VOL 83
ABR 2021
EDITORIAL
Inbox magazine revista
YO NO QUIERO VOLVERME TAN LOCO Hace aproximadamente un mes desinstalé Facebook de mi teléfono, además de minimizar el uso en la computadora (no cierro mi cuenta porque tengo contactos que no quiero perder). ¿Por qué?, porque lo que a un inicio representaba la posibilidad de reencontrarse con personas a quienes el destino había alejado, saber de sus vidas y buscar reencuentros, lentamente se fue transformando en un espacio de propaganda, de ventas y de morbo. Aquella persona a quien conocí de niño y que décadas después encontré a través de esta red, ahora reenvía publicaciones para una rifa, ese compañero de colegio con quien compartí la adolescencia solo se encarga de repostear noticias de medios que he bloqueado, esa prima que vive en el extranjero, reenvía publicaciones apoyando a políticos a quienes solo conoce desde una visión mediática y externa, ese compañero de la U que ahora es concejal en no sé qué pueblo, manda propaganda sobre su candidatura, ese colega de trabajo a quien acepté por diplomacia,
opina sobre todo creyéndose que su verdad es la única, esa persona con quien compartí casualmente un viaje y quedamos en añadirnos al “face”, (hay que reconocer que muchas veces hicimos eso e incluso añadimos a quien solicitaba solicitud sin conocer) ahora trata de vender un par de bicicletas usadas. Y si todo eso se quedara en el muro de cada uno, bien y pase, pero el tema de las redes es ese, todo se comparte, todo llega, las redes y sus algoritmos hacen que llegue justo lo que no quieres saber, lo que no quieres enterarte y a quien no quieres ni ver. Y no es uno, son miles y miles de mensajes y publicaciones que al final del día solo generan asco, repugnancia y desazón. Desinstalé Facebook y si no fuera por la virtualidad de estos tiempo de pandemia y las necesidades laborales también obligadas, otras redes ya hubiesen corrido la misma suerte. FRANZ A. BILBAO VIGNAUD
ÍNDICE
E N
CA M P O
P OTO S Í
N AT U R A L
AV E N T U R A
05
C R U C I S
I N S E C T I C I DA
WA L AWA
C O M O
PAT I N A RT E
04
V ì A
O RT I G A
L E C H E
03
L A
C O N
01
S E R P E N T I N A
A R R OZ
02 06
07
E l P ic ad o
1 R E DA CCI ÓN : GA BR I E L A À G R E DA Z A MBRA NA FOTOGRA FÍ A : Y É SI CA ZA MBRA NA MIRA NDA
EL FAVORITO DE LA PASCUA EL ARROZ CON LECHE INBOX MAGAZINE
GRANDE FUE MI SORPRESA AL ENTERARME QUE ELARROZ CON LECHE NO TIENE SU ORIGEN NETAMENTE EN LAS COCINAS BOLIVIANAS. Y SIN EMBARGO, SIGUE SIENDO ESE MANJAR QUE SE DISFRUTA EN MUCHOS MOMENTOS Y EESPECIALMENTE EN SEMANA SANTA, COMO UNO DE LOS DOCE PLATILLOS QUE SE PREPARAN EL VIERNES SANTO PARA RECORDAR EL CALVARIO Y MUERTE DE JESÚS.
Algunos escritores culinarios mencionan que el arroz con leche es una herencia hispánica que adaptamos a nuestra cultura, ya que este postre se prepara en México, El Salvador, Nicaragua, Perú, Argentina, España, entre otros. Otros mencionan que el origen fue Asia, ya que el cultivo del arroz se practicaba en este continente mucho antes de que la civilización europea lo conozca y llegue al nuevo mundo a través de la colonización. Lo cierto es que existen en el mundo muchas adaptaciones o formas de preparar el arroz con leche, pero solo en Bolivia, el postre tiene connotaciones ligadas a la tradición y religión. Muchos feligreses se preparan para Semana Santa después de los rituales del miércoles de ceniza que prácticamente cierra todas las actividades del Carnaval. Los más devotos inician el proceso de la cuaresma en el que se prohíben ciertos manjares o alimentos culposos como la carne roja, las gaseosas, los dulces, etc.,
INBOX MAGAZINE
Cuando la Semana Santa está más cerca es cuando hay más restricciones acerca de los alimentos que se consumen y la creatividad de los bolivianos cobra vida en medio de hornallas y cacerolas para mostrar la cultura a través de la gastronomía. El arroz con leche es uno de los doce platos de Semana Santa, es el platillo final o postre después de una larga lista de comida que generalmente las abuelas suelen preparar. Como cada platillo boliviano, su preparación depende de los secretos y tradiciones particulares de cada familia. Desde el tiempo de cocción del arroz, la cantidad utilizada y hasta el tipo de leche que se utiliza. Algunas familias incluso tienen la tradición de ordeñar la leche que emplearán en la receta y cocinar el arroz con leche a leña. Independientemente de su proceso de preparación, los ingredientes que son obligatorios son arroz, leche, azúcar, clavo de olor, canela y para acompañar coco rallado y canela molida.
INBOX MAGAZINE
El proceso de preparación del arroz con leche puede tomar horas, ya que primero se espera que el arroz reviente, y luego se añade poco a poco la leche. Se debe remover constantemente para evitar que el arroz se pegue y mientras tanto se añade azúcar al gusto. Unas ramitas de canela y algunos palitos de clavo de olor para perfumar y ya está listo para servirse. Frío o caliente, grandes y pequeños, todas las edades disfrutan de un pocillo de arroz con leche. Con o sin coco rallado encima, mucha o poca canela. Aromas y sabores que me recuerdan a una época en particular. Puedo escuchar las ollas bailar como dice mi mamá y los aromas dulcemente viajar entre el pasillo de la cocina y la sala. Ya llega Semana Santa y con ella el arroz con leche.
INBOX MAGAZINE
Gat o N e g ro
2 R E DA CCI ÓN Y FOTOGRA FÍA : MA R ÍA J ESÚS PE RA L ES SIL ES
PATINARTE EL ARTE DE REVIVIR PATINETAS INBOX MAGAZINE
PAT I N A R T E E S U N P E Q U E Ñ O EMPRENDIMIENTO DE DIEGO ALIAGA GUTIÉRREZ, UN MUCHACHO QUE EMPEZÓ CON EL HOBBY DE PATINAR Y QUE LUEGO FUE REUTILIZANDO SUS PATINETAS VIEJAS PARA DAR COLOR Y ESTILO A SU HABITACIÓN CON SUS CREACIONES, EN SÍ FUE COMO VOLVER A DARLES VIDA A ESAS VIEJAS AMIGAS (LAS TABLAS SKATE).
INBOX MAGAZINE
Que mejor manera de hacer arte que desde lo ecológico, es así que se desarrolla Patinarte, haciendo arte reutilizando tablas de patinaje que ya no sirven. Para Diego todo empezó hace más de 10 años con la idea de llenar la pared de su cuarto con viejos skates, su mamá le dijo que las quitara de inmediato y que “bote esa basura” a lo que él, al no querer deshacerse de sus viejas amigas, decidió tallarlas para crear adornos y así no desperdiciarlas. Su primer “cuadro” le tomó alrededor de 3 meses. Ahora le toma poco menos de 3 semanas realizar un adorno tallado a detalle. En Patinarte se hacen cuadros, adornos, bases para guitarras, espadas, trofeos, estructuras de tensegridad, joyería y mucho más, en realidad todo lo que se puede hacer con madera, absolutamente todo, se puede hacer con las tablas. Desde muy joven se interesó por el tallado y ahora es todo un experto, realiza finos detalles y acabados que son difíciles de creer que estén hechos a mano por una sola persona. Lo que Diego hace es un trabajo de artesano, con la ayuda de sus herramientas, algunas hechas por él mismo, talla capa por capa (maple por maple) de las patinetas dándole forma de algo que le guste, no existen límites para él. No usa mucha maquinaria, es más un trabajo manual lleno de dedicación y pasión.
INBOX MAGAZINE
Las patinetas tienen 7 láminas de maple, algunas vienen teñidas de colores, entonces ya no es necesario el uso de pintura, lo que se hace es “buscar la tabla indicada con los colores indicados” para así también poder combinarlos junto con otros si se requiere. El proceso tras patinarte Primero conseguir patinetas viejas o rotas, todas sirven, a veces las consigue gratis ya que suele ser basura para otros y se las regalan; luego les quita la lija, piensa en el diseño el cual como ya se mencionó, no tiene límites, piensa en la forma y en los colores que le ofrece aquella patineta, empieza el tallado; talla, lija, talla, lija, pule y sigue tallando. Para algunos diseños se suele unir piezas y combinar colores interesantes, para así formar uno en conjunto, otros diseños solo los hace trabajando desde la misma tabla. Al final se barniza el trabajo, no se los pinta, no se necesita más pintura o color del que la patineta te ofrece, solo barniz para que duren más tiempo y tenga un toque de brillo.
INBOX MAGAZINE
INBOX MAGAZINE
El trabajo de este habiloso skater puede verse en Instagram, donde muestra muchos de sus trabajos ya entregados, como ser placas para perros, cabezas de trípode, cuadros, etc. Este arte ecofriendly, es desconocido en nuestro medio y por eso no recibe mucho apoyo, pocas personas saben reconocer su valor. Su trabajo no tiene nada que envidiar al de artistas que trabajan esta técnica a nivel internacional, de hecho el skater y artesano, logró contactarse con personas reconocidas en este oficio de Norte América y ellos le brindaron apoyo y tips. Se puede hacer arte con basura y de muchas maneras, eso ya se ha dicho, la creatividad puesta en obras por estos artesanos que realizan el reciclado de patinetas, ofrece un arte muy peculiar, y como tal se lo tiene que apoyar más y no solo por el trabajo en sí, sino por el contexto sustentable.
AGRADECIMIENTOS: Patinarte
INBOX MAGAZINE
Re me nb ranz as
3 R E DA CCI ÓN Y FOTOGRA FÍ A : Y É SICA ZA MBRA NA MIRA NDA
ONDEANDO LA SERPENTINA, EL PAPEL DE LA ALEGRÍA INBOX MAGAZINE
ES MIÉRCOLES DE CENIZA, EL DÍA SIGUIENTE AL MARTES DE CH´ALLA Y LAS CALLES AÚN SE ENCUENTRAN COLORIDAS. PASÓ UN MINIBUS QUE LLEVABA UN GLOBO REVENTADO, OTRO SANO Y A LOS COSTADOS SERPENTINAS COLGANDO YVOLANDO AL VIENTO CUAL SI FUERAN DOS TRENZAS DE DAMA. ES QUE LAALEGRÍA DE CUALQUIER CELEBRACIÓN NO ESTÁ COMPLETA SIN LOS COLORES QUE LO ACOMPAÑAN, MÁS SI SE TRATA DE CARNAVALES, Y NADA TIENE MÁS COLOR Y MOVIMIENTO QUE LOS RIZOS DE LA SERPENTINA.
INBOX MAGAZINE
Día antes muy temprano en la mañana mi madre me pide ayuda para “adornar” la casa, la ch`alla del martes de carnaval, debe estar acompañada de color y música. Flores, confites, globos y por supuesto la infaltable serpentina. Puede ser un trozo de papel sin mucho simbolismo más allá que el de la celebración y la alegría; pero vaya que es muy representativo de lo festivo, al menos en Bolivia. La serpentina siempre simbolizó para mí ese adorno infaltable en carnavales. Se podía colocar en los postes, en los muebles, colgando en las paredes; sobre todo, en carnavales debe adornar los grifos de la casa, junto con globos u otro elemento, eso me enseñó mi madre. Esto, según la tradición es para que nunca falte agua, elemento vital. También se cuelga en los objetos nuevos que vayas a ch`allar, para que todos puedan identificarlos y derramar en ellos el alcohol, el vino o la cerveza, así te durarán más tiempo. En otras festividades decoran los objetos o representaciones de aquello que quieres ch`allar. Por su puesto un poco de serpentina en el cuello de cualquier pasante o de cualquier persona que invita a ch`allar es infaltable. La serpentina alrededor del cuello da la sensación y simboliza opulencia; además de darle un aspecto alegre a la persona.
INBOX MAGAZINE
Ya termina el martes y al recoger las serpentinas que ya cumplieron su función mi madre comienza a enseñar a mi sobrina Lupita cómo hacer un acordeón, entretejiendo dos tiras de distintos colores. Fue como verme a mí años atrás.
INBOX MAGAZINE
C uriosid ad e s
4 R E DA CCI ÓN : GA BR I E L A A G R E DA ZA MBRA NA FOTOGRA FÍ A : GA BR I E L A A G R E DA Z A MBRA NA Y MA R ÍA J ESÚ S PE RA L ES SILES
LA ORTIGA PARA COMBATIR A LAS PLAGAS NATURALMENTE INBOX MAGAZINE
LA AVENTURA DE INICIAR HUERTOS URBANOS EN CASA, O SIMPLEMENTE ESTAR AL TANTO DEL CRECIMIENTO DE UN ÁRBOL FRUTAL, CONLLEVA R E TO S Y P R E O C U PA C I O N E S PARA EL RESPONSABLE. DESDE TENER EN CUENTA EL ESPACIO IDEAL PARA SU CRECIMIENTO, PASANDO POR LA CANTIDAD DE ILUMINACIÓN NATURAL Y AGUA QUE NECESITARÁ A LO LARGO DE SU VIDA, HASTA LA MÁS TEMIBLE DE TODAS, ENFRENTARSE A LAS PLAGAS DE PULGONES O INSECTOS QUE SE ALIMENTAN DE LAS HOJAS O TALLOS
La ortiga, tiene alto contenido en nitrógeno, esto permite que funcione como abono natural, y por si fuera poco también contiene propiedades antibacterianas y antisépticas, que son las ideales para funcionar como insecticida natural y combatir las plagas que atacan a las plantas. Como resultado, una doble función de beneficio tanto para la tierra como para las plantas que queramos dejar libre de pulgones o plagas perjudiciales para su crecimiento natural. El uso de la ortiga debe ser en seco y evitar utilizar las plantas que estén en flor. Un punto importante a tomar en cuenta es que la planta no puede ser manipulada sin guantes. Ya que la textura de las hojas produce urticaria e irritaciones al contacto directo con la piel. Un “atadito” como dirían las abuelas, es suficiente para producir una buena cantidad de pesticida que rinda para más de una aplicación.
INBOX MAGAZINE
Con la ayuda de un mortero, o una piedra, se deben moler las hojas secas de la planta y hacerlas hervir en un litro de agua. Dependiendo de la estación, se debe remover diariamente la mezcla (diez días en verano y dos semanas en invierno) esto permite que la mezcla se oxigene y sea idónea para su aplicación. Debe permanecer tapada para evitar su contaminación, se considera utilizable desde que deja de hacer burbujas. Aplicación en función a la necesidad Este insecticida puede ser aplicado de manera preventiva contra las plagas. En este caso la medida es de medio litro (de la mezcla preparada previamente) acompañada de 10 litros de agua adicionales como disolventes. (1 porción de preparación por 20 porciones de agua) En el caso de enfrentar a una plaga existente en nuestra huerta o árboles frutales, la preparación debe ser de dos litros de mezcla de ortiga y 10 litros de agua. (una porción por 5 de agua) Y finalmente, si nuestra intención es usarla como abono natural se debe disolver en 20 litros de agua en lugar de 10. (una porción por 10 de agua)
INBOX MAGAZINE
Los aficionados de las huertas y los profesionales en agronomía, recomiendan aplicar el insecticida temprano en la mañana. Así evitamos quemaduras en las hojas por el sol o reacciones adversas producidas por el calor. El uso de la ortiga así como otros productos naturales resultan una buena alternativa ante la urgente necesidad de nuestro planeta por usos más responsables de productos que funcionen como pesticidas, abonos, etc. En especial para que no incidan en la salud de quienes los aplican y consumen; ni afecten al proceso natural de crecimiento de las plantas o proceso de polinización para insectos benignos o animales que controlan las plagas naturalmente. Buscar soluciones eficaces y creativas depende de nosotros.
INBOX MAGAZINE
Lag art o Ve rd e
5 R E DA CCI ÓN Y FOTOGRA FÍA : L ÍA MOESH A CAST E L L ÓN CA R D ONA
WALAWA TRANSPORTE SUSTENTABLE E INDEPENDIENTE INBOX MAGAZINE
EL PROBLEMA DEL TRÁNSITO ES UNO DE LOS MÁS FRECUENTES PARA LA POBLACIÓN COCHABAMBINA, LOS SCOOTERS WALAWA PLANTEAN UNA NUEVA ALTERNATIVA, PUES SON PATINETAS ECOLÓGICAS, PRÁCTICAS Y FÁCILES DE CONDUCIR PARA EVITAR EL TRÁFICO EN DISTANCIAS CORTAS.
Walawa, es un emprendimiento, que brinda una forma diferente y ecológica de transportarse en la ciudad, se trata de patinetas eléctricas que funcionan mediante una aplicación disponible para PlayStore, Android, iOS y AppStore. Una vez descargada, la aplicación ayuda a encontrar la patineta más cercana, se escanea el código QR para desbloquearla, con un costo de Bs. 2.50, posteriormente cada minuto tiene un costo de 55 centavos, lo ideal es usarlo alrededor de 10 o 15 minutos, sin embargo, la aplicación notifica el tiempo de uso para que se calcule el costo y una vez finalizado el recorrido se deba seleccionar la opción que indica que el viaje terminó, estacionarla, asegurarla en uno de los puntos y tomar una foto como comprobante. El pago se realiza mediante tarjetas de crédito o débito, también se usa el “Crédito Walawa” que consiste en cargar crédito en efectivo a partir de cinco bolivianos y se va descontando por el tiempo de uso de la patineta. Este transporte es perfecto para tramos cortos y lugares de la ciudad demasiado congestionados.
INBOX MAGAZINE
Los 130 scootes están disponibles desde las 7:00 a 19:00 horas en 20 parqueos de la ciudad, que van desde la avenida América desde la intersección de la calle Tarija, hasta la avenida Melchor Pérez, terminando en la plazuela Colón, si la patineta sale del perímetro, suena una alarma y solo puede recorrer 50 metros más, antes de apagarse y dejar de funcionar, incluso después de regresar al perímetro indicado. Se trata de una patineta que tiene freno, niveles de velocidad que llegan hasta los 25 kilómetros por hora, conteo de kilómetros avanzados, bocina y acelerador. Es un transporte bastante seguro para evitar robos, ya que, para registrarse, requiere de información como el número de cédula de identidad, teléfono, e-mail y dirección, después se vincula con alguna red social. La empresa también cuenta con un convenio con la policía y un sistema de rastreo.
INBOX MAGAZINE
Medidas de seguridad Se exige el uso de casco, una persona por scooter, sanitizador para manos y manubrio, respeto a las señales de tránsito, esquivar baches o charcos y evitar manejar mientras llueve. Walawa cree que todos deben tener acceso a moverse de manera inteligente, reduciendo la contaminación, evitando el tráfico y ofreciendo un transporte independiente y divertido, por ello pretende llegar al centro de la ciudad y luego avanzar a departamentos como: La Paz, Tarija y Santa Cruz. A largo plazo quieren llegar a ciudades de otros países. Son vehículos sostenibles a disponibilidad de la población cochabambina que quiera movilizarse de manera rápida y ecológica, con más de 15.000 usuarios registrados en la aplicación y miles de kilómetros de recorrido. Una opción ecoamigable que genera cambios notorios, un impacto ambiental positivo y CO2 ahorrado en el aire.
INBOX MAGAZINE
D ia rio d e viaje s
6 R E DA CCI ÓN Y FOTOGRA FÍA : FRA NZ A . BIL BAO VIG NAUD
CAMPO AVENTURA TURISMO EN UN PARAÍSO ESCONDIDO INBOX MAGAZINE
“LLEGAS AL KILÓMETRO 72 Y POR AHÍ ENTRAS”. ESTAS ERAN LAS INSTRUCCIONES QUE NOS HACÍA LA ENCARGADA, PARA LLEGAR A CAMPO AVENTURA, UN CENTRO TURÍSTICO UBICADO EN CORANI PAMPA. EL KILÓMETRO 72 HACE REFERENCIA A LA “NUEVA” CARRETERA COCHABAMBA - SANTA CRUZ, EN ESTE PUNTO UN CAMINO EMPEDRADO CONDUCE A UN PEQUEÑO PUEBLO DENOMINADO CORANI PAMPA. DESPUÉS DE LLEGAR AL “CRUCE” SON APROXIMADAMENTE 15 KILÓMETROS LOS QUE SE DEBEN RECORRER PARA LLEGAR.
Campo Aventura tiene una historia larga, hace cerca de 25 años que surge la idea de construir una casa de campo para desarrollar un criadero de truchas, después la afición por los caballos del propietario, Julio Córdova añadió unas caballerizas, huertas y una granja y recién hace 7 años, junto a Valentina Rossi implementó el servicio de turismo. El centro ofrece, aparte del hospedaje, varias actividades recreativas, paseos por la granja (pollos, conejos) y las huertas, paseos en caballo y bicicleta, área de camping, además se puede practicar canopy, a través de una tirolesa que recorre parte del terreno. Parte del encanto de Campo Aventura se refleja en las obras del propietario, él mismo se encargó de la construcción de las habitaciones y toda la carpintería y cerrajería, además es el chef del lugar, porque cabe mencionar que la comida del lugar representa una experiencia que sale de lo común, hasta se podría decir, sublime.
INBOX MAGAZINE
INBOX MAGAZINE
Otra particularidad del lugar es que en el centro trabajan personas con discapacidad que han sido insertadas en el ámbito laboral, mientras se visita Campo Aventura, se comparten momentos con Daniel, Leonardo y “El Tío”. SI bien el visitante puede quedarse en Campo Aventura, conocer Corani Pampa a través de un paseo, ya sea a pie o en bicicleta, complementa la experiencia. Corani Pampa presenta un clima casi tropical húmedo y está rodeado de montañas cubiertas por un manto de densa vegetación, existe un río en las cercanías en el que se puede practicar la pesca. Campo Aventura representa una alternativa para hacer turismo ecológico y rural, colmada de hortensias en flor y con un riachuelo atravesando el complejo, es un lugar para toda la familia, además los paisajes y el clima de Corani Pampa, convierten a este destino en imperdible.
INBOX MAGAZINE
INBOX MAGAZINE
Re p ort aje
7 R E DA CCI ÓN Y FOTOGRA FÍA : Y É SICA Z A MBRA NA MIRA NDA
VÍA CRUCIS EN POTOSÍ INBOX MAGAZINE
LA DEVOCIÓN CRISTIANA SIEMPRE ESTUVO ARRAIGADA DE TRADICIONES Y UN SINFÍN DE ACTIVIDADES, TAMBIÉN TIPIFICADAS COMO CULTURALES. E S T O S E M U LT I P L I C A E N U N CONTEXTO BOLIVIANO EN EL CUAL LA HIBRIDACIÓN DE CREENCIAS NO PERMITE A VECES LA REALIZACIÓN D E A C T I V I DA D E S S O L A M E N T E RELIGIOSAS. SIN EMBARGO, EN LA ÉPOCA DE VIERNES SANTO POTOSÍ VIVE, LITERALMENTE, UNA TRADICIÓN CATÓLICA DENOMINADA VÍA CRUCIS. INBOX VIVENCIÓ ESTA ACTIVIDAD LLEVADA A CABO POR EL COLEGIO PARTICULAR FRANCISCANO, ESTE AÑO DE MANERA PECULIAR; PERO CON LA MISMA PASIÓN DE CADA AÑO.
INICIO DEL CAMINO Se sabe que los orígenes de este acto de peregrinación datan desde los primeros siglos del desarrollo de la iglesia católica, cuando se recorría y veneraba los lugares tipificados como sagrados por ser escenarios de un pasaje de la vida de Cristo. Esta tradición fue tomando fuerza tras la llegada del Emperador Constantino I, quién dio fin a la persecución cristiana. Este cambio generó mayor libertad en la realización de peregrinaciones por los Santos Lugares, a medida que pasó el tiempo, hasta establecerse una peregrinación denominada “Vía Crucis” para conmemorar la Pasión y Muerte de Cristo. Cuando el catolicismo se extendió la iglesia decidió otorgar a los franciscanos la tarea de custodios de los Santos Lugares, ello les permitió expandir la tradición católica junto con las prácticas, a través de sus Iglesias. A medida que pasó el tiempo los mismos establecieron 14 estaciones como los pasajes a ser recordados en la peregrinación de la Vía Crucis. La tradición se fue expandiendo, hasta generar una actividad tradicional de viernes santo en la que la peregrinación de Vía Crucis fue conmemorando algunas o todas las 14 estaciones. Latinoamérica un fue indiferente al desarrollo de esta tradición y menos Bolivia.
INBOX MAGAZINE
INBOX MAGAZINE
UNA ACTIVIDAD LLENA DE SIGNIFICADO Vía Crucis es una expresión en latín que significa “Camino de la Cruz”. El término hace alusión a la peregrinación o el camino que Cristo recorrió hacia el Calvario, desde el Pretorio de Pilatos. Es decir, el pasaje de su vida denominado como Pasión hasta su muerte en la cruz. El motivo de la actividad es contemplar estos pasajes de la vida de Cristo hacia una reflexión. De acuerdo a Prof. José Antonio Cordero, encargado de la Comisión Pastoral del Colegio Franciscano de Potosí, la Vía Crucis simboliza lo difícil que el camino o la vida puede tornarse; pero, a su vez, la fortaleza que una persona debe tener para sobrellevar esas dificultades, apoyados en la fe.
INBOX MAGAZINE
VÍA CRUCIS COLONIAL Varias partes del mundo se apropiaron de esta actividad para representarla en Viernes Santo. En Bolivia Potosí, a raíz de su pasado colonial fue quien adoptó esta tradición cristiana, como parte de su calendario cultural, llevado a cabo por el Colegio Particular Franciscano. El arte y tradición de representar pasajes bíblicos viene desde San Francisco de asís quien fue el primero en realizar un pesebre viviente en Italia. Representar la vida y la muerte de Cristo se convirtió en una tradición que fue pasada a través de los años a sus consiguientes hermanos franciscanos y ellos, a su vez, a su comunidad. En 1984 el Hermano franciscano, Juan Ignacio Celso, emprende la realización de la Vía Crucis en Potosí, con los pertenecientes al grupo denominado “Juventud Franciscana”, que aglutinaba a estudiantes de distintos colegios que gustaban de realizar actividades pastorales. Años tras año, la actividad fue creciendo y también la producción en su realización; sin embrago, tras una crisis en la comunidad cristina, perteneciente a este grupo la tradición se va perdiendo, hasta que el hermano Justo Rocha retoma la tradición con estudiantes del colegio.
INBOX MAGAZINE
Hasta el 2012 la tradición creció tanto que ya se añadieron personajes y pasajes hasta adoptar a los Capirotes. El mismo año se estableció el recorrido por las calles del centro de la ciudad y de esa forma se estableció una actividad tradicional de la época en la Villa Imperial. Cada grupo o curso se organiza en Cofradías, es decir hermandades que adoptaban una imagen para ser representada. Un personaje llamativo en esta actividad es también el Capirote, representado por grupos de padres de los estudiantes. Los mismos simbolizan la penitencia, ya que al taparse el rostro demuestran el no sentirse dignos para ser vistos por los ojos de Dios, además a lo largo de la historia este personaje suele relacionarse con la penitencia que hace a través de la flagelación hasta llegar el domingo santo, día en el cual ya es perdonado y puede mostrar su rostro.
INBOX MAGAZINE
INBOX MAGAZINE
Sin embargo, la representación principal está a cargo de los estudiantes de la promoción. Los mismos, representan a todos los personajes que son parte de la Pasión de Cristo. Las lloronas, lideradas por María, van penando tras ver el sufrir de Cristo al cargar la cruz. Los romanos liderados por Pilatos, quienes se encargan de desarrollar el paso de Jesús con la Cruz. Simón y Verónica, personajes importantes en el paso al Calvario. El pueblo que está conformado por estudiantes; pero también espectadores externos y el personaje principal Jesús. Las calles potosinas se conmueven al ver la magna representación realizada por la comunidad franciscana. Hasta llegar a la Iglesia de San Francisco, lugar en el cual se representa el pasaje más conmovedor: la crucifixión. CAMBIO DE RUMBO: VÍA CRUCIS E N T I E M P O S D E PA N D E M I A La conmoción del público espectador que se postraba en las calles era una característica singular de esta actividad, pero los tiempos de pandemia cambiaron la figura; pero no así el trasfondo de la actividad. Este 2021 la tradicional Vía Crucis fue representada con antelación a la fecha para ser transmitida de forma virtual en Viernes Santo.
INBOX MAGAZINE
INBOX MAGAZINE
Si bien la idea de peregrinación por las calles coloniales fue transgredida, a fin de evitar aglomeraciones, esto permitió que la comunidad franciscana representara pasajes relacionadas a la Pasión de Cristo que normalmente no pueden hacerlo durante la peregrinación y que, incluso, no son parte de las estaciones de una Vía Crucis. Además, pudieron buscar escenarios más reales y acordes con la época en su mismo establecimiento y en las afueras de la ciudad, lo cual le aportó mayor realismo. Mientras me dispuse a volver a la ciudad volví a observar aquel sorprendente e inmenso movimiento que personas generado por la fe. Todo lo vivido me hace cuestionar sobre algunos pensamientos que tengo y cómo no, si después de todo, supuestamente, mi sobrina Lupita también es producto de los milagros de Santa Vera Cruz. A pesar de vivir en un país en el cual es común mantener vivas muchas tradiciones no puedo evitar sorprenderme al ver cómo las personas pueden recorrer 7 km o miles, esas fechas o durante todo el año, impulsados solamente por la FE. AGRADECIMIENTOS: Estudiantes de la Promoción Celeste y Blanca del Colegio Particular Franciscano Plantel docente y administrativo del Colegio Particular Franciscano
INBOX MAGAZINE
INBOX MAGAZINE
STAFF FRANZ BILBAO VIGNAUD
LUCERO CLAROS TORRICO
YESICA ZAMBRANA MIRANDA
GABRIELA CARREÑO APARICIO
REDACCIÓN Y FOTOGRAFÍA
REDACCIÓN Y FOTOGRAFÍA
REDACCIÓN Y FOTOGRAFÍA
REDACCIÓN Y FOTOGRAFÍA
GABRIELA MARÍA JESÚS AGREDA ZAMBRANA PERALES SILES REDACCIÓN
DANIEL CASTRO VILLARROEL REDACCIÓN
REDACCIÓN Y FOTOGRAFÍA
MOESHA CASTELLÓN CARDONA REDACCIÓN Y FOTOGRAFÍA