o r t i i a d l e yyyyyyyyyyyy y y yy
Los Derechos Humanos El tema de los derechos humanos no es de hoy ni de ayer. Es de siempre. Sí, en todas las épocas y según los diferentes contextos históricos se han lesionado los derechos del ser humano. Con el correr de los tiempos, y con la conciencia que cada vez se ha ido tomando de la igualdad y la dignidad de la persona, con esa inspiración intuitiva de que nacimos para ser libres, cada día reconocemos más la importancia de esos derechos, de los de la mujer, de los niños, de las minorías, pues sólo en la medida que se conozcan los derechos y se los respete, cada ser humano podrá hacer uso de su libertad. Luchar por los derechos humanos no es otra cosa que luchar para lograr los cambios sustanciales que se necesitan para lograr instituciones, sociedades y comunidades más humanas donde la persona encuentre el ambiente propicio para su pleno desarrollo y, en últimas, pueda ser una mujer, un hombre, un niño, un pueblo felices. Pero qué distantes estamos de lograr esa realidad y por eso será la utopía permanente por la que hay que luchar día tras día y más si se tiene por misión y por vocación la calidad de maestro. No podemos cejar en el propósito de educar en los derechos humanos, de darlos a conocer y estar presentes en forma proactiva en toda instancia donde se trate de defenderlos y de reivindicarlos por parte de la persona, los grupos minoritarios, la comunidad, en fin, por parte de la sociedad. Los derechos humanos en algún momento, pueden quedar reducidos a descomprometidas declaraciones de principios generales. Para el maestro comprometido, esto no puede suceder. La escuela está llamada a
denunciar y a preparar a sus estudiantes para que luchen por un mundo mejor, donde cada uno de los derechos humanos sea respetado y acatado. A las declaraciones generales y de principios, tendrán que seguir las denuncias concretas de las transgresiones de esos derechos en una determinada situación, y más si las víctimas no se pueden defender por sí mismas. Por lo demás, no podemos asumir los derechos humanos como estáticos. Muchos de los derechos, promulgados en aquella primera declaración que se dio durante la Revolución Francesa, han evolucionado y con el devenir de la historia han aparecido otros y no puede ser de otra manera, pues ellos tienen su fundamento en el proceso humano, el que es histórico y situado. Hay que concebir los derechos humanos con un sentido dinámico y progresivo. Es ese devenir histórico el que hace que la escuela hoy se ocupe más que nunca de los derechos del hombre, de la mujer. Ayer su trasgresión pasaba inadvertida para la escuela, hoy es necesario educar en los derechos, darlos a conocer, enseñar qué son, denunciar su violación y enseñar cómo hacer la reivindicación de los mismos. Esto sin caer en situaciones extremistas que crean conflicto y destruyen más que construir. Educar en las competencias ciudadanas es un buen camino para hacer conciencia a los estudiantes de la dignidad de la persona y por lo mismo de sus derechos. La Revista Internacional Magisterio, que está atenta a los procesos que vive la sociedad, a las necesidades de los educadores de América Latina y conocedora del momento
histórico que vive nuestro continente, ha querido dedicar este número de la Revista a los derechos humanos para que la comunidad educativa tenga elementos de reflexión sobre un tema de tanta vigencia. Por supuesto que éste es un instrumento de formación continuada, que brinda constantemente elementos renovadores de la educación y presenta temas para mejorar la labor del docente en el aula, y al ocuparse de los derechos humanos, quiere brindar a sus lectores formas prácticas de cómo formar en los mismos, cómo darles vigencia y cómo hacer tomar conciencia de ellos desde el aula, para que desde la familia y desde la escuela formemos la conciencia, que cada uno sepa respetar los derechos del otro, así poco a poco logremos una sociedad más feliz, plena y realizada. Con los argumentos que presenta este número de la Revista Internacional Magisterio, se quiere poner sobre el tapete la discusión de los derechos humanos en la escuela, pues ésta no debe ser ajena a la problemática que vive la sociedad y más cuando, en más de una ocasión, la violación se inicia en la familia, en la escuela. Siempre habrá que tener muy presente que no podemos entender que estos derechos, desde un punto de vista individualista y egocéntrico, tienen como pilar fundamental el respeto de los derechos de los otros y hace responsable a cada uno del deber de hacer fructificar ese mismo derecho que nos es dado en los demás. La discusión, el estudio, apenas sí se abre con los artículos aquí plasmados, todos ellos con la calidad de pensamiento que tienen todos los articulistas de la Revista Internacional Magisterio, y no cabe duda de que es una magnifica contribución para la discusión que queda abierta. Por eso sería de gran ayuda para el Comité Editorial, que llegaran las opiniones sobre el presente número a la mesa de redacción, y es la invitación que hacemos a nuestros lectores.
. .
. .
. .
. .
. .
. . . .
. .
.
.
COMITÉ EDITORIAL
.
.
.
COLOMBIA .
.
.
.
.
.
.
. .
. . . CANADÁ: Francisco Theodosíadis CHILE: Abraham Magendzo . . . . COSTA RICA: Arnobio Maya B. CUBA: Danilo Quiñones .Baus - Julio. ECUADOR: Fausto Segovia Pazmiño V. . MÉXICO: Agustín Tristán . Stanley Muschett . . . PANAMÁ: PERÚ: Kenneth Delgado Santagadea- Juan Carlos Montero URUGUAY: Raimundo Dinello . . . VENEZUELA: Jacqueline Hurtado de Barrera Marcos Fidel Barrera. Morales . . . ASESORÍA LITERARIA Y EDITORIAL: Pío Fernando Gaona P. . . . COMUNICADORA SOCIAL: Sandra Patricia Ordóñez Castro DISEÑO GRÁFICO: John Joven C. . Henry .González . . ILUSTRACIONES: . Géminis . . PREPRENSA-IMPRESIÓN: . EJECUTIVA . . . DIRECTORA Ilse Patricia Sánchez R. . . . GERENTE DE CIRCULACIÓN: John Fabio López R. . . . . GERENTE DE PUBLICIDAD: Diana Carolina Joven P. GERENCIA FINANCIERA Y ADMINISTRATIVA: Serfindes . . . COORDINADORA DE SERVICIO AL LECTOR: Cristina Zambrano . . . . LÍNEA GRATUITA NACIONAL: . . . 01-8000 . 114818 . . . EN BOGOTÁ: (1)2856165 . – (1)2856054 . . REPRESENTANTES . INTERNACIONALES . . . DE DISTRIBUCIÓN Y VENTAS . . . PUERTO RICO. GRUPO EDITORIAL CÍRCULO Marginal B. 9 Urb. Flamingo Terrace Bayamon Tel. 787-7307733 . . . . URUGUAY-MONTEVIDEO. EDITORIAL AULA Bartolomé Nitre 1337 Tel. 9159390-9159338 BOLIVIA-LA PAZ. LIBRERÍA . . . YACHAIWASY Avenida Villazón pasaje trigo 447 Tel. 2441042 VENEZUELA – CARACAS. EDICIONES QUIRÓN Urbanización la .quinta para. . Trinidad calle del arenal que más Tel. . 9432112 EL SALVADOR - SAN SALVADOR - PROLIBROS C.C. . AXIS. Metrocentro 8 etapa local 374. - 2 nivel Tel. 2610129 S.A DE C,V, avenida Olímpica Nº. 3428 entre 65 y 67 AV. Sur Tel. 2235502-2234440 COSTA RICA - SAN JOSE - LIBRERÍA LEH- . . . . MANN S.A. Avenida central entre calle 1 y calle 3 Tel. 2231212 DISTRIBUIDORA CULTURAL . ANTARES DEL ESTE 300 Metros . . Oeste parque de Morabia Carr. a Tibas Tel. 2972010 HONDURAS. LIBRERÍA GUAYMURAS Avenida Cervantes contiguo cine clomer . . . . Tel. 2224140 GUATEMALA. GARE DE CREACIONES S.A 5 Calle 7-55 zona 1 3er nivel Tel. 2329053-2201524 LIMA – PERÚ. .18 Tel. 4456998 . MARGBOOKS EIRL Calle Schell. 319 of. 701 Lima CHILE. LIBRERÍA OLEJNIK Santiago Centro Merced 820 local .MEXICO D.F. .– MEXICO.. 18 Tel. 6320981-6387363 EDITORIAL . IZTACCIHUALT Delegación Cuahutemoc 06470 Tel. 57051063 . Vía España . Esquina. PANAMÁ. EXEDRA BOOKS PANAMÁ con Brasil LIBRERÍA EL CAMPUS. Calle José de Fábrega Nº. 19 CIUDAD DE PANAMA Tel. 2234613-2236598 . . . . ECUADOR – QUITO. CORPORACIÓN BUSTOS S.A. “CORBUSTOS” Av. 10 de Agosto 4599 Y J.P. Sanz Tel. 456600 . . . CANADA: MARTHA LIGIA NIÑO ARGENTINA: CÚSPIDE LIBROS S.A. SUIPACHA 764 . . . . (1008) CAPITAL FEDERAL BUENOS AIRES ARGENTINA TEL. 5411 43228868 FAX 5411 43223456 . . . COOPERATIVA. EDITORAL .MAGISTERIO . . Carrera 21 No. 37-24 PBX: 2884818 LÍNEA GRATUITA NACIONAL: 01-8000 114818 . . . LIBRERIA. EDITORAL MAGISTERIO . . . Avenida (Cra.) 22 No. 36-58 PBX: 3383605-06 LÍNEA GRATUITA NACIONAL: 01-8000 116244 . . . Bogotá D.C.-Colombia . . . . WEB-SITE: www.magisterio.com.co . . . e-mail: revista@magisterio.com.co . . . . La Revista Internacional MAGISTERIO no hace necesariamente suyas Las opiniones y criterios . expresados por. sus colaboradores. . ©Todos los derechos reservados. Esta publicación no puede ser reproducida, ni en todo ni en parte, ni registrada en, o transmitida . . . . por, un sistema de recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio, sea mecánico, fotoquímico, electrónico, magnetico, . otro sin.el permiso previo . electroóptico, por fotocopia o cualquier de la Editorial. . . . . . . . . . . .
. .
. .
.
.
.
.
. .
.
.
. .
. .
.
.
.
.
.
.
.
.
. .
.
. .
. .
. .
. .
.
47 .
.
.
.
.
. .
. .
.
. .
. .
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
. .
.
. .
.
.
.
. .
.
.
. .
.
.
.
. .
.
. .
.
.
.
.
. .
27 31 36 44 .
. .
.
.
.
. .
.
. .
.
.
.
.
.
.
.
.
.
16 21 .
.
.
.
.
.
.
.
. .
.
.
. .
. .
4
. .
. .
. .
.
. .
CONTENIDO
. . . . . . CARTELERA . . . . . . . . . . . . . . . PERSONAJE INVITADO . . . Rita Ferrini María . . . . . . . . . ENFOQUE . . Un pilar en la construcción . La amistad. . de. lo público .en la escuela. Nubia Ramírez y Martha Salazar (Colombia) . . . . . . . . . TEMA CENTRAL .Día de los .derechos . humanos: 10 de diciembre . . . . . . . . en. Educadores derechos humanos: . Sujetos de .su propia .historia Abraham Magendzo K. (Chile) . . . . . . . . . Cuatro para educar . tesis. . en derechos humanos Gabriel Morales Hernández. (México) . . . . . . . . . Vivir los derechos humanos .Arnulfo. José Bayona . . . . . . . . . Miradas. necesarias para derechos humanos .la educación . en . Nélida Céspedes Rossel (Perú) . . . . . . . . . Los derechos humanos . . . y su desarrollo histórico Antonio . Bedín (Brasil) .Gilmar. . . . . . . . Formación .ciudadana . y educación derechos humanos . . en. José Tuvilla Rayo (España) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
7
12
.
.
. .
. .
.
. .
. .
.
.
. .
.
.
.
. .
.
.
.
. .
. .
.
. .
. .
.
.
.
. .
.
.
.
.
.
.
.
. .
.
. .
. .
.
.
.
. .
.
.
.
Elizabeth Porras Báez - Giovanni M. Iafrancesco V. Oscar Montoya Álvarez F.M.S. Ignacio A. Montenegro Aldana Alfredo Ayarza Bastidas
.
.
.
. .
.
. .
DIRECTOR-EDITOR . . José Vicente Joven Núñez
.
.
.
.
. .
.
.
No. 13 Febrero - Marzo 2005
.
. .
13 Número
50
Cómo Educar En Derechos Humanos .
CULTURA Carnavales en América Latina: expresión de la cultura popular Edgar Rey Sinning
54
REPORTAJE
59
ROSTROS Y HUELLAS
63 69
La música de las palabras Sandra Patricia Ordoñez
La Fundación Senda: una utopía de maestros colombianos Elizabeth Porras B.
SIN FRONTERAS El hombre y la montaña: imaginarios desde las grandes cumbres Sandra Patricia Ordoñez
EDUCACIÓN INICIAL La resiliencia como instrumento para evitar la exclusión escolar Leonor Moya Luque (Colombia)
72 76
.
.
.
.
.
. .
.
.
. .
.
. .
.
. .
.
. .
.
. .
.
.
. .
. .
. .
. .
.
. .
.
.
.
.
. .
.
.
.
.
.
.
. .
.
.
.
.
.
.
. .
.
.
.
.
.
.
. .
.
.
.
.
.
.
. .
.
.
.
.
.
.
. .
.
.
.
.
.
.
.
. .
.
.
.
. .
.
.
Gestión administrativa y procesos pedagógicos Javier Pombo (Colombia)
. .
.
EDUCACIÓN SUPERIOR
BIBLIOTECA DEL MAESTRO
. .
. .
. .
. .
Haga conocer sus eventos en esta cartelera: Enviar nota de prensa a
revista@magisterio.com.co Envíe sus publicaciones a la sede de la Revista. .
ALERTA. Informamos a nuestros lectores y suscriptores que se han detectado varias personas naturales y jurídicas, como SUSCRIVIDEOS Y REVISTAS y otros, haciendo renovaciones o suscripciones de la Revista Internacional Magisterio, sin autorización de la Cooperativa Editorial Magisterio. Exija el carné que autoriza hacer suscripciones. No dude en contactarnos. En Bogotá 2884818. Fuera de Bogotá, línea gratis: 018000 114818
.
Invitamos: CONGRESO SUDAMERICANO FIEP - 2005. VIº Forum de Instituciones de Educación Física del Mercosur 8 al 12 de julio - Córdoba - Argentina Teléfono 00 54 351 455-5058 Profesor doctor Jorge Díaz Otañez Delegado Nacional FIEP en Argentina Vicepresidente FIEP para Sudamérica e-mail: otanez@arnet.com.ar Web: http://usuarios.arnet.com.ar/otanez y www.fiep.com.ar
ASOCIACIÓN DE EDITORES DE TEXTO. En el contexto de la Feria Internacional del Libro, la Imprenta y Papel (LIP 2004), efectuado hace poco en Quito, se cumplió el II Encuentro de Editores de Libros de Texto del Ecuador. Participaron importantes empresas editoras, editores y autores de libros didácticos, que contribuyen al mejoramiento de la calidad de la educación ecuatoriana. Una de las resoluciones fue la creación de la Asociación de Editores de Libros de Texto, encargada de regular la producción de libros didácticos, mejorar los niveles de competitividad y superar los problemas de comercialización. Esta Asociación pretende también construir una política nacional sobre el libro de texto, y asesorar al Estado con una propuesta que lleve al sector privado y a todos los agentes educativos a desarrollar un programa de capacitación de editores, autores, diagramadores y diseñadores gráficos.
BRASIL
NICARAGUA
Portal Brasilero de Literatura “Grupo PALAVREIROS” http://www.palavreiros.org/index_3.html Grupo Palavreiros - 5 anos de atividades culturais Poeta: José Geraldo Neres http://www.palavreiros.org/palavreiros.html e-mail: jgneres@uol.com.br
Festival Internacional de Poesía de Granada, Nicaragua Dedicado a Joaquín Pasos 3, 4, 5, y 6 de febrero del 2005 Granada, Nicaragua
ARGENTINA
4
defensa de la propiedad intelectual y luchar contra la piratería en sus diferentes expresiones, una de las cuales se conoce como reprografía de documentos y libros. El marco jurídico es la ley de propiedad intelectual vigente, cuya entidad máxima es el Instituto Ecuatoriano de Propiedad Intelectual (IEPI). Para el año 2005 AEDRA planifica una serie de programas de capacitación y campañas a favor de los derechos de autores y editores legales.
.
IV Encuentro Iberoamericano de Colectivos Escolares y Redes de Maestros que hacen investigación desde la escuela. Lugar: Lajeado, Estado do Río Grande do sul, Brasil. Fecha: 24 a 29 de julio de 2005. Tiene como objetivos: Consolidar el trabajo de las redes como procesos alternativos de formación docente. Integrar diferentes grupos de trabajo dentro de ese proceso alternativo. Horizontalizar el conocimiento, pues todos somos pares en la construcción del mismo. Universidad Pedagógica Nacional de Colombia, Grupo DIE de España, Red Tebes de México. Informes: redcee@unipedagogica.edu.co COSTA RICA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. Instituto de Investigación en Educación. CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA. Investigar para Transformar. Del 1 al 4 de febrero del 2005. Con la participación de profesionales de Brasil, Colombia, Venezuela, Cuba, México, Argentina, Uruguay, del doctor Peter Mc Laren, catedrático de la Universidad de California, quien disertará sobre el tema de la “Pedagogía Crítica”, así como de docentes de los diferentes niveles del sistema educativo nacional (preescolar, primaria, secundaria y universitaria). Información: 207-4783 y 207-4105. http:www.inie.ucr.ac.cr/congreso ECUADOR III CONSULTA NACIONAL EDUCACIÓN SIGLO XXI El Ministerio de Educación y Cultura del Ecuador presentó oficialmente la III Consulta Nacional Educación Siglo XXI. Los temas eje son: “La educación inicial de calidad a los niños y niñas de 0 a 5 años”; “La educación básica de calidad para todos los niños y niñas”; “La política integral de los recursos humanos del sistema educativo”; y “La desconcentración y descentralización, rendición de cuentas y participación”. Complementariamente se ha previsto tratar la temática sobre “El bachillerato: su formación para el civismo, la ciencia y la tecnología”. Varias comisiones trabajan en todo el país y se aspira que los acuerdos finales se concreten en políticas de Estado. .
AEDRA: Asociación Ecuatoriana Contra la Reprografía. Se constituyó en el Ecuador, con estatuto propio, AEDRA, filial de la Cámara del Libro, con el objetivo de trabajar por la
“El propósito es establecer anualmente un Festival Internacional de Poesía en la ciudad de Granada, que logre convocar progresivamente a miles de participantes de forma que en algunos años se reconozca como un evento internacional inserto en el calendario literario cultural de las Américas, que contará con la presencia de destacados poetas y escritores internacionalmente reconocidos e incluirá en su agenda lecturas y recitales de poesía, talleres literarios para jóvenes poetas y escritores, mesas redondas y paneles y complementariamente desarrollará una programación artístico cultural de conciertos, obras de teatro, exposiciones de artes plásticas y demás que se realizarán en diferentes espacios de la ciudad para que los visitantes puedan optar a variadas actividades según sus preferencias”. Presidente: señor Francisco de Asís Fernández Arellano (poeta) http://www.festivalpoesianicaragua.org.ni/ fdeasis@cablenet.com.ni http://www.festivalpoesianicaragua.org.ni/comite.html .
FUNDACIÓN CASA DE LOS TRES MUNDOS Antigua Casa de Los Leones Granada, Nicaragua Tel. (++505) 552-4176 Fax. (++505) 552-5497 oficina@c3mundos.org http://www.c3mundos.org
profesionales de cualquier disciplina. Las inscripciones están abiertas y los interesados deben comunicarse con la Fundación Sypal, en Caracas, por el correo electrónico sypal@cantv.net, o por los teléfonos (0212) 9442583 y 9432112. Los diplomados ofertados son: • Diplomado en educación holística y aprendizaje cooperativo • Diplomado en investigación holística • Diplomado en dinámica de grupos y organización socioco munitaria • Diplomado en gerencia y edición de medios impresos • Diplomado en análisis de datos en investigación COLOMBIA
PREMIO LATINOAMERICANO DE LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL 2006 NORMA-FUNDALECTURA. Libro ilustrado para lectores de 0 a 6 años. Se concursará con una obra ilustrada destinada a lectores entre cero y seis años de edad. El tema y la técnica de ilustración son libres. Se debe enviar una maqueta de la obra por triplicado con el diseño final del libro. Informes: Fundalectura: Calle 40 No. 16-46, Tel. (571) 3201511 Bogotá, Colombia. Se recibirán obras hasta el 15 de junio de 2005. .
ASOCOPI is delighted to inform this selected audience of asocopi stakeholders that arrangements for the edition of the revamped professional journal how have been completed. Edition will appear in january 2005. We invite you to advertise the products or services your institution offers. The new “how journal” is following international parameters for its “indexation”. A new editoria committee made of a team of prestigious scholars from Colombia has been formed. An editorial advisory board made with two colombians, one from Argentina, two doctors from India, one from Scotland and one from Brazil. One thousand copies will be printed. They will be offerred for sale at major conference and events, they will be in the libraries of universities and binational centers. It will be reprinted in july if needed. Contact: asocopi@yahoo.com, Melbalibiacardenas@yahoo.com
PERÚ I Congreso Internacional de Pedagogía y Educación. Primera Feria Internacional del Librode Pedagogía y Educación del 28 de febrero al 5 de marzo de 2005. Lugar Avenida Benavides 2315. Miraflores. C.E Juana Alarco de Dammert. Lima. Con el auspicio de: Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Universidad Continental, Biblioteca Nacional del Perú, Editorial Kinesis, UNIFE, ISPPEI, Corporación Magisterio. Informes: Tel.4459698, Telfax. 2415699 y en las facultades de educación de las universidades auspiciadoras. margbooksperu@hotmail.com margbooks@hotmail.com VENEZUELA Cinco diplomados darán inicio en enero del 2005 por convocatoria de la Universidad Latinoamericana y del Caribe con el auspicio de la Fundación Sypal. Los mismos están orientados a investigadores, educadores, planificadores, editores y a todo profesional e institución interesados en los temas centrales: estadística, educación holística, metodología de la investigación y dinámica de grupos. Los diplomados son modulares, semipresenciales y están diseñados para que puedan participar
Congreso Nacional Educativo. 50 años de fundación del Colegio Abraham Lincoln Bogotá 7, 8 y 9 de febrero de 2005 Invitados internacionales: Fernando Savater, filósofo español. María del Carmen Armenteros, investigadora cubana. Con el respaldo del Ministerio de Educación Nacional de Colombia. La coyuntura de los procesos educativos actuales, así como profundos cuestionamientos sobre el modelo de formación de los jóvenes colombianos, serán los temas centrales. Dentro del programa previsto para este Congreso, vale mencionar la realización del primer Foro de Cultura Juvenil, en el cual Fernando Savater, tendrá una charla abierta con los estudiantes que participarán en el certamen.
Informes: Calle 170 No. 59-57 Tel. 6767360 www.abrahamlincoln.edu.co rguevara@abrahamlincoln.edu.co .
La Fundación Centro de Educación Superior, Investigación y Profesionalización –CEDINPRO–, informa que dentro de los programas académicos para el 2005, tiene aprobado el curso para ascenso en el escalafón denominado: La articulación de la educación preescolar y los primeros grados de la educación básica primaria. El lenguaje como una forma de expresión y comunicación de los niños entre 0 a 8 años en el contexto social y cultural. Informes: Sede principal: Calle 63A No. 16-38 Tels. 5428941 – 5428942 – Bogotá. info@cedinpro.edu.co
Conversemos en educación Con la participación de Sergio Tiezzi de Brasil, Margarita López de Corpoeducación, Patricia Camacho de Educación un Compromiso de Todos, Blanca Lilia Caro del Ministerio de Educación Nacional, se llevó a cabo este Foro con la convocatoria de la Fundación Corona, Corpoeducación, la Casa Editorial El Tiempo, CEDE – Universidad de los Andes, en la Biblioteca Luis Ángel Arango.
BARRANQUILLA
Foro 20 años de la revista EDUCACIÓN Y CULTURA En el ámbito de la celebración de los 20 años de existencia de la revista Educación y Cultura se llevó a cabo un encuentro nacional de docentes convocado por FECODE en la Biblioteca Virgilio Barco, evento al cual asistieron más de cuatrocientos maestros, escritores, intelectuales y directivos, representantes de todas las regiones del país.
I Encuentro de lengua materna
I ENCUENTRO CATEQUESIS Y VALORES. Con la convocatoria de la Arquidiócesis de Popayán se organiza el I Encuentro de Catequesis y Valores los días 9, 10, 11 y 12 de marzo del año 2005. Es un espacio para reflexionar sobre la formación ética y religiosa en Colombia y revitalizar la formación en valores desde el Evangelio. Informes: Popayán, Curia Arzobispal. Tels. (28)2411710 (28)2411712. Bogotá: Avenida 42 No. 19-61 Tel. (1)3204087 octaven@emtel.net.co, catequesis@fundemar.org www.fundemar.org
Valledupar –Cesar– Primer Congreso de Educación y Pedagogía “Ciudad – Región”
.
Durante los días 21, 22 y 23 de octubre de 2004 llevó a cabo en Valledupar, el Primer Congreso de Educación y Pedagogía “Ciudad – Región”, convocado por la Caja de Compensación Familiar del Cesar –COMFACESAR- y organizado por Capacitaciones y Eventos Ltda., en la Biblioteca Departamental “Rafael Carrillo Méndez”, el cual contó con la asistencia de 130 personas (estudiantes, educadores y coordinadores de núcleo), de los departamentos de la Guajira y Cesar.
V ENCUENTRO NACIONAL y II INTERNACIONAL de MATEMÁTICAS En la ciudad de Popayán los días 27, 28, 29 y 30 de abril tendrá lugar el V Encuentro Nacional y II Internacional de Matemáticas. Conferencista principal doctor DUVAL, intelectual francés, creador de la ingeniería didáctica. Siete conferencias y 18 talleres son la oportunidad para seguir creciendo como docentes del área de matemáticas. Lugar: Colegio Champagnat. Cra. 9 No. 5N-51 (28)2331117 –18 matematicas@fundemar.org, colegio_popayan@hotmail.com www.fundemar.org Información en Popayán: Colegio Champagnat. En Bogotá: Av. 42 No. 19-61. Tel (1)3204087
El evento contó, además, con dos excelentes actividades culturales: la 3ª Feria del Libro de Valledupar y la Noche de la Cultura Vallenata, en la que se narró cómo se origina cada canto mediante relatos de historias acompañados de acordeón, caja y guacharaca.
TOLIMA SEGUNDO CONGRESO LATINOAMERICANO LÚDICA Y JUGUETE. 5, 6 y 7 de mayo de 2005. Ibagué, Tolima. Donde de manera vivencial, con talleres y conferencias de destacados conocedores, investigadores del tema de la lúdica, se expondrán las innovaciones en este campo. Participe en actividades lúdicas como: magia, origami, modelado en plastilina, literatura, teatro infantil y juvenil y muchas otras actividades para aplicar en el aula. Invitado especial: Raimundo Dinello de Uruguay, máxima autoridad en el tema de la lúdica. Contacte a: Humberto Vargas en el tel. (8) 2610345, cel. 315 8709016. Sitio web www.ludicayjuguete.com Mail. Hvargas236@hotmail.com SEMINARIO NACIONAL PEDAGOGÍAS CONTEMPORÁNEAS EN COLOMBIA. 7 y 8 de abril, 2005. Salón Rojo HOTEL TEQUENDAMA. Contacto: FUNDASUPERIOR, Calle 22D Bis A No. 42B-29 Tels: 5738593 3379955 Reinaldo Bernaal Darío Cruz fundasuperior@hotmail.com
Biblioteca Rafael Carrillo Méndez y organizadores del evento.
Desde la Revista Magisterio, un saludo y felicitación especial a quienes hicieron posible este encuentro por la cultura y la educación.
En la ciudad de Medellín, Colombia, los días 10, 11 y 12 de noviembre de 2004, se llevó a cabo el CONGRESO INTERNACIONAL DE PEDAGOGÍA Y CULTURA SOLIDARIA. Tradición e Innovación. Con la participación de DANSOCIAL como Ministerio técnico del Estado colombiano el cual tiene como misión construir política pública dirigida a las organizaciones sociales y de economía solidaria en el marco de una ley y unos decretos reglamentarios, el Dr. Alfredo Sarmiento Narvéz, Director General, realizó su ponencia Relatos para la solidaridad.
5
POPAYÁN
Los días 15, 16 y 17 de octubre de 2004, tuvo lugar en Popayán el I Encuentro de Lengua Materna, organizado por el Colegio Champagnat y Fundamar –Fundación Marista para el Desarrollo Educativo y Social–. Seis conferencias magistrales y 12 talleres de libre elección, permitieron a los participantes conocer las nuevas corrientes en la enseñanza del español y nuevas formas de interactuar en el aula para lograr el aprendizaje significativo del área de español.
sentante de FIMPES (Federación de Instituciones Mexicanas Particulares de Educación Superior) para el Proceso de Acreditación de la Calidad de varias universidades mexicanas, miembro del Equipo de Visitadores para el Proceso de Acreditación de la Calidad de la misma institución, y miembro del Consejo de Acreditación de la Confederación Nacional de Escuelas Particulares, María Rita Ferrini nos ofrece una visión de la calidad
La pasión
como estructuración y realización de nuestras utopías.
de lo posible María Rita Ferrini de México Por: Sandra Patricia Ordóñez
PERSONAJE INVITADO
Doctora en pedagogía, repre-
7
tas, entrevistas, cuestionarios, listas de cotejo y observación), que le permiten confrontar su realidad con los indicadores que establece la Federación. El siguiente paso es la formulación del pronóstico: se usa la información que se ha recavado para formar juicios de valor en términos de fortalezas y debilidades. Estos juicios permiten pasar a la tercera instancia que es la toma de decisiones que marcan para los comités las líneas de acción frente a los dos años previstos para el mejoramiento.
R.M. ¿Cómo aproximarnos a una definición de calidad en el ámbito de la pedagogía? R.F. La calidad en el ámbito de la pedagogía, tiene un referente interno que hace énfasis en la medición de aprendizajes, y un referente externo, de pertinencia, que pone en consideración al alumno en el contexto socio-cultural de su entorno y su capacidad para interactuar con él y transformarlo en forma eficiente. R.M. ¿Qué supone entonces el compromiso con un modelo de acreditación de la calidad?
8
R.F. Supone, ante todo, una postura ética en que la persona es el eje referencial de los valores, y la responsabilidad es un factor recíproco de desarrollo. El reconocimiento de la contribución de cada individuo al propósito del conjunto en una dimensión de crecimiento continuo, así como de la dependencia correlativa de todas las partes del sistema dentro de ese proceso, subyace a esta perspectiva de la organización educativa. R.M. De frente a este principio, ¿cuáles deben ser en las dinámicas de gestión de la calidad los principales parámetros metodológicos?
R.F. La coherencia (sujeta a procesos eficientes de comunicación-percepción y retroalimentación germinales); la coparticipación (que supone en primera instancia una visión compartida y las herramientas metodológicas —indicadores— correspondientes que garanticen procesos convergentes); los recursos (humanos, físicos, tecnológicos, didácticos) y la proyección (en términos de convocatoria). R.M. ¿Cómo se articula la propuesta de acreditación de FIMPES? R.F. El proyecto con cada escuela dura dos años destinados al trabajo interno y aproximadamente tres meses más en los procesos de visita externa y dictaminación. En estos dos años, cada uno de los miembros de la comunidad educativa participa en forma solidaria integrándose a diferentes comités de trabajo. A cada comité corresponde el desarrollo de determinados indicadores de calidad. La metodología está inscrita en el paradigma de mejora continua, al que subyace una investigación de carácter evaluativo. El primer paso consiste, entonces, en que la institución realiza su diagnóstico interno: recoge información (mediante técnicas de investigación de las ciencias sociales tales como encues-
Al año de estar los comités trabajando en favor de la calidad, se vuelve a hacer un cotejo, esta vez dirigido a los usuarios del servicio, que permite a la institución establecer el nivel de avance en la calidad por indicador y auto-recomendarse con respecto a las debilidades que persisten. La idea es que al cabo de los dos años, la mayoría de los indicadores constituyan una fortaleza, de tal manera que cuando vengan los visitadores externos, estos puedan refrendar la calidad que la institución dice tener en sus informes. Cuando los visitadores externos arrojan su reporte (tras un análisis de tres días en el que en primer lugar se han remitido a los usuarios, y en segundo a las evidencias, y a las instancias de gestión), el director de la escuela puede declararse en acuerdo o en desacuerdo, y presentar también él evidencias que respalden su postura. A este paso lo llamamos el voto de calidad y ha dado mucha confianza al modelo. Por último, está la etapa de dictaminación, en la que a partir de todos estos documentos, un grupo de especialistas define en qué situación se encuentra la escuela: si está acreditada ampliamente, o lo está con recomendaciones y tiene por delante todavía seis meses de trabajo (caso en el cual recibe la placa de calidad, pero debe responder por ciertos aspectos en ese plazo), o bien, sale acreditada con condiciones, que es prácticamente un aplazamiento de la acreditación por el término de un año.
La Asamblea General proclama la presente Declaración Universal de Derechos Humanos como ideal común por el que todos los pueblos y naciones deben esforzarse, a fin de que tanto los individuos como las instituciones, inspirándose constantemente en ella, promuevan, mediante la enseñanza y la educación, el respeto a estos derechos y libertades, y aseguren, por medidas progresivas de carácter nacional e internacional, su reconocimiento y aplicación universales y efectivos, tanto entre los pueblos de los Estados Miembros como entre los de los territorios colocados bajo su jurisdicción.
Declaración universal de los derechos humanos
Artículo 1 Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros. Artículo 2 1. Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición. 2. Además, no se hará distinción alguna fundada en la condición política, jurídica o internacional del país o territorio de cuya jurisdicción dependa una persona, tanto si se trata de un país independiente, como de un territorio bajo administración fiduciaria, no autónomo o sometido a cualquier otra limitación de soberanía.
Artículo 4 Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre, la esclavitud y la trata de esclavos están prohibidas en todas sus formas.
17
Artículo 3 Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona.
Artículo 5 Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes. Artículo 6 Todo ser humano tiene derecho, en todas partes, al reconocimiento de su personalidad jurídica.
TEMA CENTRAL
Artículo 7 Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual protección de la ley. Todos tienen derecho a igual protección contra toda discriminación que infrinja esta Declaración y contra toda provocación a tal discriminación. Artículo 8 Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo ante los tribunales nacionales competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales reconocidos por la constitución o por la ley. Artículo 9 Nadie podrá ser arbitrariamente detenido, preso ni desterrado. Artículo 10 Toda persona tiene derecho, en condiciones de plena igualdad, a ser oída públicamente y con justicia por un tribunal independiente e imparcial, para la determinación de sus derechos y obligaciones o para el examen de cualquier acusación contra ella en materia penal.
18
Artículo 11 1. Toda persona acusada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se pruebe su culpabilidad, conforme a la ley y en juicio público en el que se le hayan asegurado todas las garantías necesarias para su defensa. 2. Nadie será condenado por actos u omisiones que en el momento de cometerse no fueron delictivos según el Derecho nacional o internacional. Tampoco se impondrá pena más grave que la aplicable en el momento de la comisión del delito.
Artículo 12 Nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, su familia, su domicilio o su correspondencia, ni de ataques a su honra o a su reputación. Toda persona tiene derecho a la protección de la ley contra tales injerencias o ataques. Artículo 13 1. Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el territorio de un Estado. 2. Toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso del propio, y a regresar a su país.
Artículo 14 1. En caso de persecución, toda persona tiene derecho a buscar asilo, y a disfrutar de él, en cualquier país. 2. Este derecho no podrá ser invocado contra una acción judicial realmente originada por delitos comunes o por actos opuestos a los propósitos y principios de las Naciones Unidas.
Artículo 15 1. Toda persona tiene derecho a una nacionalidad. 2. A nadie se privará arbitrariamente de su nacionalidad ni del derecho a cambiar de nacionalidad.
Artículo 16 1. Los hombres y las mujeres, a partir de la edad núbil, tienen derecho, sin restricción alguna por motivos de raza, nacionalidad o religión, a casarse y fundar una familia, y disfrutarán de iguales derechos en cuanto al matrimonio, durante el matrimonio y en caso de disolución del matrimonio.
Artículo 17 1. Toda persona tiene derecho a la propiedad, individual y colectivamente. 2. Nadie será privado arbitrariamente de su propiedad.
Artículo 18 Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión; este derecho incluye la libertad de cambiar de religión o de creencia, así como la libertad de manifestar su religión o su creencia, individual y colectivamente, tanto en público como en privado, por la enseñanza, la práctica, el culto y la observancia. Artículo 19 Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión. Artículo 20 1. Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y de asociación pacíficas. 2. Nadie podrá ser obligado a pertenecer a una asociación.
2. Sólo mediante libre y pleno consentimiento de los futuros esposos podrá contraerse el matrimonio.
Artículo 21 1. Toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su país, directamente o por medio de representantes libremente escogidos.
3. La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la protección de la sociedad y del Estado.
2. Toda persona tiene el derecho de accceso, en condiciones de igualdad, a las funciones públicas de su país.
Este artículo es una invitación a los educadores en derechos humanos –por supuesto que me estoy incluyendo– a responder a las preguntas: cómo, por qué y cuáles han sido las motivaciones personales que nos han inducido a comprometernos con la educación en derechos humanos. Es una propuesta a reconstituir nuestra propia historia en la educación en derechos humanos, a incursionar en las razones profundas que nos han “hecho” educadores en derechos humanos. Sin duda que habrá más de uno que estará preguntándose por el sentido de formular esta invitación. Más aún, cuestionarán: ¿no es este caso un ejercicio académico, fútil e inconducente?, ¿acaso no es la educación en derechos humanos un quehacer de por sí obvio y evidente que no requiere, por lo tanto, explicación alguna?, ¿cuál es el propósito de incursionar en nuestras propias historias?, ¿en qué nos beneficiamos como educadores? A mi parecer son diversas las razones que se pueden esgrimir para justificar, por qué los educadores en derechos humanos debemos inquirir en nuestras historias personales e identificar los factores que impulsaron nuestro involucramiento en la educación en derechos humanos. 1. En primer lugar pienso que de manera alguna este esfuerzo de introspección es un ejercicio exclusivamente académico, ni tampoco es de por sí natural que nos involucremos en la educación en derechos humanos. Hay razones muy poderosas que debemos identificar y compartir con otros, darlas a conocer y visibilizar, pues de esta forma nuestros argumentos se hacen más convincentes frente a nuestros educandos. Ellos entenderán que estamos en lo que estamos porque nos convoca nuestra humanidad entera, nuestro ser total, nuestro sentido de existencia. 2. En segundo lugar, en el devenir de nuestras historias y experiencias, implícita o explícitamente, hemos ido construyendo y construyéndonos en el conocimiento de los derechos humanos. Hemos, de forma consciente o no tan consciente, adscribiendo a ciertos marcos referenciales y a determinadas doctrinas. No hemos sido neutrales,
21 Abraham Magendzo K. (Chile) Coordinador Cátedra Unesco/UAHC Investigador Fundación IDEAS
Sujetos de su propia historia
Educadores en derechos humanos:
A manera de presentación
TEMA CENTRAL
ni indiferentes. Hemos ido asumiendo posiciones; aceptando o refutando algunas concepciones. Estos posicionamientos han condicionado en gran medida el contenido, la pedagogía y la metodología de nuestra práctica educativa en derechos humanos. Profundizar en esta historia nos ubica como educadores críticos y nos aleja, a mi parecer, de la rutina, de la autocomplacencia y, sobre todo, evita que caigamos en algunas ideologizaciones ciegas y dogmáticas. 3. En tercer término, tratar de profundizar en nuestras motivaciones permite orientar y comprender de manera más cabal nuestra práctica educativa. No cabe ninguna duda que esta práctica es distinta, tanto en sus objetivos y contenidos, en su pedagogía como en su metodología de trabajo, sí: + la motivación primordial de nuestro compromiso con la educación en derechos humanos se vincula preferentemente con aspectos legales y normativos o con una doctrina moral religiosa o con una moral fundamentada en principios racionales apriorísticos. + se argumenta que los derechos humanos proceden del ejercicio de una razón kantiana o de una visión ético-emotiva de humanidad.
22
+ se estima que los derechos humanos son universalmente válidos, a sí se considera que estos están social e históricamente condicionados a ciertos contextos culturales y, por lo tanto, su legitimidad es válida sólo para las sociedades y culturas donde estos se originaron. + se piensa que el conocimiento de los derechos humanos emerge básicamente de un “modelo normativo” o de uno “contructivista”. En el primero, el conocimiento surge y se valida en una autoridad externa que posee una
“verdad legitimada” que se transmite expositivamente; en el segundo el conocimiento de los derechos humanos se construye desde el encuentro con la vida cotidiana y desde la experiencia personal y colectiva de los educandos, lo que implica preferentemente una pedagogía exploratoria, crítica y problematizadora.
la adquisición de una racionalidad transcultural y en la confianza en una moral trans-histórica. Imperativos categóricos que se construyen desde la introspección racional en la moral interna y autónoma, han conducido a que algunos se hayan sumado a la tarea de la educación en derechos humanos.
4. Finalmente, creo que el sentido de develar nuestras historias personales e indagar en las razones últimas que nos han aproximado a la educación en derechos humanos, es comunicarla a nuestros colegas y educandos y ponerla en la mesa de discusiones, con el fin de fomentar el diálogo y la comunicación entre los educadores en derechos humanos. No hay mejor forma de construir redes de educadores que profundizar en el conocimiento mutuo de nuestras historias. No sólo nos permite conocernos mejor, sino que sobre todo nos conduce a constatar que hay miradas y experiencias tan disímiles y únicas de aproximarse a los derechos y, sin embargo, formamos una comunidad de intereses y de destino común, muy vinculadas a emociones y sensibilidades que nos trascienden.
+ Para otros, la motivación surge esencialmente de un impulso sensible de humanidad, una visión de trascendencia ética, de una identificación empática con el otro/otra, con el sufrimiento del otro /otra. Es un impulso interno y profundo, no necesariamente racional, pero sí emotivo, que se convierte en un mandato de hacerse “responsable- vigilanteatento”, del otro /otra como diría Emmanuel Levinas.
Un arcoiris de razones para ser educador en derechos humanos Porque somos sujetos históricos, todos y todas tenemos distintas y variadas razones que nos han motivado a ser educadores en derechos humanos. Es posible que nos cueste precisar estas razones. Algunas son motivaciones muy conscientes y otras responden a procesos muy inconscientes que no podemos identificar con exactitud y detalle. + Es posible que para algunos las razones se vinculan a procesos intelectuales relacionados con el desarrollo de instancias morales de carácter universal, basadas en
+ Muchos se han incorporado a la comunidad de educadores en derechos humanos porque han sufrido en carne propia la violación a sus derechos o han presenciado de manera dramática la violación de los derechos de otros u otras. Esa experiencia traumática no lo ha dejado indiferente. Lo ha tocado en el ser profundo de su existencia. Entonces, se ha propuesto no dar la espalda a su propio dolor y al de los demás. Ha hecho una promesa ética con la memoria, con “recordar y no olvidar”. Ha hecho un voto por el “nunca más”. + Hay quienes, desde una base más legal-positivista se han hecho defensores, promotores y educadores en derechos humanos. En esta perspectiva se ha impuesto la tarea de empoderar a las personas para que se constituyan en sujetos de derechos, capaces de exigir sus derechos y el de los demás, fundamentándose en los instrumentos legales e institucionales de carácter nacional e internacional.
A manera ilustrativa: Un análisis de mi propia historia Me propongo, con el permiso de mis lectores, intentar ilustrar el ejercicio de responder a la pregunta de cómo y por qué nos hemos convertido en educadores en derechos humanos, a partir de mi propia historia. De manera alguna la estoy presentando como modelo o ejemplo. No hay unas historias más valiosas que otras; todas son igualmente apreciadas, porque rescatan humanidad. Con humildad y respeto presento mi historia, dado que la reflexión sobre ella no puede hacerse desde la soberbia. Desde ya estoy invitando a otros educadores en derechos humanos a que procedan igualmente a mirar sus
historias y comunicarlas, así como yo lo estoy haciendo en este momento. De esta forma podremos compartir historias que convergen y se separan. Intentaré, en primer lugar, descubrir aquellos momentos más decisivos, que en mi opinión subjetiva, son puntos de quiebre que me situaron conciente o inconscientemente en la comunidad de educadores en derechos humanos. Esta tarea introspectiva no es fácil. Sobre todo requiere hacer un esfuerzo de selección de momentos reveladores, que con la perspectiva del tiempo uno le atribuye significación. Es posible que cuando estos momentos ocurrieron no tuvieron mayor trascendencia, pero fueron dejando huellas, han ido hilando una historia que concatenan episodios que entregan sentido existencial. A medida que vaya rescatando y seleccionando los hechos relevantes, procuraré ir fundamentando cuál es el significado que les otorgo en el “hacerme” educador en derechos humanos. Son momentos significativos en la intimidad de uno, por consiguiente, son muy subjetivos y emocionales. Haré, también, una mirada conceptual a mi historia, trataré de darle un soporte teórico. Para tal efecto me apoyaré en algunos autores, pero sobre todo iré elaborando un marco referencial propio que me explique cómo se ha ido construyendo mi identidad de educador en derechos humanos. Ahora bien, algunos de los momentos que puedo distinguir como relevantes y que, a mi parecer, adquieren fuerza constructora de mi identidad como educador en derechos humanos, los que siguen:
Situado en un contexto identitario Nací en Chile, en la década de los treinta del siglo pasado, en una familia de inmigrantes judíos. Mi padre fue el primer rabino de la comunidad judía. Estos hechos me sitúan de lleno en un contexto identitario, que sin duda ha
dejado huellas. En efecto, en el Chile de entonces se palpaba la pobreza con crudeza extrema y dramática, mucho mayor de la que existe todavía hoy. La miseria y el sufrimiento, en especial el de otros y otras, iba penetrando en mi ser y me iba marcando. Mi familia, reducida a tres hermanos, el resto había quedado en Europa, vivíamos en un barrio en que la pobreza estaba instalada en nuestra cotidianidad. Por otro lado, una infancia signada por la Segunda Guerra Mundial y por el Holocausto deja rastros imborrables, en especial cuando se pertenece a una familia judía. El hecho de ser parte de una minoría religiosa, en un país predominantemente católico, te ubica como sujeto “excluido”, que si bien refuerza tu identidad y afiliación, sin embargo, te margina. Pertenecer a un grupo objeto de prejuicios, discriminaciones y persecuciones históricas, te determina. Todavía recuerdo el haber sido insultado en la calle como “ judío despatriado”.
Un hermano comunista Mi hermano mayor a la edad de 18 años ingresó al Partido Comunista. El impacto para la familia fue muy grande, en especial para mi padre. Para un rabino no era fácil aceptarlo. El discurso de la justicia social entró a la casa. De manera permanente, mi hermano hablaba sobre las injusticias, traía diarios y literatura en la que se exaltaban las luchas entre clases sociales. No obstante, que yo tenía discrepancias fundamentales con él, en especial en la época del estalinismo, ejerció una influencia importante sobre mí. Me abrió ventanas de reflexión que me sensibilizaron en torno a los problemas sociales.
La hecatombe del holocausto El holocausto nos marcó a todos. Pudimos sentir en carne propia que el odio ciego, la intolerancia extrema e infundada, el racismo y la xenofobia enfermiza, el antisemitismo desembocan en la deshumanización en su expresión más brutal, en el empleo de la barbarie, en atrocidades sin límites, en cuadros dantescos, en el exterminio Continúa en la pág. 25
23
Es cierto que se podría afirmar que hay quienes se han sumado a la tarea educativa de los derechos humanos en la combinación de algunas de las razones antes expuestas: racionales; emocionales, experienciales; legales, y otros motivos circunstanciales y fortuitos. En otras palabras, es posible pensar que no hay una única razón que explique el involucramiento en la educación en derechos humanos. Sino que este compromiso es el resultado de una conjunción de muchos factores, experiencias, contextos y situaciones que a cada uno le ha tocado vivir en tiempos y espacios distintos y diversos, en contextos y circunstancias diferentes. Sin embargo, creo no equivocarme al decir que pese a la multiplicidad de factores, existe siempre un factor nodal, una razón articulante de otras razones, una motivación estructurante de muchas otras, unas ideas y unas experiencias que nos ha impactado, nos han tocado, que han dejado huellas más profundas. Nos hemos constituido como educadores en derechos humanos en una historia personal y colectiva que se ha ido tejiendo en el devenir y fluir de nuestra existencia en el que ha estado presente una multiplicidad de componentes. Pero hay unos pocos que nos han marcado, han producido un quiebre que ha expandido nuestra mirada.
Nélida Céspedes Rossel2 (Perú)
36
miradas necesarias para la educación en derechos humanos1 Introducción Entre 1980 y el año 2000, el Perú vivió una dolorosa experiencia histórica signada por la violencia política. Miles de peruanos y peruanas murieron y desaparecieron, otros migraron. Muchos vieron violentados sus más elementales derechos por acción de las organizaciones subversivas y de agentes del Estado. En ese período se profundizó la discriminación y la marginación hacia amplios sectores, principalmente los pobladores de las zonas andinas y selváticas. Los daños materiales y espirituales dejaron grandes heridas. De este tiempo de horror, la Comisión de la Verdad y Reconciliación(3) ha presentado un valioso y necesario informe al país, que da cuenta de lo vivido en esos años. Su aporte, profundamente educativo, debe ser tomado en cuenta para los cambios que requiere nuestra sociedad y la educación, en
diálogo con la necesidad de refundar democráticamente el país. En el contexto de la violencia la escuela peruana mantuvo un comportamiento contradictorio: por un lado, estuvo al margen de esta realidad; por otro, aquellas escuelas intervenidas por Sendero Luminoso contribuyeron a la dogmatización y a la profundización del autoritarismo. Pero, así mismo, se dieron experiencias asociativas positivas entre las familias, las autoridades y la escuela para promover autoestima, identidad y propiciar la solidaridad y la búsqueda de la verdad. El movimiento y los educadores en derechos humanos, así como quienes trabajan la perspectiva de educación ciudadana y de derechos de infancia, contribuyeron con otras fuerzas de la sociedad a la democratización del país. Para la educación en derechos humanos es indispensable que esta historia sea co-
la discriminación frente a la niña. Así mismo, facilita la admisión del maltrato físico y psicológico; y no favorece la consideración de los sentimientos y la opinión de niños y niñas en la vida familiar, escolar y social.
Cultura y visión de infancia En relación con la infancia subsisten los enfoques de la minoridad, la adultocéntrica y la homogenizante. El de la minoridad ve al niño como un ser mínimo, pequeño, frágil, incompetente. El adultocentrismo mira al niño como un adulto mayor. La visión homogenizante no permite reconocer las diferencias aún en la infancia. Esas visiones determinan nuestra manera de relacionarnos con la infancia, así como la pertinencia de las políticas y programas para ese sector y la adolescencia.
En este contexto la educación en derechos humanos exige una visión que contribuya a la valoración de las personas como sujetos sociales de derechos; que promueva la identidad y la valoración a la diversidad; que amplíe las competencias de los estudiantes; que fomente conocimientos y valores para saber, saber hacer y ser ciudadanos respetuosos de sí y de los demás; que impulse la democracia y la participación de los estudiantes en aras del bien común; que asuma el componente lúdico como parte del desarrollo de las personas. En la medida que nos interesa la reflexión acerca de la escuela es urgente
preguntarse por aquellas miradas y concepciones falsas y dañinas que no están permitiendo visibilizar y fortalecer algunos aspectos de la educación en derechos humanos hoy. De ello trata este artículo.
La infancia como sujeto social de derechos Uno de los obstáculos para la educación en derechos humanos es la concepción que aún se tiene de la infancia. Si bien la Convención sobre los Derechos del Niño ha señalado que éste es sujeto social de derecho, en la vida cotidiana persiste la imagen de niño y niña objeto que se sustenta, se basa en una pobre concepción del significado de la infancia. Ello es una traba para la implementación de políticas y programas tendientes a asegurar sus derechos y a combatir, por ejemplo, la desatención de la educación a la primera infancia, la permisividad frente al trabajo infantil,
La cultura de la infancia como sujeto social de derechos está, pues, aún en construcción. Ella pasa por reconocer a niños y niñas su valía y capacidades como sujetos sociales de derechos. Por lo tanto, como personas valiosas, importantes y capaces. Exige superar estereotipos tales como: el niño es un ser incompleto; el niño no se da cuenta; el niño tiende a lo negativo; el niño no entiende con palabras; el niño tiene deberes; el niño no valora el esfuerzo del adulto. La visión que tenemos de niños de zonas rurales y en situación de pobreza tiene algunas características adicionales: absolutiza los efectos que la pobreza tiene en el rendimiento y comportamiento; considera la procedencia y la situación de las familias como obstáculos para su desarrollo; califica a niños y niñas como tímidos, pasivos y poco comunicativos. Los educadores que tienen ese pobre concepto de la infancia asumen que deben batallar contra este niño
37
nocida y trabajada educativamente. Tal como ha señalado Rodríguez Rabanal(4) hay que salir al paso de concepciones falsas y dañinas, a menudo, interesadas, según las cuales el olvido y el tiempo trascurrido cerrarían automáticamente nuestras lacerantes heridas.