Revista Internacional Magisterio N 64

Page 1




4 6 8 10

Cartelera Agenda Editorial Personaje invitado

El reloj del conejo. Atisbos del esforzado placer del juego, la culinaria del caracol y el terror a la fiesta del no cumpleaños Entrevista con Imma Marín (España)

16

Tema central La transición escuela secundaria – universidad un posible diseño para la enseñanza de la matemática en las ciencias sociales Susana Amann

22

Educación media y superior para poblaciones rurales en colombia: posibles diálogos María Teresa Matijasevic

28

La enseñanza como profesión: un factor fundamental para promover el tránsito entre la educación media y la educación superior Jorge Celis, Mauricio Duque, Bibiam Díaz

34

Que no mueran nuestros jóvenes de incertidumbre: la reforma a la educación media como estrategia central en el post conflicto Martha Laverde Toscano

40

Una mirada a la educación desde la experiencia estudiantil

46

Una alternativa a la crisis de la educación superior: antesala para dialogar con la educación media

Martha Cristancho

Edilberto Castro

52

La articulación entre la media y la superior: una verdadera estrategia educativa de transformación social Nidia Garavito Morales, Blanca Janneth Parra

58

Articulación entre la Educación Media y la Educación Superior, una estrategia para fortalecer la educación técnica y tecnológica Fabiola Mejía, Clara Liliana Montero

64

Del instituto técnico industrial francisco josé de caldas (ITI) a la u: “experiencia viva” Wilson Darío Vivas Zubieta

70

Educación Media en humanidades, una alternativa de vida para los jóvenes

78

Escalones sin escalera

82

Articulación del Nivel Medio Técnico Profesional (Liceo) y Técnico de Nivel Superior en Chile “Un tema pendiente”

Ella Yohanna González Guevara, Adriana López Camacho

Uriel A. Cárdenas A.

Katherine López Arias, Elena Jofré Pavéz

85 Actualidad La Educación Media Fortalecida de la Bogotá Humana: mayores oportunidades para construir un proyecto de vida desde el colegio

90

Un nuevo derrotero educativo en historia

91 Investigación REA y estilos de aprendizaje según Vark en el aprendizaje de las matemáticas Ing. Edison L. Ortiz Cañón, Mtra. Ana L. Sánchez Aradillas, Dr. Armando Lozano Rodríguez

94 Biblioteca del maestro


RIM52 RIM64

4CARTELERA ADVERTENCIA. Informamos a nuestros lectores y suscriptores que se han detectado varias personas naturales y jurídicas, como suscrivideos y revistas, informatica molper, danilo pérez, marketing video y otros, haciendo renovaciones o suscripciones a la Revista Internacional Magisterio, sin autorización de la Cooperativa Editorial Magisterio. No permita que lo estafen. Exija el carné que autoriza hacer suscripciones. No dude en contactarnos. En Bogotá 2884818. Fuera de Bogotá, línea gratis: 018000 114818

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA La Maestria en Didáctica de las Ciencias; constituye un programa de formación avanzada, que desarrolla tres ejes curriculares: Didáctica de las Ciencias. Tecnologías de la Información y comunicación aplicadas en Educación. Investigación e integración (Trabajo de Grado). En el mundo, las reformas educativas de los últimos 15 años, han comenzado a proponer una transformación sistemática de las estrategias y metodologías de aprendizaje, buscando desarrollar innovaciones Didácticas para mejorar y elevar la calidad de la enseñanza y aprendizaje de las Ciencias. El aprendizaje basado en problemas y por situaciones problémicas (problematizadoras), el aprendizaje por proyectos, el seminario investigativo, el método de casos, el aprendizaje por compresión, el taller pedagógico, perfilan un paradigma de aprendizaje por Investigación que se utilizan hoy en los mas avanzados centros de educación superior. Estas estrategias y Didácticas contemporáneas se asocian, relacionan y aplican con las modernas tecnologías de la información- comunicación, las cuales permiten potenciar los aprendizajes con la asimilación y retención visual-grafica- simbólica, la búsqueda eficaz de la información-conocimiento a través de redes de aprendizaje y desarrollar la autonomía y la independencia cognoscitiva, y con ello la competencia esencial del Aprender a aprender. Por su parte, para generar avances y una conciencia para el uso eficaz de las TICS con vistas al mejoramiento de los aprendizajes, se requiere de pedagogías activas y didácticas contemporáneas que sitúan al estudiante como protagonista de su propio aprendizaje. Es decir, para que las Tics transformen la educación se requiere una comprensión pedagógica y didáctica de los aprendizajesPor último, la investigación constituye el eje de aplicación-integración, donde articulan tecnología, didáctica e innovación y se puede poner en evidencia, las estrategias y los procesos de mejoramiento de los aprendizajes mediante la verificación, evaluación y regulación. Nestor Bravo Salinas Director Maestria en Didáctica de las Ciencias Barranquilla, 8 de agosto de 2012 UDIMA Carrera universitaria Online Precio: Consultar Resumen de la carrera universitaria Formar educadores capaces de dar respuesta no sólo cordial, afectiva y solidaria, sino particularmente técnica y científica a las demandas de los sujetos que son destinatarios de sus atenciones y cuidados. Temario completo de este curso Psicología del Desarrollo Psicología de la Educación Historia de la Educación Tecnologías de la Información y de la Comunicación Iniciación a la Lectoescritura

Didáctica General Lengua y Literatura Infantil Estructura Social y Educación Didáctica de la Educación Plástica y Visual Didáctica de la Educación Física Estimulación y Atención Temprana La Escuela en Educación Infantil Didáctica de la Lengua y la Literatura Didáctica de la Lengua Inglesa Curso de Pedagogía terapéutica en las alteraciones del comportamiento a Distancia RED CENTRO DE ESTUDIOS Curso Online Precio: 150 � Resumen del curso El conocer las condiciones, modalidades y trastornos del aprendizaje desde perspectivas teóricas diferentes, analizarlas, compararlas y establecer relaciones entre ellas. Información adicional Conocer los principales enfoques, abordajes diagnósticos y terapéuticas de los Trastornos de aprendizaje. Temario completo de este curso T- 1: etapas y áreas en las dificultades de aprendizaje. T2: el mundo de las necesidades educativas específicas. T3 : el fenómeno de la superdotación. T- 4: deficiencias visuales. T- 5: deficiencias en el retraso mental. T- 6: deficiencias en el lenguaje oral. T- 7: deficiencias visuales. T- 8: el autismo como nee. T- 9: pautas de diagnóstico en el autismo. T- 10: la hiperatividad como transtorno de la conducta. T- 11: la esquizofrenia infantil. Curso de Desarrollo y educación de nuestros hijos/as FORMACIÓN SIN BARRERAS Curso Online Precio: 129 � Duración: 30 horas Resumen del curso: El presente curso pretende facilitar la adquisición de conocimientos generales sobre el desarrollo evolutivo de los niños/as de 0 a 6 años, así como proporcionar orientaciones básicas para que éste sea armónico y equilibrado Temario completo de este curso CURSOS CERTIFICADOS Y AVALADOS POR LA UNIVERSIDAD REY JUAN CARLOS 1 créditos Unidad Didáctica 1: UD01 I. Introducción al desarrollo evolutivo en la etapa infantil II. Desarrollo motor III. Desarrollo del pensamiento Unidad Didáctica 2: UD02 I. Desarrollo comunicativo-lingüístico II. Desarrollo socioafectivo Unidad Didáctica 3: UD03 I. La alimentación II. Problemas vinculados a la alimentación Unidad Didáctica 4: UD04 I. El sueño II. Hábitos de limpieza III. Problemas de comportamiento IV. Conclusiones V. Bibliografía

INSCRIPCIONES ABIERTAS MAESTRÍA EN DIRECCIÓN Y GESTIÓN DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS “Alta dirección para la excelencia educativa” Las instituciones educativas necesitan directivos líderes con capacidad para asumir su función profesionalmente, con cualidades personales y competencias directivas fundamentadas en el conocimiento profundo de la organización educativa. Énfasis en: calidad de programas e instituciones educativas, mediación y resolución de conflictos y clima institucional. Inscripciones abiertas hasta el 27 de julio de 2013. Inicio: 2 de agosto del 2013. Sede: Campus Universitario Puente del común, Km. 21 Autopista Norte. Duración: 2 años Modalidad: Presencial. Horario: Viernes de 4:00 p.m a 8:30 p.m y sábados de 8:00 a.m a 5:00 p.m. Para mayor información comunicarse al teléfono: 8616666 ext. 22103 ó a los Cel. 313 470 4414 - 316 755 9012 E-mail: mdgie@unisabana.edu.co

SEMINARIO INTERNACIONAL DE INFANCIA ENTRELAZANDO LOS HILOS DE LA INFANCIA DEBATES , ACCIONES Y REFLEXIONES UN ESPACIO DE ENCUENTRO PARA COMPARTIR SABERES Y EXPERIENCIAS DE EDUCACION INICIAL. INVITADA INTERNACIONAL: Doctora ROSA VIOLANTE. Buenos aires Argentina Organiza: Universidad Pedagógica Nacional, proyecto curricular de Educacion Infantil Fecha: Septiembre 2013 Dirigido a : Docentes de Educación Inicial, Educación Preescolar, Educación Infantil, Estudiantes, madres comunitarias e interesados en el tema. Mayores informes: ngramirez@pedagogica.edu.co; lcduarte@pedagogica.edu.co

Ciea-Sypal Curso: Planificación prospectiva aplicada Viernes 16 y sábado 17 de agosto de 2013. Caracas Dirigido a: Educadores, investigadores, gerentes, educadores, planificadores, investigadores, directivos de instituciones, gerentes, profesionales interesados. A toda persona interesada en planificar con propósitos de anticipación. Objetivo: Efectuar un ejercicio teorético y pragmático sobre técnicas de planificación prospectiva y holística, a fin de precisar su potencial y sus aplicaciones en los contextos académico, empresarial, social, político y profesional. Contenido: Semasiología. Fases de la planificación. Plan, programa, proyecto, actividades. Elementos para la planificación. Tipos de actividad. Fases de la programación: Pidce. Filosofía del cambio. Perspectiva, contingencia, preferencia, escenarios. Modos de la planificación. Introducción a la prospectiva. Planificación prospectiva secuencial. Planificación holística. Planificación prospectiva y gestión organizacional. Intensidad: Veinte horas académicas presenciales en la línea de Educación Modular Aplicada. Se entrega un libro a cada participante. Al culminar el Taller, el participante: Habrá profundizado en las variantes de la planificación y

PUBLIQUE SU EVENTO EN ESTA CARTELERA ESCRIBA A

en su importancia en el quehacer de las instituciones. Habrá estudiado la forma técnica y operativa de la planificación prospectiva y habrá hecho ejercicios de aplicación al respecto. Habrá profundizado en la importancia de la planificación prospectiva y holística, y de sus variadas aplicaciones en la gerencia, la educación, la actividad empresarial, social, política... Instructor: Marcos Fidel Barrera Morales. Director General de Ciea-Sypal. Inversión: Docentes e investigadores de instituciones académicas: Bs 950,oo. Se requiere preinscripción: Bs 100.oo, deducibles del monto de inscripción. El monto restante cancelarlo directamente en la institución o efectuar el depósito. Tarjetas de débito, crédito, transferencias, cheques, efectivo. Depósito y transferencias: Banesco: A nombre de Ciea-Sypal Cta. Cte. 0134 0041 5904 1101 2441. El monto restante cancelarlo directamente en la institución o efectuar el depósito. Rif de Ciea-Sypal: J-31462514-4. Comunicaciones: 58, 212, 9432112, 9442583. 58, 412, 5744296. www.cieasypal.com contacto@cieasypal.com (+58, 212) 9432112 y 9442583. @Cieasypal Ciea-Sypal www.cieasypal.com contacto@cieasypal.com (+58, 212) 9432112 y 9442583. @Cieasypal

REVISTA@MAGISTERIO.COM.CO


ACTIVIDADES ACADÉMICAS Y ADMINISTRATIVAS UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA BOGOTÁ MES DE SEPTIEMBRE 2013 2 Finaliza pago de derechos de grado, pregrado y posgrado 2 al 7 Primer Corte de notas para pregrado 3 Apertura de inscripciones para el primer periodo de 2014 5 Seminario de Autoevaluación – Acreditación Institucional 6 Día del Ingeniero de sonido – Finaliza 7 Evento Opla. Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas 9 I Primer Congreso Corporativo Bonaventuariano 12 Maratones de Programación Facultad e Ingeniera 13 Finaliza Convocatoria programa de intercambio Académico Cierre Convocatoria interna 008 banco de elegibles, propuesta grupos de investigación Cierre Convocatoria interna 002 banco de elegibles, propuesta semilleros de investigación 18 Día del Ingeniero Aeronáutico X feria de Psicología 19 Ciclo de conferencias, facultad de Ciencias Empresariales Encuentro de graduado, Facultad de Ciencias Empresariales 20 Ceremonia de grados, Pregrado y Posgrado 23 Inicio para realizar solicitud de grados, pregrado y posgrado, Via Web 25 al 27 II congreso internacional de filosofía contemporánea. Facultad de Filosofía 30 Ultimo semana de refuerzo académico para estudiantes de pregrado. MES DE OCTUBRE 2013 Finaliza pagos de derechos de grado Día se San Francisco de Asís Día del Docente Bonaventuriano 5 Finaliza semana de refuerzo académico para estudiantes de pregrado 15 al 19 Segundo corte de notas de pregrado 16 al 17 Jornadas de ingeniería Presentación de proyectos semilleros de investigación Facultad de Ciencias Políticas y Jurídicas 18 Pruebas internas saber pro. Facultad de ingeniería 19 Finaliza proceso para realizar solicitud de pregrado 2 4

y posgrado, vía web y radicación de documentos Panel tendencias actuales en educación y pedagogía. Facultad de Educación 21 Entrega de órdenes de pago a estudiantes para el primer semestre 2014 21 al 25 Entrega de Paz y Salvos para las facultades y unidades para grados de pregrado y posgrados 21 al 26 Evaluación de docentes institucional 24 al 26 II congreso internacional de ingeniería Mecatronica y Automatización y Industrial 24 Ciclo de Conferencia. Facultad de Ciencias Empresariales 25 Exaltación por excelencia académica 28 Inicio Pago derechos de pregrado y posgrado 29 Socialización proyectos de investigación. Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas

1 2 5 6 13 14

16

18 19 20

PROGRAMACIÓN ACADÉMICA SEGUNDO SEMESTRE Formación Presencial Seminarios - Talleres Cómo diseñar organizadores gráficos 14 y 21 de Septiembre 9:00 a.m a 1:00 p.m Diseño e implemenatción de matrices de evaluación 28 de Septiembre y 05 de Octubre 9:00 a.m a 1:00 p.m Dificultades de aprendizaje en el aula 11 de Octubre 8:00 a.m a 12:00 p.m y 2:00 p.m a 6:00 p.m Redacción de Textos 9 y 10 de Octubre 1:00 p.m a 5:00p.m Diseño e implementación de preguntas tipo Pruebas Saber 19 y 26 de Octubre 9:00 a.m a 1:00 p.m

MES DE NOVIEMBRE 2013 Jornada Internacional ORI Finaliza cargue del proyecto de nómina 2014 Finaliza pago de derechos de pregrado y posgrado Evento Opla. Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas Socialización de proyectos de integradores Socialización de proyectos integrador. Faculta de Ciencias Jurídicas y Políticas. Jornada de prácticas Ciencias Empresariales Socialización del taller investigativo integrador TPII. Facultad de Educación Pensamiento Educativo. Avances desde la Antropología pedagógica. Facultad de Educación Inicio para realizar solicitud de grado, pregrado y posgrado vía web Ultimo día para el pago de matrícula por pronto pago Socialización de proyectos integradores. Facultad de Psicología. Encuentro Día del Psicólogo

MES DE DICIEMBRE 2013 2 al 14 Cursos Interperiodos, nivelación o avance a estudiantes de pregrado Fecha límite para pago de cursos interperiodos. 5 Realización de copias seguridad aula virtuales 7 Socialización de apuestas investigativas. Facultad de Educación Realización de copias seguridad aula virtuales 9 Actualización de software. Plataforma LMS. 13 Ceremonia de grados para pregrado y posgrado. 14 Sustentación y disertación de investigación. Facultad de Educación 16 al 17 Rendición de cuentas por facultades y unidades. 18 Ultimo día para el pago de matrícula ordinaria Inicia periodo de vacaciones.

NOVA SOUTHEASTERN UNIVERSITY www.fischlerschool.nova.edu/prospective-students DOCTORADO & MAESTRIAS: A niveles internacionales; en español; a distancia; Seminarios presenciales (sábado y Domingo) ofrecidos en Colombia. Congreso de Verano (Julio) en Orlando; Florida en el primer año. Requisito Pregrado y Maestría en todas las disciplinas DOCTORADO EN EDUCACION- 3 años- actualmente proceso de admisión Enfoque basado en la personalización de la tesis de doctorado. CONCENTRACIONES: (solamente dos):-Liderazgo Educativo; -Liderazgo Organizacional, - Liderazgo, Currículo, e Instrucción, - Educación Superior;- Educación a Distancia y Tecnología Educativa; MAESTRÍAS- 2 años actualmente proceso de admisión http://novacol.blogspot.com/ Requisito Pregrado en todas las disciplinas

Formación Virtual Cursos Online • • • • •

Cómo diseñar planes de estudio en las áreas obligatorias de la educación preescolar, básica y media Cómo diseñar organizadores gráficos Cómo entender, construir e implementar los modelos pedagógicos Herramientas de gestion educativa Diseño e implementacion de matrices de evaluación.

Cursos institucionales Realizamos cursos en su institución en temas como: Convivencia Currículo Evaluación Lectoescritura Proyectos Psicología Modelos Pedagógicos

Pregunte por nuestro curso: Preparación para la evaluación por competencias 2013: ascenso y reubicación salarial. INFORMES

Maestrías: Currículo, Instrucción y Tecnología; Liderazgo y Gerencia de Centros y Proyectos Educativos; Liderazgo /Gerencia; Ciencias Naturales; Matemáticas; Educación Especial; Enseñanza del Inglés como Lengua Extranjera (TEFL) En Ingles

Diagonal 36 bis # 20-70, Park Way – La Soledad Pbx: 57-1-338 36 05 Fuera de Bogotá Línea Gratuita: 018000 -116244 Celular: 314 455 6632

INFORMACIÓN: http://www.fischlerschool.nova.edu/prospective-students http://novacol.blogspot.com/ Nova Southeastern University te da la bienvenida Luz Eneida Moreno, PhD. Coordinadora Local en Colombia luzemoreno@col.net.co lmorenomahecha@nova.edu 57-3105619676 Skype: morenluz

Correo electrónico: edu@magisterio.com.co www.facebook.com/magisterio www.twitter.com/magisterio Diálogos entre la educación media y superior

5


RIM64

6AGENDA


Di谩logos entre la educaci贸n media y superior

7


RIM64

8EDITORIAL

Si, a propósito de la Educación Media y la Educación Superior, se reconoce la necesidad de adelantar un diálogo inaplazable, es porque se trata de una realidad que no es circunstancial, efímera o momentánea. Cuando las apuestas educativas están inmersas en la inmediatez, la

precipitud por ofrecer alternativas de formación cae en el activismo, en el hacer sin proyección, en el efectuar sin perspectiva. El acceso a la Educación Media y Superior, la permanencia en los diferentes niveles de formación, la

calidad de los procesos formativos, los mejores resultados en pruebas nacionales e internacionales, son todos elementos cruciales de la vida de la niñez y de la juventud del presente: la manera de enfrentarlos exige disposiciones a largo plazo y pausa para la reflexión. Los elementos enunciados, y demás faltantes, pasan por dimensiones estadísticas y referentes de validación, pero convocan, ante todo, la búsqueda de sus significados y del valor social que representan. El diálogo entre uno y otro nivel de formación conlleva a re-pensar la persona, la sociedad, los saberes, la pedagogía, las instauraciones didácticas, las políticas públicas, la legislación. Sobre cada uno de estos aspectos no hay univocidad, sus significados no derivan de un monólogo, ni de un soliloquio. Es una invitación al diálogo en el presupuesto de que ni siquiera la autorreflexión es negación del encuentro con el otro y con lo otro. Convocamos múltiples y diferentes voces, y ese es el espíritu del presente número de la Revista Internacional Magisterio, pues reconocemos que el tema central pasa por la revisión, la construcción y la reconstrucción de la tríada sujeto-conocimiento-sociedad. Así, contamos con el decir de expertos nacionales e internacionales, cuya producción académica ofrece elementos de juicio que trascienden la circunstancia de un presente particular; con las voces de los estudiantes se recoge un sentir desde la vivencia y se lee el cruce, no siempre afortunado, entre el deseo y la realidad; con la palabra que deviene por la participación directa en programas que han querido acercar estos dos niveles de formación, coordinadores y profesores, tanto del país como de otras regiones de Latinoamérica, ofrecen reflexiones sobre los saberes y la formación técnica y tecnológica; al atender la participación de la educación rural, se abre una puerta para involucrar el decir de sectores desatendidos educativamente. Ahora bien, hay un elemento que teje relaciones entre ese variado decir: si en la Educación Superior existe aún un acento en la asimilación, crítica y construcción de conocimiento,

este no puede adelantarse a expensas de la pedagogía; del mismo modo que un recorrido innegable de dimensiones pedagógicas en la educación media no puede ser óbice para abandonar las exigencias del conocimiento, los saberes y sus relaciones. Cuando se reconoce la necesidad de pensar en forma sistémica la educación, se supera la desconexión y se cuestionan expresiones descalificadoras sobre la ignorancia acérrima de los egresados de la “Media” o sobre la nula responsabilidad con procesos pedagógicos cuando se formas profesionales. Ese diálogo es posible cuando se asume que no hay quien sabe todo, ni hay quien ignora de manera definitiva, que no hay un nivel educativo de atención privilegiada como si se tratara de momentos terminales, de sujetos divididos, de regiones abandonadas. En tal sentido, se superan –sin desconocer– los datos cuantitativos y se crea una oportunidad para ofrecer aportes sobre el sentido, el significado, el valor y las conexiones que entre los diferentes momentos se pueden y deben establecer. Solo como abrebocas a las páginas de esta edición, se sospecha que hay aspectos que convocan tanto a la Educación Media como a la Educación Superior: a) La significatividad del aprendizaje, que no es otra cosa que la capacidad de saber si se halla sentido en lo que se aprende y se ve el aporte al propio desarrollo estructural –lo que se acerca al sentido de la educación antes que a su utilidad–. Tarea que exige nuevas disposiciones docentes y estudiantes; b) La superación del carácter administrativo que hace de la innovación una falacia, pues toda acción se centra en determinar horarios, planes de estudios, espacios e incluso tecnología, cuyo uso no afecta los contenidos sino la mediación con instrumentos de mayor impacto visual, a veces con determinaciones que imposibilitan la novedad de un docente reflexivo y un estudiante ávido. Disposición que exige trabajar horizontalmente entre administración y academia/pedagogía; c) La urgencia económica que se exige para una educación de calidad, para un real acceso a procesos formativos de mayor nivel, para alternativas de desarrollo humano y social que, en su defecto, no pasa de ser un sofisma basado en buenas voluntades, pero en ausencia real para el país en toda su complejidad. Esperamos contribuir a una educación como acción para la comprensión antes que para la repetición, una educación para reivindicar valor para la vida y la búsqueda incesante del significado en sus diferentes grados de complejidad. Uriel A. Cárdenas A.



PERSONAJE INVITADO

10RIM64

Imma Marín es Pedagoga especializada en juego y ludotecas; directora de Marinva, presidenta de IPA en España (Asociación Internacional por el derecho de niños y niñas a jugar); socia fundadora y miembro de la Junta Directiva de ATZAR (Asociación de Ludotecas de Cataluña), Asesora pedagógica de la Fundación Crecer Jugando, que agrupa a las empresas españolas de fabricación de juguetes, y Profesora, colaboradora de las Escuelas Universitarias de Trabajadores y Educadores Sociales de la Universidad Ramón Llull.

El reloj del conejo

Atisbos del esforzado placer del juego, la culinaria del caracol y el terror a la fiesta del no cumpleaños Entrevista con Imma Marín ¡Que no se nos haga tarde! ¡Que no se nos haga tarde en el reloj del conejo!

Por Sandra Patricia Ordóñez Castro Sandra Patricia Ordóñez Castro: ¿Qué es jugar?

Imma Marín: Jugar es poner en acción la curiosidad, el deseo de exploración, la imaginación… es poner en movimiento a toda la persona. S.P.O.C.: ¿Cuáles son las condiciones imprescindibles del juego?

Son varias: por una parte el espacio, el espacio físico y el espacio psicológico. El espacio entendido como fondo y como forma. El espacio físico condiciona el juego de manera que lo promociona y lo estimula o que lo puede limitar. El espacio psicológico, es decir, el posibilitar que exista un margen de error, la creación de un espacio de confianza, eso va a potenciar el juego o lo va a inhibir… Entonces, una primera condición serían los espacios en fondo y en forma. Otra sería el tiempo en el juego:

para jugar se necesita tiempo. El de los mayores y también el de los niños. Y un tiempo de calidad. Si ponemos el ejemplo de la lectura, no es lo mismo lo que lees ni cómo lees en el Transmilenio de camino al trabajo, que si te sientas en un buen sofá en casa, pones una buena música y te pones a leer. Es lo mismo con el tiempo de juego: hay que tener tiempo para iniciar, desarrollar y cerrar el juego. Una tercera condición serían los materiales de juego, entendiendo por materiales los juguetes que compramos, pero también, los juguetes que construimos y los juguetes efímeros… el niño coge una cuchara y es una marioneta o es un micrófono… así que hablamos de todo tipo de juguetes. La cuarta sería tener otros niños con quiénes jugar… se puede jugar solo, pero todos los aspectos de sociabilidad vinculados al juego son muy importantes. Y una quinta condición sería la presencia de un adulto que te brinde su aplauso y su apoyo y que sepa disfrutar del juego contigo.


mental de las personas. De hecho, cuando vemos un niño que no juega, si es pequeño, normalmente lo primero que hacemos es llevarle la mano a la frente a ver si tiene fiebre… algo le pasa… Hay un pedagogo catalán que tiene una frase muy bonita que dice que no darle la posibilidad de jugar a un niño es como encerrarlo en una habitación a la que le hubiéramos sacado previamente el aire. ¡Moriría porque no tendría la posibilidad de respirar! Un niño que no juega es un niño triste, un niño con dificultad para concentrarse, para explorar… un niño sin imaginación… Y lo mismo sucede con los adultos. Aquí hay que diferenciar entre juego y juegos. El Juego es la actitud lúdica… es la capacidad de aceptarte a ti mismo, la capacidad de optimismo, tu capacidad de sentido del humor… todo eso está relacionado con esa actitud lúdica… Y por otro lado, están los juegos. Un adulto puede no jugar con juegos, pero tener una gran actitud lúdica y es esa actitud lúdica la que imprime salud a la persona… Todos, niños, adultos, ancianos, todos necesitamos jugar para ser personas sanas por dentro. S.P.O.C.: ¿Cómo pueden las sociedades potenciar esa actitud lúdica?

S.P.O.C.: ¿Se aprende a jugar?

I.M.: Se aprende a jugar. Es una capacidad del ser humano como el querer, como el razonar… y como cualquier capacidad, se desarrolla. Todos nacemos con la capacidad del juego, con la necesidad de explorar, de curiosear, de inventar, de imaginar, de soñar, y el entorno hace que esa capacidad se desarrolle más o menos. Esas condiciones del juego de las que hablábamos, los materiales, el aplauso del adulto… todo eso es determinante en el desarrollo de esa capacidad y cuanto más rico sea tu entorno,

más rico va a ser tu juego… y no digo rico de tener dinero, sino rico en estímulos, en posibilidades… S.P.O.C.: ¿Por qué jugar constituye un derecho del ser humano?

I.M.: Porque si no jugáramos nos moriríamos por dentro. Es un derecho para los niños y una necesidad del ser humano en general. Es la capacidad de abrirnos al misterio y a la belleza, es la capacidad de soñar, es la capacidad de reír. El juego tiene mucho qué ver con la salud física y la salud

I.M.: En primer lugar, valorando el juego y permitiendo su desarrollo. No conozco mucho vuestro país, pero en el mío se oyen todavía frases como “ya eres mayor para jugar”, “deja de jugar y de hacer tonterías”… y se asocia el juego con pérdida de tiempo y en todo caso como un mal menor. Si jugando aprendes algo, pues te vamos a dejar jugar y así el juego entra en la escuela, con la esperanza de que “al menos sirva para algo”. Y lo cierto es que el juego sirve para mucho, pero en la medida en la que el que juega no le encuentre utilidad alguna: ningún niño se aficiona a jugar Lego pensando que cuando sea mayor va a ser un arquitecto genial y va a entrar a Arquitectura con una nota excelente. Si te gusta jugar con bloques, lo vas a hacer y si no te gusta, pues no lo haces. Entonces, la actitud lúdica se desarrolla dejando espacios para la imaginación y la creatividad y dejando espacios de calidad para el juego desde la pequeña infancia. Y en ello es necesario el apoyo de toda la sociedad. Diálogos entre la educación media y superior

11


PERSONAJEINVITADO

S.P.O.C.: Se trata, entonces, de un asunto cultural... ¿Se respira ya algún aire lúdico en la cultura masiva de occidente?

I.M.: Sí. Es un tema cultural: no todas las sociedades ven en el juego las mismas posibilidades. Y ahí hay una contradicción porque los que nos dedicamos en serio al juego llevamos muchos años predicándolo y ahora resulta que el juego se está poniendo de moda y se habla de juego en política, en la ciencia… Mientras desde el Marketing se está usando el juego para influir los comportamientos, en la Pedagogía todavía hay quien ve el juego simplemente como entretenimiento. Entonces, ¿vamos a usar el juego para hacer que la gente compre más y vamos a seguir pasándolo por alto como expresión libre del ser humano? No puede ser. S.P.O.C.: ¿Qué características de la situación lúdica son determinantes en su potencial de imantación y huella psíquica?

I.M.: Cuando tú juegas, lo que juegas, es una actividad que tú escoges y parte de tu motivación intrínseca. Si creemos que lo motivamos, lo estimulamos… no. El juego es un impulso primario que nace de adentro. Lo que pasa es que hay aspectos externos que amplifican esa motivación. Entonces, en primer lugar, tú juegas de forma libre… juegas cuando quieres jugar. Puedes hacer ver que estás jugando, pero si tu actitud no es de juego, no estás jugando en realidad. Segundo, es una actividad placentera: juegas porque aquella actividad que realizas, te genera placer. Tercero, es un placer que va ligado al esfuerzo. Cuando hablamos de placer en adultos, nos imaginamos en Cartagena de Indias o en Punta Cana, tomando el sol… pero el placer ligado al juego es un placer ligado al esfuerzo… es el niño pequeño que está ahí con el cuadrado intentando meterlo en su sitio y cuando lo logra, lo primero que hace es mirar si alguien le ha visto para mostrarle una gran sonrisa que significa –“mira de qué soy capaz”. Entonces, ahí está el placer… y también, es la gratuidad… porque tú juegas por el simple placer de jugar, sin esperar nada más que el hecho de hacer aquello. 12

Estos aspectos juntos producen para el ser humano una experiencia significativa y eso es lo que hace la diferencia. Así, incluso tus recuerdos infantiles de juego, muchas veces no son de juego… recuerdas aquel viaje en el que te perdiste y no sé qué más cosas te pasaron y recuerdas con una sonrisa el día aquel que lo pasaste tan mal, pero en el que a lo mejor descubriste algo de lo que no tenías idea… Es decir, recuerdas como juego, aquello que viviste con actitud lúdica y que, por lo mismo, representó para ti una experiencia significativa… eso es algo que no olvidas, que marca huella. El juego, cuando es auténtico, es decir, cuando integra todas estas características, marca huella en el ser humano. S.P.O.C.: Entonces, ¿Cuál es el reto que el juego reserva para los adultos que pretenden potenciarlo como herramienta pedagógica?

I.M.: El primer desafío para mí es comprender que el juego se puede utilizar como herramienta pedagógica, pero es mucho más que una herramienta pedagógica porque si simplemente utilizamos el juego como una técnica más, desvirtuamos y prostituimos el juego. Y entonces, el juego desaparece. Los niños de parvularios son un ejemplo maravilloso: en España, prácticamente en todos los parvularios, donde hay niños de 3 a 6 años, las aulas están organizadas por espacios de juego y tú puedes estar toda la mañana, entre 9 y 12, jugando en tu aula con los niños a los coches, a los disfraces, etc. Pero llega un momento a media mañana en que los niños le preguntan a la maestra sistemáticamente –Seño, ¿cuándo saldremos a jugar? La maestra podría decir, –¡Pero si llevamos todo el día jugando! Pero no, para el niño, no. Los niños quieren salir al patio a correr, a ensuciarse, a jugar con quien quiera sin tener que hacer una retroalimentación de su actividad… Ahí está el primer reto para el docente: ver cómo se las va a arreglar para potenciar espacios ricos para que el juego libre se pueda desarrollar y, a la vez, cómo va a hacer para potenciar ese juego haciendo conscientes a los niños de todo aquello que están descubriendo al jugar. Eso puede reducirse a un –¡Qué

bien! ¿Cómo lo lograste?, o –¡Estupendo! ¿Ya ves qué bien se te ha dado esto? El juego, más que una herramienta, puede llegar a ser una metodología siempre que preservemos su esencia como una práctica libre que ha de resultar placentera, con un placer ligado al esfuerzo y que para el que está jugando lo único que esté en marcha sea precisamente el jugar. S.P.O.C.: Hablas permanentemente de la importancia del refuerzo del adulto al niño en su descubrimiento al jugar…

I.M.: Sí. Porque sin el adulto el descubrimiento se da, pero la presencia del adulto cercano es como un amplificador… Los niños pueden estar jugando en el patio del colegio sin ningún adulto y ahí están pasando cosas magníficas… a veces incluso es mejor que el adulto no esté mucho. Pero en otros momentos la presencia del adulto, así sea muy discreta, puede ser determinante para garantizar la amplificación de la experiencia, concretando la intención educativa. S.P.O.C.: Es decir que la alteridad como fuente de refuerzo, es muy importante en el potencial educativo del juego…

I.M.: Es muy importante. Cuando un niño siente que sus papás o sus maestros no valoran esa actividad que él está haciendo, que es jugar, abandona rápidamente el juego. Uno de los problemas de muchos países, por ejemplo de España, es que los niños cada vez están abandonando el juego a edades más tempranas. Luego lo recuperan a través de la tecnología, pero el juego tradicional se abandona antes, entre otras cosas, porque no es valorado por el adulto. Los niños se esfuerzan por gustarnos, como pueden, con sus estrategias, a veces acertadas y a veces no tanto. Pero tratan de gustarnos y si no sienten que aquello que están haciendo es bien valorado por sus adultos, lo abandonan. Por eso es tan importante el acompañamiento del papá y la mamá… el disfrute con sus hijos. En España tenemos una expresión que dice que los adultos jugamos en off… quiere decir que podemos estar jugando una partida de lo que sea, de Parqués… y estamos con el pe-


TEMACENTRAL

22RIM64

EDUCACIÓN MEDIA YPARASUPERIOR POBLACIONES RURALES

EN COLOMBIA: POSIBLES DIÁLOGOS María Teresa Matijasevic Magíster en desarrollo rural. Docente investigadora. Coordinadora de investigación del Centro de Estudios Regionales Cafeteros y Empresariales, Crece, Dpto. de Caldas. Candidata a doctora en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. mmatijasevic@crece.org.co

Resumen La reflexión sobre sentidos y posibilidades de diálogo entre Educación Media y Superior para la población rural exige acercarse a las características y retos de ambos niveles. Bajo este principio, el artículo caracteriza la situación actual de la educación media rural en Colombia, así como las condiciones de acceso y permanencia de sus estudiantes y egresados en la Educación Superior; hace énfasis en la política de articulación y destaca la importancia de propiciar formas de interacción entre estos niveles educativos que, además de la transición, faciliten la generación de oportunidades de aprendizaje y colaboración mutuos. Palabras clave: Educación Media, Educación Superior, población rural, articulación, ruralidad, juventud rural.

Abstract The reflection on ways and possibilities of dialogue between upper secondary education and higher education for the rural population requires an approach to the characteristics and challenges of both levels. Under this principle, the article characterizes the current situation of rural upper secondary education in Colombia, as well as the conditions of access and permanence of students and graduates in higher education. The article emphasizes on the articulation policy and highlights the importance of promoting ways of interaction between these educational levels that, in addition to the transition, facilitate the generation of learning opportunities and mutual cooperation. Keywords: Upper Secondary Education, Higher Education, rural population, articulation, rurality, rural youth.

La educación media rural en Colombia El análisis de las tasas de analfabetismo, asistencia escolar y deserción evidencia la precariedad de las condiciones educativas en la zona rural del país: del casi un millón de niños y jóvenes en edad escolar por fuera del sistema educativo en 2010, cerca de 70% pertenecía a esta zona; existe una tasa de analfabetismo de 70% para mayores de 15 años, en comparación con un 4.5% en zona urbana. Se calcula que de 100 personas que ingresan al sistema educativo en zona urbana, 18% ha desertado cuando alcanza 18 años de edad, mientras en la zona rural la cifra llega a 52% (MEN, 2011).


Comparando la Educación Básica con la Media, esta presenta una situación más crítica, reflejo, quizás, de su no obligatoriedad; el gobierno ha hecho esfuerzos importantes en los últimos años que se reflejan en un crecimiento de la matrícula cercano a 43% entre 2006 y 2011 (Matijasevic, et al., 20131). No obstante, cifras recientes muestran un panorama poco alentador para este nivel educativo, especial-

mente en zona rural, donde alcanzó, en 2011, una cobertura bruta de 54.7% y una neta de 24.3%, en comparación con 91.1% y 50.2%, respectivamente, en zona urbana (Matijasevic et al., 2013). La deserción en la Educación Media (EM) es alta: tomando datos de 2008, de cada 100 niños que iniciaron el ciclo escolar, 53 comenzaron grado 10° y 48 llegaron hasta grado 11°. Los niveles correspondientes en zona urbana son de 84% y 82% respectivamente (MEN, 2011). Resultados de la

Encuesta Nacional de Deserción Escolar 2009-2010, identifican como principales factores asociados: problemas económicos (34%), distancia entre el colegio y la casa (28%), dificultades académicas (27%), falta de gusto por el estudio (26%) y necesidad de trabajar (25%) (MEN, 2012ª). En relación con la calidad, analizada a partir de la prueba Saber 11 aplicada en 2012, se encuentra que 82% de instituciones rurales obtuvo un desempeño entre medio, inferior y bajo, proporción que es mucho más reducida en los colegios urbanos, donde fue de 48% (MEN, 2012a). El análisis de oferta de EM rural muestra que la mayoría de instiDiálogos entre la educación media y superior

23


TEMACENTRAL

tuciones tiene carácter académico (61%), siguen las que ofrecen Educación Media Técnica (23%) y las que tienen ambas modalidades (16%). La mayoría de los estudiantes están vinculados a la modalidad académica (69%). En el caso de las instituciones técnicas, la especialidad agropecuaria es la más frecuente (63%), aunque la participación de esta especialidad en la matrícula total del nivel de media en zona rural es apenas de 19.7% (Matijasevic et al., 2013). El modelo que se ofrece es, en la mayoría de los casos, tradicional. Pese a la importancia de los modelos flexibles en la Educación Básica ofrecida en las zonas rurales del país –con cobertura a 41% de los estudiantes–, se observa para la media una implementación restringida a 13% (Matijasevic et al., 2013). En Colombia existen dos modelos específicos para este nivel educativo en la zona rural: Educación Media Rural -EMER- y Educación Media con énfasis en Formación para el Trabajo, ambos de carácter presencial; los demás son modelos que se ofrecen en el ámbito de la educación de adultos. La flexibilidad de los primeros no es del todo clara cuando se piensa en la alta dispersión de muchas zonas rurales del país, la temprana vinculación de los jóvenes al trabajo, las dificultades de movilidad ocasionadas por el conflicto armado y los altos niveles de extraedad2. Estas situaciones han llevado a que modelos más flexibles, considerados para adultos por parte del MEN, se implementen, al parecer sin respaldo oficial, con jóvenes en edad escolar en varios departamentos del país. Esta tendencia no ha sido evaluada, por lo que no es claro el número de estudiantes vinculados a tales modelos, como tampoco las implicaciones en su aprendizaje y desarrollo. Además, Colombia cuenta con un número significativo de experiencias orientadas a la educación para la población rural, locales y regionales, 24

desarrolladas con recursos procedentes de instituciones privadas y de cooperación internacional. La sistematización de algunas de estas experiencias (Matijasevic et al., 2013), revela importantes esfuerzos en la búsqueda de pertinencia y calidad, en la generación de oportunidades de formación/participación de los estudiantes en sus comunidades, así como la intención de fortalecer áreas poco convencionales –incluida la identidad cultural-, con una visión amplia de formación para la vida. Estas experiencias enfrentan riesgos de sostenibilidad asociados con la dependencia de contratos temporales para la prestación del servicio educativo. A ello se suman las debilidades de carácter normativo y administrativo de la educación para la población rural en Colombia, el menor acompañamiento con el que suelen contar las instituciones rurales por parte de las Secretarías de Educación y la alta rotación de docentes. Así, la EM rural en Colombia enfrenta retos en los que el diálogo con la Educación Superior (ES) puede ser fructífero, considerando no solo las posibilidades de tránsito de un nivel a otro, sino, también, los aportes que la ES puede realizar a la solución de los problemas de cobertura, deserción, calidad, pertinencia y flexibilidad de la EM. Este diálogo puede, a su vez, generar oportunidades de aprendizaje para las instituciones de educación superior en lo que respecta a las interacciones escuela-comunidad, la búsqueda de pertinencia y la comprensión de la vida rural.

Oportunidades de Educación Superior para la población rural Los esfuerzos del MEN para facilitar el acceso a la Educación Superior se refleja en un incremento importante de la tasa de cobertura durante los últimos años: de 25.6% en 2003 a 39.7% en 2011 (MEN, 2012b). Este

crecimiento puede atribuirse a la participación de la matrícula en el Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA– , a los beneficios generados por la Ley 749 de 2002 en la oferta de programas de las instituciones técnicas y tecnológicas (Brunner, 2011) y al papel de los Centros Regionales de Educación Superior (CERES). Pese al incremento, la cobertura sigue siendo limitada y, sobre todo, inadecuadamente distribuida. La OCDE y el Banco Mundial (2012) muestran que los cupos no se distribuyen uniformemente entre los departamentos y municipios del país, siendo las zonas escasamente pobladas, las zonas rurales y la selva, las peor abastecidas: los cupos en 2010 para jóvenes entre 17 y 21 años fue de 4.2% en Vaupés y 9.9% en Vichada, en contraste con un 50.4% en Quindío y 73.7% en Bogotá. Aunque para 2012 el 61% de municipios del país contaba con oferta en Educación Superior, 83% del total de la matrícula se concentraba en las ciudades capitales (MEN, 2012b). Análisis realizados sobre el acceso a Educación Superior por parte de estudiantes de los estratos económicos más bajos, muestran avances, pero también, retrocesos: la tasa neta de matrícula de los jóvenes provenientes de familias de los tres quintiles de ingresos más bajos pasó de 28.5% en 2001 a 32.5% en 2010; pero al analizar el quintil 1 –correspondiente al 20% más pobre– se encuentra que el porcentaje de matrícula de estas familias cayó de 10.3% a 8.2% en el mismo período (OCDE y Banco Mundial, 2012). Estos datos permiten aproximarse a la baja cobertura de ES aún existente para la población rural del país, derivada, en principio, de las limitaciones de acceso a la Educación Media. Esta tendencia se ve afectada por la escasa disponibilidad de programas de ES en esta zona o en las cabeceras municipales, por los más bajos niveles de


TEMACENTRAL

28RIM64

LA ENSEÑANZA COMO PROFESIÓN: UN FACTOR FUNDAMENTAL

PARA PROMOVER EL TRÁNSITO ENTRE LA EDUCACIÓN MEDIA Y LA EDUCACIÓN SUPERIOR Jorge Celis Universidad Nacional de Colombia Miembro grupo de investigación de estudios de educación media y superior. jecelisg@unal.edu.co

Mauricio Duque Profesor e investigador Facultad de Ingeniería, Universidad de los Andes. ismaduque@mac.com

Bibiam Díaz Universidad Nacional de Colombia Coordinadora Programa Fortalecimiento de la cobertura con calidad para el sector educativo rural PER II. Ministerio de Educación Nacional bibiamd@yahoo.com

Resumen La capacidad de los docentes para promover los aprendizajes esperados en los estudiantes está relacionada con la formación inicial y continua que ellos reciben, así como los requerimientos para su selección y evaluación. Esta capacidad se asocia con el nivel de profesionalización de la enseñanza en el nivel medio. El artículo presenta algunos de elementos para abonar la discusión sobre la profesionalización de la enseñanza en este nivel de formación, adelanta la caracterización del concepto de profesión, muestra la profesionalización de la enseñanza como categoría que ha ganado terreno en el ámbito de la educación y ofrece las ventajas de tal categoría.

Introducción Diferentes estudios nacionales e internacionales señalan que un factor central para mejorar la calidad de la educación en general y, la Media en particular, es mejorar la capacidad de los docentes para promover los aprendizajes esperados (Auguste, Kihn, & Miller, 2010; Bautista, 2009; Calvo, 2004; García, Maldonado, Perry, Rodríguez, & Esteban, 2013; Mckinsey, 2007; Sociedad Colombiana de Estudios para la Educación, 2012a, 2012b). Se ha señalado que los estudiantes que no logran alcanzar niveles de aprendizaje satisfactorios, además de disminuir sus posibilidades de acceder a la Educación Superior, no podrán ejercer su ciudadanía de manera responsable. La sociedad demanda, actualmente, ciudadanos con capacidad para comprender y utilizar el conocimiento para participar en la solución de problemas que afectan a la mayoría de la población. Por lo general, se tiende a mencionar que la mejora de estas capacidades depende de la formación inicial y continua que reciben los docentes; pero pocos perciben la enseñanza como una profesión, que requiere no solo de una formación determinada sino de principios, actitudes, ritos y buenas prácticas para producir didácticas en las disciplinas que hagan posible que los estudiantes aprendan efectivamente lo que deben aprender, cuando deben aprenderlo. En Colombia no se encuentran estudios suficientemente rigurosos sobre qué es la enseñanza como profesión; en su lugar, muchas posiciones son más de corte gremial y a menudo no corresponden con la noción de profesional tal como se comprende en las demás disciplinas. El propósito de este artículo es presentar elementos para aportar a una discusión sobre la enseñanza como profesión en la Educación Media en Colombia, con sustento en estudios reconocidos por la comunidad académica internacional. Es de anotar que algunos estudios en Iberoamérica han recogido estudios presentados en otras lenguas, por lo que en este trabajo se ha privilegiado la consulta de los documentos de origen. Para este fin, se hace una caracterización del concepto de profesión desde algunos


trabajos adelantados sobre este particular en la sociología. Posteriormente, se muestra la importancia que tiene el aprendizaje en la educación para comprender las razones por las cuales se ha elevado la enseñanza a profesión y se ha venido convirtiendo en objeto de estudio, análisis y promoción en algunos países (Hatch, 2006; Hutchings, Huber, & Ciccone, 2011; Kreber, 2013). Sobre los aprendizajes, se señalan aquellos que han sido catalogados como básicos. Finalmente, se describen aquellos principios y actitudes que definen la profesionalización en enseñanza en el nivel medio y que han mostrado ser efectivos en el mejoramiento del aprendizaje.

La impronta y las responsabilidades de una profesión Una profesión puede definirse como una función especializada que es ejercida por un grupo de individuos en una sociedad determinada, y que permite a quienes la ejercen recibir una remuneración de manera continua (Form, 1979; Weber, 1964). Dependiendo de la complejidad de la estructura ocupacional, una profesión requiere de una formación con duración determinada cuyo propósito es que los individuos comprendan un conjunto de valores y tradiciones, adquieran y dominen unas habilidades y técnicas, y conozcan y apliquen estándares de buenas prácticas. Tanto

Diálogos entre la educación media y superior

29


Guía para la presentación de ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN Revista Internacional La Revista Internacional Magisterio es una publicación bimestral dirigida a docentes de todos los niveles de educación formal y de educación no formal, estudiantes de los programas o carreras docentes, padres de familia, investigadores en educación o pedagogía, administradores de la educación en los diferentes niveles del sistema educativo, autoridades educativas y comunidades políticas, sector productivo asociado a los servicios educativos en Colombia y en Latinoamérica. La publicación enfatizará en temas de actualidad y de interés general, donde se pueda aportar a la profundización y reflexión de los grandes problemas, avances y expectativas de la educación de hoy, desde diversos campos. Todos los miembros de la comunidad en general pueden proponer sus artículos, con miras a ser incluidos dentro de la publicación. Características técnicas de los artículos Los trabajos deben ser inéditos y se enviarán en Word. No deben exceder las 2500 PALABRAS. Para detalles adicionales de formato y estilo consultar normas internacionales APA (American Psychological Association, 2001 - 5a. edición www.apa.org ). Debe, además, enviar la fotografía del autor en archivo adjunto, formato JPG. Estructura: Título, autor, naturaleza del artículo, palabras clave, resumen. Introducción, cuerpo del artículo y referencias bibliográficas, según normas APA. El artículo será dirigido a la Revista Internacional Magisterio (E-mail: revista@magisterio.com.co). Irá acompañado de un texto anexo en donde figure: nombres completos del autor(es), dirección, teléfono, correo electrónico, fotografía en formato JPG, institución donde trabaja(n), y un resumen de la hoja de vida académica (no más de 50 palabras). Clases de artículos En todos los casos los artículos deben ser originales, y sólo pueden haber sido publicados hasta en un 25% de su contenido en publicaciones nacionales o internacionales para que sea considerado original. Si ha sido traducido a otro idioma y publicado, deberá indicarse la fuente. Las fuentes deben citarse de manera precisa. No se aceptarán artículos que tomen en parte textos procedentes de otros autores sin haberlos citado de manera clara y expresa. Los artículos pueden ser de las siguientes clases: 1- Artículo de informe de investigación. Presenta de manera detallada los resultados originales de proyectos de investigación científica, tecnológica, educativa, pedagógica o didáctica. 2- Artículo de reflexión investigativa. Presenta resultados de investigación desde una perspectiva analítica, interpretativa o crítica del autor, sobre un tema específico, recurriendo a fuentes originales. 3- Artículo de revisión. Resultado de una investigación donde se analizan, sistematizan e integran resultados de investigaciones publicadas o no publicadas, sobre un campo en educación, ciencia, tecnología, pedagogía o didáctica con el fin de dar cuenta de los avances y tendencias de desarrollo. Se caracteriza por presentar una cuidadosa revisión bibliográfica de por lo menos 50 referencias. 4- Artículo breve de investigación. Documento breve que presenta resultados preliminares o parciales de una investigación educativa, científica, tecnológica, educativa, pedagógica o didáctica, que por lo general requiere de una pronta difusión. Proceso de evaluación Una vez recibidos los artículos, el proceso de evaluación será de la siguiente manera: • Remisión a un árbitro especializado. El artículo será enviado a uno o a dos árbitros especializados (par académico) para su evaluación. • Evaluación. El árbitro especializado efectuará la evaluación de acuerdo con indicadores específicos según la clase de artículo y comunicará su decisión al Comité Editorial. • Decisión de publicación. El Comité Editorial, de acuerdo con los resultados de la evaluación y con el volumen de artículos, determinará cuáles se publicarán y cuáles no. • Comunicación al autor sobre la decisión. El Comité Editorial comunicará al autor la decisión tomada. Si un trabajo es aceptado para su publicación, los derechos de impresión y de reproducción por cualquier forma y medio son del editor, aunque se atenderá a cualquier petición razonable por parte del autor para obtener el permiso de reproducción de sus contribuciones El retiro de un artículo se solicitará por escrito con un documento impreso al editor y se efectúa luego de respuesta escrita del editor.

No se devolverán los originales ni se considerarán los artículos que no cumplan con las normas. La aceptación de un trabajo queda supeditada a la revisión teórica, metodológica y formal que dos consultores (árbitros) realizarán al artículo. El comité editorial de la revista, se reserva el derecho de introducir modificaciones formales necesarias para adaptar el texto a las normas de la publicación. Forma y preparación del artículo Título del trabajo que resuma en forma clara la idea principal de la investigación. Autor con su último título académico e Institución que lo respalda, con nota de pie de página, anexando al final del artículo unos renglones con su c.v y correo electrónico. Naturaleza del artículo: clase de artículo, acompañado de Nombre del proyecto de investigación, Instituciones que lo financiaron, dónde se desarrolló, fecha en que se realizó, línea o grupo de invetigación al que pertenece. Argumentar la naturaleza del artículo, como artículo de investigación). Palabras clave: Estandarización por tesauros Resumen hasta 150 palabras. El resumen puede ser descriptivo anunciando el problema la metodología las conclusiones y qué hacer en futuras investigaciones. (El Título, Palabras clave, y resumen en español, inglés, portugués). Introducción, cuerpo del artículo deben estar fortalecidos con sustento bibliográfico, coherente con el problema de investigación. Desarrollar la metodología de la investigación, qué clase de trabajo de campo se realizó para levantar la información, sustento cualitativo y cuantitativo, como encuestas, entrevistas, observaciones, muestreos.. etc., que sustenten el problema que se desea resolver y las conclusiones. Es necesario anexar cuadros o diagramas que analicen la información, con sus respectivos títulos números. Las referencias bibliográficas, según normas APA. Los artículos estarán redactados en lenguaje claro; si se usan términos muy técnicos o poco conocidos, deben ser explicados dentro del escrito. En lo posible, deben acompañarse de fotografías, cuadros, diagramas, dibujos o cualquier otra forma de ilustración con las especificaciones respectivas según las normas APA. (Se deben incluir los vínculos en archivo aparte de fotografías o ilustraciones formato JPG, TIFF, EPS…, mínimo 300 puntos de resolución) Envío de manuscritos Los trabajos se enviarán impresos en Word. No deben exceder las 2500 palabras, tamaño carta, doble espacio, con márgenes derecho e izquierdo no inferiores a 3 cm. Para detalles adicionales de formato y estilo consultar normas internacionales APA (American Psychological Association, 2001 - 5a. edición). Para el envío de materiales, favor dirigirlos a: DANIEL FERNANDO TORRES PÁEZ Director Revista Internacional Magisterio Diag. 36 Bis (Parkway La Soledad) No. 20-70 Bogotá D.C., Colombia Sur América. Correo-e: directorrevista@magisterio.com.co


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.