Revista History volumen 3

Page 1

Cada 30 días. $20.00 Mex. US $2.50 USA.

No. 3

Dirigida especialmente: Adolescentes

¡ENTÉRATE! Del cambio social que se fue generando con el transcurso de los años.

ADEMAS ENCONTRARAS..

FOTOS

Y MUCHO MAS…


NOTA EDITORIAL Queridos lectores,

esta revista que tienes en tus manos va dirigida a todas las personas que tengan interés sobre el cambio social. Con la finalidad de interesar a los adolescentes y publico en general a adquirir conocimientos nuevos. Los temas que son tocados en este material, que hoy tienes en tus manos, fueron elegidos por medio de encuestas y votos, para así, lograr tocar los temas que les llamen más la atención. Los temas de los cuales se hablara será: de la distribución de los recursos, le imperialismo , movimientos sociales, entre muchos mas relaciones con el tema principal. EDITADA POR: Paloma Cambrón Villalobos Julieta Elizabeth Magaña Arana Patricia Sánchez Hernández Elena Viridiana Mora López José Antonio Gaona Romero Karina Pedroza Vargas Sharen Alicia Avilés Ruíz 5LC1

Para poder realizarla, se tuvo que hacer una ardua investigación en internet, libros, personas, etc. El principal objetivo de esta revista es ser divertida y didáctica, logrando llamar su atención.

Esta es la ultima edición de la Revista History, esperamos que les sea de su agrado y les serva para resolver todas sus dudas.

2


Imperialismo……………………………………….

4

La Primera Guerra Mundial……………………..

11

La segunda Guerra Mundial…………………....

18

Posters………………………………………………

26

Vietnam…………………………………………….

30

Corea……………………………………………….

32

Cuba…………………………………………….....

34

Los Tupamaros…………………………………….

37

Los movimientos Sociales en las ultimas décadas……………………………………………

39

Internet y las Redes Sociales…………………...

40

El Nacimiento de una Sociedad del Conocimiento……………………………………..

41

Distribución más equitativa de los recursos…

43

Distribución de los recursos…………………….

44

Mala Distribución de los bienes………………..

47

Conclusión General……………………………...

48

3


IMPERIALISMO


El imperialismo es la doctrina política que justifica la dominación de un pueblo o Estado sobre otros; habitualmente mediante distintos tipos de colonización (de poblamiento, de explotación económica, de presencia militar estratégica) o por la subordinación cultural (aculturación).

Los Imperios han existido a lo largo de toda la historia, desde su mismo comienzo en la Edad Antigua, pero el uso del término imperialismo" suele limitarse a la calificación de la expansión europea que se inicia con la era de los descubrimientos (siglo XV) y se prolonga durante toda la Edad Moderna y Edad Contemporánea hasta el proceso de descolonización tras la Segunda Guerra Mundial.


La “Era del Imperialismo” es el periodo que va de 1871 a 1919, en que se produjo una verdadera carrera para construir imperios coloniales, principalmente con el llamado “reparto de África”.


La perspectiva marxista entiende el imperialismo no esencialmente como una forma de dominación política, sino como un mecanismo de división internacional del capital y el trabajo, por el que la propiedad del capital, la gestión, el trabajo de mayor cualificación y la mayor parte del consumo se concentran en los países "centrales"; mientras que en los países "periféricos", que aportan el trabajo de menor cualificación y los recursos naturales, sufren un intercambio desigual que conduce a la explotación y el empobrecimiento.

Existen imperialismos desde que han existido imperios desde la antigüedad, pero hay una tendencia actual a limitar como "imperialismo" al proceso de expansión económica que tuvo lugar en Europa a mediados del siglo XIX, sobre todo a partir de 1870, y este fue conocido como imperialismo librecambista. Durante este periodo, muchos países europeos, especialmente Gran Bretaña, se extendieron, primero de forma no oficial y más tarde anexaron territorios y formando colonias en África, Asia y el Pacífico. Esta expansión fue consecuencia de la búsqueda fuera de Europa de mercados y materias primas para la revolución industrial y se dio hasta el comienzo de la Primera Guerra Mundial, en 1914 y permanecieron sus vestigios hasta la descolonización, en los años 70.


A partir de finales del siglo XIX el imperialismo se caracterizó sobre todo por la dominación económica impuesta por las potencias sobre naciones inferiores a éstas, ya que la dominación política cada vez fue más puesta en duda. A comienzos del siglo XX y durante la segunda postguerra, en los países subdesarrollados surgieron movimientos nacionalistas que muchas veces acabaron la colonización de otras potencias sobre ellos.

En los albores de la Segunda Guerra Mundial, se comienza a usar la denominación de "imperialismo" para referirse a dos nuevas potencias, más tarde enfrentadas en la Guerra Fría; son la Unión Soviética y Estados Unidos.

Causas Económicas: La crisis 1873 provocó el descenso de los precios, y con ello el proteccionismo, es decir, la protección de los productos propios de cada país prohibiendo la entrada de artículos extranjeros o gravándolos con impuestos. Demográficas: En Europa, entre 1850 y 1914, se produjo un gran aumento demográfico, llegando incluso a duplicarse su población, por lo que en algunos países empezaban a perder recursos.


Científicas: Existía un fuerte interés por descubrir y analizar nuevas especies de animales y plantas, conocer nuevos territorios y realizar investigaciones de todo tipo. Darwinismo social: Adoptado por los imperialistas, sobre todo en Inglaterra, para excusar sus actuaciones. Técnico-políticas: Algunos políticos quieren hacer olvidar rápidamente sus derrotas consiguiendo nuevos territorios. La navegación también fue un factor importante ya que los barcos de vapor, ahora capaces de llegar mucho más lejos, necesitan disponer de puntos costeros por todo el mundo para poder reponer las existencias de carbón. Militares y geoestratégicas: Algunos políticos quieren hacer olvidar rápidamente sus derrotas consiguiendo nuevos territorios. La navegación también fue un factor importante ya que los barcos de vapor, ahora capaces de llegar mucho más lejos, necesitan disponer de puntos costeros por todo el mundo para poder reponer las existencias de carbón.

Consecuencias •

Demográficas: En general, la población sufrió un incremento al disminuir la mortalidad, por la introducción de la medicina moderna occidental y mantenerse una alta natalidad. Económicas: La explotación económica de los territorios adquiridos hizo necesario el establecimiento de unas mínimas condiciones para su desarrollo. Se crearon infraestructuras destinadas a dar salida a las materias primas y agrícolas que iban destinadas a la metrópolis. Sociales: instalación de una burguesía de comerciantes y funcionarios procedentes de la metrópolis que ocuparon los niveles altos y medios de la estructura colonial


Políticas: Los territorios dominados sufrieron un mayor o menor grado de dependencia respecto a la metrópoli. Culturales: Condujo a la pérdida de identidad y de valores tradicionales de las poblaciones indígenas y a la implantación de las pautas de conducta, educación y mentalidad de los colonizadores. Ecológicas: La introducción de nuevas formas de explotación agrícola e inéditas especies vegetales y animales provocaron la modificación o destrucción de los ecosistemas naturales.

Las alianzas fueron bastante cambiantes durante un período. Pero hacia fines del siglo XIX se establecieron dos fuertes acuerdos en el mundo occidental: la Triple Alianza y la Entente Cordiale. La Triple Alianza estuvo integrada por Alemania, Italia y Austria. Mientras que la Entente Cordiale estaba formada por Francia, Gran Bretaña, Rusia y mas tarde se les uniría Estados Unidos.


11


PRIMER GUERRA MUNDIAL La Primera Guerra Mundial fue peor que cualquier otra guerra de la historia. En ella murieron más personas y se hizo más daño que nunca antes en un conflicto internacional. Las bajas de toda la guerra totalizaron mas de 20 millones. El dominio sobre las áreas coloniales provocó conflictos entre las potencias que se resolvían a través de acuerdos diplomáticos, o bien de guerras que se mantenían dentro de un mareo estrictamente local. Además, las alianzas que se formaban duraban poco y los países cambiaban de bando frecuentemente, según las circunstancias. Sin embargo, las reglas de juego de la diplomacia internacional fueron variando poco a poco. A medida que crecían las necesidades de expansión de las grandes potencias industriales, las confrontaciones se fueron haciendo incontrolables. Por un lado, era difícil resolver los conflictos en un escenario que se había ampliado. Los enfrentamientos ya no sólo podían presentarse en Europa sino también en África, China o el Medio Oriente. Además, había nuevos competidores y eran muy agresivos. Estados Unidos y Japón se habían convertido en grandes potencias que se disputaban el dominio del área del Pacífico. Alemania aparecía pujante y poderosa, pero insatisfecha por haber llegado tarde al reparto colonial. Sus intereses expansionistas en China y África del Sur chocaban con el dominio que los ingleses habían establecido en esas zonas. Justamente, las posiciones irreconciliables entre Alemania e Inglaterra fueron las que generaron un sistema de alianzas permanentes que puso en peligro la paz mundial. Por un lado, se formó la Triple Alianza, que en realidad fue sólo una alianza entre Alemania y Austria-Hungría, pues Italia, el tercer integrante, no tardó en apartarse. Por otro, Francia, el Imperio ruso y Gran Bretaña se unieron en la Triple Entente.

12


La causa inmediata que provocó el estallido de la primera guerra mundial fue el asesinato del archiduque de Austria-Hungría, Francisco Fernando, en Sarajevo, Servia (posterior Yugoslavia), el 28 de junio de 1914. Austria presentó un ultimátum a Servia y el 28 de julio de declaró la guerra. El sistema de alianzas militares creado en los años precedentes entró entonces en funcionamiento. Rusia ordenó la movilización de sus ejércitos contra Austria, por afinidad con sus hermanos eslavos. Alemania, aliada del imperio austro-húngaro, pidió a Rusia que detuviera sus maniobras contra Francia, en la que se concentraría el máximo de fuerzas disponibles para lograr rápidamente una victoria que permitiera al ejército dirigirse contra Rusia. El plan fue ejecutado por el general Helmuth von Moltke, que dejó al ejército austríaco encargado de contener a los rusos en el frente oriental y dirigió la mayor parte de sus tropas contra Francia. El ejército francés, al mando del general Joseph-Jacques-Césaire Joffre, se dispuso a su vez a aplicar el plan XVII, contraataque centrado en el Marne.

Los principales países que participaron en la Primera Guerra Mundial fueron:

•Alemania •Austria •Gran Bretaña •Francia •Bélgica •Rusia •Yugoeslavia •Japón •Polonia •Estados Unidos •Italia

13


Causas La causa inmediata que provocó el estallido de la primera guerra mundial fue el asesinato del archiduque de Austria-Hungría, Francisco Fernando, en Sarajevo Serbia, el 28 de Junio de 1914. Entre Alemania e Inglaterra, competencia en el terreno de la industria de la política colonial y del rearme maruno. Entre Alemania y Francia, en forma de una enemistad reactivada por la derrota francesa de 1871, y la pérdida de Alsacia-Lorena Entre Austria-Hungría y Rusia, por el dominio de los Balcanes. Carrera armamentística Sistema de alianzas (la triple alianza, la triple entente) Los aliados contaban a su favor con un gigantesco imperio colonial que les aseguraban materias primas y una constante provisión de hombres.

Etapas de la guerra:

14


2° etapa: Guerra de trincheras o posiciones 1915-1917 En este momento se añaden nuevos contendientes a cada bando: Triple Alianza: a ellos se unen Bulgaria y el Imperio otomano. Triple Entente: se incorporan principalmente las naciones de Italia y Rumania, pero también otras como Portugal. Tras fracasar el plan de Alemania se pone fin a la guerra de movimientos y da lugar a la guerra donde los frentes se estabilizan y las posiciones son más o menos fijas, y los soldados se protegen con la construcción de trincheras. En el frente occidental, con el fin de romper el frente, se lleva a cabo una guerra de desgaste. En el frente occidental los aliados se estabilizaron en el río Marne y en Verdún iniciando una durísima guerra de trincheras en la que se utilizó en abundancia la artillería pesada, los tanques y los gases asfixiantes para desgastar al enemigo sin avanzar las posiciones. En 1916 los alemanes volvieron a lanzar una gran ofensiva contra el oeste, que fue frenada por las tropas aliadas mandadas por el mariscal Petain en la batalla de Verdún que fue la más sangrienta de toda la guerra. En el frente oriental, las tropas austro-alemanas tras durísimas batallas hicieron retroceder al ejército ruso y ocuparon Polonia, siempre dirigidos por el general Hindenburg. Los aliados fracasaron en el sur de Europa (en los Dardanelos) cuando intentaron desembarcar para apoyar a las tropas rusas. En esa misma zona del sur de Europa los austríacos y los búlgaros se apoderan de Serbia. En 1916 los rusos contraatacaron en los Cárpatos dirigidos por el general Brussiloy haciendo retroceder por primera vez a las tropas austro-alemanas. A finales de 1916 la guerra parecía favorable a la Triple Alianza.

3° etapa: nueva guerra de movimientos y etapa final 1917-1918 Alemania decretó en febrero de 1917 el ataque de sus submarinos sin previo aviso a todos los barcos ya fueran enemigos o neutrales. Alemania buscaba de esta manera contrarrestar el gran poderío naval de sus enemigos, especialmente de la marina británica. A Estados Unidos le perjudicó 15 esta política ya que mantenía intensos contactos comerciales con las potencias de la Triple Entente. Estados Unidos declaró la guerra a Alemania el 2 de abril de 1917, basándose en los ataques a su marina comercial. Esto significó un gran apoyo de material y hombres para la Triple Entente. El mayor éxito de los imperios centrales ese año fue la victoria en Caporetto de austriacos y alemanes sobre los italianos.


En el frente oriental, tras el triunfo de la revolución bolchevique en el otoño de 1917, el nuevo gobierno ruso abandonó la guerra. Firmó un armisticio y la paz de Brest-Litvosk en marzo de 1918. Pese al abandono de la guerra de Rusia, las potencias centrales se encontraban exhaustas debido a la larga duración de la guerra y a la intervención de las tropas norteamericanas. La ultima ofensiva alemana fracasó de nuevo en el Marne. Bulgaria firmó el armisticio el 29 de Septiembre, y el 4 de noviembre también cedía Austria. En Alemania abdicó Guillermo II el 9 de noviembre, y el nuevo gobierno firmó el armisticio.

• Debilitó a Europa. • USA y Japón se consolidan como potencias de primer orden. • Revolución Rusa • Surge el comunismo • Desaparecen los antiguos imperios • Se comenzó a producir e inventar nuevo armamento. • Surge la Sociedad de las naciones. • Surgen nuevos estados europeos. • Desaparecen los imperios ruso, Alemán, austro-Húngaro y Turco.

Con este tratado se dio fin a la Primera Guerra Mundial de 1914-1918. Cuatro estadistas lo confirieron: Wilson presidente de los Estados Unidos, Lloyd George por Inglaterra, Clemenceau por Francia y Orlando por Italia, representando a las potencias más importantes. Este tratado fue el resultado de un armisticio que solicito Alemania, al ver agotados todos sus recursos, pero que en realidad, fue una verdadera rendición. Las condiciones finales se discutieron en París en un congreso de delegados de todas las naciones que directa o indirectamente habían participado en la guerra, todos excepto los vencidos. El tratado de Versalles fue juzgado severamente, pues se argumentaba que era una injusticia para los alemanes, ya que el tratado imponía a Alemania el pago de lo destruido y la indemnización de los muertos, además de no poder tener ejercito ni fábrica de armas y perdida la mitad de su territorio.

16


17


Segunda Guerra Mundial


Segunda Guerra Mundial En 1933 Adolfo Hitler sube al poder en Alemania y comienza un rearme alemán a gran escala, y Japón comienza a Expandirse en Asia donde ya ocupaba Corea, durante la década de 1930 fue ocupando parte de China y obteniendo materia prima de esta. Alemania, Italia y Japón formaron una alianza que se conoció como “EL EJE” (Berlín, Roma, Tokio)

Después de asegurar la neutralidad de la Unión Soviética (con el pacto de noagresión entre Alemania y la URSS), Alemania desató la Segunda Guerra Mundial con la invasión de Polonia el 1 de septiembre de 1939. Gran Bretaña y Francia respondieron con la declaración de guerra contra Alemania el 3 de septiembre. Polonia cayó rápidamente ante los alemanes. Siguieron varios meses enfrentamientos menores. Los soviéticos ocuparon Estonia, Letonia y Lituania sin resistencia y cuando intentaron ocupar parte de Finlandia se vieron enfrascados en una guerra que lograron ganar pero a un costo terrible, cediendo los finlandeses algunos territorios fronterizos.


El 9 de abril de 1940, las fuerzas alemanas invadieron Noruega y Dinamarca, para asegurarse el suministro de Hierro y neutralizar posibles bases aliadas en esa zona, ambos países fueron rápidamente ocupados aunque en Noruega los ingleses y franceses enviaron fuerzas para colaborar en la resistencia. En mayo de 1940 los alemanes lanzan su ofensiva contra Francia, violando la neutralidad de Bélgica, Holanda y Luxemburgo, invaden esos países que caen rápidamente, atrayendo a las fuerzas anglo francesas hacia Bélgica, las cuales son cercadas por una penetración de panzers a través de las Ardenas hacia el canal de la Mancha. En Junio de 1940 con sus fuerzas diezmadas la mayor parte de Francia es ocupada por los alemanes. A fin de junio Francia se rinde, ocupando gran parte del país los alemanes pero manteniendo una zona libre para evitar que el imperio colonial francés siga combatiendo al lado de los ingleses.


Durante el resto de 1940 los alemanes bombardean Gran Bretaña, pero no logran doblegar la resistencia de la RAF lo cual les impide invadir las islas y finalizar la guerra. A finales de 1940 los italianos intentan invadir Grecia sin éxito. Entre fines de 1940 y principios de 1941 Hungría, Bulgaria, Finlandia y Rumania se unen al eje . En abril de 1941 las fuerzas del eje invaden Yugoslavia y Grecia. Los ingleses acuden en ayuda de Grecia pero son derrotados y Grecia es ocupada. En junio de 1941 el eje ataca a la Unión soviética avanzando rápidamente y matando o tomando prisioneros a millones de soviéticos, a pesar de las derrotas los rusos logran aguantar hasta el invierno cuando los alemanes deben detenerse a pocos kilómetros de Moscú victimas del frio y la nieve. Durante el fin de 1941 y el principio de 1942 los soviéticos logran contraatacar de manera limitada.


El 7 de diciembre de 1941, Japón bombardeó Pearl Harbor, Hawai. Los Estados Unidos inmediatamente declararon la guerra a Japón. El 11 de diciembre, Alemania e Italia declararon la guerra a los Estados Unidos.

En el norte de África, Rommel al mando de los itlaoalemanes derrota gravemente a los aliados en Gazala en 1942 y entra en Egipto siendo detenido en El Alamein. Entre octubre y noviembre de 1942 con la ayuda de EU, los aliados pasan a la ofensiva derrotando a Rommel. A su vez fuerzas angloamericanas desembarcan en Marruecos y Argelia que eran posesiones de Francia, regresando Francia a los aliados. A su vez las fuerzas del eje entran en Tunisia para enfrentarse a ellos logrando detenerlos. Las fuerzas de Rommel se retiraran a través del desierto, consolidando una base fuerte en Tunisia, pero la superioridad numérica aliada finalmente logro reducir y destruir a las fuerzas del eje en África en abril de 1943.


En el frente ruso luego de un par de meses de estabilización del frente los alemanes vuelven a la ofensiva en Kursk a mediados de 1943, pero gracias al espionaje los soviéticos estaban preparados, derrotando a las fuerzas del eje. A partir de ese momento los soviéticos emprenden un avance hasta abril de 1944 que los llevara a recuperar el territorio. En septiembre de 1943 luego de la deposición de Mussolini, Italia se rinde ante los aliados y simultáneamente se producen desembarcos en el Sur. Los alemanes reaccionaron rápidamente ocasionando duras pérdidas a los aliados y tomando el control de Italia donde instalan un gobierno títere con Mussolini como líder. Los alemanes consiguieron detener el avance en la línea Gustav al sur de Roma hasta fin de 1943. A mediados de 1944 los aliados logran romper las defensas y toman la ciudad de Roma. Los alemanes se retiraron hacia el norte a la línea Gótica defendiendo el norte industrial de Italia hasta prácticamente el fin de la guerra. A la par de las operaciones terrestres que se venían desarrollando los americanos e ingleses emprenden una campaña sistemática de bombardeo de Alemania e Italia la cual logro paulatinamente destruir la industria bélica, las comunicaciones y la capacidad combativa de la Luftwaffe.


En oriente se detiene a los japoneses en Birmania y en el Pacifico, la estrategia americana consistía en evitar las grandes batallas terrestres, llevando sus bases cerca del Japón para rendir al país atacando el tráfico naval y bombardeando sus ciudades.

Las fuerzas alemanas que ocupaban Grecia y el sur de Yugoslavia se retiran al norte para no quedar cercados. En diciembre de 1944 los alemanes se jugaron sus últimas reservas en una ofensiva en las Ardenas para tratar de derrotar a los aliados occidentales, a pesar de algunos éxitos iniciales la ofensiva fracaso. Esto abrió las puertas a la invasión de Alemania. En enero de 1945 los rusos atacaron llevando sus fuerzas desde el rio Vístula hasta el rio Oder a pocos kilómetros de Berlin. Entre febrero y marzo de 1945 los aliados occidentales avanzaron por Alemania hasta el rio Rin. En el mes de abril de 1945 Alemania es invadida por ambos frentes así como el norte de Italia.


Los soviéticos empezaron una ofensiva el 12 de enero de 1945, y liberaron Polonia y Hungría. A mediados de febrero de 1945, los Aliados bombardearon Dresden, y casi cien mil civiles fueron muertos.

El 29 de abril, Hitler se suicidó. Berlín fue capturada por las fuerzas soviéticas en mayo de 1945, y los alemanes se rindieron el 7 de mayo de 1945. En agosto, la guerra en el Pacifico terminó, poco después de que los EE.UU. usaran bombas atómicas en las ciudades de Hiroshima y Nagasaki, matando instantáneamente ciento veinte mil civiles. Japón se rindió formalmente el 2 de septiembre.

La Segunda Guerra Mundial resultó en aproximadamente 55 millones de muertos en el mundo.


Kissing the War Goodbye


En el Reichstag, la evidencia de una práctica común a lo largo de los siglos: los soldados garabatearon graffitis para honrar a sus compañeros caídos, insultar a los vencidos o simplemente anunciar,

“Yo estuve aquí”. “Yo sobreviví”.


Un soldado de EE.UU., ofrece un saludo burlĂłn nazi dentro de las ruinas bombardeadas de la Sportspalast Berliner donde el Tercer Reich a menudo celebraron mĂ­tines polĂ­ticos



Vietnam Conflicto en la península de Indochina que tuvo lugar entre mediados de los cincuenta y mediados de los setenta y que enfrentó a los EE.UU. y el gobierno de Vietnam del Sur por un lado, contra Vietnam del Norte y las guerrillas comunistas que actuaban en Vietnam del Sur por otro. La guerra terminó extendiéndose también a Laos y Camboya. La guerra del Vietnam fue la más larga de la historia norteamericana, supuso para este país una experiencia de fracaso y frustración, constituyendo, sin lugar a dudas, el más serio fracaso de EE.UU. en la guerra fría. El inicio de la implicación americana se remonta a inicios de los cincuenta cuando apoyaron los desesperados intentos de Francia por mantener su presencia colonial en Indochina frente a las fuerzas comunistas del Vietmin La derrota francesa y los Acuerdos de Ginebra de 1954, que consagraron la partición de Vietnam en dos, llevaron a que Washington volcara su apoyo en el régimen anticomunista de Vgo Dinh Diem en Vietnam del Sur que hacía frente al Vietnam del Norte comunista, apoyado por la URSS. La corrupción de Diem hizo a su régimen crecientemente impopular y finalmente fue derrocado y asesinado por sus propios militares en 1963. Mientras tanto se había creado en Vietnam del Sur el Frente Nacional de Liberación (FNL) donde se aglutinaba toda la oposición incluyendo los comunistas.

30


En 1964, la situación parecía desesperada para Vietnam del Sur. EE.UU., alegando como justificación el incidente de Tonkín contra su destructor Maddox el 2 de agosto de 1964, inició una intervención abierta. Se pasó de 4000 soldados norteamericanos en 1962 a casi 500.000 en 1967. Los bombardeos masivos, el uso de agentes químicos, la crueldad de la primera guerra retrasmitida por los medios de comunicación hicieron enormemente impopular la política de EE.UU. en el Tercer Mundo, el bloque comunista y en partes significativas de la opinión pública occidental

La retirada de las tropas estadounidenses hizo que el régimen de Vietnam del Sur se derrumbara inmediatamente. La ofensiva final comunista tuvo lugar en la primavera de 1975. El 17 de abril, Phnom Penh cayó en manos de los Khmers Rojos y el 30 los comunistas tomaron Saigón. La guerra había terminado.

31


La Guerra de Corea fue una guerra librada de 1950 a 1953 entre Corea del Sur, apoyada por los Estados Unidos y la ONU, contra Corea del Norte, apoyada por la República Popular China, con ayuda de la Unión Soviética. La guerra fue el resultado de la división de Corea por un acuerdo de los victoriosos Aliados de la Segunda Guerra Mundial tras la conclusión de la Guerra del Pacífico al final de la Segunda Guerra Mundial. La península de Corea había permanecido ocupada por Japón desde 1910 hasta el final de la Segunda Guerra Mundial, pero tras la rendición incondicional del Imperio del Japón, los estadounidenses dividieron la península por el Paralelo 38, el norte del cual quedó ocupado por tropas soviéticas y el sur por tropas estadounidenses.

El fracaso de la celebración de elecciones libres en toda la península en 1948 acentuó la división entre ambas partes, y el norte estableció un gobierno comunista. El paralelo se convirtió todavía más en una frontera política entre ambas Coreas. Aunque las negociaciones para la reunificación continuaron en los meses anteriores a la guerra, la tensión se intensificó con escaramuzas transfronterizas e incursiones en el Paralelo 38. La escalada de tensión degeneró en una guerra abierta cuando Corea del Norte invadió Corea del Sur el 25 de junio de 1950, en lo que suponía el primer conflicto armado serio de la Guerra Fría.

32


El triunfo de la revolución comunista en China el 1 de octubre de 1949 alteró completamente el equilibrio geoestratégico de Asia Oriental. Stalin, que venía de sufrir serios reveses en Europa (fracaso del bloqueo de Berlín o el cisma yugoslavo), quiso recuperar terreno en Asia y dio su aprobación a un ataque norcoreano a Corea del Sur. Así, el 25 de junio de 1950, las tropas de Kim Ilsung atravesaron el paralelo 38º y avanzaron hacia el sur, arrasando prácticamente a las fuerzas surcoreanas, que apenas pudieron replegarse en torno a Pusan. La reacción de los estadounidenses, para la sorpresa de Stalin, fue inmediata. Washington pidió la convocatoria delConsejo de Seguridad de la ONU y consiguió un mandato para ponerse al frente de un ejército que respondiera a la agresión norcoreana. La ausencia del delegado soviético, que había rechazado asistir a las reuniones del Consejo como protesta por la negativa estadounidense de aceptar a la China Popular en él, propició esta resolución. Tres días antes, el 16 de octubre, tropas chinas con masivo apoyo militar 33 soviético penetraron en Corea haciendo retroceder al ejército estadounidense. El 4 de enero de 1951, las tropas comunistas retomaron Seúl.


Revolución en Cuba •

La revolución cubana es el principal resultado del movimiento revolucionario cubano de izquierda que provocó la caída de la dictadura del general Fulgencio Batista, el 1 de enero de 1959 y la llegada al poder del líder del Ejército Rebelde: Fidel Castro. Como los revolucionarios continúan en el poder desde entonces, se considera a la revolución como el período comprendido entre el alzamiento contra Batista y la actualidad.

La revolución cubana representó un hito importante en la historia de América al ser la primera y con más éxito de varias revoluciones de izquierdas que sucedieron y continúan en diversos países del continente. El régimen resultante de la revolución — considerado totalitario por numerosos observadores ha mantenido el gobierno en el país a pesar de la enorme cantidad de adversidades, manteniéndolo a flote aun luego de la caída del bloque socialista. Se lo ha acusado de violar algunos derechos básicos de la población como la libertad de expresión, la libertad de circulación o la libertad económica,4 si bien en términos generales ha resultado exitosa en muchas de las reformas que ha hecho, principalmente en el sistema de salud y el sistema educativo público y gratuito. Estados Unidos mantiene un duro embargo económico a la isla desde principios de los años '60 del siglo XX. Esta política es considerada como bloqueo económico en el marco de las Naciones Unidas y rechazada cada año por la Asamblea General de esa instancia internacional que vota a favor de una resolución denominada "Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos contra Cuba". A pesar de la presión internacional y del daño que causa al pueblo cubano, Estados Unidos sigue justificando su política anteponiendo la existencia de numerosas denuncias de violaciones de los derechos humanos en la isla. Tanto la persistencia norteamericana en las sanciones unilaterales contra Cuba como los efectos que esto trae a su población quedan reflejados en múltiples resoluciones de las Naciones Unidas desde el año 1992.

34


• Después de las tendencias reformistas y autonomistas de notables pensadores criollos, como José de la Luz y Caballero y Félix Varela, los pensadores más progresistas del siglo XIX llegaron a la conclusión de que sólo la independencia de Cuba podría reivindicar a su población. A pesar de las advertencias de autonomistas cubanos (Rafael Montoro;Domingo del Monte) y de políticos y militares españoles como Práxedes Mateo Sagasta y Arsenio Martínez Campos, de la utilidad del estatus de autonomía para Cuba, en aras de no perderla totalmente, el gobierno de Cánovas llevó a cabo una política empecinada y burocrática de extorsión y extremismo con la isla caribeña. • Una vez fracasada la Guerra de los Diez Años (1868-78), el pensamiento revolucionario cubano tomó una forma más acabada, con un sostén filosófico, ideológico y social mucho más profundo con el pensamiento y la acción organizativa de José Martí quien dedicó prácticamente toda su vida adulta a la lucha por la independencia. Martí creó el Partido Revolucionario Cubano (PRC) en Nueva York con el motivo de reunir cubanos con las mismas ideas y veteranos de la Guerra de los Diez Años. Tras muchos conflictos e intentos fallidos, finalmente se logró que comenzara la "Guerra Necesaria" como Martí llamó a la Guerra de Independencia iniciada el 24 de febrero de 1895. En 1898, ante un poder español cada vez más acosado en unos pocos núcleos urbanos, con la guerra francamente a favor del triunfo de los insurrectos, los Estados Unidos, con William McKinley como presidente, ordenan la intervención armada en el conflicto, indudablemente acelerando la total derrota de España en una guerra que ya tenía perdida. Martí, quien había advertido con tiempo del peligro que entrañaban los Estados Unidos para Cuba y el resto de América Latina, había caído en combate el 19 de mayo de 1895. El 7 de diciembre de 1896había caído también el Lugarteniente General Antonio Maceo, el otro dirigente y guerrero revolucionario. El General en Jefe Máximo Gómez, indiscutible líder militar de la Revolución de 1895, no se sentía autorizado, por su condición de dominicano, para dirigir los destinos de Cuba e impedir lo que estaba sucediendo ante sus ojos.

35


Revoluci贸n en Cuba

36


Los Tupamaros El nombre "Tupamaros" parece derivarse del mote despreciativo que las autoridades policiales españolas de la época colonial en el Río de la Plata endilgaban a los patriotas que se habían adherido al movimiento independentista de 1811. la palabra tenía su origen en la sublevación indígena que había ocurrido en el Virreinato del Perú en 1780, Era un movimiento nacional de liberación de Uruguay que tuvo una etapa de actuación como guerrilla urbana de izquierda radical durante los años 1960 y principios de los 70, y que se integró a la coalición política Frente Amplio en 1989.

El movimiento surgió en la primera mitad de los años 1960 a partir de la vinculación de varios grupos dispersos de la izquierda política uruguaya, más el aporte de varios militantes individuales. A pesar de la diversidad ideológica de los primeros tiempos incluía integrantes del Partido Socialista, maoístas y algunos anarquistas , organizado como respuesta a una serie de incidentes entre grupos de izquierda y de ultraderecha a principios de los años 1960, el movimiento tupamaro tuvo, como otros de su tiempo en varios países de América Latina, una identificación con la Revolución Cubana de 1959, que influyó en su camino ideológico y en sus acciones posteriores. Se organizó entonces como un grupo guerrillero, que en un principio no tuvo vinculación con ningún partido político existente.

37


El MLN-T fue derrotado militarmente, siendo su aparato armado vencido y desarticulado. Seguros de su triunfo militar, los comandantes de las Fuerzas Armadas de aquel entonces manifestaron el propósito de "seguir combatiendo la sedición" y actuaron contra el resto de la izquierda política y los sindicatos. El presidente Bordaberry, sin apoyo político aún dentro de su partido, el Partido Colorado, se plegó a los requerimientos de las FF.AA., que poco después actuarían contra el sistema político parlamentario, dando el Golpe de Estado del 27 de junio de 1973 que disolvió el parlamento prohibiendo los partidos políticos y declaró ilegales a las organizaciones sindicales y estudiantiles. Los militares retuvieron a los dirigentes tupamaros Raúl Sendic, Eleuterio Fernández Huidobro, Mauricio Rosencof, José Mujica, Adolfo Wasem, Julio Marenales, Henry Engler, Jorge Manera y Jorge Zabalza en calidad de rehenes y como trofeo de guerra durante el tiempo que duró la dictadura militar, es decir, hasta 1985. Los dirigentes tupamaros fueron recluidos en condiciones infrahumanas de continua tortura, en casi total incomunicación (comprobadas posteriormente por organismos como la Cruz Roja Internacional) y bajo la amenaza de ejecutarlos si alguna acción del MLN-T, cualquiera que esta fuera, tenía lugar. En 1985 , año en que se restablecio la democracia en urugay , los tupamaros se convirtieron en un partito legal , tras la puesta en libertad de la mayoría de sus miembros

38


Los movimientos sociales en las últimas décadas Se incluyen en la categoría de nuevos movimientos sociales aquellos que surgen a partir de la segunda mitad del siglo XX, aproximadamente (ya que siempre hay excepciones) y se diferencian claramente de los viejos movimientos sociales tanto por sus reivindicaciones como por su modo de lucha. Cuando pensamos en nuevos movimientos sociales pensamos en aquellos que parten de valores y reivindicaciones pos materialistas (es una tendencia de cambio cultural como resultado del aumento general de la seguridad económica y el crecimiento económico), como es el caso del ecologismo o el feminismo. A pesar de esta definición, debemos tener en cuenta que se centra en una perspectiva totalmente occidentalista, ya que existen movimientos sociales en países tercermundistas que mezclan tanto valores materialistas como pos materialistas y no son considerados como nuevos movimientos sociales.

CARACTERISTICAS: Éstas son algunas de las características de los nuevos movimientos sociales que los diferencian de los viejos movimientos sociales: • Formas de organización: A diferencia del viejo movimiento obrero, con una estructura más o menos jerárquica, los nuevos movimientos sociales se organizan de forma asamblearia, controlando así a sus dirigentes. Tienen, pues, una estructura descentralizada que permite mucha autonomía en las bases del movimiento. • Modo de actuar: En lugar de atacar los problemas como un todo relacionado con el Estado, se centran en una sola reivindicación. Una vez se cumple esta reivindicación, el grupo desaparece. Hay que destacar también el tipo de protestas que realizan estos nuevos movimientos sociales, ya que se trata de protestas poco institucionales y con un aspecto lúdico. Un buen ejemplo serían las acampadas que se hacen en protesta de los campos de golf, o las cabalgatas del desfile del día del orgullo gay. • Valores y reivindicaciones: Las reivindicaciones hechas por estos nuevos grupos ya no son de carácter cuantitativo (como el hecho de pedir la redistribución de la riqueza) sino que se trata de reivindicaciones cualitativas innegociables, como pedir el cierre de una central nuclear. Por último, también pueden tener relación con la afirmación de una identidad o estilo de vida. Éste es el caso, por ejemplo, de los homosexuales. Esta identidad, a diferencia de los antiguos movimientos 39 sociales, no tiene que ver con aspectos de clase. • Relación con la política: Los nuevos movimientos sociales valoran su autonomía, de modo que no se politizan ni siguen a ningún partido concreto. En lugar de desafiar o apropiarse del Estado, prefieren construir espacios de autonomía contra él.


INTERNET Y LAS REDES SOCIALES Para saber de qué manera han influido las redes sociales en nuestra vida primero tenemos que saber lo que es una red social… Las Redes son formas de interacción social, definida como un intercambio dinámico entre personas, grupos e instituciones en contextos de complejidad. Un sistema abierto y en construcción permanente que involucra a conjuntos que se identifican en las mismas necesidades y problemáticas y que se organizan para potenciar sus recursos. Estos movimientos buscan, además de manifestar sus demandas a un adversario determinado, lograr el apoyo de la opinión pública. Junto con estas innovaciones, en términos de impacto “comunicacional”, la otra característica de estos movimientos, en directa relación con la interior, es la importancia que ha tenido internet, específicamente el uso de las redes sociales, en la organización y difusión de la información de estas organizaciones a escala internacional.

40


El Nacimiento de una Sociedad del Conocimiento El término “sociedad del conocimiento” ocupa un lugar estelar en la discusión actual en las ciencias sociales así como en la política europea. Se trata de un concepto que aparentemente resume las transformaciones sociales que se están produciendo en la sociedad moderna y sirve para el análisis de estas transformaciones. Al mismo tiempo, ofrece una visión del futuro para guiar normativamente las acciones políticas. La noción sociedad de conocimiento tiene sus orígenes en los años 1960 cuando se analizaron los cambios en las sociedades industriales y se acuñó la noción de la sociedad post-industrial. Así, por ejemplo, el sociólogo Peter F. Drucker pronosticó la emergencia de una nueva capa social de trabajadores de conocimiento (P.F. Drucker 1959) y la tendencia hacia una sociedad de conocimiento (Drucker 1969). Este tipo de sociedad está caracterizada por una estructura económica y social, en la que el conocimiento ha substituido al trabajo, a las materias primas y al capital como fuente más importante de la productividad, crecimiento y desigualdades sociales (véase Drucker 1994). Sin embargo, más conocido es el trabajo de D. Bell (1973; 2001) sobre la sociedad post-industrial. Este concepto expresó la transición de una economía que produce productos a una economía basada en servicios y cuya estructura profesional está marcada por la preferencia a una clase de profesionales técnicamente cualificados. El conocimiento teórico se ha convertido, según este enfoque, en la fuente principal de innovación y el punto de partida de los programas políticos y sociales. Este tipo de sociedad está orientado hacía el progreso tecnológico y la evaluación de la tecnología y se caracteriza por la creación de una nueva tecnología intelectual como base de los procesos de decisión. En esta época, hasta el final de los años 1970, el análisis de los cambios en la sociedad moderna resaltó tres aspectos:

41


-La expansión de las actividades de investigación estatales y privadas era la base principal de la cientificación de una serie de sectores industriales (véase Lane 1996). En esta diagnosis se reflejó la expansión histórica de los gastos en I+D que se habían producido en la post-guerra. Paralelamente a la expansión de los sectores de servicios, se incrementaron las actividades económicas basadas en el conocimiento. Con la importancia creciente del conocimiento teórico creció también el peso económico de las actividades basadas en el conocimiento (véase para los años 1950 y 1960 Machlup 1992 y Porat 1977) -La estructura profesional estaba marcada por los trabajadores de conocimiento profesionalizado y con una cualificación académica: Bell (2001) estimó que alrededor de una cuarta parte de la población pertenecía a esta nueva clase de conocimiento, en la que se incluyó a los empleados con un diploma universitario o de un escuela superior, a los empleados y los funcionarios de altas categorías y a los empresarios. Estos análisis apuntaron, por lo tanto, a una sociedad cientificada, academizada y centrada en los servicios diferenciada de la sociedad industrial que, a su vez, estaba caracterizada por el conocimiento experimental, 42 el predominio de los sectores industriales, las actividades manuales y el conflicto entre capital y trabajo.


DISTRIBUCIÓN MAS EQUITATIVA DE LOS RECURSOS La construcción de una sociedad más equitativa debe ser uno de los fundamentos de las políticas de desarrollo. El desarrollo, en otras palabras, debe conducir no sólo a un crecimiento económico más acelerado, sino también a una distribución más equitativa de sus frutos. Si este es desbalanceado, y únicamente se benefician de él unos sectores, regiones o grupos socioeconómicos las consecuencias serán el retraso en la adopción de las reformas necesarias para su continuidad y una probable inestabilidad macroeconómica y social. Al mismo tiempo, y en especial durante la mayor parte de los años noventa, el gasto social creció de manera sustancial. El total del gasto como porcentaje del producto pasó de 8% en 1991 a 13% en 199973. Pero este aumento no estuvo acompañado de una franca mejoría en los indicadores sociales, y, en particular, en las coberturas en educación y salud, sectores que concentran el grueso del gasto social en el país. Un porcentaje importante de su aumento se ha ido a pagar más y mayores salarios y otro ha sido desviado hacia otras actividades, sin que haya redundado, en promedio, en mejores resultados sociales. Para alcanzar el objetivo de una sociedad más equitativa, donde todos los ciudadanos se beneficien de los frutos del crecimiento económico, la política social del Gobierno tiene que atender tres desafíos principales:

Aumentar la eficiencia del gasto social para que los mayores recursos se traduzcan en mejores resultados.

Mejorar la focalización del gasto para que los recursos lleguen a los más necesitados

Consolidar un sistema de protección social para que las crisis económicas no comprometan, por completo, las posibilidades futuras de los grupos más vulnerables. Si estos desafíos se atienden, se allanará el camino hacia una inversión social con resultados y, en última instancia, hacia una sociedad más justa.

43


Distribución de los recursos Lo que hemos visto es que la distribución y redistribución de los recursos, hay recursos naturales, sociales, culturales, económicos, humanos, educativos; la distribución es cuando hacen llegar producto o servicio a personas que necesitan ese bien. la redistribución es la decisión que tomamos cuando no hay distribución. Los recursos están distribuidos a nivel local , nacional, mundial que son bienes que encontramos en la tierra se distribuyen en renovables y no renovables: los renovables son los que se pueden volver a utilizar o fabricar y los no renovables son los que solo se utilizan una vez; los abióticos son las aguas, minerales y los bióticos son los recursos naturales como el viento, el sol; Los bienes llegan a la gente a través de apoyos como becas, despensas o redondeos. El desarrollo de los pueblos, en gran medida, ha sido posible gracias a la explotación y uso intensivo de recursos no renovables. Sin embargo, la falta de planeación en la producción, distribución y consumo de estos recursos también ha afectado o causado un grave deterioro en el ambiente. Por ejemplo, la extracción del petróleo ha provocado la tala de enormes extensiones de zonas boscosas. Esto ha causado graves alteraciones en los ecosistemas, la destrucción de un número considerable de plantas y animales, el consumo de grandes cantidades de agua necesaria para el proceso de producción, la creación de vías de comunicación para transportar el combustible y problemas de contaminación. El cuidado y preservación de los recursos naturales no es una tarea que competa exclusivamente a los especialistas. En la actualidad, como respuesta a las problemáticas resultado de años de explotación irracional y de distribución inequitativa de los recursos, surgen esfuerzos de distintos sectores de la población. En diferentes países, las personas se organizan para detener la explotación desmedida que se hace de éstos. Cada día, son más las personas y grupos que se niegan a aceptar que el desarrollo de algunas naciones se sostenga con el hambre y destrucción de otras.


En la búsqueda de alternativas más equitativas para todos los grupos que habitan en un país, no hay respuestas únicas. Cada país ha de construir sus propios caminos. Por ejemplo: Puerto Rico: Pan y productos horneados diariamente, distribuidos por toda la Isla siguiendo los más altos estándares de calidad, esa fue la visión que llevó a fundar Holsum de Puerto Rico, haciéndola la primera panificadora comercial de la Isla. Más de medio siglo después, podemos decir que al comenzar operaciones Holsum, "todos ganamos." Durante el verano del 2013 Holsum de Puerto Rico celebró su 55 aniversario con una promoción titulada "Gana con los 55 de Holsum". En la búsqueda de alternativas más equitativas para todos los grupos que habitan en un país, no hay respuestas únicas. Cada país ha de construir sus propios caminos. Sin embargo, hay aspectos que sí son comunes. Por ejemplo, la redistribución de los ingresos de acuerdo con las prioridades; la disminución de los elevados porcentajes destinados a usos militares, para destinar esos recursos a gastos de mayor importancia como la alimentación, salud, educación, tratamiento de agua, cuidado del ambiente, entre otros. Tener igual oportunidad para hacer uso racional de los bienes de nuestro país es un derecho. Conocer y cuidar nuestro patrimonio debería ser más que una obligación, una justa retribución por todo lo que, a partir de ellos, hemos logrado. Para mas información consulte: http://www.uchile.cl/portal/presentacion/historia/luis-riveroscornejo/publicaciones/7717/33-la-distribucion-de-los-recursos-entre-instituciones http://www.tiemposmodernos.org/Enlaces/Herramientas/listdist.htm http://derecho-actualidad-justicia.blogspot.mx/2012/04/desigualdaden-la-distribucion-de-los.html


Es evidente que en los últimos años se han logrado avances en materia de salud, educación y vivienda; plasmados en la ampliación de la cobertura médica, en la construcción de más espacios habitacionales, y en la reducción de los índices de analfabetismo y deserción escolar. Sin embargo, estos logros están expuestos a revertirse en la medida en que su sostenibilidad puede verse afectada por la posible reducción de los recursos de la renta petrolera, como consecuencia de la reducción poblacional en algunos puntos geográficos o por la incapacidad de generar recursos propios a nivel local. Este hecho debiera impulsar a las autoridades de gobierno a considerar factores de asignación de los recursos por coparticipación complementarios, como el grado de pobreza relativa y las capacidades productivas de cada municipio, combinando como indicadores distributivos los índices de desarrollo humano (IDH) y de necesidades básicas insatisfechas (NBI), que incorporan en su construcción elementos de acceso a redes de agua potable, electricidad, comunicaciones, calidad del trabajo, acceso a postas de salud y otros, en un abanico de prestaciones sociales y capacidades productivas. Asimismo, se debiera estructurar categorías redistributivas en función a las potencialidades productivas locales. Así, por un criterio de equidad y solidaridad, a los municipios que tengan limitaciones productivas y vean limitadas sus opciones de generación sostenible de recursos propios se les podría asignar recursos permanentes, que aseguren condiciones dignas de vida, en función del logro de metas sociales. Mientras que en aquellos municipios con altas potencialidades productivas y opciones ciertas de generación de excedentes se deberían definir metas concretas de desarrollo económico y social, para que en el tiempo se reduzcan los flujos de recursos de la administración central y generen sus propias economías y recursos.


MALA DISTRIBUCION DE BIENES A lo largo de la historia de la humanidad las injusticias han sido parte de nuestra vida, así también la mala distribución de bienes. En la actualidad hay un elevado numero de pobreza, mala distribución del empleo y muchas personas que trabajan por un salario que no es equivalente. México es uno de los muchos países que pasan por esto, así como contamos con una división entre ricos y pobres. Las familias “ricas” ganan más que una familia “pobre” debido a la desigualdad. Las personas que trabajan más cobran menos, mientras que las personas que solo pasan unas horas a la semana sentados en una silla ganan 100 veces más.

47


Como ya se menciono antes, la sociedad del conocimiento, es un concepto que resume las transformaciones sociales que se están produciendo en la sociedad moderna y sirve para el análisis de estas transformaciones, de igual manera, nos ofrece una visión del futuro para guiar normativamente las acciones políticas de desarrollo que se llevaran a cabo para lograr un bien para con toda la sociedad. Dichas políticas de desarrollo deben de estar fundamentadas en la construcción de una sociedad equitativa, deben dar como resultado un crecimiento económico y por ende, una distribución equitativa o redistribución de sus frutos, de los cuales si se les da una distribución desbalanceada, es decir, que se vean beneficiados unos pocos sectores, grupos o regiones socioeconómicos traerán como consecuencias inestabilidad tanto económica como social.

A lo largo de la historia de México se ha hecho notar la mala distribución de bienes y recursos, aún en la actualidad existe una gran cantidad de pobreza y desigualdad y tomando en cuenta que México es uno de los países con gran variedad y riqueza en materias primas, lo que le da una gran posibilidad de convertirse en un país primermundista, pese a esto, México siempre a sido un país con alto porcentaje de rezago en muchos aspectos, tales como educativo, económico, etc. Lo que nos demuestra que la redistribución de los bienes se ha ido llevando a cabo incorrectamente. Se a hecho notable en las ultimas décadas los avances que se han alcanzado en materias de salud, educación, vivienda, etc. Sin embargo dichos logros corren el peligro de revertirse en la medida en que su sostenibilidad puede verse afectada por la posible reducción de los recursos de la renta petrolera, como consecuencia de la reducción poblacional en algunos puntos geográficos o por la incapacidad de generar recursos propios a nivel local.

Por lo que es evidente que el gobierno tendrá que implementar acciones para que esto no suceda, estas acciones deberán basarse en la asignación correcta de los recursos tomando en cuenta la pobreza y productividad de cada región del país, combinándolo con índices de desarrollo humano y las necesidades básicas insatisfechas. Así a las regiones donde exista una baja potencialidad de producción se le asignaría una determinada cantidad de los recursos y bienes dando como resultado la distribución equitativa que se busca y desea.

48



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.