REVISTA HERMES
QRONICAS REVISTA HERMES
No. 2 · ENE-JUN 2023
REVISTA HERMES
REVISTA HERMES
REVISTA HERMES IMPRESA
Para adquirir la versión impresa de la revista, ponte en contacto con nosotros por los siguientes medios: editorialamaqro@gmail.com 4423436240
DIGITAL
Accede a todos los números de la Revista Hermes de manera digital haciendo click aquí o escaneando el siguiente código QR.
No. 1
REVISTA HERMES
No. 2
BIENVENIDA AMIGOS DEL MUSEO DE ARTE DE QUERÉTARO
T
reinta y cinco años parecen un largo ciclo en el tiempo, no obstante, para la Asociación de Amigos del Museo de Arte, en la cual participo desde su fundación, significa el vigente compromiso de quienes deseamos contribuir y trabajar en una alianza fraterna con la dirección del Museo con un permanente propósito y objetivo de apoyar sus actividades, programas, y las tareas de preservar, difundir y custodiar el rico acervo de sus colecciones; así como de estimular la tarea creativa en las nuevas generaciones para mantener vigente el legado agustino, cuya filosofía humanista permanece plasmada en la cantera rosa de su magnífica arquitectura. Guadalupe Esperanza Mercado Díaz Presidente de Amigos del Museo de Arte de Querétaro A.C. Periodo 2013-2016
L
a lectura de la Revista Hermes posibilita el cruce al interior de diversas dimensiones artísticas, mostrando cada una un escenario de actividades y elementos culturales del Museo de Arte de Querétaro, entrelazándose para formar parte del movimiento artístico de nuestra identidad local. Este acervo tiene como finalidad resguardar las memorias del maQro y remitir al lector a imaginar su presencia en diversas circunstancias del mundo del arte, en las que se construyen y entretejen historias que conectan personas, situaciones y épocas en un mismo espacio, narrando los símbolos y conceptos detrás de la creación artística. Mariana Serrano González Editora de la Revista Hermes Amigos del Museo de Arte de Querétaro A.C.
1
NOTA EDITORIAL COMITÉ EDITORIAL A+MAQRO
L
a Comisión Editorial de Amigos del Museo de Arte de Querétaro tiene como finalidad dar a conocer las historias detrás del maQro, sus memorias, simbolismos, la trascendencia de sus eventos y relatos de lo que en él se vive, brindando una experiencia formativa a la comunidad. El segundo número de la Revista Hermes abarca el periodo de enero a junio de 2023, presentando un recuento de expresiones que reflejan parte de nuestra cultura, en el contexto social que habitamos, y plantean diversas posturas con respecto al mismo. De cada uno de los textos que aquí se exponen, se puede extraer un análisis de las tendencias actuales en el arte y el diseño, visualizando hacia dónde se encaminan estas disciplinas, como ventanas que nos permiten vislumbrar el futuro desde la perspectiva de cada interpretación artística. The Creative Moment “A great artist is but a conduit for an expression that resonates with something that is greater than him or herself”. -Imaginary Foundation Edición La Comisión Editorial de Amigos del Museo de Arte de Querétaro se encarga de la dirección, diseño, realización de gráficos e ilustraciones, investigación, redacción y edición de esta publicación. Acervo fotográfico Comisión Editorial de Amigos del Museo de Arte de Querétaro. Contacto Te agradecemos formar parte activa de esta comunidad. Cualquier comentario o sugerencia se puede hacer directamente por el siguiente medio: editorialamaqro@gmail.com
2
QRONICAS REVISTA HERMES
ÍNDICE 3
ÍNDICE REVISTA HERMES AÑO 2022 A REVISTA HERMES AÑO 2022 REVISTA HERMES No. 2
-
ENERO 2022 MUSEO DE ARTE DE QUERÉTARO ANTECEDENTES .........................................5 Planos y perspectiva ............................6 Salas de exposiciones ..........................9 Simbología de la Revista Hermes ...10 Iconografía ................................................12 Hermes: soportes antropomorfos ...14 El camino de San Agustín ..............16 La fuente ...................................................20 La bóveda ..................................................22 La cúpula ...................................................24 La Inventora del Atole .................... 26 Pormenores ............................................ 28 LAS GALAS DEL MAQRO ..........30 EVENTOS ..................................................42 ENERO 2023
1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.
4
Visitas guiadas del maQro ...........50 Festival Artístico Inclusivo ..........52 Café con Yvette Malo ........................54 Escuela de iniciación artística ...56 ¡Y seguí cantando! BocaVoz .........58 Festival de Lengua, Arte y Cultura Otomí ...........................................................62 Enfoque 2023: Graciela Iturbide ..67 Tras la rendija ........................................72
No. 2No. 2
ENERO 2022
Día del juzgador mexicano ...........74 Thibault Barrère: pintura en vivo ....76 Testigos en el tiempo, Grupo DRT .......79 “Mujer, tú eres importante”................81 Selvas, brumas y mares, Tanya Kohn .83 Otredades .................................................86 Toma de protesta CEPIQ ...............89 Congreso Internacional de Arquitectura 2023 ............................................91 17. Cena de embajadores .......................94 18. La leyenda de las orejas del conejo ..98 19. Intersección Nueve .........................100 20. Calle de Cantarranas 34 ..............105 21. 30 Aniversario CRIMAL .............108 22. Notas en movimiento ......................112 23. Día Internacional de los Museos .....114 24. Fundación Merced .............................117 25. 50 Aniversario Kellogg ..................119 26. CCI France · México Capítulo Bajío ..122 27. XXV Congreso Nacional del Instituto de Inmunología .........................124 28. Occurrence .............................................126 29. Taller de acuarela moderna ......130 JULIO 2023 Ñ JULIO 2023 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16.
O 2021 -
Directorio A+MAQRO ....................132 Agradecimientos ................................133
MUSEO DE ARTE DE QUERÉTARO ANTECEDENTES
5
MUSEO DE ARTE DE QUERÉTARO
6
CAFETERÍÍA CAFETER
TAB "T" TAB "U"
CUBIERTA
AZOTEA PLANTA ALTA PLANTA BAJA
7 pendiente
5%
HORARIOS MARTES A DOMINGO 10:00 a 18:00 horas ¡TE ESPERAMOS!
1. CLAUSTRO ALTO Fotografía previa a la restauración. Adaptada de San Agustín Templo y Convento en Querétaro (p.73), por E. Galván, 1992, Sarbelio Moreno Negrete.
8
SALAS DE EXPOSICIONES TEMPORALES
S
e exhibe principalmente arte de los siglos XX y XXI, a manera de pintura, escultura, gráfica, fotografía e incluso instalación.
Para estos espacios, se busca la colaboración con museos nacionales, internacionales, coleccionistas y artistas consagrados y emergentes de diversos estilos, con el fin de mostrar objetos y obras valiosas para la historia del arte en el mundo. En ocasiones, se montan exposiciones temáticas, por ejemplo, de arte religioso, paisaje mexicano, arte-objeto en materiales específicos, etcétera. PLANTA BAJA
PERMANENTES
C
olección que abarca desde la primera mitad del siglo XVII hasta la segunda mitad del siglo XIX, englobando periodos como el manierismo (Baltazar de Echave Ibía), el primer barroco del siglo XVII (Antonio Rodríguez, Juan Rodríguez Juárez, Nicolás Rodríguez Juárez y Luis Berrueco), el segundo barroco del siglo XVIII (Miguel Cabrera, José de Alcíbar y José Antonio Vallejo), y obras pertenecientes a la Academia de San Carlos del siglo XIX (Pellegrín Clavé, Primitivo Miranda, José Sagredo y Juan Urruchi), además de una selección de arte europeo, como La Oración en el Huerto de Luca Giordano, y la copia de El Veronés pintada por Girolamo Viscardini.
PLANTA ALTA
9
SIMBOLOGÍA DETALLES DE LA REVISTA HERMES EL HERMES
LA FUENTE DEL CLAUSTRO
LA FLOR DE CANTERA
LA VENTANA DEL TEMPLO
10
LAS PAREDES DEL MUSEO
LA RETÍCULA DEL SUELO DE CANTERA ROSA
LOS PATRONES DE LA BÓVEDA
LA TALAVERA DE LA CÚPULA DEL TEMPLO
11
ICONOGRAFÍA MUSEO DE ARTE DE QUERÉTARO
E
l edificio del actual Museo de Arte de Querétaro corresponde al exconvento de San Agustín de Hipona.
Este monasterio se construyó en una antigua casona de cal y mampostería. Su intervención incluyó la remodelación de sus patios, cuartos, salas, huertas y caballerizas, siguiendo la traza tradicional de los conventos novohispanos: fachada, entrada principal y el claustro con sus celdas, capillas y áreas comunes. El proyecto de la obra fue trazado por el arquitecto Mariano de las Casas, con algunos lineamientos de Fray Luis Martínez Lucio, quien colocó la primera piedra del templo el 2 de febrero de 1731. Su construcción finalizó en 1736; y la del claustro, en 1743. El estilo barroco es característico de las construcciones queretanas, cuyas calles lucen fuentes, balcones, fachadas de cantera, gárgolas, remates de casas y templos, contrafuertes, arcadas, nichos, marcos de puertas, ventanas y portones.
El origen de los símbolos Aún siendo este antiguo convento una construcción barroca que resalta la idiosincrasia agustina, sus trabajos de tallado en cantera fueron realizados por nativos, quienes buscaron plasmar sus propias creencias detrás de los símbolos de la edificación impuesta. Sus mensajes quedaron atrapados entre la piedra y el tiempo, en la presencia de figuras alusivas a ciertos rasgos de viejas deidades, lo cual fue también un recurso intencional entre los frailes para suscitar el sincretismo evangélico.
12
A raíz de la conquista española, el desconocimiento e incomprensión del verdadero significado de los símbolos prehispánicos resultó en la malinterpretación y satanización de los mismos por parte de las culturas colonizadoras. Al moralizar los antiguos signos mitológicos, las deidades paganas se transformaron en demonios, en representaciones del mal, en seres temibles. Lo que para el indígena era un elemento simbólico de su cosmogonía, para los frailes estaba asociado con los pecados capitales y los ritos diabólicos. De esta manera, surge un cuestionamiento sin solución: ¿Qué habrán representado aquellas alegorías de figuras animales para los originarios de la época que las tallaron, independientemente de la categoría demoníaca atribuída por los religiosos? “El motivo popular del héroe, en los pasajes mitológicos, implica su paso por el umbral al interior del templo, en representación del interior de sí mismo. Las proximidades y entradas de los templos están flanqueadas y definidas por gárgolas colosales, guardianes monstruosos del umbral que apartan a los que son incapaces de afrontar los grandes silencios del interior. Ilustran el hecho de que el devoto, en el momento de su entrada al templo, sufre una metamorfosis. Una vez dentro, puede decirse que muere para el tiempo y regresa al Ombligo del Mundo... Aquel que es incapaz de entender un dios, lo ve como demonio, y es así como se le impide que se acerque”. ¹ ¹ Campbell, J. (1998). El Héroe de las mil caras: psicoánalisis del mito. Fondo de Cultura Económica, Mexico.
GÁRGOLAS Y SERES ZOOMORFOS DE CANTERA
HERMES
PELÍCANOS
FELINOS
Figuras antropomorfas que soportan cada uno de los arcos del claustro del museo, elevándose conforme se alejan del mundo terrenal y se acercan al cielo abierto. Los Hermes del claustro alto fungen como gárgolas que descargan el agua acumulada en las bóvedas durante las lluvias, haciéndola caer al patio como símbolo de purificación.
“Es muy amante de sus hijos, pero las crías, una vez que nacen y crecen, picotean el rostro de sus padres. Los padres, a su vez, los golpean y los matan. Después, movidos a compasión, los [...] lloran durante tres días [...] y al tercer día viene el padre, se abre el costado y mana la sangre sobre los cuerpos de los polluelos muertos, y [...] los resucita” (Physiologus, s. II-s. IV). ²
“El gato macho es sumamente lujurioso, la hembra es amante de sus gatitos y evita el contacto sexual con aquél, pues emite un esperma muy caliente y parecido al fuego que quema el órgano femenino. Como esto lo sabe el macho, mata a sus crías y, llevada la gata del deseo de tener otros, se ofrece a satisfacer su lujuria” (Eliano, 170-249 d.C.). ³
PEGASOS
ELEFANTES
SIRENAS
Seres mitológicos con forma de caballo alado, distinguidos por su corpulencia, ligereza y su pose erguida y altiva, representando la belleza y arrogancia exaltadas. Su valor iconográfico está asociado, en su propuesta religiosa, con el pecado de la soberbia. Están ubicados junto a las cabezas de los sacerdotes que flanquean al Hermes central. ⁴
Los paquidermos son descritos como seres incapaces de controlar su fuerza en momentos de cólera desmedida, derribando todo a su paso con apetito insaciable y debilidad por la belleza femenina. La religión los asocia principalmente con el pecado de la ira. Fueron tallados a base de descripciones, por lo que su aspecto físico es impreciso.
Personajes ancestrales de carácter híbrido, mezcla del ser humano con el ave, representados con cabeza y torso de pato y piernas humanas. La armonía de sus cantos y su extraordinaria belleza seducen los corazones de los hombres para distraerlos de su camino. Se encuentran ubicados en las esquinas noreste y noroeste del claustro alto.
² Sbordone, F. (1991). Physiologus, A Medieval Book of Nature Lore. Georg Olms Publishers. ³ Eliano, C. (1984). Historia de los animales: libros I-VIII. Gredos Editorial S.A. ⁴ Museo de Arte de Querétaro. (2018). XXX Aniversario. El claustro, la colección y las voces. Sé, taller de ideas.
13
E
l origen del nombre de esta revista proviene de los soportes antropomorfos de cantera que están ubicados en cada uno de los arcos que adornan la arquitectura del precioso patio barroco del exconvento de San Agustín, donde ahora habita el Museo de Arte de Querétaro. El pensamiento agustino tomó como base la filosofía platónica, empleando elementos de la mitología griega en su arquitectura novohispana. Estos pilares, los Hermes, son todos distintos entre sí, ya que su posición y características dependen del espacio que ocupan en el claustro. 1. HERMES
¹ Fotografía adaptada de San Agustín Templo y Convento en Querétaro (p.106), por E. Galván, 1992, Sarbelio Moreno Negrete.
14
HERMES SOPORTES ANTROPOMORFOS
L
os Hermes se convierten en una obra de arte cuando la mayoría de quienes los admiran pueden entender algo de ellos. La falta de una definición específica sobre los mismos los envuelve en misterio que atrapa el ser de sus observadores, tocando fibras que despiertan algo en su interior. Existen diversas interpretaciones alrededor de estas cariátides. De acuerdo a la más reconocida, representan “la dualidad griega, masculina o femenina, correspondiente al bien o al mal, a lo divino o a lo mundano” (Moreno, S., 1992). De cualquier forma, ninguna interpretación es la verdadera porque no hay verdades únicas. La plasticidad es lo que le da valor al símbolo.
Claustro bajo Los Hermes del claustro bajo se presentan en tres etapas de vida distintas. En las esquinas del patio se encuentran los hombres viejos y barbudos, quienes miran hacia la fuente central, donde brota el agua fresca. Este es el punto medio en el mapa cósmico y místico del claustro, siendo la fuente el elemento que da lugar a la purificación y renovación cíclica del alma. En los arcos del centro están ubicados los hombres maduros de larga cabellera, cuya mirada está dirigida hacia el frente. Intercalados entre los soportes anteriores, se encuentran los hombres jóvenes con turbante, cuya cabeza y pie están girados 45°. Estos dieciséis soportes, caracterizados por portar coronas de capiteles corintios, son
humanos en su mitad superior, aunque sin brazos y con pecho de gran roleo, mientras que su mitad inferior es cónica y arquitectónicamente abstracta, terminando en un solo pie apoyado sobre una base lisa.
Claustro alto Los Hermes del segundo nivel simbolizan el intermedio entre el mundo terrenal y el divino, y fungen como gárgolas que permiten el desagüe pluvial, purificando el patio con el agua que dejan caer. Su base está conformada por elementos geométricos; al centro están compuestos por formas vegetales, y su torso y cabeza humanos se encuentran en su extremo superior. No poseen pies que los aten a la tierra, están dotados de gran fuerza y sostienen sus brazos en alto en posición triunfante. Han tenido la virtud de trascender, por lo que se encuentran más cerca del cielo, a diferencia de los Hermes del claustro bajo. Cada uno adopta una actitud distinta en las manos: Los que están ubicados en las esquinas y al centro, unen sus dedos pulgar e índice, formando un círculo con el resto de los dedos extendidos. Este símbolo tiene diversas interpretaciones, como gesto de enseñanza, como señal de la Trinidad y como símbolo de la consagración, al ser el dedo pulgar representación de Dios Padre y el dedo índice de Dios Hijo. Los Hermes que se encuentran alternados entre los anteriores, muestran sus palmas abiertas con el pulgar reposando al centro, en actitud orante.
15
EL CAMINO DE SAN AGUSTÍN AURELIO AGUSTÍN DE HIPONA
A
urelio Agustín (354-430 d.C.) fue un escritor, teólogo y filósofo cristiano originario de Tagaste, antigua ciudad del Mediterráneo africano en la Numidia, ubicada a la orilla del río Ubus en el norte de África, en la actualmente denominada Argelia. Fue el máximo pensador cristiano del primer milenio, en quien aparecen unidas las ideas religiosas de La Biblia y la filosofía de Platón, en su búsqueda por enlazar ambos pensamientos. A través de la figura de Jesús, el Cristo, explicó la relación entre el Dios trascendente y el mundo inmanente, cristianizando la obra de Platón. En la Trinidad cristiana (Dios es Padre, Hijo y Espíritu Santo al mismo tiempo), el Ser se manifiesta de tres modos, lo cual es una clave de lectura de Agustín y una obsesión en su vida. Buscó triadas en la creación, que se convirtieron en símbolos que explican la realidad en tres formas de su manifestación y se presentan constantemente en diferentes aspectos de su pensamiento, por tanto, haciendo eco de esta idea, se procederá a la narración de su historia en tres etapas del camino: el inicio de la búsqueda, la revelación y el regreso a casa.
El inicio de la búsqueda Durante los primeros años de vida de San Agustín, Mónica de Hipona, su madre, intentó inculcarle su fe y devoción por medio
16
de la enseñanza religiosa. Rezaba para que él abrazara a Dios, pero esto no sucedió, al menos no entonces. Aurelio Agustín vivió en la época del auge de la filosofía escéptica, por lo que se cuestionaba la certeza de las afirmaciones, conocimientos y creencias declaradas, por su madre, como irrefutables. Él buscaba su propia verdad. Su juventud fue muy inquieta, tomando en cuenta el contexto de la época en que se encontraba, permitiéndose explorar prohibiciones de aquel tiempo: Tuvo su primer hijo a una corta edad (19 años) y fuera del matrimonio, disfrutaba de los juegos de apuestas e incluso cometió el delito de robo. Solo pudo renunciar a la vida disoluta una vez habiéndola vivido, como dijera Óscar Wilde 15 siglos después: “La única manera de librarse de la tentación es ceder ante ella”. A los diecinueve años, la lectura de Hortensius de Cicerón despertó en la mente de Agustín el espíritu de la especulación, y así fue como se dedicó de lleno al estudio de la filosofía, ciencia en la que sobresalió. Estudió y profesó el maniqueísmo, una religión predominante en Oriente y Occidente durante el siglo III, una forma de dualismo religioso que postulaba la existencia de dos principios creadores, dos fuerzas contrarias en constante conflicto: el bien y el mal.
Aurelio Agustín se sentía mortificado por la presencia del mal en el mundo, que se manifestaba a manera de sufrimiento. No comprendía cómo el mal había adquirido tanta fuerza a pesar de la nombrada existencia de Dios, un ser divino y amoroso. Fue así como prescindió de su pasado e inició su travesía buscando las respuestas ante este cuestionamiento, el llamado a encontrar la verdad sobre la existencia del mal. Estudió a muchos autores, pensadores y filósofos, entre ellos al líder religioso persa, Manes, del cual se decepcionó al conocerlo, debido a que manifestó su ignorancia ante la aguda mente de Agustín.
La revelación En su camino hacia la búsqueda de la verdad, San Agustín encontró comprensión del mundo a través del poder de la intuición y la imaginación. En su libro de Confesiones, narra la visión de un conjunto de ángeles que se aparecieron ante él cantando y susurrando, “toma y lee”, indicándole el sendero a seguir. “Lo tomé, lo abrí y leí en silencio el primer capítulo que se me vino a los ojos, que decía: No en comilonas y embriagueces, no en lechos y en liviandades, no en contiendas y emulaciones sino revestíos de nuestro Señor Jesucristo y no cuidéis de la carne con demasiados deseos. No quise leer más, ni era necesario tampoco, pues al punto que di fin a la sentencia, como si se hubiera infiltrado en mi corazón una luz de seguridad, se disiparon todas las tinieblas de mis dudas". (De Hipona - Agustín - Santo Obispo De Hipona, 398)¹. A raíz de esta experiencia, desistió de buscar las respuestas afuera, pues descubrió que en el interior de sí mismo habitaba su propia verdad. Su deseo de libertad profunda se vio reflejado en la belleza de la naturaleza y sus principios de complejidad, en el entendido que el interior se manifiesta también en el exterior. Como dirían grandes pensadores del siglo XX, “El todo está en la parte que está en el
todo. Las partes contienen al todo en proporción directa a su tamaño o masa o solapamiento con el todo. No solo la parte está en el todo, sino que el todo está en el interior de la parte que está en el interior del todo” (Bohm, Kosko, Morin). Decía San Agustín: "Dios escribió dos libros. El primer libro no es la Biblia, sino la creación, la naturaleza, la vida. Es por el Libro de la Vida como Dios quiere hablar con nosotros. Dios creó las cosas hablando [...] Todo lo que existe es la expresión de una palabra divina. Cada ser humano es una palabra ambulante de Dios [...] Mucha gente mira la naturaleza y no piensa en Dios. Ya no nos damos cuenta de que estamos viviendo en medio del libro de Dios y de que somos una página viva de ese libro divino". (De Hipona - Agustín - Santo Obispo De Hipona, 398). La filosofía de San Agustín se vio influenciada por el pensamiento platónico y la lectura de La Biblia. Decía también Agustín: "nos devuelve la mirada de la contemplación y nos ayuda a descifrar el mundo y a hacer que el universo se torne nuevamente revelación de Dios, y vuelva a ser lo que es". (De Hipona Agustín - Santo Obispo De Hipona, 398).
El regreso a casa Durante el año 313, el emperador Constantino el Grande proclamó el Edicto de Milán, en el que suprimió la prohibición al cristianismo; esto significó el fin de la persecución y el comienzo de una nueva era de libertad religiosa. Posteriormente, en el Edicto de Tesalónica, del año 380, se declaró que todo el Imperio Romano se convertiría al cristianismo, por voluntad del emperador Teodosio el Grande. Cuando San Agustín escribió sus Confesiones, entre los años 397 y 398, esta religión ya estaba institucionalizada, motivo por el cual no tuvo la necesidad de huir o esconderse, y tuvo tiempo para pensar y hacer filosofía y teología. De esta manera, emprendió el camino de la religión, ahora desde la libertad de su ser, movido por el deseo de felicidad eterna,
17
de amar y ser amado, de hacer el bien y conocerse a sí mismo. “Primun vivere deinde philosophari”. En el ámbito ético, tendía hacia un intelectualismo moral en el que el bien era generado por el conocimiento y la virtud, y el mal por la ignorancia y los vicios. Se consideraba al individuo como un ser dual, compuesto de cuerpo y alma. Esta última debía ser alimentada con la experimentación de una vida racional y equilibrada, para alcanzar la divinidad y ascender al cielo. "¡Tarde te amé, belleza tan antigua y tan nueva, tarde te amé! Y he aquí que tú estabas dentro de mí y yo fuera, y por fuera te andaba buscando; y deforme como era, me lanzaba sobre las bellezas de tus criaturas. Tú estabas conmigo, pero yo no estaba contigo. Me retenían alejado de ti aquellas realidades que, si no estuviesen en ti, no serían. Llamaste y clamaste, y rompiste mi sordera; brillaste y resplandeciste, y ahuyentaste mi ceguera; exhalaste tu fragancia y respiré, y ya suspiro por ti; gusté de ti, y siento hambre y sed; me tocaste, y me abracé en tu paz". (De Hipona Agustín - Santo Obispo De Hipona, 398). En su travesía, San Agustín finalmente regresó al mismo lugar que le trató de inculcar su madre, pero lo hizo a su propia manera y no regresó igual. Las verdades de Santa Mónica eran cómodas y ortodoxas, pero no eran suyas. San Agustín tenía que encontrar su propia forma de ver el mundo, su propio camino en la vida. "Después entramos a ver a mi madre, indicándoselo, y se llenó de gozo; le contamos el modo como había sucedido, y saltaba de alegría y cantaba victoria, por lo cual te bendecía a ti, que eres poderoso para darnos más de lo que pedimos o entendemos, porque veía que le habías concedido, respecto de mí, mucho más de lo que constantemente te pedía con sollozos y lágrimas piadosas". (De Hipona - Agustín - Santo Santo Obispo De Hipona, 398).
18
San Agustín fue elegido por aclamación popular como sacerdote y obispo de Hipona. Como dato curioso, fue el primer pensador en escribir en primera persona, los filósofos anteriores a él escribían sobre sus propias ideas de modo impersonal. En cuanto al pensamiento resolutivo de su cuestionamiento inicial, el llamado a encontrar la verdad sobre la existencia del mal, concluyó que el vencedor va a ser el creador, no el ser creado. En La Biblia, Dios crea al Diablo, así que el mal es un ente inferior al poder de su creador. Por lo tanto, el mal no existe, solo la ausencia temporal del bien. Amar es buscar el bien, así que “ama y haz lo que quieras”. *Un agradecimiento especial al Prof. Vicente Villeda Salinas, quien compartió información valiosa para la realización de este artículo. ¹ De Hipona, A. O. (398). Confesiones.
LAS TRIADAS Las triadas, reflejo del pensamiento de San Agustín, están representadas en diversos elementos simbólicos de la arquitectura de su claustro barroco, siendo puentes entre el cielo y la tierra que propician el retorno a la unidad. A continuación, se presenta una tabla en la que se mencionan algunos de estos conjuntos.
1
2
3
Padre
Hijo
Espíritu Santo
Alma
Cuerpo
Espíritu
Amar
Hacer
Querer
Iglesia peregrina
Iglesia purgante
Iglesia triunfante
Inicio de la búsqueda
Compromiso
Triunfo y retorno
Inicio
Volver a sí mismo
Encuentro con Dios
Alineación
Interioridad
Trascendencia
Nacimiento
Vida
Muerte
LOS HERMES Claustro bajo
Claustro alto
Cielo abierto
Mundo terrenal
Mundo intermedio
Mundo divino
Juventud
Madurez
Vejez
Pie firme sobre la Tierra
Elevación media del pie Deseo de trascender
Elevación total del pie Momento de trascendencia
Se ven a sí mismos
Ven a la fuerte Retorno al uno
Ven a la fuente Retorno al uno
19
LA FUENTE ELEMENTO CENTRAL DEL PATIO
20
ÁNGELES Y DEMONIOS Fotografía de Ramiro Valencia Museo de Arte de Querétaro
"Las puertas del cielo y el infierno son adyacentes e idénticas". Nikos Kazantzakis
L
a fuente de cantera, resguardada por caballeros armados y sin rostro, funge como centro y eje de la creación divina, alternando entre sí figuras de ángeles y demonios que emergen de las aguas profundas y escupen esta sustancia líquida vital que purifica el alma, elemento sagrado generador de vida y abundancia, del que todo se nutre y en el que todo deberá disolverse de nuevo finalmente.
21
LA BÓVEDA ELEMENTOS ESTÉTICOS Y SIMBÓLICOS
22
BÓVEDA DE ARISTAS Detalles con pintura mural original Pasillos del Museo de Arte de Querétaro
23
LA CÚPULA TEMPLO DE SAN AGUSTÍN
24
25
LA INVENTORA DEL ATOLE Leonora Carrington Bronce 2010
26
LA INVENTORA DEL ATOLE LEONORA CARRINGTON “La imagen es una creación pura del espíritu, la imagen no puede nacer de una comparación, sino del acercamiento de realidades más o menos lejanas”. André Bretón
H
echicera-creadora que con su aliento infunde vida y espíritu al atolli, brebaje sagrado prehispánico preparado a base de maíz, con todo lo que un alma necesita para ser y saber. Lleva consigo calor y energía para curar, medicina para todas las cosas. Lleva relatos y sueños, sombras, palabras, cantos, signos y símbolos. La Inventora del Atole, creatura salvaje más antigua que el tiempo, habita entre los mundos visibles y ocultos. Viste una túnica blanca que transmite su gran sabiduría y poder, tiene el
cuello inclinado hacia el frente para observar detenidamente a quien ose acercarse a tomar un sorbo de su bebida, y posa sus pies descalzos sobre la tierra para percibirlo todo. Obra de la artista Leonora Carrington (19172011), quien formó parte del movimiento surrealista en Europa, incursionando en la pintura, escultura, joyería, arte textil y literatura. Los orígenes celtas de su madre influenciaron sus obras oníricas, en las que emergen seres fantásticos de su subconsciente más profundo, inspirado en la memoria de los relatos, mitos y leyendas ancestrales que su madre le narraba. Más tarde, después de haber vivido en México, maravillándose por su vasta cultura, integró también el misticismo ancestral indígena en su arte.
27
PORMENORES DETALLES DEL CLAUSTRO Y SUS COLECCIONES
A
nálisis sobre la iconografía del patio del Museo de Arte de Querétaro y la historia de obras pertenecientes a su colección permanente, realizada durante la temporada de pandemia por José María Cabrera Hernández, museógrafo del maQro.
11. Tintero - Báculo Episcopal - Santa Verónica de Binasco
Escanea el código QR o haz click aquí para acceder a la serie videográfica completa, en donde podrás encontrar los siguientes títulos:
14. Las Tres Edades de la Vida: Hombres Maduros
ENERO 2021
16. Patio: Mapa cósmico y vientos
1. San Gelasio Papa
17. Simbolismos de la fuente
2. La Ciudad de Dios y las Confesiones
18. Claustro alto: Sacerdotes
FEBRERO 2021
19. Claustro alto: Seres zoomórficos y fantásticos
3. Santa Rita de Casia 4. San Agustín de Hipona 5. Escudo de la Orden Agustina y Bonete Doctoral 6. Santa Mónica 7. San Nicolás de Tolentino 8. Mitra y Capelo 9. Santa Clara de Montefalco 10. Santo Tomás de Villanueva
28
12. Pelícano de Piedad 13. Las Tres Edades de la Vida: Hombres Jóvenes
15. Las Tres Edades de la Vida: Hombres Ancianos
20. Claustro alto: Sirenas o arcontes 21. Frailes y Monjas en la planta alta
MARZO 2021 22. Claustro Alto: Conclusión 23. El Cuervo de San Benito 24. El Ciervo de los Trinitarios 25. La Columna de San Columbano 26. El León de San Marcos 27. Santo Domingo de Guzmán, el perro y la estrella
28. La Rueda de Santa Catalina
JULIO 2021
ABRIL 2021
39. Batiendo mantequilla antes del diluvio
29. Las Alas de San Vicente Ferrer
40. Las Herramientas de Noé
30. El Costurero de Santa Rosa de Lima
41. Dios anuncia el diluvio a Noé
31. San Antonio de Padua: El niño, el lirio y el libro
42. El embarque en el Arca
MAYO 2021 32. El Armiño de San Joaquín
OCTUBRE 2021 43. Ester ante el Rey Asuero
33. La Talega de Santo Tomás de Villanueva
44. Banquete ofrecido por Ester al Rey Asuero y a Amán
34. El Orbe del Salvador del Mundo
45. Juan Manchola "San Francisco de Paula"
35. La Datilera y el Burro en la huida a Egipto
46. Santa Rosa de Lima
36. El arado de San Isidro Labrador
NOVIEMBRE 2021
JUNIO 2021
47. Altar de muertos del maQro
37. La Virgen de los Ángeles
48. "El rapto de Europa"
38. El Corazón de Santa Gertrudis La Magna
Haz click en el título que desees conocer, un hipervínculo te llevará directamente al video.
29
LAS GALAS DEL MAQRO SUBASTAS DE ARTE
30
REVISTA HERMES
GALAS DE ARTE Y VINO 1-8 2014-2022 31
LAS GALAS RECUENTO DE SUBASTAS DE ARTE
L
as noches de gala, organizadas por los Amigos del Museo de Arte de Querétaro, son eventos anuales que se realizan con el fin de promover el trabajo de artistas locales, producir obra que resalte dentro del marco de la cultura en Querétaro, y aportar recursos que apoyen a continuar con la labor del museo. Cada año se selecciona una temática y lienzo distinto para ser intervenido por los artistas participantes. Se han subastado barriles de roble, piedras volcánicas, espejos de cristal con bases metálicas, trípticos y fragmentos de mármol.
1 2014 ARTE Y VINO
2 2015 SENSORIAL
3
2016
BARRICAS DE ROBLE
32
4
2017
BARRICAS DE ROBLE
5
2018
PIEDRAS VOLCÁNICAS
6 2019 ESPEJOS
7 2021 UMBRALES
8 2022
FRAG-MENT-ARTE
33
34
GALA No. 6
2019
ESPEJOS DE ARTE
CARLOS VIVAR
DIEGO GLAZER
IGNACIO DE JESÚS CHÁVEZ
JUAN MUÑÓZ
FERNANDO GARRIDO
JONATÁN OLVERA
KNUT PANI
RAMSÉS DE LA CRUZ
LILIANA GÁLVEZ
SANTIAGO CARBONELL
FOTOGRAFÍAS DE LUIS BELTRÁN MIRANDA
35
ADRIANA LUNA
ALEJANDRO VÁZQUEZ
ANGÉLICA NORIEGA
BERNARDO BARQUET
CARLOS VIVAR
DIEGO GLAZER
FERNANDO GARRIDO
FILIPPO GIUSTI
IGNACIO DE JESÚS CHÁVEZ
ISABEL BACA
JONATÁN OLVERA
JUAN CÓRDOVA
JUAN MUÑÓZ
KNUT PANI
LILIANA GÁLVEZ
LUIS SÁNCHEZ
MANUEL LOMELÍ
MARÍA CALZADA
PABLO RUBÍN
PAOLA RIPOLL
RAMSÉS DE LA CRUZ
RAÚL CAMPOS
SANTIAGO CARBONELL
SARA WAISBURD
TANIA QUEZADA
FOTOGRAFÍAS DE LUIS BELTRÁN MIRANDA
GALA No. 7 VÍCTOR LÓPEZ
36
TANIA QUEZADA
FERNANDO GARRIDO
JUAN MUÑÓZ
JUAN CÓRDOVA
ISABEL BACA
2021 CATÁLOGO COMPLETO
UMBRALES MINI-TRÍPTICOS
P
ortales a distintos mundos que nos permiten adentrarnos en el imaginario del artista creador. Los trípticos se componen de tres paneles, simbolizando el retorno a la unidad, así como diversos elementos de la naturaleza que forman patrones en perfecta armonía. Escritos mitológicos y cuentos antiguos integran las triadas como juegos entre el pasado, el presente y el futuro.
37
GALA No. 8
2022
ARTISTAS FRAG-MENT-ARTE
ADRIANA LUNA
ALEJANDRO VÁZQUEZ
ANGÉLICA NORIEGA
CARLOS VIVAR
COQUI VERA
DANIEL SEIS
ESMERALDA NERESIS
FABIOLA FALCÓ
FILIPPO GIUSTI
GUSTAVO DUQUE
IGNACIO DE JESÚS CHÁVEZ
ISABEL BACA
JONATÁN OLVERA
JUAN CÓRDOVA
KNUT PANI
LILIANA GÁLVEZ
MANUEL LOMELÍ
MAZVYDE SAKAL
GAVAL
PATRICIA ARRIOLA
RAÚL CAMPOS
RITA JANCAUSKAITE
SARA WAISBURD
SUSANA ALONSO MARTÍNEZ
VÍCTOR LÓPEZ
FOTOGRAFÍAS DE LUIS BELTRÁN MIRANDA
38
MESA DE CENTRO LILIANA GÁLVEZ LEALTAD ISABEL BACA
CHIESA NAPOLITANA
7X8
CARLOS VIVAR
JUAN CÓRDOVA
LIBERTAD JONATÁN OLVERA
ALETA
MARAT COMO PESCADO
KNUT PANI
RAÚL CAMPOS
PADRE MIRACLE
LA CUEVA
FILIPPO GIUSTI
GUSTAVO DUQUE
RENACER ADRIANA LUNA
LA SEDUCCIÓN DE LA PIEDRA ALEJANDRO VÁZQUEZ
FÓSIL MARINO SUSANA ALONSO MARTÍNEZ EL QUE RECUERDA IGNACIO DE JESÚS CHÁVEZ
LAUDERA
FÁBULA NOCTURNA
SARA WAISBURD
ANGÉLICA NORIEGA POR LA FUERZA DANIEL SEIS
CUATRO DÍAS LOS LÍMITES DE MI LENGUAJE
PATRICIA ARRIOLA
GAVAL
OLAYA (CERCA DE DIOS)
SOMOS
COQUI VERA
FABIOLA FALCÓ MÁS ALLÁ, EN LAS MONTAÑAS VÍCTOR LÓPEZ
EL CAMINO DE LA MANO
ARACNE
CONEXIÓN
WILDERNESS
ESMERALDA NERESIS
MANUEL LOMELÍ
RITA JANCAUSKAITE
MAZVYDE SAKAL
FOTOGRAFÍAS DE LUIS BELTRÁN MIRANDA
39
GALA 8° 28 de octubre de 2022 Museo de Arte de Querétaro
40
°
13 OCT 23 TE INVITAMOS A NUESTRA PRÓXIMA
GALA No. PILARES DEL ARTE
E
l arte tiene el poder de hablar con símbolos que alcanzan estratos profundos de entendimiento y transforman la realidad.
Para esta novena gala, se seleccionó como lienzo a intervenir un pilar de madera, que en su origen formó parte de un carrete de hilo de nylon en una antigua fábrica textil. El pasar del tiempo dejó huellas sobre él, dotándolo de gran belleza, unicidad, y significados sobre los usos y memorias que ha adquirido y que perduran como ventanas al pasado, entretejiendo historias que conectan personas y épocas en un mismo espacio. Retomando la plasticidad del símbolo, su función se modifica al cambiar de contexto, siendo ahora una pilastra que, en su representación mitológica, sostiene firmemente y permite, al unirse con otra, el cruce al interior de dimensiones desconocidas.
41
MUSEO DE ARTE DE QUERÉTARO EVENTOS ENERO-JUNIO 2023
42
2023 1
VISITAS GUIADAS Voluntariado docente y educativos
AÑO 2023
Haz click en el evento que desees conocer.
2
FESTIVAL ARTÍSTICO INCLUSIVO Secretaría de Cultura del Estado de Querétaro
27 ENE
Haz click en el evento que desees conocer.
3
UN INSTANTE: HAIKÚ Ven a tomar café con Yvette Malo
16 FEB
Haz click en el evento que desees conocer.
4
ESCUELA DE INICIACIÓN ARTÍSTICA Centro Cultural Casa del Faldón
18 FEB
Haz click en el evento que desees conocer.
5
¡Y SEGUÍ CANTANDO! Ensamble BocaVoz
19 FEB
43
2023 6
IX FLACO INTERNACIONAL Festival de lengua, arte y cultura otomí
21 FEB
Haz click en el evento que desees conocer.
7
ENFOQUE 2023 Exposición temporal de fotografía: Graciela Iturbide
24 FEB
Haz click en el evento que desees conocer.
8
TRAS LA RENDIJA Curso: Una mirada a los conventos novohispanos
7 MAR
Haz click en el evento que desees conocer.
9
DÍA DEL JUZGADOR MEXICANO Evento del Poder Judicial del Estado de Querétaro
7 MAR
Haz click en el evento que desees conocer.
10
FINIS GLORIAE MUNDI Sesiones de pintura en vivo: Thibault Barrère 44
7 MAR
2023 11
TESTIGOS EN EL TIEMPO 30 años de coleccionismo: Grupo DRT
9 MAR
Haz click en el evento que desees conocer.
12
MUJER, TÚ ERES IMPORTANTE Desayuno conmemorativo
15 MAR
Haz click en el evento que desees conocer.
13
SELVAS, BRUMAS Y MARES Retrospectiva en homenaje a Tanya Kohn
16 MAR
Haz click en el evento que desees conocer.
14 OTREDADES Exposición temporal: Aldama Fine Art
5 ABR
Haz click en el evento que desees conocer.
15
TOMA DE PROTESTA CEPIQ Mesa directiva del consejo CEPIQ 2023
17 ABR
45
2023 16
CIA 2023 Congreso Internacional de Arquitectura
19 ABR
Haz click en el evento que desees conocer.
17
CENA DE EMBAJADORES Evento con la Secretaría de Turismo del Estado
20 ABR
Haz click en el evento que desees conocer.
18
LEYENDA: LAS OREJAS DEL CONEJO Cuenta cuento y taller: Celebrando el día de la niñez
29 ABR
Haz click en el evento que desees conocer.
19
INTERSECCIÓN NUEVE Realismo mágico en Burning Man
3 MAY
Haz click en el evento que desees conocer.
20
CALLE DE CANTARRANAS 34 Pablo Rulfo en homenaje a Romualdo García 46
4 MAY
2023 21
CRIMAL 30 ANIVERSARIO Evento de agradecimiento a benefactores
5 MAY
Haz click en el evento que desees conocer.
22
NOTAS EN MOVIMIENTO Concierto de música y danza a beneficio del DIF
12 MAY
Haz click en el evento que desees conocer.
23
DÍA INTERNACIONAL DE LOS MUSEOS 18 Museo: “Bienestar, Psique y Cohesión Social”
MAY
Haz click en el evento que desees conocer.
24
FUNDACIÓN MERCED Proyecto arquitectónico de sus nuevas instalaciones
24 MAY
Haz click en el evento que desees conocer.
25
CELEBRACIÓN 50 AÑOS KELLOGG Aniversario de la Fundación W. K. Kellogg
25 MAY
47
2023 26
CCI FRANCE MÉXICO Asamblea general de la Cámara de Industria Franco-Mexicana
1 JUN
Haz click en el evento que desees conocer.
27
XXV CONGRESO NACIONAL Instituto de Inmunología
5 JUN
Haz click en el evento que desees conocer.
28
OCURRENCE Exposición temporal: Territorios bajo observación
28 JUN
Haz click en el evento que desees conocer.
29
TALLER DE ACUARELA MODERNA A cargo de la maestra Miriam Yamamoto
48
MAY -JUN
A
migos del Museo de Arte de Querétaro agradece ampliamente el apoyo de:
Toyota Industries Commercial Lease Como patrocinador de la Revista Hermes en sus Qronicas del MAQRO No. 2, un acervo cultural de nuestra identidad local que reúne las historias y experiencias de lo que se vive en el Museo de Arte de Querétaro.
49
REVISTA HERMES
VISITAS GUIADAS 1 ENE-JUN 2023 50
VISITAS GUIADAS VOLUNTARIADO DOCENTE Y SERVICIOS EDUCATIVOS
E
l Museo de Arte de Querétaro cuenta con un programa de recorridos por su hermoso claustro barroco, considerado Patrimonio Cultural de la Humanidad. El Voluntariado Docente, en colaboración con el Departamento de Educativos, ofrece explicaciones detalladas sobre su historia y los significados de la iconografía arquitectónica del maQro, además de organizar visitas guiadas en las exposiciones temporales y permanentes del mismo, entre otras actividades gratuitas para el público en general, como las visitas sabatinas y los recorridos dirigidos a grupos de jóvenes de nivel preparatoria y a visitantes locales, nacionales e internacionales.
Visita a ciegas
El Claustro de San Agustín a través de tus sentidos Actividad gratuita que permite a los visitantes percibir el patio del museo más allá de la
vista, haciendo una reflexión sobre la discapacidad visual. Los asistentes se colocan un antifaz y buscan reconocer la belleza del museo con sus demás sentidos. Se requiere reservación previa para este recorrido, el cual se realiza el último lunes de cada mes. Informes y reservaciones: maqeducativos @gmail.com (442) 212 23 57 (442) 212 35 23 ext. 3
Encuentros
Lunes de charla virtual con el Voluntariado Docente Sesiones mensuales de conversación con un miembro del Voluntariado Docente, quien habla sobre un tema de interés y cultura general por medio de la plataforma Zoom. Cada reunión es independiente y gratuita, dirigida a personas con discapacidad visual.
51
REVISTA HERMES
FESTIVAL ARTÍSTICO INCLUSIVO 2 27 ENE 2023 52
FESTIVAL ARTÍSTICO INCLUSIVO SECRETARÍA DE CULTURA // DIF ESTATAL
O
rganizado por la Secretaría de Cultura del Estado de Querétaro, en colaboración con el DIF Estatal, para promover la inclusión social y accesibilidad en los ámbitos de arte y cultura, generando espacios de expresión desde distintas identidades que conforman un sinfín de realidades simultáneas. Este evento tuvo lugar desde el 26 hasta el 29 de enero de 2023, ubicado en diversas sedes: el Centro de las Artes de Querétaro, el Centro Cultural Casa del Faldón, la Galería Libertad, el Museo de la Ciudad y el Museo de Arte de Querétaro. En este último, se impartieron talleres de lectoescritura en braille, a cargo de Reynaldo Lugo y María Trejo, ponencias como “Psicopatologías infantiles” y “El otro lado de la moneda”, impartidas por la Dra. Yuria Cruz Alaniz, y “Comunicación, habla y lenguaje”, por la Mtra. Blanca Arreguín.
53
REVISTA HERMES
CAFÉ CON YVETTE MALO 3 16 FEB 2023 54
Ven a tomar café Con Yvette Malo
D
urante la mañana del 16 de febrero de 2023, el Museo de Arte de Querétaro fue sede de una entrevista y conversación, guiada por María Michelle Arámbula, líder del Voluntariado Docente, entre la artista Yvette Malo y los visitantes a su exposición, Un instante: Haikú, resolviendo sus dudas sobre las obras y procesos de las mismas. La artista habló sobre los origenes de su inspiración, siendo estos principalmente sus viajes: alrededor del mundo, a través de diversas lecturas y al interior de sí misma.
El salto al vacío Yvette Malo relata haber atravesado un proceso de desaprendizaje gradual en el arte, un salto al vacío; rompiendo con lo conocido y dejando atrás la perfección de la pintura clásica, académica y figurativa, para adentrarse en una perspectiva occidental de la cultura asiática, inspirada en la belleza, sencillez y complejidad de sus pictogramas y poemas. Este amor por el Oriente también proviene de las historias de sus viajes y su gran aprecio por lo desconocido. Habló además sobre su admiración por los juníperos, árboles con más de 100 años de vida, sostenidos en sus ramas por un soporte que evita su caída.
Significados del color La recurrencia del color rosa en sus obras proviene de los sakura, árboles de cerezo en estado de floración. Por su parte, el dorado simboliza la luz que se abre paso entre las grietas y la oscuridad, plasmando instantes que se rompen y se conectan nuevamente con polvo de oro.
55
REVISTA HERMES
CASA DEL FALDÓN 4 18 FEB 2023 56
18 FEB
CASA DEL FALDÓN
ESCUELA DE INICIACIÓN ARTÍSTICA
L
a tercera generación de alumnos de la Escuela de Iniciación Artística asociada al INBAL, del Centro Cultural Casa del Faldón, presentó sus proyectos en las instalaciones del Museo de Arte de Querétaro. Entre danzas de distintas épocas y culturas, máscaras fabricadas con yeso, figuras de papel maché, y música interpretada en teclado, los familiares de los estudiantes fueron partícipes de los aprendizajes adquiridos durante el semestre.
Centro Cultural Casa del Faldón Primavera 43 Ote. Barrio de San Sebastián Con validez oficial del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura.
La labor de esta escuela consiste en formar un espacio de desenvolvimiento infantil en las áreas de danza, teatro, artes visuales y música, promoviendo la libertad en los niños y fomentando la experimentación artística. Para solicitar informes sobre las inscripciones, favor de enviar correo por el siguiente medio: eiaa.casadelfaldon.queretaro@gmail.com
57
REVISTA HERMES
ENSAMBLE BOCA VOZ 5 19 FEB 2023 58
ENSAMBLE BOCA VOZ ¡Y SEGUÍ CANTANDO! “Solo el que canta, vive”. Horacio Guaraní
E
nsamble coral compuesto por: Arturo González, Eduardo Hernández, Enrique Galindo Leal, Laura Alejandra Cervantes, Luis Enrique Cortés, Mercedes Christlie, Nacho Montiel y Sara Espinosa, que en coordinación interpretaron: 1. Ave María (Bach/Gounod) 2. Mulata (Conrado Monier) 3. Sólo de Guitarra (Beatriz Corona) 4. Son de la Negra (Francisco Domínguez) 5. La Tempranera (Carlos Guastavino) 6. Crí-Crí (Francisco Gabilondo Soler): -Tema -El Chorrito -Cucurumbé -Canción de las Brujas 7. De un Mundo Raro (José Alfredo Jiménez) 8. Sabes una Cosa (Rubén Fuentes) 9. Yolanda (Pablo Milanés) 10. Loch Lomond (trad. escocesa) 11. Serenata para la Tierra de Uno (Ma. Elena Walsh) 12. Zamba para Olvidar (Daniel Toro) 13. Bridge over Troubled Water (Paul Simon) 14. Here, There & Everywhere (Lennon & McCartney) 15. Good Vibrations (Brian Wilson/Mike Love) 16. Beyond the Sea (Charles Trenet/Jack Lawrence)
59
cantar¹
Del lat. cantare. 1. (intr.) Cuando el alma me sale por la boca.
El ensamble coral
C
onjunto de voces entretejidas que se abrazan y se apartan, conjugándose en una misma onda energética cargada de emociones, relieves y contrastes. Los sonidos juegan entre ellos, vibran, se traslapan, se elevan y descienden. Envuelven su entorno con estructuras que presentan nuevas formas de conexión entre los distintos elementos musicales, que se vuelven sobre sí mismos como escalas de espirales sonoras y permean en la piel de los cantantes. Existe una íntima correlación entre las partes, conectadas entre sí, generando un estado de sinergia en el que existe uniformidad en las pulsaciones del corazón y las respiraciones de los individuos. Todos se afectan mutua-
60
mente formando un sistema complejo, en el que sucede el entrelazamiento de la propia voz con la de los demás, en interacciones que se complementan unas a otras.
El poder de la música Los remotos orígenes de la música se pierden en el tiempo, sosteniendo singulares relaciones con ideas no musicales. La expresión sonora del ser humano se remonta al culto rendido a la adoración de musas o deidades en la antigüedad. Además, las armonías intervienen en numerosas manifestaciones de la existencia humana y en los múltiples ritos de belleza que esta celebra, como el nacimiento y la muerte. En la cultura oriental, las notas, escalas y melodías se refieren, o pueden hacerlo, a partes del día, puntos cardinales, enfermedades, materias, entre otros símbolos. Los griegos también tuvieron una concepción muy singular de la música. Para ellos, los sonidos se encontraban en relación directa con los sentimientos.
61
REVISTA HERMES
IX FLACO INTERNACIONAL 6 21 FEB 2023 62
IX FLACO INTERNACIONAL FESTIVAL DE LENGUA, ARTE Y CULTURA OTOMÍ
L
os lenguajes son entes vivos y cambiantes que crean y retroalimentan la realidad del entorno en que habitan. Más allá de las palabras y el sistema gramatical que los compone, engloban la cosmovisión de la comunidad a la que pertenecen, su historia, sus raíces, sus creencias, sus tradiciones, y sus sentimientos. La terminología empleada al nombrar los diversos elementos de su contexto, determina el valor asignado a cada uno, y la postura que la comunidad tiene frente al mundo. De acuerdo al Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), existen 68 lenguas originarias mexicanas con sistemas lingüísticos complejos. Dentro de esta clasificación se encuentran las nueve variantes otomíes, cada una con uno o más endónimos, es decir, los nombres con los que los hablantes identifican a su propia variante. Es indispensable el reconocimiento del patrimonio de las lenguas minorizadas para su adecuada transmisión en las tradiciones oral y escrita, teniendo presentes distintas y contrastantes concepciones del mundo. “Cuando una lengua muere, la humanidad empobrece”. Renato Sánchez Rojas, Presidente Municipal de Ixtenco, Tlaxcala.
Lengua otomí La palabra otomitl proviene de diversos significados de origen náhuatl, entre ellos: los que hablan otomí, los que caminan con flechas, flechadores de pájaros o pueblo sin residencia. Los integrantes de esta comunidad habitan un territorio fragmentado que abarca el norte de Guanajuato, el oriente de Michoacán y el sureste de Tlaxcala, aunque la mayor parte de su población se concentra en los estados de Hidalgo, México y Querétaro. Han logrado mantener viva su lengua y cosmovisión a pesar de la colonización, la urbanización del entorno étnico y las condiciones sociohistóricas y culturales que han atravesado. Aún así, existe una creciente pérdida en las funciones y prácticas lingüísticas originarias, nativas e identitarias de determinadas regiones indígenas del país. Este proceso de castellanización y hegemonía de las políticas lingüísticas de la lengua española ha resultado en la pérdida de la riqueza cultural de las lenguas maternas, ya que la hegemonía de un solo idioma le otorga el poder de homogeneizar la identidad y el comportamiento de los pueblos ancestrales.
63
Voces Yühmu “La música nos toca el corazón”. Roberto Aurelio Núñez López Tlaxcala fue el estado invitado para la novena edición del Festival de Lengua, Arte y Cultura Otomí (FLACO), evento que busca visibilizar las tradiciones ancestrales que ha mantenido este pueblo como estrategia para resistir ante la tendencia al desplazamiento de su familia de lenguas originarias. Los niños del Coro Yühmu (variante otomí proveniente de Ixtenco), presentaron una serie de
cantos corales, traducidos por Uriel Ángel Velázquez, difundiendo la belleza de su lenguaje materno. Este proyecto es de gran valor para su comunidad, ya que promueve el interés de los niños por aprender la lengua de sus abuelos y les permite disfrutarla a través del canto y el acompañamiento de sus seres queridos, expresando su sentir colectivo por medio de la voz. Los sonidos adquieren un poder particular, especialmente cuando se mezclan y juegan entre ellos, vibran, resuenan y tocan fibras en el alma de los oyentes. El entrelazamiento musical con el idioma otomí resulta en una exaltación cultural de resistencia que invita a la valorización y reconocimiento de todos los sistemas lingüísticos existentes en México.
Repertorio musical -DĒtha (Tata, el maíz) Autor: Eloi Carpinteiro “Maíz de muchos colores, a Ixtenco le das vida con tu sabiduría… mi corazón palpita... cuando te veo en mi mesa, tamales, atole y tortilla." -Mejëts'i thēni (Cielo Rojo) Autor: Juan Záizar -Gotnay jandaga (Solamente una vez) Autor: Agustín Lara -Ra nenthe äjä (Un mar de sueños) Institución Oficial Colombiana Batuta -Äki tsimbòi (Duerme negrito) Recopilación de Atahualpa Yupanqui “Duerme, duerme, negrito.
64
Que tu mamá está en el campo, negrito” “En un arcoiris te daré mi amor… para que lo lleves en tu corazón” -Ra sandunga (La Sandunga) Autor desconocido Originaria del Istmo de Oaxaca -Thüjü ra topi (Himno a la alegría) Autores: Ludwig van Beethoven y Waldo de los Ríos -Mejëts'i dipojo (Cielito lindo) Autor: Quirino Mendoza y Cortés -Tsupugi tsu (Bésame mucho) Autor: Consuelo Velázquez -Tego kí (¿Quién será?) Autor: Pablo Beltrán
ZIDÖNÍ, ZIDÖN͹ Zidöní, zidöní, didöngawá. Dadüki, dadüki, todané, Danyéa, danyéa, dadögagí. Florecita, florecita, estoy floreciendo aquí. Que me corte, que me corte, quien quiera cortarme. Que venga, que venga, todavía estoy floreando.
¹ Weitlaner Robert, Soustelle Jacques. Canciones otomíes. In: Journal de la Société des Américanistes. Tome 27 n°2, 1935.
65
VOCES YÜHMU IX Festival de Lengua, Arte y Cultura Otomí
66
REVISTA HERMES
GRACIELA ITURBIDE 7 24 FEB 2023 67
GRACIELA ITURBIDE ENCUENTRO INTERNACIONAL DE FOTOGRAFÍA
E
xhibición que muestra el trabajo de la fotógrafa mexicana, Graciela Iturbide, quien hace más de cinco décadas comenzó a explorar el retrato, el paisaje, los pájaros, la naturaleza, los viajes y la cultura, y continúa con este legado de imágenes hasta el día de hoy. Se presentan fotografías de las series: Jardín botánico, India, King Ranch, Pájaros y Naturata.
68
King Ranch, Las Norias, Texas, 2001
Jardín Botánico de Oaxaca, de la serie Jardín Botánico / Naturata, 1998-1999
Jardín Botánico de Oaxaca, de la serie Jardín Botánico / Naturata, 2002
De la serie India
Khajuraho, de la serie India, 1998
Alhelí, Oaxaca, 1995
Civitella, Italia, de la serie Travel Notebook, 2001
El poder del lente La artista utiliza la cámara como pretexto para conocer el mundo, para adentrarse en la cultura mexicana, guardando en las fotografías una pequeña parte de cada lugar y de cada persona encontrada en el camino. De esta manera, busca evidenciar la identidad y los sucesos que acontecen al ser humano, su historia, sus costumbres y las de sus pueblos, inmortalizando lo que han visto sus ojos, deteniendo el tiempo en los símbolos que se presentan ante ella. Tomando en cuenta la plasticidad que caracteriza a los signos, “una cosa no es nunca la misma cada vez que la ves, y sin embargo es la misma” (Castaneda, 1974). Su trabajo aborda diversos ejes temáticos: retratos, viajes, naturaleza, pájaros, piedras, la vida rural, y la muerte desde una perspectiva poética. En este sentido, la cámara también funge como un escudo al acercarse a momentos difíciles de la vida cotidiana.
Una realidad aparte “La fotografía no es la verdad, el fotógrafo interpreta la realidad y, sobre todo, construye una realidad propia, de acuerdo a sus conocimientos o emociones… Sin la cámara, ves el mundo de una manera, y con la cámara, de otra; por esta ventana, estás componiendo, incluso soñando con esta realidad, como si a través de la cá-
mara se estuviera sintetizando lo que tú eres y has aprendido del lugar. Entonces haces tu propia imagen, estás interpretando.” Graciela Iturbide (Luciux Luisa, Op. Cit. p. 16)
Fotografías desde adentro Cuando se entabla una relación personal entre el autor y el modelo a fotografiar, su conexión resalta en las fotografías. La confianza permite capturar momentos que no sucederían si no existiera un vínculo que permitiera al fotógrafo adentrarse en el mundo del retratado.
Ver a través de las aves La imagen de la radiografía de un ave (ubicada en la página siguiente) permite revelar aquello que ni los ojos ni la cámara pueden capturar a simple vista. Los pájaros vuelan y cantan sobre las ciudades, formando grandes ondas de movimiento y poder. En una interpretación sobre sus múltiples y variados significados, entre ellos de libertad, unión y equilibrio, representan símbolos de la vida en relación con la muerte, en la constante transición de su vuelo desde la tierra hasta el cielo y viceversa.
69
70
71
REVISTA HERMES
CURSO: TRAS LA RENDIJA 8 07 MAR 2023 72
TRAS LA RENDIJA ESCRITO POR LA DRA. PATRICIA LUNA
UNA MIRADA A LOS CONVENTOS NOVOHISPANOS
E
l objetivo central del curso fue analizar los elementos que conformaron los diversos conventos que existieron en la Nueva España. Para iniciar, fue necesario contextualizar la situación que se presentó en la península Ibérica en 1492, importantes sucesos que fueron claves para que comenzara lo que los expertos denominan la Edad Moderna, entre ellos, la llegada a nuestro territorio, en el siglo XVI, de un nuevo grupo social que impondría un largo proceso de influencia en los ámbitos: social, económico, tecnológico, político, educativo, cultural, ambiental, religioso, entre otros. Era importante identificar tanto la temporalidad como el espacio que abarcó la Nueva España. Después había que centrarse en comprender cómo estaba constituido el clero católico, revisar las primeras órdenes masculinas que arribaron, la rápida construcción de los numerosos conventos evangelizadores; conocer los sitios en los que se levantaron, las características particulares que tuvieron, tanto en lo arquitectónico como en las expresiones artísticas, para llevar a cabo la labor que tenían encomendada. Un poco después llegarían las órdenes femeninas, por lo que había que reconocer los elementos distintivos de sus conventos, los cuales se establecieron
dentro de las poblaciones. A la vez, analizar los posteriores conventos masculinos que se edificaron y revisar los servicios que brindaban a la comunidad. Además de comentar otras construcciones religiosas que se levantaron como: capillas, misiones, templos, catedrales, colegios y hospitales. Relevante fue recordar la severa afectación que padecieron la mayoría de los conventos mexicanos, en la segunda mitad del siglo XIX, por la aplicación de la Ley de Desamortización de los Bienes Eclesiásticos y la Ley de Nacionalización de Bienes Eclesiásticos. Así, después de revisar el tema de los conventos novohispanos de manera general, se procedió a particularizar, para estudiar el proceso para el caso del Estado de Querétaro. Reconocer en nuestra entidad la historia de las órdenes religiosas masculinas y femeninas establecidas, la cronología en que arribaron, las actividades que llevaron a cabo, ubicar dónde estuvieron sus inmuebles y lo que queda de ellos. También se comentó la importancia de considerar a la fotografía como una atractiva e interesante fuente de información. Todo lo visto en el curso también tiene el propósito de identificar y valorar el Patrimonio Histórico Cultural que hemos heredado, e impulsar como ciudadanos su conservación y difusión.
73
REVISTA HERMES
DÍA DEL JUZGADOR MEXICANO 9 07 MAR 2023 74
DÍA DEL JUZGADOR MEXICANO
S
e conmemora por primera vez desde el año 2009 el establecimiento del Supremo Tribunal de Justicia de la América Mexicana en Ario, Michoacán, instaurado por José María Morelos y Pavón durante el movimiento insurgente, con el objeto de darle una estructura republicana y democrática a la nación.
DÍA DEL JUZGADOR MEXICANO 7 de marzo de 2023 Museo de Arte de Querétaro
75
REVISTA HERMES
THIBAULT BARRÈRE 10 07 MAR 2023 76
FINIS GLORIAE MUNDI SESIONES DE PINTURA EN VIVO
T
hibault Barrère realizó una serie de cuatro sesiones de pintura en vivo en el Museo de Arte de Querétaro.
En la siguiente página se muestra la develación de su trabajo durante su estadía y el proceso artístico detrás de la resolución final
de la obra, el cual incluye sus primeros esbozos, estudios anatómicos y de movimiento, retratos de los personajes, bocetos de los elementos en conjunto, análisis narrativo de la imagen, contraste, jerarquías, relevancia del protagonista y demás personajes en el cuadro, estudios de color y detalles.
77
78
REVISTA HERMES
TESTIGOS EN EL TIEMPO 11 09 MAR 2023 79
TESTIGOS EN EL TIEMPO 30 AÑOS DE COLECCIONISMO “El objeto no sólo es materia tangible o una forma más de manifestación física de la cultura; el diseño es también una creencia: un modo de vinculación intangible entre los miembros de una comunidad, entre sus deseos, su pasado y sus proyectos comunes. La mayoría de objetos están aquí desde que nacemos; nos acostumbramos pronto a ellos, y con ellos aprendemos los usos del mundo” (Juez, 2017)¹.
E
l arte de coleccionar proviene del profundo valor atribuido culturalmente a los objetos, entre ellos las obras artísticas. Se encuentran presentes de manera permanente en la vida del ser humano, cargados de significados del sistema compartido de creencias de las comunidades a las que pertenecen. Su valor recae en los vínculos que se establecen a partir de las interacciones entre la gente, la naturaleza y los objetos mismos. Se manifiestan más allá de su uso, forma y vida material, en las acciones, pensamientos y emociones profundas que provocan, en eventos inesperados que suceden alrededor de estos artefactos y que permiten preservar memorias, conocimientos, construir ideas y evocar creencias, recuerdos e historias singulares. La selección de los elementos a coleccionar evidencia las múltiples identidades del recolector, su contexto y lo que considera importante recordar a través del tiempo. En este sentido, sus pertenencias fungen como ventanas al pasado que desempolvan memorias de visiones colectivas y personales. Este acervo, recopilado a lo largo de 30 años, es propiedad de la empresa Desarrollos Residenciales y Turísticos, e incluye obras de: autores anónimos, Antonio Navarro Menchón, Bella Rish, Dr. Atl, Gustavo Aceves, Humberto Peraza, Heriberto Juárez, José María Velasco, Juan de Espinosa Medrano, Luis Filcer, Pablo Weisz Carrington y Rafael Cauduro, entre otros. La permanencia de esta exhibición en el maQro fue del 9 de marzo al 11 de junio de 2023. “Si abandonamos la representación objetual de nuestras creencias corremos el riesgo de perder las creencias mismas” (Juez, 2017).
¹ Juez, F. M. (2002). Contribuciones para una antropología del diseño. Gedisa Editorial S A.
80
REVISTA HERMES
MUJER, TÚ ERES IMPORTANTE 12 15 MAR 2023 81
DESAYUNO "MUJER, TÚ ERES IMPORTANTE"
E
l Gobierno del Estado de Querétaro organizó un desayuno a manera de reconocimiento para las mujeres a cargo de puestos administrativos, celebrando su trayectoria en fechas cercanas al día de la mujer.
DESAYUNO “MUJER, TU ERES IMPORTANTE” 15 de marzo de 2023 Museo de Arte de Querétaro
82
REVISTA HERMES
MUJER VIENTO Tanya Kohn 1996-1998 Acrílico sobre lienzo
SELVAS, BRUMAS Y MARES 13 16 MAR 2023 83
TANYA KOHN SELVAS, BRUMAS Y MARES “En las sombras, en la relación de formas, en las líneas paralelas, en el dinamismo, en la realidad. En el momento en que estás consciente de eso, el mundo se vuelve asombroso”. Tanya Kohn
A
bstracción del paraíso mexicano; selvas y mares profundos acompañados del movimiento del viento y la tierra, con colores y transiciones que despiertan la mirada del espectador. La permanencia de esta exposición fue del 16 de marzo al 16 de junio de 2023, en homenaje a la artista Tanya Kohn.
La energía del color El entorno natural se encuentra rodeado de colores que se ocultan tras las paredes del mundo. Es posible sentirlos con los ojos, cuando no están mirando de lleno las cosas. Los colores percibidos por el ser humano, en asociación con cada sitio específico, tienen el efecto general de dar
84
fuerza o de reducirla. El color brinda las nociones de transparencia, translucidez, opacidad, proximidad y distancia, y es producido por la interpretación de la luz en el espectro electromagnético visible. Nuestra respuesta ante él es subjetiva, influenciada por aspectos físicos y psicológicos. Pensamientos e imágenes emergen a la superficie de la conciencia a través de la contemplación del color, creando relaciones emocionales con el mismo. Al observarlo, evocamos sentimientos, recuerdos, situaciones específicas, y nos transportamos a lugares que recorrimos en el pasado. El color se mueve entre distintos estados, dimensiones, espacio, materia y tiempo, entre lo interior y lo exterior, a través de la percepción humana y el mundo, la luz y la sombra, el ojo y el cerebro, los sentidos, la imaginación, lo ilusorio y lo conocido como “real”. Design Issues
SUEÑOS 1997 Acrílico sobre lienzo
85
REVISTA HERMES
LA OTREDAD “La otredad es ante todo percepción simultánea de que somos otros sin dejar de ser lo que somos y que, sin cesar de estar en donde estamos, nuestro verdadero ser está en otra parte. Somos otra parte.” Octavio Paz, El arco y la lira
OTREDADES YO EN LOS DEMÁS 14 5 ABR 2023 86
OTREDADES YO EN LOS DEMÁS
L
os artistas participantes en esta exposición de pintura mexicana contemporánea fueron: Angela Leyva, Antonio Nieto, Bernardo Loar, David Pescador, Diego Glazer, Franco Aceves Humana, José Antonio Farrera, Liliana Ang, Luis Argudín, Miguel Ángel Garrido, Quetzalli Yarinka, Rafael Rodríguez, Raúl Campos, Rodrigo Ayala, y Talía Yañez.
87
OTREDADES LA EXTRAÑEZA DE SER HOMBRES
¿
Cómo definir la otredad, A dónde nos remite esta palabra
L
a plasticidad del concepto permite interpretarlo desde diversos ángulos. Puede hacer referencia a diferentes imágenes de nosotros mismos o a cómo nos ven los otros desde sus singulares miradas.
Sin embargo, este término no se reduce a aquello que queda fuera del alcance del yo, sino a la presencia permeable del ser y su infinita conexión con lo desconocido. La percepción propia de la identidad individual y del entorno externo, y la aparente separación que existe entre ambas concepciones, no son más que descripciones estructuradas del mundo, ilusiones entendidas como realidad. “Nada cierto podemos afirmar del mundo objetivo y del sujeto que lo mira, salvo que uno y otro son haces de percepciones instantáneas ligadas por la memoria y la imaginación” (Paz, 1973).
88
?
Las fibras que componen a cada ser escapan de los límites de su propia existencia, forman parte de un todo que tiene lugar en un terreno fuera del tiempo y del espacio. Incluso aquello que se presenta como agente externo al sujeto, es realmente una escala tangible del interior del mismo. Al sensibilizarse ante los misterios del mundo, el referente de lo conocido queda expuesto frente a la ambigüedad y fragilidad del yo, y se disuelve en la visión de la otra realidad. Recordando las palabras del aclamado poeta, Juan Ramón Jiménez: Yo no soy yo. Soy este que va a mi lado sin yo verlo, que, a veces, voy a ver, y que, a veces olvido. El que calla, sereno, cuando hablo, el que perdona, dulce, cuando odio, el que pasea por donde no estoy, el que quedará en pie cuando yo muera…
REVISTA HERMES
TOMA DE PROTESTA CEPIQ 15 17 ABR 2023 89
CONSEJO ESTATAL DE PROFESIONALES INMOBILIARIOS DE QUERÉTARO Celebración de la toma de protesta a la mesa directiva del Consejo CEPIQ 2023, en compañía del sector inmobiliario queretano.
90
TOMA DE PROTESTA A LA MESA DIRECTIVA DEL CONSEJO CEPIQ 17 de abril de 2023 Museo de Arte de Querétaro
REVISTA HERMES
CIA 2023 16 19 ABR 2023 91
CENA DEL CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA
2009 Acrílico sobre lienzo
92
CIA 2023 CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA
S
e aborda el diseño arquitectónico desde su íntima relación con los contextos naturales y urbanos, cuestionando los usos constructivos y materiales empleados en su desarrollo. Las tendencias actuales se encaminan hacia la apreciación de lo que ya está, es decir, la belleza y perfección contenida en las formas de la naturaleza, que nos pasan desapercibidas al no detenernos a ver. En este sentido, se abre la posibilidad de crear espacios que mantengan continuidad entre lo que es abierto y lo que es cerrado, que inviten a los habitantes a observar su entorno, con cada una de sus particularidades, y relacionarse de manera más cercana con la naturaleza, evitando la edificación por encima o a costa de ella.
El vínculo entre la vivienda y su entorno natural implica adquirir conocimiento y entendimiento profundo sobre el territorio que abarca, incluyendo la flora y fauna perteneciente al lugar. De esta manera, al transformar el espacio de acuerdo a las necesidades de quienes lo habitan, e integrar elementos particulares de su comunidad, se respetarán las condiciones iniciales del sitio. De lo contrario, las manchas urbanas devienen en alteraciones al ecosistema que dejan huellas perdurables en el tiempo, a diferencia de los cambios provocados de manera natural, que tienen efectos regenerativos en el mundo. Eventualmente, la naturaleza se apropia nuevamente de los asentamientos humanos, recuperando el terreno perdido.
Arquitectos y estudios exponentes: -Adamo Faiden -Buenos Aires -MMX -CDMX -Barozzi y Veiga -Barcelona -Sebastián Mariscal -Boston -Macías Peredo -Guadalajara -Gustavo Utrabo -Sao Paulo
-López Rivera -Barcelona-St. Louis -Productora -CDMX -Vector Architects -Beijing -Morq -Roma-Perth -Lina Ghotmeh -Paris -Noarq -Oporto
93
REVISTA HERMES
CENA DE EMBAJADORES 17 20 ABR 2023 94
"LELE" Muñecas artesanales provenientes de Amealco de Bonfil, y dulces tradicionales de diversas regiones del Estado de Querétaro.
95
96
CENA DE EMBAJADORES QUERÉTARO ES ARTE, ES CULTURA, ES TURISMO
E
l pasado 20 de abril de 2023, el Museo de Arte de Querétaro fue sede de la cena de embajadores y representantes de diversos países en México, en consecución de las relaciones diplomáticas y amistosas que permiten generar asociaciones incluyentes y vínculos de colaboración económica, cultural y turística, buscando fortalecer las posibilidades de desarrollo de nuestras identidades y fomentar los encuentros de conocimiento, información, tecnología, experiencias y recursos. Durante esta reunión, se contó con la presencia de: -Marcela Herbert Pesquera, Secretaria de Cultura del Estado de Querétaro -Adriana Vega Vázquez Mellado, Secretaria de Turismo del Estado de Querétaro -Gustavo Sánchez Rivera, Director de Difusión y Patrimonio Cultural de la Secretaría de Cultura del Estado de Querétaro -Antonio Arelle Barquet, Director del Museo de Arte de Querétaro
-Bernardo Aguilar Calvo, Director General para la Unión Europea de la Secretaría de Relaciones Exteriores del Gobierno de México -Elisabeth Kehrer, Embajadora de Austria -Gautier Mignot, Embajador de la Unión Europea -Gunnar Aldén, Embajador de Suecia -Jerome Gaudí, Ministro, Consejero y Encargado de Negocios de Francia -Johan Verkammen, Embajador de Bélgica -Juan Duarte Cuadrado, Embajador de España -Luigi De Chiara, Embajador de Italia -Maciej Ziętara, Embajador de Polonia -Manuel Carvalho, Embajador de Portugal -Milena Georgieva Ivanova, Embajadora de Bulgaria -Mirko Schilbach, Jefe de Misión Adjunto de Alemania -Paloma Palacios, Representante del Gobierno del Estado de Querétaro en la Ciudad de México -Terezia Sajgalikova, Embajadora de Eslovaquia -Verónica Valverde, Presidenta del Club de Industriales de Querétaro -Wilfred Mohr, Embajador de Países Bajos
97
REVISTA HERMES
LA LEYENDA DE LAS OREJAS DEL CONEJO 18 29 ABR 2023 98
LA LEYENDA DE LAS OREJAS DEL CONEJO CUENTA CUENTO Y TALLER
E
l Museo de Arte de Querétaro celebró el día de la niñez con una dinámica de títeres de sombra y la narración de un cuento ancestral maya, titulado ‘La leyenda de las orejas del conejo’, dirigido por la maestra Gabriela Hernández Rojas.
De cómo le crecieron las orejas al conejo Se encontraba un conejo parado en el monte, observando la inmensidad y poderío del sol, cuando se percató del reflejo de su propia sombra dibujada en el suelo. Al notar lo pequeña que esta era, se sintió indefenso. Pensó que, en comparación con otros animales, él era en efecto un ser muy pequeñito, lo cual no le agradaba en absoluto. Con decisión y valentía, emprendió el camino en busca del Gran Dios, dispuesto a pedirle que lo convirtiera en un ser grande y temible. Al encontrarlo y hacerle saber cuál era su aspiración, el Gran Dios aceptó, no sin antes planear su propia estrategia. Si el conejo fuera más grande, sus travesuras tendrían graves consecuencias para la naturaleza, por lo que el Gran Dios decidió someter su grandeza a una condición. Le pidió a aquel conejito conseguir a cambio tres pieles de animales fieros: la piel de la serpiente, brillosa y vibrante; la piel del cocodrilo, rígida y teselada; y la piel del mono, suave y cálida.
Mientras el conejito caminaba de regreso a su hogar, ideó un plan para atraer la atención de aquellos animales. Llegó a una casa vieja en donde vio un costal tirado, lo tomó y se lo llevó consigo. Después tomó unas latas viejas del suelo, y creó con ellas sonidos que retumbaron por todo el lugar, sonidos que ningún animal hubiera escuchado antes. Todos se acercaron a él, preguntándole qué era lo que se escuchaba. El conejo les dijo que podrían encontrar la respuesta si buscaban en el costal. Cuando entraron, cerró el costal y lo cargó hasta la guarida del Gran Dios. Una vez ahí, los animales salieron del costal, y accedieron a quitarse las pieles por el calor tan intenso que sentían. El Gran Dios cumplió su promesa, así que tiró de las orejas y de la cola del conejo hacia lados contrarios. Jaló hasta que la cola se trozó y las orejas se alargaron. El conejito, temeroso por encontrarse nuevamente con su sombra, regresó al día siguiente al mismo lugar en el monte en donde se había enfrentado con la majestuosidad del sol. Observó el reflejo de su sombra en la tierra, y se sorprendió al ver que ahora era más larga. Y volvió a casa contento, en compañía de sus grandes orejas. Adaptación del cuento “De cómo le crecieron las orejas al conejo”.
99
REVISTA HERMES
"KYRIE ELEISON" / "SEÑOR, TEN PIEDAD" Artistas: Ryperone Bms, Goal Maya, Chis Wizz y Roye. Técnica: Aerosol y acrílico. Esta es la primera pieza grafitera que entra al Museo de Arte en su historia. Su nombre deriva del grito y canto emitido por los griegos cuando un rey entraba victorioso a la ciudad, después de una batalla lejana.
INTERSECCIÓN NUEVE 19 03 MAY 2023 100
INTERSECCIÓN NUEVE REALISMO MÁGICO EN BURNING MAN
D
espués de 13 años de historia y creación, en los cuales más de 500 artistas han trabajado juntos para crear más de 2,000 piezas de arte, todo culmina y se materializa en una exposición, un libro, un cruce en la travesía de Nueve Arte Urbano, casa productora queretana que integra al individuo en procedimientos colectivos, impulsando la cultura desde las calles. El arte urbano, fruto de convicciones sociales, emplea el símbolo como elemento transformador de nuestras ciudades. Este movimiento de plástica monumental, en manos de esta casa productora, refleja el ideario del México mestizo que se recuerda indígena, identidad que comunica su cosmogonía a través de los lenguajes del realismo mágico, fusión de mundos materiales y oníricos, como proponen desde Franz Roh hasta Juan Rulfo. Dentro de esta expresión, surge la resignificación de los espacios públicos, al traducir los símbolos identitarios locales de los barrios mexicanos con símbolos inherentes a la sociedad moderna, liberando la producción pictórica y llevándola al alcance de las comunidades frente a la realidad social que les circunda.
celebrando los matices locales de la cultura y proponiendo neo-mitologías inspiradas en las historias de los ancestros. Así se trazan nuevas rutas y realidades de libertad cultural hacia el presente, conscientes de la pequeñez del ser humano frente a la infinidad y los misterios del universo. Los lienzos que viajaron hasta el famoso festival contracultural Burning Man se expusieron en nuestro Museo de Arte de Querétaro para narrar la historia de sus creadores: Víctor López, Luis Sánchez y Tania Quezada; con la curaduría del autor del libro "Intersección Nueve", Édgar Sánchez. Esta pieza de piezas representa el poder de la cultura que nos heredaron los ancestros, impulsándonos a través de la vida al atravesar obstáculos tanto internos como externos, y en busca de una dimensión espiritual y sagrada que dé sentido a nuestra existencia.
Indigofera Tinctoria
Artista: Goal Maya Técnica: Acuarela sobre papel
De esta labor resulta una potencia vital que unifica lo contemporáneo y lo tradicional,
101
Una mascarada de dioses y monstruos, cuadríptico de la Colección La Vida
El cadáver divino, díptico de la Colección La Vida
El Dios en llamas, díptico de la Colección La Vida
Un camino de resistencia, tríptico de la Colección La Vida
LUIS SÁNCHEZ LA VIDA
102
TANIA QUEZADA LA VISIÓN
Mayahuel, Para Boundless Space-The Possibilities of Burning Man, 2021
Nos volvemos dioses, de la Colección La Visión
La semilla, la magia, la madre, el hombre máquina
103
Fuego eterno, políptico de la Colección Los Ancestros
VÍCTOR LÓPEZ LOS ANCESTROS
Primeros ancestros
La matriz
El sueño del padre, díptico de la Colección Los Ancestros
104
REVISTA HERMES
CALLE DE CANTARRANAS 34 20 04 MAY 2023 105
PABLO RULFO 2020-2022
HOMBRE MISTERIOSO
Temple y tinta sobre papel de algodón
ROMUALDO GARCÍA Ca. 1910
HOMBRE VESTIDO CON DESALIÑO EN UNA BANCA PABLO RULFO 2020-2022
PARA LA MEMORIA Temple y tinta sobre papel de algodón
ROMUALDO GARCÍA Ca. 1910
MADRE EN DUELO CON NIÑO VESTIDO DE NAZARENO Fotografía a blanco y negro
PABLO RULFO 2006-2022
GRUPO
Óleo y temple sobre lino
ROMUALDO GARCÍA Ca. 1910
FAMILIA
Fotografía a blanco y negro / impresión digital
106
RETRATOS Y PERSONAJES PABLO RULFO, EN HOMENAJE A ROMUALDO GARCÍA Romualdo Juan García Torres (1852-1930)
A
finales del siglo XIX y principios del siglo XX, Romualdo García realizaba retratos y fotografías post-mortem desde su estudio fotográfico, ubicado en la calle de Cantarranas número 34, en la ciudad de Guanajuato. En aquella época, se acostumbraba incluir fondos de paisaje, que podían intercambiarse según el tema elegido y las preferencias del fotógrafo. “Vestidos y peinados especialmente para el retrato, los modelos posaban entre columnas que no sostenían nada, balaustradas sin continuidad, escaleras difuminadas en la sombra y sillones de terciopelo en mitad de un jardín ficticio; los telones de fondo, hechos de yeso y albayalde y pintados al guache, constituían parte fundamental de este escenario prefabricado en el que parecían realizables, al menos momentáneamente, las ilusiones y las aspiraciones de cada hombre y cada mujer que pasaba por la lente de Romualdo. En la irrealidad de una vegetación inventada y la elegancia de una sala de utilería, el acto de tomarse una foto conservaba aún mucho de la magia y el encanto de las primeras etapas de la fotografía” (Canales, 1980)¹. La dirección de los sujetos a fotografiar consistía en orientar sus posturas para integrarlos en el escenario, añadiendo accesorios a su vestuario y acomodando los muebles del espacio. El retratista también abría los ojos de los
muertos y los colocaba de manera que la fotografía pudiera infundirles un instante más de vida, convirtiéndo al retrato en el medio más utilizado para conservar el recuerdo del último momento que se conviviría con aquel ser querido, fijando su imagen en el mundo. La antigua práctica de la alquimia, en relación con la curiosidad científica del fotógrafo, propiciaba la experimentación y manejo de los químicos necesarios para lograr la nitidez y expresividad requeridas en cada retrato. Con el paso del tiempo, la fotografía se volvió accesible para todas las clases sociales.
Pablo Rulfo (1955) La obra pictórica de Pablo Rulfo toma como referencia el compendio de retratos fotográficos de Romualdo García y los resignifica más de un siglo después de haber sido capturados. Las presencias remanentes de las almas humanas de aquellos retratos se encuentran en proceso de difuminación y pérdida, así como el rastro que deja el hombre en su paso por el mundo se desvanece con el tiempo. Lo que queda del ser humano se manifiesta en la claridad de su huella contra el suelo, que fue su principal contacto con la tierra, aquello que le permitió moverse y mantenerse erguido. ¹ Canales, C., & García, R. (1998). Romualdo García, un fotógrafo, una ciudad, una época.
107
REVISTA HERMES
30 ANIVERSARIO CRIMAL 21 05 MAY 2023 108
CRIMAL I.A.P. EVENTO DE AGRADECIMIENTO A BENEFACTORES
Se contó con la presencia del Dr. Charles Dankmeyer, protesista y ortesista; el Lic. Enrique Burgos García, cofundador de CRIMAL; el Dr. Eduardo Vázquez Vela, cofundador y director; y el Lic. Enrique Ruíz Velasco, presidente del patronato. Se hace mención con gratitud a todas las personas que colaboran en el CRIMAL:
También se reconoce a los integrantes del patronato, que contribuyen a que sea posible el tratamiento que ofrece la institución: Abel
EVENTO DE AGRADECIMIENTO A
BENEFACTORES
Los expertos en órtesis y prótesis provenientes de los Estados Unidos y de la República Mexicana, quienes han rehabilitado a más de 3,200 amputados; los médicos cirujanos y ortopedistas que han llevado a cabo más de 3,000 cirugías de reconstrucción articular y de columna vertebral; los Lic. en Terapia Física y los Lic. en Psicología y Nutrición, quienes cumplen con los programas de rehabilitación integral que ofrece el CRIMAL.
rehabilitación integral
El pasado 5 de mayo de 2023, se celebró su 30 aniversario en el Museo de Arte de Querétaro, en agradecimiento a los benefactores que han apoyado a la institución.
Baca Atala, Álvaro Vázquez Vela Echeverría, Arturo Casarín Morfín, Bernardo Rodríguez Pizarro, Eduardo Vázquez Vela Sánchez, Enrique García Ibarra, Fidel García Dobarganes, Francisco Núñez Elías, Francisco Ruíz Velasco Márquez, John M. Kenney, José Luis Ortega Ochoa, Jorge Garibay Peralta, Martha Montalvo Reynoso, Mónica Ramírez y Ricardo Briseño Senosiain.
C
RIMAL es una institución de asistencia privada dedicada a la rehabilitación integral de personas con discapacidad del sistema musculoesquelético. Cuenta con un equipo multidisciplinario que incluye protesista y ortesista, fisioterapeuta, psicólogo, nutriólogo y ortopedista.
05 05 23 Museo de Arte de Querétaro Recepción 19 hrs. Inicio: 20 hrs
C. Ignacio Allende Sur 14, Centro Santiago de Querétaro, Qro. Hacer click para ubicación
109
110
Durante la velada, Gaby Ruíz Zetina compartió su significativa experiencia en este lugar, que fue su soporte al perder ambas piernas en un accidente automovilístico. Fue así como conoció el fascinante, increíble y sorprendente mundo de las prótesis. “Mis primeros pasos los di en CRIMAL, las primeras aventuras fueron en sus pasillos, en la rampa y en el estacionamiento de gravilla en ese entonces... tuve la oportunidad de rehabilitarme por completo y más, porque la verdad es que me encanta mi vida y mi situación, aunque nunca he permitido que las circunstancias me definan, me doy cuenta que mis discapacidades me han capacitado para seguir su ejemplo: SERVIR”. “Hoy agradezco la posibilidad de externar, a nombre de las más de 6,000 personas beneficiadas de este proyecto: estén seguros de que ya tocaron y seguirán tocando muchas vidas, al igual que la mía. Han sido ustedes quienes me mostraron el camino para levantarme y andar nuevamente, esforzarme y ser valiente para seguir adelante”. El violinista Alfonso Pacheco amenizó la noche con un novedoso show de violín eléctrico y música moderna. Haz click aquí o escanea el código QR para ver un fragmento de su presentación.
111
REVISTA HERMES
NOTAS EN MOVIMIENTO 22 12 MAY 2023 112
NOTAS EN MOVIMIENTO CONCIERTO DE MÚSICA Y DANZA
O
rganizado por Rotary Club Corregidora, a favor del Sistema Estatal DIF, con la participación de Studio 33, Dúo Apassionato,
Mariana Muñoz en el piano, Magdalena Morales en el violoncello y la orquesta infantil del Centro de Asistencia Social Carmelita Ballesteros.
113
REVISTA HERMES
DÍA INTERNACIONAL DE LOS MUSEOS 23 18 MAY 2023 114
DÍA INTERNACIONAL DE LOS MUSEOS MUSEOS: BIENESTAR, PSIQUE Y COHESIÓN SOCIAL
C
ada año desde 1977, el ICOM organiza el Día Internacional de los Museos, con el fin de concienciar sobre su relevancia como sistemas de intercambio y enriquecimiento cultural. Estos espacios tienen el potencial de incidir en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, desde el apoyo a la acción climática y la mejora de la salud mental individual y colectiva, hasta la lucha contra el aislamiento social y el fomento de la inclusión entre los pueblos.
Con el surgimiento del ideario progresista y revolucionario del arte moderno, los museos atravesaron un replanteamiento conceptual que significó un giro evolutivo en su narrativa y en su relación con el arte, el diseño y la sociedad. Debían abrirse a la tendencia renovadora de la época, al cuestionamiento, a la disolución de los formatos tradicionales en las artes, al retorno a lo tribal, a lo onírico, al ritual, y al surgimiento del consumo masivo.
Transformación de los museos
A inicios del siglo XX comenzó a consolidarse el papel educativo en los museos, basado en el trabajo de las pioneras Anna Billings Gallup (1872-1956) y Louise Connolly (1862-1927), quienes sugirieron la formación de colecciones atractivas y estimulantes para los niños, desde el punto de vista educativo, y el uso de métodos de instrucción visual por medio de la exhibición de objetos coleccionados, dirigidos a tres tipos de público: investigadores, estudiantes y legos.
El auge de las Vanguardias, desde el último tramo del siglo XIX hasta inicios de la década de los 70’s del siglo XX, fue un periodo en el que todo fue cuestionado, incluso los valores estéticos tradicionales. La vida tendía a la impermanencia, lo volátil, lo efímero y lo incierto. En aquel entonces, los museos eran instituciones estructuradas desde concepciones tradicionales, conservadoras y monolíticas, dedicadas en primera instancia a la conservación, fungiendo como almacenes para las obras artísticas. Artistas e intelectuales los acusaban de ser una suerte de cementerios o criptas para las colecciones. “El arte debería ser creado para la vida, no para los museos”. Jean Nouvel, arquitecto francés
Una vez finalizada la Segunda Guerra Mundial, los museos contribuyeron a la formación didáctica, creando una estrategia de educación pública pensada para instruir a la mayoría de la población, contribuyendo en la generación de una sensibilidad cívica en el respeto hacia el legado patrimonial y la memoria histórica de su entorno.
115
Paulatinamente, la dinámica de los museos se fue transformando hasta convertirlos en recintos vivos, organizados y didácticos, abiertos a las necesidades de su contexto social y cultural, a establecer un diálogo creativo y continuo con el público, ofreciendo un espacio no solo de exhibición sino de colaboración y sinergia. Más adelante, con el surgimiento del museo postmoderno, este se convirtió en un espacio de espectáculo, posicionando al visitante en el rol de protagonista, que se enriquece intelectual y emocionalmente al tener acceso a otro nivel de conocimiento. “El goce genuino de la obra poética proviene de la liberación de tensiones en el interior de nuestra alma. [...] El poeta nos habilita para gozar… sin remordimiento ni vergüenza… de nuestras propias fantasías”. Sigmund Freud, El creador literario y el fantaseo [1907-1908], p.135
116
El impacto del arte en la salud y bienestar Se ha demostrado que las artes pueden involucrar el compromiso estético, el acercamiento con la naturaleza y la apreciación de su belleza, la participación de la imaginación, la activación sensorial, la evocación de emociones, la expresión creativa, la estimulación cognitiva y la reducción del estrés, despertando respuestas a nivel psicológico, fisiológico, social y conductual. Pueden ayudar a construir vínculos sociales y con el entorno, promoviendo la colaboración entre grupos y generando identidades comunitarias. La participación en el arte y el diseño desarrolla el pensamiento creativo, la resolución de problemas y la reconstrucción de creencias, por lo que, entre las comunidades indígenas, puede ayudar a preservar sus tradiciones culturales y promover su identidad.
REVISTA HERMES
FUNDACIÓN MERCED 24 24 MAY 2023 117
Fundación Merced Querétaro Presentación de su proyecto arquitectónico
E
l pasado 24 de mayo de 2023, se compartió la naturaleza del proyecto conceptual arquitectónico de lo que será el Centro Comunidad Merced, un espacio generador de lo colectivo. Durante el evento, se extendió un agradecimiento al Municipio de Querétaro por la donación del terreno donde se desarrollará este proyecto. El lugar será sede de la fundación comunitaria, que busca fortalecer las capacidades de la sociedad civil organizada de Querétaro, movilizando recursos para apoyar oportunidades de desarrollo social. Además, tiene como objetivo la solución de problemáticas sociales, fortaleciendo el trabajo institucional y de grupos territoriales. Esta es una historia de más de 20 años de trabajo, que suma de esfuerzos para promover el desarrollo equitativo y sostenible en lo local.
118
REVISTA HERMES
FUNDACIÓN W. K. KELLOGG • 50 AÑOS 25 25 MAY 2023 119
Fundación W. K. Kellogg Values Award En celebración del 50 Aniversario de la Fundación W. K. Kellogg, el día 25 de mayo de 2023, se realizó la entrega de reconocimientos al equipo de la compañía. Se premió a los colaboradores en las siguientes categorías:
ED&I Special Recognition
Ganadora Cluster México: K VALUE: ED&I: -Paulina González Regional Winner: CORPORATE KLA K VALUE: ED&I: Berg Kapable KLA: -Guadalupe Cárdenas -Raúl Huerta -Verónica Lobo -Iván De La Torre -Jessica Berges -Samantha Pasaye -Guadalupe Rodríguez -Patricia Campos -José María Ramos -Martha Cuevas -Marcela De La Torre -Janet Cano -Tamara Carchi -Pamela Santilla -María Fernanda Vasquez
Individual Top Selection
CORPORATE KLA K VALUE: WE ARE ALL ACCOUNTABLE: -Glafir Hernández
Our highest honor
-Carla Santello (LA FINANCE VP) -José Valenzuela (HFS & RTM SR DIRECTOR) -Miguel Ortiz (SR. DIR., RESEARCH, NUTRITION & TECH)
120
Corporate KLA
K VALUE: WE STRIVE FOR SIMPLICITY, WE ARE ALL ACCOUNTABLE: APOLO -Javier Muñoz -Carlos E. González -Jhonattan M. Carrillo -Silas Souza -Laura Itzel Pedrero -Edgar Ulises Soto -Hiram Franco Salazar -Juan Carlos Ramírez -Lorena Patricia Cruz -Mary Carmen Torres -Karely Martínez -Gustavo Avellan -Melissa Turrubiales -Claudia A. Luna -Rene Rodríguez -Samantha Del Castillo -Juan Campuzano -Fernando de Brito -Alexandre Spagnol -Rodolfo Villaseñor -José Cristopher Montoya -Luis Fernando Arroyo
Team Top Selection MX
CLUSTER MÉXICO & REGIONAL WINNER K VALUE: WE ARE PASSIONATE ABOUT OUR BUSINESS, OUR BRANDS AND OUR GOOD: PROXIMITY MX -Sarahí Ibarra -Iván Márquez -Mariana Moreno -Victor Manuel López -Juan Pablo de Rosen -Vanessa Vege -Gabriela Fernanda Maldonado -Sonia Hernández -Isaura Carolina Uzcategui -Paola Fernández
121
REVISTA HERMES
CCI FRANCE · MÉXICO 26 01 JUN 2023 122
Cámara de Comercio e Industria Franco Mexicana Asamblea general 2023
C
CI France México es una asociación de empresas francesas, mexicanas e internacionales que tiene como objetivo incrementar el número de proyectos de origen francés en México. Para esto, organiza actividades de integración en el establecimiento de alianzas estratégicas, aumentando las oportunidades de sus socios. Se efectuó su asamblea general ordinaria, como cierre del pasado año 2022, con el fin de dar a conocer el reporte de actividades y estados financieros de la Cámara de Comercio e Industria Franco Mexicana. Al finalizar la presentación, los asistentes disfrutaron de un convivio en celebración del décimo aniversario del Capítulo Bajío.
123
REVISTA HERMES
CONGRESO NACIONAL DE INMUNOLOGÍA 27 05 JUN 2023 124
05 JUN
XXV CONGRESO NACIONAL
INSTITUTO DE INMUNOLOGÍA
C
ada dos años desde 1976, la Sociedad Mexicana de Inmunología A.C. celebra su Congreso Nacional, conformado por miembros de diversas profesiones: médicos generales y especialistas, químicos, biólogos, odontólogos, veterinarios, biotecnólogos, investigadores, estudiantes de licenciatura y posgrado, entre otros. En esta ocasión, para la XXV edición del evento efectuado del 4 al 8 de junio de 2023, se presentaron y discutieron los avances de la Inmunología en México. Se concluyó el segundo día de conferencias con una cena de profesores en el Museo de Arte de Querétaro, con el acompañamiento del místico Grupo Aztlán, entre los sonidos palpitantes del huéhuetl, instrumento ancestral de percusión, y la melodía de los cascabeles que despertaban al acompañar los movimientos de los danzantes. Largas plumas de colores y máscaras de calaveras adornaban sus vestiduras.
Comunicación sin palabras Grupo Aztlán El huéhuetl permite la difusión de conocimientos ancestrales por medio de la vibración y el sonido, los lenguajes energéticos del mundo. El poder de los sonidos primigenios actúa como parteaguas ante conexiones intuitivas con el entorno y permite al ser humano adentrarse en dimensiones inexploradas de su propia existencia. Al tocar este instrumento, se genera un vínculo recíproco y espiritual con el mismo y con la sabiduría que almacena. En tiempos ancestrales, la vibración y expansión de los sonidos provocados por el uso del huéhuetl estaba conceptualmente relacionada con las pulsaciones del corazón de la tierra. Existen sentimientos y acontecimientos anexos al objeto que perduran aún con el paso del tiempo.
125
REVISTA HERMES
TERRITORIOS BAJO OBSERVACIÓN 28 28 JUN 2023 126
TERRITORIOS BAJO OBSERVACIÓN OCCURRENCE
R
egistro pictórico, escultórico, fotográfico y videográfico creado por siete artistas contemporáneos de la Galería Occurrence en Quebec: Anne Ramsden, Eruoma Awashish, Jessica Houston, Michel Boulanger, Normand Rajotte, Renée Duval y Yoanis Menge, con la colaboración de la curadora Lili Michaud y Mona Hakim, escritora del ensayo que acompañó la exposición. Territorios bajo observación presenta una serie de perspectivas sobre la interacción humana con el espacio natural que le rodea, al observar de frente los fenómenos de su entorno, concibiendo la naturaleza desde la circularidad de sus patrones de comportamiento. De esta manera, se pueden percibir y apreciar los territorios que habitamos como lugares con espíritu.
Es el mismo acto humano el que incita a pensar en la prospectiva de la eventual desaparición o cambio contundente de estos espacios, que nos envuelven con sus redes invisibles y conectan todo lo vivo, compuesto internamente por elementos análogos. Haciendo referencia a los canacos, antigua comunidad melanesia, descrita por David Le Breton en el libro Antropología del cuerpo y modernidad¹, el cuerpo adquiere las categorías del reino vegetal. "Parcela inseparable del universo, que lo cubre, enrelaza su existencia con los árboles, los frutos, las plantas. Obedece a las pulsaciones de lo vegetal, confundido en esta « comunidad que todo lo vive» de la que hablaba Cassirer" (Breton, 2008). ¹Breton, D. L. (2008b). Anthropologie du corps et modernité. Presses Universitaires de France - PUF.
127
Anne Ramsden Proceso de transformación inmutable de lo viviente registrado en la raíz del abeto de Douglas, residuo de un árbol testigo que exhibe las marcas de los levantamientos realizados en 1859 en los distritos de Nanaimo y de Cochiwan Valley, al sureste de la isla de Vancouver. La tierra que originalmente era un territorio sin concesión de las tribus de los Cochiwan de las Primeras Naciones fue vendida durante el periodo colonial (1843-1871) por el gobierno de la Columbia británica. Fue adquirida por habitantes europeos, a quienes se obligaba mediante contrato a convertirla en granjas productivas en detrimento de los ecosistemas autóctonos. Anteriormente, los pueblos originarios se alimentaban de la planta Camassia q uamash, que crecía en el roble Quercus garryana.
Eruoma Awashish Artista multidisciplinaria que presenta símbolos de los pueblos autóctonos de Canadá, quienes se perciben en profunda simbiosis con el medio ambiente y con todo lo vivo. Desde su cosmogonía, el bosque es un lugar que protege a quien lo transita, la naturaleza nos arropa y nos abre paso, guiando nuestro camino.
Jessica Houston Cartografías de las regiones polares que establecen la prospectiva del impacto de la actividad humana en el futuro del entorno natural. Estas fotografías se encuentran cubiertas, omitiendo una gran parte de cada paisaje, abriendo la posibilidad de repensar la tierra y reinventar futuros posibles. No todo está dicho.
128
Michel Boulanger Dans ces rangs de lignes pressées (En estas filas de líneas apresuradas) es una animación que muestra el sistema de trabajo programado y automatizado del paisaje rural y agrícola con fines productivos, en contraste con la íntima conexión humana que se establece con la tierra y la vegetación. Un obrero agrícola se reapropia del tiempo y el espacio, desafiando el trayecto programado y enajenante de la máquina, su tractor.
Normand Rajotte Muestra de la proximidad humana con el territorio inmediato, que se encuentra en transformación perpetua. La naturaleza se rige del cambio constante, siguiendo los ciclos de vida-muerte-vida. Se registra el paso de los animales y los movimientos de las plantas, captados en largas y solitarias caminatas en el bosque, que dejan rastro de sus sutiles huellas en la tierra.
Renée Duval Organismos vivos simétricos que corresponden a la fusión de rostros humanos con elementos botánicos. Retomando el análisis realizado por David Le Breton en 1995 sobre la concepción melanesia del cuerpo humano: “los canacos no conciben al cuerpo como una forma y una materia aisladas del mundo: el cuerpo participa por completo de una naturaleza que, al mismo tiempo, lo asimila y lo cubre. El vínculo con lo vegetal no es una metáfora, sino una identidad de sustancia.”
Yoanis Menge A través de la serie fotográfica Hakapik, se busca resaltar la labor y valentía de las comunidades Inuit de cazadores en un proceso de proximidad con ellos. Se muestran las actividades asociadas con la caza de la foca en las regiones del norte de Canadá, oficio que continúa siendo estigmatizado.
129
REVISTA HERMES
TALLER DE ACUARELA MODERNA 29 MAY - JUN 2023 130
TALLER DE ACUARELA MODERNA EXPERIMENTAL Se abordaron técnicas básicas y experimentales de acuarela, en conjunción con el estudio de la teoría del color, a cargo de la maestra Miriam Yamamoto.
131
A+MAQRO DIRECTORIO
A
migos del Museo de Arte de Querétaro es una Asociación Civil que se fundó con el objeto social de promover la cultura desde el Museo de Arte, con el fin de impulsar el desarrollo de los artistas, las narrativas y las identidades locales, a través de iniciativas de arte y diseño. Por medio de esta asociación, se han generado dinámicas para apoyar los trabajos de investigación y las actividades educativas, se han realizado eventos y publicaciones que promueven el conocimiento, y se ha adquirido el equipo necesario para la adecuada operación, seguridad y mantenimiento del inmueble. Amigos del Museo de Arte Ricardo Alberto Briseño Senosiain Juan Jorge Córdova Bulle María Yolanda Velázquez Solís Angélica Patricia Monroy Frías Adriana María Covarrubias Herrera Coqui Vera Alcocer Édgar Alberto Sánchez González Guadalupe Esperanza Mercado Díaz Guadalupe Esperanza Calzada Mercado Isabel Baca Gutiérrez Fabre Iván Lomelí Avendaño Jorge Roiz González José de Jesús Tapia Muñóz Luz María Amieva Maza María Alejandra Amieva Maza María del Carmen Cano Pérez Rodolfo Francisco Muñóz Vega
Presidente Vicepresidente Coordinadora Secretaria Vocal Vocal Vocal Vocal Vocal Vocal Vocal Vocal Vocal Vocal Vocal Vocal Vocal
maQro Antonio Arelle Barquet José Roberto González García Marcela Herbert Pesquera Araceli Ardón Margarita Magdaleno Rojas
Director MAQRO Exdirector MAQRO Exdirectora MAQRO Exdirectora MAQRO Exdirectora MAQRO
Comisión Editorial A+MAQRO Mariana Serrano González
132
Coordinadora de la Comisión Editorial A+MAQRO
AGRADECIMIENTOS COMISIÓN EDITORIAL
S
e agradece a los siguientes colaboradores y entidades por su extensa participación en los ámbitos de arte y cultura del Estado de Querétaro.
Lic. Mauricio Kuri González Gobernador Constitucional del Estado de Querétaro Lic. Rogelio Vega Vázquez Mellado Jefe de Gobierno del Estado de Querétaro Lic. Marcela Herbert Pesquera Secretaria de Cultura del Estado de Querétaro Arq. Gustavo Adolfo Sánchez Rivera Coordinador de Patrimonio Cultural de la Secretaría de Cultura Lic. Antonio Arelle Barquet Director del Museo de Arte de Querétaro Arq. Ricardo Briseño Senosiain Presidente de Amigos del Museo de Arte de Querétaro Mtra. María Michel Arámbula Presidenta del Voluntariado Docente del Museo de Arte de Querétaro En reconocimiento por la admirable labor de: -Amigos del Museo de Arte de-Querétaro A.C. -Los artistas involucrados en las exposiciones -mencionadas en esta edición -Los miembros del Voluntariado Docente -Los siguientes patrocinadores: -Marianela Hernández Boardman (Piri) -Luis Beltrán Miranda -Lucía Tapia Muñóz -Salvador Amieva Maza
-El personal del Museo de Arte: -Arturo Gudiño Ramírez -Beatriz Alegría Olalde -Catalina Gómez Vázquez -Claudia Aguilar Arroyo -Diana Verónica Vega Mendoza -Dulce María Lira Olvera -Fátima del Carmen Bautista López -Gabriel Resendiz Flores -Graciela Hurtado Paz -Guadalupe López Olea -Isaac Felipe Durán Galván -Isabel Du-Pond Piñuela -Jacinto Ramírez Zamorano -Jorge Luis Hernández Díaz -Josafat Eugenio Sánchez Aguilar -José Félix García Pérez -José María Guadalupe Cabrera Hernández -Josefina Fonseca Morales -Josefina Hernández Luna -María Gloria Loyola Suárez -María Guadalupe Rosas Hernández -María Pueblito Trejo González -Margarito Espejel Rodríguez -Miguel Ángel Aguilar Luján -Raúl Gallegos Domínguez -Ricardo Salazar Martínez -Roberto Araujo Reséndiz -Susana Romero Ramírez -Víctor Manuel García Gutiérrez -Viridiana Ávila López Agradecemos de especial manera a: -Diana Laura Rueda López -José Ascención Serrano González -Laura Beatriz González Bernabé -María Evelia Ramírez Flores -Vicente Villeda Salinas
133
FOTOGRAFÍA DE GERARDO PEDRAZA
REVISTA HERMES
Edición No. 2 Periodo de enero a junio de 2023 Publicada en agosto del mismo año
Dirección, investigación, redacción, edición y diseño LDI. Mariana Serrano González Comisión Editorial A+MAQRO Contacto Ignacio Allende sur #14, Centro Histórico, 76000 Querétaro, México editorialamaqro@gmail.com 442-343-62-40 museodeartedequeretaro museodeartedequeretaro
Amigos del Museo de Arte de Querétaro A.C. y el MAQRO te agradecen formar parte activa de esta comunidad ¿Quieres acceder a nuestra colección?
HAZ CLICK AQUÍ O ESCANEA EL CÓDIGO QR La información de esta publicación tiene como objetivo servir a la comunidad de manera positiva y transparente. En caso de que alguna persona no esté interesada en recibir la información, favor de indicarlo al Consejo Editorial por cualquier vía y de inmediato será cancelado su envío.