8 edicion revista genentica

Page 1




SECCIÓN

2

Genética Bovina Colombiana

SUMARIO



PUNTO DE VISTA

Edición Nº 08 Mayo - Junio 2008

El futuro está en el campo

ISSN 1909 – 8723 Edición Santacruz Editores E.U. NIT: 900 130 461 - 4 Diagonal 145 A No 35–22 Of. 205 Teléfono 2594325 - 310 8692372 geneticabovina.fer@gmail.com Bogotá – Colombia Director Fernando Santacruz Hoyos Colaboración Técnica Carlos Solarte Portilla Universidad de Nariño Carlos Manrique Perdomo Bioestadísta/Mejoramiento Genético Universidad Nacional de Colombia Roberto Carlos Osorno Chica Médico Veterinario Univarsidad de Antioquia Franck Messin ECM - Agroscan, Francia Humberto Tribulo IRAC, Univerdidad Nacional de Córdoba, Argentina William Orlando Burgos - Paz Zoot. Universidad de Antioquia Fotografía Portada María Teresa Barreneche Cortesía Alianza Trascender Vaca El Caney Dinastía Serenata 194/4 Hacienda El Grano Fotografías Internas Jaime Ramírez María Teresa Barreneche Especial Pasarela CGR Alianza Trascender Cortesía Alianza Trascender Herney Gómez Martínez Diseño y Diagramación Alonso Romero Torres 757 7149 Preprensa e Impresión Legis S.A. Comercialización Santacruz Editores E.U. 2594325 - 310 8692372 geneticabovina.fer@gmail.com Jorge R. Delgado Q. 311 867 7735

N

uevamente el sector agropecuario colombiano tendrá la oportunidad de reunirse para mostrar los últimos avances en insumos, maquinaria, equipos y tecnología de punta, alrededor de los productos con mayor desarrollo nacional e internacional y potencializar su producción, durante la realización de la primera versión de Expoagropecuaria, un evento especializado dirigido a profesionales y empresarios del gremio, que se desarrollará del 5 al 10 de agosto en Corferias. Sin duda alguna, es una plataforma diferente de negocios donde se presentará el futuro del campo colombiano con una orientación en los megaproyectos de inversión, la innovación, el desarrollo tecnológico, la productividad y la competitividad. Expoagropecuaria ofrecerá a sus visitantes un salón agrícola liderado por la Sociedad de Agricultores de Colombia. Unaga exhibirá lo más selecto de las razas puras colombianas y expondrá 300 animales que representarán lo mejor de lo mejor de la genética colombiana. Esta muestra estará acompañada del salón pecuario, espacio liderado por la Federación Colombiana de Ganaderos y en el cual se brindará información sobre transferencia tecnológica, investigación, desarrollo científico e industrialización, modernización y crecimiento de las ganaderías del país. El evento contará con una agenda académica acompañada de talleres prácticos, presentaciones comerciales de las mejores innovaciones, ruedas de negocios y contactos con proveedores. Hoy que el mundo se debate ante una profunda escasez de alimentos, es la mejor oportunidad para que el sector agropecuario reclame del gobierno y del país en general, mayor atención y vuelva a recuperar su espacio. La inversión que están haciendo tanto agricultores como ganaderos para obtener mayor competitividad, se ha dado, en buena parte a la implementación de procesos de biotecnología. Gracias a ella, Colombia cuenta hoy con una de las mejores genéticas bovinas a nivel mundial. Y también gracias a ella, hoy de una sola vaca elite se puede sacar más de cien crías de similares condiciones en un solo año. Esto en otras palabras significa más leche y más carne. Lo mismo debe replicarse en el sector agrícola. Colombia no puede desaprovechar su condición geográfica y su extensión, pero sobre todo, su vocación. Siempre hemos sido, antes que nada, un país agropecuario. Podemos y tenemos todas las condiciones para convertirnos en una potencia mundial de alimentos. De ahí que nuestro presente, pero sobre todo, nuestro futuro está en el campo.

Fernando Santacruz Hoyos Director Genética Bovina Colombiana



ANALISIS

Impacto económico de la biotecnología Para una vaca el máximo de eficiencia reproductiva sería tener un ternero cada 12 meses en promedio. El tiempo aproximado de gestación es de 285 días por lo que quedan solo 80 días desde el parto a la concepción para cumplir este objetivo. 6

Genética bovina colombiana


GBC Edición 08

Foto: Herney Gómez Martínez.

Humberto Tribulo IRAC, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. htribulo@iracbiogen.com.ar Conferencia presentada en Bogotá en el VI Seminario Internacional de Reproducción, organizado por CGR Biotecnología Reproductiva Mayo 2008.

L

os tres factores de mayor importancia que condicionan la capacidad de la vaca para quedar preñada en este tiempo son:

la reanudación del ciclo estral, la ovulación y la fertilidad del ovocito. El desempeño reproductivo en un hato de carne está en función del retorno temprano a la ciclicidad estral después del parto y de las altas tasas de concepción durante estos ciclos tempranos. Los factores que contribuyen a la ciclicidad después del parto son: tiempo de la parición, condición corporal de las vacas al parto, amamantamiento, edad de las vacas y la presencia de los toros. Las tasas de concepción,

en ausencia de enfermedades, son el producto de la fertilidad de la vaca y del toro. La fertilidad de la vaca está influenciada en gran medida por la longitud del tiempo que va desde el parto al servicio y por los cambios de peso cercanos a la temporada de servicio. Por su parte la del toro puede ser parcialmente estimada por un examen a la circunferencia escrotal y calidad espermática. La libido y habilidad de monta también influencian la fertilidad del toro. El período de parición y el tiempo transcurrido desde la parición al servicio tiene una marcada influencia en la presentación de los celos y en la fertilidad de los mismos. En hatos sin problemas de alimentación y salud seguramente encontraremos un 30 % de celos a los 40 días del parto y cerca del 100 % estará en celo a los 90 días post-parto. El período de servicio, que a su vez condiciona el de parición puede ir de 26 a 365 días. La única manera de asegurarse que las vacas tengan un adecuado tiempo post-parto para ciclar es realizar períodos de servicios cortos que se traducirán en períodos cortos de parición. En una primera impresión, parecería que un período de servicio más largo daría más tiempo a las vacas para quedar preñadas. Cabe recordar que en todos los casos, estamos trabajando con una presión de un ternero por vaca por año. Por lo tanto, las vacas que conciben tarde en este período estarán en desventaja para el período de servicio del año siguiente. Obtener vacas que paran más temprano tiene otras ventajas mayores. Probablemente, la más importante es que el ternero promedio será de mayor edad. Teniendo en cuenta que la edad del ternero es un determinante importante del peso del ternero al destete, la parición temprana produce un destete promedio más pesado. Si los terneros a una ganancia dada de 800 g/día desde el nacimiento al destete son nacidos en un patrón SANTACRUZ Editores

7


ANALISIS típico de 63 días de parición versus uno de 105 días, el resultado es un ternero más pesado. En este ejemplo, el ternero promedio es 11 kg más pesado y los kilos totales de terneros destetados de un rodeo de 100 vacas son equivalente a 4.5 terneros extra. La parición temprana hace así una contribución sustancial al segundo más importante contribuyente al costo-beneficio: peso al destete. Un hato de cría con un período de servicio más corto es también más uniforme de modo que las prácticas de manejo tales como las observaciones de los terneros al parto, vacunación, colocación de implantes, “flushing” alimenticio, etc. pueden ser aplicadas más eficientemente. Un grupo de terne-

8

Genética bovina colombiana

ros más uniforme en tamaño también tiene una ventaja considerable en el “marketing” de venta. Un progreso rápido hacia un período de 60 días puede ser hecho si las vacas que paren en pocos meses antes de la nueva época de parición elegida son dejadas como vacías por un período extra de tiempo. Las vacas que paren muchos meses después de la temporada de parición elegida pueden ser rechazadas o de lo contrario en un programa más lento, si se prefiere no rechazarlas, se pueden adelantar al servicio un mes por año. Un plan individual debe ser formulado para cada hato basado en los factores del mismo incluyendo el patrón existente de parición, el potencial de

rechazo, capacidades de manejo, etc. En la mayoría de las instancias una época de parición puede ser reducida en longitud sobre un período de uno a cuatro años sin grandes costos de rechazo.

Tasa de concepción El principal factor que determina la eficiencia reproductiva en ganado de carne es la tasa de concepción. Si se usan períodos de servicio acortados, como fue mencionado antes, una fertilidad alta debe ser alcanzada para asegurar altos porcentajes de preñez. Las vacas serán servidas dos o tres veces durante un período de servicio. Hay tres factores principales que pueden influenciar la fertilidad en hatos


GBC Edición 08 de carne (en la ausencia de alguna enfermedad): Tiempo de parición; cambios de peso en vacas cerca del servicio; uso de toros fértiles. Se sabe que las tasas de concepción aumentan por 90 días aproximadamente después del parto. Todas las consideraciones de parición temprana llegan a ser doblemente importantes sabiendo que los días después del parto influencian marcadamente la ciclicidad y concepción. Un estudio realizado por Mikseh y col en 1975 reportó tasas de concepción de 39% de 0-30 días, 53% de 31-60 días y 62% de 61-90 días posparto. Los puntos tratados antes para hacer que las vacas paran temprano producirán un beneficio extra en términos de eficiencia reproductiva. También teniendo las vacas en buen estado corporal las tasas de concepción serán maximizadas.

Programa para mejorar la eficiencia reproductiva La comprensión de los principales factores que influencian el comportamiento reproductivo del ganado de carne permite la formulación de un programa para maximizar la eficiencia reproductiva. Las metas de un programa real deben ser establecidas primero. Un objetivo de 95% de las vacas pariendo durante un periodo de parición de 60 días es alto pero alcanzable. Para lograr este objetivo, 65-75% deberían parir en los primeros 21 días de la época de parición, se necesita 95-100% de las vacas mostrando signos de estro en los primeros 21 días de la época de servicio y tasas de concepción de 7080%. Obviamente, esto requerirá una alta fertilidad del toro y de la vaca. Considerando los principales factores que contribuyen a altos porcentajes de preñez (ciclicidad, fertilidad del toro, fertilidad de la vaca) debe recordarse que los factores se multiplican, no se suman. Por ejemplo, si se estimara un pronóstico para el número de vacas que se preñan en los primeros 20 días de la

época de servicio, los valores para el porcentaje ciclando, fertilidad del toro y la vaca deben ser conocidas. Si suponemos que las tres estimaciones son del 90%. El porcentaje esperado de preñez es luego, 90% x 90% x 90%, o 72% preñadas, no 90%+90%+90% dividido por 3, o 90% de vacas preñadas. Esto significa que un factor no muy importante tiene una influencia muy negativa en el resultado total. Si en el ejemplo de arriba, la fertilidad de la vaca es sólo 50%, el porcentaje de preñez esperado es 90% x 90% x 50%, o 40.5% de vacas preñadas, no (90% x 90% x 50%) dividido por 3 o 77% de las vacas preñadas. El desempeño total nunca será más alto que la variable más baja.

Impacto de las biotecnologías Dentro del desarrollo de biotecnologías reproductivas de mayor impacto en la producción animal, la IA y la TE constituyen sin ninguna duda las dos más importantes. A pesar de que tanto la IA como la TE son herramientas que han demostrado una gran utilidad en los programas de mejoramiento genético, el porcentaje del hato bovino incluido en estos esquemas continua siendo muy bajo en los países de Latinoamérica. El factor más importante de la baja utilización está relacionado con una creencia generalizada de que sus costos operativos son altos en relación a los beneficios que generan. Los nuevos conocimientos de la fisiología del ciclo estral de la vaca principalmente los referidos a la dinámica de crecimiento folicular generados mediante el uso de la ultrasonografía y la utilización de hormonas para manipular el ciclo constituyen hoy herramientas que permiten implementar de manera muy práctica la utilización de estas biotecnologías por los productores ganaderos. En IA se ha trabajado activamente en los últimos años desarrollando protocolos que combinan la utilización de hormonas para SANTACRUZ Editores

9


ANALISIS La biotecnología aplicada debe mejorar el producto obtenido aumentando su valor de mercado. El valor nuevo puede ser referido a la calidad del producto, a la diferenciación obtenida o directamente al aumento de valor referido a la unidad de medida comercial. En terneros que se comercializan por peso vivo puede ser referida a kilogramos. En novillos que se comercializan por canal, puede estar referida a mejoras en el rendimiento o en la calidad si esto mejora su precio por unidad.

Inseminación artificial a tiempo fijo

Los factores que contribuyen a la ciclicidad después del parto son tiempo de la parición, condición corporal, amamantamiento, edad y la presencia de los toros.

sincronizar el celo y la ovulación permitiendo de esta manera inseminar a tiempo prefijado, sin detección del celo, con resultados muy buenos ya que se puede preñar más de la mitad de las vacas en un solo día de trabajo. La otra mitad se la puede servir con toros reduciendo el porcentaje al 2 %. Este método tiene una gran difusión no solamente por el impacto físico en el mejoramiento genético sino también por el económico al tener un costo de preñez por IA compatible con el costo de preñez por toro. En TE la facilidad de la transferencia por los métodos de “un sólo 10 Genética bovina colombiana

paso” y la disminución de los costos operativos han posibilitado la utilización de esta técnica para producir reproductores de alto valor genético para hatos comerciales en distintos ambientes con un costo final similar a la producción tradicional.

Evaluación del impacto de aplicación Cómo evaluamos el impacto que tiene la aplicación de determinada biotecnología sobre la producción o el producto obtenido, es la pregunta que generalmente nos formulamos.

Una hembra, estando bajo condiciones favorables, tiene el potencial para producir un ternero por año, con un intervalo entre partos de 12 meses. Para lograr este índice, las vacas deben quedar preñadas entre los 75 y 85 días después del parto. Sin embargo, las vacas criadas en condiciones pastoriles presentan una alta incidencia de anestro posparto, esto alarga el intervalo parto-concepción y, como consecuencia, afecta negativamente el desempeño reproductivo. De esta manera, las técnicas usadas para adelantar el reinicio de la ciclicidad en el período posparto pueden ser de gran impacto en la producción carne. La combinación de una buena estrategia de manejo del ternero y de la nutrición de la madre junto con la utilización de algunas hormonas ha generado resultados que permiten la obtención de una preñez temprana. En lo que a tratamientos farmacológicos se refiere se han utilizado distintas combinaciones de hormonas para lograr la sincronización de las ondas de crecimiento folicular, el celo y la ovulación y de esta manera poder realizar la IA sin tener que detectar el comportamiento (celo) de un grupo de animales. Los protocolos más difundidos en las vacas con cría al pie utilizan Progesterona (P4) y Benzoato de


GBC Edición 08 Estradiol (BE) al inicio del tratamiento para provocar la atresia de los folículos existentes e impedir de esta manera la formación de folículos persistentes que interfieren negativamente en la fertilidad. Como la atresia es seguida por el comienzo de una nueva onda folicular a los 4 días se asegura de esta manera la presencia de un folículo nuevo y un ovocito viable en el momento de retirar el dispositivo. Los dispositivos de P4 son mantenidos durante 7 u 8 días en la vagina de los vientres y al ser retirados se aplica una dosis de Prostaglandina (PGF) para lisar un eventual cuerpo luteo. . Por último, se administra una segunda dosis de EB que es fundamental para sincronizar la ovulación y obtener buenos índices de preñez a la IATF. Datos de 13.510 inseminaciones realizadas entre el año 2000 y el 2004 resultaron en una media de 52,7% con un rango de 27,8% al 75%. Los

En IA se han desarrollando protocolos que combinan la utilización de hormonas para sincronizar el celo y la ovulación en tiempo prefijado, sin detección de celo.

SANTACRUZ Editores

11


ANALISIS

Hoy la TE es la técnica de mayor utilización en el mundo para la producción de reproductores.

factores que más afectaron la preñez fueron la condición corporal (CC) del hato inseminado y si las vacas estaban cíclicas o en anestro. Obtener buenos resultados económicos en la cría bovina, no solo debe estar referido al porcentaje de terneros logrados con relación a la cantidad de las vacas utilizadas para servicio, sino también al tiempo de obtención de estos y a la genética aportada por el padre. Estos dos factores constituyen la calidad de preñez. Es posible obtener buenos resultados con la IATF en hatos de cría y obviar de esta manera el inconveniente de la detección de celos. Sin embargo, la aplicación exitosa de I.A. no sólo tiene que vencer el problema de detección de celos, sino que también tiene que ocuparse del problema del anestro producido 12 Genética bovina colombiana

por el amamantamiento y el estrés nutricional. Los tratamientos con dispositivos de liberación de P4 pueden mejorar el desempeño reproductivo de las vacas, debido a su efecto beneficioso sobre la frecuencia de pulsos de LH, crecimiento folicular y ovulación. El efecto beneficioso de la implementación de un sistema de este tipo depende en gran medida de un bueno manejo nutricional y sanitario del rodeo. La CC es tal vez el factor más determinante de la tasa de preñez por IATF y debe ser buena (+2,5 en la escala del 1 al 5) al momento de iniciar un tratamiento de sincronización de celos para obtener resultados aceptables. La fertilidad de los toros utilizados en repaso de sistemas de IATF juega un rol fundamental en el éxito de estos programas. Con la utiliza-

ción de programas de IATF en un hato de cría se puede lograr un mejoramiento del precio del producto ternero que se basa en el incremento del peso al destete de los terneros logrados, debido a la anticipación de los partos y al mejoramiento genético de un rodeo por la utilización de toros superiores.

T. E. para la producción de toros El uso de la tecnología en la ganadería y especialmente en el área de la biotecnología ha tenido gran importancia en el avance de la producción agropecuaria en los últimos años. Esta revolución tecnológica especialmente en temas relacionados a la reproducción animal ha beneficiado sin duda a la productividad potencial de los rodeos. Dentro de estas nuevas


GBC Edición 08 tecnologías de reproducción animal la transferencia embrionaria es la técnica más utilizada para reproducir los animales de alto valor genético y producir los toros padres para IA o para competir en exposiciones. También ha demostrado ser una gran herramienta para ayudar en la adaptación de animales de diferentes ambientes, cuando se utilizan embriones de vacas donantes provenientes de regiones distintas a las de los vientres receptores. En los programas tradicionales de transferencia de embriones las vacas donantes son tratadas con hormonas gonadotróficas e inseminadas artificialmente. Los embriones son colectados por la técnica noquirúrgica siete días después del servicio. Estos deben ser identificados, evaluados y mantenidos en un medio apropiado antes de la transferencia. En este punto, los embriones pueden ser congelados para almacenarlos por largos períodos o

transferidos a vacas receptoras que actúan como «incubadoras biológicas» durante todo el período de gestación. Siguiendo los protocolos tradicionales de superovulación una vaca donante produce 6 embriones viables por tratamiento, con capacidad de producir de 3 a 4 preñeces. Se pueden realizar 8 tratamientos superovulatorios en un año. Por lo tanto se pueden obtener entre 20 y 30 crías de una vaca donante en un año. El uso más común de la transferencia de embriones ha sido para propagar las «características fenotípicas deseables». Sin embargo, se ha comprobado que la selección por las características fenotípicas no lleva necesariamente a un mejoramiento real del potencial productivo del hato. La implementación de un programa de Núcleo Genético debe contemplar características a seleccionar en los progenitores productivas y cuantificables. De manera que un

mejoramiento del rodeo implique un aumento sustantivo y mensurable de la productividad. Uno de los factores de mayor impacto en el costo final de la TE es la elección, utilización, sincronización y manejo de las receptoras. El principal costo radica en el tiempo que se mantienen abiertas y ciclando hasta que se las logra preñar. Para evitar este costo extra es preferible utilizar vacas con cría que vuelvan a su servicio comercial luego de la Transferencia y de esta manera no pierdan el año. Otra alternativa es utilizar novillas de primer servicio para transferir los embriones y a todas las que repitan celo después de la transferencia, inseminarlas. La TE es una herramienta de producción de reproductores de elección cuando se pretende introducir un determinado biotipo a un ambiente, sobretodo cuando ese biotipo proviene de una región más benigna que el área donde tendrá que trabajar y reproducirse.

SANTACRUZ Editores

13


MEJORAMIENTO GENETICO

Qué son los marcadores moleculares Su máximo aprovechamiento se logra cuando se utiliza en conjunto con la inseminación artificial y/o la transferencia de embriones.

William Orlando Burgos-Paz Zoot. Grupo de Investigación en Producción y Sanidad Animal. Maestría en Ciencia Animales Línea Genética y Mejoramiento Animal. Universidad de Antioquia williamobur@agronica.udea.edu.co 14 Genética bovina colombiana

D

esde la domesticación de los animales el hombre ha procurado obtener mayores rendimientos en la producción y ha logrado un cambio positivo en cada generación, gracias a dos aspectos fundamentales: el mejoramiento de las condiciones ambientales, con énfasis en el ambiente nutricional y

mediante el control de la producción que hace referencia a la medición de las distintas variables productivas y el registro de las genealogías, con el fin de dar soporte a los programas de mejoramiento genético. Los avances de la informática han permitido el desarrollo de modelos matemáticos complejos para


GBC Edición 08 el cálculo cada vez más exacto de los parámetros genéticos y la estimación del valor genético, los DEP‘s o diferencias esperadas de progenie y para las características productivas de interés económico. El reto de los programas de mejoramiento genético consiste en identificar los genotipos a través de los análisis de los fenotipos. El fenotipo es la suma de dos factores que están presentes en la población, el genotipo y el ambiente; el primero hace referencia a la composición de genes que posee el individuo y que le permiten expresar determinadas cualidades o cantidades y el segundo se refiere a todos los factores diferentes a los genéticos que influyen sobre la expresión del fenotipo, desde la concepción hasta el momento en que se obtienen las mediciones. Muchas características de importancia en la producción animal, no pueden ser medidas directamente en los animales lo que obliga a utilizar métodos de evaluación complejos o de difícil acceso. Por ejemplo, en la ganadería de carne, se ha podido establecer que una mayor área del ojo del lomo (AOL) está relacionada con un mayor rendimiento en canal. En este caso la estrategia de mejoramiento genético será la selección de animales que mejoren la característica de AOL. Hasta hace unos años, la única forma de evaluar esta característica era en el momento de sacrificio de los animales. Posteriormente con la técnica de medición por ultrasonido fue posible medir el AOL mientras el animal estaba en crecimiento, aunque esta tecnología aún hoy es de difícil acceso. Un caso similar se presenta en la ganadería de leche, donde para evaluar un reproductor es necesario esperar a que sus hijas inicien la lactancia, lo que implica esperar varios años para estimar el valor genético de los toros, a través del comportamiento de sus hijas. Estos son solo dos ejemplos en los que se puede observar cómo el intervalo generacional prolongado afecta el progreso genético de una población.

El empleo de marcadores moleculares proporciona una valiosa herramienta para el mejoramiento genético animal.

Para superar esta limitante, se han introducido nuevas tecnologías que se basan en análisis realizados sobre la molécula del Acido Dexosirribonucleico o ADN, que contiene la información genética de los individuos, organizada en secuencias de nucleótidos. A mediados de los años 1980 y 1990, se logró un avance significativo en los estudios sobre el ADN gracias al descubrimiento de una técnica llamada PCR o Reacción en Cadena de la Polimerasa (Mullis y Falona año). Esta técnica consiste en la obtención de millones de fragmentos de ADN, a partir de unos pocos fragmentos, con lo que se aumentó la capacidad de resolución del ADN al mismo tiempo que disminuyó sustancialmente los costos para este tipo de análisis y se posibilitó el estudio de prácticamente todas las especies, tanto de animales, como plantas y microorganismos. En principio el estudio del ADN en animales, permitió aclarar el grado de variabilidad genética existente en las poblaciones animales, es decir, qué tan diferenciadas eran las poblaciones presentes en una región o en regiones diferentes e inclusive entre continentes. Esta información abrió nuevas perspectivas en el campo del mejoramiento genético. Los estudios de variabilidad genética a nivel del ADN son reali-

zados por las técnicas de marcadores moleculares. En forma simple los marcadores moleculares funcionan como señaladores en diferentes regiones del genoma del animal, que se pueden relacionar o no con un rasgo genético y permiten determinar variaciones en la secuencia de nucleótidos del ADN, es decir pueden potencialmente detectar diferencias en las secuencias de genes relacionados con la expresión fenotípica. Las ventajas de estos marcadores es que pueden mostrar variaciones detectables entre individuos, las cuales se pueden heredar a la descendencia, y sobre todo, son insensibles a los cambios ambientales. Esta ventaja llevó al desarrollo de múltiples técnicas de marcadores moleculares, cada una con un objetivo especifico, por ejemplo existen técnicas que reconocen diferencias del ADN a lo largo de todo el genoma animal, otras se focalizan en una región del ADN y otras aun más especializadas determinan diferencias en un solo nucleótido de la cadena de ADN. El empleo de marcadores moleculares proporciona una valiosa herramienta para el mejoramiento genético animal cuando es unida a la información disponible en los sistemas de producción de un modo SANTACRUZ Editores

15


MEJORAMIENTO GENETICO

Los marcadores moleculares se han aplicado para determinar el genotipo que posee un individuo para una o varias características.

eficiente. El primer impacto del uso de estas herramientas es la reducción de costos, puesto que generan información altamente confiable de los efectos de los genes en características productivas. Otro impacto es el acortamiento del intervalo generacional, ya que es posible determinar la presencia de genes asociados a la producción desde el mismo momento del nacimiento del animal e incluso antes de que nazca. Pero su máximo aprovechamiento se logra cuando las técnicas de marcadores moleculares son utilizadas en conjunto con tecnologías reproductivas como la inseminación artificial o la transferencia de embriones.

Aplicaciones de los marcadores moleculares Existen múltiples aplicaciones para los marcadores moleculares, sin embargo, a nivel de producción animal, se ha difundido la aplicación de 16 Genética bovina colombiana

esta herramienta en dos aspectos principalmente, la identificación de caracteres cuantitativos, y la detección directa de genes.

Identificación de caracteres cuantitativos El objetivo principal es la identificación de áreas del genoma relacionadas con loci de rasgos cuantitativos o QTL (Quantitative Trait Loci), es decir son áreas de ADN asociadas con unas características específicas como la producción y calidad de leche, la tasa de maduración, el rendimiento de la canal, la resistencia a enfermedades, entre otras. La detección de estas regiones se da a partir de la unión de la genética molecular con la genética clásica. La metodología para la detección consta de tres pasos, en el primero se determina un gen candidato, es decir un fragmento de ADN que esta relacionado con un proceso fisioló-

gico que interviene con la característica en estudio. El segundo paso es aplicar marcadores moleculares como los microsatélites con el fin de detectar secuencias de ADN cercanas al gen candidato. Luego de establecer un gen candidato y marcadores en las regiones cercanas, el tercer paso consiste en hacer un análisis de segregación, con el fin de evaluar cómo es la segregación de los marcadores en la descendencia o sea se determina si la característica se logra transmitir de padres a hijos y la forma cómo se transmite. Una vez realizados estos pasos, la información encontrada puede ser asociada a los modelos de evaluación genética lo que incrementa la probabilidad de seleccionar individuos con genotipos favorables para las características productivas. Se ha logrado establecer que la incorporación de esta información puede aumentar la respuesta a la selección en el corto y mediano plazo.


GBC Edición 08

Detección directa de genes La búsqueda de genes candidatos ha permitido establecer regiones del ADN que están asociadas directamente con la expresión de características productivas en los animales. En este aspecto los marcadores moleculares se han aplicado para determinar el genotipo que posee un individuo para una o varias características. Al realizar esta detección, se puede hacer una selección directa de la característica mediante la eliminación de individuos portadores de genotipos desfavorables. Las primeras asociaciones de marcadores moleculares con los sistemas de producción fueron realizadas en las especies bovinas, principalmente en los dedicados a la producción de leche. Hasta la fecha se han trabajado asociaciones de marcadores moleculares con la producción en casi todas las especies susceptibles a explotación pecuaria. Los marcadores moleculares más ampliamente difundidos son aquellos que están relacionados con la producción de leche y carne en bovinos; sin embargo veamos algunos ejemplos de estos marcadores y de otros que se están estudiando en otras especies. Dos marcadores han cobrado la mayor atención en los sistemas de producción bovina tanto de leche como de carne, el gen de la K-Caseína y el gen Leptina respectivamente. Los marcadores de la K-caseína en bovinos de leche están asociados a un mayor porcentaje de proteína en leche. La variante alélica BB o las formas de alelos de un gen, están relacionadas con un mayor porcentaje de proteína en leche. Estudios realizados en distintas regiones de Colombia y en el mundo ha logrado establecer que la frecuencia del genotipo BB es muy baja en vacas de la raza Holstein, caso contrario ocurre en la raza Normando, donde la variante genotípica menos común es la AA. Los estudios realizados hasta la fecha son contradictorios respecto a la relación entre genotipo para K-caseína y la producción de leche. En la producción de bovinos para carne, el gen leptina ha sido relacionado con el rendimiento y calidad de la carne. El producto del gen de leptina es una proteína que estimula el consumo de alimento, el gasto energético y la regulación del peso corporal de los animales. También se ha reportado la asociación de este gen con el espesor de grasa de la cobertura el marmóreo y el AOL. Individuos que poseen el genotipo TT se relaciona con mayor engrasamiento, y genotipos con el alelo 209 han sido asociados con mayor AOL. Existen otros marcadores relacionados con características productivas de los animales entre los que se destacan: La â-lactoglobulina (â-LG) es otro marcador molecular relacionado con calidad composicional de la leche. Para este gen se han encontrado variantes como la A y la B relacionadas con leches con mayor porcentaje de grasa para la variante alélica BB y mayor rendimiento quesero especialmente para la variante AB. SANTACRUZ Editores

17


MEJORAMIENTO GENETICO

Los marcadores de la K-caseína en bovinos de leche están asociados a un mayor porcentaje de proteína en leche.

El gen de la miostatina es otro marcador empleado principalmente en la ganadería de carne debido a su estrecha relación con la doble musculatura en los bovinos. Por medio de marcadores moleculares se ha establecido que en las razas europeas, como el Azul Belga, o Charolaise, la doble musculatura se debe a seis mutaciones o cambios de nucleótidos en la secuencia de ADN que inactivan la proteína que regula el desarrollo de los músculos. Este gen también esta asociado a una disminución de la grasa en el animal y una mayor habilidad para convertir el forraje en músculo, sin embargo posee una desventaja y es que en hembras reduce la fertilidad y aumenta la susceptibilidad a enfermedades en las vías respiratorias. El gen de la calpaína, es un marcador asociado principalmente al la terneza de la carne. Se ha determinado que algunas variantes de las dos formas de la calpaína, la m18 Genética bovina colombiana

calpaína y la μ-calpaína están relacionadas con una menor resistencia al corte de la carne, medida mediante la prueba de Warner Bratzler o prueba de cizallamiento. También se han descrito algunos marcadores relacionados con patologías de los animales o resistencia a enfermedades como la deficiencia en la adhesión leucocitaria bovina o BLAD, que es una enfermedad hereditaria implicada en la muerte temprana de los animales. Su sintomatología es muy amplia en las que incluye, neumonía, enteritis, inmunodepresión entre otras. Esta alteración se debe a un cambio de un nucleótido en el gen CD18 ubicado en el cromosoma 1 del bovino. Al incorporar la información obtenida con los marcadores moleculares a los modelos de matemáticos, es posible incrementar la respuesta a la selección vista básicamente desde dos perspectivas, la pri-

mera, debido al acortamiento del intervalo generacional, ya que si el objetivo es mejorar por ejemplo AOL, se puede determinar si los animales poseen las variantes alélicas relacionadas con la característica deseada, desde el mismo momento del nacimiento e inclusive antes, como ya se mencionó. Otra ventaja de los marcadores moleculares sobre la selección genética tradicional se refiere al bajo, escaso o nulo efecto el ambiente; es decir un animal siempre va a tener el potencial de expresar una determinada característica favorable. Las ventajas antes indicadas no significan en modo alguno que se pueda dejar de lado el control de producción y por el contrario confirma su importancia, ya que bajo cualquier esquema selectivo, el seguimiento del proceso productivo permite evaluar los cambios que se presenten en las poblaciones.


GBC Edici贸n 08

SANTACRUZ Editores

19


SANIDAD

Anestro posparto Es el principal factor que interfiere en la eficiencia reproductiva del ganado bovino criado en condiciones de trópico bajo.

Roberto Carlos Osorno Chica Médico Veterinario U. de .A. Asesor en Reproducción de Hacienda la Estrella (Fredonia, Antioquia) y Hacienda Las Ventas (Necoclí, Antioquia). mundoganadero@gmail.com

U

na hembra bovina bajo ciertas condiciones que le favorezcan su desempeño productivo y reproductivo (manejo, nutrición y sanidad), tiene la capacidad de procrear y llevar a termino un ternero por año; estableciendo en sus registros intervalos

20 Genética bovina colombiana

entre partos de doce meses y días abiertos entre 75 y 85 días. En condiciones tropicales y subtropicales, una hembra de la raza cebú (Bos indicus), se caracteriza por presentar un comportamiento reproductivo negativo, que se ha demostrado por la presencia de anestros prolongados, lo cual trae como consecuencia un incremento en el número de días abiertos y disminución de la eficiencia reproductiva representada en crías por año. En Colombia se ha demostrado que estos animales en condiciones de

pastoreo recuperan su condición cíclica normalmente entre 217 y 278 días después de parir, reflejando en sus registros intervalos entre partos de 17 a 19 meses. Esta situación nos indica que el anestro en estos animales se cataloga como uno de los principales factores productivos que afecta los intereses económicos de una empresa ganadera. Aunque son muchos los factores que determinan la presencia del anestro postparto como: Raza, edad, número de partos, producción de leche o habilidad materna, época de partos, presencia o ausencia del toro,


GBC Edición 08 como se puede prevenir esta condición en las vacas bos indicus que pastan en el trópico colombiano.

Generalidades fisiológicas en las vacas anestricas

Foto: Herney Gómez Martínez.

estado general de salud, etc. La nutrición de la vaca que se refleja externamente (condición corporal) y el amamantamiento o la presencia del ternero al píe, son los mayores causales que determinan la recuperación de la actividad ovárica luego del parto en el ganado Bos indicus. Con este artículo se pretende hacer una breve revisión sobre la condición fisiológica que presentan los animales en los estados de anestro, también los diferentes tipos de anestro y las principales causas que lo producen, además se hace una descripción de la forma

A la pubertad, todos los componentes del eje hipotálamo-hipófisisovárico deben estar funcionando adecuadamente para permitir la expresión de los ciclos estruales. La maduración del hipotálamo resulta por una disminución del sistema de retroalimentación negativo del estradiol (hormona esteróidea producida por los folículos ováricos), debido a señales hormonales y estímulos nerviosos que llevan a un aumento en la producción de GnRH (hormona liberadora de gonadotropinas producida en el hipotálamo). Esta le ordena a la adenohipófisis la producción de hormona FSH (hormona folículoestimulante), cuyo efecto en el ovario es el crecimiento de algunos folículos, hasta que uno de ellos alcanza el tamaño de folículo ovulatorio que para el caso de ganado cebú estaría entre 10 y 13 mm y en ganado cruzado entre 15 y 20 mm. Luego se produce un incremento en la frecuencia de liberación de los pulsos de la hormona luteinizante LH (hormona producida en el lóbulo anterior de la hipófisis). Estos pulsos favorece el desarrollo de folículos ováricos que producen suficiente estradiol para inducir comportamiento estrual y un pico preovulatorio de LH que es el causante de la ovulación en las vacas. El aumento del número de pulsos de LH liberados por hora durante la maduración sexual es el principal factor endocrino que regula el inicio de la pubertad en vacas. Después de la ovulación, el cuerpo lúteo sintetiza y secreta progesterona (P4) que actúa sobre el hipotálamo bloqueando los pulsos de LH y la ovulación de un nuevo folículo dominante que es generado a partir de una segunda onda folicular, que se da en la mitad del ciclo. SANTACRUZ Editores

21


SANIDAD Al ocurrir la regresión del cuerpo lúteo, se reduce la secreción de P4 y se incrementa la liberación de pulsos de GnRH que estimula la síntesis y liberación de FSH necesarias para reiniciar nuevamente el ciclo de una nueva onda folicular. Algunas vacas sufren atresia en el crecimiento del segundo folículo dominante, entonces se inicia una tercera onda folicular. Después del parto, las concentraciones plasmáticas normales de hormona FSH y la primera onda folicular ocurre 2 a 7 días posparto, Sin embargo, la primera ovulación ocurre más tarde y sólo raramente del folículo dominante de la primera onda folicular. Las vacas cebú tienen limitada su capacidad de concebir un nuevo ternero por un tiempo variable, sin embargo la recuperación orgánica es muy rápida, iniciando sus ciclos ováricos en las dos semanas posteriores al parto. Ruiz y et al (1999), establecieron que la formación del primer folículo dominante después del parto y detectado por ultrasonografía en

vacas cebú manejadas de manera extensiva en las zonas tropicales se observaba entre los días 26 y 78. Henao et al (2002) reportan el primer estro posparto en vacas Gyr y cruzadas de tan solo 20 a 30 días, lo cual hace pensar que las razas cebuínas tiene la capacidad para iniciar tempranamente la actividad reproductiva como lo hacen las vacas de la razas taurinas. En la mayoría de las vacas cebú, la ovulación ocurre a partir de la segunda a décima onda folicular posparto. Según Stagg et al (1995) citado por Gallegos et al (2001) se observan 6,8 a 10,6 ondas de crecimiento folicular antes de que se produzca la primera ovulación. De acuerdo a Butler (2000) citado por Montaño et al (2005), las vacas productoras de carne que amamantan su ternero en pastoreo, solamente el 10% de ellas ovulan en sus primeras ondas foliculares y los folículos de la primera onda generalmente no alcanzan el tamaño ovulatorio. Savio et al (1990); demostraron que

un bajo porcentaje (11 a 50 %) de estos primeros folículos dominantes ovulan en vacas productoras de carne contra cerca de 70 % en vacas productoras de leche. Durante las primeras semanas del período postparto no parece existir limitaciones del desarrollo folicular a causa de una deficiencia de FSH, pero sí de LH, especialmente en vacas tipo carne que amamantan permanentemente, debido a que la liberación de pulsos de GnRH con baja frecuencia (un pulso cada 4 a 8 horas) estimula la síntesis y liberación de FSH desde la primera semana postparto para favorecer el reclutamiento temprano de la primera cohorte de folículos puesto que durante el postparto temprano la velocidad de síntesis de LH es baja y los primeros pulsos liberados no tienen la suficiente magnitud para inducir la maduración folicular y la ovulación. Estos resultados indican que el extenso período parto a primera ovulación se debe a un fallo en la ovulación de los primeros folículos dominantes, debido a las bajas con-

El anestro es uno de los principales factores productivos que afecta los intereses económicos de una empresa ganadera.

22 Genética bovina colombiana


GBC Edición 08 centraciones de GnRH y LH que se observan durante el amamantamiento y por la presencia constante del ternero con la madre. En síntesis podríamos decir que el crecimiento de la cohorte folicular es dependiente del efecto que ejerce la FSH en el ovario y al establecerse la dominancia folicular, el crecimiento del folículo hasta el tamaño preovulatorio y posteriormente la ovulación es dependiente de la LH. Por lo tanto las bajas concentraciones de la hormona LH serian la causa principal del estado anovulatorio en las vacas posparto. El organismo animal puede manifestar irregularidades en la concentración sérica de LH por causas como: Bajo contenido de LH en adenohipófisis; b) insensibilidad de la adenohipófisis a los estímulos externos; c) insuficiente estímulo del factor liberador de gonadotropinas hipotalámico (GnRH) y d) baja frecuencia o amplitud de los pulsos de GnRH. Se tiene establecido que la producción de una serie de hormonas y neuropéptidos que alcanzan niveles importantes después del parto como la prolactina y algunos opioides endógenos, tienen una gran relación con los animales que manifiestan estados de anestro prolongado. La leptina y los factores de crecimiento insulinoide (IGF), elementos que han sido estudiados en la última década. Se pudo establecer que ejercen efectos en las gónadas, en la actividad esteroidogénica y en el desarrollo folicular.

Para Hafez (1996), el anestro es un estado de completa inactividad sexual, sin manifestaciones de estro. Steveson et al (2000) menciona que puede ser el resultado de la incapacidad cíclica de una vaca. Vanner (1996) lo describe como la pérdida del estro y Ruegg (2000) lo define como un período de tiempo, en el cual le permita al cuerpo constituir suficientes reservas de energía y por ende ser receptivo para la reinseminación. Cavalieri et al. (2002) establecen el término denominado Síndrome de las Vacas Fantasmas. Este síndrome colectivamente caracteriza a aquellas vacas que por diversas causas no son detectadas en celo y retrospectivamente no están preñadas y son detectadas vacías al realizarse el diagnóstico de gestación entre 35 a 90 días más tarde. Nation et al. (2003) determinan los principales factores de riesgos que aumentan la incidencia de las vacas Fantasmas. El anestro no se cataloga como una enfermedad, constituye un signo y este se observa durante determinados estados fisiológicos como antes de la pubertad, durante la gestación, en la lactación, por el envejecimiento, en casos de deficiencias nutricionales, estrés, y en animales que se reproducen estacionalmente. Aunque en determinadas condiciones patológicas de los ovarios o del útero también pueden suprimir el estro en los animales. De acuerdo a Schroeder (1999) el anestro puede clasificarse de la siguiente manera:

Anestro La palabra anestro (anoestrus) significa en el verdadero sentido de la terminología “hembra que estando vacía no presenta ciclos estrales o sus ciclos son alargados.” Esta palabra ampliamente difundida en nuestro medio, proviene de la literatura veterinaria anglosajona, significando para ellos “la no presencia del celo esperado” o sea que las manifestaciones externas o corporales no son exteriorizadas por los animales, y mucho más si se refiere a ganado Bos indicus.

Anestro verdadero También denominado Aciclia, se presenta cuando la hembra postpuberal no demuestra las clásicas características de celo como son: a) Síntomas externos o corporales; b) Síntomas a nivel de mucosas y c) Síntomas a nivel de ovarios, estando vacía pero no recién parida o condicionada al llamado factor mamogénico (anestro lactacional). Igualmente debemos considerar un anestro verdadero el de la menopausia por inactividad irreversible

de los ovarios. Para Hafez (1996) citado por Córdoba et al (2002) la anormalidad del cuerpo lúteo o la ausencia de este en los ovarios, constituye el 80% de infertilidad en las vacas de 14 a 15 años de edad. La aciclia verdadera es muy frecuente y está ligada a estados de subfertilidad o en casos menos frecuentes a esterilidad. El anestro verdadero puede ser permanente o prolongado más no permanente. La aciclia permanente siempre tiene su origen que descansa en los ovarios, así como ejemplo tenemos las siguientes alteraciones que pueden causar este tipo de alteración en el animal: · Agenesia o aplasia bilateral de los ovarios. · Hipoplasia ovárica bilateral. · En los intersexos como por ejemplo el Free martin. · Síndrome de feminización testicular. · Síndrome XX/XY. · Síndrome XX/XXY. · Síndrome XXX. · Hermafroditismo verdadero. · Seudohermafroditismo. · Castración bilateral de los ovarios. · Cirrosis ovárica bilateral a causa de una ooforitis. · Atrofia senil de los ovarios. · Tumores ováricos no activos desde el punto de vista endocrino. El anestro prolongado más no permanente, tiene su origen en factores distintos a los ovarios como etiología primaria pero que de todos modos son afectados. Entre las alteraciones más comunes están: · Distrofia o atrofia reversible de los ovarios en animales jóvenes. Esta condición se presenta cuando los animales en el periodo de la pubertad o en pleno desarrollo no se alimentan correctamente o son atacados por enfermedades infecciosas. · Distrofia o atrofia reversible de los ovarios en animales jóvenes por cebamiento. Este problema se observa mucho en las haciendas en donde no se llevan los programas SANTACRUZ Editores

23


SANIDAD

El anestro se observa durante determinados estados fisiológicos como antes de la pubertad, gestación, lactación y envejecimiento, entre otros.

de nutrición adecuados, de acuerdo al estado fisiológico de cada animal. · Baja condición corporal. Menores de 4 (1 emaciada y 9 obesa). Las vacas entran en una afuncionalidad ovárica debido a un desequilibrio endocrino. · Elevada producción de leche. Cuando las vacas logran producciones de leche superiores a los 25 litros diarios inclusive en condiciones nutricionales satisfactorias desarrollan disfunciones ováricas apreciables. Este fenómeno se puede observar en ganado Bos indicus cuando se realizan programas de cruzamiento involucrando razas taurinas con animales de actitud lechera (Gyr y Guzera), y además con la introducción de unos buenos programas de alimentación específicos para el trópico. · Anestro lactacional. (Factor mamogénico). · Enfermedades consuntivas. Todas las enfermedades causadas por bacterias, hongos, parásitos, virus y de tipo nutricional; cursan con 24 Genética bovina colombiana

· ·

·

· ·

pobre condición corporal, la cual afecta la actividad ovárica. Degeneración microquística de los ovarios. Degeneración macroquística de los ovarios. Aquí se incluyen los quistes foliculares y luteales. Cuerpo lúteo retenido, persistente o seudogravídico. En este caso el cuerpo amarillo se encuentra semiactivo por presencia de alguna patología en el útero como por ejemplo en los casos de metritis, endometritis, maceración fetal, Momificación, retención de membranas fetales tras muerte embrional entre otros. Luteomas. Son tumores activos del cuerpo lúteo. Irrigaciones uterinas con productos irritables efectuadas en el diestro. Esto produce en el animal que su ciclo estral se alargue por 11 o 12 días como mínimo.

Falso anestro También denominado celo silente, celo silencioso, celo débil, ana-

frodisia y subestro. Este problema se caracteriza por faltar o ser muy débiles los síntomas externos del estro, pero se mantienen los síntomas de estro a nivel de mucosas y de los ovarios. En este caso el animal a pesar de estar en celo no lo demuestra ni se deja montar por otra hembra, por los toros reproductores o toros receladores. Este celo es tan débil o momentáneo que escapa a la inspección rutinaria diaria que se hace en la vacada, por lo cual la hembra queda catalogada como anestrica sin estarlo desde el punto de vista fisiológico. Según Schroeder (1999), la etiología del celo silente puede estar relacionada con: · Enfermedad. Todas las enfermedades que cursan con dolor se asocian a celo silencioso. · Estabulación permanente. Esta condición disminuye en los animales el reflejo de monta. · Estrés lactacional. · Deficiencia de fibra. Dietas nutricionales con menos del 20% de fibra dentro del consumo total de alimento diario del animal, disminuye la síntesis de las hormonas asteroideas, gestágenos, corticoesteroides, y andrógenos. · Factores ambientales. La elevada humedad ambiental o temperaturas ambientales extremas, se convierten en factores que predisponen al animal a que presente celos débiles. Es necesario aclarar que la situación de la hembra cebuína con relación al estro es bastante diferente a la taurina, puesto que sus manifestaciones externas de celo son mucho más moderadas y menos dramáticas. Deacuerdo Vale-Filho y et al (1986) citado por Schroeder (1990), el 61% de las vacas de la raza cebú exteriorizan su celo entre el crepúsculo y el amanecer y el 54% de las novillas cebú muestran celo débil, el 3% celo intenso y un 43% celo normal. En la siguiente entrega trataremos el tema de las principales causas que provocan un anestro posparto prolongado en las vacas cebú.


GBC Edici贸n 08

SANTACRUZ Editores

25


TECNOLOGIA

Cómo determinar la grasa corporal en vacas lecheras por ecografía Una vaca lechera utiliza sus reservas de energía corporal durante los períodos de lactancia precoz; esta condición corporal se convirtió en parte integral de la gestión del rebaño lechero. Franck Messin ECM – Agroscan, Francia. Distribuidor en Colombia – Anicam Enterprises Inc.

A

partir de estos condicionamientos se han desarrollado varios métodos basados en la evaluación visual y táctil; estos enfoques alternativos para predecir las reservas energéticas o el equilibrio energético sobre vacas lecheras inclu-

26 Genética bovina colombiana

yen la observación del metabolismo, la medida del peso vivo, las medidas de carcasa, o el grosor de la piel. Otro método menos común para considerar las reservas de grasa en los tejidos corporales es la medida del Grosor de Grasa Dorsal (EGD) utilizando la ecografía. Este método se estableció como una técnica de ecografía para apreciar la calidad de la carcasa sobre bovinos de carne. La nueva tendencia es la apli-

cación de la ecografía como una herramienta de control en la gestión del rebaño lechero donde la lactancia debe evaluarse. Esta técnica debe validarse prorrogando el EGD al valor Total de Grasa Corporal (TGC) contenido y EGD de la carcasa. El grosor de grasa dorsal se comparó con otros métodos de estimación de la condición corporal dando como resultado que la medida del EGD por


GBC Edición 08 ecografía tiene un mayor valor comparado a otros métodos de evaluación de la condición corporal ya que es objetiva y precisa convirtiéndose en una condición corporal que pueden detectarse y evaluarse correctamente. Una de las mayores capacidades de la vaca lechera es la utilización de sus reservas energéticas corporales indispensable para apoyar una abundante producción de leche como consecuencia de la disponibilidad de forraje. Una vaca altamente productora sufre un estado de equilibrio energético negativo a principio de lactancia que se sustenta entre una relación de alta producción de leche y una actividad reproductiva reducida consecuente a la gestión del rebaño lechero, la evaluación de la condición corporal y un medio para evaluar la magnitud del déficit en energía.

Reserva energética corporal y equilibrio energético Para la gestión del rebaño lechero, al menos 6 métodos están disponibles para evaluar la dinámica de las reservas en energía corporal: Peso vivo: El registro del peso vivo refleja los cambios de proteína y grasa. Medida de la carcasa: El control del metabolismo se utiliza para considerar el equilibrio energético, analizando el estatuto metabólico y utilizando muestras sanguíneas lácteas en las pruebas diarias. Evaluación de la condición corporal: La evaluación de la condición corporal es una estimación subjetiva de las reservas de energía. Se basa en la apariencia exterior de la vaca que actúa en concordancia con sus reservas de grasa corporal y, por lo tanto, está influenciada directamente por el equilibrio energético. Refiriéndose a vacas lecheras, se utilizan en Australia y Nueva Zelanda escalas de 8 a 10 puntos. El

sistema de evaluación Danés se basa en una escala de 9 puntos. Los sistemas de evaluación predominantes en los Estados Unidos e Irlanda utilizan una escala de 5 puntos en la cual un resultado de 1 indica una baja condición y un resultado de 5 indica obesidad. El resultado viene determinado por la evaluación visual o táctil del cuerpo del animal en distintos lugares. El grosor de la piel: El grosor de la piel viene determinado por la medida del hombro, el muslo, la parte posterior de la ubre y la cola menos la medida tomada en la región del cuello. Medida de Grasa Dorsal: La grasa dorsal es una capa de grasa terminada por la piel y el fascia trunci profunda, que en esta región se sitúa sobre los glúteos medios y los músculos longissimus dorsi. El grosor de grasa dorsal es comúnmente evaluado por la ecografía, el examen ecográfico es rápido y fácil de aprender. Se requiere un ecógrafo portátil en Bmodo equipado con una sonda lineal a una frecuencia de entre 5 y 7.5 MHz El contacto entre la piel y la sonda se hace utilizando alcohol diluido a un 70-80%. La sonda se coloca verticalmente para hacer una línea imaginaria entre los «ganchos» y las «puntas» al lugar de medida «sacro». La sonda debe tenerse suavemente ya que se comprime la grasa con la presión. La vaca debe estar en una posición normal y relajada. Después de haber congelado la imagen sobre la pantalla del ecógrafo, la capa de grasa puede medirse cerca de 0,1 mm. El fascia trunci profunda es visible claramente en la mayoría de los casos. El grosor de la piel de 5 a 6 mm siempre se incluye en la medida ecográfica, por lo tanto al calcularse el grosor de la capa de grasa debe restarse el grosor de la piel. Un valor de 6 mm de EDG significa una pérdida casi completa de las reservas en grasa corporal. SANTACRUZ Editores

27


TECNOLOGIA

AGROSCAN AL. Características técnicas: - Peso: 1,8 Kg. - Autonomía: Más de 6 horas. - Sonda Lineal rectal ALR 500 de 5 MHz.

EGD y grasa de la carcasa Las medidas para la evaluación de la carcasa son tomadas generalmente entre las costillas 12 o 13. Estos sitios no se aprueban en el registro del BCS. Para hacer los dos métodos comparables, el punto de medida para el EGD sobre vacas lecheras se sitúa en la región del «anca». Colocar la sonda en el buen ángulo sobre la superficie del cuerpo y el grosor del Gel Pad puede causar errores. Cuando se comparan los errores de medidas, la distribución asimétrica entre los 2 lados del

28 Genética bovina colombiana

cuerpo en algunas vacas es evidente. Solamente medir un lado.

EGD y Evaluación de la condición corporal Los resultados de condición corporal son ligados por el peso vivo, con resultados variables. Al utilizar una escala de 9 puntos, se asociaba una unidad BCS a una divergencia de peso que iba de 33 a 51 kg. Sobre una escala de 5 puntos, se asociaba una unidad BCS a una divergencia de peso sobre Holstein que iba de 56 a 85 kg y 68 kg para el Angus.

Eso puede ser resumido por el hecho de que una unidad BCS corresponde a 50 kg de masa grasosa a vacío. Con estos resultados el sistema BCS puede compararse a las medidas del EGD. Un cambio de 1 mm en la medida del EGD corresponde aproximadamente a 5 kg de grasa corporal. Una unidad BCS corresponde alrededor a 10mm sobre la medida del EGD. El sistema BCS es un método simple con una gran viabilidad. La utilización del BCS es una herramienta de gestión útil para evaluar el estatuto alimenticio de las vacas lecheras. La medida del peso vivo y las medidas no son suficientemente precisas para redecir el equilibrio energético. No se utiliza comúnmente la medida del grosor de piel. Resulta evidente que la relación entre EDG y TGC está relacionada por varios factores diferentes. Sin embargo, la correlación entre estos dos coeficientes es relativamente alta. Los cambios del TGC son alrededor de 5 kg por mm en equivalencia EDG. Sin embargo existen variaciones, debidas al número de lactancias, el desarrollo de la lactancia, la comida y la gestión de nutrición. En comparación al BCS, el valor añadido de medir el BFT se sitúa entre su objetividad y su precisión, especialmente cuando se evalúan las variaciones de la condición corporal. Estos datos pueden conectarse a variables de producción para evaluar los efectos de un equilibrio energético negativo. Además, la evaluación del EGD por ecografía es fácil de aprender, esto tarda algunos segundos para obtener un valor preciso del EDG. En función de la manipulación de las vacas, alrededor de 100 vacas pueden ser evaluadas en 30 a 60 minutos. Porque el BCS y el EDG son comparables, la ecografía puede también utilizarse para formar al personal de las explotaciones al BCS y permitirles aumentar su precisión.


GBC Edici贸n 08

SANTACRUZ Editores

29


REPRODUCCION

Factores que afectan la preñez en programas de IATF en hatos de carne En esta primera entrega se analizará los diferentes protocolos de IATF y su incidencia en los programas reproductivos a implementar en nuestras fincas.

30 Genética bovina colombiana


GBC Edición 08 Pablo M. Chesta, Lucas E. Cutaia, Gabriel A. Bó. Instituto de Reproducción Animal Córdoba (I.R.A.C.). Córdoba. Argentina. pchesta@iracbiogen.com.ar Conferencia presentada en Bogotá el VI Seminario de Reproducción CGR Mayo 2008

E

l principal objetivo de la implementación de la Inseminación Artificial (IA) en establecimientos de cría de ganado para carne es el de producir un progreso genético en el hato. A pesar de que la IA es una vieja biotecnología reproductiva, su implementación en forma masiva es muy reciente y se debe a la utilización de protocolos que permite realizar la IA sin la necesidad de detección de celos, llamada comúnmente Inseminación Artificial a Tiempo Fijo (IATF). Por otro lado el desarrollo de alternativas de manejo para incluir en programas de IATF vacas con cría al pie permite la inseminación de una mayor población de animales y no sólo reducirla a las novillas, como ocurría en la mayoría de los países ganaderos hasta el año 2000. Los programas de IATF son una muy buena herramienta para realizar inseminación evitándonos la detección de celos. Si bien son protocolos simples deben realizarse con responsabilidad. Es necesario conocer el establecimiento y los objetivos productivos para determinar si efectivamente la aplicación de esta técnica es lo adecuado. El conocer las características de los vientres con que vamos a trabajar nos permitirá realizar una adecuada selección del protocolo, sabiendo que éste debe ejecutarse con muy buena eficiencia para optimizar las tasas de preñez. Aunque obtengamos excelentes tasas de preñez hay que tener en claro que los establecimientos de carne no producen, o mejor dicho no venden, tasas de preñez, sino que su resultado se evalúa en kilogramos de ternero o número de terneros. Es por

esto que nuestra responsabilidad es coordinar un programa de actividades que contemplen todo lo necesario para que la implementación de los programas de IA tenga la mayor eficiencia posible y se pueda mejorar la productividad de un hato de carne. Existen actualmente muchos trabajos de investigación que pueden ayudarnos a seleccionar el protocolo más adecuado según la realidad en que nos toque trabajar, pero muchas veces sucede que aunque seleccionemos el protocolo “ideal” los resultados no sean los deseados. Este trabajo tiene el objetivo de presentar y describir algunos de los factores que pueden afectar a que alcancemos nuestros objetivos.

Tratamientos En general, podemos dividir a los protocolos de IATF en aquellos que utilizan combinaciones de GnRH y prostaglandina F2? (PGF), llamados protocolos Ovsynch y los que utilizan dispositivos con progesterona y estradiol. El protocolo Ovsynch ha resultado en una fertilidad aceptable para vacas de leche (Pursley et al., 1997). Sin embargo, los resultados de su aplicación en rodeos de cría manejados en condiciones pastoriles no han sido satisfactorios, debido a los bajos porcen- tajes de concepción que se obtienen en vacas en anestro (Baruselli et al., 2001). Por lo tanto, nos vamos a concentrar en los resultados de trabajos realizados utilizando dispositivos con progesterona y estradiol.

Protocolos con dispositivos con progesterona y estradiol Existen actualmente en el mercado dispositivos eficientes que liberan progesterona y que son mantenidos en la vagina por un período de 7 u 8 días (Bó et al., 2002 b,c). El tratamiento más utilizado consiste en administrar 2 mg de benzoato de estradiol (EB) por vía intramuscular (im) junto con la inserción del dispositivo en lo que

nosotros denominamos el Día 0 del tratamiento; en el Día 7 u 8, se extrae el dispositivo y se aplica PGF (im) y 24 horas después se administra 1 mg de EB (im). Se realiza IATF entre las 52 y 56 horas de la remoción del dispositivo. La función fundamental de la aplicación de estrógenos en el inicio del tratamiento es provocar la atresia de los folículos existentes e impedir de esta manera la formación de folículos persistentes que interfieren negativamente en la fertilidad. Como la atresia es seguida por el comienzo de una nueva onda folicular a los 4 días se asegura de esta manera la presencia de un folículo nuevo y un ovocito viable en el momento de retirar el dispositivo. La actual difusión de estos protocolos (publicidad de laboratorios o centros de IA) hace que nos refiramos a estos como una “receta de cocina” y que si se hace este protocolo tal cual la publicidad, aunque no tengamos en cuenta otros puntos, los resultados van ser excelentes, esto frecuentemente lleva a fracasos, a veces catastróficos que afectan la difusión de la técnica y la implementación por los productores. Por lo tanto, como responsables de estos programas debemos conocer todas las opciones de tratamientos que tenemos según el tipo de animales que vamos a trabajar y cuáles son los factores de manejo e implementación que pueden afectar los resultados.

Simplificación de los protocolos Para reducir el número de veces que los animales pasan por la manga podemos utilizar cipionato de estradiol (ECP) como inductor de la ovulación. El ECP es una sal de estradiol con mayor vida media que el EB y puede adaptarse a un esquema de aplicación de estradiol como inductor de la ovulación en el momento de retirar el dispositivo con progesterona. Colazo et al., realizaron dos experimentos en Canadá para evaluar el efecto del ECP en la dinámica folicular, ovulación e índices de preñez (Colazo et al., 2003, 2004). Encontraron que el ECP aplicaSANTACRUZ Editores

31


REPRODUCCION do en el momento de la remoción de CIDR fue efectivo para sincronizar la ovulación y obtener tasas de preñez comparables a la aplicación de EB o ECP a las 24 h en vacas tratadas con 5 mg de estradiol 17? y 100 mg de progesterona en el Dia 0. (Colazo et al., 2003). Sin embargo también ellos encontraron que el éxito de la utilización de ECP cuando removemos el dispositivo depende de cómo se haya sincronizado la onda folicular al inicio del tratamiento. Cuando se utilizaron en lugar de estradiol 17 (el estrógeno más efectivo en la sincronización de una onda folicular) otros agentes que inducen un comienzo de onda mas variable, como la GnRH o 1 mg de ECP y 50 mg de progesterona, la tasa de preñez fue mayor (P-0,01) en las vaquillonas que recibieron ECP 24 h después de quitar el CIDR (65%) que al momento de quitar el CIDR (52%) o GnRH al momento de la IA (51%; Colazo et al., 2004). Nosotros realizamos recientemente un experimento para determinar si es mejor utilizar EB que ECP en el inicio de los protocolos de IATF donde se utiliza ECP para inducir la ovulación. El experimento se realizó en dos réplicas, para la réplica 1 se utilizaron 170 vaquillonas Brangus, entre 17 y 24 meses de edad, con una condición corporal entre 2,5 y 3 (escala de 1 a 5) y en la réplica 2 se utilizaron 179 vaquillonas con características similares a las anteriores. En el Día 0 todas las vaquillonas recibieron un dispositivo intravaginal CIDR (1,9 g de progesterona, Pfizer Sanidad Animal, Argentina), más 12,5 mg de Dinoprost (2,5 ml de Lutalyse, Pfizer) y fueron divididas al azar para recibir 2 mg de EB (Laboratorio Río de Janeiro, Argentina) im o 1 mg de ECP (ECP, Pfizer Sanidad Animal) im. Las vaquillonas fueron divididas nuevamente al azar en un diseño 2 x 2 factorial para removerles el dispositivo en el Día 8 o Día 9. En este momento todas las vaquillonas recibieron además 2,5 ml de Lutalyse y 1 mg de ECP. Se realizó la IATF entre las 52 a 56 h de 32 Genética bovina colombiana

retirados los dispositivos. Se realizó diagnóstico de gestación por ultrasonografía entre los 35 y los 45 días de la IATF. Los datos fueron analizados por regresión logística, teniendo en cuentas factores como tratamiento, inseminador, semen y réplica. Se obtuvo un mayor porcentaje de preñez en la réplica 1 que en la réplica 2 (Pigual0,009281; 73/170, 42,9% vs 53/ 179, 29,6%). No se encontraron diferencias en el semen utilizado (Pigual0,894) ni entre los inseminadores (Pigual0,349). La posible causa de la baja preñez obtenida en la réplica 2 puede deberse a que en el día de retirado el CIDR se dio una fuerte tormenta, con más de 200 mm de lluvia caída. Hubo diferencias en las tasas de preñez según las estructuras ováricas que se encontraron a la palpación rectal en las vaquillonas al momento de inicio del tratamiento. Las vaquillonas que presentaban CL se preñaron en mayor proporción que las que presentaban folículos (47,6% vs 26,2%; Pigual0,014). La tasa de preñez no fue influenciada por la duración del tratamiento con CIDR, pero si por la sal de estradiol utilizada, con una menor preñez en las vacas tratadas con ECP que las tratadas con EB. En conclusión los tratamientos con ECP al momento de la inserción del CIDR resultan en una menor tasa de preñez que los tratamientos con EB. Otra de las preguntas que se están evaluando con respecto al uso de ECP es la dosis. Baruselli et al. (2007) sugirieron que la dosis de 1 mg resulta en mayores tasas de preñez que la dosis de 0,5 mg en vacas Nelore con cría y todavía esta en discusión cuál es la dosis ideal en vacas y vaquillonas Bos taurus y Bos taurus x Bos indicus. Para comenzar a estudiar esto, realizamos un experimento con el objetivo de evaluar las tasas de preñez en vaquillonas de 15 meses de edad utilizando diferentes dosis de ECP. Para esto se utilizaron 667 vaquillonas cruza Bos indicus x Bos taurus de 15 meses de edad, con una condición corporal entre 3 y 3,5 (escala del 1 al 5). En el Día 0 todas las vaquillonas fueron seleccionadas por

ultrasonografía (Aloka SSD 500, 5 Mhz), y recibieron un dispositivo intravaginal Pro-Ciclar (0,75 g de progesterona, Zoovet, Argentina) más 2 mg de EB im (EB, Benzoato Zoovet, Zoovet, Argentina). En el Día 8 se realizó el retiro de los dispositivos y se les aplicó 150 μg de D (+) cloprostenol im (Ciclar, Zoovet, Argentina), en este momento las vaquillonas fueron divididas al azar para recibir 0,5 mg de ECP im (Cipionato Zoovet, Zoovet, Argentina) o 1 mg de ECP im. Todas las vaquillonas fueron IATF entre las 52 y 56 horas de retirados los dispositivos con semen de cuatro toros de fertilidad comprobada. El diagnóstico de gestación se realizó por ultrasonografía a los 35 días de realizada la IATF. Los datos fueron analizados por regresión logística. No se observaron diferencias significativas entre los toros utilizados (Pigual0,525), ni tampoco entre los operarios (Pigual0,677). No observamos diferencias en las tasas de preñez entre las dosis de ECP utilizadas (grupo ECP 0,5 mg: 55,7 % vs grupo ECP 1 mg: 57,4 %; Pigual0,681). Se realizó un segundo experimento para evaluar el efecto de la utilización de media dosis de prostaglandina en un protocolo de IATF y diferentes dosis de ECP como inductor de la ovulación sobre las tasas de preñez. Se utilizaron 88 vacas cruza Bos indicus x Bos taurus, secas y con cría, con una condición corporal de entre 2,5 y 3,5. En el Día 0 todas las vacas recibieron un dispositivo intravaginal CIDR para segundo uso (1,9 g de Progesterona) más 2 mg de EB im. En el Día 8 se procedió a la remoción del dispositivo y las vacas fueron divididas al azar para recibir 0,5 o 1 mg de ECP y 12,5 mg o 25 mg de Dinoprost (Lutalyse, Pfizer Sanidad Animal). La IATF se realizó entre las 52 y 56 h de retirados los dispositivos con semen fresco de toros del propio establecimiento. El diagnóstico de gestación se realizó por ultrasonografía a los 45 de realizada la IATF. En el análisis realizado no se encon-


GBC Edici贸n 08

SANTACRUZ Editores

33


REPRODUCCION

Conocer las características de los vientres con que vamos a trabajar nos permitirá realizar una adecuada selección del protocolo.

traron efectos significativos de categoría, status ováricos al inicio del tratamiento, operarios, dosis de Lutalyse ni dosis de ECP en las tasas de preñez. Baruselli et al. (2007) reportaron que es posible utlizar ECP como inductor de la ovulación y comenzar con la IATF a las 48 h pos retirada de los dispositivos en vaquillonas Nelore. Nosotros realizamos un experimento para comparar las tasas de preñez realizando la IATF entre las 48-52 h o entre las 52-56 h pos retirada de los dispositivos utlizando ECP como inductor de la ovulación. Además evaluamos la utilización de diferentes cantidades de espermatozoides en la dosis de semen. Este experimento se llevó a cabo en el Establecimiento ganadero “Buena Senda” ubicado en Sebastián Elcano (Provincia de Córdoba). Se utilizaron 119 vacas (secas y con cría con más de 60 días posparto) y 75 vaquillonas Braford de 15 meses de edad con una condición corporal de 2,5 a 3,5 (escala 1 al 5). En el Día 0 los animales fueron bloqueados por categoría (vacas y vaquillonas), examinados por ultrasonografía para determinar la presencia de un CL o solo 34 Genética bovina colombiana

folículos, y recibieron un dispositivo intravaginal Prociclar (0,75 g de Progesterona) más 2 mg de EB im. El Día 8 se procedió a la remoción del dispositivo más la aplicación de prostaglandina F2á im (150 ug de D+cloprostenol) y 1 mg de ECP a las vacas, mientras que las vaquillonas recibieron 0,5 mg de ECP. En el Día 10 se separaron al azar a los animales en cuatro grupos de tratamiento, en un diseño 2 x 2 factorial. Los factores a evaluar fueron la cantidad total de espermatozoides viables en la IATF (5 o 10 millones) y el momento de la IATF (48-52 h o 52-56 h de la remoción del dispositivo con progesterona). El semen utilizado fue de un toro Braford del centro de inseminación CIAVT. Se utilizó semen congelado de un toro pero con concentraciones espérmáticas diferentes, para esto una vez obtenido el eyaculado del toro fue dividido en dos partes iguales y procesado de forma tal que una mitad quede con una concentración final de 20 millones de espermatozoides totales (10 millones mótiles al momento del descongelado; Grupo 10 millones) y la otra mitad con 10 millones de espermatozoides totales (5 millones mótiles

al momento del descongelado; Grupo 5 millones). El diagnóstico de gestación se realizó por ultrasonografía a los 45 días de la IATF. Los resultados fueron analizados por regresión logística para evaluar el efecto de la dosis de semen, la hora de inseminación, la categoría de animales, estatus ovárico al inicio del tratamiento (CL o Folículos) y el técnico inseminador. No se encontraron diferencias significativas en los efectos evaluados, estatus ovárico al inicio del tratamiento (Pigual0,6803), inseminador (Pigual l0,8522), concentración espermática (Pigual0,3492), hora de inseminación post retiro del Prociclar (Pigual l0,4611). Sin embargo hubo un efecto significativo de categoría, debido a una mayor tasa de preñez en las vacas que en las vaquillonas (Pigual0,0025). Con los resultados obtenidos concluimos que es posible utilizar concentraciones espermáticas de 5 ó 10 millones de espermatozoides mótiles por pajuela y realizar la IATF a las 48 ó 54 h de retirado el Prociclar en vacas y vaquillonas tratadas con ECP en el momento de la remoción del dispositivo. Es importante considerar que en este experimento preliminar se evaluó la tasa preñez en vacas inseminadas con un solo toro de buena fertilidad conocida. Se ha reportado que es posible inseminar vacas a las 12 h de la detección de celos con concentraciones que van desde los 2,1 a los 17,3 millones de espermatozoides por dosis, pero la concentración optima para cada toro es inherente a su fertilidad (Den Daas et al., 1998; Rodiguez-Martinez, 2000). Otros factores además de los parámetros normales evaluados in vitro hacen que algunos toros tengan una mayor fertilidad que otros, cuando se inseminan vacas con semen congelado (Rodríguez-Martinez, 2007). En este caso el toro utilizado permitiría usar concentraciones menores a 10 millones de espermatozoides viables post descongelado. No obstante no se puede descartar que la dosis de 5 millones no sea la óptima para todos los toros que se encuentran en los centros de inseminación.



Foto: María Teresa Barreneche.

ESPECIAL PASARELA CGR ALIANZA TRASCENDER

El Caney Dinastía Serenata T.E. 194/4 Fecha de nacimiento: 7 de noviembre de 2004 Presentado por: Emilio Nuttin y María Helena Martínez. Hda El Grano Padre: VL Rojo Grande 4/95 Madre: La Mazorca Dinastía Serenata 268/0

36 Genética bovina colombiana


GBC Edición 08

¡De remate! $2.425.000 millones de pesos fue la suma total de una de las subastas ganaderas más importantes que se ha realizado a la fecha en Colombia, con ocasión de los 10 años de CGR Biotecnología Reproductiva.

E

l mejoramiento genético que están desarrollando los diferentes criadores de ganado de todas las razas puras en Colombia, se vio reflejado en la calidad de los lotes de ganado que presentaron a más de 1.500 personas que se dieron cita el jueves 29 de mayo de 2008, en el restaurante El Salto del Angel en pleno Parque de la 93 de Bogotá. Por vez primera un evento de esta calidad llegó a uno de los sitios más exclusivos del mundo de los negocios, finanzas, diversión y farándula de Colombia. Pues la idea de sus organizadores, en cabeza de Nelson Guzmán Leiva, era mostrar no sólo al gremio ganadero, sino a todo el país, que la ganadería hoy por hoy es uno de los renglones productivos de mayor desarrollo e importancia económica. No por nada, tan sólo esa noche los 32 lotes presentados se vendieron por $2.425.000. El mejor se subastó en $405 millones de pesos y correspondió a una vaca Brahman Roja (la cifra más alta pagada a la fecha por un ejemplar de esta raza). SANTACRUZ Editores

37


ESPECIAL PASARELA CGR ALIANZA TRASCENDER

HB Saturn Becky ET. Fecha de nacimiento: 21 de noviembre de 1999. Presentado por: Hda Extremadura. Padre: Van Holme Imperial´s Saturn. Madre: HB Juno Beauty Betina ET HB 63. Fotografía: María Teresa Barreneche.

También se destacó la venta del 50% de una vaca Gyr por $150 millones; de un embrión Gyr de 5 meses y medio por $46 millones; una vaca Simmental $95 millones; cuatro hembras Brahman Rojas promedio $63.250.000; una vaca parida Brangus $35 millones; dos hembras Angus Negro $43 millones; dos hembras Angus Rojo $52 millones; tres hembras Jersey de 10 meses de edad cada una $15 millones; una vaca Jersey $57 millones; seis hembras Simmental $64 millones promedio; dos Vacas Gyr promedio $50 millones cada una; trece hembras Brahman grises promedio $51.307.000. Para Carlos Gutiérrez Robayo, gerente de CGR Biotecnología Reproductiva, el evento marcó un punto muy alto en cuanto al trabajo de mejoramiento genético y aprovechamiento de la biotecnología por parte de los ganaderos colombianos. De acuerdo a su concepto esa noche estuvo lo mejor de lo mejor 38 Genética bovina colombiana

en ejemplares de cada una de las razas, destacándose Angus, Senepol, Brahman, Gyr lechero, Simmental y Jersey. Así mismo opina que ante la escasez de alimentos que se está dando en el planeta, una de las alternativas más eficientes para combatirla es el empleo de la biotecnología, pues gracias a ella se puede ser más productivo. Colombia no puede dejar pasar la oportunidad que se está dando. El mundo necesita de más alimentos y nuestro país, ubicado en el trópico está en capacidad de abastecer esos mercados. De esta manera, el campo, dentro y fuera de Colombia nuevamente gozará del status que se merece. Por su parte, Emilio Nuttin, de la Hacienda El Grano, criadores de la vaca Brahman Roja “El Caney Dinastía Serenata T.E. 194/4” rematada en $405 millones de pesos, cuenta que para llegar a este nivel de animales, el trabajo que han realizado ha sido prácticamente “grano a grano”, tal cual como se conformó la Hacienda

La Mazorca, propiedad de su tío Luis Samuel Martínez, quien será recordado siempre como el más grande impulsor de la raza Brahman y pionero de su línea roja en Colombia y de donde proviene todo su núcleo genético, después de 38 años de experiencia. La Hacienda El Grano nació hace dos años, como fruto del cambio generacional de la tradicional Hacienda La Mazorca. Nuttín comenta que los animales que producen son Brahmán puro elite tanto rojo como blanco, raza de carne por excelencia en el trópico y base para cualquier cruzamiento. No obstante aclara que no descuidan en su manejo la habilidad materna porque para poder obtener carne primero hay que tener leche. Cabe mencionar que esta vaca está parida de dos excelentes terneros y los amamanta sola. Agrega que el valor alcanzado por este ejemplar a primera vista y para cualquier persona puede parecer exagerado. No obstante hoy


GBC Edición 08 en día los ganaderos e inversionistas conocen y están bien asesorados y saben que obtener o producir un ejemplar de este tipo no es fácil, pues reúne todas las cualidades y bondades que todos buscan como: tiene y trasmite muy buen color, gran caracterización racial, capacidad corporal y amplia en todas sus partes. Un gran arco de costilla, giba bien implantada sobre sus hombros, fortaleza en su dorso, de buena longitud corporal son características también que se le trasmite a sus descendientes. Además muy correcta en sus aplomos anteriores y posteriores, con fácil desplazamiento, de gran estructura ósea, cubierta de mucha musculatura, conservando un gran balance. Y para destacar tiene una ubre bien conformada, con buena posición de sus pezones y una excelente habilidad materna. Es hija de uno de los toros más importantes en el Brahman Rojo, el

VL Rojo grande 4-95, toro Padre Sobresaliente que a su vez es hijo del famoso Sophisticated Millionaire 80-3 Padre Sobresaliente también, donde tienen un respaldo genético de la línea del reconocidísimo HK MR America 61-9 más conocido como Millonario. Por el lado materno es hija de la vaca 268-0, que es Madre Sobresaliente en la Asociación. Igualmente la respalda una de las líneas en rojo más importante y es el MR 3X He’s Got The Look 40-2 y su abuela materna es la famosa 1082 Madre Sobresaliente en el puesto número 15. Finalmente asegura que gracias a la biotecnología que existe actualmente se puede multiplicar un ejemplar como este, sacando varias crías por año con altísimo valor genético, convirtiéndose en un buen negocio. Y es ese el mensaje que precisamente los organizadores de este evento, quieren transmitir al país.

Actualmente para ser ganadero no hay que tener tierra, hay que tener un capital y ponerlo a producir, asesorándose con gremios como la Alianza Trascender esfuerzo en conjunto con entidades privadas como la Universidad de la Salle, Vitrogen, CGR Biotecnología, Corporación Caja de Herramientas, Moto Mart S.A, Anicam Enterprises, Colombian’s Best, Born y Asosimmental Comercial que buscan construir nuevos escenarios para mejorar la competitividad de la cadena bovina en el país, bajo un modelo de gestión empresarial compartido bajo principios de transparencia, formalidad y confianza. Para que esto sea realidad, están lanzando al mercado los “Fondos de Inversión Alianza Trascender”, para lograr una ganadería más eficiente y rentable, mediante los cuales se podrán ejecutar nuevos proyectos donde tendrá cabida toda persona interesada en invertir en biotecnología, genética y ganadería.

SANTACRUZ Editores

39


40 Genética bovina colombiana

Betulia Marinero. Fecha de nacimiento: 15 de noviembre de 2004. Presentado por: Correa Duran & Cia. Sangre:3/8 cebú 5/8 angus. Padre: Las Palmas Marinero . Madre: Contadora Tonto

Fotografía: María Teresa Barreneche

ESPECIAL PASARELA CGR ALIANZA TRASCENDER



ESPECIAL PASARELA CGR ALIANZA TRASCENDER

enda La Estrella. Padre: Rabal. Madre: HGH Gazul

Fotografía: María Teresa Barreneche


GBC Edici贸n 08


ESPECIAL PASARELA CGR ALIANZA TRASCENDER

o por: JPS Ganadería. Padre: Jdh Sir Marri Manso 557/4. Madre: G.A. Karu Manso Querendona T.E. 1297

Fotografía: María Teresa Barreneche



ESPECIAL PASARELA CGR ALIANZA TRASCENDER Fotografía: María Teresa Barreneche

nto: 11 de agosto de 2000. Presentado por: Alonso Durán Rivera & Cia Hda El Empedrado. Padre: Intrepido De Brasilia B/4695. Madre: Empedrado Emperatriz 719/7


GBC Edici贸n 08


ESPECIAL PASARELA CGR ALIANZA TRASCENDER Fotografía: María Teresa Barreneche

iento: 14 de marzo de 2002. Presentado por: Hernán Darío Velásquez Hda La Voluntad. Padre: Fantoche de Brasilia 2942. Madre. Casanare Cajú Juliana 288/6



ESPECIAL PASARELA CGR ALIANZA TRASCENDER Fotografía: María Teresa Barreneche

imiento: 31 de mayo de 2006. Padre: Hillary DE1400271905. Madre: Tamara Fundadora 01-7731. Presentado por: Didier Ballesteros. Hda Tamara



ESPECIAL PASARELA CGR ALIANZA TRASCENDER

de mayo de 1998. Presentado por: Ciagen. Padre: Rebod Royal Horizen G56. Madre: GRV Brass Felipe Malibu

Fotografía: María Teresa Barreneche


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.