Revista La Unión

Page 1

Felices 150 años, barrio de Saavedra

Este 27 de abril Saavedra cumple 150 años de existencia, siendo el único barrio porteño con un acta de fundación. La fecha evoca cuando en 1873 Florencio Nuñez, a través de la sociedad Nuñez y Cia, fundó el pueblo de Saavedra, luego de comprar varias hectáreas que habían pertenecido a Luis María Saavedra.

revista gratuita Abril 2023No. 125 Registro DNDA: 72266736 ISSN 2313-9714 REVISTA LOCAL DE INTERÉS GENERAL

La Unión - N° 124 Abril 2023

ISSN 2313-9714

Maria Natalia Spagnolli Marieyhara

propietaria / editora responsable

publique.launion@gmail.com

1541957194

Holmberg 3927 4p. - C.P 1430C.A.B.A

La Unión es una publicación mensual de distribución gratuita. Las notas y los textos de los anuncios publicitarios publicados por la revista, no reflejan necesariamente la opinión de la misma y son la responsablidad de sus autores y anunciantes. Se prohibe su reproducción, total o parcial sin permiso del editor responsable.

Registro de la Propiedad Intelectual

DNDA: 72266736

Tirada de esta edición: 2.000 ejemplares

Fecha de publicación:

Abril de 2023

Impreso en:

Gráfica Sánchez - Marcelo T. de Alvear 3304, Ciudadela.

Fecha de creación:

Enero 2012

No
Índice
No Nota de tapa 8 No Barrio Perón 4 Inundación 10 Alquileres 6 Frigoteca 3 Orquesta Saavedra 14

Frigoteca de Saavedra: libros a disposición para todos, todo el año

En el marco del "Fes/val de Páginas Inquietas" que incluyó literatura y música en vivo, el Centro Cultural Cepas y el Proyecto Numen inauguraron la “Frigoteca de Saavedra”, una biblioteca pública al paso donde los vecinos pueden re/rar y depositar publicaciones de todo /po. Está ubicada en la Plaza de Todos de Tamborini y Goyeneche, parte del Parque Lineal Roberto Goyeneche.

Con la idea de que haya “libros a disposición todo el año”, el domingo 18 de marzo se dejó inaugurada la primera "Frigoteca" del barrio de Saavedra, lograda “con el aporte de los vecinos”, según resaltaron los impulsores de esta propuesta.

“Logramos acondicionar y poner en valor una heladera para transformarla en biblioteca al paso. Podes pasar a buscar o dejar libros las 24hs. Cuidala, hacela propia y defendamos los espacios públicos con arte y cultura”, señalaron en Proyecto Numen.

Asimismo, el educador y difusor cultural “El Grillo” Fassi, a cargo de Numen, explicó: “Esta heladera recibe cualquier /po de libros. La colocamos y nosotros pusimos una can/dad de libros de base, pero la idea es que se auto regule. Queremos que la gente busque y deje libros de cualquier /po. Es una acción libre”. Así, los vecinos lectores deben abrir la puerta de la heladera para dejar o re/rar publicaciones. De todos modos, los impulsores de esta propuesta aclaran que “en la puerta /ene unas instrucciones y recomendaciones” para darle un buen uso a esta flamante biblioteca de Saavedra.

Por su parte, sobre la historia del Centro Cultural Cepas, fuentes del Gobierno porteño evocan: “En la primavera del año 1990 la par/cipación ac/va de los vecinos del Barrio de Saavedra origina este espacio autoges/vo

autodenominado "El Obrador de la Cultura Barrial". La sede actual, sobre los terrenos de una plaza pública, fue inagurada el 26 de noviembre de 1993. Contó con el padrinazgo de Roberto “Polaco” Goyeneche y de Ricardo Carpani”.

“Entre sus ac/vidades se cuentan la construcción de “La Plaza de Todos”, con plantaciones de árboles, juegos para niños y huerta orgánica”, añaden.

Con respecto a Proyecto Numen, fue fundado por “El Grillo” Fassi hace tres años, en pleno aislamiento social por la pandemia de Covid-19. Esta inicia/va inició como difusión de textos y poesías y se convir/ó en un espacio de edición de libros y hasta en un mural ubicado en Holmberg y Tomás A. Le Bretón.

“Hace 3 años, pleno comienzo de pandemia, se lanzaba el proyecto del primer libro colec/vo que se llamó Numen Poe/cus. Hoy, somos un espacio mul/aras/co con varias áreas en funcionamiento. Gracias a todas y todos aquellos ar/stas y colaboradores que hicieron y hacen que ésta sea una máquina que con/núa en movimiento creando, creyendo, craneando, haciendo”, señaló el autor al cierre de esta edición.

CULTURA
El Centro Cultural Cepas y Proyecto Numen inauguraron una biblioteca pública en José Pasctual Tamborini y Roberto Goyeneche. Juan Castro

En busca de la identidad del Barrio Perón

En la Legislatura porteña impulsan un proyecto de Ley para que este sector de parques y chalets californianos recupere su nombre original. Además, se cumple una década de la realización de “Volvimos”, un corto hecho por vecinos sobre la historia del lugar.

El Barrio Cornelio Saavedra es no/cia porque buscan que recupere su nombre original, Juan Domingo Perón.

Asimismo, se cumple una década de “Volvimos”, un corto que ahonda en la historia de estas cuadras, caracterizadas por sus espacios verdes y los tradicionales chalets californianos.

Así, a mediados de marzo de este año el integrante de la Junta Comunal 12 por el Frente de Todos Pablo Or/z Maldonado presentó un proyecto de Resolución en la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires para que el barrio pase a llamarse Cornelio Saavedra – Juan Domingo Perón. Que ambas denominaciones coexistan.

El primer araculo del proyecto establece: “La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires recupera la memoria del Barrio Juan Domingo Perón y dispone que se agregue aquel, su nombre original, al actual, Barrio Cornelio Saavedra, en vías de recuperar la historia e

iden/dad de aquellos terrenos urbanizados en los años cuarenta por la Fundación Eva Perón. La denominación quedaría como Barrio PerónCornelio Saavedra, conservando el nombre actual con el agregado del original”.

Además, otro araculo contempla: “Colóquese una placa conmemora/va con la denominación del barrio en el parque Carlos Mugica, punto neurálgico de la barriada”.

La defensa del proyecto afirma que “recuperar el nombre “Barrio Perón” impulsaría el turismo local debido a la fisonomía del lugar, con sus apicas casas californianas y la historia del lugar”.

Asimismo, se repasa sobre la historia de este sector de Saavedra: “En noviembre de 1949, en los suburbios de la entonces Capital Federal, nacía un barrio con caracterís/cas únicas. El gobierno peronista se propuso crear en un perímetro delimitado por la Avenida General Paz, la hoy Cons/tuyentes y Crisólogo Larralde un

4

área residencial compuesta por chalets californianos, basados en el modelo arquitectónico conocido como “ciudades-jardín”. Se hicieron en total 428 casas, con dis/ntos modelos. El Barrio Perón tenía una funcionalidad par/cular: estaba hecho para autoabastecerse. Dentro de su superficie se encontraba un centro comercial, una estación de servicio, un garage, una sucursal del correo, una farmacia y hasta un cine-teatro. La Escuela Naciones Unidas Nº19 es otro de sus símbolos”.

“Cuando se produjo el golpe de Estado que derrocó al gobierno de Juan Perón e instauró una dictadura, el barrio comenzó a cambiar su fisonomía y expulsó a sus habitantes originales, al no poder pagar los créditos de vivienda. El barrio pasó a denominarse Cornelio Saavedra. En la década de 1980 se conformó la Asociación Vecinal, que tuvo dos grandes hitos. En primer lugar, la resistencia al intento de construcción de una torre en el espacio donde funcionaba la estación de servicio. Y luego, los planteos contra la presencia del boliche bailable Bella Roma que se mantuvo abierto durante algunos años. Hoy el barrio conserva parte de esas caracterís/cas arquitectónicas que lo hacen único en la Ciudad de Buenos Aires”, se menciona sobre la historia posterior.

La historia audiovisual del Barrio Perón

En este contexto, se cumple una década de la realización del corto “Volvimos”, una producción audiovisual de unos 11 minutos que narra la historia del Barrio Cornelio Saavedra. En el presente se puede ver en YouTube. Las directoras son las vecinas María Eva García e Ingrid Oxenghendler. Esta obra incluye tes/monios del padre Domingo Bresci, quien estuvo a cargo de la Parroquia San Juan Bau/sta El Precursor (Rogelio Yrur/a 5923) entre 2000 y 2015. Es el templo principal del barrio. Este trabajo audiovisual fue seleccionado dentro del concurso del Ins/tuto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) "Un barrio de película" de 2013. La presentación se hizo el 8 de noviembre de 2014 en la parroquia de la calle

Rogelio Yrur/a.

“El estreno tuvo mucha convocatoria y repercusión en el barrio”, recuerda Ingrid, a una década de este lanzamiento que contribuye a mantener viva la memoria en Saavedra.

“El proyecto se originó a par/r del concurso Un barrio de Película. Lo dirigimos con María Eva y ya conocíamos la historia del barrio Perón. Inves/gamos un poco más para armar el guion y tener la idea de qué historia queríamos retratar. Inves/gamos un poco más yendo al barrio, yendo a tomar imágenes del lugar, hablamos con Bresci, también con el integrante de la Junta Comunal 12 Pablo Or/z Maldonado. También rescatamos fotos del Archivo General de la Nación que tenía imágenes de época”, recuerda.

“El corto /ene por un lado toda la parte documental y una parte ficcional que ilustra cómo era el barrio y cómo está ahora. La historia es a par/r del relato de un abuelo que vio el origen del barrio”, sumó.

“La verdad es que a par/r de la dictadura de 1955 el barrio cambió totalmente, aparte de que pasó a llamarse Cornelio Saavedra. También cambió la composición social. Antes eran obreros y luego se modificó el paisaje”.

“El corto fue una reconstrucción y recuperación de la iden/dad del lugar. Generó bastante repercusión en el momento. Hoy hay un proyecto que busca traer esa historia de tantos años atrás”, concluyó la vecina y realizadora.

CULTURA

Nuevas medidas para aliviar los alquileres, con beneficios para inquilinos y propietarios

El jefe de Gobierno, Horacio Rodríguez Larreta, anunció medidas para aliviar la problemá[ca en torno a los alquileres, con beneficios para inquilinos y propietarios. “Quiero que todos puedan decidir sobre su futuro sin estar a la deriva por un mercado inmobiliario que está explotado”, señaló.

Rodríguez Larreta explicó que en las charlas con vecinos se repite la preocupación en torno a las dificultades para encontrar un alquiler y lo complicado que resulta pagarlo. Ese escenario se replica en todas las ciudades grandes del país. “Entre el costo del alquiler más los gastos, las expensas y los servicios no hay laburo que alcance en este contexto de inflación descontrolada. El sen/miento de resignación es muy grande”, afirmó. El Jefe de Gobierno estuvo acompañado del jefe de Gabinete, Felipe Miguel; la ministra de Desarrollo Humano y Hábitat, María Migliore; el vicepresidente primero de la Legislatura, Emmanuel Ferrario; y el presidente del Ins/tuto de la Vivienda de la Ciudad (IVC), Chris/an Werle.

Rodríguez Larreta señaló que el precio de los alquileres “es uno más de los problemas que genera una macroeconomía descontrolada”, aunque remarcó que “en este caso se agrava por una ley que no resolvió ningún problema y los empeoró todos”. Por esa razón, afirmó que hay que derogar la ley y trabajar en un sistema que sirva a inquilinos y propietarios, y ayude a resolver lo que ya es la crisis habitacional más grande en 30 años. “Nuestros diputados están trabajando en alterna/vas para priorizar las necesidades de quienes todos los días sufren las consecuencias de esta ley. Pero necesitamos un acuerdo que involucre a todos los sectores y les dé respuestas.

Además, adelantó que la Legislatura trabajará en medidas de corto, mediano y largo plazo. “Vamos a dar el debate sobre los desapos habitacionales de Buenos Aires por las próximas décadas, involucrando a las dis/ntas fuerzas polí/cas, porque este es un tema que nos involucra a todos”, subrayó.

Las medidas, en detalle

La Ciudad va a ofrecer tres programas a través del IVC para hacer todo más fácil.

Garanaa más fácil: se va a bonificar hasta el 70% del seguro de caución. Para que propietarios puedan

usar ese seguro, que es mucho más confiable que una garanaa propietaria. Los inquilinos, de este modo, no necesitarían garanaa propietaria y podrían afrontar el costo del seguro de caución.

Alquilar más fácil: un crédito simple para mudarse. Romper la barrera para los que pueden pagar un alquiler, pero no los costos de entrada.

Refacción más fácil: financiar reformas en viviendas desocupadas para aumentar la oferta. Para que los propietarios puedan agregar valor a sus inmuebles y los puedan alquilar en mejor estado; y para que los inquilinos disfruten (pagando menos) de una casa en buenas condiciones.

Además, se ampliará la exención imposi/va de ingresos brutos para contratos de alquiler, para mejorar la rentabilidad de las formas tradicionales de alquiler. El tope de exención pasará de $ 75.000 a $ 220.000. La exención era para una segunda propiedad como máximo y ahora ese tope pasa a tres propiedades.

También se eximirá del ABL y el impuesto inmobiliario a las unidades alquiladas por hasta 36 meses o la duración del contrato. Habrá un tope de valor fiscal y un tope al valor del alquiler.

En paralelo, la Ciudad trabaja junto al sector privado para aumentar la oferta de vivienda, incen/vando la construcción en zonas estratégicas.

6 VIVIENDA

Felices 150 años, barrio de Saavedra

Vecinos y fuerzas vivas se organizan para realizar ac[vidades y conmemorar medio siglo de historia y mitología local.

El del tango y el deporte, el de los grandes parques y la vida en comunidad. Este 27 de abril Saavedra cumple 150 años de existencia, siendo el único barrio porteño con un acta de fundación. Ante este aniversario, los vecinos e ins/tuciones se unieron para organizar todo /po de festejos, a la vez que desde la Legislatura porteña se promueven homenajes a dis/ntas personalidades locales.

La fecha evoca cuando en 1873 Florencio Nuñez, a través de la sociedad Nuñez y Cia, fundó el pueblo de Saavedra, luego de comprar varias hectáreas que antaño habían pertenecido a Luis María Saavedra, sobrino de Cornelio de Saavedra, presidente de la Primera Junta Patria del 25 de Mayo de 1810.

Ese 27 de abril también se inauguró la estación Núñez del Ferrocarril del Norte. Un con/ngente par/ó desde allí hasta el actual Parque Saavedra, donde se hizo el acto oficial. El acta que acredita lo sucedido está en el Museo Histórico de la Ciudad Cornelio de Saavedra.

Más cerca en el /empo, en 2002 la Legislatura porteña aprobó la Ley N° 952 para evocar aquella jornada y establecer cada 27 de abril como el Día de Saavedra y el de Núñez.

Aquellos fueron los inicios, pero en este siglo y medio hubo incontables figuras y ciudadanos que enriquecieron la historia de Saavedra. Desde dis/ntos ángulos y disciplinas, cada quien puso su grano de arena.

Hoy está en manos de los vecinos y fuerzas vivas seguir escribiendo esta tradición y en el presente la línea de acción consta de darse el /empo y el lugar para celebrar la historia y mitología de Saavedra. Es así que desde fines del verano hay reuniones para coordinar una agenda común. Al cierre de esta edición se habían llevado a cabo varias reuniones en la Biblioteca Popular Cornelio Saavedra, la ins/tución más an/gua del barrio, con casi 105 años de vigencia.

Se consensuó que los festejos no terminan el 27 de abril ni en su víspera, que todo el año se conmemorará el siglo y medio saavedrense.

Entre otras ins/tuciones, se habían sumado el grupo de teatro comunitario de Saavedra, Vecinal de Saavedra, Movimiento Evita Comuna 12 - Barrio Mitre, Vecinos por la Ecología, Saavedra se lee, Club de Observadores de Aves de Saavedra Taguató, Junta de Estudios Históricos de Saavedra y Núñez, Asociación de Amigos de la Estación Coghlan, Club de Amigos del Parque Saavedra, cooperadoras de la Comuna 12, Espacio Haiku (Coghlan).

Al cierre de esta edición, ya habían empezado a organizar dis/ntos festejos. Entre ellos figuraba un desfile de carnaval para comienzos de mayo en el Parque Saavedra. Es una forma comunitaria de resarcir que, por mo/vos de inseguridad ajenos a las murgas, el Gobierno porteño suspendió este verano los corsos de Parque Sarmiento y Parque Saavedra.

Luego, se había pensado entregar una placa conmemora/va durante el par/do que el 3 de mayo iban a disputar Platense y Defensores de Belgrano, debido a que los clubes pertenecen a Saavedra y Núñez, respec/vamente.

También desde la Vecinal contaron que a fines de abril planean realizar un encuentro de tango en homenaje a milongueros del barrio. Junto a Amigos del Parque Saavedra harán también un encuentro para juventudes con DJ y traperos.

Otra idea es realizar un torneo de bochas en el Centro Recrea/vo Holmberg y restaurar la cancha de bochas del Parque Saavedra.

En la Junta de Estudios Históricos piensan hacer una

8

bicicleteada desde la Estación Núñez para emular el recorrido hecho en la jornada de 1873. También plantar árboles en Parque Saavedra.

En la biblioteca popular tenían en mente la realización de una exposición de fotos an/guas sobre Saavedra y Núñez.

Desde los organismos estatales también se gestaron varias propuestas. Al cierre de esta edición, la Comuna 12 de Buenos Aires iba a realizar el sábado 29 de abril un fes/val cultural en el Parque Saavedra.

A media tarde iban a realizar talleres para infancias a cargo del Centro Cultural Discepolín de Saavedra (Programa Cultural en Barrios). Al anochecer se proponen hacer una serie de números musicales y un gran cierre a cargo del tanguero Raúl Lavié, en el marco de un homenaje a Roberto “El Polaco” Goyeneche, ícono del barrio.

Luego, el jueves 27 por la mañana se iba a colocar una placa conmemora/va dispuesta por la Legislatura porteña en el más/l de Balbín y Tronador.

En un principio, por impulso del bloque Frente de Todos y del comunero Pablo Or/z Maldonado el Poder Legisla/vo local iba a colocar la placa en Parque Saavedra. Luego, durante el tratamiento parlamentario se modificó su ubicación.

Ese mismo día se van a inaugurar unos murales realizados en el más/l y los bancos linderos por ar/stas del Discepolín, quienes los pintaron en año pasado. También intervinieron, a pocos metros, unas paredes linderas a la estación Luis María Saavedra.

Por otra parte, legisladores porteños del Frente de Todos presentaron una serie de proyectos de Declaración para dis/nguir a vecinos e ins/tuciones

locales: “El 150° aniversario del barrio de Saavedra brinda el marco para propiciar el reconocimiento a las personalidades iden/ficadas con el barrio”.

La propuesta en el bloque era realizar a fines de abril un acto oficial en el edificio parlamentario de la Legislatura porteña con todos los homenajeados. De este modo, los textos aprobados al cierre de esta edición son para declarar Personalidad Destacada en el ámbito de la Cultura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires al actor y director Daniel Fanego; para declarar Personalidad Destacada al músico, compositor y cantante Omar Giammarco; para declarar de Interés Cultural a Los Elegidos del Dios Momo de Saavedra, murga con más de dos décadas de trayectoria y organizadores de los corsos frente al Parque Sarmiento.

También se busca declarar Personalidad Destacada en el ámbito de los Derechos Humanos a Pascual Guido Spinelli, vecino de Saavedra y referente de la Mesa por Memoria y Derechos Humanos Comuna 12.

Otro texto pide declarar de interés para la Comunicación Social y la Cultura al libro “Barrio: sen/miento y razón” del escritor y vecino Augusto Rafael Ypas, editado por Ciccus. Asimismo, quieren declarar Personalidad Destacada en el ámbito de la Cultura al escritor, comunicador y letrista Ernesto Garabato.

Además, se pide declarar de Interés Cultural y Social a las ac/vidades que realiza la Vecinal de Saavedra y Biblioteca Popular 25 de Mayo al conmemorarse el 94° aniversario de su fundación.

Los textos llevan alternadamente las firmas de los legisladores Claudia Neira, Juan Pablo O´Dezaille, Claudio Ferreño, Javier Andrade y Juan Pablo Modarelli.

ANIVERSARIO

10 años de la trágica inundación en Saavedra: acto y pedido de obras hídricas

Los ciudadanos se reunieron este 2 de abril en Parque Saavedra a recordar a los fallecidos y damnificados. Además, siguen de cerca el proyecto de la Etapa II del reservorio de Parque Sarmiento.

La contracara de los festejos vecinales por los 150 años del barrio de Saavedra (27 de abril) es el décimo aniversario de las trágicas inundaciones ocurridas el 2 de abril de 2013, por las cuales murieron seis vecinos y hubo miles de damnificados en esta zona y alrededores. Ese día hubo una lluvia extrema por lo cual desbordó el Arroyo Medrano, que corre entubado bajo el suelo de Saavedra. Las calles se inundaron y al poco /empo el agua ingresó a las viviendas.

De este modo, el domingo 2 de abril, durante una jornada lluviosa, vecinos, damnificados y representantes de fuerzas vivas realizaron un encuentro en el cruce de García del Río y Pinto, en el Parque Saavedra. Allí hace más de un lustro colocaron una placa conmemora/va en recuerdo

de aquellos trágicos sucesos. Los ciudadanos se presentaron y colgaron la bandera con el lema “Saavedra no duerme cuando llueve”, creado por la Asamblea de vecinos inundados de Saavedra. En la reunión del domingo hubo muchos de sus miembros fundadores.

“Hay que dejar memoria, no podemos dejar impune lo que pasó”, dijo Ricardo Morew, vecino y referente de la asamblea. Además, la vecina Susana de Carlo dijo que se trata de una “jornada triste” y recordó como las aguas dañaron su hogar, mo/vo por el cual más tarde tuvo que mudarse.

Por su parte, el referente de Vecinos por Saavedra José Olivo mencionó: “No se hicieron las obras necesarias, pedimos un plan de con/ngencia y

10

alerta temprana. ahora, seguimos en reclamo por el reservorio dos en Parque Sarmiento”.

Tras las inundaciones, el Gobierno porteño realizó obras para mejorar la fluidez del agua en el arroyo entubado. También construyó unos reservorios en Parque Sarmiento, son sectores con el suelo en pendiente; hay canchas públicas y un área de Reserva Ecológica. En días de lluvias extremas pueden almacenar unos 200.000 metros cúbicos para evitar el desborde del Medrano.

El año pasado se licitó la Etapa II del reservorio del Parque, pero no hay certezas sobre el inicio de las obras. Se piensa cavar a mayor profundidad en una de las canchas. Según el pliego, permi/rá almacenar unos 120.000 metros cúbicos.

De todos modos, hay crí/cas vecinales a este proyecto. Olivo dijo que al principio se iba a cavar en el ex golf del parque para almacenar unos 200.000 metros cúbicos. Luego ese terreno se concesionó al club Belgrano Athle/c. Sostuvo que este cambio “pone en riesgo a los vecinos” al disponer menor can/dad de almacenamiento. Es por esto que vecinos y dis/ntas fuerzas vivas han enviado numerosas notas al Gobierno

porteño para exigir más obras hídricas en la zona. Al cierre de esta edición, estos vecinos recorrieron el parque junto a la Cátedra de Geohidrología de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA, coordinada por el profesor Marcelo S/cco. El obje/vo es que desde la universidad se analice la situación, en pos de pensar la mejor estrategia y plan de obras.

Como trabajos complementarios a futuro sin fecha es/mada de inicio, en 2022 el Gobierno porteño mencionó la obra “Ramal Larralde –Ciudad de la Paz” para recoger aguas de Belgrano y Coghlan e incorporarlas al entubamiento del Arroyo Medrano y el “Segundo Emisario Arroyo Medrano”.

11 SOCIEDAD

Con un ensayo abierto al público, la Orquesta Académica de Saavedra inauguró un ciclo de conciertos en el Museo Saavedra

El domingo 2 de Abril, la Orquesta Académica, liderada por Federico Ognio Heinze, dio inicio al ciclo de Música en el Museo Histórico Cornelio Saavedra. Con la consigna “el museo le pone música al barrio”, se inauguró este ciclo de conciertos, que tendrá lugar en el icónico Museo durante los domingos del año.

“Estamos muy contentos de poder trabajar en conjunto con una ins/tución tan importante para el barrio como lo es el Museo, y es todo un privilegio dar inicio al Ciclo de Conciertos que están organizando desde el Museo, con la dirección de Cesar Castellano.” comenta Federico, líder de la agrupación.

“Tenemos ya agendadas tres fechas de Concierto en el Teatro del Museo, y van a ser conciertos Pedagógicos. Vamos a hacer un gran trabajo este año en cuanto a la Formación de espectadores, difusión musical para chicos y grandes, así como seguir creciendo aras/ca y musicalmente” nos cuenta Federico.

“Además de trabajar con la Orquesta en el Museo, hemos dado también comienzo a encuentros entre todos los referentes culturales de la zona, entre ellos la gente del Centro Cultural Cepas, El Dorado, Maestros de Música del Ins/tuto Juan Pedro

Esnaola, La Vecinal de Saavedra, entre otros. Hay mucha predisposición y ganas de hacer movidas culturales y aras/cas muy interesantes para el barrio, así estamos muy entusiasmados por todo lo que se viene” adelante Federico. “Nos invitaron a recorrer el Museo, y está espectacular. Las instalaciones están totalmente modernizadas, es realmente un espacio muy atrac/vo para visitar. A través del Instagram del Museo Histórico Cornelio Saavedra van a poder estar al tanto de la agenda y oferta de ac/vidades.”

La Orquesta Académica de Saavedra fue formada a finales de Octubre del año 2018 por Federico Ognio Heinze, pianista y compositor, vecino del barrio.

La OAS es una orquesta formada por estudiantes y amateurs de la música, cuyo obje/vo es la formación de músicos responsables y conscientes de la importancia de su trabajo, del arte y de la música, así también como de la difusión y el

14

acercamiento de la música académica a la gente del barrio y alrededores.

La Orquesta brindó conciertos en dis/ntos puntos de la Ciudad, entre ellos el Centro Cultural OiHoy Casa Abierta, ubicado en el barrio de Villa Ortuzar, la Biblioteca Popular Cornelio Saavedra, El Círculo Apolo, y en el barrio de Almagro, Centro Cultural Urda. Durante el año 2021 con/nuaron presentándose en lugares icónicos del barrio de Saavedra, como la Vecinal de Saavedra y el centro cultural Cepas. En sep/embre del año 2022, la Legislatura Porteña, a través de un proyecto presentado por el diputado Roy Cor/na, la declaró de interés cultural de la Ciudad de Buenos Aires. Compuesta por diversos instrumentos, entre los que se cuentan Clarinete, Flauta, Trompeta, Trombón, Corno Francés, Percusión, Violin, Viola, Violoncello y Contrabajo, la Orquesta Académica de Saavedra /ene las puertas abiertas a todo aquel instrumen/sta que desee audicionar para formar parte de la misma.

MÚSICA

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.