Edicion El Agro 242

Page 1


P

SIRVIENDO AL DESARROLLO AGROINDUSTR IAL

P


19

CONTENIDO

EDITORIAL

Producción cafetalera de Ecuador decrece.

6

Mientras no se mejoren los costos de competitividad y no haya un crecimieto significativo en el volumen del grano, difícilmente el sector se va a desarrollar, dijo Pablo Pinargote, director ejecutivo de Anecafé.

Pasado, presente y futuro de la pepa de oro

Para el 2016, el país se aproxima a las 500 mil hectáreas sembradas, con 260.000 toneladas exportables y 700 millones de ingresos generados, se encuentra como el quinto país productor en el mundo después de Costa de Marfil, Ghana, Indonesia y Nigeria, con el condicionante de que la oferta mundial de cacao es creciente. Por lo tanto la perspectiva a futuro para nuestro cacao es promisoria.

Fuentes inagotables de desarrollo

28 ESPOL y AEBE firman convenio

22

La Escuela Superior Politécnica del Litoral, ESPOL, a través del rector Sergio Flores Macías y el director ejecutivo de la Asociación de Exportadores de Banano del Ecuador, AEBE, Eduardo Ledesma García, suscribieron un convenio de cooperación interinstitucional con el propósito de fortalecer los vínculos entre el mundo académico y el sector empresarial y productivo, público y privado.

Eficacia del raleo en una producción forestal

El raleo consiste en eliminar árboles de menor crecimiento, enfermos, torcidos y quebrados, o cuyo desarrollo ha sido absorbido por una población de árboles superior, a fin de otorgarle prioridad a los mejores árboles dentro de la plantación.

Clasificación de los tipos de contenidos:

Informativos I . Opinión O . Formativos - Educativos culturales F . Publicitarios P

Directora general Editorial Uminasa Martha Sandoval Riofrio marthysandoval@gmail.com Gerente General Pilar Guzmán Navarrete gerencia@uminasa.com.ec Editora Lcda. Alexandra Zambrano de Andriuoli azambrano@uminasa.com.ec

Cacao y café:

Director de arte Editorial Uminasa Edison Guacollante • arte@uminasa.com.ec Redactora Lcda. Eugenia Espinoza Arellano eespinoza@uminasa.com.ec Editorialistas Ing. Wilson Montoya M.Sc. Ing. Máximo Pinto Mena Jefe Nacional de Ventas Alicia Saona asaona@uminasa.com.ec

Ventas Quito María Rosa González mrgonzalez@uminasa.com.ec Diseño y Producción Narcisa Salazar Morán nsalazar@uminasa.com.ec Departamento de Distribución distribuciongye@uminasa.com.ec distribucionuio@uminasa.com.ec Impresión: El Telégrafo EP Tiraje: 5 mil ejemplares

Lcda. Alexandra Zambrano de Andriuoli Editora General

E

l cacao, se enmarca en un sistema agroforestal que proporciona beneficios al ambiente, es tradicional en la economía campesina pues demanda gran cantidad de mano de obra. Además, de este noble cultivo en el país dependen cerca de 100 mil familias que lo cultivan y se vinculan directa o indirectamente alrededor de un millón de personas. Desde esta óptica, la pepa de oro ha sido uno de los productos favorecidos con programas y proyectos de desarrollo alternativo que lo han impulsado a lograr una importante producción y productividad. En Ecuador existen dos variedades bien definidas, el cacao Nacional destacado por su procedencia “arriba” que lo posiciona en el mundo como un producto fino o de aroma, con un mercado especial qua garantiza su sostenibilidad a futuro; y por otro lado la variedad CCN-51, un clon altamente productivo que mediante un buen proceso de manejo postcosecha proporciona un producto de excelente calidad. Las 500 mil hectáreas cultivadas con cacao y las 260 mil toneladas exportables fundamentan su presencia, que además genera un ingreso al país equivalente a los 700 millones de dólares, ubicándolo como el tercer producto agrícola exportable. En el caso del café, podemos afirmar que el sector tiene relevante importancia en los órdenes económico, social y ecológico, la cual radica en su aporte de divisas al Estado y la generación de ingresos para las familias cafetaleras y otros actores de la cadena productiva que dependen de las contingencias de producción y precios del cultivo en el mercado internacional. La importancia de la caficultura en el orden social se basa en la generación de empleo, directo e indirecto, para aproximadamente 105.000 familias de productores; así como, para cientos de miles de familias vinculadas a los procesos de comercialización, transporte, industrialización y exportación. El proposito del sector, ha sido construir una caficultura organizada y sostenible, dirigida al pequeño, mediano y gran productor, generadora de bienestar y equidad, impulsando el desarrollo, y organizando y armonizando su actividad, asistiéndolo del recurso crediticio, de capacitación, investigación, transferencia de tecnología y promoción de las exportaciones. Cacao y café, son fuentes inagotables de desarrollo para estos sectores y el país, sus cultivos son el sosteniemiento económico de miles de familias, generando así grandes divisas al Ecuador.

MISIÓN: Revista El Agro Informa y orienta permanentemente a la opinión pública en la actividad agrícola, pecuaria y agroindustrial con veracidad, responsabilidad, profesionalismo y eficiencia.

VISIÓN: Siendo líderes de la cultura agrícolapecuaria-agroindustrial manteniendo su espacio como la primera revista agropecuaria del país, de cara hacia América Latina y el Mundo.

• Guayaquil: Cdla. Adace, calle 11 y calle A. Telfs.: 04 2924699 / 04 2924875 • Quito: Eloy Alfaro y Río Coca, edf. GamaTV, 3er piso. Telfs.: 02 2 432633 / 09 8861 8037 NOTA: Los artículos técnicos y de opinión que aparecen en El Agro, son colaboraciones y su contenido no necesariamente representa el pensamiento de la dirección.

4

OI

www.revistaelagro.com.ec

5

O


ESPECIAL DE CACAO

ESPECIAL DE CACAO cidas como Monilia y Escoba de Bruja, que provocaron el abrupto descenso de la producción a 2 y 3 quintales por hectárea/año. Entre 1930 y 1948 los productores abandonaron las plantaciones debido a la crisis que los agobiaba, sumándose a ello los efectos de las guerras mundiales, que ocasionaron la ruptura del mercado internacional del producto. Es por eso que ante gestiones del gobierno ecuatoriano en 1948 se instala en el país el servicio cooperativo interamericano, con el propósito de investigar el problema de las enfermedades causantes de la debacle del cacao. Finalmente en 1950 se crea el Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias, Iniap en Pichilingue-Quevedo para encontrar soluciones y superar los problemas sanitarios del cultivo, específicamente las enfermedades que hasta ahora siguen siendo el problema básico. Sabemos que entre 1880 y 1910 se obtuvieron los mayores promedios de producción del cacao Nacional, pero con la introducción de cacaos venezolanos y trinitarios al país, se fue dando una paulatina hibridación en las plantaciones y como resultado de aquello, hoy hablamos del gran Complejo Nacional por Trinitario.

PERSPECTIVAS DE

Ecuador se ubica como el quinto país productor de cacao en el mundo después de Costa de Marfil, Ghana, Indonesia y Nigeria, con el condicionante de que la oferta mundial de cacao es creciente.

la pepa de oro Por: M.Sc. Wilson Montoya Navarro - Editorialista

1

Al futuro los consumidores se pondrán más difíciles y exigentes respecto a la calidad del cacao. 2

INIAP ha liberado varios clones de origen Nacional altamente productivos, con sabor y aroma.

6

A

l hablar de perspectivas del cacao ecuatoriano, debemos destacar que se trata de un producto noble, que ha generado producción, productividad, empleo, medio de vida y riqueza, a una inmensa población nuestra, y al propio Estado, pues se ha convertido en el tercer rubro de exportación del país, aportando al menos unos setecientos millones de dólares al país. Si revisamos un poco la historia, encontramos que se trata de un verdadero patrimonio con denominación de origen, que data desde los años 1528 y 1531, cuando se dan los primeros reportes de este insigne producto en el país, mientras que en 1590 los españoles habían sembrado cacao en

I

Esmeraldas, y a mediados del siglo XVI ya existían unos 40 mil árboles cultivados. Al arribar a 1780 la cifra creció a 145 mil árboles sembrados, y en 1880 se reportaron 16 mil hectáreas, en manos de aproximadamente 800 productores, que en su gran mayoría estaban asentados en el gran triángulo denominado “La Cuna del Cacao” localizado entre las zonas de Ventanas, Vinces y Babahoyo. El auge del cacao continuó y entre 1880 y 1910 el promedio de producción alcanzaba los 30 y 35 quintales por hectárea/año. Pero a partir de 1911 y hasta 1930 inclusive, se produce la gran crisis del cacao debido principalmente a la presencia agresiva de las enfermedades catastróficas, cono-

2

Proyectos ejecutados La producción del cacao de las plantaciones del complejo Nacional por Trinitario y del propio cacao Nacional que aún existía, nunca se recuperaron, el promedio oscilaba entre 5 y 6 quintales por hectárea año, por lo que fue necesaria la creación del Programa Nacional del Cacao, dependiente del Ministerio de Agricultura y Ganadería, para que se encargue de generar y administrar las políticas del cultivo para lograr el desarrollo y bienestar de los productores y más beneficiarios del cacao. Su presencia estuvo marcada entre 1972 y 1992, año en que fue suprimido por efectos de la modernización del Estado, y que ocasionó un serio perjuicio a los pequeños y medianos productores, que se quedaron sin el servicio de asistencia técnica que venían recibiendo. Bajo este marco se gestionaron proyectos internacionales para fomentar la rehabilitación y renovación de las plantaciones, con miras a recuperar una producción sostenible. Es así que llega el primer proyecto financiado por la Agencia Interamericana de Desarrollo (AID), con la línea L-583, equivalente a 1.5 millones de dólares, lo que permitió la rehabilitación y renovación de 40 mil hectáreas, en una duración de 5 años (1974-1980). Entre 1992 y 1994, el país sufre un duro golpe al decidir la “Alianza de Países Productores de Cacao”, reducir nuestra condición de país exportador del 100% de cacao Fino o de Aroma, al 75%, debido al detrimento de la calidad que se producía en el país, según criterios vertidos en dicho seno. Esto nos obligó a tomar medidas extremas, y es ahí cuando llega al Ecuador el segundo proyecto internacional ECU-B7, para la Mejora de la Producción y Calidad del Cacao Ecuatoriano, financiado por los gobiernos de la Unión Europea, Francia y Ecuador. Este proyecto tuvo una duración de cinco años, con un financiamiento de 5 millones de dólares. Como resultado de este importante proyecto, nace la empresa campesina UNOCACE, Unión Nacional de Organizaciones Campesinas Cacaoteras de Ecuador, que representa a cerca de 1.500 familias, que luego con el apoyo del proyecto KAOKA de Francia, lograron exportar directamente cerca de 1600 toneladas de cacao Nacional Orgánico hacia el mercado europeo. Pero se presentaron inconvenientes y discrepancias, por lo que ambos actores tomaron diferentes caminos. Es ahí donde KAOKA plantea un nuevo proyecto creando a la CECAO, Compañía Exportadora de Cacao Aromático Orgánico, conformada con otras Asociaciones de productores y aquellas que dejaron Unocace, estas se convierten en socias para generar una exportación de 1500 toneladas www.revistaelagro.com.ec

7


P ESPECIAL DE CACAO de cacao Nacional Orgánico producido por unas mil familias de pequeños cacaoteros, que además reciben la asistencia técnica y de servicios de la Fundación KAOKA, creada para el apoyo a pequeños y medianos productores de cacao en el Ecuador. En el camino del tiempo y al no existir por parte del Estado un organismo de apoyo oficial al sector cacaotero, se crea el Programa de Café y Cacao, que asume dicha responsabilidad, generando un nuevo proyecto nacional de servicio a los productores denominado “Proyecto de Solidaridad para la gran Minga del Cacao” que se encargaría de realizar una poda de rehabilitación a las plantaciones de cacao tipo Nacional. Este proyecto se inició en el 2013, logrando una cobertura de 48 mil hectáreas y aún continúa en su segunda fase atendiendo nuevas áreas. En marzo de 2016, arranca el nuevo proyecto SEQUA-KAOKA, con la participación de CECAO, Fundación KAOKA y el Centro de Investigaciones Tecnológicas del Ecuador (CIBE-ESPOL), para la aplicación de bioles que estimulen la fertilidad y disminuyan el problema de Monilia en el cacao. Este es otro apoyo de KAOKA de Francia, con la participación del gobierno alemán para mejorar la productividad del cacao.

Perspectivas de producción Partiendo del proceso de investigación, INIAP ha liberado nuevos clones de origen Nacional considerados por sus características genéticas altamente productivos y con sabor y aroma. Esto fundamenta una perspectiva muy importante para los futuros procesos de renovación de huertas cacaoteras tradicionales. Entre los clones mencionados podemos destacar los: EET-19, EET-48, EET-62, EET-95, EET-96, EET103, y entre los últimos liberados están: EET450, EET- 454, EET- 544- EET- 558, EET- 559, EET- 575, EET- 576 y EET- 577. Por otro lado está el clon CCN-51, de origen trinitario por Nacional, con excelentes características productivas (40 a 60 qq/ha.), que ocupa al menos el 60% del área cacaotera nacional. Calidad Factor determinante en el mercado internacional es la calidad, por ello es importante partir de un material genético altamente productivo, manejo tecnológico racional, eficiente manejo postcosecha, para obtener el producto final deseado por el consumidor. En esto el productor en sus huertas es quien tiene la palabra. Precisiones y reflexiones Analizando el panorama internacional del mercado del cacao, es importante y necesario observar que: 1. La industria presenta dificultades para utilizar el producto básico. 2. Algunos cacaos finos, son solo de nombre; pues no presentan un buen manejo postcosecha ni una calidad estándar. 3. El cacao fino últimamente se lo viene utilizando más como mejorador del cacao corriente. 4. No se hacen esfuerzos en el mercadeo para comercializar productos diferentes al producto básico. 5. En el futuro los consumidores se pondrán más difíciles y exigentes respecto a la calidad del cacao. 6. Existen serios problemas de mercado y cada vez son mayores. 7. El precio del cacao sigue siendo un problema crucial. 8. El comercio justo no es tan exigente con la calidad del producto; su enfoque es más hacia el aspecto social de los productores. 9. Los nichos de mercado acogen solo a productores selectos que hacen calidad, lo que se convierte en una luz en el horizonte.

8


ESPECIAL DE CACAO

ESPECIAL DE CACAO 10. El verdadero soporte lo ofrecen empresas chocolateras gourmets, como Kaoka, Salpa, Valrhona, Lindt, entre otras; que asesoran y fomentan a grupos de productores selectos, a quienes les aseguran mercado y precio, a cambio de una calidad superior. En cuanto al contexto nacional podemos decir que: 1. Existen bajos volúmenes de cacao de calidad con certificación orgánica. 2. Hay muchas mezclas de variedades y cacao con monilia a nivel del productor y del comercializador local que daña la calidad. 3. Se siguen utilizando pesticidas pese a tratarse de un cacao producido mediante proceso “orgánico”. 4. La fama del “aroma” no es todo para conseguir mejores precios; hay que hacer un mayor esfuerzo por la calidad. 5. La calidad y el precio, deben iniciarse en la huerta de cacao con el esfuerzo de los productores que tienen que hacer conciencia de que el consumidor cada vez exigirá más.

6. No hay una verdadera conciencia de renovación de las huertas de cacao nacional, que siguen envejeciendo y/o desapareciendo. 7. Para el caso de CECAO y sus filiales, KAOKA es la alternativa para el problema de sostenibilidad y sustentabilidad; pero la respuesta está en los productores y en el cambio de actitud que ellos adopten y apliquen, con calidad, volumen y constancia.

Cecab: Un modelo de

transformación cacaotera Eugenia Espinoza Arellano – eespinoza@uminasa.com

Producción y mercado Para el 2016, el país registra 500 mil hectáreas sembradas, con 260.000 toneladas exportables y unos 700 millones de dólares de ingresos generados, se ubica como el quinto país productor en el mundo después de Costa de Marfil, Ghana, Indonesia y Nigeria, con el condicionante de que la oferta mundial de cacao es creciente. Por lo tanto la perspectiva a futuro para nuestro cacao es bastante promisoria.

En el año 2000, la empresa francesa chocolatera Kaoka llegó a esta isla, para reactivar la actividad cacaotera especialmente orgánica. Empezó organizando a los productores e implementando un programa de producción que les permitió mejorar los rendimientos; de esta manera surge la Cooperativa de Producción y Exportación de Cacao Biológico (Cecab)convirtiéndose en una agrupación muy fuerte en el país y hoy se constituye en la primera exportadora de cacao en Santo Tomé y Príncipe, explicó Días.

Exportaciones de semielaborados de cacao Enero a julio del 2015 y 2016

Cecab ayuda a los pequeños productores para que aumenten su producción respetando los principios de la producción biológica. 2015 14.570

2016 15.111

1

Exportaciones de cacao en grano tonleadas métricas / Enero a julio

105,783

2016 FUENTE: ANECACAO

10

124,639 2015

L

a Cooperativa de Producción y Exportación de Cacao Biológico (Cecab), es un gremio de pequeños productores de Santo Tomé y Príncipe (África). Agrupa a 27 cooperativas que representan cerca de 2.700 familias. Antonio Días, es el director ejecutivo de Cecab, nos habló de la evolución que ha logrado este sector en su país, el mismo que a principios del siglo XX fue uno de los mayores productores de cacao en el mundo llegando a exportar 36 mil toneladas de grano. Pero en 1975, después de su independencia, los agricultores fueron abandonando las plantaciones.

Durante los primeros diez años trabajaron en un plan de rehabilitación de plantaciones y en multiplicación vegetativa: “Se han rehabilitado 600 hectáreas y 200 están en curso. Con las plantaciones renovadas y las nuevas técnicas, estamos mejorando la productividad; en el futuro vamos a cuadriplicar el rendimiento de los pequeños agricultores”, expresó el directivo de Cecab. El año pasado, la Cooperativa exportó mil toneladas de cacao orgánico a la empresa Kaoka que trabaja con el sistema de Comercio Justo, donde se garantiza un buen precio a los agricultores, indicó Antonio Días. La Cecab recepta toda la producción de 2. 200 pequeños agricultores para la exportación, en total cuenta con 4.400 hectáreas. Esta organización ha obtenido certificaciones orgánicas y de comercio justo lo que les ha dado acceso a nuevos canales de venta más estables. www.revistaelagro.com.ec

1

Antonio Días, director ejecutivo de la Cooperativa de Producción y Exportación de Cacao Biológico (Cecab)

11


ESPECIAL DE CACAO

ESPECIAL DE CACAO

1

Proyecto para conservar y renovar

efectos del biol en fertilidad y control de las enfermedades y la productividad. Agregó que para tener éxito en el rescate del cacao nacional, los diferentes sectores de nuestro país tienen que aliarse (instituciones, sector privado, investigación, financiadores externos). Insistió que el rescate de la variedad nacional es relevante para la imagen del cacao ecuatoriano, y que la tecnificación de las plantaciones del cacao nacional es un desafio para Kaoka y representa la meta de sus próximos 10 años de trabajo en Ecuador. Vale destacar que durante la presentación de este valioso proyecto para la actividad cacaotera, se hizo un análisis sobre las perspectivas del cacao Nacional de Ecuador.

Objetivos del Acuerdo Basados en la proximidad de los intereses de gestión del CIBE y de KAOKA, con respecto al manejo de cultivos de importancia económica para el país y en cumplimiento con la búsqueda de nuevas alternativas que permitan la reducción en el uso de agroquímicos nocivos para el hombre y el ambiente se establecieron los siguientes objetivos generales:

En este plan participarán el Centro de Investigación Biotecnológica del Ecuador “CIBE” de la Escuela Superior Politécnica del Litoral, bajo la dirección de la Dra. Daynet Sosa; y Kaoka, representada por el señor Guy Deberdt.

2. Fermentación a. Selección de los tratamientos a incluir en conjunto con KAOKA a fin de asegurar la validez estadística de los resultados (número de muestras, tiempo de toma de muestra, etc.). b. Medición de parámetros en el proceso de fermentación: azúcares y pH (CIBE), temperatura y tiempo (KAOKA). c. Perfil sensorial (KAOKA) de las muestras de licor de cacao y perfil metabolómico de las mismas (identificación de los principales compuestos volátiles y aromáticos producidos durante la fermentación, CIBE). d. Formación de un panel de catación con certificación académica de ESPOL.

el cacao fino o de aroma Por Alexandra Zambrano azambrano@uminasa.com.ec

1

El proyecto busca apoyar al pequeño y mediano agricultor. 2

El estudio, análisis y proceso de investigación, se realizará en el CIBE-ESPOL.

12

E

n julio pasado en las instalaciones de la Compañía Exportadora de Cacao de Aroma y Orgánico, CECAO, ubicadas en el km 25 vía Guayaquil-Milagro, se llevó a efecto el lanzamiento del proyecto SEQUA-KAOKA, a través del cual se logrará la renovación y conservación del cacao nacional fino o de aroma, el mismo que necesita ampliar su mercado para satisfacer la demanda internacional. Evitando así la desaparición paulatina de este tipo de cacao y beneficiando a los pequeños y medianos agricultores del país. En este proyecto participarán el Centro de Investigación Biotecnológica del Ecuador “CIBE” de la Escuela Superior Politécnica del Litoral

I

I

bajo la dirección de la Dra. Daynet Sosa; y la empresa Kaoka de Francia, representada por el señor Guy Debertd, Director General. El lanzamiento estuvo a cargo del Ing. Victor León Pérez, Gerente de Cecao y la presentaciòn del proceso de renovación de cacao nacional fino de aroma de Fundación Kaoka fue analizada por la Ing. Rosa Pérez. En el evento se expuso además el proyecto de renovación de cacao de Sao Tome de África. Sebastien Balmisse, Director del programa Cacao y Calidad de KAOKA, explicó la importancia de la renovación de huertas antiguas de cacao nacional, mejora continua de la calidad con el proceso postcosecha, investigación sobre los

2

1. Bio-fertilización con efecto fungicida (CIBE-BIOL). a. Aplicación de biofertilizantes (bioles y compost) con diferentes dosis/frecuencias, aplicaciones edáficas y/o foliares. (en función de las características de las parcelas previa aplicación de encuesta anexa a fines de establecer el diseño experimental). b. Aplicación y monitoreo de fertilizantes orgánicos adquiridos en diversas casas comerciales a fines de comparación. (considerando que no existe fertilización química).

Desarrollo del Estudio El estudio se desarrollará en la parte técnica, en los sitios determinados por KAOKA, esto es en las fincas de los productores y asociaciones, cuyos espacios serán determinados por KAOKA y el CIBE. En ellos se harán los respectivos muestreos para las pruebas de fermentación y pruebas de tratamiento con el Biol, de acuerdo al siguiente orden: Los sitios seleccionados para muestreos de fermentación son: fincas de Vitaliano Sarabia y hacienda San Fernando en la provincia del Guayas; y en la Asociación Manga del Cura en la provincia de Manabí. Para el caso de pruebas del biol, CECAO, será el centro donde se instalará la base de producción de biol para su distribución a los productores. Las fincas seleccionadas para las pruebas del biol son: Vitaliano Sarabia, y Teodoro Guiracocha en la provincia del Guayas; Luis Cabrera y Vinicio Gutiérrez, en la provincia de El Oro. El estudio, análisis y proceso de investigación, se realizará en el CIBE-ESPOL. www.revistaelagro.com.ec

13


ESPECIAL DE CACAO

ESPECIAL DE CACAO PRO ECUADOR en la edición anterior logró superar la meta de USD 10 millones al alcanzar los USD 21,18 millones en expectativas de negocios para asociaciones y empresas de los sectores participantes. En esta occasión contará con la presencia de aproximadamente 40 compradores y 60 exportadores. Este año, las expectativas apuntan a generar negociaciones por USD 16, 5 millones. Congreso Técnico Más de 20 charlas magistrales sobre investigación y avances tecnológicos en: Nutrición, enfermedades, genética y fisiología, ámbito social – ambiental, calidad, manejo de labores culturales y gubernamentales; serán presentadas por profesionales internacionales y estarán dirigidas a técnicos, gerentes, catedráticos, consultores, exportadores, productores y demás, vinculados con el sector cacaotero. El congreso contará también con foro y conversatorio sobre problemas del cultivo.

1

La cadena del cacao en un sólo lugar Por Alexandra Zambrano azambrano@uminasa.com.ec

1

El cacao ecuatoriano reconocido por su aroma y calidad. 2

Afianzando los lazos de unión del sector cacaotero ecuatoriano,

14

D

el 29 al 31 de agosto del 2016 se llevará a cabo la IV Cumbre Mundial de Cacao en la ciudad de Guayaquil, en el Centro de convenciones, cuyo objetivo es continuar fortaleciendo el nivel científico y comercial del cacao ecuatoriano tanto en nuestro país como en el exterior. Reúne a todos los involucrados en el sector cacaotero para tratar temas de producción, tecnificación, comercialización e industrialización. La Cumbre Mundial de Cacao presenta a empresas relacionadas al sector generando oportunidades de negocios reales a corto, mediano y largo plazo.

I

El lanzamiento de la IV Cumbre Mundial del Cacao (CMC) estará presidido por los organizadores: APROCAFA (Asociación de Productores de Cacao Fino y de Aroma), ANECACAO (Asociación Nacional de Exportadores de Cacao) y EXPOPLAZA, garantizando el éxito de esta nueva edición mundialmente reconocido, como el evento más significativo en torno a temas de producción, comercialización y manejo de derivados del cacao ecuatoriano. Además PRO ECUADOR, entidad adscrita al Ministerio de Comercio Exterior, anuncia la sexta edición de la Rueda de Negocios “Aromas del Ecuador”, para promocionar ante el mundo lo mejor de la producción de café, cacao y chocolate que posee el país.

El sector cacaotero, chocolatero y cafetero del Ecuador se preparan para la IV Cumbre Mundial de Cacao y V Salón del Cacao y Chocolate, a realizarse en el Centro de Convenciones de Guayaquil, el 29, 30 y 31 de agosto de 2016.

Día de Campo y concurso de Catación Los asistentes al Congreso tienen el beneficio de registrarse y participar de manera gratuita en el día de campo que se realizará en una hacienda exclusiva, poniendo en práctica lo aprendido durante los 3 días de charlas magistrales. Dentro de la exposición comercial los productores contarán con un espacio asignado para hacer la presentación de las mejores mazorcas de la variedad Además se realizarán cataciones de diferentes productos o derivados tales como: licor de cacao y chocolate. El evento contará con un jurado altamente capacitado de nuestro país. V Salón del Cacao y Chocolate - SHOWCOLAT Encuentre una exquisita concentración desde el cultivo del cacao hasta el chocolate listo para su consumo. Todo en un sólo lugar: El V Salón Internacional del Cacao y Chocolate Ecuador 2016

Por quinto año consecutivo se realizará en Guayaquil desde el 29 al 31 de Agosto del 2016, este gran y dulce evento, cuyo objetivo fundamental es reunir e integrar a la cadena de la pepa de oro, reconocido producto a nivel internacional. El Salón Internacional del Cacao y Chocolate Ecuatoriano, SHOWCOLAT, tiene el propósito de mostrar al interior del país y al mundo las bondades de nuestra Pepa de Oro, durante los diversos procesos artesanales y de industrialización. Por ello presenta escenarios desde la Producción, Investigación, Capacitación, Mercado, Artesanía hasta la Industria. Vale destacar que esta oportunidad genera importantes beneficios al sector cacaotero ecuatoriano, en materia de valor agregado, reconociendo sobre todo que el Ecuador es un país eminentemente agropecuario, y que el cacao significa el tercer rubro de producción agrícola generador de divisas para el país. Por ello, es necesario ponerlo en evidencia ante la gran comunidad ecuatoriana y de la región. El Salón Internacional del Cacao y Chocolate Ecuatoriano SHOWCOLAT 2016, se presenta con la Cumbre Mundial del Cacao, afianzando los lazos del sector cacaotero ecuatoriano, y fortaleciendo el punto de encuentro entre productores, artesanía e industria chocolatera, convirtiéndose en una vitrina al mundo, donde sus expositores, mostrarán el avance artesanal e industrial logrado en sus distintas presentaciones y manifestaciones, para generar competitividad en el mercado, con un significativo apoyo estatal y privado que fortalece el desarrollo sostenible y sustentable del sector cacaotero ecuatoriano. Como todos los años el Salón Internacional del Cacao y Chocolate Ecuatoriano SHOWCOLAT, presenta concursos, premios y estímulos a las mejores: Mazorcas, Artesanías, Innovaciones Artesanales, Productos Industrializados, entre otros, los mismos que sin lugar a dudas resaltarán este destacado evento, en el que estarán presentes y participando las dos variedades de cacao ecuatorianas: Nacional y CCN 51.

2

www.revistaelagro.com.ec

15


ESPECIAL DE CAFÉ Y CACAO

ESPECIAL DE CAFÉ Y CACAO

de exportar juntos el producto, y cubrir la demanda interna de la industria nacional”, manifestó el Ing. Rubén Corral, jefe de la división técnica de la hacienda Denise. Producción El ingeniero Corral explicó que en el primer año es el proceso de crecimiento vegetativo; en el segundo año empieza la etapa del “pipiteo” (es la primera cosecha pequeña) en el que se obtienen alrededor de 10 a 15 quintales de café oro; en el tercer año la cosecha sube aproximadamente a 60 qq / ha; y desde el cuarto año en adelante se debería llegar a los 100 qq /ha de café oro. “Esta alta productividad se logra si el cultivo es bien manejado”, recordó.

“El país debe de volver a producir café con alta tecnología, con materiales resistentes a enfermedades, de alta producción y excelente taza. El café ecuatoriano es sustancialmente demandado por los industriales de café soluble en el mundo”, dijo Freddy Bustamante.

Café robusta

busca consolidarse en la producción nacional Eugenia Espinoza Arellano – eespinoza@uminasa.com.ec

E 1

El híbrido Ecu Robusta 01, es tolerante a la Roya y altamente productivo.

16

n el mundo existen 103 especies de café, pero solo dos tienen interés comercial: arábigo y robusta. El arábigo es un café de una taza muy suave y agradable, muy utilizado en las cafeterías finas y en procesos de consumo de café tostado y molido; mientras que el robusta es un café muy utilizado a nivel industrial, porque tiene una ventaja sobre arábigo, permite obtener más sólido solubles, esto se expresa en más frascos de café. Actualmente se lo utiliza en cafeterías finas con excelentes resultados, inclusive se están haciendo concursos de cafés especiales de café robusta lavado.

I

Ecuador hace 20 años fue un país caficultor, pero debido a los bajos precios internacionales, los productores abandonaron el cultivo y por ende bajó la producción, motivando a la industria a importar el grano. Sin embargo, los productores que quedaban seguían buscando alternativas para no desaparecer el cultivo; es así como se crearon programas para incentivar su producción. Uno de ellos, fue el convenio ejecutado en 2007 por el exConsejo Cafetalero Nacional (Cofenac) con la empresa Dublinsa, donde se estableció un jardín clonal de café robusta amazónico en la hacienda Denise, se evaluaron 32 materiales. Este acuerdo culminó en el 2012.

Pero el visionario empresario Freddy Bustamante, propietario de la hacienda Denise mantuvo y continúa vigente en la investigación de este gran proyecto, con la finalidad de proveer al país de un café de excelente calidad y de reducir las importaciones, porque la industria demanda mucho la especie robusta. “El país debe de volver a producir café con alta tecnología, con materiales resistentes a enfermedades, de alta producción y excelente taza. El café ecuatoriano es sustancialmente demandado por los industriales de café soluble en el mundo”, dijo Bustamante. En los cinco años de investigación del convenio se obtuvieron nueve clones, a los cuales se les dio continuidad ya en manos de hacienda Denise, y se logró el híbrido Ecu Robusta 01, lleva tres años en producción, logrando cosechas de altas productividades. Además, Dublinsa con la perspectiva de un Ecuador cafetalero ha distribuido este material a empresarios interesados en el cultivo, en la que se proporciona acompañamiento técnico: “Son alrededor de 250 hectáreas que están ubicadas principalmente en las provincias de Santa Elena y Guayas. Con este grupo de empresarios, se tiene la visión

En la hacienda trabajan con 1.680 plantas por hectárea, cantidad que permite al productor pequeño y mediano tener el respaldo de otro cultivo asociado (plátano, papaya, etc.). Cuando se habla de mayor densidad pudiéramos tener un poquito más de rendimiento en los primeros años, pero como el café robusta crece mucho, se entrecruzan las ramas y más bien baja la producción, sostuvo Corral. La distancia de siembra es de 3,50 mts. de calle por 1,70 mts. entre planta. Con estas medidas se tiene un espacio más amplio que permite mecanizar y asociar de mejor manera con otros cultivos. Costos de producción Producir una hectárea de café Ecu Robusta 01, cuesta alrededor de 5 mil dólares en el primer año, pero asumiendo el costo de instalación del riego que es de aproximadamente 2 mil dólares; es decir que el costo efectivo en el primer año sin riego es de 3 mil dólares, pero para lograr una mejor producción se debe contar con sistema de riego, recalcó el experto. www.revistaelagro.com.ec

17


ESPECIAL DE CAFÉ

ESPECIAL DE CAFÉ Y CACAO

Decrece producción cafetalera en Ecuador

Emprendimiento cafetalero Con la calidad lograda de este café robusta, la visión empresarial ha crecido, es así que las hermanas Bustamante Adum toman el reto dar valor agregado al producto: tostado y molido, con el propósito de aumentar el consumo de café en el país. La ingeniera Carolina Bustamante y sus hermanas son las mentalizadoras de este proyecto, agrega que desde hace cinco meses, empezaron con la comercialización del producto terminado en las provincias de Guayas, en la vía a Manabí y Santa Elena. “El propósito es exportar el producto terminado”, dijo Carolina. Se lo puede encontrar en algunos paraderos turísticos, restaurantes, compañías, entre otros establecimientos. Comenta que no solo entregan el producto, sino que les enseñan a sus clientes cómo preparar una buena taza, es el valor agregado que también ofrecen. 2

Carolina Bustamante Adum y Rubén Corral Castillo.

En el segundo año, el costo baja en alrededor de 1.500 dólares. Al tercer año sube en 2.600 dólares, porque comienza la cosecha y se utilizan jornales, pero comienzan a verse los ingresos. Y del cuarto año en adelante el ingreso es entre 3.200 y 3.500 dólares al año, es cuando se estabiliza la producción y los costos de producción. Características En cuanto a calidad, las muestras comerciales del café robusta se han logrado excelentes resultados obteniendo arriba de 82 puntos en una escala de 100, esto es 82/100, es decir, que se lo cataloga como un café especial, así quedó demostrado una vez más en el Primer Concurso de la Taza Dorada Café Robusta. Justamente, por este atributo esta hacienda ha sido visitada por varios inversionistas entre ellos, la empresa japonesa Suntory Royal, dedicada a la elaboración de bebidas, quienes hicieron una catación de este café y les pareció muy interesante; además dijo su alto ejecutivo: “No hemos probado un café así en América”. Les llamó mucho la atención de la calidad en taza, por lo que se interesaron en el producto, Dublinsa espera tener mayor producción para poder cumplir la demanda de estos inversionistas.

18

Eugenia Espinoza Arellano – eespinoza@uminasa.com.ec

E

n los últimos cuatro años, el sector exportador cafetalero ha venido decreciendo entre 19 y 20%, debido a que su estructura de costo cada día es mayor: la energía eléctrica ha aumentado en alrededor de un 50%, los combustibles igual, el agua entre 30 y 40%. “Todos esos rubros son parte de la actividad cafetalera; estos incrementos provocan que la industria pierda competitividad a nivel internacional”, dijo Pablo Pinargote, director ejecutivo de la Asociación Nacional de Exportadores de Café (Anecafé). Agregó que esta situación ha causado que el sector industrial se reduzca en un 15%, por lo que las importaciones del grano también han disminuido, Ecuador llegó a importar hasta un millón de sacos, actualmente se estima 600 mil sacos. “Los industriales en los últimos tres años han vendido menos, prueba de ello, es que de las tres industrias una de ellas cerró sus puertas y una está trabajando con el 60 % de su capacidad en producción”, indicó el directivo de Anecafé. Mientras no se mejoren los costos de competitividad y no haya un crecimieto significativo en el volumen del grano, difícilmente el sector se va a desarrollar, sostuvo Pinargote.

Exportaciones de café del Ecuador 2011-2016 / sacos 60 Kg

El representante de los exportadores destacó que el café especial ha logrado un crecimiento. Aunque es un nicho muy pequeño, pero si antes se exportaban de 500 a 1000 sacos, ahora se envían hasta 5 mil. El café robusta en pocos años también aumentará su producción, ya que existe un gran impulso. Ecuador produce alrededor de 250 mil sacos, todo queda para el consumo de la industria local. En el 2015, se exportó alrededor de 869 mil sacos de café que comprende: grano, tostado y molido, e industrializado. De esta cantidad el 80% corresponde al sector industrial; y el 19% en grano y el 1% representa al café especial.

Exportaciones totales de café del Ecuador Exportaciones totales de café del Ecuador sacos 6060Kg mill. sacos Kg -- USD USD mill. 269.921.832,09

300.000.000,00 250.000.000,00 200.000.000,00

218.070.535,46 172.736.745,11

173.891.930,67

150.000.000,00

145.300.013,41

100.000.000,00 50.000.000,00 0,00

38.907.896,03 2011

Total Arab / Robus

2012

2013

2014

Industrializado

Total

2015

EXPORT TOTAL

1.400.000,00 1.200.000,00

607.226,76

1.000.000,00

473.492,18

800.000,00 600.000,00 201.243,61

400.000,00 200.000,00

3

La hacienda Denise también produce e investiga cacao CCN 51 y Nacional. En la foto, Freddy Bustamante Morán, propietario.

0,00

141.736,23 105.702,36 26.279,81

2.011

2.012

Arábigo

2.013 Robusta

2.014

2.015

2.016

Total

Ecuador produce alrededor de 250 mil sacos, todo queda para el consumo de la industria local. En el 2015, se exportó alrededor de 869 mil sacos de café que comprende: grano, tostado y molido, e industrializado

Fuente: Anecafé *Exportaciones 2016 hasta el mes de abril www.revistaelagro.com.ec

2016

19


P AGRONEGOCIOS

Proceplas:

P

roceplas es una empresa ecuatoriana con mas de 20 años de trayectoria en el mercado de tuberias plasticas, la compañia forma parte del grupo Mario Bravo, un conglomerado de empresas dedicadas a la fabricacion de diversos productos, como la transformación del polietileno. Proceplas cuenta con infraestructura de última tecnología y mano de obra calificada; sus productos gozan de gran aceptación en el mercado por su larga duración y calidad. Según el ingeniero Mario Emilio Bravo, director comercial de Proceplas, la empresa ha logrado exceder las expectativas de sus clientes ya que “trabaja con las mejores materias primas del mercado y un departamento especializado en servicio al cliente”, esto se debe a que se

20

P

Tecnología y trayectoria en tuberías plásticas

opera con las mas avanzadas herramientas tecnológicas con el objetivo de otorgar a sus clientes calidad, soluciones agricolas, un buen precio y sobre todo entregas puntuales. El portafolio de proceplas esta conformado por diversos productos, entre ellos tuboflex, una manguera especializada de polietileno para diversos usos de traslado de agua con altas presiones, hidroflex una manguera diseñada para el famoso riego por goteo, rollos plásticos que funcionan como cobertores para los sectores de la construcción y agricultura. Los productos de la empresa cuentan con varias certificaciones de calidad, entre ellas ISO 9001-2008. La empresa fabrica todo los items, garantizando así la resistencia y calidad del producto. Tuboflex es uno de los productos estrella de esta empresa, es de facil instalación y no sufre corrosión, por lo que sobre el se pueden aplicar fertilizantes solubles, sin que esto incida en el rendimiento y durablidad de la manguera. Ademas, este producto tiene una alta resistencia mecanica, es flexible y su formulación lo protege de los rayos ultravioletas, es esto lo que hace que tuboflex sea la manguera con mayor vida util en el mercado ecuatoriano. Proceplas, se ha mostrado y posicionado en el mercado ecuatoriano como una de las empresas aliadas al sector agrícola del país. Cuenta con un amplio plan de capacitación para el sector agricola – ferretero. “Se organizan conferencias técnicas para gremios, asociaciones y distribuidores agricolas con el objetivo de que saquen el mayor provecho de nuestros productos, es este acercamiento al consumidor Agricola, lo que ha permitido brindar la confianza y el desarrollo en conjunto con todos los que conforman la familia Proceplas” asegura Bravo.


MADERAS

MADERAS

Se deben eliminar árboles de menor crecimiento, enfermos, torcidos y quebrados o cuyo desarrollo ha sido absorbido por una población de árboles superior; a fin de otorgarle prioridad a los mejores árboles dentro de la plantación.

1

Eficacia del raleo en una producción forestal Por Alexandra Zambrano azambrano@uminasa.com.ec

1

El raleo es factible cuando el árbol ha sido mermado por los nutrientes. 2

Ing. Xavier Elizalde, director ejecutivo de Asoteca; Ing. Ernesto Prado, conferencista; y el Ing. Julio Portés de Agrícola Las Villas.

22

L

a Asociación Ecuatoriana de Productores de Teca y Maderas Tropicales, ASOTECA, con el apoyo de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, UCSG, dictó el Seminario Internacional “El Raleo como Factor Clave en la Productividad Forestal”. El Ingeniero Ernesto Prado, Máster en Gestión de Recursos Naturales y Tecnologías de Producción del Instituto Tecnológico de Costa Rica (ITCR), fue quien actuó como conferencista. Prado, señaló la importancia que tiene el raleo en el manejo de la plantación. La aplicación del empleo oportuno y adecuado del ra-

I

leo en el tiempo que la plantación lo necesite, va a garantizar una producción de madera de calidad a futuro. “Vamos a pasar el concepto de producción de madera por hectárea a producción de madera por individuo, aquí se trata de generar la mayor cantidad de madera en los árboles remanentes con finales de cosecha al final de turno. Los raleos permiten hacer una mejor distribución de esos árboles, tener el mayor volumen de madera por árbol; y además vamos a aumentar la calidad de la plantación y la sanidad y la salinidad de nuestra plantación. Ese es el principio fundamental del raleo”.

La época en que se ejecuta el raleo depende de la productividad de la plantación, no existen recetas que se puedan dar para decir a los tres, cuatro, cinco años. Para eso se utilizan indicadores adecuados de manejo forestal para poder determinar el momento oportuno de aplicar un raleo. Esta tarea se la hace en plantaciones cuyo fin es un alto rendimiento de madera para aserrío. “Las plantaciones, cuyo objetivo es la producción de biomasa para formación de papel o para la constitución de productos acabados como prensados, requieren de raleos. Vamos aplicar raleos en plantaciones dónde nuestra finalidad es producción de madera de alta calidad, que sirven para construcción de casas, pisos, muebles, etc.”. Manifestó el especialista. Hay que tomar en cuenta la alta competencia existente en el sitio, se tiene que intervenir en el momento que el crecimiento sea mermado debido a la alta competencia por nutrientes, luz, espacio. Es ahí donde hay que eliminar los árboles inferiores y darle prioridad a los mejores árboles dentro de la plantación. Se eliminan los árboles de menor crecimiento, los que estén enfermos, torcidos y que se encuentren quebrados o cuyo desarrollo ha sido duplicado o absorbido por una población superior de árboles.

Debemos tomar en cuenta lo imprescindible que es el manejo oportuno no sólo del raleo, sino de todas las actividades de manejo que requiere la plantación. La aplicación oportuna de estas actividades tiene que estar siempre fundamentada y ser parte del calendario de producción o de objetivos del sembrío. “Tenemos que empezar a cambiar nuestra manera de pensar y decir que vamos a cultivar teca o árboles, y no simplemente plantar. Debemos planificar todo un paquete tecnológico que sea adecuado para obtener la calidad que se requiere en una producción forestal comercial. Así mismo hay que realizar una buena selección del suelo y las condiciones ambientales, para poder obtener un gran rendimiento de madera por árbol”. Insistió Prado.

2

www.revistaelagro.com.ec

23


MADERAS

Xavier Elizalde: incentivos forestales y líneas de crédito Para Xavier Elizalde, Director Ejecutivo de ASOTECA, este es un sector que hoy goza de una mejor institucionalidad, con programas emblemáticos como el de incentivos forestales y líneas de créditos especializadas que deben ser fortalecidos y respaldados para que la forestación y reforestación sea una práctica cada vez más común en el país. La base productiva forestal se ha incrementado, lo que sirve para que se comiencen a consolidar negocios forestales de ciclo cerrado, que a su vez permite pensar en impulsar el desarrollo de nuevos productos y mercados en el exterior, con lo cual se dinamizará este importante sector exportador. “Por sus condiciones edafoclimáticas, Ecuador tiene la capacidad para convertirse en potencia forestal, pero se requiere una mayor seguridad jurídica a través de la continuidad del Programa de Incentivos Forestales respaldado por ley para los próximos 30 años”. Agregó Elizalde. La historia comprueba que los únicos países que han sobresalido en el ámbito forestal, han sido aquellos que cuentan con incentivos a largo plazo y condiciones atractivas para la inversión extranjera. Por otro lado el Programa de Incentivos Forestales tiene cifras auspiciosas en cuanto a número de hectáreas inscritas. Ha sido sin duda un pilar para el despegue de la forestación y reforestación en el país, lo que traerá consigo beneficios económicos, sociales y ambientales. “En cuanto al atraso en los pagos del incentivo forestal, en octubre del 2015 se envió comunicación al ministro de Agricultura con la finalidad de solicitarle interponga sus buenos oficios para que el sector forestal cuente de manera oportuna con los referidos incentivos y que los

24

esfuerzos privados de reforestación en el país mantengan la fe en el Programa de Incentivos Forestales”. Solo con un programa de incentivos que funciona como ocurre en los países que lideran el sector forestal global, se podrá producir suficiente materia prima que nos permita escalar hacia el círculo virtuoso que se genera con verdaderos negocios forestales de ciclo cerrado. La Disposición Transitoria Tercera de la Ley Orgánica de Incentivos a la Producción y Prevención del Fraude Fiscal dispone que la duración del Programa de Incentivos Forestales será de 30 años, con la finalidad de evitar que se paralicen nuevas inversiones en el sector forestal y que se afecten las existentes. Dijo el representante de ASOTECA. Las exportaciones del sector maderero en su conjunto crecieron en un 58% en valores y 14% en volumen entre 2014 y 2015. Se destacan las exportaciones de productos de balsa, tableros aglomerados, maderas densificadas y contrachapadas, según lo comenta Elizalde. Las exportaciones del sector en el 2015 crecieron respecto al año anterior, sin embargo de manera particular las exportaciones de teca se han visto afectadas, lo que responde a una contracción de la demanda de nuestro principal mercado, India, siendo una de las posibles causas de esta contracción, una desaceleración del sector de la construcción en dicho país. “Hay que tomar en cuenta además los incrementos de las ofertas de teca desde países como Panamá y Brasil, que también cuentan con incentivos funcionales a la exportación y producción forestal, por lo que es preciso que se regule el programa de incentivos de Ecuador para no perder dominio frente a países competidores”. Sostuvo el portavoz de ASOTECA.

P


BANANERA

BANANERA

XIII Foro Internacional

del Banano Por: Alexandra Zambrano azambrano@uminasa.com.ec

1

Ab. Eduardo Ledesma, Director Ejecutivo de AEBE, Dra, Daynet Sosa, Directora del CIBE, Ing. Sergio Flores rector de la ESPOL, e Ing. Alex serrano, presidente de AEBE, 2

Racimo ganador del 2015, hacienda Paula Nicole.

26

P

or 12 años consecutivos, la Asociación de Exportadores de Banano, AEBE, viene realizando su Foro Internacional del Banano, cita anual de gran trascendencia para los participantes en la cadena productiva a nivel mundial. Ecuador es el primer exportador mundial de banano, de allí la importancia de reforzar su liderazgo a través del análisis de mercados cada vez más competitivos y exigentes, de manera especial, cuando el Ecuador y el mundo ven cómo caen los precios de los commodities. AEBE, del 10 al 13 de octubre del 2016 realizará su XIII Foro Internacional del Banano con el lema “Investigación y Competitividad: Claves para el Desarrollo” en el que estará presente por segunda vez el Centro de Investigaciones Biotecnológicas del Ecuador, CIBE, de la Escuela Superior

I

Politécnica del Litoral que realizará en paralelo, su III Congreso Internacional de Biotecnología. El objetivo de esta alianza es mostrar a los participantes de ambos encuentros, los estudios e investigaciones efectuadas en el Ecuador sobre biotecnología agrícola en banano y otros productos. Eduardo Ledesma, Director Ejecutivo de AEBE, señala la importancia de esta alianza permanente entre los científicos con productores y exportadores de banano, con la finalidad de mantener a nuestro país como el primer exportador mundial de banano, con los consecuentes beneficios en plazas de trabajo y generación de divisas. El Ecuador fue durante el 2015 el primer exportador mundial de banano con un volumen vendido que superó todos los pronósticos. Durante ese año, el Ecuador embarcó más de 317 millones de cajas de 43 libras, que significó un

incremento del 7% en comparación al 2014. Este hecho es significativo por cuanto el banano ecuatoriano ha tenido y tiene que encarar situaciones complicadas en algunos mercados, como no tener firmados acuerdos comerciales. Nuestro país continúa siendo el principal abastecedor de banano en la Unión Europea, Rusia, Sudamérica, Europa Este, Medio Oriente, así como en los Estados Unidos de América. A más de ello, Ecuador ha aumentado su presencia en el mercado asiático, especialmente en China, lo cual estimulará nuestra producción y productividad. La Asociación de Exportadores de Banano del Ecuador (AEBE), se constituyó con el objetivo de promover el desarrollo integral del sector exportador ecuatoriano, y de fortalecer la presencia de nuestro producto en los mercados internacionales. Con este propósito, desde hace 13 años, AEBE decidió crear un espacio de información y de discusión que permitiera a los productores, exportadores y a todos los que forman parte de la cadena productiva del banano, conocer el desenvolvimiento de la misma y proyectar los posibles escenarios interno y externo hacia el futuro. Este Foro Internacional del Banano, ha logrado constituirse a nivel internacional, como el encuentro técnico y comercial más importante y esperado de los actores relacionados con el negocio de la fruta. El 10 de octubre será el coctel de bienvenida ese mismo día se premiará a la industria bananera, en varias categorías. El martes 11 de octubre iniciarán las charlas magistrales con “Situación Económica Mundial y el Futuro de Commodities. Así mismo se dará una ponencia sobre “Proyección del Canal de Panamá en el Comercio Mundial”. Otros temas a tratarse serán “Importancia de las Certificaciones en el Futuro de la Comercialización del Banano” y “Competitividad del Sector Bananero Ecuatoriano”. El miércoles 12 se efectuará el Simposio de Banano, y el jueves 13 se retoman las conferencias con “Status Mundial de la Comercialización del Banano Orgánico”, “Avance de la Negociación en la Unión Europea”, etc: se efectuará también una mesa redonda sobre “Cómo Asegurar la Calidad del Banano en la Pre, Postcosecha y Transporte”. Posteriormente se realizará el Foro Comercial “2017: Status de los Mercados”. “Aquí participa toda la cadena agroexportadora del banano, en donde están inmersas no solamente fumigadores, empresas de plásticos, distribuidores de insumos, cartoneros, transportistas, sino todo ese mundo que existe dentro de una caja de banano, que lamentablemente a veces no se ve y no se le da la importancia que tiene”. Indicó Eduardo Ledesma. Esta cadena representa la mayor generadora de plazas de trabajo del país, 1.500 millones de personas dependen de esta actividad. “Más de 3.500 millones de dólares genera el banano; no obstante sentimos que no tenemos el reconocimiento que se le debe dar al sector, lucharemos por ello, nuestro ideal es alcanzar ese objetivo.

La actividad bananera en el pasado difiere mucho del presente. Este sector es uno de los que cumple con las normativas legales, ambientales, sociales y tributarias por las cuales nos señalaban con el dedo, de que no pagamos tributo, hoy el mayor pagador de tributos es el sector bananero, y a pesar de la crisis económica el país no se ha solicitado en ningún momento la derogación de esos tributos, porque comprendemos la necesidad del estado de contribuir con ellos a las mejoras de aquello que hoy perdieron todo”. Refirió Ledesma. Este evento que AEBE lo realiza con la ESPOL no es nuevo, lo efectuaron el 2012, cuando se presentó el Primer Congreso de Biotecnología por parte de la Politécnica. El mismo que resultó exitoso al reunir científicos de renombre tanto extranjeros como nacionales.

Ecuador tiene actualmente una producción de 1.700 cajas por ha, otros países se ubican en 2.000 , 2.300, y hasta 4.000 cajas por ha; sin embargo nuestro país cuenta con haciendas que producen hasta 4.000 cajas por ha, pero no son todas, son pocas y lo que AEBE pretende es convertir a las haciendas cada vez más productivas y de esa manera el Ecuador genere un incremento mayor en banano, “De ser así, tendremos dos efectos: primero una baja en los costos de producción; y segundo, decirle a los países competidores “cuidado, estamos produciendo más y vamos a recuperar nuestras cuotas de mercado”, en ese momento los otros países probablemente dejen de sembrar banano ante la aterradora presencia agresiva de la actividad bananera ecuatoriana”. Manifestó el representante de AEBE.


ACTUALIDAD

ESPOL y AEBE

firman convenio de cooperación productivo y científico al sector productivo empresarial de banano y cacao lo más relevante relacionado con problemáticas actuales en estos cultivos a fin de analizar y discutir las experiencias, avances científicos y mejoras tecnológicas más relevantes en cuanto a la producción de cacao y banano, control de enfermedades con énfasis en moniliasis, sigatoka y mal de Panamá, procesamiento, resistencia a fungicidas, tratamiento post-cosecha, entre otros. Mientras que el XIII Foro Internacional del Banano 2016, busca promover el encuentro técnico y comercial de los actores de la cadena productiva del banano, para conocer y analizar su desenvolvimiento y los posibles escenarios hacia el futuro. Cabe destacar que el 30% de la oferta mundial de banano proviene de Ecuador, siendo el mayor exportador en el mundo.

L 1

Firma el convenio Sergio Flores. Rector de la ESPOL y Eduardo Ledesma, Director Ejecutivo de AEBE.

28

a Escuela Superior Politécnica del Litoral, ESPOL, a través del rector Sergio Flores Macías y el director ejecutivo de la Asociación de Exportadores de banano del Ecuador, AEBE, Eduardo Ledesma García, suscribieron un convenio de cooperación interinstitucional con el propósito de fortalecer los vínculos entre el mundo académico y el sector empresarial y productivo público y privado; así como la ejecución de estudios, actividades de capacitación, eventos de divulgación científica y proyectos específicos de investigación, relacionados con la biotecnología y biodiversidad. La alianza entre la ESPOL con productores y exportadores de banano, pretende además mantener al país como el primer exportador mundial de la fruta, con los consecuentes beneficios en plazas de trabajo y generación de divisas. Durante la firma del convenio, realizado el 28 de julio, las instituciones se comprometieron a desarrollar y difundir el III Congreso de Biotecnología y Biodiversidad, CIBB 2016 y el XIII Foro Internacional del Banano 2016, programas que se realizarán del 10 al 13 de octubre de 2016. El III Congreso de Biotecnología y Biodiversidad, CIBB 2016, tiene como propósito brindar

I

La alianza entre la ESPOL con AEBE, pretende mantener al país como el primer exportador mundial de banano Esta fruta representa el 20% de las exportaciones totales del país y el segundo rubro de mayor exportación del país. La actividad bananera genera fuentes de trabajos directos e indirectos a 2 millones de personas involucradas en las diferentes etapas de su cadena de valor. En el foro participarán productores y exportadores ecuatorianos, representantes de empresas cartoneras, certificadoras, empresas de insumos plásticos y demás involucrados en esta cadena productiva.

P


SUELOS

SUELOS Estudios, realizados por muchos investigadores, indican sobre aumentos en la densidad aparente del suelo por la compactación que causan restricción en el crecimiento de la raíz: Silva et al. (2006); Russell (1977); Kämpf et al. (1999a / b); Fernandes y Cora (2004); Hossne et al. (2012); Bengough y Mullins (1990); Fermino y Kampf (2005). Las consecuencias de la compactación sobre el crecimiento de las raíces son bien conocidas; pero también, la compactación aumenta la retención de agua que podría producir hinchamiento del suelo atenuando la consolidación, atribuible al efecto de secado, y la reducción de la tensión de cizallamiento. Abidin (2014) concluyó que para el crecimiento y el desarrollo del maíz al máximo, e incluso los rendimientos normales, es esencial mantener la humedad óptima del suelo en la zona radicular durante el período de crecimiento. Evapotranspiración estacional, de las variedades seleccionadas, varió de 422 a 550 mm. Hossne (2008) llegó a la conclusión de que la densidad aparente varía inversamente con la humedad del suelo. Los objetivos fueron determinar: (a) el diámetro de la raíz (D), el peso fresco de raíz (FRW), peso seco raíz (DRW), el peso fresco de las raíces de anclaje (AFRW), el peso seco de las raíces de anclaje (ADRW), y la profundidad del suelo sin raíces (RSD) del maíz relacionado con la

compactación del suelo (CO), el contenido de agua del suelo (HU) y frecuencias de riego (F) de un suelo franco arenoso de sabana; y, (b) asociar la influencia de la tensión al corte (TAU) y la carga normal (SIG ) en el desarrollo de las raíces. Metodología empleada Toma de muestras para el análisis experimental se realizó en un suelo franco arenoso de sabana en el estado Monagas, Venezuela, situado a una altura de 147 metros y coordenadas geográficas de latitud norte 9°41’33’’ y 63°23’ de longitud oeste; con una precipitación anual de 1127 mm y una temperatura media anual de 27,5 ºC. Bajo típica vegetación de sabana: Curatella americana (Dilleniaceae), Anacardium occidentale, Hairy paja (Trachypogon y Axonopas sp), Byrsonima crassifolia Malpigiáceas, Hyptis suaveolens Lamiaceae, gramíneas y ciperáceas entre otros. El área de suelo seleccionado pertenece a un grupo Ultisol de la familia Oxic Paleustults Isohipertérmic en condiciones de suelos vírgenes. El Cuadro 1 muestra las características físicas y el contenido de materia orgánica del suelo. El tamaño de las partícula está en el rango establecido por Rucks et al., (2004) y CIVIL2121 (2012). La Figura 1 muestra la representación gráfica

Impedimento terramecánico

en el desarrollo radicular de maíz Américo J. Hossne G., Jesús Méndez N., Félix A. Leonett P., Jesús E. Meneses L., José A. Gil M.

E 1

El maiz es un cultivo importante para Venezuela.

30

l maíz es un cultivo importante para la industria agrícola en Venezuela, Esta plantación implica el uso de maquinaria agrícola en todas las etapas del cultivo. Fuerte presión de tractores, el tráfico de cosechadoras, procesos en seco y húmedo e implementos agrícolas en los cultivos entre las filas, provocan la compactación y afectan a la estructura del suelo. El secado del suelo acarrea consolidación y resistencia del suelo mediante aumento de la resistencia al corte. El humedecimiento y secado del suelo en esta región produce cambios en el suelo no deseables. El propósito principal de este estudio consistió en encontrar

I

los problemas de impedancia mecánica en el crecimiento de la raíz del maíz teniendo en cuenta el contenido de agua en el suelo relacionado con las influencias terramecánicos. Muestras de suelo de un campo utilizado en el cultivo de maíz, fueron utilizadas para estudiar los efectos de la compactación del suelo sobre el crecimiento de la raíz bajo un contenido adecuado de agua similar al riego regular. Nielsen (2015) aludió que la humedad del suelo adecuada se define en general simplemente como no demasiado seco ni demasiado húmedo. La humedad del suelo adecuada está probablemente cerca de la capacidad de campo.

P


SUELOS

Componentes del Suelo (%)

donde la arena fina es casi representativa. Las líneas de tendencia muestran los componentes con poca variación entre las diferentes profundidades, de arena muy fina a los componentes de menor diámetro situados entre 45 y 60 cm de profundidad del perfil. Estos suelos ocupan una gran zona agrícola venezolana empleada en la explotación de muchos rubros, con fertilización, como el maíz, sorgo, yuca y pastos. El estudio se realizó en el invernadero de la Universidad de Oriente, Núcleo de Monagas, Juanico; campus situado según UTM E482908.31 N-1.076.748,00 y 482.924,24 E-N-1.076.752,51. 50 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0

D

C A B D

C

B

A A

Limo 0,053

Caolinita 0,024

A Fina 0,070

Muy Fina Media 0,151 0,370

Tamaño de la Partículas (mm)

Gruesa Muy Gruesa 0,720 1,410

1,5 cm

30 cm

Abrazadera Línea de corte 30 cm

Tension Cortante (kPa)

1500 1350

SIG = 1200

1200

SIG = 1028

1050

SIG = 856

900 750

SIG = 684

600

SIG = 512

450

SIG = 1200 ⇒ TAU = 5146,4e

-0,22*H

R² = 0,811

SIG = 340

300 150 0

SIG = 0 ⇒ TAU = 156,27e- 0,235*HU R² = 0,94 SIG = 340 ⇒TAU = 1584,9e- 0,221*HU R² = 0,832 SIG = 1200 ⇒TAU = 2297,6e -0,221 *HU R² = 0,823 SIG = 1200 ⇒TAU = 3009,9e- 0,22*HU R² = 0,818 SIG = 856 ⇒TAU = 3722,2e - 0,22*HU R² = 0,815 SIG = 1028 ⇒TAU = 4434,3e - 0,22*HU R² = 0,813

SIG = 0

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

Humedad de la Muestra (%)

14

15

16

17

18

Figura. 1. Contenido de arcilla, limo, arena fina, arena muy fina, arena media, arena gruesa y arena muy gruesa versus el tamaño de las partículas en los cuatro horizontes estudiados. El tamaño de las partículas versus profundidad (mostradas en colores) son: (A) 0-15 cm, (B) 15 to 30 cm, (C) 30 to 45 cm and (D) 45 to 60 cm. Las unidades experimentales de 64 contenedores, compuestos de PVC (cloruro de polivinilo) de 1,5 cm de

32

espesor, 30 cm de diámetro y 30 cm de profundidad. Se depositaron 0,019 m3/cilindro de suelo en cada contenedor (Figura 2 y Figura 3). La prueba estadística empleada fue un arreglo factorial en bloques al azar (4x4) con cuatro repeticiones, donde los factores fueron compactación; de 0, 12, 24 y 36 golpes por capa (tres capas) y frecuencias de riego de 1, 2, 3 y 4 periodos. De acuerdo con el diseño experimental la siguiente notación para especificar las unidades experimentales fueron F1 = diaria, F2 = interdiaria, F3 = cada dos días, F4 = cada tres días; C1 = 0 golpes/capa, C2 = 12 golpes/capa, C3 = 24 golpes/ capa, C4 = 36 golpes/capa. La muestra total de suelo seco se cernió a través de un tamiz de malla nº 10 de 2 mm de diámetro, para homogeneizar el tamaño de partícula para la compactación o reducción de los espacios de los poros, para uniformar todas las unidades experimentales. Para establecer la cantidad de suelo por cilindro, el peso promedio de diez cilindros fue tomado al azar de los 64 cilindros. Un total de 26,0 kg de suelo por cilindro, cada capa de compactación contuvo 8,66 kg de suelo. Los golpes de martillo Proctor fueron aplicados por capas (tres capas) para lograr las aplicaciones del método Proctor. Para el establecimiento del experimento, siete semillas por cilindro se sembraron para un total de 448 semillas: 4 dispuestas transversalmente y 3 en un triángulo en el centro, separados de manera equidistante una de la otra, a una profundidad de 2 cm; luego, se cubrieron con el mismo suelo retirado del agujero; cuidando de no perturbar el suelo ya compactado. Semillas de maíz híbrido fueron utilizadas, producidas por Sefloarca, Venezuela, bajo el control DEL/ INIA. La fertilización, basada en 500 kg/ha de 10-2020, se aplicó considerando una densidad seco de 1,53 g·cm-3, una masa de suelo de 4,59 millones de kg/ha. Aplicación de 2,83 g/cilindro de 10-20-20 basado en la masa de suelo contenido en un cilindro (26.0 kg). La resistencia al corte de un suelo en compresión triaxial depende de las tensiones aplicadas, deformación, y la historia del estrés experimentado por el suelo. Las características de corte fueron evaluadas con el equipo de ensayo triaxial. Para el seguimiento y registro del contenido de humedad en cada uno de los tratamientos, se emplearon medidores de resistencia eléctrica Delmhost marca Modelo KS-D1. Para controlar los roedores se utilizó un producto comercial rodenticida colocándolo en todos los bordes de la zona experimental y en la parte superior de los cilindros. Insecticida pulverizado se colocó sobre toda la superficie para el control de hormigas. Dosis de insecticidas de 1 ml/l de agua aplicados para el control de larvas de lepidópteros e insectos. En la próxima edición publicaremos los resultados de este trabajo.

P


AMBIENTAL

AMBIENTAL Es por eso que tomaron la iniciativa de crear esta campaña, que no sólo involucra a todos los estudiantes del nivel primario, secundario y superior de este plantel, sino que se hizo la invitación a la empresa privada, logrando integrar a 40 firmas. Asimismo, se difundió en algunas escuelas fiscales, e inclusive varios alumnos llevaron el mensaje a las ciudades de Babahoyo (Los Ríos) y Cuenca (Azuay). “La participación de los estudiantes ha sido muy activa”, resaltó Rubí Salas. Centro de acopio La entidad educativa se convirtió en el centro de acopio, para ello elaboraron una botella gigante que mide aproximadamente 15 metros de alto y 4 de diámetro, confeccionada con malla metálica, donada por los estudiantes de la carrera de Gestión Empresarial. “En época de la campaña de octubre hasta diciembre, del año pasado, se llenaba en una semana; ahora tarda un poco más porque no hay la euforia. Sin embargo, vemos en menor cantidad botellas en los tachos de basura y en el piso”, expresó Salas.

Bottle challenge: UNA COMPETENCIA

al medio ambiente

El tipo de botella que se recicla es PET (conocido por sus siglas en inglés polyethylene terephtalate), es un tipo de plástico usado en envases de bebidas y textiles. Con este plástico se puede reutilizar o elaborar estructuras de bicicletas, adornos, tachos de basura, mangueras, etc. La campaña también buscaba superar un record mundial, el último lo obtuvo la ciudad de Quito en el año 2012, recaudaron 1’559.000 botellas, fue iniciativa de una empresa privada dedicada al reciclaje. “Nosotros llegamos a recoger 1’608.830 botellas, superando de esta manera el record mundial, no presentamos al record guinness, pero esperamos hacerlo en algún momento”, comentó la funcionaria del TES. Este proyecto tiene doble reto: superar al record mundial actual y el record de trabajar sin presupuesto; todo fue autogestión, contribución de la empresa privada, el apoyo de las autoridades de la institución y el trabajo de los chicos, docentes y el equipo colaborador. Se espera dar continuidad, ya que es sostenible. Casa adentro se mantiene y las más de 40 instituciones que se sumaron, continúan; eso ya es un resultado. Además, las instituciones educativas fiscales lo han visto como una alternativa, porque lo consideran un ingreso.

Eugenia Espinoza Arellano – eespinoza@uminasa.com.ec

1

Botella gigante que sirve de acopio. 2

Estudiantes participan activamente llevando sus recipientes. 3

Camión llevando las botellas a su destino final.

34

D

esde octubre del 2015, los estudiantes de la carrera de Gestión Empresarial del Instituto Superior Tecnológico Espíritu Santo (TES) emprendieron la campaña de reciclaje de botellas plásticas, denominado “Bottle challenge”. Con la finalidad de disminuir el impacto ambiental y el volumen de estos en los tachos de basura. La ingeniera Rubí Salas, directora de Vinculación con la Colectividad de la entidad educativa y representante del proyecto, destacó que esta actividad les

I

ha permitido buscar un espacio para socializar, promover, difundir la práctica del reciclaje, hacer conciencia ecológica, cultura, el respeto y el cuidado por el medio ambiente. “Es común escuchar hablar del problema del cambio climático, efecto invernadero, contaminación ambiental, de proteger al ambiente, etc.; es lo que se escucha a diario; pero, qué se está haciendo para mitigar ese problema, lo conocemos, tenemos la teoría, pero cuando debemos ponerlo en práctica, hacemos muy poco”, señaló Salas.

Esta campaña fue iniciativa de los estudiantes de la carrera de Gestión Empresarial. Se recolectaron 1’608.830 botellas, superando el record mundial.

www.revistaelagro.com.ec

35


P DESARROLLO RURAL

Formación de Instructores bajo técnicas de andragogía Por Alexandra Zambrano azambrano@uminasa.com.ec

C 1

María Eugenia Jaramillo, Jairo Clavijo junto a participantes del programa de Formación.

36

omo parte de su programa CuidAgro de Manejo Responsable de Insumos, InnovAgro Ecuador realizó el Programa de Formación de Instructores en Buenas Prácticas Agrícolas (BPA), con la novedosa metodología 100% comprobada que mejora la apropiación de conocimientos e impulsa el cambio de hábitos, andragogía; estuvo dirigido a profesionales de la industria. El programa contó con dos facilitadores de Colombia expertos en esta disciplina, María Eugenia Jaramillo y Jairo Clavijo, de la Cámara Procultivos de la ANDI, quienes compartieron con agricultores de Ecuador la experiencia en el tema del uso responsable de plaguicidas. Jaramillo indicó que el agricultor y las personas adultas aprenden de una manera diferente. “A nosotros nos formaron en las universidades y en los tecnológicos: el profesor hablando, haciendo su presentación, pero no participando; y resulta que el agricultor aprende viendo, aprende haciendo. Tenemos que buscar toda esa potencialidad del agricultor para enseñarle experimentando, produciendo, jugando, dramatizando para que se le quede el conocimiento y lo aplique en la finca. Especialmente el uso responsable de plaguicidas”.

I

La andragogía es un tema que viene trabajándose desde 1978, la Unesco la adoptó, pero ha tenido lento avance, “nos gusta saberlo todo y no dialogar. La plática de saberes con el agricultor se ha ido extendiendo, empezó con las Escuelas de Campo para Agricultores, con días de campo, pero lo estamos adoptando de manera muy estandarizada con procesos muy especializados, para que en cada curso se tome medidas de andragogía”. Según la facilitadora, las características de este sistema son las de horizontalidad, que todos somos iguales, que conocemos algo y tenemos experiencia, aquí se incluye la participación, no sólo que hable el docente sino que el agricultor opina, propone, decide; soluciona problemas y la flexibilidad. Cada grupito de agricultores así sea el mismo cultivo es diferente, pueden tener más, menos escolaridad, más experiencia y hay que adaptarse al público que tenga. Usar los términos, los ejercicios más aptos, para que ellos adopten los conocimientos y los apliquen en la finca. Jairo Clavijo coincide con Maria Eugenia Jaramillo, en que lo importante es compartir con los agricultores el tema del uso responsable de los plaguicidas. Encaja en que nuestro agricultor y las personas adultas aprenden de manera diferente.


COMUNIDAD

COMUNIDAD

La práctica in situ es la propuesta lógica y práctica que ofertamos para llenar el vacío que deja la memorización del aula. Sostiene Sotomayor.

Cinco generaciones afincadas en el cantón Vinces, hizo realidad el sueño: “El Parque del Señor de los Caballos”, proyecto que nace para mostrar la riqueza de esa tierra.

Puntos destacables

• Enseñamos a los estudiantes a identificar espa-

• • • •

Una aventura educativa mientras se aprende haciendo Por Ing. Wilson Montoya wilmon@hotmail.com

E

n la cuna del cacao fino o de aroma (Vinces) específicamente en la parroquia Antonio Sotomayor, nace en el 2010 un proyecto agro turístico: “El Parque del Señor de los Caballos”. ¿Porque el nombre? le preguntamos al Director del proyecto agro-ambientalista-educacional-turístico. El señor César Sotomayor DG nos hizo esta breve reseña al respecto: Antiguamente, el predio que hoy se asienta el proyecto, eran potreros donde solo había ganado caballar, recordando que en aquel entonces el principal medio de locomoción inclusive para grandes distancias era el caballo, que no solo era utilizado para este propósito, sino que también era bueno para todo; carga, manejo de ganado; orgullo de sus propietarios, etc.

38

I

Todos los años, el patriarca se reunía con sus vaqueros, amigos y compradores de caballos el 12 de octubre (día de la raza) a la gran celebración que él llamaba “la fiesta del caballo” era muy conocida en toda la región y tenía como principal atracción, el rodeo montubio donde se hacían toda clase de “suertes montubias” el premio para el vaquero más destacado era siempre el mejor caballo de la camada. Posteriormente cuando don Arturo Sotomayor, hijo de don Antonio (a quien la parroquia debe su nombre) murió, ellos mantuvieron la tradición durante algunos años, siempre conservando los potreros en perfecto estado, dando como consecuencia que todos en la zona lo llamaban el Parque de los Caballos. Luego de eso ya con el inicio del proyecto agro-ambientalista-educacional-tu-

rístico lo bautizaron con el nombre de: Parque del Señor de los Caballos (para la historia completa wwww.elsenordeloscaballos.com). El parque turístico se encuentra en el cantón Vinces, provincia de Los Ríos, a hora y media de Guayaquil con fácil acceso y carreteras en buen estado. Como los promotores sienten pasión por la naturaleza, (5 generaciones en el campo cultivando cacao y haciendo agricultura en general) creyeron oportuno generar el turismo, realizando talleres teórico prácticos para impulsar e incentivar a los jóvenes estudiantes agrícolas y en general, la pasión que ellos sienten por el cuidado del ambiente y la naturaleza. Por ello este proyecto está dirigido a jóvenes entre 11 y 21 años, procedentes de escuelas, colegios y universidades del país. Su orientación es hacia la formación de actitudes y criterio de niños y jóvenes acerca del cuidado de la naturaleza, su frágil entorno y las formas de preservarlas en el tiempo. Considera disciplinas como la historia, cultura, sociología y la propia agricultura con énfasis en ecosistemas y biodiversidad.

cios geográficos diferentes del Litoral a la Sierra, al Oriente y Galápagos; e inclusive dentro del Litoral, las diferencias entre provincias. Respetamos y conservamos los ecosistemas. Aprenderán a explorar el entorno y vivirán sus problemas sociales. Participarán en la conservación y mantenimiento de este entorno. Se beneficiarán de la excursión geográfica, la visita dirigida, el viaje por itinerarios y la investigación con nuestro aporte en el campo, sea en proyectos cortos (un día) o proyectos avanzados (dos o tres días) y/o campamentos vacacionales que lleven ese cometido. Capacitaremos con conferencias e intervenciones de especialistas en cada una de las áreas que se pretende enseñar.

Una síntesis del programa será: interactuar con los trabajadores en los diferentes cultivos y actividades del parque como: banano, cacao, teca, caballos, y otras tantas actividades agrícolas con el afán de enseñarles los distintos ecosistemas del Ecuador, además de los distintos tipos de agricultura que alberga cada uno de ellos; con este marco referencial, la intención es hacer el programa en conjunto con la institución educativa interesada en el servicio, haciendo mayor énfasis en lo que ellos consideran más importante dentro de su pensum académico particular y las actividades propuestas, con ello se define los días que se utilizarán en este efecto y que deben ser escogidos entre lunes y viernes. Para combinar diversas actividades socializantes y recreativas, dentro del estudio y trabajo dentro del objetivo educativo, se insertará para esparcimiento de los jóvenes juegos ancestrales y vernáculos asociados en lo que se conoce como olimpiadas montuvias y que comprende entre otros: carrera de ensacados, palo ensebado, torneo de cintas, persiga la gallina, etc.; y la posibilidad de un reality con actividades propias del cultivo que se quiera, por ejemplo: embalar banano, sacar las pepas de la mazorca de cacao o enseñarles a domar un caballo. Consecuentemente lo que los promotores proponen es una aventura educativa mientras se aprende haciendo. www.revistaelagro.com.ec

1

Estudiantes disfrutan de la estadía en el Parque 2

Panorámica del hotel bajo el proyecto de aprender haciendo.

39


P ACUACULTURA

Reactivación camaronera para los afectados del terremoto Eugenia Espinoza Arellano – eespinoza@uminasa.com

U 1

Alrededor de 9.000 hectáreas fueron destruidas por el terremoto, según la subsecretaría de Acuacultura.

40

na vez que el ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (Magap) a través de la Subsecretaría de Acuacultura realizó el levantamiento de los daños ocasionados por el terremoto del 16 de abril, y que afectó mayormente a las provincias de Manabí y Esmeraldas; se inspeccionó a cada una de las camaroneras, obteniendo como resultados preliminares de aproximadamente 9.000 hectáreas afectadas. Con esta evaluación inmediatamente comenzaron a trabajar conjuntamente con el Banco del Ecuador (Ban Ecuador) y la Corporación Financiera Nacional (CFN) para coordinar la entrega de créditos a los productores camaroneros perjudicados. Jorge Romero, subsecretario de Acuacultura dijo que una de las cosas que les preocupaba era que la CFN y Ban Ecuador, no contaban con líneas de crédito para este sector, debido a que sus tierras son concesionadas por el Estado y no pueden presentar una garantía real que sirva para obtener un préstamo.

I

Ante esta situación se logró para los pequeños camaroneros que Ban Ecuador les otorgue un crédito de alrededor de 20 mil dólares con un plazo de hasta 10 años y con seis meses de gracia, y se entregarán en un tiempo no mayor a cinco días; mientras que la CFN entrega préstamos a camaroneras más grandes. “Con este financiamiento se reactivará el sector camaronero de las provincias de Manabí y Esmeraldas”, sostuvo Romero. Comentó que el Magap simultáneamente con el ministerio del Ambiente trabajarán en la reparación de infraestructura como: canales, muros de contención, entre otros daños que encontraron durante la inspección. Otras de las acciones que se han tomado, es que no se ponga limitante al consumo de combustible a los camaroneros y se mantenga el subsidio el tiempo que sea necesario. El funcionario indicó que durante el reconocimiento de los daños encontraron camaroneras que no estaban regularizadas y por ende no constan en los registros de la subsecretaría, lo cual fue una oportunidad para legalizarlos y se beneficien de estos incentivos que ofrece el Estado.


INTERCULTURAL

INTERCULTURAL

El Complejo de Ingapirca, en Cañar, es un tesoro arqueológico que recibe anualmente a unos 92 mil visitantes nacionales y extranjeros. Por ejemplo, el año pasado visitaron la reserva 91.236 personas, de las cuales, 25.964 eran del extranjero y 55.272 nacionales. De acuerdo con el reporte estadístico del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC), el complejo tiene mayor concurrencia los meses de febrero, julio, agosto y noviembre. Igualmente en los datos consolidados del INPC, destacan las visitas que se realizan en el mes de junio por la ceremonia que se cumple por el solsticio de verano o el tradicional Inti Raymi.

1

Icono de nuestra historia

Muy importante 3

Texto: Agencia Andes y portal Ecuador Travel. Fotos: Canstock.

E 2

42

I

l Complejo Arqueológico de Ingapirca en la provincia de Cañar (sur andino) está situado a una altura de 3.160 metros sobre el nivel del mar, con una temperatura promedio de diez grados centígrados y una extensión de cuatro hectáreas que conservan vestigios arqueológicos de hace 500 años de las culturas Cañari e Inca. La reserva está compuesta por conjuntos rocosos, entre los que destacan una estructura ovalada conocida como el castillo, cuyo espacio era de uso ceremonial. Asimismo, existen aposentos, la plaza o cancha de los acllahuasi, las bodegas, la vaguada, la pilaloma, la ingachungana, el intihuayco, todos ellos, sectores tradicionales de las culturas incas.

Ingapirca está situado entre los cerros de los Andes del sur de Ecuador, 90 kilómetros al norte de la ciudad de Cuenca. Otros atractivos Por otro lado, zonas como los baños ceremoniales y la Cara del Inca son dos de los sitios del Complejo Arqueológico de Ingapirca que más atraen a los turistas nacionales y extranjeros. Estos últimos representan un poco más del 25% de visitas que recibe anualmente el complejo arqueológico.

-En las ruinas de Ingapirca se puede apreciar la destreza de las culturas Inca y Cañari en el trabajo en piedra, así como sus amplios conocimientos con respecto a los patrones solares. -Es uno de los más importantes refugios de vida silvestre del país. Debido a la forma del cráter, durante años se ha formado un bosque andino muy bien conservado y sin intervención humana; hoy ese bosque es un hábitat para una diversa variedad de fauna y flora. En estos bosques se encuentran más de 60 especies de árboles nativos y una gran variedad de aves, como el gallinazo y el cóndor. -El clima frío de la zona hace recomendable el uso de abrigos y tomar medidas respecto a salud, por la altura. -El valor de ingreso al complejo es de USD 2 para visitantes nacionales y USD 6 para extranjeros. Permanece abierto de lunes a domingos, de 09h00 a 17h00.

www.revistaelagro.com.ec

1

Reserva ecológica de Ingapirca 2

Escalinatas del Complejo Arrqueológico. 2

Vestigios arqueológicos de las culturas Cañari e Inca.

43


EL AGRO EN EL MUNDO

Internacionales Semillas emiten gases que indican su envejecimiento

Un grupo de investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) y del National Center for Genetic Resources Preservation (USDA, EEUU) han desarrollado una metodología novedosa para la detección precoz de la pérdida de calidad de semillas, que consiste en la evaluación de compuestos gaseosos emitidos por las mismas durante su almacenamiento. Esto permite identificar con un método no invasivo marcadores del envejecimiento de las semillas, lo que puede resultar de gran interés tanto para las empresas de semillas como para los bancos de germoplasma. Las semillas de muchas plantas, tanto cultivadas como silvestres, pueden almacenarse durante largos periodos de tiempo, permitiendo la conservación de la biodiversidad vegetal a largo plazo. Sin embargo, la longevidad de las semillas no es fácilmente predecible porque varía mucho entre especies e incluso entre lotes de semillas o cultivares. Mientras algunas semillas pueden sobrevivir desecadas durante decenas de años, otras semillas tienen una vida muy corta. De una forma u otra, las semillas inevitablemente pierden calidad y capacidad de germinación con el paso del tiem-

po; esto supone un enorme riesgo de pérdida de material vegetal, así como un desperdicio de los recursos y esfuerzos dedicados, en el pasado, a su recolección y conservación. Hasta el momento, en la mayoría de casos el único método viable para evaluar la calidad de semillas es comprobar su viabilidad realizando ensayos de germinación. M. Elena González Benito y Sara Mira, dos investigadoras del grupo PLANGER Germoplasma Vegetal de la UPM especializado en el estudio y la conservación de germoplasma vegetal, se propusieron desarrollar una nueva metodología para la detección precoz de la pérdida de calidad de semillas. Para ello se extrajeron muestras del aire contenido dentro de recipientes herméticos donde se almacenaban semillas; después, las muestras fueron analizadas mediante cromatografía de gases para identificar los compuestos producidos por las semillas durante el almacenamiento, y finalmente se analizó el perfil identificativo de cada especie y se comparó con la calidad del lote medida en ensayos de germinación. Fuente: Universidad Politécnica de Madrid.

Liberan secuenciación del genoma del trigo El Consorcio Internacional de Secuenciación del Genoma del Trigo (IWGSC) anunció que había conseguido secuenciar por completo el genoma del trigo, una información que acaba de ser liberada para que sea de acceso libre para los investigadores del mundo. Se pretende así facilitar el trabajo a los investigadores que se encuentren trabajando en el mejoramiento de cultivos y la genómica del trigo. El conjunto de datos facilitará la identificación de genes asociados con rasgos agrícolas importantes, tales como el aumento del rendimiento, la respuesta al estrés, y la resistencia a enfermedades y, en última instancia, hará posible la producción de variedades mejoradas de trigo para los agricultores. Desde el pasado mes de enero, cuando se anunciara la secuenciación completa, el equipo del IWGSC

44

I

ha estado ajustando los datos para que el genoma ensamblado y liberado a la comunidad científica sea de la más alta calidad posible. El recurso recientemente publicado representa con precisión más del 90% del complejo genoma del trigo harinero, contiene más del 97 % de los genes conocidos, y asigna los datos de los 21 cromosomas del trigo. “La política del IWGSC siempre ha sido poner los datos disponibles al público tan pronto como hayan pasado los controles de calidad”, explicó Kellye Eversole, Director Ejecutivo del IWGSC. “De esta manera, la comunidad científica puede empezar a aprovechar los datos ahora, mientras que el Consorcio avanza hacia una secuencia estándar de oro, prevista para ser lanzado en el año 2017”. Fuente: IWGSC + ChileBio

EL AGRO EN EL MUNDO Goma arábiga en la industria de alimentos Diversas crisis de alimentos han influido en la opinión pública en el mundo en los últimos años, y han despertado una sensibilidad aguda entre los consumidores. Efectivamente, están cada vez más atentos a su dieta, la calidad de los productos alimenticios y el efecto que lo comen tiene sobre su salud. Numerosos estudios muestran que los temores de los consumidores desatan tendencias, como por ejemplo el aumento de las dietas vegetarianas, la búsqueda de naturalidad y comida orgánica, o el rechazo de los organismos genéticamente manipulados (GMO) y los saborizantes artificiales. La importancia de la calidad del producto y una dieta saludable se refleja en la elección de los consumidores. Ahora que las personas se preocupan más, también se están informando mejor y expresan sus demandas, usando las herramientas tecnológicas de nuestra época para enviar alertas y establecer alianzas. Los compradores toman muy en serio su papel y desean ser escuchados. Sus conductas están perfilando constantemente los mensajes de marketing, y enormes compañías de la industria de los alimentos están si-

guiendo las tendencias y reformulando sus productos para responder a las expectativas de los clientes. Entre las inquietudes de los consumidores, a menudo figura la estigmatización de los aditivos; de hecho, ya el término “aditivos” puede despertar temores. La tendencia de consumo ya está pasando al deseo de minimizar productos con demasiados aditivos, y limitar productos que no son saludables si se consumen en exceso o son dañinos para el ambiente. Sin embargo, es importante distinguir entre los aditivos, con base en su origen y el impacto que tienen en la salud. Algunos aditivos son totalmente naturales, absolutamente seguros para el cuerpo y respetuosos del medioambiente. Ese es el caso de la goma arábiga, un aditivo totalmente seguro que tiene muchas propiedades funcionales. También conocida como E414, la goma arábiga es una resina natural que se extrae tras hacer una incisión en un acacio, lo que hace que su cosecha sea totalmente natural y sustentable. FUENTE; http://www.allandrobert.com


CORTOS

CORTOS

Ecuador integra nueva Red Andina de Productores de Quinua

Ecuador, Bolivia, Chile, Argentina y Perú integran la nueva Red Andina de Productores de Quinua. La iniciativa, que cuenta con el apoyo de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), es el resultado de un proceso que se inició hace más de un año en conjunto con las asociaciones de productores, cuando se vio la necesidad de tener un actor del sistema agroalimentario para la sostenibilidad de los alimentos y de la Seguridad Alimentaria y Nutricional.

Producción acuícola de América Latina y el Caribe podría aumentar 40% al 2025 El nuevo informe de la FAO, El Estado Mundial de la Pesca y la Acuicultura 2016, (SOFIA, por sus siglas en inglés) pronostica una expansión importante de la producción acuícola de América Latina y el Caribe, la cual podría alcanzar las 3,7 millones de toneladas en 2025, un crecimiento de 39,9 por ciento por sobre el nivel de 2013-15, periodo en que se produjeron 2,7 millones de toneladas, en promedio. Según la FAO, la pesca crecería a una tasa mucho menor y la producción total de pescado de la región (acuicultura + capturas) alcanzaría las 16,2 millones de toneladas en 2025. Esta cifra sería 12,6 por ciento más alta que el nivel de 2013-15, de 14,4 millones de toneladas. A nivel global, la producción podría crecer hasta 195,9 millones de toneladas en 2025, un incremento de 17 por ciento en comparación con la producción de 2013-15, de 166,8 millones. Esto significa que al año 2025 el mundo producirá cerca de 29 millones de toneladas más de pescado que en 2013-15 y casi todo este incremento se dará en los países en desarrollo y a través de la acuicultura. De las 29 millones de toneladas extra, América Latina y el Caribe respondería por casi 3 millones de toneladas.

46

I

Tras un conversatorio subregional sobre la importancia de la agrobiodiversidad para la alimentación y la agricultura, representantes del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP) y de la FAO lanzaron oficialmente la Red. Ana Belén Marín, viceministra de Agricultura y Ganadería subrogante, indicó que “la idea es que los países que integran esta Red Andina conformen un espacio de diálogo, compartan experiencias de comercio y que trabajen temas de ciclo productivo”. Pedro Pablo Peña, Representante de la FAO en Ecuador, explicó que para la FAO este es un gran hito porque en el mundo no hay una red similar. “La quinua es un gran aliado en la lucha contra el hambre, la pobreza y la malnutrición y ahora cinco países participan de una red para articular sus esfuerzos en pro del desarrollo de este rubro”. Ecuador es uno de los principales promotores de la quinua. Actualmente, este rubro genera USD 5 millones en exportaciones, según Silvana Vallejo, Ministra Subrogante de Comercio Exterior.

Campaña de sensibilización para cuidado de los páramos en Chimborazo Con un foro sobre los “Mecanismos de compensación por servicios ecosistémicos” arrancó la campaña de sensibilización para el cuidado de los páramos en Chimborazo. Este es un esfuerzo conjunto del Gobierno Autónomo Descentralizado de Chimborazo (GADPCH), el Ministerio del Ambiente y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), que se ejecuta como parte del proyecto “Manejo de los Recursos Naturales de Chimborazo (PROMAREN)”, con financiamiento del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF). El objetivo del encuentro fue articular a esas instituciones para la conservación y la gestión sostenible del páramo, sus recursos naturales y la mejora de la situación de los medios de vida de la población local. Mariano Curicama, Prefecto de Chimborazo, dijo que la campaña se enmarca en la minga por Chimborazo que promueve el GAD provincial. “Para conseguir el desarrollo provincial se propone que éste se sustente en la sostenibilidad social, económica y ambiental. Todos los sectores, de la

Nestle presenta informe bianual de Creación Valor Compartido

VI Congreso Internacional de Mango

Con el propósito de capacitar a los productores de mango con las últimas experiencias e investigación de esta fruta sobre el mercado mundial; Fundación Mango del Ecuador organiza el VI Congreso Internacional del Mango Ecuatoriano.

producción, académicos y gubernamentales están inmersos en la campaña”, señaló. Pedro Pablo Peña, representante de la FAO en el país, indicó que los páramos representan uno de los ecosistemas más importantes en Ecuador. “Son una gran fuente de agua dulce. En ellos se filtra y regula el agua que llega por lluvias, neblinas y deshielos. Además, cumplen funciones de mitigación y adaptación al cambio climático, ya que almacenan carbono en mayor proporción que otros ecosistemas. Por ello este tipo de iniciativas de conservación son de gran relevancia”. La campaña tendrá cerca de un año de duración, en el que se desarrollarán exposiciones fotográficas para evidenciar los efectos de la ampliación de la frontera agrícola en el páramo y las acciones de protección y recuperación. El foro contó con la participación del experto internacional de la FAO, Thomas Hofer, quien dictó una charla magistral. Además, participaron expertos nacionales, docentes de la Escuela Politécnica de Chimborazo (ESPOCH) y funcionarios del GADPCH.

Este evento que se efectúa cada dos años, también concita el interés de productores y exportadores de los países vecinos: “Hemos recibido inscripciones de Brasil, Colombia, Perú y otros países; esperamos como todos los años contar con la asistencia de 300 participantes”, dijo el ingeniero Johnny Jara, director ejecutivo de la Fundación. Esta edición contará con importantes investigadores de Europa, México, Brasil, quienes tratarán temas acerca de las enfermedades, nutrición, el manejo de la mosca de la fruta, trabajos de poscosecha, entre otros. Son 12 charlas que se dictarán entre el 1 y 2 de septiembre, mientras que en el tercer día se hará un recorrido a una hacienda, donde se prevé que para esa fecha haya un poco de fruta. Los visitantes tendrán la oportunidad de conocer cómo se maneja el cultivo en nuestro país, además del riego, drenaje, distancia de siembra, conformación de los árboles, etc., comentó Jara. Paralelamente, se desarrollará una exposición comercial de las empresas que ofrecen servicios a esta actividad, tales como: navieras, cartoneras, agroquímicos, plásticos, entre otras. De acuerdo a los datos de la Fundación, Ecuador exportó aproximadamente 11’400.000 de cajas. El país cuenta con 60 productores de la fruta.

El Informe Bianual de Creación de Valor Compartido 2014-2015 de Nestlé Ecuador, es una recopilación de los avances que la compañía ha alcanzado en el camino por cumplir sus compromisos con la sociedad ecuatoriana. Estos compromisos se enmarcan en la estrategia de Creación de Valor Compartido, y se desarrollan con acciones en los ámbitos donde la compañía tiene mayor incidencia dado el giro del negocio: Nutrición, Desarrollo rural, Agua, Sostenibilidad medioambiental, Derechos humanos y Cumplimiento. Mediante este documento Nestlé ejerce una indispensable rendición de cuentas con la finalidad de cumplir a cabalidad el compromiso de monitoreo y progreso del accionar de la compañía para contribuir al desarrollo sostenible del Ecuador a largo plazo. Los datos, cifras y reflexiones incluidos en el informe han sido organizados aplicando la metodología sugerida por el Global Reporting Initiative – GRI, la norma ISO 26000 de Responsabilidad Social y los Principios del Pacto Global de Naciones Unidas. Nestlé Ecuador ha implementado iniciativas consideradas emblemáticas, como el Programa Nestle Niños Saludables, que promueve hábitos alimenticios saludables en niños y niñas con vulnerabilidad alimentaria. Entre el 2014 y 2015, se capacitaron 50.200 niños. www.revistaelagro.com.ec

47


SUCESOS

SUCESOS

Nuevo maíz INIAP “Soberano” apto para la agroindustria En la comunidad Limoncito de la provincia de Santa Elena, se realizó la liberación del nuevo híbrido de maíz blanco duro INIAP H-248 “Soberano”, que reúne características culinarias ideales para consumo humano a través de procesos agroindustriales. El híbrido de maíz INIAP “Soberano”, es apto para la elaboración de choclo, mote, morochillo, coladas, pudines, pancakes, entre otros. La liberación se la realizó en un día de campo, en el cual participaron productores de las comunidades de Río Nuevo, San Vicente, Pradera, Mantial y de otras zonas de la provincia, quienes a través de diversas exposiciones conocieron el proceso de obtención de este híbrido, así como las recomendaciones para el establecimiento y manejo del cultivo.

Empresarios visitan planta de Cecao Un grupo de empresarios cacaoteros, visitaron la planta CECAO, a fin de asistir al lanzamiento del proyecto Sequa – Kaoka, auspiciado por organismos de Alemania y Francia. El mismo tiene como objetivo analizar, discutir y concertar la problemática de la fertilidad, control de monilia y perspectivas del cacao ecuatoriano. Constan Francisco Mite del INIAP, Fernando García de Innovagro, Wilson Montoya de KaokaSalpa, Rosa Pérez de Kaoka-Cecao, Alfredo Saltos, ex Ministro de Agricultura, Sergio Cedeño de Agrícola Cañas, Ana Lema de El Cacaotero, Vitaiano Sarabia, productor, Sébastien Balmisse de Kaoka, Julian Tanca exsubsecretario de Agricultura, Ricardo Dávila exsubsecretario de Agricultura.

Unión Europea apoya al comercio exterior de Ecuador

La Delegación de la Unión Europea (UE) en Ecuador y el Ministerio de Comercio Exterior (MCE) presentaron el programa de apoyo al sector comercial ecuatoriano. La iniciativa es parte del programa indicativo multianual de cooperación bilateral con el Ecuador, reflejado en un presupuesto total de 12,13 millones de euros, de los cuales la UE aportará 10 millones de euros (USD 11 000 142,96) y el sector privado 2,13 millones de euros con fin de apoyar la transformación de la matriz productiva en el contexto de las acciones de comercio exterior y para aprovechar el acuerdo comercial multilateral celebrado con la UE. El programa actual se centrará en tres áreas específicas: apoyar la creación de nuevos exportadores y fortalecimiento de los exportadores actuales emitidos por las pequeñas y medianas empresas y los actores de la economía popular y solidaria; fortalecer los procesos y acciones diseñadas

Universidad Agraria celebró su XXIV Aniversario

Nuevos modelos Hino de Mavesa

Grupo Mavesa, el mayor distribuidor de vehículos comerciales Hino en Ecuador y Latinoamérica, incorpora nuevos modelos de camiones, tracto-camiones y chasis para bus de

48

I

para proporcionar servicios enfocados en la promoción de comercio exterior a los exportadores ecuatorianos; y asegurar la adecuada inclusión de iniciativas y políticas comerciales a nivel territorial para identificar y desarrollar las oportunidades de exportación para las PYMES. El programa tendrá una duración de 3 años y se centrará en tres áreas específicas: apoyar la creación de nuevos exportadores y fortalecimiento de los exportadores actuales emitidos por las pequeñas y medianas empresas y los actores de la economía popular y solidaria; fortalecer los procesos y acciones diseñadas para proporcionar servicios enfocados en la promoción de comercio exterior a los exportadores ecuatorianos; y asegurar la adecuada inclusión de iniciativas y políticas comerciales a nivel territorial para identificar y desarrollar las oportunidades de exportación para las Mipymes, donde la UE es uno de los principales mercados. El proyecto se ejecutará a través de la Federación Ecuatoriana de Exportadores (Fedexpor) y la Corporación de Promoción de Exportaciones e Inversiones (Corpei) De izquierda a derecha: Ricardo Estrada, Presidente Ejecutivo de Corpei; Daniel Legarda, Presidente Ejecutivo de Fedexpor; Silvana Vallejo, Viceministra de Comercio Exterior; Peter Schwaiger, Encargado de Negocios a.i de la Delegación de la UE en Ecuador; y René Bossman, Consejero de Cooperación de la Delegación de la UE en Ecuador.

la marca japonesa Hino, los que contarán con el Servicio Posventa Premium que caracteriza a este importante grupo empresarial ecuatoriano. Los nuevos modelos Hino de Mavesa son una respuesta a las demandas de configuración requeridas por el transportista ecuatoriano, cumpliendo las normas de la ANT para su homologación. A más de los lanzamientos recientes de los reconocidos FM2PRSA y FM2PLSD, Grupo Mavesa introduce los nuevos modelos. FM8JLSD: Chasis para volqueta; FM8JRSA: Chasis cabinado para camión; GH8JGSD: Tracto-camión: y, FC9JKSZ: Chasis para bus urbano.

La Universidad Agraria del Ecuador (UAE), celebró sus 24 años de creación con una relevante Sesión Solemne, a la que asistieron autoridades locales, autoridades universitarias, catedráticos y estudiantes de esta alma mater, así como invitados especiales. La Econ. Martha Bucaram, rectora de la UAE, sostuvo que se han hecho cambios importantes dentro de este centro de estudios, no solo en su infraestructura, más importante aún el avance académico que se ha dado, mejorando el

pensum de estudios en cada una de las carreras, “Somos una Universidad de calidad, siempre lo hemos sido, con la diferencia de que nos estamos ajustando a los cambios que se han dado en el país. Estamos orgullosos que nuestros alumnos hoy ocupan importantes plazas de trabajo en ministerios, entidades gubernamentales y privadas, de aquí han salido exministros de Agricultura”. La Universidad Agraria del Ecuador ubicada con sus sedes principales en Guayaquil y Milagro y con sus extensiones localizadas en los cantones El Triunfo, Naranjal, Balzar, Palestina, Pedro Carbo, Palenque y Ventanas, ha desarrollado el Plan de Investigación Institucional acorde a la misión, visión, objetivos, políticas, estrategias y ámbitos que responda a los requerimientos locales, regionales y nacionales. “Como institución nos hemos propuesto mejorar la investigación, por ello comencemos cuidando la tierra, inclinemos nuestros ojos hacia ella, que es lo más valiosa que tiene el Ecuador. Soy una guerrera incansable y seguiremos luchando para que de nuestra universidad salgan cada año excelentes profesionales agropecuarios, que sean parte del rubro de la economía nacional”.

www.revistaelagro.com.ec

49


P PRECIOS

Sistema de Información Nacional de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (SINAGAP)

Precio promedio de productos agropecuarios (Julio/2016 ) Nivel productor Arroz cáscara US$ 34,50 (saco 200 lb)

Cacao de fino aroma US$ 140,00 (qq)

Maíz duro US$ 15,90 (qq)

Azúcar US$ 33,00 (saco 50 kilos)

Carne bovina US$ 1,34 (kg en pie)

Plátano barraganete US$ 7,30 (caja)

Café arábigo natural USD 169,55 (qq)

Carne de cerdo US$1,38 (kg en pie)

Soya nacional US$ 30,00 (qq)

Precio promedio nacional de productos (Julio/2016 ) Nivel mayorista Arroz flor US$ 1,00 (Kg)

Tomate de mesa US$ 0,69 (Kg)

Azúcar refinada US$ 0,74 (Kg)

Cebolla colorada US$ 0, 64 (Kg)

Papa súper chola US$ 0,50 (Kg)

Plátano barraganete US$ 0, 33 (Kg)

Pimiento US$ 0,60 (Kg) Maíz duro US$ 0,41 (Kg)

Huevo grande US$ 1,76 (Kg)

Precio promedio nacional de productos (Julio/2016 ) Arroz flor US$ 0,50 (lb) Azúcar refinada US$ 0,60 (lb)

Leche pasteurizada US$ 1,55 (lt) Carne de res US$ 3,50 (lb)

50

I

Nivel consumidor Carne de pollo US$ 1, 25 (lb)

Pescado fresco US$ 3,50 (lb) Aceite vegetal US$ 2,70 (1lt)

Papa US$ 0,40 (lb) Plátano US$ 0, 30 (lb) Cebolla colorada US$ 0,30 (lb) Tomate riñón US$ 0, 50 (lb)

Huevos US$ 0,15 (unidad)

Café soluble US$ 3, 40 (50 g)


P


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.