REVISTA HERMES No.1 QRONICAS DEL MAQRO

Page 1

REVISTA HERMES

REVISTA HERMES

QRONICAS

No. 1 · 2021-2022


REVISTA HERMES


BIENVENIDA SECRETARÍA DE CULTURA DEL ESTADO

A

nombre de la Secretaría de Cultura del Estado de Querétaro, nos complace presentar la publicación de este primer número digital de la Revista Hermes, que con esta nueva edición ofrece una valiosa recopilación de los principales eventos, exposiciones y conferencias albergados por el Museo de Arte de Querétaro (MAQRO), además de las actividades educativas para la formación de públicos tales como las visitas guiadas, cursos y talleres para todas las edades y en especial la comunidad infantil. Esta crónica refleja el dinamismo y la diversidad de propuestas exhibidas en el Museo de Arte de Querétaro durante el último trimestre del 2021 y todo el 2022, y que son el resultado de la creciente y cambiante realidad cultural del Estado de Querétaro. Un estado con profundas raíces históricas multiculturales, y con un gran capital cultural y humano que aporta identidad, memoria, diversidad, creatividad e innovación. Felicidades a la Asociación de Amigos del Museo de Arte por esta gran iniciativa que contribuye a la preservación y difusión del acervo visual del MAQRO, promoviendo el acercamiento con las comunidades artísticas y culturales y la accesibilidad a todos los públicos; posibilitando así la democratización cultural y generando un museo vivo, en donde la apropiación de los diversos públicos le otorga sentido y vida y permite seguir llevando a la cultura en Querétaro al siguiente nivel.

Marcela Herbert Pesquera

Secretaria de Cultura del Estado de Querétaro

1


NOTA EDITORIAL COMITÉ EDITORIAL A+MAQRO

L

a Comisión Editorial de Amigos del Museo de Arte de Querétaro se complace en presentar las crónicas de los eventos de arte que tuvieron lugar en el maQro desde septiembre de 2021 hasta diciembre de 2022.

La cultura depende y se enriquece con la historia, por ello, los acervos deben ser accesibles a la sociedad, promoviendo su sentido de pertenencia. La historia ofrece el contexto con el cual la persona se identifica con su contenido y se transforma. “El contexto precede al diseño, diseño sin contenido no es diseño, es decoración” (Jeffrey Zeldman). Retomemos el pasado y visualicemos el futuro con las próximas ediciones de la Revista Hermes, esperando que con ello se enriquezca nuestra comunidad.

Edición

La Comisión Editorial de Amigos del Museo de Arte se encarga de la dirección, diseño, investigación, redacción y edición de esta publicación.

Acervo fotográfico Archivo MAQRO

Contacto

Te agradecemos formar parte activa de esta comunidad. Cualquier comentario o sugerencia se puede hacer directamente por el siguiente medio: editorialamaqro@gmail.com

2


QRONICAS REVISTA HERMES

ÍNDICE 2022-2021 3


ÍNDICE

SIMBOLOGÍA

ANTERIOR

A AÑO 2022

4

SIGUIENTE

AÑO 2022 A AÑO 2022

ENERO 2022 ENERO 2022 Visitas guiadas maQro ........................ 12 Sensaciones compartidas ................. 14 Xico, los juegos del tiempo ............... 16 Mujeres entretejidas, historias de resistencia ................................................. 19 5. Terra y natura ......................................... 22 6. Santos fundadores ............................... 24 7. La estructura ausente ......................... 27 8. Esencialismo, Filippo Giusti .......... 29 9. Subasta de arte FUCAM .................... 31 10. Festival Da Vinci ................................... 33 11. Muxes, Flor de guiechachi, Nuria López Torres ............................................ 35 12. #Sinergética ............................................. 37 13. Línea del tiempo, Castro Leñero . 39 14. Bestiarios, músicos y tzompantlis, Sergio Hernández ................................ 42 15. Querétaro en Burning Man ............ 45 16. Poéticas de la contemplación ....... 50 17. 34 Aniversario MAQRO .................... 54 18. Festival Deporte es Cultura ............. 57 19. Gala 8° FRAG-MENT-ARTE .......... 59 20. Ofrenda alto coleccionismo ........... 68 21. En el camino, andando, Héctor Rangel ........................................................... 71 22. Cena de embajadores ......................... 73 23. Conferencia Etsuro Sotoo ................ 75 1. 2. 3. 4.

MENÚ

AÑO 2022

24. 2ª Noche de museos ............................ 78 25. Networking Québec ............................. 81 26. Premios líderes globales ................... 81 27. Pago en especie ...................................... 83 28. Un instante: Haikú, Yvette Malo .. 86 29. Letras de autor, Alejandra Isræl ... 89 30. Finis Gloriae Mundi, Thibault Barrère ......................................................... 91 DICIEMBRE 2022DICIEMBRE 2022

ÑO 2021 AÑO 2021

AÑO 2021

SEPTIEMBRE 2021 TIEMBRE 2021 31. Tras el encanto, el silencio, Manuel Lomelí ......................................................... 95 32. Plagios, Diego Rodarte ....................... 97 33. Master recreations, Lalo Sánchez del Valle ..................................................... 99 34. Degustando el arte, HITO ............... 99 35. Del Tepeyac al Sangremal, una divina peregrina .................................. 101 DICIEMBRE 2021 DICIEMBRE 2021 -

Amigos del Museo de Arte de Querétaro ......................................................... 103 Agradecimientos ................................ 104


2022 1

VISITAS GUIADAS Voluntariado docente y educativos

AÑO 2022

Haz click en el evento que desees conocer.

2

SENSACIONES COMPARTIDAS Exposición temporal

8 ENE

Haz click en el evento que desees conocer.

3

XICO, LOS JUEGOS DEL TIEMPO Exposición temporal: Pineda Covalín

3 FEB

Haz click en el evento que desees conocer.

4

MUJERES ENTRETEJIDAS Exposición temporal: Zorela Estudio

11 FEB

Haz click en el evento que desees conocer.

5

TERRA Y NATURA Exposición temporal: Asociación Queretana de Acuarelistas

17 FEB

5


2022 6

SANTOS FUNDADORES Exposición temporal

7 ABR

Haz click en el evento que desees conocer.

7

LA ESTRUCTURA AUSENTE Exposición temporal de arte abstracto

13 ABR

Haz click en el evento que desees conocer.

8

ESENCIALISMO Exposición temporal: Filippo Giusti

5 MAY

Haz click en el evento que desees conocer.

9

SUBASTA DE ARTE: FUCAM Fundación de Cáncer de Mama A.C.

13 MAY

Haz click en el evento que desees conocer.

10

FESTIVAL DA VINCI Exposición temporal 6

19 MAY


2022 11

MUXES, FLOR DE GUIECHACHI Exposición temporal de fotografía: Nuria López Torres

8 JUN

Haz click en el evento que desees conocer.

12

#SINERGÉTICA Exposición temporal de fotografía

23 JUN

Haz click en el evento que desees conocer.

13

LÍNEA DEL TIEMPO Exposición temporal: Hermanos Castro Leñero

18 AGO

Haz click en el evento que desees conocer.

14 BESTIARIOS, MÚSICOS Y TZOMPANTLIS Exposición temporal: Sergio Hernández

25 AGO

Haz click en el evento que desees conocer.

15

QUERÉTARO EN BURNING MAN El maQro en el mundo

28 AGO

7


2022 16

POÉTICAS DE LA CONTEMPLACIÓN Exposición temporal: Maestros paisajistas

8 SEP

Haz click en el evento que desees conocer.

17

34 ANIVERSARIO maQro Noche de museos

22 SEP

Haz click en el evento que desees conocer.

18

FESTIVAL DEPORTE ES CULTURA Premio estatal en la cultura del deporte

13 OCT

Haz click en el evento que desees conocer.

19

GALA 8° FRAG-MENT-ARTE

28 OCT

Haz click en el evento que desees conocer.

20

EXPOSICIÓN OFRENDA Alto coleccionismo 8

30 OCT


2022 21

EN EL CAMINO, ANDANDO Exposición temporal de fotografía: Héctor Rangel

10 NOV

Haz click en el evento que desees conocer.

22

CENA DE EMBAJADORES Evento con la Secretaría de Turismo del Estado

13 NOV

Haz click en el evento que desees conocer.

23

ETSURO SOTOO Conferencia magistral

16 NOV

Haz click en el evento que desees conocer.

24

2ª NOCHE DE MUSEOS Experiencias estéticas y barrocas

18 NOV

Haz click en el evento que desees conocer.

25

NETWORKING DE EMPRESAS Québec-Querétaro

5 DIC

9


2022 26

LÍDERES GLOBALES 2022 Mil Mentes por México Internacional

7 DIC

Haz click en el evento que desees conocer.

27

PAGO EN ESPECIE SHCP Exposición temporal

7 DIC

Haz click en el evento que desees conocer.

28

UN INSTANTE: HAIKÚ Exposición temporal: Yvette Malo

8 DIC

Haz click en el evento que desees conocer.

29

LETRAS DE AUTOR 3.7 Alejandra Israel y Pepe Homs

9 DIC

Haz click en el evento que desees conocer.

30

FINIS GLORIAE MUNDI Exposición temporal: Thibault Barrère 10

15 DIC


2021 31

TRAS EL ENCANTO, EL SILENCIO Exposición temporal: Manuel Lomelí

3 SEP

Haz click en el evento que desees conocer.

32

PLAGIOS Exposición temporal: Diego Rodarte

12 NOV

Haz click en el evento que desees conocer.

33

MASTER RECREATIONS Exposición temporal: Lalo Sánchez del Valle

19 NOV

Haz click en el evento que desees conocer.

34

DEGUSTANDO EL ARTE Subasta de arte del Hospital Infantil Teletón de Oncología

26 NOV

Haz click en el evento que desees conocer.

35

DEL TEPEYAC AL SANGREMAL Exposición temporal: Divina peregrina

10 DIC

11


REVISTA HERMES

VISITAS GUIADAS 1 AÑO 2022 12


Visitas guiadas Voluntariado docente y educativos

P

rograma de recorridos en las exposiciones temporales y permanentes del claustro barroco del maQro, y explicación de la iconografía arquitectónica del patio, antiguo convento de San Agustín. El Voluntariado Docente, en colaboración con el Departamento de Educativos, organiza diversas actividades gratuitas de manera regular para el disfrute y aprendizaje del público en general y personas con discapacidad visual. Durante el año 2022 se realizaron visitas a ciegas al museo, una serie de cursos y talleres para personas de todas las edades y creación de calaveritas literarias dirigidas a la comunidad infantil.

13


REVISTA HERMES

A-KUA

David Manzanares Técnica Mixta, 2013

SENSACIONES COMPARTIDAS 2 8 ENE 2022 14


SENSACIONES COMPARTIDAS EXPOSICIÓN TEMPORAL

A

lo largo de la historia han preponderado las experiencias visuales en el mundo del arte. La estética ha tenido sus bases en lo que el ser humano percibe principalmente a través de la mirada. Esto ha dejado de lado a un importante sector de la población; personas con diversas discapacidades como la ceguera o deficiencia visual. En este sentido, los museos tienen la responsabilidad de promover la participación y la integración de la sociedad, creando accesos universales a diferentes canales de transmisión del arte. La ausencia de la vista representa también una oportunidad, ya que permite que la atención se centre en los demás sentidos, que en muchas ocasiones quedan relegados a un segundo plano.

Sensaciones compartidas consistió en la creación de un espacio inclusivo para experimentar el arte desde diversos lenguajes que se pudieran entender más allá de la mirada. Predominó la complementariedad de estímulos sensoriales que resultan cuando las personas se abren ante sus diferencias humanas. En esta exposición participaron 70 artistas locales, nacionales e internacionales desde diversas disciplinas artísticas, como la pintura, fotografía análoga y digital, instalación multimedia, escultura, cerámica, video, técnicas mixtas, gastronomía, poesía y música experimental. La fotografía del apartado superior muestra la obra de Héctor Velázquez; Pólipo rojo, organismo vivo que crece y palpita.

15


REVISTA HERMES

XICO, LOS JUEGOS DEL TIEMPO 3 3 FEB 2022 16


LOS JUEGOS DEL TIEMPO XICO

T

radicionalmente, los Xoloitzcuintles han sido considerados por la cultura azteca como perros guardianes de los espíritus, capaces de atravesar las aguas más profundas del río que desemboca en el Inframundo, de descender hasta el final del tiempo y encontrarse con lo más oscuro de la psique. El arte mesoamericano los ha representado en recipientes cerámicos, entre otros objetos, que durante el Periodo Preclásico se enterraban junto a los muertos como símbolo de guía. Se han encontrado restos de estas vasijas en tumbas de más de 2,000 años de antigüedad en el oeste de México, y restos de xolos en contextos arqueológicos prehispánicos. En náhuatl, Xólotl significa dios del ocaso, la muerte y el fuego, mientras que Itzcuintli significa perro.

Xico es la mascota lúdica de esta exposición de arte-objeto y escultura, inspirada en la mitología del Xoloitzcuintle y realizada en colaboración con Cristina Pineda (Pineda Covalin). Los artistas colaboradores de esta exhibición fabricaron elementos de cerámica, talavera, barro, vinil y madera. Agradecemos a los artistas: Prudencio Guzmán, Miguel Rivera, Daniel Téllez, Leticia Gutiérrez Rosas, Liseth Sánchez Nájera, Lisbeth Sánchez, Javier Becerril, Héctor López, Enrique Herrera, Lourdes Fischi, Rafael Pantoja, Carmelo Gutiérrez Domínguez, Édgar Saavedra Silva, Heriberto Rodela, Juventino Díaz, Daniel Hernández, Édgar Josué Morgado Téllez y Neftali Díaz por su gran aportación.

17


XICO

Los juegos del tiempo 2022

18


REVISTA HERMES

MUJERES ENTRETEJIDAS 4 11 FEB 2022 19


Mujeres entretejidas Historias de resistencia

U

na serie de relatos de diez mujeres se reunieron y formaron un tejido simbólico que comparte su sentir en temas como la vida cotidiana, su rol como madres, sanadoras y cuidadoras, su vocación artística, su alquimia estética, entre otras hebras de materiales diversos; lino, lana, hilo, piel, barro, fotografía, pintura en acrílico y óleo. Se presentó este tejido en el maQro, del 11 de febrero al 3 de abril de 2022, a manera de obra pictórica y escultórica, por parte de un grupo de artistas de Zorela Estudio: Antonia Alarcón, Martirene Alcántara, Victoria Chávez, Elaine Grenier, Patricia Lagarde, María José Lavín, María José Romero, Adelia Sayeg, Paloma Torres y Adriana Zorrilla. El título de esta exposición hace referencia a Penélope, personaje del libro de La Odisea. Mujer tejedora de sueños y esperanzas, que como acto de resistencia engaña con astucia a los hombres que quieren destronar a su rey. Mientras la reina de Ítaca espera pacientemente el regreso de Ulises, hilvana y deshilvana su tejido. Ensarta recuerdos, pensamientos y deseos que se alimentan en el día y se mueren en la noche, que se expanden y se contraen. Deja que pase el tiempo en una larga espera que parece no terminar. La plasticidad e impermanencia del mito no permite hacer aseguraciones fijas sobre sus significados, pero a manera de interpretación, Penélope es símbolo de fidelidad, compromiso, ilusión y fantasía. Los Amigos del Museo de Arte de Querétaro formaron parte de la exposición, al aportar frases emotivas sobre lo que para ellos significa tejer. “Nudos en la trama cósmica. Fibras del tejido de la creación, urdimbre consciente. Soy diminuto nódulo en la madeja infinita del todo. Somos entramado de consecuencia. Nudito y totalidad, todo y casi nada”. Édgar Sánchez

20


ELAINE GREINER

Contemporary Ceramic Sculpture

21


REVISTA HERMES

PATIO DE SAN AGUSTÍN

José Pedraza 72 X 52 cm.

TERRA Y NATURA 5 17 FEB 2022 22


TERRA Y NATURA FOTOGRAFÍA

L

a acuarela como técnica artística tiene apenas un par de siglos de existencia, pero ha sido utilizada desde la prehistoria por las culturas ancestrales. En el interior de las cuevas de Altamira, se encontraron pinturas realizadas con mezclas de agua y pigmentos rojos y ocres obtenidos de la tierra, y negros extraídos del carbón de las hogueras. El uso del agua, aunado a la luz reflejada en su transparencia y el movimiento del color, incitan a crear un ambiente de armonía, frescura y suavidad entre el artista y el papel, técnica pictórica idónea para el diálogo con la tierra.

INTROSPECCIÓN Tomás Herón

Terra y Natura es una exhibición de obras de acuarela que trata las temáticas de naturaleza, geomorfología de la ciudad, sus elementos, el dominio de los seres vivos y su hábitat. Permaneció abierta en el maQro desde el 17 de febrero hasta el 3 de abril de 2022. En esta muestra, perteneciente a la Asociación Queretana de Acuarelistas, se presentó el trabajo de Abel García, Alfredo Ravelo, Allen Burgara, Ana Laura Salazar, Beatríz Ruíz, Claudia Montero, Cuauhtémoc Velázquez, Gina Garibay, Isabel Baca, Jaime Alejandro Andrade, Javier Gomesoto, Jimena Cruickshank, Jorge Villanueva, José Pedraza, Malac, María Nogueras, Patricia Guzmán, Rafael Alfaro, René del Toral, Tere Lojero, Tere Tovar y Tomás Herón.

CHERUB X Abel García

EXPERIENCIA Alfredo Ravelo

23


REVISTA HERMES

SANTOS FUNDADORES 6 7 ABR 2022 24


SANTOS FUNDADORES COLECCIÓN VIRREINAL DEL MUNAL

R

ecuerdo y vínculo entre los santos fundadores de las órdenes religiosas que fueron parteaguas en la creación de la cultura novohispana por su labor evangélica y pedagógica durante el virreinato. Se remite al concepto de devoción a la imagen como representación de algo más grande que ella, de un poder contenido en el cuadro que despierta al ser nombrado. En esta exposición se mostraron los símbolos más emblemáticos de la tradicional cultura religiosa, con una serie de obras que forman parte del acervo del Museo Nacional de Arte. Su ambicioso programa incluyó talleres, conferencias, recorridos guiados y sonorizados, ejercicios virtuales, realidad aumentada, entre otras actividades didácticas. Algunos artistas novohispanos que integraron la exposición fueron: Cristóbal de Villalpando, Nicolás Correa, Nicolás Enríquez, Francisco Antonio Vallejo, José Juárez, Juan Correa, Juan Patricio Morlete Ruíz y Miguel Cabrera, entre otros autores anónimos.

La misión de las órdenes religiosas Franciscanos: Cristo se presenta cual motivo de imitación y contemplación en los misterios de amor, humildad y pobreza. Dominicos: su espiritualidad se fundamenta en la búsqueda de la verdad, el bien común, la educación y los valores de dignidad y solidaridad. Agustinos: orden del corazón flechado, que promueve el sentido comunitario, la interioridad y la verdad, basados en la filosofía del Obispo de Hipona. Jesuitas: espiritualidad que busca hacer la voluntad de Dios en toda la creación, utilizando los medios al alcance del ser humano. Carmelitas: su modelo pone en práctica el amor por Jesucristo y su Evangelio, la contemplación, fraternidad, servicio y oración. Mercedarios: discurso que exaltó la libertad y justicia para los cautivos y el servicio incondicional de solidaridad, cercanía, sencillez y alegría. Santos devocionales: profunda y arraigada admiración hacia los personajes que exaltaron la fe barroca en los siglos virreinales.

25


SAN AGUSTÍN Y UN ÁNGEL

Detalle, óleo sobre tela José Juárez (1617-CA. 1664) Museo Nacional de Arte, INBA Acervo Constitutivo, 1982

26


REVISTA HERMES

LA ESTRUCTURA AUSENTE 7 13 ABR 2022 27


13 ABR

LA ESTRUCTURA AUSENTE

E

xposición de arte abstracto que desglosa los elementos de la vida cotidiana en sus formas más puras y mínimas para ser observadas una a una, detenidamente. Este concepto remite a la fuerza de lo pequeño, a cortos estados de transición que devienen en grandeza. Es un canal expresivo del mundo interno, subjetivo y onírico, intensidad del sentir en el alma que se transforma por medio de color, luz y textura. La fiereza del trazo resulta en “explosiones cromáticas que se estrellan en nuestra psique y la hacen vibrar”. José María Guadalupe Cabrera Hernández, Museógrafo del maQro. La estructura ausente hace referencia al concepto semiótico del escritor Umberto Eco, que comprende la interpretación de la obra basada en la cooperación comunicativa entre el autor y el observador en un proceso no estructurado.

28

Se realizó una selección de piezas que comienzan desde la Generación de la Ruptura hasta nuestros días, realizadas por los siguientes artistas contemporáneos: Alberto Lescay, Alfonso Mena, Anke Rüdiger, Bernardo Barquet, Braulio Segura, Carol Rolland, Esmeralda Torres, Frank Hursh, Gabriela Aguirre, Guadalupe Morazúa, Irma Palacios, Ismael Guardado, Joaquín Barrios, Jordi Boldó, Knut Pani, Luca Bray, Manuel Felguérez, Maru Vázquez, Ricardo Mazal y Teresa Cito Migliorini. “El color es un poder que influencia directamente al alma. El color es un teclado, los ojos son un martillo, el alma es una cadena. El artista es la mano que juega, tocando una tecla u otra, para causar vibraciones en el alma”. Wassily Kandinsky, De lo Espiritual en el Arte.


REVISTA HERMES

GERARDO

“Gerardo told me that his real childhood dream was to be a musician. I had no doubt, at least in my painting Gerardo was going to be the musician he always wanted to be”. -Filippo Giusti

ESENCIALISMO FILIPPO GIUSTI 8 5 MAY 2022 29


ESENCIALISMO FILIPPO GIUSTI EXPOSICIÓN TEMPORAL

F

30

ilippo Giusti, artista italiano que reside en México, realizó una fantástica exposición de 24 piezas de obra pictórica y un mural proveniente de la Universidad Autónoma de Coahuila. Esta exhibición permaneció abierta en el maQro del 5 de mayo al 31 de julio de 2022. El artista, de personalidad alegre y carismática, conectó con los visitantes a través de una serie de charlas y sesiones de pintura en vivo, actividad que generó interacciones muy valiosas entre ellos.

bién en su virtud al “mostrar los verdaderos colores de la gente”.

Por medio de sus retratos, demuestra su sensibilidad para ver a través de las personas. Observa el universo que se expande dentro de ellas y cómo este se conecta con el de los demás. El valor de sus obras no radica únicamente en su estética y armonía, sino tam-

Un golpe de suerte propició que iniciara su travesía hacia México, dejando atrás su vida en Italia. Ahora habita el pueblo mágico de San Miguel de Allende, lugar ideal de inspiración para incursionar en el mundo del arte.

“If we were colors and brushstrokes within us, What colors would I be? What colors would you be?” Conoce la sala virtual en: TOUR ESENCIALISMO

Rinascita/Renacer


REVISTA HERMES

SUBASTA DE ARTE FUCAM 9 13 MAY 2022 31


SUBASTA DE ARTE FUCAM FUNDACIÓN DE CÁNCER DE MAMA A.C. “¿Sabías que si un cáncer es detectado de manera temprana, la tasa de supervivencia a cinco años puede ser de hasta el 97%?” El cáncer de mama es un padecimiento que ha impactado en la vida de millones de personas. Según estudios de la Organización Mundial de la Salud, “en 2020 en todo el mundo se diagnosticó cáncer de mama a 2,3 millones de mujeres, y 685,000 fallecieron por esta enfermedad”. A pesar de encontrarse más fácilmente en las mujeres, los hombres también pueden padecerla. Su detección oportuna es la enorme diferencia que puede salvar vidas. Es por ello que es indispensable contar con centros de detección para todos. FUCAM es una institución privada sin fines de lucro que ofrece tratamiento integral y seguimiento especializado a casos de cáncer de mama en las áreas de radiología, quimio-

32

terapia, consulta interna, médica nuclear, radioterapia, quirófano, cuidados paliativos, ginecología, patología, trabajo social y voluntariado.

Subasta de Arte en el maQro Con el fin de recaudar fondos para perpetuar la labor de esta fundación, la Secretaría de Cultura del Estado de Querétaro, a través del Museo de Arte y en colaboración con FUCAM, organizaron una subasta de obras de arte, arte-objeto y joyería. Se contó con la generosa donación de obra de artistas nacionales y con el apoyo en efectivo y en especie por parte de importantes patrocinadores. Haz click aquí o escanea el código QR para ver el catálogo completo de obras subastadas.


REVISTA HERMES

FESTIVAL DA VINCI 10 19 MAY 2022 33


FESTIVAL DA VINCI EXPOSICIÓN TEMPORAL

D

urante la época Renacentista, Leonardo Da Vinci fue un ávido observador de la naturaleza. Basó sus inventos en los mecanismos que encontraba al analizar los cuerpos de diversos animales y formas naturales, es decir, encontraba soluciones a problemas complejos a través del estudio de la vida. “El ingenio humano nunca imaginará una invención más hermosa, más simple o más directa que la naturaleza, porque en sus inventos no falta nada, y nada es superfluo”. Su gran curiosidad lo llevó a experimentar en diversas áreas de estudios, en las que adquirió amplios conocimientos sobre pintura, anatomía, arquitectura, paleontología, botánica, escritura, escultura, filosofía, ingeniería, música y urbanismo. En sus cuadernos se encontraron composiciones de cuadros, estudios de detalles y tapices, facciones de rostros, anatomía y disecciones de animales, estudios de botánica y geología, máquinas de guerra, artefactos voladores y trabajos arquitectónicos.

34

“Después de haber recorrido una distancia entre rocas sombrías, llegué a la entrada de una gran caverna. Dos emociones contrarias surgieron en mí: miedo y deseo. Miedo a la amenazante caverna y deseo de ver si había cosas maravillosas en ella”. Leonardo Da Vinci, citado por Dmitry Sergeiévich Merezhkovsky. Con motivo de celebrar las bellas artes se conmemoró a Da Vinci, genio e inventor, en este encuentro de convivencia, a través de la difusión del trabajo de artistas locales e internacionales en distintos campos artísticos, como la escultura, pintura, fotografía, música y literatura. Se contó con la participación de obra de Adriana Luna, Gustavo Arias Murueta, Benito Nogueira, Esther González, Gabriel Macotela, Gogy Farías, Guillermo Ceniceros, Ignacio de Jesús Chávez, Jonatán Olvera, José Luis Cuevas, Juan Córdova, Manuel Lomelí, Manuel Pujol, Pal Kepenyes, Roger Von Gunten y Tania Quezada, entre otros grandes talentos.


REVISTA HERMES

FLOR DE GUIECHACHI

Flor de culto utilizada en ceremonias, ofrendas y festividades, identitaria de la antigua cultura zapoteca del Istmo de Tehuantepec. También se le conoce como Flor de Mayo.

MUXES, FLORES DE GUIECHACHI 11 8 JUN 2022 35


MUXES, FLORES DE GUIECHACHI FOTOGRAFÍAS DE NURIA LÓPEZ TORRES

L

as muxes son una comunidad no binaria perteneciente al Istmo de Tehuantepec, Oaxaca. Este grupo de personas forma parte del tercer género, por lo que no se ajusta al estándar hegemónico que diferencia a hombres y mujeres a partir del sexo, dejando fuera otras corporalidades que no encajan dentro de la pequeña variedad de identidades asignadas a la persona desde antes de su nacimiento. Dependiendo de la denominación y el significado que se le de al cuerpo, es como este se desenvuelve dentro del entorno en el que vive. La idea que cada uno tenga sobre su propio ser moldea su vida en una u otra dirección. La identidad es una construcción social, en la que las muxes cuestionan la perspectiva del cuerpo binario que predomina de manera sistemática. Este es un acto de resistencia propositivo que les genera orgullo, con el cual adquieren agencia sobre su propia vida. Se identifican como muxes, y adoptan roles característicos de la mujer desde su percepción social, más allá de su sexualidad biológica. Esto se debe a que en su cultura existe una gran admiración hacia la belleza, fuerza y valentía de la mujer zapoteca desde la época prehispánica. Es ella quien tiene el poder. “La existencia del hombre está ligada a la germinación”. Le Breton, D. (2002). Antropología del cuerpo y modernidad.

Serie fotográfica La serie fotográfica de Nuria López Torres es un trabajo realizado a lo largo de dos años, que capta los colores, atuendos y expresiones en imágenes escenificadas y también cotidianas de esta comunidad de personas fuertes, quienes desempeñan un papel importante dentro de su familia, y reafirman la etnicidad zapoteca de su cultura. Permaneció expuesta en el maQro del 9 de junio al 7 de agosto de 2022. Conoce más sobre este proyecto visitando la siguiente página web: https://www.nurialopeztorres.com/muxes/

36


REVISTA HERMES

#SINERGÉTICA ENTORNO HUMANO 12 23 JUN 2022 37


#SINERGÉTICA ENTORNO HUMANO FOTOGRAFÍA

S

inergia es un concepto que describe la unión, sintonía, conexión y complicidad que existe entre dos entes complementarios. Es un fenómeno que correlaciona distintos factores, en este caso, humanidad y entorno. En esta exposición colectiva internacional de fotografía, se contrasta la forma en que la humanidad contemporánea habita e interactúa con su entorno natural y urbano, observando si es a través del movimiento o la pasividad. Se analizan las características físicas de cada entorno y los atributos simbólicos que el ser humano le confiere. La relación que surge entre ambos planos y la forma en que la gente los vive, determina que ambos mundos, a pesar de ser muy distintos entre sí, se encuentran en constante retroalimentación.

38


REVISTA HERMES

LÍNEA DEL TIEMPO 13 18 AGO 2022 39


LÍNEA DEL TIEMPO HERMANOS CASTRO LEÑERO

L

a exposición de los cuatro hermanos artistas Castro Leñero: José, Alberto, Francisco y Miguel, tuvo lugar después de 27 años de no haber expuesto juntos. Se inauguró el 18 de agosto de 2022 en colaboración con la Galería Tirante Arte Expandido, fundada por Juan Córdova y Eric Wuotto, y cerró el 20 de noviembre de 2022. Esta exposición plástica mexicana consta de 47 obras originales, y busca fomentar el coleccionismo en Querétaro. A pesar de tener un mismo hilo conductor en la realización de sus obras, siendo éste el uso de papel como soporte, cada uno de los artistas plásticos expuestos tiene un estilo muy distinto al otro (véase en la siguiente página).

40

Homenaje a Francisco Castro Leñero El 18 de noviembre, durante la segunda noche de museos, se realizó un homenaje por el reciente fallecimiento de Francisco Castro Leñero, uno de los cuatro hermanos artistas de esta exposición temporal. Se presentó un conmovedor relato sobre su lado más sensible; su gran capacidad de disfrutar, su personalidad histriónica, su gusto por la cocina, la escritura y el arte performático, y se compartieron datos curiosos que solo sus seres más queridos conocen. En el maQro lamentamos profundamente el deceso de este artista, gran maestro y referente del arte contemporáneo.


José Castro Leñero

Alberto Castro Leñero

Obras figurativas y expresivas. Retrata coloridos paisajes urbanos.

Drippings y chorreados de pintura no figurativos pertenecientes al expresionismo abstracto.

Miguel Castro Leñero

Francisco Castro Leñero

Obras de estilo figurativo. Serie de pinturas de animales abstraídos.

Obras abstractas, sutiles y estructuradas. Geometrías que tienden hacia lo mínimo. Marca el caos por medio del ritmo.

41


REVISTA HERMES

TZOMPANTLI

Altar prehispánico que consiste en la instalación de hileras de cráneos humanos. Rinde homenaje a los dioses en la cultura mexica.

BESTIARIOS, MÚSICOS Y TZOMPANTLIS 14 25 AGO 2022 42


S E R G I O HERNÁNDEZ

SERGIO HERNÁNDEZ BESTIARIOS, MÚSICOS Y TZOMPANTLIS

L

a presente obra de Sergio Hernández, gran artista contemporáneo oaxaqueño, forma parte de una colección privada nunca antes exhibida, y estuvo presente en una de las exposiciones temporales del maQro hasta el 20 de noviembre de 2022. Un coleccionista compró esta selección de más de 40 piezas originales en 1975, e incluso se vio en la necesidad de remodelar su casa para poderlas acomodar dentro de ella. A través de su trabajo en la pintura, cerámica, grabado y escultura, Sergio Hernández refleja el colorido de la cultura oaxaqueña y representa símbolos abstraídos relacionados con la mitología, como el juego, el fuego y la muerte. Sus obras contienen mundos mági-

cos en los que existen presencias, seres humanos, plantas, objetos y espíritus que han poblado sus sueños a lo largo de su vida. Él es originario de Santa María Xochixtlapilco, ubicada en la Sierra Mixteca de Oaxaca. “De donde vengo son muchas imágenes visuales, entonces de alguna manera hay que transcribirlas cantando, escribiendo, silbando...”. Durante una entrevista, este artista relata lo que implica para él enfrentarse con un lienzo en blanco. Explica que en esta expresión, el inconsciente se vuelve consciente y se libera frustración, indignación, alegría, pasión, amor, necedad e insistencia. “Pintar nos hace más libres”.

43


MANTRA

Sergio Hernández Escultura en bronce

44


REVISTA HERMES

QUERÉTARO EN BURNING MAN 15 28 AGO 2022 45


28 AGO

QUERÉTARO EN BURNING MAN ESCRITO POR EDUARDO SÁNCHEZ BECERRA La Obra

N

ubes de polvo se extendieron por el cielo, alzadas por el viento y el paso de 87,000 personas, todas reunidas en el desierto Black Rock de Nevada para crear la más reciente iteración del gran experimento cultural Burning Man.

Ese 28 de agosto de 2022, envuelta en polvo, nació una ciudad efímera dedicada al arte, la autoexpresión y autosuficiencia. Al centro se elevó su símbolo emblemático, la enorme escultura del “Man”, y dentro de su base, en el “Sancta Sanctorum” del evento, se llenó con las magníficas obras de arte queretano creadas por Tania Quezada, Víctor López y Luis Sánchez, y curadas por Édgar Sánchez, miembro de los Amigos del Museo de Arte de Querétaro.

El Umbral Llegar a ese templo desértico tomó 3,500 kilómetros de viaje, trabajo de instalación bajo sol

46

abrasador y una labor creativa increíble de parte de los artistas y productores, pero la historia completa de esta ordalía se remonta un tiempo atrás, a la segunda mitad de 2021. Fue entonces que llegó una invitación a Nueve Arte Urbano, Burning Man estaba organizando una subasta caritativa en colaboración con Sotheby’s de Nueva York. Fuimos invitados a donar piezas con el propósito de impulsar las carreras de artistas emergentes mexicanos y recaudar fondos para ayudar a reiniciar Burning Man después de la pandemia. Respondimos al llamado con una multitud de artistas convocados, incluyendo la donación directa de tres piezas por parte de los Amigos del Museo de Arte, creadas para la colección “Umbrales” de la Gala 2021. Esos tres trípticos en forma de arco gótico, creaciones de Tania Quezada, Víctor López y Luis Sánchez, se recibieron con entusiasmo en Nueva York, subastándose exitosamente en el máximo escenario internacional.


Luego del éxito en Sotheby’s, Burning Man contrató a Nueve Arte Urbano para invitar a estos tres artistas a pintar los murales que darían narrativa a la versión 2022 del “Man”, incidiendo en el discurso global del evento. Se abrió la puerta y pasamos por esos umbrales hacia Burning Man, trazando un camino al desierto.

El Propósito Burning Man nació con el propósito de celebrar la creatividad, como un ritual de renovación solar y un experimento social. Decenas de miles de peregrinos viajan al más seco de los desiertos haciendo lo necesario para sobrevivir, para expresarse de una forma radical que desafíe sus propias limitantes culturales. Para crear piezas que vivieran la esencia de este desafío, tuvimos que crear radicalmente, desde nuestras raíces, encontrar las motivaciones profundas y transmutarlas en comunicación, en obras que inspirarán a los peregrinos de este evento post-contemporáneo. Víctor López plasmó una poética reverencia a sus ancestros zapotecos, con símbolos como la olla con que cocina la madre y la leña que carga el padre, representando la transformación de la noche en amanecer al encenderse la llama de la familia. Luis Sánchez creó un “viacrucis”, representación del caos y las tribulaciones que todos experimentamos al peregrinar hacia la luz. Al final, delante del caos y los ancestros, Tania Quezada construyó los murales del mirador en la torre que sostiene los pies del “Man”, el destino final al que arribamos, ese lugar de deleite donde se contempla la obra colectiva y la estructura cósmica. ***

47


48

El Regreso a Casa

El camino ya nos conducía de regreso a nuestro hogar.

Fue al volver cuando la obra fue completa. Los lienzos se volvieron arte en el estudio, pero fue su bautismo seco, de polvo y asombro, más el esfuerzo del equipo al instalar los murales para después rescatarlos del fuego entre tormentas de viento, lo que redondeó la obra en toda su expresión, preparándola para su retorno a Querétaro: un elíxir de creatividad.

Hoy las piezas están en Querétaro, listas para el siguiente paso en su aventura: ser compartidas. No esperarán mucho más, este próximo año el Museo de Arte de Querétaro las recibirá para exhibirse al público que inspiró a sus creadores viajeros. 21 de diciembre de 2022


MAYAHUEL

Para Boundless SpaceThe Possibilities of Burning Man Por Tania Quezada Septiembre 2021

49


REVISTA HERMES

POÉTICAS DE LA CONTEMPLACIÓN 16 8 SEP 2022 50


POÉTICAS DE LA CONTEMPLACIÓN MAESTROS PAISAJISTAS DEL MUNAL

E

sta exposición de 21 piezas de arte moderno, pertenecinte a la colección del Museo Nacional de Arte, es una muestra de la biografía de nuestra tierra. Reúne el trabajo de importantes paisajistas mexicanos desde el siglo XIX hasta principios del XX, tales como; José María Velasco, Gerardo Murillo, Joaquín Claussel, Cleofas Almanza, Francisco de Paula Mendoza y Armando García Nuñez. Durante su inauguración, Antonio Arelle, director del maQro, mencionó que el arte ha estado fuertemente presente en su vida debido a que su padre era coleccionista. También comentó que “las exposiciones en el museo han llegado porque aquí quieren estar”, resultado de una serie de coincidencias fortuitas.

En cuanto a la museografía, la combinación de colores verdes y dorados presentes en la sala genera un armónico y especial contraste, el cual permite la inmersión total al deleite de la naturaleza de los valles mexicanos. Además, la exposición está acompañada de materiales didácticos, así como biografías de los artistas, explicación de las obras, frases y textos en braille. También se programaron visitas guiadas a escuelas públicas y privadas como parte del aprendizaje de los estudiantes. Esta exposición estará disponible hasta el 20 de febrero de 2023.

51


Dr. Atl Las historias de los artistas creadores de estas obras maestras del paisaje son profundas, empezando por Gerardo Murillo y su fascinación por los volcanes. Mitológicamente, estos misteriosos entes de la naturaleza se manifiestan como una poderosa lluvia de luz poseedora de una gran fuerza destructora, capaz de romper todo a su paso y generar nueva vida. “Vaga o profunda, la Montaña ha ejercido siempre sobre el hombre una atracción que podría aparecer misteriosa si no fuese esencialmente mecánica. Nos seduce, no solamente su belleza multiforme, nos atrae materialmente su masa. Sobre mí, esa influencia se ha ejercido poderosamente durante toda mi vida”. Gerardo Murillo, Dr. Atl, Las sinfonías del Popocatépetl. 1923. Gerardo Murillo Cornado fue un filósofo, pintor, investigador y escritor que mezcló arte y ciencia en su trabajo. Se hizo llamar Dr. Atl, que significa agua en náhuatl, a raíz de experimentar una gran tormenta en alta mar.

52

El amplio contraste de colores en sus obras permite ver una serie expresionista realizada a la prima, es decir, con velocidad y calidad de trazos muy fuertes y texturizados. Su interés por los volcanes fue tal, que dedicó gran parte de su vida a su estudio. Específicamente, desde 1943 hasta 1950, registró el origen y la evolución del Paricutín en el libro “Cómo nace y crece un volcán, El Paricutín”. También recibió el Premio Nacional de Ciencias y Artes en 1958.

José María Velasco Este artista representó la geografía mexicana y la convirtió en símbolo de identidad nacional. Combinó sus estudios artísticos con su interés por la botánica, influenciado por su familia, que era en su mayoría de estudios científicos. Utilizó un estilo más cercano al impresionismo, ya que trabajaba directamente en el lugar representado en sus obras, y las realizaba al momento usando colores terrosos y dejando el color negro de lado.


PAISAJE CON EL IZTACCÍHUATL

Dr. Atl, Gerardo Murillo Museo Nacional de Arte, 1932

53


REVISTA HERMES

maQro 34 ANIVERSARIO 17 22 SEP 2022 54


34 ANIVERSARIO 22 DE SEPTIEMBRE 2022

E

l pasado 22 de septiembre se celebró el 34 aniversario de la fundación del Museo de Arte de Querétaro. Las puertas del museo, incluyendo todas sus salas, estuvieron abiertas desde las 10 hasta las 22 horas, extendiendo su horario habitual. La celebración comenzó a las 19 horas, y contó con la participación del público amante del arte, personal del maQro, Amigos del Museo de Arte A.C., integrantes del Voluntariado Docente, representantes de la Secretaría de Cultura del Estado de Querétaro, e invitados especiales. Un museo es un portal que se abre para descubrir nuevos mundos. Es un lugar sagrado que permite contar historias y transmitirlas por medio del arte. Antonio Arelle, director del museo, hizo un emotivo agradecimiento a todos los trabajadores del maQro, incluyendo; museógrafos, intendentes, personal administrativo y custodios, quienes han visto crecer al museo en

cada una de sus etapas y han tenido la oportunidad de ser partícipes de gran cantidad de historias a lo largo de los últimos 34 años. Por su parte, Ricardo Briseño, presidente de Amigos del Museo A.C., realizó una breve reflexión sobre lo que significa este recinto cultural para la comunidad queretana. Mencionó que “el arte nos induce a recordar e imaginar aquello que es invisible en lo cotidiano”. Al tiempo, se comenzaron a escuchar cantos gregorianos, los cuales fueron aumentando gradualmente su volumen. Con expresión de asombro, volteó a ver hacia los Hermes, las esculturas de hombres sabios talladas en cada uno de los pilares de cantera que sostienen la estructura del museo, y le hizo notar al público que eran ellos quienes cantaban y les daban la bienvenida a su hogar, lugar que han custodiado por más de 300 años. Fue una gran experiencia, en la que todos los invitados fueron testigos de que el edificio del Ex Convento de San Agustín sigue tan vivo como en sus inicios.

55


34 ANIVERSARIO

22 de septiembre de 2022 Museo de Arte de Querétaro

56


REVISTA HERMES

FESTIVAL DEPORTE ES CULTURA 18 13 OCT 2022 57


FESTIVAL DEPORTE ES CULTURA FOTOGRAFÍA

E

ncuentro de disciplinas artísticas en torno a la cultura del deporte, en el cual se desarrollaron una serie de eventos de cine, conferencias, conciertos, exposiciones y concursos en distintas sedes del Estado de Querétaro, entre ellas el maQro. La Secretaría de Cultura, en colaboración con el Instituto del Deporte y la Recreación, realizó este proyecto fomentando la búsqueda en la creación de espacios que promuevan el arte, las actividades culturales y la actividad física. Además, por primera ocasión, se hizo entrega del Premio Estatal de Artes Plásticas y Visuales en la Cultura del Deporte, y el Premio DEC al artista que, además de su disciplina, ejerciera algún deporte de manera formal y representara la correlación entre ambos en la narrativa de su obra. En este punto de encuentro comunitario e identitario se conmemoró la celebración de ambos mundos, el artístico y el deportivo, como medios de expresión libres e inherentes al cuerpo, dos de las manifestaciones más elementales de su esencia, lo que le permite al ser humano experimentar la vida desde sus sentidos y su espíritu.

58

Fotografía de Miguel Ángel Valdés Montiel


REVISTA HERMES

GALA 8° FRAG-MENT-ARTE 19 28 OCT 2022 59


GALA 8° FRAG-MENT-ARTE SUBASTA DE PIEZAS DE ARTE

El pasado 28 de octubre de 2022, el Museo de Arte celebró el evento más esperado del año. La Gala, en su octava edición, recibió a artistas, coleccionistas, amantes del arte, empresarios, patrocinadores, funcionarios públicos, y demás personajes pertenecientes a la cultura del Estado de Querétaro.

60


8VA GALA MAQRO RELATO DE LA NOCHE DE GALA

C

omo todos los años, se pretendía sorprender a los invitados por medio de la exaltación del arte y la apreciación del museo como Patrimonio Cultural.

En esta ocasión, se convocó a 25 artistas para intervenir pedacería de mármol y transformarla en valiosos objetos de arte, todos distintos entre sí, teniendo como base el concepto “FRAG-MENT-ARTE”. El resultado de estas intervenciones, aunado a obras particulares producidas por los artistas, se subastó en La Gala 8°, con el fin de obtener recursos para apoyar la labor del museo. Además de poder contemplar a los Hermes, anfitriones del Exconvento de San Agustín, y poder apreciar su fantástica arquitectura, los invitados disfrutaron de una noche de bebidas y deliciosa cena acompañados del ritmo del jazz. También participaron en la subasta de magníficas obras de arte de artistas locales e internacionales.

Los invitados presenciaron el estreno de la Suite Coral ‘Ciudad de Dios’, inspirada en las raíces prehispánicas, hispanas y novohispanas de la cultura mexicana, apreciaron una elegante pasarela de modas y participaron en una rifa organizada por Palacio de Hierro, y convivieron directamente con integrantes activos de la cultura del Estado de Querétaro. Fue un gran honor para el museo celebrar de esta manera su 34 aniversario y colaborar con la promoción del trabajo de talentosos artistas. Se agradece la presencia de tantos amigos, que año tras año logran reunir un total de 300 personas, ubicadas en el patio central del museo, alrededor de la magestuosa fuente barroca.

Los artistas donantes en la Gala 8° fueron: Adriana Luna, Alejandro Vázquez, Angélica Noriega, Carlos Vivar, Coqui Vera, Daniel Seis, Esmeralda Neresis, Fabiola Falcó, Filippo Giusti, Gustavo Duque, Ignacio de Jesús Chávez, Isabel Baca, Jonatán Olvera, Juan Córdova, Knut Pani, Liliana Gálvez, Manuel Lomelí, Mazvyde Sakal, GAVAL, Patricia Arriola, Raúl Campos, Rita Jancauskaite, Sara Waisburd, Susana Alonso Martínez y Víctor López.

61


FRAG-MENT-ARTE SUBASTA DE ARTE GALA 8°

L

a colección subastada durante la Gala 8° del Museo de Arte se caracterizó por el uso de lienzos no convencionales, es decir, fragmentos de mármol que fueron transformados por los artistas invitados en objetos pictóricos y escultóricos. “Recorrer la muestra es un viaje entre objetos mágicos que relacionan la pintura con la naturaleza, la geología, la escultura, la música, la historia...” Édgar Sánchez

La piedra como soporte El uso de la piedra como soporte artístico tiene su origen en tiempos ancestrales, cuando predominaba la representación de animales, símbolos y ciclos sobre los elementos más accesibles de la naturaleza. De esta manera, los antepasados buscaban retratar su forma de ver el mundo y su relación con la vida. Las cuevas de Altamira, situadas en la región española de Cantabria, son un claro ejemplo de arte rupestre paleolítico, que consolidó la aprehensión de la cultura europea prehistórica representada a manera de códices de gran valor semántico sobre amplios formatos de roca. A lo largo de la historia, en el arte clásico de Europa y Mesoamérica, el trabajo en piedra significó el deseo por realizar creaciones eternas, por vencer de alguna manera el concepto de la muerte. El valor de este soporte

62

radica en su capacidad de guardar la huella del artista y el peso del transcurso del tiempo en que ha habitado este mundo.

Relación arte-naturaleza Pintar sobre un elemento vivo tiene implicaciones profundas en la obra. Las piedras son seres inanimados, pero tienen la cualidad de almacenar grandes poderes. Existe un sentido de correlación y reciprocidadad al interactuar con un lienzo vivo. “Has estado observando mucho rato «al guijarro»... Ya tiene algo de ti... En este caso, la piedrita se ha empapado de ti durante largo rato y ahora es tú, y por eso no puedes dejarla ahí nada más, debes enterrarla. Pero si tuvieras poder personal, no-hacer sería convertir esa piedra en un objeto de poder.” Fragmento del libro Viaje a Ixtlán, escrito por Carlos Castaneda Cada fragmento de piedra intervenido por los artistas es especial porque guarda una parte importante de ellos mismos en su estructura. “Es importante destacar que los artistas que han donado su talento para la creación de esta colección, constituyen una muestra poderosa del movimiento artístico que vive Querétaro en este momento, un despertar creativo que emociona y que comienza ya a dejar una huella en la historia local y nacional”. Édgar Sánchez


MESA DE CENTRO LILIANA GÁLVEZ LEALTAD ISABEL BACA

CHIESA NAPOLITANA

7X8

CARLOS VIVAR

JUAN CÓRDOVA

LIBERTAD JONATÁN OLVERA

ALETA

MARAT COMO PESCADO

KNUT PANI

RAÚL CAMPOS

PADRE MIRACLE

LA CUEVA

FILIPPO GIUSTI

GUSTAVO DUQUE

RENACER ADRIANA LUNA

LA SEDUCCIÓN DE LA PIEDRA ALEJANDRO VÁZQUEZ

FÓSIL MARINO SUSANA ALONSO MARTÍNEZ EL QUE RECUERDA IGNACIO DE JESÚS CHÁVEZ

LAUDERA

FÁBULA NOCTURNA

SARA WAISBURD

ANGÉLICA NORIEGA POR LA FUERZA DANIEL SEIS

CUATRO DÍAS LOS LÍMITES DE MI LENGUAJE

PATRICIA ARRIOLA

GAVAL

OLAYA (CERCA DE DIOS)

SOMOS

COQUI VERA

FABIOLA FALCÓ MÁS ALLÁ, EN LAS MONTAÑAS VÍCTOR LÓPEZ

EL CAMINO DE LA MANO

ARACNE

CONEXIÓN

WILDERNESS

ESMERALDA NERESIS

MANUEL LOMELÍ

RITA JANCAUSKAITE

MAZVYDE SAKAL

FOTOGRAFÍAS DE LUIS BELTRÁN MIRANDA

63


GALA 8° “FRAG-MENT-ARTE”

28 de octubre de 2022 Museo de Arte de Querétaro

64


65


CIUDAD DE DIOS SUITE CORAL - ESCRITOS DE SAN AGUSTÍN

1.

C

on el objeto de realizar un homenaje a los orígenes del antiguo claustro barroco de San Agustín de Hipona, se realizó la composición de una Suite Coral, escrita por Juan José Bárcenas, basada en los textos de La Ciudad de Dios. El estreno de esta obra se presentó en la octava Noche de Gala del Museo de Arte de Querétaro.

SUITE CORAL ‘CIUDAD DE DIOS’ Escanea el código QR para acceder al video de este evento en la Noche de Gala.

Esta composición fue interpretada por el Coro de Cámara del Tecnológico de Monterrey Campus Querétaro, dirigido por la maestra Lucía Tapia Muñoz. En esta obra, se pretendía representar la mezcla de culturas prehispánicas e hispanas, que dieron como resultado la sociedad novohispana.

66

Araceli Ardón, ex directora del maQro, escribió un relato sobre este suceso, en el que narra; “hubo momentos marcados por la mística sensación de vivir una experiencia estética de gran significado. Los jóvenes cantantes entonaron una pieza que acompañó el juego de luces que resaltaba los detalles de las figuras de Hermes de la planta alta, cuya piedra labrada parecía cobrar vida”.


“Los ángeles de cantera observan sobre la cúpula a quienes se elevan al cielo en deleite de la música”

2. ÁNGELES MÚSICOS

1. Nota. Adaptado de San Agustín Templo y Convento en Querétaro (p.88), S. Moreno, 1992, Sarbelio Moreno Negrete 2. Nota. Adaptado de San Agustín Templo y Convento en Querétaro (p.44), por E. Galván, 1992, Sarbelio Moreno Negrete

67


REVISTA HERMES

OFRENDA DE ALTO COLECCIONISMO 20 30 OCT 2022 68


COLECCIÓN MANUEL N I C H T S

EXPOSICIÓN OFRENDA DE ALTO COLECCIONISMO

C

on motivo del festejo de día de muertos, se realizó la exposición de un recorrido histórico por las raíces prehispánicas y europeas de esta tradición, que confluyen en una celebración de carácter mestizo. El símbolo de la muerte se ha ido transformando y reinterpretando conforme a los cambios por los que ha atravesado la cultura. En México, la muerte no representa una ausencia, sino una presencia viva. El día de muertos se considera una celebración a la memoria y un ritual que privilegia el recuerdo sobre el olvido. Es un tema rodeado de misticismo y esperanza.

Al darle un matiz cómico, es más fácil acercarse a la muerte y enfrentarla sin miedo. “La vida, ¿cuándo fue de veras nuestra? ¿Cuándo somos de veras lo que somos? Bien mirado no somos, nunca somos a solas, sino vértigo y vacío”. Octavio Paz Este acervo de alto coleccionismo pertenece a Manuel Nichts, e incluye más de 250 piezas de arte, entre las que destacan una réplica exacta del ‘Jardín de las Delicias’, avalada por el Museo del Prado, y acuarelas y tintas originales del paisajista José María Velasco. Esta exposición ofrenda se presentó en el maQro del 30 de octubre al 20 de noviembre de 2022.

69


Tríptico del Jardín de las Delicias El Bosco, 1490-1500 Una réplica exacta de ‘El jardín de las delicias’, tríptico pintado al óleo por Jheronimus van Aken, mejor conocido como El Bosco, formó parte del altar de muertos de este año. La obra original fue encomendada por Engelbrecht II de Nassau para adornar el Palacio de Coudenberg, ubicado en el Barrio Real de Bruselas. Actualmente, radica en el Museo del Prado, en Madrid, España.

de placeres relacionados con el pecado de la lujuria. Los animales representan la maldad, y las construcciones sobre el agua simbolizan la fragilidad de la vida y el carácter efímero del deleite humano. En el panel derecho, se encuentra “El Infierno musical”, denominado así por las torturas realizadas al clero y los pecadores con instrumentos de música profana.

Simbolismos Es excepcional la integración de seres fantásticos en el tríptico, que representa el origen de la vida desde la perspectiva cristiana y remite a historias mitológicas antiguas. El tríptico cerrado simboliza el tercer día de la creación del mundo, cuando se separaron las aguas de la tierra y Dios Padre creó el paraíso terrenal. “Él mismo lo dijo y todo fue hecho; Él mismo lo ordenó y todo fue creado” (Salmos 33, 9 Y 148,5). En el tríptico abierto se presentan tres escenas; el Paraíso, el Jardín y el Infierno. En el primer panel, Dios presenta a Adán y Eva y da lugar al origen de la humanidad. En el panel central, se muestran un gran número de figuras desnudas y seres monstruosos disfrutando

70

El Bosco Países Bajos, 1450-1516 No hay certeza sobre muchos elementos de la vida de El Bosco. Se sabe que pertenecía a una familia de pintores desde hacía seis generaciones, y que formó parte de la cofradía de Nuestra Señora. Es probable que haya sido víctima de una especie de cólera en el verano de 1516, el año de su muerte.

Una partitura escondida en el Infierno

María Andrea Giovine, 2014

Te recomendamos ampliamente esta lectura: http://www.archivopdp.unam.mx/index.php/3153


REVISTA HERMES

EN EL CAMINO, ANDANDO 21 10 NOV 2022 71


EN EL CAMINO, ANDANDO HÉCTOR GERARDO RANGEL SÁNCHEZ La presencia cercana de la muerte siempre se traduce en una ráfaga de conciencia y poder sobre las acciones y decisiones que uno toma. “¿Cuánto tiempo me queda y en qué condiciones lo transitaré?” Se preguntó el autor de esta serie fotográfica después de padecer la muerte de su padre de 88 años. En el camino, andando, se pueden encontrar toda clase de individuos rebosando las calles con su trayectoria. Rangel notó la particular presencia de personas en etapa de vejez haciendo un gran esfuerzo por continuar trabajando, buscando mantener una vida digna a pesar de sus limitaciones físicas. La concepción que se tiene del cuerpo humano, desde el planteamiento de Descartes, está relacionada con el mecanismo que hace funcionar a una máquina. Esto tiene fuertes consecuencias en la manera en que las

72

personas se comportan. En la actualidad, se les valora desde la productividad que puedan ofrecerle a su entorno. Dedican toda su vida a actividades que son valoradas por la sociedad, con miedo a no cumplir con las expectativas laborales impuestas. A esto se le denomina ganarse la vida; tener que dedicarse al trabajo para vivir dignamente. Uno de los sectores de la población más afectados por esta situación son las personas de edad avanzada, ya que se encuentran en un estado de mayor vulnerabilidad. Este trabajo fotográfico busca mostrar el esfuerzo de las personas mayores y la dignidad que caracteriza su actuar. También es un proyecto de concientización sobre la importancia de “brindar a nuestros adultos mayores la sustentabilidad económica y afectiva para el goce de una vida digna… no sólo como un deber, sino como un acto de amor”.


REVISTA HERMES

CENA DE EMBAJADORES 22 13 NOV 2022 73


Haz click aquí o escanea el código QR para ver la danza del Grupo Aztlán que acompañó la cena.

74

CENA DE EMBAJADORES

13 de noviembre de 2022 Museo de Arte de Querétaro


REVISTA HERMES

CONFERENCIA ETSURO SOTOO 23 16 NOV 2022 75


ETSURO SOTOO CONFERENCIA MAGISTRAL

L

a Fundación Honoris Causa Internacional, en vinculación con la SECULT y el Museo de Arte, presentaron el pasado 16 de noviembre de 2022 la conferencia de Etsuro Sotoo, escultor en jefe de la Sagrada Familia, discípulo de Antonio Gaudí en Barcelona, España. Escanea el código QR para acceder al video de esta conferencia. En su juventud, este artista emprendió un viaje en busca del lugar en donde la cultura de la piedra estuviera más viva. Así fue como llegó a Barcelona en 1978, donde quedó maravillado al visitar el templo inconcluso de la Sagrada Familia. Pidió trabajo como picapedrero, y desde entonces se ha dedicado a completar la obra que Antonio Gaudí no pudo terminar. Como dato curioso, esta basílica continúa en construcción aún después de 140 años. “En la vida siempre necesitamos misterio y un poco de magia”.

76

Arte y ciencia Etsuro Sotoo relaciona al arte con las ciencias. Dice que el trabajo de un artista no es un invento, sino un descubrimiento. “Yo simplemente busqué lo que tenía que haber hace años”, explica refiriéndose a su trabajo en la Sagrada Familia. “Los grandes científicos saben profundizar, y llegan a la espiritualidad a través del arte, con el corazón para la humanidad”. El espacio, antiguo claustro barroco de San Agustín Al observar a su alrededor, Etsuro Sotoo expresó la admiración y curiosidad que le generaba la arquitectura del claustro del museo. No podía dejar de observar a los Hermes, iluminados por la luna. “Aquí hay algo... Me gustaría estudiarlos, saber por qué levantan sus manos. Más o menos me imagino...”


Antonio Gaudí

Arquitectura sostenible

Durante la conferencia, Sotoo contó algunos detalles sobre la vida de Antonio Gaudí. Nació en 1852 en El Bajo Campo, España. Fue diagnosticado con una enfermedad crónica llamada reumatismo, por lo que su infancia fue difícil y estuvo cargada de dolor, tristeza y soledad. En ese entonces, no tenía amigos y no le gustaba hablar con los demás.

“El arquitecto del futuro se basará en la imitación de la naturaleza, porque es el método más racional, duradero y económico”. -A. Gaudí

La fuerza de la observación

Su casa se encontraba muy apartada del pueblo, entonces, para aliviar su dolor, desarrolló la fuerza de la observación. Pasaba muchas horas al día observando su jardín, un pequeño mundo en el que habitaban toda clase de insectos, animales y plantitas. Analizaba a los caracoles y la baba con la que se deslizaban, a los lagartos con sus texturas rugosas y a todos los demás seres vivos con los que se encontraba. También le gustaba recorrer largas distancias en las profundidades del bosque, donde se volvió un amplio conocedor de la flora y la fauna. Su afición por la naturaleza se convirtió en la inspiración para diseñar las magestuosas obras arquitectónicas orgánicas que hoy conocemos. “Aunque la vida sea cruel, intentemos buscar el esplendor de luz de la verdad en la belleza”.

Desde tiempos de la revolución industrial, Gaudí ya trabajaba en base al concepto de biomimética. Este consiste en poner atención al mundo vivo que habita el ser humano, confiar en la sabiduría y complejidad de la naturaleza, y encontrar estrategias biológicas que ofrezcan soluciones frente a temas de resiliencia, regeneración y belleza. Por ejemplo, el Park Güell cuenta con un sistema de recolección de aguas pluviales que son empleadas para el riego por medio de una piscina subterránea. El dragón ubicado en la entrada del parque indica que la piscina está llena y que se debe utilizar el agua sobrante.

La planta ‘uña de gato’ también fue fuente de inspiración para Gaudí, quien la representó en los pináculos de la torre de los apóstoles de la Sagrada Familia.

De la piedra al maestro Este libro fue un obsequió de Etsuro Sotoo para el maQro. Estará disponible su lectura para todo el público en el departamento de educativos.

77


REVISTA HERMES

2ª NOCHE DE MUSEOS 24 18 NOV 2022 78


18 NOV

2ª NOCHE DE MUSEOS

E

l pasado viernes 18 de noviembre de 2022 se celebró la segunda noche de museos en el maQro.

Conferencia: Barroco Araceli Ardón Con el objeto de conmemorar la preciosa arquitectura del exconvento, Araceli Ardón, escritora y exdirectora del maQro, impartió una conferencia sobre las demostraciones de arte barroco en Querétaro, abundantes durante el siglo XVIII. Estas obras se manifestaron en diversos campos artísticos como; la literatura, arquitectura, escultura, pintura, música, ópera, danza y el teatro, entre otros. Sus características elementales son; -Uso excesivo del ornamento -Tonos dorados -Transparencias y veladuras -Volutas, círculos y esferas

-Rostros de ángeles pillos que se asoman y, según el relato de la ponente, “nos cuestionan, escudriñan nuestros secretos más profundos y hacen que nos arrepintamos de nuestros pecados”. -Literatura con textos largos y rebuscados De manera esencial, el arte barroco se dio a la tarea de llenar espacios vacíos de forma compleja. En la historia de la humanidad, especialmente en la cultura Occidental, ha existido un gran miedo al vacío. En Japón existe un término referente a esos silencios que son indispensables para completar la totalidad de una obra, un diálogo o un pensamiento. Estos espacios son denominados Ma, y le brindan coherencia a todo lo demás. En este contexto, el vacío puede simbolizar un espacio donde nada está escrito, con las puertas abiertas ante infinidad de posibilidades. De cualquier manera, el barroco tiene el poder de representar este conflicto humano, y lo hace de manera muy bella.

79


Homenaje Francisco Castro Leñero

S

e realizó durante la última semana de la exposición Línea del Tiempo. Véase la página 40 para conocer este evento.

Lectura de poesía barroca Emilio Contreras Más tarde, se presentó una lectura de poesía barroca por parte de Emilio Contreras. Con voz grave y profunda, realizó un recorrido por las diferentes manifestaciones poéticas del arte barroco en la historia. En su relato incluyó a dos de los escritores más destacados del Siglo de Oro en España, quienes irónicamente mantuvieron enemistad durante toda su vida. Estos corresponden a Francisco de Quevedo y Luis de Góngora. Con el objeto de mantener vigente su rivalidad, compartieron una serie de sonetos satíricos, en donde se insultaron de las formas más creativas posibles. A continuación se muestra el fragmento de un poema escrito por Quevedo, dedicado a la amplísima nariz de Góngora.

A una nariz Francisco de Quevedo Érase un hombre a una nariz pegado, érase una nariz superlativa, érase una nariz sayón y escriba, érase un peje espada muy barbado...

Experiencia sonora Para finalizar la velada, los visitantes presenciaron una experiencia estética en la que se les pidió cerraran los ojos y se enfocaran en escuchar. Mientras tanto, cuatro personas caminaban entre cada espacio de las bancas recitando un poema, apoyados por una serie de tubos de cartón que dirigían el sonido hacia el espectador. Fue una sensación mágica y diferente. Retomando el tema del vacío, fue un claro ejemplo de cómo el arte barroco busca llenar huecos, en este caso, con sonido.

80


REVISTA HERMES

NETWORK QUÉBEC Y LÍDERES GLOBALES 25-26 5/7 DIC 2022 81


Networking de empresarios Québec-Querétaro

E

l 5 de diciembre de 2022 el maQro recibió a la Delegación de Québec en el primer encuentro de líderes y representantes de 20 empresas quebequenses en México. Se buscaba compartir experiencias, generar colaboración entre ambas naciones e impulsar las buenas relaciones económicas, culturales y turísticas de Querétaro. Estas son algunas de las empresas que estuvieron presentes:

*BLUEWAKE *BOMBARDIER *BRP *DELASTEK *EXO-S *LIBERTY SPRING *OPAL-RT TECHNOLOGIES *TRANS-PRO *SOLFIUM *WECO ELECTRICAL CONNECTOR

Líderes globales 2022 Mil mentes por México Internacional El 7 de diciembre de 2022 se llevó a cabo la entrega de reconocimientos a 22 líderes globales, autoridades oficiales e invitados de honor en las siguientes categorías; premio internacional de paz, premio mundial a la excelencia de la alianza global, y premio nacional e internacional de arte y cultura. Líderes premiados: Martha Beatríz Kuri G. Guadalupe Segovia Roldán Kayra Harding Bart Anthony Bart Appiah Gustavo A. Cabrera R. Cristian E. Tietze Carricaburo Neivi Martínez Julia Astrid Suárez Reyna María Dolores Farfán Pons Carlos Martínez Plata

82

Martha J. Ayech-Rodríguez Benito Fernández Nicte Ha Rico Sosa Néstor Mora Constantino Julio Rubio Aguilar Horacio Ramírez Solís Gustavo Medina Tanco María Sol Chávez H. Ma. del Carmen Martínez Sandoval Flor de María Gabriela Chávez Hernández Alicia Trujillo Gálvez Felipe de Jesús A. H.


REVISTA HERMES

NOVIAZGO 1

Rolando Rojas Martínez Óleo y tierras sobre lino Colección Pago en Especie del SAT Adscrita al Estado de Querétaro

EXPOSICIÓN PAGO EN ESPECIE 27 7 DIC 2022 83


PAGO EN ESPECIE SHCP EXPOSICIÓN TEMPORAL

E

sta colección plástica mexicana contemporánea forma parte del acervo de un Programa Nacional de Secretaría de Hacienda llamado Pago en Especie, a través del cual algunos artistas han pagado sus obligaciones fiscales por medio de sus obras.

Orígenes El primer decreto de este programa se inauguró en 1957, y desde entonces ha contado con la participación de increíbles artistas, como Gerardo Murillo (Dr. Atl), David Alfaro Siqueiros, Diego Rivera, Raúl Anguiano, Rufino Tamayo, José Chávez Morado y Carlos Mérida, entre otros. De esta manera, se ha logrado enriquecer el acervo plástico de todos los museos de México.

84

Intercambio Los mecanismos para realizar este intercambio son los siguientes: Los artistas que deseen pagar el Impuesto Sobre la Renta y el IVA con piezas de arte, tienen que inscribirse en el programa al inicio del ejercicio fiscal. Se tienen dos opciones para la entrega de obras;

a) Entrega en las oficinas del Servicio de Administración Tributaria (SAT).

b) Entrega directa en los recintos elegidos por los propios artistas y establecidos por el SAT y el decreto que regula el pago.


NUEVA VISIÓN

Rolando Rojas Martínez 2018

85


REVISTA HERMES

UN INSTANTE: HAIKÚ 28 8 DIC 2022 86


UN INSTANTE: HAIKÚ YVETTE MALO

E

sta exposición temporal de arte contemporáneo, creada por Yvette Malo, tiene su fundamento en la valorización occidental de tradiciones ancestrales orientales, integrando los conceptos de lo efímero, el silencio, las sombras y el tiempo. “Mientras el realismo expresa y hace una representación de la realidad, el arte abstracto interioriza... es la expresión más natural del espíritu”. Araceli Ardón Las obras de esta exposición capturan pequeños momentos, fragmentos de tiempo que poseen una belleza singular al que-

dar suspendidos en el instante, resaltando sus colores y formas particulares.

Haikú Se representa la poesía japonesa de tipo Haikú, integrando versos de escritores como Matsuo Bashō y Jorge Luis Borges. Estos poemas tienen recurrencias temáticas sobre la naturaleza y la vida cotidiana. Relatan solamente lo esencial, con una métrica de 17 sílabas en tres versos. La ociosa espada sueña con sus batallas. Otro es mi sueño.

Jorge Luis Borges

87


Hanami

El poder de las grietas

La antigua práctica del hanami consiste en la contemplación de la belleza de las flores, específicamente en el periodo en que florecen los cerezos (sakura), anunciando el fin del invierno.

“Hay una grieta en todo, así es como entra la luz”.

Leonard Cohen

“Los sakuras representan y simbolizan la belleza total de la naturaleza, la fugacidad de lo perfecto y lo efímero de su existencia”.

Kintsugi Consiste en una técnica artística que busca la reparación de piezas rotas con polvo de oro, integrando el dorado como bitácora de luz y movimiento. “Ser artista en la actualidad significa cuestionar la naturaleza del arte. En ese rápido y radical ‘desaprendizaje’ se constituye mi obra, abordando el pensamiento Kintsugi, sin intentar disimular el daño manipulo el dorado como el signo de esta filosofía, buscando la armonía en el acontecimiento pictórico”. Yvette Malo

88

Esta metáfora es de una belleza extraordinaria, ya que el temor a los elementos de quiebre en la vida de las personas es un tema constante en la cultura occidental. Si no existieran esos momentos de oscuridad, no habría lugar para la transformación. “Una cosa que sucede en los mitos es que en el fondo del abismo surge la voz de salvación. El momento más negro es el momento en que el verdadero mensaje de transformación está a punto de suceder. De lo más oscuro surge la luz”. Fragmento del libro Su viaje mítico, escrito por Sam Keen.


REVISTA HERMES

LETRAS DE AUTOR 3.7 29 9 DIC 2022 89


9 DIC

LETRAS DE AUTOR

E

l pasado viernes 9 de diciembre de 2022 se realizó la presentación de la lectura dramatizada de poesía y cuento corto, de la autora Alejandra Israel, acompañada del actor Pepe Homs.

Latitud 3.7 Alejandra Isræl y Pepe Homs “Las letras me rescatan. En ellas, mi santuario”. Sus textos relatan su pasión por escribir, vinculada a la abstracción de su cuerpo femenino como un ser de teclas, un “bicho raro que eructa imperios de consonantes y resuellos”, con la fuerza y destreza de “un animal vespertino y alado... un bicho raro e insignificante, que de día solo es humano”. Pasada una larga temporada desde aquella primera transformación, el bicho raro volvió a refugiarse en el cuerpo de Alejandra. “He descubierto estar morfando otra vez... pues la

90

comezón que siento solo se rasca escribiendo... una máquina de escribir se ha germinado en mi pecho”. En su imaginario está presente de manera constante el número 37, símbolo identitario de su sello como escritora. “Lamen la luz, Manosean su sombra. Se quedan en la caja, y es que... Es todo lo que conocen”. Fragmento de poema

Arte digital Desde hace 10 años, esta artista encuentra un espacio de libertad en el arte digital, manipulando retratos suyos por medio de la computadora, añadiendo colores, texturas y planos que transforman la imagen en una entrada a otro mundo. Sigue su trabajo artístico a través de su página de instagram: @alejandraisrael.


REVISTA HERMES

SESIONES DE PINTURA EN VIVO

Los primeros tres sábados del año 2023 el artista pintó en las instalaciones del maQro. “Este es el lugar de incubación creativa”. -Joseph Campbell

FINIS GLORIAE MUNDI 30 15 DIC 2022 91


FINIS GLORIAE MUNDI THIBAULT BARRÈRE

E

l día 15 de diciembre de 2022 se inauguró la exposición del artista francés Thibault Barrère en el maQro.

Su colección de obras históricas de estilo neobarroco aborda temas trascendentes de la existencia humana, como la vida, la muerte, la locura, el dolor y el destino. Todas estas pinturas están acompañadas de una serie de referencias universales a eventos históricos, parábolas religiosas, pasajes mitológicos, ideas filosóficas, escenas literarias y poesía alegórica narrada por pensadores de épocas antiguas, que detonan un profundo cuestionamiento sobre el trasfondo en la esencia del ser humano. La temática de la muerte es muy recurrente en esta exposición, presente en una serie de vani-

92

tas realizadas con base en un cráneo humano coronado, el cual parece formar parte del taller del artista. Al colocar el cráneo en contextos rodeados de elementos efímeros y placeres banales, la inevitabilidad de la muerte se hace consciente para el espectador. “La muerte es el deseo de algunos, el alivio de muchos y el fin de todos”. Lucius Annaeus Seneca También nos recuerda que la muerte no es más que una transformación que es indispensable para que la vida tenga lugar. “Es muriendo como se resucita a la vida eterna”. San Francisco de Asís


Diógenes de Sinope “No es que esté loco, es solo que mi cabeza es diferente a la tuya”. Diógenes, citado por Juan Estobeo.

dónde sacarás el dinero mañana? -Si tú me aseguras, sin temor a equivocarte, que yo viviré hasta mañana, entonces, quizá tome tus monedas...” Fragmento tomado del libro Recuentos para Demián, escrito por Jorge Bucay.

Diógenes, también conocido como “el filósofo que vivió como un perro”, fue un filósofo cínico procedente de Sinope, una ciudad en la costa turca del Mar Negro. Decidió dejar todos sus bienes materiales para vivir en la calle como un vagabundo, “puesto que rechazaba las comodidades y placeres, y buscaba la autosuficiencia en la naturaleza” (Barrère, 2022). Llegó a Atenas, ubicado en la antigua Grecia, desterrado por revelarse contra los valores de una sociedad que privilegiaba a unos pocos a costa de la miseria de la gran mayoría.

También se cuenta que Diógenes caminaba por las calles, sosteniendo una lámpara de aceite encendida, en busca de un hombre valeroso, honorable, digno de llamarse hombre. “Una lección invaluable, pues nuestra especie se enorgullece de sus cualidades y de adjudicarse virtudes únicas, pero el hecho de ser hombres y mujeres no nos vuelve humanos” (Barrère, 2022).

“Dicen que Diógenes paseaba por las calles de Atenas vestido en harapos y durmiendo en los zaguanes. Cuentan que una mañana, cuando Diógenes estaba amodorrado todavía en el zaguán de la casa donde había pasado la noche, pasó por el lugar un acaudalado terrateniente. -Buen día- dijo el caballero. -Buen día- contestó Diógenes. -He tenido una muy buena semana, así que he venido a darte esta bolsa de monedas. Diógenes lo miró en silencio, sin hacer un movimiento. -Tómalas, no hay trampas. Son mías y te las doy a ti, que sé que las necesitas más que yo. -¿Tú tienes más?- preguntó Diógenes. -Sí, claro- contestó el rico -, muchas más. -¿Y no te gustaría tener más de las que tienes? -Sí, por supuesto que me gustaría. -Entonces guárdate las monedas que me dabas, porque tú las necesitas más que yo. Y cuentan algunos que el diálogo siguió así: -Pero tú también tienes que comer y eso requiere dinero. -Tengo ya una moneda- y la mostró -, y ésta me alcanzará para un tazón de trigo hoy por la mañana y quizá algunas naranjas. -Estoy de acuerdo, pero también tendrás que comer mañana y pasado y al día siguiente, ¿de

Retrato del artista

La lámpara de Diógenes 2022 Óleo sobre lino

“Se necesita mucho tiempo para que un hombre se parezca a su retrato”. James Whistler El pequeño retrato del artista, ubicado en la entrada de la exposición, remite a la distancia que existe entre la percepción de uno mismo y su sombra, la parte que se reprime y se oculta del mundo exterior. “Nada determina tanto quién llegaremos a ser como las cosas que elegimos ignorar”. Sandor McNab

93


QRONICAS REVISTA HERMES

SEP-DIC 2021 94


REVISTA HERMES

TRAS EL ENCANTO, EL SILENCIO 31 3 SEP 2021 95


TRAS EL ENCANTO, EL SILENCIO MANUEL LOMELÍ

L

a representación pictórica tiene como origen la necesidad de permanencia del ser humano, la urgencia por mostrar sus travesías y por ser partícipe de la creación de su propio mundo. El acto de pintar es una experiencia racional en la que se decantan los elementos más valiosos de la vida del hombre y es el lugar donde deja huella de su trayectoria. La obra de Manuel Lomelí retoma elementos de la sabiduría antigua, relatos mitológicos fascinantes, pasajes a diversas lecturas clásicas y personajes trascendentales, entre ellos; Perséfone y Ulises, María Magdalena, Medea, Venus, Marte, Ariadna, y demás. Captura imágenes poderosas de la personificación de los dioses y de conceptos divinos como la sabiduría, el amor, la belleza, la contemplación y la quietud. Tras el encanto, el silencio, permaneció vigente en las instalaciones del maQro del 3 de septiembre al 31 de octubre de 2021. La curaduría de esta exposición estuvo a cargo de Roberto González, en ese entonces Director del Museo de Arte de Querétaro.

96

PERSÉFONE Óleo sobre lino


REVISTA HERMES

PERSONAJE LII

Diego Rodarte Óleo sobre lino 130 X 100 cm 2021

PLAGIOS DIEGO RODARTE 32 12 NOV 2021 97


D I E G O RODARTE

PLAGIOS DIEGO RODARTE EXPOSICIÓN TEMPORAL

P

lagios es una serie pictórica ecléctica creada por el artista mexicano Diego Rodarte. En ella, oculta deliberadamente una gama de retratos nobles de épocas antiguas, en las que se privilegiaba el enaltecimiento del ser humano por medio de su réplica perfecta. El realismo, en la historia del arte, ha significado la búsqueda por recrear la belleza presente en la naturaleza del cuerpo humano y el espacio que este habita, una forma de imprimir su percepción sobre el mundo que le rodea. Además, ha resultado en una persecución por inmortalizar al hombre, permitiéndole prevalecer en el tiempo dejando rastro de su existencia y su paso por el mundo desde el poder y superioridad que se confiere.

98

Diego Rodarte rompe de forma disruptiva con este esquema introduciendo al cambio como la constante del universo. Las facciones de los rostros de abolengo son cubiertas por vibrantes explosiones de color que permiten ver el contraste entre la forma irregular de la mancha y lo pulcramente representado en sus expresiones. Es evidente el cambio que ha atravesado el arte en el tiempo que separa la creación de ambas obras. Posiblemente, estos retratos en la actualidad sean equivalentes a las selfies opacadas por filtros de todos tipos, en los que la persona ya no es lo que importa, sino su apariencia. “El mundo no es lo que parece”. Diego Rodarte


REVISTA HERMES

MASTER RECREATIONS Y DEGUSTANDO EL ARTE 33-34 19/26 NOV 2021 99


Master Recreations Lalo Sánchez del Valle

GALERÍA ALFREDO GINOCCHIO

U

n viaje al pasado de la historia del arte, desde una perspectiva impactante y novedosa, se presenció en el maQro a partir del 19 de noviembre de 2021 hasta el 16 de enero de 2022. Esta llamativa exposición consiste en la variación de obras clásicas o preexistentes de profundo valor simbólico, seleccionadas por el artista, retomando distintos elementos de la pieza original para su recontextualización. Lalo Sánchez del Valle transforma las obras originales con gestualidad interpretativa, a través de caóticos empastes, fuertes contrastes de color y formas incoherentes, plasmando su estética personal.

Degustando El Arte 2021 Hospital Infantil Teletón de Oncología El pasado 26 de noviembre de 2021 se realizó este evento anual de recaudación de fondos en las instalaciones del maQro, con el objetivo de apoyar a los pacientes del Hospital Infantil Teletón de Oncología en su tratamiento. Los procedimientos oncológicos son largos y costosos según el tipo de cáncer, por lo que el apoyo a esta noble causa es de gran beneficio para las familias de los niños internados en el HITO. La subasta de arte contó con el donativo de obra por parte de autores queretanos, mexicanos, extranjeros, y coleccionistas: Alan Altamirano, Alberto Medina, Andy Warhol, Carmen Parra, Daves Barrón, Édgar Vázquez, Hugo Vázquez, Ignacio Chávez, Jaqueline Sánchez, Joaquín Ferreira, Juan Muñoz, Liliana Gálvez, Luis Filcer, Luis Nishizawa, Luis Selem, Manuel Miguel, Marcela Herbert, Olga Hernández, Pedro Friedeberg, Rafael Coronel, Ramsés de la Cruz, Roberto Cortázar, Román Miranda, Rubén Maya, Santiago Carbonell y Victor Cauduro, entre otros.

100


REVISTA HERMES

DEL TEPEYAC AL SANGREMAL 35 10 DIC 2021 101


RODRIGO RIVERO-LAKE

DIVINA PEREGRINA DEL TEPEYAC AL SANGREMAL

C

omo parte del recorrido de peregrinación de la Virgen de Guadalupe, el pasado 10 de diciembre de 2021 se inauguró la exposición de la magna colección de obras de Rodrigo Rivero-Lake. Permanecieron exhibidas hasta el 13 de marzo de 2022, para después continuar su camino hacia la Delegación Coyoacán en la Ciudad de México, conmemorando los 491 años desde la primera aparición guadalupana. Este evento contó con un ciclo de conferencias en colaboración con el Museo Regional de Querétaro, con investigadores del Colegio de Jalisco y el Colegio de Michoacán. La representación amorosa de la Madre es el símbolo más poderoso en México. Es la muestra de una fuerza que siempre está presente, que escucha, entiende, y cobija con todo su cariño. Es signo de amor, nobleza, compasión y protección. Desde épocas prehispánicas, el Cerro del Tepeyac fue sede de un templo de adoración a Tonantzin, “nuestra madre”, término con el que se designaba a distintas deidades femeninas adoradas por la cultura mexica. Se cuenta que en este mismo lugar, en el año 1531, se apareció la Virgen de Guadalupe ante Juan Diego Cuauhtlatoatzin, campesino chichimeca, y le pidió erigir un templo para cuidar a todos sus hijos. Ahora se le venera en la cultura novohispana, aunque muchos indígenas siguieron utilizando el término Tonantzin-Guadalupe,

102

ya que se las considera una misma deidad. Este sincretismo religioso culminó en el cerro de Sangremal, donde Fernando de Tapia se disputaba la propiedad de la tierra, perteneciente a los pueblos originarios, con la cultura chichimeca. La Santa Cruz se presentó ante ellos como una imagen de sanación. El papel de la Madre en la mitología y en la vida cotidiana ha sido de maestra y mentora que sustenta la vida espiritual. Se la conoce por distintos nombres, dependiendo de la cultura a la que pertenezca. “La Madre de los días es la Madre-Creador-Dios de todos los seres y todas las obras, incluídos el cielo y la tierra; la Madre Nyx ejerce su dominio sobre todas las cosas del barro y la oscuridad; Durga controla los cielos, los vientos y los pensamientos de los seres humanos a partir de los cuales se difunde toda la realidad; Coatlicue da a luz al universo niño que es un bribonzuelo de mucho cuidado, pero, como una madre loba, le muerde la oreja para meterlo en cintura; Hécate es la vieja vidente que «conoce a los suyos» y está envuelta en el olor de la tierra y el aliento de Dios. Y hay muchas, muchas más. Todas ellas son imágenes de quién y qué vive bajo la montaña, en el lejano desierto y en lo más profundo”. La plasticidad en las distintas aproximaciones a este símbolo le infunde un gran valor colectivo y universal. Fragmento tomado del libro Mujeres que corren con los lobos, escrito por Clarissa Pinkola Estés.


A+MAQRO DIRECTORIO

A

migos del Museo de Arte de Querétaro es una Asociación Civil que se fundó con el objeto social de promover la cultura desde el Museo de Arte, con el fin de impulsar el desarrollo de los artistas, las narrativas y las identidades locales, a través de iniciativas de arte y diseño. Por medio de esta asociación, se han generado dinámicas para apoyar los trabajos de investigación y las actividades educativas, se han realizado eventos y publicaciones que promueven el conocimiento, y se ha adquirido el equipo necesario para la adecuada operación, seguridad y mantenimiento del inmueble. Amigos del Museo de Arte Ricardo Alberto Briseño Senosiain Juan Córdova Bulle María Yolanda Velázquez Solís Angélica Patricia Monroy Frías Adriana María Covarrubias Herrera Carmen Cano Pérez Coqui Vera Alcocer Édgar Alberto Sánchez González Guadalupe Esperanza Mercado Díaz Guadalupe E. Calzada Mercado Isabel Baca Gutiérrez Fabre Iván Lomelí Avendaño Jorge Roiz González José de Jesús Tapia Muñóz Luz María Amieva Maza María Alejandra Amieva Maza Rodolfo Muñóz Vega

Presidente Vicepresidente Coordinadora Secretaria Vocal Vocal Vocal Vocal Vocal Vocal Vocal Vocal Vocal Vocal Vocal Vocal Vocal

maQro Antonio Arelle Barquet José Roberto González García Marcela Herbert Pesquera Araceli Ardón Margarita Magdaleno Rojas

Director MAQRO Ex director MAQRO Ex directora MAQRO Ex directora MAQRO Ex directora MAQRO

Adjuntos A+MAQRO Mariana Serrano González

Coordinadora de la Comisión Editorial A+MAQRO

103


AGRADECIMIENTOS COMISIÓN EDITORIAL

S

e agradece profundamente la colaboración de las siguientes personas y entidades, por su extensa participación en los ámbitos de arte y cultura del Estado de Querétaro.

Lic. Mauricio Kuri González Gobernador Constitucional del Estado de Querétaro Lic. Rogelio Vega Vázquez Mellado Jefe de Gobierno del Estado de Querétaro Lic. Marcela Herbert Pesquera Secretaria de Cultura del Estado de Querétaro Arq. Gustavo Adolfo Sánchez Rivera Coordinador de Patrimonio Cultural de la Secretaría de Cultura Lic. Antonio Arelle Barquet Director del Museo de Arte de Querétaro Arq. Ricardo Briseño Senosiain Presidente de Amigos del Museo de Arte de Querétaro Mtra. María Michel Arámbula Presidenta del Voluntariado Docente del Museo de Arte de Querétaro Agradecemos de especial manera a: -Amigos del Museo de Arte de-Querétaro A.C. -Los artistas involucrados en las exposiciones -mencionadas en esta edición -Los miembros del Voluntariado Docente -Los siguientes patrocinadores: -Marianela Hernández Boardman -Luis Beltrán Miranda -Salvador Amieva Maza

104

-El personal del Museo de Arte: -Ángel Roberto Arriaga S. -Arturo Gudiño Ramírez -Catalina Gómez Vázquez -Claudia Aguilar Arroyo -Cruz Miguel Gallegos Hernández -Dulce María Lira Olvera -Elizabeth Dolores Perales Padrón -Fátima del Carmen Bautista López -Flor Angélica León Hernández -Gabriel Resendiz Flores -Graciela Hurtado Paz -Guadalupe López Olea -Isabel Du-Pond Piñuela -Jacinto Ramírez Zamorano -Josafat Eugenio Sánchez Aguilar -José Féliz García Pérez -José María Guadalupe Cabrera Hernández -Josefina Fonseca Morales -Josefina Hernández Luna -Juan de Jesús González -Ma. Araceli Arreola Tinajero -Ma. Fernanda León Álvarez -Ma. Pueblito Trejo González -Miguel Ángel Aguilar Luján -Sara E. Romo Rodríguez -Susana Romero Ramírez -Otros colaboradores: -Eduardo Sánchez Becerra -Maestro Esteban Galván -José Ascención Serrano González -Juan Antonio Isla Estrada -Laura Beatríz González Bernabé -Manuel Urquiza Estrada -Mariana Maya Leal -Patricia Morales Hernández -Sarbelio Moreno Negrete


REVISTA HERMES


Edición No. 1 Periodo de DIC 2022 a SEP 2021 Publicada el 31 de enero de 2023

Dirección, investigación, redacción, edición y diseño LDI. Mariana Serrano González Comisión Editorial A+MAQRO Contacto Ignacio Allende sur #14, Centro Histórico, 76000 Querétaro, México editorialamaqro@gmail.com 442-343-62-40 museodeartedequeretaro museodeartedequeretaro

Amigos del Museo de Arte de Querétaro A.C. y el MAQRO te agradecen formar parte activa de esta comunidad ¿Quieres acceder a las próximas ediciones? HAZ CLICK AQUÍ O ESCANEA EL CÓDIGO QR La información de esta publicación tiene como objetivo servir a la comunidad de manera positiva y transparente. En caso de que alguna persona no esté interesada en recibir la información, favor de indicarlo al Consejo Editorial por cualquier vía y de inmediato será cancelado su envío.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.