5 minute read

COMERCIO LÍCITO EL COMERCIO FORMAL, UNA VENTA PARA LA FUERZA LABORAL A NIVELES LOCALES

Por: Muriel Ramírez | Coordinadora Técnica - Ejecutiva Comisión de Defensa del Comercio Formal (CODECOF) de Cámara de Industria de Guatemala (CIG)

de involucramiento de autoridades locales, ministerios, sector privado y cooperaciones, permitiendo generar planes en el entorno de oportunidades para el desarrollo de economías locales innovadoras y perfilar capital humano capacitado para los retos del mercado laboral.

El contrabando se ha convertido en el modo de vida y de generación de ingresos de varios comerciantes y pobladores de las áreas fronterizas. Es tan normal que las personas consideren adquirir o revender productos que no pagan impuestos para su legal comercialización. Quienes realizan estas acciones han encontrado un beneficio directo, al percibir un ingreso de alrededor del 110%, por lo que buscan mecanismos para seguir engañando a la autoridad y adquiriendo estos productos para su venta de forma ilegal.

La falta de desarrollo económico en las comunidades fronterizas y de presencia de Estado en regiones cercanas a divisiones territoriales con países como México, Belice, Honduras y El Salvador, son algunos de los factores identificados que facilitan el contrabando. Es por ello que, la ilegalidad e informalidad están muy arraigadas en varios puntos de convergencia en estos países en donde permea un comercio totalmente ilegal que se convierte en el día a día de las personas dentro de los municipios y departamentos fronterizos. ¿Qué se puede hacer para mejorar la situación? ¿Qué puede hacer el sector privado para aportar a la reducción del comercio ilegal en esos territorios? ¿Qué debe realizar el Gobierno para reducir el ingreso del contrabando? Desde la Comisión de Defensa del Comercio Formal (CODECOF) hemos identificado y puesto en marcha buenas prácticas para reducir ese impacto negativo para el comercio formal.

CODECOF ha identificado una gran oportunidad al ejecutar dentro de sus ejes operativos el fomento a la prevención como un mecanismo viable con la construcción de planes

Pese a los desafíos post pandemia, como la recesión económica, la inflación y el desempleo, se ha considerado la oportunidad de fortalecer las iniciativas económicas locales, las cuales pueden ser proveedores a bajos costos que brindan buena calidad y con potencial crecimiento, generando una ventana para que se proyecten competitivos a nivel territorial y nacional. El plus que prevemos desde la CODECOF al promover estos emprendimientos es el compromiso y el acompañamiento con conocimientos sobre la importancia de la formalidad, el valor de sus productos y la innovación para marcar la diferencia en el mercado y ante el contrabando. La visión de proyectos como estos es promover a jóvenes capaces de desarrollar negocios y comercio con valor. Otro esfuerzo y reto es formar potencial capital humano para empresas locales, es por ello que hemos aprovechado las alianzas institucionales con instituciones como el Ministerio de Trabajo y Previsión Social (MINTRAB) para el análisis y levantamiento de información sobre la demanda laboral y, sobre ello, orientar las capacitaciones de habilidades blandas y específicas para los jóvenes de las comunidades, con el fin de que su búsqueda laboral sea asertiva y de vincularlos laboralmente para que no tengan necesidad de dedicarse a actividades ilegales o de buscar la migración irregular.

Instamos a empresas socias de Cámara de Industria de Guatemala (CIG) y no socias a que se dirijan a esta comisión para comunicar experiencias en actividades similares o para que se les compartan las áreas de trabajo, la posible participación e involucramiento dentro de los programas de prevención que benefician al comercio guatemalteco.

Edici N

P Gina Verde

Inga. Andrea Lissette Del Cid Monterroso | Asesora en Gestión Ambiental de Cámara de Industria de Guatemala (CIG)

Por:

El 2022 trajo consigo el reto de cumplir con la regularización de muchos proyectos en materia ambiental, antes del 16 de diciembre del año en cuestión. El cumplimiento legal ambiental en Guatemala es un tema vital en la responsabilidad empresarial, desde la publicación de la ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente (Decreto 68-86) se puede notar, específicamente en su artículo 8, donde menciona que todo proyecto, obra, industria o cualquier actividad debe ser responsable del desarrollo de su evaluación de impacto ambiental.

Esto generó bastante afluencia en los ingresos durante el 2022, que provocó la reconsideración de la fecha límite. Por ello, el viernes 2 de diciembre de 2022 se publicó el Acuerdo Gubernativo 298-2022, el cual involucró la reforma en el Reglamento de Evaluación, Control y Seguimiento Ambiental (RECSA AG 137-2016). En el mismo se encuentra que la nueva fecha límite para la regularización de todo proyecto, obra, industria o actividades ya existentes, que no hayan cumplido con la gestión del instrumento ambiental correctivo ante el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN), es el 24 de septiembre de 2024.

Ahora bien, ¿cómo saber si su proyecto entra dentro de esta fecha límite a cumplir? Es muy sencillo, si su empresa o emprendimiento cuenta con un espacio físico ya en operación o próximo a operar, dentro de este periodo de tiempo, antes de la fecha límite, está obligado a regularizarse ambientalmente, si fuera posible en este 2023, con la ayuda de profesionales en la materia para saber en qué categoría se encuentra ante el MARN.

Un dato importante es que debe tomar en cuenta si su empresa tiene varias sedes, sucursales o plantas, y elaborar un instrumento ambiental por cada una, puesto que la ubicación, impacto, número de personal, instalaciones y actividades son distintas. Cada instrumento ambiental requiere de un tiempo específico dentro de las fases de análisis que el MARN utiliza para aprobar o rechazar un proyecto, por lo que sugerimos que puedan planificar su regularización ambiental para cumplir con sus respectivos compromisos.

Si tiene consultas adicionales o desea conocer los servicios especializados que Cámara de Industria de Guatemala (CIG) brinda a sus asociados, comuníquese con el Ing. Daniel García o la Inga. Andrea Del Cid, al número telefónico 23809000 o a los correos electrónicos: dgarcia@industriaguate.com y adelcid@ industriaguate.com, respectivamente.

Directorio De Fuentes

¿Interesado en obtener más información acerca de los artículos publicados en esta edición? A continuación, encontrará el listado de las principales fuentes consultadas:

Andrea Lemus

Directora de Talento humano

Cámara de Industria de Guatemala (CIG) alemus@industriaguate.com

Alejandro Roulet Grupo Rolsa

Gremial de Empresas de Outsourcing (GEO)

Daniel Gage

Recursos Humanos DAGLEX, S.A.

Gremial de Empresa de Outsourcing (GEO)

Augusto Valenzuela

Abogado especialista en Derecho Laboral avh@valenzuelaherrera.law

Mariano Codoñer Director General Estratek, S.A. mariano@estratek.com

Karina Fernández Managing Partner & HR Advisor Latam BTS

Jessica Herrarte Marketing Grupo Megabyte

Jorge Hernández

Gerente de mercadeo Infile, S.A.

Héctor Cabrera Director Ejecutivo LOQUI, S.A.

Gremial de Telecomunicaciones

Christian Schieber

Analista económico de la Dirección de Análisis Estratégico

Cámara de Industria de Guatemala (CIG) cschieber@industriaguate.com

Antonio Posadas Socio de Consultoría BDO Guatemala

Alejandro Solares Miembro

Comisión de Arbitraje y ADR Socio del área de Litigio y Arbitraje ALTA QIL+4 Abogados

Walter Bran

Coordinadora de Inteligencia Comercial de la Gerencia de Competitividad Cámara de Industria de Guatemala (CIG) wbran@industriaguate.com

María Isabel Asturias A&G Abogados

Gremial de Seguridad y Salud Ocupacional (SSO)

Muriel Ramírez

Coordinadora Técnica - Ejecutiva Comisión de Defensa

Comercio Formal (CODECOF)

Cámara de Industria de Guatemala (CIG) mramirez@industriaguate.com

Inga. Andrea Lissette Del Cid Monterroso Asesora en Gestión Ambiental Cámara de Industria de Guatemala (CIG) adelcid@industriaguate.com

This article is from: