La herencia chilena de Glencore Xstrata

Page 1


komatsu.cl Or_Av Min Chilena_KOMATSU (Sept).indd 1

12-08-13 18:24


komatsu.cl Or_Av Min Chilena_KOMATSU (Sept).indd 1

12-08-13 18:24




¿CÓMO llegar direCtO a su OBJetiVO?

tHis WaY!

Alineándose con la mayor capacidad de generación de energía de las modernas perforadoras de alta potencia, ya sea para tunelería como para empernado, Sandvik trae nuevos avances a su Sistema Alpha 330 – entregando barrenos más rectos, con un emboquillado más preciso, mayores tasas de penetración y de un 30% a un 80% más de vida útil de las barras – incluso en formaciones rocosas complejas y superficies irregulares. lea más sobre el nuevo alpha 330. it’s this Way: sandvik.com / alpha330 AV. EDUARDO FREI MONTALVA 9990, QUILICURA, SANTIAGO, CHILE - TEL: 56 2 26760200


A単os







FLEXIBILIDAD Y RAPIDEZ para sus arriendos temporales

S O Ñ A 5 3 NCIA IE

DE EXPER

oyo y os de ap la ip u q e n ra e ria pa maquinaconstrucción. y minería

Arriendo de equipos a corto plazo | Asesoría en la definición del equipo adecuado para su trabajo | Equipos certificados y estandarizados para todas las faenas mineras | Gestión de transporte y entrega | Asistencia en terreno | Servicios integrales previo estudio del requerimiento | Gestión de arriendo de equipos que no estén en nuestro parque

Contact Center 600 4447000 | info@relsa.cl | www.relsa.com


Portada: Faenas de la mina Lomas Bayas, Región de Antofagasta. Fotografía: Pablo Bravo – MINERÍA CHILENA.

• Consejo Editorial: Elías Arze, Hernán Bezamat, Silvio Girardi ,Sergio Jarpa, Alejandro Labbé, Pablo Mir, Juan Enrique Morales, Ricardo Muhr, Ricardo Nicolau, Marko Razmilic, Juan Carlos Román, Luis Ignacio Silva, Horacio Undurraga, Osvaldo Urzúa, Pascual Veiga, Juan Antonio Winter. • Director: Ricardo Cortés • Subdirector: Pablo Bravo • Editora: María Inés Mayorga • Subeditor: José Salinas • Editora online: Pamela Castellanos • Periodistas: María Paz Águila, Juan Pablo Aguilar, Paula Díaz, Miguel Toledo • Corresponsal Norte Grande: José Luis González • Redacción comercial: Karina Jiménez •C olumnistas: Ximena Abogabir, Elías Arze, Stephanie Ashton, Ricardo Badilla, José Luis Barroilhet, José Botín, Juanita Galaz, Juan Ignacio Guzmán, Ronald Guzmán, Sergio Jarpa, Gustavo Lagos, Marcos Lima, Felipe Matthews, Patricia Matus, Christian Moscoso, Julián Ortiz, Rodrigo Pascual, Cristián Quinzio, Pascual Veiga, Juan Villarzú, Iván Violic, Yasmina Zabib • Fotografías: Juan Carlos Recabal y archivo MINERÍA CHILENA • Diseño y Producción: Ediarte S.A. • Director de Arte: Alfredo Eloy • Diseño Gráfico: Francisca Vera • Impresión: Quad/Graphics Grupo Editorial Editec • Presidente: Ricardo Cortés D. • Gte. General: Cristián Solís A. • Gte. Editorial: Pablo Bravo P. • Gte. Comercial: Julio Herrera M. • Gte. de Conferencias y Estudios: Nelson Torres A. • Gte. Adm. y Finanzas: Victor Vicuña C.

sumario ❘ septiembre 2013

Fotografía: Pablo Bravo – MINERÍA CHILENA

Minería Chilena (M.R.) ISSN 0716-1042, Editada por: Grupo Editorial Editec

16 La herencia chilena de Glencore Xstrata

El grupo global cuenta con una tradición de más de tres décadas en la región, desde el arribo de las compañías canadienses Falconbridge y Noranda.

Agenda 12

Éxito y fracaso en megaproyectos

75

En contacto 13

Minería en altitud: Acortando brechas de conocimiento

81

MINERÍA CHILENA es una publicación mensual independiente, que no cuenta con patrocinios de ninguna naturaleza. La revista está disponible por suscripción, solicítela por Internet en: www.mch.cl o al Depto. Suscripciones: Cristián Valdivieso, Tel.: (56-2) 2757-4238, Fax: (56-2) 2757-4201, cvaldivieso@editec.cl

Editorial 15

Suscripción: Anual $59.500 (c/IVA), Estudiantes: $30.000 (c/IVA). Ejemplar atrasado $5.950 (c/IVA), Suscripción extranjero: EE.UU. y América del Sur US$210; Centro América y Canadá US$265; Europa y Resto del Mundo US$300. En Chile, la revista se distribuye en forma gratuita a profesionales y ejecutivos de compañías mineras que trabajan directamente en labores de exploración, extracción, molienda, fundición y refinería de minerales metálicos y no metálicos; también a docentes de educación superior de las carreras de geología, minas y metalurgia y a ejecutivos de organismos oficiales relacionados con la minería. Toda suscripción de cortesía es enviada sólo a la dirección de la empresa donde trabaja el suscriptor.

Columna de Iván Violic: Competitividad, productividad e innovación

CChC y Consejo Minero promueven mayor productividad 41

43

Minero Fotos: Medmin 2013 50 Mes de la Minería: Lanzamiento de Expomin

53

Cena de la AIA 57 Columna de Felipe Matthews: La verdad por delante de los 33

59

El aporte de Alemania a la minería chilena

62

Mundo Minero 72

10 Septiembre 2013 / nº 387 • www.mch.cl

Minero Fotos: MinAlt 85 En minería subterránea: Camiones y cargadores

86

Nueva tendencia en modelo geometalúrgico

97

Rolltech estrena nuevo polín

102

Columna de Diego Vio: Programas presidenciales y desarrollo minero

103

Pinturas industriales: Protección del entorno

106

Mejoras tecnológicas frente a nueva norma de emisiones

113

Weir Minerals busca expansión geográfica

117

Transporte de sustancias peligrosas: Mayores exigencias y más capacitación

120


sumario ❘ septiembre 2013 editorial Alfredo Freyre, de Aramark: “Queremos ahorrarle costos a la minería”

127

Obtienen microorganismos para biolixiviar a baja temperatura

141

Iveco refuerza presencia en minería

131

Simin 2013: Delineando el futuro de la minería

145

Foro SING: Resolviendo la contingencia y proyectando el futuro

Minero Fotos: Simin 2013

149

133

Antofagasta y sus desafíos en educación inicial

137

Columna de Manuel Reyes: ¿Escasez o sobreoferta de profesionales en la minería chilena

151

Desarrollo comunitario en Antofagasta

139

Noticias Vida Universitaria

153

Cultura Minera: De la minería a un museo de autos antiguos

154

MedMin 2013: Estrategias para innovar

Mercado Minero 195

La VIII versión del Seminario de Mediana Minería estuvo centrada en el escenario por el cual atraviesa este sector de la economía y las oportunidades que se le presentan en el año de la innovación

Minero Fotos: AIA

221

Índice de avisadores

224

Fotografía: Gentileza de Antofagasta Minerals

Fotografía: Juan Carlos Recabal – MINERÍA CHILENA

44

156 Ignacio Toro, director del SEA: “Se establecen los lineamientos para implementar la consulta”

165

Estudio y predicción del drenaje ácido

171

Preservan sitio arqueológico con tecnología minera láser

179

Prevención de fatalidades en minería

183

Noticias Sustentare

187

ERNC en minería:

Fuente para mitigar costos Debido a la variabilidad en los precios que presentan los combustibles y la energía, las compañías han buscado medidas que les han permitido disminuir costos en sus insumos de producción.

www.mch.cl • Septiembre 2013 / nº 387

11


agenda

Exposibram Lugar: Centro de Feiras e Convenções de Minas Gerais-Expominas, Belo Horizonte, Brasil. Organiza: Ibram - Instituto Brasileiro de Mineração. Más informaciones: www.exposibram. org.br

9-11

OCTUBRE 2013 Mill Lining Summit – International Congress 2013 Lugar: Hotel Marbella Resort & Spa, Maitencillo. Organizan: Metso, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y Universidad Técnica Federico Santa María. Más informaciones: www.metso.com

Infórmese de las últimas actualizaciones de la agenda minera en www.mch.cl

12 Septiembre 2013 / nº 387 • www.mch.cl

10 14-16

Perumin Lugar: Centro de Convenciones Cerro Juli, Arequipa, Perú. Organiza: Instituto de Ingenieros de Minas del Perú. Más informaciones: www.convencionminera.com/perumin31

15-16

Seminario sobre el mercado del cobre Lugar: Hotel W, Santiago. Organizan: Bolsa de Metales de Londres y Cesco. Más informaciones: www.lme.com

5

23-26

16-20

9

SEPTIEMBRE 2013

Seminario Mercado de capitales y minería Lugar: Hotel Radisson, Santiago. Organiza: Comisión Minera. Más informaciones: www.comisionminera.cl

XI Foro Eléctrico del SING Lugar: Hotel Enjoy, Antofagasta. Organiza: Grupo Editorial Editec. Más informaciones: www.forosing.cl

Jornadas Económicas Alemania-Chile Lugar: CasaPiedra. Organiza: Camchal. Más informaciones: www.jornadaseconomicas.cl

VI Cifamin 2013 Lugar: Casa Piedra. Organizan: Myma y Grupo Editorial Editec. Más informaciones en www.cifamin.cl


en contacto

27-28

14

@mineriachilena

V Relpas 2013 Lugar: Casa Piedra. Organizan: Myma y Grupo Editorial Editec. Más informaciones en www.relpas.cl

II Airemin 2013 Lugar: Hotel Enjoy, Antofagasta. Organizan: Minera Los Pelambres y grupo Editorial Editec. Más informaciones en www.airemin.cl

1-4

DICIEMBRE 2013

Copper 2013 Lugar: CasaPiedra. Organiza: IIMCH. Más informaciones: www.copper2013.cl

2-5

MARZO 2014 PDAC 2014 Lugar: Metro Toronto Convention Centre, Canadá. Organiza: Prospectors & Developers Association of Canada. Más informaciones: www.pdac.ca

@marcelclaude, Marcel Claude, candidato presidencial Salvemos nuestros ríos #noaaltomaipo #todosalamoneda, 4 de agosto @marcoporchile, Marco Enríquez-Ominami, candidato presidencial En el día del minero un saludo comprometido con un nuevo código laboral, regulaciones más justas y una renta del cobre para chilenos, 10 de agosto @ComandoMichelle, Comando Michelle Bachelet “En mi Gobierno hicimos una política de clusters que luego se descontinuó. Debemos volver en esa dirección” #Michelle, 13 de agosto @hdesolminihac, Hernán de Solminihac, ministro de Minería Industria minera presenta también una gran oportunidad para las mujeres (8% fuerza laboral minera) Hay espacio para seguir creciendo, 13 de agosto @CopperContreras, Leopoldo Contreras, presidente IIMCh Congreso de CTC eligió nueva directiva y asume la presidencia Manuel Ahumada en reemplazo de Cristián Cuevas, 16 de agosto @paulfontaineb, Paul Fontaine, miembro del equipo económico de Evelyn Matthei La reforma que falta es eliminar todas las exenciones tributarias; subir empresas a 30%; anular baja proyectada royalty minero; royalty hidro, 18 de ago @Fr_parisi, Franco Parisi‫‏‬, candidato presidencial Si gana Bachelet compren acciones en Antofagasta Minerals Luksic si gana Matthei en Copec Angellini ellas gobernarán para los +millonarios, 18 agosto ‫‏‬ @Manuel_Viera, Manuel Viera, ingeniero y académico Nuestra minería necesita soluciones para hacerla más eficiente, más productiva más limpia, más sustentable! Un verdadero paraíso productivo, 19 de agosto

facebook.com/mineriachilena Sigue la actualidad minera uniéndote a MINERÍA CHILENA en Facebook.

www.mch.cl • Septiembre 2013 / nº 387

13



editorial

C

ontra la pared. Esa es la figura que resume la situación en que ha quedado Codelco, obligada a revisar su programa de inversiones ante las dificultades para conseguir recursos frescos que financien sus planes estructurales. El directorio de la estatal buscaba este año obtener una capitalización por US$1.200 millones con cargo a utilidades de 2012 y capitalizar la totalidad de los US$3.032 millones generados por la operación de Anglo American Sur, pero el Gobierno autorizó solo la capitalización de US$1.000 millones provenientes de la referida transacción. En este escenario, el presidente ejecutivo de Codelco, Thomas Keller, ha manifestado que esto no es “plata fresca”, por lo que revisarán los planes de inversión que aún no tienen financiamiento asegurado, lo que involucra a Expansión Andina 244, Radomiro Tomic Sulfuros, más otros proyectos de largo plazo en Salvador e iniciativas de menor impacto. Asimismo, el mercado mira con cautela un posible retraso del proyecto Chiquicamata Subterránea, que actualmente se encuentra en etapa de factibilidad, teniendo una fecha de término estimada para fines de 2018. En definitiva, son entre US$4.000 millones y US$5.000 millones que Codelco debiera invertir cada año para materializar su cartera de proyectos estructurales, una cifra que dependerá de lo que la autoridad decida a futuro en cuanto a su financiamiento. Por de pronto, este año la suma inicial bajó de US$5.000 millones a US$4.500 millones, fundamentalmente por postergación de gastos, cifra similar a los excedentes

Codelco en la encrucijada

operacionales anuales esperados. La empresa está trabajando en la implementación de medidas que eleven su productividad y en un programa de contención de costos, que para 2014 considera una meta de reducción en torno a US$1.400 millones, entre menores costos operacionales y disminución de gastos de capital. Sin embargo, en este ámbito no todo ha salido como se ha propuesto la Corporación. En Chuquicamata, específicamente, se proyectaba impulsar un programa de retiro progresivo durante cinco años, equivalente al 40% de su dotación, según lo acordado en la última negociación colectiva, al que en 2013 se acogieron voluntariamente solo 70 trabajadores de un universo de 470, es decir, menos del 15%. Unida a la proyectada menor ley del mineral, se presentan factores externos como los mayores costos de la energía y de los insumos, en un contexto de expectativas más moderadas para los precios de los metales. Pero también existen voces de alerta sobre problemas de gestión, además de la rentabilidad de los proyectos estructurales, que podrían hacer necesaria su revisión. Es preocupación generalizada que no esté resuelta su política de financiamiento en el largo plazo y que cada año Codelco deba estar pendiente de las definiciones que el Ejecutivo toma respecto de sus fondos, y en función de ello ir evaluando la ejecución de su programa de inversiones. Hoy este tema reviste mayor importancia, ya que de la materialización rentable de los llamados proyectos estructurales depende que la Corporación mantenga su liderazgo en el concierto mundial del cobre o que, de lo contrario, su producción y excedentes pudieran caer a la mitad. El debate está sobre la mesa. La Comisión de Minería y Energía de la Cámara de Diputados propondría un proyecto que establezca un mecanismo permanente de capitalización para Codelco, mientras que el Centro de Estudios del Cobre y la Minería (Cesco) aboga por que la empresa cuente con una política de financiamiento de largo plazo. De otra manera, se debilita la estructura en que está cimentado su gobierno corporativo y, a la larga, se afecta al principal generador de

La empresa está trabajando en la implementación de

medidas que eleven su productividad y en un programa

Fotografía: Juan Carlos Recabal – MINERÍA CHILENA

de contención de costos.

recursos para el Fisco. mch

www.mch.cl • Septiembre 2013 / nº 387

15


Fotografía: Pablo Bravo – MINERÍA CHILENA

La herencia El grupo global –cuya rama en

el país ha pasado a denominarse Glencore Chile– cuenta con una tradición de más de tres décadas en la región, desde el arribo de las compañías canadienses Falconbridge y Noranda.

16 Septiembre 2013 / nº 387 • www.mch.cl


Reportaje Central

“E

Reportaje Central

l grupo anglo-

“Nuestra filosofía ha sido

Legado de Noranda

suizo Xstrata Plc

buscar un crecimiento

y Falconbridge

se transformó en

récord mediante adqui-

Cinco décadas después de

el cuarto grupo minero del

siciones, expansiones en

su fundación en Canadá,

mundo tras adquirir final-

operaciones existentes y a

Noranda y Falconbridge ya

mente el 67,8% que le falta-

través del desarrollo de nue-

eran importantes actores

chilena de Glencore Xstrata ba para tener el control total

vos proyectos, de manera

mineros que competían

de la minera canadiense Fal-

acorde con una empresa

dentro y fuera de las fron-

conbridge”. Así informaba

moderna y de altos están-

teras de ese país.

Revista MINERÍA CHILENA,

dares en medio ambiente,

En 1975, tras la promul-

en su edición de agosto de

responsabilidad social, sa-

gación del DL 600 del Go-

2006, acerca de la opera-

lud y seguridad”, destacaba

bierno chileno de la época

ción cerrada ese mismo

en entrevista con MINERÍA

para promover el ingreso de

mes, mediante la cual la

CHILENA en 2008 Charlie

inversionistas extranjeros,

compañía internacional se

Sartain, entonces presi-

Falconbridge llega a Chile,

instalaba en Chile con un

dente ejecutivo de Xstrata

y lo hace de la mano de

portafolio que incluía Minera

Copper.

Superior Oil, para explo-

Lomas Bayas, Fundición

Siguiendo la impronta que

rar el área de Quebrada

Altonorte, los proyectos

declaraba Sartain, la com-

Blanca. Ambas empresas

Fortuna y El Morro, el pro-

pañía ha dado este año un

conformaron el Consorcio

yecto Alumysa en Aysén, y

trascendental giro tras fu-

de Exploración Doña Inés,

el 44% de la propiedad de

sionarse con su principal

y sus geólogos a poco an-

Collahuasi. En la región, se

accionista, Glencore. La

dar prestaron atención a

asía también del proyecto

nueva Glencore Xstrata es

recomendaciones de luga-

argentino El Pachón (sus-

fiel representante de una

reños acerca de explorar en

crito al tratado binacional

tradición marcada por ad-

la zona de la actual mina

con Chile), del 50% del yaci-

quisiciones y fusiones, con

Collahuasi, según cuenta

miento Bajo de la Alumbrera

una historia cuyas raíces

el libro “La minería metá-

en Argentina, y en Perú se

tocaron a Chile hace más

lica en Chile en el Siglo

quedaba con el proyecto

de 30 años, a través de las

XX”, de Augusto Millán.

Las Bambas, Minera Tintaya

inversiones de Falconbridge

Fruto de lo anterior, en

y del 33,7% de Antamina.

y Noranda en el país.

1979 Doña Inés descu-

www.mch.cl • Septiembre 2013 / nº 387

17


EXCON, LÍDER EN MOVIMIENTO DE TIERRA. ENTREGAMOS SOLUCIONES INNOVADORAS PARA CADA DESAFÍO.


Reportaje Central

Fotografía: Gentileza de Altonorte

Reportaje Central

brió el pórfido Rosario, y tres años más tarde el yacimiento Ujina, los que hoy son parte de Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi, de la cual Glencore Xstrata controla el 44% de la propiedad (otro 44% es propiedad de Anglo American y el 12% restante pertenece a un consorcio japonés encabezado por Mitsui & Co. Ltd.). La operación produce actualmente alrededor de 400.000 TMF anuales. Pero además existe un plan ambicioso de expansión que consi-

que consideraba la ins-

a Fundición Altonorte y

dera ampliar la produc-

talación de una planta

pasó a ser 100% propie-

ción a 800.000 e incluso

de aluminio y una cen-

dad de Noranda. Hoy en

hasta 1.000.000 TMF

tral hidroeléctrica. Este

día esta operación, que

anuales, proyecto que

proyecto, denominado

recientemente celebró su

está en compás de es-

Alumysa (y que finalmente

aniversario (ver recuadro),

pera.

no fue desarrollado), fue

es capaz de procesar más

Al comenzar el nuevo si-

el embrión de Energía

de un millón de toneladas

glo Falconbridge adquiere

Austral.

de concentrado por año,

Lomas Bayas, operación

Quizás la principal inver-

producir una cantidad

minera en la Región de

sión de Noranda en los

similar de ácido sulfúrico

Antofagasta que inició

años ‘90 fue su ingreso

y alrededor de 300.000

en 1998 la sueca Boli-

y posterior control de la

t o n e l a d a s d e c o b re .

den Ltd. Esta transac-

propiedad de Refimet,

También en la década

ción incluyó también al

Piezas de montaje durante la construcción de la actual fundición Altonorte (ex Refimet) inaugurada en 1993.

el yacimiento del mismo

En 1975, tras la promulgación del

nombre, que dio paso a

DL 600 del Gobierno chileno de la época para promover el

Lomas Bayas II.

ingreso de inversionistas extranjeros, Falconbridge llega

proyecto La Fortuna, con

En tanto, a comienzos

a Chile.

de la década de 1990 se produce el aterrizaje en el país de Noranda, la

fundición de concentrado

anterior Noranda adquirió

que adquirió derechos de

de cobre que partió en

el proyecto El Morro (hoy

aguas y 30.000 hectáreas

1993 en Antofagasta. En

controlado por Goldcorp)

de terreno en Aysén para

septiembre de 1998 esta

en Atacama, y El Pachón

desarrollar un proyecto

planta cambió de nombre

( p ro y e c t o b i n a c i o n a l

www.mch.cl • Septiembre 2013 / nº 387

19


¿LA MANTENCIÓN Y REPARACIÓN DE SUS CORREAS TRANSPORTADORAS

ES CONFIABLE?

››

Requiere solo una revolución para la toma de la muestra.

››

Entrega un informe de todos los Empalmes y posibles daños en los cables de acero.

››

La toma se realiza con la correa en movimiento y a velocidad normal de funcionamiento.

››

Ideal para Correas recién instaladas, para mantenimiento regular y mantenimiento de correas en operación.

info@cbtech.cl

¿Quieres saber más?


Reportaje Central

A ltonorte celebró su 20° aniversario Con una simbólica y emotiva ceremonia donde se repasaron los principales logros conseguidos desde 1993 por la fundición de concentrados de cobre, Altonorte celebró su vigésimo aniversario en Antofagasta. En su discurso, el gerente general de la compañía, José Urrutia Carvajal, se refirió al crecimiento experimentado por la empresa y cómo pasó de ser una operación metalúrgica dedicada a la tuesta de piritas para la recuperación de oro, a convertirse en una de las fundiciones de concentrados de cobre más importantes de la industria global. Actualmente la empresa lleva adelante proyectos que contribuirán a mejorar el desempeño operacional y ambiental del complejo metalúrgico, entre los que destaca el reemplazo de su secador de concentrados por uno que utiliza vapor en lugar de combustible fósil

y que elimina la emisión de dióxido de azufre (SO2) en ese proceso. Además, se dotará de doble absorción a la planta de ácido que no posee esa tecnología, lo que permitirá reducir las emisiones de dióxido de azufre de 39.000 a 24.000 toneladas por año de aquí a 2015. Tras la reciente fusión de Glencore y Xstrata, Altonorte, junto con las demás operaciones metalúrgicas de la compañía fusionada, conforman un grupo con significativa capacidad de tratamiento de concentrados de cobre y producción de ánodos, cátodos y ácido sulfúrico. “Esto exige un alto grado de coordinación y velocidad en la toma de decisiones, desafío que una vez logrado nos proporcionará importantes ventajas comerciales, toda vez que contamos con un equipo comercializador muy experimentado y conocedor del mercado”, sostuvo Urrutia.

Chile-Argentina). Mien-

Australia y África del Sur

la compañía en su web

tras, en 1998 ya había

de Glencore, el mayor

corporativa.

ingresado a la propiedad

accionista de Xstrata en

Antes, en la década de

de Antamina, en Perú.

ese momento”, destaca

1990, el controvertido

Construcción de la Mina Doña Inés de Collahuasi en 1998, la que entró en operación al año siguiente.

Los destinos de Noranda y Falconbridge comenzaFotografía: Revista MINERÍA CHILENA

ron a juntarse en 1988, cuando la primera pasó a controlar el 19,9% de su rival. En 2002 Noranda ya controlaba Falconbridge y finalmente en 2005 se fusionaron creando Falconbridge Ltd. De Xstrata a Glencore Chile “Las historias de Glencore y Xstrata han estado íntimamente ligadas desde marzo de 2002, cuando Xstrata adquirió los activos de carbón de

www.mch.cl • Septiembre 2013 / nº 387

21


Reportaje Central

Reportaje Central

Glencore Xstrata: una historia de negocios globales en la industria minera Con raíces en Suiza, Canadá, Australia e Inglaterra y ramas que actualmente alcanzan a todas las regiones del mundo, la nueva empresa creada tras la fusión de Glencore y Xstrata tiene un legado en Chile que comenzó a forjarse en la década de 1970.

1922 Nace Noranda en Canadá.

1928 Nace Falconbridge en Canadá.

1920

1925

1926 Se funda Südelektra en Suiza, antecesora de Xstrata. La compañía se enfoca en proyectos de infraestructura y electricidad en Sudamérica.

1975 Falconbridge y Superior Oil arriban a Chile y crean el Consorcio de Exploración Doña Inés, para explorar el distrito de Quebrada Blanca licitado por el gobierno de la época.

1930

1979 El Consorcio de Exploración Doña Inés descubre el pórfido Rosario en Collahuasi y en 1982 descubre el yacimiento Ujina.

1975

1990 Marc Rich & Co. se transforma en accionista mayoritario de Südelektra, la compañía es listada en 2002 en la LME como Xstrata.

1980

Los otros socios eran Minorco con un 44%

Falconbridge posee el 44% de la compañía 44%

1988 Noranda compra el 19,9% de su rival Falconbridge

12%

encabezado por Mitsui & Co. Ltd. con el 12%

Collahuasi

1999 Collahuasi entra en operaciones.

1985

1992 Noranda adquiere derechos de agua y terrenos en Aysén para desarrollar el proyecto Alumysa. A partir de este se generará posteriormente Energía Austral.

44% Consorcio japonés

1990

1994 Marc Rich & Co. es vendida, dando origen a Glencore.

1995

1995 Noranda compra el 25% de la refinería Refimet en Antofagasta.

2000

1998 Noranda adquiere el 100% de Refimet en Antofagasta y el 34% de Antamina en Perú.

empresario Marc Rich

pie en Perú, adjudicándo-

negociaciones importan-

(1934-2013) pasó a con-

se los derechos de explo-

tes.

trolar Südelectra, dando

ración del prospecto Las

Xstrata quería quedarse

origen posteriormente a

Bambas, donde desde

con Falconbridge, pero

Xstrata, compañía que se

2010 posee también la

la competencia con Inco

listó en Londres y Suiza

concesión para construir

para lograrlo no fue fá-

en 2002, tras adquirir ac-

y operar la mina.

cil. Finalmente en 2005

tivos de carbón de Glen-

Pero el gran golpe de Xs-

Xstrata logró su objetivo

core. Esta última, a su

trata se comenzó a gestar

y con esta compra, más

vez, había nacido cuando

en 2005, cuando compra

la adquisición de la aus-

Rich vendió su compa-

el 19,9% de las acciones

traliana Mount Isa Mine

ñía Marc Rich + Co. a

de la nueva Falconbridge

(MIM) en 2003, se ubicó

sus accionistas en 1994.

Ltd a la brasileña Bras-

entre los cuatro principa-

En la región, Xstrata ve-

can. Según contó en su

les productores mineros

nía haciendo algunas in-

momento el diario Finan-

del mundo.

versiones desde 2003,

cial Post, el primer día

Ya consolidada la nueva

cuando ingresó a la pro-

en que Mick Davis, CEO

compañía en la región,

piedad de Minera Bajo

de Xstrata, ingresó a las

en 2006 adquiere Minera

de la Alumbrera, en Ar-

oficinas de Falconbridge

Tintaya en Perú y pronta-

gentina, en donde hasta

advirtió a sus nuevos so-

mente se embarca en el

hoy conserva el 50% de

cios: “No vengo ni como

desarrollo del proyecto

participación accionaria.

amigo ni como enemigo”,

Antapaccay, para pro-

Al año siguiente puso un

anticipando que se venían

longar esta operación.

22 Septiembre 2013 / nº 387 • www.mch.cl


Reportaje Central

Reportaje Central

2010 El Gobierno de Perú otorga a Xstrata la concesión del proyecto Las Bambas para su construcción y operación. 2001 Falconbridge adquiere la mina Lomas Bayas en Chile.

Lomas Bayas I

2001 Noranda adquiere el prospecto El Pachón en Argentina y controla el proyecto El Morro en Chile en operaciones desde 1998.

2000

2001

2002 Noranda eleva su participación en Falconbridge y pasa a controlar la compañía con un 58,4%.

2012 Xstrata comienza las operaciones de Antapaccay y comienza el cierre progresivo de Tintaya.

Las Bambas

2003 Xstrata ingresa a la propiedad de Minera Alumbrera en Argentina y llega a controlar el 50% de las acciones.

2002

2003

2004

2005 Noranda y Falconbridge se fusionan, la nueva compañía pasa a denominarse Falconbridge Limited. 2005 Xstrata adquiere de manos de la brasileña Brascan el 19,9% de las acciones de Falconbridge.

2004 Xstrata se adjudica derechos de exploración en Las Bambas.

2005

2010 Xstrata vende su 70% de participación en El Morro a New Gold, que luego lo traspasa a Goldcorp.2010 Glencore ingresa a la propiedad de minera Altos de Punitaqui.

2006

2007

2008

2012 Xstrata vende el 51% de Energía Austral a la australiana Origin Energy.

2010

2009

2011 Se pone en marcha Lomas Bayas II.

2006 Xstrata adquiere el 100% de Falconbridge Ltd. 2006 Xstrata adquiere Tintaya en Perú.

Antapaccay

2011

2012

2013

2013 Xstrata se fusiona con Glencore.

2013 Glencore Xstrata pone en venta el proyecto Las Bambas en Perú.

Lomas Bayas II 2007 Xstrata crea la filal Energía Austral en Aysén.

Revista Minería Chilena

En Chile crea la filial Ener-

australiana Origin Energy.

y agricultura, y alimentos.

gía Austral (a partir del

Finalmente tras la fusión,

En Chile la nueva compa-

antes mencionado pro-

Glencore Xstrata pasa

ñía mantiene el portafolio

yecto Alumysa, de No-

a ser uno de los grupos

de Xstrata y se agrega Mi-

randa) para desarrollar

empresariales más gran-

nera Altos de Punitaqui,

Xstrata quería quedarse con Falconbridge pero la competencia con Inco para lograrlo no fue fácil. Finalmente en 2005 logró su objetivo y con esta compra, más la adquisición de la australiana Mount Isa Mine (MIM) en 2003, se ubicó entre los cuatro principales productores mineros del mundo. la Central Hidroeléctrica

des del mundo, enfocán-

controlada por Glencore

Cuervo, de 640 MW de

dose en generar valor

en la Región de Coquimbo.

capacidad de generación

desde los recursos na-

En la región, la principal

proyectada. La filial en

turales, con participación

novedad ha sido la puesta

2012 pasó a ser contro-

en las industrias de mi-

en venta del proyecto Las

lada en un 51% por la

nería y metales, energía

Bambas en Perú. mch

www.mch.cl • Septiembre 2013 / nº 387

23


Comunicaciones para ambientes hostiles Soluciones en Telecomunicaciones para la Minería La línea de equipos robustos para ambientes exigentes. La solución más segura para la industria Solución de software en administración avanzada de redes

Oficinas en Chile Av. Providencia 1760, Piso 11 Providencia, Santiago, Chile Contacto: Felipe Calderón felipe.calderon@siemens.com Tel: +56(2) 24711190 www.siemens.com/ruggedcom

Answers for industry


minero noticias

Gobierno: cartera de proyectos mineros aumenta 8% a 2021 El ministro de Minería, Hernán de Solminihac, junto con el vicepresidente ejecutivo de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), Andrés Mac-Lean, entregaron un nuevo Catastro de Inversión de Proyectos Mineros para el periodo 2013-2021, que involucra 47 proyectos por US$112.600 millones. Del total de la cartera, US$86.700 millones se materializarán en la minería del cobre (77%); US$21.700 millones en la del oro y plata (19%); y US$4.000 millones en la minería del hierro y minerales industriales (4%). “Estos proyectos mineros generarán un importante impacto económico en el país, porque su materialización requerirá de una serie de servicios y bienes, desde estudios, compra de equipos, construcción y montaje, entre otros”, destacó Solminihac. El secretario de Estado precisó que las principales causas que explican un cambio en el valor de la cartera respecto a noviembre pasado, que alcanzaba US$104.300 millones, se debe a la incorporación de nueve proyectos por un monto de US$3.600 millones, y a otras 20 iniciativas que actualizaron sus montos inversión, de US$45.000 millones a US$52.000 millones. mch

hace 30 años...

Importante y novedoso proyecto de inversión

Lixiviación de recursos marginales en la División Chuquicamata Uno de los proyectos de inversión de Codelco Chile es el que se refiere a la recuperación del cobre de los ripios, lastres mineralizados y de los cuerpos satelíticos de Mina Sur, de la División Chuquicamata. Esto permitirá a esta División llevar adelante su programa de desarrollo de la línea de de sulfuros a nivel de 475.000 toneladas de cobre al año y alcanzar una producción de 160.000 tons anuales de cobre catódico desde recursos marginales con inversiones a bajo costo. Por la importancia del proyecto, Revista MINERÍA CHILENA, solicitó al vicepresidente ejecutivo de Operaciones de Codelco Chile, Patricio Contesse, una información técnica sobre el tema, quien explicó que Codelco Chile, ha elaborado planes de desarrollo tendientes fundamentalmente a mantener su capacidad productiva en el largo plazo ante la inminente caída de sus leyes de explotación en los próximos años. Ello lleva asociada la necesidad de importantes expansiones en las etapas Mina-Concentradora, Fundición y Refinación. Este desarrollo de Chuquicamata está siendo seguido por estudios similares en las demás Divisiones de la Corporación y se esperan frutos similares de ellos. Revista MINERÍA CHILENA, septiembre de 1983.

www.mch.cl • Septiembre 2013 / nº 387

25


GW

¿CÓMO SATISFACER LA DEMANDA DE ENERGÍA? LA RESPUESTA ES SMART POWER GENERATION

Time Las variaciones diarias en la demanda eléctrica están en aumento mientras que el continuo incremento de los aportes de la energía eólica y solar debe ser balanceado. En este contexto, la generación de energía convencional, por sí sola, no es lo suficientemente ágil para responder a los nuevos desafíos que se presentan. La solución más eficiente y flexible que permite brindar energía limpia, confiable y accesible la puede encontrar en www.smartpowergeneration.com

Wärtsilä Chile Ltda. - Av. Isidora Goyenechea 3000 of.2408, Las Condes, Santiago. - Tel +56 (2) 3644 235.


minero noticias

odelco coloca bonos por US$750 millones en el mercado C internacional Codelco accedió a los mercados financieros internacionales en Nueva York, obteniendo condiciones favorables para la emisión de bonos a 10 años. “Estamos satisfechos con los resultados de esta emisión que es parte del programa de financiamiento para el año 2013. A pesar de que las condiciones de los mercados financieros son más estrechas en comparación con el año pasado, el costo total de la nueva deuda es competitivo y está dentro del rango planificado”, explicó Iván Arriagada, vicepresidente de Administración y Finanzas de Codelco.

La emisión fue por US$750 millones, para un plazo de 10 años, con un cupón de 4,5% anual y un rendimiento de 4.517% anual. La emisión atrajo órdenes de inversionistas de América, Europa, y Asia-Medio Oriente. Esta es la emisión número trece de bonos que realiza Codelco y fue liderada en esta oportunidad por los bancos HSBC, Bank of America Merrill Lynch y Mitsubishi Securities. Estos recursos serán destinados al financiamiento de parte del plan de inversiones de Codelco del año 2103. mch

Autoridades de Fisa realizaron visita al Grupo Editorial Editec Fotografía: Juan Carlos Recabal – MINERÍA CHILENA

Con el objetivo de analizar y proyectar las diversas acciones de colaboración y apoyo mutuo que sería posible desarrollar, Fernando Salas, gerente general de la empresa Fisa, y con Carlos Parada, director ejecutivo de la Feria Expomin, se reunieron con Ricardo Cortés y Cristián Solís, presidente y gerente general respectivamente, del Grupo Editorial Editec. En la ocasión, los ejecutivos dialogaron respecto a los desafíos y novedades de la nueva versión de la feria minera, la que se realizará en Espacio Riesco, Santiago, del 21 al 25 de abril de 2014, y la forma como el Grupo Editorial participará por medio de sus publicaciones técnicas, como son las Revistas MINERÍA CHILENA, LATINOMINERÍA y ELECTRICIDAD. mch

ntofagasta Minerals produjo 364.100 ton de cobre durante el A primer semestre de 2013 Las compañías mineras del grupo Antofagasta Minerals –brazo minero de Antofagasta plc– registraron una producción de 364.100 toneladas de cobre fino pagable durante el primer semestre de 2013. Esta cifra representa un alza de 8,4%, en comparación al mismo periodo de 2012. Tal como ha sido anunciado por el Grupo, las estimaciones de producción de cobre para este año alcanzan las 700.000 toneladas aproximadamente. La producción de cobre en el segundo trimestre de 2013 alcanzó 180.300 toneladas, un 1,9% inferior, respecto del trimestre anterior. Esta disminución se explica por una baja en la producción de Esperanza debido a mantenciones programadas de la planta, parcialmente compensada por una mayor producción en Los Pelambres y El Tesoro. La producción de molibdeno durante el primer semestre de 2013 –centralizada en Minera Los Pelambres– alcanzó

4.700 toneladas, cifra 27,7% menor a lo registrado en el mismo lapso de 2012, debido a una menor ley, lo que va en línea con lo esperado. En el segundo trimestre la producción de molibdeno llegó a 2.000 toneladas, 23,1% inferior al periodo anterior, lo que se debe principalmente a movimientos de inventario. mch

www.mch.cl • Septiembre 2013 / nº 387

27


minero noticias

Grupo CAP obtiene utilidad por US$81,5 millones Junto con anunciar los resultados financieros del primer semestre de 2013, el Grupo CAP dio a conocer el estado de avance de una serie de importantes proyectos que desarrolla para continuar consolidando su liderazgo en la minería del hierro en Chile, sector que representa actualmente el 99% del Ebitda del grupo CAP. Al cierre del primer semestre de 2013, los ingresos del Grupo CAP sumaron US$ 1.058 millones. El EBITDA, en tanto, alcanzó los US$295 millones en el mismo periodo. Asimismo, entre enero y junio del presente año, CAP logró utilidades por US$81,5 millones, que si bien son inferiores al mismo lapso del 2012, esto se explica por los menores despachos de mine-

10 y 11 DE OCTUBRE DE 2013

ral de hierro y las pérdidas en

OFICINAS DE JRCAP

la operación de la filial side-

ÑUÑOA, SANTIAGO DE CHILE

rúrgica; “situación que debería revertirse paulatinamente durante el segundo semestre”, afirman en la compañía. CAP ha puesto especial én-

CURSO CUANTIFICACIÓN DE RIESGOS EN MINERÍA

fasis en el crecimiento de su actividad minera para abastecer la progresiva demanda internacional de hierro, mientras

OBJETIVO:

que en el negocio siderúrgico

El principal objetivo de este curso es presentar una metodología de cálculo sistemática, efectiva y eficiente, para cuantificar y jerarquizar riesgos técnicos, ambientales, financieros, de mercado, etc., a lo largo de la cadena de valor de un proyecto o negocio minero en marcha. Esta metodología, denominada Log-Log, es una herramienta innovadora de la consultora JRI Ingeniería, que está desarrollada en base a datos confiables y que ha sido aplicada exitosamente en más de 20 compañías mineras.

está impulsando el fortalecimiento y focalización de sus negocios más rentables y de mayor proyección, como por ejemplo los mercados relacionados con la industria minera. mch

QUIÉNES DEBEN PARTICIPAR: Ejecutivos de empresas mineras Responsables de departamentos de seguridad y salud ocupacional Responsables de la gestión de proyectos y sustentabilidad de una firma minera Profesionales de distintas especialidades relacionadas con compañías mineras

RELATORES: Juan Rayo Prieto. Ingeniero Civil de Minas, Universidad de Chile. Diplomado en Transporte Hidráulico de Sólidos, Saskatchewan Research Council de Canadá. Con más de 35 años dirigiendo proyectos de ingeniería, es un reconocido especialista en transporte hidráulico de sólidos, proyectos industriales de plantas concentradoras y análisis de riesgos en minería. Yasna Olivares Jerez. Ingeniera Civil Química de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, y candidata a Doctora en Ingeniería Química y Procesos Químicos de la Universidad Politécnica de Cartagena, España. Con 6 años de experiencia en el área de detección de riesgos y oportunidades operacionales, ha liderado numerosos análisis y auditorías de plantas concentradoras e hidrometalúrgicas, en distintas fases, ya sea en proyectos preinversionales o durante la operación en régimen de un negocio minero.

INFORMACIÓN E INSCRIPCIÓN

Sr. José Fibla, Coordinador de Capacitación de JRCap Fono: (56 2) 2650 2887 | Celular: 74959381 | e-mail: jfibla@jri.cl

Sin título-1 1

28 Septiembre 2013 / nº 387 • www.mch.cl

20-08-13 17:22


minero noticias

residente Corproa afirma que Atacama mantiene un importante P potencial de inversión

El presidente de la Corporación para el Desarrollo de la Región de Atacama, Corproa, Carlos Nicolás Galeb, afirmó que la Región de Atacama mantiene un potencial importante, especialmente en el desarrollo minero, con una notable cartera de proyectos “que hoy día están en un proceso de ralentización, pero que siguen vigentes y que de resolverse un par de problemas especialmente en el tema energético, deberían retomarse con fuerza, devolviendo a esta región el liderazgo en inversiones y crecimiento que tuvo hasta hace un año atrás. Desde ese punto de vista, la Feria Industrial Atexpo 2013, que organiza Corproa junto con FISA y que se llevará a cabo entre el 12 y 15 de noviembre próximo

en el aeródromo Chamonate de Copiapó, “es la vitrina ideal para conocer todo lo que se está haciendo en la zona, mostrar la verdadera realidad, que no es de extremo como se supone, sino que es una región que continúa teniendo un potencial muy grande, vigente absolutamente; y que en el mediano y largo plazo, de desarrollarse los proyectos, se va a transformar en uno de los pilares de crecimiento del país”, aseveró Nicolás. Las expectativas para la próxima versión son altas. En 2012, durante cinco días, se registraron 250 expositores nacionales y extranjeros, más de 10.000 visitantes; 3.600 reuniones de negocios entre 21 compañías mandantes (entre ellas tres extranjeras: Minera San Cristóbal S.A. de Bolivia, Yamana Gold, Minera Gualcamayo de Argentina y Lyon Engenharia Comercial Ltda. de Brasil) y 200 proveedores (de Australia, Argentina, México, Brasil, República Checa, Finlandia y Chile), con una proyección de negocios de US$120 millones. Según explica Carlos Nicolás, en esta muestra convergen todos los rubros que se desarrollan en Atacama, dado que es una feria industrial y no minera, aunque reconoce que esta última es la principal actividad económica y por tanto concita las mayores expectativas y concentra gran atención, pero en esta zona además hay actividad industrial, pesquera, turística y agrícola, que también tendrá su espacio en Atexpo 2013. mch

nglo American aumenta producción de cobre en 7% en el A primer semestre Anglo American registró un aumento de 7% en su producción total de cobre fino durante el primer semestre de 2013 en comparación con el mismo período del año anterior. La producción del semestre alcanzó a 353.300 toneladas de cobre fino frente a las 329.500 toneladas registradas en los primeros seis meses de 2012. El incremento en la producción se debió fundamentalmente al positivo desempeño del Proyecto Desarrollo Los Bronces y a mejoras operacionales en Collahuasi, las que fueron en parte contrarrestadas por la mantención planificada de un molino. Las utilidades operacionales de la Unidad de Negocios Cobre de Anglo American, en tanto, alcanzaron a US$635 millones durante el período, lo que representó una caída de 38% respecto al primer semestre del año pasado. Este resultado se explica, principalmente, por el menor precio del cobre en los mercados internacionales, que más que contrarrestó el incremento en el volumen de ventas producto del Proyecto Desarrollo Los Bronces. mch

www.mch.cl • Septiembre 2013 / nº 387

29


minero noticias

tilidades de BHP Billiton cayeron 29,5% a US$10.880 millones U en el primer semestre BHP Billiton reportó utilidades netas por US$10.880 millones durante el primer semestre, lo que representó una caída de 29,5% en comparación con lo obtenido en mismo período de 2012. Este resultado se debió principalmente a una baja de los precios de las materias primas y a la desaceleración de las economías de los países emergentes. En tanto, su volumen de negocio retrocedió un 8,7% hasta los US$ 65.970 millones. Los grupos mineros australianos se beneficiaron en los últimos años del boom sin precedente de la demanda de materias primas provenientes entre otros países de China, pero ahora deben prepararse a una nueva fase, debido al estancamiento del crecimiento chino y problemas con India. mch

Antofagasta Minerals premia las buenas prácticas de sus empresas colaboradoras Con la presencia de autoridades del gobierno regional, organismos gremiales, y encabezada por el presidente ejecutivo de Antofagasta Minerals, Diego Hernández, se llevó a cabo en Antofagasta la premiación anual a las empresas colaboradoras de Antofagasta Minerals y sus tres operaciones ubicadas en dicha región: Michilla, El Tesoro y Esperanza. En la actividad el Grupo Minero pre-

mió a tres empresas colaboradoras por cada compañía, que se destacaron por un adecuado cumplimiento de la Legislación Laboral, Seguridad y Salud Ocupacional y la correcta gestión del recurso humano, en las categorías gran, mediana y pequeña empresa. Asimismo, se destacó a un supervisor de cada operación minera su gestión laboral con personal propio y colaboradores, el

cual recayó en Ramón Silva Urra, de Minera Michilla; Eduardo Rodríguez Martínez, de El Tesoro; y Eduardo Palta, de Esperanza. Con esta premiación, Antofagasta Minerals quiere agradecer y destacar la importante labor que día a día realizan las empresas colaboradoras, fundamentales en el desarrollo del negocio y en la industria minera del país. mch

J uan Pablo Schaeffer deja vicepresidencia de asuntos corporativos y sustentabilidad de Codelco Juan Pablo Schaeffer renunció a la vicepresidencia de asuntos corporativos y sustentabilidad de Codelco de forma voluntaria, así se desprende del hecho esencial enviado a la Superintendencia de Valores y Seguros. La renuncia se debe a razones personales y se hará efectiva el 30 de septiembre de 2013. Atendido a lo anterior, se ha nombrado en su reemplazo, a contar del 1 de octubre de 2013 a René Aguilar Sáez, quien se desempeña actualmente como Director de Seguridad y Salud del International Council on Mining and Metals (ICMM) en Londres. mch

30 Septiembre 2013 / nº 387 • www.mch.cl



minero noticias

Realizan XIV reunión minera chileno-argentina

En dependencias del Ministerio de Minería se celebró la XIV Reunión de la Comisión Administradora del Tratado Minero de Complementación e Integración entre la República de Chile y la República de Argentina. Esta actividad estuvo presidida por el subsecretario de Minería, Francisco Orre-

go, y el subsecretario de Relaciones Exteriores, Alfonso Silva, en representación de Chile; y por el secretario de Minería, Jorge Mayoral, y el subsecretario de Desarrollo de Inversiones y Promoción Comercial, Carlos Bianco, por la parte argentina. El subsecretario Orrego al ser consultado sobre el alcance de la reunión señaló, “este ha sido un buen ejercicio para ponerse al día sobre las cosas que estaban pendientes y darles un nuevo impulso, de manera que nos permita sacar adelante y apoyar los proyectos mineros binacionales”. En esta reunión se dio a conocer el estado de avance de los proyectos mineros actualmente acogidos al Tratado, y se indicó que se han revisado algunos aspectos claves para facilitar este tipo de desarrollos mineros, que en total suman más de US$12.200 millones. mch

G lencore sufre depreciación de US$7.700 millones en activos de Xstrata Glencore Xstrata sufrió una depreciación en sus activos heredados de Xstrata por US$7.700 millones, reduciendo el valor de operaciones en primeras etapas de desarrollo, al tiempo que reportó una caída menor que la prevista en su ganancia. La industria minera ha sufrido miles de millones de dólares en amortizaciones desde comienzos de año ante un debilitamiento en los precios, pero el deterioro de

Xstrata estuvo por encima de las expectativas. Glencore sufrió otros impactos de US$452 millones en su operación de níquel Murrin Murrin en Australia y de US$ 324 millones en su participación en el gigante de aluminio Rusal. Glencore no detalló la pérdida de valor de Xstrata, pero la mayor parte se habría originado en proyectos y operaciones de minerales como el níquel y el cobre, incluyendo la

operación de níquel Koniambo en Nueva Caledonia. “Tuvimos que valorar el negocio con una hoja de papel en blanco y decir lo que hemos adquirido”, dijo el director financiero Steven Kalmin. Las ganancias netas de la compañía estuvieron levemente por encima de US$ 2.000 millones, lo que está en el extremo superior de las previsiones, y a la baja un 39% frente al mismo período un año atrás. mch

elipe Barros: Enami necesita política de Estado independiente de F los gobiernos En el marco de la jornada de “Análisis Estratégico 2013” del Instituto de Ingenieros de Minas de Chile, expuso Felipe Barros, vicepresidente ejecutivo de la Empresa Nacional de Minería (Enami), quien destacó la necesidad de que se generen nuevas iniciativas que fortalezcan el rol de la institución que él representa, al respecto señaló que “Enami necesita política de Estado independiente de los gobiernos”. Y añadió que “falta una política de mediano y largo plazo de inversión. Enami requiere mayor estabilidad independiente de los gobiernos. Esto debido a que se necesita incrementar la inversión en fomento que no será posible sin estas señales claras”. Asimismo, señaló que “Enami necesita minas bases y más plantas, tiene que modernizar la fundición, entre otras cosas. Pero hoy vivimos del raspado de olla y la necesidad de minas bases se debe a que la fundición no la completamos, el concentrado que compramos no nos alcanza para la capacidad de la fundición”. mch

32 Septiembre 2013 / nº 387 • www.mch.cl


minero noticias

Más de 280 proyectos compiten por el Premio Avonni en 2013 Con un total de 282 innovaciones concluyó la etapa de postulaciones para la séptima versión de los Premio Avonni 2013. De estas, 248 pasarán a la etapa de evaluación en donde un grupo de 85 expertos de las distintas áreas en competencia, revisan los proyectos de acuerdos a los criterios que miden la innovación, para definir en conjunto los tres finalistas por categoría. El Premio Avonni es una distinción

honorífica que busca reconocer a los referentes de la innovación en Chile para que sean ejemplo e inspiración para otros. Desde 2007 es entregado anualmente por El Mercurio, ForoInnovación y TVN, con el patrocinio del Gobierno a través de Corfo y el Ministerio de Economía. En el Año de la Innovación, además, el galardón se convierte en el Premio Nacional a la Innovación.

Cabe destacar que del total de innovaciones postuladas, 79 corresponden a proyectos regionales, representando el 32% del total. Destaca la Región de Valparaíso con 13 proyectos; Región del Bíobío con 12, y Antofagasta, con 11 innovaciones. En tanto las áreas más postuladas fueron Educación con 28 proyectos; TIC Entel, con 23, y Emprendimiento Social Colbún, con 21. mch

mpresas proveedoras de la minería analizaron E abastecimiento del sector Más de 60 empresas proveedoras participaron en el seminario “Abastecimiento y Gran Minería: Miradas 20132015”, en el marco de la segunda versión del Estudio Proveedores de la Minería Chilena 2013, impulsado por Fundación Chile. El evento permitió que las áreas de abastecimiento de las compañías mineras Codelco y BHP Billiton, acercaran a las empresas proveedoras del sector los principales desafíos y lineamientos que enfrentarán en los próximos tres años. El seminario, que convocó a más de 60 empresas proveedoras, contó con la participación de Francisco

Orrego, subsecretario de Minería, quien se refirió a la importancia de los proveedores en el desarrollo de la industria minera, la cual está realizando un esfuerzo por potenciarlos. Milena Grunwald, directora de Cluster Minero de Fundación Chile, expuso sobre los principales lineamientos y beneficios que el Estudio de Caracterización de Proveedores 2013 traerá para la industria minera. El evento contó además con las charlas de Cristián Mansilla gerente general de Phibrand y Daniel Barreda, Latam West Director de la empresa Achilles, quien se refirió al alto nivel de desarrollo de los proveedores y contratistas chilenos. mch

N icola Borregaard: “No existe una matriz soñada, única, perfecta ni ideal” Con el objetivo de conocer los resultados de la construcción y evaluación de diversos escenarios de generación eléctrica al año 2030, Fundación Chile presentó la publicación “Visiones y Temas Clave para la Matriz Eléctrica”, iniciativa de Escenarios Energéticos 2030. El documento da cuenta de los principales resultados de esta nueva fase de construcción, evaluación y discusión de escenarios y de políticas públicas y otros temas relevantes para la matriz eléctrica chilena al año 2030. La gerente de Energía y Cambio Climático de Fundación Chile y miembro de Escenarios Energéticos 2030, Nicola Borregaard, se refirió a la matriz eléctrica del país. “No existe un matriz soñada, única, perfecta ni ideal. Debemos avanzar con urgencia en los temas planteados. En paralelo, se debe seguir perfeccionando el modelo y lograr reconocer las tendencias en los resultados”, señaló. El Comité Ejecutivo de la Plataforma Escenarios Energéticos está compuesto por la Asociación de Empresas Eléctricas, Fundación AVINA, Fundación Futuro Latinoamericano, Fundación Chile, Asociación de Generadoras de Chile, Programa Chile Sustentable y la Asociación Chilena de Energías Renovables. mch

www.mch.cl • Septiembre 2013 / nº 387

33


minero noticias

Enami adquiere terreno para proyecto de poder de compra Con la presencia del Ministro de Minería y las más altas autoridades de la Región de Valparaíso se efectuó la ceremonia de adquisición de terreno para el desarrollo del proyecto de un nuevo poder de compra. Nelson Saavedra, presidente de la Asociación Minera de Cabildo, destacó esta iniciativa, señalando que con este hito se está dando respuesta a una demanda histórica del sector. El vicepresidente ejecutivo de Enami, Felipe Barros, puntualizó que esta medida beneficiará a 120 mineros, más del 10% del total de los productores empadronados en la estatal. La ceremonia finalizó con las palabras del ministro de Minería, Hernán de Solminihac, quien enfatizó la importancia de este sector productivo en la quinta región “así lo demuestra tanto la gran cantidad de pertenencias mineras constituidas, como el importante número de minas en operación. Además, en la zona existen significativos recursos mineros en cantidad y calidad para mantener el desarrollo sustentable de la pequeña minería”. mch

. de Chile U celebró la Semana Minera El Centro de Alumnos de Ingeniería de Minas de la Universidad de Chile desarrolló una nueva versión de la Semana Minera, la cual contó con una serie de actividades vinculadas a la carrera para conmemorar el Mes de la Minería. El calendario de actividades incluyó una exposición, la charla ética “Responsabilidad de los Ingenieros Civiles de Minas en las labores que pueden desempeñar en la industria como diseño, manejo de personal y otros” y el Desayuno Mujer en la Minería, donde se analizó el comportamiento del cuerpo sometido a trabajo de altura y en sistema de turnos. Asimismo, se realizó una salida a terreno a la Mina Rafaela y un desayuno entre alumnos y representantes de empresas. mch

34 Septiembre 2013 / nº 387 • www.mch.cl


minero noticias

Minería analiza aprendizajes en prevención de fatalidades Trabajar asociativamente para lograr cero accidentabilidad en la minería, la protección integral de los trabajadores y compartir buenas prácticas para la prevención de fatalidades, son algunos de los objetivos de un encuentro de análisis sectorial que se realizó en Calama como parte de la agenda del Mes de la Minería, el cual es organizado por el Sernageomin y el Consejo Regional de Seguridad Minera (Coresemin), Consejo Calama. El evento denominado “Encuentro por la vida en la actividad minera” contó con el apoyo de Minera El

Abra, empresa operada por Freeport McMoRan. Para el sector minero la prevención de fatalidades es uno de los objetivos estratégicos de la Producción Segura, donde el cuidado integral de la vida de los trabajadores es la base primordial de la productividad, sustentabilidad y competitividad del sector. Consecuentemente, uno de los principales análisis se centró en el rol de la prevención de fatalidades desde el punto de vista del Sernageomin, la Inspección del Trabajo y la empresa minera. mch

anadá acoge a empresas pymes que buscan alianzas para C crecer Con el fin de promocionar la feria canadiense Naturallia 2013 - y promover la participación chilena en la muestra- visitó Chile Alain Thieverge, gerente general de la exposición que se realizará en Saulte Sainte Marie, Ontario, Canadá, del 9 al 11 noviembre. El Foro Naturallia es una Gran Rueda de Negocios de los sectores minero y forestal, donde empresas proveedoras y productoras se reúnen para analizar oportunidades de negocios, no tan sólo en Canadá, sino que en otras partes del mundo. Participarán más de 240 pequeñas y medianas empresas, productoras de bienes y servicios, reunidas en Durante su visita a Chile, Alain Thieverge se reunió con entidades gremiales y empresas un mismo lugar, y provenientes de más de 14 países. Todas chilenas, en Santiago. En la imagen, con Ricardo Cortés, director de nuestra revista. ellas buscan desarrollar su negocio a nivel internacional. El Foro cuenta con el Patrocinio oficial del gobierno de Canadá y la embajada de Canadá en Chile. En nuestro país, su difusión y coordinación están a cargo de RedMinera (www.redminera.com) y del Grupo Editorial Editec.mch

Lanzan libro “Geología de un planeta desierto” “Geología de un planeta desierto” se denomina el libro del periodista Patricio Jara, donde narra la historia de Rodrigo, un geólogo que vive en la Región de Antofagasta, y que recibe la inesperada visita de su padre, quien lleva diez años muerto. Esta circunstancia lleva a Rodrigo a recordar su infancia, el alcoholismo y muerte de su padre, así como los caminos que él, como geólogo, decidió tomar. Entonces deberá enfrentarse a aquellos fantasmas escondidos bajo tierra que determinaron sus opciones de vida. Sin embargo, la novela de la editorial Alfaguara también aborda cómo la minería actual, a través de sus grandes inversiones y tecnologías, han transformado no solo a las ciudades del norte de Chile sino también a sus habitantes. Patricio Jara nació en Antofagasta y ha publicado diversas novelas como El Exceso, Quemar un Pueblo, Prat y El Consagrador, obra que le permitió obtener el Premio del Consejo Nacional del Libro a la mejor obra inédita en 2002. mch

www.mch.cl • Septiembre 2013 / nº 387

35


minero noticias

Atacama Emprende premia a negocios innovadores de Antofagasta Con el objetivo de transformar a Antofagasta en un polo de innovación y emprendimiento, Fundación Chile y Región Fértil, con el apoyo de Corfo, organizaron la segunda versión del llamado Atacama Emprende, destinado a promover emprendimientos que contribuyan a mejorar y potenciar la zona. Los proyectos deben estar enfocados en las áreas de Minería, Energía, Agua, Astronomía, Acuicultura y Recursos Marinos. Se trata de un modelo único en el país que en el futuro, podrá ser replicado en otras regiones que lo requieran. Los ganadores del concurso tendrán acceso a capital semilla del fondo de Exploración (SSAF) administrados por Fundación Chile. Además, los proyectos seleccio-

nados ingresarán a la Plataforma de Emprendimiento, que provee de diferentes servicios para potenciar ideas de negocios y apoyar su escalamiento. En la primera versión de este llamado realizado el 2012, postularon 34 startups de todo Chile y quedaron dos de ellos seleccionados para ingresar a la Plataforma de Emprendimiento de Fundación Chile, recibiendo un aporte de $120 millones. Se trata de Zyght, la primera red social que previene accidentes en la minería, y Maquintel, empresa de robótica dedicada a entregar soluciones integrales a problemas específicos de esa industria. mch

Delegación minera chilena visitó Finlandia Con una visita al Centro de Estudios de Investigación Geológica de Finlandia (GTK) y la Universidad Aalto de Helsinki, comenzó el llamado “Safari Tecnológico Minero”, visita en la que participó una veintena de representantes de mineras, proveedores del sector y de instituciones académicas nacionales ligados a la minería. Dicha gira fue coordinada por el Team Finland Consultant, en cooperación con la Embajada de Finlandia en Chile, el Centro de Estudios e Investigación Geológica de Finlandia (GTK), empresas proveedoras de la minería finlandesas y MINERÍA CHILENA. La delegación chilena visitó mineras a rajo abierto y subterráneas, centros de investigación y laboratorios, universidades y empresas proveedoras y desarrolladoras de tecnologías. Las empresas anfitrionas de este safari fueron Pöyry (www.poyry.com), Sulzer Pump (www.sulzer.com), Flowrox (www. flowrox.com) y Normet (www.normet.com). La delegación está compuesta por representantes de Barrick, mineras El Tesoro, Las Cenizas y Pelambres, las proveedoras JRI Ingeniería, Proter, Vasco Profesionales, Mineralium Consulting Group, la Universidad de Antofagasta y Grupo Editorial Editec. mch

I nauguran octava versión del Magíster en Economía Energética de la USM Con la presencia de académicos y profesionales del sector eléctrico se llevó a cabo la inauguración de la octava versión del Magíster en Economía Energética (MEE) que desarrolla la Universidad Técnica Federico Santa María. En la ocasión, Eugenio González, director del Departamento de Ingeniería Mecánica de la casa de estudios, resaltó la importancia que posee el magíster, al ser una iniciativa que entrega herramientas y conocimientos que los participantes pueden integrar en su labor diaria, permitiéndoles estar mejor preparados para lidiar con el dinamismo del sector energético, de gran relevancia para el desarrollo del país. En el marco de la actividad se realizó el lanzamiento del libro “Artículos de Tesis del Magíster en Economía Energética Versión 2012”, el cual contempla la publicación de los trabajos de la promoción 2012 y algunos otros de promociones anteriores que no se incluyeron en el primer libro. Lo temas abordados en el volumen se orientan a la búsqueda de soluciones para optimizar la utilización de los recurso energético, teniendo siempre presente la maximización de los beneficios económicos sin descuidar la minimización de los impactos ambientales. mch

36 Septiembre 2013 / nº 387 • www.mch.cl



minero noticias

A nglo American nombra a Hennie Faul como presidente ejecutivo de los negocios de Cobre Anglo American plc designó a Hennie Faul como presidente ejecutivo de los negocios de Cobre después de la decisión de John MacKenzie de seguir otras oportunidades fuera de Anglo American. Hennie Faul, quien se desempeña como Group Head of Mining, reportará a Duncan Wanblad, presidente ejecutivo de Metales Base y Minerales, a contar de octubre de 2013. “Estoy muy contento de asumir el rol de presidente ejecutivo de Cobre para trabajar con el equipo e impulsar los cambios de desempeño iniciados y la mejora de nuestros activos de cobre. He disfrutado enormemente los desafíos técnicos de los últimos años trabajando en los diferentes commodities de Anglo American como Group Head of Mining y ahora llevaré a Cobre mi experiencia en la cadena de valor de la minería”, señaló Hennie Faul. Mark Cutifani, presidente ejecutivo del Grupo Anglo American, dijo, “felicito a Hennie Faul por su nombramiento y espero que su liderazgo y amplio conocimiento nos permitan lograr retornos más altos y sostenidos de nuestros activos”. Adicionalmente, el ejecutivo agradeció a John MacKenzie por sus 24 años de trabajo duro y dedicación a Anglo American, los cuatro últimos años como Presidente Ejecutivo de Cobre. mch

en circulación

Bases para una política de Gestión de Riesgos de Desastres en Chile

Corproa, Memoria Corporativa 2012

A lo largo de la historia del país, la ocurrencia de diversos fenómenos naturales ha dejado una contundente lección, tanto para la ingeniería como para otras profesiones; no siendo posible ignorar la urgente necesidad de mejorar la preparación y respuesta del país ante los desastres. En razón de lo anteriormente expuesto, el Directorio del Instituto de Ingenieros de Chile constituyó una Comisión de Estudios que se encargó de analizar la situación de la Gestión de Riesgos de Desastres (GRD) en Chile, para hacer un aporte al país, desde la visión de los profesionales de la ingeniería en esta materia. El informe destaca la necesidad de desarrollar una nueva institucionalidad, en base a las mejores prácticas, poniendo énfasis en la prevención, así como en la respuesta y la y en la recuperación, asegurando una coherente intervención de los órganos públicos de acuerdo con la gravedad de las emergencias que se producen.

La Corporación para el Desarrollo de la Región de Atacama, Corproa, creada hace 23 años por iniciativa de empresarios de la región y autoridades de la Universidad de Atacama, lanzó su memoria anual 2012. Entre los hitos de la institución en 2012 destacan, la apertura de su sede en Vallenar -lo que le permitirá atender las demandas de sus asociados en esta zona y al mismo tiempo trabajar con autoridades y comunidades locales- y la realización de feria Atexpo 2012, encuentro que contó con más de 10.000 visitantes, US$100 millones de impacto real en nuevos negocios y siete seminarios de análisis regional. En relación con el objetivo de Corproa y sus más de 90 asociados, de impulsar la innovación y asociatividad público-privada, destacan su programas de emprendimiento local, el cual atendió a más de 350 beneficiarios, además de iniciativas enfocadas en la educación, capacitación y desarrollo de espacios de discusión para resolver problemáticas regionales.

Más informaciones: www.iing.cl

Más informaciones: www.corproa.cl

38 Septiembre 2013 / nº 387 • www.mch.cl


minero noticias

olminihac encabezó lanzamiento de red de apoyo de S emergencias mineras en la Región de Valparaíso El ministro de Minería, Hernán de Solminihac, junto con el seremi de la cartera, Tomás Ochoa, realizaron el lanzamiento de la Red de Apoyo de Emergencias Mineras de la Región de Valparaíso. El lugar escogido fue la Mina San Antonio, ubicada a 9 km de la localidad de Putaendo. En compañía de los presidentes de las Asociaciones Mineras de Cabildo, LLay Llay y Putaendo, se realizó la ceremonia, con que se dio inicio a

la capacitación de 30 voluntarios de Bomberos y 2 rescatistas de la división El Soldado de Anglo American. “Esperamos que este curso sea un aporte para la comunidad y permita fortalecer, a través de la entrega de conocimientos e implementos, esta Red de Apoyo de Emergencias Mineras”, destacó Solminihac. Durante tres días se les capacitó de manera teórica y práctica en áreas como explosivos, gases, cuerdas,

nudos, anclajes, aseguramiento de camillas, fortificación, acuñadura, manejo y control emergencia minera, entre otros. Martín Espíndola, en representación de las asociaciones mineras indicó que “estamos muy agradecidos, pues esto es una solución de algo que hemos pedido hace décadas. Es muy distinto tener un equipo preparado, que esperar por horas la llegada de ayuda cuando hay un accidente”. mch

Chile Minero

El horno de reverbero

Ignacio Domeyko impulsó los estudios geológicos en el país, pero además fue muy importante su contribución en la renovación de las técnicas de extracción y beneficio de mineral, y su asesoría al Gobierno en materia de legislación y estímulo de la minería

Los primitivos hornos a leña utilizados para fundir los minerales cupríferos no alcanzaban la temperatura suficiente para fundir los sulfuros, arrojando un producto frágil e inutilizable llamado “broza”, razón de que estos minerales no tuvieran valor. Al observar tan precarios procesos metalúrgicos, Charles Lambert se preguntó porqué había que desechar las brozas, mientras los óxidos, que contenían el mismo cobre que los sulfuros, eran altamente apreciados. Como químico y metalurgista experto, bien sabía que los hornos usados en Swansea, Gales, convertían los sulfuros de cobre metálico. Entonces, construyó un horno semejante a los usados en aquellas tierras y compró a Bernardo del Solar, dueño de la mina Tamaya, cuanto sulfuro de cobre fuera capaz de tratar mediante este innovador proceso.(…) Así la introducción del horno reverbero dio un vuelco espectacular a la metalurgia del cobre y los “yacimientos braceados” adquirieron valor comercial, transformando a Chile en el primer productor y exportador del mundo a mediados del siglo XIX. En un cometido visionario, y por encargo del Gobierno chileno, buscó al mejor alumno egresado de la Escuela de Minas de París, contratando al ingeniero polaco Ignacio Domeyko para desarrollar la enseñanza de la minería en el Liceo de Coquimbo. Imagen y texto son extracto del libro “Chile Minero, Enami en la historia de la pequeña y mediana minería chilena”, de la Empresa Nacional de Minería y editado por Ocho Libro Editores, www. ocholibros.cl

www.mch.cl • Septiembre 2013 / nº 387

39



Fotografía: Juan Carlos Recabal – MINERÍA CHILENA

actualidad

CChC y Consejo Minero promueven mayor productividad

D

urante agosto, los gremios minero y de la construcción se reunieron para analizar cómo mejorar la productividad en la minería chilena y cómo enfrentar la falta de competitividad en el país. Para ello conformaron una mesa de trabajo orientada a diagnosticar y elaborar líneas de acción para la productividad de proyectos mineros. El ministro de Minería, Hernán de Solminihac, indicó que el aumento de la producción y el crecimiento sostenido de los países no es posible si al mismo tiempo no hay un aumento de la productividad laboral. “Ante los escenarios internacionales cada vez más fluctuantes,

La baja productividad, yacimientos con bajas leyes y salarios altos, están generando grandes problemas, pero existen factores no estructurales, como el déficit de habilidades operacionales y gerenciales, bajo nivel de análisis de procesos, remuneración no asociada a productividad, y limitaciones a la polifuncionalidad, que están limitando el desarrollo. se hace necesario sentar las bases para realizar cambios profundos que nos permitan ser competitivos en el futuro”, recalcó. Javier Hurtado, gerente de estudios de la Cámara Chilena de la Construcción, explicó que no hay país en el mundo que haya alcanzado el desarrollo sin un crecimiento sostenido de su productividad. “América

Latina tiene recursos naturales de sobra y su problema de fondo es su productividad. Si bien, Chile está bien en las variables macro, en eficiencia e innovación estamos pésimo”, señaló. “En mi opinión existen fallas del Estado y del mercado, que hacen ineficaz su actuar. Hay que generar una estrategia nacional de productividad”, opinó.

Mesa de trabajo La mesa de trabajo conformada por la CChC y el Consejo Minero concluyó que la productividad histórica de la minería varía entre 38% a 65%, con una disminución de la ley de mineral y aumento del costo de insumos en general. Mientras los salarios se han incrementado seis veces en los últimos 15 años, la

www.mch.cl • Septiembre 2013 / nº 387

41


actualidad pos, materiales, estructuras y de los proyectos. La mesa determinó que para mejorar la productividad es necesario considerar la optimización de los procesos ligados a proyectos y operaciones; avanzar en incentivos ligados a resultados y polifuncionalidad; sumar flexibilidad para acordar jornadas de trabajo y sistemas de turnos más adecuados para la operación. A ello además hay que añadir la I+D como palanca para impulsar la competitividad y la capacitación alineada a los requerimientos de la industria. Al referirse a los desafíos Proyectos de energía: aporte de la gran minería de productividad, Joaquín Villarino, presidente ejecuProyecto Empresa Capacidad Central Hornitos (termo) Antofagasta Minerals 165 MW tivo del Consejo Minero, El Arrayán (eólica) Antofagasta Minerals 115 MW fue enfático en señalar que Energía Andina (geotermia) Antofagasta Minerals En exploración “para que Chile mantenAlto Maipo (hidro) Antofagasta Minerals 531 MW ga el 35% de liderazgo Punta Colorada (eólica) Barrick 20MW mundial de producción Kelar (GNL) BHP Billiton 540 MW de cobre, es necesario Luz Minera (GNL) Codelco 760 MW Parque eólico en Calama Codelco 250 MW hacer las cosas bien. La Generadora fotovoltaica Collahuasi 25 MW producción minera está de cogeneración (térmica) •Planta Eficiencia: 66% delTeck agua usada 70MW en producción de concentrados estancada y debemos

la gran minería

endo NC W a partir del eas

productividad se ha estancado con escasez de profesionales y operadores especializados. Lo anterior ha impactado en el aumento generalizado de los costos y plazos de los proyectos, sumado a la pérdida de competitividad e impacto negativo en su valorización. A ello se suma la complejidad de las relaciones laborales y sindicales, mayor complejidad en seguridad laboral y de las modalidades de contratación, además de la relación mandante-contratista y de la distribución del riesgo, lo que redunda en atrasos en la entrega de equi-

Agua: Aporte de la gran minería

oyectos rceros

mpresas

Energía Austral (hidro)

Glencore

1.000 MW

proviene de reutilización • Proyectos Plantas desaladoras en operación y proyecto: de plantas desaladoras: aporte de la gran minería

de las compañías.

Región

Empresa minera

Estado En operación

Planta Coloso

Antofagasta

16 BHP Billiton

Desaladora M. Escondida

Antofagasta

BHP Billiton

Factibilidad

Desaladora Collahuasi

Tarapacá

Doña I. de Collahuasi

PreFactibilidad

Desaladora R Tomic

Antofagasta

Codelco

En estudio

Desaladora Quebrada Blanca

Tarapacá

Teck

Factibilidad

Desaladora Michilla

Antofagasta

Antofagasta Minerals

En operación

Agua Mar Esperanza

Antofagasta

Antofagasta Minerals

En operación

Desaladora Mantoverde

Atacama

Anglo American

En Construcción

Desaladora Candelaria

Atacama

Freeport McMoRan

En Construcción

Desaladora Relincho

Atacama

Teck

Factibilidad

FUENTE: Información pública de las compañías.

FUENTE: Cochilco, en base a información pública de las compañías.

42 Septiembre 2013 / nº 387 • www.mch.cl

ser más competitivos”. “Hoy somos un 5,7% menos competitivos que el promedio del resto del mundo y esto se debe a que el costo de inversión por unidad de producción de cobre, CAPEX, es mayor. La calidad de nuestros recursos está en progresivo deterioro, tenemos escasez de agua y un alto precio de la energía. Tenemos la segunda energía más cara de los países mineros y aquí yo me pregunto, ¿cómo es posible que todos los últimos proyectos presentados para su aprobación estén mal hechos. El problema está siendo mal resuelto y alguien tiene que asumir el costo político y resolverlo”, acotó. El alto precio y la falta de proyectos de generación han impulsado a la gran minería a desarrollar proyectos que alcanzan a más de 1.000 MW junto con la implementación de la autogeneración a partir del frenado de las correas transportadoras. En el caso del agua, recurso necesario, escaso y caro, la minería es la industria que más lo reutiliza logrando a una eficiencia del 66% en la producción de concentrados. La minería aporta hoy con tres plantas desaladoras en operación y con una inversión de US$3.500 millones en siete plantas en etapas de estudio, prefactibilidad, factibilidad y construcción. mch 18


opinión

Competitividad, productividad e innovación

Ivan Violic es ingeniero civil de la Universidad de Chile, MSc. de la Universidad de California en Berkeley, y ha ejercido en importantes cargos en Operaciones, Proyectos y Recursos Humanos en la industria minera. Actualmente es socio y consultor senior de Downing Teal Chile.

Hay innumerables estudios y datos que muestran que nuestra industria tienen un impacto significativo en los resultados financieros y otros minera está perdiendo competitividad en el mercado global. Las causas factores que afectan la sustentabilidad de la empresa en el largo plazo. son variadas y, sin ser muy exhaustivo, podemos mencionar la gradual Estas iniciativas son aplicables en todo el espectro de la empresa, baja de ley, el aumento de la razón estéril a mineral o la complejidad desde las áreas directamente involucradas en la producción, hasta las de la extracción a medida que se profundiza la explotación de los empresas colaboradoras que también pueden innovar en la forma como yacimientos, los altos costos de energía, el aumento del costo laboral ofrecen o prestan sus servicios. Es notable observar, por ejemplo, la diferencia en productividad producto de la escasez de de un equipo de trabajo personal capacitado y sus mayores expectativas, los motivado y comprometido, nuevos requerimientos que aporta con sus ideas La innovación también debe alcanzar a que significan los temas a mejorar o cambiar los todas las áreas de gestión de la empresa, de sustentabilidad y de procesos, en comparación participación que esperan con otros equipos que su organización, sus sistemas de trabajo, sus las sociedades donde se administran su rutina de relaciones laborales, su cultura corporativa. desarrollan las actividades. siempre. Estos no son temas En temas de innovación nuevos, ya vienen desde siempre es valioso aprender hace bastante tiempo y de otras experiencias probablemente se mantendrán o incrementarán en el futuro. exitosas, en rubros diferentes a la minería, que han creado nuevos Es fundamental revertir esta tendencia, contrarrestando la pérdida de productos o servicios que a veces se anticipaban a las necesidades competitividad con un aumento de la productividad. Eso requiere un del cliente, y que tuvieron la virtud de pensar diferente, en cómo mayor énfasis en innovación y avanzar en saltos cuánticos que van más hacer las cosas de una manera distinta a cómo siempre se han hecho. allá del mejoramiento continuo de la actual forma de hacer las cosas. En el escenario actual de cambios vertiginosos es sabido que los Sin embargo, cuando hablamos de innovación tendemos a enfocarnos factores que nos llevaron al éxito presente no son los mismos que solo en los cambios tecnológicos y nuevos equipos o maquinarias. Esa nos llevarán al éxito futuro, especialmente en un contexto cada vez es una visión parcial de la innovación y nos olvidamos que hay un aporte más complejo y hasta desconocido. Esto exige líderes que salgan de que también puede ser significativo si aplicamos la innovación a otros la zona de confort y administren en forma efectiva los riesgos que aspectos que no requieren sofisticados niveles de ingeniería y ciencia. implican los cambios. La innovación también debe alcanzar a todas las áreas de gestión de Al reflexionar sobre el tema y enfocar nuestro nuevo curso de acción, la empresa, su organización, sus sistemas de trabajo, sus relaciones pensemos en el viejo proverbio que dice: “El pesimista se queja del laborales, su cultura corporativa y en general a todas las actividades que viento. El optimista espera que cambie. El líder orienta las velas”. mch

www.mch.cl • Septiembre 2013 / nº 387

43


MedMin 2013:

Estrategias para innovar

E

l extraordinario precio del cobre de los últimos años se ha sostenido debido a tres factores: demanda, oferta y mercado financiero. Así lo afirmó el director ejecutivo del Centro de Estudios del Cobre y la Minería (Cesco), Juan Carlos Guajardo, en su presentación “El mercado del cobre, ¿fin del súper ciclo?”, realizada en el marco de la VIII versión del Seminario de Mediana Minería MedMin 2013, evento organizado por Sonami y el Grupo Editorial Editec. En este sentido, explicó que China ha representado el 45% de la demanda, en un periodo que definió como excepcional en la

La VIII versión del Seminario de Mediana Minería estuvo centrada en el complejo escenario por el cual atraviesa este sector de la economía y las oportunidades que se le presentan en el año de la innovación. historia, solo comparable al crecimiento de Estados Unidos en la primera mitad del siglo XX. El ejecutivo indicó que, en lo medular, no cambiará esta demanda del país asiático, pero sí habrá una ralentización de esta economía. En cuanto a las últimas tendencias, indicó que recientemente se provocó un aumento de inventarios fuera de Bolsa, y que en China esto se vio con par-

44 Septiembre 2013 / nº 387 • www.mch.cl

ticularidad como una herramienta relacionada con los mercados financieros. Agregó que, en los últimos años, se ha visto un mayor crecimiento del PIB en los países emergentes más que en los desarrollados. Guajardo comentó que el año pasado China modificó su estrategia de crecimiento, pasando de un modelo intensivo a uno más selectivo, apostando por estrategias como la

innovación. “Entre 2008 y 2012 China fue el sostén de la economía mundial”, dijo. El país tuvo un periodo en que no cumplió por unas décimas su proyección de crecimiento, lo que llevó al Gobierno a replantear su estrategia de crecimiento. El ejecutivo de Cesco añadió que hacia el futuro las proyecciones muestran caídas en la oferta (periodo hacia 2022), lo cual afecta las expectativas del mercado.


Fotografía: Juan Carlos Recabal – MINERÍA CHILENA

mediana minería

Según cuenta el COO y vicepresidente de exploraciones de Polar Star Mining, Martin Gallon, hoy poseen el 15% de la propiedad de la mina Chépica –el 85% restante pertenece a un particular que tenía en ese terreno una pequeña operación minera– pero en un par de años pretenden completar el 100%.

El especialista recalcó que los tres factores que han impulsado el súper ciclo (cambio estructural e histórico en la demanda, lenta respuesta de la oferta y fuerte presencia financiera) se han modificado en los últimos meses, pero no han desaparecido. Por ello, dijo, es crucial la evolución de la transición del modelo económico chino. Advirtió que la oferta está comenzando a responder, pero hay una creciente tendencia a la cancelación y atraso de proyectos. También señaló que los actores financieros se repliegan de los mercados emergentes y commodities, pero que su comportamiento es volátil. Guajardo concluyó que China tendrá un periodo de ajuste de dos a tres años, asegurando que “esto no

es una debacle”. Es así como el ejecutivo llamó a mantener la calma, ya que “el súper ciclo no necesariamente está en su final”. El año de la innovación Este año el lema de MedMin fue “La mediana minería en el año de la innovación”. En este contexto, el subsecretario de Minería, Francisco Orrego, anunció que se destinó un presupuesto de US$1.000 millones para más de 100 proyectos mineros públicoprivados. Asimismo, comunicó que antes de 2016 se habrán invertido alrededor de US$3.000 millones en proyectos de mediana minería, fundamentalmente en la Región de Atacama. Orrego destacó que los desafíos de la minería hoy

son reducir costos, buscar nuevas fuentes de recursos hídricos y energéticos y contar con personas capacitadas. Por otra parte dijo que el Ministerio de Minería, en su rol de promover la innovación, creará la Unidad de Innovación de la Minería, y añadió que están desarrollando el Plan de Innovación y Productividad y los Consejos Consultivos. “Estamos viviendo una oportunidad única. La industria minera debe generar una cultura de innovación dentro de sus bases”, subrayó. El subsecretario destacó que la mediana minería –que en 2012 produjo 307.000 ton de cobre fino– representa cerca de 40 faenas mineras, y se caracteriza por sus importantes aportes productivos y por la generación de empleos (45% del total de trabajadores de la minería). El presidente de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), Alberto Salas, en tanto, se refirió a la necesidad de más mediana minería, resaltando que este sector tiene un potencial de desarrollo muy significativo. En cuanto a los temas que hoy están en la agenda de este segmento, mencionó el fuerte incremento de los costos (CAPEX y OPEX) e incerteza sobre la continuidad del súper ciclo de precios de los principales commodities. También fue enfático al señalar que las

www.mch.cl • Septiembre 2013 / nº 387

45


Líderes en caracterización de minerales y

mineralogía de procesos

Los Laboratorios de FLSmidth de Caracterización de Minerales y Mineralogía de Procesos son su mejor alternativa para el análisis de minerales. Con una valiosa experiencia en terreno, nuestros servicios de mineralogía son de alta calidad, costos eficientes, puntualidad, confiabilidad y soporte para manejo de grandes cantidades de muestras. Permítanos ayudarle a caracterizar sus minerales y flujo de procesos. En FLSmidth contamos con las mejores soluciones para satisfacer las necesidades de su negocio. Capacidad de nuestros laboratorios: • Amplia capacidad en la preparación de muestras • Mineralogía cuantitativa DRX • Análisis SEM y microscopia ocular • Análisis Electro microsonda/SIMS • Análisis automatizado de minerales • NIR-CEC para análisis de arcillas • Desarrollo en modelamiento NIR • Análisis de muestras medioambientales asociadas a actividades mineras • Analizadores en correas transportadoras

FLSmidth podría ayudarle con: • Programas de Geometalurgia • Proyectos de exploración diamantina • Registro metalúrgico de muestras de exploración • Análisis de zonas de alteración minera • Mapeo en estudios de pre-factibilidad • Caracterización de tipo de mineral • Homogenización y planeamiento de minerales (en mina) • Consultoría en/para laboratorios automatizados • Auditoría de plantas concentradoras

Para propuestas, reuniones, visitas de campo y/o a nuestros laboratorios, llámenos a: +1 801 871 7681 www.flsmidth.com


garantías para el cierre de faenas mineras están determinadas en función de una vida útil que no tiene relación con la realidad. Además recalcó que aún hay muchos desafíos tecnológicos y que hay que considerar que la institucionalidad ambiental y de seguridad es más exigente. “La natural y creciente dificultad de encontrar grandes yacimientos mineros permite visualizar que en el mediano y largo plazo los de tipo mediano y pequeño pueden adquirir mayor presencia e importancia”, puntualizó. El ejecutivo hizo ver que existe una creciente demanda internacional por productos mineros para mejorar la calidad de vida de las poblaciones, y Chile tiene condiciones privilegiadas para ser un actor importante como proveedor. “Parte importante de estos recursos no son explotables a nivel de gran minería, por lo que existe un gran potencial de emprendimiento a nivel de mediana minería que se debe apoyar y aprovechar”, enfatizó. Por su parte, el vicepresidente ejecutivo de la Empresa Nacional de Minería (Enami), Felipe Barros, hizo un diagnóstico donde identificó las limitaciones que enfrenta la mediana minería en Chile para el desarrollo de proyectos de exploración y explotación. El ejecutivo destacó que

Fotografía: Juan Carlos Recabal – MINERÍA CHILENA

mediana minería

parte importante de la propiedad minera está en manos de la gran minería. Asimismo, dijo que existe un escaso o nulo financiamiento de la banca y acceso al mercado de capitales para la ejecución y desarrollo de proyectos de exploración y explotación. A esto se suman la falta de incentivos tributarios para inversión en exploración y la falta de una base de datos pública de información

negocios. “Con estos modelos pretendemos aportar un grano de arena para lo que es el crecimiento en innovación en mediana minería”, concluyó.

El director ejecutivo de Cesco, Juan Carlos Guajardo, llamó a mantener la calma, anunciando que el súper ciclo del cobre no necesariamente está en su etapa final.

Empresas innovadoras Considerando el complejo escenario por el cual está atravesando la minería, las empresas del rubro han debido adaptarse a los cambios y buscar formas de

El extraordinario precio del cobre de los últimos años se ha sostenido debido a tres factores: demanda, oferta y mercado financiero, explicó el director ejecutivo de Cesco, Juan Carlos Guajardo. geocientífica relevante. En este sentido, explicó que el aporte de Enami ha sido la licitación de una cartera de prospectos mineros, lo que ha permitido generar

enfrentar la contingencia. Es así como el gerente general de Minera Pucobre, Sebastián Ríos, abordó la estrategia de innovación de la compañía. Explicó

www.mch.cl • Septiembre 2013 / nº 387

47



Fotografías: Juan Carlos Recabal – MINERÍA CHILENA

mediana minería

Arriba: El gerente general de Minera Pucobre, Sebastián Ríos, dio a conocer la estrategia de innovación de su compañía. Abajo: En su exposición Felipe Barros, vicepresidente ejecutivo de Enami, identificó las limitaciones que enfrenta la mediana minería en Chile para el desarrollo de proyectos de exploración y explotación.

cómo la empresa va recibiendo ideas y las somete a un benchmarking, para luego ver su factibilidad. La fórmula de aplicación

so anual interno “1.000 ideas” donde, por ejemplo, se han recibido aportes para el procesamiento de minerales. También tienen el concepto de “ideas de mejora continua”, donde se reciben iniciativas de los trabajadores y se los compromete a aumentar su productividad. En este contexto, analizó la realización de un nuevo taller de maestranza. “El modelo innovador de Pucobre implica recibir ideas en terreno y flexibilidad por parte de los ejecutivos y especialmente de

En 2012 la mediana minería –que representa cerca de 40 faenas mineras– produjo 307.000 toneladas de cobre fino. es ver si el planteamiento resulta rápidamente; en caso contrario, se retira la iniciativa. El ejecutivo analizó que Pucobre tiene el concur-

los trabajadores”, dijo Ríos, quien también sostuvo que la empresa debe tener un foco claro. “No basta con tener una buena idea, se requiere perseverancia,

disciplina y capacidad de aceptar el fracaso”, concluyó. En otro ámbito, el jefe del Departamento de Ingeniería Metalúrgica de Minera Michilla, Abraham Backit, se refirió al proceso llamado Cuprochlor para la lixiviación de sulfuros en dicha faena. El ejecutivo puntualizó que este proceso se ha aplicado principalmente a sulfuros secundarios, con contenido de calcosina y covelina. Agregó que las leyes beneficiadas han decaído en el tiempo, pero que aún logran recuperaciones del 80% hacia arriba. “Hoy estamos procesando 120.000 ton mensuales, pero no ha crecido la operación”, indicó el ejecutivo, razón por la cual se han replanteado los procesos de lavado. Backit explicó que desde 2001 están utilizando el proceso Cuprochlor en forma industrial, cuando se encontraban en la proximidad de su cierre. “Este proceso es el que nos permitió seguir operando”, sentenció. El encuentro MedMin, que se realiza desde 2006 y que cada año reúne a los principales actores de este segmento minero, fue organizado por la Sonami y el Grupo Editorial Editec y este año contó con la presencia de 13 expositores y con un peak de 150 asistentes. mch

www.mch.cl • Septiembre 2013 / nº 387

49


minero fotos

Fotografía: Juan Carlos Recabal – MINERÍA CHILENA

Medmin 2013: El encuentro de la mediana minería

1

2

3

4

5

6

7

8

1. Ricardo Cortés, presidente de Editec; Francisco Orrego, subsecretario de Minería; Felipe Barros, vicepresidente ejecutivo de Enami y Alberto Salas, presidente de Sonami. 2. Enrique Chacón, de Innovation SST S.A.; Irene Astudillo, consultora e Iván Violic, Downing de Teal Chile. 3. María José Ferrada y Karin Steembacker, de Atenos. 4. Hugo Silva, de General Electric; y Juan Orrego y Alberto Campos, de Vapor Procesos S.A. 5. José Arenas y Marcelo Jo, de Biohydro.cl. 6. José Moscoso y Luis Quevedo, de Enami y Luis Fernando Rojas y Juan Barrios, de Cuprum Resources Chile Ltda. 7. Juan Carlos Guajardo, de Cesco y Gino Villalobos, de Minera Polar Star Mining. 8. Hugo Balocchi, Mario De Barbieri y Roberto Feres, de Enami.

50 Septiembre 2013 / nº 387 • www.mch.cl


minero fotos Editec. En el evento –que congregó a cerca de 150 personas– participaron, entre otros, autoridades, ejecutivos, académicos y empresarios.

Fotografía: Juan Carlos Recabal – MINERÍA CHILENA

En el Hotel Sheraton se desarrolló la VIII versión del Seminario de Mediana Minería, organizado por la Sociedad Nacional de Minería (Sonami) y el Grupo Editorial

9

10

11

12

13

14

15

16

9. Annika Glatz, de Cámara Chileno Alemana; Alan Weiss, de Derco; Ingrid Antonijevic, de Compañía Minera Las Ñipas y Cornelia Sonnenberg, de Cámara Chileno Alemana 10. Mariano Gajardo, de Minera Clarita; Arnaldo Velásquez, de IIMCH y René Rojas, de Sernageomin. 11. Carlos Avendaño, de Sociedad Terral y Juan Enrique Morales, de Universidad Adolfo Ibáñez. 12. Noel Juan, Daniel Álvarez, María Jesús Cifuentes y Hernán Godoy, de Ecopreneur. 13. Paola Libedinsky, Iván Carrera, Enrique Chacón, Ricardo Landeta, José Tomas Castro, Mabel Chávez, Pablo Toro y Ricardo Arellano, de Innovation. 14. Francisca Silva, de Editec y Christian Ahumada, de Sandvik. 15. Fernando Silva, de Prospex y Raúl Chaparro, de Cementation. 16. Carlos Carmona, de MIRS y Raúl Castro, de Ingeniería de Minas Universidad de Chile.

www.mch.cl • Septiembre 2013 / nº 387

51



Fotografía: Juan Carlos Recabal – MINERÍA CHILENA

actualidad

Industria

Lanzamiento de Expomin: El ministro Hernán de Solminihac y Nelson Pizarro, como presidente del congreso, encabezaron la actividad.

celebró Mes de la Minería

E

n una ceremonia encabezada por el ministro de Minería, Hernán de Solminihac, el presidente del congreso Expomin, Nelson Pizarro, el gerente general de Fisa, Fernando Salas, y el director ejecutivo de Expomin, Carlos Parada, se lanzó oficialmente la versión 2014 de la importante feria minera, de la cual MINERÍA CHILENA es la revista oficial. El director ejecutivo de Expomin, Carlos Parada, señaló que en la versión 2014 se estima que participen 1.700 expositores y 80.000 visitantes, 4.000 de ellos extranjeros. Por su parte el ministro de Minería indicó que “las expectativas para esta nueva Expomin son grandes, más aún cuando tenemos una cartera de proyectos por más de US$112.000 millones en los próximos años”, desta-

Las diversas actividades desarrolladas durante agosto culminaron con el lanzamiento de la próxima Expomin 2014, y con la Cena Anual de la Minería de Sonami. có el secretario de Estado. En tanto, Nelson Pizarro, CEO de Lumina Copper Chile y presidente del congreso Expomin, señaló que el país vive un momento desafiante, y que la industria es protagonista de este fenómeno político-social, por ejemplo, en materias regulatorias o energéticas, entre otras. Puntualizó que en los últimos años la minería ha vivido un periodo único que se ha conocido como el súper ciclo del cobre, lo cual trajo riqueza, pero puso nuevos retos ante el cambio de las variables que incluyen los procesos de producción del cobre. “Nuestros cash

costs han perdido puestos de privilegio en el contexto mundial, y hoy los inversionistas han suspendido proyectos”, aseveró. Al finalizar el mes, y al cierre de esta edición, se llevó a cabo la Cena Anual de la Minería de Sonami, evento que reunió a los principales representantes de la industria minera y autoridades del sector en CasaPiedra. En el marco de este encuentro se entregaron los tradicionales premios anuales Sociedad Nacional de Minería 2013. En tanto, en Antofagasta se desarrolló la Semana de la Minería, con el apoyo de la AIA.

Actividades El Mes de la Minería 2013 partió con la decisión de la Fiscalía de Atacama de cerrar sin acusados, la investigación por el accidente ocurrido en la mina San José y que dejó a 33 mineros atrapados. Esta decisión generó diversas reacciones y críticas de parte de actores de la industria y autoridades políticas. Sin embargo, más allá de estas tensiones, el impacto social y comunitario de este hito ocurrido hace tres años todavía sigue. Así lo reflejan la cantidad de visitas que recibe a diario el Museo de Atacama, institución que proyecta que estas alcancen para este año 15.000 personas.

www.mch.cl • Septiembre 2013 / nº 387

53



actualidad Pero el corazón del Mes es la celebración del día de San Lorenzo, patrono de los mineros. Este año fue Cabildo la ciudad elegida para la ceremonia oficial la que estuvo presidida por el ministro Solminihac. En dicha instancia Sonami entregó

seguridad, Sernageomin entregó los premios correspondientes al Concurso Anual de Seguridad Minera 2012, instancia donde fueron galardonados la minera Cerro Colorado, en la categoría gran minería; y la compañía Monte Ltda., en la catego-

El director ejecutivo de Expomin, Carlos Parada, señaló que en la versión 2014 se estima que participen 1.700 expositores y 80.000 visitantes, 4.000 de ellos extranjeros. ría de empresa contratista. En la División Salvador de Codelco, los trabajadores de la estatal celebraron con una liturgia que fue oficiada por el sacerdote Juan Carlos Sánchez. En esta instancia, Raimundo Espinoza, presidente de la FTC, señaló que “tenemos desafíos y responsabilidades inmensas para poner todas nuestras capacidades y así poder Imagen gentileza de Sonami

El día del San Lorenzo se celebró en Cabildo

los premios “San Lorenzo”, que este año recayeron en el pequeño productor de Cabildo, Luis Sánchez Vergara; la Minera Las Cenizas; y la División El Soldado de Anglo American. Por su parte, el Ministerio de Minería entregó el premio “Mujer Destacada en Minería 2013”, a Loreto Acevedo, jefa de Innovación de SalfaCorp S.A.-Geovita. Asimismo, en materia de

construir una empresa mucho más grande”. Para debatir sobre el desarrollo de la mediana minería, el sector se reunió en la VIII versión del seminario MedMin 2013, encuentro que es organizado por el Grupo Editorial Editec en conjunto con Sonami, y cuya temática principal fue los desafíos de la industria en el año de la innovación (ver página 44). Minería y educación Con el objetivo de hacer partícipes a los niños en el Mes de la Minería, el ministerio del ramo dio inicio a la sexta versión de la Maratón Minera 2013, iniciativa que convoca a estudiantes y docentes de educación básica y media para que, a través de un juego en línea, investiguen y respondan a una serie de preguntas sobre el sector. En 2012, la maratón superó los 1.900 grupos inscritos en los cuales participaron cerca de 12.000 alumnos y 1.800 profesores de Arica a Punta Arenas, quienes compiten en diferentes niveles y etapas. Las universidades no estuvieron ajenas a estas celebraciones. Fue así como la Universidad de Chile desarrolló una nueva versión de la Semana Minera, mientras que la Universidad Católica realizó la Semana Minera UC 2013, y fue organizada, por el Capítulo Estudiantil SME-Minería UC en conjunto con los Delegados de Minería UC. mch

www.mch.cl • Septiembre 2013 / nº 387

55



Fotografía: Nely Núñez – MINERÍA CHILENA

encuentro SCM El Abra representada por Antonioni Stevens, Francisco Costabal y Yuri Rojo reciben el Premio Gestión Sustentable de manos de los directores de la AIA, André Sougarret y Jorge Díaz.

Cena de Negocios Mineros 2013 en el marco de la Semana de la Minería:

Industriales

distinguen a empresas de Antofagasta

C

on la presencia del ministro de Minería, Hernán De Solminihac, la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA) realizó su tradicional Cena de Negocios Mineros en el marco de la Semana de la Minería denominada este año como: “Minería, Gobierno y Comunidad: Alianza por un Futuro Sustentable”. La actividad estuvo marcada por el reconocimiento a empresas y personeros del sector que se destacaron por sus avances en seguridad, sustentabilidad y aportes en el plano productivo de la región. La Cena de Negocios tuvo como propósito generar nuevos lazos y alianzas

Premio Benjamín Teplizky 2013 fue obtenido por Minera El Tesoro. entre los actores que mueven el mundo minero industrial, con el fin de fortalecer los encadenamientos productivos tanto a nivel regional como nacional. En la actividad participaron autoridades regionales y gubernamentales, ejecutivos y profesionales de empresas del rubro, y académicos, quienes se reunieron en el Centro de Convenciones Enjoy, Antofagasta. Intervenciones “La minería ha sido y va seguir siendo el motor más importante del de-

sarrollo de Chile, por lo que aún estando en un escenario complejo a nivel de economía internacional, el esfuerzo como país y empujado por la industria metalúrgica nos ha permitido alcanzar un crecimiento del 5,8%, lo cual es digno de marcar como un hito”, destacó, Hernán de Solminihac, ministro de Minería, quien también hizo un balance del trabajo del Ministerio junto a la empresa privada que se sostiene en cuatro ejes principales: pequeña y mediana Minería; inversiones importantes en el

rubro; seguridad y medio ambiente y la búsqueda de mecanismos que generen acercamientos de los actores del sector. Por su parte, Marko Razmilic, presidente de la AIA, tuvo un discurso marcado por el regionalismo, destacando la importancia de los aportes económicos que la actividad minera de la región entrega al país, respecto de los bajos recursos que son devueltos tanto en infraestructura y ayuda social. Así también hizo un llamado a los candidatos de las próximas elecciones a comprome-

www.mch.cl • Septiembre 2013 / nº 387

57


Fotografía: Nely Núñez – MINERÍA CHILENA

encuentro

El presidente de la AIA, Marko Razmilic, hizo un discurso marcado por el regionalismo y la búsqueda de mayores recursos para las ciudades y los empresarios de la Región de Antofagasta.

terse con el desarrollo real de la zona y presentar sus planteamientos sobre la industria minera y su red de pequeñas y medianas empresas proveedoras muchas de las cuales

dares sociales, sin embargo, debemos elevar la voz para decir con claridad que estamos lejos de haber logrado la calidad de vida que nos asegure atraer y retener en nuestras ciudades a los médicos, científicos, jóvenes, ingenieros, artistas y ejecutivos que nuestra industria y sociedad requiere”, insistió. Premiación Anualmente el Ministerio de Minería mediante el decreto Nº 184 entrega el premio Benjamín Teplizky a las empresas que sobresalen en materia de seguridad minera o desarrollo sustentable. En esta ocasión Minera El Tesoro fue la galardonada

El Comité Regional de Seguridad Minera de la Región de Antofagasta (Coresemin) honró al Comité Paritario de Minera Escondida, quienes se destacaron por mantener un buen cumplimiento de las tareas legales que le competen y un desarrollo de iniciativas efectivas en prevención”. están localizadas en la Región de Antofagasta. “Efectivamente somos una potencia mundial en la producción de cobre, carbonato de litio, yodo y nitratos y, por ello, una región clave para la economía chilena y el presupuesto nacional. Efectivamente hemos crecido, disminuido la pobreza y mejorado ciertos están-

58 Septiembre 2013 / nº 387 • www.mch.cl

y fue el propio ministro de Minería quien entregó la distinción a Víctor Olivares, Sergio Bravo, Alvaro Alarcón, Akira Konishi en representación de la empresa ganadora. También, el Comité Regional de Seguridad Minera de la Región de Antofagasta (Coresemin) honró al Comité Paritario de Minera Escondida, quienes se

destacaron por mantener un buen cumplimiento de las tareas legales que le competen y un desarrollo de iniciativas efectivas en prevención, todo lo anterior reflejado en los índices de frecuencia y gravedad de la empresa. La mención fue entregada por el ministro de Minería, el intendente regional, Waldo Mora, el seremi de Minería y presidente de Coresemin, Rodrigo Mendiburu y el director Regional de Sernageomin, Humberto Burgos a los representantes del Comité, Edgar Basto, presidente de Minera Escondida y Hugo Reales, presidente del Comité Paritario. Además, la AIA reconoció a las compañías VRC Industrial y Cía. Ltda, con el premio Desarrollo Industrial; a Codelco División Chuquicamata, por su Aporte Tecnológico; SCM El Abra, por Gestión Sustentable; Globalmaq Ltda., Premio Mediana y Pequeña Empresa Esfuerzo Emprendedor; a Juan Carlos Avendaño, Premio Radoslav Razmilic, el que da reconocimiento por la trayectoria exitosa de un ejecutivo del campo minero de la zona y, finalmente a Felipe Trevizan con la condecoración José Santos Ossa, distinción que está dirigida a una persona que se haya destacado por su gestión como empresario en la Región de Antofagasta. mch


opinión

La verdad

por delante de los 33 Felipe Matthews es presidente del Colegio de Geólogos de Chile, gerente de Operaciones de GeoAtacama.

Qué duda cabe respecto de la trascendencia que representó el rescate de saber de cuántos recursos debemos disponer para que, si un día se repite 33 personas en Chile hace más de tres años. Corría el “Mes de la Minería” la tragedia, hagamos las cosas en forma responsable. Y de esa manera, y toda la actividad se convulsionaba por la pérdida temporal de 33 colegas. quien lidere las operaciones sepa que cuenta con recursos, dónde los debe Hoy, cuando se supone que ya todo ha decantado, nos damos cuenta de pedir y con quién contactarse. que estamos muy lejos de aquello. Y es que ni siquiera se tiene un informe Esto no solo desde el punto de vista económico neto; también desde la técnico de lo que ocurrió. ¿Responsabilidad de quién? ¿Del Gobierno de Chile, perspectiva técnica. Si mañana ocurre un drama como este, ¿qué equipos del Ministerio de Minería utilizaremos? Porque entre específicamente?...Es quizás los equipos que llegaron a lo más lógico. El tema es que San José existían algunos que ¿Qué aprendimos del desastre y del milagro cuando se “farandulizan” los no justificaban su presencia. que nos permitió devolver a 33 personas problemas, cada cual trata Como comentario al margen: de sacar dividendo de ellos ni siquiera existe un registro a la superficie? Creo que muy poco. Estoy y nadie actúa con la seriedad de las máquinas de sondajes seguro de que si esta situación se que se requiere. que servirían para un nuevo repitiera, una vez más comenzarían las ¿Qué aprendimos del rescate. desastre y del milagro que También desde el punto improvisaciones. nos permitió devolver a 33 de vista de las personas personas a la superficie? Creo capacitadas, existen “los que muy poco. Estoy seguro de que si esta situación se repitiera, una vez necesarios” y “los prescindibles”. Estos últimos solo figuran al momento del almuerzo o cuando hay que salir en la TV. Pero al momento de la toma más comenzarían las improvisaciones. Y ya lo hemos visto. Cuando han de determinaciones, de las opiniones técnicas, cómo se logran escabullir ocurrido situaciones similares en nuestro país, no han asistido al “rescate” rápidamente. los que hicieron el trabajo en San José. Claro, si la autoridad ni siquiera ha A tres años de la tragedia, ¿hemos aprendido de lo vivido? Sin duda que reconocido expresamente quién realizó ese trabajo. no. Hemos sido muy mal agradecidos con quien nos dio la oportunidad Tampoco se ha realizado un informe económico veraz de lo que ocurrió. de aprender. ¿Aprendimos a analizar las cosas desde el punto de vista No existe un documento oficial en donde se exprese cuántos metros de legal? Menos aún. ¿Y a hacer investigaciones como corresponde? No nos sondaje se realizaron, cuál fue el costo, a quién se le pagó. Es más, nadie hagamos ilusiones. podría creer que se adeudan dineros a una empresa de sondajes. Si uno cree en los valores que aparecieron en los medios de comunicación, tendría Lo preocupante es extrapolar este tipo de casos, en donde felizmente no que pensar que el metro de sondaje costó más de 175 veces lo que vale hubo fatalidades, a casos trágicos. La justicia chilena ha fallado en una de las instancias y no encuentra culpables ni responsables… ¡Caramba el país normalmente. Pareciera ser que a río revuelto, ganancia de pescadores… hermoso en el que vivimos! mch Aquí no se trata de estimar el valor de la vida de una persona. Se trata de

www.mch.cl • Septiembre 2013 / nº 387

59


Equipos de Operadores Excelente Equipo 1er nivel Calificados Humano

Más de 25 años de trayectoria en el mercado LTM 1150

LTM 1300

LTM 1220 LTM 1250

SANTIAGO Avda. Fresia 2280. Renca

Fono Fax: (56) 2-26416279 / (56) 2-26410692 E-Mail: gerencia@gruasdesmadryl.cl

LTM 1750

LTM 1400

CALAMA Barrio Industrial Puerto Seco, Manzana A, Sitio 6


p u b l i r r e p o r t a j e

Con más de 25 años de experiencia en el mercado de montajes industriales, Desmadryl pone a disposición de sus clientes su nueva grúa Liebherr modelo LTM 1750, capacidad nominal de 750 toneladas métricas, con el objetivo de cubrir las necesidades de la creciente demanda de la minería nacional. Ventajas “La grúa LTM 1750 es la mejor combinación que ofrece Liebherr entre capacidad y facilidad de traslado e instalación, ya que al atributo de su capacidad de 750 toneladas se suma un proceso de puesta en obra de apenas doce horas”, explica Álvaro Desmadryl, Gerente de Operaciones. Este nuevo equipo de la empresa, que sólo posee grúas alemanas marca Liebherr por su calidad y reconocida confiabilidad en la industria minera a nivel mundial, llegó el 15 de julio al país, en un esfuerzo permanente en aportar experiencia, profesionalismo y equipos de última generación.

Experiencia, profesionalismo y equipos de última generación para montajes en minería

Desmadryl y Cía. Ltda. incorpora su nueva grúa Liebherr LTM 1750, amparada en su firme propósito de consolidarse como la empresa más confiable, segura y de más altos estándares de calidad y seguridad en el servicio de arriendo de grúas para montajes industriales.

Enrique Desmadryl, Gerente General; Nicolás Desmadryl, Gerente de Administración y Finanzas y Álvaro Desmadryl, Gerente de Operaciones. experiencia “Nunca hemos comprado un equipo teniendo un contrato previo, sino analizando lo que la industria requiere en la actualidad. Estudiamos los factores amparándonos en la experiencia de más de 40 años en montajes industriales tanto en Chile como en el extranjero en minería, plantas termoeléctricas, celulosas, azucareras, cerveceras, muelles, puentes, aducciones de agua potable, obras viales, viaductos y edificios con sobre 270 metros de altura, que nos aporta entre otros nuestro Gerente General e ingeniero señor Enrique Desmadryl.

Siempre pensamos en lo que requiere el cliente, entendiendo que los que estarán frente a los montajes necesitarán el apoyo de la empresa que les aporte mayor experiencia”, destaca Álvaro Desmadryl. “Contamos con 30 operadores profesionales que están insertos en un proceso permanente de formación y perfeccionamiento coordinado con Liebherr, con

cursos intensivos tanto en Chile como en Alemania”, precisa el ejecutivo. “Nuestra empresa cuenta con grúas entre 80 ton y 750 ton de capacidad, entre las que destacan los modelos Liebherr LTM 1150; LTM 1220; LTM 1250; LTM 1300; LTM 1400; además de la nueva LTM 1750”, agrega Álvaro Desmadryl.


El aporte de Alemania a la minería chilena P

ara nadie son u n a s o r p re s a las constantes y robustas relaciones comerciales entre Chile y Alemania, países que incluso en la minería cuentan con tratados de intercambio tecnológico y desarrollo de investigación. Cornelia Sonnenberg, gerenta general de la Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria (Camchal) señala que “en 2012 hubo importaciones

Según Cornelia Sonnenberg, gerenta general de la Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria, existen vínculos muy propicios para las empresas alemanas relacionadas a la minería en Chile. desde Alemania por un valor de 2.572 millones de euros y exportaciones chilenas a Alemania por 1.706 millones de euros. En este sentido, la República Federal sigue siendo el socio comercial más

62 Septiembre 2013 / nº 387 • www.mch.cl

importante de Chile dentro de la Unión Europea”. Y añade que pese a la difícil situación en Europa, “el intercambio comercial entre Chile y Alemania se mantiene en un alto nivel, superando desde


Puente Heidelberg.

panorama 2011 los 4.000 millones de euros”. Asimismo, destaca que “con la compra en 2009 de Sal Lobos por un monto de US$477 millones y posteriores inversiones de ampliación, modernización e infraestructura portuaria por más de US$100 millones, se realizó la mayor inversión directa de una empresa alemana en la minería chilena de los últimos años”. Con ello, el monto total de inversiones alemanas en Chile alcanza a más de US$1.800 millones, duplicándose así la cifra que se registraba en 2001. Según indica Cornelia Sonnenberg, la empresa K+S /Sal Punta de Lobos en la minería no metálica es el actor alemán más grande del rubro. Además, resalta que hay una gran cantidad de proveedores de productos, tecnología, soluciones, servicios y know how –desde empresas de gran renombre como Ferrostaal, Thyssen, Siemens, Bosch, FAM, hasta pequeñas y medianas empresas alemanas–. “Solamente dentro de los más de 620 afiliados a Camchal hay unas 150 empresas vinculadas directa o indirectamente a la minería en Chile”, puntualiza. Presencia fuerte Durante la última Exponor 17 expositores (entre ellos

15 empresas alemanas, el Estado Federado de Renania del Norte-Westfalia y la propia Camchal) presentaron, en un área de 270 m 2, sus productos y servicios al público nacional e internacional que visitó la feria. Esa fue la participación más grande de Alemania en Exponor, duplicando la presencia respecto de la versión anterior de esta exhibición. Esto demuestra el gran interés de las empresas alemanas en el rubro minero en Chile, incluyendo, además del más clásico equipamiento, tecnologías para el tratamiento de residuos y agua, para la generación de energía y su uso eficiente, o la formación y capacitación de técnicos. “Expomin, que se realizará nuevamente el próximo año, espera una participación récord de la industria alemana, con más de 60 participantes”, acota Sonnenberg. Respecto de las condiciones de inversión, la gerenta general de Camchal asegura que “lo que observamos es que muchas de las filiales o representaciones alemanas invierten en Chile con centros de servicio posventa, servicios de mantención e incluso capacidades de I+D para desarrollar nuevas soluciones adaptadas al medio local”. Y puntualiza que los instrumentos de Corfo han apo-

yado en esta dirección. Asimismo, “algunas de las empresas alemanas usan además su filial en Chile como centro para el Conosur, lo que implica más infraestructura propia y la dirección de sus capacidades técnicas y comerciales desde Chile hacia los países mineros de la región. A ello se suman empresas que ofrecen soluciones de energías renovables y eficiencia energética que están vinculadas a la gran demanda de la minería” sostiene. Infraestructura para la minería Dentro de las empresas alemanas proveedoras para la minería figura Becker Mining (becker-mining. com), un grupo industrial fabricante de soluciones de infraestructura eléctrica, electrónica y mecánica para la minería. Entrega una amplia gama de productos y servicios en las áreas de comunicaciones, automatización, distribución de energía, transporte y soporte estructural. Lo que comenzó en Alemania en 1964 como proveedor de la minería del carbón se ha convertido en un actor global, con empresas en las principales regiones mineras del mundo. En 1985, después de haber sido establecido como un proveedor para la industria minera

www.mch.cl • Septiembre 2013 / nº 387

63


www.hyundai-elec.com


alemana, comenzó su primera fase de internacionalización, mediante la fundación de filiales en Sudáfrica, Polonia y China. La segunda fase de su expansión exterior la inició en 2000, con adquisiciones y nuevas filiales en los distintos continentes. Por otra parte, la cartera de productos tradicionales de transporte y automatización fue complementada con el rápido aumento de las líneas de productos de distribución de energía y comunicaciones. Otra característica de valor añadido es su experiencia para proporcionar soluciones de infraestructura de la mina a escala completa y servicios de consultoría. Compresores Kaeser Compresores (www.kaeser.cl) es una compañía internacional presente en más de 80 países con casa matriz en Alemania y con más de 92 años en el mercado. Ofrece soluciones en aire comprimido para la minería e industria. En Chile cuenta con sucursales en Antofagasta, Santiago, Concepción y Puerto Montt. “La minería hoy está en un auge importante y requiere tener procesos cada vez más eficientes, en términos de energía, costos y confiabilidad. Por otro lado, es vital que

Fotografía: Presidencia de la República

panorama

cumpla con los estándares que exigen los mercados, como el cuidado del medio ambiente y la eficiencia energética”, señala Verónica de la Vega, gerenta de Productos

de control con tecnología Internet, tratamiento de aire comprimido, sopladores, compresores móviles o portátiles para obras, compresores de pistón, boosters para hasta 45

A comienzos de este año los gobiernos de Chile y Alemania firmaron una alianza estratégica minera. En el marco de la cumbre CELAC-UE, la canciller alemana Angela Merkel y el Presidente chileno Sebastián Piñera suscribieron el acuerdo.

Solamente dentro de los más de 620 afiliados a Camchal hay unas 150 empresas vinculadas directa o indirectamente con la minería en Chile”, afirma Cornelia Sonnenberg, gerenta general de Camchal. y Marketing de Kaeser Compresores de Chile. Según la ejecutiva, las empresas mineras ya no buscan solamente productos, sino también soluciones que incorporen tres aspectos: asesoría, calidad y servicio de posventa. Dentro del portafolio de la compañía destacan los compresores de tornillo, secadores frigoríficos de alto rendimiento, compresores dentales, sistemas

bar, salas de compresores, filtros, válvulas, estanques acumuladores de aire, Aquamat (ambiental) y redes de aire. Motores para la minería MAN Diesel & Turbo (www.mandieselturbo. com) es una empresa alemana con más de 250 años de existencia. Desde sus inicios en 1758, MAN se ha especializado en desarrollar e innovar en

www.mch.cl • Septiembre 2013 / nº 387

65


• Bombas Para Minería • Bombas Para Agua • Servicio Técnico Multimarca • Obras Civiles Complementarias

Los Ceramistas 8715 Parque Industrial De La Reina Santiago, Chile Fono (56 2) 22731848 unimatic@unimatic.cl

www.unimatic.cl

UNIMATIC 1/3.indd 1

19-07-13 16:56

Excelencia en Servicio, Confiabilidad y Compromiso con nuestros Clientes.

King Tony en Chile es Fluitek

www.fluitek.cl

Santiago - La Serena - Copiapó - Antofagasta - Calama- Iquique

Completa Gama de Herramientas Manuales


panorama Santiago. Posteriormente la empresa se trasladó a Valparaíso, abriendo sus nuevas oficinas e inaugurando un taller de primera línea que cumple con los estándares de la compa-

Fotografía: Gentileza de Camchal

Según la gerenta general de Camchal, Cornelia Sonnenberg, el monto total de inversiones alemanas en Chile alcanza a más de US$1.800 millones, duplicándose la cifra que se registraba en 2001.

la industria del acero y la minería del carbón. En 1887, en sus instalaciones de Augsburgo, Rudolf Diesel desarrolló, fabricó y probó el primer motor diésel de la historia, lo

que al día de hoy sigue siendo una de las áreas de productos principales de la compañía. En 2009 MAN Diesel & Turbo decidió expandirse a nivel mundial, abriendo

ñía a nivel mundial. Esta filial incluye personal de ventas, servicio técnico especializado in situ y en taller para todo tipo de motores estacionarios y de propulsión marina.

Muchas de las filiales o representaciones alemanas invierten en Chile con centros de servicio posventa, servicios de mantención e incluso capacidades de I+D para desarrollar nuevas soluciones adaptadas al medio local”, sostiene Sonnenberg. oficinas en los cinco continentes. Fue así como en agosto de 2009 dio inicio a sus operaciones en Chile como MAN Diesel & Turbo Chile Ltda., con base inicialmente en

En Chile los principales clientes se encuentran en el ámbito marino, minería y producción de celulosa. A ellos suministra motores para las principales navieras del país, motores

para centrales de generación eléctrica, además de equipos rotatorios, como turbo compresores y turbinas para la industria de la minería, y turbinas de vapor para la generación eléctrica en la industria de la celulosa y papel. Todos estos equipos son respaldados técnicamente por el servicio PrimeServ de MAN Diesel & Turbo Chile, brindando pleno apoyo en el suministro de repuestos y mantenciones. Creación y automatización Samson AG es una empresa alemana con más de 100 años de trayectoria (nació en 1907), que desde su fundación se ha dedicado a la invención de productos. Es así como su primera patente fue base de los reguladores autooperados, que hasta hoy constituyen un porcentaje importante en las ventas de la empresa. En 2003 Samson AG instala su operación local propia, con una filial que incluye personal de ingeniería y ventas, servicio técnico y bodega con repuestos y material de stock. En Latinoamérica está presente en Argentina, Brasil, Perú y Venezuela. En Chile ha provisto equipos a las fundiciones de Codelco y Anglo American, y también ha tra-

www.mch.cl • Septiembre 2013 / nº 387

67


Un socio confiable

SAMSON es reconocido mundialmente como fabricante de válvulas de control y accesorios para todo tipo de industrias. Junto a las empresas del SAMSON GROUP ofrecemos en Chile un amplio rango de válvulas de control de diversos tipos.

A01120CL

Nuestra empresa posee un completo stock, servicio técnico en campo, servicio de diagnóstico y manejo de activos – todo con respuesta rápida.

SAMSON CONTROLS S.A. Lo Boza 107, módulo B-8 · Pudahuel · Santiago Tel: +56 2 2240 5100 · Fax: +56 2 2949 3390 E-mail: info@samson.cl · Internet: www.samson.cl SAMSON GROUP · www.samsongroup.net


panorama Innovación Fundada en 1847 por Werner von Siemens en Berlín, Siemens (www.siemens.com) es una compañía con más de 160 años de historia, presente en 190 países. Anteriormente era conocida como Siemens & Halske y cam-

electricidad, transporte, medicina, iluminación e infraestructura, y en ciudades. Hoy las ventas anuales de Siemens alcanzan a 85.000 millones de euros, con una fracción importante de ventas de tecnología verde, las que

La minería hoy está en un auge importante y requiere tener procesos cada vez más eficientes, en términos de energía, costos y confiabilidad”, señala Verónica de la Vega, gerenta de Productos y Marketing de Kaeser Compresores de Chile. bió su nombre a Siemens AG en 1966. Actualmente sus oficinas centrales se ubican en Munich. Es una empresa de ingeniería eléctrica y electrónica que opera en las áreas de información y comunicaciones, automatización y control,

representan un 40% de sus ingresos. Dado que su compromiso es entregar productos y servicios innovadores y sustentables en todos sus sectores de negocio, sigue impulsando el desarrollo de su portafolio verde, con productos con eficien-

Varias son las empresas que tienen instalaciones propias en Chile, como es el caso de Samson AG, conocida en el sector minero por sus reguladores autooperados y sus válvulas de control.

Fotografía: Gentileza de Samson

bajado con otras áreas industriales (química, celulosa, papel y alimentaria), integrando equipos de procedencia alemana o europea. En el sector minero Samson Chile (www.samson. cl) es reconocida por sus reguladores autooperados, así como por sus válvulas de control. Otro soporte para la minería son los posicionadores de la familia 3730, en versiones Hart, Profibus y Fieldbus Foundation, ofrecidos a los fabricantes de celdas de flotación o de actuadores de cilindros. Su precisión en el control de nivel basado en la realimentación de posición analógica, simpleza de instalación y calibración (un botón) y display de fácil lectura con información diagnóstica, aseguran un mejor manejo de activos, destacan desde la empresa. “Actualmente Samson es parte de Samson Group, que integra en su portafolio las válvulas excéntricas con plug rotativo Vetec, válvulas de bola y mariposa revestidas y metálicas Pfeiffer, accionamientos neumáticos rotativos Air Torque, válvulas mariposa de alto performance y grandes diámetros Leusch y válvulas cerámicas Cera, entre otros”, informa Birgit Martin, gerente de Marketing de la firma.

www.mch.cl • Septiembre 2013 / nº 387

69


c Revestimientos paRa molinos saG y de Bolas c sopoRte técnico en campo y GaRantía de peRfoRmance

www.fscnet.com.ar

• Oficina Central Fundición San Cayetano S.A. Buenos Aires, Argentina Tel: (54-11) 4002-4002 Fax: (54-11) 4238-5158 E-mail: comercial@fscnet.com.ar

AV SAN CAYETANO OK.indd 1

• Representante en Chile Comercial e Industrial Díaz Ltda. Santiago, Chile Tel: (562) 3609728 fax: (562) 3609735 E-mail: mdíaz@cmdo.cl

27-08-12 16:08


panorama

 J ornadas Económicas Chile-Alemania Los días 15 y 16 de octubre próximo se realizarán las IV Jornadas Económicas Chile-Alemania, patrocinadas por la DIHK (Asociación de las Cámaras de Comercio e Industria de Alemania) y la BDI (Confederación de la Industria Alemana), organizadas por Camchal en CasaPiedra, Santiago. Los temas centrales serán innovación, tecnología y soluciones para la industria minera, con un especial enfoque en mayor productividad y eficiencia en el uso de los recursos, sustentabilidad, nuevos proyectos en la minería secundaria, y seguridad laboral en la minería. En el año de la innovación, Camchal quiere traer la

experiencia y tecnología alemanas para aportar al desarrollo de la industria minera, que presenta mucho potencial para innovar, destacan en la Cámara. En foros y talleres, expertos alemanes y chilenos – científicos, políticos y empresarios– expondrán mejores prácticas y experiencia en diversos temas relacionados con los recursos naturales. Además, se presentarán diferentes clusters de Baviera, poniendo énfasis en la importancia del mercado chileno para el sector high-tech; creando así una plataforma de discusión, networking y futuras cooperaciones. Más información: www.jornadaseconomicas.cl

Camchal prevé una participación récord de la industria alemana en la próxima versión de Expomin, con más de 60 participantes.

Fotografía: Gentileza de Kaeser Compresores

Las empresas mineras ya no buscan solamente productos, sino también soluciones que incorporen tres aspectos: asesoría, calidad y servicio de posventa, aseguran desde Kaeser Compresores.

cia energética y menos emisiones contaminantes. En Sudamérica la compañía tiene presencia en nueve países que con-

forman el cluster AustralAndino: Chile, Argentina, Uruguay, Bolivia, Colombia, Perú, Uruguay, Venezuela y Paraguay.

Tanto a nivel mundial como en Chile Siemens provee de soluciones a las industrias de la minería, energía, salud e infraestructura y ciudades. Además de entregar tecnologías de punta a todos estos sectores de negocio, en Chile la empresa cuenta con un área de servicio de calidad a lo largo de todo el país, enfocada a las necesidades de sus clientes, con un equipo humano de más de 2.400 colaboradores. En el rubro de la minería Siemens ha potenciado sus servicios de mantenimiento integral, con completos equipos de ingeniería en terreno, que están presentes en las divisiones de Codelco Gabriela Mistral, Radomiro Tomic, Andina y también en Minera Los Pelambres. Asimismo, la empresa cuenta con oficinas regionales en Calama, Antofagasta y Concepción. mch

www.mch.cl • Septiembre 2013 / nº 387

71


mundo ı minero

Perú espera exportar 2,8 millones de toneladas de cobre en 2015 Perú proyecta aumentar sus exportaciones de cobre hasta alcanzar los 2,8 millones de toneladas finas en 2015, informó el ministro de Energía y Minas de ese país, Jorge Merino. El alto funcionario precisó que esta meta será posible gracias a los proyectos que se vienen desarrollando en este sector, cuya producción actual asciende a 1,2 millones de toneladas finas. “Debemos dar más facilida-

des y permisos para hacer más exploraciones mineras. Se debe seguir con los proyectos que están en marcha y puedo garantizar que, con los proyectos que están financiados, en 2015 debemos duplicar la producción”, anotó. La economía peruana, que depende de las exportaciones mineras, espera mantener su ritmo de crecimiento que ronda el 6% anual. mch

Inicio de proyecto minero Quellaveco aún no tiene fecha El proyecto minero Quellaveco –en Moquegua, Perú- sigue en compás de espera y sin una fecha definida para comenzar a extraer cobre de su yacimiento ubicado en Torata, pese a tener aprobado su Estudio de Impacto Ambiental y contar con luz verde de la sociedad civil. La decisión está en manos del directorio de Anglo American, dueña del proyecto. Si bien en Moquegua la unidad sigue laborando con normalidad, hay un proceso de actualización de costos para afianzar la rentabilidad del proyecto. Se pretende hacer ajustes para que la inversión retorne al más breve plazo. Asimismo, el nuevo contexto de precios del metal rojo también ha influido en esta conducta más cautelosa. El directorio de Anglo American -con sede en Londresdebió tomar la decisión para el inicio de Quellaveco en abril pasado, pero no lo hizo. Sus directivos dijeron que primero actualizarían costos. Según la versión del Ministerio de Energía y Minas del Perú, el tiempo de espera para lograr la licencia social también jugó en contra del proyecto. A la fecha se realizan obras tempranas: apertura de caminos, accesos y acondicionamiento de campamento. mch

Producción de metales preciosos crece en Colombia y cae la del carbón La producción colombiana de metales preciosos -oro, plata y platino-, creció en el primer trimestre de 2013 en 11,07% respecto del mismo periodo de 2012, mientras que la del carbón cayó en 21,43% en comparación con el año anterior, informaron fuentes oficiales. La Agencia Nacional de Minería indicó que la producción de oro fue de 14.915 kilogramos o 479.556,26 onzas, lo que supone un incremento del 10,34%. Las exportaciones de oro crecieron también en 2,1% al pasar de US$770,97 millones en el primer trimestre de 2012 a US$787,14 millones libres de impuestos, a marzo de este año. La producción de plata fue de 4.776 kilogramos, lo que se traduce en un crecimiento del 13,98% comparado con el mismo periodo del año anterior; y el platino creció 3,8%, con un total de 320,18 kilogramos. Este comportamiento positivo de los metales preciosos contrasta con el de la producción y exportación del carbón térmico, siderúrgico y ferroníquel, a la baja por la insuficiencia de las infraestructuras, las protestas laborales y los problemas ambientales, según el ministerio de Minas y Energía.mch

72 Septiembre 2013 / nº 387 • www.mch.cl


mundo ı minero

Fresnillo invertirá US$2.115 millones en proyectos en México La minera Fresnillo, subsidiaria del Grupo Peñoles, planea invertir US$2.115 millones en nueve proyectos en México. Octavio Alvídrez, director general de la empresa, dijo que el objetivo es alcanzar una producción anual de 65 millones de onzas de plata y 500.000 onzas de oro en cinco años, lo que significará incrementos de 75% y 6%, respectivamente. Las propuestas más importantes de la minera se desarrollarán dentro del periodo 2013-2015 e incluyen dos minas y una planta de optimización de recursos, que en conjunto representarán inversiones de US$855

millones. El primer desarrollo iniciará operaciones a finales de 2013, corresponde a la planta de cianuración dinámica ubicada cerca de la mina Herradura (en Sonora), que implicó un desembolso de US$120 millones. Con esta se buscan elevar la tasa de recuperación de oro de 70%, que actualmente se obtiene en el proceso de lixiviación en pilas, a 95%. A este proyecto le seguirá el de San Julián, en Chihuahua, con un requerimiento de capital de US$500 millones para obtener una producción anual de plata de 9,6 millones de onzas y 40.800 de oro. mch

Precios de los metales

Oro London Initial

Cobre Grado A

Plata London Spot

US$/oz Promedio Julio

2012 2013

ORO 1.592,104 1.284,348

PLATA 27,465 19,710

1.667,031 1.339,882 1.790,000 1.203,250 COBRE 346,204 311,477

31,351 21,509 37,230 18,610 MOLIBDENO* 12,880 9,706

Valores al 19 de agosto Promedio anual Máximo Mínimo cUS$/lb Promedio Julio

2012 2013 2013 2013 2012 2013

Valores al 19 de agosto 2012 366,680 12,206 2013 322,819 10,010 Máximo 2013 392,720 14,250 Mínimo 2013 301,070 9,070 * MW Dealer Oxide. Bolsa de Nueva York Mercantile Exchange (COMEX). Valores en US$/lb. Promedio anual

La evolución diaria de los precios de los metales puede consultarse en www.mch.cl Fuente: Cochilco; cotizaciones en Bolsa de Metales de Londres (LME). Recopilado por el Área de Estudios del Grupo Editorial Editec.

www.mch.cl • Septiembre 2013 / nº 387

73


BASF Chile 18X12.2.indd 1

24-06-13 16:41

Con ComuniCaCión todo es posible

Desde 1967, Raylex presta servicios de telecomunicaciones y desarrolla proyectos “llave en mano” de gran envergadura para empresas e instituciones del país. Para continuar brindando a sus clientes las mejores tecnologías, Raylex integra a su portafolio de productos a Hytera, compañía china especializada en equipos y proyectos de Radiocomunicaciones profesionales, líder en Asia y con presencia en Norteamérica, Europa y Sudamérica. Contacto: Raylex@raylex.cl • Fono: 56 2 2927 9000 • www.raylex.cl

Raylex_opciones.indd 1

17-06-13 16:09


Fotografía: Archivo MINERÍA CHILENA

informe

Éxito y fracaso en megaproyectos

Informe preparado por Guillermo Nalli, gerente de proyectos con trayectoria en empresas de ingeniería, tales como Hatch Fluor, Aker y Codelco.

A

ctualmente la ejecución de proyectos mineros se ha detenido por problemas externos a los inversionistas, entre ellos: el déficit de energía eléctrica que encarece este insumo, el recurso agua asociado a un alto consumo eléctrico, pues hay que utilizar agua de mar y enviarla a centros de uso lejanos y, por último, la dificultad para conseguir permisos ambientales, cuyas decisiones en mucho de los casos terminan en los tribunales. Después de que se han sorteado los problemas externos, los dueños de proyectos tienen la necesidad imperiosa de ejecutarlos con la mayor celeridad que su programa de

En el presente artículo

se dan varias reco-

mendaciones para resolver y mantener bajo control problemas internos que, si no son manejados adecuadamente, pueden hacer fracasar un proyecto. ejecución lo permita y cumplir con los objetivos que se han definido. Sin embargo, en esta etapa es cuando se presentan los problemas internos, que deben ser previstos oportunamente para mantenerlos bajo control. Desde el punto de vista de la ejecución, los resultados de los megaproyectos (sobre 1 billón de dólares de inversión) no han sido buenos; las cifras indican que un 65% de las iniciativas fracasa (según IPA,

Independent Project Analysis, de Estados Unidos), es decir, superaron en un 25% el costo o el programa estimado al término de la factibilidad, o no alcanzaron su producción de diseño dentro de los dos primeros años de operación. A diferencia de los problemas externos, los internos pueden ser controlados por los dueños del proyecto, aplicando las recomendaciones que se describen en este informe. Es importante destacar que,

si continuamos en esta línea y pensamos que se materializan los US$112.000 millones en proyectos mineros en los próximos ocho años, de acuerdo con lo estimado por el Gobierno, si se sobrepasa el costo en un 25 % y se considera que un 65% de estos fracasa, tendremos pérdidas en torno a US$18.000 millones, equivalente a casi tres veces la ampliación de Andina Fase II o de Collahuasi Fase III.

www.mch.cl • Septiembre 2013 / nº 387

75



Fotografía: Gentileza Guillermo Nalli.

informe

Guillermo Nalli recomienda mantener informados a los integrantes del equipo de trabajo sobre la evolución del proyecto, entre muchas otras sugerencias, para tener éxito en la ejecución de este.

A continuación, los temas clave a considerar para tener éxito en la ejecución de un proyecto: 1. Definición de objetivos del proyecto Los objetivos del proyecto deben ser definidos en concordancia con los objetivos del negocio del dueño del proyecto. En esta definición se deben tomar en cuenta los intereses de todas las entidades a quienes importa el resultado del proyecto

público en general, sindicatos, autoridades de gobierno local, la comunidad, etc.). Es fundamental en este punto definir la prioridad en el cumplimiento de los objetivos (cuál es el driver). De acuerdo con el triángulo de restricciones (costo, programa, alcance), no es posible obtener lo bueno, bonito y barato. Hay que elegir dos y relajar uno de estos aspectos. Estos objetivos deben ser informados al inicio del pro-

Los resultados de los megaproyectos no han sido buenos; las cifras indican que un 65% de las iniciativas fracasa, es decir, superaron en un 25% el costo o el programa estimado al término de la factibilidad, o no alcanzaron su producción de diseño dentro de los dos primeros años de operación. (stakeholders) tanto directamente (dueños, ingenieros, contratistas, subcontratistas, proveedores de equipos, etc.) como indirectamente (inversores externos, agencias o autoridades regulatorias, grupos de interés especial,

yecto a todo el equipo. Además, deben ser recordados en cada una de las reuniones que se realicen durante la ejecución de este. 2. Conocer el punto de partida Es muy importante conocer los resultados de la etapa

anterior que ha sido ejecutada. Si el proyecto recién se está iniciando, es importante saber cuáles han sido los resultados de iniciativas realizadas en condiciones similares. Esto permite, saber con qué calidad de información se cuenta, cuáles son las fortalezas, debilidades y riesgos del proyecto. Es decir, conocer las bases sobre las cuales se sustenta la formulación del proyecto. 3. El líder y el equipo de trabajo Uno de los personajes clave para que un proyecto sea exitoso es el gerente del proyecto, que debe conocer claramente su rol y responsabilidades, entre lo que se destaca la capacidad para definir el plan estratégico, tomar decisiones bajo condiciones sorpresivas y adversas, controlar la ejecución del proyecto junto con los riesgos asociados. Además, debe tener habilidades de liderazgo, comunicativas, de trabajo en equipo, saber escuchar más que hablar, mantener la calma trabajando bajo presión. Todos los estudios realizados indican que en su mayoría los gerentes no están preparados para manejar megaproyectos, por lo cual cometen errores grandes, que afectan el cumplimiento de los objetivos definidos para estos. Estos mismos estudios concluyen que no existen escuelas para formar gerentes de proyecto capacitados para asumir esta responsabilidad. Un buen gerente, sin un buen

www.mch.cl • Septiembre 2013 / nº 387

77


TRANSPORTAMOS LO MEJOR DE CHILE

SimmaTrans trae a Chile Correas Transportadoras de Clase Mundial RICHWOOD

“...porqué SimmaTrans?: • Tenemos el mayor stock de cintas en Chile. • Contamos con un experimentado servicio técnico a terreno a lo largo del país. • Tenemos el respaldo y prestigio de una cinta de calidad mundial.

www.simmatrans.cl Por esto y mucho más, tenemos lo que su empresa necesita para transportar su producción en la mejor dirección.” A9R1737164.pdf

1

14-08-13

17:39

Visítenos en nuestras nuevas oficinas, ubicadas en Américo Vespucio 1385 | Quilicura, Santiago Llámenos: (56 2) 603 50 50 | ventas@simmatrans.cl

Simmatrans_2.indd 1

14-11-12 18:06

® Plantas desaladoras de agua de mar / Osmosis Reversa / Acueductos civiles y mineros / Desulfurización de gases, proceso FGD en centrales térmicas / Evacuación de aguas de minas, ácidas y con sólidos en suspensión Bombeo de lechadas de cal y slurries

Usted tiene problemas con la abrasión y la corrosión en medios líquidos? SICcast tenemos la solución!

Bomba Vertical Presiones: hasta 64 bar Caudales: hasta 10.000 m3/h SICcast 24.000 hrs de operación. SS Duplex 1.4464 11.000 hrs de operación.

www.SICcast.com

Tecnología Alemana al Servicio de la Minería Chilena y Sudamericana.

Welcome to our booth # G4

Más de 75 años de experiencia. Certificación ISO 9001 desde 1995. Bombas ombas verticales y horizontales de procesos para muy alta presión y alto caudal. Bombas con standard ISO y API 610. Tecnología SICcast con con garantía garantía hasta hasta 10 10 años. años. ecnologia SICcast

Bomba Horizontal Multietapa Presiones hasta 160 bar Caudales: hasta 3500 m3/h DÜCHTING PUMPEN Maschienenfabrik GmbH & Co. KG / Wilhelm-Düchting-Str. 22 / 58453 Witten/Germany

DÜCHTING PUMPS SOUTH AMERICA / +56 9 56489078 / antonio.avello@duechting.com / DUECHTING.com


informe desarrollo de la ingeniería, se toman malas decisiones y el costo de corregirlas es

la empresa de servicio. Está relacionada con un cargo clave y quien lo ocupe debe

Los objetivos del proyecto deben ser definidos en concordancia con los objetivos del negocio del dueño del proyecto. En esta definición se deben tomar en cuenta los intereses de todas las entidades a quienes importa el resultado del proyecto (stakeholders). varias veces el costo que habría tomado hacer el estudio. Hay que tener claro que las decisiones que se toman en las etapas de pre y factibilidad son las de mayor impacto en el presupuesto y programa del proyecto. Para la preparación de una buena estrategia se deben tener claros el punto de partida y de llegada (objetivos del proyecto), conocer los recursos disponibles junto con sus capacidades y luego definir el camino (el cómo). La estrategia debe ser flexible y ajustarse a los acontecimientos del proyecto. Al inicio de este se deben identificar las actividades claves de cada una de las áreas del proyecto (ingeniería, compras, contratos, construcción, etc.), definir los responsables de ejecutar estas actividades y controlar su desarrollo. Estas actividades son las que sustentan el cumplimiento de los objetivos del proyecto (costo, programa y operatividad). 5. Control Esta es una de las actividades críticas para el dueño del proyecto y también para

tener la experiencia y capacidad para cumplir con el rol y las responsabilidades de esta función. Fotografía: Gentileza Guillermo Nalli.

equipo no hace nada, por eso es muy importante, definir los cargos claves, junto con la experiencia que deben tener, para desarrollar la labor de contraparte. De acuerdo con el texto “Industrial Megaproyects”, de Edward Merrow, en que se revisaron 300 megaproyectos, los equipos de contraparte que cubren todas las funciones relevantes de proyecto son los que tienen mayor posibilidad de éxito. Cada uno de los integrantes del equipo debe tener claridad con respecto a su rol y responsabilidades en el gobierno del proyecto. Además, hay que elegir la estructura orgánica que más se adecue al tamaño y objetivos del proyecto y es importante que tanto el equipo del dueño como el de los contratistas trabajen en el mismo lugar físico, para fortalecer las comunicaciones. En caso que esto no sea posible, hay que usar todas las herramientas disponibles para tener una buena comunicación. 4. Estrategia de ejecución Es fundamental tomarse el tiempo necesario para definir la estrategia del proyecto, actividad que debe ser liderada por el gerente con la participación de su equipo clave. Uno de los temas relevantes es tener claro el alcance del trabajo en cada una de las etapas del proyecto y no saltarse ninguna de estas. La experiencia en la ejecución de proyectos indica que cuando nos saltamos etapas en el

Es muy importante tener claro que los estimados de costos y programa son hechos bajo supuestos y que los resultados esperados tienen un grado de precisión, rango y probabilidad de ocurrencia. Cualquier cambio en los supuestos necesariamente genera un desvío en estos estimados, por lo cual se debe ser capaz de tener bajo control, al menos, lo siguiente: • Efecto rebote, el que se produce cuando se atrasa algo o lo cambiamos,

Es fundamental tomarse el tiempo necesario para definir la estrategia del proyecto, actividad que debe ser liderada por el gerente con la participación de su equipo clave.

www.mch.cl • Septiembre 2013 / nº 387

79


informe cómo afecta a las actividades relacionadas y a aquellas en que no podemos ver la relación. • Controlar el arrastre del costo y del programa

político, comunidades, etc.). El dueño del proyecto debe cuantificar y definir a quiénes será transferida la responsabilidad de asumir estos riesgos (el dueño, la

Al inicio del proyecto el gerente, con su equipo clave, debe identificar los riesgos asociados al cumplimiento de los objetivos. Tanto riesgos internos (vinculados al alcance, costo, programa) como externos (asociados al medio ambiente físico, financiero, de mercado, político, comunidades, etc.).

Fotografía: Archivo MINERÍA CHILENA

cuando hacemos cambios de alcances y/o tenemos desviaciones. 6. Gerenciamiento de los riesgos Al inicio del proyecto el gerente, con su equipo clave,

Cualquier cambio en los supuestos necesariamente genera un desvío en los estimados de costos y programa.

debe identificar los riesgos asociados al cumplimiento de los objetivos. Tanto riesgos internos (vinculados al alcance, costo, programa) como externos (asociados al medio ambiente físico, financiero, de mercado,

80 Septiembre 2013 / nº 387 • www.mch.cl

empresa contratista, proveedores, etc.). Para esto, hay que tener claro cuáles se pueden evitar, transferir y mitigar para tolerar los riesgos residuales. Para un buen gerenciamiento del riesgo es muy importante, como parte del proceso de identificación, la revisión de los supuestos y las lecciones aprendidas de otros proyectos, entre otros. Esta etapa debe culminar con un listado de riesgos priorizados, con sus planes de acción e identificación del suceso que marcará el inicio de la materialización del riesgo. El control de los riesgos requiere mantener al equipo informado, para que sus integrantes sean capaces de identificar los síntomas que definen la presencia de estos. Los megaproyectos, por su larga duración, presentan una serie de riesgos producto de los cambios que suceden en el transcurso de su ejecución, entre los que se puede destacar, el

cambio de ejecutivos, que dificulta tener control de los antecedentes considerados para la toma de decisiones, las cuales son modificadas por los nuevos ejecutivos, sin conocer estos antecedentes, poniendo en riesgo el cumplimiento de los objetivos. 7. Comunicación Para que las actividades claves mencionadas anteriormente se materialicen con éxito, la comunicación es condición necesaria, empleando todas las herramientas a nuestra disposición para que nos ayuden al logro de los objetivos. Es fundamental que los cargos ejecutivos del proyecto mantengan informados a los integrantes del equipo de trabajo sobre la evolución del mismo, junto con ser capaces de escuchar las recomendaciones que su equipo hace e implementar aquellas que apuntan al logro de los objetivos. Es clave la colaboración entre las diferentes áreas al interior de los proyectos, cada una de estas debe saber cómo se relaciona con las demás, qué aporta y que recibe como producto de esta relación. De esta forma se genera la sinergia necesaria para alcanzar las metas definidas para el proyecto. mch Informe preparado por Guillermo Nalli, gerente de proyectos con trayectoria en empresas de ingeniería, tales como Hatch Fluor, Aker y Codelco.


Fotografía: Juan Carlos Recabal – MINERÍA CHILENA

encuentro

Dentro del seminario se dijo que cerca del 80% de los trabajadores de minería en altura presentan mayor fatiga mental.

Minería en altitud:

Acortando

brechas de conocimiento

C

on una asistencia de cerca de 200 personas se llevó a cabo MinAlt, Seminario de Minería en Altitud titulado: “Desafíos de la minería a gran altitud: Modificación DS 594”, organizado por Hatch Ingenieros y Constructores y el Grupo Editorial Editec. El evento contó con la presencia de destacados expertos de la industria y fue inaugurado por el subsecretario de Previsión Social, Augusto Iglesias. “Cerca del 80% de los trabajadores de minería en altura presentan mayor fatiga mental”, destacó en el evento, Juan Miranda,

En el contexto del seminario de Minería en Altitud, MinAlt, expertos destacaron la necesidad de contar con mejor información científica para evaluar adecuadamente los riesgos a los que se exponen los trabajadores. gerente de Salud y Seguridad de Hatch Chile. El ejecutivo indicó, además, que es necesario poner énfasis en el conocimiento de la radiación UV y que existen factores de riesgo psicosociales que gatillan trastornos y patologías en los trabajadores. “Otro factor relevante es la falta de oxígeno, así como también el subir y bajar constantemente desde

los rajos a las ciudades, lo que cambia las condiciones de aclimatación de los trabajadores y las normativas deben estar pensadas para estas condiciones”, agregó. A juicio de Leopoldo Guerrero, superintendente de Salud Ocupacional de Minera Los Pelambres, “no tener la guía técnica es muy preocupante, porque no sabemos cuáles son los

exámenes necesarios para cumplir con la ley y no ser acusados en el futuro de negligencia y con ello tener una demanda”, y ejemplificó que en su empresa “todo trabajador debe llegar con sus exámenes y en este sentido tiene dos opciones: la Mutual o un particular. En el caso de los particulares se puede encontrar gente seria y otra oportunista, estos

www.mch.cl • Septiembre 2013 / nº 387

81



Fotografía: Gentileza de Hatch.

encuentro

El subsecretario de Previsión Social, Augusto Iglesias, señaló en Minalt que “para trabajar en regulaciones de jornadas de trabajo en altura se necesita mayor trabajo sobre la evidencia existente”.

últimos cobrarán menos y no harán ciertos exámenes y eso es un gran peligro, porque si llega a pasar una fatalidad, se abrirá un caso en la justicia y esta determinará que tanto el particular como el mandante son responsables de la muerte del trabajador. Todo esto se hace más complejo por no tener la guía”, según anticipó Juan Miranda de Hatch, “pretendemos a fines de noviembre tener una guía completa sobre la implementación del reglamento”. Respecto de los exámenes necesarios para trabajar en altura, Alicia Morales, gerente de Desarrollo de Negocios en Indura, señaló que “en altitud probamos las plantas de oxigeno de Maricunga, y las maquinas bajan su pureza, consumen muchísima energía; son afectadas de forma similar que las personas. Hemos notado que realizar los exámenes médicos en condiciones de altitud modifica los

resultados de los mismos, por eso, consideramos que los exámenes de altitud podrían no ser suficientes dado que se realizan a baja altura, de manera que no se logra llegar a la realidad del comportamiento de las variables”. Cifras Por otra parte, Mario Sandoval, médico director de Ergomedics, señaló que hay carencias de información científica acerca del trabajo en altura geográfica. “Realizamos una búsqueda bibliográfica, y nos encontramos con la situación de que al menos el 40% de todos los artículos no cumplían con los estándares mínimos para ser considerados como científicos. Esto es una realidad que hay que superar”, enfatizó. Sin embargo añadió que “en el pasado Chile ha tenido investigación respecto de esta temática. Desde 1913, en lo que hoy es Collahuasi, un militar publicó un artículo sobre el edema pulmonar. Asimismo en 1935 se trajo a científicos de todo el mundo a una minera de la Región de Antofagasta a casi 6.000 metros, para que investigaran las consecuencias de descender a menudo, y se pudo constatar en esa ocasión que estos trabajadores desarrollaban una sangre muy espesa lo que le traía problemas cardíacos, y pese a ello tenían que limpiar el camino con palas”.

Por su parte, Nelly Ferrer, coordinadora Nacional Servicios de Exámenes Preventivos de la Asociación Chilena de Seguridad (Achs), indicó que “según datos del Minsal, el perfil de los trabajadores de faenas en altitud es el siguiente: el 87% son hombres y el 13% son mujeres; en el caso de las mujeres el 68% es menor de 40 años, en cambio los hombres es el 60%; el 36% de las mujeres sufre sobrepeso, en los hombres es el 51%; hay un 17% de obesidad femenina versus un 19% en los hombres; 81% de las mujeres es sedentaria y un 76% de los hombres posee la misma condición; finalmente en ambos sexos, el 43% admite ser fumador”. Al respecto comentó que “estos datos indican que tenemos un perfil de trabajadores que tiene factores de riesgo importantes, pero muchos de estos problemas se pueden mitigar trabajando en prevención y realizando estudios detallados sobre el problema”. Al respecto, Mario Sandoval de Ergomedics acotó que “es necesario tener en cuenta que nuestros trabajadores no son deportistas, sino más bien obesos”. Es más, Jaime Piña, subgerente de Salud Preventiva de la Achs, indicó que “en la minería hay un 42% de bebedores problema y el consumo de drogas ilícitas ha aumentado respecto de 2010, de 5,1% a 9%”. mch

www.mch.cl • Septiembre 2013 / nº 387

83


Fluidodinámica

En sus dos tomos, el libro resume tanto la maduración teórica y visión académica de más de 40 años del destacado consultor y académico Dr. Ramón Fuentes, como la experiencia aplicada (diseño, diagnóstico y simulación) de diversos especialistas e ingenieros de la consultora JRI Ingeniería, en forma abierta e insesgada.

Aplicada a la

MINeRíA

Una verdadera transferencia de conocimientos y experiencia, para profesionales de la industria minera

MÁS INFORMACIÓN: www.jrcap.cl JRCAP/3.indd 1

Los conceptos que contiene el libro, permiten entender los procesos fluidodinámicos, ayudan a diagnosticar situaciones industriales anómalas, posibilitan efectuar diseños de obras hidráulicas mineras, y son una buena guía para contrastar diseños y cálculos de terceros.

CONSULTAS Y VENTAS: jrcap@jri.cl – Fono: (56 2) 2650 2858

12-02-13 12:03


minero fotos

MinAlt, Seminario de Minería en Altitud los aspectos legales derivados de las modificaciones al Decreto 594 sobre Condiciones Sanitarias y Ambientales Básicas en los lugares de trabajo y su impacto en operaciones y operadores de empresas mineras cuyas instalaciones se encuentran sobre los 3.000 msnm.

Fotografía: Juan Carlos Recabal – MINERÍA CHILENA

Por primera vez en Chile se realizó MinAlt, Seminario de Minería en Altitud: “Desafíos de la minería a gran altitud: Modificación DS 594”, organizado por la empresa de ingeniería Hatch y el Grupo Editorial Editec. El evento tuvo como eje central el trabajo en altura que analizó

1

2

3

4

5

6

7

8

1. Pablo Pinochet, María Ester Urzúa, Rodrigo Moran, Francisco Rosende, de Suatrans. 2. Ricardo Troncoso, IIMCH; Claudio Alzérreca y Héctor Argandoña, de Transelec; Leopoldo Guerrero, Minera Los Pelambres. 3. José Luis Valencia, Activate Producciones; Pedro de la Cerda, Linde Gas Chile; Rodrigo Pinto, BHP Chile. 4. Valentina Neghne, Superintendencia de Seguridad Social; Jaime Piña, ACHS; Marta Cabrera, Angloamerican; Edwin Contreras, Lumina Copper. 5. Alejandro Sepúlveda y Miguel Ángel Carvajal, Indura; Cesar Blanco, Angloamerican Chile 6. Enrique Rubio, ACHS; Darío Infanta, KGHM; Edgar Altamirano, ACHS 7. Luis Benvenuto, Eloy Vargas, Jorge Flores y Eladio Solar, todos de Compañía Minera Teck 8. Marcelo López, Alicia Morales, Robert Keller, de Indura; Luis Forascepi, Hatch.

www.mch.cl • Septiembre 2013 / nº 387

85


informe técnico

L

a necesidad de buscar mayor rentabilidad es una constante en cualquier industria existente en la actualidad, por tanto, la minería subterránea no está fuera de ese desafío. De hecho, según indican las tendencias en el mundo, la operación minera tiende gradualmente a descender a lo subterráneo, factor que incrementa los costos y obliga a las empresas a buscar mejores métodos de explotación. Esta estrategia no solo afecta a los métodos y herramientas de análisis de las compañías,

materia Codelco realizó el evento internacional de minería subterránea Caving Knowledge Workshop 2013, oportunidad en que fueron profundizados distintos aspectos y retos que trae consigo este método de explotación, el cual contó con la participación de Codelco, Freeport McMoran Copper & Gold, Rio Tinto y NewCrest Mining Limited. Al respecto, Hugo Constanzo, superintendente de Innovación Codelco Chile, División El Teniente, señala que “el objetivo del workshop fue compartir

EN MINERÍA SUBTERRÁNEA

Camiones y cargadores Adecuándose a nuevas formas de producción sino también a los equipos que son utilizados en faena. En el mundo de la minería especializada, una de las técnicas de explotación que está en boga es el caving. Para abordar esta

Según los especialistas, las nuevas condiciones que se proyectan para la minería –que tenderá a la explotación subterránea– tendrán un impacto sobre los equipos. En este sentido, será necesario que estos incorporen mayor tecnología y mejoren su consumo de energía, entre otros temas.

86 Septiembre 2013 / nº 387 • www.mch.cl


Fotografía: Gentileza de SKC Maquinarias

informe técnico

experiencias y conocimientos sobre cuáles son las mejores prácticas de caving en el mundo, y dar cuenta de por qué hay tanta preocupación sobre este tema. Los rajos, una vez que se van profundi-

zando, comienzan a hacerse más costosos en términos de explotación, de manera que se hace necesario extraer mineral sin tener que remover tanto material y para eso sirve el caving, porque es mucho

más selectivo, ya que no es necesario mover lastre”. En este sentido, Álvaro Aliaga, gerente general de El Teniente, afirma que “uno de los mayores desafíos que tenemos es lograr implementar la operación de equipos automatizados, con el fin de mejorar las condiciones de trabajo para las personas (operadores), por una parte, así como incrementar la productividad, por otra”. Según el ejecutivo, la experiencia de la División a este respecto “ha sido muy valiosa y nuestros planes consideran ampliar el uso de este tipo de equipos, aprovechando las tecnologías hoy disponibles”. Un aspecto que destaca como importante es el que tiene relación con el diseño de las máquinas: “Debiéramos buscar equipos con mayor capacidad de carga y más versátiles, que entreguen mayor flexibilidad a las operaciones”, dice. Y acota que “el block caving, al igual que otros métodos de explotación subterránea, no escapa a la necesidad de producir una adecuada combinación entre el diseño minero y los equipos disponibles para buscar maximizar la productividad y eficiencia operacionales. Factores tales como capacidad de acarreo, maniobrabilidad en espacios reducidos, facilidad de uso, etc., determinantes en el rendimiento

de la máquina, sumado a su mantenibilidad, serán las características determinantes a la hora de proceder con la selección de un equipo determinado”. Asimismo, otra consideración relevante está dada por la posibilidad de automatizar su funcionamiento, mejorando la utilización de los equipos y, en general, optimizando su aplicación. “Para esto, resulta fundamental considerar estas condiciones en las etapas tempranas del diseño minero, definiendo los lay out que aprovechen las ventajas de este modo de operación”, indica. De acuerdo con el gerente general de El Teniente, las empresas mineras de caving más grandes del mundo están dispuestas a compartir información a gran detalle y en forma abierta, lo que “es una gran señal, porque son necesarias estas sinergias para seguir siendo líderes en el mercado”. En este sentido, hace ver que “hoy en día la gran mayoría de los que realizan caving explotan 25.000 ton diarias y la única mina sobre las 100.000 ton diarias es El Teniente, sin embargo, Freeport McMoran Copper & Gold, Rio Tinto y NewCrest Mining Limited están avanzando firmemente en esa dirección”. Por otro lado, comenta que todas las empresas están apostando en la innova-

www.mch.cl • Septiembre 2013 / nº 387

87


Aumente su productividad optimizando su bodega Racks para pallets l Racks para picking l Soluciones automáticas para pallets y cajas l Software de gestión de bodegas Easy WMS

50 años de experiencia ofreciendo soluciones de almacenamiento

Gran disponibilidad de stock

3 Presencia en más de 70 países 3 11 centros productivos 3 4 centros tecnológicos 3 Productos adaptados a las normas vigentes en cualquier parte del mundo

www.mecalux.cl – comercial@mecalux.cl Cerro San Luis, 9.989 - Bodega 21 - Quilicura Santiago - Fono (56-2) 2827 6000 - Fax (56-2) 2827 6010

Pub CL_180x123_2013.indd 1

9/8/13 15:14:13

ServicioS de Minería y conStrucción • Minería Subterránea y Abierta • Fortificación Subterránea y Taludes • Obras civiles • Ingeniería en Fortificación

arriendo de Maquinaria • Equipos de Apoyo • Minería • Movimiento de Tierra • Manipulación y Logística • Shotcret

e-mail: arriendo@anolin.cl - obras@antolin.cl

ANTOLIN CISTERNAS.indd 1

19-08-13 11:36


ción y resalta que incluso se tiene un fondo especial para la innovación. “Se está haciendo una apuesta y si les va bien, se tomará la delantera sobre el mercado del cobre en el caving”, señala. En relación con el recurso humano, hace notar que Codelco tiene como política tener una masa crítica de profesionales de élite, que se perfeccionen y tengan las especializaciones necesarias “para que en el futuro puedan comandar estas explotaciones”. El ejecutivo advierte que también es necesario entender que “la minería tiene aún un poco de arte, no es tan exacta como la ingeniería mecánica o la eléctrica, ya que tiene muchas cosas que debemos ir probando, pero sobre diseños flexibles, capaces de ajustarse y ser más robustos, de tal forma de aumentar la competitividad y asegurar una rentabilidad fija, lo que finalmente termina siendo positivo para el futuro”. Desafíos Es así como las tendencias generales en minería hacia lo subterráneo generan el impulso a buscar alternativas para producir de una manera más eficiente y segura. Germán Valdés, senior bussiness manager de Joy Global Chile, señala que “la minería tenderá cada vez más a ser subterránea, y es imperativo en-

Fotografía: Gentileza de Joy Global

informe técnico

contrar mecanismos para lograr que, a pesar de la complejidad, siga siendo rentable. Por ejemplo, aumentar la capacidad de extracción (más cantidad de mineral en menos tiempo y a menores costos), contar con operadores más especializados y, al mismo tiempo, contar con maquinaria teleoperada. Cada vez escucharemos más el concepto de minería continua, esto es, la extracción sin detención, en forma simultánea y automatizada,

cidad de carga, automatizadas y en muchos casos, operadas a distancia desde la superficie”. En tanto, Guido Bobadilla, gerente de Ventas en Sandvik Mining Chile, considera que “los mayores desafíos van por la vía de disminuir costos, aumentando la productividad, generar confiabilidad operativa que permita cumplir con los planes productivos, y que la tecnología utilizada en los equipos sea de fácil uso y mantención para que

La minería tenderá cada vez más a ser subterránea, y es necesario encontrar mecanismos para lograr que, a pesar de la complejidad, siga siendo rentable.

Codelco realizó el evento internacional de minería subterránea Caving Knowledge Workshop 2013, oportunidad en que fueron profundizados distintos aspectos y retos que trae consigo este método de explotación. desde todos los puntos de extracción de una zona en particular y para esto evidentemente se requerirá de máquinas más eficaces, veloces, con mayor capa-

esta no se convierta en un cuello de botella por su complejidad”. A juicio de Álvaro Silva, gerente comercial de Camiones Iveco, “aumentar

www.mch.cl • Septiembre 2013 / nº 387

89



informe técnico las mantenciones con aceites sintéticos, mejorar el consumo, disponer de un alto porcentaje de disponibilidad del camión, son grandes desafíos”. Por su parte, Felipe Correa y Gonzalo Román,

de la minería subterránea es la ventilación, tener equipos con bajo consumo de aire”, sostienen, resaltando que los camiones y cargadores articulados Volvo consumen menos aire que el estándar internacional,

Uno de los mayores desafíos que tenemos es lograr implementar la operación de equipos automatizados, con el fin de mejorar las condiciones de trabajo para las personas (operadores e incrementar la productividad”, afirma Álvaro Aliaga, gerente general de El Teniente.

Fotografía: Gentileza de Sandvik

Las tendencias se ven marcadas por un fuerte incremento en tecnología de los equipos.

ingeniero de Producto y sub gerente de Cuentas Mayores de SKC Maquinarias respectivamente, comentan que “en minería subterránea, las dimensiones de los túneles no permiten equipos de mayor volumen”, pero que se han diseñado máquinas con dimensiones aptas para trabajar en los distintos tipos de túneles que existen en Chile. “El gran desafío

“lo que permite tener más equipos funcionando dentro de galerías subterráneas”. Tendencias En cuanto a lo que viene en materia de equipos, Guido Bobadilla, de Sandvik Mining Chile, asegura que “las tendencias se ven marcadas por un fuerte incremento en tecnología. Con esto se busca dis-

minuir la exposición del operador; aumentar la eficiencia, disminuyendo los tiempos muertos; ahorros de combustible; fácil diagnóstico de fallas y también un predictivo diagnóstico de estas; y una recolección de data del equipo que permita generar planes de mantención acordes con los planes de la operación”. En tanto, Álvaro Silva, de Camiones Iveco, indica que “una de las tendencias actuales para aumentar la seguridad en la conducción es el empleo de las transmisiones automatizadas, ya que minimizan el riesgo de arruinar la caja, aumentan la vida útil y podemos tener conductores menos expertos, tema muy relevante en la actualidad por la falta de conductores con experiencia”. En ese sentido, Felipe Correa y Gonzalo Román, de SKC Maquinarias, destacan que las cabinas de los camiones articulados y los cargadores frontales Volvo son herméticas, “logrando gran confort al operador en minería subterránea”. También hacen ver la versatilidad de estos equipos, “ya que además de la minería subterránea, se han incorporado al transporte de sal, potasio, hierro y cobre, entre otros. Estas actividades, que se realizan en el norte de Chile, se llevan a cabo en condiciones extremas, tanto al interior como al exterior de la mina”.

www.mch.cl • Septiembre 2013 / nº 387

91



informe técnico EN MINERÍA SUBTERRÁNEA

Camiones y cargadores Adecuándose a nuevas formas de producción

1 de 2

 Atlas Copco Chilena Panamericana Norte 5001, Conchalí, Santiago. Fono: (2) 2 442 3600 www.atlascopco.cl En sus 59 años presente en Chile, Atlas Copco ha puesto a disposición de la minería local una amplia gama de productos de acuerdo con sus diversas necesidades. Es así como la compañía de origen sueco dispone de camiones y cargadores articulados para minería subterránea y proyectos de tunelería. La línea de cargadores Scooptram cuenta con una capacidad de hasta 14 toneladas métricas y los camiones Minetruck tienen una capacidad que va desde las 20 hasta las 60 toneladas métricas. La nueva generación de camiones de bajo perfil Minetruck MT6020 está dotada de avanzadas innovaciones de seguridad, sencillez de servicio para el operador y, además, proporciona un rendimiento sin igual en cualquier operación subterránea. Uno de los aspectos más destacables del Minetruck MT6020 es su articulación que impacta en el confort para el operador y alta productividad.

 Finning Los Jardines 924, Santiago Fono: (2) 2927 7000 www.finning.cl A nivel global la empresa Finning es el socio más importante en la distribución de equipos y servicios Caterpillar, orientados a industrias como la minería, construcción, forestal, energía, oil & gas y marino. Finning Sudamérica, con sede en Chile, cuenta con más de 90 instalaciones, sucursales, oficinas, centros de distribución, entre otros recintos, tanto en Argentina, como en Bolivia, Chile y Uruguay. Entre los equipos subterráneos que comercializa destaca el nuevo cargador subterráneo para minería R300H CAT, el cual proporciona -a los operadores de minas de roca dura- valor agregado gracias a un aumento significativo de la capacidad de carga del camión, un rendimiento mejorado en las actividades de excavación y desprendimiento, velocidades más altas en pendientes, un bastidor delantero reforzado, y la disponibilidad de un paquete de reducción de ventilación que puede reducir los costos de operación de la máquina y de la mina, estos perfeccionamientos de diseño mejoran su productividad, confiabilidad y durabilidad. Este cargador posee un motor modelo Cat® C15 ACERT™, una potencia nominal de 1800 RPM, una potencia bruta SAE J1995 de 305 kW, y una capacidad nominal de carga útil de 20.000 Kg.

 Joy Global El Golf 82, piso 6, Santiago. Fono: (2) 2 473 6000 www.joyglobal.com Joy Global Inc. se dedica a dar soluciones de minería para mejorar la productividad. A través de sus unidades de negocio Superficie y Subterránea –y de sus líneas de productos P&H y Joy– la empresa fabrica y comercializa equipos originales, piezas y servicios para la industria minera. Los productos y servicios relacionados de Joy Global se utilizan ampliamente para la extracción de carbón, cobre, mineral de hierro, arenas de petróleo, oro y otros recursos minerales. La compañía cuenta con instalaciones y centros de servicio de equipos en seis continentes y en más de 20 países. Entre sus productos para minería subterránea destaca el cargador 14BU27, cuya plataforma sólida permite una mayor flexibilidad para adaptarse a las necesidades individuales de cada mina. Cuenta con doble eje trasero; sistema de tracción para toda marcha OptiDrive; corredores de desgaste reemplazables en los marcos de oruga; plataforma de control Faceboss; paquete de transportador silencioso –incluyendo cadena transportadora con piñón dual– y sistema de tensor hidráulico e interruptor de la cinta de cierre de emergencia a cada lado.

www.mch.cl • Septiembre 2013 / nº 387

93


Normet.indd 1

11-01-13 10:19

LÉANOS EN:

www.mch.cl

Para contratar de publicidad, contacte a su ejecutiva comercial, llámenos al (56-2) 27574239 o escríbanos a ventas@editec.cl

LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE

AVISO PRODUCTO ONLINE.indd 1

03-07-13 15:30


informe técnico EN MINERÍA SUBTERRÁNEA

Camiones y cargadores Adecuándose a nuevas formas de producción

2 de 2

 Sandvik Av. Presidente Eduardo Frei Montalva 9990, Quilicura, Santiago. Fono: (2) 2 676 0200 www.sandvik.com De su portafolio, Sandvik destaca los generación de la firma para 50 y 60 to-

 S KC Maquinarias

neladas respectivamente. Están diseñados

Av. Presidente Eduardo Frei Montal-

para cumplir con exigentes estándares de

va 15.800, Lampa, Santiago.

seguridad y productividad. Además, tienen

Fono: (2) 2 837 3301

camiones modelo TH551 y TH663, nueva

una mayor velocidad global de acarreo (tonelada por hora) y están disponibles con motores de alta tecnología y muy bajo nivel

www.skcm.cl

de emisiones (Tier 4i), con mejoradas características de torque y bajo consumo de combustible, lo que mejora las condiciones de trabajo y disminuye los costos de ventilación. Asimismo, poseen más de 63 características de seguridad para proteger al operador y

SKC Maquinarias tiene experiencia

al mantenedor. Están equipados con cabinas ergonómicas certificadas en ROPS y FOPS, un 35% más amplias que sus predecesores.

en trabajos de minería subterránea

La mantención de los camiones puede ser realizada desde el suelo, minimizando los riesgos. Contienen un sistema opcional de

con camiones articulados Volvo, que

elevación a bordo, que permite el rápido y seguro cambio de neumáticos, evitando tiempos de detención prolongados.

según la compañía se distinguen por su seguridad, versatilidad y bajo costo operativo, en comparación con los equipos convencionales.

 Sigdotek-Iveco Av. Presidente Eduardo Frei Montalva 4230, Renca, Santiago.

Además, con la nueva serie F que incluye sistema ATC, ha mejorado la performance de estos equipos. La empresa también distribuye

Fono: (2) 2 837 3795

cargadores frontales Volvo que son

www.iveco.cl

utilizados en aplicaciones específicas

Iveco, marca dedicada a la fabricación de camiones, es representada en Chile por Sigdotek, filial de SK Comercial (del grupo Sigdo Koppers), que brinda a través de sus 12 sucursales la representación de distintas marcas en el mundo, con una amplia gama de productos para trabajos extremos en diversas industrias. Para el área de minería subterránea, la compañía participa a través de Iveco, marca especializada en soluciones de transporte de carga y pasajeros en el mundo. Ofrece camiones faeneros Trakker 380T50 6x4, los cuales cuentan con un motor de 13 litros y 500 cv de potencia neta. Incorporan una transmisión automatizada de 12 velocidades, lo que facilita la operación del conductor. Esta unidad puede tractar hasta 162.000 kg con pendientes de un 5%.

de minería subterránea. La serie G es especial para minería, con su nuevo sistema optishift y su mejorado sistema hidráulico, aumentando la productividad en la faena. SKC Maquinarias ofrece productos y servicios para las áreas de construcción, minería, industrial, forestal y agricultura. Cuenta con 10 sucursales a lo largo del país, desde Iquique a Puerto Montt, y tiene presencia internacional a través de su filial en Perú.

www.mch.cl • Septiembre 2013 / nº 387

95


PUBLIRREPORTAJE

Workshop de Me elecMetal reunió

a expertos mineros de Chile, argentina y Bolivia Décima versión de la actividad sirvió para que clientes intercambiaran experiencias, mejores prácticas y las últimas innovaciones en procesamiento de minerales.

Las áreas de Chancado, Molienda y Flotación, en forma integrada, fueron el eje de la décima versión del Workshop Procesamiento de Minerales 2013, que organizó la empresa ME Elecmetal.

las mejoras que se logran en las operaciones mineras relacionadas con procesamiento de minerales se puedan transferir en forma más rápida”, sostiene.

Durante la actividad, que se desarrolló por tres días en el Hotel Conference Town de Reñaca, especialistas en planificación, abastecimiento, operación y mantención de las propias plantas mineras pudieron compartir experiencias, mejores prácticas e ideas innovadoras.

Las presentaciones son definidas por una comisión que hace la convocatoria y que este año estuvo conformada por Sergio González, de Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi, y quien realizó la apertura de la décima versión, y Claudio Muñoz, de la misma minera; Luis Torres y Jorge Hernández, de Anglo American División Los Bronces; Reinaldo Martínez y Luis Tapia, de Minera Esperanza; Hugo Jiménez, de Compañía Minera Candelaria; Orlando Torrealba, de Minera Los Pelambres; Guillermo Cavalli, de Codelco Chile División El Teniente, y Guillermo Yáñez, de Compañía Minera Mantos de Oro.

Entre los 70 asistentes que aceptaron la invitación se encontraban representantes de las más importantes mineras del país, además de ejecutivos de Alumbrera de Argentina, y de San Cristóbal y Sinchi Wayra de Bolivia. Las presentaciones este año estuvieron a cargo de las mineras Candelaria, El Tesoro, Doña Inés de Collahuasi, Anglo American Los Bronces, Anglo American El Soldado, Minera Los Pelambres y Codelco El Teniente. Además, hizo una exposición especial el destacado académico internacional Dr. Marcelo Tavares de la Universidad Federal de Río de Janeiro, quien presentó los avances en el modelaje de la molienda usando elementos discretos.

Irarrázabal afirma que la experiencia con estos workshop ha sido muy positiva. “Hay transferencia de buenas prácticas, se han realizado presentaciones de muy buen nivel y que son muy ilustrativas. Los asistentes tienen una muy buena recepción de estas presentaciones, y de los comentarios que se generan, porque les sirven. Se generan debates después de los paneles que son muy útiles y enriquecedores”, comenta.

Evolución Robinson Irarrázabal, Product Manager del área de Molienda de ME Elecmetal

cOnTAcTO: www.me-elecmetal.com Teléfono: +56 2 23614020 ventas@elecmetal.cl

Robinson Irarrázabal, Product Manager del área de Molienda de ME Elecmetal, destaca la evolución que ha tenido este tradicional workshop, ya que de los temas propios del negocio de la empresa se ha pasado a materias que son de interés específicamente del cliente. “Las presentaciones las hacen las propias empresas mineras. Por lo tanto, es un workshop que está enfocado en transferir mejores prácticas, experiencias, desarrollos o mejoras”, resalta. Asevera que ME Elecmetal da el soporte y las facilidades para que las empresas tengan el momento, el tiempo y la instancia para juntarse y puedan debatir sobre temas que para ellos resultan relevantes. “De esta manera aportamos para que

nuEvo foco El ejecutivo indica que esta nueva edición del workshop encuentra a ME Elecmetal con un cambio en su foco de negocios, que va más allá de vender sólo productos de desgaste como había sido históricamente. “Hemos incorporado nuevas líneas a nuestros productos, como mediciones láser, bolas de molienda y servicios de maestranza, de manera de entregar una solución integral a los clientes mineros. Y la experiencia ha sido muy buena”, señala Irarrázabal. Añade que, en el área que encabeza, productos como las bolas de molienda han tenido un resultado bastante auspicioso, alcanzando una interesante posición de mercado.


Imagen: Gentileza de Altair Minería S.A.

tendencias

Nueva tendencia

en el modelamiento geometalúrgico

A

la luz de los positivos resultados obtenidos por Collahuasi en la predicción de sus resultados de producción, como consecuencia de la implementación de un nuevo modelo geometalúrgico, Andina decidió adoptar la misma estrategia y contrató a Altair Minería S.A. para asistirla en el desarrollo e implementación de una nueva metodología con un mayor componente fenomenológico en la construcción de los modelos de tratamiento y recuperación de minerales, con el fin de simular complejos

Metodología adoptada por Andina se caracteriza por incorporar un mayor componente fenomenológico, con el fin de simular complejos escenarios productivos. escenarios productivos. “Un modelo geometalúrgico es una herramienta de evaluación técnico-económica, cuyo valor radica en integrar en un modelo matemático las tres disciplinas básicas del negocio minero: geología, metalurgia y minería. Este modelo matemático permite encontrar de manera objetiva el plan que maximiza la producción en un periodo definido previa-

mente, y que puede ser aplicado tanto a una operación existente como a un nuevo proyecto”, explica Oscar Alruiz, socio y director de Tecnología de Altair Minería. El modelo propuesto a Andina, acota, se caracteriza por contener un mayor componente fenomenológico, que lo diferencia de la metodología normalmente utilizada por la mayoría de las grandes empresas mi-

neras, que potencian sus bases empíricas, es decir, son modelos que dan mucho peso a los resultados históricos de producción. “Andina nos pidió realizar un diagnóstico de la metodología de modelamiento geometalúrgico de su proceso de concentración por flotación (chancado, molienda y flotación)”, relata Alruiz, precisando que el objetivo de este trabajo fue revisar la

www.mch.cl • Septiembre 2013 / nº 387

97


POWERTRAIN TECHNOLOGIES

Antofagasta

Copiap贸

Santiago

Concepci贸n

Pto. Montt

Sargento Aldea 325. tel: 055-2494710 / 055-2269308 fax:143x21traz.pdf 055-2226437 1

Ruta 5 Longitudinal Norte N潞 13.604 Bodega 5 Megacentro 18-04-13 16:30 tel: 052-2350880 / 052-2350881

San Ignacio, 701 Quilicura. tel: 2964 30 50 fax: 2964 30 78

Camino a Coronel, Km10 N潞 5580, Of. 7F Megacentro San Pedro de la Paz. tel: 041-22739955

Ruta 5 Sur Km. 1025 Camino a Pargua tel: 065-2438778 fax: 065-2438781

Doosan.indd 1

20-03-13 13:38


Fotografía: Gentileza de Altair Minería S.A.

tendencias

Vista general operación Andina.

información geometalúrgica existente, la metodología de construcción del modelo geometalúrgico y su aplicación a la planificación de la producción. Una vez terminado el diagnóstico, se presentaron alternativas de mejora, lo que terminó decantando en una propuesta por un nuevo modelo geometalúrgico.

condiciones de operación; el modelo geometalúrgico se puede integrar al modelo de bloques; permite analizar distintos escenarios productivos en poco tiempo, gracias a que el ingeniero planificador puede evaluar en forma instantánea un plan de producción (extracción de bloques) para distintas condiciones de

Para construir este tipo de modelo se usan muestras del tipo testigo de sondaje diamantino. En casos justificados se deben realizar campañas especiales de sondajes diamantinos con fines exclusivos de pruebas metalúrgicas”, indica Oscar Alruiz, de Altair Minería. Esta es una metodología y modelo auditables, donde la información empleada es trazable; usa modelos internacionalmente aceptados; hace uso intensivo de la información geológica; el plan de pruebas metalúrgicas cubre un amplio rango de minerales, leyes y

operación, hasta encontrar el mejor plan y las condiciones que entregan el mayor valor económico. Etapas La construcción de un modelo geometalúrgico de este tipo parte por la revisión geológica, que incluye as-

pectos tales como modelo geológico, modelo de bloques, determinación de recursos y la definición de unidades geológicas. Luego viene una etapa de selección de muestras para programa de pruebas. En tercer lugar la implementación del programa de pruebas y luego el levantamiento de las instalaciones existentes o la definición de alternativas de proceso, para seguir con la construcción de modelos del proceso, la incorporación de la información del programa de pruebas a los modelos, el escalamiento a resultados industriales, la generación de modelos matemáticos, la incorporación de estos al modelo de bloques, para terminar con la conciliación entre los resultados obtenidos por el modelo y los resultados reales. Es un proceso que puede durar entre uno y dos años, detalla Alruiz. “Para construir este tipo de modelo se usan muestras del tipo testigo de sondaje diamantino. En casos justificados se deben realizar campañas especiales de sondajes diamantinos con fines exclusivos de pruebas metalúrgicas. Los ensayos requeridos corresponden a test internacionalmente aceptados”, indica el ejecutivo. Como datos referenciales de las bondades de este tipo de modelamiento, se puede decir que actualmente Compañía Minera Doña

www.mch.cl • Septiembre 2013 / nº 387

99



tendencias

En Andina En la División Andina, tras un diagnóstico de la cadena de planificación geo-minero-metalúrgica y buscando que el proceso de planificación sea lo más robusto posible, se encontraron brechas y oportunidades de mejora en sus modelos predictivos, que les llevó a iniciar un trabajo para construir modelos geometalúrgicos con una mirada distinta, y estar más cerca de los mejores estándares de la industria. Esto, además, teniendo en cuenta la estrategia definida por Codelco de aumentar la productividad y reducir los costos. Rodrigo Poblete, gerente de Recursos Mineros y Desarrollo de Andina, dice

esperar que este esfuerzo entregue dos mejoras importantes: “Una asociada a la fenomenología de los procesos involucrados, que permitirá a la metalurgia de la División buscar oportunidades de mejores rendimientos. Por otro lado, los modelos ‘parametrizados’ se incorporarán al modelo de bloques para que el planificador minero obtenga, mediante herramientas de sensibilización, el plan óptimo que maximice la producción de cobre, dependiendo de las características de cada unidad geometalúrgica definida. Un trabajo como el señalado nos dejará en muy bien pie para seguir enfrentando el desafío de nuestra expansión”. El ejecutivo señala que esta tarea requiere un fuerte involucramiento de equipos expertos multidisciplinarios en los ámbitos geo-minero-metalúrgicos y también de los equipos de operaciones. “Es un proceso de cambio, en que nuestro desafío es lograr que los distintos equipos divisionales hagan que este modelo esté vivo y nos sirva permanentemente como herramienta de análisis y predicción para capturar las oportunidades que esperamos encontrar”, destaca, añadiendo que, a su juicio, la metodología es replicable en otras divisiones de Codelco, previa evaluación del estado de

cada una de ellas, dado que actualmente hay faenas que tienen modelos muy bien sintonizados que les permiten cumplir sus planes, dice. Poblete señala que hacia el segundo semestre de 2014 debiera estar operando el nuevo modelo en Andina,

Fotografía: Gentileza de Altair Minería S.A.

Inés de Collahuasi utiliza un modelo geometalúrgico construido con esta metodología. En este caso, la predicción del tratamiento semanal en la concentradora muestra un error porcentual del orden de 5%; mientras el error porcentual en la recuperación semanal es del orden del 2% (ver referencias bibliográficas). Según el director de Tecnología de Altair Minería, esta metodología es ideal para aplicarse en la gran y mediana minería, donde es posible encontrar la información necesaria y en que el proceso de planificación apunta a horizontes de cinco años o más.

aunque “hay productos intermedios, como los resultados de las pruebas de caracterización, que podremos empezar a analizar y aprovechar ya a fines de este año”, concluye. mch

Rodrigo Poblete, gerente de Recursos Mineros y Desarrollo de Andina, señala que hacia el segundo semestre de 2014 debiera estar operando el nuevo modelo en esta División.

Referencias bibliográficas 1. “A novel approach to the geometallurgical modelling of the Collahuasi grinding circuit” O.M. Alruiz, S. Morrell, C.J. Suazo, A. Naranjo. Minerals Engineering V22, (2009) 1060-1067 2. Geometallurgical modelling of the Collahuasi flotation circuit. C.J. Suazo, W. Kracht, O.M. Alruiz. Minerals Engineering V23 (2010) 137–142

www.mch.cl • Septiembre 2013 / nº 387

101


Fotografía: Juan Carlos Recabal – MINERÍA CHILENA

tendencias

Rolltech estrena nuevo polín

R

ollTech es una empresa perteneciente a Conveyor Belt Technology, la cual posee más de 30 años de experiencia en la minería mundial. Tras cinco años de investigación desarrollaron un polín que califican de excelencia, empleando tecnología e ingeniería de punta de origen sudafricano, que “son la clave de nuestro éxito”, relata Andrés Gutiérrez, Project manager de RollTech. Dentro de las características de este polín, destaca la ingeniería en el diseño de su sello, el cual permite mantener libre de contaminación los rodamientos, dando una mayor vida útil al polín. “Además posee bajo coeficiente de roce

Diez años de experiencia en la minería mundial permitieron tener hoy un producto más eficiente en el funcionamiento y que permite ahorro de energía.

o resistencia al giro bajo carga (N). Su excentricidad TIR (total indicator reading) y un balanceo superior logran eficiencia en su funcionamiento. Esto se traduce en ahorro de energía”, indica el ejecutivo. Y agrega que “sus cualidades anticorrosivas y resistencia a la acidez, garantizan un mejor rendimiento en el tiempo y en ambientes extremos”. Estos polines pesan entre un 40% y un 50% menos que los de metal y per-

102 Septiembre 2013 / nº 387 • www.mch.cl

miten una mayor y mejor maniobrabilidad a la hora de reponer, disminuyendo los tiempos de mantención, permitiendo menos gente en cada faena de recambio con un trabajo más seguro. “Los beneficios descritos representan a cabalidad los nuevos desafíos de la minería mundial, contribuyendo con la seguridad de sus trabajadores, la eficiencia energética y la productividad a base del desarrollo de nuevas tecnologías sustenta-

bles”, subraya Gutiérrez. Según la compañía, el producto tiene presencia en las divisiones El Teniente y Chuquicamata, de Codelco; en Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi; Puerto Patache; Antamina (Perú); Compañía Minera Cerro Colorado; Minera Escondida; Minera El Tesoro y Minera Esperanza, del Grupo Antofagasta Minerals; SPL Minera Sal Lobos; Puerto Guayacán; Sociedad Minera Cerro Verde (Perú). mch


opinión

Programas

presidenciales y desarrollo minero Diego Vio es abogado de Barros Torrealba, experto en recursos naturales.

La campaña presidencial ha estado marcada por los movimientos sociales ciclo de los altos que han forzado a promover cambios a las actuales estructuras políticas, precios del cobre, económicas y sociales. La educación, la salud y la seguridad social son los la responsabilidad temas que están marcando las reformas que los candidatos prometen obliga a los candidatos a elaborar un programa minero concreto, impulsar. Queda, sin embargo, en estos meses una tarea importante específico y políticamente viable. En este sentido, es posible esbozar para las distintas candidaturas, y que tiene que ver con la configuración al menos tres materias en las que es necesario trabajar. Por una parte, de un programa de Gobierno concreto y posible, que fije el rumbo del resolver el problema energético es indispensable si Chile quiere continuar desarrollando la minería. Exigir una definición acerca de las políticas de actuar de la administración para el nuevo periodo presidencial. Más allá de las declaraciones, es relevante demandar claridad sobre los corto y largo plazo que permitan conciliar las necesidades presentes con objetivos y metas de un próximo Gobierno, más aún respecto de sectores las futuras es fundamental. El desarrollo de las energías renovables es tan significativos para la economía nacional como es la minería. Cuatro un objetivo deseable a mediano y largo plazo, pero en el corto plazo años es un periodo breve para provocar cambios y transformaciones no son capaces de resolver las carencias energéticas de una industria y, en consecuencia, que demanda alrededor de un 50% más de energía que mientras más claros los objetivos, mejores serán hace 10 años. Más allá de las declaraciones, es los resultados y menores las En segundo lugar, relevante demandar claridad sobre improvisaciones que tanto solucionar las asimetrías de información y los le han costado al gobierno los objetivos y metas de un próximo plazos de tramitación en que termina. Gobierno, más aún respecto de sectores En materia minera, por la evaluación ambiental de ejemplo, el Gobierno del los proyectos mineros es tan significativos para la economía Presidente Sebastián Piñera igualmente importante si nacional como es la minería. no definió metas claras y los el país quiere mantener resultados saltan a la vista. su competitividad. Es necesario dotar al sistema Una reforma imprevista al impuesto específico a la actividad minera, resuelta de forma rápida para de la oportunidad y de las capacidades técnicas que permitan, por un conseguir recursos inmediatos para la reconstrucción; una licitación del lado, equilibrar la relación en términos de información y transparencia litio fallida; una reforma al sistema institucional y de seguridad minera y, por otro, promover una tramitación ágil, oportuna y eficaz de los como respuesta al accidente de la mina San José, y que no logra ser permisos ambientales. aprobada en el Congreso Nacional; un anteproyecto de reforma al Y, tercero, la relación de los proyectos mineros con su entorno es un Código de Minería que murió antes de nacer y, como corolario, una tema ineludible, que no puede quedar entregado únicamente a las cifra no menor de inversiones mineras anunciadas y luego paralizadas políticas corporativas de las empresas involucradas. por las incertidumbres particularmente asociadas a la falta de energía. Trabajar en estas y otras materias es el desafío y objetivo que la minería Frente a un escenario económico mundial incierto y un posible fin de debe exigir a toda campaña presidencial. mch

www.mch.cl • Septiembre 2013 / nº 387

103


p u b l i r r e p o r t a j e

Como un hito que marcará “un antes y un después” en Emerson Latinoamérica se considera la instalación de oficinas y de su primer Centro Minero de Excelencia en Chile. La compañía, especializada en sistemas de automatización y control de procesos industriales amplía su presencia en el país inaugurando nuevas oficinas e incorporando personal de gran experiencia y trayectoria en minería. De esta forma, expande sus operaciones de manera directa para desarrollar soluciones específicas e innovadoras en conjunto con sus clientes, el mundo académico y sus especialistas de fábrica. Quien lidera este proyecto en Chile es Felipe Cabrera, nuevo Country Manager de Emerson Process Management. ¿Misión? La primera es encabezar el equipo de profesionales que está a cargo de que Emerson tenga presencia directa en Chile, no sólo en minería sino que también en la industria de pulpa y papel y en generación eléctrica. “Emerson ha hecho una muy buena labor por años, a través de sus canales y en forma directa, por lo que los grandes clientes mineros, como Codelco, BHP Billiton, Anglo American, Antofagasta Minerals y Glencore - Xstrata, entre otros, tienen soluciones de Emerson en todos los procesos a nivel de planta, siendo actualmente uno de los líderes en el concepto de instrumentación Smart Wireless”, señala el ejecutivo. Destaca que su segunda misión será liderar el nuevo Centro Minero de Excelencia que la firma inaugurará en el país, al que define como “un lugar de encuentro de la comunidad minera, donde se plantearán soluciones específicas a desarrollar en Chile para esta industria a nivel mundial”. Sinergia ¿Por qué Chile? Revela que la decisión de instalar en el país este Centro Minero se adoptó en conjunto con ejecutivos de Emerson global, quienes en sus visitas a la región pudieron constatar el potencial que existe en minería, especialmente en países como Chile y Perú. “Se investigaron varios lugares en el mundo, donde también está ocurriendo algo

EStARá ConECtADo Con toDoS LoS CEntRoS DE invEStiGACión y DESARRoLLo DE LA FiRMA

eMerSon inaugurará

Su PRiMER CEntRo MinERo DE

LA CoMPAñíA AMPLíA SuS oPERACionES DE MAnERA DiRECtA En EL PAíS, BuSCAnDo DESARRoLLAR DESDE CHiLE nuEvAS SoLuCionES tECnoLóGiCAS PARA LA inDuStRiA MinERA LoCAL y GLoBAL.

similar con la minería, como Canadá, Australia y Sudáfrica, pero finalmente por condiciones políticas, económicas, de estabilidad y potencial de crecimiento, llegaron a la conclusión que debía ser en Latinoamérica. De esta manera, Chile será el primer Centro Minero de excelencia de emerson para el mundo”, destaca. Cabrera explica que se pretende que las tecnologías que ha desarrollado Emerson en otras industrias donde es muy fuerte, como gas y petróleo, por ejemplo, se puedan aplicar también a la minería. “Por lo tanto, Chile va a estar conectado con los centros de investigación y desarrollo que Emerson tiene en otros lugares del mundo. Colaboraremos con ellos y adaptaremos a la minería las tecnologías que ellos han desarrollado y siguen desarrollando para otras industrias”, asevera.

“Por otra parte, por su vasta trayectoria y madurez en temas mineros Chile ofrece condiciones especiales para desarrollar soluciones que puedan ser aplicables en otras latitudes. Me ha tocado ver requerimientos que se han planteado en las mismas plantas, e incluso excelentes soluciones, pero como el foco está en la producción y no en la investigación, tienen dificultades para sacar adelante temas que realmente son novedosos, y que podrían ser utilizados a nivel mundial”, indica el ejecutivo. “Entonces, lo que queremos con el Centro Minero de Excelencia es poder colaborar con los clientes, con empresas de ingeniería y en alianzas con otros proveedores, incluso con empresas pequeñas que tienen ideas novedosas. Deseamos que el Centro Minero sea el lugar de encuentro donde podamos discutir


inicialmente, el Centro Minero de Excelencia de Emerson contará con una dotación de entre 30 y 40 especialistas, cifra que se espera crezca en el corto plazo.

en Chile

EXCELEnCiA En EL MunDo estas ideas y de ahí salgan implementaciones que sean un éxito a nivel piloto, y eso se pueda divulgar a nivel nacional y mundial”, destaca Cabrera. ubiCaCión eStratégiCa El Centro Minero, que estará operativo en octubre de este año, se encontrará ubicado estratégicamente en la región Metropolitana, en la comuna de Las Condes, muy cerca de donde se ubican las oficinas y las casas matrices de las principales mineras y empresas de ingeniería presentes en el país. “también queremos estar cerca de los

principales centros de extracción, por lo que pronto sumaremos oficinas en Antofagasta”, precisa Cabrera. ¿Quiénes lo conformarán? En su mayoría especialistas chilenos, los que serán apoyados por otros investigadores de la región y de las universidades, y también por expertos de las más de 200 fábricas de productos que emerson tiene en el mundo. “una ‘semana típica’ en el Centro Minero debiera ser con visita de clientes, académicos e investigadores de las fábricas de Emerson en el mundo”, pronostica el ejecutivo.

en el MoMento adeCuado Según Felipe Cabrera, ante el actual escenario donde la industria minera enfrenta desafíos como la reducción del precio del cobre, baja ley y escasez de insumos críticos, este Centro Minero cobra especial relevancia como un socio estratégico que buscará reducir costos, optimizar procesos y hacer más eficientes las operaciones. “independientemente de las grandes inversiones mineras que podrían postergarse, Chile ya tiene alrededor de 50 grandes plantas que deben seguir operando y que tienen que enfrentar la baja en el precio del commodity, mejorar su eficiencia energética y optimizar sus operaciones. y en todos esos conceptos Emerson puede ayudar a sus clientes. Ejemplos concretos de esto son las soluciones para pilas de lixiviación con mediciones inalámbricas sobre toda su superficie, así como el monitoreo de condición mecánica en cintas transportadoras, palas y camiones en forma remota”, asegura. Sostiene que cuando la industria enfrenta este tipo de dificultades es cuando Emerson está presente y más activo. “Esto es así porque nuestras tecnologías y soluciones apuntan precisamente a ayudar a los clientes a optimizar, mejorar e incrementar la producción y bajar los costos de energía. Así que el momento para instalar este Centro Minero es el más indicado”, recalca. Asevera que a través de este recinto de investigación y desarrollo, Emerson apunta a brindar a la industria soluciones tecnológicas innovadoras. “no hay planta minera que tenga todos sus procesos automatizados y al mismo tiempo optimizados y que las operaciones sean eficientes y al mínimo costo. todavía queda mucho por hacer. Por eso creemos que nuestro Centro Minero de emerson contribuirá de manera relevante con la minería del futuro”, concluye Felipe Cabrera.

Felipe Cabrera, nuevo Country Manager de Emerson Process Management.

www.emerson.com


informe técnico

L

a minería es una de las actividades extractivas más intensas en cuanto al uso de ácidos y otras sustancias corrosivas en los procesos productivos. Esto tiene como consecuencia que el desgaste sobre sus instalaciones tenga que ser contrarrestado con pinturas industriales especializadas, que logren mantener la continuidad operacional y apoyen a la seguridad del recinto, entre otros objetivos. Al respecto, Agustín Moraga, gerente general de Aprintec, asegura que “las

alcancen la vida útil de diseño”. En ese sentido, añade que estos revestimientos “deben transformarse en eficientes barreras que protejan a los equipos y estructuras de la acción química y ambiental del medio al que estarán expuestos”. Según el ejecutivo, no es suficiente que el esquema de pintura sea el adecuado, (en composición química, cantidad de capas y espesores), sino que “requiere de la imperiosa necesidad de que se ejecute una aplicación profesional de ella, realizando primero una adecuada preparación de

Pinturas industriales Protección del entorno pinturas industriales no se emplean con fines decorativos, sino que su objetivo fundamental es proteger las estructuras y equipos productivos de las empresas, para que esos activos

Según los expertos, no solo las instalaciones metálicas deben poseer recubrimiento sino también el concreto, debido a que las temperaturas extremas que se experimentan en las zonas mineras debilitan este material.

106 Septiembre 2013 / nº 387 • www.mch.cl


Fotografía: Gentileza de Aprintec

informe técnico

la superficie para lograr un anclaje adecuado y una cuidadosa limpieza”. Asimismo, indica, durante la aplicación de la pintura, se debe realizar un estricto control de todas las variables que pudieran afectar

la calidad del trabajo de protección, tales como: porcentaje de humedad ambiental, temperatura, espesores, etc. Por su parte, Roberto Rivera, gerente general de R&R Belzona, hace ver que “los

factores que atacan las estructuras o el equipamiento no son únicos o no actúan solos, ya que muchas veces se puede combatir simultáneamente ataque químico o corrosión, junto con salpicaduras, efectos de la inmersión, golpes, abrasión, rayos UV, temperaturas elevadas o cambios bruscos de temperatura, entre otros”. En tanto, Juan Carlos San Martin, Project development manager mining de Sherwin Williams, sintetiza que las principales características que debiera tener una pintura industrial son “rápido curado, reducción de tiempos muertos de operación, así como también alta resistencia química y a la intemperie”. ¿Qué se debe recubrir? Si bien la mayor parte de la infraestructura se somete a desgaste, hay ciertos elementos que requieren mayor cuidado. Al respecto, Oscar Lazarte, gerente División Industrial Marina en Pinturas Tricolor, comenta que “se debe proteger toda infraestructura, porque todos los materiales –sobre todo los artificiales– tienden a ser deteriorados por el ambiente o las sustancias que están en contacto con ellas. El acero es un material muy usado en construcción industrial y es muy sensible a la corrosión, así como el acero galvanizado, el acero

inoxidable y el aluminio. Por otro lado, el concreto, que se creía un material noble y resistente al deterioro, es muy sensible también al estar expuesto a ambientes corrosivos, obligando a su reemplazo en periodos de vida inferiores al esperado”. De la misma manera, Juan Carlos San Martin, de Sherwin Williams, puntualiza que “el deterioro afecta no solamente a los elementos metálicos, sino también al concreto. Especialmente en industrias como la minera, en que se utilizan equipos pesados, materiales altamente abrasivos (rocas) y se trabaja en condiciones climáticas adversas, con alta oscilación térmica. Y este es justamente el clima del desierto, donde se desarrolla gran parte de esta actividad, las temperaturas pueden ser muy altas en el día y muy bajas en invierno”. De acuerdo con el ejecutivo, “esta oscilación puede incluso fracturar una roca, y en el hormigón genera contracción y dilatación, provocando la aparición de grietas y fisuras”. Por esta razón, agrega, es recomendable proteger pisos y muros de hormigón con revestimientos que, además de soportar la agresividad de los elementos químicos, sean altamente resistentes al desgaste, impactos y oscilación térmica (para esto último, deben tener elasticidad).

www.mch.cl • Septiembre 2013 / nº 387

107


O AV SALFA RENT REV MINERIA CHILE 12,2x18 CMS COL.pdf 1 16-04-2013 15:41:48


Al respecto, Roberto Rivera, de R&R Belzona, señala que “si bien existen equipos que pueden ser retirados o reemplazados para ser reparados, recuperados, mecanizados o revestidos en talleres, resulta muy importante poder ofrecer alternativas que permitan dar soluciones de protección, reparación y recuperación a todos aquellos equipos y estructuras que no se desarman, que se mantienen in situ, como los molinos, chancadores, pisos, estructuras portuarias, entre otros”. Tendencias Desde hace tiempo que la minería está mejorando continuamente sus prácticas para hacerlas más amigables con el medio ambiente y esto no escapa a los insumos entre los cuales se incluyen las pinturas industriales. Según Óscar Lazarte, de Pinturas Tricolor, “la tendencia de los recubrimientos industriales es hacia la sustentabilidad, es decir, que sean eficientes en términos de productividad y uso, y que sean amigables con el medio ambiente”. Por su parte, Agustín Moraga, de Aprintec, sostiene que “en general, la tendencia de los equipos de aplicación de preparación de superficie y de aplicación de pintura es que ellos, en su operación, generen el mínimo

Fotografía: Gentileza de Pinturas Tricolor

informe técnico

de productos que puedan afectar al medio ambiente. Además, que tengan la capacidad y potencia para aplicar pinturas al alto porcentaje de sólidos y, a su vez, que sean de tamaños reducidos para llegar a todos los puntos, con mayor seguridad y en forma eficiente”. En tanto, Juan Carlos San Martín, de Sherwin Williams, comenta que una “tendencia muy importante a nivel general es la utilización de productos

al 100% de CSV, lo que conlleva varias ventajas, ya que se consigue un mejor aprovechamiento de la pintura, debido a que cuanto menor es la cantidad de solvente en ella, menos es lo que se evapora al momento de aplicar, aprovechando mucho más el contenido de cada envase”. Además, acota, esto asegura una mayor protección en cantos agudos y esquinas, al tener mejor retención en los bordes, dado que

Se debe proteger toda infraestructura, porque todos los materiales tienden a ser deteriorados por el ambiente o las sustancias que están en contacto con ellas.

Las pinturas industriales “deben transformarse en eficientes barreras que protejan a los equipos y estructuras de la acción química y ambiental del medio al que estarán expuestos”, indica Agustín Moraga, de Aprintec. con mayor contenido de sólidos en volumen (CSV). Esto significa que la pintura incorpora cada vez menos solventes, llegándose en muchos casos

cuando la pintura tiene mucho solvente (menos CSV) “al evaporarse la capa que protege estas zonas tiende a adelgazarse mucho, disminuyendo la protección”.

www.mch.cl • Septiembre 2013 / nº 387

109



informe técnico

Pinturas industriales Protección del entorno

1 de 1

 Aprintec Av. Del Parque 5339 Of. 211, Ciudad Empresarial, Huechuraba, Santiago. Fono: (2) 2 948 4344 www.aprintec.cl Aprintec nace bajo la convicción de que si bien la calidad de las pinturas ha tenido un alto desarrollo en el último tiempo, no se han formado empresas aplicadoras con el nivel profesional necesario para lograr un trabajo que logre aportar una protección adecuada y por un tiempo prolongado a los equipos donde se aplican. Bajo este foco, al equipo técnico de Aprintec se han integrado profesionales del área química/metalurgia y con conocimiento sobre la agresividad del medio natural e industrial del sector costero. Esto les permite comprender los problemas de corrosión y, en consecuencia, poder ofrecer alternativas de solución y una aplicación profesional de los esquemas que se definan. Aprintec tiene como socio estratégico a FTF, empresa de montaje de andamios que actualmente dispone de bases de operación en Santiago y Antofagasta, lo que permite disponer en forma ágil y expedita de estos recursos indispensables para realizar trabajos de pintura o aplicación de recubrimientos especiales.

 R&R Belzona E.I.R.L.

 Sherwin Williams

Ejército Libertador 557, Of. 107, Santiago Centro. Fono: (2) 2 699 5909 www.belzona.cl

Avda. La Divisa 0689, San Bernardo, Región Metropolitana. Fono: (2) 2 540 0000 www.sherwin.cl

Con 60 años de experiencia en investigación y desarrollo tecnológico para el diseño de productos, Belzona ofrece soluciones específicas, expeditas y duraderas para resolver problemas de erosión, corrosión, cavitación y deterioro físico en todo tipo de sustratos. Con el tiempo se ha especializado en recuperar, reparar, proteger y mejorar piezas, equipos y estructuras industriales. En este sentido, la corrosión, erosión, abrasión y formación de incrustaciones orgánicas son problemas comunes para los que Belzona ofrece soluciones de largo plazo. Para ello dispone de materiales tolerantes a superficies húmedas, aceitosas y poco preparadas, tales como Belzona 5831 (ST-Barrier) y Belzona 1831 (Super UW-Metal), los cuales poseen una óptima adhesión y pueden aplicarse in situ, bajo inmersión.

Dedicada a pinturas y revestimientos para uso industrial, Sherwin Williams ofrece una amplia gama de productos comprobados en las exigentes condiciones de la minería. Entre ellos cuentan revestimientos antiácido, protección contra la corrosión sobre metal y concreto, morteros epóxicos de rápido curado, envirolastic polyurea, entre muchas otras soluciones. La empresa posee una estructura dedicada a la atención del rubro minero, con servicios que incluyen ingeniería para especificación de proyectos; representantes técnico-comerciales especializados en este mercado; asistencia de posventa en terreno; inspectores certificados internacionalmente por Nace y una amplia red de apoyo logístico, con 39 tiendas a lo largo del país.

 Pinturas Tricolor Av. Claudio Arrau 9440, Pudahuel, Santiago. Fono: (2) 2 290 8790 www.pinturasjet.cl Con 75 años en Chile, Pinturas Tricolor pertenece al grupo Breca de Perú, el cual tiene más de 80 años en ese país, y presencia en otros territorios de la región, como Panamá, Ecuador, Perú y Bolivia. En 2012 el grupo Breca e adquirió la marca Tricolor, de origen chileno, decisión que apunta a reforzar su presencia en este mercado, donde aspira alcanzar en el mediano plazo una relevante participación, potenciando el área industrial y marina a través de la marca JET. Para el sector industrial y marino, pinturas JET dispone de productos que incluyen epóxicos, poliuretanos, novolacas, fenólicos, y un portafolio completo orientado a la protección de infraestructura en ambientes altamente corrosivos. Adicionalmente, su modelo de negocios de pinturas JET considera la entrega de asistencia técnica al cliente antes, durante y después de la aplicación de la pintura. Para ello busca consolidarse como soporte en todos los segmentos relacionados, desde las empresas de ingeniería, usuarios finales o dueños de la infraestructura productiva y las maestranzas metalmecánicas.

www.mch.cl • Septiembre 2013 / nº 387

111


EN REVESTIMIENTOS PARA LA MINERÍA

Pregúntale al experto...Pregúntale a Sherwin

www.sherwin.cl www.preguntaleasherwin.cl


Fotografía: Gentileza de DuPont

informe

EN FUNDICIONES

Mejoras

tecnológicas frente a nueva norma de emisiones

T

ras la aprobación del Consejo de Ministros para la Sustentabilidad, la Norma de Emisión para Fundiciones de Cobre se encuentra en su última etapa de tramitación. Esta normativa pretende proteger la salud de las personas y el medio ambiente en todo el territorio nacional, obligando a la reducción de las emisiones al aire de material particulado (MP), dióxido de azufre (SO2), arsénico (As) y mercurio (Hg). Esta regulación trae un gran desafío para la industria minera. Establece límites de emisión anual de

Informe preparado por DuPont

El uso de tecnología de punta y tener personal capacitado permitirá tomar decisiones adecuadas para cumplir los límites que imponen las nuevas exigencias. SO2 y As que emiten las plantas de ácido sulfúrico asociadas a fundiciones de cobre, considerando una tasa de captura del 95%, y también un límite en la chimenea de la planta entre 600 y 800 ppm (valor a la espera de su definición) para fuentes existentes, requerimiento que se verificará mediante la medición continua. Sumado a esto, se exigirá la implementación de me-

didas operacionales para el control de emisiones de MP, SO2 y As, y además establece el congelamiento de las emisiones actuales, considerando el promedio de las emisiones de los últimos cinco años. Ante estas nuevas exigencias, desarrollar proyectos de mejora tecnológica representa una solución. Según la experiencia de DuPont, compañía científica multinacional dueña de

MECS®, que ha operado plantas de ácido sulfúrico por más de 150 años, y construido y diseñado plantas por más de 100 años, se deberá estudiar si conviene que las instalaciones de simple absorción se transformen a unas de doble absorción, o si es conveniente instalar una planta anexa para el tratamiento de sus gases de cola. La presión por cumplir con

www.mch.cl • Septiembre 2013 / nº 387

113



Fotografía: Juan Carlos Recabal – MINERÍA CHILENA

informe

La nueva normativa pretende proteger la salud de las personas y el medio ambiente en todo el territorio nacional.

esta nueva regulación ha llevado incluso a que las actuales plantas de doble absorción revisen sus planes de operación y mantención, y establezcan estrategias de inversiones menores para cumplir sostenidamente en el tiempo. Algunas medidas Frente a la interrogante de cómo enfrentar estos desafíos, DuPont MECS® considera que en una primera etapa se deben optimizar los recursos actuales, incrementando el desempeño de las plantas sin realizar grandes inversiones en equipos. Esto es posible mediante la sintonización de la planta, revisión de los planes de operación y mantención, y la capacitación del capital humano, componente fundamental para generar culturas de seguridad

y mejores rendimientos. Conocer las competencias de los trabajadores, en especial de los operadores, puede marcar la diferencia entre cumplir o no con las nuevas exigencias. Un cliente puede gastar varios millones de dólares en modificaciones que garanticen bajar las emisiones de SO2, pero si el personal no está capacitado para tomar las decisiones adecuadas bajo presión o en operación normal de la planta, todo lo invertido será en vano. Hoy se hace indispensable entrenar –usando tecnología de punta– a los operadores de planta. Así, se tomarán decisiones acertadas en todo momento, evitando potenciales eventos de contaminación, daño a las personas y a los equipos. Una vez que se ha alcanzado el máximo desempeño de la planta se pasa a una segunda etapa en la cual se evalúa cuál es la tecnología adecuada. Para Marcelo Barrientos, gerente del área Soluciones Sustentables y Tecnologías Limpias de DuPont, esta opción ofrece dos alternativas: realizar la ingeniería para un cambio de simple a doble absorción, o una planta de tratamiento de gases de cola con regeneración de SO2 (SolvR). “En nuestra experiencia, para ambos casos hemos alcanzado valores menores a 100

ppm en plantas instaladas alrededor del mundo”, asegura. Un punto no menor en los proyectos futuros es la valoración del uso de la energía. Todas las plantas de ácido pueden mejorar sus consumos, ya sea a través de estudios que aseguren una disminución de pérdidas de carga en los trenes de gases, utilización de equipos más eficientes en torres de ácido, o instalando variadores de frecuencia en sopladores principales en una primera etapa. En una segunda instancia, surge el reto de que logren generar su propia energía; esto sujeto a algunas consideraciones de concentración de SO2 y estabilidad del proceso. Algunas plantas de ácido sulfúrico generadoras de energía suplen la inestabilidad quemando azufre e inyectando SO2 a la alimentación de la planta. Si se piensa que el 60% del presupuesto de una planta de ácido se gasta en electricidad, se hace atractivo hoy día, a los precios actuales, analizar estas alternativas. El gran desafío de las fundiciones está en seleccionar la tecnología adecuada a su proceso, que garantice un menor costo de operación, mantención e inversión. mch Este informe fue preparado por DuPont especialmente para MINERÍA CHILENA.

www.mch.cl • Septiembre 2013 / nº 387

115


Cargador Frontal 957H Motor: Peso de operación:

13.300 kg

Capacidad de Balde:

3.0 m3

Potencia nominal:

Iquique - Antofagasta - Copiapó - La Serena - Santiago - Rancagua - Curicó Linares - Talca - Parral - Concepción - Chillán - Los Ángeles - Angol - Temuco Los Lagos - Valdivia - Frutillar - Osorno - Pto Varas.

Cummins 6CTAA8.3-C215

215hp/2200rpm

INFORMACIONES Y CONTACTO Mail: sbahamondes@cidef.cl Fono: (02) 2540 6143 / (02) 2540 6156 Celular: (07) 809 70 80


Fotografía: Kurt Petautschnig – MINERÍA CHILENA

empresas

Weir Minerals

busca expansión geográfica

L

os desafíos que enfrenta la industria minera son oportunidades para la empresa Weir Minerals. El aumento de costos, baja ley, insumos críticos, entre otros factores, no desacelera la estrategia que la compañía desarrolla en Chile y América Latina para posicionar sus soluciones para lodo con equipos como bombas, válvulas, hidrociclones, revestimientos resistentes al desgaste y productos para desagüe. Así lo asevera el CEO del grupo Weir, Keith Cochrane, quien en entrevista con MINERÍA CHILENA destaca cómo la compañía que ha operado en el mundo hace 142 años se ha mantenido vigente y se ha diversificado especialmente dentro del sector minero.

El CEO del grupo Weir, Keith Cochrane, habla de la estrategia que desarrolla la compañía para incrementar su crecimiento y presencia en el sector minero, lo que involucra también un mayor desarrollo de su oferta. “Una comparación que muestra el crecimiento que ha logrado el grupo Weir es que en 2006 nuestras utilidades –antes de impuestos– fueron alrededor de 70 millones de libras al año, y en 2012 la cifra aumentó a 440 millones de libras. Hemos registrado un gran desarrollo especialmente en el sector de la minería. América Latina y Chile, en particular, han sido mercados muy importantes”, precisa el ejecutivo. Trayectoria El grupo Weir es una empresa con sede en Escocia que

data de 1871. “A través de una serie de adquisiciones hemos incrementado nuestra presencia y consolidado nuestra posición en la industria minera”, sostiene Cochrane. “Empezamos con la provisión de una gama de productos para el circuito de molienda, con nuestro producto original bombas de pulpa. Si miramos hacia atrás, incluso hace cinco años, probablemente el 75% de nuestros ingresos venía de las bombas de pulpas o sus repuestos. Hoy representan menos

del 50%, porque hemos ampliado nuestro portafolio de productos para la minería. Nuestra división de minerales opera en unos 70 países actualmente”, resalta el CEO. Precisa que Weir Minerals opera con oficinas en cinco regiones: África, América Latina, Norteamérica, Europa y Asia Pacífico. “Y Chile es la sede para nuestras operaciones en Latinoamérica. Desde este país se apoya a las subsidiarias en Argentina, Brasil, Perú, Colombia y recientemente en México. Alrededor de 12%

www.mch.cl • Septiembre 2013 / nº 387

117



Fotografía: Gentileza Weir Minerals

empresas

El número de trabajadores de Weir Minerals, que opera en Chile como Vulco, se ha triplicado en los últimos 10 años.

de nuestros ingresos como grupo Weir proviene de esta región, por eso la consideramos un componente muy importante”, dice. En Chile, añade, “hemos estado involucrados con su minería por cerca de 20 años. Hoy Vulco, que está cumpliendo su aniversario número 80, es el nombre de las operaciones de Weir Minerals en este país”, compañía que se hizo parte del grupo Weir en 1994, explica Cochrane. Precisa que hoy la firma emplea a cerca de 1.000 funcionarios en territorio chileno. “Hace cinco años teníamos alrededor de 500 y hace diez años unos 300, lo que demuestra también el crecimiento que hemos experimentado en Chile”, destaca. Según el ejecutivo, en los últimos cinco años Weir Minerals ha estado presente en todos los grandes proyectos mineros del país. “Hoy estamos, por

ejemplo, en el greenfield de Sierra Gorda, y en alrededor de diez proyectos brownfield en el país. También ayudamos a mejorar las operaciones de mineras más tradicionales como Chuquicamata y Andina, de Codelco, con el objetivo de reducir sus costos”, indica. Perspectivas ¿Cómo observa el panorama el grupo Weir? “La industria minera está enfrentando nuevos desafíos, pero desde estos también surgen nuevas oportunidades. Vemos que la industria se está alejando de las inversiones greenfield y moviéndose hacia las brownfield, lo que significa maximizar la producción en los yacimientos existentes. Esto nos da la oportunidad de proveer servicios de posventa, y para eso tenemos nuestros centros de servicio siempre cercanos

a las mineras. No sólo se trata de proveer los equipos originales, sino también apoyar al cliente en el terreno y de manera continua. Eso está en el centro de nuestra filosofía de trabajo. Queremos entender los problemas de los clientes, ofrecerles las mejores soluciones y contribuir a que sus operaciones sean más eficientes”, enfatiza Cochrane. ¿Dónde están las oportunidades de negocio? De acuerdo con el CEO del grupo Weir, “una es la expansión geográfica: “Estamos mirando a Colombia y algunos lugares de Centroamérica y el Caribe, como República Dominicana, mientras continuamos expandiendo nuestra presencia en Chile, Perú y Brasil. También estamos interesados en algunos proyectos grandes en Argentina”, asevera. “El otro elemento de nuestra estrategia de crecimiento se relaciona con un mayor desarrollo de nuestro portafolio de productos. El mejor ejemplo es lo que llamamos high pressure grinding roller (HPGR), que adquirimos recientemente y que reemplaza a los rodillos tradicionales de los molinos. Este nuevo producto permite un significativo ahorro energético. Estamos muy entusiasmados con introducir esta nueva tecnología en la región”, agrega el ejecutivo. mch

www.mch.cl • Septiembre 2013 / nº 387

119


informe técnico

D

entro de una actividad productiva como la minería es habitual el uso de sustancias que si bien facilitan muchos de los procesos relacionados con esta actividad, un mal manejo de ellas puede resultar perjudicial para la salud de los seres humanos y el entorno. Una de las aristas críticas de este tema es el transporte, necesario para trasladar de un lugar a otro estas sustancias con el mayor cuidado posible. Rodrigo Barahona, experto del Sector Minero de la Asociación Chilena de Seguridad (Achs), señala que “en gene-

para lograr el cumplimiento de las regulaciones de esta actividad, particularmente en la mediana y pequeña minería”. Por su parte, Andrés Cañas, especialista del Sector Transportes de la Achs, indica que esta actividad se rige por el Decreto 78 (de 2010), con el Reglamento de Almacenamiento de Sustancias Peligrosas; el Decreto 160 (de 2009), de Seguridad para las Instalaciones y Operaciones de Producción y Refinación, Transporte, Almacenamiento, Distribución y Abastecimiento de Combustibles Líquidos; el Decreto 148

Transporte de sustancias peligrosas Mayores exigencias y más capacitación ral, el transporte de sustancias peligrosas en la minería está bastante controlado, no obstante se debe continuar trabajando en la incorporación de buenas prácticas y fortalecer los esfuerzos

El nuevo marco de las relaciones entre comunidades y compañías mineras provoca que se enfatice la importancia de la seguridad en el transporte de elementos que pueden revestir un riesgo para la población y el entorno.

120 Septiembre 2013 / nº 387 • www.mch.cl


Fotografía: Juan Carlos Recabal – MINERÍA CHILENA

informe técnico

(2004), Reglamento Sanitario sobre Manejo de Residuos Peligrosos; el Decreto 167 (2000), el cual crea la especialidad de carga de sustancias peligrosas en licencias Clase A5; y el Decreto 298 (1995), que reglamenta el

transporte de cargas peligrosas por calles y caminos. Según el ejecutivo, el principal cambio que se debe promover son las exigencias de capacitación para conductores de transporte de sustancias peligrosas.

Asimismo, sostiene que “por otra parte, las compañías deben considerar las variables personales de los trabajadores, por ejemplo, condiciones externas que los afectan en su desempeño del día a día, asuntos familiares, descanso luego de la jornada laboral, salud física y mental”. Desafíos Como en todas las actividades, siempre hay asuntos por mejorar o escenarios futuros que superar. En este sentido, Carlos Zúñiga, gerente general de GeoUmwelt, afirma que si bien ha sido un avance importante que los proyectos de almacenamiento y transporte de sustancias peligrosas ingresen al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) para su análisis, “es importante que las autoridades locales logren hacer una real fiscalización de los proyectos autorizados”. Esto, porque “una vez que estos son finalmente aprobados, existen transportistas o titulares de proyectos ya aprobados que bajan las exigencias y su fiscalización interna, solo por el efecto de haber obtenido la RCA, lo cual habla muchas veces de la falta de compromiso con sus propios negocios”, dice. En consecuencia, asegura que “se requiere mayor avance respecto a la norma para el transporte de carga peligrosa. Durante estos

últimos años, hemos visto una dinámica constante respecto de la legislación chilena relacionada al transporte de carga peligrosa, sin embargo, tenemos un Reglamento DS: 298, de 1994, el cual requiere de una pronta revisión y mejora, dado que sus aportes a la fiscalización de los órganos competentes no logran ser de mayor relevancia”. Por su parte, Benjamín Izquierdo, subgerente comercial de Logística Minera de Sitrans, comenta que “uno de nuestros desafíos más cercanos es el transporte de cianuro de sodio. Dada la peligrosidad de este tipo de producto al contacto con el agua, se necesita un muy alto estándar de transporte y profesionalismo. Es por esto que, a partir de 2010, Sitrans es signatario del Código del Cianuro, el cual está encargado de mejorar el manejo de este químico utilizado en la minería del oro, y así ayudar a proteger la salud humana y a reducir los impactos ambientales. Actualmente, nos encontramos en los últimos afinamientos para lograr nuestro primer transporte”. A juicio de Rodrigo Barahona, de la Achs, un desafío es el “compromiso con la comunidad, ya que el efecto nocivo de un accidente de tránsito con sustancias peligrosas afecta a la población”. En ese sentido, enfatiza en la necesidad de “tratar la fatiga y somnolencia

www.mch.cl • Septiembre 2013 / nº 387

121


Protéjase, escuche y comuníquese Una solución eficiente para comunicación en entornos ruidosos

SM1xSR SM1xSR-BTN

Cara a cara, Radio de dos vías, Tecnología inalámbrica Bluetooth® con los teléfonos móviles2

Alrededor del cuello

SM1xSR-HM Montado en casco www.sensear.com

Dirección: Doctor Carlos Charlin 1471, Providencia, Santiago

Teléfono: 02-29643800

TECMIN.indd 1

25-03-13 15:53

Conozca nuestras publicaciones para los rubros minero y energético:

$257.250+iva

$290.000+iva

LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE

El Grupo Editorial Editec, con 32 años de experiencia en el desarrollo de estudios para las industrias minera y energética en Chile, es reconocido por su alto grado de especialización y experiencia.

$74.000+iva

Contacto: Pablo Ruiz • Fono (56-2) 2757 4259 Email: pruiz@editec.cl


informe técnico

Actualidad Un problema relacionado con el transporte de sustancias peligrosas que ha tenido cierta exposición mediática ha sido el ocurrido entre Anglo American y la comunidad cercana al camino que usan los camiones de la minera para llegar a la faena. Esto, por la probabilidad de ocurrencia de accidentes producto del tránsito de camiones con sustancias altamente tóxicas, como el ácido sulfúrico, cal viva y nitrato de amonio, los cuales suben por Avenida Kennedy, Avenida Las Condes y Camino a Farellones rumbo a la Mina Los Bronces. Al respecto, Claudio Nilo, gerente de Sustentabilidad de Los Bronces, de Anglo American, comenta que “en mayo de 2012, con el objetivo de establecer una visión conjunta y de largo plazo entre los usuarios permanentes de la ruta G-21, se conformó una mesa de trabajo tripartita, coordinada por la Municipalidad de Lo Barnechea y que cuenta con participación de la comunidad y Anglo American”. Asimismo, la compañía ha desarrollado una serie

Fotografía: Gentileza de Sitrans

en los conductores por separado para darle la importancia que amerita, ya que gran parte de los accidentes de tránsito ocurre por estas condiciones. En minería las condiciones geográficas, distancias y sistemas de turnos son propicios para encontrar estos ambientes”.

de medidas, como la implementación de una nueva central de comunicación que monitorea el cumplimiento de los horarios y condiciones del transporte asociado a la operación, reforzando los sistemas de escolta y control de velocidad; y la disposición de un completo sistema de

En este sentido nos extraña que una compañía en expansión y que proyecta ser más grande que Chuquicamata, piense que podrá mantener su operación con el actual camino, en circunstancias que este sector de Santiago está cada vez más poblado, por ende, el riesgo

Sitrans es signatario del Código del Cianuro, el cual está encargado de mejorar el manejo de este químico utilizado en la minería del oro, y así ayudar a proteger la salud humana y a reducir los impactos ambientales.

El principal cambio que se debe promover son las exigencias de capacitación para conductores de transporte de sustancias peligrosas”, indica Andrés Cañas, especialista del Sector Transportes de la Achs. monitoreo con ocho camionetas con personal calificado que vigilan el camino las 24 horas del día”. La situación también es monitoreada de cerca por los vecinos, que están preocupados por las condiciones del camino. Armando Aldunate, vocero de la comunidad, es enfático en señalar que “pese a los problemas, nadie quiere que cierre Anglo American.

aumenta enormemente”. Y añade que “hasta ahora las medidas que ha tomado la compañía han sido de mitigación, pero no de solución”. Según el representante, esperan que la compañía informe de una ruta alternativa el próximo año “y ahí esperaremos lo que tengamos que esperar para que el nuevo camino esté habilitado”.

www.mch.cl • Septiembre 2013 / nº 387

123



informe técnico

Transporte de sustancias peligrosas Mayores exigencias y más capacitación

1 de 1

 Sociedad Consultora GeoUmwelt Compañía 1390 Of. 610, Santiago, Región Metropolitana Fono: (2) 2 671 4680 www.geoumwelt.cl GeoUmwelt es una empresa consultora, creada por profesionales del área ambiental y las geociencias, orientada asatisfacer las distintas necesidades de la industria, principalmente la minería y el transporte de carga peligrosa. La compañía cuenta con experiencia en la preparación y evaluación de proyectos para el transporte por carretera, puertos y el almacenamiento a granel de sustancias peligrosas (inflamables, tóxicas, comburentes, corrosivas). Entre los servicios profesionales de GeoUmwelt, se cuenta: • Diagnóstico y regularización de instalaciones para dar cumplimiento al DS 78/2010. • Elaboración de planes de manejo de residuos peligrosos (Respel). • Proyectos que ingresen al SEIA respecto al almacenamiento y transporte de sustancias peligrosas. • Evaluación técnica y tratamiento por drenaje ácido para relaves.

• Gestión ambiental y prevención de riesgos.

• Elaboración de planes de manejo de residuos industriales y peligrosos para la minería y la industria. • Calidad del aire y agua.

• Manejo de bases de datos ambientales.

 Sitrans Jorge Alessandri Rodríguez 10.700, Ruta 5 Sur, San Bernardo, Región Metropolitana. Fono: (2) 2 540 2100 www.sitrans.cl Como operador logístico, Sitrans pone a disposición de la industria minera su experiencia y capacidades para el transporte y distribución de carga de abastecimiento. El servicio consiste en el almacenamiento, transporte y abastecimiento de todo tipo de cargas, con altos estándares requeridos en tecnología, seguridad y medio ambiente. La compañía entrega valor a sus clientes mediante la integración de la cadena logística, combinando infraestructura especializada y tecnología de punta, que permite tener la trazabilidad de las cargas en todo momento. Asimismo, Sitrans ha desarrollado una estructura para el transporte de sustancias peligrosas y para la logística de insumos estratégicos. De este modo, optimiza el manejo y traslado de productos especiales, tales como bolas de molienda, neumáticos gigantes, tubos, cargas de proyectos y cargas sobredimensionadas.

 Transportes Bello San Ignacio 0141, Loteo Industrial Portezuelo, Quilicura, Santiago. Fono: (2) 2 738 6285 www.transportesbello.com Empresa dedicada al servicio de transporte de cargas peligrosas (explosivos, materias primas, ácidos, etc.). Traslada dichos materiales para la pequeña, mediana y gran minería. Posee más de 40 años de experiencia en el ámbito del transporte de todo tipo de cargas para el sector minero, atendiendo a compañías como Pascua-Lama, Escondida, El Abra, Codelco y Collahuasi, entre otras. Proporciona un servicio integral para el transporte de cargas sobredimensionadas y de alto tonelaje, entregando una planificación completa al cliente, gestionando la documentación necesaria para el transporte y efectuando la descarga o montaje si es requerido. Dispone de sucursales en las principales ciudades del norte del país y más de 15 oficinas de representación en Sudamérica. Traslada carga por todos los países asociados al Mercosur, a través de su flota de camiones y equipos. En 2011 adquiere la calidad de empresa multinacional, a través de Transportes Bello Argentina y Transportes Bello Perú, creadas para satisfacer las necesidades de transporte principalmente de la minería en ambos países.

www.mch.cl • Septiembre 2013 / nº 387

125


p u b l i r r e p o r t a j e

Suatrans duplica crecimiento en chile Innovar

con flexibilidad. Estas son las palabras que mejor resumen la estrategia que ha aplicado en la minería la empresa especializada en gestión integral de respuesta a emergencias, Suatrans. ¿Resultados positivos? La compañía ha estado doblando su crecimiento desde que se instaló en Chile hace cuatro años, abrirá una nueva base de operaciones que se suma a las 12 que operan en el país y potenciará sus centros de capacitación para profundizar el apoyo en la prevención de accidentes. Así lo señala Ricardo Junge, ingeniero civil químico y gerente general de Suatrans Chile, quien destaca los hitos de esta empresa de origen brasileño y cuál es la clave por la que hoy los clientes de las distintas industrias productivas, especialmente la minera, los prefieren. “Nuestro fuerte es atender emergencias producidas durante el traslado de sustancias peligrosas, las que están presentes en cualquier actividad humana, especialmente en la minera. En los accidentes se producen derrames de combustibles o químicos básicos para los procesos mineros que hay que saber tratar. Además, ofrecemos servicios de prevención de accidentes de este tipo y de escolta en el traslado de sustancias riesgosas”, precisa. TrayecToria ¿Historia? Suatrans nació en Brasil hace 25 años, y tras una alianza con la empresa Disal se instala en Chile en 2009 con un tiempo de respuesta de dos horas y media para llegar al lugar de la emergencia, cifra que supera la del estándar internacional que es de cuatro horas. “Hoy contamos con 12 bases de Arica a Punta Arenas, y próximamente abriremos una más en Calama. Partimos con un equipo de 4 personas y hoy estamos bordeando las 180”, indica Junge. La empresa cuenta con cinco divisiones especializadas: Minería; Industria y Transporte, Services; Training y Marine. “Nuestro personal está en permanente especialización en nuestro centro de capacitación de San Bernardo, mediante TOK S.A. Contamos con la certificación internacional de Texas A&M Engineering (TEEX) como centro de

La empresa especializada en gestión de riesgo y administración de emergencias abrirá una nueva base de operaciones y potenciará sus centros de capacitación.

Ricardo Junge, Gerente General y Rodrigo Moran, Subgerente de operaciones Mineras.

Av. Las Torres # 6108, Peñalolén, Santiago, Chile Fono: 562 2284 6046 Emergencias: 800 550 777 contacto@suatrans.com www.suatrans.cl

entrenamiento en Chile, y además enviamos a nuestro personal a recibir preparación en la casa matriz en Brasil. Pronto inauguraremos otro centro de capacitación en la ciudad de Concepción. Nos interesa mucho transmitirle a nuestros clientes la importancia de la prevención para evitar accidentes”, sostiene. Flexibilidad ¿Por qué la minería los prefiere? Junge afirma que las empresas mineras se interesaron en Suatrans al apreciar su capacidad para adaptarse a cada necesidad específica. “No siempre nuestras bases ubicadas a lo largo del país le servían al sector dado que muchas mineras se encuentran en sitios remotos. Por eso decidimos ofrecer

bases dedicadas exclusivamente a ellas, instaladas en las cercanías o en las mismas faenas”, afirma. “Por ejemplo, Minera Los Pelambres nos pidió servicio de emergencia en toda la ruta desde Los Vilos hasta la mina, con una base exclusiva en Salamanca. En su momento, Barrick Pascua Lama nos solicitó escoltar sus camiones y equipos con nuestros servicios de rescate, soporte vital básico, extinción de incendios incipientes y emergencias Hazmat. En Codelco-Chuquicamata y Kinross Maricunga hay brigadas de emergencia para todo evento. Y Minera Los Bronces nos pidió un puesto de control en ruta para monitorear el tránsito de camiones. Todo esto demuestra nuestra capacidad de innovar y ser flexibles a cada requerimiento”, añade el ejecutivo.


empresas

Fotografía: Juan Carlos Recabal – MINERÍA CHILENA

Alfredo Freyre, vicepresidente senior Minería y Sitios Remotos de Aramark.

Alfredo Freyre, de Aramark:

“Queremos

ahorrarle costos a la minería”

I

ncorporar mayor tecnología. Esa es la apuesta de Aramark para contribuir con la minería en el ahorro de costos ante los desafíos que enfrenta la industria, como la caída en el precio del cobre, la baja ley y la escasez de insumos críticos. “Estamos preocupados, pero creemos que todos los sectores que están involucrados con la minería están trabajando en vías de poder enfrentar de manera positiva y en el mediano plazo todos estos temas”, asevera Alfredo Freyre, vicepresidente senior Minería y Sitios Remotos de la empresa. El ejecutivo relata algunos de los hitos de esta compañía, especializada en servicios de alimentación y facilities, presente en Chile desde

El vicepresidente senior Minería y Sitios Remotos describe cómo esta compañía ayuda a paliar los efectos de la baja del precio del cobre y la escasez de insumos críticos dentro de la industria. hace más de dos décadas. Además revela cómo esta se ha diversificado dentro del mercado y sus proyecciones. ¿Cómo nace Aramark en Chile? Partimos en Chile hace 23 años cuando nos ganamos el contrato en Minera El Indio. A partir de esa experiencia comenzó nuestro crecimiento, ya que luego trabajamos en la fase de expansión de Escondida. También en Cerro Colorado y Collahuasi. Primero ofrecimos servicios de

alimentación y luego sumamos de housekeeping u hotelería en los campamentos, como el aseo y lavandería. Posteriormente, ofrecimos mantenimiento en plantas de tratamiento, áreas industriales y correas transportadoras, y también servicios de aire acondicionado, climatización, reducción de polución. ¿Qué cifras grafican la evolución de la compañía en el país? Este mercado siempre ha sido competitivo, pero nues-

tra presencia ha ido aumentando y hoy atendemos en Chile a más del 50% de los grandes contratos mineros. Éramos una empresa básicamente de 1.000 trabajadores y hoy solo en Chile somos 21.000 personas. Desde este país delineamos todas las políticas para el resto de la región. Acá tenemos un gran expertise en minería, donde somos aproximadamente 7.500 personas, de las cuales el 99% está en terreno. Tenemos oficinas regionales

www.mch.cl • Septiembre 2013 / nº 387

127


Revista Latinominería

Desde ahora también en formato tablet

¡Descárguela ahora!

Encuentra la información más relevante y actualizada del sector, pero además:  • •  •  •  • 

Infografías animadas, videos, audio y más. Versiones inglés y español por separado. Desde 2013: 6 ediciones al año Puede descargarla desde cualquier parte del mundo. Puede leerla en todas partes.

Para mayor información sobre la contratación de publicidad e interactividades, contacte a su ejecutiva comercial o escríbanos a ventas@editec.cl y/o llámenos al (56-2) 2 7574239.

www.latinomineria.com

LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE


Fotografía: Gentileza de Aramark

empresas

Aramark se adjudicó este año un contrato de servicio de alimentación con Sierra Gorda y una renovación por seis años para la misma prestación con Minera Collahuasi.

en Iquique, Antofagasta, Calama y Copiapó. ¿Y en Sudamérica? Llevamos 10 años en Perú, Colombia y Argentina. El mercado minero en Sudamérica debe constituir el 50% de nuestras ventas totales correspondientes al sector minero. En países como Perú y Colombia estamos solo en minería y sitios remotos. Expectativas ¿Cuáles son sus proyecciones para el término de 2013? Hoy estamos en Ministro Hales, de Codelco. Y recientemente partimos con Sierra Gorda otro gran proyecto de construcción, y con el cual podemos decir que estamos terminando el año bastante bien. Estamos encargados básicamente del servicio de alimentación, housekeeping, la administración y mantenimiento del campamento. Este cliente está haciendo un acueducto desde Mejillones

hasta Sierra Gorda, en el que hay varios comedores móviles y nosotros nos hacemos cargo de esa alimentación y todos los servicios derivados de ese trazado, lo que involucra un importante tema logístico. Además, renovamos por seis años más el contrato con Collahuasi, minera con la que estamos desde su construcción. ¿Con qué porcentaje de crecimiento cerrarían el año? En promedio, durante los últimos ocho años hemos crecido sobre el 17%. Nosotros terminamos el año fiscal en octubre y creemos que la cifra sería similar. Eficiencia ¿Cómo contribuye Aramark a paliar el efecto que tienen en la minería hechos como el aumento de costos, la baja en la ley mineral y la escasez de insumos críticos? Incorporando procesos que nos permitan ser más efi-

cientes y productivos. Estamos en una etapa de proponer y trabajar en conjunto con nuestros clientes para aumentar la productividad. Esto, por ejemplo, mediante la incorporación de mayor tecnología. Todavía nuestra industria es muy intensiva en recurso humano y debemos incorporar mayor cantidad de tecnología y sistemas. Este es un camino que Aramark comenzó hace algunos años, pero que ahora se ve profundizado por la caída de los precios de los commodities o la escasez de energía. ¿Algún ejemplo concreto? Desde hace años contamos con una planta propia en Santiago, desde donde podemos llevar hasta el 100% de los alimentos preelaborados a las faenas mineras, por lo que al cliente se le evita invertir en activos que no son de su core business. Por ejemplo, les ahorramos muchísima agua, energía y disminuimos la cantidad de residuos. Queremos ahorrarle costos a la minería. Es un valor agregado contar con procesos más industrializados, con sacar de la faenas parte de los procesos productivos. Contribuimos también en hacer más eficiente el uso de la energía en nuestros servicios de climatización, con sistemas de control que permiten un uso más racional de la electricidad. mch

www.mch.cl • Septiembre 2013 / nº 387

129



Gentileza de Sigdotek

empresas

Marca es representada por Sigdotek:

Iveco refuerza presencia en minería

A

lcanzar en 2014 una participación de mercado del 5 a 6% en el segmento de los vehículos pesados, donde el sector de la minería cobra especial relevancia, es el objetivo de Iveco, marca representada en Chile por Sigdotek. En esa línea, la empresa perteneciente al grupo FIAT Industrial eligió por primera vez a este país para efectuar el lanzamiento en Sudamérica de su nuevo Stralis Hi-Way, galardonado en la última versión del Salón Internacional de Hannover como “Camión del año 2013”. El presidente del directorio de Sigdotek, Roberto Maristany, destacó que Iveco haya elegido a Chile para la presentación de este nuevo modelo. “Es una demostración de confianza en este mercado, que es tremendamente interesante para cualquier fabricante, por su

Por primera vez se eligió a Chile como país de lanzamiento para Sudamérica de un nuevo modelo de camión. El Stralis Hi-Way, fue reconocido en el Salón Internacional de Hannover como “Camión del año 2013”. alta competitividad”, resaltó. Reconoce que para Sigdotek era muy importante ampliar su gama de productos en este segmento para alcanzar la participación de mercado antes mencionada, ya que hasta ahora estaban algo limitados en los modelos que podían ofrecer. Y para cumplir con esa meta, Maristany considera que el mercado minero es muy importante. Por ello han reforzado en los últimos dos años su presencia en Iquique, Calama y Copiapó, conformando una red de doce sucursales a nivel nacional. Por su parte, el gerente

comercial de camiones Iveco, Álvaro Silva, señaló que la minería es un gran demandante de transporte de carga, por lo que este lanzamiento les va a permitir poder cubrir toda la gama de modelos que requiere esta industria. Eficiencia y seguridad Los mayores costos operacionales que está enfrentando la minería han obligado a Iveco a traer camiones con configuraciones que apunten a la eficiencia y la seguridad. En ese sentido, el Stralis HiWay fue reconocido como “Camión del año 2013” precisamente por ser considerado el vehículo de su

tipo con el mejor aporte a la eficiencia del sector del transporte por carretera, en términos de reducción de consumo, seguridad, confo*rt y menor impacto medioambiental. El lanzamiento oficial para Sudamérica fue encabezado por el presidente de CNH Industrial Latinoamérica, Marco Mazzu y el titular de Fiat Industrial Argentina y Mercados Externos (entre los que se encuentra Chile), Natale Rigano. La ceremonia contó con la presencia de 700 invitados, a los que se sumaron más de 180 periodistas chilenos y extranjeros.mch

www.mch.cl • Septiembre 2013 / nº 387

131


14 DE NOVIEMBRE DE 2013 | HOTEL NOI VITACURA | SANTIAGO, CHILE “En los últimos 6 años, se han duplicado los costos de tratamiento de una tonelada de mineral en las plantas concentradoras, y en los últimos 30 años, tales costos se han cuadruplicado. En la década de 1980, en las plantas concentradoras de la mediana y gran minería nacional, se competía sanamente con costos de tratamiento inferiores a 2,5 USD/t. En la actualidad, escucho con asombro y estupor que dichos costos están superando la barrera de los 11 USD/t” Mario Arredondo Zúñiga Chairman de CONCENTRAMIN 2013

OBJETIVOS: • Reunir a altos ejecutivos responsables de la administración de plantas concentradoras • Promover el intercambio de experiencias ya ejecutadas de planes de optimización • Contrastar la realidad de las operaciones de distinto tamaño en la minería

• Revisión de paradigmas: aplicabilidad, en la mediana minería, de técnicas usadas por la gran minería para reducir costos, y viceversa • Identificar el impacto real de la mantenibilidad en el costo global de las plantas concentradoras

• Conocer experiencias impulsadas por proveedores • Presentar y discutir nuevas tecnologías de I+D+I que ayuden en la optimización y toma de decisiones

MÓDULOS TEMÁTICOS: • MÓDULO I: Expansiones marginales para reducir costos • MÓDULO II: Modernización e innovación tecnológica

MÁS INFORMACIÓN EN: www.jrcap.cl/concentramin-2013 CONTACTO: jrcap@jri.cl Fono: (56 2) 2650 2887

• MÓDULO III: Control de consumibles • MÓDULO IV: Aumento de la productividad propia y de terceros

ORGANIZAN:


Fotografía: Juan Carlos Recabal – MINERÍA CHILENA

encuentro

XI Foro Eléctrico del SING

Resolviendo la

contingencia y proyectando el futuro

R

ecientemente se dieron a conocer las últimas cifras de Cochilco respecto de la inversión minera en el país, contemplándose la ejecución del orden de 47 iniciativas que involucran un total de US$112.600 millones, alrededor de US$8.000 millones más de lo que las mismas autoridades revelaron en noviembre anterior, cuando sinceraron una inversión en torno a US$104.000 millones. Precisamente esa importante inyección de recursos en la gran minería supone también un apreciable incremento en el volumen de energía que se deberá generar en el periodo considerado, para

Como todos los años, las industrias eléctrica y minera se reúnen en Antofagasta para debatir sobre la situación que aqueja a ambos sectores, a partir de un análisis profundo que permita llegar a acuerdos y consensos en torno al futuro del sistema en la zona norte. permitir la materialización de esos proyectos y para suministrar energía a las nuevas faenas. Sin embargo, es conocida la problemática en torno a la judicialización y oposición social que afecta a varias iniciativas energéticas y mineras, escenario que está poniendo en jaque a ambos sectores. De hecho, estudios indican que a la fecha existirían del orden de US$33.700 millones de inversión retrasados por los moti-

vos antes mencionados. Surge la inquietud entonces sobre cómo estos proyectos podrían destrabarse. Precisamente, es en esa línea que los principales actores y referentes de los rubros eléctrico y minero, organismos, grandes industriales y clientes libres, además de los proveedores de la zona norte del país, se darán cita en la XI versión del ya tradicional Foro Eléctrico del SING, encuentro técnico especializado y de negocios, y

muestra monográfica, que organizan la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA) y el Grupo Editorial Editec, casa editorial de las revistas ELECTRICIDAD y MINERÍA CHILENA, y del portal SUSTENTARE. El evento se desarrollará del 14 al 16 de octubre próximo en el Hotel del Desierto, Enjoy Antofagasta. “Resolviendo la contingencia y proyectando el futuro del sistema” es el llamado del Foro Eléctrico del SING 2013, que se constituye

www.mch.cl • Septiembre 2013 / nº 387

133


Tusan.indd 1

15-07-13 15:12

Mining Essentials Course por Dr. Robert Stevens Sobre el curso Mining Essentials es un curso de dos días que ofrece una visión completa de la exploración y la industria, para aquellos que trabajan o que participan en la industria de la minería, pero que no tienen una formación técnica en geología o minería. El curso se dicta en inglés.

Hotel InterContinental, Santiago. Octubre 28-29, 2013

Organiza

Media Partner

Consultas e inscripciones: info@rojasyasociados.com - Más Información en: www.rojasyasociados.com


encuentro

Actividades En el marco del foro la organización tiene con-

de peces tropicales en aguas de descarga de las unidades; la generación de biocombustible de segunda generación a partir de microalgas; y la confección de bloques con cenizas del carbón. El martes 15 en la mañana se llevarán a cabo dos actividades: un taller académico que este año impartirá el director de Actic Consultores y presidente del Comité de Energía del

templada una serie de actividades. La primera de ellas, el lunes 14 en la tarde, es una visita técnica al complejo generador que la empresa E-CL tiene en Mejillones, donde los participantes tendrán la posibilidad de conocer algunas iniciativas que la compañía se encuentra desarrollando en el complejo, como aquellas en torno a las centrales Andina y Hornitos; el cultivo

Colegio de Ingenieros de Chile, Cristián Hermansen, denominado “Regulación del Sistema Eléctrico”; y un foro donde interactuarán representantes de la industria de la energía solar con el público en general. Este foro lo integrarán autoridades regionales, empresas desarrolladoras, académicos y líderes de opinión. La inauguración del Foro Eléctrico del SING en par-

Fotografía: Juan Carlos Recabal – MINERÍA CHILENA

como una instancia única de diálogo y reflexión acerca de las materias más vinculadas con estas industrias. Es así como su objetivo a través de los años ha sido siempre presentarse como un punto de encuentro y de análisis de la coyuntura y del futuro del Norte Grande.

Una alta asistencia tuvo la cena del Foro Eléctrico del SING en su última versión.

ticular será el martes 15 a las 14:00. Tras la ceremonia, se sucederán dos módulos ese día y otros tres contemplados para la mañana del miércoles 16, que en materia de temáticas se presentan de la siguiente manera: Módulo 1 Debate: “¿Estamos enfrentando bien los problemas en el SING?”; Módulo 2: “Transmisión de energía y su desarrollo ante la interconexión”; Módulo 3: “Gas y/o carbón: justificación de los pro y los contra”; Módulo 4: “Enfrentando los temas urgentes (y pendientes)”; y Módulo 5: “Las ERNC y la EE como variables de importancia en el sistema eléctrico/minero”. Actualmente el Foro Eléctrico del SING 2012 cuenta con el patrocinio del Ministerio de Energía, AIE, CDEC-SING, AChEE, Cigré Capítulo Chileno, IES Chile National Committee, Achegeo, Camchal, CDEA, IEEE, Generadoras de Chile AG, CER, Acera, Apemec, CDEC-SIC y Eléctricas AG. Cuenta con el auspicio de Skanska, LAP, TerexIngetrol, AES Gener, Transelec, Comulsa, Wärtsilä, IFT Energy, E-CL, Macaya, Finning/CAT, Man, OEG, Outsourcing, Siemens, Rhona, Tecnored, Comercial Aragón, Tusan, ABB, Sony y Lureye. mch Mayor información en: www.forosing.cl

www.mch.cl • Septiembre 2013 / nº 387

135


PANTONE

Pantone Reflex Blue Pantone 485 C Negro

P U B L I R R E P O R TA J E

Representante exclusivo de Sandvik Mobile Crushing & Screening

SKC Maquinarias presenta

nuevas Plantas de Trituración Móvil

Con el objetivo de complementar su oferta para la minería y construcción, la compañía buscó la línea de equipos más confiable y vendida del mundo, sumado al respaldo y asesoría de SKCM en todo el país.

Pablo Lara Rodríguez, Gerente Comercial de SKC Maquinarias; Luis Parra Vásquez, Jefe de línea Plantas de Trituración Móvil de SKC Maquinarias.

E

n su permanente búsqueda de soluciones integrales para sus clientes y complementando su amplia oferta de productos para la minería, construcción de caminos y carreteras, SKC Maquinarias presenta en Chile su nueva línea de Plantas de Trituración Móviles Sandvik. “Los clientes están expandiendo sus segmentos de negocios y por eso están permanentemente requiriendo nuevas alternativas de equipos a sus proveedores. Nosotros, preocupados de ir más allá y para complementar nuestra actual oferta de maquinaria, como excavadoras, cargadores frontales Volvo y manipuladores telescópicos Manitou, pensamos en los equipos de chancado y clasificación móvil Sandvik. Esto nos permitirá abrirnos a nuevas áreas de desarrollo como el reciclaje y demoliciones, y trituración de desechos”, asevera Pablo Lara, Gerente Comercial de SKC Maquinarias.

posventa de estos productos en lo que dice relación a la administración de las garantías, mantención, reparaciones y suministros de repuestos, partes y piezas”, advierte Luis Parra, jefe de línea Plantas de Trituración de SKC Maquinarias. Agrega que Sandvik confió en SKC Maquinarias “por su prestigio, soporte y cercanía con los contratistas que utilizan este tipo de equipos, especialmente en los segmentos ligados a la construcción y obras civiles”. El ejecutivo precisa que SKC Maquinarias posee diez sucursales a lo largo del país, desde Iquique a Puerto Montt, pero además cuenta con un equipo de profesionales para el área de Plantas Trituradoras Móviles Sandvik, con permanente atención a las necesidades de sus clientes.

Atributos Entre las principales características de los nuevos equipos se encuentra su calidad autónoma, ya que se desplazan en todo el frente de trabajo por sus propios medios, sobre oruga capaz de soportar hasta 60 toneladas, lo que les permite llegar a lugares inaccesibles para plantas tradicionales.

“Poseen además diversos atributos tecnológicos, como su manejo remoto a distancia y alta automatización, lo que se percibe en el nivel de desarrollo de los sistemas hidráulicos del equipo. Esto redunda en una mayor versatilidad y un acceso técnico muy confiable. Además, aportan una alta seguridad al trabajador y son amigables con el medio ambiente, ya que sus motores cumplen con las normas Epa Tier III y IV”, explica Luis Parra. Destaca que pese a su naturaleza móvil, las plantas de trituración Sandvik logran una alta producción. “Los equipos intermedios son capaces de recibir alimentación en sus chancadores primarios o de mandíbulas, piedras y rocas de hasta 28 pulgadas, procesando hasta 600 toneladas hora”, afirma Parra. También son de rápida puesta en marcha en faena, pues pueden estar en pleno funcionamiento en dos o tres días. En la gama destaca el modelo QJ341, un equipo intermedio y el más vendido en el mundo. Como también, sus plantas seleccionadoras únicas con tecnología denominada Double Screen, lo que permite generar productos con alto rendimiento y calidad.

Posventa garantizada SKC Maquinarias representa equipos de primer nivel en la industria y por eso en el área de plantas trituradoras móviles buscó a Sandvik, líder mundial del sector. “Con el ingreso de una nueva marca le damos opciones comerciales y técnicas a nuestros clientes. SKC Maquinarias respaldará con fuerza la

Seleccionadora móvil Sandvik de material de gran tamaño modelo QE341 junto a excavadora Volvo.

Seleccionadora móvil Sandvik modelo QA340 trabajando en faena junto a un Cargador frontal Volvo modelo L120.

Teléfono: (56) 02 28373301 / E-mail: skcm@skcmaquinarias.cl / web: www.skcmaquinarias.cl Dirección casa matriz: Av. Eduardo Frei Montalva N°15.800, Lampa, Santiago-Chile


Pamela Rodríguez expone ante más de 350 asistentes en el Seminario “Región de Antofagasta: Educación de Calidad para la Primera Infancia”.

Seminario realizado en el marco de la Semana de la Minería AIA 2013

Antofagasta y sus

Fotografía Nely Núñez, MINERÍA CHILENA

encuentro

desafíos en educación inicial

C

on el fin de generar un entorno favorable que otorgue a los niños de la Región de Antofagasta un proceso educativo integral en el mediano plazo y convierta a la zona en líder en educación inicial de calidad en Chile, la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA), el Ministerio de Minería y el Gobierno Regional, organizaron el Seminario: “Región de Antofagasta, educación de calidad para la primera infancia”. La actividad se desarrolló en el salón Menorca del Centro de Convenciones de Enjoy Antofagasta y contó con más de 350 asistentes, entre los que destacaron educadoras y asistentes de párvulos, así como también profesionales ligados a todos los ámbitos de la educación pre-escolar. “Lo que hagamos al comienzo de la vida, será el cimiento de ésta. Es nuestro sueño que la región sea un referente y líder en educación parvularia. Nuestro desafío es que cada niño pueda asistir a sala de cuna y jardín infantil para que

Con el objetivo de situar a la Región de Antofagasta como referente en educación parvularia en el país, expertos nacionales y autoridades regionales se reunieron en encuentro que congregó a más de 350 asistentes. tenga las herramientas que puedan romper la transición intergeneracional de la pobreza”, indicó Jorge Díaz, presidente del directorio de Codetia y representante la AIA, quien además se comprometió a nombre del gremio a renovar este compromiso con la enseñanza primaria e invitar a todos los actores de la educación inicial a ser los socios estratégicos de esta tarea. Por su parte el seremi de Minería, Rodrigo Mendiburu, expresó que “como Gobierno estamos muy

comprometidos con esta actividad, y creemos que es vital que los educadores tengan las herramientas necesarias para que los niños menores de cinco años reciban el estímulo necesario para optimizar su desarrollo cognitivo”. Para alcanzar los objetivos de este seminario, se presentaron la secretaria ejecutiva de Primera Infancia del Mineduc, María Morales, quien dictó su charla: “Primera Infancia y Política Pública”. A continuación intervino la coordinado-

ra nacional de la Unidad Educación Parvularia del Programa de Corporalidad y Movimiento del Mineduc, Pamela Rodríguez quien expuso sobre la importancia de los primeros movimientos del ser humano en su etapa inicial. Para finalizar, la directora y fundadora del Instituto Internacional de Educación Infantil (IIDEI), María Victoria Peralta abordó la importancia de un concepto potente de bebé, para una mejor formación en la familia y en los programas de atención.mch

www.mch.cl • Septiembre 2013 / nº 387

137


Original 18x12,2 TRAZ ok.pdf

1

12-10-12

13:48


En actividad de empresas mineras y jardines infantiles

AIA renueva su

compromiso con la infancia regional

“L

os niños sanos y desarrollados son el motor económico de nuestro país. Por esto queremos entregarles una iniciativa como ésta, porque es la mejor manera de incentivarlos y decirles que el desarrollo comienza con ellos, nuestros niños”, fueron las palabras iniciales de la festividad entregadas por Jorge Díaz, presidente de Codetia a nombre de la AIA. La actividad denominada: “Jugando a ser Minera y Minero”, se realizó en Antofagasta y Calama, contando con la asistencia de cientos de niños junto a sus familias, quienes dispusieron de múltiples juegos interactivos y didácticos que contenían matices del desarrollo de la actividad minera e industrial. La singular iniciativa fue

Fotografía: Rafael Mella - MINERÍA CHILENA.

actualidad

Tradicional fiesta de la comunidad, que se enmarca dentro de las diversas actividades de la Semana de la Minería 2013, se llevó a cabo con la actividad “Jugando a ser minera y minero”. de carácter gratuito para toda la familia y contó con un show infantil, presentaciones artísticas, talleres de seguridad y de medio ambiente, juegos inflables, globoflexia y regalos como cascos mineros de juguete. También fue el momento para que empresas mineras renovaran su compromiso con jardines y salas cuna de la zona. Dentro de este contexto Rodrigo Mendiburu, seremi de Minería, indicó que “es muy agradable encontrarme con niños usando cascos mineros y recreándose con actividades relacionadas con la

industria. Como Ministerio es muy importante para nosotros participar en la Semana de la Minería, como también agradecer a los industriales por invitarnos a ser uno de los organizadores de esta iniciativa”, destacó. Afianzando compromisos Parte de esta actividad fue oficializar nuevamente el compromiso asumido con distintos jardines infantiles a través del “Convenio Empresa-Jardín”, programa que desde 2008 busca que una empresa apadrine a un jardín

infantil de la región y entregue su apoyo en herramientas y recursos, con el fin de alcanzar un fortalecimiento de la calidad de la oferta de estas instituciones educacionales, especialmente en la protección social de los párvulos. Es así como diversos jardines de la zona fueron apadrinados por las empresas Barrick Zaldivar, Kauffmann, Radiadores Gómez, Anglo American, Minera Escondida, Globalmaq, SQM, Minera Michilla, ScanControls, Minera Meridian, Maestranza Gordillo, Icil y Cafal, Techint, Msh Chile y Solid Group Company. mch

www.mch.cl • Septiembre 2013 / nº 387

139


TransporTamos sus Ideas y proyecTos

Viajes Corporativos Business Trips

SIÉNTASE SEGURO ¡ SAH LE REGALA SU SEGURO DE VIAJE INTERNACIONAL ! Infórmese sobre las condiciones

POR qUÉ ELEGIRNOS

Respuesta máximo en 3 horas Viajes nacionales e internacionales Reservas de hoteles en línea y en forma global Arriendo de autos y seguros de viajes

www.sah.cl ENGLISH ASSISTANCE IF REqUIRED

ACREDITACIONES

ATENCIÓN 24 HORAS - 7 DÍAS DE LA SEMANA

ACREDITACIONES

CONTÁCTENOS

Teléfonos: (56-2) 2 369 9249, (56-2) 2 369 9250 E-mails: c.opazo@southamericanholding.com alex@southamericanholding.com

AgrAdECEmOS A NuESTrOS CliENTES quE hAN CONfiAdO EN NuESTrA ExpEriENCiA


Fotografía: Gentileza Fundación Copec-UC

tendencias

Obtienen

microorganismos para biolixiviar a baja temperatura

L

os procesos que se realizan en minería para extraer metales a bajo costo se han ido perfeccionando, con el fin de proteger el medio ambiente y fomentar la sustentabilidad. En este contexto y respondiendo a las necesidades de la industria, el investigador Davor Cotoras, Ph. D., gerente de Biohídrica, comenzó a trabajar en la generación de biolixiviación a baja temperatura. A partir de su experiencia en el monitoreo de microorganismos biolixiviantes, el Dr. Cotoras observó que los procesos de lixiviación se

Innovador proyecto desarrollado en Chile podría disminuir costos en la extracción de metales en la alta cordillera, al evitar el precalentamiento de las soluciones de lixiviación y el mantenimiento de la temperatura en las pilas. han centrado en microorganismos que crecen a temperaturas moderadas, entre 20 a 35oC, llamados organismos mesófilos. Sin embargo, una parte importante de los yacimientos mineros se encuentra en la alta cordillera, representando el clima una gran dificultad para este proceso, ya que obliga a realizar importantes gastos de energía para

el precalentamiento de las soluciones de lixiviación y para la mantención de la temperatura en las pilas. Dicha situación motivó el desarrollo de un proceso de biolixiviación que funcionara efectivamente a baja temperatura. “Nos inspiramos en lo que ocurre en la naturaleza. Observamos que en diferentes ambientes en los que predominan

muy bajas temperaturas se presenta el fenómeno de la biooxidación de minerales, como en el caso de la generación espontánea de drenajes ácidos de mina en la alta cordillera”, explica el investigador. El objetivo principal del proyecto fue desarrollar una metodología de aislamiento de consorcios y de cepas psicrotolerantes (capaces

www.mch.cl • Septiembre 2013 / nº 387

141



tendencias

Fotografía: Gentileza Fundación Copec-UC

Cotoras y su equipo lograron obtener una serie de consorcios de bacterias psicrotolerantes (5oC). Posteriormente realizaron la identificación molecular de las cepas aisladas y de los consorcios obtenidos. Finalmente, se demostró, a nivel de laboratorio, la capacidad de estos nuevos microorganismos de biolixiviar minerales a bajas temperaturas.

de crecer y tener actividad metabólica a bajas temperaturas), como inóculos microbianos para procesos de biolixiviación a baja temperatura. En busca de financiamiento para la investigación, Cotoras postuló a Fundación Copec-UC con el proyecto

“Desarrollo y aplicación de una metodología de aislamiento de nuevos consorcios y cepas de microorga-

Desarrollo y resultados El proyecto fue desarrollado en diferentes etapas por un periodo de dos años. Primero se realizaron muestreos en distintos sitios geológicos de alta montaña, de determinadas características microbiológicas, las cuales fueron establecidas mediante una nueva técnica analítica para medir actividad microbiana, llamada LixKit. Luego enriquecieron los microorganismos por medio de un sistema especial de cultivo continuo creado en el marco del proyecto. Cotoras y su equipo lograron obtener una serie de consorcios de bacterias psicrotolerantes (5o C). Posteriormente realizaron la identificación molecular de las cepas aisladas y de los consorcios obtenidos. Finalmente, se demostró, a nivel de laboratorio, la capacidad de estos nuevos microorganismos de biolixiviar mine-

Las expectativas a mediano plazo son llevar a nivel industrial esta tecnología de creación nacional y que a largo plazo sea utilizada en la industria minera nacional e internacional. nismos como inoculantes para procesos de biolixiviación”, gracias a lo cual obtuvo los recursos necesarios para llevar a cabo la iniciativa y llegar a los resultados que actualmente están en proceso de patentamiento.

rales a bajas temperaturas. Las expectativas a mediano plazo son llevar a nivel industrial esta tecnología de creación nacional y que a largo plazo sea utilizada en la industria minera nacional e internacional. De ser así,

el proceso de biolixiviación podría vivir un cambio radical en sus costos e, incluso, diversificar su aplicación, llegando a ser empleado en cualquier lugar del mundo, sin ser la temperatura un factor determinante. Cotoras asegura que el principal ahorro que generará esta tecnología es en energía, evitando la necesidad actual de precalentar las soluciones de lixiviación y mantener la temperatura en las pilas. “Este es un tema de gran relevancia actual, ya que la energía se ha transformado en el principal insumo limitante para el crecimiento de la actividad minera en nuestro país”, enfatiza el gerente de Biohídrica. “No cabe duda de que la aplicación de la biolixiviación en frío será de gran interés para la minería chilena e internacional, debido a las importantes ventajas que presenta desde el punto de vista energético y ambiental”, agrega el investigador, destacando el apoyo de instituciones como Fundación Copec-UC, para llevar a nivel industrial esta tecnología. Y ya están dando pasos en ese sentido, haciendo biolixiviación en pequeñas columnas (con apoyo de InnovaChile y de la mencionada fundación), que posteriormente deberán escalar a columnas de seis metros de alto y luego demostrar su efectividad en una pila piloto de biolixiviación. mch

www.mch.cl • Septiembre 2013 / nº 387

143


SOMOS EL PROVEEDOR INDEPENDIENTE DE ARRIENDO DE EQUIPOS MINEROS MAS GRANDE DEL MUNDO Nuestro equipo de expertos enfocado en el cliente es el líder de la industria en proporcionar a compañías mineras y contratistas, flotas de equipos del más alto nivel, con servicios de mantención, adaptadas para apoyar sus necesidades de producción en terreno.

BETTER EQUIPPED

MAN Diesel.indd 1

Llame a +56 55 2571888 para saber por qué estamos mejor equipados para ser su socio de arriendo.

emecogroup.com Australia | Canada | Chile | Indonesia

20-08-13 16:45


Fotografía: Juan Carlos Recabal – MINERÍA CHILENA

actualidad

Simin 2013:

Delineando

el futuro de la minería

E

n la décimo octava versión del Simposium de Ingeniería en Minas, Simin 2013, se reafirmó que los mayores problemas de la minería son los costos de energía, el abastecimiento de agua y la escasez de mano de obra, todo en un contexto donde destacan precios del metal rojo en análisis y la incertidumbre relacionada con los proyectos de inversión. Como es tradicional, el evento es organizado por los alumnos de minería de los últimos años de la Universidad de Santiago. MINERÍA CHILENA fue la revista oficial. Durante la inauguración, el presidente ejecutivo de

La XVIII versión del Simposium de Ingeniería en Minas tuvo como lema “Liderando desarrollo”, desafío que se vio reflejado en las más de 40 exposiciones que se realizaron durante cuatro días. Antofagasta Minerals, Diego Hernández, analizó algunos desafíos de la industria en Chile. Entre los cuantitativos mencionó la disminución de las leyes, mano de obra, costo de la energía, agua, tasa de cambio y costos de los proyectos. En los cualitativos se refirió a la institucionalidad (permisos y judicializaciones) y los cambios de la economía mundial. “Nos acostumbramos a hacer las cosas de una manera mientras los precios estaban

altos”, analizó. El ejecutivo advirtió que ya se ha observado un cambio con una tendencia a la baja en los precios de los commodities, aunque planteó que en el cobre ha sido menor que en otros. “Ahora debemos preocuparnos más del margen que del volumen de producción”, sentenció. Hernández indicó que los costos laborales en Chile han aumentado a niveles de países como Estados Unidos, Canadá o Australia, aunque no ha ocurrido lo

mismo con la productividad. En cuanto a la energía, recordó que el precio de esta se ha triplicado en los últimos años y que es uno de los factores que más ha afectado a la industria. Respecto del abastecimiento de agua para los grandes mineros, sostuvo que hoy se debe pensar en la desalación no solo para el norte de Chile, sino que para cualquier proyecto de envergadura al norte del valle de Aconcagua. El ejecutivo fue enfático al

www.mch.cl • Septiembre 2013 / nº 387

145


VENTA Y ARRIENDO DE GRUPOS ELECTRÓGENOS

HEAVY INDUSTRIES, LTD.

VISITA NUESTRA NUEVA PÁGINA WEB

2 897 5000

ANTOFAGASTA

LA SERENA

COPIAPÓ

SANTIAGO

CONCEPCIÓN

www.lureye.cl info@lureye.cl

PUERTO MONTT


Fotografía: Juan Carlos Recabal – MINERÍA CHILENA

actualidad

El presidente ejecutivo de Antofagasta Minerals, Diego Hernández, analizó algunos desafíos de la industria en Chile.

decir que Chile tiene una gran oportunidad para beneficiarse de una robusta demanda mundial de cobre, “pero debemos ser capaces de responder a todos los desafíos que tenemos y para ello tenemos que acordar soluciones como país”, concluyó. El presidente ejecutivo de Codelco, Thomas Keller, en tanto, realizó una se-

entrega histórica (considerando desde la formación de la empresa) de los primeros US$100.000 millones en aportes al Fisco. El desafío, agregó, es cómo entregar otros US$100.000 millones de aportes de excedentes en el menor tiempo posible, estimando un horizonte productivo de, al menos, 40 años de acuerdo con los recursos y reservas conocidas. Keller afirmó que hoy la prioridad son los llamados proyectos estructurales (Ministro Hales, Radomiro Tomic sulfuros fase II, Nuevo Nivel Mina El Teniente, Chuquicamata Subterránea y Andina 244), indicando que si estos no se llevan a cabo, Codelco bajará durante la próxima década a un nivel de producción equivalente a la mitad de la actual. Proyectos nacionales Uno de los bloques del encuentro estuvo dedicado a los proyectos naciona-

En la décimo octava versión del Simposium de Ingeniería en Minas, Simin 2013, se reafirmó que los mayores problemas de la minería son los costos de energía, el abastecimiento de agua y la escasez de mano de obra. rie de reflexiones sobre lo que denominó “el futuro de Codelco”. “Codelco ha sido un excelente negocio para el Estado de Chile”, declaró, indicando que en 2012 se cumplió la

les. En este contexto, se presentó el caso de Sierra Gorda KGHM. Ubicado en la Región de Antofagasta, el objetivo del proyecto es la producción y comercialización de concentrados

de cobre y molibdeno. De acuerdo con lo expuesto por el gerente de Negocios, Roberto Luna, la materialización de Sierra Gorda considera una inversión aproximada de US$4.000 millones. La producción de cobre estimada en un promedio de 20 años es de 220.000 ton/año, mientras que la de molibdeno es de 11.300 ton/año. En cuanto a las leyes, entre 2014 y 2019 se ha estimado una ley de 0,39% de cobre, un 0,39% de molibdeno y 0,065 g/t de oro. Luna explicó que en Sierra Gorda se utilizará la tecnología de rodillos de molienda de alta precisión (HPGR), siendo la primera planta de cobre en Chile en hacer uso de ella. Esta, dijo, permite una mejor eficiencia y menor consumo de energía, un menor consumo de acero en la operación y mantención, la obtención de un producto más fino que el chancado tradicional (cono) y reduce el trabajo que deben realizar los molinos de bolas (producto de un mayor fracturamiento). Asimismo, se dio a conocer el proyecto Nuevo Nivel Mina de División El Teniente, de Codelco. “Si no hubiese proyecto, el cierre de El Teniente estaría estimado para 2022”, aseveró el gerente de la iniciativa, Jorge Revuelta. Es así como con su ejecución se extiende en 50 años. El ejecutivo explicó que El Teniente es

www.mch.cl • Septiembre 2013 / nº 387

147


actualidad

R econocimiento a MINERÍA CHILENA Desde sus inicios, el Simposium de Ingeniería en Minas de la Universidad de Santiago ha estado relacionado con MINERÍA CHILENA. Este vínculo se ha ido reforzando con los años y durante la reciente versión se vio fortalecido mediante un acuerdo donde se estableció que nuevamente fuera la revista oficial, pero que también incluyó diversas acciones de apoyo mutuo entre la organización de Simin y el Grupo Editorial Editec. Durante la jornada final se reconoció a las empresas y organismos que apoyaron esta versión de la cita. En la ocasión Simin entregó un premio especial a MINERÍA CHILENA. El reconocimiento fue recibido por el subdirector de la publicación y gerente editorial de Editec, Pablo Bravo.

un yacimiento de categoría mundial con recursos de 4.511 Mt con una ley media de 0,83% de Cu. El emprendimiento, cuya inversión total es de US$3.200 millones, considera explotar desde la cota 1.880, a un ritmo de 137.000-180.000 tpd, cuyas reservas son de 2.020 Mt con una ley media de 0,86% de Cu y 0,022% de Mo. Según Revuelta, las estimaciones de costo de producción permiten posicionar al proyecto entre el primer y segundo cuartil de la industria. “Tenemos un proyecto con una alta solidez técnica y en presupuesto el principal riesgo es el plazo de ejecución”, sentenció. En este sentido, la producción debiera iniciarse el segundo semestre de 2017. El proyecto Mina Chuquicamata Subterránea también fue parte de la agenda de Simin 2013. El director de Innovación y Tecnología Aplicada de la División Chuquicamata de Codelco,

Edisson Pizarro, explicó que bajo el rajo de Chuquicamata existen 4.200 millones de toneladas en recursos de mineral de cobre y molibdeno con un gran potencial de ser explotados mediante minería subterránea, de los cuales hay 1.760 millones de toneladas en reservas de mineral de cobre y molibdeno que equivalen al 67% de lo extraído en los últimos 95 años, lo que justifica su materialización. La vida útil de la mina es de 40 años y la producción en régimen es de 140.000 tpd. En cuanto al aporte de producción se estiman 340.000 ton de Cu fino/año y 19.000 ton de Mo fino/ año. La puesta en marcha debiera comenzar en 2019 y la inversión inicial es de US$4.034 millones. Simin 2013 se desarrolló en la Universidad de Santiago durante cuatro días bajo el lema “Liderando desarrollo”. En el encuentro se presentaron más de 40 exposiciones relacio-

148 Septiembre 2013 / nº 387 • www.mch.cl

nadas con planificación y diseño minero, innovación y gestión minera, economía de recursos minerales, energía y seguridad minera, desarrollo de nuevas tecnologías, gestión del capital humano, minería y medio ambiente, operación y servicios de mina, geomecánica, proyectos nacionales y minería internacional. mch

El presidente ejecutivo de Codelco, Thomas Keller, afirmó que hoy la prioridad de la compañía son los llamados proyectos estructurales.


minero fotos

Simin 2013: Liderando desarrollo la Universidad de Santiago, el cual contó con destacados representantes de la industria minera.

Fotografía: Juan Carlos Recabal – MINERÍA CHILENA

Ese fue el lema bajo el cual se realizó la XVIII versión del Simposium de Ingeniería en Minas organizado por

1

2

3

4

5

6

7

8

1. Ramón Blasco, decano Facultad Ingeniería Usach; Sergio González, vicerrector Vinculación con el Medio y Manuel Arrieta, vicerrector de Apoyo al Estudiante. 2. Julio Aranis, vicepresidente Operaciones Norte Codelco; Diego Hernández, Antofagasta Minerals; Leopoldo Contreras, Instituto de Ingenieros de Minas de Chile y Ramón Blasco, Decano Facultad Ingeniería Usach. 3. Manuel Vásquez y Alejandra Garay, de Simin 2013; Hernán de Solminihac, ministro de Minería y Juan Manuel Zolezzi, rector Usach. 4. Armando Olavarría recibe reconocimiento como fundador de Simin 2013.

5. Bernardo Muñoz, mejor egresado en Ingeniería Civil en Minas; Elizabett López, mejor egresada Ingeniería Civil en Minas y Manuel Cartes, mejor egresado en Ingeniería en Ejecución en Minas. 6. Ignacio Badal, de Anglo American, recibe reconocimiento de Simin 2013. 7. Luis Figueroa, de ABB, recibe reconocimiento de Simin 2013. 8. Ignacio Badal, de Anglo American; Nelson Torres, de Editec; Julio Aranis, de Codelco; Alejandra Garay, de Simin; Pablo Bravo, de Editec; Germán Flores, de Newcrest y Manuel Vásquez, de Simin.

www.mch.cl • Septiembre 2013 / nº 387

149


REDEFINIENDO TECNOLOGÍA

• Tecnología de accionamiento por medio de Excitadores • Alta vida útil de rodamientos, sobre 50.000 horas de baja mantención • Simple ajuste de Amplitud y Aceleración (Fuerza G)

Harneros Tipo Banana Tecnología Alemana

ANDINA

HAVER - BOECKER.indd 2

• Alta capacidad ( producción ) • Alta eficiencia en la clasificación de material fino • Diseño estructural robusto • Harneros a la medida, de acuerdo a sus necesidades

Para atención de América del Sur. Países de habla hispana, desde Chile. Haver & Boecker Andina Ltda. (56) (2) 295 27 900 – 295 27 901 – 295 27 902 haverandina@haverandina.cl www.havertyler.com

14-08-13 12:42


opinión

¿Escasez o

sobreoferta de profesionales en la minería chilena? Manuel Reyes J. es PhD(c) Mining Engineering, Ingeniero Civil Matemático, Universidad de Chile Profesor Ingeniería Industrial, Universidad de Chile.

La minería representa el 13% de participación en el PIB y uno de de 2.000 ingenieros en minas. Es decir, aun en aquel desactualizado cada 20 puestos de trabajo en Chile. Según un estudio de una escenario de crecimiento, los ingenieros importados de España, los prestigiosa empresa, la remuneración promedio de un trabajador forestales reconvertidos y muchos actuales estudiantes de estas minero bordea los $3,8 millones mensuales, 10 veces sobre la media carreras no tendrían espacio. del resto del país. Por ello, una aspiración común para muchos es Desde el segundo semestre de 2011 comenzó a vislumbrarse una conseguir un trabajo en minería. Al menos para quien resista sus desaceleración de las inversiones en minería. En 2012 hubo despidos masivos en las principales empresas de ingeniería y se detuvieron turnos o estar con frecuencia lejos de su familia. El año pasado las proyecciones de crecimiento indicaban que la las contrataciones de profesionales en las mineras. Se estima que producción minera a 2020 se duplicaría y que a 2015 el déficit de US$43.000 millones de los nuevos proyectos se han detenido trabajadores sería de 69.000 personas. En las ponencias de expertos (de un total de US$66.890 millones), lo que ha conllevado la del Human Resource desvinculación del 10% de Mining 2012, se planteaban los trabajadores asociados diferentes cifras de brecha a ellos. Probablemente la De las 58 universidades chilenas, nueve ofrecían (50, 75 ó 100.000). El caída del precio del cobre, cuya producción implica Consejo Minero cifraba la carrera de Ingeniería de Minas antes de el 78% de la minería en 37.638 la falta de 2012. Este año son 31. Si estos profesionales se trabajadores para 2020. en Chile, potencie este titularan hoy, habrían quintuplicado el egreso Ante tanta variabilidad, escenario. uno se pregunta ¿cómo En la visión del stakeholder típico. Proyectando a 2015, sobrarían más de se calcularon tales ya no es la disponibilidad 2.000 ingenieros en minas. de recursos humanos cifras?, ¿e xiste algún el problema, sino cómo dimensionamiento científico, si no óptimo, continuar rentando con al menos factible?, ¿o es una mera “regla de tres” tomando como un precio y demanda alicaídas, peores leyes y mayores costos de base la proyección de producción minera? producción. En la visión del trabajador, del estudiante y de quien Como reacción ante este boom, la mayoría de las instituciones mira aspiracionalmente un puesto en una minera (soñando bonos de educación superior crearon carreras relacionadas directa o con olor a camioneta nueva), en cambio, quizás sea la oportunidad indirectamente con la minería. De las 58 universidades chilenas, para repensar si la promesa de proyección, ingresos y estabilidad nueve ofrecían la carrera de Ingeniería de Minas antes de 2012. es verdadera. Y, por lo mismo, para el empleador, si le conviene Este año son 31. Si estos profesionales se titularan hoy, habrían tener trabajadores que busquen solo “aguantar una temporada” quintuplicado el egreso típico. Proyectando a 2015, sobrarían más en la minería. mch

www.mch.cl • Septiembre 2013 / nº 387

151



vida universitaria

U. de Chile realizó workshop sobre Innovación en Procesamiento de Minerales y Extracción de Metales El grupo de investigación en “Caracterización y Separación de Minerales y Metales” (M2CS Research Group) del Departamento de Ingeniería de Minas de la Universidad de Chile realizó el “Workshop de Innovación en Procesamiento de Minerales y Extracción de Metales”. En el taller se abordaron las prácticas actuales en los campos de procesamiento de minerales y extracción de metales, se identificaron vacíos científicotecnológicos y se presentaron proyectos actualmente en ejecución, así como

también iniciativas de investigación. El workshop –liderado por el profesor Gonzalo Montes-Atenas– contó con la participación de expertos en las áreas de procesamiento de minerales, extracción de metales, modelación y simulación de procesos mineros, tales como Nélida Heresi (Centro de Investigación JRI S.A.), Leonardo Flores y Gerson Sandoval (Aminpro Chile FPA), Andrés Núñez (Minera Los Pelambres, AMSA), Ana María Rojo (ISMP) y Javier Larrondo (Hatch S.A.).

Asimismo, especial interés generó el foro de expertos extranjeros en el área de mineralogía aplicada a procesos donde participaron Dirk Van der Val (FEI, Holanda) y Patricio Jaime (FEI, Australia). mch

Científico israelí dicta charla sobre desalinización en la UCN Una charla abierta a la comunidad dictó el Dr. Jack Gilron del Instituto Zuckerber de la Universidad Ben Gurion en la Universidad Católica del Norte (UCN), quien se encuentra realizando una estada en el Centro de Investigación Tecnológica del Agua en el Desierto (Ceitsaza) con el objetivo de fortalecer las capacidades y competencias de científicos y alumnos de postgrado en tecnologías y procesos de desalinización. Adicionalmente su labor contempla el trabajo conjunto con investigadores de la Región de Antofagasta en la implementación de prácticas de laboratorio sobre osmosis inversa y ensuciamiento de membranas. Jack Gilron explicó que una de las potencialidades que ha observado en la zona es la posibilidad de reutilizar el agua residual ya que es mucho menos salina y corrosiva que el agua de mar, posee un pre tratamiento y puede ser utilizada en diversas actividades productivas como la agricultura. Con respecto al sistema de osmosis inversa que se utiliza en el país para desalinizar el agua de mar, el investigador del Instituto Zuckerber mencionó que se podría emplear la denominada tecnología de “ultra filtración” debido a que presentan menores costos y consumo energético. mch

Ministro de Minería participó en la Semana Minera PUC En el marco de la Semana Minera UC 2013, el ministro de Minería, Hernán de Solminihac, junto al director de Ingeniería de Minería PUC, Rodrigo Pascual, y los académicos de esa casa de estudios, Gustavo Lagos y Álvaro Lay, expusieron sobre el panorama minero al cual se verán enfrentados los estudiantes egresados en el contexto del super ciclo del cobre. De esta manera, el ministro instaló la minería chilena en el contexto mundial, analizó la cartera de inversiones futuras y planteó los desafíos que urge enfrentar, sobre todo en el tema energético. El secretario de Estado subrayó la necesidad del país de contar con recursos humanos capacitados para el futuro, y puso especial énfasis en la participación de las mujeres en

minería. “Cada vez son más las empresas que tienen una política interna de incluir a las mujeres en el sector. En la actualidad representan cerca de un 8% de la fuerza laboral minera, por lo que hay espacio para seguir creciendo”, precisó el ministro. De Solminihac agregó que la minería representa cerca del 3% de la fuerza laboral nacional. “Sin embargo, se estima que por cada empleo directo en la minería, otros tres son generados en forma indirecta”, concluyó. mch

www.mch.cl • Septiembre 2013 / nº 387

153


Recorrido por la historia

De la minería

a un museo de autos antiguos

H

ace cerca de cinco décadas que Gabriel Lira está vinculado con la actividad minera. Cinco décadas en que ha estado tras la búsqueda de representaciones que ofrecieran servicios o productos “poco comunes”, como él describe, y que estaban relacionados con máquinas de perforaciones, camiones frontales, sondajes y procesos de recolección para procesar soluciones químicas, entre otras labores, y que fueron ofrecidos en diversos yacimientos como en la entonces Disputada de Las Condes (hoy Los Bronces), Cerro Colorado, Quebrada Blanca y Chuquicamata. Sin embargo, a partir de 2003 comenzó a dismi-

En un espacio de 12.000 m se encuentran 256 2

automóviles de 75 marcas distintas, cuyos modelos abarcan un periodo de casi un siglo, desde 1908 hasta 1980, acompañados por gigantografías, vestuario, bibliografía y piezas de la época.

nuir su participación en el sector minero, con el cierre de las sucursales que poseía en Antofagasta, Copiapó y La S e re n a . F u e p re c i s a mente en ese periodo que Gabriel Lira empezó a tomar con mayor fuerza la decisión de crear un espacio que le permitiera exhibir la colección de automóviles que había ido formando poco a poco, casi sin darse cuenta. Hasta que llegó el 18 de septiembre de 2010, fecha en que i n a u g u r ó , e n e l m a r-

154 Septiembre 2013 / nº 387 • www.mch.cl

co de la celebración del Bicentenario, el Museo de Autos Antiguos de Chile, a través de la Fundación Lira. En este museo, de 12.000 m 2 , se encuentran 256 automóviles de 75 marcas distintas, cuyos modelos abarcan un amplio periodo, desde 1908 hasta 1980, exhibición que está acompañada por gigantografías, vestuario, bibliografía y piezas de la época. Fernando Villarreal, gerente de Difusión del museo, explica que lo


cultura minera

➊ El salón reúne 56 automóviles de 75 marcas distintas. ➋ G abriel Lira, gestor del museo y presidente de la Fundación Lira, posee una vinculación con el sector minero de alrededor de 50 años.

Fotografías: Juan Carlos Recabal – MINERÍA CHILENA

➌ D ependiendo de las condiciones en que se encuentran, los automóviles demoran cerca de tres años en ser restaurados.

➍ El Museo de Autos Antiguos de Chile presenta modelos que van desde 1908 hasta 1980. ➎ E l automóvil de marca “Nobel” fue el primero en ser fabricado en Chile, también en exhibición en el museo.

➏ El museo busca hacer un recorrido por la historia del país.

llaman museo histórico, “porque aquí se encuentran todos los autos que han circulado por la historia de Chile. En otros centros se importan autos, pero en cambio los 256 vehículos que tenemos los hemos comprado y reparado en el país y, por lo tanto, sabemos la historia que existe detrás de cada uno de ellos”. Fundación Lira La Fundación Lira es una organización sin fines de lucro que busca, a través del cobro de la entrada al museo, financiar visitas de niños en riesgo social y de adultos de la tercera edad. “Empezamos trabajando en la comuna

de Quilicura y posteriormente esta actividad la hemos hecho extensiva a otras comunas”, dice Villarreal. Los interesados en coordinar visitas a las instalaciones pueden contactarse al número telefónico 0227386050. El Museo de Autos Antiguos de Chile se encuentra ubicado en calle Cañaveral 200, comuna de Quilicura, y puede ser visitado de lunes a viernes entre las 10:00 a 17:00 hrs. El valor de la entrada es de $10.000 para adultos y los menores de 15 años no pagan. mch

➎ ➏

Mayor información pued e e n c o n t ra r s e e n e l sitio www.museoautosantiguoschile.cl

www.mch.cl • Septiembre 2013 / nº 387

155


ERNC en minería:

Fuente para mitigar costos Fotografía: Gentileza de Antofagasta Minerals

Planta solar El Tesoro, de Antofagasta Minerals.

E

n una primera instancia surgieron como un mecanismo de producción limpia y mitigación de la huella de carbono. Sin embargo, en la actualidad las fuentes de generación de energías

156

Debido a la variabilidad en los precios que presentan los combustibles y la energía, las compañías han buscado medidas que les han permitido disminuir costos en sus insumos de producción.

Septiembre 2013 / nº 387 • www.mch.cl

www.sustentare.cl


US$20 millones. En tanto, la planta termosolar de la División Gabriela Mistral de Codelco aportará 54.000 MWh/año calóricos promedio, el cual desplazará sobre el 80% del combustible fósil actualmente utilizado para el funcionamiento de las naves de electrowinning.

estimaciones positivas sobre su desarrollo. Carlos Finat, director de la Asociación Chilena de Energías Renovable (Acera), afirma que la proyección de crecimiento que tiene Acera se relaciona con la ley 20/25 que está ad portas de ser aprobada. “En ese caso, consideramos

solar El Tesoro, Antofagasta Minerals podrá disminuir en un 55% el consumo de diesel, el cual será destinado para el mismo proceso productivo durante un año. En el caso de Collahuasi, durante el periodo de vida que posee el contrato con SolarPack, se generará un ahorro de

Si bien esta visión sobre el nivel de ahorro que generan las energías renovables no se ha traducido en la práctica en un incremento intensivo de los MW que se inyectan al sistema -a junio de 2013 el 5,7% de la generación fue aportado por ese tipo de fuentes al SIC-, existen

que se aportarán unos 500 MW de potencia instalada ERNC por año. Esa cifra de crecimiento está ampliamente respaldada por el gran número de proyectos que ya cuentan con aprobación ambiental o que se encuentran en proceso de obtenerla”. Con respecto a los pro-

Fotografía: Gentileza de Collahuasi

renovables están siendo consideradas por las compañías mineras como una alternativa que les permite disminuir el consumo de combustibles y los costos que implica el uso de las energías convencionales. Así, por ejemplo, tras la puesta en marcha hace ocho meses de la planta

www.sustentare.cl

Con la planta solar de Pozo Almonte, Collahuasi generará un ahorro de US$20 millones.

www.mch.cl • Septiembre 2013 / nº 387

157



Si bien la visión sobre el nivel de ahorro que generan las energías renovables no se ha traducido en la práctica en un incremento intensivo de los MW que se inyectan al sistema -a junio de 2013 el 5,7% de la generación fue aportado por ese tipo de fuentes al SIC-, existen estimaciones positivas sobre su desarrollo.

Fotografía: Gentileza de Codelco

Así se verá desde el aire la planta Pampa Elvira Solar, complejo desarrollado por Energía Llaima-Sunmark y que suministrará energía a la División Gabriela Mistral de Codelco.

www.sustentare.cl

yectos actuales de ERNC destinados al consumo minero y que están actualmente en operación, solo existen las centrales: Calama Solar 3 de Solarpack (1 MW) que alimenta a la División Chuquicamata; y

la planta solar fotovoltaica El Águila de E-CL (2 MW) destinada a abastecer de energía eléctrica a Quiborax. Sin embargo, durante los próximos meses se pondrán en operación dos proyectos que significarán un avance a escala industrial y son la planta solar de Pozo Almonte (25 MW) de Solarpack para Collahuasi; y la central de SunEdison para CAP por 100 MW. Para Diego Lizana, jefe de Eficiencia Energética de Collahuasi, el uso de ERNC va más allá de un tema de huella de carbono. Los proyectos que existen actualmente son de 1 MW o 2 MW, y que exista un salto a 25 MW significa que ya se confía en la tecnología y que, efectivamente, puede suministrar energía a una operación minera, lógicamente resguardada por otros medios que pueden suplir la falta de energía cuando esta planta no esté operando. Nicolás Caussade, gerente de Energía de Antofagasta Minerals, explica que si bien el negocio de la compañía está enfo-

cado en la minería, como grupo están interesados en el desarrollo de este tipo de proyectos, “ya que nos permite tener un mayor control en uno de los principales costos que tienen hoy el sector”. Sostiene que “creen que es relevante impulsar el desarrollo de los proyectos de energías renovables, pero sin perder de vista la necesidad de contar con una matriz energética que sea competitiva en cuanto a sus costos de generación. Esto implica que tenemos que ser muy disciplinados en nuestra aproximación al desarrollo de los proyectos renovables y focalizarnos en aquellas iniciativas que realmente cumplan con las condiciones de eficiencia y competitividad en costos”. ¿Lento pero seguro? Pese a las aparentes ventajas que presenta el uso de las energías renovables, su ingreso en las operaciones mineras ha sido lento debido a desconocimientos que existen en torno a las tecnologías y a su carácter de intermitencia. “La industria minera se ha demorado en incorporar ERNC en sus operaciones. En la medida que los tomadores de decisiones en esta industria comprendan mejor las modalidades contractuales que son aplicables y que ellas

www.mch.cl • Septiembre 2013 / nº 387

159


FILTRO PRENSA GHT 4X4 DIEMME® FILTRATION

______

El GHT es el filtro prensa automático con cierre en tiro diseñado para el sector minero. BILFINGER WATER TECHNOLOGIES srl www.water.bilfinger.com


www.sustentare.cl

dicho de ver para creer para invertir en proyectos de gran envergadura, y eso

solar de potencia se trata de tecnologías que recién están apareciendo”.

Pese a las aparentes ventajas que presenta el uso de las energías renovables, su ingreso en las operaciones mineras ha sido lento debido a desconocimientos que existen en torno a las tecnologías y a su carácter de intermitencia. obviamente ha retrasado el ingreso de estas iniciativas”. Plantea que los temores son principalmente a lo

Las más factibles Debido a la ubicación que tiene la mayoría de los yacimientos mineros

Fotografía: Gentileza de Barrick

ofrecen precios muy competitivos, esperamos que esa situación se revierta”, afirma Nicolás Caussade. El ejecutivo de AMSA indica que la industria constantemente se encuentra buscando alternativas de proyectos que le permitan hacer más sustentable el negocio, sin embargo, este tipo de inversiones toma tiempo en realizarse. “El desafío de fondo es cómo las compañías logran establecer soluciones creativas que permitan utilizar estas fuentes de energía, que en su mayoría son de carácter intermitente, sin que ello afecte en forma negativa los precios y, por ende, la competitividad del sector”. Diego Lizana también comparte dicha postura y manifiesta que poco a poco el sector va aprendiendo sobre el uso de estas fuentes, y por lo tanto ha ido perdiéndole el miedo a invertir en ellas. “No ha sido algo rápido, por el contrario, existe mucho temor todavía ya que ciertas compañías observan que las energías renovables vienen a competir con las fuentes convencionales”. El profesional afirma que en la práctica esto no es así porque las ERNC vienen a diversificar la matriz y a disminuir la presión en términos de emisiones de Gases de Efecto Invernadero, contaminación y permiso social. “Aquí tenemos el

desconocido. “De partida, no hay proyectos grandes de energías renovables en Chile, con excepción de las iniciativas eólicas o de biomasa. Sin embargo, en los casos de la geotermia, la energía solar fotovoltaica o la de concentración

del país, las tecnologías de generación eléctrica que presentan mayores posibilidades de desarrollo son la fotovoltaica, de concentración solar de potencia, eólica y geotérmica. Para generación de calor, las

La penetración de las energías renovables en el sector minero ha sido lenta debido al desconocimiento que existe en torno a estas tecnologías

www.mch.cl • Septiembre 2013 / nº 387

161



Fotografías: Juan Carlos Recabal – MINERÍA CHILENA

Izq.: Diego Lizana, jefe de Eficiencia Energética de Collahuasi. Der.: Carlos Finat, director de la Asociación Chilena de Energías Renovables (Acera)

centrales solares se han convertido en una alternativa en reemplazo de los sistemas convencionales en base a una caldera que se calienta mediante la quema de diésel. A juicio del jefe de Eficiencia Energética de minera Collahuasi, la tecnología de concentración solar de potencia será en el futuro una de las soluciones

el sol ya no está, sin embargo ello no implica que el resto de las tecnologías no se vaya a desarrollar. Afirma que una de las fuentes que sería un gran aporte para la minería, cuando se pueda desarrollar bien, será la geotermia ya que presenta un factor de planta que es superior a la hidráulica y la termoeléctrica.

Nicolás Caussade, gerente de Energía de Antofagasta Minerals, indica que la industria constantemente se encuentra buscando alternativas de proyectos que le permitan hacer más sustentable el negocio, sin embargo, este tipo de inversiones toma tiempo en realizarse. que permitirá disminuir la intermitencia que se produce cuando se esconde el sol, a través del sistema de almacenamiento de sales que permite directamente reservar la energía durante las horas en que

www.sustentare.cl

Con respecto a los factores que limitan el ingreso de las fuentes renovables al mercado eléctrico, Lizana dice que existen barreras legales que no facilitan la entrada de este tipo de energías dentro

del sistema. “Uno de ellos, es que este tipo de proyectos deben pasar por la misma normativa de los proyectos convencionales y muchas veces esto no se justifica, lo cual implica que este tipo de iniciativas se vean mermadas frente a otras”. Otro de los elementos que disminuye la presencia de ERNC en el mercado está relacionado con que los proyectos de energía renovables son mucho más pequeños que los convencionales y, por lo tanto, el margen de ganancia que presentan es menor. Frente a este escenario, Diego Lizana recomienda que se debiera facilitar el camino de su instalación a través de permisos sectoriales o sistemas de conexión, tema que en la actualidad está siendo clave para facilitar o retrasar cualquier tipo de proyectos de energías renovables. mch

www.mch.cl • Septiembre 2013 / nº 387

163


Operación en Chile

13 de Noviembre 2013 CasaPiedra, Santiago

www.cifamin.cl

Innovación en Control de Polvo

El polvo representa un riesgo a la seguridad operacional y la salud de las personas. Esto se traduce en escasa visibilidad, enfermedades respiratorias, indisponibilidad de equipos y pérdida de producción. El Servicio Integral de Dust-A-Side compromete un desempeño entregando caminos libres de polvo en un entorno operacional más seguro y eficiente.

Contac te a

Solución Sustentable

ICIOS

AUSP

l

Reduce el Consumo de Combustible

cut i va co m e je c ia

Mayor Vida Útil de Neumáticos

u

er

Ahorro de Agua

s

Control Efectivo de Polvo en Suspensión

9 7 423 ) 275 2 cl . 6 c 5 ( dite as@e vent

iNscripcioNes: Brenda Valenzuela • Tel. (56-2) 27574289 • bvalenzuela@editec.cl Rosa Maria Gajardo • Tel. (56-2) 2757 4286 • rgajardo@editec.cl

oRgaNiZaN

Medio oficial

Medio oficial digital

LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE


Fotografía: Juan Carlos Recabal – MINERÍA CHILENA

Ignacio Toro, director del SEA:

“Se establecen los lineamientos para implementar la consulta”

E

n entrevista con Revista MINERÍA CHILENA, el director del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), Ignacio Toro, se refiere a uno de los hitos logrados por el organismo: la publicación en el Diario Oficial del nuevo reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA). A su juicio, el concepto de participación ciudadana no es el elemento clave en el documento, sino que en él se recoge la experiencia de 20 años que presenta la evaluación ambiental. “El reglamento permite la generación de claridades sobre la consulta y la partici-

www.sustentare.cl

El personero explica que en el nuevo reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental “se ponen las grandes piedras que se requieren para hacer un proceso exitoso” a nivel de consulta indígena y de participación. pación, ya que son procesos distintos, que difieren en lo procedimental y en el objeto. La participación busca que cualquier persona, natural o jurídica, pueda hacer observaciones y eso vincula y mandata a la autoridad a analizarlas, sopesarlas y otorgar respuestas”. ¿La forma en que se realizará la consulta indígena es uno

de los temas pendientes del reglamento? A nivel reglamentario se establecen los lineamientos que se requieren para implementar la consulta, porque al igual que la participación ciudadana, ninguna normativa dice, por ejemplo, la cantidad de encuentros que se deben efectuar, ya que depende de las circunstancias específicas de los lugares. Por

lo tanto, lo que se hace a nivel de consulta indígena y de participación es que se ponen las grandes piedras que se requieren para hacer un proceso exitoso, dado que estos son específicos para cada uno. ¿Usted señaló que los pasos específicos de una consulta estarán en una guía? Existen distintos instrumen-

www.mch.cl • Septiembre 2013 / nº 387

165


Aviso Minería Chilena.pdf

1

19-08-13

17:39

Alemania - Chile 2013 C

M

Y

CM

MY

INDUSTRIA MINERA - UNA NUEVA MIRADA AL FUTURO Innovación · Sustentabilidad · Competitividad

CY

15 y 16 de Octubre

CMY

CasaPiedra

K

w w w. j o r n a d a s e c o n o m i c a s . c l INNOVATION PARTNER

Ministerio de Economía del Estado de Baviera

SPONSOR GOLD

ORGANIZA


tos. Por ejemplo, en el sitio web está publicada una guía de participación ciudadana, en su etapa más temprana, que complementa lo reglamentario. Sin embargo, esta guía, pese a que establece procedimientos más específicos y estándares mínimos, también deja espacio para el caso a caso. En estas guías se clarifica aún más la consulta indígena, y la verdad es que tanto el International Finance Corporation (IFC) como otros organismos presentan muchos más lineamientos de cómo se puede trabajar la consulta indígena. ¿Entonces no existe una sola línea para establecer un proceso de consulta indígena? No hay una forma única. Sin embargo, hay ciertos principios que se tienen que cumplir.

Fotografía: Gentileza de Collahuasi

El Convenio 169 indica que la consulta indígena es un deber del Estado con las comunidades.

www.sustentare.cl

¿Y cómo la comunidad, el Servicio y el inversionista

tendrán claridad de que se está cumpliendo con un estándar óptimo? Cada proceso de consulta tiene su lógica y cumple sus propios hitos. Lo primero es que las comunidades identifiquen cuáles son sus autoridades representativas y determinen si van a participar, porque existen algunas que toman la decisión de no hacerlo. Posteriormente, se debe elaborar un protocolo de cómo se hará la consulta y donde se establecerá su alcance, los objetivos, formas, y lo ideal es lograr acuerdos en relación con eso. Si no se alcanza ese punto, se llega hasta dicha etapa, ya que la idea es ir marcando hitos. El inversionista no tiene nada que ver con la consulta indígena, pues el Convenio 169 indica que este es un deber del Estado con las comunidades. De hecho, muchos pueblos indígenas plantean que para realizar la consulta no desean que esté el titular.

La gran consulta En concreto ¿qué elementos adoptará el SEIA de los acuerdos alcanzados en la “gran consulta”? El Servicio realizó un análisis preliminar, porque el proceso de consulta aún no termina, sobre lo que estaba propuesto en el reglamento. Lo que se está implementando en el sistema, con nombres distintos, son todas las etapas y los alcances cuyos contenidos son similares, por lo cual hay que estandarizarlo, y eso dependerá de cuándo salga el reglamento de la gran consulta. Hasta la versión en que se revisó el reglamento, había sinergia entre lo que estaba haciendo el Servicio y lo propuesto. ¿Fue un aporte la gran consulta para el SEIA? La gran consulta siempre será un aporte para el SEIA y, por lo tanto, siempre se le atribuirán las faltas en otros aspectos. Si el país tuviera una metodología acordada de cómo consultar cualquier medida administrativa con los pueblos originarios, obviamente se generaría un menor nivel de tensión dentro del SEA. Mientras mayor consenso exista en el país de cómo realizar la consulta, el sistema tiene menor tensión, porque realiza la consulta de acuerdo con lo establecido. ¿Qué pasa con la legitimidad del reglamento? Existe un

www.mch.cl • Septiembre 2013 / nº 387

167


Suscríbase a revista MiNerÍa CHiLeNa en 3 simples pasos 1

Ingrese a nuestro sitio web www.mch.cl

2

Llene el formulario de suscripciones haciendo click en el banner relacionado Reciba revista Minería Chilena en su oficina

3

Le llegará un e-mail de notificación indicando que ya está suscrito por un año a nuestra revista.

Ya eres parte de La revista se distribuye en forma gratuita* sólo para: • Profesionales y ejecutivos de compañías mineras que trabajan directamente en labores de exploración, extracción, molienda, fundición y refinería de minerales metálicos y no metálicos. • Docentes de educación superior de las carreras de geología, minas y metalurgia. • Ejecutivos de organismos oficiales relacionados con la minería.

* La revista será enviada sólo a la dirección de la empresa

CONTACTOS: • rubén villarroel: rvillarroel@editec.cl • atención Clientes: atencionclientes@editec.cl

Visítenos en:

www.mch.cl

LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE


 L onco Adán Ego Carimán: “Más vale sumar que restar” Frente a la publicación del reglamento, Adán Ego Cariman, lonco de la comunidad Admapu Molcheñacu, opina que siempre “más vale sumar que restar”. Sin embargo, añade: “Mantenemos nuestra posición de que la consulta debe ser diferente a las que realiza el SEIA, porque los pueblos originarios, a diferencia de otras comunidades, son los dueños del territorio”. El representante asegura que este reglamento “no es legítimo”, porque debió haber sido consultado a los pueblos originarios, ya que afecta y tiene que ver con sus intereses. “Ya veremos lo que dice la justicia chilena, el Derecho Internacional Comparado”, advierte.

recurso de protección en la Corte de Apelaciones, el cual sostiene que se omitió el proceso de consulta indígena… Ese es un recurso que está puesto hace bastante tiempo, y que no ha avanzado mayormente. El Servicio tiene la confianza de que se ha hecho un buen trabajo y de buena fe, que tiene una propuesta reglamentaria adecuada a las circunstancias y, en ese sentido, estamos esperanzados en que si llega a existir sentencia, esta será favorable. Si existe una visión contraria, hay que ver en qué términos es desfavorable y observar lo que mandata la Corte y, en ese sentido, los fallos se acatan. Pero también están las visiones del relator especial de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas y del Instituto Nacional de Derechos Humanos… Los pronunciamientos han ido en la línea de buscar la mayor posibilidad de consenso a nivel nacional

www.sustentare.cl

respecto de los procesos de consulta, y ese es el esfuerzo que se ha hecho, y sin lugar a dudas siempre se puede llegar a un consenso mayor. Los temas asociados a la población indígena son mucho más complejos como país que las decisiones más estructurales como la existencia de reconocimiento o la discriminación positiva en

¿Pero se debería contar con la legitimidad de estos organismos? Si uno ve el procedimiento de la consulta, y todos los antecedentes que se acompañaron en la Contraloría, se puede observar que existe legitimidad. Obviamente, una mayor legitimidad es mejor para el país, en todos los temas, no solo en el reglamento.

Cada proceso de consulta tiene su propia lógica y cumple sus propios hitos. Lo primero es que las comunidades identifiquen cuáles son sus autoridades representativas y determinen si van a participar, porque existen algunas que toman la decisión de no hacerlo”. el Congreso, por ejemplo. Es decir, hay decisiones de mucho mayor alcance, y mientras no exista mayor consenso sobre ellas repercutirán en el SEIA. Ahora, sería ingenuo creer que el SEIA podrá encontrar la solución a todos los temas asociados a la población indígena y el Estado de Chile.

En los temas país, lo ideal es que estuviéramos de acuerdo todos los chilenos, pero eso no siempre se alcanza. Si me dice que sería mejor que tuviera una mayor legitimidad, yo respondo que sí, y por eso una y otra vez lo vamos a transmitir a la población indígena. mch

www.mch.cl • Septiembre 2013 / nº 387

169


P U B L I R R E P O R T A J E

www.yokogawa.com www.yokogawa.cl

Integración, medición y mejoramiento de los indicadores de proceso (KPI´S)

Yokogawa contribuye con upgrade al sistema de control distribuido de gnl Quintero

GNL Quintero suministra todo el gas natural de la zona central de Chile, incluyendo el necesario para generar un 25% de la energía eléctrica, por lo tanto, el equipo de YOKOGAWA a cargo del upgrade al sistema de control dispuso de 5 horas para realizar toda la migración a Centum VP.

la compañía japonesa, especializada en sistemas de automatización de procesos, sistemas de control e instrumentos de test y medición, entre otros, realizó una migración de su plataforma centum Vp. Hoy la planta cuenta con un software y Hardware de última generación Que operan de manera confiable y segura.

historización (Exaquantum) y un

Yokogawa participó en un pro-

planificación fue muy importante

yecto que consistió en realizar

ya que había que minimizar cual-

Asset Management (PRM).

mejoras de hardware y software

quier posible riesgo”. Recordó

La parada de planta se inició a las

al sistema de control distribuido

que GNL Quintero suministra todo

23:30 horas del día 13 de julio y

del Terminal de Regasificación de

el gas natural de la zona central

terminó a las 05:30 del día 14 de

GNL Quintero.

de Chile, incluyendo el necesario

julio con el inicio del proceso de

“Una de las mejoras fue imple-

para generar un 25% de la ener-

puesta en marcha del Terminal.

mentar el upgrade del sistema

gía eléctrica. “Por ende no había

de control, reemplazando la ver-

espacio para errores o atrasos.

resultaDos

sión CS3000 por Centum VP,

En total se dispuso de 5 horas

La migración fue todo un éxito

aplicación de última generación

para realizar toda la migración”,

y hoy la planta cuenta con un

desarrollada por Yokogawa. La

indicó la firma.

software y hardware de última

migración implico cargar el pro-

El sistema de control distribui-

generación, Centum VP corre

grama en todos los controladores

do está conformado por siete

sobre la plataforma Windows 7

de la planta.

controladores de proceso, 13

y le proporciona a la compañía

controladores de seguridad con

una poderosa herramienta que

Descripción

aptitud SIL3 y tres controladores

robustece su sistema de control

La empresa, especializada en

de seguridad no programables con

distribuido, agregando nuevas

automatización de procesos, sis-

aptitud SIL4. También cuenta con

funciones y capacidades, y per-

temas de control, instrumentos

siete estaciones de operación, una

mitiendo la integración, medición

de test y medición, y servicios de

estación de ingeniería, un servidor

y mejoramiento de los indicadores

soporte industrial, precisó que “la

OPC (ExaOPC), un servidor de

de proceso de la planta.

Avenida Nueva Los Leones 0200, Providencia, Santiago, Chile

I

Teléfono: (56-2) 2355 63 00

I

E-mail: contactenos@cl.yokogawa.com

Contacto y más información: Yokogawa América del Sur (Chile).


Fotografía: Gentileza Dr. Bernhard Dold, geólogo.

Con aplicaciones computacionales

Drenaje ácido:

estudio y predicción

Informe preparado por Marcelo Rocco, Ph.D. Senior Geochemist (AMD, ARD) en AMEC, Environment & Infrastructure (E&I) Division

L

a ley 20.551 promulgada en octubre de 2011 que regula el cierre de faenas y actividades mineras estipula en su artículo segundo que las empresas mineras deberán asegurar la estabilidad física y química en conformidad con la normativa ambiental vigente. Una preocupación constante en la población, especialmente en las cercanías o “zonas de impacto ambiental” de las empresas mineras en operación y/o en cierre, es la calidad de su aire, suelo y agua, que representan el sustento de la vida, ya sea para actividades agrícolas o la vida diaria, tan-

www.sustentare.cl

Los modelos geoquímicos permiten predecir la calidad química final de una solución, que viajará por una serie de zonas mineralógicamente distintas. Asimismo, posibilitan estudiar los procesos de remediación. to inmediata, como futura. Para el caso del agua, la razón de este artículo, esta situación reviste una especial importancia, debido al desconocimiento no solo de la población, sino también de algunos entes técnicos internos de las empresas mineras, sobre la forma de dar respuesta a este desafío. Una de las múltiples aristas de este problema es el fenó-

meno del drenaje ácido de roca y/o mina, en donde el agua podría eventualmente acidificarse y causar daños ambientales diversos (por efectos derivados de bajo pH, altos contenidos de metales disueltos, etc.). Otro aspecto, ya un poco más desconocido, es la lixiviación de metales en medio alcalino. Existen diversos ensayos y análisis asociados para es-

tudiar, detectar y pronosticar el potencial de generación de ácido en una actividad minera. Tal es el caso de los ensayos estáticos de conteo ácido-base (ensayo ABA), el ensayo de conteo de potencial de generación neto (ensayo NAG) y las pruebas de lixiviación en columna (SPLP, entre otros), que representan la respuesta inmediata, de

www.mch.cl • Septiembre 2013 / nº 387

171


C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

Innovación en Izamiento de Carga

Especialistas en Sillas

Imbatibles en Precios Sillas, banquetas y sofás para oficina, capacitación, casino y restorán

…Nuevas y modernas unidades de polipastos de CONDRA. Desde 1956 CONDRA ha fabricado puentes grúas y polipastos con inigualables términos de precisión en su funcionamiento, calidad y precio. Desde

Despachamos a todo Chile

Para mayor información en relación a la SERIE TITAN de CONDRA, altura reducida y polipastos compactos,

1año de

CONTÁCTENOS HOY MISMO.

CoPIaPó

SantIago

(569) 62067599 Panamericana Norte 3.604 Megacentro

(562) 2228 0114 - 2228 0537 Francisco de Aguirre 3546 Vitacura

garantía

MATHIESEN.pdf

Conoce nuestra nueva sucursal en Copiapó

1

25-03-13

15:56

www.econosillas.cl

ECONOSILLAS.indd 1

25-07-13 12:17

Floculantes - Sedimentación - Clarificación - Lodos espesados - Ayuda filtrantes

BOLAS DE MOLIENDA

Productos especiales MOLYKOTE, para mantención mecánica y eléctrica. MANTEX S.A. Tel: +56 2 212 9475 Fax: + 56 2 212 8260 La Piedad N 32, Las Condes Santiago – Chile info@mantex.cl

CONDRA S.A. - SAIN S.A. Tel. +56 2 364 9370 Fax: +56 2 364 9381 Av. Apoquindo 6275 - Of. 51 Las Condes, Santiago - Chile kvstorch@navitashydro.cl

Avda. del Parque 4265, Piso 3 Ciudad Empresarial • Huechuraba • Santiago - Chile Teléfono: (56-2) 26405600 • Fax: (56-2) 26405700 E-mail: mineria@grupomathiesen.com Web: www.grupomathiesen.com


Fotografía: Juan Carlos Recabal – MINERÍA CHILENA

En el fenómeno del drenaje ácido de roca y/o mina, el agua puede acidificarse y causar daños ambientales diversos (por efectos derivados de bajo pH, altos contenidos de metales disueltos, etc.).

www.sustentare.cl

un momento particular, del sitio en estudio. Estos ensayos pueden y deben ser complementados con ensayos cinéticos como son las celdas de humedad. De acuerdo con la teoría de sistemas, un modelo cuantitativo es un esquema teórico, que representa una realidad de mayor complejidad en términos matemáticos, y que se elabora para facilitar su comprensión y el estudio de su comportamiento con cierta reducción de la variedad del medio. Bajo esta definición, entonces, un modelo geoquímico no será otra cosa que un esquema teórico, simplificado en su esencia, que permitirá entender diferentes procesos químicos y bioquímicos y que serán de utilidad para definir, contrastar o discriminar una solución a un problema o situación puntual (esta situación puede ser puramente teórica, o bien, “real”).

La termodinámica química, cinéticas químicas o una mezcla de ambas, permiten entender las reacciones que afectan el sistema geológico o mineralógico. Los modelos geoquímicos se usan en una gran variedad de especialidades, incluyendo protección y remediación ambiental, la industria del petróleo y la economía geológica. Los modelos pueden ser construidos, por ejemplo, para entender la composición de las aguas naturales (contenidos de aniones y cationes); la movilidad y/o puntos de quiebre “químicos” de contaminantes que fluyen en agua subterránea o superficial; para determinar la disolución o precipitación de fases minerales en formaciones geológicas específicas, según la inyección de aguas con origen industrial, vapor, o dióxido de carbono; y en la generación de drenaje ácido o percolación de metales desde desechos mineros.

¿Cómo funcionan los modelos para el drenaje ácido de mina o roca? Es un hecho ampliamente aceptado que el drenaje ácido es el producto de la oxidación de minerales sulfurados (pirita, calcopirita, etc.) a partir de la acción del agua, oxígeno y dióxido de carbono. Además, en algunos casos también se debe a la acción de microorganismos (Leptospirillium ferrooxidans y Thiobacillus ferrooxidans). Este proceso se suele representar por la siguiente secuencia de reacciones de la pirita como modelo referencial y reducido de un proceso que es inmensamente más complejo:  2FeS 2 + 7O2 + 2H2O 2Fe2+ + 4SO42- + 4H+ 4Fe2+ + O2 + 4H+ 4Fe3+ +2H2O Fe3+ + 3H2OFe(OH)3(S) + 3H+  F e S 2 + 1 4 F e 3+ + 8H2O15Fe2+ + 2SO42- + 16H+ El código pHreeqc (Appelo y Postma, 1991), o el correspondiente a The Geochemist’s Workbench (Universidad de Illinois) son de uso habitual en estas modelaciones. Ambos trabajan desde bases termodinámicas, que permiten (entre otras cosas) determinar la especiación química de aniones y cationes en solución. Esto tiene importancia, ya que los iones en solución (metales y no metales), no solo son móviles por estar

www.mch.cl • Septiembre 2013 / nº 387

173



www.sustentare.cl

Fotografía: Gentileza Dr. Bernhard Dold, geólogo.

presentes como iones (átomos con carga eléctrica), sino también pueden estar presentes como complejos e incluso coloides. En la práctica, no solo un elemento, sino varias decenas y hasta centenas de elementos y compuestos reaccionan en una gran caja negra, dando como resultado uno o varios resultados de calidad química final. Se agregan a esta información química, procesos físicos como el transporte de iones (advectivo, difusivo y/o convectivo). La mayoría de los estudios hidrogeológicos carece del detalle más acotado, que es determinar cómo se verá afectada la calidad química de una solución original, que viajará por una serie de zonas mineralógicamente distintas y, por ende, alterarán esta calidad química original. Esta es la primera ventaja de los modelos geoquímicos, y es que permitirán predecir dicha calidad final, en función de las interacciones que existan entre la solución y los minerales con los que se encuentre dicha solución en su viaje. Los modelos también permiten estudiar los procesos de remediación. En laboratorio es posible realizar múltiples ensayos químicos, que permitirían conocer la mejor condición de abatimiento de metales en solución, mezclando y re-mezclando elementos y compuestos que permitirían, por ejemplo, au-

mentar el pH del agua ácida (soda cáustica, carbonatos u otros). Pero esto también es posible de hacer en gabinete a través de modelos

en uso o cierre. Lo anterior se produce debido al hecho de que no todos los minerales sulfurados dan como resultado drenaje ácido. A modo

Si bien el drenaje ácido ha sido ampliamente estudiado, este no es el único fenómeno químico que ocurre en los tranques en uso o cierre.

Los modelos computacionales también permiten explicar el aumento de algunos elementos que son capaces de resolubilizarse en medios alcalinos. Es el caso del aluminio, que con pH sobre 7 vuelve a aparecer en solución. químicos. Bastan horas de modelación para conocer, por ejemplo, el mejor material para aumentar el pH, su cantidad mínima necesaria para el tratamiento, y los componentes resultantes. Otras consideraciones químicas Si bien el fenómeno del drenaje ácido ha sido ampliamente estudiado, este no es el único fenómeno químico que ocurre en los tranques

de ejemplo se presentan tres reacciones con minerales sulfurados de cobre, plomo y zinc (Weiner, 2008). o CuS(s) + 2O2  Cu2+(aq) + SO42-(aq) o ZnS(s) + 2O2  Zn2+(aq) + SO42-(aq) o PbS(s) + 2O2  Pb2+(aq) + SO42-(aq) Es posible observar que para las ecuaciones planteadas no existen protones libres (H+) y, por ende, no existirá drenaje ácido. Además, los metales estarán en solución,

www.mch.cl • Septiembre 2013 / nº 387

175


Technology for operational efficiency Electronic Blasting Systems

Because time is money

Introducing the Next Generation i-kon™ II system. Featuring two times greater precision, three times faster programming, five times louder back signal and new user-friendly accessories, it’s designed to improve efficiency at the face. Whatever the challenge, your site knowledge and experience combined with our people and technology, are equal to it. That’s the Power of Partnership.

www.oricaminingservices.com auto-soltec.pdf 1 19-08-13 13:07

ORG0152_i-konil_Ads_LatinAmerica_AW.indd 1

15/04/13 12:44 PM

DIVISIĂ“N AUTOMATIZACIĂ“N

ÂŚSFB EFEJDBEB B MB DPNFSDJBMJ[BDJĂ“O DBQBDJUBDJĂ“O Z QVFTUB FO NBSDIB EF FRVJQPT QBSB DPSUF EF NFUBMFT DPO DPOUSPM OVNĂŠSJDP VUJMJ[BOEP QSPDFTPT EF PYJDPSUF Z 4JTUFNBT EF $PSUF 1MBTNB 4UBOEBSE Z "MUB 1SFDJTJĂ“O Equipos de Corte Plasma THERMAL DYNAMICS p 4JTUFNBT EF "MUB 1SFDJTJĂ“O p $POTPMBT EF $POUSPM 5PVDI p $BQBDJEBE EF DPSUF IBTUB NN p (BSBOUĂŽB IBTUB BĂ’PT p 4PQPSUF Z SFTQBMEP 40-5&$ "650."5*;"$*Âś/

Soldaduras Soltec Ltda. r 0GJDJOB $FOUSBM 1JMPUP -B[P $FSSJMMPT 4BOUJBHP r TFMĂŠGPOP r Sucursales desde Iquique a Puerto Montt

www.soltec.cl


y existirá la generación de sulfatos (normados de acuerdo al D.S. 90). Como gran parte de las reacciones químicas depende del tiempo, es difícil predecir en laboratorio los resultados de una situación como la descrita anteriormente, pues implicaría estudios que tomarían meses o incluso años. Pero, afortunadamente, estudios de estas reacciones ya se han realizado con anterioridad; por lo anterior, a través de un modelo computacional es factible no solo saber “cuándo” ocurrirá el fenómeno, sino también “cuánto” fenómeno ocurrirá. Los modelos computacionales también permiten explicar el aumento de algunos elementos que son capaces de resolubilizarse en medios alcalinos. Es el caso del aluminio, que con pH sobre 7 vuelve a aparecer en solución

Figura 1. Re-solubilización del aluminio, con pH por sobre 7. Nótese que a pH neutro (~7) se forma Gibbsita, pero por sobre ese valor el aluminio vuelve a estar presente en solución

www.sustentare.cl

(Fig.1). Lo anterior tiene una implicancia directa a la hora de establecer por qué, si no hay ácido, existe aumento de metales en aguas, detectable en años posteriores a los cierres (y la razón del segundo artículo de la ley 20.551). Todo lo anterior permitiría, por ejemplo, predecir el comportamiento de un tranque en cierre a los 20, 30, 40 o 100 años, y determinar con antelación el mejor tratamiento, ya no para drenaje ácido exclusivamente, pero sí para mitigar o al menos controlar la presencia de metales y/ sulfatos en aguas de las comunidades aledañas a las faenas mineras. Cerrando el círculo La complejidad de los modelos se basa en la inmensa cantidad de reacciones que pueden estar ocurriendo de manera simultánea dentro de un reactor químico (caja negra, tranque de relave, una célula, etc.). Esto implica, necesariamente, poder dilucidar de manera científica aquellas variables más fundamentales para realizar una modelación que sea coherente con la realidad presente y con la situación futura. Las herramientas computacionales son excelentes herramientas para los científicos e ingenieros, que serán usadas en el diseño apropiado de soluciones para sus experimentos o

teorías (hipótesis iniciales de trabajo). Este artículo pretende mostrar una nueva cara de un viejo problema que hoy es regulado por la legislación, y que trae aparejado no solo implicancias sociales, sino también económicas para la minería. Para finalizar es imprescindible hacer esta pregunta: ¿Los modelos son infalibles? La respuesta es categórica: No. Nuestros modelos son y serán imperfectos o limitados debido a lo limitado o imperfecto que sea nuestro conocimiento del tema a solucionar. La mejor opción siempre será que nuestros mandantes nos entreguen toda la información disponible (buena y a veces no tan buena), con el fin de tener la mayor cantidad de variables con las cuales trabajar. ¿Los modelos reemplazan el trabajo de laboratorio o en terreno? No, pero lo optimizan en función de las mejores respuestas teóricas. Esto siempre implicará una ganancia de tiempo, recursos y horas hombre de trabajo. Los modelos son una herramienta que busca optimizar al máximo la cantidad de información existente, con miras a predecir las acciones futuras. mch Informe preparado por Marcelo Rocco, Ph.D. Senior Geochemist (AMD, ARD) en AMEC.

www.mch.cl • Septiembre 2013 / nº 387

177



Fotografía: Gentileza de Geocom

La captura de datos de la aldea ceremonial de Orongo se realizó mediante tecnología de escáner láser 3D de corto y largo alcance.

En Isla de Pascua

Preservan sitio arqueológico con tecnología minera láser

D

e los 100 sitios a nivel mundial con riesgo de desaparecer identificados por The World Monuments Found, uno de ellos se encuentra localizado en el Parque Nacional Rapa Nui, en Isla de Pascua, Chile. Se trata de la aldea ceremonial de Orongo, ubicada en la cima del volcán Rano Kau, al borde de un acantilado de 300 metros sobre el nivel del mar. Producto de las condiciones climáticas y de la alta visitación turística, el sitio está paulatinamente deteriorándose y con riesgo de caer al mar. Es por ello que Conaf

www.sustentare.cl

Por encargo de Conaf IPA, ReStudio –compañía TI–, con la asesoría de Geocom, pusieron a disposición tecnología de vanguardia para la conservación de un asentamiento arqueológico catalogado entre los 100 sitios patrimoniales de la Humanidad más vulnerables del planeta. IPA decidió documentar digitalmente las estructuras arqueológicas y geológicas, así como los rasgos de arte rupestre, entre los cuales destacan petroglifos únicos en el mundo. El proyecto está siendo ejecutado por ReStudio – compañía TI especializada en el análisis de información

dimensional y en la documentación del patrimonio cultural–, junto con la asesoría instrumental de Geocom. De esta manera, la captura de datos se realizó mediante tecnología escáner láser 3D de corto y largo alcance. “La misma que aplicamos para apoyar proyectos de diseño y mantenimiento en

plantas mineras”, comenta Nicolás Argandoña, gerente de Proyectos de Ingeniería de ReStudio. Esta permite capturar en forma milimétrica la geometría y color del estado actual de conservación actual de los rasgos arqueológicos (el concepto de estructuras hace referencia solo a las casas, cuevas o habitacio-

www.mch.cl • Septiembre 2013 / nº 387

179


UNIDRIVE M Una familia•Siete configuraciones diferentes •Posibilidades ilimitadas

La nueva y amplia familia de variadores de velocidad EMERSON orientada a la Automatización en la industria de Manufactura

Ethernet Onboard

¡Obtenga exactamente el nivel de control que necesita en su motor! Cada uno de los siete modelos de la familia Unidrive M ofrece distintos niveles de funcionalidad, diseñados para proporcionar exactamente los parámetros de control necesarios para sus aplicaciones de manufactura, con un rango de 0,33 HP a 1600 HP (0,25 kW a 1,2 MW).

Unidrive M: la familia preferida de variadores de velocidad.

El logotipo de Emerson es una marca comercial y una marca de servicio de Emerson Electric Co. © 2013 Emerson Electric Co.

Descargue la aplicación GRATUITA “Discover Unidrive M”* y conozca la historia completa del Unidrive M en: www.UnidriveM.us *Disponible en iOS, Android y versiones en línea


E quipos de alta precisión y largo alcance En el caso de la aldea ceremonial de Orongo, ReStudio utilizó diversos tipos de tecnología: -Escáner Láser de alta precisión (precisión de 2 mm y medición de hasta 150 m). El principal objetivo es cubrir en detalle y con precisión la aldea de Orongo -Escáner Láser Riegl, modelo VZ-400 (precisión de 3 mm y medición de hasta 600 m). Equipo de alta precisión y largo alcance utilizado para cubrir en forma general el emplazamiento de la aldea de Orongo y generar una base que se relacione con el cráter RanoKau que se encuentra inmediatamente a un costado. -Escáner Láser Riegl, modelo VZ-4000 (precisión de 10

Fotografía: Gentileza de ReStudio

La tecnología utilizada permite capturar en forma milimétrica la geometría y color del estado actual de conservación de las estructuras.

nes de la aldea ceremonial y excluye a los bloques de arte rupestre y otros rasgos de sitio). “Toda esta data espacial se encuentra referenciada en un marco de coordenadas para su correcto análisis y posterior comparación”, explica el gerente de Desarrollo de Geocom, David Santos. Es así como por primera vez se está generando una línea base arqueológica con instrumentos de precisión. “Este proyecto permitirá monitorear el comportamiento de la aldea en las próximas décadas. En consecuencia, en el mediano y largo plazo Conaf IPA podrá solicitar reportes de la velocidad de deterioro

www.sustentare.cl

mm y medición de hasta 4000 m). Equipo de muy largo alcance utilizado para realizar el levantamiento del cráter Rano-Kau (diámetro aproximado de cráter de 1.500 m), y principalmente el sector donde se están produciendo deslizamientos y desprendimientos bajo la aldea de Orongo, cuyas mediciones se realizaron desde un islote denominado Motu Nui al interior del mar a unos 1.500 m de distancia. -Tecnología de posicionamiento global GNSS Trimble, modelo R10. Se utilizó para realizar la referenciación de cada una de las posiciones donde se ubicó el escáner láser.

de su activo cultural”, explica José Tomás Olivares, CEO de ReStudio. “La captura de la información espacial se realizó en una fecha específica, sirviendo como línea base para futuras mediciones, con el objetivo de realizar comparaciones y evaluaciones de futuros movimientos o desplazamiento de sectores correspondientes al sector de Orongo, producidos por erosiones u otros efectos”, especifica Santos. Tecnología minera Las tecnologías de escáner láser se utilizan en la mayoría de las faenas mineras con el objetivo de tener una representación de las zonas de producción del rajo minero, con rapidez, seguridad y alta precisión, para su posterior análisis. De acuerdo con lo explicado por Geocom, en el caso de las zonas de producción de un rajo minero, el escáner láser se ubica en distintas posiciones estratégicamente seleccionadas, en las cuales se realiza la captura

de la información espacial en 3D, mediante barridos de alta velocidad realizados por el escáner, permitiendo la captura de millones de puntos de forma rápida. En cada posición se mide al mismo tiempo su ubicación mediante tecnología GNSS. Este procedimiento se realiza en todas las posiciones donde se instala el escáner. Posteriormente, en oficina, la información del escáner láser es procesada, obteniendo la representación mediante una superficie del rajo minero. Esta información sirve de base para diversos análisis que realizan los ingenieros, tales como cálculo de volúmenes de material extraído, monitoreo de zonas críticas y evaluación de conciliación minera. Estas tecnologías comercializadas por Geocom son utilizadas en Codelco, en sus divisiones Ministro Hales, Chuquicamata y Radomiro Tomic, así como en Escondida, Spence, Sierra Gorda y Los Bronces.mch

www.mch.cl • Septiembre 2013 / nº 387

181


O-av mineria marienberg18x12,2 traz CS5.pdf

1

21-02-13

14:57

POTENCIA, RENDIMIENTO e INCREIBLE CALIDAD POWER, PERFORMANCE and INCREDIBLE VALUE

POLYSTINGER LED HAZ-LO®

Cada linterna Streamlight ofrece diseño, funcionalidad y el agudo ingenio de un producto de primera calidad y MAYOR DURACION.

130 LUMENS 15,000 CANDELA

Every Streamlight flashlight offers the design, functionality and keen ingenuity of a premium product for the GREATEST VALUE. E-FLOOD® LITEBOX® KNUCKLEHEAD®

615 LUMENS 4,000 CANDELA

©2013 STREAMLIGHT, INC.

360º ROTATING HEAD POWERFUL MAGNET INTEGRATED HOOK

TRIDENT® LED HEADLAMP 80 LUMENS 4,000 CANDELA

CONTÁCTENOS WWW.STREAMLIGHT.COM

www.reliper.cl


Fotografía: Gentileza de Minera El Abra

Participantes en el evento “Encuentro por la vida en la actividad minera”, realizado en la Región de Antofagasta.

Prevención de fatalidades en minería

E

l cuidado de la vida es fundamental en las operaciones mineras.Paradojalmente el sector ha bajado notablemente sus tasas de accidentabilidad, sin embargo, el índice de fatalidad aún sigue siendo preocupante.Según cifras del Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin), a junio de 2013 la minería presentaba en fallecidos seis en la Región de Antofagasta, dos en la de Atacama, cinco en la de Coquimbo y uno en la de Magallanes. El desafío de reducir este indicador es un tema en la agenda tanto del Gobierno como de las compañías mineras, dado que más allá

www.sustentare.cl

Autoridades, entes fiscalizadores y empresas coinciden en que es clave generar una fuerte cultura del autocuidado y mejorar el control de los riesgos en todas las áreas de la operación. de otros asuntos que hoy preocupan como la productividad y la competitividad del sector, hay conciencia de la importancia de proteger y cuidar la integridad de los trabajadores. Por ende, el trabajo asociativo entre autoridades, entes fiscalizadores, mutualidades, gremios y empresas resulta fundamental, especialmente a la hora de compartir aprendizajes y exponer buenas prácticas, las que apuntan en

su mayoría a fomentar una eficiente cultura del autocuidado, monitorear los potenciales incidentes, mejorar el control de riesgos en todas las áreas de la operación y transparentar las causalidades para corregir conductas y rutinas de trabajo, entre otros aspectos. En este contexto, el Sernageomin de la Región de Antofagasta y el Colegio de Profesionales Expertos en Seguridad Minera, Consejo

Calama, más el apoyo de Minera El Abra –empresa operada por Freeport McMoRan– organizaron el evento “Encuentro por la vida en la actividad minera”, que además contó con la colaboración de las mutualidades Achs e IST, y la empresa Espino. Los oradores fueron el director regional del Trabajo, Marcelo Pizarro; el director regional del Sernageomin en Antofagasta, Humberto Burgos; el presidente del Colegio

www.mch.cl • Septiembre 2013 / nº 387

183


s

o it d

e

om r p

d n a

%

80

m o C

St

2013 ATACAMA : VIVE HOY EL FUTURO DE TUS OPORTUNIDADES REGIÓN DE

12NOV.ALCOPIAPÓ 15 AERÓDROMO CHAMONATE

4 días de exhibición 10.000 visitantes 300 expositores 14 seminarios y charlas técnicas 3.600 reuniones de negocio ¡ RESERVE SU STAND ! Santiago: ventas@atexpo.cl / (56 2) 2530 7254 Copiapó: ldumitrescu@atexpo.cl / (56 52) 203 409

II EXHIBICIÓN INTERNACIONAL Y IX RUEDA DE NEGOCIOS EN LA REGIÓN DE ATACAMA ORGANIZAN:

SOCIOS ESTRATÉGICOS:

PATROCINADORES :


de Profesionales Expertos en Seguridad Minera, Consejo Calama, Armando Toro; y el presidente de Minera El Abra, Cory Stevens, En la actividad participaron más de 60 especialistas en seguridad de empresas mineras y colaboradoras, como Codelco y sus divisiones Chuquicamata, Radomiro Tomic, Ministro Hales y Gabriela Mistral; así como Minera Esperanza; El Tesoro; Spence; SQM; Sierra Gorda; El Abra y Anglo American Mantos Blancos, entre otras. Uno de los principales tópicos de análisis se centró en el rol de la prevención de fatalidades desde el punto de vista del Sernageomin, la Inspección del Trabajo y la compañía minera.

Fotografía: Gentileza de Minera El Abra

En el evento participaron más de 60 especialistas en seguridad de empresas mineras y colaboradoras de la Región de Antofagasta, con el objetivo común de avanzar hacia cero fatalidades en la industria.

www.sustentare.cl

Produccion segura En la oportunidad, Humberto Burgos (Sernageomin) afirmó que para el sector minero la prevención de fatalidades es uno de los

objetivos estratégicos de la producción segura, donde el cuidado integral de la vida de los trabajadores es la base primordial de la productividad, sustentabilidad y competitividad del sector. Por su parte, Marcelo Pizarro (Dirección del Trabajo) indicó que “la seguridad es una materia que tiene menos de 100 años, es muy joven, por lo que tenemos mucho por delante para crecer; grandes desafíos, puntualizando que la salud y seguridad son y deben ser responsabilidad de todos. En tanto, Cory Stevens (Minera El Abra) afirmó que “necesitamos enfocarnos en el liderazgo, pero más que eso, en tener una actitud abierta, en el sentido de cambiar la táctica, evolucionar y mejorar el desempeño de la industria minera. Así conseguiremos la anhelada producción segura en la industria, donde el cuidado integral de la

vida de los trabajadores es la base primordial de la productividad, sustentabilidad y competitividad del sector”. El ejecutivo hizo ver que la producción segura en su compañía es pilar fundamental de sus logros, y es fruto de un enorme trabajo realizado por todo el equipo. “Pero no nos quedaremos en estos positivos hitos y en ser autocomplacientes, pues los desafíos son cada vez más exigentes y la responsabilidad es seguir superándonos”, manifestó. Roberto Mosqueira, gerente de Seguridad y Salud Ocupacional de Codelco, División Radomiro Tomic, destacó la preocupación de la empresa en estos temas y expresó su interés por la estrategia que siguió El Abra para abordar los meses siguientes al incidente que la afectó. Antonio Ayala, director de Seguridad de División Gabriela Mistral, de Codelco, valoró la posibilidad de compartir experiencias con las compañías mineras de la región y tener un acercamiento con la autoridad respecto de materias claves en el desempeño diario de las empresas mineras. Elías Godoy, ingeniero en Prevención de Riesgos de Antofagasta Minerals, subrayó la importancia de reforzar las conductas de seguridad en un rubro como el minero. mch

www.mch.cl • Septiembre 2013 / nº 387

185


“Resolviendo la contingencia y proyectando el futuro del sistema” 14, 15 Y 16 DE OCTUBRE 2013 • HOTEL ENJOY • ANTOFAGASTA

Temas • Energías renovables y su nuevo rol en la minería, energía solar como principal suministro de ERNC. • Desafíos actuales en generación y transmisión de electricidad • Demanda energética del sector minero e industrial con respecto al suministro. • Energías renovables y su nuevo rol en la minería • Energía solar: transformándose en principal suministro ERNC en el norte minero • El SING ante el ordenamiento territorial y las comunidades

www.forosing.cl Auspicios Contacte a su ejecutiva comercial, llámenos al (56-2) 27574239 o escríbanos a ventas@editec.cl

ORGANizAN

inscripciones Brenda Valenzuela bvalenzuela@editec.cl • (56-2) 27574289 rosa María Gajardo rgajardo@editec.cl • (56-2) 27574286

AUSpiCiADORES DiAmOND

AUSpiCiADORES GOLD

AUSpiCiADORES GOLD

AUSpiCiADORES GOLD

AUSpiCiADORES SiLvER

LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE

mEDiOS OFiCiALES


noticias sustentare

Colegio Técnico Industrial Don Bosco Calama abriría sus puertas en 2015 En una ceremonia efectuada en el frontis de la Catedral de Calama, Bienes Nacionales hizo entrega de la concesión gratuita donde se emplazará el Colegio Técnico Industrial Don Bosco. Es así como la Fundación Educacional Región de la Minería conformada por la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA) y el Arzobispado de Antofagasta dan un nuevo paso en la materialización de este proyecto educativo que busca seguir formando capital humano para la industria minera regional.

El Colegio Técnico Industrial Don Bosco Calama contempla abrir sus puertas a la comunidad en 2015, esperando acoger en su etapa final a 1.800 alumnos desde educación Prebásica hasta Cuarto Medio, teniendo además la particularidad de acoger tanto a mujeres como hombres en sus dependencias, quienes podrán formarse en diversas áreas técnicas relacionadas a la industria minera. Este proyecto, que se enmarca dentro del Plan Calama Plus, cuenta con el apoyo del Obispado de Calama,

además del aporte de SCM El Abra y Codelco, quienes entregarán los dineros necesarios para la construcción del recinto que se emplazará en un terreno de cuatro hectáreas. mch

Lomas Bayas y Proloa lanzan nueva versión de fondos concursables en Baquedano “Emprende Lomas” es el nombre de los Fondos Concursables para Organizaciones y Emprendedores de Baquedano, el cual fue lanzado oficialmente ante la presencia de autoridades, ejecutivos de Lomas Bayas y la comunidad. La iniciativa busca apoyar el emprendimiento y fortalecer las organizaciones de la localidad. Estos fondos concursables consisten en un mecanismo que asigna recursos no reembolsables a emprendedores y a las distintas organizaciones, entidades y agrupaciones de Baquedano legalmente constituidas, fomentando iniciativas y actividades sustentables que permitan mejorar la

calidad de vida de los habitantes de la localidad, mediante proyectos productivos, medioambientales y/o culturales. La ejecución de este programa es posible gracias a una alianza estratégica realizada por Compañía Minera Lomas Bayas con la Corporación de Desarrollo de la Provincia de El Loa (Proloa), quienes entregarán asistencia técnica a los ganadores de los fondos. Durante el año 2012 este fondo benefició a un total de 14 proyectos que iban desde la implementación de mejoras en infraestructuras, adquisición de equipos e inmuebles hasta el fomento de la música. mch

Plan Puro O´Higgins inicia segunda etapa de arborización urbana masiva Con la plantación de 300 árboles en la plaza de la Villa Esperanza en el sector de Lo Miranda, en la comuna de Doñihue, comenzó la segunda etapa del proceso de arborización urbana del plan de acciones ciudadanas Puro O´Higgins para este año. Impulsada por División El Teniente, el gobierno regional y las municipalidades de Rancagua, Machalí, Doñihue y Requínoa, la iniciativa pretende entregar durante 2013 a los vecinos de estas cuatro comunas 5.000 ejemplares de quillayes, maitenes y peumos, todos pertenecientes al bosque nativo chileno, de un total de 20.000 que se plantarán en cinco años. En el caso de Doñihue, el plan Puro O´Higgins contempla para este año la plantación de mil árboles y la construcción de una plaza comunitaria en la misma Villa Esperanza. El alcalde de la comuna, Boris Acuña, aseguró que están muy entusiasmados con esta cruzada. “La descontaminación es fundamental para nosotros y estos árboles ayudan a mitigar indicadores que son alarmantes en la zona. Este convenio con Codelco El Teniente, a través del Puro O’Higgins, trae beneficios que son palpables. Para nosotros, la arborización y la nueva plaza son un salto cualitativo que nos permite ir mucho más allá en el mejoramiento del aire y la calidad de vida de los pobladores”, recalcó el edil. mch

www.sustentare.cl

www.mch.cl • Septiembre 2013 / nº 387

187


CHOCOL ATE

Felices Fiestas Patrias les desea Sack, todo un mundo en acero al servicio del desarrollo de Chile. Sistema de Gestión de Salud y Seguridad Ocupacional / Sucursales certificadas: Casa Matriz, Exposición y Centro de Distribución Santiago. Sistema de Gestión de la Calidad / Sucursales certificadas: Iquique, Antofagasta, La Chimba, Coquimbo, Viña del Mar, Valparaíso, San Felipe, Quilpué, Casa Matriz, Exposición, Centro de Distribución Santiago, Concepción, Temuco, Chillán, Puerto Montt.

www.sack.cl


noticias sustentare

Ministro de Cultura destaca proyectos de apoyo al patrimonio de Minera El Abra La empresa minera El Abra, operada por Freeport McMoRan, se encuentra realizando diversos proyectos en la Región de Antofagasta y en las comunidades, principalmente a través de su programa “Protección de Patrimonio, Costumbres y Modos de Vida Indígenas”. Entre ellos destacan la puesta en valor del patrimonio, investigación antropológica, conservación arqueológica, edición de libros, apoyo en el cuidado y rescate de Monumentos Nacionales, difusión de las tradiciones y costumbres, entre otros proyectos. La iniciativa ha sido destacada por las mismas comunidades, corporaciones e importantes autoridades sectoriales, como el ministro de Cultura Roberto Ampuero. En este contexto, durante la última visita realizada a la región por el titular de Cultura, este recibió por parte de Minera El Abra un set de libros patrimoniales y de rescate ancestral de las comunidades de Alto Loa, como es el caso de “Ayquina por los caminos de la Fe”, y un calendario patrimonial, editado en conjunto con la Corporación de Cultura de Calama; “Kosca, 100 años de tradición y Fe”, publicado en conjunto con la asociación indígena quechua de ese poblado de Ollagüe, y “Tras la Senda del Cobre Atacameño: La Historia Minera de San José de El Abra”, publicado por la propia compañía. mch

Crean plataforma para mejorar comportamiento sustentable en materiales para la construcción Con el objetivo de desarrollar un sistema de manejo de información ambiental para analizar el ciclo de vida a través de una plataforma tecnológica que permita mejorar la sustentabilidad y competitividad de la industria de la construcción nació el proyecto Ecobase. Los actores involucrados son Idiem, Fundación Chile y CDT, Corporación de Desarrollo Tecnológico, conjuntamente con el apoyo de Corfo. El proyecto busca entregar a la industria una plataforma de información del desempeño de sustentabilidad ambiental de los principales materiales empleados en construcción (hormigón, acero, madera, ladrillos y planchas de yeso

cartón), bajo la metodología de análisis de ciclo de vida, que permita apoyar la toma de decisiones de diversas empresas de la cadena de valor de la construcción, desde el diseño hasta las inversiones, para incorporar atributos sustentables requeridos por el mercado para fortalecer su competitividad. La ejecución de Ecobase, que tendrá dos años de duración, se iniciará en agosto de 2013 y contará con la participación de diversas empresas de materiales de construcción, concluyendo el 2015 con el lanzamiento de la plataforma de libre acceso para todos los stakeholders de la industria de la construcción. mch

SEA destaca medidas sustentables aplicadas por Minera Esperanza El Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) distinguió a Minera Esperanza –empresa operada por el grupo chileno Antofagasta Minerals- en su primer “Concurso de Medidas de Mitigación, Reparación y/o Compensación”, por haber implementado iniciativas ambientalmente sustentables en el desarrollo de su proyecto y actual operación minera. En el concurso participaron 143 empresas de distintos rubros a lo largo de todo Chile, quienes enviaron sus iniciativas al SEA, organismo que seleccionó las 22 más exitosas por su diseño y ejecución, las que finalmente fueron plasmadas en la publicación del primer libro de “Medidas Destacadas del Sistema de Evaluación Ambiental”. Minera Esperanza fue reconocida por el desarrollo de tres medidas: utilización de 100% de agua de mar sin desalar en todo su proceso productivo; desarrollo de un programa de recolección y reubicación de fauna bentónica (choros y cholgas), que incorporó el mejoramiento a la seguridad de las instalaciones del muelle de pescadores del sector de Michilla; además de la ejecución de un plan de rescate arqueológico, el que implicó campañas con una treintena de arqueólogos en terreno, para identificar y preservar sitios o hallazgos de valor patrimonial en el área donde actualmente se ubican sus instalaciones. mch

www.sustentare.cl

www.mch.cl • Septiembre 2013 / nº 387

189


La información más completa en energía Hidrocarburos

Electricidad

Medio Ambiente

Energías Renovables

Eficiencia Energética

Entendemos la ENERGÍA como el motor que enciende las industrias de Chile

Léanos en:

www.revistaelectricidad.cl

LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE


noticias sustentare

Salvador avanza en la implementación de proyecto estructural de seguridad y salud ocupacional Cuatro días duró el proceso de auditoría realizado en la División Salvador de Codelco, en el marco de la implementación del Proyecto Estructural de Seguridad y Salud Ocupacional (Pesso). El equipo de auditores –pertenecientes a distintas divisiones de Codelco- verificó la implementación de los cinco focos del proyecto: Estándares de Control de Fatalidades; Estándares de Salud en el Trabajo; Liderazgo; Seguridad Conductual y Aprendizaje. Al finalizar la auditoría se realizó una reunión de cierre con participación de ejecutivos y los responsables del proyecto en División Salvador. En la oportunidad, el gerente de Seguridad y Salud Ocupacional, Freddy Lara, destacó el significativo avance evidenciado, señalando que “debemos reconocer a la organización por el grado de cumplimiento de los compromisos adquiridos para llegar a los porcentajes que hemos

determinado para este año, en cada uno de los focos del Proyecto Estructural”. En tanto, el auditor líder, Jorge Muñoz, de División Radomiro Tomic, señaló que “este fue un proceso exitoso y comprobamos que todo va dentro de lo programado. En cuanto a los hallazgos detectados, recibimos respuestas rápidas en su solución o mejoramiento y eso lo consideramos muy importante. Además, el apoyo brindado por gerentes, superintendentes, supervisores y los trabajadores, fue muy bueno”. mch

Minera Los Pelambres y Seremi de Minería firman convenio de inserción laboral Un trabajo de promoción de la inserción laboral, principalmente femenina, como también aumentar la empleabilidad de las personas capacitadas en oficios ligada a la industria, priorizando a trabajadores residentes de la Región de Coquimbo y en especial en la provincia de Choapa, es el que están desarrollando Minera Los Pelambres, la Secretaría Regional Ministerial de Minería y seis de sus empresas colaboradoras. La iniciativa contempla una ronda de entrevistas y aplicaciones de pruebas físicas y psicológicas, realizadas por dos empresas de reclutamiento, que tendrán como objetivo consolidar una base de datos que estará disponible para todas las empresas, reduciendo los plazos cuando se generen las ofertas laborales. En la iniciativa también participan seis empresas colaboradoras que realizan diferentes funciones en Minera Los Pelambres: Movitec, Komatsu, Sodexo, FLSmidth, JOYglobal y Maquinarias Olmué. El compromiso de la autoridad de gobierno es que una vez terminada esta etapa, se comience a promover esta base consolidada de trabajadores-candidatos hacia otras empresas que trabajan para Minera Los Pelambres, como también a otras compañías de la región y el país, de manera que las personas de la región de Coquimbo tengan más oportunidades de encontrar empleo y mejorar así su calidad de vida. mch

Crean ropa con cobre antimicrobiano para pacientes con piel de cristal A través de una alianza entre Copper Andino, Monarch y Codelco con Fundación Debra, se realizará un estudio de investigación para evaluar el impacto de prendas con cobre antimicrobiano en el manejo de las lesiones de niños y jóvenes con Epidermolisis Bulosa (Piel de Cristal) y que pretende ser una nueva alternativa para mejorar su calidad de vida. Junto con el tratamiento con las prendas con fibras de cobre se iniciará un estudio clínico de siete meses de duración, que busca confirmar la hipótesis que plantea que el uso de la ropa con fibra de cobre mejora la calidad de la piel y el manejo de las heridas en pacientes con Epidermolisis Bulosa. El protocolo del estudio considera la entrega de calcetines, camisetas, tubulares y pantys, que han sido especialmente diseñadas y producidas para estos pacientes. La ropa cumplirá con todos los cuidados necesarios para prevenir nuevas lesiones, como no tener costuras internas que generan roce y posibles lesiones. Además de aportar las propiedades antimicrobianas del metal rojo, las prendas tendrán el objetivo de afirmar los materiales de curación. “El cobre no solo contribuye al desarrollo económico del país, sino también a la salud de las personas”, destacó el ministro de Minería Hernán de Solminihac. mch

www.sustentare.cl

www.mch.cl • Septiembre 2013 / nº 387

191


ModelaMiento iMplícito con Vulcan Una mayor productividad a través de Modelos Implícitos 3D Reales y la minimización de tiempos de prueba-error en el modelamiento son la combinación de resultados que esta nueva herramienta entrega y que el know-how geológico espera. Su característica principal es que permite al Geólogo y/o profesionales del Modelamiento plasmar su conocimiento del cuerpo mineralizado en un modelo real tridimensional en tan sólo minutos! Disponible en la próxima versión Vulcan 9. Workshop de Modelamiento Implícito con Vulcan - descubra este nuevo mundo de Modelos 3D! 28 de Noviembre de 2013 - Post Conferencia de Usuarios Maptek Para mayor información escríbanos a cursos@maptek.cl

www.maptek.cl


noticias sustentare

Museo de Historia Natural inauguró sala de flora y fauna andina Gracias al financiamiento del FIS 2012, de División Gabriela Mistral, y a la asistencia técnica de la Corporación Proloa, se inauguró la sala de flora y fauna andina del Museo de Historia Natural de Calama. El proyecto educativo tiene como objetivo fortalecer las instancias de esparcimiento y cultura de esa ciudad. “La iniciativa permitió reconstruir en maquetas animales que no están embalsamados, ya que no es misión del museo cazar, sino que dar a conocer nuestra naturaleza; así los colegios se pueden seguir maravillando con todas las especies que están o estuvieron en nuestro desierto”, señaló, Osvaldo Rojas, director del Museo de Historia Natural de Calama. La inauguración contó con la presencia de la gerenta general de Proloa, Ximena Martel; la encargada de Comunidades de División Gabriela Mistral de Codelco, Irene Vega; el jefe del área de cultura de la Corporación de Cultura y Turismo, Julio Pastén y el director del Museo de Historia Natural de Calama. Con esta iniciativa se cierra el proceso de implementación del proceso FIS 2012, en el que se financiaron 25 proyectos con un tope de $1.500.000, en los ámbitos de educación, medio ambiente y fortalecimiento organizacional. mch

Codelco y Arauco amplían comercialización de melamina con cobre Codelco y Celulosa Arauco lanzaron a fines de julio al mercado colombiano la melamina Vesto, con tecnología InCopper®. Este año planean ingresar también a México y Perú. Durante 2013, Celulosa Arauco estima ventas por alrededor de US$80 millones con este nuevo producto, que se encuentra disponible en Chile desde marzo. Vesto es un tipo de melanina -de alta calidad y propiedades de uso- a la que se realiza una aplicación de resina con micropartículas de cobre. El producto es capaz de eliminar bacterias, hongos y virus, con una efectividad del 99%. Como parte de una estrategia de negocios, Arauco lanzó la melamina Vesto en Colombia, un mercado que tiene un gran potencial. El plan es realizar a fines de agosto otro lanzamiento en México, y un tercero en Perú, en octubre de este año. En el caso de todos esos mercados, el abastecimiento provendrá de la fábrica que montó Arauco en la zona de Teno, en la Región del Maule, dedicada exclusivamente a producir este tipo de tableros melamínicos. En forma paralela, se trabajará este año en pruebas para desarrollar el mismo producto en las plantas que posee la celulosa en Argentina y Brasil. mch

innovación en minería Balance MASIVO Los depósitos de cobre, zinc y oro fueron producidos por circulación de agua caliente cargada de metales. Cuando esta agua pasa por las rocas, las altera y transforma, disolviendo algunos minerales y formando otros. Este proceso puede incrementar o disminuir la densidad de la roca. Dado que la zona que tiene las rocas metamórficas es usualmente más larga que el mismo depósito, podemos explorar observando las zonas de alteración. Un nuevo método cuantitativo desarrollado por Consorem aplica un sofisticado procesamiento de datos para resultados analíticos con el fin de calcular las cantidades de elementos químicos que fueron añadidos o removidos de cada muestra de roca, para así evaluar la distancia aproximada desde el sitio de potencial mineralización.

Texto pertenece al libro “100 Innovaciones en la Industria Minera”, de la Prospectors and Developers Associaton of Canada (PDAC) y The Mining Association of Canada, elaborado a partir de una investigación que incluye las principales innovaciones en los últimos 20 años.

www.sustentare.cl

www.mch.cl • Septiembre 2013 / nº 387

193


El área de estudios de Grupo Editorial Editec presenta la VERSIÓN 2013 del:

Más que un compendio, una completa guía de la minería chilena

• XXIII versión del Compendio de la Minería Chilena • 27 años de publicación ininterrumpida • Nuestro fin es entregar un análisis detallado del mercado minero tanto nacional como internacional • La presentación de las compañías mineras, organismos, universidades y empresas proveedoras, entre otras organizaciones.

$ 82.950 + IVA YA DISPONIBLE

El desarrollo de esta publicación ha contado con la colaboracion de:

Comisión Chilena del Cobre, el Servicio Nacional de Geología y Minería, el Banco Central de Chile y el Comité de Inversiones Extranjeras, entre otras.

Compendio de la Minería Chilena, el más reconocido por lectores con un 88%, fuente Adimark, Septiembre 2012

Para mayor información visite www.mch.cl/compendio

LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE

Contacto: Pablo Ruiz pruiz@editec.cl • (56-2) 2757 4259


mercado minero

designaciones Siemens

Komatsu Cummins participa en lanzamiento de campaña para reconstruir escuela en Haití

Joe Kaeser fue designado presidente y Chief Executive Officer (CEO)

Bajo el slogan “Reconstruyendo educación en Haití”, Fundación América Solidaria en conjunto con la Agencia de Cooperación Internacional de Chile (AGCI) del Ministerio de Relaciones Exteriores y la empresa Komatsu Cummins, lanzaron la campaña de ayuda solidaria “Queremos ser”, que espera reconstruir la Escuela República de Chile en Haití, destruida tras el terremoto de 2010, y que educa a 584 niñas haitianas. La presentación de la campaña contó con la participación de Benito Baranda, presidente ejecutivo de Fundación América Solidaria –organización que lidera la iniciativa–; Alfredo Moreno, ministro de Relaciones Exteriores de Chile; Jorge Daccarett, director ejecutivo de AGCI Chile; Enrique González, gerente de Asuntos Públicos de Komatsu Cummins; y representantes del sector empresarial y académico del país. Alfredo Moreno señaló que “esta alianza no solo es un reflejo de una innovadora experiencia en cooperación internacional, en la cual se integran organismos del sector privado, la sociedad civil y la academia, sino también demuestra el interés de Chile en construir bienestar más allá de nuestras fronteras, permitiendo un mayor acercamiento y desarrollo como región”. Enrique González sostuvo que “para nosotros, como grupo de empresas, es una enorme oportunidad de trabajar con nuestra gente en un proyecto más allá de nuestras fronteras, porque sabemos que la solidaridad no tiene límites”. Benito Baranda, en tanto, destacó que “estamos demostrando que la colaboración sí resulta y que es capaz de generar un círculo virtuoso de desarrollo, esta vez involucrando al Estado, a la sociedad y al empresariado”. La nueva escuela, cuyo diseño estructural cumple con normativas chilenas antisísmicas, estará reconstruida para el segundo semestre de 2014. mch

de Siemens AG en reemplazo de Peter Löscher. Desde 2006 se desempeñaba como Chief Financial Officer (CFO) de la multinacional. Con estudios en business administration, ingresó a Siemens en 1980 al Components Group. Posteriormente, fue Head of Business Administration de Opto Semiconductors Division; Executive vice president y CFO de Siemens Microelectronics Inc.; y Chief Strategy Officer de Siemens AG. mch

Grupo Editorial Editec Pamela Castellanos, periodista de la Universidad Gabriela Mistral, institución donde además estudió Ciencias Políti-

Indura promueve solución de oxigenación para el trabajo sobre 3.000 msnm

cas, fue nombrada directora de Medios

La empresa Indura presentó una solución de oxigenación en altura llamada Oxymind. La compañía recordó que a partir del próximo 8 de noviembre todas las empresas que operen sobre los 3.000 msnm en Chile estarán obligadas por ley a entregar a sus trabajadores un sistema de oxigenación que mitigue el mal de altura. “Más de 40.000 personas trabajan sobre ese límite e Indura desarrolló una solución integral para estos casos, que se asocia en gran parte a la minería”, destacó la firma. Indura trabajó tres años para diseñar Oxymind. El sistema incluye módulos de oxigenación para 10 personas, módulos portátiles para una persona, oxigenación de hoteles para la minería y oxigenación portátil, entre otras soluciones. El módulo de oxigenación es un espacio similar a un contenedor, que cuenta con un software capaz de simular las condiciones de humedad relativa del aire, la temperatura y el oxígeno a niveles normales de altura (inferiores a los 3.000 msnm). “Las personas afectadas por el mal de altura entran a este módulo, se sientan cómodamente y en 15 o 20 minutos dejan de sentir los síntomas del mal de altura. El módulo monoplaza posee estas mismas características, salvo que es un habitáculo personal y portátil que puede ser trasladado e instalado en distintos lugares de la faena”, informó la compañía. mch

compañía, primero como redactora

Digitales del Grupo Editorial Editec. Se ha desempeñado por 5 años en esta de revista MINERÍA CHILENA y luego como editora Online. Anteriormente, trabajó en el Diario Estrategia y fue jefa de Comunicaciones de Cochilco y Sernageomin. En tanto, la periodista y licenciada en Comunicación Social de la Universidad Diego Portales, María Paz Águila, asumió como editora Online del Grupo Editorial Editec. Anteriormente, se desempeñó como redactora de las revistas AQUA, LIGNUM y MINERÍA CHILENA, pertenecientes a la misma empresa. También trabajó como redactora en revista Elle. mch

www.mch.cl • Septiembre 2013 / nº 387

195


designaciones

mercado minero

Joy Global

Joy Global nombró a Manuel Achondo como gerente general en Chile. Es ingeniero electrónico de la Universidad Católica del Norte, máster de Ciencias en Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Case Western Reserve, Ohio, EE.UU., y MBA de la Universidad Católica de Norte. Tiene más de 20 años de experiencia en la industria minera e ingresó a Joy Global en 1999. En tanto, Danny Murtagh, asumió como gerente Regional de Excelencia en el Servicio de Joy Global Americas South. Ocupó distintos puestos de responsabilidad en el equipo de operaciones de Joy Global en Arizona, EE.UU. Tiene experiencia en el área de servicios, y su misión será asegurar la calidad de la construcción de los próximos centros de servicios proyectados en Perú y Brasil, entre otras tareas. Por otro lado, Lorena Baquedano, fue designada gerente de Marketing Regional, Joy Global Americas South. Cuenta con más de 16 años de experiencia en marketing y comunicaciones corporativas, principalmente en transnacionales vinculadas a las áreas tecnológica y minera. Tendrá bajo su responsabilidad el manejo de la imagen corporativa, y en una primera etapa pondrá especial foco en la consolidación del concepto “One Joy Global”, que unifica las áreas de minería de superficie y subterránea. mch

Finning Sudamérica Pedro Muzzio asumió como vicepresidente de Excelencia Operacional de Finning Sudamérica. Previamente el ejecutivo se desempeñó en compañías chilenas y extranjeras. En los últimos cinco años fue director del área de Operaciones de Soprole. También trabajó en Unilever en el Reino Unido y luego vicepresidente de Supply Chain en México. Es ingeniero civil industrial de la Universidad Católica de Valparaíso, con posgrado en la Universidad Adolfo Ibáñez. mch

196

Salmag se adjudica licitación de Minera Lomas Bayas

Salmag se adjudicó el contrato de “Servicios de Mantención Caminos Mina” de Compañía Minera Lomas Bayas, ubicado en la Región de Antofagasta, cercano a la localidad de Baquedano. Para el cumplimiento de este contrato, Salmag prestará su servicio DustMag orientado a la Gestión de Caminos Mineros, que considera una solución integral de supresión de polvo con énfasis en la ingeniería de caminos. El servicio comenzó en abril y se extenderá por 36 meses, hasta marzo de 2016. Considera una amplia red de caminos mineros, todos ellos de tránsito pesado, lo que permitirá a Minera Lomas Bayas reducir en forma considerable sus emisiones de polvo y el consumo de agua utilizada en caminos, con el consiguiente beneficio ambiental para la comunidad. Este contrato, se suma al que Salmag mantiene en otras faenas como es el caso de Minera Cerro Colorado, de BHP Billiton. El trabajo realizado en Compañía Minera Lomas Bayas, es efectuado con el apoyo profesional de dos empresas chilenas: Ingeniería Civil TSP Chile y Constructora San Mateo. mch

Wärtsilä ofrece alternativas para ampliar matriz energética El vicepresidente de la unidad de negocio Power Plants para América de Wärtsilä, Frank Donnelly, aseveró que la compañía “tiene la capacidad de proveer soluciones y servicios eficientes que cumplen a cabalidad con lo que hoy requiere el sector energético”. El ejecutivo visitó durante una semana Argentina y Chile, oportunidad en la que se reunió con actores del mencionado rubro, entre ellos expertos de instituciones y representantes de empresas que actualmente trabajan con tecnologías Wärtsilä. “Tanto Chile como Argentina presentan múltiples oportunidades en materia de energía, pues requieren ampliar su matriz. Wärtsilä cuenta con soluciones flexibles, eficientes y sustentables, características que las convierten en una gran alternativa para la generación de energía y, por ende, para contribuir con la extensión de dichas matrices”, señaló Donnelly. El ejecutivo destacó las ventajas de las plantas de generación de la multinacional finlandesa, tales como “su flexibilidad en operación, en el uso de combustibles (multifuel) y su capacidad de

Septiembre 2013 / nº 387 • www.mch.cl

que la central crezca en función de la demanda (modularidad)”. Donnelly se mostró optimista, manifestando que “vemos en este escenario grandes oportunidades. Este es un momento de decisiones, en donde lo primordial es que se elijan las mejores soluciones energéticas. Por ello, en Wärtsilä apostamos por nuestras plantas de generación en ciclo combinado y ciclo abierto, las cuales pueden contribuir al desarrollo de proyectos asociados a Energías Renovables No Convencionales (ERNC). Esto, ya que pueden sostener la baja de energía que produce la intermitencia de recursos, como el viento y el sol, pudiendo nuestras plantas estar a plena carga en menos de cinco minutos”. mch



CONTACTO

Zona Norte

Contacto

Zona Norte Claudio Covacevich, director del Nodo Tecnológico Asoinco, valoró el aporte que hará la muestra en la profundización de lazos comerciales entre proveedores locales y las empresas mandantes.

EN COQUIMBO, ENTRE EL 1 Y 2 DE OCTUBRE

ProvExPo 2013 concentra interés de la industria minera nacional

conversar e intercambiar ideas respecto de los temas

región que agrupará a empresas del área: minería,

que hoy interesan al sector, generar compromisos de

energía y servicios, con un enfoque en la innovación.

acción para mejorar su dinámica y profundizar las

Las proyecciones de la organización indican que

redes comerciales entre las empresas de servicios a la

será un centenar los expositores que participarán

minería y de estas con las principales mandantes con

en la muestra.

operaciones en la zona”, sostuvo Claudio Covacevich,

“Por ahora nuestra apuesta es a abrir espacios de

director del Nodo Tecnológico Asoinco.

diálogo y redes comerciales. Quisimos realizar una

Si bien esta feria tiene un foco regional, sus organi-

invitación a pensar la región desde los distintas áreas

zadores pretenden atraer el interés de la industria

que afectan la industria, es por ello que tendremos

mundial sobre la región de Coquimbo. “En esa línea,

workshops y seminarios abiertos. Vamos a encar-

esperamos la participación no sólo de compradores

garnos de hacer un seguimiento en el tiempo de

ograr que el interés del mundo minero

técnicos provenientes de las principales mineras

los lazos que se generen en la muestra, con miras a

se sitúe durante unos días en la región

con operaciones en la zona, sino ejecutivos de otras

integrar esa información al desarrollo de la segunda

de Coquimbo es el principal objetivo de

áreas que puedan participar en los workshops y

ProvExpo a realizarse el próximo año”, enfatizó.

ProvExpo 2013. La feria organizada por

seminarios que se realizarán durante la exposición”,

Primera versión de la feria busca generar lazos comerciales y abrir diálogo en torno a las principales temáticas que atañen a la industria.

L

la Plataforma Negocios Mineros en alianza con el

explicó Covacevich.

Consejo Regional Minero de Coquimbo (Corminco)

Entre las principales actividades consideradas por la feria, está el desarrollo de workshops y seminarios, donde se analizarán temáticas relevantes para la

y Corfo, convocará en octubre próximo a los princi-

EXPECTATIVAS

industria, como la Innovación, Capital Humano,

pales actores de la industria.

ProvExpo 2013 –a desarrollarse entre el 1 y 2 de oc-

Desarrollo de Proveedores y Energía, para lo cual está

“Queremos ofrecer un espacio para que todos los

tubre en los salones del Casino Enjoy de Coquimbo-,

prevista la participación de destacados especialistas

actores de la actividad minera regional puedan

es la primera expo-industrial desarrollada en la

a nivel nacional e internacional.

131 Diciembre 2012 / nº 378 • www.mch.cl


mercado minero

designaciones Wärtsilä

Weir Minerals lanza su línea de productos de conminución

Wärtsilä anunció la designación de Jean Paul

La empresa Vulco, cuyas dependencias en Chile son la plataforma de Weir Minerals para Argentina, Colombia, Venezuela, Perú y México, entre otros países del mundo, lanzó su nueva línea de equipos de conminución, que incluye la marca Enduron, la que desarrolla chancadores, harneros, alimentadores vibratorios y tipo grizzli para sistemas de chancado. También Vulco ofrece la línea de chancadores de rodillos de alta presión de KHD para la industria de minería, agregados y arena. El gerente general de Vulco, Ricardo Garib, señaló que “estos equipos están diseñados para maximizar la eficiencia operacional, con mejoras en términos de seguridad y enfoques en la productividad”. Además, la firma adelantó que a partir de abril próximo será la entidad responsable de todo lo que implica la línea de negocios de KHD Humboldt Wedag. “Esto se traduce en que la compañía, agente exclusivo de ventas y servicios de HPGR desde mayo de 2010 de las prensas de rodillos de alta presión, acordó la exclusividad en el control directo del diseño, fabricación y distribución de los equipos y repuestos. Por tanto, cualquier necesidad relacionada con cotizaciones, fabricación, suministro, funcionamiento o servicios en terreno ahora será totalmente cubierta por Weir Minerals o Vulco”, precisó. Weir Minerals cuenta con más de 25 plantas productivas, centros de servicios y oficinas de ventas en toda la región. mch

Claisse como su nuevo director Regional de la Unidad de Negocio Services para Sudamérica Sur, con operaciones en Argentina, Chile, Uruguay, Paraguay y Bolivia. Es ingeniero egresado de la Pontificia Universidad Católica Argentina, con un postgrado en Marketing Industrial. Tras desempeñarse en empresas multinacionales ligadas al sector energético, ingresó a Wärtsilä en 2011 como Business Development manager para la Unidad de Negocio Power Plants, y estuvo a cargo del desarrollo de negocios y generación de acuerdos comerciales en la región. mch

Emerson Emerson anunció el nombramiento de Felipe Cabrera como nuevo country manager de Chile. Es ingeniero civil eléctrico de la Universidad de Chile y MBI del Instituto Directivos de Empresas de España. Entre sus misiones está la

Utilidad de E-CL asciende a US$ 8,1 millones durante primer semestre de 2013

199

de dirigir el Centro Minero de Excelencia, ubicado en Santiago, que tiene por objetivo brindar mayor soporte a los clientes de la compañía. mch

E-CL, generadora eléctrica del Siste-

E-CL como de otros operadores entre

ma Interconectado del Norte Grande

abril y mayo; y al cierre del terminal de

(SING), obtuvo una utilidad neta des-

regasificación durante junio.

pués de impuestos de US$8,1 millones

Lo anterior se tradujo en mayores

durante el primer semestre de 2013, lo

niveles de generación de electricidad

que implicó una disminución de 83%

con combustibles más caros como el

debido al menor resultado operacional

petróleo, y un aumento de compras

(“Comisión Minera”), fue

y a las diferencias de cambio.

en el mercado spot, los que impacta-

elegido presidente de Crirsco. Sucede en el

El EBITDA de E-CL se situó en US$117,9

ron con mayor fuerza en el segundo

cargo a Deborah McCombe (CIM, Canadá).

millones durante la primera mitad del

trimestre de 2013.

Crirsco es una entidad internacional que

año, lo que representó una disminución

Los ingresos operacionales durante el

reúne a las organizaciones profesionales de

de 19% en relación al semestre anterior.

primer semestre de este año alcanzaron

Australia, Canadá, Chile, Estados Unidos,

Esta baja se debe a los mayores costos

los US$592,4 millones, en tanto, los

Europa, Sudáfrica, y Rusia, y que en con-

de suministro asociados a la paralización

ingresos operacionales del segundo

temporal de CTA y CTH durante enero; a

trimestre alcanzaron a US$307,3 mi-

las mantenciones de centrales tanto de

llones. mch

Crirsco Edmundo Tulcanaza, vicepresidente de la Comisión Calificadora de Competencias en Recursos y Reservas Mineras de Chile

junto constituyen el referente en materias de recursos y reservas mineras del International Council of Mining and Metals (ICMM). mch

www.mch.cl • Septiembre 2013 / nº 387

199


Eficiencia, Calidad, Entrega TECNOLOGÍA Y SERVICIOS Poleas

Estaciones

Polines

Otros

Sometido a altos niveles de exigencia Tecnología ENDURIDE para Rodillos Livianos. Productos y Servicios para

Sistemas de Transporte .Menos detenciones no programadas (DNP). .Incrementos en la productividad y rendimiento. .Equipo profesional en terreno. Bajo licencia

MP CONVEYOR.indd 1

CASA MATRIZ: Av. Presidente Salvador Allende G. N°551 San Joaquin - Santiago - Chile Fono: (56-2) 2 5499400 - Fax: (56-2) 2 5499421

OFICINA CALAMA: Dirección: Psj. La Cascada N° 1602 Calama II Región. Chile Fono: (56-55) 942073

www.mpconveyor.cl

16-08-13 9:40


mercado minero

Skanska comunica alianza estrátegica con Membrantec

designaciones Micromine Chile S.A. Hans Schoch fue nombrado gerente general

Skanska, compañía multinacional de ingeniería, construcción y desarrollo de proyectos, anunció la firma de una alianza estratégica con Membrantec, especializada en servicios de instalación y comercialización de geomembranas, tuberías y geotextiles. Carlos Bermúdez, gerente general Skanska, sostuvo que el acuerdo permitirá unir fuerzas en la ejecución de pilas de lixiviación para proveer a la industria minera. “Esta alianza responde a la fuerte visión de expansión de ambas compañías y es resultado de un trabajo conjunto para satisfacer las necesidades específicas del mercado minero. Estamos convencidos que esta unión traerá grandes resultados en el futuro inmediato para nuestros potenciales clientes, aliados y para nosotros mismos. Vamos caminando en la dirección correcta”, agregó. mch

de Micromine Chile S.A. Ingeniero mecánico de NTB, Suiza, cuenta con un conocimiento en exploraciones y software minero y experiencia en la gestión de proyectos para sistemas de control de producción minera. Con más de 30 años de residencia en Australia, ha trabajado para Micromine desde 2000. Será responsable de la distribución de los productos en Latinoamérica a cargo del área de Nuevos

Universidad de Chile construye primera sala de cobre del mundo

Canales de Distribución. mch

Koff & Guerrero Consultants S.A.

Ya comenzaron los trabajos en la sala de clases P-307 ubicada en el Edificio Placa de la Facultad de Economía y

Fernando Pau se incor-

Negocios (FEN) de la Universidad de Chile, la que se conver-

poró a la empresa Koff

tirá en la primera en el mundo en tener una implementación

&Guerrero Consultants

completa de cobre, con características antibacteriológicas, sustentables y estéticas.

S.A. como gerente de

La dependencia contará con objetos de cobre bactericida, y con superficies del mineral

Operaciones y Desarrollo

que estén en contacto permanente con los alumnos como mesas, repisas, manillas,

de Negocios, compañía que proporciona

borradores, etc. Esto ayudará a proteger la salud de los estudiantes en periodos álgidos

principalmente servicios de control de

de infección bacteriana.

costos en los proyectos. Previamente,

La casa de estudios comunicó que “esta innovación apalanca el posicionamiento de

el ejecutivo se desempeñaba en la firma

la FEN como una entidad con altos estándares de sustentabilidad, ya que el cobre es

Boyden Global Executive Search. mch

100% reciclable, respondiendo así a uno de los pilares estratégicos de la Universidad de Chile. Este desarrollo fue posible gracias al trabajo del Centro de Marketing Industrial

Sitrans

de la Universidad de Chile en conjunto con Codelco, entidad que proporciona todo el

Sitrans designó a Lucas

cobre que se utiliza en la implementación”. mch

Ballivian como subgerente Comercial de Servicios

Paterson & Cooke informa sobre los principales proyectos mineros en los que ha participado

Especiales y Sobredimensión, con el propósito de fortalecer el desarrollo del negocio de

Paterson & Cooke, compañía especializada en ingeniería, entregó un detalle sobre los principales proyectos mineros en los que ha participado. La empresa informó que ha trabajado con Minera Esperanza para mejorar las condiciones de operación futura de su sistema de relaves. “También ha realizado ensayos y evaluaciones del sistema de espesamiento y transporte de relaves espesados para el Distrito Minero Centinela, de Antofagasta Minerals, concluyendo este año una campaña de pruebas de espesamiento y reología a escala semipiloto con muestras de Esperanza Sur”, comunicó la firma. Adicionalmente ha formado parte del proyecto Sierra Gorda, tras diseñar el sistema de transporte de relaves desde la planta hasta el depósito y la impulsión de aguas claras recuperadas desde el depósito de relaves hasta la planta de procesos. mch

transporte especializado de cargas. Es ingeniero civil industrial de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Durante los últimos tres años estuvo a cargo de desarrollar el área comercial de negocios logísticos de Sitrans para la minería y energía. Cuenta con experiencia en el área de operación de terminales de contenedores marítimos, tanto en Chile como en el extranjero. mch

www.mch.cl • Septiembre 2013 / nº 387

201


Re en serv Chile instala la Semana la e h me oy Latinoamericana del Medio Ambiente jor su ub Sta ica nd ció n

Feria Internacional de Eficiencia Hídrica

IX Exhibición Internacional de Tecnologías, Productos, Equipos y Servicios para el Medio Ambiente.

TECNOLOGÍAS

SOLUCIONES para el desarrollo sustentable

para el uso y tratamiento del agua

Simultáneamente:

Salón Internacional de Energias Renovables y Eficiencia Energética

Salón de Soluciones para la Gestión y Manejo de Residuos Sólidos

Salón de Educación para el Reciclaje

Sea parte del único encuentro comprometido con el desarrollo sustentable y estratégico de las industrias

!

ventas@expoaguatech.cl (56-2) 2530 7254 - 7246

www.expoaguatech.cl

Patrocinadores:

!

ventas@expoambiental.cl (56-2) 2530 7231 - 7235 - 7214

16 al 18 Octubre 2013 Santiago - Chile

Espacio Riesco

www.expoambiental.cl Revista Oficial:

Organizan:


mercado minero

designaciones Techvalue

Trek Rental destaca las ventajas de contar con GPS en toda su flota

Techvalue designó a Manuel

Trek Rental, empresa especializada en el arriendo de camiones y maquinaria para el sector de la minería y la construcción, destacó las ventajas de contar con el sistema GPS en toda su flota, que permite orientar, controlar y realizar un registro en tiempo real principalmente de la ubicación, los tiempos y las distancias en los recorridos de esta. Marcelo Vallauri, gerente general de Trek Rental, resaltó que “actualmente la tecnología es vital, por lo cual hemos introducido el monitoreo satelital de toda nuestra flota con dispositivos GPS. El sistema brinda una información amplia de las llegadas, las salidas y las millas fuera de la ruta. Además, se convierte en una herramienta indispensable si se presenta un eventual robo o pérdida de los vehículos”. Asimismo, enfatizó que “también nos permite optimizar los consumos de diésel, la ubicación y el trato de la maquinaria. Igualmente se convierte en una herramienta de gestión y control fundamental. Ofrecemos de forma gratuita este servicio a nuestros clientes”. El ejecutivo agregó que “con este servicio Trek Rental desea aumentar la productividad de sus clientes y brindarles un respaldo continuo, responsable y seguro, que se adapte a todas sus necesidades”. mch

Alfaro c o m o nuevo Country manager para Perú. Posee amplia experiencia en el sector y su misión será consolidar la etapa de crecimiento que ha experimentado la compañía en el país, especialmente en la generación de soluciones de telecomunicaciones, computación, automatización y control para el sector industrial. En tanto, la firma nombró a Yanet Calderón como nueva Account manager para Perú. Cuenta con experiencia en el segmento industrial, especialmente en el sector eléctrico. Su misión será fortalecer la estrategia de negocios que apoya la cadena de socios, como son los integradores de sistemas, empresas

Fastpack Servicios ofrece nuevas soluciones en piping Como proveedor integral, la empresa Fastpack anunció que cuenta con nueva infraestructura y equipos para proyectos mineros. “Entregamos servicios en terreno para el desarrollo de montajes, soldadura, pintura, supervisión de piping y suministros de materiales”, precisó José María Furniel, subgerente comercial de la compañía. El ejecutivo dijo que la firma garantiza cumplimiento en plazos, aplicación de políticas de seguridad de la empresa, uso eficiente de los recursos y planificación efectiva del trabajo. “En montaje y supervisión de piping desarrollamos la mejor solución para nuestros clientes in situ, con una oferta que nos hace partícipes en todos sus procesos, como el suministro de materiales y la fabricación, tanto en nuestra planta como en las faenas del cliente, permitiendo una respuesta inmediata ante modificaciones o nuevos requerimientos. También ofrecemos control de calidad en planta de líneas y soluciones en piping, reparación, mantención y remplazo de válvulas, cañerías, spools, fittings, codos, revestimientos, flanges, etc.”, destacó Furniel. El ejecutivo aseveró que los equipos de Fastpack están capacitados y preparados para operar en faenas bajo todo tipo de condiciones, manteniendo estándares de calidad, control y seguridad. “Nuestra experiencia en montaje de proyectos de plantas desaladoras, líneas de piping en procesos corrosivos/abrasivos, certificación en terreno de ensayos radiográficos y pruebas de presión y pasivado, nos posicionan como un proveedor integral en soluciones en piping”, añadió. mch

instaladoras y de ingeniería, tanto en la comercialización de los productos como en el asesoramiento técnico y tecnológico de cada uno de los proyectos. mch

Lureye Electromecánica El ingeniero mecánico y civil de la Universidad de la Frontera y Universidad Austral de Chile, Luis Barrientos, asumió como Key Account Manager de Lureye Electromecánica para su sucursal de Puerto Montt. Tiene seis años de experiencia como ingeniero en ventas, lo que le ha permitido adquirir conocimientos técnicos en distintas áreas del sector industrial de la zona sur del país. Su misión será fidelizar las relaciones con los clientes regionales pertenecientes a los sectores acuícola, lechero y forestal, entre otros. mch

www.mch.cl • Septiembre 2013 / nº 387

203


UA Organiza workshop internacional en litio, minerales industriales y energía Conectar a los investigadores de la Universidad de Antofagasta que trabajan en el área del litio, minerales industriales y energía con el mundo productivo regional, nacional e internacional, como una forma de proyectar trabajos conjuntos en esta estratégica área de desarrollo, es el objetivo de un workshop que se realizará en enero de 2014 en Antofagasta. El doctor Mario Grageda, director del Centro de Investigación Avanzada del Litio y Minerales Industriales de la Universidad de Antofagasta, CELiMIN, y organizador del evento denominado “IWLiME”, explicó que este abordará temas como el desarrollo de baterías de litio, almacenamiento térmico y eléctrico, los procesos de obtención de minerales industriales y la energía solar, entre otros. “De manera inédita queremos reunir y conectar a nuestros científicos en esta área con el mundo de la industria minera y tecnológica. Creemos que tenemos muchas buenas ideas avaladas por años de trabajo, que pueden desarrollarse como innovaciones y nuevas oportunidades de negocios”, indicó el académico. La jornada, que se realizará del 8 al 10 de enero próximo, contará con la exposición de expertos internacionales (en las mañanas) y cursos-talleres (en las tardes). “Ya tenemos varias universidades y centros extranjeros interesados en iniciar trabajos de investigación con nosotros, así que esta instancia también servirá para que vayamos avanzando en la creación de redes de colaboración”, agregó Grageda. mch

Correa3 Ingeniería efectuó primer taller para la aplicación del DS 594 Correa3 Ingeniería realizó el taller para la aplicación de la normativa de trabajo en altura (3.000 msnm), que comienza a ser fiscalizada el próximo 8 de noviembre. El DS 594 define una serie de cambios que impactarán directamente en los procedimientos de contratación de personal y las condiciones de habitabilidad de los campamentos. En el evento denominado “Habitabilidad en faenas mineras, nueva regulación de trabajos en altura” expuso un panel de expertos de Correa3 Ingeniería, entre los cuales se encontraba el especialista de medicina de altura, Daniel Jiménez, quien además es integrante de la mesa de expertos para la definición de la nueva ley. En la oportunidad se recordó que una de las novedades que trae esta norma es la exigencia de un nuevo acondicionamiento de un porcentaje de los dormitorios de los campamentos. Esto, para mitigar los efectos del mal agudo de montaña. También, que además del catastro de los trabajadores que se ven afectados a la hipobaria, se exigirán medidas y registros para resolver este tema. mch

204 Septiembre 2013 / nº 387 • www.mch.cl

TECH.indd 1

23-08-13 15:02


mercado minero

Schlumberger Water Services realizará curso de Visual ModFlow

designaciones Imatesa La empresa especializada en soluciones electrome-

Entre el 30 de septiembre y el 3 de octubre próximo Schlumberger Water Services dictará en Santiago un curso de capacitación en el uso del programa VisualModflow, software de modelación de flujo de aguas subterráneas y transporte de contaminantes, destinado a profesionales de la hidrogeología y áreas de medio ambiente. Los objetivos del curso son capacitar a los asistentes en el uso del programa Visual Modflow y la modelación matemática de flujo y transporte de masas, con énfasis en la modelación de la planificación de sistemas de drenaje, migración de compuestos químicos y simulación de medidas de remediación. El instructor será el ingeniero y geólogo Daniel Gomes, quien tiene más de 25 años de experiencia como consultor ambiental, y quien fuera gerente del equipo de desarrollo de Visual Modflow entre 2004 y 2006. mch

cánicas para la industria, Imatesa, integró a su equipo a Yanko Dvorquez, como product manager de Equipos de Procesos. Con una amplia experiencia en equipos industriales, Dvorquez asume el desafío de potenciar la línea de chancadores de la marca Shanbao en Imatesa y asesorar a sus clientes sobre los beneficios de implementar estas máquinas en el mercado local. mch

Endress+Hauser Chile

Aprimin realizó 5° networking “Club de la Minería” en Santiago

Fabrizio Venturini fue designado product manager Analysis de

La Asociación de Grandes Proveedores Indus-

Endress+Hauser Chile. Es

triales de la Minería, Aprimin, realizó su quinta

Ingeniero civil bioquímico

versión del Networking “Club de la Minería”

de la Universidad Católica de Valparaíso.

en Santiago. En la actividad, Javier Walger,

Previamente se desempeñó en áreas de

gerente comercial de Revesol, se refirió al

desarrollo de empresas relacionadas con

modelo de negocios del grupo, que tiene más

el diseño de plantas de tratamiento de

de 40 años de experiencia en la fabricación

aguas residuales en minería así como

de componentes para el transporte de materiales y equipos oleohidráulicos.

de agua potable. mch

Luego, el gerente de Capacitación y Desarrollo de Finning Sudamérica, Cristián Silva, hizo una presentación sobre el recientemente inaugurado Finning Instituto Técnico (FIT).

Siga

En tanto, el invitado externo del networking, Gastón L’Huiller, director ejecutivo de

Miguel Salvatierra asumió

Proyecto País, expuso el tema “Proyecto País: descentralización de Chile y su impacto

la gerencia de la espe-

en la minería”.

cialidad de Ingeniería en

Como es habitual, la jornada concluyó con un cóctel de camaradería para todos los

Energía, Líneas y SS/EE

asociados e invitados de Aprimin. mch

del área de Ingeniería de

Pesco realizó demostraciones de equipo triturador modelo Urraco

Proyectos de SIGA Ingeniería. Ingeniero civil en obras civiles, se ha desempeñado por más de 20 años en empresas na-

La empresa especializada en equipamientos y productos asociados, Pesco, realizó dos demostraciones de equipos trituradores Urraco, con el objetivo de promover sus ventajas. Una de ellas se hizo en la planta de Celulosa Santa Fe de CMPC, en Nacimiento, Región del Biobío, frente a clientes invitados por Pesco y la plana gerencial de la empresa celulosa.En la ocasión fueron triturados fardos y cortezas húmedas de Eucaliptus. En tanto, En Noviciado, Región Metropolitana, Pesco efectuó el demo de un equipo Urraco, que trituró neumáticos, plásticos, bins plásticos y tambores metálicos. A la demostración asistieron representantes de Bravo Energy, Transportes Díaz y Recmetal. mch

cionales y transnacionales dedicadas a la transmisión y distribución de energía eléctrica. Además, es especialista en Telecomunicaciones y Energía. Su misión será convertir a SIGA Ingeniería, a mediano plazo, en uno de los principales referentes en el mercado de la ingeniería eléctrica del país. mch

www.mch.cl • Septiembre 2013 / nº 387

205


“Comprometidos con una minería sustentable”

27 y 28 de Noviembre 2013 Hotel Enjoy - Antofagasta

www.airemin.cl En la búsqueda de

nuevas soluciones

al tratamiento y mitigación de las emisiones de

Material particulado (Mp)

Contac te a auspiciador gold

Medio oficial

Medio oficial digital

LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE

239 757 4 2 ) l 2 (56tec.c @edi s a t ven

l

Rosa Maria Gajardo • Tel. (56-2) 2757 4286 • rgajardo@editec.cl

auspiciador silver

CIOS

I AUSP

Brenda Valenzuela • Tel. (56-2) 27574289 • bvalenzuela@editec.cl

orgaNiZaN

cut i va co m e je c ia

iNscripcioNes:

u

er

s

Temas de la conferencia: Marco normativo • Aspectos conceptuales para el control de las emisiones • Soluciones implementadas • Experiencias mineras


mercado minero

Fluitek amplía línea de negocios con contenedores talleres

designaciones Kingston Technology Con la misión de con-

Fluitek Chile amplió su unidad de negocios y ahora ofrece al mercado la línea de contenedores talleres, los cuales están siendo usados en varias faenas mineras. El contenedor taller viene equipado con prensadoras Parker para la fabricación de mangueras hindráulicas y otros repuestos, herramientas manuales King Tony, banco de trabajo y stock adecuado para operaciones en terreno. Este concepto permite al cliente final contar con una respuesta oportuna a las necesidades operativas de sus equipos, ya que se mantiene en stock toda la gama de mangueras hidráulicas necesarias para una rápida reparación en la faena. Además, puede ser transportado fácilmente adaptándose a las diferentes zonas geográficas. mch

tinuar fortaleciendo la presencia de Kingston Technology en el mercado, Carlos Astorga asumió como gerente de Cuentas Nacionales para Chile. Previamente, ostentaba el cargo de gerente de Ventas Retail. El ejecutivo cuenta con experiencia en la industria tras desempeñarse en empresas como Intcomex Chile, Unisel (ahora Tecnoglobal) y Acco Brands Chile, entre otras. mch

Estudio de abogados Núñez, Muñoz & Cía. Ltda. cambia de nombre Los socios de “Núñez, Muñoz & Cía. Ltda”, Patricia Núñez,

“Premiados por

Rodrigo Muñoz y Andrés Verdugo, han acordado reciente-

su desempeño en

mente el cambio del nombre del estudio de abogados, de

minería, energía y

manera de reflejar la participación de todos sus socios. De

recursos naturales;

esta forma el estudio se llama hoy Núñez, Muñoz, Verdugo

áreas corporativa,

& Cía. Ltda.

proyectos, fusio-

El socio Andrés Verdugo se incorporó hacia fines de 2012

nes y adquisicio-

y previamente se desempeñó por más de tres años como

nes; publicaciones especializadas, tales como Global Cham-

vicepresidente legal de Kinross Gold Corporation en Chile.

bers, Chambers Latin America, Legal 500, Practical Law y

“En nuevo nombre Núñez, Muñoz, Verdugo & Cía. Ltda. recono-

Who’s Who of Business Lawyers, el estudio de abogados

ce la incorporación y trayectoria de Verdugo, quien aporta una

es reconocido por las industrias que sirve, por su confianza,

valiosa experiencia profesional al estudio”, informó la empresa.

excelencia y compromiso”, añadió la firma. mch

Modernización del sistema de seguridad laboral en Chile es abordado por la AIA Conocer los principales lineamientos de la reforma a la ley 16.744, sobre modernización del sistema de seguridad laboral en Chile, fue el principal tema tratado durante una sesión del Consejo de Capital Humano y Relaciones Laborales perteneciente a la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA). Representantes de empresas socias de este gremio tuvieron la ocasión de dialogar con la superintendenta de Seguridad Social, María José Zaldívar, quien expuso a los presentes los cambios al cuerpo legal que, según dijo, “buscan mejorar beneficios económicos del seguro, eliminar la distinción entre obrero y empleado en el Instituto de Seguridad Laboral, junto con fortalecer la fiscalización del cumplimiento de las normas de seguridad y salud en el trabajo”. Además, señaló que estas modificaciones, que pretenden perfeccionar e incorporar nuevas responsabilidades, instancias e instrumentos, “permitirán fortalecer las actividades de prevención de parte de los administradores del seguro y los empleadores”. En tanto, el jefe del Centro de Desarrollo Empresarial de la AIA, Ricardo Muñoz, destacó que “el hecho de que la encargada de la institucionalidad sobre seguridad social nos visite es de suma relevancia, permitiendo visualizar de primera fuente el alcance y principales objetivos de este cambio a la institucionalidad relacionada a la seguridad social y salud laboral, los cuales son atentamente seguidos por las empresas socias de nuestro gremio dada su relevancia”. mch www.mch.cl • Septiembre 2013 / nº 387

207



mercado minero

Vogt inauguró nuevo sitio web Con el objetivo de continuar mejorando el servicio a sus clientes, Vogt inauguró un nuevo sitio web de fácil navegación e información específica sobre sus líneas de productos y servicios. “Su nueva disposición de contenidos permitirá acortar significativamente los tiempos de búsqueda de información, ya que se hizo una rigurosa segmentación de acuerdo con las características y necesidades de cada usuario”, informó la compañía. El sitio web está en español e inglés, para así poder satisfacer las necesidades de los diferentes mercados donde la empresa tiene presencia. “De esta manera el usuario podrá acceder en forma clara y directa a nuestros contenidos. En nuestro sitio web www.vogt.cl se encuentra todo lo que se necesita para la impulsión de fluidos”, comunicó la empresa, destacando su especialización en la fabricación y comercialización de equipos de bombeo para áreas industriales como minería, industria de procesos y construcción. “Además, contamos con más de 60 años de trayectoria en el mercado nacional e internacional y con una red de sucursales a lo largo del país que atienden cada requerimiento”, agregó la firma. mch

Imatesa expone las ventajas de sus chancadores Shanbao Imatesa, compañía especializada en soluciones electromecánicas para la industria, presentó las ventajas de sus chancadores Shanbao. Recordó que Shanbao es la empresa proveedora de equipos de trituración y cribado más grande de China, y que en 2011 se convirtió en miembro del grupo Sandvik, lo que le permitió un mayor desarrollo a nivel tecnológico y de servicio. La compañía destacó los chancadores de mandíbula PEX 250x1200 y PEX 250X1000, fabricados en acero laminado, soldados y potencialmente resistentes a la vibración y trabajo pesado. Están dirigidos para el chancado de minerales metálicos y no metálicos, y cuentan con alto rendimiento en el proceso de áridos para la construcción y estabilizados para caminos. También, los chancadores de mandíbulas PE 600x900, PE 500X750 y PE 400x600, cuyos diseños poseen mayor abertura de alimentación y recorrido más largo de trituración en sus quijadas. Son aptos para triturar colpas de tamaño mayor y en grandes cantidades y se emplean principalmente para el chancado primario. Igualmente, la empresa ofrece chancadores de cono con tecnología Symond. “Para nosotros es un agrado trabajar con fabricantes como Shanbao, que trae al mercado productos innovadores, duraderos, de gran calidad, y que ofrecen un mayor cuidado del medio ambiente, lo que los hace parte del grupo Sandvik”, señaló Yanko Dvorquez, Product manager de Imatesa. mch

Lureye participó en Feria Eléctrica Inacap Lureye participó en la Feria Eléctrica Inacap de Concepción, donde exhibió toda su gama de productos y servicios de generación y electromecánica. La compañía aprovechó la ocasión para dar a conocer la nueva línea de motores eléctricos Simotics y variadores de frecuencia Sinamics de Siemens, además de su oferta en grupos electrógenos. La jornada constituyó una instancia de comunicación entre Lureye y los alumnos de Inacap, quienes pudieron informarse respecto de todas las soluciones energéticas y electromecánicas que la compañía comercializa en el país, recibiendo respuestas para cada una de sus consultas en relación con equipos que posteriormente utilizarán en sus respectivas labores profesionales. Lureye es una empresa nacional con más de 65 años en el mercado energético y electromecánico nacional. mch

www.mch.cl • Septiembre 2013 / nº 387

209


designaciones mercado minero

mercado minero

SKC Maquinarias recibió visita de ejecutivos de Volvo Construction Equipment Ejecutivos de Volvo Construction Equipment (CE) visitaron Chile para reunirse con sus pares de SKC Maquinarias y conocer a sus clientes del país. En la ocasión, los presidentes de Volvo CE de América y de Volvo CE en Latinoamérica, Goran Lindgren y Afranio Chueire respectivamente, junto al director de Ventas del Área Hispana, Luciano Rocha, recorrieron las instalaciones de SKC Maquinarias para interiorizarse de los productos de su firma que se comercializan en Chile. Además, los ejecutivos sostuvieron una serie de reuniones con los directores y gerentes de SKC Maquinarias. También compartieron con sus clientes nacionales durante un distendido almuerzo, realizado en el Cerro San Cristóbal, encuentro que permitió conocer proyectos y tendencias del mercado local. Los ejecutivos de Volvo CE visitaron las instalaciones de la mina de cobre Punta del Cobre, ubicada en Tierra Amarilla, Copiapó, donde presenciaron en terreno las operaciones de sus maquinarias en las faenas del yacimiento. mch

SAM integra a su oferta soluciones de frenado para componentes de grúas Hillmar SAM, empresa proveedora de soluciones de producto, presentó a la compañía Hillmar como parte de su oferta industrial. Esta provee soluciones de frenado para componentes de grúas, incluyendo contrafrenos, frenos de disco, unidades de energía hidráulica y propulsores, entre otros. Es tos produc tos son utilizados en aplic aciones para movimiento y manejo de materiales y car-

gas pesadas y garantizan operaciones más seguras. “Fundada en Canadá, Hillmar se caracteriza por su dedicación al cliente, adaptando y personalizando sus productos para solventar requerimientos y necesidades específicas, bajo estrictas políticas de calidad y con la más avanzada tecnología”, informó la compañía. Uno de los productos más comercializados por SAM es el contrafreno, utilizado en todo tipo de maquinaria montada en riel, apiladoras o recuperadoras de carbón y material a granel, grúas pórtico o de muelle, cargaderos y descargaderos. Disponibles en una gran variedad de tipos de montaje, pueden ser actuados por resortes, presión de fluido o manualmente. “Proporcionan una fuerza de frenado superior, gracias a la constante alineación del freno con el riel”, agregó SAM. mch

Techvalue anuncia plan para mejorar tiempo de entrega de soluciones La empresa especializada en soluciones IT para el sector industrial de Chile y Perú, Techvalue, anunció que implementó un plan de trabajo, en el que se compromete a entregar en el menor tiempo posible soluciones en comunicación, computación y automatización industrial. Para optimizar sus trabajos, Techvalue cuenta con un equipo de especialistas preparados para ejecutar de forma oportuna las solicitudes de empresas que buscan que sus problemas sean resueltos en un corto plazo, para así evitar que se detengan por mucho tiempo los procesos productivos. “La respuesta a nuestros clientes en los tiempos convenidos confirma que estamos haciendo bien nuestro trabajo, pues ellos agradecen la rapidez y eficiencia de los servicios

210 Septiembre 2013 / nº 387 • www.mch.cl

que les aseguran una continuidad operativa. La calidad de este servicio se basa en nuestra trayectoria y experiencia, por lo que nos esforzamos en mantener el reconocimiento que nos han brindado los mismos clientes, los cuales confían en nuestras soluciones”, comentó Juan Franco Bevilacqua, gerente general de Techvalue. mch


¿El futuro dEl transportE dE matErial?

this way!

Sandvik tiene larga experiencia en el manejo de materiales a granel. Ofrecemos soluciones completas e instalaciones llave en mano, ya sea para sistemas de minería a cielo abierto o subterránea, para sistemas apiladores/recuperadores integrados para minas o para instalaciones portuarias. También ofrecemos una amplia gama de equipos individuales, componentes de alta calidad para plantas y servicios de actualización y modernización.

Únase al movimiento hacia El futuro de la minería. it´s this way: mining.sandvik.com AV. EDUARDO FREI MONTALVA 9990, QUILICURA, SANTIAGO, CHILE - TEL:56 2 26760200


Doosan Bobcat Chile ayuda a combatir escasez de operadores de maquinaria En el marco de su política de Responsabilidad Social, Doosan

14 de Noviembre 2013 CasaPiedra, Santiago

www.relpas.cl

Bobcat Chile, en conjunto con el Centro de Capacitación Laboral de la Municipalidad de Huechuraba, está realizando una nueva versión de su Curso de Operadores de Maquinaria, orientado a jóvenes de la comuna en situación vulnerable. Víctor Flores, encargado del Centro de Capacitación Laboral del municipio, comentó que “esta versión ha sido particularmente exitosa, pues cuenta con 31 alumnos, cuatro de los cuales son mujeres”. Precisó que el curso consta de cuatro módulos, siendo el primero de ellos el de Formación Laboral, donde se trabaja el perfil personal de los alumnos, se incentiva su motivación y se les entrega herramientas para potenciar sus capacidades, entre otros aspectos. Luego viene una fase de Prevención de Riesgos, en que se presentan las normas básicas para un trabajo seguro, y un módulo de mecánica sobre las máquinas y equipos que se utilizarán, finalizando con algunas

En faenas y proyectos mineros en etapas de diseño, construcción, puesta en marcha y operación.

clases prácticas en las cuales Doosan Bobcat Chile pone a disposición algunos de sus equipos.

excavadoras, minicargadores y manipuladores telescópicos. Walter Torres, gerente de Ventas de Doosan Bobcat Chile,

l

S

ICIO AUSP

c ia

Contac te a

u

los alumnos aprenden in situ el manejo de equipos tales como

cut i va co m e je

er

s

La cuarta etapa corresponde a la práctica profesional, donde

indicó que “en medio de la escasez de operadores que

4239 2757 ) 2 .cl (56 ditec as@e t n e v

existe hoy en el mercado, este curso representa una muy buena oportunidad para contribuir a resolver este problema y, al mismo tiempo, ayudar a personas a mejorar su calidad de vida”. mch

iNscripcioNes: Brenda Valenzuela • Tel. (56-2) 27574289 • bvalenzuela@editec.cl Rosa Maria Gajardo • Tel. (56-2) 2757 4286 • rgajardo@editec.cl

oRgaNiZaN

Medio oficial

Medio oficial digital

LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE

212 Septiembre 2013 / nº 387 • www.mch.cl

O RELPAS 1/2V.indd 2

01-07-13 11:24


mercado minero

AII firma convenio con la Academia de Idiomas del Norte Con el objetivo de seguir consolidando las relaciones entre los diversos actores de la región, la Asociación de Industriales de Iquique (AII) firmó un convenio con la Academia de Idiomas del Norte, que busca beneficiar a los socios pertenecientes al gremio. La directora encargada de Finanzas de la mencionada academia, Nadia Lara, dio a conocer los distintos cursos a los cuales pueden acceder los socios de la entidad y los beneficios. “Los descuentos van del 10 % al 20% por cualquier servicio idiomá-

tico que se quieran tomar por parte de trabajadores o sus familiares, pertenecientes a empresas socias de la AII”, precisó. El gerente general de los industriales de Iquique, Marcos Gómez, comentó que “este convenio nos permite forjar una alianza con una institución educacional de mucho prestigio en la región como es la Academia de Idiomas del Norte. Esta alianza no solo va en pro de nuestros asociados, sino además aporta a mejorar las competencias de nuestra industria en general, porque

es una oportunidad de crecimiento, lo que permite a las empresas pensar en internacionalizarse”. “Para la AII este convenio forma parte de su constante búsqueda de instancias de crecimiento integral de las empresas socias y sus trabajadores. Este es el segundo convenio que se firma con instituciones para el beneficio de los asociados y, durante el segundo semestre se realizarán acuerdos con la Universidad Santo Tomás, Inacap y la Universidad Católica del Norte”, añadió Gómez. mch

Trek Rental promueve su servicio de asistencia 7x24 La empresa dedicada al arriendo de camiones y maquinarias para la minería y la construcción Trek Rental promociona su servicio de asistencia 24 horas los 7 días de la semana, con asesoría personalizada en caso de eventualidades. “Nuestros mecánicos de Antofagasta y Santiago atienden la zona

central y norte del país, trabajando bajo un sistema de turnos de 20x10, lo cual nos permite tener personal disponible todos los días del año y a todo momento. En caso de presentarse alguna emergencia estamos preparados para practicar asistencias, ya sea en terreno o en nuestros propios talleres”, precisó Marcelo Vallauri, gerente general de Trek Rental. “Con este servicio Trek Rental genera a sus clientes valor agregado, atendiendo sus necesidades en horarios fuera de los convencionales, atentos en todo momento para asistir los requerimientos e inconvenientes que puedan surgir. Esto nos posiciona como una empresa integral en servicios de arriendos en el sector de la minería en donde la seguridad, el bienestar y la satisfacción de los clientes y su personal es prioridad”, agregó el ejecutivo. mch

Marubeni y Mainstream Renewable Power acuerdan inversión en acciones por 100 millones de euros La compañía desarrolladora de plantas de energía eólicas y solares a nivel global, Mainstream Renewable Power, y la sociedad mercantil japonesa Marubeni Corporation, acordaron un contrato de inversión en acciones por el que Marubeni adquirirá aproximadamente un 25% de participación en Mainstream. El contrato, que está sujeto a aprobación de parte de los accionistas, representa la inversión en acciones más importante en los cinco años y medio de historia que tiene la compañía. Como parte del acuerdo, Marubeni obtiene el derecho a representación en el Directorio de Mainstream junto a Barclays, la cual invirtió en la compañía en 2008. El contrato representa una alianza estratégica de largo plazo para ambas empresas, que trabajarán juntas para promover los proyectos clave de Mainstream a lo largo de

múltiples países. Marubeni Corporation ya posee intereses comerciales en el sector de energías renovables a nivel global, incluyendo la industria eólica offshore en Europa o el negocio de distribución de electricidad en el Reino Unido. Sobre este acuerdo, el CEO de Mainstream Renewable Power, Eddie O’Connor, dijo encontrarse “complacido de estar trabajando con una empresa como Marubeni, que cuenta con una misión estratégica y valores tan alineados con los de Mainstream. La inversión es un cambio del terreno de juego para Mainstream, que nos permite enfocarnos en acelerar nuestras carteras de proyectos en un rango de mercados, así como también ingresar a nuevas jurisdicciones estratégicas que presentan fuertes oportunidades de valor para nuestros negocios”. mch

www.mch.cl • Septiembre 2013 / nº 387

213


www.tecnoglobal.cl

cad@tecnoglobal.cl www.sonda-mcolatam.com

Corporate Business Partner


mercado minero

Director general de SEA Trasformatori visitó Rhona Con el objetivo de intercambiar experiencias y estrechar lazos técnico-comerciales, Rhona recibió la visita de Nicola Sar tori, director general de SEA Trasformatori, una de las mayores plantas de transfo r m a d o r e s s e c o s e n c a p su la d o s e n r e s i na e p ó x i c a d e I t a l ia . Ejecutivos de Rhona explicaron que la compañía mantiene una larga relación con esta firma italiana, ubicada en la ciudad de Vicenza, y que produce alrededor de 250 unidades al mes, fabricando equipos de hasta 25.000 kVA y 33.000 V. R hona, en t anto, dispone de un var iado s tock de t rans for ma dores secos en potencias desde 630 a 2.000 kVA, en 12 y 23 kV. Durante la visita se intercambiaron conocimientos respecto de las últimas tecnologías en la fabricación y certificación de transformadores secos encapsulados en resina epóxica. mch

Minera Vale selecciona tecnología de monitoreo de condición Emerson La compañía minera Vale seleccionó la tecnología de monitoreo de condición de Emerson Process Management para las cintas transportadoras que comunican la mina con la planta en el Complejo Minero S11D en Brasil. La adjudicación por US$12 millones es parte de la expansión del complejo Carajás de Vale, sitio productor de hierro más grande del mundo. “La operación confiable del sistema de cintas transportadoras es crítico”, recordó José Catarino, coordinador de Automatización de Vale para el proyecto S11D. “Si la cinta deja de funcionar, se interrumpe la producción de la mina. Pero con la tecnología de monitoreo de condición de Emerson podemos predecir los problemas y tomar las acciones correctivas a tiempo”, agregó. El uso de cintas transportadoras en lugar de camiones en el proyecto S11D es uno de los enfoques en los que Vale es pionera y se encuentra en línea con su Política de Desarrollo Sustentable y compromiso con minimizar el impacto ambiental sobre la Selva Nacional Carajás. Un sistema completo de excavadoras, molinos móviles y cintas transportadoras sin el uso de camiones ayudará a Vale a reducir costos, emisiones y otros subproductos residuales, a menudo asociados con la operación y mantenimiento de camiones de explotación de minas. Vale utilizará el sistema de monitoreo de condición de Emerson CSI 6500 para chequear los 37 km de cintas transportadoras que llevan el mineral desde la mina a la planta de procesamiento, así como los dos molinos y una apiladorarecogedora que es parte del sistema de manejo de materiales. mch

Albin Trotter Industrial lanza nueva línea de Termos Intelligent Apelando a la inteligencia de sus beneficios, Albin Trotter Industrial promueve su nueva línea de Termos Intelligent para la industria y minería. “Más eficientes, más seguros y más confiables, estos nuevos termos constituyen un nuevo referente, garantizando un óptimo funcionamiento hasta en las condiciones más extremas, gracias a la incorporación de innovadoras e inteligentes tecnologías”, informó la empresa. Como especialista en agua caliente sanitaria, Albin Trotter Industrial también promociona sus calderas Tank in Tank, “con tecnología única”, de acuerdo con la compañía. mch

www.mch.cl • Septiembre 2013 / nº 387

215


SOCIALES

IV Cátedra de Postgrado Universidad de Antofagasta y Minera Esperanza 1

Con un completo programa de actividades que contempló una visita a terreno, un curso de almacenamiento de energía

2

3

4

5

6

7

térmica y exposiciones de destacados investigadores internacionales y nacionales en materia de innovación, de energías renovables y desafíos de la industria minera, la Universidad de Antofagasta y Minera Esperanza desarrollaron la cuarta versión de su Cátedra de Postgrado. Ésta busca fortalecer la formación de capital humano de avanzada en la Región de Antofagasta.

FOtO 1: Humberto Burgos, Cristian Puga, Carlos Arenas, Pablo García, André Sougarret, José Pablo Arellano, Rodrigo Mendiburu y Carlos Ahumada. FOtO 2: André Sougarret, Ricardo Muhr, Roberto Quiroz, Carlos Acuña y Carlos Riquelme. FOtO 3: Carlos Rodríguez, Luisa Cabeza, Cristian Varas, María Elisa Taboada y Marcelo Pizarro. FOtO 4: Harold Perry, José Pablo Arellano, Carlos Cantero y Miguel Cellino. FOtO 5: Fernando Guerra, Jorge Kasaneva, Carlos Riquelme, José Pablo Arellano, Iván Ramírez y Jorge Rabanal. FOtO 6: Marcelo Montenegro, Luis Cisternas, Luisa Cabeza y Carlos Cantero. FOtO 7: Paulina Matamoros, Ricardo Muhr y Cristian Puga.


mercado minero

Schrèder inauguró nuevas oficinas de ventas y showroom en Antofagasta Con el objetivo de continuar con la adaptación a las necesidades locales y contribuir de un modo sostenible al bienestar de las comunidades urbanas y rurales, Schrèder Chile inauguró sus nuevas oficinas de ventas y showroom en la ciudad de Antofagasta. El lanzamiento se llevó a cabo en las “Ruinas de Huanchaca” con la participación del gerente general, Francois Lovens, el gerente comercial, Juan Chávez, la encargada de Marketing, Paula Machado, y todo el equipo de ventas de la Zona Norte. En la ocasión se realizó una charla bajo el concepto “El arte de iluminar la ciudad”, y se dio a conocer la estrecha relación que existe entre Schrèder y las Ruinas de Huanchaca, las

primeras en tener alumbrado público en Chile. Lovens indicó que “las nue vas de p e n d e n c ia s permitirán a Schrèder Chile continuar desarrollando soluciones inteligentes y eficientes energéticamente en el norte del país, además de permitir trabajar junto a los clientes para servir mejor a sus necesidades de iluminación exterior”. mch

Rockwell Automation on the Move ofreció un Exhibition Room En el marco del evento Rockwell Automation on the Move, que se realizó por primera vez en Chile, la empresa especializada en automatización industrial Rockwell Automation ofreció un Exhibition Room, espacio donde presentó sus soluciones de manera interactiva. Marta Cabaña, encargada de Marketing de la empresa, sostuvo que “en este importante evento la compañía presentó sus más recientes innovaciones enfocadas a producción inteligente, segura y sustentable, que optimizan la operación de planta e impulsan el des-

empeño de la fabricación de equipos, en el campo de automatización y control de procesos”. “En el Exhibition Room nuestros asistentes vieron los últimos productos de Rockwell Automation y soluciones tecnológicas en automatización industrial. Además, pudieron estar en contacto con los equipos, con el fin de entender y apreciar de forma concreta todos sus beneficios. En definitiva, fue una gran oportunidad para ver, escuchar e interactuar con nuestros especialistas”, agregó la ejecutiva. mch

Tesacom pone a disposición el montaje de oficinas móviles Levantamiento y transmisión de datos in situ, comunicaciones de voz sin importar el lugar o momento, y streaming de alta calidad son algunas de las funciones que permite realizar el servicio BGAN, a través de la gama de terminales satelitales que provee Tesacom. Entre las aplicaciones que posibilita este servicio satelital destacan las transmisiones de video y audio en directo, almacenamiento y envío, oficina móvil de banda ancha y oficina remota, la cual apoya a varios usuarios desde un solo dispositivo. BGAN, además, es compatible con streaming IP de 256 Kbps o ISDN de 64 Kbps. “Recomendado para la energía, minería, construcción, sector forestal, medios de comunicación, gobierno y turismo, entre otros, BGAN entrega beneficios como amplia cobertura, mayor seguridad, eficiencia, generación de ahorros y agilización de la toma de decisiones, entre otros”, afirmó Christian Gerhard, gerente general de Tesacom. “En el caso de la minería, por ejemplo, las actividades de exploración se ven potenciadas con esta tecnología, pues permite una variedad de tareas que son claves para ese rubro”, precisó el ejecutivo. “Al ser satelital, opera con antenas que están en el cielo y, por tanto, brinda comunicaciones permanentes. Asimismo, las terminales con los que opera este servicio son fáciles de usar y desplegar”, agregó. mch www.mch.cl • Septiembre 2013 / nº 387

217


S O C I A L E S

ALTONORTE CELEBRÓ SU 20° ANIVERSARIO Con una simbólica y emotiva ceremonia, donde se repasaron los principales logros conseguidos desde 1993 por la séptima fundición de concentrados de cobre del país, el Complejo Metalúrgico Altonorte celebró su vigésimo aniversario en Antofagasta. El evento estuvo liderado por el gerente general de la compañía, José Urrutia, quien estuvo acompañado por el equipo ejecutivo que lideró la construcción y puesta en marcha de este importante proyecto a inicios de los ´90. 1

2

3

4

1. Alfonso Dulanto, José Urrutia, Ana Fabres, Sylvia Hernández y Rolando Campos. 2. Pedro Pino, Patricia Roisman y Julio Castro. 3. Jeremy Gillis, Paola Benavides, Patricia Romero y Jorge Tapia. 4. Shaun Harrison, Casandra Aliaga, José Santa María y María Teresa Burboa. 5. Manuel Matta, Claudia Lonza, José Urrutia y Tim Smith. 6. Nelly Caballero, Lázaro Lizama, Rosa Núñez y Ramón Jaime. 7. José Callejas, Tamuré Callejas, Betty Rojas y Juan Callejas. 8. Tim Smith, Gloria Verazay y Jorge Arrián. 5

6

7

8


mercado minero

UP Energy presentó su oferta de productos y servicios UP Energy, empresa especializada en soluciones energéticas, presentó al mercado nacional su portafolio de productos y servicios, los que, de acuerdo con la compañía, garantizan calidad energética y continuidad operativa de los procesos. La gama de productos y servicios son tanto de corriente continua como alterna, entre los que sobresalen: UPS, cargadores, rectificadores, inversores, aplicaciones solares, banco de condensadores, baterías, generadores, ingeniería de proyectos y servicio técnico integral. “Para nuestra empresa la satisfacción de nuestros clientes es fundamental. Nuestros servicios y productos se transforman en un recurso indispensable para el trabajo sin interrupciones aún en ambientes hostiles, pues brindan un suministro de energía de calidad y un adecuado respaldo al ser completamente flexibles, personalizados y diseñados para proteger las cargas críticas y procesos, tanto en aplicaciones de IT como industriales, donde las variaciones de voltaje, baja calidad o pérdidas del mismo son usuales”, destacó Carolina Salazar, Key Account manager de UP Energy. La compañía es además representante en Chile de marcas como: Riello UPS, Vycon, Omicron, Legrand UPS, Allsai, y Faam. mch

ABB en Chile participará en proyecto Saesa-Chilquinta Con la firma de dos contratos con la empresa Eletrans, propiedad del Consorcio SaesaChilquinta, ABB en Chile se adjudicó la ampliación de tres subestaciones y la construcción de una cuarta para las dos líneas de transmisión que está desarrollando esta sociedad en el sistema troncal. “Con esta adjudicación reforzamos nuestra presencia en los proyectos claves de expansión y desarrollo del Sistema de Transmisión Troncal, y es una prueba de la confianza que tiene el mercado en las soluciones ABB”, señaló Marcio Ferraz, gerente División Power Systems de ABB en Chile. Precisó que el proyecto incluye la ampliación de las subestaciones

Diego de Almagro y Cardones por el norte, y por el sur la ampliación de Ciruelos y construcción de Pichirropulli, todas en 245 kV. “Para esta última, cuya configuración es en interruptor y medio, se utilizará la tecnología Pass, un sistema de subestación compacta innovadora y probada, que reúne características y beneficios de las subestaciones GIS, y al mismo tiempo de las subestaciones en aire”, dijo Ferraz. Rodrigo Garrido, account manager del sector Electric Utilities de ABB en Chile, sostuvo que “escogimos la solución Pass, porque nos permitía reducir en un 40% el espacio que habríamos tenido que utilizar con una subestación convencional y ofrecimos al cliente la alternativa más eficiente”. Agregó que el alcance de ABB en las subestaciones es prácticamente un “llave en mano”, que va desde la ingeniería, suministro y montaje, hasta el comisionamiento, supervisión y puesta en marcha. mch

En 100 palabras

En septiembre y octubre se premiará a ganadores de Iquique y Antofagasta en 100 palabras Tras recibir 3.217 cuentos para “Antofagasta en 100 palabras” y 1.877 para la convocatoria de “Iquique en 100 palabras”, el jurado ahora tiene la misión de seleccionar a los ganadores de ambos concursos, los cuales serán galardonados en sendas ceremonias que se llevarán a efecto el 30 de septiembre en la Fundación Minera Escondida en Antofagasta, y en la Ex Aduana de Iquique el 2 de octubre. Los organizadores han querido en esta ocasión realizar una ceremonia de carácter íntimo, durante la cual los cuentos serán leídos por una cuentacuentos y amenizados por acordes de guitarra. Tras el cierre de ambas convocatorias, Carmen García, directora de Fundación Plagio, destacó que “Iquique en 100 Palabras” y “Antofagasta en 100 palabras” constituyen más que un concurso de cuentos: “Es un esfuerzo por llegar con la literatura a personas comunes y corrientes. Por eso nos pone muy contentos como Fundación un gran porcentaje de cuentos recibidos sean de menores de 18 años. Acercar a los jóvenes a la literatura a través de la escritura de estos cuentos breves es una semilla que se planta en las nuevas generaciones”, concluyó. Cabe mencionar que en cada región serán cinco los cuentos ganadores, en ambos casos el primer lugar recibirá $1 millón de pesos; el ganador en la categoría talento joven obtendrá $250.000; y quienes obtengan las tres menciones honrosas se adjudicarán $250.000 cada uno. Los cuentos ganadores serán ilustrados y difundidos en diversos formatos.

www.mch.cl • Septiembre 2013 / nº 387

219


Publique en el

Catálogo ofiCial

2013

Imagen referencial catálogo 2012

Potencie la imagen de su emPresa eN ateXPo 2013

• Producto de alta permanencia • Elemento clave para la generación de contactos comerciales • Imprescindible para planificar su visita a la feria • 5.000 ejemplares

Cierre Comercial 07 de Octubre de 2013 Revise las tarifas y formatos del catálogo escaneando el código QR o en www.mch.cl/catalogoatexpo Para mayor información contacte a su ejecutivo(a) comercial, escríbanos a ventas@editec.cl o llámenos al (56-2) 2757 4239.

LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE


minero fotos

Semana de la Minería 2013 en Antofagasta junto con la tradicional Cena de Negocios Mineros. El principal objetivo de la conmemoración consiste en resaltar la importancia de la minería, que en su estrategia de Cluster Minero, busca consolidar a la zona como un actor de clase mundial para el desarrollo y crecimiento del país.

Fotografía: Nely Núñez – MINERÍA CHILENA

Un positivo balance de participación empresarial, de autoridades y de la ciudadanía tuvo la Semana de la Minería 2013, organizada por la Asociación de Industriales de Antofagasta, el Ministerio de Minería y el Gobierno Regional de Antofagasta, donde destacaron el Seminario de Educación, las actividades comunitarias en Antofagasta y Calama

1

2

3

4

5

6

7

8

1. Manuel Achondo, gerente general Joy Global; Rodrigo Mendiburu, seremi Minería; Hernán de Solminihac, ministro de Minería; Marko Razmilic, presidente AIA y Exequiel Ramírez, rector UST. 2. Fernando González, gerente Zonal SGS; Fernando Cortez, gerente general AIA; Edgar Basto, presidente Minera Escondida y Cristian Solís, gerente general de Editec S.A. 3. Humberto Burgos, director de Sernageomin Antofagasta; Carlos Yévenes, gerente de Administración Minera Alto Norte; Paola Mardones, relacionadora pública de la Municipalidad Antofagasta y Patricio Vilaplana, director AIA. 4. Carlos Rojas, gerente de Asuntos Externos de Minera Sierra Gorda; Miguel Monroy, gerente de Procesos de Minera Lomas Bayas; Marcos Hidalgo, gerente de Salud y Prevención de Minera Sierra Gorda y Manuel Novoa, gerente general de Minera Lomas Bayas. 5. Marcelo Medina, gerente de

Abastecimiento; Shaun Harris, gerente de Finanzas; Cory Stevens, presidente y Yuri Rojo, gerente de Asuntos Públicos y Comunicaciones de Sociedad Contractual Minera El Abra. 6. Miguel Monroy, gerente de Procesos de Minera Lomas Bayas; William Henott, gerente de Salud y Seguridad de Codelco Chuquicamata; Sergio Molina, director AIA y Sergio Gómez, consejero jurídico de Codelco Chuquicamata. 7. Oscar Jiménez, gerente general de Minera Gaby; Juan Carlos Avendaño, gerente General de Codelco Chuquicamata; Julio Aranis, VP de Operaciones de Codelco Norte; Claudio Olguín, gerente general de Minera Ministro Hales y Juan Medel, gerente general de Minera Radomiro Tomic. 8. Carolina Contreras, Cormudeso; Carla Ramírez, educadora de párvulos; Rodrigo Mendiburu, seremi de Minería; Ruth Torres, asistente de párvulo y Mariela Ossandon, Cormudeso.

www.mch.cl • Septiembre 2013 / nº 387

221


nUeVa VersiÓn

¿Su empresa es parte del sector energético? La mejor vitrina para su empresa Imagen referencial

CONTENIDOS: • Contexto general • Descripción general del sector eléctrico • Generación de energía eléctrica • Transmisión de energía eléctrica • Distribución de energía eléctrica • Actualidad • Medio ambiente y energía

e LiQU ON B U p C VISO OS A U S OTR NOS

Todos los contactos que necesitas, a través de directorios: • Empresas Productivas de los Sectores Eléctrico e Hidrocarburos • Organismos e Instituciones • Centrales Eléctricas • Productos y Servicios • Empresas Proveedoras

Lanzamiento: Diciembre 2013 Cierre comercial: 25 de octubre

el sistema energético y su potencial de energías alternativas en un solo lugar

Para mayor información visite www.revistaelectricidad.cl

Contacte a su ejecutiva comercial, llámenos al (56-2) 27574239 o escríbanos a ventas@editec.cl

LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE


Fotografía: Nely Núñez – MINERÍA CHILENA

minero fotos

9

10

11

12

13

14

15

16

9. Educadoras de párvulos, Juana Rojas, Graciela Madrid, Karla Madrid y Liliana Pizarro, jefa de Educación Parvularia de la Universidad de Antofagasta. 10. Waldo Mora, Intendente de la Región Antofagasta; Felipe Trevizan, pastpresident AIA; Constantino Zafiropulos, Gobernador Provincial de Antofagasta; Fernando Cortez, gerente general de AIA y Arturo Basadre, director AIA. 11. Williams Butler, seremi (s) de Educación; María Ignacia Matte, gerente de Educación de Fundación Minera Escondida; Pamela Rodríguez, coordinadora Nacional de Educación Parvularia y Juan Pablo Orellana, director Ejecutivo de Fundación Minera Escondida. 12. Lucas Martinic, gerente Zonal de Kauffmann; José Madd, coordinador de Comunicaciones de Yamana Gold; Manuel Jo, superintendente de Capacitación y Servicios de Yamana Gold y Mauricio Rodríguez, subgerente de Administración y Finanzas Kauffmann.

13. Manuel Jo; Marcela Maldonado, agente Zona Norte de Editec S.A.; Andrea Moreno, gerente de Exponor; José Nadaff, coordinador de Comunicaciones Internas de Yamana Gold y María Inés Verdugo de Codetia. 14. Ricardo Muñoz, jefe de Desarrollo Empresarial AIA; Magaly Carrasco, Líder del Programa Educación Inicial de AIA; Berta Zuleta, coordinadora de Educación Parvularia y Antonio Chaparro, gerente General Solid Group. 15. Cristián Rojas, gerente de Desarrollo Codelco Norte; Alejandro Vásquez, VP de Producción de Minera Escondida; André Sougarret, gerente General de Minera Esperanza y Néstor Hernández, gerente de Operaciones de Yamana Gold. 16. Oriana Vega, coordinadora de Museo Gabriel Mistral; Jorge Díaz, presidente de Codetia; Berta Zuleta, coordinadora de Educación Parvularia de Junaeb y Cristina Velásquez, nutricionista de Junaeb.

www.mch.cl • Septiembre 2013 / nº 387

223


Ventas de Publicidad

Indice de avisadores Empresa

pág.

4to.Congreso Internacional de Marketing Industrial/CMI U.Chile

178

AireMin 2013

206

Antolín Cisternas y Cía. Ltda.

88

ASGCO Manufacturing Inc.

100

Atlas Copco Chilena S.A.C.

84 184 T3

BASF - The Chemical Company

74

Catálogo Atexpo 2013

220

Cementation Sudamérica S.A.

92

82

Cidef

116

Cifamin 2013

164

Revista Electricidad

190

Salfa Rent

Geovita S.A.

160

Salfa S.A.

4-124-197

GLI Autopartes

118

SalfaCorp

162

Salomon Sack S.A.

188

Good Year de Chile

40 60-61

Haver & Boecker Andina Ltda.

150

Hotel Gavina

56

Hyundai Heavy Industries Korea

64

IFT Energy 2014

130

Indak Ltda.

3

Ingeconstur Ltda.

7

Inversiones Cosenza Ltda. Jornadas Económicas Camchal JRCap

66 166

28-84-132

Sandvik Chile S.A.

158

Schlumberger Water Services

208

Semana Latinoamericana del Medio Ambiente

202

SGS Minerals S.A.

76

Sherwin Williams Chile S.A.

112

Siemens Simma S.A. Simmatrans S.A.

Keypro Ingeniería S.A.

110

Simtech Ltda.

194

Knight Piésold S.A.

48

Compendio Energético

222

Komatsu Chile S.A.

PD

Compendios y Catastros Editec

122

Latinominería Tablet

128

Condra Cranes

172

Layher del Pacífico S.A.

70

Lureye Generación S.A.

146

98

Man Diesel & Turbo Chile Ltda.

144

20

Maptek Computación Chile Ltda.

192 182

Datawell

108

Marienberg Ltda.

Diemme Filtration

160

Mathiesen S.A.C.

Doosan Bobcat Chile S.A.

98

ME Elecmetal S.A.

172

Duchting Pumpen

78

Mecalux S.A.

88

Medios Digitales Minería Chilena

94

37-96

68 2-211

Scharmm INC

INS

Compendio de la Minería Chilena

108

Samson Controls S.A.

JRI Ingeniería S.A.

68

Conveyor Belt Technology Ltda.

pág.

122

Comercial Kaufmann S.A.

Constructora Gardilcic Ltda.

Empresa

Geotel

Grúas Desmadryl 200

Atexpo 2013

pág.

Geocom S.A.

Arcelor Mittal Projects Chile Ltda. Astilleros Marco SPA

Empresa

Sinclair Knight Merz (Chile) Limitada

24 166 78 204 34

Skanska Chile S.A.

214

SKC Maquinarias S.A.

136

SKC Rental S.A.

208

SNC-Lavalin Chile

138

Soltec Ltda.

176

Streamlight

182

Suatrans Chile S.A.

126

Suscripciones Minería Chilena

168

Tecmel Chile SA

70

Tecmind Chile S.A.

122

Tecnoglobal S.A.

214

Dust a Side Chile S.A.

164

ECEX Minería S.A.

138

Econosillas

172

Emeco

144

Mill Lining Summit 2013

Emerson Control Techniques

180

Minera Esperanza

218

Transformadores Tusan S.A.

Mining Essentials Course

134

Tur Bus

Moventas SPA

188

Unimatic S.A.

66

MP Conveyor

200

Universidad de Chile

INS

Emerson Process Management Chile

104-105

Metso

152 T2

TPI Chile S.A.

1 134 6

ENAEX Servicios S.A.

52

Normet Chile Ltda.

Vecchiola S.A.

174

Entel S.A.

MP

Orica Chile S.A.

176

Veto y Cía. Ltda.

108

Excon S.A.

18

Petricio Industrial S.A.

208

Expomin 2014

54

Pinturas Tricolor

114

Veyance Technologies Chile

14

Viajes South American Holding

140

Fastpack S.A.

5

94

Provexpo

90

48

Putzmeister Iberica S.A.

52

Finning Chile S.A.

T4

R & R Belzona

FLSmidth

46

Raylex Diginet S.A.

Fluitek

66

Redpath

142

186

Reliper Ltda.

150

Weir Minerals South America

Fulltex S.A.

56

Relpas 2013

212

Xstrata Copper Chile S.A.

216

Fundición San Cayetano S.A.

70

Relsa

Yokogawa America do Sul

170

Ferretería Amunátegui

ForoSing

224 Septiembre 2013 / nº 387 • www.mch.cl

160 74

9

Villalba Aceros S.A.

31

Wärtsilä

26 8

Gerente Comercial Julio Herrera e-mail: jherrera@editec.cl Tel.: (56-2) 2757 4212, 09 748 7275 Jefe de Ventas Nacionales Nicolás Ibarra e-mail: nibarra@editec.cl Tel.: (56-2) 2757 4258, 06 468 3561 Jefa de Ventas Internacionales Alejandra Cortés e-mail: acortes@editec.cl Tel.: (56-2) 2757 4287, 08 361 0279 CHILE: Centro - Sur • Sheyla Bizjak, Ejecutiva Comercial e-mail: sbizjak@editec.cl Tel.: (56-2) 2757 4271, 09 326 7591 • Ximena Bravo, Ejecutiva Comercial e-mail: xbravo@editec.cl Tel.: (56-2) 27574283, 07 497 1602 • Claudia Droppelmann, Ejecutiva Comercial e-mail: cdroppelmann@editec.cl Tel.: (56-2) 2757 4282, 06 844 1969 • Marcela Mutis, Ejecutiva Comercial e-mail: mmutis@editec.cl Tel.: (56-2) 2757 4221, 09 741 2934 • Pamela López de Santa María, Ejecutiva Comercial e-mail: plopezdesantamaria@editec.cl Tel.: (56-2) 2757 4236, 07 431 1781 • Francisca Silva, Ejecutiva Comercial E-mail: fsilva@editec.cl Tel.: (56-2) 2757 4205, 06 468 3454 • Karen Wolf, Ejecutiva Comercial e-mail: kwolf@editec.cl Tel.: (56-2) 2757 4297, 05 864 9424 • Sergio Zegers, Ejecutivo Comercial e-mail: szegers@editec.cl Tel.: (56-2) 2757 4281, 09 426 1467 CHILE: Norte • Marcela Maldonado, Agente Zona Norte 14 de Febrero 2065, oficina 502 Edificio Estudio 14, Antofagasta e-mail: mmaldonado@editec.cl Tel.: (56-55) 267 931, 09 017 1700 Grupo Editorial Editec S.A.: Antonio Bellet 444 Piso 6 – Providencia Santiago, Chile Tel.: (56-2) 2757 4200, Fax: (56-2) 2757 4201 E-mail: ventas@editec.cl Internet: www.mch.cl Representantes en el extranjero ESTADOS UNIDOS: • Corrie de Groot, Trade Media International (TMI) corrie.degroot@tmicor.com 421 Seventh Avenue New York, NY 1001 Tel.: +1 (212) 564 3380, Fax: +1 (212) 594 3841 ESTADOS UNIDOS & CANADA: • Angela O’Reilly, Lansdowne Media Services, philp@lansdowne-media.co.uk 2 Claridge Court, Lower Kings Road, Berkhamsted, Hertfordshire, HP4 2AF,UK., Tel.: +44 (0) 1442 877 777, Fax: +44 (0) 1442 870 617 SUDÁFRICA: • Bob Stephen, Stephen Marketing (Pty) Ltd, bstephen@iafrica.com P.O. Box 75, Tarlton 1749, South Africa, Tel.: +27 11 952 1721, Fax: +27 11 952 1607 ALEMANIA, AUSTRIA Y SUIZA: • Gunter Schneider, GSM Internacional info@gsm-international.eu Alma-Mahler-Werfel-Str. 15 D-41564 Kaarst / Alemania Tel.: +49 2131 – 51 1801 ITALIA: • M. Ester Weisser mewe@fastwebnet.it Vía Fratelli Rizzardi 22/3, 20151, Milán, Italia Tel.: +39 02 452 6091, Fax: +39 02 700 502 233 RESTO DE EUROPA: • Phil Playle, Lansdowne Media Services phil@im-mining.com 2 Claridge Court, Lower Kings Road, Berkhamsted, Hertfordshire, HP4 2AF, UK., Tel.: +44 (0) 1442 877 777, Fax: +44 (0) 1442 870 617 CHINA • Overseasad Network Technology Shanghai Co., Ltd. martin.meng@overseasad.cn No. 500 Bibo Rd., Office 310 Pudong District, 201203 Shanghai, CHINA Tel/Fax: +86 21 50809867




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.