UCA Número 1 I Ejemplar de cortesía I Gratuito I Valor estimado 6 euros
M
A
G
A
Z
I
N
U N A CA N TA B R I A A PAS I O N A N T E
E
ENTREVISTA
MARTA HAZAS
+
COSTA QUEBRADA ANILLO CULTURAL PRÁCTICOS DEL PUERTO REGMA QUESO LAS GARMILLAS CAPRICHO DE GAUDÍ FERRERÍA DE CADES PADRE MENNI VIÑAMAR ANCHOAS DEL CANTÁBRICO
SUMARIO 003 EDITORIAL 006 PISTAS 008 EMPOPADAS
TERRITORIO 012 COSTA QUEBRADA PARQUE GEOLÓGICO
012
Páginas de Piedra
024 ANILLO CULTURAL
Un Paseo por la Historia
034 CAPRICHO DE GAUDÍ
Arquitectura en Clave de Sol
044 FERRERÍA DE CADES
El Hierro Dulce del Nansa
050 EL RELOJ DE LIMPIAS
Una Torre de Leyenda
054 DESDE EL AIRE
Sequía vs Crecida
060 POTY AMBIENTURAS
La Convivencia con el Oso Pardo
PROTAGONISTAS 064 MARTA HAZAS
La Felicidad es un Punto de Vista
072 CAMPANEROS
034
064
Repiques entre Brañas
078 CENTRO HOSPITALARIO PADRE MENNI
Eficaz Terapia de Cariño
084 HISTORIA EN IMÁGENES
Prácticos del Puerto
094 EMPRENDEDORES
Vito & Willy
100 REGMA
El Éxito llegado del Frío
GASTRONOMÍA
084
108
108 ANCHOA DEL CANTÁBRICO
Delicia Artesana del Mar
120 LAS GARMILLAS
Estirpe de Grandes Quesos
128 VIÑAMAR
Un Albariño Memorable
134 LA RECETA DE NACHO SOLANA
Huerta Salpicada de Mar
EXPERIENCIAS 140 EXPLORING CANTABRIA 142 EXCURSIONES MARÍTIMAS
140
SANTA CLARA DE ASÍS
146 FIRMA INVITADA
Javier Barbero
Una Cantabria Apasionante I 3
T E R R I T O R I O - X X
EDITORIAL UCA UNA CANTABRIA APASIONANTE 5.000 EJEMPLARES
FOTOGRAFÍA: DAVID S. BUSTAMANTE
Orgullo
UCA -
Colaboradores: Nacho Solana (restaurante Solana), Íñigo Ansola, Marcos Fuentecilla (Aeroworkx y Rpa Labs), Juan Carlos Muñoz (Arte Natural), Mar Ramírez, Diego de Vallejo (Poty ambienturas), Nuria Rog, Mercedes Palacio Martínez, Olga G. Arreba, Francisco Javier Gracenea, Eva Miermont , Pedro Anaia M, Ana Bretón Agradecimientos en este número: Costa Quebrada Parque Geológico, El Capricho de Gaudí, Ferrería de Cades, Excmo. Ayuntamiento de Santander, Excmo. Ayuntamiento de Limpias, Gerardo González, Santiago García (Rpa labs), Corporación de Prácticos del Puerto de Santander Teléfono de contacto: 650 624 364 www.unacantabriaapasionante.com info@unacantabriaapasionante.com Depósito legal: SA 487-2018 Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos, en cualquier soporte o formato, sin autorización expresa del editor.
4 I _UCA
M
A
G
A
Z
I
N
E
n los últimos meses me ha tocado
Número 1 I Ejemplar de Cortesía I Gratuito I Valor estimado 6 euros
Edita: Ediciones San Marcial Director: Javier González Mellado Jefe de fotografía: David S. Bustamante Proyecto gráfico: Miquel Llargués (mkl media)
U N A CA N TA B R I A A PAS I O N A N T E
E
explicar muchas veces cuál es el ADN de esta revista que hoy sostienes en
tus manos. ¿Cuál es nuestra misión? Poner el acento en todo aquello que nos llena de orgullo por Cantabria: sus empresas, su gastronomía, su territorio y, sobre todo, su gente. Con estos
ENTREVISTA
MARTA HAZAS
+
COSTA QUEBRADA ANILLO CULTURAL PRÁCTICOS DEL PUERTO REGMA QUESO LAS GARMILLAS CAPRICHO DE GAUDÍ FERRERÍA DE CADES PADRE MENNI VIÑAMAR ANCHOAS DEL CANTÁBRICO
ingredientes pretendemos llenar unas páginas con las que nos gustaría ganarnos el afecto de nuestros lectores.
Ahí fuera quedan muchas historias en las que enfocar nuestra mirada. Experiencias que merecen la pena ser vividas para luego trasladarlas al papel. Nos encanta perdernos en detalles, poner paréntesis al tiempo, mientras deliberadamente huimos de la rabiosa actualidad que lo devora todo sin dejar tiempo a rumiar su ofuscación. Esta es la propuesta que lanzamos a corazón abierto. Sin trampas ni cartón. Con toda la pasión que nuestro pequeño equipo humano es capaz de desplegar sobre el terreno. Un desafío para retratar esa Tierruca que late cada día para deleite de quienes tenemos la dicha de habitar en un territorio mágico. Un lugar donde los motivos para sonreír son tan intensos como ese característico verde de nuestros montes. Un sitio donde celebrar la vida rodeados de grandes personas. Alzamos el telón de una emocionante función. Una Cantabria Apasionante. ll
RETO “Un desafío para retratar esa Tierruca que late cada día para deleite de quienes tenemos la dicha de habitar en un territorio mágico”
Siente el mar, la brisa...
www.laromateca.es
PĂdelo On-Line
PISTAS
El Paisaje Reconfigurado:
La planta 1 del Centro Botín acoge una selección de obras de la colección de la Fundación Botín con trabajos de artistas de relevancia nacional e internacional que empezaron a crear en las últimas décadas del siglo XX. Nombres como los de Leonor Antunes, Lothar Baumgarten, Tacita Dean, Joan Jonas, Irene Kopelman,
“Retratos: Esencia y Expresión” El Centro Botín acoge desde el pasado mes de junio y de forma permanente una selección de ocho obras maestras del siglo XX procedentes de la colección de arte de Jaime Botín, patrono de la Fundación Botín. Las ocho obras cedidas son: Femme espagnole (1917) de Henri Matisse; Self Portrait with Injured Eye (1972) de Francis Bacon; Arlequín (1918) de Juan Gris; Al baño (1908) de Joaquín Sorolla; Mujer de rojo (1931) de Daniel Vázquez Díaz; Figura de medio cuerpo (1907) de Isidre Nonell; El constructor de caretas (1944) de José Gutiérrez Solana y FOTOGRAFÍA: BELÉN DE BENITO/ FUNDACIÓN BOTÍN Retrato de mi madre (1942) de Francisco Gutiérrez Cossío. La mayoría de estos artistas se formaron en los años finales del siglo XIX y principios del XX, un periodo complejo por las diferentes corrientes que surgen y los movimientos estéticos que se solapan. Así, podemos apreciar el modernismo con Nonell; el fauvismo con Matisse; el cubismo con Juan Gris; la figuración lírica de Cossío; el realismo con Solana; el neocubismo con Vázquez Díaz; el iluminismo postimpresionista con Sorolla o la nueva figuración de Desde el 23 de junio forma parte de la exposición fuerte carácter expresionista con Bacon. Para María José permanente del Centro Botín. Salazar, miembro de la Comisión Asesora de Artes Plásticas Entrada general: 8 euros. Grupos: 6 euros de la Fundación Botín y experta en arte del siglo XX, el Amigos del Centro Botín: Gratis. conjunto de obras cedidas presenta tres rasgos comunes: máxima expresión a través del color y la luz, utilización de la figura como hilo conductor y focalización en el retrato, que constituye la esencia de esta selección. Es este sentido, Salazar subraya la importancia del retrato como tema preferido por el coleccionista, al considerar que en su ejecución es donde se aprecia mejor la capacidad del artista para mostrarnos al personaje y su estado de ánimo, además de su aspecto físico. l
Impact 10 L a décima edición de la Conferencia Internacional Multidisciplinar de Gráfica, Impact, ideada por la Universidad del West of England (UWE) recalará del 1 al 9 de septiembre en Santander. Será la primera vez que este Encuentro se realice en un país de habla hispana, tras las ediciones previas desarrolladas en Reino Unido, Australia, China, Alemania, Estonia, Escocia y Finlandia. El evento cuenta con el imprescindible apoyo del Ayuntamiento de Santander, la Dirección de Cultura del Gobierno de
6 I _UCA
Cantabria, la Fundación de la Caja Cantabria, la Universidad de Cantabria, la Autoridad Portuaria, el Museo de Altamira, el MUPAC, el Museo Marítimo, el CDIS, la UIMP, el Espacio Alexandra y la Caseta de Bombas de Gamazo. Se podrán visitar las exhibiciones de grabado, libro de artista y otras disciplinas en el CC Dr. Madrazo, en los Centros Cívicos Cazoña, Numancia, Río de la Pila y María Cristina, en el CASYC, la Biblioteca Central, la Sala de Náutica de la Universidad de Cantabria, el Museo Marítimo, el MUPAC, el Palacete y el Faro Cabo Mayor. l Impact 10 se celebrará del 1 al 9 de septiembre en Santander
Julie Mehretu u Oriol Vilanova muestran los diferentes modos de representar el mundo circundante y ofrecen al visitante una perspectiva histórica de la labor de la Fundación Botín en el campo de las artes visuales en la última década. La mayoría de las piezas no han sido antes expuestas. l
Hasta el 6 de octubre de 2018. Entrada general: 8 euros. Grupos: 6 euros Amigos del Centro Botín: Gratis
Festival Internacional de Santander FOTOGRAFÍA: HANS VAN DER WOERD
El Festival Internacional de Santander celebra este año, entre el 1 y el 25 de agosto, su 67 edición con una variada programación, que incluye numerosas citas dirigidas a todos los públicos: grandes conciertos sinfónicos, recitales, música barroca, espectáculos de danza y familiares, proyecciones y coloquios… Se extiende también a otras localidades de la región gracias a su ciclo ‘Marcos Históricos’. La presencia destacada de Sir Simón Rattle, junto a la London Symphony Orchestra (LSO), protagonizará una doble cita con conciertos los días 14 y 15 de agosto. Este binomio se ha convertido en uno de los proyectos artísticos que más expectación despierta en el panorama musical internacional. El Festival se cerrará, el 25 de agosto, con la Budapest Festival Orchestra bajo la batuta de su director Ivan Fischer. Considerada como una de las diez mejores
orquestas del mundo, esta formación volverá al festival, después de dos años, dirigida de nuevo por su líder y fundador. Joaquín Achúcarro abrirá el ciclo Ensembles y Recitales, el 18 de agosto, con un recital de piano con obras de Chopin, Debussy, Manuel de Falla y Maurice Ravel. La cita servirá para celebrar sus jóvenes 85 años. Dentro del ciclo En Familia, el 17 de agosto el público podrá ver El bosque de Grimm, de La Maquiné, un espectáculo inspirado en los cuentos de Charles Perrault y los hermanos Grimm a través de la interpretación al piano de Ma mére l’oye, de Maurice Ravel. Y la Compañía Etcétera pondrá en escena el famoso cuento musical Pedro y el lobo, compuesto por Serguei Prokofiev, un espectáculo con títeres y música en directo. Será el día 22. l Más información en www.festivalsantander.com
Una Cantabria Apasionante I 7
EMPOPADAS Cantabria, segundo mejor destino en Europa La prestigiosa plataforma Lonely Planet, referente indiscutible en el mundo de los viajes, ha designado a Cantabria como el segundo de los diez mejores destinos en Europa durante 2018. Un reconocimiento “Best in Europe” a los infinitos atractivos de un territorio que describe como “región verde y cautivadora” y que presenta repleta de alicientes. “Escondidas entre los frondosos paisajes cántabros se hallan algunas de las pinturas rupestres más extraordinarias del mundo, docenas de playas remotas y una de las cordilleras más espectaculares e ignoradas de Europa, los Picos de Europa. Y en el centro de todo ello se alza Santander, la renaciente capital de Cantabria”. El presidente de Cantabria, Miguel Ángel Revilla, ha calificado este reconocimiento de “espaldarazo absoluto” para la internacionalización de la región. “Lonely Planet es la ‘Biblia’ para la gente que viaja y esto representa un antes y un después para Cantabria”, ha añadido el presidente. Revilla ha valorado, además, que la elección haya sido realizada por un equipo de expertos anónimos de Lonely Planet que, en su opinión, han sabido apreciar “los doce bienes Patrimonio de la Humanidad de la región, las decenas de kilómetros de playas y montaña, la gastronomía y la manera de ser de los cántabros”. l
FOTOGRAFÍA: DAVID S. BUSTAMANTE
IH CANTABRIA, Proyecto emblemático de los Fondos de Cohesión de la UE
El Instituto de Hidráulica Ambiental de Cantabria, ha sido reconocido como proyecto emblemático en España del programa operativo Fondos de Cohesión de la Unión Europea. IH Cantabria es uno de los referentes a nivel mundial tanto en la investigación básica y aplicada como en el desarrollo de estudios, metodologías y herramientas para la gestión integrada de los ecosistemas acuáticos. Esto supone abarcar tanto las aguas continentales, superficiales y subterráneas, como las aguas de transición y costeras, integrando todos los procesos naturales y los aspectos socio-económicos para una gestión eficiente y sostenible del ciclo del agua. l
FOTOGRAFÍA: DAVID S. BUSTAMANTE
8 I _UCA
La cántabra Sara Collado, que actualmente trabaja en FerrovialAgroman como administradora de contratos en Chile, fue designada mejor ingeniera civil de Europa, en los WICE Awards
FOTOGRAFÍA: MIGUEL DE LA PARRA/ GOBIERNO DE CANTABRIA
Lluvia de estrellas para delicatesen de Cantabria Siete empresas cántabras pertenecientes al sector de la alimentación han recibido un total de 21 estrellas en los Premios al Sabor Superior (Superior Taste Award) que otorga el Instituto Internacional de Sabor y Calidad (ITQi) de Bruselas, la Guía Michelin de los productos alimenticios. Los productos de Cantabria que han recibido el premio en 2018 han sido las anchoas CODESA “Serie Limitada”, de la conservera del mismo nombre, que este año se ha llevado el premio Categoría Crystal, que se otorga a aquellos productos que durante 3 años reciben la máxima puntuación, las tres estrellas; anchoa del Cantábrico en aceite virgen extra selección ECO de Conservas Catalina, 3 estrellas; los filetes de anchoa del Cantábrico en aceite de oliva de Conservera Castreña, 2 estrellas; As de Picos, ginebra de la Compañía Lebaniega de vinos y licores Picos de Cabariezo, 2 estrellas; Gin Siderit Clásica, de la Destilería Siderit, 3 estrellas; el sobao ecológico de Joselín Sobaos y Quesadas, 2 estrellas; y la galleta, quesada y sobao de Sobaos y Quesadas Luca con 2 estrellas para cada uno de sus productos. El consejero de Medio Rural, Pesca y Alimentación, Jesús Oria, y el director de la ODECA, Fernando Mier, han transmitido a las empresas galardonadas el orgullo que para Cantabria suponen estos premios. l
El Rey Felipe VI visita Sidenor en su Centenario Tras visitar el Ayuntamiento de Reinosa y saludar a los vecinos de la localidad campurriana, Su Majestad el Rey Felipe VI se desplazó el pasado mes de mayo hasta la planta de Sidenor de Reinosa para visitar sus instalaciones, dentro de los actos programados por la celebración de su centenario. Esta visita de Don Felipe coincide también con la visita que realizó a la fábrica hace cien años su bisabuelo, el Rey Alfonso XIII, con motivo de su inauguración. La visita a las instalaciones de Sidenor finalizó con el saludo a los integrantes del Comité de Empresa y el descubrimiento de una Placa Conmemorativa. Sidenor es líder en la producción de aceros largos especiales y uno de los principales fabricantes mundiales de piezas forjadas y fundidas. La fábrica de Sidenor de Reinosa se fundó en 1918 bajo el nombre de Sociedad Española de Construcción Naval. l
FOTOGRAFÍA: DAVID S. BUSTAMANTE
Una Cantabria Apasionante I 9
TERRITORIO
RINCONES LLENOS DE ENCANTO
“(…) Así te quiero, en límites pequeños/ aquí y allá, fragmentos, lirio, rosa/ y tu unidad después/ luz de mis sueños”. Gerardo Diego
Nada de perderse en la otra punta del mundo. Aquí abundan los destinos capaces de estimular nuestra curiosidad durante horas. Basta con dejarse llevar por la melodía que interpretan esos caprichos que salpican por doquier el recorrido.
Una Cantabria Apasionante I 11
PÁGINAS DE PIEDRA 12 I _UCA
COSTA QUEBRADA PARQUE GEOLÓGICO FOTOGRAFÍA: ASOCIACIÓN COSTA QUEBRADA
Hay lugares en los que un paisaje sobrecogedor esconde significados más profundos. Costa Quebrada Parque Geológico es una de esas excepcionales joyas naturales. Durante décadas este valioso recurso natural permaneció enmascarado por la belleza de sus acantilados, calas y playas de arena dorada.
Por: Gustavo Gutiérrez / Costa Quebrada Parque Geológico Fotografías: Juan Carlos Muñoz
U
bicado entre la ciudad de Santander y Cuchía, y solapándose en parte con el Parque Natural de las Dunas de Liencres y Costa Quebrada, el parque no es solamente un tramo costero escénicamente muy atractivo, sino que además muestra un conjunto único de formas litorales y rasgos que proporcionan la oportunidad de presenciar la geología en acción, y descubrir de un modo directo y sencillo el origen y evolución de nuestra tierra. Los visitantes pueden comprender esta historia geológica gracias a ejemplos sobresalientes que se encuentran a lo largo de la senda litoral. La simple observación de estos rasgos
Una Cantabria Apasionante I 13
T E R R I T O R I O
14 I _UCA
C O S T A
Q U E B R A D A
P A R Q U E
G E O L Ó G I C O
tan elocuentes inspira las mismas ideas y conclusiones a las que llegaron los primeros geólogos, incluso para el público no familiarizado con las ciencias de la tierra. La geología es aquí, sin duda alguna, para todo el mundo. La interesante confrontación entre las capas inclinadas de roca y la acción marina ha generado un conjunto muy diverso de estructuras y formas que se extienden a lo largo de unos 20 kilómetros de litoral. Acantilados, arcos, islotes, ensenadas, playas, tómbolos, dunas, flechas litorales y estuarios muestran la constante e implacable evolución de las áreas costeras. Una mirada más atenta a los afloramientos rocosos revela los vestigios de antiguos arrecifes tropicales, enormes playas y bosques, ecosistemas marinos congelados en el tiempo, y los eventos que los aniquilaron. Pero, además, el parque muestra la estrecha relación del ser humano con el patrimonio geológico a lo largo de la historia.
UN LIBRO ABIERTO SOBRE LA EVOLUCIÓN DE NUESTRA TIERRA Estamos ante un entorno privilegiado para el disfrute y la comprensión de la rica geología que contiene. Costa Quebrada se encuentra en una gran arruga, el sinclinal de San Román-Santillana, que se extiende desde la península de Santander hacia el suroeste, hasta las inmediaciones de Comillas, y que muestra el poder de las impresionantes fuerzas del planeta, que en partes de este pliegue llegan a inclinar las capas de roca hasta la verticalidad. Esta arruga se formó cuando África, en su desplazamiento hacia el norte, colisionó con Europa, formando la Cordillera Cantábrica, los Pirineos, los Alpes y los Cárpatos. El choque de continentes deformó las capas horizontales de sedimentos que se habían acumulado en los fondos marinos durante millones de años. Cantabria, al igual que otros muchos
Una Cantabria Apasionante I 15
T E R R I T O R I O - X X
16 I _UCA
NATURALEZA VIVA Hileras de islotes nos recuerdan los límites donde antaño estuvo la línea de costa.
territorios que actualmente se encuentran sobre el mar, no siempre estuvo conformada tal y como la conocemos. De hecho, el relieve y la línea de costa actual son muy recientes en la larga historia de nuestro planeta. Cuando las rocas sobre las que hoy en día desarrollamos nuestras vidas y actividades comenzaron a depositarse y fraguar, parte del actual territorio cántabro se encontraba bajo el mar. Durante la era de los dinosaurios Costa Quebrada se encontraba cerca del litoral de una de las numerosas islas tropicales de un gran mar. Este mar antiguo no se parecía a nuestro moderno Cantábrico, y tampoco los continentes actuales eran reconocibles. Esa porción del océano era una parte del antiguo Mar de Thetys, que separaba África de Europa, y, en el medio del mismo, cerca del trópico, se situaba la actual Península Ibérica (de la que solamente se encontraba sobre las aguas la mitad occidental), entonces un conjunto de islas. En esta zona sumergida, las arenas, fangos y arcillas arrastrados por los ríos y corrientes, junto a los restos de animales marinos, se acumulaban en el fondo del mar formando gruesas capas
La Historia Geológica de Costa Quebrada es el relato de los eventos que tuvieron lugar durante los últimos 125 millones de años
De entre los fósiles que se encuentran en el Parque destaca el Micraster, por ser el más frecuente y conocido. Se trata de un erizo de mar de forma acorazonada que excavaba entre los fangos del fondo de los mares cretácicos, como aún hoy en día hacen sus parientes en ambientes contemporáneos similares. Debido a ello este fósil fue elegido como imagen del Parque Geológico.
PATRONES EROSIVOS de sedimentos en los que quedaron atrapadas las pruebas y pistas que permiten actualmente reconstruir los principales sucesos que acontecieron durante los últimos 125 millones de años en este rincón de la Tierra: Colisiones continentales, elevación de cordilleras, cambios en el nivel del mar, etapas estables, cambios climáticos, grandes extinciones de seres vivos y otros fenómenos han quedado para siempre petrificados a la espera de que los descifremos. La Historia Geológica de Costa Quebrada es el relato de los eventos que tuvieron lugar en este rincón del planeta durante los últimos 125 millones de años.
En cuanto las capas de roca quedaron expuestas a los elementos, el oleaje y el agua de lluvia comenzaron a modelarlas, dando lugar a un relieve único. La lluvia comenzó a disolver las rocas calizas, y los torrentes, arroyos y ríos excavaron valles separados por suaves colinas rectas. La intensa erosión del oleaje esculpió en las rocas acantilados y plataformas de abrasión en las que el sustrato se desnuda para mostrarnos las intimidades geológicas de este territorio único. Es muy difícil encontrar un lugar en el que en tan poco espacio encontremos tal diversidad de elementos característicos del relieve costero, y este es precisamente el valor principal de
Una Cantabria Apasionante I 17
T E R R I TO R I O C O S TA Q U E B R A DA PA R Q U E G E O LÓ G I C O
este Parque Geológico. Este territorio nos narra además cómo se ha producido esa erosión, ese modelado. El Parque Geológico muestra esta evolución por etapas, de forma que es posible reconstruir todo ese proceso. Y además permite anticipar cómo van a seguir modelando esos procesos el territorio en el futuro. En lugares espectaculares como Covachos o la Arnía se aprecia un patrón erosivo muy claro: Las rocas resistentes permanecen y las rocas débiles son erosionadas. La línea de costa va retrocediendo a medida que el oleaje desmantela el paisaje de suaves colinas y valles que antiguamente se extendía mar adentro. Durante la última glaciación el nivel del mar era unos cien metros más bajo que el actual y la línea de costa se encontraba ocho kilómetros mar adentro. En su avance, el oleaje ha dado forma a la línea de costa según la resistencia de las diferentes rocas a su eterno ataque. Las rocas resistentes mantienen a raya la erosión durante un tiempo, y forman acantilados altos, crestas y cabos. Cuando la acción marina termina por destruirlas, deja como testigo hileras de islotes que nos recuerdan el lugar en el que en el pasado estuvo la línea de costa. Cuando el oleaje es capaz abrirse paso a través de estos materiales resistentes puede erosionar muy rápidamente las rocas débiles que antes se encontraban protegidas de su acción. En estos materiales la erosión avanza formando grandes arcos que, como si fueran enormes mordiscos, van haciendo retroceder la línea de costa. De este modo se forman las ensenadas y calas arqueadas tan características de Costa Quebrada. Empleando este patrón se ha podido reproducir la evolución de la costa a lo largo del tiempo. Pero no solamente se interpreta cómo ha avanzado la línea de costa en el pasado, sino que también se anticipa su evolución en el futuro. La erosión es aquí muy rápida, y conviene no olvidar que el Cambio Global puede acelerar estos procesos erosivos.
18 I _UCA
LABORATORIO GEOLÓGICO A CIELO ABIERTO
EROSIÓN Y ARENA La fuerza del mar es un potente agente erosivo que ha transformado el entorno. El aporte de arena transportada por las corrientes costeras es otro de los ingredientes fundamentales de este singular paisaje.
Costa Quebrada exhibe a lo largo de su territorio excelentes ejemplos reales de las sucesivas etapas erosivas que han dado lugar al extraordinario conjunto de elementos que la componen. El punto de partida es una capa de caliza resistente que mantiene a raya la erosión, protegiendo los materiales débiles que se encuentran por detrás. En cuanto el oleaje se abre paso a través de la base del acantilado, ahueca las rocas débiles, que acaban hundiéndose y siendo evacuadas por la abertura formada. Se puede observar en el impresionante socavón que conforma la Cueva Pedrondo -entre La Arnía y El Portío-. La siguiente etapa está excelentemente ilustrada en La Arnía. La cresta de caliza de color tostado que cierra este enclave al norte, actualmente deshecha en agujas y promontorios verticales, fue un acantilado continuo que impedía el avance de la acción marina. Cuando el oleaje logró penetrar esta muralla labró por detrás una espectacular plataforma de abrasión plana en lo que anteriormente fue un valle fluvial de suaves pendientes paralelo a la costa. El último paso es la apertura de una ensenada excavada en las rocas débiles. Cuando la acción del oleaje prosigue, termina por generar una gran ensenada como la que encontramos en El Portío. Todo este proceso ya sucedió previamente. Otra cresta caliza que protegía rocas débiles formó en el pasado una línea de costa semejante a la actual. De aquella muralla caliza tan solo queda hoy en día la península de Somocuevas. Los Urros de Liencres, que es un reguero de islotes alineados paralelos al litoral, en el pasado estuvieron unidos a esa península formando una cresta rocosa continua que contuvo durante un tiempo la acción del oleaje. Las rocas erosionables que protegía esta cresta ya han sido totalmente desmanteladas por el oleaje, salvo el istmo de Somocuevas, que es el único lugar de este sector donde se conservan las rocas que formaban un antiguo valle comprendido entre las dos crestas de caliza resistente.
Una Cantabria Apasionante I 19
T E R R I T O R I O - X X
20 I _UCA
BIODIVERSIDAD La plantación de pinos para fijar las dunas ha dado lugar a una masa forestal muy peculiar.
Todos estos ejemplos reales de las diferentes etapas del retroceso de la costa son muy valiosos, ya que nos permiten ver la fotografía de los diversos pasos de este proceso y, sobre todo, anticipar cuál va a ser la evolución futura del área. Además de la erosión marina se encuentran excelentes ejemplos de otros procesos geológicos, como la disolución de las calizas, que da lugar a formas muy atractivas, como los lapiaces costeros, el desaparecido Puente del Diablo o las columnas calizas del área del Panteón del Inglés. Y por supuesto, no podemos olvidarnos de la arena, que es un ingrediente fundamental del paisaje de Costa Quebrada. La arena llega aquí transportada por las corrientes costeras. La mayor parte llega desde el río Pas, y el oleaje suave de primavera y verano la desparrama en los arenales. En Liencres, esta arena forma el sistema dunar más importante del Cantábrico. Pero también da lugar al reguero de playas que salpican el litoral del Parque Geológico, desde La Magdalena hasta Cuchía.
En esta costa, la geología está viva, y en ocasiones somos testigos privilegiados del espectáculo de algunos de estos cambios El tómbolo de Covachos es una de las formaciones de arena más importantes del Parque. No es casualidad que la web de la Encyclopaedia Britannica lo haya elegido como imagen para ilustrar este fenómeno –es una lengua de arena que une un islote con la tierra firme del continente-. Y es que es difícil encontrar uno así, inmejorable desde el punto de vista didáctico, ya que muestra muy claramente el proceso de su formación.
LOS AMBIENTES VIVOS Costa Quebrada es un mosaico de ambientes naturales conectados: el litoral es un corredor ecológico en el que se suceden, a modo de cinturones, el
ambiente marino, la franja intermareal, las playas y dunas, los acantilados y las landas atlánticas. Allá donde los ríos alcanzan la costa encontramos ricos estuarios, que son sucedidos tierra adentro por riberas fluviales y ambientes palustres. En el interior, de los antiguos bosques que en el pasado poblaron como un manto espeso estas tierras, tan solo quedan algunas manchas aisladas y, sobre todo, los matorrales que acompañaban a estas masas forestales, que prosperan en algunos lugares cercanos a la costa y en el pequeño macizo de El Tolío. En el resto del Parque esos antiguos bosques fueron transformados con finalidades agrícolas primero, y ganaderas, después, de modo que actualmente los suelos están mayoritariamente cubiertos de una extensa pradería de siega, salpicada de muros de piedra seca y setos. La plantación de pinos en el extenso sistema dunar de Liencres, a mediados del siglo XX, ha dado lugar a una masa forestal de características muy singulares.
Una Cantabria Apasionante I 21
T E R R I T O R I O
C O S T A
Q U E B R A D A
P A R Q U E
G E O L Ó G I C O
EL PRESTIGE COMO CATALIZADOR DE UNA VALIOSA MAREA FOTOGRAFÍA: ASOCIACIÓN COSTA QUEBRADA
El resultado combinado de la naturaleza y la mano humana es un conjunto de ecosistemas rico y diverso, en el que encuentran refugio y sustento numerosos seres vivos. “Geodiversidad engendra Biodiversidad” reza un lema de la Asociación Costa Quebrada.
CAMBIOS CONTINUOS Cuando hablamos de millones de años, es fácil perder la perspectiva del tiempo. Esas rocas parecen imperturbables, inmodificables, eternas. Sin embargo, hay un movimiento geológico de fondo, que no es fácil de apreciar a simple vista. Pero que emerge con episodios llamativos ligados a la inesperada alteración del paisaje. En la última década hemos sido testigos de la pérdida de rocas emblemáticas, como La Horadada, El Puente del Diablo o la Aguja de las Gaviotas. Son elementos muy atractivos para el ser humano, que los singulariza dándoles nombre, y a los que incluso asocia con cuestiones mitológicas. Su precario equilibrio era lo que les convertía en un foco tan llamativo, siendo al mismo tiempo un claro indicador de su fragilidad. Si hay algo que los expertos tienen claro es que habrá muchos más cambios, y seremos testigos de algunos de ellos. El afloramiento de El Portío, por ejemplo, puede verse afectado por la acción continua del oleaje y los temporales. Así seguirá sucediendo irremediablemente. En esta costa, la geología está viva, y aunque sus ritmos son muy lentos para la escala de tiempo de la vida humana, en ocasiones somos testigos privilegiados del espectáculo de algunos de estos cambios. Un fenómeno que merece la pena conocer, acercándose de la forma más respetuosa a un lugar único. Costa Quebrada Parque Geológico. El lugar donde las rocas tienen mucha historia por contar. ll
22 I _UCA
ACTIVIDADES La sensibilización y divulgación son claves para preservar el entorno
El naufragio del petrolero Prestige frente a las costas gallegas en el año 2002 desató una catástrofe ecológica sin precedentes en el litoral Cantábrico. Afortunadamente, también espoleó la acción de miles de personas que se sumaron a las brigadas de limpieza para eliminar la huella del chapapote en playas, calas y acantilados. Las acciones se concentraron en las zonas urbanas, y espacios como la Costa Quebrada quedaron fuera de los planes prioritarios. Fue entonces cuando distintos voluntarios se unieron en la exigencia de medios para sanear un enclave tan privilegiado. Entre ellos estaban muchos de los actuales voluntarios de la Asociación Costa Quebrada. Incluido su presidente, Jesús Mojas, quien alumbró la denominación “Costa Quebrada”, con la que bautizó este enclave en sus poemas de los años 80. Sólo a raíz de aquellas movilizaciones, que incluían modestas campañas de sensibilización, comenzó a popularizarse un nombre que hoy goza de prestigio internacional. Difusión a la que ha contribuido sin duda la incesante corriente de fotógrafos de naturaleza de todo el
mundo que acuden a inmortalizar con sus cámaras un paisaje único. El trabajo tenaz y valioso del colectivo ha conseguido incrementar el consenso en torno a la preservación de la Costa Quebrada. Las jornadas reivindicativas han dado paso a acciones de formación con escolares, diseño de itinerarios geológicos o safaris nocturnos, que siguen desarrollándose con gran éxito en la actualidad. En 2015 impulsaron la puesta en marcha del Parque Geológico para dar coherencia a todas las estrategias impulsadas desde hace más de una década. Un convenio coordina a la Asociación con los Ayuntamientos de Piélagos, Santa Cruz de Bezana y Santander, además de las Consejerías de Medio Rural, Pesca y Alimentación, Consejería de Universidades, Medio Ambiente y Política Social y la Consejería de Innovación, Industria, Turismo y Comercio, así como a la Universidad de Cantabria. Todos remando en la misma dirección para potenciar este enclave como una importante herramienta que procure riqueza al entorno a través de un desarrollo respetuoso y sostenible.
Piélagos: descubrir, disfrutar, saborear, descansar
Descubre Piélagos Más de 80 kilómetros cuadrados de playas; de parques naturales; un municipio integrado por 12 localidades, bañadas en su mayoría por el cauce del río Pas; que atesora en su territorio cuevas arqueológicas y es sede de un extraordinario patrimonio histórico-artístico. En definitiva, un territorio para recorrer a pie, de Norte a Sur y de Este a Oeste.
Disfruta Piélagos Súbete a las olas del Cantábrico en las playas de Canallave y Valdearenas; recorre en piragua o encima de una tabla de stand up paddle las aguas del río Pas o vuelva sobre un territorio grande por naturaleza desde el monte de La Picota, para disfrutar de una vista inigualable de un espectáculo natural único como es Costa Quebrada.
Saborea Piélagos Déjate seducir por la mejor gastronomía local, basada en la excelente materia prima: salmones y angulas del Pas, pescados de la costa, carnes de Cantabria y los innumerables productos de la huerta. Empápate de sus tradiciones y costumbres en esas fiestas, romerías y verbenas, que llenan de luz y color todos y cada uno de sus pueblos, entre los meses de junio y septiembre.
Descansa en Piélagos Alójate en alguno de los hoteles, hostales, posadas y casas rurales que hay en repartidos a lo largo y ancho de un municipio que es, además, sede del Camino Norte de Santiago. Piérdete por los rincones de la costa norte y prepárate para contemplar un amanecer o un atardecer inolvidable desde Piélagos, una atalaya única sobre el mar Cantábrico.
T E R R I T O R I O
A N I L L O
C U L T U R A L
D E
S A N T A N D E R
ANILLO CULTURAL DE SANTANDER
IDILIO DE HISTORIA Y ARTE
EN LA BAHÍA Es la milla de oro cultural de Santander. Un ameno trazado que conjuga pasado y presente de la ciudad mientras prehistoria y vanguardias artísticas sellan una alianza inmortal. Por Nuria Rog Fotografías: David S. Bustamante
Centro de Interpretación de la Historia de la Ciudad
E
l Ayuntamiento de Santander ha dotado de coherencia y sentido a un itinerario que atrapa por igual a vecinos y turistas. Lo ideal es dedicar un día a cada lugar, pero también admite visitas combinadas. Un menú configurable según las inquietudes del visitante. Comienza la aventura.
CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE LA HISTORIA DE LA CIUDAD Un óptimo punto de partida es acceder a la torre del campanario del conjunto Monumental que completan la Catedral de la Asunción, la Iglesia del Cristo y el claustro. Allí se ubica el Centro de Interpretación de la Historia de
24 I _UCA
Santander. En una visita guiada cuya duración aproximada es de una hora, se accede al relato de la evolución de la ciudad, desde la época de los romanos hasta el devastador incendio que arrasó su zona antigua en 1941. A destacar las espectaculares vistas que se disfrutan sobre la ciudad. El claustro acoge una maqueta de Santander en 1755. Entre multitud de curiosas piezas, destaca una pila almohade de una mezquita sevillana, que se trajeron como botín marineros santanderinos participantes en la Reconquista de Sevilla en 1248. También hay objetos donados al obispado de Santander por Indianos durante los siglos XVIII-XIX.
La antigua sede del Banco de España se convertirá en Centro Asociado del Museo Reina Sofía
Centro Botín
Museo de Prehistoria y Arqueología de Cantabria (MUPAC)
Una Cantabria Apasionante I 25
T E R R I TO R I O A N I L LO C U LT U R A L D E S A N TA N D E R
Una cata fortuita permitió localizar este tesoro: un tramo de 25 metros de la antigua muralla medieval, datada en el siglo XIII 98 mm x 60 mm
CENTRO ARQUEOLÓGICO DE LA MURALLA MEDIEVAL Ubicado bajo el suelo de la plaza de Velarde, popularmente “La Porticada”, supone uno de los más sorprendentes hallazgos. Una cata fortuita a comienzos del presente siglo permitió localizar este tesoro, del que destaca un tramo de 25 metros de la antigua muralla medieval, datada en el siglo XIII. La concesión del Fuero en 1187 dio lugar a la fortificación de la villa y a la construcción de un castillo, que desapareció hace 120 años. Con los escombros se rellenó parte de la dársena, donde luego emergieron los Jardines de Pereda. Entre otros vestigios que han aparecido en el mismo lugar destaca una rampa de pescadores. También se conservan restos de dos casas-torre del siglo XVI.
CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE LOS ANTIGUOS MUELLES Las obras de ampliación del aparcamiento bajo la plaza de Alfonso XIII descubrieron unas estructuras portuarias de los siglos XVI al XIX. El hallazgo propició la creación de este centro, un espacio que da la oportunidad al visitante de profundizar en las diferentes etapas históricas vividas en la ciudad. Un recorrido didáctico que utiliza las piedras de los antiguos
26 26 I _UCA
muelles como lienzo y excusa para transportar al visitante hacia otros siglos. Actualmente se encuentra en fase de reacondicionamiento para albergar nuevas visitas.
REFUGIO ANTIAÉREO Situado en la plaza del Príncipe, este recinto de apenas 70 metros cuadrados es uno de los 114 refugios que llegó a tener la ciudad de Santander durante la Guerra Civil. Sus contenidos se adecúan a los espacios originales del refugio, y, divididos en bloques
Centro de Interpretación de los Antiguos Muelles
PERSPECTIVAS Transitar por estos equipamientos ayuda a enfocar de forma diferente la ciudad.
temรกticos, informan al visitante sobre los acontecimientos mรกs relevantes de la fratricida contienda en Santander, la vida cotidiana de los santanderinos durante ese periodo y los efectos devastadores de los bombardeos sobre la poblaciรณn. Una experiencia sobrecogedora que estรก entre las que mรกs demanda concita.
27 Una Cantabria Apasionante I 27
T E R R I T O R I O
A N I L L O
C U L T U R A L
D E
S A N T A N D E R
Las Novedades
C/ Rentería Reyes, 7. Santoña. 942 66 01 39
C/ Revellón, 1. Laredo. 942 60 52 35
El Refugio Antiaéreo se encuentra entre los que más interés suscita. Forma parte de la red de 114 refugios que tuvo Santander durante la Guerra Civil INCENDIO DE SANTANDER El incendio de 1941 fue uno de los mayores siniestros que ha sufrido Santander a lo largo de su historia. Comenzó el 15 de febrero y en menos de 48 horas arrasó el centro histórico de la ciudad. La ruta del incendio, que se puede hacer de forma autoguiada, discurre por diez de los lugares más representativos que el fuego asoló. Por medio de fotografías superpuestas se puede constatar la evolución de la ciudad durante los últimos 75 años. Los paneles brindan información adicional que contextualiza el suceso y lo que ocurrió en cada punto concreto.
MUPAC El Museo de Prehistoria y Arqueología de Cantabria, situado en el Mercado del Este, muestra el peso que tuvo
SOBRECOGEDORA La recreación de un bombardeo es una experiencia que estremece a los visitantes.
Tu toldo Tu toldo habla de ti de ti habla Abys, venta e Abys, venta e instalación de instalación de toldos
toldos
Distribuidor de:
Distribuidor de:
C/La mar, 31. 39750. Colindres - Cantabria Teléfono: 942
650 466 - www.abyspersianas.com
C/La mar, 31. 39750. Colindres - Cantabria Teléfono: 942
650 466 - www.abyspe
T E R R I T O R I O
A N I L L O
C U L T U R A L
D E
S A N T A N D E R
el territorio cántabro en el arte y desarrollo humano en la Prehistoria, y particularmente en el Paleolítico, dedicando también espacio a las épocas antigua y medieval. Concebido como un museo ante todo didáctico, la exposición presenta 2.600 piezas procedentes de excavaciones arqueológicas de manera directa e interactiva a través de ambientaciones, vitrinas, paneles…
CENTRO BOTÍN Recién sopladas las velas de su primer cumpleaños, este nuevo espacio situado en los Jardines de Pereda ya se ha convertido en un centro de referencia para promover la creatividad de las personas a través del arte, entendiendo éste como un motor económico y social. Formación, investigación y exposiciones son los tres ejes fundamentales sobre los que se asienta una estimulante labor cultural.
CENTRO ASOCIADO DEL REINA SOFÍA La antigua sede en Cantabria del Banco de España se convertirá en el primer centro asociado al Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Una nueva dotación cultural, situada junto al Centro Botín, que exhibirá colecciones de la segunda marca cultural más importante de España, además del prestigioso Archivo Lafuente.
La ruta del Incendio de Santander puede realizarse de forma autoguiada para calibrar la dimensión de una catástrofe que hace 75 años asoló la ciudad
… Y MUCHO MÁS En el horizonte asoman nuevas sorpresas. Como la conversión en un Museo de Arte de las espectaculares instalaciones de la sede central del Banco Santander, en el Paseo de Pereda. Un recinto que acogerá un millar de obras de artistas de renombre universal para consolidar a la capital cántabra como uno de los principales polos de atracción cultural de nuestro país. ll
VISITA INTERIOR DEL PALACIO DE LA MAGDALENA ENTRADA ÚNICA 3€ ENTRADA COMBINADA 6€ Incluye: Centro de Interpretación de la Historia de la Ciudad, Centro Arqueológico de la Muralla medieval, Refugio antiaéreo y Palacio de La Magdalena
www.anillocultural.com
venta de entradas: entradas.anillocultural.com
C O N S T R U C C I Ó N
HNOS. CARBALLO ALBAÑILERÍA
Alucant ventanas
Construcciones en general Todos los gremios
EXPOSICIÓN DE AZULEJOS Y BALDOSAS C/ Real, 19. Barrio La Pesquera. Laredo Teléfono: 942 61 10 53 Móvil: 629 430 076 - 686 547 678 hnoscarballo@gmail.com
“La tranquilidad de las cosas bien hechas” C/ La Mar, 5 Colindres. C/ Zamanillo s/n Laredo Teléfono 942 65 00 40
UCA M
A
G
A
Z
I
N
E
-Reforma integral de Viviendas, Cocinas, Baños, Habitaciones y Tejados -Rehabilitación de Muros de Piedra -Restauración en general de Casas Antiguas, Rurales y de Diseño -Trabajos para comunidades de propietarios Contacto: 687 732 367 y 942 603 469
Anuncie su empresa en Una Cantabria Apasionante. Dará que hablar Llámenos 650 624 364
Una Cantabria Apasionante I 33
T E R R I T O R I O
E L
C A P R I C H O
D E
G A U D Í
EL CAPRICHO DE GAUDÍ (1883-1885)
ARQUITECTURA EN CLAVE DE SOL
Esta singular edificación ubicada en Comillas es un desafío para la mente curiosa. A mayor concentración en los detalles, mayor perplejidad. El joven Gaudí compuso una partitura deslumbrante donde desgranó con maestría las claves primigenias de su universo creativo. La luz sacando al espacio a bailar. Derroche de genialidad a escala humana. Por Javier González Fotografías: David S. Bustamante
34 I _UCA
L
os estímulos asaltan al visitante desde que pone sus pies en el jardín de acceso a este palacete que figura como una de las primeras muestras del Modernismo en Europa. Pocas veces el aparente caos estuvo tan planificado. El conjunto deja entrever las bases del envidiable dominio de la geometría y el volumen del que hizo gala Gaudí a lo largo de toda su trayectoria. Una propuesta global que junto a soluciones estructurales también atendía a las cuestiones funcionales y decorativas. Su meticulosidad se vio favorecida por un excepcional dominio del trabajo artesanal en materias como la cerámica, la carpintería, la forja de hierro o la vidriería. La ejecución de esta maravilla fue un encargo de Máximo Díaz de Quijano. Soltero, gran aficionado a la botánica y a la música, hizo fortuna en Cuba como apoderado de distintos negocios impulsados en territorios de Ultramar. Entre sus clientes tuvo a su concuñado, don Antonio López López, Marqués de Comillas, suegro a su vez de Eusebi Güell, principal mecenas de Gaudí. Tanto Quijano como el Marqués son el prototipo de Indianos. Emigrantes hacia las colonias americanas que, a su regreso, adoptaron la costumbre de edificar lujosas casonas, en clara ostentación de su estatus y como una forma de incentivar el propio progreso de sus lugares de origen.
UN PUEBLO DE MODA La villa de los arzobispos se encontraba en aquellas postrimerías del siglo XIX en plena ofensiva para seducir definitivamente a la aristocracia española. La estrecha amistad forjada entre el marqués de Comillas y el monarca Alfonso XII se tradujo en sendas estancias veraniegas de la familia Real en 1881 y 1882. Arrancó así su transformación de población pesquera a enclave de referencia para la burguesía. Fueron años de gran esplendor en un
Una Cantabria Apasionante I 35
T E R R I T O R I O
36 I _UCA
E L
C A P R I C H O
D E
G A U D Í
pueblo que, no por casualidad, fue el primero de toda España que contó con alumbrado público. El Marqués de Comillas invirtió sumas ingentes en patrocinar la construcción de varios edificios monumentales en su villa natal. Para ello, se rodeó de los más célebres arquitectos del momento. Así asomaron el Seminario Mayor, rubricado por el proyectista Lluis Domenech i Montaner; o la Universidad Pontificia, la CapillaPanteón y el Palacio de Sobrellano, obras todas ellas del arquitecto Juan Martorell. Junto a estas eminencias llegó un jovencísimo Gaudí, al que le fueron realizando encargos inicialmente modestos, como un kiosco destinado a la estancia donde veraneó el monarca en 1881; o los muebles de la CapillaPanteón. Su brillante resolución de ambos proyectos animó a Máximo Díaz de Quijano a contratarle como arquitecto de la vivienda que quería levantar en el entorno del Palacio de Sobrellano. Pronto el tiempo ratificaría lo acertado de su elección. Si quería causar admiración, había dado en el clavo.
APASIONANTE BÚSQUEDA DE LA LUZ La casa, construida bajo la dirección de Cristóbal Cascante, aportó un contrapunto formal a las líneas góticas del Panteón de los Marqueses. Gaudí tiñó El Capricho de influencias de los estilos históricos nazarí, mudéjar, gótico y oriental, combinación que dio lugar a una obra muy ecléctica, caracterizada por una profusión de materiales, tonalidades y texturas que, sin embargo, completan una creación llena de carácter. Por ejemplo, la icónica torre de
Una Cantabria Apasionante I 37
T E R R I T O R I O
38 I _UCA
E L
C A P R I C H O
D E
G A U D Í
veinte metros de altura, nos remite a los minaretes de las mezquitas. Su construcción fue la brillante forma con la que Gaudí resolvió la aspiración de Máximo Díaz de Quijano, como buen indiano, de ver el mar. La torre se sostiene esbelta sobre un monumental pórtico de entrada de la fachada principal, que remite de inmediato al mundo clásico. Las cuatro columnas que lo integran se asientan milimétricamente sobre los cuatro puntos cardinales. Una brújula perfecta que nos habla del dominio que exhibía alguien llamado a irrumpir con paso firme en el Olimpo artístico. Junto al eclecticismo, asoma otro de los pilares fundamentales que sostienen el concepto arquitectónico de Gaudí: su arraigo en la naturaleza. Para el de Reus “todo está escrito en el gran libro de la naturaleza”. Frente a quienes recurrirán a la naturaleza con mero afán ornamental, Gaudí acredita en sus propuestas que tras ese recurso siempre hubo una idea. Tómese por ejemplo la proliferación de girasoles. Cientos de pequeños azulejos con este motivo, así como con otros de inspiración vegetal, se despliegan a lo largo de la fachada. Su función va mucho más allá de lo decorativo. En realidad, es una metáfora que confiere sentido al conjunto. La esencia del girasol reside en girar siempre buscando el astro rey, del este al oeste. En El Capricho de Gaudí cada estancia está diseñada y ubicada en función de la posición del sol. Es imposible que el edificio gire. Pero gira la vida dentro de la casa. El artista proyecta un girasol arquitectónico. El leit motiv de esta casa es la luz.
MÚSICA PARA SOÑAR La propuesta contiene un ingrediente adicional: la música. Un claro guiño a la personalidad del dueño, célebre compositor de zarzuelas. La casa está llena de metáforas musicales. Empezando por las cenefas de girasoles que envuelven el conjunto y que se articulan en cinco líneas, a modo de pentagramas. La forja de la zona superior de la torre reproduce un latigazo con forma de clave de sol. El remate de las terrazas y los balcones parecen semicorcheas. Una omnipresente alusión a la música que
también irrumpe en las ventanas del salón principal, provistas de un sistema de contrapesos que al abrirse y cerrarse reproducen el sonido de un carrillón. Por si fuera poco, las dos vidrieras del cuarto de baño presentan sendos dibujos de una abeja tocando la guitarra y un pájaro tocando el órgano. Siempre con otros motivos de inspiración natural. Entre naturaleza y música, se va resolviendo la casa. El contraste de materiales brillantes –azulejos y tejas cerámicas- y mates –piedra, ladrillo y hierro forjadopropicia un efecto hipnótico por el colorismo y la exuberancia decorativa. El juego de volúmenes encuentra aquí una coartada perfecta para desplegar su fuerza inspiradora en quien asiste ensimismado a la búsqueda de ritmos constructivos.
DISTRIBUCIÓN RACIONAL DE LOS ESPACIOS La pronunciada pendiente de la parcela quedó contrarrestada con una inteligente política de desmontes y contenciones que acabó por dar mayor dinamismo al conjunto. Integrado por tres plantas, solo el piso central estará destinado al uso residencial de Quijano, mientras que el sótano y el desván tendrán un uso reservado al personal de servicio. Ello explica la sorprendente estrechez de las escaleras que conectan los distintos niveles. De paso, ayuda a humanizar la figura de Gaudí que, como cualquier mortal, también cometía pequeños errores. Por supuesto, los aciertos se imponen por goleada. Es el caso de la distribución espacial de las ocho estancias principales. Las destinadas al uso público, tales como el cuarto de baño, el estudio, el salón principal o el fumadero, se suceden de levante a poniente en la fachada norte.
Una Cantabria Apasionante I 39
T E R R I T O R I O
40 I _UCA
E L
C A P R I C H O
D E
G A U D Í
FOTOGRAFÍA: AEROWORKX
El zócalo de piedra, que al comienzo constituye una pieza elevada sobre el terreno - ideal para albergar las cocheras- evoluciona en esbeltez hasta casi acabar difuminado al pie de la torre, contribuyendo a proporcionar una sensación de horizontalidad tan meritoria como desconcertante. En este recorrido por la zona más expuesta a la mirada de sus paisanos, impactan a la altura del salón dos balcones suspendidos en el aire. Ambos tienen la barandilla rematada en forma de banco que invita a sentarse mirando hacia el interior. El espectáculo, una vez más, discurre dentro hacia fuera. La decoración de cada pieza, su tamaño, su altura y su volumen es diferente. Un recurso que emplea el arquitecto para dar ritmo al conjunto. El corazón de esta vivienda se asienta en el invernadero, que ejerce de elegante intercambiador entre el ámbito público y privado. El actual es fruto de la restauración acometida en 1990 por Luis Castillo. El original lo concibió Gaudí tanto para satisfacer la pasión botánica del dueño, como con la intención de capturar la luz y transmitirla a todo el edificio. Además, lo convirtió en un termorregulador. De hecho, se cita como ejemplo de arquitectura sostenible. Audacia y destreza que permiten discurrir desde el comedor hasta la habitación transitando por la zona menos expuesta de la casa.
FELICIDAD EFÍMERA El Capricho conserva a día de hoy el mismo proyecto de paisajismo que tenía en su día. Se han perdido algunas especies de árboles, pero el diseño de los desmontes, los paseos que van recorriendo el perímetro o el muro de
Una Cantabria Apasionante I 41
T E R R I T O R I O
E L
C A P R I C H O
D E
G A U D Í
contención, forman parte del proyecto inicial. Solo quedan a día de hoy tres proyectos originales de paisajismo de Gaudí: el Parque Güell; los jardines de Artigas; y el de su obra maestra en Comillas. La herradura concebida para que los carruajes pudiesen girar. Las escaleras que permiten observar desde lo alto la casa. O la gruta que emerge en un rincón del jardín como invitación para adentrarse y encuadrar la casa desde su interior son espacios que afianzan la sensación de elegancia y sosiego. Más sobrecogedor resulta reflexionar sobre la fugacidad de la existencia, encarnada en la propia tragedia que acompañó a Máximo Díaz de Quijano. Retornado de Cuba gravemente enfermo, decide anticipar su llegada a su coqueta mansión antes de que se culminen los trabajos. Hay lugares que delatan esa repentina interrupción de las obras. La entrada en la casa tiene lugar un 30 de junio. Sólo una semana después, el 7 de julio, morirá sin haber podido más que paladear la vivienda de sus sueños. Ajena a tan macabra deriva, su Villa Quijano, rebosante de colorido y exotismo, pronto será bautizada por la prensa de la época como un soberbio “capricho”. Desde entonces, sustantivo y apellido de su artífice unidos, se convertirán en sinónimo de leyenda.
2 0 0 . 0 0 0 V I S I TA N T E S A L A Ñ O Tras décadas de total abandono por sus sucesivos propietarios, en 1977 el empresario cántabro Antonio Díez Vollrath adquirió El Capricho a Pilar Güel i Martos –hermana del cuarto Marqués de Comillas-. Tras varias tentativas de venderlo que resultaron infructuosas, en 1988 lo cedió a sus hijos, Antonio y Ernesto, que acometieron una intensa renovación. Las instalaciones se adecuaron para ubicar en su interior un restaurante. En los años 90, la propiedad fue adquirida por una sociedad cuya titularidad es de unos japoneses enamorados de la obra de Gaudí. Tras la quiebra del restaurante en la primera década del presente siglo, el complejo asistirá a la apuesta más ambiciosa: su explotación como un museo con una ingente actividad cultural a su alrededor. Para articular el nuevo discurso, se estudió el modelo de casas privadas que han logrado su sostenibilidad a través de la gestión cultural. “No hemos inventado nada. Hemos aplicado modelos que funcionaban”, explica Carlos Mirapeix Bedia, director gerente del Centro. “En el 2010 tiramos adelante. Y aquí seguimos, en esa idea de consolidar un espacio cultural que vaya mucho más allá de la propia figura de Gaudí, que ponga
en valor a Comillas, todo ello con mucho rigor, y mucho amor. Ahora mismo somos 14 personas, todos fijos durante todo el año, más el trabajo indirecto que se crea”. El 100% de los ingresos se reinvierte sobre el propio edificio. Ello está permitiendo recuperar cada vez más espacios del proyecto original. Obteniendo, de rebote, nuevos lugares para brindar usos con gran aceptación como exposiciones o talleres. Sin lanzar las campanas al vuelo, Carlos mira al futuro con optimismo. Su apuesta paciente parece gozar del beneplácito del público. En la actualidad se han asentado en una cifra de 200.000 visitas al año, convirtiéndose en uno de los lugares más visitados Cantabria. Su filosofía consiste en seducir al visitante, que en un 30% es internacional. Concebimos la cultura como diversión, la cultura para que llegue tiene que ser una experiencia. Su modelo es un estímulo para quienes apuestan por un turismo de calidad. “Espero que sepamos mantener ese espíritu de los comienzos, donde sabíamos que cada persona que entraba por la puerta era la única forma de sobrevivir. Muchas veces me obligo a recordar esos inicios. Mantener la frescura y no perder la humildad”.
lll
cc cc
la casa construida casa construida lalacasa construida
ARQUITECTURA ARQUITECTURA ARQUITECTURA
Marco Echevarría Castillo ARQUITECTO Rúa Mayor, 9 _ Laredo arquitectura@lacasaconstruida.com 942611010 - 615918891
w w w.lacasaconstruida .com
S E R V I C I O S
Formentor
Tapas Pinchos Hamburguesas Platos Combinados Sándwich Selección de Tés
Electro Auto Boutique Arisa
Mantenimiento integral del Automóvil Campaña de Neumáticos Pre-ITV Cambio de Aceite y Filtros Recarga de Aire Acondicionado
C/ Cabuérniga, 3 Bajo. Torrelavega Tel. 642 761 682
UCA -
Bº La Pesquera Laredo Teléfono 942 60 69 27 / 619 15 47 22
Número 1 I Ejemplar de cortesía I Gratuito I Valor estimado 6 euros
M
A
G
A
Z
I
N
U N A CA N TA B R I A A PAS I O N A N T E
E
ENTREVISTA
MARTA HAZAS
+
COSTA QUEBRADA ANILLO CULTURAL PRÁCTICOS DEL PUERTO REGMA QUESO LAS GARMILLAS CAPRICHO DE GAUDÍ FERRERÍA DE CADES PADRE MENNI VIÑAMAR ANCHOAS DEL CANTÁBRICO
UCA 001-001_UCA_01.indd 1
22/7/18 20:01
M
A
G
A
Z
I
N
E
“Distribuidor exclusivo para Cantabria de Liqui Moly, número 1 en Europa en aceites y aditivos” Anuncie su empresa en Una Cantabria Apasionante. Dará que hablar Llámenos 650 624 364
C/ Los Hoyos, 4 Treto 942 67 41 33
Una Cantabria Apasionante I 43
L
a Ferrería de Cades, declarada Bien de Interés Local en el año 2014, forma parte de un complejo rural promovido por Francisco Antonio Rábago en el siglo XVIII. El conjunto se completaba con la vivienda familiar de los propietarios así como con dos molinos. La ferrería desplegó su actividad entre 1752 y 1850. Felizmente restaurada entre finales del siglo XX hasta el año 2009, sus puertas están desde entonces abiertas al público gracias a la Asociación de Desarrollo Rural Saja Nansa. La instalación es un nítido exponente de la cultura del hierro
EL HIERRO DULCE DEL FERRERÍA DE CADES
NANSA El estrépito del agua daba cuerda a aquel ingenio. Fuelles a todo soplar, un horno de eternas ascuas y un mazo de porte inmenso despachando golpes secos. Lluvia de chispas ahumadas con ferrones gobernando con mano firme el infierno. Lingotes de hierro puro premiaban aquel esfuerzo. Por Nuria Rog Fotografías: David S. Bustamante
estrechamente ligada a Cantabria. Topónimos como Herrán, Las Fraguas o Herrerías -que da nombre al municipio donde se asienta- evidencian la pervivencia en el tiempo de este vínculo ancestral. Agua, carbón vegetal y mineral de hierro. La disponibilidad en abundancia de estos tres elementos determinó el emplazamiento de las ferrerías en nuestro territorio. En Cades, el cauce generoso del Nansa, en su discurrir desde Peña Sagra hasta desembocar en Tina Menor, garantizaba el abastecimiento requerido para accionar los ingenios hidráulicos en los que se asentaba esta incipiente industria siderúrgica.
RUEDAS HIDRÁULICAS Un canal de casi 600 metros de longitud conducía el agua desde el curso del río hasta la antepara o depósito, que tenía una capacidad de 300.000 litros. La zona de producción de la ferrería se encontraba excavada bajo el nivel del terreno, para agudizar la pendiente desde la que se desplomaba el agua. Cuando desde el interior de la ferrería se requería, una pértiga liberaba los chimbos o tapones de paso ubicados en el fondo del depósito, para provocar un torrente de agua. Éste caía con vértigo sobre dos colosales ruedas hidráulicas, que comenzaban a girar sin pausa.
Una Cantabria Apasionante I 45
T E R R I T O R I O
F E R R E R Í A
D E
C A D E S
Presión, fuerza y caudal se regulaban a conveniencia. El agua aportaba la energía motriz que accionaba dos colosales ruedas hidráulicas. Una gobernaba los barquines o fuelles, encargados de insuflar aire al horno para controlar su temperatura; la otra activaba y controlaba la velocidad de golpeo de un pesado mazo sobre el yunque. Una vez cumplida su función, el agua era devuelta al curso del río sin haber sufrido alteración ninguna.
TALAS MASIVAS Disponer de una ingente masa forestal en las inmediaciones era un requisito decisivo para que las ferrerías pudiesen operar de forma rentable. El carbón vegetal suponía más del 40% de los costes de producción del hierro dulce. Bosques autóctonos de hayas, robles y encinas pagaron un alto tributo para hacer viable la instalación. Fueron tiempos de talas masivas. Al pie de las explotaciones forestales emergían enormes “hoyas” o carboneras. Efímeras construcciones con forma de cono donde se apilaban hileras de troncos dispuestos de manera vertical. La estructura se cubría con hojas y tierra y se prendía fuego a su interior. Tras doce o catorce días ardiendo, se obtenía el preciado carbón vegetal, cuyo elevado poder calorífico lo hacía imprescindible para impulsar la correcta combustión del mineral. El rendimiento era de entre un 10% y un 16%. Es decir. Por cada 2000 kilogramos de madera, se obtenían en torno a 200 kilos de carbón vegetal. Respecto al mineral de hierro, éste se traía casi en su totalidad de Somorrostro, en Vizcaya. El cargamento llegaba por vía marítima hasta el puerto de San Vicente de la Barquera. En ocasiones se remontaba en barcas hasta Muñorrodero, en la desembocadura del río. Carretas de bueyes completaban el recorrido final.
CUATRO LINGOTES AL DÍA La ferrería es una edificación de planta cuadrangular, cubierta por un tejado a dos aguas. Presenta dos naves
46 46 I _UCA
El carbón vegetal suponía más del 40% de los costes de producción del hierro dulce. Bosques autóctonos de hayas, robles y encinas pagaron un alto tributo para hacer viable la instalación
principales, de similares dimensiones, separadas por el muro de bergamazo. En una se sitúan los fuelles o barquines. En la otra reina el mazo, de casi 250 kilos, con el yunque dispuesto a ras de suelo. Perpendiculares a las dos salas se ubican cuatro grandes almacenes. Uno para el mineral de hierro. Y tres para acoger el carbón vegetal. Carecían de conexión entre sí para evitar accidentes. Y su rellenado se hacía por una apertura abierta en lo alto de su parte posterior. Desde allí se volcaba la carga para que descendiese en pendiente hasta la base. El horno, de tipo bajo, acogía una mezcla de mineral de hierro y carbón dispuesta en capas. En total, cuatrocientos kilos, 100 de mineral de hierro y 300 de carbón vegetal. La mezcla se mantenía a temperaturas que oscilaban entre los 800ºC y los 1200ºC. El color del humo indicaba al ferrón la temperatura alcanzada. De esta forma el hierro no llegaba a fundir. Se buscaba una apariencia de masa, denominada goa, que cuando estaba incandescente, era cogida entre varios ferrones provistos con pinzas de mango largo, para depositarla sobre el yunque. Allí era forjada a base de continuos golpes de mazo para desprender las últimas impurezas. Además, se aprovechaba para darle la forma característica de lingote o tocho. Cada uno rondaba los 70 kilos de peso. Se estima que cada unidad requería de unas seis horas de trabajo. Por tanto, la producción era de 4 lingotes al día.
MAESTRO AROZA En la transformación del mineral de hierro en metal los ferrones desempeñaban un papel esencial. Casi todos provenían del País Vasco, donde existía gran tradición en este exigente oficio. Eran los especialistas en el hierro. El jefe de partida era el maestro Aroza (del euskera “arotza” herrero). Él negociaba con el dueño de la ferrería las condiciones de trabajo, el número de lingotes a producir y la remuneración correspondiente. A su cargo venían de seis a ocho hombres, cada uno con su función definida, desde aprendices a tiradores y laminadores. A lo largo de su trayectoria vital, los ferrones iban pasando por todas las categorías para adquirir el dominio del oficio. La suya era una labor que requería resistencia,
47 Una Cantabria Apasionante I 47
T E R R I T O R I O - X C XA S O N A S
Y
P A L A C I O S
LA TRADICIÓN MOLINERA A escasos metros de la ferrería se alza el único de los dos molinos del complejo que sigue en pie. Se mantuvo en activo hasta mediados del siglo XX. Las familias del entorno cultivaban sus propias plantaciones de maíz, un cereal cuya harina formaba parte esencial de la dieta. Como curiosidad, el pago por el uso del molino se realizaba en especie, con una porción de la propia carga a moler. Esta parte, denominada maquila, equivalía al 8% del total, y se separaba antes de empezar la molienda. Las cantidades se medían en celemines, medio celemín o cuartillas. La capacidad del celemín era aproximadamente de doce kilos. La producción era de un celemín a la hora. El agua embalsada en la antepara que
48 48 I _UCA UCA una Cantabria apasionante
abastecía a la ferrería también servía para accionar la rueda motriz del molino. Esta proyectaba su fuerza sobre dos enormes piedras circulares, una fija, denominada solera, y una móvil, denominada volandera. El grano se depositaba en la tolva, y al contacto con el triquitraque, caía entre ambas piedras y acababa triturado. La molienda era una mezcla de harina y salvado. El molinero accionaba el molino a demanda y cada campesino se llevaba su propia harina, con la finura deseada. Como anécdota, tanto molineros como ferrones tenían derecho a degustar el pescado que entraba en la antepara. Viejas crónicas refieren huelga de los ferrones porque estaban hartos de comer salmón.
pericia y fuerza. Su esperanza de vida apenas sobrepasaba los 50 años. Trabajaban las veinticuatro horas del día, con descansos a pequeños turnos, y vivían dentro de la ferrería, que sólo cesaba su actividad los domingos. Penumbra, humedad, ruidos y humo se convertían en indeseables compañeros de faena durante su estancia en el lugar. Estas penurias eran obligadas, ya que solo desde dentro podían controlar el horno y entrar a socorrer a los compañeros si había algún accidente. Como compensación, estos trabajadores gozaban de algunos privilegios de los que otros oficios carecían. Así, por contrato, tenían derecho a comer bien y abundantemente. También estaban autorizados a beber vino, porque trabajar al lado del fuego y en ese ambiente de extrema humedad, hacía que la temperatura corporal oscilase bastante. Su estancia se prolongaba durante nueve meses, de septiembre a junio. La actividad cesaba durante los meses de verano, época en la que el río bajaba con
Agua, carbón vegetal y mineral de hierro. La disponibilidad en abundancia de estos tres elementos determinó el emplazamiento de las ferrerías en nuestro territorio
menos caudal. El parón se aprovechaba para efectuar arreglos. También se hacía acopio del material, ya que era cuando mejor estaban los caminos. Así sucedió durante aproximadamente un siglo. La llegada de modernos sistemas productivos acabó por presentar una competencia imposible de afrontar por las viejas ferrerías. Pese a las revueltas de los ferrones, aquellas edificaciones quedaron de pronto obsoletas. Sólo el tono ennegrecido del suelo en sus alrededores delata la frenética actividad de antaño. Efecto directo de las escorias arrojadas al exterior sin miramientos. Inquietante contraste para un fantástico bosque que transmite serenidad mientras, a escasos metros, las aguas del río Nansa susurran secretos al mundo. ll
Una Cantabria Apasionante I 49
T E R R I T O R I O
E L
R E L O J
D E
L I M P I A S
UNA TORRE DE LEYENDA
FOTOGRAFÍA: AEROWORKX
50 I _UCA
Erigida en un cerro situado a 84 metros de altura sobre el nivel del mar, acceder a la que también se conoce como torre del Otero tiene premio en forma de recreo visual. Una espectacular panorámica sobre la ría de Limpias que discurre majestuosa hasta el Puente de Treto. Por Nuria Rog Fotografía: Aeroworkx y David S. Bustamante
E
l banco situado a sus pies se asoma entusiasmado a un paraje de ensueño que, sorprendentemente, resulta desconocido para la inmensa mayoría. La explicación se encuentra en el hecho de que tradicionalmente este enclave estuvo oculto entre una imponente masa de eucaliptos. La torre fue construida en el siglo XVIII. Y entre sus cometidos, el más curioso fue servir de faro para guiar a las embarcaciones que se internaban a través de una ría que fue navegable hasta bien entrado el siglo XX. Sin embargo, su principal misión fue ejercer de campanario para comunicarse con los pueblos del entorno, en ese peculiar lenguaje que nuestros mayores descifraban según ritmo y cadencia de los tañidos. Alrededor de 22 iglesias y ermitas tenían a su alcance visual y auditivo a esta torre tan singular.
FOTOGRAFÍA: DAVID S. BUSTAMANTE
pararrayos
Del habitáculo que aloja la campana, que es la original que se instaló en la torre, emerge un pararrayos que fue renovado en la última rehabilitación de todo el complejo.
Claro que si algo le da fama es el reloj. Dice la leyenda que su colocación en la torre se debe al Conde de Albox, don Manuel Eguilior, abordado sin pausa por sus vecinos para pedirle la hora, al ser el único que disponía de un reloj de bolsillo. Documentos
históricos ponen en duda esta tesis. Realidad o ficción, la leyenda sirve para despertar el interés del lector, que haría bien en visitar uno de esos sitios que merece la pena descubrir. ll
Ayuntamiento de Limpias “Limpias, la mar tierra adentro”
T E R R I T O R I O - X X
52 I _UCA
UCA Número 1 I Ejemplar de Cortesía I Gratuito I Valor estimado 6 euros
M
A
G
A
Z
I
N
U N A CA N TA B R I A A PAS I O N A N T E
E
ENTREVISTA
MARTA HAZAS
+
COSTA QUEBRADA ANILLO CULTURAL PRÁCTICOS DEL PUERTO REGMA QUESO LAS GARMILLAS CAPRICHO DE GAUDÍ FERRERÍA DE CADES PADRE MENNI VIÑAMAR ANCHOAS DEL CANTÁBRICO
UCA M
A
G
A
Z
I
N
E
¿Te gusta Una Cantabria Apasionante? ¿Querrías recibir todos los números? ¿Te gustaría usarla como regalo de cortesía para tus clientes y amigos?
ELIGE UNO DE ESTOS PACKS: Recibir 1 ejemplar / tirada 6 euros/número (gastos de envío incluidos) Recibir 2 ejemplares /tirada 10 euros/número (gastos de envío incluidos) Pack de 10 ejemplares/tirada 30 euros/ número (gastos de envío incluidos) Pack de 20 ejemplares/tirada 50 euros/número (gastos de envío incluidos) Pack de 30 ejemplares/tirada 60 euros / número (gastos de envío incluidos)
por Gracias una echarnos ! A!!! manUC
Llámanos o envíanos un washapp al 650 624 364. También puedes contactarnos en info@unacantabriaapasionante.com
Una Cantabria Apasionante I 53
T E R R I T O R I O
54 I UCA
D E S D E
E L
A I R E
1
1
2
2
3
3
SEQUĂ?A VS CRECIDA
DESDE EL AIRE
Texto y FotografĂas: Aeroworkx
Cuando la ausencia de precipitaciones se prolonga, el paisaje se transforma. Y en lugares como el Embalse del Ebro, emergen viejas historias.
Una Cantabria Apasionante I 55
T E R R I T O R I O
56 I UCA
D E S D E
E L
A I R E
4
4
5
5
6
6
SEQUÍA CRECIDAVS
E
l próximo 30 de septiembre se cerrará el presente año hidrológico. Un periodo que arrancó el 1 de octubre de 2017 batiendo récords negativos en cuanto a escasez de precipitaciones. La ausencia de lluvias hizo que se encendieran todas las alarmas. El punto crítico se alcanzó durante la primera semana de noviembre, con sólo 131 hectómetros cúbicos de agua embalsada. Es decir, un 24,2% de reservas sobre una capacidad total de 541 hectómetros cúbicos. Afortunadamente, la situación no llegó a niveles críticos gracias a la llegada de las lluvias, que junto a las copiosas nevadas durante el invierno y la primavera, dieron la vuelta a tan desolador panorama. Recién iniciado el mes de agosto, las reservas del Pantano del Ebro alcanzan los 474 hectómetros cúbicos, lo que supone estar en torno al 87% de capacidad.
Imágenes que evidencian los efectos de una prolongada sequía. Y a la vez sirven de excusa para un vuelo relámpago a la nostalgia Los drones de Aeroworks registraron tan curioso contraste retratando los mismos paisajes durante el pasado otoño y al comienzo del presente verano. Imágenes que por sí solas evidencian los efectos sobre el terreno de un periodo de prolongada sequía. Y que, a la vez, nos sirven como excusa para realizar un vuelo relámpago a la nostalgia. Alzamos el vuelo junto a la icónica Torre de la Iglesia de Villanueva de las Rozas (1 y 2) a la que se puede acceder gracias a una pasarela de madera. Su silencioso campanario sirve de mirador para tener una peculiar panorámica del Embalse del Ebro. A continuación enfilamos hacia La Población de Yuso (3), uno
Una Cantabria Apasionante I 57
SEQUÍA CRECIDAVS
T E R R I T O R I O
58 I _UCA
D E S D E
E L
A I R E
7
7
8
8
9
9
más en la larga lista de pueblos que se vieron afectados por el llenado de la presa, y que vio cómo parte de su patrimonio desapareció bajo las aguas. Para compensar cicateramente los estragos, se idearon soluciones como el Puente Noguerol (4), un viaducto que comunicaba las localidades de La Población y Arija (Burgos). Colapsó poco después de su construcción, haciendo inútiles sus 950 metros de trazado. Mantiene el nombre de la empresa constructora.
El cámping (5) el embarcadero (6) y el Puente de Arija (7) son emblemáticos enclaves asentados en el 30% del Embalse que discurre fuera de los términos de Cantabria. De regresso a territorio cántabro, aprovechamos la retirada de las aguas para tomar tierra en el Aeródromo de Orzales (8 y 9), construido en 1937, y que desapareció bajo las aguas del pantano del Ebro en 1952. ll
Ë Ë Ë Ë Ë
Venta de drones Diseño y fabricación de equipos a medida Servicio técnico Centro oficial de formación de pilotos Seguros para drones
Centro certificado
Plaza Mauro Muniedas, 5. Torrelavega. Cantabria Plaza Mauro 5 I Torrelavega Teléfono 606 Muniedas, 976 977 - 626 250 274 I Cantabria I Teléfono: 606 976 977 - 626 250 274 I contacto@rplabs.es I www.rpalabs.es
T E R R I T O R I O
P O T Y
A M B I E N T U R A S
LA CONVIVENCIA CON EL OSO PARDO CANTÁBRICO Por Diego de Vallejo* Fotografías: Gerardo González * *
60 I _UCA
A punto de amanecer, algunos vehículos permanecen detenidos en un tramo montañoso de una carretera nacional. Parece una curva cualquiera. El sol comienza a asomarse sobre la montaña y uno de los presentes da la alarma, de alguna forma, sin pronunciar palabra. En la ladera de enfrente, a casi un kilómetro de distancia, como era de esperar, ha aparecido un oso.
O
bservado, vigilado, protegido y expuesto, el oso pardo cantábrico está volviendo a nuestras colinas. No ha vuelto por casualidad, han hecho falta décadas de esfuerzos de conservación y de trabajo de divulgación para que volvamos a verlo vagamente. Y parece que ha venido con un pan bajo el brazo. Se trata del ecoturismo osero, un potente aliciente para dinamizar el medio rural y, al mismo tiempo, un peligroso recurso si no se gestiona bien. Mientras que las miradas técnicas apuntan hacia el trabajo de investigación de la Universidad de Oviedo, que trata de marcar unos indicadores de estrés para valorar el efecto del ecoturismo en las poblaciones oseras, las entidades y empresas privadas de ecoturismo más expuestas en las redes sociales reciben las críticas más duras por los efectos aparentemente palpables. Es imposible postularse en un bando o en otro sin tener indicadores comunes para hablar el mismo lenguaje. Pero creo que coincidimos en que, con el oso pardo cantábrico al borde de la extinción hace tan solo treinta años, estamos hablando ya de un problema de otra categoría.
oportunidad
El ecoturismo osero es un potente aliciente para dinamizar el medio rural si se gestiona adecuadamente
UN DEBATE RECURRENTE Aún con todo, a este animal le persigue siempre el mismo debate: ¿el oso pardo cantábrico ataca al ganado? Con una ganadería rural anestesiada por las políticas europeas desde hace décadas, algunos aún pretenden dibujar la vuelta del oso cantábrico como otro lastre más para este sector tan castigado. Nada más lejos de la realidad. Las pérdidas por daños oseros que se pagan anualmente en el conjunto de toda España apenas llegan a los 100.000 euros y, casi la mitad de ellos, son por daños a plantaciones de frutales. Sin olvidar que queda trabajo por hacer, pues aún nos faltan indicadores para compensar la pérdida de un ternero nonato por el estrés de la presencia del oso entre otros muchos casos, podemos asegurar que nuestro oso es más ladrón y carroñero que depredador. No le faltarían oportunidades para dejar de serlo, porque convive con el ganado, pero ya lleva en la sangre estos comportamientos. Y no es un recurso lingüístico. Miles de años de decantación genética han conseguido que mueran cazados aquellos ejemplares más envalentonados y atrevidos a la hora de acercarse al ser humano, sobreviviendo y reproduciéndose los más huidizos. De la misma manera que somos capaces de crear razas de perros diferentes seleccionando a los ejemplares con unas determinadas características, los osos que hemos heredado le tienen miedo innato al ser humano desde hace ya miles de años. Hollywood tampoco ha ayudado a divulgar las costumbres oseras ya que, en la mentalidad colectiva de las culturas occidentales se ha popularizado la falsa creencia de que las conductas depredadoras del oso grizzly se extrapolan a todas las especies del género Ursus, creyéndose necesarias las mismas medidas proteccionistas. El oso pardo cantábrico no necesitará nunca un parque natural delimitado y cerrado para su conservación. Siempre convivió con el ser humano
Una Cantabria Apasionante I 61
T E R R I T O R I O
P O T Y
A M B I E N T U R A S
y su compatibilidad es perfectamente viable. No es ese oso grande que nos aterroriza en el cine. Es un miembro más del bosque; amante de los frutos silvestres en agosto, de las grandes siestas en otoño, del sueño en invierno y al que su reloj biológico le invita a terminar de hibernar con el deshielo, para alimentarse -ahí sí- de los cadáveres que van quedando al descubierto con la retirada de las nieves. Es el plan perfecto para vivir sin necesidad de cazar. Pero es en este momento del año cuando se encuentra más débil y, si no ingiere rápido proteína animal, es muy posible que muera. Es entonces cuando sueña con encontrar una cría de corzo agazapada o un potro moribundo. Ni siquiera precisa de grandes cavernas para hibernar como nos invita a creer el sector cinematográfico. De hecho lo hace en la entrada de pequeñas grietas rocosas o incluso dentro de los troncos huecos de los castaños más viejos. Personalmente, creo que la divulgación y la educación ambiental nos llevarán por fuerza a otro modelo de conservación de la naturaleza. El oso no ha vuelto para reformular la ganadería rural, pero me cuesta imaginar que dentro de un siglo el turismo osero, tal y como lo conocemos hoy en día, siendo un hobby o modelo de vida para una minoría, no se haya extinguido en Cantabria, transformándose en otra cosa mejor o peor para el medio ambiente. Está claro que el modelo norteamericano de cerramiento y protección extrema del espacio no es compatible aquí con osos y humanos conviviendo entremezclados en la Cordillera Cantábrica. Creo que lo que se vive hoy en las redes sociales y en
CORREDURÍA DE SEGUROS
C/ José María Pereda, 1. 39300 Torrelavega (Cantabria) Teléfono: 942 890 697 - Fax: 942 890 655 email: info@revueltalopez.com
convivencia El modelo norteamericano de cerramiento y protección extrema del espacio no es compatible aquí, con osos y humanos conviviendo en la Cordillera Cantábrica
curvas clandestinas de las carreteras nacionales es solo una etapa de transición. Una transición entre la oscura época de degradación histórica que sufrieron nuestros ecosistemas durante tres siglos y ese otro contexto al que quisiera estar encaminados pero aún no alcanzo a vislumbrar. Pero, para bien o para mal, la presencia o no del oso pardo cantábrico dejará de ser el privilegio de unos pocos defensores o detractores y será la consecuencia de la decisión de toda la sociedad cántabra. Pues el oso ha vuelto para quedarse. ll
*Productor audiovisual, ingeniero forestal y youtuber, Diego de Vallejo dirige el canal Poty Ambienturas en el que se comparten nociones de educación ambiental compartidas con entretenimiento. Recibió una beca en 2017 para profesionalizar el canal en Factoría Cultural Madrid por algunas entidades como Discovery Max, Greenpeace, RTVE, Shine Iberia, entre otras, habiéndose convertido hoy en un referente para los amantes de la naturaleza en Cantabria. * * https://www.flickr.com/photos/138155719@N06/
PROTAGONISTAS
EN PRIMERA PERSONA
“Un hombre bueno es el que tiene igual concepto de la justicia, lo mismo cuando se halla en la cumbre que cuando no le dejaban subir a ella”. Manuel Llano
Las calles, esa jungla de pisadas desbocadas en pos de itinerarios secretos, es también un hervidero de voces que vale la pena escuchar. Siempre hay quien tiene cosas muy interesantes que contar acerca de su experiencia vital. Allí ponemos la lupa.
UCA una Cantabria apasionante I 63
64 I _UCA
_UCA una Cantabria asombrosa
MARTA HAZAS
“LA FELICIDAD ES UN PUNTO DE VISTA” Su intensa agenda le impide escaparse a Cantabria todo lo que le gustaría. Las grabaciones de la serie Velvet Colección, sus colaboraciones en El Hormiguero y la gira teatral “5 y… Acción! ” - donde comparte protagonismo con su marido Javier Veiga y el vizcaíno Carlos Sobera - absorben su tiempo disponible. En Madrid, la actriz Marta Hazas (Santander, 1977) nos recibe tan risueña como acostumbra mientras disfruta de un dulce momento profesional que pretende prolongar al máximo entregándose a fondo a su pasión.
Por Javi González Fotografías: David S. Bustamante
I
El telón de su vida se alza un 31 de diciembre en la capital de Cantabria Siempre he vivido en el centro de Santander. Mi abuelo tenía un chiringuito en la playa de La Magdalena, y en él he pasado muchos veranos, hasta los 12 años. También me recuerdo jugando en la puerta de las papelerías que tenían mis abuelos en la calle Cisneros y en la calle Alta. Iba al colegio San José, allí hice desde parvulitos hasta COU. Era empollona.
¿A la pregunta de qué quieres ser de mayor, qué respondía Marta? Actriz. Siempre he dicho que quería ser actriz. Me gustaba ver cine desde muy pequeña. Cuando mis padres salían por la noche y me dejaban en casa con mis abuelos, me veía con ellos todas las pelis de cine clásico. También me llevaban a la zarzuela y al teatro con ellos, y bueno, nunca he querido ser otra cosa. Tampoco sé por qué quiero ser actriz: nadie de mi familia se dedica a ello. Por ejemplo, mi madre tiene una inmobiliaria, Gran Vía, allí en Santander Sus primeros pinitos sobre un escenario fueron… ..En parvulitos, cuando me tocó hacer de duende en la típica función de Navidad. Hay una anécdota graciosa. En
los ensayos yo les tenía que robar unas orejas a los conejitos. El día de la función las madres les pusieron las diademas con las orejas sujetas con horquillas, y a mí me habían dicho que se las tenía que quitar y claro, yo pasaba detrás de ellas e imagínate los tirones de pelos que les di a las niñas para quitárselas (risas). Tendríamos cuatro años. ¿Cómo encauzó su vocación? Mientras hacía COU me apunté al Palacio de Festivales a hacer un curso de divulgación teatral. Y luego hice allí el primer año de Arte Dramático, antes de venir a Madrid a estudiar en la Escuela de Interpretación de Cristina Rota. También estuve haciendo caféteatro en el Barraquito, una cafetería de Santander. ¿Alguien le animó especialmente? Siempre me han dejado elegir con libertad lo que quería hacer. Poco a poco fueron yendo bien las cosas. En el Palacio de Festivales de Santander me sentí apoyada por mis profesores y sacaba buenas notas. Pero también había quien decía: bueno, aquí todavía puedes destacar, pero en Madrid, que hay tanta gente, seguro que es mucho más difícil y no te va tan bien… Usted persistió Yo me formé. Estudié la carrera en Cristina Rota y terminé. Así ya era alguien que tenía una carrera, por lo menos, y ya veríamos en los tiempos que corren si te puedes dedicar a lo que has
Una Cantabria Apasionante I 65
P R O T A G O N I S T A S
M A R T A
H A Z A S
estudiado. Las primeras oportunidades vinieron de la mano de Juan Navarrete, que me cogió para una serie en Telemadrid, y de Luis San Narciso, que me empezó a dar oportunidades para hacer papeles episódicos para Globomedia. Ya de ahí hice El Internado y luego pasé a Bandolera con la productora Diagonal. Los últimos cinco años he estado en Bambú sin parar. Todo parece ir muy rápido Fue venir a Madrid, estudiar en Cristina Rota y ya, mientras hice allí los tres años, hacía algún episódico en televisión, en Aída, en Los Serrano, El Comisario… y luego fue empezar en SMS (Sin Miedo a Soñar), justo antes de El Internado, y llevo doce años sin parar de trabajar de seguido, pasando de una serie a otra. Sin embargo, yo no tengo la sensación de que vaya todo tan rápido. Al final pasa el tiempo y no te das cuenta. ¿Qué le diría la Marta de hoy a la Marta recién llegada a Madrid? ¡Qué suerte has tenido maja! (ríe) ¡Y qué bien te has sabido rodear siempre! Comienza a descubrir la cara de la popularidad. ¿Cómo lo lleva? Se lleva bien. Lo veo como una parte natural de mi trabajo, y si lo llevas con naturalidad la gente en general es muy amable y muy educada conmigo. ¿Alguna parte ingrata? De pronto estás más expuesta, y a mí que me gusta mucho ir a las verbenas y a las ferias, hay ciertas cosas multitudinarias donde no puedes andar tranquilamente por la calle, se produce el fenómeno “mogollón”, y hay ciertas cosas que ya no puedes hacer. ¿Algún consejo que haya recibido y que valore especialmente? En general no sigo ningún consejo. Más que nada vas cogiendo cosas que te van diciendo como que nunca hagas nada que no te apetezca hacer o que no te apetece que tu madre viera. Y yo creo que está bien seguir con esa línea. No sentirte incómoda con nada de lo
66 I _UCA
“Me parecía absurdo eso que ocurría en España hace muchos años de que si eras actor de teatro no hacías cine, no hacías tele. Creo que afortunadamente esa barrera se ha roto” que haces y tener la libertad de lo que te apetece hacer en cada momento, sin estar pendiente del qué dirán. Ha tocado casi todos los palos de su profesión. ¿Qué destacaría de cada uno? Bueno. Siempre me propuse que quería ser actriz de teatro y que también quería trabajar en televisión, en el audiovisual. Me parecía absurdo eso que ocurría en España hace muchos años de que si eras actor de teatro no hacías cine, no hacías tele… Creo que es absurdo y que afortunadamente esa barrera se ha roto. Para mí el teatro es donde sigo creciendo muchísimo como actriz, porque cada proyecto es una aventura nueva y tienes el feedback del público inmediato, sabes lo que está gustando y lo que no, esa adrenalina de pase lo que pase aquí tengo hora y cuarenta en la que yo soy mi jefa. Y bueno, es donde uno se curte como actor. Y luego me gusta mucho la televisión y el cine, el poder trabajar pequeño, trabajar esas pequeñas intenciones. Me gusta mucho trabajar para la cámara, porque te permite hacer unas cosas que el teatro no, y mostrar unas emociones que cuando trabajas para un teatro de 600 butacas no puedes hilar tan pequeño. O luego, cuando llegas a casa y verte en la pantalla, que hay algo para el ego que también gusta. ¿Y qué tal esos otros formatos televisivos como El Hormiguero? Cuando me llamó Pablo (Motos) yo había ido ya varias veces entrevistada al programa. Cuando me propuso tener una sección me dio vértigo, porque no sabía estar delante de una cámara siendo yo misma, no teniendo un personaje. Me pareció que era una oportunidad de aprender a hacer algo
Una Cantabria Apasionante I 67
P R O T A G O N I S T A S
M A R T A
H A Z A S
que no sabía, y también de conocer a personajes interesantes, porque va gente, como Ricardo Darín, que me ha parecido genial poder conocer. Es una faceta que como no sabía hacerla, quería aprender, y luego estaba muy bien arropada. ¿A quién tiene de referentes como actriz? Me encantaría ser Meryl Streep o hacer lo que hace Naomi Watts, pero no tengo referentes claros para decir: quiero la misma trayectoria. No. Me gusta ver a Carmen Machí en el teatro cuando hace Juicio a una zorra o estas obras que está haciendo últimamente, que dices: yo quiero llegar a esa edad haciendo esos pedazo personajes de esas mujeres en el teatro. O me gusta también cuando ves a una Jodie Foster que dirige, o a Robin Wright, me encanta esa actriz, que dirige algún capítulo de la serie en la que trabaja. Me gustaría producir mis propias historias y avanzar en estos sectores, a parte de la interpretación. ¿Ya se ha puesto a ello? Sí. Con Javier Veiga hemos montado una productora, que se llama Medio Limón, con la que ya hemos producido la función “5 y… Acción!”, y ahora tenemos el proyecto de una serie que también va estar producida por nosotros y de la que más adelante podré contar detalles. ¿Qué tal esa experiencia de crear ficción? Muy bien. Porque tengo la suerte de que me escriben personajes divinos, pero hay cosas que quieres hacer y si no te llegan los papeles, por qué no hacerlo uno mismo. Y en ese sentido creo que ser proactivo con uno mismo viene bien para todo. En cuanto a los papeles que le han asignado hasta ahora, han permitido ver a una Marta muy polifacética Es una suerte, porque me han tocado además personajes muy potentes. No hay tantos personajes para mujeres que tengan entidad. He tenido la suerte de hacer desde a una mosquita muerta de profesora (El Internado), a ser una bandolera (Bandolera), a ser una loca
68 I _UCA
“Es un lujo trabajar en lo que siempre has soñado y te gusta. Conozco a gente muy interesante. Y aprendo disciplinas que no me hubiera preocupado de aprender” que habla con una muñeca (Gran Hotel) o ahora, el personaje este tan descarado de Velvet y Velvet Colección. Creo que es una fortuna enorme. ¿Cuáles cree que son sus puntos fuertes en la interpretación? Creo que soy muy trabajadora, siempre llego al set con el texto aprendido, y tengo propuestas para hacer. Y luego, con respecto al teatro, tengo la suerte de haberme formado y de tener la voz y el cuerpo, que son el instrumento, preparados para hacer teatro. Hay una mezcla de cosas que por lo menos creo que en los rodajes hago a la gente que resulte cómodo trabajar conmigo. 510 episodios en Bandolera ¿Qué truco usa para salir airosa en grabaciones tan seguidas? Eso es gimnasia. Como nunca he dejado de estudiar desde que salí de la Universidad, es como si ya tuviese la cabeza preparada. Cuesta siempre cuando arrancas un proyecto porque todavía no sabes cómo habla tu personaje, pero ahora por ejemplo ya, que llevo cinco años haciendo de Clara en Velvet y Velvet Colección, ya es casi como que me leo los guiones sabiendo lo que voy a decir o cómo lo diría el personaje. Y luego es muy divertido cuando llegas al set y haces el partido de tenis con tu compañero: ver cómo te manda la pelota, pues tú la devuelves así. Esto no deja de ser más que oficio, y casi deporte. Igual que Nadal aunque se haya enfrentado mil veces a Jokovic, cada pelota que viene es distinta, esto es igual. Es la parte bonita. Te puedes aprender las cosas de una manera, pero luego el compañero te modifica. Por eso siempre digo que cuando tienes un buen
actor delante, tienes más de la mitad del trabajo hecha. En su caso, lo del deporte es mucho más que una metáfora. Es una deportista nata (Sonríe). Bueno, hace mucho que no hago tanto deporte, pero sí. Siempre hice en el Club Parayas mucho deporte, estuve federada en basket, también he jugado al tenis, al paddle, he hecho mucho ballet. La filosofía del deporte al final es aplicable para todo, para la vida y para el resto de trabajos. De vuelta a su profesión. ¿Qué es lo mejor que le ha aportado ser actriz? Es un lujo trabajar en lo que siempre has soñado y lo que te gusta. Me aporta que conozco a gente muy interesante. Y me permite aprender disciplinas, que si no fuera actriz no me hubiera preocupado de aprender, como saber disparar con un Winchester, saber montar a caballo, saber de costura… Te permite generar mucho conocimiento. Y luego la oportunidad de viajar, de conocer a gente interesante. Llena mucho. En su oficio hay mucho diente de sierra. ¿Cómo enfoca su futuro? Intento vivir el día a día. Nunca sabes lo que te va a pasar. Entonces, preocuparte por lo que no ha pasado todavía…. Yo tengo mis metas, objetivos a corto y a largo plazo, pero no quiero que me frustre estar pensando en el mañana todo el rato. Yo sé que esta profesión es de altibajos, y que nunca sabes lo que puede pasar, así que ahora disfruto del buen momento y sigo trabajando en ello, sin confiarme ni pensar que está todo hecho. Voy paso a paso, sembrando y recogiendo. En la Menina que usted ha pintado junto al Palacio Real se lee: “Que el escenario te tiña las canas”. Es de una canción de Joaquín Sabina que me gusta mucho. Dice: “Que el fin del mundo te pille bailando/ y que el escenario te tiña las canas”. Yo no creo en la jubilación en mi profesión, y estas cosas prefiero que me pillen en activo y seguir ahí hasta que sea muy vieja. ¿Qué le quita el sueño? Soy miedosa con muchas cosas. En general, sobre todo en momentos en
Una Cantabria Apasionante I 69
P R O T A G O N I S T A S
M A R T A
H A Z A S
que te va bien la vida, te da miedo a perder las cosas buenas que tienes; con las personas a las que quiero soy muy miedosa. Y hasta con mi perro soy miedosa, no quiero que le pase nada. Y claro que da miedo que un día se acabe, que arranque un proyecto que sea un fracaso. Pero he de decir que mi madre y mi abuela siempre me han dicho: No pienses hoy las cosas, no te preocupes. Las cosas por la mañana. Y siempre hemos dormido muy bien en la familia. (risas).
“Cuando quiero algo, voy a por ello y no me importa que la gente diga que no se puede conseguir. Yo lo intento. E intento divertirme en el camino, en el proceso”.
¿Música? Me encanta Toni Zenet, Joaquín Sabina. Me gustan mucho tanto los cantautores como las bandas sonoras de las películas… ¿Lecturas? Voy dando bandazos. De pronto ahora estoy leyendo un libro de Patricia Benito, Primero de Poeta, que me puedo leer Open, la autobiografía de André Agassi que me he leído este verano. De Murakami me gusta Crónica del pájaro que da cuerda al mundo. De Phillipe Roth tengo varios libros pendientes encima de la mesa, con los que me pondré en breve.
¿Una virtud para enfrentarse a la vida? En general, me enfrento a las cosas desde la ilusión y el trabajo. Cuando quiero algo, voy a por ello y no me importa que la gente diga que no se puede conseguir. Yo lo intento. E intento divertirme en el camino, en el proceso. Soy como una falsa optimista, voy con todos los miedos de que no salga, pero intento pensar que sí va a salir. ¿Y cuál es su fórmula secreta para cargar las pilas? Volver a mi casa a Santander, y no hacer nada, simplemente pasear por la ciudad, ir a la playa aunque sea invierno, comer bien, y disfrutar de la familia y los amigos de siempre. ¿Cuál es su rincón favorito? Hay muchos. Por ejemplo, me encanta ir a Somo, me encanta toda la zona del embarcadero….y la tranquilidad de la terraza de mi casa, desde la que se ve el mar y para mí es mi rincón favorito. A nivel de todo el mundo, me gusta mucho una isla que se llama HolBox, en el Caribe mexicano, que me encantó. Formentera también me parece un buen sitio para desconectar.
casi todo mi armario es de La Folie de Santander.
¿Qué echa de menos cuando está fuera de la tierruca? Echo de menos a la familia, a mi perro, la tranquilidad que tengo allí y el mar, porque viviendo en Madrid es un rollo lo de no tener el mar. ¡Qué fotos nos hubieran quedado hoy de bonitas teniendo el mar! Por otro lado, Santander me encanta para ir de tiendas,
¿Cómo es Marta fuera de los escenarios? La verdad es que el trabajo, como también es mi hobby, invertimos mucho tiempo en ir al teatro, al cine, y estamos un poco maquinando qué nuevas cosas hacemos. Pero si no, también me gusta organizar en casa cenas, me encantan los juegos de mesa, o quedar para echar un partido de baloncesto. Salir a tomar
70 I _UCA
algo. Y siempre que puedo, aprovecho para viajar, hacer escapadas.
Ponga nombre a su debilidad gastronómica Las rabas de bogavante del Gele. El marisco me encanta, los camarones y los percebes. Me gustan los restaurantes japoneses, el tataki de atún. Y si hay escalope milanesa tengo que pedirlo. Y el chocolate.
Su currículum dice que usted es periodista. Con diecisiete años no tenía muy claro lo de venirme a Madrid, lo estaba pasando muy bien en Santander, la verdad. Me aconsejaron mis padres que hiciese una carrera para tener un plan B por si no salía bien lo de ser actriz. Y entonces hice Periodismo, que era lo que más se acercaba a algo que me pudiera gustar si me fuera mal en la interpretación. Luego me ha venido muy bien para mi profesión conocer el otro lado de las cámaras. ¿Qué pregunta aún no le han hecho y le gustaría responder? Es difícil, porque me han hecho tantas…. Tampoco soy mucho de contar en las entrevistas porque me gusta que no se sepa todo de mí. Creo que eso hace más creíbles los personajes. Deme un titular “La felicidad es un punto de vista” Ponga el broche Me habéis traído a Santi, uno de mis mejores amigos para hacer la entrevista, así que ha sido como un soplo de la tierruca en Madrid. ll
S A L U D
Y
B E L L E Z A
MAGIA ESTILISTAS
anma
Peluquería y Estética Cortes Peinados Tratamientos para el cabello Manicura y Pedicura
TATTOO - PIERCING - ESTÉTICA REGISTRO SANIDAD 2008/05
C/ Reconquista de Sevilla, 11B 39770 Laredo - Cantabria Teléfono y fax: 942 613 277 anma-tatoo@hotmail.com
Cuidamos tu imagen integral C/ Menéndez Pelayo, 36 Teléfono 942 67 47 93. Colindres
Centro médico
Salvé MEDICINA GENERAL IGUALATORIO MÉDICO QUIRÚRGICO
RECONOCIMIENTOS: CONDUCTORES Y ARMAS HORARIO DE 10.00 h A 13.00 h Y DE 16.00 h A 19.00 h MIÉRCOLES Y VIERNES SOLO PSICOTÉCNICOS
Fisioterapia y Rehabilitación Lesiones Traumatológicas Lesiones Deportivas Recuperación tras Cirugía
Rehabilitación tras Accidente Terapia Celular Activa INDIBA Tecnología al Servicio de la Salud
942 87 12 45 www.centrodemejorafisica.com info@centrodemejorafisica.com
C/ Leonardo Rucabado, 20 CASTRO URDIALES
CON CITA PREVIA
Avenida 16, 3° dcha. 39770, Laredo, Cantabria Teléfono 942 606 131
UCA una Cantabria apasionante I 71
P R O T A G O N I S T A S
72 I _UCA
C A M P A N E R O S
OFICIOS TRADICIONALES: CAMPANEROS
REPIQUES ENTRE
BRAÑAS
Arrancan de acero terso tañidos a cielo abierto. Afinadores de sones que evocan a los ancestros. Tratos, Ferias y Pasás. Zamarracos al acecho. El ganado a buen recaudo entre montañas de ensueño. Manos de yunque y martillo, corazón de fragua ardiendo. Donde suenan los campanos siempre se encuentran los nuestros. Por Pedro G. Anaia Fotografías: David S. Bustamante
Una Cantabria Apasionante I 73
P R O T A G O N I S T A S
C A M P A N E R O S
S
obran dedos de una mano para contar a quienes mantienen vivo en Cantabria el oficio de campanero. Una tradición que nos inserta de lleno en los avatares de la vida rural. Cada valle con su toque peculiar. Esencial en todos ellos. Su característico sonido sirve para adivinar la presencia del ganado cuando la lluvia y la niebla tornan arisco el paisaje. Además, el tono inconfundible ayuda a cada ganadero a distinguir sus ejemplares en aquellas situaciones en las que confluyen varias cabañas. Ángel López (Bárcena de Pie de Concha, 1960), nos abre de par en par las puertas de su taller para conducirnos por un mundo tan apasionante como poco transitado: “Siempre digo que construir campanos tiene dos partes. Una es la parte técnica. Saber qué calidad de chapa emplear, las medidas, cómo doblar la chapa, cómo forjar la campana…. Eso no es relativamente difícil y lo aprendes. Pero hay una segunda parte: afinar el sonido del campano. Y ahí ya sí que es más complicado. Porque te pueden enseñar, pero, o tienes oído o no lo tienes”. Criado en Pesquera durante su infancia, allí mamó la afición por las vacas y los campanos. Tras culminar sus estudios entre Burgos y Santander, y con la vida laboral ya encarrilada como técnico de mantenimiento en la Central Hidroeléctrica de Aguayo, decidió dedicar
74 I _UCA
“(…) Pero hay una segunda parte: afinar el sonido del campano. Y ahí ya sí que es más complicado. Porque o tienes oído o no lo tienes” el tiempo libre a su pasión. Y se arrimó a un excepcional instructor. “Se llamaba Eusebio Sainz, Sebio, de Silió, del caserío San Miguel. Tenía un oído extraordinario. Me enseñó lo que él sabía, le estoy eternamente agradecido”, refiere con admiración.
CELEMINES EN LA VIJANERA Las paredes del recinto acogen medio centenar de campanos de diferente tamaño y lustre. Todos rubricados a golpe de cincel con la “A” y el rabillo de la “L”, sus dos iniciales, que conforman su divisa. Entre los ejemplares de mayor tamaño, llamados celemines por equivaler su capacidad a la de esta antigua unidad de medida, destacan por su elegancia aquellos destinados a exhibirse en La Vijanera de Silió. La única de estas manifestaciones etnográficas, antaño tan populares, que pervive en todo el Valle de Iguña. “Me hace ilusión que los lleven los zamarracos, porque mi abuela me hablaba de esta celebración que estuvo tantos años prohibida. Y se los presto encantado”, explica. “También me gusta prestarlos para las ferias. Estas citas antes eran el único sitio de comercio. Por eso todas se concentran en el otoño, cuando el ganado bajaba del puerto. Entrar con campanos grandes era una forma de llamar la atención, como un reclamo”. Metidos en faena, reconoce que el oficio requiere mucha pericia. “Hay que dar los golpes precisos. No hay que dar martillazos de más, porque son muchos los que ya hay que dar de por sí, y las manos lo notan”. El brillo superficial del yunque indica que está muy trabajado. Sobre él comienza a doblar la chapa de acero carbón, de diferente espesor según la calidad buscada, y ya cortada a la medida del campano que se vaya a forjar. Los mencionados celemines son de uso exclusivo en ferias o pasás. Para el día a día, los más habituales serían, de
Una Cantabria Apasionante I 75
P R O T A G O N I S T A S
C A M P A N E R O S
menor a mayor, el campano de destete, destinado a una becerra cuando se la separa de la madre; el campano boyero, así denominado porque era el que antiguamente se ponía a los bueyes cuando iban uncidos a las parejas; los piquetes; y los medianos.
BAÑADOS EN BRONCE O EN COBRE Martillazo a martillazo, la plancha va adquiriendo su nuevo aspecto abovedado. Cuando los pliegues están casi suturados a golpes, se adhieren las piezas principales: el asa, al que se ceñirán los collares de cuero; la carria, que contiene la argolla donde se acopla el badajo; y la pedrera, un refuerzo de metal destinado a soportar el embate del apéndice resonador. Ángel también agrega una sobreasa, en reconocimiento a sus antecesores que antiguamente aprovechaban recortes para dar más robustez al asa original. Llega el momento de la fragua. El futuro campano es forrado con una masa de arcilla tratada con paja. Hay que dejarlo secar y velar porque toda la superficie quede uniforme. La endurecida mezcla irá al horno para proceder al bañado de la pieza, habitualmente en cobre o en bronce. Con ello quedarán unificadas todas las partes del campano. “Como combustible suelo usar carbón de hulla, mezclado con antracita, que mantiene por más tiempo el punto álgido del carbón”. Una vez extraído al rojo vivo, resulta primordial seguir girando el campano para que el metal quede uniformemente repartido en toda la superficie. De lo contrario, se pierde sonido. “Nosotros decimos que el campano se ha quedado sordo”, explica.
EL DELICADO AFINADO Con el barro ya enfriado, se libera a los campanos de su efímera mazmorra. Se pule y se limpian las impurezas. Y se aborda la fase más delicada: el afinado. “El campano sin afinar tiene un sonido que decimos de lata. Tiene sonoridad, pero sin definir. Hasta que no le afinas no suena como tiene que sonar”, explica. Ayudado de un martillo de cabeza redondeada, procede a hacer hoyas en los costados, hendiduras que a base de tensionar la
76 I _UCA
“Me gusta prestarlos para las ferias. Antes eran el único sitio de comercio. Entrar con campanos grandes era una forma de llamar la atención, un reclamo”
chapa depararán el auténtico sonido. Para optimizar el ajuste, se probará el resultado con un badajo provisional, hasta alcanzar el toque deseado. El badajo del campano tradicional de Cantabria es metálico. Para su confección, Ángel recurre al acero más suave que pueda localizar, con el objetivo de que su uso gaste al badajo y no al campano. Reconoce que hacer badajos es el trabajo más tedioso. “Hacerlos es meter un hierro en la fragua, sacarlo al rojo vivo, y ponerse a darle martillazos en el yunque como si te volvieses loco”. De nuevo la conversación nos lleva a derroteros musicales. “Hay campanos que igual no tienen un sonido muy bonito, pero en el monte alargan mucho, es decir, se escuchan bien a lo lejos. La otra cualidad importante es que sea
distinguido, que no haya otro que suene igual. En una braña en verano puede haber 150 vacas. Y si hay un campano que tú tienes que es muy distinguido, porque tiene un sonido raro, ahí sabes que están tus vacas. Esa era su finalidad primordial”.
CLAROS, SECOS Y AZUMBADOS Por su sonido los campanos pueden ser claros, esto es, que emiten un tono agudo. Su opuesto serían los campanos secos, mucho más graves. Brindan un golpe nítido, sin eco. En el monte, por paradójico que parezca, son los que más alejan. También están aquellos que brindan un sonido azumbado. Ángel es capaz de distinguir sus propios campanos grandes cuando les oye tañer. “El sonido es muy particular. Y en la hechura de cada uno también se nota. Cada artesano tiene su estilo propio”. Particularidades extensivas a cada valle. “Por ejemplo, en Cabúerniga o en Lamasón, tienen lo que llaman campanos de muda. Suelen ser grandes, generalmente suelen ser apareados (aquellos que teniendo el mismo sonido, tienen distinta frecuencia). Y los usan para pasar las vacas de un invernal a otro”. ¿Cree que se perderá el oficio? “No creo que se pierda, porque siempre saldrá alguien que quiera preservarlo. El campanero tiene mucho arraigo en el mundo rural”. Y concluye: “Yo todavía estoy aprendiendo”. ll
ESTUDIO AUDITIVO COMPLETO GRATUITO. SI DECIDE CAMBIAR SUS AUDÍFONOS, LE HACEMOS DESCUENTO POR LOS VIEJOS AL ADQUIRIR LOS NUEVOS
TODO TIPO DE AYUDAS AUDITIVAS. AUDITIVAS. DEPARTAMENTO DE PERSONAS SORDAS. LENGUA DE SIGNOS L.S.E
DEPARTAMENTO DE OTOPLASTIA, FABRICACIÓN DE TAPONES DE BAÑO O ANTIRRUIDO, MOLDES Y CARCASAS
LABORATORIO. SERVICIO TÉCNICO DE REPARACIÓN DE AUDÍFONOS Y AYUDAS AUDITIVAS
Una Cantabria Apasionante I 77
P R O T A G O N I S T A S
C E N T R O
H O S P I T A L A R I O
P A D R E
M E N N I
FOTOGRAFÍA: DAVID S. BUSTAMANTE
CENTRO HOSPITALARIO PADRE MENNI
EFICAZ TERAPIA DE CARIÑO
Deambular por sus instalaciones es uno de los mejores antídotos frente al tabú de la enfermedad mental. Un tratamiento de choque que deja triturados los prejuicios. Los ojos del corazón derriban cualquier muralla. Aquí se ríe, se llora, se grita, se canta, se baila, se ama. Como en cualquier esquina del mundo donde cada ser humano libra su propia batalla.
Carlos Pajares, gerente del Centro Hospitalario Padre Menni, lidera un equipo humano que lucha por romper las barreras invisibles
78 I _UCA
Por Francisco J. Gracenea Fotografías: David S. Bustamante y Colección Centro Hospitalario Padre Menni
E
sta pequeña ciudad late al ritmo de las setecientas almas que cada día se dan cita en sus estancias. De un lado, 400 residentes, la mayoría en ingreso permanente, aunque un 15% de las plazas son temporales. Del otro, 300 profesionales, especialistas en suministrar una exitosa terapia que aúna ciencia y caridad para obrar pequeñas hazañas cotidianas de esas que nunca saldrán en portada. Hace 63 años las Hermanas Hospitalarias del Sagrado Corazón convirtieron un aislado promontorio de Cueto en un yacimiento de esperanza. Un lugar dedicado a la atención integral de personas con enfermedad mental, daño cerebral, discapacidad intelectual y patología de psicogeriatría. Desde entonces se cuentan por miles las personas atendidas con exquisita calidad y calidez en una institución que, si no existiera, habría que inventarla. La expansión natural de Santander ha integrado plenamente el lugar en su trama urbana. Pero en muchas
Hace 63 años las Hermanas Hospitalarias del Sagrado Corazón convirtieron un aislado promontorio de Cueto en un yacimiento de esperanza
sensibilidad
En la ambiciosa renovación de las instalaciones, la prioridad ha sido el bienestar de las personas por encima de criterios de rentabilidad.
conciencias persiste el efecto barrera. Ese falso muro de cristal levantado por la letal aleación del miedo atávico y la ignorancia. Derribarlo y proyectar la normalidad de su día a día constituye una prioridad en una comunidad acostumbrada a sortear la incomprensión que segregan las mentes cerradas.
UNA DE CADA CUATRO Las estadísticas no engañan. Una de cada cuatro personas padecerá a lo largo de su vida algún tipo de trastorno mental. Sin embargo, la mayoría prefiere mirar hacia otro lado. Como si fuera algo que sólo ocurre a los demás. La típica situación de la que siempre se susurra en tercera persona. El estigma sigue siendo una pesada losa. Aprendemos a mirar sin ver. A oír sin escuchar. A hablar sin decir. Pese a todo, existen razones para el optimismo. Basta escuchar a Carlos Pajares, director gerente del centro, o a cualquiera de los especialistas que, más que trabajar allí, han hecho de su profesión un estilo de vida. Lejos de desplegar un legítimo inventario de agravios, su tiempo lo invierten en desgranar pequeñas victorias en una lucha sin tregua por humanizar la vida de aquellos que les consideran parte de su propia familia. Ciudadanos para los que el Centro Hospitalario Padre Menni es la más ajustada definición de hogar.
Una Cantabria Apasionante I 79
P R O T A G O N I S T A S
C E N T R O
H O S P I T A L A R I O
P A D R E
M E N N I
REFERENTES EN INTEGRACIÓN E IGUALDAD
Fieles a los valores originales que impulsó el fundador de la congregación allá por 1881, las Hermanas Hospitalarias han sabido rodearse de grandes profesionales seglares en quienes delegan la atención especializada. “Para rezar tengo Hermanas y otras personas”, decía el propio San Benito Menni.
BIENESTAR DEL PACIENTE FRENTE A RENTABILIDAD La ternura y el profundo respeto con el que atienden a los pacientes es aquí la principal moneda de cambio. Esa sensibilidad también aflora en cuestiones materiales. Valga como ejemplo el ambicioso proceso de remodelación de instalaciones. Hubiera sido mucho más sencillo, y económicamente más rentable, haber dado un pelotazo urbanístico y haberse llevado el hospital a una finca del extrarradio. “Pero las hermanas dijeron que no. Su prioridad es la normalización de la vida de los pacientes. Y ello pasa por ser parte activa de la ciudad”, insiste Pajares. A nivel de gestión más de lo mismo. “Lo que prima no es la maximización del beneficio, sino la maximización del bienestar del paciente”, expone. Un juego de palabras tras el que se esconde un mareante baile de cifras que acredita la prédica con hechos. Como esos patios construidos en altura, para que todos los residentes tengan un espacio al aire libre al que salir en sus ratos de ocio. O esas habitaciones que aspiran a dispensar el confort propio de un hotel de esos que le hacen a uno sentirse como en casa. Incluso se mandó rehacer unas escaleras porque habían quedado rematadas en un material oscuro que podría inducir a la tristeza. El nivel de equipamiento material de la zona de cocinas sería la envidia de muchos restaurantes de alta gama. Y por tener, el hospital dispone hasta de su propia emisora, Amennízate Radio, donde son los pacientes quienes se encargan de ponerse a los micrófonos del estudio Hugo Lebaniegos para lanzar al aire sus vivencias y anhelos.
80 I _UCA
“Lo que prima no es la maximización del beneficio, sino la maximización del bienestar del paciente”. Un juego de palabras tras el que se esconde un mareante baile de cifras que acredita la prédica con hechos
Su política de Responsabilidad Social Corporativa viene a ser como rizar el rizo. Apenas reciben ayudas porque empresas e instituciones prefieren apostar en su faceta filantrópica por otras causas igual de nobles pero más vistosas. Lejos de retirarse a una esquina a lamerse las heridas, en Padre Menni se han convertido en un referente de cómo deben hacerse las cosas cuando se apuesta de verdad por las personas. Años atrás recibieron el premio INCORPORA, al sobrepasar con creces la ratio que establece la Ley General de Discapacidad. Cuando acometen la contratación de personal, tener una discapacidad que sea compatible con la labor a desempeñar, es considerado un plus. La lavandería la gestionan personas con discapacidad a través de un centro especial de empleo. Un sobrecoste económico que asumen con satisfacción porque va en coherencia con la reinserción social que promueven. “¿Que hay personas que trabajan con nosotros y que por su discapacidad tienen un rendimiento inferior? Ya lo sabemos. Pero te lo tienes que creer. La RSC para nosotros no es una moda. Lo hacemos de verdad”, expone Carlos con orgullo. En sus procesos de selección también priman la condición de colectivos en riesgo de exclusión social. Y han sido pioneros en la implantación y ejecución práctica de los Planes de Igualdad.
INEFICIENCIAS DEL SISTEMA
sensibilidad
En la ambiciosa renovación de las instalaciones, la prioridad ha sido el bienestar de las personas por encima de criterios de rentabilidad.
Su experiencia permite trazar un retrato de nuestra sociedad salpicado de luces y sombras. De fondo asoma la ineficiencia de un sistema público que complica sobremanera la correcta asistencia a quienes padecen la enfermedad mental. La atención de procesos agudos es notable, pero fallan los recursos intermedios que resultarían vitales para un soporte ambulatorio y rehabilitador. De forma que el paciente se adentra en un peligroso ciclo de ingreso, estabilización, retorno a la familia, posible recaída y vuelta a empezar. Una diabólica puerta giratoria que se acaba deteniendo casi siempre con el paciente institucionalizado. Una vez más, lo barato sale caro. Lo que supuestamente se ahorra en recursos preventivos y de rehabilitación, se acaba gastando
Una Cantabria Apasionante I 81
P R O T A G O N I S T A S
C E N T R O
H O S P I T A L A R I O
P A D R E
DESCORRER LA CORTINA Coincidiendo con las celebraciones del centenario de San Benito Menni, fundador de la Congregación de las Hermanas Hospitalarias, en 2014 se instituyó el Premio de Salud Mental Padre Menni. Este año se lo han concedido a la Fundación Bancaria “la Caixa” por su importante labor en favor de la Salud Mental o la Discapacidad, así como por el bienestar de todos los colectivos, “en especial de los que más lo necesitan en cada momento”. El galardón fue recogido por el subdirector de dicha institución, Marc Simón. Carlos Pajares, puso de manifiesto la relevancia de los programas sociales de ´la Caixa´. La Fundación Bancaria considera estratégicos, por vitales, los que luchan contra la pobreza infantil y la exclusión social, los de fomento del empleo y los que ayudan a mejorar las condiciones de vida de las personas más vulnerables. Juan Francisco Díez Manrique fue el primer profesional en obtener este reconocimiento; en 2015 recayó en el Equipo del Programa Asistencial de las Fases Iniciales de Psicosis (PAFI), que lidera Benedicto Crespo; en 2016 fue para Vicente del Bosque, ex seleccionador nacional de fútbol y el pasado año en la Fundación Alicia Koplowitz. Carlos lo tiene claro: “Lo que necesitamos es descorrer la cortina. Que se vea la realidad. Que en muchos aspectos no es tan grave como la pintan. Que los enfermos no son peligrosos. De hecho los psiquiatras remarcan
82 I _UCA
FOTOGRAFÍA: DAVID S. BUSTAMANTE
multiplicado varias veces cuando sobreviene lo inevitable. Conscientes de esas carencias, Padre Menni cuenta con dos centros de rehabilitación psicosocial y dos centros de día de psicogeriatría, en los que atienden a 250 personas al día. Usuarios que hacen su vida en los centros, salvo noche y fin de semana que los pasan en sus domicilios. Además disponen de un servicio de consultas externas, cuya ubicación en pleno centro de Santander favorece la discreción demandada por los usuarios.
FOTOGRAFÍA: DAVID S. BUSTAMANTE
1
M E N N I
2
3
dinamismo
El premio de Salud Mental Padre Menni recayó en la Fundación “La Caixa” (fotos 1 y 3). Además, el Centro recibió el Premio Ejecutivos Cantabria a la Excelencia Social (foto 2).
las bajas estadísticas de delincuencia. Los que somos peligrosos somos los que no tenemos enfermedad mental”, subraya. A nivel más personal, se declara enamorado de su trabajo. Y destaca especialmente “la etapa en la que empiezas a descubrir a las personas como son. Detrás de muchas de ellas hay unas historias tremendas, o enternecedoras, o demoledoras, de esas que te hacen pensar: no sé cómo puedes estar aún en pie”. Finalmente, remata: “Dicen que la enfermedad es democratizadora. Pero la enfermedad mental es muchísimo más. Es una pasada. Aquí empiezas a darte cuenta de muchas cosas que nos dicen en esas charlas motivadoras… Más motivador que esto: vente aquí y descubre lo que hay de verdad detrás del cristal”. lll
Una Cantabria Apasionante I 83
PRÁCTICOS DEL PUERTO Su misión es esencial para orquestar la danza de buques que a diario navegan en la bahía de Santander. Expertos lobos de mar, asesoran al capitán sobre rumbos, enfilaciones y maniobras dentro y fuera de la bocana. El valor es esencial en esta profesión de alto riesgo.
Por Eva Miermont Fotografías: David S. Bustamante
84 I _UCA
Una Cantabria Apasionante I 85
P R O T A G O N I S T A S
86 I _UCA
H I S T O R I A
E N
I M Á G E N E S
DAVID FRENTE A GOLIAT El practicaje es un servicio universal, obligatorio para buques de mรกs de 500 toneladas. Estรก dirigido a garantizar la seguridad del puerto, de las instalaciones portuarias, del buque, del medio ambiente y de la vida humana en el mar. Intervienen con buques de hasta 330 metros de eslora. El calado mรกximo permitido es de 12,80 metros. Los cocheros mรกs grandes del mundo recalan con un tonelaje de hasta 70.000 GT. Pueden llevar 8.500 coches.
Una Cantabria Apasionante I 87
P R O T A G O N I S T A S
H I S T O R I A
E N
I M Á G E N E S
COCINEROS ANTES QUE FRAILES Los prácticos son profesionales altamente cualificados: todos son capitanes de la Marina Mercante con al menos dos años de mando efectivo. Conocen al dedillo cada centímetro cuadrado de la bahía. El punto de recalada se sitúa a una milla de la isla de Mouro. El desembarco, cuando los buques salen, se produce al pasar el Puntal, porque es una maniobra más peligrosa. Allí dejan el buque en franquía.
88 I _UCA
Una Cantabria Apasionante I 89
P R O T A G O N I S T A S
AL PIE DEL CAÑÓN
H I S T O R I A
Los prácticos son un servicio de la Autoridad Portuaria, junto a los remolcadores y los amarradores. En Santander los prácticos son 6. Siempre hay un práctico de guardia y uno de retén las 24 horas del día. Cada operación dura unos 45 minutos de media. La coordinación es fundamental para que los riesgos se reduzcan a la mínima expresión. Nada puede quedar al azar.
90 I _UCA
E N
I M Á G E N E S
Una Cantabria Apasionante I 91
P R OTAG O N I S TA S H I S TO R I A E N I M ÁG E N E S
FUNÁMBULOS EN EL ALAMBRE El práctico cuenta en la lancha con el apoyo de un patrón y un marinero. Con olas de hasta 6 metros también toca subir a bordo. El embarque se realiza siempre en marcha, a una velocidad adecuada, de entre 6 a 8 nudos. La motora de los prácticos se abarloa al buque mercante, a la altura de la escala. El práctico calcula el momento adecuado y da el paso decisivo. Ya no hay marcha atrás.
ORIO cafetería
Teléfono 942 60 70 93. Avenida de España, 10 Laredo. www.oriolaredo.es
Disponemos de Pensión
P R O T A G O N I S T A S
V I T O
&
W I L L Y
&
Vito Willy
EN TR E V ISTA MOS A A L EJA NDRO QUIN TA NA, CO-FUNDA DOR DE V ITO A ND W IL LY
Por: Ángela Luján Fotografías: David Montero y Nacho Fraile
V
ito and Willy es un marca cántabra de gafas y ropa en continuo crecimiento y llena de vida. Es la síntesis de muchas cosas: creatividad, viajes, amigos y tradición familiar. Crean sus gafas para que duren toda tu vida, para que no tengas que cambiar de gafas constantemente y generes más residuos o basura de manera inncesaria. Por la misma razón crean su ropa con algodón 100% orgánico, siempre en tiradas pequeñas y en asociación con artistas, diseñadores y gente creativa de todo el mundo. ¿Qué pregunta te gustaría que te hiciéramos? Bueno, estoy abierto a responder a cualquiera cosa (risas), aquí somos muy sinceros y estamos preparados para todo. Pero si tengo que elegir una pregunta sería: ¿Qué ha supuesto para ti Vito and Willy? Bien, pues ¿Qué ha supuesto para ti Vito and Willy? Para mi sinceramente ha supuesto un cambio en mi forma de vivir por muchos motivos, tanto personales como profesionales. Ahora percibo el mundo de otra manera, he conocido gente increíble y a nivel profesional ha supuesto continuar con el negocio familiar, son cuatro generaciones trabajando en el mundo de la óptica, qué mejor manera de seguir escribiendo la historia que con nuestras propias gafas.
94 I _UCA
Los hermanos Guillermo y Alejandro Quintana en su tienda de Santander.
Una Cantabria Apasionante I 95
P R O T A G O N I S T A S
V I T O
&
W I L L Y
que resume muy bien lo que representa el proyecto para nosotros, que en definitiva se trata de pasarlo bien y compartir emociones.
¿Vito and Willy es? Vito and Willy es una marca independiente que nace bajo tres pilares muy importantes: la calidad de los materiales, la transparencia en cuanto a la fabricación y la comunicación de la marca. Algo que tenemos presente tanto en el diseño y la producción de nuestras gafas como en la selección de nuestra ropa. ¿Qué concepto está detrás de la marca? Bueno hemos tenido muchas conversaciones para llegar a un término que describa la forma que tenemos de trabajar, y es el de la sostenibilidad. Es un término complejo que nosotros tratamos de seguir para que sea la base de todo lo que hacemos. En realidad hemos sido siempre bastante sostenibles, pero indagar en el concepto nos ha hecho reflexionar mucho y hemos encontrado un camino a seguir. ¿Quién está detrás de Vito and Willy? Aunque la marca tiene pocos años de vida hay mucho tiempo de gestación. Mira, detrás está mi hermano Guillermo (Willy), que lleva al frente de la Óptica Samot los últimos 20 años de un total de 100 años de historia. Durante ese tiempo ha llevado a cabo una labor encomiable y ha elevado Samot a otra dimensión representando a las mejores marcas de gafas. Samot es también el Concept Store de la marca y desde donde trabajamos todos los días en Santander, así que en gran medida es la semilla de todo el proyecto. Por otro lado, mi desarrollo profesional ha sido durante 20 años, en los que he estado trabajando en diferentes multinacionales desempeñado labores de marketing y comunicación online. Siempre cerca de la creación y la gestión de marcas muy diferentes. Pero si lo que me preguntas es cuando se nos ocurrió empezar el proyecto fue durante un viaje a la feria mundial de Óptica en Múnich. Sin saber por qué nació la chispa, mi hermano y yo compartimos muchas ideas y surgió la pregunta: «Con la experiencia que tenemos los dos y con un poco de imaginación: ¿Por qué no creamos nuestra marca de gafas?» No supimos responder. Así que nos pusimos manos a la obra. ¿Vito and Willy, por qué este nombre? Cuando empezamos a pensar en crear nuestras propia marca, el primer reto que nos surgió era el cómo bautizarlo, sabíamos que era un punto muy importante algo así como la primera piedra. Queríamos crear una marca muy personal, transparente y que hablase de emociones. Nos costó mucho la verdad y pusimos muchos nombres encima de la mesa. Sabíamos que tenía que ser algo personal y empezamos a pensar en nosotros mismos, y de repente nos fijamos en el perro que había adoptado recientemente mi hermano: Vito, y de ahí surgió el nombre del proyecto “Vito and Willy”. Mi hermano y el nuevo integrante de la familia Vito. Al ver como un gesto tan sencillo como adoptar un animal puede darte tanto nos pareció muy simbólico. Creemos
96 I _UCA
¿Qué otras influencias hay detrás de la marca ? Bueno un poco volviendo a lo que hablamos antes, también teníamos muy claro que necesitábamos influencias tanto de personas con talento como de experiencias que nos aportan una visión diferente de las cosas, por eso es verdad que los viajes que hemos hecho a lugares como Berlín, Londres, París, Amsterdam o Barcelona nos han permitido enfocar mejor la imagen y el mensaje de la marca. Y por encima de los viajes, están las personas que es para nosotros lo más importante. Esa parte la hemos encontrado principalmente en Cantabria donde hemos formado un equipo humano cercano, humilde y con mucho carisma que es parte fundamental y el alma de Vito and Willy.
«Vito and Willy también es un estilo de vida que combina ser creativo y sostenible» Antes hablabas de la comunicación y transmitir emociones ¿a qué te referías? Creo que hoy en día tienes que emocionar al cliente, creo que no es suficiente que le digas que el producto es muy bueno y de calidad porque eso se supone. Es como cuando vas a un restaurante y le preguntas al maître si la carne o el pescado están buenos, se supone que si, ¿no? Transmitir emociones es ser transparentes, originales y con una historia veraz detrás que ayude al cliente a entender nuestra filosofía y compartirla con nosotros. Llevar unas gafas o la ropa de Vito and Willy debe suponer un sentimiento de pertenencia, una forma compartida de ver el mundo. Por eso en nuestras redes siempre nos mostramos tal cual somos. Cualquiera que quiera puede ver Vito and Willy por dentro si decide visitarnos, o incluso colaborar. Gran parte de las cosas que hemos hecho —y haremos— han sido con colaboradores que comparten nuestra forma de entender la moda y la vida. Siempre nos enseñan algo. Vito and Willy no son solamente gafas también es ropa y moda, ¿por qué? Pues la idea de la ropa surgió por casualidad. Hace tres veranos mi hermano Guillermo hizo unas camisetas para vender en la tienda física Samot con la foto de las gafas y la grúa de piedra en Santander, un monumento representativo de la ciudad, y tuvo tanto éxito que no quedó otra opción que pensar en complementar las gafas con una colección de camisetas. Realmente al principio no teníamos mucha experiencia pero estaba claro que la ropa debía ser sostenible, es decir respetar el medio ambiente usando algodón orgánico y materiales reciclados en la medida de lo posible.
1
2
4
1. Muestra de los bรกsicos de Vito and Willy. 2. Modelos Vinnie +clip y Umi. 3. Sandra con las gafas Ruth y la Sudadera Upside. 4. Joscha con gafas Soley y camiseta de mangas gris. 5. En la parte superior de Samot esta el Concept Store de Vito and Willy y el gabinete de Salud Visual donde graduan la vista a sus clientes. 3
5
Una Cantabria Apasionante I 97
P R O T A G O N I S T A S
V I T O
&
W I L L Y
Cómo describirías Vito and Willy con una frase Cree en tu propia historia, la vida es fascinante.
¿Pero son realmente la moda y la sostenibilidad compatibles? Claro. No creamos ropa de moda efímera ni por temporadas, tampoco hacemos rebajas, ni descuentos ni Black Friday. Nuestra ropa siempre cuesta lo mismo. Queremos hacer colecciones pequeñas que duren varios años, prendas muy ponibles pero que se note que el patronaje, cosido y etiquetado son duraderos. No nos gusta el camino que está tomando la moda, en la actualidad una camiseta dura tres meses y pasa a convertirse en basura, intentamos que lo que hacemos perdure en el tiempo tanto por su confección como por sus materiales. Ahora toda nuestra ropa es de algodón 100% orgánico. Creamos ediciones limitadas de camisetas que serigrafiamos artesanalmente y tenemos una línea que llamamos “de básicos” en la que prevalece el material y la durabilidad de la prenda. También nos gusta hacer pequeñas “colecciones” sobre todo en camisetas y sudaderas con diseños que cuenten una pequeña historia. Hemos realizado ya cuatro diferentes; una inspirada en arte urbano en colaboración del artista Jay Kaes, otra en Berlín, otra evocando Londres y otra con nuestro perro Vito como protagonista. ¿Es Vito and Willy un reflejo de sus creadores? Tanto de ti como de tu hermano Guillermo. Totalmente. Detrás del ADN de las marcas están las personas y cada persona ha tenido su historia, motivaciones, vivencias y todas sus circunstancias. En nuestro caso, no hemos tenido miedo, por decirlo de alguna manera, de exponer nuestra forma de pensar y de vivir a través de la marca. Este planteamiento nos ha hecho ser más exigentes con nosotros mismos y explorar campos que hasta ahora nos eran desconocidos.
¿Quieres decir que habéis aprendido cosas ajenas al mundo de la óptica o del marketing con este proyecto? Si. La libertad de pensamiento que ofrece crear algo desde cero nos ha hecho ser más creativos, relacionarnos más con proveedores y clientes. También la búsqueda de la excelencia y la eficacia supone mucha exigencia y sacrificio y eso nos ha hecho sentir más felices y seguros. Mencionas mucho la palabra o el concepto de “creatividad” ¿Que es para vosotros “la creatividad”? Pues es uno de los ingredientes de la marca. Creemos que todo el mundo tiene talento y creatividad y que deben explorarlo y mostrarlo. Nosotros hemos aprendido a utilizarla en todo lo que hacemos es casi como un proceso innato que buscamos continuamente. Nos ha hecho mejorar en cuanto a observación, discusión y en la síntesis de las ideas para así poder hacerlas tangibles, porque ideas hay muchas, poderlas llevar a cabo es otra cosa…
Hemos hablado mucho de la sostenibilidad ¿qué materiales utiliza Vito and Willy? El término sostenibilidad no es una tonteria. Nuestras gafas están hechas con materiales sostenibles: acetato de celulosa, que es una alternativa al plástico, que tanto daña a nuestro planeta y nuestra colección de ropa está fabricada con algodón 100% orgánico: “Conscious Eyewear Organic Cotton” como decimos nosotros. Además es nuestro camino a seguir. Es decir siempre estamos intentando ir más allá en el campo de la sostenibilidad. Al fin y al cabo tenemos que ir a la par
«Los viajes que hemos hecho a lugares como Berlín, Londres, París, Amsterdam o Barcelona nos han permitido enfocar mejor la imagen y el mensaje de la marca» de los cambios en el consumo y en la responsabilidad medioambiental. Por eso nuestro sistema de fabricación está siempre en proceso de cambio y poco a poco estamos añadiendo cada vez más proveedores de cercanía. La sostenibilidad es sin duda el término que más se va a repetir en el futuro de este proyecto. Mi hermano y yo disfrutamos mucho del deporte en el mar y la montaña, es nuestro patio de juegos, por eso es casi una obligación que nuestra propia marca sea lo más respetuosa y dañe lo menos posible la naturaleza. ¿Y vuestros próximos pasos? Pues queremos crecer pero muy despacio, primero transmitir nuestra filosofía y ADN desde nuestra tienda física, que es donde se puede tocar el producto, graduarse la vista y conocer la atmósfera que se respira en nuestro concept store, que es toda una experiencia. Segundo darnos a conocer también en Internet, sabemos que transmitir un producto de alto valor añadido en un canal tan grande es todo un reto pero estamos convencidos de que seguiremos creciendo y compartiendo ideas y experiencias con quien quiera acompañarnos. Es decir ¿tenéis tienda Online además de la tienda física? Sí, claro. Nuestros productos están en nuestra página web: www.vitowilly.com, desde ahí se puede hacer una compra de nuestra marca Vito&Willy. ll
Dirección de arte: Adrián Luján. Modelos: Sandra Santamarta y Joscha Orellana. Lugar: La nave que late. www.vitowilly.com
98 I _UCA
1
2
1. La city en Londres. 2. El equipo de Vito & Willy. 3. Los modelos Sandra Santamarta y Joscha Orellana representando la sostenibilidad de la marca. 4. Sandra con las gafas sun OversizeRose. 5. Exterior de la รณptica Samot y sede de Vito and Willy. 6. Vito perro adoptado por Guillermo y fuente de inspiraciรณn del naming de la marca.
4
3
6
5
Una Cantabria Apasionante I 99
P R O T A G O N I S T A S
R E G M A
EL ÉXITO LLEGADO DEL Í REGMA
FRIO Su fórmula de excelencia permanece congelada desde 1933: elaborar productos de calidad sólo con ingredientes naturales. Una receta infalible para derretir al goloso que todos llevamos dentro. Sus increíbles helados forman parte de la memoria gustativa de miles de personas. Pasteles, tartas, bollería, pastas y bombones completan su delicioso repertorio. Los terremotos de placer dulce se miden en escala de Regma. Por Javier González Fotografías: David S. Bustamante y Regma
100 I _UCA
FOTOGRAFÍA: DAVID S. BUSTAMANTE
Una Cantabria Apasionante I 101
P R O T A G O N I S T A S
R E G M A
T
reinta y una heladerías -cuatro con confitería, una con cafetería y cuatro con cafetería y heladería- forman actualmente la estructura comercial de uno de los iconos gastronómicos de Cantabria. Sus establecimientos han desbordado los límites de nuestra región y ya forman parte del paisaje en Asturias (Gijón, Llanes, Ribadesella, y Luanco) y en Palencia (Aguilar de Campoo). En el horizonte se vislumbran nuevas aperturas. Todo dentro de una estrategia de expansión que afrontan fieles a su estilo: sin prisa pero sin pausa. En 2016 sellaron una alianza con la cadena de restauración Rodilla, gracias a la cual sus helados se despachan en los 100 establecimientos que dicha enseña posee en toda España. A futuro no descartan incluso la internacionalización. “Hay prácticamente la misma distancia a Sevilla que a París”, explica de forma gráfica Jaime Castanedo (Santander, 1964) gerente de la firma. Él encarna la tercera generación al frente de esta emblemática enseña. La fundó su abuelo Marcelino al adquirir hace 85 años una heladería regentada por unos italianos en la calle Hernán Cortés. Lo primero que hizo fue cambiar toda la formulación de los helados. Nada de saborizantes. Nada de conservantes. Sólo materias primas naturales de primera calidad. El resultado fue un producto de extraordinaria pureza con el que las ventas se volvieron imparables. Años más tarde Marcelino se hizo con una confitería en Amós de Escalante. Y volvió a romper moldes. Al frente del obrador puso a un pastelero famoso de Madrid que revolucionó el panorama del dulce en la capital cántabra. A partir de entonces Regma –denominación surgida al combinar los nombres de sus hijas mayores Regina y Margarita- comenzó su legendaria andadura como una de las marcas con mayor prestigio en Cantabria.
EXPANSIÓN EN PLENA CRISIS El modelo de negocio ha sabido adaptarse a lo largo del tiempo para seguir encabezando el ranking de preferencias
102 I _UCA
del público a lo largo de muchas generaciones. Atrás quedaron productos míticos como los pinochos, un polo cuya forma reproducía la nariz del inolvidable protagonista del cuento infantil. Pero en esencia, la fórmula de su éxito sigue inalterable. En cuestión de helados hoy se traduce en doce sabores naturales que marcan la diferencia. La nata, el mantecado, y, por supuesto, el chocolate, son los más emblemáticos. Otros clásicos son la crema tostada, el tutti frutti, la fresa, el turrón, la avellana y el limón. Los últimos en llegar, pisando fuerte, han sido el yogurt, el jaspeado de mocca y el jaspeado escocés. En 2013 estrenaron su planta principal en Revilla de Camargo. Más de 4.000 metros cuadrados destinados a producción, el triple de superficie que las antiguas instalaciones situadas en Primero de Mayo. El estallido de la crisis, que se manifestó en toda su crudeza a partir de 2010, no les dejó otra alternativa que aumentar su estructura comercial. “En una situación de bonanza puedes estar rejalado, pero en una situación de dificultad no te puedes quedar de brazos cruzados, tienes que salir a por ello”, explica Jaime. La expansión se volvió un imperativo. “El mundo se ha hecho pequeño con la globalización, y siempre te planteas salir. El tema es buscar oportunidades. Nosotros tratamos de hacerlo de una manera ordenada. Esta forma de actuar, intentándolo hacer bien desde el principio, te ralentiza un poco el crecimiento, pero ahí vamos”.
DESESTACIONALIZAR EL CONSUMO La plantilla de Regma se cifra en 100 empleados, incrementándose hasta alcanzar los 180 trabajadores en época estival. Es entonces cuando la venta de helados a pie de calle se dispara hasta superar el millón de unidades. Eso sí. La climatología sigue siendo una espada de Damocles. “Dependemos del tiempo. Si viene bueno, fabricas y vendes mucha más cantidad. Tenemos capacidad para producir en torno a los 14.000 litros diarios, pero ni por asomo se alcanza dicha cifra, salvo en días punta en verano. Una primavera como la que hemos tenido este año es un problema. Con mal tiempo, no es que las ventas bajen un 15-25%. Es una cuestión de todo o nada. De tener a una persona vendiendo helados sin parar a que esté de brazos cruzados”.
“El mundo se ha hecho pequeño con la globalización, y siempre te planteas salir. El tema es buscar oportunidades. Tratamos de hacerlo de una manera ordenada. Esta forma de actuar, intentándolo hacer bien desde el principio” Una Cantabria Apasionante I 103
P R O T A G O N I S T A S
R E G M A
En la parte positiva, el margen de crecimiento que aún tiene el sector. Las cifras de consumo de helado en España quedan lejos de las de los países nórdicos, Estados Unidos o Alemania. “Así como hemos adoptado muchas fórmulas de consumo que ellos tienen, como la comida rápida o el reparto a domicilio, en el caso del helado, desgraciadamente, no ha sido así”. Algo que se explica tanto por cuestiones de índole cultural como de poder adquisitivo. “En España el helado se sigue considerando como un postre extra. Hay otros productos que también eran algo extraordinario, como las pizzas, y ahora ya están normalizadas. El helado no ha entrado todavía en la lista de la compra como algo habitual. En otros países sí lo consideran como algo que hay que tener en la nevera de casa. Ahí tenemos las típicas películas americanas, donde el personaje asoma con su inseparable tarro de helado”.
CERCA DEL PRODUCTO Los cambios también se afrontan en las otras divisiones del negocio. En los últimos años el sector de la confitería ha padecido una notable transformación. Antes eran los únicos sitios que surtían al cliente de pasteles o bollería. Pero esa exclusividad quedó atrás hace unos años y hoy estos productos se encuentran por doquier, con otras formas de elaboración en las que prima la rentabilidad frente a la calidad. Además, hay un cambio de hábitos palpable. Las celebraciones familiares se han desplazado fuera de los hogares. Y con ello la demanda de estas delicias para el consumo en casa se ha resentido. Frente a esta realidad, en Regma han pasado al ataque. Ahora ofrecen más surtido en el mismo establecimiento. La renovación de sus tiendas va en la línea de integrar una oferta más global. En ellas se puede adquirir un helado, tomar un café, saborear un pastel e incluso tomar algún pincho salado. Todo suma. De forma paralela se han volcado en redondear el disfrute de la experiencia. Cuestiones como la decoración de los locales y la esmerada atención saltan al centro de las prioridades. “Son momentos
104 I _UCA
de ocio. La gente valora en gran medida todo lo que rodea al hecho de consumir. Es como cuando recibimos un regalo. También valoramos el envoltorio. Hay un montón de cosas que están alrededor del producto que son importantes. Que la persona que te atiende sea maja, que el lugar sea agradable…. Son detalles que hay que cuidar al máximo”. La calidad de los cucuruchos en los que se sirven los helados es una metáfora de ese afán por controlar todos los aspectos. En pocos sitios se puede degustar un barquillo de tanta calidad. Solo hay que salir de aquí y comparar. De nuevo la diferencia se marca en una cuestión que, en principio, podría resultar menor. Pero que no lo es en absoluto. Además, pone en valor la amplia tradición barquillera de Cantabria. El barquillo dulce que tanta fama ha dado a nuestra región se elaboraba a mano prácticamente hasta ayer. Hoy se han introducido máquinas pero siguen manteniendo la esencia artesana de su elaboración.
TRAYECTORIA Y VISIBILIDAD Tanto desvelo por brindar la máxima calidad acaba obteniendo su recompensa. “Al final tienes un producto diferenciado. Y a un precio totalmente competitivo. Aparte de las materias primas hay otras cosas que puedes hacer bien. Una dimensión de empresa, un tamaño, cosas que te pueden ayudar a ser eficiente en costes, para intentar brindar al cliente un producto de calidad pero a un precio lo más razonable posible”. Jaime es consciente de que Regma es un icono en Cantabria. “¿Cómo se consigue? Hay una trayectoria, una forma de hacer bien las cosas, cuidando al cliente. Y tienes la suerte de que te lo reconocen. No se ha hecho un marketing especial. Hemos estado trabajando bien durante muchos años. También es cierto que tenemos mucha visibilidad: tenemos que vender helados donde está la gente”. A este respecto indica que “estoy seguro de que hay empresas en Cantabria que llevan más años y lo hacen estupendamente, pero se conocen menos. Empresas potentísimas, buenísimas, con una gran trayectoria, pero a las que les falta la visibilidad”. ¿Un lema como empresario? “Trabajar. Y siempre intentar salir adelante. Trabajar y pensar. Escuchar, fijarte, ver, intentar estar pegado a lo que ocurre. Pero al
“La gente valora en gran medida todo lo que rodea al hecho de consumir. Hay un montón de cosas que están alrededor del producto que son importantes. Detalles que hay que cuidar al máximo” Una Cantabria Apasionante I 105
P R O T A G O N I S T A S
R E G M A
final es trabajar. A mi abuelo le gustaba trabajar, a mi padre le gustaba trabajar y a mí me gusta trabajar. Eso es algo que te facilita mucho las cosas. Y luego, el tema de hacer las cosas bien hechas, la calidad. Eso viene de mi abuelo, su obsesión era siempre hacer las cosas lo mejor posible, y eso se lo transmitió a mi padre y a mis tías, y ellos a nosotros”. ¿Qué le apasiona de Cantabria? “Todo. Cantabria me parece una pasada. Tenemos una suerte inmensa. Es un regalo. Cantabria per se te da mucha calidad de vida. Siempre digo una frase: en Cantabria ser millonario es muy barato. Lo tenemos todo. ¿Y cuánto nos cuesta? En otras ciudades, como Madrid, necesitan irse de vacaciones. Nosotros no necesitamos irnos de vacaciones. De hecho, perderse el verano de Santander, para mí, es un sacrilegio. Cantabria es un paraíso, lo tienes todo”. ll
PRINCIPIOS INSOBORNABLES Trabajar solamente con materias primas naturales impone sus limitaciones. En Regma lo tienen claro: si para brindar un sabor tienen que traicionar sus valores, prefieren no elaborarlo. La calidad suprema no es una moda, sino un axioma. Sus insobornables principios también suponen un hándicap en la pastelería. No se pueden emplear conservantes. Y eso en un producto tan perecedero como los pasteles se traduce en la necesidad de su elaboración diaria y en la pérdida que supone todo el género sobrante al terminar la jornada. Lo mismo ocurre con sus exquisitos roscones de Reyes, que literalmente
106 I _UCA
vuelan de sus tiendas. Y que mantienen a todo el personal en una actividad frenética durante las jornadas que dura la campaña navideña. “Todos los roscos que se adquieren en Regma están hechos en el día. Nuestro cliente lo sabe y lo aprecia. Eso te limita la cantidad diaria que puedes elaborar. Pero a cambio estás garantizando una frescura imbatible”. Otra de sus señas de identidad son sus generosas raciones. Los cucuruchos y las tarrinas de Regma protagonizan en cada pedido un desafío a las leyes de la gravedad. Montañas de helado en imposible equilibrio reflejan un deseo deliberado por agasajar al cliente. Más cantidad de producto implica menor beneficio. Pero Jaime
FOTOGRAFÍA: DAVID S. BUSTAMANTE
sostiene que menos es más. El consumidor lo sabe y lo aprecia. Fidelidad garantizada. “Se llevan un helado de un buen tamaño, de una excelente calidad. Qué más se puede pedir. Lo tiene todo. Porque helado con más
calidad que el nuestro es imposible de hacer. Podrás hacer un helado más rico, el gusto es subjetivo. Pero con más calidad, con mejores ingredientes, más natural…. Es imposible”.
GASTRONOMÍA
MOTIVOS PARA BRINDAR
“(...) En un ángulo del corral, otras cocineras, menos diestras, guisaban en grandes trozos seis terneras, improvisándose en el centro una fuente de vino tinto (...)”. José María de Pereda
Estar vivos es la excusa perfecta para darse un homenaje y disfrutar de las delicias gastronómicas que nos procura una tierra generosamente distinguida. Con razón se ha convertido en una de nuestras mejores tarjetas de presentación. Bocados que enamoran.
Una Cantabria Apasionante I 107
G A S T R O N O M Í A
A N C H O A
D E L
C A N T Á B R I C O
ANCHOA DEL CANTÁBRICO
DELICIA ARTESANA DEL MAR En el agua son bocartes, tocados con su traje de plata de inconfundible brillar. Al llegar la primavera se recuestan en las redes que avezados pescadores largaron con suavidad. Y tras un profundo sueño, mientras maduran en sal, se transforman en anchoas. Expertas manos las miman conscientes de que manejan una joya sin igual. Son un manjar sublime. Les dicen jamón del mar. Las dos claves del proceso: materia prima soberbia y excelencia artesanal. Un tesoro que a esta tierra le da fama universal.
Por Javi González Fotografías: David S. Bustamante
L
a Anchoa del Cantábrico pescada en primavera y elaborada íntegramente en Cantabria es un lujo gastronómico que goza de reconocimiento mundial. Quienes la prueban albergan pocas dudas al respecto de la delicatesen que se acaban de llevar a la boca. Lo que no tantos conocen es el meticuloso proceso que sigue este producto de lujo desde que se captura en alta mar hasta que es servido a la mesa.
108 I _UCA
Una Cantabria Apasionante I 109
G A S T R O N O M Í A
A N C H O A
FOTOGRAFÍA: DAVID S. BUSTAMANTE
110 I _UCA
D E L
C A N T Á B R I C O
FOTOGRAFÍA: DAVID S. BUSTAMANTE
La elaboración, cien por cien artesanal, es protagonizada exclusivamente por mujeres, una cuestión de tradición, capacidad y habilidad para tan delicada tarea
La elaboración, cien por cien artesanal, es protagonizada exclusivamente por mujeres, una cuestión de tradición, capacidad y habilidad para tan delicada tarea. Su labor justifica de sobra el precio que los filetes de anchoa con el sello de Calidad Controlada “Anchoas de Cantabria” alcanzan en el mercado. Merece la pena fijarse en el lineal y escoger las latas o tarros de calidad garantizada frente a otras ofertas que dicen contener la misma semiconserva, pero cuyo género y método de elaboración -mucha veces a miles de kilómetros de nuestro paísdejan mucho que desear. En juego está quedarse con un mal sabor de boca ante un filete exageradamente salado y sin gracia, o deleitarse con el sublime empaque de unas anchoas saludables, carnosas, tiernas, tersas y con una textura y sabor inconfundibles. DOSCIENTOS AÑOS DE ANDADURA Corría la segunda mitad del siglo XIX cuando los primeros sicilianos comenzaron a arribar a nuestra costa, persuadidos de la calidad del bocarte que nadaba en las aguas del Cantábrico. Ellos introdujeron a los nativos en los secretos de la salazón y conserva de esta especie, Engraulis Encrasicolus. Los barriles con la pesca en salazón se exportaban directamente en tren o por barco hasta Génova, desde donde se distribuían en el país transalpino. Santoña y Laredo fueron la cuna de esta incipiente industria conservera, que también se asentó, en menor medida, en distintas localidades del País Vasco y Asturias. El espaldarazo llegó hacia 1883, cuando el italiano Giovanni Vella Scaliota, que compartía la profesión de “salatori” (salador) con sus compatriotas, dio un paso más e inventó en Santoña los filetes de anchoa. Hasta entonces se comercializaba la anchoa en salazón en bruto. Con su decisión de limpiar la anchoa y separarla en dos tiras o filetes, quitando la espina central y envasando las tiras en latas usando mantequilla derretida como cobertura – enseguida reemplazada por el aceite de
Una Cantabria Apasionante I 111
G A S T R O N O M Í A
A N C H O A
D E L
C A N T Á B R I C O
pesca sostenible que tiene como principal reto apostar por ejemplares de mayor tamaño, garantizando así la conservación de la especie. oliva- gestó una revolución. Ya no había que hacer en casa la engorrosa tarea de limpiar ese suculento bocado. Acababa de nacer la semiconserva más cotizada a nivel mundial: los filetes de anchoa.
FOTOGRAFÍA: DAVID S. BUSTAMANTE
Desde siempre, el sector conservero de Cantabria ha apostado por la pesca de mayor tamaño. La ideal es de entre 25-30 granos. Con esta magnitud se indica el número de ejemplares que entran por kilo
112 I _UCA
CAMPAÑA DE PRIMAVERA En esta aventura, pescadores y sector conservero del Cantábrico navegan en el mismo barco. De cómo cuiden los primeros el caladero y seleccionen los ejemplares depende la sostenibilidad de la pesquería. Nadie ha olvidado la veda impuesta entre los años 2006 y 2010, ante la práctica extinción de la especie. El sector estuvo contra las cuerdas y sólo pudo mantenerse a flote trabajando con pesca de otras latitudes, de menor calidad. El bocarte, que pasa el invierno en aguas muy profundas, emerge a partir del mes de marzo en torno a la zona del País Vasco más próxima a la costa francesa. Desde allí, y a medida que se va templando la temperatura de las aguas, comienza un periplo hacia el Oeste. Hacia el mes de mayo los cardúmenes recalan en las proximidades de Cantabria. Y a mediados de junio desaparecen a la altura de Asturias. Aquí se cierra la costera. Los peces de plata volverán a asomar en el mes de septiembre y octubre en la zona de la Bretaña francesa. Pero ese bocarte, que los expertos denominan “de invierno” ya no es igual, si lo analizamos desde el punto de la vista del sector conservero. En esas fechas acumula más grasa, lo que ralentizará su maduración, además de mostrar un peor sabor y textura que el de sus congéneres capturados en primavera. Por tanto, la campaña clave es la que se desarrolla entre los meses de marzo a junio. En la actualidad, la flota que faena en el Cantábrico durante la campaña de primavera la integran alrededor de 160 barcos con base en el País Vasco, Cantabria y Galicia. Sus artes de pesca son artesanales. Redes de cerco que permiten hacer una pesca selectiva sin acosar a otras especies ni esquilmar los fondos marinos. Una forma de
PESCA EN GRANOS Tradicionalmente, el sector conservero de Cantabria ha apostado por la pesca de mayor tamaño. Su selección oscila entre 25-38 granos, siendo la ideal para hostelería la de 25-30 granos. Con esta magnitud se indica el número de ejemplares que entran por kilo. A menor grano, más gorda será la pesca. Y más cotizada en lonja. Los ejemplares más hermosos se destinan tanto a la anchoa en salazón como a las latas delicatesen de los filetes de anchoa en aceite de oliva. El rango de calibres que se maneja en el sector, en España, se extiende hasta los 40 granos como máximo. En este caso, se suelen utilizar los ejemplares más pequeños para hacer las latas más pequeñas, denominadas octavillos. El problema es que en otros países hay menos miramientos. Y si en Italia ven con buenos ojos tamaños de hasta 50 granos, en Marruecos, directamente, arramplan con todo lo que les echen. Con el consiguiente daño para los alevines, los más jóvenes de entre los bocartes, poniendo en riesgo la propia supervivencia de la especie. Con la pesca subida a bordo y repartida en cajas de plástico de 10 kilos, los barcos ponen rumbo a puerto para subastar su preciado botín. Quien antes llega, más posibilidades alberga de obtener un mejor precio de venta. Esta celeridad por llegar a la subasta está en el origen de las tradicionales regatas de traineras, que eran las embarcaciones típicas, a remo, de comienzos del pasado siglo. SUBASTA A LA BAJA Con la embarcación atracada en el muelle, se procede a desembarcar la pesca. El patrón selecciona una caja por cada uno de los lotes que llevan a bordo y la lleva a la zona de subasta a modo de muestra. Normalmente, cada lote corresponde a una “largada” o “echada”. Factores como la hora de la captura y volumen de lo izado en cada lance resultan relevantes de cara a estimar la calidad de la pesca. Por supuesto, el grano de cada partida resulta decisivo a la hora de establecer el precio.
FOTOGRAFÍA: DAVID S. BUSTAMANTE
FOTOGRAFÍA: CODESA
Una Cantabria Apasionante I 113
G A S T R O N O M Í A
A N C H O A
FOTOGRAFÍA: CODESA
La subasta, a la baja, se inicia con todos los ojos puestos en la pantalla que indica el precio. Cuando el comprador quiere hacer efectiva su puja, pulsa el botón –o tira la bola de la rulay detiene la cuenta atrás del precio
114 I _UCA
D E L
C A N T Á B R I C O
La subasta, a la baja, se inicia con todos los ojos puestos en la pantalla que indica el precio. Cuando el comprador quiere hacer efectiva su puja, pulsa el botón –o tira la bola de la rula- y detiene la cuenta atrás del precio. En voz alta confirma el número de cajas del lote que adquiere. Y prosigue la venta hasta agotar el género disponible. El de la compra es uno de los momentos más delicados. La diferencia de unos céntimos por kilo puede determinar una campaña ruinosa o exitosa para quien tiene previsto adquirir medio millón de kilos -por poner una cifra estimativa entre las conserveras de mayor tamaño-. Por lo demás, la subasta encierra claves que sólo los más expertos son capaces de desvelar. Basta ver las libretas en las que los compradores llevan un registro detallado de cada lote a la venta para descubrir que sus ojos están adiestrados para reparar en cuestiones de calidad de la pesca que pasan desapercibidos para el común de los mortales. DESCABEZADO Y EVISCERADO Con el bocarte rebosante de frescura, reforzada por generosas capas de hielo, el género es trasladado a las fábricas. Éstas radican principalmente en las villas de Santoña y Laredo, y en menor número en Colindres y Castro Urdiales. En ellas la pesca es sometida a un pre salado, mediante su inmersión en tinas de sal y salmuera. Este tratamiento, que dura unas horas, sirve para que el pescado vaya endureciéndose, además de cortar el posible crecimiento de bacterias. De allí pasa a la fase de descabezado y eviscerado. Las mujeres toman los ejemplares entre sus manos, sujetan la cabeza, y con un pequeño giro seguido de un tirón, logran desprenderla del cuerpo. El eviscerado no se realiza de forma completa, para facilitar la maduración y potenciar el sabor. La razón de este descabezado reside en que favorece el desangrado y, además, la salmuera penetra en el bocarte. Si no se efectuase esta operación, el barril se echaría a perder porque la pesca se pudriría.
En este momento la pesca también se selecciona por tamaño, gracias a la destreza de las mujeres especializadas en trasegar con tan valiosa mercancía. Y se decide su destino entre dos opciones posibles: salazón o filetes de anchoa. Para el salazón, la anchoa se mete en latas cuyo peso suele oscilar entre los 5 kg y los 10 kg, formando capas o estratos alternativos, con una determinada cantidad de sal entre camada y camada. Esta operación se denomina empacado. Luego se coloca a cada lata una tapa de diámetro igual al de su interior, y sobre ella un peso, para el prensado, que viene a equivaler al 25% del peso de la pesca. La finalidad de esta operación es potenciar el deshidratado. Las latas se colocan bien dispuestas unas encima de otras, separadas por tablas, formando bloques llamados vagones. De éstos se anota el tipo de pesca y la fecha. La otra pesca, destinada a filetes de anchoa, se mete en barriles con sal, conformando sucesivas camadas o niveles. Cada barril almacena alrededor de 350 kg de bocarte fresco. Cuando se ha llenado por completo, se le pone una tapa en su parte superior, y sobre ella, se sitúan enormes piedras que realizan la misma función de prensado que con el salazón. Los barriles se dejan un mínimo de ocho meses a temperatura ambiente para favorecer el proceso de curación. Una vez alcanzado el punto óptimo de maduración, se almacenarán en cámaras frigoríficas, para ralentizar este proceso. Antiguamente, cuando no existían las cámaras frigoríficas, se decía que la pesca debía permanecer “en el barril, de abril a abril”. FILETEADO Una vez alcanzado el grado apropiado de maduración, se procede de dos formas. A las latas de pesca destinada a la salazón se las retira la tapa y se limpia su interior con salmuera. Finalmente, se las recubre con sal y se cierran herméticamente, quedando listas para su comercialización. La que va destinada a filetes de anchoa se saca de los barriles, se lava para quitar la sal, se escalda (agua a 50ºC-70ºC) para que suelte la piel y se vuelve a introducir en salmuera para que pueda recuperar la concentración salina que tenía con anterioridad a los lavados. El sobado de la piel se hace
FOTOGRAFÍA: JUAN CARLOS MUÑOZ
FOTOGRAFÍA: CODESA
Una Cantabria Apasionante I 115
G A S T R O N O M Í A
A N C H O A
FOTOGRAFÍA: CODESA
La anchoa está libre de anisakis. Es un alimento rico en Omega 3 y minerales como el Calcio, Hierro y Magnesio. Más vitaminas del Grupo B, vitamina A y vitamina D. Complemento ideal para una alimentación sana y equilibrada
D E L
C A N T Á B R I C O
frotando suavemente los costados de la anchoa con un trapo o con una red de pesca. A continuación, se procede a recortar la parte del vientre, los bordes, cola y barbas y se enrollan en unos paños para proceder a su torsión, que tiene como finalidad eliminar el exceso de humedad. Totalmente limpias y secas al punto deseado, las anchoas pasan a las mesas de trabajo donde las operarias las abren a la mitad, separando las dos partes del cuerpo y retirando la espina central, obteniéndose dos tiras o filetes. Éstos se van estirando a mano en las latas, colocando uno junto a otro sucesivamente, cruzando las capas. También se usan tarros de cristal, donde la colocación es vertical. En este punto se verifica que cada lata alcanza el peso mínimo establecido. Como cobertura se pone aceite, generalmente de oliva, aunque hay quien prefiere de girasol o incluso de soja. El llenado se hace por rebose, y se cierra herméticamente, evitando la presencia de aire en el interior, para que no se oxide. Tras el lavado exterior de los envases, tiene lugar el etiquetado y estuchado en cajas. Los filetes de anchoa, al ser una semiconserva, deben mantenerse a una temperatura de entre 5º y 12 º. A partir de su enlatado comienzan los doce meses de consumo preferente que se recomiendan para obtener un sabor óptimo del producto. MERMA SUPERIOR AL 70% Por cierto. Para disfrutar al máximo de sus cualidades, se recomienda sacar las anchoas de la cámara entre 5 y 10 minutos antes de su consumo. En ocasiones el aceite de oliva, debido a su condensación, forma pequeñas bolitas, que se irán disipando de manera rápida. No confundir con problemas en el producto o sal. Terminantemente prohibido pasar la lata bajo el agua caliente, porque podemos echar a perder sus cualidades, incrementándose el sabor salado. Por la misma razón hay que evitar utilizar un plato recién sacado del lavavajillas.
116 I _UCA
No podríamos finalizar este reportaje sin reseñar distintas curiosidades. Quedará para los anales la novedad introducida en 2016 por anchoas CODESA, que lanzó al mercado unas anchoas del Cantábrico primavera, curadas íntegramente en sal rosa del Himalaya, método patentado a nivel mundial. Esta misma empresa también ha innovado al incluir en cada lata una etiqueta personalizada con el nombre de la operaria que la ha elaborado. Una forma de poner en valor el buen hacer artesano de cada mujer. Cabe recordar que la anchoa está libre de anisakis. Y ello es así porque su método de elaboración es uno de los tres que resultan fulminantes frente a dicho parásito, junto a la congelación o a su cocinado a más de 60 grados. En este caso, la norma dice que el anisakis se elimina en salazón con más de un 10% de cloruros durante un mínimo de 3 meses. En el caso de la anchoa, la salazón se prolonga un mínimo de 8 meses y el nivel de cloruros es más elevado. Como alimento, las anchoas del Cantábrico son ricas en Omega3 (más Omega 6 del aceite) que como sabemos, ayuda a bajar los niveles de colesterol y triglicéridos en sangre. Además, aportan minerales como el Calcio, Hierro, Magnesio y posee vitaminas del grupo B, vitamina A y vitamina D. Son el complemento ideal para una alimentación sana y equilibrada. No menos llamativa es la estimación de merma que tiene la pesca. Ya en el proceso de salazón, una vez descabezada, se pierde un 30% del peso inicial. Pero es en el fileteado cuando se agudizan las pérdidas, que se traducen en casi un 70% de la anchoa en salazón. En resumen. Que de un kilo adquirido en lonja obtenemos apenas 210 gramos en filete de anchoa. Si se le suma mano de obra, y se le añade el inmovilizado que implica -debe garantizar las existencias hasta al menos año y medio después de la captura, para poder enlazar con la siguiente campaña-, la conclusión es clara: el precio que vemos en el mostrador resulta incluso barato. Dense un capricho. ¡Buen provecho! ll
“3 ESTRELLAS” BRUSELAS 2014
MEJOR PRODUCTO ARTESANO EUROPEO 2013
“3 ESTRELLAS” BRUSELAS 2016
MEDALLA DE ORO LAREDO 1998
“3 ESTRELLAS” BRUSELAS 2018
Maestros artesanos desde 1976
G A S T R O N O M Í A
I G P
C A R N E
D E
C A N T A B R I A
IGP CARNE DE CANTABRIA
UNA APUESTA SEGURA POR LA CALIDAD
A
la hora de configurar el menú, los cántabros lo tenemos claro: si hay que saborear carne, la que proporcionan las ganaderías adscritas a la Indicación Geográfica Protegida “Carne de Cantabria” es la opción preferente. Calidad garantizada. Este sello acredita que las carnes a degustar proceden de las casi 400 explotaciones ganaderas en las que se mima tan extraordinario género. La zona de producción, crianza y engorde del ganado destinado a la producción de carne reconocida por la IGP se corresponde con el territorio de la Comunidad Autónoma de Cantabria. Según el reglamento que regula este sello de calidad, el tipo de ganado apto para suministrar carne protegida es el procedente de las razas agrupadas en el tronco cántabro bóvido castaño cóncavo (Tudanca, Mochina y Astuariana), la pardo Alpina, integrada por absorción, y la Limusina, adaptada al medio, así como sus cruces. En cuanto a su alimentación, este ganado se adapta a las normas tradicionales de aprovechamiento de pastos de Cantabria, comprendiendo los periodos de pastoreo en el monte, según las peculiaridades típicas y que están ligadas a factores geográficos y sociológicos de nuestra comunidad. Los animales deben estar mamando de sus madres un mínimo de tres meses, deberán consumir al menos un 50% de sus necesidades en forma de forrajes producidos en Cantabria, y la alimentación suplementaria a lo largo de todo el ciclo se hará con productos autorizados.
118 I _UCA
En cuanto a la tipología y características de la carne, podríamos hablar de cuatro variedades: TERNERA: proviene de animales
sacrificados antes de los 12 meses de edad. La carne tendrá un color de rosa claro a rosa, con grasa de distribución homogénea de color blanco nacarado, músculo de consistencia firme y ligeramente húmeda. AÑOJO: proviene de animales
sacrificados entre los 12 y 24 meses de edad. La carne presentará un color rosa o rojo claro con grasa de color blanco nacarado, músculo de consistencia firme y ligeramente húmeda. NOVILLA: proviene de animales
sacrificados entre los 24 y 48 meses de edad. La carne presentará un color rojo claro a rojo, con grasa de color crema, músculo de consistencia firme, infiltrado de grasa y ligeramente húmeda. BUEY: proviene de machos castrados sacrificados con más de 24 meses. La carne presentará un color rojo, con grasa de color cremoso, músculo de consistencia firme, infiltrado en grasa y ligeramente húmeda. Con estas pautas, y atendiendo a la correcta identificación de los lotes en las carnicerías y demás establecimientos autorizados para su venta, el consumidor cántabro tiene a su alcance una delicatesen que cada vez reclaman más quienes visitan Cantabria, conscientes de la excelencia de esta carne. ll
Una Cantabria Apasionante I 119
E M P R E S A S - X X
Nieves, con la lira, procede a cortar la leche reciĂŠn cuajada
120 I _UCA
S
LAS GARMILLAS
ESTIRPE DE GRANDES QUESOS
u mera invocación dispara las expectativas de los más reputados gourmets. En muchos hogares es el genérico que sirve para designar al queso fresco. Los chefs ponderan la versatilidad en cocina de su premiadísimo queso tierno. Y su recién lanzado “Cervellán” es una nueva invitación a seguir chupándose los dedos. Como diría con propiedad un castizo, estos quesos son la leche.
Su nombre proviene de un barrio de Ampuero en el que Milagros Lombera y su marido Feliciano Hoyo poseían una explotación ganadera de una veintena de vacas. Para aprovechar la leche ordeñada a diario comenzaron a elaborar queso fresco. Los sábados Milagros bajaba al mercado a vender la producción semanal. Aquellos “quesos de pasiega” eran muy cotizados gracias a la pureza de su sabor. Poco a poco la competencia se fue retirando y ella quedó como la última quesera a la vieja usanza. E inculcó aquella tradición a sus hijos Roberto y Nieves. En el año 1996 se inauguró la nueva quesería. Sus modernas instalaciones permitieron asentar la producción de sus deliciosos quesos, ahora adaptados a las exigentes normativas sanitarias. Y la demanda de sus características tortas de medio kilo se disparó de forma notable. Hoy despachan a diario miles de unidades de queso fresco que llegan al mercado con una fecha de consumo preferente de siete días. En el hogar es tal su éxito que suele devorarse en las primeras veinticuatro horas de su llegada. Sólo la fidelidad a Por Ana Bretón Fotografías: David S. Bustamante
Una Cantabria Apasionante I 121
G A S T R O N O M Í A
Q U E S O
L A S
G A R M I L L A S
A diario despachan miles de quesos frescos con consumo preferente de siete días. En casa se devoran en 24 horas.
Almudena, y detrás, Josefi, moldeando el queso
una legendaria receta, en la que se excluye de forma taxativa cualquier conservante artificial, impide la exportación y venta de esta delicatesen más allá del territorio cántabro y regiones limítrofes.
Marián, estuchando los quesos tiernos
122 I _UCA
LLEGA EL QUESO TIERNO… A grandes males, grandes remedios. El problema de la fugacidad del queso fresco lo resolvieron lanzando al mercado un queso tierno de mayor maduración. Si el fresco se despacha a las 24 horas de su elaboración, el tierno requiere de 15 a 20 días de maduración. Ello permite prolongar su consumo preferente hasta los dos meses. Con él llegó la locura. En 2017 obtuvo la medalla de Plata en el 8º Campeonato de “Los Mejores Quesos de España” en el marco de la feria Gourmet. Infinidad de recetas incluyen este queso en sus elaboraciones. Como curiosidad, se trata del queso que mejor marida con las anchoas, como así se ha ratificado una y otra vez en distintas catas a ciegas.
Una Cantabria Apasionante I 123
G A S T R O N O M Í A
Q U E S O
L A S
G A R M I L L A S
El “Cervellán” es un semicurado, con corteza comestible obtenida a través de un penicilium, que garantiza la cremosidad
Roberto, comprobando la calidad de la leche recién llegada
… Y DETRÁS, EL “CERVELLÁN” Pero el equipo que lidera Roberto, con Nieves, Marian, Josefi, Almudena en el obrador y con Javi y José en labores de reparto, decidió dar un paso más en busca de redondear su oferta. Y tras impulsar un sabroso queso madurado de dos meses, el pasado mes de abril lanzó al mercado el “Cervellán”. El nombre alude a las hierbas silvestres, largas y bastas, propias de peñas y bosques rocosos, que se empleaban como fondo para poner los quesos frescos o mantequillas. Hoy es un prometedor queso semicurado, con una característica y sabrosa corteza comestible obtenida a través de un penicilium, que garantiza la cremosidad del queso y que, cuando prolonga su maduración, acaba adquiriendo una textura a lo Camenbert. Palabras mayores para un hallazgo que poco a poco se va haciendo su hueco en el mercado, avalado por proceder de una saga en la que existe auténtica devoción por extraer de la leche su máximo potencial de sabor. ll
DELICIOSOS Del queso fresco al cervellán, pasando por el queso maduro y el queso tierno, Las Garmillas da motivos de sobra para relamerse.
124 I _UCA
G A S T R O N O M Í A
I G P
S O B A O
P A S I E G O
IGP SOBAO PASIEGO
TENTACIÓN INIMITABLE
E
l sobao pasiego es uno de los estandartes gastronómicos de Cantabria. La Indicación Geográfica Protegida es un sello creado para proteger la excelencia de este producto de otros sucedáneos de los que se diferencia por distintos detalles que avalan su inconfundible calidad. La zona de elaboración y envasado de los sobaos amparados por la IGP “Sobao Pasiego” se encuentra centrada en la denominada comarca del Pas, que abarca la zona geográfica delimitada por los ríos Pas y Pisueña y el área de influencia de dichos ríos. Se encuentra, por lo tanto, situada en la zona centro de la Comunidad Autónoma de Cantabria.
126 I _UCA
El sobao pasiego está laborado a partir de una masa batida de harina de trigo, mantequilla, azúcar y huevo, siendo la mantequilla la única grasa admitida en su elaboración. Respecto a su aspecto externo, conforma una masa batida de forma rectangular cuya miga es de color amarillo intenso y su superficie tiene un color tostado característico. Su textura es densa, esponjosa y jugosa. Y su sabor es dulce, destacando de modo especial el aroma a mantequilla. Su presentación tradicional es en una cápsula de papel de base cuadrangular (denominada tradicionalmente gorro) en la que los dobleces constituyen unas alas características. Atendiendo al peso del producto se distinguen tres tipos:
“Sobao Pasiego” grande: de 130 a 180 gramos. “Sobao Pasiego” mediado: de 40 a 80 gramos. Y “Sobao Pasiego” pequeño: de 20 a 40 gramos. En la actualidad son 13 los elaboradores adscritos a la IGP “Sobao Pasiego”: Casa el Macho; Sobaos Bienvenido; Sobaos Casa Olmo; Sobaos Etelvina; Confitería Las Quintas; Sobaos Joselín; Confitería Salas; Grupo Los Pasiegos; El Andral; Sobaos Serafina; Vega Pas; Sobaos Ibañez; y Sobaos La Zapita. Marcas todas ellas que se afanan a diario por brindar los más deliciosos sobaos que se puedan adquirir en la actualidad. ll
G A S T R O N O M Í A
128 I _UCA
V I Ñ A M A R
VIÑAMAR
UN ALBARIÑO
MEMORABLE
Da igual la distancia. Da igual el tiempo. Este vino apela a la memoria. Su frescura, su aroma y su sabor se infiltran certeros entre los más profundos recuerdos. Uvas de albariño empapadas con la esencia del terruño. En boca, activan la reconstrucción a sorbos de la Cantabria azotada por el mar. Por Pedro G. Anaia Fotografías: David S. Bustamante
S
u primera añada, Viñamar 2016, logró el pasado diciembre en Dublín una de las siete Grandes Medallas de Oro otorgadas en el prestigioso certamen Albariños al Mundo. Los 92 puntos sobre 100 logrados en la cata de expertos le auparon por delante de casi un centenar de estupendas referencias de esta misma variedad llegadas de Galicia y del norte de Portugal. Llovía sobre mojado. Meses atrás, esta exquisitez elaborada en Nates, perteneciente a la IGP Vinos de la Tierra de Cantabria, se alzó con el Premio Baco, concedido por la Unión Española de Catadores. Reconocimientos a la apuesta por excelencia y calidad con la que la bodega Pago Casa del Blanco desembarcó en Cantabria. El planteamiento inicial de esta
familia articulada en torno a la figura de Joaquín Sánchez García, pasaba por focalizar su ambición vitivinícola en torno al Palacio de Treto, donde ya disponen de tres hectáreas de la variedad Godello a punto de entrar en producción. Este guión sufrió un inesperado giro en 2015, cuando los antiguos propietarios de la Bodega Nates les vendieron su explotación. Tras meditarlo concienzudamente, decidieron aceptar el desafío y adquirieron la propiedad de una finca que atesora 17 años de antigüedad.
VITICULTURA HEROICA Allí practican lo que se denomina viticultura heroica, en referencia al 18% de pendiente en la que se asientan los viñedos. Un espectacular anfiteatro asomado
Una Cantabria Apasionante I 129
G A S T R O N O M Í A
V I Ñ A M A R
con descaro sobre la ría del Asón. Pese a la elevada pluviometría propia del lugar, la orientación del viñedo y las peculiares condiciones de cultivo permiten una buena insolación, para obtener una vendimia bien madura. Eso sí. Cada loma ha de gestionarse por separado, ya que sus ritmos de maduración son distintos. Todo ello, sumado a la tipología del suelo de cultivo, son factores que determinan la obtención de vinos con una elevada calidad, y sobre todo, marcada singularidad.
130 I _UCA
Su primera añada, Viñamar 2016, logró en diciembre en Dublín una Gran Medalla de Oro otorgada en el prestigioso certamen Albariños al Mundo. Además, la Unión de Catadores de España le adjudicó el Premio Baco
Desde que tomaron las riendas de la bodega, los nuevos propietarios volcaron sus conocimientos y experiencia para entregar al mercado un vino de excepcional calidad. La gran acogida obtenida certifica la magnitud de su acierto. Aunque son conscientes de lo complicado de repetir la gesta. “El vino es de las pocas bebidas que implica el concepto de añada”. Es decir, todos los años son diferentes. Y eso es un gran problema para el elaborador. “No es un proceso sistemático, tienes que aplicar tu experiencia y modularla cada
FOTOGRAFÍA: VIÑAMAR
detallistas
En esta bodega se extreman los cuidados para obtener la mejor uva posible. Clima, tipología del suelo y orientación son aspectos a vigilar.
FOTOGRAFÍA: VIÑAMAR
año. Dos y dos no siempre son cuatro”, explica Antonio Merino, enólogo de la explotación. Bajo este planteamiento, resulta primordial mimar el cultivo. “El vino se hace en la viña. Para obtener un buen producto hace falta una buena materia prima. Todos los esfuerzos van encaminados a obtener la mejor uva posible. La idea de terruño, de terroir, singularidad que buscamos todos los productores, se encuentra muy vinculada al terreno, al clima, y a la exposición que tenga. Luego tú en
Practican lo que se denomina viticultura heroica, en referencia al 18% de pendiente en la que se asientan los viñedos. Un espectacular anfiteatro asomado con descaro sobre la ría del Asón
bodega tienes tus armas, tu tecnología. Sobre una uva de 10 sobre 10 tratas de que exprese todo su potencial. Pero si te llega una uva de 6 sobre 10, tú milagros no haces”. Las vides, con un marco de plantación de 2,5 x 1,15 metros, se cultivan en espaldera vertical, con un sistema de poda doble Guyot -o de daga y espada como se denominaba en castellano antiguo-, permitiendo la obtención de un fruto bien sano y maduro, como conviene a la elaboración de este albariño.
Una Cantabria Apasionante I 131
G A S T R O N O M Í A
V I Ñ A M A R
FOTOGRAFÍA: VIÑAMAR
AROMAS DESDE LOS HOLLEJOS En bodega, los racimos son primeramente despalillados para eliminar los raspones de sabor herbáceo y astringente. Después se estrujan suavemente los granos de uva, donde se liberan los mostos junto con sus hollejos. A continuación pasan a una prensa neumática, donde se dejan macerar unas horas para permitir un mayor paso de aromas desde los hollejos hacia el mosto. Sólo entonces se acciona la prensa, a fin de obtener con una suave presión unos perfumados mostos que siguen su proceso de elaboración. Antes de la fermentación alcohólica, los mostos son despojados de las partículas en suspensión que llevan, en una operación conocida como desfangado. Mediante una sedimentación estática en frío de 24 a 48 horas, se separan los sedimentos o fangos, de los mostos limpios, para lograr vinos con aromas más limpios y elegantes. La fermentación se realiza en depósitos de acero inoxidable durante 22 días y un mes de contacto con las lías. El pasado mes de marzo procedieron al embotellado de las casi 3.000 botellas de la añada del 2017. Su ficha sensorial dice así: “Color amarillo muy pálido con ribetes verdosos. Aromas de gran complejidad donde destacan las frutas blancas y de hueso, con matices florales. En boca resulta equilibrado, domina una sensación de frescura consecuencia de su extraordinaria acidez cítrica. Fondo de notas minerales que combinan con ligeros e integrados tonos de hinojo y hierba fresca. Marida perfectamente con todo tipo de mariscos, pescados, pastas, arroces, verduras y quesos poco curados”. Ni qué decir tiene que, tras el buen sabor dejado por la cosecha precedente, se han disparado las expectativas. Lo que ya se puede afirmar, sin temor a equivocarse, es que este vino, allá donde se descorche, remitirá a quien lo pruebe a la Cantabria marina en la que hunde sus raíces. ll
132 I _UCA
DERROCHE DE HUMILDAD “Aquí hemos venido a aprender” explica Antonio, mientras reconoce que esta explotación de tres hectáreas acostada en laderas de vértigo supone “un reto, un desafío”. Lo dice derrochando humildad. Como si olvidase que el clan familiar del que forma parte lleva tres décadas al mando de una emblemática bodega en La Mancha. Las casi 200 hectáreas de viñedos que explotan en el pueblo de Manzanares (Ciudad Real) superan el total de superficie vitivinícola de Cantabria. Su empeño por hacer allí vinos de acreditada personalidad y plenamente arraigados al lugar logró una
auténtica proeza: la categoría de Pago. O lo que es lo mismo. Una Denominación de Origen Protegida que se circunscribe al ámbito de la propia bodega, en reconocimiento a la singularidad que acompaña a sus variedades, terrenos, técnicas de elaboración y control de rendimientos. Marcas como Quixote, en uva tinta, y Pilas Bonas, en uva blanca, son su principal estandarte. Ahora quieren trasladar a Cantabria esa pasión obsesiva por las cosas bien hechas. Ello implica olvidarse de galones y arrancar casi de cero. Porque una y otra zona de producción no tienen
nada que ver. “Los retos, los problemas, los desafíos son totalmente distintos –explica Antonio-. Sobre todo, por el clima. Allí es una lucha constante contra el exceso de calor, contra los ácaros, los grados alcohólicos altos, las maduraciones explosivas. Y aquí es todo lo contrario: hay que luchar contra la acidez, contraa las enfermedades en forma de hongo (como el mildiu, el oídio o la botrytis), contra la falta de sol, uvas que no vienen maduradas, y eso nos obliga a trabajar mucho en bodega, intentando mitigar estos problemas. Es todo muy complicado,” concluye.
RINCONES DE LAREDO..
EL TÚNEL “TABERNA MARINERA” Menéndez Pelayo 48 (Laredo) I Reservas 942 603 300 I
bar El Túnel Laredo I : bareltunel_laredo
G A S T R O N O M Í A
C O C I N A N D O
C O N
N A C H O
S O L A N A
HUERTA SALPICADA DE MAR Aquí os traigo una receta sencilla con un mundo de sabor. La clave está en darle una óptima textura a los puerros. Que asomen en boca como si fuera una crema. Un platazo para disfrutar durante todo el año. Por Ignacio Solana Fotografía: Pedro Gavela
PUERRO ASADO PIL PIL DE BACALAO MOSTAZA Y AJO NEGRO.
Para 4 personas 4 puerros de tamaño medio. Sal, pimienta y aceite de oliva suave. 600g. de bacalao desalado. 1L de aceite de oliva. 4 vainas de vainilla. 200g. de aceite de girasol. 100g. de mostaza verde. 1 huevo. 150g de aceite de girasol, sal. 50g de ajo negro. 1 huevo. 150g de aceite de girasol, sal. 4 brotes de Tahon cres.
ELABORACIÓN 1.1 Introducimos los puerros en una
bolsa de vacío con el aceite la sal y la pimienta y los confitamos a 85ºC durante 50’. Reservamos hasta el momento de emplatar. 1.2 Confitamos el bacalao en el aceite a temperatura muy suave para que el bacalao suelte todo su colágeno, escurrimos y desechamos el bacalao. Con una batidora de mano montamos el pil pil como si de una mahonesa se tratara. Reservamos hasta el momento del emplatado. 1.3 Introducimos las vainas de vainilla rasgadas a la mitad y abiertas en el aceite, lo dejamos a temperatura ambiente un mínimo de 24h. Reservamos para el emplatado. 1.4 Montamos la emulsión de mostaza como si de una mahonesa se tratara y reservar. 1.5 Montamos la emulsión de ajo negro como si de una mahonesa se tratara y reservar.
FINAL Y EMPLATADO: 2. 1 Disponemos en el fondo del plato unas cucharadas del pil pil de bacalao 2.2 Marcamos el puerro en sartén por todas sus caras y cortamos en tres trozos por cada ración. 2.3 Disponemos los puntos de las emulsiones distribuidos con sentido 2.4 Regamos unas gotas de aceite de vainilla por el conjunto. 2.5 Y decoramos con tres brotes de tahon cress.
134 I _UCA
Restaurante Solana Barrio la Bien Aparecida, 11. La Aparecida, Marrรณn, Ampuero. Reservas: 942 676 718. www.restaurantesolana.com
Una Cantabria Apasionante I 135
N U E S T R O S RESTAUR ANTES
CASIMIRA
LA FLOR DE TETUÁN
Este templo con “Cosas para picar” responde a su pasión por la gastronomía y, obsesionados por la calidad, buscan que el cliente se sienta como en casa. Para ello ofrecen productos de máxima calidad. Cabe destacar su ensalada de tomate de Cantabria, su tortilla de patata y el cocido lebaniego. Así como su amplísima carta de vinos tintos y blancos. l
Unas instalaciones envidiables agasajan al comensal que se adentra en una casa que destaca por su exquisito trato profesional. La esmerada selección de productos y materias primas de exquisita calidad son también marca de la casa. Sus sabrosos pescados a la plancha y la exuberancia de sus viveros de marisco convierten este lugar en un templo del buen comer. Sin descuidar su cuidada selección de postres caseros. l
C/ Casimiro Sáiz 8-10 Santander. Teléfono 942 03 12 95
C/ Tetuán, 25. Santander Teléfono: 942 2180353
LA YAYA
LOS PEÑUCAS
A escasos metros de la iglesia emerge este tesoro gastronómico que regenta Dovidena Bonet. Junto a su motivadísimo equipo se vuelcan para mimar a su fiel clientela. Primerísima calidad, con especial protagonismo de los productores de la zona. Amplia carta de pescados. Raciones generosas. Acogedor comedor interior y otro ubicado en una amplia terraza cubierta. Ambiente ideal para copas y combinados. l
En el corazón del Barrio Pesquero fondea uno de los restaurantes más emblemáticos de la capital. Desde los años 60 llevan divulgando las excelencias de la cocina marinera. Están especializados en pescados a la parrilla y mariscos, con la soberbia paella de marisco como uno de sus platos más elogiados.l
Bº La Iglesia de San Mamés, 25. San Mamés de Meruelo. 942 637 930
C/ Marqués de la Ensenada s/n Santander Tel. 942 22 94 45
136 I _UCA
N U E S T R O S RESTAUR ANTES
HOTEL RESTAURANTE COSMOPOL
EVEREST 2
Junto a la playa Salvé y el centro de Laredo se alza este hotel con un amplio comedor abierto a todo el público, con carta y un espléndido menú del día, con productos frescos y platos locales. Ideal para banquetes y eventos familiares o de empresa. Capacidad para 200 comensales. Cocina especializada en pescados, mariscos y arroces. Amplia y soleada terraza para degustar raciones, platos combinados y aperitivos. l
Desde la Zona Ever de Laredo “Jose” y María Antonia velan por la exquisita calidad de sus productos. Destaca la carne de vaca pinta, con 60 días de maduración. Los pescados de la bahía, y los productos de temporada como las setas, el tomate o los jibiones son otros de sus atractivos. Espectacular barra de pinchos. Carta de vinos con más de 300 referencias. Carta de martinis. l
Avenida de Cantabria, 27 Laredo Teléfono 942 60 57 20 info@hotelcosmopol.es
Avenida de la Libertad, 52. Laredo. Teléfono 942 61 15 54
MESÓN CANTABRIA
NIÁGARA
Enclavado en en el arrabal de la Puebla Vieja laredana, emerge este santuario de la comida casera que hará revivir al comensal la experiencia de sabores casi olvidados. Soledad Ortiz asumió las riendas de este restaurante, que lidera Iván Hoz en los fogones. Pescados del Cantábrico, chuletones a la piedra y paellas de marisco por encargo son parte de sus atractivos. Suculentos menús diario y de fin de semana. l
Ubicado al comienzo de la calle Espíritu Santo de Laredo, en 2010 echó a andar este excelente restaurante bajo las riendas de José Ángel Fandiño. Especializado en toda clase de pescados y mariscos, sin descuidar un sabroso surtido de carnes, borda platos como el arroz con bogavante o el pulpo. A su acogedor salón para 60 comensales suma una terraza cubierta y climatizada para 70 personas. l
C/ San Francisco, 13. Laredo. 942 613 375
C/ Espíritu Santo, 2. Laredo. Teléfono 942 68 36 86
Una Cantabria Apasionante I 137
D I S T R I B U I D O R E S
ESPECIALES
GROUCHO C/ Comandante Villar,3 Laredo. T. 942 61 07 03
LIDO C/Padre Ignacio Ellacuría,2 Laredo / Tlfn. 942 60 78 43
MENFIS C/López Seña, 10, 2 Laredo / Tlfn. 942 61 22 19
JAVISA ASESORES C/ Emperador, 7 Laredo / Tlfn. 942 61 15 28
DEPORTES RÉCORD C/ Comandante Villar, 11 Laredo / Tlfn. 942 60 52 99
MULTILINGÜE C/ Garelly de la Cámara, 9 Laredo / Tlfn. 942 61 03 38
LAVANDERÍA PUENTE C/ Doctor Velasco, s/n Laredo / Tlfn. 942 60 57 64
PASSE-PARTOUT Plaza Cachupín, 6 Laredo / Tlfn. 942 61 03 29
FOTO CAREN C/ Comandante Villar, 1 Laredo / Tlfn. 942 60 71 40
JAIME CASTELL C/ López Seña, 4 Laredo. Teléfono 942 60 58 46
LA CASONA DE SAN PANTALEÓN DE ARAS
CRIMEA Avda. Derechos Humanos Laredo / Tlfn. 942 61 01 02
UCA Número 1 I Ejemplar de Cortesía I Gratuito I Valor estimado 6 euros
M
A
G
A
Z
I
N
U N A CA N TA B R I A A PAS I O N A N T E
E
ENTREVISTA
MARTA HAZAS
+
COSTA QUEBRADA ANILLO CULTURAL PRÁCTICOS DEL PUERTO REGMA QUESO LAS GARMILLAS CAPRICHO DE GAUDÍ FERRERÍA DE CADES PADRE MENNI VIÑAMAR ANCHOAS DEL CANTÁBRICO
UCA M
A
G
A
Z
I
N
E
¿Quieres distribuir _UCA Una Cantabria Apasionante entre los clientes de tu empresa? Nos haremos eco de tu ayuda. Algunas empresas ya lo han hecho
RESERVA YA TU PACK 10 revistas por sólo 30 euros Tirada bimestral Llámanos al 650 624 364 o mándanos un washapp También puedes contactarnos en info@unacantabriaapasionante.com
Barrio Alvear, 65. San Pantaleón de Aras (Voto). Teléfono 942 63 63 20
Una Cantabria Apasionante I 139
E X P L O R I N G
C A N T A B R I A
EXPLORING CANTABRIA Somos la agencia especialista en hacer de cada experiencia una aventura
Calle Castelar, 49. 39004 Santander 942 87 35 29 / 683 18 88 58
www.viajesexploringcantabria.com
49 25 € A € DU NI L Ñ O TO
E X P E R I E N C I A S
Tours regulares l Grupos pequeños (2-8 pax) l Salidas desde Santander y alrededores l Salidas todo el año l Posibilidad tour privado para particulares y grupos l Tarifas especiales grupos + 4 personas l Guía, transporte y entradas incluidos l
140 I _UCA
10 9 65 € A € DU NI L Ñ O TO
Sabores de Cantabria. Miércoles, 09.00h. Duración 10 h. Con comida incluida
Picos, Potes y Cueva el Soplao. Viernes, 08.00h. Duración 11 h. Con comida incluida
TOURS DE 1/2 DÍA 49 39 € A € DU NI L Ñ O TO
96 47 € A € DU NI L Ñ O TO
Canoa. Cueva y Collado del Asón. Domingo, 09.15h. Duración 10.5 h.
49 25 € A € DU NI L Ñ O TO
Peregrinación. Sto. Toribio y Garabandal.Martes 09.00h. Con comida incluida
e-bike y cuevas. Valles pasiegos. Jueves, 09.00h. Duración 9 h.
12 5 57 € A € DU NI L Ñ O TO
99 57 € A € DU NI L Ñ O TO
Senderismo y spa. Picos de Europa. Viernes. Duración 11 h.
86 43 € A € DU NI L Ñ O TO
13 9 69 € A € DU NI L Ñ O TO
TOURS DE 1 DÍA
Comillas y Capricho Gaudí.
Cueva El Soplao.
Viernes, 09.30h.
Jueves, 09.30h.
Duración 4,5 h.
Duración 4,5 h.
DE 10% NTO* UE DESC *SI AL CONTRATAR NOS DICES QUE NOS HAS VISTO AQUÍ, EN LA REVISTA UCA: UNA CANTABRIA APASIONANTE (VÁLIDA HASTA EL 10 DE OCTUBRE DE 2018)
¡Tenemos un sinfín de propuestas para que te lo pases genial descubriendo Cantabria!
19 D 12 € A ESD € DU E NI L Ñ O TO S
Taller de fotografía. Santillana. Bajo petición. Duración 9 h. Con comida incluida
90 D 47 € A ESD € DU E NI L Ñ O TO S
Ecotur. Bahía de Santander. Bajo petición. Duración 5 h.
PO DE R SD PE E 9 RS 9 ON € A
9 NI 0 € D E ÑO A SD S G DU E RA LTO TI S
ACTIVIDADES PARA GRUPOS PRIVADOS
Canteros por un día. Bajo petición. Duración 11 h. Con comida incluida
Rutas de senderismo. Bajo petición. Duración de 3 a 6 h.
Excursiones en vehículo todo el año para que descubras Cantabria
Museo Altamira y Santillana del Mar.
48 35 € A € DU NI L Ñ O TO
49 ,5 39 0€ € N AD IÑ ULT O O
45
€
AD
UL TO
Sábados, 09.30h. Duración 4,5 h.
Santander en bici.
Santoña, fábrica
Parque del Cabáreaceno.
Diario, 10.00h.
de anchoas y barco.
Diario, 09.00h.
Duración 3 h.
Lunes, 09.15h. Duración 4,5 h.
Duración 5 h.
Una Cantabria Apasionante I 141
E X P E R I E N C I A S
E X C U R S I O N E S
M A R Í T I M A S
S A N T A
C L A R A
D E
A S Í S
LAS MEJORES PANORÁMICAS DE CANTABRIA
DESDE EL MAR Miles de turistas disfrutan cada año de una de las rutas náuticas más espectaculares que pueden realizarse en Cantabria. Sesenta minutos de travesía entre Laredo y Santoña al encuentro de zonas volcánicas, acantilados, estuarios, playas kilométricas, dársenas pesqueras y un sinfín de contrastes visuales. Bienvenidos a bordo. Por Nuria Rog Fotografías: David S. Bustamante
G
randes y pequeños. Gentes del interior o de la costa. Nacionales y extranjeros. Esta es la variopinta tripulación que a diario se enrola en una de las aventuras más apasionantes que ofrece nuestra región. Los más pequeños obtienen al final de la singladura un diploma
142 I _UCA
flexible
Flexible Los viajeros pueden embarcar en Laredo o en Santoña, y saltar a tierra en los atraques para adentrarse en ambas villas marineras, antes de retornar al punto de origen.
que acredita su bautismo marítimo tras haber posado con la gorra del capitán. Y todos abandonan el barco “Villa Fuica” conscientes de haber disfrutado de una experiencia memorable. Publicaciones especializadas como la Guía Repsol destacan esta zona de
nuestro litoral como la más privilegiada para ser descubierta desde el mar. De ahí que las agencias de turoperadores locales e internacionales incluyan de forma sistemática esta propuesta entre sus ofertas estrella para los clientes. La conocida como ruta Tres Mares, permite adentrarse en aguas del Cantábrico sin abandonar el abrigo de la Bahía para acabar propiciando una bucólica navegación en las inmediaciones del Parque Natural de las Marismas de Santoña, Victoria y Joyel. Pero vayamos por partes. EL FARO DEL CABALLO El embarque de esta ruta circular se puede realizar tanto en Santoña –en mitad del Pasaje- como en Laredo –al comienzo del
capitanes
Los más pequeños posan con su gorra de capitán, e incluso reciben diplomas acreditativos de su bautismo de mar.
muro sur o contradique-. Quienes acceden en esta villa descubren en primer plano la majestuosidad del puerto deportivo con mayor capacidad de los que se ubican entre Baiona (Pontevedra) y Bayona (Francia). Una imponente infraestructura que emerge a los pies de La Atalaya. Un promontorio de material volcánico que presenta la peculiaridad de estar atravesado por un túnel de 300 metros de longitud construido en el siglo XIX para dar acceso a un puerto orientado al norte que los temporales se encargaron de inutilizar antes de su estreno. El barco enfila hacia mar abierto hasta situarse a la altura de una de las mayores sorpresas del recorrido. El Faro del Caballo. Un maravilloso paraje al que por tierra solo se accede tras una larga caminata
Una Cantabria Apasionante I 143
T E R R I T O R I O - X X
culminada por una vertiginosa pendiente de más de 700 escalones que antiguos presidiarios realizaron en el siglo XIX. Desde el mar se observan multitud de cavidades subterráneas, con playas naturales de más de 70 metros de profundidad bajo las rocas, mientras el verde de las montañas se refleja en las aguas para darle ese característico color esmeralda. Un paraíso al lado de casa. LA DOÑANA DEL NORTE El recorrido discurre paralelo al Monte Buciero para deleitarse con la Peña del Fraile antes de reparar en el Fuerte de San Carlos, en la Virgen del Puerto y el Fuerte de San Martín. Momento en el que el barco enfila el embarcadero de Santoña para acoger nuevos viajeros y dejar en esta villa marinera a parte del pasaje. Llega a partir de entonces la navegación hacia el interior de la Bahía, primero al encuentro del puerto de pesca más importante de Cantabria, y luego para discurrir de manera sosegada por el Estuario del Asón, en pleno Parque Natural. Un espectáculo único en el que es posible contemplar las más exóticas aves que
144 I _UCA
ameno
Las detalladas explicaciones con apuntes históricos y culturales incrementan el disfrute del paseo.
recalan en el principal humedal de todo el litoral cantábrico. Cualidad por la que a este lugar se le conoce como “la Doñañana del Norte”. Poco a poco la embarcación se alinea con el Puntal de Laredo para comenzar un periplo en torno a la majestuosa Playa Salvé, con sus cinco kilómetros de longitud, que procura otras de las visiones más espectaculares del recorrido. Parte del encanto de esta ruta reside en el mimo con el que el personal acoge al pasaje. Y en la flexibilidad horaria que permite alternar la navegación con escapadas a tierra firme para adentrarse en Laredo y Santoña. Pero sin duda, es la documentada y amena explicación que suena por megafonía una de las claves del éxito de esta singladura. Nociones de navegación y atinados apuntes sobre los avatares históricos ocurridos en un enclave de estratégica importancia desde la Edad Media salpimentados con divertidos chascarrillos que logran el objetivo de mantener el interés de los pasajeros. Así lo vienen haciendo desde que hace décadas esta empresa familiar reconvirtiera
un antiguo barco de pesca, el “Santa Clara de Asís”, en una embarcación de recreo que resultó pionera en su propuesta. Gracias a ellos se cuentan por decenas de miles las personas que han descubierto por primera vez el
espectacular
Divisar desde el mar el Faro del Caballo o los acantilados del Monte Buciero forman parte de un recorrido que atrapa al navegante ante estampas inolvidables.
placer de la navegación. Muchos son los que repiten año tras año mientras inician a las nuevas generaciones en tan gratificante tradición. ll
Excursiones marítimas Laredo-Santoña l Ruta tres mares l Faro del Caballo l Parque Natural de las Marismas l Bahía y playa de Laredo
¿TE L VAS AO PERD ER?
Todo el recorrido comentado con datos y anécdotas históricas, naúticas y geográficas Información: excursionesmaritimas.com Reservas y consultas: excursionesmaritimas@gmail.com Teléfono: 637 584 164 - 670 294 207 cantabriadesdeelmar Embarques desde Santoña: 11:00-12:00-13:00 16:00- 17:00 -18:00 - 19:00 Embarques desde Laredo: 11:30 -12:30 13:30 (sólo regreso a Santoña) y 16:3017:30, 18:30 y 19:30 (sólo regreso a Santoña) Una Cantabria Apasionante I 145
F I R M A
I N V I T A D A
Las minas de Tresviso
Javier Barbero PERIODISTA
E
scribo estas líneas con las vacaciones recién comenzadas. Unos días que, como diría Elvira Lindo a través del singular “Manolito Gafotas”, acostumbran a presentarse como un sugerente caramelo al que te encuentras a punto de quitarle el envoltorio. Lo cierto es que cada vez que comienzo la época estival, cuando todavía el ritmo del sueño no ha asimilado que madrugar es una obligación que quedará postergada durante varias semanas y empezamos la jornada con el bienestar que produce disponer libremente de numerosas horas por delante, acostumbro a realizar, siempre en solitario por aquello de discurrir serenamente, una ruta a pie que me ayuda a disfrutar de la belleza del paisaje y a poner en orden algunos de mis pensamientos. Se trata de la popular subida a Tresviso desde Urdón. Es, sin ninguna duda, mi caminata favorita de las muchas que nos regala Cantabria a través de sus montañas: vistas fabulosas y pendientes de vértigo que permiten disfrutar de una exuberante belleza. Ese tortuoso y a la par gratificante camino esconde entre sus piedras la singular historia de quienes hace siglos habitaron aquellas aisladas e inhóspitas tierras. Resulta conmovedor pensar que ese angosto camino, con desniveles de impresión, fue construido en el siglo XIX para el transporte del mineral procedente de las recónditas minas de Tresviso. Siempre me pregunto cómo se le pudo ocurrir a alguien explotar minas allí arriba, en una zona de tan complicado acceso. Me imagino a los animales cargando el mineral por toneladas y descendiendo en pleno
146 I _UCA
FOTOGRAFÍA: DAVID S. BUSTAMANTE
invierno a través de nevados pedregales en los que ni siquiera hoy el calzado más técnico nos asegura un correcto agarre al suelo. Quienes actualmente habitan en Treviso saben bien de lo que hablo. Ellos, que ni pestañean cuando allá por los meses de febrero y marzo un manto blanco lo cubre todo, provocando que se queden incomunicados durante semanas. “Aquí es lo habitual”, dicen sin perder la sonrisa con su tono sufrido. Normal, sus antepasados tenían por costumbre trabajar en la mina por la mañana y hacerse cargo del ganado por la tarde. Doble faena. Así fue su
jornada habitual durante décadas, día y noche, sin descanso alguno. Mina y vacas se convirtieron en el doble desafío a la escasez, el hielo y el aislamiento. Tan generosos eran que años después regalaron al mundo uno de los quesos más exquisitos de cuantos jamás hayamos podido degustar. Créanme. Esa mística de esfuerzo infinito, muy presente todavía hoy en Tresviso, hace tan especial la ruta desde Urdón, un canto a la abnegación infinita de quienes hace dos siglos habitaron aquellas bellas e inhóspitas tierras. ll
“El gusto por las cosas bien hechas”
Teléfonos: 942 60 65 21 - 942 61 23 04 I info@delafuentesl.com I Plaza de la constitución, 3 I LAREDO
Teléfonos: 942 60 65 21 - 942 61 23 04 I info@delafuentesl.com I Plaza de la constitución, 3 I LAREDO