![](https://static.isu.pub/fe/default-story-images/news.jpg?width=720&quality=85%2C50)
1 minute read
LOS CHAYOTES POLITICOS
from Edición 343
El chayote cuyo nombre científico es Sechium edule, es una planta rastrera pero también puede tener hábitos trepadores si se le dan facilidades. Es originaria de América, pero su principal centro de producción y distribución mundial es México. Tiene importantes propiedades: controla la hipertensión y ayuda al funcionamiento del sistema nervioso, favorece el cuidado de la piel y mantiene las uñas saludables, sobre todo muy largas sin quebrarse.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230308183754-2c26912dc75cffabd6e5bc599d398eef/v1/05257628202d54accf223cfbb8a39ba4.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Advertisement
En periodismo el chayote es un término equivalente al embute, muy utilizado por los politiqueros para comprar halagos o notas a modo. Se cuenta que el origen viene de los años sesenta, cuando el gobernador de Tlaxcala, Ancelmo Cervantes, invitó a un grupo de reporteros de la Ciudad de México a su estado, para que vieran un sistema de riego con el que supues tamen te había beneficiado a unos agricultores. El asunto es que los trasladó en un camión y por más que los reporteros barrían los campos con la mirada, no encontraban nada verde, hasta que el jefe de prensa del gobernador empezó a repartir sobres entre los pasajeros, quienes al percatarse de que tenían dinero, no faltó quien exclamara - qué verdes están los chayotes! Equivalente, pero más antiguo es el concepto "maiceo", uti- lizado por Porfirio Díaz, cuando un periodísta se salía del guacal, decía de manera muy coloquial:
-"Ese gallo quiere Máiz". El acento se colocó ahí para que sea acorde con la pronunciación de Don Porfirio. Actualmente, se sabe de periodístas e historiadores muy famosos, de prensa, radio y televisión, que han cedido a los encantos del chayote-máiz.