Nº 199 / octubre 2016
Harina Premium Alta Digestibilidad Menor FCR comprobado Homogeneidad Utilización óptima de la proteína natural Menor carga no digerida al ambiente
Revista AQUA / Año 28 / octubre 2016
199
Revista Oficial
En acuicultura
Los caminos para la
competitividad Entrevistas a Raúl Súnico y Felipe Sandoval
La feria de acuicultura más grande del hemisferio sur
focus pre lice
19 al 22 de octubre 2016, Puerto Montt
BIOMAR
¡Conoce y participa de las actividades de la semana AquaSur 2016!
Protegido
Natur lmente
Acredítate sin costo en www.aqua-sur.cl
Octubre 2016 - Semana AquaSur MIÉRCOLES 19
JUEVES 20
VIERNES 21
SÁBADO 22
Ceremonia Inauguración Feria AquaSur. Apertura puertas al público
Conferencia Internacional AquaForum 2016
Conferencia Internacional GSI Global Salmon Iniciative
Día familiar AquaSur 2016
(Asistencia por inscripción pagada)
(Asistencia sólo por invitación)
Workshop de cocina y degustación al público AM
Workshop de cocina y degustación al público AM
Inauguracion Primer stand conjunto Alianza del Pacifico
Elección de la reina AquaSur 2016
Recorrrido oficial por la feria
Concurso cocina Padres e Hijos
Cóctel Inauguración
Más Natural Más Efectivo Más Saludable Más Sustentable
Cena Inaugural Hotel Dreams de Los Volcanes 19:30 hrs. (Asistencia sólo por invitación)
Workshop de cocina y degustación al público PM
Workshop de cocina y degustación al público PM Concurso internacional de cocina con productos del mar
focus pre lice es un extracto vegetal estandarizado bioactivo, combinado en sinergia con otro compuesto en una dieta funcional.
DESCARGA NUESTRA APP Y PROGRAMA TU VISITA.
focus pre lice es una estrategia natural contra el Caligus, cuyos beneficios permiten reducir significativamente la infestación, disminuir la carga parasitaria, mejorar la condición sanitaria de los peces y promover los procesos de la reparación de piel.
Búscanos como AquaSur en:
*Descarga totalmente gratuita
Síguenos en:
facebook.com/aquasurchile
@aquasurchile
www.biomar.com/chile
L E T ’ S
I N N O V A T E
A Q U A C U L T U R E
ORGANIZA
AUSPICIA
AUSPICIADOR CENA
MEDIO OFICIAL
VISITANOS EN 2016 STAND A225
SOLUCIONES GLOBALES PARA EL FUTURO DE LA ACUICULTURA DESCUBRA CÓMO LO PODEMOS AYUDAR, VISITANDO NUESTRO STAND A238, EN AQUASUR, OCTUBRE 2016. ´ BIOFILTRACION
AIREACIÓN
REMOCIÓN DE SÓLIDOS MONITOREO Y CONTROL OXIGENACIÓN
BOMBAS
SERVICIOS DE DISEÑO DESINFECCIÓN ULTRAVIOLETA
PENTAIR, COMO COMPAÑÍA, TIENE LA SIGUIENTE INFRAESTRUCTURA A NIVEL MUNDIAL: 30.000 EMPLEADOS
MÁS DE 100 BODEGAS Y SITIOS DE MANUFACTURA
INSTALACIONES EN 6 CONTINENTES
MÁS DE 90 CENTROS DE SERVICIO DE ATENCIÓN AL CLIENTE
Correo electrónico: Juan.Barrales@Pentair.com • Fax: + 56 65 2269920 Dirección: Ruta 5 Sur, Camino a Pargua Km 1024, Megacentro 1, Módulo 9, Puerto Montt 5480000, Chile © 2016 Pentair Aquatic Eco-Systems, Inc. Todos los derechos Reservados.
Los pilares de la competitividad
¿Cómo recuperar la competitividad? Es la pregunta que se realizan la mayoría de los actores. Normativa, imagen, estado sanitario y comunidad son los más recurrentes.
Contenidos
Fotografía: EDITEC.
Fotografía: EDITEC.
06
12
Frente a los diferentes llamados, la Subpesca ha emprendido cambios normativos en el sector acuícola y pesquero. El subsecretario Súnico explica sus alcances.
/ octubre2016
5 Editorial. 6 En salmonicultura y mitilicultura: Los pilares para recuperar la competitividad. 12 Raúl Súnico: “Esperamos mejorar la sustentabilidad de la salmonicultura”. 16 Felipe Sandoval: “El mar tiene una capacidad limitada de producción”. Fotografía: EDITEC.
20 En Chile: Las Apps comienzan a tomarse la acuicultura. 24 Proyecciones y alternativas: Disponibilidad proteica para nutrición de peces. 30 Ley de reciclaje: Potenciando una economía circular. 34 En novena versión: Los imperdibles de AquaSur. 39 TCT. 41 Acuicultura + Pesca. 48 Servicios de vacunación: Mejora permanente. 52 Baños de cáligus: Buscando eficiencia y efectividad. 56 Uso de software en acuicultura: Producción bajo control. 60 Pisciculturas: La relevancia de una óptima calidad del agua. 66 Acuicultura en Sudamérica: Una industria en constante crecimiento. 72 Centroamérica: Avances en el cultivo de tilapia y cobia. 79 Negocios. 88 El sector en cifras.
24 La menor disponibilidad de harina y aceite de pescado hacen dudar respecto del crecimiento de la industria del salmón. Sin embargo, las alternativas nutricionales presentes y futuras son variadas.
92 Nuestra revista.
Director: Rodrigo Infante • Editor: Gonzalo Silva • Periodistas: Ximena García y Adam Mumtaz • Columnistas: Pablo Barahona, Fernando Bas, Eduardo Goycoolea, Rolando Ibarra, Martin Jaffa, Sunil Kadri, Felipe Matías, Jeanne Mc Knight,Francisco Mery, Carlos Palma, Andrés Rebolledo, Rodrigo Rivas, Doris Soto, Alfredo Valenzuela y Ulf Winther • Estadísticas: Luis Ramírez • Fotografías: Juan Carlos Recabal y archivo AQUA • Diseño y Producción: Ediarte S.A. - Director de Arte: Alfredo Eloy - Diseñadora Gráfica: Carolina Castro • Impresión: Sistemas Gráficos Quilicura S.A. Grupo Editorial Editec AQUA es una publicación del Grupo Editorial Editec.
Presidente: Ricardo Cortés D. • Gerente General: Cristián Solís A. • Gerente Adm. y Finanzas: Víctor Vicuña C. Los artículos de opinión son de responsabilidad de los autores y no implican necesariamente que los editores comparten los conceptos emitidos.
A Q U A
/
o c t u b r e
2 0 1 6
3
Elige Generac para cumplir con las necesidades de energía que requiere el segmento acuicola y pesca utilizando la gama de Generadores a Gas y la tecnología más avanzada. ©2016 Generac Power Systems, Inc. All rights reserved. Generac is a trademark owned by Generac Power Systems, Inc. or is affiliated companies. 620130_LATSP.
EE.UU. + 1 262 544 4811 • México + 52 55 5624 5600
www.generac.com
Editorial
L
a novena versión de la mayor feria acuícola del Hemisferio Sur se realizará entre el 19 y 22 de octubre en Puerto Montt (Región de Los Lagos). Los más de 300 stands, que representan a más de 1.000 marcas, están prontos para recibir a los 20.000 visitantes de todo el mundo que llegarán durante los cuatro días de duración de AquaSur. Con lo anterior, la actividad cultivadora que genera más de US$4.500 millones en ventas anuales estará, una vez más, en la vitrina mundial y es importante no ahorrar en esfuerzos para destacar la gran labor que todo el sector productivo ha hecho para alcanzar este sitial. Y es que los productores acuícolas y sus agrupaciones gremiales tienen por delante una gran tarea. Si analizamos lo ocurrido con la actividad acuícola nacional, es claro advertir que todavía estamos muy centrados en el salmón. Con la honrosa excepción del mejillón, donde también somos segundos productores mundiales, todas las otras iniciativas de diversificación acuícola impulsadas no han podido lograr una masa crítica de importancia. OTROS DESAFÍOS Pero aparte de los potenciales volúmenes de producción que se podrían lograr a través de la diversificación, existe una dimensión referida con el posicionamiento de la actividad. En el periodo 2015-2016, la acuicultura fue blanco de fuertes críticas debido, por ejemplo, a las pérdidas de empleo motivadas por las fluctuaciones de mercados y los fenómenos naturales que afectaron a una significativa área de la costa sureña. Estas voces levantaron claramente la necesidad de difundir y explicar cómo se desarrollan las actividades acuícolas, su potencial, sus impactos ambientales y sociales, las ventajas, oportunidades y amenazas de desarrollar la actividad en toda la costa nacional. En este proceso, toda la sociedad debe estar involucrada y es positivo que así sea.
AquaSur 2016:
R E V I S TA
A Q U A
Una cita clave
Además, se requiere trabajar para dar certeza a las comunidades respecto de las alternativas que aparecen con la instalación de los proyectos acuícolas y que, a su vez, ellas tengan los resguardos que eviten las amenazas que puedan provenir de este tipo de proyectos. La gobernanza de los proyectos es vital y, desde la perspectiva de las autoridades y los gremios que representan a los diversos sectores, hay una gran tarea para impulsar normativas que sean adecuadas y faciliten el desarrollo de la actividad, pero siempre cautelando adecuadamente el patrimonio ambiental y social de cada área en particular. Las formas de producir son muy diversas para los cultivos y existen mercados para colocar los productos, pero es necesario producir bien y en armonía con todo el entorno, tanto social como ambiental. AquaSur 2016 no solo es la gran vitrina de la acuicultura chilena, sino que también es un gran espacio de reunión y conversación para avanzar precisamente en estos acuerdos y líneas de trabajo y establecer, de esta manera, acciones para que nuestro país se siga proyectando en esta importante tarea de generar alimentos sanos, renovables y con respeto a su entorno. Q
AquaSur 2016 no solo es la gran vitrina de la acuicultura chilena, sino que también es un gran espacio de reunión y conversación.
A Q U A
/
o c t u b r e
2 0 1 6
5
ArtĂculo Central
Artículo Central
En salmonicultura y mitilicultura
Los pilares para
recuperar la competitividad LA INDUSTRIA ACUÍCOLA ESTÁ CONCENTRADA BUSCANDO SOLUCIONES QUE LE PERMITAN RECUPERAR LA COMPETITIVIDAD DE HACE ALGUNOS AÑOS. NORMATIVAS, OPERACIONES, IMAGEN Y COMUNIDAD SON LOS PRINCIPALES ASPECTOS PARA REVERTIR LA SITUACIÓN.
Fotografía: EDITEC.
H
ace unos meses, el principal ejecutivo de Kontali Analyse, Lars Liabo, no pudo ser más claro. Entre 2005 y 2015 Chile pasó de ser uno de los países más competitivos en materia de producción de salmónidos, a ubicarse en los últimos escalafones del ranking mundial al ver “que sus costos productivos aumentaron en un 132% en una lapso de diez años” y al llegar a los EUR$4,51/ kg. En el mismo lapso, los costos de Noruega solo crecieron en un 55% al marcar EUR$3,45/kg FOB. Dada la evidencia anterior, las preguntas que han comenzando a rondar más frecuentemente en la industria del salmón de Chile se relacionan con ¿cuándo perdimos el paso? Y, quizás lo más importante, ¿cómo podemos volver a los primeros lugares de la competitividad? Frente a estos cuestionamientos, no existe una sola respuesta. Por el contrario, las razones que han llevado a la salmonicultura nacional a su actual situación son multifactoriales.
VIRUS ISA Antes de la llegada del virus ISA, a mediados de 2007, la regulación que controlaba la producción de salmónidos era básica. No había limitaciones para la siembra de smolts en los centros de cultivos y mucho menos normativas que obligaran a descansos sanitarios. En aquellos años, Chile lideraba la operación de pisciculturas con sistemas de recirculación. “La acción del virus llevó a que la industria local perdiera cerca de US$3.000 millones en un periodo de cinco años”, expresa el presidente de Fundación Chile, Patricio Meller, puntualizando que la actividad no se ha podido recuperar del revés económico y que, incluso, no ha estado a la altura en materia de innovación. “En Noruega, las productoras de salmónidos invierten unos US$80 millones anuales en I+D. En Chile, las compañías deberían estar invirtiendo un mínimo de US$10 millones”, agrega el ejecutivo. Por aquellos años, el país nórdico se percató de que requería aplicar una reingeniería a su sistema productivo y le A Q U A
/
o c t u b r e
2 0 1 6
7
dio una vuelta a la tuerca. “Comenzaron a producir en centros de cultivo más grandes, con mayor número de peces, pero más distanciados unos de otros. Con ello, lograron reducir el riesgo sanitario y aumentar su competitividad”, dice el gerente de Farming de Salmones Magallanes, Óscar Garay. El presidente ejecutivo de Multiexport Foods, José Ramón Gutiérrez, explica que mientras los centros chilenos cosechan cerca de 5.000 toneladas, “en Noruega el promedio alcanza las 8.000 toneladas. Incluso, algunos llegan a las 15.000 toneladas. Esto permite lograr importantes economías de escala”. Datos a tener en cuenta es que allá se engordan peces a 20-25 kg/m3 (en Chile lo máximo es 17 kg/m3) y que sus pisciculturas pasaron de tres millones de smolts, a más de 10 millones. “Lo que estamos viviendo en Chile, en Noruega lo solucionaron de forma muy rápida”, analiza Óscar Garay. Por su parte, el subsecretario de Pesca y Acuicultura de Chile, Raúl Súnico, puntualiza que el tema normativo “va evolucionando conforme la evaluación que se hace periódicamente; así como el conocimiento científico adquirido y los avances tecnológicos que se presentan dan continuidad a la lista de medidas que la Subpesca ha venido implementando de manera posterior a la crisis del virus ISA”. En ese sentido, la autoridad comenta que tras la crisis del ISA se dictaron una serie de medidas dirigidas a regular diversos aspectos de la operación de la acuicultura de modo de disminuir los riesgos sanitarios, entre ellos, “la creación de las agrupaciones de concesiones, el descanso coordinado por agrupación, medidas terapéuticas y profilácticas coordinadas, regulaciones de actividades rutinarias en los centros de cultivo, incorporación de la distancia entre centros, tratamiento y disposición de mortalidades y desechos sólidos y líquidos, dictación de programas específicos (ISA, cáligus y SRS), nuevo reglamento de importación de ovas conforme a la OIE, regulaciones de los prestadores de servicios y creación de las macrozonas y corredores sanitarios”, entre otras. “Ciertamente que la normativa que se hizo logró controlar el virus ISA, disminuyendo importantemente la letalidad. Sin embargo, nos quedamos con algunos factores de morbilidad que son caros de sostener”, analiza el secretario ejecutivo de los Diálogos para la Productividad de la Acuicultura, Luis Pichott, instancia solicitada por el Ministerio de Economía y donde algunas de las conclusiones apuntaron a la necesidad de una readecuación de la normativa.
NORMATIVA Y OPERACIONES Actualmente, en el país existen 1.300 concesiones autorizadas para la engorda de salmónidos en el mar, sin embargo, las que se operan anualmente no son más de 200 y, dado el sistema de agrupación de concesiones (“barrios) y los descansos sanitarios, lo hacen con peaks en determinadas áreas y espacios 8
A Q U A
/
o c t u b r e
2 0 1 6
Fotografía: EDITEC.
Artículo Central
Se asevera que Chile requiere una mayor inversión en pisciculturas con sistemas de recirculación ya que son más costo-eficientes e impactan menos el medio ambiente.
de tiempo. “La concentración de los periodos de descanso de los centros produce a su vez la cosecha simultánea, lo que genera sobrecarga ambiental en pocos barrios con riesgos sanitarios que pueden llevar a fenómenos de crisis que afecta a toda la cadena productiva”, reconoce el mismo subsecretario Súnico. Si se quiere insistir en el tema, Patricio Meller asevera que en Chile se producen 1.300 toneladas por kilómetro de costa, “mientras que en Noruega son 400 y en Canadá son 200 toneladas. Si lo vemos desde el punto de vista de los kilómetros cuadrados, en Chile se cultivan 20 toneladas y en Noruega son solo 12 toneladas. ¿Cómo llegamos a cultivar con estas cifras?”, se pregunta el también ingeniero. Por ello, es que el presidente de Empresas AquaChile, Víctor Hugo Puchi, manifiesta que requerimos de “una modificación legal mucho más profunda y estructural donde se reconozca la capacidad de carga y que se pueda ir perfeccionando en el tiempo”. En esta misma edición de AQUA, el presidente de SalmonChile, Felipe Sandoval, resume que “los grandes desafíos que tiene la industria se podrían solucionar teniendo menos concesiones, pero más grandes y alejadas entre sí”. Con lo anterior, se lograrían disminuir costos derivados de la logística, de las redes e, incluso, “se mejoraría el FCR producto de una menor pérdida de alimento, que sigue siendo el insumo más costoso para la actividad. No podemos olvidar que cada centavo que ahorremos se puede convertir en importantes ganancias para una compañía”, dice el gerente de Farming
Fotografía: EDITEC.
Artículo Central
de Salmones Magallanes, quien reconoce que –además– esta medida permitirá disminuir la biomasa por kilómetro cuadrado. En general, la Subpesca concuerda con el diagnóstico que le permitiría a la industria recuperar competitividad. De hecho, con motivo de la publicación del Decreto Supremo N° 186, en abril pasado, se aseveró que “en Noruega los centros de cultivo se encuentran ampliamente separados, lo que permite que puedan concentrar mayor producción porque los eventos son más fáciles de manejar. Así, se logra mayor eficiencia productiva con un menor riesgo ambiental y sanitario”, de acuerdo con lo sostenido en el documento. En este sentido, la Subpesca se encuentra trabajando en la relocalización de las concesiones existentes, en la aprobación de nuevas Áreas Aptas para la Acuicultura (AAA), en la aplicación de un esquema denominado Porcentaje de Reducción de Siembra y en una normativa que permite la movilidad de peces entre los “barrios”, cambios que comenzarán su aplicación en los próximos meses. No obstante, Raúl Súnico es enfático en recalcar que toda nueva normativa tendrá como ejes el cuidado “sanitario y ambiental y con la finalidad de garantizar la sustentabilidad de esta industria desde una perspectiva de mediano y largo plazo”.
SALUD E IMAGEN No cabe duda de que si se logra controlar el impacto que tienen enfermedades como la Septicemia Rickettsial del Salmón (SRS) o el cáligus en la producción de salmónidos de Chile, se
logrará recuperar parte considerable de la competitividad. Con ello, se disminuirán las mortalidades y se aumentarán los factores de conversión. No obstante, se asevera que todavía se debe trabajar en el desarrollo de nuevos productos de “tal manera de disminuir las resistencias a los actuales fármacos”, dice Óscar Garay. Precisamente, este es uno de los objetivos del proyecto Pincoy, iniciativa que lleva adelante Skretting junto con productores de peces y proveedores de insumos y que busca disminuir las mortalidades y consumo de antibióticos por SRS. En este último grupo se encuentra AquaGen-Blue Genomics, quien dispondrá de sus ovas seleccionadas genéticamente para ser más resistentes a SRS. El gerente general de AquaGen Chile, Patrick Dempster, se muestra muy positivo con los resultados obtenidos a partir de los cuatro centros de cultivo –de un total de 14– cosechados a agosto de 2016 y que equivalen a unos dos millones de salmónidos. “Han mostrado mortalidades significativamente menores que el promedio de la industria y que llega al 18%”, expresa el ejecutivo. Dempster está confiado en los beneficios de la genética para abordar el tema de la competitividad, ya que es una herramienta que cuesta cerca del 2% del valor agregado del producto que se obtiene y marca una tremenda diferencia. Un ejemplo es que AquaGen Chile, compañía que invierte cerca de US$2 millones anuales en el país, posee familias de coho y salmón Atlántico que presentan mortalidades menores a un 10% frente a desafíos contra SRS. Un camino similar es el que están realizando PHARMAQ
Para seguir avanzando, quizás uno de los desafíos más importantes que tiene la industria se relaciona con el desarrollo de una mejor relación con la comunidad.
Existen 1.300 concesiones autorizadas para la engorda de salmónidos, sin embargo, las que se operan anualmente no son más de 200 y lo hacen con peaks en determinadas áreas y espacios de tiempo. Esto trae desafíos sanitarios, logísticos y comerciales.
A Q U A
/
o c t u b r e
2 0 1 6
9
CT RS
AquaSur 2016 Visítenos en nuestros stands:
A327 X102-A
Interior
Exterior
ALPHA JECT LiVac SRS ® ®
nuada l SRS.
Primera Primeravacuna vacunaviva vivaatenuada atenuada específica específicacontra contraelelSRS. SRS.
248 3091
Para Paramayor mayorinformación informacióndirigirse dirigirseaanuestra nuestrapágina páginaweb weboollamar llamara:a:+56 +566565248 2483091 3091 www.pharmaq.com www.pharmaq.com PHARMAQ (AN).indd 1
25-08-16 11:21 a.m.
y Virbac-Centrovet en el marco de Pincoy. Mientras la primera apuesta por el aporte que puede hacer ALPHA JECT LiVac®SRS, la primera vacuna viva atenuada para combatir el SRS, la segunda trabajará para mejorar y entregar nuevas alternativas terapéuticas cuando los brotes sean un hecho. Lo concreto es que “uno de los grandes problemas de competitividad de la industria es el consumo de antibióticos y donde el promedio de tratamientos por ciclo llega a los 3,8”, reconoce Dempster. Pero el impacto productivo y sanitario que tienen las enfermedades y tratamientos no son los únicos factores que permiten que la industria chilena avance con el freno de mano puesto. También está impactando su imagen internacional. “En comparación con Noruega, nosotros producimos un salmón un dólar más caro y lo vendemos US$1,5 más barato. En concreto, tenemos US$2,5 de EBIT por kilo de diferencia. No hay industria que pueda sobrevivir frente a esta semejante diferencia de competitividad”, reflexiona José Ramón Gutiérrez. El empresario recalca que no existen discrepancias de calidad entre el producto nacional y el extranjero. “Esto es un problema de percepción y, entre otros aspectos, termina definiendo precios”, explica. Precisamente, para revertir la adversa percepción del mercado norteamericano es que la industria se encuentra avanzando en la creación de una corporación. “Ya tenemos los estatutos, donde SalmonChile solo preparó las condiciones y las empresas que participen operarán de forma autónoma. Esto debería comenzar a trabajar a fines de año”, adelanta el presidente del gremio, Felipe Sandoval.
COMUNIDAD Parte de las nuevas reglas que requiere la “actual” industria se están avanzando por la vía normativa. Esa que no requiere pasar por el poder legislativo. No obstante, se sabe que para lograr profundos cambios legales se debe ingresar al Congreso y que, para ello, se necesita del apoyo transversal de la comunidad. “Vemos que hay un tema pendiente con las comunidades. El reciente conflicto social de Chiloé lo evidenció. Frente a este escenario de pérdida de gobernanza, claramente cualquier regulación siempre es difícil. Por ello, la industria debe aportar a estos desafíos”, analiza el jefe del Departamento de Acuicultura de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca), Eugenio Zamorano. Luis Pichott concuerda con el anterior análisis y asevera que la industria necesitará de una mayor licencia social para operar. “Esto será muy importante en el marco de los Espacios Marítimos Costeros de Pueblos Originarios”, reflexiona al momento de apuntar que existe una ausencia de un lugar físico donde se puedan llevar adelante este tipo de conversaciones. SalmonChile recogió el guante y hoy está concentrado en tres áreas de trabajo: reforzar el diálogo con los trabajadores,
Fotografía: AmiChile.
Artículo Central
La producción de mejillones en Chile también tiene sus desafíos y en relación con la competitividad. Algunas de las líneas de trabajo se vinculan con la producción de semillas y el desarrollo de mecanismos para disminuir sus impactos ambientales.
La Subpesca se encuentra trabajando en la relocalización de las concesiones existentes, en la aprobación de nuevas AAA, en la aplicación de un esquema denominado PRS y en una normativa que permite la movilidad de peces entre los “barrios”.
publicar un reporte de sustentabilidad donde se indiquen los estándares que utiliza la actividad y, finalmente, establecer diálogos con las comunidades. Los resultados de estas últimas actividades se irán considerando en los próximos reportes.
MITÍLIDOS La segunda actividad acuícola más importante de Chile, la mitilicultura, no está exenta de los desafíos ambientales, productivos y sociales y para seguir avanzando en la competitividad. Pero no se han quedado de brazos cruzados. El jefe de Proyectos del Instituto Tecnológico de la Mitilicultura (Intemit), Cristián Segura, asevera que están desarrollando diferentes sinergias de cooperación multidisciplinarias y donde “las principales líneas de investigación que la misma industria ha definido como prioritarias son: monitoreo y análisis permanente de variables ambientales biooceanográficas y productivas; prospección, protección y flujo genético de bancos naturales; manejo y reciclaje de residuos; epidemiología del mejillón chileno; y aumentar la valorización de la cadena productiva”. Parte de los resultados esperados es un mayor conocimiento del medio, asegurar el abastecimiento de semillas y disminuir los impactos ambientales de la actividad. Todo esto permitirá a los productores contar con una “mejor calidad de información que les permita tomar más y mejores decisiones productivas que apoyen la sustentabilidad y competitivad de toda la cadena”, agrega Segura. Nunca se dijo que el camino era fácil, pero si tanto la salmonicultura como la mitilicultura lograron posicionarse en pocos años como los segundos productores mundiales, es altamente probable que tanto las autoridades, como los empresarios, ejecutivos y trabajadores estén a la altura de los cambios que se requieren para que estas industrias continúen entregando sus beneficios a los lugares donde se desarrollan y, por qué no, al mundo entero. Q A Q U A
/
o c t u b r e
2 0 1 6
11
Entrevista
“Esperamos
mejorar la sustentabilidad de la salmonicultura” LA AUTORIDAD SE REFIERE A LOS PLANES PARA AUMENTAR LA DIVERSIFICACIÓN ACUÍCOLA, A LOS CAMBIOS QUE SE ESTÁN REALIZANDO AL MODELO PRODUCTIVO DE LA SALMONICULTURA Y ADELANTA LAS REFORMAS EN TORNO A LA LEY DE PESCA.
E
l sector acuícola-pesquero del país está viviendo un proceso refundacional. Por un lado, la extracción de algas cuenta con una nueva legislación que busca regular y potenciar la actividad y, por otro, la salmonicultura se encuentra inserta en un trabajo normativo que le permita recuperar parte de su competitividad extraviada. En tanto, y dada las constantes críticas y peticiones de diversos actores, la pesca industrial y artesanal están recorriendo un sinuoso camino que –probablemente– resultará en la reformulación de su ley y en nuevas reglas del juego. A la cabeza de este ciclo que podría marcar un antes y un después para un país con vocación marítima se encuentra el ingeniero y ex diputado de la Región del Biobío, Raúl Súnico, quien hace dos años asumió la dirección de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca). “Las decisiones que toma la autoridad siempre tendrán diversas opiniones y eso es algo que entendemos como parte de cualquier proceso que pretende generar ajustes a las regulacio-
12
A Q U A
/
o c t u b r e
2 0 1 6
nes que rigen una actividad económica”, dice el subsecretario en relación con los constantes cuestionamientos que recibe la Subpesca o su misma gestión al momento de analizar o publicar una normativa. Y las razones de esto se relacionan, entre otros, con el bajo conocimiento que existe respecto del ambiente acuático y la diversidad de actores e intereses que pesan sobre los recursos marinos a lo largo del país. En conversación con AQUA, la máxima autoridad acuícolapesquera se refiere a las principales líneas de trabajo que están llevando adelante. En enero de 2014 asumió la Subpesca. En este tiempo, ¿cómo ha variado su visión respecto del sector acuícola y cuáles son las principales iniciativas que ha impulsado? Chile tiene todas las condiciones para seguir ocupando un espacio muy importante en la acuicultura mundial y por ello es que hemos trazado una intensa hoja de ruta que permita
Fotografía: EDITEC.
Entrevista
Raúl Súnico, subsecretario de Pesca y Acuicultura
seguir haciendo sustentable la actual acuicultura (mejillones y salmónidos), pero también nos interesa avanzar en la diversificación productiva de los pescadores artesanales y acuicultores de pequeña escala (APE). En efecto, hemos tramitado un reglamento de acuicultura en áreas de manejo y explotación de recursos bentónicos (Amerbs) que aumenta la superficie que será posible destinar a las actividades de cultivo, diversifica el portafolio de especies posibles de producir, disminuye los trámites administrativos para reducir los tiempos requeridos e incorpora la figura de acuicultura experimental a objeto de desarrollar pruebas piloto con nuevas especies y tecnologías. De igual forma, recientemente publicamos la ley que bonifica el repoblamiento y cultivo de algas con la que estamos dando un paso importante hacia la reconversión y diversificación de las actividades productivas del sector pesquero artesanal del país. También estamos incorporando medidas en la línea de lo sustentable, ayudando a resguardar las praderas naturales y
“Es posible constatar que los niveles de producción obedecen a decisiones empresariales de mercado que no siempre consideran el patrimonio sanitario”.
aumentando la biomasa disponible de recursos de macroalgas marinas nativas de importancia ecológica y económica para nuestro país. Por otra parte, en el Congreso tenemos un proyecto de ley que crea el Instituto de Desarrollo Sustentable para la Pesca Artesanal y Acuicultura de Pequeña Escala (Indespa), lo que contribuirá a mejorar la capacidad productiva y/o comercial de los sectores de la pesca artesanal y de la acuicultura a pequeña escala, otorgando apoyo a estos sectores en casos de catástrofe e impulsando, a su vez, obras de desarrollo de infraestructura con el fin de fomentar y promover el desarrollo productivo de sus beneficiarios. Finalmente, estamos trabajando un proyecto de ley de APE que espera mejorar el acceso a la actividad en terreno privado y bienes nacionales de uso público o fiscales (mar, playa y terrenos de playa, respectivamente), dar visibilidad al sector para facilitar el acceso a financiamiento y fortalecer esta actividad como alternativa productiva. A Q U A
/
o c t u b r e
2 0 1 6
13
Entrevista
Actualmente no se aprecia una mayor disponibilidad de recursos financieros que permitan la diversificación acuícola. ¿Es correcta esta apreciación? El desarrollo del cultivo de nuevas especies es y seguirá siendo un gran desafío. No basta con identificar una especie y desarrollar la tecnología para cultivarla bajo condiciones controladas, por cuanto sino existe mercado para dicha especie o una relación costo-beneficio favorable, los esfuerzos que se realicen en materia de diversificación no tendrán el resultado esperado. En este sentido, nos parece que las especies que apunta el actual programa del PDACh son aquellas que cumplen con los requisitos indicados anteriormente y esperamos que el trabajo desempeñado por universidades o centros tecnológicos que se hagan cargo de llevar adelante cada uno de ellos rindan los frutos esperados. Esperamos incrementar el portafolio de especies que actualmente se cultiva en Chile y se transformen en una real alternativa de producción para los pescadores artesanales y acuicultores de pequeña escala.
14
A Q U A
/
o c t u b r e
2 0 1 6
“Es urgente que la actividad aborde esta materia lo más pronto posible, porque una industria que trabaje sus problemas aliados a sus trabajadores y con el apoyo de las comunidades locales, podrá salir exitosa de la actual situación”.
Específicamente sobre la Ley de Repoblamiento y Cultivo de Algas, ¿cuáles son sus principales alcances? Estamos muy satisfechos con el texto aprobado en el Congreso. Durante su tramitación legislativa logramos efectuar importantes mejoras, tales como ampliar la mirada del proyecto más allá del éxito biológico del cultivo o repoblamiento, incrementar el número de bonificaciones e incorporar la posibilidad de bonificar al primer ciclo productivo. Todas estas mejoras van en la línea de potenciar el cultivo y repoblamiento de algas a través de un sistema de bonificación estatal que permita al sector de la pesca artesanal y APE iniciar emprendimientos que tengan un impacto positivo en términos de sustentabilidad. Esta ley considera un horizonte de implementación y desarrollo a diez años plazo y busca bonificar principalmente el cultivo o repoblamiento en áreas de manejo, sectores de libre acceso que cuenten con un plan de manejo vigente sobre algas y pequeños acuicultores que tengan dentro de su informe técnico el cultivo de algas. Actualmente nos encontramos en fase de implementación de la ley y, para ello, estamos elaborando la resolución que
Entrevista
fijará la lista de algas que podrán ser objeto de repoblamiento o cultivo, la nómina de personas que constituirán los grupos técnicos de asesores expertos que nos ayudarán a definir los indicadores de impacto positivo, así como el reglamento de segmentación de beneficiarios y el que fijará los requisitos y condiciones para la elaboración y adjudicación de los programas y concursos. Esperamos que en el corto plazo podamos dar inicio a la elaboración de los programas y/o concursos de bonificación de actividades de repoblamiento o cultivo de algas.
SALMONICULTURA La industria del salmón de Chile está pasando por una compleja etapa debido a, entre otros aspectos, pérdida de competitividad. ¿Cómo se está abordando ésta situación en la Subpesca? Actualmente, la medida que más directamente aborda el riesgo del crecimiento irracional o descontrolado de la producción es la densidad de cultivo por agrupación, lo que se traduce en fijar un número máximo de peces que pueden ser ingresados a los centros de cultivo conforme con el comportamiento ambiental y sanitario. A dos años de haberse empezado con la medida ya es posible constatar que los niveles de producción obedecen a decisiones empresariales de mercado que no siempre consideran el patrimonio sanitario y es la razón por la cual, junto con el ministerio, hemos impulsado una agenda de trabajo en materia regulatoria, con cambios importantes en el modelo productivo y con lo que esperamos mejorar la sustentabilidad de la salmonicultura. El objetivo es realizar ajustes a la fijación de la densidad de cultivo, de modo de conciliar el objetivo ambiental y sanitario con la necesidad de evitar problemas logísticos que enfrenta actualmente la industria. La concentración de los periodos de descanso produce, a su vez, la cosecha simultánea de todos los centros de varios barrios generando sobrecarga ambiental en pocas áreas con riesgos sanitarios que pueden llevar a fenómenos de crisis que afecta a toda la cadena productiva, lo que incluye a prestadores de servicios y empleo de las personas. En el último tiempo, la salmonicultura se ha visto duramente enjuiciada por las comunidades donde se desarrolla. ¿Qué visión tiene respecto de este tema y cómo se podría mejorar la relación? La experiencia nos ha demostrado que al adoptarse a tiempo medidas que abordan las diversas causas y externalidades que surgen de un escenario complejo se logran los resultados esperados, como fue con la crisis del virus ISA. En este escenario, si bien recientemente hemos impulsado una agenda de trabajo en materia regulatoria, con cambios importantes en el modelo productivo y con la que esperamos mejorar la sustentabilidad de la salmonicultura, este trabajo
será incompleto y poco fértil si la industria no juega un rol importante en materias de su competencia. Me refiero a los problemas de imagen que la industria arrastra desde hace mucho tiempo, a nivel nacional y de mercados. El reciente conflicto motivado por la marea roja no hizo más que demostrar que la industria poco hizo después de la crisis del virus ISA para resolver este punto. Por tanto, es urgente que la actividad aborde esta materia lo más pronto posible, porque una industria que trabaje sus problemas aliados a sus trabajadores y con el apoyo de las comunidades locales, podrá salir exitosa de la actual situación. Si todos trabajamos para disminuir los impactos y cambiar aquellas cosas que aportan a la actual situación, lograremos los ajustes que permitan apuntar hacia el camino de la sustentabilidad de esta actividad.
PESCA Los cuestionamientos a la actual Ley de Pesca han continuado. Además de las posibles reformas que se podrían hacer a partir de las recomendaciones que entregará la FAO, ¿tomará este Gobierno alguna otra acción con el objetivo de potenciar o respaldar esta normativa? Como Gobierno somos críticos de la Ley de Pesca y estamos cumpliendo con el compromiso de evaluar la legislación pesquera vigente, llevando adelante una agenda de cambios que la perfeccionen y corrijan. El Gobierno ha impulsado dos líneas de trabajo. La primera tiene que ver con una evaluación estrictamente técnica y que se le encargó a la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la cual está en su etapa final. La segunda se relaciona con la conformación de una mesa política donde, en conjunto con parlamentarios de la Nueva Mayoría, se avanza para alcanzar importantes acuerdos. Para el caso del sector industrial, se busca que las licencias transables de pesca dejen de ser para siempre, que los recursos que la industria extrae no sean gratis y que se pague un precio justo por eso, eliminando una serie de privilegios. Como Gobierno tenemos un compromiso por hacer cambios a la Ley de Pesca. Además, el Gobierno ya tramita tres iniciativas legales en el Congreso Nacional siendo dos de ellas muy relevantes para el desarrollo y fortalecimiento de la pesca artesanal. Se trata del proyecto que crea el Instituto Nacional de Desarrollo Sustentable de la Pesca Artesanal y el de regularización de caletas pesqueras, las cuales se encuentran en su segundo trámite legislativo en la Comisión de Pesca del Senado. Por otro, en la Cámara, se tramita un proyecto de fortalecimiento del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura y que propone dotar al organismo fiscalizador de mayores atribuciones y combatir la pesca ilegal de manera decidida tipificándola de delito. Q
“Como Gobierno somos críticos de la Ley de Pesca y estamos cumpliendo con el compromiso de evaluar la legislación pesquera vigente, llevando adelante una agenda de cambios que la perfeccionen y corrijan”.
A Q U A
/
o c t u b r e
2 0 1 6
15
Entrevista
“El mar tiene una capacidad
limitada de producción”
DE CARA A LOS PRÓXIMOS 30 AÑOS, EL GREMIO SALMONICULTOR ESTÁ CENTRANDO SUS ENERGÍAS EN CUATRO LÍNEAS DE TRABAJO. POR UN LADO ESTÁ EL AVANZAR EN LO NORMATIVO Y SANITARIO. POR OTRO, RECUPERAR LAS CONFIANZAS DE LA COMUNIDAD Y MERCADOS.
L
os acontecimientos sucedidos en los últimos dos años han calado profundo en la estructura y alma del sector salmonicultor. Tanto así que han debido realizar ajustes al trabajo de largo plazo que se venía dando al interior del principal gremio de la actividad, SalmonChile, y de forma de responder mejor a los desafíos que enfrentan. Es que si en 2015 los grandes temas fueron la pérdida de competitividad debido a la normativa imperante en Chile y el detrimento de la imagen internacional de la actividad por el alto uso de antibióticos, en 2016 la preocupación llegó de la mano del bloom de algas que mermó la producción de peces y el posterior arribo de una inusitada marea roja donde parte de la comunidad terminó culpando a la actividad acuícola por la catástrofe social y productiva que se vivió en la Región de Los Lagos. Paralelamente, la condición sanitaria de los peces se ha dificultado debido a la acción del SRS y cáligus.
16
A Q U A
/
o c t u b r e
2 0 1 6
“Pero esta industria tiene un gran potencial para el país y, si se hacen las cosas bien, puede seguir aportando a las regiones del sur austral tal como lo ha venido haciendo en los últimos años”, reflexiona el presidente de SalmonChile, Felipe Sandoval, en relación con la intensa agenda que viene desarrollando desde que asumió el liderazgo del gremio a principios de 2014. Su firme visión respecto de que “la acuicultura es el futuro para Chile” ha sido el gran motor que lo impulsa a sostener constantes e intensas reuniones con las autoridades sectoriales, trabajar para aunar criterios con los representantes del mismo gremio o a dar la cara cuando la comunidad o un detractor de la salmonicultora sale a criticar públicamente a la actividad. Su teléfono nunca para de sonar. La reciente salida de Marine Harvest Chile desde el mismo gremio que ayudó a fundar, debido a que la filial del principal productor mundial de salmónidos tenía otra visión respecto de “cómo este importante sector debe avanzar y mejorar en el
Felipe Sandoval,
Fotografía: EDITEC.
Entrevista
presidente de SalmonChile
futuro”, significó un duro golpe a la gestión de Sandoval. Pero él, con su característica templanza, se muestra confiado en que su manejo político y público le permitirá sacar adelante la tarea empeñada. No por nada también fue subsecretario de Pesca a principios de 2000. Con el objetivo de volver a hacer la industria del salmón competitiva, ¿en qué ámbitos normativos están trabajando junto con la autoridad? Considerando las actuales Áreas Aptas para la Acuicultura (AAA), los grandes desafíos que tiene la industria se podrían solucionar teniendo menos concesiones, pero más grandes y alejadas entre sí. Con ello, la influencia entre ellas disminuiría y la actividad se haría más sustentable desde el punto de vista ambiental, sanitario y productivo. Todos los pasos que demos hacía allá son positivos y los que se alejen de esto serán negativos. Las propuestas de modificación que está haciendo hoy
“Considerando las actuales Áreas Aptas para la Acuicultura, los grandes desafíos que tiene la industria se podrían solucionar teniendo menos concesiones, pero más grandes y alejadas entre sí”.
el Gobierno son un avance en esa línea pero, obviamente, falta mucho más. ¿Qué más falta? Tenemos que reconocer que el mar tiene una capacidad limitada de producción. No podemos cultivar ilimitadamente porque, de lo contrario, reacciona. Pero es muy difícil determinar los niveles adecuados de producción y, por lo tanto, hemos solicitado a las autoridades esquemas que permitan crecimientos y decrecimientos según los resultados que se vayan obteniendo. De igual forma, nos gustaría una normativa que nos otorgue una mayor movilidad entre concesiones. Algo similar a lo que ocurre en Noruega donde existe gran flexibilidad. Entendemos que la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura está socializando una medida en este sentido… Efectivamente. La propuesta de ellos permite una moviliA Q U A
/
o c t u b r e
2 0 1 6
17
Entrevista
dad dentro de una misma macrozona, pero es acotada solo al titular de una concesión y debe ser posible la transferibilidad entre otras concesiones. Entonces, el esquema no es tan flexible. Estimo que este es un paso, pero lo que se requiere es algo más estructural y profundo.
“Las razones de su salida las tiene que dar Marine Harvest. Es difícil hablar por ellos. Por lo que se ha publicado, estoy de acuerdo en muchas de las cosas que han planteado. Se requiere de una reforma estructural”.
Se ha dicho que la acuicultura ha perdido su competitividad debido a las altas exigencias normativas que tiene el país, pero una compañía chilena aseveró que había obtenido costos similares a los de la industria noruega… Los resultados de esa empresa se basaban, precisamente, en una concesión grande que tienen y, por lo tanto, puede producir más peces a una economía de escala más baja. Es un buen ejemplo para demostrar que concesiones más grandes pueden ser, desde el punto de vista sanitario y económico, más eficientes. Reafirma el punto que estamos buscando. De todas formas, somos una industria muy regulada y lo normativo tiene directa relación con los costos con que opera la industria. Nadie está pidiendo que no existan cambios legales, porque queremos tener un valor de largo plazo y eso significa que tenemos que ser sanitaria y productivamente sustentables. De lo contrario la industria muere. Pero hay que ver las medidas que nos aseguran mayores eficiencias. Esto es muy similar a lo que está pidiendo Marine Harvest Chile para la industria local y que motivó su salida… Las razones de su salida las tiene que dar Marine Harvest. Es difícil hablar por ellos. Por lo que se ha publicado, estoy de acuerdo en muchas de las cosas que han planteado. Se requiere de una reforma estructural, de un sistema que apunte a una capacidad de producción limitada y donde los peces puedan ser transferidos de una concesión a otra. Marine Harvest Chile dice que la única manera de avanzar es por la vía legal y SalmonChile ha planteado que se puede progresar a través de la normativa y, paralelamente, que el cambio más estructural se puede ir avanzando para tenerlo lo antes posible. Cualquier ley que se tramite va a tardar mucho y, mientras tanto, no podemos seguir como estamos. Por esto, al final, decimos que con ellos hay una diferencia más temporal de cuando ocurrirán las cosas. Si el diagnóstico es claro, ¿por qué se ha avanzado tan lento? En general, si las leyes tienen más apoyo social, son más fáciles sacarlas. Es la razón por la que estamos trabajando en dos vías. El trabajo normativo nos permitirá avanzar en la línea que queremos, mientras que el cambio más estructural requiere consolidar un apoyo de tal manera que lo que se avance sea sentido y apoyado por los vecinos con quienes convivimos.
18
A Q U A
/
o c t u b r e
2 0 1 6
Debo mencionar que lo que solicitamos cuenta con apoyo científico del Intesal, de lo sucedido en Chile y de la experiencia lograda en otros países. Recordemos que la salmonicultura es una actividad nueva. ¿Cómo están abordando los temas sanitarios como el cáligus y SRS? Junto con Sernapesca, estamos trabajando en la creación de un centro de enfermedades que nos ayude a mejorar el conocimiento en torno a estas dos patologías. En definitiva, en los próximos dos o tres años buscaremos continuar en el desarrollo de nuevos conocimientos que nos permitan enfrentar estos desafíos.
COMUNIDAD E IMAGEN Usted dice que para avanzar en las leyes se requiere de más apoyo social. ¿Cómo están caminando en esta senda? Nuestros primeros interlocutores son los trabajadores y estamos reforzando el diálogo que hemos tenido con ellos. Estamos en eso. Lo segundo es la comunidad. Las manifestaciones de Chiloé nos permitieron constatar que debemos transparentar más nuestros estándares los que, por lo demás, son muy altos. De otra forma no podríamos ingresar a mercados como Japón, la Unión Europea y Estados Unidos. Hay un déficit en dar a conocer cómo producimos salmón y por lo mismo hemos definido dos aspectos. Por una parte vamos a hacer un reporte de sustentabilidad donde daremos a conocer los indicadores más relevantes en las áreas ambientales, sanitarias y laborales. En paralelo, estableceremos un diálogo con las comunidades para conocer qué más les interesa saber. Los resultados adicionales que nos demanden los iremos incluyendo en los futuros reportes. Hay que recalcar que el contexto ha cambiado y no solo para nosotros, sino que para todas las industrias. Las exigencias por conocimientos han subido. Entonces, más que decir las cosas que hacemos con la comunidad, que las seguiremos haciendo y las reforzaremos, nos concentraremos en dar a conocer que los estándares que cumplimos son muy altos. En general, el tema sanitario y de relación con la comunidad ha terminado afectando la imagen de la industria en importantes mercados como el norteamericano. ¿Cómo se abordará esta situación? Estamos avanzando en la creación de una corporación. Ya tenemos los estatutos y donde SalmonChile solo preparó las condiciones y las empresas que participen operarán de forma autónoma. Esto debería comenzar a trabajar a fines de año y, a diferencia de la campaña en Brasil, esto es más grande, cuenta solo con recursos privados y tendrá una continuidad de mediano y largo plazo. Q
Tecnologías
En Chile
Las Apps comienzan a tomarse la
acuicultura CHILE NO SE HA QUEDADO ATRÁS EN LA CREACIÓN DE APLICACIONES PARA SER EJECUTADAS EN APARATOS MÓVILES. NUTRICIÓN DE SALMÓNIDOS, CONTROL DE CÁLIGUS Y SALUD DE PECES SON LOS FOCOS DE LOS TRES DESARROLLOS NACIONALES EXISTENTES A LA FECHA.
H
ace un par de meses, un ejecutivo de una empresa tecnológica alemana entregaba una charla a ejecutivos del sur de Chile confirmando que, gracias a la veloz evolución que están presentando las tecnologías digitales, el planeta estaba ingresando hacia una nueva revolución industrial. Específicamente, aseveró que hoy estamos comenzando a vivir la Industria 4.0 donde las personas son quienes definen las reglas, pero las máquinas toman las decisiones. Y si bien este ejecutivo basaba su reflexión en modernas plantas automotrices que existen actualmente en Europa y donde un chip informa a robots el tipo y color del vehículo que desea que se construya en torno a él, la realidad que se comienza a vivir en países o industrias menos desarrolladas no es tan lejana.
20
A Q U A
/
o c t u b r e
2 0 1 6
Actualmente, a través de programas ideados especialmente para aparatos móviles, se puede controlar a distancia la iluminación de una casa, hacer un pedido a una determinada tienda o pedir un taxi. A esto se le ha llamado el ‘Internet de las Cosas’ (IoT, por sus siglas en inglés). También se comienza a ver el inicio o detención de ciertos procesos industriales y en forma remota. La ejecución de estas tareas son posibles gracias a Internet y a la creación de aplicaciones (App) informáticas especialmente diseñadas para ser ejecutadas por teléfonos inteligentes, tabletas u otros dispositivos. En general, se encuentran disponibles en plataformas de distribución que son operadas por compañías propietarias de los sistemas operativos móviles. Algunas de ellas son Android, iOS o Windows.
Fotografía: EDITEC.
Tecnologías
Se calcula que el gran auge de las Apps comenzó en 2008 y que a la fecha existen cerca de cuatro millones. La mayoría se relaciona con entretención pero, poco a poco, se han ido lanzando aplicaciones para actividades como la acuicultura. Chile no se ha quedado atrás y ya se contabilizan tres de estos desarrollos. Dos de ellas tienen sus accesos restringidos a clientes y una es totalmente abierta.
NUTRICIÓN MÓVIL En febrero de este año, EWOS Chile (hoy CQN Chile) sorprendió a la industria del salmón al ser el primero en lanzar una aplicación diseñada especialmente para todos los encargados de la alimentación de los peces. El desarrollo nació a partir de un concurso interno de innovación donde dos ejecutivos de la compañía presen-
Se calcula que el gran auge de las Apps comenzó en 2008 y que a la fecha existen cerca de cuatro millones. La mayoría se relaciona con entretención pero, poco a poco, se han ido lanzando aplicaciones para actividades como la acuicultura.
taron ideas similares. Se trata del asistente técnico de la Región de Magallanes, Rodrigo Verdugo; y del encargado de Análisis Productivo, Hugo Martínez. Este último dice que el objetivo inicial era “la promoción de los productos que ofrece la compañía” pero que, actualmente, su uso va mucho más allá. Es así como la App EWOS, que se puede descargar desde Google Play y App Store, también cuenta con un módulo de calculadoras donde es posible realizar los cálculos más frecuentes en producción de salmones y dentro de los que se encuentran crecimiento esperado, tasa de alimentación, velocidad de entrega de alimento y dosificación de alimentos medicados. Otro aspecto importante es que esta aplicación permite conocer la trazabilidad de los productos ofrecidos por esta A Q U A
/
o c t u b r e
2 0 1 6
21
¿Confiabilidad, Alta eficiencia, Disponibilidad inmediata?
Los Motores de Alta eficiencia IE2 serie M2BA de ABB están disponibles desde los 0.18 kW hasta 355 kW. Cumplen con las exigencias de la industria siendo una excelente opción en los casos en que la simplicidad y disponibilidad inmediata son esenciales. Solución ideal para uso en bombas, ventiladores y maquinaria en general.
ABB S.A. Av. Vicuña Mackenna 1602, Ñuñoa Fono: +56 2 2471 4000 E-mail: contacto.dmmg@cl.abb.com contact.center@cl.abb.com
Fotografía: AquaBench.
Tecnologías
Imagen de CaliMap, el cual indica las cargas de cáligus durante la Semana 32 y donde el verde indica menos de 1,0 Hembra Ovígera.
compañía, por lo que se ideó un scanner de código QR que, con solo leer la etiqueta de los envases, envía directamente la información completa de trazabilidad de producción por correo electrónico en formato Excel. De igual forma, Martínez dice que, entre otras herramientas, la App EWOS ofrece realizar “un benchmarking al comparar los resultados logrados por un centro y los alcanzados por otros usuarios” de las dietas que ofrece esta compañía. En definitiva, para el ejecutivo de CQN Chile esta aplicación ha cumplido con sus objetivos de promoción y apoyo a sus usuarios y que, de hecho, “se ha decidido potenciarla a través de modificaciones y nuevas herramientas que se darán a conocer próximamente”.
MAPA DE CÁLIGUS CaliMap se llama la App que lanzó en marzo pasado la compañía Aquabench y que fue creada para mantener actualizadas a las 14 salmonicultoras que participan del Proyecto de Control Coordinado de Cáligus. Uno de los responsables de este desarrollo, el gerente
Muchas acciones se podrán realizar desde aparatos móviles como los teléfonos inteligentes. En Chile, al menos, la acuicultura ya comenzó a recorrer esta senda.
técnico de Aquabench, Daniel Woywood, asevera que a la fecha “se ha cumplido con los objetivos que nos propusimos inicialmente” y que son la entrega de información de forma simple y georreferenciada, actualizaciones semanales y, por supuesto, identificar los rangos o niveles de parásitos en centros de las regiones de Aysén y Los Lagos. Tal ha sido su éxito que hoy tienen 153 usuarios activos de Chile y otros países y fue presentada en la Sea Lice Conference, que se efectuó a fines de septiembre pasado en Irlanda. Es más, ya se está comenzando a trabajar sobre la herramienta digital para que entregue “otro tipo de información que pueda ser complementaria a las cargas de cáligus”, dice Woywood. Se puede destacar que para el sistema operativo Android se puede descargar desde Google Play y los usuarios de iPhone pueden encontrarla en la AppStore de su equipo.
SALUD DE PECES A diferencia de los ejemplos anteriores, Fish App Health es completamente abierta para quien desee descargarla desde Goople Play o AppStore. Esta herramienta, desarrollada por los ejecutivos chilenos Pablo Carrillo y Pablo Barberis, está enfocada en la salud de los peces. ¿Qué contenidos podrán encontrar los usuarios de esta App? “El menú principal contiene once grandes temas”, detalla el encargado de Contenidos, Pablo Carrillo. Ellos son: Especies, Fisiología, Patología, Enfermedades, Alimentación, Inmunología y Vacunación, Farmacología, Bioseguridad, Parámetros de calidad del agua, Esmoltificación y Fórmulas. Sin embargo, estos temas se dividen en múltiples subítemes. En el caso de las enfermedades, por ejemplo, se detallan 20 patógenos, donde se consideran fotografías, especies afectadas, descripción de la enfermedad, la sintomatología y, quizás uno de los aspectos más relevantes, “datos prácticos para enfrentar estos desafíos y que han sido elaborados a base de la experiencia propia y de otros colegas”, agrega Carrillo. Los creadores de Fish App Health recalcaron que la aplicación se irá actualizando constantemente porque su principal objetivo “es entregar conocimientos básicos, que toda persona que trabaja en la producción de salmónidos debería saber”, concluye Barberis. En definitiva, se sabe que las tecnologías irán reemplazando algunas labores realizadas por los humanos. La novedad es que muchas acciones se podrán realizar desde aparatos móviles como los teléfonos inteligentes. En Chile, al menos, la acuicultura ya comenzó a recorrer esta senda. Q A Q U A
/
o c t u b r e
2 0 1 6
23
DADO EL CRECIMIENTO PROYECTADO PA R A L A S A L M O N I C U LT U R A , E X I S T E INCERTIDUMBRE POR LA FUTURA DISPONIBILIDAD DE FUENTES PROTEICAS PARA LA NUTRICIÓN DE LOS PECES, PERO EL BUEN USO DE LOS INSUMOS Y DESARROLLOS TECNOLÓGICOS ESTÁN ENTREGANDO UN PROFUNDO RESPIRO.
Proyecciones y alternativas
Disponibilidad
proteica
para nutrición de peces
E
n el 2000, la industria mundial del salmón cosechó cerca de 1 millón de toneladas y consumió 1,5 millones de toneladas de alimento para peces. Quince años más tarde, el volumen se acercó a los 3 millones de toneladas de salmónidos, mientras que el consumo de alimento rondó los 3,6 millones de toneladas. En el mismo periodo, las pesquerías del planeta se han man-
24
A Q U A
/
o c t u b r e
2 0 1 6
tenido estables y en torno a los 90 millones de toneladas. En este punto es necesario aclarar que la actividad extractiva provee de una de las fuentes proteicas más importantes con las que se elaboran las dietas de los salmónidos, la harina de pescado y de cuyo proceso se obtiene además el aceite. Cuando se proyecta que la población mundial evolucione desde los actuales 7 billones de habitantes a 9
REEMPLAZO
ALTERNATIVAS
Un reciente estudio realizado por Nofima determinó que en 1990 el 90% de los ingredientes utilizados para la alimentación de salmónidos en Noruega correspondió a fuentes marinas. En 2013, la participación disminuyó a 30%, donde un 18% se relacionó con harina de pescado, mientras que un 11% con aceite de pescado. Asimismo, se destacó que entre 2010 y 2013 las cosechas de estos peces aumentaron
Dado los precios alcanzados por las proteínas marinas y la delicada salud de las pesquerías, actualmente es impensable hacer dietas solo con estos insumos. Pero las alternativas están y los especialistas de las elaboradoras de alimento para peces formulan las dietas a partir de los perfiles de aminoácidos de las materias primas más costo-eficientes que hay en el mercado. ¿Cuáles son?
Fotografía: EWOS.
billones en 2050, se hace obvio pensar que será necesario incrementar la producción de alimentos para satisfacer la demanda por proteínas. En este sentido, se asegura que la salmonicultura tiene múltiples oportunidades frente a este mayor requerimiento pero inmediatamente asalta la duda respecto de ¿cómo se podrá nutrir a una mayor producción de peces con una acotada disponibilidad de proteínas marinas? Afortunadamente, los proveedores de alimento para peces comenzaron a trabajar sobre esta pregunta hace tiempo y junto con sus expertos, nutricionistas e investigadores, están entregando respuestas que aseguran la sostenibilidad de la actividad en, al menos, el mediano plazo.
en un 30%, mientras –en el mismo periodo– el consumo de proteínas provenientes de la pesca varió desde las 544.000 toneladas a 466.000 toneladas. En el último año del mismo análisis, la industria elaboradora de alimento para peces del país nórdico consumió un total de 1,6 millones de toneladas de ingredientes. La diferencia de 1,08 millones de toneladas (66%) provino de vegetales como soya, girasol y trigo, por nombrar algunos. Como es obvio, la industria chilena no ha estado exenta de esta evolución y se estima que la harina de pescado tiene una participación promedio de 10% a 12% en la alimentación de peces durante el ciclo productivo; con una porción de hasta 70% en las fases iniciales y de 4% a 10% en períodos de cosecha dependiendo de la estrategia de la planta elaboradora y del productor. No hay que olvidar que hoy existen dietas con 0% de inclusión de harina de pescado. En el caso del aceite de pescado, el tema es un poco más delicado. “Este contiene EPA y DHA, ácidos grasos de cadena larga (Omega 3) ausentes en otros animales o vegetales, que son esenciales para los salmónidos. El punto es que hoy la acuicultura está compitiendo con el consumo humano”, analiza el médico veterinario y consultor en nutrición de peces, Pablo Forno. Hoy, a nivel mundial, la acuicultura consume unas 600.000 toneladas de aceite de pescado donde el actor principal es la salmonicultura. Un aspecto no menor es que se podría alimentar salmónidos sin la inclusión de aceite de pescado, de hecho es una materia que se está estudiando actualmente, “pero los filetes son un espejo de lo que comieron y, por lo tanto, estos salmónidos podrían tener menores niveles de ácidos grasos de cadena larga beneficiosos para la salud de los humanos y que es, finalmente, lo que vende la industria”, analiza el investigador de AVS-Chile, Pablo Ibieta. Una reciente investigación de la entidad noruega Nifes concluyó que un filete de 100 gramos de salmón de cultivo de dicho país contiene, aproximadamente, 1,3 gramos de Omega 3. Estos niveles son menores que los encontrados en ejemplares silvestres y se asocia a un mayor uso de aceites vegetales elaborados a partir de fuentes como la canola o la soya.
Dado los precios alcanzados por las proteínas marinas y la delicada salud de las pesquerías, actualmente es impensable hacer dietas solo con estos insumos. Pero las alternativas están.
A Q U A
/
o c t u b r e
2 0 1 6
25
VENGA
AL STAND #B139 EN AQUASUR para presenciar un doble lanzamiento y demostraciones en vivo. marel.com/latam/aquasur
GRÁFICO 1 “Todavía existen varias pesquerías a las que se puede acceder con costos eficientes. Algunas de ellas están en el Golfo de México o África y con buena calidad nutricional. Sin embargo, creo que la industria irá haciendo un mayor uso de los subproductos provenientes del procesamiento de las pesquerías”, analiza Forno. En efecto, un estudio publicado en agosto pasado por la Universidad de Stirling –a solicitud de la Organización Internacional de Productores de Harina y Aceite de Pescado (IFFO)– realizó modelaciones de las producciones actuales y futuras de la acuicultura y pesca y concluyó que habrá una disponibilidad creciente de materia prima de subproductos derivados de los cultivos y la extracción, lo que se vendría a sumar a los volúmenes provenientes de las capturas. Es más, se expresa que si en 2015 la producción mundial de aceite de pescado es cercana a las 918.000 toneladas, en 2025 se podría superar el millón de toneladas y todo gracias al aprovechamiento de los subproductos (ver Gráfico 1). Pero el abanico de alternativas es mucho más amplio e incluso va más allá de las harinas y concentrados de vegetales. En el último tiempo, las industrias salmonicultoras de Chile y Canadá han encontrado un gran “aliado proteico” en la producción de aves y cerdos. Estas actividades, de gran volumen en diferentes partes del mundo, han estado entregando insumos que se caracterizan por su alto contenido nutricional. “Antes era imposible pensar en subproductos animales porque esta industria estaba poco tecnificada y sus harinas eran de baja calidad. Luego de diversos desarrollos, hoy tienen un mercado e, incluso, son un muy buen ingrediente”, comenta el investigador de AVS-Chile. Una de las compañías que ha avanzado en este sentido es Terramar, que posee un amplio portafolio en harinas de sangre, camarones, vísceras o cerdos, así como hidrolizados de plumas de aves, por nombrar algunos productos. Su gerente general, Sacha Illic, reconoce los avances y certificaciones a las que se han sometido sus proveedores de Proteínas Animales Procesadas de forma de ser “partners confiables y recurrentes en las formulaciones”. El ejecutivo agrega que “existen parámetros de perfil de aminoácidos, niveles de grasa y cenizas que hacen relevante un ingrediente para dietas iniciales, mientras que otras lo son cuando se trata de dietas de adaptación al ciclo de mar o a ciclos terminales de engorda”.
NUEVOS CANDIDATOS Si alguien quisiera ir más allá de las alternativas que entregan las actuales proteínas marinas, vegetales o animales, las posibilidades todavía son variadas, aunque queda por esperar cierto desarrollo. Es que cuando se evalúan nuevas fuentes para ser incluidas en las dietas para salmónidos se
PRODUCCIÓN ESTIMADA DE HARINA Y ACEITE DE PESCADO. EN TONELADAS
Las industrias salmonicultoras de Chile y Canadá han encontrado un gran “aliado proteico” en la producción de aves y cerdos. Estas actividades, de gran volumen, están entregando insumos que se caracterizan por su alto contenido nutricional.
Fuente: Universidad de Stirling e IFFO. 2016.
debe considerar al menos tres factores: perfil de aminoácidos, costos y disponibilidad. Respecto de este último punto, Pablo Forno explica que se puede comenzar a analizar “un insumo que se incluya en una proporción mínima de 2%. Es decir, si consideramos a toda la industria mundial, debería alcanzar un volumen cercano a las 60.000 toneladas para que sea interesante”. Dicho lo anterior, este consultor no descarta que proteínas con menores disponibilidades puedan ser utilizadas solo en etapas determinadas, como la larvaria. Además del trabajo que se puede seguir realizando en materia de mejoramiento de la calidad de los subproductos de la pesca y de los animales, una de las fuentes que se alza con mayor proyección está constituida por las microalgas. De hecho, hoy se están ofreciendo harinas de este insumo ricas en grasas (40%) y donde el DHA puede variar entre 15% y 20%. “El problema es que todavía deben trabajar para disminuir sus costos energéticos para ser más costoeficientes”, dice Pablo Ibieta. Se proyecta que en 2020 los valores de estos insumos se equipararán con los del aceite de pescado. Otro de los productos que ha estado dando de qué hablar es la harina de insectos. Aunque, por el momento, también debe seguir avanzando en aspectos como su costo-eficiencia. Como se advierte, los salmónidos de cultivo no solo se alimentan de harina y aceite de pescado y, por el contrario, las alternativas nutricionales actuales y futuras son tantas que el crecimiento proyectado para esta industria acuícola no debería estar supeditado a este aspecto. No en el corto y mediano plazo. Q A Q U A
/
o c t u b r e
2 0 1 6
27
LA NUEVA LEGISLACIÓN B U S C A A U M E N TA R L A TA S A D E R E C I C L A J E DEL PAÍS A UN 30% DE AQUÍ A CINCO AÑOS. EL
ESPÍRITU
DE
LA
N O R M AT I V A A PA R E C E COMO MUY LOABLE, SIN EMBARGO, DESAFÍOS COMO LOS COSTOS, LOGÍSTICA E INVERSIÓN SE
ALZAN
COMO
BARRERAS.
Ley de reciclaje
Potenciando una economía
circular ¿ 28
A Q U A
/
o c t u b r e
S
2 0 1 6
abía usted que, según cifras del Centro de Envases y Embalajes de Chile (Cenem), en 2015 usted debió haber consumido casi 91 Kg de productos con potencial de reciclaje
entre papeles, cartones, vidrios, metales y plásticos? ¿O que durante el año pasado el país tuvo disponibles cerca de 1,6 millones de toneladas de dichos residuos, de los cuales sobre el 50% debió haber sido reciclado
Fotografía: EDITEC.
o recuperado y que el porcentaje restante seguramente terminó en los vertederos y rellenos sanitarios? Si estima que el problema es lejano, le informamos que, también en 2015, cada habitante de la Región de Los Lagos produjo, en promedio, 1 Kg de residuos al día lo que equivale a 841 toneladas de residuos diarios y a casi 300.000 toneladas anuales. En su mayoría dispuesto –sin tratamiento alguno– en sitios autorizados y/o clandestinos; sin considerar los residuos industriales, que en proporción nacional, siempre equivalen a más del doble de los residuos domiciliarios. Lo peor de todo es que se proyecta que, si no se hace algo drástico, las tasas de generación de residuos irán en aumento y que faltará poco para que transformemos el planeta en un gran basural. La profecía de la película Wall-E (2008) no es tan lejana. Pero no todo está perdido. Copiando las experiencias de Alemania y España, en mayo de 2016 el Gobierno promulgó la Ley de Reciclaje y Responsabilidad Extendida
Copiando las experiencias de Alemania y España, en mayo de 2016 el Gobierno promulgó la Ley de Reciclaje y Responsabilidad Extendida del Productor, más conocida como Ley REP.
del Productor (más conocida como Ley REP) y cuyo Artículo N°1 declara que “tiene por objeto disminuir la generación de residuos y fomentar su reutilización, reciclaje y otro tipo de valorización, a través de la instauración de la responsabilidad extendida del productor y otros instrumentos de gestión de residuos, con el fin de proteger la salud de las personas y el medio ambiente”. En pocas palabras, la nueva ley reconoce que la disposición en vertederos y rellenos sanitarios no es una alternativa viable y que, por ello, “es necesario redefinir el enfoque de la gestión de los residuos en nuestro país”. En concreto, la normativa se ha planteado el desafío de pasar de la actual tasa de reciclaje de 12% a 30% en el plazo de cinco años.
EL QUE CONTAMINA PAGA Como toda ley recién promulgada, todavía quedan muchos aspectos por definir. Por ejemplo, “no habrá decretos de metas mientras no tengamos el marco estructural de la REP y la capacidad operativa de esta”, dice el seremi del Medio Ambiente de la Región de Los Lagos, Jorge Pasminio, agregando que “el Ministerio del Medio Ambiente es el ente que debe definir las metas”. Se proyecta que esto comience a concretarse en julio del próximo año, cuando –según el cronograma planteado– se dicten los primeros reglamentos. No obstante, la nueva Ley REP avanzó diversos aspectos. Algunos de ellos son los actores que regulará. Por ejemplo, está el fabricante de un producto prioritario, quien será el “responsable de éste, así como de internalizar los costos y las externalidades negativas asociados a su manejo”. Lo anterior, significa que el productor deberá cumplir con recuperar un porcentaje de los residuos generados a nivel nacional, lo que será fijado por reglamento y fiscalizado por la Superintendencia del Medio Ambiente. También destaca a los consumidores individuales e industriales, que son los generadores de algún producto prioritario y que tienen la obligación de desecharlo de acuerdo con la normativa vigente. En este caso, los industriales tienen la obligación de entregar sus residuos con potencial de reciclaje a gestores debidamente autorizados. Por último, el tercer eje clave de la nueva ley son los gestores, o aquellas personas naturales o jurídicas, públicas o privadas, “que realizan cualquiera de las operaciones de manejo de residuos y que se encuentran autorizadas y registradas en conformidad con la normativa vigente”. En este segmento se encuentran las municipalidades, los recolectores de base y las empresas dedicadas a la valorización, reuso y reciclaje A Q U A
/
o c t u b r e
2 0 1 6
29
Fotografía: EDITEC.
El reciclaje de plásticos, por ejemplo, permite reingresar estos subproductos al sistema y, con ello, se disminuye el consumo de energía y de agua.
“quienes son una parte fundamental dentro de la cadena de abastecimiento a nivel nacional y para lograr extender el uso de algunos residuos o que se cierre el ciclo de reciclaje y que otras empresas incorporen estos insumos en su matríz productiva”, explica José Zeballos, uno de los socios de Reciclados del Sur SpA., empresa con base en Puerto Montt y que se especializada en la valorización de los residuos plásticos no peligrosos generados por las industrias de la zona y que cuenta además con un punto limpio destinado a recibir residuos plásticos domiciliarios. Un aspecto relevante de la Ley REP es que, en una primera etapa, establece solo seis productos prioritarios de los que tendrán que responsabilizarse los productores o importadores. ¿Cuáles son? Aceites-lubricantes, aparatos eléctricos y electrónicos, baterías, pilas, envases y embalajes y neumáticos.
IMPACTOS EN LA ACUICULTURA En 2015 comenzó a operar el Sistema Nacional de Declaración de Residuos No Peligrosos, por el que todas las industrias y empresas que generan más de 12 30
A Q U A
/
o c t u b r e
2 0 1 6
La nueva ley reconoce que la disposición en vertederos y rellenos sanitarios no es una alternativa viable y que, por ello, “es necesario redefinir el enfoque de la gestión de los residuos en nuestro país”.
toneladas anuales de residuos no peligrosos tienen la obligación de hacer una declaración anual a través del Registro de Emisión y Transferencia de Contaminantes. “Si bien desde 2014 la región cuenta con información de la generación de residuos no peligrosos, que puede ser descargada en www.retc.cl, creemos que recién en los próximos años podremos contar con información 100% exacta”, comenta el seremi Pasminio. Hace dos años, y según este sitio, la categoría Explotación de Criaderos de Peces y Productos del Mar en General generó 45.881 toneladas de residuos industriales. Salvo contadas excepciones, estos fueron producidos en comunas ubicadas entre la Región de Los Lagos y Magallanes. Sobre la Ley REP, la jefe del Área Ambiente de Intesal, Ximena Rojas, asevera que “la industria comparte los principios generales que están detrás de esta regulación y lo que hemos decidido como país en materia ambiental. Las compañías están abiertas a conversar de esta materia. No obstante, sí estamos convencidos de que los requisitos que se establezcan por reglamento se implementen de manera gradual y busquen la eficiencia de los procesos”. La representante de Intesal aclara que los productores de los residuos “que caen en esta categoría han transmitido que están buscando alternativas e innovaciones para poder dar cumplimiento a la normativa. Se entiende que esto traerá consigo desafíos en la forma de producir insumos para distintos rubros y se tendrá que mirar cómo se hace para dar cumplimiento a la norma. Acá se hace un llamado a las autoridades a permitir procedimientos alternativos que permitan reutilizar los envases o disminuir la cantidad de residuos peligrosos”. El tema no es menor. Gran parte de los residuos que genera toda la actividad acuícola se produce en zonas australes, aisladas o con una logística adversa. Entonces, mover un plástico desde un centro de cultivo a un lugar de disposición se vuelve oneroso. Por otro lado, a la fecha solo existen dos puntos de reciclaje en el país de residuos como plásticos y que se ubican en Santiago, a 1.000 kilómetros de distancia de la “capital del salmón”, y Concepción, que se sitúa a 643 kilómetros. Pero ejemplos de iniciativas que avanzan hacia lo exigido por la normativa ya existen. Es el caso de la filial de Veterquímica, Bionova, donde recientemente se implementó “un proyecto verde para sus clientes de Santiago: retiro de envases vacíos de los productos de la línea, recuperación de los envases, reacondicionamiento, selección y posterior reinserción en el mercado”, comenta el gerente del Área Peces de la compañía, Pablo
Fotografía: Veterquímica.
La iniciativa de Veterquímica pretende recuperar el 100% de los subproductos generados por su división Bionova.
Berner, quien agrega que “la contribución y beneficio que finalmente queremos traspasar a los clientes es la disminución del número de envases nuevos generados al medio ambiente, disminución de envases que se eliminan de manera informal y menor uso de material virgen, al incorporar plástico reciclado al ciclo productivo de envases nuevos”. En una primera etapa, esta iniciativa busca recuperar el 20% de sus subproductos. Al cabo de un año, buscará llegar al 100%.
ECONOMÍA CIRCULAR A la fecha, la Ley REP solo ha puesto su foco y sanciones en el productor del residuo, pero no detalla incentivos especiales a los agentes autorizados u obligaciones para los generadores. Sin entregar mayores detalles, solo indica que estos últimos deben separar y entregar los residuos de “un producto prioritario a un gestor de este producto, contratado por un sistema de gestión”. El otro socio de Reciclados del Sur, Marco Ulloa, destaca la labor que realizan con el reciclaje de unas 180 toneladas de residuos industriales. “Esto ha tenido un impacto significativo ya que se traduce en 451 toneladas
menos de CO 2 o 7.066 litros menos de agua utilizada. En términos de petróleo, equivale a 90 m3 menos”, apunta el empresario, agregando que esta iniciativa se relaciona directamente con la sustentabilidad que requiere la industria y las certificaciones a las que suscribe. Entre ellas la BAP y que busca fomentar el reciclaje. Eso sí, se advierte que para que este tipo de economías circulares –cuyo objeto es reducir la entrada de los materiales y la producción de desechos vírgenes cerrando los flujos económicos y ecológicos de los recursos– se puedan mantener en el tiempo, se tienen que dar algunos cambios de fondo. El primero de ellos es que tanto los productores como los generadores tomen conciencia de la importancia del reciclaje. Lo segundo es disponer de todas las facilidades y/o instalaciones para que los gestores puedan acceder a los residuos, de forma de retirarlos y comenzar el largo proceso que se tiene que dar a estos subproductos e insumos para que puedan ser reingresados al sistema productivo. De no existir estas nuevas visiones, la sustentabilidad de la industria y del planeta se verá amenazada, una vez más. Q
En 2014, la categoría Explotación de Criaderos de Peces y Productos del Mar en General detalló que generó 45.881 toneladas de residuos industriales.
A Q U A
/
o c t u b r e
2 0 1 6
31
La dieta Protec permite lograr peces mĂĄs sanos y fuertes, debido a que protege sus barreras externas; potencia las defensas del sistema inmune; estabiliza y mejora el sistema intestinal; aumenta la tolerancia al estrĂŠs y disminuye el ingreso de patĂłgenos, manteniendo el equilibrio entre pez, patĂłgeno y medio ambiente.
Prepare sus smolt para una transferencia exitosa La transferencia al mar es una etapa crítica en el ciclo de vida de los salmones, con altos consumos de alimento que tienen impacto en el peso y tiempo a la cosecha. Los beneficios de las dietas SUPREME desarrolladas por Skretting son consistentes y bien documentados. Alimentar sus peces con SUPREME permite enfrentar de mejor manera la transferencia desde agua dulce, lo que dará como resultado una mejor adaptación al ambiente marino; peces más robustos y resistentes a los desafíos ambientales-sanitarios, y consumos de alimento potenciados post ingreso al mar. Para más información, contacte a su representante de Skretting.
Ferias
En novena versión
Los imperdibles de
AquaSur AQUASUR ES MUCHO MÁS QUE UNA FERIA DE TECNOLOGÍAS Y SERVICIOS. CONFERENCIAS,
REUNIONES
B I L AT E R A L E S ,
CÓCTELES
Y
H A S TA
ELECCIÓN DE REINA CONSIDERA EL PROGRAMA DEL EVENTO ACUÍCOLA.
“
34
A Q U A
/
o c t u b r e
P
2 0 1 6
ara el Gobierno de Chile, que apuesta por el desarrollo de una acuicultura sustentable, resulta estratégico formar parte de AquaSur”, dice el subsecretario de Pesca y Acuicultura, Raúl Súnico, al ser consultado por el rol que tendrá la máxima autoridad sectorial durante la novena versión de la Feria internacional AquaSur, a realizarse entre el 19 y 22 de octubre en la ciudad de Puerto Montt (Región de Los Lagos), y que es auspiciada por Manquehue Hoteles. La anterior afirmación del subsecretario Súnico la respalda agregando que “no solo participaremos como patrocinadores de esta feria, sino que también nos hacemos parte de las actividades oficiales y contaremos con presencia permanente a través de un stand, que servirá de plataforma para acercarnos a las comunidades y de capacitación para las personas”, agrega el personero de Gobierno quien, además, aprovechará la cumbre mundial para sostener reuniones bilaterales con sus pares de países como Colombia, Guatemala, México o Noruega. Pero más allá de la participación de Gobierno, que contempla también al Sernapesca y ProChile (a través de ruedas
de negocio), las otras estrellas que tendrá este encuentro organizado por el Grupo Editorial Editec se relacionan con los cerca de 300 stands que representan a más de 1.000 marcas de todo el mundo. Allí, los visitantes podrán conocer de primera fuente las últimas tecnologías y/o servicios para toda la cadena de valor de la industria acuícola nacional o la inauguración del primer stand conjunto de la Alianza del Pacífico. Todos los días de la feria se realizarán dos clases de cocina que incluirán degustaciones de los platos que se prepararán a base de salmónidos y mejillones, tarea que será realizada por la Universidad Santo Tomás, sede Puerto Montt.
ACTIVIDADES OFICIALES Si bien se proyecta que los expositores tengan reuniones privadas con sus principales clientes, como ha sido tradicionalmente, las actividades oficiales son variadas y participarán autoridades chilenas y extranjeras, además de empresarios, ejecutivos y trabajadores. Todo comenzará la mañana del miércoles 19 de octubre, a partir de las 10:30 hrs. en el recinto ferial, que albergará
Fotografía: EDITEC.
Ferias
la ceremonia inaugural. Se espera que participen las máximas autoridades del sector acuícola, quienes se referirán a los principales desafíos de la actividad. En tanto, para las 12:00 hrs. está programado que se inicie el recorrido oficial por la feria. Otro de los imperdibles de la jornada inaugural se relaciona con la cena oficial, la que es auspiciada por Salmofood y se llevará a cabo en el Hotel Dreams de Puerto Varas. Además de discursos, la jornada también considera la entrega de los Premios AquaSur 2016 en las categorías de Medio Ambiente, Comunidad, Investigación y Desarrollo y Capacitación.
AQUA FORUM En tanto, para el jueves 20 está fijada la realización de una nueva versión de la Conferencia Internacional Aqua Forum 2016. Según el director de este evento, Rodrigo Infante, “el programa en detalle contempla charlas magistrales, a cargo de connotados expertos internacionales en el área que tratarán distintas temáticas de alta importancia para los agentes de esta exigente industria, con aspectos
prácticos muy importantes, como son las campañas de promoción y posicionamiento del salmón en los consumidores a nivel global”. Se destaca que, en esta oportunidad, el evento que se realizará entre las 08:00 hrs. y las 18:00 hrs. tendrá lugar en el mismo recinto ferial, y donde se espera que el público que participe sea el que “busca información de alta calidad y espere detectar nuevas tendencias en esta área productiva”, agrega Rodrigo Infante. A la fecha, algunos de los expositores confirmados son el director nacional del Sernapesca, José Miguel Burgos; el CEO de Cargill AQUA, Einar Wathne; el presidente del directorio de Multiexport Foods, José Ramón Gutiérrez; y el CEO de Cermaq, Geir Molvik. También destacarán las presentaciones de la especialista en el mercado del salmón de Estados Unidos, Jeanne McKnight; y del representante del DNB Bank, Dag Sletmo.
El subsecretario Súnico aprovechará AquaSur para sostener reuniones bilaterales con sus pares de países como Colombia, Guatemala, México o Noruega.
CUMBRE SALMONICULTORA Desde las 09:00 hrs, y hasta las 13:00 hrs. del viernes 21 de octubre se prevé que dure la conferencia internacional A Q U A
/
o c t u b r e
2 0 1 6
35
Ferias
APLICACIÓN
organizada por la Global Salmon Initiative (GSI) que también tendrá lugar en el recinto ferial. Se puede destacar que esta entidad está conformada por salmonicultoras que representan el 70% de la producción mundial de salmón Atlántico y, por lo mismo, se contará con la presencia de sus dueños y los principales ejecutivos de compañías de Canadá, Noruega y Chile, entre otros. Para la tarde del día viernes también se planea la realización de dos entretenidas actividades. Por un lado se encuentra la elección de la reina AquaSur 2016 y, por otro, el Concurso de Cocina Internacional para expositores de la feria. En la noche, en tanto, se realizará la reconocida AquaNights.
Como una forma de establecer contacto directo y cercano con los participantes de la feria acuícola, es que recientemente se lanzó la aplicación para smartphones, AquaSur, que puede ser descargada gratuitamente desde Google Play y App Store. Esta nueva herramienta tecnológica permite, entre otras utilidades, conocer de manera inmediata las últimas novedades de AquaSur 2016, ponerse en contacto directo con los organizadores de Grupo Editorial Editec, conocer la ubicación específica donde se encuentra mediante geolocalización y acceder a toda la agenda de actividades durante los días que se realiza la muestra. Además, permite acreditarse en forma remota y online y acceder al programa de la Conferencia AquaForum 2016 y conocer las redes sociales de AquaSur 2016. “Esta aplicación nos ayuda nuevamente a estar en línea con la conectividad que una feria de este nivel debe tener frente a sus expositores y visitantes. Se trata de una herramienta que permite tener en la mano toda la información clave para sacar el mayor partido posible a la feria”, explica la jefa de marketing de Grupo Editorial Editec, Valeria Escobar. A estos adelantos tecnológicos, también se suman las mejoras que se han realizado a la distribución interior del recinto, los nuevos estacionamientos, así como una mejor periodicidad de los buses de acercamiento, solo por nombrar algunos. Los interesados en conocer mayores detalles sobre este evento lo pueden hacer visitando el sitio web www.aqua-sur.cl o descargando la aplicación AquaSur. Q
Como una forma de establecer contacto directo y cercano con los participantes de la feria acuícola, es que recientemente se lanzó la aplicación para smartphones, AquaSur, que puede ser descargada gratuitamente desde Google Play y App Store.
SÁBADO FAMILIAR “Como ha sido una tradición, el día sábado lo hemos dejado para que AquaSur congregue a toda la comunidad acuícola del sur de Chile. Por ello, las puertas se abren para que los niños también sean parte de este evento y conozcan un poco más sobre las actividades realizadas por sus padres”, dice el director del evento internacional, Cristián Solis. Es así como los expositores ya han anunciado la realización de diversas actividades y sorpresas especiales para que los menores se lleven el mejor de los recuerdos de su visita. Por parte de la organización, se anunció la realización del Concurso Cocina Padre e Hijos, que tendrá lugar desde las 11:00 hrs. en el recinto ferial.
CUADRO 1
PLANO GENERAL DE AQUASUR 2016
ACCESO EXPOSITORES EXHIBITOR' S ACCESS
N SALIDA DE EMERGENCIA EMERGENCY EXIT
B339
B337 B335
B331
CAFETERÍA CAFETERIA
ZONA DE SEGURIDAD SAFETY ZONE
BAÑOS RESTROOMS
B327 B325 B323 B320-A
B329
B320-B
B320-C B320-D
B320-E
B320-M B320-L
B320-K
SERVICIO AL EXPOSITOR EXHIBITOR'S SERVICE
B320-F
B320-G B321
B319
B317
B315
B311 B309
B307
B305
B303
B301
SALIDA DE EMERGENCIA EMERGENCY EXIT
X204
B326 B324 B322 B320-Q B320-P
B239 B235
B233
B231
B229
B320-N
B330 B245
B320-O
B300
SALA DE CONFERENCIAS CONFERENCE ROOM
B320-J
B320-I B320-H
B316
B314
B310
B306
B302
B201
B203
B227
B225
B223
B221
B219
B217
B215
B211
B207
ACCESO HALL HALL ACCESS
HALL B ZONA DE SEGURIDAD SAFETY ZONE
SALAS DE CHARLAS TÉCNICAS
B149
B238
B236
B149
B147
B230 B143
B226
B222
B139
B125 B135
B131
B129
B218
B212
B208
B121
B117
B109
B206
B204
B202
B123 B107
B105-B
X200
B101
B150 B148 B146
B144
B140
B136
B134 B132
B130
B128
B126
B120
B118 B116
B114
B110
B106
B104
B100
B102
X101 A358
PATIO DE COMIDAS EXTERIOR
A356
A354
A357
A352
A353
A350
A351
A348
A349
A344
A347
A342 A340 A338 A336 A334 A332 A330
A345
A343 A341 A339 A337
A335
A255
SALIDA DE EMERGENCIA EMERGENCY EXIT
PATIO DE COMIDAS INTERIOR INSIDE FOOD COURT
A251
A249
A247
A245
A243
A241
A239
A328
A326
A329 A333
A237
A326
A324
A321 A327
A320
A319
A318
A317
A316
A315
A314
A310 A306
A313
A309
A304
A303
A302
A300
A227
A225
A219
A215
A211
A207
A244
A242
A234
A248
A240 A163
A230
A230
A228
A238
A222 A226
A161
A149
A147
A220
A216
A224
A141
X103
A203
A129
ACCESO HALL HALL ACCESS
A202
A127
A115
A164
A162
BAÑOS RESTROOMS
A160
A158
A156
A154
A152 A148 A144
SALIDA DE EMERGENCIA EMERGENCY EXIT
A142
A140 A138
A136
A134
A132 A130 A128 A126 A124 A122 A120
A116
A114
A108
RUTA
5 SUR ZONA DE SEGURIDAD SAFETY ZONE
A
X102
USTED ESTÁ AQUÍ YOU ARE HERE
SALIDA DE EMERGENCIA EMERGENCY EXIT X102A
A109
X108 A166
ACCESO PRINCIPAL MAIN ACCESS
X100
A201
A208 A119
A131
ORGANIZACIÓN STAFF PRENSA PRIMEROS AUXILIOS ORGANIZATION STAFF PRESS FIRST AIDS
PARADA BUSES Y TAXIS
A102 A168
Fotografía: Ediarte.
ZONA EXHIBICIÓN EXTERIOR OUTSIDE EXHIBITION ZONE
HALL A A246
B300
A301
A307
A229
A231
X202
X201
B105
LECTURES ROOM B152
OUTSIDE FOOD COURT
B
B300
ACREDITACIÓN REGISTRATION
B200
B103
B127
B300
SALIDA DE EMERGENCIA EMERGENCY EXIT
B205
X106
A106
BAÑOS RESTROOMS
ZONA DE SEGURIDAD SAFETY ZONE
A Q U A
/
o c t u b r e
2 0 1 6
37
P U B L I R R E P O R TA J E
Billund Aquaculture
Apostando por la salmonicultura chilena
C LA EMPRESA DANESA, CON MÁS DE 30 AÑOS DE EXPERIENCIA EN CONSTRUCCIÓN DE PISCICULTURAS DE RECIRCULACIÓN, CONFÍA EN LA SALMONICULTURA NACIONAL E INVITA A LOS PRODUCTORES A ATREVERSE A IMPLEMENTAR NUEVOS MODELOS DE
ontentos están los ejecutivos de Billund Aquaculture Chile, pues la compañía de origen danés, presente en el país desde 2004, ha podido reforzar cada vez más su presencia local, implementando importantes proyectos vinculados al diseño y construcción de pisciculturas de recirculación para el cultivo de salmónidos. Un ejemplo de ello es que hace poco más de un año la firma estrenó nuevas y más amplias oficinas en el Parque San Andrés de Puerto Montt, lo que fue muy bien recibido por sus clientes. “A pesar de la difícil situación de la salmonicultura chilena, quisimos quedarnos e incluso fortalecer la estructura que teníamos invirtiendo en mejores instalaciones. Apostamos por esta industria, pues estamos convencidos de que aún hay muchos proyectos interesantes que se pueden implementar para optimizar la producción”, expresa el gerente general de Billund Aquaculture Chile, Marcelo Varela.
PRODUCCIÓN QUE ESTÁN MARCANDO TENDENCIA EN LA INDUSTRIA GLOBAL.
El ejecutivo recuerda que nuestro país, entre 2001 y 2008, marcó tendencia con la implementación de pisciculturas de recirculación. Luego, producto del virus ISA y otros factores, vino un receso, pero considera que hoy es tiempo de volver a desarrollar iniciativas innovadoras, como la producción de post smolt en sistemas de recirculación en tierra. “En Chile existe un proyecto pionero en este ámbito, operando desde hace dos años con resultados muy prometedores. Además, hoy son varias las compañías noruegas que han optado por invertir en estas instalaciones, que son de mayor tamaño que una piscicultura convencional y que deben estar ubicadas en sitios con acceso directo al
mar. Aquí, los peces se cultivan en ambiente controlado, hasta alcanzar el peso deseado (actualmente entre 300 y 600 gramos), lo que significa una reducción en el tiempo de cultivo en jaulas”, explica el profesional. De acuerdo con Varela, los beneficios son muchos, empezando por el hecho de que al pasar menor tiempo en el mar, se reducen los riesgos sanitarios. Además, las vacunas se aplican a un mayor peso, de modo que alcanzan una cobertura más prolongada. De igual forma, se ha podido comprobar que los peces más grandes presentan una mejor adaptación, ya que, antes de ser transferidos, tienen una condición muy similar al mar. “Si a ello le sumamos que convierten mejor el alimento, se puede decir que este modelo implica una importante reducción en los costos de producción”, detalla el representante de Billund Chile. Añade que otro aspecto relevante es que se trata de un modelo de producción amigable con el medio ambiente, ya que ofrece la posibilidad de tratar los lodos resultantes. Asimismo, “se podrían implementar modelos donde se pueda sembrar en un período seguro y se planifique la cosecha también dentro un período seguro, evitando mantener peces en el mar en meses riesgosos en términos de bloom de algas”, sostiene Marcelo Varela. Billund Aquaculture ya ha implementado este tipo de proyectos que día a día a suman más interesados tanto en Noruega, como en Chile. Para mayor información, escribir a Marcelo Varela al E-mail: mv@basalmon.com o llamar al fono: 56-65-2234035.
Ciencia y tecnologías
SALUD, PIOJOS_
www.avs-chile.cl
LA IMPORTANCIA DE LAS PERSONAS EN EL CONTROL DE PATÓGENOS EN ACUICULTURA La ocurrencia de enfermedades nuevas o
los principios epidemiológicos de “evitar los
males: Desafíos y oportunidades para el sector
emergentes sigue siendo una problemática
sesgos” ajustándose a limitar las incertidum-
de la acuicultura” (desarrollado en Indonesia
importante en el continuo desarrollo de la
bres, propender a una rápida detección, un
y Reino Unido) hace mención al potencial de
acuicultura a nivel mundial. Dada la natura-
reporte de información que sea representativo
los propios productores en el objetivo de la
leza del sector y su sistema de producción
y un diagnóstico preciso. Sin embargo, estos
vigilancia sindrómica de enfermedades com-
intensiva, el continuo intercambio comercial
puntos no toman en cuenta “el factor huma-
plementando las limitantes de los sistemas
y la seguridad alimenticia en países de re-
no” en la implementación para un sistema de
convencionales de vigilancia, demostrando
cursos limitados, hace que el impacto de
vigilancia efectivo, en el que debiera explorarse
su relevancia particularmente en entornos
la diseminación de enfermedades se torne
y analizarse más a fondo la dimensión huma-
con recursos limitados.
en un problema extremadamente sensible.
na, en particular, las motivaciones detrás del
Adicionalmente, se enfatiza en lo complejo de
En este escenario, la implementación de siste-
“reportar” los casos de enfermedad.
la interrelación económico-social que impacta
mas de vigilancia efectivos y eficaces ha sido
Precisamente, el artículo “Las personas im-
al comportamiento del productor en relación
problemática, ya que estos sistemas desafían
portan en la vigilancia de enfermedades ani-
con reportar una enfermedad.
TOXICIDAD Y SUSCEPTIBILIDAD EN PIOJOS DEL SALMÓN En general, el piojo del salmón causa elevadas pérdidas económicas en
(de la Universidad de Stirling, Reino Unido), presenta una alternativa
la acuicultura a nivel global, estimadas en más de EUR$300 millones
a los bioensayos tradicionales basado en los análisis de tiempo de
por año a nivel mundial. En este contexto, el principal mecanismo de
respuesta a toxicidad, el cual tiene como ventaja el uso de un reducido
control es el uso de fármacos, situación que es cuestionada debido a su
número de parásitos. El ensayo determina el tiempo efectivo medio
potencial impacto en el medio ambiente. Adicionalmente, se ha sumado
(TE50), es decir, el tiempo necesario para la disminución de natación
la problemática de la resistencia a estos compuestos, los cuales, en
y/o attachment en el 50% de los parásitos, mediante el desarrollo
general, son bastante reducidos. La resistencia puede ser prevenida
de pruebas repetidas. Este nuevo método, además de permitir la
utilizando rotación entre los diferentes productos y la implementación
estimación de la sensibilidad a los fármacos de L. salmonis a nivel de
estratégica de herramientas no farmacológicas.
individuo mediante la determinación del tiempo de respuesta, puede
En este sentido, el estudio “Análisis de tiempo de respuesta a toxicidad
ser utilizado en experimentos diseñados para definir asociaciones entre
como método para la evaluación de susceptibilidad en piojos del salmón”
los factores genéticos y el fenotipo de susceptibilidad a los fármacos.
A Q U A
/
o c t u b r e
2 0 1 6
39
Acuicultura + Pesca
MSC
Crustáceos chilenos logran certificación mundial de sustentabilidad res– que se trata de un alimento capturado mediante procedimientos ambientalmente sustentables. La certificación MSC tiene una vigencia de cinco años, considera visitas anuales de expertos y compromisos de parte de las autoridades regulatorias nacionales para comprobar que se mantiene el cumplimiento de las normas. Además, incorpora disposiciones para introducir mejoras constantes en los procesos. El presidente de la AIP, Osciel Velásquez, expresó que “nos sentimos muy orgullosos de tener las primeras pesquerías industriales certificadas en Chile con el estándar de sustentabilidad más reconocido en el mundo pesquero. Añadió que “si nosotros, que somos pymes, fuimos capaces de sacar esto adelante, significa que las demás pesquerías nacionales pueden hacerlo”.
Fotografía: AIP.
Coronando un esfuerzo de casi cinco años, la Asociación de Industriales y Armadores Pesqueros de la Región de Coquimbo (AIP) –dedicada a la captura de crustáceos– recibió la certificación de pesca sustentable del programa Marine Stewardship Council (MSC), convirtiéndose de esta forma en las primeras pesquerías industriales certificadas a este nivel en Chile. El documento fue expedido en septiembre y luego de que la certificadora Acoura Marine –con sede en Escocia– completara el exigente proceso de revisión necesario para conceder el reconocimiento. Desde ahora, los productos de la AIP (camarón nailon, langostino amarillo y langostino colorado) podrán llevar el sello azul característico del MSC, el cual comprueba ante cualquier instancia de la cadena de valor –en especial frente a los consumido-
En septiembre, la AIP –dedicada a la captura de crustáceos– recibió la certificación de pesca sustentable del programa MSC.
Sernapesca
Mortalidades en Magallanes podría deberse a FAN o hipoxia La Dirección del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca) en la Región de Magallanes confirmó a mediados de septiembre que se había verificado un incremento en las mortalidades de los centros de cultivo “Bahía Ladrillero”, de Salmones Magallanes; y “Morgan”, de Australis, ambos ubicados en la Agrupación de Concesiones de Salmonídeos (“barrio”) 48A, emplazado en la zona de Puerto Natales. Tras la detección, la autoridad acuícola-pesquera instruyó el retiro de las mortalidades e incrementó la fiscalización de la zona para monitorear la evolución del evento. El director regional del Sernapesca Magallanes, Manuel Díaz, explicó que “a partir del miércoles (14 de septiembre), ambas empresas salmonicultoras comenzaron a reportar un aumento en sus respectivas mortalidades, pasando de menos de 200 peces diarios a sobre 3.000 en ambos centros”. Fue así que de inmediato se activaron los planes de contingencia que cada centro debe tener para estos casos.
A Q U A
/
o c t u b r e
2 0 1 6
41
PUBLIRREPORTAJE
Reciclados del Sur:
Cadena virtuosa de gestión ambiental
L
a realización de la “Feria Ciudad Sustentable” en la ciudad de Puerto Montt, Región de Los Lagos, a comienzos de diciembre de 2015, fue la instancia que aprovechó Reciclados del Sur SpA para comenzar a hacerse un nombre en el rubro del manejo de residuos no peligrosos, como plásticos a granel de polietileno de alta y baja densidad, envases de polipropileno y polietileno industrial, bolsas de polietileno, sacos y maxisacos de polipropileno, cartones a granel, poliestireno o plumavit (EPS en curso) y cañerías HDPE, entre otros. Fundada por los ingenieros civiles Marco Antonio Ulloa y José Cristian Zeballos -el primero ligado a la industria de la construcción y el segundo a la salmonicultura-, la empresa nació con la misión de entregar servicios ambientales y logísticos para que las compañías e instituciones valoricen la mayor cantidad de sus desechos y, de esta forma, logren mitigar el impacto en el medio ambiente y minimizar los costos de disposición a vertederos industriales. Ulloa, quien vivió en Canadá y Australia y donde aprendió a “conocer la cultura del reciclaje”, explica que con el objetivo de no perderle la pista a la huella de carbono de los residuos, ellos mismos se encargan de retirarlos, transportarlos y disponerlos en plantas de reciclaje, ya sea en la Región del Biobío o la Metropolitana. “La idea es crear una cadena virtuosa no solo considerando el manejo de los residuos, sino que incorporando a cada uno de los actores que forman parte de ella, ya sea quienes se desempeñan en las empresas, municipalidades, instituciones y hasta las propias personas naturales que buscan reciclar su basura”, precisa Ulloa, añadiendo que eso afina aún más los datos de trazabilidad del proceso “y, lo más relevante, inculca la cultura del reciclaje en la sociedad, tal como ocurre en países desarrollados”. Salmonicultura En tiempos en que el cultivo de salmónidos en Chile atraviesa por uno de sus mayores cuestionamientos sociales, el que las empresas de la industria evidencien un interés y compromiso
El punto limpio de Reciclados del Sur se ubica en el sector de Alto Bonito, km 8, camino a Pargua, en Puerto Montt (Región de Los Lagos).
por valorizar sus residuos sería un punto a favor en la relación con las comunidades. En esa línea, Marco Antonio Ulloa, que cuenta con un postítulo en Gestión de Empresas por la Universidad Católica de Chile y un magíster en Gestión de Empresas por la Universidad del Desarrollo, ejemplifica el Plan Piloto de Limpieza de Playas impulsado por la Asociación de la Industria del Salmón de Chile A.G. (SalmonChile) en áreas costeras de las regiones de Los Lagos y de Aysén. “Esas iniciativas son muy valoradas por la comunidad, especialmente por quienes viven en los mismos sectores donde se realizan las actividades productivas. En este sentido, invitamos a las salmonicultoras a elaborar proyectos con nosotros, donde no solo retiremos los desechos, sino que capacitemos a los trabajadores y a los lugareños, instalemos contenedores diferenciados según material, certifiquemos los procesos y además elaboremos informes de sustentabilidad”, manifiesta el socio fundador de Reciclados del Sur. Cambio cultural A nivel ciudadano, la compañía ya está avanzando en fomentar el cambio cultural y fue así
que en su planta ubicada en Alto Bonito km 8, camino a Pargua-Puerto Montt, dispusieron un Punto Limpio donde reciben botellas, envases y bidones de plástico, bolsas de supermercados, del retail, tapas de botellas, envases de alimentos, productos de aseo y limpieza del hogar, entre otros. Paralelamente, instruyen a la comunidad en cuáles son los materiales reciclables, cómo deben manejarlos y lo vital de cuidar el medio ambiente. Por ejemplo, siempre se deben quitar las etiquetas, enjuagar, limpiar y secar los plásticos en el hogar antes de llevarlos al Punto Limpio, información que la comunidad puede encontrar en www.recicladosur.cl Todo ello ha permitido, en menos de un año de funcionamiento de la compañía, reciclar 180 toneladas de residuos, reducir en 451,08 toneladas la emanación de dióxido de carbono (CO2), ahorrar 7.066,8 m3 de agua y 90 m3 menos de petróleo.
www.recicladosur.cl
Acuicultura + Pesca
Región de Los Lagos
SMA inauguró oficina en Puerto Montt Con la presencia del intendente de Los Lagos, Leonardo de la Prida; el ministro del Medio Ambiente, Pablo Badenier; y el superintendente del ramo, Cristián Franz, se realizó a mediados de septiembre la ceremonia de inauguración de la novena oficina regional de la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) en Puerto Montt (Región de Los Lagos). La nueva oficina será encabezada por Ivonne Mansilla, ingeniero en Medio Ambiente de amplia trayectoria en la región. La oficina está ubicada en el sexto piso de Aníbal Pinto 142, edificio Murano. En ella, se podrán recibir denuncias ciudadanas y también se prestará asistencia al cumplimiento de las empresas reguladas por la SMA. “Queremos que la comunidad de la Región de Los
Lagos sepa que la SMA está acá ahora con un equipo y que es una institución que funciona y responde a sus necesidades, especialmente a su derecho a vivir en un medio libre de contaminación”, dijo el superintendente tras el corte de cinta. La Superintendencia fiscaliza instrumentos de gestión ambiental, como las Resoluciones de Calificación Ambiental, normas de emisión, normas de calidad, y coordina la fiscalización de los Planes de Descontaminación. Para ello, cuenta con profesionales propios y con el apoyo de 16 servicios públicos que forman parte de la Red Nacional de Fiscalización Ambiental. Entre ellos están Sernageomin, SAG, Conaf, DGA y Directemar.
La resiliencia de Camanchaca
Reinauguraron piscicultura “Petrohué” dañada por erupción volcánica tear todas las condiciones adversas que se presentaron. Prueba de ello, es que a cinco meses y medio de la erupción del volcán, ya se contaba con ovas en los hatchery”. Fotografía: EDITEC.
En septiembre, Salmones Camanchaca reinauguró la piscicultura “Petrohué”, ubicada camino a Ralún (Región de Los Lagos) y que desde su creación, en 2001, se ha destacado como una de las primeras y más grandes pisciculturas de recirculación en el mundo. Estas instalaciones, en abril de 2015, fueron arrasadas por la erupción del volcán Calbuco, lo que obligó a reconstruir. Según lo informado, fueron más de 600 kilogramos de ceniza y arena volcánica por m2 los que cayeron sobre esta piscicultura, lo que produjo daños estructurales, rotura de bateas y estanques de cultivo, y la consecuente pérdida de más del 50% de la población de peces. El gerente general de Camanchaca, Ricardo García Holtz, expuso que “tuvimos que demoler y reconstruir al mismo tiempo, manteniendo la infraestructura antigua, lo que a veces resulta más difícil. Pero gracias al compromiso y experiencia de nuestros colaboradores, pudimos sor-
Camanchaca invirtió más de $6.500 millones en la reconstrucción de la piscicultura.
Por su parte, el gerente de la División Salmones Camanchaca, Jorge Fernández, se refirió a la solidaridad con que se actuó al interior de la compañía en los momentos en que la erupción del volcán los afectó. “Todos los trabajadores de nuestra empresa coordinaron una colecta en dinero para apoyar a los colaboradores afectados que estaban en la zona, y además, desde la Casa Matriz, hubo una preocupación constante y particular por lo que estaba sucediendo”. Fue así como, tras intensas labores, Camanchaca reinauguró las instalaciones de la piscicultura “Petrohué” en una ceremonia que contó con la participación los máximos ejecutivos de la empresa, así como de ejecutivos y trabajadores, proveedores, inversionistas y representantes de las comunidades aledañas a la operación, entre otros actores. La compañía invirtió más de $6.500 millones para la reconstrucción, los que se suman a los US$3 millones en gastos de demolición, estudios y retiro de escombros.
A Q U A
/
o c t u b r e
2 0 1 6
43
publirreportaje
PHILIPS:
La Iluminación que realza la vida del salmón DURANTE LA PRÓXIMA AQUASUR, LA COMPAÑÍA PRESENTARÁ AL MERCADO SALMONICULTOR CHILENO ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLOGÍAS QUE RESPALDAN LOS BENEFICIOS DE SU ILUMINACIÓN LED.
L
a multinacional Philips destaca por las innovadoras formas de utilizar la luz para simplificar la vida de las personas y, dado el constante avance que actualmente ocurre en la industria de la iluminación, no hay ningún otro proveedor en el mercado que entienda mejor el impacto que puede llegar a tener este aspecto sobre los seres vivos.
Por lo mismo, la compañía creó hace un tiempo Philips Lighting Aquaculture, división que utiliza la alta flexibilidad de la tecnología LED para que la luz entregue sus beneficios a la industria del salmón mundial. Desde ya, se adelanta que algunas de las ventajas han sido comprobadas por la mayoría de los productores de salmón y donde se contabiliza una importante mejoría tanto en el desarrollo de los peces en la fase de agua dulce, así como también una mejora considerable en el crecimiento de los salmónidos en la etapa de agua de mar. “Es importante entender y destacar que el mejor rendimiento productivo es precisamente el factor que destaca y diferencia a la tecnología de Philips y en comparación con otras soluciones similares ofrecidas en el mercado”, indica la administradora de Programas en Philips LED Aquaculture, Cristina Tanase, quien agrega que en “la tecnología LED, la calidad es el componente más importante, siendo fundamental que los elementos tales como la iluminación de espectros, distribución de la iluminación y las diferentes opciones de control y gestión electrónica, cuenten con el manejo y experiencia que Philips posee. Además de nuestras soluciones de iluminación, ofrecemos capacitaciones y seminarios sobre iluminación LED a la salmonicultura con el fin de proporcionar y facilitar a los productores el conocimiento sobre los elementos y ventajas a los cuales acceden con nuestra tecnología LED”, detalló la ejecutiva. Actualmente, las soluciones de Philips están presentes en los principales países productores de salmónidos y donde
se ha logrado demostrar que el período de recuperación de la inversión es corto y que la tecnología es muy fácil de implementar. El director de Desarrollo Comercial en Philips LED Aquaculture Chile, Samuel Lagos, comenta que “la iluminación LED de Philips trae consigo grandes ventajas en la producción de salmón, acelerando el crecimiento y el desarrollo. De igual forma, reduce el stress del salmón y disminuye la infección por piojos de mar. Tiene un impacto que no es invasivo y actúa de manera natural y amigable sobre el salmón, por lo cual este sistema de iluminación resulta extremadamente rentable por sus beneficios y amigable con el medio ambiente”. OPTIMIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN Mientras la salmonicultura mundial implementa la tecnología LED Philips y cosecha los beneficios de esta, paralelamente la compañía colabora con universidades para revelar los puntos críticos en las reacciones fisiológicas que el salmón presenta al ser expuesto a la iluminación. En este sentido, Philips Lighting Aquaculture está liderando
las soluciones de iluminación más innovadoras y con resultados significativos en el mercado. “Colaboramos en estudios conjuntos con universidades de excelencia y prestigio, tales como la Universidad de los Stirling (Escocia), Universidad de Bergen (Noruega) y la Universidad de Shanghai (China), trabajando sobre propuestas de iluminación que apuntan hacia los factores específicos para obtener mejoras en salmón y en otras especies”, explicaron desde la misma compañía. De hecho, explicaron que en conjunto con la Universidad de Stirling realizaron un estudio en relación con el impacto de la iluminación sobre el salmón en diferentes etapas de su desarrollo y donde se concluyó que la tecnología de iluminación LED de Philips permite un control más específico y acertado en los procesos biológicos que permiten potenciar el desarrollo del pez. Se puede destacar que Philips Lighting Aquaculture estará presente e el stand A353 de la feria AquaSur, evento a realizarse entre el 19 y 22 de octubre en Puerto Montt.
Acuicultura + Pesca
José Manuel Yañez
Recientemente se publicó el libro llamado “Genomics in Aquaculture to Better Understand Species Biology and Accelerate Genetic Progress” (Genómica en Acuicultura para Comprender Mejor la Biología de Especies y Acelerar el Progreso Genético) en la Editorial Frontiers y en el cual el chileno José Manuel Yáñez (Universidad de Chile y Aquainnovo) participó como editor junto con Ross Houston (The Roslin Institute, Universidad de Edimburgo) y Scott Newman (Genus, PIC). Este libro corresponde a un compilado de artículos “peer-review” de investigación original, revisiones y perspectivas que abordan la temática del desarrollo de metodologías genómicas, entre estas, secuenciación masiva de última generación y genotipado de alto rendimiento, y su aplicación en la compresión de distintos aspectos relacionados con la genética y el mejoramiento de peces y moluscos de cultivo, como resistencia a enfermedades infecciosas y parasitarias, rasgos de apariencia externa, determinación sexual, nutrición y crecimiento. En la publicación participan 89 autores internacionales representando a distintas instituciones académicas y privadas de países como: Estados Unidos, Brasil, Escocia, España, México, Singapur, Noruega, Francia, Rusia y Chile.
Fotografía: EDITEC.
Chileno participa como editor en libro sobre uso de genómica en acuicultura
El libro compila investigaciones que analizan distintos aspectos relacionados con la genética y mejoramiento de peces.
AquaPacífico
Inauguran centro de I+D acuícola en el norte
Fotografía: Fundación Chile.
Ante el desafío de innovar y desarrollar una acuicultura sostenible, recientemente se inauguró el centro científico tecnológico de acuicultura AquaPacífico, una iniciativa que se ubica en Tongoy (Región de Coquimbo) y que es liderada por la Universidad Católica del Norte (UCN) y Fundación Chile (FCh). El proyecto, que cuenta con financiamiento de Corfo, busca impulsar la industria en el norte del país, especialmente en las regiones de Atacama, Coquimbo y Valparaíso, y su foco será diversificar los cultivos acuícolas y contribuir a la sostenibilidad ambiental.
El centro se ubica en Tongoy, en la Región de Coquimbo.
“Este centro se enmarca en una estrategia de desarrollo de la acuicultura para la zona centro norte del país, que involucra también programas tecnológicos acuícolas de corvina, congrio y seriola, entre otras especies de gran potencial. El centro ayudará a crear capacidades y a vincular la I+D con el desarrollo productivo, ya sea en acuicultura de pequeña escala o empresarial más extensiva. Son casi $17 millones de inversión público-privada que, en un mediano plazo, esperemos den importantes frutos y crecimiento para el sector acuícola de la región y el país”, explicó el vicepresidente ejecutivo de Corfo, Eduardo Bitran. Por su parte, el rector de la Universidad Católica del Norte, Jorge Tabilo, señaló que “el Centro AcuaPacífico, cuyos lineamientos van orientados a la innovación en productos y procesos científicostecnológicos, desarrollarán áreas tan importantes como genética y fisiología, sanidad acuícola, nutrición
y alimentación, sostenibilidad ambiental e ingeniería y tecnología acuícola. Gracias al desarrollo de estas áreas, este centro aportará con su experiencia y conocimiento para cerrar las brechas citadas y alcanzar las tecnologías productivas necesarias para conformar paquetes tecnológicos transferibles a las empresas, al mismo tiempo de dar respuesta a un mercado en crecimiento.” Desde su mirada, el gerente general de Fundación Chile, Marcos Kulka, subrayó que “estamos muy entusiasmados con esta oportunidad. Sin duda el apoyo de Corfo ha sido fundamental desde el punto de vista de parte de la visión y del financiamiento base. La Universidad Católica del Norte contribuye con un know how y experiencia en el ámbito técnico y Fundación Chile a través de su historia y su experiencia en la acuicultura, en la industria salmonera, en el desarrollo de distintas especies”. Se puede destacar que, tanto la UCN como FCh, han enfrentado el desafío acuícola en la zona norte de Chile desde hace más de 30 años. En este nuevo reto contarán además con la colaboración de la Universidad Austral de Chile, la Universidad de Chile, instituciones internacionales y empresas asociadas.
A Q U A
/
o c t u b r e
2 0 1 6
45
Acuicultura + Pesca
Seminario “Abre Cabezas”
Experto entregó las claves para mejorar las comunicaciones empresariales
• En 2016: AquaChile reduce en casi 30% su dotación • Cermaq presentó DIA por ampliación de biomasa en Chiloé • En prisión preventiva quedaron líderes de banda dedicada a sustracción de salmones • Dr. Eduardo Tarifeño: “Los salmones no son ladrillos” • El cara a cara por el vertimiento de salmones en Chiloé • Salmones Captrén niega secuestro de camiones en La Araucanía • Activa participación tuvo el canciller chileno en Our Ocean 2016 • Fiestas patrias: Autoridades inauguran “Fogata del Pescador” • AquaChile reduce sus pérdidas gracias a mejores precios • Invermar aumenta sus ventas en un 130%
No hay duda que la industria acuícola del país, y especialmente la salmonicultora, no ha sabido “contar su historia” a sus grupos de interés (stakeholders). De otro modo, no se puede entender que una actividad que entrega múltiples beneficios sociales y económicos sea continuamente foco de críticas. Para abordar esta situación, y como parte de uno de sus pilares, la ONG Canales realizó en agosto pasado, en Puerto Varas (Región de Los Lagos), el seminario “Abre Cabezas”. El encuentro, que contó con la presencia de compañías socias
de la ONG y de actores empresariales, tuvo como orador principal a Enrique García Fernández, socio fundador del Grupo Samara y quien lleva más de 35 años ligado al mundo de las comunicaciones. El encargado de introducir al experto fue, precisamente, su hijo, el director ejecutivo de Canales, Cristóbal García, quien expresó que la actividad tenía como objetivo “preparar a los socios para que cuando reciban a los estudiantes lo hagan de la mejor forma”. “Hoy las empresas son verdaderos coladores y, por lo tanto, es muy difícil contener informa-
Ex mundialista Denílson participó en promoción del salmón chileno
Fotografía: SalmonChile.
Campaña en Brasil
A principios de agosto se llevó a cabo en el Skye Bar del Hotel Unique en la ciudad de Sao Paulo, en Brasil, un evento organizado por la campaña “Salmón de Chile” para importadores, productores, cadenas de supermercados y medios de comunicación de dicho país. En la instancia participaron los principales importadores y cadenas de supermercados relevantes, como Pao de Açucar, y algunos medios de comunicación como Prazeres da Mesa, Folha, Veja Sao Paulo y Estadao, además del ex futbolista brasileño que disputó los mundiales de Francia 1998 y Corea-Japón 2002 y actual comentarista deportivo, Denílson de Oliveira. Entre los productores asistió el gerente general de la Asociación de la Industria del Salmón de Chile A.G. (SalmonChile), Felipe Manterola, quien conversó con los distintos invitados sobre el proceso productivo del salmón chileno y las cualidades de este alimento. El ejecutivo comentó que la instancia “permitió que los asistentes pudieran hacer preguntas sobre el nivel de certificación de la industria y el proceso de producción que tenemos en Chile, que cumple con los más altos estándares mundiales, entregando un producto de calidad que llega a más de 10.000 personas todos los días”.
46
A Q U A
/
o c t u b r e
2 0 1 6
El futbolista junto con representantes de la industria del salmón de Chile.
Acuicultura + Pesca
En visita oficial Fotografía: EDITEC.
Japoneses dispuestos a seguir posicionando el salmón chileno Conversar sobre la importancia de las exportaciones de pesca y acuicultura hacia Japón y la posibilidad de incrementar y diversificar los envíos, fue el objetivo del encuentro sostenido por autoridades chilenas y niponas en el marco de una visita oficial que realizó a fines de agosto una comitiva encabezada por el ministro de Economía, Fomento y Turismo, Luis Felipe Céspedes; y el director nacional del Sernapesca, José Miguel Burgos, entre otras autoridades. En el encuentro participaron también representantes de las principales empresas japonesas que importan productos del mar desde Chile, quienes valoraron el trabajo que ha realizado el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca) en términos de inocuidad y aseguramiento de calidad de las exportaciones hacia ese país. Así lo afirmó el director nacional del Sernapesca, quien explicó que en la reunión “los importadores plantearon la importancia de realizar un trabajo conjunto para seguir posicionando el salmón chileno, en términos de generar una campaña fuerte en el mercado japonés en esta línea. Y no solo hablamos de salmones, sino que también valoraron muchísimo lo que estamos haciendo con mitílidos (choritos) y con las exportaciones de jibia”.
Enrique García Fernández es socio fundador del Grupo Samara y quien lleva más de 35 años ligado al mundo de las comunicaciones.
ciones tal como se hacía antes”, dijo García Fernández en referencia a que los medios sociales como Facebook o Twitter están funcionando paralelamente a los tradicionales, donde las personas pueden llegar a constituir un medio de comunicación y que al ser usado por grupos de interés contrarios a una determinada compañía “pueden llegar a destruir la imagen de una compañía”. Por lo anterior, el experto en comunicaciones llamó a las em-
presas a ser coherentes con el mensaje o valor que quieren transmitir y a utilizar una sola estrategia, aunque esta pueda variar según el segmento al cual se dirige. “Ya no basta con posicionarse en la cabeza de los clientes, sino que también hay que posicionarse en sus corazones”, analizó García, agregando que por ello hoy es importante contar una historia donde “lo que no se comunica, no existe”, parafraseando al escritor Gabriel García Márquez.
Consejo de Ministros
Con la presencia de autoridades, representantes de la academia, la sociedad civil y el sector privado, en agosto se realizó en la Cancillería chilena, en Santiago (Región Metropolitana), la ceremonia de conformación del Consejo de Ministros para el Desarrollo de la Política Oceánica. En el marco de la actividad, el canciller Heraldo Muñoz puntualizó que hay solo ocho países en el mundo que tienen una Política Oceánica Nacional y que Chile busca convertirse en el noveno, resaltando que “pese a que somos
una nación oceánica, a veces pareciera que vivimos a espaldas del mar”. La autoridad explicó que se busca generar una política integradora e inclusiva, contando con la participación del sector privado, la academia, la sociedad civil y las organizaciones no gubernamentales (ONG), destacando que con la conformación de este Consejo se da cumplimiento a uno de los compromisos asumidos en la Conferencia Internacional Our Ocean, realizada en Valparaíso (Región de Valparaíso) en octubre de 2015.
Fotografía: EDITEC.
Chile busca convertirse en el noveno país del mundo con una política oceánica
A la reunión, realizada en Santiago, asistieron diferentes autoridades nacionales. A Q U A
/
o c t u b r e
2 0 1 6
47
Informe técnico
Servicios de vacunación
Mejora permanente
LOS SERVICIOS DE VACUNACIÓN HAN TENIDO QUE IMPLEMENTAR CONSTANTES MEJORAS PARA CUMPLIR CON LAS ACTUALES EXIGENCIAS. ESTA SITUACIÓN ESTÁ LLEVANDO LOS COSTOS DE ALGUNAS EMPRESAS AL LÍMITE, PERO SE ESPERA ALCANZAR PRONTAMENTE UN PUNTO DE EQUILIBRIO.
E
n la salmonicultura chilena se ingresan actualmente al mar alrededor de 200 millones de peces (smolt) al año. Todos ellos han sido previamente vacunados contra alguna enfermedad durante la etapa de agua dulce y, en ocasiones, esperan recibir algún refuerzo durante el periodo de engorda. Es así como las faenas de vacunación constituyen una práctica frecuente en todas las pisciculturas de flujo abierto o recirculación –y en los pocos centros de lago– ubicados en el sur del país. Estas labores son realizadas casi siempre por servicios externos contratados generalmente por los laboratorios que comercializan las vacunas, como Pharmaq, Elanco y Centrovet, por nombrar algunos, quienes cobran a la salmonicultora por la vacuna “puesta en el pez”. Es así como estas empresas envían a las pisciculturas cuadrillas compuestas por entre seis a ocho personas entrenadas especialmente, que pueden entregar el servicio y ser capaces de vacunar, en promedio, entre 40.000 a 60.000 peces al día, aunque, dependiendo de
48
A Q U A
/
o c t u b r e
2 0 1 6
las necesidades del cliente, se puede llegar a vacunar hasta 100.000 peces diarios.
CONSTANTE EVOLUCIÓN Después de la crisis del virus ISA, tanto las vacunas como los servicios de asociados a estas faenas han mostrado una constante evolución, puesto que las salmonicultoras comenzaron a ser más exigentes tanto con los productos utilizados como con la forma en que estos se aplican. Bionortec es una empresa que desde hace un par de años ofrece servicios de vacunación y que es contratada por diversos laboratorios de la zona. “Nosotros llegamos al lugar con nuestro personal y armamos los equipos que son todos de acero inoxidable, lavables y desinfectables. Con las bombas movemos los peces desde los estanques hasta la mesa y procedemos a vacunar en forma manual. Usamos jeringas metálicas de alta calidad, con el fin de que el proceso se efectúe de la mejor forma posible y evitando al máximo el sufrimiento del pez”, cuenta el gerente general de la firma, Víctor Palma.
Fotografía: EDITEC.
Informe técnico
El ejecutivo destaca que en el último tiempo, empresas como la suya han tenido que esforzarse por responder a los requerimientos tanto de los laboratorios como de los propios salmonicultores, especialmente en el tema de la bioseguridad. Es que se considera que las personas que ejecutan estas labores y que, en teoría, transitan entre diversos centros de producción, podrían ser vectores de enfermedades. Es por eso que los proveedores han tenido que invertir en implementos que les permitan asegurar la inocuidad de sus labores. Biomasa es otra empresa que actualmente ofrece servicios de vacunación. Su gerente Comercial, Nicolás Mardones, comenta que la firma ha avanzando bastante en términos de control de cada uno de los detalles asociados a estos manejos que, bien se sabe, requieren de mucha precisión. “Cumplimos procedimientos operacionales internos muy rigurosos, además de los solicitados por las farmacéuticas que tienen que velar porque sus productos sean aplicados en forma correcta, con el fin de que se logre el efecto esperado en los peces”, expresa.
Para cumplir con las expectativas, estos proveedores han tenido que dar mayor énfasis también a la capacitación de su personal, con el fin de que las cuadrillas dominen las técnicas y respeten los protocolos correspondientes. Esta mayor especialización ha llevado evidentemente, a mejorar las remuneraciones de quienes ejecutan la vacunación. En términos tecnológicos, los avances no han sido tan notorios, pues se siguen utilizando bombas de peces, mesas de acero inoxidable y jeringas metálicas, entre otros implementos fáciles de limpiar y desinfectar. En los últimos años también han aparecido equipos de vacunación automática, pero en Chile todavía no se han instaurado masivamente. “La realidad de la industria muestra que las pisciculturas están muy atomizadas a lo largo del país, desde la Región Metropolitana hasta Magallanes. En algunos casos las faenas de vacunación son cortas, de modo que montar una máquina de alto valor en un lugar específico puede parecer poco rentable por la cantidad de peces que se vacunarían anualmente”, explica el representante de Biomasa. A Q U A
/
o c t u b r e
2 0 1 6
49
Aviso metecno 1-3 Aqua.pdf
1
22-02-16
10:13
¿Busca Reducir sus Costos? Ahorre Energía con Paneles Metecno para Salas de Procesos y Cámaras de Frío. Metecno ofrece la mejor solución constructiva para Atmósferas Controladas, entregando calidad y confianza a través de sus paneles
FRIGO WALL
Calidad Certificada y avalada en más de 27 países en America y Europa
Avenida Nueva Industria número 200 Santiago de Chile - Quilicura
Fono(562) 2 438 7500 Fono(562) 2 438 7590 www.metecno.cl
Toda la actualidad acuícola y pesquera en su correo electrónico Aqua al Día reúne para usted una selección de noticias nacionales del sector acuícola y pesquero las cuales son entregadas en su e-mail diariamente desde las 08:30 AM.
14.500
Más de profesionales y ejecutivos del rubro ya están inscritos. Fuente: Mailchimp, septiembre 2016.
Inscríbase en nuestro Newsletter
Inscripción gratuita
Escanee el código con su smartphone o ingrese a:
www.aqua.cl/newsletter
LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE
www.editec.cl
Informe técnico
REDUCIENDO EL ESTRÉS Se sabe que los manejos a los que son sometidos los peces –como las faenas de vacunación– durante su crianza en cautiverio muchas veces terminan provocando estrés. Por ello es que tanto los productores de salmónidos como las empresas que prestan servicios de vacunación han estado ideando formas para que estas labores sean lo menos invasivas posible. Para empezar, antes de la vacunación, generalmente los peces son sometidos a ayuno. Además, y previo a ser inyectados, son dispuestos en una tolva donde son anestesiados. Aquí, uno de los productos que más se utiliza es la benzocaína, que tiene buena relación costo-beneficio. Sin embargo, hay empresas que, sobre todo en el verano, optan por la tricaína, que es más cara, pero presenta una mejor tolerancia de parte de los peces y existe un menor riesgo de que se registren mortalidades por este efecto. También se ha optado por mover a los peces a través de bombas, cuidadosamente, hasta la plataforma de vacunación, evitando golpes y posibles eventos traumáticos. “De igual forma, es recomendable efectuar un solo manejo, es decir, selección y vacunación al mismo tiempo”, expone el gerente de Agua Dulce de Ventisqueros, Raúl Soto. Posterior a la vacunación, se recomienda someter a los peces nuevamente a ayuno, “estableciendo una estrategia de alimentación paulatina hasta retomar de a poco los niveles previos a este manejo”, acota el profesional. Hugo Cajas, en tanto, sostiene que los salmónidos, cuando se vacunan, reaccionan “igual que niños”, por lo cual el ayuno, más que obligatorio, es una consecuencia del estado en que se encuentran luego de ser sometidos a estas faenas. Por eso es que cobra especial relevancia considerar todos estos factores, relacionados con un buen trato, que ayuden a que estos manejos sean más llevaderos para ellos.
ALTOS COSTOS Se puede destacar que para algunas empresas que prestan servicios de vacunación, y al tener que costear la estadía de sus cuadrillas en lugares muchas veces lejanos y aislados, contar con mejores implementos, capacitar al personal y en el verano aplicar anestésicos más caros, está significando
Fotografía: EDITEC.
El gerente de Agua Dulce de Camanchaca, Hugo Cajas, reconoce y valora la evolución de quienes ejecutan las labores de vacunación. “Para nosotros, esta es una rutina diaria, pues nos aseguramos de que todos nuestros peces salgan protegidos. Hoy podemos decir que no solo las vacunas han mejorado, sino que también los servicios se han puesto al día sobre todo en el tema de la bioseguridad, que es muy importante para nosotros”, expresa.
Actualmente, se envían a las pisciculturas cuadrillas compuestas por entre seis a ocho personas entrenadas especialmente y que son capaces de vacunar, en promedio, entre 40.000 a 60.000 peces al día.
un aumento importante en sus costos, lo que está, de paso, afectando su modelo de negocio. “A veces tenemos que llegar con la gente a sitios cordilleranos, fuera de las zonas urbanas, donde las pensiones, por ejemplo, están aplicando precios cada vez más altos. Antes, cobraban alrededor de $8.000 por día, mientras que ahora cobran entre $12.000 y $15.000. Solo este ítem puede representar el 30% del costo de la faena de vacunación”, relata Víctor Palma. “Estamos viendo cómo enfrentaremos esta nueva temporada primavera-verano, porque los costos están realmente altos. Esperamos llegar a acuerdos con los laboratorios y nosotros aportar a través de un mayor rendimiento con el fin de hacer sustentable un negocio que hoy se ve complicado”, concluye el ejecutivo. Es muy probable que se alcancen dichos acuerdos, ya que la industria chilena del salmón lleva años contratando, a través de los laboratorios, estos servicios externos especializados en la materia, lo que resulta bastante más cómodo y más eficiente que disponer de personal que está menos entrenado para esta delicada labor y coordinar ellos mismos estos trabajos. Además, todo indica que la administración de vacunas seguirá siendo parte de la rutina de todo productor, pues se sigue valorando este tipo de terapias preventivas que ayudan a reducir el uso de antibióticos que todas las empresas están empeñadas en lograr. Q
En la salmonicultura chilena se ingresan actualmente al mar alrededor de 200 millones de peces al año. Todos ellos han sido previamente vacunados contra alguna enfermedad durante la etapa de agua dulce y, en ocasiones, esperan recibir algún refuerzo durante la engorda.
A Q U A
/
o c t u b r e
2 0 1 6
51
Informe técnico
Baños de cáligus
Buscando
eficiencia y efectividad
LAS EMPRESAS QUE OFRECEN SERVICIOS DE BAÑOS DE CÁLIGUS SE HAN ESPECIALIZADO CADA VEZ MÁS. HOY SE PREOCUPAN DE INSTRUIR Y CAPACITAR A SUS OPERARIOS CON EL FIN DE QUE ESTOS PROCEDIMIENTOS SE EFECTÚEN EN FORMA EFICIENTE Y EN CONCORDANCIA CON LA NORMATIVA.
L
os baños de peces con productos antiparasitarios se han vuelto una faena frecuente en los más de 400 centros de cultivo de salmónidos presentes en el sur de Chile. Esta es una de las principales herramientas que tiene la industria para atacar al cáligus o piojo de mar (Caligus rogercresseyi), que se ha convertido, junto con el SRS, en uno de los principales problemas sanitarios del sector. Actualmente, en el país hay centros que requieren baños de cáligus con alta frecuencia, que puede llegar a una vez al mes; hay otros que están ubicados en áreas con menor presencia del parásito, donde estas faenas se pueden efectuar cada dos o tres meses. También hay algunos pocos afortunados que no requieren el uso de antiparasitarios. Lo concreto es que la gran mayoría de las empresas salmo-
52
A Q U A
/
o c t u b r e
2 0 1 6
nicultoras que recurre a estos procedimientos, los que se han ido perfeccionando cada días más. Tanto los productores como la autoridad han tomado consciencia sobre la necesidad de avanzar en la eficiencia y eficacia de los tratamientos, con el fin de lograr el objetivo principal que es mantener el parásito bajo control.
NORMATIVA MÁS EXIGENTE Hasta hace unos tres años, los baños con antiparasitarios en la salmonicultura nacional se efectuaban en las mismas balsas jaula y con la ayuda de faldones abiertos, lo que dificultaba la correcta administración de los fármacos. No obstante, en enero de 2015 el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca) publicó una actualización del Programa Sanitario Específico de Vigilancia y Control de la Caligidosis. Aquí, se estableció que los tratamientos antiparasitarios por inmersión deberían realizarse en sistemas cerrados, utilizando lonas o compartimentos estancos, y dentro de las ventanas de tratamiento oficiales establecidas por el mismo servicio y que se mantienen publicadas en su página web. Esto significó un gran cambio, donde los salmonicultores y las empresas que prestan los servicios externos de baños debieron adaptarse a la nueva normativa y buscar la forma de realizar estas labores de la manera más coordinada posible.
Fotografía: Sandra Bravo.
Informe técnico
LONAS CERRADAS Si bien algunas empresas comenzaron hace más de tres años a probar suerte con las lonas cerradas, los cambios normativos impulsaron aún más la utilización de estos elementos. Entre las recomendaciones generales que han surgido para estas faenas está el mantener una constante preocupación por el oxígeno disponible para los peces y la temperatura. De igual forma, se sugiere que antes del tratamiento se chequee el estado de salud de los ejemplares y que los días previos estos sean sometidos a ayuno. “Desde que comenzamos a utilizar las lonas cerradas, hemos trabajado de la mano con los servicios para que este proceso se realice de la mejor manera. En un primer momento, el servicio solo apoyaba con mano de obra (buzos y operarios), mientras nosotros nos encargábamos del resto de los insumos, como plataforma de trabajo, lonas, oxígeno, alojamiento y comida del personal. No obstante, hemos efectuado cambios donde se incluye un sistema de pago por jaula bañada y el servicio incluye embarcación con grúas-hinche, habitabilidad, colaciones, etc. Con este nuevo modelo, el rendimiento ha mejorado bastante”, cuenta el subgerente de Producción Agua Mar de Salmones Camanchaca, Patricio Daza.
Los baños de peces con productos antiparasitarios se han vuelto una faena frecuente en los más de 400 centros de cultivo de salmónidos presentes en el sur de Chile. Esta es una de las principales herramientas que tiene la industria para atacar al cáligus o piojo de mar.
El ejecutivo añade que si antes bañaban tres jaulas en un día, hoy se llega a seis. El centro completo, en tanto, puede estar listo en alrededor de cuatro días, dependiendo de las condiciones climáticas.
BAÑOS EN WELLBOAT Algunas compañías también han optado por los baños en compartimentos estancos. Naviera Río Dulce es una de las empresas que, desde 2013, presta estos servicios. Aquí, lo que se hace es cargar los peces desde el centro de cultivo hacia las bodegas de uno de sus barcos a una densidad no superior a los 110 Kg/m3, manteniendo un flujo constante de recirculación de agua antes de aplicar la dosis del producto definido. “Al mismo tiempo, entran en funcionamiento nuestros filtros Bernoulli que, a través de sus mallas filtradoras, atrapan e inactivan el piojo. Finalizado el tiempo de tratamiento, el agua se recambia para proceder a descargar los peces ya tratados en su respectiva jaula”, detalla el gerente de la firma, Luis Andrés Sepúlveda. El representante de Naviera Río Dulce destaca que, efectivamente, los servicios de baños de cáligus han evolucionado bastante en los últimos años, junto al conocimiento que se ha ido generando a nivel industria en torno a estos tratamientos. A Q U A
/
o c t u b r e
2 0 1 6
53
Diplomado e-learning “Manejo de la Caligidosis en centros de cultivo de salmonídeos: una parasitosis en vías de control”
Noviembre 2016 EXPOSITORES:
• Sra. Gladys Asencio G.
Biólogo, Universidad Austral de Chile. Magister en Ciencias biológicas con mención de Ecología. Investigador Centro I-Mar de Univ. De Los Lagos. Especialista en Caligidosis.
• Sra. María Teresa González Yáñez
Biología Marina, Universidad Católica del Norte. Doctor en Ciencias Mención Sistemática y Ecología. Facultad de Ciencias, Univ. Austral de Chile. Valdivia. Post-Doctorado, Ecología y Ciencias Ambientales. Univ. de Antofagasta.
Más Información: Ximena Novoa • F: 65 2 206331 - C: 9 74981229 • Ximena.novoa@aquagestion.cl
“En nuestro caso, hoy el foco está puesto en la capacitación y seguridad del personal que realiza las maniobras. Además, se ha avanzado en la implementación de nuevas tecnologías; un ejemplo es la asociación que estamos formando con AquaPharma y que permitirá una mejor distribución del producto, así como una reducción en el tiempo en que se efectúan los baños”, expresa. Tanto para los baños con lona cerrada como en wellboats, las empresas de servicios toman en consideración los criterios establecidos por el Sernapesca, así como las exigencias propias de las compañías salmonicultoras. Cuando las faenas se efectúan en embarcaciones, es el veterinario o técnico del centro de cultivo a cargo quien vela por la adecuada administración de las dosis, mientras que el capitán se preocupa de que se cumpla con los protocolos establecidos a bordo de la nave. Se puede destacar que todos los tratamientos terapéuticos por inmersión realizados en la salmonicultura nacional deben ser previamente informados al Sernapesca a través de una planilla consolidada de ‘centros por tratar’ por Agrupación de Concesiones. Una vez efectuado el baño, se debe informar también sobre la eficacia mismo, a través del denominado Informe Post Tratamiento.
Fotografía: Opersa.
Informe técnico
Los salmonicultores agradecen los esfuerzos que han hecho los servicios por adaptarse a las nuevas exigencias relacionadas con los tratamientos contra cáligus por inmersión.
FOCO EN LA DISTRIBUCIÓN Los salmonicultores, sobre todo los que bañan con lonas cerradas, han estado trabajando fuertemente el último tiempo en mejorar la distribución del producto. Es el caso de Camanchaca, Marine Harvest y Aquagestión, que hace dos años ejecutaron un proyecto, tendiente a analizar de qué forma se puede asegurar que todos los peces accedan a la dosis correcta de antiparasitario. Recientemente, se retomó esta iniciativa, la que ahora tendrá continuidad a través del Comité Técnico de Cáligus, instancia donde participan 13 productoras de salmónidos y que es coordinada por Aquabench. “La idea es probar nuevas técnicas y fortalecer los resultados que ya habíamos obtenido, con el fin de corroborar si estamos yendo por el camino correcto”, dice el gerente de Salud y Nutrición de Salmones Camanchaca, Jaime Santana. Agrega que las empresas están bastante dispuestas a compartir información en este ámbito, ya que “el objetivo es que el baño se haga de la forma más eficiente posible. Ya superamos la etapa de aprender a usar las lonas, pero ahora el cuello de botella está en la distribución del producto farmacológico de acuerdo con las recomendaciones del fabricante”, complementa. Los estudios que se han efectuado hasta el momento indican que es fundamental lograr que todos los peces de la jaula accedan a la dosis terapéutica del producto en el menor tiempo posible. Cómo hacerlo es el dilema. No obstante, se cree que con este trabajo colaborativo que ha surgido, se podrá concluir pronto cuál es el sistema más apropiado.
En el país hay centros que requieren baños de cáligus una vez al mes; hay otros que están ubicados en áreas con menor presencia del parásito, donde estas faenas se pueden efectuar cada dos o tres meses.
En el caso de los tratamientos efectuados en embarcaciones también se está buscando mejorar el sistema. Naviera Río Dulce, como ya se mencionó, estableció recientemente un joint venture con AquaPharma que busca implementar un nuevo sistema a bordo del wellboat Río Dulce III que consta de dos isotanques en cubierta, un módulo de control automático de dosis y una red de tuberías (piping) en bodegas que prometen garantizar la dispersión homogénea del producto. “Este proyecto representa un salto importante en las faenas de baños en wellboats”, expresa Luis Andrés Sepúlveda.
CONTINUIDAD Los salmonicultores agradecen los esfuerzos que han hecho los servicios por adaptarse a las nuevas exigencias relacionadas con los tratamientos contra cáligus por inmersión. “Estos servicios se han ido profesionalizando y hoy tenemos una oferta mucho más integral, no como antes que a veces se contrataba personal para una maniobra específica que se le indicaba en el momento. Hoy la gente que viene tiene súper claro lo que tiene que hacer”, dice Jaime Santana. En tanto, Patricio Daza destaca la importancia de que las empresas salmonicultoras ofrezcan un contrato de mediano o largo plazo a quien le ofrece el servicio, ya que, de esa forma, el personal de este proveedor puede alcanzar una verdadera especialización. “En ocasiones, uno se encuentra con empresas de servicios que cuando las contratas recién buscan la gente porque a ellos les significa un costo importante mantener un grupo sin tener un contrato vigente. En cambio, cuando uno les ofrece continuidad de trabajo, se forma un equipo altamente capacitado y eso es muy importante ya que, en este tema, contar con buen personal es fundamental”, concluye el ejecutivo. Q A Q U A
/
o c t u b r e
2 0 1 6
55
Informe técnico
Uso de software en acuicultura
Producción bajo
control GRAN PARTE DE LAS SALMONICULTORAS CHILENAS UTILIZA DISTINTOS SOFTWARE DE PRODUCCIÓN QUE AYUDAN A MANTENER UN MEJOR CONTROL DE LOS MÚLTIPLES FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL CULTIVO Y A REALIZAR PROYECCIONES A LARGO PLAZO.
H
ace unos 20 años atrás, la mayoría de las productoras chilenas de salmónidos registraba los datos productivos de sus centros de cultivo en planillas Excel. No obstante, desde hace unos quince años, los proveedores de tecnologías para el sector lanzaron los primeros software de producción tendientes a ayudar a los acuicultores a realizar un mejor control de su gestión, operación y planificación. Hoy se dice que alrededor del 70% de las salmonicultoras locales utiliza estos programas, ya sea focalizados en ciertas etapas de la producción o bien alternativas más completas e integradas. Se trata de una inversión que muchos están dispuestos a efectuar en vista de los beneficios que ofrece en términos de orden, eficiencia y rápido acceso a datos que son fundamentales para la toma de decisiones. Otro factor que ha influido en una mayor contratación de servicios de software es que hoy el acceso a Internet en los centros de cultivo es mucho más expedito. Hace unos quince años todavía había algunos sectores donde la conexión a la red era compleja. A veces se lograba, pero a una velocidad que hacía difícil la transferencia de datos. Sin embargo, hoy existen diversas alternativas que han facilitado la utilización
56
A Q U A
/
o c t u b r e
2 0 1 6
de programas –aunque no todos requieren contar siempre con conexión– como los enlaces satelitales, que se utilizan con frecuencia en sitios más lejanos.
OFERTA INTEGRADA AKVA Group Chile lleva más de diez años comercializando la familia de software para la acuicultura Fishtalk. Se trata de un sistema integrado que ofrece herramientas para el control de producción, planificación, costeo, presupuesto y equipamiento (hardware) en una compañía productora. La base del sistema es Fishtalk Control, programa pensado para el control de stock de peces vivos que tiene funciones para todas las etapas de producción, comenzando con la reproducción, desove, incubación y crecimiento de peces en agua dulce y mar. “Aquí se manejan todas las variables necesarias en la operación diaria, entregando completa trazabilidad”, comenta el software manager – America & Australasia de AKVA Group Chile, Christian Schäfer. También está Fishtalk Plan, que posee todas las herramientas necesarias para crear escenarios y planes de producción desde la ova hasta la cosecha a base de modelos y tablas definidas por el usuario. Esta planificación biológica
Fotografía: EDITEC.
Informe técnico
puede ser complementada con costos de producción para la generación de presupuestos y costeos reales a través de Fishtalk Finance. “En este último programa hemos trabajado fuertemente en conjunto con empresas chilenas y noruegas para ofrecer un sistema simple y flexible, con herramientas de integración a ERP y que optimizan las tareas y el tiempo que toma generar la batería de reportes para evaluar los resultados de la gestión productiva y económica mes a mes”, explica el ejecutivo. AKVA Group también ofrece una alternativa para planta de proceso, con Fishtalk Processing, que posee módulos para todas las etapas, destacando la recepción de materias primas, empaque, etiquetado, frigorífico y un módulo comercial de programación de ventas a base del stock y bloqueos por mercado. “De igual forma, uno de nuestros últimos desarrollos es Fishtalk Feeding, software que entrega información en detalle sobre cómo se alimentó una jaula/estanque en el centro de cultivo, lo que permite revisar el desempeño de los alimentadores en relación a la estrategia definida por la empresa. Por último, Fishtalk Equipos es un programa desarrollado para llevar un control individual de los equipos de cualquier centro de cultivo, con el fin de conocer su ubicación y estado, histo-
Desde hace unos quince años, los proveedores de tecnologías para el sector lanzaron los primeros software de producción tendientes a ayudar a los acuicultores a realizar un mejor control de su gestión, operación y planificación.
rial de mantención y certificaciones, entre otras funciones”, detalla Christian Schäfer.
LA VISIÓN DE MERCATUS En tanto, Steinsvik –a través de su área de software Mercatus– ofrece a los acuicultores el sistema de control de producción AquaFarmer, que contempla las tres grandes áreas de trabajo de la producción de peces, como es hatchery, agua mar y reproductores. Aquí, el usuario puede ingresar registros diarios de alimentación, mortalidad, variables ambientales, cosechas, niveles de cáligus y despachos de peces desde agua dulce a mar, entre otros aspectos. La información va a una sola base de datos. Este programa cuenta con tecnología Olap (Cubos), a través de la cual existe una conexión directa hacia la base de datos que reúne toda la información que se ha ingresado al sistema y desde donde se pueden hacer comparaciones de parámetros entre distintos centros. De igual forma permite que, rápidamente, el usuario pueda realizar sus propios informes de acuerdo con los requerimientos de la compañía. “Registrando los datos a través de AquaFarmer, se puede obtener todo el historial de un grupo de peces, desde las ovas, hasta la piscicultura y luego su ingreso al mar. Se A Q U A
/
o c t u b r e
2 0 1 6
57
Bernardino 1057, Módulo 11. Parque San Andrés • Puerto Montt Fono: 56-65-256 0612 Camino Coronel Km.10, Módulo 10-B. Megacentro San Pedro, San Pedro de la Paz • Concepción Fono: 56-41-246 9222 www.ancorachile.cl
ANCORA.indd 1
29-09-16 9:41 a.m.
Informe técnico
tiene acceso a los manejos a los que fue sometido, vacunas, tratamientos y otros datos relevantes”, cuenta la gerente Mercatus de Steinvik Chile, Blanca Vera. Destaca que todas estas aplicaciones están en “ambiente web”, de modo que, con solo “refrescar” aparece la información actualizada con todos los cambios realizados por los usuarios sin importar donde se encuentren. Steinvik también cuenta con el sistema AquaFuture, que permite planificar las siembras y cosechas. Aquí se toma la información que se está generando en los centros de agua dulce y mar y se puede estimar la fecha de cosecha de un grupo de peces a un peso determinado. Este programa es complementable con Short Term Harvest Planner, herramienta que sirve para planificar las cosechas en relación a la capacidad en planta de proceso. En términos de costeo, la compañía dispone de AquaFinance, que permite conocer cuánto cuesta a la empresa producir un kilogramo de pescado. “Para ello, se considera la información biológica de un mes cerrado, que viene de AquaFarmer”, explica Blanca Vera, quien añade que también se incorporan los datos contables que se extraen desde los sistemas ERP, como SAP o Movex, que maneja la empresa. Con este programa también se pueden preparar presupuestos y planificar a dos, cinco o hasta diez años, dependiendo del cliente.
INTEGRACIÓN De acuerdo con los proveedores, usar estos programas de la forma más integrada posible significa enormes beneficios para las salmonicultoras. “Un software que abarque toda la cadena de valor ofrece una completa trazabilidad que permitirá entregar toda la información consolidada al cliente final, lo cual es clave para el respaldo del producto”, dice Christian Schäfer. Blanca Vera, en tanto, comenta que los clientes de Steinsvik generalmente contratan los tres programas que ofrece la compañía, ya que aprecian las ventajas de contar con un sistema integrado. “Estos permiten, de partida, una enorme reducción de tiempo, ya que las personas evitan tener que redigitalizar información para efectuar distintos informes. Además, con el trabajo manual, si alguien se equivoca, es difícil saber dónde está el error. Este ahorro de tiempo significa también una reducción de costos”, sostiene.
ACTUALIZACIONES Los software de producción para la acuicultura contemplan, frecuentemente, una o dos actualizaciones al año, con el fin de optimizar el rendimiento y las funcionalidades requeridas por los clientes. Aquí se van incluyendo, por ejemplo, las normativas que afectan al sector con el objeto de que el programa ayude a los salmonicultores a realizar sus reportes
Actualmente, los software contemplan todas las fases de producción de los peces. Desde agua dulce hasta reproductores.
Los software de producción para la acuicultura contemplan, frecuentemente, una o dos actualizaciones al año, con el fin de optimizar el rendimiento y las funcionalidades requeridas por los clientes.
en forma rápida y eficiente a base de la información que se ingresa a los sistemas. “El gran dinamismo de la industria y las exigencias regulatorias están marcando y demandando un rápido desarrollo de nuestros productos y adaptaciones de los sistemas”, manifiestan desde AKVA. Desde Steinsvik, en tanto, comentan que se han esforzado por incorporar a sus sistemas los reportes de mortalidad y cáligus que las empresas deben enviar al Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura, “con el fin de que ellos no tengan que estar buscando y redigitalizando la información”. Las compañías proveedoras también destacan que sus programas son de fácil manejo y aplicación. Cuando se implementa un sistema, usualmente se realiza una capacitación de uno o dos días a todo el personal que ejecutará el programa, considerando conceptos teóricos y prácticos. En tanto, cuando se realizan actualizaciones, por lo general, éstas se transmiten al administrador del sistema; y cuando los cambios son muy profundos, entonces se realiza una capacitación más masiva. Ayuda mucho, según lo apreciado, el hecho de que hoy los técnicos y profesionales de la acuicultura –y del mundo industrial en general– están mucho más familiarizados con las herramientas informáticas, de modo que trabajar con estos software no les representa ninguna dificultad, sino todo lo contrario, solamente beneficios. Q A Q U A
/
o c t u b r e
2 0 1 6
59
Informe técnico
Pisciculturas
La relevancia de una óptima calidad del
agua HOY, LOS CENTROS DE AGUA DULCE SE PREOCUPAN DE MANTENER UN ESTRICTO CONTROL DE LOS PARÁMETROS QUE DAN CUENTA DE LA CALIDAD DEL AGUA. ES QUE CUALQUIER DESVIACIÓN PUEDE PROVOCAR SERIOS EFECTOS EN LOS PECES, COMPLICANDO LA PRODUCCIÓN.
E 60
A Q U A
n los últimos años, los productores chilenos de salmónidos han tomado mayor consciencia sobre la importancia de mantener una buena calidad de agua durante la etapa de agua dulce, /
o c t u b r e
2 0 1 6
sobre todo ahora, cuando la mayor parte de los juveniles se cría en un ambiente controlado, ya sea en pisciculturas de flujo abierto o de recirculación, donde es mucho más fácil monitorear y chequear ciertas variables. “El agua es el aire de los peces, es el medio donde ellos se desarrollan, de modo que mantenerla en buenas condiciones de un factor clave. El agua, además, es un vector de enfermedades, por lo que controlar su calidad es fundamental”, expresa el gerente de Agua Dulce de Salmones Camanchaca, Hugo Cajas. Es por eso que esta compañía –que posee una de las pisciculturas de recirculación más grandes del mundo llamada Petrohué, en el sector de Ensenada (Región de Los Lagos)– mantiene un completo monitoreo en línea del
Informe técnico
Fotografía: EDITEC.
CUADRO 1
NATURALEZA Y CAMBIO CLIMÁTICO
oxígeno presente en el agua, así como sensores de pH, temperatura y salinidad, entre otros parámetros. Si uno de estos está por debajo o por sobre el valor apropiado, inmediatamente se dispara una alarma sonora que alerta al personal e incentiva la rápida corrección del problema. De igual forma, la compañía suele encargar, trimestralmente, estudios más completos a laboratorios externos especializados tanto del agua que proviene de los pozos profundos que alimentan la piscicultura, como del agua de proceso que está constantemente recirculando. El ejecutivo enfatiza que “mantener este control se refleja en mejores peces y, en general, en un mejor resultado. Si no se realiza esta inspección, es difícil que te vaya bien en el mar”.
La salmonicultura nacional ha sufrido los últimos años los embates de la naturaleza, tanto en agua dulce, como en agua mar. En el caso de las pisciculturas, varias de ellas han sido afectadas por erupciones volcánicas, como la del complejo Puyehue-Cordón Caulle en 2011 y la del volcán Calbuco en 2015. Situaciones como éstas pueden tener significativos efectos en la calidad del agua, según la intensidad del evento. En el caso del cordón Caulle, “tuvimos la oportunidad de tomar muestras de aguas que bajaban por los ríos y se pudieron apreciar importantes consecuencias. Llegamos a medir situaciones inusuales de pH muy ácidos, turbidez excesivamente tóxica y niveles de metales disparados”, cuenta el gerente general de NIVA Chile, Xavier Gutiérrez. Respecto del volcán Calbuco, el ejecutivo comenta que también se registró, previo a la erupción, un incremento en la concentración de metales tanto en fuentes superficiales como en aguas subterráneas usadas para el cultivo de salmónidos, pero los efectos habrían sido menores en comparación con lo sucedido en Puyehue. El profesional destaca que se requiere avanzar mucho más en estudios que entreguen información sobre los impactos que pueden tener este tipo de fenómenos de la naturaleza en la calidad del agua que ingresa a las pisciculturas, ya que “los salmónidos son especies muy sensibles ante desvíos en la calidad de este elemento; cualquier variación se puede traducir en mermas productivas o en la afectación de parámetros que tienen relación con la salud”. NIVA también está preocupada de investigar los efectos que puede tener el cambio climático en las aguas continentales, ya que se conoce el impacto que está teniendo esta situación en las aguas marinas, pero poco se ha estudiado sobre las consecuencias, por ejemplo, en lagos y ríos. “Hay una carencia de conocimientos sobre cómo el cambio climático impactará a las pisciculturas en el futuro y, por ende, a la producción chilena de salmónidos. Por ahora, estamos revisando los vacíos que hay en el conocimiento, con el fin de, más adelante, descubrir los cambios que se podrían producir a causa de variaciones en los regímenes de lluvias o por el derretimiento de glaciares. Todo esto puede afectar parámetros claves en la producción de peces, como pH y metales pesados”, expresa el investigador de NIVA Chile, Felipe Briceño.
A Q U A
/
o c t u b r e
2 0 1 6
61
∞ Editec es la editorial técnica y de negocios líder de Chile ∞
con 37 años de trayectoria
MINERÍA
conforma publicaciones técnicas que cubren los sectores económicos más importantes del país:
ENERGÍA
Nuestro portafolio Estudios & Compendios.
FORESTAL
ACUÍCOLAPESQUERO
RECURSO HÍDRICO
Incluye la producción y edición de las revistas Minería Chilena, Latinominería, Aqua, Electricidad, Lignum y Agua.
Portales web y Newsletters.
Conferencias y ferias especializadas.
19 al 22 de OCTUBRE 2016 PUERTO MONTT ∞ CHILE
La feria de Acuicultura más grande del Hemisferio Sur
CONTAMOS CON OFICINAS EN Santiago y Puerto Montt.
www.editec.cl
Informe técnico
AGUAS DE AFLUENTES Para algunos salmonicultores, como para el gerente de Agua Dulce de Ventisqueros, Raúl Soto, “lo más importante es medir la calidad de las aguas de afluentes –es decir, las que provienen de los ríos, vertientes o pozos profundos y que son las que ingresan a la piscicultura–, caracterizando la fuente y sus posibles variaciones entre invierno y verano”. Una empresa que efectúa análisis de este tipo, por encargo de los productores, es NIVA Chile. Esta ofrece la posibilidad de efectuar estudios in situ, con la ayuda de sensores que entregan la información en forma inmediata. “La idea es maximizar la representatividad de los parámetros que se está midiendo, ya que muchos de ellos pueden sufrir alteraciones si no los preservas en forma adecuada entre el momento en que se toma la muestra y el de análisis en el laboratorio”, explica el gerente general de la compañía, Xavier Gutiérrez. En esta etapa se miden principalmente parámetros físico-químicos, como temperatura, oxígeno disuelto y pH. Estas variables se pueden medir en un momento puntual, aunque hay empresas que encargan estudios de más largo plazo y que, como plantea Raúl Soto, buscan tener una visión sobre cómo varían los perfiles o los metales biodisponibles en el agua a nivel estacional. NIVA Chile ha comparado la realidad de las aguas utilizadas en agua dulce en Chile versus las de Noruega, estableciendo que en nuestro país el 90% de las fuentes de agua proviene de vertientes y ríos, las que presentan una mayor inestabilidad, mientras que en el país nórdico cerca del 90% de las pisciculturas toman aguas de lago, que son más estables. Se ha indicado también que en Chile el pH de las aguas es 1,1 unidad más alto que en Noruega. Los estudios han detectado también que las fuentes de agua en nuestro país tienen mayor cantidad de minerales disueltos, como sodio (Na), potasio (K), calcio (Ca), magnesio (Mg) y cloro (CI). Respecto del aluminio (Al), este se encuentra con mayor concentración en Noruega, pero en Chile puede presentar mayor variabilidad, reduciendo la predictibilidad de los sistemas productivos. De hecho, en seguimientos anuales de casos asociados a eventos climáticos se han registrado concentraciones de hasta 1.200 µg/l, lo que se relaciona con eventos súbitos de mortalidad en la etapa de agua dulce. En cuanto al cobre (Cu), los datos muestran que en ocasiones los niveles en las aguas chilenas pueden superar los 70 µg/l. En base a la experiencia y como rango referencial, se puede mencionar que si bien el límite tóxico para este elemento puede cambiar en función de otras variables del
El control y monitoreo de la calidad del agua se relaciona con situación sanitaria y la producción de peces, además del deber y compromiso que las empresas acuícolas asumen con la comunidad y el medio ambiente.
Los productores chilenos de salmónidos han tomado mayor consciencia sobre la importancia de mantener una buena calidad de agua durante la etapa de agua dulce, sobre todo ahora, cuando la mayor parte de los juveniles se cría en un ambiente controlado.
agua, como el carbón orgánico y la dureza, concentraciones entre 2 y 5 µg/l han generado mortalidades en etapas tempranas cuando éstas son abastecidas con aguas muy blandas. Eventos como éste pueden generar cambios en el comportamiento de los peces, disminución del crecimiento y alteración de la osmoregulación y de la actividad enzimática, pudiendo afectar el proceso de smoltificación y en casos graves generar cuadros de toxicidad. Así lo establece una investigación de la compañía noruega.
CALIDAD DEL AGUA EN ESTANQUES Si bien en un principio los salmonicultores se concentraron principalmente en describir las condiciones de las aguas de afluentes, en la actualidad hay una gran demanda por estudios de las aguas de los estanques, sobre todo en las pisciculturas de recirculación. Aquí se miden los mismos parámetros físico-químicos que se chequean en A Q U A
/
o c t u b r e
2 0 1 6
63
OFERTA ESPECIAL AquaSur 2016
¡Adquiere nuestros estudios especializados a un precio increíble!
70%
de descuento sobre el valor real Valor sin dcto: $77.000 + IVA
Descripción, análisis y proyecciones de la industria, estadísticas y directorios del sector acuícola pesquero nacional.
70%
de descuento sobre el valor real Valor sin dcto: $210.000 + IVA
Geografía, situación económica, comercio internacional, consumo de productos, oportunidades de negocio y mucho más.
ADQUIÉRALOS EN EL STAND DE REVISTA AQUA:
B-151 - PABELLÓN B
CONTACTO: Cristián Valdivieso +56 2 2757 4259 cvaldivieso@editec.cl
LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE
www.editec.cl
Informe técnico
el agua que ingresa a las instalaciones, pero se adicionan perfiles de gases y otro tipo de variables metabólicas, como dióxido de carbono (CO2) y amonio (NH4), además de nitritos, nitratos y durezas. “El objetivo es revisar los principales factores que podrían alterar la calidad de los smolts. Los muestreos son más sofisticados, pues se buscan interrelaciones entre variables fisiológicas de la calidad del agua, con los perfiles sanguíneos de los peces y la posible acumulación de metales en sus tejidos”, comenta Xavier Gutiérrez. Es así como, en base a estos datos, se pueden caracterizar los diferentes batch de smolts que van siendo transferidos al mar y contrastar su condición final en agua dulce con el posterior rendimiento en el mar. Aquagestión también realiza este tipo de análisis. De acuerdo con el jefe de Medio Ambiente de la empresa, Marcelo Andrade, “si los parámetros medidos están dentro de los rangos aceptables, entonces el desempeño de los peces será positivo. De lo contrario, se pueden observar efectos negativos en la salud de los ejemplares que pueden llevar incluso a mortalidades”. El ejecutivo detalla que “en términos de los metales, por ejemplo, está descrito que si el pez está expuesto a concentraciones subletales de aluminio se pueden generar alternaciones en el proceso normal de smoltificación y, por lo tanto, problemas de adaptación al mar. De igual forma, variaciones en el pH o en la temperatura en las etapas iniciales (incubación) pueden tener como efecto malformaciones en los peces. Asimismo, las bajas concentraciones de oxígeno inciden negativamente en la conversión de alimento, mientras que altas concentraciones de dióxido de carbono aumentan la incidencia de nefrocalcinosis”. De acuerdo con los expertos, es fundamental que los piscicultores conozcan la calidad del agua en la cual se están desarrollando los peces, con el fin de que puedan detectar a tiempo si es que hay algún factor en este medio que pueda estar actuando como precursor de enfermedades no infecciosas o que pueda generar una mayor debilidad en los ejemplares luego de que han pasado por una patología infecciosa. Además, se dice que si los peces comienzan su vida con buena salud y en un ambiente óptimo, con seguridad tendrán un mejor desempeño en el mar.
CONTROL DE EFLUENTES En el caso de las aguas de efluente, los análisis se basan en lo normado en el Decreto Supremo 90 (DS 90), que regula las descargas de residuos líquidos a aguas marinas y continentales superficiales de todas las industrias, incluida la acuicultura. Aquí, se solicita la medición
TABLA 1
LÍMITES MÁXIMOS PERMITIDOS PARA LA DESCARGA DE RESIDUOS LÍQUIDOS A CUERPOS DE AGUAS FLUVIALES
Unidad
Expresión
Límite máximo permitido
Aceites y grasas
mg/l
AyG
20
Aluminio
mg/l
Al
5
Arsénico
mg/l
As
0,5
Boro
mg/l
B
0,75
Cadmio
mg/l
Cd
0,01
Cianuro
mg/l
CN
0,2
Cloruros
mg/l
Cl
400
Cobre Total
mg/l
Cu
1
Fósforo
mg/l
P
10
Unidad
pH
6,0-8,5
mg/l
SS
80
Contaminantes
En un principio, los salmonicultores se centraron principalmente de describir las condiciones de las aguas de afluentes, mientras que en la actualidad hay una gran demanda por estudios de las aguas de los estanques, sobre todo en las pisciculturas de recirculación.
PH Sólidos suspendidos Fuente: Decreto Supremo 90.
de parámetros como pH, temperatura, sólidos suspendidos totales, sólidos sedimentables, aceites y grasas entre varios otros (ver Tabla 1). En el caso de Salmones Camanchaca, Hugo Cajas cuenta “es la misma autoridad la que todos los meses, en concordancia con lo establecido en el DS 90, se encarga de tomar las muestras, con el fin de verificar que se está respetando la norma”. El que no cumple –expresa– tiene problemas. Aquagestión también ofrece estos servicios, generalmente, atendiendo requerimientos de la autoridad, así como por encargo de instituciones que están trabajando en Acuerdos de Producción Limpia o que necesitan responder a alguna certificación internacional, como Best Aquaculture Practices (BAP), GlobalGAP o Aquaculture Stewardship Council (ASC). Como se puede apreciar, el control y monitoreo de la calidad del agua no tiene que ver solamente con posibles efectos en la situación sanitaria y la producción de peces, sino también con un deber y compromiso que las empresas acuícolas asumen con la comunidad y el medio ambiente, en vista de devolver este vital recurso en iguales o mejores condiciones respecto de cómo se recepcionó. Q A Q U A
/
o c t u b r e
2 0 1 6
65
Producción
Acuicultura en Sudamérica
Una industria en
constante crecimiento
PAÍSES COMO BRASIL, ECUADOR Y PERÚ ESTÁN PROMOVIENDO FUERTEMENTE LOS CULTIVOS ACUÍCOLAS, CON INTERESANTES PLANES DE CRECIMIENTO. NO OBSTANTE, TIENEN CLARO QUE EL AVANCE DEL SECTOR DEBE SER SOSTENIBLE Y RESPETUOSO CON EL MEDIO AMBIENTE.
L
a acuicultura es una actividad que día a día gana mayor terreno en Sudamérica. Prácticamente todos los países que poseen espacios marinos y/o continentales apropiados para estos cultivos, como Brasil, Ecuador, Argentina, Perú, Uruguay, Paraguay, Colombia y Venezuela, la están desarrollando, aunque aún bastante por debajo de la producción chilena, que lidera la actividad con cosechas por más de 1.100 millones de toneladas (t) anuales y que ocupa el octavo lugar entre los principales países acuícolas del mundo, según datos de 2012 de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). Un factor común que tienen estos cultivos es que están siendo fuertemente promovidos por los gobiernos de turno,
66
A Q U A
/
o c t u b r e
2 0 1 6
ya que reconocen que la acuicultura se vislumbra como la única forma de responder a la demanda de alimentos marinos sin seguir ejerciendo presión sobre la pesca extractiva que en todo el mundo presenta una frágil condición. Además, esta industria ha estado cobrando cada vez mayor importancia en términos de empleo y en el desarrollo de comunidades que, a través de cultivos de pequeña escala, han podido alcanzar un mayor desarrollo. El objetivo de varios países es formalizar y tecnificar la actividad, con el fin de que esta alcance mayor competitividad. A continuación, revisaremos los avances de la acuicultura de tres países vecinos que están potenciando fuertemente el sector, como Brasil, Ecuador y Perú.
LOS AMBICIOSOS PLANES DE BRASIL Brasil, después de Chile, es el país sudamericano que más ha avanzado en términos de cultivos hidrobiológicos. Según la FAO, figura en doceavo lugar en términos de la acuicultura mundial. Los últimos reportes entregados por el Instituto Brasileño de Geografía y Estadísticas dan cuenta de una producción que sobrepasó las 561.000 t en 2014, con un crecimiento de un 18% frente a 2013. La mayor parte de dicha producción correspondió a una
Fotografía: Ministerio de Agricultura de Ecuador.
Producción
variedad de peces de aguas continentales, como la tilapia (198.600 t), tambaqui (139.200 t), tambacu (40.200 t) y carpa (20.400 t), además de otras especies que también se cultivan a menor escala, como la cachapira, pintachara, pacú, pirapitinga, lambari y piracucu. Todas, con excepción de la tilapia y la carpa, son nativas de Brasil. Todas, de igual forma, se cultivan en estanques en tierra. Solo unos pocos producen comercialmente en el mar. El gigante latinoamericano también cultiva camarón, cuyas cosechas totalizaron 65.010 t en 2014. Respecto del cultivo de moluscos, a pesar del enorme litoral, estos se concentran en el sur, en el estado de Santa Catarina, donde la producción nacional, según los últimos informes, alcanza a unas 22.090 t. También existen cultivos de ranas y caimanes, pero aun en pequeñas cantidades, por lo que todavía no se consideran en las estadísticas del sector. La mayor parte de la producción acuícola de Brasil se comercializa en el mercado interno. Sólo la tilapia y el camarón son exportados regularmente. En 2013, las exportaciones de diferentes presentaciones de peces provenientes de la acuicultura sumaron unos US$ 637.260. En cuanto a los camarones, los envíos han disminuido debido, entre otros factores, a brotes de enfermedades y un tipo de cambio
La acuicultura es una actividad que día a día gana mayor terreno en Sudamérica. Prácticamente todos los países que poseen espacios marinos y/o continentales apropiados para estos cultivos, la están desarrollando.
desfavorable. En 2014, por ejemplo, se exportaron sólo 277 t. Según lo descrito por el editor de la revista Panorama da Aqüicultura de Brasil, Jomar Carvalho, “a pesar de la delicada situación económica y política del país, y del aumento del costo de algunos insumos, el sector acuícola se encuentra bastante sólido”. No obstante, comenta que los productores han tenido que hacer frente a varios problemas, como la prolongada sequía que se ha mantenido los últimos tres años y que ha complicado a los productores de tilapia del Estado de Ceará. De igual forma, la producción de camarón se ha visto afectada por el virus de la mancha blanca, que ha provocado una significativa reducción en la producción. Pero lo acuicultores brasileños no bajan los brazos. Las autoridades se propusieron la meta de sobrepasar las 700.000 t en 2015. Los datos cerrados del año están pronto a ser publicados y se espera que, efectivamente, el volumen sea cercano a dicho número. En tanto, se proyecta llegar a unos 2 millones de toneladas al 2020. ¿Lo lograrán? “El sector productivo está efectuando un gran esfuerzo para que así sea. Se están eliminando barreras para permitir inversiones y dar mayor acceso a créditos a quienes apuesten por el sector. Eso, sin duda, ayudará a que se pueda conseguir el objetivo propuesto”, expresa el editor de Panorama da Aqüicultura. A Q U A
/
o c t u b r e
2 0 1 6
67
MEDICIÓN CONSUMOS EN LÍNEA EFECTIVA - AHORROS INMEDIATOS Disminución de emisiones de co2
Embarcaciones menores - Mayores - Pontones Aviso_18cmx12,2_Aquasur2016_ORIGINAL.pdf TECSAT.indd 1
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
1
29-09-16
12:03 p.m. 06-10-16 9:31 a.m.
Producción
ECUADOR: EL PAÍS DEL CAMARÓN En Ecuador se cultivan cinco especies acuícolas a escala comercial: camarón, tilapia, trucha arcoíris, cachama y chame, las que sobrepasaron las 415.000 t en 2015. La estrella, sin duda, es el camarón. Este cultivo –que se realiza en estanques en tierra– ha presentado un constante crecimiento, pasando desde unas 120.000 t producidas en 2005 a más de 403.000 t en 2015. “La industria camaronera ecuatoriana, que se inició en 1968, hoy es una industria nacional e integrada, donde se producen semillas, post larvas y el producto final que es proce-
GRÁFICO 1
SEGMENTOS PRODUCTIVOS DE LA ACUICULTURA BRASILEÑA, SEGÚN DATOS DE 2013, EN TONELADAS
Fuente: Instituto Brasileño de Geografía y Estadísticas (IBGE).
Un factor común que tienen estos cultivos es que están siendo fuertemente promovidos por los gobiernos de turno, ya que reconocen que la acuicultura se vislumbra como la única forma de responder a la demanda de alimentos marinos sin seguir ejerciendo presión sobre la pesca.
GRÁFICO 2
EVOLUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE CAMARÓN EN ECUADOR, EN TONELADAS
Fuente: Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca de Ecuador.
sado y comercializado interna y externamente. La mayor parte de los insumos del sector se producen en el país”, comentó a AQUA la viceministra de Acuacultura y Pesca, Pilar Proaño. No obstante, este sector no ha escapado a las dificultades. A fines de la década de 1990 fue afectado por el virus de la mancha blanca, “una enfermedad que diezmó la producción y la redujo a una tercera parte del volumen que se había alcanzado hasta esa fecha”, recuerda el presidente ejecutivo de la Cámara Nacional de Acuacultura (CNA), José Antonio Camposano. Añade que el 2000 comenzaron un proceso de recuperación que culminó en 2006. No obstante, tuvieron que hacer frente a una caída en los precios internacionales debido a la competencia de los países asiáticos. “Los últimos diez años hemos crecido en forma importante. Hemos casi triplicado la producción y exportación. Quizá quedamos cortos frente al aumento que han tenido algunos países asiáticos, pero cabe recordar que Ecuador ha mantenido un sistema de cultivo semiintensivo, donde la densidad de siembra oscila entre 8 y 12 larvas por m2, mientras que en Asia pueden llegar hasta 300 larvas por m2. Eso nos ha permitido avanzar de manera sustentable”, precisa el timonel de la CNA. En 2015, las exportaciones de camarón ecuatoriano alcanzaron US$S2.570 millones, cifra superior en un 11% a los US$ 2.300 millones obtenidos en 2014. Otro recurso relevante en Ecuador es la tilapia, la que en 2015 registró una producción de 11.527 t, un 15% menos que las 13.600 t de 2014. Esta especie, a diferencia del camarón, ha presentado un constante decrecimiento. Tuvo su peak entre 2006 y 2007, con casi 50.000 t, pero desde entonces el cultivo ha venido a la baja. Una de las principales razones de la disminución de la producción de la tilapia está en la competencia que ha encontrado frente a “productos de la acuicultura que no cumplen con el 100% de los estándares sanitarios y que se ofrecen muy baratos en mercados que se orientan al precio, como el estadounidense”, expresa José Antonio Camposano, haciendo alusión al pangasio. Asimismo, ha sufrido la competencia de otros países de Centroamérica que también proveen filetes frescos de tilapia a Estados Unidos y que a veces están más cerca de este mercado. Es así como “un sector que generó US$60 millones en 2007, posiblemente no llegue a los US$15 millones en 2016”. De todas maneras, la acuicultura ecuatoriana ha dado grandes pasos, sobre todo en lo concerniente al camarón. Con ayuda de la genética, este cultivo ha tenido un progreso notable, dando paso a un producto de calidad apreciado en el mundo entero. “Esperamos duplicar la producción actual de aquí al 2025”, dice Camposano, quien destaca que más allá de la meta propuesta el foco estará puesto en un lograr crecimiento sostenible, porque “entendemos que se trata de un mercado frágil que el día de mañana se puede ver afectado por un tema de precios”. A Q U A
/
o c t u b r e
2 0 1 6
69
ORG Aviso Gasco Marine.pdf
1
07-09-15
14:58
Manténganse siempre informado en:
www.aqua.cl MÁS DE
8PÁ8GIN5A.S0VIS0TA0 S M E N S UA L M
ENTE*
dio primer Analytics, prome *Fuente: Google vistas Suma de páginas semestre 2016. móvil. desde desktop y
MÁS DE
107.000
MÁS DE
usuarios únicos mensuales
237.500
*Fuente: Google Analytics, promedio primer semestre 2016.
sesiones mensuales *Fuente: Google Analytics, promedio primer semestre 2016.
Portal Web
Mobile Friendly Diseño optimizado
Portal web que se adapta a todos los dispositivos
ad, contacte a: Si desea consultar por publicid / Cel.: +56 9 7479 0735 sa@editec.cl / Tel.: +56 65 234 8912 Francesca Massa / e-mail: fmas
Lea revista AQUA en:
Papel impreso
PORTAL AQUA.indd 1
Papel digital
Versión descargable
Disponible para dispositivos
Desktop
Tablet
Móvil
30-09-16 12:54 p.m.
Fotografía: Ministerio de Agricultura de Ecuador.
Producción
GRÁFICO 3
PRINCIPALES RECURSOS PROCEDENTES DE LA ACUICULTURA EN PERÚ, SEGÚN DATOS DE 2014
LOS ESFUERZOS DE PERÚ La acuicultura peruana, aunque con volúmenes bastante menores que Brasil y Ecuador, también ha ido escalando año tras año. Si bien en 2005 se cosecharon 25.978 t, se pasó a 89.020 t en 2010. En 2013, en tanto, la cifra alcanzó las 125.693 t y en 2014 las 115.269 t. Los últimos dos años se ha apreciado cierta disminución, pero se considera que el sector está progresando y se están haciendo todos los esfuerzos posibles por dar aún más cabida a la actividad. Según datos de 2014 del Ministerio de la Producción de Perú (Produce), los principales recursos cultivados a nivel continental son la trucha, con 32.923 t; tilapia, con 4.610 t; gamitana, con 504 t; y paco, con 452 t. También se produce en volúmenes menores especies como el camarón gigante de Malasia, boquichico, carachama, carpa, paiche, sábalo y pacotana. En cuanto a la maricultura, destaca la producción de concha de abanico (ostión), con 55.096 t; y langostino, con 21.483 t. Acerca de las exportaciones, los principales recursos son la concha de abanico, el langostino, la trucha, la tilapia y el paiche, cuyos envíos sumaron US$288 millones en 2014. Los principales mercados fueron Estados Unidos, Francia, España, Bélgica y Canadá. En el caso de la trucha, se espera que este año la producción presente buenas condiciones. De todas maneras, se considera que es necesario seguir trabajando para formalizar a los productores, ya que muchos de ellos –ubicados en la sierra– continúan operando bajo un sistema bastante familiar. La concha de abanico, en tanto, no está pasando por un buen momento. El Fenómeno El Niño hizo que la temperatura de las aguas se eleve en las últimas temporadas, lo que ha llevado a tener una menor producción del molusco. De hecho, se está trabajando en la identificación de otras posibles zonas de cultivo, mediante análisis de aguas, para facilitar la adaptación del recurso y evitar futuras crisis. Para este año, se espera que
La acuicultura ha estado cobrando cada vez mayor importancia en términos de empleo y en el desarrollo de comunidades que, a través de cultivos de pequeña escala, han podido alcanzar un mayor desarrollo.
Fuente: Anuario Estadístico Pesquero y Acuícola 2014, del Ministerio de la Producción de Perú.
las exportaciones tengan una notable disminución. Es por eso que los productores acuícolas están potenciando los envíos de otros productos, como el paiche, que está alcanzando, poco a poco, mayor valor en los mercados internacionales. El nuevo ministro de la Producción, Bruno Giuffa Monteverde, se refirió hace unas semanas a los planes que tiene para potenciar al sector acuícola peruano. Según sus palabras, “para 2021, tendremos un sector pesquero moderno, basado en el uso sostenible de los recursos hidrobiológicos. Para ello, se pondrá especial atención en la pesca artesanal y en la acuicultura, promoviendo su formalización y facilitando el acceso a los mercados y a fuentes de financiamiento con el fin de aumentar su competitividad”. La autoridad precisó que se implementará una Dirección General de Acuicultura dentro del Produce y que se efectuarán tres programas de asistencia técnica a pequeños acuicultores en los gobiernos regionales de Puno, San Martín y Junín. Asimismo, se firmará un convenio con la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial para la promoción de la acuicultura como actividad productora sostenible. Se cree que estas y otras acciones, como el fomento de la investigación relacionada con la diversificación del sector a manos del Instituto del Mar Peruano (Imarpe) y otras instituciones académicas, darán mayor dinamismo a los cultivos acuícolas de Perú, país que tiene gran experiencia en el manejo de recursos hidrobiológicos, pues se destaca por estar en el cuarto lugar en lo que se refiere a la pesca de captura marina a nivel mundial y por ser el principal productor de harina de pescado. Q A Q U A
/
o c t u b r e
2 0 1 6
71
Producción
Centroamérica
Avances en el cultivo de tilapia y cobia
L A A C U I C U LT U R A E S TÁ T O M A N D O C A D A V E Z M AY O R RELEVANCIA EN PAÍSES CENTROAMERICANOS, SOBRE TODO CON EL CULTIVO DE CAMARÓN Y TILAPIA. NO OBSTANTE, HAY ACUICULTORES QUE SE ESTÁN ATREVIENDO CON ESPECIES COMO LA COBIA.
L
os países centroamericanos se han convertido en grandes proveedores de productos de la acuicultura. Y cómo no, si tienen muy cerca un enorme mercado que constantemente demanda toneladas y toneladas de productos del mar, como es Estados Unidos. Es así como casi todas
72
A Q U A
/
o c t u b r e
2 0 1 6
las naciones de esta región han desarrollado cultivos, algunos con mayor tecnificación que otros, pero todos con ganar de crecer. Aquí, el principal producto acuícola es, por lejos, el camarón (Litopenaeus vannamei). Según datos de la Organización del Sector Pesquero y Acuícola del Istmo Centroamericano (Ospesca) –institución perteneciente al Sistema de Integración Centroamérica (SICA) compuesto por Bélice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y República Dominicana– la producción de este recurso sobrepasó las 170.000 toneladas (t) en 2014. No obstante, la zona también ha avanzado bastante en la producción de peces, donde la estrella, definitivamente, es la tilapia (Oreochromis spp), pez de fácil reproducción y que se adapta muy bien a las condiciones de cultivo. En
Fotografía: EDITEC.
Producción
2014, los países miembros del SICA produjeron 58.172 t de este recurso. Además, hay producciones, aunque a menor escala, de especies como la cobia (Rachycentron canadum), que figura con 1.459 t; la trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss), con 887 t; el pámpano (Triachonotus spp), con 350 t; y la carpa (Cyprinidos), con 248 t. El cultivo de tilapia es el más extendido en el área y el que está más consolidado. Sin embargo, productos como la cobia están llamando bastante la atención, tanto por las sofisticadas tecnologías que se están utilizando, como por el potencial que presenta este pez considerado gourmet.
LOS PROGRESOS DE LA TILAPIA La tilapia se cultiva actualmente en los ocho países que pertenecen al SICA, siendo los principales Honduras,
El cultivo de tilapia es el más extendido en el área y el que está más consolidado. Sin embargo, productos como la cobia están llamando bastante la atención, tanto por las sofisticadas tecnologías que se están utilizando, como por el potencial que presenta.
Costa Rica y Guatemala que, en conjunto, representan el 96% de la producción centroamericana. Este cultivo se inició a mediados de la década de 1950, pensado como una opción para atender las necesidades de alimentación de las poblaciones rurales. Sin embargo, en la década de 1980 se introdujo el concepto comercial y se inició una industrialización que no ha parado hasta hoy y que ha sido acompañada de inversión extranjera y nuevas tecnologías de cultivo. “Se pasó de los estanques rústicos de tierra al uso de estanques revestidos de concreto, al plástico de alta densidad y balsas jaula, lo cual ha permitido la optimización de los espacios de uso de agua. De igual forma, se han introducido líneas mejoradas y se ha optimizado la etapa de reproducción”, cuenta el experto principal de Ospesca, Reinaldo Morales. A Q U A
/
o c t u b r e
2 0 1 6
73
Your global technology process supplier for the aqua feed industry ANDRITZ is one of the world’s leading suppliers of techno logies, systems, and services relating to advanced indu strial equipment for the aqua feed industry. With an in-depth knowledge of each key process, we can supply a compatible and homogeneous solution from raw material intake to finis hed feed bagging.
ANDRITZ Feed & Biofuel A/S Europe, Asia, and South America: andritz-fb@andritz.com USA and Canada: andritz-fb.us@andritz.com
www.andritz.com
ORGANIZA
INNOVACIÓN EN NUEVOS PRODUCTOS & SERVICIOS B2B �STGO.CHILE 19. �OCT
T H E R I T ZZ C A R LTO N
ALCALDE 15,LAS CONDES
MEDIA PARTNERS FEN U.Chile | Diagonal Paraguay 257 Torre 26. Oficina 1004. Santiago.
EXPOSITORES CONFIRMADOS FERNANDO JARAMILLO : Ph.D. University of South Florida, USA GRADO ORGANIZACIÓN : Texas University, USA : Director. Departamento de Marketing CARGO
DESARROLLO DE NUEVOS PRODUCTOS & SERVICIOS
DAVID DÍAZ GRADO : Ph.D. University of Manchester, UK ORGANIZACIÓN : Universidad de Chile, Chile CARGO : Académico
INDUSTRIA 4.0: SERVITIZACIÓN E IMPACTO DEL BIG DATA EN LATINOAMÉRICA SÍGUENOS
+56 2 2978 3567 | +56 2 2978 3785 dbustos@unegocios.cl
MAS INFORMACIÓN
www.cmiuchile.cl
Producción
bastantes menores. Es así como en mercados que tienen una fuerte orientación al precio, como Estados Unidos, recursos como este son aceptados en desmedro, muchas veces, de otros que tienen mejores prácticas.
GRÁFICO 1
PRODUCCIÓN ACUÍCOLA CENTROAMERICANA EN 2014, EN TONELADAS
EXPERIENCIA CHILENA
Fuente: Organización del Sector Pesquero y Acuícola del Istmo Centroamericano (Ospesca).
Según lo explicado, la producción de tilapia ha tenido un gran desarrollo en los pequeños y medianos productores, quienes han recibido un constante apoyo mediante programas de asistencia técnica y fomento a nivel gubernamental, así como de distintos organismos de cooperación. De ese modo, muchos de ellos han tenido notables progresos y han logrado comercializar sus productos en el mercado local con precios que oscilan entre los US$1 y US$2,5 por libra (454 gramos). “De igual forma, se ha apreciado un aumento en el consumo, existiendo una alta demanda por productos a partir de los 250 gramos”, precisa el ejecutivo. En cuanto a las exportaciones de tilapia, el principal mercado es Estados Unidos, sobre todo para el filete fresco. De igual forma, hay envíos a México, Reino Unido, Unión Europea y algunos países asiáticos, pero en menor cantidad. En los últimos años también se ha venido incrementando el comercio de tilapia –pescado entero– entre los países de la región centroamericana, principalmente entre El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua. Un factor que ha afectado el comercio de la tilapia que se produce en Centroamérica es la introducción de productos como el filete congelado de pangasio, proveniente de cultivos principalmente asiáticos que son cuestionados en términos de cumplimiento de estándares básicos en la producción y que se vende a precios
La tilapia se cultiva actualmente en los ocho países que pertenecen al SICA, siendo los principales Honduras, Costa Rica y Guatemala que, en conjunto, representan el 96% de la producción centroamericana.
Uno de los principales exportadores de tilapia a Estados Unidos, con una participación de mercado de 20% en 2015, es la chilena Empresas AquaChile, la que, a través de Rain Forest, participa desde 2005 en este cultivo con operaciones en Cañas, en la Provincia de Guanacaste, Costa Rica. Esta firma mantiene una producción estable de cerca de 18.000 t, “lo que nos permite abastecer a los mercados más competitivos del mundo con tilapia fresca cultivada en aguas limpias”, según lo informado a AQUA por la compañía. Desde la firma comentan que “este ha sido un desafío interesante, donde hemos podido aplicar los conocimientos de más de 25 años en acuicultura en una especie distinta (a los salmónidos) y donde hemos podido implementar mejoras en la parte técnica, sobre todo en la crianza y genética de esta especie altamente cotizada en Estados Unidos”. Destacan también que Costa Rica es un país muy “ecológico”, de modo que eso les da garantía de que están produciendo de una forma sustentable, lo que a su vez les permite acceder al público más exigente. Respecto de los mercados, expresan que si bien Estados Unidos es el principal, “siempre estamos pensando y evaluando llegar con nuestros productos a nuevos nichos. Es una responsabilidad que tenemos con los consumidores cuando se cuenta con una proteína de alta calidad como es nuestra tilapia. Además, estamos trabajando con productos diferenciados que apuntan a mercados de nicho en el mundo que requieren de proteínas sanas”.
ALTA TECNOLOGÍA EN COBIA La producción de cobia se inició hace un par de décadas atrás en Bélice, República Dominicana y Panamá. No obstante, debido a diversos factores externos al proceso productivo, en la actualidad solo se está produciendo en este último país, a una escala aún pequeña que alcanza unas 1.400 t de producción y unas 1.200 t de exportación, según datos de 2014. Sin embargo, se asegura que seguirá creciendo. Una de las principales productoras de cobia en Panamá es Open Blue, empresa que desde 2007 cultiva el recurso en jaulas sumergidas, ubicadas a 12 km de la costa, conocidas como “SeaStation 6.400 m3”. Esta es considerada A Q U A
/
o c t u b r e
2 0 1 6
75
NUEVO PORTAL DE EMPLEO AQUA
La bolsa de trabajo
especializada en el sector acuícola y pesquero www.aqua.cl/bolsa-de-empleo
1 2 3
Cree su perfil de empresa en forma gratuita. Publique sus ofertas de trabajo.
Destaque sus ofertas contratando posiciones Premium y Gold y aumente la posibilidad de obtener más candidatos*
Posición Premium: Es la primera posición destacada dentro del portal de empleo. Está siempre visible. *Las posiciones contratadas tienen una efectividad de 150% superior versus a un aviso gratuito. Fuente: Elaboración propia.
Contrate posiciones Premium y Gold contactando a: Yolanda Zavala / yzavala@editec.cl
Posiciones Gold: Corresponde a 3 posiciones desplegadas en la parte superior derecha del portal de empleo. Están siempre visibles.
Producción
ya que existe bastante interés en diversificar la producción de peces, con el fin de no depender exclusivamente de la tilapia que, como se mencionó, hoy existe bastante competencia en el mercado.
Fotografía: Daniel Nieto.
FUTURO DE LA ACUICULTURA
La calidad de la carne de la cobia le permite posicionarse como uno de los principales productos gourmet del mundo.
como una de las granjas submarinas de aguas profundas, en mar abierto, más grandes del mundo. “Criamos nuestros peces en su medio natural y proporcionamos una fuente segura, nutritiva y rentable de alimentos, impulsando el crecimiento económico local –ofreciendo empleo a 200 personas– y dando, a su vez, un cuidadoso seguimiento y gestión de los impactos ambientales”, expresa el encargado de RR.PP., Javier Visuetti. Respecto de las ventas, el ejecutivo sostiene que cuentan con una amplia red de representantes en todo el mundo y que los principales clientes son minoristas, chefs y servicios de alimentos de Panamá, Estados Unidos, Canadá y la Unión Europea. En todos estos mercados, la cobia es apreciada por su alta calidad. “Es un pescado de grado sashimi, muy versátil para diferentes presentaciones. Aquí también influye que hemos desarrollado una dieta específica que da como resultado un producto nutritivamente superior”, relata el profesional. Esta compañía tiene su planta de proceso en la zona de Llano Bonito, en ciudad de Panamá, donde mantiene un programa de gestión basado en Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control. “Además de las regulaciones gubernamentales, Open Blue siempre busca implementar normas derivadas de auditorías de terceros”, acotan desde la innovadora empresa. Los países centroamericanos están siguiendo con bastante atención los avances en la producción de cobia,
La producción de cobia se inició hace un par de décadas atrás en Bélice, República Dominicana y Panamá. No obstante, debido a diversos factores externos al proceso productivo, en la actualidad solo se está produciendo en este último país.
Los países miembros de Ospesca esperan que la acuicultura en Centroamérica continúe escalando, debido a la “creciente demanda por este tipo de productos y a los progresos que conseguiremos en base al mejoramiento de las tecnologías de cultivo, la diversificación de las especies (sobre todo marinas) y el fortalecimiento de las cadenas de valor”, de acuerdo con Reinaldo Morales. Este crecimiento no será al azar, pues los países miembros del SICA han trabajado y han dado origen a documentos que servirán de base para el desarrollo de la acuicultura. Uno de ellos es la “Política de Integración de Pesca y Acuicultura del Istmo Centroamericano”, que se publicó por primera vez en 2005, identificando los objetivos comunes para el desarrollo del sector en un plazo de diez años. Esta política se actualizó recientemente, para el período 2015-2025, con el objetivo de “asegurar el aprovechamiento sostenible de los recursos hidrobiológicos y de la acuicultura, fortaleciendo el marco de coordinación dentro del SICA y contribuyendo a la seguridad alimentaria y a la mejora de la calidad de vida de la población”, según versa el documento. A través de esta instancia, se pretende incentivar la investigación acuícola, con el fin de fortalecer los conocimientos y mejorar la gestión en esta área. De hecho, en los países del SICA hay más de 37 centros de investigación con capacidad de ayudar a mejorar la producción acuícola. También se considera la necesidad de trabajar para que las poblaciones dedicadas a la acuicultura tengan mayor bienestar, así como promover sinergias para la mitigación y adaptación a los efectos del cambio climático. Los países del SICA también cuentan con una “Estrategia Regional para el Desarrollo de la Acuicultura”, la que pretende impulsar, a través de Ospesca, la gestión efectiva y coordinada para la ordenación y desarrollo de la acuicultura sostenible a nivel regional. Según lo expuesto en el documento, se espera que la región logre posicionar los productos provenientes de su acuicultura en los mercados tanto nacionales como internacionales, de forma que “todos los actores involucrados a lo largo de la cadena productiva puedan incrementar sus posibilidades de negocios y contribuir al aumento del consumo de pescados y mariscos para la población centroamericana”. Q A Q U A
/
o c t u b r e
2 0 1 6
77
AG UA D U LC E Y AG UA DE M A R
P U B L I R R E P O R T A J E
Las soluciones de Abastible para la industria acuícola LA DIVISIÓN NÁUTICA DE ABASTIBLE, –NAUTIGAS– HA ESTADO TRABAJANDO INTENSAMENTE PARA ENTREGAR SOLUCIONES LIMPIAS, INNOVADORAS Y PRÁCTICAS A CENTROS DE CULTIVO, PLANTAS DE PROCESO Y OTRAS INSTALACIONES RELACIONADAS.
A
bastible, compañía chilena nacida en 1956, advirtió que la salmonicultura nacional requería de innovadoras soluciones para poder acceder a estándares como la ISO 14000 o cumplir con el APL que suscribió a principios de 2000. Por ello, lo primero que realizó la empresa que forma parte del Grupo Copec fue crear una división especialmente dedicada a esta actividad. Se posicionaba en el mercado Abastible Nautigas. Posteriormente, se puso a trabajar concentradamente en los desafíos que enfrentaba la industria acuícola de Chile y poco a poco fue generando diversas soluciones que se caracterizaran por ser limpias e innovadoras y que abarcaran tanto
la fase de agua dulce como la de agua de mar. La primera de ellas se relaciona con la conversión a gas de motores fuera de borda y estacionarios, sin costo para sus clientes. Este desarrollo permite importantes ahorros en los costos de combustible gracias a la eficiencia de combustión del GLP, además de la ausencia de derrames
en centros de cultivo manteniendo las zonas de trabajo limpias y sin contaminación al medio ambiente. Más recientemente, Abastible Nautigas comenzó a entregar su servicio de incineración de biomasa en zonas remotas. Por medio de un sistema eficiente de doble cámara con quemadores a GLP especialmente diseñados, se aporta al saneamiento ambiental a través de la eliminación por incineración de la biomasa in situ proveniente de la mortalidad de salmónidos y residuos generados en los centros de cultivo. Con ello, también se evita el uso de químicos, el transporte de desechos por vía marítima y terrestre, elimina peligro de accidentes y contaminación, diseminación de enfermedades y emanación de malos olores al medio ambiente. A su vez, y pensando en los centros de agua de mar, Nautigas desarrolló las estaciones surtidoras de gas licuado. Esto permite que tanto los motores fuera de borda de centros de cultivo en mar adentro como grúas horquillas de centros logísticos en tierra firme, puedan abastecerse de manera cómoda, rápida y segura. Con ello, se logra llevar un control exacto del consumo de la flota, evitando mermas y derrames. Como es obvio, esto permite un suministro continuo y asegurado en lugares remotos. Pero eso no es todo. De igual forma ofrecen sus sistemas de generación eléctrica para lugares remotos y a través de eficientes generadores a gas licuado que pueden producir entre 12 kVA y 1000 kVA, pudiendo satisfacer así la totalidad de los requerimientos eléctricos de plantas e instalaciones alejadas con débil suministro eléctrico. Garantizando la continuidad operacional incluso de los sistemas de fotoperiodo para centros de cultivos.
SOLUCIONES EN TIERRA Pero no solo los centros de mar están siendo abordados por Abastible Nautigas, también las pisciculturas, plantas de proceso (secado de algas, redes, mitílidos) a través de su temperado de aguas, secado, cocción por vapor, grúas horquillas, calefacción, agua caliente sanitaria, etc. Esto se alcanza por medio de sistemas de calderas eficientes, equipos de cogeneración (generación simultánea de energía eléctrica y térmica), quemadores, generadores a gas licuado lo que permite a los clientes de Nautigas controlar múltiple variables de sus proceso con alto grado de eficiencia energética. Por ejemplo, en la industria salmonera sus clientes pueden controlar las velocidades de crecimiento de sus peces independiente de las condiciones ambientales exteriores. Además, mediante la aplicación de shocks térmicos, permiten eliminar o atenuar considerablemente los brotes de virus IPN en cortos periodos de tiempo. Se puede destacar que estos y otros servicios serán expuestos en el Stand A202 de la Feria internacional AquaSur. Mayores informaciones en el E-mail: nautigas@abastible.cl
Negocios
Salmonicultura
Fotografía: EWOS.
Entregaron resultados del “Best Site EWOS 2015”
En la categoría Recursos Naturales se menciona el “Sistema de monitoreo en línea para la acuicultura” de Innovex.
Tecnologías para la acuicultura
Innovex es uno de los finalistas del Premio Avonni 2016 En septiembre se conocieron los 50 finalistas de la décima versión del Premio Nacional de Innovación Avonni, donde además de Bioled, otras de las compañías ligadas con acuicultura que aparece en el listado es Innovex. En la categoría Recursos Naturales, se menciona el “Sistema de monitoreo en línea para la acuicultura”, desarrollado por el equipo de Innovex, empresa fabricante de equipos oceanográficos en Chile. Se trata de una tecnología de servicio a la industria acuícola que consiste en instalación de los equipos de monitoreo en tiempo real en los centros de cultivo de salmónidos. “Mediante la información obtenida, la empresa puede optimizar los recursos, mejorando la
alimentación, reduciendo la pérdida de alimento y disminuyendo la mortalidad de los peces”, explicaron desde Innovex, añadiendo que el sistema además tiene una serie de alarmas que permite al usuario saber cuándo las condiciones están fuera del rango que está configurado como óptimo, para así tomar acciones correctivas. Ahora, el paso que sigue es que el listado de finalistas del Premio Avonni 2016 sea reevaluado por el jurado final del concurso –compuesto por importantes autoridades del mundo político, empresarial, académico, científico y gremial–, quienes en octubre definirán cuáles serán los proyectos ganadores de cada una de las categorías. En noviembre se realizará la premiación.
Las empresas premiadas recibieron el reconocimiento en las Termas de Puyehue.
Como ya es tradición, Cargill destacó con su premio “Best Site EWOS” a los salmonicultores que presentaron los mejores indicadores productivos por especie entre todos los centros cosechados en Chile; esta vez, los registrados durante 2015. Para recibir el reconocimiento, los ganadores fueron invitados a principios de septiembre a las Termas de Puyehue (Región de Los Lagos) para compartir con sus demás colegas vencedores, además de representantes de Cargill. “Best Site EWOS” destaca y premia a los mejores resultados para centros de cultivo en las categorías salmón Atlántico, coho sin fotoperiodo y con fotoperiodo, y trucha arcoíris. De esta forma, Cargill busca valorar las buenas prácticas y logros de sus clientes. Este año, el reconocimiento en la categoría salmón Atlántico fue para el centro “Puyuhuapi 2” de Salmones Aysén. En la categoría coho con fotoperiodo, se destacó el centro “Leutepu”, de Marine Farm, mientras que en coho sin fotoperiodo, el mejor fue “Maillen”, también de Salmones Aysén. Para trucha, el centro ganador fue “Unicornio”, de Cermaq, cuyos representantes se trasladaron desde la Región de Magallanes para participar en la premiación. Desde Cargill precisaron que para la elección del “Best Site EWOS” se clasificaron los centros en orden de eficiencia en base al cálculo de ECEI (EWOS CHILE Efficiency Index), factor que relaciona la producción de biomasa por smolt sembrado con la eficiencia de alimentación (kFCR) y el crecimiento logrado (EGI) en comparación al nivel 100.
Presentan uno de los sistemas de propulsión eléctrica de buques más eficiente del mundo / Christian Haag, Mariscope: “La robótica está reemplazando la labor de los buzos” / Bioled es uno de los finalistas del Premio Avonni 2016.
A Q U A
/
o c t u b r e
2 0 1 6
79
Negocios
Solvtrans
Naviera se suma a apoyo para escuela rural de Cochamó
Fotografía: Solvtrans.
A mediados de septiembre, personal dependiente de la Capitanía de Puerto de Cochamó (Región de Los Lagos), de la Municipalidad de la localidad y de la naviera Solvtrans Chile, realizaron la inauguración de los trabajos de apoyo cívico a la Escuela Rural “Santa Teresita de Los Andes”, ubicada en el sector de Pucheguín, en la mencionada comuna. Esta actividad se efectuó en conmemoración de un nuevo aniversario de la Dirección General del Territorio Marítimo y Marina Mercante (Directemar) y la odisea del piloto Luis Pardo Villalón, quién al mando del escampavía “Yelcho”, junto con su dotación, efectuó el rescate de la expedición inglesa de Sir Ernest Shackleton en el territorio antártico en 1916, acción que por su arrojo y perseverancia, fue
reconocida a nivel mundial por las demás instituciones navales. El apoyo cívico consistió en el pintado completo del centro educacional, mejoras de la infraestructura, construcción de una base y Asta para el pabellón nacional y cerco perimetral. Los trabajos se efectuaron por dos semanas. Aquí, personal de la Capitanía de Puerto ejecutó las labores, mientras que la naviera Solvtrans presentó el apoyo económico para su realización. “Nos sentimos honrados de poder trabajar con la Armada de Chile para apoyar a una comunidad que tanto lo necesita, sobre todo a aquellos que están más aislados del desarrollo de Puerto Montt. Como naviera estamos comprometidos con la industria acuícola y la comunidad que nos rodea”, comentó el gerente general de Solvtrans Chile, Víctor Vargas.
BioMar
Fotografía: Biomar.
Premiaron al mejor centro de coho de la temporada 2015
El centro premiado trabajó a base de una acuciosa planificación productiva y contó con el apoyo de los especialistas de BioMar.
Un cultivo excepcional y una alimentación adecuada, que derivaron en buenos resultados productivos, hicieron que BioMar premiara al centro Ilque de Salmones Austral –ubicado en el “barrio” 2– como el mejor en la producción de salmón coho (Oncorhynchus kisuch) de la temporada 2015. Clave en el logro obtenido fue la exhaustiva planificación productiva llevada a cabo por un equipo multidisciplinario compuesto por las áreas de producción y técnica de Salmones Austral, asesorados por el servicio de asistencia técnica de BioMar. El plan productivo consistió en la identificación de las variables críticas para el centro Ilque previo a la siembra, que son indispensables según el procedimiento que se estableció entre
Salmones Austral y BioMar. Para el caso de esta instalación las variables fueron: Condición de los peces e historial productivo en agua dulce; Definición de una estrategia de alimentación balanceada para todo el ciclo productivo; y Plan de seguimiento en terreno y reuniones técnicas para el cumplimiento de objetivos. El conjunto de estas variables permitieron realizar las proyecciones a través de la herramienta BioFarm, tendiente a optimizar los resultados esperados. Además, se fijó un plan de visitas para monitorear en terreno la evolución de los peces y contrastar esta información con las proyecciones iniciales, verificando las desviaciones y realizando las correcciones necesarias para mantener el rumbo del objetivo acordado. A Q U A
/
o c t u b r e
2 0 1 6
81
P U B L I R R E P O R T A J E
Desarrollado por CAPIA
PESCADORES RECIBEN TRAMPAS SUSTENTABLES PARA CONGRIO FINANCIADO POR EL GOBIERNO REGIONAL DE LOS LAGOS, PROYECTO EJECUTADO POR EL CENTRO ACUÍCOLA Y PESQUERO DE INVESTIGACIÓN APLICADA -CAPIA- DE LA UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS LOGRÓ DESARROLLAR UNA SELECTIVA TECNOLOGÍA QUE PERMITE CAPTURAR CONGRIOS DORADOS VIVOS.
A
nivel mundial, las capturas del congrio dorado (Genipterus blacodes) han ido disminuyendo consistentemente desde las 60.000 toneladas que se pescaban en la década de 1990, a unas 40.000 toneladas en 2010. En Chile, la situación no es distinta y se estima que hoy el volumen de captura de la especie de profundidad alcanza solo a las 800 toneladas anuales. Algunas de las razones que han llevado a la caída de esta pesquería altamente apetecida en España, Portugal o China, por nombrar algunos mercados, se relacionan con el sobreesfuerzo mundial que existe sobre la especie de aguas antárticas, así como las pérdidas ocasionadas por ataques a las artes de pesca por parte de lobos marinos o jibia y que pueden llegar a un 50% de lo capturado inicialmente. “Con el objetivo de generar una herramienta que permita mejorar esta situación, pero que posteriormente pueda ser transferida a los pescadores artesanales, es que los investi-
gadores del Centro Acuícola y Pesquero de Investigación Aplicada (CAPIA), perteneciente a nuestra casa de estudios, postularon al Fondo de Innovación para la Competitividad del Gobierno Regional de Los Lagos”, explica el rector de la sede de Puerto Montt de la Universidad Santo Tomás (UST), Eugenio Larraín. Es así como el proyecto “Innovación y transferencia tecnológica del método de captura del congrio dorado”, quedó bajo la dirección del investigador Alberto Augsburger, quien a fines de septiembre pasado entregó los resultados finales del trabajo realizado en conjunto con los integrantes del Sindicato de Pescadores Artesanales Caleta Anahuac y la Federación de Pescadores de Calbuco, ambos de la Región de Los Lagos.
PROMISORIOS RESULTADOS
Luego de probar cinco modelos de trampas, el proyecto se quedó con un diseño rectangular abatible y que permitió comprobar que tenía ventajas comparativas frente al arte tradicional, el espinel. “Nuestra trampa es selectiva por tamaño (desde 1,5 kg) y especie, ya que los ejemplares de otras especies que caen puedan ser devueltos al mar con vida, lo que la hace ambientalmente más “amigable”. También mantiene la pesca viva por varios días, lo que permite que los cambios climáticos no afecten la actividad y, estructuralmente, la trampa es mucho más robusta y duradera que otros artefactos, asumiendo un costo de operación similar”, manifestó Augsburger, quien expresó que se construyeron 200 unidades que fueron repartidas y probadas en ocho sindicatos de pescadores artesanales. En la ocasión, el presidente de los pescadores de Anahuac, Juan García, se mostró satisfecho con la participación de su organización en dicho proyecto, “ya que entregó resultados
concretos y permite marcar una gran diferencia, puesto que aborda el tema del lobo marino y es más sustentable al ser selectiva”. El representante de los pescadores de Calbuco, Marcelo Soto, también se mostró satisfecho por la iniciativa e invitó a los presentes “a trabajar para darle un valor agregado a la obtención de la pesca del congrio dorado vivo”. Por su parte, el representante del Gobierno Regional, Carlos Jiménez destacó que la Universidad Santo Tomás, ha entendido lo que la región necesita de aunar el conocimiento que se genera en las universidades con la práctica que tiene el sector productivo, para generar acciones distintas a lo de siempre.
GRAN APORTE DEL CAPIA
Cabe destacar que los investigadores del CAPIA también desarrollan otras exitosas y bien aceptadas iniciativas, tales como “Ancud, capital de la ostra chilena” y “Modelo de producción y comercialización de algas para consumo humano para la pesca artesanal”, por mencionar algunos, también financiadas por el FIC del Gobierno Regional de Los Lagos. Y otras aprobadas por el Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico de CONICYT como son: “Evaluación del estado sanitario de los mitílidos del sur de Chile” que se realiza en forma conjunta con la Universidad Católica del Norte; “Modelo de manejo integral para la sustentabilidad de pesquerías de almeja (Venus antiqua)” y “Reproducción en ostra chilena (Ostrea chilensis)”, además del financiado por Corfo desarrollado con Intemit llamado “Sistema de Monitoreo Ambiental Geo-referenciado en línea de Alerta Temprana sobre condición gamética de reproductores, concentración larval y captación de semillas de choritos, en el Mar Interior de Chiloé”.
Negocios
Pentair
Apostando por convertirse en un eslabón logístico de la acuicultura
Presentan sistema de monitoreo oceanográfico integral
Fotografía: Sitrans.
Sitrans
Sitrans, compañía perteneciente al Grupo Ultramar, está decidida en convertirse en el eslabón logístico de la industria exportadora del sur de Chile. Así lo manifestó al ser la primera en instalarse con un moderno frigorífico en el estratégico sector de Trapén (Región de Los Lagos) en 2002 y hoy lo confirma al ser una parte clave de la cadena que está permitiendo a la industria del salmón cargar contenedores reefers para el mundo y desde el mismo Puerto Montt. Al respecto, el gerente en Puerto Montt de la compañía, Gastón Escala, expone que a su capacidad de 1.800 toneladas de frigorífico y más de 200 enchufes para contenedores reefers, “estamos prestando el servicio de pre-stacking para las unidades que serán cargadas posteriormente en el Puerto de Chincui”. Esto es
posible debido a que Sitrans es parte del Grupo Ultramar, propietario de la naviera Transmares, la misma que se encarga de llevar por vía marítima los contenedores con salmónidos a puertos de la zona central y donde la carga es consolidada junto con otras unidades antes de navegar hacia su destino final. “Hasta el momento, los beneficios más importantes que han logrado nuestros clientes se relacionan con entregar una seguridad más elevada si la comparamos con el transporte terrestre; y que al embarcar los contenedores en Puerto Montt, los exportadores ganan varios días en materia de documentación y pago”, analiza el ejecutivo de Sitrans, quien proyecta que este servicio comenzará a ser más frecuente a partir de octubre de este año, dadas las mayores cosechas esperadas.
Los servicios que presta la firma están permitiendo cargar contenedores reefers desde Puerto Montt.
Pentair Aquatic Eco-Systems (PAES) anunció a mediados de septiembre el lanzamiento de un nuevo sistema que monitorea a la vez distintos rubros industriales que utilizan el mar como fuente productiva. De acuerdo con lo detallado por la compañía de origen norteamericano, esta nueva herramienta “pretende ser una apoyo para puertos e industrias que se desarrollen en el mar y que cohabitan en ecosistemas marinos”. En esa línea, la firma precisó que el modelo funciona a través de una plataforma de recolección de datos que permite el acceso a información en tiempo real, la cual ha sido desarrollada por el área de Sistemas de Calidad del Agua (WQS, por sus siglas en inglés) y extrae datos de sensores tecnológicos integrados que pueden ser instalados ya sea en plataformas terrestres, boyas marinas o flujos de agua para medir y monitorear una amplia gama de indicadores. Esa información es transmitida a un sitio web donde se detalla constantemente lo que está sucediendo oceanográficamente en un punto deseado. Por ejemplo, lo que ocurre con el tráfico marino, que podría ser un indicador de erosión ambiental y un dato clave para tomar decisiones de sustentabilidad. El modelo, además, incorpora una serie de sensores y equipos para asistir la navegación marítima mediante la transmisión de datos en tiempo real de las mareas, corrientes, olas, condiciones meteorológicas, visibilidad para las embarcaciones y autoridades a cargo, entre otros.
A Q U A
/
o c t u b r e
2 0 1 6
83
Negocios
Siemens
La revolución industrial 4.0 ya está aquí ¿En qué ha redundado lo anterior? “Está cambiado el modelo. Se están usando las tecnologías digitales para hacer negocios y la gestión se ha hecho mucho más eficiente”, dijo Hernández. En resumen, “los productos, modelos de negocios y posiciones que alguna dieron ventaja competitiva, ya no son tan seguros”, apuntó. Ahora, con las nuevas tecnologías, se busca aumentar la rentabilidad de las compañías a través del incremento de la eficiencia, menor tiempo de salida al mercado y mayor flexibilidad.
Pero el concepto de Industria 4.0 no es para nada abstracto. De hecho, Alemania ya viene trabajando con las compañías tecnológicas en el camino a seguir y son varios los ejemplos donde “los productos son inteligentes. Ellos son los que le piden a la máquina que los fabrique”, apuntó el representante de la organización tecnológica que desde hace 15 años viene anticipando esta nueva realidad y que ha desarrollado software y hardware que permiten fusionar el mundo real con el virtual. Fotografía: EDITEC.
A principios de septiembre, en Puerto Varas (Región de Los Lagos), la compañía alemana Siemens realizó un evento tan interesante como atemorizante. “Los humanos definirán las reglas, pero las máquinas tomarán las decisiones”, expresó el lead bussines Unit Factory Automatitation, Fabián Hernández, en referencia al paso que está dando la humanidad y que se refiere a la Industria 4.0. Y es que desde 1700 a la fecha, la industria ha sufrido tres revoluciones. La primera motivada por el uso de vapor, la segunda (desde 1800) estuvo dada por la electricidad, mientras que la tercera (1950) se relacionó con la automatización. “Hoy estamos viviendo la cuarta revolución industrial, la que está dada por la digitalización”, detalló el ejecutivo, agregando que este nuevo proceso ha estado favorecido por Internet, donde toda la información relevante “está disponible en tiempo real” y las “cosas” (ampolletas, refrigeradores, televisores, entre otros ejemplos) pueden ser manejadas a distancia.
Fabián Hernández expuso sobre los alcances de la “Industria 4.0”
Nortek
Avances en el sistema de medición de corrientes de largo alcance Con la presentación de la gama de productos Signature, Nortek dió a conocer sus sistemas de largo alcance de última generación. El sistema de mayor alcance, el Signature 55, puede medir corrientes en una columna de agua de hasta 1.000 m. Dicha gama de productos fue presentada durante un seminario que se llevará a cabo en Puerto Montt y para el cual el ingeniero Cristóbal Molina viajó especialmente desde Noruega. En la instancia, Molina aprovechó también de pre-
sentar el nuevo sistema Signature 250, que tiene una capacidad de medición de corrientes a 200 m de distancia y además posee la posibilidad de medir de forma directa el oleaje superficial. Con los sistemas Signature, Nortek incrementa la distancia de análisis hasta los 1.000 metros, permitiendo de esta forma ampliar la franja de medición. Esto puede resultar atractivo para instalaciones relacionadas -por ejemplo- con sistemas de energías renovables o estructuras de ingeniería oceánica.
Aseguran que paneles Frigowall ahorran energía en cámaras de frío para salmones / UACh abre inscripciones para tres programas de diploma / Inauguraron una de las fábricas más modernas de alimentos para peces.
A Q U A
/
o c t u b r e
2 0 1 6
85
Negocios
20 empresas
Dinamarca volverá a contar con pabellón propio en AquaSur En la nueva edición de la Feria Internacional AquaSur, que se desarrollará entre el 19 y el 22 de
octubre de este año en la ciudad de Puerto Montt (Región de Los Lagos), Dinamarca nuevamente tendrá un pabellón superior a los 300 m2 cubiertos, donde cerca de una veintena de empresas exhibirán las últimas tecnologías disponibles para el sector acuícola. Desde la Embajada Real de Dinamarca manifestaron que junto con Chile tienen varios aspectos en común, como el amplio borde costero, actividades históricas relacionadas con pesca y acuicultura, lo que, en definitiva, facilita el intercambio de información y transferencia tecnológica. Es así que en el pabellón (B320), organizado por la Asociación de Exportadores Daneses y la Embajada, se presentarán maquinarias y soluciones para toda la cadena de valor de la salmonicultura, lo que incluye pre y postcosecha. En el lugar se encontrarán los stands de empresas como Hydrotech Veolia, Danfoss, LiqTech, Ultraaqua, IRAS, Scanbelt, Jimco / Ecobex, DSI – Dybvad, Staal, RIA, Aquatech, Kroma, Danish Fish Tech Gr., Andritz Feed & Biofuel, Uni-Food, Maskinfabrikken Apollo / Impex Agency, CM Aqua, Simatek y Bulk Systems, además de los representantes de la Embajada en Chile. Precisamente desde la Embajada añadieron que el interés por participar en AquaSur “demuestra claramente que esta es una industria muy importante y a la cual queremos ayudar para que mantenga su sostenibilidad en el tiempo”.
300 m2
cubiertos de exhibición tendrá el Pabellón de Dinamarca.
86
A Q U A
/
o c t u b r e
2 0 1 6
Negocios
Fotografía: 3M.
Tecsat
3M realizará demostraciones hand on para que los asistentes a AquaSur conozcan de cerca sus soluciones.
3M
En AquaSur presentarán innovaciones para la acuicultura Una vez más, 3M Chile estará presente en la Feria Internacional AquaSur mostrando sus últimas tecnologías para la industria acuícola. Y en esta oportunidad, la compañía de origen estadounidense potenciará cuatro divisiones que tienen un significativo impacto en este mercado: inocuidad alimentaria; protección personal; limpieza y cuidado institucional; y cintas y adhesivos industriales. “Todas las soluciones que se mostrarán en AquaSur son de última tecnología y cumplen los más altos estándares de seguridad”, comentó la subgerente de Comunicaciones de 3M Chile, Denise Baden, quien
añadió que la propuesta de la empresa para el mercado salmonicultor es ser un proveedor integral mediante el sistema de detección de patógenos, equipos de protección personal, sistema integral de soluciones de empaque y productos de limpieza y cuidado institucional que destacan por su simplicidad, productividad y sustentabilidad. En esa línea, la ejecutiva precisó que el stand de 3M en AquaSur destacará por contar con una serie de demostraciones hands on donde los asistentes podrán conocer de cerca las soluciones y ver qué productos pueden ajustarse a sus necesidades.
Eficiente solución para el control y ahorro de combustible en embarcaciones y pontones Hace unos cinco años, la empresa chilena Tecsat –con oficinas en Puerto Montt (Región de Los Lagos)– comenzó a trabajar en la búsqueda de un sistema que permita ayudar a la industria naviera local, especialmente ligada la salmonicultura, a controlar y hacer más eficiente el uso de combustible en sus embarcaciones. Fue así como nació “Flow Track”, solución que ofrece información en tiempo real –vía satélite – sobre los movimientos de la nave y el desempeño de cada uno de los equipos que utilizan combustible. “Ofrecemos un servicio a través del cual el cliente a través de nuestra página web y con clave de acceso revisa en línea información de ubicación GPS, velocidad, RPM´s, y consumos instantáneos y totales acumulados de motores y generadores de la embarcación. Esta herramienta también se puede aplicar a los pontones usados en la industria del salmón”, explica el gerente general de Tecsat, Mauricio Tapia. “Este sistema lleva poco más de tres años en operación y ha sido altamente valorado por nuestros clientes. Incluso algunos –como Salmones Humboldt, Salmones Magallanes, Nova Austral y Salmones Multiexport– están exigiendo que todas las embarcaciones que trabajan con ellos incorporen nuestros equipos de medición”, añade el ejecutivo. Es que, según las estimaciones, con el uso de “Flow Track” las empresas han disminuido su consumo de combustible hasta en un 30%, reduciendo, junto con ello, sus emisiones de CO2, tema de vital importancia para una industria preocupada por producir bajo un esquema sustentable y donde varias compañías buscan obtener certificaciones internacionales. A Q U A
/
o c t u b r e
2 0 1 6
87
Sector en cifras
A C U I C U L T U R A
Y
P E S C A
A julio
Exportaciones de salmónidos recuperan
terreno R
ecientemente, InfoTrade publicó las cifras que se relacionan con las exportaciones chilenas de salmones y truchas entre los meses de enero y julio de 2016. Del informe se desprende que las empresas que componen el Grupo AquaChile volvieron a posicionarse en el primer puesto, tanto en términos de volumen como en retornos, con un total de 37.365 toneladas que se tradujeron en US$240 millones. En segundo lugar aparece el grupo japonés Mitsubishi (controlador de Cermaq y Salmones Humboldt) con 34.006 toneladas por US$192
millones. En tanto, en el tercer puesto se posicionó Los Fiordos, con 23.078 toneladas por US$165 millones. Más atrás se situó Australis Mar con 24.351 toneladas, pero con retornos un poco menores que anotaron US$156 millones. Mientras que el “Top 5” lo cerró Multiexport, con 17.358 toneladas por US$132 millones; eso sí, seguido muy de cerca por Marine Harvest, que con 19.671 toneladas cerró los primeros siete meses del año registrando US$132 millones. Se puede destacar que a julio del presente año. el país exportó un total de 310.392 toneladas o un
5,5% menos que lo enviado durante el mismo periodo de 2015 (328.461 toneladas). Sin embargo, en términos de retornos, las cifras fueron casi las mismas: US$2.075,9 millones entre enero y julio de 2015 v/s US$2.062,6 millones en igual lapso de este año. Los similares retornos a pesar de la caída en los volúmenes, se explica por el alza del precio promedio, que subió desde US$6,32/kg a US$6,65/kg al analizar ambos periodos en cuestión. Sin contar las leves variaciones, el precio del salmón de Chile se ha mantenido estable con el correr de los días. Q
EXPORTACIONES DE PESCA + ACUICULTURA / Exportaciones por línea de elaboración / Enero-Mayo 2015-2016 (ordenados por monto 2016) LÍNEA DE ELABORACIÓN
MONTO (miles de US$ FOB)
CANTIDAD (t netas)
2016
Var. (%)
Part. (%)
2015
2016
Var. (%)
Part. (%)
2015
2016
Var. (%)
2.192.043,7
2.121.913,6
-3,2
100,0%
497.831,6
518.749,6
4,2
100%
4,4
4,1
-7,1
1.173.639,4
1.159.436,3
-1,2
54,6%
260.075,1
268.398,2
3,2
51,7%
4,5
4,3
-4,3
Fresco refrigerado
628.360,5
616.524,0
-1,9
29,1%
91.605,6
88.423,0
-3,5
17,0%
6,9
7,0
1,6
Harina
148.801,4
131.231,1
-11,8
6,2%
71.422,6
77.427,0
8,4
14,9%
2,1
1,7
-18,6
Algas y sus derivados
TOTAL GENERAL Congelado
113.028,3
107.505,3
-4,9
5,1%
33.808,4
42.572,9
25,9
8,2%
3,3
2,5
-24,5
Conservas
34.297,6
35.776,1
4,3
1,7%
5.624,0
7.678,3
36,5
1,5%
6,1
4,7
-23,6
Aceite
55.396,3
47.116,8
-14,9
2,2%
32.175,4
32.238,8
0,2
6,2%
1,7
1,5
-15,1
Otros (1)
38.520,2
24.324,0
-36,9
1,1%
3.120,5
2.011,4
-35,5
0,4%
12,3
12,1
-2,0
Fuente: Elaborado por Luis Ramírez, Analista de Estudios de Editec, a partir de información entregada por InfoTrade. (1) Incluye: salado, deshidratado, vivos, ahumado y seco salado.
88
PRECIO (US$/kg FOB)
2015
A Q U A
/
o c t u b r e
2 0 1 6
Sector en cifras
EXPORTACIONES DE SALMÓNIDOS / Exportaciones por especie /
Enero-Julio 2015-2016 (ordenados por monto 2016) PRODUCTO POR ESPECIES
TOTAL SALMÓNIDOS Salmón Atlántico Salmón Coho Salmón s/e Trucha
MONTO (miles de US$ FOB)
CANTIDAD (t netas)
PRECIO (US$/kg FOB)
2015
2016
Var. (%)
Part. (%)
2015
2016
Var. (%)
Part. (%)
2015
2016
Var. (%)
2.075.906,4
2.062.606,9
-0,6
100,0
328.461,6
310.392,9
-5,5
100,0
6,3
6,6
5,1
1.483.384,9
1.617.261,0
9,0
78,4
225.407,3
232.766,3
3,3
75,0
6,6
6,9
5,6
319.369,6
212.738,3
-33,4
10,3
62.651,1
45.231,5
-27,8
14,6
5,1
4,7
-7,7
329,6
-
-
-
30,3
-
-
-
-
-
-
272.822,3
232.607,6
-14,7
11,3
40.372,9
32.395,1
-19,8
10,4
6,8
7,2
6,3
Fuente: Elaborado por Luis Ramírez, Analista de Estudios de Editec, a partir de información entregada por InfoTrade.
Ranking exportaciones chilenas por empresa / Enero-Julio 2015-2016 (ordenados por monto 2016) EXPORTADOR
TOTAL
MONTO (miles de US$ FOB) 2015
2016
CANTIDAD (t netas)
PRECIO (US$/kg FOB)
Var. (%)
Part. (%)
2015
2016
Var. (%)
Part. (%)
2015
2016
Var. (%)
2.075.907,1
2.062.606,7
-0,6
100,0
328.461,8
310.393,0
-5,5
100,0
6,3
6,6
5,1
GRUPO AQUACHILE
275.017,2
240.464,3
-12,6
11,7
39.871,8
37.365,3
-6,3
12,0
6,9
6,4
-6,7
LOS FIORDOS LTDA
103.457,9
165.095,2
59,6
8,0
18.633,8
23.078,3
23,9
7,4
5,6
7,2
28,8
AUSTRALIS MAR S.A.
83.276,9
156.329,5
87,7
7,6
16.124,2
24.351,2
51,0
7,8
5,2
6,4
24,3
GRUPO MULTIEXPORT
181.569,7
132.889,2
-26,8
6,4
25.260,8
17.358,6
-31,3
5,6
7,2
7,7
6,5
GRUPO M.HARVEST
148.046,0
132.558,1
-10,5
6,4
23.825,7
19.671,7
-17,4
6,3
6,2
6,7
8,4
GRUPO CERMAQ
187.824,3
127.084,2
-32,3
6,2
34.039,9
24.644,4
-27,6
7,9
5,5
5,2
-6,5
SALMONES CAMANCHACA S.A.
120.130,5
112.959,6
-6,0
5,5
16.584,1
15.539,8
-6,3
5,0
7,2
7,3
0,3
GRUPO BLUMAR
94.713,4
97.777,6
3,2
4,7
12.488,6
12.913,6
3,4
4,2
7,6
7,6
-0,2
COMERCIAL AUSTRAL SA
28.890,4
77.007,6
166,6
3,7
3.978,0
11.753,5
195,5
3,8
7,3
6,6
-9,8
26.040,9
72.233,8
177,4
3,5
2.400,6
8.714,2
263,0
2,8
10,8
8,3
-23,6
826.939,9
748.207,6
-9,5
36,3
135.254,3
115.002,4
-15,0
37,1
6,1
6,5
6,4
INVERTEC PESQUERA MAR DE CHILOE SA
Otros Exportadores
Fuente: Elaborado por Luis Ramírez, Analista de Estudios de Editec, a partir de información entregada por InfoTrade. * No incluye SALMONES HUMBOLDT S.A.
Exportaciones por presentación /
Enero-Julio 2015-2016 (ordenados por monto 2016) PRODUCTO POR PRESENTACIÓN
TOTAL Filetes Entero
MONTO (miles de US$ FOB)
CANTIDAD (t netas)
PRECIO (US$/kg FOB)
2015
2016
Var. (%)
Part. (%)
2015
2016
Var. (%)
Part. (%)
2015
2016
Var. (%)
2.053.204,0
2.030.604,1
-1,1
100,0
324.892,7
303.901,0
-6,5
100,0
6,3
6,7
5,7
951.719,0
984.858,2
3,5
48,5
116.003,2
117.763,3
1,5
38,8
8,2
8,4
1,9
516.951,8
553.670,6
7,1
27,3
106.601,0
103.287,8
-3,1
34,0
4,8
5,4
10,5
H/G
404.990,3
309.706,4
-23,5
15,3
85.467,3
64.533,1
-24,5
21,2
4,7
4,8
1,3
Trozos
168.419,7
174.835,6
3,8
8,6
14.911,5
16.927,4
13,5
5,6
11,3
10,3
-8,6
Belly
9.386,3
7.003,6
-25,4
0,3
1.701,0
1.262,1
-25,8
0,4
5,5
5,5
0,6
Steak
1.356,6
336,8
-75,2
0,0
175,6
79,0
-55,0
0,0
7,7
4,3
-44,8
Ovas
380,3
192,9
-49,3
0,0
33,1
48,3
45,9
0,0
11,5
4,0
-65,2
Otros
22.702,5
32.003,0
41,0
1,6
3.569,0
6.491,9
81,9
2,1
6,4
4,9
-22,5
Fuente: Elaborado por Luis Ramírez, Analista de Estudios de Editec, a partir de información entregada por InfoTrade.
A Q U A
/
o c t u b r e
2 0 1 6
89
Sector en cifras
Exportaciones de salmónidos por mercado /
Exportaciones de salmónidos por producto /
Enero-Julio 2015-2016 MONTO 2015
Enero-Julio 2015-2016 MONTO 2015
CANTIDAD 2015
19,2%
1,8%
24,9%
5,2%
34,5%
25,0%
CANTIDAD 2015 0,7% 0,1%
0,2% 36,6%
39,4%
5,1%
62,6%
58,7%
19,6%
21,7% 23,3%
Estados Unidos Japón Latinoamérica Unión Europea Otros Mercados
21,5%
MONTO 2016 19,6%
MONTO 2016
CANTIDAD 2016
1,1%
24,6% 26,8%
36,2%
7,0%
CANTIDAD 2016 0,5%
0,1%
0,1%
36,1%
41,3%
7,7% 19,1%
Congelado Fresco Ahumado Conserva Seco salado
57,5%
63,4%
20,5% 20,4%
19,6%
Fuente: Elaborado por Luis Ramírez, Analista de Estudios de Editec, a partir de información entregada por InfoTrade.
Fuente: Elaborado por Luis Ramírez, Analista de Estudios de Editec, a partir de información entregada por InfoTrade.
EXPORTACIONES DE OTRAS ESPECIES / Exportaciones de mejillones por línea de producción / Enero-Julio 2015-2016 (ordenados por monto 2016) TIPO DE PRODUCTO
MONTO (miles de US$ FOB)
TOTAL MEJILLONES
CANTIDAD (t netas)
PRECIO (US$/kg FOB)
2015
2016
Var. (%)
Part. (%)
2015
2016
Var. (%)
Part. (%)
2015
2016
Var. (%) -9,6
142.614,8
113.168,9
-20,6
100,0%
48.136,1
42.242,0
-12,2
100%
3,0
2,7
Congelado
130.316,7
103.689,7
-20,4
91,6%
45.916,0
40.263,3
-12,3
95,3%
2,8
2,6
-9,3
Conserva
12.298,1
9.479,2
-22,9
8,4%
2.220,1
1.978,7
-10,9
4,7%
5,5
4,8
-13,5
Fuente: Elaborado por Luis Ramírez, Analista de Estudios de Editec, a partir de información de InfoTrade (obtenida de datos de Aduanas).
Ranking exportaciones chilenas de mejillones / Enero-Julio 2015-2016 (ordenados por monto 2016) EMPRESAS
MONTO (miles de US$ FOB)
TOTAL
2015
2016
Var. (%)
CANTIDAD (t netas) Part. (%)
2015
2016
Part. (%)
2015
2016
Var. (%)
142.615,0
113.169,2
-20,6
100,0%
48.136,2
42.241,8
-12,2
100%
3,0
2,7
ST ANDREWS SMOKY DELICACIES S A
21.505,3
18.446,1
-14,2
16,3%
7.746,9
7.148,8
-7,7
16,9%
2,8
2,6
-7,0
BLUE SHELL S.A.
18.557,6
15.594,7
-16,0
13,8%
6.486,9
5.767,2
-11,1
13,7%
2,9
2,7
-5,5
CAMANCHACA CULTIVOS SUR S.A.
14.365,1
11.281,4
-21,5
10,0%
5.131,5
4.210,6
-17,9
10,0%
2,8
2,7
-4,3
SUDMARIS CHILE S.A.
13.197,3
9.342,4
-29,2
8,3%
4.766,3
4.133,5
-13,3
9,8%
2,8
2,3
-18,4
-9,6
-13,0
PESQUERA TRANS ANTARTIC LIMITADA
11.014,1
8.814,2
-20,0
7,8%
2.011,3
1.849,4
-8,0
4,4%
5,5
4,8
TORALLA SOCIEDAD ANONIMA
10.105,4
8.596,0
-14,9
7,6%
2.891,4
2.612,4
-9,6
6,2%
3,5
3,3
-5,9
INVERSIONES COIHUIN LTDA
8.094,6
8.114,3
0,2
7,2%
2.818,0
3.227,7
14,5
7,6%
2,9
2,5
-12,5
SOC COMERCIAL RIA AUSTRAL LIMITADA
8.415,1
7.236,4
-14,0
6,4%
2.984,3
2.840,2
-4,8
6,7%
2,8
2,5
-9,6
PACIFIC GOLD S A
8.187,8
6.464,5
-21,0
5,7%
3.701,1
3.285,7
-11,2
7,8%
2,2
2,0
-11,1
PESQUERTA CATALUNA S.A. Otros
9.632,9
4.691,5
-51,3
4,1%
3.312,0
1.668,0
-49,6
3,9%
2,9
2,8
-3,3
19.539,8
14.587,7
-25,3
12,9%
6.286,5
5.498,3
-12,5
13,0%
3,1
2,7
-14,6
Fuente: Elaborado por Luis Ramírez, Analista de Estudios de Editec, a partir de información de InfoTrade (obtenida de datos de Aduanas).
90
Var. (%)
PRECIO (US$/kg FOB)
A Q U A
/
o c t u b r e
2 0 1 6
Sector en cifras
Exportaciones de mejillones por país de destino / Enero-Julio 2015-2016 (ordenados por monto 2016) PAÍSES
MONTO (miles de US$ FOB) 2015
2016
Var. (%)
CANTIDAD (t netas) Part. (%)
2015
2016
PRECIO (US$/kg FOB)
Var. (%)
Part. (%)
2015
2016
Var. (%) -9,6
TOTAL
142.614,8
113.168,6
-20,6
100,0%
48.136,1
42.242,0
-12,2
100,0%
3,0
2,7
España
36.226,2
28.580,1
-21,1
25,3%
10.183,4
8.679,0
-14,8
20,5%
3,6
3,3
-7,4
Francia
21.484,5
14.131,4
-34,2
12,5%
7.971,9
5.916,6
-25,8
14,0%
2,7
2,4
-11,4
Estados Unidos / P. Rico
17.375,0
14.066,0
-19,0
12,4%
7.118,6
5.961,8
-16,3
14,1%
2,4
2,4
-3,3
Otros
67.529,1
56.391,1
-16,5
49,8%
22.862,2
21.684,6
-5,2
51,3%
3,0
2,6
-12,0
Fuente: Elaborado por Luis Ramírez, Analista de Estudios de Editec, a partir de información de InfoTrade (obtenida de datos de Aduanas).
Exportaciones de algas secas y productos derivados / Enero-Mayo 2015-2016 (extracción y cultivo) TIPO DE PRODUCTO
MONTO (miles de US$ FOB) 2015
TOTAL
2016
CANTIDAD (t netas)
PRECIO (US$/kg FOB)
Var. (%)
2015
2016
Var. (%)
2015
2016
Var. (%)
113.028,5
107.505,4
-4,9
33.808,4
42.572,8
25,9
3,3
2,5
Algas secas
52.383,3
56.464,4
7,8
30.377,1
39.357,2
29,6
1,7
1,4
-24,5 -16,8
Productos derivados 1
60.645,1
51.041,0
-15,8
3.431,3
3.215,6
-6,3
17,7
15,9
-10,2
1/ Incluye Ácido Algínico, Alginato de Sodio y Alginato de Potasio. Fuente: Elaborado por la Sección de Economía, Instituto de Fomento Pesquero (obtenida de datos de Aduanas)
Exportaciones de moluscos seleccionados y turbot / Enero-Mayo 2015-2016 (extracción y cultivo) TIPO DE PRODUCTO
MONTO (miles de US$ FOB)
CANTIDAD (t netas)
PRECIO (US$/kg FOB)
2015
2016
Var. (%)
2015
2016
Var. (%)
2015
2016
Var. (%)
Abalones
5.533,4
6.815,8
23,2
184,0
252,6
37,3
30,1
27,0
-10,3
Ostiones
3.373,5
6.224,8
84,5
352,1
439,5
24,8
9,6
14,2
47,8
Ostras
387,4
623,2
60,8
1,8
3,0
64,7
209,7
204,8
-2,3
Cholgas
28,5
38,2
33,8
8,5
12,9
51,1
3,3
3,0
-11,5
Fuente: Elaborado por la Sección de Economía, Instituto de Fomento Pesquero (obtenida de datos de Aduanas). NOTA: Los totales no necesariamente coinciden con la suma de los parciales, debido a aproximaciones. Los moluscos pueden presentarse con concha, sin concha, y en media concha. El Turbot pueden presentarse como entero, filete, steak, trozado, panes o porciones 0: LA CIFRA NO ALCANZA A LA UNIDAD S/E: SIN ESPECIFICAR N/C: NO CALCULADO
EXPORTACIONES DE HARINA DE PESCADO / Ranking exportaciones chilenas por empresa / Enero-Julio 2015-2016 (ordenados por monto 2016) EXPORTADOR
TOTAL
MONTO (miles de US$ FOB) 2015
2016
CANTIDAD (t netas)
Var. (%)
Part. (%)
2015
2016
PRECIO (US$/kg FOB)
Var. (%)
Part. (%)
2015
2016
Var. (%)
216.446,4
203.750,9
-5,9
100,0
109.468,5
119.773,1
9,4
100,0
2,0
1,7
-14,0
CORPESCA S A
67.753,3
45.632,3
-32,6
22,4
34.122,8
28.195,3
-17,4
23,5
2,0
1,6
-18,5
PESQUERA PACIFIC STAR SOC. ANONIMA
49.170,0
34.791,5
-29,2
17,1
25.694,5
20.508,1
-20,2
17,1
1,9
1,7
-11,3
PESQUERA LA PORTADA S.A.
14.668,1
18.901,9
28,9
9,3
7.558,4
9.140,2
20,9
7,6
1,9
2,1
6,6
SOUTHPACIFIC KORP S A
9.783,3
18.234,0
86,4
8,9
5.705,3
11.539,3
102,3
9,6
1,7
1,6
-7,8
BLUMAR S.A.
-18,4
12.316,0
17.020,7
38,2
8,4
5.811,6
9.838,2
69,3
8,2
2,1
1,7
CAMANCHACA PESCA SUR S.A.
7.854,4
12.425,1
58,2
6,1
4.311,2
7.717,3
79,0
6,4
1,8
1,6
-11,6
MARFOOD S.A.
7.967,5
11.342,3
42,4
5,6
3.379,8
6.375,1
88,6
5,3
2,4
1,8
-24,5
2.577,1
9.404,7
264,9
4,6
1.159,3
4.767,3
311,2
4,0
2,2
2,0
-11,3
21.766,2
8.960,7
-58,8
4,4
11.154,3
5.787,3
-48,1
4,8
2,0
1,5
-20,7
LOTA PROTEIN S A CIA PESQUERA CAMANCHACA S A PESQUERA BAHIA CALDERA S.A.
11.881,6
6.341,2
-46,6
3,1
4.853,5
3.626,7
-25,3
3,0
2,4
1,7
-28,6
Otros Exportadores
10.708,9
20.696,5
93,3
10,2
5.717,8
12.278,3
114,7
10,3
1,9
1,7
-10,0
Fuente: Elaborado por Luis Ramírez, Analista de Estudios de Editec, a partir de información entregada por InfoTrade..
A Q U A
/
o c t u b r e
2 0 1 6
91
Nuestra revista
Índice de Avisadores
Revista AQUA se publica diez veces al año en los meses de enero/febrero, marzo, abril, mayo, junio, julio, agosto, septiembre, octubre y noviembre/diciembre. VENTAS Gerente General: Cristián Solís E-mail: csolis@editec.cl Tel.: +56 2 2757 4200
Nombre Empresa
Página
Nombre Empresa
Abastible
54 - 78
Hotel Manquehue
68
ABB S.A.
22
Laboratorio de Farmacología Veterinaria Farmavet
40
Alltech Chile Ltda.
10
Lota Protein S.A.
Ancora 58
Jefe de Ventas: Nicolás Ibarra E-mail: nibarra@editec.cl Tel.: +56 2 2757 4258, +56 9 6468 3561
Andritz Feed & Biofuel A/S (Dinamarca)
74
Coordinadora Comercial Zona Sur: Francesca Massa E-mail: fmassa@editec.cl Tel.: +56 65 2348 912, +56 9 7479 0735
Aquagestión S.A.
54
Suscripciones: Aqua es una publicación independiente, que no cuenta con patrocinios de ninguna naturaleza. La revista sólo esta disponible por suscripción. En Chile, la revista se distribuye en forma gratuita a Profesionales y ejecutivos de compañías Acuícola y pesquero que cultivan, extraen, comercializan y/o procesan recursos hidrobiológicos, Docentes de educación superior de las carreras del Rubro Acuícola y pesquero, y Ejecutivos de organismos oficiales relacionados. Aqua se reserva el derecho de asignar la cantidad de suscriptores por empresa, toda persona que no califique en ninguna categoría anterior, podrá tomar una suscripción pagada. Solicite su suscripción por internet en: www.Aqua.cl o a: Yanina Muñoz (ymunoz@editec.cl), Tel.: +56 2 2757 4238 Suscripción Chile: anual $47.600 (IVA incluido), estudiantes: anual $23.800 (IVA incluido). Suscripción extranjero: EE.UU y América del Sur: US$204, Centroamérica y Canadá: US$250; Europa y resto del mundo: US$280.
AquaSur 2016
Pharmaq AS Chile Ltda.
Philips BioMar Chile S.A.
Ferias: Viviana Rios E-mail: vrioso@editec.cl Tel.: +56 2 2757 4264
Estudios Acuicultura Editec
64
DIRECCIONES Santiago: Antonio Bellet 444, Piso 6, Providencia Teléfono: +56 2 2757 4200
Eurofins GCL
58
A Q U A R E V I S TA
Ewos Chile Alimentos Ltda.
Circ. Conjunta
FAV
26
FIMM Equipment
54
Gasco GLP S.A.
70
Generac Ottomotores SA de CV
Grupo Editorial Editec
2 0 1 6
50
2
10
36 - 44
Tapa 2
74
o c t u b r e
1
BioControl 50
Centro de Marketing Industrial , U.de Chile
/
MSD Salud Animal
38
86
A Q U A
50
36
Puerto Montt: Freire Nº 130, Of. 201 Teléfono: +56 65 2348 912
92
Metecno Chile
Tapa 3
Cargill Corn Milling
Registro de Propiedad Intelectual N°89.315. Hechos los depósitos. Todos los derechos reservados. Prohibida toda reproducción total o parcial de los contenidos de la revista sin autorización previa del Grupo Editorial Editec.
26
Pentair Aquatic Eco-Systems, INC Billund Aquaculture Chile S.A.
Tapa 4
Marel Latinoamérica
Newsletter Aqua al día Bayer S.A.
Página
4
62
Pinturas Tricolor
84
Portal de Empleo Aqua
76
Portal www.aqua.cl
70
Puerto de Coronel S.A.
80
Reciclados del Sur
42
Salmofood S.A.
Skretting
Faja - 19
32 - 33
TECSAT - TELEMETRIA & GPS
68
Universidad Santo Tomás
82
Veterquimica 14
La feria de acuicultura más grande del hemisferio sur
focus pre lice
19 al 22 de octubre 2016, Puerto Montt
BIOMAR
¡Conoce y participa de las actividades de la semana AquaSur 2016!
Protegido
Natur lmente
Acredítate sin costo en www.aqua-sur.cl
Octubre 2016 - Semana AquaSur MIÉRCOLES 19
JUEVES 20
VIERNES 21
SÁBADO 22
Ceremonia Inauguración Feria AquaSur. Apertura puertas al público
Conferencia Internacional AquaForum 2016
Conferencia Internacional GSI Global Salmon Iniciative
Día familiar AquaSur 2016
(Asistencia por inscripción pagada)
(Asistencia sólo por invitación)
Workshop de cocina y degustación al público AM
Workshop de cocina y degustación al público AM
Inauguracion Primer stand conjunto Alianza del Pacifico
Elección de la reina AquaSur 2016
Recorrrido oficial por la feria
Concurso cocina Padres e Hijos
Cóctel Inauguración
Más Natural Más Efectivo Más Saludable Más Sustentable
Cena Inaugural Hotel Dreams de Los Volcanes 19:30 hrs. (Asistencia sólo por invitación)
Workshop de cocina y degustación al público PM
Workshop de cocina y degustación al público PM Concurso internacional de cocina con productos del mar
focus pre lice es un extracto vegetal estandarizado bioactivo, combinado en sinergia con otro compuesto en una dieta funcional.
DESCARGA NUESTRA APP Y PROGRAMA TU VISITA.
focus pre lice es una estrategia natural contra el Caligus, cuyos beneficios permiten reducir significativamente la infestación, disminuir la carga parasitaria, mejorar la condición sanitaria de los peces y promover los procesos de la reparación de piel.
Búscanos como AquaSur en:
*Descarga totalmente gratuita
Síguenos en:
facebook.com/aquasurchile
@aquasurchile
www.biomar.com/chile
L E T ’ S
I N N O V A T E
A Q U A C U L T U R E
ORGANIZA
AUSPICIA
AUSPICIADOR CENA
MEDIO OFICIAL
Nº 199 / octubre 2016
Harina Premium Alta Digestibilidad Menor FCR comprobado Homogeneidad Utilización óptima de la proteína natural Menor carga no digerida al ambiente
Revista AQUA / Año 28 / octubre 2016
199
Revista Oficial
En acuicultura
Los caminos para la
competitividad Entrevistas a Raúl Súnico y Felipe Sandoval