edicion5-ligera

Page 1




SECCIÓN

2

Genética Bovina Colombiana

SUMARIO



PUNTO DE VISTA

Edición Nº 05 Septiembre - Octubre 2007 ISSN 1909 – 8723 Edición Santacruz Editores E.U. NIT: 900 130 461 - 4 Diagonal 145 A No 35–22 Of. 205 Teléfono 2594325 - 310 8692372 geneticabovina.fer@gmail.com Bogotá – Colombia Director Fernando Santacruz Hoyos Colaboración Técnica Carlos Manrique Perdomo Bioestadísta – Mejoramiento Genético Carlos Alberto Gutiérrez Robayo Mauricio Mejía Villegas CGR Biotecnología Reproductiva Hernán Darío Velásquez Hacienda La Voluntad Alfredo Gutiérrez R. Anicam Enterprises Inc. Alianza Trascender Gustavo Hernández Boada Corpoica Carlos Solarte Portilla William Burgos - Melissa Eraso Universidad de Nariño Fernando Durán Hacienda El Empedrado Jorge Andrés Reyes Silvana Sosa Brahmancol Fotografía María Teresa Barreneche (Brahmancol) Diego Sánchez Roldán (Hacienda El Empedrado) Jaime Ramírez Diseño y Diagramación Alonso Romero Torres 757 7149 Preprensa e Impresión Legis S.A. Comercialización Santacruz Editores E.U. Jorge Delgado 2594325 – 310 8692372 geneticabovina.fer@gmail.com Bogotá – Colombia

Los esperamos en Pereira D

el 13 al 18 de noviembre próximo Pereira será la anfitriona de la Feria Nacional de Cebú, evento que tendrá como marco de encuentro el coliseo de ferias, Salomón Armel Londoño, con cerca de 70 mil metros cuadrados disponibles para apreciar lo mejor de la raza Brahman colombiana. Son 185 ganaderías de todo el país que exhibirán cerca de 1.700 animales en pista, de las cuatro razas cebuinas: Brahman, Gyr, Guzerá y Nelore. Se realizará como es tradicional 4 remates y el concurso lechero. La programación académica estará enfocada en esta ocasión durante su primera jornada a la nutrición y suplementación bovina; en la segunda, a la selección de reproductores en potrero y la técnica de ultrasonido como herramienta de mejoramiento en ganado de carne. También se destaca la visita a cuatro de las más importantes haciendas de la región, donde sus propietarios mostrarán a los visitantes lo mejor de su trabajo en selección y mejoramiento genético. En Cartago se visitará la Hacienda El Empedrado, cuya muestra de selección de Gyr puro se resalta en estas páginas. En Guzerá se conocerá el manejo de la Hacienda La Formosa. En Nelore, el de la Hacienda Las Galias, y en Brahman se hará la

presentación de diez criadores en la Hacienda San Luis. Sobra decir que lo mejor de lo mejor de la genética bovina colombiana se dará cita a este evento, catalogado como el más representativo de estas razas a nivel nacional. Los esperamos en nuestro Stand junto a la Alianza Trascender y Anicam.

Fernando Santacruz Hoyos Director Pueden escribirme a: geneticabovina.fer@gmail.com

Nota aclaratoria: Por solicitud de Pfizer S.A. se informa que la empresa Anicam Enterprises Inc, no cuenta con autorización de uso de su marca ni es distribuidor autorizado de sus productos. La información comercial es responsabilidad de nuestros anunciantes.



ANALISIS

Panorama comercial del mercado de embriones en Colombia Los 20.813 embriones obtenidos en el 2005 y 2006 mediante T.E. en fresco, los 4585 embriones congelados, al igual que los 22.602 producidos s贸lo en el 2006 por FIV, presentan un panorama promisorio para la ganader铆a nacional y un nivel competitivo para la comercializaci贸n internacional.

6

Gen茅tica bovina colombiana


GBC Edición 05 Carlos Alberto Gutiérrez R. M.V.U.L.S. Msc U. Wisconsin CGR Biotecnología Reproductiva gerencia@cgrbiotecnologia.com

L

a inseminación artificial, la fertilización In Vitro, la transferencia de embriones, la criopreservación de semen y embriones, son biotecnologías que sumadas a la clonación somática, constituyen importantes instrumentos actuales para aumentar el potencial productivo. La transferencia de embriones es la técnica más utilizada en todo el mundo para obtener progenie de animales de alto valor genético. En Colombia la utilización de esta tecnología hizo su primera incursión a principio de los años 80, es decir 30 años después del primer nacimiento a nivel mundial de un ternero por transferencia de embriones realizado en Wisconsin (USA) en 1951. Los pioneros en la utilización de esta biotecnología fueron Álvaro Restrepo, Carlos Jairo Gómez, Luis Rodríguez y Carlos Stiefken, quienes en 1981 iniciaron sus prácticas superovulando vacas Holstein y posteriormente hacia 1984 perfeccionaron su técnica haciendo la primera transferencia mediante técnica quirúrgica. Un resumen cronológico de la adopción de las diferentes biotecnologías aplicadas a la reproducción animal en Colombia podemos iniciarlo en el año 1937 con la primera aparición de la inseminación artificial en el país gracias a los trabajos realizados por José Velásquez y Milciades Martínez quienes inseminaron perras obteniendo resultados satisfactorios. Posteriormente en 1946 el Ministerio de Agricultura (en ese entonces llamado Ministerio de Economía Nacional) adelantó trabajos de inseminación en la granja de la Picota y preparó el primer grupo de profesionales en esta disciplina. (Ramos 1980). Gracias al ejercicio profesional de algunos expertos en el tema y de algunas empresas privadas que se han interesado por la evolución los siste-

Los resultados del uso de biotecnología reproductiva son cada día más palpables y reales.

La I.A. y la T.E deben tener mayor difusión dentro del gremio para lograr una producción de alta calidad y mejoramiento genético.

mas de producción bovina, se ha avanzado en nuestro país en la adopción de nuevas tecnologías reproductivas y en el mejoramiento genético de inventarios ganaderos. Colombia se encuentra en un nivel competitivo a nivel técnico y científico en el desarrollo de la biotecnología aplicada a la reproducción, incluso, hemos sido pioneros internacionalmente en algunos procedimientos destinados a la reproduc-

ción humana como el nacimiento de la primera bebe probeta latinoamericana en 1985; el nacimiento del primer embrión congelado de Colombia y Latinoamérica en 1986 y de la primera bebé en Colombia y América Latina (y octava en el mundo), nacida a partir de un óvulo vitrificado sometido a fertilización in Vitro, en 2005, obras realizadas por el equipo de trabajo del doctor Elkin Lucena Quevedo, pionero de la fertilización SANTACRUZ Editores

7


ANALISIS in Vitro en Latinoamérica y quien crearía la primera línea de investigación con embriones de Colombia. Aunque algunas de estas herramientas sólo han sido utilizadas en reproducción humana en el país, no pasaría mucho tiempo antes de comenzar a aplicarse en reproducción animal; muestra de ello son los ensayos en clonación de cerdos realizados en el último año por el Dr. Lucena y su equipo. Por ahora podemos decir que, es la transferencia de embriones la biotecnología de reproducción animal más avanzada en Colombia y una de las más utilizadas en el mundo para el mejoramiento de los hatos ganaderos. En Colombia más de 1000 ganaderías trabajan con esta tecnología, logrando de esta forma no sólo el incremento de la producción de un hato ganadero, sino también mejorar la genética del ganado y por consiguiente la calidad de la carne y leche de la región.

Antecedentes En su origen, la ganadería bovina de Colombia se caracterizó por estar

orientada al doble propósito pero sin que existiera una debida selección previa que orientara el producto final a carne o leche. Esto generó que los consumidores recibieran leche y carne de manera masiva. Posteriormente la importación de razas selectas al país, incrementó la variabilidad genética y propició la mejora del ganado con orientación a sistemas de producción especializados. Es decir, de una ganadería de doble utilidad, bajo la influencia de una tecnología foránea, que fomentaba un cruzamiento de tipo absorbente, inició la casi desaparición de las razas criollas originando las ganaderías de carne o leche especializadas. En la ganadería de leche situada en altiplanos de clima frío de la región andina, la adaptación de razas especializadas fue un proceso relativamente fácil imponiéndose las razas de origen europeo. En el piso térmico cálido, las razas cebuinas realizaron un papel parecido absorbiendo los ganados criollos existentes. Por su parte en el piso térmico medio predominó la persistencia del ganado criollo así como de cruces indiscriminados, dadas las dificultades de adaptación.

A nivel nacional como resultado de este proceso aparecieron las cuencas lecheras de los altiplanos andinos, en las zonas de trópico la ganadería de carne con sus diversas actividades tecnológicas (cría y/o levante y/o ceba) y la persistencia de la ganadería de doble propósito, con características específicas en los climas medios del país. (Minagricultura 2007) A nivel lechero actualmente en Colombia la producción proviene en un 48% de razas de doble propósito, entre las cuales se destacan el ganado Cebú, Pardo Suizo y Normando. Del total de la población de bovinos en Colombia, el 95% corresponde a la raza Cebú, de gran adaptabilidad al medio y con excelentes rendimientos en carne y aceptables en leche (Viloria de la Hoz 2003).

Status de la ganadería en Colombia Actualmente la ganadería bovina en Colombia ocupa más de 40 millones de hectáreas y genera el 35% del empleo agropecuario nacional (Ossa 2007). Su participación en el producto interno bruto (3.6% del

El desarrollo de la ganadería en Colombia y la apertura a los mercados internacionales plantea amplias oportunidades comerciales y de desarrollo biotecnológico para el sector.

8

Genética bovina colombiana


GBC Edición 05 total y 27% del agropecuario) muestran su gran importancia en la economía nacional con sus 849.000 predios aproximadamente y más de 25 millones de cabezas de ganado manejados entorno a las cadenas cárnicas y lácteas (Fedegan 2007). Las cifras disponibles reflejan la importancia del sector agropecuario en general respecto al total del producto interno bruto del país y es evidente que no se puede desconocer la importancia económica del sector. Lo anterior sin tener en cuenta que la mayor parte de los cálculos no refleja la participación de este sector desde el punto de vista de la cadena agroalimentaria ni de aquellas actividades derivadas a partir de la transformación de sus productos, lo cual elevaría las cifras de la participación real de la ganadería. De los 25.699.399 millones de bovinos que posee el país, el 90% se encuentran concentrados en la región Caribe, el Piedemonte Amazónico, el Piedemonte Llanero y los Valles interandinos, donde predomina el ganado cebú y sus cruces; en las zonas frías se destaca el ganado especializado en leche como Holstein, Pardo Suizo, Jersey (Corpoica). Según datos de Corpoica, al presente año los sistemas de producción más usados son 60% carne, 34% doble propósito y 6% leche. El uso de la biotecnología reproductiva ha sido utilizado en las ganaderías colombianas, cerca del 2.18% de las vacas son servidas a través de inseminación artificial y aproximadamente el 98% restante son apareadas por monta natural (Obando y Martínez, 1998).

Resultado de la transferencia de embriones en Colombia En Colombia no hay una clara identificación de los resultados de las prácticas de transferencia de embriones debido a que muchos profesionales o empresas ganaderas que están implementando el sis-

Los sistemas de producción ganadera deben buscar alternativas tecnológicas, que en el mediano plazo, logren mejorar el manejo y la calidad del hato.

tema en sus hatos no reportan resultados y algunos de ellos ni siquiera están identificados. Esto muestra claramente la ausencia de un organismo que recopile datos de forma continua, tal y como se realiza en Brasil en donde cuentan con una sociedad encargada de la organización de las empresas y centrales de transferencias del país; sin embargo hay empresas y personas independientes que han realizado importantes trabajos obteniendo resultados interesantes comparados con las estadísticas mostradas a nivel internacional. Las empresas CGR Biotecnología Reproductiva, Vitrogen, Ctelca, Sembrio, Mayavista, Embriogen y Cryogen son algunas de las centrales de transferencia que han venido manejando durante la última década las cifras más importantes en superovulación, congelamiento y transferencia de embriones. En cuanto a producción de embriones, CGR Biotecnología Reproductiva, es la empresa que se encuentra a la vanguardia, sus logros obtenidos la ubican como la empresa líder en biotecnología reproductiva en Colombia destacándose en su trayectoria la obtención del pri-

mer nacimiento de terneros en Colombia por fertilización In Vitro (1999); la primera gestación a nivel mundial de una mula (2.000); obtención de preñeces mediante la técnica de OPU en terneras prepúberes (2.001); más de 5.180 colectas, 12.721 embriones transferidos y 8.238 embriones congelados. Esta empresa y sus asociados producen la mayor cantidad de preñeces por año en Colombia llegando a lo largo de su existencia a más de 3.500 animales nacidos por transferencia convencional de embriones y cerca de 6.000 preñeces con embriones fertilizados In Vitro. Para el caso de Ctelca quienes de igual forma han presentado cifras importantes a nivel nacional encontramos dentro de sus logros el primer nacimiento en Colombia de gemelos idénticos por bipartición de embriones (1997); primer nacimiento en Colombia de terneros sexados por la técnica de PCR (1998); más de 3.500 embriones frescos transferidos, logrando en total 2.032 preñeces, en un período comprendido entre mayo 1995 y junio 2003. A partir de este periodo la Alianza entre Ctelca, CGR y Vitrogen ha producido hasta el día de hoy un total de 60.868 SANTACRUZ Editores

9


ANALISIS embriones y 12.610 preñeces, obteniendo un total de 32% de preñez.

Embriones producidos convencionalmente La transferencia convencional de embriones, que consiste en superovular hembras elite para luego inseminar las que presentan respuesta al tratamiento mediante I.A o monta natural, ha traído grandes ventajas a los hatos colombianos al obtener una multiplicación de animales genética y productivamente superiores, disminución del intervalo intergeneracional, aumento de la producción y beneficio económico. Para 2005 y 2006 se han colectado en Colombia un total de 3.875 vientres, de los cuales 1.786 corresponden al año 2005 y 2.089 corresponden al año 2006; es decir el número de colectas en el 2006 aumentó en un 16% con respecto al año anterior. Según los resultados obtenidos los últimos 10 años por Carlos Jairo Gómez, de las hembras a las que se les ha realizado algún tipo de tratamiento hormonal, el 80% ha presentado respuesta ovárica (Gómez 2005). Por lo general se estimula a la donadora con FSH de diferentes casas comerciales. Del total de los trabajos realizados el mayor porcentaje se ha realizado en Bos Indicus con un 69% vs. 31% de los trabajos realizados en Bos taurus.

Preparación de receptoras Los vientres que han sido seleccionados como receptores de los embriones a transplantar son seleccionadas teniendo en cuenta el diagnóstico de palpación y de ultrasonografía. Las hembras seleccionadas son novillas que presentan un peso entre 330 y 340 Kg de peso y un estado perfecto sanitario y reproductivo.

Transferencia de embriones En el caso de la transferencia convencional en fresco las recepto10 Genética bovina colombiana

La transferencia de embriones proporciona enormes ventajas a los hatos colombianos.

ras deben estar sincronizadas para que su ciclo hormonal coincida con el de la donadora; de esta manera los embriones que han sido colectados deben ser transferidos a la receptora antes de que pase mucho tiempo. En Colombia así como en el resto del mundo la congelación de embriones ha permitido no sólo viabilizar la criopreservación del material genético, sino la posibilidad de su comercialización en el exterior. Las mayores cifras de transferencias en Colombia las muestra la técnica en fresco (TEF); sin embargo la transferencia de embriones congelados presenta una tendencia de aumento en su utilización para la comercialización nacional. Durante 2005 y 2006 se transfirió un total de 25.398 embriones (12.219 y 13.179 respectivamente) producidos mediante técnica convencional, de los cuales 20.813 fueron transferidos en fresco y 4.585 fueron embriones congelados. La biotecnología tiene una aplicación específica para cada necesidad. Sin embargo a medida que el grado de complejidad aumenta, el acceso a ella se hace un poco más complejo. Cuando la finca tiene una mejor estructura y

las exigencias del hato son cada vez mayores, la necesidad empuja al productor a acceder a estas biotecnologías y es de resaltar que en Colombia a pesar de que estas herramientas ya se encuentran disponibles, el prototipo del hato ganadero se encuentra en proceso de modernización.

Fertilización In Vitro Aunque la Fertilización In Vitro (FIV) en Colombia se inició desde 1999, su utilización se ha incrementado significativamente en el país a partir del segundo semestre de 2003 permitiendo multiplicar rápidamente el material genético paterno y materno de las mejores vacadas de Colombia. En Colombia mediante FIV encontramos que no hubo una gran diferencia en el total de hembras aspiradas entre 2004 y 2005. Para el año 2004 hubo un total de 2.151 donadoras cifra similar a la del 2005, año en el cual fueron aspiradas 2.168 vacas obteniendo un total de 31.903 y 34.386 oocitos viables en cada año, respectivamente. Sin embargo ya para el 2006 el número de donadoras aspiradas incremento significativamente te-


GBC Edición 05 niendo un total de 4.081 hembras aspiradas, casi el doble de las reportadas en los dos años inmediatamente anteriores. Esto significa que la utilización de este método aumenta masivamente, pasando de ser una moda para convertirse en una necesidad para los hatos que desean tener genética altamente productiva y competitiva. En el año 2006 de las 4.081 hembras aspiradas se obtuvo un total de 82.342 oocytos viables. Este dato comparado con los resultados del 2004 y 2005 indica que la técnica de aspiración folicular (OPU) se ha ido perfeccionando en Colombia pues en solo en 2006 se obtuvo casi tres veces la cantidad de oocitos obtenidos en el año anterior. En cuanto a la producción de embriones mediante FIV, en los tres últimos años se ha producido un total de 44.359 embriones viables, de los cuales la mitad (22.602) corresponde sólo al año 2006; la cantidad restante para 2004 y 2005 son 9.853 y 11.904, respectivamente. En términos de producción por donadora se puede decir que se pasó de 14.8 oocitos viables por hembra a 20.1 en el 2006 y, de 4.5 embriones/ donadora en el 2004 a 5.5 en el 2006. Se puede concluir de estos resultados que los métodos mediante los cuales los oocitos son aspirados, madurados y luego fecundados y cultivados In Vitro para obtener embriones de 7 días han ido perfeccionando su técnica.

Con la técnica FIV se han producido en los últimos 3 años 44.359 embriones viables.

Resultados en preñeces Técnica convencional: Mundialmente se acepta que en programas de transferencias de embriones se puede obtener un 50% de preñez promedio y 6 embriones viables transferidos por colecta para obtener 3 preñeces promedio en trabajos realizados con técnicas similares y estandarizadas por organismos como la Internacional Embryo Transfer society (IETS) (Oyuela 2002, Peterson 2002, citado por Olaya 2007).

Las receptoras son seleccionadas bajo procedimientos de palpación y ultrasonografía.

Los resultados en Colombia muestran semejanzas a los reportados a nivel internacional. El Doctor Carlos J. Gómez reporta en sus trabajos entre 2001 y 2005 una tasa de preñez del 54.2%, Cryogen Ltda reporta una tasa de preñez del 44% entre los años 2004 a 2006. En total Colombia la tasa de preñez para en el 2005 se estimó en un 35% TEco y 55% TEfr y para el 2006 en un 34% TEco y 60% TEfr.

Fertilización In Vitro: De los resultados en FIV encontramos una tasa de preñez de 32% (2004), que comparada con la media que presentan algunos trabajos realizados en Brasil 46,6% (2006), muestran que no estamos lejos de alcanzar un nivel competitivo a nivel internacional, teniendo en cuenta que ese país es el líder en producción de embriones In Vitro. SANTACRUZ Editores

11


MEJORAMIENTO GENETICO REPRODUCCION

Marcadores de ADN para los genes de Kappa Caseina Primera entrega de una serie de informes donde se determinará bajo esquemas de selección asistida el genotipo de individuos de razas como la Holstein, Pardo, Jer sey ormando y sus cruces en el trópico alt Jersey sey,, N Normando altoo de Nariño. Solarte-Portilla, Carlos. Zoot. Dr.Sc; Burgos-Paz, William. Zoot. Eraso-Cabrera, Melissa. Zoot. Grupo de Investigación “Producción y Sanidad Animal”, Universidad de Nariño, Pasto, Colombia. csolarte@udenar.edu.co williamobur@yahoo.com http://promegalac.udenar.edu.co 12 Genética bovina colombiana

E

l mejoramiento genético de plantas y animales es una actividad que ha estado ligada al propio desarrollo de la humanidad, por lo tanto es una actividad milenaria que se ha practicado de diferentes maneras pero siempre con el objetivo de disponer de mejores ejemplares, es decir con las características más apropiadas a las

necesidades y circunstancias de cada época. Los programas de mejoramiento genético, hasta hace pocos años, se basaron en el análisis de los fenotipos, a través de los cuales en muchos casos se podía deducir el genotipo. En todo programa de selección con fines de mejoramiento genético, cuan-


GBC Edición 05 do se trata de rasgos cuantitativos, el eje fundamental es la variabilidad reconocible en las poblaciones objeto de mejora. El principio es aparentemente simple y consiste en seleccionar genotipos superiores, los cuales se difunden intensivamente y por ende tienen mayor probabilidad de transmitir sus genes a un alto número de descendientes. Para el caso concreto de las características cuantitativas, las cuales por regla general están directamente asociadas a la producción y productividad, surgen dificultades para identificar los “mejores genotipos”, ya que estos rasgos se expresan fenotípicamente por la acción de muchos genes y la influencia de factores ambientales. En consecuencia los métodos de evaluación para estas características se basan en el registro de los fenotipos, como la producción de leche por ejemplo y mediante análisis matemáticos de mucha complejidad, se busca distinguir, con la mayor precisión posible, la influencia de los genes y del ambiente. El desarrollo de potentes algoritmos y equipos de computación ha posibilitado, sobre todo en las dos últimas décadas, la realización de valoraciones genéticas cada vez más confiables y precisas, puesto que se incluyen todos los individuos de una población particular y se combina la información del fenotipo propio de los animales y el de sus parientes directos y colaterales, lo que genera sistemas de ecuaciones de gran tamaño y conduce a estimaciones del valor genético de cada individuo con mayor exactitud.

Dificultades Si bien son innegables y evidentes los éxitos de los programas de mejora genética gracias a los procedimientos antes indicados, aún persisten dificultades que limitan su potencial; por ejemplo, el largo intervalo que se requiere para realizar las valoraciones, toda vez que en muchos casos es necesario esperar hasta que los individuos expre-

sen un fenotipo concreto en edad adulta. Para ilustrar esta situación se puede tomar el caso de los bovinos lecheros, donde el interés sea mejorar la calidad láctea. En este caso habría que esperar a que el animal cumpla su periodo normal de gestación, nazca, se reproduzca, empiece su lactancia y sobre muestras de la leche que produce analizar el contenido proteínico; es decir que deben transcurrir, bajo condiciones absolutamente normales, aproximadamente cinco años para evaluar su fenotipo.

Marcadores moleculares Una manera de disminuir este intervalo tan prolongado consiste en el uso de marcadores moleculares, sobre todo en los casos donde se han identificado genes asociados a rasgos productivos. Por ejemplo para deducir la superioridad genética de una vaca en cuanto a la Kappa caseína, ya no es necesario esperar tanto tiempo pues su genotipo se puede determinar, incluso en estado embrionario. Además de las circunstancias antes mencionadas, es innegable que las actuales condiciones del mercado, especialmente por fenómenos como la globalización y la firma de tratados de libre comercio, exigen unos sistemas de producción más competitivos, donde la calidad de la leche será un criterio de mucha importancia para la rentabilidad, la sostenibilidad y la eficiencia de los productores. En este punto es importante mencionar que diversos estudios realizados en el trópico alto de Nariño, indican que la calidad de la leche es una limitante para alcanzar los niveles de productividad rentables, sostenibles y competitivos. Este hecho condujo a la conformación de una alianza entre la Universidad de Nariño y el sector productivo a través de la Cooperativa de Productos Lácteos de Nariño-Colácteos, para diseñar un programa de mejoramiento, finanSANTACRUZ Editores

13


REPRODUCCION ciado con recursos del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural de Colombia.

Promeg@lac En este programa denominado Promeg@lac se contemplan varios aspectos, entre los que se destacan la implementación de un sistema de información en donde se incorporará la información fenotípica de aproximadamente 14.000 individuos y como herramienta complementaria la genotipificación para kappa caseína de 1.000 animales de las diversas razas lecheras que actualmente existen en esta zona del país. La importancia de la evaluación molecular para las variantes alélicas de la Kappa caseína radica en la experiencia reportada por varios investigadores como Aleandri et al. (1990), Bovenhuis et al. (1992), Van Eenennaam y Medarano, (1991), quienes aseguran que existen relaciones entre los diferentes genotipos y la producción de leche y proteína. Por ejemplo se ha mencionado que vacas con genotipo BB para la k-caseína producían 173 KG de leche menos que las que tenían el fenotipo AA, sin embargo, la leche de las primeras tenia un 0.8% más proteína. Por el contrario Giovambattista et al, (1998) reportan que el genotipo BB se correlaciona con mayor producción de leche, llegando a 2000 Kg. durante la vida productiva: Estas observaciones fueron confirmadas en diferentes razas como Holstein, Ayrshire y Jersey, entre otras. Como puede apreciarse existen contradicciones en los resultados encontrados, lo que en parte podría explicarse por una estrecha relación entre el marcador molecular para la k-caseína y el QTL; es decir que el alelo B podría estar ligado al QTL de alta producción en algunos animales y en otros con el QTL de baja producción. En esta parte es importante mencionar que el alelo explica alrededor del 4% de la variación total, cantidad pequeña al analizar 14 Genética bovina colombiana

De izquierda a derecha, Carlos Solarte Portilla, Melissa Eraso Cabrera, William Burgos Paz, en las instalaciones del laboratorio de Mejoramiento Genético Animal de la Universidad de Nariño.

Variantes alélicas para el gen de la K-caseína determinadas en el laboratorio de Mejoramiento Genético Animal de la Universidad de Nariño.

Con el proyecto Promeg@lac se contemplan incorporar la información fenotípica de aproximadamente 14.000 individuos y la genotipificación para kappa caseína de 1.000 animales.


GBC Edición 05 el fenómeno productivo en su conjunto, el cual está asociado a efectos genéticos y ambientales y a la interacción entre éstos dos factores. Otras investigaciones se han orientado al estudio de las variantes alélicas de la kappa caseína y su influencia en las propiedades de la leche para su transformación en productos como queso, más que en el volumen de producción. Según lo reportado por Grosclaude (1988) la leche que contiene la variante B muestra mejores propiedades lactodinamográficas en comparación con los alelos A, E o C, hallazgos corroborados por Rahali y Ménard (1991), Gravert et.al. (1991) y Macheboeuf (1993). Lo cierto es que cada vez es más evidente el interés de los investigadores por estudiar la Kappa caseína, como puede apreciarse en los resultados encontrados en 1996 por Kaminski, quien identificó seis variantes alélicas: A, B, C, E, F y G y en la

Cada vez es mayor el interés por el estudio de la Kappa Caseina.

SANTACRUZ Editores

15


REPRODUCCION

La raza Holstein es la de mayor representación en el departamento de Nariño.

actualidad Chessa et al. (2007) mencionan la existencia de 11 variantes alélicas para este rasgo. La base molecular de estos polimorfismos genéticos de las proteínas de la leche está claramente documentada y consiste en la sustitución o supresión aminoacídica en la estructura primaria de la proteína, generada por cambios nucleotídicos en la secuencia de los genes que codifican para las mismas. Estos polimorfismos son fácilmente detectables mediante electroforesis de proteínas, obtenidas desde la muestra de leche, técnica que fue ampliamente utilizada hasta hace unos años; sin embargo, con el advenimiento de las técnicas moleculares, ha sido posible detectar estos polimorfismos en la cadena de ADN, con lo que se abre una inmensa posibilidad para acelerar el progreso genético, por la detección temprana de los genotipos deseables, lo que 16 Genética bovina colombiana

contribuye a la disminución del intervalo generacio generacional. La detección de los puntos mutacionales distinguibles entre las variantes de los alelos de kappacaseína se hizo a través de la técnica PCR RFLPs, pero en la actualidad la técnica más usada es la de PCRSSCP, Orita et al. (1989), la cual es mucho más económica y eficiente, como lo reporta Barroso et al. (1998). En la actualidad en el laboratorio de Mejoramiento Genético Animal de la Universidad de Nariño, el equipo de trabajo utiliza la técnica PCRSSCP, la cual se basa en que las moléculas de ADN denaturado migran a través de un gel no denaturante de poliacrilamida, de acuerdo con su tamaño y su secuencia nucleotídica, por lo tanto los fragmentos pueden diferenciarse así tengan un único punto de mutación. Esta técnica ha permitido, hasta la fecha, determinar el genotipo de

individuos de razas como la Holstein, Pardo, Jersey, Normando y los cruces entre éstas. Posteriormente se determinarán las frecuencias alélicas y se establecerá el equilibrio Hardy Weinberg y luego se probará el rendimiento industrial en queso de cada uno de los genotipos encontrados. Concluida esta labor se procederá a formular las recomendaciones sobre la conveniencia o no de modificar las frecuencias génicas en los bovinos del trópico alto de Nariño, aunque es necesario dejar en claro que el genotipo de kappa caseína es uno solo de los muchos criterios que se utilizarán para recomendar el tipo de animal más apropiado a estas condiciones de trópico alto de Nariño, por lo tanto el análisis será integral considerando rasgos como tamaño, fertilidad, longevidad y volumen entre otros. Bibliografía disponible en: geneticabovina.fer@gmail.com


GBC Edici贸n 05

SANTACRUZ Editores

17


MEJORAMIENTO GENETICO

Sistemas de cruzamiento Continuación de la primera entrega, edición 03, sobre el manejo de cruces en explotaciones de doble propósito, para el aprovechamiento del vigor híbrido y la combinación de dos o más razas.

18 Genética bovina colombiana


GBC Edición 05 Estrategia genética para ganado tropical de doble propósito. Gustavo Hernández Boada, Corpoica.

P

ara aprovechar al máximo el vigor híbrido en cualquier especie animal, se han diseñado sistemas de apareamiento de 2, 3 y más razas. Estos consisten en utilizar secuencialmente, o sea en un orden determinado, machos puros de varias razas con las hembras resultantes del cruzamiento precedente, necesitándose por lo tanto dos, tres o más potreros de apareamiento. Se sabe que entre mayor sea el número de las razas involucradas en un cruzamiento mayor es la proporción del vigor híbrido retenido en el sistema, el tiende a disminuir a partir de la primera generación de cruzados. Los problemas que se presentan con los sistemas de cruzamiento rotacionales son las dificultades de manejo y los costos crecientes, a medida que se incrementa el número de razas. Por lo tanto, se ha concluido que el único sistema práctico de esta clase es el que se realiza con dos razas, para el cual sólo se necesitan dos lotes o potreros de apareamiento. Para evitar dichos inconvenientes también se han diseñado sistemas de apareamiento sencillos y relativamente eficientes para fincas pequeñas que tengan sólo un potrero de apareamiento.

Entre mayor sea el número de las razas involucradas en un cruzamiento mayor es la proporción del vigor híbrido retenido.

Cruzamiento rotacional o alterno de dos F1 diferentes Para conservar, a través de generaciones sucesivas, la proporción de 50% Bos Taurus y 50% Bos indicus y el vigor híbrido de la primera generación, es indispensable el uso de toros media sangre Bos taurus-Bos indicus con vacas media Bos taurusBos indicus pero de composición genética diferente, o sea que las dos razas Bos taurus formadoras de toros y vacas son diferentes, lo mismo que las dos razas Bos indicus. Sólo de esta manera se puede asimilar o equiparar el cruzamiento alterno SANTACRUZ Editores

19


MEJORAMIENTO GENETICO de dos media sangre diferentes, con el cruzamiento alterno de dos razas puras, obteniendo así al máximo beneficio del vigor híbrido. En la figura 1 se presenta el esquema de un cruzamiento alterno de media sangre diferentes, en el cual se indica el año de cambio individual de toro en cada potrero de apareamiento y los años de iniciación y terminación de la vida productiva de las vacas de cada generación. Como se puede observar el plan de cruzamiento tiene una duración considerable de dos años, lo cual en ocasiones hace que se olviden las metas trazadas en un principio. Se debe advertir, que para obtener el provecho deseado del vigor híbrido es esencial seguir todos los pasos del plan trazado de antemano. Por tanto el proyecto inicial debe ser elaborado cuidadosamente y su esquema debe ser protegido y colocado en lugar visible de la finca. En el ejemplo se usaron vacas media sangre Pardo Suizo-Brahman como hembras fundadoras, por considerar que posiblemente son las más populares entre los criadores de ganado de doble propósito. Sin

En seis generaciones prácticamente se alcanza el porcentaje deseado de 50 Bos taurus, 50 Bos indicus.

20 Genética bovina colombiana


GBC Edición 05

embargo, se puede usar cualquier tipo de vaca cruzada que se tenga, inclusive vacas Cebú comercial. Lo importante es usar dos clases de toros media sangre diferentes, producto del apareamiento de padres y madres de la mejor calidad y pureza posible. En la figura 2 se muestra la composición racial del cruzamiento alterno de los dos media sangre diferentes. Se puede apreciar cómo a través de las generaciones no cambian los porcentajes de 50 Bos taurus, 50 Bos indicus. Igualmente el vigor híbrido es estimulado en cada generación, utilizando un toro de composición genética diferente al de las vacas que va a servir. Por ejemplo en la segunda generación de hembras G2 se hacen escasas las sangres Holstein y Gyr y es entonces cuando se utiliza un toro Holstein-Gyr para producir la siguiente generación, en la cual se ha activado el vigor híbrido. En la tabla 1 se presenta la composición genética de varias generaciones en la alteración de toros de dos clases de media sangre diferentes cuando se comienza con vacas Brahman. El procedimiento es similar al mostrado en la figura 2. Estos datos pueden ser de interés para ganaderos que quieran cambiar su explotación de carne en una de doble propósito. Se observa cómo la sangre de producción lechera va aumentando en forma paulatina de 25% en la primera generación a 49.2% en la sexta generación. O sea que en seis generaciones prácticamente se alcanza el porcentaje deseado de 50 Bos taurus, 50 Bos indicus. Esta transformación lenta puede dar tiempo al ganadero para hacer en forma gradual los cambios de manejo y mercadeo que se requieren, dada la modificación de los objetivos de la explotación. SANTACRUZ Editores

21


PIONEROS

Brahmancol Ltda.

Embriones Brahman de Colombia 22 GenĂŠtica bovina colombiana


GBC Edición 05

Este moderno laboratorio de biotecnología animal tiene como objetivo mejorar genéticamente la raza bovina Brahman.

SANTACRUZ Editores

23


PIONEROS

S

u excelente ubicación a tan sólo dos horas de Bucaramanga, en el municipio de Puerto Parra, región del Magdalena Medio, le permite una fácil comunicación vial con los departamentos de Antioquia, Caldas, Boyacá y la Costa Atlántica colombiana. Fue creado para multiplicar de manera rápida las diferentes razas bovinas con las más avanzadas tecnologías en el área de la reproducción y el mejoramiento genético del hato en el ámbito nacional e internacional, mediante la aplicación de los procesos de fertilización InVitro, transferencia de embriones In-Vivo y la congelación de semen de los mejores animales. Para obtener alta calidad de embriones y semen, los procedimientos operativos más avanzados y estandarizados de dichas técnicas, están a cargo de un equipo profesional altamente capacitado que desarrolla sus investigaciones en modernas instalaciones cumpliendo con las normas de bioseguridad establecidas por la IETS, la OIE, la FAO y con aprobación del ICA según resolución Nº003316 del 22 de noviembre de 2006. Su principal objetivo es producir embriones mediante las técnicas In-Vivo e In Vitro y semen de las diferentes razas bovinas, con procedimientos operativos estandarizados y con las técnicas más avanzadas de la biotecnología

24 Genética bovina colombiana

Brahmancol Ltda. cumplió un año de exitosas labores en procura del mejoramiento genético de la raza Brahman en Colombia.

La transferencia de embriones permite a los ganaderos múltiples oportunidades genéticas para aumentar la rentabilidad de su hato.


GBC Edición 05 reproductiva en el mundo, asegurando la sanidad, calidad, eficiencia y eficacia de sus productos, gracias a su excelente infraestructura y a la permanente actualización de su personal técnico.

Ser vicios Cuenta con un laboratorio de TE (transferencia de embriones), un laboratorio de FIV (fertilización in Vitro), una central de donadoras y una de receptoras. Las centrales permiten el seguimiento eficaz del ganado por parte del personal veterinario. Tanto las donadoras como las receptoras son sanitaria y nutricionalmente controladas. En la central de donadoras, el ganadero deja el animal de su interés para ser debidamente manejado y controlado para realizar el procedimiento de colecta y/o aspiración folicular; mientras que en la central de receptoras se asegura que se encuentren vacías y ciclando al momento de su programación, para realizar la transferencia de los embriones de sus vacas. Las receptoras serán entregadas con una preñez confirmada de 90 días.

La permanente actualización en procesos de biotecnología de todo el personal técnico, son garantía de confiabilidad de cada uno de sus procesos y servicios.

Brahmancol Ltda le ofrece: * *

Colecta de embriones. Congelamiento de embriones para transferencia directa, para exportación y/o mercado interno.

Las receptoras son entregadas con una preñez confirmada de noventa días.

SANTACRUZ Editores

25


PIONEROS *

* *

*

*

Contamos con laboratorio de transferencia de embriones, de fertilización In vitro y centrales de donadoras y receptoras.

Transferencia de embriones frescos y congelados en receptoras que cumplen los requisitos sanitarios. Aspiración folicular. Fertilización In Vitro (FIV) y transferencia de los embriones viables obtenidos en CIV (Cultivo In Vitro). Diagnóstico de preñez temprana. Esta técnica ecográfica realizada a los 30 días de preñez, permite dar un diagnóstico de la gestación. Sexaje fetal. Técnica ecográfica que permite identificar el sexo del feto, es realizada entre los 50 y 70 días de gestación.

Laboratorio de transferencia de embriones

Se asegura que las receptoras esten vacías y ciclando al momento de su programación para realizar la transferencia.

Colecta de embriones Esta técnica comprende la superovulación de la vaca con FSH para inducir una ovulación múltiple, acompañada de una serie de inseminaciones, para luego realizar un lavado intrauterino que permite la recuperación de los embriones producidos dentro del útero del animal. Estos embriones son lavados, valorados, identificados y clasificados para ser congelados y/o transferidos en fresco a receptoras ya sincronizadas y aptas para recibir el embrión. Congelamiento y descongelamiento de embriones Técnica de criopreservación de embriones, ya sea para época de monta o para congelación. La técnica más usada es la que emplea etilenglicol como crioprotector. Los embriones congelados y almacenados en un termo con nitrógeno, son descongelados para luego ser transferidos a la receptora.

Las vacas son suporovuladas con FSH para inducir una ovulación múltiple.

26 Genética bovina colombiana

Laboratorio de Fertilización In Vitro Esta técnica involucra la aspiración folicular de la donadora para la obtención de los ostos u oocitos; es realizada a través de la punción de los folículos de los ova-


GBC Edición 05 rios del animal, utilizando para ello la unidad operacional para OPU (Ecógrafo, transductor-ecógrafo y sistema de guía-aguja). El líquido folicular obtenido, el cual contiene los oocitos, es previamente tratado para proceder a la búsqueda de los ostos, los cuales son clasificados y llevados al laboratorio de PIV (Producción de embriones “In vitro”). Los oocitos seleccionados son lavados, colocados en medio de maduración in Vitro (MIV) y llevados a incubadoras con una atmósfera de Co2 adecuada y, temperatura y humedad controladas. Posteriormente se procede a la fertilización de los oocitos, para colocarlos en medio de fertilización FIV (Fertilización In Vitro). En esta etapa el ganadero es quién elige el semen del toro con el cual quiere que se realice el cruzamiento. Los oocitos fecundados son desnudados, lavados y por último transferidos a una placa que con-

Con la T.E se obtiene una productividad media por vaca año de 20 preñeces.

tiene medio de cultivo (CIV) e incubados en una estufa con atmósfera adecuada de CO2 y temperatura controlada, evaluándose el porcentaje de clivaje y la tasa embrionaria. Finalmente, los embriones son transferidos a la receptora propiedad del centro o del ganadero, la cuál se entrega con preñez confir-

mada y evaluación de sexo si el ganadero así lo requiere. Mayores informes: Jorge Andrés Reyes, Director. 316 5236126 Silvana Sosa 316 2800023 Mauricio Serrano 316 5236232 contacto@brahmancol.com

Vaca Agrovel Lasher Modelo 429/85. Gran Campeona Feria de Valledupar 2007. Su padre es B.A. Lasher Sucesor 561/1 y su madre B.A. Madison Pren Cacica 018/9 de la Agropecuaria La Cristalina.

SANTACRUZ Editores

27


SANIDAD

I.B.R & Pasteurella

Una alianza que predispone la neumonía bovina La sinergia existente entre algunos virus y bacterias, son una causa común en el desarrollo de patologías como la neumonía bovina. Ricardo J. Mesa CMV. Director Científico Agroinsuvet SA.

E

ste es el caso de la presencia conjunta en el organismo animal del virus de I.B.R (Rinotraqueitis Infecciosa Bovina) y la bacteria Pasteurella (Fiebre De Embarque – Pasteurelosis). El primero puede generar un daño directo sobre el sistema respiratorio y adicionalmente producir un efecto inmuno supresor en el organismo facilitando la manifestación patológica de la Pasteurella, la cual vive como flora normal en las vías respiratorias altas de los animales.

Generalidades El I.B.R (HVB-1) es un ADN virus, de la familia Herpesviridae. es de distribución mundial siendo responsable de enfermedades respiratorias y reproductivas del ganado bovino. En Colombia se comprobó su presencia en 1972 (Vera y col. 2006). Establece un estado de latencia después de la infección en neuronas ganglionares y puede ser reactivado y reexcretado luego de circunstancias de estrés como transporte, parto, castración, tratamientos con corticoides, etc. La Pasteurella es una bacteria Gram negativa. Las dos especies de importancia en bovinos son: 28 Genética bovina colombiana

La repetición de calores puede ser un síntoma de I.B.R.

Pasteurella multocida y Pasteurella hemolítica. La Pasteurelosis es una enfermedad bacteriana, producida por varios tipos de pasteurellas que viven como flora normal en las vías respiratorias altas de los animales, convirtiéndose en patógenas cuando existen factores estresantes, presentando un curso de agudo a subagudo con una sintomatología que puede ser variada. Tiene mayor incidencia en épocas de lluvia. Afecta a los bovinos en general, con más frecuencia en animales jóvenes. El estrés es el factor de predisposición más importante.

Transmisión El I.B.R se transmite por contacto directo. El virus se elimina en grandes cantidades por secreciones respiratorias, oculares y reproductivas. El HVB-1 se multiplica en las células de las vías respiratorias altas, causando rinitis y conjuntivitis. Las intervenciones obstétricias, coito, lamido de órganos genitales, embriones y semen son otras fuentes de transmisión (Vera y col. 2006). Se piensa que los terneros lactantes se infectan con Pasteurella por el sistema excretor de la ubre materna. La saliva y las heces se con-


GBC Edici贸n 05

SANTACRUZ Editores

29


SANIDAD

Los animales enfermos son fuente de contaminación.

taminan por Pasteurellas, lo cual puede resultar en fuente de infección. La bacteria penetra por vía digestiva, respiratoria, heridas cutáneas, picaduras de moscas y mosquitos (eventualmente). Los animales sanos son portadores y pueden diseminar la bacteria. La Pasteurella es un miembro habitual de la flora del tracto respiratorio.

Patogenia Posterior a la inoculación el HVB1, se disemina al sistema nervioso o al interior de leucocitos, para luego alcanzar los órganos blancos (evade las defensas). Se replica en el aparato respiratorio (amígdalas) y ocular, destruyendo epitelio (conjuntivitis y edema de la cornea). Invade nervios y alcanza el ganglio trigémino donde puede permanecer en latencia. Produce inmuno supresión. En la placenta se replica (reduce el intercambio de oxigeno) causando anoxia fetal con aborto y retención de placenta, produce muerte embrionaria por infección del conceptus (repetición de calores) (Vera y col. 2006). El IBR favorece la penetración de otras enfermedades a parte de la Pasteurella como 30 Genética bovina colombiana

tos en los adultos (los síntomas respiratorios pueden presentarse en adultos aunque con menor frecuencia).

es la Querato Conjuntivitis Bovina (Moraxella Bovis), DVB (Diarrea Viral Bovina) y Leucosis. La Pasteurella produce Inflamación edematosa en la base de la lengua y cuello, en la traquea presenta contenido espumoso con hemorragias petequiales, produce hemorragias en las mucosas y pulmón al igual que degeneración del tejido hepático y renal. La mortalidad causada por Pasteurella es elevada alcanzando en algunas ocasiones el 100%.

Las muestras de secreción nasal procedentes de casos clínicos contribuyen al dianóstico de Pasteurella. Muestras de suero sanguíneo son sometidas a la prueba de Elisa para determinar la presencia de anticuerpos contra I.B.R.

Signos Clínicos

Prevención y Control

Las manifestaciones clínicas para las dos enfermedades son similares en lo que respecta a síntomas respiratorios, encontrándose animales con tos, moco purulento, temperaturas altas 40 – 42 grados, conjuntivitis, lagrimeo, anorexia, dificultad respiratoria y decaimiento. La Pasteurella puede presentar adicionalmente edema en cuello, cabeza y lengua. Es común encontrar en algunas explotaciones afectadas por estas patologías, síntomas respiratorios (tos, moco, etc) en animales jóvenes y problemas de repetición de calores y abor-

El tratamiento con antibióticos (penicilina + estreptomicina) de los casos clínicos en etapas iniciales reduce el porcentaje de mortalidad para la Pasteurella. Los animales deben ser manejados en las mejores condiciones posibles, evitando siempre cualquier tipo de estrés (de manejo, sanitario, ambiental o nutricional). El uso de vacunas que contengan en la misma formulación antígenos contra Pasteurella e I.B.R sumado a un adecuado manejo de los animales, son la alternativa ideal para prevenir estas patologías en las ganaderías Colombianas.

Diagnóstico


GBC Edici贸n 05

SANTACRUZ Editores

31


PIONEROS

Transforman ganadería de leche en carne En los segundos mejores suelos del mundo después de los campos del valle del Nilo, alrededor de la laguna de Fúquene, tanto del lado de Cundinamarca como de Boyacá, tierras de ancestral vocación agrícola y lechera, con excepcionales rendimientos en ambas actividades, un grupo familiar propone un cambio audaz: cebar ganado de carne.

Julio Roberto Bermúdez Finagro

A

llí, en las fincas de este grupo se ha aplicado la sabiduría acumulada por tres generaciones de la familia del veterinario Rodrigo Cardona, por lo demás líder natural de la comarca, ¾ un “duro” como dice la gente de él ¾ a la tarea de producir leche. Hasta finales del año pasado tenían, en 250 fanegadas, 375 vacas de ordeño, con producción promedia de 21/22 litros diarios, y a su lado se criaban sus terneros y las vacas horras; es decir, 165 animales más. Desde entonces, en 100 de esas 250 fanegadas, ceban 470 novillos con una ganancia de 1.100 gramos diarios. En las otras 150 fanegadas se conserva el resto del hato lechero, porque todavía no se ha consolidado la conversión para hacer 32 Genética bovina colombiana

cebas en toda la finca. Ahora, si tienen que devolverse, guardan congelado su banco genético en termos de inseminación. El decidido empresario de esta transformación es José Rodrigo Cardona, veterinario de la promoción de 1989 de la UDCA, Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales, especialista en reproducción bovina tropical, que combina la práctica de campo en las fincas del grupo familiar, con la asesoría a ganaderos de la región, quien, además, ejerce la docencia. Del trabajo con la comunidad en cursos de inseminación, manejo de la sanidad de algunos hatos, cursos para la formación de mayordomos y actualización en ciencias rurales para estudiantes universi-

tarios ¾ que lo obligan a estar al día ¾, y el intercambio de experiencias con colegas, concluye que al país le faltan tecnólogos con énfasis en aplicaciones prácticas, adecuadas a nuestro medio, avaladas por los centros de investigación. Estos conocimientos son indispensables para que el país sea capaz de enfrentar la competencia internacional, donde ya estamos inmersos, ya sea que usted siembre frutas, fibras, cereales, nueces, cilantro, hortalizas y otras yerbas, o quiera salir a ofrecer leche o carne.

Las cuentas no cuadraban El grupo familiar tiene una ganadería de leche en El Banco, Magdalena. Al negocio de allá, como al


GBC Edición 05 04 del altiplano, le llevan cuentas rigurosas y, claro, consideradas todas las variables, el de leche iba lento, muy ajustado a los costos, con una muy alta inversión, en tanto que las cebas que se hacían con los terneros de El Banco daban una mayor rentabilidad y exigía menos inversión y administración. Frente al problema estaba la salida obvia: diversificarse. Pero, ¿cómo? Primero vendimos nuestra genética a otros ganaderos; nos vinculamos a la promoción de ganaderías de leche; hicimos cruces para mejorar nuestra propia producción, logramos ejemplares capaces de producir en climas calientes. Todo fue un paliativo, no una solución. Las cuentas no cuadraban. En cambio, producir carne tenía un atractivo: si fuimos capaces de competir en el mercado internacional de la leche en polvo, ¿porqué no hacerlo con carne.?

Cambio de negocio En la producción de leche se invierte 80% de sus costos en alimentación, cualquiera que sea la dieta que le dé a sus vacas para mantenerlas en buen estado, para que expresen sus rendimientos de acuerdo a su capacidad biológica. La gota que rebosó la copa de nuestra paciencia fue cuando descubrimos que el ali-

Cebar ganado en pasturas de lechería es un desafío que lleva año y medio de pruebas exitosas, en los alrededores de la laguna de Fúquene.

vio que se veía venir por el menor precio del maíz por la revaluación del peso, se esfumó por la mayor demanda del cereal para etanol, que encareció su precio y quedamos como antes, advierte Cardona. Si a esto se le agregan los mayores costos de los combustibles, de los agro-químicos, equipos de ordeño, tanques de enfriamiento, bombas, maquinaria e insumos para el mantenimiento de los mismos, frente al estancamiento del precio de la leche y sus derivados, el pro-

ductor de leche está metido en una trampa. Más aún si la leche fría solo vale 10 pesos más que la caliente. Reconocemos que este Gobierno nos da la mano de distintas maneras: créditos baratos, a plazos acordes al ciclo de la producción y flujo de caja; incentivos por inversiones en tecnologías, ICR, que nos paga Finagro, protección arancelaria contra las importaciones de leches subsidiadas y aún así, apenas alcanzamos una rentabilidad mínima.

SANTACRUZ Editores

33


PIONEROS Por qué ganadería y no agricultura en estos suelos? Porque nuestro negocio ha sido desde hace dos generaciones la ganadería y de agricultura no sabemos ni hay tiempo de aprender, y porque la comercialización es clave y no sabemos hacerlo ni con papas, ni hortalizas o frutas de clima frío, solo quedaba la salida del ganado de carne. La carne, además, nos permite participar en más etapas del proceso: cría, levante, ceba y comercialización. Usted es actor en todos esos procesos. Incluso si se decide puede ser vendedor final directo, o socio de un comerciante de carne. Esta es la razón de nuestro programa, que ya lleva cerca de un año. Falta establecer los toros que le vamos a poner a nuestras vacas de leche de El Banco para tener cruces que faciliten la producción de carne, sin dejar tampoco la lechería en la costa. Conocemos los comportamientos de terneros con sangre Holstein blanco y rojo, Normando, criollos y Pardo Suizo, que llegaron a pesar 550 kilos o más, susceptibles de mejorar. Los terneros que engordamos en al altiplano son los hermanos de las vacas de leche de El Banco, a los que les curamos el estrés del cambio de clima con una muy buena comida:

raygrass y kikuyo con semilla de algodón enmelazada para provocarles mayor consumo de sal mineralizada, agua limpia y un poco de heno a voluntad. Ganaron, en promedio, 33 kilos al mes. La segunda etapa de nuestra “conversión ganadera” le dará mayor énfasis a ganados de razas de carne, con mejor calidad y capacidad de convertir pastos, tales como aberdeen, simmental, limousine, simbra y otros, que comen tanto o menos que los otros, engordan más rápido y tienen mejor precio. Los terneros de los cruces que tenemos se destetan a los 10 meses con más de 300 kilos y se traen a la ceba en el frío del altiplano. La idea es destetar un poco antes.

Lo que había En nuestras fincas conservamos (60% de las fincas todavía están en leche, solo 40% se ha reconvertido a carne) cuatro vacas en lactancia por hectárea, con praderas de kikuyo y raygrass en proporciones iguales, sal con un “enmelazado” de semilla de algodón y palmaste, para subirles el consumo de sal de 70 gramos diarios a 100, rotación entre 45 y 55 días para aprovechar las mejores condiciones de proteína de los pastos para leche. Al año se le dan siete vueltas a la finca. Todo se maneja con cuerda eléctrica.

Los novillos con “pringue” de aberdeen, simmental, brangus, y limousin, se ceban muy bien en menos tiempo y sus carnes tienen mejores precios.

34 Genética bovina colombiana

Los costos de una ganadería y otra En materia de costos la diferencia es abismal entre leche y carne. Para manejar una finca de 150 vacas de leche se necesitan cinco personas, en tanto que la misma finca con ganado de carne se hace con uno, y no hay que preocuparse de máquinas de ordeño, tanques, cadena de frío, bombas de agua, repuestos, pezoneras, drogas, manejos de estrés, “vaca caída” y demás. No se gasta en suplementación. Los costos son significativamente menores. En cambio, hay una enorme diferencia entre leche y carne en el flujo de caja, porque en leche recibes dinero cada 15 días ¾así no alcance¾, en tanto que en ceba solo si se organizan bien los lotes puede uno sacar viajes de ganado y recibir plata cada cuatro o cada seis meses, ese es un cambio drástico.

¿Cuál será su futuro? Aparte de factores objetivos, como los mencionados, para hacerle reconversiones al aparato productivo nacional, existe la incertidumbre del futuro porque si nuestro escenario, nuestros mercados, nuestro futuro está en las exportaciones, ¿dónde está la agenda interna para preparar al sector? ¿Cómo vamos a manejar el riesgo de las distorsiones de los mercados de productos agropecuarios? ¿Qué recursos tendrá el Estado para defender a sus asociados en los mercados internacionales? ¿Cuál es el tipo de asociatividad que requerimos? ¿Cuál es el contingente científico, tecnológico, de profesionales con los cuales vamos a competir? ¿Podemos salir a competir con unos bloques cooperativos enormes? ¿Cuándo vamos a modificar nuestra cultura individualista? ¿Vamos a dar el salto generacional para lograrlo? La ganadería es un negocio, no un estado de contemplación o recreación de fines de semana.


GBC Edici贸n 05

SANTACRUZ Editores

35


DESARROLLO GENETICO

El Test de Progenie Una herramienta para maximizar la producción. Jorge Hernando Vega Garzón Zootecnista Universidad de la Salle Especialista en producción animal, UDCA. Gerente de carne & Leche.

C

on las exigencias del mercado por animales cada vez más productivos, herramientas como los diferentes sumarios emitidos para las razas gyr y guzera, se tornan en gran ayuda para que los criadores de estas razas puedan realizar con más fortaleza sus programas de selección. En la pasada Expocebu 2007 se realizó el lanzamiento del 15° Test de Progenie que emite EMBRAPA, abcgyl y colaboradores, así mismo del 5 sumario de toros para la raza Gyr, emitido por la Universidad de Sao Paulo y de la Asociación brasilera de criadores da ganado cebu ABCZ y de la edición 2007 para la raza Guzera con el apoyo de la ABCZ, y de la asociación de criadores de ganado Guzera ACGB. El Test de Progenie de EMBRAPA y otros, visualiza el mejoramiento genético por medio de la identificación y selección de toros genéticamente superiores para la producción de leche y grasa, así como para las características de conformación y manejo. Andre Rabelo (técnico de abcgyl) men-

36 Genética bovina colombiana

ciona que los nuevos toros están superando a sus padres lo que equivale a un salto genético en pro de la raza. El 5 sumario de toros que emite ABCZ es el producto de las informaciones del control de leche que ejecuta esta Asociación a lo largo y ancho del territorio brasilero; en este se encuentran toros que en su momento no pudieron entrar al Test de Progenie pero que son el pilar fundamental en algunas líneas de origen lechero como la línea Degas (Radar), Pati da cal (Saravay), udo (Darlan), Sc paxa habil (campo alegre habil), entre otros.

Características Las características de este sumario es que las producciones se ajustan a 305 días, la media de producción se encuentra en 2.655 Kg. con una desviación estándar de 1044 Kg. Se consideraron 10236 lactancias pertenecientes a 6100 vacas de raza Gyr y Gyr mocha distribuidas en 98 haciendas. Para esta evaluación se utilizó el modelo mixto, aplicado al modelo animal; este modelo contó con los efectos aleatorios (genético directo y de ambiente) además de esto se tomaron grupos contemporáneos como la edad de la vaca y el número de partos como covariables. Los grupos contemporáneos fueron definidos por hacien-

da, año y días en lactancia. La estimativa de heredabilidad de producción de leche fue de 0,26. Para el 15° Test de Progenie se tomaron 275 toros distribuidos en 21 grupos, representando los diversos linajes genéticas existentes en Brasil. A partir de las informaciones de sus hijas y de las compañeras de hato, fueron realizadas las evaluaciones genéticas, considerando de igual forma las informaciones provenientes por pedigrí. Se controlaron las producciones de 6.011 vacas, con 8.241 datos para compañeras de hato, acumulándose un total de 14,252 primeras lactancias. La base genética se encuentra considerada a 305 días en el rango de 2752 Kg. con una desviación estándar de 1249 Kg., la producción de grasa con 112 Kg. y una desviación de 54 Kg., producción de proteína de 89 Kg. y una desviación de 42 Kg., de lactosa 122 k.o. con una desviación de 59 Kg. y de sólidos totales 338 Kg. con una desviación de 167 kg. En este sumario se entrega la evaluación de las características de conformación y manejo que ayudan a los seleccionadores a conseguir un rebaño más eficiente, productivo y con un impacto económico. Los dos sumarios comparten en que los animales positivos son de


GBC Edición 05

Los nuevos toros están superando a sus padres lo que equivale a un salto genético en pro de la raza.

igual forma para los dos y se reafirma en el hecho de encontrar los toros que no aportan en merito genético y que su habilidad prevista de transmisión (PTA) es baja. Para la raza Guzera el lanzamiento se realizó el día 6 de mayo en las instalaciones de la ABCZ, allí se escuchó el lanzamiento de esta nueva edición, que consiste en la integración de herramientas de mejoramiento animal como es la evaluación de datos del control lechero oficial, los datos del núcleo de múltiple ovulación y transferencia de embriones (Moet), y de los resultados del Test de Progenie. Con las anteriores evaluaciones se emite este sumario que de igual manera ajusta la lactancia a 305 días y estima la producción de leche en 2066Kg con una desviación estándar de 929 Kg. Para la grasa es de 96 Kg. proteína de 60 Kg. lactosa de 35 Kg. y sólidos totales de 229 Kg. Se divulga las informaciones obtenidas por medio de la genética molecular donde se identificó los alelos de kappa–caseína que está correlacionado con un aumento mayor de proteína, especialmente de las caseínas, que ayudan a la formación del coagulo haciéndolo más resistente, y por consecuencia, mayor rendimiento en la producción de queso.

Se mencionó en este lanzamiento que para la próxima edición se va a divulgar los toros que se encuentran en la actualidad en el Test de Progenie, como la evaluación de las familias que se encuentran en el núcleo Moet; de igual manera se aspira a generar las dep´s para conformación y manejo que saldría en la próxima edición. El PTA sirve para la comparación de toros y por tanto para la clasificación de estos. Para facilitar la interpretación de los resultados de los diferentes sumarios podemos utilizar el siguiente ejemplo: Tenemos un toro A con una PTA de leche de 150 Kg., y un toro B con una PTA de + 90 kg. La diferencia de los toros A y B es de 60 Kg. Lo que significa que podemos esperar que las hijas del toro A sean superiores en 60 Kg. de leche a las hijas del toro B. Este PTA va acompañado de su confiabilidad que mide la asociación entre el valor genético predicho y el valor genético verdadero. Su valor varía de 0 a 1 y depende del número de informaciones (hijas) de toro, de la distribución de esas informaciones en los diferentes hatos. Esta confiabilidad nos indica el riesgo al utilizar un toro que no tiene una alta confiabilidad y define la intensidad de utilización de un toro en un hato. SANTACRUZ Editores

37


DESARROLLO GENETICO

38 Genética bovina colombiana


GBC Edici贸n 05

SANTACRUZ Editores

39


DESARROLLO GENETICO

SUMÁRIO ORDENADO PELO PTA DOS TOUROS

40 Genética bovina colombiana


GBC Edici贸n 05

SANTACRUZ Editores

41


CONTACTO

42 GenĂŠtica bovina colombiana


GBC Edici贸n 04

SANTACRUZ Editores

43


TECNICA

¿Qué es la inseminación artificial? En esta entrega analizaremos la fisiología del ciclo estral de la vaca, como parte del especial donde estamos explicando cada uno de los pasos que deben aplicarse en la I.A.

N

ormalmente las vacas sanas tienen un ciclo de eventos que comienza con el estro o celo en pie. El ciclo del estro típicamente se prolonga por 21 días. El día que la vaca entra en celo se cuenta como el primer día de este ciclo. La ovulación usualmente ocurre varias horas después del final del estro, durante el período de post-celo, después del cual la vaca entra en la fase luteal del ciclo. Si no está preñada, la fase luteal se interrumpe alrededor del día 14 al día 16, y después del día 21 ella entrará en celo otra vez, comenzando un nuevo ciclo. Mientras que muchas vacas tienen ciclos que duran 21 días, es importante reconocer que la longitud de los ciclos de estro puede variar de 18 a 24 días. Novillas o vaquillonas no muestran el celo o no tienen ciclo del estro hasta que alcanzan la pubertad. La pubertad se define como el período de tiempo cuando los ciclos reproductivos normales comienzan en la hembra. El ciclo de estro es normalmente un día más corto en vaquillonas o novillas que en vacas.

Cambios en los ovarios durante el ciclo de estro A los animales que no tienen este ciclo activamente se les conoce como animales en anestro. Aún cuando factores en el ambiente, factores de manejo y factores de salud pueden resultar en anestro, la causa más común es la preñez. 44 Genética bovina colombiana

El ciclo del estro típicamente se prolonga por 21 días.

Control hormonal del ciclo El ciclo de estro de la vaca es regulado por hormonas. Las hormonas son sustancias químicas que son secretadas por glándulas especializadas y tejidos provenientes del sistema sanguíneo de la vaca. Una vez en la sangre, son transportadas a través del cuerpo a órganos específicos o tejidos donde pueden producir efectos fisiológicos específicos. Las hormonas son producidas por la vaca para regular un sinfín de actividades biológicas. La mayoría de las hormonas no operan aisladas una de la otra, más bien tienden a ser inter-relacionadas. Una discusión detallada del control hormonal de la reproducción podría incluir la mayoría de las hormonas producidas por la vaca. Sin embargo, solamente unas cuantas hormonas serán discutidas en este manual por su relación directa con

el ciclo del estro. Estas hormonas son producidas en el hipotálamo, la glándula pituitaria, los ovarios y el útero.

Hipotálamo y la glándula pituitaria Los hipotálamos se localizan en la base del cerebro inmediatamente encima de la glándula pituitaria. La sangre arterial que entra en el hipotálamo corre a través de una cama de capilares donde recoge hormonas hipotalamicas y sale a través de venas portales. Estas venas portales descienden por la glándula pituitaria y entran a una segunda cama de capilares, donde las hormonas actúan en la glándula pituitaria. En respuesta a varias señales, la hormona estimulante gonadotropina (GnRH) es producida y secretada por células en el hipotálamo. Una


GBC Edición 05 vez en la glándula pituitaria estimula el flujo de las gonadotropinas (Gona = ovario o testi; tropin = estimulador). Una de las gonadotropinas secretadas de la glándula pituitaria es la hormona estimulante del folículo (FSH). La FSH entra en la sangre y viaja a los ovarios donde estimula el crecimiento de los folículos ováricos. Cuando el folículo crece hay una maduración concurrente del huevo preparándolo para la ovulación. El folículo es también estimulado para producir cantidades crecientes de estrógeno.

Estrógenos Los estrógenos juegan un papel fundamental en el ciclo del estro. Los estrógenos estimulan las contracciones uterinas. Durante el estro, estas contracciones uterinas son rítmicas y fuertes ayudando así al movimiento del espermatozoide a

través del tracto reproductivo de la vaca. Al parto, las contracciones uterinas muy fuertes estimuladas con los estrógenos son necesarias para forzar al ternero hacia afuera del útero y a través del canal de nacimiento. Las células secretoras de mucosidad que se encuentran alrededor de los órganos reproductivos de la hembra son estimuladas por estrógenos para producir un flujo de moco muy delgado. Este moco lubrica los órganos reproductivos, preparando así a la vaca para el apareamiento. Este flujo copioso de moco también tiende a lavar el tracto reproductivo, limpiándolo así en un período de tiempo cuando hay más tendencia de contaminación, por ejemplo durante el apareamiento. Los estrógenos estimulan el desarrollo de pequeños vasos capilares sanguíneos en los órganos reproductivos, brindando un cre-

ciente suministro de sangre. Este incremento vascular permite el flujo adicional de sangre que se requiere para la actividad uterina creciente durante el estro. Lo más importante es que los estrógenos son responsables por el cambio de conducta que se conoce como el estro o celo.

Estro Puede ser dividido en dos períodos. Primero es el período preparatorio que se refiere como precelo. El pre-celo o pro-estro es normalmente de 10 a 20 horas de longitud, variando de una vaca a la otra. El pre-celo ocurre cuando el folículo empieza a crecer y a producir estrógenos. Durante este período de pre-celo se puede observar una cantidad creciente de moco transparente que fluye de la vulva de la vaca. La vulva se enrojece y se inflama así como el suministro de sangre a los órganos reproductivos se incrementa.

SANTACRUZ Editores

45


TECNICA La conducta de la vaca también cambia, se inquieta y excita. Lo más importante, la vaca empezará a exhibir una conducta como el macho (androgénica) e intentará montar otras vacas. El pre-celo termina cuando la vaca se queda quieta y se deja montar por otros animales. Esto marca el comienzo del estro o celo en pie. El estro o el celo en pie, dura un promedio de 8 a 12 horas, aunque también puede haber una variación grande en la longitud del estro. El estro tiende a ser unas pocas horas más corto en vaquillonas o novillas que en vacas.

LH y la ovulación En el comienzo del estro, cantidades adicionales de GnRH se secretan en respuesta a los niveles elevados de estrógenos. El GnRH así estimula una secreción creciente de una segunda gonadotropina pituitaria, conocida como la hormona luteinizante (LH). La LH es la hormona responsable de la ovulación. La ovulación (secreción del huevo u ovocito desde el folículo) normalmente ocurre de 25 a 30 horas después del comienzo del estro (algunas veces de 12 a 18 horas después del final del estro). Al final del estro hay una disminución marcada en la producción de estrógeno por medio del ovario. Así como los niveles de tejidos de estrógenos disminuyen, las señales fisiológicas y de conducta disminuyen también. Los animales no permitirán más que otros animales los monten ni ellas mismas intentarán la monta. La descarga de moco se reduce y se hace más gruesa y pegajosa. Este período de post-celo se llama meta estro. Capilares sanguíneos pequeños, que crecieron en respuesta a los niveles elevados de estrógeno, se devuelven o disminuyen. Algunos de estos capilares se rompen produciendo cantidades pequeñas de sangre dentro del útero. Esta sangre, mezclada con moco, lentamente sale del útero y aparece como una descarga 46 Genética bovina colombiana

Los estrógenos son responsables por el cambio de conducta que se conoce como el estro o celo.

sanguínea alrededor de 1 a 3 días en promedio después del celo en pie. La sangre a la hora del meta estro se observa en novillas o vaquillonas (del 80 al 90 %) más frecuentemente que en las vacas (deI 45 al 64 %). Aunque esta descarga de sangre no indica si ha habido o no concepción provee un indicador muy valioso que nos dice que la vaca ha pasado por un período de celo. Su presencia puede brindar valiosos recursos al determinar cuándo la vaca o la novilla o vaquillona debería estar en celo la próxima vez y puede ser inseminada.

Progesterona para la preñez Después que el folículo se rompe, la cavidad que queda en el ovario se llena rápidamente con un tejido de color amarillo formando el cuerpo lúteo. En pocos días el cuerpo lúteo o cuerpo amarillo se convierte en funcional y produce la hormona progesterona. LH es lúteotrópico, esto quiere decir que estimula el crecimiento del cuerpo lúteo y la producción de progesterona. La progesterona prepara a la vaca para la preñez. También inhibe las contracciones uterinas, por tanto estableciendo un ambiente calmado para el desarrollo embrionario a temprana edad. La progesterona estimula el crecimiento y la secreción de las glándulas uterinas. Estas glándulas producen una sustancia que se conoce como le-

che uterina, que provee con alimentación temprana para el embrión. En la medida que el embrión se desarrolla, la progesterona provee la señal que estimula el desarrollo de la placenta. La progesterona es necesaria para mantener la preñez de la vaca. El cuerpo lúteo es la fuente principal de progesterona durante la primera mitad de la preñez. A medida que la placenta se desarrolla en la vaca preñada, también produce progesterona. Esta progesterona suplementa al cuerpo lúteo en el mantenimiento de la preñez. Esta progesterona placental puede mantener la última mitad de la preñez de la vaca. Luego, la placenta también producirá estrógenos. La combinación de estrógenos y progesterona estimula el crecimiento y desarrollo del sistema mamario de la vaca. La progesterona también inhibe la secreción de FSH y LH. Puesto que los niveles elevados de ambas hormonas son responsables por la madurez de los folículos y la ovulación, su producción durante la preñez no se desea. Esta progesterona, al inhibir estas gonadotropinas, inhibe el comienzo del nuevo estro durante la preñez. En un pequeño porcentaje de vacas (del 8 al 9 por ciento) el inhibir la FSH y LH no es suficiente para prevenir que estas vacas exhiban conducta de estro. El re-inseminar estas vacas preñadas se puede evitar al examinar regularmente por preñez.


GBC Edici贸n 05

SANTACRUZ Editores

47


TECNOLOGIA

Congelación de embriones La ganadería de hoy necesita de herramientas que ayuden a potencializar el trabajo genético de los hatos, por eso el uso adecuado de equipos modernos, no debe ser visto como un gasto, sino como una inversión. Manuel E. Torres Robayo Administrador de Empresas Universidad Nacional de Colombia. manuel@anicamenterprises.com

A

ctualmente en nuestro país y en el mundo en general, la transferencia y congelación de embriones desempeña un papel fundamental en el desarrollo de las actividades ganaderas, pues brinda la posibilidad de reprodu48 Genética bovina colombiana

cir ampliamente una hembra de buenas cualidades, para realizar no sólo un mejoramiento genético en su hato, sino para abrir las puertas al desarrollo de una actividad comercial lucrativa que va de la mano con la ganadería. Hacia el año de 1972 se realizaron los primeros intentos de congelación de embriones en mamíferos, que se llevaron a cabo con embriones de ratones, los cuales abrieron el camino para el desarrollo de pro-

gramas con animales de interés zootécnico, ampliando el horizonte para la obtención de crías viables en trabajos de campo. La congelación de embriones ofrece nuevas perspectivas para la aceleración del progreso genético de los animales y la utilización de las bajas temperaturas para llevar a cabo dicho proceso; es una de las herramientas indispensables para consolidar y ampliar el impacto de estas biotecnologías a nivel mundial.


GBC Edición 05 Uno de los objetivos de la crió preservación y el almacenamiento de los embriones es sincronizar acontecimientos posteriores o modificar el ciclo de reproducción de los mismos, ya que es una técnica usada ampliamente para complementar los procesos de reproducción asistida, tales como la inseminación artificial. El proceso de congelación de embriones genera múltiples ventajas sobre el manejo de embriones en fresco, tanto en la parte comercial como en la parte operativa.

Ventajas Como se sabe los tratamientos superovulatorios que se practican en las donadoras pueden ser muy variables en cuanto a sus resultados, por esta razón en muchos casos se obtiene más embriones que receptoras disponibles; es aquí donde la congelación presenta una ventaja ya que al congelar el sobrante de embriones que se presenta sobre el total de receptoras disponibles, se logra aprovechar en su totalidad el material genético generado de los tratamientos realizados con anterioridad. Esto se puede ver representado no sólo como un mejor aprovechamiento del material genético, sino como una reducción de los costos derivados de la utilización de técnicas para el mejoramiento de la reproducción. Las fechas de parición se pueden manejar y programar de acuerdo a diferentes factores fijados por el ganadero, como las ventas planeadas, las exposiciones o la época del año. La transferencia y congelación de embriones desempeña un papel fundamental en el desarrollo de las actividades ganaderas dado que los embriones congelados esperan dentro del nitrógeno líquido la sincronización de celos que se hace a las receptoras y, a su vez, el momento preciso para la transferencia. De esta manera se da también un manejo óptimo a las receptoras disponibles y de las donadoras ya que se planea el proceso de recolección

La transferencia y congelación de embriones desempeña un papel fundamental en el desarrollo de las actividades ganaderas.

y transferencia de los embriones a lo largo de las diferentes épocas del año, aprovechando así la mejor para cada región y cada ganadería en particular.

Comercio Visto desde el área comercial los embriones congelados también constituyen una importante fuente de ingreso ya que éstos son una oferta de material genético que puede ser muy importante para un ganadero en nuestros días, representando una ventaja no sólo frente a otros ganaderos que no cuentan con este tipo de producto, sino también frente a otros que trabajan solamente con animales en pie o con semen congelado. Una de las principales características de los embriones es que transmiten el 100% de las características genéticas, esto combinado con el proceso de congelación y con el hecho de que pueden ser descongelados y transferidos en cualquier fecha y región a receptoras adaptadas a los factores climáticos del lugar particular, constituye una buena herramienta para los ganaderos de hoy. A su vez los costos de alma-

cenamiento y transporte de una cantidad considerable de embriones (100 a 500) congelados son supremamente inferiores a los de un sólo animal en pie. Cabe resaltar que el comercio con material genético, particularmente con embriones congelados, procesados de acuerdo a ciertas normas sanitarias, hacen que desaparezcan las barreras de entrada en diferentes países, lo que posibilita su venta a nivel local e internacionalmente.

Desventajas Pero como toda técnica, la congelación de embriones también presenta desventajas que deben ser analizadas cuidadosamente y comparadas con los puntos positivos para poder observar la viabilidad de un proyecto. Una de las desventajas que se encuentra a la vista es que el porcentaje del índice de gestación para embriones congelados es un 10%, inferior al de los embriones trabajados en fresco. Por otro lado, pero no menos importante, se encuentra una desventaja de tipo financiero ya que para el caso de las crías nacidas a partir de embrioSANTACRUZ Editores

49


TECNOLOGIA nes, se debe esperar como mínimo dos años para comenzar a producir; pero esta desventaja se puede contrarrestar con el hecho de obtener crías superiores, las cuales pueden representar una futura donadora de la que se puede obtener muy buenos resultados al vender su genética. En general los propietarios originales cuidan estas crías dado el precio que puede llegar a obtener por sus embriones. De la misma manera al aprovechar la genética de una excelente donadora y combinarla con la amplia gama de semen que se encuentra disponible en este momento se puede encontrar resultados muy favorables para los ganaderos, esto debido a que se comienza un proceso de intercambio y mejoramiento genético en los hatos, los cuales a su vez, generaran futuras crías de mejor desempeño; todo lo anterior va en busca de un mejoramiento continuo de la actividad ganadera para el país en general.

La congelación de embriones ayuda a programar mejor los niveles reproductivos de su finca.

Herramientas para la congelación Hoy la ganadería en nuestro país no solamente es vista como una actividad económica alterna, sino que representa una fuente de ingresos importantes para los criadores y para la generación de empleo a nivel rural, por lo que se debe administrarla como un verdadero negocio. Como se ha mencionado, una de las herramientas que ayudan a un mejor manejo gerencial de las haciendas es la congelación de embriones. Pero para llevar a cabo este proceso es necesario contar con una serie de herramientas las cuales hacen posible el desarrollo de dicha técnica. Y es en este punto donde toman relevancia las compañías que apoyan el crecimiento de estas actividades en nuestro país; tal es el caso de Anicam Enterprises Inc., empresa norteamericana que se ha encargado de desarrollar alianzas con firmas productoras de consumibles y 50 Genética bovina colombiana

La congelación de embriones abre las puertas comerciales de los principales mercados ganaderos del mundo.

equipos para la comercialización de los mismos, desde los Estados Unidos hacia los países de Centro y Sur América, particularmente hacia Colombia. La empresa líder en el mercado internacional en el área de la producción y comercialización de equipos para la congelación de embrio-

nes es Cryologic establecida en el año de 1984 en Melbourne, Australia, que cuenta con una red de distribuidores y comercializadores a nivel mundial en Brasil, Canadá, China, Reino Unido, Estados Unidos, Sur África y Alemania, entre otros. Su enfoque está dirigido hacia el manejo de un programa de


GBC Edici贸n 05

SANTACRUZ Editores

51


TECNOLOGIA

investigación y desarrollo intensivo en la búsqueda de diseñar y producir productos nuevos e innovadores. Su constante actualización de productos genera el aseguramiento de la excelencia técnica y practica; esto los ha llevado no sólo a mantener uno de los principales puestos en el mercado mundial exportando más del 90% de la producción manufacturada en Australia, sino que también a convertirse lideres en el desarrollo de productos a la medida de las necesidades del cliente. Dentro de los principales productos de esta compañía están las congeladoras de embriones. Cuentan con varios modelos los cuales presentan diferentes características de adaptabilidad al trabajo de cada ganadero en particular. Cada equipo de congelación consta de 3 unidades que son: un controlador de temperatura, una cryo cámara y un cryo baño. La cryo cámara se encuentra ubicada directamente en el nitrógeno liquido en el cryo baño, y es conectada al controlador el cual es el encargado de regular la temperatura de los embriones o especimenes. Una de las ventajas de estos equipos es que no necesitan ningún tipo de instalación especial, los sistemas son fáciles de configurar y cuentan con una movilidad excepcional ya que el usuario la puede trasladar de un lugar a otro si ningún problema. Para congelación de embriones cuenta con dos modelos particulares:

CL – 2200 Esta maquina maneja un rango de control entre +20°C a -43°C, cuenta con 4 programas o curvas de congelación preinstaladas; los programas 52 Genética bovina colombiana

Cryologic tiene diferentes modelos de congeladoras de embriones que se adaptan al trabajo de cada ganadero.

vienen instalados desde fábrica pero Cryologic brinda la opción al cliente de instalar sus propias curvas o programas, de acuerdo a los protocolos de trabajo de cada cliente. Dichos programas deben incluir una temperatura de partida y un estado final. Dentro de cada programa se manejan rampas de cambios de temperatura, que cuenta a su vez, con una tasa de cambio de temperatura, una buscada y una de tiempo definido para mantener la temperatura objetivo antes de pasar a la siguiente rampa. Los programas también pueden mostrar algún texto el cual indique la aplicación de cada uno en particular. Una vez la última temperatura objetivo es alcanzada, en la última rampa el controlador la mantendrá hasta que el programa sea interrumpido.

CL – 5500 Su rango de control es similar al modelo anterior (+20°C a -43°C) pero cuenta con 8 programas o curvas de congelación preinstaladas. Una ventaja de este modelo es que incluye una batería integrada, lo que le permite trabajar ya sea con la batería integrada o con la fuente de poder externa de 12V, de esta manera este modelo es ideal para el uso de campo o para el uso en regiones en donde la electricidad no es confiable. Es importante considerar la utilización de estas herramientas en el trabajo diario en la ganadería, asumiendo el gasto en equipos y consumibles como una inversión, que a largo plazo ayudará a obtener un resultado excepcional.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.