4 Cartelera 6 Agenda 8 Editorial 10 t e m a
Personaje invitado / Entrevista con Luis Fernando Afanador
c e n t r a l
18
Neurociencias en la educación de futuro /Germán Pilonieta
24
Arquitectura estructural del cerebro y su función creadora /Miguel Martínez Miguélez
30
Educación y neurociencia: los desafíos de una convergencia necesaria /Pedro Maldonado
36
Neurociencias en el ámbito educativo. Estilos cognitivos y estrategias de aprendizaje /Analía Adriana Uva
42
Neuroplasticidad y redes hebbianas: las bases del aprendizaje /Carlos A.Logatt Grabner
46
Neuronanociencia y educación: un enfoque integrador para el aula /Jairo Giraldo Gallo
54
Estrés y aprendizaje /María Castro
58 64
Ideas prácticas para el desarrollo de la Inteligencia Emocional /Alejandra del Fabro Trastornos cognoscitivos y ansiedad en alumnos de escuelas primarias /Amanda Grandis,
Analía Adriana Uva, Veronica Delgado, Liliana Tarditi
a c t u a l i d a d
69
Las Neurociencias, claves para prevenir fracaso escolar
74
Maestros / Francisco Mora
e x p e r i e n c i a
76
Rincones para un aprendizaje significativo / Laura Gaite Navarro, Diana Marín Suelves
g e s t i ó n
84
Los árboles y el bosque. Políticas docentes en Chile (1990-2013) / José Weinstein
94
Biblioteca del maestro
[4]
2014 AÑO DE LA ACREDITACIÓN PARA LA U. LIBRE
El IV Seminario Iberoamericano CTS, VII Seminario CTS, se realizará en Bogotá (Colombia) del 15 al 17 de julio de 2014. Esta versión del Seminario CTS, propone como tema: La formación de los Profesores en Educación CTS, que contempla la formación inicial y continuada de los profesores de Educación Básica y Media, así como los estudios de postgrado y la formación de los profesores universitarios. Información disponible en http://seminarioiberoamericanocts.pedagogica.edu.co
La Facultad de Educación está en proceso de re-acreditación de sus licenciaturas en Educación Básica con énfasis en Humanidades e Idiomas y Educación Física, Recreación y Deportes y de acreditación de alta calidad de Pedagogía Infantil. Mediante resolución No. 14494 (octubre 16 de 2013), el Ministerio de Educación Nacional otorgó renovación del registro calificado a la maestría en Educación. A nivel nacional la Universidad está en el proceso de acreditación institucional, en el marco de la filosofía de formar profesionales comprometidos, responsables, críticos y analíticos, líderes en su campo de conocimiento, transformadores e innovadores.
NEUROCIENCIAS Y PROCESOS DE FORMACIÓN
[5]
XVI ENCUENTRO NACIONAL DE DOCENTES DIRECTIVOS El Perfil del Maestro en Colombia y su Impacto en la Calidad de la Educación Una apuesta por la dignificación de la Educación CARTAGENA DE INDIAS 13 – 14 y 15 de Agosto de 2014 presidenciaasodic@gmail.com, adidobol
La Facultad de Educación, en el marco de la celebración de sus 40 años, realizará el I Congreso Internacional de Antropología Pedagógica, el cual se llevará a cabo en septiembre de 2014 y contará con ponentes nacionales e internacionales y la participación de las facultades de Educación y del mundo académico universitario. Este Congreso busca profundizar en la relación entre el ser humano y la educación, su génesis y desarrollo personal. Con el apoyo de los programas de pregrado y posgrado (Doctorado, Maestrías y Especializaciones) y con el grupo de investigación Tendencias Actuales en Educación y Pedagógica, se están diseñando, adicionalmente al Congreso, distintas actividades que harán visible el importante aporte que la San Buenaventura ha hecho a la educación colombiana.
XXI CONGRESO AFECTO DE ASOCIACIÓN AFECTO CONTRA EL MALTRATO INFANTIL Invitación de la Dra. Isabel Cuadros Ferré. MD Psiquiatra, a participar en el XXI Congreso Colombiano de Prevención y Atención del Maltrato Infantil “Adversidad, posconflicto y niñez” Impacto de los eventos Adversos en la infancia, a realizarse los días 4, 5 y 6 de agosto de 2014 en el auditorio Fabio Lozano de la universidad Jorge Tadeo Lozano en Bogotá D.C. Organiza: Asociación Afecto contra el maltrato infantil. Informes: inscripciones@afecto.org.co Tel: (57) 1 34598775 Asociación Afecto, Bogotá D.C. Colombia www.afecto.org.co
RESPONSABILIDAD SOCIAL, PRIMERO EN LA SERGIO La necesidad de la academia por generar profesionales capaces de proponer soluciones para el cambio social, económico y cultural, se ha convertido en un componente de desarrollo de las universidades en Colombia. La Sergio Arboleda ha impulsado mecanismos que le dan a esa necesidad un horizonte, empezando por su misión y visión, que son estándares del humanismo. En ese sentido, la Sergio Arboleda centra su labor social en la cobertura para todos los ciudadanos, apoyando a
personas en estado de discapacidad o sin solvencia económica para costear una carrera universitaria, exigiendo sólo la excelencia académica. También ha renovado su infraestructura para personas con limitaciones en su movilidad. Por la ‘Excelencia académica’ se otorgan becas a estudiantes con el mejor promedio en cada programa. Existe además el ‘Programa de Honores’, en donde por su trayectoria académica, personal, social y la dedicación investigativa, se premia al estudiante. Estos son algunos ejemplos del camino en el que está La Sergio. Seguiremos comprometidos con la excelencia académica, y la inclusión de aquellos que son el presente y el futuro de nuestra sociedad.
Jornadas Pedagógicas Comuníquese con nosotros y le enviaremos una propuesta de formación dirigida a su institución.
FORMACIÓN PROFESORADO Formación amplia y actualizada, y aporte para el desarrollo de las destrezas académicas y profesionales necesarias para la enseñanza en cualquiera de los contextos de enseñanza-aprendizaje. Maestrías Maestría en Educación Maestría en Formación de Profesores de Español como Lengua Extranjera Maestría en Lingüística Aplicada a la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera Maestría en Lingüística Aplicada a la Enseñanza del Inglés como Lengua Extranjera Master in Teaching English as a Foreign Language Experto / Capacitaciones / Postgraduate Diploma Formación de Profesores de Español como Lengua Extranjera Postgraduate Diploma in Teaching English as Foreign Language Experto en Formadores de Formación Continua Especialistas / Certificates A - Fundamentos de la enseñanza-aprendizaje de lenguas B - Aplicaciones en la enseñanza-aprendizaje de lenguas C - Cultura y Lengua Española A - Fundamental Issues in Language Teaching and Learning B - Applying the principles of Language Teaching and Learning C - Language and Culture Maestría Presencial Maestría en Cultura y Pensamiento Europeo y su Proyección [Semi Presencial, León, España] www.funiber.org
Informes e inscripciones:
edu@magisterio.com.co +57 (1) 338 3606 www.magisterio.com.co
MAESTROS Y RECTORES LAS INSCRIPCIONES DEL PREMIO COMPARTIR 2015 SIGUEN ABIERTAS El Premio Compartir es un homenaje para los héroes del país, quienes a través de la buena educación construyen el futuro de Colombia. Las inscripciones para el Premio Compartir 2015 están abiertas hasta el 31 de Julio de 2014, maestros y rectores anímense a ganar estos reconocimientos. Es un homenaje a los maestros más sobresalientes del país, cuyo objetivo es promover la valoración social de su labor y apoyar la profesionalización de los docentes colombianos. A su vez se realiza un reconocimiento a los rectores y directores de las instituciones educativas más notables de Colombia, cuyo objetivo es destacar el liderazgo directivo como uno de los factores más influyentes en la calidad de la educación. A través del portal www.premiocompartir.org, se podrán postular diligenciando un formulario y contándonos sobre su propuesta educativa.
RIM 68 / JUNIO 2014
[6]
IN MEMORIAM El fallecimiento de las personas por lo general deja un vacío muy grande en los corazones de quienes los conocieron, pero a veces, por obra y gracia del poderoso legado que construyeron, tal vacío se convierte en una fuerza de renovación de todo aquello que a lo largo de la vida quedo como posibilidad de crecimiento en la vida de muchos. Este es el caso de Reuven Feuerstein, que falleció hace unos días, en abril de 2014, dejando su vida y el fruto de su inteligencia en cientos de personas que lo conocimos como el gran maestro mediador y formador, y en miles de niños y jóvenes que lograron, a través de intervenciones profesionales de sus mediadores, superar las terribles consecuencias que deja la deprivación cultural como las dificultades para aprender y ser. Lo más importante y por lo cual es tan significativo el trabajo de Reuven Feuerstein, fue el desarrolló la teoría de la Modificabilidad Estructural Cognitiva, que nació de las cenizas del holocausto Nazi, es decir, como respuesta a los miles de niños y jóvenes que nacieron y que fueron victimas del horror de la locura de los campos de concentración. Por eso lo que plantea la teoría de la Modificabilidad es tan poderoso y tan efectivo. Como hechos relevantes de su vida y que están profusamente divulgados, se dice que empezó a leer aprendiendo la Biblia en hebreo a la edad de los 3 años y desde ese momento inició su vocación de maestro, pues también le enseñó a compañeros a leer la biblia y se dice que llego a tener numerosos alumnos, entre los cuales muchos de ellos, ya mayores y con dificultades para aprender, resultaron leyendo, con la sorpresa de sus maestros y sus familiares. Paz en su tumba… pero plena acción en la vida que continua.
Con motivo del Día del Educador en Cuba el 20 de diciembre del 2013 le fue
otorgada al Dr. Pablo Guadarrama González, miembro del Comité Científico de la revista Magisterio, la Categoría Especial de Profesor de Mérito de la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas en Santa Clara. En el acto solemne efectuado en el Teatro Central de dicha universidad pronunció las palabras de elogio al homenajeado el Dr. Juan Virgilio López Palacio, Premio Nacional de Pedagogía de la República de Cuba.
NEUROCIENCIAS Y PROCESOS DE FORMACIÓN
[7]
Profundizar y acercarnos a los avances científicos de Los tiempos cambian y con ellos también las esperanzas neurociencias es iniciar el camino de la compresión, es decir, la y las ilusiones. Del mismo modo, la acumulación de errores contextualización de una dinámica muy diferente de las anteriores, va apareciendo de muchas maneras, haciendo ver las fallas y en cuanto descubrimiento y fascinación de un fenómeno tan equivocaciones en forma de acciones, hechos y situaciones no misterioso como es el cerebro humano. Así mismo, y esto será deseadas. Este es el caso de los efectos de nuestra educación fallida. después, se abrirá paso a la biótica, a la economía (la nueva, claro Ahora se están viendo los frutos, tanto positivos como muy negativos está) y a las innovaciones disruptivas, que son, sin duda alguna, y desilusionantes. Estar a la cola de los países en educación no es algunas de las reflexiones más significativas para poner en su nada agradable, pero ver y constatar todos los días los niveles de sitio el embeleco y promoción por doquier del uso de las famosas corrupción, violencia y abandono de las poblaciones, los desastres TICS, que si bien ahora se las utiliza como herramientas para ambientales y, en fin, el cúmulo de situaciones fruto de la falta de hacer mal lo que antes hacíamos regular, en adelante deberán ser educación de quienes han tomado las decisiones, es ya un aviso y plataformas desde donde se conciban nuevos procesos en el manejo y procesamiento de la información. un grito de alerta que no podemos ocultar. La idea fundamental de este intento es la de recoger en La esperanza surge ante estas manifestaciones, y es así el tiempo todas aquellas categorías que han venido apareciendo como en el continuum de la Revista Internacional Magisterio aparecerán cinco números destinados a la educación de futuro, en para sistematizarlas y, con ello, hacer un planteamiento de tipo donde los fundamentos se ubican en las neurociencias, la bioética, paradigmático. No tiene nada que ver con innovación, a no ser que la economía y las innovaciones disruptivas, para sistematizarlas y sea disruptiva. Se trata de abrir un nuevo rumbo, de aprovechar y concretarlas en una propuesta paradigmática de educación de futuro. utilizar de manera inteligente todos los avances y recursos que el Este número está destinado a indagar inicialmente sobre la mundo de hoy ha construido, y de hacer todo lo posible para que relación entre neurociencias y educación. Se trata de avanzar en la nuestros niños y jóvenes de todos los niveles y estratos sean de mirada que desde la investigación se ha venido haciendo en torno verdad artífices de su propia formación; para ello necesitamos a los del cerebro y sus misterios. El descubrimiento de la mielina, como el maestros formadores, nueva categoría fundamental, diferente de lo proceso clave y esencial de las bases biológicas del aprendizaje, al que se concibe hoy y ayer como profesor o docente, etc. tiempo que elimina mucho de los mitos y “extrañas” interpretaciones La tan ansiada personalización de los procesos formativos sobre qué es aprender del pasado, nos abre la puerta a la esperanza (antigua educación), hoy es posible gracias a los adelantes en de ser más asertivos y sobre todo más eficientes en una tarea que neurociencias y en teoría de sistemas. Los avances sorprendentes hay que rescatar: la del maestro formador del milenio. en esta concepción, que serán objeto del número de la revista Es necesario y urgente que la institucionalidad, especialmente destinada a las innovaciones disruptivas, son la solución a la vieja la de las fuerzas armadas, las escuelas de derecho, de economía, y caduca política de cobertura y calidad educativa y, sobre todo, a la de sociales y, especialmente, la de formación de maestros, revise tan reiterada pero nunca vista política de inclusión, concebida como sus viejos y caducos currículos ya colapsados y peligrosamente aún formación pertinente, o sea de calidad para cada uno. vigentes, con la finalidad de al menos evitar que en el futuro, con las Tenemos pues todos los avances a la mano, los chicos y nuevas generaciones, se agudicen los males que están destruyendo chicas esperando, las comunidades necesitadas de desarrollo comunidades. verdadero, anhelantes de salir adelante, personas que quieren hacer Neurociencias ha sido la gran ausente en las facultades cosas muy distintas, para obtener, claro, efectos distintos de los de educación, en donde ha primado la conjetura, la suposición y concebidos en las acreditaciones y certificaciones (arreglar las sillas la creencia ingenua en concepciones surgidas en contextos muy mientras el barco se hunde), que no han dado resultados por ningún diferentes del que vivimos en el presente. La ciencia estuvo ausente lado; sobre todo, parece que en algunos rincones se tienen ideas y en la educación y por tal razón no tenemos la fortaleza científica y nuevas concepciones para de verdad hacer de la antigua educación, tecnológica necesaria para competir en el mudo hoy. Y cuando se ya colapsada, un verdadero ámbito de procesos formativos, no examinan los caminos que podrían ser la salvación, estos aparecen de homo habilis, sino de hombres que piensan y que, con esos en el último lugar. pensamientos, construyen realidades distintas. No pondremos en peligro semejante sistema educativo que La invitación está abierta a profundizar y construir nuevos produce tales efectos, si entre algunos construimos un paradigma espacios dinámicos de formación con “currículos” situacionales de nuevo para dar el salto deseado que supere la parafernalia tipo estratégico, con procesos de inclusión y de democratización de la oportunidad, fundamento de la esperanza y la paz, que no escolarizante del pasado, de fragmentación del conocimiento, de aulas de clase, de horarios, de evaluación por valoración y significa nada distinto que unos y otros en función de todos, para promoción, de textos escolares, de enseñanza escolar y, sobre todo, crecer y ser felices. Se trata de crear la cultura del compromiso y la abundancia. de mala formación de profesores y demás agentes educativos.
RIM 68 / JUNIO 2014
CAPAZ DE LA DISTANCIA, DE DAR UN PASO ATRÁS PARA MIRAR, COMPRENDER Y PRONUNCIARSE
El hombre:
NEUROCIENCIAS Y PROCESOS DE FORMACIÓN
[9]
¿Cuál es el lugar de la belleza en la vida del artista?
Creo que a pesar de que Rimbaud hace doscientos años, si no estoy mal, sentó la belleza en sus piernas y la escupió y la injurió, la belleza es algo que seguimos buscando, pero, digamos, con esa condición de que el artista moderno como que no cree en la belleza: la belleza fue, pienso yo, un ideal griego reEn ese sentido, ¿podría decirse que al arte tomado por los renacentistas. …En ese sentido, muy apolíneo
Exacto. Y el arte moderno creo que se define por la negación de la belleza, la estética de lo feo, de lo irregular; Baudelaire le hace un poema a una carroña Pero aparte de todo esto que es cierto, y en lo cual creo, en lo que a mí me gusta, que es la Literatura, yo sí creo que hay una búsqueda, por lo menos de la forma; no digamos belleza, pero sí de la forma, de lo estético: de las cosas bien escritas, bien hechas. Por ejemplo, incluso uno piensa en Cioran, que es como la negación del mundo (no hay salida, no hay esperanzas de nada), pero escribe tan bien, en un francés tan bello, tan impecable, que es como si eso superara lo que está diciendo. Ahora parece como de esas palabras que han muerto. Dices belleza y suena como a una cosa muy vieja…, pero lo importante es que el artista le sigue dando forma al mundo en lo que hace: le da una forma, un orden. Porque eso es lo que hace el artista: reorganizar el mudo. Para el artista el mundo está mal hecho: hay que corregirlo. Por eso es un dios, un deicida como dice Vargas Llosa. El mundo está mal hecho y quiere volverlo a inventar. Esa es una cosa un poco desmesurada y un poco absurda, pero eso es lo que busca un verdadero artista: volver a hacer el mundo, que es eso: darle una forma. Y esa búsqueda está más allá de ese concepto de belleza que es histórico y que cambia.
subyace una necesidad?
El arte no es necesario. Si no se produce, no pasa nada. Pero una vez que se produce, se vuelve imprescindible. Esa es como la paradoja. Si no existe Bach, pues no pasa nada, pero una vez que existe, uno dice: el mundo no sería lo mismo sin Bach. ¿Qué lo mueve a escribir?
Cuando uno lee mucho, ante la tentación de escribir, cae en esa cosa del ¿para qué? Con todos esos poetas que hay digamos que la cultura lo apabulla a uno. Pero por ahí no es el camino. Si uno piensa así, pues queda como —No, pues mejor no hago nada. Pero en realidad uno escribe para uno mismo. Como para aclarar su vida. Y ahí es donde descubre que los temas están en uno. Yo creo que toda persona tiene unos temas, repite unos temas; uno se repite. Pero tarda en encontrar eso. Yo creo que de alguna manera el arte es una forma de conocerse uno mismo, de aclarar ese mundo. Como el mundo es caos, uno primero lo ordena para uno. Ahora, los artistas que logran que esa visión sea más compartida, pues son los que trascienden, los clásicos. Pero yo sí creo que escribir es una cosa modesta: uno escribe para aclarar quién es. “Todo el mundo tiene el ahora, el instante en que sabe quién es y cuál es su destino”, dice Borges. O sea, a nadie le es negado un momentico de lucidez para entender qué es esto. Por eso los artistas son como los que se ahorran el psicoanálisis , porque lo hacen ellos mismos.
esa cosa anómala
ENTREVISTA CON LUIS FERNANDO AFANADOR POR SANDRA ORDÓÑEZ /FOTOS DAVID RUGELES RIM 68 / JUNIO 2014
[10] TEMA CENTRAL
Neurociencias en la educaci贸n de futuro Germ谩n Pilonieta Ph.D.*
NEUROCIENCIAS Y PROCESOS DE FORMACIÓN
L RESUMEN
INTRODUCCIÓN
a relaciones que deben establecerse entre los avances científicos en neurociencias y los procesos de formación en el nuevo milenio, obedecen a los esfuerzos que desde hace más de 30 años vienen haciéndose en cuanto a la necesidad de profundizar en la comprensión del cerebro y sus funciones. La importancia de reconocer la relación entre los procesos de formación, aprendizaje, personalidad, educación, etc., con las funciones del cerebro, son ahora vitales en cuanto al valor científico de los conocimientos neurocientíficos, como los relacionados con las emociones y los procesos cognitivos en las etapas del desarrollo humano. Las intervenciones fundamentadas en la ciencia son más profesionales que aquellas que tradicionalmente están sustentadas en conjeturas, suposiciones o sentido común.
Es necesario comenzar por destacar los esfuerzos que se han venido realizando en el terreno de las neurociencias desde hace más de 30 años, especialmente durante los últimos 18 años, cuando en 1996 se dio uno de los encuentros más trascendentales entre científicos de diversas disciplinas para intentar identificar y eliminar las distancias entre neurociencia y educación, e identificar la aparición de una serie de términos que debieron de trabajarse mucho para convertirse en conceptos de referencia, como el de “puente” usado por Feuerstein en los años 70, retomado luego por otros científicos en el 97, que se refiere a la extrapolación que puede hacerse de los principios elaborados a otros contextos y situaciones.
La esencia de este trabajo tiene que ver con la necesidad de poner en evidencia las implicaciones entre las neurociencias y la educación, en términos de procesos de formación, en el marco de la precisión de lo que significa calidad educativa, práctica formativa profesional y educación de futuro. Se trata de ampliar el horizonte en la formación de los maestros formadores, o de los profesionales de la educación, a través de las articulaciones diversas entre los diferentes conocimientos y los avances en neurociencias. Es hora de romper las barreras que tradicionalmente se han dado entre la neurociencia y los nuevos procesos de formación, y esto es posible si se reconocen definitivamente los avances en el conocimiento de los sistemas fisiológicos del cerebro, el sistema nervioso, la química corporal, etc., como aportes significativos y de manejo profesional en la educación del milenio. Palabras clave: Neurociencia, habilidad, puente, espacios dinámicos de formación.
[11]
En 1995 y 96 la UNESCO intervino en este interés y definió a la neurociencia como una “disciplina que trabaja en el sistema nervioso, en la ciencias humanas, sociales y exactas”, las cuales, a partir de su articulación, dan la posibilidad de realizar intervenciones profesionales que contribuyan positivamente en el bienestar de las personas en todo su desarrollo. Con esta definición se trata de elaborar modelos explicativos, suficientemente aproximados, de los cambios cognitivos ocasionados por cierto tipo de intervenciones. Es relativamente reciente la exploración de este tipo de modelos, especialmente en torno del papel que ejercen las redes neuronales y los factores químicos como fuente de trastornos cognitivos. Finalizando el siglo anterior, los desarrollos de las neurociencias derivaron sus investigaciones en la definición de dos de los tres niveles de análisis desde donde se puede abordar el desarrollo humano y los procesos de aprendizaje: el nivel biológico y el nivel cognitivo. El otro nivel es el comportamental. Estos niveles están integrados por otros niveles de orden genoestructural, haciendo del campo de la investigación un horizonte complejo y dispendioso. Últimamente el esfuerzo se ha concentrado en los efectos de la articulación de estos dos niveles con el comportamental. En el terreno de la práctica y de la investigación educativa, el énfasis ha estado centrado en lo comportamental. RIM 68 / JUNIO 2014
[12] TEMA CENTRAL
Tal vez el más significativo hallazgo que cambia fundamentalmente la visión y la ac ción sobre los procesos de formación, se refiere a la esencia misma de lo que significa aprender, no desde la intuición o la conjetura, como hasta ahora había sido y aceptado en las concepciones escolarizantes y la literatura gubernamental de todos los tiempos, sino desde la investigación en neurociencias
El problema más significativo es la consideración, tan enraizada en el campo de la educación, del “aprendizaje escolar” unido a la “enseñanza escolar”, en cuanto sus diferentes fundamentaciones que en su conjunto reciben el nombre de pedagogía o pedagogías, muchas de las cuales no tienen ningún fundamento científico, son meras especulaciones y discursos de muchos tipos; conjeturas que por años se han dado como ciertas, las cuales, unidas estas a ciertos intereses de poder, y sustentadas desde las dinámicas económicas, se han perennizado en las coyunturas gubernamentales como inamovibles por años. Las posibles transformaciones que se han intentado, han sido solamente de tipo cosmético, pero nada de fondo (Reymers 2002). Hemos venido apreciando los efectos de esta situación durante los últimos diez años con los fracasos evidentes de los estudiantes en las pruebas internacionales.
La naturaleza de la investigación científica ha hecho que desde las sociales, y sobre todo desde lo educativo, se haga referencia La distancia epistemológica que se establece peyorativa a las necesarias restricciones y reducciones inscritas en las investigaciones entre los diferentes abordajes desde estas para que estas sean válidas, puesto que se dos perspectivas, la de las neurociencias y la educativa, es evidente en la construcción trata de identificar variables e interrelaciones muy precisas. Este tipo de precisión de conocimientos de ambas disciplinas, no es para nada excluyente y las diferentes especialmente en lo que se refiere al aprendizaje. Ahora bien, dado que este fenómeno posiciones sobre este particular, que son requiere de la consideración tanto del nivel muchas, deben zanjar las diferencias en el terreno, ahora sí plausible, de la integralidad biológico, no considerado en la investigación educativa, como del comportamental, (¿lo holístico?). no contemplado por la neurociencia, el estado actual de las investigaciones muestra Las posiciones de tipo emergente, aquellas que admiten elementos novedosos que una desarticulación epistemológica bien pueden aparecer en términos de nuevos significativa. tipos de análisis en torno de la concepción integral del desarrollo humano, tanto en Este primer problema sugiere la necesidad de identificar algunos “puentes”, o formas de cuanto sistema emergente actuante, pueden abordaje, que dejen atrás las divisiones entre integrar relaciones de tipo bidireccional enlas especificaciones de cada disciplina, para tre una red compleja de niveles. Los sistemas emergentes, como los que se proponen por elaborar un marco integrador que permita ejemplo, desde el proyecto cisne de formación1, visualizar el fenómeno de la formación, con todo lo que ello implica, como una red en términos de manejo integral de los dinámica. conocimientos en función de procesos de
formación, tienen la característica esencial de ser ascendentes en cuanto a complejidad y abstracción, adquiriendo propiedades que no tienen sus componentes básicos. Las tradicionales diferencias y alejamientos entre las más diversas posiciones, hoy están dando origen a unas nuevas aproximaciones, y esto es lo verdaderamente importante. Los distintos abordajes no solo multidimensionales, sino transdisciplinarios, que se están proponiendo desde la neurociencia cognitiva, van a contribuir muy poderosamente en la nueva educación de futuro y en los procesos formativos. Desde otra perspectiva, los esfuerzos investigativos de la psicología cognitiva, van a consolidar nuevas prácticas de los nuevos maestros formadores, de los viejos profesores y esencialmente de los que están en formación. Lo que se está dando es un proceso de articulación, más que de integración, de tipo epistemológico y metodológico, para la comprensión de los procesos vinculados con formación, aprendizaje e intervención profesional no excluyente, ni exclusiva, de tipo determinista. Sin querer entrar en todas las discusiones científicas acerca de las diferentes posibilidades y posiciones entre neurociencias y educación, se puede afirmar que aunque aún está vigente tal debate, las aproximaciones existentes sí abren puertas para hacer propuestas bien concretas y de alto poder para los nuevos procesos de formación de futuro, con el fin de superar las dificultades del sistema educativo actual en cuanto a resultados de los estudiantes se refiere. Es precisamente desde la conceptualización sobre el desarrollo humano, que los procesos se hacen la esencia de un nuevo tipo de educación y los nuevos conceptos, aunque viejos en sus términos, adquieren sentido. La posibilidad de comprender que ya no se trata de un “aprendizaje escolar”, ni de un “enseñar en el aula”, ni nada parecido, abre el horizonte hacia nuevas interpretaciones y, por lo tanto, a nuevas intervenciones mucho más acertadas,
NEUROCIENCIAS Y PROCESOS DE FORMACIÓN
inteligentes y aproximadas a los descubrimientos de las neurociencias y en general a los estudios sobre cerebro humano, así como también sobre la bioética, la economía y las innovaciones disruptivas de todo tipo2. No se trata de tomar los conocimientos en estas grandes categorías para “meterlas” en la educación tradicional y mejorarla, eso es realmente imposible y además un poco inútil, como ha pasado con la informática en la educación: computadores para hacer mal lo que antes se hacía regular. Se trata de pensar en ellas como plataformas, desde donde es posible crear y diseñar nuevos procesos formativos, con nuevos horizontes de flexibilidad, complejidad y acompañamiento inteligente por parte de los maestros formadores, en donde lo lineal y fragmentado desaparece para dar curso a lo integrador, holístico y verdaderamente comprensivo y productivo. Tal vez el más significativo hallazgo que cambia fundamentalmente la visión y la acción sobre los procesos de formación, se refiere a la esencia misma de lo que significa aprender, no desde la intuición o la conjetura, como hasta ahora había sido y aceptado en las concepciones escolarizantes y la literatura gubernamental de todos los tiempos, sino desde la investigación en neurociencias. El hecho neurológico al que quiero referirme es de vieja data, solo que estuvo siempre ubicado en una perspectiva limitada y alejada de la tradicional educación discursiva. Hasta hace muy poco (aún hoy) la formación de los maestros estaba alejada de los presupuestos de la ciencia y mucho más lejos de las neurociencias. Se dudaba o se hacía caso omiso de tales conocimientos, que parecían mágicos y no tenían nada que ver con lo que todos, o al menos la gran generalidad de los profesores consideraban y pensaban lo que era aprender, de ahí toda la parafernalia escolarizante de la educación tradicional que, como todos apreciamos, ha colapsado.
En las esquinas, y muchas veces en los rincones más oscuros de los laberintos humanos, como suelen ser los laboratorios de los científicos o los pensamientos divergentes, surgen ideas y descubrimientos muy poderosos que cambian radicalmente las visiones y las prácticas humanas. Tienen que ver con las innovaciones disruptivas y la aparición de los paradigmas. Ya desde la época de Leonardo da Vinci este tipo de concepción se había descubierto, pero muy pronto se olvidó y las cosas tomaron otro rumbo: el de la racionalidad rampante pero limitada. Una serie de aproximaciones y hechos de observación inteligente hicieron que la superación del simple conocimiento sobre la sinapsis, que es vital (generadora de la cosmovisión ubicada y focalizada en la neurona) esté siendo superado, como debía esperarse, por un descubrimiento “disruptivo” que tiene que ver con el aislamiento neuronal (Coyle, 2009).
[13]
hablar, leer y desarrollar las habilidades para el aprendizaje y las interacciones humanas. No fue sino hasta el año 2000, con la aparición de una tecnología llamada “imagen por difusión de la tensión”, que algunos neurólogos lograron medir y elaborar un mapa del proceso de mielinización en seres vivos. Desde esa época hasta la fecha se han hecho fascinantes verificaciones sobre la relación de la mielina y el desarrollo de las personas. Poder saber con cierta precisión cómo funciona este mecanismo, que parece mágico por sus efectos, no solo permite una mejor definición de conceptos, sino y sobre todo, de una práctica formativa más profesional, efectiva y satisfactoria.
Una de las precisiones más importantes es la del concepto de habilidad. Una habilidad es un aislamiento neuronal y se manifiesta en términos de precisión y rapidez. Así de simple. El incremento de velocidad y la reducción del tiempo refractario (que fundamentalmente es el tiempo que transcurre Tal compendio de conocimientos ha venido entre una señal y su efecto), se articulan en una sincronización perfecta para multiplicar concentrándose en términos de teoría científica y se sustenta en varios hechos que por 3000 la habilidad general de procesamiento de información. En términos carison demostrables y muy simples, como los caturescos, se trata de convertir un camino siguientes: todo movimiento, sentimiento y pensamiento humano corresponde a una de herradura en una superautopista veloz o, para estar de moda, en una banda anchísima imperceptible señal bioeléctrica que se transmite por medio de una cadena de neu- (Coyle, 2009). ronas, de un circuito de fibras nerviosas que son “protegidas” para aumentar su precisión La producción de la mielina es un fenómeno que tiene que ver con la lactancia y rapidez, y cuanto más se active el circuito materna y la calidad de los procesos que mayor será la protección, a fin de que sea generan todas las grasas corporales y ceremás precisa y más rápida la señal. De este proceso depende la calidad del aprendizaje brales. Se trata de una película muy delgada en términos de desarrollo de habilidades. Se de grasa (membrana fosfolípida), como un trata de comprender un modelo explicativo papel celofán o las capas de una cebolla, que acerca de las bases biológicas del aprendiza- envuelve los axones en cuantía de 40 o 50 capas y se produce gracias a unas determije y también de los desordenes cognitivos. nadas acciones que se explican a través de modelos como el conceptual de la práctica Lo que hizo que se diera el salto paradigintensa y el modelo para la motivación mático, respecto de la comprensión de lo máxima, como el disparador de tal acción. que es el aprendizaje y la adquisición de las habilidades, fue el descubrimiento del Esas acciones son las que deben propiproceso de mielinización. La mielina es la clave, por mucho tiempo oculta, para poder ciar los maestros para el desarrollo de las RIM 68 / JUNIO 2014