HISTORY
Cada 30 días. $20.00 Mex. US $2.50 USA.
No. 2
Dirigida especialmente: Adolescentes
¡ENTÉRATE! Que tanto saben los adolescentes de la justicia Social y de la mala distribución de bienes.
ADEMAS ENCONTRARAS..
JUEGOS FOTOS
Y MUCHO MAS…
NOTA EDITORIAL Queridos lectores, esta
revista que tienes en tus manos va dirigida a todas las personas que tengan interés sobre la Justicia Social y la mala distribución de los bienes. Con la finalidad de interesar a los adolescentes y publico en general a adquirir conocimientos nuevos. Los temas que son tocados en este material, que hoy tienes en tus manos, fueron elegidos por medio de encuestas y votos, para así, lograr tocar los temas que les llamen más la atención. Los temas de los cuales se hablara será: la justicia social y la mala distribución de los bienes. EDITADA POR: Paloma Cambrón Villalobos Julieta Elizabeth Magaña Arana Patricia Sánchez Hernández Elena Viridiana Mora López José Antonio Gaona Romero Karina Pedroza Vargas Sharen Alicia Avilés Ruíz 5LC1
Para poder realizarla, se tuvo que hacer una ardua investigación en internet, libros, personas, etc. El principal objetivo de esta revista es ser divertida y didáctica, logrando llamar su atención.
La revista será publicada mensualmente.
2
Revolución Francesa……………………………
4
Revolución Inglesa………………………………
11
Encuesta…………………………………………………
19
Posters…………………………………………………...
20
ARTICULO: De La “Justicia Social” Al “Combate A La Pobreza”………………………
22
ARTICULO: Causa de la Revolución Industrial
24
Cuadro comparativo de la Independencia de México y Estados Unidos …………………
26
Cuadro comparativo de la historia y la actualidad……………………………………….
27
Ciencia y tecnología y la distribución de los bienes…………………………………………….
28
Distribución de bienes…………………………
32
Mala distribución de recursos en la actualidad……………………………………....
34
Redistribución de recursos bajados en productos de la ciencia y la tecnología….
35
Propuestas de redistribución de bienes….
36
Las ideas de Libertad……………………………
37
La Industria Editorial……………………………
39
Conclusión General………………………….…
40
3
La Revolución francesa fue un conflicto social y político, con diversos periodos de violencia, que convulsionó Francia y a otras naciones de Europa que enfrentaban a partidarios y opositores del sistema conocido como el Antiguo Régimen. Se inició con la autoproclamación del Tercer Estado como Asamblea Nacional en 1789 y finalizó con el golpe de estado de Napoleón Bonaparte en 1799.
5
En términos generales fueron varios los factores que influyeron en la Revolución: Un régimen monárquico que sucumbiría ante su propia rigidez en el contexto de un mundo cambiante; el surgimiento de una clase burguesa que nació siglos atrás y que había alcanzado un gran poder en el terreno económico y que ahora empezaba a propugnar el político; el descontento de las clases populares; la expansión de las nuevas ideas ilustradas; la crisis económica que imperó en Francia tras las malas cosechas agrícolas y los graves problemas hacendísticos causados por el apoyo militar a la Guerra de Independencia de los Estados Unidos. Esta intervención militar se convertiría en arma de doble filo, pues, pese a ganar Francia la guerra contra Gran Bretaña y resarcirse así de la anterior derrota en la Guerra de los Siete Años, la hacienda quedó en bancarrota y con una importante deuda externa.
6
Estados Generales de 1789 El la primavera de 1789 se convocaron los Estados Generales (estaban formados por los representantes de cada estamento. La nobleza, el clero y la burguesía. Estos estaban separados a la hora de deliberar, y tenían sólo un voto por estamento) en Versalles donde los representantes de los tres estamentos entregaban las quejas e ideas de sus electores en la Cohier de Doléance, una vez reunidos comenzó una discusión sobre si los votos debían de ser por cabeza o por estamentos.
Esta convocatoria fue un motivo de preocupación para la oposición, existía la creencia de que no era otra cosa que un intento, por parte de la monarquía, de manipular la asamblea a su antojo.
La cuestión que se planteaba era importante. Estaba en juego la idea de soberanía nacional, es decir, admitir que el conjunto de los diputados de los Estados Generales representaba la voluntad de la nación. El rey y una parte de la nobleza no aceptaron la situación. Los miembros del Tercer Estamento se autoproclamaron Asamblea Nacional, y se comprometieron a escribir una Constitución. Sectores de la aristocracia confiaban en que estos Estados Generales pudieran servir para recuperar parte del poder perdido, pero el contexto social ya no era el mismo que en 1614. Ahora existía una élite burguesa que tenía una serie de reivindicaciones e intereses que chocaban frontalmente con los de la nobleza
7
Cuando finalmente los Estados Generales de Francia se reunieron en Versalles el 5 de mayo de 1789 y se originaron las disputas respecto al tema de las votaciones, los miembros del Tercer Estado debieron verificar sus propias credenciales, comenzando a hacerlo el 28 de mayo y finalizando el 17 de junio, cuando los miembros del Tercer Estado se declararon como únicos integrantes de la Asamblea Nacional: ésta no representaría a las clases pudientes sino al pueblo en sí.
La primera medida de la Asamblea fue votar la “Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano”. Si bien invitaron a los miembros del Primer y Segundo Estado a participar en esta asamblea, dejaron en claro sus intenciones de proceder incluso sin esta participación.
Después de que el tercer estado y algunos integrantes de la nobleza y el clero se unieron para representar a la mayoría de los habitantes de Francia. El 27 de Junio los absolutistas radicales también se unieron a ellos y el 9 de Julio se nombraron como la Asamblea Nacional Constituyente.
8
TOMA DE LA BASTILLA
El 11 de julio de 1789, el rey Luis XVI, actuando bajo la influencia de los nobles conservadores al igual que la de su hermano, el Conde D'Artois, despidió al ministro Necker y ordenó la reconstrucción del Ministerio de Finanzas. Gran parte del pueblo de París interpretó esta medida como un auto-golpe de la realeza, y se lanzó a la calle en abierta rebelión. Algunos de los militares se mantuvieron neutrales, pero otros se unieron al pueblo. El 14 de julio el pueblo de París respaldó en las calles a sus representantes y, ante el temor de que las tropas reales los detuvieran, asaltaron la fortaleza de la Bastilla, símbolo del absolutismo monárquico, pero también punto estratégico del plan de represión de Luis XVI, pues sus cañones apuntaban a los barrios obreros.
9
Tras cuatro horas de combate, los insurgentes tomaron la prisión, matando a su gobernador, el Marqués Bernard de Launay. Si bien sólo cuatro presos fueron liberados, la Bastilla se convirtió en un potente símbolo de todo lo que resultaba despreciable en el Antiguo Régimen. Retornando al Ayuntamiento, la multitud acusó al alcalde Jacques de Flesselles de traición, quien recibió un balazo que lo mató. Su cabeza fue cortada y exhibida en la ciudad clavada en una pica, naciendo desde entonces la costumbre de pasear en una pica las cabezas de los decapitados, lo que se volvió muy común durante la Revolución.
La Revolución se fue extendiendo por ciudades y pueblos, creándose nuevos ayuntamientos que no reconocían otra autoridad que la Asamblea Nacional Constituyente. En las áreas rurales, para protestar contra los privilegios señoriales, se llevaron a cabo actos de quema de títulos sobre servidumbres, derechos feudales y propiedad de tierras, y varios castillos y palacios fueron atacados. Esta insurrección agraria se conoce como La Grande Peur (el Gran Miedo). La noche del 4 de agosto de 1789, la Asamblea Constituyente, actuando detrás de los nuevos acontecimientos, suprimió por ley las servidumbres personales (abolición del feudalismo), los diezmos y las justicias señoriales, instaurando la igualdad ante el impuesto, ante penas y en el acceso a cargos públicos. En cuestión de horas, los nobles y el clero perdieron sus privilegios.
10
11
Inglaterra llevó a cabo su revolución un siglo antes que Francia. Esto supuso que tuvo un régimen parlamentario, un conjunto de derechos para sus ciudadanos y una especie de monarquía constitucional mucho antes, y que fue el modelo en el que miraron cuantos en la Europa continental estaban deseando reformar o transformar los aspectos políticos del antiguo régimen.
1 2
Etapas de la revolución inglesa 13
ANTECEDENTES RELIGIOSOS: Enrique VIII fue rey de Inglaterra desde 1509 hasta su muerte en 1547. Era el hijo de Enrique VII, primer monarca de la dinastía Tudor que ocupó el trono desde la culminación de la Guerra de las Dos Rosas, que enfrentara a la casas de Lancaster y de York por la dominación del trono de Inglaterra.
Enrique VIII: Durante su reinado Inglaterra se apartó de Roma, del Papa y así de la Iglesia Católica, pero sin abandonar la fe cristiana, el rey instauró la Iglesia Anglicana y se consagró como jefe de la misma. Seguido por la división producida en la población inglesa como causa de las creencias religiosas. La historia de Enrique VIII no termina aquí ya que a lo largo de su vida se casó en seis oportunidades. Primero con Catalina de Aragón con quien tuvo una hija, María. Luego con Ana Bolena, a quien tras acusar de adulterio hizo perecer decapitada, tuvo otra hija, Isabel. Su hijo primogénito Eduardo VI nació de su tercera esposa Juana Seymour. Luego se casó con Ana de Cleves, de ambas se separó, con Catalina Howard que también murió decapitada por infiel y finalmente con Catalina Parr, quien lo acompañó hasta su muerte en 1547 y lo sobrevivió.
14
15
16
Tras la muerte del monarca, Inglaterra se transformó en una República, sin Rey y sin Cámara de Lores, donde el Poder Ejecutivo estaba formado por un Consejo de Estado de 41 miembros elegidos por el parlamento, compuesto solo por la cámara de los comunes. Cromwell, no ocupo el trono vacante, pero con el ejército impuso su autoridad frente a ambos cuerpos, esa autoridad proclamada por Hobbes, como la única capaz de proteger al pueblo ingles. Sin embargo las sesiones de los comunes solo iban a funcionar desde 1649 hasta 1653 en lo que se conoce como el periodo Parlamentario. En esa época Escocia proclamo rey a Carlos II, el hijo de Carlos I y en Irlanda se produce una rebelión que Cromwell con 12 mil hombres se encargó de aplastar para imponer un reinado de terror. En Escocia con dieciséis mil hombres venció a Carlos II y a los presbiterianos obligando al rey a huir a Francia. En 1653 Cromwell disuelve violentamente el parlamento que no permitía la renovación del cuerpo y el Consejo de Estado, gobernando solo hasta su muerte en 1658 en la segunda etapa de la república que se conoce como la dictadura. El ejército le otorgo el poder absoluto con el título de Lord Protector ya que no aceptó el título de rey y solo tuvo tres parlamentos efímeros. Dividió a Inglaterra en diez regiones militares con un general en cada una, transformando a la república en una verdadera dictadura militar.
A su muerte lo sucede sin titulo su hijo Richard Cromwell, quien resultó ser un inepto incapaz para el cargo que estaba llamado históricamente a ocupar, a los pocos meses abdicó. Este periodo es conocido como la decadencia de la república. El general George Monck al frente de las tropas que se encontraban en Escocia, disolvió al parlamento republicano y convocó a una convención que decidió restaurar la monarquía y la Cámara de los Lores en 1660.
Restauración de los Estuardo (1660–1688) En 1660, Carlos II restablece la monarquía y la dinastía Estuardo 17 en Gran Bretaña, manteniendo una relativa tranquilidad después de terminada la guerra civil. Jacobo Estuardo (hermano de Carlos II) pasó a ser lord almirante supremo de Inglaterra. En 1672 Jacobo anunció públicamente su conversión a la fe católica en medio de un clima anticatólico apoyado por el Parlamento y extendido a la sociedad. Al año siguiente, el Parlamento inglés aprobó el Acta de Prueba, por la que los católicos quedaban inhabilitados para el desempeño de cargos públicos, y Jacobo dimitió como almirante supremo. En 1679, la Cámara de los Comunes trató de excluir a Jacobo del trono, sin éxito.
A la muerte de Carlos en 1685, Jacobo se convirtió en rey. Apartó a muchos de sus seguidores con sus severas represalias, sobre todo como consecuencia de una serie de juicios represivos conocidos por el nombre de «Juicios Sangrientos». Jacobo trató de ganarse el apoyo de los disidentes y de los católicos en 1687, poniendo fin a las restricciones religiosas, pero sólo consiguió aumentar las tensiones.
El nacimiento de su hijo, Jacobo Francisco Eduardo Estuardo, el 10 de junio de 1688, pareció garantizar la sucesión católica. Poco después, los líderes de la oposición invitaron al yerno de Jacobo, Guillermo de Orange, más tarde Guillermo III de Inglaterra, a hacerse con el trono inglés, desencadenando así la Revolución Gloriosa.
CAUSAS: • -CRISIS FINANCIERA
(1866): derivada de la escasa rentabilidad de las inversiones en el ferrocarril tanto públicas como privadas. Ello bloqueó posibles ayudas a otros sectores económicos.
18
•
-CRISIS INDUSTRIAL: consecuencia de la dificultad textil por conseguir materia prima del algodón, fundamentalmente de EE.UU, que se hallaba en la guerra de Secesión (separación de los estados Norte y Sur). Ellos provocó el cierre de las empresas y despidos, determinante de la conflictividad social.
•
-CRISIS AGRARIA: ante las malas cosechas de estos años. La carencia de cereales provoca la subida de precios y con ello el malestar social y protestas al gobierno.
•
Todo ello fue aprovechado por los progresistas, a los que se les unen los unionistas de Serrano y los republicanos en el exilio para celebrar una reunión en Ostende1866 que: conseguir derribo del Gº y de la reina, aprobar la 1° constitución que incluyera el sufr.univ.masculino y que las futuras cortes discutieran la forma de gobierno en España: Monarquía parlamentaria o República.
CONSECUENCIAS: •
Comenzó a funcionar en Inglaterra un sistema de gobierno llamado parlamentarismo. Este sistema aseguró la participación de los súbditos en el gobierno del Estado a través del Parlamento.
•
-Los grupos comerciales y manufactureros más poderosos controlaron el gobierno parlamentario con el fin de promover sus intereses económicos.
•
-Se eliminaron los privilegios reales, aristocráticos y de las corporaciones, los monopolios, las prohibiciones, los peajes y los controles de precios, que obstaculizaban la libertad de comercio y de industria.
•
-Se crearon y fortalecieron instrumentos que servían para el desarrollo de las nuevas actividades económicas: se creó el Banco de Inglaterra y se generalizaron las sociedades anónimas, se difundió la tolerancia religiosa y se protegió el progreso de la ciencia.
•
-El Parlamento prohibió las exportaciones de lana en bruto y organizó el establecimiento de artesanos extranjeros, con lo que sentó las bases del desarrollo de la industria textil.
Después de haberles realizado una pequeña encuesta a los alumnos del CBTis, nos hemos dato cuenta de lo siguiente: Menos del 45% de los alumnos no esta interesado en saber como su país consiguió la Justicia Social y como era la forma en que se distribuían sus bienes.
Mas del 50% de los alumnos es informado y le interesa saber un poco de la Justicia Social que existía y existe en su país, además de la distribución de bienes que se presenta.
34
Castillo Neuschwanstein.
HOGWARTS
DE LA “JUSTICIA SOCIAL” AL “COMBATE A LA POBREZA” La política social del Estado mexicano se ha transformado radicalmente dentro del marco de la reforma del Estado[1] y de las políticas del “ajuste estructural” con las que México perfiló su peculiar manera de incorporarse al proceso mundial conocido como “Globalización”. Dejó de ser una política orientada y centrada en los trabajadores para convertirse en una política orientada “hacia los más pobres”. En esta transformación intervienen diversos factores de índole política, económica e ideológica. En este texto lo abordamos desde el discurso de los gobiernos mexicanos que dio nuevo significado a los conceptos de “justicia social” y “Revolución mexicana”, los cuales dieron sustento a las instituciones posrevolucionarias y a la política social establecida por los gobiernos mexicanos hasta los años ochenta. La nueva interpretación hizo posible cambiar la orientación de la política social hacia nuevas metas y nuevos destinatarios.
El cambio de la política social forma parte de un proceso de transición más amplio que involucra diversas áreas entre las que sobresalen la transformación del Estado mexicano, las políticas de desarrollo, el surgimiento de nuevos actores sociales y políticos así como la evolución del grupo gobernante. Este tránsito requiere una nueva fuente de legitimación, una forma diferente de interpretar los mandatos constitucionales y de conceptuar la problemática social. Por ello, entre las medidas que emprende Carlos Salinas de Gortari al asumir la presidencia se encuentra la reforma electoral que convierte a las elecciones en la fuente de legitimidad de los gobiernos (sustituyendo a la revolución mexicana) y la innovación del discurso presidencial utilizando nuevos términos, nuevas interpretaciones de la historia y de los mandatos constitucionales, los cuales hacen viable una nueva práctica gubernamental y desvirtúa la anterior.
22
Por décadas, la Revolución Mexicana fue un concepto fundamental de la institucionalidad posrevolucionaria; “la justicia social” y su expresión en “los derechos sociales de los trabajadores” se convirtieron en mandatos constitucionales que orientaron la política social generaron instituciones destinadas a la seguridad social de los trabajadores. Con el tiempo se convirtieron en banderas políticas que a finales del siglo tendieron a desdibujarse. A ello contribuyó la corporativización política de las organizaciones de la mayoría de las organizaciones sindicales y campesinas, la formación de una burocracia sindical asociada al poder político. Estos elementos, en conjunto, generalizaron una relación de tipo clientelar y una práctica de control y manipulación de las demandas y de las organizaciones de los trabajadores. Pero también se promovió la creación de leyes e instituciones dirigidas a redistribuir el ingreso nacional y a proteger el trabajo y el salario. Se gestó una red de instituciones por medio de las cuales el Estado regulaba y arbitraba las relaciones obrero patronales y atendía, en parte, las demandas de los trabajadores, en especial en el ramo de la salud, la alimentación y la vivienda[2]. Esta situación ubicó a los trabajadores asalariados en una posición privilegiada respecto a una creciente población excluida del empleo formal. A consecuencias de la nueva política de desarrollo (A partir de 1982) que descuidó el mercado interno, desatendió la generación de empleos y deterioró los capitales nacionales, de las sucesivas crisis económicas, de la reducción del gasto público, del incremento de la población y de la progresiva incorporación de otros sectores a la Seguridad Social, la calidad de las instalaciones y de los servicios de las instituciones de dicha Seguridad social, se deterioraron en forma severa. Esta situación generó una problemática compleja y ambivalente en la que convergen factores económicos y políticos. La forma de visualizarla y de hacerle frente varió radicalmente durante las presidencias de Salinas, de Zedillo y de Fox. Con ellos, la política social abandona el enfoque centrado en el salario para desplazarse hacia la focalización. En parte por la amplitud, complejidad y gravedad de la problemática social que representa el incremento del desempleo y de la pobreza en el país y en parte por las posiciones políticas e ideológicas de los actores que asumieron la conducción del país.
23
Causas de la Revolución Industrial
Aumento demográfico A partir de 1740, se produce un cambio en el ritmo de crecimiento de la población europea y sobre todo la británica. En el transcurso del siglo la población británica se duplicó y alcanzó 10 millones alrededor de 1800, aunque estos datos no son absolutamente fiables, ya que en el siglo XVIII no se poseían las fuentes demográficas necesarias. En este período de tiempo la población europea pasó de unos 115 a 190 millones de habitantes. Comparando este crecimiento con el experimentado en los dos siglos anteriores se aprecia que se estaba produciendo un cambio radical en la demografía. El crecimiento continuado de la población hizo que al finalizar el siglo XIX, en 1900, Europa alcanzara ya unos 400 millones de habitantes; en ese siglo el aumento de la población fue más del doble. Este crecimiento demográfico fue muy importante para la Revolución Industrial, porque significaba mano de obra abundante para la industria y un mayor consumo de toda clase de productos.
24
Descenso de la mortalidad La gran transformación demográfica de esta época se debe, fundamentalmente, a un descenso continuado y progresivo de la mortalidad. El descenso continuado de la mortalidad se advierte sobre todo en las tasas de mortalidad infantil aunque el dato que llama la atención es la desaparición de las terribles epidemias que anteriormente desolaron los países europeos. Sin embargo para que la población aumente es preciso, además, que se mantenga la elevada natalidad. Y efectivamente, a lo largo de ese siglo ocurrió. La combinación de una mortalidad en descenso y una natalidad elevada provocaron el alto crecimiento vegetativo, cuya consecuencia no fue sólo el aumento de la población en todos los países europeos, sino también una fuerte emigración desde Europa a otros continentes.
Revolución agrícola El crecimiento de la población se suele relacionar con la mejora de la alimentación y por tanto aumento de la producción agrícola. Esta circunstancia se produjo por primera vez en Inglaterra transformando los sistemas de cultivo de la tierra. Tan importante es este cambio que recibe el nombre de revolución agrícola. Las transformaciones del campo Desde el siglo XVII, había en Inglaterra una numerosa clase de pequeños propietarios, que cultivaban cereales en largas y estrechas parcelas de tierra mediante el sistema de campos abiertos con barbecho, apropiado para los trabajos colectivos. Antes de 1700, las leyes de cercamiento o “enclosures” intentaron reorganizar el territorio agrario, permitiendo reunir las tierras dispersas y cercarlas. En menos de un siglo, se hicieron cientos de cercamientos y el paisaje de los campos abiertos se transformó en otro de campos cerrados a basa de parcelas irregulares. Los beneficiarios de esta reforma fueron los grandes propietarios “latifundistas”, que disponían de una extensión de tierra suficiente para el cultivo individual. Los pequeños propietarios tuvieron que ceder sus derechos a cercar sus tierras y vender sus parcelas, debido al alto coste que esto suponía. Igualmente los campesinos pobres al cercarse los campos donde pastaban sus rebajos, se vieron obligados a trabajar como jornaleros o marchar a las ciudades, lo que supuso una mano de obra barata y abundante para las industrias.
25
Cuadro comparativo de la Independencia de México y Estados Unidos INDEPENDENCIA DE LOS ESTADOS UNIDOS
INDEPENDENCIA DE MÉXICO • Causas
• •
España tuvo que reconocer la Independencia de México terminando así 3 siglos de dominio Español. Se acordó que la forma de gobierno de México fuera un imperio. La guerra duro 11 años. La economía estaba muy mal.
• • • • • • • • • • • •
Miguel Hidalgo y Costilla José María Morelos Y Pavón Josefa Ortiz de Domínguez Ignacio Allende Vicente Guerrero Mariano Abasolo Javier Mina Nicolás Bravo Ignacio Aldama Mestizos Esclavos Criollos
•
Acta de Independencia del Imperio Mexicano Acta de la declaración de Independencia de América Septentrional Decreto contra la esclavitud Constitución de Apatzingán Plan de Iguala Sentimientos de la Nación
• Consecuencias
Participantes
•
• Documentos
El deseo de los criollos de independizarse, tener poder político y mayor libertad económica para poder desarrollar libremente sus actividades.
• • • •
Fecha de Inicio
16 de septiembre de 1810
Fecha en que finalizo
27 de septiembre de 1821
• •
La excesiva carga de impuestos. La burocracia, cualquier papel o trámite debía tener sello del imperio británico.
•
Se crearon las trece colonias, un gobierno que consistía en la representativa de las colonias como territorios independientes pero unidos por un congreso continental.
• • • •
George Washington Tomas Jefferson Alexander Hamilton Andrew Jackson
• • •
Carta Magna Declaración de Independencia Declaración de derechos de Virginia Artículos de confederación
•
26 19 de abril de 1775
3 de septiembre de 1783
CUADRO COMPARATIVO DE LA HISTORIA Y LA ACTUALIDAD FECHA
17921810
LOCAL La ciudad de san Luis potosí era un punto estratégico de distribución en el comercio virreinal y un sitio de confluencia e intensos intercambios ;por ello, no es de extrañar que la noticia de la insurrección de Dolores llegara antes de su estadillo, en septiembre de 1810, a través de una red de conspiradores vinculada a Hidalgo y que tenía un origen regional: Guanajuato y San Luis Potosí
NACIONAL Conspiración de Querétaro. Los conjurados de esta ciudad contaban con el apoyo de corregidor Miguel Domínguez y su esposa María Josefa Ortiz de Domínguez; se reunían para tratar temas de independencia. A estas reuniones acudían Aldama y Allende, este ultimo informaba al cura Hidalgo de lo acontecido Guerra de Independencia (1810-1821). El cura Miguel Hidalgo y Costilla dio el grito de independencia en Dolores, tomó el estandarte de la Virgen de Guadalupe y fue seguido por un ejercito popular
MUNDIAL
Dinamarca es el primer país europeo en abolir el comercio de esclavos en 1792,seguido del Reino Unido en 1807 y de Estados Unidos 1810
18081826
La insurgencia volvió a tomar auge en San Luis en 1817 cuando llego el caudillo español Francisco Javier Mina quien venció a los realistas en combates que ellos sostuvo enCIUDAD DEL MAIZ, y en la hacienda de Peotillos
17501870
Matehuala volvió a ser atacada en junio de 1811 por Bernardo Gómez de Lara, apodado el Huacal, con un grupo de indios de Nola, Tula, y Palma, armados de flechas, lanzas y algunos fusiles, que se decían insurgentes
En la batalla de Puente de Calderón los insurgentes fueron derrotados, los caudillos se vieron obligados a ir al Norte a buscar apoyo, pero en Acatita de Bajan
E l movimiento conocido con el nombre de romanticismo surge en Europa como reacción al Siglo de las Luces
1812
En marzo de 1813, calleja ocupo el cargo de virrey de la Nueva España. En mayo de ese mismo año se juro la constitución política de la Monarquía Española en la ciudad de San Luis Potosí
Constitución de Apatzingan, inspirada en la francesa de 1793 y la española de 1812 fue dada a conocer por el Congreso, jamás entro en vigor
La Constitución aprobada en 1812 por la Cortes de Cádiz convirtió a España en uno de los primeros países el mundo en adentrarse por la senda del liberalismo político-Constitucional
18211829
El 17 de noviembre de 1821. La provincia de San Luis Potosí quedo constituida por ocho partidos: Charcas, Guadalcázar, San Luis , Santa María del Rio, Rioverde, Salinas del Peñón Blanco, Venado, y Villa de Valles
Agustín de Iturbide promulgo el Plan de Iguala o de las Tres Garantías: religión única unión de todos los grupos sociales e independencia de México con monarquía constitucional
Tanto Gran Bretaña como Rusia y Francia apoyan al movimiento independentista griego contra el dominio del Imperio otomano
Emancipación de América Latina
CIENCIA Y TECNOLOGÍA Y LA DISTRIBUCIÓN DE LOS BIENES
Uno de los tópicos en el debate actual sobre la ciencia y la tecnología consiste en determinar que tanto han servido para configurar a las sociedades modernas y trasformar a las tradicionales. Los progresos científicos como también tecnológicos han modificado radicalmente la relación del hombre con la naturaleza y la interacción entre los seres vivos. Hoy en día la ciencia y la tecnología calan los niveles más altos en la sociedad actual.
Hoy en día, la tecnología es parte del sistema de vida de todas las sociedades. La ciencia y la tecnología se están sumando a la voluntad social y política de las sociedades de controlar sus propios destinos, sus medios y el poder de hacerlo. La ciencia y la tecnología están proporcionando a la sociedad una amplia variedad de opciones en cuanto a lo que podría ser el destino de la humanidad.
Impacto de la tecnología en la sociedad La tecnología se propone mejorar u optimizar nuestro control del mundo real, para que responda de manera rápida y predecible a la voluntad o el capricho de la sociedad, aunque no siempre sea en su beneficio. La tecnología es también la provincia de la industria y de la empresa comercial; para nada sirve si sus productos no responden a las necesidades de los consumidores
Los beneficios que trae consigo la tecnología moderna son muy numerosos y ampliamente conocidos. Una mayor productividad proporciona a la sociedad unos excedentes que permiten disponer de más tiempo libre, dispensar la educación y, de hecho, proseguir la propia labor científica. Todos nosotros necesitamos alimentos, vivienda, ropa, etc. Cuando quedan satisfechas esas necesidades básicas y la tecnología empieza a proporcionar beneficios cada vez más triviales, es cuando surgen esencialmente los problemas.
Se dice que vivimos en una era tecnológica. Se imputa a la tecnología el crecimiento económico sin precedentes de los países industrializados y el aumento consiguiente de la riqueza material. La tecnología no es un hecho aislado en la civilización actual, sino que está presente en la sociedad. Como ya mencioné anteriormente la tecnología es para satisfacer necesidades y aquellos que no satisfacen las diversas necesidades, adaptándose a las condiciones de la naturaleza simplemente tendrán por suerte la desaparición.
Muchos consideran que de continuar los avances tecnológicos con el ritmo que lleva, podrían llevar a la destrucción de lo que conocemos como el planeta tierra. Pero a mi entender la tecnología tiene poder suficiente para crear un gran caos, pero todo depende de la forma en que se utilice. La tecnología ha tenido un gran auge y desarrollo, y continuará teniéndolo, pero al menos que caiga en malas manos, no creo que debamos temer, porque mientras esto no suceda lo que creo que es muy difícil estaremos a salvo.
Esta claro que entre la ciencia, la tecnología, y la sociedad existe una estrecha relación. Y esta estrecha relación podría considerarse hoy en día como indestructible, es decir, en nuestros tiempos la sociedad está tan ligada con estos dos señores que es imposible de separarlos. No tanto imposible de separarlos, sino, que serian muy difícil de separar. En nuestros tiempos todo depende de la ciencia y la tecnología, todo esta basado en la tecnología. Y cada día que pasa esta dependencia se hace mayor, algunos piensan que llegará el momento en que esta dependencia será tan amplia que entonces seremos manejados por la tecnología. En cierta forma es cierto, hoy en día nos podemos dar cuenta que en cierto sentido somos manejados por la tecnología. Cada vez que se crea un nuevo invento tecnológico ahí estamos nosotros, nos dejamos llevar por la tecnología. Son pocos los hogares donde no hay un televisor, un radio, etc.
PAÍS
DISTRIBUCIÓN DE LOS BIENES •
•
• •
Inglaterra •
• •
Francia
La monarquía inglesa en la Edad Media se caracteriza por su gran patrimonio, capacidad de influencia, poder y control sobre la nobleza. La burocracia era incipiente. La organización territorial se basaba en los condados y era sólida y eficaz. No existían ejército o policía regulares. El Parlamento era débil, con preponderancia de la Cámara de los Comunes sobre la Cámara de los Lores. La Iglesia estaba sujeta al poder real, era rica, mantenedora de la cultura y benefactora social. Estructurada en parroquias. La esclavitud desapareció antes de 1300 y la servidumbre en 1485. Los años de 1315, 1316, 1320 y 1321 fueron años de malas cosechas y en 1319 y 1321 se produjeron epidemias en el ganado ovino y vacuno. Se generalizó el hambre y el precio del grano se duplicó. La peste negra llegó a Inglaterra e 1348 y dejó la población en la mitad. Se padecieron cinco nuevos brotes entre 1361 y 1397. Con el declive demográfico, subió el nivel de vida de los campesinos. El gobierno intentó controlar el mercado laboral en beneficio de los patronos y en 1351 aprobó el Estatuto de los Trabajadores, sobre precios y salarios. Londres era el centro comercial del reino y terminal del comercio. En la Edad Media, Inglaterra pasó de un modelo económico colonial, exportador de materias primas e importador de productos manufacturados y de lujo, a exportar paños, favorecido por la inmigración de tejedores flamencos. La inmanejable deuda del Estado fue exacerbada por un sistema de extrema desigualdad social y de altos impuestos que los estamentos privilegiados, nobleza y clero no tenían obligación de pagar, pero que sí oprimía al resto de la sociedad. Hubo un aumento de los gastos del Estado simultáneo a un descenso de la producción agraria de terratenientes y campesinos, lo que produjo una grave escasez de alimentos en los meses precedentes a la Revolución. Las tensiones, tanto sociales como políticas, mucho tiempo contenidas, se desataron en una gran crisis económica a consecuencia de los dos hechos puntuales señalados: la colaboración interesada de Francia con la causa de la independencia estadounidense (que ocasionó un gigantesco déficit fiscal) y el aumento de los precios agrícolas. El conjunto de la población mostraba un resentimiento generalizado dirigido hacia los privilegios de los nobles y del alto clero, que mantenían su dominio sobre la vida pública impidiendo que accediera a ella una pujante clase profesional y comerciante. El ejemplo del proceso revolucionario estadounidense abrió los horizontes de cambio político entre otros Los monarcas franceses desperdiciaron los impuestos del pueblo en beneficio propio. La crisis agricola. En ese tiempo francia sufia el invierno mas duro que habia tenido, eso le afencto a su produccion agricola. El aumento de impuestos al tercer estado(el pueblo)
PAÍS
DISTRIBUCIÓN DE LOS VIENES
Estados unidos
México
Las colonias norteamericanas progresaron desde economías coloniales marginalmente exitosas a 13 pequeñas economías agrícolas independientes que se unieron en 1776 para formar los Estados Unidos de América. En 230 años, los Estados Unidos crecieron hasta convertirse en una economía inmensa, integrada e industrializada que suma más de un cuarto de la economía mundial. Las causas principales fueron la existencia de un gran mercado unificado, un sistema político-legal de soporte, vastas áreas de tierras agrícolas altamente productivas, amplios recursos naturales (especialmente madera, carbón y petróleo) y un espíritu emprendedor y compromiso para invertir en capital material y humano. La economía ha mantenido altos picos, atrayendo inmigrantes por millones desde todo el mundo. Los factores tecnológicos e industriales también desempeñaron un rol importante. Entre el final de la Guerra civil estadounidense y finales del siglo XIX se produjo una intensa industrialización del país. Este proceso se realizó de una forma mucho más acelerada que en Gran Bretaña. En este proceso de transformación la producción industrial pasó de menos de 2.000 millones de dólares al año hasta más de 13.000, de igual forma el número de empleados en la industria, la minería, la construcción y los servicios pasó de menos de 4 millones de personas hasta los 18 millones. Factores que determinaron la industrialización fueron la abundancia de recursos naturales, el crecimiento de la población, la acumulación de capitales y las inversiones extranjeras, la inmigración también proporcionó una fuerza laboral amplia y barata. Durante este periodo se puso de manifiesto la consolidación de empresas en unidades de gran escala. Esta consolidación se basó en gran parte en el nacimiento de los trust que eran acuerdos de los accionistas de diferentes empresas de un determinado sector económico para unificar la dirección y gestión de las mismas y reduciendo la competencia Había un grupo muy pequeño de personas que controlaban la mayor parte de la riqueza, mientras que la gran parte de la población era pobre. Los pueblos indígenas debían pagar un tributo al gobierno y estaban sujetos a un régimen de autoridad que, por ambiguo, provocaba numerosos enfrentamientos entre españoles peninsulares, criollos y mestizos. Muchos de estos enfrentamientos tenían relación con cuestiones agrarias, como por ejemplo la tenencia de la tierra y el control del agua. España había considerado siempre a América como parte de ella misma, y por ende había dejado en pie un sistema de monopolios, estancos y barreras que tendían a impedir el libre comercio exterior. Los impuestos eran muy elevados y España estaba en decadencia. Los mestizos no eran tomados en cuenta debido a que en su gran mayoría eran fruto de relaciones ilegítimas; los indígenas, protegidos por las leyes de Indias, querían emanciparse de este tutelaje; las castas se encontraban en condiciones inferiores por su propio estado natural y en general el descontento era unánime. España ya no era la nación unitaria en su moralidad y costumbres, pues los borbones habían llevado una conducta política extraña. Como un corolario de los múltiples orígenes de la población de Nueva España surgió el sistema de "castas". Estos grupos estaban caracterizados por el origen racial de sus integrantes, encontrándose en la cúspide los españoles, y entre ellos, los europeos. La combinación entre españoles, indígenas y africanos dio como resultado un número de grupos cuya posición estaba determinada por la cantidad de sangre española que poseían. El sistema aspiraba a mantener la supremacía de la sangre española, y aunque nunca tuvo base legal, no siendo más que una nomenclatura aceptada, reflejó la división y la exclusión existente en la Nueva España, donde los grupos no españoles ocupaban un lugar marginal en el sistema social La economía novohispana entró en crisis a final del siglo XVIII, período que coincide con las reformas borbónicas adoptadas por la Corona. Las reformas tenían por objeto modernizar la administración de las colonias y hacer más rentable la explotación de sus recursos, porque en Nueva España había una escasez de capitales en circulación debida al monopolio sobre la plata ejercido por los comerciantes y por la propia política financiera de la metrópoli.
MALA DISTRIBUCIÓN DE RECURSOS EN LA ACTUALIDAD
Ganan más los que trabajan menos.
Los trabajadores de la tierra no son dueños de ese lugar. Los trabajos no son equitativos.
Los horarios de trabajo no son iguales para todos. Hay pobreza ya que el dinero del gobierno no es gastado para ayudar a dichas personas. El dinero proveniente de los impuestos no se gasta en reconstruir las calles u otros proyectos. Se realizan proyectos fantasmas para cubrir el desfalco que hacen las personas al mando.
El proceso de incorporación exitosa de nuevos conocimientos, de tecnología o de innovación en un proceso productivo o social, es fundamental para el despegue y el fortalecimiento de la producción, así como para los avances sociales y para la protección del medio ambiente. Su aplicación permite:
•El desarrollo de nuevos productos, nuevos procesos, y nuevos usos de productos ya existentes. •El mejoramiento de productos o procesos existentes •La aplicación de tecnología en el control de calidad de procesos y productos •La disminución de costos de producción. •El mejoramiento en mecanismos de acceso a los mercados •Capacitación en gestión empresarial para la utilización de tecnologías de óptimo rendimiento contribuir al nuevo patrón de desarrollo, a través de la generación de conocimientos y tecnología para su aplicación en los procesos productivos y en la solución de grandes problemas nacionales. Se define la urgente necesidad de desarrollar la nueva matriz productiva nacional, mediante procesos de innovación que vinculen el sector científico tecnológico y los servicios técnicos con el sector productivo. Incorporar los saberes locales y el conocimiento indígena al campo de conocimientos científicos para su valoración y aplicación en el desarrollo. El desarrollo de una cultura científica a través de la extensa difusión de la CTI, utilizando las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) para promover la apropiación del conocimiento en el marco de la35 inclusión y la reciprocidad. Finalmente, hacer que la Ciencia, la Tecnología y la Innovación se constituyan en temas transversales, y pongan en marcha programas y proyectos transectoriales, coordinando con los sectores acciones específicas dentro del Plan General de CTI.
PROPUESTAS DE REDISTRIBUICION DE RECURSOS 1- La comprensión de la realidad imperante en el mundo debe conducir a las naciones, con independencia de especificidades geográficas, económicas y sociales, a dirigir y apoyar la generación y asimilación de conocimientos científicos y la promoción de la innovación tecnológica, como parte integrante de las políticas gubernamentales y de sus estrategias de desarrollo. 2- Es necesario reducir las disparidades entre los países subdesarrollados y los desarrollados mejorando las capacidades e infraestructuras científicas de los primeros. 3- Regulación global de los principios de uso de la innovación en función del desarrollo de la humanidad, de forma que esta se convierta en un bien compartido solidariamente en beneficio de todos los pueblos. 4- Se debe avanzar hacia un nuevo sistema de procedimientos e instituciones de gobernabilidad mundial. 5- Reformar el sistema de instituciones internacionales para favorecer un cierto equilibrio democrático de poderes políticos, económicos, jurídicos, tecnológicos etc. globales. 6- Solucionar la crisis de la deuda del Sur de forma que estos países puedan dedicar recursos a la I+D. 7- Es necesario globalizar la problemática del desarrollo sustentable. 8- Deben definirse acciones para oponerse a la ofensiva monopólica respaldada por los países desarrollados en materia de patentes, en el doble y perverso mecanismo de apropiarse del saber popular en función de sus intereses económicos y de pretender imponer luego sus derechos de patentes sobre saberes y bienes que son patrimonio social. 9- Continuar desarrollando investigaciones en el orden teórico acerca de esta problemática
36
Las ideas de Libertad Pero ..¿que realmente es la libertad? Libertad esa palabra que a muchos grupos de personas llena la boca. No paran de vitorear esta palabra, o más bien el concepto que ellos tienen de ella. La libertad que casi todas las personas defienden es una libertad en cuanto al cuerpo de las personas y no a su mente, personas como Richard Mathew Stallman, Tim O’Reilly y algunos más nos dan una visión distinta sobre esa palabra, Libertad.
37
Libertad no es solamente el ser fĂsicamente libre. A mi me gusta la libertad de la que disfruto, una libertad que me permite salir de casa a la hora que mĂĄs o menos me apetezca, que pueda escribir sobre lo que quiera, esta libertad dota al individuo de una serie de derechos que debemos defender, no obstante existe una libertad mental y de ideas que muy poca gente defiende.
38
A partir de la creación de la imprenta de Gutenberg muchas ideas pudieron difundirse. Hasta antes de la invención de la imprenta el conocimiento estaba “almacenado”. La aportación de Gutenberg hizo a la humanidad , por la infinidad de posibilidades que les permite acumular mayor conocimiento.
Gracias a esta, la transmisión de ideas y filosofías se pudo dar a través de los tiempos y países, lo cual permitió la proliferación de movimientos sociales en busca de la preservación de privilegios, como ocurrió en Inglaterra, Francia, México o bien, en la procuración del bien común del pueblo, como se planteo en Estados Unidos.
39
La razón por la cual hemos elaborado esta revista, es debido a que desde la antigüedad la injusticia social, que se presenta en cada país, pueblo… Ha sido justificada de tal forma en que se nos han hecho creer que es para beneficio social y el bien común ocultando los verdaderos intereses políticos y sociales de aquellos que se encuentran en el poder. Y de esta forma damos a conocer una perspectiva más crítica de nuestra propia historia. Además de que nos hace ver la realidad de como el gobierno ha llegado hacer una mala distribución de los bienes, lo cual nos ha llevado a muchas consecuencias.
40
fin Esp茅ranos hasta el pr贸ximo mes