Revista Internacional Magisterio N 67

Page 1



4 Cartelera 6 Agenda 8 Editorial 10 t e m a

Personaje invitado / Entrevista con Horacio Ferreyra

c e n t r a l

16

La conversación como superación de las prácticas orales en la sociedad y en la escuela /Carlos Guevara Amórtegui

22

Oralidad y narración oral en la escuela… Una articulación necesaria / Sally Tatiana Romero

28

+Media-TIC-o… Ds-aprndr, ntre l scrt y l orl / Pedro Rivera Prieto

34

Oralidad en la escuela: voces que convergen / Diana María Lozano Prat

38

Onda Radical, una experiencia radial en el Colegio Miguel de Cervantes Saavedra La democratización de la palabra en las escuelas del Distrito Capital / Olga Lucía Gutiérrez, Mónica Patricia Sánchez

44

Relatos y educación en Derechos Humanos / Éder García-Dussán

50

La fina oralidad de las matemáticas / María Teresa Garzón Carreño

54

La escuela y el reto de educar. Algunas notas sobre la experiencia cubana / María Isabel Domínguez

a c t u a l i d a d

59

Oralidad, lectura y escritura: para todos los ciclos y áreas del currículo escolar

64

Escuela Normal Superior de Varones, 100 años de existencia, veces inmortal / Walter E. Pimienta Jiménez Una institución que se mira a sí misma en cado uno de sus egresados

68

¿Puede ser involuntario el Matoneo? / Lic. Jesús Holmes Ospina Castaño

74

Práctica profesional internacional / Egreso profesionalizante Un nicho sin explorar / Clara Inés Calle Agudelo

e x p e r i e n c i a

76

Conocer para querer. La convivencia intercultural en la escuela / Adelina María Sirvent Gárriga

g e s t i ó n

82

Las direcciones escolares y la práctica docente / A. Campo, J. Grisaleña.

94

Biblioteca del maestro


[4]

2014 AÑO DE LA ACREDITACIÓN PARA LA U. LIBRE

El IV Seminario Iberoamericano CTS, VII Seminario CTS, se realizará en Bogotá (Colombia) del 15 al 17 de julio de 2014. Esta versión del Seminario CTS, propone como tema: La formación de los Profesores en Educación CTS, que contempla la formación inicial y continuada de los profesores de Educación Básica y Media, así como los estudios de postgrado y la formación de los profesores universitarios.

La Facultad de Educación está en proceso de re-acreditación de sus licenciaturas en Educación Básica con énfasis en Humanidades e Idiomas y Educación Física, Recreación y Deportes y de acreditación de alta calidad de Pedagogía Infantil. Mediante resolución No. 14494 (octubre 16 de 2013), el Ministerio de Educación Nacional otorgó renovación del registro calificado a la maestría en Educación. A nivel nacional la Universidad está en el proceso de acreditación institucional, en el marco de la filosofía de formar profesionales comprometidos, responsables, críticos y analíticos, líderes en su campo de conocimiento, transformadores e innovadores.

Información disponible en http://seminarioiberoamericanocts.pedagogica.edu.co

• NACE: T-FORMA ¿Quiénes somos?

FORMACIÓN PROFESORADO Formación amplia y actualizada, y aporte para el desarrollo de las destrezas académicas y profesionales necesarias para la enseñanza en cualquiera de los contextos de enseñanza-aprendizaje. Maestrías Maestría en Educación Maestría en Formación de Profesores de Español como Lengua Extranjera Maestría en Lingüística Aplicada a la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera Maestría en Lingüística Aplicada a la Enseñanza del Inglés como Lengua Extranjera Master in Teaching English as a Foreign Language Experto / Capacitaciones / Postgraduate Diploma Formación de Profesores de Español como Lengua Extranjera Postgraduate Diploma in Teaching English as Foreign Language Experto en Formadores de Formación Continua Especialistas / Certificates A - Fundamentos de la enseñanza-aprendizaje de lenguas B - Aplicaciones en la enseñanza-aprendizaje de lenguas C - Cultura y Lengua Española A - Fundamental Issues in Language Teaching and Learning B - Applying the principles of Language Teaching and Learning C - Language and Culture Maestría Presencial Maestría en Cultura y Pensamiento Europeo y su Proyección [Semi Presencial, León, España] www.funiber.org

T-FORMA es un equipo de trabajo interdisciplinario comprometido con diferentes procesos y actividades de carácter formativo con impacto social. La trayectoria de sus integrantes, por espacio de 25 años, en escenarios como el Ministerio de Educación Nacional (MEN), la Secretaría de Educación del Distrito (SED), Instituciones de Educación Superior (IES), Establecimientos Educativos (EE), entre otros, facultan a sus integrantes para adelantar procesos de asesoría y consultoría en amplios campos de formación. Sus integrantes poseen gran experiencia en: • • •

• • •

Cargos de coordinación de programas educativos en los ámbitos local, regional y nacional. Diseño y ejecución de procesos que articulan la educación media con la educación superior. Diseño y acompañamiento de procesos para la obtención de registros calificados y la acreditación de alta calidad de programas e instituciones. Desempeño en funciones de docencia, investigación y proyección social. Diseño de currículos. Diseño y desarrollo de estrategias de movilización social, comunicativas y de mercadeo requeridos en procesos de desarrollo para instituciones, docentes, estudiantes y empresarios. Diseño, producción y revisión de materiales educativos y

producción editorial en general. Diseño y producción de materiales de carácter académico, pedagógico y de política pública. Diseño de estructuras organizacionales para el funcionamiento de las instituciones educativas.

Razón que nos motiva La educación entendida como un servicio se impone hoy en día como uno de los valores determinantes para el desarrollo individual y social. En consonancia con esta idea, nos motiva viabilizar el acceso y calidad educativa en los procesos de formación. Por ello, concebimos que las interrelaciones entre las voluntades política, académica, financiera y del sector productivo demandan compromiso con las diferentes modalidades de formación.

XVI ENCUENTRO NACIONAL DE DOCENTES DIRECTIVOS El Perfil del Maestro en Colombia y su Impacto en la Calidad de la Educación Una apuesta por la dignificación de la Educación CARTAGENA DE INDIAS 13 – 14 y 15 de Agosto de 2014 presidenciaasodic@gmail.com, adidobol

La Facultad de Educación de la Universidad de San Buenaventura, Bogotá comprometida con los procesos de formación de los ciudadanos, en el marco del Plan de Desarrollo Económico, Social, Ambiental y de Obras Públicas 2012-2016 “Bogotá Humana” ha firmado el convenio de participación en el proyecto de Educación Media Fortalecida y Mayor acceso a la Educación Superior que promueve alianzas entre Instituciones de Educación Superior y la Instituciones Educativas Distritales con el objetivo de reducir la brecha que actualmente existe entre estas dos partes y además para contribuir al desarrollo de los estudiantes en tanto se facilita el acceso y la permanencia en la Educación Superior. Por consiguiente, la Universidad de San Buenaventura y las Facultades de Educación, filosofía, ingeniería y Ciencias jurídicas y política han conformado el grupo de apoyo al programa en su rol de asesoría y acompañamiento a los colegios que hacen parte del Pacto a fin de fortalecer los currículos y poder establecer condiciones de homologación y validación de créditos a los estudiantes participantes. Ésta es, sin duda una apuesta que hace la Universidad al desarrollo de la Proyección Social y al establecimiento de vínculos importantes con el Distrito.


ORALIDAD, prácticas socioeducativas e intercambio cultural

BECAS CLACSO-CONACYT EDICIÓN 2014 Para realizar maestrías y doctorados en Ciencias Sociales y Humanidades en universidades mexicanas investigando sobre temas vinculados con su país Con el fin de fomentar la cooperación internacional con países de América Latina y el Caribe, el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) anuncia el lanzamiento de la 2da. Convocatoria de Becas CLACSO-CONACYT para realizar estudios de posgrado en Ciencias Sociales y Humanidades, en universidades mexicanas investigando sobre temas vinculados con su país. Las Becas CLACSO-CONACYT permiten el acceso a maestrías y doctorados en instituciones académicas en México, reconocidas por el Programa Nacional de Posgrado de Calidad (PNPC) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), y participantes de la Red de Posgrados de CLACSO. La formación, el desarrollo y la vinculación de investigadores de alto nivel, son una oportunidad para atender las necesidades del conocimiento en el campo de las Ciencias Sociales y Humanidades, así como para contribuir al desarrollo de la región. CARACTERÍSTICAS Y BENEFICIOS DE LA BECA • Estipendio mensual para asegurar la dedicación exclusiva a los estudios de posgrado y la realización de la investigación. El monto total de la beca será aproximadamente de: Doctorado: entre USD 45.600 y USD 57.000, dependiendo de la duración del programa de doctorado y la tasa de cambio (de 48 a 60 meses, con un estipendio mensual de MXN 11.657) Maestría: USD 17.000 (24 meses con un estipendio mensual de MXN 8.743)

Cobertura médica proporcionada por el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) para el becario, y si correspondiera, para su cónyuge e hijos. • Acceso a fondos especiales para realizar estancias de investigación en su país con el fin de desarrollar trabajo de campo, impartir seminarios o participar en otras actividades vinculadas con la investigación. • Los becarios/as participarán de las actividades académicas de CLACSO (cursos virtuales, grupos de trabajo, escuelas de verano, entre otras). La tesis a realizar deberá tratar sobre un tema vinculado con el país latinoamericano de proveniencia del becario. Se otorgarán 34 becas para iniciar estudios en enero - febrero 2014, y 66 becas para iniciar en agosto - septiembre 2014. REQUISITOS • Tener nacionalidad o residencia de un país de América Latina o el Caribe (excepto México). • Contar con un título de Educación Superior y estar interesados en una formación de posgrado en ciencias sociales o humanidades. • Contar con un promedio mínimo de 8 (en una escala de 0 a 10, o equivalente) en su carrera de pregrado o en sus estudios de posgrado previos. • Tener interés en desarrollar una investigación sobre un tema vinculado con su país. • Completar el proceso de admisión en un programa de posgrado en Ciencias Sociales y Humanidades de México perteneciente al PNPC. Ver listado adjunto. • Completar el proceso de postulación a la beca en la página web de CLACSO. • Contar con la carta de admisión del posgrado o estar avanzados en el proceso de admisión. Fechas límites para postulación a las becas en CLACSO: • 22 de junio de 2014 (para aquellos que deseen realizar posgrados que inicien en el segundo semestre de 2014) Informes: becasconacyt@clacso.edu.ar

[5]

FORMACIÓN MAGISTERIO • Seminarios y Talleres Presenciales • [Coaching] Preparación para la entrevista de ingreso al Servicio Educativo Estatal. • Fecha: Sábados 24, 31 de mayo y 7 de junio • Intensidad horaria: 8 horas presenciales. • Jornadas Pedagógicas en su institución • Comuníquese con nosotros para obtener una propuesta dirigida a las necesidades de su institución. • Cursos Virtuales Informes e inscripciones:

edu@magisterio.com.co

+57 (1) 338 3605 www.magisterio.com.co/formacion

NOVA SOUTHEASTERN UNIVERSITY www.fischlerschool.nova.edu/prospective-students DOCTORADO & MAESTRIAS: A niveles internacionales; en español; a distancia; Seminarios presenciales (sábado y Domingo) ofrecidos en Colombia. Congreso de Verano (Julio) en Orlando; Florida en el primer año. Requisito Pregrado y Maestría en todas las disciplinas DOCTORADO EN EDUCACION- 3 años- actualmente proceso de admisión Enfoque basado en la personalización de la tesis de doctorado. CONCENTRACIONES: (solamente dos):-Liderazgo Educativo; -Liderazgo Organizacional, - Liderazgo, Currículo, e Instrucción, - Educación Superior;- Educación a Distancia y Tecnología Educativa; MAESTRÍAS- 2 años actualmente proceso de admisión http://novacol.blogspot.com/ Requisito Pregrado en todas las disciplinas Maestrías: Currículo, Instrucción y Tecnología; Liderazgo y Gerencia de Centros y Proyectos Educativos; Liderazgo /Gerencia; Ciencias Naturales; Matemáticas; Educación Especial; Enseñanza del Inglés como Lengua Extranjera (TEFL) En Ingles. INFORMACIÓN: http://www.fischlerschool.nova.edu/prospective-students http://novacol.blogspot.com/ Nova Southeastern University te da la bienvenida Luz Eneida Moreno, PhD. Coordinadora Local en Colombia luzemoreno@col.net.co lmorenomahecha@nova.edu 57-3105619676 Skype: morenluz

RIM 67 / MARZO 2014


[6]

Foro estrategias para la excelencia educativa: el camino para el desarrollo y la equidad

E

l día 12 de Febrero de 2014 se llevo a cabo el foro ‘Estrategias para la enseñanza educativa, el camino para el desarrollo y la equidad’ organizado por la Fundación Compartir, durante el cual el presidente de la organización, el empresario Pedro Gómez Barrero, y la gerente general, Isabel Segovia, le presentaron oficialmente al Primer Mandatario los resultados del estudio ‘Tras la excelencia docente: Cómo mejorar la calidad de la educación para todos los colombianos’, con el que la Fundación Compartir busca promover un compromiso social para reducir la inequidad y lograr desarrollo social y económico mediante una reforma educativa que tenga al docente como el centro de la transformación. El Estudio, realizado por la fundación y un selecto grupo investigadores durante dos años, presenta una estrategia para mejorar la calidad de los docentes que contempla cinco ejes, los cuales surgieron de analizar los países con alto desempeño educativo: Singapur, Finlandia, Corea del Sur y Ontario (Canadá). Los ejes son: 1) Excelente formación previa. 2) Atraer a los mejores bachilleres a la carrera docente. 3) Evaluación para el mejoramiento continuo. 4) Excelente formación en servicio. 5) Remuneración competitiva y reconocimiento social.


ORALIDAD, prácticas socioeducativas e intercambio cultural

[7]

Gracias al trabajo de la Revista Internacional Magisterio, tuvimos la oportunidad de invitar a una serie Por otra parte, en el texto “Onda Radical, una experiencia

de estudiosos del tema al que se dedica esta edición: Oralidad, prácticas socioeducativas e intercambio cultural. Pero no solo es la oralidad como práctica la que se destaca como un espacio de construcción y de mirada hacia el sentido de las acciones discursivas dentro del aula. La conformación de prácticas socioeducativas y la generación de intercambios de sentido en perspectiva de construcción de cultura, son también ejes de vital importancia dentro de los espacios educativos. De esta manera la escuela no solo es un escenario para la conversación y la promoción de la reivindicación de la palabra hablada, sino también el espacio por excelencia para la creación de tejidos sociales, la ampliación de la mirada crítica y el desarrollo de los intercambios de posibilidades de construcción de sentido y de visión de mundo. Un escenario que por ello mismo requiere de una mirada reflexiva permanente, consciente de sus cambios, de sus transformaciones y posibilidades, pero sobre todo de la amplia responsabilidad que el docente, como guía en el mar de la incertidumbre actual, tiene sobre las arenas de voces que emergen en los contextos actuales y que exigen una educación que no solamente transforme las conciencias de los estudiantes, sino las realidades futuras en una perspectiva humana. El texto de Carlos Guevara “La conversación como superación de las prácticas orales en la sociedad y en la escuela”, se presenta como una mirada que permite comprender el valor de las formas más puras de lo oral en el espacio del aula, en contraposición frente a la denominada “peste del lenguaje”, abriendo un espacio de conciencia crítica hacia los escenarios en los cuales se encuentra el tejido real de la materialización de las redes de sentido que se requieren en una escuela como la actual, cuya misión y papel en la conformación de las transformaciones sociales es absolutamente innegable. Este texto se convierte, de este modo, en un llamado a la reflexión y a la autocrítica.

radial en el Colegio Miguel de Cervantes Saavedra. La democratización de la palabra en las escuelas del Distrito Capital”, Olga Lucía Gutiérrez y Mónica Patricia Sánchez se ocupan de explorar la comunicación oral mediada tecnológicamente y su materialización mediática en la radio, como escenario de transformación y de posibilidad educativa en una nueva visión de lo oral como espacio de sentido en la esfera de lo tecnológico. En su texto se propone una realización comunicativa como espacio de significación a la luz de la experiencia y de la reflexión sobre la forma en que la radio extiende las fronteras de lo oral y le lleva a otras perspectivas, escenarios y realizaciones. El texto de Eder García Dussan, titulado “Relatos y educación”, que presenta de manera panorámica las relaciones existentes entre el mundo del relato y el espacio de los Derechos Humanos como posibilidad de materialización de la creatividad en el aula, estableciéndose una relación necesaria para la comprensión del papel de las nuevas generaciones en la consolidación de lo humano y del impulso necesario que puede surgir desde los espacios escolares y sus redes de construcción de sentido. Un sentido que es múltiple y que tiene varios caminos, como lo plantea María Teresa Garzón en su texto “La fina oralidad de las matemáticas”, en donde explora la relación entre el saber científico y lógico del campo matemático y las posibilidades de hacerlo concreto y cercano al mundo de los estudiantes desde el uso del lenguaje y la oralidad, convirtiéndose de este modo en un puente de amplia significación y de considerable impacto en un espacio que en ocasiones causa un poco de temor, como es la relación con los números y los problemas matemáticos.

Por último, el texto de María Isabel Domínguez: “La escuela y el reto de educar. Algunas notas sobre la experiencia cubana”, se presenta como un espacio de reflexión desde el modelo que se plantea en Cuba, como una referencia En el caso del artículo “Oralidad y Narración Oral en la escuela… Una articulación necesaria”, Sally Tatiana Romero de mirada crítica sobre los cambios y posibilidades desde ofrece un panorama amplio hacia las prácticas propias de las que se puede contemplar la escuela como espacio de la narración oral y su posibilidad de establecer un camino múltiples voces y de retos permanentes. Un llamado desde para la reivindicación del papel del narrador en los espacios la experiencia reflexiva para consolidar las posibilidades de sociales, en paralelo a los procesos educativos y de construc- cambio y de impacto que se tienen en los lugares y no lugación de sentido. Con ello, se infiere que al mirar la oralidad res que caracterizan la compleja topografía de los espacios escolares. en el aula es importante consolidar una nueva región de significación, en la que se recupere la fuerza de lo oral. Es así como este conjunto de textos se ofrecen como un Pero si la oralidad desde la narración es sumamente nece- referente para la discusión y el debate, para revitalizar y saria, el texto de Pedro Rivera Prieto “+Media-TIC-o…Ds-apr- problematizar el papel de la escuela en los contextos contemporáneos. Se trata de una mirada hacia los escenarios ndr, ntre l scrt y l orl” ofrece una posibilidad de contacto a tener en cuenta en tiempos como los actuales, en los que con el desafío contemporáneo de las nuevas oralidades, escrituras y prácticas socioeducativas múltiples, en donde los discursos y sus infinitas posibilidades llaman a retomar se hace urgente la tarea de desaprender y volver al camino el valor de la palabra y de la configuración de sentido, pues del asombro permanente y la exploración insondable de la la significación no es sino el resultado de una combinación de múltiples factores que emergen en el espacio ampliado imaginación. de la escuela, cuyas fronteras no concluyen en los límites En consonancia con este desaprender y volver a revivir la palabra, el artículo de Diana María Lozano Prat “Oralidad en trazados por sus muros, sino que se extienden hacia nuevas regiones, hacia diversas redes de sentido y hacia desafíos la escuela: voces que convergen”, explora con rigurosidad el asunto de lo oral en los escenarios socioeducativos y las cada vez más apremiantes, pero por ello mismo más estiposibilidades de intercambio simbólico y de generación de mulantes para docentes cuya responsabilidad no es otra sentido en los espacios propios del lenguaje y la cultura. Se que la construcción de las sociedades y culturas humanas trata de una tarea en la que las prácticas de la conversación del mañana. y de la creación de escenarios de sentido se convierte en un espacio de vitalidad absoluta de la escuela.

RIM 67 / MARZO 2014


¿Cómo relataría la historia de un estudiante afortunado?

eso le permitirá transitar por el mundo, ser un ciudadano, conocer sus derechos y con ellos sus obligaciones.

n estudiante afortunado sería aquel que recibe una educación capaz de abrir horizontes, oportunidades y perspectivas. Un estudiante que hoy puede acceder a la educación obligatoria tiene una gran fortuna en sus manos: el acceso a los bienes culturales, sociales, políticos, económicos, científicos, tecnológicos, artísticos;

Será afortunado si, a través de su proceso socio educativo, logra convertirse en alguien capaz de realizar tres grandes actividades: Primera, comprender la realidad, pero no solo desde una perspectiva inteligente, sino también sensible. Con esto quiero decir, que sea capaz de apuntar en diferentes direcciones para poder construir conocimiento, saberes y resolver sus situaciones personales, sin olvidar que forma parte de un todo

U


[9]

o el diálogo de la sorpresa

ORALIDAD, prácticas socioeducativas e intercambio cultural

De la fortuna en la escuela

Horacio Ademar Ferreyra es Doctor en Educación, con estudios Posdoctorales en Sociedad y Educación. Actualmente se desempeña como docente e investigador en Educación y como Subsecretario de Estado de Promoción de Igualdad y Calidad Educativa, en la Provincia de Córdoba, Argentina. Particularmente, señala: “creo que los educadores tenemos una gran responsabilidad social que nos invita a comprometernos con la realidad, a pensar el futuro y a perfilar el desarrollo de lo humano, con la conciencia de que lo estadístico no es suficiente”.

Este es el abrebocas de la reflexión que hoy comparte con Magisterio.

Entrevista con Horacio Ferreyra Por Sandra Patricia Ordóñez Castro

RIM 67 / MARZO 2014


La conversaci贸n

como superaci贸n de las pr谩cticas orales en la sociedad y en la escuela


ORALIDAD, prácticas socioeducativas e intercambio cultural

[11]

E RESUMEN

l presente texto tratará sobre la oralidad y la conversación en los ámbitos sociales y en las prácticas de la escuela. Se asume a la escuela como el conjunto de instituciones dedicadas a la educación, desde las que trabajan con preescolar hasta las universitarias. A partir de las perspectivas que facilitan las ciencias fenomenológicas, se considera la oralidad como el escenario natural del acontecer de la subjetividad; por su parte, la conversación es vista como una instancia primordial de la constitución de los sentidos posibles que los individuos dan a sus experiencias en su mundo de la vida.

Carlos Guevara Amórtegui*

V

ista en el campo educativo, la oralidad, en su hacerse efectivo como conversación, se erige como posibilidad esencial en la construcción de conocimientos válidos, tanto en los ambientes o universos de la escuela, como en las circunstancias permanentes de la vida social e individual. Pensar la oralidad como categoría básica y pensar sus alcances, lo mismo que proponer la conversación como estrategia del propio ejercicio del conocimiento en los ambientes y vivencias escolares, y en las prácticas intersubjetivas, es propósito de este escrito. Palabras clave: Oralidad, conciencia, conversación, escuela, medios de comunicación, subjetividad, sentido, juego, sociedad, discriminación, ciencia, estética.

Tanto en el ámbito de las actividades académicas de la escuela, como en general en todos los contextos sociales o públicos, la oralidad, en su darse como conversación, es un asunto poco considerado. No quiere decirse con esto que no se digan cosas o que no se hable; por el contrario, tanto en las aulas de clase, como en todos los escenarios sociales, se habla abundantemente, incluso con exceso. El problema reside en que el hablar o el decir se convencionalizan o se naturalizan hasta la vacuidad del sentido, no solo en los salones de las instituciones escolares, sino en los escenarios públicos y en los sistemas de información, incluyendo, por supuesto, los comúnmente llamados medios de comunicación. En otros términos, el propósito esencial de la conversación -la posibilidad de abrir horizontes complejos del mundo- se debilita hasta el punto en que los actos orales se vacían de complejidad y se hacen exactos, reduciendo así la realidad a unas cuantas prácticas protocolarias en las que para cada cosa o situación se pretende determinar un equivalente verbal único que cierra el universo de posibilidades del lenguaje. Tanto en los escenarios sociales y culturales como en las instituciones educativas, la fortaleza y las posibilidades mismas del lenguaje se han reducido a una especie de koiné o jerga convencional, a unas actuaciones estructuradas que apuntan exclusivamente a la reiteración de fórmulas, a la descripción estricta de procedimientos, a la repetición de procesos, definiciones y datos, a la mecanización de todo acto comunicativo. Todo acto proposicional funciona como simple adequatio de una actividad concreta. La sociedad occidental, incluida la colombiana, con todas sus instituciones sociales, culturales, políticas, educativas, científicas y económicas, ha caído en lo que algún profesor llamó: “la última peste; la del lenguaje”. Todo acto verbal responde -como si con él se tratara de ejecutar una rígida partitura- a un sistema de interpretación del mundo; toda actuación lingüística se restringe a la reproducción de una especie de jerga oficial, de una jerigonza decadente, sin encanto y sin complejidad. Todo está perfectamente RIM 67 / MARZO 2014


[12] TEMA CENTRAL

estructurado entre lenguaje y realidad; el mundo es, ahora sí, transparente por el lenguaje; ha perdido su misterio. La realidad y el mundo caben en el achilado manojo de términos y expresiones con que la sociedad provee a los individuos para garantizar el funcionamiento de la misma. ¿EN QUÉ CONSISTE ESTA PESTE DEL LENGUAJE?

La peste del lenguaje corresponde a una incapacidad vital para densificar o complejizar la experiencia; se hace evidente en la imposibilidad de las personas o las comunidades para expresar el saber, las vivencias, los gustos, los sentimientos, en fin, la infinitud inabarcable y misteriosa de la realidad, en términos de un lenguaje profundo, vital, lleno de ritmo y de fuerza creadora. Esta peste del lenguaje, como falta de fuerza creadora de la palabra, tiene sus síntomas principales en manifestaciones como: El uso de clichés, de términos ordinarios y hasta vulgares, que se extienden a muchas cosas o que se dicen a propósito de casi todo. Es “chévere” un gol; “chévere” un concierto; tan “chévere” un celular como la clase de un buen docente; “chévere” el cuerpo una muchacha; “chévere” el sabor de una bebida o de un alimento, “chévere” un carro, “chévere” un tatuaje, “chévere” la forma de besar de alguien; en fin, “chévere” el mundo entero. Con palabras o expresiones como “sociedad civil”, “democracia”, “seguridad democrática”, “trabajo”, “patria”, “soberanía”, “moral”, “ética”, “disciplina”, “responsabilidad”, etc., utilizadas a diario por todo el mundo, la gente cree decir algo y, no obstante, al indagar al respecto, se comprueba la ausencia de significados en correlación con procesos históricos o culturales. Todo se reduce a apariencias, a fantasmas lingüísticos, locuciones sin carne, sin sustancia política, filosófica o estética que las sustente. El empleo de expresiones fáciles que, repetidas en exceso y hasta el cansancio en la vida diaria, se vacían de sentido y quedan convertidas en cascarones hueros, ya sin ningún poder para

conmover, para hacer pensar, para contemplar o intuir otras vertientes de la realidad, para transformar las formas de relacionarse con otros; son expresiones mecánicas, al uso, actos verbales mecanizados, a veces sin coherencia con algún sentimiento o con algún tipo de conocimiento válido; solo decir, porque hay que decir algo aunque no sea verdad o aunque no se sienta: “¿qui’hubo?”, “¿cómo le ha ido?”, “¿qué hay de nuevo?”; “no tengo un peso”; “estoy vacia’o”; “vieja tan creída”; “una verraquera de película”, o de libro, o de partido de fútbol; y un infinito, etc. El uso de unas fórmulas prefabricadas en los laboratorios de publicistas, asesores y “creativos” (así se autollaman) al servicio de mercaderes y banqueros, para ser utilizadas calibradamente según cada situación o asunto; fórmulas profusamente repartidas e impuestas sutilmente por los medios de comunicación, a cuyos locutores o periodistas la gente ingenuamente les otorga una autoridad inmerecida en el manejo y conocimiento del lenguaje, sin percatarse de su tozudez en el uso de estos clichés o convencionalismos prefabricados y en muchos casos decadentes. Todo un sainete incontrolado en el que la línea de lo vulgar señala el punto de encuentro, el nivel unificatorio de la comunicación. Esta peste del lenguaje conlleva a que las personas renuncien a sus posibilidades de libertad y se establezcan cómodamente en las medianías de un colectivismo gregario, medio inconsciente, que anula a cada uno y reprime todo impulso o arranque que pudiera ayudar a la superación de las rutinas existenciales a que nos ha constreñido la existencia momificada. Esta pérdida, que es en verdad la pérdida del logos, conlleva a la pérdida de la espiritualidad individual y social; relega a la comunidad a un lánguido y enfermo estaticismo espiritual en que los actos verbales son ya apenas balbuceos imprecisos, tanteos de ciego en un mundo invisible a su olfato crítico, inexistente para su empobrecido sentido de la contemplación estética o filosófica. En la sociedad de hoy y en sus agentes -entre ellos, los medios y la escuela- todo se hace

“práctico” (corrompiendo el término y creyendo que equivale a lo fácil o a lo mediocre) y “funcional”, con el fin de que la propia sociedad en general pierda la idea y el sentimiento de lo complejo como dimensión sustancial y rigurosa de la realidad. Todo el mundo se entiende por lo bajo, en re menor; en la planta baja, o inclusive en el sótano de las palabras; el léxico es escaso y la capacidad para construir proposiciones y actos significativos en un orden superior del lenguaje, en RE mayor, está atrofiada en casi todos, excepto en algunos pocos personajes no falsamente ilustrados, sino más bien hombres y mujeres que por alguna inclinación o intuición salvadora han buscado el sentido de las cosas en vertientes diferentes a las trilladas sendas de lo convencionalizado y lo oficial. En los actos de habla, en las actuaciones lingüísticas de las personas, toda la biótica del infinito paisaje lingüístico de la ciencia, de la historia, del arte, de la literatura y la poesía, de la cultura, todo, se reduce a un escaso corpus de endémicas palabras que han echado raíces en el clima y en el terreno árido de las conciencias, abatidas y exhaustas ya por los convencionalismos; todo aquello o todo aquel que genere una idea que escape de los corpus consagrados socialmente será visto como anómalo o irregular. Actualmente casi todo se mide por lo bajito, por el amañamiento descomplicado, por la complacencia mutua, aconflictiva. Se encuentran pocos espacios en nuestro medio que favorezcan la diversidad o la posibilidad para el riesgo del desencuentro, para la creación de horizontes de sentido que encarnen una cosmovisión capaz de enfrentar aquella en que históricamente se ha venido estructurando la conciencia social e individual. Solo se premia y se reconoce a quienes reproducen literalmente, o con leves variaciones, los formatos y modelos impuestos, aquellos que exigen que toda validez recaiga en los parafraseos redundantes de siempre, en las etiquetas consagradas y en las formalidades operativas. En fin, existe un sentimiento cómplice del sentido del mundo, que señala asimismo la falta de voluntad, de esfuerzo y de vigor de los sujetos para transformar el lenguaje, lo que implicaría, de hecho,


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.