4 Cartelera 6 Agenda 8 Editorial 10 t e m a
Personaje invitado / Construyendo paz, una realidad posible. Entrevista a Eric D. Dawson
c e n t r a l
16
Los proyectos de aula y la renovación de las prácticas escolares: claves para la formulación de una pedagogía integral /Harold Beltrán Jiménez
22
Experiencias de investigación en educación durante la formación docente inicial,
una estrategia didáctica para ser integrada a dispositivos pedagógicos en instituciones de Educación Superior del Sistema de Formación Docente /Cristina Rafaela Ricci
30 38
La ética del cuidado como estrategia convivencial en el aula de clase. “El aula que soñamos” /Sonia Camacho Quintero Una mirada crítica a los proyectos de aula /Augusto Carrillo Sabogal
44
Una experiencia de lectura en una escuela de Susques /Santusa Flores, Sandra E. Orellana, Beatriz Zulema Tapia
50
Alfabetização de crianças das classes populares em São Gonçalo: construindo caminhos no diálogo escola básica-universidade /Mairce Araujo, Luana Valeriano, Rose Mary Magdallena
56 Una propuesta para la prevención del bullying a través del juego temático de roles /Daniel Rosas Álvarez, Claudia Amézquita Rescalvo, Griselda Conde Sustayta 62
Los proyectos de aula como fuente de construcción de saber pedagógico / Rosa Julia Guzmán Rodríguez, John Alba
a c t u a l i d a d
69
Experiencias de aula en Bogotá excelencia y calidad educativa
74
El fútbol colombiano lleva una sotana por dentro / Carlos Fernando Álvarez
78
El “Fútbol en Paz” comienza en los colegios / Robert M. Steenkist
82
El desarrollo del control inhibitorio durante la infancia / María Fernanda Cobo, Gregorio García Aguilar
e x p e r i e n c i a
86
La experiencia de aprender y los vehículos del saber en las escuelas / Elena Ramírez
g e s t i ó n
90
El liderazgo pedagógico y el oficio del rector / Francisco Cajiao
94
Biblioteca del maestro
[6]
2014 AÑO DE LA ACREDITACIÓN PARA LA U. LIBRE
La Facultad de Educación está en proceso de re-acreditación de sus licenciaturas en Educación Básica con énfasis en Humanidades e Idiomas y Educación Física, Recreación y Deportes y de acreditación de alta calidad de Pedagogía Infantil. Mediante resolución No. 14494 (octubre 16 de 2013), el Ministerio de Educación Nacional otorgó renovación del registro calificado a la maestría en Educación. A nivel nacional la Universidad está en el proceso de acreditación institucional, en el marco de la filosofía de formar profesionales comprometidos, responsables, críticos y analíticos, líderes en su campo de conocimiento, transformadores e innovadores.
La Facultad de Educación de la Universidad de San Buenaventura Bogotá en la celebración de los 40 años, el Doctorado en Humanidades, Humanismo y Persona y el Grupo de Investigación Tendencias Actuales en Educación y Pedagogía, organizan el “I Congreso Internacional de Antropología Pedagógica: persona, educación y formación en el contexto iberoamericano”, del 24 al 27 de septiembre de 2014 en la Universidad de San Buenaventura Bogotá. Invitados: María Hernández (Universidad de Salamanca), Joseph Esquirol (Universidad de Barcelona), Ángeles Clemente (México), Andrés Klaus Runge Peña (Universidad de Antioquia), Alberto Castrillón Aldana (Universidad Nacional de Colombia Medellín), Diego Alejandro Muñoz (Universidad de San Buenaventura Medellín), Jair Álvarez
Torres (Universidad de San Buenaventura Medellín), Maritza Díaz (Pontificia Universidad Javeriana), Zandra Pedraza (Universidad de los Andes), Ernesto Londoño (Universidad de San Buenaventura Bogotá) Alba Lucy Guerrero (Universidad de San Buenaventura Bogotá). Líneas temáticas: • Antropología de la infancia • Formación y prácticas pedagógicas • Construcción cultural de identidades • Praxis política y formación ciudadana en contextos educativos • Sujeto y subjetividades en la era digital • Educación en el contexto conflicto y post-conflicto • Praxis investigativa en contextos educativos • Antropología de la alteridad, ética y educación • Pedagogías contemporáneas y gestión educativa • Estética, cuerpo y educación Sitio web: http://www.usbbog.edu.co/antropologia_pedagogica/ E-mail: ciap@usbbog.edu.co Teléfono: 6671090 Ext.: 2003
PROYECTOS Y EXPERIENCIAS/INTERROGANDO EL AULA
[9]
RIM 69 / AGOSTO 2014
Pensar en la escuela luego de veinte años de la promulgación de la Ley General de Educación, nos remite a reflexionar, entre otras cosas, sobre: - Cómo los objetivos de la educación cobran vida en la formación humana. - A través de qué estrategias se conectan los saberes que circulan en la escuela con los intereses de conocimientos de los sujetos. - Los procesos constantes de actualización y formación docente. - De qué manera la práctica pedagógica rompe el esquema de las 4 paredes del aula, para crear procesos de investigación e innovación educativa interculturales. - Qué lleva a que los procesos educativos sean dinámicos y respondan a los retos de la sociedad de la información y la comunicación. - Los modos en que se expresa el currículo y la selección cultural de conocimientos, acumulados y repertorios sociales. - La forma en que las estrategias pedagógicas y didácticas se conectan con el entorno e implican mejores condiciones de calidad de vida escolar, familiar y comunitaria. Estos son tan sólo algunos de los temas a los que hoy por hoy nos invita la reflexión sobre la escuela. Por ello, la presente edición está dedicada a interrogar el aula a partir de los quehaceres de maestros y maestras que hallan, desde el desarrollo de experiencias y proyectos, la forma para hacer de la educación una aventura que se proyecta hacia el acceso y la transformación del conocimiento, la ciencia y la cultura, a través de las experiencias de la vida misma. Pero, ¿por qué avivar el sentido de la educación a partir de las experiencias de aula y los proyectos pedagógicos?, porque consideramos que estas dinámicas son las que promueven otros significados, lenguajes, interacciones, redes y vínculos entre estudiantes, maestros y comunidad en general, y hacen que la labor educativa se enriquezca al combinar los intereses de conocimiento con las vivencias cotidianas de los niños, niñas y jóvenes, trascendiendo el mero activismo que muchas veces impera en nuestra labor como docentes. En este sentido, se presentan artículos que revisan cómo se adelantan distintos procesos investigativos en la formación docente inicial en Argentina, en ellos, antes de preguntar por las habilidades del maestro, se nos revela que es la actitud y el deseo de innovar lo que constituye la materia prima para el desarrollo de un quehacer pedagógico capaz de estar en constante actualización. Este número también comparte una experiencia basada en el diálogo y la investigación-acción entre estudiantes y docentes de primero de primaria en una escuela de Bogotá, en ella se aborda la importancia de aprender a cuidar y ser cuidado como parte de los procesos de
convivencia con los otros, teniendo en cuenta el sentido ético del acto educativo. Tres artículos hacen una lectura crítica del desarrollo de proyectos de aula como fuente de construcción de saber pedagógico, en la que se destaca la importancia de la planeación, el desarrollo y la socialización de propuestas que integran diversos actores, para problematizar el contexto y, con él, sus potencialidades y dificultades. De este modo, se reflexiona sobre la relación aprendizaje-enseñanza, para entender que es posible renovar integralmente las prácticas escolares, al realizar proyectos de aula basados, entre otros aspectos, en: el reconocimiento de las ideas y saberes previos de los educandos, la inter y transdisciplinariedad, el trabajo colaborativo, la negociación de intereses, la articulación de teoría y práctica, el uso de las TIC, y la sistematización y evaluación de los procesos. Estos elementos, descritos a nivel teórico y conceptual, se hacen evidentes en una experiencia de lectura de cuentos realizada en una escuela de Susques, Provincia de Jujuy, Argentina, cuyo eje central es el seguimiento personalizado y la atención de las necesidades propias de los estudiantes con mayores dificultades personales y sociales. Desde una perspectiva afín, esta vez desde un “Planetario Móvil” en una escuela básica de Brasil, también podremos comprender cómo se pueden potenciar las prácticas alfabetizadoras entre niños y adultos, y, desde la educación pública mexicana, nos acercamos a la importancia de generar espacios pedagógicos para la prevención del bullying en la edad preescolar, esto a partir del juego de roles, que logra potenciar lazos prosociales en niños y niñas. Estas experiencias y proyectos no sólo permiten interrogar las intenciones formativas de los procesos educativos, sino que nos muestran cómo hacerlo y también permiten ver que distintas dinámicas, como la investigación-acción, la etnografía, las narrativas, el juego, la lectura y la escritura o el diálogo intercultural, alientan metodológicamente y/o didácticamente estas propuestas en contextos educativos críticos, que se nutren, por ejemplo, de los planteamientos de autores como Freinet, Freire, Dewey, Piaget, Vygotsky, Litwin, Giroux, Jolibert, Solé, Bralavsky, Tadeu da Silva, etc, para actualizar la práctica pedagógica y el sentido mismo de la escuela. Por lo tanto, la invitación es a detenerse en la riqueza de cada uno de los artículos que se comparten en esta edición, pues en ellos encontramos una praxis educativa real, que se distancia de su acción para ser reflexionada, cuestionada y pensada. Con seguridad, este número ofrece valiosas pistas para emprender y continuar propuestas pedagógicas que renueven el sentido de la escuela e impriman la alegría en cada uno de los actores que la conforman y le dan su norte. Bienvenidos.
PROYECTOS Y EXPERIENCIAS/INTERROGANDO EL AULA
{
[13]
Construyendo paz,
una realidad posible
Entrevista a Eric D. Dawson
Presidente y co-fundador de Peace Games (Juegos de Paz) por Darío Ayarza
que proteger. Se emplea mucha energía en mantenerlos a salvo o encontrando la manera de castigarlos, porque también se piensa que son problemáticos. Así, las escuelas se vuelven prisiones en las que todo el tiempo se escucha: “¡quédese en su puesto!” o “¡no hable!”. La gran idea detrás de lo que queremos hacer consiste en ayudar a los jóvenes a hacerse poderosos. Queremos dejar de verlos como el futuro y comenzar a entenderlos como el presente y comenzar desde ya a liberar su imaginación, ayudándolos a pensar y realizar grandes ideas sobre cómo cambiar el mundo.
Su vinculación con Peace First comienza desde que era estudiante en la universidad de Harvard. Ha sido merecedor de numerosos premios y distinciones, entre ellos el del Fondo de Youth Service America para Emprendedores Sociales, el ECO de Fellowship Verde para el servicio público, la Fellowship de Ashoka para emprendedores sociales Entonces creamos un premio como el Premio Nolíderes, y Pop! Innovación Social de Becas de Tec- bel pero para jóvenes entre 8 y 22 años, por ahora nología. en los Estados Unidos y después para el resto del mundo. Consideramos tres aspectos: la compaActualmente se desempeña como presidente de sión, el hecho de poder cruzar fronteras entre la Primero la Paz; bajo su liderazgo la organización gente; el coraje, tomar riesgos, demostrar persevepasó de ser manejada por estudiantes de la Univer- rancia, y la transformación de la realidad mediante sidad de Harvard en 1992, a convertirse en un esta- la colaboración, o sea movilizar comunidades para mento líder en la educación para la prevención de que sean más fuertes y seguras. violencia; proporcionando entrenamiento en habilidades sobre la paz a más de 40.000 estudiantes de primaria y secundaria en Boston, Nueva York y Los Ángeles. Dawson es también autor de docenas de textos sobre violencia, currículos prevención y guías de enseñanza, además de informes de evaluación de programas que han recibido reconocimiento nacional. Darío: sabemos que Juegos de Paz cambió de nombre, ahora se llama Primero la Paz. Cuéntanos qué ha cambiado, qué están haciendo ahora, cuál es la nueva idea.
Eric: Siempre se está diciendo a los jóvenes qué es lo que no deben hacer. Se suele pensar en los jóvenes como víctimas o víctimas potenciales que hay Peace Games. Colección Juegos de Paz. Cooperativa Editorial Magisterio Bogotá, primera edición 2006. 106 págs. ISBN: 978-958-20-0846-8.
Peace Games. Colección Juegos de Paz. Cooperativa Editorial Magisterio. Bogotá, primera edición 2006. 107 págs. ISBN: 958-20-0848-2.
RIM 69 / AGOSTO 2014
[18] TEMA CENTRAL
Los proyectos de aula y la renovación de las prácticas escolares: claves para la formulación de una pedagogía integral Harold Beltrán Jiménez
RESUMEN
El artículo presenta una perspectiva de los proyectos de aula como referentes de una pedagogía integral. La argumentación describe el aporte que hacen a la renovación pedagógica en aspectos como: la orientación transdisciplinar, la integración curricular, el trabajo colaborativo, la inclusión, el uso de las TIC, los vínculos con la investigación y la innovación, el impacto en la sistematicidad, el rigor y la evaluación. Se concluye con una reflexión que afirma la vigencia de los proyectos de aula y su impacto en la escuela contemporánea. Palabras clave: Proyectos de aula, pedagogía integral, transdisciplinariedad, integración curricular, trabajo colaborativo.
PROYECTOS Y EXPERIENCIAS/INTERROGANDO EL AULA
[19]
de la reivindicación de su experiencia y de la aplicación de sus propias elaboraciones a la realidad en la que se encuentra inmerso (Zapata, 1994).
INTRODUCCIÓN
La formulación e implementación de los proyectos de aula constituye una práctica pedagógica con plena vigencia para la escuela de hoy. Trascendida la novedad y el impacto de la moda de los primeros años, los Proyectos de Aula hoy disfrutan del prestigio que da el hecho de ser una estrategia que ha probado su eficiencia y ha demostrado su valor como dispositivo pedagógico integral. En este artículo se intenta demostrar el importante impacto de los proyectos de aula en la constitución de una pedagogía integral. Se entiende aquí una pedagogía integral como una propuesta dirigida a incorporar las tendencias más actuales en el campo de la enseñanza y el aprendizaje en el aula, orientadas a la atención de los requerimientos más apremiantes que la sociedad y las políticas educativas hacen a la escuela de hoy. RETROSPECTIVA Y ACTUALIDAD DE LOS PROYECTOS DE AULA
Para encontrar los fundamentos de las propuestas más actuales de los proyectos de aula y de la pedagogía por proyectos, es necesario remontarse a las ideas pedagógicas que surgen a principios del siglo XX. En especial la contribución de autores como John Dewey y su Escuela Progresiva en la educación norteamericana de las primeras décadas de la centuria pasada. El aporte de esta propuesta consiste en convertir al estudiante en el centro de la actividad pedagógica, brindarle protagonismo a través del reconocimiento de su iniciativa,
El trabajo posterior de Kilpatrick, quien retoma a Dewey, es el que da estatuto de existencia a lo que se ha acostumbrado llamar “metodología por proyectos”. En esta idea se plasman algunos de los que se pueden identificar como principios esenciales de los proyectos de aula: planeación previa de las actividades, coherencia entre objetivos, plan de acción y evaluación, así como motivación intrínseca del proyecto (Rincón, 2012). Más recientemente, el aporte de autoras como Josette Jolibert, Delia Lerner, Ana Teberozky y otras, preocupadas por la necesidad de superar la tensión entre la tradición y la innovación en los procesos de enseñanza y aprendizaje de la lectura y la escritura, reactualiza la propuesta de los proyectos de aula. Esta nueva oleada se ocupa de incorporar elementos nuevos de la cotidianidad escolar y re-significar el protagonismo del estudiante en la construcción del proyecto. PERO, ¿QUÉ ES UN PROYECTO DE AULA?
En el interés de construir nociones operativas que puedan orientar la formulación y ejecución de los proyectos de aula, se intentará recuperar algunas definiciones de la pedagogía por proyectos. Por un lado, se puede concebir como una estrategia que pretende formar a partir de la eficiencia y eficacia de la construcción del conocimiento en un ambiente que vivencie valores democráticos, a través de un trabajo cooperativo, de co-elaboración del plan, de co-realización, de co-teorización, que debe involucrar a todos los actores: maestros-alumnos (Jolibert, 1994). RIM 69 / AGOSTO 2014
[24] TEMA CENTRAL
Experiencias de investigación en educación durante la formación docente inicial, una
estrategia didáctica para ser integrada a dispositivos pedagógicos en instituciones de Educación Superior del Sistema de Formación Docente
Cristina Rafaela Ricci*
RESUMEN
La inclusión de estudiantes en investigaciones durante su formación inicial, constituye una estrategia didáctica que, articulada con otras estrategias específicas de la Pedagogía de la Formación, puede generar dispositivos pedagógicos altamente formativos. Con el fin de avalar este postulado, se presentan algunos fundamentos político-educativos y teóricos, junto con algunos análisis de experiencias de investigación en educación, realizados durante la formación, durante los últimos diez años, en los Institutos Superiores de Formación Docente N° 41 y N° 102 (Buenos Aires, Argentina), hechos a partir de las voces de los estudiantes. Palabras clave: investigación, estrategia didáctica, enseñanza, actitud investigativa, formación docente inicial, Educación Superior.
PROYECTOS Y EXPERIENCIAS/INTERROGANDO EL AULA
La VIII Asamblea del Consejo Federal de Educación de la República Argentina (CFE, 2007), acordó que la función principal del Sistema de Formación Docente es contribuir a la mejora general de la educación argentina, y que sus propósitos específicos son: la formación inicial y continua de los agentes que se desempeñan en el sistema educativo, en el marco de las políticas educativas que establece la actual Ley de Educación Nacional de la República Argentina (2006), y la producción de saberes sobre la enseñanza, la formación y el trabajo docente, teniendo en cuenta que la tarea sustantiva de la profesión requiere de conocimientos específicos y especializados que contemplen la complejidad del desempeño docente. En tal sentido, la inclusión de los estudiantes en investigaciones en educación durante su formación inicial se constituye en una potente estrategia didáctica, de enseñanza y de aprendizaje. Esta estrategia, articulada con otras estrategias específicas de la Pedagogía de la Formación, tales como el estudio de casos, el estudio de incidentes críticos, los módulos con bibliografía y guías de estudio;
[25]
la reconstrucción de la propia biografía escolar; la participación en conferencias, congresos, entrevistas públicas, mesas redondas, pasantías, tutorías y grupos de estudio y reflexión, en seminarios, estudios o trabajos dirigidos al ambiente exterior, entre otras, puede generar dispositivos de formación docente “[…] como trama de estrategias integradas y subordinadas en función de una lógica pedagógica global” (Davini, 2001, p. 145). Experiencias de investigación en educación durante la formación docente inicial, realizadas durante los últimos diez años en los Institutos Superiores de Formación Docente (ISFD) N° 41 y N° 102 del conurbano de la provincia de Buenos Aires (Argentina), dan cuenta de ello, considerando los análisis realizados y partiendo de las propias voces de los estudiantes. RIM 69 / AGOSTO 2014
[26] TEMA CENTRAL
FUNDAMENTOS POLÍTICO-EDUCATIVOS
La citada Ley Nacional de Educación establece que la Educación Superior argentina está comprendida a nivel nacional por las universidades e institutos universitarios, estatales o privados, así como por los institutos de educación superior -para la Formación Docente y/o Técnica- de jurisdicción nacional, provincial o de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, de gestión estatal o privada. Así mismo, que la formación docente tiene entre otras finalidades la de generar los conocimientos necesarios para la formación integral de las personas, el desarrollo nacional y la construcción de una sociedad mas justa. En tal sentido, el CFE considera que la producción de saberes sobre la enseñanza, la formación y el trabajo docente, es decir la investigación, formará parte de las funciones del Sistema de Formación Docente ampliando, por tanto, sus funciones. Al mismo tiempo el CFE señala que la formación de docentes comparte con el conjunto de la docencia cuatro rasgos: • El status profesional de la docencia es particular. • Se trata de una profesión masiva. • La docencia es una actividad internamente diferenciada en cuanto a los saberes que se requieren para su ejercicio y en cuanto a las funciones que desempeñan sus profesionales. • La docencia es una profesión que hace de los saberes y de la transmisión cultural su sentido sustantivo. Si el saber sobre la transmisión no suele tematizarse en el ejercicio usual del trabajo docente, en el caso de la formación docente es su objeto central, pues es alrededor del saber sobre la enseñanza y el trabajo docente que se estructuran los procesos de formación. Este es un rasgo de identidad propio del Sistema Formador Docente y un asunto que no puede ser sustituido por ninguna otra instancia institucional: la producción de saberes sobre la enseñanza, sobre el tra-
bajo docente y sobre la formación son sus ejes estructurantes (Cfr. Ley N° 26.206/06 y Resolución N° 30/07, CFE). Aunque la producción de saberes sobre la enseñanza, el trabajo docente y la formación, es un rasgo de identidad del Sistema de Formación Docente, estos saberes no suelen ser reconocidos como tales, no son identificados como formas valiosas de respuesta a problemas relevantes en el ámbito de las políticas públicas, y no circulan o circulan poco. Al mismo tiempo, todo lo vinculado con las condiciones de producción y validación de ese saber ha sido poco considerado y estudiado, al menos, en la historia reciente del Sistema Educativo Argentino, constituyéndose en una de las vacancias de conocimiento en el ámbito de la Educación Superior. Que el saber producido en y por Institutos de Educación Superior, en tanto organizaciones científicas y culturales de enseñanza, no sea reconocido como tal y no sea suficientemente conocido, tiene al menos dos consecuencias: • No puede beneficiarse del examen, la crítica y la reformulación, prácticas posibles cuando los conocimientos toman estado público. • Las trayectorias profesionales de los formadores de formadores no capitalizan estos desarrollos, pues la falta de instancias donde estos saberes circulan de maneras productivas y valoradas, disminuye las oportunidades de los formadores de realizar actividades académicas reconocidas como parte de su desarrollo profesional. Por lo tanto, es necesario considerar estos asuntos porque ponen directamente en juego la jerarquización o desjerarquización de ese conocimiento y cuestionan las formas instituidas de reconocimiento de autoridad académica en el campo pedagógico, en los campos disciplinares y en el de las políticas públicas.
Las consideraciones anteriores habilitan, por lo tanto, el análisis en torno a cómo es la relación producción/transmisión del saber en la formación docente, y acerca de cómo se visibiliza y jerarquiza la producción de saberes en el marco del Sistema Formador. Asimismo, exigen reflexionar acerca de cómo, dónde y a través de qué procedimientos se valida el conocimiento producido en las instituciones formadoras: ¿es desde el campo académico que es esperable la validación de las investigaciones producidas en los Institutos de Educación Superior (IES)?; ¿es desde el mismo Sistema Formador? ¿Son las escuelas quienes lo validan, en la medida en que encuentren en esas investigaciones formas de consideración de la práctica de enseñanza y herramientas de intervención más potentes?; ¿cuáles son las condiciones materiales y simbólicas en las que se desarrollan las investigaciones en los IES?; ¿cuáles son los procesos y mecanismos que se ponen en juego en el proceso de investigación que permite justificar y/o validadar los resultados, conclusiones y hallazgos de las investigaciones realizadas por los IES? ¿La sola presentación de un informe final de investigación ante la agencia o institución que financian las mismas, y su consiguiente evaluación y difusión, habilitan a que esos resultados, conclusiones y hallazgos sean considerados como conocimiento científico? ¿Desde qué perspectivas epistemológicas y metodológicas hay que analizar las investigaciones que se desarrollan los IES? Además de producir conocimiento sobre un tema-problema específico, ¿qué otro tipo de saberes producen en los investigadores-docentes que realizan las investigaciones en educación? Estas son sólo algunas preguntas que orientan las siguientes consideraciones, sustentadas en la convicción de que todo proceso de investigación tiene en sí un potencial formativo para todos sujetos que participan en el mismo.
Guía para la presentación de ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN La Revista Internacional Magisterio es una publicación bimestral dirigida a docentes de todos los niveles de educación formal y de educación no formal, estudiantes de los programas o carreras docentes, padres de familia, investigadores en educación o pedagogía, administradores de la educación en los diferentes niveles del sistema educativo, autoridades educativas y comunidades políticas, sector productivo asociado a los servicios educativos en Colombia y en Latinoamérica. La publicación enfatizará en temas de actualidad y de interés general, donde se pueda aportar a la profundización y reflexión de los grandes problemas, avances y expectativas de la educación de hoy, desde diversos campos. Todos los miembros de la comunidad en general pueden proponer sus artículos, con miras a ser incluidos dentro de la publicación. Características técnicas de los artículos Los trabajos deben ser inéditos y se enviarán en Word. No deben exceder las 2500 PALABRAS. Para detalles adicionales de formato y estilo consultar normas internacionales APA (American Psychological Association, 2001 - 5a. edición www.apa.org ). Debe, además, enviar la fotografía del autor en archivo adjunto, formato JPG. Estructura: Título, autor, naturaleza del artículo, palabras clave, resumen. Introducción, cuerpo del artículo y referencias bibliográficas, según normas APA. El artículo será dirigido a la Revista Internacional Magisterio (E-mail: revista@magisterio.com.co). Irá acompañado de un texto anexo en donde figure: nombres completos del autor(es), dirección, teléfono, correo electrónico, fotografía en formato JPG, institución donde trabaja(n), y un resumen de la hoja de vida académica (no más de 50 palabras). Clases de artículos En todos los casos los artículos deben ser originales, y sólo pueden haber sido publicados hasta en un 25% de su contenido en publicaciones nacionales o internacionales para que sea considerado original. Si ha sido traducido a otro idioma y publicado, deberá indicarse la fuente. Las fuentes deben citarse de manera precisa. No se aceptarán artículos que tomen en parte textos procedentes de otros autores sin haberlos citado de manera clara y expresa. Los artículos pueden ser de las siguientes clases: 1- Artículo de informe de investigación. Presenta de manera detallada los resultados originales de proyectos de investigación científica, tecnológica, educativa, pedagógica o didáctica. 2- Artículo de reflexión investigativa. Presenta resultados de investigación desde una perspectiva analítica, interpretativa o crítica del autor, sobre un tema específico, recurriendo a fuentes originales. 3- Artículo de revisión. Resultado de una investigación donde se analizan, sistematizan e integran resultados de investigaciones publicadas o no publicadas, sobre un campo en educación, ciencia, tecnología, pedagogía o didáctica con el fin de dar cuenta de los avances y tendencias de desarrollo. Se caracteriza por presentar una cuidadosa revisión bibliográfica de por lo menos 50 referencias. 4- Artículo breve de investigación. Documento breve que presenta resultados preliminares o parciales de una investigación educativa, científica, tecnológica, educativa, pedagógica o didáctica, que por lo general requiere de una pronta difusión. Proceso de evaluación Una vez recibidos los artículos, el proceso de evaluación será de la siguiente manera: • Remisión a un árbitro especializado. El artículo será enviado a uno o a dos árbitros especializados (par académico) para su evaluación. • Evaluación. El árbitro especializado efectuará la evaluación de acuerdo con indicadores específicos según la clase de artículo y comunicará su decisión al Comité Editorial.
• •
Decisión de publicación. El Comité Editorial, de acuerdo con los resultados de la evaluación y con el volumen de artículos, determinará cuáles se publicarán y cuáles no. Comunicación al autor sobre la decisión. El Comité Editorial comunicará al autor la decisión tomada. Si un trabajo es aceptado para su publicación, los derechos de impresión y de reproducción por cualquier forma y medio son del editor, aunque se atenderá a cualquier petición razonable por parte del autor para obtener el permiso de reproducción de sus contribuciones El retiro de un artículo se solicitará por escrito con un documento impreso al editor y se efectúa luego de respuesta escrita del editor. No se devolverán los originales ni se considerarán los artículos que no cumplan con las normas. La aceptación de un trabajo queda supeditada a la revisión teórica, metodológica y formal que dos consultores (árbitros) realizarán al artículo. El comité editorial de la revista, se reserva el derecho de introducir modificaciones formales necesarias para adaptar el texto a las normas de la publicación.
Forma y preparación del artículo Título del trabajo que resuma en forma clara la idea principal de la investigación. Autor con su último título académico e Institución que lo respalda, con nota de pie de página, anexando al final del artículo unos renglones con su c.v y correo electrónico. Naturaleza del artículo: clase de artículo, acompañado de Nombre del proyecto de investigación, Instituciones que lo financiaron, dónde se desarrolló, fecha en que se realizó, línea o grupo de investigación al que pertenece. Argumentar la naturaleza del artículo, como artículo de investigación). Palabras clave: Estandarización por tesauros Resumen hasta 150 palabras. El resumen puede ser descriptivo anunciando el problema la metodología las conclusiones y qué hacer en futuras investigaciones. (El Título, Palabras clave, y resumen en español, inglés, portugués). Introducción, cuerpo del artículo deben estar fortalecidos con sustento bibliográfico, coherente con el problema de investigación. Desarrollar la metodología de la investigación, qué clase de trabajo de campo se realizó para levantar la información, sustento cualitativo y cuantitativo, como encuestas, entrevistas, observaciones, muestreos.. etc., que sustenten el problema que se desea resolver y las conclusiones. Es necesario anexar cuadros o diagramas que analicen la información, con sus respectivos títulos números. Las referencias bibliográficas, según normas APA. Los artículos estarán redactados en lenguaje claro; si se usan términos muy técnicos o poco conocidos, deben ser explicados dentro del escrito. En lo posible, deben acompañarse de fotografías, cuadros, diagramas, dibujos o cualquier otra forma de ilustración con las especificaciones respectivas según las normas APA. (Se deben incluir los vínculos en archivo aparte de fotografías o ilustraciones formato JPG, TIFF, EPS…, mínimo 300 puntos de resolución) Envío de manuscritos Los trabajos se enviarán impresos en Word. No deben exceder las 2500 palabras, tamaño carta, doble espacio, con márgenes derecho e izquierdo no inferiores a 3 cm. Para detalles adicionales de formato y estilo consultar normas internacionales APA (American Psychological Association, 2001 - 5a. edición). Para el envío de materiales, favor dirigirlos a: DANIEL FERNANDO TORRES PÁEZ Director Revista Internacional Magisterio Diag. 36 Bis (Parkway La Soledad) No. 20-70 Bogotá D.C., Colombia Sur América. Correo-e: directorrevista@magisterio.com.co