Revista Gente Sinaloa Edición Junio 2020

Page 1

#DÍ ADELPADRE

TI PSPARASER ELMEJ ORPAPÁ Cómoes cogerl a

mej ores cuel a par at ushi j os WWW. GENTESI NAL OA. COM

Ti psf áci l esydi v er t i dos i ños par acr i arn

cr eat i v os

Cómocr i arhi j os ul l y i ng quenohaganb

5t écni casquer educen conduct asr ebel des

¿ T uhi j opadece

s í ndr omedel emper ador ? AÑO16 NÚMERO194 JUNI O 2020


EVENTO

98

WWW.GENTESINALOA.COM


EVENTO

WWW.GENTESINALOA.COM

127


P

ara esta edición decidimos enfocarnos en temas de educación por ser de gran interés y motivo de inquietud para todos los que somos padres, en especial con la situación actual de confinamiento que nos permite tener un poco más de tiempo para contemplar opciones acerca de la crianza, así como del futuro escolar de nuestros hijos. Cómo escoger la mejor escuela, consejos para desarrollar la inteligencia emocional en tus hijos, beneficios de los cursos de verano y de estudiar idiomas, educar a niños que serán

mejores adultos, el uso de internet, técnicas para conductas rebeldes, buenos hábitos de estudio y frases positivas que deben escuchar, esto es un poco de lo que tenemos para ti. También este mes celebramos a papá y tenemos un artículo especial, por lo que les deseamos un maravilloso Día del Padre a todos nuestros lectores que han sido bendecidos con la crianza y el cuidado de este ser maravilloso que es un hijo. ¡Muchas felicidades! ¡Que disfrutes nuestra edición y tengas un mes encantador con los que más amas!

Eleana Carrasco Editora General

4

www.gentesinaloa.com


EVENTO

WWW.GENTESINALOA.COM

127


CONTENIDO Editora General Eleana Carrasco Reportera Culiacán Vanessa Meza Fotógrafo Ismael Cancino Horcasitas Cel. (667) 317-1470 Relaciones Públicas Culiacán Nora Aragón Cel. (667) 757-6618 Arte y Diseño Antonio Arias Partida Cuauhtémoc Guzmán Olivas Vanessa Najar Iribe

EDUCACIÓN Cómo escoger la mejor escuela para tus hijos

8

Coordinación Administrativa Jennyfer Martínez Meza Auxiliar Administrativo Alondra Gastélum Loaiza

EDUCACIÓN 5 técnicas que reducen conductas rebeldes en niños

18

GRANDES FIGURAS

14

Loris Malaguzzi, un maestro comprometido con la realidad de la infancia

Coordinador Comercial Arturo Rivera Cel. (667) 265-3583 Asesor de Publicidad Francisco Santos Cel. (667) 117-0763 Fotografía de portada Melissa González Magenta by Melissa (667)-393-9908 www.magentabymelissa.com Coordinación e imagen: Nora Aragón @noraaragon.casadeimagen @noritaragon

BIENESTAR 8 ideas para volver a disfrutar y retomar nuestra vida tras el confinamiento

28 6

WWW.GENTESINALOA.COM


contenido

EN PORTADA #DíadelPadre | Tips para ser el mejor papá

30

Producción Cadena Editorial S.A. de C.V. Revista Gente Sinaloa Es una publicación de Cadena Editorial S.A. de C.V. Revista mensual con un tiraje de 7,000 ejemplares. Todos los diseños y artículos elaborados por Cadena Editorial S.A. de C.V. son propiedad de la misma, y queda prohibida su reproducción total o parcial sin autorización por escrito de esta empresa.

EDUCACIÓN Tips fáciles y divertidos para criar niños creativos

40

Dirección Río Mocorito #101 pte. Col. Guadalupe. Culiacán, Sinaloa, México Teléfonos: (667) 713-85-27, 713-85-28 y 713-85-29 Correos Electrónicos Administración genteculiacan@hotmail.com Ventas gentesinaloa@hotmail.com Publicidad gentepublicidad@hotmail.com Eventos Culiacán, Mazatlán y Los Mochis gentesinaloarp@hotmail.com

SALUD Y FAMILIA 8 soluciones para mamás agotadas por la cuarentena

44

EDUCACIÓN Educación de tus hijos, la mejor inversión

47 www.gentesinaloa.com

El contenido de los artículos incluidos en esta publicación, es responsabilidad única de los autores y no refleja la postura ideológica de la revista.

www.gentesinaloa.com

7
















educación

5 claves para educar en positivo

L

a disciplina positiva es una metodología educativa diseñada para ayudar a las personas a convertirnos en adultos responsables, respetuosos y llenos de recursos. ¿Es posible educar con cariño, pero con firmeza a la vez? Rotundamente sí. La respuesta la tiene la disciplina positiva, un método creado por la Dra. Jane Nelsen, Lynn Lott, Cheryl Erwin y otros. Esta filosofía ayuda a los adultos a entender la conducta inadecuada de los niños, promoviendo actitudes positivas

hacia ellos y enseñándoles a tener buena conducta, responsabilidad y destrezas interpersonales. “Padres y maestros no pueden seguir funcionando como jefes, deben adquirir la habilidad de ser líderes democráticos,” dijo Rudolf Dreikurs en Social Equality the Challenge of Today. Este método de educación aporta técnicas para los adultos involucrados en la educación de los niños (padres, maestros, personal de guarderías, personas que trabajan con jóvenes...) para ayudar a aprender habilidades sociales y de vida de una

22

manera respetuosa y alentadora para los niños, y para nosotros mismos. Desde el nacimiento, los niños tienen interés por sentirse conectados con los demás y está comprobado que los que tienen ese sentido de vínculo con su comunidad, familia y escuela, muestran comportamientos adecuados (se portan mejor). Para convertirse en personas exitosas y miembros que contribuyan a su comunidad, los niños deben aprender habilidades sociales y de vida. La disciplina positiva está basada en que la disciplina debe ser enseñada y a su vez, enseña.

www.gentesinaloa.com


educación 5 pilares de la disciplina positiva La disciplina positiva enseña a los adultos a utilizar amabilidad y firmeza al mismo tiempo. Las herramientas siempre giran en torno a estos 5 pilares básicos que una vez se interiorizan, las herramientas (casi) son innecesarias: 1. Respeto mutuo. Los adultos corroboran la firmeza al educar al respetarse a ellos mismos y las propias necesidades de cada situación que nos presenta la vida en familia. Y si todo ello lo hacemos con amabilidad y respetando las necesidades del niño estaremos cimentando el primero pilar de una buena educación. 2. Aprendiendo de los errores. Los errores son una oportunidad para educar. Para ello lo primero es identificar la creencia que esconde dicho comportamiento. Una disciplina efectiva es la que busca las razones que hacen actuar a los niños de cierta manera y trabajar sobre esas razones para cambiar la creencia en lugar de intentar cambiar solamente el comportamiento.

www.gentesinaloa.com

3. Sin castigos. Una disciplina que enseñe no es ni permisiva ni punitiva. La disciplina positiva anima a enfocarse en soluciones en lugar de castigos. El castigo es efectivo a corto plazo, pero tiene consecuencias negativas a largo plazo. Descubre alternativas al castigo. 4. Comunicación efectiva y habilidades para resolver problemas fomentando el sentido de comunidad y ‘conectando’ con el niño.

23

5. Alentadora (en lugar de alabadora). Cuando alentamos, ponemos atención al esfuerzo y la mejoría, no simplemente al éxito. Esto fortalece la autoestima y estimula. Es vital enseñar habilidades valiosas para un buen carácter.


YOGA

El cambio

E

stamos viviendo circunstancias no previstas, lo conocido en cuanto al coronavirus era visto lejano, muy lejano, y llegó haciendo de las suyas tomándonos hasta cierto punto por sorpresa, incluyendo a los muchos que no lo creían real. Es un cambio de vida en todos los aspectos para la mayoría como lo hemos estado viviendo cada uno en el planeta entero, y uno que me ha sorprendido es el cambio en el campo de la educación.

Tengo dos nietos en primero de primaria, las clases son breves y por zoom cada tarde; en las pantallas se ven las caritas y su maestra dirigiendo y explicando a los chiquitos. Me encanta ver en los videos que me mandan mis hijos esa facilidad de adaptación que tienen los niños con la tecnología, los jóvenes ni se diga pues han crecido en un mundo cibernético. La clave en tiempos inéditos es la actitud y procesamiento de un nuevo reto pues el cambio existe y ha existido siempre, es constan-

24

te cada día y a cada momento. El campo de la educación ya tenía incluida la enseñanza a distancia vía internet con carreras, maestrías en línea, cursos, diplomados y demás para quien así lo decide. ¿Qué pasa cuando a todos obligadamente por las circunstancias se les impide asistir a un plantel y dejan de interactuar con sus compañeros, de asistir a las áreas recreativas y entonces se pasa a un computador dentro de un área cerrada? Las consecuencias ya se están viendo, buenas y no tan buenas,

www.gentesinaloa.com


YOGA como todo, tiene sus ventajas, primero que nada, se está libre de riesgo de contagio, hay más cercanía con la familia, no hay que salir corriendo entre cientos de autos para llegar a tiempo, etc. ¿Y cuando el personal de enseñanza o los mismos alumnos no tienen internet? ¿O un computador? O lo peor, ni siquiera saber usarlo aunque lo adquieran. Necesitamos pensar que no todos estamos en las mismas circunstancias, no es lo mismo educación privada que pública. Me comentaba una señora que fue mi empleada doméstica hace ya varios años y quien se graduó de maestra mientras trabajaba en mi casa, que su campo de acción es una primaria de gobierno en Los Cabos; sus alumnos extrañan sobremanera la escuela, a los compañeros, la libertad de poder salir, son chiquitos de primero que viven en casas humildes y pequeñas sin siquiera internet, ya no digamos aparatos tecnológicos, algunos no tienen ni siquiera un televisor. Esos chicos han perdido su libertad y parte del sentido de su vida que es

WWW.GENTESINALOA.COM

estudiar, aprender, socializar y todo lo que ofrece una escuela. Son los años mágicos del cerebro que se nutre del aprendizaje y las experiencias enriquecidas del saber conociendo un mundo amplio y nuevo como la naturaleza, los números, la historia, las reglas del idioma, el universo, etc. Es un gran vuelco para chicos y papás, no nos preparamos para tanto; si ya existía un retraso en el sistema educativo este giro nos apremia a encontrar nuevas formas de enseñanza, el factor fundamental serán los papás y el entorno en el que se encuentren y,

25

quién sabe, tal vez aprendan más de lo que pensamos, probablemente se recuperen los valores que veíamos perdidos como la generosidad, la paciencia, el compartir en familia, el ayudar al más vulnerable y muchos más. La educación es más que académica, necesita ser también formativa, si no aprovechamos esta pauta en el tiempo estamos perdiendo una gran oportunidad de sensibilizarnos como seres humanos que somos, estemos donde estemos y con la situación que nos ha tocado hemos de forjarnos mejores que antes, más receptivos, más respetuosos y empáticos, porque afuera los retos serán grandes y serán los que en este resguardo crezcan su alma, espíritu y voluntad quienes sabrán enfrentarlos. Namaste. Por: Paty Maytorena Yoga Master patymaytorena@hotmail.com Cel. 667 751 2884


EDUCACIÓN

E

l estrés y la desmotivación docente es un problema cada vez más común entre el profesorado: Baja autoestima, sobrecarga de trabajo, agotamiento emocional y dificultades para hacer frente a alumnos conflictivos, desinteresados, rebeldes, etc. Las bajas por ansiedad y estrés han aumentado en los profesores. Diferentes estudios apuntan a que seis de cada diez profesores están burnout. ¿Cómo repercute a los alumnos la desmotivación docente? ¿Qué podemos hacer para minimizar sus consecuencias? Además de a los profesores, el síndrome de burnout afecta a muchos otros sectores laborales. Este trastorno emocional puede llegar a tener graves consecuencias, y se define como un agotamiento físico, mental y emocional. Quien lo padece va perdiendo paulatinamente el interés por sus responsabilidades laborales o tareas. Suele venir acompañado de estrés de tipo crónico que puede llegar a afectar a nuestra salud cerebral. Cualquier ser humano puede verse afectado por síntomas de cansancio, irritabilidad y

desmoronamiento ante situaciones que parecen incontrolables. Pero, ¿qué ocurre cuando son los profesores los afectados por el síndrome? Profesor burnout, ¿qué es? Ejercer como profesor y vivir ciertas condiciones, puede generar un desgaste personal, estrés crónico, cansancio emocional, agotamiento, pudiendo llegar a derivar finalmente en el síndrome. El rol del docente ha cambiado bastante en los últimos tiempos. Los profesores se encuentran actual-

26

mente en una situación delicada: Falta de medios, pérdida de autoridad, alumnos conflictivos, etc. Estos factores pueden propiciar que el profesor se sienta abrumado y desconcertado. Y, aunque el docente comience a ejercer su profesión ilusionado y motivado, en pocos años, puede llegar a sentirse una persona frustrada y desconcertada. El hecho de que los profesores puedan sufrir el síndrome puede generar en los niños una visión diferente y distorsionada de la realidad a la que nos gustaría mostrarles.

WWW.GENTESINALOA.COM


EDUCACIÓN Síntomas • El profesor presenta sentimientos de baja realización personal: siente que fracasa en su trabajo y en su vida íntima. Sus relaciones laborales son ineficaces, siente que no controla la situación ni sabe tratar con sus compañeros ni con sus alumnos. Esto ocasiona que piense que no tiene potestad alguna con respecto a sus pupilos y que genere síntomas de derrota o de ansiedad al verse desbordado por la situación. • El síndrome de burnout en profesores implica agotamiento emocional, tristeza, y sentimientos de “no puedo más”. Puede también ocurrir que estos síntomas se trasladen al terreno fisiológico y su propio cuerpo sufra con insomnio, cefaleas o molestias gastrointestinales. • Puede presentar síntomas de despersonalización: Al sentirse inútil y con baja capacidad emocional para llevar a cabo su día a día, el profesor se aleja. Intenta tener la mínima relación con los alumnos y con su trabajo posible. Está distante y no puede hacer nada por evitarlo. Esto puede llevarlo a ausentarse de su puesto de trabajo y a negar que sufre ningún síntoma de los anteriores.

WWW.GENTESINALOA.COM

¿Te imaginas en una condición así diariamente? Evidentemente tus interacciones con los demás darían un giro de 180 grados. ¿Imaginas a una persona que tenga que lidiar con 30 niños a la vez? ¿Cómo afecta el síndrome del profesor burnout a los alumnos? ¿Resultan nuestros hijos perjudicados? Cuando los profesores sufren estrés crónico o depresión su actitud hacia los niños es pobre y muestran síntomas claro de estrés: En seguida, se irritan y evitan lidiar con los problemas cotidianos. Tienen actitudes menos sensibles, más lejanas y menos implicadas hacia los niños. Un grado alto de burnout trae como consecuencia un trato más distante e indiferente a los alumnos y menos atención a sus necesidades educacionales específicas. Esta actitud puede llegar a tener consecuencias negativas en la formación de los niños y adolescentes. Existen estudios que incluso sugieren que el estrés que sufre el profesor se pueda “contagiar” en clase entre estudiantes y profesores. Científicos de la Universidad de British Columbia (UBC) analiza-

ron la presencia de cortisol (hormona vinculada al estrés) en más de 400 estudiantes de primaria y 17 maestros, y encontraron que las aulas en las que los maestros dijeron estar más agotados física y mentalmente, los alumnos presentaron, también, mayor presencia cortisol. Para Eva Oberle (principal investigadora del estudio), “esto puede sugerir que el estrés pudiera estar contagiándose en las clases entre estudiantes y sus maestros”. “Se desconoce qué ocurrió primero, si los altos niveles de cortisol o el agotamiento de los maestros. Consideramos la conexión del estrés entre maestros y estudiantes como un problema cíclico en las escuelas”. El profesor ha perdido el interés por la enseñanza, y las ganas de educar. Es posible que este agotamiento físico y emocional, le conduzca a tolerar ciertas conductas y comportamientos erróneos. Por otro lado, los niños aprenden por imitación. Entonces, puede que “copien” el comportamiento de sus profesores que tienden a estar deprimidos, de mal humor, presentan ineficiencia a la hora de solucionar los problemas... ¿Qué podemos hacer en casa? ¿Cómo ayudar a nuestros hijos? Ayudar a desarrollar la inteligencia emocional de nuestros hijos es un gran aliado. El lenguaje con el que hablamos a nuestros hijos siempre debe ser positivo y afectivo. Que sientan que estamos de su lado y que valen mucho. La motivación es muy importante. Si conseguimos que nuestro hijo sepa que aprender sirve de algo y que además es divertido, habremos logrado un mundo en su carrera educativa. Las interacciones deben ser constantes y cercanas. Interesarnos por su día a día, que vean que siempre estamos disponibles para lo que necesiten, es una buena manera de contribuir a su mejora emocional.

27




educaciรณn

Elizabeth Rivas Monarrez, Marco Rivas Ortega y Dominika Rivas Monarrez. 146

www.gentesinaloa.com


en portada

Tips para ser el mejor papá #DíadelPadre

C

ompañeros de juegos, cómplice en el que siempre se puede confiar... Los niños toman a su padre como modelo, construyen la confianza en sí mismos alrededor de la admiración que le profesan. No podemos defraudarles, en especial con los cambios en la educación y los estilos de crianza, por lo que reunimos diez consejos para ser el mejor papá. 1. Pasar más tiempo con los hijos Es común que los padres estén a mil por hora, agobiados y estresados con el trabajo. Por eso al llegar a casa es más fácil permitir que sigan pegados a la televisión o a los videojuegos para poder descansar. Sin embargo, el tiempo que no le dedicamos a los hijos no lo vamos a recuperar jamás. Los niños que crecen con la sensación de padres ausentes suelen tener carencias afectivas y emocionales en su edad adulta. Hay que encontrar tiempo para estar con ellos, a las horas de comidas, cuando preparan la mochila para la escuela, mientras juegan, cuando escuchamos música, etc. Aunque tengamos muchas obligaciones y estas sean muy absorbentes y agobiantes, estar presentes en la vida de los chicos es prioritario. No nos engañemos con eso de que no importa la cantidad de

www.gentesinaloa.com

tiempo sino la calidad; por muy buenos que seamos, quince minutos no pueden dar mucho de sí. En cuanto a la calidad, la personalidad de los hijos se desarrolla a partir de la relación con los padres, de lo que reciben de ellos y de lo que aprenden a su lado. Por eso cuando estamos con los niños, debemos estar entregados en cuerpo y alma, con ganas, no leyendo el periódico, hablando por teléfono, contestando mensajes de WhatsApp o pensando en nuestras cosas. 2. Respetar y tener una buena relación con mamá Si el padre no tiene relación amorosa con la madre de sus hijos, que al menos tenga relación amistosa. El buen trato entre los padres es indispensable porque muestra los sentimientos que existen entre ellos. Aunque las cosas no vayan del todo bien en la pareja o ex pareja, en la relación entre los padres tiene que reinar el respeto. Hay que hablar del otro y con el otro con aprecio, aún en las discusiones y cuidar todas las facetas de la relación: amistad, compromiso, comunicación, resolución de conflictos, corresponsabilidad o negociación. Si esto no se logra, lo mejor es buscar ayuda. La relación entre los padres crea una atmósfera en la que el niño crece y va formando su identi-

31

dad. No es lo mismo que haya confianza y armonía entre los padres a que papá y mamá se contradigan y descalifiquen entre sí. 3. Ser un buen ejemplo Los hijos se fijan en el padre. Cuántas veces hemos dicho o escuchado de alguien: “Eso lo sacó del padre” o “de tal palo, tal astilla”. Juan Manuel Serrat dice en la canción Esos locos bajitos: “Esos que se menean con nuestros gestos” y que “cargan con nuestros dioses y nuestro idioma, con nuestros rencores y nuestro porvenir”. Los padres son sus modelos, los chicos copian de ellos modos de ser, de afrontar y resolver, de relacionarse con las cosas, con los demás y consigo mismos. Así, muchas veces nos muestran nuestros propios defectos. Si al verlos, en lugar de enfadarnos, intentamos corregirnos y educar con el ejemplo, les enseñaremos a corregirse y mejoraremos nosotros también. Saberse un modelo y tratar de estar a la altura en la que nos ponen los hijos es muy educativo para todos. 4. Estar en las buenas y en las malas Los niños necesitan a su papá en todo momento y para muchísimas cosas. Lo necesitan para que les arrope, les ayude a trepar más alto, a dejar los pañales o a hacer los deberes.


en portada Un padre ayuda a crecer. Por eso es necesario que papá diga tanto “sí” como “no”, él tiene que saber conjugar mimos y límites. A veces, los padres, conscientes de que pasan poco tiempo con los hijos, priorizan una faceta y se convierten en papás que sólo juegan o miman y desatienden los conflictos o, por el contrario, en papás ogros que sólo saben reprender como si vivieran enfadados. O se interesan nada más por algunas de las actividades del hijo y desatienden las otras: no se pierden ni un partido de fútbol del niño, pero no se enteran de cómo le va en la escuela o con los amigos. Un padre tiene que poder ser amigo, compañero, protector, sabio... ¡y estar en todos lados! 5. Regalar alegría Una infancia feliz es casi una garantía de una vida feliz, por lo menos favorece que en el futuro el niño tenga integridad emocional y buena salud mental. Llegar a casa con golosinas, planificar una excursión en familia, hacerles chistes para reír con ellos, jugar al escondite, contarles historias... este tipo de alegrías los chicos las reciben como algo más que un gesto, para ellos representan “lo bueno de la vida”. Y estas cosas buenas son las que les fortalecen, les hacen más valientes y les dan armas para afrontar las dificultades propias del crecimiento o las circunstancias adversas, en especial porque son las que recordarán siempre. Tener una bicicleta o la última consola de videojuegos es estupendo, pero reírse con papá es necesario. Darles alegría no consiste en comprarles juguetes, sino en transmitirles, a través de la convivencia, el mensaje de que papá les quiere y disfruta con ellos.

Adrián Espinoza Pablos y Andrea Espinoza Debrodt.

32

www.gentesinaloa.com


en portada

El vínculo con los hijos no es genético, es ético. Es el resultado de una decisión amorosa que hay que sostener día a día.” que crean en monstruos o, los más pequeños, piensen que el peluche es parte de su cuerpo. Para enterarnos de lo que pasa por sus cabecitas hay que escucharles con atención. Escuchar es un acto de amor, cuando les prestamos atención se sienten importantes para nosotros. A su vez, les damos la posibilidad de escucharse a sí mismos, ser capaces de hablar para defenderse, dar una opinión, plantear lo que no entienden, resolver conflictos, contar sentimientos o emociones e inventar historias. Y si comparten con nosotros sus tribulaciones o temores, se quedan aliviados.

Germán Ibarra Ramos y María Ibarra Torres.

6. Darles prioridad Cuando el niño es relegado en los intereses del padre, se refugia en la madre y se vuelve demasiado dependiente de ella. La principal función del padre es ayudar al hijo a sentirse seguro en el mundo más allá de los brazos de la madre, y para eso el pequeño debe sentir que es importante para papá. El vínculo con los hijos no es genético, es ético. Es el resultado de una decisión amorosa que hay que sostener día

www.gentesinaloa.com

a día. Además, darles el primer lugar en nuestra vida nos hace a nosotros tan felices como a ellos. 7. Escuchar Estar atentos a lo que dicen y no dicen y animarles a expresar lo que piensan y sienten es la forma de conocerles. Los niños tienen creencias y fantasías que sorprenden al adulto. Por ejemplo, es común que representen a la Tierra como una casa gigante con los humanos dentro o

33

8. Educar con cariño Disciplinarlos es una de forma de amarlos. Si les marcamos límites, si les negamos algo que nos piden, ya sea porque se trata de algo que no les conviene o nos oponemos a sus deseos porque no son razonables, será siempre por su bien, para ayudarles. No les educamos “para que no molesten a los mayores”, sino para que sean felices y cabales. Cuando les enseñamos a usar la cuchara, a ser responsables con los deberes escolares o a no gritar dentro de casa, no lo hacemos para que no se ensucien o no nos den la lata, sino para ayudarles a desarrollarse como seres indepen-


EN PORTADA FOTOGRAFÍA: Melissa González de Magenta by Melissa (667)-393-9908 www.magentabymelissa.com COORDINACIÓN E IMAGEN: Nora Aragón @noraaragon.casadeimagen @noritaragon

Emilia Llausás Fernández y Eduardo Llausás Villarreal.

dientes. La disciplina adecuada une amor, razón y respeto por el niño. Si tenemos esas tres cosas, ya podremos enfadarnos sin miedo: sabremos corregirles sin agredirles y hacerlo sólo cuando lo necesitan.

envuelve y les reconforta ahora igual que les arrullaban las nanas cuando eran bebés y les da ánimo para enfrentarse a los monstruos de la noche. Por eso les gusta tanto el cuento de antes de dormir.

9. Contar cuentos Contarles cuentos a los niños es igual a darles un diplomado universitario infantil . Ellos necesitan los relatos para aprender a hilar situaciones, a comprender que primero pasa una cosa y luego otra y para entender el tiempo (qué es ayer , mañana o después ). No hay nada tan interesante y entretenido como escuchar las cosas que les pasan a los demás y ver cómo resuelven sus problemas desde el lugar más seguro del mundo: al lado de papá. Junto a él pueden identificarse con el protagonista, atravesar penalidades y triunfar sin sufrir un rasguño. Pero los cuentos no tienen sólo un valor intelectual: la voz de papá les

10. Estar al tanto de sus cosas Los asuntos de los chicos son importantes, sobre todo si se trata de los hijos. Sean serios o banales, como tienen importancia para el niño, también tienen que tenerla para papá. Sin agobiarles ni atosigarles, hay que estar cerca de ellos para encauzar conductas, asistir a las reuniones del colegio, acompañarles al médico, estar al tanto de sus calificaciones, de qué hacen en el tiempo libre o cómo les va con los amigos. Aunque no existen recetas, hay una fórmula básica que consiste en acostumbrarles desde pequeños a que nos cuenten sus cosas, sin presiones y con respeto. Si estamos a su misma altura y podemos mirarles a los ojos, mejor.

34

Fausto Partida Salgado, Alejandro Partida Lizárraga y Pablo Partida Lizárraga.

WWW.GENTESINALOA.COM





ENTUSIÁSTIKA

APRENDER A

DESAPRENDER…

Si quieres cambiar al mundo, cámbiate a ti mismo.” (Mohandas Karamchand Gandhi)

C

onforme crecemos en edad nos vamos colmando de conocimientos muy diversos. Así, llega el tiempo en que creemos que ya estamos preparados para dar las respuestas acertadas a los problemas, hasta que el reiterado enfrentamiento con el fracaso nos hace dudar de lo aprendido. El aprendizaje no es una meta en sí misma, no es un destino, es una jornada, interminable, por cierto. En ese proceso de enseñanza vemos a muchas personas que se niegan a renunciar a lo aprendido, no obstante que ello los arrastre a ninguna parte o a cometer abundantes errores. He aquí que es provechoso desaprender lo aprendido, y no nada más concentrarse en añadir nuevas ideas, pues de no ser así, el viejo conocimiento ‒y las actitudes y reacciones correspondientes acostumbradas por años‒ prevalecerán sobre lo nuevo. E incluso impedirán que penetren en nuestro pensar, y mucho menos en nuestro actuar.

Eso es desaprender: eliminar de la red neuronal del cerebro las conexiones que hicimos en el pasado, y es dificultoso; pues, así como nos tomó décadas armarnos de un equipaje de respuestas para la vida, los problemas y los negocios, es de esperarse que también nos tome una buena dosis de tiempo deshacer algunos principios ̶inoperantes y obsoletos̶ insertados en nuestra mente. Es algo que está en el tejido de las emociones, y por ello toma un lapso desaparecerlo de las reacciones de alarma ante los peligros que emulan situaciones pasadas desagradables.

38

WWW.GENTESINALOA.COM


ENTUSIÁSTIKA

Desaprender equivale a vaciar nuestra computadora mental, a limpiar los archivos y programas que ya no aplican. Eso liberará espacio ̶y el funcionar de los viejos programas̶ en la capacidad cerebral para dar la bienvenida a los nuevos conocimientos, para afrontar con éxito a un entorno cambiante. Esta opción de desaprender, tratándose de un director o dueño, debe ser prontamente transportado al total de la organización; la que, seguramente, también estará plagada de paradigmas inútiles, pero que se atesoran y custodian

celosamente porque provienen de La Alta Dirección . Nuevamente, se afrontará el reto de hacer que toda una cultura empresarial ̶y sus personajes̶ se deshagan de indebidos conocimientos. Recordemos un ejemplo histórico, conocido de todos: ¿durante cuántos siglos la gente creyó que la tierra era plana?, ¿cuánto tiempo le tomó a Cristóbal Colón convencer a sus patrocinadores que le ayudaran a demostrar lo contrario? Y una vez que lo demostró, ¿cuántos años más pasaron para que la colectividad humana modificara su pensar?

Claro que ahora, con los medios electrónicos, y una mayor apertura de mente de la humanidad, la comunicación se facilita. Sin embargo, es más fácil admitir un novedoso conocimiento científico o tecnológico que admitir que es nuestro propio cerebro el que debe de ser reprogramado. Ahora, volvamos a la realidad personal y de los negocios para cuestionar qué sí y qué no es de utilidad, como parte de nuestras nociones y aprendizajes. Decidámonos a sustraernos los pensamientos que son improductivos, entre ellos los adagios ̶cómodos, pero mediocres̶ como el que dice que ya se es demasiado viejo para cambiar . Es preciso superar obstáculos, tales como el qué dirán, la inercia, la comodidad de la rutina, la inseguridad de soltar lo aprendido, la flojedad de mudar de aires, la oposición de los demás, por mencionar algunos de los inconvenientes. Es necesario concienciarse de que es uno mismo quien puede ser su propio enemigo o su mejor aliado, en la imperiosa búsqueda de mejorías. Cada quien debe de ser capaz de crear su propia realidad, de su vida, de su familia, de su empresa, de su comunidad. Todo empieza por la cabeza, en el más amplio sentido de la expresión.

Por: Manuel Sañudo Gastélum Coach y Consultor manuel@entusiastika.com DR © Rubén Manuel Sañudo Gastélum. Se prohíbe la reproducción, total o parcial, sin el permiso del autor. www.manuelsanudocoach.com.mx

WWW.GENTESINALOA.COM

39


educación

Tips fáciles y divertidos para criar hijos creativos

S

i lo que quieres es mantener la creatividad de tus hijos, este artículo es para ti, no te pierdas de los tips que te ayudarán a conseguirlo: Aliéntalo desde el comienzo. Esto consiste en dejar a su alcance materiales de todo tipo para que se anime a experimentar. Pueden ser palitos de madera, masa, papel, bolitas de algodón, pintura, pasta, cintas adhesivas o cualquier otra cosa que uno tenga a mano. “Yo pongo los materiales en bandejas y luego dejo que mi hijo use su propia imaginación para ver qué puede hacer con ellos. ¡Las posibilidades son infinitas!”. Confía en el proceso A la hora de realizar trabajos manuales o artísticos, todo se hace mucho más divertido si se puede disfrutar y ver belleza desde el inicio del procedimiento, desviando

el foco del resultado final. Todo es válido al momento de crear. Cuestiona todo Cualquiera que haya compartido tiempo con niños en edad preescolar, sabe que son expertos en preguntar el porqué de todo. Pero a medida que crecen, van dejando de lado ese espíritu de constante cuestionamiento y empiezan a navegar en piloto automático. Proponte ayudar a tu hijo a preservar esa curiosidad, ya que es parte fundamental de una mentalidad creativa. Pídeles ayuda Las mejores ideas creativas no solo son nuevas, sino también útiles. Así que pídele consejos a tu hijo sobre, por ejemplo, qué juguete podrían dejarle al perro para que no se aburra cuando ustedes tengan que salir. O pregúntale qué podrían hacer con esa cantidad de

40

material reciclable que está desbordando la papelera de la cocina. Hagan una lluvia de ideas y luego pónganlas en práctica juntos. Sé su modelo Siempre que tus hijos te vean en acción, querrán imitarte. Puedes sentarte a dibujar junto a ellos, por ejemplo, o mostrarles tu último proyecto de tejido o de renovación de muebles. Hazlo divertido Las personas con buen sentido del humor tienen, en general, la habilidad de ver las cosas de manera alternativa y de pensar con originalidad. Mantenlos animados Hacer algo nuevo o intentar resolver un problema requiere energía. Por eso, demostrar que valoras sus esfuerzos estimula a los pequeños a continuar intentándolo.

www.gentesinaloa.com


EDUCACIÓN

N

uestros hijos experimentan cada vez más pronto de ansiedad ante los exámenes, porque el sistema educativo todavía hoy favorece la competitividad y la comparación con las pruebas cada poco tiempo, y con las calificaciones numéricas. Y aunque esto no sucede en todos los colegios, es frecuente en la gran mayoría. A edades en las que tienen que estar jugando y descubriendo con placer la lectura, la escritura, la historia y el cálculo, los cambios a la casa con “controles”, con un suspenso, o con una nota baja y se tienen incapacidades. ¿Y qué hay más desmotivador y frustrante que ver que nuestros esfuerzos no son recompensados? Sentir estrés o ansiedad ante los exámenes es normal, e incluso saludable. Pues esa pregunta, preocupación o nerviosismo es lo que motiva a estudiar y ser mejores. ¿Cuál es la velocidad de la ansiedad? Cuando el niño se bloquea y se llena de pensamientos negativos y desesperanzadores. En este caso, esta deja de ser adaptativa para pasar a perjudicarlos en vez de ayudarlos. Maneras de ayudar a los niños a combatir la ansiedad ante los exámenes Los más pequeños deben aprender a distinguir entre el esfuerzo y

WWW.GENTESINALOA.COM

el objetivo. Debemos recompensar con elogios el esfuerzo, aunque el objetivo no se haya logrado. Es decir, si el niño ha repasado su examen y ha realizado sus tareas, y pese a ello suspende, debemos explicarle que estamos muy contentos porque se ha esforzado, aunque haya estado suspendido, y continuar el proceso de aprendizaje. ¿Castigar o regañar por un suspenso a un niño de seis años? Definitivamente no es conveniente, ¿de qué serviría? Algunos niños presentan somatizaciones el día antes del examen, por ejemplo, tienen dolor de tripa, dolor de cabeza, mareo, entre otros síntomas. Esto puede ser la manera en que expresa la ansiedad. Es recomendable enseñar alguna técnica sencilla de relajación y, sobre todo, hablar con ellos: preguntarles qué sucede, qué les gusta el examen o si tienen miedo a suspender. Normalizar el período de exámenes y hacerles saber que esos nervios o angustia que sufren son frecuentes. Indagar un poco más en qué es lo que les preocupa: no

41

haber estudiado lo suficiente, miedo a no acordar el temario a la hora de realizar la prueba, o inseguridad ante los posibles resultados. Podemos ayudarles a evitar esos pensamientos irracionales, que solo sirven para bloquear y desanimarles, por otros más positivos. Otro aspecto a tomar en cuenta es cómo está manejando el centro de la ansiedad ante los exámenes. Como padres podemos exigir a los profesores que aborden esta temporada de una manera más ligera, sin que esto signifique perder los objetivos de aprendizaje y evolución. No es necesario que un niño estudie toda la tarde todos los días sin descansar, porque además de manifestar la ansiedad ante los exámenes, su proceso de aprendizaje real y de disfrute por el colegio o la asignatura disminuirá y comenzará a verlo como algo que no le gusta Ayúdale a aprender, podrás ir al parque y jugar al aire libre mientras repasas las preguntas y al volver a casa simplemente descansar.


Por: Yvonne Bulnes TanatologĂ­a yvonnerosadecristal@gmail.com Grupos de ayuda mutua Alejandra Renacer TanatĂłloga Yvonne Bulnes


Por: Erendira Paz Psic. ClĂ­nica CĂŠdula: 8156408 Correo: erendirapaz2017@hotmail.com Cel. (667) 996-3761


SALUD Y FAMILIA

8 SOLUCIONES

PARA MAMÁS AGOTADAS

POR LA CUARENTENA

M 1 amá está agotada, tiene que hacer home office, reemplazar a la maestra de uno, dos o hasta tres hijos, también tiene que preparar el desayuno, la comida, la cena y los bocadillos... No hay que olvidar lavar, desinfectar, limpiar y sacudir. Sacar al perro o lavar las jaulas de las aves. Incluso hay que tener tiempo para jugar con los niños, cuidar a los enfermos, hacer el súper y todo quehacer y compromiso va sumando cansancio, agotamiento y saturación. Lamentablemente en México y en otras naciones, se cree que el cuidado y la educación de los hijos, así como el manejo del hogar es responsabilidad de las mujeres. Por eso, en esta pandemia mundial, las vemos completamente saturadas, agotadas mentalmente y emocionalmente consumidas , explica la psicóloga Sara Alonso, terapeuta familiar y de pareja.

Pared de deberes familiares Lo primero que debe hacer la mujer es delegar. Todos en casa deben realizar sus deberes. Mamá puede hacer, junto con la familia, un cartel planificador con los nombres de los integrantes de la familia y sus responsabilidades, de acuerdo a su edad y sus habilidades. Recuerda que los hombres también deben cocinar, los hijos pueden ayudar a preparar platillos fríos como ensaladas o hacer cócteles de fruta. Todos deben ayudar en cocina, recámaras, sala, baño, comedor y mascotas, los deberes se realizan diario. Es necesario que quede claro para que funcione esta solución para mamás agotadas. El cartel se deberá colocar en un lugar visible para todos, las actividades se pueden colocar semanalmente y quien no las cumpla deberá tener una consecuencia, como no ver la televisión, ni usar algún tipo de pantalla.

44

2

Zona exclusiva para ella Una zona donde no sea molestada, tenga privacidad y pueda descansar, ver una película, tomar una copa de vino o simplemente dormir. Cuando mamá entre en esta zona nadie puede ni debe interrumpirla y los demás integrantes de la casa podrán ponerse de acuerdo para resolver todo aquello que necesiten sin la intervención de mamá. ¿Cuánto tiempo puede estar mamá en su zona especial? Puede ser desde una hora diaria hasta todo un fin de semana, depende de los acuerdos que se hicieron en familia.

3

Baño relajante Bañarse no sólo es limpiarse el cuerpo y lavarse el cabello, bañarse también ayuda a quitarse el día de encima, tomarse un respiro y ser acariciada por la tibieza del agua y de las burbujas de jabón.

WWW.GENTESINALOA.COM


SALUD Y FAMILIA

7

Rincón de juegos de mesa Uno o dos días a la semana vuelve a conectarte con tus hijos, no sólo se trata de estar atrás de ellos para que hagan la tarea o sus deberes. Vuélvete una niña nuevamente y juega con ellos a juegos de mesa, los que tengas en casa. No los regañes, no compitas, tampoco los corrijas, simplemente pasen el tiempo jugando, riendo y disfrutando. Grita, ríe y goza tu vida.

Si te es posible utiliza aromas en tu ducha, ¿qué tal un shampoo de flores, un infusor con olores relajantes, un jabón perfumado o gel de ducha con aromas vibrantes? Date el tiempo de disfrutar de tu baño y hazle saber a tu familia que está prohibido interrumpir.

4

Viernes de barra libre No dejes de tener contacto con tus amigos y familiares, por eso cada viernes (elige el día que más te convenga) ten una reunión virtual con tus cercanos. Platiquen al menos una hora y puedes acompañar ese momento con una copa de vino, una taza de leche tibia, un té o una cerveza. Ese tiempo también disfrútalo en solitario, ya habrá momentos en los que puedas hacerte acompañar de tus hijos o pareja.

6

Ten una mini biblioteca Leer un buen libro o tus revistas favoritas también ayudan a concentrarte y reducir la tensión mental. Busca tus libros de la prepa o la universidad, revisa el material que tienen tus hijos, checa las principales bibliotecas y sus accesos gratuitos por línea.

5

Gym casero para ti No dejes de ejercitarte, prepara una zona en tu casa para bailar, hacer zumba, yoga, trotar o hacer lo que más te guste. Comienza con diez minutos diarios e increméntalos cada semana hasta llegar a 40 o 60 minutos. El ejercicio te ayudará a sacar el estrés, a dormir mejor y a renovar tu cuerpo todos los días.

WWW.GENTESINALOA.COM

45

8

Noches de placer En pareja o en solitario sigue con tu vida erótica-sexual. Redescubre tu cuerpo y sus zonas erógenas, puedes hacerlo en la ducha, justo antes de dormir, minutos antes de que todos en tu casa despierten. Libera tu estrés, tu cansancio y tu nerviosismo con orgasmos. Ten cuidado para que tus hijos no te vean en plena acción, sé discreta y precavida. Recuerda que una madre no deja de ser mujer y la hora del sexo es parte fundamental de las soluciones para mamás agotadas.


DECORACIÓN QUE LE DARÁ LIDERAZGO Y PERSONALIDAD A TU OFICINA

¿

Cuáles son los accesorios que marcan la diferencia en nuestra oficina? A continuación, te daremos algunas ideas y sugerencias para que dejes tu oficina con estilo y ese liderazgo que te caracteriza. Es momento de disfrutar de ese espacio en el que nos pasamos varias horas, ¿sabías tú que el tener un espacio personalizado, único y armonioso logras alcanzar el éxito deseado, logras ser más eficiente? Y sobre todo cuando tienes un espacio decorado de acuerdo a tu personalizad, eres más feliz, tu entorno laboral se vuelve más agradable y por consecuencia de esto generas mejores ideas y tu productividad aumenta. Es por eso que te recomiendo que rediseñes los espacios y decoración de tu oficina o corporativo, verás los grandes resultados que logras en tus colaboradores.

Yo te voy a enseñar cómo lograr que ese sitio donde pasas bastante tiempo, decorarlo con un poco de tu personalizad y tipo de liderazgo a través de diseño, estilo y accesorios que complementarán la decoración. Primero empecemos por los colores. Hay que escoger colores que ayuden a trabajar más eficiente, no es necesario usar las tonalidades de moda, sugiero que uses colores que nos hagan sentir cómodos. Ya que la oficina es un lugar de trabajo, busquemos colores que nos ayuden a cumplir con lo que necesitas. Por ejemplo, tonalidad azul o de la gama de los colores fríos son los más apropiados para pintar una oficina, este color está asociado con la confianza, relajación, calma y compromiso, e invita a la productividad. Elige los muebles adecuado a tu estilo. Sin duda alguna, los muebles son lo que vestirá tu oficina,

antes de comprarlos debes tener muy claro la medida de tu área ya que esto es indispensable para hacer una compra inteligente. Debes buscar el confort y la comodidad, que sean funcionales y sobre todo a la medida de tu necesidad, ya que ahí pasarás bastante tiempo. El almacenamiento. ¿Qué tantos muebles para almacenar necesitas?, que estos sean prácticos y funcionales para facilitar tu productividad. Y por último los accesorios, que esto hará la ambientación y lo que determinará tu personalidad. No olvides la iluminación, que este es un punto muy importante. En el proyecto a veces no le dan mucha relevancia a la iluminación, pero ésta es la que te ayudará a tener un espacio armonioso, con estilo y la calidez que necesita. Tips: puedes jugar con algún diseño de plafón en techo o paredes y colocar luz directa e indirecta, esto hará de tu espacio un lugar especial.

Por: L.D.I. Yohaana Aguirre Yohaana Interior Art & Design Yohaana Artdesign @yohaana.artdesign

46

WWW.GENTESINALOA.COM


educación

Educación de tus hijos, la mejor inversión

D

esde que tu familia empieza a crecer, sabes que el día en que tus hijos tengan que ir escuela está cada vez más cerca y lo que más quieres es que alcancen su máximo potencial. Esta etapa, además de emociones y logros, también está llena de retos, especialmente financieros y, si quieres que tus niños se conviertan en adultos exitosos, la educación es la clave. Éxito profesional Pocas cosas pueden darte más orgullo que ver a tus hijos siendo profesionistas importantes y disfrutando de su éxito. Contar con estudios superiores les da cuatro veces más posibilidades de acceder a puestos superiores y en el futuro te lo van a agradecer. Los estudios y preparación profesional los convierten en personas más atractivas para cualquier organización.

www.gentesinaloa.com

Crecimiento personal Que puedan experimentar la sensación de realización al alcanzar sus sueños y hacer lo que les gusta. Tener estudios superiores no sólo les da muchas oportunidades profesionales, también un sentimiento superación que va directo a la autoestima. Mejores sueldos Mientras más preparado esté un profesionista, más gana. La diferencia que un título da a nivel sueldo puede ser $10,000 pesos más. Pero, de acuerdo a un estudio sobre los rendimientos de la educación en México, las personas que cuentan con licenciatura pueden ganar hasta el doble del sueldo promedio. Así que cuando inviertes en su educación, les das la posibilidad de disfrutar, conocer, y tener una vida sin carencias económicas.

47

Buena calidad de vida El 89.2 % de las personas piensan que prepararse profesionalmente les da esta posibilidad. Y así es, pues acceder a puestos directivos y superiores, impacta considerablemente en la economía. Lo que se ve reflejado en que podrán llevar una vida sin privaciones y con más posibilidades de disfrutar lo que realmente quieren. Piensa en el futuro Si desde que son pequeños empiezas a invertir en su educación, crecerán las oportunidades para que tus hijos reciban la educación que deseas para ellos.





EVENTO

www.gentesinaloa.com

127


educación

Neuronas espejo

La imitación, una poderosa herramienta de aprendizaje

L

a imitación constituye una poderosa herramienta de aprendizaje. El cerebro humano está habilitado con diferentes mecanismos que nos permiten imitar acciones. Los bebés son capaces de reproducir expresiones faciales y, en el caso de los adultos, también se imitan conductas básicas. Nos contagiamos de la risa de los demás, nos emocionamos al ver una película triste... Parece que estamos hechos para sentir lo que sienten los demás, para empatizar con ellos y entenderlos profundamente. ¿Qué ocurre en nuestro cerebro para que esto suceda? La respuesta está en las neuronas espejo.

¿Qué son las neuronas espejo? En el cerebro hay unas neuronas denominadas neuronas espejo. Estas células cerebrales pueden definirse como un grupo de neuronas que se activan tanto cuando realizamos una acción como cuando vemos a otro realizarla. Están relacionadas con los comportamientos empáticos, sociales e imitativos, y constituyen una herramienta fundamental para el aprendizaje. Ya desde el nacimiento este grupo de neuronas se encuentra activa y es lo que nos permite aprender a comer, vestirnos, hablar... Las neuronas espejo también son muy importantes a la hora de planificar

52

nuestras acciones, y a la hora de entender las intenciones que existen tras los actos de los demás. Neuronas espejo y educación Las neuronas espejo nos permiten aprender por imitación. Nos permiten reflejar el lenguaje corporal, las expresiones faciales y emociones. Las neuronas espejo juegan un papel esencial en nuestra vida social. Son esenciales para el desarrollo del niño, sus relaciones interpersonales y aprendizaje. Los humanos somos seres sociales, estamos programados para aprender de los demás. Todos nosotros llegamos más lejos y más rápido trabajando de forma coo-

www.gentesinaloa.com


educación perativa. Ver a los padres, al profesor, u otro estudiante mostrar una habilidad, nos aporta una experiencia de aprendizaje de mucho más completa que si únicamente escuchásemos una explicación. Por eso debemos educar con el ejemplo. ¿Cómo intervienen las neuronas espejo en nuestra vida diaria? ❖Estas neuronas son las responsables de que bostecemos cuando vemos a alguien bostezar. ❖Intervienen en el sentimiento de tristeza cuando vemos a alguien sufrir, o incluso cuando vemos a alguien llorar. ❖Lo mismo ocurre cuando nos reímos al ver a alguien reír, aunque no sepamos la causa. ❖Según un estudio, tanto sentir asco como ver a otra persona con expresión de asco, activa la misma área cerebral encargada de procesar los olores, llamada ínsula anterior. ❖Otro estudio encontró que una zona de la corteza somatosensorial se activa cuando los participantes del estudio eran tocados y cuando observaban a otro ser tocado.

www.gentesinaloa.com

¿Cómo influyen las neuronas espejo en la educación? Gracias a las neuronas espejo las emociones que mostramos tienen una influencia directa en los demás. Y el ámbito del aula y el hogar no es una excepción. Por ello, los profesores y padres tienen que esforzarse en controlar sus emociones, para utilizar las neuronas espejo como un aliado que facilite el aprendizaje, y no lo contrario. ❖Muestra alegría y optimismo, ya que así lo transmitirás a tus hijos o a tus alumnos (por contagio emocional). ❖Controla y evita tus emociones negativas. Todos tenemos días de mal humor, pero debemos aprender a minimizar su impacto en los niños ya que influirá negativamente en su estado de ánimo. Pero tampoco fomentes que los niños las repriman. Detecta las emociones de los pequeños y ayúdales a identificarlas y gestionarlas de la mejor manera posible.

53

❖Utiliza las demostraciones visuales y la imitación siempre que puedas. Acompaña la teoría con demostraciones y permite a los niños que te imiten. ❖Fomenta la interacción de los niños con el mayor número de personas posible. Las neuronas espejo se activarán mucho más y potenciará el aprendizaje de habilidades sociales y empatía. ❖Utiliza la imitación en cualquier actividad que quieras que los niños aprendan (lavarse los dientes, recoger la habitación...). ❖Huye de la violencia. Los niños aprenden con lo que ven. Si se educan en un ambiente que permite comportamientos violentos, se activarán las neuronas espejo implicadas en esas acciones y es más probable que las repitan. ❖Enseña a los niños la importancia de prestar atención al lenguaje corporal de los demás. De esta manera podrán saber cuándo alguien tiene algo para compartir con los demás, pero está dudando, o cuando alguien necesita ayuda. Las neuronas espejo son claves en el desarrollo de la empatía. ❖Enseña a los niños a identificar sus propias emociones y las de los demás.



EDUCACIÓN

A

sí como a los grandes les cuesta volver al trabajo después de las vacaciones, para los chicos volver al colegio también significa un cambio radical. Tratar de incorporar ciertos hábitos y rutinas para que nuestro hijo no empiece de pronto, con todo junto, es una buena manera de ayudarlo a retomar este comienzo de clases lo mejor posible: 1- Planificar una visita al pediatra antes de que empiece el cole: nunca está de más una visita al pediatra semanas antes de que empiece el colegio. El ingreso a primer grado, por ejemplo, coincide con la edad de aplicación de algunas vacunas y con controles oftalmológicos, bucales y auditivos que es bueno conversar con el pediatra para hacerlos antes de empezar las clases. 2- Pensar juntos lo que va a necesitar para el colegio y hacer una lista: ir a comprar los útiles escolares que quedaron pendientes y, si se puede, dejar que elija los que más le gustan. Probarle el uniforme y zapatos del año pasado para ver si le quedan y ver si la mochila está en condiciones para volver a usarla. 3- Armar un calendario: pueden crearlo juntos o comprarlo en la librería, y allí anotar las actividades previstas para esos días que quedan e ir tachándolos a medida que avanzan. A los chicos les ayuda mucho para organizarse mentalmente, ver el paso de los días y saber cuánto tiempo falta para cada cosa.

WWW.GENTESINALOA.COM

4- Ir a visitar el colegio juntos: si se trata de un colegio nuevo, visitarlo juntos para que el niño lo conozca y pueda armar una idea acerca de cómo serán sus días en la escuela. Aprovechar esta visita para pedir la lista de útiles, uniforme, etc. y sugerencias de dónde comprar. 5- Rutinas al día: una semana o diez días antes es muy útil volver a las rutinas de la época escolar. Durante las vacaciones lo habitual es que los horarios de sueño, las comidas, el tiempo frente a las pantallas, etc. sean más flexibles, por eso, días antes de regresar a la rutina escolar es importante reacomodarlos para que al niño no le cueste tanto el comienzo del ciclo lectivo. Esto le permitirá ordenarse mejor y hacer de esta transición algo más llevadero. 6- Desayunar juntos todas las mañanas: si habían dejado de hacerlo, comenzar días antes a desayunar juntos para empezar el día como lo harían en época de clases, creando un momento en el que puedan charlar de lo que espera del colegio, sus miedos y ansiedades, etc. 7- Planear un “menú especial” para la primera semana: organizar las viandas o las comidas

55

en casa de esa primera semana de clases invitándolo a que elija sus platos preferidos. 8- Crear un libro de las vacaciones: dentro de estas actividades previstas antes de que empiece el colegio, armar un libro con las fotos o los momentos de las vacaciones es una buena idea. Se puede crear un collage o, si sabe escribir, un libro donde cuente lo que más le gustó de sus vacaciones y otros relatos. 9- Invitar a un amiguito del cole: que un compañerito del colegio vaya a casa a jugar una tarde antes de que empiece la escuela le hará más fácil el regreso al niño. 10- Apaciguar los nervios del primer día: recordarle que todos están un poco nerviosos el primer día de clase y que en muy poco tiempo tanto él como sus compañeritos se irán acostumbrando a la nueva rutina. Para apaciguar los nervios es importante hacer foco en las cosas positivas de este nuevo comienzo, como ver a viejos amigos, conocer a nuevos compañeritos, llevar cosas nuevas para estrenar, etc.


FAMILIA

10 REGLAS PARA AUMENTAR LA SEGURIDAD ESCOLAR DE LOS NIÑOS

L

a seguridad escolar no es solo una cuestión del centro educativo. Dentro de nuestra labor como padres, es conveniente reforzar algunos aspectos y fomentar una comunicación fluida con nuestros hijos. Independiente de la edad del niño, existen acciones que pueden ayudarlos en su día a día en clase, así como mantenerlos al tanto de los peligros que podrán encontrar durante su crucial etapa de desarrollo: 1. Aprender los procedimientos de emergencia del colegio Emplear un rato para repasar esa información con nuestros hijos puede aportarles la confianza necesaria para actuar rápidamente en casos de emergencia. Además, es muy importante que estos conozcan cuáles

son los accidentes más comunes a los que se encuentran expuestos (caídas, tropiezos, resbalones) y el resultado de los mismos, raspones, moratones, esguinces, luxaciones, fracturas o traumatismos. Una forma de prevenirlos es evitando correr por el centro escolar, por los pasillos o por el patio (aunque a menudo resulte la parte más complicada). Tenemos que enseñarles a abrir las puertas con precaución, dejar a un lado los juegos violentos en el recreo, no empujar a los compañeros, no subirse en las sillas o mesas, y subir y bajar las escaleras de forma cuidadosa. 2. Conocer varias rutas hasta la escuela y a casa Asegurarnos de que los niños conocen tanto el camino principal como otras alternativas. En un es-

56

cenario de emergencia, las calles pueden ser cortadas y es importante estar al tanto de otras opciones. 3. Respetar las medidas preventivas de cada instalación Hay que tener en cuenta medidas como el hecho de registrarse a la entrada en las visitas, ir acompañado por personal interno durante el camino a las distintas partes del edificio o portar una acreditación para visitantes. 4. Hablar con nuestros hijos sobre cuestiones de seguridad escolar Sin escatimar a la hora de ser específicos. Explicarles qué deben hacer cuando no se sientan seguros (buscar a algún profesor o llamar al 112). Asegurarnos de que saben cómo contactar con nosotros o con cualquier otra persona de confianza.

WWW.GENTESINALOA.COM


familia 5. Involucrarse con las iniciativas de su escuela Dentro de este tipo de acciones, se ha demostrado la efectividad de las campañas de seguridad vial en algunas zonas durante los periodos de mayor afluencia. 6. Poner en alerta al personal de la escuela sobre alguna posible alergia o enfermedad del niño Nunca está de más asegurarnos de que tanto la dirección del centro como sus profesores estén al tanto de cualquier vulnerabilidad. 7. Concienciar a nuestros hijos sobre el uso de Internet y las redes sociales Han de tener cuidado con las fotos y vídeos que comparten, no facilitar datos personales a desconocidos y, ante situaciones potencialmente inseguras, tener confianza con nosotros para comunicárnoslo. 8. Inculcarles una postura de tolerancia cero ante el bullying ¿Cómo? Instándoles a que transmitan cualquier suceso de este tipo a padres, profesores o fuerzas de

www.gentesinaloa.com

seguridad. Por contra, si fueran ellos los causantes del incidente, es importante hacer que se pongan en el lugar de la víctima e imaginen cómo se sentirían. Cortar este tipo de actitudes desde el principio es una responsabilidad compartida por todos. 9. Hablarles de los peligros de algunas compañías Llegados a cierta edad, los adolescentes deben conocer el entorno que les rodea. Entre sus compañías, pueden encontrar malas influencias o incluso, sin ser del todo conscientes, exponerse a la influencia de alguna banda juvenil violenta. No se

57

trata de alarmarnos ni de ponernos en lo peor, pero sí es conveniente que les hagamos partícipes de algunas situaciones arriesgadas con las que se puedan encontrar. 10. Informarles sobre los efectos del alcohol y las drogas De la misma manera que en el caso anterior, cuando nuestros hijos son adolescentes, tenemos que asegurarnos de que sepan los perjuicios que las drogas y el alcohol pueden causar tanto a su vida como a las de todos los que les rodean.


SALUD

E

l confinamiento y la cuarentena a causa de la pandemia del coronavirus COVID-19 ha provocado que la población haya cambiado sus hábitos y que la exposición a la luz solar se haya reducido de forma notable. Por otro lado, el confinamiento ha podido perjudicar nuestros niveles de vitamina D, y el incremento de la higiene durante estas semanas y el uso de productos como geles hidroalcohólicos ha podido perjudicar el cuidado de la piel en muchas personas. Por ello, con el comienzo de la desescalada en España, desde Eltiempo.es te ofrecemos una serie de consejos para preparar la piel de cara al verano y al aumento de las horas de sol y las temperaturas.

el cuidado de la piel •Prevenir En los últimos meses, el obliga-

do lavado de manos y uso de soluciones alcohólicas en las manos van haciendo desaparecer el manto hidrolipídico que cubre la piel, destinado a mantener su correcto funcionamiento y a protegernos de las agresiones externas. Como consecuencia de esta intensificación en la higiene de manos, muchas personas han visto cómo se incrementaba la presencia de eccema en la piel, especialmente en las manos.

Mantenimiento de la barrera cutánea Para prevenir el cuidado de la piel, lo más adecuado es mantener una cuidada hidratación y protección de la misma mediante el uso de lociones o cremas hidratantes que mantenga las propiedades naturales de la piel. En el caso de que durante la cuarentena se haya producido algún tipo de dermatitis los expertos aconsejan recurrir a productos neutros. solares lentas •Exposiciones Este año debido a la pandemia,

la población ha estado menos horas al sol por lo que se aconseja que la exposición solar debe ser paulatina y progresiva con el objetivo de que la piel se vaya acostumbrando al sol y al calor. Es muy importante hacer exposiciones solares lentamente progresivas para evitar la quemadura solar. Debemos recordar que, durante la época estival en el área mediterránea, en las horas centrales del día, la quemadura solar puede ocurrir con menos de media hora de exposición directa a la luz solar, la recomendación es exponerse siempre al sol de forma saludable.

58

de protector solar •UsoComo cada año, más aún en este

2020, se recomienda utilizar protectores solares adecuados para cada tipo de piel. Así, un alto factor de protección utilizado de forma diaria ante la exposición solar es uno de los mejores productos capaces de proteger la piel de los daños que pueden causar los rayos solares.

Evitar las horas centrales del día Otro de los consejos es evitar la exposición al sol en las horas centrales del día. Este es el momento en el que el sol se encuentra en el punto más alto por lo que la concentración de los rayos es superior y el riesgo de daño en la piel se multiplica.

Con 15 o 20 minutos de sol es suficiente Con la llegada de las buenas temperaturas, gran parte de la población espera poder tomar el sol durante horas. Sin embargo, para un funcionamiento adecuado del organismo, como la adquisición de ciertos nutrientes, es suficiente con estar expuesto unos 20 minutos al día. No hace fatal estar horas.

WWW.GENTESINALOA.COM


BIENESTAR

U

na de las debilidades de muchos son los snacks. Tarde o temprano llega el momento del día en el que aún falta para la hora de la comida o cena y tu estómago ya está pidiendo a gritos algo para calmarse. Todo gira alrededor del concepto de Mindfulness, que significa “Atención plena”. Esto invita a los consumidores a poner toda la mente en el momento. Lo importante que es poner atención cuando comes, eso permite muchas más cosas de las imaginas. Por ejemplo, te darás cuenta cuando realmente estés lleno.

WWW.GENTESINALOA.COM

beneficios del consumo consciente

– No hay probabilidades de que comas más de lo que tu cuerpo necesita – Disfrutas más el snack que estás consumiendo – Mantienes una relación positiva con la comida. Otras de las preguntas que también te pueden funcionar para un consumo moderado son: 1. ¿Por qué quieres un snack? 2. ¿Necesitas energía? o ¿quieres quitarte el antojo? Una vez que logres descifrar esto pregúntate lo siguiente: ¿Dulce o salado? ¿Suave o crujiente? ¿Caliente o frío?

59

tips para disfrutar de tu snack

• Define tu porción: desde el principio elige lo que te vas a comer, guarda algo para más tarde. • No tengas distracciones: es momento de comer y nada más. Adiós computadora, celular o televisión. • Disfruta: huele cada uno de los bocados. • Mastica despacio: Eso te ayudará a no comer rápido y sentirte demasiado llena. • Poco a poco: no empieces con un nuevo bocado si no has terminado con el pasado. Muchas personas relacionan el consumir un snack con algo negativo. Sin embargo, un consumo consciente hace que tengas más control sobre tu alimentación, menor culpa y mayor satisfacción.


educación

Educar en valores: niños que serán mejores adultos

E

s importante enseñar a nuestros hijos a diferenciar lo correcto de lo incorrecto y a desarrollar su consciencia, respeto, amistad, paciencia, tolerancia, solidaridad, generosidad. Un niño que sepa respetar a los demás, y conozca las normas de comportamiento podrá convivir mejor y sentirse bien en cualquier situación o ambiente. Al nacer, los niños no son ni buenos ni malos. Es durante la infancia, observando el modelo de sus padres y profesores, cuando aprenderán las bases de la empatía y a diferenciar lo que está bien de lo que está mal. La importancia de educar en valores Los valores son el timón que dirige y dota de intención nuestra vida. Una persona sin valores está perdida, como un marinero en una tormenta, sin saber cuál es el rumbo a seguir.

Entendemos el sistema de valores de cada persona como los criterios que guían nuestra vida; y estos pueden ser valores personales, de influencia familiar y filosofía de vida, y valores universales. La tolerancia, la convivencia, los derechos humanos, la cooperación, la libertad, el respeto, la sinceridad, la perseverancia o la honestidad son valores que nos ayudan a integrarnos en la sociedad y a hacer de ésta un mundo mejor. Los valores personales tienen la importancia de conducir nuestras acciones. De esta manera, el ser humano nunca será tal si no poseemos una serie de valores arraigados en nuestro ser. El sistema de valores de cada persona es único y personal, y es la suma de valores adquiridos en la infancia y valores adquiridos más adelante por la experiencia. De este modo, las personas, al ir creciendo y madurando, vamos reva-

60

lorizando y reestructurando nuestro sistema de valores, e intentamos adecuar nuestra conducta a ellos, obteniendo más o menos éxito. Y es que nadie dijo que ser adulto fuese fácil. Los niños aprenden todo lo que dices y, sobre todo, lo que haces. Eres su ejemplo a seguir, su modelo, por lo que si tú mismo no eres coherente con tus valores y tus actos difícilmente podrás educar a un niño en valores para conseguir en el futuro un adulto coherente. La educación en valores corre un grave peligro cuando las personas sustituimos el tener por el ser. No sirve de nada que le hables a tu hijo de la importancia de la tolerancia, si luego en el transporte evitas ceder el asiento a una persona mayor, embarazada, o con muletas. Tampoco sirve que le hables sobre el respeto, si luego conduciendo, te adelanta un coche e insultas al conductor.

www.gentesinaloa.com


educación Consejos para educar en valores 1. Aprende a respetar sus opiniones Los niños, y más cuando van creciendo, pueden no compartir muchos de tus puntos de vista y opiniones. ¿Cómo educar en valores? Es un error considerar a los peques como tablas rasas en las que podemos grabar a cincel todo lo que queramos transmitirles, y que aprendan a comportarse en base a ello. Realmente, nuestra tarea como padres y educadores es ayudarles a pensar. A determinadas edades, y más cuando son pequeños, es difícil que entiendan el concepto del bien y del mal, pero si puedes transmitirle por qué es importante respetar a los mayores. 2. Evita el papel de predicador No impongas tu sistema de valores, propónselo a tus hijos. Los niños necesitan tiempo para comprender, y para pensar en aquello que hacen. Acompáñales en el camino de aprender los valores, llévalos de la mano, pero déjales su libertad. Las personas no nacemos con una serie de valores incluidos, sino que los aprendemos, aceptamos y construimos en el proceso de madurez. 3. Sé coherente en tus palabras y acciones Los niños perciben muchas más cosas de las que apreciamos a simple vista. Y una de las cosas que notan es la incoherencia. Por ejemplo; es posible que si a tu hijo le dices que no debe decir palabrotas se sienta confundido cuando te ve a ti hacerlo. Debemos tener especial cuidado en las palabras que usamos para comunicarles ideas y valores, ser responsables y coherentes con ellas. 4. Apóyate en recursos externos Los recursos externos en la educación de valores complejos son especialmente eficaces en edades tempranas. Cuando los conceptos o valores son muy complejos para poder ser expresados y definidos

www.gentesinaloa.com

con palabras que el niño entienda, es más útil y tiene mucha más aceptación por parte del niño si nos apoyamos en recursos externos para transmitírselos. Las fábulas, los cuentos, canciones, películas y cortometrajes pueden impactarnos más hondo que un discurso enardecido. Y la clave es la empatía. Cuando sintonizamos con un personaje y nos metemos en su piel, podemos llegar a entender sentimientos y actitudes complejas, más difíciles de explicar que de sentir. “A veces, una imagen vale más que mil palabras”. 5. Establece claramente cuáles son las normas y dónde están los límites No hay nada que cause mayor estrago que darle excesiva libertad a un niño que aún no puede disfrutarla. Lo primero que tiene que aprender es a respetar tu autoridad como padre. Si no te respeta a ti o a sus hermanos, difícilmente podrá respetar a los compañeros de colegio. El niño tiene que interiorizar que sus actos tienen consecuencias, aprende algunas técnicas de modificación de la conducta. Para educar en valores hay que poner límites y marcar un equilibrio entre el “no” y el “sí”. Sobreproteger a nuestros hijos para evitar frustraciones es una estrategia totalmente ineficaz.

61

6. Da más importancia al ser que al tener Dar importancia a objetivos extrínsecos y materialistas como la belleza, la riqueza, la fama, puede llevar a los niños a sentir vacío y desesperación. Sin embargo, si les enseñamos a valorar los vínculos familiares y la amistad, será más fácil que pueda llenar sus necesidades humanas. A la hora de transmitir valores a nuestros hijos, debemos tratar de invertir en experiencias, más que en cosas.



EVENTO

WWW.GENTESINALOA.COM

127


EDUCACIÓN

H

ay numerosas razones que justifican la necesidad de desarrollar las habilidades artísticas en los niños: impulsar sus capacidades intelectuales, permitirles satisfacer sus necesidades de expresión, desarrollar su creatividad o posibilitarles momentos de disfrute y diversión. Sin embargo y, desafortunadamente, son muchas las veces que las escuelas relegan a un segundo plano las prácticas artísticas y padres y profesores, más allá de suponer un estímulo suponen un freno a las capacidades creativas innatas. Cuando los niños son muy pequeños y se interesan por realizar actividades novedosas para ellos y quieren pintar con pinturas, rotuladores, con los dedos, hay que dejarles que se expresen y experimenten libremente, pero es más que probable que con esas edades (2-3 años) quieran dejar su obra en las paredes o las telas del hogar por lo que, además de ser necesario dejarles libertad de expresión hay que estar pendientes y guiarlos en su expresión artística.

Resulta adecuado usar un espacio que sea fácilmente lavable y, en cualquier caso, ofrecerles mucho espacio de creación, por ejemplo: papeles continuos o murales. Igualmente, ¿sabes que los niños

64

pequeños trabajan mejor de pie? Utilizar un caballete tradicional o de montaje en pared también nos puede ayudar a crear un entorno creativo para los más pequeños y los no tan pequeños.

WWW.GENTESINALOA.COM


EDUCACIÓN El arte como tal es único y, por tanto, motivar las habilidades artísticas no debe ser una actividad estereotipada o mecánica. Es importante no forzar a los niños a pintar en un determinado momento o realizar un determinado dibujo o colorear de una manera prefijada. Fuera directrices que hagan del acto creativo un conjunto de reglas a seguir. Es necesario darles libertad para que decidan colores, formas, técnicas, para que creen, experimenten y sientan. Hay que tener en cuenta que, para los menores de 8 años, que es cuando los niños alcanzan la etapa de mayor riqueza creativa, el hecho de presentarles modelos puede llegar a limitarles la expresividad propia pero que, igualmente y sobre todo para más mayores el hecho de darles consignas, presentarles muchos y variados modelos ayuda a superar “bloqueos” creativos. En cualquier caso, hay que tener en cuenta la diferencia entre “copia” y “modelo” ya que un modelo se enfoca al proceso de desarrollo, a la idea inicial, pero no condiciona el resultado como si ocurre con la copia. Pero, no solo creando se estimulan las habilidades artísticas. Se puede fomentar a través de la creación de un entorno visual rico, rodeándonos de objetos creativos y bellos, visitando museos, consultando libros de arte, viendo películas sobre personalidades artísticas, etc. son experiencias que poco a poco despertarán la curiosidad en los niños, les permitirán experimentar con ideas y ampliarán enormemente su mundo sirviéndoles de inspiración. Para terminar, la manera en que reconocemos el trabajo de los niños les proporciona la suficiente seguridad para seguir. Aunque es obvio que en arte nada está mal hecho ya que cada niño creará su obra según sus experiencias y pensamientos, según su imaginación y creatividad, según sus habilidades y destrezas, y, por tanto, no existe nada bien hecho o mal hecho sino formas de hacer diferentes.

WWW.GENTESINALOA.COM

65


EDUCACIÓN

LOGRA UN CAMBIO DE ESCUELA PARA TU HIJO SIN TRAUMAS

P

or lo general, a los niños les gusta ir a la escuela, ahí tienen a su grupo de amigos, que en ocasiones coinciden con los de su residencia, han conseguido identificarse con sus profesores, pasan gran parte de su jornada jugando o aprendiendo y lo suelen considerar un entorno de confianza y seguridad. Por tanto, cuando por cualquier tipo de situación inesperada os veis obligados a cambiarlo de centro escolar se abre un periodo de temor en los padres que seguramente dudan de cómo va a reaccionar su hijo y va ser capaz de adaptarse a este importante cambio. ¿Cómo lo preparamos para este paso de un colegio a otro? Aquí te van una serie de consejos para que esta transición a su nueva escuela transcurra de la mejor manera posible:

•Los padres tienen que estar seguros de su decisión: No dudar una vez tomada. Si vuestro hijo os ve preocupados o inseguros, pensará que el cambio de escuela no es, como le decís, para su bien. •No hacer borrón y cuenta nueva: Asegurarle a su hijo ‒y cumplirlo‒ que seguirá en contacto con sus antiguos amigos, que podrá ir con ellos, los fines de semana, algún rato libre, aunque sin excedernos y dando prioridad a lo nuevo.

•Fundamental: Visitar previamente con nuestros hijos el nuevo colegio, las instalaciones, las clases, el comedor e incluso, si puede ser, conocer a su futuro profesor. Eso le permitirá situarse y conocer de antemano su nuevo entorno. •Contesten a todas las dudas: Y preguntas que vayan surgiendo durante el proceso, siempre potenciando los aspectos positivos del cambio de colegio y el mundo de posibilidades que se abre ante él.

•Los padres deben reunirse: Con el equipo directivo del nuevo centro para conocerlo y explicarles la situación, y, si es posible, conocer a los futuros profesores de sus hijos, sobre todo en el caso de la etapa infantil, donde más que la socialización con sus compañeros, prima el aspecto afectivo.

66

WWW.GENTESINALOA.COM



educación

Consejos para desarrollar la inteligencia emocional de tus hijos

L

a inteligencia emocional es la capacidad que tenemos para conocer y manejar nuestras emociones y para poder interpretar los sentimientos de los que nos rodean. Es vital aprender a usar la inteligencia emocional desde que somos pequeños, para poder interactuar con los demás con seguridad y tener confianza en nosotros mismos. Por eso queremos darte una lista de consejos para que ayudes a tus hijos en el desarrollo de esta capacidad. 1. Ayuda a tus hijos a expresar sus sentimientos Muchas veces los niños no saben controlar sus emociones y llegan a gritar o a romper cosas. Es importante que les hagamos saber que hay otras formas de lidiar con nuestras emociones y que es pre-

ferible expresar lo que sienten hablando antes que con una rabieta. 2. Enséñales a fijarse metas Ayuda a que se pongan sus propios objetivos y a ser constantes y responsables para cumplirlos. La persistencia es muy importante para lograr sus sueños. 3. Cultiva su empatía Si quieres conseguirlo, tendrás que preguntarles sobre los sentimientos de los demás: ¿por qué crees que tu hermano está triste? ¿Crees que eso hace a tu primo feliz?

5. Controlar sus enfados Los niños necesitan sobre todo cariño y afecto hasta que llegan a los 18 meses, así consiguen sentir seguridad para adaptarse a su entorno, manejarse y controlar sus miedos. Aunque hay que saber que pasados los seis meses van a comenzar el desarrollo de emociones como la ira, por lo que también es importante enseñarles a contro-

4. Favorece la comunicación con tus hijos Es muy importante enseñar a los niños a expresarse y a preguntar las cosas que no entienden. Aprender a dialogar es un pilar básico de la educación infantil.

68

www.gentesinaloa.com


educación lar sus reacciones y a rectificar sus malos actos. Es necesario establecer unos límites y dialogar con los niños para razonar con ellos y que aprendan a controlar sus enfados. 6. Enséñales a reconocer emociones Los niños empiezan a interactuar de forma más abierta cuando llegan a los dos años, esta es la edad indicada para enseñarles a reconocer emociones básicas como la alegría y la tristeza. Para ello puedes mostrarles fotos o dibujos de caras y preguntarles qué emociones ven en ellos, así desarrollarán mejor su empatía y aprenderán a relacionarse. 7. Enseña a tus hijos a escuchar Haz que tus hijos aprendan a escuchar y a no interrumpir mientras otros están hablando. Enséñales a escuchar activamente hablándoles con calma y preguntando si han entendido las cosas que les acabas de contar. 8. Muéstrales las emociones secundarias Cuando un niño cumple diez años, empieza a experimentar más emociones secundarias como la vergüenza y el amor. Hay que ser abierto a la hora de hablar de estos temas y tener una buena comunicación entre padres e hijos.

www.gentesinaloa.com

9. Intenta que el diálogo con tus hijos sea democrático Hay que enseñar a los niños a que den su brazo a torcer y a admitir cuando otra persona tiene razón. Aprender a llegar a un acuerdo es algo muy importante para la vida familiar y adulta. 10. Anima a tus hijos a interesarse por los demás Haz que se preocupe por los sentimientos de los que le rodean, que llegue a interesarse por lo que siente su familia, para que con el

69

tiempo pueda aprender a ser más empático con los que le rodean en otros ámbitos sociales. 11. Asegúrate de que tengan confianza para expresar sus emociones Hay que dar seguridad a los niños para que puedan expresar sus preocupaciones y sentimientos, lo que les pone tristes y lo que les hace felices. Esto les enseñará a desenvolverse mejor en el colegio y en su entorno.


EDUCACIÓN

T

odo aquello que nos provoca una emoción, ya sea miedo, enojo, tristeza, alegría o amor se genera en nuestro cerebro. Es decir, cada cosa, pequeña o grande que sentimos, pensamos, hacemos, expresamos viene exactamente de ahí. En esta ocasión te queremos explicar en qué consiste la neuroeducación y cómo puede ser una herramienta de vida para el ser humano. ¿Por qué la neuroeducación te ayuda en la crianza de tus hijos? El quiénes somos y seremos durante toda nuestra existencia nace y se desarrolla en nuestro cerebro a lo largo de toda nuestra vida y nosotras como madres y padres, tenemos el poder y el privilegio de definir cómo se desarrolla el cerebro de nuestros hijos. Cada vez más los neurocientíficos nos ofrecen mayor y mejor conocimiento acerca de cómo funciona el cerebro en las distintas etapas de la vida, pero lo más importante es que nos ayuda a entender las bases biológicas de nuestra conducta. La neurociencia estudia nuestro sistema nervioso, cuyo panel de control es ese extraño, increíble, complejo y admirable órgano que es el cerebro; y educar desde esta rama hoy nos permite tomar ventajas al conocer el funcionamiento del cerebro, utilizar lo que se conoce como la neuroeducación.

Ahora sabemos, por ejemplo, que los niños nacen con una cantidad pequeña de neuronas que durante las primeras semanas y años de vida se multiplican por miles para alcanzar más de 80 mil millones y más de 7 mil conexiones por cada una. Todo esto forma un cableado de nervios que mide más de 150 mil kilómetros. Nosotros como madres y padres somos los responsables de la creación de neuronas minuto a minuto, así como del enramado de este complejo cableado y su sano desarrollo; es decir, practicar la neuroeducación. Cuando papá o mamá vemos a nuestro bebé o le sonreímos, le abrazamos o le enseñamos a caminar, a hablar, a realizar un juego, etcétera, se genera una red neuronal en ese preciso momento. Es decir, que nuestros hijos tengan redes neuronales sanas en todos los sentidos de la palabra depende en buena medida de las madres y padres. Con toda esta base de conocimiento científico está naciendo la neuroeducación, que hoy trata de entender cómo es el proceso de aprendizaje para así poder adaptar las formas en cómo educamos o enseñamos a los niños. Ahora sabemos que el proceso de aprendizaje en los primeros mil días de vida de nuestros hijos es enorme y lo más importante del caso es que este aprendizaje lo integrará a su vida para no olvidarlo nunca.

70

La cantidad de cosas que aprenden nuestros hijos en la primera infancia, de los cero meses a los ocho años es enorme; es la etapa en la que más aprendizajes adquirimos. Aprendemos todo: a hablar, a caminar, a pensar, a expresar nuestras necesidades, nuestras emociones, a relacionarnos con el entorno, es decir, vamos convirtiéndonos en personas. Así como ahora sabemos cómo se forman las redes neuronales, también sabemos que cuando una neurona se muere ya no se regenera, pero es muy importante saber que si estás aprendiendo o teniendo nuevas experiencias el cerebro va creando siempre y a lo largo de toda la vida nuevas redes neuronales. Además, sabemos que contamos con un cerebro con una enorme plasticidad, es decir que modifica su funcionamiento, incluso algunas partes cambian de tamaño en función de qué tanto estamos aprendiendo o no. Lo que no se usa se muere, lo que se estimula, crece. Los expertos afirman que el conocimiento científico de cómo se desarrolla el cerebro de nuestros hijos y el proceso de cómo aprenden está generando un cambio y un impacto profundo en la educación.

WWW.GENTESINALOA.COM


SALUD Y FAMILIA

L

a concentración es una de las claves para poder triunfar en la escuela, curso o cualquier actividad de estudio que realices; sin embargo, a veces nos cuesta mucho conseguirla debido a diferentes factores internos y externos, uno de ellos es la alimentación, ya que está comprobado que algunos alimentos, por sus nutrientes, nos ayudan a mejorar este tema. Para el proceso de aprendizaje, la concentración es primordial, ya que está relacionada con la atención que selecciona la información más importante, mientras que la concentración focaliza esto para un determinado objetivo de aprendizaje. Almendras y nueces Debido a su alto índice de Omega 3, estos frutos secos son ideales para aportar beneficios durante el proceso de aprendizaje, además ayuda a mantener los vasos sanguíneos, lo cual da como resultado una buena circulación de la sangre. Los frutos secos también son fuentes de vitaminas y antioxidantes.

WWW.GENTESINALOA.COM

Pescados Al igual que los frutos secos, los pescados son de los alimentos altos en ácidos grasos Omega 3, que sirven para el desarrollo del sistema nervioso central en infantes, además de mejorar la comunicación entre las células del cerebro, mientras que ayuda al funcionamiento de los neurotransmisores. El atún, la sardina y el salmón son de los pescados que te ayudarán a mejorar la concentración durante el estudio o el proceso de aprendizaje. Espinacas y legumbres Las legumbres, así como las espinacas y el brócoli son alimentos altos en ácido fólico, uno de los nutrientes que ayudan a la memoria, además contienen diferentes vitaminas que ayudan al cerebro a tener un mejor funcionamiento. Otros alimentos que tienen ácido fólico son los espárragos, la zanahoria y el aguacate.

71

Chocolate El chocolate negro, que es más amargo que el comercial, debido a que contiene más cacao y menos azúcar, es un estimulante del sistema nervioso que nos ayuda a generar endorfinas, además, también es bueno para el proceso de concentración y nos hace ser más felices. Carnes rojas Las carnes rojas son una buena opción para mejorar la concentración e incluso también para prevenir enfermedades de la memoria cuando ya se llega a edades avanzadas. Este tipo de carnes contienen altos índices de hierro.


FAMILIA

CUMPLEAÑOS EN CUARENTENA: IDEAS PARA REGALAR CUANDO NO PUEDES SALIR DE CASA

E

l cumpleaños de nuestros hijos es, sin duda, una ocasión muy especial y, para ellos, es una de las fechas que con mayor emoción esperan. Este año, debido a la cuarentena por coronavirus, muchos niños no podrán celebrarlo con sus amigos o el resto la familia, pero esto no tiene por qué ser sinónimo de no hacer una gran fiesta. Además de animaros a aprovechar para hacerles un recuerdo inmaterial y creativo como un vídeo en el que le feliciten sus amigos y familiares, una carta, un álbum de fotos o una receta muy especial, desde Sapos y Princesas os damos algunas ideas para regalar sin salir de casa.

Libros para colorear Colorear tiene muchos beneficios en los niños y es por ello que resulta importante potenciar, en la medida de lo posible, actividades como esta en los ratos libres. A través de ella, dan rienda suelta a su imaginación, fomentan su capacidad de concentración y, si prestamos atención, puede decirnos mucho de sus pensamientos, sentimientos e ideas. Puzzles Los puzzles, además de divertidos y entretenidos, son una excelente herramienta para el desarrollo de las habilidades. Este juego fomenta la creatividad y la imaginación, la motricidad y la coordinación y el

72

razonamiento. Al disponer de una gran variedad de temáticas, los niños podrán aprender a cerca del mundo marino, el sistema solar, los animales o disfrutar de su superhéroe favorito y, para estos días que tenemos que quedarnos en casa, servirán de gran apoyo para aprovechar el tiempo que pasamos juntos. Libros para aprender a hacer origami La práctica del origami potencia la creatividad, desarrolla la destreza manual, mejora la memoria y la concentración, y nos ayuda a relajarnos. Además, al ser entretenido, este arte milenario en el que se crean múltiples formas y figuras a través del plegado de papel, se

WWW.GENTESINALOA.COM


familia convierte una opción perfecta para practicar en familia estos días que tenemos que quedarnos en casa. Juegos de mesa Los juegos de mesa son una opción perfecta para pasar momentos divertidos en familia. Pero, más allá de la diversión, también ayudan a los niños a desarrollar habilidades emocionales, intelectuales y sociales. Además, estaremos potenciando el vínculo familiar y mejoraremos la comunicación. Juguetes El juego es uno de los pilares básicos del desarrollo de los niños desde los primeros meses de vida, ya que aporta muchos beneficios:

favorece el desarrollo físico y de la motricidad fina, estimula la motricidad gruesa y fomenta el aprendizaje temprano, entre otros. Los juguetes pueden ayudarles a enfrentar nuevas experiencias y manifestar sus emociones, además de ofrecerles retos en los que ensayar sus capacidades y reforzar su autoestima. Por eso, te recomendamos una selección de juegos y juguetes para bebés de 0 a 24 meses, para niños de 3 a 12 años y para adolescentes.

Libros Favorecer la concentración y la empatía, prevenir la degeneración cognitiva y hasta predecir el éxito profesional son sólo algunos de los beneficios encubiertos de la lectura. Un buen libro puede atraparte y entretenerte durante horas, y te hará conocer lugares, mundos y vidas que nunca pudiste conocer. Además, es una actividad que puedes compartir en familia y, de esta forma, dedicarle un ratito todos los días. Cupcakes Los cupcakes se han convertido en una parte imprescindible en cualquier fiesta molona que se precie, ya que son unos postres que quedan genial para decorar una mesa dulce, por ejemplo, y además están muy deliciosos.

www.gentesinaloa.com

73


salud

¿Cómo lidiar con el insomnio durante la cuarentena?

L

a modificación de la actividad diaria que ha conllevado el confinamiento implica, para muchas personas, una alteración en sus ciclos de sueño habituales. Las causas de este fenómeno, además de ser atribuibles a la mera preocupación por la situación que vivimos, se extienden hasta diversos factores de carácter social, biológico o farmacológico. ¿Pero cuáles son concretamente los motivos del insomnio durante la cuarentena y qué podemos hacer para combatir sus efectos? ¿Cómo conseguir que los niños duerman mejor? En el caso de los niños, se debe trabajar de cara a impedir que se vean privados de las horas necesarias para recuperar la energía consumida durante el día:

•El mantenimiento de las rutinas tanto en las comidas como en la actividad física o los momentos dedicados al trabajo escolar y al ocio •Reforzar el contraste entre las actividades diurnas y el reposo nocturno, reservándoles un tiempo suficiente de sueño en función de la edad, permitiendo que se expongan a la luz solar al menos dos horas al día, minimizando las tareas pasivas, creando rutinas relajantes antes de acostarse y evitando el picoteo entre horas y el consumo de sustancias excitantes ❖También es importante sincronizar los horarios de los niños con los de la jornada natural, algo a lo que pueden ayudar acciones como conservar un ambiente oscuro por la noche e iluminado de forma natural por las mañanas, no comer ni cenar demasiado tarde o huir de la exposición a pantallas al menos dos

74

horas antes de irse a la cama Una vez asegurado el descanso de nuestros hijos, analicemos las causas que pueden fomentar que los adultos nos desvelemos con frecuencia bajo la situación de encierro actual. ❖Para mitigar el estrés, limitar el consumo de noticias que puedan alterarnos, sobre todo a última hora del día, y llevar a cabo técnicas de relajación, desde aquellas centradas en la respiración o en el sistema muscular hasta otras mentales como rememorar situaciones previas que reduzcan nuestra ansiedad ❖Si caemos en un sedentarismo constante, nos arriesgaremos a reducir la calidad de nuestro sueño nocturno. Con un poco de fuerza de voluntad, debemos buscar formas de mantenernos activos. Exponernos a la luz solar a primera hora dando un paseo o haciendo ejercicio es una buena forma de comenzar el día con energía. Por la tarde, evitar las siestas y nunca prolongarlas más allá de la media hora ❖El consumo de sustancias como la cafeína o el alcohol ha de ser moderado pues cualquiera de ambos, por diferentes motivos, influyen de forma negativa en nuestro descanso También es importante, como en el caso de los niños, ayudar a que nuestro reloj biológico no se descontrole. La comentada exposición al sol al inicio del día y prolongada a lo largo del mismo con la ayuda de nuestras ventanas y terrazas nos aportará una dosis extra de energía en los periodos de actividad. A la caída de la tarde, bajar la iluminación y reducir el uso de dispositivos electrónicos nos ayudará, por el contrario, a relajarnos y prepararnos para disfrutar de nuestro merecido reposo.

www.gentesinaloa.com







educación

Curso de verano ¿qué beneficios da a nuestros hijos?

A

unque cada niño es único, creemos que los campamentos o escuelas de verano son beneficiosos para todos los niños. No importa cuáles sean los intereses de su hijo, el campamento ayuda a los niños a desarrollar importantes habilidades sociales, emocionales y cognitivas. Lo mejor de todo es que los niños crean recuerdos que duran toda la vida. Muchas personas recuerdan con cariño los días del campamento de verano. El campamento se convirtió no solo en una forma de pasar las vacaciones de verano, sino en una parte vital de quiénes son. Los niños crecen, exploran y aprenden sobre sí mismos, las personas y el mundo que los rodea, y se divierten durante todo el proceso.

Aunque cada campamento ofrece una variedad especial de actividades, todos los campamentos ofrecen la oportunidad de hacer amigos, aprender nuevas habilidades y crecer como persona. Aquí está nuestra lista de algunos beneficios del campamento de verano para niños y jóvenes. Desarrolla habilidades para toda la vida Desarrollaran habilidades de liderazgo, por ejemplo, guiando a un equipo de otros niños en una caminata. Tal vez desarrollen importantes habilidades para tomar decisiones a medida que enfrentan desafíos y superen obstáculos al mismo tiempo que realizan nuevas y emocionantes actividades. Todas estas habilidades son importantes en el mundo real.

80

Promueve la independencia En el campamento, nuestros hijos experimentan un tiempo lejos de sus padres. Este tiempo es importante para ayudar a desarrollar un sentido de identidad. Los niños aprenden a ser más autosuficientes a medida que exploran sus intereses y descubren sus fortalezas y debilidades. Aprenden a confiar en sí mismos en lugar de depender de un padre o maestro para que les diga qué hacer. La independencia es vital para convertirse en un adulto autosuficiente. Tiempo para jugar Durante el año escolar, los niños están acostumbrados a la rutina de llegar a la escuela a tiempo, hacer la tarea y luego irse a la cama. Algunos pueden participar en actividades extraescolares. El campamento

www.gentesinaloa.com


educación

de verano es más relajado que la rutina escolar y proporciona tiempo y libertad para el juego espontáneo. El juego libre es importante para el desarrollo de un niño porque aprenden a desarrollar habilidades de pensamiento creativo y exploran su imaginación a través del juego. La hora del juego crea un lugar seguro para que los niños expresen sus pensamientos y emociones. Es básico para su felicidad. Enseña el trabajo en equipo No importa cuáles sean los intereses de su hijo, ya sea deporte o artes y manualidades, una escuela de verano los involucrará en actividades que requieren trabajo en equipo. Saber cómo trabajar en equipo es una habilidad útil para la vida.

Los niños aprenderán a trabajar juntos, realizando un experimento científico o jugando a cualquier deporte. El trabajo en equipo es importante porque ayuda a desarrollar habilidades de comunicación, inteligencia emocional y habilidades de liderazgo. Enseña la resiliencia La capacidad de recuperación es una habilidad esencial para la vida porque ser resistente significa levantarse y seguir adelante después de un inevitable retroceso. Las actividades en el campamento brindan la oportunidad para que los niños se enfrenten a muchos desafíos y practiquen superarlos. Por ejemplo, es posible que no ganen su primer partido de fútbol, pero aprenderán que la práctica los hará mejores jugadores. O bien, es posible que no puedan llegar a la cima de la torre escalando, pero aprenderán a no rendirse y seguir intentándolo. Una vez que llegan a la cima, se sentirán más fuertes y resistentes que antes. Proporciona actividades divertidas sin pantalla Los niños y adultos pasan demasiado tiempo frente a una pantalla. En total, los niños pasan más de siete horas y media al día frente

www.gentesinaloa.com

81

a una pantalla, ya sea en un dispositivo móvil, frente a un televisor o en una computadora jugando un videojuego. Demasiado tiempo en los medios de comunicación reduce el tiempo dedicado a dormir y leer, y puede tener un impacto negativo en el rendimiento escolar. El campamento ayuda a los niños a conectarse con la alegría de la vida más allá de la pantalla. En todos nuestros programas de campamento, los niños tendrán infinitas oportunidades para involucrar sus mentes en formas que disfrutarán. Fomenta la conexión con la naturaleza. Hablando del tiempo alejado de la tecnología, los niños también necesitan la naturaleza en sus vidas. La naturaleza estimula todos los sentidos. Cuando un niño está en contacto con la naturaleza, pueden ver, tocar, oír, oler y, a veces, incluso saborear la naturaleza. El desarrollo sensorial hace que la vida sea más rica, más completa y más placentera. Por el contrario, demasiado tiempo en el interior puede apagar los sentidos y privar a los niños de los placeres simples de la vida.


EDUCACIÓN

C

on disciplina positiva no es tarea fácil. Incluso puede ser agotador cuando el niño no conoce de límites y es indisciplinado. Y aunque tenemos claro que los niños necesitan cariño, amor y tiempo por parte de sus padres, también necesitan recibir un “no” a tiempo. “La desobediencia de los niños está ligada al problema de autoridad de los padres”, señala claramente el Dr. Hendrie Weinsinger, y lo puedes comprobar en la forma en cómo un niño protagoniza un berrinche porque su madre le exige hacer su tarea de la escuela o cuando se rehúsa a comprarle el último juguete de moda. Un “no” a tiempo puede generar dolor por negarnos a las peticiones de nuestros hijos, sin embargo, a futuro podremos sentirnos orgullosos de que sean personas educadas y de bien. Enseñar límites es hacerles ver que tienen derechos, que en algunas situaciones dirás “sí” y en otras “no”, darles pautas para que manejen la frustración y que superen así los inconvenientes de la vida con madurez, que desarrollen la capacidad de ser pacientes y a luchar ante las adversidades. Y, ¿qué sucede cuando no se aplican los límites? Los niños serán incapaces de reconocer las figuras de autoridad, llámese mamá, papá, abuela, abuelo o maestra, lo que los lleva a ser manipuladores, poco colaborativos, agresivos, sin capacidad para controlarse y no toleran la frustración, entre otras cosas.

¿Cómo ser una madre que dice “no” y enseña límites? Se aprende sobre la marcha. Aquí te damos algunas pautas de cómo hacerlo: Usa la objetividad. Marca las normas claras desde un inicio. En vez de emitir frases como “pórtate bien”, dile exactamente cómo deseas que actúe, por ejemplo: “acá en la escuela se camina, no se corre”, “toma mi mano antes de cruzar la calle”, etc. Déjalo “elegir”. Luego de salir de la ducha pregunta: “¿Quieres elegir la ropa o lo hago yo por ti?”. De esta manera le das la opción de decidir, pero terminará haciendo lo que tú deseas. Mantén tu firmeza. Si luego de llegar de la escuela tu hijo debe hacer su merienda, descansar dos horas y luego hacer su tarea, debes mantener esa rutina durante todos los días. Si comienza él o tú a alterarla, llegará el día en que ninguna de sus tareas se cumplirá. No se trata tampoco de alzar la voz para emitir tus peticiones, pero sí de hablar con tono firme y rostro serio. Habla en positivo. Una forma de enseñar disciplina con amor es cuando no necesitas el “no” para educar. Por ejemplo, en vez de decirle “no grites”, dile “habla más bajo”, de esta manera será más fácil que él o ella entienda lo que quieres.

• •

Dale siempre una explicación. Cuando tu hijo escucha por qué se le niegan las cosas, es más fácil que obedezca. Recuerda que es un niño, así que las frases deben ser sencillas y cortas. Tampoco apliques esa explicación tradicional y que escuchaste decir a tu madre cuando eras niña: “porque soy tu madre”, no tiene validez. ¡Explica por qué lo limitas! Contrólate. Cuando quieras salir corriendo ante un berrinche de tu hijo, antes de lanzar un improperio verbal o caer en el abuso físico, cuenta hasta diez y luego trata de solucionar la situación. Lo importante es no ceder a sus peticiones con tal de no escucharlo llorar, sino de elegir lo mejor para tu hijo a largo plazo.

82

WWW.GENTESINALOA.COM


EDUCACIÓN

DECÁLOGO PARA CRIAR A UN

E

PEQUEÑO DELINCUENTE

l Juez de Menores de Granada, Emilio Calatayud, es además escritor y muy conocido por sus sentencias a menores ejemplares y que buscan rehabilitarles. Calatayud propone diez reglas para conseguir crear al perfecto delincuente en casa: Regla 1: Comience desde la infancia dando a su hijo todo lo que pida. Así crecerá convencido de que el mundo entero le pertenece. Regla 2: No se preocupe por su educación ética o espiritual. Espere a que alcance la mayoría de edad para que pueda decidir libremente. Regla 3: Cuando diga palabrotas, ríaselas. Esto lo animará a hacer más cosas graciosas. Regla 4: No le regañe ni le diga que está mal algo de lo que hace. Podría crearle complejos de culpabilidad.

La educación es un acto de amor y, por tanto, un acto de valor.”

WWW.GENTESINALOA.COM

127

Regla 5: Recoja todo lo que él deja tirado: libros, zapatos, ropa, juguetes. ¡Hágaselo todo! Así se acostumbrará a cargar la responsabilidad sobre los demás. Regla 6: Déjele leer todo lo que caiga en sus manos. Cuide de que sus platos, cubiertos y vasos estén esterilizados, pero no de que su mente se llene de basura. Regla 7: Riña a menudo con su cónyuge en presencia del niño, así a él no le dolerá demasiado el día en que la familia, quizá por su propia conducta, quede destrozada para siempre. Regla 8: Dele todo el dinero que quiera gastar. No vaya a sospechar que para disponer del mismo es necesario trabajar. Regla 9: Satisfaga todos sus deseos, apetitos, comodidades y placeres. El sacrificio y la austeridad podrían producirle frustraciones. Regla 10: Póngase de su parte en cualquier conflicto que tenga con sus profesores y vecinos. Piense que todos ellos tienen prejuicios contra su hijo y que de verdad quieren fastidiarlo. Si sigues todos estos consejos, es fácil que en casa hagas un pequeño tirano, que con el tiempo se puede convertir en un auténtico delincuente.


EDUCACIÓN

¿CÓMO EDUCAR A NUESTROS NIÑOS EN EL USO DE INTERNET?

L

os padres tenemos la responsabilidad de conocer y educar a nuestros hijos sobre el uso correcto de las herramientas tecnológicas. Como sabemos, internet es una red gigante que conecta gente e información por todo el mundo; gracias a eso tenemos el conocimiento y la información al alcance de los dedos. Las posibilidades de aprender y de explorar en la web son infinitas, sin embargo, debido a que nuestros hijos navegan de forma intuitiva y conviven con personas que no sabemos si son confiables, debemos orientarlos y prevenirlos de los peligros que pueden encontrarse. ¿Qué debemos advertir a nuestros hijos acerca de internet y cuáles son las reglas para su uso? En la actualidad ya no debe preocuparnos tanto el medio digital

que utilizan (computadoras, celulares, tablets), sino las actividades que realizan y que mayormente tienen que ver con el nuevo paradigma de socializar digitalmente. La buena noticia es que no es necesario convertirnos en expertos de la tecnología para iniciar su educación digital, ya que es más importante preocuparnos por ver con quiénes hablan, de qué hablan, qué relaciones construyen, en qué comunidades participan, etc., así como establecer las reglas para el uso de internet en casa. Entre los tres y los cinco años es la mejor edad para iniciar la educación digital de nuestros hijos, y no sólo al acompañamiento que les demos mientras utilizan algún medio digital, también a lo que deben saber sobre su comportamiento como cibernautas y los peligros al navegar e interactuar con otras personas.

84

Es fundamental enseñarles que en la red pueden encontrar: Contenido inapropiado: A todos nos preocupa el contenido pornográfico, violento, obsceno, de drogas y demás con que nuestros hijos pueden encontrarse en línea. Contacto inapropiado: Los grandes beneficios de Internet no están disponibles únicamente para usuarios bien intencionados; acosadores, depredadores y estafadores son un peligro para los menores de edad. Sexting: Envío de contenidos de tipo sexual (principalmente fotografías y videos) producidos, generalmente, por el propio remitente para otras personas por medio de teléfonos celulares o computadoras. Grooming: Literalmente quiere decir engatusar (o conquista) de ciertos adultos para ganarse la confianza de un niño, creando una conexión con el fin de disminuir la pena y

WWW.GENTESINALOA.COM


educación poder abusar sexualmente de él. En algunos casos se puede buscar la introducción del menor al mundo de la prostitución infantil o la producción de material pornográfico. Reglas para niños y jóvenes sobre el uso seguro de internet ❖No chatear con desconocidos. ❖En internet no todos son quien dicen ser. ❖Cuidado con el uso de la cámara web. ❖Selecciona bien las fotos que subes a las redes sociales. ❖Jamás te cites con alguien que conociste en Internet. ❖Cuidado con los registros a sitios y redes sociales. ❖No abrir una red social antes de la edad permitida en cada una. Por ejemplo, en Facebook no se puede antes de los 14 años. Revisa las políticas de uso. ❖Nunca revelar las contraseñas a nadie; sólo a los padres. ❖Nunca dar información personal a desconocidos. ❖No aceptar a desconocidos, aunque sean amigos de tus amigos. ❖No acudas solo a recoger regalos que hayas ganado en la red. ❖No compres nada en internet sin permiso de tus papás. ❖Si recibes mensajes amenazantes o acosadores, avisa a tus papás sin miedo.

www.gentesinaloa.com

❖No publiques datos de otras personas. ❖No autorices descargas que no conozcas sin revisión de un adulto. ❖No hagas cyberbullying o griefing. No te burles o acoses a nadie en redes sociales o en juegos en línea. ❖Reporta a tus papás las páginas con contenidos ilegales o desagradables. ❖Usa un lenguaje apropiado en la red. ❖Utiliza estas reglas en todos los dispositivos que manejes.

85

Recomendaciones para ti como papá o mamá ❖Coloca la computadora a la vista de todos. ❖Familiarízate con internet y sus redes sociales. ❖Habla abiertamente con los menores y adolescentes sobre el uso de Internet. ❖Naveguen juntos. ❖Infórmate sobre las herramientas de control. ❖Pregunta en la escuela qué políticas de seguridad siguen. ❖Establece reglas básicas de seguridad en el hogar. ❖Enseña a los menores a navegar con seguridad. ❖Busca redes sociales y páginas web seguras. ❖Ante un posible problema, reacciona a tiempo. Recuerda, si algo forma parte de la vida de tus hijos, forma parte de tu vida también. La mejor manera de prevenir situaciones de riesgo y ayudar a nuestros hijos a navegar de manera segura es fomentando una cultura digital responsable: hacerlos conscientes de los beneficios de internet y aún más de los riesgos, dándoles estrategias para que puedan protegerse ellos mismos. Si cuidamos a nuestros hijos en la vida real, cuidémoslos también en la vida virtual.


EDUCACIÓN

E

n la actualidad, aprender idiomas es muy beneficioso tanto para la vida cotidiana como para el entorno profesional. Es por ello, que los padres se comprometen a que sus hijos reciban una enseñanza de calidad que les garantice un futuro seguro. Aprender un idioma requiere un gran esfuerzo en pequeños y en mayores, pero es cierto que en edades tempranas lo aprenden de manera más natural y por eso se recomienda empezar cuanto antes y que de esa forma les resulte más fácil. Un nuevo idioma presenta una serie de ventajas que los pequeños van a ir adquiriendo casi sin darse cuenta: Hasta los ocho años, los cerebros de los niños son como “esponjas”, ya que como muestran muchos estudios, son capaces de adquirir más conocimiento a una temprana edad.

El aprendizaje de idiomas mejora la inteligencia, pues ayuda a ejercitar la memoria consiguiendo aumentar el nivel de concentración y atención desde pequeños.

Hoy en día resulta imprescindible aprender otra lengua ya que en la mayoría de las áreas del conocimiento y desarrollo humano se utilizan otros idiomas. El aprendizaje de distintas lenguas para los estudiantes es una necesidad primordial. Ya no es una pérdida de tiempo como muchas personas suelen pensar, sino que es una inversión ya que este aprendizaje no solo acrecienta la posibilidad de conseguir un mejor trabajo, sino que enriquece la vida social y cultural, ya que el idioma es la clave de la cultura. Algunos de los idiomas más importantes que ayudarán a tus hijos en su vida profesional como personal son: inglés, chino mandarín, portugués, francés, e italiano. Nunca dejes de aprender, pues cada conocimiento adquirido es una oportunidad más para crecer. Y tú, ¿cuántos idiomas sabes?

También se ha demostrado que a los niños bilingües les cuesta menos socializarse con el resto, es decir, que tengan una mayor visión del mundo y que sean conscientes de que hay otros idiomas, culturas y otras formas de vivir. Eso ayuda a que comprendan más rápido que existen otros puntos de vista diferentes al suyo.

Además, hace de los niños, personas más creativas y resolutivas a la hora de solucionar un problema, ya que consiguen tener mayor confianza en sí mismos.

86

WWW.GENTESINALOA.COM


educación

Consejos para lograr

que los niños duerman temprano

S

uele ocurrir que cuando los niños no tienen clases sus horarios se pierden. Es decir, se duermen a medianoche, despiertan a las 10:00 horas en el mejor de los casos, desayunan a las 11:00 horas. Y así, todo se va recorriendo poco a poco hasta que cada día se desvelan más, lo cual no es bueno ni para su salud ni para tu salud mental. Por esto te damos estas recomendaciones de la National Sleep Foundation: 1. Define horarios de sueño Explícales que no es recomendable por su salud que se desvelen y aunque no estén yendo a la escuela, deberán seguir un horario de sueño y volver a dormir a sus horas. 2. Darles la cena a tiempo Dales de cenar dos horas antes de que vayan a dormir, esto fomentará la buena digestión y hará que se sientan más ligeros cuando vayan a dormir.

www.gentesinaloa.com

3. No demasiadas bebidas En la cena no les des demasiados líquidos o esto ocasionará que quieran ir al baño durante la noche. 4. Limita el tiempo de pantallas Evita que lo último que hagan antes de dormir sea ver televisión o jugar con el teléfono o la tablet, pues estas actividades los mantendrán activos. 5. Ayúdalos a que se queden en la cama Esto sucede sobre todo con niños pequeños. Puedes quedarte con ellos leyéndoles u|n cuento o acariciándolos hasta que se duerman. 6. Su habitación debe estar oscura Esto favorecerá a que descansen mejor, pero si no están acostumbrados, puedes dejar una luz tenue encendida hasta que se sientan más seguros. 7. Revisa que haya una buena temperatura Los niños no podrán dormir si en su habitación hace mucho calor

87

o mucho frío. Revisa que haya una temperatura adecuada en su cuarto. 8. Su habitación debe traerles paz Motívalos a que recojan todos sus juguetes y mantengan su habitación limpia y en orden. Esto generará un ambiente agradable para que puedan disfrutar de su sueño. 9. Fomenta la ducha Será mucho más fácil que concilien el sueño si su cuerpo está relajado y una forma de lograrlo es darles un baño con agua tibia o ponerles música relajante. 10. Pon atención en su salud Si a pesar de realizar todo esto, es difícil o desesperante para ellos el poder dormir, tal vez tengan algún trastorno de sueño generado por estrés o ansiedad. consulta a un especialista del sueño si esto ocurre.


educación

Mal comportamiento en el aula: conductas disruptivas

S

e denominan conductas disruptivas aquellos comportamientos que obstaculizan la labor del profesor en el aula, impidiendo el ritmo adecuado de la clase e interfiriendo en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Las causas más frecuentes de las conductas disruptivas, aun sin ser exclusivas, son causas ambientales siendo determinantes en su origen y mantenimiento. Los factores familiares: padres sobreprotectores, permisivos, abandono o carencias afectivas, violencia, malos tratos, problemas psicopatológicos en los padres, código lingüístico restringido, bajo nivel cultural, entre otros. Los factores sociales: clases sociales desfavorecidas, deprivación ambiental, pandillismo y drogas. Los factores escolares: distancia entre intereses y capacidades del alumno y lo que se imparte,

ambiente competitivo, rigidez, no atención a las necesidades educativas especiales,... El fracaso escolar aparece como causa y efecto de las conductas disruptivas en el aula. Los factores clínicos, como por ejemplo las conductas disruptivas causadas por alumnos con TDHA son, en comparación, menos frecuentes que las originadas por causas ambientales como falta de normas explícitas o pautas educativas incorrectas. Así, tras los comportamientos disruptivos más que causas biológicas aparecen causas socioeducativas en forma de carencias emocionales, baja autoestima, o falta de habilidades sociales. Entre los tipos de conducta que pueden ser considerados como disruptivas existe una gran subjetividad ya que, algunos comportamientos pueden ser considerados disruptivos o no según la opinión de cada docente. La disrupción

88

implica como mínimo dos protagonistas: el profesor y el alumno y, la interpretación de cada uno de ellos no es siempre igual. Lo que para un profesor es una conducta disruptiva, para un adolescente puede ser un acto llevado a cabo para satisfacer una necesidad y, por tanto, sin objetivo de molestar al profesor. Por ejemplo, una misma conducta “levantarse de la silla” puede hacerse intencionadamente para molestar o puede ser la necesidad de movimiento de una chica o chico nervioso o impaciente. Dependiendo de cómo se interprete la conducta será considerada conducta disruptiva o no. Para ser considerada conducta disruptiva debe ser interpretada por el profesor como ruptura intencionada de la norma y provocación. En el caso de las conductas disruptivas en el aula existe además el grupo de compañeros que, pue-

www.gentesinaloa.com


educación den permanecer ajenos a las conductas disruptivas, participar en ellas o rechazarlas explícitamente. La interrelación de los tres protagonistas: alumno-profesor-grupo condiciona la gestión ante las conductas disruptivas. Aunque no existen fórmulas mágicas, algunos consejos que pueden ayudar a relajar el ambiente de clase y reducir las conductas disruptivas son: ❖Evitar considerar la conducta de los alumnos como una agresión personal. Superar la idea de ‘lo hacen para molestar’, y entender que ‘lo hacen para expresar una necesidad que no saben identificar o no pueden reconocer’. En definitiva, se trata de mostrar una actitud educadora frente a una actitud desafiante o retadora.

www.gentesinaloa.com

❖Entender que estas conductas intentan provocarnos. No dejarnos manipular: mantener la calma, no levantar el tono de voz. Es conveniente que el profesor imponga las medidas correctoras con voz firme pero no amenazante o de forma retadora. ❖Tener en lugar visible normas claras y explicitas de conducta, así como las consecuencias que conlleva su no cumplimiento. Por ejemplo, ¿sabías que algunos estudios indican que los meses en que se observan el mayor número de conductas disruptivas son octubre y noviembre coincidiendo con el hecho de que los alumnos aún no tienen claro los objetivos, normas y pautas de trabajo? ❖Piensa sobre la responsabilidad del profesor en las conductas disruptivas, procurando incorporar

89

clases dinámicas, con cambios de actividad, con tareas y actividades adaptadas al nivel e intereses del grupo y, no te olvides de verbalizar expectativas positivas y de usar el refuerzo positivo. Y por último, ten en cuenta que ante conductas disruptivas que perduran en el tiempo y son intensas hay que aplicar los procedimientos y sanciones que existan en el propio centro y, que en ocasiones son necesarias intervenciones más especializadas basadas en estrategias de modificación de conducta.


EDUCACIÓN

¿NIÑOS DESORGANIZADOS?

SOLUCIÓNALO CON ESTOS CONSEJOS

S

on muchos los niños desorganizados, por eso, los padres deben ayudarlos a organizar su mente y sus tareas escolares. Cuando un niño es desorganizado y distraído, puede que también tenga problemas de autoestima debido a esto y a las consecuencias de sus acciones. Claro, son acciones que no son voluntarias, puesto que la desorganización parece que es algo que se hace casi sin que uno se dé cuenta, pero que le cuesta remediar. Muchos padres pueden relacionarse con la sensación de impotencia de darse cuenta de que su hijo, una vez más, se ha olvidado de hacer una tarea. Los niños pueden ser desorganizados muchas veces, es cierto. Al aprender los conceptos básicos de ser organizados, administrar el tiempo y centrarse en objetivos atractivos y alcanzables, los niños pueden retomar el camino para hacer las cosas mejor, a cualquier nivel académico y también en la vida. Organizarse puede parecer una tarea desalentadora, pero es tan fácil como guardar las cosas en un mismo lugar. Tener una carpeta para cada tema y mantener las cosas en un solo lugar realmente reduce la ansiedad de no saber dónde está algo.

Además, puedes seguir estos consejos para evitar que tus hijos sean desorganizados: 1. Una carpeta para cada tema. En su mente, y físicamente, pueden separar en qué están trabajando. Les ahorra tiempo y energía. 2. Separadores de pestañas para cada materia. Usa estos elementos para separar notas, tareas, folletos, pruebas o cuestionarios, y papel. 3. Un planificador escrito. En adolescentes, especialmente preadolescentes, el uso de un planificador escrito para las tareas es un acierto. Muchas veces, los niños se olvidarán de las cosas si usan un planificador o agenda. 4. Un temporizador de cocina. Esto es para que los niños se tomen el tiempo en serio, trabajen de 20 a 40 minutos, tomen un descanso y luego vuelvan a ponerse. Cada niño es diferente en términos de cuánto tiempo pueden concentrarse en su trabajo antes de necesitar un descanso. 5. Seamos sinceros: la mayoría de los niños prefiere que le extraiga las muelas del juicio, sin anestesia, que organizar sus carpetas y su mochila con sus padres (y, probablemente, al revés).

90

Pero la clave del éxito académico radica en estas herramientas y cómo se usan. Hay que darles responsabilidades y que sean consecuentes con las acciones que hacen para evitar que sean tan desorganizados.

WWW.GENTESINALOA.COM



EDUCACIÓN

¿E

stá tu hijo listo para la guardería? Ya es momento de evaluar si tu pequeño estará preparado para la escuela preescolar. Durante el verano, hay muchas oportunidades de trabajar con él para refinar sus habilidades básicas. Aquí te mostramos algunos signos que te indicarán si tu hijo está listo para esta nueva etapa.

estar separado #1 Puede de ti

Antes de asistir al preescolar, asegúrate de que tu hijo se sienta cómodo de pasar un tiempo lejos de ti. Si bien la ansiedad en la escuela es normal, el hecho de que tu pequeño corra hacia ti cada vez que te le alejas o llore por unos minutos durante tu ausencia, puede ser señal de que aún hay que reforzar su independencia.

92

WWW.GENTESINALOA.COM


EDUCACIÓN

entrenado para ir #2 Está al baño

Muchas escuelas tienen una política de “no cambiar pañales” para el preescolar. Si bien los niños pueden tener un accidente de vez en cuando, deben ser entrenados para ir al baño antes de comenzar la escuelita. puedes entender lo #3 Tú que dice

No se espera que un niño de tres años hable perfectamente, pero en general, las personas deberían poder entender lo que está diciendo. Tu niño en edad preescolar con frecuencia debe usar oraciones simples de tres a cinco palabras. comunicar #4 Puede sus necesidades

Si bien no es esencial que tu hijo sea verbal, es conveniente que pueda comunicar sus necesidades de alguna manera, ya sea a través de acciones o palabras. En el nivel preescolar, tu hijo necesita poder decirle a su maestra cuándo quiere ir al baño, cuándo tiene frío o cuándo alguien lo ha molestado. Puede que no tenga las palabras correctas para expresar todas estas cosas, pero es importante que tenga cierta capacidad para comunicar sus necesidades o deseos.

#5 los demás Escucha a

Todos sabemos que los niños de tres y cuatro años no son los mejores oyentes, pero para enviar a tu hijo al preescolar debe poder escuchar las instrucciones básicas y tratar de seguirlas.

la resistencia necesaria #6 Tiene para completar un día escolar Los días escolares tienden a ser largos y muchos niños no están acostumbrados. Debes garantizar que tu hijo tenga la energía necesaria para ayudarlo a completar el día o, al menos, a llegar a la hora predeterminada para la siesta. bien #7 Maneja las transiciones

La mayoría de los centros preescolares tienen un horario bastante fijo para cada actividad, desde la hora de jugar hasta la hora de la merienda, por lo que, si tu pequeño no es bueno en la transición, esto es algo en lo que deberás trabajar.

WWW.GENTESINALOA.COM

93




EDUCACIÓN

CÓMO SABER SI TU HIJO

NECESITA AYUDA EN EL COLEGIO

S

i tu hijo está en la escuela o colegio es probable que estés detrás de él pidiéndole que repase y haga sus tareas luego de clases. Y como padre deseas que sus notas le permitan no sólo pasar de nivel, sino aprender. Siempre estás pendiente de tu hijo, pero llega el momento que no sabes si él necesita ayuda extra o puede cumplir con sus obligaciones a su propio ritmo. En esta publicación te decimos lo primero que tienes que entender es que a todas las personas se les hace más fácil unas cosa más que otra; lo mismo sucede con los niños. En tu afán por impartir disciplina positiva es bueno que tu pequeño aprenda a enfrentar la frustración. No se vale ofrecerle ayuda desde el primer momento que no puede solucionar un “problema” escolar llámese una suma, resta, división o comprensión de lectura que a diario le dejan como tarea en su escuela.

Algunas señales que notarás cuando tu hijo necesita ayuda son problemas de visión, audición, congnitivos y emocionales. De visión -Ponle atención si ves que se frota sus ojos con regularidad. -Se le dificulta mantener losojos abiertos. -Mueve su cabeza hacia adelante o atrás para mirar algún objeto o pizarra que tengas en casa. -Se siente cansado. De audición -Al llamarlo, no responde a tus palabras. -El volumen de su voz es alto o bajo. -Cuando haces gestos o expresiones, te mira fijamente. -Respira por la boca y no por la nariz. -No entiende lo que le pides.

96

WWW.GENTESINALOA.COM


EDUCACIÓN

Cognitivos -Se le dificulta seguir instrucciones o imitar acciones. -Si tu hijo tiene cinco años y no comprende conceptos de “hoy”, “mañana”, “ayer”, debes preocuparte. -No logra aprender sobre colores y formas. -No aprende a contar hasta 10. -No puede terminar de hacer tareas simples como hacer un dibujo, contar un cuento... De comunicación -Si tiene cinco o seis años y todavía no forma oraciones completas. -No realiza preguntas. -No pronunica la “rr”, “ll” o la “y”, apesar de tener entre cinco o seis años. Emocionales -No imita juegos. -No hace actividades como lavar platos, jugar con el teléfono celular, entre otros. -Es agresivo e impulsivo. Golpea y muerde a otras personas. Toma en cuenta que para saber si tu hijo necesita ayuda extra en la escuela, deberás tener una comunicación fluida con su maestra. Normalmente, los centros educativos cuentan con un terapeuta especializado para tratar estos problemas de desarrollo.

WWW.GENTESINALOA.COM

Claves para combatir el fracaso escolar Por supuesto que todas estas señales, si no se tratan a tiempo, provocarán que tu hijo fracase en el colegio. Para impedir que eso suceda, te damos algunas claves emitidas por los especialistas de la fundación Eroski Consumer. -NO dejar las aulas Para educar en valores es necesario que los niños aprendan a identificar los beneficios que obtendrán al asistir a la escuela. Aunque es en la secundaria cuando los niños abandonan con más regularidad el entorno escolar, las familias deben sentirse parte activa de la educación de sus hijos, para prevenir esta situación desde los primeros años. -Atacar las dificultades Como la situación económica de todos los niños es distinta, es recomendable estar vigilante ante las necesidades que les piden en las escuelas. Parte de la disciplina con amor que tú le demuestras es motivarlo a estudiar y poder darle el material que necesita para hacerlo. Para de la intervención temprana permite que los adolescentes no abandonen las aulas por problemas de aprendizaje.

97

-Facilita el retorno ¡Todos merecen una segunda oportunidad! Mamá, no expreses comentarios como: “eres un vago”, “tienes que ir a la escuela porque sino te vas a morir de hambre”... ¡No lo hagas más! Facilita su regreso con frases de motivación y dile que tú confías en él plenamente y que tú estarás ahí para ayudarlo siempre.




educación

Efectos del confinamiento en los niños

L

os efectos del confinamiento en los niños podemos minimizarlos si sabemos prevenirlos y actuar para que estos sean los menos posible. A pesar de que los niños están demostrando ser un ejemplo de adaptación ante esta circunstancia que estamos viviendo, eso no quiere decir que no les afecte. En este artículo hablaremos de los efectos del confinamiento en los niños. Esta situación causada por la crisis del coronavirus está alterando el día a día de todas las personas, y está claro que, a todos, en mayor o menor medida, acabará afectándonos. Pero ¿qué efectos puede tener el confinamiento en los niños?

Efectos del confinamiento en los niños: elementos que aumentan los efectos negativos en los niños La falta de interacción con sus iguales. Esto es una de las cosas de las que se les ha privado. En su rutina anterior a esta situación, el niño estaba acompañado o en el cole o en sus visitas al parque con sus amigos, y ahora está privado de esto. Necesitan certezas y estabilidad. Es primordial para que tenga un desarrollo saludable que evitemos las situaciones de incertidumbre e inestabilidad, porque esto les genera desconfianza e intranquilidad. La movilidad de los niños al aire libre. Es imprescindible moverse al aire libre, correr, saltar, ju-

100

gar para el desarrollo de los niños y para la regulación de sus emociones. Esto en casa no puede hacerse por falta de espacio, a no ser que se viva en una casa con jardín. Necesitan hábitos y rutinas. Estas ayudan a los niños a regularse, y son muy sensibles a estos cambios. El confinamiento ha supuesto un cambio brusco en sus rutinas y, por eso, el impacto será superior en los niños. El proceso de desarrollo del niño necesita del entorno para regular sus emociones y conductas. Si este entorno cambia, como es el caso de este confinamiento, ellos tienen una mayor probabilidad de tener problemas para regular su conducta y emociones.

www.gentesinaloa.com


educación Está claro que nosotros, que conocemos la situación, tenemos momentos difíciles y gestionaremos en alguna ocasión nuestras emociones con dificultad, pero debemos intentar cuidar nuestras reacciones con ellos en esos momentos en que estamos más irascibles o desanimados. Siempre evitaremos comunicarnos con nuestros hijos de forma negativa. Estos son algunos de los efectos del confinamiento en los niños. Sabemos que esta situación nos está afectando a todos, pero debemos cuidar a los más pequeños para que la noten lo menos posible. No podemos permitirnos estar preocupados o ansiosos delante de ellos porque esto les afectaría todavía más. ¿Cómo evitar que los efectos del confinamiento sean negativos? Mantendremos los horarios de alimentación y sueño. Es importante que se mantengan estos horarios para prevenir posibles alteraciones de sus ciclos biológicos. Tengamos las cosas positivas que puede darnos el confinamiento. Utilizaremos estos aspectos para mejorar los efectos negativos. Entre estos están el aumento del tiempo libre, más tiempo para pasarlo en familia, etc. Organizaremos un horario con las diferentes actividades que tenemos que hacer en el día: tareas escolares, tiempo de ocio, actividades en familia, etc. El horario podemos hacerlo en una cartulina, que quede vistoso y, así, poder ponerlo en alguna zona de la casa donde sea fácil consultarlo por todos. Es importante limitar el uso de las pantallas en los niños (televi-

www.gentesinaloa.com

sión, tablet, móvil, videoconsola, etc.), y ajustaremos un tiempo para su uso, de acuerdo a su edad. Podemos organizar rutinas de baile: Carreras de obstáculos, cualquier cosa, y siempre supervisado por un adulto, para que los niños puedan moverse un poco dentro de casa. Eso sí, adaptándonos a las posibilidades de esta.

101

Mantendremos un contacto con amigos y familiares. Podemos utilizar las videollamadas para que los niños puedan tener relación socialcon sus amigos, abuelos, tíos, etc., y, así, no tener tanta sensación de aislamiento.


JARDÍN BOTÁNICO

E

stamos en una época de mosquitos, esos insectos que nos provocan picaduras con comezón mientras disfrutamos el verano y que tanto molestan en nuestros oídos con sus zumbidos mientras intentamos dormir. Para prevenir que los mosquitos se acerquen es recomendable no tener ninguna cubeta ni botella de agua abierta, ya que son lugares propicios para criar larvas de estos insectos. La humedad llama su atención. Si estos diminutos insectos ya llegaron a nuestros hogares, es necesario ahuyentarlos, hay una gran variedad de productos en el mercado, sin embargo, en muchas ocasiones estos nos causan alergias o nos resultan molestos. Por lo que la naturaleza de nuevo es una gran alternativa para dar soluciones a nuestra vida. El eucalipto es una planta muy eficaz contra los mosquitos, puedes hervir unas cuantas hojas, viértelo en diferentes recipientes y deja que el vapor salga en toda la habitación. También puedes verter unas gotas de aceite de eucalipto en medio litro de agua caliente.

El limón también tiene propiedades repelentes, hieve las cáscaras de limón y deja que el vapor abarque todo el espacio. Las hojas de limón y de naranja también son muy buenos repelentes naturales. Otra planta muy eficaz para espantarlos es la albahaca. Haz una infusión de albahaca y llena en diferentes recipientes para que el vapor llene la habitación, también se puede usar su aceite esencial. Otra manera en que se puede utilizar las hojas de albahaca, es dejando varias hojas frescas en las ventanas y plantar (o poner en macetas) varios ramos alrededor de la casa. Puedes quemar unas cuantas hojas para espantar mosquitos más rápido. Recordemos que los mosquitos también son causantes de enfermedades, y en estos tiempos, mantenernos saludables es lo primordial. ¡Prevengamos y cuidémonos! ¿Te gustaría recibir más información sobre la naturaleza? Suscríbete a nuestro boletín en nuestra nueva página web www. botanicoculiacan.org

102

¿Quieres unirte a la labor de la Sociedad Botánica?

Escríbenos a vinculacion@botanicoculiacan.org Facebook/Instagram: BotanicoCLN WhatsApp: 6677957136

Por: Genessys Berrelleza BotanicoCLN BotanicoCLN

WWW.GENTESINALOA.COM



EVENTO

PREPARA TU PIEL PARA EL VERANO EN

ESTA CUARENTENA

E

l confinamiento y la cuarentena a causa de la pandemia del coronavirus COVID-19 ha provocado que la población haya cambiado sus hábitos y que la exposición a la luz solar se haya reducido de forma notable. Por otro lado, el confinamiento ha podido perjudicar nuestros niveles de vitamina D, y el incremento de la higiene durante estas semanas y el uso de productos como geles hidroalcohólicos ha podido perjudicar el cuidado de la piel en muchas personas. Por ello, con el comienzo de la desescalada en España, desde Eltiempo.es te ofrecemos una serie de consejos para preparar la piel de cara al verano y al aumento de las horas de sol y las temperaturas.

Mantenimiento de la barrera cutánea Para prevenir el cuidado de la piel, lo más adecuado es mantener una cuidada hidratación y protección de la misma mediante el uso de lociones o cremas hidratantes que mantenga las propiedades naturales de la piel. En el caso de que durante la cuarentena se haya producido algún ti

Prevenir el cuidado de la piel En los últimos meses, el obligado lavado de manos y uso de soluciones alcohólicas en las manos van haciendo desaparecer el manto hidrolipídico que cubre la piel, destinado a mantener su correcto funcionamiento y a protegernos de las agresiones externas. Como consecuencia de esta intensificación en la higiene de manos, muchas personas han visto cómo se incrementaba la presencia de eccema en la piel, especialmente en las manos.

98

WWW.GENTESINALOA.COM


EVENTO

WWW.GENTESINALOA.COM

127






EDUCACIÓN

C

ada escolar es único y debe tener la oportunidad de identificar sus fortalezas y configurar su yo personal y característico, siendo la labor orientadora un elemento que acompaña, ofrece caminos y da pistas y consejos en esa búsqueda de su proyecto vital, asesorándoles para que tomen las decisiones que serán vinculantes en su vida profesional y para que puedan construir su yo adulto . Debemos ayudarlos a crecer emocionalmente sanos, viviendo y actuando desde su propia experiencia, acompañándolos y aconsejándolos para resolver sus conflictos y para afrontar las dificultades que se encontrarán en su camino. Te dejamos algunos consejos para orientar a tus hijos durante su etapa escolar: 1. Acompáñalo en la vivencia de sus aprendizajes vitales y valores Pasa tiempo con tu hijo, demuestra interés por lo que sucede en su vida y en la escuela e interacciona con docentes, y otras familias. Habla con ellos abiertamente sobre sus inquietudes y sobre posibles problemas con los compañeros y en el trato con los amigos.

2. Comparte proyectos comunes. No hables de tú o yo , mejor de nosotros o contigo Implícate y muestra curiosidad en la medida de lo posible por algunas de sus actividades lúdicas y aficiones. 3. Deja que se equivoque No veas la equivocación como un fracaso. Esta les ayuda a volver a empezar, a aprender de los errores y a ser responsable de sus decisiones. Les dará confianza y fomentará su independencia y autoestima. Como dice la pedagoga Maite Vallet, El ser humano empieza a responsabilizarse, o a no hacerlo, desde la primera etapa de su vida . 4. Ayúdale a que se conozca Acepta sus limitaciones y ayúdale a mejorar y crecer. No impongas siempre tus criterios, sé flexible dale la oportunidad de tomar sus propias decisiones. Apórtale otros puntos de vista con argumentos suficientes para que él elija su camino con mayor conocimiento. 5. Respeta su intimidad Ten en cuenta que según van haciéndose mayores necesitan su espacio propio.

110

6. Enséñale a ser responsable A raíz de las consecuencias de sus decisiones aprenderán a ser independientes y autónomos, ya que, poco a poco, irán adquiriendo las habilidades necesarias para determinar todos los aspectos de la vida: alimentación, higiene, salud, aspecto físico o interacciones sociales. 7. No centres tus expectativas en su rendimiento, ni su futuro en tus sueños Son igual de importantes sus relaciones con los amigos, sus inquietudes deportivas y sus aficiones. 8. Acéptalo tal y como es Con sus características propias y sus limitaciones, ayudando al niño a mejorar, crecer y ser autónomo. Orientar desde la escuela y desde casa es fundamental para que ellos encuentren su lugar en el mundo, y ese camino se construye con dos binomios relacionados entre sí, libertad y límites que les permitan sentirse en un entorno seguro; y amor y respeto para hacer, convivir y ser.

WWW.GENTESINALOA.COM



LIFESTYLE CULIACÁN

GENTE LIFESTYLE CULIACÁN

Siempre serán tiempos mejores En una ceremonia pequeña e íntima Emilia Gotsis Fontes y Armando Ruiz Massieu contrajeron matrimonio civil para seguir compartiendo su vida juntos, planean celebrar a lo grande en octubre con todos sus amigos y familiares. ¡Nuestros mejores deseos!

Al ritmo de Bely y Beto

The big sister Sin duda, octubre será un mes de muchísimos acontecimientos especiales ya que la familia Riveros Torres espera a su cuarto elemento. Y su hermana Ana Sofía está súper contenta y feliz esperando el bello momento. Mi intuición me dice que es niña, ¿ustedes qué creen? Lo que sí estoy segura es que será un bebé muy querido por todos. ¡Felicidades!

Los hermanos Vidaca Sterling celebraron en casa sus cumpleaños y estuvieron llenos de presentes y buenos deseos. Nicole celebró cinco años y Benjamín tres años; desde temprano recibieron un video de parte de Bely, ya que ellos que son sus fans escogieron como tema de la celebración. Sus abuelos y papás hicieron un día muy especial. ¡Muchas felicidades!

De cuarentena en cuarentena Los Hubbard Tolosa esperan a su cuarto integrante de la familia quien será niño y compartirá grandes momentos junto a su hermano Alex. Sigan disfrutando de su bella y hermosa familia, ¡un abrazo!

Ojalá los abuelos fueran eternos Un merecido adiós a un gran empresario sinaloense Richard , como lo llamaba su nieta la bella María Fernanda González Lizárraga; nuestras condolencias a toda la descendencia del fundador de Café Marino, Ricardo Lizárraga Granados (†). Un abrazo a toda la familia Lizárraga Mercado.

Por: Nora Aragón @noritaragon @noraaragon.casadeimagen

112

WWW.GENTESINALOA.COM


LIFESTYLE MAZATLÁN Segunda ronda Dentro de la contingencia en la que nos encontramos, continúan las buenas noticias y es que ya somos varías parejas que vamos por la siguiente ronda, es un gusto anunciarles que mi esposo y yo esperamos a una niña, así como las parejas conformadas por Mariana Medrano de Soto y Jesús Soto, Yayita Huerta de Gómez y Daniel Gómez; Mónica Ruelas de Medrano y Federico Medrano anunciaron también la próxima llegada de un varón. ¡Felicidades a todas las parejas que se renuevan con el segundo bebé de la familia!

Enlace civil ¡Mzt reactivado! Durante estas semanas en la ciudad se estuvieron haciendo ajustes para que, a mediados del mes de junio, el puerto y sus alrededores, abran sus puertas para recibir al turismo y con esto buscar activar la economía, no olvidando que una de las principales actividades que sostienen a Mzt son el turismo. Por lo que hemos estado siguiendo a Óscar Pérez y David Torrentera, secretario de Turismo del Edo. y secretario de Turismo de Mzt respectivamente, para que nos mantengan al tanto de las medidas que se llevarán a cabo.

La pareja conformada por Glorias Frías Ángulo e Isaac Urquijo Gurza contrajeron nupcias por lo civil, el encuentro tuvo lugar frente al mar, algo muy petit con ambas familias, su boda religiosa está planeada para febrero del siguiente año. ¡Enhorabuena para los nuevos esposos!medidas que se llevarán a cabo.

¡Nueva graduada! Quien se une a las filas de la abogacía es Ximena Rodríguez Tostado, quien se acaba de graduar como Licenciada en Derecho y recién desempacada de CDMX, el orgulloso papá Abraham Rodríguez Jiménez, no perdió oportunidad de felicitar a su hija por este gran logro. ¡Que sigan los éxitos!

14 y contando... Quien estuvo de lo más felicitada por el 14 aniversario de Actitud Magazine fue Alejandra Pérez Barros, quien, como parte de sus festejos, cada año elige una temática diferente para recaudar fondos que son donados a alguna institución de beneficencia. Que por cierto, ya se encuentran en los preparativos para el próximo año preparar una gran fiesta en el puerto.

¡Siguen las buenas noticias! En una sesión bajo el lente del fotógrafo Daniel Íñiguez con motivo del Día de las Madres, captamos a Lucía Orozco de Herrera y a su bebé Diego, quien nos sorprendió con la noticia de que ella y su esposo Jorge Herrera esperan también a su segundo bebé para el mes de noviembre. ¡Buena vibra para los Herrera Orozco!

WWW.GENTESINALOA.COM

Por: Jazmín Miñón F. jazmin_185@hotmail.com

113


SALUD Y FAMILIA

¿QUÉ ES LA

CIÁTICA?

U

sted sabe cómo se siente: un dolor punzante que baja por su pierna. También es probable que tenga hormigueo o adormecimiento. Su médico dice que es ciática, pero para confundir las cosas, la ciática no es realmente una enfermedad. Es un término médico usado para describir síntomas (el dolor punzante, el hormigueo y el adormecimiento) causados por una afección en la parte baja de la espalda. Tratamiento quiropráctico para la ciática Los médicos expertos en quiropráctica creen que el cuerpo tiene el potencial para curarse a sí mismo. Antes del tratamiento, su quiropráctico le preguntará sobre su historia clínica, realizará un examen físico y podrá pedirle radiografías u otros estudios por imágenes, tales como una IRM. Un examen exhaustivo es parte de una buena atención quiropráctica.

Terapia frío/calor Para ayudar a reducir la inflamación, el quiropráctico puede pedirle que use hielo o una compresa fría para controlar el dolor de su ciática. Manipulación de la columna (ajustes) Los quiroprácticos utilizan técnicas de manipulación espinal para realinear su columna. Eso es lo que los diferencia de otros médicos. Las partes desalineadas de su columna pueden causar inflamación, espasmos musculares y otros síntomas de ciática. La manipulación puede ayudar a reducir la irritabilidad de los nervios. Estimulación nerviosa eléctrica transcutánea (ENET) Una unidad ENET transmite una corriente eléctrica indolora a los nervios a través de la piel para ayudarlo a manejar el dolor. Se colocan pequeños parches con electrodos sobre el área dolorida o cerca de ella. Aunque el equipo ENET de su quiropráctico es grande, a muchos pacientes se les da una pequeña unidad portátil que se puede llevar en

114

el cinturón. El ENET ayuda a aliviar espasmos musculares y rigidez, ayuda a mejorar la movilidad y el dolor haciendo que su cuerpo produzca endorfinas, el calmante natural del dolor que tiene su cuerpo. Ultrasonido El ultrasonido, al aumentar la circulación sanguínea, ayuda a reducir los espasmos musculares, los calambres, la hinchazón, la rigidez y el dolor. Lo hace enviando ondas sonoras a la parte profunda de los tejidos musculares, creando un calor suave que mejora la circulación y la curación. Algunas veces, la causa de la ciática está más allá del alcance de la atención quiropráctica. Si ese es su caso, su quiropráctico lo derivará al especialista adecuado. Por: Dr. Mario López Egusquiza Médico Quiropráctico Clínica Quiropráctica Culiacán, Terapia Física / Rehabilitación Dirección: Dr. Mora #1522, Las Quintas, Culiacán, Sinaloa, C.P. 80060 Celular: (667) 162-0879 Clínica: (667) 258-0536

WWW.GENTESINALOA.COM


HORÓSCOPOS CÁNCER

CAPRICORNIO

22 de junio – 22 de julio

22 de diciembre – 21 de enero

En el amor, junio marcará un mes clave para los Cáncer, tanto que incluso podría significar el comienzo de muchos años de felicidad. Cuídate de no tomar decisiones emocionales en las que prevalezca el miedo o el enojo: lo que decidas hoy, podrá afectar en los años venideros.

Nuevas personas que te llenarán de dicha y felicidad pueden llegar a tu vida. Muéstrate leal a tus familiares, mantén una excelente comunicación y expresa tus pensamientos con plena libertad. En el trabajo, planifica tus proyectos de aquí a final de año. Las estrellas te dan buenos augurios.

Martín Tamayo Ramos 5 de junio

LEO

ACUARIO

23 de julio – 22 de agosto

22 de enero – 21 de febrero

Ha llegado el momento de tomar decisiones, si no eres feliz, deberás buscar la forma de serlo y para ello, debes profundizar en tus sentimientos y responderte con sinceridad. Respecto a la salud, es recomendable un chequeo médico, las tensiones con tu pareja pueden pasarte factura.

Practica el liderazgo personal y toma decisiones en los diferentes planos de tu vida. Mantén tus pies en la tierra, analiza y medita antes de decidir, recuerda que los pensamientos marcan el éxito. Valórate como persona y mejora cada día, no te quedes estancado o con los brazos cruzados.

VIRGO 23 de agosto – 22 de septiembre Mantén la honestidad en tu relación sentimental, recuerda que el amor debe ser real, sincero y duradero. Si buscas pareja, no te guíes por las apariencias. En los negocios, fomenta las relaciones sociales, hará que tus proyectos reciban un impulso para la prosperidad. Practica la meditación.

Andrea López Sañudo 16 de junio

GÉMINIS

22 de mayo – 21 de junio

PISCIS 22 de febrero – 20 de marzo Es tiempo de solucionar los problemas que han afectado tu vida familiar. Viene un tiempo de paz y perdón que seguramente te ayudará a sentirte feliz. Sé prudente y comprensivo con tus seres queridos. En las finanzas, las estrellas y los astros se muestran favorables para algún tipo de inversión.

Un mes lleno de pasión y encanto, eres un ser enérgico, lleno de vitalidad, demuestra tu amor por la persona que amas. La felicidad se encuentra en el equilibro, valora tu parte emocional y física, deja de lado la timidez y pon en marcha nuevos retos. Un viaje próximo te traerá bienestar.

Tiempo de una renovación de espíritu y de mente para que alcances la felicidad que necesitas en la vida. Una de las cosas que debes buscar es la libertad, la cual puedes alcanzar con el perdón y los bonitos sentimientos. Recuerda que la vida cambia y así deben cambiar tus pensamientos. Si no tienes pareja actual, es importante que borres del libro a tu ex, en el futuro claramente encontrarás una persona que te valore. Nuevo sentir y nueva actitud presente. Si estás en pareja, busca plenamente la felicidad en sentimientos como la comprensión y el perdón. En lo laboral, realiza las cosas que te gustan, aunque no sean las que brindan una excelente comodidad financiera. En lo que respecta a tu salud, haz ejercicio y actividades donde puedas disfrutar de la naturaleza.

ESCORPIÓN

SAGITARIO

TAURO

23 de octubre – 21 de noviembre

22 de noviembre – 21 de diciembre

21 de abril – 21 de mayo

Expresa cariño a las personas que te rodean, sé comprensivo para que te rodees de un ambiente de paz. Es momento de realizar aventuras que te llenarán de alegría y motivación. En lo laboral, fomenta tus habilidades para crecer profesionalmente. Cuida no hacer gastos innecesarios.

Estos días son ideales para que hagas una introspección y revises cómo van tus relaciones afectivas. Intenta ser flexible y entender que cada cabeza es un mundo con ideas y sentimientos que deben respetarse, busca el diálogo. Vigila tus asuntos económicos para evitar sorpresas.

Tiempo de gran armonía, planifica viajes, cenas románticas y excursiones, no dejes que personas envidiosas dañen tu felicidad personal. Si eres soltero, es tiempo de encontrar un nuevo amor, en el ámbito social y en tus amistades sinceras. Busca crecer en el ámbito profesional.

LIBRA 23 de septiembre – 22 de octubre

WWW.GENTESINALOA.COM

115

ARIES 21 de marzo – 20 de abril Es una etapa maravillosa para que mejores tu estabilidad familiar. Busca realizar actividades que te permitan estar en compañía de amigos o familiares, no busques la soledad. Recuerda que en otras personas puedes encontrar un soporte verdadero. Buenas perspectivas en lo económico.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.