SECCIÓN
2
Genética Bovina Colombiana
SUMARIO
PUNTO DE VISTA
Edición Nº 20 Septiembre - Octubre 2010 ISSN 1909 – 8723 Edición Santacruz Editores E.U. NIT: 900 130 461 - 4 Avda. Cra. 72 Nº 152B-90 Int. 2 Apto. 902 Teléfono 3562713 - 310 8692372 geneticabovina.fer@gmail.com Bogotá – Colombia Director Fernando Santacruz Hoyos Colaboración Técnica Roberto Carlos Osorno Chica
El Cebú, 2600 metros más cerca de las estrellas
Jorge Ramiro Márquez Solla S.A. Juan Esteban Agudelo Giraldo Oscar Mauricio Gallo Hacienda San Juan de Bedouth Ana María Ocampo Pfizer Salud Animal Fotografía Portada Hacienda San Juan de Bedouth Lina María Barreneche Fotografías Internas Hacienda San Juan de Bedouth Lina María Barreneche Fernando Santacruz Hoyos Diseño y Diagramación Alonso Romero Torres Tel. 757 7149 Preprensa e Impresión Legis S.A. Comercialización Santacruz Editores E.U. 3562713 - 310 8692372 geneticabovina.fer@gmail.com Bogotá – Colombia
A
sí es, en esta ocasión y por primera vez en su historia, Bogotá será la anfitriona de la Feria Nacional Cebú, evento que se llevará a cabo en las instalaciones de Corferias, entre el 24 y 28 de noviembre próximo. Se espera en el recinto la presencia de cerca de 1.500 ejemplares de las razas cebuínas Brahman Blanco y Rojo, Gyr, Guzerá y una excelente muestra de animales F1, provenientes de las mejores haciendas de todos los rincones del país. Será la oportunidad perfecta para que todos los amantes de la ganadería pura se reúnan en torno a las diferentes exposiciones, juzgamientos y remates especializados y se deleiten con lo mejor de la raza cebú. No sólo por ser la capital, Bogotá cuenta con el respaldo de la Junta Directiva de Asocebú para ser sede de este evento, el más grande de todos los gremios ganaderos de Colombia, sino por estar ubicada en el centro del país lo que facilita el desplazamiento de las ganaderías y de los interesados en conocer y ver lo mejor de lo mejor, de la raza cebú en exposición. La infraestructura de la ciudad, así como de los pabellones destinados a la muestra comercial y ganadera, son garantía de éxito; no por nada Corferias organiza cada dos años, Agroexpo, la feria agroindustrial y ganadera más grande de Colombia. Detrás de este evento está el esfuerzo de todo el equipo de trabajo de la Comercializadora y Promotora Ganadera Asocebú, quien a lo largo del año, ha promovido su realización. Por eso, desde ya auguramos los mejores deseos para que esta muestra genética, repercuta en la consolidación de Bogotá como anfitriona, quien lo creyera, de los más importantes eventos ganaderos, no sólo de Colombia, sino a nivel mundial, pues el próximo año será sede del Congreso Suramericano de Cebú y en 2014 del Congreso Mundial de Simmental, recientemente entregado a nuestro país. Así que la cita es en Bogotá del 24 al 28 de noviembre, donde podremos observar la mejor genética de la raza cebú de Colombia.
Fernando Santacruz Hoyos Director Revista Genética Bovina Colombiana
SANTACRUZ Editores
5
PORTADA
Hacienda San Juan de Bedouth
Fotos: Lina María Barreneche y María Teresa Barreneche.
Un compromiso con la excelencia.
6
Genética Bovina Colombiana
GBC Edición 20
■ Descendencia Fresno por Coqueta. SANTACRUZ Editores
7
Fotos: Lina María Barreneche y María Teresa Barreneche.
PORTADA ■■Grupo de donadoras.
Oscar Mauricio Gallo. M.V.Z. Especialista en Reproducción Bovina, Universidad de Córdoba, Argentina. Juan Esteban Agudelo Giraldo, Zootecnista. Universidad Nacional de Colombia. Hacienda San Juan de Bedouth
L
a Hacienda San Juan de Bedouth ha sufrido una serie de transfor maciones en su historia que la han llevado a posicionarse como una de las principales empresas ganaderas de nuestro país. Hacia el año 1995 se comienza a gestar el sueño de lo que hoy por hoy es un premio a la perseverancia y a la búsqueda continua de la excelencia. La idea inicial era simplemente comercializar ganado; para ese entonces no se contaba con tierras propias y se trabajaba bajo la modalidad de ganado a utilidades con propietarios de diferentes fincas. 8
Genética Bovina Colombiana
En el año 1996, debido al alto precio de los toros puros en el mercado se vio la necesidad de realizar la primera compra de ganado Brahman puro con la adquisición de 20 novillas de vientre y un toro Brahman registrados. Esta necesidad de adquirir toros de buena calidad influyeron directamente en el mejoramiento de los parámetros productivos y fenotípicos de los ganados comerciales dando comienzo a una nueva etapa. Para el año de 1997, se gesta el primer reto hacia el mejoramiento genético de nuestro ganado ya que la demanda era muy significativa y la cantidad de animales era superior a la inicial, por este motivo era necesario adquirir unas tierras que permitieran concentrar los animales que se encontraban en diferentes lugares. La tierra escogida se encontraba localizada en Puerto Berrio, Antioquia en el Magdalena Medio Colombiano, región libre de aftosa, con el mejor ambiente para el desarrollo de
programas de ganadería. Con estas tierras se da inicio a un nuevo sueño y un proyecto exitoso marcado con el hierro de la Hacienda San Juan de Bedouth.
Adecuación de tierras Para esta época como primera etapa se iniciaron los trabajos de adecuación de tierras, establecimiento y mejoramiento de praderas. Por la calidad de los suelos contamos en un 70% de nuestras pasturas con Brachiaria Humidicola y el resto en Brachiaria Brizantha, Brachiaria Decumbens y más recientemente en la parte baja de la finca Braquipara Brachiaria plantaginea. No ha sido un trabajo fácil ya que como en casi todas las regiones agrícolas y pecuarias del país, como si no fuera suficiente con solucionar los problemas propios de las explotaciones ganaderas, el clima, la mano de obra y de más, hay que convivir con los problemas de orden público, por lo que San Juan de
Uso de la biotecnología Como segunda etapa se implementaron nuevas tecnologías en el manejo del hato puro y comercial dando inicio al programa de inseminación artificial a tiempo fijo (I.A.T.F) en el ganado comercial, el cual ha tenido varias directrices: Primero se inició utilizando semen congelado de toros elites Brahmán de la Hacienda, llegando a tener más de 200 crías entre hembras y machos de un sólo toro; luego se le dio paso a el uso de la I.A.T.F con semen fresco usando los toros que terminaban su carrera en las pistas. Entre los toros actuales que estamos trabajando encontramos animales representativos de la empresa como el JDH atlas Manso 328/8, JDH Dr. Mugre Manso 551/4, JDH Sir Benthon 248/7, San Ignacio Mad Alfredo 036/0,
El Refugio Prescot 192/5 y SJ Bedouth Manso Jorge 714/N6, siendo una gran ventaja para el adelanto genético de nuestra ganadería y para analizar la producción de los toros. Básicamente lo que se hace es sincronizar todas las vacas que paren en el transcurso de un mes y tiene entre 2 -3 meses de paridas, se inseminan y se pasan a monta natural a los 8 días de inseminadas con toros puros Brahman y Bon (Blanco oreji Negro); luego de 3 meses de la inseminación se palpan para establecer la paternidad de la preñez, la cual es generalmente del 70% en total a los 6 meses de estar parida la vaca. Para que este tipo de programas dé resultados es importante tener en cuenta que esté hecho por personal capacitado, que la condición corporal de las vacas paridas moderada esté entre 5 a 6 (escala de 1 a 9) y, usar semen de muy buena calidad. Actualmente se han trabajado por I.A.T.F aproximadamente 6.300 animales y los porcentajes de preñez varían entre un 40-45%, entre los lotes.
En cuanto al hato puro se inició el programa de transferencia de embriones a través del lavado convencional y unos años después se complementó con el programa de aspiración folicular. Por la importancia que tomó la transferencia de embriones nos vimos en la necesidad de producir nuestras propias receptoras en las vacas comerciales con la ayuda del programa de I.A.T.F, usando toros de las razas Holstein, Simmental alemán y Angus.
Ganadería pura y mejoramiento genético La empresa ya tenía una visión diferente, estaba claro que a partir de ese momento el reto era el desarrollo de nuestro programa piloto “la ganadería pura y el mejoramiento genético de nuestros animales”, es por eso que desde ahí ha puesto todo su esfuerzo y dedicación a este propósito, adquiriendo la tecnología de punta y colocando a su servicio un recurso humano capacitado y con alto compromiso que día a día busca la perfección. Fotos: Lina María Barreneche y María Teresa Barreneche.
Bedouth ha estado comprometido con la comunidad y ha sido una empresa generadora de empleo y de la cual dependen un número considerable de familias.
GBC Edición 20
■■Grupo de embriones. SANTACRUZ Editores
9
PORTADA
La base del programa de mejoramiento genético son 170 donadoras de embriones las cuales permiten tener una alta intensidad en los programes mensuales de transferencia de embriones. Son vacas probadas con armoniosa musculatura, pureza racial, habilidad materna, fertilidad e historias productivas de alto reconocimiento. Donadoras con influencia de las principales líneas genéticas Brahmán tanto nacionales como americanas: Manso, Imperator, Suville y Didor Ferno, encontrando toros representativos como JDH Karu manso 800, JDH Madison De Manso 737/4 ,JDH Mr Elliott Manso 761-2, JDH Charley Manso 590-6, JDH Cybilo Manso 17/4, JDH Sir Aussie Manso 635/2, JDH Dakota Manso 599, JDH Sir Etto Manso, Mr V8 202/3, Mr V8 700/3, Mr V8 777/4, Mr V8 666/3, Peñas Blancas Capuchino 969/0, Puente Africano, Cuba Suvile Melchor 10/3, La Estación Condor 151/4, JDH Mellington Manso 308/5, La Giralda Capuchino 859/9, entre otros. El hato puro se maneja por inseminación a calor detectado y monta natural, en este programa de inseminación como en el de transferencia de embriones estamos usando toros representativos de la raza como JDH Karu manso 800, JDH Mr Mosley Manso 368/1, JDH Sir Lawford Manso 616/6, JDH Mr Elmo Manso 10
Genética Bovina Colombiana
Fotos: Lina María Barreneche y María Teresa Barreneche.
Fotos: Lina María Barreneche y María Teresa Barreneche.
■■Grupo de receptoras.
■■SJB Lindsy Fulano. Entre sus principales logros están: Campeón adulto reservado VII Ex-
poganadera ,2010; primer puesto VII Expocebú Uraba, 2010; primer puesto VI Exposición Puerto Boyacá, 2001; Campeón Intermedio Reservado en la VI Feria Puerto Berrio 2009 y en Bucaramanga, en el mismo año.
309/4, JDH Sir Tobe Manso 309/1, JDH Mr. Ecko Manso 237/1, JDH Sir Eastman Manso 455/1, JDH Wellington Manso 527/1, RGA Sabaleticas 005/1, San Ignacio Mad Alfredo 036/0, El Refugio Prescot 192/5, Peñas Blancas 547/4. El programa de I.A.T.F se practicó durante algún tiempo, pero los porcentajes obtenidos de preñez no sostuvieron el programa ya que el costo del semen es mucho más alto al ser toros importados y toros elites de las ganaderías nacionales y dificulta la evaluación de índices reproductivos en las vacas ya que los enmascara un poco para hacer una selección adecuada y tener criterios claros de descarte. En cuanto al Brahman Rojo poseemos un grupo de donadoras entre las cuales encontramos en sus registros toros como el VL Rojo grande 4/95, Mr. He’s Got The Look 40/2, HK Mr America 61/9, Sophisticated Millionair 80/3, Mr Pavon El Pibe 135/13, El palmar 449, Mr Jon Jose 49/8, entre otros toros rojos importantes tanto nacionales como americanos; estas donadoras se están trabajando básicamente con Mr. Winchester magnum 999/3, VL Rojo grande 4/95, Mr Pavon El Pibe 135/13, B.A Vernon Cherokee 19/9 y La Marqueza HK Mr. America 808-0. Ocho años atrás San Juan de Bedouth seleccionó una vacada rojo comercial a la cual por su calidad la Asociación Colombiana de Criadores de Ganado Cebú le otorgó el registro de vacas clasificadas en primera generación; hoy en día este programa ha tenido muy buenos resultados lo que se ve reflejado en la calidad de las vacas C3 que poseemos , utilizándose toros durante todo este proceso como La Mazorca Tesoro Cariñoso 991-1, Mr Sting Ray 10-0 , La Marqueza HK Mr. America 808-0 y más recientemente Mr Pavon El Pibe 135/13; de estos últimos 3 toros tenemos semen para la venta siendo una muy buena opción tanto para el ganadero convencional como para el criador de Brahman puro. En el 2008 se adquirió un núcleo importante de vacas guzera del fondo ganadero de Antioquia, estas vacas se están trabajando con importantes toros brasileros como Abaete S, Anjo S, Beijim S, Avante S, Advento te JA, , Haiti TE S, Ngao TE S, Signo AM, Tacito S, Talante FIV S, buscando animales con buenos
GBC Edición 20
Fotos: Lina María Barreneche y María Teresa Barreneche.
■■Vaca Guzerat. SANTACRUZ Editores
11
PORTADA Fotos: Lina María Barreneche y María Teresa Barreneche.
desempeños en ganancias de peso, mansedumbre y buena habilidad materna con el objetivo de producir toros para la venta y presentarles una muy buena opción a nuestros clientes que buscan hacer cruces para encontrar un equilibrio entre rusticidad, habilidad materna, fertilidad y precocidad, lo que se traduce en muy buenas ganancias de peso.
Servicios Nuestros recursos están dirigidos a programas y servicios relacionados con ganado puro en la venta de semen, reproductores de excelente calidad, embriones congelados para exportación, novillas de vientre. En ganado comercial tenemos la venta de hembras y machos de levante, novillas de vientre, machos para ceba y cebados. Con la apertura de los mercados hemos sido vistos con muy buenos ojos por ganaderos muy representativos de Brasil, Bolivia, Ecuador y hasta de Australia, lo que nos permite proyectarnos inter-
■■A la fecha Sj Amparo Penelope 741/88,
■■Grupo de donadoras. Permiten tener una alta
intensidad en los programas mensuales de transferencia de embriones.
12
Genética Bovina Colombiana
Fotos: Lina María Barreneche y María Teresa Barreneche.
cuenta con los siguientes galardones: Campeona Adulta y Gran Campeona 61ª Feria de Bucaramanga 2010; Campeona Joven y Gran Campeona Reservada VII Expocebú Urabá 2010; Campeona Intemedia VI Exposición Puerto Boyacá 2010; Campeona Nacional Ternera Reservada 62º Exposición Nacional Cebú Girardot 2009, entre otros.
GBC Edición 20
nacionalmente mediante la exportación de semen y embriones, obligándonos a continuar nuestra labor y a seguir posesionando nuestro ganado tanto a nivel nacional como internacional y poder llevar el nombre de nuestra ganadería y nuestro país con orgullo a estos países.
Silo San Juan de Bedouth Debido a los altos costos de alimentación para los animales de exposición se dio inicio al programa de Silo San Juan de Bedouth, programa que tiene ya unos 4 años y a su disposición 120 ha para la producción y comercialización de ensilaje de maíz, ensilaje de grano húmedo, ensilaje de matarratón (Gliricidia sepium) y heno de clima cuna (Dichantiun annulatum), permitiéndonos cada vez más autosuficiencia en el manejo de las dietas de ganado de exposición. Silo San Juan de Bedouth cada vez se encuentra mucho más tecnificada y fortalecida por sus estrictos y rigurosos parámetros de calidad, siendo nuestros clientes muchas de las mejores ganaderías puras del país no sólo Brahman, sino también gran cantidad de productores lecheros.
■■Primer puesto hembras de 17 a 18 meses, XXXIII Feria Ganadera de Valledupar, Brahman 2010.
Logros La constancia, perseverancia y sacrificio, han hecho que en muy poco tiempo los resultados hayan sido muy significativos y que gracias a esto se vea reflejado en el reconocimiento de ser una de las mejores empresas ganaderas a nivel nacional. A la fecha, cientos de premios en ferias , tales como 30 gallardetes de reconocimiento como mejor criador y mejor expositor en importantes ferias por todo el país, 35 grandes campeonatos, 120 descendencias ganadas, 200 campeonatos, 280 primeros puestos, 270 segundos y 1350 cintas en total.
■■Campeona Intermedia, VII Expoganadera Medellín 2010.
Programa padres sobresalientes En cuanto al programa de padres sobresalientes contamos con 9 certificados de madres, entre las cuales se destaca la vaca SJ Bedouth Madison coqueta 03/18, vaca madre de campeones y donadoras, número dos en el listado de madres sobre-
■■Refugio Prescot. Gran Campeón Reservado, Bucaramanga, 2008. SANTACRUZ Editores
13
Fotos: Lina María Barreneche y María Teresa Barreneche.
PORTADA
■■Campeona menor 7ª Expoganadera, Medellín 2010; Campeona Ternera XXXIII Feria Ganadera de Valledupar 2010 y Campeona Ternera Reservada, 61ª Feria Ganadera de Bucaramanga.
■■Campeón Menor XXXII Feria Ganadera de Valledupar; Campeón Intermedio Reservado XV
La Dorada; Primer Puesto y Campeón Intermedio Reservado 2ª Exposición Internacional de Montería; Campeón Joven Reservado VI Exposición Puerto Boyacá 2010 y VII Expocebú Uraba, 2010.
14
Genética Bovina Colombiana
salientes en Colombia. Como padre sobresaliente contamos con Villaleiva Don Marcos 361/9 toro padre de campeones y de los pocos toros nacionales que han ganado más de 15 descendencias con sus hijos por las ferias de todo el país. Otros toros a destacar de excelente producción en nuestro hato y que en poco tiempo van a hacer parte del programa de padres sobresalientes son San Ignacio Mad Alfredo 036/0 toro que transmite casta, musculatura, volumen y excelentes ombligos y El Refugio Prescot 192/5 Gran Campeón Nacional Reservado en Bucaramanga 2008, toro que está transmitiendo muy buena estructura, pigmento y volumen. Nuestro trabajo apenas comienza a pesar de los numerosos premios y reconocimientos nacionales, buscando siempre la excelencia para nuestro mercado y la proyección internacional. Varias generaciones han pasado y hoy podemos mostrar con orgullo campeones genéticamente dotados y gran cantidad de ejemplares sobresalientes.
GBC Edición 20
SANTACRUZ Editores
15
REPRODUCCION
Detección de celos en inseminación artificial en el trópico alto y bajo de Colombia Estos sistemas se han convertido en los últimos años en una herramienta de gran importancia en las ganaderías, porque han contribuido a mejorar la tasa de detección de celos, factor que limita la optimización de la eficiencia reproductiva. Roberto Carlos Osorno Chica. * mundoganadero@gmail.com
L
a eficiencia reproductiva es uno de los principales factores que contribuyen al mejoramiento del retorno económico en una explotación ganadera, y sin lugar a duda este factor debe ir de la mano de otros como la nutrición y la sanidad. La tasa de preñez y sobre todo su distribución en el año, tiene un impacto muy importante sobre la ecuación económica de un establecimiento de cría, por esta razón uno de los objetivos que se deben trazar en una empresa ganadera (Meta productiva), es lograr un ternero por vaca anualmente (Giraldo et al., 2005; Hafez et al., 1996; Henao., 2001), y para alcanzar esto es necesario que los periodos de gestación sean en promedio de 283 días, para que las hembras puedan estar nuevamente preñadas a los 82 días de haber parido (Baruselli et al., 2004; Osorno., 2008), Teniendo en cuenta un periodo voluntario de espera en la vaca (PVE) DE 40 a 60 días.
16
Genética Bovina Colombiana
Sin embargo la realidad es otra, (Bó et al., 2005) y (Galina et al., 1986) reportan en condiciones de pastoreo para ganado cebú, 217 y 278 días abiertos e intervalos entre partos (IEP) de 456- 487 días. En Colombia en donde casi todas las ganaderías se encuentran ubicadas en condiciones muy adversas como son
sus vías de comunicación, lo lejano a los centros principales de consumo (las grandes metrópolis y ciudades intermedias), el clima, los suelos y su topografía, los forrajes, el tipo de ganado, y los recursos humanos, no ha permitido el crecimiento de esta actividad en nuestro país por varios años.
GBC Edición 20
SANTACRUZ Editores
17
REPRODUCCION Por lo anterior, amerita una mayor atención, para encontrar verdaderos niveles de productividad y competitividad, que permitan generar un protagonismo necesario para la economía del país (Mahecha et al., 2002) y para lograr esto, se deben buscar alternativas tecnológicas, que a mediano plazo, logren aumentar la productividad bovina, basados en: Programas de selección y retención de vientres, mejoramiento genético, programas de alimentación adecuados, y prácticas más rutinarias de manejo. La inseminación artificial (IA), es una técnica que ha mostrado su gran aporte para el mejoramiento genético y nadie puede negar el gran impacto de esta práctica en el progreso de los índices de producción para las ganaderías de nuestro país. Sin embargo aún persisten algunos factores o inconvenientes que niegan una mejor eficiencia de la técnica y entre las que se pueden
18 Genética Bovina Colombiana
mencionar, están las dificultades y deficiencias en la detección efectiva de celos, principalmente en grandes rodeos. El avance que se ha logrado en los últimos años en el conocimiento de la fisiología reproductiva en los bovinos y principalmente en lo concerniente a la dinámica folicular, permitieron desarrollar nuevas alternativas que mejoran la eficiencia reproductiva.
La inseminación artificial a tiempo fijo (IATF), es una biotecnología que permite realizar la IA sin la necesidad de detección de celos, además se convierte en una alternativa de manejo que permite incluir en los programas de reproducción la vaca con su cría al pie, principal inconveniente que causa anestro por largo tiempo, sin mostrar un celo efectivo para programas de IA convencionales en las ganaderías del
GBC Edición 20
SANTACRUZ Editores
19
REPRODUCCION trópico bajo. Sin embargo, los resultados con esta técnica han sido muy versátiles, en donde los ganaderos todavía prefieren y persisten en el manejo de la inseminación artificial convencional. El objetivo que se pretende con este artículo, es hacer una breve revisión sobre los principales métodos de importancia que ayudan a la detección de celos en las ganaderías de trópico alto y bajo, aplicados en las especies Bos Taurus y Bos Indicus, principales especies explotadas en las regiones de Colombia.
Detección de celos Un celo se define, como el momento culminante del ciclo estral, durante el cual la hembra es sexualmente receptiva. En este instante, ella presenta un conjunto de signos característicos que denotan la receptividad frente al macho. En vacas Bos Taurus y Bos Indicus, este periodo puede presentar un periodo de duración de 19 y 10 horas (Barros et al., 1995; Landaeta-Hernández et al., 2002) respectivamente. La detección de celos es el mayor factor individual que limita la optimización de la eficiencia reproductiva en explotaciones bovinas ubicadas en el trópico, y que utilizan la inseminación artificial como método en el mejoramiento genético. Se acepta que generalmente la eficiencia de detección de celos es menor al 50% en la mayoría de las fincas (Bailey et al., 1995; Barr., 1975). Los errores en la detección de celos, constituyen un problema individual de cada sistema de producción y debe ser siempre considerado como causa de baja tasa de concepción. Las pérdidas económicas por dicha tarea, tiene dos orígenes básicos: • No observación de animales en celo durante su rutina diaria de trabajo. • Error en la detección de celos. Considerar en celo animales que no lo están en realidad.
Características de celo bovino Estas se pueden dividir en dos tipos: De comportamiento • Pasividad ante la monta. Consiste en la inmovilidad de la hembra, 20 Genética Bovina Colombiana
•
•
•
•
•
durante 5 a 7 segundos al ser montada por el toro u otra compañera del grupo. 12 a 18 horas antes de iniciado el celo y 18 horas después de finalizado el mismo, las hembras en celo montan otras hembras. Cabe de anotar que solo el 35% de estos animales en realidad si están en celo, de allí que no debe ser tomada esta característica como indicador único de celo. Las hembras en celo se encuentran inquietas, caminan con mayor frecuencia, mugen, y se frotan la cabeza y cuello entre ellas. Durante el periestro (Proestro), olfatean y lamen los genitales de sus compañeras. Físicos El principal signo físico del estro, es la descarga de mucus cervical, de consistencia viscosa o filante y de una coloración trasparente. Como consecuencia de la actividad de monta, los pelos de la zona del anca se encuentran revueltos o
inclusive depilados en las zonas de saliencia de los huesos ilion e isquion. • Edematización vulvar.
Cómo debe detectarse el celo La buena detección de un celo se considera un arte y muchos ganaderos por su larga experiencia, reconocen numerosos cambios en el comportamiento de la vaca antes de que inicie el celo, pero a veces es necesario re-entrenar nuevamente al personal encargado de esta labor. Los animales deberán ser observados de forma muy meticulosa, durante periodos en los que no se distraigan por otras actividades. No se deberán hacer observaciones durante o inmediatamente luego de la entrega de alimento o cuando están amontonados en el corral. Los mejores momentos para observar las vacas, es temprano en la mañana, a media tarde, o al caer la tarde. Cada periodo de detección debería ser de no menor de 30 minutos.
GBC Edición 20
Utilización de dispositivos que ayudan en la detección de celos Existen una variedad de ayudas para la detección de celos, pero estas no deberán ser consideradas como: Sustitutas de la observación y detección visual que se debe realizar normal y constantemente en los sistemas de producción. (Pennington et al., 1986), establecieron, que los métodos de detección del estro y el momento adecuado de la inseminación artificial (MAI), deberían ser discutidos en términos de eficiencia (Ef) y exactitud (Ex). Estos conceptos se definen de la siguiente manera: Ef= No de detecciones correctas de celo x 100 No total de periodos estrales Ef= No de detecciones correctas de celo x 100 No total de detecciones de celo
(Lehrer et al., 1992), clasificaron los sistemas de ayuda en la detección de celos y el momento adecuado de la
SANTACRUZ Editores
21
REPRODUCCION
■■Principales parches adheribles y pinturas utilizados en la detección de calores. Adaptación realizada por los autores, basados (Bó et al., 2009; Cutaia et al., 2009).
Este grupo comprende los indicadores visuales suplementarios del comportamiento sexual que demuestran los animales en campo.
al., 1995), observaron un gran beneficio que prestaban los dispositivos (Parches detectores) para la detección de celos en novillas Bos Indicus, comparados con la detección visual, pintura en la cola y novillos estrogenizados con bozal marcador. La tasa de error para los detectores de monta generalmente es de 10 y 30%, si estos dispositivos no se usan en conjunto con una buena observación e información de celos anteriores.
Planilla de detección de celo
Animales detectores
Si un celo previo ha sido detectado, este inmediatamente se anota en una planilla y se sirve el animal, luego se puede predecir si el animal no es preñado en este servicio, cuando nuevamente entre en calor a los 21 días pos-servicio. Este sistema permite identificar problemas en la detección de celos, ya que puede ser utilizado para estimar el porcentaje de celos detectados. Es importante anotar todos los celos en cada vaca independientemente que si el animal es inseminado o no.
Aquí se pueden ver varias alternativas como son los toros marcadores o
inseminación artificial (MAI), según su compatibilidad con el monitoreo automático (incluida la radiotelemetría) y la computarización “On-line” en:
Formas no automáticas
“Retajos” Estos animales previamente se les realiza una cirugía, para imposibilitar su copúla (desviasión de pene) o la eyaculación en el tracto reproductivo femenino (toros vasectomizados). Otro sistema que se utiliza, es la aplicación de testosterona o estrogenos a vacas, novillas y novillos; con el objetivo de inducir en ellos el aumento de la actividad de monta. Las hembras deben tener una exposición previa a testosterona en una dosis de 200mgrs vía intramuscular tres veces por semana, durante 2 o 3 semanas, luego se realiza el tratamiento para mantener los niveles hormonales
Detectores de monta Estos dispositivos incluyen los parches detectores adheribles a la grupa y la pintura en la cola (Gwazdauskas et al., 1990; MacMilan et al., 1988; Sawyer et al., 1986). Este tipo de detector, están diseñados para demostrar que las vacas han sido montadas, pero no es prueba absoluta de que el animal esté en celo. Los detectores de monta, se deben utilizar en aquellos animales en los que se puedan hacer observaciones diarias, con el fin de mirar si el parche es activado o la pintura ha sido removida. (Cavaleri et 22 Genética Bovina Colombiana
■■Los toros desviados, es uno de los principales métodos utilizados en el trópico bajo para
la detección de celos. Adaptación realizada por (Osorno., 2009), Hacienda La Pipa, Puerto Berrío (Antioquia).
en sangre, aplicando 400- 500mgrs de testosterona cada dos semanas. Para los machos (novillos), debe recibir alrededor de 8mgrs de estradiol por cada 250Kgs de peso vivo por semana. Los novillos no realizaran la intromisión del pene por lo que no habra problemas en cuanto a la transmisión de enfermedades venéreas.
Filmación continua del rodeo (Ball., 1987), observó que mediante esta técnica, la eficiencia variaba entere 56% y 94%, teniendo diferencia estadísticas significativas, comparándolas con su grupo control que era mediante al detección visual. Por otro lado la exactitud se aproxima al 50% y es menor que en la detección visual.
Test de progesterona rápido en leche La progesterona, en el momento del estro debe encontrarce en concentracio-
nes bajas en las vacas (menor a 1ng⁄ml). Este método es muy utilizado cuando se presentan grandes dificultades en la manifestación de celos, principalmente en los hatos lecheros.
Forma automática y Telemétrica para la detección de celos La forma como se realiza la detección de celos en este grupo, es a través del monitoreo de variables coincidentes con el periestro, pero sin que estas sean estrictamente de comportamiento sexual o actividades sexuales.
Monitoreo mediante el Podómetro Las vacas cuando se encuentran en la etapa del estro caminan de dos a cuatro veces más que aquellas que se encuentran en diestro (Kiddy., 1977). Los podómetros, son dispositivos electrónicos adosados en los miembros posteriores de las vacas, en donde la
GBC Edición 20
información adquirida, es traducida en un software especializado, donde nos indicará las vacas que más pasos por hora tuvieron. La podometría mostró ser más eficiente que dos detecciones visuales diarias y tan eficiente como cuatro observaciones diarias en la detección del inicio del celo. Su eficiencia es del 60 al 100% y en cuanto a su exactitud ésta varía de 22 a 100%. Trabajos realizados por (Cohen et al., 1990), tuvieron tasas de 91% de eficiencia y 92% de exactitud. Se ha atribuido las limitaciones técnicas de los podómetros, a las inestables condiciones ambientales y de manejo que presenten las granjas.
Temperatura intravaginal y láctea (Mosher et al., 1990), midieron la temperatura intravaginal en vacas al momento de iniciar el celo y 1221 hora después de la ovulación, en donde se presentó un aumento de la
SANTACRUZ Editores
23
REPRODUCCION
■■La inseminación artificial a tiempo fijo (IATF), es una biotecnología que permite realizar la IA sin la necesidad de detección de celos. temperatura de 0.3-1.1°C por encima de la temperatura normal. También se detecto un aumento de la temperatura de la leche de 0.2- 0.4°C en el 35 al 74% de los periodos estrales. Con un 50% de eficiencia y un 55% de exactitud en la detección de celos (Schluensen et al., 1986).
Impedancia eléctrica (IE) intravulvar e intravaginal El periestro está relacionado con el aumento de la hidratación de los genitales con respecto al diestro. La hidratación de los tejidos se encuentra inversamente relacionada a la impedancia eléctrica tisular y ésta 24
Genética Bovina Colombiana
es la base biológica de la detección del MAI, mediante el monitoreo de los cambios de impedancia de los genitales. La IE ha sido medida utilizando sondas insertadas periódicamente en el lumen de la vagina anterior y por medio de electrodos implantados en forma fija dentro del tejido vulvar. Durante varios estudios se pudo concluir que la IE intravaginal como la vulvar, declinan alrededor del estro. Este sistema ha demostrado en varios estudios, una eficiencia que va desde el 65 al 82% y una exactitud entre el 57 y 82%. La IE intravaginal es considerada no confiable por varios autores, debido a que tiene un patrón
impredecible y se verifican variaciones marcadas dentro y entre animales.
Sistema Heat-Watch (Detector de celo) Es un sistema electrónico que combina censores-transmisores electrónicos de presión, un receptor, que obtiene información de los transmisores individuales de cada vaca cuando los censores se activan, y un buffer que almacena la información hasta que ésta es requerida (Mortimer et al., 1990). Los censores-transmisores de presión se adhieren sobre el sacro de las vacas a las que se intentan detectar
GBC Edición 20
SANTACRUZ Editores
25
REPRODUCCION
■■Pasividad durante la monta, principal signo de comportamiento en animales que presentan celo. Adaptación realizada por (Osorno., 2009), Hacienda La Pipa, Puerto Berrío (Antioquia).
■■Vaca cruzada con la raza Bonsmara que presenta un podómetro en el miembro anterior izquierdo. Adaptación realizada por los autores, basados (Bó et al., 2009; Cutaia et al., 2009).
■■Sistema Heat-Watch, en donde se puede observar en la parte
superior el software donde se recibe la información y en la parte inferior los censores-transmisores de presión que se adhieren sobre el sacro de las vacas con su antena receptora. Adaptación realizada por los autores, basados (Bó et al., 2009; Cutaia et al., 2009).
26 Genética Bovina Colombiana
el celo. La antena receptora se coloca en una parte alta del establecimiento permitiendo la recepción de la señal de hasta 400metros. El sistema Heat-Watch, registra el momento del día y la duración en segundos de cada monta de la que el animal es objeto. El sistema genera dos listas principales: las sospechosas de estar en celo y las que en realidad están en celo. La información provista al sistema con respecto a la frecuencia y duración de las montas, adjudica a los animales en alguna de las dos listas. Por ejemplo, una vaca sospechosa puede tener 2 montas de 3 segundos de promedio en un período de 4 horas, mientras que para otro productor se colocaría dentro de este grupo 3 montas de igual duración. Este sistema ha sido desarrollado por la Universidad de Virginia Tech en el año de 1994 obteniéndose una eficiencia de detección de celos del 94% con un nivel de exactitud del 95%. En resumen se puede decir que la detección de celos es uno de los puntos más críticos en los sistemas de producción que implementan programas de IA tanto en las ganaderías de trópico alto y bajo. Los elementos auxiliares que nos permiten detectar celo, son en general más eficientes, pero no necesariamente más exactos que las observaciones visuales directas. La eficiencia de detección de celos, puede ser mejorada por el uso consecutivo o simultaneo de más de un método. Aunque estos métodos, tengan un potencial importante para mejorar la detección de celos, estos deben complementarse con un buen manejo desde el punto de vista nutricional como sanitario. * Tecnólogo Agropecuario P.C.J.I.C. Médico Veterinario U.DE.A. Estudiante de Especialización en Reproducción Bovina, Instituto de Reproducción Animal de Córdoba (IRAC) y Universidad Nacional de Córdoba (Argentina). Asesor de los programas de reproducción. Hacienda San Pao (Yondó, Antioquia).
GBC Edición 20
SANTACRUZ Editores
27
NUTRICION
Oportunidades para agregar valor a la leche desde la genética y alimentación de la vaca Jorge Ramiro Márquez Solla S.A
L
os 2 factores que nos permiten trabajar para mejorar el contenido de sólidos en la leche y obtener un mayor valor por cada litro vendido son: Mejoramiento genético directo ó con cruces y, la alimentación de la vaca. El mejoramiento genético hacia sólidos en leche, tiene alta heredabilidad, pero es lento. Desde que se toma la decisión de empezar a cruzar para mejorar sólidos, hasta que se empiezan a ver los resultados, pasan varios años mientras nacen las crías, se levantan y son llevadas hasta producción. Pero este factor, en vez de desanimarnos, nos debe conducir a tomar decisiones hoy para ver los resultados en el mediano plazo y no esperar a que llegue el día en que la leche que ofrecemos, deje de generar interés para el comprador por su bajo rendimiento para la producción de quesos, mantequilla y leche en polvo. Sin embargo, siempre se pueden comprar vacas y novillas
28 Genética Bovina Colombiana
de razas y cruces mejoradores e incorporarlas al hato para acelerar el proceso. Las mejoras de la leche en calidad composicional producto de la alimentación, tienen la ventaja de que son rápidas. Si cambiamos el alimento que damos a nuestras vacas por alimentos de buena calidad, altos en energía y proteína de sobrepaso, como son los de Solla, los resultados son rápidos; pero debe seguir usando permanentemente estos productos, si quiere que la calidad composicional permanezca alta. Si usted vuelve a usar un producto de menor calidad, con más fibra (más económico), pero de menor densidad energética y sobrepaso en su proteína, la leche también retrocede en cantidad y calidad. O sea, los cambios no son permanentes, como si lo son al cambiar la genética de las vacas. Además, del mejoramiento genético a través de cruces, depende el 60% del logro y de la alimentación sólo el 40%. Hay una relación inversa entre volumen de producción y calidad composicional: A mayor producción de leche de una vaca, el porcentaje de sólidos suele ser más bajo. En las razas bovinas, en
las cuales el mejoramiento genético se ha enfocado a volumen de producción, se ha reducido el porcentaje de sólidos, pero más grave que eso, es el hecho de que se han descuidado factores tan importantes como: Fertilidad, salud, longevidad, facilidad de parto y nacidos vivos. Con los cruzamientos sugeridos por el Dr. Leslie B.Hansen, es posible obtener vacas no sólo de excelente producción, sino calidad de leche, y mejor desempeño en estos aspectos con gran importancia económica; y si producen un poco menos de leche individualmente por ser más pequeñas, quiere decir que se puede tener más vacas por hectárea para producir la misma leche y de mayor valor económico. Los mejores resultados se obtienen cuando se suman los efectos benéficos de ambos sistemas y se logran precios superiores a $1.000 litro. Pero los cambios obtenidos con mejor alimentación, no se restringen a la calidad composicional de la leche. También tienen que ver con la condición corporal y reproducción, que mejoran rápidamente y se reduce la presencia de úrea en leche (MUN),
signo claro de desbalance por exceso de proteína y baja energía, causa de graves desórdenes reproductivos como anestro, vacas repetidoras y mortalidad embrionaria, tan comunes con pastos altamente fertilizados y suplementos bajos en energía. El sistema de pago de la leche vigente por el Ministerio de Agricultura de Colombia, establece bonificaciones obligatorias por proteína en leche superior a 3.0% en $20 por cada décima (0.1%), y para grasa, de $12 por cada décima por encima de 3.0% y de $13 por encima de 3.2%. Sabiendo que la grasa en la leche puede tener variaciones tan grandes como desde 2.5 a 6% ( 3.5% de margen) y en proteína desde 2.7 a 4%, vale la pena apostarle a lograr en el futuro la máxima puntuación, sólo obtenible mediante el uso combinado de ambas técnicas de mejoramiento, tanto genético como nutricional. Este es el motivo por el cual Solla invitó Leslie B. Hansen, máximo investigador mundial en este tema genético,
para actualizarnos sobre el estado de su investigación de más de 10 años en el tema de la leche, que sigue demostrando que mientras la raza Holstein es líder en volumen de producción, sus cruces con las razas Montbeliarde, Jersey y Roja Sueca (la 2° raza lechera bovina de mayor producción en el mundo y de la cual hay más de 500.000 vacas en la península escandinava y más de 100 toros en prueba), producen leche de un gran valor agregado, apetecible por las empresas pasteurizadoras y que mejoran el ingreso neto de los productores, al recibir por su leche más dinero.
¿Se puede mejorar la calidad de la leche con la alimentación de la vaca? Sí. La vaca requiere de 3 cosas básicas en este aspecto: 1. Una excelente oferta forrajera, o sea muchos kilogramos de pasto
GBC Edición 20
disponible por vaca, logrado mediante alta fertilización con análisis de suelos, excelente administración del recurso con cinta eléctrica (no para restringir, sino para lograr máximos consumos con mínimo desperdicio), plan de correctivos, control de plagas y malezas, o sea un verdadero manejo agronómico, pensando en el pasto como cultivo. 2. Un alimento balanceado de Solla rico en carbohidratos no fibrosos (Masleche 18% y Sollaleche 14 y 18%), o sea energía que alimenta las bacterias del rúmen, aumentando su crecimiento y multiplicación, para que sirvan de principal fuente proteica a la vaca y a la ubre, incrementando la proteína láctea y una proteína de tal calidad, que llegue en gran proporción intacta hasta la ubre para ser trasferida a la leche. 3. Que la suma de estos 2 factores permita un elevado consumo de materia seca por parte de las vacas, con suficientes nutrientes para que
SANTACRUZ Editores
29
NUTRICION la ubre no tenga limitantes, incluyendo que los pastos no tengan demasiada agua como suele suceder en inviernos muy crudos o periodos de recuperación demasiado cortos. Resumiendo: para obtener una alta producción de leche de buena calidad en sólidos, se requieren altos consumos de materia seca con mucha energía y buena fibra. Eso implica un elevado consumo de materia seca con 60% de forraje y 40% de concentrado. La pregunta entonces es:
¿Es económicamente rentable utilizar este nivel de concentrado? En la última investigación económica desarrollada en el 2010 por el departamento técnico de ganadería, evaluando 32 haciendas lecheras en Antioquia y separándolas en 4 grupos de menor a mayor producción de litros de leche por hectárea por año, encontramos que hay una relación directa entre: 1. Alojar y alimentar el mayor número de vacas por hectárea. (Óptima fertilización y manejo agronómico de praderas). Tabla 1. 2. Lograr la mayor producción individual por vaca con buena composición, mediante una alta suplementación con alimento de calidad. Tabla 2. 3. Sumando estos 2 factores anteriores, obtener la mayor cantidad de litros de leche por hectárea, por unidad de tiempo. Tabla 3. 4. Obtener el menor costo de producción por litro y la mayor utilidad, al diluir más eficazmente el costo con mayor producción. Tabla 4. O sea que la máxima rentabilidad en producción de leche no se obtiene, disminuyendo la fertilización y el uso de concentrado, sino elevando los niveles de producción por hectárea y por vaca, y los sólidos en leche, la fertilidad, salud y longevidad de sus vacas, mediante los cruces genéticos sugeridos por Leslie B. Hansen y el aporte de alta energía al rúmen con Masleche 18% y Sollaleche. 30 Genética Bovina Colombiana
GBC Edición 20
SANTACRUZ Editores
31
PRUEBA DE CAMPO
Suplementación de receptoras F1 Efecto de la suplementación de receptoras F1 con Corozo de Palma Africana (Elaeis guineensis) sobre la implantación de embriones y determinación sanguínea de progesterona al día 17 pos transferencia en el centro genético La Cristalina.
E. Angarita1, D. Castro2 . 1 MVZ universidad de caldas, candidato a Magister en Docencia e Investigación Universitaria. Universidad Sergio Arboleda, Director Centro Genético La Cristalina, La Dorada, Caldas. Docente especialización en Reproducción y Transferencia de embriones U.D.C.A, angarita5@ Hotmail.com; 2 MVZ, ESP Reproducción y Transferencia de Embriones, Universidad U.D.C.A. 32 Genética Bovina Colombiana
L
a comunicación entre el conceptus embrionario y el útero no siempre tiene éxito lo que desencadena en grandes pérdidas embrionarias. (Tovio,L. Duica,A. Grajales, L 2008). El uso de las grasas en las dietas de ganado lechero suele aumentar la densidad energética de la ración y mejora la lactancia y la reproducción. Recientemente se ha aumentado el interés por diseñar fuentes de grasa ricas en ácidos grasos poliinsaturados de omega 6 (ácido
linoleico,cis9 cis12 C18:2ŋ₆ y omega3 (acido linoleico ∞ C18:3n₃;eicosap entanoico – EPA,C20:5n₃ decosahexanoico –DHA C22:6n₃), para ser absorbidos en el intestino debido a que la actividad microbiana en el rumen causa lipólisis y biohidrogenación alterando los componentes de las fuentes de grasa ricas en ácidos poliinsaturados. Se han desarrollado métodos para proteger los ácidos grasos de la actividad microbiana en el rumen (E.P. Santos 2007).
Se ha sugerido que la IFN,T También ejerce un efecto antilutolitico incrementando los niveles de ácido linoleico, el cual inhibe por competencia el cox 2 al ácido aráquidonico con lo cual la síntesis de la PGF₂∞ se ve afectada (Tovio, L at el 2008). Los ácidos grasos pueden servir como precursores o inhibidores de la síntesis de prostaglandinas dependiendo de la concentración de cada ácido graso, en particular, donde éstas se sintetizan; el mantenimiento del cuerpo lúteo es un paso necesario
para el establecimiento de la preñez, y fallas en éste proceso puede causar la pérdida de 40% de las preñeces, Los ácidos poliinsaturados omega 6 (ácido linoleico),estimulan la síntesis de PGF₂∞ mientras que los omega 3 (ácido linolénico) estimulan la síntesis de la serie 3,las cuales se les atribuye un efecto de bloqueo de las prostaglandinas de la serie 2,específicamente la PGF ₂∞por inhibición competitiva de las enzimas que regulan su proceso de síntesis (I. Rojas y col, 2007).
GBC Edición 20
Adicionalmente, el acido linoleico (precursor de PGF2-a) presente en dichas grasas puede mejorar el reclutamiento folicular y las tasas de concepción (lucy y col, 1991). Se considera que el suministro de los ácidos omega 3 en la dieta deberían ser usados durante la preñez temprana, mientras que una mayor proporción de ácidos grasos omega 6 deben ser utilizados para estimular la reactivación temprana del ciclo ovárico y que estos no deberían ser utilizados en animales preñados porque podrían ocasionar reabsorciones o abortos al estimular la vía de la síntesis de los PGF₂∞ a través del ciclo del acido aráquidonico al competir por el sistema enzimático. (Staples et al. 2002).(Firkins,2003),citados por santos (2007), reportan mejoras en la reproducción por la adición de de 300 a 500 gramos de grasa sobrepasante, ya sean jabones de calcio o grasas hidrolizadas. La progesterona es necesaria para preparar al útero para la implantación del embrión y mantenimiento de la preñez. Una reducción en la concentración en el plasma de progesterona ha sido asociada con un efecto en la reproducción y a un balance negativo de energía (O´Conors, 1998; Firkins, 2003). El aceite de palma está compuesto por ácidos grasos saturados el 50% (laurico, mirístico, palmítico, esteárico, araquídico), ácidos grasos poliinsaturados 39.0% (palmitoléico, oleico), y poliinsaturados 10.9% (linoleico y linolénico) (Asopalma; 2007), además es una fuente rica de vitamina A, D, E, Y K. (Bolívar,L,A 2009). Por tal razón se hace necesaria la investigación en la utilización de estos ácidos grasos poliinsaturados presentes en el corozo de palma africana (Elaeis guineensis), como fuente asequible en nuestro medio como soporte en el proceso de transferencia de embriones para mejorar la tasa de concepción y a la tasa de preñez y disminuir el índice de retorno a celo en receptoras transferidas. SANTACRUZ Editores
33
PRUEBA DE CAMPO
■■La
progesterona es necesaria para preparar al útero para la implantación del embrión y mantenimiento de la preñez.
Materiales y métodos El trabajo se realizó en el Centro Genético La Cristalina, ubicada en el municipio de la Dorada, departamento de Caldas. Se utilizaron 43 hembras de vientre F1 (Brahman x Holstein), con una edad promedio de 24 meses previo examen de brucelosis y vacunadas con triangle 9 ®(FortDodge),el día 0, y con revacunación al día 18, desparasitadas con Ivermectina al 3.5% Next platino® (Tecnoquimicas). Las novillas fueron divididas al azar en dos grupos; grupo A llamado grupo control, con 21 hembras de vientre, y el grupo B o grupo suplementado de 22 novillas. Los grupos fueron divididos en potreros de 12 hectáreas cada uno, con praderas establecidas de Angletón Climacuna (Dischantium Anulatum),agua a voluntad, sal mineralizada al 8% (Sollasal), en 34 Genética Bovina Colombiana
saladeros de madera debidamente techados y protegidos contra la lluvia y el sol. La suplementación fue a base de Corozo de palma africana (Elaeis guineensis), cascarilla de maní, cal pentahidratada, y melaza, los exámenes bromatológicos fueron realizados en el laboratorio de nutri-
ción de la facultad de zootecnia de la universidad de la Salle, en Bogotá D.C. (Tabla 1 y 2). Previamente molidos y mezclados la ración se preparó cada 15 días, donde se almacenó con buenas garantías frente a la humedad, y agentes externos como roedores. Se les suministro
GBC Edición 20
SANTACRUZ Editores
35
PRUEBA DE CAMPO 500 gramos de la mezcla dividida en dos porciones diarias así: 250 gramos en la mañana (7 am), y 250 gramos en la tarde (4 pm), en los comederos diseñados para este fin. Se realizó un periodo de adaptación de 8 días de la siguiente manera: los primeros 2 días se les suministró el 25% de la mezcla, por 3 días el 50% de la ración y los siguientes 3 días el 75% , el 100% de la ración diaria por 93 días para un total de 101 días de suministro total de la ración. Durante éste periodo se pesaron 3 veces con intervalo de 30 días. Las hembras de vientre fueron sincronizadas al día 67 del tratamiento con crestar ® (Intervet schering-plough), día 0, previo examen reproductivo por palpación rectal y ultrasonido con un ecografo marca (aloka®SSD 500); el día 8 se
36 Genética Bovina Colombiana
aplicó prostaglandina Estrumate® (Intervet -schering-plough), el día 9 se retiro el implante, y se aplicó PMSG 200 U.I cc de Folligon®(intervetschering plough), los celos se presentaron el día 11 y 12 (día 77 de la suplementación). La transferencia de embriones se realizó el día 84 del tratamiento,
con previo examen reproductivo el día 6 y medio después de presentado el celo para determinar la calidad de cuerpo lúteo los cuales se clasificaron así: CL1 (Cuerpo lúteo grado 1) como el de menor tamaño y calidad, CL2 (Cuerpo lúteo calidad 2) mediana calidad, y CL3 (Cuerpo lúteo 3) como el de mejor calidad.
Los embriones fueron calificados de acuerdo a las normas internacionales de la IATS, en cuanto al Estado (4-5-6-7), y Calidad 1, 2 y 3. Los embriones fueron transferidos al azar en los grupos suplementado y testigo. Se midieron los niveles de progesterona en suero sanguíneo al día 17 después del celo, para tal fin se utilizaron Frascos Vacutainer® sin anticoagulante (tapa roja), el suero fue obtenido mediante centrifugación a 2500 rpm durante 5 minutos, y embasado previa identificación en frascos Ependorff de 1 ml. almacenado a temperatura de 5 grados centígrados; las muestras fueron procesadas en el laboratorio Medico Veterinario L.M.V Ltda. Para el análisis estadístico se utilizó un análisis de varianza para ver si había diferencias significativas entre el grupo suplemento y el grupo control al inicio, a los 30 y a los 90 días; para determinar si hubo o no diferencia significativa se realizó la
prueba Duncan, Tukey y el sistema de diferencia mínima significativa.
Resultados Peso( kg). El promedio del pesaje inicial del grupo suplementado fue de 366.27 kg, y el grupo control de 337.61kg, el segundo pesaje del grupo suplementado fue de 385.54 kg, y el grupo control fue de 354.14 kg con una diferencia de 19.27 kg para el suplementado y 16.52 para
GBC Edición 20
el control; y el tercer pesaje fue de 400.45 del suplementado y de 355.33 kg para el testigo con una ganancia de las suplementadas de 14.9 kg y el control de 1.19 kg. La diferencia total fue de las suplementadas 34.18 kg (338,43 gramos día) y del grupo testigo 17.71 kg (175,38 gramos día) durante todo el periodo. (tabla 4) y (tabla 5). Se encontró en el análisis estadístico diferencias significativas (p=0.0227) entre el peso inicial con suplemento vs control al igual que entre el peso a los 30 días (p=0.0207)
SANTACRUZ Editores
37
PRUEBA DE CAMPO entre los dos grupos y el peso a los 60 días (p=0.0009) igualmente difieren significativamente los dos grupos.
Cuerpos lúteos La presencia de cuerpos lúteos al examen reproductivo del día 84 del tratamiento se encontró que el grupo suplementado presentaba el 77.27% de cuerpos lúteos distribuidos así: Cuerpo lúteo 3 (12)(70.58%), cuerpo lúteo 2 (3)(17.64%), y cuerpo lúteo 1 (2) (11.76 %), y folículos (5) (22.72%) , y el grupo control cuerpos lúteos 33.33% distribuidos así: cuerpo lúteo 3 (4) (57.14%) cuerpo lúteo 1 2 (28.57%) la presencia de folículos fue de 66.66%; para el día 100 del tratamiento se encontró que el total de cuerpos lúteos fue de 77.27%, CL3 76.47%, CL2 11.76%, Y CL1 11.76 %, y folículos 22.72%
para el grupo testigo fue de 76.19%, CL3 68.75%, CL2 18.75, CL1 12.5%, y 30 % de folículos (Tabla 6), Estos últimos fueron descartados para la transferencia, pero igualmente se les midieron los niveles de progesterona. No se encontraron diferencias significativas entre los grupos suplementados y los no suplementados a los 84 días para cuerpos lúteos: a(p=0.580), b(p=0.677),
c(p=0.690),d(p=0.690). Los valores de los mismos grupos al día 100 de tratamiento fueron f(p=0.506), g(p=0.506), h(p=0.607), i(p=0.512). En la prueba de chi cuadrado para determinar la dependencia de la presencia de cuerpos lúteos y suplementación al día 84 de suplementación el valores fue de (P= 0.002) encontrando dependencia en esta variable.
■■El uso de las grasas en las dietas
de ganado lechero suele aumentar la densidad energética de la ración y mejora la lactancia y la reproducción.
38 Genética Bovina Colombiana
GBC Edición 20
SANTACRUZ Editores
39
PRUEBA DE CAMPO Progesterona (ng/ml)o Los resultados de la concentración de progesterona (P4), (Tabla 7), en ng/ml muestra que para el grupo suplementado el promedio fue de 8,70667 de ng/ml, presentando una máxima de 17,9 ng/ml, y una mínima de 3,4 ng/ml, para las preñadas confirmadas, para las vacías transferidas el promedio fue de 0,56667 ng/ml, una máxima de 0,9 ng/ml, y una mínima de 0,2 ng/ ml, para las novillas no transferidas el promedio de P4 fue de 0,135 ng/ ml, un máximo de 0,4 ng/ml, y un mínimo de 0,03 ng/ml. Para el grupo control no suplementado las concentraciones promedio de las preñadas fue de 8,52222 ng/ml con un máximo de 18,7 ng/ml, y un mínimo de 4,0 ng/ ml, y para las transferidas que quedaron vacías el promedio fue de 4,74 ng/ml, máximo de 8,6 ng/ml, y el mínimo de 0,2 ng/ml, y las no transferidas el promedio fue de 0,23833 ng/ml, con un máximo de 0,8 ng/ml, y un mínimo de 0,05 ng/ml.
Preñez Los exámenes reproductivos hechos para determinar el porcentaje de preñez se realizaron al día 70 después de la transferencia de los embriones, encontrando los siguientes resultados (tabla 8) 83.3% de preñez para las novillas suplementadas y para las no suplementadas 66.6%, Para esta variable se utilizo una prueba del Chi cuadrado, se encontró que no existe dependencia entre el suplemento y la población (0,217a) estudiada.
Conclusiones La suplementación de receptoras para transferencia de embriones con corozo de palma africana (Elaeis guineensis), para mejorar los porcentajes de preñez por medio de la utilización de grasas sobrepasantes (Baypass), es un tema que requiere de mayor análisis y estudio debi40 Genética Bovina Colombiana
do a que los resultados obtenidos frente a los análisis estadísticos nos muestran una tendencia positiva a obtener buenos resultados en la práctica con respecto al porcentaje de preñez y en la disminución de la reabsorción embrionaria, además de obtener otras ventajas que podríamos señalar secundarias como el aumento de la mansedumbre de las novillas receptoras F1, el mejoramiento de la calidad del pelaje en cuanto a lustrocidad y disposición. Así como en el mejo-
ramiento en la ganancia diaria en gramos, es importante anotar y que nos arroja resultados importantes es que no encontramos relación significativa entre el tamaño del cuerpo lúteo y las concentraciones de progesterona, y así frente a la preñez, confirmando resultados de estudios realizados y publicados anteriormente(Restrepo,J.E 2007). Bibliografía disponible en: geneticabovina.fer@gmail.com
GBC Edición 20
SANTACRUZ Editores
41
SANIDAD
El virus de diarrea viral bovina Enemigo oculto de la ganadería colombiana. Pfizer Salud Animal Departamento técnico anamaria.ocampo@pfizer.com
E
l Virus de diarrea viral bovina VDVB se diagnosticó por primera vez en Colombia en 1975 en un lote de novillas Holstein importadas desde Holanda, que presentaron signos clínicos de la enfermedad. Desde entonces se han realizado múltiples aislamientos del VDVB en diferentes zonas del país. En 1996 se demostró por primera vez la presencia de animales persistentemente infectados en Colombia. El virus de VDVB es responsable de grandes pérdidas económicas en las explotaciones ganaderas de Colombia, ya que está asociado a diferentes manifestaciones reproductivas tales como: Infertilidad, pérdidas embrionarias, abortos, momificaciones, defectos congénitos y nacimiento de animales persistentemente infectados con el VDVB. Lo anterior ocasiona, un pobre desempeño reproductivo de los hatos y altas tasas de descarte.Por otra parte causa problemas respiratorios principalmente en animales jóvenes y es un virus altamente inmunosupresor. 42 Genética Bovina Colombiana
Transmisión El VDVB es transmitido a través de secreciones nasales, orales, oculares, vaginales, fetos abortados, vía transplacentaria, utilización del mismo guante de palpación para diferentes vacas, moscas hematófagas, el uso de una sola aguja para inyectar varios animales, jeringas contaminadas, fómites y equipos endovenosos.
Formas clínicas de infección El VDVB tiene diferentes formas de presentación, que dependen del estado inmune del hospedero y del hato, factores causantes de estrés, estatus reproductivo, edad gestacional del ganado preñado, (en caso de infección durante la gestación) y el biotipo de VDVB (NCp o Cp) infectante. La infección clínica con el VDVB ocasiona diversos cuadros, dependiendo de los factores anteriormente mencionados. Se encuentran entonces, la infección aguda, la infección transplacentaria, que causa problemas de tipo reproductivo, cursando con abortos y/o anomalías congénitas en el ternero, la infección de tipo persisten-
te y por último la forma más agresiva “enfermedad de las mucosas”.
Infección aguda La severidad de la infección aguda es variable dependiendo del estatus inmune del hospedero, generalmente se presenta en terneros y cursa con fiebre y descarga nasal (infección respiratoria primaria). La infección aguda con el VDVB predispone a múltiples enfermedades debido al efecto inmunosupresor del virus, permitiendo de esta forma un aumento en la actividad del rota virus que ocasiona enteritis en terneros. También se ha comprobado que el VDVB tiene un efecto sinérgico con el Virus Sincitial Respiratorio Bovino y a su vez, el efecto inmunosupresor facilita la multiplicación de Mannheimia haemolytica, lo que predispone a la presentación de neumonías en terneros.
Infección transplacentaria Este tipo de infección ocurre en vacas preñadas susceptibles a la infección con el VDVB. Las diferentes manifestaciones de la infección trans-
GBC Edición 20
SANTACRUZ Editores
43
SANIDAD placentaria, dependen de la edad gestacional en la cual sucede la infección y el biotipo infectante (NCp o Cp):
Entre el día 0 a 40 de gestación: El resultado podrá ser la muerte embrionaria temprana, afectando o no el intervalo entre celos.
Entre los días 40 a 120 de gestación: En este periodo si la infección fetal ocurre con el biotipo NCp, se presentará un estado denominado “Ternero Persistentemente Infectado” (PI) el cual no es capaz de instaurar una respuesta inmune contra el VDVB, ya que el sistema inmunológico del feto en este periodo no es lo suficientemente maduro para reconocer al VDVB como extraño, siendo entonces reconocido como propio. En la mayoría de los casos, estos terneros PI al nacer presentan bajas tasas de crecimiento, deficiente desarrollo corporal y son más susceptibles a infecciones entéricas, neumonías y a desarrollar la manifestación clínica de Enfermedad de las Mucosas. Los terneros PI son portadores permanentes del VDVB y por lo tanto eliminan grandes cantidades del mismo, a través de de secreciones como: Orina, saliva, heces y fluidos respiratorios. En la mayoría de los casos los animales PI mueren antes del destete, pero algunos de ellos (el 20% aproximadamente) pueden llegar a la edad adulta, convirtiéndose en un importante vector de transmisión del VDVB, no sólo por la eliminación constante del virus a través de secreciones; si no por que una vaca PI siempre dará origen a un ternero PI. Por su parte los toros PI diseminarán de forma venérea la infección en el hato.
Entre los días 120 a 180 de gestación: Si la infección se presenta en este estadío de la gestación, la vaca puede abortar o el ternero puede presentar anormalidades de tipo congénito tales 44 Genética Bovina Colombiana
como: Hipoplasia cerebelar, hidranencefalia, hidrocefalia, ceguera, cataratas, microftalmia, atrofia del nervio óptico, braquignatia, formación imperfecta de huesos entre otros.
Entre el día 180 al nacimiento: El resultado será un ternero con apariencia saludable que por ser inmunocompetente al momento de la infección, puede presentar anticuerpos contra el VDVB al nacer y se conoce como congénitamente infectado.
Enfermedad de las mucosas: Presenta altas tasas de mortalidad en animales entre los 6 y 24 meses de edad. Y se manifiesta con anorexia, fiebre, diarrea, pérdida de condición corporal, múltiples úlceras en el tracto gastrointestinal y muerte.
Diagnóstico El diagnóstico de VDVB se hace basado en los casos clínicos que se presentan en la explotación. La prueba de ELISA es una herramienta que ayuda a identificar anticuerpos específicos contra el VDVB a través de la toma de muestras de sangre de forma individual. En algunas ocasiones la patología de los fetos abortados puede ser una herramienta útil para el diagnóstico de VDVB. Para la identificación de PI se utiliza la prueba de ELISA, captura de antígeno y PCR en suero.
Control y prevención La principal meta para el control de VDVB en un hato es la prevención de la infección fetal, para disminuir el nacimiento de animales PI y congénitamente infectados, sin dejar a un lado el control de la enfermedad en todos los animales de la explotación. El plan de control y prevención se pude dividir en dos partes: implementación de medidas de bioseguridad y de un programa de vacunación. Bioseguridad: Para el control y prevención de VDVB es necesario establecer medidas estrictas de
bioseguridad en el hato, tales como: Remoción de animales PI, compra de animales negativos o vacunados contra VDVB, realizar una cuarentena por 30 días de estos animales y aplicar la vacuna contra el VDVB durante el tiempo de aislamiento. Asimismo hacen parte de las medidas de bioseguridad: mantener una adecuada higiene y desinfección rutinaria de las áreas de mayor riesgo de contaminación (establos, paritorios, embarcaderos etc.), evitar el contacto con ganado vecino, proteger a los animales preñados de posibles fuentes de infección principalmente durante el primer trimestre de gestación, utilización de semen de animales negativos a VDVB, desinfección correcta de los implementos utilizados para castraciones, descornes, vacunaciones, atención de partos, cirugías, entre otros. Además es importante tener en cuenta el estatus nutricional de la explotación, ya que éste es uno de los factores determinantes, para controlar cualquier enfermedad. Por otra parte se debe contar con un plan sanitario completo, el cual debe incluir: desparasitaciones, arreglo de pezuñas, y vacunaciones contra otras entidades. Programa de Vacunación: El principal objetivo del programa de vacunación es prevenir la infección y proveer una adecuada inmunización de todos los animales. Para esto es importante elegir una vacuna con las siguientes características: Que brinde una adecuada protección fetal para controlar y disminuir el nacimiento de animales PI y congénitamente infectados, que confiera inmunidad celular y humoral y que provea una adecuada duración de la inmunidad. Dentro de las estrategias se recomienda la vacunación con vacunas a virus vivo modificado, con la ventaja de generar una inmunidad más amplia (humoral y celular) y de requerir una sola dosis y posteriormente refuerzos anuales; o la utilización de vacunas inactivadas aplicando dos (2) dosis de vacuna a intervalos de 3 a 4 semanas y dosis de refuerzo anualmente o antes según el criterio del Médico Veterinario.
GBC Edición 20
SANTACRUZ Editores
45
PIONEROS
Ganadería El Palmar, Hacienda Patio Bonito
46 Genética Bovina Colombiana
GBC Edición 20
SANTACRUZ Editores
47
PIONEROS
G
anadería El Palmar nació en el municipio de Rionegrito localizado entre Dorada y Puerto Boyacá. Inició actividades ganaderas hace 13 años al comprarle a la ganadería La Mazorca 15 novillas y un toro. También importó 20 novillas de los Estados Unidos ejemplares de alta calidad genética.
Después fue trasladada al municipio de Fuente de Oro en el departamento del Meta, ubicada al margen del pueblo. Cuenta con 645 hectáreas y 700 hembras rojas puras. El objetivo de la ganadería El Palmar es mantener una alta genética en su vacada, siempre usando toros americanos y nacionales para mantener mejor
calidad y eficiencia reproductiva, genética y genealogía; lo que permite al comprador adquirir animales de excelente calidad. Las donadoras son de alta selección, fruto de cuidados extremos en los casamientos de muchos años de trabajo. También cuenta con laboratorio para hacer embriones, fertilización In Vitro y colecta de semen.
Mr S.C.R. Ringer 802 5M Mr Ringer Roho Vernon 044
El Palmar PB Vernon T.E. 711/6
+Miss 5M American Rose 915 Padre MR MK Vernon 349/1 T.E. HV Crown Royal 903/9 +MK Loja 137 + MK Loja 35
Fecha de Nacimiento: Junio 22 de 2006 Criador y Propietario: Ruben Londoño Gaviria. Hda. Patio Bonito. Fuente de Oro, Meta
Six Clint 29 Mr TH Cherokee 60 Miss TH Tacuboya 11 Madre BV. Cherokee 60/186 T.E +HK Mr America 61/9 BV Millonario 61-46 Providencia Miss Adam 189
48 Genética Bovina Colombiana
GBC Edición 20
Participaciones en ferias El Palmar PB Vernon T.E. 711/6 Feria Feria Orinoquía 2007 Feria Orinoquía 2007 Feria Cumaral 2007 Feria Cumaral 2007 Agroexpo 2007 Feria de Tame 2007 Feria Puerto López 2007 X Feria Terneros Restrepo 2007 Feria Trinidad – Casanare 2007 Feria Trinidad – Casanare 2007 Feria de Villavicencio 2008 Feria Orinoquia 2008 Feria de Villavicencio 2008 Feria Puerto López 2008
Competencia 30 Machos de 10 a 11 meses 33 Campeón Menor Reservado 31 Machos de 11 a 12 meses 33 Campeón Menor Reservado 34 Machos de 12 a 13 meses 35 Machos de 13 a 14 meses 36 Machos de 14 a 15 meses 40 Machos de 16 a 17 meses 42 Campeón Intermedio 41 Machos de 17 a 18 meses 44 Machos de 18 a 20 meses 46 Machos de 22 a 24 meses 49 Machos de 24 a 27 meses 49 Machos de 24 a 27 meses
Exposición Nacional Bucaramanga 2008 Feria de Girardot 2008 Feria de La Dorada XXIX Feria Exposición Bovina – Catama 2009 XXIX Feria Exposición Bovina – Catama 2009 XXIX Feria Exposición Bovina – Catama 2009 IV Exposición de la Orinoquía IV Exposición de la Orinoquía
50 50 50 51 54 56 52 54
El objetivo de la ganadería es realizar un mejoramiento continuo de la habilidad materna, color, estructuras, fertilidad, feminidad. Maneja
Machos de 27 a 30 meses Machos de 27 a 30 meses Machos de 27 a 30 meses Machos de 30 a 33 meses Campeón Adulto Reservado Gran Campeón Reservado Machos de 33 a 36 meses Campeón Adulto Reservado
el 85% por inseminación, 33% por In Vitro, 70% por convencional. También realiza sincronización a celo visto, nacimientos por insemi-
Puesto 1 1 1 1 2 3 2 2 1 1 1 1 1 2
Puntos 10 15 10 15 8 6 8 8 20 10 10 10 10 8
0 2 2 1 1 1 1 1
0 8 8 10 8 8 10 8
nación es del 95%. Venta de semen: Hacienda Zorrillos, María del Rocío Zapata. Tel. 310 2639963 - (1)2138720. zorrillos@gmail.com
■■Al seleccionar nuestras novillas deben cumplir
con altos criterios de fertilidad, feminidad, color, estructuras y mansedumbre.
SANTACRUZ Editores
49
PIONEROS
Andalucia Diomedes T.E. 825/5 Fecha de Nacimiento: Julio 16 de 2005 Criador: Diego Rodolfo Baez Baez Hacienda Andalucia. San Martín, Meta Propietario: Ruben Londoño Gaviria. Hda. Patio Bonito. Fuente de Oro, Meta
+3X Torgson’s Red Dynasty 50 Mr 3X He’s Got The Look 40/2 Miss 3x Matriarch 75 Padre LB Mr Jefferson Manso TE 766/3 JDH Armand Lane Manso 424/1 $JDH Lady Ellis Manso 178/2 JDH Lady Bub Manso 123/1 Shophisticated Millionair 80/3 Tropical Sophisticado 457/1 HK Miss America 1/913 Madre Judea Vermillium 457/053 B.V. Arauto`s 578 La Judea 1040 La Judea 233/4
Participaciones en ferias Andalucia Diomedes T.E. 825/5 Feria III Feria Exposición Puerto Berrio 2006 1ª Exposición de ganado Brahman Rojo 2006 59ª Exposición Nacional Cebú Medellín 2006 Feria de Catama 2007 Feria de la Orinoquia 2007 Feria Cumaral 2007 Agroexpo 2007 Feria Nacional Pereira 2007 XVI Feria Exposición Cebú Yopal 2009 Feria de Catama 2010
50 Genética Bovina Colombiana
Competencia 26 Machos de 11 a 12 meses 29 Machos de 12 a 14 meses 40 Machos de 16 a 17 meses 44 Machos de 18 a 20 meses 45 Machos de 20 a 22 meses 46 Machos de 22 a 24 meses 46 Machos de 22 a 24 meses 50 Machos de 27 a 30 meses 60 Descendencia Toro 60 Descendencia Toro
Puesto 2 1 0 0 4 0 0 0 1 2
Puntos 8 10 0 0 4 0 0 0 10 8
GBC Edición 20
SANTACRUZ Editores
51
PIONEROS
VL Rojo Designer 92/1
El Palmar PB Designer T.E. 763/6 Fecha de Nacimiento: Agosto 26 de 2006 Criador y Propietario: Ruben Londoño Gaviria. Hda. Patio Bonito. Fuente de Oro, Meta
VL Rojo Designer 4/128 VL Elena 98/7 Padre VL Rojo Designer 10/9 VL Rojo Grande 24/8 VL Elena 2/50 VL Elena 57/2 +3X Torgson’s Red Dynasty 50 MR 3X He’s Got The Look 40/2 Miss 3x Matriarch 75 Madre BB She Has The Look 98/6 5P Keeran 1/731 Reina del Camino 711 5P Lady Underwood 1/428
52 Genética Bovina Colombiana