SECCIÓN
2
Genética Bovina Colombiana
SUMARIO
PUNTO DE VISTA Edición Nº 14 Julio - Agosto 2009 ISSN 1909 – 8723
No hay mal que por bien no venga
Edición Santacruz Editores E.U. NIT: 900 130 461 - 4 Avda. Cra. 72 Nº 152B-90 Int. 2 Apto. 902 Teléfono 3562713 - 310 8692372 geneticabovina.fer@gmail.com Bogotá – Colombia Director Fernando Santacruz Hoyos Colaboración Técnica Roberto Carlos Osorno Chica Médico Veterinario U. de A. Miguel Adriano Novoa Bravo Director Técnico Genética Animal de Colombia Sonia Rocío Quintanilla Instituto de Genética Universidad Nacional de Colombia Eleonora Bernal Pinilla Gerente Genética Animal de Colombia Lourdes Tibisay Vilanova F., MV Pedro Pablo Ballarales B., MV Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado” R. Rivers, E. Andrews, A. González-Smith, G. Donoso, A. Oñate Facultad de Ciencias Biológicas Universidad de Concepción, Chile Hernando Barrero Villa Médico Veterinario Universidad de La Salle Gustavo Alfonso Ossa Saraz Zootecnista, PhD. en mejoramiento genético animal de la Universidad de La Habana, Cuba Fotografía Portada Herney Gómez Martínez Fotografías Internas María Teresa Barreneche, cortesía Alianza Trascender Diego Sánchez Roldán cortesía Alianza Trascender Fernando Santacruz Hoyos Diseño y Diagramación Alonso Romero Torres Tel. 757 7149 Preprensa e Impresión Legis S.A. Comercialización Santacruz Editores E.U. 3562713 - 310 8692372 geneticabovina.fer@gmail.com Bogotá – Colombia
E
ste viejo refrán se ajusta a las actuales condiciones comerciales que atraviesa Colombia con sus vecinos de frontera, frente al cierre de posibilidades de seguir exportando nuestra carne y leche, entre otros productos. Situaciones como estas generan únicamente inestabilidad. No es posible que a estas alturas de la vida, donde el comercio mundial cada vez más depende de alianzas estratégicas, tres países fronterizos se enreden y hagan que éste dependa de la vanidad de sus gobernantes y de sus enormes egos. Pero ese tema mejor lo dejamos en otras manos. En estas páginas varias ocasiones hemos hecho eco del reto enorme de multiplicar por dos el actual censo ganadero que tanto el gobierno colombiano como los ganaderos se han puesto para el año 2019. No obstante la actual situación, tanto externa como interna del mercado, hacen prever que dicha meta no tenga una razón de ser, pues si no se es capaz de manejar y comercializar adecuadamente los volúmenes de carne y leche actuales, qué podemos esperar donde se produzca más. Lo que sucede hoy con Venezuela tarde o temprano iba a pasar pues su política agropecuaria supuestamente está enfocada, a futuro, en no depender de otros países para proveer a su gente de alimentos. Cabe recordar que Venezuela se centró históricamente en vivir casi exclusivamente de su petróleo. Hoy las cosas son diferentes. Esta coyuntura debe abrirnos los ojos para que busquemos en Colombia nuevas oportunidades tanto internas como externas para llevar los productos cárnicos y lácteos. Tenemos un producto mil veces mejor que lo que ellos puedan llegar a producir. Pero sobre todo, tenemos un sector que dejó de ver a sus animales como una distracción o como un pasatiempo. Hoy son verdaderos empresarios y cómo tal serán capaces de salir adelante. Para ello deben darse una serie de condiciones donde se busque, entre otras cosas, crear un marco institucional que aglutine de manera equitativa y justa tanto a productores, industriales, comercializadores y consumidores. Donde además, se busque diversificar y aumentar los potenciales consumidores para satisfacer sus necesidades básicas y generar de esta forma un aumento del consumo per capita de los colombianos. En otras palabras, si no se puede dar de comer a nuestros vecinos, mejor demos de comer a nuestros compatriotas. Finalmente un mensaje urgente a las autoridades para que blinden nuestras fronteras para evitar que nos “manden” nuevamente la aftosa. Fernando Santacruz Hoyos Director Revista Genética Bovina Colombiana
GBC Edición 14
SANTACRUZ Editores
5
ANDROLOGIA
La evaluación andrológica: justificación y métodos El toro es responsable de la mitad del potencial genético de las crías y por consiguiente sus características productivas y reproductivas influyen en gran medida en el comportamiento de las futuras generaciones. Lourdes Tibisay Vilanova F., MV; Pedro Pablo Ballarales B., MV. Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”, Decanato de Ciencias Veterinarias, Barquisimeto, Estado Lara. ltvilanova@ucla.edu.ve, ppballarales@ucla.edu.ve
E
l toro como factor de producción está ligado directamente al destino productivo de una explotación, más aún si se trata de una ganadería de tipo semiintensiva. Es evidente que en una explotación determinada el número de toros es mucho menor que el de las vacas, pero no por eso, se debe olvidar que la influencia del toro en la composición genética del hato es muy alta. Dada la importancia de los toros en el hato, se hace imprescindible contar con reproductores seleccionados adecuadamente de acuerdo con las metas trazadas por el ganadero. Además de la selección genética basada en la raza y otras características zootécnicas observadas en los toros que van a ser usados como reproductores, es necesario que estos animales sean sometidos a una evaluación andrológica. Se trata de un examen de tipo clínico-reproductivo que se realiza con el fin de conocer el 6
Genética Bovina Colombiana
potencial reproductivo de los toros, ya que el solo hecho de que el toro posea un buen potencial genético no garantiza que el mismo pueda efectivamente ser transmitido a su descendencia. La aplicación rutinaria de las evaluaciones andrológicas en las ganaderías sirve para demostrar, por ejemplo, que el uso de toros con resultados “excelentes” en sus exámenes trae como consecuencia directa un incremento en la eficiencia reproductiva del hato. Esto se explica porque aproximadamente el 25% de los toros de un rebaño al que no se le han realizado evaluaciones andrológicas tienen cierto grado de subfertilidad e incluso esterilidad; por el contrario, en aquellos rebaños en los que anualmente se practican estas evaluaciones ese índice disminuye a un 13%. Como se deduce de lo anteriormente expuesto, las evaluaciones andrológicas deben ser realizadas por un médico veterinario debidamente entrenado, y deberán efectuarse de manera rutinaria cuando se incorporan reproductores al hato. En aquellas explotaciones que usan temporadas de monta, estas evaluaciones deben llevarse a cabo anualmente y por lo menos 60 días antes del comienzo de la estación para permitir el tratamiento y recuperación de algún toro al que se le haya detectado una alteración menor, o bien para tener el tiempo suficiente de reemplazar a un toro descalificado. Antes de comenzar la evaluación, es importante hacer una pequeña reseña de cada reproductor con el fin de complementar la información recogida en los exámenes andrológicos. Esto se realiza con la ayuda del productor o encargado, quien aportará información sobre la edad, origen del animal, tipo de alimentación, enfermedades padecidas, tratamientos aplicados, últimas vacunaciones, lesiones podales y cualquier otro comentario que sea de utilidad para la previsión o el diagnóstico de algún trastorno reproductivo del toro.
El examen andrológico se lleva a cabo de preferencia en un brete de contención y consta de tres partes esenciales: examen físico, exploración transrectal de los órganos genitales internos y evaluación seminal.
Examen físico Consiste en una exploración minuciosa del exterior del animal. En primer lugar, se determina la condición corporal (CC), la cual señala el estado nutricional del animal; se califica en el rango de 1 a 5, correspondiendo el calificativo 1 a un toro muy flaco y el calificativo 5 a un toro muy gordo u obeso. La CC permite detectar y corregir en el animal un estado de carnes indeseable, con el cual no podría cumplir a cabalidad su tarea de servir el número de vacas que se le asigna ni tampoco expresar su capacidad de fertilidad. A continuación se debe examinar la piel del toro para descartar la presencia de ectoparásitos, principalmente garrapatas y moscas, los cuales ponen en riesgo la eficiencia del reproductor, ya que aminoran su capacidad de servicio. Del mismo modo se debe observar la integridad del tren posterior, la línea dorsolumbar y la virilidad que refleja el reproductor. El siguiente paso consiste en realizar una exploración de los órganos genitales externos, lo cual debe hacerse de la siguiente manera:
Saco escrotal y cordón espermático Se observará la forma e integridad del escroto, su suavidad al tacto y se verificará la presencia de cicatrices que evidencien traumatismos o daños severos causados por garrapatas o gusaneras. El cordón espermático se palpará en toda su longitud; no debe ser muy corto de manera que acerque los testículos al abdomen ni tan largo y colgante que los predisponga a constantes traumatismos. Lo
GBC Edición 14
recomendable es que el fondo del escroto no sobrepase la línea de los corvejones.
Testículos y epidídimos Se exploran mediante palpación minuciosa. Los testículos deben mostrarse lisos y firmes al tacto, no presentar focos de endurecimiento ni reblandecimiento, y su exploración no debería causar molestias al animal. Se debe comprobar su capacidad de desplazarse hacia arriba y abajo dentro del saco escrotal, lo cual descarta adherencias y demuestra una buena regulación de la temperatura testicular. Este aspecto es muy importante ya que testículos sometidos durante ciertos períodos a temperaturas elevadas como resultado de infecciones crónicas febriles podrían desarrollar un cuadro de degeneración testicular, lo cual podría ser motivo de descarte del toro. Con relación a los epidídimos, se deben verificar y examinar cuidadosamente sus tres porciones (cabeza, cuerpo y cola), las cuales deberán presentar una consistencia firme y homogénea. Debe descartarse la presencia de calor, dolor, aumentos de volumen, adherencias, etc.
Medidas testiculares Están representadas por el perímetro escrotal o circunferencia escrotal y la altura testicular. Ambas medidas representan un elemento muy importante a la hora de seleccionar un toro, ya que el tamaño de los testículos ha sido asociado positivamente con la producción de espermatozoides. La presencia de hipogonadismo (testículos de menor tamaño que el esperado para la raza y edad) influye en la capacidad reproductiva del toro y de su descendencia, tanto en machos como en hembras. Para la determinación del perímetro escrotal se desplazan suavemente los testículos hacia el fondo del saco escrotal y se hace pasar una SANTACRUZ Editores
7
ANDROLOGIA cinta métrica alrededor de la zona ecuatorial de ambos testículos. La altura testicular puede medirse con un Vernier, tomando la medida existente entre el polo dorsal y el polo ventral de cada testículo, cuidando de excluir los epidídimos.
Pene y prepucio El pene se explora por palpación bajo la piel del abdomen, desde la inserción del escroto y en dirección al ombligo, siendo muy importante observarlo directamente en el momento de la erección o cuando se exterioriza para la colección de semen. El prepucio no debe ser excesivamente largo ni penduloso, aún en toro muy acebuados, ya que predispone a traumatismos que pueden complicarse con cuadros inflama-
8
Genética Bovina Colombiana
torios del prepucio y el pene. Debe verificarse que el orificio prepucial no presente cicatrices o inflamaciones que lo estrechen y dificulten la salida y entrada del pene.
Exploración de los órganos genitales internos Mediante palpación transrectal se palpa la presencia, forma, tamaño y consistencia de las glándulas vesiculares, la próstata, las ampollas de los conductos deferentes y la uretra pelviana. En estos órganos deberá descartarse la presencia de focos de endurecimiento o reblandecimiento, así como calor o aumentos de tamaño dolorosos o no a la palpación. En ocasiones es posible observar que el toro emite pequeñas cantidades de fluido seminal cuando se palpan las glándulas sexuales.
Evaluación seminal Una vez finalizada la exploración genital se procede a la recolección de semen, la cual puede hacerse por medio de una vagina artificial o por electroeyaculación. La vagina artificial es el método de preferencia, aunque para usarla es necesario que el toro haya sido entrenado previamente. Se debe contar con vaginas artificiales en muy buen estado de higiene y conservación, lo cual garantiza por una parte la calidad de la muestra recogida, y por la otra, que el toro no rechace este método. De igual forma, el veterinario debe conocer el manejo adecuado de esta técnica para que la respuesta del reproductor sea rápida y efectiva. El electroeyaculador es un aparato que consta de un electrodo de uso
transrectal conectado a una batería que genera pequeños pulsos eléctricos, los cuales estimulan los órganos genitales internos produciendo la emisión del semen. Antes de aplicar la electroeyaculación se deben eliminar las heces presentes en el recto y seguidamente introducir el electrodo debidamente lubricado. Las descargas eléctricas deben ser aplicadas rítmicamente cada 3 a 5 segundos, seguidas de un reposo de otros 3 a 5 segundos. Debe tenerse presente que la respuesta de cada animal a la electroeyaculación es muy particular, la cual se observa en el tiempo de estimulación y en la cantidad de pulsos eléctricos necesarios para recolectar el semen. Tomada la muestra seminal se estudian las siguientes características del eyaculado:
Volumen Debe obtener una muestra representativa. Con la vagina artificial se obtiene entre 2 y 10ml de semen, mientras que con el electroeyaculador el volumen es muy variable, pudiendo llegar hasta 25 ml debido a la mayor participación de las secreciones de las glándulas sexuales, especialmente las glándulas vesiculares.
Color Varía desde blanco grisáceo hasta el francamente amarillento.
Densidad Está correlaciona directamente con la concentración espermática. Se expresa en muestras de tipo: • Cremoso (densísimo_1,5 a 2 x10_ espermatozoides/mm_) • Cremoso-lechoso (muy denso_1 a 1,5 x10_ espermatozoides/ mm_ ) • Lechoso (denso_0,75 a 1 x10_ espermatozoides/mm_) • Semiacuoso (semidenso_0,3 a 0,5 x10_ espermatozoides/mm_)
GBC Edición 14
• A c u o s o (r a l o _ _ 0 , 2 x 10 _ espermatozoides/mm_)
Motilidad masal Se coloca una gota de semen entero en un portaobjetos y se observa al microscopio con objetivo 10X. Se observa el movimiento en masa que presentan los espermatozoides y se valora en cruces (+) bajo el siguiente criterio: • _ 0 (no hay movimiento) • _ + (hay movimiento, sin olas) • _ ++ (olas escasas o lentas) • _ +++ (olas abundantes y de rápido movimiento) • _ ++++ (olas y remolinos) • _ +++++ (“tempestad”)
Motilidad individual Se coloca una pequeña gota de semen diluido en un portaobjetos y se le agrega una pequeña gota de solución de citrato de sodio al 2,9%. Se coloca un cubreobjetos y se observa al microscopio con objetivo 40X. Se determina: • % de espermatozoides móviles • % de espermatozoides con motilidad progresiva • velocidad progresiva
Vitalidad A una gota de semen, se le agrega una gota de colorante supravital (Ej: Eosina-Nigrosina), se homogeniza y se deja reposar por un par de minutos. Se realiza un frotis fino y se deja secar. Posteriormente se observa al microscopio con objetivo 40X y se determina el porcentaje de espermatozoides coloreados (muertos) y no coloreados (vivos). La vitalidad de la muestra estará en función del porcentaje de espermatozoides no coloreados.
Morfología espermática Se puede realizar el estudio de la morfología espermática con varios tipos de coloraciones especiales, entre las que destaca la Coloración de SANTACRUZ Editores
9
ANDROLOGIA Karras (utiliza el Rosa de Bengala, Ácido tánico y Azul Victoria). La lámina coloreada debe estudiarse detalladamente bajo el microscopio con objetivo de inmersión (100X). Se deben contar 200 espermatozoides y clasificar las anomalías espermáticas en mayores y menores; primarias y secundarias. En general, se considera que un buen reproductor no debería tener más del 30% de anomalías espermáticas totales en el eyaculado.
Prueba de Shalm Esta prueba consiste en determinar cualitativamente la presencia de células inflamatorias en el eyaculado. Consiste en mezclar 2,5 ml del reactivoCMT (usado en la determinación de mastitis subclínica) con 0,5 ml del eyaculado y en observar el grado de gelificación. El número de células inflamatorias presentes será mayor a medida que haya mayor gelificación de la muestra. La detección de estas células en cantidad moderada puede estar indicando la presencia de inflamaciones de los órganos sexuales que aún no han mostrado síntomas en el animal.
Células extrañas en el eyaculado Se detectan mediante una coloración que permite observar y cuantificar la cantidad y el tipo de células extrañas presentes en el eyaculado. Para ello se realiza una extensión de semen y, una vez seca se tiñe con una solución de fucsina básica y azul de metileno por 5 minutos. Dejar secar y observar al microscopio con objetivo 40X. Se pueden encontrar células inflamatorias, células inmaduras del epitelio germinal, células de descamación provenientes de la uretra o prepucio y eritrocitos. La presencia de estos tipos de células estaría indicando procesos inflamatorios, infecciosos o degenerativos de los testículos, situación que debe corregirse con tratamientos o, en el caso de ser un 10 Genética Bovina Colombiana
■ Para la determinación del perímetro escrotal se desplazan suavemente los testículos hacia el fondo del saco escrotal y se hace pasar una cinta métrica alrededor de la zona ecuatorial de ambos testículos.
cuadro muy severo, deberá prescindirse del reproductor. Una vez finalizado el trabajo de campo, el veterinario procederá a vaciar en la computadora toda la información recopilada de modo de analizarla en forma integrada. De esta manera estará en capacidad de emitir un diagnóstico preciso por cada toro examinado, y un informe pormenorizado de la visita realizada, si fuera el caso. Las categorías o calificaciones que se asignarán a los toros son las siguientes: • Satisfactorio: Toro con fertilidad potencial, apto para la reproducción. Significa que este animal resultó de bueno a excelente en todas las variables estudiadas. • No satisfactorio, con pronóstico reservado. Este es el caso de un toro que presentó algún cuadro inflamatorio en sus vías genitales que pueden alterar temporalmente la calidad seminal. Este inconveniente debería ser superado si el animal es sometido oportunamente al
tratamiento que le corresponde. En un plazo no menor de 60 días, deberá realizarse una nueva evaluación para actualizar su calificación. • No satisfactorio, con pronóstico grave. En este caso la calidad seminal deficiente o el tipo de alteración detectada en el examen físico (hipogonadismo, fractura de cuerpos cavernosos, degeneración testicular, etc.) no podrían ser superados mediante tratamiento, por lo tanto ese animal no debe ser utilizado como reproductor. Finalmente, hay un aspecto muy importante a considerar sobre las certificaciones de fertilidad. En nuestro medio es poco común realizar a cada toro una prueba de capacidad de servicio. Esta es una prueba que mide el deseo sexual o libido del animal y su capacidad para realizar la cópula, detectando el número de vacas en celo que el reproductor es capaz de servir en 20 minutos. Por lo tanto, cuando no se realiza esta prueba el diagnóstico emitido será de fertilidad potencial.
GBC Edición 14
SANTACRUZ Editores
11
GENETICA
■ San Julián Recompensa T62/87. Presentada en el remate Pasarela Alianza Trascender, mayo 2009, por Cadavid Vélez y Cia, Hacienda San Julian. Foto: María Teresa Barreneche. Cortesía Alianza Trascender.
Pruebas de parentesco Determinan la probabilidad de que un animal sea hijo(a) o no de un o una pareja de animales Miguel Adriano Novoa Bravo. Director Científico, Genética Animal de Colombia Ltda. miguelnovoa@geancol.com. Sonia Rocío Quintanilla Quintero. Perito, Instituto de Genética. Universidad Nacional de Colombia. srquintanillaq@unal.edu.co Eleonora Bernal Pinilla. Gerente, Genética Animal de Colombia Ltda. eleonorabernal@geancol.com 12 Genética Bovina Colombiana
L
as pruebas de parentesco biológico o filiación biológica entre animales se pueden realizar con una alta confiabilidad gracias al desarrollo y realización en el país de nuevas tecnologías como las pruebas de genotipificación (Huella de ADN) en los animales (Novoa et al. 2009). En este artículo, se ilustrarán los principios de este tipo de pruebas, los estándares internacionales, sus alcances, perspectivas y su comparación con
otras tecnologías emergentes como los SNP´s.
Las pruebas de parentesco Las pruebas de parentesco son aquellas que determinan la probabilidad de que un animal sea hijo(a) o no de un o una pareja de animales. Parten del principio de que cada animal tiene en su ADN la mitad heredada del padre y la otra de su madre (excluyendo el ADN mitocondrial
que es heredado por línea materna) por lo tanto cada gen o marcador genético tiene dos alelos, uno heredado del padre y otro de la madre. Las primeras pruebas de este tipo en bovinos se realizaron a mediados del siglo XX con base en los grupos sanguíneos (Rapacz & Dubiski 1958) y proteínas de la leche (tipos de marcadores genéticos). Sin embargo, estas metodologías solo alcanzan niveles de confiabilidad que oscilan entre el 95% al 77% dependiendo de la población y del número de marcadores genéticos utilizados (Ron et al. 1996). Es decir, con una confianza por ejemplo del 80%, de cada 100 animales como posibles padres, excluyo con confiabilidad a solo 80 (19 de ellos pueden incluirse erróneamente como el padre o madre biológico, 1 siendo el verdadero) de 100 animales evaluados. A comienzos de la década del 90, y con metodologías que utilizan el ADN directamente, se desarrolló un nuevo tipo de marcador genético conocido como microsatélites. Este tipo de marcadores a diferencia de los grupos sanguíneos presentan mayor variabilidad en las poblaciones y por lo tanto, mayor poder de discriminación entre animales. De esta manera utilizando 11 microsatélites, por ejemplo, para la raza Cebú Brahman en Colombia se obtienen niveles de confianza cercanos al 99.95% (Novoa & Usaquén 2009), es decir, que de 10.000 animales evaluados excluyo con confianza a 9.995 animales. La Sociedad Internacional de Genética Animal (ISAG) (http:// www.isag.org.uk/), actualmente es la entidad internacional que abandera las directrices en este tipo de pruebas no sólo en bovinos, si no en otras especies domésticas como ovinos, caprinos, porcinos, equinos, caninos, camélidos, felinos, entre otros. Esta misma entidad ha definido, en el 2008, el uso de un conjunto o panel mínimo de 12 microsatélites para la realización de estas pruebas (http://www.isag.org.uk/ISAG/all/ ISAG2008_CattleParentage.pdf).
Estos han sido consensuados con los más de 72 laboratorios y empresas en el mundo que hacen estas pruebas. Adicionalmente, cada dos años la ISAG realiza pruebas interlaboratorios a nivel mundial para continuar discutiendo el mejoramiento de estas pruebas. La próxima prueba inter-laboratorios comenzará en el segundo semestre de este año y se discutirá a mediados del 2010. Este tipo de pruebas son importantes para las empresas y laboratorios nacionales que las realizan, primero porque homogeniza los resultados para que puedan ser interpretados de la mima forma, no sólo a nivel local sino internacional y segundo porque abre la posibilidad de aportar en el desarrollo de estas pruebas dentro de los comités que discuten estos resultados.
Realización de la prueba de parentesco Para la ejecución de estas pruebas existe dos alternativas: la primera es la realización de las mismas a partir de kits comerciales, por ejemplo StockMarks for cattle Bovine genotyping, Applied Biosystems ®, entre otros kits desarrollados por empresas multinacionales. Estos kits aún no son avalados en el país por el ICA. Por esto, la segunda alternativa es el desarrollo e implementación de kits propios, utilizando los mismos estándares de la ISAG. Esta alternativa, primero reduce el costo de la prueba, tiene los mismos o mejores resultados que los kits comerciales y es la más empleada por los laboratorios pertenecientes a la ISAG como el Laboratorio de Genética Aplicada de la Sociedad Rural Argentina, la
GBC Edición 14
universidad de DAVIS (California, E.U.), Genética Animal de Colombia Ltda., Universidad Nacional de Colombia, entre otros. En las pruebas de parentesco se pueden presentar diversos casos: • Dúos: Se establece el parentesco entre sólo dos animales, puede ser posible padre y posible hijo/a (paternidad) o posible madre y posible hijo/a (maternidad). • Tríos: Hay de dos tipos. Donde uno de los parentales es indudable y el otro es el que se pone a prueba en ser el posible padre/madre de un determinado animal. Donde ambos padres (pareja) es la que se pone a prueba en ser los posibles padres de un determinado animal. • Reconstrucciones: Es posible realizar una prueba de parentesco con un animal que ya no existe y/o no es posible tomar una muestra para realizar la prueba. En este caso se reconstruye el genotipo de dicho animal con base en los genotipos de varios de los hijos reconocidos y madres indudables respectivas. Para resolver estos casos se presentan dos contextos. Uno en que las razas tienen estudio genéticopoblacional, por ejemplo el estudio genético poblacional de la raza Brahman es la única en Colombia que está en proceso de publicación internacional (Novoa & Usaquén aceptada Marzo 2009), y el segundo contexto en que las razas que no lo tienen. Para las primeras es posible estimar la probabilidad de paternidad o maternidad en los casos anteriormente mencionados con base en los postulados de Hummel (1981) (Ver tabla 1). Para las segundas, es
SANTACRUZ Editores
13
GENETICA
■ Garantizar el parentesco entre los animales tiene un efecto positivo en los recomendable realizar únicamente tríos, para obtener resultados más certeros, ya que no es posible obtener dichas probabilidades. Por lo tanto, solamente es posible realizar una comparación de genotipos para establecer el posible parentesco de los animales. De esta forma se tienen las siguientes posibilidades: • En los casos donde el hijo/a haya heredado todos los alelos no se excluye la Maternidad/Paternidad del ejemplar hacia el hijo/a en cuestión. • En los casos donde el hijo/a no haya heredado para uno o dos microsatélites los alelos de la presunta madre/padre (No Comparten Alelos – NC) no se excluye la Maternidad/Paternidad del ejemplar hacia el hijo/a en cuestión solamente cuando la probabilidad supere el 99.73% (paternidad-maternidad prácticamente probada), teniendo en cuenta los predicados verbales de Hummel (1981). En este caso no se excluye la paternidad/maternidad del presunto progenitor porque el posible padre o madre comparte un alelo en cada microsatélite. 14 Genética Bovina Colombiana
programas de mejoramiento genético.
En los casos donde el hijo/a no haya heredado para tres o más marcadores los alelos de la presunta madre/padre (No Comparten
Alelos – NC) se excluye la Maternidad/Paternidad del ejemplar hacia el hijo/a en cuestión (Liron et al. 2004).
En este caso se excluye la paternidad/maternidad del presunto progenitor, ya que en los marcadores A, C y D no se presentan alelos compartidos (NC). En la actualidad se aconseja tener algunos marcadores adicionales para confirmar exclusiones en casos complejos, los cuales son ocasionales.
aceptable, por otro lado la misma prueba con SNP´s tendría que usar varias decenas o por encima de cien SNP´s (Baruch & Weller 2008; Hill et. al. 2008; Comunicación personal Eyal Seroussi, Instituto de Ciencias Animales, A.R.O., Bet Dagan, Israel), incrementando el costo de la prueba significativamente.
La vigencia y comparación de las herramientas genéticas en las pruebas de parentesco
Aplicaciones y efectos de las pruebas de parentesco en animales de producción
Según la Sociedad Internacional de Genética Animal - ISAG, los microsatélites son la tecnología que se mantiene actualmente como la más extendida y comparable entre los laboratorios del mundo que realizan pruebas de identificación molecular (genotipificación) y parentesco. Los microsatélites presentan ciertas ventajas frente a otras nuevas herramientas como los SNP´s (marcadores de un único nucleótido), por ejemplo: 1) hay un consenso entre los laboratorios del mundo para emplear un panel de microsatélites común para hacer este tipo de pruebas, en SNP´s hasta ahora la ISAG comenzaría a discutir el proceso de adopción de estos marcadores (Reporte del comité de Marcadores moleculares en ganado y pruebas de parentesco – ISAG 2008 disponible en: http://www.isag.org.uk/ISAG/all/ ISAG2008_CattleParentage.pdf). 2) Para estandarizar, desarrollar y poner en consenso entre los laboratorios del mundo un panel con SNP´s el proceso puede durar varios años, caso contrario para los microsatélites que ya tienen un proceso previo. 3) Los microsatélites presentan una mayor variabilidad y capacidad de diferenciar los animales que los SNP´s (Weller et. al. 2006), esto se refleja en los casos de parentesco, ya que con 12 u 11 microsatélites polimórficos como los empleados actualmente, es posible realizar pruebas de parentesco cuando sólo se presenta un posible parental (dúos) con un nivel de confiabilidad
La prueba de parentesco con herramientas genéticas fuera de la aplicación directa puede: • Esclarecer dudas en el pedigrí de los animales, garantizando el origen de los mismos. • Resolver confusiones en los pro c e s o s de I n s em i n ac ión Artificial. • Aportar pruebas en casos de abigeato o robo de animales. • Identificar animales perdidos. Adicionalmente, garantizar el parentesco entre los animales tiene un efecto directo positivo en los resultados de los programas de mejoramiento que se llevan a cabo en la actualidad (Weller et al. 2004), lo cual justifica la inversión inicial en estas pruebas, ya que la ganancia a mediano y largo plazo en los diferentes parámetros de producción es acumulativa y eterna (Weller 1994). Por otro lado, puede disminuir los niveles de consanguinidad para evitar la endogamia (reproducción entre animales emparentados) la cual tiene un efecto negativo en los niveles de producción, como ha sido demostrado por varios autores (Gonzalez-Recio et al. 2007; Sewalem et al. 2006; Thompson 2000a, 2000b).
GBC Edición 14
Para solicitud o mayor información de estos servicios visítenos en la pág web de Genética Animal de Colombia Ltda.: www.geancol.com o escríbanos servicios@geancol.com. Bibliografía disponible en: miguelnovoa@geancol.com SANTACRUZ Editores
15
SANIDAD
Vacunas genéticas contra la brucelosis bovina
■ CMF Miss Trinny T.E. 53F6. Presentada en el remate Pasarela Alianza Trascender, mayo 2009, por Gestor Trascender. Foto: María Teresa Barreneche. Cortesía Alianza Trascender.
La reciente generación de vacunas genéticas basadas en ácidos nucleicos ADN y ARN ofrecerían nuevas oportunidades de llegar a controlar las infecciones intracelulares. R Rivers 1, E Andrews 1, A González-Smith 1, G Donoso 1, A Oñate 1 *1 Laboratorio de Inmunología Molecular, Departamento de Microbiología, Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad de Concepción, Casilla 160-C, Concepción, Chile. * Autor para correspondencia e-mail: aonate@udec.cl 16 Genética Bovina Colombiana
L
a infección causada por la especie Brucella abortus es la que más frecuentemente afecta al ganado bovino, causando esterilidad en machos y abortos en hembras preñadas, lo que conduce a graves pérdidas económicas en países en los que es endémica. La mayoría de los animales se infectan directamente a través de
la mucosa oronasal, por ingestión de alimentos contaminados o por inhalación de polvo de los establos con microorganismos que los animales han secretado con la leche o los exudados vaginales después del aborto. Inmediatamente después de la penetración e independientemente de la vía de entrada, las bacterias son transportadas, libres o en el
interior de células fagocíticas, hasta los ganglios linfáticos más próximos al lugar de entrada. Si las bacterias no son destruidas, pueden sobrevivir largos períodos de tiempo en el interior de las células fagocíticas. Los ganglios linfáticos responden a la agresión por medio de una hiperplasia reticuloendotelial y linfática, que puede tardar varias semanas en producirse y persistir durante meses. En los fagosomas de los macrófagos, Brucella sobrevive y se multiplica, inhibiendo la fusión del fagosoma que contiene la bacteria y el lisosoma, mediante la acidificación rápida del medio. En células fagocíticas no profesionales, la internalización de B. abortus se asocia al dominio extracelular de la proteína tirosina quinasa y la activación de una serie de pequeñas GTPasas, tendiendo a localizarse dentro del retículo endoplásmico rugoso. La especial afinidad que estas bacterias tienen por el endometrio grávido y por la placenta fetal de bovinos hace que estas bacterias también proliferen extensamente en trofoblastos de la placenta que rodean al feto, lo que condiciona que la principal manifestación clínica de la infección aguda en los animales sea el aborto durante el último tercio de la gestación, o el nacimiento de animales prematuros poco viables. En bovinos machos provoca alteraciones testiculares y una disminución de la fertilidad, acompañadas algunas veces por abscesos en testículos y epidídimo. En humanos la infección se produce a través del contacto con secreciones de animales infectados o consumo de leche cruda o queso contaminado. El consumo de carne no es una fuente de contaminación. Brucella puede ingresar al organismo a través de lesiones de la piel, mientras se manipulan animales infectados o sus desechos. En países en que la infección por Brucella es endémica en la población animal, la infección por Brucella en humanos es frecuente, sin embargo, la
transmisión persona a persona es extremadamente inusual. La enfermedad puede ser adquirida por exposición ocupacional de los trabajadores de mataderos, carniceros y veterinarios, al inhalar aerosoles contaminados o en viajes a lugares donde la infección es endémica. Las infecciones asociadas al trabajo de laboratorio representan el 2% de los casos y se ha informado que el período de incubación de la brucelosis adquirida por accidente en el laboratorio puede variar entre seis semanas a cinco meses.
Genética de la brucella El ADN de Brucella contiene un 58-59% de G + C (guanina y citosina) y el tamaño total del genoma se ha estimado en aproximadamente 2,5 x 106 pares de bases; este tamaño es menor al de Escherichia coli (4,7 x 106 pares de bases). Dos características genéticas de Brucella llaman especialmente la atención, en primer lugar, la existencia de dos cromosomas circulares en la mayoría de las especies y biotipos, y en segundo lugar, la ausencia de plásmidos. Esta última característica refleja probablemente la adaptación a un nicho ecológico (el ambiente intracelular) estable y sin competencia microbiana, en el que no es necesaria la plasticidad genética que se deriva de los plásmidos y que es propia de ambientes con gran cantidad de microbios (intestino, tierra, etc.). El género Brucella tiene seis especies reconocidas, las que exhiben distintas preferencias por su huésped y muestran más de 94% de homología en su genoma, lo que apoya la proposición de que las especies clásicas de Brucella son cepas de Brucella melitensis. Sin embargo, se ha encontrado polimorfismo en determinadas secuencias genómicas que coinciden con las especies clásicas e incluso con las biovariedades. Se estima, además, que el 8% del genoma de Brucella se destina a funciones necesarias para la sobrevivencia y la virulencia, en
GBC Edición 14
comparación al estimado para Salmonella que es sólo el 3-4%.
Vacunas contra la brucelosis La prevención de la diseminación de la brucelosis se basa en la administración de vacunas adecuadas contra la infección por B. abortus. Con este objetivo se han utilizado clásicamente cepas bacterianas atenuadas y componentes antigénicos propios de la Brucella. La habilidad de un antígeno específico para inducir en forma preferencial una respuesta Th1 es un aspecto importante a considerar en el desarrollo de vacunas contra Brucella abortus.
Bacterias atenuadas Brucella abortus S19. La cepa 19 de Brucella abortus es una cepa lisa que posee la cadena O del LPS, por ello, en animales inmunizados con esta cepa se pueden observar anticuerpos específicos contra este antígeno del tipo IgG1, IgG2b e IgM (Vemulapalli y col 2000a). El defecto genético que permite la atenuación de esta cepa aún no ha sido definido, pero hace que pierda un mecanismo de virulencia esencial. Su efectividad en el ganado bovino depende de variables como la edad de vacunación, dosis, ruta de administración y de la prevalencia de la brucelosis en el rebaño vacunado. Los anticuerpos inducidos por la vacunación con esta cepa interfieren con el diagnóstico tradicional de bovinos infectados con cepas silvestres de B. abortus, por lo que tiene un uso limitado en la vacunación del ganado; esta cepa puede también inducir aborto en hembras preñadas y es patógena para la especie humana. Brucella abortus 45/20. La cepa 45/20 es una cepa rugosa, fue desarrollada por 20 pasajes repetidos de Brucella abortus 45 en cobayos. A pesar de que no induce anticuerpos contra la cadena O del LPS e induce una protección significativa contra la infección por Brucella abortus (WHO 1997), no es muy utilizada SANTACRUZ Editores
17
SANIDAD
■ Agrovel Datapack Linda T.E. 003/17. Presentada en el remate Pasarela Alianza Trascender, mayo 2009, por Luis Samuel Martínez e Hijos – Alcides Ríos Mazo. Foto: María Teresa Barreneche. Cortesía Alianza Trascender.
porque es inestable y puede revertir a su forma virulenta in vivo. La cepa 45/20 también ha sido utilizada en forma inactiva, pero adicionada junto a un adyuvante oleoso, la que ha demostrado una relativa efectividad, pero provoca una reacción inflamatoria local en el sitio de la inyección. Brucella abortus RB51. Es una cepa rugosa, resistente a rifampicina, que ha sido derivada de la cepa virulenta Brucella abortus 2308. Esta cepa es utilizada desde 1996 contra la brucelosis bovina en Estados Unidos y en otros países. Es administrada en dosis que fluctúan entre 1x1010 y 4x1010 UFC por mililitro (Unidades Formadoras de Colonias) en bovinos no menores de 4 meses de edad. La protección que proporciona la vacunación con esta cepa se debe a la activación de linfocitos T. La vacunación induce 18 Genética Bovina Colombiana
altos niveles de IFN-γ, lo cual es fundamental en las etapas primarias de la infección. La inoculación intraperitoneal de B. abortus RB51 en ratones resulta en una colonización del bazo que desaparece luego de cuatro semanas postinmunización. La vacunación del ganado permite la diferenciación entre bovinos vacunados y aquellos infectados con cepas silvestres debido a que no induce anticuerpos contra la cadena O del lipopolisacárido. Sin embargo, se ha determinado que puede causar placentitis, endometritis e infección fetal, en vaquillas adultas que han sido vacunadas durante la preñez. Basándose en reportes sobre la efectividad de la proteína SOD Cu/ Zn de B. abortus expresada en E. coli DH5α en proteger a ratones vacunados del desafío con la cepa patogénica de B. abortus 2308 (Oñate y col 1999),
Schurig y col desarrollaron una nueva cepa de B. abortus RB51, que sobreexpresa la proteína SOD Cu/Zn de Brucella (B. abortus RB51-SOD) (Vemulapalli y col 2002). La inmunidad protectora proporcionada por la cepa B. abortus RB51-SOD contra Brucella es superior a la de B. abortus RB51, cepa parental, sin alterar las características de atenuación de la vacuna (Vemulapalli y col 2000c).
Vacunas subcelulares Se han probado distintos antígenos de Brucella en su capacidad de inducir respuesta inmune mediada por células. Estos antígenos forman parte de la estructura de la bacteria, como la lipoproteína de 18 kDa presente en la superficie de Brucella, la proteína periplásmica P39, la proteína bacterioferritina y
GBC Edición 14
SANTACRUZ Editores
19
SANIDAD la proteína ribosomal L7/L12, que produce una protección equivalente a la alcanzada con la cepa 19 de B. abortus en ratones, con activación de células T CD4+ que secretan niveles significativos de IFN-γ. Las proteínas bacterioferritina y P39 no producen niveles significativos de protección contra Brucella, aunque se utilicen adyuvantes como CpG en su administración. También se han probado proteínas de choque térmico, como las proteínas UvrA, GroEL, GroES y HtrA de B. abortus, ya que se ha encontrado que éstas son altamente inmunogénicas en el curso de la infección con Brucella, estimulando tanto la inmunidad celular como la inmunidad humoral en el huésped infecta; sin embargo, no son capaces de estimular una respuesta inmune protectora eficiente frente a la infección con Brucella. A partir del extracto de proteínas totales de B. abortus RB51 se purificaron dos proteínas: una de 22,9 y otra de 32,2 kDa, de las cuales sólo la proteína de 22,9 kDa demostró ser capaz de otorgar cierto grado de protección. Los mejores resultados se han obtenido con la proteína de 18,5 kDa, SOD Cu/Zn de B. abortus, que es capaz de inducir una respuesta celular de tipo Th1, con inducción de la producción de IFN-γ e IL-2, pero no de IL-4 y además la capacidad de inducir una respuesta inmune protectora.
Nuevas tendencias en la generación de vacunas En los últimos años han surgido dos nuevas estrategias de inmunización altamente efectivas, basadas en la vacunación con moléculas de ácidos nucleicos, generándose la aparición de las vacunas de tercera generación, que son las vacunas ADN y las ARN, aplicándose este tipo de estrategia para la infección por Brucella.
Vacunas ADN La inmunización con vectores de expresión plasmidial se basa en la 20 Genética Bovina Colombiana
expresión in vivo de algún antígeno seleccionado, que induciría una respuesta inmune protectora, y tienen algunas de las ventajas que presenta el uso de los patógenos vivos o atenuados, pero sin el riesgo de la infección. En principio, el método de vacunación con ácidos nucleicos se basa en el uso de un plásmido bacteriano que tiene un promotor viral fuerte capaz de expresarse en células eucariontes, un gen que codifica para un antígeno seleccionado y una secuencia de término de la transcripción o poliadenilación. El plásmido se replica en una bacteria (E. coli), se purifica y luego se inyecta por una vía determinada en el huésped. Las células del huésped son capaces de sintetizar, procesar y presentar el antígeno a los linfocitos, originando eventualmente una respuesta de células T y B específicas para el antígeno seleccionado. El plásmido es fabricado sin su origen de replicación funcional en células eucariontes, por lo tanto nunca se replica en una célula huésped de mamífero, ni se integra al ADN cromosomal del hospedador.
Mecanismos celulares de captura de ADN Un paso crucial en el desarrollo de la terapia génica por medio de la inyección de ADN desnudo, es la translocación del ADN a través de la membrana plasmática, esto es importante para determinar el mecanismo real de captura de ADN desnudo por células en tejido animal. Estudios en el sitio de inyección con heparina, una molécula policatiónica que inhibe la captación de ADN, indican que la inhibición es dosis dependiente y compatible con la unión al receptor o al sitio de unión específico, asumiendo que el mecanismo de captación de ADN plasmidial es la endocitosis mediada por receptores. Sin embargo, los últimos estudios en keratinocitos humanos muestran que el mecanismo de captación de ADN es a través de diferentes vías, principalmente
por macropinocitosis, y se han identificado las proteínas CD44 e ICAM-1 involucradas en la unión y el tráfico de ADN.
Mecanismos celulares involucrados en la respuesta inmune generada por la inmunización genética Algunas de las cualidades de las vacunas ADN son: expresar antígenos de proteínas nativas in vivo para reconocimiento de células B y presentación por moléculas MHC clase I y II para estimular células T ayudadoras, linfocitos T citotóxicos. Así, el modo preciso de estimulación inmune de las vacunas ADN se reduce a una combinación de tres mecanismos por los que las proteínas codificadas por el ADN plasmidial son presentadas y procesadas para generar respuesta inmune: a) estimulación directa por células somáticas (miocitos, keratinocitos, o cualquier célula MHC clase II negativa), b) transfección directa de células presentadoras de antígeno (CPA) profesionales (Ej. células dendríticas) y c) presentación cruzada (crosspriming) en la cual el plásmido ADN transfecta una célula somática y/o CPA profesional y la proteína secretada es tomada por otra célula CPA profesional y presentada a células T.
Vacunas ADN para B. abortus Se ha demostrado que vacunas ADN que contienen el gen para la proteína L7/L12 y lumazina sintetasa inducen un significativo nivel de protección contra brucelosis en el modelo ratón. Por otro lado, ratones BALB/c vacunados con un plásmido ADN que tiene el gen (sodC) que codifica para la proteína SOD Cu/Zn de Brucella abortus (pcDNA-SOD), desarrollan anticuerpos específicos contra la proteína SOD recombinante (SODr), exhibiendo una dominancia de inmunoglobulinas de tipo IgG2a sobre IgG1, lo que induce una respuesta proliferativa por parte
GBC Edición 14
SANTACRUZ Editores
21
SANIDAD observada en el ganado bovino, lo que podría atribuirse a la constitución genética de la especie bovina con la cual se trabajó, especies que no son 100% genéticamente puras.
Vacunas ARN
■ La prevención de la diseminación de la brucelosis se basa en la administración de vacunas adecuadas contra la infección.
de células T, con la producción INF-γ pero no de IL-10 o IL-4, demostrando de esta forma que la inoculación con pcDNASOD induce los anticuerpos adecuados y una respuesta inmune celular de tipo Th1, respuesta que es protectora frente al desafío con la cepa patógena de Brucella. Además, se ha demostrado en el modelo murino que la inmunización intraesplénica con pcDNASOD induce una eficiente respuesta inmune tipo Th1 protectora y que la producción de IFN-γ es realizada por células T CD4+ y la inducción de actividad 22 Genética Bovina Colombiana
citotóxica, importante para la eliminación de bacterias facultativamente intracelulares como Brucella, es realizada por las células T CD8+. En bovinos, actualmente el único trabajo que ha estudiado la utilización de una vacuna ADN para Brucella describe que la inmunización con pcDNA-SOD es capaz de estimular una respuesta inmune celular y una eficiente estimulación de células T citotóxicas, respuestas clave en la inducción de protección frente a Brucella. Lo que además destaca el trabajo, es la gran variabilidad de respuesta
Además de los vectores plasmidiales existen otros vectores de expresión como los basados en el virus Semliki Forest (SFV). Estos vectores son partículas virales suicidas del virus Semliki Forest, cuyo genoma corresponde a un ARN desnudo autorreplicable, cuya secuencia contiene inserto el gen de interés que codifica para la proteína con capacidad inmune. Experimentos previos han demostrado la alta eficiencia de estos sistemas de expresión para expresar proteínas heterólogas en células eucariotas, así como también la capacidad para conferir excelentes niveles de protección en animales inmunizados con estos sistemas de expresión, superando incluso a las vacunas ADN. Virus Semliki Forest. El virus Semliki Forest es un Alfavirus que pertenece a la familia Togaviridae. Este virus se transmite principalmente a través de mosquitos y es capaz de infectar al ser humano causándole fiebre, artritis y encefalitis. El virus Semliki Forest es un virus ARN que puede infectar una gran variedad de hospedadores y se replica de manera efectiva en células en cultivo. Este virus se ha utilizado en el estudio de la biología molecular de los virus ARN y además se ha investigado su uso como instrumento en la expresión de proteínas recombinantes. Entrada del virus a la célula hospedadora. El virus Semliki Forest entra a la célula hospedadora por endocitosis mediada por receptores (probablemente antígenos de histocompatibilidad), que fijan la partícula viral a la membrana plasmática; estos receptores se concentran principalmente en invaginaciones de la membrana plasmática, recubiertas en su cara citosólica por una red de la proteína clatrina. En el citoplasma,
la vesícula endocítica se fusiona con un endosoma, dentro del cual el pH es ácido, lo cual induce la disociación de la proteína estructural del virus E1E2, lo cual genera la formación del homotrímero E1E1E1, el que facilita la fusión de la membrana viral con el endosoma, liberándose la nucleocápside al citoplasma de la célula. Finalmente, las proteínas de la cápside liberan el genoma viral, mediante una reacción gatillada por ribosomas que se unen a algunos aminoácidos de esta proteína (residuos 94 al 106), los cuales están directamente implicados en la unión de la cápside con la molécula de ARN. Elaboración de partículas virales suicidas del virus Semliki Forest. A partir del virus Semliki Forest, Smerdou y Liljeström el año 1999 elaboraron una partícula viral recombinante que tiene la capacidad de infectar una célula eucariota animal y liberar su genoma en su interior. Esta partícula viral contie-
ne en su interior un segmento de ARN mensajero, el cual puede ser traducido por la célula hospedera. Para la construcción del virus se separó su genoma en tres plásmidos (pSFV4.2, pSFV-Helper-Capsid y pSFVHelper- Spike), plásmidos que son transcritos in vitro (transcrito ARNm), utilizándolos luego para transfectar una línea celular eucariota, obteniendo de esta forma partículas virales que son empaquetadas y liberadas al medio de cultivo. Durante el proceso de elaboración de las partículas virales in vitro, sólo el ARNm transcrito a partir del plásmido pSFV4.2 contiene la información necesaria para ser empaquetado al interior de la partícula viral, por ende, sólo éste ARNm formará parte del genoma viral. El plásmido que codifica este transcrito contiene un gen que codifica para la replicasa viral y un sitio de multiclonaje, en el cual se puede insertar un gen que codifique una proteína heteróloga.
GBC Edición 14
Estas características le confieren una alta bioseguridad al sistema, debido a que permiten elaborar partículas virales con un genoma incompleto, el cual no puede replicarse (partículas virales suicidas), funcionando como un simple pero eficiente vector de expresión de proteínas heterólogas. Vacunas ARN para B. abortus. Se ha evaluado en un modelo murino la inducción de respuesta inmune y protección, por un ARN recombinante que codifica la proteína SOD Cu/Zn de B. abortus empaquetado en el interior de partículas suicidas del virus Semliki Forest (VSF-SOD). Describiéndose que la inmunización con VSF-SOD estimula preferentemente una respuesta inmune de tipo Th1, con la inducción de proliferación de linfocitos T antígeno específica y activación de células T citotóxicas. Respuesta que fue protectora frente al desafío con una cepa patógena, indicándose su potencial uso como vacuna para Brucilla.
SANTACRUZ Editores
23
MEJORAMIENTO GENETICO
Relación entre el mejoramiento genético y la biotecnología
La eficiencia de una empresa ganadera depende de la relación entre la reproducción, la alimentación, la sanidad, la gestión empresarial, el mejoramiento genético etc; tratar de señalar cuál de estas áreas es la más importante, es una discusión bizantina. 24 Genética Bovina Colombiana
Gustavo Alfonso Ossa Saraz Zootecnista, PhD. en mejoramiento genético animal de la Universidad de la Habana – Cuba. Programa: Recursos Genéticos y Biotecnología Animal – CORPOICA- Turipana. gossa@turipana.org.co sarazgossa@yahoo.es
E
n nuestro país una de las formas como ha evolucionado el desarrollo ganadero, es a través de los modismos, bien con la introducción de nuevas razas, o de tecnologías que se desarrollan en otros países sin una evaluación previa y sin pensar en los diferentes impactos que pueden causar, pues se parte de la premisa que si es bueno en otros lugares también lo es bueno para el nuestro. Ahora esta de moda en el sector pecuario bovino, algunas biotecnologías reproductivas, de las cuales pensamos que es un proceso del avance científico y que en los países desarrollados donde tuvo su origen, su finalidad es el de aumentar la frecuencia de genes deseables dentro de una población dada, a partir de la estimación de los valores genéticos de dichos animales.
Mejoramiento genético
■ Trinidad Sampras Emma Emperatriz
T.E. y Are Ratgeber Tulipan T.E. Presentada en el remate Pasarela Alianza Trascender, mayo 2009, por Hacienda Santa María de la Paz. Foto cortesía Alianza Trascender.
El mejoramiento genético puede ser definido como un conjunto de procesos que tienen como objetivo aumentar la frecuencia de genes deseables dentro una población. Para que el mejoramiento genético cumpla con dicho objetivo es necesario establecer un plan y/o programa de mejoramiento genético. Un plan y/o programa de mejoramiento genético es la combinación de los procesos de la selección más los sistema de apareamiento; un plan se realiza en un país o en una región, en cambio el programa se desarrolla en la empresa ganadera. Cuando una población atiende los principios de la ley de Hardy
GBC Edición 14
- Weinberg, la frecuencia relativa de los alelos y las proporciones genotípicas se mantienen estables a lo largo del tiempo. Por tanto, bajo el punto de vista del mejoramiento genético animal, no está progresando o retrocediendo genéticamente. Para sacarla de dicha estabilidad es necesario emplear fuerzas capaces de alterar las frecuencias génicas, aumentando el número de genes que atienden los objetivos de mejoramiento. La selección es la “fuerza” capaz de actuar en la población en el sentido de promover la alteración de las frecuencias génicas. La selección puede ser definida como un conjunto de procesos mediante los cuales ciertos individuos en una determinada población son elegidos para ser padres de la siguiente generación. Los procesos a tener en cuenta para la elección de los mejores animales genéticamente son los siguientes: • Decidir los objetivos y los criterios de selección. • Decidir el método de selección a utilizar, el cual está dado por la estimativa del valor de la heredabilidad de cada carácter en particular. • E st i m a r e l va lor ge n é t ic o de cada animal candidato a reproducción. • Ordenar los animales por sus valores genéticos. • Decidir la intensidad de selección que se va aplicar. • Eleg ir los a n i ma les para reproducción. • Planificar el apareamiento de los animales elegidos. • Verificar el progreso genético obtenido. Los sistemas de apareamiento son dos: la endogamia y el cruzamiento. La endogamia es el sistema de apareamiento de individuos parientes, cuyo efecto genético es la consanguinidad. El cruzamiento es el sistema de apareamiento entre individuos que presentan entre sí un coeficiente de parentesco menor que el promedio de la población y SANTACRUZ Editores
25
MEJORAMIENTO GENETICO
■ El Rancho El Vergel Aristócrata Penny HV 3051. Presentada en el remate Pasarela Alianza Trascender, mayo 2009, por Hacienda El Vergel Ltda. Foto cortesía Alianza Trascender.
su efecto genético es la heterosis o el vigor híbrido. Para poder desarrollar un plan de mejoramiento genético es necesario del establecimiento de una estructura compleja en la cual participan los ganaderos, asociaciones de ganaderos, control de la producción, centros de inseminación, centros de información y centros de investigación, el cual se estructura en tres etapas: a nivel de empresas ganaderas, de las pruebas de comportamiento y pruebas de progenie. Los programas de control del desempeño de los animales en las empresas ganaderas son la espina dorsal de cualquier plan de mejoramiento genético, ya que el desarrollo alcanzado en una región depende del progreso genético obtenido en cada unidad de producción en particular; siendo que los animales elegidos para participar en las pruebas de comportamiento, deben tener los más altos valores genéticos para los caracteres a ser mejorados; basados en la evaluación genética. A las pruebas de comportamiento deben ir los animales más desta26 Genética Bovina Colombiana
cados de cada una de las empresas ganaderas participantes en el plan de mejoramiento genético, los cuales son manejados bajo las mismas condiciones y al ser evaluados genéticamente, los de más altos valores genéticos entran a la pruebas de progenie; donde los toros elegidos tienen hijos en las diferentes empresas ganaderas para poder ser evaluados genéticamente a través de sus progenies y después se emplean intensamente dentro de la población a través de la inseminación artificial, con la finalidad de aumentar la frecuencia de genes deseables y cuya respuesta debe ser incrementar la eficiencia del sistema productivo. En resumen la evaluación de los animales para reproducción debe estar fundamentada en los valores genéticos.
La evaluación genética, los valores genéticos y los “modelos animales” Infelizmente no es posible conocer con precisión el valor genético de los animales. El desempeño de
los animales (producción de leche, peso al destete, edad al primer parto, intervalo entre partos, peso a los 16 meses, calidad de la canal, etc) denominado fenotipo (F) es el resultado del patrimonio genético que el animal posee, o sea el genotipo (G) y de los efectos del medio ambiente (M), existiendo todavía una interacción entre los efectos del genotipo y del medio ambiente(GM); ya que algunos animales son superiores a otros en algunos ambientes, más son inferiores en otros. Esto puede ser expresado a través de la siguiente ecuación: F = G +MA + GM. Esta ecuación nos muestra que el fenotipo que medimos en los animales (pesos, producción de leche, intervalo entre partos, entre otros) no demuestra directamente su cualidad o potencial genético. Esa producción o medida (F) estará influenciada por el medio ambiente (M) y por la interacción genotipoambiente (GM). Dentro del genotipo pueden ser considerados los efectos aditivos de los genes, A, los desvíos causados por los efectos de dominancia
entre los alelos, D y los efectos epistáticos, E, o sea genes de un locus que tiene efecto sobre otros en otros locus. De esta forma, la ecuación se transformaría en: F = A + D + I + M + GM. Evaluar la cualidad genética de un animal es nada más que estimar su valor aditivo, la A de la ecuación, que es el único efecto genético que se puede estimar cuantitativamente y que no dependen de la interacción entre genes, ni de la dominancia de estos, ni de la epistasis. Es imposible conocer con precisión el valor que un animal tiene como reproductor, más a través de metodologías diversas, es posible estimar ese valor. Es importante que dicha estimativa este libre de los efectos del medio ambiente y la interacción entre el medio y la genética. El valor genético de los animales depende de la heredabilidad (la relación entre el genotipo y el fenotipo) del carácter (cuanto mayor la heredabilidad mayor será la concordancia entre el genotipo y el fenotipo), del grado de parentesco entre los animales evaluados (mientras más cercano sea el grado de parentesco, mayor será su exactitud), del número de informaciones (cuanto mayor este número, mejor la estimativa del valor genético). Las metodologías de estimación de los valores genéticos de los animales se pueden mencionar: el modelo toro (Sire Model), el modelo animal (Animal Model) y el modelo animal reducido (Reduced Animal Model); en la resolución de estos modelos cada toro tiene una ecuación dentro del modelo toro; cada individuo de la población tiene su propia ecuación dentro del modelo animal; lo mismo que existe una ecuación para cada animal que tiene progenie. De estos métodos el más utilizado es el modelo animal, el cual considera simultáneamente efectos fijos (sexo, edad de la vaca, grupos de contemporáneos, empresa ganaderas, etc) y los efectos aleatorios (como los efectos directos de los genes de os animales, los efectos de los genes de su madre, loe efectos
GBC Edición 14
permanentes de ambiente que una vaca ofrece a su progenie).
Cómo se expresan esas evaluaciones genéticas Las evaluaciones genéticas aditivas de los animales para los caracteres de interés económico se pueden expresar a través de las diferencias esperadas de progenies (DEP), las predicciones de las habilidades de transmisión (PTA), las diferencias predichas (DP). Además del valor genético aditivo, el procedimiento BLUP (Best Linear Unbiased Prediction, traducido como el Mejor Predictor Lineal no Insesgado) posibilita la obtención de coeficientes de endogamia para todos los animales incluidos en la evaluación, si toda la matriz de parentesco es ofrecida. Paralelamente, se puede estimar la tendencia genética de una población para un determinado carácter, y así verificar si habido progreso genético o no a través de los años.
Uso de las evaluaciones genéticas El valor genético aditivo de los animales expresado por las DEPs, PTAs o DP, son el resultado de amplios programas informatizados de control y evaluaciones de reproductores conducidos a través de la estructura de un plan de mejoramiento genético por parte de ganaderos, asociaciones de razas, entidades de investigación, entidades gubernamentales, etc y publicados en catálogos de toros. Estas informaciones de los valores genéticos de los animales, son esenciales para la decisión de cada ganadero, que tiene como objetivo mejorar su hato según sus propias ideas y conceptos. Los valores genéticos de los animales pueden cambiar de una evaluación para otra (en general de una año para otro) ya que nuevas informaciones son incluidas en la evaluación; además son sólo válidas para la población en donde fueron estimadas. Así que los valores estimados en otros países no son válidos para Colombia. SANTACRUZ Editores
27
MEJORAMIENTO GENETICO Es importante recordar que el desempeño de un animal no es apenas el resultado de su genotipo, más también de los efectos ambientales; en donde la estimativa de la heredabilidad del carácter a ser mejorado es de gran importancia: así por ejemplo si la heredabilidad del peso al destete dentro de la población evaluada fue del 35%, esto significa que 35% de las diferencias entre los animales de dicha población se deben a diferencias genotípicas y el 65% a otras variaciones (aquellas ambientales consideradas en el análisis) u otras no controlables. Así los valores genéticos no dan garantía del desempeño superior de los hijos de los toros probados, mas son el mejor indicador que la genética moderna puede ofrecer del potencial genético del reproductor que esta siendo usado.
La biotecnología La biotecnología puede definirse como la aplicación del conocimiento biológico en la aplicación de necesidades prácticas. Dentro de la perspectiva del mejoramiento genético animal incluyen dos categorías. Las primeras de las categorías comprenden las tecnologías reproductivas tales como la inseminación artificial, transferencia de embriones, y el control del sexo. Las segundas categorías consisten las tecnologías moleculares, las cuales pueden ser usadas para localizar, identificar, comparar, o de otra manera de manipular genes. Estas incluyen las técnicas tales como las huellas ADN, la selección asistida por marcadores y la transferencia de genes. La inseminación artificial es una tecnología reproductiva en la cual el semen colectado de machos es usado en fresco o congelado para fertilizar hembras. A través del uso del semen congelado es factible que un macho pueda tener una progenie numerosa, aumentando de esta manera la exactitud y la intensidad de selección, siendo además una tecnología barata. Otras de las ventajas de la IA es un camino en la preservación de germoplasma, en 28 Genética Bovina Colombiana
la detección de genes indeseables; también ella aumenta la conectividad, en la formación de un gran número de grupos contemporáneos. Cuando varios machos son usados artificialmente en diferentes hatos, estas poblaciones están siendo conectadas genéticamente y se puede establecer una evaluación genética a gran escala puede ser usada empleando el BLUP. La IA en machos, es a la transferencia de embriones (T.E) a las hembras al menos en cierto grado. La analogía no es perfecta, porque, mientras I.A potencialmente un machos miles de progenies; por T.E el número de hijos de una vaca es menor. La TE envuelve la colección de embriones de hembras donadoras y la transferencia de estos embriones a hembras receptoras. Típicamente la donadora es superovulada a través de una inyección de hormonas causando en ella el desarrollo de un gran número de óvulos normales. Ella es inseminada y después de un intervalo de tiempo, los embriones son colectados y después transferidos inmediatamente o congelados para ser utilizados después. La TE es considerablemente mas difícil y costosa que la IA; pero se han ideado otras técnicas para abaratar los costos, como es la fertilización in vitro o la fertilización en un tubo de ensayo. Los óvulos son colectados de la hembra donadora, entonces los maduros son fertilizados en el laboratorio. Los embriones resultantes pueden ser transferidos inmediatamente o congelados. La principal ventaja de la fertilización in vitro en comparación con el método tradicional de la TE, que incrementa el número de preñeces posible, reduciéndose el intervalo entre generaciones, ya que óvulos de hembras pre púberes pueden ser colectados. La incorporación dentro de núcleos de mejora, usando MOET (multiple ovulation and embry transfer), esta tecnología, en teoría, disminuye el intervalo entre generaciones así como también incrementa sustancialmente el progreso genético.
Actualmente es factible determinar el sexo de un embrión por la renovación de pocas células y examinándole los cromosomas. Las tecnologías reproductivas operan a nivel de los espermatozoides, óvulos o embriones. Las tecnologías moleculares operan a nivel de los genes individuales, a nivel de del ADN. Las huellas de ADN, la selección asistida por marcadores y la transferencia de genes influyen ampliamente en le mejoramiento animal. Las huellas del ADN es un método de laboratorio para caracterizar gráficamente el ADN de un individuo, creando la “huella” genética única para cada individuo. La aplicación de las tecnologías reproductivas a nivel de un hato en particular o en la ganadería del país, no implica que se esta efectuando un proceso de mejoramiento genético en dichas poblaciones; estas se pueden complementar si a través del conocimiento de los altos valores genéticos, con las tecnologías reproductivas hacer que los animales de los altos valores genéticos dejen la mayor cantidad de genes posibles a través de multiplicación de ellos y así aumentar la frecuencia de genes deseables dentro de la población. Así por ejemplo el hecho de efectuarle transplante de embriones a una hembra ganadora de una feria ganadera, sin conocer sus valores genéticos obtenidos de la población a la cual ella pertenece eso no es óbice para esperar que sus hijos serán excelentes animales; claro que como estas tecnologías están disponibles en el medio es voluntad del ganadero de usarlas en sus empresas ganaderas. En conclusión cuando se tiene un conocimiento de los valores genéticos de los animales dentro y de la población de donde provienen y van a dejar sus hijos es valido la utilización de la biotecnologías, como medio de incrementar la frecuencia de genes deseables dentro de la población y así de esta manera incrementar la eficiencia de la empresa ganadera, como la contribución del mejoramiento genético y de la biotecnología.
GBC Edición 14
SANTACRUZ Editores
29
TECNOLOGIA
Incremento de la fertilidad con el uso del semen sexado Sólo hembras ó sólo machos, es el sueño de todo ganadero. 30 Genética Bovina Colombiana
Hernando Barrero Villa M. V. Universidad de la Salle. Especialista reproducción Universidad de La Florida; Especialista en Transferencia de embriones bovinos de la Universidad de Kansas y equinos en la Universidad de U de Colorado. Director del Colegio de Inseminación Artificial. Gerente de Sexar colinsemart @hotmail.com semensex @ hotmail.com
D
esde hace unos años algunos científicos y diferentes empresas de inseminación artificial en el mundo empezaron a investigar sobre la posibilidad de escoger el sexo de las crías bovinas; pensando sobre todo en la utilidad para el ganadero de leche, al buscar por supuesto, el nacimiento de hembras. Algunas empresas dedicas a la investigación en los Estados Unidos lideradas por la empresa XY INC en Fort Collins ,Colorado, USA, empezaron a trabajar en el estudio, desarrollo y comercialización de la selección del sexo, por la presencia del cromosoma X o Y, tecnología que desarrollaron en mamíferos no humanos, incluyendo vacas, yeguas, cerdas y especies en extinción. Ellos desarrollaron un método con citometria de flujo, y rayo láser consiguiendo, así separar los espermatozoides para hembra (presencia del cromosoma X), de los espermatozoides para macho (presencia del cromosoma Y); esto se logró por la diferencia de peso del ADN de cada espermatozoide, logrando obtener entre 90 a 95 % de éxito en el sexaje. XY INC posee la licencia para el control de la selección del sexo en el semen de mamíferos no humanos alrededor del mundo; además esta tecnología de selección de sexo crea la habilidad de escoger el sexo de las crías usando, ya sea semen sexado ó embriones sexados.
Creada en la mitad de 1996 la empresa XY INC tuvo como misión inicial ofrecer el sexaje a la industria lechera de los Estados Unidos con el objetivo de repoblar los hatos y fomentar la inseminación artificial. Pero esta misión hoy en día se ha expandido y ahora son líderes mundiales en este campo. Su tecnología fue desarrollada en asocio con el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, la Universidad de Colorado y la empresa Dakocitomation la cual desarrolla equipos de citometría de flujo. Esta asociación aún continua y sus éxitos han sido varios: por ejemplo la primera potranca a nivel mundial por selección de semen sexado llamada ¨llamame señora¨, la primera ternera a nivel mundial por inseminación artificial con semen sexado y congelado en 1999, la primera oveja producida a nivel mundial, de la misma manera en 2001 y la primera potranca a nivel mundial la cual llamaron ¨primera dama¨ parida por ¨llamame señora¨, y el primer potro por selección de sexo parido por ella misma en 2003. En 1997, XY INC adquirió la firma británica Mastercalf, que buscaba desarrollar tecnologías similares de sexaje de semen. Hoy tienen licencia de XY INC países como Reino Unido, USA, Canadá, México, Argentina, Brasil y China. La citometría de flujo es la medida de células, al tiempo que van pasando por un detector de flujo, estos detectores han sido dispuestos para el análisis y selección de una variedad de tipos de células en una suspensión de fluido desde los años setentas. Los citómetros de flujo usan una luz de laser para iluminar las células al paso de ellas, una por una al tiempo que van fluyendo por la maquina. La luz absorbida por las células de interés emite a su vez fluorescencia, que es analizada por varios detectores y procesada por un computador. Las células se pueden distinguir y seleccionar basados en el tamaño y la forma, así como también la presencia de diferentes moléculas internas o en la superficie de la célula.
GBC Edición 14
La preselección de los espermatozoides está basada en la identificación de las diferencias que presentan estos según la presencia del cromosoma X o Y. El cromosoma X, (bovino y equino), contiene cerca de un 4% más de DNA, que el cromosoma Y. Entonces esta diferencia de contenido en DNA se puede usar para conocer y seleccionar cuál tiene la presencia del X o el Y.
Cromosomas X y Y Procedimiento de selección de espermatozoides Las cabezas de los espermatozoides con el cromosoma X, en la mayoría de los mamíferos no humanos tienen forma aplanada debido al contenido de DNA. Cuando el contenido de DNA de estos espermatozoides son sometidos a un tiente para fluorescencia y son pasados por el citómetro de flujo especial para sexaje, emiten una luz brillante de la superficie y una más tenue de las caras laterales, lo que se conoce como orientación hidrodinámica. La diferencia de esta técnica de citometría sobre otras técnicas radica en: • Excelente velocidad (miles de células por segundo, contra el conteo manual). • Excelente precisión. • Inocuidad con las células sometidas o con los materiales biológicos (la viabilidad celular NO cambia, ni su función), al ser procesadas por la maquina. • Posibilidad de tomar varios parámetros ó medidas al mismo tiempo de una célula. Para llegar a esta tecnología de punta se ha recorrido un largo camino; en 1780 Spalanzanni usó inseminación en perras, en 1910 se realizó la primera inseminación en fresco en el tracto reproductivo de una vaca (hoy el 65% del hato bovino en USA es inseminado, el 85% en el Reino Unido y el 90% en los países escandinavos), luego SANTACRUZ Editores
31
TECNOLOGIA
■ Lutecia Sabre Ambarina Roja MB 861077. Presentada en el remate Pasarela Alianza Trascender, mayo 2009, por Leticia Uribe Vélez. Foto cortesía Alianza Trascender.
en1950 se realizó congelación, descongelación y preñez de una vaca por inseminación artificial (hoy el 99% de las empresas venden semen congelado). Para 1970 se diseñó el primer citometro de flujo desarrollado para selección de células, a gran velocidad, y en 1988 el primer citometro de flujo usado para separar semen, sin conseguir la viabilidad de este. Ya en 1992 la empresa Mastercalf produjo en el mundo la primera cría seleccionada por sexo, por el método de fertilización in vitro. En 1995 realizaron avances en los equipos y con poca cantidad de espermatozoides los investigadores de la Universidad de Colorado lograron producir la primer ternera por inseminación con semen sexado, y en 1996 se 32 Genética Bovina Colombiana
consolida la empresa XY INC en Colorado, para producir en el 2000 a las potrancas Nadine y Luna,y al potro Alexander, además de varias terneras. Más adelante en el 2001 produjeron ovejas en Australia,y cerdas en Alemania con semen sexado, y en el 2003 se wrealizaron convenios comerciales con Argentina, Mexico y China e ingresaron la mayoría de las casas comerciales en USA, a hacer pedidos de semen sexado de sus toros. En el 2004 le dan licencia a la empresa Genetic Resources International para producción y comercialización en USA, de toros sexados. La investigación avanzó y en el periodo de 2005-2007 delfines, gatas y perras nacen por la misma técnica. En 2007 la empresa Sexing
Technologies adquiere a XY INC y en 2008 a Trans World Genetics, abriendo los mercados de Europa y China. Actualmente muchas empresas en el mundo comercializan semen sexado: Lagoa, Selects Sires, ABS, Holland Genetics, CRI, Alta, TWG y Accelerated Genetics. El semen sexado es producido bajo los parámetros de la CSS (Certified Semen Services) y la NABB (National Association of Animal Breeders) de la siguiente manera:
Control semen pre-sexado • Volumen de eyaculado 6 a 7 ml mínimo. • Concentración no menos de 1.1 billones de espermatozoides por ml.
GBC Edición 14
SANTACRUZ Editores
33
TECNOLOGIA
■ Es mucho mejor usar semen sexado que convencional. • Motilidad sobre 70%. • Menos de 15% de anormalidades primarias. • Menos de 15% de anormalidades secundarias. • Menos de 25 - 30% en el total de problemas de morfología.
Control semen post-sexado • Motilidad superior al 45%. • 50% acrosomas intactos a 3 horas de incubación. • Menos de 25 colonias de bacterias por análisis. • Mínimo 87% de selección de sexo. Actualmente varias empresas venden toros sexados tanto para 34 Genética Bovina Colombiana
leche como para carne. Ellos envían los toros ó los eyaculados diluidos y refrigerados a quienes tienen las maquinas de sexaje; éstas empresas les devuelven el semen ya sexado con 2.5 millones de espermatozoides para su posterior comercialización, lo cual es bajo para lograr preñar una vaca. Además que por porcentaje aleatorio de género en pajillas de semen convencional, se espera un 50 % de pérdidas por selección de sexo, y al pasar por la maquina se tienen otras pérdidas esperadas, lo que hace que estas dosis contengan entre 2.5 a 3 millones de espermatozoides. Las casas productoras de genética superior
de toros aconsejan entonces usar este semen sexado sólo en novillas, o en vacas superovuladas para transferencia de embriones, y/o fertilización in vitro, para las cuales producen pajillas con concentraciones más altas (5 millones de epz), con buenos resultados de fertilización.
Ventajas de la técnica Esta técnica tiene los siguientes beneficios: • 90% de exactitud en el género deseado. • Rápido aumento de hembras. • Incremento en la selección de hembras de reemplazo de un
GBC Edición 14
SANTACRUZ Editores
35
TECNOLOGIA mayor número de hembras producidas. • Disminución de partos distócicos. • Escoger el sexo deseado, machos o hembras. • Especialización del productor a un mercado específico (donantes, receptoras, reemplazos, más hembras productivas, etc).
Recomendaciones de uso • El semen sexado viene en minipajillas ¼ cc, por tanto es necesario usar pistolas de inseminación adecuadas a este tamaño o universales. • La descongelación debe hacerse en termo de descongelación con agua a temperatura entre 35 a 37°C por 45 seg como mínimo y 15 minutos como máximo. • Utilizarlo sólo en novillas. • Excelente detección de calor, con inseminación a las 12 horas de aceptación de la monta, y una buena presentación de síntomas. • No usar en hembras repetidoras, que llevan más de 3 servicios. • Usar en fincas con programas de inseminación convencional, con experiencia y técnicos experimentados. • Buenos programas sanitarios, nutricionales y de selección reproductiva. • Chequeos reproductivos realizados por veterinario. • Evitar utilizarlo en animales en bajas condiciones nutricionales, en condiciones de stress o enfermos. Hoy podemos conseguir a nivel mundial semen sexado de la mayoría de las razas, Holstein, Pardo Suizo, Jersey, Brahman, Simmental, Braunvieh, Wagyu, Angus, Limousin y en Colombia la empresa Sexar vende semen y embriones sexados. Con esta técnica vamos a obtener en nuestra ganadería de leche, o en la explotación que usted desee conseguir crías para un sexo determinado, sólo hembras ó sólo machos, que es el sueño de todo ganadero. 36 Genética Bovina Colombiana
■ Hoy podemos conseguir a nivel mundial semen sexado de la mayoría de las razas.
Incremento de la fertilidad con el uso de semen sexado Para poder mejorar o incrementar el porcentaje de preñez en vacas individuales hemos trabajado con la técnica de Inseminación Intrauterina Profunda, obteniendo buenos resultados. En esta técnica que se realiza teniendo previo conocimiento anatómico, fisiológico, y reproductivo, se deposita el semen sexado en el cuerno correspondiente al ovario donde se encuentre el folículo preovulatorio, ya sea diagnosticado, por palpación y/ o ecografía, realizando la técnica con la pistola de inseminación intracornual profunda. Este proceso no debe realizarse como técnica estándar de inseminación. La inseminación con semen convencional en el cuerpo del útero (técnica que enseño en Colombia desde 1997) es la que debemos seguir realizando en el campo, a nivel de fincas; esta es la técnica que realiza un trabajador que con unos conceptos y con práctica, consigue unas tasas de preñez importantes. La técnica de Inseminación Intrauterina Profunda no nos va a mejorar la implantación con toda seguridad, lo que puede hacer en el caso del semen sexado es aumentar las probabilidades de “fertilización”. Algunas empresas en
beneficio de la fertilidad también están vendiendo cócteles de semen con espermatozoides de tres toros diferentes, que pueden ser de la misma raza o diferente, o también nos dan datos de toros elites en fertilidad. Esto con el fin de incrementar las posibilidades de fecundación. Es muy importante para realizar esta técnica, una buena detección de calores y una inseminación a las 12 horas después de presentada la primera aceptación a la monta de la vaca en calor. Al depositar una cantidad inferior de espermatozoides lo más proximal a la trompa de Falopio correspondiente, y NO en el cuerpo del útero (Técnica convencional) incrementamos la posibilidad de preñez en cualquier vaca, o aún más en novillas. Con respecto al éxito de esta técnica de inseminación intracornual, es lógico que entre más cerca se este del óvulo, previa capacitación espermática en la trompa de Falopio, mayores son las posibilidades de preñez desde el punto de vista de la técnica. Y de esta manera se logra también en la fertilización in vitro. Además así es como actualmente se están produciendo los embriones sexados en el mundo y en todas las razas. Sin duda es mejor inseminar intracornual con semen sexado, que con la técnica convencional. Ya si queremos en general mejorar nues-
tros índices de preñez con inseminación artificial, debemos minimizar los factores extrínsecos a la técnica, que como en cualquier técnica biológica habría que corregirlos o mejor tratar de no cometerlos. Esta técnica debe ser realizada por un profesional veterinario, que tenga el conocimiento anatómico y endocrino, además de la suavidad y asepsia al entrar al útero. Esta técnica, “no debe ser realizada por un trabajador de finca o un técnico inseminador”, pues no conocen el concepto de inseminación profunda; además un inseminador ni debe, ni tiene que conocer la endocrinología de la vaca, solo algunos conceptos generales, sobre todo del calor. Al depositar el semen en el cuerpo del útero (técnica convencional y realizada en todo el mundo) los espermatozoi-
des toman caminos aleatorios, pero la cantidad depositada ahí son como mínimo diez millones de espermatozoides (algunas empresas enpajillan hasta 35 millones de espermatozoides para lograr aumentar las posibilidades de fecundación). Unos millones irán al cuerno izquierdo y otro tanto al cuerno derecho. ¿Cuántos con exactitud van a cada lado?, no sabemos. Pero lo que sí sabemos es que la vaca ovula por ciclo de un solo; entonces ¿cuántos espermatozoides se desperdician en el lado contrario?. Entonces, lo que se está haciendo es incrementar el número de espermatozoides depositados en el cuerno donde está el ovario que tiene el folículo ovulatorio. Las dosis de semen sexado son más costosas y además tienen menos número de epz que las dosis de semen con-
GBC Edición 14
vencional, lo que me ha llevado a utilizar esta técnica. Personalmente en mí ganadería Holstein, empecé a trabajar novillas y vacas de primer parto con semen sexado, transfiriéndoles embriones sexados; a vacas de segundo parto en adelante, mientras sean elites, uso semen sexado Holstein; a las vacas de segundo parto en adelante, que sean promedio e inferiores, uso semen sexado de la raza Gyr (Se venden muy bien terneras Gyrolandas media sangre Puro X puro). Esta técnica de inseminación intrauterina profunda no se ha tomado como norma, pues si dejamos la técnica convencional y pasamos a esta, dejaría de serlo y pasaría a ser un procedimiento, que solo lo pueden realizar profesionales, lo que no es practico a nivel de campo para un ganadero.
■ ELC Rumba Milagros Kenia T.E. 152. Presentada en el remate Pasarela Alianza Trascender, mayo 2009, por Juan Manuel Sánchez, Hacienda El Cigarral. Foto cortesía Alianza Trascender.
SANTACRUZ Editores
37
TECNOLOGIA Entonces ¿cómo podemos los ganaderos aplicar esta técnica y obtener más hembras de cualquier vaca?. Con inseminaciones de semen sexado, realizadas con pistola de inseminación profunda por profesionales dentro de un protocolo de sincronización de calores, inseminando a las vacas vistas en celo, no a tiempo fijo ni con presentación aleatoria de calores en finca.
Datos de algunos trabajos realizados en diferentes fincas Finca El Tesoro 85 vacas inseminadas con semen sexado técnica IUP. 41 vacas preñadas. Finca El Porvenir 32 vacas inseminadas con semen sexado técnica IUP. 17 vacas preñadas. Finca La Pirinola 39 vacas inseminadas con semen sexado técnica IUP. 15 vacas preñadas. 51 novillas inseminadas con semen sexado técnica IUP. 33 novillas preñadas. Finca El Cortijo de la Sabana 25 vacas inseminadas con semen sexado técnica IUP 12 vacas preñadas. 11 novillas inseminadas con semen sexado técnica IUP. 8 novillas preñadas. Finca La Balsa 55 vacas inseminadas con semen sexado técnica IUP 20 vacas preñadas. 5 novillas inseminadas con semen sexado técnica IUP. 3 novillas preñadas. Finca Potrerolargo 18 vacas inseminadas con semen sexado técnica IUP 11 vacas preñadas. 38 novillas inseminadas con semen sexado técnica IUP. 15 novillas preñadas. 38 Genética Bovina Colombiana
Total 254 vacas inseminadas con semen sexado mediante técnica IUP. Total 116 vacas confirmadas preñez, para un 45.66% de éxito. Total 105 novillas inseminadas con semen sexado mediante técnica IUP. Total 61 novillas confirmadas preñez para un 58.09% de éxito.
Técnica usada Con pistola minitube para inseminación profunda con pajillas 0.25 cc de toros de la raza Gyr y Holstein, en todos los animales. Monitoreo ecográfico del folículo preovulatorio con ecógrafo WED 3000. Inseminación entre las 12 y 15 horas después de la primera aceptación de monta. 359 hembras bovinas entre vacas y novillas inseminadas con calores presentados o con sincronización de calores protocolo día 1 cidr, estrógenos, progesterona. Día 7 prostaglandinas y retiro del implante. Conclusión: si las dosis de semen sexado tuvieran la misma cantidad de epz que las pajillas convencionales, realizaríamos la misma técnica del cuerpo del útero con el semen sexado obteniendo los mismos resultados que con el semen convencional. Escogimos vacas con las siguientes condiciones: • Raza Holstein • 1 a 5 partos • Condición corporal min 3.0 • Periodo de espera voluntario 90 días postparto • Cíclicas • Genét ica deseable para hembras • Con calores aleatorios seguimiento folicular ecográfico cada 4 horas e inseminación cuando el folículo estuviera en 15mm o más. • Con animales sincronizados grupos de 15, trabajando con calores presentados e inseminando con GNRH. Escogimos novillas con las siguientes condiciones:
• • • • •
Raza Holstein Condición corporal min 3.5 Peso min 380 kg Cíclicas Genét ica deseable para hembras • Con calores aleatorios seguimiento folicular ecográfico cada 4 horas e inseminación cuando el folículo estuviera en 15mm o más. • Con animales sincronizados grupos de 15, trabajando con calores presentados e inseminando con GNRH. Finalmente deseo presentar unas opiniones de criadores americanos que han usado la técnica de semen sexado. Fred Schuetze Buzzard, del Hollow Ranch, opina que las tasas de concepcion en novillas virgenes fueron constantes presentando un 65 a 68% de éxito al primer servicio, mientras que las tasas de sexaje en el último programa de 62 crías, 61 fueron hembras. Por su parte, Jack A. Dutton -Dutton Simmentals, comentó que en el último remate las novillas producto de semen sexado fueron vendidas en promedio a U$500 dólares más que sus compañeras producidas con semen convencional. Si piensa en la rentabilidad de su hato y al comprar semen, especialmente en sus lavados de donantes, es mucho mejor usar semen sexado que convencional. Gracias a los últimos 5 lavados que adelantamos con semen sexado, existe ahora una gran variedad de toros, y la tasa de concepción fue tan buena como con semen convencional. Al inseminar con semen convencional se espera un número de machos, que además de ser una decepción para el ganadero, económicamente no representan ningún ingreso importante, además del tiempo de gestación perdido, un parto más y menos vida productiva con relación a producción de hembras.
GBC Edición 14
SANTACRUZ Editores
39
CONTACTO
40 GenĂŠtica Bovina Colombiana
El ultrasonido no es sólo una moda, es una herramienta eficaz en un programa reproductivo
Durante la reciente versión de Agroexpo 2009, la empresa Anicam Enterprises, comercializadora de equipos especializados en ultrasonido, invitó a Colombia a Giovanni Gnemmi, considerado a nivel mundial como el más importante conocedor del uso de esta técnica.
GBC Edición 14
V
eterinarios, zootecnistas, docentes, técnicos y profesionales del campo y ganaderos tuvieron el privilegio de contar durante 6 días con la presencia de este italiano, doctorado en medicina veterinaria de la Universidad de Milano, Cum Laude y director de la empresa BOVINET, quien vino a nuestro país con el propósito de brindar a través de charlas y seminarios su amplia experiencia con la técnica de la ultrasonografía bovina, en especial sobre ganadería de leche, la cual maneja desde el año 1993. Son varias las impresiones positivas que Giovanni Gnemmi manifestó durante su estadía en Bogotá durante el marco de Agroexpo 2009. Una de ellas, la gran cantidad de empresas dedicadas al desarrollo, aplicación y comercialización de técnicas de biotecnologías reunidas en un solo evento. Lo que le hace pensar que el país está atravesando por una coyuntura particular de buenos negocios encaminados a explorar cada vez más nuevas herramientas que beneficien la productividad del campo. Precisamente, las posibilidades de multiplicación del hato ganadero que tiene Colombia, así como las opciones de llegar a convertirse en uno de los líderes futuros del mercado de la carne y leche, fue la otra de las conclusiones a que llegó, después de mirar y conversar sobre el tema con gente especializada. Pero para que estas cualidades sean enfocadas en el camino adecuado, Gnemmi está seguro que se deben estructurar dentro de un programa reproductivo para, entre otras cosas, disminuir los costos de producción. Y es aquí donde entra su experiencia en el campo de la ultrasonografía. Para él que lleva recorriendo el mundo desde hace varios años como asesor de proyectos reproductivos, lo más importante del uso de la técnica de ultrasonido, no es que se aplique simplemente como una herramienta para detectar el diagSANTACRUZ Editores
41
ESPECIAL MINERALES Y NUTRICION CONTACTO
■ No se puede limitar la ecografía a un simple diagnostico de preñez a 25 días. nostico temprano de preñez de las vacas, y para determinar el sexaje del feto. No. Lo primordial de la técnica, según él, es que “debe ser parte estructural de un plan de trabajo o proyecto de desarrollo reproductivo de toda finca”. “Comprar un ecógrafo simplemente porque está de moda, no ayuda en nada en el desarrollo del mejoramiento genético del ganadero. Por el contrario, comprar un ecógrafo para que lo maneje un experto, practicando día a día, enfocado con una misión clara, ayudará no sólo al desarrollo de ese hato sino de todo el programa ganadero de la región”. Además cree firmemente que varios de los países del trópico, incluido el nuestro, tienen “en sus manos la enorme responsabilidad de alimentar en un futuro cercano a varias regiones del planeta, gracias al modelo o sistema de ganadería extensiva aplicado en la región. Caso contrario es la tendencia que se presenta o se visualiza para los países europeos, donde los mercados se 42 Genética Bovina Colombiana
están especializando, concretamente en productos exclusivos o de élite”. Por eso no sólo durante esta entrevista sino a lo largo de sus charlas con los ganaderos y veterinarios hizo mucho énfasis en que la técnica de la ultrasonografía no debe ser vista simplemente para detectar la preñez temprana y el sexo del feto. Debe ser introducida al interior de un proyecto de manejo de fincas para reducir los costos de trabajo, y así disminuir a su vez los días abiertos logrando un diagnóstico más preciso. Dice sobre el asunto que “no se puede limitar la ecografía a un simple diagnóstico de preñez a 25 días”. En su opinión “esto es estúpido”. Para él, “el diagnóstico más importante es el diagnostico de no preñez, y empezar a 25 días puede ser absolutamente inútil. El problema no es crear una ilusión, sino demostrar que la ultrasonografía es una técnica científica que tiene una certeza excelente”.
Y esto tiene por qué saberlo, pues cuando empezó a realizar diagnósticos con su primer ecógrafo en 1993, su interés se centraba únicamente en conocer más el sistema de diagnostico de preñez temprana de las vacas y el sexaje fetal. A los cuatro años de estar trabajando se dio cuenta que era una locura simplemente aplicar la técnica para estos dos servicios. Fue cuando tuvo la fortuna de contactarse con un experto en medicina preventiva, quien lo introdujo en ella y, a su vez, lo indujo para que ampliara su idea de la ecografía y el manejo de la reproducción bovina, incorporando la ultrasonografía al interior del proyecto de manejo de fincas, antes mencionado. Desde ese momento hasta ahora no ha vuelto a usar sus manos para la palpación. Todos sus diagnósticos son hechos mediante ecógrafo. De esta forma ha ampliado el número de servicios a sus clientes, pues no es simplemente el diagnóstico
de no prenez. Sobre el sexaje fetal dice que va más que todo en el ámbito de la reproducción y el monitoreo de la fisiología del útero y del ovario. Y añade “actualmente un buen técnico palpador con más de 20 años de experiencia, con una cifra cercana a las 40.000 vacas palpadas al año, tiene un margen de error sobre la fisiología del ovario del 35 al 45%; y por la evaluación de la fisiopatología del útero, sin incluir el diagnóstico de preñez, presenta un margen de error del 65 a 70%. Estos errores en los diagnósticos generan costos altísimos en términos de días abiertos, en términos de tasa de reemplazo, en gastos de fármacos, etc”. Otra de las observaciones expresadas por Gnemmi tiene que ver con los errores frecuentes en que caen casi siempre los técnicos en ultrasonografia, acerca del diagnostico del ovario; su recomendación es que siempre tengan en cuenta el diagnóstico de la fisiopatología del ovario porque en el 55% de los casos de palpación,
se diagnostica sin tejido luteinico y en anestro, cuando en realidad hay un tejido luteinico. Añade que con los equipos de ultrasonido se puede optimizar todos los programas de sincronización de los animales, evaluar la mortalidad, etc. Actualmente trabajando bien con un equipo de ultrasonido se puede reducir los costos, en términos de días abiertos, alrededor de US$40 a 50 dólares por cabeza, en leche por año. Por eso opina que invertir en un buen ecógrafo, siempre teniendo como objetivo un programa reproductivo, es una excelente inversión, tanto para el veterinario como para el ganadero. Para el veterinario es una inversión que se amortiza en tan solo un año. Y esto lo ejemplifica haciéndose la siguiente pregunta ¿es más costoso un veterinario que trabaja con un equipo respecto a un palpador?. La respuesta es, “claro que sí es más costoso”. Pero piensa que la pregunta correcta que un ganadero inteligente y empren-
GBC Edición 14
dedor se haría, “no es cuánto cuesta mí veterinario sino cuánto vale, cuál es la rentabilidad de su trabajo”.
Cómo aprovechar la biotecnología con la ultrasonografía Al respecto dice que es una demanda muy provocativa para él. “Creo mucho en la transferencia de los embriones; creo que hoy por hoy en Latinoamérica se está sobrevalorando la importancia de la fertilización in vitro”. “Creo que la ecografia es fundamental en particular para la preparación de las donadoras y para la evaluación de las receptoras. La parte más importante y más difícil de la embrio- transferencia es la superovulación y creo que manejar bien la dinamica folicular puede prácticamente aumentar el porcentaje de sucesos. Al mismo tiempo creo que estudiar la dinámica folicular, modular el proceso de superovulación tradicional
SANTACRUZ Editores
43
CONTACTO con una buena técnica de ultrasonografía puede prácticamente invertir la tendencia e implementar el número de los embriones que se pueden obtener con el número de preñez. Análogamente creo que la evaluación de la novilla receptora con un equipo de ultrasonido me permite obtener un excelente resultado porque muchas veces tenemos que con la palpación se presentan defectos en la evaluación y por la parte de fertilización in vitro creo que sirve para ubicar.”
El mercado colombiano Argumenta que la potencialidad de este país es absolutamente increíble. “Es sorprendente ver dentro de esta feria (Agroexpo) alrededor de 15 o 17 empresas dedicadas a la biotecnología reproductiva a nivel de bovinos. Pero esta potencialidad debe ser estructurada dentro de objetivos comunes a futuro, que brinden seriedad y calidad de trabajo, tal cual como es la política canadiense”. “Si en Colombia la biotecnología se va desarrollando con la misma filosofía norteamericana de calidad y de seriedad de trabajo, creo que el país se puede convertir en un líder regional y mundial en el sector”.
■ Giovanni Gnemmi es considerado dentro del mundo ganadero y científico como uno de los mayores conocedores en el uso y diagnostico de la ultrasonografia.
Recomendaciones a veterinarios y ganaderos La principal recomendación que hace a los veterinarios es que estudien mucho, que se capaciten permanentemente mediante cursos, seminarios y programas académicos y que inviertan su dinero en un buen equipo de ecografía; la práctica diaria les dará el mayor conocimiento. Una de las advertencias que comenta es que gracias al avance de las comunicaciones y al auge del ultrasonido, “cualquier persona estaría en capacidad de ofrecer su trabajo como técnico en ultrasonografía, sin ser un especialista”. Por eso no duda en recomendar mayor dedicación y profesionalismo al trabajo; de lo contrario estarán pronto “muertos”. Otra recomendación es que no se debe aplicar la técnica del ultra44 Genética Bovina Colombiana
■ En el centro Giovanni Gnemmi, acompañado de Angela María Mariño y Alfredo Gutiérrez de la firma Anicam Enterprises Inc, que lo trajo a Colombia para dictar un seminario sobre ultrasonografia.
sonido en diagnosticar toda especie de animales. Lo ideal sería que cada una tuviera un especialista en manejo, pues no es lo mismo analizar caninos que bovinos. Por otra parte, es fundamental que los ganaderos sepan interpretar el momento actual del mercado y se convenzan más que todo que es un esfuerzo intelectual para afrontar las necesidades del mercado. “Si
realmente se han convencido de estos principios pueden comprar mañana mismo un equipo de ultrasonido y en seis meses tener entrenado una o dos personas en la finca para realizar un buen diagnostico”. “Pero si la necesidad es por comprar un equipo porque está de moda, como conclusión, lo invito a invertir los $US10.000 para que haga un tour con su esposa o su novia”.
GBC Edición 14
SANTACRUZ Editores
45
TECNICA
Técnicas de inseminación
S
i va a inseminar, sus uñas deberán estar bien cortas, y no debe, usar alhajas o relojes que dificulten su trabajo. Use ropa apropiada para esta tarea. Para realizar una inseminación eficiente y efectiva, lo esencial es tener todo el equipo y suministros listos y a mano cuando se prepare a inseminar la vaca. El equipo de inseminación y suministros tienen que estar bien empacados y limpios, y mantenidos en su caja de inseminación. Una vez que ha desempacado y preparado el semen de acuerdo a los procedimientos apropiados, la pistola de inseminación deberá ser colocada dentro de su ropa para proteger al semen contra cambios bruscos de temperatura. Coloque algunas toallas de papel en su bolsillo derecho para poder alcanzarlas con la mano que tiene libre cuando está inseminando la vaca. Ahora está listo para ponerse el guante y lubricar su mano y su brazo. Deslice su mano dentro del guante, ajustando muy bien sus dedos. La parte superior del guante debe llegar hasta el hombro y ahí debe ser asegurado con una prensa (clip) si lo desea. Pase aproximadamente 2 ml. de jabón o detergente lubricador por todo el guante. Después de lubricar el guante y de tener su instrumento inseminador dentro de su ropa, está pronto para inseminar la vaca.
Preparando la vaca
Retomamos la serie de artículos sobre inseminación artificial. En esta penúltima entrega veremos la forma en que se debe preparar el inseminador y las técnicas al momento de depositar el semen. 46 Genética Bovina Colombiana
Al acercarse a la vaca, háblele suavemente para que ella note su presencia. Si bien las vacas tienen un ángulo de visión muy amplio, tienen un sector “ciego” directamente detrás de ellas, y pueden asustarse si usted se coloca en la parte posterior y les levanta la cola. Cuando la vaca sepa que está allí, tóquela para que sepa que está directamente detrás de ella, y levante la cola, tomándola a una altura de un tercio del tope, y muévala al costado. Esto le dejará ver el recto, y será así más fácil el remover el exceso de materias fecales.
Con su mano enguantada, coloque una pequeña cantidad de lubricante alrededor del ano. Seguidamente, formando un tipo de cono con los dedos de esa misma mano, coloque las puntas de sus dedos en el ano. Introduzca su mano poco a poco en el recto de la vaca usando un movimiento circular con los dedos, a través del esfínter anal. Una vez que su mano está dentro del recto, puede que encuentre una cantidad de material fecal, la cual debe de ser removida antes de intentar inseminar la vaca. Para extraer el material fecal, lleve su mano hacia adelante deslizándola en el recto y, juntando los dedos, empuje hacia afuera, forzando a que las materias fecales salgan, contra su brazo. No es necesario, ni se recomienda, que quite la mano del recto mientras que se extrae el material fecal. Si se quita la mano se permite que el aire penetre dentro del recto lo cual puede crear problemas in-
necesarios. Después que el material fecal es removido, podrá palpar los órganos reproductivos a través de la pared del recto. Con su brazo en el recto hasta la mitad del antebrazo, debe serle posible localizar el cérvix si mueve la mano directamente hacia abajo. La ubicación más común del cérvix es en el borde anterior del piso de la pelvis. Si no logra localizar el cérvix en esta posición, mueva su mano un poco más adelante, tocando hacia abajo al frente de la pelvis para ubicarlo. Si no lo encuentra en ninguna de estas posiciones, mueva su mano hacia atrás. Aunque es poco común, el cérvix puede estar escondido atrás, más cerca de la vulva. Cuando haya localizado el cérvix, deslice su mano un poco hacia adelante del cérvix para palpar el útero. Palpando los cuernos del útero se pueden lograr dos cosas: primero, se estimulan contracciones del útero, lo cual promueve el
GBC Edición 14
transporte de espermas a través del tracto reproductivo y segundo le brinda a usted la oportunidad de ver si la vaca está preñada o no. Una vez que ha extraído el material fecal del recto, localizado el cérvix y palpado el útero, está listo para comenzar con el procedimiento de inseminación artificial.
Liberar la pistola Remueva la toalla de papel de su bolsillo y limpie los restos de materias fecales que puedan haberse introducido en la vulva o en la parte inferior de su guante. Remueva la pistola de inseminar de su ropa, ubicándola en la entrada de la vulva con la punta dirigida hacia arriba. La mano en el recto puede traerse más cerca del ano y entonces, formando un puño y apretando ligeramente hacia abajo, los labios de la vulva se abrirán, permitiendo un acceso a la vagina más limpio y fácil.
SANTACRUZ Editores
47
TECNICA Si se desea, puede usarse en la vulva un separador en V, para asistir en el control de contaminación. Cuando pasa la pistola dentro de la vagina, describa un semicírculo largo con la punta de la pistola, moviéndola hacia adelante al mismo tiempo. Comience con la punta hacia arriba para evitar el que se tranque en el divertículo sub.uretral o en la uretra. En muchas vacas, haciendo ese movimiento en semi-círculo lo llevará dentro de la parte del comienzo de la vagina, justo en el os cérvix o abertura cervical. En la mayoría de las vacas, de 2/3 a ¼ partes del largo total de la pistola estarán dentro de la vaca. Si la pistola no ha entrado lo suficiente para alcanzar el cérvix, lo más probable es que se haya trancado en una arruga o doblez de la pared vaginal. Usted debe ya sea tratar de alisar la arruga con sus dedos, o tomar el cérvix y empujarlo hacia adelante para remover las arrugas. Esto permitirá que la pistola se mueva el resto de la distancia hasta el cérvix. No es necesario que sujete el cérvix mientras trata de pasar la pistola. Esto origina generalmente dobleces o vueltas en la vagina que pueden dificultar sus esfuerzos de llegar hasta el final del cérvix. Es sumamente importante que, una vez que haya comenzado su procedimiento de inseminación, no retire la pistola hasta que no lo haya completado. Las pistolas invariablemente se contaminan después que las saca, y no es prudente volverlas a colocar.
Entrando al cérvix Una vez que la punta de la pistola haya alcanzado la parte anterior de la vagina, en el os cérvix, está pronto para introducir la pistola en el cérvix. Coloque su dedo pulgar en la parte posterior del cérvix y, deslizando sus dedos de adelante hacia atrás, tome la parte posterior del cérvix. Sujetando el cérvix con su pulgar y los dos primeros dedos de su mano, mueva el cérvix ligeramente 48 Genética Bovina Colombiana
hacia adelante para remover cualquier doblez vaginal alrededor del os cérvix. Al mismo tiempo, manteniendo la pistola con una suave presión hacia adelante, manipule el os cervical hasta que se ubique justo al final de la pistola. Si toma el cérvix muy adelante hará que la parte de atrás se baje, haciendo casi imposible que entre la pistola en la abertura. Los órganos reproductivos se encuentran suspendidos por un ligamento ancho de la espalda de la vaca. Si empuja el cérvix ligeramente hacia adelante, su tendencia natural será de retroceder hacia usted y, si la pistola está en posición, hacia la punta de la pistola. En contraste, si empuja el cérvix hacia usted, un error muy común de los principiantes, los órganos reproductivos tienden a alejarse de usted, haciendo más difícil el usar la pistola, causando dobleces y arrugas en la vagina, donde se queda atrapada la punta de la pistola. Cuando la pistola haya entrado en el os cervical, puede mantenerse en ese lugar en uno de los anillos cervicales, ejerciendo tan sólo una ligera presión en la pistola.
Pasando a través del cerviz Con una suave presión en la pistola, manteniéndola en el cérvix, reposicione su mano con el pulgar encima del cérvix y las puntas de sus dedos por debajo. Trate de trabajar con la punta de sus dedos, en lugar de con todo el dedo. Son más sensitivos para sentir, y así podrá saber dónde se encuentra en el cérvix. Además, hay menos tendencia a estirar demasiado el recto y causar una cantidad de contracciones. Con una presión continuada en la pistola, flexione y doble lentamente el cérvix frente a la pistola, moviéndola a través del cérvix. Mantenga su pulgar y la punta de sus dedos al frente de la punta de la pistola, para mantener la flexibilidad. Usted puede llegar a doblar bastante el cérvix, si la pistola no interfiere.
Al llegar con la pistola al final anterior del cérvix, asegúrese que su pulgar y sus dedos estén en el frente, para no pasar a través de la abertura hacia el útero, causando trauma con la punta de la pistola. Cuando la pistola ha logrado pasar totalmente a través del cérvix, notará que se desliza fácilmente entrando y saliendo del cuerpo del útero.
Colocación Con la punta de la pistola ligeramente hacia adelante, mueva su pulgar y dedos hacia atrás, hacia el punto donde el cérvix es más grueso. La parte más gruesa está ubicada en el último anillo cervical, antes que la pared se encuentre con el útero en sí. Mueva hacia atrás la punta de la pistola hasta que el último medio centímetro (un cuarto de pulgada) de la pistola esté al frente de los dedos. En esta posición, obtendrá un flujo continuo de semen, sin obstrucciones, dentro de los pequeños canales ubicados en la parte anterior del cérvix y dentro del cuerpo del útero. Un error común es el de pinchar el cuerpo uterino en frente de la pistola, restringiendo así el flujo de semen dentro del útero. Para ayudar a estabilizar la pistola durante el depósito de semen, puede ayudar apoyando los dedos de la mano que controla la pistola sobre el brazo opuesto.
Depósito del semen Una vez que la punta de la pistola está en posición, llegó el momento de depositar el semen. Levante el final de su pistola para que la punta esté ligeramente inclinada hacia abajo, para permitir que el semen gotee desde esa punta. Si la punta de la pistola apunta hacia arriba cuando hace el depósito de semen, mucho semen se deslizará hacia atrás a lo largo de la cánula y terminará en el cérvix o, en situaciones extremas, puede aún llegar a irse dentro de la vagina. Haga un depósito lento y continuo de semen.
GBC Edición 14
■ Para realizar una inseminación eficiente y efectiva, lo esencial es tener todo el equipo y suministros listos. Debe permitir de cuatro a cinco segundos para que todo el semen se deposite. No empuje el semen demasiado rápido, porque esto hace que el semen se dispare hacia atrás, a los costados de la pistola, en lugar de ir hacia adelante, hacia el útero. Si cuando deposita el semen la vaca se mueve, y pierde su posición, detenga el depósito de semen, controle nuevamente y corrija su posición, y continúe con el depósito.
Retiro de la pistola Luego de completar el depósito remueva lentamente la pistola del tracto reproductivo de la vaca. Si
la retira demasiado rápido, puede hacer que el semen retroceda del cérvix hacia la vagina. Una vez que haya sacado la pistola, puede soltar el cérvix. Controle la punta de la pistola por si hubiera sangre, lo que deberá anotar en su tabla de inseminación. Controle que la punta de la cánula esté intacta, y que no hay semen que se haya metido entre la cánula y la pistola. Si toma la cánula de la pistola cerca de la manija, puede deslizar la cánula sacándola de la pistola, y, manteniéndola en la otra mano, saque el guante, dándolo vuelta al revés sobre la cánula, y empacándolo así para tirarlo limpiamente.
Limpie su pistola y el resto de su equipo antes de guardarlo, para que esté pronto para usar la próxima vez que insemine una vaca.
Aire en el recto La presión de aire dentro de las cavidades del cuerpo de un animal es menor que la de la atmósfera. Como resultado, cuando el ano se estira abierto, aire entra en el recto para igualar la presión. Si entra mucho aire en el recto, se llena como un globo grande, las paredes se vuelven muy estiradas, haciendo imposible alcanzar y manipular el cérvix. En el curso normal de una inseminación SANTACRUZ Editores
49
TECNICA tando transferir estos organismos dentro del útero. Aún vacas infectadas que han sido inseminadas sin éxito varias veces anteriormente, pueden quedar preñadas la primera vez que se realiza una inseminación ‘protegida’.
Descripción de las fundas protectoras flexibles Las fundas protectoras están empacadas en un rollo de 100 fundas plásticas finas, cada una de 17 puIg. de largo. Cada protector tiene una abertura al final a través de la cual se pasa el instrumento a la hora de preparar la inseminación, un corte para el dedo de la mano cerca de la parte de atrás de la funda y un sello al final el cual se quiebra en el momento que el inseminador pasa la pistola dentro del cérvix. La funda protectora es fácil de usar, no le estorba al inseminador y no significa pérdida de tiempo. Es también bien tolerado por los animales y protege el instrumento durante el paso pre-cervical, por lo tanto evitando el contacto directo del instrumento de inseminación con la vulva y la vagina.
Uso de la funda protectora El montaje ■ Si va a inseminar, las uñas deberán estar bien cortas, y no debe, usarse alhajas o relojes que dificulten el trabajo.
correcta, entra muy poco aire. Sin embargo, dos errores comunes pueden hacer peor esta situación.
Uso de fundas protectoras Algunos problemas en la inseminación pueden estar asociados con la transferencia de agentes infecciosos de la vulva o vagina al útero. Los ureoplasmas son los organismos típicos involucrados. La presencia de estos organismos en la vulva es a menudo poco más 50 Genética Bovina Colombiana
que una irritación para el animal. Sin embargo, cuando son llevados dentro del cérvix y el útero como resultado de un servicio o una inseminación, pueden causar infecciones intrauterinas de bajo grado, y fallos en reproducción. Las vacas infectadas así tenderán a regresar al estro en una base cíclica regular, pero no quedarán preñadas. El técnico de inseminación artificial puede proteger su equipo contra cualquier contaminación durante el paso de la pistola, por lo tanto evi-
1. Prepare el instrumento de inseminación normalmente. 2. Desprenda la funda protectora de su paquete individual, cortando la parte perforada. 3. Abra un agujero en la parte posterior de la funda protectora y abra la manga. 4. Introduzca la punta del instrumento de inseminación ya preparado en el protector a través del corte/agujero.
Fase pre-cervical 1. Introduzca su dedo índice en la abertura longitudinal del protector y sostenga la pistola en su punta
GBC Edición 14
SANTACRUZ Editores
51
ESPECIAL MINERALES Y NUTRICION TECNICA
posterior entre el dedo pulgar y dedo índice. 2. Pase la pistola a través de la vulva y vagina. Deténgase cuando la punta de la pistola alcance la abertura del cérvix.
Fase cervical y post-cervical 1. Coloque el dedo pulgar al final de la pistola y empuje con su dedo índice hasta que pueda palpar 4a punta del protector cuando se abre y su dedo índice se encuentra con su dedo pulgar. Esta mecánica rompe el sello al final de la funda protectora. 2. Ahora pase la pistola a través del cérvix. El protector se mantiene dentro de la vagina, habiéndose contraído al doblar alrededor de la pistola sin causar ninguna resistencia. 3. Después de completar la inseminación, devuelva la pistola y la funda protectora del tracto reproductivo y remueva la funda protectora, funda de inseminación y la 52 Genética Bovina Colombiana
pajilla. Todos estos objetos deberán de ser adecuadamente eliminados en un recipiente apropiado hasta que sean destruidos.
hasta que la punta de la pistola toque la punta blanda del protector.
Descripción de protectores rígidos de cánulas
1. Inserte la pistola y el protector dentro de la vagina, deteniéndose cuando la pistola llegue a la abertura del cérvix.
Otro protector de cánulas disponible es duro o rígido, con una punta blanda a través de la cual puede pasar la pistola de inseminación. Este protector está hecho de plástico duro y es de 12 pulgadas de largo. Nuevamente, este protector de cánulas es fácil de usar y bien tolerado por los animales.
Uso del protector rígido de cánulas Montaje 1. Prepare el instrumento de inseminación de la manera normal. 2. Deslice simplemente el protector sobre la pistola de inseminación
Fase pre-cervical
Fase cervical y post-cervical 1. Usando la mano en el recto de la vaca, tome el protector y lleve la punta al centro del cérvix. 2. Cuando esté pronto a entrar al cérvix, simplemente empuje la pistola hacia adelante dentro del cérvix, quebrando y pasando a través la punta blanda de goma del protector de la cánula. 3. Luego que complete la inseminación saque la pistola y el protector del tracto reproductivo. Remueva el protector, la cánula y la pajuela. Todos estos elementos deben ser descartados en un contenedor apropiado hasta que puedan ser destruidos.