Revista Internacional Magisterio N 59

Page 1




4

Cartelera

6

Agenda

8

Editorial

10

Personaje invitado

La escuela ante el fenómeno del bulling una apuesta por la formación en valores Entrevista con Cléo Fante

Tema central

16 22

Competencias afectivas y auto conocimiento Miguel de Zubiría Samper

El cuerpo en las competencias afectivas una reflexión más allá del sentimiento Jimmy Pinilla Castillo

26

Yo valgo mucho y tú también Una experiencia educativa con niños de pre-escolar a través de los títeres Ángela Patricia Basto

30

Reflexiones en torno a la responsabilidad de la formación afectiva en las Instituciones Escolares Olga Cléosilda Chica Palma

36

Las dimensiones cognitiva, comunitaria y socializadora: aspectos esenciales para el desarrollo de las competencias afectivas desde la universidad Rolando Heredia Dominico, Liliana Antonio Mendoza G., Eva Martha Chaparro Salinas

42

El libro de relatos una herramienta de intervención en la comprensión y producción de textos narrativos para el desarrollo de competencias afectivas Sandra Janeth Martínez Betancurt

46

Comunicación afectiva para el proceso de formación y desarrollo de la competencia comunicativa en inglés para la ciencia y las tecnologías Alberto Román Medina Betancourt

52

Bases psicológicas del desarrollo afectivo del escolar primario cubano con talento verbal Oscar Ovidio Calzadilla Pérez

58

La afectividad como base para la estimulación y potenciación del desarrollo del pensamiento configuracional en la primera infancia Alexander Ortiz Ocaña, Mileidy Salcedo Barragán

66

Reportaje

Cartografías de oído: Semblanza del espacio-tiempo desde el primer gran estruendo Entrevista con Sergio Torres Arzayús

76

Actualidad

La formación de los docentes para la construcción de ambientes de aprendizaje en competencias ciudadanas Teodoro Pérez Pérez

82

Doce para la Navidad

84

Investigación Docentes autónomos: ¿nacen o se hacen? Experiencia de creación de un programa de formación docente universitaria July Carolina Gómez, Carlo Granados Beltrán

92

Biblioteca del maestro


RIM52

4CARTELERA ADVERTENCIA. Informamos a nuestros lectores y suscriptores que se han detectado varias personas naturales y jurídicas, como suscrivideos y revistas, informatica molper, danilo pérez, marketing video y otros, haciendo renovaciones o suscripciones a la Revista Internacional Magisterio, sin autorización de la Cooperativa Editorial Magisterio. No permita que lo estafen. Exija el carné que autoriza hacer suscripciones. No dude en contactarnos. En Bogotá 2884818. Fuera de Bogotá, línea gratis: 018000 114818 ¿BUSCANDO UNA BECA? Más de cien convocatorias disponibles. En la herramienta especializada de Becas Colombia, http://becas.universia.net.co El usuario podrá realizar la búsqueda de los ofrecimientos de pasantías, becas, intercambios, becascrédito y créditos educativos, entre otros. Becas: Red de Docentes de América Latina y del Caribe (RedDOLAC) http://docenteslatinoamericanos.ning.com/

Máster en Logopedia Educativa (Madrid) ISEP Master Presencial en Madrid (Madrid) Precio: Consultar Resumen del master En el máster se estudiaran las principales patologías que aparecen en la infancia. Capacitación para realizar programas de intervención en los diversos ámbitos de la patología del lenguaje, el habla y la voz en la infancia, etc. Temario completo de este curso Programa 1. Fundamentos neuropsicológicos.
. Neuroanatomía funcional. 2. Fundamentos psicoevolutivos.
. Las etapas de adquisición del lenguaje. Factores de riesgo y signos de alarma.
. El papel del entorno en el desarrollo del lenguaje infantil.
. Psicomotricidad, cognición y lenguaje.
 3. Técnicas de evaluación y diagnóstico.
. Conceptos generales.
. Esquema del proceso diagnóstico.
. Unificación de criterios en cuanto a nosología y métodos diagnósticos y terapéuticos.
 4. Los trastornos del lenguaje.
. Lenguaje oral: retraso del lenguaje y trastorno específico del lenguaje.
. Lenguaje escrito. Trastorno en la adquisición del lenguaje escrito.
 5. Trastorno del habla y la fluidez verbal.
. Aplicaciones de la Terapia Miofuncional en la patología del habla y la deglución.
. Disfemias y taquilalias.
 6. Trastornos de la voz.
. Disfonías infantiles. Prácticas
Trabajo final de máster

Universidad Autónoma La Maestria en Didáctica de las Ciencias; constituye un programa de formación avanzada, que desarrolla tres ejes curriculares: Didáctica de las Ciencias. Tecnologías de la Información y comunicación aplicadas en Educación. Investigación e integración (Trabajo de Grado). En el mundo, las reformas educativas de los últimos 15 años, han comenzado a proponer una transformación sistemática de las estrategias y metodologías de aprendizaje, buscando desarrollar innovaciones Didácticas para mejorar y elevar la calidad de la enseñanza y aprendizaje de las Ciencias. El aprendizaje basado en problemas y por situaciones problémicas (problematizadoras), el aprendizaje por proyectos, el seminario investigativo, el método de casos, el aprendizaje por compresión, el taller pedagógico, perfilan un paradigma de aprendizaje por Investigación que se utilizan hoy en los mas avanzados centros de educación superior. Estas estrategias y Didácticas contemporáneas se asocian, relacionan y aplican con las modernas tecnologías de la información- comunicación, las cuales permiten potenciar los aprendizajes con la asimilación y retención visual-grafica- simbólica, la búsqueda eficaz de la información-conocimiento a través de redes de aprendizaje y desarrollar la autonomía y la independencia cognoscitiva, y con ello la competencia esencial del Aprender a aprender. Por su parte, para generar avances y una conciencia para el uso eficaz de las TICS con vistas al mejoramiento de los aprendizajes, se requiere de pedagogías activas y didácticas contemporáneas que sitúan al estudiante como protagonista de su propio aprendizaje. Es decir, para que las Tics transformen la educación se requiere una comprensión pedagógica y didáctica de los aprendizajesPor último, la investigación constituye el eje de aplicación-integración, donde articulan tecnología, didáctica e innovación y se puede poner en evidencia, las estrategias y los procesos de mejoramiento de los aprendizajes mediante la verificación, evaluación y regulación. Nestor Bravo Salinas Director Maestria en Didáctica de las Ciencias

Ciclo formativo de grado superior en Técnico Superior en Educación Infantil. Preparación PRUEBA LIBRE Auxiliares de Castilla y León Ciclo formativo Presencial en Madrid (Madrid) Precio: Consultar Duración: 550 horas Resumen del ciclo formativo Este curso permitirá preparar al candidato para la PRUEBA LIBRE y la obtención del grafo Técnico Superior en Educación Infantil. El programa está adaptado a los módulos formativos necesarios para la superación de dicha prueba. Información adicional Consultar requisitos para presentarse a la Prueba Libre en el centro.
Facilidades de Pago Grado en Magisterio de Educación Infantil UDIMA Carrera universitaria Online Precio: Consultar Resumen de la carrera universitaria Formar educadores capaces de dar respuesta no sólo cordial, afectiva y solidaria, sino particularmente técnica y científica a las demandas de los sujetos que son destinatarios de sus atenciones y cuidados. Temario completo de este curso Psicología del Desarrollo Psicología de la Educación Historia de la Educación Tecnologías de la Información y de la Comunicación Iniciación a la Lectoescritura Didáctica General Lengua y Literatura Infantil Estructura Social y Educación Didáctica de la Educación Plástica y Visual Didáctica de la Educación Física Estimulación y Atención Temprana La Escuela en Educación Infantil Didáctica de la Lengua y la Literatura Didáctica de la Lengua Inglesa

Curso de Pedagogía terapéutica en las alteraciones del comportamiento a Distancia RED CENTRO DE ESTUDIOS Curso Online Precio: 150 € Resumen del curso El conocer las condiciones, modalidades y trastornos del aprendizaje desde perspectivas teóricas diferentes, analizarlas, compararlas y establecer relaciones entre ellas. Información adicional Conocer los principales enfoques, abordajes diagnósticos y terapéuticas de los Trastornos de aprendizaje. C Temario completo de este curso T- 1: etapas y áreas en las dificultades de aprendizaje.
T- 2: el mundo de las necesidades educativas específicas.
T- 3 : el fenómeno de la superdotación.
T- 4: deficiencias visuales.
T- 5: deficiencias en el retraso mental.
T- 6: deficiencias en el lenguaje oral.
T- 7: deficiencias visuales.
T- 8: el autismo como nee.
T- 9: pautas de diagnóstico en el autismo. T- 10: la hiperatividad como transtorno de la conducta.
T- 11: la esquizofrenia infantil. Curso de Desarrollo y educación de nuestros hijos/as FORMACIÓN SIN BARRERAS Curso Online Precio: 129 € Duración: 30 horas Resumen del curso: El presente curso pretende facilitar la adquisición de conocimientos generales sobre el desarrollo evolutivo de los niños/as de 0 a 6 años, así como proporcionar orientaciones básicas para que éste sea armónico y equilibrado Temario completo de este curso CURSOS CERTIFICADOS Y AVALADOS POR LA UNIVERSIDAD REY JUAN CARLOS 1 créditos Unidad Didáctica 1: UD01 I. Introducción al desarrollo evolutivo en la etapa infantil
II. Desarrollo motor
III. Desarrollo del pensamiento Unidad Didáctica 2: UD02 I. Desarrollo comunicativo-lingüístico
II. Desarrollo socio-afectivo Unidad Didáctica 3: UD03 I. La alimentación
II. Problemas vinculados a la alimentación Unidad Didáctica 4: UD04 I. El sueño
II. Hábitos de limpieza
III. Problemas de comportamiento
IV. Conclusiones
V. Bibliografía Curso de El educador ante el fracaso escolar ASODEINDO-UNIVERSIDAD MONTEMORELOS Curso Distancia Precio: 95 € Duración: 220 horas Resumen del curso Modalidad: a distancia. Formato: papel y pdf. Duración del curso: 220 horas. Gastos de envío: no incluidos en libro de papel. Temario completo de este curso: •Dificultades de aprendizaje.
•Fracaso escolar.
•Causas, diagnóstico y tratamiento del fracaso escolar.
•Cultura y fracaso escolar.
•Absentismo.
•Abandono escolar •Conflictividad escolar.
•Aprendizaje significativo.
•Conducta delictiva y conducta antisocial.
•Cuestionario de conocimientos previos.
•Estrategias educativas para trabajar en valores. Curso Oficial y homologado por la Universidad de Montemorelos para profesores y maestros estén o no ejerciendo; una vez aprobado el curso se enviará un DIPLOMA OFICIAL de la Universidad de Montemorelos para que se pueda presentar donde se necesite: oposiciones, bolsas de trabajo, etc.
 Información para cualquiera de los cursos: http:// formacion2.laboris.net/cursos-de-pedagogia.htm

DE MENTES La vida del investigador en exclusiva por Canal ZOOM La serie televisiva “De Mentes” que aborda las historias de vida de docentes investigadores de todas las áreas del conocimiento, es actualmente el programa ancla del Canal Universitario Nacional ZOOM. La idea, además de mostrar al profesional, es descubrir la faceta humana de los investigadores, a través de una amena charla en la que cada personaje deja saber a los televidentes sus sueños, las cosas que lo motivan, le gustan, le disgustan y las decisiones importantes que ha tomado en su vida, entre otros aspectos. En cada capítulo la serie presenta, en formato ágil y moderno, a los investigadores a través de un diálogo íntimo con la audiencia, contando sobre su quehacer y sus vivencias; la forma de afrontar el reto de formar nuevos profesionales, sus estrategias para desempeñarse en el mundo laboral y la utilidad que tienen sus investigaciones para la sociedad. La serie, conformada por 116 microprogramas de seis minutos de duración, está basada en una idea original de Universidad de Antioquia Televisión, institución que diseñó el proyecto y tuvo a su cargo la dirección general del mismo. En su producción participaron 32 instituciones de educación superior colombianas con el apoyo económico de la Comisión Nacional de Televisión –CNTV-, hoy en liquidación. Le invitamos a hacer “zoom” a la vida de nuestros docentes e investigadores universitarios, sintonice la señal de Canal ZOOM en su operador de cable todos los jueves a las 12:00 m y 8:00 pm. Y si se lo perdió, puede verlo en repetición los sábados a la 1:00 y 9:00 pm. Karime.santogomingo@zoomcanal.com.co Coordinadora de Programación Canal Universitario Nacional ZOOM

PEDAGOGÍA 2013 “Encuentro por la unidad de los educadores” del 4 al 8 de febrero de 2013 Sede: Palacio de Convenciones de La Habana, CUBA Del 4 al 8 de Febrero del 2013 tendrá lugar en La Habana, Cuba el ya habitual Congreso Pedagogía tradicional cita bianual de los Educadores de América Latina. El propósito principal de este encuentro académico es continuar promoviendo la integración entre países latinoamericanos a través del intercambio de experiencias educativas como las batallas por erradicar el analfabetismo y lograr el acceso universal a una educación de calidad que respete la diversidad cultural, la identidad nacional y la formación de generaciones portadoras de valores humanos universalmente aceptados. Organizan • Ministerio de Educación de la República de Cuba • Palacio de Convenciones de La Habana, Cuba Auspician

Barranquilla, 8 de agosto de 2012 p U B L I Q U E s u e v e n t o e n e s t a c a r t ele r a e s c r ib a a

revista@magisterio.com.co


• Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) • Organización de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) • Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) • Asociación de Educadores de América Latina y el Caribe (AELAC) • Asociación de la Televisión Iberoamericana (ATEI) •Oficina Regional de Cultura para América Latina y el Caribe (ORCALC/Habana) •Consejo de Educación de Adultos de América Latina (CEAAL) •Confederación de Educadores de América (CEA) COMITÉ ORGANIZADOR Presidentes de Honor MSc. Miguel Díaz-Canel Bermúdez Vicepresidente del Consejo de Ministros José Ramón Fernández Álvarez Asesor del Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros Presidente Dra. Ena Elsa Velázquez Cobiella Ministra de Educación Vicepresidente de Honor Sr. Julio César Arévalo Reyes Presidente de la AELAC Vicepresidente Primero Dr. Rodolfo Alarcón Ortiz Ministro de Educación Superior TEMAS CENTRALES •Formación en valores y educación ciudadana. •La escuela, el maestro y su desempeño profesional. •Formación inicial y permanente de educadores. •Educación científica ante los retos actuales. •Educación ambiental y desarrollo sostenible. •Atención integral a la infancia. •Dirección del proceso de enseñanza – aprendizaje. •Formación laboral en función de las demandas sociales. •Aportes de las ciencias de la educación al desarrollo de la práctica educativa. •Integración escuela – familia – comunidad. •Alfabetización y educación de jóvenes y adultos. •Pensamiento de José Martí y del Comandante en Jefe Fidel Castro en la obra educacional cubana. •Pensamiento educativo latinoamericano. Cada uno de los temas centrales está integrado por

diversas líneas temáticas que se debatirán en simposios y foros y se tratarán en cursos desarrollados por docentes e investigadores de alto nivel profesional y experiencia. Los simposios se organizarán en conferencias, mesas redondas, paneles, presentaciones orales y en carteles, como formas de integración del contenido de los temas centrales y para propiciar el debate científico. Las formas fundamentales de presentación de los trabajos serán en sesiones de debate y presentación de carteles. En ellas los delegados, mediante su intervención y participación, podrán desempeñar diferentes roles en la discusión. El programa científico incluye visitas especializadas a centros educacionales e instituciones científicas y culturales de la ciudad de La Habana. EXPOSICIÓN ASOCIADA Paralelamente al evento se desarrollará una Exposición en el lobby principal del Palacio de Convenciones, en la cual las empresas especializadas, tanto nacionales como extranjeras, dispondrán de una ocasión excepcional para exponer y comercializar sus productos, servicios y materiales afines a la temática del evento.

Prepárate para el Concurso Docente con la Corporación magisterio Conoce todo sobre la preparación para la Carrera Docente en

www.todosobreconcursodocente.com

Cursos para ingreso Bibliografía recomendada para ascenso y reubicación salarial Cursos para docentes y directivos docentes Cursos Intensivos Cursos Semi intensivos Cursos Presenciales Cursos Virtuales Descuentos especiales en Bibliografía Programación académica para el mes de noviembre Cursos intensivos para ingreso: Jornada Tarde Fecha: del 19 de noviembre al 23 de noviembre Horario: de 2:00 pm a 6:00 pm Jornada Mañana Fecha: del 25 de noviembre al 30 de noviembre Horario: de 8:00 am a 12:00 m

Didacta 2013 Europa | Alemania | Fecha de inicio: ENE 01, 2013 Fecha de clausura: DIC 31, 2013 “didacta - die Bildungsmesse is the largest trade fair for teachers from all education sectors within Europe and the most important continuing education event for the sector. Around 800 exhibitors from 15 countries presented 2010 in Cologne their range of products from the following segments: pre-school education and primary schools, schools and universities, corporate training and qualification, and continuing education and consulting.”

INFORMES Diagonal 36 bis # 20-70, Park Way – La Soledad Pbx: 57-1-338 36 05 Fuera de Bogotá Línea Gratuita: 018000 -116244 Celular: 314 455 6632

Rubro : Educación Tipo : Ferias Evento cargado por: Goldman, Daniel Contacto: didacta@visitor.koelnmesse.de http://www.bildungsmesse.com/

Correo electrónico: edu@magisterio.com.co http://www.facebook.com/todosobrelacarreradocente www.facebook.com/magisterio

www.twitter.com/magisterio

Se abren inscripciones para la maestría en Educación con énfasis en investigación socioeducativa El programa responde a la convicción de que los profesionales de las ciencias sociales están llamados a intervenir eficaz y efectivamente, desde sólidos soportes disciplinares y metodológicos, en la solución de las problemáticas socioeducativas que obstaculizan el verdadero desarrollo social del país. Líneas de investigación: Educación y desarrollo comunitario; Política e innovación educativa. Inicio: 15 de septiembre. Sede: Campus Universitario Puente del común, Km. 21 Autopista Norte. Duración: 2 años Modalidad: Presencial. Horario: Viernes de 4:00 p.m a 8:00 p.m y sábados de 8:00 a.m a 4:00 p.m. Para mayor información comunicarse al teléfono: 8616666 ext. 22103 / 22402 o al Cel. 313 470 4414 E-mail: maestria.educacion@ unisabana.edu.co Especialización en Pedagogía e Investigación en el Aula (modalidad Virtual) El programa profundiza en el conocimiento pedagógico y se apoya en la investigación en el aula como medio para el desarrollo de la educación y la pedagogía. A su vez, ofrece una formación integral del

educador hacia la práctica reflexiva mediante el ejercicio de la investigación aplicada en el aula, con capacidad para liderar procesos pedagógicos de mejoramiento docente en su institución, en los diferentes niveles educativos en los ámbitos regional, nacional e internacional. Inscripciones permanentes. Duración: 1 año Dirigido a: Profesionales (de la educación y de otras disciplinas) que se desempeñan en el ámbito educativo. Para conocer más sobre el proceso de inscripción, los interesados pueden ingresar a la página de la universidad en www.unisabana.edu.co, por Posgrados o comunicarse a través del correo electrónico maestria.pedagogia@unisabana.edu.co y al teléfono 8616666 Ext. 22103/22402. Curso de Pedagogía Humana SENA 2011 -2012 La pedagogía humana tiene un papel muy definido: Estimular la autorrealización del ser humano. Nos muestra la importancia y necesidad de tener, crear y fortalecer estructuras y procesos adecuados para educar, enseñar y formar generacionalmente con principios de realidad, colectividad y transformación, los que a su vez se convierten en orientadores de relaciones pedagógicas, familiares y sociales ya que en todo momento se debe tener en cuenta el contexto en el que nos desenvolvemos con el fin de que los procesos ejecutados permitan ese desarrollo integral en el ser humano con un sujeto autónomo, único e irrepetible, inmerso en un mundo social al cual pertenece. http://esteeselpunto.com/curso-de-pedagogia-humana-sena-2011-2012.html#ixzz1hkqNXCgY

MAESTRÍAS en proceso de admisión a niveles internacionales; en español; a distancia; 2 años; Seminarios presenciales (sábado y Domingo) ofrecidos en Colombia durante nueve fines de semana al año Congreso de Verano (Julio) en Orlando; Florida en el primer año

Congreso de Verano (Julio) en Orlando; Florida en el primer año CONCENTRACIONES: • Liderazgo Educativo • Liderazgo en la Organización • Educación Superior • Tecnología y Educación a Distancia

• •

Inversión: La Inversión es de US$26.800; los cuales se cancelan durante los tres años (9 pagos). Este costo incluye aranceles por matrícula; servicios al estudiante; y costo de los créditos OPCIONES DE CREDITO: CANAPRO ofrece crédito educativo tanto para las maestrías como el doctorado. APICE (www.apice.org.co) proporciona información de cómo obtener crédito en educación. Nova Southeastern University te da la bienvenida Con mucho gusto estaremos atentos a apoyarte en el proceso de admisión; no dudes en consultarnos tus inquietudes. INFORMACIÓN Luz Eneida Moreno; PhD -Coordinadora Local en Colombia Nova Southeastern University lmorenomahecha@ nova.edu celular 3105619676 http://www.fischlerschool.nova.edu/prospective-students

• •

Maestría en Gerencia / Liderazgo Maestría en Currículo; Instrucción y Tecnología Maestría Liderazgo y Gerencia de Centros y Proyectos Educativos Maestría Enseñanza del Inglés como Lengua Extranjera (TEFL) (clases en inglés)

Inversión: La Inversión es de US$8.300; los cuales se cancelan durante los dos años (6 pagos). Este costo incluye aranceles por matrícula; servicios al estudiante; y costo de los créditos. DOCTORADO EN EDUCACION En proceso de admisión A niveles internacionales; en español; a distancia; 3 años; Seminarios presenciales (sábado y Domingo) ofrecidos en Colombia durante nueve fines de semana al año

Competencias afectivas

5


RIM59

6AGENDA Con éxito finalizó el iv Congreso Internacional de Pedagogía e Infancia:

educacion inclusiva y neurodesarrollo El pasado 4, 5 Y 6 de octubre de 2012 se realizó con éxito el IV Congreso Internacional de Pedagogía e Infancia, en el Hotel Casa Dann Carlton y la Universidad de La Sabana organizado por la Facultad de Educación. Con el slogan: la ruta para el progreso de Colombia. Se socializaron, reflexionaron y presentaron avances en didácticas y teorías desde los distintos espacios de interacción y discusión en torno a la Educación Inclusiva, Neurodesarrollo e Interculturalidad. Para el evento, se contó con 14 expertos internacionales; algunos de ellos: Dr. Gordon Louis Porter de Canadá, Dr. Juan Narbona de España, Luis Gutiérrez Alberoni, de Perú, Viviana Ríos de Argentina; entre otros. Se presentaron 56 ponencias y experiencias significativas nacionales, quienes profundizaron e intercambiaron experiencias de Estados Unidos, España, Venezuela, Costa Rica, Argentina, Perú, México y Colombia, distribuidos en 3 ejes temáticos: El primero Aula escolar y diversidad funcional, el segundo Desarrollo cerebral y dificultades de aprendizaje, el tercer eje giró entorno a la interculturalidad e inclusión en diversos contextos, se abordaron contenidos temáticos como: Realidades y desafíos de la educación inclusiva, diversidad sensorial, cognitiva y motriz, diversidad socio-emocional: ¿espectro autista? ¿Qué es y cómo abordarlo?, comunicación aumentativa y alternativa. Desde el segundo eje se trabajó el neurodesarrollo y sus alteraciones, el Sistema Nervioso Central: funcionamiento y nuevos hallazgos, neurodidáctica y desarrollo de procesos cognoscitivos en primera infancia, dificultades de aprendizaje y Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad; desde el eje de interculturalidad se abordaron temáticas como: contextos educativos interculturales, grupos étnicos

y población inmigrante, Pedagogía de la salud y aulas hospitalarias, Inclusión a otras poblaciones infantiles en condición de vulnerabilidad. El evento cumplió con los objetivos propuestos de divulgar avances en didácticas y teorías relacionadas con la educación inclusiva y el seguimiento del neurodesarrollo en primera infancia, aplicadas al campo educativo y del cuidado del niño y la niña; se generaron espacios de interacción y discusión en pro del mejoramiento de las prácticas inclusivas desde una perspectiva intersectorial e interdisciplinaria, aportando herramientas pedagógicas innovadoras y contextualizadas y se logro promover una concepción de la educación desde la interculturalidad y el diseño universal de aprendizaje, con base en la perspectiva de derechos y la política pública. Participaron 512 personas entre profesionales del área de la salud, educación, padres y madres de familia, estudiantes etc. El cierre del evento tuvo lugar en el Campus de La Sabana con un simposio de 24 experiencias significativas en el auditorio David Velilla Mejía y auditorios 1 y 2 del edificio K.

Algunos testimonios de invitados y asistentes fueron: “Quiero agradecerles a todos por la calidez durante los días que pasamos en el congreso. Fue un evento, a mi criterio, excelente. Me traje más de lo que pude dar, y por eso quedaré en “deuda” con ustedes” Dra. Viviana Ríos (Argentina). Dra. Sara Magallón Recalde (España): “Ha sido una experiencia buenísima!! estoy agradecidísima por la invitación al congreso! también por la amabilidad. MIL FELICITACIONES por el congreso! creo que fue un éxito, mi más sincera enhorabuena.” Dra. Mónica Cortés, Presidenta ASDOWN (Colombia)“Quiero felicitarlos y agradecerles la oportunidad de haber apoyado la iniciativa, para nuestra misión ha sido un gran logro. El evento fue de alta calidad y los ponentes de lo mejor, nos aportaron mucho y bueno creo que ese es el camino, me alegra mucho que cada vez más profesionales entiendan la importancia de avanzar hacía la educación inclusiva por tanto eso me deja muy satisfecha y complacida.”


Competencias afectivas

7


RIM59

8EDITORIAL La educación, ¿quién no lo sabe?, es ante todo una obra de infinito amor José Martí

Ser docente hoy, lo sabemos bien, no es tarea fácil. Múltiples y muy diversos estudios que abordan el tema ofrecen descripciones y explicaciones de los factores que originan la situación. Las exigencias que el ambiente particular de las organizaciones educativas le plantea hoy al profesional de la educación superan por mucho aquellas a las cuales debía enfrentarse hace una o dos décadas. También, las presiones soportadas provienen de los contextos social, cultural, ético-político y jurídico-administrativo que impactan a las organizaciones de educación. estas instituciones, en las cuales se desarrolla profesionalmente el docente, no son ajenas a las aceleradas y muy profundas transformaciones sufridas por su entorno. Los centros de formación se constituyen realmente en un complejo sistema social de interacción. Docentes y directivos docentes, importantes actores de la comunidad educativa, se ven abocados a fortalecer más y más su capacidad de respuesta frente a la complejidad de ese entramado de relaciones en el que se materializan tanto el ser como el hacer de la organización de la cual son parte. La Revista Magisterio se interesa por esta y otras temáticas relacionadas con la educación. Creemos que con cada uno de los trabajos publicados en esta edición estamos aportando a la reflexión y la conversación que hoy tienen un lugar en múltiples escenarios académicos a lo largo de todo el territorio nacional e internacional. Buscando suscitar en diversos sectores el interés por la educación y pensando en los diferentes actores de las comunidades educativas, hemos escogido para el presente número de nuestra revista ocho artículos concernientes a un tema muy valioso y trascendental: la afectividad en la educación. Los artículos ofrecen avances de proyectos de investigación realizados por investigadores nacionales e internacionales, así como por equipos de docentes de los grupos de investigación adscritos a diversas universidades del país, los cuales tienen como contexto de acción organizaciones educativas. Como invitados especiales a esta edición el profesor Miguel de Zubiría Samper, Psicólogo. Director Fundación internacional de Pedagogía conceptual Alberto Merani y Programa de auto conocimiento Sócrates; el Dr. Alberto Medina Betancourt, Ph. D. en educación, investigador de la Universidad Pedagógica de Holguín, en Cuba, nos comparte interesantes experiencias sobre la didáctica de los idiomas con un enfoque de competencias. Desde la experiencia del autor, con más de treinta años como profesor de inglés y como presidente del tribunal evaluador, se exponen los preceptos que sirven de sustento a este proceso de preparación, con un énfasis especial en los elementos de naturaleza afectiva que, necesariamente, se precisan para ello.

el magíster en ciencias, Oscar Ovidio Calzadilla Pérez, también cubano, nos habla sobre la estimulación del talento verbal desde un enfoque histórico-cultural. Desde México nos llega el trabajo de los Doctores en educación Rolando Heredia Dominico y eva Martha Chaparro Salinas, y la maestra Liliana Antonia Mendoza González, quienes argumentan que el desarrollo de las competencias afectivas en la universidad, encuentra en las dimensiones cognitiva, comunitaria y socializadora un importante soporte pedagógico que está incidiendo en su formación y que tendrá como expresión el desarrollo del sentido de pertenencia por lo que realizan, su entorno y espacios de desarrollo. La Licenciada en español y literatura, Sandra Janeth Martínez Betancourt, nos presenta el trabajo “el libro de relatos, una herramienta de intervención en la comprensión y producción de textos narrativos para el desarrollo de competencias afectivas”. Muestra la sistematización de una experiencia didáctica en la que un grupo de niños de quinto grado participa de manera activa en la lectura y escritura de textos narrativos trabajando la estructura del cuento. Por otro lado, Jimmy Pinilla Castillo, Filósofo y Magíster en Filosofía de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá nos presenta un artículo que aborda la posibilidad de pensar las competencias afectivas a partir de la exploración de la corporalidad. Yo valgo mucho y tú también, es el título del artículo escrito por Ángela Patricia Basto, que nos muestra cómo, a través de personajes creados por medio de títeres enseña a los niños la forma como se deben enfrentar las diversas situaciones cotidianas y demuestra que, ponerse en los zapatos del otro, promueve las buenas relaciones entre todos y la comprensión y el gozo de vivir la vida. Asimismo, Olga Cléosilda Chica Palma, nos presenta un artículo en el que argumenta la necesidad de la formación afectiva de las nuevas generaciones aportando argumentos que demuestran la fragilidad afectiva de los niños y jóvenes de hoy y plantea la propuesta de la formación de la meta-afectividad como una alternativa para responder a nuevas circunstancias, planteando algunas alternativas didácticas para su implementación en el ámbito institucional. Por último, junto a la profesora, Magíster y doctoranda en educación, Mileidy Salcedo Barragán, les compartimos un estudio sobre la afectividad como base para la estimulación y potenciación del desarrollo del pensamiento configuracional en la primera infancia. La Revista Magisterio seguirá siendo un canal abierto para que tanto docentes como investigadores compartan productos intelectuales con las comunidades académicas y demás animadores de la reflexión en torno a la educación. nuestro deseo es que los materiales publicados sugieran en los lectores preguntas e ideas que les impulsen a trabajar en nuevas direcciones desde las instituciones en las cuales ejercen profesionalmente. Alexander Ortiz Ocaña



PERSONAJE INVITADO

10RIM59

La escuela ante el fenómeno del

bullying: una apuesta por la formación en valores

Sandra Patricia Ordóñez Castro: ¿Qué aspectos socio-históricos determinan la manifestación del ‘bullying’ a escala de problema de salud pública en nuestras sociedades?

Cléo Fante: En primer lugar, debemos entender lo que es un problema de salud pública: significa que un problema afecta la salud de la población impactando a los individuos y a sus familias –como los años potenciales de vida perdidos, la extensión de la incapacidad, el dolor y la incomodidad, y el costo del tratamiento– y también, a la sociedad en su conjunto –morbilidad, mortalidad y costos de tratamiento–. Históricamente, el bullying fue visto como un juego inocente, propio de la etapa de crecimiento de los individuos. Sin embargo, los estudios de este fenómeno, que comenzaron en la década de 1970, vienen demostrando que el impacto en la vida de los estudiantes –especialmente víctimas y autores–, puede afectar negativamente no solamente el proceso socio-educacional, sino también la salud mental y física. El bullying se ha definido como un problema de salud pública, en la medida en que muchos de los involucrados necesitan atención médica, psicológica y asistencial, ya sea en términos de medicamentos o de hospitalizaciones. También está asociado al uso de sustancias químicas, comportamientos depresivos y delictivos, aumento de los casos de violencia, desempleo, asesinatos y suicidios, como ha ocurrido en escuelas de diversos países. S.P.O.C.: Su respuesta caracteriza el ‘bullying’ como problema de salud pública. Ahora, ¿podría ahondar en su visión con 10

respecto a las razones sociales e históricas que propician en América Latina el desarrollo de este problema a tal escala?

C.F.: La preocupación por el bullying en América Latina surgió como reflejo de los estudios europeos de finales de los años 90, cuando el tema logra captar el interés de la academia. Desde entonces se han divulgado los resultados de innumerables estudios en los medios de comunicación y han surgido publicaciones especializadas en el tema en diversos países latinoamericanos. Históricamente, tampoco en Europa el bullying era visto como un problema preocupante: era visto como algo natural entre los estudiantes. Sin embargo, los estudios fueron demostrando los impactos negativos del mismo en la vida de los involucrados, y el compromiso severo de su salud física y mental, llegando a considerarse un problema de salud pública. Los altos índices de bullying en las escuelas latinoamericanas pueden estar asociados a la desigualdad social y la violencia presente en las sociedades. S.P.O.C.: ¿Cómo interactúan y se vinculan los factores familiares, individuales y escolares con el fenómeno del ‘bullying’?

C.F.: El bullying ha sido señalado como resultado de múltiples factores, como el individual/psicológico, el familiar, el escolar y el sociocultural. No podemos comprender el fenómeno de manera aislada: todos estos factores están relacionados. Es preciso enten-


compulsivos–, e incluso en tentativas y casos de suicidio. S.P.O.C.: En este sentido, ¿cuál considera el abordaje más adecuado?

Entrevista con Cléo Fante, pedagoga e investigadora brasilera, autora del libro Cómo entender y detener el bullying y cyberbullying en la escuela. Por Sandra Patricia Ordóñez Castro

der que el bullying es una de las formas en que se manifiesta la violencia en las escuelas, lo cual es un fenómeno complejo que refleja la violencia a nivel social. Ningún niño nace violento, los que practican el bullying aprenden a manifestar ese tipo de comportamiento. Ese aprendizaje ocurre a través de las relaciones que tienen a lo largo de sus vidas, en los diversos contextos sociales. Ciertamente, tuvieron más oportunidades –experiencias y vivencias– de aprendizaje por medio de modelos agresivos o violentos que de modelos alternativos, basados en el respeto mutuo, la tolerancia, la solidaridad y la empatía. S.P.O.C.: ¿Puede considerarse el ‘bullying’ como un problema de salud emocional?

C.F.: Sin duda. Por eso el Ministerio de Salud y otros organismos relacionados con la salud mental en muchos países están cada

vez más empeñados en el trabajo articulado con áreas de educación y asistencia social por medio de la formación de Redes de atención al niño y al adolescente. El objetivo de las Redes es articular con las instituciones y actores sociales, gubernamentales y no gubernamentales la elaboración de estrategias de afrontamiento del fenómeno de la violencia, en sus diversas modalidades; capacitar profesionales para entender, atender y encaminar los casos de bullying; ampliar e implementar servicios y desarrollar políticas públicas de inversión en prevención.

El bullying afecta la salud mental en la medida en que las víctimas, expuestas repetidamente a situaciones abusivas y violentas, pierden su autoestima y su autoconfianza. Dependiendo de la gravedad e intensidad de la exposición, ello puede desembocar en trastornos emocionales –como de ansiedad, de sueño, de alimentación, depresivos, impulsivos,

C.F.: El abordaje más importante del bullying desde la escuela es el de la prevención. En ese sentido, es imprescindible entender que la prevención de un problema comienza por su conocimiento. Hay muchas imprecisiones que asocian el bullying con conflictos entre estudiantes y entre profesores y estudiantes, bromas inconvenientes, críticas y las agresiones puntuales… En cuanto comportamiento –caracterizado por actitudes agresivas, repetitivas, intencionales, contra una víctima que no hace nada para ser atacada–, precisa ser comprendido y afrontado de forma integral. El bullying no es una enfermedad, pero puede desembocar en enfermedades. Por ello, en cuanto la escuela perciba la existencia de casos que desborden los alcances pedagógicos, debe remitirlos a los profesionales de la psicología, quienes decidirán el abordaje pertinente. S.P.O.C.: ¿Cuál sería el papel de la escuela en términos de prevención?

C.F.: La escuela, los docentes, deben desarrollar programas basados en valores humanos, que permitan a los estudiantes vivenciar valores y desarrollar actitudes compatibles con esos valores interiorizados, dando prioridad al respeto de las diferencias. S.P.O.C.: ¿Se refiere a programas específicos, puntuales en el tiempo o a programas trasversales articulados con lo académico? ¿Cómo se implementarían en la cotidianidad de las instituciones?

C.F.: Los programas son específicos y deben estar vinculados al Proyecto Político Pedagógico de las escuelas, debiendo ser trabajados transversalmente e involucrar a toda la comunidad escolar: profesionales, estudiantes y familias. Los programas deben ser desarrollados a partir de un diagnóstico de la escuela, lo que permite Competencias afectivas

11


PERSONAJEINVITADO

conocer su realidad, como por ejemplo, índices de compromiso, lugar de incidencia, causas y consecuencias, entre otras posibilidades. A partir del conocimiento, la propia comunidad escolar debe sugerir estrategias de prevención e intervención, que deben ser implementadas paulatinamente, por medio de fases. Los programas deben ser validados periódicamente, lo que permite verificar sus efectos. S.P.O.C.: ¿Es posible considerar que la magnitud que ha cobrado el fenómeno del ‘bullying’ en la institución escolar sea sintomática de la necesidad de re-plantear los esquemas educativos en función de nuevos derroteros?

C.F.: Es preciso entender que el bullying es un fenómeno tan antiguo como la escuela. Es una forma de violencia que, a lo largo del tiempo, pasó desapercibida y cuyo impacto no fue medido. Sin embargo, la educación debe ser un proceso en continuo movimiento, que debe acompañar e irse adecuando a las nuevas realidades. Los espacios escolares deben ser inclusivos, seguros y de calidad, y deben dar valor a las diferencias sociales, culturales, físicas y emocionales y atender a las necesidades educacionales de cada alumno. S.P.O.C.: Muy bien. Entonces, ¿Cuál sería el giro que debería dar una escuela así concebida hoy, cuando el ‘bullying’ ha cobrado relevancia como un problema transversal a su quehacer pedagógico?

C.F.: Un buen comienzo sería que las escuelas asumieran que bullying es violencia y como tal tiene que prevenirse, no con medidas paliativas o puntuales, sino con programas específicos, cuyas acciones sean trabajadas transversalmente. Con actividades pedagógicas desafiantes para los estudiantes, que impliquen y estimulen cambios comportamentales y actitudinales por medio de la construcción de valores. S.P.O.C.: ¿Cuáles son, desde su perspectiva, los principios fundamentales de una educación para la paz? 12

C.F.: Los principios fundamentales de una educación para la paz son los valores humanos. La formación en valores humanos siempre ha estado vinculada a la acción educativa, pero, es preciso que las escuelas desarrollen programas de cultura de paz que involucren a toda la comunidad escolar –estudiantes, familiares y profesionales–. Es fundamental que las escuelas tengan nuevas perspectivas y pensamientos sobre las personas y el modo en que se relacionan; que los aprendizajes sean significativos; que los valores sean enseñados y vivenciados por todos. Los pilares de una educación para la paz deben asentarse en la verdad, el amor, la paz, la acción correcta y la no violencia. Para Segundo Moreno (2010, pp. 112117), los valores reflejan la personalidad de los individuos y son expresión del legado cultural, moral, afectivo, social y espiritual conferido por la familia, por la escuela, por los pares, por las instituciones y por la sociedad en que nos corresponde vivir. Una educación en valores personales, una educación para el cambio debe tener como principal objetivo la superación de los límites y condicionamientos impuestos por la cultura. Una educación en valores requiere una metodología compleja que tenga en cuenta desde los estímulos valorativos que se ofrecen al estudiante hasta la reflexión sobre el ser humano y su destino. Por lo tanto, los valores que deben ser enseñados y vivenciados en el aula deben basarse en lo que es verdadero, justo, honroso, amable. Los niños y los adolescentes necesitan ser orientados para desarrollar valores y actitudes, por medio de actividades pedagógicas contextualizadas, que incentiven la reflexión, participación, autonomía, emancipación. Que tengan como resultado transformaciones personales colectivas y sociales. S.P.O.C.: ¿Sugiere esta reflexión una opción por las fórmulas pedagógicas colaborativas, quizá por la educación por proyectos?

C.F.: Sí, por ejemplo, el aprendizaje cooperativo, juegos cooperativos, proyectos

solidarios, proyectos de investigación, espacios para la expresión de sentimientos y emociones, etc. S.P.O.C.: ¿Cuáles son los indicadores a los que los educadores deben atender con el propósito de detectar los casos de ‘bullying’ e identificar los roles de los implicados?

C.F.: Los educadores deben estar atentos a las relaciones interpersonales y a las características individuales de los estudiantes. Generalmente, las víctimas presentan timidez exacerbada, retraimiento o pasividad, lo que dificulta su capacidad de reacción o de defensa. Sus características más comunes son: inseguridad, extrema sensibilidad, baja autoestima, ansiedad, rasgos depresivos. Por su parte, los autores, normalmente presentan mayor fortaleza física, emocional o social que sus compañeros de clase y que sus víctimas en particular; pueden tener la misma edad o ser un poco mayores que sus víctimas. Demuestran necesidad de dominar y subyugar a sus pares, de imponerse mediante el poder y la amenaza. Pueden vanagloriarse de su superioridad real o imaginaria sobre otro(s). Se irritan fácilmente, son impulsivos y tienen baja resistencia a la frustración. S.P.O.C.: La anterior es una caracterización muy detallada de los rasgos que hacen susceptibles a los niños de incurrir en este tipo de comportamientos. ¿Podría ahora, también, caracterizar los indicadores a los que hay que estar atentos y que pueden evidenciar una situación de ‘bullying’ en curso?

C.F.: Los educadores deben estar atentos a los cambios que ocurren en el comportamiento y las actitudes de los estudiantes. Aquellos que están siendo blanco de bullying, generalmente, se retraen o se aíslan de los demás compañeros. Pueden presentar comportamientos apáticos o agresivos, alteración del estado de ánimo, descuido de las actividades escolares, desmotivación para estudiar, faltas excesivas,


TEMACENTRAL

16RIM59

Competencias afectivas y auto conocimiento

Fase afectiva Seis preguntas iniciales

Miguel de Zubiría Samper Psicólogo. Director Fundación Internacional de Pedagogía conceptual Alberto Merani y Programa de auto conocimiento Sócrates. migueldezubiria@pedagogiaconceptual.com Registro@programasocrates.com

Hablaremos de competencias afectivas, entonces, comencemos por nosotros mismos. Le formulo cuatro preguntas un tanto íntimas; la ventaja es que solo usted conocerá las respuestas, las suyas propias. Le pido, eso sí, por favor, que las examine a conciencia, les destine su tiempo… y, en adelante, más, ¡mucho más! • • • •

¿Tiene la mejor pareja? ¿Lo es usted? ¿Desempeña el mejor trabajo? ¿Sus variadas relaciones interpersonales son gratas y fluidas? ¿Destina mucho tiempo libre para sus quehaceres personales? ¿Al menos, tiene un hobby intenso y muy exigente?

Seguramente, tales preguntas nunca se las formulará a ningún estudiante ningún profesor, ni siquiera el orientador o el psicólogo escolar, durante las 11.000 horas que transcurra en el colegio, y tampoco en las 5.000 ó 7.000 restantes de la universidad. Primera fuerte conclusión provisional: La educación se ocupa de todo, ¡menos de lo importante! Las anteriores cuatro cuestiones no son cualesquiera; aparentan ser interrogantes comunes, sin serlo, para nada. ¡Bien pueden constituir los cuatro temas centrales de la existencia humana! No exagero, repáselas una vez más, son necesarias para lo que sigue. Súmele dos temas adicionales:


• •

¿Conoce no menos de 15 cualidades suyas relevantes? ¿Tiene claros –y por escrito– sus cuatro proyectos de vida?

En mis seminarios en los que se desarrolla el Programa SÓCRATES, las respuestas son pobres o pobrísimas sobre estos dos nuevos temas fundamentales. Y no formuladas por cualquier persona, sino por dos grupos de profesionales, cuyo quehacer versa sobre lo humano, por promover el desarrollo humano de los niños y jóvenes. Me refiero a los profesores y a los psicólogos. Tampoco los jóvenes, ni de bachillerato ni de universidad, responden mejor; sus auto conocimientos son más pobres, vagos, difusos. ¿Por qué habrían de hacerlo? En este asunto yo tengo una ventaja sobre usted. Mis aprehendices existenciales y yo hemos llegado en solo ocho sesiones a conocer nuestras principales cualidades. Yo conozco 19 mías, precisamente las que me han salvado de un completa tragedia existencial –ahora lo comprendo– a causa de mis graves nueve defectos personales. Tal vez sea la única ventaja mía sobre usted: la precisión de mi auto conocimiento. Permitido por el reciente y genial campo de investigación mundial del desarrollo afectivo, nuestro único tema en este artículo… polémico e interesante, sobre todo con importantes aplicaciones para usted y sus estudiantes. De estas nueve cualidades elija tres para su hijo No es que nos interesen nuestros sentimientos, es que los sentimientos son los órganos con los que percibimos lo interesante, lo que nos afecta. Todo lo demás resulta indiferente1. José Antonio Marina

Competencias afectivas

17


TEMACENTRAL

Qué gran distancia existe entre el filósofo Marina, con su afirmación de que “…los sentimientos son los órganos con los que percibimos lo interesante, lo que nos afecta. Todo lo demás resulta indiferente” y el Ministerio de Educación Nacional, para el cual ¡lo único importante es todo lo demás, lo otro! Nunca nosotros, ni los otros, mis compañeros y amigos: ni ellos, ni yo hacemos parte de las materias duras e importantes. Los sentimientos… esos órganos que perciben lo que nos afecta… ahora abordados timidísimamente con el área transversal de competencias ciudadanas. Sin más preámbulos, una sorprendente pregunta: ¿Usted es un papá de qué siglo? ¿Cómo lo sé? Fácil, mediante los resultados de un sencillo ejercicio socrático. Por favor, elija de nueve cualidades, las 3 que considera serían más importante para su hijo o hija. Si no los tiene, ¡imagíneselos! Tres cualidades de cualquier reglón.

Talentoso en matemáticas / Talentoso en ciencias y tecnología / Talentoso en sociales. Brillante / creativo / excelente lector. Buen amigo / Optimista / Buen amante.

En unos momentos le daré las respuestas dadas hoy por la psicología positiva, ocupada en estudiar las cualidades humanas, nuestras virtudes; no los defectos, como fue la tradición del siglo pasado. Tesis: Ningún conocimiento supera al auto conocimiento … el héroe no es tanto quien sabe lo que quiere, como quien quiere lo que sabe2. Fernando Savater (2000) La anotación de Savater es aguda. Me imagino que nos permitiría 18

agregarle algo como: Por supuesto que el auto conocimiento –que comenzamos a estudiar– es importante, necesario para arribar a algún puerto futuro, de lo que se trata toda la existencia humana. Si bien, al auto conocimiento le falta un segundo ingrediente decisivo: querer alcanzar esas metas, amarlas… y de paso ¡quererse! Ante la importancia crucial del auto conocimiento, el sistema educativo está patas arriba. Los actuales estudiantes saben mucho de lo otro, muy poco de los otros, y prácticamente nada de ellos mismos. Mientras que lo que llevamos hasta aquí sugiere que debería ser exactamente al revés: saber demasiado de ellos mismos, mucho de los otros, y algo de lo otro. No ocurre así porque esta novedosísima postura humanista requiere romper con el pasado de la vieja educación industrial, que parece invencible y resistida a morir. Educación industrial cuyo centro es el intelecto, el conocimiento, los estándares curriculares cognitivos. Las viejas asignaturas, la fatal tesis de Comenio, su fundador, de ¡Hay que enseñarles todo! Tesis de los siglos pasados que no captan que siempre el intelecto es el esclavo. Lo es y siempre lo será. La vida humana la rigen siempre mecanismos afectivos, no cognitivos; mecanismos que operan al orientar nuestros pasos, metas, anhelos, magistralmente puntualizados por José Antonio Marina cuando afirma: “Afortunadamente, tenemos, tres modos de orientar nuestros pasos. Primero, las sensaciones de placer y dolor. En segundo lugar, los deseos, las ganas. Por último, los sentimientos. Sin estas experiencias, que revelan un mundo hosco o amable, cálido o gélido, no sabría cómo obrar”3.

Sin embargo, los estudiantes actuales le destinan más tiempo a los números fraccionarios, ¡demasiado!, a las células eucariotas, y a los virreyes, que a los otros, y, prácticamente, nada a estudiarse a ellos mismos. Recuerdo algún brillante alumno de nueve años cuando durante el recreo se me acercó, y sin mayor preámbulo me dijo –y se retiró sin esperar réplica alguna–: “Profesor Miguel, aunque usted diga lo contrario, en este colegio nosotros no somos tema de ninguna clase. Nunca ningún profesor me ha pedido decir nada de mí, ni a mis compañeros”. Y tenía toda la razón. Fue mi primer baldado de agua fría sobre mis creencias entonces apuntadas a las operaciones e instrumentos de conocimiento, como si fuesen lo central de la existencia humana. Hoy las pienso en segunda importancia. Importantes, sin duda; aunque incomparablemente menos que el auto conocimiento y el conocimiento de los otros, ¡y ni qué decir, de las otras! Hecha la advertencia previa, retomemos el ejercicio de elegir de nueve tres cualidades para su hijo. Vamos con las respuestas del siglo XXI. La clasificación depende de la ideología y los ideales educativos de cada siglo. Si eligió cualidades de la serie uno ¡es usted un papá de siglo XIX, y comparte los ideales del Ministerio de Educación! Si eligió cualidades de la serie dos es un papá de siglo pasado, y comparte los ideales de las pedagogías de entonces; ¡si bien todavía inaplicables a los quehaceres reales del aula! Claro que importa que su hijo sea brillante, creativo o excelente lector. Nadie lo duda, son valiosas cualidades intelectuales. Solo que, ante cualidades afectivas como ser buen amigo, optimista o sobresaliente amante, aquellas palidecen. Debimos esperar hasta los estudios de la psicología positiva


TEMACENTRAL

30RIM59

Reflexiones en torno a la responsabilidad de la formación afectiva en las Instituciones Escolares1

Resumen El presente artículo argumenta la necesidad de la formación afectiva de las nuevas generaciones aportando argumentos que demuestran la fragilidad afectiva de los niños y jóvenes de hoy. A su vez, como aporte a la discusión, plantea la propuesta de la formación de la meta-afectividad como una alternativa para responder a estas nuevas circunstancias y propone algunas alternativas didácticas para su implementación en el ámbito Institucional. Mg. Olga Cléosilda Chica Palma Magíster en Educación (Universidad de Caldas); Miembro de los grupos de investigación GRACE (Grupo de Análisis de la Cultura Escolar). Docente de planta de la Escuela Normal Superior San Pedro Alejandrino de Santa Marta y catedrática de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad del Magdalena. olgaCléo@gmail.com

Palabras clave: Meta-afectividad, reflexión, formación, Institución Educativa.

Punto de partida… …el ejercicio de la consciencia es la meta más elevada de la vida, porque solo volviéndose del todo consciente puede uno ser libre. (Gardner, 2001, p. 322). El amplio escenario de la educación actual plantea a los educadores grandes retos que los convocan a evaluar la significación de sus actos formativos. En este contexto, el ejercicio reflexivo sobre el proceso educativo debe constituirse en un ingrediente indispensable del quehacer docente y, como consecuencia de ello, la investigación debe abrirse camino para validar y resignificar las prácticas dentro de las aulas de clase y los demás espacios de aprendizaje. En la segunda mitad del siglo XX se produjo un enorme desarrollo en las denominadas ciencias cognitivas y en las teorías del desarrollo humano, lo cual ha implicado la descentración de las teorías pedagógicas; pasando del eje gravitacional del maestro y en consecuencia de la enseñanza, al nuevo eje del estudiante y en consecuencia del aprendizaje. No obstante esta transformación paradigmática, dimensiones como la afectividad humana y su proceso formativo aun tiene grandes interrogantes en el ámbito de la pedagogía y la didáctica. En este marco el presente artículo aporta reflexiones en torno a la importancia de la formación afectiva de las nuevas generaciones y plantea la necesidad de la formación de la capacidad de reflexión y autogestión de esta dimensión a través del desarrollo de la meta-afectividad. Para ello, y dada la emergencia del término, se plantea como punto de partida, desde las conclusiones del pro-


yecto de investigación que respalda este artículo, que la meta-afectividad es una habilidad reflexiva de carácter intrapersonal determinada por la cultura, que permite al sujeto tener conciencia de su propia vida afectiva, dando la posibilidad de intervenir las consecuencias de esa vida afectiva en sí mismo y en quienes lo rodean. Desde esta concepción la meta-afectividad se convierte en la habilidad de autoadministrar nuestra afectividad, es la clave del saber vivir bien, es tener la capacidad de vivir en un mundo reflexivo e intencional donde somos conscientes de nuestros sentimientos y afectos autoadministrándolos para generar un ambiente acorde con nuestras necesidades.

generaciones jóvenes, es un reto para los docentes. Las aulas hacen gala de la heterogeneidad y la diversidad propia de las dinámicas sociales actuales interpelando las prácticas educativas de las instituciones. Para la reflexión que nos ocupa hoy se quiere argumentar que, quizá, la necesidad más importante que se debe atender es la innegable fragilidad emocional que caracteriza a la niñez y a la juventud; esta afirmación se hace a partir de los siguientes planteamientos: •

Hablar de meta-afectividad es hablar, también, de la capacidad de amar y de ser felices, de potenciar nuestra posibilidad de crecer con los otros, de ser solidarios, de construir un mundo mejor, hablar de la necesidad de la meta-afectividad es hablar de potenciar nuestra humanidad. Con frecuencia nos encontramos con algunas personas, supuestamente muy inteligentes, que son incapaces de ponerse en el lugar de los demás, que no reconocen los estados de ánimo propios ni ajenos y que no saben expresar lo que sienten. Son incapaces de asumir una vida laboral estable y aún más, son incapaces de tener una relación afectiva estable. Por esto y mucho más, en la presente reflexión se plantea la necesidad de tener en cuenta en las Instituciones Educativas la formación de la metaafectividad, es imprescindible pasar de una preocupación excesiva por los contenidos a una educación más integral que incluya la formación afectiva como perspectiva para formar personas más reflexivas y autónomas.

¿Por qué es necesaria la formación meta-afectiva de los estudiantes de hoy? Como se argumentó anteriormente, educar en el mundo de hoy a las

La nueva estructura familiar requiere el apoyo de la Institución Educativa para terminar la formación afectiva de sus miembros. Es casi tan compleja como incontable la multiplicidad de formas que asume la estructura familiar pero, más allá de su estructura y multiplicidad, las relaciones que generan son aún más complejas. La familia como primer agente socializador ha cambiado su configuración primaria, las nuevas condiciones de género, económicas, sociales y globales, le han impreso una dinámica que afecta a los niños. La elevada tasa de separaciones y la dramática disminución en las tasas de natalidad han generado familias caracterizadas en un alto porcentaje por núCléos familiares pequeños, con altos índices de separación, dirigidos por una sola cabeza de familia, o con la ausencia de los padres a causa del fenómeno de la migración al extranjero o por la necesidad de ambos padres de laborar. Como consecuencia de ello se han formado niños sin los suficientes patrones de estabilidad afectiva que les impide asumir con suficiencia su posterior socialización escolar. Las nuevas generaciones cada vez son más frágiles afectivamente: Los trastornos afectivos han surgido en las últimas décadas como un problema de salud pública. Según el DSM-IV2 los trastornos Competencias afectivas

31


PERSONAJE INVITADO

96RIM59

Guía para la presentación de artículos de investigación Revista Internacional La Revista Internacional Magisterio es una publicación bimestral dirigida a docentes de todos los niveles de educación formal y de educación no formal, estudiantes de los programas o carreras docentes, padres de familia, investigadores en educación o pedagogía, administradores de la educación en los diferentes niveles del sistema educativo, autoridades educativas y comunidades políticas, sector productivo asociado a los servicios educativos en Colombia y en Latinoamérica. La publicación enfatizará en temas de actualidad y de interés general, donde se pueda aportar a la profundización y reflexión de los grandes problemas, avances y expectativas de la educación de hoy, desde diversos campos. Todos los miembros de la comunidad en general pueden proponer sus artículos, con miras a ser incluidos dentro de la publicación. Características técnicas de los artículos Los trabajos deben ser inéditos y se enviarán en Word. No deben exceder las 2500 PALABRAS. Para detalles adicionales de formato y estilo consultar normas internacionales APA (American Psychological Association, 2001 - 5a. edición www.apa.org ). Debe, además, enviar la fotografía del autor en archivo adjunto, formato JPG. Estructura: Título, autor, naturaleza del artículo, palabras clave, resumen. Introducción, cuerpo del artículo y referencias bibliográficas, según normas APA. El artículo será dirigido a la Revista Internacional Magisterio (E-mail: revista@magisterio.com.co). Irá acompañado de un texto anexo en donde figure: nombres completos del autor(es), dirección, teléfono, correo electrónico, fotografía en formato JPG, institución donde trabaja(n), y un resumen de la hoja de vida académica (no más de 50 palabras). Clases de artículos En todos los casos los artículos deben ser originales, y sólo pueden haber sido publicados hasta en un 25% de su contenido en publicaciones nacionales o internacionales para que sea considerado original. Si ha sido traducido a otro idioma y publicado, deberá indicarse la fuente. Las fuentes deben citarse de manera precisa. No se aceptarán artículos que tomen en parte textos procedentes de otros autores sin haberlos citado de manera clara y expresa. Los artículos pueden ser de las siguientes clases: 1- Artículo de informe de investigación. Presenta de manera detallada los resultados originales de proyectos de investigación científica, tecnológica, educativa, pedagógica o didáctica. 2- Artículo de reflexión investigativa. Presenta resultados de investigación desde una perspectiva analítica, interpretativa o crítica del autor, sobre un tema específico, recurriendo a fuentes originales. 3- Artículo de revisión. Resultado de una investigación donde se analizan, sistematizan e integran resultados de investigaciones publicadas o no publicadas, sobre un campo en educación, ciencia, tecnología, pedagogía o didáctica con el fin de dar cuenta de los avances y tendencias de desarrollo. Se caracteriza por presentar una cuidadosa revisión bibliográfica de por lo menos 50 referencias. 4- Artículo breve de investigación. Documento breve que presenta resultados preliminares o parciales de una investigación educativa, científica, tecnológica, educativa, pedagógica o didáctica, que por lo general requiere de una pronta difusión. Proceso de evaluación Una vez recibidos los artículos, el proceso de evaluación será de la siguiente manera: • Remisión a un árbitro especializado. El artículo será enviado a uno o a dos árbitros especializados (par académico) para su evaluación. • Evaluación. El árbitro especializado efectuará la evaluación de acuerdo con indicadores específicos según la clase de artículo y comunicará su decisión al Comité Editorial. • Decisión de publicación. El Comité Editorial, de acuerdo con los resultados de la evaluación y con el volumen de artículos, determinará cuáles se publicarán y cuáles no. • Comunicación al autor sobre la decisión. El Comité Editorial comunicará al autor la decisión tomada. Si un trabajo es aceptado para su publicación, los derechos de impresión y de reproducción por cualquier forma y medio son del editor, aunque se atenderá a cualquier petición razonable por parte del autor para obtener el permiso de reproducción de sus contribuciones El retiro de un artículo se solicitará por escrito con un documento impreso al editor y se efectúa luego de respuesta escrita del editor.

96

No se devolverán los originales ni se considerarán los artículos que no cumplan con las normas. La aceptación de un trabajo queda supeditada a la revisión teórica, metodológica y formal que dos consultores (árbitros) realizarán al artículo. El comité editorial de la revista, se reserva el derecho de introducir modificaciones formales necesarias para adaptar el texto a las normas de la publicación.

Forma y preparación del artículo Título del trabajo que resuma en forma clara la idea principal de la investigación. Autor con su último título académico e Institución que lo respalda, con nota de pie de página, anexando al final del artículo unos renglones con su c.v y correo electrónico. Naturaleza del artículo: clase de artículo, acompañado de Nombre del proyecto de investigación, Instituciones que lo financiaron, dónde se desarrolló, fecha en que se realizó, línea o grupo de invetigación al que pertenece. Argumentar la naturaleza del artículo, como artículo de investigación). Palabras clave: Estandarización por tesauros Resumen hasta 150 palabras. El resumen puede ser descriptivo anunciando el problema la metodología las conclusiones y qué hacer en futuras investigaciones. (El Título, Palabras clave, y resumen en español, inglés, portugués). Introducción, cuerpo del artículo deben estar fortalecidos con sustento bibliográfico, coherente con el problema de investigación. Desarrollar la metodología de la investigación, qué clase de trabajo de campo se realizó para levantar la información, sustento cualitativo y cuantitativo, como encuestas, entrevistas, observaciones, muestreos.. etc., que sustenten el problema que se desea resolver y las conclusiones. Es necesario anexar cuadros o diagramas que analicen la información, con sus respectivos títulos números. Las referencias bibliográficas, según normas APA. Los artículos estarán redactados en lenguaje claro; si se usan términos muy técnicos o poco conocidos, deben ser explicados dentro del escrito. En lo posible, deben acompañarse de fotografías, cuadros, diagramas, dibujos o cualquier otra forma de ilustración con las especificaciones respectivas según las normas APA. (Se deben incluir los vínculos en archivo aparte de fotografías o ilustraciones formato JPG, TIFF, EPS…, mínimo 300 puntos de resolución) Envío de manuscritos Los trabajos se enviarán impresos en Word. No deben exceder las 2500 palabras, tamaño carta, doble espacio, con márgenes derecho e izquierdo no inferiores a 3 cm. Para detalles adicionales de formato y estilo consultar normas internacionales APA (American Psychological Association, 2001 - 5a. edición). Para el envío de materiales, favor dirigirlos a: DANIEL FERNANDO TORRES PÁEZ Director Revista Internacional Magisterio Diag. 36 Bis (Parkway La Soledad) No. 20-70 Bogotá D.C., Colombia
Sur América. Correo-e: directorrevista@magisterio.com.co


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.