Revista ELECTRICIDAD 228 marzo 2019

Page 1

MARZO

228 2019 | Año 28

www.revistaelectricidad.cl

Balance

Los proyectos emblemáticos de 2018

Rodrigo Moreno, sugiere cambios al esquema de remuneración

Cuáles son las opciones de conversión para la nueva línea HVDC

Ranking: Las cinco subestaciones con mayor capacidad instalada


El primer medio especialista en electromovilidad, no te quedes abajo

Para estar al dĂ­a en electromovilidad www.electromov.cl

electromov

@ElectroMov3

ElectroMov


Sumario

Reportaje Central

Ranking

4

3

Editorial

40

Informe Técnico

26

13

Entrevista Central Rodrigo Moreno, académico de la Universidad de Chile

Telecontrol marca el proceso de automatización de centrales hidráulicas

Informe Técnico

30

16

19

21

24

Mujer y Energía Rosa Serrano, directora de Estudios y Regulación de Empresas Eléctricas A.G.

Análisis Cuáles son las alternativas de conversión para la nueva línea HVDC

Reportaje Gráfico Sistema de baterías de Engie busca ofrecer Servicios Complementarios

MARZO

228 2018 | Año 27

www.revistaelectricidad.cl

REVISTA ELECTRICIDAD | AÑO 27 | MARZO 2019

Balance

Los proyectos emblemáticos de 2018

Entrevista a Rodrigo Moreno, académico de la Universidad de Chile

Mujer y Energía: Rosa Serrano, directora de Estudios y Regulación de Empresas Eléctricas A.G.

Parque solar ubicado en la RM. Foto: Rayen Luna Solar.

Ranking: Las cinco subestaciones con mayor capacidad instalada

Eléctricas aumentan mantención preventiva por incendios forestales

Energía

33

Columna de Opinión Rafael Loyola, director ejecutivo de la Asociación de Pequeñas y Medianas Centrales Hidroeléctricas (Apemec A.G.)

Foto: Archivo ELECTRICIDAD.

Estas son las cinco subestaciones con mayor capacidad del Sistema Eléctrico Nacional

Fotos: Gentileza GIZ Chile.

Los proyectos emblemáticos de 2018

Exponor 2019 promoverá negocios para generadoras y distribuidoras

de energía

36

Escenario Energético

42

Columna de Opinión

Gonzalo Le Dantec, seremi de Energía de la Región de Valparaíso

46

Mercado Eléctrico

Nº 228 | MARZO 2019 | Revista Electricidad | ISSN 0717-1641 EDITEC Presidente: Ricardo Cortés Gerente general: Cristián Solís Editor general: Pablo Bravo

• Rubén Sánchez, director ejecutivo de Acenor A.G. • Alfredo Solar, past president de la Asociación Chilena de Energías Renovables (Acera A.G.). • Karla Zapata, gerente de Enel X Chile

Consejo Editorial: • Ricardo Eberle, director jurídico de Empresas Eléctricas A.G. • Axel Levêque, gerente general de Engie Energía Chile. • Rodrigo López, vicepresidente de Operaciones de Transelec • Gabriel Prudencio, jefe de la División de Energías Renovables del Ministerio de Energía. • Andrés Romero, ex secretario ejecutivo de la CNE y actual director de Valgesta Energía. • Daniel Salazar, director ejecutivo del Coordinador Eléctrico Nacional.

Director: Roly Solís Editora: Daniela Maldonado Periodistas: Roberto Valencia e Ignacio Cembrano Fotografía: Rayen Luna y archivo Editec Diseño y Producción: Ediarte S.A. Director de Arte: Alfredo Eloy Diseñador gráfico: Andrés Núñez Impresión: A Impresores

Revise diariamente

revistaelectricidad.cl

PEFC/29-31-75

Encuéntranos en www.facebook.com/RevistaElectricidad/

www.twitter.com/r_electricidad

www.youtube.com/c/RevistaeiCl25

www.revistaelectricidad.cl | marzo 2019 | Nº228

1


Haga crecer su negocio accediendo a una serie de servicios clave para su éxito proporcionado por expertos Más de 40 años de trayectoria junto al desarrollo del país nos avalan.

LO QUE HACEMOS Medios Impresos

Medios Digitales

Conferencias y Ferias

Inteligencia de Mercados

Formación Estratégica

Diseño y Marketing Industrial

LÍDERES GLOBALES EN INFORMACIÓN PARA LAS INDUSTRIAS Para más información ventas@editec.cl


Editorial

Futura línea

en corriente continua LA COMISIÓN NACIONAL DE ENERGÍA (CNE) destacó recientemente que el proyecto para construir una nueva línea de transmisión HVDC (en corriente continua) no recibió cuestionamientos a su propuesta de ejecución, que está dentro del Plan de Expansión de la Transmisión 2018. De esta forma, se abre una nueva opción tecnológica en el sistema eléctrico que debe ser desarrollada.

En este contexto, hay que tener presente cómo evoluciona la esperada línea Cardones-Polpaico que construye Interchile entre las regiones de Atacama y Metropolitana, una vez que se materialice. Otro factor a considerar es el avance de la descarbonización, puesto que un eventual retiro de las unidades gene-

radoras que usan carbón también supondrá la realización Esta iniciativa, que de nuevas obras de fue incluida por la transmisión entre el Un proyecto de esta envergadura requiere de CNE para el futuro norte y centro sur de múltiples definiciones en cuanto a su factibilidad desarrollo del sisteChile, dado el potentécnica, operacional y económico-comercial: ma de transmisión cial de las Energías estas deberán ser decididas por parte del sector nacional, contempla: Renovables No Conprivado, por lo que es importante contar con un 1.500 kilómetros de vencionales que se conocimiento previo. longitud desde la podrían instalar en subestación Kimal, esa zona. en la Región de Antofagasta, hasta la subestación Lo Aguirre, en la Región Un proyecto de esta envergadura requiere de múltiples deMetropolitana. Considera una capacidad de al menos 2.000 finiciones en cuanto a su factibilidad técnica, operacional y MW y una inversión estimada de US$1.176 millones. económico-comercial: estas deberán ser decididas por parte La relevancia de este proyecto ha sido expuesta por el secretario ejecutivo de la CNE, José Venegas, pues permitirá aprovechar el alto potencial de energías renovables, especialmente solar y eólica, entre el norte y centro del territorio. Esto último plantea varios desafíos para el fortalecimiento de la transmisión dentro de los próximos años si se tiene en cuenta que la interconexión nacional que une al sistema, en el futuro tendría copada su capacidad para recibir la energía de nuevos proyectos de generación.

del sector privado, por lo que es clave contar con un conocimiento previo en torno a esta tecnología de transmisión. Se vislumbra un futuro para la línea de transmisión en corriente continua, sin embargo, resulta fundamental esperar a que maduren los consensos en torno a este proyecto, como lo han sostenidos algunos especialistas de la industria eléctrica, dado que una inversión de esta magnitud debe ser analizada con la mayor rigurosidad.

www.revistaelectricidad.cl | marzo 2019 | Nº228

3


Reportaje Central

BALANCE DE LAS INICIATIVAS QUE ENTRARON EN OPERACIONES

Los proyectos

más emblemáticos de 2018

Foto: Archivo ELECTRICIDAD.

La tecnología solar fotovoltaica encabezó la cartera de centrales generadoras que se encuentran en explotación comercial dentro del sistema eléctrico nacional, seguida de la energía eólica e hidráulica, donde también ganó terreno la pequeña y mediana generación de distribución (PMGD).

Instalaciones del parque Santiago Solar, inaugurado en enero de 2018.

4

Nº228 | marzo 2019 | www.revistaelectricidad.cl


Reportaje Central

UN TOTAL DE 55 PROYECTOS de generación, que totalizan 929 MW de capacidad instalada, entraron en operación en el Sistema Eléctrico Nacional durante el año pasado, de acuerdo a la información entregada a ELECTRICIDAD por el Coordinador Eléctrico Nacional, siendo las centrales de energías renovables variables, especialmente eólicas y solares fotovoltaicos, las que encabezaron la lista, mientras que la energía hidráulica se posicionó detrás de estas tecnologías. Son consideradas en operaciones todas las centrales de generación que se encuentran en explotación comercial, según se indica en el reporte de ERNC que mensualmente elabora la Comisión Nacional de Energía. En este contexto, de acuerdo a los datos del Coordinador Eléctrico Nacional, durante 2018 se registró la entrada en operación de 41 Pequeños Medios de Generación Distribuida (PMGD), de los cuales 30 usan energía solar, seguidos de 9 que utilizan tecnología térmica y dos recurren a la hidroelectricidad. En el segmento de transmisión se registró la puesta en operaciones de 20 proyectos, entre líneas y subestaciones, de los cuales destacan las obras relacionadas con la línea de interconexión nacional, que unió el Sistema Interconectado del Norte Grande con el Sistema Interconectado Central, perteneciente a Transmisora Eléctrica del Norte, y las que se enmarcan en los dos primeros tramos de la línea Cardones-Polpaico, que conecta a la Región de Antofagasta con la Región Metropolitana.

www.revistaelectricidad.cl | marzo 2019 | Nº228

5


Reportaje Central

Foto: R aye nL un a-E

explica por el desarrollo de iniciativas del ámbito de generación”. “Transmisión, en tanto, suma el 18% del gasto e, hidrocarburos, el 12%. Respecto de 2017, la cifra para este año sería un 14,7% menor, contemplando el stock actual, lo cual, en términos generales, se explica por los proyectos terminados o en tramo final de obras. En relación a la estimación del cierre de septiembre, se mantuvo casi en el mismo nivel”, precisa el ejecutivo. Según Castillo, la inversión en el sector se concentró “en la construcción y desarrollo de ingeniería de parques eólicos, centrales hidroeléctricas de pasada, proyectos de transmisión eléctrica, centrales solares térmicas y plantas fotovoltaicas”.

Orlando Castillo, gerente general de la CBC. Foto : Ge ntil eza

A era Ac

Otras iniciativas que están en pruebas son los parques eólicos Aurora, de 129 MW, perteneciente a Aela Energía (en la Región de Los Lagos), además del parque Punta Sierra, de 82 MW, propiedad de Pacific Hydro (en la Región de Coquimbo). También se encuentra en esta etapa la central termoeléctrica a carbón Infraestructura Energética Mejillones (IEM), de 375 MW, perteneciente a Engie Energía Chile (en la Región de Antofagasta).

Susana Jiménez, ministra de Energía.

D. IDA RIC CT LE

Asimismo, según los datos del reporte mensual de Generadoras de Chile, confeccionado a partir de las cifras del Coordinador Eléctrico Nacional, el año pasado terminó con un total de 41 proyectos en periodo de pruebas en el sistema eléctrico, que suman 821,5 MW de capacidad instalada, donde se destacan iniciativas emblemáticas como Cerro Pabellón, la central geotérmica de 48 MW, propiedad de Enel Green Power y de Enap, ubicada en la Región de Antofagasta.

D. IDA RIC CT

Proyectos en marcha

Foto: Arc hivo EL E

.G.

Dentro de la cartera de proyectos en pruebas se registran 33 proyectos de pequeña y mediana generación distribuida, de los cuales 22 utilizan tecnología solar fotovoltaica; cinco son hídricos; cuatro son térmicos y uno es eólico (ver recuadro en página 9).

“En cuanto a distribución geográfica del gasto del año, las regiones de Antofagasta, Metropolitana, Atacama y Araucanía tienen la mayor participación, mientras que a nivel de comunas, la inversión se ejecutó principalmente en zonas intercomunales, como San José de Maipo, María Elena, Freirina y Renaico”, agrega el especialista.

Ministerio de Energía Inversiones

Orlando Castillo, gerente general de la CBC, destaca que estas cifras dejaron al sector en el tercer lugar en materia de inversiones, detrás de la minería y de obras públicas, añadiendo que del total de las inversiones, “aproximadamente 71% se 6

Nº228 | marzo 2019 | www.revistaelectricidad.cl

Foto: Arc hivo EL E D. IDA RIC CT

Además de la puesta en marcha de estos proyectos de generación y transmisión, durante 2018 en el sector energético se materializaron US$3.125 millones de inversión, de acuerdo a la información entregada a este medio por la Corporación de Bienes de Capital (CBC).

José Ignacio Escobar, presidente de Acera.

Carlos Barría, director ejecutivo de GPM A.G.

El nivel de capitales movilizados en 2018 y las expectativas futuras también son destacadas por la ministra de Energía, Susana Jiménez: “En el Sistema de Evaluación Ambiental (SEA) se aprobaron proyectos de generación eléctrica por US$4.850 millones, equivalentes a 3.653 MW de potencia instalada que podría materializarse en los próximos años”. Jiménez también resalta el avance de las tecnologías que usan energías renovables, señalando que representan


Fotos: Gentileza Engie Energía Chile

Reportaje Central

Montaje de equipos en Subestación Nueva Cardones.

el 20,8% de la matriz eléctrica −que totaliza 23.478 MW de capacidad instalada− debido al crecimiento de 2,9% registrado en 2018, lo que representa un incremento de 17,9% comparado con 2017. Desde la Asociación Chilena de Energías Renovables y Almacenamiento (Acera A.G.) también valoran el nivel de inversiones que alcanzó el sector durante el año pasado. José Ignacio Escobar, presidente del gremio, afirma que el ritmo de las inversiones en 2018 permitió que las Energías Renovables No Convencionales superaran los 5.000 MW de capacidad instalada. El ejecutivo sostiene que dichas inversiones también permitieron llegar a un récord en generación sectorial: “Entre septiembre y diciembre de 2018, las ERNC participaron con más del 30% de la generación del Sistema Eléctrico Nacional durante el 20% del tiempo, logrando la meta 20/25”, que

estipula el objetivo de llegar al 20% de participación para 2025.

PMGD El alto nivel de proyectos PMGD que entraron en operación en 2018 responde a la caída en los costos de inversión, especialmente en el sector solar fotovoltaico, además de las señales de precio que se registran en el mercado eléctrico nacional, asevera Carlos Barría, director ejecutivo de GPM A.G., gremio que reúne a los pequeños y medianos generadores del sistema eléctrico. A juicio de Barría, otro factor que explica este incremento de inversiones “es que los PMGD tienen la posibilidad de optar a un precio estabilizado, el cual es muy atractivo para estos proyectos, porque no es necesario que busquen contratos y el costo marginal lo reemplazan por el precio estabilizado, que actualmente está entre los US$60 y US$70”. www.revistaelectricidad.cl | marzo 2019 | Nº228

7


Reportaje Central

Barría agrega que los procesos de construcción y los procedimientos de conexión de estos proyectos a las redes de distribución se han facilitado, por la experiencia que han adquirido las empresas distribuidoras, “lo que facilita las cosas para cualquier inversionista que quiera hacer este proyecto, respecto a cómo se hacía años atrás”. De acuerdo al representante de GPM A.G., el crecimiento de estos proyectos plantea más de un desafío para la operación del sistema eléctrico. “Hay una tarea importante para el Coordinador Eléctrico Nacional, en el sentido de que pueda proyectar o pronosticar cuánta energía van a generar estos proyectos y cómo las distribuidoras también van a informar sobre esto al organismo coordinador”. Otro reto que advierte Barría es corregir el precio estabilizado en este sector, “para que sea una señal de precio mucha más relacionada con lo que está pasando en el mercado, porque actualmente opera como un subsidio”.

Principales proyectos que terminaron en pruebas en 2018 Infraestructura Energética Mejillones (IEM)

Foto: Gentileza Engie Energía Chile.

Propietario: Engie Energía Chile Tecnología: Carbón Capacidad instalada: 375 MW Ubicación: Región de Antofagasta

Aurora

Foto: Gentileza Aela Energía.

Propietario: Aela Energía Tecnología: Eólica Capacidad instalada: 129 MW Ubicación: Región de Los Lagos

Punta Sierra

Conclusiones

Foto: Rayen Luna-ELECTRICIDAD.

• Un total de 55 proyectos de generación entraron en operaciones dentro del Sistema Eléctrico Nacional en 2018, los cuales fueron encabezados por la tecnología solar fotovoltaica, seguida de la eólica e hidráulica. • Según la CBC en el sector energético se materializaron US$3.125 millones de inversión, los cuales fueron liderados por proyectos de generación y transmisión eléctrica. • El grueso de las iniciativas que entraron en operaciones son Pequeños Medios de Generación Distribuida (PMGD), donde los especialistas advierten un positivo escenario de inversiones por los bajos costos que tienen estos proyectos.

8

Nº228 | marzo 2019 | www.revistaelectricidad.cl

Propietario: Pacific Hydro Tecnología: Eólica Capacidad instalada: 82 MW Ubicación: Región de Coquimbo

Cerro Pabellón

Foto: Gentileza EGP Chile

Propietario: Enel Green Power Chile y Enap Tecnología: Geotermia Capacidad instalada: 48 MW Ubicación: Región de Antofagasta

Doña Carmen

Foto: Gentileza Solarcentury.

Propietario: Energía Cerro El Morado S.A. Tecnología: Solar fotovoltaica Capacidad instalada: 40 MW Ubicación: Región de Valparaíso


Reportaje Central

Proyectos de generación que terminaron 2018 en etapa de pruebas en el Sistema Eléctrico Nacional Tecnología

Potencia en MW

Central IEM

Proyecto

Carbón

375

PE Aurora

Eólica

129

Punta Sierra

Eólica

81,6

Cerro Pabellón

Geotérmica

44,9

Doña Carmen

Solar

34,9

El Roble

PMGD Solar

9

Encon Solar

PMGD Solar

9

Olivillo

PMGD Solar

9

Hídrico

8,6

PMGD Hídrico

8,4

Hídrico

8,2

PMGD Diego de Almagro

PMGD Solar

8

Central Hidroeléctrica Convento Viejo U1 PMGD Chanleufu II Central Hidroeléctrica Convento Viejo U2

Laurel

PMGD Solar

7,5

Valle Solar Oeste 2

PMGD Solar

7

El Queule

PMGD Solar

7

Cachiyuyo Solar 2

PMGD Solar

5

Solar Diego de Almagro (Ampliación)

PMGD Solar

4

PMG Hídrico pasada

3,6

PMG Eólico

3,5

PMGD Térmico

3,4

Alicahue

PMGD Solar

3

Valle Solar Este 2

PMGD Solar

3

Palacios PE Lebu (Ampliación II) Cogeneración Lomas Coloradas

PMGD Alto Solar

PMGD Solar

3

Malaquita Solar 2

PMGD Solar

3

PMGD Térmico

3

PMGD Solar

3

PMG Solar

3

Mimbre El Quemado El Pilar-Los Amarillos Palma Solar

PMGD Solar

3

Dos Valles

PMG Hídrico

3

Quillay Solar XV

PMGD Solar

3

PMGD Cintac

PMGD Solar

2,8

Luna

PMGD Solar

2,7

PMGD Térmico

2,5

PMGD Solar

2,1

PMG Hídrico pasada

1,5

Fotovolt Solar I

PMGD Solar

1,5

Loma Los Colorados

PMG Solar

1,1

PMGD Lepanto PMGD Altos de Paico Alto Renaico

PMGD Molina

PMGD Térmico

1

Panguipulli PMGD

PMGD Hídrico

0,4

PMGD Viña Tarapacá

PMGD Hídrico

0,3

El Brinco

Hidro Pasada

0,2

Fuente: Coordinador Eléctrico Nacional

www.revistaelectricidad.cl | marzo 2019 | Nº228

9


Reportaje Central

Principales proyectos que entraron en operación en 2018 de operación. Por el primero se entiende “al periodo que se inicia una vez materializada la interconexión y energización de una instalación y hasta el término de las respectivas pruebas”, mientras que el segundo se entiende “como la operación de una instalación respecto de la cual el Coordinador haya declarado el término efectivo del periodo”.

Foto: Gentileza El Pelícano Solar.

Foto: Gentileza Ministerio de Bienes Nacionales.

De acuerdo a los datos del Coordinador Eléctrico Nacional, seis son los proyectos de generación superiores a 40 MW de capacidad instalada que se pusieron en marcha en el Sistema Eléctrico Nacional durante el año pasado, de los cuales cuatro son plantas solares, seguidos de dos parques eólicos. El informe del organismo distingue los conceptos de puesta en servicio y de entrada

PV Cerro Dominador

El Pelícano Solar

Propietario: Actis Tecnología: Solar fotovoltaica Capacidad instalada: 110,3 MW Ubicación: Región de Coquimbo Fecha de entrada de operaciones: septiembre 2018

Foto: Archivo ELECTRICIDAD.

Foto: Gentileza Ministerio de Energía.

Propietario: Cerro Dominador PV S.A. Tecnología: Solar fotovoltaica Capacidad instalada: 99,1 MW Ubicación: Región de Antofagasta Fecha de entrada de operaciones: julio 2018.

Parque eólico Sierra Gorda

Santiago Solar

Propietario: Enel Green Power Tecnología: Eólica Capacidad instalada: 112 MW Ubicación: Región de Antofagasta Fecha de entrada de operaciones: abril 2018

Foto: Gentileza Ministerio de Energía.

Foto: Gentileza Ibereolica.

Parque eólico Cabo Leones I Propietario: Ibereolica Cabo Leones I Tecnología: Eólica Capacidad instalada: 119,5 MW Ubicación: Región de Atacama Fecha de entrada de operaciones: junio 2018

10

Propietario: AME y EDF Energies Nouvelles Tecnología: Solar fotovoltaica Capacidad instalada: 115 MW Ubicación: Región Metropolitana Fecha de entrada de operaciones: enero 2018

Nº228 | marzo 2019 | www.revistaelectricidad.cl

Central Solar Bolero

Propietario: EDF Energies Nouvelles y Marubeni Tecnología: Solar fotovoltaica Capacidad instalada: 146,6 MW Ubicación: Región de Antofagasta Fecha de entrada de operaciones: abril 2018


Reportaje Central

Proyectos que entraron en operaciones en 2018 menores a 10 MW de capacidad instalada Proyectos

Propietario

Tecnología

Potencia (MW)

Fecha de entrada en operación

9,4

Julio

PMGD Solar

9

Mayo

Orion Power S.A.

PMGD Solar

9

Mayo

La Acacia

La Acacia SpA

PMGD Solar

8,6

Julio

Los Libertadores

GR Arrayan SpA

PMGD Solar

8

Junio

Estandartes

EnorChile

PMGD Térmico

6,3

Septiembre

Zofri

EnorChile

PMGD Térmico

5,8

Septiembre

Central Degan 2 (Nave 5)

Nueva Degan

Diésel

5,3

Junio

PMGD BioCruz (Ampliación)

Biocruz Generación S.A.

PMGD Térmico

3,5

Marzo

Portezuelo

GR Radal SpA

PMGD Solar

3

Enero

Conchalí

Quemchi Generadora de Electricidad S.A.

PMGD Térmico

3

Marzo

Amparo del Sol

Parque Solar Amparo del Sol SpA

PMGD Térmico

3

Junio

Ermitaño

Generadora Ermitaño SpA

PMGD Térmico

3

Junio

PV Los Patos

PV Los Patos SpA

PMGD Solar

3

Agosto

Luders

GR Laurel SpA

PMGD Solar

3

S/I

Chancón

GR Avellano SpA

PMGD Solar

3

S/I

Talhuen

Rigel SpA

PMGD Solar

3

S/I

Santa Laura

Parque Solar Santa Laura SpA

PMGD Solar

3

Agosto

El Pitío

Sybac Solar Project Company VII SpA

PMGD Solar

3

Agosto

Sepultura

Energía Generación SpA

PMGD Térmico

3

Agosto

Catan Solar

Planeta Investments

PMGD Solar

3

Octubre

Ramadilla

Generadora La Calera SpA

PMGD Térmico

3

Septiembre

Piquero

Sociedad Piquero SpA

PMGD Solar

3

Diciembre

El Chincol

Sybac Solar Project Company X SpA

PMGD Solar

3

Septiembre

PMGD MSA-1

Minicentrales Araucanía S.A.

PMGD Hídrico

3

Julio

Central Cortés

Mocho Energy SpA

PMGD Térmico

3

Septiembre

Agni (Ex Danco Diésel)

Tacora Energy SpA

PMGD Térmico

3

Diciembre

PMGD Rodeo

GR Quillay SpA

PMGD Solar

3

Noviembre

Parque Fotovoltaico Ocoa

Parque Fotovoltaico Ocoa SpA

PMGD Solar

3

Septiembre

PFV El Picurio

PV El Picurio SpA

PMGD Solar

3

Septiembre

PFV Las Palomas

PV Las Palomas SpA

PMGD Solar

3

Octubre

El Sauce

Chester Solar V SpA

PMGD Solar

3

Marzo

PMGD Peralillo

Parronal Energy SpA

PMGD Solar

3

Junio

Villa Prat

Villa Prat SpA

PMGD Solar

3

S/I

Tomaval

Tomaval Generación S.A.

PMGD Térmico

2,9

Marzo

PMGD Santa Elena

Central Hidroeléctrica Santa Elena S.A.

PMGD Hídrico

2,8

S/I

Solar El Águila I

Engie Energía Chile S.A.

Solar

2,2

Octubre

El Campesino 1

AASA Energía S.A.

PMGD Térmico

1

S/I

Central Degan

Nueva Degan

Diésel

PMGD Mostazal

GR Litre SpA

Ovejería

Fuente: Coordinador Eléctrico Nacional

www.revistaelectricidad.cl | marzo 2019 | Nº228

11


CONFERENCIAS & FERIAS

2019

20 años influyendo en la estrategia industrial ORGANIZA Y PRODUCE Martes 14 (Taller) y Miércoles 15 (Conferencia) de Mayo Lugar: Hotel Cumbres, Vitacura.

Fecha: Miércoles 12 de Junio Lugar: Hotel Cumbres, Vitacura

Sitio web: www.elecgas.cl

Sitio web: www.foroapemec.cl

Fecha: Martes 9 (Taller) y Miércoles 10 de Julio (Conferencia) Lugar: Hotel Sonesta, Concepción.

Fecha: Fecha: Miércoles Miércoles77dedeAgosto Agosto Lugar: Hotel Lugar: HotelCumbres, Cumbres,Vitacura. Vitacura

Fecha: Martes 1 (Taller) y Miércoles 2 (Conferencia) de Octubre. Lugar: Hotel del Desierto Enjoy Antofagasta

Sitio web: www.forosur.cl

Sitio Sitio web: web:www.forolitio.cl www.forolitio.cl

Sitio web: www.foronor.cl

2019 Fecha: Miércoles 9 de Octubre Lugar: Hotel Cumbres, Puerto Varas

Fecha: Miércoles 13 de noviembre Lugar: Hotel Cabo de Hornos, Punta Arenas

Sitio web: www.aqua-forum.cl

Sitio web: www.aqua-forum.cl

Networking Aumenta tu red de contactos Fuentes de aprendizaje actualizado

@editecconferenciasyferias Para venta de stands y auspicios contacte a: Viviana Rios / E-mail: vrioso@editec.cl / Tel: +562 2757 4264 Cintya Font / E-mail: cfont@editec.cl / Tel: +562 2757 4289

Fecha: 27, 28 y 29 de noviembre. Lugar: SBCC, Vitacura

Sitio web: www.expoernc.cl

Talleres prácticos Conocimiento de nuevas tecnologías Identifica hacia dónde va la industria

/editecconferenciasyferias Para venta de inscripciones contacte a: Hilda Carrasco / E-mail: hcarrasco@editec.cl Tel: +562 2757 4286


Entrevista Central

RODRIGO MORENO, ACADÉMICO DEL DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA DE LA UNIVERSIDAD DE CHILE

“ Debemos realizar cambios

profundos al esquema de remuneración por empresa modelo” Así lo afirma el especialista, quien ha participado en el trabajo públicoprivado para estudiar los temas que se podrían incluir en el proyecto de Ley del Gobierno para tener un nuevo marco regulatorio en el futuro. Rodrigo Moreno, académico del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Chile.

RODRIGO MORENO, académico del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Chile es un apasionado percusionista. Su referencia es Eric Carr, uno de los tres bateristas que ha tenido Kiss, la histórica banda de rock, en una afición que requiere de potencia y ritmo.

Foto: Gentileza Centro de Energía Universidad de Chile.

Ambas condiciones son las que este académico también ha aplicado en los trabajos en que ha participado dentro del proceso de reforma al segmento de la distribución eléctrica, donde ha estudiado y visitado, junto a representantes del sector privado, distintos países para conocer la realidad regulatoria. En entrevista con ELECTRICIDAD, Moreno destaca la forma cómo se han identificado los principales temas que se deberían considerar para los cambios regulatorios, donde advierte la necesidad de realizar cambios profundos al actual esquema de empresa modelo, además de avanzar en el régimen tarifario. www.revistaelectricidad.cl | marzo 2019 | Nº228

13


Entrevista Central

Fotos: Rayen Luna-ELECTRICIDAD.

prácticas operativas de las distribuidoras. Una mejora en la confiabilidad requiere mejor infraestructura, pero también que las distribuidoras abandonen su posición pasiva en la operación de las redes, para que sea más activa y moderna. Esto permitirá limitar los aumentos en los costos de capital relacionados con las mejoras necesarias en confiabilidad, optimizando de mejor manera la relación Capex versus Opex de las empresas.

Rodrigo Moreno, participando en el seminario Cigré Chile sobre desafíos de las redes inteligentes, realizado en 2018.

Diagnóstico A su juicio, ¿cuáles son los principales aspectos que se deben abordar en la reforma a la distribución, ahora que ya existe un diagnóstico? Lo primero es resolver los problemas que tenemos en la calidad de suministro y en la confiabilidad del sistema. Es crítico revisar el esquema de remuneración, para ver en qué medida este permite recuperar los costos asociados a una mejor confiabilidad y, al mismo tiempo, entrega señales de eficiencia para la inversión. También es relevante tratar el tema tarifario, la incorporación de nuevas tecnologías que están apareciendo, y la aplicación de nuevos modelos de negocio, donde podrían participar terceros. ¿Cuáles son los principales desafíos en la regulación para mejorar la calidad del suministro? Desde el punto de vista técnico es necesario mejorar tanto la infraestructura como las

14

Nº228 | marzo 2019 | www.revistaelectricidad.cl

¿Cuáles serían los cambios que deberían considerarse en el esquema de remuneración? Si queremos como sector materializar los objetivos de política pública, debemos realizar cambios profundos al esquema de remuneración por empresa modelo, ya que las decisiones dependen de dicho esquema. Hoy se utiliza este concepto cuya filosofía consiste en desacoplar ingresos y costos. En general, la empresa modelo ha sido un mecanismo razonablemente exitoso considerando los objetivos de antaño de eficiencia económica, de la necesidad por ampliar la cobertura y de gestionar el esquema tarifario con pocos recursos por parte del regulador y con grandes asimetrías de información. No obstante, después de casi cuatro décadas, conocemos bien el conjunto de desventajas de este esquema, el cual, a la luz de la nueva política energética, se está haciendo cada vez más crítico. ¿Cuáles serían esas desventajas? Son la falta de incentivos y de financiamiento para las mejoras en confiabilidad, para la innovación necesaria que nos permitirá lidiar con un futuro renovable y de recursos distribuidos, y el nivel de riesgo al cual los inversionistas del negocio regulado se ven expuestos, afectando la eficiencia económica de las decisiones de inversión en el largo plazo. En el nuevo contexto, marcado por políticas de descarbonización, la necesidad por mayores niveles de confiabilidad y resiliencia, y donde se busca que las empresas tengan una visión de largo plazo y sistémica al momento de tomar sus


Entrevista Central

decisiones, evidentemente se requieren cambios fundamentales en el modelo remunerativo, que incluye un rol más activo del regulador y eventualmente de los stakeholders, incentivos para las mejoras en confiabilidad e innovación, una disminución en el perfil de riesgos de la remuneración, y, proporcional a esto último, una baja en la tasa de retorno del sector, más acorde a un negocio regulado. ¿Cuál es el cambio más complejo que advierte? Es el tema remunerativo, el cual será más crítico cuando tengamos una mayor penetración de recursos distribuidos, que necesitarán recibir señales eficientes de precio. La entrada de los medidores inteligentes ayudará mucho, permitiendo la implementación de tarifas de red más costo reflectivas en potencia, con granularidad espacial y temporal, que vayan mucho más allá de una tarifa de energía, volumétrica en kWh, como la que se aplica actualmente para clientes residenciales. Pero uno de los desafíos al diseñar los cargos por red será encontrar un balance óptimo entre eficiencia económica y complejidad de la solución, ya que, en el extremo, la eficiencia económica puede justificar tarifas que varíen minuto a minuto y en cada punto de la red. ¿Y cómo ve las modificaciones al esquema tarifario? El desafío acá será la armonización del esquema tarifario con otros objetivos de política energética cómo la equidad tarifaria, la cual debe ser revisada porque no cumple eficientemente su objetivo original.

Negocios ¿Qué factibilidad aprecia en la eventual incorporación de los agregadores de demanda? Este tema está vinculado a nuevos modelos de negocios, al concepto de redes inteligentes, microredes, demanda flexible, electromovilidad, almacenamiento y lo que tiene que ver con negocios mediante la aplicación de nuevas

tecnologías a recursos distribuidos. A medida que aumente la proliferación de nuevos recursos flexibles conectados a la red, los cuales se pueden agregar y coordinar por distintos agentes para proveer nuevos servicios, como al sistema de transmisión o a la red de distribución, habrá un espacio para la incorporación de agregadores, por lo que es importante asegurar, de manera no discriminatoria, el acceso de terceros que estén interesados en realizar estos nuevos negocios. El acceso expedito a la información de la red, para que un agregador pueda gestionar eficientemente sus recursos, será también un tema relevante.

Una mejora en la confiabilidad requiere mejor infraestructura, pero también que las distribuidoras abandonen su posición pasiva en la operación de las redes, para que sea más activa y moderna."

De existir estos agregadores, ¿también se plantearía el desafío de la gestión de datos? Sí, porque para entregar servicios mediante la gestión de recursos que se encuentran distribuidos en una red, se necesita, evidentemente, conocer información relevante de esa red, idealmente en tiempo real. Si los datos de esta no están disponibles, los beneficios sociales asociados a la figura del agregador disminuyen notablemente, por lo que la existencia de una regulación clara al respecto es muy relevante. Esto en Chile aún no tiene una solución clara. En Europa, por ejemplo, existen compañías cuya función es recolectar y poner a disposición los datos de la red. Un tema que ha sido relevante en Europa es la protección de los datos de demanda de cada consumidor, ya que estos se consideran propiedad de los consumidores y no de las empresas. www.revistaelectricidad.cl | marzo 2019 | Nº228

15


Mujer y energía

ROSA SERRANO, DIRECTORA DE ESTUDIOS Y REGULACIÓN DE LA ASOCIACIÓN DE EMPRESAS ELÉCTRICAS A.G.

” Es fundamental que las propias mujeres contratemos a otras mujeres”

La ingeniera civil de Industrias de la Pontificia Universidad Católica de Chile destaca que todas las oportunidades laborales se las han dado hombres y que ha observado que en ocasiones las mujeres no contratan a otras profesionales porque las ven como competencia.

Fotos: Rayen Luna-ELECTRICIDAD.

C

16

Nº228 | marzo 2019 | www.revistaelectricidad.cl

on solo 36 años, Rosa Serrano asumió como directora de Estudios y Regulación de la Asociación de Empresas Eléctricas A.G., gremio que reúne a las compañías de distribución y transmisión de electricidad del país, entre las que se encuentran los grupos CGE, Chilquinta, Enel, Saesa y Transelec, además de algunas firmas independientes. La ingeniera civil de Industrias y Diploma en Ingeniería Eléctrica de la Pontificia Universidad Católica de Chile, tiene un Magíster en Ciencias de la Ingeniería de la misma casa de estudios y un Diploma en Mercados Eléctricos de la Universidad Técnica Federico Santa María, además de participar en el Annual Training on Regulation of Energy Utilities de la Florence School of Regulation (FSR) en 2016. Dentro de su experiencia profesional destaca como especialista en Regulación de Tarifas en la Gerencia de Regulación de Chilectra S.A. Además fue profesional del Área Eléctrica de la Comisión Nacional de Energía, posteriormente coordinadora de la División de Seguridad y Mercado Energético del Ministerio de Energía e ingeniera Jefe de Proyectos de Synex Consultores. Ya lleva cuatro años como directora de Estudios y Regulación de la Asociación de Empresas Eléctricas A.G. y antes de partir a estudiar un doctorado en electricidad y electrónica en la Universidad de Mánchester (Inglaterra) −donde se especializará en resiliencia− destaca su visión sobre la inserción de la mujer en el sector energético.


2

¿Cómo hiciste para revertir esa situación que se dio en algunos comités? A mí me ha tocado trabajar con personas excelentes, pero he notado que hay un prejuicio cuando algunos especialistas se enfrentan a mujeres. Cuando partí trabajando era súper tímida y la estrategia que he usado es demostrar con puro trabajo y resultados que puedo estar a cargo. Con esto las personas se van dando cuenta solas. Las acciones muestran mucho más que las palabras.

3

4

¿Cómo observas la participación de las mujeres en las empresas transmisoras y distribuidoras? En las áreas técnicas duras la participación es pequeña. Y yo creo que esto se da por dos factores. Primero no hay muchas mujeres que escojan la especialidad de electricidad y segundo tengo la sensación de que cuando se buscan candidatos se piensa que el trabajo en terreno no es compatible con las mujeres, y no creo que sea así, yo conozca a varias amigas que lo hacen excelente y es su decisión. De todas maneras cada día las empresas se abren más a contratar mujeres. ¿Cómo se debería avanzar para fomentar la participación de la mujer en el sector de manera concreta? A pesar de que creo firmemente en los méritos, considero que para una etapa inicial el sistema de cuotas es positivo, sobre todo en Alta Dirección. Y esto también se aplica para la inclusión en general. Por otra parte, a mí me ha pasado que todas las oportunidades me las han dado hombres y yo también las he dado, pero he visto que en ocasiones hay mujeres que no contratan a otras mujeres porque las ven como competencia. Para incentivar la participación de género es fundamental que las propias mujeres contratemos a otras mujeres, creo que tenemos el deber de visibilizarlas y hacerlas brillar.

En Empresas Eléctricas A.G. de siete profesionales, cinco son mujeres.

Mujer y energía

1

¿Cómo ha sido tu experiencia en Empresas Eléctricas? En la mayoría de las áreas he tenido una buena relación, sin embargo, al principio noté reticencia en algunos integrantes de nuestros comités. Puede haber sido porque soy mujer o porque la persona que estaba antes en el cargo llevaba mucho tiempo. Ahora nos llevamos excelente, pero costó.

Las nueve compañías asociadas a Empresas Eléctricas tienen en promedio alrededor de un

19% de trabajadoras.

Chilquinta es la que tiene el mayor porcentaje de colaboradoras con un

30,85% Le sigue Enel con 21% de mujeres vs 79% de hombres.

www.revistaelectricidad.cl | marzo 2019 | Nº228

17


La Automatización juega un papel fundamental en los procesos de envasado de agua, gaseosas o cerveza, entre otros productos. La regulación de velocidad constante y el sincronismo entre las diferentes máquinas que componen el sistema es fundamental para su correcto funcionamiento y el cumplimiento de los lotes de producción programados. La máquina envasadora es la unidad principal y equipo critico en el proceso de envasado, de la velocidad y correcto funcionamiento de esta dependen los subsistemas de desencajonamiento (extracción botellas desde las jabas), trans-

porte de botellas, aguas arriba y aguas abajo de la envasadora, y encajonado del producto envasado. Dentro del catálogo de productos de RHONA es posible encontrar los equipos necesarios para afrontar el desafío de la automatización de un proceso de envasado. Sensores inductivos para la adquisición del estado de las líneas de transporte y mesas de acumulación, sensores ópticos para el testeo del espacio entre botellas necesario para la inspección y regulación de velocidad en los diferentes segmentos del transporte, variadores de frecuencia MITSUBISHI ELECTRIC FREQROL

para la regulación de velocidad, botellas por minuto, en las línea de transporte y velocidad de giro de la llenadora, sensores ópticos para el censado y conteo de botellas en la salida de la llenadora, encoders, PLCs Serie FX5U MITSUBISHI ELECTRIC para el control centralizado o distribuido en red vía Ethernet o Modbus de los esclavos variadores de frecuencia FREQROL, monitoreo y análisis de datos del sistema BATCH de la llenadora y velocidades para las líneas de transporte de botellas (según el formato del envase) a través de las Interfaces de operación Hombre Maquina HMI GOT 2000.


Columna de Opinión

Por Rafael Loyola, director ejecutivo Por de la Asociación de Pequeñas y Medianas Centrales Hidroeléctricas (Apemec A.G.).

Reforma al Código de Aguas, una mirada desde los proyectos mini hidro EN FEBRERO PASADO, el gobierno dio a conocer las ideas

montos en 2017 está funcionando, y que la devolución masiva principales de lo que será su proyecto en materia de reforma de derechos al Fisco por causa de este sistema es hoy una al Código de Aguas. Recordemos que esta materia fue am- realidad innegable. Hoy, al décimo año desde la tenencia del pliamente discutida durante el Gobierno pasado, avanzándose derecho, se llega a un tope cuadruplicado en el valor original de hasta entrado el segundo trámite constitucional en una reforma la patente por no uso, la cual se calcula por caudal involucrado resistida por todos los sectores productivos, y cuyo control por y capacidad de generación de ese caudal. parte del Ejecutivo pareció verse superado en las últimas Según datos de la proCreemos que un alza desmesurada en comisiones del Senado. pia Dirección General de

las patentes por no uso podría afectar el necesario equilibrio que debe darse en la materialización de los proyectos mini hidráulicos.

El actual Gobierno se ha tomado el tiempo necesario para reestudiar todo el proyecto y ha señalado que presentará una indicación sustitutiva cuyo objetivo principal es, resguardando el consumo humano como primera prioridad, otorgar las certezas jurídicas que requiere la regulación hídrica en su dimensión productiva.

Reconociendo las innegables mejoras con que contaría el proyecto del actual Gobierno, nos preocupan ciertos anuncios, concretamente, lo que parecería ser un alza desmesurada de las patentes por no uso, que no solo incluiría aumentar significativamente su monto, sino que además eliminar todo límite a tal incremento progresivo. Creemos que esto podría afectar el necesario equilibrio que debe darse en esta materia para no afectar la materialización de los proyectos mini hidráulicos. Nuestro diagnóstico en esta materia es que el sistema actual, concebido originalmente en 2005 para llegar a su tope de

Aguas, a mayo de 2016, es decir, antes de llegar a su tope, el 45% de los derechos estaban en vías de ser devueltos por falta de pago de la patente por no uso, cifra que se ha incrementado dado las actuales condiciones de mercado.

En esta materia, resulta necesario equilibrar la regulación para permitir al desarrollador que no ha podido concretar las obras asociadas al proyecto −por ejemplo porque está a la espera del desarrollo de una línea de transmisión (caso muy común en la industria mini hidro) o que está tramitando la resolución de calificación ambiental− poder iniciar la construcción del proyecto. Finalmente, pensamos que resulta imprescindible establecer la obligación de inscribir todos los derechos de aprovechamiento en el Conservador de Bienes Raíces, que es el mecanismo que permite que estos entren al sistema de pago de patentes por no uso, evitando de esta forma la especulación. www.revistaelectricidad.cl | marzo 2019 | Nº228

19


P U B L I R R E P O R T A J E

Schneider Electric

fortalece su participación en el mercado local con ARTARON

E

n línea con una tendencia mundial de los mercados, la multinacional francesa Schneider Electric ha enfocado su negocio en la digitalización y automatización de procesos, transformación considerada imprescindible y urgente en el ámbito industrial. Para promover la convergencia entre las tecnologías de Información (TI) y de operación (TO), la compañía utiliza una plataforma tecnológica denominada EcoStruxure, de arquitectura abierta, interoperable y habilitada para IoT (Internet de la Cosas) que permite la conectividad e inteligencia integradas, usando protocolos estándar de comunicaciones que permite satisfacer las necesidades de automatización y digitalización de los distintos tipos de procesos y clientes.

Ernesto Vega, Gerente Comercial de Artaron, y Gustavo Jaramillo, Director de Industrias en Schneider Electric.

Tres niveles La plataforma EcoStruxure se organiza en tres niveles o capas que aprovecha las siguientes tecnologías y tendencias: movilidad, nube, sensores, análisis y ciberseguridad. La primera capa (productos conectados) habilita la conectividad y acceso a los datos desde el nivel de campo basado en Internet de las Cosas (IoT). La segunda capa (Edge control) permite el control y gestión de los datos adquiridos desde campo, habilitando su acceso desde el nivel superior. Y, una tercera capa, que proporciona funcionalidades analíticas, aplicaciones y servicios digitales que pueden ser alojados en la nube así como también de forma local. “Una de las principales fortalezas de Schneider Electric radica en entregar esta capacidad de análisis o interpretación de los datos, lo que verdaderamente agrega valor a la operación de un negocio. No basta con conocer datos. Con EcoStruxure, podemos construir desde el cimiento

El proveedor anticipa un impacto positivo en su portafolio de digitalización y automatización (incluyendo accionamientos, controladores programables, pantallas de operación y sistemas de control), así como su oferta de aplicaciones para análisis de datos.

una operación inteligente, con aplicaciones que propongan mejoras continuas, aumenten la seguridad y reduzcan los costos de cualquier proceso industrial”, comenta Jaramillo. Como parte de su plan para expandir sus negocios en el ámbito local, la compañía selló una alianza con ARTARON, firma especializada en digitalización y automatización industrial, luego de cumplir un arduo proceso para certificarse en el desarrollo e implantación de tecnologías Schneider Electric. “ARTARON impulsará nuestra participación en los proyectos industriales que se desarrollen en Chile, al convertirse en uno de nuestros principales medios para suministrar productos de automatización y accionamientos a las empresas nacionales con el fin de contribuir con mejores soluciones para sus negocios”, expone Gustavo Jaramillo, Director de Industrias en Schneider Electric Chile.

Expectativa Con esta visión la compañía busca seguir potenciando las iniciativas energéticas a escala global, especialmente en países emergentes, trabajando en el desarrollo de infraestructuras sustentables de generación, transmisión y distribución eléctrica.

“A la par, fortalecemos nuestro aporte a la automatización, estrategia hacia la cual se mueven las empresas de todo el mundo”, agrega el ejecutivo. Adicionalmente, la firma europea está potenciando su presencia en el segmento minero. “Al hablar de Chile es imposible abstraerse de este sector. Las empresas que producen cobre necesitan suministros seguros y confiables. En 2019 esperamos un crecimiento un poco mayor que lo registrado en el período anterior, en que las expectativas sobre la actividad finalmente no se concretaron. Pese a ello vemos indicadores más optimistas y confiamos en que la reactivación llegará”, dice Jaramillo. Otra prioridad para Schneider Electric está en los proyectos de abastecimiento hídrico, ámbito en que apuesta a formar parte de varias de las nuevas desaladoras que se materializarán en el país. “La necesidad de agua es prácticamente global, ya sea para consumo humano, la agricultura o la producción Industrial. Es un segmento muy enlazado con el energético, alimentos y bebidas y con la minería, actividad que ha visto afectados sus costos e indicadores de productividad a raíz del precio y escasez de estos recursos críticos”, sostiene. Como efecto de este análisis, la empresa gala prevé un impacto positivo en su portafolio de productos y servicios, en especial en las líneas de automatización (como los controladores programables, pantallas de operación y sistemas de control) y las aplicaciones de software. “Anticipamos un crecimiento muy importante en nuestra área de software (a través de la filial AVEVA) y de servicios profesionales, los que son el núcleo para crear la inteligencia que permitirá optimizar continuamente cada proceso”, señala el representante.

www.schneider-electric.cl


Foto: Gentileza GE.

Análisis

Sala de válvulas convertidor VSC.

KIMAL LO AGUIRRE

Cuáles son las opciones

de conversión para la nueva línea HVDC Por Gabriel Olguín, socio director de Power Business Limitada y director de Cigré Chile.

EL 11 DE ENERO DE 2019 la Comisión Nacional de Energía emitió la Resolución Exenta N°14 que aprueba el Informe Técnico Final y Plan de Expansión Anual de la Transmisión correspondiente a 2018, que con una visión de largo plazo, propone nuevamente la línea de transmisión HVDC Kimal Lo Aguirre de al menos 2.000 MW y 1.500 km de extensión. El proyecto tendría un plazo constructivo de 84 meses a contar de la fecha de licitación, la que se encuentra condicionada a que se verifique que el proyecto continúa siendo recomendable en el Informe Técnico Definitivo del Plan de Expansión Anual de Transmisión previo a la fecha de inicio de la licitación.

El proyecto promete hacer posible el intercambio de energía renovable entre el norte y centro sur del país. La fecha de entrada en operación sería 2030, y en los próximos años deberán abordarse aspectos clave como trazado, evaluación estratégica ambiental y estudios eléctricos.

La fecha de entrada en operación sería 2030, y en los próximos años deberán abordarse aspectos claves del proyecto como: trazado, evaluación estratégica ambiental, y estudios eléctricos. En la propuesta, el regulador deja abierta la posibilidad de aumentar la capacidad de transporte, el voltaje de transmisión, un tercer terminal y la tecnología de conversión. La línea HVDC Kimal Lo Aguirre es un proyecto HVDC que puede optar por tecnología de conwww.revistaelectricidad.cl | marzo 2019 | Nº228

21


Análisis

versión LCC o VSC, por lo que vale la pena revisar las características fundamentales de cada una.

HVDC LCC

El rápido desarrollo del tiristor, junto con los avances en aislamiento dieléctrico en DC (corriente continua), ha permitido a la tecnología HVDC LCC alcanzar el increíble récord de transmisión de potencia de 12.000 MW y 3.400 km en una línea bipolar utilizando una tensión de transmisión de +/-1.100 kV en el proyecto Changji-Guquan, en China. Sin embargo, HVDC LCC presenta ciertos desafíos para la operación de los sistemas de potencia.

Foto: Archivo ELECTRICIDAD.

HVDC clásico o HVDC LCC funciona en base al cambio de estado o conmutación de válvulas de tiristores, facilitado por la propia tensión alterna del sistema de potencia exportador e importador, de ahí su nombre HVDC LCC, convertidor conmutado por línea.

HVDC LCC ha probado su eficiencia en múltiples proyectos alrededor del mundo. Sin embargo, la operación multiterminal o con más de dos terminales es aún desafiante y compleja.

En primer lugar, HVDC LCC no puede energizar una red pasiva pues requiere terminales AC (corriente alterna) fuertes con una razón de cortocircuito mayor que 2,5 que permita la conmutación de las válvulas de tiristores. Si el sistema es débil, se deben instalar condensadores sincrónicos que aumenten el nivel de cortocircuito en la barra AC o compensación serie en la convertidora. HVDC LCC inyecta corrientes armónicas, siendo las componentes 11, 13, 23 y 25 las más relevantes que deben ser eliminadas del sistema AC para evitar la distorsión del voltaje y su efecto en las cargas. Para ello se disponen filtros AC que proveen un camino de baja impedancia a las armónicas de corriente. HVDC LCC requiere entre el 50% y 60% de potencia reactiva respecto de la potencia activa, en cada terminal y equipos de maniobra para conectar y desconectar filtros y condensadores estáticos conforme sea necesario. Esta potencia reactiva es provista localmente ocupando parte importante del espacio de la convertidora. 22

Nº228 | marzo 2019 | www.revistaelectricidad.cl

Gabriel Olguín.

HVDC VSC Por otra parte, la tecnología HVDC VSC o de convertidor fuente de tensión es más reciente y funciona con válvulas de semiconductores de conmutación forzada (como son los IGBTs). Estos IGBT actúan como interruptores de alta velocidad. El principio fundamental de la tecnología convertidora VSC es la creación de una

Convertidor VSC

Fuente: Gabriel Olguín.


Análisis

tensión senoidal AC de magnitud y fase controlable, esto permite controlar potencia activa y reactiva.

La convertidora HVDC VSC puede inyectar o absorber potencia reactiva y con ello controlar la tensión del sistema AC.

El convertidor VSC más elemental es un arreglo convertidor de dos niveles que crea una señal cuadrada con voltaje positivo y negativo, lo que no es otra cosa que una sinusoide con alto contenido armónico. Soluciones más recientes han introducido convertidores modulares multinivel que crean una tensión senoidal en escalones, sumando aportes de tensión de submódulos convertidores conectados en serie.

HVDC VSC no requiere de grandes filtros AC y eventualmente no requiere de filtro alguno AC. La convertidora VSC puede crear una tensión sinodal con muy bajo contenido armónico haciendo innecesaria la instalación de filtros AC. HVDC VSC es la tecnología preferible para sistemas multiterminales. La estrategia de control de los enlaces HVDC VSC es más apropiada para enlaces multiterminales por lo que existe consenso que en el futuro los enlaces HVDC multiterminal o enmallados optarán por esta tecnología.

Las versiones comerciales de HVDC VSC tienen nombres registrados por sus fabricantes y sus desempeños en el sistema de potencia pueden ser significativamente diferentes, pero hay ciertas características de HVDC VSC que lo diferencian de HVDC LCC que vale la pena mencionar.

Por otra parte, las convertidoras VSC no tiene capacidad de sobrecarga y sus pérdidas son algo mayores que en LCC. HVDC VSC es ideal para uso con cables aislados, ya sea soterrado o submarino. La aplicación de HVDC VSC en líneas aéreas presenta desafíos asociados al despeje efectivo y rápido de fallas en la línea DC.

HVDC VSC puede energizar una red pasiva o débil. Gracias a la capacidad de los semiconductores, HVDC VSC no requiere de tensión AC para conmutar las válvulas.

La línea HVDC Kimal Lo Aguirre es un proyecto HVDC que puede optar por tecnología de conversión LCC o VSC, por lo que vale la pena revisar las características fundamentales de cada una. Convertidor multinivel, un tipo de VSC

Fuente: Gabriel Olguín.

Proyecciones El proyecto línea de transmisión HVDC 2000 MW de 1.500 km Kimal Lo Aguirre promete hacer posible el intercambio de energía renovable entre el norte y centro sur del país posibilitando menores costos de operación del sistema eléctrico nacional. El proyecto requiere aún de muchas definiciones, entre ellas la selección de la tecnología de conversión. Esta definición podría dejarse a los proponentes quienes en base a especificaciones funcionales deberían optimizar el diseño sujeto a las restricciones de operación. En cualquier caso, es importante formar capacidades para el adecuado desarrollo, construcción y operación de este tipo de proyectos. Con este objetivo en mente, el Comité de Estudio B4 de Cigré Chile organiza en abril de este año un Tutorial HVDC donde especialistas locales y extranjeros expondrán aspectos fundamentales de la tecnología, sus aplicaciones y limitaciones. www.revistaelectricidad.cl | marzo 2019 | Nº228

23


Reportaje gráfico

El proyecto usa la tecnología de electrónica de potencia y permitirá analizar las diferentes modalidades de operación de los sistemas de baterías para colaborar con la estabilidad del sistema.

El sistema de baterías de ion litio de Engie está instalado en la ciudad de Arica. Fotos: Gentileza Engie Energía Chile.

INSTALACIÓN SE UBICA EN ARICA

Sistema de baterías de Engie busca ofrecer Servicios Complementarios UN AVANCE en lo que representa el almacenamiento de energía en el sector eléctrico materializó Engie Energía Chile en la Región de Arica-Parinacota, donde instaló el proyecto piloto de un banco de baterías BESS (Battery Energy Storage Systems), de ion litio, con el objetivo de analizar las distintas modalidades de operación de este tipo de sistemas, aportando así en soluciones para la operación del Sistema Eléctrico Nacional, en el contexto de la mayor incorporación de energía renovable variable. La iniciativa ya está en marcha y tiene una capacidad instalada de 2 MW, con una capacidad de almacenamiento de 2 MWh. El sistema fue instalado 24

Nº228 | marzo 2019 | www.revistaelectricidad.cl

El proyecto piloto usa la tecnología de ion litio, con electrónica de potencia, y contempló una inversión de US$2 millones, con el objetivo de estudiar el control de frecuencia y voltaje para colaborar en la estabilidad del sistema. por NEC Chile y pretende evaluar los servicios complementarios que se pueden implementar a partir de su utilización. Entre los análisis a realizar, se encuentran el estudio del control de frecuencia y voltaje, evaluación


Reportaje gráfico

El sistema estará diseñado para ofrecer servicios auxiliares, como solución de almacenamiento en red, que incluye baterías de iones de litio en contenedores, un sistema de conversión de energía y sistema de control provisionado por NEC, el cual gestiona la alimentación del sistema, el estado de carga, y las condiciones internas relacionadas con disponibilidad y seguridad.

El sistema de baterías, que registró una inversión de US$2 millones, fue diseñado para entregar servicios complementarios de suministro, permitiendo proveer energía en momentos en que las generadoras no estén operando, debido a fallas imprevistas o para entregar reservas al sistema eléctrico. Fotos: Gentileza Engie Energía Chile.

de modelos de pago de servicios complementarios, análisis de vida útil de las baterías, entre otros. “Se trata del puntapié inicial para evaluar las capacidades de esta tecnología, que proyectamos crecerá exponencialmente dentro de los próximos años por el rol fundamental que jugarán en el desarrollo de proyectos de energía renovable”, asegura el

gerente general de Engie Energía Chile, Axel Levêque. El ejecutivo también destacó que “la puesta en marcha de este proyecto piloto es un nuevo paso de Engie en la transición energética, buscando soluciones para integrar de forma más eficiente y flexible energías limpias al sistema eléctrico nacional”.

Vista interna de las baterías BESS. Entre los análisis que se realizan en el proyecto de baterías se encuentran el estudio del control de frecuencia y voltaje, evaluación de modelos de pago de servicios complementarios, análisis de vida útil de las baterías, entre otros.

www.revistaelectricidad.cl | marzo 2019 | Nº228

25


Informe Técnico

OPTIMIZACIÓN DE LAS OPERACIONES EN EL SISTEMA ELÉCTRICO

Telecontrol marca el proceso de automatización de centrales hidráulicas LA AUTOMATIZACIÓN en las centrales hidráulicas que operan en el Sistema Eléctrico Nacional está pasando a una nueva fase tecnológica, donde la digitalización se está consolidando con la instalación de centros de control para estas unidades, los cuales son utilizados por las tres empresas generadoras que más plantas de este tipo tienen en el país: AES Gener, Colbún y Enel Generación Chile.

La instalación de centros digitalizados por parte de los principales actores en este tipo de generación es la principal tendencia en Chile, destacándose el uso de sistemas Scada, la robotización en el mantenimiento y la gestión de grandes volúmenes de datos.

Fotos: Rayen Luna-ELECTRICIDAD.

Los ejecutivos de estas compañías destacan a ELECTRICIDAD que la transformación digital de las centrales hidroeléctricas permite una

Centro de control de Enel Green Power instalado en Santiago.

26

Nº228 | marzo 2019 | www.revistaelectricidad.cl


Informe Técnico

través de protocolos de comunicación”, precisa el especialista. A su juicio, los centros de control constituyen una positiva medida “porque utilizan de mejor forma los recursos, dando una visión global de lo que está ocurriendo en las operaciones, para también optimizar las instrucciones que le indica el Coordinador Eléctrico Nacional a cada unidad generadora”. De acuerdo a Roa, las perspectivas a futuro en materia de automatización es que las “funciones de control sean más inteligentes, con un aprendizaje reforzado, para que las decisiones que son banales para los despachadores puedan

Foto: Gentileza Colbún.

ser incorporadas a estos centros de monitoreo”.

mayor eficiencia en las operaciones de estas unidades generadoras, además de perfeccionar el mantenimiento predictivo, aprovechando el uso de tecnologías inteligentes.

Evolución Claudio Roa, académico del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Concepción, explica que la automatización en las centrales hidráulicas se concentra en aspectos como “los controles de tensión y de velocidad, que pueden estar activos y no activos, y en los cambiadores de toma bajo carga”. “Estas centrales están automatizadas en la fase de instrumentación, las cuales son monitoreadas desde un centro de control, en que se ve el comportamiento en cuanto a cómo se mueve la velocidad de las turbinas y la potencia de generación, y con eso controlar el estatismo (porcentaje que define cuánta potencia debe inyectar un generador para aportar el control de la frecuencia en la red), además de que se puede resintonizar el control remotamente, a

Centro de control de Central Colbún.

Desafíos Los principales desafíos que advierte el académico apuntan a contar con sistemas de telecomunicaciones estables y con altos niveles de seguridad. “Lo que me preocupa es la estabilidad de las comunicaciones, por lo que se necesitan equipos de respuesta rápida en caso de que estas se caigan, para tomar in situ el control de las centrales, además hay que considerar que el acceso remoto a estas plantea una extrema relevancia en materia de ciberseguridad”, afirma.

El avance en la automatización de los procesos de las centrales hidráulicas es una realidad en las tres principales empresas generadoras propietarias de estas instalaciones en el Sistema Eléctrico Nacional. “Hay que poner atención en la lectura remota de protecciones, ya que con esto se abre un canal de comunicación entre un punto y el otro, por lo que terceros podrían ingresar al sistema, en un proceso en que se puede dar la orden de apertura para un interruptor de la central, por lo que la ciberseguridad es un tema de primer orden”, añade.

www.revistaelectricidad.cl | marzo 2019 | Nº228

27


Informe Técnico

Foto: Arc hivo EL E D. IDA RIC CT

En este contexto, el avance en la automatización de los procesos de las centrales hidráulicas es una realidad en las tres principales empresas generadoras propietarias de estas instalaciones en el Sistema Eléctrico Nacional.

AES Gener Javier Giorgio, vicepresidente de Operaciones de la Unidad de Negocios Sudamérica de AES Gener, señala que en los últimos cinco años la compañía ha “realizado actualizaciones y estandarizaciones, utilizando el sistema de control de última generación llamado Hycon, y los próximos pasos son la centralización de las salas de control de nuestras centrales hidráulicas”.

Fotos: Rayen Luna-ELECTRICIDAD.

“En nuestras hidroeléctricas contamos con sistemas de supervisión, control y adquisición de datos (Sistemas Scada), lo que ha permitido tener mejor tiempo de respuesta ante la puesta en servicio de las unidades de generación. Adicionalmente, se ha podido automatizar el control de elementos clave de la central como

28

Nº228 | marzo 2019 | www.revistaelectricidad.cl

Claudio Roa, académico de la Universidad de Concepción.

Control remoto de las centrales hidroeléctricas de Enel.

las válvulas esféricas y manejo de las bocatomas a través de equipos programables (Programmable Logic Controller), lo cual permite una operación más segura. También estamos utilizando en algunas plantas la tecnología wireless en instrumentación de campo para todo lo relacionado al monitoreo de variables de proceso, lo que es muy relevante para el análisis de desempeño de nuestra unidades”, explica el ejecutivo. La importancia de este proceso, según Javier Giorgio, radica en que se “permite una supervisión en tiempo real de la operación de la central, logrando tomar decisiones rápidas para la operación eficiente, además de tener en una sola instalación, el monitoreo de las principales variables, lo que redunda en una óptima planificación de trabajos preventivos”. Las principales tecnologías de telecomunicaciones que utilizan los controles automáticos en las plantas de AES Gener contemplan desde la fibra óptica hasta enlaces de radio frecuencia, “de manera de poder contar con


Informe Técnico

una supervisión integrada y completa de nuestras centrales”, agrega el ejecutivo.

Colbún

Según Valter Moro, gerente general de Enel Generación Chile y de Enel Green Power Chile, desde 2017 la automatización de todo el parque hidroeléctrico de la empresa “es una realidad, ya desde ese año las centrales de esta tecno-

hidroeléctrica, solar, eólica y geotérmica”. El ejecutivo plantea que en las centrales hidroeléctricas de Enel se ha implementado el proyecto de telecomando, “que tiene como base el sistema de Supervisión, Control y Adquisición de Datos (Scada), denominado Power Generation Portal (PGP) de ABB, y es parte de la familia de Sistemas de Control Symphony Plus

Javier Giorgio, vicepresidente de Operaciones de la Unidad de Negocios Sudamérica de AES Gener.

de dicha compañía, el cual nos permite recoger la información desde los Centros de Explotación Zonal (CEZ) y la entrega a la Sala de Control EGP, situada en Santiago”.

Foto: G entil eza En el G

Moro afirma que la principal función de la sala de centro de control EGP es “asegurar que cada planta opere de la forma más eficiente posible e inyecte la energía generada al Sistema Eléctrico Nacional, por lo que cuenta con la infraestructura necesaria para soportar y garantizar la operación de todas las instalaciones de forma continua, 24 horas al día, los 365 días del año”.

Valter Moro, gerente general de Enel Generación Chile y de EGP Chile.

Foto : Ge nti lez

ún. olb aC

Enel Generación Chile

que integra las cuatro tecnologías renovables:

. Chile

Troncoso resalta la implementación de tecnologías digitales en el mantenimiento de las centrales, “que nos permiten realizar una mantención predictiva de las mismas y así mejorar su disponibilidad y confiabilidad. Otro caso es la instalación de sistemas Scada para la operación de nuestras centrales, sistemas que ya están operativos en casi todos nuestros complejos, y cuya cobertura seguimos ampliando para hacer más eficiente y segura la operación”.

Green Power (EGP), la única de Sudamérica

Foto : Ge ntil eza

n ció era en

“El objetivo es optimizar dichos procesos y operaciones, con el fin de agregar valor al negocio y mejorar la posición competitiva de la compañía. Los criterios bajo los que se implementa esta transformación digital simplifican los procesos, logran mayores grados de eficiencia en las operaciones, se adecuan a las necesidades del negocio y facilitan el cumplimiento de la normativa”, relata el ejecutivo.

pusimos en marcha la Sala de Control Enel

r. ene SG AE

Patricio Troncoso, gerente de Centrales Hidroeléctricas de la División Generación de Colbún, destaca que la transformación digital en los procesos y operaciones de las plantas hidroeléctricas es uno de los ejes estratégicos de la empresa, donde los principales focos están puestos en “el telecontrol de nuestras instalaciones, la automatización de maniobras críticas, robótica para la inspección y mantenimiento, sistemas inteligentes con big data aplicado a operaciones y mantenimiento, y la mejora de procesos administrativos”.

logía son operadas y telecomandadas. En 2018,

El ejecutivo explica que las tecnologías utilizadas que soportan al sistema de comunicaciones para el control automático pueden clasificarse en dos ámbitos: “Los medios físicos, que son provistos por los operadores de telecomunicaciones e instalaciones propias, contando con enlaces de alta disponibilidad, redundantes y de ruta diversa. Por otra parte, están los medios lógicos que soportan los protocolos de comunicación y la ciberseguridad de los enlaces físicos, mediante un robusto sistema de cifrado de datos (firewalls)”.

Patricio Troncoso, gerente de Centrales Hidroeléctricas de la División Generación de Colbún.

“En materia operacional, estos modelos y sistemas van incorporando las nuevas mejoras tecnológicas que salen al mercado, lo que nos permite reforzar procesos y seguridad de las automatizaciones”, concluye el ejecutivo. www.revistaelectricidad.cl | marzo 2019 | Nº228

29


Foto: Gentileza SEC.

Informe Técnico

La ministra de Energía, Susana Jiménez, mostrando el funcionamiento de la plataforma Energía Alerta.

OPERACIÓN DEL SISTEMA ELÉCTRICO

Eléctricas aumentan mantención preventiva por incendios forestales EL FUNCIONAMIENTO de la plataforma de monitoreo Energía Alerta ha permitido que las empresas eléctricas incrementen las acciones de mantenimiento preventivo frente a los incendios forestales que se han registrado en la presente temporada, especialmente en la zona centro del país, según indican a ELECTRICIDAD los principales actores públicos y privados que operan en torno a esta tecnología. Este sistema de monitoreo en línea es usado conjuntamente por el Ministerio de Energía, la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC), la Corporación Nacional Forestal (Conaf); la Oficina Nacional de Emergencias (Onemi) y el Coordinador

30

Nº228 | marzo 2019 | www.revistaelectricidad.cl

El monitoreo georreferenciado de la plataforma Energía Alerta se realiza en tiempo real, permitiendo conocer los niveles de criticidad que pueden tener los siniestros para la infraestructura eléctrica de transmisión. Eléctrico Nacional, además de las empresas propietarias de instalaciones de transmisión, las compañías distribuidoras y las cooperativas eléctricas.

Cómo funciona Ricardo Irarrázabal, subsecretario de Energía, explica a ELECTRICIDAD que la plataforma “contiene información georreferenciada de las instalaciones


Informe Técnico

energéticas, sus niveles de criticidad y la exposición a distintas amenazas, la cual se entrega en un mapa, donde se analiza el grado de vulnerabilidad y, por ende, el riesgo que pudiese tener esta infraestructura ante emergencias como los incendios forestales”.

rizada con colores de acuerdo a su criticidad (alta, media o baja), basándose en la información en tiempo real que entrega el Sistema de Información Digital para Control de Operaciones (Sidco) de Conaf, desde donde se puede conocer tanto la ubicación como el estado de los incendios que afectan al territorio.

La autoridad destaca que el sistema de monitoreo cumple el rol de sistematizar y disponibilizar la información de interés “para la toma de decisiones principalmente en las etapas de preparación, alertamiento y respuesta, en el contexto del ciclo del riesgo, puesto que la información base del sistema considera la infraestructura eléctrica del país (Subestaciones, Generación, Líneas de Transmisión y Alimentadores), montada de acuerdo a su nivel de criticidad”.

El monitoreo permite observar la infraestructura eléctrica dispuesta en el mapa, la cual es caracte-

Monitor de la plataforma Energía Alerta, mostrando en línea los niveles de criticidad que afectan a instalaciones eléctricas por incendios forestales.

De acuerdo a los datos entregados por el Ministerio de Energía a este medio, a febrero pasado, se registraron 242 incendios próximos a infraestructura eléctrica, de los cuales 108 de estos han amenazado la infraestructura con criticidad alta; 80 han tenido criticidad media y 54 tuvieron una cercanía a la infraestructura con criticidad baja.

Foto: Gentileza Ministerio de Energía.

“En esta temporada, y dada la contingencia, se pueden observar en particular las alertas de tipo forestal. Otra de las potencialidades de la plataforma es que dispone de la información tanto de proyecciones de viento, a partir del sitio windy.com, como también de las proyecciones de probabilidad de ignición que Conaf desarrolla a partir de pronósticos de condiciones meteorológicas y de modelos propios de combustión”, precisa Irarrázabal.

“En función a esta exposición a infraestructura, desde el Ministerio se ha desarrollado un protocolo de alertamiento, el cual se basa en cuán crítica es la infraestructura expuesta para determinar a quién se le comunica la amenaza. El foco de la plataforma está centrado en el servicio público de transmisión y distribución de electricidad, teniendo como objetivo mejorar la preparación, alerta y respuesta de los distintos actores involucrados ante la ocurrencia de un incendio forestal en cercanía de infraestructura eléctrica, de manera de reducir las interrupciones de suministro a los clientes libres y regulados de nuestro país”, sostiene el subsecretario de Energía.

www.revistaelectricidad.cl | marzo 2019 | Nº228

31


La autoridad precisa que en el visor que tiene la plataforma “se puede observar la infraestructura eléctrica caracterizada con colores, de acuerdo a su criticidad (alta, de color rojo; media, de color amarillo, y baja, de color verde), la cual informa −en tiempo real− la ubicación y el estado de los incendios que afectan al territorio. En función a esta exposición a infraestructura, desde el Ministerio se ha desarrollado un protocolo de alertamiento, el cual se basa en cuán crítica es la infraestructura expuesta para determinar a quién se le comunica la amenaza”.

Evaluación Según Ricardo Irarrázabal, la plataforma tiene la capacidad de que el Coordinador Eléctrico Nacional “pueda recibir información de forma previa a una desconexión inminente, lo que permite que se pueda condicionar el despacho, llevando a una condición segura el flujo por la línea afectada, repartiendo el remanente en el resto del sistema en una condición de despacho seguro, preparándolo para la salida intempestiva del elemento, sin consecuencias para el suministro a clientes finales”. Por su lado, Ernesto Huber, gerente de Operación del Coordinador Eléctrico Nacional, “el sistema está siendo utilizado activamente en nuestros Centros de Despacho y Control (CDC), como una fuente de monitoreo e información valiosa para la gestión, en tiempo real, de escenarios de riesgos asociados a los incendios forestales que se producen en esta época del año, particularmente en el centro sur del sistema eléctrico nacional, tanto en líneas de trasmisión como en subestaciones”. El ejecutivo señala que la herramienta les ha permitido “monitorear en línea incendios que han estados cercanos a las instalaciones eléctrica, pero no ha sido necesario modificar el despacho económico”. El funcionamiento del monitoreo también incluye la participación de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC), como lo explica el jefe de la División de Ingeniería de Electricidad del organismo fiscalizador, Andrés Jáuregui: “Aportamos a esta plataforma entregando una serie de antecedentes técnicos, como ubicación de redes, instalaciones y subestaciones”. “El sistema nos ha permitido tomar contacto con algu32

Nº228 | marzo 2019 | www.revistaelectricidad.cl

Foto: Gentileza SEC.

Informe Técnico

Personal de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles analizando el sistema de monitoreo.

nas empresas eléctricas, en medio de contingencias, a fin de monitorear las acciones que están desplegando ante la amenaza de incendios forestales, sugiriendo medidas y coordinando acciones con estas, para preservar la continuidad del suministro”, precisa el personero. Esto es compartido por Rodrigo Castillo, director de Empresas Eléctricas, asociación que reúne a las distribuidoras y transmisoras, quien destaca que “esta herramienta permite realizar un monitoreo permanente de la posible afectación de las instalaciones ante contingencias tales como incendios, por lo que es posible tomar medidas preventivas y anticiparte ante situaciones de emergencia”. El ejecutivo también resalta el Protocolo de Cooperación entre el gremio y la Conaf, “a través del cual las empresas eléctricas se comprometen a realizar los mayores esfuerzos para apoyar la labor de este organismo en el situaciones de emergencia que involucren instalaciones eléctricas”. Al respecto, Rolando Pardo, jefe nacional de Prevención de Incendios Forestales de Conaf, explica que esta coordinación contempla la posibilidad de que los funcionarios del organismo tomen decisiones para priorizar la asignación de recursos en caso de que haya una amenaza directa a un tendido eléctrico por un incendio. “Complementario a ello, si existe la necesidad de intervención de los sistemas de emergencia de la compañía eléctrica dueña del tendido eléctrico, se establece una coordinación para interrumpir la transmisión de energía en el lugar donde van a trabajar los brigadistas para controlar el incendio”, concluye Pardo.


Foto: Archivo ELECTRICIDAD.

Energía

Panorámica Exponor 2017.

Exponor 2019 promoverá negocios para generadoras y distribuidoras LA EDICIÓN DE EXPONOR 2019, que tendrá lugar entre el 27 y el 30 de mayo, ya cuenta con más de 20 empresas relacionadas al sector energético confirmadas, entre las que se encuentran proveedores de iluminación, generadoras de energías renovables, asociaciones gremiales y proveedores de tecnologías.

La exhibición internacional de innovación minera que realiza cada dos años la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA) tendrá decenas de stands con proveedores energéticos. Incluso, contará por primera vez con el Pabellón de la Energía, un espacio dedicado a proyectos energéticos de la Región de Antofagasta.

Una particularidad que tendrá esta feria es la presencia del nuevo Pabellón de la Energía, instancia dedicada a fortalecer la creciente industria. La idea basal es fomentar negocios tanto para generadoras como distribuidoras de energía.

actores, tanto proveedores como generadoras. Unos para encontrar nuevas oportunidades de negocios y otros para encontrar una oferta de soluciones a sus desafíos operacionales”.

La expo manager de Exponor, Andrea Moreno, explica a ELECTRICIDAD que el objetivo de la plataforma es “otorgar un apoyo a ambos

A continuación presentamos a los proveedores, empresas y organizaciones energéticas que estarán presentes en Exponor 2019.

Aggreko Chile Ltda.

AIE

Stand 039 | sección Exterior B. Aggreko, proveedora de energía modular y móvil presentará sus servicios de alquiler de generadores eléctricos, así como equipos de enfriamiento y climatización para minería. La gerente de Marketing de Aggreko en América, Sara Catsulis aseguró a este medio que “incorporarán en Chile el energy storage service”.

Stand 263 sección Plata. La Asociación de Industria Eléctrica Electrónica es un gremio que por más de 22 años congrega a la industria eléctrica- electrónica y automatización. El Presidente de AIE, Víctor Grimblatt, señala: “Esta feria permite estrechar relaciones, tanto en el ámbito científico, técnico, tecnológico y comercial, con diversas organizaciones".

www.revistaelectricidad.cl | marzo 2019 | Nº228

33


Energía

Eaton

lizadora de artículos eléctricos que se creó en 1996.

Stand 399 | sección Plata

De acuerdo al gerente de operaciones, Bernardo

Pabellón País Estados Unidos.

Polanco, la empresa mostrará los últimos avances en

Se trata de una empresa gestionadora de ener-

líneas de transmisión y subestaciones, destacando

gía eléctrica, hidráulica y mecánica. De acuerdo

la línea BirdGuard Mr para protección de la vida sil-

con Mariela Rodríguez, supervisor Marketing de

vestre. “Los productos aportan a bajar los costos de

Eaton, la empresa lanzará este año una celda

mantención de líneas y a aumentar su preocupación

de media tensión llamada Power Expert Xgis.

por el medio ambiente”, agrega el ejecutivo.

Asimismo irá con enchufes industriales de su línea Patton & Cooke y nuevos alumbrados de emergencia auto energizados.

Gobantes S.A Stand 084 | sección Exterior D. El jefe de la sucursal de Antofagasta de Gobantes

Empresas Lipigas S.A

explica que presentarán Iluminación LED y control

Stand 098 | sección Exterior E.

para uso interior y exterior. La empresa ofrecerá tam-

Según expresó a ELECTRICIDAD Esteban

bién asesoría y capacitación integral en iluminación.

Rodríguez, gerente de grandes clientes de Lipigas, la empresa estará presente en Exponor con soluciones energéticas destinadas al desarrollo de procesos térmicos eficientes y sistemas de generación y cogeneración de electricidad, basadas tanto en gas licuado de petróleo (GLP) como en gas natural licuado (GNL) para distintos sectores productivos.

Ilumina Limitada Stand | 230 sección Plata La empresa de importación y distribución de equipos de iluminación, es proveedora desde hace más de 20 años de sectores industriales, retail, repuestos y medicina. El socio gerente de Ilumina, Rodrigo Ramírez, explicó que “en el caso de Exponor en particular nos interesó participar porque estamos

Global Soluciones Ltda.

ampliando nuestra cobertura de productos a equi-

Stand 226 | sección Plata

pos que cumplan con exigencias para la zona norte,

Global Soluciones es una empresa comercia-

especialmente de iluminación a prueba de explosión”.

APP OPTIMIZA TUS PROCESOS DE CONTROL Controlamos y verificamos en tiempo real el cumplimiento de la legislación laboral de: sus colaboradores, empresas contratistas, equipos, vehículos y maquinarias de sus proyectos.

Alonso deeste Córdova 5870, Of. los 1113, Las Condes - Santiago I Fono:este +56 espacio 2 2929 7235 contacto@groupspp.com I groupspp.com Dejamos espacio para datos de contacto • Dejamos paraI los datos de contacto • Dejamos este espacio para los datos de contacto BAC INGENIEROS cambios.indd 4

34

Nº228 | marzo 2019 | www.revistaelectricidad.cl

22-02-19 16:19


Energía

Otros proveedores energéticos que estarán en Exponor 2019 • • • • • • • • • •

Abastible S.A | Stand 680 y 698 sección Litio. AES Gener | Stand 146 sección Cobre. Atlas Copco | Stand 041 y 042 sección Exterior B. Comercial Pau y Compañía Ltda. | Stand 029 sección Exterior B. Condutel Austral Compañía Ltda | Stand 478 y 497 sección Yodo. Copec S.A | Stand 030 sección Exterior B. Diperk SAC | Stand 096 sección Exterior E. Enex S.A | Stand 043 y 044 sección Exterior B. Engie | Stand 009 sección Exterior A Metatron Mining and Energy Solution | Stand 054 sección

• • • • •

Natural Energy | Stand 105 sección Exterior E. Petroline S.A | Stand 023 sección Exterior B. Rhona | Stand 393 sección Plata Pabellón País Estados Unidos. Sattel Chile | Stand 366 sección Plata. Teknica Chile | Stand 077 sección Exterior C.

Exterior C.

Mainstream Renewable Power Stand 264 | sección Plata. El gerente general de Mainstream RP Chile, Manuel Tagle, explicó que su objetivo en el Pabellón de la Energía es “presentar las características de las energías renovables, tanto eólica como solar, a todas las personas que nos visiten”. Además, brindarán algunos detalles de los cinco proyectos que tiene Mainstream RP Chile en la Región de Antofagasta.

PTI Industria Energética de la Región de Antofagasta Stand a confirmar | sección Plata. El Programa Territorial Integrado (PTI) de Industria Energética de Antofagasta es una iniciativa del Comité de Desarrollo Productivo Regional de Antofagasta, integrado por Corfo y Sercotec. Su gerente, Cristián Sepúlveda adelantó a este medio que el “principal objetivo es desarrollar a los proveedores locales que puedan satisfacer las necesidades de la industria energética. Entonces, lo que estamos pensando es invitar a todas aquellas empresas que han sido beneficiarias de los programas Corfo, que tengan la posibilidad de contar con una vitrina”.

Seremía de Energía de la Región de Antofagasta Stand 229 y 261 | sección Plata El Ministerio de Energía se hará presente a través de la Seremía de Energía de la Región de Antofagasta. El Seremi, Aldo Erazo explicó a ELECTRICIDAD que participarán con un stand central realizado en conjunto con PTI Energética en el que esperan “se generen reuniones, intercambios de información, y las sinergias necesarias con el objeto de fortalecer a los proveedores locales y la cadena de valor de los servicios conexos a la industria energética principalmente orientada a las ERNC, así como potenciar la mano de obra local”.

Seis S.A. Stand 260 | sección Plata. La empresa Sistemas Eléctricos Ingeniería y Servicios, tiene 30 años de experiencia en el desarrollo e implementación de sistemas para el rubro eléctrico. El gerente de operaciones de la compañía, Guillermo Quirates, dio a conocer a este medio que Seis S.A. exhibirá “sistemas de control y protecciones para el mercado eléctrico. Se suman soluciones sistémicas que pueden ser: desarrollos de automatismos específicos, implementación de sistemas de scada, desarrollo de estudios eléctricos o desarrollos para la operación cotidiana del rubro eléctrico, sea en transmisión o generación”.

Vimarc Energía Stand 266 | sección Plata La empresa Vimarc es una compañía que ofrece soluciones de energía solar para faenas y también domiciliarios. El gerente de la empresa, Víctor Covarrubias, expuso a ELECTRICIDAD que presentará dos productos: uno de ellos corresponde a un sistema con formato pequeño que implica el uso la energía solar fotovoltaica para diversas funciones; el segundo es un prototipo que se llama “Energía para todos”, un sistema de energía solar que se pega a la pared para equipar viviendas sociales. Los equipos integran baterías de litio, especialmente diseñadas para estos equipos inversores OFF/ON Grid. www.revistaelectricidad.cl | marzo 2019 | Nº228

35


ESCENARIO ENERGÉTICO

Estudio reveló los cinco SYSTEP PLANTEA MAYOR CONTROL PARA MEJORAR RÉGIMEN DE ACCESO ABIERTO La necesidad de que la Superintendencia de Electricidad y Combustibles tenga una mayor fiscalización en materia de acceso abierto de la transmisión es una de las principales recomendaciones realizadas por Systep para avanzar en esta materia, el cual fue publicado en el reporte mensual de la consultora. Aunque destaca la publicación del borrador del Reglamento de los Sistemas de Transmisión y de la Planificación de la Transmisión (reglamento), la empresa especializada sostiene la necesidad de abordar algunos aspectos que quedaron pendientes. “Si bien se resuelve el proceso de solicitud de capacidad técnica disponible, aún se vislumbra que el proceso de orden de llegada de múltiples proyectos en paralelo a un punto de conexión común y la vigencia de las órdenes aprobadas no tienen solución. Adicionalmente, si se conecta un sistema dedicado a un sistema zonal, los usuarios que hacen uso del sistema dedicado no deberían pagar los respectivos peajes zonales, independientemente de que estén conectados a este sistema. Finalmente, el reglamento no se hace cargo del régimen de acceso abierto en la capacidad disponible de las instalaciones de interconexión internacional de uso privado”, indica el reporte. Además en el documento se destaca la mejoría que tiene el reglamento respecto a los procedimientos de entrega y recepción de información que se ejecutan con tiempos bien definidos, pero se advierte que “hace falta una mayor fiscalización en la práctica por parte de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) que permita concretar las conexiones en un tiempo adecuado”.

36

Nº228 | marzo 2019 | www.revistaelectricidad.cl

perfiles profesionales más demandados en energía Gerentes comerciales, encargados de Desarrollo de Negocios, gerentes de Construcción, gerentes de Operación y Mantenimiento, y ejecutivos Comerciales de Grandes Clientes son los cinco principales perfiles laborales más demandados en el sector energético para este año en el mercado nacional, de acuerdo a lo indicado por el Estudio de Remuneración 2019, elaborado por Michael Page. Según la investigación realizada por la empresa especializada, el sector energético “ha sido uno de los con más desarrollo, innovación y crecimiento a nivel nacional”, destacando el mayor ingreso de proyectos de energía renovables en el segmento de generación, así como los planes de expansión en la trasmisión y los últimos cambios regulatorios en distribución. El estudio sostiene que las habilidades más demandadas para ejecutivos de esta industria son: contar con inglés avanzado, tener flexibilidad laboral, libertad de visitar los proyectos en terreno y la capacidad de negociación y trabajo en equipos multiculturales. Alan Poyanco, manager de la División de Energía de Michael Page, destaca a ELECTRICIDAD que este año “está el boom en la construcción de proyectos de energía, lo que impacta en el perfil de lo que las empresas están buscando”. El ejecutivo explica que actualmente la demanda apunta a la experiencia en la construcción y en la operación y mantenimiento de proyectos en el sector energético, agregando que las rentas más altas están en el área de la construcción. A su juicio, en el futuro la perspectiva indica que las rentas crecerán cerca de 15% durante este año, debido a la alta demanda en la construcción de proyectos en generación, transmisión y distribución. “El sector energía es impactado por la reactivación en el sector minero, esperada para el segundo semestre de este año, por lo que habrá una mayor competencia para buscar y contratar perfiles laborales”, precisa.


ESCENARIO ENERGÉTICO

Hugh Rudnick

ES ELEGIDO MIEMBRO DE LA ACADEMIA DE INGENIERÍA DE ESTADOS UNIDOS La Academia Nacional de Ingeniería de Estados Unidos (NAE) ha elegido como miembro extranjero al Profesor Emérito de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Hugh Rudnick. Su nombramiento es “por su liderazgo en los mercados de energía eléctrica de América del Sur, la planificación de recursos y de transmisión, y los estándares”. Rudnick es el cuarto miembro chileno, uniéndose a los premios nacionales de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas José Miguel Aguilera, Juan Asenjo y Andrés Weintraub. La NAE tiene más de 2.000 miembros elegidos por pares y miembros extranjeros, profesionales de alto nivel en negocios, academia y gobierno, que se encuentran entre los ingenieros más exitosos

del mundo. Proporcionan el liderazgo y la experiencia para numerosos proyectos centrados en las relaciones entre la ingeniería, la tecnología y la calidad de vida.

La misión de la Academia Nacional de Ingeniería, detalla Rudnick, es promover el bienestar nacional mediante la promoción de una profesión de ingeniería vibrante y mediante la puesta en práctica de la experiencia y los conocimientos de eminentes ingenieros para brindar asesoramiento independiente al Gobierno sobre asuntos relacionados con la ingeniería y la tecnología. La ceremonia de inducción para la clase NAE de 2019 se llevará a cabo el próximo 6 de octubre, durante la reunión anual de la NAE en Washington, DC. Al respecto Hugh Rudnick señala a ELECTRICIDAD que este logro “se debe en gran medida a los estudiantes de pre y postgrado que han trabajado con él en investigación y desarrollo, que ha trascendido más allá de nuestras fronteras”.

Dos diplomados DE ELECTROMOVILIDAD DEBUTAN ESTE AÑO La Universidad Católica y Duoc UC este año impartirán los primeros diplomados en electromovilidad. El primero se realizará en julio y será un diplomado en Electromovilidad y Biocombustibles, donde se entregarán “conocimientos en las tecnologías de transporte avanzado que utilizan biocombustibles, combustibles sintéticos y electricidad, incluyendo su producción, almacenamiento y conversión, y herramientas de análisis y evaluación para su aplicación en el transporte terrestre”. Por su parte, Duoc UC realizará el diplomado en Movilidad Eléctrica, el cual contempla contenidos como la ejecución de mediciones, de acuerdo al tipo de circuito, su disposición en el vehículo eléctrico y medidas de seguridad señaladas.

También se contempla el chequeo de sistemas y funcionamiento de vehículos eléctricos, de acuerdo a sus características constructivas, principios de operación, procedimientos descritos en la información técnica, normativa de seguridad y medio ambiente. La Universidad de Chile también efectuará cursos en este tema, como “Introducción a la electromovilidad”; “Tecnologías de electromovilidad”, y “Planificación de la ciudad y sistema de transporte desde la electromovilidad”, mientras que Inacap pondrá en marcha el quinto y sexto Centro de Excelencia en Mecánica y Electromovilidad en Temuco y Valparaíso, respectivamente. Lea este reportaje completo en los especiales digitales de: www.revistaelectricidad.cl

www.revistaelectricidad.cl | marzo 2019 | Nº228

37


ESCENARIO ENERGÉTICO

SEC: DISTRIBUIDORAS ELÉCTRICAS RECIBIERON 1,8 MILLONES DE RECLAMOS EN 2018

La nueva línea HVDC corresponde a una obra nueva contenida en el Plan de Expansión, de aproximadamente 1.500 km de longitud, entre las subestaciones Kimal y Lo Aguirre, con capacidad para transmitir al menos 2.000 MW, desde la zona norte a la zona central”, informó la CNE.

CNE logra aprobación DE LÍNEA HVDC EN PLAN DE EXPANSIÓN DE LA TRANSMISIÓN 2018 La Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) informó que las empresas de distribución eléctrica recibieron un total de 1.871.110 reclamos durante 2018, cifra inferior a la de 2017, cuando se recibió un total de 2.268.850 denuncias en el sector eléctrico, lo que implica una baja de 18%, al comparar ambos años, lo que se explica por una considerable caída en los reclamos por cortes de suministro, cifra que en 2017 se incrementó por los temporales de viento y nieve que azotaron a la zona centro-sur del país. El balance fue dado a conocer por el Superintendente de la SEC, Luis Ávila, quien destacó que la mayor cantidad de los reclamos presentados ante las empresas por los ciudadanos fue por cortes imprevistos del servicio eléctrico, con 89% del total; seguidos por los problemas de lectura de los medidores en el proceso de facturación, con 2,4%; y luego figuran las denuncias por cobros excesivos, con 1,6% del total. El informe indica que las empresas que concentran la mayor cantidad de reclamos son CGE (904.647); Enel Distribución (405.284); y Saesa (166.216), que son, además, las compañías que tienen la mayor cantidad de clientes a lo largo del país. Si se divide cada una de estas cantidades por el número total de clientes de cada empresa, llegamos a un porcentaje que es más representativo y proporcional de los reclamos versus la cantidad de clientes, donde las distribuidoras que aparecen con un mayor porcentaje son Luz Osorno (91,3%); Frontel (49,4%); y Luz Linares (46,8%). 38

Nº228 | marzo 2019 | www.revistaelectricidad.cl

Tras finalizar el plazo para la presentación de discrepancias ante el Panel de Expertos al Informe Técnico Final que contiene el Plan de Expansión Anual de la Transmisión 2018, la Comisión Nacional de Energía destacó que la obra de expansión de la Nueva Línea de transmisión HVDC no recibió cuestionamientos a su propuesta de ejecución. “La nueva línea HVDC (en corriente continua) corresponde a una obra nueva contenida en el Plan de Expansión, de aproximadamente 1.500 km de longitud, entre las subestaciones Kimal y Lo Aguirre, con capacidad para transmitir al menos 2.000 MW, desde la zona norte a la zona central”, informó el organismo regulador. El secretario ejecutivo de la CNE, José Venegas, destacó la relevancia de este proyecto, señalando “que será fundamental para aprovechar el potencial de energía solar de la zona norte y para el desarrollo en general de las energías renovables”. “No cabe duda de que el futuro del sistema eléctrico se basará en este tipo de energías, las mismas que serán además vitales para avanzar en cualquier proceso de descarbonización de la matriz energética. Proceso en que coinciden el Ministerio de Energía, el Coordinador Eléctrico Nacional, las empresas y la comunidad, según ha sido plasmado en las conclusiones de la mesa de descarbonización”, señaló Venegas.


ESCENARIO ENERGÉTICO

Enel obtuvo certificación Lubricantes pueden evitar en hasta 50%

SISTEMA DE GESTIÓN ANTISOBORNO ISO37001

la paralización de aerogeneradores en parques eólicos Los lubricantes son un elemento que puede marcar la diferencia en la operación de un parque eólico para generar electricidad, puesto que son un elemento vital para el funcionamiento de los aerogeneradores, específicamente en la llamada caja multiplicadora, encargada de multiplicar las revoluciones de giro. Los especialistas consultados por ELECTRICIDAD señalan que la tendencia actual en el uso de lubricantes apunta a los de tipo sintético, los cuales están ganando terreno sobre los lubricantes minerales, debido a que los primeros presentan una mayor vida útil.

El grupo Enel obtuvo la certificación ISO 37001 para las empresas Enel Chile y Enel Generación Chile, con lo cual se reconoce que dichas compañías cuentan con un sistema de gestión antisoborno, siendo las primeras empresas eléctricas del país en incorporarse a esta iniciativa. Por otra parte, Enel Américas obtuvo la misma certificación, convirtiéndose en la primera multinacional en conseguir dicha certificación en América del Sur. El estándar ISO37001 tiene como objetivo combatir el soborno y promover una cultura ética, transparente, de apertura y cumplimiento dentro de las compañías. La norma asegura la implementación de un sistema de gestión contra el soborno a todas las partes interesadas: propietarios, inversionistas, proveedores y socios comerciales.

Agenda

ABRIL / MAYO

Abril

Henry Pugh, gerente general de Ingeteam en Chile, advierte que “una mala lubricación redunda en paradas imprevistas y en la reducción de la disponibilidad del aerogenerador. Se estima que un 50% de las paradas no previstas son motivadas por una mala o inadecuada lubricación”.

23

3° Encuentro de la industria solar latinoamericana Organiza: Acesol A.G. Lugar: Hotel Intercontinental Contacto: administracion@acesol.cl Más información: www.acesol.cl

Mayo

Lea este reportaje completo en los especiales digitales de www.revistaelectricidad.cl

La evaluación y certificación de la norma fue realizada por el certificador RINA entre octubre y diciembre de 2018. El organismo hizo el proceso de verificación del estándar para las tres compañías del grupo Enel, el cual consistió en un análisis de las principales actividades de la empresa y que implicó entrevistas a trabajadores de todas las áreas.

15

XVIII Encuentro Energético Elecgas 2019 Organiza: Technopress Lugar: Hotel Cumbres Vitacura Contacto: hcarrasco@editec.cl Más información: www.elecgas.cl

www.revistaelectricidad.cl | marzo 2019 | Nº228

39


Ranking

DEL SISTEMA ELÉCTRICO NACIONAL

Estas son las cinco subestaciones con mayor capacidad

Un rol clave en las operaciones de sistemas eléctricos cumplen las subestaciones de mayor tamaño instaladas cerca de los grandes consumos de energía, especialmente en la zona centrosur del país. De acuerdo a los datos del Coordinador Eléctrico Nacional (CEN), actualmente se registran 1.028 subestaciones entre Arica y Chiloé. A partir de esta edición ELECTRICIDAD muestra los principales rankings del sector energético, en que se verán múltiples resultados del quehacer de la industria. En esta oportunidad se destacan las subestaciones que tienen la mayor capacidad instalada en el Sistema Eléctrico Nacional (SEN), considerando sus transformadores a máxima capacidad obtenida con etapas de refrigeración funcionando.

1

ALTO JAHUEL

Ubicada al sur de Santiago, en la comuna de Buin, estas instalaciones tienen una capacidad instalada de 2.554 MVA. De acuerdo con información brindada por la empresa propietaria −Transelec S.A− la subestación está dispuesta para el abastecimiento de la Región Metropolitana y la transmisión de grandes bloques de energía entre las zonas norte y centro-sur del sistema. Además posee patios con todos los niveles de tensión que existen en el sistema chileno de transmisión que son de: 500 kV, 220 kV, 154 kV, 110 kV y 66 kV. Subestación Alto Jahuel de Transelec. Foto: Archivo ELECTRICIDAD.

2 Subestación Charrúa. Foto: Gentileza de Transelec.

40

Nº228 | marzo 2019 | www.revistaelectricidad.cl

CHARRÚA

Esta subestación tiene una capacidad instalada de 2.355 MVA y se ubica en la Región del Biobío, comuna de Cabrero. Según explica Transelec, su empresa propietaria, Charrúa está conectada con un gran número de centrales de generación, incluyendo hidroeléctricas de gran potencia localizadas en el sur. Junto con eso, posee patios de nivel de tensión de 500 kV, 220 kV, 154 kV y 66 kV.


Ranking

3

Subestación Cerro Navia. Foto: Gentileza de Transelec.

CERRO NAVIA

Ubicada en la comuna de Cerro Navia, al poniente de Santiago, su capacidad instalada puede alcanzar los 1.640 MVA, según datos del CEN. De acuerdo con información brindada por Transelec, cuenta con patios de nivel de tensión de 220 kV y 110 kV. Su rol es abastecer a la Región Metropolitana.

4

LOS CHANGOS

Perteneciente a la Transmisora Eléctrica del Norte (TEN) −empresa compuesta por Engie Energía Chile y Red Eléctrica internacional− la subestación tiene 1.470 MVA de capacidad instalada. Está situada en la comuna de Mejillones, en la Región de Antofagasta. Es una de las principales subestaciones ya que permitió la interconexión del Sistema Interconectado Central (SIC) con el Sistema Interconectado del Norte Grande (SING). Subestación Los Changos. Foto: Archivo ELECTRICIDAD.

5

CENTRAL TOCOPILLA

Las instalaciones de la empresa Engie Energía Chile están en la comuna de Tocopilla dentro de la Región de Antofagasta. La subestación posee una capacidad instalada de 1.382 MVA y sus patios tienen niveles de tensión de 220 y 110 kV, según informa la empresa propietaria.

Subestación Central Tocopilla. Foto: Gentileza Engie Energía Chile.

www.revistaelectricidad.cl | marzo 2019 | Nº228

41


Columna de Opinión

Por Gonzalo Le Dantec, seremi de Energía de la Región de Valparaíso.

Sistemas de Agua Potable Rural tienen altos costos energéticos SEGÚN EL INFORME “Diagnóstico de los sistemas de respaldo eléctrico en los SAP no concesionados en la Región de Valparaíso” (2017), desarrollado por el GORE Valparaíso, la región cuenta con 217 Sistemas de Agua Potable Rural (APR), los cuales abastecen a más de 62.000 familias, lo que se traduce en una demanda eléctrica de 2,9 MW, principalmente por el consumo de equipos de bombeo de agua (en diferentes etapas) y sistemas de cloración.

Desarrollarlo no solo nos ha facilitado acercarnos a este rubro, sino que también apoyarlos de una forma concreta a través de la transferencia de conocimientos y competencias básicas en temáticas de energías renovables y eficiencia energética, lo que les permite sin necesidad de inversión, reducir sus costos de operación en al menos un 10% al hacer un mejor uso de la energía y las tarifas asociadas a esta.

Adicionalmente, queremos A raíz de los graves efecque reduzcan sus costos La Región de Valparaíso cuenta con tos del cambio climático operacionales y tengan ma217 Sistemas de Agua Potable Rural que han venido afectando yor seguridad en el suminis(APR), los cuales abastecen a más de nuestra Región de Valpatro, por lo que estamos traba62.000 familias, lo que se traduce en raíso, se ha desarrollado jando para que los Sistemas una demanda eléctrica de 2,9 MW. una creciente inquietud en de APR adscritos a nuestro los dirigentes de comités y programa de Gestión Enercooperativas, respecto a los altos costos energéticos asociados gética sean capaces, con nuestro apoyo, de diseñar y ejecutar a la producción de los APR, los que impactan entre un 40% y un algún proyecto de energías renovables o eficiencia energética, 60% en la producción del agua potable, los cuales finalmente acorde a las necesidades propias de cada uno, por medio de la se traspasan por medio de las tarifas a las familias socias de inversión directa o de la obtención de recursos a través de fondos estos sistemas. u otro instrumento de financiamiento que podamos gestionar como servicio público. En este marco, la Secretaría Regional Ministerial de Energía desarrolla desde el año pasado el Programa de “Gestión Energética para los Sistemas de APR”. Este programa está orientado tanto para dirigentes como administrativos y operadores de los APR, y consta de cuatro talleres que se desarrollan en las dependencias de los comités o cooperativas y trata temáticas tales como: conceptos básicos de energía y potencia, tarifa eléctrica, sistemas solares fotovoltaicos, y eficiencia energética, entre otros. 42

Nº228 | marzo 2019 | www.revistaelectricidad.cl

El costo e inestabilidad de la electricidad que tienen algunos Sistemas de APR pueden causar interrupciones al suministro permanente y seguro de agua potable, por lo que la implementación de un programa como este, va en directa relación con al menos tres de los ejes de la Ruta Energética: “Energía con sello social”, “Eficiencia energética” y Energía baja en emisiones”, lo que nos permitirá acercarnos a una sostenibilidad energética.


ELECTROMERCADO

CATÁLOGO » de Productos y Servicios de Alta Rotación y Demanda (Arriendos, Insumos y Consumibles, Servicios, Etc.)

El objetivo de esta sección es complementar los informes Técnicos de Electricidad con los Productos y Servicios afines requeridos en la industria energética (Generación, transmisión y distribución), facilitando la labor de compra por parte de los departamentos especializados de las Compañías del sector, permitiendo a los Proveedores presentar periódicamente su oferta al mercado. El formato de “Fichas” permite visualizar de manera rápida y efectiva las principales características y prestaciones de los equipos, productos/componentes (o servicios) así como sus códigos de venta, para solicitar una cotización en forma inmediata.


44

Nº228 | marzo 2019 | www.revistaelectricidad.cl

A través de una plataforma desarrollada por Unholster que integra sus procesos directamente con el Portal de Pagos del Coordinador Eléctrico Nacional, informando automáticamente el cumplimiento de la cadena de pagos y satisfaciendo con exactitud las exigencias de la nueva ley general de servicios eléctricos, que comenzó a regir a partir del 1 de enero de 2018.

¿CÓMO HACERLO?

unholster.com intel@unholster.com +(56 2) 2785 6151 Av Sucre 1355, Ñuñoa. Santiago

Una vez que el área FICO de su empresa completa las OC y PV, asociando un pago o Documentación Tributaria Electrónica (DTE), según corresponda, nuestra Inteligencia Eléctrica sincroniza esta data con los cuadros de pagos. Finalmente, cuando el proceso se realiza, esta información se envía al CEN.

Desde el momento en que el CEN publica el cuadro de pagos, la plataforma obtiene los datos que el cliente necesita cobrar y pagar, generando Pedidos de Venta y Órdenes de Compra. El proceso formal de cobranza continúa y los cuadros con información adicional se entregan a las ERP del cliente para que sean ejecutadas.

¿CÓMO FUNCIONA?

Enfrente con éxito la Integración al Portal de Pagos del Coordinador Eléctrico Nacional

RIESGOS DE NO USARLO: • Aumento de personal. • Errores por publicación manual en la página web del Portal de Pagos. • Pedidos de Venta realizados entre 4 y 20 días; y pagos de Órdenes de Compra de 2 días desde emisión de la factura. • Factura electrónica con glosas equivocadas.

• Reduce esfuerzos de su empresa debido a que su personal deberá realizar sólo un proceso de facturación para cumplir con exactitud los requerimientos normativos del CEN. • Facilita el seguimiento de los procesos de cobranza, pues entregamos a nuestros clientes interfaces que les permiten hacerlo. • Reduce el nivel de errores en la publicación de la información. • Evita publicar de manera manual vía web todos los datos solicitados por el CEN para la integración. • Unholster es responsable del funcionamiento de la integración y de las actualizaciones necesarias para soportar los cambios del CEN.

VENTAJAS

catálogo productos / servicios


ELECTROMERCADO ¡PUBLIQUE EN CATÁLOGO DE PRODUCTOS/SERVICIOS ELECTROMERCADO! PRECIO MUY CONVENIENTE SE ASOCIA A LOS INFORMES TÉCNICOS QUE SE PUBLICAN MENSUALMENTE EN ELECTROMERCADO FORMATO 1 PÁGINA (AVISO PUBLICITARIO + FICHAS DESCRIPTIVAS DE PRODUCTOS/SERVICIOS)

EDICIÓN

ABRIL 229

MAYO 230

JUNIO 231

PRÓXIMOS INFORMES TÉCNICOS

· Eficiencia energética · Inclusión laboral sector energía · Laboratorios y certificaciones · Cobertura post Exponor

· Montaje eléctrico · Resiliencia de las redes de distribución

CIERRE COMERCIAL

8 DE MARZO

5 DE ABRIL

3 DE MAYO

Consulte con su ejecutiva comercial o llámenos al 22 7574258 o si lo prefiere, envíenos un correo a ventas@editec.cl


MERCADO ELÉCTRICO

ABB

PARQUE EÓLICO

PRESENTÓ SUS TENDENCIAS TECNOLÓGICAS

SARCO FINALIZA LA CONSTRUCCIÓN DE SU LÍNEA DE TRANSMISIÓN

PARA LA ELECTROMOVILIDAD Una mesa técnica sobre “Movilidad Eléctrica en minería” realizó ABB en Chile con sus clientes, aprovechando la presencia de Wim Elshout, Regional Sales manager Electric Vehicle Charging de ABB Group, donde el especialista describió las tendencias en la carga de vehículos eléctricos para todos los modos de transporte y cómo Chile puede enfrentar el desafío de aprovechar esta transformación.

tecnología, mejorando además la calidad del aire en beneficio de las personas.

A nivel de Investigación y Desarrollo, Elshout destacó que la empresa está integrando mesas de trabajo con grandes fabricantes europeos de buses, camiones, y equipos de minería subterránea para la discusión y desarrollo de futuros nuevos productos.

Además, destacó en este contexto el diseño multiprotocolo flexible del cargador modelo Terra 54 CJG, que soporta la funcionalidad CCS, CHAdeMO y AC de acuerdo a las necesidades individuales de carga de cada usuario y distintas marcas de vehículos eléctricos.

Por su parte, Jesús Pérez, de la unidad de negocios Minería de ABB en Chile, entregó información acerca de los resultados del primer camión eléctrico (Trolley), que forma parte de un proyecto piloto para la electrificación de los sistemas de transportes en la mina de cobre Aitik. Luego de dos años de investigación, Boliden logró reducir las emisiones de gases de efecto invernadero hasta en un 80% en aquellas rutas donde se puede implementar la

“Los tiempos de carga típicos de este cargador de 50 kW oscilan entre 15 y 30 minutos, para alcanzar el 80% de la capacidad de carga de un vehículo eléctrico promedio. Lo más reciente es el cargador de gran potencia Terra HP de 175 kW con tecnología de ABB Ability que permite realizar cargas en solo ocho minutos gracias a una corriente ultra alta y la capacidad de cargar al máximo vehículos de 400 y 900 V”, informó el ejecutivo.

Cristian Martin, especialista en sistemas de carga de vehículos eléctricos de ABB en Chile, informó las novedades que existen en este tipo de dispositivos, los cuales están teniendo presencia en estaciones de servicios de las distribuidoras de combustible a lo largo del país.

Finalizó la construcción de la línea de transmisión del parque eólico Sarco, ubicado en la Región de Atacama, la cual tiene una longitud de 71 kilómetros y está compuesta por 198 torres de transmisión, en un proceso que requirió de más de 4.000 horas de vuelo de nueve helicópteros que se utilizaron en el montaje de las estructuras. “Después de 13 meses de intensa labor, hemos cumplido con un gran hito al completar una línea de transmisión bastante extensa y en un terreno exigente. Lo que sigue ahora es la energización de la línea, su puesta en servicio y el ingreso a la operación de las turbinas del parque”, señaló José Luis Muñoz, gerente general del Parque Eólico Sarco, perteneciente a Aela Energía. De acuerdo a lo informado por Aela Energía, “el Parque Eólico Sarco, a través de sus 50 aerogeneradores ya levantados, se transportará a través de esta línea de transmisión hasta la subestación Maitencillo, lugar donde será inyectada al Sistema Eléctrico Nacional”. La central tiene una capacidad instalada de 170 MW, permitiendo “suministrar energía limpia a aproximadamente 270 mil hogares”

Tenemos la energía y el poder para transformarla Fabricación de transformadores de distribución, poder y especiales, de acuerdo a las necesidades de la industria. Nuestros servicios en planta y terreno incluyen: diagnostico, mantención y reparación de transformadores de poder, armado y pruebas en terreno, toma de muestras y análisis de aceite, entre otros. Transformadores TUSAN Avda. Gladys Marín 6030, Estación Central Fono: +56 2 2779 7636 · Ventas: +56 2 2748 1621/25 · Fax: +56 2 2748 1625 · www.tusan.cl · E-mail: ventas@tusan.cl

TUSAN 1/4 H (AN).indd 1

46

Nº228 | marzo 2019 | www.revistaelectricidad.cl

20-07-16 9:30 a.m.


MERCADO ELÉCTRICO

DESIGNACIONES Acciona Energía Chile

Schneider Electric LANZA SISTEMA DE ILUMINACIÓN PARA EL AIRE LIBRE Schneider Electric presentó el sistema de iluminación Mobiya TS 120S, que consiste en una lámpara LED que permite incorporar botellas de agua para que pueda reflectar aún más la luz producida por el dispositivo, el cual también incorpora un panel solar para su recarga. “Tiene un panel solar con el cual puedes cargarla sin realizar ningún gasto adicional, también es resistente a golpes y agua (estándar IP-65), por lo que tiene una durabilidad de aproximadamente 10 años. Uno de sus principales atributos es el cargador USB, lo que permite mantener dispositivos cargados, como un teléfono por ejemplo”, comenta Ángela Robles, jefe de producto en Schneider Electric Chile. El sistema incluye un botón de intensidad regulable, para que su funcionamiento se extienda por 6, 12 o 48 horas, y volver a cargarlo en un proceso de alrededor de cuatro horas. La lámpara posee 120 lúmenes de salida de luz y tres ajustes de brillo, lo que proporciona hasta 48 horas de iluminación ininterrumpida con un solo día de carga solar.

Atamos-Tec inició

construcción para investigación solar aplicada en terreno El consorcio Atamos-Tec (Atacama Module and System Technological Consortium), desarrollado por Serc Chile (Centro de Investigación de Energía Solar), inició oficialmente las obras de construcción para sus primeras instalaciones de investigación aplicada outdoor correspondientes a 12 sistemas fotovoltaicos de 1,2 kWp, divididos en tres tecnologías bifaciales y una monofacial. Con esto se inició la primera fase del proyecto, sumando la participación de los socios empresariales nacionales del consorcio. En marzo de 2019 se espera tener los sistemas funcionando y los primeros datos de monitoreo. Los sistemas que se instalarán serán módulos monofaciales Perc (Passivated Emitter and Rear Contact) y bifaciales Perc. Los sistemas Atamos 1 están constituidos por módulos bifaciales basados en nPert (n-type Passivated Emitter and Rear Totally diffused) y módulos heterounión HET (heterojunction). Ambos conceptos serán implementados con 72 celdas bifaciales y empaquetados con encapsulantes para alta radiación, vidrio-vidrio sin marco de aluminio y con la caja de conexión en el borde, los que generan una potencia de 340 W, para los nPert, y 360 W para los HET, con un factor de bifacialidad de 85% y 90% respectivamente.

ROSA SOTO asumió como directora de Responsabilidad Social Corporativa (RSC) & Sostenibilidad de Acciona Energía Chile. La ejecutiva es bióloga y botánica de la Universidad Católica de Valparaíso y tiene un magíster en Gestión de la Sustentabilidad de la Universidad del Desarrollo. En 2017 estuvo a cargo de la gestión de la sustentabilidad de la compañía.

Amcham Chile SANDRA GUAZZOTTI asumió la presidencia de la Cámara Chileno Norteamericana de Comercio (Amcham Chile). La ejecutiva tiene títulos en Relaciones Internacionales de la Universidad de Tsukuba, Japón y también en Alta Dirección (PADE) otorgado por la Universidad de Los Andes en Chile, y actualmente es gerenta general de Oracle Chile.

Atria Energía DANIEL CANALES asumió la gerencia general de Atria Energía. El ejecutivo es ingeniero civil industrial de la Universidad Católica y tiene una MBA en la misma casa de estudios. Anteriormente fue gerente comercial de Mainstream Renewable Power Chile.

Innovación Energía S.A. RODRIGO SÁEZ asumió como Chief Executive Officer de Innovación Energía S.A. El ejecutivo es ingeniero civil electrónico de la Universidad Santa María y tiene un magíster en Administración de Empresas de la Universidad de Chile, además de un magíster en Economía Energética de la Universidad Santa María. Anteriormente fue vicepresidente Comercial de AES Gener y gerente general de Enorchile.

TEN DEMIÁN TALAVERA asumió como gerente general de la Transmisora Eléctrica del Norte (TEN). Es ingeniero civil electricista de la Universidad Católica y tiene un máster en Ciencias de la Ingeniería en la misma casa de estudios, además de tener una MBA en el London Business School. Anteriormente fue gerente Corporativo de la Gestión del Portafolio de Engie Energía Chile.

www.revistaelectricidad.cl | marzo 2019 | Nº228

47


Índice Avisadores

Grupo Editorial Editec SpA • Presidente: Ricardo Cortés D. • Gerente General: Cristián Solís A. • Gerente Adm. y Finanzas: Víctor Vicuña C. • Subgerente de Marketing y Desarrollo de Nuevos Negocios: Alejandra Cortés L. • Subgerente de Ventas: Alvaro Muñoz A.

ABB S.A.

Tapa Cuatro

BAC Ingenieros

34

Editec conferencias y ferias

12

Elecgas 2019

Tapa Tres

Electromov

Tapa Dos

Grupo de Empresas Editec

2

Rhona S.A.

18

Schneider Electric S.A.

20

Transformadores Tusan S.A.

46

UNHOLSTER S.A.

44

Coordinadora Comercial Gigliola Basaletti E-mail: gbasaletti@editec.cl Tel.: +56 2 2 7574258, +56 9 31992792 CHILE • Pía Martínez, Ejecutiva Comercial E-mail: pmartinez@editec.cl Tel.: +56 2 2757 4203, +56 9 58649421 • Francesca Massa, Ejecutiva Comercial E-mail: fmassa@editec.cl Tel.: +56 2 2757 4289, +56 9 74790735 • Juanita Muñoz, Ejecutiva Telemarketing E-mail: jmunoz@editec.cl Tel.:+ 56 2 2757 4226 Grupo Editorial Editec SpA Edificio Plaza Bellet, Antonio Bellet 444, piso 6. Providencia, Santiago, Chile. Código postal: 750 00 00. Tel.: +56 2 2757 4200, Fax: +56 2 2757 4201. E-mail: ventas@editec.cl. Internet: www.revistaelectricidad.cl Representantes en el extranjero ESTADOS UNIDOS: Detlef Fox, D.A. Fox Advertising Sales, Inc. detleffox@comcast.net 5 Penn Plaza, 19th Floor New York, NY 10001 Tel.: 212 896 3881 ALEMANIA, AUSTRIA Y SUIZA: Gunter Schneider, GSM Internacional info@gsm-international.eu Alma-Mahler-Werfel-Str. 15 D-41564 Kaarst / Alemania Tel.: +49 2131 – 51 1801 ITALIA: M. Ester Weisser mewe@fastwebnet.it Vía Fratelli Rizzardi 22/3, 20151, Milán, Italia Tel.: +39 02 452 6091, Fax: +39 02 700 502 233 RESTO DE EUROPA: Phil Playle, Lansdowne Media Services phil@im-mining.com 2 Claridge Court, Lower Kings Road, Berkhamsted, Hertfordshire, HP4 2AF, UK., Tel.: +44 (0) 1442 877 777, Fax: +44 (0) 1442 870 617 CHINA Overseasad Network Technology Shanghai Co., Ltd. martin.meng@overseasad.cn No. 500 Bibo Rd., Office 310 Pudong District, 201203 Shanghai, CHINA Tel/Fax: +86 21 50809867 Electricidad es una publicación independiente publicada por Grupo Editorial Editec SpA, que no cuenta con patrocinios de ninguna naturaleza. En Chile, la revista se distribuye en forma gratuita a profesionales y ejecutivos de compañías de generación, transmisión y distribución de electricidad, y a ejecutivos de organismos oficiales relacionados con la electricidad y cualquier otra forma de energía. Toda suscripción de cortesía es enviada sólo a la dirección de la empresa donde trabaja el suscriptor. Electricidad se reserva el derecho de asignar la cantidad de suscriptores por empresa. Toda persona que no califique en ninguna categoría anterior, podrá tomar una suscripción pagada. Solicite su suscripción por internet en: www.revistaelectricidad.cl, o a: Bárbara Salas (bsalas@editec.cl), tel +56 2 2757 4238. Suscripción Chile: anual $47.600 (IVA incluido), estudiantes: anual $23.800 (IVA incluido). Suscripción extranjero: EE.UU y América del Sur: US$204, Centroamérica y Canadá: US$250; Europa y resto del mundo: US$280.

48

Nº228 | marzo 2019 | www.revistaelectricidad.cl

UEVO AVISO EDITEC indice revistas.indd 96

22-01-19 15:03


TRANSICIÓN ENERGÉTICA EL COMIENZO DE UNA NUEVA ERA 15 de Mayo, Hotel Cumbres, Vitacura

www.elecgas.cl PARA STANDS Y AUSPICIOS: Viviana Rios vrioso@editec.cl / +562 2757 4264 Cintya Font cfont@editec.cl / +562 2757 4281

ORGANIZA Y PRODUCE:

PARA INSCRIPCIONES: Hilda Carraso hcarrasco@editec.cl +562 2757 4286

MEDIO OFICIAL



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.