5 minute read

Economía 2025: ¡Reactivación resilente!

El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), en su análisis del crecimiento económico del primer semestre del 2024, señaló que los sectores de servicios y el agropecuario han sido los motores del crecimiento de la economía en el 2024.

“La economía colombiana mostró la mejor recuperación en lo que va de 2024, al alcanzar 3,68 % durante el pasado mes de julio, de acuerdo con el Índice de Seguimiento a la Economía (ISE). El comportamiento del ISE se explica por el crecimiento de las actividades primarias (agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca; y explotación de minas y canteras) que para julio de 2024 fue de 7,45 %”, reporta el Dane.

En este sentido, Mauricio Hernández, economista de BBVA Research para Colombia, explicó “Los servicios han mantenido su resiliencia, impulsados por la expansión en actividades como educación y salud, mientras que el agro ha registrado un desempeño destacado gracias al buen comportamiento del sector cafetero, otros cultivos exportables y la ganadería”. El comportamiento de la economía colombiana

durante el 2024 ha sido modestamente jalonado por la agricultura y servicios. Sin embargo, el 2025 llega en medio de una reactivación económica, la necesaria baja de las tasas de interés, el control de la inflación y un sector privado en modo resiliente. “Hemos tenido muchas dificultades este año y hemos tenido dos fenómenos climatológicos fuertes: la sequía, que nos deja casi que en una crisis energética y ahora las lluvias. Y, desde luego, hemos tenido problemas fuertes como lo son las tarifas de energía eléctrica y la gestión desde el Estado, sobre todo en le ejecución del presupuesto. Todos esos factores no han obrado a favor del creci miento económico y pese a eso, Colombia tiene un sector privado resiliente”, expuso el economista y profesor universitario, Henry Amorocho. En este sentido, señaló que los resultados de la economía colombiana del 2024 tiene un “sabor agridulce”, porque “hay una labor destacada en los resultados de la inflación y el crecimien to pero por el lado agrio viene lo fiscal: se incrementó el déficit fiscal en un 1 % del producto interno bruto”.

Estos factores que son relevantes y claves para la evolución positiva de la economía nacional durante el 2025.

2025: ¿Qué viene para Colombia?

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) sostiene que la región seguirá con un crecimiento lento para el 2025, que será de 2,3 %. En cuanto a Colombia, la Cepal señala “En 2025, la recuperación de la economía se traduciría en un crecimiento del PIB del 2,6 %”.

Instituciones económicas internacionales como el Banco Mundial estiman que Colombia tendrá un crecimiento económico para el próximo año será del 2,9 %, pero que tendrá serios retos que enfrentar en materia de desigualdades sociales y geográficas, un mercado laboral más inclusivo, acceso a servicios públicos de calidad en algunas regiones, así como desafíos climáticos cada vez más fuertes e impredecibles, entre otros factores.

Esto sumado a lo que atraviesa el gobierno en materia económica y que continuará en el siguiente año: el presupuesto aprobado por decreto (Desfinanciado), un recaudo que no llega al que estaba proyectado, la baja ejecución del presupuesto nacional, la situación fiscal del país y el aterrizaje de Diego Guevara como el nuevo ministro de Hacienda y que tendrá que lidiar con una ya enredada reforma tributaria que necesita.

En cuanto al presupuesto, el economista Amorocho destaca que “por primera vez en toda la historia de Colombia, se logra que el Congreso no apruebe un presupuesto para el gobierno central. El Presidente de la Republica va a expedir el decreto de presupuesto del 2025 y esperamos que sea por el orden de los 511 billones de pesos aproximadamente”.

Finalmente, Amorocho sostiene a la revista Hechos&Crónicas que “Para el año 2025 van a ver buenos resultados, se va a lograr, después de seis años, a la inflación techo del Banco de la República que es del 3 %. Esta es una buena noticia para los colombianos porque se gana poder adquisitivo en la moneda. Vamos a tener un crecimiento económico del 3 %, que también va a ayudar a que se mejore el recaudo tributario”.

Según el BBVA Research “El PIB crecerá 2,5 % en 2025 y 3,2 % en 2026, impulsado por el consumo privado en bienes durables, semidurables y servicios (…) La inflación será de 3,1 % en 2026, con menores tasas de interés que fortalecerán las condiciones financieras”.

“El consumo privado ha sido uno de los motores más importantes de esta fase de recuperación, con un notable aumento en el gasto en bienes durables, como automóviles y electrodomésticos, y semi-durables, como pequeños electrodomésticos. Este comportamiento refleja las mejores condiciones financieras de los hogares” resalta Mauricio Hernández, economista de BBVA Research.

A lo que agrega: “para el 2025 se proyecta que la inflación continuará desacelerándose, cerrando el año en un 3,8 % (…) Esta moderación se verá impulsada principalmente por la caída en los precios de los alimentos, que han tenido incrementos muy moderados en 2024, lo que aliviará las presiones inflacionarias en la canasta básica”.

Hay que mejorar la gestión desde el Estado porque este no ha sido buen ejecutor”: economista Henry Amorocho.
This article is from: