VOL 87
AGO 2021
EDITORIAL
Inbox magazine revista
ACOSO CALLEJERO, “COSTUMBRE” DE NUESTRA SOCIEDAD El acoso callejero es tan practicada y realizada por tantas personas que llega a ser una costumbre actual. Alguna vez escucharon el…“que fea costumbre esa de…”? pues este es el mejor ejemplo de eso. Costumbre: “es un hábito o tendencia adquirida por la práctica frecuente de un acto”. El acoso callejero es todo comportamiento en un espacio público, ya sea verbal o físico con el propósito de atentar en contra de la dignidad de una persona, este acto llega a ser intimidatorio y ofensivo, sin mencionar que repulsivo. Es injusto desde el punto de vista de la víctima no poder vestirse como “le dé la gana”, por el miedo y la molestia de recibir comentarios obscenos, humillaciones o incluso llegar a que te agredan físicamente o toquen sin consentimiento. Salir con temor o no poder usar algo por eso es inaceptable. Mayormente la mujer es la que sufre más acoso callejero, y la sociedad la culpa a ella misma por “provocarlo”… absurdo ¿no es cierto?
Comentarios como, “pero ella para qué se viste así” o “a ella le gusta que le molesten”, son los más comunes. Situaciones como un silbido, un comentario, una mirada fija que llega a ser intimidante o incomoda, el manoseo, o el acecho y más, representan acoso. Creo que todas en cierto punto hemos sido acosadas, pero tampoco quiero dejar de lado al sexo opuesto, que igual llegue a escuchar este tipo de violencia hacia ellos, y por supuesto también a la comunidad LGBTQ+. Pero, se tiene que aceptar, este acoso es más “una costumbre” que realiza un hombre. Mi experiencia tal vez no es de las peores, (aunque todas llegan a ser traumáticas) pero sentir como una persona te acecha es de las cosas más incomodas que pude llegar a sentir, correr y que tu acechador corra detrás de ti ocasiona un miedo inexplicable; o sentir una mirada penetrante en el micro y que te toquen sin consentimiento, peor aún. Tan inseguro es el espacio público por este tipo de personas que ya hasta miedo te da el salir sin compañía, pasar por cierta calle o subir a un micro.
No, no es un simple silbido, ni un comentario o mirada “inocente”, es agresión y tampoco es coqueteo ni galanteo, es violencia sexual, pero la sociedad lo acostumbra tanto que lo naturaliza. El acoso callejero no es nada menos que una expresión de violencia, y sé que enfrentarlo es muy difícil, pero callarlo no es una opción y mucho menos normalizarlo ni hacerlo una costumbre, como lo es ahora. Ante estas situaciones lo mejor que se puede hacer es hacerlo público, identificar al agresor, compartir la experiencia para que otras personas lo eviten y no sentirte para nada culpable por eso, porque no lo eres. MARÍA JESÚS PERALES SILES
E L
P R O D U C TO S
M O R E I R A
C O R P U S
ÍNDICE
M A R LO
Y
M I
A B U E LO
05 E L
SA N T I A G O
04
C H O C LO ,
C H R I S T I
03
H UATA JATA
D O N A L D
E N
P H I R I
01
L A A J I PA
P H I SA R A Y
02 06
E l P ic ad o
1 R E DA CCI ÓN Y FOTOGRA FÍA : L ÍA MOESH A CAST E L L ÓN CA R D ONA
REGALO DE LOS ANDES AL MUNDO:
PHISARA Y PHIRI
INBOX MAGAZINE
CONSIDERANDO LAS COSTUMBRES Y RASGOS CULTURALES, BOLIVIA ES UN PAÍS CARACTERIZADO POR TENER COMIDA PARA TODOS LOS HORARIOS Y PARA TODAS LAS OCASIONES, LA PHISARA DE QUINUA Y EL PHIRI DE TRIGO SON DOS OPCIONES QUE SE ACOMODAN A CUALQUIER NECESIDAD, PUES OFRECEN UNA GAMA INTERESANTE DE SABORES.
En la gastronomía del altiplano resaltan platillos con tradición, nutrición y sabor, como la phisara de quinua y el phiri de trigo. Estos sabores también nos traen recuerdos, hasta el punto de despertar grandes emociones que son transmitidas de generación en generación. PHISARA VIACHEÑA La phisara de quinua traducida del aymara como “quinua graneada”, es un plato del altiplano, sobre todo de Oruro y Potosí, por la cultura Wankarani y expandida por todo el altiplano, incluido el municipio de Viacha en el departamento de La Paz. La phisara ofrece un grano de alto valor alimenticio conocido tradicionalmente como jiwara, jupha (actualmente quinua), que significa, “grano madre”. La riqueza de este alimento se encuentra en su aporte nutricional, sus innumerables beneficios y en su identidad cultural, por lo que su exportación y su requerimiento en el exterior es muy solicitado.
INBOX MAGAZINE
Para su preparación, se debe tostar la quinua sin aceite hasta que adquiera un color dorado, después es necesario quitarle la cáscara en el batán, filtrarla y posteriormente, agregar agua para que comience la cocción. Este plato se acompaña con papas blancas, habas o arvejas, cebollín, quesillo fresco, charque y llajwa. PHIRI DE TRIGO El phiri es una muestra más de la versatilidad del trigo. Se prepara con harina tostada, se puede servir caliente o frío. También se lo acompaña con café. Este platillo es elaborado con harina de trigo áspera tostada y levemente humedecida. Para su preparación, el trigo tiene que ser de buena calidad, se lo puede servir con quesillo de cabra entero o rallado. Su preparación requiere que el sartén o la olla calienten a fuego medio para que se pueda agregar el trigo, cuando empieza a reventar, se debe revolver para que no se queme, por último, se añade la sal a gusto y se agrega el quesillo.
INBOX MAGAZINE
Los granos andinos, dieron origen a deliciosos platos elaborados con recetas sencillas que permitieron que muchos otros conozcan el gran potencial culinario y nutricional de las tradiciones del lugar y que pueden ser el excelente comienzo de una comida, o el plato principal en sí.
INBOX MAGAZINE
Gat o N e g ro
2 R E DA CCI ÓN Y FOTOGRA FÍA : G A BR IE L A MA R IE L CA R R E ÑO A PA R IC IO
LA AJIPA CORPUS CHRISTI EN TARIJA INBOX MAGAZINE
MÁS ALLÁ DE LAS CREENCIAS Y RAZONES, LOS FERIADOS SUELEN SER APROVECHADOS PARA COMPARTIR CIERTAS TRADICIONES CON LA FAMILIA O AMIGOS, ESTA VEZ TUVE LA OPORTUNIDAD DE REALIZAR UNA CAMINATA, UN JUEVES DE CORPUS CHRISTI, HACIA EL CHORRO DE MARQUIRI. EN TARIJA SE ACOSTUMBRA, EN ESTA FESTIVIDAD, UTILIZAR UNA COPA HECHA DE “AJIPA” PARA RECIBIR SIMBÓLICAMENTE EL CUERPO Y SANGRE DE CRISTO.
El Corpus Christi es una celebración que se realiza en todo el mundo cristiano, es un momento para festejar la presencia de Cristo en la eucaristía. En Tarija la población es muy creyente y festejan este día con mucha fe y tradición. Una de las costumbres típicas en este día, es representar el cuerpo y sangre de Cristo a través de una “ajipa”, tubérculo que se produce en la región del Chaco tarijeño. Sus beneficios son altos en almidón, azúcar y proteínas que ayudan a combatir y prevenir enfermedades, sobre todo aquellas personas que tienen problemas de gastritis, úlceras, acidez estomacal y problemas de los riñones. La “ajipa” tiene una cascara muy delgada que se puede pelar con la mano, por dentro su color es blanco y lila y por fuera marrón, su sabor es dulce y se lo come como si fuese una fruta. Para el jueves de Corpus Christi, las familias se dirigen a los mercados para poder comprar ajipas, flores y vino para posteriormente darle forma y adornarlas. Se le da forma de copa, haciendo un hueco al medio con la ayuda de una cuchara, luego la ajipa se adorna con flores de la temporada: “rosas pascuas”, albahaca, ilusiones y violetas que representan la resurrección de Cristo. Después se llena con vino o chicha de uva. (antiguamente se tomaba chicha de maíz). La ajipa representa el cuerpo y el contenido líquido, representa la sangre de Cristo.
INBOX MAGAZINE
El mejor momento para brindar con estas copas, es después de haber consumido un rico pescado que también es costumbre servirse en este día como almuerzo. La copa de ajipa del jueves de Corpus Christi se convirtió en parte de la tradición tarijeña, que por años se mantiene y revaloriza, para que no se pierda esta costumbre religiosa. Es así que, para esta fecha, todos los mercados de Tarija venden copas de ajipa, chicha de uva, vino y flores. Los precios son económicos, las ajipas ya adornadas se venden desde 5 bs. Revalorizar las tradiciones de antaño, es muy importante, no solo para conservarlas, sino para presentarlas como un atractivo turístico del lugar. Por mas pequeñas que sean las tradiciones forman parte de la cultura y la historia de un pueblo. AGRADECIMIENTOS: Dionicia Aparicio
INBOX MAGAZINE
Fac c ione s
3 R E DA CCI ÓN Y FOTOGRA FÍ A : L ÍA MOESH A CAST E L L ÓN CA R D ONA
LA NATURALEZA DE UN ARTISTA
DONALD MOREIRA
INBOX MAGAZINE
LO ELEMENTAL PARA UN ARTISTA, ES EXPRESAR EL MUNDO QUE SIENTE Y VIVE. DONALD MOREIRA, PERMITIÓ QUE NOS ASOMEMOS A SU INTIMIDAD Y NARRÓ CON AFÁN SU TRAYECTORIA EN EL MUNDO ARTÍSTICO.
INBOX MAGAZINE
Donald Moreira Villa, de 37 años, es un artista autodidacta, especializado en pinturas al óleo. Nació en el municipio de Tarabuco, del departamento de Chuquisaca. En secundaria, una escena marcó su vida y su trayectoria profesional, cuando su profesor le pidió que realicé tres retratos para diferenciar las razas, sin imaginar que esto permitiría a Donald descubrir su vocación. “Cada ser humano tiene escondido su don y en algún momento se entera y decide darlo a conocer”, expresa. En cuanto al medio artístico, su primera exposición fue realizada en sus últimos años de colegio; gracias a la aceptación e incentivo de su entorno decidió continuar, inclinándose al realismo clásico, pero dispuesto a probar y aprender de otros géneros, actualmente el surrealismo. Su inspiración son los temas históricos, las tradiciones del pueblo y las temáticas sociales.
INBOX MAGAZINE
16 años de experiencia, permitieron a Donald realizar cuadros de grandes formatos impulsado por encargos de la casa de la libertad de Sucre, viajar a Brasil para realizar una exposición virtual, participar de un concurso nacional en Sao Paulo, donde recibió un primer premio con medalla de oro, regresar a Sucre y participar del primer concurso que se realizó en homenaje a doña Juana Azurduy de Padilla, donde ganó un primer premio. Donald, relata que cuando una exposición se acerca, debe amanecer trabajando sus cuadros y que la recompensa es ver a todos sus amigos y colegas celebrando, valorando y compartiendo con él. La realización de un cuadro varía de entre dos semanas si son retratos, hasta un año y medio si se trata de paisajes y composiciones, ya que se debe tomar en cuenta los procesos de inspiración, gestación y culminación. Trabajó alrededor de 700 cuadros, entre el que destaca “La capitalidad” donde intentó expresar lo que se vivió en los enfrentamientos de La Calancha, que se registraron el 24 de noviembre de 2007, cuando Sucre se convirtió en escenario de una violenta protesta contra la Asamblea Constituyente que excluyó de su debate la demanda de capitalidad plena para Sucre.
INBOX MAGAZINE
PREMIOS Y CONCURSOS El primer concurso que ganó fue en Brasil, en Cochabamba ganó el concurso de la acuarela con su cuadro “La espera”. Participó también, del XV concurso municipal de acuarela denominado “Salón Municipal de Verano 2017”, obteniendo el primer lugar, con su cuadro “Crítico de la vida real”, donde se aprecia a un mendigo que deambula con un trozo de papel y un lápiz. La obra es de gran formato y tiene una dimensión de 150 x 100 centímetros. El 2014, fue el ganador del Gran Premio del XLVII Concurso Plurinacional de Artes Plásticas, con un óleo sobre lienzo denominado “Amanecer del diario vivir”, en el que expresa que, aunque la pobreza ha disminuido, todavía existe. El año pasado, participó del concurso bienal internacional que se realizó en España, ganando el primer lugar con el tema de la pandemia, COVID-19. Ese mismo año, obtuvo en Sacaba el segundo lugar con el cuadro “Inmunes”. Y, el primer lugar con su obra “En el nombre del padre, del hijo y del espíritu santo”, en el LXIX Concurso Municipal de Artes Plásticas “Salón Pedro Domingo Murillo”.
INBOX MAGAZINE
Donald Moreira Villa, es un artista boliviano que quiere a su país y trata de expresarlo en sus cuadros. Su perseverancia y pasión, le permitieron llegar a muchas personas que no dejan pasar por alto su gran talento.
INBOX MAGAZINE
Lag art o Ve rd e
4 R E DA CCI ÓN Y FOTOGRA FÍA : MA R ÍA J ESÚS PE RA L ES SIL ES
PRODUCTOS SALUDABLES Y NATURALES,
PRODUCTOS SANTIAGO
INBOX MAGAZINE
AL MANDO DE DOS JÓVENES HERMANOS, UNA GRAN EMPRESA SALE ADELANTE, PRODUCTOS SANTIAGO ES UN EMPRENDIMIENTO CON UNA VISIÓN SALUDABLE Y NATURAL QUE VA CRECIENDO CADA VEZ MÁS. EMPEZÓ COMO ALGO PEQUEÑO Y LUEGO COMO UN PROVEEDOR DE MATERIA PRIMA PARA GRANDES INDUSTRIAS Y HOY SE HACONVERTIDO EN UNAEMPRESACON PRODUCTOS PROPIOS, ENFOCADA EN BRINDAR PRODUCTOS SALUDABLES, NATURALES Y AMIGABLES CON EL MEDIOAMBIENTE.
Sergio y Rodrigo Delgadillo Torrez son dos jóvenes hermanos que manejan una empresa familiar dedicada al procesamiento de frutas y verduras, una de las más grandes del país. S e t rat a d e u n e m p r e n d i m i e n to cochabambino familiar de productos naturales procesados, de los cuales los más destacados son sus mermeladas sin azúcar, leche de coco en polvo y sus condimentos también en polvo. Además, ofrece pulpa de fruta, harinas, miel, frutos secos y deshidratados y conservas de hierbas. El nombre “Productos Santiago” es en devoción a su santo, el Tata Santiago de Anzaldo. En realidad, esta empresa familiar nace ya hace 25 años, con Marco Delgadillo y Tatiana Torrez, los padres de Sergio y Rodrigo, quienes empezaron con algo pequeño y con el paso de los años se volvieron en uno de los proveedores más grandes de fruta procesada para distintas industrias bolivianas, como ser PIL Andina, Delizia, ILVA y otros.
INBOX MAGAZINE
Hace poco más de dos años que los hermanos decidieron crear una marca propia y hacerse conocer como tal, ahora ya no solo procesarían frutas sino también verduras. Y es este año que Productos Santiago abre una tienda física, un lugar agradable con un concepto ecológico y ventas a granel, para reducir el consumo de desechables y para que sea más accesible al consumidor. La tienda ecológica tiene una presentación atractiva, cuenta con recipientes de vidrio en los que resaltan los colores de los frutos secos y deshidratados; también se encuentra el producto “estrella”, las mencionadas mermeladas, las cuales están endulzadas con yacón, un endulzante natural apto para diabéticos; asimismo están sus frutas y verduras en polvo y por supuesto su famosa leche de coco en polvo. La empresa cuenta con alrededor de 22 sabores de harinas y condimentos de verduras y frutas, desde las más comunes a las más exóticas. Estos pueden ser consumidos de distintas maneras ya sea en comidas, purés o incluso jugos.
INBOX MAGAZINE
El beneficio tras estos productos es la conserva que se puede obtener, puesto que al presentarse en polvo duran más; una verdura o fruta normal tiende a descomponerse y dañarse rápido, al mismo tiempo que siempre se corre el riesgo de los contaminantes si no se los desinfecta debidamente. Entonces, es gracias a este proceso de deshidratación o pulverización que aun se logran conservar las propiedades y beneficios del alimento sin riesgo alguno. Su meta es abrir más sucursales en el país, aunque sus productos ya se los puede encontrar en la mayoría de las ciudades (La Paz, Tarija, Oruro, Sucre, Santa Cruz y por supuesto Cochabamba); y más adelante buscan exportarlos. Su visión es darles una mejor vida a las personas, una vida más saludable a través del consumo de sus productos, pues también los pueden consumir personas diabéticas, con alto colesterol, con una dieta rígida, o personas que realizan entrenamiento físico, en realidad, cualquier persona que prefiera consumir alimentos más naturales y saludables, ya que ayudan a fortalecer el sistema inmunológico, y a tener un correcto funcionamiento del sistema digestivo.
INBOX MAGAZINE
Emprendimientos como este, además de ser innovadores, son saludables y ecológicos, sin mencionar el apoyo a lo “hecho en Bolivia” que es lo que se tiene que ir implementando cada vez más. Productos Santiago se encuentra en la Av. Gualberto Villarroel entre Av. América y calle Juan Capriles, ahí te atenderán de manera cálida y guiada. Sus horarios de atención son de lunes a viernes de 9 am a 5 pm y sábados de 7 am a 1 pm. AGRADECIMIENTOS: A Productos Santiago.
INBOX MAGAZINE
D ia rio d e viaje s
5 R E DA CCI ÓN Y FOTOGRA FÍA : Y É SICA Z A MBRA NA MIRA NDA
UN COLORIDO LUGAR LLAMADO
HUATAJATA
INBOX MAGAZINE
HUATAJATA ES DE ESOS LUGARES A LOS CUALES LLEGAS PENSANDO QUE EL VIENTO FUE TU GUÍA Y ACOMPAÑANTE. UN RECORRIDO PEQUEÑO, PERO LLENO DE BELLEZA. COMO “UN” COPACABANA; PERO EN MENOR ESCALA. INBOX SE FUE A RODAR HASTA HUATAJATA.
Nuestro camino inició en el centro de La Paz en lo más frío del principio de la mañana, unos “sandwichitos”, un refresco y todo listo para partir. El camino va hacia El Alto y llegamos a unas de sus avenidas principales. Ni el frío, ni la hora, ni nada parece detener el ímpetu de la población alteña para trabajar y vender, como se dice popularmente, desde un alfiler hasta un auto. Recorrimos toda la avenida Juan Pablo Segundo hasta salir de la ciudad. Fuimos kilómetros y kilómetros acompañados por los hermosos nevados a nuestro lado y lo árido del altiplano. Pasamos por varios pequeños pueblitos, todos con su belleza única. De repente y al fondo de nuestro paisaje se comienza a asomar el hermoso cuerpo azul llamado Titicaca. Un montón de árboles nos dieron la señal para saber que habíamos llegado a Huatajata. Este hermoso poblado se encuentra a casi media hora antes de llegar al estrecho de Tiquina, camino hacia Copacabana.
INBOX MAGAZINE
INBOX MAGAZINE
Bajamos al puerto principal del pueblo, un letrero grande y colorido nos dio la bienvenida al lugar mostrándonos dónde nos encontrábamos. Llegamos muy temprano así que los juegos acuáticos y paseos en botes recién se estaban armando. Recorrimos el pequeño hermoso puerto acompañados de la danza de las gaviotas que revoloteaban a nuestro alrededor. Vimos como partió el primer paseo del “tiburón” un inflable largo y rojo con dos hileras de personas que gritaban cada vez que el conductor giraba abruptamente el bote que los guiaba. Las salpicaduras de agua y los saltos por las olas eran interminables. Otros juegos comenzaron a funcionar para todos los turistas que fueron a despejar la mente. Nosotros decidimos ir en un paseo a bordo de un bote de totora, típico de las aguas del Titicaca.
INBOX MAGAZINE
Siempre que iba a Copacabana sentía que podía vivir allí sin ningún problema, algo me llamaba la atención de ese lugar. Ese día entendí que era el lago Titicaca. Algo en esas aguas, en ese aire, en ese movimiento de los botes me hacían estar en paz. Nunca me cansé de ver las formas que los rayos del sol generan al atravesar esas aguas. Muchos patos y algunos hermosos flamencos que estaban en paso de migración agregaron más color al paisaje. El sonido de la proa al chocar con el agua es algo inconfundible, me transportaban a esos paseos en los que de pequeñas con mi hermana nos gustaba viajar en la terraza de los botes que recorrían el camino hacia la Isla del Sol. Volvimos a tocar tierra y partimos rumbo a nuestra última parada en el lugar los comedores “flotantes”. Estos restaurantes tienen todo su comedor elevado sobre las orillas del lago. Como si fuera un puerto más. Las especialidades, obviamente, tienen como ingrediente principal a la trucha, cocinada de distintas formas. También se encuentra pejerrey e ispi. Mi plato del día: cabañitas de trucha. Una “choleadita” (cerveza con coca cola) para acompañar, fue el cierre de esa hermosa experiencia.
INBOX MAGAZINE
Huatajata es de esos pequeños lugares que te recuerdan nuestra diversidad geográfica. Una probadita previa a Copacabana. Nos muestra cómo a veces damos por sentado pequeños lugares que también nos aportan una riqueza turística. Lejos, en todo sentido, de esa gran ciudad que la antecede, La Paz. Esa mezcla de paisajes entre un lago azul, una tierra tan amarilla como los botes de totora y un nevado blanco y negro al fondo de ese cielo es realmente tan delicioso y fresco como su comida.
AGRADECIMIENTOS: Familia Delgadillo
INBOX MAGAZINE
INBOX MAGAZINE
Re me nb ranz as
6 R E DA CCI ÓN : GA BR I E L A Á G R E DA ZA MBRA NA FOTOGRA FÍ A : Y É SI CA ZA MBRA NA MIRA NDA
EL CHOCLO, EL MARLO Y MI ABUELO INBOX MAGAZINE
¿SE HAN DADO CUENTA QUE LOS MOMENTOS EN LOS QUE TENEMOS APRENDIZAJES MÁS SIGNIFICATIVOS OCURREN MIENTRAS COMPARTIMOS UNA COMIDA EN FAMILIA? POR LO MENOS EN LA MÍA, LAS MORALEJAS, LOS RECUERDOS QUE SIGUEN LATENTES EN LA MEMORIA O C U R R I E R O N C O M PA RT I E N D O ALGUNA COMIDA.
Lo que les voy a contar viene asociado a una mesa redonda, a veces rectangular en la “sastrería” cuando hacía frío con un choclo en la mano izquierda y un pedazo de queso en la derecha. Cada vez que comíamos choclo durante alguna reunión familiar mis abuelitos, mis tíos, mis papás partían el marlo que quedaba por la mitad. Lo interesante es el porqué. Hace tiempo, no sabemos cuándo ni dónde se organizó un festín en el valle. El cordero, el chancho, la res abundaban en la mesa. No podían faltar las papas recién cavadas, los choclos reventados de los wiros. La cebolla finamente picada con tomate y quilquiña. Los quesillos más grandes que uno podía imaginar y la chicha más rica que se producía en los alrededores. Así son nuestros valles, abunda la buena comida y la hospitalidad. O tal vez no. En la puerta de la casa donde se realizaba el festín, estaba sentado un campesino. Cada vez que se abría la puerta de la casa pedía un poco de comida del banquete, pero siempre era ignorado o hasta tratado de mala manera.
INBOX MAGAZINE
La misma escena se repitió por largas horas, hasta que finalmente la comilona terminó y se abrieron las puertas para desechar las sobras de comida en un charco de agua cercano a la casa. El campesino se levantó a buscar un poco de comida, pero solo encontró los marlos de choclo que habían quedado y nada más que pudiese rescatar. Entonces tomó una espina del camino y la clavó en uno de los marlos y se decepcionó por no haber recibido ni un poco de la comida que se había preparado ese día. A los pocos días, la dueña de casa del banquete comenzó a hincharse, cada día un poco más. Los intentos de médicos y especialistas para encontrar la causa eran vanos. La respuesta al problema llegó con el yatiri del pueblo, algunas averiguaciones sobre actividades y acontecimientos previos de la familia lo condujeron hasta el charco donde se había desechado la comida. En co nt r ó e l m a r l o co n l a e s p i n a clavada en un muy mal estado y la sacó inmediatamente.
INBOX MAGAZINE
Dicen que al mismo tiempo que retiró la espina, la mujer sintió un dolor y un alivio profundo. “Cada vez que se consuma choclo, debe partirse por la mitad, para evitar las maldiciones y nunca más se debe negar comida al necesitado o al que nos pide” Automáticamente parto el choclo después de comerlo, lo hice por repetición y después de escuchar aquella historia lo hice por moraleja. Y pienso que así lo hacía mi abuelo, recordarlo a través de una de sus historias me trajo apenas el sonido de su voz. Mi mente volvió a la mesa de madera redonda con fuentes llenas de choclos y don Benigno sentado al lado de la Asterita con su cachucha y su chaleco plomo enseñándonos lo importante que era compartir. Así también se tejieron los hilos de la leyenda. Fui preguntando a cada miembro de la familia qué recordaban de la historia. Y les aseguro que todos tuvieron un factor común. Compartir. AGRADECIMIENTOS: Benigno Agreda Zapata
INBOX MAGAZINE
STAFF FRANZ BILBAO VIGNAUD
LUCERO CLAROS TORRICO
YESICA ZAMBRANA MIRANDA
GABRIELA CARREÑO APARICIO
REDACCIÓN Y FOTOGRAFÍA
REDACCIÓN Y FOTOGRAFÍA
REDACCIÓN Y FOTOGRAFÍA
REDACCIÓN Y FOTOGRAFÍA
GABRIELA MARÍA JESÚS AGREDA ZAMBRANA PERALES SILES REDACCIÓN
DANIEL CASTRO VILLARROEL REDACCIÓN
REDACCIÓN Y FOTOGRAFÍA
MOESHA CASTELLÓN CARDONA REDACCIÓN Y FOTOGRAFÍA