LAS LIBRES NI DEVOTAS NI SUMISAS, REBELDES, LIBRES Y LECTORAS
Gestar tras las
REJAS De maternidad ABNEGADA, a maternidad DESEADA
SER MADRE, SER MUJER
SER FELIZ Y NO MORIR EN EL INTENTO
#
MATERNIDAD
FEMINISTA
bienvenida Bienvenidas #lasLibres #LasLibres
FOTOGRAFÍA: ANDREA LEYVA
LAS LIBRES DIRECTORA GENERAL Flerybeth López Nares EDITOR EN JEFE Marina Daowz Montero JEFA DE REDACCIÓN Keith López Nares APOYO GRÁFICO Y EDITORIAL Itzel Nallely José López Itzel Guadalupe Ortega Gabriela Guevara Nallely González CORRECCIÓN DE TEXTOS Danya Guadalupe Martínez de la Brena María Fernanda Valeiras Muradás Luz María Hermoso Santamaría Nallely Yael González González Arleth Mara Valeria García Sánchez Keith López Nares America Trejo Michelle Razo Gloria López Calderón Priscila Alvarado SITIO WEB Y REDES SOCIALES Itzel Nallely José López Tessa Galeana Michelle Sarabia Razo Paola Ramos PORTADA FOTOGRAFÍA: ANDREA LEYVA
Andrea Leyva
NI SUMISAS NI DEVOTAS, REBELDES LIBRES Y LECTORAS
LAS LIBRES
Los articulos presentados en el ejemplar muestran la opinión del autor, no de la revista. Revista Las Libres se deslinda de cualquier responsabilidad o derivación de los mismos
FOTOGRAFÍA: FATIMA ARIAS DAOWZ
FOTOGRAFÍA: ANDREA LEYVA
EDITORIAL Ni devotas ni sumisas:
Sin nuestras madres nuestra lucha no tendría sentido, ya que ellas son el motor de nuestro Mayo nos llena de alegría, es un mes repleto de corazón, el alma de nuestra sapiencia y el constructo flores, amor por nuestras madres y sobre todo el de nuestro destino. reconocimiento de su labor día con día. Con ellas somos esta sombra del universo que Una ventana para admirar su trabajo, el amor circunscribe la naturaleza, la crea y le da vida a todo incondicional que ellas ejercen sobre nosotras, lo que ahora conocemos. nuestros fracasos, avances y vislumbres a algo nuevo. Esperamos que disfruten este ejemplar y sobre todo que admiremos de nueva cuenta lo grandiosas También es un mes para reconocer que más allá de que son nuestras madres. ser madres también son mujeres extraordinarias con sueños y metas propias quienes no se limitan a ser “la mamá de” sino que son por si valerosas.
Revista realizada por:
@RevistaLibres
SUMARIO DE CONTENIDOS
1 5 9 12 Ser madre, ser mujer, ser feliz y no morir en el intento
Gestar tras las rejas
Nancy Jacqueline, fue De maternidad abnegada a naternidad deseada feminicidio no suicidio
13 16 17 20
Rumbo a la concepción de una maternidad feminista
Carta a ti y a mi
Francia: Embarazo o no ¡El derecho a elegir!
-
Mi mejor y más dura decisión
21 23 27 29 La masturbación femenina
El deseo como libertad
Moxie: Introducción al feminismo interseccional
En la casa de Nubia
32 33 34 37 ¡Ay querida!
Jaguar madre
Perdón madre
40 Hay que ver
Lorem ipsum dolor sit amet, con
Horóscopos
EJE SOCIAL
LAS LIBRES 1
Ser Ser madre, madre, ser ser mujer, mujer, ser ser feliz feliz yy no no morir morir en en el el intento intento Por. Sofía Stamatio
2
LAS LIBRES
Eje Social
Juzgamos nuestra propia maternidad a partir de un ideal de perfección imposible de cumplir, o que, si se cumple, termina por anularnos por completo. La maternidad perfecta, la idealizada, la romantizada, nos implica renuncias, sacrificios, abnegación, disponibilidad absoluta y una poco sana dosis de amor incondicional: ser siempre para los otros, en especial para ese ser pequeñito que con cara de ángel pareciera destinado a dictar el resto de nuestras vidas. Renunciar a nuestra autonomía, a nuestra libertad, a la comodidad, a la igualdad, a nuestras aspiraciones y, por ende, a la felicidad se impone como la única vía para acceder al altar de las buenas madres. Pareciera que, si no estamos dispuestas a sufrir, amamos menos. “Si no duele, no es amor”. Así como ser “una buena madre” es considerado socialmente uno de los logros más grandes de una mujer, ser “una mala madre” es de lo peor que podemos encarnar. Querernos a nosotras mismas es igual a no querer suficiente a nuestras hijas e hijos. Buscar la propia satisfacción, además de la del bebé, se convierte en algo perverso. Somos egoístas, frívolas, malas. La doctora en bioquímica Libby Weaver, en su TED Talk “El ritmo de la vida moderna vs. nuestra bioquímica de mujeres de las cavernas” y artífice del término Rushing Woman’s Syndrome (Síndrome de la Mujer Acelerada), explica que mientras fisiológicamente seguimos siendo aquellas mujeres y madres de la época de las cavernas y nuestro cerebro sigue operando bajo las mismas reglas bioquímicas, la evolución cultural (siempre mucho más acelerada que la biológica) nos ha aterrizado en una realidad en la que debemos cumplir muchos más roles, todos igual de intensos: somos madres, somos esposas o compañeras, trabajamos, nos ocupamos de la casa (la antigua caverna), cuidar a la familia, ser serviciales para todos (familia postiza, vecinos, invitados, etc.) y además debemos estar hermosas, vernos bien, ser agradables para los demás y parecer cuerdas. Y esto es humanamente –fisiológicamente– imposible. En consonancia con esta idea, Esther Vivas comienza su ensayo Mamá desobediente. Una mirada feminista a la maternidad con una frase lapidaria: “El ideal materno oscila entre la madre sacrificada, al servicio de la familia y las criaturas, y la superwoman capaz de llegar a todo compaginando trabajo y crianza”.
Como mujeres, hemos logrado avances en la esfera pública: conquistamos el derecho al trabajo, a un salario propio, a participar en espacios anteriormente sólo masculinos… pero en el espacio privado no hemos conseguido erradicar la dependencia de nuestras parejas y prole de nuestros cuidados y atenciones. En su ensayo Madres en la trampa del amor romántico, Beatriz Gimeno postula que la maternidad romántica es un sustituto del amor romántico, como una importante fuente de opresión. En esta transfiguración, los valores del amor romántico se trasladan a la maternidad romantizada para seguir cumpliendo la misma función: ...[el amor romántico es el] responsable en gran parte de la construcción desigual de las relaciones, así como en la construcción de subjetividades femeninas pasivas y dependientes. Ese ser para otro, ese poner todas las esperanzas en la llegada del príncipe azul, vivir el ser objeto amoroso como una autorrealización plena y darse a ese amor completamente por encima de los propios deseos, de las propias ambiciones personales; el sacrificio que ese amor exige y que tantas veces pide; en definitiva la renuncia a una misma. Por si fuera poco, esta maternidad romantizada se impone como un espacio que no permite ninguna posibilidad de crítica. Una afirmación peligrosa es la que establece que el amor maternal es “científico y natural”. Después de tantos años luchando contra la naturalización del sexismo, esta regresa casi indiscutida y protegida por esa justificación universal que es la apelación a la naturaleza, dice Gimeno. La maternidad me hizo feminista Al convertirme en madre me di cuenta de cuánto valoro mi libertad, mis aspiraciones, mi tiempo, mis pasatiempos, incluso el ocio más puro y duro. Con la maternidad llegó el sacrificio, la ausencia de tiempo libre, llegaron los mandatos y las expectativas… Y obviamente reventé. En un proceso difícil de expiación de culpas y deconstrucción, llegó la epifanía: no por ser madre debo dejar de ser quien soy, quien quiero ser. La maternidad no debe contraponerse necesariamente a mis sueños, ni a mi autonomía y mi libertad. Aunque así pareciera, porque nuestro sistema social así lo dicta, esto no significa que debamos contar necesariamente con una pareja estable que cumpla el
Eje Social LAS LIBRES 3 rol de padre, porque también con las conquistas feministas se han reivindicado diferentes maternidades: la maternidad de la mujer soltera, la maternidad de las parejas homoparentales, la maternidad colectiva, por nombrar algunas. Sin embargo, las alternativas a tener a un hombre en casa siguen juzgándose bajo la idea de que una mujer sin un hombre “está incompleta” o “no vale nada”. Y entonces las guarderías, las niñeras, las amigas que participan en la crianza, son vistas como meros remedios caseros que vienen sólo a ocultar nuestra “incapacidad” para ser buenas madres. Se puede ser madre sin renunciar a sí misma, sí. Que no es fácil, definitivamente no. Que tendrás siempre la mirada que juzga de las personas a tu alrededor, sí. Pero de que se puede, se puede. No es el camino más pavimentado, pero vale totalmente la pena. Tomemos otro de los mandatos máximos de la maternidad: “para que tu hijo esté bien, tú tienes que estar bien”. Este casi siempre se aplica para contener o acallar nuestros cambios hormonales, y para recordarnos que no podemos “salirnos del huacal”. Que debemos comer bien, que debemos mantenernos “serenas”, que nuestros hijos no deben vernos llorar, que nos veamos siempre fuertes e invencibles. Tiremos eso a la basura y resignifiquemos la frase. “Para que tu hijo esté bien, tú tienes que estar bien”. Entonces la labor reside en rescatarnos, en no anularnos, en ser todo lo que queremos ser, en dedicarnos tiempo, en dedicar tiempo a nuestros anhelos, nuestros gustos, nuestras necesidades. Convertirnos en madres no tiene por qué significar que dejemos de ser personas, que dejemos de existir. Maternidad feminista En mi caso, las amigas feministas llegaron un día. Tarde, o demasiado tarde para mi gusto, pero justo a tiempo —cuando estuve lista para entenderlo. Y entonces comprendí que ya no estoy sola. Ya no soy la única que materna a mi hijo. Ya no me siento perdida en un camino que pareció oscuro y pantanoso por mucho tiempo. Por fin, justo a tiempo, estoy viviendo la máxima feminista que reza, desafiante y amorosa, que la maternidad es colectiva. Durante siglos, gracias en gran medida a la propagación de la religión judeocristiana, el valor de las mujeres se ha definido de acuerdo con una clasificación
dicotómica: o bien somos “mujeres buenas” (las madresposas, descritas por Marcela Lagarde), o “malas mujeres” (las putas, según la misma autora). No hay lugar para tonos intermedios. O cumplimos con los mandatos, o nos atenemos a ser señaladas, perseguidas, discriminadas, castigadas. También, el judeocristianismo fue catalizador de un sistema patriarcal para el cual toda organización entre mujeres resulta peligrosa. Para conseguir sus metas, este patriarcado ha determinado que es necesario quebrar, o bien descalificar, todos aquellos lazos que permitan la colectividad, la fuerza y la injerencia de las mujeres. Círculos femeninos tildados de aquelarres, mujeres haciendo política llamadas locas, espacios tradicionalmente femeninos considerados inferiores (la cocina, el hogar, el lavadero), donde se dan conversaciones sin importancia, casi siempre chismes. Uno de estos espacios es el de la crianza. En tiempos precolombinos, maternar y criar a las infancias en soledad era casi impensable. La presencia activa y colaboración de madres, hermanas, primas, vecinas, amigas (en suma, de la tribu) fue durante cientos de años una característica inherente a la crianza. ¿Cuándo, quién y –más importante– por qué, se rompieron estos lazos? ¿Cómo fue que nos quedamos solas? ¿En qué momento la maternidad adquirió una cruz pesada como lápida que nos obliga a ejercerla en soledad? Con el desarrollo de la teoría feminista y, posteriormente, con la inclusión del término “sororidad” en la política de las mujeres, esta maternidad solitaria fue puesta en cuestión. Criar colectivamente es hoy un acto de resistencia, de rebeldía. Visibilizar y atender el bienestar de la madre, a la par del de la cría, es una declaración de guerra al patriarcado. No deja de ser vilipendiado y juzgado, pero eso ha pasado a segundo término. Porque una vez que las cadenas se sacuden y, con sudor y sangre logran romperse, ninguna mujer desea voluntariamente colocárselas de nuevo. Las alas se extienden, adormecidas, tullidas, despacio… pero se extienden. Y entonces sólo nos queda volar en parvada, para afrontar de la mano los vientos en contra.
4
LAS LIBRES
ANUNCIATE EN
LAS LIBRES
SÍGUENOS EN REDES SOCIALES ¡CONOCE NUESTRO PODCAST!
EJE SOCIAL
LAS LIBRES 5
Fotografía: documenta.org
Gestar tras las rejas Cecilia Gabriela Rodríguez Quintero. Crishel Abigail Camarillo Contreras. El caso de Ivonne, víctima de discriminación y violencia obstétrica
“Ser madre y estar en la cárcel, es una doble condena” -Paola Contreras.
6
LAS LIBRES
S
EJE SOCIAL
e acerca el 10 de mayo, fecha en la que se celebra el “Día de las madres” en México: este es el día en el que las madres reciben flores y regalos, e incluso hay festivales especiales dedicados a ellas en las escuelas de sus hijos e hijas en los cuales casi de cajón se canta Señora, señora de Denisse de Kalafe. Seguramente muchas de las madres e hijas que lean el presente artículo recordarán con nostalgia y alegría algún momento similar; no obstante, para muchas otras mujeres la maternidad es un derecho que se les ha negado por sus circunstancias particulares. Este es el caso de Ivonne, una mujer que se encuentra privada de su libertad en el Centro de Reinserción Social Número 1, denominado “La Pila”, en el estado de San Luis Potosí desde el año 2007 por un delito que no cometió, en el cual se le impuso una pena de 35 años. Ella compartió con nosotras la historia de su primer embarazo en situación de cárcel que terminó con la muerte de lo que para ella sería “una bebé muy deseada y amada”. Ivonne, ya en situación de cárcel, se embarazó de su primer bebé en el año 2011, y solicitó al área clínica del penal un seguimiento por lo menos mensual de su embarazo, sabiendo que esto era lo indicado debido a que ella es enfermera de formación. Durante este periodo ella vivió en carne propia la precariedad de los servicios de salud que reciben las personas privadas de su libertad, y con mayor fragilidad para la población femenina por su doble condición de vulnerabilidad. A saber, en este caso en particular, debido a que en la mayoría de las ocasiones en los penales mixtos como en el que se encuentra Ivonne la población que los ocupa es mayoritariamente masculina, la concentración de los insumos y equipo médico se concentran en el área varonil; es por ello que las mujeres reciben una atención médica mucho más precarizada. Así pues, para recibir el seguimiento de su embarazo por medio de los ultrasonidos, Ivonne tenía que ser trasladada al área varonil en donde se encontraba el equipo médico necesario para realizar este procedimiento. Por su parte, para recibir atención médica de urgencia, en muchos de los casos el personal penitenciario debía mandar a llamar al personal médico que se encontraba en el área varonil; en cuestión de medicamentos y otros insumos la suerte es similar. A pesar de estas condiciones, Ivonne logró vivir su embarazo de la mejor manera en que las condiciones del centro se lo permitieron. Durante su embarazo la institución penitenciaria solo le proporcionó vitaminas; si necesitaba algún otro medicamento tenía que solicitarlo a familiares de fuera. Es importante destacar que, si las mujeres embarazadas necesitan algún medicamento y no cuentan con una red de apoyo fuera, simplemente no acceden a este, lo que puede ser trascendental en el desarrollo y la terminación debida de su embarazo. Este testimonio nos ayuda a visibilizar que los centros de reinserción social en nuestro país no cuentan con las condiciones óptimas para que las mujeres puedan vivir embarazos seguros y ejercitar su maternidad de una manera
idónea, por lo que las madres y sus hijas e hijos se encuentran expuestas a sufrir graves violaciones sobre sus derechos humanos por estas condiciones. Lo anterior es muy preocupante si tomamos en consideración que según datos de la organización civil “Reinserta”, el 70% de las mujeres privadas de su libertad que tienen hijas e hijos vivieron su embarazo después de su ingreso al centro (REINSERTA A.C., 2019). De este mismo estudio se extrae el testimonio de Jessica, una mujer interna de 25 años, que manifiesta: “Lo más difícil de estar embarazada en este lugar es que no siempre podemos ir al doctor cuando nos sentimos mal. Muchas veces, aunque le digamos a las guardias que algo nos duele, no nos sacan”. El miedo de Jessica no es infundado, pues según datos de la misma organización los riesgos a los que las mujeres en estas condiciones consideraron estar expuestas, en su mayoría (36.8%) señalaron que temían recibir una mala atención médica (REINSERTA A.C., 2019). Así le sucedió a Ivonne: su embarazo comenzó a complicarse en la semana 39 de gestación, pues comenzó a presentar fuertes dolores en el vientre, por lo que solicitó ser atendida de urgencia por la doctora que trabajaba dentro del centro. Después de algunas horas de espera, a criterio de la doctora, Ivonne fue canalizada de urgencia al Hospital Central “Dr. Ignacio Morones Prieto” ubicado en la Zona Metropolitana de San Luis Potosí, en donde sufrió de discriminación desde el inicio, no solo por parte de otros pacientes del hospital, sino también por parte del personal médico que la atendió, ella relata: “Solo por el hecho de estar recluida las personas tienen expectativas de nosotras, ya que acudimos con seguridad y custodia, con un uniforme naranja, y esposadas de pies y de manos; embarazadas, llegamos a los hospitales y la gente nos tiene temor o miedo de acercarse a nosotras, igual con los médicos y el personal de enfermería. La creencia de la gente es que por estar en el reclusorio somos malas, delincuentes y nos ven como tal; esto genera resistencia a atendernos, a atenderme a mí. La doctora que me atendió por primera vez se acercaba con miedo; sufrimos mucha discriminación por lo mismo” En esta ocasión Ivonne con fuertes dolores en el vientre fue atendida por una doctora del área de ginecología del hospital, quien tuvo temor de acercarse a ella; la revisó rápidamente de manera superficial y en menos de 15 minutos dio por finalizada la consulta indicando que regresara en 48 horas. Es importante mencionar que, si una persona requiere ser excarcelada para recibir atención médica fuera del centro, debe de tratarse de un asunto sumamente de urgencia, en el cual las gestiones administrativas para obtener el pase de salida tardan tres horas como mínimo, sin importar la gravedad de la persona que lo solicita. Cuando Ivonne regresó al centro, debido a que las molestias subsistían, nuevamente pidió ser atendida por la médica del centro, quien por segunda vez en un mismo día la canalizó al Hospital Central, al advertir que se encontraba en una
EJE SOCIAL situación de riesgo que representaba urgencia médica. Después de horas de gestiones y del traslado (el centro de reinserción se encuentra aproximadamente a 45 minutos del hospital en vehículo) Ivonne fue atendida en el hospital por la misma médica, quien nuevamente se limitó a revisar superficialmente, invalidando sus molestias, y negligentemente dio la misma indicación de regresar a las 48 horas. Nuevamente en el centro de reinserción Ivonne solicitó atención médica pues los dolores no cesaban, es entonces cuando la médica del centro le indica que no puede hacer nada más por ella, pues ya en dos ocasiones ha solicitado el pase de salida para que sea atendida en el hospital y ambas veces la han regresado, por lo que le pide a Ivonne que espere a ser atendida hasta el día siguiente por el médico que acude al centro los fines de semana. Esa noche fue un infierno para Ivonne: los dolores que eran cada vez más intensos en el vientre le provocaron que toda la noche solicitara auxilio desde su celda, no obstante, a la gravedad de sus dolencias la guardia en turno le indicó que no se podía hacer nada ya que no había personal médico en el centro. Al día siguiente llegó el médico de fines de semana con la enfermera de turno, revisaron a Ivonne sin darle mayores detalles de su situación de salud; de inmediato otorgaron el pase de salida para que ella fuera atendida de urgencia en el Hospital Central. Una vez que Ivonne llegó al hospital fue atendida por un médico distinto a la doctora que la discriminó con anterioridad, quien pidió auxilio de al menos ocho personas médicas más para examinar la situación de salud de Ivonne. Una vez examinada, Ivonne fue llevada al área de ultrasonidos en donde le informaron que el producto de su embarazo ya no tenía frecuencia cardiaca y que probablemente tenía 48 horas así; le comentaron que era necesario inducir al parto normal, y no una cesárea como originalmente se había planeado para evitar infecciones. Emocionalmente Ivonne se sentía muy mal sin estar acompañada de algún familiar o amigo ya que no se les permite ingresar: ella estaba sola en aquella sala de hospital rodeada de personal médico que solo la discriminaba por su condición. Dentro del quirófano, le fue inyectada oxitocina para provocar contracciones, sin embargo, esto no fue suficiente para iniciar el parto, por lo que pasó todo el día y toda la noche padeciendo los dolores. Al siguiente día por la mañana, cansada y sin lograr aún la dilatación, a Ivonne le introdujeron pinzas para provocársela; esto fue inútil y solo la lastimó aún más, así que procedieron a realizarle diversos cortes bajo la justificación de que ya no tenía líquido, y que el producto ya se encontraba pegado a ella. Después de otras 24 horas volvió al quirófano para que mediante fórceps le fuera extraído el producto de su embarazo, lo que le provocó un desgarro que llegó hasta el
LAS LIBRES 7
ano. Dolida física y emocionalmente, a Ivonne le muestran su bebé muerta solo unos minutos en los cuales únicamente pudo darle un beso. Ese mismo día por la mala atención médica que recibió, la discriminación y la violencia obstétrica, Ivonne solicitó su alta voluntaria, pues no deseaba permanecer un momento más en ese lugar a pesar de que su condición de salud aún era crítica. Solo tres horas después del procedimiento, Ivonne ya se encontraba en el centro en donde fue atendida por la doctora de ahí durante los meses en los que subsistieron las hemorragias y problemas ginecológicos por el incidente. El cuerpo de su hija fue entregado a su padre quien se encargó de la ceremonia luctuosa, a la cual Ivonne no pudo acudir, ni pudo ver a su esposo para juntos llorar su pérdida, ya que no eran días de visitas. Una semana después del suceso Ivonne, destrozada y aún con dolores, presentó una queja ante la Comisión Estatal de Derechos Humanos del estado de San Luis Potosí, que fue turnada bajo el número de expediente 3VQU-0045/11 resuelta por medio de la Recomendación General 25/13; ella sabía perfectamente que eso no le devolvería a su hija, lo que la motivó en sus propias palabras fue: “Quiero ser la última mujer en situación de cárcel que pase por el dolor de perder a una hija por la mala atención médica que se imparte aquí”. Dentro de dicha recomendación se advierte que existieron violaciones a sus derechos humanos, violencia obstétrica, enormes contradicciones entre el personal médico del centro de reinserción y el del hospital, no se le dio la atención debida, pero, a sabiendas de que la causa de muerte fue por insuficiencia respiratoria, las autoridades no estimaron pertinente proceder en contra del personal médico involucrado aun y cuando existen las vías para acreditar y responsabilizarles por su mala praxis.
Crishel Camarillo Abogada feminista por la UASLP enfocada en el derecho Penal. Colectiva Sororidad Ciudadana Perspectiva Lila Twitter: @Crishel_C crishel.camarillo0198@hotmail.com
Cecilia Rodríguez Abogada feminista por la UASLP. Defensora de derechos humanos desde el litigio estratégico. Colectiva Sororidad Ciudadana Perspectiva Lila. Twitter: @CGRQ19 @SororidadL
8
LAS LIBRES
Eje Social
Eje Social LAS LIBRES 9
Nancy Nancy Jaquelinne; Jaquelinne; fue fue FEMINICIDIO FEMINICIDIO no no suicidio. suicidio. Por: Brenda Cristal González Enríquez
E
10 LAS LIBRES Eje Social ra un sábado a las 8:00 am de 2008 cuando en una pequeña escuela en el metro Balderas cumplía mi mayor sueño profesional, estudiar Criminalística. Sentada en la primera fila de frente al escritorio del maestro estaba una mujer joven, delgada con el cabello corto, vestía un pantalón azul y una playera blanca, traía consigo una mochila enorme, fue lo que más llamó mi atención. Comenzó la clase y supe que se llamaba Nancy Jaquelinne, que era policía auxiliar, tenía un hijo, y estaba ahí porque le encantaban las ciencias forenses, después comprendí que la vestimenta y la enorme mochila eran porque acaba de salir de servicio y después de su velada tomaba clases. Cada sábado nos encontrábamos en ese mismo salón diminuto, ella siempre al frente y yo en medio del salón, nuestro círculo de amigos nunca fue el mismo, pero en un espacio tan pequeño era imposible no coincidir, recuerdo perfecto que Nancy Jaquelinne podía estar en la esquina riendo a carcajadas, bromeando y jugando, pero apenas llegaba el profesor ella corría a la primera fila y no perdía detalle de la clase, su atención y compromiso era brutal; en realidad nunca nos dimos la oportunidad de conocernos más allá de la convivencia en clase, tal vez la personalidad de cada una no lo permitió o el universo tenia destinado que nos uniéramos de otra forma y en otras circunstancias. Los años pasaron y perdí contacto con la mayoría de esa generación, me convertí en abogada y en criminalista, la vida me hizo feminista y el trabajo me convirtió en una defensora asidua de Derechos Humanos. Nancy Jaquelinne se convirtió en criminalista, estudio una maestría, avanzó en su carrera como policía ahora de la Secretaría de Seguridad Ciudadana y daba clases en una universidad. Tal como la recuerdo, comprometida, justa, y siempre leyendo. Así es como logró llegar a ser Policía Primero, obtener dos reconocimientos por su servicio en la corporación y ser jefa de sector en Lomas virreyes; cargo que la llevó a enfrentar una de las escenas más violentas en la CDMX: el atentado al Secretario Omar Harfuch, ella fue de las primeras en llegar a brindarle auxilio y salvar con ello su vida. Tristemente su historia no fue igual, el 3 de Marzo de 2021, nadie llegó a brindarle auxilio, nadie evito que fuera lanzada desde una ventana mientras se encontraba al interior de su departamento junto a su pareja sentimental. Esa noche ella y Gustavo, comenzaron una discusión en la que cansada de las malas formas y tratos de este hombre le dijo “YA VETE, VETE DE MI CASA”, pero cuando una mujer se enfrenta a un hombre enfermo y alcoholizado no hay palabra ni suplica que valga; se escuchó un fuerte golpe en el piso como si algo hubiera impactado contra el piso, acto seguido nuevamente la voz de Nancy Jaquelinne suplicaba “¡¡NO, GUSTAVO NO!!” Mientras su cuerpo descendía en caída libre sobre el cubo de las escaleras de la unidad habitacional. Nancy Jaquelinne impactó sobre una camioneta blanca y una jardinera del estacionamiento, pero estaba viva, apenas lograba balbucear pero su corazón latía.
Gustavo salió rápidamente del departamento y llegó hasta donde se encontraba Nancy Jaquelinne apenas con vida, estuvo con ella escasos segundos, tal vez en lo que comprobó si respiraba o ya no. Los vecinos comenzaron a salir de sus departamentos y de inmediato Gustavo abandonó la unidad habitacional a bordo de su motocicleta. Las preguntas naturales comienzan a surgir: ¿quién en esta ciudad deja una moto sobre la calle afuera de una unidad habitacional durante la madrugada? ¿sabía Gustavo que necesitaría que esa moto lo esperara en la vialidad? Primeros respondientes (policías) llegaron al lugar, y a pesar de que los vecinos insistían en que Nancy Jaquelinne se encontraba en compañía de su pareja Gustavo al momento de la caída, estos decidieron ignorarlos y señalar el evento como “Tentativa de Suicidio”; y es que en México las mujeres estamos condenadas a caer cual hoja de árbol desde las alturas o aparecer colgadas con un metro de estambre del clavo más frágil sin que a nadie le parezca sospechoso. La ignorancia y negligencia de estos elementos provocaron que Gustavo no fuera perseguido, que las cámaras de C5 no se activaran de forma oportuna, Dándole todo el tiempo necesario para que huyera y se escondiera. Qué triste sería pensar que estos primeros respondientes no actuaron así por negligencia sino por compadrazgo. En la fiscalía, se cometió otro grave error, calificar el hecho como Lesiones Culposas; ¿culposas?, como van a ser culposas las lesiones que se le originan a una mujer cuando se le avienta por una ventana desde el cuarto piso, evidentemente existió dolo e intencionalidad, no fue un accidente y tampoco un suicidio. Pareciera que a esos servidores públicos nadie les ha hablado de la Sentencia Mariana Lima de la SCJ, o Campo algodonero de la Corte Interamericana, o si la conocen arbitrariamente decidieron no aplicarlas. Lamentablemente el 12 de Marzo Nancy Jaquelinne perdió la vida. Murió víctima de la violencia feminicida que le arranca la vida a 11 mujeres al día en México, murió invisibilizada por un sistema de procuración de justicia omiso, negligente, carente de toda perspectiva de género, murió olvidada por la corporación por la que ella arriesgó la vida durante más de quince años, murió dejando un hijo destrozado, una familia mutilada de la forma más vil y cruel que pueda existir y un montón de amigos invadidos por la tristeza. Como suele suceder en estos casos, su familia no tuvo tiempo de llorar su partida y afrontar su ausencia, tuvieron de inmediato que enfrentarse a un Estado puramente patriarcal, que no asume ni reconoce sus fallas, que re victimiza y exhibe a las víctimas para después autodenominarse justos y diligentes. Se enfrentaron a una sociedad indolente que solo reacciona y es empática frente al morbo de un video y que se alimenta del rostro devastado en medios de los dolientes. Era un domingo cuando abrí mi Facebook y estaba ahí, la foto de Nancy Jaquelinne en el muro de su mejor amigo y con un mensaje de despedida, la sangre se me congeló el estómago se me fue a los tobillos y no podía creer lo que estaba leyendo. Era ella, mi compañera, la misma de la foto que anunciaba su
Eje Social LAS LIBRES 11 muerte. Ese día busqué tener contacto con su tía, el único familiar que estaba compartiendo la noticia masivamente, hablamos un par de veces por teléfono y me conto su travesía en la fiscalía, como habían sido maltratados y como la muerte de Nancy Jaquelinne estaba siendo ocultada. Aun no entiendo cómo ni por qué sin conocerme confió en mí y en mi asesoría, comenzamos a realizar pequeñas pero valiosas acciones que ayudaron a combatir el daño en la investigación. Unos días después, estábamos en la calle de Liverpool en CDMX, previo a encontrarnos con el Secretario Omar Harfuch, conociéndonos por primera vez en persona su familia y yo pero tratándonos como si lleváramos toda la vida de amistad. Entramos a una enorme sala de juntas, sentados en la mesa desde donde se discuten los temas más importantes de Seguridad en la CDMX, se presentó frente a nosotros un hombre que en todo momento se condujo respetuoso del dolor de la familia de Nancy Jaquelinne, hizo las promesas comunes del funcionario que busca salvar su imagen pero que sabe no va a cumplir. Unos días después el mensaje fue claro: NO iba a haber apoyo.
persona más importante para ella, su hijo Diego. Se aseguró de tenerla sola para él, vulnerable y confiando en él, preparó el escenario perfecto para su crimen, se sabía protegido por una corporación de encubridores y con el respaldo de su familia que a pesar de toda prueba lo iban a ayudar a ocultarse y huir. Nancy Jaquelinne tenía un proyecto de vida, ella no se suicidó, la asesinaron y el que parece ser el culpable se encuentra en huida con una orden de aprehensión a cuestas que cada día se vuelve más difícil de cumplir, porque es evidente que cuenta con recursos económicos y de amistad suficientes para obtener ventaja de cada paso que se dé para capturarlo. A más de un mes de tu partida, te nombramos NANCY JAQUELINNE, te prometo que lucharé con todo lo que sé y puedo hacer para que tu muerte no quede impune. Para llevar un poco de paz a tu familia y amigos que siempre te amarán y extrañarán. Aquí estamos tus hermanas dispuestas a tomar las calles y quemarlo todo hasta que el responsable sea localizado y sentenciado.
Días después llegamos a la Fiscalía de Feminicidios y es aterrador estar ahí rodeada de carpetas de investigación llenas de fotografías de mujeres sin vida, asesinadas, viendo como todos ahí están tan acostumbrados a verlas muertas que les tratan con total indolencia, porque valemos tan poco para ellos que ni siquiera muertas merecemos ser nombradas, en ese lugar las llaman por su número de carpeta de investigación. “Pásame la dos veinte”, “llévate la catorce siete,” “la tres veinticinco siguen sin reclamarla”, era todo lo que escuchaba mientras protestaba el cargo como asesor jurídico y la rabia se apoderaba de mí. Lo más difícil hasta ahora ha sido darse cuenta que a la autoridad no le interesa resolver un feminicidio, se limita a hacer lo mínimo y no todo lo necesario, actos de investigación para salvar la chamba y no para el esclarecimiento de los hechos. En este país si quieres verdad y justicia debes conseguírtela sola, buscar tus testigos, resguardar tus indicios, pagar tus peritajes, contratar una abogada y costear tu propia investigación de lo contrario el mounstro de la impunidad aparece, asechando, esperando impaciente que se cometa un error más para apoderarse de la situación. Sobre Gustavo no hay nada relevante que escribir, era policía segundo de la SSC, a dicho de sus compañeros era un elemento faltista, apático con su labor y corrupto cuando se le presentaba la oportunidad, por qué o cómo seguía en la corporación cuando evidentemente era un mal elemento, nadie se lo explica, pareceriera incluso que gozaba de inmunidad, constantemente sancionado pero nunca despedido. Llegó al mismo sector que Nancy Jaquelinne a finales del 2020 y de inmediato la asechó, la hizo bajar la guardia y confiar en él, su familia no lo trató lo suficiente, pero lo recuerdan siempre apático, distante como si todo el tiempo quisiera ocultarse, en muy poco tiempo logró aislarla de sus amigos, de sus compañeros de trabajo, de su familia y de la
Brenda Gonzalez LICENCIADA EN DERECHO, ACTIVISTA Y DEFENSORA DE D.H. ABOGADA EN REDAFEM TWITTER: @lic.brendacrist1
EJEEje SOCIAL Social Social 12 LAS LIBRES Eje
De maternidad abnegada a maternidad deseada Por: Michel Marin Las mujeres, en una de las tantas ataduras del patriarcado, crecemos con la idea de convertirnos en futuras esposas o madres abnegadas. Históricamente tenemos una función reproductiva que determinará toda nuestra vida, el “elegir” si queremos ser madres o no. El significado de maternidad y ser “buena madre” viene cargado de cientos de patrones que la sociedad ha adoptado y arropado durante miles de años. A la sociedad no le basta con decidir sobre nuestro cuerpo, sino que también opinan y deciden sobre cómo se ejerce la maternidad en cada una de las mujeres creando los “modelos” para cumplir de forma “satisfactoria” la maternidad, romantizando de forma positiva el que se pisotee la decisión sobre ejercer o no la maternidad. Otra de las cosas de las que se ha encargado el patriarcado es de objetualizarnos y por ende, nos olvidemos de nuestra libertad de elección. Para Aristóteles, la libertad de elección es algo que supone los actos de la deliberación y la decisión, lo cual permite que el ser humano pueda tener la libertad para elegir y llegar a la felicidad. La libertad de elección permitiría que las mujeres comenzaran a deconstruir el significado del “deseo” de ser madres y comenzarán a cuestionarse si eso es lo que realmente quieren. La maternidad no solo debe ser voluntaria, sino que debe ser saludable, feliz y libre de violencia. Hablando desde la salud y bienestar de las mujeres, aún nos encontramos en una gran desventaja, ya que conseguir salud y bienestar está fuera del alcance de miles de mujeres. Debido a que no hay acceso a los servicios básicos de salud y se carece principalmente de educación sexual y reproductiva, el resultado de esto son las ETS y los embarazos en edad prematura. México ocupa el primer lugar en embarazos prematuros, entre los países de la Organización para la Cooperación y el
Eje Social Desarrollo Económico (OCDE) con una tasa de fecundidad de 77 nacimientos por cada mil adolescentes de 15 a 19 años de edad. A esto sumémosle el obstáculo de los tabúes, la religión, las imposiciones ideológicas y la gigantesca falta de autonomía para determinar de forma clara cómo y cuándo ser madre. Todas estas imposiciones ideológicas hacen que las mujeres pasen de querer ser madres a ser madres de manera forzada e impuesta. Cuando las feministas luchamos por el aborto legal nuestro mantra es conseguir maternidades deseadas que posteriormente tendrán un impacto positivo en la vida de los infantes, además que queremos visibilizar que durante toda nuestra historia todos eligen por nosotras cuando la única decisión que debería importar es la nuestra. La iglesia lo marca como pecado, los pro vida usan discursos como “si tiene que morir alguien que sea la madre” y la sociedad te tacha de “zorra”, todo esto por carecer de educación sexual y autonomía. Es fundamental dar a conocer estos nuevos discursos, ya no estamos dispuestas a las maternidades impuestas, seremos madres cuando lo creamos conveniente, los tabúes dejen de señalarnos. Por lo tanto, el patriarcado, deje de beneficiarse de nostras, los provida dejen de señalarnos, la educación sexual este al alcance de todas para poder descubrirla. Y, finalmente se nos proporcione metodos anticonceptivos para que podamos disfrutar de nuestra sexualidad, pero principalmete que el aborto sea legal, seguro y gratuito para poder decidir sobre nuestro cuerpo.
Michel Marin Estudiante de Ciencias de la Comunicación. “No hay barrera, cerradura ni cerrojo que puedas imponer a la libertad de mi mente”. IG: @_aloap__ FB: Sororidad Perspectiva Lila.
Ciudadana
Rumbo a la concepción de una maternidad feminista
EjeSOCIAL Social EJE
LAS LIBRES 13
Por: Nallely González
Fotografía: Andrea Leyva
E
14 LAS LIBRES Eje Social
l presente artículo, es la segunda entrega del texto que trata sobre las condiciones de explotación que la pandemia de COVID-19 han representado para las madres mexicanas, así como la forma en que la concepción de una maternidad feminista nos da las pautas necesarias para enfrentarnos a esta situación y cómo nos llevará a la práctica de una crianza feminista que permita a las mujeres que somos madres continuar la labor de crianza, pero alejadas de todo constructo patriarcal y opresor. Rescatar la maternidad como acto político implica tomar control de nuestro cuerpo y resignificarla. Deconstruir el discurso de la maternidad permite que se les devuelva a las mujeres el dominio de un terreno que ha sido controlado por el patriarcado a través de las políticas del cuerpo femenino promulgadas y promovidas por el Estado. De igual manera, vivir la maternidad como experiencia y no como institución conlleva reconocer la diversidad de opciones a la hora de experimentarla y evitar la imposición de una única manera de ser madre característica del patriarcado. No existe un único modelo de madre como tampoco hay un modelo de mujer. Ambos conceptos son plurales y diversos. Gabriela Boichuk Uno de los primeros retos, al iniciar la deconstrucción de nuestra maternidad, es la de aceptarnos desde nuestras carencias, con esto me refiero a todo aquello que no podemos hacer, tomando en cuenta nuestros medios, el tiempo del que disponemos, nuestro trabajo, nuestros proyectos personales; y cuando lo hemos hecho, sigue el siguiente desafía, que es el valorar profundamente nuestra maternidad, debemos entender que, evidentemente partimos del ejercicio de ser madres de nuestras crías; pero las únicas sujetas que importamos en el análisis de ella, somos nosotras: las madres. Lo primero a lo que nos enfrentamos es a llamarnos madres. Hay un término que aborrezco profundamente, el de madre soltera; un tema que particularmente me interesa es el de la sustantivación de las mujeres, la manera en que el idioma nos invisibiliza y nos condiciona. Este es uno de esos casos; de entre todas las cosas que puede ser o no ser una mujer, es decir, todos los calificativos que podemos o no tener, como el que corresponde al estado civil. Y ser madre dentro de una relación, es decir, con la presencia de un falo en nuestras vidas, no necesita mayor explicación, somos madres y ya. Cuando la situación cambia, el patriarcado nos obliga a dejar de ser mujeres, para nombrarnos madres, y entonces aparece lo que según la lengua nos califica: ser
solteras. Está abominación del idioma nos coloca en la dependencia a la presencia de un hombre en nuestras vidas, para poder sustantivarnos como mujeres que somos madres, y si no hay un hombre en nuestras vidas nos obliga a denominarnos madres que somos solteras. Tal situación nos quiere hacer entender que, aunque no tengamos una pareja en nuestras vidas, en realidad no somos dueñas de nosotras mismas, porque circunstancialmente tenemos alguien más a quién servir: nuestros hijos. Y entonces, es cuando nos salva el entender nuestro ejercicio de madres, donde no somos mamás por dar vida, sino por aceptarnos como mujeres que decidimos serlo; es decir, que fue nuestra elección y, por lo tanto, no le venimos a parir hijos a nadie, ni a un hombre, ni a un Estado; sino que parimos a nuestras hijas e hijos. Entender esta aseveración, logró que pudiera quitarme el temor a escribir sobre ser madre feminista de un niño. No parí un hijo porque quisiera servirle al patriarcado, parí un hijo porque decidí ser madre; y ese niño no se convertirá en el padre, porque no le di un hijo a ningún hombre, yo parí a mi propio hijo. Y lo mismo creo para las mujeres que no parieron pero que son madres, ellas tampoco vienen a maternar a niños de ningún hombre, vienen a maternar a sus hijos. Se trata de entender que esto es revolucionario, porque entonces, nos quitaremos la idea de que ser madres nos coloca en una posición de desventaja meritoria frente a otras feministas. Sino que claro que nos coloca en otra posición, pero solo de perspectiva, porque seguimos identificando a nuestro verdugo, y en ningún caso, somos nosotras, ni nuestros niños. Cuando pude concebirme así, como una mujer madre y feminista; entonces pude esclarecer cómo es una crianza feminista; y puedo afirmar, que contraria a otros tipos de formación, la feminista no puede tener un manual; porque partimos de maternidades feministas diversas, en intenciones y perspectivas, pero con el claro objetivo de formar a nuestras hijas e hijos con la concepción de la observancia crítica y el ejercicio consciente de los privilegios que poseen y las opresiones de que son víctimas. Criar desde el feminismo no es difícil, porque parte de la seguridad de que (sobre todo en este tiempo de pandemia), nosotras somos las mujeres de las que nuestras crías, aprenderán a enfrentar el mundo. Y en la medida en la que nosotras mismas nos entendemos y aceptemos como humanas errantes, nuestras hijas e hijos aprenderán a sentirse seguras y seguros siendo indiviudas e individuos errantes también; y que está bien que se harten de las clases en línea, que lloren
Eje Social
LAS LIBRES 15
porque quieren salir a jugar y no pueden, que tengan miedo, que se enojen. La crianza feminista, efectivamente, es una crianza respetuosa, pero de manera bilateral, respeto hacia nosotras; y respeto hacia nuestras hijas e hijos. De este respeto hacían nosotras, lo que somos, lo que amamos y lo que debemos hacer; nuestras hijas e hijos aprenderán a exigir el mismo respeto para ellas y ellos; así como a darlo a los demás. La crianza feminista, es también con apego, pero no un apego enfermizo que raye en la sobreprotección, sino un apego emocional, enfocado a entender el amor en la libertad. El 2020 nos trajo, de manera obligada, a las mujeres de nuevo a las casas, nos confinó a ser madres y maestras; y la única arma que tenemos es el feminismo; para no derrotarnos, ni volvernos locas; para poder tirar la toalla y saber que podemos levantarla más tarde sin mayor problema. La sociedad nos debe tanto, somos nosotras las que dejamos trabajos formales, para poder cuidar a nuestras hijas e hijos; mientras hacemos otros tantos sin recibir pago, las que dormimos tarde por las extenuantes jornadas, y las que aún cansadas debemos continuar; y por todo ello no queremos historias romantizadas, queremos el justo reconocimiento por nuestra labor. El 2021 inicia, en medio de una pandemia mundial, de las represiones policíacas a compañeras feministas y a activistas en general, de mujeres asesinadas y desaparecidas, víctimas de la violencia machista; nuestro futuro no parece muy alentador; pero las articulaciones de mujeres continúan. Nos seguimos formando en la distancia, seguimos tejiendo redes y encontrando espacios donde nuestros saberes, pensares y sentires son valiosos y valorados. A las feministas, se nos depara, como siempre y cada año, seguir resistiendo; seguir exigiendo que cese el odio que la sociedad misógina y patriarcal nos profesa, y nos demuestra en forma de feminicidio y violencia. Seguir utilizando la autodefensa como única arma frente a las leyes opresoras del estado, y apelar a nuestra organización para lograr la tan anhelada justicia para todas las que nos faltan.
Nallely González Madre y batuquera feminista; literata, correctora y periodista. TWITTER: @lic.brendacrist1
Fotografía: Andrea Leyva
16 LAS LIBRES REFLEXIÓN
Carta: a ti y a mí Hola, mi amor: ¿Dónde estás ahora? El día en el que mis sospechas sobre el embarazo iniciaron, sentí el cuerpo inflamado, tenía náuseas y mucho sueño… el distintivo dolor de pechos me dio la razón. Días después hicimos una prueba de sangre que nos confirmó todo: me asusté. Desde el principio me hice a la idea de no encariñarme contigo para no hacerlo más difícil. Estaba invadida de miedo porque: ¿qué iba a hacer yo con 20 años y terminando una licenciatura con un hijo(a)?, ¿hacia dónde nos dirigíamos? ¿y mis papás? Sería la “vergüenza” de la familia, tendría que abandonar mis estudios, ¿estaríamos solos o de verdad tu papá iba a acompañarnos en el camino? ¿él quería? ¿yo podía? Puse en una balanza las cosas que iba a perder y las que te podía ofrecer para tener una vida como la que a mí me dieron. Lo decidimos. Hablamos a una clínica, nos agendaron cita y una noche antes del día no pude ni dormir. Yo quería, de verdad quería ser madre, de verdad quería llevar a término el embarazo, verte nacer, cuidarte, amarte, verte crecer… El día llegó, me dijeron que necesitaban hacerme un ultrasonido para ver tu tamaño y saber qué método sería apropiado utilizar. Estaba nerviosa, no quise dudar. Te mostraron en la pequeña pantalla y la enfermera nos invitó a verte, como si de algo exótico se tratase. — ¡Tiene 5 semanas! — dijo entusiasmada. Tu papá y yo cruzamos la mirada, ya estaba acordado. Él se dio la media vuelta, colocó sus manos en la cabeza intentando no decir: ¡Vamos a tenerlo! No podía cambiar la decisión. Decidí no seguir mirándote, ¿qué podía hacer? Iniciaron la historia clínica, me indicaron tomar mifepristona: — No hay vuelta atrás una vez tomada la pastilla — dijo la enfermera. Si iba a arrepentirme, tenía que ser en ese momento, sin embargo, me la tomé. Al otro día tomé las dosis de misoprostol y el sangrado comenzó. Estaba recostada en la cama junto con tu papá, las contracciones eran cada vez más fuertes, sudaba y sentía que mi espalda baja se iba a partir y que el útero literalmente se desgarraba. Al paso de unas tres horas soportando ese dolor, fui al baño. Saliste en forma de saquito de sangre, caíste a la taza del baño. Me solté a llorar. Volví a la cama y abracé a tu papá, no podía contenerme, estaba totalmente desconsolada, quebrada,
vacía… quien no haya pasado por esta situación pensará que es ilógico que, si decidí no tenerte sienta esto, pero es pura mezquindad, no somos piedras. Yo te quise, pero no pude tenerte. Ese día por la tarde me hablaron para una entrevista de trabajo, tuve que asistir sin importar el dolor que me quebraba y me forcé a poner mi mejor cara. Los días continuaron y tuve que estudiar y trabajar mientras fingía que la pasaba bien. Nadie en la escuela lo supo, mucho menos mi familia. ¿Y si me ponía mal a quién podía decirle? En este estado el aborto no es legal, no podía tener la mala suerte de presentar complicaciones. Afortunadamente el sangrado duró unos 20 días, regresamos a consulta y fui “dada de alta”. Parece que ahí termina, pero no es así, nunca es así. Todo esto pasó hace más de un año y cuando te pienso me dueles igual que aquel día en que tuve que tomar la decisión que muchos creen que es la más fácil. Hoy te escribo porque no pasa un día sin que piense en lo diferente que sería mi vida en este momento si hubiera podido tenerte. Este sistema pauperizado y con pocas oportunidades para ti y para mí me obligó a dejar ir la idea de querer ser mamá, nos dejaron a la deriva y con la idea de sacarte adelante en un mundo que nos margina. Dicen que las mujeres que elegimos sobre nuestro cuerpo somos asesinas, pero yo digo que es un acto de amor, hacia ti y hacia mí. Dicen que somos irresponsables e insensibles, pero las que hemos recorrido este sentir sabemos que es un acto responsable y de cuidado. Hay veces que me duele todo el cuerpo, recuerdo los cólicos, la fiebre, la soledad y me vengo abajo. Las mujeres que abortamos merecemos los mismos cuidados que las que desean parir. Este 10 de mayo también es el día de las mujeres que elegimos no ser madres como un acto de amor a costa del dolor. Es día en el que también se denuncia que el patriarcado y el capitalismo nos encierran en un laberinto que carece de oportunidades para las mujeres que queremos ser madres. A la consigna de “la maternidad será deseada o no será” yo añadiría que la maternidad, además de deseada, debe ser digna. Yo te deseaba, pero no era suficiente. No creo en las almas, pero sí creo en las ilusiones y en los deseos, creo también que me cambiaste la vida y me enseñaste más de lo que pudiera haber imaginado. No te hablo porque sienta culpa, sino porque eres la experiencia más importante en mi vida: eres el deseo más profundo y la frustración más impotente. Este día también es nuestro.
EJE SOCIAL
FRANCIA: FRANCIA: Embarazo Embarazo oo no no ¡EL ¡EL DERECHO DERECHO A A ELEGIR! ELEGIR! Por. Jade Duong
LAS LIBRES 17
18 LAS LIBRES EJE SOCIAL En Francia, las feministas han luchado durante siglos para obtener el derecho al aborto. Como resultado de estas encarnizadas batallas, el aborto es legal en Francia desde el 21 de diciembre de 1974, gracias a la Ley del Velo, promulgada el 17 de enero de 1975.
EL ABORTO, UN DERECHO En Francia se producen más de 800.000 abortos al año. Las mujeres que abortan tienen perfiles diferentes respeto a edad, clase social y antecedentes diversos. En este sentido, aquí algunos de sus testimonios:
El aborto quirúrgico puede realizarse hasta el final de la 12ª semana de embarazo, es decir, 14 semanas Carla, 34 años después del inicio de la última menstruación. “Tuve dos abortos, el primero en 2010 y el segundo en 2021. Tuve un aborto médico y fue muy bien. No Así, en Francia, a diferencia de otros países, el me molestó, sé las razones por las que no podía aborto está permitido. mantenerlos. Fue un verdadero alivio. Tener un hijo en malas condiciones no es en absoluto una opción HISTORIA DE SIMONE VEIL : LA QUE LUCHÓ para mí... las mujeres tienen derecho a decidir lo que quieren hacer con su cuerpo”. Figura emblemática del feminismo, Simone Veil era la menor de seis hijos, de los cuales sólo cuatro Marie, 19 años sobre vivieron. Su familia fue detenida en 1944 en “Mi aborto tuvo lugar en julio de 2020 mediante Nice por la Gestapo. Simone, que se había refugiado medicación en mi hospital local. Llevaba más de un con su profesor de Literatura, también fue detenida año de relación, pero había olvidado tomar mis y enviada al campo de concentración de Auschwitz- anticonceptivos. Tuve que decírselo a mis padres, Birkenau donde recibió el número 78651. En 1945, me dijeron que abortara porque era demasiado fue liberada junto con su hermana, mientras que su joven. Mi madre no me apoyaba, pensaba que era madre murió de tifus en el campo. Tras la liberación, una golfa pero mi padre me apoyó, tuve esta Licenciada en Ciencias Políticas, renunció a su oportunidad. Fue muy doloroso para mí porque proyectada carrera de abogada para ingresar en la sangré mucho. Incluso me desmayé. Me alegro de judicatura, donde permaneció hasta mayo de 1974. que el aborto sea legal en Francia. Es una libertad En 1974, Valéry Giscard d’Estaing fue electa como de elección. Sin embargo, el seguimiento no es el presidenta de la República. Posteriormente fue mejor. Hoy también es menos tabú que entonces”. nombrada Ministra de Sanidad en el gobierno de Jacques Chirac, cargo que ocupó hasta julio de Y aunque hoy en día las mujeres francesas tenemos 1979. En calidad de tal, hizo que el Parlamento derecho a abortar de forma libre y segura, el juicio aprobara el proyecto de ley sobre la interrupción sigue siendo complicado en una sociedad patriarcal voluntaria del embarazo (aborto), despenalizando arraigada. Podemos elegir: pero ¿hasta qué punto? el aborto. Simone Veil fue la portavoz de una LA PRESIÓN DE SER MADRE... O NO generación: una figura emblemática del derecho de las mujeres a disponer libremente de su cuerpo. Deborah tiene 25 años y ha decidido no tener hijos. “Estuve con un chico durante 8 años en mi adolescencia, y a menudo hablábamos de los niños como una broma, pero cada vez añadía que sería el “padre de familia”, que no me ocuparía especialmente de él y que me dedicaría a mi vida profesional. En general, nunca me he “proyectado” en el papel de madre. Nunca ha formado parte de mis deseos. Cuando soñaba con mi futuro, visualizaba viajes, reuniones, una carrera profesional completa y la puesta en marcha de proyectos comunitarios.
Eje Social Nunca tuve hijos. Cuando nos separamos, me topé con un grupo sobre esterilización, al que me uní, al principio por curiosidad. Eso fue un detonante. Nunca me había planteado que fuera posible no tener hijos, creo, que pudiera ser una opción. Nadie me había obligado a quererlos, simplemente estaba tan integrado y era tan lógico que nunca me lo había planteado. Me permití pensar activamente en ello. Reuní los argumentos a favor (había pocos) y en contra. Y me di cuenta de que no tendré ninguno. Encuentro muchas razones objetivas cuando la gente me pregunta: ecológicas, financieras, pero en realidad, es puramente egoísta: no quiero esta responsabilidad y peso en mi vida. Quiero poder moverme cuando quiera, poder hacer mis propios proyectos y tener tiempo, mucho tiempo, para mí y mis pasiones. Un niño no tiene cabida en eso”. Tras 3 años de reflexión, muchas preguntas de sus seres queridos, pero también mucho apoyo, Déborah recurrió a una esterilización, “tuve la suerte de encontrarme con médicos increíbles, que respetaron mi elección de principio a fin”. Pero el tiempo de atención fue muy largo para la joven, y le creó muchas dudas. “Hoy estoy 100% segura de mi decisión, y sé que no es definitiva”. LA CARGA MENTAL La ropa está guardada, los deberes de los niños están hechos, la mesa está puesta y la comida está lista. Tu cónyuge, en cambio, tiene los pies sobre la mesa de café y se las arregla para decirte: “Deberías haberme dicho que necesitabas ayuda”. Si eres una mujer que mantiene una relación heterosexual, es probable que esta escena te resulte familiar. El reparto de las tareas domésticas dista mucho de ser equitativo en la pareja. Incluso hoy en día, el 70% de las tareas domésticas las realizan las mujeres. La carga mental del hogar (o doméstica) es un principio sociológico que trata de la carga cognitiva que soportan las mujeres de una pareja en el contexto de la gestión diaria del hogar. Stephanie es madre de un niño, ella testifica sobre la carga mental:
LAS LIBRES 19
“Quería tener tres hijos y he tenido uno (por ahora). Hoy estoy muy contenta de ser madre, aunque no sea fácil cada día. Tuve que aprender muchas cosas. El comienzo fue muy complicado moralmente. Conozco la carga mental. Mis días son un no parar. Trabajo en el trabajo, y luego empiezo mi segundo día. Los fines de semana no son fines de semana, las vacaciones no son vacaciones. Siempre hay que pensar en todo”. Todos tenemos derecho a elegir cómo queremos construir nuestro futuro. Solas, en pareja, con o sin hijos... Pero aún hoy, debemos recordar que la oposición a los derechos de la mujer está muy presente. En México, el aborto sigue siendo un delito en 30 de los 32 estados. En la Ciudad de México el aborto es legal desde 2007, en Oaxaca lo es desde 2019 hasta las doce semanas de gestación. Entre 2009 y 2019 más de 400 mexicanas han sido condenadas por delitos relacionados con el aborto. De estos 400 casos, 200 sentencias están relacionadas con el aborto y las otras 200 sentencias están relacionadas con delitos relacionados con el aborto, como el aborto espontáneo. En Francia, tenemos el poder elegir. Así que hoy, tenemos la opción de apoyar en la lucha por los derechos de nuestras hermanas para tener el mismo poder.
20 LAS LIBRES Eje Social
Mi mejor y más dura decisión “No hay pueblo, ni época donde el aborto no fuera practicado, legal o ilegalmente. El aborto está tan ligado a nuestra existencia que Simón de Beauvoir en el Segundo Sexo (1948) declara: “el aborto es un fenómeno tan extendido que debe considerarse como uno de los riesgos inherentes a la condición femenina”. Guido, E.H. Cole. (1990). Aborto, Elementos para una decisión. México: Ducere, Instituto Mexicano de Sexología. Tenía 19 o 20 años. Estaba en una relación “estable”, así, entre comillas, ya verán por qué. Me encontraba estudiando la universidad, casi iniciando la carrera, estresada por los proyectos de fin de semestre, así como por los exámenes, el entorno y la vida en general. Sufro de colitis desde hace tiempo, he identificado que este padecimiento se ha hecho presente en mi vida por factores emocionales pues tiendo a ser una persona nerviosa y estresada. Lo menciono, porque algunos síntomas pueden confundirse con el embarazo y ese fue mi caso. Tuve un retraso en mi periodo menstrual, el cual yo atribuía al estrés de la escuela. Se fueron sumando agruras, cansancio, dolor en los senos y antojos. Mi menstruación seguía sin llegar, tenía angustia y mucho miedo. Un domingo, mi pareja compró una prueba de embarazo, me la hice, esperé y con miedo vi… dos líneas bien rojas, indicando un resultado positivo. Sentí cómo el mundo caía sobre mí, me imaginé todo: la plática incómoda para dar la noticia con regaño incluido, mil cosas pasaron por mi mente. Sudé frío, lloré, tuve mucho miedo, sin embargo, supe que no estaba lista para traer al mundo un producto que no deseaba ni planeaba. Recién pasaba por una de las muchas crisis habituales con mi pareja, sumado a su ingesta de alcohol excesiva, fiestas y nula responsabilidad afectiva. No estaba lista para criar sola, para llorar todas las noches arrullando a ese ser mientras esperaba angustiada la llegada del joven que decidió “fiestear”, ¡NO! Yo no podía permitir verme en ese lugar. No era, ni es, la vida que deseo. Tomé la decisión de interrumpir. Una gran amiga que también es doctora me ayudó a llevarlo a cabo en su casa de manera supervisada y con todos los cuidados. Con cuatro semanas de gestación, misoprostol en mis manos, con dudas y mucho miedo, me preguntaba: “¿por qué tengo que pasar esto?”, porque mientras yo me revolcaba en llanto por los cólicos, náuseas, diarrea, escalofríos y fiebre, él estaba fresco. Si, sé que biológicamente ellos no pueden abortar, pero a ellos nadie los juzga por decidir irse de la vida de sus ya nacidos, por evadir sus responsabilidades y las leyes son omisas ante sus faltas. ¿Por qué las mujeres siempre somos las más castigadas?, castigadas por la familia, por la iglesia, por la sociedad y por la ley. No es justo enfrentarse a vivir
encarceladas de uno a seis años por decidir lo que es mejor para nosotras. Después de unas horas sucedió: con el cuerpo temblando, vi un coagulo que cayó en el retrete y algo cambió en mí. No, no sufrí “síndrome post aborto”, sufrí el estigma social por interrumpir, sufrí al vivir la poca empatía de mi pareja, aborté y tres semanas después él estaba en el antro alcoholizándose junto a sus amigos. Embarazarse no es “abrir las piernas”, abortar tampoco lo es. Las mujeres que abortamos legal o ilegalmente, no sólo abortamos el producto, abortamos al sistema, la religión, el estigma, las leyes, y el miedo. Tuve la fortuna de contar con una red de mujeres quienes me amamacharon, escucharon y cuidaron. No deseo que ninguna mujer viva lo que yo viví, deseo que, si su decisión es abortar, tenga una red de amor, apoyo y cuidados. Este texto se lo dedico a todas las mujeres que hoy ya no están, ellas que perdieron su vida abortando a solas en la clandestinidad. Se lo dedico a las mujeres que, como yo, de manera valiente decidimos por y para nosotras porque vivas nos queremos.
SALUD Literatura Eje Social
LAS LIBRES 21
La Masturbación Femenina Por. Jessica-Ramírez-Velázquez
Mr. Cary define la masturbación como todo acto autoestimulatorio que tiende a producir o incrementar la satisfacción sexual. La mujer se ha encontrado en una situación de control para ser usada como objeto sexual, dependiente de la sexualidad masculina. Es importante el autoconocimiento de nuestros cuerpos con el fin de generar en las mujeres autonomía y empoderamiento en el ámbito sexual.
22 LAS LIBRES SALUD Una mirada a nuestra sexualidad Antecedentes Se ha mencionado que la palabra masturbación provendría del vocablo latino manus stuprare que hace referencia a “cometer estupro contra uno mismo utilizando las manos”. Históricamente la masturbación ha sido un tema tabú y controversial, a pesar de los conocimientos actuales, aún existe desinformación y contradicciones al respecto. Leyton et al. (2003) Mc Cary define a la masturbación como todo acto autoestimulatorio que tiende a producir o incrementar la satisfacción sexual. Leyton et al. (2003) Citando a Graciela Hierro: “El “ser para el otro” del que nos habla Beauvoir, se manifiesta concretamente en la mujer a través de su situación de inferiorización, control y uso. Son éstos los atributos derivados de su condición de opresión, como ser humano, a quien no se le concede la posibilidad de realizar un proyecto de trascendencia”. Hierro (2018) Ahora bien, esta condición de control se refiere a que la mujer se encuentra controlada sexualmente dadas las presiones culturales que la destinan a la procreación como única salida lícita de su necesidad orgásmica mediante la supresión del impulso sexual femenino y de su capacidad orgásmica a nombre de la monogamia y al servicio de una civilización centrada en el hombre. Hierro (2018) Esto genera que la mujer no pueda asumir su sexualidad como la culminación del deseo sexual o el deseo de tener hijos, sino que dependa de la sexualidad masculina en su totalidad y sea usada como un objeto sexual, sujeta al deseo y placer masculino, o como madre, respondiendo a la exigencia de perpetuación de la especie. Hierro (2018) Durante las décadas de 1960 y 1970 se fueron desarrollando estudios en disciplinas tales como la biología, biomedicina o la psicología, que los colectivos feministas reivindicaron en términos de satisfacer sus demandas y finalmente argumentar la importancia del clítoris en la sexualidad femenina, así como su capacidad para la multiplicidad de orgasmos, denunciando la represión sexual impuesta en las mujeres, por lo que el placer y la autonomía sexual se convertirían en una máxima de las luchas políticas del movimiento feminista. Formando así grupos de autoconciencia entre mujeres, en los cuales tenían como objetivo principal el aprendizaje personal y colectivo de su cuerpo, su salud, su sexualidad y sus emociones. Ayala (2015) Un referente en este sentido es el Colectivo de Mujeres en Boston, quienes recogieron sus vivencias y aprendizajes en un libro llamado “Our Bodies, Ourselves” publicado en 1977, en el cual comparten sus experiencias en el mundo reconociéndose las unas en las otras sublevando contra un sistema de opresión que había negado sus necesidades y deseo como mujeres. Ayala (2015)
En la actualidad, la masturbación es reconocida por la ciencia y parte de la sociedad más informada, como una práctica que genera en las mujeres conocimiento de sus cuerpos, identificar límites y puntos más sensibles, autonomía y empoderamiento en el ámbito sexual, lográndose a través de un trabajo de autoconocimiento y autoexploración. Sociedad de SexologíaEspaña (2011) Aspectos positivos de la masturbación En cuanto a salud sexual, la masturbación permite mantener lubricada la vagina y mantener un ambiente vaginal saludable, e inclusive el orgasmo ayuda a aliviar la tensión menstrual y la congestión pelviana. Alivia el estrés, induce el sueño, previene en forma indirecta las enfermedades y desarrolla defensas para las infecciones aumentando la cantidad de glóbulos blancos y renovando la circulación de las hormonas, fortalece el tono muscular en la zona pélvica y anal, reduce las posibilidades de pérdida involuntaria de orina y prolapso uterino, estimula la producción de endorfinas, permitiendo mejor metabolismo del oxígeno y un funcionamiento celular más eficiente en el organismo. Knowles (2002) Es un valioso medio para sentirse sexualmente independiente, es amarse, ser autocomplaciente, soltarse física, mental y emocionalmente. Knowles (2002) Todos tenemos el deseo natural de conocer nuestros cuerpos, aprendemos de nuestra experiencia con ello, lo que nos gusta, cuándo y cómo nos gusta que nos toquen, lo que nos desmotiva y lo que nos excita. La masturbación es una forma común de disfrutar del sexo, favoreciendo una salud física, mental y emocional ayudando a mantener relaciones sexuales más responsables y satisfactorias. Knowles (2002)
Jessica-RamírezVelázquez Estudiante de 4to año de la carrera Médico Cirujano y Homeópata en el Instituto Politécnico Nacional. jessirv0204@gmail.com
CINE Eje Social
LAS LIBRES 23
El El deseo deseo como como libertad libertad Por. Daphne Vögel I love Dick no es una recomendación solo como serie sino como producto artístico y a contemplar, para hacer usado como punto de partida de discusión a muchos temas feministas.
representa a la mujer creadora que no alcanza una notoriedad. Ella encarna las imposibilidades y las frustraciones en un medio en el que se ha normalizado la invisibilidad a una mujer no por su capacidad sino por su género.
“Nací en el mundo que asume que hay algo grotesco e inoperable en el deseo femenino, ahora lo único Por otro lado, está Dick, el arquetipo del mito del que quiero es el que me denigren quiero ser un artista, hombre, famoso el genio, el macho, incomprendido, solitario y autoritario. El tercer mounstruo” (Gubbins et al.,2016-2017) personaje es Sylvére; el cual es secundario pero Todo esto se logra por medio de personajes clichés. que juega un rol prótagonico al tomar partida en el La principal, es una mujer llamada Chris, una conflicto de los anteriores. Estos tres personajes; cineasta, con deseos sexuales incumplidos una bien son la tesis, antítesis y síntesis, complejizando historia de rechazo en la adolescencia. Ella nociones feministas y también tópicos artísticos.
24 LAS LIBRES
CINE
Usando cortinillas con frases que exponen los pensamientos de manera tan directa como una carta pública. Exponer el amor a los ojos del patriarcado es desafiante; a las mujeres nos enseñaron a ser sigilosas como la frase mexicana lo dice “hacerse la difícil”, en los coqueteos o bien, a callarlo por completo, porque la iniciativa y la acción es de los hombres según la voz machista; si no quieres ser tachada como p*t*.“. Ofrezco mi cuerpo, mi susceptibilidad y privilegio” (Gubbins et al.,2016-2017) Es una serie que transcurre hablando de tres sujetos simultáneamente entre ellos; el primero es la mujer y el arte reflejado en el episodio piloto. El primer evento es la conversación que se hace entre Dick, Chris y Sylvére en donde la cena transcurre en diálogos; sobre lo que hacen los tres personajes. En los diálogos literalmente, se definen a sí mismos logrando con una continuación de argumentos; Dick le pregunta a Chris, a qué se dedica; de allí surgen frases de Chris como: “Soy cineasta, mi película se trata de una mujer en una pareja que representa a todas las mujeres y las expectativas destructoras de la sociedad” (Gubbins et al.,2016-2017) Enseguida Dick minimizando lo que dice Chris responde que: “No hay buenas mujeres cineastas y remarcando que si Chris quisiera ser una buena cineasta lo sería; porque es solo cuestión de deseo, no de tiempo, ni talento”. (Gubbins et al.,2016-2017) Y refleja las problemáticas más evidentes de las mujeres en el arte. No es necesario profundizar en esta conversación, pero se ve cuando los apoyos artísticos en su mayoría sus beneficiarios son hombres. Por otro lado, lo que se ve en Dick a parte de ese machismo que puedes encontrar en él como un individuo que personifica la institución en este caso la artística; como lo vemos en el patriarcado que es intrínsecamente institucional; representado por hombres con este perfil. En esa misma conversación Chris responde y defiende su punto de vista sobre el de Dick, diciendo que ella trabaja desde la opresión y es una de las razones, con las que argumenta a Dick todo lo que atañe a lo artístico. Es sumamente importante mencionarlo desde el arte, que estuvo y ha estado cerrado para las mujeres durante toda su historia. ¿Y qué hay de una mujer feminista blanca mostrándose desnuda y haciendo difusión de ella en vivo mediante redes sociales y proclamando como arte subversivo? (Gubbins et al.,2016-2017) El segundo evento ocurre en una ejecución de una pieza artística.
CINE
LAS LIBRES 25
La respuesta del público en su mayoría masculino aplaude y visualiza millones de veces el vídeo. Pero el punto clave no es esto; si no que por mucho tiempo el único arte aplaudido y alabado en el mercado del arte para las mujeres es el performance; y con eso una vez más la exhibición del cuerpo femenino. Esto lo digo desde mi opinión de artista. Lo cual es lo mismo que antes, pero la mujer cambiando su posicionamiento y poniendo ella misma en ese rol de objeto auto exhibido. La tercera vértebra es el énfasis en la genealogía del deseo, retratado en el episodio; historia de las mujeres raras, que sigue siendo un tabú de la sexualidad femenina. Naturalizar el deseo es un paso enorme haciéndolo sobre todo evidente en un periodo o edad desde la perspectiva emocional, reconocer la particularidad de este y abordarlo como algo alcanzable, y no solamente un ideal para una mujer. Ya que solo en los hombres el deseo permisible y válido moralmente.
Además del discurso; las citas y ejemplos de obras de videoarte hecho por mujeres se hace presente. Con fragmentos de sus máximas representantes como Maya Deren, Chantal Akerman entre otras, entretejiendo así la trama de la obsesión de una mujer (Chris), y como la amenaza a la inversa y los triángulos amorosos cambian la dinámica inicial de lo que podríamos esperar normalmente y, como resulta en el renacer de un amor propio por medio de la búsqueda de otra persona. El comienzo del deseo como un paso innegable de creación. Lo más puntual que rescato es el pensar a la mujer como deseante tomando en cuenta lo revolucionario que significa. Habla de la línea delgada entre la llamada y sobrevalorada inspiración a través del arte y la manera en que se siente el deseo. Como es que detona el crear. Es por ello que hay que ovacionar el deseo porque te anima a acciones concretas. Que mueven a estos personajes y que terminan encarnando y superponiendo estos elementos.
Deseo lesbiano y heterosexual: el conflicto de un vínculo a la inversa de la uniformalización en los últimos tres episodios de la serie la complicidad entre Dick y la pareja de Chris se pone en evidencia, al estar de acuerdo en acostarse con Chris. Se coloca sobre la mesa la decisión masculina sobre la femenina, sobre todo prominente en una relación heterosexual. El acuerdo entre ellos es consecuencia de su compromiso patriarcal. En la cual, el consensuar y dar consentimiento no cuentan o si lo hace es secundariamente cuando eres mujer.
“No se puede amar a alguien si no estás dispuesto a ser destruido” (Gubbins et al.,2016-2017) Metáfora de la creación: La serie es rica en simbologías, y las aseveraciones visuales cuando se refiere a Dick se hacen por numerosos clichés de religión, más concretamente los bacanales. En otra escena también está encarado por una visualidad generalmente es religiosa, que ha sido así durante toda la historia del arte y su representación sobre todo en pintura.
Testimonios 26 LAS LIBRES CINE Sin nombrar que la historia del arte está ligada a la idealización y la cúspide de toda creación es alcanzar la belleza y, la misma imposibilidad de la idea de perfección que se une a la belleza, nos hace más interesante el camino; como creadores, ya que se escapa de las manos cada que queremos poseerlo. Poniendo en tema el mito de la musa en el arte que finaliza de la misma forma o concuerda con el deseo amoroso. Problematizar los lugares comunes del arte; es problematizar la historia de la representación femenina en él. Un sin número de aseveraciones de este tipo; como las obras creativas asemejándose como hijos o hijas es encontrar la doble fertilidad de la mujer. La mujer crea fisiológicamente y racioemocionalmente; con el arte la doble fertilidad simbólica y visualmente se hace este paralelismo entre los dos creadores principales Chris y Dick con una secuencia de imágenes en donde se sumergen en una especie de alberca circular los dos en momentos diferentes: el círculo visualmente representa la fertilidad y el agua el sentimentalismo por tanto los dos haciendo esa acción significa querer desbordar esos sentimientos para que así emerja esa profundidad y emotividad creativa. Yo veo en Chris la contraparte masculina en la toma, que es Dick; una persona con el mismo potencial pero sin el falso portento masculino. De igual forma. Al final de cuentas Dick acepta la creatividad de Chris y en mi opinión ambos están en el mismo nivel de creación si es que hay uno. La comparación sobra porque en todo caso el que es artista es tan solo quien hace arte. No hay un mayor artista que otro y esto se presupone en la serie. Es bueno mencionar los dos preceptos, el primero: que es muy aceptado que la mujer haga arte y que por medio de esto; muestre sus sentimientos porque es lo que se espera de ella en cualquier actividad, que la mujer explote al máximo su capacidad emocional hasta desbordarse, se antela su vulnerabilidad. Por otro lado, y en el mismo sentido, se cree que el arte solo demuestra emociones y se elabora sin raciocinio o intelecto. Ese es el “poder”, que se le adjudica al sexo femenino al contrario que significa hacer el arte para un hombre en el cual es visto como una reafirmación de su fuerza, talento nato y para potenciar su individualidad. Todo esto nos indica que el arte también tiene sexo y por tanto tienen diferentes connotaciones y se vive de diversas maneras: el hacer arte o bien, el ser artista. “No estábamos haciendo esas cartas para ti Dick, se las estábamos haciendo al amor”. (Gubbins et al.,2016-2017) La serie, sin entrar en detalles, finaliza en el alcance del deseo de la protagonista. Nos hace ver que el objeto amoroso no importa al final, el amor o cualquier otra emoción es lo único importante como detonante creativo. En toda esta serie el deseo se detona solo por el gusto de vivirlo, porque alcanzarlo significa la muerte en todos los ámbitos humanos. El deseo es vida, por ello deseamos desear mujeres, deseemos públicamente, sin límites y sobre todo vayamos por ello hasta sus últimas consecuencias.
FICHA TÉCNICA Título: I LOVE DICK Dirección: Sarah Gubbins y Joey Soloway País: E.U. Año (de producción): 2016 Duración: 32 MIN/cap. Género: Romance Productora: Amazon Prime Vídeo Guion: Sarah Gubbins y Joey Soloway Reparto: Kevin Bacon, Kathryn Hahn,Griffin Dunne, Roberta Colindrez y Lily Mojekwu. Referencia
Daphne Vögel Originaria de México, actualmente reside en París. Presidenta de la ONG por Léa, artista visual y guionista. Creo que lo más sublime que puede hacer un ser humano es cuidar la vida en todas sus formas y existencias y aceptando la particularidad de sus libertades.
CINE Testimonios
Moxie:
LAS LIBRES 27
una una introducción introducción al al feminismo feminismo yy el el análisis análisis interseccional interseccional Por. Arely Pantoja
Una película para iniciarse en el movimiento
28 LAS LIBRES CINE
C
omo parte del amplio y complejo panorama de jerarquizaciones y barreras entre las mismas mujeres, es que me interesa hablar de Moxie. Esta película fue estrenada el 4 de marzo de este año en la plataforma digital de streaming Netflix, dirigida por la comediante, escritora y productora Amy Phoeler. Fue adaptada por Tamara Chestna y Dylan Meyer de la novela homónima, publicada en 2015 de la escritora estadounidense Jeniffer Mathieu. La película cuenta la vida preparatoriana de Vivian Carter, una adolescente que se da cuenta de que el ambiente de la preparatoria es misógino y hostil tanto con ella, como con el resto de sus compañeras. Motivada por su enojo, busca entre las cosas viejas de su mamá inspiración suficiente para crear fanzines y así hacer un llamado para generar un cambio necesario en la vida escolar encabezado por y para alumnas, al que le dan el nombre de Moxie. Todos estos sucesos darían paso a la creación de un colectivo feminista en la preparatoria Rockfort, sin dejar de lado la diversidad en el amplio espectro de la palabra. Las alumnas se enfrentan a retos que les ayudaran a empoderarse y validar su integridad como mujeres. En este sentido, precisamente la herramienta interseccional surgió en Estados Unidos en 1989 como una lucha de las mujeres negras que buscaba enfatizar y eliminar las desigualdades, violencias y opresiones de las mujeres que están impuestas en diferentes ámbitos de la conformación de la identidad, como la raza, religión, clase social, nacionalidad, edad, apariencia física, etnia y género en el aspecto de los estándares establecidos por la cultura hegemónica dominante del hombre blanco heterosexual. En este ámbito, la activista y abogada feminista Kimberlé Williams Crenshaw, estipuló que todas estas barreras están interconectadas y que funcionan según el contexto de cada mujer, su privilegio o sus posibilidades de ser víctimas de violencia en razón de género. En los problemas con los que se enfrenta cada una de las integrantes de Moxie, se representan y justifican muchas de las estrategias más comunes para llevar información crítica y llamar a la unificación, como lo son los fanzines, mismos que en la película funcionan como un vínculo entre mujeres, hasta las muestras de apoyo,
activismo digital y hasta las pintas. Todas y cada una de las estrategias, como respuesta ante la minimización de las denuncias de las alumnas a la directora de la escuela, quien pese a estar al tanto de los sucesos, encubre a los agresores, pues debido a que forman parte del equipo de futbol de la escuela, también gozan de privilegios, a pesar de que también hay un equipo de futbol femenil. Además de un soundtrack conformado por canciones de mujeres, entre ellas algunas de los años 90 entre las que destacan “Double Dare Ya” y “Rebel Girl” de la banda punk Bikini Kill, conocida por formar parte de la ola feminista en la escena alternativa de los años 90 en Estados Unidos llamada “Riot grrrl”. En su necesidad de desencajar con los estándares que se les imponían para ser consideradas como artistas, buscaron conformarse como un movimiento feminista a través del activismo político, exposiciones de arte, fanzines y activismo. De este modo, tal y como lo muestra el tráiler de la película, Lisa mamá de Vivian, formó parte de este movimiento en sus años como estudiante con una frase destacable como respuesta a la interrogante de una tarea de Vivian sobre sus preocupaciones a los 16 años, a lo que ella responde que solo le interesaba derrotar al patriarcado. Sin duda, se trata de una película que ilustra, de manera muy amplia, algunas de las grandes consignas de la lucha feminista que han prevalecido de manera histórica; como la apropiación del cuerpo en la búsqueda del rompimiento con los estereotipos que se le han impuesto a las mujeres respecto a los “estándares de belleza”. En resumen, si tienes curiosidad por comprender las bases de un feminismo que también incitan, en una mirada quizás más cercana de lo deseado, al activismo político.
Arely Pantoja Literata feminista y crítica impía.
LITERATURA
LAS LIBRES 29
En la Casa de Nubia Por. Marcela Espinoza Juárez
30 LAS LIBRES
LITERATURA
Nubia abrió la puerta y puso la leña en el suelo al lado de la entrada. Corrió al fuego para calentarse las manos por un momento antes de continuar, un intenso frío comenzaba a sentirse afuera. Se quedó un momento cerca del fuego viendo como bailaban el anaranjado, el azul y el amarillo, pensando en nada. Pronto recordó en donde estaba y corrió a acomodar la leña en su lugar. La puerta se abrió. -¡Córrele Nu! Ya casi vienen, ya es hora. -Pero si todavía no tengo todo listo, ¿cuánto tiempo tengo? -Lala está bailando con ella, pero la chamaca ya está muy abajo. Yo le calculo una hora. -Entonces si alcanzo, no te preocupes yo ahorita preparo todo. Nubia puso unas gardenias en la mesita que estaba junto a la cama. Acomodó las almohadas y colgó flores de colores en las paredes. Puso a calentar agua en pocillos y preparó toallas al pie de la cama. En una canasta puso manzanas, naranjas, pan, ciruelas y carne seca. Se sentó un momento en una silla, respiró profundo y cerró los ojos como preparándose para lo que iba a suceder, después continuó con la preparación de todo lo que iba a necesitar. Pasaron unos cuantos minutos y la puerta de la casita de Nubia se abrió de nuevo. Una tras otra, fueron entrando con paso apresurado una procesión de mujeres. Entre ellas estaba, jadeante y con una expresión de dolor agudo, una mujer a punto de parir. Habían recorrido un largo camino en medio de la noche fría. Nubia le sonrió y la tomó de las manos. -Estamos aquí juntas, para ti, contigo. Con las manos de ella en sus manos, comenzó a dirigirla en un contoneo tranquilo de derecha a izquierda. Un murmullo melodioso compuesto por las voces de aquellas mujeres comenzó a inundar la casa de adobe. Cantaban en un idioma gutural ininteligible pero tan sentido que los sonidos de la noche parecían acompañarlas. El murmullo sonoro impregnó el aroma de las gardenias, las danzantes llamas del fuego, las caderas de la parturienta y las manos expertas de Nubia. Las manos y cantos de todas acompañaron los gritos guerreros de la madre que nacía, que paría, que se vaciaba para dar paso a la vida. En cuclillas, entre llanto y sudor le dio la bienvenida a su hija. Una de las mujeres tomó a la niña y la acercó al pecho de su madre ahora recostada en la cama. Las dos se encontraron después de imaginarse por nueve meses. La luz de la casa de Nubia llegó a las casas vecinas y todas se prepararon con sus cazuelas rebosantes de sazón y amor para darle la bienvenida a la madre y a su niña. Un grito de dolor profundo interrumpió el júbilo. El trabajo todavía no acababa. -¿Qué está pasando Nu? -No puede ser, yo he estado con ella todo este tiempo, ¿cómo no me di cuenta? -¿De qué? ¿Qué necesita? -Necesita un té de esos que hace Romi, para darle fuerza porque todavía no ha terminado. En ese momento, con paso acelerado, salió una mujer de la casa de Nubia. Todas tomaron sus posiciones y el murmullo de sus voces se volvió a encender. Una de ellas tomó a la bebé y dos más ayudaron a la madre agotada a pararse. La sostuvieron mientras ella, con las pocas fuerzas que le quedaban, empujaba el dolor fuera de su cuerpo. Regresó Romina y le dio de beber unos tragos de su té reparador. Después de unos momentos, se escucharon dos llantos de alivio. Nuevamente, ayudaron a la madre a recostarse. Ahora el ambiente era tenso. Las mujeres en la casa cruzaron miradas de resignación y por fin una de ellas acercó el bebé a su madre. Ella lo vio y lo besó. Lo sostuvo en sus brazos y lo pegó a su pecho como queriendo fusionarlo con su cuerpo. Ese abrazo era momentáneo, ella sabía que él inevitablemente se iría.
Marcela Espinoza Juárez Escritora y madre feminista. Bióloga molecular. Estudiante de Derechos Humanos. Amante de las plantas, la comida y las buenas historias.
Facebook: Maternidades Estridentes Instagram: @maternidades. estridentes Twitter: @MarceEspinozaJ1
LAS LIBRES 31
32 LAS LIBRES Reflexión Eje Social
uerida! yQ ¡A ¡Ay Querida! ¡Ay querida! Una vez más en tu cuarto llorando por expectativas. Una vez más no es un cuento. Ninguna sensación es eterna, ningún comportamiento ni actitud. ¡Ay querida! Nada es definido, nada es eterno. No, nadie se detiene por nadie. Nadie quiere llorar cuanto tu lo haces. Nadie te quiere más por tu lagrimas. Eres finita querida, tu lagrimas son finitas. El papel de víctima es finito ¿no ves que nadie deja de ser víctima? Nadie quiere un igual, todos quieren a un salvador. Deja de comportarte como una salvadora, sálvate a ti misma. ¿Por qué amas más lo externo? Deja de buscar externo, el interno es mejor, es completo. ¡Ay querida! Yo también quería mi cuento, yo quería que se detuvieran con mis lagrimas finitas ¿tú no? Tu locura, querida, es tuya, nadie la quiere entender. ¿Qué pasó con el colectivo? Todo es individual ¿no ves? El más grande es el que se siente más grande solo. ¡Ay querida! El individualismo ¿Qué te digo? Ya estábamos perdidos desde que existimos.
Fernanda Valeiras
Fotografía por: Andrea Leyva
Mi nombre es María Fernanda Valeiras Muradás. Estudio la Licenciatura en Relaciones Internacionales y soy miembro del Programa de Honores de la Universidad de las Américas, Puebla.
Jaguar Madre Autora: Araceli Arriaga
Entre olas de carne parí tu piel azul marina fue algo solitario sola contuve el agua y sola inundé el cuarto Enfermaste, hijo pequeñito quedó un hueco en diferentes prisiones la impotencia una jaula donde relamí medio corazón. Jaguar sin luna, ropita vacía, llanto de leche, olor a orejitas ¿Seguía siendo yo una madre? Nos obligaron a una soledad desconocida tú, un cachorro abierto, medicado yo triste, cantando canciones que preguntaban “¿Si te vas seré madre todavía?” Te quitaron lo morado, lo chueco de los intestinos y la canción diferente de tu corazón se volvió un mar golpeando las piedras en la orilla de mi pecho.
POEMA
LAS LIBRES 33
34 LAS LIBRES POEMA
Perdón madre Por. Karime Ortiz
Sé que no me entiendes cuando lucho, cuando rayo, cuando salgo y grito. Sé que te sientes igual en el interior, pero te dijeron que lo mejor es callarlo. Sé que me crees loca y quisieras verme como tú. Lamento decir que decidí salir de ese vicio doloroso de aguantar, de aguantar malos tratos, gritos y golpes, de aguantar una vida que no merezco, de aguantar verte sufrir y que quieras que me vea así. Me voy. Perdón. Perdóname madre por irme de ti, por no querer verte más, por confrontarte ante tus demonios internos, por hacerte llorar. Perdóname por no aguantar ver el daño que él te hacía, por querer algo mejor para mí, por dejarte ahí. Mi mano está extendida para cuando quieras decidir por ti. Te espero aquí, con todas. Mientras tanto, seguiré siendo una loca libre que no aguanta ni calla más.
Karime Ortiz
Originaria de la ciudad de México, nació en 1993. Es Licenciada en Desarrollo Humano para la Sustentabilidad por la Universidad Autónoma de Querétaro. Las situaciones difíciles la motivan a escribir y, es en esos momentos que publica lo que escribe. Una de sus metas es publicar de sustentabilidad, desde lo que ella ve y siente para que sus textos, además de innovadores, sean atractivos.
LAS LIBRES 35
FOTOGRAFÍA DISEÑO GRÁFICO
PAPELERÍA CORPORATIVA FOTOGRAFÍAS PROFESIONALES TARJETAS DE PRESENTACIÓN PROMOCIÓN MANEJO DE REDES SOCIALES
595 1020 130 marinadaowz@gmail.com
36 LAS LIBRES
Eje Social
LAS LIBRES 37
38 LAS LIBRES
Horóscopos Eje Social
LAS LIBRES 39
40 LAS LIBRES Hay que ver
HAY QUE VER Promising Young Woman Dirigida por: Emerald Fennell Plataforma:Cines nacionales
Moxie Dirigida por: Amy Poehler Plataforma:Netflix
SELENA Creada por Netflix Plataforma:Netflix La trágica historia de vida de Selena Quintanilla, la reina de la música tejana y una emblemática estrella del pop mexicano-estadounidense.
Una tímida joven de 16 años se inspira en el pasado rebelde de su madre y hace una publicación Es una película británicaque desencadena indignación estadounidense de suspenso y en todo el colegio. comedia negra escrita y dirigida por Emerald Fennell. Narra la historia de una joven que busca venganza de todos los hombres que le han hecho daño a lo largo de su vida. Podcast: Revista Las Libres
TIK TOK
@lasigualadas
Música: Sueño a Marte Clairo Ruido Rosa
LAS LIBRES 41
¡GRACIAS! GRACIAS #LASLibres