Revista Internacional Magisterio N 5

Page 1


editorial L

a educación está atravesando por un momento sin igual en América Latina, en cuya instancia son determinantes el dinamismo y la participación de los docentes, directivos docentes y administradores de la educación. En todos nuestros países hay congresos, seminarios, talleres permanentes, y eventos convocados por universidades, en torno a los cuales se reúnen miles de maestros que quieren aprender más, capacitarse y estar al día en las innovaciones, pues son conscientes de que es necesario cambiar la forma tradicional de enseñar para llegar al aula con nuevas posibilidades de transformar a sus estudiantes. Unos maestros van, otros vienen: maestros de todas las áreas, de todos los niveles educativos, de contextos socioculturales distintos, se movilizan todos los días recorriendo grandes distancias, y es muy común encontrarlos en vuelos nacionales o internacionales, viajando para participar en estos eventos, ya sea como conferencistas, como comunicantes que cuentan sus investigaciones o como participantes para escuchar y aprender. Todos buscan nuevas fuentes de información, espacios para escuchar y ser escuchados, para conocer los avances y los aspectos críticos en educación, y para rescatar las experiencias innovadoras en el aula que merecen ser compartidas, analizadas y tenidas en cuenta como factor de cualificación potencial del quehacer pedagógico. En nuestros países, no bastan las alternativas de capacitación que ofrecen los ministerios de educación. En este propósito concurren muchas otras instituciones, especialmente organizaciones no gubernamentales (ONGs), que asumen este reto en consonancia con las reformas educativas globales. Sin embargo, son también muchos los maestros que permanecen excluidos, y este fenómeno abre grandes brechas de inequidad en términos de formación, con las consiguientes implicaciones en la calidad y eficacia de los procesos de enseñanza. Hoy más que nunca, debemos pues, mantener nuestras aulas abiertas a la posibilidad del aprendizaje creativo para generar cambios significativos en nuestras comunidades. El mundo evoluciona y, gracias a las nuevas tecnologías, las ayudas de las que disponemos para trabajar en las aulas son cada vez más y muy variadas. Es corriente encontrar docentes que utilizan el computador como ayuda didáctica, que acceden a internet en busca de alternativas, que hacen que sus estudiantes utilicen los nuevos dispositivos electrónicos, etc. Esta aproximación los convierte en educadores ejemplares, cuyo ejercicio es modelo de constante actualización, no sólo para sus estudiantes, sino también para quienes somos sus colegas. El suyo es un mensaje de compromiso con el cambio y con las innovaciones que demandan nuestras sociedades para entrar a formar parte activa de la aldea global en sus nuevas dinámicas frente a la información y la construcción del conocimiento.


EDUCACIÓN

Y

PEDAGOGÍA

N° 5 Octubre – Noviembre 2003 10.000 ejemplares

DIRECTOR – EDITOR José Vicente Joven Núñez COMITÉ EDITORIAL COLOMBIA

Matilde Frías Navarro Elizabeth Porras Báez Giovanni M. Iafrancesco V. Ignacio A. Montenegro Aldana Alfredo Ayarza Bastidas CANADÁ Francisco Theodosiadis CHILE

Abraham Magendzo COSTA RICA

Arnobio Maya B. ECUADOR

Julio Pazmiño Fausto Segovia Baus PANAMÁ Stanley Muschett PERÚ

Kenneth Delgado Santagadea URUGUAY

Raimundo Dinello VENEZUELA

Jaqueline Hurtado de Barrera Marcos Fidel Barrera Morales Comunicadora Social Sandra Patricia Ordóñez Castro DISEÑO GRÁFICO John Joven Cartagena Ilustraciones: Henry González Portada: Luis Aurelio Durán SEDE DE LA REVISTA PUBLICIDAD – SUSCRIPCIONES

Calle 134 N° 30–72 Tels.: 6154465 – 6154505 FAX: 6261279 Bogotá D.C. – Colombia revista@magisterio.com.co EDITA Y DISTRIBUYE cooperativa editorial

contenido

4 6 11 15 19

CARTELERA DE EVENTOS

PERSONAJE INVITADO Entrevista con GALO BURBANO LÓPEZ

PANORAMA LATINOAMERICANO Globalización: SU INFLUENCIA EN LA EDUCACIÓN ACTUAL Diana Patricia Bilbao Valenzuela (Chile)

ENFOQUE El maestro contemporáneo Reflexiones acerca del nuevo rol de los maestros y maestras josé Darwin Lenis Mejía (Colombia)

TEMA CENTRAL Nuevas tecnologías en el aula Gabriela Alfie (Argentina)

23

La inteligencia artificial en la educación Oscar Javier Romero López (Colombia)

29

Computadoras en el aula: Sobrevendidas y subutilizadas León Thrahtemberg (Perú)

MAGISTERIO

Cra. 21 N° 37–24 PBX: 2884818 Bogotá D.C. – Colombia www.magisterio.com.co La revista no hace necesariamente suyas las opiniones y criterios expresados por sus colaboradores. Todos los derechos reservados. Esta publicación no puede ser reproducida, ni en todo ni en parte, ni registrada en, o transmitida por, un sistema de recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio, sea mecánico, fotoquímico, electrónico, magnético, electroóptico, por fotocopia o cualquier otro sin el permiso previo por escrito de la Editorial.

31 36

Mecatrónica Jaime Humberto Carvajal Rojas (Universidad de Campinas, SP, Brasil) Media-competencias & Media-investigación Rudolf Groner y Miriam Dubi (Alemania)


5

Nuevas tecnologías en el aula.

No.

39 44 46 51 54 57 60

REPORTAJE La mirada transversal de Pablo Romero Ibañez Sandra Patricia Ordóñez Castro

ROSTROS Y HUELLAS “No tengo otra profesión más que la de educador” Dice EMILIO BARRANTES REVOREDO (Perú)

SIN FRONTERAS La motivación: VA R I TA M Á G I C A D E L A E N S E Ñ A N Z A Y L A EDUCACIÓN Dr. Diego Jorge González Serra (Cuba)

G E S T I Ó N

EDUCATIVA

La evaluación del desempeño docente: ¿cómo afrontarla? Ignacio Abdón Montenegro Aldana (Colombia)

CULTURA Territorios de la imaginación Nana Rodríguez Romero (Colombia)

CIENCIA Y TECNOLOGÍA Astronomía: un escalón para el desarrollo académico y la investigación Freddy Moreno (Colombia)

BIBLIOTECA DEL MAESTRO Novedad: APRENDIZAJE Y DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS

64

Términos de referencia

para la presentación de artículos


C A R T E L E R A

PERÚ CONGRESO INTERNACIONAL REDUCFORO EDUCATIVO “Reformas y Escuelas para el Nuevo Siglo” Lima, Octubre 7-10, 2003 foroeducativo@terra.com.pe

Una América Latina libre y con bienestar es utopía que involucra a la educación. En las últimas décadas se reafirma la idea que a través de la educación se puede participar en el esfuerzo global necesario para enfrentar los problemas de desigualdad y pobreza en nuestro continente. Con ese propósito se han emprendido diversas reformas e innovaciones pedagógicas que intentan cambiar los sistemas educacionales. COLOMBIA Premio Nacional EL ESPECTADOR ASCUN al mejor trabajo de investigación en Ciencias Sociales. 4a versión 2003. Tema: El trópico. Ambiente, sociedad, cultura. Pueden participar docentes, investigadores, y estudiantes de postgrado en todas las áreas del conocimiento, hasta Diciembre 1 de 2003. Con el auspicio de la Embajada de Francia. Informes: Calle 93 No 16-43 Tels. 2185127 6231580 www.ascun.org.co ascun@interred.net.co

Bogotá Colombia

PREMIO NACIONAL AL MÉRITO CIENTÍFICO La Asociación Colombiana para el Avance de la Ciencia ACAC, busca exhaltar mediante el otorgamiento del Premio Nacional al Mérito Científico, a individuos y entidades que hayan contribuído de manera significativa al avance de la ciencia en Colombia. Informes: Cra. 50 No. 27-70 Bloque C, Módulo 3

Dear friends: We are glad to invite you to visit our web page www.geocities.com/ASOCOPI , recently updated. Thanks for your interest. ASOCOPI Asociación Colombiana de Profesores de Inglés AMAZONAS PRIMER ENCUENTRO MUNDIAL ECOLÓGICO RECREATIVO DE LA AMAZONÍA Leticia Amazonas Colombia. 8 al 13 de octubre de 2003 Este encuentro se propone mostrar experiencias en torno a la ecología y la recreación, en un diálogo de saberes que permitan construir una aproximación conceptual y una opinión científica sobre un tema interdisciplinario como es la relación del hombre consigo mismo, con los demás y con su entorno.Países invitados: Todos los países de América Latina, además Alemania, Italia, Francia, España, Suiza. Informes: Calle 39 No 28-33 Tel: 2449571 3350724 Bogotá

BOGOTÁ DIPLOMADO en Herramientas Pedagógicas para el Aprendizaje Significativo Es un programa novedoso dirigido a todos los profesionales y estudiantes cualquier carrera interesados en adquirir competencias metodológicas significativas para la comprensión, interpretación, análisis, valoración, y producción de conocimientos en el área de su desempeño. Más información en:

www.educompetencias.com redipace@hotmail.com pablo.romero@metriksolutions.com

Pablo Romero I. tel. 6744048. Estudio presencial. Universidad San Buenaventura Bogotá D.C. Facultad de educación. Tel. 6671097 BOGOTÁ

Web: www.cencad.edu.co e-mail: encuentroecologico@cable.net.co

IAPA (Inter American Press Association) está aceptando aplicaciones para becas para el año 2004. Periodistas y estudiantes de América Latina y el Caribe pueden aplicar a estas becas de US$13,000 para estudiar durante 9 meses en una universidad en los Estados Unidos o Canadá. Profesionales de los medios actualmente trabajando en los Estados Unidos y Canadá interesados/as en estudiar o trabajar en América Latina también pueden aplicar. Fecha límite para recibir aplicaciones: Diciembre 31 del 2003. Aplicantes deben saber inglés o francés. Los elegido serán anunciados en marzo del 2004 en la conferencia anual de la IAPA en Los Cabos, Mexico. Más información; Zulay Chirinos, director del Fondo de Becas de la IAPA’s. Zulay Dominguez@aol.com http://www.sipiapa.com.

VIII EXPOCIENCIA Expotecnología 2003 Ensamblaje de regiones CORFERIAS, Octubre 15-23 ACAC, está invitando a la VIII expociencia en donde encontrará Exposición institucional y comercial, comunicaciones, exposición en medio ambiente y biodiversidad, rueda de negocios en ciancia y tecnología, expociencia 2003, museión, actividades aadémicas. Informes: ACAC Cra. 50 No 27-70 Bloque C Módulo 3 Tel: 315 4009 - 2216950 Bogotá, Colombia


ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE UNIVERSIDADES –ASCUNIII ENCUENTRO NACIONAL DE EXTENSION RED NACIONAL DE EXTENSION UNIVERSITARIA “DIALOGO DE SABERES” PAIS INVITADO: BRASIL Cali, 22 y 23 de octubre de 2003. Corporación Autónoma de Occidente La Red Nacional de Extensión Universitaria, que se congrega en ASCUN, busca generar un espacio para socializar entre agentes sociales, gubernamentales y universitarios, los desarrollos conceptuales y programáticos de las universidades en el campo de la Proyección Social – Extensión Universitaria, con el fin de concertar y prospectar, mediante alianzas estratégicas, una respuesta cada vez más pertinente de la Universidad sobre las necesidades del medio, en los temas de las mesas temáticas previstas, con énfasis en las miradas locales y regionales. Esta mirada se hará con el punto de referencia del país invitado, en la perspectiva del mejoramiento y de la integración académica y cultural de los dos países. Informes: Calle 93 No 16-43 Tels. 2185127 6231580 www.ascun.org.co ascun@interred.net.co

Bogotá Colombia

La Asociación Afecto contra el maltrato infantil convoca a participar en el Encuentro “LOS NIÑOS DEBEN SER VISTOS, OÍDOS Y CREÍDOS Cuando un niño le hable de abuso sexual, créale”, a realizarse los días 26, 27 y 28 de noviembre de 2003 en el auditorio de la Gobernación de Cundinamarca en la ciudad de Bogotá D.C, Colombia, con la conducción de expertos nacionales e internacionales. Mayores informes: Asociación Afecto, Transversal 4 No. 51 A – 01 Bogotá. Teléfono: (57-1) 287 98 01 Telefax: (57-1) 245 93 87. afecto@afecto.org.co www.afecto.org.co

El Ministro de Educación Superior de Venezuela, Dr. Héctor Navarro (derecha), durante su intervención en un evento de Alma Mater al que asistieron representantes de universidades, gremios docentes y estudiantiles y entidades editoriales proveedoras de textos educativos. A la izquierda, Tania Scott, responsable ejecutiva de Alma Mater, y en el centro el Dr. Fuenmayor Toro, director de la Opsu. (Video fotos de María Angélica París).

A L M A M A T E R Con gran éxito se efectuó en Caracas el encuentro organizado por el programa de calidad Alma Mater, que congregó a directores de bibliotecas de universidades públicas venezolanas, líderes estudiantiles y de otros gremios, y representantes de la industria editorial de América Latina. Alma Mater es un proyecto ejecutado por el Ministerio de Educación Superior de Venezuela a través de la Oficina de Planificación del Sector Universitario Opsu. Su objetivo es “mejorar la calidad y la equidad de la educación universitaria” atendiendo las necesidades que, en materia de dotación de bibliotecas, presentan las instituciones de cuarto nivel, con lo que se pretende potenciar el acopio bibliográfico de las instituciones con textos de consulta seleccionados por docentes de cátedra para los estudiantes de pregrado. El proyecto se propone, además, mejorar la gestión académica y administrativa de las universidades públicas del país y elevar sus niveles de calidad y excelencia, procurando mediante la implementación de nuevos sistemas de evaluación institucional y de acreditación un óptimo desempeño académico de profesores y facultades. Con tal objetivo en la mira, la Opsu establecerá un sistema de asignación, seguimiento y control presupuestario basado en criterios técnicos y de desempeño, así como un sistema de carrera académica que reconozca y certifique la calidad del docente, y asegure una remuneración acorde con su misión. Durante sus intervenciones en el encuentro, el Ministro de Educación Superior y el Director de la Opsu coincidieron adicionalmente en la necesidad de elevar mediante becas el número de docentes con estudios de doctorado; adecuar los tiempos de duración de los postgrados y vincularlos con unidades de investigación; fortalecer las unidades de investigación; dotar las facultades de pregrado de salas de computación con acceso a internet, y

Convocatoria a Concurso 2003 El Fondo Mink’a de Chorlaví convoca a interesados en la problemática rural de América Latina, a participar en su Concurso de Proyectos 2003. Tema: Sistematización de Experiencias de Gobernanza Ambiental Descentralizada en el Sector Rural de América Latina y el Caribe. Asignación aproximada: US$ 200,000. Mayor información, www.FondoMinkaChorlavi.org rimisp@rimisp.cl

Maria Uliana Vieira Carrrera 13A No. 107-02 Telefax (571) 2156971 Bogotá Colombia www.ccong.org.co

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER Facultad de Ciencias Humanas Escuela de Educación ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE PIDECUESTA Invitan al Congreso Internacional de Pedagogía. Educación básica… pasaporte para toda la vida. Eje del desarrollo humano y social de los pueblos. Octubre 9 y 10 de 2003 Informes: 6550393 ext. 104 6348796 www.uis.ed.co www.normalsuperiorpcta.com Bucaramanga Piedecuesta Santander - Colombia


M

a

g

i

i o Ps Et Re Sr O N A5 J E

I N V I T A D O

SABER Y SOCIEDAD

Perfil y Tríptico de la Educación Superior Colombiana.

Entrevista con GALO BURBANO LÓPEZ. Director de la Asociación Colombiana de Universidades, R.M. ¿Qué es ASCUN y cuáles son sus principales objetivos? G.B. La Asociación Colombiana de Universidades ASCUN, fundada en 1957, es una entidad que agrupa a las universidades públicas y privadas de Colombia. Sus principales objetivos son defender la autonomía universitaria y las libertades de enseñanza, aprendizaje e investigación cultural, científica y tecnológica, así como la búsqueda de la excelencia en términos de un alto nivel académico y de pertinencia de los programas. Sirve además como mediadora entre las universidades y el Gobierno Nacional y es espacio de foro permanente en el que se promueve la cooperación inter-institucional y la investigación académica sobre la Educación Superior. En este momento el número de instituciones afiliadas a ASCUN, según las estadísticas oficiales del Servicio Nacional de Información de la educación superior, asciende a 104, entre universidades e instituciones universitarias acreditadas.


P

R.M. ¿Cómo caracteriza usted el momento actual de la Educación Superior en Colombia? G.B. Bueno, es un momento interesante porque, dados los desarrollos científico y tecnológico del mundo, la economía se basa cada vez más en el conocimiento. Y, por eso, no sólo los gobernantes, los políticos, los empresarios, sino toda la sociedad, tiene que tener conciencia de la importancia de invertir en educación superior en Colombia, cosa que no vislumbrábamos tan claramente hace 10 ó 20 años. R.M. ¿Cuáles son los principales retos que plantea el futuro inmediato a la Educación Superior colombiana? G.B. Uno de los principales retos es que tengan acceso a la Educación Superior todos los colombianos que cuenten con los méritos para ello. Pero estamos afrontando grandes riesgos, que tienen que ver con un fenómeno global: en los últimos 10 años, de la mano con un crecimiento de la Educación Superior a nivel mundial, han surgido en este terreno lo que se llaman los nuevos proveedores. Estos proveedores constituyen una amenaza porque, o bien son corporaciones universitarias creadas por las multinacionales (a las que sólo les interesa la formación y la capacitación de sus funcionarios, y que además están albergando a un número cada vez más importante de investigadores), o son instituciones que, con un carácter más directamente comercial, tienen como proyección, ya no la formación de sus empleados, sino la venta de un servicio educativo.

e

r

s

o

n

a

j

e

I

n

v

i

t

a

d

o

Esto es grave en la medida en que, entonces, en los acuerdos de libre comercio a nivel mundial como el ALCA para referirnos a nuestro caso más próximo, se ubica la Educación Superior como un servicio económico más. La Educación no debe ser considerada como un servicio económico, sino como un bien público que, en tanto tal, no puede ser objeto de comercio. R.M. ¿Cómo se puede cambiar esa situación?

G.B. Si la Educación Superior es un bien público, el Estado tiene una gran responsabilidad. Y esto significa, no sólamente que tiene que fortalecer las universidades públicas, sino que debe emprender una política nacional orientada a propiciar un mayor acceso a la Educación Superior. Es cierto, y esto hay que reconocerlo, que el gobierno colombiano actual ha planteado una política de ampliación de cobertura en este campo, e inclusive se ha propuesto una meta de 400.000 cupos. Pero Colombia es uno de los países de América Latina con uno de los más bajos índices de cobertura: mayor cobertura tienen la educación superior venezolana, ecutoriana, peruana, y muchísimo más cobertura, la de Chile, de Argentina, o de Uruguay... Pero hay que hacer un señalamiento importante, y es que toda política de ampliación, tiene que ser una política de cobertura equitativa y con calidad capaz de instalarnos en la realidad de un mundo cuya economía se basa en el saber científico y tecnológico. Para ello la única salida es una mayor inversión. R.M. ¿Cómo ve el problema del desempleo profesional? G.B. Empezamos a tener preocupaciones en ese sentido y el problema tiende a hacerse mucho más grave en el futuro: al mismo tiempo que estamos abogando por un mayor desarrollo del conocimiento

Éste es el mensaje de Galo Burbano López, director de la Asociación Colombiana de Universidades, para los educadores colombianos.

Tenemos buena parte de la responsabilidad de lo que ha ocurrido en el país en los últimos 40 años, pero la responsabilidad es también por lo que está ocurriendo en este momento, y no solamente en el país, sino en el mundo. Aunque el destino de los maestros ha estado en la escuela, en el colegio y en la universidad, su visión no puede estar circunscrita a esos ámbitos: es necesario contribuir a la conservación de los valores propios, pero ello tiene que partir del hecho de que estamos en una


M

a

g

i

s

t

e

r

i

o

5

y por una mejor formación de nuestros profesionales para que estén a tono con la sociedad global, simultáneamente y no sólo en nuestros países, sino de manera incluso más dramática en los países desarrollados el desempleo está afectando a los profesionales. El desarollo de la economía lleva también a cierta exclusión de profesionales: empresas que están demandando determinadas tecnologías, y formación en determinados campos profesionales, excluyen otros. Por eso debemos tener una política clara de vinculación permanente entre la universidad y la empresa. En esto puede ayudar muchísimo el Estado, que hasta ahora ha ayudado muy poco. Ahora hay una iniciativa gubernamental que puede ser interesante: hablan del desarrollo de un programa orientado a la creación de un observatorio laboral por parte del Ministerio de Educación. Eso me parece que es positivo, pero es apenas parte de todo un esfuerzo en el cual tienen que coincidir no solamente las universidades y el Estado, sino también las empresas.

R.M. Es claro que frente a las demandas de una sociedad globalizada son definitivas la Ciencia y la Tecnología, pero no lo son menos las Ciencias humanas y sociales que nos ponen en el debate de la ética... G.B. Claro. La universidad tiene que ofrecer también otras formas del conocimiento. Por ejemplo: ¿qué lugar puede ser mejor que la universidad para estudiar el conocimiento que proviene de la tradición de nuestras comunidades indígenas? El conocimiento de nuestras culturas, así como de las necesidades culturales de los diferentes sectores de nuestra sociedad, debe tener también un lugar de la universidad, y hoy más que nunca la universidad es receptiva y consciente de la importancia de este tipo de aproximaciones. R.M. Solía hablarse de la universidad como el “Alma Mater” de las sociedades, pero el término ha caído paulatinamente en desuso. ¿Ha caído también en desuso el concepto de Universidad como epicentro de la formación del alma de la colectividad? ¿Como instanciaen que se forja la cultura de la nación en términos de principios, valores y actitudes? ¿Ha entrado la universidad en la era de la ultra-especialización en campos aislados del conocimiento?

en el que el estudiante se matricule, debe tener a su disposición todas las posibilidades que ofrece hoy el conocimiento universal, y debe tener entera libertad para conformar su propio currículo según sus áreas de interés particular. Ahora bien: ¿la mayoría de nuestras instituciones le dan esta opción a los estudiantes? Aunque posiblemente falte más flexibilización del currículo, sí podríamos hacer una larga descripción de universidades que, en ese sentido, ofrecen al estudiante condiciones favorables. Y aunque no podemos generalizar, las alternativas, tanto en el sector público como en el privado tienden a multiplicarse. La universidad debe ofrecer múltiples opciones a través de la docencia, a través de la investigación y a través de los servicios, de manera que en términos de formación, podamos hablar, no sólo de profesionales competentes, sino de personas con una perspectiva histórica y cultural, en cuya dinámica puedan, con criterio y con responsabilidad, aportar un saber al entramado de lo social (aspectos ambos saber y sociedad que son objetivación de un proceso continuo de elaboración y de crecimiento desde la individualidad en sus proyecciones). Tal es el sentido y el carácter de la verdadera Universidad, y en ello fundamentalmente, se diferencia de los nuevos proveedores de Educación Superior. Desde esta perspectiva, queda claro, pues, el principal riesgo que tales ofertas entrañan en términos de cohesión nacional y de proyección histórica, más allá de los factores de inequidad a los que, de manera suscinta, nos referíamos anteriormente.

R.M.¿Qué papel concreto está jugando la universidad colombiana en términos de esa transformación profunda y urgente que demandan nuestras estructuras sociales, políticas y económicas? G.B. La universidad es el espacio prevalente en la construcción del conocimiento, y el espacio predominante en materia de investigación social, de investigación del conflicto. Nuestros problemas se solucionarán (y el conflicto es un problema social, económico y político de una gran magnitud), partiendo del conocimiento que se tenga de él, y eso es lo que ofrece la Universidad. R.M. Pero los programas tienden cada vez más a un mayor nivel de especialización en un conocimiento que termina por convertirse en un valor de cambio, y campos como la investigación se ven desplazados


P A N O R A M A

L A T I N O A M E R I C A N O

GLOBALIZACIÓN: SU INFLUENCIA EN LA EDUCACIÓN ACTUAL Diana Patricia Bilbao Valenzuela (Chile) Pedagoga en Español y Literatura

dparth3@hotmail.com

“La educación no está independizada del poder, y por lo tanto, encauza su tarea hacia la formación de gente adecuada a las demandas del sistema. Esto es en un sentido inevitable, porque de lo contrario formaría a magníficos desocupados, magníficos hombres y mujeres excluidos del mundo del trabajo. Pero, si esto no se contrabalancea con una educación que muestre lo que está pasando y a la vez, promueva el desarrollo de las facultades que están deteriorán-

L

a apertura de las fronteras en los ámbitos político, económico y cultural, ha llevado a que se creen patrones de comportamiento que tratan de estructurar todas las esferas de la vida social. La globalización es un proceso a ultranza de absorción total irrefrenable, en el que las dimensiones del quehacer humano tecnología, economía, cultura, política sufren transformaciones tendientes a la homogeneización (uniformidad en la percepción del mundo a través de una concepción lógica de una sola línea). Este proceso ha generado formas organizacionales de control simultáneo-integral de tipo gerencial, en cuya dinámica los países que no adopten políticas de inserción globalizadas, corren el riesgo de ser aislados del sistema y de marginarse. 11


M

a

g

i

s

t

e

r

i

o

5

Uniformización cultural

Algunos teóricos plantean que la globalización es el resultado de un plan con connotaciones ideológicas: más allá de ser un fenómeno económico derivado de la revolución tecnológica y de la comunicación, conlleva una visión única de la sociedad, la cultura, la educación que tiene como consecuencia: · La homogeneización cultural que, potenciada por el desarrollo de los medios masivos de difusión, afecta la identidad individual (la instancia cultural en la que cada individuo le da sentido a las relaciones sociales conservando el colectivo humano, y que refleja su percepción del mundo frente al saber universal). Los individuos, según María Alice Setubal, “se construyen en lo social, pero lo hacen en el curso de su historia, como sujetos singulares. El medio ofrece un universo de significados, a partir de los cuales el sujeto conformará su mundo. Sin duda, la escuela desempeña un papel importante en la construcción de esa red de significados...”1 · Las economías locales, y por ende las políticas socio-económicas y culturales, dependen cada vez más de factores y acontecimientos exógenos. · La integración económica, las supresiones aduaneras, el flujo comercial, el intercambio cultural, las necesidades laborales, el cosmopolitismo, favorecen y aceleran la no-vigencia de límites y fronteras bien delimitadas, haciendo caso omiso de la concepción y desarrollo de los Estados-Nación. · La pérdida de valores nacionales tradicionales como la soberanía y la territorialidad, impulsan la fragmentación de las sociedades. 1. SETUBAL, María Alice. CENPEC “Escuela: Espacio de encuentro entre políticas nacionales y políticas locales” En: Revista latinoamericana de innovaciones educativas, Nº 28. Ministerio de Cultura y Educación de la Nación. Buenos Aires. 1996.

12

Los avances de la ciencia y la tecnología, la importancia de los medios de comunicación (TV, TV cable, radio, cine, revistas, internet), la internacionalización de la economía y la dinámica evolutiva natural de las sociedades, determinan una homogenización cultural y una aceptación y práctica constante de ciertas representaciones simbólicas de carácter universal; pero los estereotipos de nuestras sociedades no son los más adecuados: hay una excesiva práctica utilitaria e inmediatista, que aliena al individuo y exalta el materialismo. Los valores morales y espirituales han sido desechados y olvidados como si fuesen postulados obsoletos y anticuados. Hay una deificación del hombre y la materialidad. Por otra parte, existe un prototipo de estética que marca la pauta en los hábitos alimenticios (especialmente de las mujeres) y en la adquisición de productos y bienes materiales. La no-semejanza a los moldes difundidos, y la insatisfacción afectiva, producen un vacío interno, un sin sentido de la existencia que puede conducir al consumo de sustancias psicoactivas, altos índices de violencia, depresión, frustración, divorcios prematuros, stress, etc.

Cultura y educación para una sociedad autogestionante El sentido de la educación y de la cultura lleva a repensar lo público, ya no sólo desde el Estado, sino desde la sociedad civil, en procura de una renovación de las relaciones entre ambos. Lo anterior lleva a considerar las siguientes aspectos2 como pertinentes dentro de un paradigma cultural de acción comunicativa, que constituya un referente para la construcción de lo público desde una perspectiva ética: · La educación es el proceso en el que se reconocen las diferencias. Éstas no son móvil de exclusión. · Gracias a una educación pluralista, la sociedad civil es el ámbito de la diferencia y de la multiculturalidad. 2. Modelo topológico tomado de la propuesta que se realiza en GARAY, Luis Jorge (compilador) “Repensar a Colombia: Hacia un nuevo contrato social”. Ediciones Panamericana. Mayo de 2002.


P

a

n

o

r

a

m

a

l

a

t

i

n

o

a

m

e

r

i

c

a

n

o

· El pluralismo (el reconocimiento del “otro”, como diferente, pero con iguales derechos y deberes) debe ser el factor predominante en el ambiente de lo público. · La comunicación es la búsqueda de un “poder comunicativo con fundamento”, en cuya instancia se desarrolla toda política deliberativa y la democracia participativa. · El Estado de Derecho es el resultado de los movimientos políticos, de las luchas por el reconocimiento, de los consensos sobre mínimos constitucionales a partir de los máximos morales.

Hacia una visión moderna de la educación Debe ser implantación de Política del Estado redefinir y precisar aspectos como contenidos, alcances, administración de la Educación Preescolar, Básica Primaria, Media y Tecnológica, y el conocimiento especializado en el desarrollo de la civilidad ciudadana y en el progreso social y económico ante exigencias de la competitividad internacional, en relación con la cultura y con la ética. La visión moderna de la educación, además de ser un factor esencial para el desarrollo de una cultura de la civilidad, la solidaridad y la tolerancia, debe permitir al estudiante pasar de una visión analítica, a una construcción compleja del mundo. Debe destacarse el desarrollo de la cultura cívica y de la civilidad, no sólo alrededor de la formación, la educación y el conocimiento, sino en la concepción social de la cultura y de la ética como principio regulador de las relaciones sociales. Todo ello, fundamentado en el compromiso y la responsabilidad del ciudadano en el perfeccionamiento de un Estado Social de Derecho, y en la democratización incluyente de la sociedad en lo económico, lo político, lo social y lo cultural. En ese contexto, la educación, la cultura y la ética, deben ser representadas a la luz de los avances de las sociedades de hoy, y con un ciudadano involucrado no sólo como receptor de derechos, sino también como garante de obligaciones con

Los avances de la ciencia y la tecnología, la importancia de los medios de comunicación, la internacionalización de la economía y la dinámica evolutiva natural de las sociedades, determinan una homogenización cultural y una aceptación y práctica constante de ciertas representaciones simbólicas de carácter universal; pero los estereotipos de nuestras sociedades no son los más adecuados: hay una excesiva práctica utilitaria e inmediatista, que aliena al individuo y exalta el materialismo. Los valores morales y espirituales han sido desechados y olvidados como si fuesen postulados obsoletos y anticuados.

La instauración social de una política de educación en un Estado de Derecho, abarca al menos tres campos: 1. El desarrollo de la cultura ciudadana. Al respecto el Ministerio de Educación se plantea que: “En el mundo contemporáneo, internacional y globalizado, no existe duda alguna acerca de la interacción e interdependencia entre desarrollo y educación. La capacidad productiva de los seres humanos, el pleno ejercicio de la ciudadanía y el logro de mejores niveles de calidad de vida, están, ahora más que nunca, íntimamente asociados con la cantidad, calidad y pertinencia de la educación que reciben. Es evidente que al crecer la interconexión planetaria, así como la complejidad y dinamismo de los negocios, el trabajo y el desarrollo personal, económico y social se vinculan cada vez más con el aprendizaje y con la formación”3. 3. MEN Hacia un Sistema Nacional de formación de educadores. Serie Documentos Especiales. MEN. Santafé de Bogotá, Abril de 1998. Página 9 y 10.

13


E N F O Q U E

La sociedad moderna exige del maestro, el rol de líder (acompañante en los procesos de enseñanza y de aprendizaje), pero sobre todo el de innovador de las prácticas educativas. Desde esta óptica el saber, el hacer, y el investigar en el ámbito educativo son vitales: permiten comprender los elementos espirituales, afectivos e intelectuales de cada uno de los estudiantes, e iluminan la comprensión de las acciones que deben emprenderse para llegar a descubrir en profundidad los comportamientos y creaciones de las personas en el contexto en el cual se desempeñan.

El maestro contemporáneo Reflexiones acerca del nuevo rol de los maestros y maestras

José Darwin Lenis Mejía (Colombia)

Investigador Centro de Estudios e Investigaciones Docentes CEID- Valle

E

l ámbito escolar educativo confiere al maestro* ciertas características que nacen directamente de su labor, y que son referente de partida para la reflexión sobre su rol en la instancia de su percepción social y política y en la inmediatez de su trabajo didáctico ¿Cuál es mi rol como maestro? ¿Qué estoy aportando desde mi función como educador? Estas preguntas permiten abordar algunas dimensiones y aspectos filosófico-educativos que son vitales y se deben privilegiar en el maestro de hoy: Dimensión A: Saber pedagógico. (Conocimiento)

En el saber pedagógico se amalgama y concreta el conocimiento que el maestro ha construido en todas sus dimensiones teórico-prácticas (didácticas, sociales, humanas, etc.), y por ello es un medio óptimo para recontextualizar la percepción interna y externa de lo que sabe, así como su comprensión del mejoramiento potencial de la calidad de vida y la formación que entraña su labor en el aula. (Es un saber de naturaleza científica en el que se condensa, intercambia y expresa el conocimiento, en términos de lo que el aula demanda y determina). * Cuando nos referimos a maestros lo estamos también haciendo a las maestras.

15 15


M

a

g

i

s

t

e

r

i

o

5

La vocación asumida a fondo es la única disposición del espíritu, capaz de derrotar el amor”.

El abordaje reflexivo del saber pedagógico permite al maestro descubrir y aportar nuevos elementos a sus concepciones educativas, con lo cual modifica y renueva sus pensamientos y sus prácticas en la enseñanza. Dimensión B: Cohesión educativa. (Saber hacer)

Algunos aspectos importantes analizados en esta dimensión son los siguientes1: 1. En el saber pedagógico es clave un discurso claro y riguroso, enmarcado en un contexto de comunicación, participación y discusión permanentes que, desde el aula, “enganchen” al estudiante en la reflexión y la investigación. 2. Es importante e interesante ver cómo un maestro pensador, (reflexivo), conocedor de su saber, es un agente que genera desequilibrios de reflexión-acción, pregunta-respuesta-pregunta; esta situación, bien aprovechada en el saber de aula, mejora los conocimientos y desempeños de los estudiantes. 3. Es pertinente que el saber pedagógico se enmar-que dentro de un currículo institucional flexible en el que sea posible planear, diseñar y ejecutar acciones coherentes y de integración de los contenidos. De tal forma, se potencian competencias funcionales que logran una visión más amplia y realista de las situaciones de aprendizaje. 1

16

En diversas Jornadas pedagógicas realizadas en la Universidad Libre Seccional Cali, en las cuales se presentaron diferentes investigaciones acerca de las interacciones del maestro(a) contemporáneo en el contexto educativo, además de las charlas pedagógicas que en igual sentido ofreció el Dr. Armando Zambrano L. (2001).

Esta dimensión refleja cómo el maestro que disfruta y ama su saber, establece relaciones de cohesión, pensamiento y producción intelectual con lo que sabe y hace. La cohesión educativa es ese pensar y actuar (hacer) en el que el maestro es naturalmente inmerso (“atado” y convencido de su labor), y a través del cual une o cohesiona los variados elementos o componentes educativos que circulan en su enseñar. La percepción y actitud de sí mismo es quizá uno de los factores individuales más decisivos para determinar la eficacia docente2 en este sentido: Para Arthur Combs (1989), la vocación de amar y vivir lo que significa ser maestro, estimula el potencial educativo que cada maestro comprometido posee. Algunos aspectos imprescindibles en esta dimensión son los siguientes: 1. Revisar, organizar y evaluar permanentemente los componentes en la labor de enseñar, posibilita al maestro, mejorar día a día su quehacer educativo. 2

C. S Brembeck. 1976. El Maestro y la Escuela. Roles Sociales y Profesionales del Educador. Paidós. Buenos Aires, Argentina.


E

2. La afectividad genera confianza en el proceso de aprendizaje. Una investigación hecha a maestros y maestras en Argentina por Gibaja (1992), y cuyo objetivo era identificar algunas concepciones sobre el rol de los educadores, muestra cómo es de gran valor e importancia el clima de afectividad en el aula por encima de la exigencia intelectual, porque un maestro cariñoso logra desinhibir al estudiante motivando su aprendizaje. Esta dimensión por ser tan compleja representa conflictos en las expectativas y las percepciones del rol del maestro(a) como experto en educación: primero, se pide que los maestros(a) sean personas supremamente cultas, en segundo lugar, que participen en esferas de la comunidad que son conflictivas, delicadas y de controversia y, en tercer lugar, que sean expertos en psicología, especialmente en lo que conscierne a las etapas del desarrollo del niño y el adolescente. Dimensión C: Afinidad teórico-práctica. (Reflexión, investigación y acción).

En muchas ocasiones, el maestro se ve presionado en su labor por factores externos e internos a la escuela que le ocasionan cierto temor y desequilibrio. ¿Por qué no se modifican los pensares y quehaceres tradicionales del docente?

n

f

o

q

u

e

La propuesta, en cualquier caso, es investigar en el aula para cambiar la interlocución que el maestro ejerce en torno a su quehacer y su saber, de forma que, en sus discursos y sus clases, ofrezca una perfecta afinidad significativa entre la teoría y la práctica. En esta dimensión se consideran y analizan los siguientes aspectos: “ Un maestro emprendedor investiga los problemas que son pertinentes en sus prácticas. Lo esencial sería modificar las prácticas, de modo que los docentes aprendan a pensar por su propia cuenta para que, a su vez, formen sujetos pensantes, libres y solidarios (Davini, 1995). “ Otras herramientas para el fortalecimiento y crecimiento psicológico-moral de los estudiantes, son las que atienden al compromiso del maestro con las tendencias culturales, artísticas, y el desarrollo humano mismo, como medio para equilibrar y compensar los conocimientos culturales particulares de cada joven, con los conocimientos culturales generales que se utilizan en el mundo de hoy.

Una alternativa viable para trabajar esta dimensión es la Investigación-Acción3 que es actualmente aplicada a la educación porque ofrece contribuciones prácticas para el desarrollo de la escuela, el aula y la profesión. El profesional práctico, al reflexionar sobre lo que hace, perfecciona su acción (Schön, 1998). Otro modelo interesante de investigación es la Etnometodología4, cuyo objeto de estudio son las prácticas y los métodos con que planteamos la normalidad, la continuidad y la estabilidad de la realidad social en la vida cotidiana. La Etnometodología estudia el “sentido común” para comprender cómo la gente ve, describe, analiza, estudia, explica, argumenta y justifica el mundo en el cual vive.

3

Revisar Muñoz, J. F. y Otros. 2001. Cómo Desarrollar Competencias Investigativas en Educación. Colección: Aula Abierta. Editorial Magisterio. Bogotá, Colombia.

4

Revisar Iafrancesco, G. 1996. Nueve problemas de cara a la renovación educativa. Alternativas de solución. Editorial Libros y Libres. Bogotá, Colombia.

17 17


R E P O R T A J E

Es catedrático de Pedagogía y Didáctica de la Universidad San Buenaventura en Bogotá, docente en centros de educación básica y media, y asesor de numerosas instituciones de educación básica, media y superior. Autor de varios libros sobre Educación, Pedagogía y Didáctica. Ganador de varios Premios nacionales y regionales en innovación e investigación educativa sobre creatividad y desarrollo de pensamiento. Recientemente con su equipo de investigadores del La mirada Colegio Stella Matutina ganaron la convocatoria transversal de Pablo del Instituto para la Investigación EducaRomero Ibañez tiva Por: Sandra Patricia Ordóñez Castro y el Desarrollo Pedagógico IDEP, con el proyecto de investigación e innovación

39 39


M

a

g

i

s

t

e

r

i

o

5

Cinco requisitos para ser un docente significativo Desde la perspectiva de Pablo Romero, para que su labor sea significativa y trascendente en el aula, un docente debe ser capaz de establecer un espacio de empatía con sus alumnos, y debe ser competente, tanto a nivel profesional como pedagógico, incluyendo lo disciplinar y la didáctica. Debe, además, estar en disposición de descentrar la experiencia pedagógica, de manera que ésta respete y avale los diversos procesos que entraña, que en principio son tantos como individuos, y que, para cada uno, tienden a multiplicarse. La auto-revisión crítica y actualización permanente han de formar parte de su cotidianidad, de forma tal que haciendo conciencia cognitiva de cómo hace su trabajo, e incorporando las herramientas que la investigación aporta constantemente, pueda eventualmente mejorarlo. Pero debe tener además muy presente que un docente que no evalúa es un docente que no enseña: “Hay que evaluar ­ -señala‑ y esa evaluación debe contener las siguientes dinámicas: una auto-evaluación (cada uno se evalúa), un proceso de hetero-evaluación (yo evalúo), un proceso de co-evaluación (nos evaluamos entre todos), un proceso de para-evaluación, y, finalmente, un proceso de meta-evaluación”. La para-evaluación, que preferiblemente debe hacerla un par académico, es una estrategia que permite comprobar hasta qué punto los estudiantes han aprendido: el docente acude a un colega de su misma área y le proporciona los contenidos que ha visto en clase. Aquel, sobre esos mismos temas, en el ejercicio de su función para-académica, hace una evaluación-sorpresa a los estudiantes del primero, no como aquel la haría, sino como la hace él. Si todos los estudiantes o la mayoría pasan esa evaluación, quiere decir que el profesor está haciendo bien su trabajo. Pero puede darse el caso de niños que lleven buenas notas y pierdan la para-evaluación... “eso quiere decir que no están aprendiendo realmente, y la para-evaluación, como estrategia efectiva, lo pone en evidencia, para que el maestro pueda tomar medidas al respecto”. La meta-evaluación es la evaluación del diseño de la evaluación. Es muy importante, porque hay estudios que han demostrado que los estudiantes muchas veces obtienen malas calificaciones, no 40

sepan, sino porque las evaluaciones están mal diseñadas, mal planteadas. “Es necesario asegurarnos de que las evaluaciones están bien hechas y que corresponden al nivel cognitivo y académico de los estudiantes”, afirma Romero. Si todos estos aspectos convergen en la experiencia del aula, tanto los estudiantes como el maestro estarán motivados hacia un proceso activo de aprendizaje, que por lo mismo cobrará valor y trascendencia para cada uno de los que participen en su dinámica didáctica y transpersonal.

La Investigación en evaluación y ambientes de aprendizaje: En su praxis pedagógica, Pablo Romero aplica procesos de evaluación con un enfoque metacognitivo1 y divergente2; esto le ha permitido identificar diversas formas de pensamiento, y en consecuencia, diferentes formas de preguntar. En ello se fundamenta la propuesta de investigación que le aprobó el IDEP: el objetivo es desarrollar una forma de evaluación en la que el docente de cualquier área del conocimiento, sea consciente de qué tipo de proceso de pensamiento está privilegiando. Las Matemáticas, por ejemplo, hacen énfasis en los procesos de pensamiento numérico, aleatorio, simbólico, y variacional, entre otros. La Educación Artística, por otra parte, hace énfasis en procesos de pensamiento visual, nocional, técnico, perceptivo... El área de Lengua hace énfasis en el pensamiento conceptual, en pensamiento categorial... Así, cada área hace énfasis diferentes y según ellos deberían aplicarse los sistemas de evaluación: las preguntas de completar, por ejemplo, son de pensamiento nocional (hay que manejar una noción, identificarla e indicarla); las preguntas de selección múltiple con múltiple respuesta, son de pensamiento analógico (hay que hacer analogía entre dos respuestas y llegar a una conclusión)... Hay preguntas explícitas, interpretativas, analíticas, hipotéticas, valorativas y propositivas. La evaluación, afirma Romero, debería incluir todo tipo de preguntas dentro de esta clasificación, de manera que sea un instrumento útil para rastrear los distintos procesos de pensamiento que el contenido académico incentiva. Esto, a su vez, hace que la evaluación tenga un carácter más lúdico: una pregunta puede ser una sopa de letras, otra, un crucigrama, otra, una pregunta deductiva,


L

a Revista MAGISTERIO es una publicación bimestral dirigida a docentes de todos los niveles de educación formal y de educación no formal, estudiantes de los programas o carreras docentes, padres de familia, investigadores en educación o pedagogía, administradores de la educación en los diferentes niveles del sistema educativo, autoridades educativas y comunidades políticas, sector productivo asociado a los servicios educativos en Colombia y en Latinoamérica. La publicación enfatizará en temas de actualidad y de interés general, donde se pueda aportar a la profundización y reflexión de los grandes problemas, avances y expectativas de la educación de hoy, desde diversos campos. Todos los miembros de la comunidad en general pueden proponer sus artículos, con miras a ser incluidos dentro de la publicación. Los artículos serán inéditos, con una extensión de 1.600 palabras para el tema central y de 1.100 para los demás artículos. Deben tener un resumen de 100 a 120 palabras, con nombre

SUSCRIPCIÓN

DÍA

*Para Colombia: 6 números ............... $55.000

completo del autor, cargo y/o formación académica, así como dirección, teléfono y correo electrónico. En lo posible los artículos deberán acompañarse de fotografías, cuadros, diagramas, dibujos, etc. Deben redactarse con un lenguaje claro, de forma expositiva, aunque pueden admitirse diversos géneros de redacción (informe, ensayo, crónica, reportaje). Los artículos serán recibidos en la Oficina de la Revista MAGISTERIO, Calle 134 No. 30-72 Tel. 6154505, Fax 6261279 o en la Sede de la Editorial MAGISTERIO Cra. 21 No. 37-24, Tel. 2884818 en cualquier época del año, o por correo electrónico acompañados de la versión impresa, soporte en medio magnético en cualquier procesador de textos (word) –con su respectivo back up–. El Comité Editorial podrá editar los artículos, contando para esto con el apoyo de los autores. También podrá solicitar a ellos modificaciones de aquellos aspectos que se consideren pertinentes, conservando los parámetros de extensión.

MES

Para Latinoamérica:

Contacte a nuestro representante en su país o consulte nuestra página

12 números ............. $105.000 18 números ............. $155.000

A partir del número: ______

*Nosotros asumimos los costos de envío

DATOS DEL SUSCRIPTOR Institución: ___________________________________________________ Nit:_______________________ Apellidos: ____________________ Nombres: ____________________________ C.C:_________________ Dirección de envío: ___________________________________________ Barrio: ____________________ Ciudad: ___________________________ País: __________________ Teléfono: ______________________ Fax: _____________________ Correo electrónico: ____________________________

DATOS PROFESIONALES Profesión: ___________________

Otros: _______________

Cargo: _____________________

FORMA DE PAGO Compra directa en la LIBRERÍA MAGISTERIO: – Calle 134 N° 30–72 – Bogotá – Colombia – Cra. 21 N° 37–24 – Bogotá Colombia – Avenida (Cra.) 22 N° 36–58 (Park Way – La Soledad) – Bogotá – Colombia Cheque a nombre de la Cooperativa Editorial Magisterio

cooperativa editorial

MAGISTERIO

64 Consignación a nombre de la Cooperativa Editorial Magisterio Cuenta corriente N° 25103694–3 del Banco de Occidente. En Bogotá Cuenta de ahorros No 420012159561 Bancolombia. Enviar Fax al 2884818 con recibo de consignación y datos.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.