P
8
CONTENIDO
EDITORIAL
Seguridad Industrial en el campo agrícola
6
Seguro Agrícola
La seguridad industrial, es una disciplina que busca como objetivo principal, el bienestar, seguridad y salud del trabajador. En el campo agrícola las condiciones de trabajo, algunas veces son preocupantes.
Empaque para vegetales y frutas frescas
Empacar vegetales y frutas frescas es uno de los pasos más importantes en el recorrido hasta el consumidor. Las bolsas, embalajes, canastas y cajas son recipientes convenientes para manejar, transportar y comerciar con producto fresco.
Lcda. Alexandra Zambrano de Andriuoli Editora General
ayuda a paliar
los estragos del invierno 20 El comercio en el mundo agrícola, ¿es posible?
14
“El mundo es cada vez más competitivo. Existen hoy los jueces de la agricultura, llamados consumidores exigen parámetros de lo que quieren comer: sin químicos, más saludables”. Sostuvo Vicente Wong.
Aumentó envío de flores por San Valentín
Pese a que a esta fecha las ventas se han incrementado, el sector floricultor prevé una disminución del 3%, durante este 2017.
MISIÓN: Revista El Agro Informa y orienta permanentemente a la opinión pública en la actividad agrícola, pecuaria y agroindustrial con veracidad, responsabilidad, profesionalismo y eficiencia.
VISIÓN: Clasificación de los tipos de contenidos:
Informativos I . Opinión O . Formativos - Educativos culturales F . Publicitarios P
Directora general Editorial Uminasa Martha Sandoval Riofrio marthysandoval@gmail.com Gerente General Pilar Guzmán Navarrete gerencia@uminasa.com.ec Editora Lcda. Alexandra Zambrano de Andriuoli azambrano@uminasa.com.ec Director de arte Editorial Uminasa Edison Guacollante • arte@uminasa.com.ec
Redactora Lcda. Eugenia Espinoza Arellano eespinoza@uminasa.com.ec
Diseño y Producción Narcisa Salazar Morán nsalazar@uminasa.com.ec
Editorialistas Ing. Wilson Montoya M.Sc. Ing. Máximo Pinto Mena
Departamento de Distribución distribuciongye@uminasa.com.ec distribucionuio@uminasa.com.ec
Jefe Nacional de Ventas Alicia Saona asaona@uminasa.com.ec
Impresión: Empresa Pública Medios Públicos de Comunicación del Ecuador Medios Públicos EP
Ventas Quito María Rosa González mrgonzalez@uminasa.com.ec
• Guayaquil: Cdla. Adace, calle 11 y calle A. Telfs.: 04 2924699 / 04 2924875 • Quito: Eloy Alfaro y Río Coca, edf. GamaTV, 3er piso. Telfs.: 02 2 432633 / 09 8861 8037
Tiraje: 5 mil ejemplares
Siendo líderes de la cultura agrícolapecuaria-agroindustrial manteniendo su espacio como la primera revista agropecuaria del país, de cara hacia América Latina y el Mundo.
E
l 13 de marzo, el MAGAP, suscribió la resolución No. 046 de la declaratoria de emergencia en las provincias de Guayas, Los Ríos y Santa Elena, además de los cantones de Santa Ana, Chone y Paján, de la provincia de Manabí. La medida se tomó luego de un análisis de las afectaciones en los cultivos de maíz por la presencia de plagas como: el gusano cogollero, gusano ejército, gusano de la mazorca y otros problemas relacionados con hongos y bacterias. Esta decisión , busca establecer acciones inmediatas que permitan frenar, controlar y remediar la propagación de plagas y hongos de alto riesgo fitosanitario. El ministro de Agricultura Javier Ponce, al declarar la emergencia en estas zonas, ordenó la realización de fumigaciones de las cuales se beneficiaron 8.500 productores de las provincias de Guayas, Los Ríos, Santa Elena y Manabí. Paralelamente se ha procedido con el pago de indemnizaciones en los cultivos cubiertos con la póliza del Seguro Agrícola, del Proyecto AgroSeguro, que ejecuta el Magap. Un tercer componente de esta ayuda es la restructuración de los créditos productivos de BanEcuador, para que los agricultores puedan volver a sembrar. En este ciclo de invierno, a través del Seguro Agrícola se han atendido 22.008 avisos de siniestro, cubriendo un total de 71.244 hectáreas de las provincias de Guayas, Manabí y Los Ríos. El 42,6% corresponde a esta última provincia. De estos avisos de siniestro el 73,41% corresponde a plagas, mientras que el 12,45% a problemas de inundaciones. Por otro lado, 222 agricultores de Balzar y sus alrededores recibieron 275.078,18 dólares en indemnizaciones por el Seguro Agrícola debido a la pérdida de sus cultivos a consecuencia de la época invernal. En la provincia del Guayas se han registrado 6.264 siniestros con una superficie afectada de 23.300,97 hectáreas. A través del Magap, el Gobierno Nacional subsidia el 60% del valor del costo del seguro, mientras que el 40% más impuestos, paga el agricultor. El Seguro Agrícola cubre siniestros por eventos climáticos, plagas y enfermedades incontrolables. Los cultivos seleccionados son: arroz, banano, cacao, café, caña de azúcar, cebada, fréjol, haba, maíz duro, maíz suave, papa, plátano, quinua, soya, tomate de árbol y trigo. Bien por el sector agricultor, que de alguna manera con este Seguro Agrícola, puede paliar en gran parte las pérdidas ocasionadas por este fuerte invierno, conocido por los científicos como El Niño Costeño.
NOTA: Los artículos técnicos y de opinión que aparecen en El Agro, son colaboraciones y su contenido no necesariamente representa el pensamiento de la dirección.
4
OI
www.revistaelagro.com.ec
5
O
ESPECIAL DE EMPAQUES
ESPECIAL DE EMPAQUES
Empacar vegetales y frutas frescas es uno de los pasos más importantes en el recorrido hasta el consumidor. Las bolsas, embalajes, canastas y cajas son recipientes convenientes para manejar, transportar y comerciar con producto fresco.
1
Un buen empaque protege sus productos.
Fuente Angelfire FOTOS: Archivo y Canstok
E
l principal objetivo del empaque de alimentos es proteger los productos del daño mecánico y de la contaminación química y microbiana y del oxígeno, el vapor de agua y la luz, en algunos casos. El tipo de empaque utilizado para este fin juega un papel importante en la vida del producto, brindando una barrera simple a la influencia de factores, tanto internos como externos. La vida en estante de los alimentos procesados es también influenciada por la atmósfera que rodea al producto. Para algunos el contenido bajo de oxígeno es benéfico, haciendo más lento, por ejemplo, el proceso de decoloración de la carne curada y la leche en polvo ; además, previene el sabor rancio de las nueces y otros productos con altos contenidos de grasas. Altos niveles de dióxido de carbono y bajos de oxígeno, pueden ocasionar problemas en productos frescos, conduciendo a un metabolismo anaeróbico y pudriciones rápidas del producto. Sin embargo, en carnes, quesos y otros productos procesados y en algunas frutas y hortalizas, la presencia de dióxido
6
OI
de carbono puede presentar efectos benéficos, eliminando posibles contaminaciones con microbios. Empacar vegetales y frutas frescas es uno de los pasos más importantes en el recorrido hasta el consumidor. Las bolsas, embalajes, canastas y cajas son recipientes convenientes para manejar, transportar y comerciar con producto fresco. Existen innumerables tipos de empaque y el número continúa creciendo debido a nuevos conceptos y materiales de empaque. Aunque la industria acuerde que la estandarización de dicho empaque es una manera de reducir costo, la tendencia en años recientes nos ha llevado hacia toda una amplia gama de tamaños de paquetes para acomodar las diversas necesidades de mayoristas, consumidores, compradores y operaciones procesadoras. Los materiales del empaque representan un costo importante para la comercialización e industrialización del producto, por lo tanto es importante que los empacadores, embarcadores, compradores y los consumidores comprendan las opciones que presenta el empaque disponible. Hay varios tipos de empaques existentes en el mercado, incluyendo sus funciones, usos y limitaciones.
Incluimos un listado, de los empaques que deben usarse según las normas del mercado extranjero, para algunos productos. Función del empaque Un porcentaje importante de las quejas del consumidor y comprador pueden deberse al fracaso del empaque (a causa del mal diseño o uso y selección inadecuados). Un empaque adecuadamente diseñado deberá contener, proteger, e identificar el producto, satisfaciendo el mercado. Muchos mercados de exportación tienen restricciones para la eliminación del empaque, por lo que, en un futuro próximo, casi todos deben ser reciclables, biodegradables o ambos.
convenientes para la manipulación y distribución. El producto debe adaptarse bien en el recipiente y derrochar poco espacio. Los artículos pequeños de producto que son esféricos o cuadrilongos (tales como las papas, las cebollas, las manzanas y las guayabas que se trabajan en esta Tesis) pueden empacarse eficientemente utilizando una variedad de diferente tamaños y formas de paquete. Sin embargo, muchos artículos de producto, como los espárragos o las moras pueden requerir recipientes especialmente diseñados para esos artículos. El empaque debe proteger el producto del daño mecánico y de las malas condiciones ambientales durante la manipulación y distribución. Los empaques deben ser lo suficientemente robustos para resistir el daño durante el empaque, almacenamiento y transporte; además deben resistir el apilamiento, el almacenamiento a bajas temperaturas y los ambientes con altos contenidos de humedad. El producto destinado a los mercados de exportación requiere que los recipientes sean más robustos y presenten mayor aislamiento. Los productores que deseen exportar deben consultar con las compañías de fletes sobre los requerimientos especiales de empaque y del manejo que debe darse a estos productos, ya que algunos productos vegetales pueden estar prohibidos para exportación. En este campo, el mezclar productos indiscriminadamente, puede presentar efectos considerables en la calidad de los productos almacenados o transportados.
Variedad y presentación La tendencia del mercado implica el uso de paquetes de gran volumen para procesadores y compradores al por mayor y paquetes menores para consumidores. Hay ahora más de 1.500 estilos y tamaños diferentes de empaques y paquetes para producto vegetales frescos. La alta calidad de las impresiones gráficas, están siendo cada vez más usadas para impulsar las ventas. Las impresiones multicolores, los letreros distintivo y el empleo de logos son ahora comunes. Vida de Estante El empaque de este tipo de productos puede lograr extender la vida de estante y reducir las pérdidas. Contenido y protección El empaque debe brindar el producto en unidades
2
Hoy existen más de 1.500 estilos y tamaños de empaques para producto vegetales frescos.
www.revistaelagro.com.ec
7
ESPECIAL DE SEGURIDAD AGRÍCOLA
ESPECIAL DE SEGURIDAD AGRÍCOLA
La Seguridad ocupacional
en la agricultura Por Alexandra Zambrano azambrano@uminasa.com.ec
1
Los empleadores en su mayoría no cumplen con los requisitos de Seguridad a sus trabajadores.
8
OI
L
a seguridad industrial es una disciplina que busca como un objetivo principal, el bienestar, la seguridad y la salud del trabajador. En el campo agrícola las condiciones de trabajo en nuestro país algunas veces son preocupantes, las prácticas inseguras que se cometen en el desarrollo de la tarea por la falta de un buen entrenamiento, condiciones de trabajo e implementación de requisitos de seguridad aplicables en las faenas que ellos realizan, involucra a que la seguridad industrial se vea minimizada en esta actividad. “Han pasado muchos años y poco a poco se va insistiendo en la seguridad que debe tener un trabajador, para el desarrollo del trabajo, debido esto a las consecuencias derivadas de lesiones y enfermedades ocupacionales que observamos en nuestros jornaleros, operarios, empleados de 50 – 60 años de edad, lamentablemente por circunstancia no conocidas. Manifestó el Ing. Carlos Caicedo, Msc., experto en Seguridad Industrial y Agrícola. Resalta que en las últimas décadas no se ha dado la importancia en la actividad agrícola a la seguridad industrial; como disciplina de bienestar y salud para nuestros trabajadores. Toma relevancia gracias a las acciones legales específicas en materia de reglamentación, por las partes interesadas, que permitió entre trabajadores, empleadores y técnicos profesionales en esta rama llevar a cabo proyectos de mejoramiento de las normas para las acciones y condiciones de trabajo que garanticen que la seguridad será puesta en práctica en todo proyecto o actividad que se inicie, sea en el campo agrícola, pesquería, industrial, etc”. Según el experto, la Ley de Seguridad, ha existido en el Código de trabajo, incluso a través de los estatutos del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) desde 1935 cuando se creó el aporte patronal y personal; ya se hablaba de la cobertura de los riesgos del trabajo, lamentablemente no era interpretado como se debía, quizás porque no hubieron profesionales en esta materia.
2
Es importante que se cumplan las normas de seguridad en los trabajadores agrícolas.
Todo empleador debe regirse por las normas de Seguridad Ocupacional, en el desarrollo de las actividades de sus trabajadores.
La ley se dio como copia, con reglamentaciones de otros países como ha sido siempre, no habían las condiciones de preparación académica no existían los profesionales que lleven a cabo la ley por lo que ha sido el gran problema, por lo que se vieron obligados a eliminar algunas reglamentaciones que estaban excesivamente exigibles para el empresario,
cuando eran imposibles de cumplirla debido a que eran copiadas de Europa, EEUU o de países de Latinoamérica, y las quisieron adaptar a la realidad nuestra, que es muy diferente. Insistió Caicedo. De acuerdo a las estadísticas que tiene el IESS, en el último sistema de gestión, que fue ley y que posteriormente fueron derogadas por razones de incumplimiento por las exigencias que no se adaptaban a nuestra realidad y de los sectores productivos nuestros. Pero basados en este sistema de gestión es que se comenzó a dar la verdadera importancia a la seguridad industrial desde el punto de vista de todos los sectores laborales, pequeñas, medianas y grandes empresas. “La gran empresa se constituyó como pilar fundamental en la implementación de los sistemas de gestión exigibles por la ley, que sirvieron para que se implementaran en la pequeña industria, pero quedó un gran sector, la mayoría de la pequeña industria y de los sectores más informales que cumplen actividades de alto riesgo, con mano de obra numerosa, van quedando fuera de lo que exige esta ley. Con estos sistemas de gestión desde el punto de vista de varios elementos, constituye un sistema de gestión de seguridad, parte de esos elemenwww.revistaelagro.com.ec
9
ESPECIAL DE SEGURIDAD AGRÍCOLA
ESPECIAL DE SEGURIDAD AGRÍCOLA
tos es lo que está ayudando a la pequeña empresa, los microempresarios y a todo ente humano que inicia una actividad productiva, afirma. Los profesionales que estamos al frente de estas funciones, nos toca una responsabilidad social muy grande, sin miramientos desde el punto de vista económico, porque este ha sido una de las grandes dificultades que se ha visto en la última década en la implementación de la seguridad industrial, que los profesionales que nos capacitamos y que llegamos a culminar nuestra carrera universitaria y a cumplir con los requisitos legales exigibles del estado, de la seguridad social o del código de trabajo referente a la preparación técnica académica de la seguridad, sean quienes estemos llevando estos procesos. Esto conllevó a que los profesionales eleváramos nuestro criterio económico versus el criterio de la responsabilidad social que tenemos que ver mucho con el desarrollo del trabajador”. Refirió el especialista en Seguridad. Eso ha significado también que se frene la implementación propia en todos los campos, pero hay acciones que han hecho que organismos como la Cámara de Comercio, Cámara de Industria, organismos privados, ONG, que han colaborado y están trabajando con profesionales, que tienen una alta responsabilidad social; apoyen la implementación de estos requisitos legales y exigibles de seguridad industrial, a la pequeña empresa, al sector informal y cualquier centro de trabajo familiar que hay en estos momentos en Ecuador.
esta es una fase que el Ecuador no ha mejorado, estamos obsoletos, generando trabajadores que a corto plazo tendremos con trastornos músculo esquelético, derivados de la falta de un procedimiento seguro de trabajo, refiriéndonos a la posición que no es la adecuada, seguimos con la condición de trabajo de hace 80 años”. Para el Ing. Juan José Durán, director general de la empresa SEGAL, actualmente existe ausencia en materia de seguridad industrial para los trabajadores, tanto de empresas de seguridad privada como pública. “Durante los tres últimos años, las empresas públicas ya tienen la necesidad de trabajar con protección en las plantas de almacenamiento. Citó a la UNAEP, que almacena granos y semillas, que compra a los pequeños agricultores. Ellos vienen trabajando en el área de seguridad industrial en las mediciones constantes de gases tóxicos, como la fosfina que es un químico dañino y perjudicial, incluso ocasiona la muerte del trabajador. La UNAEP también lleva auditorias de riesgo a los trabajadores. Manifestó Durán. Si se hacen visitas frecuentes a los campos para ver la condición del trabajador, se observa que nadie revisa ni fiscaliza la seguridad del trabajador. Están expuestos a enfermedades graves como cáncer a la piel. En el tema de seguridad industrial, comprar un equipo de protección se dice que es un gasto, pero realmente es una inversión”. Indicó. Durán coincide con Caicedo en que los mayores riesgos que se pueden presentar son: • Riesgos climáticos (radiación solar) • Riegos ergonómico (condición lumbar, trabajar con equipo idóneo). “Las enfermedades profesionales que se manifiesten serán a través del tiempo (5 años en adelante) y el Seguro Social es quien debe asumir esa responsabilidad que no le pertenece, al tener que realizar los tratamientos necesarios que requieren los trabajadores, algo que debería asumir los empleadores por la falta de seguridad a sus empleados.” “En un 80% no se cumplen con los requisitos de seguridad ocupacional para el trabajador porque no existe fiscalización, que es el pilar fundamental. Entre el año 1982 - 1985 se el área de accidentes y enfermedades profesionales, pero desde el 2010 en adelante la seguridad industrial en Ecuador ha tomado un cambio debido a que empezaron con los sistemas de auditorías de riesgo al trabajo. Luego fue abolida hace un par de años y todo el trabajo que se realizó quedó en nada”. Observó Durán. Algunas empresas tomaron conciencia para evitar multas ya que los parámetros y rangos de accidentes fueron más exigentes. “Para seguir previniendo cualquier inseguridad, accidente o enfermedades profesionales hay que aplicar normas. Falta un ente que regule y que se encuentre a la par al Ministerio del Trabajo para realizar inspecciones.” Indicó El Ing. Durán.
3
Ing. Juan José Durán, director general de SEGAL.
10
4
Es necesario que el trabajador cuente con herramientas de protección.
La reglamentación que ha existido en el Código de Trabajo, quizás la parte interesada no lo ha manejado en la forma técnica en la que se debió haber operado tiempo atrás, debido justamente al tema político, el país ha tenido cambios, gobiernos inestables durante las últimas cuatro décadas, permitiendo que los ministerios o los organismos encargados de este control, dejen de realizar su tarea. Actualmente con una política más clara, hoy no solo lo logramos, sino que hemos avanzado un porcentaje bastante alto, pero falta mucho todavía, porque dentro de los organismos de control que deben llevar estas inspecciones, no han llegado profesionales con esa responsabilidad social, se ha visto desde un punto económico y eso ha llevado a una resistencia del empleador a querer cumplir con ciertos requisitos técnicos legales que sabemos son algo imposibles de implementarlos, pero que el profesional que ejecuta la labor del organismo público interesado en el cumplimiento de ella, lo desconoce también. Él toma un artículo, lo ejecuta según dice la ley pegada en el papel y no lo adapta a nuestro medio. Refería el Ing. Caicedo. “Yo puedo dar fe que en el sector agrícola, banano y cacao por ejemplo, que es una de las mayores riquezas que tiene Ecuador, con alta mano de obra, podemos observar que gran parte de esos requisitos legales son imposibles de cumplir, porque la condición de vida del trabajador en el campo, es muy distinta a la condición de vida
de un trabajador de la ciudad, conforme la ley establece debe ingresar en el campo industrial o comercial”. El Decreto 2393 en materia de reglamentación de la seguridad que fue elaborado en el Gobierno del Ing. León Febres Cordero (1986), época en que las condiciones de trabajo no eran como ahora, hoy la tecnología ha cambiado, los procesos industriales igual, hay muchas maquinarias, los riesgos son mayores, aparecen nuevos peligros, la mano de obra es mucho más exigente de la tarea a realizarse; el desconocimiento de la tarea por parte del trabajador es grande, pero el reglamento se mantenía igual. Para el 2012 y 2013 el reglamento tuvo que ser revisado y hasta hoy hay un nuevo borrador del reglamento que debe ser aprobado. “Tiene que haber un seguimiento a este reglamento, hay que analizarlo ampliamente, para reglamentarlo de acuerdo a la actividad productiva”. Según el Ing. Caicedo, uno de los riesgos en el campo, es el clima que engloba, sol, viento, agua, polvo y ambiente contaminado por efecto de las fumigaciones para el control de plagas y enfermedades. Más allá de todo lo que se dice, este sigue siendo uno de los mayores riesgos que tiene el trabajador en el campo. Otro factor de riesgo son las posturas en el trabajador de campo, que desde el punto de vista de seguridad industrial están prohibidas. “Un ejemplo es cuando se estiba el banano en el momento del empaque de la fruta,
www.revistaelagro.com.ec
11
ESPECIAL DE SEGURIDAD Y SALUD
ESPECIAL DE SEGURIDAD Y SALUD La Seguridad de Salud de Trabajo (SST) permite mejorar las condiciones de salud de los trabajadores asi como la productividad de las empresas a partir de la prevención de riesgos laborales, esto es lo más importante en salud y riesgo laboral, asegura el experto. Piedra manifestó que, en el caso del uso de los agroquímicos existen normativas acerca de cómo manipularlos y cómo protegerse de ellos, ya que el contacto con estos productos el mayor riesgo son las enfermedades respiratorias, por lo que, se necesita proveer al trabajador de equipos de protección adecuados. Insistió en que se debe generar en los trabajadores una cultura para que manipulen adecuadamente los químicos, con las protecciones debida siguiendo los protocolos establecidos y la responsabilidad del empleador de dotar todos los instrumentos para que se haga de una manera eficiente.
1
Los agricultores están permanentemente expuestos a productos agroquímicos, su protección es una necesidad para evitar accidentes y enfermedades.
Seguridad y salud en la agricultura Eugenia Espinoza Arellano – eespinoza@uminasa.com.ec
L
a agricultura es uno de los sectores más peligrosos en las actividades laborales, muchos trabajadores agrícolas sufren accidentes y padecen problemas de salud vinculados a esta ocupación. Con frecuencia en este sector productivo las personas están expuestas a sustancias orgánicas y químicas, y otras condiciones de trabajo habituales en el entorno rural, como la exposición a temperaturas extremas, inclemencias del tiempo y ataques de animales salvajes.
12
Manual para el sector bananero El sector bananero está editando un manual de Seguridad y Salud, liderado por la Asociación de Exportadores de Banano del Ecuador (AEBE), con el aval de la FAO e Iniciativa Bananera en Seguridad y Salud (Bohesi), participan los ministerios de Agricultura y Trabajo, y el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), con el objetivo de evitar riesgos laborales en las fincas para que los trabajadores cuenten con instrumentos didácticos de cómo autoprotegerse ante estas dificultades laborales. Esta iniciativa generará que las empresas bananeras sean más competitivas y encuentren nuevos mercados. “Son pioneros, no existe un manual en los otros sectores productivos agrícola, pero se puede replicar;
OI
Además, trabajan con máquinas, vehículos, herramientas de alto riesgo. Exposición a exceso de ruido y vibraciones; resbalones, tropiezos y caídas; levantar objetos pesados, entre otras labores. Juan Pablo Piedra, consultor de seguridad industrial, fue expositor durante el XIII Foro Internacional del Banano (2016), afirmó que en el sector agrícola generalmente se presentan en los trabajadores síntomas: osteomusculares, de tipo respiratorio, casos en temas psicosocial que deben ser abordados de manera responsable y técnica.
2
El manejo de especies animales se puede convertir en alto riesgo en las actividades agropecuarias.
sin embargo, no olvidemos que existe una normativa ecuatoriana que está caduca, elaborada en 1986, es un decreto ejecutivo 393 que debe ser cambiado y les corresponde a los entes de control hacerlo (ministerios de Trabajo, de Salud y el IESS)”, resaltó el especialista. Piedra manifiesta que el estudio está basado en la prevalencia de los síntomas respiratorios. Para ello, se hizo una encuesta en las fincas de las provincias de Los Ríos, El Oro y Guayas, poblaciones representativas de todo el sector bananero. Se evaluó el riesgo químico y su asociación con la salud respiratoria, ya que ha persistido la incertidumbre de que los productos químicos afectan a los trabajadores en la etapa de la cosecha, debido a la manipulación de químicos durante esa fase, como es el enfunde, la fumigación y todos los trabajos que tiene que ver con la cosecha. “Lo que queremos es que se canalice esta legislación para la protección del trabajador, que la finca bananera se vea beneficiada del estudio para que no pierda productividad, que no se enfermen sus trabajadores y se tenga menos ausentismo laboral”, explica Juan Pablo Piedra.
Con la protección adecuada de los trabajadores agrícolas se logra mayor eficiencia, y mejora su condición de vida, esto se convierte en un ganar - ganar para la empresa. Recomendaciones Algunas de las sugerencias que se hacen en este estudio, es que haya una gestión de riesgo más al detalle; observar las condiciones de los puestos de trabajo y comenzar una gestión para que la exposición de los trabajadores sea la menor posible; que la manipulación de los químicos sea de manera adecuada y que el trabajador cambie la manera de pensar frente a la manipulación de estos (químicos) y empiece a protegerse, siempre de una manera técnica. El experto enfatiza que es necesario una promoción de seguridad laboral junto con la protección que es responsabilidad de los empleadores, dotar de la promoción adecuada de la salud laboral para que los trabajadores entiendan que pueden tener afección en su salud frente a las actividades comunes y con los riesgos que se viven en estas actividades. “La seguridad de salud ocupacional es un derecho de los trabajadores, pero es una materia que aún no ha sido bien canalizada”, concluye Piedra. www.revistaelagro.com.ec
13
FLORES
FLORES
Pese a este crecimiento en ventas, el sector floricultor prevé una disminución del 3 %, durante este 2017. 1
Envío de flores SE INCREMENTARON
en primer trimestre Eugenia Espinoza Arellano eespinoza@uminasa.com.ec 1
Una de las características de la rosa ecuatoriana es su prolongada vida en el florero después del corte. 2
El trabajo agropecuario es uno de los temas pendientes que trataran con el nuevo gobierno.
14
E
n este 2017, se registra un incremento de alrededor del 8% en las exportaciones de flores ecuatorianas por San Valentín, Europa registra el mayor aumento de los envíos, de acuerdo a los datos de la Asociación de Productores y Exportadores de Flores (Expoflores). Sin embargo, por más que este tercer trimestre muestre este crecimiento nos mantenemos en la línea que disminuiremos 3% para este año. Esta caída se empezó a evidenciar en la cele-
OI
bración del día de la Mujer, y desde la semana 12, se ha presentado una baja en la producción, especialmente por el cambio climático (mucha lluvia), los envíos del Día de la Madre también fueron menos de lo que se esperaba. Alejandro Martínez, presidente ejecutivo de Expoflores, señala que San Valentín representa alrededor del 11% de las ventas total de flores al año, y posteriormente de esta festividad tradicionalmente recae en producción, debido al estrés que se produce en la planta.
Pérdida del mercado de Estados Unidos Esteban Chiriboga, directivo de Expoflores, dice que después de la renuncia voluntaria Ecuador al Sistema de Preferencias Arancelarias, actualmente el sector floricultor paga el 6.8% para ingresar su producción a los Estados Unidos, arancel que nuestros competidores colombianos no lo tienen que hacer. Como compensación a ese proceso, el gobierno ofreció generar drawback (devolución de impuestos) que se financiaría con la imposición de las salvaguardias. Sin embargo, por diferentes complicaciones presupuestarias solo se ejecutó por tres meses en el año 2015, luego se suspendió y el sector privado ha tenido que afrontar esta pérdida de competitividad por la depreciación del dólar, indicó Chiriboga. Además, el mercado europeo le ha afectado al país por la apreciación del dólar, situación que ha hecho que nuestra producción sea menos competitiva. El directivo del gremio agrega que con la Unión Europea existe esperanzas, debido a la firma del acuerdo comercial. “Con ello se elimina la incertidumbre que existía tanto del lado importador como exportadores donde podemos hacer negocio a largo plazo. Mientras que con Estados Unidos estamos en manos del gobierno, dependerá a que decida firmar algún tipo de acuerdo comercial que permita a la producción ecuatoriana entrar en las mismas condiciones que nuestros competidores colombianos”.
“Lo más probable es que no se recupere porque es una época en la que la intensidad de sol es excesiva y la producción es baja, pero es un tradicional verano”, asegura Martínez. Consumo en Europa El representante de Expoflores, manifiesta que hay indicios de la recuperación del mercado europeo, lo cual es muy bueno, pero agrega que no tiene nada que ver con la firma del acuerdo comercial, aunque en un futuro contribuirá a que el mercado se vuelva más agresivo en el consumo de las flores ecuatorianas. Además, existen factores que se tienen que analizar para que este mercado haya crecido, como por ejemplo el comportamiento en la producción de Kenia, principal competidor de Ecuador en Europa. “Este análisis lo hacemos a mediados de año, no se lo puede hacer tan rápido”, afirma Martínez. Destaca que, como gremio se encuentran trabajando con el consumidor, pero ese resultado se reflejará dentro de cuatro años, porque no es un producto masivo. Explica que con las flores se tiene que convencer con factores de valor de apreciación del producto frente a otros como chocolate, joyas, muñecos de peluches, que son productos sustitutos al mercado de detalles.
2
www.revistaelagro.com.ec
15
P FLORES Hoy por hoy, la gran preocupación de los floricultores es la producción africana que está llegando a Estados Unidos libre de aranceles en vuelos directos en condiciones muy competitivas que pueden restarle ventas y por ende ingresos al país. Expectativas nuevo gobierno Alejandro Martínez dice que son tres puntos muy importantes lo que quieren tratar con el nuevo gobierno para beneficio del sector: uno, que la ley laboral sea más dinámica, el mercado es tremendamente exigente y se tiene que cumplir esas exigencias, no solo en calidad sino en cómo varían las tendencias y con leyes laborales muy rígidas como las que tenemos, es muy complicado; en algunos casos para las fincas inclusive es insostenible. El segundo, es acceso a mercados hay que buscar acuerdos comerciales con los principales consumidores del mundo, así como se hizo con Europa, hay que firmar un acuerdo comercial con Estados Unidos y Canadá, son los grandes consumidores del mundo y es donde la mayoría de productos debe apuntar. Y el tercero, es el tema de las importaciones a Ecuador, situación que genera complicaciones porque los vuelos de carga llegan cada vez más vacíos, y el regreso de los mismos encarece los costos del flete de los productos.
Exportación de Flores Naturales en miles USD
*Las exportaciones 2017 hasta el mes de marzo. Fuente: Banco Central del Ecuador
16
P
AGRONEGOCIOS
Plátano ecuatoriano protagonista en
cocinas internacionales
E
AGRONEGOCIOS
cuador es un productor de vanguardia de plátanos a escala mundial, a pesar de que su territorio y población no sean tan grandes, el país proporciona alrededor del 10% de la producción mundial de plátanos. Anualmente en Ecuador se cultivan cerca de 6 millones de toneladas de plátanos, destinados en su mayoría para exportación. Eso coloca al país, en el primer puesto en el mundo como exportador, considerado en la misma posición como exportador para la Unión Europea. Tropical Fruit, empresa ecuatoriana y exportadora de este producto, como parte de su plan de generación de valor agregado ha concebido estrategias en conjunto con Maruri Grey para abrir nuevos mercados e incrementar volúmenes de exportación en los ya desarrollados como Estados Unidos, Francia, España, Reino Unido, Holanda, Japón, entre otros.
Plantain Chef, iniciativa presentada por agencia Maruri Grey, busca generar un incremento en las exportaciones de plátano verde a través de la impresión de más de 80 recetas de la cocina ecuatoriana con tinta vegetal ecológica en las cáscaras de cada unidad.
Esta iniciativa busca generar un incremento en las exportaciones de plátano verde a través de la impresión de más de 80 recetas de la cocina ecuatoriana con tinta vegetal ecológica en las cáscaras de cada unidad de millones de clusters y cajas de este producto exportado. Jimmy Cobos y Pipo Morano, Directores Creativos de Maruri Grey a cargo de este proyecto, consideran que esta ejecución además de generar una ventana al Ecuador en cuanto a innovación, es una vitrina a nuestras bases culinarias y productos de origen, lo que involucra nuestra cultura y desarrollo gastronómico. La diferenciación en este negocio se refleja en resultados, venimos implementando certificacio-
18
OI
nes, nuevos empaques, entre otros, para ofrecer calidad, a esto se suman las ideas como la propuesta por Maruri Grey que generan una historia para el consumidor. “Es algo en lo que creemos y sabemos que tendrá la trascendencia esperada. En los próximos meses iniciaremos con su implementación en los mercados de Europa y Japón, para posteriormente ampliarlo a nuestros mercados actuales y futuros” mencionó Oswaldo Menéndez gerente general de Tropical Fruits.
www.revistaelagro.com.ec
1
Valor agregado que busca promover el arte culinario de Ecuador.
19
AGRONEGOCIOS
AGRONEGOCIOS
Noruega, Nueva Zelanda lo han logrado con resultados notables a nivel mundial en el plano agrícola. Para el economista Vicente Wong, presidente de Reybanpac, dice que el comercio en línea, es una herramienta que permite a un agricultor conectarse con el deseo del consumidor. Agrega que esta herramienta faculta mostrarle al mundo la historia real del producto, vía vídeo, mediante una campaña segmentada o sectorizada, promociones, etc. “En definitiva, puedes mostrar de manera inmediata y penetrar mercados a través de esta vía”. El concepto de esta herramienta permite fundamentalmente conectar directamente al productor con el consumidor, lo que ha sido un “sueño” para el agricultor. Lo cataloga así, debido a que el productor tiene que pasar por diversas fases de la cadena para tratar de llegar a ese consumidor, y hoy, ninguno de los dos entiende muy bien que es lo que realmente pasa, señala Wong. “Es un gran problema dado a que el supermercado (que es lo más avanzado en la cadena), no necesariamente pide lo que el consumidor quiere, sino que demanda en gran medida lo que le conviene como centro de distribución. El día en que el contacto sea directo entre el consumidor y el productor, habrá una gran trasformación en la agricultura y esto será gracias al comercio en línea”, sostuvo.
1
El comercio en línea, herramienta que permite a un agricultor conectarse con el deseo del consumidor.
El comercio en línea,
en el mundo AGRÍCOLA Simbiotik Fotos: Archivo y Canstock
20
OI
P
“
ara la agricultura existe gran cantidad de tecnologías que podemos adaptarlas a cada cultivo para tener mejores rendimientos y ser más competitivos. Factores como la competitividad, la diferenciación por atributos o por innovación serán determinantes a la hora de intervenir en un mercado cada vez más exigente. Países como el nuestro, hemos creído que la agregación de valor a los procesos agrícolas no es posible mediante el uso de nuevas tecnologías, y queremos cambiar la matriz productiva, buscando solo la alta tecnología para salir de las materias primas y pasar a una sociedad del conocimiento, olvidándonos de nuestra vocación agrícola. Países como Holanda,
Suena futurista. ¿Es posible que los avances tecnológicos hayan llegado al comercio agrícola? Es evidente que estamos ante una herramienta muy potente que será un puente entre el productor y el consumidor. Yo creo que lo principal es conectarse con el consumidor, en esto la gente joven nos lleva la delantera ya que está permanentemente conectada. En este tipo de comercio la gente entre 21 y 35 y los jóvenes entre 16 y 20 años, son los que más apelan a estas compras. Hay un porcentaje menor, de aquellos que tienen un mejor status, a la vanguardia con la tecnología y están al día con lo nuevo y se encuentran entre los 50 y 65 años. Hoy en día, en el comercio mundial esta herramienta no supera 14%, en los diferentes continentes. En Asia, la mayoría de productos comercializados en línea son frescos, mientras que en Estados Unidos y América Latina la mayoría son elaborados. ¿Cuáles fueron los países pioneros en implementar la tecnología de la mano del comercio agrícola? En primer lugar encontramos a Asia donde esta tendencia ocupa un 22%, pero considero que dentro de 10 años, esa herramienta va a estar dentro del 40%. En el caso de Medio Oriente, el uso es del 12% y Europa y Estados Unidos en un 8%. Pero a pesar de que en Latinoamérica hay un menor consumo en línea, su uso no está distante de los países del norte. www.revistaelagro.com.ec
21
AGROTECNOLOGIAS
AGRONEGOCIOS Tecnología es eficiencia Hoy en día, hay mucha tecnología disponible en el mercado y el agricultor debe entrar a “echarle cabeza”, porque les va a permitir ser más eficientes en la labor que hacen. Yo creo que la biotecnología es algo que viene con fuerza, es además tecnología que va a permitir eliminar químicos y agroquímicos, fertilizantes para poder afrontar los requerimientos del consumidor , que cada día busca productos de calidad a precios razonables y libres de químicos .
2
Econ. Vicente Wong, presidente de Reybanpac.
Una de las razones por las que los países Asiáticos utilizan con más frecuencia el comercio en línea, es por las distancias. En los lugares mencionados, donde hay mayor uso del comercio en línea, han entendido la nueva necesidad de posicionar los productos directamente al consumidor, en unos años, estaríamos hablando de una competencia directa a las ventas de los supermercados. Estamos entonces frente a un fenómeno de innovación. ¿El Ecuador lo ha implementado? ¿Cuáles ventajas tendría y con qué dificultades se encontraría el país ante en comercio en línea agrícola? En Ecuador hay compañías que tienen plataformas electrónicas enfocadas a productos que no necesariamente son perecibles. Pero el gran reto de lo perecible es la garantía del producto y su distribución porque una vez que el consumidor toma confianza, la oportunidad existe. Hoy es estandarizado no es en gran volumen, pero nuevamente es la distribución. El gran reto para los productos frescos, por ejemplo, hay mujeres en puestos claves que trabajan todo el día, y no tienen tiempo de estar en la planificación del hogar y tienen que optar por conveniencia. Alguien que pasa ocupado el día, no tiene tiempo para salir a comprar, y hemos visto como en sociedades desarrolladas lo aplican. La tendencia es clara, la gente quiere algo cómodo, oportuno, de calidad y está dispuesto a pagarlo. Los nichos, van encaminados a eso.
22
“El mundo es cada vez más competitivo. Existen hoy los jueces de la agricultura, llamados consumidores y te exigen parámetros de lo que quieren comer; sin químicos, más saludables”. Sostuvo Vicente Wong. El mundo digital y toda la tecnología que existe, van a servir para hacer “agricultura de precisión”, que es uno de los grandes anhelos del agricultor; el hecho de poder controlar el riego, mediante células electrónicas, sistemas de transmisión, controlar inventarios digitalizados, cámaras de proceso en las haciendas, controles de seguridad en las fronteras del campo, telemetría, nanotecnología; etc. Todas son tecnologías que pueden ser aplicables a la agricultura, habría que hacer los estudios de costo/beneficio, pero hay que encontrar equilibrio entre el uso de la tecnología y la manera en cómo administras tu negocio. Tiene su inversión, pero vale la pena validarlas y tener la mente abierta, decir que “así lo he hecho toda la vida, y así lo voy a seguir haciendo”, ya no es posible. Definitivamente, el mundo es cada vez más competitivo. Existen hoy los jueces de la agricultura, llamados consumidores y exigen parámetros de lo que quieren comer; sin químicos, más saludables. Estamos frente a un modelo que va a tener que cambiar por fuerza, solo es posible en un modelo de alta productividad, de gran escala y de organizaciones profesionales técnicas, totalmente despolitizada. Esto dará paso a una agricultura diferente, los productos agrícolas podrán estar en el mercado local e internacional, cumpliendo con exigencias y en la vía a una transformación moderna.
1
Visita al proyecto de briquetas de urea.
Aplicación de briquetas de urea
en cultivo de arroz Por Alexandra Zambrano azambrano@uminasa.com.ec FOTOS: ESPOL y Canstock
E
l cultivo de arroz por su fácil manejo de producción, disposición de tecnologías apropiadas, semillas certificadas, suelos aptos para su cultivo, etc, representa una valiosa alternativa para mejorar la economía rural de pequeños y medianos productores, con base al incremento de la productividad y generación de empleo. El nitrógeno (N), es uno de los principales macro nutrientes que necesita el cultivo, y debido a los altos costos de dicho producto en el mercado, surge la necesidad de mejorar las técnicas de producción y la eficiencia de los fertilizantes utilizados para dicho fin.
La Escuela Politécnica del Litoral (ESPOL), realizó una investigación sobre “Aplicación Profunda de Briquetas de Urea” (APBU), que es una tecnología simple, desarrollada en países asiáticos como Bangladesh, Filipinas, India, etc. Con esta tecnología se estudia el efecto de disminuir los niveles de fertilización nitrogenada en un 40% y mejorar la eficiencia en la lenta liberación de nitrógeno, además se puede reducir el impacto ambiental al aminorar los niveles de volatilización y lixiviación del nitrógeno. La presente investigación se enfocó en la aplicación de briquetas de urea en condiciones de campo extensivo como alternativa de fertilización versus al www.revistaelagro.com.ec
23
I
AGROTECNOLOGIAS
AGROTECNOLOGIAS
2
Agricultores aplicando briquetas en cultivo de arroz.
tipo de fertilización habitual dirigida a pequeños y medianos productores de arroz. La Espol en la búsqueda de una alternativa que haga más eficiente el uso de la urea, (anteriormente habían incursionado en otros materia como: el de la Zeolita y Azolla Anabaena, idearon que había un mecanismo que abarque el tema de la aplicación de la urea para mejorar su eficiencia. ¿Pero cuál es el gran problema? “Que cada saco de urea que se aplica al arroz por el método del voleo, sólo un 30% - 35% es aprovechado por la planta, el restante 65 % - 70%, se convierte en contaminación por la exhibición de los gases y finalmente la pérdida de la urea que contamina suelos y agua. “Ese era el problema en esencia que queríamos cambiar, y generamos una tecnología llamada “Aplicación Profunda de Briquetas de Urea”, que consiste en compactar la urea por presión, no usamos ningún aglutinante, es una máquina sencilla que diseñaron en la Espol ingenieros mecánicos, basados en una tecnología muy artesanal que hemos visto en países de Asía sobre todo en Bangladesh, decidimos investigar para adaptarla en Ecuador, Lo que hace esta máquina es compactar la urea, luego se la entierra a mano, no es un proceso complicado, lo que produce al utilizarla en esta forma, es que la urea no se pierde fácilmente, al estar enterrada se va liberando poco a poco, nutriendo y dando a la planta lo que necesita”. Sostuvo el Ing. Paul Herrera, de la espol. Como principal resultado de este proyecto fue invertir la relación 30 – 70%. Esto implica que con esta
24
técnica el 70% de la urea es absorbida por la planta y solamente un 30% aproximadamente se perdía, el efecto es que la planta recibe más urea por tanto incrementa la productividad, “pero no solo eso, sino que nos dimos cuenta que la técnica fortalecía la planta, las raíces y el grano, eran más fuertes. Además en el momento de la conversión en el pilado de acuerdo a la estadística logramos tener una conversión de 1.3 cuando lo normal es de 1.1, esto es que de una saca de 205 libras en el método tradicional de colocar la urea se obtiene 1.1 saco de arroz, mientras que bajo este sistema de briquetas se logra 1.3 sacos de arroz. Indicó el Ing. Herrera.
Con el método del voleo solo 30% - 35% de la urea aplicada es absorbida por la planta. Mientras que con las briquetas el 70% del fertilizante es aprovechado, evitando además contaminación y protección del suelo.
Esta técnica fue probada en muchas condiciones y en distintas zonas; bajo los métodos de la poza y la piscina, así como en los tipos de preparación de suelos. Este procedimiento demostró mejoramiento en la productividad, básicamente un incremento del 30% en el arroz pilado, una reducción de la cantidad de urea. Con esto un productor pasaría de usar 6 sacos de urea por ha a 3.6 sacos por ha con la urea briqueteada; al usar menos urea hay menos contaminación y gastos, porque ahora somos más eficientes, más productivos y con mayores ingresos”. Sostuvo Herrera. Cómo elaborar la urea briqueteada? La Espol tiene a disposición de los gremios o asociaciones que deseen adquirir la máquina de briquetas, así mismo las empresas distribuidoras de este fertilizante pueden transformar la urea normal en urea compactada para vender de esta manera a sus agricultores. “Hay que hacer conciencia de que estamos usando un fertilizante que si bien está subsidiado es altamente contaminante. Por cada dólar de subsidio que demos a la urea, 70 centavos es para contaminar y 30 centavos apenas para nutrir a la planta, esto es lo que se debe cambiar. A través de esta técnica que aconsejamos en la Espol, la ponemos a consideración. Actualmente una asociación de productores y empresas distribuidoras del fertilizante. usa la máquina de briquetas”. Dijo Herrera.
Problema a resolver aplicando briquetas • En el cultivo de arroz, la aplicación de urea es ineficiente. • Con el método del voleo solo 30% - 35% de la urea aplicada es absorbida por la planta. • 65% a 70% se convierte en gas amonio, se lixivia y contribuye a la producción de gases de efecto invernadero.
• Mayor eficiencia en urea: Con el método del voleo, de
Briquetas de urea
•
• Pequeña dosis de urea compactada resultado de un proceso mecánico.
• •
• Se colocan por debajo de la lámina de agua en el
•
•
• •
medio anaerobio fangoso. Se evita la volatilización del amonio liberado por la urea.
Aplicación
• Se ha comprobado que el cultivo de arroz no necesita urea en los primeros días de su ciclo.
los 6 qq/ha aplicados, solo el 30% llega a la planta (1,8 qq/ha). Con las briquetas la planta absorbe 2,5 qq/ha., es decir un 70% del urea aplicada (3,6qq/ha). Mayor productividad en cosecha (30-35%): Debido el incremento de eficiencia en la aplicación. Mayor conversión en pilado (1,1 a 1,3): De una saca de 205 lb de arroz cáscara, se obtiene 1,3 sacos de 100lb de arroz pilado. Costos similares de producción: Si bien se produce un ahorro en el consumo de urea, se requiere más mano de obra para aplicar las briquetas. Voleo: 1,5 jornales por ha (0,5 jornales por ha por 3 veces). Briquetas: 4 jornales por ha. Debido a lo anterior, esta tecnología es especialmente atractiva para pequeños productores que utilizan mano de obra propia para la aplicación
Trabajo experimental
• Se recomienda aplicar en el día 20
• Mejoramiento del diseño mecánico de la máquina y
• La urea compactada adquiere la propiedad de libe-
• • • • • • •
luego del trasplante. ración lenta.
Principales resultados
• Menos urea (40%): solo se requiere 3,6 qq/ha en vez • •
de los 6qq/ha que en promedio aplica un productor de arroz en el país. Menos tiempo: Solo se requiere una aplicación al inicio, en vez de las 3 aplicaciones (2 qq/ha cada vez) que realiza un agricultor promedio Menos contaminación (40%): Se reduce considerablemente la liberación de gases de efecto invernadero, se contaminan menos el agua subterránea y los suelos.
elaboración de planos. Medición de eficiencia de la urea en el cultivo de arroz. Comportamiento de la urea en el suelo (2) Tamaños de briquetas (3) Comportamiento de briquetas en piscinas niveladas Comportamiento de las briquetas en pozas veraneras Desarrollo de métodos de aplicación de briquetas Comportamiento con distintas variedades de semillas (2)
Trabajo de extensión
• 10 productores en primer ciclo • 10 más en segundo ciclo • 3 tesis de grado sobre adopción de tecnologías por parte de productores.
Ejemplo de resultados NOMBRE
VOLEO Sacas de TN/ 205 Lbs/Ha. HA
Quintales de
BRIQUETAS Sacas de Ton/
Quintales de
Urea por Ha.
205 lbs./Ha Ha..
Urea por Ha.
Sra. Chipre
92,3
8,6
4
113,4
10,57
3,6
Sr. Ortega
79,38
7,4
6
107,73
10,04
3,6
56,8
5,29
5
56,7
5,28
3,6
76,16
7,1
5
92,61
8,63
3,6
Sr. Lara Promedio
El productor 1 (Sra. Chipre) incrementó su utilidad: de USD 1.448,65 a USD 2-046,70 por hectárea Fuente: ESPOL
www.revistaelagro.com.ec
25
PROYECTOS
PROYECTOS
1
FAO impulsa estrategia,
de competitividad
sistémica
Lcdo. Bernardo Salgado, Secretario Técnico de Vinculación con la Colectividad, -UPSC FOTOS: Canstock
1
Todos tenemos derecho a la alimentación. 2
FAO- UPM y Universidad Salesiana de Cuenca, unidos en proyectos productivos.
26
E
s importante asumir que para transformar en oportunidades los retos que entrañan la globalización, integración y la apertura económica, debe superarse la concepción tradicional que trata a lo agroproductivo como una actividad primaria, por una que más bien la considere como lo que es, un sistema que inicia en los insumos agropecuarios y llega hasta el consumidor final (Esteban, R., 2001)
OI
Los elementos que contribuyen con la competitividad de un país, no necesariamente son los mismos que hacen competitiva a una cadena productiva o a una empresa. Una confusión existente es considerar que ventaja comparativa es sinónimo de ventaja competitiva (VC). Las ventajas comparativas son reales, pero su problema principal es que generalmente no son sostenibles en el largo plazo y por lo tanto se acaban. Estas surgen a partir de la existencia, entre
otras cosas, de recursos abundantes en un país o región, cadena productiva o empresa. Las VC, han sido la principal base conceptual para explicar los flujos del comercio mundial; sin embargo, en los últimos años las VC han logrado explicar con mayor precisión el comercio mundial. La VC es un término relativo y por lo tanto se refiere a una comparación de un bien o servicio agropecuario producido en un país, región o empresa, referente a ese mismo bien o servicio producido por otro país, región o empresa. (SAGARPA-FAO, 2004) Competitividad es un concepto comparativo fundamentado en la capacidad dinámica que tiene una cadena agroalimentaria localizada especialmente, para mantener, ampliar y mejorar de manera continua y sostenida su participación en el mercado, tanto doméstico como extranjero; por medio de la producción, distribución y venta de bienes y servicios en el tiempo; lugar y forma solicitados, buscando como fin último el beneficio de la sociedad. En general, la estrategia utilizada por las unidades productivas y el conjunto del encadenamiento que integren determinará las condiciones esenciales de la competitividad a nivel micro: Eficiencia, Calidad, Flexibilidad y Rapidez (Chavarría, 2006) La estructura productiva del agro carece del dinamismo suficiente para generar consistentemente el valor necesario para reducir significativa y aceleradamente la pobreza que afecta alrededor de la mitad de la población rural. Prevalece una muy desigual distribución del ingreso en el medio rural y las tendencias apuntan a su profundización; así mismo, la población en el campo se concentra en rangos de edad cada vez más avanzados. (Sagarpa-FAO, op. cit). En este contexto, la Universidad Politécnica de Madrid-UPM (España) -mediante convenio con FAO- conjuntamente con la Universidad Politécnica Salesiana (Ecuador) a través de un acuerdo de cooperación interinstitucional están desarrollando proyectos y actividades bilaterales de apoyo a los sectores poblacionales en condiciones de vulnerabilidad y aquellas áreas territoriales en condiciones de desigualdad. Se busca crear una estrategia que viabilice un desarrollo con rostro humano, repensando instancias de intervención con una amplia participación de la gente, pues lo que está en juego es el futuro ambiental y la población, sobretodo de los más jóvenes, desde una lógica intergeneracional y de género propendiendo a instancias de una competitividad sistémica que abarque todas las instancias de la dinámica cotidiana de la gente involucrada. La inversión responsable en la agricultura, en particular a pequeña escala, es esencial para reducir la pobreza, crear oportunidades de empleo decentes, aumentar la seguridad alimentaria y la nutrición, y garantizar la sostenibilidad ambiental.
Las inversiones agrícolas pueden generar una amplia gama de beneficios en materia de desarrollo. Sin embargo, para lograrlo, es necesario que se realicen de forma responsable, que estén dirigidas específicamente a la consecución de tales beneficios y que tengan como objetivo evitar las posibles repercusiones negativas. Desde enero de 2010, algunas instituciones mundiales como el Banco Mundial, la Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) han estado impulsando los “Principios para una Inversión Agrícola Responsable” (Principios IAR), respetuosos de los derechos de la gente, modo de vida y los recursos naturales, se busca dar respuesta a la preocupación creciente por el posible impacto negativo de la adquisición de enormes superficies de tierras agrícolas sobre los derechos y las formas de vida de los pueblos. De esta manera, la inversión responsable en la agricultura y los sistemas alimentarios son esenciales para mejorar la seguridad alimentaria y la nutrición y respaldar la realización progresiva del derecho a una alimentación adecuada en el contexto de la seguridad alimentaria nacional. La inversión responsable en la agricultura y los sistemas alimentarios requiere respetar, proteger y promover los derechos humanos, especialmente la realización progresiva del derecho a una alimentación adecuada en el contexto de la seguridad alimentaria nacional, en consonancia con la Declaración Universal de
2
www.revistaelagro.com.ec
27
PROYECTOS
28
Derechos Humanos y otros instrumentos internacionales pertinentes sobre derechos humanos. La inversión responsable contribuye de forma significativa a la mejora de los medios de vida sostenibles, en especial para los pequeños productores y los miembros de grupos marginados y vulnerables, mediante la creación de empleo digno para todas las personas que trabajan en la agricultura y la alimentación, la erradicación de la pobreza, el fomento de la igualdad social y de género, la eliminación de las peores formas de trabajo infantil, la promoción de la participación e inclusión social, el aumento del crecimiento económico y, por tanto, la consecución del desarrollo sostenible. En este contexto, la postura institucional de las universidades es lograr que la inversión responsable en la agricultura y los sistemas alimentarios se destine a la creación de activos productivos y formación de capital, que puede comprender capital físico, humano o intangible, con miras a respaldar la realización de la seguridad alimentaria, la nutrición y el desarrollo sostenible, incluido el aumento de la producción y la productividad, en consonancia con los Principios establecidos en la consulta realizada por la FAO. El papel fundamental que desempeñan los pequeños productores, incluidos los agricultores familiares tanto hombres como mujeres, en la inversión en la agricultura y los sistemas alimentarios, es particularmente importante reforzar y asegurar su capacidad de invertir, además, como contribuyentes clave de la seguridad alimentaria y la nutrición e inversores principales en el sector agrícola, en concreto, tomando en consideración a aquellos agricultores familiares que invierten su propio capital y trabajo en su actividad agrícola. Para ello, las universidades buscan crear conciencia y estrategias puntuales de acción desde una inversión agrícola responsable, de instancias que respeten los derechos, medios de vida y recursos (Principios IAR) elaborados por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) y el Banco Mundial, que se basan en las directrices voluntarias sobre la gobernanza responsable de la tenencia de la tierra, la pesca y los bosques en el contexto de la seguridad alimentaria nacional y en las directrices voluntarias sobre la realización progresiva del derecho a una alimentación adecuada en el contexto de la seguridad alimentaria nacional. Las universidades como otro grupo interesado, busca viabilizar y fomentar el empleo de los principios, que deberían fomentar y reforzar la capacidad de los inversores de todos los niveles de la agricultura y los sistemas alimentarios, con inclusión de las mujeres, los jóvenes y los miembros de grupos vulnerables, para invertir de manera responsable y determinar las esferas principales en las que los Estados y otros agentes deberían centrar sus esfuerzos con el fin de crear un entorno propicio para las inversiones responsables.
Los principios se estructuran en tres partes: Parte I: Seguridad alimentaria, nutrición y desarrollo sostenible: Principio 1: Derechos a la tierra y los recursos: derechos existentes sobre las tierras y los recursos naturales deben ser reconocidos y respetados Principio 2: Seguridad alimentaria: inversiones no deben poner en riesgo la seguridad alimentaria sino por el contrario fortalecerla Principio 3: Transparencia, buena gobernanza y ambiente propicio: procesos para acceder a la tierra y llevar a cabo las inversiones asociadas, que sean transparentes, monitoreados y garanticen responsabilidad. Principio 4: Consulta y participación: Las personas materialmente afectadas deben ser consultadas y se deben registrar y aplicar los acuerdos que surjan de las consultas. Parte II: Coherencia de las políticas y desarrollo del sector: Principio 5: Inversión agroempresarial responsable y viabilidad económica: los proyectos deben ser viables en todo sentido, respetar las normas legales, aplicar las mejores prácticas de la industria y dar como resultado una distribución duradera de los beneficios. Parte III: Gobernanza, mecanismos de reclamación y rendición de cuentas Principio 6: Sustentabilidad social: las inversiones generan impactos distributivos y sociales deseables y no aumentan la vulnerabilidad. Principio 7: Sustentabilidad ambiental: los impactos ambientales se cuantifican y se toman medidas que alienten un uso sustentable del recurso, a la vez que se minimizan y mitigan los impactos negativos. Estos siete principios, desde la lógica de la Vinculación con la Sociedad, posibilita a las universidades a definir y emplear instancias de apoyo y sobre todo para estructurar indicadores para las inversiones agrícolas responsables, promovidas como una solución donde todos ganan, que puedan garantizar que los riesgos y amenazas asociadas a las inversiones agrícolas de gran porte se minimicen y que los beneficios y las oportunidades se hagan realidad.
AgroSeguro
SUBSIDIOS
atiende 16.641 casos por daños en este invierno
L
as secuelas del invierno en la zona productiva de la Costa ecuatoriana son atendidas por el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (Magap), con el pago de indemnizaciones en cultivos cubiertos con el Seguro Agrícola y la planificación de una reestructura crediticia, a través de BanEcuador. En este ciclo de siembra, el Proyecto AgroSeguro, del Magap, atiende 16.641 casos por avisos de siniestros presentados por efectos del invierno, el 45% corresponde a la provincia de Los Ríos, informó el ministro Javier Ponce Cevallos. En Los Ríos, el 98% de los siniestros son por plagas y enfermedades y el 2% restante por inundación. Indemnización Justa Paulina Silva, gerente Proyecto AgroSeguro, afirmó que el compromiso con los beneficiarios del Seguro Agrícola es que reciban su indemnización justa y a tiempo.
La reestructuración del crédito productivo arrancará conforme se presenten los casos en BanEcuador.
El ministro Ponce indicó que la mayor parte de las afectaciones se registra en cultivos de maíz, pero también hay otros en los que se realiza un monitoreo. “Estamos investigando zonas de alta inundación en arroz, por ejemplo. Hay dos productos en los cuales es importante tener una intervención inmediatamente posterior a las lluvias es el caso del cacao, para mitigar el impacto de la monilia y en banano evitar un recrudecimiento de la sigatoka”, detalló Ponce. Gabriel Villacís, subsecretario de Agricultura, indicó que hay alrededor de 8.905 hectáreas afectadas por lluvias, aproximadamente 3.000 hectáreas pertenecen a la provincia de Los Ríos.
1
Cerca de 8.905 hectáreas afectadas por lluvias.
“La reestructuración se dará en el momento que empiezan a vencerse los plazos del crédito y para ciclo corto se entregan en un tiempo no mayor a un año”, indicó Ponce. Es decir, en cuanto se presenten problemas de préstamos impagos en BanEcuador BP, la institución se contactará inmediatamente con el deudor, “no para ejecutar coactivas, sino para plantear una reestructuración del crédito”, enfatizó Ponce. www.revistaelagro.com.ec
29
I
DESARROLLO RURAL
DESARROLLO RURAL
Desigualdad
en distribución de tierra Fuente: EFE-FAO-Mundo Agropecuario Fotos: Flickr
ferior al promedio, con un coeficiente de 0,75. El informe pone el ejemplo de Guatemala, donde el 92% de los pequeños productores ocupa el 22% de la tierra del país, mientras el 2% de los grandes productores disponen del 57%. También pone atención a Colombia, donde “más de 50 años de conflicto” las cifras oficiales estiman que hoy sólo se utilizan 7 de las 22 millones de hectáreas con vocación agrícola que posee el país. Allí el 82% de la tierra está en manos del 10% de los propietarios, mientras el 68% de las parcelas tienen menos de 5 hectáreas. “Con la Unidad de Restitución de Tierras, FAO trabaja junto con el gobierno de Suecia en la caracterización de las tierras colectivas y en un nuevo ejercicio de restitución de tierras que beneficiará con más de cien mil hectáreas a diversos grupos étnicos”, explicó el representante de la FAO, Rafael Zavala
Eugenia Espinoza Arellano – eespinoza@uminasa.com.ec
1
1
ONU señala que el 23% de las tierras de América Latina están en manos de pueblos indígenas. 2
El 1% de las unidades productivas de AL, concentra más de la mitad de las tierras agrícolas, según OXFAM.
30
S
egún datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), difundido en un comunicado en el marco de las reuniones de alto nivel del organismo realizadas en Santiago de Chile, América Latina y el Caribe tienen la distribución de tierras más desigual de todo el planeta. A criterio de la FAO, la región supera ampliamente a Europa, África y Asia, con 0,79 en el coeficiente de Gini (que mide la desigualdad en una escala del 0, “total igualdad”, al 1, “total desigualdad”) aplicado a la distribución de la tierra. En el mismo coeficiente, Europa registra un 0,57, África un 0,56 y Asia un 0,55. En Suramérica la desigualdad es aún mayor que el promedio regional (alcanzando un coeficiente Gini de 0,85), mientras que en Centroamérica es levemente in-
OI
Reducir pobreza Un informe de OXFAM publicado a fines del año pasado señala que el uno por ciento de las unidades productivas de América Latina, concentra más de la mitad de las tierras agrícolas. Según la FAO, mejorar la gobernanza de la tenencia de la tierra, los bosques y la pesca y en-
2
“La mejora del reconocimiento de los derechos de tenencia de la tierra y su distribución es un paso necesario para erradicar el hambre y avanzar hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible en América Latina y el Caribe” Indicó la ONU.
frentar la creciente concentración de tierras es un “aspecto fundamental para reducir la pobreza rural y cuidar los recursos naturales”. Asimismo, advirtió que la tierra en manos de pequeños propietarios ha sufrido una “disminución importante”, situación que afecta especialmente a las mujeres, que solo poseen el 8 % de las tierras en Guatemala y el 31 % en Perú; tierras que suelen ser de menor tamaño y calidad de las que poseen los hombres.
“Fruto de una expansión importante de inversiones en la región a través de pools de siembra, alquileres anuales de grandes extensiones o compras de terrenos. Hoy la concentración de la tierra alcanza un nivel aún más alto que el que existía antes de las reformas agrarias que se llevaron a cabo en varios países de la región”, añadió la organización. Pueblos indígenas El documento señala que el 23% de las tierras de América Latina son manejadas o están en manos de pueblos indígenas. El reconocimiento de sus derechos ha mejorado en los últimos veinte años, especialmente en el caso de los bosques de la región, sin embargo, la FAO advierte que “aún se deben dar importantes pasos para mejorar su tenencia de la tierra”. La organización de las Naciones Unidas concluyó que la mejora del reconocimiento de los derechos de tenencia de la tierra y su distribución es un paso “necesario para erradicar el hambre y avanzar hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible en América Latina y el Caribe”. www.revistaelagro.com.ec
31
P
AGRONEGOCIOS
AGRONEGOCIOS
Cosechas extraordinarias en todo el mundo han provocado que el cacao pierda casi un tercio de su valor desde fines del año pasado.
1
Ecuador advierte
exceso de producción
“Es necesario tener mayor presencia en la cadena. “Somos principales productores y debemos tener mayor figura en la cadena del cacao”. Refirió Ponce. En los últimos años, Ecuador ha sido el ejemplo para el mundo, en temas de productividad, asociatividad, investigación, desarrollo de nuevas variedades y buenas prácticas agrícolas dentro del sector cacaotero. Actualmente, el país pasó del séptimo al cuarto lugar entre los principales exportadores de cacao del mundo. Y es el primero en exportar cacao fino de aroma. De esta actividad dependen alrededor de 100.000 familias ecuatorianas. Los países productores de cacao deben coordinar sus estrategias para enfrentar la fuerte baja de los precios internacionales que ha golpeado duro a agricultores y a las arcas gubernamentales, dijo el presidente de la Organización Internacional del Cacao “ICCO”.
Cosechas extraordinarias en todo el mundo han provocado que el cacao pierda casi un tercio de su valor desde fines del año pasado. El contrato en Nueva York tocó a fines de la primera quincena de abril de 2017, un mínimo en casi una década, y en Londres llegó a su nivel más bajo en cuatro años. “Estamos en una crisis de precios. Los últimos seis meses han sido tremendos y el pronóstico es peor. El punto número uno en el que todos estamos de acuerdo es que las resoluciones que tomamos sobre nuestra producción no son como solían ser; no podemos tomar decisiones solos, debemos tomarlas en grupo”, dijo Luis Valverde, en la reunión de emergencia de los países productores, que buscan una solución para impulsar los precios. Valverde, indicó que además de coordinar la producción para controlar la oferta, la ICCO -que agrupa tanto a los países consumidores como a productores- también se debatieron estrategias para fomentar el consumo. Después de años de alzas, el rápido descenso de los precios ha causado un gran golpe a las economías de los principales productores de cacao del mundo en África Occidental. Joseph Boahen Aidoo, presidente ejecutivo del Consejo de Cacao de Ghana, recalcó que la caída de precios había costado al país casi 1.000 millones de dólares en ingresos sobre exportaciones. Ghana es el segundo más grande productor mundial de cacao. En la vecina Costa de Marfil, máximo productor mundial, el Gobierno se ha visto obligado a recortar un 10 por ciento el gasto en su presupuesto.
cacaotera
1
Luis Valverde presidente de ICCO, Javier Ponce, Ministro de Agricultura con representantes de países cacaoteros. 2
La baja en los precios del cacao, está dando un gran golpe a las economías de los países productores.
34
L
os principales países productores de cacao en el mundo se reunieron en África para analizar la situación de los precios internacionales de ese commodity. Durante el encuentro que se llevó a cabo en Abidjan, actual sede de la Organización Internacional del Cacao (ICCO, por sus siglas en inglés) se dieron seis resoluciones que serán presentadas al Consejo. Luis Valverde, presidente de la ICCO y Viceministro de Agricultura y Ganadería, indicó que esta reunión se dio ante la brusca disminución en el precio del cacao a finales del 2016. “La principal razón en los mercados, es que los países productores vamos a tener un exceso
OI
de oferta en el año cacaotero actual y este superávit de oferta podría ser mayor a lo que el mercado puede absorber”. Agregó que el objetivo principal es mandar un mensaje claro al mercado: el cacao es importante para nuestros países, y debemos tener de alguna forma control sobre este exceso. “Esto no significa reducir la producción en los países, pero debemos dialogar para planificar sobreproducciones”. El Ministro de Agricultura, Javier Ponce, insistió en que es importante definir algunas medidas que acerquen a la oferta y a la demanda. “Se requiere ajustar las estrategias nacionales en el marco de una táctica y dejar de actuar de manera independiente”.
2
www.revistaelagro.com.ec
35
P DESARROLLO RURAL
VI Salón del Cacao y Chocolate:
Una vitrina al comercio Alexandra Zambrano azambrano@uminasa.com.ec
P
or sexta edición, Ecuador presenta el Salón del Cacao y Chocolate Internacional, Showcolate, evento que en esta ocasión se ha unido a la Feria Internacional Raíces, organizada por la Empresa Pública Municipal de Turismo, Promoción Cívica y Relaciones de Guayaquil(E.P.M). Se llevará a efecto entre el 21 y 25 de julio. “Nos hemos aliado con la Feria Internacional Raíces, porque se trata de dos manifestaciones importantes para que el Ecuador conozca de este evento tan popular. Tanto de Raíces como del Salón del Cacao Ecuatoriano”. Sostuvo el Ing. Wilson Montoya, Director Ejecutivo del Showcolate. La programación se realizará con artesanos, industriales y exportadores, así como con personas vinculadas a la producción del cacao y choco-
1
Los más ricos chocolates se exhibirán en el VI Salón. 2
Yves Thuries y Santiago Granda de la Escuela de los Chef.
36
OI
OPINIÓN
DESARROLLO RURAL late. “Estamos presentando en este salón desde la semilla hasta el producto final que consumen los paladares más finos del mundo”. El Salón presentará stands de artesanos, y gremios cacaoteros que han dado valor agregado a su producción como: chocolates, licor y polvo de cacao, entre otros, de chocolate para ser distribuidos a la población. Este tipo de elaborados es mediante un proceso artesanal que cada día se va desarrollando, cobrando más valor y actividad en el país. Se contará también con importadores del producto, industriales y universidades. El Salón del Chocolate ocupará el espacio del salón de los presidentes Clemente Yerovi. 25 chefs de la Academia Francesa del Chocolate e Yves Thuries, conocido como el “señor azúcar” estarán presentes en este gran acontecimiento. “Raíces se ha afianzado como un evento de prestigio internacional. Jean Paul ha considerado que es importante para Guayaquil tener el Salón del Chocolate dentro de Raíces, hemos abierto las puertas para que el VI Salón sea parte de la feria gastronómica”, señaló Gloria Gallardo, directora de Turismo del Municipio de Guayaquil.
3
Chocolate elaborado por artesanos ecuatorianos.
38
Desafíos del cambio climático, variedades mejoradas y recursos genéticos Ing. Agro. Diego Portalanza - Máster en Cambio Climático
3
Ing. Wilson Montoya Director del Salón del Cacao y Chocolate, Showcolate.
Yves Thuries, conocido como el “señor azúcar” estará presente en este gran evento. Se une en esta ocasión la Academia Francesa del Chocolate.
Jean Paul Burrus, presidente de Showcolate y miembro de la Academia Francesa del Chocolate, indicó que esta participación hace que los chefs ecuatorianos y los estudiantes de gastronomía conozcan a Yves Thuries. El Salón del Chocolate será el lugar de encuentro entre el consumidor y los productores. El empresario llegó hace cuatro años al país como parte de la empresa francesa Salpa, para adquirir plantaciones de cacao y producir chocolate. “La gastronomía y el chocolate son imperdibles y hacen vibrar a la gente, entonces qué más natural que juntar las fuerzas de esas dos profesiones para el beneficio de los visitantes”, dijo el empresario francés. Como parte adicional se realizarán concursos de chocolate entre los artesanos e industriales; se presentarán ciclos de conferencias y el Showcolate, que es un show de chocolate que presentan las academias chocolateras, en este caso la Academia de Chocolate de Francia, estará por primera vez en el país, así como Academias de Chefs de Ecuador. “Darán oportunidad a que los paladares degusten estos productos, así mismo se premiará al producto de innovación”, expresó, Montoya.
A
ctualmente la agricultura presenta nuevos y grandes desafíos, entre ellos: crecimiento agigantado de la población mundial, competición entre las áreas de producción agrícola para alimentación y para uso en energía renovable, cambios climáticos globales causados principalmente por el efecto invernadero y actividades humanas asociadas al uso de combustibles fósiles, presencia de nuevas plagas y reducción en la disponibilidad de recursos renovables, etc. Hacen que los cultivos disponibles tengan la “obligación” de ser cada vez más productivos y resistentes a estreses abióticos (cambios en las temperaturas, agua, nutrientes, suelos, etc.) y bióticos. De acuerdo con las previsiones expuestas en el Quinto Informe de Evaluación (AR5), del Panel Intergubernamental de Cambio Climático de las Naciones Unidas, el calentamiento global deberá producir una reducción del 20% de la disponibilidad de agua en los diferentes ecosistemas tropicales y subtropical, y la temperatura aumentará de manera paulatina año a año.
El mejoramiento tiene como objetivo producir plantas más resistentes, productivas y que cumplan con los estándares del consumidor final
A pesar que, en los últimos 50 años la población mundial que pasa hambre se ha reducido, el continuo crecimiento poblacional sumado a las alteraciones del clima aumentarán el estrés sobre los cultivos agrícolas, causando pérdidas de producción y perjuicio en la distribución final de los alimentos; de tal manera que se espera un aumento en la población que sufra de hambrunas.
1
El uso de semillas de alto rendimiento ha incrementado la producción de producción de arroz en Ecuador.
Si bien es cierto, en los últimos años la agricultura ecuatoriana ha mejorado en la producción de algunos cultivos como el maíz y arroz, por el uso de semillas de alto rendimiento, existen problemas de plagas que se han presentado de igual forma, producto muchas veces, de las condiciones climáticas poco estudiadas en su relación con la agricultura. Los responsables de esta mejora sin duda son los fitomejoradores que utilizan recursos filogenéticos disponibles para incorporar genes a cultivares haciéndolos más resistentes y productivos, constituyendo sin lugar a dudas patrimonios de valor incalculable, no solo para el desarrollo agrícola sino para la subsistencia humana. El mejoramiento de plantas tiene como objetivo producir plantas más resistentes, productivas y que cumplan con los estándares del consumidor final. Para esto, nuestros investigadores toman entre 8 y 10 años para “generar” una variedad “élite”, en el mejor de los casos. El uso actual de la biotecnología como apoyo reduce estos tiempos en casi un 90%, tiempo de oro para una sociedad cada vez más voraz y con menos recursos. www.revistaelagro.com.ec
39
I
CULTIVOS
CULTIVOS
El brócoli con poca afectación por clima Fuente: Ecofroz - Freshplaza
A
“
unque Ecuador produce mucho brócoli durante el año, no está presente en el sector del producto fresco y tan solo se vende en el mercado IQF. Los precios en este mercado se mantienen estables a lo largo del año, así como la producción. El brócoli ecuatoriano se produce en
1
La exportación ha crecido un 4,61% en valor y un 4,43% en volumen en 2016.
40
OI
las montañas, a 300 metros sobre el nivel del mar, y dado que nos encontramos sobre la línea ecuatorial, nuestras condiciones meteorológicas son siempre estables”, explica Pedro José Guarderas, presidente de Ecofroz S.A, empresa en Ecuador. Según el análisis elaborado por ProEcuador, el brócoli es una hortaliza muy saludable que goza de gran aprecio y demanda en el mercado internacional. En Ecuador, se produce en tres regiones, concretamente Cotopaxi, Pichincha e Imbabura. “La producción ha estado en constante crecimiento. Ecuador produce sobre todo las variedades Shogun y Legacy porque se adaptan mejor a la altitud y al clima”, manifiesta el empresario. En 2016, el principal destino de exportación fue Japón, recibió el 38% de todo el brócoli exportado, seguido de Estados Unidos con un 31% y de Alemania con un 11,6%. Los datos del Banco de Ecuador muestran que la exportación de este producto se ha incrementado en los últimos años. En comparación con 2015, la exportación ha crecido un 4,61% en valor y un 4,43% en volumen en 2016. Guarderas explica que Ecuador tiene que competir con otros países productores como: México en Estados Unidos; España en Europa, y China en el mercado japonés. No obstante, nuestra
2
El brócoli se produce en Cotopaxi, Pichincha e Imbabura.
En 2016, el principal destino de exportación fue Japón, que recibió el 38% de todo el brócoli, seguido de Estados Unidos con un 31% y de Alemania con un 11,6%.
principal ventaja es la calidad de nuestros productos”. Asimismo, ProEcuador menciona la calidad constante combinada con el suministro todo el año que solo Ecuador puede ofrecer en la producción de brócoli. El resultado de producir a mucha altura sobre el mar, es porque el cultivo apenas sufre el ataque de plagas e insectos. Esto se traduce en un menor uso de plaguicidas, lo que a su vez, dota de mayor calidad al producto.
Expectativas de cosecha para 2017 “El tiempo atmosférico es un factor constante que amenaza a nuestros cultivos. Como por ejemplo, el fenómeno El Niño, que causa en Perú, Colombia y Ecuador inundaciones y exceso de lluvias, sobre todo en las regiones costeras. También lo hemos notado en las montañas ecuatorianas, donde se ha experimentado algunos cambios de tiempo. De todas formas, nuestros cultivos no se vieron muy afectados, el rendimiento ha sido 10% menor de lo esperado, se han ocasionado retrasos, pero, seguramente, no habrá pérdidas. Todavía prevemos producir entre 1.800-2.000 toneladas mensuales y mantener estos volúmenes el resto del año”, sostiene Guarderas. La empresa vende brócoli listo para consumir, además cuenta con el segmento de productos libres de plaguicidas. “Tenemos altas expectativas de crecimiento en este segmento de mercado”, concluye Pedro Guarderas. Ecofroz Desde su constitución en 1996, fue concebida para tener las instalaciones de congelación rápida individual (IQF) con mayor grado tecnológico de Sudamérica. Eso posibilitó ofrecer productos de máxima calidad desde las montañas de Ecuador. La empresa no solo se dedica al procesamiento de producto, sino que es una compañía integrada, propiedad de un grupo de agricultores de muchas generaciones. Ecofroz produce el 60% de su cultivo en fincas propias, también trabaja con agricultores que cuentan entre 30 y 150 hectáreas de producción, repartidas en diferentes zonas de los Andes. La empresa lleva a cabo auditorías de buenas prácticas agrícolas para garantizar que sus actividades cumplan los requisitos GlobalGAP. www.revistaelagro.com.ec
41
INTERCULTURAL
INTERCULTURAL
El Centro Cultural Metropolitano de la capital presenta las muestras “Espíritu de red: intelectuales, museos y colecciones 1850-1930” y “Topografía de la moral: Quito”, estarán abiertas hasta el 25 de junio.
1
Análisis de nuestras raíces Texto y fotos: Cortesía Centro Cultural Metropolitano de Quito.
L
a muestra “Espíritu de red: intelectuales, museos y colecciones 1850-1930”, estará abierta hasta el 25 de junio en el Centro Cultural Metropolitano de Quito, presenta el trabajo de intelectuales y científicos en la formación de colecciones, la enseñanza y la promoción de iniciativas para la creación de museos, y analiza los procesos que han hecho posible la museología moderna en el Ecuador entre 1850 y 1930. La investigación fue realizada por historiadores y docentes de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE). Los intelectuales y científicos, cuyo trabajo aborda la exposición, fueron parte de un largo proceso de formación tanto en las ciencias naturales (Botáni-
42
OI
ca, Geología, Geografía), como de las disciplinas humanísticas (Antropología, Arqueología e Historia). La producción del conocimiento en estos campos operó en un contexto sociopolítico que se debatía entre la ideología conservadora y la liberal, en el tránsito del siglo XIX al XX. Temas como la creación de un estado laico, la secularización del campo del saber, la educación cívica del ciudadano “civilizado” y la promoción de un sentido de lo nacional marcan esta época. Estos saberes “oficiales” y “legítimos” tendrán sus momentos de tensión y disputa con otras formas de producir conocimiento, propias de la experiencia de las comunidades locales que habitaban la nación.
La muestra hará una mención especial a Federico González Suárez, eclesiástico, historiador, coleccionista, político y arqueólogo, al conmemorarse los 100 años de su muerte este 2017. El análisis de la producción intelectual de González Suárez, nos ha permitido reflexionar sobre el sentido del tiempo y el pasado, la nación y el reconocimiento del territorio a través de su cultura material e inmaterial. González Suárez publicó su obra cumbre, titulada: “Historia general de la República del Ecuador”, editada en varios tomos escritos entre 1890 y 1903, además de una profusa producción bibliográfica. Otra obra relevante El Centro Cultural Metropolitano, promueve la revalorización de los espacios patrimoniales como parte de su objetivos, por ello se invitó al arquitecto y artista colombiano, Felipe Arturo, a realizar un proyecto que genere un diálogo específico con la arquitectura y el valor simbólico de la Sala 5; espacio que conecta al edificio con la iglesia de La Compañía, como parte del complejo construido por los jesuitas en el periodo colonial. El resultado es la obra “Topografía de la moral: Quito”. La obra revisa la concepción común del territorio que tiene que ver con cierta normalización del paisaje en el imaginario, es decir, con una “topografía de la moral”. Este término fue utilizado por el antropólogo Michael Taussig para denominar la estructura social y estética de las sociedades andinas coloniales. Taussig habla de la estructura concéntrica del cristianismo, representada en La Divina Comedia de Dante, mapeada sobre los territorios de Los Andes, produciendo centros de poder moral, político y económico que extendieron su influencia a través de círculos de proximidad y marginalidad. En esta estructura de centros, que hoy conocemos como Quito, Bogotá, Medellín, Cuzco o La Paz, centralidad y alti-
tud son sinónimos de civilización, dejando las costas y las selvas bajas en el territorio de lo salvaje. La instalación, diseñada con el apoyo de la Escuela Irregular, consiste en tres mosquiteros de escala arquitectónica. Un sistema de poleas, amarres y cuerdas permitirá que los visitantes transformen las cajas de tela, produciendo diferentes deformaciones, pliegues y otros acontecimientos inesperados sobre las estructuras. A partir de estas transformaciones se producirá una variación del patrón gráfico presente en el techo de la sala, permitiendo un acercamiento inédito a la arquitectura patrimonial. Siguiendo esta idea, se pretende entregar a la interacción del público una estructura liviana que le permite comandar una reconfiguración tanto espacial como visual del propio espacio del edificio, y así ejercer una operación poética para permitir una transformación en el presente de las estructuras de la historia.
2
¿Cuándo y dónde? Dirección: Centro Cultural Metropolitano de Quito, García Moreno N3-151 y Pasaje Espejo. Fechas y horarios: Hasta el 25 de junio, martes a sábados, de 09h00 a 17h30; domingos, de 10h00 a 16h00. Entrada: Gratuita.
www.revistaelagro.com.ec
1
Investigaciones etnográficas de Jacinto Jijón y Caamaño (archivo del Ministerio de Cultura y Patrimonio), inicios del siglo XX. 2
Pabellón del Ecuador en la Exposición Internacional de Madrid, en 1892.
43
I
EL AGRO EN EL MUNDO
Internacionales
*
Desarrollan trigo que reduce fósforo en dieta de pollos
*
El tiempo beneficia mercado de banana
Científicos de la Universidad Danesa de Aarhus, han seleccionado por métodos convencionales un trigo que produce altos niveles de fitasa, es un enzima necesario para mejorar la digestión del fósforo. Este elemento es muy importante en la dieta de los pollos, les ayuda a tener un esqueleto sano. Por este motivo, las raciones para aves se suplementan con este elemento, suplementos que tienen el inconveniente de su precio. Además, el fósforo que está presente en los granos con que se alimentan las aves está en forma de fitato, que no es digerible por los monogástricos como las aves. La utilización del nuevo trigo desarrollado por los investigadores daneses soluciona ambos problemas. Al ser rico en fitasa, permite que los animales puedan digerir el fitato presente en sus alimentos y por tanto, reducir o eliminar el aporte de fósforo adicional. El trigo ha sido testado en aves, en ensayos llevados a cabo en la Universidad de Nottingham Trent.
Por el momento, las ventas de banana están funcionando bien este año. “Las cifras indican que en el primer trimestre se han vendido más bananas”, señala Hans Maagendans, de la planta de maduración de bananas Banafood Services GmbH, ubicada en Straelen, Alemania. “La producción en Sudamérica no es muy alta hasta ahora, hemos tenido menos llegadas de Colombia. El suministro de Ecuador se ha retrasado un poco, pero tendremos un buen nivel dentro de unas semanas. Perú también ha tenido algunos problemas con su producción y eso ha dado lugar a mayor demanda de bananas ecológicas”. “A fin de cuentas, son avances favorables para el mercado y estoy convencido de que habrá un buen mercado hasta la primera semana de junio. El tiempo ha refrescado y eso beneficia al mercado de la banana, porque la disponibilidad de otra fruta es limitada. Por ello, los precios del producto tienen un nivel decente”.
Fuente: Freshplaza.
Fuente: freshplaza
Del Monte invertiría 100 millones de dólares para reactivar zona bananera El parlamento panameño aprobó en tercer y último debate un contrato ley que permitirá a una empresa de la estadounidense Del Monte invertir más de 100 millones de dólares en la reactivación de la zona bananera del país. El contrato con la empresa Banapiña de Panamá S.A., que recibió el apoyo unánime del pleno de la Asamblea Nacional (AN-Parlamento), tiene una duración de veinte años prorrogables automáticamente por veinte años adicionales en iguales términos y condiciones, con excepción de las exenciones fiscales, que serán revisadas por el Estado al finalizar el primer periodo. El contrato, ya refrendado por la Contraloría General, establece el arrendamiento de terrenos
44
I
y su acondicionamiento para la siembra, las actividades agrícolas para el cultivo de bananos y/o plátanos, la instalación del sistema de riego, la construcción de la infraestructura para el empaque y exportación de la fruta, y cualquier otra mejora necesaria para el desarrollo de la actividad. El proyecto, incluirá 5.804 hectáreas, se ejecutará por etapas a un ritmo aproximado de 900 hectáreas, paralelamente a la ejecución de las inversiones requeridas en la construcción de edificaciones e instalaciones para la operación del proyecto, de acuerdo a la información oficial. La iniciativa tiene una estimación de productividad promedio de 2.725 cajas de banano por hectárea por año. Fuente: EFE
P
2-206950-2-206951-2-206952-2-206953-2-206957
CORTOS
CORTOS
Magap firma compromiso con sector pomadero
Tras varias reuniones de trabajo entre representantes del sector Pomadero de la provincia del Guayas y el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (Magap), se firmó un acta de compromiso entre representantes de la Asociación de Armadores Pomaderos Primero de Mayo y la Subsecretaría de Recursos Pesqueros, para establecer el ordenamiento, regulación, control y zonificación de este recurso.
Durante las reuniones, realizadas en 2016, se analizó la solicitud del sector pomadero de ampliar los corrales de captura, cambio del período de veda, los días de pesca y el volumen de descarga. El período de veda del recurso camarón pomada se estableció de manera permanente, desde las cero horas del 1 de febrero hasta las 24 horas del 31 de marzo de cada año. Además, se estableció la cantidad de 400 toneladas por barco de camarón pomada como cuota de pesca anual, que podrá extraer cada embarcación que integra la flota de barcos pomaderos industrial ecuatoriana, en un período de 220 días de pesca. Actualmente, las áreas de pesca permisibles para la captura del camarón pomada, se realizan hasta las 5 millas, protegiéndose la milla de área de reserva. Víctor Alcívar, subsecretario de Recursos Pesqueros, señaló que dentro del análisis correspondiente, el acuerdo permitirá ampliar estas zonas para la actividad pesquera.
Xiv foro internacional del banano 2017 Continúan los preparativos del Foro Internacional del Banano que anualmente organiza la Asociación de Exportadores de Banano del Ecuador, AEBE, del 2 al 5 de octubre de 2017, en el Hilton Colón de Guayaquil, se llevará a cabo la XIV edición del Foro que incluye la Feria Comercial, considerada entre los más importantes centro de negocios de la cadena productiva bananera, son 68 compañías que estarán presentes durante los 4 días de jornada. Paralelamente, en coordinación con el Instituto de Promoción de Exportaciones e Inversiones - Pro Ecuador y AEBE, se realizará la Primera Ronda de Negocios entre empresarios ecuatorianos y extranjeros. 11 representantes de compañías de Turquía, Corea, Japón, Emiratos Árabes, Noruega, Rusia, Estados Unidos, Canadá, Argelia e Irán, nos visitarán, con la finalidad de cerrar buenos nego-
Llegan vaconas chilenas para mejoramiento genético
Pescadores artesanales apuestan al cultivo de ostras Pedro Marcillo trabaja más de 20 años en la pesca y comercialización de mariscos en el puerto pesquero Chanduy, de la provincia de Santa Elena. Su faena comienza a las primeras horas del día y concluye al terminar la tarde. Trabaja los siete días de la semana. Señala que un día de descanso le representa un descuadre significativo en su presupuesto. Su aspiración es tener otra fuente de ingreso que le permita solventar sus necesidades y las de su familia. El cultivo de ostras del Pacífico, es una de las actividades que se desarrolla en varios países del mundo como una alternativa de preservar los recursos acuáticos y generar empleos para impulsar la economía. Mediante un convenio de coejecución entre la cooperativa y la subsecretaría, además de recibir las semillas, linternas y asesoramiento en técnicas y administración del cultivo de ostras, a todos los socios se los capacitó en el armado de línea madre e instalación del sistema de fondeo (bloques de cemento). Este es el primer paso para iniciar con la siembra
46
OI
de ostras manifestó Francisco Morán, técnico de la subsecretaría de Acuacultura y encargado del Proyecto de Cultivo de Ostras del Pacífico con las comunidades. “Una vez realizado el sistema de fondeo o anclaje, el que debe tener entre 400 a 500 kilos de peso muerto en ambos extremos de la línea, se lo sumerge en el sitio del cultivo, con flotadores que permiten ver su ubicación desde la superficie”, dijo el técnico. Próximamente se tiene previsto realizar la primera siembra, que arrancará con 40 mil semillas por línea.
cios entre los exportadores bananeros ecuatorianos y representantes de la cadena productiva con los compradores extranjeros. La Asociación de Exportadores de Banano del Ecuador representa el 70% del sector exportador de este producto en los mercados internacionales.
Desde Chile llegan 840 vaconas entre 12 y 18 meses, de las razas Holstein Friesian y Kiwi Cross de origen neozelandés, como parte del Plan de Mejoramiento Genético y Repoblamiento Bovino, de la Subsecretaría de Ganadería, del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca
(Magap). Este plan tiene como objetivo incrementar los índices productivos y reproductivos, tanto en el sector cárnico como lechero. El ganado chileno tiene aptitud lechera, llegaron al país en tres vuelos de 280 animales cada uno. Los arribos fueron el 30 de marzo, 13 y 20 de abril de 2017. Los beneficiados son 280 ganaderos de comunidades indígenas de las provincias de Chimborazo y Cotopaxi, que han sido previamente calificados y seleccionados. La introducción de genética es una alternativa productiva para el sector lechero, debido a las características corporales (animales más compactos y pequeños, pero al mismo tiempo con niveles altos de producción individual) y sistema de crianza (basado netamente en pastoreo).
www.revistaelagro.com.ec
47
SUCESOS
SUCESOS
UTPL forma parte del proyecto “Amazonia sin Fuego” El 21 de abril, se realizó el lanzamiento nacional del Programa de Reducción de Incendios Forestales y Alternativas al Uso del Fuego “Amazonía sin Fuego”, cuya finalidad es reducir la incidencia de los incendios forestales en la Sierra y Costa. Es así que Ecuador se suma a este programa internacional que se está implementando en Bolivia y Brasil, con resultados que marcan hitos en la lucha contra dantescos incendios forestales. El programa se lanzó a nivel nacional cuyo presupuesto asciende a USD 7 millones.
Sexto Salón del Cacao y Chocolate del Ecuador “SHOWCOLATE”.
Por sexta edición, Ecuador presenta el Salón del Cacao y Chocolate, Showcolate, evento que en esta ocasión se ha
unido a la Feria Internacional Raíces, organizada por la Empresa Pública Municipal de Turismo, Promoción Cívica y Relaciones de Guayaquil(E.P.M). Se realizará en el Centro de Convenciones de Guayaquil, entre el 20 y el 24 de julio en las festividades de nuestra ciudad. En el horario de 09h00 a 20h00. Para dar a conocer los detalles se efectuó una reunión en el Salón de la Ciudad de la Alcaldía de Guayaquil, con la señora Gloria de Carbo, Jean Paul Burrus, Presidente del Showcolate, Santiago Granda, Director de la Escuela de los Chefs, Wilson Montoya, Director ejecutivo de Showcolate, Ricardo Baquerizo, Director de Expoplaza, y altos representantes del mundo del chocolate. Hay expectativas por la presentación de la Academia de Chocolate de Francia.
Baterías Ecuador: 60 años Baterías Ecuador empresa ecuatoriana, compartió con sus trabajadores, proveedores y clientes, la celebración por sus 60 años de fundación. Baterías Ecuador durante su trayectoria se ha especializado en la producción, reciclaje y comercialización de acumuladores eléctricos de plomo-acido. Los procesos de producción de Baterías Ecuador, están garantizados por productos de alta calidad, con estándares internacionales y bajo los lineamientos establecidos en la Certificación ISO TS 16949, además todos sus productos cumplen con los requisitos establecidos en la Norma de Calidad INEN. Actualmente su planta está ubicada en la Zona Industrial de Quito y cuenta con 3 centros de distribución ubicados en las principales ciudades del país. Los productos de Baterías Ecuador se comercializan a nivel nacional a través de 24 Puntos de Servicios directos y en más de 1.200 socios de su Red de Distribución. Los acumuladores eléctricos son parte del equipo original (OEM), de las principales marcas de automóviles en-
Galardones para INIAP en Investigación Agroeconómica
Reciclaje como modelo de gestión de residuos sólidos Con el fin de contribuir con conceptos, prácticas y propuestas para el sector de la ingeniería sanitaria ambiental, a través de la “Mesa de Reciclaje Inclusivo”; la Iniciativa Regional para el Reciclaje inclusivo (IRR) conformada por el Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN) y la División de Agua y Saneamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Coca-Cola América Latina, Fundación Avina, la Red Latinoamericana de Recicladores (Red-LACRE) y PepsiCo Latinoamérica, participó en el VII Congreso Interamericano de Residuos Sólidos, organizado por la Asociación Interamericana de Ingeniería Sanitaria Ambiental en la ciudad de Cuenca. Alrededor de 400 personas de 17 países, entre estas autoridades, técnicos de municipios y ministerios de ambiente, empresas públicas de aseo, universidades, recicladores de base, ONGs, entidades de cooperación, estudiantes y periodistas; participaron en las 3 jornadas de este Congreso.
48
OI
samblados en el país. Baterías Ecuador ofrece una gama completa de baterías para todo tipo de vehículos livianos y pesados. Este último año, la empresa ha incursionado en el mercado de baterías de tracción y baterías estacionarias o más conocidas como acumuladores eléctricos de respaldo.
El 20 de abril, en la ciudad de Quito se llevó a cabo la premiación de la segunda edición del Concurso Nacional de Investigación Agroeconómica, en la cual participaron más de 36 trabajos de diferentes entidades involucradas a la investigación agroeconómica en el país, como: universidades, institutos, empresas públicas y privadas. El concurso fue organizado por el Ministerio de Agricultura, Acuacultura, Ganadería y Pesca (MAGAP) con el fin de incentivar el desarrollo de estudios e investigaciones con diferentes enfoques: social, económico, productivo y ambiental dentro del sector agropecuario, los mismos que puedan funcionar como posibles soluciones a problemáticas existentes a nivel nacional.
Investigadores del Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP) participaron en dos de las tres categorías abiertas dentro del concurso. El Ph.D. Víctor Barrera obtuvo al 1er lugar en la categoría “Doctorado” con el trabajo: “Mejoras en la cadena de valor de los productores de mora de Ecuador y sus impactos en los precios recibidos” este trabajo se desarrolló durante un año y medio aproximadamente, . Además obtuvo el 1er y 3er lugar en la categoría “Temática” con el escrito: “Efectos de la implementación de políticas en el bienestar de los hogares rurales de Chimbo, Ecuador” y “Tipificación de los productores de mora de Ecuador para optimizar sus estrategias de medios de vida”. Dentro de la categoría “Temática” la investigadora MSc. Elena Villacrés fue acreedora del 2do lugar con el documento “Desarrollo y evaluación de productos nutritivos para inclusión en el desayuno escolar de los niños ecuatorianos”. Los trabajos que obtuvieron estos reconocimientos fueron elaborados por investigadores de alto nivel y experiencia que forman parte del INIAP, se desarrollaron con el objetivo de mejorar la calidad de vida de la comunidad a través de la implementación de productos nutritivos en la dieta escolar de los niños ecuatorianos y el mejoramiento en las cadenas de valor. Además se enfocan en la creación de políticas públicas que permitan mejorar el desarrollo del sector agropecuario del país.
www.revistaelagro.com.ec
49
P PRECIOS
Sistema de Información Nacional de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (SINAGAP)
Precio promedio nacional de productos (Abril/2017 ) NIVEL finca Arroz cáscara US$ 36,00 (saco 200 lb)
Cacao de fino aroma US $128,00 (qq)
Maíz duro US$ 17,00 (qq)
Azúcar US$ 33,00 (saco 50 kilos)
Carne bovina US$ 1,45 (kg en pie)
Plátano barraganete US$ 11,00 (caja)
Café arábigo natural USD 166,62 (qq)
Carne de cerdo US$ 2,20 (kg en pie)
Soya nacional US$ 30,00 (qq)
Precio promedio nacional de productos (Abril/2017 ) Nivel mayorista Arroz flor US$ 0,82 (Kg)
Tomate de mesa US$ 0,79 (Kg)
Azúcar refinada US$ 0,74 (Kg)
Cebolla colorada US$ 1,05 (Kg)
Papa súper chola US$ 0,44 (Kg)
Plátano barraganete US$ 0,30 (Kg)
Pimiento US$ 0,99 (Kg) Maíz duro US$ 0,54 (Kg)
Huevo grande US$ 1,84 (Kg)
Precio promedio nacional de productos (Abril/2017 ) Arroz flor US$ 0,50 (lb) Azúcar refinada US$ 0,60 (lb)
Leche pasteurizada US$ 1,55 (lt) Carne de res US$ 3,50 (lb)
50
OI
Nivel consumidor Carne de pollo US$ 1, 30 (lb)
Papa US$ 0,30 (lb)
Pescado fresco US$ 3,50 (lb)
Plátano US$ 0, 30 (lb)
Aceite vegetal US$ 2,70 (1lt)
Cebolla colorada US$ 0,35 (lb)
Huevos US$ 0,15 (unidad)
Tomate riñón US$ 0,50 (lb)
P