Stand 90
2
www.industriaalimentaria.org
www.industriaalimentaria.org
3
Editorial Stand 90
Portada Nº. 18 PRESIDENTE - FUNDADOR Ing. Miguel Angel Montenegro García DIRECTORA GENERAL Lic. Saraí Karina Montenegro García SECRETARIA GENERAL Fabiola Atenea Mendoza Villanueva PRENSA Directora: Anahí Lujan Allende PUBLICIDAD Directora: Lic. Ruth Zurama Rodríguez Villanueva Colaborador: Kevin Angel Rodríguez Mendoza MARKETING Directora: Alejandra Rocio Meléndez Abanto EVENTOS Directora: Milagros Amado Valdivia Colaboradora: Estefanía V. Montenegro García CORRESPONSALÍA Directora: Lourdes Flor Franco Vidal INFORMÁTICA Director: Edwin Daniel Muñoz Serin Colaborador Ing. Christian Geoffrey Bernuy Bernuy REDACCIÓN Lic. Saraí Karina Montenegro García ARTES GRÁFICAS Ing. Rafael Bernuy Montañez
A pesar de tener más de 5000 años de historia, sólo hasta hace dos décadas la quinua tiene reconocimiento mundial gracias a los astronautas quienes la emplearon para mejorar su alimentación por su alto valor nutritivo. Este prodigioso cereal es el único alimento vegetal que posee todos los aminoácidos esenciales, oligoelementos y vitaminas para la vida, además de no contener gluten. También es capaz de soportar duras condiciones como temperaturas desde los -8°C hasta los 38°C, se puede sembrar desde el nivel del mar hasta los 4 000 metros de altura y es resistente a la sequía y a los suelos pobres. Si bien como expresó la primera dama “La denominación de Año Internacional de la Quinua representa para el país una oportunidad para fomentar el consumo del grano, y con ello, contribuir al desarrollo rural”. Del mismo modo, la gran demanda de este cereal en el mercado internacional ha generado que la exportación de quinua crezca de forma sostenida y a la vez ha creado competencia con otros países (Inglaterra, Suecia, Alemania, Holanda, entre otros) que han optado por incursionar en el cultivo y producción del cereal al ver su alta cotización y escasa oferta en el exterior. En nuestro país es sorprendente observar cómo se han multiplicado las ventas de este grano entre los años 2006 y 2011 las cuales aumentaron de $US 8,91 millones a $US 63,45 millones, lo que significa un alza del 612%, es decir, vendemos seis veces más que en el 2006. Sin embargo, paradójicamente, es lamentable que al productor se le pague sólo la tercera parte del costo del cereal, que el consumo interno sea mínimo a comparación de otros países y, que a pesar de existir 3000 mil variedades de quinua sólo se explote el 1% de esta riqueza. De otra parte, a través de las organizaciones internacionales, el gobierno peruano y los países andinos se viene fomentando y promoviendo el cultivo, producción, capacitación tecnológica y la valoración de las potencialidades de la quinua como cereal necesario para salvaguardar la seguridad alimentaria mundial frente a la crisis económica y los cambios climáticos. Son varias las acciones que deben emprenderse en nuestro país, por ejemplo, aumentar la producción manteniendo las características de producto orgánico y diverso, además crear y uniformizar una quinua para la exportación, dar sostenibilidad a los proyectos y ayudar mediante transferencia de tecnología a las regiones altoandinas para aprovechar las potencialidades de dicho cereal de forma ordenada, con técnicas apropiadas de cultivo y procesamiento y ética para vivir bien.
Lic. Saraí Karina Montenegro García Directora General
Industria Alimentaria es una publicación trimestral de Food Consulting S.A.C. Pque. Daniel Alcides Carrión 850, VMT, Lima - Perú El contenido de esta publicación no puede ser reproducido sin nuestra previa autorización. Las opiniones y conceptos emitidos en nuestros artículos son de exclusiva responsabilidad de sus autores.
Nuevo
Contáctanos: T.: 570 9010, C.: 994 300 903 C.: 994 861 088, N.: (99) 425*0040 Escríbenos a: info@industriaalimentaria.org Visítanos en: www.industriaalimentaria.org Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2013-03472 Impreso por Gráfica Industrial Alarcón S.R.L. Jr. Cailloma 270 - 272, Cercado de Lima - Perú
4
2013 www.industriaalimentaria.org
DESTACADOS
74
72
14
Feria Envase - Alimentek Perú 2013 Centro de Exposiciones Jockey 13, 14 y 15 de junio
Química Suiza Industrial Llevó a Cabo Seminario de Uso de Fibra Cítrica Natural
La Quinua como oportunidad: Año Internacional de la Quinua
66
6
52
La Prevención en Medicina
Determinación del tiempo óptimo de una emulsión en tanques estacionarios con 25 - 27% sólidos totales y 7 - 8% de grasa
22 LycoRed presenta carotenoides y vitaminas naturales en perlas.
26
Las Cintas de Acero SANDVIK permiten una adecuada manipulación en el proceso Entrevista a: Ing. Juan Luis Zárate Monje.
Responsable Comercial de Sandvik Process Systems Perú / Ecuador / Colombia.
30
Vida Útil de Productos de Panificación
El Pan Nuestro de Cada Día, una Aproximación Nutricional
62
24
58
La Importancia de la Lubricación en la Producción Alimentaria
Seguro Agrario protege 414 mil Has. en ocho regiones
La energía solar en el procesamiento industrial de alimentos: Un terreno para explorar
www.industriaalimentaria.org
5
NUTRICIÓN Y SALUD
La Prevención en Medicina
Autor: Dr. Manuel Buendia Calderon Especialista en Medicina Interna- Autor del libro CULTURA DE SALUD SIGLO XXI.
La PREVENCIÓN PRIMARIA es ideal, sobre todo en relación con las enfermedades de alta mortalidad y sufrimiento.
6
L
a prevención en medicina puede referirse a 2 situaciones que hay que entender para poder llevar a la práctica en forma coherente un modelo de prevención que pueda ser aplicado a cualquier nivel. La primera situación es evitar totalmente la enfermedad, a esto le llamo PARA QUE NO TE DE y en medicina se conoce como prevención PRIMARIA. Siendo para mí la ideal, sobre todo en relación con las enfermedades de alta mortalidad y sufrimiento como explicaré más adelante.
La segunda situación consiste en detectar precozmente la enfermedad cuando aún no esta ocasionando síntomas o estos son mínimos, a esta situación la llamo YA ME DIÓ y quizá es lo primero en que piensa la gente cuando se habla de prevención, asimismo en la mayoría de artículos que aparecen en los medios de comunicación incluida la INTERNET se toma esta detección precoz ( ya me dió ) como sinónimo de prevención y la publicidad se centra entonces por ejemplo si se trata del cáncer de mama en ofre-
www.industriaalimentaria.org
cer “mamografías digitales”, “mamografías a color”, “mamografías en 3D“ que al final no van a prevenir que tengas cáncer de mama realmente ( para que no me de ) sino en el mejor de los casos ayudarán a detectarlo precozmente. A esta situación la medicina la llama prevención SECUNDARIA y aunque no niego que tenga valor no es obviamente la mejor. En medicina se habla también de una prevención TERCIARIA pero esta situación considero que no es pertinente cuando se habla de prevención a la población en general. El suscrito ha desarrollado un modelo de prevención llamado “CULTURA DE SALUD “en el que vengo trabajando desde hace 20 años mas o menos, el nombre tiene como objeto contraponerse a lo que actualmente predomina en la gente que es lo que llamo “CULTURA DE ENFERMEDAD” donde todo se reduce a “consultas”, “medicinas”, “análisis”, “más consultas”, “más medicinas”, “más análisis” y así por secula seculorum (además con el consiguiente agotamiento mental y económico). Para efectos de hacerlo más fácil de entender hemos dividido a todas las enfermedades que se desean prevenir en 3 tipos: 1. Las enfermedades que ponen en riesgo nuestra vida que fundamentalmente son dos: EL CÁNCER Y LOS
INFARTOS (cardiaco y cerebral). 2. Las enfermedades comunes que casi nunca ponen en riesgo nuestra vida pero que por el hecho mismo de ser comunes nos ocasionan bastantes molestias y pérdida de tiempo y dinero. 3. Las enfermedades músculo esqueléticas que también son comunes y que se colocan en un aparte, porque se les relaciona con la vida laboral (la ergonomía del trabajo), tampoco ponen en riesgo nuestra vida generalmente. Obviamente la prioridad en nuestro modelo es conseguir la prevención primaria de las que ponen en riesgo nuestra vida y para ello las medidas deben ser dirigidas a TODOS y se debe empezar cuanto antes (desde la niñez). Como las causas del cáncer y los infartos son similares las acciones para conseguir su prevención pueden ser las mismas de tal manera que así se gana en eficiencia (no duplicando acciones o programas). Me voy a limitar a continuación a delinear las acciones básicas que con toda certeza pueden prevenir el cáncer y los infartos (PARA QUE NO ME DE), siempre y cuando se apliquen en forma permanente todas en conjunto y se empiece cuanto antes. Estas acciones son las siguientes:
1. ALIMENTACIÓN SALUDABLE Considerando la calidad (muchas verduras y frutas), cantidad e higiene. 2. PROMOCIÓN DE LA SALUD MENTAL En la búsqueda de la felicidad o por lo menos el equilibrio mental. 3. PRÁCTICA DIARIA DE EJERCICIO FÍSICO Entre otros esto incluye el caminar, la gimnasia, los deportes e inclusive las relaciones sexuales. 4. CONTROL O ELIMINACIÓN DE LOS CONTAMINANTES Como por ejemplo el cigarrillo, la polución ambiental, el ruido, las drogas duras como cocaína y otras, la radiación solar y creo que aquí podría incluirse el abuso de bebidas alcohólicas. 5. CONTAR CON UN EQUIPO DE PROFESIONALES DE CALIDAD Para asesorarse en prevención y si se llega a enfermar para recibir la asesoria de dónde y a quién recurrir. En el Perú lamentablemente no existe una cultura de prevención, los pocos esfuerzos de algunas instituciones públicas y privadas no tienen el apoyo que deberían en cuanto a recursos y además están descoordinadas entre sí y sin un modelo sencillo (por ejemplo tienen muchos programas que perfectamente se pueden juntar) y sobre todo no existen LIDERASGOS.
Alimentación saludable, promoción de la salud mental, práctica diaria de ejercicio físico, control o eliminación de los contaminantes, contar con un equipo de profesionales de calidad. Son las acciones básicas que pueden prevenir el cáncer y los infartos. www.industriaalimentaria.org
7
NUTRICIÓN Y SALUD
Té Negro se une a la lucha contra la diabetes E Nuevas investigaciones sugieren que el té Negro puede manejar y prevenir la diabetes.
8
l té verde ha monopolizado mucho tiempo el centro de atención como la bebida caliente más sana del mundo, dejando a su más vendido primo, té negro, languideciendo en las sombras. Sin embargo actualmente nuevas investigaciones están apareciendo, las cuales sugieren que el té Negro puede ser una herramienta eficaz en el manejo y prevención de la diabetes, uno de los flagelos de salud pública más grande y de más rápido crecimientos en todo el mundo. Sin em-
bargo, los consumidores están todavía en la oscuridad, creyendo que sólo el té verde beneficia la salud. La diabetes en aumento Según la Federación Internacional de Diabetes (IDF), más de 366 millones de personas en el mundo sufren de diabetes, y en el 2030, se prevé que el número alcance los 552 millones. Alrededor del 90% de los casos han sido contabilizados por la diabetes tipo 2, el cual compromete la capacidad del cuerpo para
www.industriaalimentaria.org
producir insulina o utilizar la insulina que produce de manera eficiente, lo que lleva a un daño progresivo de los tejidos del cuerpo, incluyendo el sistema cardiovascular y los ojos. La gran mayoría de enfermos con diabetes tipo 2 son mayores de 40. No hay cura para la diabetes, pero esta enfermedad puede prevenirse, así como controlar. En tanto la Dieta juega un papel importante en la alimentación ya que hay en marcha investigaciones que prueban la utilidad de los alimentos y bebidas con respecto a esta enfermedad. El té verde panacea Un producto antidiabético potencial, para el cual hay evidencia científica constantemente reforzada, es el té. El primer pensamiento que por lo general viene a la mente de los consumidores a este respecto es el té verde, que siempre ha gozado de una reputación como una bebida saludable. Muchos beneficios de salud han sido atribuidos a la misma, de actuar como una ayuda para adelgazar y combatir las enfermedades cardiovasculares para mejorar la memoria e incluso la belleza. En noviembre de 2012, Penn State University publicó un comunicado de prensa de presentación de informes en un estudio en animales que sus investigadores habían llevado a cabo, lo que indica que el té verde, si se consume como parte de una comida alta en carbohidratos, puede impedir el temido pico de azúcar en la sangre, que es un común (y perjudicial) como consecuencia de una comida rica en almidones refinados cuando son consumidos por alguien que padece diabetes. El té negro gana credibilidad como una bebida saludable
www.industriaalimentaria.org
Sin embargo no es sólo el té verde el que se está moviendo al ser el centro de atención como un combatiente de la diabetes. Efectos antidiabéticos pueden derivarse de diversos tipos de bebidas a base de las hojas de las plantas de la Camellia sinensis (té), incluyendo el té negro, que hasta ahora no ha ganado ninguna clase de reconocimiento popular como una bebida Promotora de la Salud. Esta negligencia puede ser totalmente inmerecida. En mayo de 2012, se publicó un artículo en PLoS One, que investigaba el impacto del consumo de té sobre la diabetes. El estudio en profundidad entre una cohorte de 340.234 personas en ocho países europeos, concluyó que el riesgo en desarrollo de la diabetes tipo 2 fue del 16% menor en las personas que bebían al menos cuatro tazas de té al día en comparación con los no bebedores de té. Aunque el estudio no establece una distinción entre determinados tipos de té bebidos, los investigadores identifican que el consumo de té por la población en estudio era principalmente de té negro. Esta es una suposición razonable, los datos internacionales de Euromonitor muestran que el té Negro
representó el 80% del volumen de ventas del mercado del té en Europa occidental en el 2011, y el té verde apenas un 3%. En Europa del Este, las acciones fueron 77% y 11%, respectivamente. En noviembre de 2012, otro estudio, publicado en el British Medical Journal, añade peso a la existente relación inversa entre el consumo por años de té negro y la diabetes. El estudio se basó en datos recogidos de la Encuesta Mundial de Salud de 50 países de todo el mundo, y encontró una “correlación estadística lineal entre el alto consumo de té negro y la baja prevalencia de diabetes”. Los investigadores señalan, sin embargo, que “esto no es prueba concluyente de la relación causaefecto. Para establecer la causalidad, son necesarias adicionalmente nuevas investigaciones epidemiológicas y sobre todo estudios controlados aleatorios.
Los consumidores necesitan saber que todo té es saludable. 9
NUTRICIÓN Y SALUD
Europa Occidental y América del Norte, siguen prefiriendo el té negro a verde por razones de gusto. Los Consumidores necesitan saber que todo té es Saludable: Todavía puede ser pronto, pero parece que el té, ya sea verde o negro, bien puede ser eficaz contra la diabetes, una de las mayores cargas para los presupuestos globales de salud pública. Según la Federación Internacional de Diabetes, los gastos globales de la atención médica para la diabetes en los adultos fue de por lo menos en EE.UU. $ 465 mil millones de dólares el 2011, un gasto enorme e insostenible a largo plazo,
10
si la incidencia de la diabetes sigue creciendo al ritmo actual. Prevención y tratamiento de la enfermedad es un asunto de múltiples factores, y el viejo adagio de que “cualquier cosa ayuda”, si esta investigación reciente es cualquier cosa, podría también aplicarse al té. En la actualidad, la percepción del público general es que sólo el té verde es saludable, mientras que el té negro puede ser “neutral” o considerado incluso como no saludable. Sin embargo, el té negro es mucho más popular que el té verde, con el té negro más vendido que el verde en cada región geográfica. Incluso en Asia Pacífico, bastión mundial de té verde, las ventas al por menor volumen de té negro son casi el doble
que los del té verde. Muchos consumidores, especialmente en Europa Occidental y América del Norte, donde el té verde no tiene una historia tradicional de consumo, siguen prefiriendo el té negro a verde por razones de gusto. La creencia errónea de que el té negro es de alguna manera no saludable, combinado con una aversión subyacente de té verde, todo junto ha puesto a muchos fuera del consumo del té. Fabricantes de té, además de invertir en más investigación, también puede considerar propagar el mensaje de que “en la medida que es té, es bueno para ti”. Fuente: Diana Cowland, Analista de Salud y Bienestar – Euromonitor Internacional - 01/02/2013.
www.industriaalimentaria.org
PUBLICIDAD PAGINA
www.industriaalimentaria.org
11
ACTUALIDAD
Una ola de pymes chilenas se alista a ingresar al Perú El crecimiento proyectado de la economía peruana y chilena para este año sería el factor clave que impulsaría la llegada de muchas pequeñas y medianas (pymes) empresas del país del sur al territorio nacional.
12
El crecimiento económico proyectado para ambas economías impulsaría tal migración. En los últimos tres años y medio unas 120 empresas chilenas arribaron a mercado peruano, según Embajada de Chile en Perú.
B
uenas perspectivas. El crecimiento proyectado tanto para la economía peruana como chilena para este año sería el factor clave que impulsaría la llegada de muchas pequeñas y medianas (pymes) empresas del país del sur al territorio nacional, adelantó el director del Departamento Económico de la Embajada de
Chile en nuestro país, Camilo Navarro. “Lo que pasa es que las grandes empresas chilenas ya están aquí”, precisó tras participar en el foro Oportunidades en el Asia Pacífico, organizado por Comex. Detalló que del total de empresas chilenas que actualmente cuentan
www.industriaalimentaria.org
con operaciones en Perú (a través de oficinas de representación, sucursales y demás), alrededor de la mitad concretó su arribo a nuestra capital en los últimos tres años y medio. “Estamos hablando de 120 empresas aproximadamente”, estimó. Navarro señaló que una tendencia que se está marcando muy fuerte en Chile es que las empresas ligadas a la innovación, tecnología e ingeniería están tomando a Perú como su primera plataforma comercial y productiva fuera de su terruño. Más comercio De otro lado, estimó que para este año, el intercambio comercial entre Perú y Chile podría recuperar los niveles logrados en el 2011, cuando se registró la cifra récord de US$4,000 millones.
www.industriaalimentaria.org
“Si bien el año pasado hubo un leve superávit a favor de Perú, al final lo que nos importa es la suma final, no nos importa el tú a tú”, puntualizó. Sostuvo que la mirada en la relación bilateral de ambas naciones es mucho más integral, no es solo de comercio de bienes, sino también de servicios e inversión de distintos sectores. “No hay países más integrados que Perú y Chile en Latinoamérica”, subrayó. En ese sentido, sostuvo que uno de los principales retos para Promperú es reducir la participación de envíos tradicionales por no tradicionales. “En nuestro caso pasa todo lo contrario, actualmente más del 90% de los envíos son tradicionales”, dijo.
CIFRAS Y DATOS Inversión. Según Comex, el capital chileno en Perú suma US$12,000 millones y el de Perú en Chile es de US$8,000 millones, lo que se traduce en la creación de más empleos a favor de peruanos. Con cuidado. El año pasado, Colombia fue el principal país receptor de inversiones chilenas en la región. Fuente: Gestión – 27/03/13 (Nota por: Rocío Barja Marquina).
Según Comex, el capital chileno en Perú suma US$12,000 millones y el de Perú en Chile es de US$8,000 millones.
13
ACTUALIDAD
La Quinua
como oportunidad Milton Von Hesse La Serna Ministro de Agricultura
“La prioridad de nuestra gestión y las acciones de la política sectorial son las personas”.
14
La Política Agraria en el Perú se orienta principalmente a mejorar la calidad de vida de las personas del campo. EL AGRO COMO HERRAMIENTA para un mayor bienestar de la población rural, en especial la altoandina.
como el gluten y lactosa, por lo que es ideal para un gran segmento de la población.
La Quinua como oportunidad Alto valor nutricional: es el único alimento vegetal que posee la mayoría de aminoácidos esenciales para la vida, principalmente lisina, el cual es escaso en el reino vegetal. Presenta altos niveles de calcio, magnesio, hierro, Zinc, y está libre de proteínas alergénicas
Adaptación al cambio climático: presenta características agronómicas especiales que permiten su adaptación a diversas condiciones de suelo y clima, constituyéndose en una alternativa ante el cambio climático. Contribuye a seguridad alimentaria y
www.industriaalimentaria.org
nutricional; tanto por lo señalado anteriormente, como por generar mayores ingresos a los agricultores alto andinos.
El año 2012 se produjeron 43,600 toneladas de quinua en el Perú. Existe el potencial de producir quinua en gran parte de la sierra y costa del país, pudiendo triplicarse la producción nacional al 2021 (Año bicentenario). Dinámicas exportaciones de quinua Las cinco principales empresas exportadoras acumulan el 81% del valor total exportado.
El Perú produce quinua principalmente en la zona altoandina (hasta los 4,100 msnm).
La principal empresa exportadora de quinua es “Exportadora Agrícola Orgánica S.A.C.”, la cual participa con el 40% del valor total exportado.
La producción de quinua se basa en el trabajo de 70,000 pequeños y medianos agricultores. La mayoría de productores son individuales, existiendo un progresivo nivel de asociatividad.
Producción y productividad de quinua en principales departamentos del Perú 2012
Miles de Toneladas
Fuente: Ministerio de Agricultura
15
2011
2010
2009
2008
7.291 5.077 2.035 290 381 386 671 1.548
2002
2012
2011
2010
2009
2008
2007
2006
2005
0
13.138
2007
5.000
27,7
2004
2003
15.000 10.000
20,0 2002
20.000
2006
31,8 31,2 30,4 30,4 28,7 29,9 29,9
38,5
35,3 35,5 34,0
24.025
25.000
2005
32,6
www.industriaalimentaria.org
29,555
2004
40,0
41,1 41,2
43.6
2003
39,4
Fuente: Ministerio de Agricultura
Las exportaciones han aumentado 100 veces en 10 años
30.000
Miles de Hectáreas
27,1
Exportaciones de quinua (Miles de US$ FOB) 35.000
La producción se incrementó en 41% en 10 años.
32,740 t 70% del total
Más de 30 mercados de destino de nuestras exportaciones de quinua en el 2012 (10,200 TM por us$ 29.5 Millones).
La exportación de quinua a Estados Unidos se ha incrementado 20 veces en los últimos 5 años.
Superficie cosechada (miles de ha) y Producción de quinua (miles de toneladas)
30,4 30,1 30,0 27,8 28,3
4,183 t 10% del total
Estados Unidos: Principal destino de exportación Estados Unidos es el principal destino de exportación de quinua del Perú, quien concentra el 67% del total de las exportaciones; seguido de países como Canadá, Australia y Alemania (5%).
Las principales organizaciones de productores de quinua con más de 100 ha. se encuentran en Puno, Junín y Ayacucho.
50,0
32,740 t 70% del total
2012
Tendencia creciente de producción de quinua en el Perú El Perú es uno de los principales países productores de quinua en el mundo, junto con Bolivia y Ecuador.
ACTUALIDAD
Quinua peruana es muy atractiva para los mercados internacionales
U Se proyecta triplicar la producción del grano al año 2021
16
n día antes del lanzamiento global del “Año Internacional de la Quinua 2013 (AIQ)” y la designación de la Primera Dama, Nadine Heredia, como Embajadora Especial de la FAO para el AIQ, el ministro de Agricultura, Milton Von Hesse, anunció el apoyo técnico del sector a los productores del grano para poder acceder a los principales mercados internacionales. El ministro Von Hesse, junto con productores del grano de las zonas al-
toandinas de Puno, Cusco, Arequipa y otras regiones, el 19 de febrero pasado participaron en un “road show” donde asistieron los principales traders y distribuidores de alimentos de EE.UU. interesados en la adquisición del llamado “grano de oro”. Dijo que los productores del Perú, Ecuador y Bolivia no sólo cuentan con un producto de calidad y alto valor proteico y nutritivo, sino también con tradición cultural e histórica que otorga una ventaja adicional ante los mer-
www.industriaalimentaria.org
cados internacionales frente al resto de países competidores. “Los consumidores de los principales mercados son sofisticados y exigen otros atributos a los proveedores, además de calidad y nutrición, que el producto sea orgánico, posea cultura e historia y que los productos sean social y ambientalmente aceptables”, sostuvo el titular del MINAG. El ministro de Agricultura también puntualizó que en el caso del Perú se produce quinua principalmente en la zona altoandina (hasta los 4.100 m.s.n.m). Indicó que actualmente la producción de quinua representa el sustento de 70.000 pequeños y medianos agricultores, que en su mayoría son productores individuales, y que existe un progresivo nivel de asociatividad. Las principales organizaciones de productores con más de 100 hectáreas se encuentran en Puno, Junín y Ayacucho. AUMENTAR LA PRODUCCIÓN Además, el ministro Von Hesse reveló que mientras el año pasado se produjeron 43.600 toneladas de www.industriaalimentaria.org
quinua en el Perú, el potencial del grano es enorme en gran parte de la sierra y costa del país, y se proyecta triplicar la producción nacional de ese cereal al 2021, año de nuestro bicentenario. De la misma manera señaló que la exportación de quinua a Estados Unidos se ha incrementado 20 veces en los últimos 5 años. Estados Unidos es actualmente el principal destino de exportación de quinua peruana, y concentra el 67% del total de las exportaciones, seguido de Canadá, Australia y Alemania (5% cada uno).
La quinua sirve de sustento para 70 mil productores de zonas altoandinas Asamblea General de la ONU, y asistió el secretario general de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, el director general de la FAO, José Graziano da Silva, la Primera Dama, Nadine Heredia, y el Presidente de Bolivia, Evo Morales.
Cabe recordar que conforme a información del MINAG, la exportación del llamado “grano de oro” creció de manera sostenida en el periodo 2008-2012 en más de 143%, impulsada por una mayor demanda del producto por su extraordinaria calidad nutritiva y gastronómica. El lanzamiento global del “Año Internacional de la Quinua 2013” se efectuó el 20 de febrero a las 10 am (hora de Nueva York y de Lima) en la
Fuente: Ministerio de Agricultura - 19/02/13
17
FOOD & TECH
Un hongo para mejorar las propiedades del vino Las aminas bi贸genas presentes en el vino, pueden tener efectos negativos .
18
Un estudio publicado en la revista Journal of Applied Microbiology propone un nuevo tratamiento para reducir las aminas bi贸genas en el vino.
www.industriaalimentaria.org
Muchos alimentos y bebidas fermentadas contienen aminas biógenas, unas sustancias que cumplen un papel esencial en nuestro organismo pero que en altas concentraciones y en personas sensibles, pueden tener efectos negativos. Un estudio publicado en la revista Journal of Applied Microbiology propone un nuevo tratamiento para reducir estos compuestos en el vino. “El procedimiento, probado en vinos blancos y tintos, se basa en el empleo de extractos enzimáticos del hongo Penicillium citrinum. Este hongo proviene de la vid, lo que permite que la materia prima de la que se obtiene el vino sea al mismo tiempo la fuente natural del principio activo”, explica Victoria Moreno Arribas, del Instituto de Investigación en Ciencias de la Alimentación (CSIC y Universidad Autónoma de Madrid). El hongo puede degradar concentraciones elevadas de histawww.industriaalimentaria.org
mina, tiramina y putrescina, que son las aminas biógenas más frecuentes en los vinos. El nuevo método, además, no compromete la calidad final del producto, algo que sucede con los métodos habituales para controlar la cantidad de aminas biógenas.
El hongo Penicillium citrinum, degrada la histamina, tiramina y putrescina en los vinos.
Es necesario destacar que estos compuestos, en condiciones normales, no son perjudiciales. “Las concentraciones habituales de aminas biógenas no suponen un riesgo para la salud del consumidor, ya que el tracto digestivo del ser humano posee un eficiente mecanismo de detoxificación”, indica la investigadora. “Sin embargo, en individuos sensibles, con los sistemas de detoxificación alterados, puede existir cierto riesgo de reacciones alérgicas, trastornos digestivos o migrañas”. En definitiva, se trata de mejorar las propiedades intrínsecas de los caldos sin poner en riesgo su calidad.
Fuente: Journal of Applied Microbiology
19
FOOD & TECH
Las Vacas Alimentadas con Linaza Producen Leche con Omega 3
L
as vacas alimentadas con linaza (semilla de la planta “linum usitatissimum”) producen productos lácteos más nutritivos, enriquecidos con ácidos grasos omega-3 y menos grasa saturada, según un estudio realizado por el investigador Gerd Bobe de la Universidad Estatal de Oregón (Estados Unidos) y publicado en ‘Journal of Dairy Science’.
Dietas ricas en ácidos grasos omega-3 podrían reducir el riesgo de enfermedades del corazón.
20
En general, dietas altas en grasas saturadas pueden aumentar el colesterol y las enfermedades del corazón, mientras que aquellas ricas en ácidos grasos omega-3 y otros ácidos grasos poliinsaturados podrían reducir el riesgo de enfermedades del corazón. Las vacas suelen ser alimentadas con mezclas de piensos de maíz, granos, heno de alfalfa y ensilaje de hierba, lo que se traduce en productos lácteos con bajas concen-
traciones de ácidos grasos omega-3 y otras grasas poliinsaturadas. Para la investigación, se alimentaron a diez vacas con diferentes cantidades de linaza –hasta un siete por ciento de su dieta diaria–. Los investigadores trataron de determinar con precisión la cantidad de linaza que maximizaría la cantidad de ácidos grasos omega-3 en la leche y los productos lácteos sin afectar negativamente su producción y textura. Pese a que los costos suelen ser más altos, Bobe confía en que la linaza pueda ser utilizada como suplemento alimenticio. Muchos consumidores ya muestran una disposición a pagar más por alimentos con valor agregado, como la leche enriquecida con omega-3. Fuente: Europa Press
www.industriaalimentaria.org
www.industriaalimentaria.org
FOOD & TECH
LycoRed
presenta carotenoides
y vitaminas naturales en perlas LycoRed ofrece una amplia gama para la suplementación dietética, la fortificación de alimentos, y el realce de color y sabor.
L
ycoRed Ltd. presentará su nueva línea sostenible de perlas microencapsuladas de carotenoides y vitaminas naturales para los fabricantes de alimentación y suplementos en el mercado SupplySide en Nueva York y Europa Vitafoods en Ginebra. LycoRed destaca en innovación, desde 1995, LycoRed ha encontrado y cubierto las necesidades de la indus-
22
tria de nutrición, con formulaciones de calidad, nuevas aplicaciones y con una experta solución del problema. LycoRed ofrece una amplia gama de carotenoides, vitaminas, minerales e ingredientes de especialidad para la suplementación dietética, la fortificación de alimentos, y el realce de color y sabor. Su línea de productos de establo, vegetariana, kosher y halal se fabrica
www.industriaalimentaria.org
en EE. UU. y complementa las tecnologías de encapsulación central LycoRed de gelatina aplicada, y sistemas de recubrimiento de alginato y secado por aspersión. Nueva tecnología Los carotenoides de grado tablet pueden ser problemáticos para los fabricantes de bebidas y suplementos porque estos compuestos solubles en lípidos son inestables y se oxidan fácilmente. Teniendo en cuenta esta nueva tecnología, LycoRed ha formulado perlas que son muy estables, y protegen los carotenoides y las vitaminas de la oxidación.
Las perlas de almidón están diseñadas para su uso en bebidas de mezcla seca, ya que el recubrimiento es soluble en agua. Están inicialmente disponibles para carotenoides, licopeno, beta-caroteno y luteína, y también la vitamina D y vitamina A-acetato.
Las perlas protegen a los carotenoides y las vitaminas de la oxidación.
Fuente: http://www.lycored.com/site/NewsEvents/ News/NewsExpansion/tabid/95/Ar ticleId/61/new-rlease-New-Micro-Encapsulated-Beadlet-Line-of-Natural-Carotenoids-and-Vitamins-New-Line-of-Natur.aspx
Las formulaciones de gránulos de almidón son de flujo libre y adecuadas para comprimidos efervescentes y cápsulas de cubierta dura.
www.industriaalimentaria.org
23
AGROINDUSTRIA AL DÍA
Seguro Agrario protege 414 mil Has. en ocho regiones
D También se ejecutarán obras de infraestructura hídrica en zonas altoandinas por “Mi Riego” 24
urante su presentación ante la Comisión Agraria del Congreso, el ministro de Agricultura, Milton Von Hesse, reveló que próximamente saldrá el primer paquete de proyectos del programa “Mi Riego”, que busca beneficiar a 250 mil personas de las zonas altoandinas del país. “En su alocución manifestó los alcances del programa “Mi Riego”, que contempla este año una inversión de S/. 1.000 millones, y que próxima-
mente saldrá el primer paquete de proyectos. “Lo que se busca con el programa es darle protagonismo a la sierra altoandina, y se especializará en proyectos completos a nivel de microcuenca”, acotó. En su disertación dijo que “Mi Riego” tiene como objetivo financiar la ejecución de proyectos de inversión pública, incluyendo los estudios de preinversión, que sean presentados www.industriaalimentaria.org
por los tres niveles de gobierno (nacional, regional y local), y que contribuyan a mejorar las condiciones de riego en las áreas altoandinas. Indicó que dichos proyectos serán ejecutados en zonas y poblados rurales ubicados por encima de los 1.500 m.s.n.m., y que incluyan obras de riego como canales, represas, y otras de infraestructura hidráulica, orientadas a dotar de un manejo eficiente del recurso hídrico con fines agropecuarios. Además, subrayó que el programa tiene como meta beneficiar a una población de 250 mil personas de pobreza y extrema pobreza rural, así como lograr atender a alrededor de 40 mil hectáreas dedicadas a diversos cultivos. SEGURO AGRARIO Luego al abordar la implementación del Seguro Agrario Catastrófico (SAC) para la campaña agrícola 2012-2013, informó que se tiene 414 mil hectáreas aseguradas por una suma de S/. 239 millones, y “para lo cual el Estado ha tenido que desembolsar por concepto de prima S/. 39 millones”. Precisó que los beneficiarios de diwww.industriaalimentaria.org
cho seguro son los agricultores de menores recursos y de subsistencia. Las regiones que cuentan con SAC en la presente campaña son Huancavelica, Apurímac, Cusco, Huánuco, Cajamarca, Ayacucho, Pasco y Puno. De la misma manera, el ministro refirió que en la próxima campaña agrícola, el MINAG trabaja en la introducción de cambios en el largo plazo que mejoren el SAC, siendo una de estas analizar la posibilidad de que los gobiernos regionales puedan cofinanciar el pago de las primas de seguro. SEGURIDAD ALIMENTARIA Por otro lado, aseveró que la Comisión Multisectorial de Seguridad Alimentaria y Nutritiva – presidida por el viceministro de Agricultura- tiene como objetivo el diseño de una política de seguridad alimentaria que permita la disponibilidad y el acceso de la población a alimentos inocuos, suficientes y de calidad, para garantizar una vida activa y saludable dentro de una concepción de desarrollo humano integral. Explicó que dicha Comisión tiene como tareas evaluar la implemen-
Comisión especial trabaja en el diseño de política de seguridad alimentaria.
tación de la Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria 2004 – 2015, formular la Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional 2012 – 2021, el Plan de Acción para la implementación de la Estrategia Nacional de Seguridad 2012 – 2021, propiciar el apoyo de los organismos internacionales vinculados a la seguridad alimentaria y nutricional, entre otros. Finalmente, el ministro dio a conocer la designación del jefe del SENASA y del director general de Competitividad Agraria como miembros del Consejo Directivo de Mercado Mayorista de Santa Anita, con la finalidad de propiciar una mayor integración de los productores del campo a mejores de canales de comercialización de alimentos. Fuente: Ministerio de Agricultura – 27/03/2013.
25
PANIFICACIÓN
Vida Útil de Productos de Panificación
Metodologías aplicadas para el estudio de la vida útil de productos embolsados de panificación Autor: Ing. Braulio Bustamante Oyague Jefe del Área de Investigación y Desarrollo de productos del Instituto del Pan-UNAC. Docente nombrado en el área ciencia de alimentos FIPA-UNAC
26
L
a vida útil o también llamado vida en anaquel consiste en el tiempo que un alimento conserva sus características aceptables al consumidor, y su seguridad desde el punto de vista microbiológico, entre las características más apreciadas en los productos de panificación están la frescura, el sabor y la inocuidad, la primera se pierde por la absorción de agua por parte de los carbohidratos presentes en su composición, la segunda es por la rancidez oxidativa de la materia grasa y la última por la presencia de mohos en
la superficie del producto. Para poder estimar el tiempo de vida útil existen varias metodologías aplicadas entre la cuales tenemos, los modelos matemáticos, punto de corte (evaluaciones sensoriales), weibull (sobrevivencia), entre otros. En el caso de los modelos matemáticos, el más utilizado es la ecuación de Arrhenius, donde relacionan las temperaturas de almacenamiento para encontrar el valor de K a una temperatura dada, en la práctica es muy utilizado para las pruebas acewww.industriaalimentaria.org
leradas donde se almacena a temperatura superiores de almacenamiento para acelerar las condiciones de deterioro del producto. En el caso de los producto de panificación, es importante considerar el valor de la humedad relativa porque la mayoría de los productos de panificación tiene una actividad de agua menor a 0.9 ello lo hace susceptible a la ganancia de agua. Es por ello que el tipo y el espesor del empaque juegan un papel primordial para alarga la vida útil de los productos embolsados, Ademas de las condiciones de almacenamiento (temperatura y humedad relativa). Otro punto importante en el cálculo de la vida útil, es definir el límite permisible para su expendio al consumidor final sin que se vea afectada la calidad del producto. Para ello primero se debe identificar los indicadores de calidad, eso pueden ser la textura sea crocante o suave, también conocido como la frescura del producto, con relación al tiempo de producción. Ese indicador se puede determinar mediante un panel sensorial, o un equipo llamado texturometro, que va medir la fuerza de oposición aplicada al producto. Ambas pruebas se correlacionan entre si. La metodología de punto de corte, www.industriaalimentaria.org
es netamente una prueba sensorial, basado en los atributos organolépticos del producto, es necesario contar con un panel entrenado que pueda definir el valor límite de frescura. A continuación tenemos un trabajo de investigación (1) utilizando un modelo matemático, para determinar la orden de la reacción de deterioro de un bizcochuelo, los cuales se envasaron individualmente en envases de polipropileno de 30 micrones de espesor y se almacenaron en condiciones ambientales (20-25º C y 55-60% HR). Se realizaron los siguientes controles al tiempo cero y a los 5, 11, 14 y 19 días. Se encontró que la cinética de deterioro de la textura del bizcochuelo sigue un comportamiento de primer orden, representado por la ecuación: Ln (textura) = 0,03 t + 2,1 donde el valor de t = tiempo (días), al introducir el puntaje 5,5 (test de Karlsruhe). Esta ecuación, que representa el límite propuesto para la calidad comercial, obtuvo un tiempo de 10 días para la vida útil del producto en condiciones ambientales En el estudio de la vida útil mediante pruebas acelerada del pan tipo rosquillas (2) fueron empacadas en bolsas de polipropileno metalizado con dimensiones de 3.4 x 11 x 2.5 cen-
Las condiciones de almacenamiento (temperatura y humedad relativa), juegan un papel primordial para alargar la vida útil de los productos. tímetros y bolsas de cloruro de polivinilo. Cada tratamiento se evaluó a los 0, 7, 15, 30 y 60 días. Se realizó un análisis de regresión lineal múltiple y se determinó que la ecuación que estimó la vida en anaquel de las rosquillas en empaque de polipropileno metalizado fue: Días = 133.6– 1.8 (Temperatura) – 0.34 (Humedad relativa) + 0.026 (Intensidad de luz), (R2=0.8782). Donde los limites críticos fueron la textura y el sabor (por el contenido alto de materia grasa presente en la formulación). En el estudio de la vida útil de la galleta dulce, embolsada en bolsas de polipropileno, se evaluó a distintas temperaturas de almacenamientos (30°C, 40°C, 50°C) , el orden de la reacción fue cero, la ecuación de vida útil a una temperatura de 20°, calculada a partir de la ecuación de Arrhenius, fue la siguiente: Dias=0.0133t + 2.88 donde t= humedad de la galleta, se reemplaza con el valor límite = 5, obteniendo un 27
PANIFICACIÓN tiempo de 210 días.
su calidad comercial.
Donde el atributo humedad de la galleta es considerado como el principal vector de la pérdida de la calidad del producto.
Es por ello que en los estudios de vida útil es importante identificar plenamente el vector del deterioro y su límite crítico, causante del acortamiento del tiempo en que el producto pierde su calidad sensorial, físico, químico y/o microbiológico.
Actualmente es necesario el estudio de vida útil en productos de panificación para conocer con mayor exactitud el tiempo en que conserva
28
Referencias bibliográficas
1. Bustamante Oyague, Braulio, “Estudio de la Vida útil de la galleta de dulce mediante la ecuación de Arrhenius, Instituto del Pan- UNAC, 2011. 2. Emma Wittig de Penna , Paula Avendaño, Delia Soto, Andrea Bunger, “Caracterización química y sensorial de Bizcochuelos enriquecidos con fibra dietética y micronutrientes para el anciano” Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas. Universidad de Chile- Santiago. Chile, 2003 3. José Augusto Cordón Orellana, Zamorano, Honduras ,Determinación acelerada de la vida en anaquel de la rosquilla hondureña, tesis para optar al título de Ingeniero en Agroindustria Alimentaria, Diciembre, 2007
www.industriaalimentaria.org
www.industriaalimentaria.org
29
PANIFICACIÓN
El Pan Nuestro de Cada Día una Aproximación Nutricional Autora: Lic. Teresa Herrera López
Departamento de Proyectos del Instituto de Investigación para el Desarrollo de la Nutriología - IIDENUT
E
l pan es probablemente el alimento de mayor consumo a nivel mundial, su consumo está diseminado alrededor de todas las culturas en el mundo entero, lo consumen los italianos, los alemanes, los orientales, los árabes, etcétera, y en el mundo occidental la costumbre de comer pan está asociado prácticamente con todas las comidas (desayuno, almuerzo y cena) ya sea como acompañamiento o como
30
parte de la preparación de las comidas. En el Perú se calcula que se consumen 31.5kg al año por persona. Los panes en términos comerciales se pueden encontrar en el Perú en diferentes presentaciones, cabe resaltar que normalmente los panes de panadería suelen tener un peso menor por unidad, mientras que el pan expendido en los supermercados tienen un peso
www.industriaalimentaria.org
mayor por unidad, dado que al pan en el supermercado se vende por kilo y no por unidad, entonces mientras menos unidades tenga un kilo mucho mejor será para el establecimiento comercial; esto en términos de disponibilidad; ahora bien, también podemos encontrar panes envasados en diferentes presentaciones que conforme ha ido avanzado la tecnología estos tienen cada día una gran cantidad de productos que se les ha adicionado, por ejemplo existen panes que se les ha agregado calcio, o panes que se les ha agregado hierro o algún tipo de vitamina. En el Perú por ejemplo existe una ley de fortificación de harina de trigo (Ley Nº 28314) por lo cual los panes que se hacen a partir de esta harina, deben incluir hierro, riboflavina, acido fólico y vitamina B12 adicional; y esto es por una cuestión natural debido a que todos estos componentes desaparecieron de su composición original debido al procesamiento del trigo y la exclusión de la cáscara natural con la finalidad de lograr una harina mucho más manejable en la panificación y en la industria de las pastas; el problema es que justamente ahí en la cáscara están ubicados en mayor proporción todos estos micronutrientes y al eliminar la cáscara también se eliminan estos micronutrientes. La fortificación se ha hecho para combatir algunas enfermedades crónicas sobre todo en los niños.
lórico de una unidad de pan varíe entre 49kcals a 250kcals aproximadamente. Ver más detalle en el Cuadro 1. En cuanto al aporte proteico una unidad de pan podría tener alrededor de 3g de proteína, tal vez un poco más dependiendo del tipo de harina que se va a utilizar y/o si dentro de sus ingredientes principales haya alguna fuente importante de proteína como leche, huevo y/o mantequilla. Adicionalmente, los que suelen tener un aporte proteico mayor son también aquellos que están elaborados a partir de harinas de cereales andinos (quinua, kiwicha, etc), debido a que estos cereales tienen un aporte proteico mucho más elevado que el trigo, (7g/100g contra 3g/100g respetivamente). Un asunto importante que debemos señalar es el hecho de que la mayor parte de los panes están hechos a partir de harina de trigo y existe una condición patológica mal llamada intolerancia al gluten. Esto es la llamada enfermedad celiaca que es una condición que se caracteriza por una sensibilidad a determinadas proteínas de algunos cereales. Esta sensibilidad produce un efecto inflamatorio en los intestinos provocando una depleción o achatamiento de las vellosidades intestinales evitando una normal absorción de nutrientes lo que provoca diarreas
malabsortivas. Es necesario explicar que el gluten no es una sola proteína sino un complejo de proteínas que se encuentran en todos los cereales, este complejo está formado por Prolaminas y Gluteninas y solo las Prolaminas de algunos cereales son las causantes de esta sensibilización; por ejemplo, en el trigo se llaman Gliadinas, en el centeno se llaman Secalinas, en la cebada se llaman Hordeínas y en la avena es la Avenina; Entonces, debe quedar claro que todos los cereales tienen gluten pero no todos los cereales tiene la cantidad de prolaminas causantes de la sensibilización. La avena tiene muy poca cantidad de estas Prolaminas pero por alguna posibilidad de contaminación cruzada a la hora de la molienda se suele evitar. Es por esto que los panes hechos a base de harina de trigo, cebada o centeno no están recomendados para este tipo de personas; la recomendación es utilizar panes elaborados a partir de harina de papa, camote, arroz, kiwicha,
En el Perú existe la ley de fortificación de harina de trigo (Ley Nº 28314).
En términos Nutricionales el aporte energético va a variar en función de la estructura o del tipo de pan que estemos hablando, o del tamaño del pan que en promedio puede estar alrededor de 40g por unidad, o del tipo de harina que se va a utilizar, o de la cantidad de manteca que se utiliza en su preparación o si tiene algún añadido de grasa o de azúcar o de chocolatería, yema de huevo, etc., todas esas variables van a hacer que el aporte ca-
www.industriaalimentaria.org
31
PANIFICACIÓN etc. pero siempre dependiendo de la tolerancia del paciente. En cuanto al aporte de grasa, un dato interesante es que normalmente los panes integrales necesitan un aporte adicional de grasa para poder afianzar la harina integral que es un poco más rígida. Además podemos adicionar un hecho negativo e importante para la salud y es que en la industria de la panificación se utiliza manteca para la elaboración de sus productos y no existen controles importantes en la industria nacional para determinar la cantidad exacta de grasas trans que tiene el producto final. El aporte promedio de lípidos puede fluctuar entre 0.9g/100g y 6.6g/100g., dependiendo
de si son light o normales. En cuanto al aporte de carbohidratos, debemos decir que es el principal macronutriente que coexiste por unidad de pan, pudiendo fluctuar entre el 43 al 65% por cada unidad. La información del contenido de fibra de los panes envasados fluctúa entre 1.7g/100g y 9.5g/100g, dependiendo de si es integral o no. El pan blanco ha sido utilizado como punto de referencia para calcular el índice glicémico de los alimentos debido a que tiene un gran impacto en la elevación de la glicemia. El Índice Glicémico por tanto es un indicador de la velocidad de como un alimento puede incrementar la glucemia, en relación a un valor estándar máximo
de 100 que es precisamente el pan blanco. Cuanto mayor cantidad de fibra tenga un pan, la velocidad de absorción será mucho más lenta, por lo tanto el Índice glicémico será más bajo; condición favorable para los pacientes con diabetes, donde el comer pan con ciertas precauciones es posible y no tiene porque ser proscrito de su alimentación. En líneas generales el pan es el alimento de cada día y consumido con moderación y dentro de una dieta balanceada no tendría porque generar ningún problema para la salud. Contrario a lo que se suele pensar que el pan engorda, en realidad, depende mucho de la cantidad y el tipo de pan que se consuma, finalmente el que engorda no es el pan sino la persona.
Cuadro 1. Contenido de Energía y Macronutrientes en 100 g de pan
CARACTERÍSTICAS
Energía (Kcal)
Proteína (g)
Lípidos Colesterol Carbohitotales (g) (mg) dratos (g)
Fibra alimentaria (g)
PA N T I P O M O L D E Blanco, tamaño grande
258.4
9.4
2.8
0.2
49.3
1.7
Blanco , tamaño chico
253.7
9.7
1.8
0.0
50.0
2.1
Ligth, integral
232.6
10.0
1.6
0.2
44.6
9.5
Integral
267.0
11.6
4.0
0.2
50.5
7.8
Cero
234.2
11.0
1.8
0.0
43.1
5.2
Integral 100 % tamaño grande
323.5
14.4
4.7
60.9
9.4
Blanco, tamaño sandwich americano
357.8
13.5
6.6
64.5
1.9
Integral, tamaño mediano
324.4
8.3
5.6
60.0
1.8
Ligth
215.1
8.2
0.9
43.5
4.7
Blanco, tamaño americano
307.7
9.2
5.8
53.5
2.5
O T R A S P R E S E N TA C I O N E S Pan pita integral
277.8
10.4
4.1
0.0
50.7
8.9
Pan pita cero
277.8
8.9
4.4
0.0
51.5
2.6
Pan Hamburguesa
298.1
9.4
3.3
0.0
57.7
1.7
Pant hot dog
322.8
11.2
12.1
0.0
43.9
3.3
T O S TA D A S Tostada blanca
333.9
11.6
5.9
63.5
3.9
Tostada integral
414.9
15.8
7.1
77.5
2.9
Con gluten
393.3
12.0
6.0
73.3
2.0
0.0
Fuente: Revista ReNut
32
www.industriaalimentaria.org
www.industriaalimentaria.org
33
PESCA Y ACUÍCOLA
Langostinos más Frescos y con Mayor Duración Los pescadores y procesadores de langostinos en Dinamarca están experimentando importantes beneficios mediante el uso de Xyrex Prawnfresh Plus como un tratamiento efectivo y seguro para prevenir la aparición de la melanosis (manchas negras) en los camarones cosechados (Nephrops norvegicus).
Prawnfresh Plus es más eficaz en la prevención de la melanosis que el metabisulfito.
34
Prawnfresh producto no residual que controla la aparición de melanosis en los camarones salvajes y de cría El metabisulfito de sodio se ha usado tradicionalmente en Dinamarca (y en otras partes del mundo) como tratamiento para la melanosis, pero hay preocupación por su uso, ya que puede corroer los equipos de proce-
samiento y pueden ser desagradables para trabajar para los pescadores y procesadores. Hay pruebas bien documentadas de que los tratamientos basados en sulfito son peligrosos para la salud de los trabajadores debido a los humos de dióxido de azufre liberados durante el tratamiento que pueden dañar las vías respiratorias y los pulmones de los operadores. www.industriaalimentaria.org
El ennegrecimiento melánioa de los camarones cosechados es una condición inofensiva y natural, pero que afecta a la apariencia, que a su vez puede hacer difícil la comercialización y el aumento de la tasa de rechazo. Donald Kristensen, director general de la empresa procesadora Royal Fish Denmark A/S, dice que ha notado una gran mejora en el bienestar de los empleados después de cambiar de metabisulfito de sodio por Prawnfresh Plus. Además, Prawnfresh Plus es más eficaz en la prevención de la melanosis que el metabisulfito. “En nuestra empresa filial Jørgensen Arne & Son en Strandby tratamos más de 150 toneladas de langostinos cada año. Alrededor de dos años y medio atrás empezamos utilizando Prawnfresh Plus en nuestro procesamiento y desde el principio hemos tenido una gran diferencia en comparación con el bisulfito que habíamos usado antes. Los langostinos tenían un aspecto muy mejorado manteniendo su color natural durante mucho más tiempo. Continuando durante más tiempo también”, dijo Kristensen. Entre los muchos barcos de pesca utilizando ahora Prawnfresh Plus se encuentran Nordahl Lis, Fru Hansen y Christina Mortensen, todos ellos basados en Gilleleje, Dinamarca. Ellos han
El ennegrecimiento melánioa de los camarones cosechados es una condición inofensiva y natural, pero que afecta a la apariencia, que a su vez puede hacer difícil la comercialización y el aumento de la tasa de rechazo
estado utilizando Prawnfresh para tratar sus capturas desde junio de 2011 y los tres capitanes han dicho que el resultado del tratamiento produce excelentes langostinos que son limpios y brillantes, y mantienen su color natural también. También han dicho que están muy satisfechos con Prawnfresh Plus porque es más agradable para trabajar en comparación con el metabisulfito y no irrita la nariz y los ojos de la tripulación. También es más suave con el equipo de producción en cuanto a la corrosión. Además, es fácil de usar y de dosificar, ya que es un tratamiento líquido que no ocupa mucho espacio de almacenamiento, que es muy importante en los confines limitados de un buque de pesca. “Todos estos lugares son donde los mejores langostinos de Dinamar-
Actualmente Prawnfresh Plus se utiliza para el tratamiento de las capturas de langostino de Skagen en la parte sur de Jutlandia y en todo el país en Grenå, Bønnerup y en Gilleleje en Zelanda
ca están siendo capturados”, afirma Donald Kristensen. “Esto nos proporciona una posición de liderazgo en lo que respecta a la exportación de pescado fresco y langostinos al resto de Europa”. Acerca Xyrex Ltd Como parte del grupo de empresas EFH, Xyrex Ltd fabrica una gama de productos de vanguardia para el procesamiento de productos del mar y para la acuicultura. La gama de productos de Xyrex está especialmente diseñada para reducir la velocidad de descomposición bacteriana en el pescado y el ennegrecimiento en los crustáceos, asegurando productos del mar más frescos y que tienen una vida útil más larga.
Totalmente aprobado por una serie de importantes autoridades reguladoras, los productos de Xyrex puede aumentar significativamente el valor de los pescados y de los mariscos capturados
www.industriaalimentaria.org
Fuente: http://www.xyrex.com/products/prawn-fresh/
35
PESCA Y ACUÍCOLA
Generalidades Sobre Técnicas y Características
de Cultivo de la Maricultura en la Costa Peruana LANGOSTINOS
El agua es captada de los esteros en momentos de marea alta.
36
Infraestructura El cultivo se desarrolla a nivel semiintensivo en ambientes controlados, empleándose estanques nivelados con superficies que varían de 5 a 10 ha. Las granjas igualmente son de tamaño variable, dependiendo de la economía de la empresa, con extensiones de cultivo desde 20 hasta más de 200 ha, actualmente 44 empresas tienen en operación 3 500 ha de estanques, de las 5 000 ha construidas.
Manejo de agua El abastecimiento de agua es por bombeo, siendo la tasa diaria de recambio de 10 %. La capacidad de las bombas es de 0,5 a 3 m3/s. El agua es captada de los esteros en momentos de marea alta y las descargas se realizan igualmente a ellos. La distribución hacia los estanques es a través de un canal principal (reservorio) y canales secundarios. Densidades de siembra La siembra se realiza en forma direcwww.industriaalimentaria.org
La producción ha llegado a alcanzar las 6 500 t/año, sin embargo este volumen puede ser afectado por la ocurrencia de fenómenos naturales como El Niño.
ta, siendo eventual el empleo de estanques de pre-cría. Las densidades de siembra directa varían de 10 a 30 ind./m2 ; dependiendo de la granja, el origen de la semilla y la época del año. Manejo de alimentos En el cultivo se emplea alimento balanceado de producción nacional. El método de alimentación es mediante el uso de “comederos”, ampliamente difundido por sus ventajas en el manejo técnico, en el impacto ambiental y en el control de enfermedades. Este método evita el desperdicio de alimento y por consiguiente mantiene la limpieza del fondo el estanque. El número promedio de “comederos” colocados es de 20 por ha. Monitoreo de la calidad del agua De rutina al ingreso y salida de las granjas, controlándose en los estanques la transparencia, oxígeno, salinidad, nutrientes (N , P) y elementos tóxicos; a fin de adoptar las medidas correctivas necesarias, como puede ser la adición de nutrientes.
www.industriaalimentaria.org
Cosecha Siguiendo las fases lunares, se usa una bolsa de cosecha en la compuerta y se procede al secado del estanque. Los ejemplares se cosechan cuando alcanzan peso entre 12 y 18 g. La producción ha llegado a alcanzar las 6 500 t/año, sin embargo este volumen puede ser afectado por la ocurrencia de fenómenos naturales como El Niño. Patología El control sanitario de los organismos en cultivo es realizado permanentemente, a fin de prevenir la ocurrencia de enfermedades. El control considera observaciones en fresco, cultivos microbiológicos en medios selectivos y análisis específicos en laboratorios especializados. Los principales problemas presentados han sido ocasionados por bacterias (Vibrio, Pseudomonas, Rickettsia) y virus (TSV, IHHN, WSSV).
para captación de larvas como para pre cultivo y cultivo final. En la actualidad existen alrededor de 71 corrales de dimensiones variables, con superficies de 2 a 5 ha. Asimismo, se tienen instaladas líneas de cultivo suspendido en un número superior a 1 000. Manejo de agua El cultivo se realiza sólo en el ambiente natural, no manejándose el recurso hídrico. Densidades de siembra Las semillas obtenidas de los sistemas de captación de larvas son colocadas en pearl nets, estabulándose luego los juveniles en linternas L1 a densidades de 90 unidades por piso por un período de 3 meses. El cultivo final se realiza en linternas L2 a densi-
CONCHA DE ABANICO Infraestructura Está constituida por corrales de fondo para engorde y por líneas de cultivo suspendidas (long lines) tanto
37
PESCA Y ACUÍCOLA
El cultivo de las larvas de ostra se realiza en tanques de 300 litros de capacidad.
dades de 30 unidades por piso. Para el caso de corrales de fondo, la densidad de siembra empleada es de 96 unidades por m2.
Patología No se ha reportado la presencia de enfermedades que afecten estos cultivos.
Manejo de alimentos Esta especie es un organismo filtrador, siendo su alimento exclusivamente natural.
OSTRAS Infraestructura La producción de semillas es en ambiente controlado, en laboratorios o “hatchery” que disponen de sistemas de bombeo y distribución de agua para abastecimiento. El cultivo de las larvas se realiza en tanques de 300 litros de capacidad. Cuando los ejemplares alcanzan alrededor de 10 mm son trasladados al ambiente natural, siendo mantenidos en sistemas suspendidos de cultivo (pearl nets y linternas) hasta la cosecha.
Monitoreo de la calidad del agua Es monitoreada permanentemente, registrándose los valores de temperatura, salinidad, oxígeno disuelto y pH, a fin de detectar oportunamente cambios en el medio que podrían ser perjudiciales a los organismos en cultivo. Cosecha Se realiza mediante el empleo de embarcaciones debidamente equipadas para el caso de cultivo suspendido y en forma manual por buceo para el caso de cultivo de fondo. La talla promedio de cosecha es de 65 mm, alcanzando valores FOB de US $ 5 a 8/kg. El volumen de producción alcanzó las 726 t en 1998, gracias a los efectos benéficos, en este caso, de El Niño.
38
Manejo de agua Para la producción de semilla el agua se bombea directamente del mar depositándose en un tanque reservorio, de donde es distribuida al laboratorio. Es filtrada antes de ingresar a los tanques de cultivo de larvas, pasando además por un sistema de lámparas ultravioleta a fin de ser esterilizada para su uso en el cultivo de microalgas.
www.industriaalimentaria.org
El cultivo de algas es en el ambiente natural, no existiendo manejo alguno sobre el agua.
Densidades de siembra La siembra en el cultivo intermedio o pre-engorde se realiza a densidades iniciales de 5 000 individuos por piso de sistema (pearl-net), que van disminuyendo a medida que los ejemplares aumentan de tamaño; cambiando también el diámetro de abertura de malla de los sistemas. En la etapa de engorde la siembra se realiza a densidades de 100 ejemplares por piso de linterna, hasta 25 ejemplares por piso a la cosecha. Manejo de alimentos En la cría larvaria la alimentación es a base de microalgas, producidas mediante cultivos monoespecíficos en condiciones estériles. La cantidad de alimento está en función del número de larvas por ml que contienen los tanques. Durante el cultivo en el mar, los ejemplares se alimentan del plancton natural del medio. Monitoreo de la calidad del agua El agua utilizada en los cultivos de larvas y microalgas es monitoreada microbiológicamente, a fin de mantener control sobre microorganismos inconvenientes.
www.industriaalimentaria.org
Cosecha Cuando los ejemplares alcanzan el mayor rendimiento en peso de carne, entre los 10 y 14 cm de longitud. Se realiza de forma manual. Patología No se ha detectado ningún tipo de enfermedad, presentándose sólo ocasionalmente muertes por ectoparásitos (tales como gasterópodos o poliquetos). ALGAS Infraestructura Está constituida por mangas plásticas de polietileno, que son rellenadas con arena. Talos pequeños son atados sobre estas mangas que luego son depositadas en el fondo. La función de las mangas es de anclaje, para su posterior embancamiento. Manejo de agua El cultivo es en el ambiente natural, no existiendo manejo alguno sobre el agua. Densidades de siembra En cada manga plástica se siembra un kilo de alga fresca, distribuida en tres atados; colocándose una manga por m2 de playa, en la superficie seleccionada para el efecto.
Manejo de alimentos Sólo hay uso de nutrientes del medio natural. Monitoreo de la calidad del agua La calidad del agua es monitoreada permanentemente, controlándose los niveles de temperatura, salinidad, oxígeno disuelto y pH; a fin de detectar oportunamente cambios en el medio que puedan afectar el cultivo. Cosecha Se realiza mediante buceo y en forma manual, efectuando los cortes a una altura aproximada de 15 a 20 cm de la base, de forma tal que se permita el crecimiento posterior del alga. Patología No se ha detectado ningún tipo de enfermedad que afecte al cultivo de esta especie.
La cosecha de algas se realiza mediante buceo y en forma manual, dejando una parte para el crecimiento posterior. Fuente: Estado Situacional de la Maricultura en la Costa Peruana - MSc. Víctor Yépez Pinillos - IMARPE
39
PESCA Y ACUÍCOLA
IMARPE está en desacuerdo con el decreto
sobre la pesca de anchoveta El ex-presidente del Instituto Tecnológico Pesquero del Perú sostuvo que el Decreto N°005-2012 es ilegal. Y, además, se implementó antes del censo pesquero, sin información precisa sobre la pesca de anchoveta en el país.
40
Las autoridades del Instituto del Mar del Perú (IMARPE) no están de acuerdo con el Decreto Supremo 005-2012 que ordena la pesca de anchoveta, reveló el ex presidente del Instituto Tecnológico Pesquero del Perú, Luis Icochea.
Decreto N°005-2012 se implementó antes de que se realizara el censo pesquero, el tenía como objetivo dar información sobre la situación de la pesca de anchoveta.
El referido decreto es ilegal -opinó-. Cabe recordar que la norma desplaza a la pesca industrial de las 10 millas hacia mar adentro y dispone que la pesca de menor escala capture entre la milla 5 y la milla 10.
“El censo se hizo en diciembre, pero el decreto ya se había promulgado en octubre. Es extraño y creo que se trata de una falta de asesoría. Acá han creído que iban a ordenar la pesquería, pero esta ya era considerada como la mejor manejada en el mundo. No hay desórdenes”, explicó.
“La ministra está por encima del IMARPE por ello no puede dar una opinión oficial sin autorización, pero yo he hablado con sus científicos y están en desacuerdo”, declaró en RPP Noticias.
Asimismo, negó que la gran pesca esté sobreexplotando la anchoveta, como denunció el presidente Ollanta Humala y la ministra de la Producción, Gladys Triveño.
Y eso no es todo. También afirmó que el
Fuente: Gestión – 27/03/14
www.industriaalimentaria.org
Posicionamos tu marca en la Industria
2013
Stand 90
Stand 6D
www.industriaalimentaria.org
Stand 139 41
ENVASES Y EMBALAJES
crea botella de PET triangular
para agua mineral SEAB quiere cambiar las botellas de vidrio en el sector de la restauración.
42
E
sta botella fue creada para la empresa francesa Société des Eaux d’Aix-les-Bains ‘(SEAB) y se dirigirá al sector de la hostelería francesa, que de acuerdo a Sidel representa el 12% del mercado de botellas de agua mineral, que son tradicionalmente servidos en botellas y jarras de vidrio.
Sidel asegura que la botella de plástico diseñada para SEAB le dará un punto de diferencia, ya que su diseño sugiere calidad y pureza. El desafío técnico
SEAB quiere reemplazar el uso de botellas de vidrio (dentro de los hoteles y restaurantes) pero quiere hacerlo con una estética minimalista.
www.industriaalimentaria.org
Para Sidel, diseñar una botella con las características deseadas por SEAB resultó ser todo un desafío, ya que la proporción de la altura de la botella respecto a la base tuvo que ser revisada varias veces. “El fondo de la botella es muy pequeño en comparación con su cuerpo. Así que necesitábamos estabilizar la botella”, dijo Sébastien Sergues, gerente de ventas y embalaje de Sidel. Sidel dijo que trabajó con la SEAB en el desarrollo de una nueva línea de producción para dar cabida a nuevas formas y tamaños. En esta nueva línea se puede vaciar el molde, llenar y tapar cerca de 25.000 botellas por hora en un único sistema integrado que ahora maneja dos productos diferentes: agua mineral comercial estándar en tamaños de 500ml, 1l, 1,5 l y 2l y el nuevo formato de 750ml triangular para el sector de la restauración. Philippe Germaneau, gerente general de SEAB, dijo que su empre-
www.industriaalimentaria.org
Sidel dijo que trabajó con la SEAB para dar cabida a nuevas formas y tamaños.
sa quería promover la imagen de marca de Aix-les-Bains en el desarrollo de productos diferentes e innovadores para el sector de la hostelería. SEAB apunta a expandirse en el sector de la restauración y centrarse en los mercados de Asia y América del Sur, y se ha asociado con el deportista francés Christophe Lemaitre para apoyar su expansión internacional.
Fuente: Link: http://www.clubdarwin.net/ seccion/diseno/sidel-crea-botella-de-pettriangular-para-agua-mineral
43
ENVASES Y EMBALAJES
Papel blanco para etiquetas hecha de polvo mineral de mármol y piedra caliza reciclada.
Tecnología de empaques L
as etiquetas son a menudo la primera cosa que un consumidor ve en un producto, las cuales actúan como una valla publicitaria y una herramienta de valiosa adquisición. Pero más que sólo gráficas son consideradas por los diseñadores de envases, como materiales sostenibles y funcionalidad de alto impacto.
Las etiquetas, BioStone, de Lightning Labels esta hecha de polvo mineral de mármol y piedra caliza reciclada.
44
Las soluciones de empaque verde, incluidas las etiquetas, se espera que crezcan USD $ 212.000 millones a nivel mundial para el año 2015 con un aumento del 5,7% anual, de acuerdo al informe de Market Reaseach.com titulado World Green Packaging.
El nuevo material para etiquetas, BioStone, de Lightning Labels es una etiqueta de papel blanco naturalmente brillante hecha de polvo mineral de mármol y piedra caliza reciclada. No sólo el material de la etiqueta es verde; sino que además su adhesivo es totalmente reciclable. Asimismo, requiere menos energía para fabricar y reduce la mitad tanto de carbono como de producción de papel de pulpa convencional. Biostone parece papel pero actúa como plástico, con la capacidad para resistir la rotura, el moho y otras condiciones ambientales desfavorables. Igualmente, requiere aproximadamente 20% menos www.industriaalimentaria.org
de tinta comparado con el papel normal porque el material no tiene absorción de fibra celulosa. Otra característica del material de estas etiquetas representa el aspecto del papel, que realmente es una película que le permite a la botella desempeñarse mejor cuando se coloca en una cubeta o está expuesta al agua. Otro producto innovador, Aquaproof, de Avery Dennisson ofrece la apariencia de una etiqueta de papel premium convencional, con el óptimo rendimiento de una película. Este producto elimina arrugas, pliegues y burbujas. La película también es resistente al moho, aguanta condiciones húmedas. AquaProof combina el adhesivo Fasson S2047N con una película táctil, brillante, estampable, tiene el aspecto y la sensación de la textura de papel. La tendencia actual en etiquetado, es la impresión en laminado de manga retráctil. En el mercado de las cervezas artesanales ha retornado al etiquetado de manga retráctil en lugar de etiquetas de papel tradicional debido a su durabilidad. El mercado cervecero se caracteriza por las etiquetas de corte/pila, pero la adhesión deficiente es un problema, especialmente cuando se colocan las botellas en una hielera y se introducen al agua. Ahora las empresas están recomendando una película en base a presión de material sensible con laminación. La empresa cervecera Rivertown ha obtenido éxito aprovechando al máximo la impresión digital al crear gráficos apoyando los perfiles de sabor de cada una de sus cervezas, junto con etiquetas de película sensible a presión de laminado brillante. No sólo estas etiquetas proporcionan mayor uso, sino que se adhieren a las inusuales formas de las botellas y tienen capacidad para gráficos de alta calidad e igualmente de fácil reciclado. El adhesivo residual que permanece en los envases de las etiquetas cortadas puede ser problemático durante el flujo www.industriaalimentaria.org
de reciclaje, pero las etiquetas sensibles a presión logran ser completamente eliminadas de las botellas sin dejar ningún residuo. La película de manga retráctil de alimentación por rollo Polyphane Fit de Avery Dennison Label and Packaging Materials ofrece un alto grado retráctil, permitiendo que los diseñadores de envases utilicen las etiquetas en una gran variedad de formas de botellas. La forma física del envase es un elemento clave de la experiencia de la marca en general. Y envases contorneados, con etiquetas llamativas ofrecen una manera convincente para diferenciar las marcas de etiquetas nacionales y privadas. Esta tecnología de un solo paso está dirigida principalmente a la industria de bebidas. La línea de productos con película es eficiente y rentable ya que puede envolver hasta 50.000 botellas por hora y se puede aplicar en todos los proceso de sellado, incluyendo termo fusión, Fundido UV, láser y termo sellado. Además se ejecuta en equipos convencionales de etiquetado. El alto porcentaje retráctil permite una mayor gama de botellas y contenedores, cubriendo completamente las formas cónicas y curvas. ENVASES LÁCTEOS “Las mejores etiquetas para usarse en quesos son las de manga retráctil”, comenta Don Earl, Presidente de Overnight Labels, Deer Park, NY. Él añade que hay un material especial sensible a la presión para envases lácteos. “Es un material resistente a la humedad propicio para el sustrato reci-
Las empresas recomiendan una película en base a presión de material sensible con laminación. piente de plástico y es barato. Muchas empresas utilizan mangas retráctiles para el yogur, debido a las formas especiales de los empaques y las mangas retráctiles se ajustan a cualquier forma del envase”, dijo Earl. Los procesadores de productos lácteos debe ser conscientes de si la etiqueta está en contacto directo con el alimento o si el contacto es indirecto. Las reglas son mucho más estrictas para el contacto directo con los alimentos. Todas las etiquetas que entran en contacto indirecto deben ser laminadas. Para los procesadores de lácteos con prácticas sostenibles, esta empresa ofrece la película EarthFirst PLA (ácido poliláctico o polilactida) que imprime con tintas a base de agua que se dice que contiene 90% menos COV (compuestos orgánicos volátiles) que las tintas a base de solventes. Las etiquetas vienen en varios materiales, formas y ofrecen una funcionalidad diferente, pero todos ellos comparten un objetivo común, atraer e informar a los consumidores. Ya sea, eco-amigable, alta calidad o ambos, las etiquetas a menudo representan más de lo que salta a la vista. Fuente Link: http://www.industriaalimenticia.com/ articles/86358-tecnologia-de-empaques
45
ENVASES Y EMBALAJES
“En los países desarrollados los avances científicos y técnicos que permiten conocer cada día más las interacciones envase plástico-alimento-medio ambiente, generan un gran volumen de conocimiento que se va cristalizando en normas y leyes”. A. Ariosti, año 2011.
E Roger Ruiz de Castilla Guillen Ingeniero Químico, especialista en el Sector Agroalimentario, con 14 años de carrera profesional en Agroalimentaria, Cosmética, Farmacéutica, Biotecnología y Manufactura. Buscador incansable de nuevos principios activos en zonas biodiversas y la sustentabilidad.
46
l consumo de envases plásticos se ha incrementado en los últimos tiempos y su consumo será mayor al igual que las normas de inocuidad. Algunas botellas de plástico están fabricadas con componentes como el PVC u otro tipo de resinas que pueden desprender algunas sustancias o componentes al ser reutilizadas. En la fabricación de botellas para alimentos y bebidas se respeta una serie de principios y normas que determinan los materiales con los que se fabrica el plástico, y que no son nocivos para la salud humana porque no desprenden ningún tipo de componente. Pero tam-
bién es cierto, que en la fabricación de muchas botellas desechables se utiliza PVC reciclado o algunas de sus variantes y que las convierte en riesgosas para salud siempre y cuando superen el porcentaje de material reciclado. Es claro que las botellas plásticas están hechas para ser utilizadas una sola vez y no para volver a rellenarlas, ya que una vez abiertas y roto el vacío al que se las somete cuando se envasa el líquido en las plantas embotelladoras, comienzan a soltar sustancias que pueden ser nocivas para el organismo. De forma general podemos indicar que un envase o material en contacto www.industriaalimentaria.org
con alimentos es adecuado cuando:
Figura 1: Simbología de Tipos de Polímeros utilizados en Envases
• Se fabrica con polímeros y aditivos que están incluidos en las listas positivas de las regulaciones alimentarias.
1. PET
• Cumple el límite de migración total.
3. PVC
• Cumple con los requisitos específicos para algunos casos donde se debe tener control de los límites de migración específica de algún compuesto o el máximo contenido de un componente en el material plástico. • No produce variación de los caracteres sensoriales (sabor, olor, color, textura) del alimento que contiene. Tendencias del Mercado de Envases para Alimentos Las regulaciones para la producción de envases plásticos serán mas específicas (derivados del PVC), asegura el Prof. Alejandro Ariosti, experto del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) de Argentina. Seguirán vigentes los envases que faciliten el consumo (cucharitas, sorbetes o pajuelas) o con evidencia de apertura en todas sus formas (tapers), además seguirán vigentes los alimentos en envases de una única porción y de porciones familiares. Serán muy destacados envases de diseños y formatos novedosos. Envases que puedan usarse para calentar directamente el contenido (incluye biberones para bebes), botellas livianas de materiales espumados y, por supuesto, envases más amigables con el medio ambiente (biodegradables, compostables, reciclables o retornables). Igualmente serán requeridos envases inteligentes que provean indicadores de calidad del producto contenido y envases seguros desde el punto de vista sanitario.
(Polietileno Tereftalato)
2. PEAD (Polietileno de Alta Densidad) (Poli - Cloruro de Vinilo)
4. PEBD (Polietileno de Baja Densidad) 5. PP
(Polipropileno)
6. PS
(Poliestireno)
7. OTROS Fuente: www.plastico.com
Se continuará con la optimización de polímeros tradicionales (copolimerización; blends; clarificación, termoformado profundo y copolímeros de impacto de PP; cristalización de PET; PE y otros polímeros funcionalizados). Así mismo, con las aplicaciones de nuevos plásticos (incluye plásticos con Antioxidantes) y recubrimientos de alta barrera y tecnologías de combinación de materiales plásticos. De igual forma se seguirán optimizando las tecnologías ya implantadas de preservación y envasado de alimentos (envasado aséptico, envases esterilizables, envases con atmósfera controlada activa (MAP) y pasiva o de equilibro (EMAP), envases para vacío, envases para hornos de microondas y convencionales, etc.). Por medio del Estudio del mercado y consumidores potenciales se buscarán envases más livianos, ergonómicos (toma todo), de conveniencia, con facilidad y evidencia de apertura, de porciones únicas o múltiples, de formatos normalizados, así como botellas de copolímeros de PET y de diseños especiales que per-
La industria de envases seguirá optimizando las tecnologías ya implantadas de preservación y envasado de alimentos. (envasado aséptico, envases esterilizables, con atmósfera controlada activa (MAP) y pasiva o de equilibro (EMAP), para vacío, para hornos de microondas y convencionales, etc.)
Figura 2: Reciclado de Botellas Plásticas
www.industriaalimentaria.org
47
Figura 3: Envases Plásticos de Bebidas, Aseo Personal.
Los contaminantes microbiológicos se originan por malas prácticas (BPM), mitan el llenado de líquidos en caliente, y botellas de PET espumado. Ya a más largo plazo, se prevén el desarrollo, implante y maduración de las tecnologías avanzadas de irradiación de alimentos envasados, cocción bajo vacío (sous-vide), envases activos e inteligentes, envases para novel foods (nuevas técnicas de preservación industrial de alimentos: altas presiones, pulsos de fotones, microondas, tratamientos combinados, etc.), materiales biodegradables, compostables y no ecotóxicos (certificados como tales), sistemas o materiales nanotecnológicos (para plásticos de alta barrera) y el reciclaje químico (sobre todo de PET). Contaminación e Interacción Envase PlÁstico - Alimentos Los contaminantes microbiológicos se originan por malas prácticas (BPM), contaminación adquirida y no de naturaleza. Los envases plásticos por su textura pueden ser estructuralmente adecuados para la proliferación de microrganismos que esperan una determinada atmósfera para iniciar su crecimiento. En la producción de plásticos existen muchas variedades de resinas siendo las más utilizadas 48
el polietileno y sus variedades (PET, PEAD, PEBD), poliestireno, polipropileno y cloruro de polivinilo(PVC). En el proceso de reciclado se debe tener en cuenta cual va a ser el destino final y si va a estar dentro de norma su especificación de producto. 1. Procesos de Interacción Envases Plástico - Alimento a) Permeabilidad Proceso de transferencia de masa o energía a través del material de envase, empleado éste como medio de conservación del producto. Es habitual que exista una diferencia de concentración entre los ambientes exterior e interior del envase. Esta diferencia de concentraciones crea un desequilibrio en el material de envase que provoca una transferencia de sustancias a nivel molecular entre el exterior y el interior. Dicha transferencia cesaría en el momento que se produjera el equilibrio entre ambientes, es decir, cuando se igualasen las concentraciones de todos los componentes (Galotto, 1996). Este aspecto puede tener interés tecnológico por afectar la estabilidad del envase, pero no tiene incidencia en la calidad y salubridad de alimento envasado, como si puede tener la incorporación al mismo de componentes del material plástico por migración (Catalá, 2000). b) Sorción Proceso de transferencia de masa del alimento al envase, provocando la pérdida
de sustancias que contiene un producto, y que son esenciales para su conservación y para mantener su sabor, color y valor nutricional. Suelen ser sustancias volátiles formadas por moléculas orgánicas de muy bajo peso molecular, que aportan los aromas al producto (Gutiérrez, 1996). c) Migración Proceso de transferencia de masa del polímero al alimento y al entorno, si bien se aplica más específicamente a la interacción plástico/producto envasado, definiéndose como la transferencia de masa de una fuente externa al alimento por un proceso submicroscópico. Los polímeros base de los materiales plásticos son moléculas de elevado peso molecular, inertes y de solubilidad limitada tanto en sustancias de naturaleza lipófila como hidrófila, cuya transferencia del envase al alimento esta obviamente limitada, e incluso, en el caso hipotético que fuesen ingeridos accidentalmente, su absorción en el tracto gastrointestinal sería mínima y se expulsarían inalterados, sin producir ningún efecto sobre el organismo. Las sustancias del material de envase que si pueden migrar al alimento son los compuestos de bajo peso molecular que se encuentran en la matriz polimérica, estos compuestos pueden ser residuos (monómeros, oligómeros, disolventes) y coadyuvantes de la polimerización (catalizadores, aceleradores, inhibidores), aditivos o sustancias adicionadas para facilitar el www.industriaalimentaria.org
Los consumidores potenciales buscarán envases más livianos, ergonómicos (toma todo), de conveniencia, con facilidad y evidencia de apertura, de porciones únicas o múltiples, de formatos normalizados y de diseños especiales. Figura 3: Envases Domesticos e Industriales.
procesamiento y/o modificar las características del material final, y que deben estar presentes en el producto acabado, Compuestos procedentes de la descomposición, degradación o bien reacciones colaterales del polímero y/o aditivos, Sustancias adyacentes al material, tales como adhesivos en películas laminadas, barnices y tintas de impresión. 2. Principales Contaminantes de Envases Plásticos Para los fabricantes de alimentos es critico la presencia de alérgenos alimentarios en envases de alimentos, por contaminación intencional de las materias primas o contaminación cruzada (durante el almacenamiento, procesamiento o el transporte desde las materias primas hasta el producto terminado). El uso del sistema HACCP y la aplicación de las BPM permiten el control de contaminantes. En el caso de envases de vidrio, al igual que en los plásticos la presencia de astillas y fragmentos pueden controlarse por medio del cumplimiento de las buenas practicas. Muchos otros peligros potenciales para la seguridad alimentaria relacionados con los envases se deben abordar y controlar por un sistema eficaz de gestión de la seguridad de los alimentos, incluyendo: mohos, manchas / malos olores, evidencia de infestación de plagas, fugas de producto / contenedores defectuosos, contaminación química, incorrecta atwww.industriaalimentaria.org
mósfera modificada (MAP) y tinta transferible. Los materiales de envasado y etiquetado son medios habitad de microrganismos y agentes químicos. La cooperación entre el fabricante de envases y el fabricante de alimentos es esencial para diseñar un sistema de control de contaminantes. Los fabricantes de envases necesitan saber qué controles aplican los fabricantes de alimentos, y viceversa. El uso de la norma ISO 22000 como un único sistema de gestión de la seguridad de los alimentos hace más fácil capacitar, implementar y auditar de acuerdo al sistema de gestión de la seguridad alimentaria en todos los niveles de la cadena alimentaria. El punto crítico común en los materiales plásticos en contacto con alimentos, es sin duda, el control de la migración global y específica. Los envases plásticos por sus características pueden sufrir procesos de interacción, tanto con el alimento como con el medio que los rodea. Uno de estos procesos es la migración. El control de la migración global, está enfocado a verificar la inercia del material y el control de la migración específica para descartar los problemas de toxicidad asociados a una sustancia concreta. Los materiales plásticos en función del alimento a contener y de las condiciones de uso, tiempo y temperatura de contacto, deberán ser evaluados según su migración.
botella PET primero tenemos que obtener la preforma, la preforma es un producto semielaborado que se obtiene por inyección y que es previo al soplado final de la botella. En este proceso de inyección el PET puede producir acetaldehído. El acetaldehído es una sustancia autorizada en materiales plásticos en contacto con alimentos con un límite de migración específica de 6 ppm, sin embargo, fuera de este límite esta sustancia puede producir problemas organolépticos de olor y sabor en el alimento, por lo que su control es de vital importancia. En la fabricación del film plástico, es habitual el uso de adhesivos en base a poliuretanos para unir diferentes capas de plástico, estos adhesivos pueden producir aminas aromáticas primarias (AAPs) como consecuencia de la reacción de uno de los componentes del adhesivo, en concreto el isocianato, con el agua. Las AAPs están reguladas con un límite de contenido total de 10 ppb. Las AAPs son sustancias que van desapareciendo con el tiempo, pero es necesario que en el momento del envasado estén ya por debajo del límite establecido, sino es
Es critico la presencia de alérgenos alimentarios en envases de alimentos.
Para iniciar el ciclo de obtención de una 49
ENVASES Y EMBALAJES
En la fabricación del film plástico, el uso de adhesivos de poliuretanos para unir diferentes capas de plástico, generan aminas aromáticas primarias (AAPs) como consecuencia de la reacción de uno de los componentes del adhesivo.
posible que migren al producto que contienen. El análisis cromatográfico debe identificar la desviación para analizar el problema. Como resumen, las empresas deben tener mecanismos de control en los puntos críticos de todo su proceso. Estos mecanismos serán particulares del proceso productivo de cada empresa. Migración de Contaminantes en Envases Plásticos 1. Migración Global Se refiere a la cantidad total de los componentes del material de envase que son transferidos al alimento, sean conocidos o no, en las condiciones de preparación y almacenamiento menos favorable. Así pues, esta definición engloba a todos los compuestos que son transferidos al alimento, independientemente de que presenten un interés particular, como pueden ser sus características toxicológicas, e incluirá sustancias que resulten fisiológicamente inertes. 2. Migración Específica Representa la cantidad de una sustancia concreta e identificable que es transferida al alimento y que presenta un interés
50
especial por su posible efecto tóxico sobre el organismo. La Migración Potencial ó límite de composición mide la cantidad máxima de una sustancia presente en un material polimérico, que potencialmente podría ser transferida al alimento envasado (Catalá, 2000). Esta migración se calcula a partir del dato de concentración de un determinado monómero o aditivo en el material plástico, suponiendo, en las condiciones más desfavorables, una completa transferencia hacia el alimento o su simulante (Ariosti, 1999). El Bisfenol A(BPA) es un componente monomérico de muchos plásticos y aditivos plásticos utilizados en la fabricación de plástico de policarbonato y resinas epoxi. Se encuentra comúnmente en botellas de plástico haciéndolas resistentes e inastillables, como por ejemplo, botellas de agua. Las resinas epoxi que contienen Bisfenol-A se usan como recubrimiento en casi todas las latas de aluminio. Los servicios de Salud de Canadá han incluido en la lista de sustancias toxicas al Bisfenol-A. Canada había prohibido su uso en biberones de plástico de policarbonato y en los envoltorios de alimentos para bebés. Para esta decisión el gobierno de Canadá
ha citado evidencia científica que afirma que puede actuar potencialmente como un disruptor endocrino, es decir, imita a las hormonas del cuerpo, en bajas cantidades. Dado que esta sustancia química es potencialmente capaz de afectar el equilibrio natural de hormonas del cuerpo, puede representar un riesgo para el desarrollo normal de un niño, además de aumentar el riesgo de contraer una gran variedad de enfermedades incluyendo la diabetes de tipo 2, el cáncer de seno y el cáncer de próstata. También este compuesto es relacionado con riesgo para las señales hormonales del tejido adiposo. Los análisis de Migración Global y Específica se tendrán que incluir en análisis de rutina, asimilado a legislaciones sanitarias internacionales como FDA (USA), Mercosur, EU y GMP. Bibliografía
http://www.digemid.minsa.gob.pe/Main. asp?Seccion=499 http://www.plastico.com/tp/secciones/TP/ES/ MAIN/IN/ARTICULOS/doc_86785_ http://www.alimentosysalud.cl/index. php?option=com_content&view=article&id=17 7:envases-plasticos http://www.interempresas.net/Envase/ Articulos/38212-Seguridad-e-higiene-en-laindustria
www.industriaalimentaria.org
www.industriaalimentaria.org
51
ENTREVISTAS
Foto 1. Sistema de transporte y manupilacion de tomate (italia)
Las Cintas de Acero SANDVIK
permiten una adecuada manipulación en el proceso Entrevista a: Ing. Juan Luis Zárate Monje Responsable Comercial de Sandvik Process Systems Perú / Ecuador / Colombia 1. ¿Nos podría contar brevemente acerca de su formación y experiencia profesional? Ingeniero Mecánico, egresado de la PUCP con Especialización en Operaciones y Producción, además, con un post Grado en Administración de empresas en ESAN, y más de 6 años en las áreas técnicas - comerciales en empresas transnacionales. 52
2. ¿Cuándo asumió su actual cargo y que funciones realiza? Desde el 2010 realizo las funciones de desarrollo comercial y soporte técnico en los países de Perú, Ecuador y Colombia. 3. ¿Cuando se fundó la EMPRESA SANDVIK y como ha venido creciendo hasta la fecha?
www.industriaalimentaria.org
Foto 2. Los sistemas Sandvik ofrece desde transporte hasta procesos de Chocolate.
Foto 3. Sistema de congelado continuo de productos marinos.
Foto 4. Formado/Enfriado sobre cinta metálica.
Foto 5. Sistema de enfriado de masa de caramelo: Enfriado Continuo y descarga limpia.
Sandvik ha cumplido 151 años de fundación. Dentro de la región Andina (países emergentes) se han generado negocios relevantes en los sectores alimentarios, químicos (resinas, parafinas, etc.), petroquímicos (Urea, Fertilizantes) y con prospectiva ascendente. 4. ¿Dónde está ubicada la empresa, y con cuantas planta y puntos de distribución cuenta? La planta y oficina central ubicada en Sandviken – Suecia. Así mismo, Sandvik – Process Systems tiene oficina local en Lima (Perú), Bogotá (Colombia) y Sao Paulo (Brasil). La planta que soporta a la región de las Américas está ubicada en Guelp - Canadá. 5. ¿Cuáles son las líneas de productos que comercializa su empresa? Sandvik Venture es un área de ne-
www.industriaalimentaria.org
gocio del grupo industrial SANDVIK. Sandvik - Process Systems es una subunidad de Sandvik Venture, la cual desde hace más de 100 años fabrica y comercializa cintas metálicas para sistema de transporte de productos alimenticio y no alimenticio, diseñando y fabricando equipos congeladores, enfriadores y deshidratadores. 6. ¿Cuál es el mercado actual de la empresa, y a qué otros mercados apuntan ingresar? Los productos de Sandvik Process Systems, tiene amplia aceptación y participación en mercado alimentario (Galletas, Quesos, Frutas, Vegetales, Café), Químicos (resinas, parafinas), Petroquímicos (Urea, Fertilizantes), Materiales Compuestos. 7. ¿Qué característica hace especial a cada uno de sus productos, por qué elegir-
Los productos de Sandvik Process Systems, tienen amplia aceptación y participación en el mercado alimentario. los antes que a otros como los materiales plásticos? Con respecto al rubro alimentario, las cintas de acero SANDVIK permiten una adecuada manipulación de alimentos y en las industrias de procesamiento,que van desde transporte y corte hasta la congelación, secado, enfriado y cocción. Se caracteriza por: Una fácil y máxima higiene, larga vida para una buen retorno de la inversión, Beneficios ambientales (ahorro en agua y productos de limpieza), Resistencia a la corrosión y la experiencia de más de 100 años investigando y desarrollando nuevas tecnologías. .
53
ENTREVISTAS
Sandvik Global cuenta con certificacion ISO 9001, ISO 14001, OHSAS18001.
54
8. ¿Cómo asegura la calidad de sus productos, cuenta con un servicio de soporte técnico de Pos-Venta? El mejor intangible que proveemos a nuestros clientes es el servicio de post venta. El círculo del negocio no termina en la orden de compra, Sandvik brinda como valor agregado el soporte técnico, asesoramiento, visitas técnicas, entrenamiento y seguimiento de los productos.
tancial dentro de la región. Hoy en día los clientes buscan los más altos estándares de higiene y seguridad alimentaria establecidos por reglamentación local o externa.
9. ¿Con qué certificaciones cuenta la empresa? Sandvik Global cuenta con certificacion ISO 9001, ISO 14001, OHSAS18001.
buscan nuevos productos con valor
10. ¿Cómo ha sido la demanda en la empresa en los últimos años? La industria de la manipulación de productos alimenticios y de consumo (carne, pescado, galletas, caramelos, etc.) tiene un incremento sus-
miento de quesos, deshidratado de
11. ¿Cómo ve la Industria de máquinas y equipos para alimentos dentro de 10 años y que proyecciones tiene su empresa? Que continuará en aumento, actualmente nuestros clientes en la región agregado, diferenciados, todo ello lo pueden lograr con los sistemas SANDVIK. Hoy en día estamos manejando equipos de proceso de enfriafrutas y verduras, sistema de transporte para azúcar a granel, sistema de transporte para tomates en cortes, sistema de congelado para café liofilizado, entre otros y buscamos expandirnos aún más en el mercado.
www.industriaalimentaria.org
www.industriaalimentaria.org
55
Maquinaria, Ingeniería & Mantenimiento
Energía eólica para reducir sus necesidades de potencia
Nestlé instala aerogeneradores en planta de agua embotellada El proyecto también permitirá ahorrar 7.320 toneladas de emisiones de carbono.
56
L
as turbinas de energía eólica proveerán el 30% de las instalaciones donde la empresa produce sus marcas de agua embotellada Arrowhead y Nestlé Pure Life.
to. Las dos turbinas eólicas de 1,6 MW de GE en Cabazon producirán un promedio de 12.900.000 kWh al año, el equivalente a alimentar 1.100 hogares estadounidenses.
Aerogeneradores Nestlé eligió este lugar para sus aerogeneradores, a lo largo del corredor de la I-10 en el sur de California, debido a su fuerte potencial de vien-
El proyecto también permitirá ahorrar 7.320 toneladas de emisiones de carbono, compensando las emisiones equivalentes a 20.687 barriles de petróleo y ahorrar el equivalente de
www.industriaalimentaria.org
1.897 hectáreas de árboles. Nestlé se asoció con Morongo Band of Mission Indians y la Windpower Foundation para situar, acoger y poner en marcha las turbinas eólicas. La Windpower Foundation instala, opera y es propietaria de los aerogeneradores y sus atributos ambientales asociados, y Nestlé compra la energía producida directamente y recibe créditos de energía renovable de la Fundación Windpower, lo que reduce las necesidades de potencia de Nestlé de la red eléctrica de California del Sur. La instalación de los aerogeneradores en Cabazon es parte del plan de energías renovables de Nestlé a largo plazo.
Hoy en día, la empresa cuenta con 10 instalaciones con certificación LEED, que cubren 3,7 millones de pies cuadrados y desviar 22.000 toneladas de residuos de los vertederos. Además, NWNA produce el 98% de sus botellas individuales de plástico PET in situ en las instalaciones de envasado de la empresa, lo que ahorra 6,6 millones de galones de combustible al año a través de la reducción de los requisitos de transporte.
Nestlé instaló su primer proyecto de energía eólica alojando dos turbinas de viento en su planta embotellado de Nestlé Waters North America (NWNA) en Cabazon, California.
Fuente: Link: http://www.clubdarwin.net/seccion/ tecnologia/nestle-instala-aerogeneradores-en-planta-de-agua-embotellada
TENEMOS LOS MEJORES
Impresiones Generales
Diseño Gráfico Revistas, Afiches, Folletos Volantes, Stickers, Etiquetas Brochures, Sobres Sello de Agua - Alto Relieve Papelería Comercial Invitaciones Especiales Numeración - Troquelado Nuevo servicio CTP THERMAL todos los formatos
MÁQUINAS A SU DISPOSICIÓN
CREAMOS INNOVAMOS IMPRIMIMOS
Jr. Cailloma 270 - 272, Cercado de LIMA 428-3121 427-2292 clientes@graficaalarcon.com www.graficaalarcon.com
www.industriaalimentaria.org
57
Maquinaria, Ingeniería & Mantenimiento
La energía solar
en el procesamiento industrial de alimentos Un terreno para explorar
El uso es limitado por desconocimiento generalizado.
58
U
no de los mayores impedimentos para el despliegue de esta tecnología es la falta de interacción entre sus desarrolladores y los fabricantes de alimentos.
Según los autores del estudio, la viabilidad del uso a gran escala de las tecnologías que funcionan con energía solar debe estudiarse en futuras investigaciones.
Aunque las tecnologías que funcionan con energía solar hoy en día juegan un papel importante en el procesamiento de alimentos, solamente se utilizan a muy pequeña escala.
La falta de conocimiento de las tecnologías que funcionan con energía solar es uno de los mayores obstáculos para la propagación de su uso. Los autores del estudio consideran www.industriaalimentaria.org
que la popularización de las tecnologías que funcionan con energía solar dependen en gran parte del trabajo conjunto entre agencias gubernamentales e internacionales. Algunas aplicaciones y experiencias Entre las tecnologías que lo autores del estudio abordaron se encuentran los secadores solares, que son más rápidos e higiénicos que la luz natural y que el secado al sol. Según los autores del estudio, en la mayor parte de las zonas del sur de Estados Unidos los secadores solares pueden utilizarse en promedio entre 250 y 300 días al año.
www.industriaalimentaria.org
Durante los últimos años la industria del procesamiento de alimentos ha sido testigo del desarrollo de diversos dispositivos para hervir, cocer al vapor, escaldar y tostar que funcionan con energía solar. En India se han utilizado concentradores solares de 2,3 metros para hervir las grosellas que se usan en la fabricación de Amla Candies y de Amla Pickles. Frito-Lay una apuesta solar Los autores del estudio también citan la instalación en el 2008 de un campo de concentración solar de cinco acres por parte de Frito-Lay para la fabricación de sus Sun Chips en Modesto (California).
En el estudio se comenta que gracias a este campo de concentración solar Frito-Lay redujo en un 22% la cantidad de electricidad necesaria para hacer cada bolsa de Sun Chips. Frito-Lay prevé que su planta de Casa Grande (Arizona) funcione en un 100% con energía solar. Fuente Link: http://www.clubdarwin.net/seccion/ tecnologia/la-energia-solar-en-elprocesamiento-industrial-de-alimentos-unterreno-para-expl
Los secadores solares, son más rápidos e higiénicos que la luz natural y que el secado al sol.
59
Maquinaria, Ingeniería & Mantenimiento
Linde Material Handling lanza la nueva gama
de carretillas elevadoras térmicas Las nuevas carretillas elevadoras se presentaron en la feria Logimat 2013 que se realizó del 19 al 21 de febrero, en Stuttgart (Alemania).
L
a expresión “EVO” del nombre de las nuevas carretillas elevadoras de los ya exitosos modelos de las series 39X es la abreviación de la palabra “Evolución” y se caracterizan por operar con motores con de tecnología avanzada, una mayor eficiencia energética, y una mejor ergonomía y seguridad para el operador. Los modelos Linde H25 a H50 EVO
60
con una capacidad de elevación de 2,5 a 5 toneladas son las carretillas elevadoras térmicas de Linde más limpias jamás producidas, gracias a su motor diesel common-rail de 4 cilindros con 2.000 cm3 de cilindrada y filtro de partículas integrado de serie: en promedio, las emisiones de estas carretillas están un 69% por debajo de los límites que marca la ley. Por otra parte, el mo-
www.industriaalimentaria.org
tor de 44 kW de los modelos Linde H25 a H35D EVO alcanza un par máximo de 200 Nm a sólo 1.750 rpm. A la misma velocidad, el motor de 55 kW de los modelos Linde H40 a H50D EVO arroja un par máximo de 240 Nm. Su filtro de partículas diesel se regenera automáticamente sin ningún tiempo adicional de inactividad e independientemente de la ubicación de la carretilla elevadora, lo que significa que la carretilla puede ser utilizada en muchos casos dentro de locales cerrados. Los motores de estas carretillas elevadoras diesel no son la única novedad. Todos los nuevos vehículos diesel y GLP Linde H20 a H50 EVO están equipados con una bomba hidráulica de desplazamiento variable en el sistema hidráulico de elevación que bombea el aceite según necesidad. La bomba es intencionalmente sobredimensionada para asegurar que alcance velocidades máximas de elevación, incluso a bajas revoluciones.
mente la velocidad de la carretilla en las curvas de acuerdo con el ángulo de dirección, proporcionando de ese modo una seguridad adicional para el operador. La nueva generación de asientos hace que el área de trabajo del operador sea aún más confortable. La prestación easy-to-use permite configuraciones de ajuste de peso y la distribución óptima de la presión en las almohadillas, mejorando el comportamiento ante las vibraciones y la opción de suspensión neumática o suspensión mecánica.
Fuente Link: http://www.clubdarwin.net/content/ linde-material-handling-lanza-la-nuevagama-de-carretillas-elevadoras-termicas
Esto significa que las nuevas carretillas elevadoras reducen las emisiones y ahorran hasta un 28% de combustible, incluso cuando se utilizan a máximo rendimiento. Los nuevos modelos Linde son las primeras carretillas elevadoras diesel en el mundo que introducen “Curve Assist”, un sistema de adaptación de velocidad cuando se conduce en curvas, de serie. El “Curve Assist” reduce automática-
www.industriaalimentaria.org
61
Maquinaria, Ingeniería & Mantenimiento
La Importancia de la Lubricación en la Producción Alimentaria El Director General de Brammer Iberia S.A., Jesús Martínez Planas, principal distribuidor paneuropeo de productos y servicios de Mantenimiento, Revisión y Reparación (MRO), examina el papel de la lubricación en la producción de alimentos y explica cómo su uso genera oportunidades de ahorro para el sector alimentario.
E
n cualquier entorno productivo, la lubricación oportuna y apropiada de la maquinaria y del equipamiento es crucial de cara a optimizar su rendimiento y su ciclo de vida y para minimizar el riesgo de inactividad. En la producción alimentaria la operación se complica, ya que el contacto directo de la mayoría de lubricantes tradi-
62
cionales con los productos destinados al consumo humano entraña riesgos para la salud. Valga decir que un accidente en este ámbito podría causar un daño significativo a la reputación de la compañía, la retirada de productos y hasta acciones legales por parte de los afectados. El Departamento de Control de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) ha establecido una gama de estándares www.industriaalimentaria.org
para la composición de lubricantes aptos para el sector de la alimentación. Y por su parte, la organización NSF International evalúa los productos lubricantes para su seguridad total: si el producto es seguro para un “contacto fortuito” (un contacto ocasional y en bajas concentraciones) con alimentos, se le otorga la calificación H1. Sin embargo, H1 es una calificación que podemos llamar “honorífica”, y la conformidad de los productos no se comprueba. Desde el 2006 se creó un nuevo estándar, la ISO 21469. Aunque se trata de una norma de aplicación voluntaria, muchos auditores insisten en que los lubricantes usados en el sector de la alimentación la cumplan. La norma tiene en cuenta la higiene general y los riesgos físico y biológico presentes en toda la fábrica. La norma ISO 21469:2006 “detalla requisitos de higiene para la formulación, fabricación, uso y manejo de lubricantes que durante las etapas de fabricación y procesamiento puedan entrar incidentalmente en contacto (por ejemplo por transmisión de calor o de carga, por lubricación o protección de la corrosión de la maquinaria) con productos y embalaje www.industriaalimentaria.org
utilizado para alimentos, procesamiento de cosméticos, productos farmacéuticos, tabaco o para el sector de la alimentación animal. El fabricante es auditado por NSF (y lo será anualmente) con el objeto de asegurarse de que mantiene las máximas condiciones de higiene y de calidad”. Hay otros productos no registrados en el epígrafe de la ISO 21469:2006 pero que aun así tienen que ser examinados por NSF. Son los productos H2, que tienen que mantener un contacto cero con los alimentos, y H3 para aceites solubles; pero sobre todo hablamos de lubricantes que tienen que entrar en contacto con los alimentos para funcionar eficazmente. Estos productos tienen que cumplir con el estándar 3H, que sirve específicamente para impedir que el comestible se adhiera a superficies duras mientras es procesado. Es el caso de las parrillas, los moldes para pan, los ganchos de carnicero, los instrumentos y superficies de corte o las mesas de deshuesado. Consideraciones en torno al proceso de lubricación El exceso o falta de lubricación de los componentes puede afectar seriamente
La organización NSF International, evalúa los productos lubricantes para su seguridad total, sobre todo aquellos que entran en contacto con los alimentos. a su comportamiento, causando fallos prematuros que resultan en un periodo no planificado de inactividad y sus costos asociados. El régimen de lubricación, pues, tiene que estar gestionado con todo cuidado. En primer lugar hay que considerar el problema del lavado. En la mayoría de instalaciones de producción de comestibles se realiza un lavado regular a base de agua a presión y soluciones cáusticas para las superficies. Es casi inevitable que algunos de los fluidos de lavado presurizados se cuelen en resquicios de los componentes en los que se ha aplicado un lubricante. Esto puede hacer que el lubricante se vea afectado por el proceso de lavado, es decir, que antes del siguien-
63
Maquinaria, Ingeniería & Mantenimiento
Debe tenerse en cuenta los problemas causados por los ingredientes del propio producto a la hora de elegir el sistema de lubricación necesaria.
te turno sea preciso lubricar de nuevo. En estos casos puede modificarse el proceso de lavado, o puede utilizarse un deflector para mantener el agua fuera de las áreas lubricadas. Si el lubricante desalojado por el proceso de lavado no es aplicado de nuevo con rapidez y en la cantidad correcta, los componentes quedan desprotegidos: en consecuencia, puede que tengan que funcionar a una temperatura mayor, lo que incrementa el riesgo de que fallen; serán, también, más vulnerables a la corrosión. Tampoco pueden pasarse por alto los problemas causados por los ingredientes del propio producto. La presencia de un granulado anguloso de azúcar o de sal, por ejemplo, puede pasar inadvertida y aun así causar daños químicos y físicos en superficies poco lubricadas. Además, la potencial entrada de polvo a través de ingredientes como la harina debe tenerse en cuenta a la hora de elegir la lubrica-
64
ción necesaria. También hay que considerar la temperatura a la que los lubricantes tienen que operar. Los lubricantes aplicados a las cintas que transportan la masa de pan tienen que poder soportar el calor extremo de los hornos, y en las instalaciones donde se manipulan productos congelados deben utilizarse lubricantes capaces de soportar temperaturas bajo cero. Solo puede conseguirse un régimen de lubricación eficaz si los responsables del mismo tienen las competencias adecuadas. Estas personas tienen que ser conscientes de la importancia de la lubricación y de cómo tiene que ser gestionada para asegurar una aplicación correcta y puntual del lubricante y evitar problemas como la contaminación cruzada. Gestionando el régimen de lubricación Para impedir confusiones a la hora de dewww.industriaalimentaria.org
tallar los requisitos del lubricante, uno de los métodos que pueden adoptarse es prohibir el uso de lubricantes no aprobados por NSF en todos los ámbitos de las instalaciones de producción de comestibles. Sin embargo, aunque en general es deseable consolidar el número y el tipo de lubricantes usados para conseguir economías de escala, normalmente no hay necesidad de prohibir del todo los lubricantes que podemos llamar “estándar”. Mientras las competencias y la auditoría aplicadas sean suficientemente fiables como para impedir el uso de lubricantes no aptos para comestibles en lugares inadecuados, no hay razón para que estos productos no sean usados en aplicaciones no críticas. En este sentido, algunas compañías adoptan sistemas codificados por colores, donde los contenedores, dispensadores y el lugar de aplicación del lubricante están marcados con el mismo color. En algunas aplicaciones, la necesidad de tener una lubricación continuada puede llegar a superarse. Es el caso, por ejemplo, de los rodamientos que incorporan el sistema “Solid Oil”. Estos productos están
www.industriaalimentaria.org
sellados de por vida y usan un polímero impregnado en aceite que no requiere la recarga que sí requieren los productos tradicionales, ahorrando así tiempo en lubricación manual. Sea cual sea el enfoque adoptado para la lubricación, hay que tener presente que la cantidad y el método usado (a partir de un solo punto o en puntos múltiples) puede impactar positivamente en el ciclo de vida del servicio. El comportamiento óptimo solo puede conseguirse mediante la aplicación del lubricante adecuado a los intervalos adecuados. Más de un tercio de los fallos prematuros en rodamientos, por ejemplo, están causados por descripciones incorrectas del lubricante necesario y por aplicación incorrecta. Sin embargo, es sencillo establecer, en el plan general de mantenimiento, una lubricación regular a intervalos predeterminados y en momentos en los que la operativa de la máquina puede ser detenida y el acceso dispuesto. Además del tipo de lubricante usado, el propio método de re-lubricación puede contribuir positivamente a optimizar la duración del producto. Una lubricación
continua es más correcta y libre de contaminación que la lubricación manual. Especialmente en aplicaciones muy exigentes (o cuando parar la máquina para lubricar es una opción cara por los costes de inactividad), vale la pena investigar la posibilidad de instalar un sistema de lubricación automático que pueda ahorrar tiempo y mano de obra en el largo plazo. Fuente: Interempresas.net (2013) Link: http://www.interempresas.net/ Mantenimiento/Articulos/100608-Laimportancia-de-la-lubricacion-en-laproduccion-alimentaria.html
vale la pena investigar la posibilidad de instalar un sistema de lubricación automático que pueda ahorrar tiempo y mano de obra en el largo plazo.
65
INVESTIGACIÓN
Determinación del tiempo óptimo de una emulsión en tanques estacionarios con 25 - 27% sólidos totales y 7 - 8% de grasa La determinación del tiempo óptimo de mezcla es una condición muy importante para el envasado de todos los productos alimenticios fluidos, y sobre todo cuando se trata de una emulsión, el presente trabajo determina dicho tiempo para una emulsión grasa en agua mediante un análisis de la variación del porcentaje de sólidos totales a diferentes tiempos de mezcla, y su comprobación matemática calculada en función de las características del agitador y propiedades del fluido en estudio. I. OBJETIVO: Determinar el tiempo óptimo de una emulsión grasa en agua con un porcentaje de sólidos totales de 25 a 27% y de grasa de 7 a 8%. II. REVISIÓN BIBLIOGRáFICA Mezcla de líquidos inmiscibles La mezcla de líquidos inmiscibles puede ser un proceso relativamente corto en un tanque que cuenta con un agitador, sus impulsores generalmente son colocados
66
en el centro o en la entrada lateral de los tanques. Para una mezcla efectiva en un gran tanque, el impulsor lateral debe estar orientado precisamente tomando en cuenta su ángulo con la diagonal del eje del impulsor. Para resultados óptimos el ángulo se encuentra entre 75º a 83º. En la siguiente figura se muestra la orientación del impulsor. www.industriaalimentaria.org
Figura 1: Posición del eje del agitador sobre la pared del tanque estacionario.
Figura 2: Posición de las paletas (impulsor sobre el eje del agitador)
PARED DEL TANQUE
Mezcla en tanques de proceso El impulsor en un tanque de proceso produce una corriente de alta velocidad, el fluido se mezcla con rapidez en la región próxima al impulsor debido a la intensa turbulencia. Existe suficiente mezcla radial debido a que los grandes remolinos del impulsor se rompen en otros más pequeños, pero hay menos mezcla en la dirección axial del flujo. El fluido completa un lazo de circulación y retorna a la entrada del impulsor, donde ocurre de nuevo una mezcla vigorosa. Los cálculos basados en este modelo muestran que debería alcanzarse una mezcla esencialmente completa (99%) si el contenido del tanque circulase alrededor de 5 veces. El tiempo de mezcla puede por lo tanto predecirse a partir del flujo total producido por distintos impulsores.
θm = Donde:
5V qt
......1
θm = Tiempo de Mezcla óptimo. V = Volumen del contenido. q t = Velocidad volumétrica del flujo total.
PARED DEL TANQUE
son prácticamente, de uso universal pues, de manera general posee una acción suave que, con frecuencia se desea para la mayoría de los productos. Atienden a casi todas las aplicaciones por el hecho de poder trabajar con líquidos de 1 a más 100 cp de viscosidad, creando esta a alta turbulencia, dependiendo de la velocidad de operación. Son bastante útiles tanto en las operaciones de mezcla envolviendo líquidos miscibles y emulsiones de líquidos inmiscibles como en la disolución de sólidos. Velocidad La velocidad que alcanzan estos equipos depende de lo que se desea agitar, para agitar los líquidos miscibles de baja viscosidad es necesario un esfuerzo cortante menor. Turbulencia La turbulencia puede ser medida o estimada a partir del número de Reynolds. El número de Reynolds “Re” para tanques estacionarios de agitamiento lateral viene dado por: Re = Da2 η * ρ/µ ; donde: D = diámetro del impulsor, m ρ = densidad del fluido, Kg/m3 µ = Viscosidad, Pa/s.
Impulsores Los impulsores suelen tener un flujo axial y radial. Estos poseen un ángulo menor a 90ºC en sus aspas con respecto al plano de rotación, comúnmente son colocados en la parte lateral del tanque. El impulsor de 4 hojas rectas a 45º Los impulsores de cuatro hojas rectas, inclinadas 45º,
www.industriaalimentaria.org
η = velocidad del agitador, Rev/s III. METODOLOGIA: 3.1. Análisis de variación del % de Sólidos Totales para diferentes tiempos de mezcla, diferentes volúmenes y emulsiones: Se determinó la variación del porcentaje de Sólidos Totales para diferentes tiempos de mezcla que van 67
INVESTIGACIÓN entre los 10 hasta los 90 minutos (Minutos: 10, 15, 30, 60 y 90), para diferentes volúmenes y emulsiones. 3.2. Comprobación Matemática del tiempo Óptimo de Mezcla: Se calculo matemáticamente el tiempo óptimo de mezcla en función a las características del agitador y propiedades del fluido. IV. RESULTADOS: 4.1. Resultados de los análisis del % de Sólidos Totales para diferentes tiempos de mezcla, diferentes volúmenes de la emulsión: Gráfico 1: Porcentaje de Sólidos Totales para una Agitación de 10, 15, 30 y 60 Minutos en Batch de 70,000 Kg.
Gráfico 2: Porcentaje de Sólidos Totales para una Agitación de 10, 15, 30 y 60 Minutos en Batch de 90,000 Kg.
68
www.industriaalimentaria.org
Gráfico 3: Porcentaje de Sólidos Totales para una Agitación de 10, 15, 30 y 60 Minutos en Batch de 100,000 Kg.
Gráfico 4: Porcentaje de Sólidos Totales para una Agitación de 10, 15, 30 y 60 Minutos en Batch de 125,000 Kg.
Tabla 1: Resumen del tiempo óptimo de mezcla determinado para diferentes volúmenes de la emulsión CANTIDAD (Kg)
TIEMPO DE OPTIMO DE AGITACIÓN (min)
70000
8.12
80000
9.28
90000
10.47
91000
10.56
95000
11.00
100000
11.60
115000
13.35
125000
14.51
www.industriaalimentaria.org
Tiempo Óptimo de Mezcla: Es el tiempo mínimo en el que se obtiene repetitibilidad en los porcentajes de sólidos totales y a partir de ese momento su variación es menor 0.080%. 4.2. Resultados de la Comprobación Matemática del Tiempo Óptimo de Mezcla: Un flujo se considera turbulento si el número de Reynolds es mayor de 10 000 (adimensional).
Cálculo de la Velocidad volumétrica (qt) En la siguiente figura se muestra los vectores de velocidad en la parte de un impulsor.
69
INVESTIGACIÓN Figura 3
Ap = � Da * w ... (4)
Donde:
W= Anchura de las palas = 0.10 m.W= Anchura de las palas = 0.10 m. Ap = 3.14 * 0.64m * 0.10m = 0.200 m2
La velocidad volumétrica del fluido en sentido axial del impulsor:
qv µ2 l
De la ecuación: µ2
=
V µ2 * Ap ... (5) l
= velocidad en las puntas de las aspas.
q v r2
V’µ2 = velocidad axial del líquido
Da 3 * n * Nq ... (6)
l
V’r2 = Velocidad radial de líquido
Donde: Nq = Numero de flujo = 0.87 (Adimensional).
β’2 = ángulo de las aspas=45°. V’2 = Velocidad Total
Si la relación:
V* = µ2- V’µ2
w Da
µ2 = � Da * n ... (2)
Entonces:
Donde: Da = Diámetro del agitador.
=
q v r2 l
n = Revoluciones segundo
1
=6
(0.64m )3 * 2.333 rev * 0.87 = 0.532 m S
S
3
De la ecuación (3):
Entonces:
µ2 = 3.14 * 0.64 m * 2.333 rev = 4.688 m S
S
La velocidad volumétrica del fluido a través del impulsor es:
q v r2 l
=
V r2 * Ap ... (3)
0.532 m S
V r2 * 0.200m 2
3
l
Del análisis vectorial grafica 2:
S
l
Donde: Ap = Área del cilindro barrido por las aspas del impulsor.
CO V r2 tag 45º = = CA V* l
V* = V r2 = 2.660 m l
S
70
V r2 = 2.660 m l
;
45º
V r2 l
V r2 l
V*
1 =
V*
www.industriaalimentaria.org
De la gráfica 2:
V µ2 = µ2 l
_ V* = 4.688 m _ 2.660m = 2.028m S
Por Pitágoras:
V2 l
2
= (2.660
m S
V 2 = 3.345m l
S
)2
S
S
+ ( 2.028 m S
)2
El flujo volumétrico total esta dado por:
qt = V 2 * Ap ... (7) l
qt = 3.345m * 0.200 S
m
2
= 0.671
m S
3
(*) Ejemplo del cálculo del tiempo de mezcla: Para un tanque de 115,000 kg de una emulsión grasa en agua con un porcentaje de sólidos totales de 25 a 27% y de grasa de 7 a 8%. Sabiendo que:
V =
Donde:
5.2.- De acuerdo a los valores de velocidades encontrados, se determina que existe mayor mezcla en sentido radial que en sentido axial. 5.3.- La ecuación 1 obtenida en el cálculo, puede emplearse para determinar el tiempo optimo de mezcla, como se observa en el ejemplo 1 sus resultados son muy similares a los que arroja los análisis experimentales realizados por variación del % de sólidos totales, como se puede ver en la Tabla 1. FUENTE: • John h. Perry. Manual del Ingeniero Químico. Cuarta edición: Capitulo 9. Estados Unidos: Advisory Board. pp 5-7. • Sew Eurodrive. Revista Cálculo y Terminología de Tanques Agitados. Lisboa – Portugal. pp 17, 18 y 19. • W. Roy Penney. Revista del Ingeniero Químico (Agosto 2004). Arkansas-Estados Unidos. pp 110-115. • Smith Harriot. Operaciones Unitarias en Ingeniería Química. 6ta. edición: Capitulo 9. Estados Unidos. pp 260-282.
m
= 1 070 kg m
Elaborado por: Ing. Luis Arrunategui Llontop
Entonces:
115 000
kg
1 070 kg m
107.476
m
3
Sabiendo que la velocidad del fluido a la salida del impulsor es: 0.671m3/s. Remplazando en la ecuación (1):
m
=
5V
qt
=
5 * 107.476 m 3 = 800.86 S = 13.347 min 0.671 m 3 S
V.- CONCLUSIONES 5.1.- El tiempo de mezcla óptimo fluctúa entre 13 y 15 minutos para diferentes cantidades y emulsiones grasa en agua con un porcentaje de sólidos totales de 25 a 27% y de grasa de 7 a 8%.
www.industriaalimentaria.org
71 71
MEETINGS & EVENTS
Química Suiza Industrial
Llevó a Cabo Seminario
de Uso de Fibra Cítrica Natural
E El Seminario contó con la destacada participación de Fiberstar Inc. 72
l pasado 06 y 07 de febrero, Química Suiza Industrial (QSI) realizó el I Seminario sobre el Uso y Beneficio de la Fibra Cítrica Natural en productos alimenticios, dirigido a empresarios, profesionales, técnicos y clientes de los sectores de panificación y cárnicos. El evento contó con el auspicio de la Revista Industria Alimentaria y se llevó a cabo en el Salón Principal de QSI.
Entre los participantes al seminario estuvieron presentes representantes de Panificadora Bimbo del Perú, Europan, Embutidos San Fernando, Embutidos San Antonio (Trujillo), entre otros. Este primer seminario alimenticio realizado por QSI, contó con la destacada participación de su socio comercial, Fiberstar Inc., reconocida
www.industriaalimentaria.org
empresa internacional que precisamente ha desarrollado de manera única un ingrediente funcional y natural (Citri-Fi) proveniente de la pulpa de naranja. La Ing. Laura Valverde (España), representante de Fiberstar Inc., fue la encargada de exponer durante los dos días que duró el seminario, los principales beneficios que brinda la línea Citri-Fi a los diferentes productos de panificación y productos cárnicos. Durante su presentación dio a conocer que esta fibra cítrica es esencial para mejorar la calidad y el aspecto saludable de los productos alimenticios durante su fabricación. Además su aplicación no distorsiona el olor y/o sabor del producto original ya que es un producto neutro. PARA PRODUCTOS DE PANIFICACIÓN Citri-Fi es utilizada en la industria panadera de varios países a nivel mundial. Su uso durante la preparación de estos productos genera el aumento de la porosidad de la fibra del pan y permite reemplazar algunos componentes en la etiqueta por Pulpa de Naranja Deshidratada, Harina Cítrica, Fibra Vegetal o Fibra Cítrica. Las principales razones que señalan los clientes para usar el Citri-Fi
www.industriaalimentaria.org
son: reducción de costo durante la preparación (menos grasa y huevo), aumenta la vida útil del producto y brinda mayor humedad, mejora la nutrición y no tiene número E. PARA PRODUCTOS CÁRNICOS Esencial para la producción de este tipo de alimentos, Citri-Fi mejora la calidad y el aspecto saludable de los productos terminados.
La fibra cítrica mejora la calidad y el aspecto saludable de los productos alimenticios durante su fabricación.
Además, su uso ayuda al productor de cárnicos pues reduce costos de fabricación (reemplaza fosfatos, grasas o carne), aumenta el rendimiento final del producto cocinado y permite ligar agua, entre otros beneficios. También reemplaza algunos componentes de la etiqueta del producto por Fibra Cítrica Natural o Pulpa de Naranja Deshidratada.
73
MEETINGS & EVENTS
Feria Envase - Alimentek Perú 2013 Centro de Exposiciones Jockey, Del 13, 14 y 15 de junio
E Compañía Sudamericana de Eventos y Convenciones S.A.C Jr. Independencia 120 of.704 Miraflores,Lima-18, Perú (511)243-2315 / 445-9500 992256386 /105*2319 info@cosecsac.com / mario. campos@cosecsac.com www.envaseperu.org
74
l próximo 13, 14 y 15 de junio se llevará a cabo la Feria ENVASEALIMENTEK PERU 2013; la cual se desarrolla junto a la “8va. Exposición Internacional del Envase, Embalaje, Tecnología de Procesos, Logística de Almacenaje, Distribución y Procesamiento para la Industria”, “5ta. Exposición Internacional de Tecnología para Alimentos y Bebidas” y “Congreso Latinoamericano del Envase y el Embalaje”.
OPORTUNIDADES DE NEGOCIO El mejor ámbito para promocionar sus productos y servicios y generar una importante red de contactos con alta probabilidad de desarrollar nuevos negocios.
ENVASE-ALIMENTEK PERU 2013, tiene el propósito de ofrecer oportunidades de negocios y ayudar a consumidores para que comprendan el importante rol que tiene industria del packaging, dando a conocer los modernos sistemas de envasado y diversas soluciones para toda la industria.
INFORMACIÓN Local: Centro de Exposiciones Jockey, Hipódromo de Monterrico
Una oportunidad para informarse sobre los últimos desarrollos e innovaciones. Más de 200 empresas expositoras de más de 15 países.
Feria de Exhibición: 165 stands Visitantes: más de 8,000 visitantes con alto poder de decisión de compra.
www.industriaalimentaria.org
www.industriaalimentaria.org
75
MEETINGS & EVENTS
AGENDA
Internacional Interna
INTERNACIONAL
ABRIL 2013
EXPOVINIS BRASIL 2013
Fecha: 24 al 26 de Abr. de 2013. Lugar: San Pablo - Brasil - Predio: Expo Center Norte
MAYO 2013
WORLDFOOD AZERBAIJAN 2013
LATIN AMERICA FOOD SHOW 2013
LAFS es una de las exposiciones internacionales de alimentos y bebidas más importantes de latinoamérica. cuenta con el mayor número de países participantes en eventos de su tipo y se perfila para ser la más grande y concurrida. Fecha: 4 al 6 de septiembre 2013 Lugar: Centro de Convenciones Península, el en hotel Iberostar Cancún, Quintana Roo. www.lafs.com.mx
Fecha: 14 al 16 de May de 2013 Lugar: Baku - Azerbaiyán - Predio: Sports Complex named after Heydar Aliyev
JUNIO 2013
ALIMENTARIA MEXICO 2013
Fecha: 04 al 06 de Junio de 2013 Lugar: Mexico DF - México - Predio: Centro Banamex
76
SEPTIEMBRE 2013
I CONGRESO CIENTÍFICO INTERNACIONAL DE LA QUINUA El IV Congreso Mundial de la Quinua y el Primer Simposio Internacional de Granos Andinos, es organizado por la Universidad Técnica del Norte junto al MAGAP, Ministerio de Relaciones Exteriores y el INIAP de Ecuador. Fecha: 10 al 12 de setiembre del 2013 Lugar: Universidad Técnica del Norte, Quito, Ecuador. www.congresomundialquinua.com.ec
www.industriaalimentaria.org
www.industriaalimentaria.org
77
AGENDA
NACIONAL
ABRIL 2013 “XIV Seminario Internacional ICCT 2013 Avances Tecnológicos y Saludables en el Procesamiento de Alimentos a base de Trigo”
XIV Seminario Internacional de Cereales, es organizado por Granotec Perú S.A. Fechas: 08 de Abril del 2013, 08:15 hs. Lugar: Hotel Sonesta, Salón Pancho Fierro I - Cl. Pancho Fierro 194, San Isidro, Lima, Perú www.granotec.com/events
JUNIO 2013 EXPO PERÚ PRODUCE 2013
Fechas: 5 al 8 de Junio 2013 Lugar: Centro de Exposiciones Jockey, Lima – Perú ENVASE Y ALIMENTEK PERÚ 2013 Fechas: 13 al 15 de Junio 2013 Lugar: Centro de Convenciones del Jockey Plaza “II Convención de Envases y Embalajes para Alimentos y Bebidas”
JULIO 2013 TECNOAGRO PERÚ 2013 Fecha: 4 al 6 de Julio 2013. Lugar: Campus Tecsup-Trujillo Perú
SEPTIEMBRE 2013 IV CONGRESO LATINOAMERICANO DE AGROECOLOGIA Fecha: 10 al 12 de setiembre del 2013. Lugar: Auditorio Principal de la Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima, Perú. “II Convención de Alimentos Saludables: Naturales, Orgánicos, Funcionales, Nutraceuticos y Suplementos dietéticos”
En la II Convención los Profesionales, Investigadores y Docentes destacados, junto a prestigiosas empresas especialistas de la nutrición, salud y alimentación verterán sus conocimientos técnicos relacionados a los alimentos saludables, hablando de sus aplicaciones, interacción y beneficios a la salud. Fechas: 13 y 14 Setiembre 2013 Lugar: Auditorio A-2, Esc. Post-Grado, UNALM www.industriaalimentaria.org
OCTUBRE 2013 Evento donde reconocidos Profesionales, Docentes, junto a las más prestigiosas empresas de rubro de Envases y Embalajes, entre las cuales destacan: “Gloria-División Envases Metálicos”, “Amcor Plastic Rigid Perú”, “Owen Illinois”, etc., expondrán sus conocimientos técnicos y experiencias del rubro. Fechas: Del 20 al 21 de junio del 2013. Lugar: Auditorio A-2, Esc. Post-Grado, UNALM www.industriaalimentaria.org
EXPOALIMENTARIA PERÚ 2013 Fechas: 15 al 17 de octubre de 2013. Lugar: Centro de Exposiciones Jockey, Lima – Perú
EXPOFRÍO 2013
FERIA INTERNACIONAL DE PANIFICACIÓN - MUNAYPAN 2013 Fecha: 17 al 19 - Octubre de 2013. Lugar: Centro de Exposiciones Jockey Lima, Perú.
Fechas: 20 al 22 de Junio 2013 Lugar: Centro de Convenciones Claro Plaza San Miguel, Lima , Perú
HOTELES Y CUBIERTOS 2013 Fecha: 17 al 19 - Octubre de 2013. Lugar: Centro de Exposiciones Jockey Lima, Perú.
78
NOVIEMBRE 2013 FERIA INTERNACIONAL DE PESCA Y ACUICULTURA
Fecha: 07 al 09 - Noviembre de 2013. Lugar: Centro de Exposiciones Jockey Lima, Perú.
I CONGRESO CIENTÍFICO INTERNACIONAL DE LA QUINUAY GRANOS ANDINOS
Fecha: 14 al 15 de noviembre del 2013. Lugar: Auditorio Principal de la Univ. Nacional Agraria La Molina, Lima, Perú. LOGÍSTICA – COMPRAS 2013
Fecha: 14 al 15 - Noviembre del 2013. Lugar: Centro de Exposiciones Jockey Lima, Perú. “I Convención de la Industria Láctea en el Perú y el Mundo”
La “I Convención de la Industria Láctea en el Perú y el Mundo”, reunirá especialistas y prestigiosas empresas del sector, quienes expondrán sus conocimientos técnicos y experiencias relacionadas a la crianza de vacunos, ordeño, acopio, producción e Innovación en productos Lácteos. Fechas: Del 29 al 30 de noviembre 2013 Lugar: Auditorio A-2, Esc. Post-Grado, Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima, Perú. www.industriaalimentaria.org www.industriaalimentaria.org
www.industriaalimentaria.org
79
INVESTIGACIĂ“N
80
www.industriaalimentaria.org