INBOX 86

Page 1

VOL 86

JUL 2021


EDITORIAL

Inbox magazine revista

PERRITOS EN CARRETERAS Llega la temporada de invierno y las temperaturas van descendiendo en toda Bolivia y es que por esta razón que decidí escribir un poco de la realidad que se vive en diferentes regiones, sobre todo en las carreteras donde se puede observar que muchos perritos se encuentran esperando comida de algunas personas que lanzan desde sus vehículos. Es increíble ver como estos peluditos que no pueden hablar, están sentados esperando recibir con suerte un poco de comida. Tengo la experiencia de poder ver esto y contarles que durante los viajes que realizo por carreteras, esta es la triste realidad que seve todos los días, durante todos los años, muchos de ellos son desnutridos y abandonados que tiene que esperar en bajas temperaturas un pedazo de pan. Dentro de las ciudades también se pueden encontrar a estos animalitos abandonados, pasan por la misma situación y viven donde les cae la noche fría. Es importante tener un poco de conciencia y solidaridad hacia estos peluditos, debemos llamar a

la concientización de poder ayudar con un poco de comida, abrigo y si está en nuestras posibilidades poder armar alguna casita de cartón para que no pasen frio sobre todo en estas temporadas. La mejor manera de poder ayudar es aportando con un granito de arena a diferentes grupos activistas que tienen la iniciativa de generar campañas para solidarizarse con ellos para recolectar alimentos y llevarlos a las carreteras donde más se ve el sufrimiento de estos perritos. El mejor amigo del hombre como se lo denomina, necesita ayuda y más en época de invierno, ellos también sienten el cariño o rechazo de sus dueños, que muchas veces se olviden de alimentarlos o darles un lugar caliente para dormir dentro de su hogar, ya que se ve que muchos los dejan en las calles, supuestamente para que cuiden la casa, pero es ahí donde se nota la insensibilidad, y a pesar de eso, los perritos siguen ahí leales, protegiendo su hogar y a su dueño. GABRIELA MARIEL CARREÑO APARICIO


E L

05

ÍNDICE

U LU P I C A

04

L A

S U M AY

A P T H A P I

03

CA R M A

G U Z M Á N

TA R I J E Ñ O S

01

R O SA L BA

TA M A L E S

02 06


E l P ic ad o

1 R E DA CCI ÓN Y FOTOGRA FÍA :G A BR IE L A MA R IE L CA R R E ÑO A PA R IC IO

TAMALES CRIOLLLOS A LA OLLA INBOX MAGAZINE

U N O D E LO S M O M E N TO S M Á S ESPERADOS EN MI FAMILIA, SON LO S S Á BA D O S P O R Q U E E S E L DÍA DE FERIA EN TARIJA Y DONDE PODEMOS COMPRAR Y DISFRUTAR A PRIMERAS HORAS DE LA MAÑANA UN RIQUÍSIMO Y TRADICIONAL TAMAL. PARA CONSEGUIRLOS TENEMOS QUE IR TEMPRANO PORQUE SE TERMINAN PRONTO Y SI LLEGAMOS TARDE YA NO SE PUEDEN ENCONTRAR.


El tamal es otra de las delicias culinarias típicas de la ciudad de Tarija, se puede comer a cualquier hora del día y se lo acompaña con cualquier bebida de la región, ya sea un refresco de pelón, aloja de maní, cebada o cualquier otro. El tamal tarijeño se asemeja a una huminta ya que está envuelto, igualmente, en chala de choclo, pero con la diferencia de que el tamal lleva un “recado” o jigote por dentro y su forma es redonda o bien van dos bolitas juntas denominadas “mellizos”. Se venden en diferentes lugares de la ciudad y en cualquier temporada. Los lugares más comunes son: la tradicional “bajada” de San Roque, la feria de Villa Fátima, y otros. Dentro de la feria están los famosos tamales de la señora Juana Cayo, más conocida como la “Chapaquita”, que por más de cuarenta años preparó tamales en este lugar, actualmente son las hijas quienes heredaron la receta tradicional y que, según los “caseros”, mantienen la misma sazón y por la exquisitez en la preparación.

INBOX MAGAZINE


El tamal requiere de varias horas de elaboración, incluso se lo prepara un día antes para que estén listos a primera hora del sábado. La preparación consta de carne de chancho, específicamente de la cabeza, maíz molido, cebolla, ají colorado, urucú (achiote), sal, azúcar, manteca y chalas de choclo. El tamal se hace tradicionalmente de maíz blanco pelado, este se remoja en ceniza de leña fuerte para poder quitar la cáscara, una vez realizado este proceso se procede a secar y moler en molino, ese producto se mezcla con agua y se debe sobar hasta que esté con una contextura con la que se pueda hacer las bolitas. Para darle esta forma primero se forma una “ollita” para rellenarla con el recado ya preparado (con la carne y los otros ingredientes), después se debe cerrar de la misma manera armando otra “ollita” para la parte superior. Una vez ya listas las bolitas se las envuelve en chalas de choclo, que antes deben ser bien lavadas en agua caliente para poner la masa. Con las chalas también se forman hilos gruesos para poder realizar los nudos en la parte inferior, superior y en el medio del tamal.

INBOX MAGAZINE


Todo este trabajo se termina alrededor de las once de la noche, en “La Chapaquita” realizan más de 700 tamales para la venta del sábado. Se dejan reposar en el refrigerador por unas horas, al promediar las tres de la mañana el trabajo continúa haciéndolos hervir por aproximadamente tres horas en una olla con agua, sal y azúcar para que estén listos a primera hora del sábado de feria. Los tamales son tradicionales de la ciudad de Tarija, aunque también existen variaciones en Tupiza y otros pueblos del sur del país. Su costo es de tres bolivianos, son tan famosos que reciben pedidos y se hacen envíos a toda Bolivia e incluso a España. En algunas plazas y municipios de Tarija, se pueden encontrar decoraciones hechas de arcilla en formas de ollas con tamales, una manera de simbolizar la gastronomía típica de Tarija.

AGRADECIMIENTOS: Claudia Guerrero Tamales Victoria

INBOX MAGAZINE


Gat o N e g ro

2 R E DA CCI ÓN Y FOTOGRA FÍA : L ÍA MOESH A CAST E L L ÓN CA R D ONA

APTHAPI ESPÍRITU DE LOS ANDES DE BOLIVIA INBOX MAGAZINE

E L A P T H A P I ES U N M O M E N TO SOCIAL EN EL QUE SE ALIMENTA Y SE CONFRATERNIZA ALREDEDOR DE UNA DIVERSIDAD DE ALIMENTOS, GENERALMENTE SOBRE AGUAYOS MULTICOLORES TENDIDOS EN EL PISO. ES UN RITUAL ANCESTRAL QUE SE PRACTICA EN LA REGIÓN ANDINA SUDAMERICANAYTIENE UN CARÁCTER RECÍPROCO QUE PERMITE COMPARTIR EN COMUNIDAD E INVITA A SELLAR UN COMPROMISO DE UNIDAD.


El Apthapi, que en aymara significa “recoger”, permite a los comunarios compartir y recibir alimentos, compartir ideas, sentimientos y saberes. Existen diversas formas de preparar los apthapis, estos dependen de la estación, el acontecimiento o celebración, el lugar y el número de comunarios que participen en la actividad, cuantos más participantes, deberán armarse rectangularmente, doble rectangular o rectangular paralela. Por otro lado, si se trata de pocos comunarios, las formas son cuadradas, circulares o semicirculares. Además, estos tienen un movimiento, pero si incluyen sopa son estáticos permitiendo que cada uno adopte la posición más conveniente. Para servir el Apthapi no se necesitan mesas, manteles, platos o cubiertos, se coloca un aguayo o una bayeta sobre la tierra, dan paso al protocolo del apthapi, se agradece a la Pachamama (Madre tierra) por los frutos recibidos y los comunarios comienzan el convite donde pueden servirse sin restricción.

INBOX MAGAZINE


Entre los alimentos se degustan papas wayku (cocinadas con cáscara) o peladas, chuño, mote de maíz, habas cocidas, choclo, oca, yuca, haba, carne cocida o frita de llama, conejo, pescados (ispi, pejerrey o qarachi), queso o quesillos, huevo duro, pasado o frito, ajíes o jallpha wayk’a, la llajwa (tomate, quilquiña, locoto y sal) o ají amarillo con maní o lo que quiera o pueda llevar el participante. Los alimentos son envueltos para que se mantengan calientes y los platos de barro son infaltables. Se trata de una comida que no tiene receta porque cada uno lleva todo lo que da la tierra en la época que se lo consume. Al finalizar el Apthapi, vienen las bebidas que pueden ser de productos como la quinua, cañawa, cebada o chicha. El acto de servir el refresco se denomina Mallq’a jarinta, que significa limpiar la garganta.

INBOX MAGAZINE


NORMAS Y CÓDIGOS Existen algunas normas y códigos que se deben seguir en los apthapis, una de ellas, es el profundo respeto que uno debe tener para dirigirse a la comida. Por esta razón al Apthapi no se rechaza ni se bota. Los comensales giran alrededor del apthapi rectangular, y en sentido contrario a las manecillas del reloj. Se permiten hacer bromas, chistes. La alegría y la risa son ingredientes infaltables en un apthapi La Comida Restante se la llevan todos. Cuando finaliza el Apthapi, a veces sobra comida que se reparte igualitariamente; a este acto se denomina “irta”.

De esta forma, el apthapi es un espacio al aire libre, para poner en común la vida de las familias, de los cultivos, los problemas y las esperanzas, un aporte de todos para generar comunidad, a partir de un sentido de inclusión y respeto. Un encuentro donde se comparte el alimento, las alegrías y las tristezas. Su preparación no es complicada, ni implica una inversión de horas, tampoco es costosa porque se cocinan productos naturales de la región.

INBOX MAGAZINE


Fac c ione s

3 R E DA CCI ÓN Y FOTOGRA FÍ A : MA R ÍA J ESÚS PE RA L ES SIL ES

“YO CREO MUCHO EN LA MAGIA DE LA VIDA, SOLO QUE HAY SABER LEERLA”

ROSALBA GUZMÁN

INBOX MAGAZINE

ME RECIBIÓ EN SU HOGAR, SALIÓ A SU BALCÓN Y CON UNA INMEDIATA SONRISA ME SALUDÓ Y ME DIJO “ENSEGUIDA BAJO”, YO ME SENTÍA NERVIOSA Y ANSIOSA PORQUE SE TRATABA DE ALGUIEN A QUIEN LEÍA DESDE QUE ERAMUYPEQUEÑAYQUIEN MARCÓ MUCHO MI INFANCIA. NUNCA PENSÉ PODER CONOCER A QUIEN ESTABA DETRÁS DE LOS DIÁLOGOS DEL PRIMER CÓMIC QUE LLEGARÍA A LEER DE AQUELLA REVISTA QUE AÚN NO SUPERO Y CONSIDERO DE LAS MEJORES.


INBOX MAGAZINE

En 1957, en el día internacional de libro, un 23 de Abril, nace una niña soñadora a quien le encantaba escribir y que hasta el día de hoy no para de hacerlo. Ruth Rosalba Guzmán Soriano es una talentosa mujer cochabambina, más conocida por ser escritora de cuentos y poesías infantiles y juveniles, quien además es maestra, actriz de cine y teatro, psicoanalista y madre. Es hija de Augusto Guzmán, un gran escritor del siglo XX y de Sofía Soriano, quien fue maestra, actriz y recitadora; por lo que creció en una familia muy ligada en la escritura y el arte. Siempre ha estado rodeada de libros, y desde pequeña le gustaba escribir poemas; recuerda que después de cada almuerzo su madre se ponía a recitar una serie de poemas, luego seguía su hermana interpretando lo que su mamá le enseñaba y Rosalba, que lo veía más como un juego, también se ponía al frente y se inventaba poemas musicalizados. Comenzó con la poesía a muy temprana edad, pues ella los escribía en cuadernos que mantenía en secreto, ya que le daba vergüenza mostrarlos; quien diría que tiempo después, aún joven con 17 años, lograría publicar sus obras en el periódico.


INBOX MAGAZINE

“Escribir es fabuloso, es mágico; en la vida encuentras magia que puede convertirse en pequeñas historias y por qué no, en cuentos infantiles” expresa luego de contar las experiencias mágicas que le trajo el ser escritora. Con más de 20 obras literarias publicadas y diversas investigaciones y producciones científicas y educativas, Guzmán logra conquistar a miles de lectores infantiles, juveniles y en realidad a todo tipo de audiencia. Para Rosalba cada creación literaria es como un encuentro, deja que la inspiración la encuentre y así empezar a crear. Entre sus obras más conocidas están “La Bruja de los Cuentos” de 1999 (que incluso fue traducida al alemán), “Conquistando a Lindolfo” publicada en el 2008, “Filomena-Mena” del 2017, “La Revobulliprotesta” del 2018 y “Dino, di Sí” del mismo año. Cada libro tiene una presentación e ilustración singular y muy bien pensada, son didácticos y llamativos, Guzmán felicita y agradece mucho a sus ilustradores, porque supieron captar la esencia de sus escritos, “mis textos no serían lo mismo sin su arte”.

INBOX MAGAZINE


LA MAGIA DE LA LITERATURA Siempre se sorprende por cómo sus libros y/o cuentos se conectan con la realidad, con cosas o sucesos que no hacía referencia a un inicio pero que luego la vida refleja sus palabras o escritos. “Extraordinario, alucinantes e incluso mágico”, es para ella saber cómo el diario vivir se relaciona con sus cuentos o viceversa. MOMENTOS En su trayecto tuvo muchas grandes satisfacciones y experiencias memorables, una que recuerda mucho es la de Filomena-Mena, con el que obtuvo el premio internacional del Banco Mundial del Libro de Literatura Infantil y Juvenil (IBBY) en Atenas, es un gozo para ella saber que su libro fue seleccionado entre los mejores del mundo. Ese cuento fue dramatizado por la institución “Virgen Niña” de El Alto, y vio interpretar a una niña hermosa con microcefalia que se parecía bastante a su personaje principal, a Filomena-Mena; el corazón se le había llenado al verla. Virgen Niña es una institución inclusiva en la que estudian niñas y niños con capacidades diversas y distintas.

INBOX MAGAZINE


Y así, como esa experiencia, vivió numerosas más, muchas en los que sus escritos se conectaban de alguna forma con la realidad y la sorprendían; y bastantes con las que obtuvo grandes reconocimientos; sin embargo, de las más grandes satisfacciones que alcanzó fue poder ver su primer libro impreso y publicado. Además, la autora fue parte de “Chaski”, una revista infantil de “los ochenta”, seguramente la sensación de nuestros padres, en mi caso de mi tío que gracias a él pude leerlos en físico, si bien no fueron todos, leí varios de sus números. Había una sección que era mi favorita, “Los Rebeldes” un comic que reflejaba sucesos de los estudiantes; también escribía cuentos y poemas. Mi fanatismo por aquel comic, me hizo preguntar si algún día piensa retomar “Los Rebeldes”, a lo que me respondió que le gusta que sus cuentos, textos y obras tengan un principio y fin; es decir no. No pudimos contener la risa a tal respuesta. Ella cree en el principio y fin, no es una escritora que le guste mucho hacer tomos o continuaciones. Sus obras tienen un final porque lo que ella pretende es que el o la lectora logre “fantasear y soñar con lo que pasaría luego con los personajes de sus cuentos”, tal y como lo hacía yo con ese comic.

INBOX MAGAZINE


DATOS PARA CONOCERLA Cuando era niña le regalaron un libro de cuentos mitológicos daneses, fue de los regalos más extraordinarios que le dieron, recuerda que no quería terminar el libro y prefería leerlo poco a poco para así disfrutarlo por más tiempo. Creció leyendo a Óscar Alfaro, un cuentista y poeta tarijeño. Le gustaba hacer su tarea de poesías en el colegio, tanto que también se lo hacía a sus compañeras. Su primera carrera fue el magisterio, ella ama enseñar. Siempre quiso estudiar el psicoanálisis. Sus primeros pasos en el mundo de la literatura fueron los poemas. Su acercamiento con la literatura infantil y juvenil empieza con los radioteatros. Fue fundadora y responsable de redacción de la revista “Chaski”, una icónica revista infantil. Rosalba no tiene una obra favorita, su favorita es la que está en proceso, por lo que eso convierte a todas en sus favoritas, son como sus hijos, “y no tienes favoritos entre tus hijos”. INBOX MAGAZINE


Cree firmemente que cada suceso es mágico si tú lo ves así, y eso puede ser motivo para escribir. Ella logró mucho con algo que ama hacer, que es escribir. Se considera una persona con mucha suerte porque su trabajo le da felicidad, tanto como maestra, psicoanalista y como escritora. Actualmente es docente en la Carrera de Psicología de la Universidad Mayor de San Simón, tiene un gran trayecto profesional y artístico recorrido. Guzmán ya tiene proyectos literarios en mente, proyectos que ella espera que se den y que nosotros también; algunos de ellos ya están en proceso y seguramente ya se sabrá y hablará de ellos. “Hay una puerta maravillosa que te abre el mundo de la escritura, esa puerta es la lectura, lee lo que te guste, lo que te llame la atención, pero lee… aprende a leer la vida. La literatura te da una posibilidad enorme de simbolizar la vida, y no hay que desaprovecharla. Se aprende a escribir, escribiendo y leyendo”. Fue el consejo que brindó a todos los jóvenes escritores. La literatura es vital para aquella exitosa mujer porque es la forma de nombrar lo innombrable. Finalmente me quedo y termino con algo que Rosalba expresó muy ilusionada, “Yo creo mucho en la magia de la vida, solo hay que saber leerla”.

INBOX MAGAZINE


Lag art o Ve rd e

4 R E DA CCI ÓN : GA BR I E L A Á G R E DA ZA MBRA NA FOTOGRA FÍ A : Y É SI CA ZA MBRA NA MIRA NDA

SUMAY: UNA RESPUESTA A LAS PROBLEMÁTICAS MEDIO AMBIENTALES INBOX MAGAZINE

LA FILOSOFÍA O EL MOVIMIENTO VERDE HA GANADO POPULARIDAD LOS ÚLTIMOS AÑOS. SIN EMBARGO, ¿CUÁNTAS MARCAS O PRODUCTOS VERDESRESPONDENREALMENTEALAS PROBLEMÁTICAS MEDIOAMBIENTALES QUE NOS AQUEJAN? “SUMAY TAN NATURAL COMO TÚ” BASA SU PRODUCCIÓN EN PILARES DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y ECONOMÍA CIRCULAR.


El nacimiento de los productos Sumay surge a través de la identificación de un problema. La contaminación en el agua, particularmente en el río debido a los desperdicios que se generan por el uso de productos de limpieza como el shampoo o los lava vajillas. En el país, no contamos con procesos para tratar la contaminación y mucho menos retirar estos desperdicios. Frente a esta problemática el equipo de Sumay llegó a la conclusión de que la solución no es tratar el químico que genera la contaminación, sino cambiarlo a través de un cambio de paradigma. LOS PILARES DE SUMAY Los pilares sobre los que se desenvuelve Sumay están basados en agua limpia y saneamiento, agua industria, innovación e infraestructura y producción y consumos responsables. Que corresponden a los objetivos de desarrollo sostenible de la ONU, (6, 9 y 12 respectivamente) Como verán en los próximos párrafos, cada uno de estos objetivos se refleja en los procesos de producción, materia prima, envasado y finalmente alternativas para los clientes como el refill para evitar desperdicios o consumo excesivo de botellas de plástico, por ejemplo.

INBOX MAGAZINE


ATACANDO EL PROBLEMA DESDE LA COSMÉTICA Como respuesta a la problemática comienza la exploración dentro de la cosmética en la elaboración de un producto que no contenga la carga química de ingredientes que generan daño no solo al agua, sino a la persona que lo consume. Por eso la importancia de leer los componentes de los productos que consumimos para el lavado del cabello. Ya que en muchos casos como afirma Laura Pinedo, CEO de Sumay, algunos de ellos son cancerígenos y además tienen un PH de 8 cuando lo ideal para el cuero cabelludo es de 5.5. El cuidado del cabello “no es solo limpiar, sino respetar (cuidar) lo que tienes” Sumay pretende ser una alternativa en el mercado que no solo beneficie al usuario con su producto, sino que apoye a la reducción de la contaminación del agua. Para lograrlo, antes de su lanzamiento en el mercado se han realizado muchas pruebas con diferentes ingredientes y componentes para lograr un producto que cumpla con la función de lavar y al mismo tiempo cuidar el cuero cabelludo y por supuesto ayudar en la tarea de sustentabilidad.

INBOX MAGAZINE


Un shampoo convencional tiene como tarea lavar el cabello. Dentro de la investigación del equipo Sumay se encontró a la “saponina” como componente principal de su producción que responde a la necesidad principal de lavado y limpieza. Laura comenta que civilizaciones antiguas usaban la saponina para lavar el cabello, en la actualidad la saponina es un residuo que se produce mucho dentro de la industria de la quinoa. La saponina se trata como residuo, la industria de la quinoa sabe del valor que tiene, sin embargo, no ha encontrado las maneras de aprovecharlo. Y anualmente las diferentes empresas que exportan el cereal, producen alrededor de 1000 toneladas de saponina al año. El aprovechamiento de este residuo forma parte de los valores de sustentabilidad aplicados por Sumay rescatando este residuo y usándolo para la elaboración de shampoo y lava vajillas. El proceso de elaboración de los productos consta de purificación, sedimentación, elaboración, producción y envase.

INBOX MAGAZINE


CONSUMO Y EDUCACIÓN AMBIENTAL Uno de los pilares que sostiene el consumo responsable definitivamente es la educación. El equipo de Sumay se compone en su mayoría por ingenieras ambientales que además del aprendizaje en nuevas áreas de conocimiento como marketing, comercial, etc., disfrutan mucho sumar la educación en la difusión y campañas de consumo del producto. “Para que nuestra marca sea sostenible tiene que ir de la mano de la educación ambiental” en especial porque la comunidad en redes sociales se encuentra muy activa con temas verdes. Este proceso es acompañado por la industria privada que regularmente realiza convocatorias para apoyar, y ofrecer herramientas útiles a emprendimientos como Sumay. Fruto de estas mentorías se logró la participación en eventos como los “Premios Kamay”, reconocimientos en “Viva 360” o los Premios Latinoamérica en los que Sumay se posicionó entre los 500 mejores de los años 2020 y 2021.

INBOX MAGAZINE


El crecimiento de la comunidad verde es completo cuando se complementa el consumo consciente y responsable con la educación. Y la aceptación del producto es visible. Ya sea a partir del consumo de personas particulares hasta las tiendas naturistas que están diseminadas entre La Paz, Sucre, Santa Cruz entre otros destinos. Poco a poco se está logrando un cambio de mentalidad; en el consumo, en hacer visibles los problemas que tenemos que afrontar como sociedad, pero sobre todo lo que nos motiva es la propuesta de soluciones. Soluciones que no solo quedan en la teoría, sino que se aplican y se hacen reales con productos tan necesarios en el día a día como el shampoo o un lavavajillas. AGRADECIMIENTOS: Al equipo Sumay. Fundadoras Lucía Calla, Camila Ledezma, Winny Sejas, Laura Pinedo. Responsable de comunicación. Javier Saravia.

INBOX MAGAZINE


D ia rio d e viaje s

5 R E DA CCI ÓN Y FOTOGRA FÍA : Y É SICA Z A MBRA NA MIRA NDA

HACIA CARMA: UN CAMINO AL PASADO HISTÓRICO Y NATURAL INBOX MAGAZINE

PARTIMOS DE POTOSÍ, POR LA CARRETERA QUE LLEVA A LOS FAMOSOS INGENIOS MINEROS DE PORCO, MUY TEMPRANO POR LA MAÑANA. NUESTRO DESTINO ESTABA JUSTO A LA MITAD DE ESE CAMINO, NOS DIRIGIMOS A LAS AGUAS TERMALES DE CARMA, UN POBLADO COLONIAL, PERTENECIENTE A LA PROVINCIA ANTONIO QUIJARRO.


Aproximadamente a 35 km de Potosí se encuentra Carma, un pueblito colonial que refugia en sus alrededores mucha historia, tradición y atractivos turísticos. Durante el viaje, en el camino, nos topamos primero con “el sapo”. Una formación geológica que se levanta desde la planicie altiplánica, que tiene la forma de un sapo sentado, viendo cómo sale el sol. Acompañados de un impactante paisaje llegamos al desvío hacia Rosario, otro pueblito. Ahí comienza la parte sin suelo asfáltico. Pasando el pueblo y sus aguas termales seguimos el camino hasta otro más grande, llamado Carma. Siguiendo el camino contrario a su río K´ori Mayu llegamos a nuestra primera parada. Las aguas termales de Carma permiten ingresar a una piscina llena de agua caliente por naturaleza. Además, las mismas poseen minerales que aportan beneficios a la salud corporal. Más allá de ello, entrar a esa agua calientita es una sensación indescriptible, relaja por completo el cuerpo y te permite escapar un poco de ese frío característico de Potosí. Después de un par de carreras de nado, juegos con pelota y otros, salimos de la piscina y seguimos viaje hacia la siguiente parada.

INBOX MAGAZINE


INBOX MAGAZINE


Caminando y con nuestros cachorros de guías llegamos al centro del pueblito, su plaza principal. Al centro una fuente de agua, una cruz llena de flores y un reloj de sol que daba la hora exacta. Alrededor varias casitas antiguas y la pieza fundamental del lugar, la Iglesia de San Miguel de Carma. Una hermosa estructura, que tiene una estatua del Arcángel San Miguel en el ingreso y un campanario patriótico. La puerta aún tiene el arco de flores secas dejadas durante la festividad realizada en honor al arcángel. No pudimos ingresar pues no había alguien que nos permitiera el ingreso. HACIENDA DE LA CONDESA DE SAN MIGUEL DE CARMA Finalmente, nos dirigimos a la tercera parada: la hacienda de los condes de Carma. Allá en la época de la colonia los corregidores, de la Villa Imperial de Potosí eran honrados con títulos de la nobleza por el Rey Felipe V. Dentro de este grupo selecto se encontró Matías de Astorayca y Cereceda, Alguacil Mayor de la Real Audiencia de Charcas y Oficial Real de las Cajas de Potosí. El mismo fue nombrado Conde de San Miguel de Carma con el Vizcondado previo de Machaca.

INBOX MAGAZINE


A su muerte dejó a su primogénito el título y su riqueza, sin embargo, a la muerte del mismo, sin haber tenido ningún hijo el título terminó recayendo en una mujer, la última hija del primer Conde, Doña Francisca Dominga Astoraica y Herboso, nacida en 1741, fue la primera Condesa legítima de San Miguel de Carma, tercera condesa de la historia de ese condado. Ella fue quien instauró en estos hermosos parajes la hacienda cercana a las minas de Porco. Esta estructura, ahora restaurada, es inmensa y posee en la parte trasera un inmenso árbol de eucalipto que por su tamaño estimo que es centenario, al igual que el chillijchi que lo acompaña a lado. En la parte delantera las caballerizas aún destruidas y molinos gastados por el tiempo. Finalmente, retornando a Potosí pasamos por las aguas termales de Rosario, solo para “curiosear” un poco. Pasando un túnel natural detrás de un cañadón se ocultan piscinas de aguas termales, que en otra ocasión podremos conocer. Todo el viaje estuvimos acompañados de varios árboles de chillijchi de todos los tamaños. Nunca vi tantos juntos.

INBOX MAGAZINE


Un viaje puede enseñarte mucho del pasado. Este sin dudas nos mostró un pedazo del pasado ingeniosos y opulento que vivió Potosí. Cómo en esa época lograron llegar a lugares tan ocultos en busca de espacios de descanso apropiados. Cómo su poder logró construir pueblitos enteros que ahora los tenemos solo como distracción de un fin de semana. Definitivamente, amerita repensar y revalorar la historia que aún se encuentra oculta en cada rincón de Potosí y de toda Bolivia.

INBOX MAGAZINE


INBOX MAGAZINE


Re p ort aje

6 R E DA CCI ÓN Y FOTOGRA FÍA : Y É SICA Z A MBRA NA MIRA NDA

LA ULUPICA EL ORIGEN DEL PICANTE INBOX MAGAZINE

EL PICANTE EN LA TRADICIÓN CULINARIA DE BOLIVIA ES MÁS QUE UNA COSTUMBRE, LLEGA YA A SER UN GUSTO E INCLUSO UNA APARENTE NECESIDAD. “ESTÁ BIEN; PERO LE FALTA SU PICANTITO”, “UNA LLAJWITA MÁS Y ESTARÍA PERFECTO”, FRASES REPETIDAS EN LAS MESAS DE LOS HOGARES BOLIVIANOS MUY FRECUENTEMENTE. EN BOLIVIA EXISTEN UN SINFÍN DE PRODUCTOS CULTIVADOS PARA SACIAR ESTA “SED DE PICANTE”, Y DENTRO DE LAS MISMAS SE ENCUENTRA LA ULUPICA, UNA ESPECIE VEGETAL TÍPICA DE NUESTRA REGIÓN VALLUNA.


Latinoamérica, a nivel mundial se instauró como un continente amante de la comida picante. Por ello es que el cultivo de especies vegetales que aporten esta sensación al paladar se volvió algo muy común. Bolivia no es una excepción pues alberga una variedad de especies de tipo “Capsicum”, es decir ajíes, creciendo en sus suelos. De manera silvestre y en menor cantidad que otros la Ulupica es una de esas especies cuyo origen nace en suelo boliviano. Esta planta se encuentra en los valles de Cochabamba, Chuquisaca, Santa Cruz y Tarija. Sin embrago, también se puede encontrar en Perú. La Ulupica o Capsicum Cardenasii como se denomina en el mundo científico, es una planta que no crece más de 1 metro de altura. Sin embargo, lo importante de esta especie se encuentra en su fruto. En la punta de cada tallo se encuentra un fruto esférico casi o más pequeño que una arveja. Su color comúnmente es el verde; pero la variedad va matizándose iniciando en ese verde oscuro hasta llegar a un rojo intenso, pasando entre ello por el amarillo y naranja.

INBOX MAGAZINE


MADRE DE LOS AJÍES Lo más importante de este fruto es que de acuerdo a estudios de su ADN esta especie se considera como el origen de todos los tipos de ajíes del mundo. Se estima que las aves fueron las encargadas de esparcir esta especie a lo largo del mundo y tras un proceso de adaptación a la tierra y contexto es que se crearon especies nuevas como los distintos, locotos, rocotos, chiles, ajíes, etc., pertenecientes a la familia Capsicum. El origen de este fruto altamente picante se remonta a más de 5 mil años atrás a las culturas precolombinas Tiawanacota e Inca. Se estima que el consumo de Ulupica para estas culturas era tan importante que resguardaban el fruto con recelo y lo usaban de manera ceremonial en ocasiones especiales. Actualmente, el panorama no cambió pues su producción es muy reducida y crece en la mayoría de los casos de forma silvestre. Lo cual hace que su consumo sea algo poco habitual, a diferencia de otros frutos como el locoto.

INBOX MAGAZINE


Comer ulupica es una actividad de antaño. A primera vista parece tan inofensivo; pero al solo oler este pequeño fruto ya genera una sensación picante en la garganta. Usualmente, “los valientes” lo comen como tal, otros lo aplastan o pulverizan después de secarlo para mezclarlo con la “sopita de medio día”. Yo recuerdo cómo mi tío, un fanático del picante, los hacía macerar en vinagre, ese frasco era el terror para aquellos de paladar poco habituado al picante. Su picor alcanza a más de 30.000 en la escala de Scoville, al nivel de algunos chiles o chipotles puros. Comer “picantito” es tan tradicional en la cocina boliviana, que parece que llega a transformarse en una necesidad. Con la Ulupica podemos empezar a creer que esta tradición se remonta a nuestras raíces precolombinas. Además, más que una tradición, quizás se trate de un instinto desarrollado por la inminente necesidad de aprovechar lo que la tierra nos pone cerca. En este caso la tierra decidió ubicar al origen del picante en este “rincón el mundo” llamado Bolivia.

INBOX MAGAZINE


INBOX MAGAZINE


STAFF FRANZ BILBAO VIGNAUD

LUCERO CLAROS TORRICO

YESICA ZAMBRANA MIRANDA

GABRIELA CARREÑO APARICIO

REDACCIÓN Y FOTOGRAFÍA

REDACCIÓN Y FOTOGRAFÍA

REDACCIÓN Y FOTOGRAFÍA

REDACCIÓN Y FOTOGRAFÍA

GABRIELA MARÍA JESÚS AGREDA ZAMBRANA PERALES SILES REDACCIÓN

DANIEL CASTRO VILLARROEL REDACCIÓN

REDACCIÓN Y FOTOGRAFÍA

MOESHA CASTELLÓN CARDONA REDACCIÓN Y FOTOGRAFÍA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.