Por que me
autosaboteo? “Hace uno días me llamaron para que diera una entrevista sobre
un proyecto en el que he estado trabajado. Me emocioné mucho,
no podría creer que mi proyecto llamara la atención de un medio de comunicación. Era una gran oportunidad de darlo a conocer y eso podría ayudarme a conseguir financiación y clientes. Luego
sentí que no sería capaz de responder correctamente la entrevista y llamé a cancelarla. Le conté a una amiga y ella me dijo que sin duda era un caso de autosabotaje”.
e Use APP Audio Lector para escuchar esta nota.
34 / www.revistahyc.com
stas son las palabras de Diana Gutiérrez, una hábil diseñadora industrial quien en más de una ocasión ha reconocido ser ‘víctima’ de sí misma. Y es que el caso de Diana no es el único. Prácticamente todos los seres humanos pasamos por lo mismo. Un gran ejemplo de ello son los propósitos que nos hacemos en Año Nuevo y que abandonamos poco después. Muchos de esos propósitos nos convierten en mejores personas, pero cuando nos cuestan o sacan de la zona de confort, simplemente renunciamos y saboteamos a la mejor versión que podríamos construir.
¿Qué es el autosabotaje? La psicóloga Isabel Rovira asegura que “el autosabotaje y todas aquellas conductas que están relacionadas con él, son actos inconscientes que aparecen en los momentos que pueden suponer un gran cambio en la vida de las personas, sea del tipo que sea. Estas conductas tienden a obstaculizar la consecución de metas o logros mediante auto-manipulaciones inconscientes. El objetivo del autosabotaje es mantener a la persona dentro de su zona de confort, dentro de la cual todo es fácil o, al menos, previsible. Es también un tipo de mecanismo de defensa inconsciente a través del cual la persona intenta evitar posibles sufrimientos futuros, situaciones de estrés o situaciones desconocidas”.