ACANTHUS ®
ACANTHUS
ACANTHUS ®
Periodo de julio a diciembre de 2023
Primera edición: mayo de 2024
ISBN: 978-607-8810-15-4
Impreso en México
COMISIÓN EDITORIAL DE AMIGOS DEL MUSEO DE ARTE DE QUERÉTARO A.C.
• Mariana Serrano González
A cargo de la dirección, investigación, redacción, edición, fotografía y diseño
• Antonio Arelle Barquet
• Édgar Alberto Sánchez González
• José María Guadalupe Cabrera Hernández
• Ricardo Alberto Briseño Senosiain
Ilustraciones de Juan Jorge Córdova Bulle, Ricardo Alberto Briseño Senosiain y Mariana Serrano González CONTACTO
editorialamaqro@gmail.com 4423436240
museodeartedequeretaro
museodeartedequeretaro
MUSEO DE ARTE DE QUERÉTARO
Ignacio Allende Sur #14, Centro Histórico, 76000, Querétaro, Qro.
Amigos del Museo de Arte de Querétaro A.C. y el MAQRO te agradecen formar parte activa de esta comunidad.
LOS TIEMPOS DEL MAQRO
JORGE ROIZ GONZÁLEZ PRESIDENTE DE AMIGOS DEL MUSEO DE ARTE DE QUERÉTARO A.C.PERIODO 2016-2019
i los Hermes pudieran hablar, nos contarían cómo fueron cincelados por los artesanos cantereros, creando sus rostros, su cuerpo, su único pie, dirigido a los costados o al frente, y sus manos señalando al cielo, como emisarios entre la humanidad y los dioses. Si pudieran decirnos cómo fueron diseñados por Fray Luis Martínez Lucio en una proyección arquitectónica en torno a 1730 y que en la actualidad sigue pensándose asombrosa, no habría duda que San Agustín seguiría festejando la creación del maravilloso monumento barroco que albergó la Escuela de Arte y Filosofía de la orden, claustro que ahora funge como Museo de Arte de Querétaro. Si este santo caminara por las exposiciones permanentes y temporales de pintura, escultura y cultura en general, seguramente desearía renacer para disfrutarlas cada día.
Testigos del tiempo, estas cariátides han visto a infinidad de personajes caminar por los pasillos de su casa, subir sus escaleras, visitar sus salas e incluso vivir en ellas. Cuántos novicios y frailes las habitaron en sus épocas, cuántos albañiles, cantereros y peones construyeron desde la fuente hasta el marco del cielo, cuántos bocetos y planos se trazaron, cuántos días pasaron, cuántos aguaceros cayeron y recorrieron sus aguas por los suelos de cantera. Visitantes queretanos, nacionales y extranjeros han hecho suyo este monumento al conocerlo y descubrir su acervo cultural para guardarlo siempre en sus memorias.
Una nueva era, con nuevas sonrisas de los Hermes, comenzó cuando este lugar se convirtió, para beneplácito de los queretanos, en el Museo de Arte, después de haber albergado las oficinas de correos, donde muchos queretanos recogíamos cartas y al mismo tiempo enviábamos sus respuestas, a veces amorosas, a veces sólo respuestas.
Si los Hermes pudieran hablar, nos platicarían sobre las obras virreinales, sobre las pinturas y esculturas que adornan sus paredes. Las clases de pintura a los niños o las visitas a ciegas del Voluntariado Docente, los eventos anuales de casi diez Cenas de Gala de Arte y Vino, las juntas, reuniones y demás acontecimientos. Pintores famosos, mexicanos y extranjeros, han expuesto en sus salas, cantidad de personajes han admirado este museo, evocando la grandeza de su obra para el bien del arte y la cultura queretana. Sentados estarían ahora los Hermes, junto a los Amigos del Museo de Arte, viendo cómo conservar este extraordinario patrimonio.
Así San Agustín culminaría satisfecho por todo lo que han vivido, visto y sentido estos hombres, estos dioses y estas canteras, y diría: "No hubo tiempo alguno en que no hubiese tiempo".
NOTA EDITORIAL
l origen de este libro está inspirado en los relatos que guardan los soportes antropomorfos que enaltecen al precioso patio barroco del exconvento de San Agustín, mismo que ahora funge como Museo de Arte de Querétaro.
En este recinto, con casi 300 años de antigüedad, yacen toda clase de historias que permanecen ancladas al lugar a pesar del paso del tiempo. Se dice por ahí que el hombre es un animal que cuenta historias, nacido con una vasta mitología subterránea que le permite descubrir quién es, de dónde viene y a dónde se dirige. Es por ello que la intención principal de este acervo es resguardar las memorias del museo y remitir al lector a imaginar su presencia en diversas circunstancias del mundo del arte, en las que se construyen y entretejen historias que conectan personas, situaciones y épocas en un mismo espacio.
Su lectura permite, por ejemplo, viajar al pasado para conocer los conceptos detrás de la iconografía del claustro, analizando el pensamiento de San Agustín y los símbolos que lo mantienen con vida, al igual que mantienen vigente la edificación de las creencias de los cantereros indígenas de la región, quienes también dejaron elementos simbólicos de su cosmogonía atrapados entre la piedra y el tiempo.
Además, posibilita el cruce al interior de diversas dimensiones artísticas, mostrando cada una un escenario de actividades y elementos culturales del museo, entrelazándose para formar parte del movimiento de nuestra identidad local y brindando una experiencia formativa a la comunidad en el contexto social que habitamos, planteando diversas posturas con respecto al mismo.
De cada uno de los textos que aquí se exponen, se puede extraer un análisis de las tendencias actuales en el arte y el diseño, visualizando hacia dónde se encaminan estas disciplinas desde cada narrativa e interpretación artística.
Este acervo está hecho con mucho cariño, buscando transmitir lo que este edificio significa para todos nosotros y, principalmente, generar sentido de comunidad alrededor del museo.
Invitamos a nuestros lectores a escanear los códigos QR de esta publicación para enriquecer su experiencia con material didáctico.
Mariana Serrano González Editora y diseñadora del libroAmigos
del Museo de Arte de Querétaro A.C.Los tiempos del MAQRO
Nota editorial
Noticias septiembre 1998:
Décimo Aniversario
EL MUSEO DE ARTE DE QUERÉTARO
Planos y perspectiva
Museo virtual
Salas de exposiciones
temporales y permanentes
Hermes
La torre inconclusa de la
Iglesia de San Agustín
La cúpula del Templo de San Agustín
Los ángeles y demonios de la fuente
Los números en el claustro de San Agustín
Bibliografía sobre el MAQRO
La historia de la imprenta en el museo
Guardián, escultura de Jorge Yazpik
La
Convocatoria:
PORMENORES
Las lanzas de San Felipe de Jesús
El costurero de Santa Rosa de Lima
DISEÑO Y SIMBOLOGÍA
Glosario de símbolos
Capitulares
Proceso de bocetaje
CALENDARIO DE EVENTOS
Periodicidad de eventos
Visitas guiadas del MAQRO
Ibérica Contemporánea
El Rancho, Humberto Valdéz
Una Mirada. Obra de Fray Gabriel Chávez de la Mora
Sociedad Artística Ricardo Palmerín
Transparencias, Colección de Lucía Ruanova Abedrop
Verano Artístico Infantil
Conferencias Magistrales IEEQ
Yo, Manos Capaces
Cena de Embajadores
10° Aniversario Toyota
Himno al COBAQ
35 Aniversario del MAQRO
Antropogénico, Daniel Taveira
Balances y equilibrios, Jorge
Marín
Galas virreinales y mexicanas
Indumentaria religiosa en la colección permanente
3° Aniversario de la firma
Skatt Asesores Fiscales
El color y la luz a 100 años de Sorolla
XXXII Congreso de la A.E.G.S. de la UAQ
Open House Qro. 2023
Encuentro Internacional de Guitarra en Querétaro
Programa de Fortalecimiento de la Participación Social
Gala No. 9 A+MAQRO
Américas Querétaro
XIV Simposio Latinoamericano de Digestión Anaerobia
Ánimas y otras apariciones
Taller familiar de día de muertos
Presentación del libro
Cómo vamos a ganar el 24
Los Pixbeles, de la A a la Z
Reina de la Navidad 2023
Iconografía del Monumento 9 de Chalcatzingo
Concierto Sangremal Blues
Premiación a 50 mujeres
memorables en latinoamérica
2° Congreso de Atención
Integrada a la Salud de la Infancia y la Adolescencia
Playbill, Suites de teatro musical
Agradecimiento Gala No. 9
Arquitectura barroca en la Nueva España
La fundación de Querétaro
Aliado Cardenal UPQ
Notaría 30
Passionata, Maricarmen Villasana
Taller de acuarela moderna experimental
Jade Maya de Guatemala
AMIGOS DEL MUSEO DE ARTE DE QUERÉTARO
Directorio Los orígenes del MAQRO, historia de Yolanda Velázquez
Plataforma web de donativos
Producción de arte
Décimo Aniversario del Museo de Arte de Querétaro
Archivo Histórico de la Hemeroteca del Estado de Querétaro.
EL MUSEO DE ARTE
MUSEO DE ARTE DE QUERÉTARO
MUSEO VIRTUAL
¡NAVEGA A TRAVÉS DE LAS SALAS DEL MAQRO!
sta época ha marcado una transformación en el paradigma tradicional de los museos, considerados ahora como plataformas vivas que adoptan en sus entornos la sinergia entre lo digital y lo análogo, generando experiencias inmersivas e interactivas para una sociedad que se encuentra en constante cambio. Escaneando el siguiente código QR, es posible acceder a la memoria virtual de las exposiciones permanentes y temporales del Museo de Arte de Querétaro desde la comodidad de tu dispositivo móvil.
SALAS DE EXPOSICIONES
TEMPORALES
Se exhiben principalmente objetos y obras valiosas de los siglos XX y XXI, a manera de pintura, escultura, gráfica, fotografía e incluso instalación.
PLANTA BAJAPERMANENTES
Esta colección abarca desde la primera mitad del siglo XVII hasta la segunda mitad del siglo XIX, englobando periodos como el manierismo, el primer barroco del siglo XVII, el segundo barroco del siglo XVIII y obras pertenecientes a la Academia de San Carlos del siglo XIX, además de una selección de arte europeo, como La Oración en el Huerto de Luca Giordano, y la copia de El Veronés, pintada por Jerónimo Viscardini.
HERMES
SOPORTES ANTROPOMORFOS
stos enigmáticos personajes corresponden a los soportes antropomorfos de cantera ubicados entre los arcos que adornan el precioso patio barroco que, desde hace 35 años, es habitado por el Museo de Arte de Querétaro.
El pensamiento agustino tomó como base la filosofía platónica, empleando elementos de la mitología griega en sus creaciones arquitectónicas novohispanas. Estos pilares, conocidos como Hermes, son todos distintos entre sí, ya que su posición y características dependen del espacio que ocupan en el claustro. Se convierten en obras de arte cuando la mayoría de quienes los admiran pueden entender algo de ellos. La falta de una definición específica sobre los mismos los envuelve en un aura misteriosa que atrapa el ser de sus observadores y despierta fibras en su interior.
Existen diversas interpretaciones alrededor de estas cariátides. De acuerdo con Sarbelio Moreno Negrete, representan “la dualidad griega, masculina o femenina, correspondiente al bien o al mal, a lo divino o a lo mundano” (Moreno, S., 1992). De cualquier forma, ninguna interpretación es la verdadera porque no hay verdades únicas, la plasticidad es lo que le da valor al símbolo.
Fuente: Hemeroteca del Estado de Querétaro
LA TORRE
e cuentan múltiples historias sobre los motivos por los que quedó inconclusa la construcción de la torre del exconvento de San Agustín. Algunas son investigaciones serias, mientras que otras tantas corresponden a dichos populares.
Algunos investigadores argumentan que en la época en que finalizó la construcción del claustro, las edificaciones eran detenidas poco antes de su terminación para evitar el pago de impuestos, aunque es poco probable, ya que las órdenes religiosas recibían patrocinio de parte de las pródigas familias queretanas, lo cual era símbolo de prestigio para ellas. También se ha contado que había una limitación sobre el convento que le impedía sobrepasar cierta altura. De cualquier forma, los motivos probablemente hayan sido estructurales, ya que debajo de ciertas zonas del museo se han encontrado áreas remanentes de lo que fue la Gran Acequia, antecesora del sistema de aguas del Acueducto.
Sean cuales fueren las verdaderas razones, hubo un momento en la historia de este espacio en que se consideró finalizar su construcción. Entre los archivos que resguarda la Hemeroteca del Estado de Querétaro, se encuentran los documentos que se requerirían para tal efecto, con fecha del 9 de abril de 1965 (ver página siguiente), aunque se desconocen los motivos por los cuales en esta ocasión tampoco se efectuó la obra del segundo cuerpo de la torre.
a hermosa cúpula, que descansa sobre un tambor ochavado encima del transepto del Templo de San Agustín, está cubierta por un revestimiento exterior de azulejos adornados con hipnotizantes diseños de rombos concéntricos, en los que contrastan el profundo azul cobalto y el blanco. En los comienzos de la antigua tradición de fabricación de talavera, este tono de azul era el único color empleado, ya que aseguraba la calidad de toda la pieza. Además, ha sido el pigmento más caro y el más buscado por su gran belleza y prestigio.
Desde el interior del templo, los cantos del coro ascienden hasta la cúpula, fragmentándose en ocho direcciones distintas para llegar a los violines, trompetas y flautas de los ángeles de cantera que la custodian, erguidos en cada vértice del tambor. Estos personajes convierten los sonidos en armonías eternas de música celestial que llenan los aires de la ciudad. Miden aproximadamente 2.30 metros de altura y visten según la interpretación barroca de la indumentaria militar romana. Los cuatro que miran en dirección al oriente tocan instrumentos antiguos de viento, mientras que los ángeles dirigidos hacia el poniente tañen instrumentos de cuerda.
LA CÚPULA DEL TEMPLO DE SAN AGUSTÍN
ÁNGELES Y DEMONIOS DE LA
FUENTE
LOS NÚMEROS EN EL CLAUSTRO DE SAN AGUSTÍN
n una gran variedad de volúmenes se ha analizado, de acuerdo a la interpretación de cada autor, al patio barroco del actual Museo de Arte de Querétaro desde sus orígenes como convento de la orden agustina, puesto que se desconoce la existencia de documentos originales que establezcan la verdadera y única historia acerca de este recinto. Sin embargo, la presencia de ecos simbólicos que resuenan de manera universal y atemporal en el diseño arquitectónico del claustro, más allá de la evidente representación del pensamiento del Obispo de Hipona en la iconografía del lugar, nos obligan a voltear hacia ciertos relatos alternos que también pudieron haber influído en su ideación, en este caso, los números y su conexión con la divinidad.
EL MAPA CÓSMICO
El diseño del patio de este edificio corresponde a un cuadrángulo casi perfecto, con la fuente de cantera como centro y eje de la creación divina, de donde emerge la conciencia y a donde retorna al completar su ciclo celestial, resguardada por cuatro frentes de arcos que dan estructura al claustro y delimitan sus cuatro direcciones, con dieciséis pilares antropomorfos o Hermes en cada nivel, quienes parecieran entablar una animada conversación.
La forma cuadrangular del espacio adquiere mayor relevancia al analizar la representación de esta figura desde distintas épocas y culturas, en las que ha fungido como símbolo de la creación del universo, de donde provienen todas las formas matéricas de la Tierra y el mundo natural.
Vista superior del claustro y posición de los Hermes en torno a la fuente.
Para los pitagóricos, el número cuatro simbolizaba la justicia y el orden. Así mismo, este número ha sido representante de los ciclos de la vida. Los solsticios y equinoccios que dividen al año en estaciones, los puntos cardinales que sirven como sistema de referencia cartesiano en la superficie terrestre, la manifestación de fuego, aire, tierra y agua como los principios fundamentales de la existencia, los armónicos en la música y las partículas que componen a la materia (protón, neutrón, electrón y electrón neutrino), también son ejemplos de conjuntos cuaternarios. En múltiples contextos se han creado esquemas alrededor de esta cosmogonía, siendo todos representaciones de la estructura del mundo desde distintas culturas que encontraron en el cuadrángulo un símbolo del universo.
“El cuatro es la primera cosa que nace, el primer producto de la procreación, dos números dos” (Quadrivium, 2019).
EL NÚMERO CUATRO EN LAS CULTURAS PREHISPÁNICAS
Este mismo principio fue desarrollado en códices prehispánicos en Mesoamérica. En los ritos familiares y en las historias y mitologías ancestrales, el número cuatro acompañaba al hombre en las fases más importantes de su vida. Era, además, regente de sus deidades y destinos, de la fertilidad, de las etapas de la humanidad, en resumen, condensaba toda la creación en el pensamiento indígena. Dentro de estos códices, el cosmos se estructuraba en tres niveles esenciales: el cielo, la tierra o espacio de las criaturas y el inframundo. El nivel intermedio era concebido como un plano horizontal, en cuyo centro se encontraba el hombre. Este plano estaba dividido a su vez en cuatro caras o rumbos, que en términos matemáticos corresponden a la base fundamental para la creación del espacio tridimensional.
Tonalámatl de los Pochtecas, tonalpohualli o calendario prehispánico de los mercaderes.
Este complejo esquema en forma de cruz corresponde a un mapa y calendario solar y ritual, dividido en 44 secciones, símbolo del espacio-tiempo. En él se revela la profundidad de la cosmogonía mesoamericana en su visión sistémica del mundo, con la presencia de diversos números, tales como el 4, 5, 13, 18, 20, 44, entre otros, además de la integración de glifos, conceptos, metáforas y alegorías con significados trascendentales.
LA VISIÓN DEL UNIVERSO POR HILDEGARDA DE BINGEN
“...Como el cuerpo del hombre supera en tamaño a su corazón, así las fuerzas del alma superan por su eficacia al cuerpo del hombre; y como el corazón del hombre está escondido en el cuerpo, así el cuerpo del hombre está circundado por las fuerzas del alma, que se extienden por toda la redondez de la tierra…” (Bingen, Liber Divinorum Operum).
El museógrafo de este recinto, José María Guadalupe Cabrera Hernández, ya había realizado una profunda investigación, publicada en el libro Museo de Arte de Querétaro XXX Aniversario: El claustro, la colección y las voces, en la que comparaba al patio del MAQRO con el mapa cósmico que Hildegarda de Bingen (10981179), una antigua santa abadesa benedictina y polímata alemana (compositora, escritora, filósofa, científica, naturalista, médica, mística y profetisa durante la Edad Media), ilustró en el Liber Divinorum Operum. Este esquema revela al cosmos desplegado como una esfera inscrita en un cuadrángulo, con el hombre ubicado al centro, a quien se dirigen dieciséis criaturas que soplan desde el exterior, trazando el símbolo de los vientos y los rumbos.
“El dieciséis es 2x2x2x2, el cuadrado de cuatro (a su vez un cuadrado)” (Quadrivium, 2019).
Esquema universal de Hildegarda de Bingen.
Estructuras similares se pueden encontrar en: mantras tibetanos; en la Gran Estupa de Sanchi, un mapa cósmico circular con cuatro rumbos ubicado en la India; en el Zodiaco de Dendera, un mapa estelar ubicado cerca de Luxor, en Egipto; y en infinidad de ejemplos adicionales que no se mencionarán para evitar extender innecesariamente este artículo.
En este sentido, dada la similitud entre estas formas de entender el concierto total del universo, se infiere que el conocimiento y el reservorio de la memoria colectiva de alguna manera permanecen accesibles en las estructuras invisibles del entorno, trascendiendo las fronteras del tiempo y el espacio para conectar el pensamiento de distintas culturas desde múltiples épocas, como se ha analizado en la teoría de los campos mórficos de Rupert Sheldrake y en los principios de complejidad del universo, particularmente en el concepto de autosemejanza, que establece que "escalas, pautas o comportamientos que aparecen en una dimensión, campo o condición, aparecen en otras dimensiones, campos o condiciones, por diferentes que estas sean".
LAS MATEMÁTICAS Y SU VÍNCULO CON LA NATURALEZA
En la antigüedad, la esfera era considerada como una forma de tal perfección, que englobaba a Dios en sí mismo. De igual manera, los números enteros o naturales eran entendidos como divinos, consistentes en esferas concéntricas perfectas a distancias regulares, con la tierra como centro. Platón (427-347 a.C.) asociaba a la Tierra con el cubo estable, y siendo este el único espacio capaz de contener a la esfera, las instituciones eclesiásticas utilizaron su forma como base para la edificación de conventos y monasterios.
“El conjunto formado por tierra y cielo suele representarse a través de círculos y cuadrados concéntricos. Por ello, el problema clásico de la cuadratura del círculo no es sólo una cuestión geométrica, sino que equivale a la combinación perfecta entre lo celeste y lo terreno” (Chenel & Simarro, 2003).
Esta admiración por los números enteros y las formas perfectas en apariencia podía adecuarse a múltiples elementos de la realidad. Derivado de ello, Marco Vitruvio Pollio (circa 70-25 a.C.), arquitecto, escritor, ingeniero y tratadista romano, teorizó acerca de cómo la estructura del cuerpo humano, considerando al ombligo como su centro, se acoplaba a la cuadratura del círculo, aunque, para entrar en este esquema, las manos y los pies debían agrandarse, lo cual generaba una desproporción.
El Hombre de Vitruvio.
No fue hasta los estudios renacentistas de Leonardo Da Vinci (1452-1519), polímata florentino (pintor, anatomista, arquitecto, paleontólogo, botánico, escritor, escultor, filósofo, ingeniero, inventor, músico, poeta y urbanista), que se descubrió un acomodo más preciso. En lugar de inscribir al círculo en el interior del cuadrado, Da Vinci lo sobrepasó, formando un rectángulo con proporciones áureas.
El Hombre de Vitruvio. Adaptación de Leonardo da Vinci.
“La visión pitagórica del mundo (570 a.C.) se basaba en la admiración extrema por el arithmos - las propiedades intrínsecas de los números enteros y sus proporciones - así como su supuesto papel en el cosmos. La conciencia de que existían números, como la proporción áurea, que continuaban infinitamente, sin mostrar ninguna repetición o patrón, provocó una crisis filosófica profunda” (Livio, 2006).
En el artículo sobre El Camino de San Agustín, presentado en el libro anterior de esta colección, se menciona la inspiración que tuvo el Obispo de Hipona en las ideas religiosas de la Biblia y en la filosofía de Platón, quien, a su vez, fue discípulo de los pitagóricos, y estaba ligado al concepto de sección áurea desde los sólidos platónicos y desde su admiración por el principio de inconmensurabilidad, a pesar de que la revelación de esta naturaleza fue profundamente temida. Incluso «se creía que la existencia de tales números respondía a cierto tipo de error cósmico».
Por ejemplo, el número pi (π o 3.14159), referente de la proporción de la circunferencia de cualquier círculo con relación a su diámetro, y el número phi (Φ o 1,6180339887), que rige la denominada proporción áurea, son ambos números irracionales. Esto significa que, al cortar dos segmentos de una línea en estas proporciones, jamás se encuentra una media común. Con el surgimiento del concepto de inconmensurabilidad, alrededor del siglo V a.C., el ser humano perdió la noción de control sobre estas cantidades, lo cual complicaba su aceptación.
LA DIVINIDAD Y LO INCONMENSURABLE
Pero resultó ser que una cantidad inconmensurable era además una proporción divina. Luca Pacioli (1445-1517), fraile franciscano, matemático, contador, economista y profesor italiano, relacionó la incomprensibilidad de Dios con el hecho de que la proporción áurea fuera un número irracional: «Del mismo modo que Dios no puede ser definido ni comprendido con palabras, nuestra proporción no puede de-
signarse con números inteligibles ni expresarse con ninguna cantidad racional, sino que ha de permanecer escondida y en secreto, y es denominada irracional por los matemáticos».
Una espiral áurea, definida como una curva en un plano que gira alrededor de un punto fijo a medida que se aleja de él, con una proporción de 1:1.6180339887 (un número infinito) dentro de un rectángulo áureo, tiene las cualidades de ser logarítmica, equiangular y autosimilar o gnómica (es decir, una forma biológica que crece con la adición de material sin modificar su estructura original). A lo largo de la historia, este número ha influenciado desde las matemáticas que explican las composiciones de la naturaleza, hasta las artes y humanidades.
“Ninguna otra forma evoca con tanta fuerza un sentido de belleza, misterio y eternidad. Cíclica, pero no repetitiva, infinita, pero no ilimitada, la espiral seguramente debe ser la forma perfecta” (Hammer).
En este punto, el lector probablemente se preguntará qué relación existe entre la proporción áurea y el tema inicial del artículo, los símbolos detrás de la forma arquitectónica y cuadrangular del patio del Museo de Arte de Querétaro. Siendo este un lugar ejecutado con tal precisión y maestría, formado por cubos pequeños ubicados dentro de cubos de mayor volumen, es evidente que integra cualidades armónicas.
Ejemplo de lo anterior, además de la presencia de los números y los significados divinos en este claustro, el marco de cantera de los arcos (con líneas trazadas sobre terminales evidentes en el eje central de los pilares laterales), corresponde con un rectángulo cuyas dimensiones se encuentran en proporción áurea, como se muestra en la siguiente imagen.
"Agustín muestra que todo lo creado contiene en sí mismo el ritmo donde yace la igualdad por la simetría de su composición... De esta manera, todo viene del principio eterno de las armonías, de la semejanza, de la igualdad y del orden. Sin ellas, dice Agustín, la tierra nada sería" (Arana Alencastre, J. L.,2021).
"Lo que convierte en tan atractiva a la proporción áurea es, ante todo, su capacidad para aparecer del modo más inexplicable allí donde menos se le espera" (Livio, 2006).
Dibujo: espiral inscrita en un rectángulo áureo, que coincide proporcionalmente con el marco rectangular de los arcos del claustro.
BIBLIOGRAFÍA SOBRE
EL MAQRO
EL CLAUSTRO
DIMENSIÓN ANTROPOLÓGICA VERSIÓN DIGITAL
ESTÉTICA DESDE LA INTERIORIDAD VERSIÓN DIGITAL
EL MUSEO DE ARTE VERSIÓN DIGITAL
DE SAN AGUSTÍN
e han publicado un gran número de libros que relatan las historias del exconvento de San Agustín, lugar que ha fungido, entre otras cosas, como escuela, cuartel militar, oficina de correos, y ahora como Museo de Arte de Querétaro. En esta sección, se presentan algunos títulos que contienen investigaciones acerca del recinto, análisis iconográficos y arquitectónicos del claustro, basados en el pensamiento de San Agustín, y compendios de las múltiples expresiones artísticas que ha albergado el museo.
EL MUSEO
LIBRO XXV ANIVERSARIOCOLECCIÓN DE LIBROS
¡Conoce las memorias del museo!
Ponte en contacto con nosotros por cualquiera de los siguientes medios para adquirir la versión impresa de los tres ejemplares que componen la colección.
editorialamaqro@gmail.com
4423436240
Escanea el código QR para acceder a este libro de manera digital a través de la plataforma web de publicaciones: ISSUU, como se muestra en la imagen ubicada al inferior de la página.
COLECCIÓN PERMANENTE 1 COLECCIÓN PERMANENTE 2 EL PATIO DEL MUSEO
l Museo de Arte de Querétaro también cuenta con una serie de libros dirigidos a la comunidad infantil, que ofrecen un recorrido didáctico por el claustro barroco, la iconografía de cantera y las exposiciones permanentes, integrando temas como el manierismo, la pintura europea y el arte de la Academia de San Carlos. La impresión de esta colección forma parte de una iniciativa del Voluntariado Docente del MAQRO.
1. MANIERISMO 2. BARROCO 3. BARROCO 4. PINTURA EUROPEA 5. CLAUSTRO DE SAN AGUSTÍN UN PASEO POR EL ARTELA HISTORIA DE LA IMPRENTA
EN EL MAQRO - ENTREVISTA A JOSÉ MARÍA CABRERA
Afinales del siglo pasado, la imprenta había adquirido popularidad en Querétaro, con la apertura de sus servicios a diversas entidades que no eran únicamente editoriales, entre ellas, el Museo de Arte de Querétaro, que requería asistencia en lo referente al diseño e impresión de las invitaciones y catálogos de los eventos culturales que promovía. José María Guadalupe Cabrera Hernández, museógrafo y filósofo que ha trabajado en el MAQRO durante 29 años, relata parte del proceso durante esta entrevista.
1. ¿Cuál era el proceso de diseño de las invitaciones a los eventos del museo?
En un principio, las invitaciones eran diseñadas por Editorial Santiago, pues en el museo no contábamos con computadoras. Fue hasta 2005 que pudimos contar con equipos y programas de diseño. La primera suite que usamos fue la de Corel. Yo me encargaba entonces del diseño de las invitaciones y de enviarlo a la imprenta, pues la tecnología de impresión a color todavía estaba en pañales y no contábamos con una impresora propia para hacer un trabajo de calidad.
2. ¿Con qué imprenta colaboraba el museo y cómo se establecía el contacto con la misma?
Era una pequeña imprenta que se encontraba en la calle de Hidalgo, frente a lo que ahora es la Base Centro de la Cruz Roja Mexicana. No recuerdo el nombre de la imprenta, pero era muy pequeña. Sin embargo, el papel y el color eran de la mejor calidad. Se enviaban los di-
seños por correo electrónico o en formato CD. La imprenta hacía pruebas y las enviaba a la Dirección del MAQRO. Si ésta tenía observaciones, se hacían los cambios necesarios, si no, procedían directamente a hacer tirajes que iban de los 300 a los 500 ejemplares, según las necesidades de la exposición. Nos las entregaban en dos ejemplares por hoja y debíamos cortarlas manualmente en el museo.
3. ¿Quienes recibían estas invitaciones impresas?
La mitad del tiraje era para los artistas expositores. La otra mitad se repartía entre funcionarios de los diversos niveles del Gobierno Estatal, miembros destacados de la comunidad artística y cultural, y por último, quienes habían adquirido membresía, que eran al menos 150 personas.
4. ¿Cuál era la ruta de repartición en las distintas zonas de la ciudad?
Se tenían dos roles de entrega: uno para el Centro Histórico y otro para el resto de la ciudad. El del Centro estaba a cargo de un antiguo compañero, un señor muy gentil al que llamábamos Don Manuelito. El del resto de la ciudad era cubierto por el chofer en turno del museo.
5. ¿Qué otro tipo de impresiones se mandaban a hacer?
Conforme la tecnología y los recursos del mismo Gobierno Estatal fueron avanzando, también se empezaron a producir libros y folletería, que eran impresos por Gobierno en sus propias imprentas. Los Amigos del Museo y el Volun-
tariado Docente también apoyaron obteniendo recursos para la edición y el tiraje de libros en empresas especializadas como Imprecolor o Diseño e Impresos de Querétaro.
6. ¿En qué momento el museo adquirió su propia impresora?
Ya en el año 2000 tuvimos una, pero sólo era en blanco y negro. Fue hacia el 2007 que pudimos contar con una impresora láser de alta calidad y que nos permitía imprimir incluso carteles en formato tabloide. Desde entonces, las cédulas de obra, invitaciones, boletería y folletos se imprimieron en el museo. Nos hicimos independientes en ese aspecto. Diseño e impresión eran nuestra responsabilidad. También cambiamos de Corel a Adobe.
7. ¿En qué época se digitalizaron las publicaciones del museo?
Fue en el sexenio de José Calzada Rovirosa (2009-2015), siendo todavía directora del MAQRO la Mtra. Marcela Herbert Pesquera, cuando se inició la digitalización, al popularizarse y generalizarse en México redes sociales como Facebook e Instagram. Sin embargo, todavía el museo recurría a la prensa escrita para la cobertura y difusión de sus eventos y exposiciones, pues el gran público no contaba con acceso a las redes sociales o no estaban interesados en ello. Se invitaba a la prensa a través de una rueda, y después los medios acudían a cubrir la noticia.
8. ¿Cuándo se sustituyeron las entregas de invitaciones impresas por las digitales?
Hasta el fin de la gestión de la Mtra. Herbert como Directora, en 2015. A partir de entonces cobró más importancia el medio digital y se decidió dejar de imprimir invitaciones, tanto por cuestiones económicas como ecológicas. Además, el padrón de destinatarios creció exponencialmente a raíz de la implementación de bases de datos y contactos.
9. En este sentido, ¿Cuál crees que es la aportación de este libro al museo?
Es algo totalmente innovador y necesario. El museo nunca había contado con una publicación periódica, y ya era tiempo que la tuviese. Las publicaciones en redes sociales no pueden dar cuenta de mucho del trabajo y del trasfondo de las exposiciones y eventos del MAQRO. No son plataformas idóneas para ello y no podemos conformarnos sólo con las publicaciones de Facebook e Instragram y su inmediatez. Este libro no se limita a reseñar la vida del MAQRO, sino que también ofrece contenidos especiales para enriquecer el bagaje cultural y artístico de los lectores, y dimensionar justamente los aportes del museo al espectro cultural de nuestra entidad. Además, su formato y su calidad estética la convierten en una publicación digna de la institución y su historia. El MAQRO se merece un libro así.
La belleza de la espera
Desde tiempos ancestrales, los símbolos empleados sobre diversas superficies han trascendido en un lenguaje que, descubierto siglos más tarde, es evidencia del pensamiento y la imaginación humana. Esto ha permitido establecer comunicación atemporal entre los seres, develando indistintamente historias de diversas épocas. A pesar de la pérdida de una gran cantidad de documentos, los que perduran han resguardado conocimientos infinitamente valiosos, que ofrecen contexto a la humanidad sobre el camino que ha seguido desde sus orígenes, los objetos que la han acompañado (y sus significados), sus sueños y deseos, los obstáculos con los que se ha enfrentado, su percepción sobre los demás seres (con quienes comparte hogar), entre otros temas que inquietan a la mente humana. En otras palabras, los libros han fungido como contenedores de las historias de todos los tiempos.
Y así de especiales como son estos documentos, también lo es el proceso de creación de los mismos. Aunque la invención de la imprenta simplificó algunas partes, sigue siendo una
Puesto de periódicos y revistas.
actividad sumamente compleja que fomenta la minuciosidad y la paciencia. Cualquier cosa que vale la pena requiere de tiempo. Así mismo, anteriormente existían más actos de la vida cotidiana que requerían de la espera para poder realizarse. Podrán recordar aquella época en que los puestos de revistas se llenaban de lectores en busca de un nuevo número de su historieta o publicación favorita, después de haber esperado para poder leer más, para saber y conocer más, lo cual era fundamental dentro de su experiencia. Otro ejemplo son las cartas que se acostumbraba enviar a las personas más cercanas. No solo contenían historias cotidianas, mensajes especiales y dedicatorias, sino que también incluían dibujos, recortes de periódico y hermosos sobres con estampillas postales. Pero lo más trascendente son las emociones que generaban, como el anhelo al esperar la respuesta de un ser amado.
Las circunstancias actuales del contexto humano, siempre cambiante, han priorizado el
uso de la tecnología, y con ésta, el concepto de inmediatez. Los procesos que antaño requerían de ciertas pausas para desarrollarse, se han transformado para que los seres humanos dediquen la menor cantidad de tiempo a cada acción, por ejemplo: el traslado de un lugar a otro, el uso de objetos y aparatos, el acceso a la información desde cualquier parte y en cualquier momento, etcétera. Ya no es necesario ir a una biblioteca y hojear miles de libros para encontrar los datos deseados. Esta actividad ha sido sustituida por la búsqueda en internet, que a pesar de ser accesible, en muchas ocasiones es incomparable con la calidad del conocimiento que ofrecen los libros, y con los procesos cognitivos que genera su lectura.
Ma (間) es un término japonés que se refiere a esos silencios o intervalos de tiempo indispensables para completar una obra, un diálogo o un pensamiento. Sin estos espacios, todo lo demás pierde coherencia
GUARDIÁN
ESCULTURA DE JORGE YAZPIK
“Un guerrero se entera de muchas cosas fijándose en las sombras”.
Castaneda, 1982
ncontrar una roca implica adquirir la responsabilidad de tallarla y pulirla, adentrándose en un proceso de descubrimiento de la misma, de ver y sentir cada una de sus particularidades. Son estas las que determinan la forma escultórica que la piedra tendrá, desprendiendo el material sobrante, es decir, las áreas podridas, y dejando que las partes más duras permanezcan en su sitio, aquellas que se resisten a ser retiradas, en una exaltación de las cualidades naturales del material. De esta manera, se despeja un camino laberíntico hacia el mundo interior de la roca, que cuenta con un microclima propio, con espacios negativos y superficies geométricas que se encuentran en contraste con sus contornos externos irregulares y la proyección de sus sombras sobre múltiples planos.
FICHA TÉCNICA DE LA OBRA:
Guardián
Jorge Yazpik
Talla directa de roca volcánica
2021
Perteneciente a la colección de Pago en Especie de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
LA BÚSQUEDA DE LA ETERNIDAD
OBRA DE GERARDO ESQUIVEL
Con esta magnífica obra de Gerardo Esquivel (1958-2019), se inaugura la sección de creaciones alrededor del museo, el cual ha sido inspiración de múltiples artistas y diseñadores que buscan plasmar la belleza y los misterios de este recinto.
URÓBOROS
Símbolo del infinito, utilizado en la alquimia y en la mitología de diversas culturas.
Ángeles músicos que se posan sobre las cúpulas, emitiendo la música celestial que acompaña la búsqueda de la eternidad.
Hermes galantes que custodian y sostienen la cúspide.
Laberínticos palacios de cantera, con escaleras que ascienden hasta los cielos más remotos y descienden hasta encontrarse con el mitológico dragón alado que muerde su cola, representación del infinito en su naturaleza cíclica y Eterno Retorno.
Ventanas en el Inframundo por las que se asoman pedacitos de cielo.
Edificio vivo que reúne la belleza de las cúpulas queretanas, con la cúpula del Templo de San Agustín cubriendo al mundo a sus pies.
Fusiones arquitectónicas para representar a la ciudad de Querétaro.
Mezcla entre los edificios de San Agustín y Santa Rosa de Viterbo.
Y muchas otras cosas difíciles de imaginar.
Poema de Mariana Serrano González
CONVOCATORIA
LAS CREACIONES ALREDEDOR DEL MUSEO
ste recinto ha sido fuente de inspiración, imaginación, creación y fantasía. Es por ello que queremos mostrar las obras, composiciones, diseños, fotografías, o cualquier otro tipo de manifestación artística, que hayan sido creadas con base en el museo o en alguno de sus elementos. Por lo tanto, convocamos a aquellos que deseen enviar sus trabajos para ser publicados en el próximo libro de esta colección.
CONTACTO
editorialamaqro@gmail.com
Gran Hermes
Sin fecha
Fotoplástica
49 x 37 cm
Fecha de donación: 1991
Convento
de San Agustín, Querétaro
Patricia Quintana Oliver
Gilberto Guerrero Sánchez
Medidas: Placa 32.5 x 39 cm
Papel 43 x 49.5 cm
Vellin Arches de 300 gramos. Técnica: Aguafuerte, aguatinta y buril sobre placa de zinc.
El Andador del Tiempo
Miguel Ángel Rodríguez Martínez 1994
Fotografía a color
Medidas: 60 x 40.5 cm
Fecha de donación: 1995
El Sacerdote de Cantera
Alejandro Vázquez
Medidas: 100x100 cm
Técnica: Óleo sobre tela
Claustro de San Agustín
Jorge Ozorno 1997
Fotomontaje
Medidas: 85 x 95 cm
Fecha de donación: 1997
Fuente del claustro de San Agustín
Jorge Villanueva 2003
Pintura en acuarela / papel
Medidas: 42.5 x 64 cm
Fecha de donación: 2003
Para darnos el agua de la gracia
Felipe González
1988
Dibujo en tinta / papel
Medidas: 35 x 25 cm
Fecha de donación: 1993
Cartel año 2000
Gerardo Esquivel
Claustro de San Agustín
Alicia Leyva
Pintura en acuarela / papel
Medidas: 71 x 52 cm
Fecha de donación: 1997
PORMENORES
Esta sección corresponde a una serie de relatos e investigaciones de la autoría de José María Guadalupe Cabrera Hernández, museógrafo del MAQRO desde hace 29 años, en su serie titulada 'Pormenores'.
Escanea el código QR para acceder a los más de 45 videos de la serie, y da vuelta a esta página para adentrarte en las historias detrás de impactantes obras de la colección permanente del museo.
LAS LANZAS DE SAN FELIPE DE JESÚS
COLECCIÓN PERMANENTE DEL MAQRO
De padres españoles, nació Felipe de las Casas Martínez en la Ciudad de México en 1572. Su padre estaba emparentado con otro notable religioso y evangelizador de América, Fray Bartolomé de las Casas. Felipe era travieso e inquieto de niño. Estudió gramática en el colegio de San Pedro y San Pablo de la Ciudad de México, dirigido por los jesuitas. Mostró interés por la artesanía elaborada en plata. Por eso, cuando Felipe fue beatificado, el gremio de los plateros lo nombró su patrón.
A los 21 años se encontraba en las Islas Filipinas, a donde había ido en busca de aventura. Pero, cambiando de planes y de vida, decidió ingresar a la orden de los Franciscanos y escogió el nombre Felipe de Jesús. Entró al convento de Santa María de los Ángeles de Manila. Un año más tarde, hizo su profesión religiosa. Cuando tres años después se acercaba el tiempo de su ordenación, el 12 de julio de 1596, partió rumbo a México en barco. En Filipinas no se podía ordenar porque no había un obispo. El viaje de Filipinas a América era una aventura peligrosa y el viaje podía durar hasta siete u ocho meses. La travesía del barco en el que iba Felipe estuvo a punto de ser desastrosa. Durante un mes la nave estuvo a la deriva, arrojada por las tempestades de un lado a otro hasta que, destrozada y sin gobierno, fue a dar a las costas del Japón.
En Japón, no les tenían confianza a los misioneros. Cuando ellos llegaron ahí, no sabían qué iba a suceder, y así pasaron varios meses. Fray Felipe de Jesús se refugió en Meaco, Kyoto,
donde los franciscanos tenían escuela y hospital. Al poco tiempo, se desencadenó la persecución del daimyo Toyotomi Hideyoshi contra los cristianos. El 30 de diciembre, todos los frailes fueron hechos prisioneros junto con un grupo de cristianos japoneses o kirishitan. El día 3 de enero, les cortaron a todos la oreja izquierda. Luego emprendieron una marcha en pleno invierno, por un mes, de Tokyo a Nagasaki.
El 5 de febrero, 26 cristianos fueron colgados de cruces sobre una colina en las afueras de Nagasaki. Los fijaron a las cruces con argollas de hierro en el cuello, en las manos y en las piernas. Los atravesaron con lanzas yari. El primero fue Felipe de Jesús. Murió repitiendo el nombre de Jesús. Las argollas que debían sostenerle las piernas estaban mal puestas, por lo que el cuerpo resbaló y la argolla que le sujetaba el cuello comenzó a ahogarlo. Para acelerar su muerte, los soldados le dieron dos lanzadas en el pecho. Por eso es que las lanzas son su atributo y a menudo es representado crucificado y siendo herido por los verdugos japoneses, o simplemente atravesado ya por las lanzas.
Fue beatificado, junto con sus compañeros, el 14 de septiembre de 1627, y aunque fue canonizado el 8 de julio de 1862, fue ampliamente representado en el arte virreinal novohispano, pues la esperanza de contar con santos nacidos en América era muy grande. La primera santa criolla canonizada sería la peruana Santa Rosa de Lima, aunque los novohispanos nunca perdieron la fe en contar con su propio santo.
SAN FELIPE DE JESÚS
Óleo sobre tabla
Anónimo S. XVIII
Col. INAH en comodato con la Secretaría de Cultura del Estado de Querétaro
DESPOSORIOS MÍSTICOS DE SANTA
Óleo sobre tabla Anónimo S. XVIII
Col. INAH en comodato con la Secretaría de Cultura del Estado de Querétaro
ROSA DE LIMAEL COSTURERO DE SANTA ROSA DE LIMA
COLECCIÓN PERMANENTE DEL MAQRO
anta Rosa de Lima (1586-1617) tuvo como seglar el nombre de Isabel Flores de Oliva. Fue una mística perteneciente a la Tercera Orden de Predicadores o Dominicos Terciarios. Fue canonizada por el papa Clemente X en 1671. Entre los santos nacidos en América, fue la primera en recibir el reconocimiento canónico de la Iglesia católica. Fue proclamada patrona de Lima en 1669, y del Nuevo Mundo y Filipinas en 1670.
De padre español y madre criolla, tuvo 11 hermanos. Aunque se llamaba Isabel, su delicada belleza y su rostro sonrosado hizo que su madre siempre la llamase Rosa. A temprana edad -emulando a la terciaria dominica Santa Catalina de Siena- empezó a ayunar tres veces por semana y a realizar severas penitencias en secreto. Su compañero de juegos fue su hermano Hernando, quien siempre la apoyó y ayudó.
El día de su confirmación, en el pueblo de Quives, el arzobispo San Toribio de Mogrovejo la confirmó con el nombre de Rosa. Durante su adolescencia tuvo muchos pretendientes, a los que rechazó, llegando incluso a cortarse el cabello y arrojarse chile sobre el rostro para descomponerlo. Rosa pasaba varias horas al día observando el Sagrado Sacramento, el cual recibía a diario. Finalmente, hizo voto de virginidad y expresó su deseo de hacerse monja dominica. Su padre se opuso, pero al fin lo convenció, al cabo de unos años, de ingresar en la Tercera orden de
Santo Domingo, orden seglar que permitía a sus miembros permanecer en casa. Pero también lo hizo en imitación de su admirada Santa Catalina de Siena. Adquirió entonces el nombre de Rosa de Santa María.
A partir de entonces, se recluyó en una ermita que ella misma construyó con ayuda de su hermano Hernando en un extremo del huerto de su casa. Sólo salía para visitar el templo de la Señora del Rosario y atender las necesidades espirituales de los indígenas y los negros de la ciudad. También atendía a muchos enfermos que se acercaban a su casa buscando ayuda y atención, creando una especie de enfermería. Muchos biógrafos escriben que tuvo contacto con San Martín de Porres. Rosa se permitía dormir solo dos horas al día, de tal forma que pudiera dedicar más tiempo a la oración. Usaba una pesada corona de plata, con pequeñas espinas en su interior, emulando la Corona de Espinas de Jesucristo.
Aunque se recluía en su propia ermita, ésta estaba en su casa y ello le permitía estar al pendiente de las necesidades de su familia. Debido a que ésta empezó a experimentar problemas económicos, trabajaba el día entero en el huerto y bordaba para diferentes familias de la ciudad y así ayudar al sostenimiento de su hogar. Es por esto que en este cuadro, expuesto en el Museo de Arte de Querétaro, el artista anónimo muestra, en el suelo de la ermita personal, un costurero y un gran cojín de bordado, implementos de
trabajo de Santa Rosa. Asimismo, unió esta situación con el tema de los Desposorios Místicos de Santa Rosa de Lima, acaecido el Domingo de Ramos de 1617, en la Capilla del Rosario del Templo de Santo Domingo, en Lima. Rosa, al no recibir la palma que debía portar en la procesión, pensó que era un mensaje de Dios por alguna ofensa que ella hubiese realizado. Muy triste, se dirigió a la Capilla de imagen del Rosario y, orando ante la Virgen, sintió el llamado del Niño Jesús de la imagen, que le dijo: "Rosa de Mi Corazón, yo te quiero por Esposa", a lo que ella respondió: "Aquí tienes Señor a tu humilde esclava".
El artista representó este episodio a través de un rompimiento de gloria con querubines y ángeles, de entre el cual aparece el Niño Jesús sobre el regazo de la Virgen y ofreciendo una rosa a la santa, confirmándole así su nombre y haciéndola su esposa mística. Más abajo del costurero, se puede ver un lirio, símbolo de pureza, castidad y virginidad, reposando sobre un libro devocional.
Santa Rosa observa arrobada la aparición divina, mientras al fondo, por detrás de ella, se puede contemplar el huerto en el que cultivaba las verduras y legumbres que vendía para sostener a su familia.
DISEÑO Y SIMBOLOGÍA
EL PEGASO EL FELINO EL PELÍCANO EL ELEFANTE LA SIRENA
HERMA - SOPORTES ANTROPOMORFOS DE CANTERA
LA FUENTE, ELEMENTO CENTRAL DEL CLAUSTRO
LA VENTANA DE LA CÚPULA DEL TEMPLO DE SAN AGUSTÍN
LA FLOR DE CANTERA DE LAS BÓVEDAS
EL CORAZÓN DEL ESCUDO DE ARMAS DE LA ORDEN DE SAN AGUSTÍN
ÁNGELES
DEMONIOS
LOS PATRONES DE LAS BÓVEDAS
EL SUELO DE CANTERA ROSA LA CÚPULA LA PINTURA DE LAS PAREDES DE ESTUCOCAPITULARES
DISEÑO BASADO EN
LAS HOJAS DE ACANTO
nspirados en el fluido movimiento de las plantas, y retomando la esencia, la plasticidad y la libertad de las hojas de acanto que están presentes en la iconografía barroca del Museo de Arte de Querétaro, se crearon los capitulares de este libro. El acanto, o acanthus en latín, ha sido un motivo arquitectónico de gran riqueza ornamental desde la época clásica, representado por medio de formas que se entrelazan y juegan entre ellas, dotando estas páginas de un carácter antiguo y elegante.
Desde la iconografía tallada sobre la cantera del patio barroco del museo hasta los elementos que se encuentran en la pintura mural de las bóvedas, han sido fuente de inspiración para el diseño de los símbolos, patrones e ilustraciones de esta publicación.
Proceso de bocetaje en torno al diseño de este libro.
CALENDARIO DE EVENTOS
EVENTOS EDUCATIVOS
-Talleres -Cursos -Cursos de verano -Actividades infantiles -Conferencias -Charlas
EVENTOS CULTURALES
-Exposiciones -Visitas guiadas -Recorridos -Encuentros artísticos -Conciertos -Noches de museos -Pintura en vivo
EVENTOS SOCIALES
Organizados por el museo, el patronato, empresas e instituciones privadas, escuelas, gobierno o alguna de sus secretarías.
PÚBLICOS
-Ruedas de prensa
-Tomas de protesta
PRIVADOS
-Aniversarios -Cocteles -Cenas -Clausuras
-Celebraciones
-Galas
-Inauguraciones
-Presentación de proyectos -Premiaciones
JUL-DIC 2023
Durante este semestre, en el MAQRO se realizaron una gran variedad de actividades y eventos educativos, culturales y sociales, que fueron organizados por diversas entidades, como el museo, el patronato, empresas e instituciones privadas y secretarías del Gobierno del Estado de Querétaro.
En esta gráfica, se presenta un análisis de la periodicidad de eventos de acuerdo a su fecha y clasificación, con los siguientes resultados:
10 educativos, 21.7% 17 culturales, 37% 19 sociales, 41.3%
46 eventos= 100%
El número ubicado a lado de cada línea corresponde al número de evento según su orden cronológico, desde el 1 al 46, señalizado en el calendario de eventos de la siguiente manera:
JUL
DIC 2023
1
VISITAS GUIADAS
Voluntariado Docente y Servicios Educativos del MAQRO
l Voluntariado Docente, en colaboración con el Departamento de Educativos del MAQRO, ofrece un programa de recorridos por el hermoso claustro barroco del museo, con explicaciones detalladas sobre su historia y los significados de su iconografía, además de realizar visitas guiadas en sus exposiciones temporales y permanentes.
Durante la segunda mitad del año 2023, se organizaron cursos de verano dirigidos a la comunidad infantil, talleres de acuarela moderna experimental, de lectoescritura en braille y un taller familiar de Día de Muertos, además de un ciclo de charlas sobre la obra del pintor Joaquín Sorolla.
Visita a ciegas
El Claustro de San Agustín a través de tus sentidos
Esta actividad gratuita abre el espacio, el último lunes de cada mes, para que los visitantes puedan percibir el patio del museo de formas no convencionales, sin el uso del sentido visual. Para esto, los asistentes se colocan un antifaz y buscan reconocer la belleza del museo por medio de sus demás sentidos.
Ven a tomar café...
Programa que tiene como fin establecer un diálogo directo entre las personas que visitan el museo y algún artista o ponente que haya colaborado con el mismo.
El museo va a la Sierra Integrantes del Voluntariado Docente y Servicios Educativos visitan escuelas en la Sierra Gorda de Querétaro, en donde relatan historias acerca del museo de manera didáctica, por medio de proyecciones, lectura de libros de la colección infantil y explicaciones respecto a cuadros abstractos y figurativos.
Contacta al Departamento de Servicios Educativos del MAQRO para solicitar mayores informes sobre estos programas: maqeducativos @gmail.com
(442) 212 23 57 (442) 212 35 23 ext. 3
22 JUN
IBÉRICA CONTEMPORÁNEA
Rueda de prensa
2
Del 8 al 15 de julio se celebró el magnífico festival Ibérica Contemporánea 2023, con un programa que incluía flamenco, danza española, clases públicas, proyección de documentales, charlas, homenajes, y la exposición colectiva Celebra la Herencia, con vasijas cerámicas intervenidas por artistas locales.
EL RANCHO
Exposición temporal de Humberto Valdéz
umberto Valdéz documentó la fuerza y la soledad presentes en la vida de las comunidades de campesinos, rancheros y migrantes en Zacatecas, en su recorrido por las carreteras del norte de México y la tierra árida del semidesierto.
Portando su cámara, retrató a la gente que se encontraba en el camino, para después plasmar su esencia en el dibujo, la pintura, el grabado, los esténciles, la serigrafía, el collage y la cerámica, en una experiencia lúdica, en la que cada una de las series tiene su particular campo de investigación.
En este collage objetual, se reunieron también los objetos olvidados, que de pronto pue-
den ser considerados como residuos, como basura, pero que para la gente del campo tienen un significado especial, como los sombreros rotos y desgastados de los abuelos de Jerez y de Torreón, que aún en ese estado siguen siendo utilizados porque guardan un valor particular.
Los sombreros exhibidos fueron intercambiados con una comunidad de campesinos, y fungen como vínculo entre ellos y los artistas, quienes están trabajando en una subasta para reunir fondos y adquirir materiales para formar un taller comunitario gratuito.
“El rancho, la tierra y el lugar de origen se llevan grabados a sangre y destino”.
UNA MIRADA
Obra del arquitecto Fray Gabriel Chávez de la Mora Fotografías del Arq. David Martín del Campo Plascencia
Como parte del tercer Foro Iberoamericano de Ciudades, se exhibió una selección fotográfica de David Martín del Campo Plascencia, que aborda parte de la obra del sacerdote y arquitecto Fray Gabriel Chávez de la Mora. Este monje benedictino fusionó ambas vocaciones para dedicar su vida al diseño contemporáneo de espacios litúrgicos, educativos y recreativos, además de mobiliario e iconografía religiosa. Sus creaciones propician el encuentro celestial de los hombres con Dios y con sus hermanos, desde una atmósfera mística de paz, bondad, belleza y verdad. "Nadie ha visto nunca a Dios, pero si nos amamos unos a otros, Dios permanece entre nosotros".
TRANSPARENCIAS
Exposición temporal: Colección de Lucía Ruanova Abedrop 12 JUL 14 JUL
Toma de protesta de la sociedad artística
Rindiendo homenaje a la canción yucateca, que ha sido por excelencia un símbolo identitario de esta región, la Sociedad Artística Ricardo Palmerín ha buscado la preservación y difusión de este patrimonio desde su constitución hace 74 años, recordando el legado de compositores, poetas e intérpretes que hacen eco de las risas y el llanto de sus pueblos por medio de la creación musical. Durante este evento, se llevó a cabo la toma de posesión de la nueva directiva en su Capítulo Querétaro, con el nombramiento del Dr. Norberto Plascencia Moncayo como presidente, y el reconocimiento y agradecimiento al Mtro. Luis Pérez Sabido por sus años de labor en esta sociedad.
a admiración del ser humano por los cristales formados en el entorno natural, eventualmente derivó en su imitación, a través de la fabricación de preciosos objetos vítreos creados a base de procesos alquímicos, en una fusión de fuego, viento y arena, que los sublima y convierte en impactantes obras. El cristal nos permite ver a través de él y descubrir su belleza extraordinaria, dotado de colores, transparencias, opacidades, revelaciones, ocultamientos y misterios. Cada pieza guarda un universo entero. Esta exposición forma parte de la colección de la curadora Lucía Ruanova Abedrop, en la que se resalta el encanto y funcionalidad de este material a través de la historia.
VERANO ARTÍSTICO
INFANTIL
Voluntariado Docente 17 JUL
CÍRCULO AZUL
8 AGO
CONFERENCIAS MAGISTRALES
Instituto Electoral del Estado de Querétaro
erivado de la sinergia institucional que existe entre la Universidad de Salamanca y el Instituto Electoral del Estado de Querétaro, ambas entidades se vincularon para presentar dos conferencias magistrales alrededor de los derechos de participación política de las minorías.
1. “La visión de Kelsen sobre los derechos de participación política de las minorías y su protección”
Esta actividad académica inició con una charla impartida por el Dr. José Antonio Sendín Mateos, en conmemoración del cumplimiento de los 50 años de fallecimiento del jurista y filósofo Hans Kelsen (1881-1973).
De acuerdo con su teoría de la democracia, ésta sólo puede operar a partir del reconocimiento de los derechos fundamentales y de la garantía de un sistema de libertades que aseguren el trato adecuado de las minorías (sociales, culturales, étnicas y religiosas), con respecto a las mayorías, en temas como la aprobación legislativa. En este sentido, desde la perspectiva de Kelsen, es indispensable la creación de jurisdicción constitucional para proteger los derechos de las minorías dentro y fuera del parlamento, por lo que establece que si sus intereses son negados, las minorías pueden recurrir al Tribunal Constitucional, el cual debe defender la Constitución frente a posibles transgresiones, incluso por parte del propio órgano legislativo.
Con base en la opinión del ponente, se plantea que el fundamento de las teorías kelsenianas es de carácter idealista en lo referente a su forma de entender las relaciones entre las mayorías y las minorías en contextos muy diversos. Kelsen confiaba en la capacidad del parlamento para llegar a soluciones pacíficas en cuanto al alcance de compromisos sobre el contenido de las leyes aplicando procedimientos y deliberaciones, sin embargo, las decisiones políticas generalmente tienen lugar al margen de los debates parlamentarios. De hecho, en la actualidad, la capacidad
de las minorías parlamentarias para influir en la mayoría es cada vez más limitada.
2. “Los derechos de participación política de las personas con discapacidad”
En la segunda ponencia, impartida por la Dra. Marta Fernanda León Alonso, se abordó el tema de la protección de las personas con discapacidad en la historia de la legislación española.
Según datos de la Organización Mundial de la Salud, el 16% de la población presenta alguna condición de discapacidad, lo que los posiciona en un estado de dependencia y, en muchas ocasiones, los puede privar del ejercicio en plenitud de sus derechos constitucionales, tomando en cuenta que hay discapacidades de muy distinta naturaleza e intensidad, e incluso hay personas con múltiples discapacidades.
Asimismo, la materia de discapacidad intelectual es un tema complejo en el ámbito jurídico, particularmente en lo referente al derecho al voto, ya que su manipulación ha sido una práctica habitual, en primera instancia por los mismos familiares del votante. El ejercicio de este derecho implica que la persona tenga capacidad política, que sea consciente de lo que está haciendo, así que surge la siguiente disyuntiva: ¿Cómo garantizar la plena inclusión en la participación política de las personas con discapacidad, al mismo tiempo que se asegura que su voto sea personal, libre y secreto, cumpliendo con los requisitos que cualquier sistema democrático exige para su efectividad?
Escanea el código QR para acceder a la grabación completa de ambas conferencias, de parte del Instituto Electoral del Estado de Querétaro.
17 AGO
Exposición temporal de Manos Capaces
9
n muchas ocasiones, nuestro entorno social determina quiénes debemos ser y cómo debemos comportarnos y percibirnos a nosotros mismos. Esto sucede particularmente al abordar temas como la discapacidad intelectual, pudiendo olvidar o ignorar la agencia y la libertad de estas personas.
En el ejercicio de voltear la mirada hacia adentro, desde lo más genuino de su ser, esta comunidad descubre, sin tomar como propia la descripción del mundo sobre sí mismos, múltiples formas de identidad no influenciada por las expectativas que los normalizan y estandarizan, encontrando su valor y belleza alejados de los conceptos de riqueza, salud, éxito y perfección que dictaminan los ideales sociales.
Las personas con discapacidad confrontan lo establecido, se salen de las normas, de lo idéntico. Con sus diferencias enriquecen el mundo, "imaginando otros objetivos para la vida, para el amor, para el arte y para el ser" (Halberstam, 2018), y creando nuevas formas radicales de comunidad.
En esta exposición, contaron sus propias historias y compartieron su visión única del mundo, en tres fases distintas: Obras realizadas en colaboración con la artista Ana Montes, fotografías tomadas con la colaboración de Carolina de Echavarri y obras de las sesiones de arte terapia, con el apoyo de la psicóloga María Magdalena González Pacheco
10
CENA DE EMBAJADORES
Association of Southeast Asian Nations
ntegrantes del Gobierno del Estado de Querétaro, de la Secretaría de Cultura, la Secretaría de Turismo y diversas coordinaciones, en conjunto con el Museo de Arte de Querétaro, recibieron a embajadores de The Association of Southeast Asian Nations (ASEAN), agrupación que pretende promover la protección y la colaboración económica entre sus diez países miembros: Brunéi, Camboya, Indonesia, Laos, Malasia, Myanmar, Filipinas, Singapur, Tailandia y Vietnam. Al finalizar la velada, se presentó el enérgico y mítico ritual de danza del Grupo Aztlán, que conserva y se enorgullece de las tradiciones ancestrales, compartiéndolas con los países extranjeros invitados.
TOYOTA INDUSTRIES
Décimo Aniversario de Toyota Industries Commercial Lease
a celebración de diez años de historia de Toyota Industries Commercial Lease, la financiera de equipos industriales y soluciones de automatización, fue un homenaje a la fusión de las culturas japonesa y mexicana, ambas fundamentales en el origen de esta empresa. Los distinguidos invitados, la red de distribuidores de la marca y ejecutivos provenientes de Japón, Estados Unidos y Canadá, presenciaron una extraordinaria experiencia artística desde el patio del museo, rodeados de arte y misticismo.
En un inicio, el lugar se mantuvo en total silencio, iluminado únicamente por una tenue luz incandescente. A los pocos segundos, comenza-
ron a sonar los sutiles cantos de ángeles y almas de sacerdotes oficiantes, acompañados de los murmullos de frailes filósofos que aún deambulan por los pasillos y las celdas del claustro, creando una música que gradualmente fue aumentando su volumen y que ascendía hasta la cúpula del templo. Repentinamente, esta atmósfera envolvente fue interrumpida por la voz del Hermes. El guardián de cantera rosa se iluminó y relató los elementos de la summa teológica que compone al claustro, dando la bienvenida a su hogar, que ha custodiado y que mantiene con vida desde hace casi 300 años. Al finalizar, presentó a su gran padre, San Agustín, Obispo de la ciudad de Hipona. Escanea el código QR para escuchar la grabación completa de esta novedosa experiencia.
Además, se mostró en vivo el proceso de creación de la obra de un pez koi en gran formato, realizado por el artista e ilustrador mexicano, Goen. Su ideación está basada en la historia del pez dragón, parte de una antigua leyenda japonesa.
Se cuenta que, hace mucho tiempo, las aguas se dividieron en dos vertientes, las del río azul, que fluía desde el cielo, y las del río dorado, que fluía desde la tierra, separadas por el majestuoso Portal del Dragón. Puesto que los habitantes de los ríos solamente podían nadar libremente en las aguas doradas, surgió en un pequeño pez el deseo por aventurarse hacia lo desconocido, emprendiendo un largo viaje en contra de la corriente, en busca de la Gran Cascada del río azul. En su recorrido, este pequeño pececito se encontró con toda clase de obstáculos, desde monstruos gigantes hasta la profunda oscuridad del agua, que le impedía visualizar su camino con claridad. Afortunadamente, estaba siendo observado por el Dios del Aire, quien se compadeció de su valentía y perseverancia y despejó su sendero, guiándolo hacia la entrada del gran portal. Al percatarse de la altura del muro que dividía su mundo, el pescadito empujó su cuerpo hacia arriba con todas sus fuerzas. En el último salto, el Dios de las Aguas infundió de vida a las olas, y con su ayuda lo elevaron hasta alcanzar la cima y cruzar al río azul, en donde renació como un precioso pez dragón, capaz de atravesar las fronteras entre el cielo y la tierra. Este pez es considerado símbolo de la perseverancia, la fuerza y la buena fortuna.
Así como los latidos del corazón se adaptan a los sonidos del entorno, las pautas y movimientos del trazo de Goen fueron marcados por el ritmo de la música emitida por un instrumento cordófono japonés hecho de madera y atravesado por 13 cuerdas, el Koto, interpretado por Yukari Hirasawa San.
Esta representación, que data de la Era Kōka (1844-1848), muestra el valor del instrumento en la cultura asiática, siendo manipulado por una mujer en Nagoya, la ciudad más grande de Japón.
AGRADECIMIENTO
TOYOTA INDUSTRIES COMMERCIAL LEASE
l patronato, Amigos del Museo de Arte de Querétaro, expresa su más amplio agradecimiento a Pablo Sánchez Cortina, Director General de Toyota Industries Commercial Lease (TICL), por su compromiso en la difusión de la cultura y el arte en la sociedad y por su generoso apoyo para hacer que nuestra joya arquitectónica, el Museo de Arte de Querétaro, sea preservada para las próximas generaciones y continúe siendo orgullo del patrimonio de nuestra ciudad.
HIMNO AL COBAQ
Letra y música del Colegio de Bachilleres del Estado de Querétaro
Creado como símbolo identitario de su institución, el Colegio de Bachilleres del Estado de Querétaro presentó la letra y música de su nuevo himno, acompañado de sus alumnos, prefesores, egresados, y de su grupo de orquesta.
En ciudad, sierra y semidesierto
Estudiantes en transformación
Juventud, lleva un mensaje cierto:
Aprender es nuestra gran pasión.
Calidez, respeto, integración
Se entreteje la diversidad
Al alzar la voz de la inclusión
Yo soy canto en comunidad.
Colegio de Bachilleres de Querétaro
Con orgullo a él pertenecemos Emoción, virtudes y saberes
En COBAQ, vivimos y aprendemos.
Somos arte, la causa, el efecto Espirales en evolución
Nuestro vuelo eleva el intelecto
Lo moldeamos con el corazón.
A futuro llevo tu legado
Con proyectos, sueños al andar
Nuestro paso quedará grabado
Como estela de fuego al volar.
Colegio de Bachilleres de Querétaro
Con orgullo a él pertenecemos Emoción, virtudes y saberes
En COBAQ, vivimos y aprendemos.
Colegio de Bachilleres de Querétaro
Con orgullo a él pertenecemos Emoción, virtudes y saberes
En COBAQ, vivimos y aprendemos.
Colegio de Bachilleres de Querétaro.
Escanea el código QR para acceder al vídeo oficial del evento.
22 SEP
35 ANIVERSARIO
MAQRO
l pasado 22 de septiembre de 2023, se celebró la fiesta de 35 Aniversario del recinto como Museo de Arte de Querétaro, con la inauguración de cuatro exposiciones muy especiales, las cuales se presentarán en las siguientes páginas.
Durante este evento, que tuvo un aforo de 959 personas y estuvo amenizado por el acompañamiento musical de Ramiro Martínez Piña y Ernesto Martínez, el personal del museo recibió un reconocimiento por sus años de labor, siendo ellos quienes han custodiado y mantenido con vida a este hermoso lugar:
DULCE MARÍA LIRA OLVERA ADMINISTRACIÓN - 17 AÑOS DE SERVICIO
ANTONIO ARELLE BARQUET DIRECCIÓN - 3 AÑOS DE SERVICIO
FÁTIMA BAUTISTA LÓPEZ CURADURÍA - 4 AÑOS DE SERVICIO
ISABEL DU-POND PIÑUELA CURADURÍA - 15 AÑOS DE SERVICIO
JOSÉ FELIX GARCÍA PÉREZ MANTENIMIENTO-23AÑOSDESERVICIO
ARTURO RAMÍREZ GUDIÑO SEGURIDAD - 15 AÑOS DE SERVICIO
GABRIEL RESENDIZ FLORES SERVICIOS EDUCATIVOS 10 AÑOS DE SERVICIO
JACINTO RAMÍREZ ZAMORANO SEGURIDAD - 9 AÑOS DE SERVICIO
JOSÉ MARÍA CABRERA MUSEOGRAFÍA 29 AÑOS DE SERVICIO
CATALINA GÓMEZ VÁZQUEZ ADMINISTRACIÓN 22 AÑOS DE SERVICIO
GRACIELA HURTADO PAZ CUSTODIA - 32 AÑOS DE SERVICIO
JOSEFINA FONSECA MORALES CUSTODIA - 30 AÑOS DE SERVICIO
MIGUEL ÁNGEL AGUILAR LUJÁN SEGURIDAD - 18 AÑOS DE SERVICIO
CLAUDIA AGUILAR ARROYO SECRETARIA - 3 AÑOS DE SERVICIO
GUADALUPE LÓPEZ OLEA SERVICIOS EDUCATIVOS 18 AÑOS DE SERVICIO
JOSEFINA HERNÁNDEZ LUNA CUSTODIA - 30 AÑOS DE SERVICIO
SUSANA ROMERO RAMÍREZ JEFA DE SEGURIDAD 14 AÑOS DE SERVICIO
ANTROPOGÉNICO
Exposición temporal de Daniel Taveira 22 SEP
Como resultado de la actividad humana y sus efectos destructivos en la naturaleza, esta serie de 16 fotografías en gran formato corresponde a un retrato de antiguos paisajes de la Amazonia convertidos en tierras sin vida, en restos de ecosistemas que plantean cómo sería la realidad del ser humano en un escenario apocalíptico, y cómo eventualmente éste se vería en la necesidad de reconectar con la naturaleza que le rodea.
El entorno natural debe ser comprendido como un organismo vivo, a través del cual interactúan muchas formas de vida distintas. Por esta razón, es indispensable establecer una coexistencia sana con ellas, conocer el origen de las cosas y ser
muy consciente de las características y limitaciones del espacio, evitando sobrepasarlas.
"Ser inaccesible significa tocar lo menos posible el mundo que te rodea" (Castaneda, 1972).
BALANCES Y EQUILIBRIOS
Exposición temporal de Jorge Marín
or medio de la creación de arte monumental exhibido en el espacio urbano, Jorge Marín genera interacciones inesperadas con los transeúntes, como es el caso de las Alas de México, que se encuentran actualmente afuera del Templo de San Agustín, e instantáneamente sacan de la cotidianidad a cualquier persona que se coloque frente a ellas, transformándola en un poderoso ser fantástico, traído directamente de sus sueños más profundos. Así como esta obra, se exhibieron otras esculturas figurativas de su autoría, personjes míticos, fabricados con la técnica de bronce a la cera perdida, que cobraron vida dentro de las instalaciones del Museo de Arte de Querétaro.
22 SEP
GALAS VIRREINALES Y MEXICANAS
Los textiles en la vida cotidiana de los siglos XVII al XIX
agna exposición curada por el promotor cultural Juan Manuel Corrales, con la valiosa asesoría de la Mtra. Sonia Butze, que permite establecer un fascinante recorrido a través del arte, las técnicas y la historia de los textiles, reuniendo la belleza que caracteriza a los vestidos, ajuares y muebles de la vida cotidiana de los siglos XVII al XIX. Este acervo se recopiló con la colaboración de importantes museos y coleccionistas del país, mientras que, para lo correspondiente a la época novohispana, se contó con la participación y cuidados de familias queretanas. Para más información y material didáctico acerca de las obras expuestas, escanea el siguiente código QR.
DICCIONARIO
TEXTIL NOVOHISPANO Y MEXICANO
Juan Manuel Corrales Calvo
olumen que reúne, en 20 años de trabajo, más de 3,000 términos relacionados con el ámbito textil; las fibras, los instrumentos, las armaduras o ligamentos, los tejidos o telas, sus colorantes y las confecciones que con ello se realizaron durante los siglos XVI al XXI en la Nueva España y en México, a partir de la independencia hasta nuestros días. En este estudio y compilación de materiales, se detallan los aspectos técnicos e históricos de los mismos en cuanto a su uso y técnicas aplicadas a la fabricación de vestimenta.
RETRATO DE SOR ANNA MARÍA DE SAN
LA MONJA BLANCA
or Anna María de San Francisco y Neve fue una hermosa colegiala perteneciente al Real Colegio de Santa Rosa de Viterbo en Querétaro, y posteriormente novicia en el convento de la Purísima Concepción de la Ciudad de México, siendo esto lo poco que se sabe acerca de su vida.
Su historia ha generado incógnitas y ha incitado la imaginación de sus oyentes, a raíz del retrato que le fue hecho, por un autor sin identificar, al tomar el hábito de religiosa y recibir la bendición de la orden de las concepcionistas el 2 de septiembre de 1759. En este óleo de gran formato, la monja refleja una expresión desconcertante, que pareciera ser entre una mueca de disgusto y una sonrisa ambigua, burlona y triste a la vez. Era costumbre, en la época colonial, retratar a las monjas coronadas o próximas a profesar, para que sus familias tuvieran presente su recuerdo, puesto que ya no las verían a diario.
Cuenta la leyenda que era hija de un militar, y que fue recluída en el convento porque su familia no aprobaba a su enamorado. También se dice que fue tan profunda su tristeza al ser privada de su libertad, que se quitó la vida después de dejar mensajes acerca de su tormento en todo el interior de la sacristía, y que su espíritu aún sale del cuadro para deambular por los pasillos de Santa Rosa de Viterbo, sin alcanzar el descanso eterno.
Lo cierto es que, durante la época virreinal, a las hijas de en medio de las familias criollas se les destinaba a la vida monacal, sin que ellas tuvieran la posibilidad de apelar contra esta decisión. Aún así, es sabido que Sor Anna en realidad murió ya estando en la Ciudad de México y por causas desconocidas.
Esta tradición oral guarda las historias que tuvieron lugar en el imaginario del Querétaro antiguo, dotando de misterio a la vida de las monjas en los conventos, lugares llenos de misticismo, los escenarios perfectos para dejar surgir las fantasías y proyecciones personales.
Esta obra formó parte de la exposición Galas virreinales y mexicanas del Museo de Arte de Querétaro, como un especial préstamo del Convento de Santa Rosa de Viterbo.
22 SEP
INDUMENTARIA RELIGIOSA
En la colección permanente del MAQRO
uestra de obras pertenecientes al acervo permanente del MAQRO, curadas por Antonio Arelle Barquet, director del museo, y José María Guadalupe Cabrera Hernández, museógrafo, para ejemplificar el uso de los textiles y su relación con la vida cotidiana, desde un punto de vista iconográfico o simbólico, con obras realizadas desde finales del siglo XVI hasta finales del siglo XIX.
Originalmente, la vestimenta surgió como una forma de proteger al cuerpo humano del entorno, ya que su piel no posee el pelaje ni el grosor que caracteriza a las pieles de otros animales. Con el paso del tiempo, la formación de
comunidades estableció la creación de roles sociales, por lo que se trascendió la necesidad primaria e inmediata de abrigo y se atribuyeron significados profundos al vestido, convirtiendo la realización y el uso de prendas en un arte complejo que comprende significados sociales, rituales, raciales, ideológicos y religiosos.
Con el propósito de ofrecer al público mayor contexto histórico acerca de esta exposición, se organizó la actividad Ven a tomar café con Chema, en coordinación con el Voluntariado Docente del museo. A través de esta ponencia, se analizó la vestimenta de las órdenes religiosas y sus significados (en obras realizadas durante los siglos XVII y
XVIII) y la vestimenta como símbolo y alegoría, siendo estos los dos ejes rectores de la exposición. Dentro del tema del vestido como alegoría, se abordaron algunas obras pertenecientes al movimiento manierista, correspondiente al último tercio del siglo XVI, que a diferencia del arte creado durante el Renacimiento, este era reflejo de desmesura, desequilibrio, extravagancia y fantasía.
A continuación, se narra la historia detrás de El Rapto de Europa, reelaboración de obra de Paolo Caliari Il Veronese hecha por Jerónimo Viscardini a mitad del siglo XIX, y dos láminas flamencas manieristas del paso del siglo XVI al XVII.
EL RAPTO DE EUROPA
Basada en la mitología griega, narra de forma secuencial el encuentro entre Europa, hermosa princesa fenicia, y Zeus, padre de los dioses y los hombres. Al verla, él se enamoró perdidamente de ella y se convirtió en un inmaculado toro blanco, símbolo de su poder y perfección, para seducirla. Mientras ella caminaba por la playa, acompañada de sus damas de compañía, los erótides bendijeron con sus frutos y guirnaldas la unión entre ambos. Europa se acercó al toro, lo acarició, y se montó sobre él. Entonces emprendieron carrera al mar, y nadando llegaron a la isla de Creta, donde se unieron y dieron vida a los dos jueces del Inframundo, Minos y Adamantis.
EL RAPTO DE EUROPA
Jerónimo Viscardini (h. 1730-1803)
Copia de una obra de Paolo Caliari, Il Veronese
Pintado en Italia
Siglo XIX Óleo sobre tela
Colección INAH-MRQ
En comodato con el Museo de Arte de Querétaro
ESTHER ANTE EL REY ASUERO
Dentro de la colección de láminas manieristas flamencas, estos cuadros narran fragmentos de la historia de Esther, joven judía que vivía en Persia durante el exilio de su pueblo. La imagen muestra el momento en que ella se presenta ante su esposo Asuero, Rey de Persia, quien había repudiado a su anterior esposa por rebelde. Al mismo tiempo que Esther se convirtió en reina, un personaje llamado Amán fue nombrado visir, un funcionario ante el cuál todos deberían postrarse. Puesto que Mardoqueo (primo de Esther) no lo hacía, argu-
mentando que era judío y que solo se inclinaba ante Dios, Amán ordenó exterminar a todos los judíos del Imperio. Entonces, Mardoqueo pidió a Esther presentarse ante el rey y suplicar en su favor, incluso a sabiendas de la existencia de una ley que prohibía a la reina presentarse ante él sin antes haber sido llamada. Con valentía, Esther acudió al rey después de tres días de ayuno, y al desfallecer frente a él, éste se sintió conmovido y le ofreció concederle incluso la mitad de su reino. Esther, en cambio, sólo pidió su presencia y la de Amán en un banquete preparado en su honor.
BANQUETE OFRECIDO POR ESTHER
sther, reunida con el rey Asuero y su gran visir Amán en un elegante banquete, pidió el perdón del pueblo judío, condenado a la muerte y a la destrucción por la soberbia de Amán. El rey, al darse cuenta de las pretenciones de su visir, volcó su furia sobre él, sintiéndose traicionado, ya que había sido él quién lo convenció, a base de mentiras, de eliminar al pueblo judío, argumentando que no le obedecía ni le brindaba respeto a su reino. El rey había prometido a Esther cumplirle cualquier petición, incluso
la mitad de su reino si ella así lo deseaba. Salió de la sala furioso, y al regresar se encontró a Amán postrado en el suelo, implorando a la reina que le perdonara la vida, posición que el rey interpretó como una forma de violentar aún más a su amada Esther. Por lo tanto, mandó colgar a Amán en el mismo leño que el visir había destinado para colgar a Mardoqueo y al resto del pueblo judío. Al fondo de la obra, se puede apreciar la horca donde está colgado Amán, y a la reina y al rey presenciando juntos su ejecución.
28 SEP
18
29 SEP
SKATT BEYOND TAX ADVISORY
Tercer Aniversario
19
6 OCT
20
SOROLLA
El color y la luz a 100 años de Sorolla
INTERSECCIONES
XXXII Congreso de la A.E.G.S.
Como parte la celebra ción del tercer aniver sario de la firma Skatt Asesores Fiscales S.C. en Querétaro, se realizó un reconocimiento público a la sociedad e instituciones queretanas, por medio del Socio y Director Jaime Rojas Merino, con la presencia de representantes del gobierno estatal y local, socios nacionales, clientes destacados e instituciones académicas con las que se establecieron alianzas estratégicas.
otivo del cumpli miento de los 100 años de fallecimien to del pintor Joaquín Sorolla (1863-1923), se dio a conocer la vida, el proceso creativo y el entorno de este artista, a través de un curso a cargo del Arq. Carlos Flores Montúfar. Mediante la fluidez y el colorido de sus pinceladas, Sorolla desarrolló un auténtico estilo vanguardista, generando contrastes a partir del uso de sombras, reflejos y transparencias.
n el marco del Congreso de la Asociación de Estudios de Género y Sexualidades de la Universidad Autónoma de Querétaro, se celebró una cena de gala y se realizó la entrega de los Premios Victoria Urbano en el patio del MAQRO, con el objetivo de fomentar el intercambio académico y la divulgación de estudios de género y sexualidades en el mundo hispánico y contexto latinoamericano.
7 OCT
21
OPEN HOUSE
Festival de Arquitectura en Querétaro
or medio de un recorri do, guiado por el Arq. Enrique Nahum To rres Rodríguez, de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Obras Públicas, se abrieron las puertas del museo para descubrir la historia de este edificio como uno de los espacios culturales más emblemáticos de la ciudad, considerado Patrimonio Cultural de la Humanidad por formar parte de los sitios y monumentos catalogados del Centro Histórico de Querétaro.
8 OCT
22
9 OCT
ENCUENTRO DE GUITARRAS XXV Nacional y XIII Internacional
a XXV y XIII edición de este encuentro incluyó las presentaciones de los músicos de gran trayectoria: José Daniel Salceda Velasco y David Mozqueda, el primero acompañado de Gabriela Figueroa en la flauta, Vladik Badiarov en el violín y Ramiro Martínez Piña en la guitarra. Con su música y sensibilidad transportaron al público a espacios mágicos y remotos, contorneados por la belleza del claustro.
23
PROGRAMA DE DESARROLLO SOCIAL
Rueda de Prensa
irma de convenio entre la Secretaría de Desarrollo Social y la Secretaría de Desarrollo Humano del Municipio de Querétaro, con el objetivo de fortalecer a agrupaciones y organizaciones civiles y sociales, para que a través del apoyo de sus actividades, promuevan el desarrollo humano, social o comunitario de personas que se encuentren en situación de pobreza, marginación o vulnerabilidad en el Estado de Querétaro.
Subasta de Columnas del Arte
a creación de expresiones artísticas tiene el poder de hablar con símbolos que alcanzan estratos profundos de entendimiento y transforman la realidad.
Para esta novena gala, se seleccionó como lienzo a intervenir una columna de madera, que en su origen formó parte de un carrete de hilo de nylon en una antigua fábrica textil que surtía a la famosa marca de medias Dorian Gray, fundada en el año 1961.
El pasar del tiempo dejó sus huellas plasmadas sobre este objeto, dotándolo de gran belleza, unicidad, y significados sobre los usos y memorias que ha adquirido y que aún per-
duran. Cada una de las hendiduras del metal que lo compone, del trazo de las vetas de su madera y de los restos de pintura que resguarda, fungen como ventanas al pasado que desempolvan memorias de visiones colectivas y personales y remiten al observador a imaginar su presencia en diversas circunstancias, entretejiendo historias que conectan personas y épocas en un mismo espacio.
Retomando la plasticidad del símbolo, su función se modifica al cambiar de contexto, siendo ahora una columna que, en su representación mitológica, sostiene firmemente y permite, al unirse con otra, el cruce al interior de dimensiones desconocidas.
GALA DE ARTE
Poema de José María Guadalupe Cabrera HernándezEn esta Gala de Arte los Hermes, las Sirenas, soberbios Pegasos, fieros Felinos, briosos Elefantes, les dan la bienvenida.
Demonios que cantan en la fuente, Ángeles que purifican sus aguas en silencio y calma.
Los cantos sacros de sacerdotes oficiantes, el murmullo antiguo de frailes filósofos ascienden desde los pasillos, las celdas y la cúpula del templo. Todo se convierte en música que se eleva a lo alto. Escúchenlos. Nos están hablando. ¿Qué nos dicen?
"Somos los guardianes de cantera, los hijos de San Agustín, que por casi trescientos años hemos protegido el Saber, el Arte y la Belleza.
Bienvenidos sean. Únanse a nosotros en este festín singular"
GRUPO REPRESENTATIVO DE CORO DEL ITESM CAMPUS QUERÉTARO
Dirigido por la Mtra. Lucía Tapia Muñóz
Interpretación de O'Fortuna y The Phantom of the Opera durante la cena de la Novena Gala del MAQRO.
ARTISTAS DE LA NOVENA GALA
e agradece y reconoce ampliamente a los artistas que participaron en la intervención de columnas de madera para ser subastadas en la Gala No. 9, apoyando la labor del museo por medio de su gran capacidad creativa. Escanea el código QR para acceder al catálogo de la colección de obras, que incluye las semblanzas y narrativas de los artistas.
ADRIANA LUNA ALEJANDRO VÁZQUEZ AMADOR MONTES FILIPPO GIUSTI IGNACIO DE JESÚS CHÁVEZ JAMES HARVEY JONATÁN OLVERA LUIS SÁNCHEZ GOAL MAYA LUCAS RISE MANUEL LOMELI RAÚL CAMPOS ROMÁN MIRANDA TANIA QUEZADA THIBAULT BARRÈRECOLUMNA ORIGINAL
TULIPANES AMARILLOS ADRIANA LUNA
LA VOLUNTAD DE SAN SEBASTIÁN IGNACIO DE JESÚS CHÁVEZ GEA ALEJANDRO VÁZQUEZ
ESFERA ROTATIVA LUCAS RISE
PILAR MITLA VICTOR LÓPEZ
LA CORONA AMADOR MONTES ANIMA MUNDI GOAL MAYA & RYPER BMS
PILAR DE HISTORIAS FANTÁSTICAS TANIA QUEZADA
FRAGMENTOS RAÚL CAMPOS
TOTEM ROMÁN MIRANDA
CABALLO VIEJO JONATÁN OLVERA
HELENA DE TROYA MANUEL LOMELI
VANITAS LUIS SÁNCHEZ
ALEJANDRO Y DIÓGENES THIBAULT BARRÈRE
¿AGARRAR O SOSTENER? FILIPPO GIUSTI
EL ENCIERRO Y ESCAPE DE LOS COLIBRÍES JAMES HARVEY
TOTALMENTE
Intervención de Nueve Arte Urbano sobre las letras de El Palacio de Hierro para la Gala No. 9
Bajo el concepto de Paz en esta Tierra, creado por Édgar Sánchez, Director y Fundador de Nueve Arte Urbano, en el marco de la Novena Gala del Museo de Arte de Querétaro, un grupo de diez artistas intervinieron y dieron vida a las letras TOTALMENTE de El Palacio de Hierro, en colaboración con Nueve Arte Urbano, Pinturas Osel y la asociación Amigos del Museo de Arte de Querétaro.
Paz en esta Tierra
Por Édgar Sánchez
Por medio de la creación de símbolos y metáforas, basadas en las propias historias de estos artistas, plasmaron un mensaje de paz y compartieron su visión de armonía.
Desde un enfoque estratégico y filosófico, la paz es un estado de equilibrio entre partes en conflicto, y depende de la construcción de estructuras que promuevan la justicia, la equidad y la inclusión en el respeto mutuo, la tolerancia, el diálogo, la cooperación y la supervivencia colectiva óptima.
En este sentido, la colección Paz en esta Tierra nos habla de acciones pequeñas y cotidianas que cualquier ser humano hace para encontrar este estado de equilibrio en su propio espacio local.
El arte produce íconos que actúan como sortilegios simbólicos que transforman la realidad.
ARTISTAS INVITADOS
Nueve Arte Urbano
ste evento visibilizó la presencia de los artistas emergentes en el movimiento artístico queretano, mostrando las historias y culturas que han formado su camino.
ANDREY SÁNCHEZ MALU OLGUÍN GOFFE ALAN KARIME MAGIA NEGRA HAK NIKKO RIKKO HÉCZAR GÓMEZ PAM OLVERA ALINE AMBRIZTaller sabatino infantil
n este taller, imparti do por Liliana García Rivera, los participan tes aprecian cada sesión los aspectos formales, temáticos y conceptuales de las exposiciones que se presentan en el museo, para convertirlos en fuente de inspiración y creación artística a través del dibujo, la pintura, la escultura y las técnicas mixtas. Favor de comunicarse al 4423207201 para recibir más información.
19 OCT
Exposición temporal de fotografía
urante el mes de sensibilización en torno al cáncer de mama, el DIF Estatal, en colaboración con la asociación MUCCAM, promovieron el autociudado y el diagnóstico oportuno de esta enfermedad a través de una exposición del fotógrafo Démian Chávez, que establecía una analogía entre la lucha contra el cáncer y una pelea de box. La enfermedad es una manifestación interna que obedece a un propósito superior, nos enseña a olvidar lo superfluo y a poner atención únicamente a lo esencial, nos habla sobre nosotros mismos y nos obliga a escuchar, a sentir y a valorar la vida intensamente. Nos pone a prueba, permitiendo que surja nuestra fortaleza y cambie nuestra manera de vivir.
Edad: 54 años
Diagnóstico: Carcinoma ductal infiltrante
Carcinoma lobulillar pleomorfo
Años de sobrevivencia: 9 años
23 OCT
MITM AMÉRICAS
Secretaría de Turismo del Estado de Querétaro
24 OCT
XIV
Taller y Simposio Latinoamericano de Digestión Anaerobia
uerétaro fue sede de la feria Meetings and Incentive Travel Market Americas 2023, programa de networking orientado a establecer contactos entre profesionales bajo el modelo de negocios Business-to-Business (B2B). Con el objetivo de mostrar a los organizadores e invitados los principales atractivos turísticos de la ciudad, la Secretaría de Turismo del Estado de Querétaro organizó el coctél de bienvenida de este evento en el patio del MAQRO, con la tradicional presentación del Grupo Aztlán, representando la sabiduría de la cosmovisión prehispánica a través de la danza.
e celebró la inauguración del XIV Taller y Simposio Latinoamericano de Digestión Anaerobia (DAAL XIV) en el patio del Museo de Arte de Querétaro, como parte de un evento académico organizado por el Instituto de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México para discutir los nuevos avances y retos científicos y tecnológicos de procesos relacionados con el tratamiento anaerobio de aguas residuales, la valorización de residuos sólidos y la recuperación de nutrientes y otros productos de valor agregado, enfatizando su contribución a la economía circular.
Es de vital importancia para los museos ser impulsores de
la aplicación de las ciencias en la preservación, el cuidado y la regeneración del medio ambiente, que a su vez se ve reflejado en los niveles de bienestar de las sociedades.
25 OCT
n una suerte de altar que presenta a la creación artística como ofrenda, en torno a la emblemática celebración de la Fiesta de las Ánimas y su coincidencia con la Noche de Museos, se exhibieron las obras de los artistas: Rubén Maya, Aída Petit Jean, Ángela Leyva, Gabriela González Leal, KIKYZ1313, Mariana Flores Quijano, Rodrigo Cifuentes, Sebastián Molina y Teódulo Rómulo. En este contexto de cálido fulgor, entre flores de cempasúchil, se espera alegremente el retorno de los espíritus, seres que nos invaden con su presencia depués de haber permanecido ocultos en la sombra, en esta tierra en la que la muerte se presenta irradiando vida, colorido y fuerza. 29
30 29 OCT
ÁNIMAS Y OTRAS APARICIONES
Exposición temporal de Rubén Maya y artistas invitados
TALLER FAMILIAR
Día de muertos
8 NOV
CÓMO VAMOS A
GANAR EL 24
Presentación del libro
32 9 NOV
LOS PIXBELES, DE LA A A LA Z
Exposición temporal 9 NOV 33
REINA DE LA NAVIDAD 2023
Rueda de prensa
e realizó formalmente la presentación del libro
Cómo vamos a ganar el 24, escrito por Fernando Vázquez Rigada, en donde relata su postura personal ante las próximas elecciones presidenciales.
Durante la presentación del Proyecto Cultural 3D7 el artista Francisco Ja vier Bosque Urquiza dio a conocer su nuevo libro, titulado La Respuesta, su disco Michelle y su exposición pictórica, denominada Los Pixbeles, de la A a la Z, que hace referencia a una metáfora visual sobre la onda sonora, representada en un símbolo geométrico compuesto por 27 figuras: cuatro triángulos, dos hexaedros, ocho trapecios, seis rectángulos y siete cuadrados.
Como parte del programa de las fiestas decembrinas, cada año se designa a una joven queretana para desempeñarse como Reina de la Navidad. En esta ocasión, el Patronato de las Fiestas del Estado de Querétaro hizo el nombramiento de María Fernanda Terán Coronel. Esta tradición tiene sus orígenes en 1926, con la inauguración de la Cabalgata Navideña que recorre las calles del Centro Histórico cada 23 de diciembre.
MONUMENTO 9 DE CHALCATZINGO
Conferencia sobre su iconografía y simbolismo, impartida por la Dra. María de Lourdes Bejarano
nevitablemente, el pasar del tiempo ha arrasado con gran parte del conocimiento ancestral de las culturas prehispánicas. En la actualidad, elementos que eran sumamente valiosos dentro de su cosmogonía, son desconocidos e inaccesibles para nosotros.
Afortunadamente, se ha podido establecer un acercamiento a parte de su cultura por medio del análisis del registro simbólico que dejaron plasmado sobre diversos objetos y materiales, tales como piedra (la cual era transportada desde grandes distancias), madera, barro y joyería, que nos brindan una secuencia narrativa de su contexto y sus creencias.
Con la fabricación de estas piezas, surgió también la red de intercambio comercial entre distintas culturas, que transportaban objetos y esculturas de barro, madera y jade, este último relacionado simbólicamente con el maíz. 34
Durante el periodo preclásico medio se sentaron las bases del pensamiento mesoamericano, con la creación del calendario y la escritura. En esta época, se tenía un profundo respeto por elementos como el sol, el agua, los volcanes, las cuevas, las montañas y los animales, los cuales fueron personificados con la creación de representaciones simbólicas utilizadas para rendir culto a los dioses que encarnaban su cosmogonía.
La cultura olmeca, en náhuatl conocida como los de la región del hule (con la unión de palabras hulli o hule, y mecatl o mecate, que hacen referencia a un linaje o a la pertenencia a un grupo), radicaron en Mesoamérica durante este mismo periodo, aproximadamente en el 2,500 a.C. Su despliegue territorial se localizó en las zonas de Veracruz, Tabasco, Cuernavaca, Guerrero, Morelos, Oaxaca y Chiapas.
Durante esta conferencia, impartida por la Dra. María de Lourdes Bejarano Almada en las instalaciones del MAQRO, se trató específicamente el tema de uno de los vestigios arqueológicos encontrados en la región de Chalcatzingo, Morelos, venerado lugar
de agua sagrada o de los jades preciosos, que formó parte de la zona nuclear de la cultura olmeca y fue el centro de intercambio comercial más importante del Altiplano.
Este vestigio corresponde al Monumento 9 de Chalcatzingo, también conocido como El Portal al Inframundo o El Monstruo de la Tierra.
La pieza aparentemente estaba ubicada a las faldas del Cerro de Chalcatzingo, antes de ser robada y transportada a los Estados Unidos. En la imagen inferior, se muestra un mapa que hace referencia a la localización original de la pieza, de acuerdo a la investigación del Instituto Nacional
CHALCATZINGO, MORELOS
de Antropología e Historia, presentada en el artículo de Mario Córdova Tello y Carolina Meza Rodríguez, titulado Chalcatzingo, Morelos. Un discurso sobre piedra¹.
¹ Tello, M. C., & Rodríguez, C. M. (2007). Chalcatzingo, Morelos: un discurso sobre piedra. Arqueología Mexicana, 15(87), 60-65. https://biblat.unam.mx/es/revista/arqueologia-mexicana/articulo/chalcatzingo-morelos-un-discurso-sobre-piedra.
Escanea el código QR para acceder al video completo de la conferencia.
11 NOV
SANGREMAL BLUES
Concierto de blues en el MAQRO
grupación dedicada al Blues surgida en Querétaro durante la pandemia de Covid 19. Integrada por Armando Aguilar Hernández (guitarra, batería, secuenciación) y José María Guadalupe Cabrera Hernández (voz, bajo, secuenciación), miembros también de la banda decana del Blues en Querétaro: El Callejón Blues Band. Desde hace 30 años han conformado una dupla de creación musical y decidieron formar un proyecto alternativo para crear sus propias canciones e interpretar temas clásicos del Blues estadounidense. El pasado 11 de noviembre de 2023 ofrecieron un concierto de Blues en el excepcional marco del exconvento agustino de Querétaro. Un concierto de lluvia y Blues.
35
36 13 NOV
50 MUJERES MEMORABLES En latinoamérica
remiación lidereada por Jeanette Esmeralda Tiburcio Márquez, Presidente Ejecutiva Mundial de Juventudes de Literatura, Historia, Arte y Cultura, dedicada a 50 mujeres protagonistas en la historia contemporánea, provenientes de diversos países del Continente Americano, que desde las artes, la cultura y las ciencias, han fomentado acciones pacíficas para transformar el rumbo de la humanidad.
15 NOV
37
17 NOV
38
CONGRESO ESTATAL DE PEDIATRAS
Evento de inauguración
PLAYBILL · SUITES DE TEATRO MUSICAL
Concierto de la Compañía de Coro y Orquesta del Tecnológico de Monterrey Campus Querétaro
Brindis con motivo de la inauguración del 2.º Congreso de Atención In tegrada a la Salud de la Infancia y la Adolescencia, en coordinación con la Secretaría de Salud del Estado de Querétaro, el Sistema Estatal DIF, la Universidad Autónoma de Querétaro y el Colegio de Pediatras de Querétaro, en el marco de su XV Congreso Estatal, con la finalidad de acercar los conocimientos más actualizados a los profesionales de la salud.
a Compañía de Coro y Orquesta del ITESM Campus Querétaro, bajo la dirección de la maestra Lucía Tapia Muñóz, se vistió de gala para la presentación del concierto Playbill, permitiendo al público revivir escenas de obras clásicas de teatro musical. El programa incluyó los medleys: Wicked, El Rey León, Into the Woods, Grease, The Phantom of the Opera, Les Misérables, The Sound of Music, Hamilton, Sister Act y West Side Story.
LUCÍA TAPIA MUÑÓZ
Directora del Grupo Representativo de Coro y Orquesta del ITESM Campus Querétaro.
Fotografía de Estefanía Venegas.
22 NOV
AGRADECIMIENTO GALA No. 9
Cóctel de agradecimiento de parte de los Amigos del Museo de Arte de Querétaro a los artistas participantes en la Gala No. 9
Como señal de agradecimiento por la generosa donación de obra por parte de los artistas participantes en la subasta de la Gala No. 9, la asociación Amigos del Museo de Arte de Querétaro organizó un cóctel en su honor, e hizo entrega de una serie de distintivos a manera de réplicas a escala de las columnas que se intervinieron, con la figura del Hermes tallada sobre madera, representando a los artistas como los principales soportes de este museo.
Es indispensable la creación de piezas que se suman al acervo de arte queretano y que permiten que la labor del Museo de Arte de Querétaro continúe bajo las mejores condiciones.
ARQUITECTURA BARROCA EN LA NUEVA ESPAÑA
Charla impartida por el Dr. en Arquitectura Jaime Font Fransi
rte, Memoria e Identidad es un taller, organizado por Virginia Ledezma , que se ha presentado anteriormente en 11 municipios, donde se han impartido una gran variedad de charlas académicas por parte de historiadores y cronistas, ofreciendo una introducción teórica y práctica a las artes visuales.
Esta charla, impartida por el Dr. Jaime Font Fransi, se presentó dentro de las instalaciones del claustro barroco del Museo de Arte de Querétaro, precisamente abordando el tema de la Arquitectura Barroca en la Nueva España.
El barroco corresponde a un periodo de la historia que
tuvo gran presencia en todas las artes, e incluso su influencia se mantiene vigente de manera intangible en nuestras fiestas, música, alimentos y vestido, entre otros aspectos que forman parte de la cultura del país.
El movimiento de líneas, formas y volúmenes, la saturación de elementos, las expresiones exageradas, el gusto por las sensaciones escénicas y teatrales, la utilización de materiales lujosos y ostentosos y la exaltación de lo complejo, son aspectos característicos del arte barroco.
En Europa, este estilo surgió después del Renacimiento, del siglo XVII al XVIII, como contraparte al academismo
y el orden clásico, mientras que en México tuvo sus inicios durante el siglo XVIII.
Contrario a lo que se esperaba, parte importante de la identidad de los pueblos originarios se mantuvo, incluso con la llegada de las órdenes religiosas evangelizadoras. Lo que sucedió fue un encuentro entre dos mundos, lo cual generó una traza mixta de indígenas y españoles en la ciudad de Querétaro. Adoptando técnicas de arte barroco, los indígenas plasmaron su propia cosmovisión en las edificaciones novohispanas, tallando sus símbolos en la cantera para poder identificarse de alguna manera con las ideologías impuestas.
ARQUITECTURA BARROCA TIPOLOGÍAS
xisten diversas clasificaciones dentro de la arquitectura barroca. La que se presenta a continuación corresponde a la utilizada por el ponente para identificar los elementos más destacados en las edificaciones novohispanas, en este caso aplicada a los componentes del edificio habitado por el museo. 1.
Tableros que sirven de fondo a otros elementos ornamentales.
Soporte vertical antropomorfo, cuyo tronco simula una pirámide invertida.
o almohadillas que sobresalen y generan sombras.
Elementos que parecen estar en movimiento por el juego de luces y sombras que generan.
Marca tercios del fuste de la columna por medio de cambios en
Arbitrariedad compositiva, en una fusión de estilos diversos.
SALOMÓNICO 2. TABLERADOLA FUNDACIÓN DE QUERÉTARO: HISTORIA Y MITOS
Charla impartida por el Dr. en Historia Raúl Iván Olvera Miranda
Alo largo de sus vidas, los individuos aprenden sobre las narraciones históricas que los han precedido, sin tener total certeza acerca de su veracidad y, en muchas ocasiones, sin conocer realmente sus fundamentos.
Desde una dimensión amplia y externa, la historia, como ciencia, busca visibilizar los orígenes de todo lo conocido, estableciendo un cierto orden de los sucesos y generando una concepción compartida del mundo. La ocurrencia de fenómenos, personajes y elementos involucrados aparecen dentro de una figura compleja donde efectos y causas están entretejidos.
Durante esta charla, que formó parte del taller de Arte, Memoria e Identidad, se cuestionó la autenticidad de la narrativa histórica que se ha tomado como oficial acerca del proceso de la fundación de Querétaro. De acuerdo con las investigaciones del ponente, la historia de esta ciudad ha sido construída a partir de relatos transmitidos por medio de fuentes tradicionales y crónicas religiosas, que han sido redactadas con la adición de elementos aislados, a conveniencia de cada personaje, modificando datos, fechas y actores participantes.
Esto sucede generalmente como estrategia de mercadeo por motivos comerciales y turísticos, por la justificación de una posición económica, por el
reclamo de la propiedad de las tierras y por la creación de vinculaciones políticas estratégicas. Como consecuencia, estas narrativas han ido permeando la identidad queretana, y están presentes en los símbolos que enaltecen a la ciudad.
La realidad no es más que una descripción del mundo, en la que el mito también forma parte de la historia.
DIC
ALIADO CARDENAL
Universidad Politécnica de Querétaro 1
a Universidad Politécnica de Querétaro celebró su evento navideño e hizo entrega del distintivo Aliado Cardenal, en honor a los directores y gerentes de empresas aliadas que han sido parte fundamental en el desarrollo académico de su comunidad estudiantil. El MAQRO agradece al rector de esta universidad, el Mtro.
Carlos Antonio Contreras López, por compartir sus logros y noticias en este recinto.
NOTARÍA 30
Toma fotográfica y recorrido por el museo
oma fotográfica del equipo de trabajo de la Notaría Pública No. 30, integrando a un total de 130 personas. Agradecemos al Lic. Iván Lomeli Avendaño, Notario Titular de la firma.
NOTARÍA PÚBLICA NÚMERO 30
ueremos expresar nuestro más profundo agradecimiento al Lic. Iván Lomeli Avendaño, consejero de la asociación Amigos del Museo de Arte de Querétaro, quien además de haber fundado una de las notarías más destacadas del estado, es, desde hace varios años, un admirable promotor de arte y poseedor de una magnífica colección, la cual ha sido plasmada en una gran variedad de libros. Visitar las oficinas de la Notaría Pública Número 30 constituye una experiencia estética de gran valor, gracias a las múltiples expresiones que alberga. El apoyo del Lic. Lomeli fue fundamental para la realización de este proyecto editorial.
PASSIONATA
Exposición temporal de Maricarmen Villasana
a minuciosa observación del comportamiento cíclico de la naturaleza, la fascinación por las formas de los caracoles y las hojas de los árboles, la admiración por la belleza de la iconografía prehispánica en cada uno de sus símbolos y las tradiciones de los pueblos ancestrales, el recuerdo de los juegos que hicieron parte de su infancia, en completa libertad, y su origen latinoamericano, región llena de sol, color, arte y amor, son la influencia y el motivo principal de la artista de esta exposición, María del Carmen Villasana, para crear sus vívidas e hipnóticas composiciones en pintura acrílica, con la predominancia del uso de colores rojos, naranjas y azules.
TALLER DE ACUARELA
Moderna experimental
nete a este taller en alguno de sus dos grupos, los días miércoles o sábado en un horario de 10:30 a 13:30 horas, a cargo de la Mtra. Miriam Yamamoto.
El programa del curso incluye el estudio de la acuarela, sus presentaciones, diversas técnicas básicas y experimentales, ejercicios de gradaciones, transparencias, pulso y precisión, adición de materiales alternos, la utilización del círculo cromático, con la creación de una tabla de referencia de armonías de color, y retoques finales con gouache, tinta china, plumones y otros materiales. Para más información, favor de comunicarse por whatsapp al siguiente número: 5559535219.
14-15
DIC
JADE MAYA DE GUATEMALA
Exposición temporal e historia del jade
agnífica exhibición realizada en colaboración con la Embajada de Guatemala en México, en el marco del 175 Aniversario de Relaciones Diplomáticas entre ambos países, como muestra de la riqueza artística que desarrollaron los pueblos originarios antes del periodo colonial. Entre las culturas que mayor asombro han generado a lo largo de la historia, la maya destaca por la belleza y la grandeza de sus obras. En este sentido, la arqueóloga Mary Lou Ridinger, fundadora y directora de la compañía Jade Maya, impartió una conferencia sobre el proceso de descubrimiento de los yacimientos de jade en Guatemala y los simbolismos de esta piedra preciosa.
Como artistas invitados a esta exposición, estuvieron presentes Victorino Díaz Hernández, también conocido como "El Colocho", Julio César Conde Domínguez y Niels Arroyo Hernández, creadores de hermosas esculturas y joyas en jade.
Desde 1974, Mary Lou y Jay Ridinger han impulsado la industria del jade en Guatemala, a partir de la recolección superficial de esta roca cerca del valle del río del Motagua. Esta misma técnica fue utilizada por los mayas y los olmecas, entre otras culturas, evitando de esta manera la destrucción de las capas superficiales de la tierra, la contaminación de los ríos y la pérdida del recurso del jade.
Después de haber analizado y trabajado este material, ambos arqueólogos abrieron salas para exhibir réplicas de figuras ancestrales en La Antigua Guatemala, talladas por artistas originarios de esta misma región.
Estas piedritas guardan una pequeña fracción de la belleza del universo en su interior. Han sido muy valoradas por su gran utilidad en la fabricación de herramientas, armas, símbolos religiosos y artísticos y por las cualidades y poderes que les han sido atribuidos. En las antiguas civilizaciones de América, el jade era considerado más valioso que el oro. Se creía que esta roca establecía un vínculo entre la tierra y el cielo, y representaba la vida, la respiración, la fertilidad, la buena suerte y la inmortalidad, por lo que, durante el periodo preclásico Maya, el cuerpo de los gobernantes era cubierto de jade.
JAGUAR DURMIENDO
Esta piedra tiene dos clasificaciones identificadas: Jadeíta y Nefrita. La primera es un piroxeno con estructura cristalina compuesto de silicato, sodio y aluminio. Es considerada la más valiosa de las dos taxonomías, por poseer colores más intensos y altos niveles de brillo. En cambio, la Nefrita es amfíbola y tiene una estructura fibrosa, por lo que no logra un pulido brillante. Corresponde a un silicato de calcio y magnesio, usualmente combinados con hierro, y es utilizada especialmente para tallados. Ambas, Jadeíta y Nefrita, son blancas en su estado más puro.
Pero, al combinarse con otros minerales, estas piedras adquieren una gran variedad de coloraciones: las inclusiones de cobre generan verde oscuro, las de cromo crean una coloración esmeralda, con el cobalto la piedra adquiere una tonalidad azul, mientras que con el manganeso y el hierro ferroso se pigmenta de color negro.
Las condiciones necesarias para la formación del jade suceden en un ambiente metamórfico en los límites de las placas tectónicas, en un proceso llamado subducción, a través del cual baja la temperatura y aumenta la presión, empujando hacia la superficie al jade formado durante 150 a 400 millones de años en el interior de la tierra. En los mismos sitios naturales donde se localiza el jade, también se pueden encontrar otras rocas, como la Aventurina, la Crisolita, la Fluorita y la Serpentina. De hecho, el 90% de las piedras vendidas en el mundo como jade no son legítimas, son por lo general Aventurina o Serpentina. Para determinar la pureza del jade, es esencial analizar su composición química. Se considera que es legítimo cuando su pureza está por encima del 65% en los resultados de sus análisis de magnificación, índice refractivo, espectroscopio, luz ultravioleta, gravedad específica y difracción de rayos X. Otro método de identificación del jade, al momento de su recolección, es a través del golpe, ya que se genera un sonido particular y un rebote al golpear el jade con un pequeño martillo metálico.
AMIGOS DEL MUSEO
13 DE OCTUBRE DE 2023
AMIGOS DEL MUSEO DE ARTE DE QUERÉTARO
migos del Museo de Arte de Querétaro es una Asociación Civil que se fundó con el objeto social de promover la cultura desde el Museo de Arte, con el fin de impulsar el desarrollo de los artistas, las narrativas y las identidades locales, a través de iniciativas de arte y diseño
Por medio de esta asociación, se han generado dinámicas para apoyar los trabajos de investigación y las actividades educativas, se han realizado eventos y publicaciones que promueven el conocimiento, y se ha adquirido el equipo necesario para la adecuada operación, seguridad y mantenimiento del inmueble.
DIRECTORIO
A+MAQRO
Ricardo Alberto Briseño Senosiain
Juan Jorge Córdova Bulle
María Yolanda Velázquez Solís
Angélica Patricia Monroy Frías
Adriana María Covarrubias Herrera
Coqui Vera Alcocer
Édgar Alberto Sánchez González
Guadalupe Esperanza Mercado Díaz
Guadalupe Esperanza Calzada Mercado
Isabel Baca Gutiérrez Fabre
Iván Lomeli Avendaño
Jorge Roiz González
José de Jesús Tapia Muñóz
Luz María Amieva Maza
María Alejandra Amieva Maza
María del Carmen Cano Pérez
Rodolfo Francisco Muñóz Vega
MUSEO DE ARTE DE QUERÉTARO
Antonio Arelle Barquet
José Roberto González García
Marcela Herbert Pesquera
Araceli Ardón
Margarita Magdaleno Rojas
COMISIÓN EDITORIAL A+MAQRO
Mariana Serrano González
Presidente Vicepresidente Coordinadora
Secretaria
Vocal
Vocal
Vocal
Vocal
Vocal
Vocal
Vocal
Vocal
Vocal
Vocal
Vocal
Vocal
Vocal
Director MAQRO
Exdirector MAQRO
Exdirectora MAQRO
Exdirectora MAQRO
Exdirectora MAQRO
Comisión Editorial A+MAQRO
LOS ORÍGENES DEL MAQRO
HISTORIA DE YOLANDA
VELÁZQUEZ
Después de haber trabajado durante 24 años en la administración del museo y continuar colaborando con él por medio del patronato, Yola nos relata la historia de su fundación en vísperas del 35 Aniversario.
Todo empezó en 1987, cuando la Arq. Margarita Magdaleno, en ese entonces Directora del Museo Regional, solicitó a la Secretaría de Desarrollo Urbano y Obras Públicas que me hiciera cargo de la supervisión de la restauración de las bóvedas del exconvento franciscano. En paralelo, inició los trabajos de restauración del exconvento agustino, edificio federal que fue sede de las oficinas de Correos y Hacienda, entre otras, y fue cedido por el Gobierno Federal al Gobierno Estatal con la condición de fundar el Museo de Arte de Querétaro.
El 22 de septiembre de 1988 el museo abrió sus puertas, y el Gobernador Mariano Palacios nombró a Margarita Magdaleno como su primera directora, quien me invitó a colaborar con ella. Teníamos pocos recursos, dependíamos de la entonces Secretaría de Cultura y Bienestar Social, que nos otorgaba dos mil pesos mensuales, no teníamos teléfonos ni mobiliario, y tampoco podíamos pagar seguros de obra ni traslados para las exposiciones temporales. Comenzamos por adquirir una máquina de escribir, sillas, un teléfono y una cámara fotográfica en el Monte de Piedad, y Margarita Magdaleno tuvo la idea de involucrar a la sociedad queretana, creando una Sociedad Civil que apoyara la realización de los proyectos del museo. En ese momento, el curador Roberto González impartía un curso de apreciación del arte, al que asistían personas que veían al museo como parte de su herencia cultural, lo cual fue fundamental para integrar a reconocidos miembros de la sociedad y amantes del arte, y formar la asociación de Amigos del Museo de Arte de Querétaro. El 28 de abril de 1989 se registró oficialmente ante notario, con el contador Roberto Ruiz Rubio como Presidente, el Arq. Gerardo Vega González como Vicepresidente, el Lic. Sergio Alberto Solorio como Secretario y Aniceto Orantes como Tesorero. Se formaron coordinaciones y vocalías a cargo de especialistas en cada ramo. La asociación reunió los recursos para que el museo pudiera adquirir lo necesario para su funcionamiento. Desde entonces y hasta la fecha, ha estado presente apoyando las actividades de uno de los museos más hermosos e importantes de nuestro estado y del país entero.
CUATRO DÍAS GAVAL
FÓSIL MARINO SUSANA ALONSO
PRODUCCIÓN DE ARTE
e invita a los coleccionistas a contactar a la asociación Amigos del Museo de Arte de Querétaro en caso de interesarse por adquirir alguna de las obras que se muestran en estas páginas, desde singulares fragmentos de mármol y antiguas columnas de madera intervenidas por reconocidos artistas, hasta piezas de la serie Minitrípticos, réplicas que forman parte de la Colección Umbrales, subastada en la Gala No. 7.
Obra perteneciente a la serie de Maxitrípticos.
El tema principal del tríptico es La Virgen de Guadalupe, con las rosas en los laterales, evidencia de sus apariciones milagrosas.
GUADALUPANA ISABEL BACAAGRADECIMIENTOS
AMIGOS DEL MUSEO DE ARTE DE QUERÉTARO
ste hermoso recinto pertenece a la comunidad, por lo que extendemos la invitación a los lectores a difundir no solamente las impresionantes características del inmueble, sino todas y cada una de las expresiones que con gran esfuerzo, amor y dedicación se han desarrollado en este lugar desde hace 35 años, dejando una profunda huella en el estado. En este sentido, se agradece ampliamente a los siguientes colaboradores y entidades por su extensa participación en los ámbitos de arte y cultura.
Lic. Mauricio Kuri González
Gobernador Constitucional del Estado de Querétaro
Lic. Rogelio Vega Vázquez Mellado
Jefe de Gobierno del Estado de Querétaro
Lic. Marcela Herbert Pesquera
Secretaria de Cultura del Estado de Querétaro
Arq. Gustavo Adolfo Sánchez Rivera Coordinador de Patrimonio Cultural
Lic. Antonio Arelle Barquet Director del Museo de Arte de Querétaro
Arq. Ricardo Alberto Briseño Senosiain Presidente de Amigos del Museo de Arte de Querétaro
Mtra. María Michel Arámbula Presidenta del Voluntariado Docente
En reconocimiento por su admirable labor a:
• Amigos del Museo de Arte de Querétaro A.C. Voluntariado Docente del MAQRO.
• Los artistas involucrados en las exposiciones mencionadas.
• Los patrocinadores, cuyo apoyo ha sido fundamental para la asociación.
Personal del museo:
Anselma Colín
• Arturo Gudiño Ramírez
• Beatriz Alegría Olalde
Catalina Gómez Vázquez
• Claudia Aguilar Arroyo
• Dulce María Lira Olvera Fátima del Carmen Bautista López
• Gabriel Resendiz Flores
• Graciela Hurtado Paz
Guadalupe López Olea
• Hilario Ramírez
• Iván Pérez
Isabel Du-Pond Piñuela
• Jacinto Ramírez Zamorano
• José Félix García Pérez
José María Guadalupe Cabrera Hernández
• Josefina Fonseca Morales
• Josefina Hernández Luna
Karla Paola Martínez
• Lucio Tello
• María Guadalupe Guerrero
Miguel Ángel Aguilar Luján
• Miguel Araujo
• Susana Romero Ramírez
• Sergio Reyes
Agradecemos de especial manera a:
• José Ascención Serrano González
• Laura Beatriz González Bernabé
• Lucía Tapia Muñóz
• Marianela Hernández Boardman (Piri)
• Rocío Hernández López
• Sergio Pedro Somera García
AMIGOS
DEL MUSEO DE ARTE DE QUERÉTARO AGRADECE A SUS PATROCINADORES POR EL FUNDAMENTAL APOYO QUE HAN BRINDADO A LA CONSERVACIÓN Y DIFUSIÓN DEL MUSEO DE ARTE DE QUERÉTARO.
GABRIELA CABRERA EXPRESIÓN FLORALREFERENCIAS
• 2° CONGRESO DE ATENCIÓN INTEGRADA. (s. f.). https://www.seseq.gob. mx/2o_congreso_pasia/
• 50 mujeres memorables latinoamericanas TOMO 1. (s. f.). calameo.com. https://www.calameo.com/read/ 0069715386f47bb41a881
• Agustín de Hipona. (398 d.C.). Confesiones.
• Agustín de Hipona. (426 d.C.). La ciudad de Dios, Libro V. Obras de San Agustín. Ed. Fr. José Morán OSA. BAC. Madrid, 1958.
• Amigos del Museo de Arte de Querétaro AC | Amigos del Museo de Arte de Querétaro AC. (2023). https://www.amigosmuseoarteqro.org/
• Arana Alencastre, J. L. (2021). El Ascenso a Dios en el De Música de San Agustín de Hipona. Phainomenon, 20(1), 39–52. https://doi.org/10.33539/phai. v20i1.2372
• Aristóteles. Investigación sobre los animales. 572a. Biblioteca Clásica Gredos 171. Ed. Gredos. Madrid, 1992.
• Autoridades de México repatriarán el Monumento 9 de Chalcatzingo. (s/f). Gob.mx. Recuperado el 23 de febrero de 2024, de https://www.inah.gob.mx/boletines/autoridades-de-mexico-repatriaran-el-monumento-9-de-chalcatzingo
• Biografía: Chávez de la Mora, Gabriel. (s. f.). http://enciclopedia.udg.mx/biografias/chavez-de-la-mora-gabriel
• Bio — Yázpik. (s. f.). Yázpik. https://www. jorgeyazpik.org/bio
• Campbell, J., & Abadie, M. (1981). The mythic image. Princeton University Press.
• Castaneda, C. (1982). Viaje a Ixtlán: las lecciones de Don Juan.
• Chenel, Á. P., & Simarro, A. S. (2003). Diccionario de Símbolos.
• Claudio Eliano. Historia de los animales. Libro VI, 27. Biblioteca Clásica 66. Ed. Gredos. Madrid, 1984.
• Colección de Donadores. Museo de Arte de Querétaro. 250 obras. (2015). CONACULTA/Instituto Queretano de la Cultura y las Artes.
• Corrales, J. M. (2023). Diccionario Textil Novohispano y Mexicano. Siglos XVI al XXI.
• Delft University of Technology - TU Delft. (s. f.). High-Rate Anaerobic Wastewater Treatment | TU Delft Online. TU Delft Online Learning. https:// online-learning.tudelft.nl/courses/high-rate-anaerobic-wastewater-treatment/?tds=ga-anaerobic%20 digestion&gclid=Cj0KCQiAsburBhCIARIsAExmsu5FK048suJwMeWQQ-my86RWiv0XcQecT5MdRoZ-NZsZbvdjXypr1eMaAh5aEALw_wcB
• Diccionario de la Canción Popular de Yucatán – Editorial Área Maya. (s. f.). https://editorialareamaya.com/producto/diccionario-de-la-cancion-popular-de-yucatan/
• E18. El Tonalámatl de los Pochtecas. (2022, 26 abril). Arqueología Mexicana. https://arqueologiamexicana.mx/ ediciones-especiales/e18-el-tonalamatl-de-los-pochtecas
• Eco, P. O. S. U., & Eco, U. (2011). El nombre de la rosa.
• EVE Museos e Innovación. (2024, 20 marzo). EVE Museos + Innovación. EVE Museos + Innovación. https://evemuseografia.com/
• Expediente del Museo de Arte de Querétaro #123. Recuperado el 26 de octubre de 2023 en la Hemeroteca del Estado de Querétaro.
• Explore MUSEO DE ARTE DE QUERÉ-
TARO in 3D. (s. f.). Matterport. https:// my.matterport.com/show/?m=NM8NCqcdahG
• Font, Fr. Jaime, & México UNESCO Oficina. (2023). El valor universal excepcional de las ciudades mexicanas del patrimonio mundial.
• Foshag, W. F. (1957). Mineralogical Studies in Guatemalan Jade.
• Fred Ward. (1987). Jade, stone of heaven. National Geographic Vol. 172, N°3.
• Glass - Google Arts & Culture. (s. f.). Google Arts & Culture. https://artsandculture.google.com/entity/glass/m039jq?categoryId=medium
• Helferich, G. (2012). Stone of Kings: In Search of the Lost Jade of the Maya. Globe Pequot.
• Herma. (2021, 25 julio). Glosario Ilustrado de Arte Arquitectónico. https://www. glosarioarquitectonico.com/glossary/ herma/
• Hernández Otañez, J. (2019). Estética desde la interioridad. El pensamiento de San Agustín como inspiración en la iconografía del Antiguo Convento agustino de Querétaro.
• Hildegarda de Bingen. Libro de las obras divinas. Trad. Rafael Renedo. Hildegardiana. España, 2013.
• Innovation Inspired by Nature — AskNature. (s. f.). AskNature. https://asknature.org/
• International Council of Museums. (2020, 13 agosto). News - International Council of Museums. International Council Of Museums. https://icom.museum/en/ news/?c=647
• Jack Halberstam. (2018). El arte queer del fracaso. En El arte queer del fracaso. (97131). Barcelona/Madrid. Egales editorial.
• Jade Maya. (s. f.). Jade Maya - The Original Maya Jade Showroom and Museum. Undefined. https://jademaya.com/
• Keen, S., & Valley-Fox, A. (1993). Su viaje mítico. Editorial Kairós.
• Lara, A. M., Universidad Nacional Autónoma de México. (1971). Antología de matemáticas.
• Laura Filloy Nadal. (2015). El jade en Mesoamérica. Arqueología Mexicana, ISSN 0188-8218, Vol. 23, No. 133.
• Livio, M. (2006). La proporción áurea: La historia de Phi, el número más sorprendente del mundo. Grupo Planeta (GBS).
• Magni, C. (n.d.). El sistema de pensamiento olmeca, México: originalidad y especificidades. El código glífico y el lenguaje corporal.
• Maria. (2023, 31 agosto). Los campos mórficos y la mente. Enric Corbera Institute. https://www.enriccorberainstitute.com/ blog/los-campos-morficos-y-la-mente/
• Martínez, J. (s. f.). Nuevos paradigmas de la ciencia. El bosón de Higgs y los campos mórficos – Ciencia UANL. https:// cienciauanl.uanl.mx/?p=2676#:~:text=El%20campo%20m%C3%B3rfico%2C%20siempre%20seg%C3%BAn,memoria%20colectiva%20de%20 cada%20especie.
• Maya, R. (2015). De animalias a psicoimágenes del ser pensado.
• McRuer, R. (2006). Crip theory: Cultural Signs of Queerness and Disability.
• Mendive, G. (2013). Diccionario de citas.
• Mesters, C. (n.d.). Los dos libros de Dios.
• Michelet, J., & La Cultura Y Las Artes Dirección General De Publicaciones, C. N. P. (2002). El Insecto.
• Montes, L, Zúñiga, J, Pedraza, G. (2023). Cartas de Convento. El mito y la leyenda. Realismo queretano. Noticias. La verdad cada mañana.
• Museo de Arte de Querétaro. XXX Aniversario. (2018). El claustro, la colección y las voces.
• National Geographic. (2023, 5 junio). Monstruo de la Tierra, la historia del Monumento 9 de Chalcatzingo. National Geographic En Español. https://www. ngenespanol.com/el-mundo/monstruo-de-la-tierra-chalcatzingo/
• Negrete, S. M. (1993). San Agustín: templo y convento, 1731-1743, 1987-1992 : el barroco queretano.
• Neurath, J. (2013). La vida de las imágenes: arte Huichol.
• Noticias, diario de la mañana. Décimo Aniversario del Museo de Arte de Querétaro. Septiempre 1998. Página 5 Sección E.
• Obsidiana. (s. f.). http://pep.ieepo.oaxaca. gob.mx/recursos/multimedia/rocas_minerales/publi_rocas/obsidiana.htm
• Pastrana, Alejandro. (1998). La Explotación Azteca de la Obsidiana de la Sierra de las Navajas, Hgo., México. I.N.A:H. Página de Internet. www. Google.com. Observación directa. Trabajo de Campo realizado en la Sierra de las Navajas. Vídeo. Serie Testigo Ocular. ILCE.
• Playing the Koyo, A Lady from Nagoya of the Kōka Era (1844-48), from the series Thirty-six Elegant Selections Japan, Meiji period (1868–1912) | Cleveland Museum of Art. (s. f.). https://www.clevelandart.org/art/2017.74
• Principios de complejidad. (2021, 12 marzo). Genially. https://view.genial. ly/5ed19df9fee95c1205c1d5e8/game-principios-de-complejidad
• Project, S. (2024, 6 febrero). Jorge Yazpik, artist, Mexico | Interview [Vídeo]. Vimeo. https://vimeo.com/19564947
• Quadrivium: Las cuatro artes liberales clásicas: Aritmética, geometría, música y astronomía. (2019). Librero.
• Rocas y minerales del México Antiguo. (1998). Arqueología Mexicana V.27.
• Secretaría de Cultura | Gobierno | Gob. mx. (s. f.). https://www.cultura.gob. mx/estados/saladeprensa_detalle. php?id=70547
• Silvia, A., Aparicio, P., Luis, J., Gracia, P., de Filosofía, F., & Letras, Y. (2017). Trabajo Fin de Grado. English tittle: The mexican popular engraving: a chronicle expressed in paper.
• Sohn Raeber, Ana Luisa. (2013). El exconvento de San Agustín de Queretaro: Un encuentro con el arte. INAH. México.
• Tello, M. C., & Rodríguez, C. M. (2007). Chalcatzingo, Morelos: un discurso sobre piedra. Arqueología Mexicana, 15(87), 6065. https://biblat.unam.mx/es/revista/ arqueologia-mexicana/articulo/chalcatzingo-morelos-un-discurso-sobre-piedra
• The History of Glass - Google Arts & Culture.
(s. f.). Google Arts & Culture. https://artsandculture.google.com/story/CAVhCAAaVWsbuw
• Thompson, D. W. (1992). On Growth and Form. Cambridge University Press.
• Tovar de Teresa, Guillermo. El pegaso o el mundo barroco novohispano en el siglo XVII. Ed. Renacimiento. México, 2006.
• TU Delft Online Learning. (2019, 30 agosto). High-rate Anaerobic Wastewater Treatment (Online Course) - Introduction video [Vídeo]. YouTube. https://www. youtube.com/watch?v=mJbwiKZ1cw4
• Valero, Anarita. (2005). «Tonalámatl De Los Pochtecas (Códice Fejérváry-Mayer), Estudio Introductorio Y Comentarios De Miguel Léon-Portilla». Estudios De Cultura Náhuatl. https://nahuatl.historicas.unam. mx/index.php/ecn/article/view/9308.
• Vargaslugo, Elisa y Victoria, José Guadalupe. Un edificio que canta. San Agustín de Querétaro. México: Gobierno del Estado de Querétaro, 1989. Colección Documentos de Querétaro.
• Voluntariado Docente del Museo de Arte de Querétaro, A. C. (2014). Un paseo por el arte. Colección Infantil del Museo de Arte de Querétaro.
• Voluntariado Docente del Museo de Arte de Querétaro. (2019). Guía del Claustro. Museo de Arte de Querétaro.
• VVAA. (2014). El Museo de Arte. Retrato documental de la consolidación artística de Querétaro.
• VVAA. (2002). Colección Infantil del Museo de Arte de Querétaro. Consejo Estatal para la Cultura y las Artes.
• VVAA. (2001). Niños. El patio del Museo de Arte de Querétaro. Consejo Estatal para la Cultura y las Artes.
• VVAA. (2013). Museo de Arte de Querétaro. Joya del barroco en América. Edición conmemorativa del XXV Aniversario de la fundación del Museo de Arte de Querétaro. www.imprecolor.com.mx
• Ward, F. (1997). Jades of Mesoamerica. Gem Book Pub.
• Zaragoza, V. (2004). La autoría del conjunto conventual de San Agustín de Querétaro: una propuesta de sus predicadores*. In Año (Vol. 11).-
Impreso en mayo de 2024 por Talleres Gráficos del Poder Ejecutivo del Estado de Querétaro, dependientes de la Oficialía Mayor bajo la dirección de Alejandro Rugama Núñez, con un tiraje de 500 ejemplares. El cuidado de la edición y el diseño estuvo a cargo de Mariana Serrano González.
QRONICAS. MEMORIA VITAL DEL MAQRO
Verba volant, scripta manent Cayo Tito
“Las palabras vuelan, lo escrito permanece”, así atribuye una tradición a Cayo Tito una frase dirigida al Senado Romano. Este sugerente proverbio latino ha sido interpretado tanto como un elogio de la permanencia de la palabra escrita como una advertencia sobre la posibilidad de que un día nuestros escritos se vuelvan testigos de nuestras inconsistencias y tropiezos. No obstante, en esta ocasión la traemos en su primer sentido: el del escrito como memoria perdurable, narración amena, reflexión estética, poesía lírica, constancia histórica. Qronicas.
La vida de un museo es una vorágine de acciones que en ocasiones se antoja inasible. Un museo vivo está entregado por completo a la ebullición de sus tareas, encarnadas en exposiciones, visitas guiadas, presentaciones de libros, cursos, conferencias, mesas redondas, galas de arte, subastas, simposios, coloquios, montajes escénicos, conciertos, eventos corporativos-culturales, investigaciones, premiaciones académicas, el trabajo arduo de sus patronatos, etc. Todo ello conforma el devenir de un museo comprometido con su tiempo, su sociedad y su contexto.
Sin embargo, todo ello, como la palabra hablada, y por ser limitado en el tiempo, corre el peligro de dispersarse en el viento sin el ejercicio de una conciencia unificadora que lo plasme en papel y tinta. El carácter efímero de la publicación en redes digitales no hace más que dificultar esta situación de suyo compleja. Un museo que aspira a la excelencia no puede permitirse la dilución de sus esfuerzos en la inmediatez. Entre sus misiones se encuentra la acción educativa, y es por ello mandatoria la existencia de una publicación que deje testimonio firme, a corto y largo plazo, de su ejercicio institucional.
Es por esto que Qronicas reviste un sentido trascendental, no sólo para la historia del MAQRO, sino para la historia de los museos en nuestra entidad, al erigirse en la primera publicación netamente museal en dicho contexto. Un esfuerzo editorial que tiene tanto una dimensión divulgativa e historiográfica como crítica: a través de ella el museo se piensa a sí mismo, valora sus esfuerzos, sus carencias, y planea su deriva hacia la excelencia. Un museo que cuenta con una publicación propia se encamina al desarrollo integral de sus deberes.
José María Guadalupe Cabrera Hernández Museógrafo MAQRO