Revista MedLife Ed. 03-2014

Page 1

Ed. 3 | Mes 9 | Año 2014

TopDoc César Andrade Nicolás Prada Juan Carlos Ramírez Paulo Llinás Giovanni Bojanini



En esta edición

8

4 14 8 14

LA ESQUINA DEL DIRECTOR Carlos Leal RADIOGRAFÍA Víctor Raúl Castillo

18

36 50

36 43 46 50 56

TOPDOC César Andrade Nicolás Prada Juan Carlos Ramírez Paulo Llinás Giovanni Bojanini MÉDICOS COLOMBIANOS POR EL MUNDO Willian Contreras AMIGOS EN SALUD Isabel Cruz de Mera INSTITUCIONES Fundación Cardiovascular de Colombia TECNOLOGÍA Baropodometría: Francesco Páez TRAVELMED Barcelona por Silvia Ramón

26 56 46

43 Es una revista de MedLife Publicaciones S. A. S. © Todos los derechos reservados ISSN: 2027-9183 Cll 134 No. 7B-83 Of. L-21, Bogotá, Colombia www.medlifemagazine.com


4 La Esquina del Director

Los médicos colombianos hacen historia

A

veces todavía cuesta trabajo creer todo lo que se hace en medicina en Colombia. Un país que apenas va emergiendo de las dificultades del tercer mundo, con la carga histórica del desorden latinoamericano, con un historial de conflictos y combates, y con un sistema de salud que no ha logrado responder a las necesidades de los colombianos del Siglo XXI. Quizás el sólido historial académico, científico y universitario de la educación médica en Colombia del siglo pasado nos ha dejado una manera de pensar que se sigue basando en la excelencia. Seguimos siendo buenos, a pesar de todo. Es difícil encontrar un congreso nacional de cualquier especialidad de medicina en Latinoamérica sin un conferencista colombiano. Viéndolo del otro lado, el número de especialistas extranjeros líderes de opinión que visitan nuestro país en conferencias o congresos, supera los quinientos en el año. La impresión general siempre es favorable como país, por el nivel científico, por la infraestructura de servicios y la organización de eventos. Nuestra misión como médicos ha sido siempre mantener este excelente nivel y es nuestro compromiso. Es nuestra esquina de la mesa y debemos mantener este trabajo. Esta edición de MedLife ilustra exactamente eso. Pocos países tienen para mostrar a sus médicos haciendo un trasplante de corazón artificial, nefrectomías por laparoscopia, discectomias de columna por endoscopia, manejo quirúrgico mínimamente invasivo de la endometriosis o reparaciones complejas de manguito rotador por artroscopia. Qué podemos decir de colombianos en el exterior haciendo trasplantes de células madre cerebrales en condiciones tan complejas como las enfermedades de Parkinson o Huntington. El desarrollo tecnológico de los sistemas de análisis de presiones plantares y Baropodometría es muy interesante, y está diseñado para diagnosticar problemas de apoyo y prescribir plantillas

MedLife


La Esquina del Director 5

específicas, a la medida de cada paciente y de cada patología. Los procedimientos de regeneración de cabello no se quedan atrás en tecnología y farmacología. A todo esto le debemos agregar un sentido emocional de apoyo en situaciones críticas, que siempre requiere de expertos que llevan a los pacientes de la mano y, aquí también, nos muestran su experiencia. Este abanico de avances en Medicina hace de esta edición algo muy especial. No puede pasar desapercibido para la Medicina colombiana el hecho de que 25 años de trabajo en la creación, crecimiento y desarrollo de un proyecto privado y fundacional, haya terminado en la posibilidad de ofrecer cirugías cardiovasculares del calibre de un trasplante de corazón artificial. Algo inimaginable hasta hace pocos años, es hoy una realidad. El solo hecho de que se haya podido lograr esta meta, es ya un gigantesco avance. Pero lo que hay detrás de la cirugía de esta paciente en Santander es todo un proceso de formación avanzada en ciencia y tecnología realmente admirable. Fue muy enriquecedor hablar con el Dr. Víctor Raúl Castillo y su equipo, visitar la Fundación Cardiovascular de Colombia, hablar con el grupo médico y, sobretodo, compartir un rato con la paciente que recibió su corazón artificial. Invade una sensación de triunfo al ver en ella la realización de miles de horas de entrenamiento y de creación de infraestructura. No cabe más que felicitarlos y manifestarles nuestra admiración. Están haciendo historia. Hacer cirugías mayores a través de abordajes mínimamente invasivos es una tendencia que va ligada a la tecnología moderna. Y en verdad, la curva de entrenamiento en endoscopias no ha terminado cuando ya aparecen nuevos avances tecnológicos que mejoran y facilitan los procedimientos. Sin lugar a dudas, hemos tenido el privilegio de vivir en los veinte años donde más se ha desarrollado la tecnología en medicina. Una evolución que nos ha acompañado en la práctica clínica desde cuando comenzamos en la universidad y ni siquiera existía el fax. Cómo olvidar la primera artroscopia en el Hospital Simón Bolívar, usando como fuente de luz un proyector de diapositivas Kodak, con la lente obliterada con una radiografía perforada, para, literalmente, clavarle el cable de fibra óptica. Conocimos por primera vez un menisco en vivo y en directo a través de una lente opaca y empañada con fines puramente diagnósticos. El uso de cámaras de video, instrumentales motorizados, calor por láser o radiofrecuencia e instrumentales de micro-precisión, hacen posible lo que antes era una utopía. Es así como los procedimientos endoscópicos permiten diagnosticar y tratar condiciones médicas que antes requerían grandes intervenciones. Los ejemplos más claros de estos avances están en esta edición de MedLife. Laparoscopias para cirugía urológica y ginecológica, artroscopia para columna y hombro, son claros ejemplos de la evolución de la cirugía moderna. Pasamos una página más de la vida médica en Colombia. Se termina el mundial de fútbol que nos deja con el dulce sabor de obtener logros nunca antes vistos. Todo el grupo médico jugó un papel fundamental en los éxitos de la Selección Nacional de Fútbol. Muy en la sombra, vimos a los protagonistas de las pasada edición en el campo de juego y en las entrevistas de las estrellas del deporte. A ellos una felicitación desde esta casa y un agradecimiento por su trabajo, que seguirá adelante.

Carlos Leal MD Director Medlife Publicaciones www.medlifemagazine.com


6

Colaboradores

Víctor Raúl Castillo Nació en Bucaramanga y estudió Medicina en la Universidad Juan N. Corpas de Bogotá. Es Cirujano General de la Universidad del Valle y Cirujano Cardiovascular de la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín. Con un entrenamiento avanzado en el exterior y un indomable espíritu emprendedor, fue parte fundamental en la creación de la Fundación Cardiovascular de Colombia. Se ha convertido no solamente en un médico líder, sino además en un ícono empresarial de Santander y del país.

Juan Carlos Ramírez Ginecólogo Laparoscopista, profesor de postgrado de las universidades El Rosario y El Bosque. Miembro de la Asociación Americana de Ginecólogos Laparoscopistas y de la Sociedad Mundial de Endometriosis. Secretario para Colombia de la Sociedad Iberoamericana de Endoscopia Ginecológica. Un verdadero experto en procedimientos laparoscópicos en ginecología. Es el Jefe de la sección de Endoscopia Ginecológica de la Clínica del Country en Bogotá.

MedLife

César Andrade Huilense de cuna y corazón, se hace médico en la Universidad de Monterrey y Urólogo en la Universidad Autónoma de Ciudad de México. Siempre interesado en innovar, hace una subespecialidad en urología laparoscópica en el East Surrey Hospital de Londres, e inicia una exitosa carrera en Bogotá como líder internacional en procedimientos laparoscópicos en Urología, tanto como instructor internacional como profesor universitario. Forma parte del grupo Urobosque y el Centro Médico Clínica Los Nogales en Bogotá.

Paulo Llinás Médico de la Universidad Libre de Barranquilla y Ortopedista de la UNAM de México. Fellow de rodilla en San Ignacio, se enfoca luego en la cirugía de hombro con subespecialidad en Arizona y el HSS de Nueva York. Presidente del capítulo SCCOT de Hombro y Codo 2012-2013, y actualmente director del Programa de Fellow en Cirugía Artroscópica y Reconstructiva de Rodilla y Hombro de la Fundación Clínica Valle del Lili en Cali. Un reconocido profesor Universitario, autor y conferencista internacional.

Nicolás Prada Médico de la Universidad Javeriana, y Ortopedista de la Universidad El Bosque. Fellow en cirugía mínimamente invasiva y endoscopia de columna del Woori-Dul Spine Hospital en Seúl, Corea, considerado como el mejor centro en técnicas mínimamente invasivas de columna en el mundo. Staff de cirugía de columna en la Foscal y Fosunab en la ciudad de Bucaramanga. Instructor del CLEMI en Bogotá, vinculado al programa de entrenamiento internacional a cirujanos de columna de Latinoamérica.

Giovanni Bojanini Nació en Barranquilla, donde se hace médico en la Universidad del Norte. Es dermatólogo de la Universidad Javeriana en Bogotá, donde fue un destacado egresado y docente. Su permanente inquietud por el estudio de la fisiología de la pérdida del cabello, lo ha llevado a desarrollar medicamentos, procedimientos y técnicas reconocidas. Sus unidades dermatológicas, sus laboratorios y sus centros de atención a pacientes a nivel son un ejemplo de desarrollo empresarial en medicina.


7

Colaboradores

William Contreras Original de Bucaramanga, Médico de la Universidad Juan N. Corpas y Neurocirujano de la Universidad El Rosario. Se especializa en neurocirugía funcional, estereotáxica y de médula espinal en Alemania y Brasil. Es Doctor Suma Cum Laude de la Albert-Ludwigs-Universität de Freiburg, y Post-Doc de la universidad de Sao Paulo en Brasil, donde trabaja actualmente. Líder mundial y referente internacional en el tratamiento de desórdenes del movimiento, tumores del sistema nervioso central y en trasplantes de células madre.

Isabel Cruz de Mera Trabajadora Social de la Universidad Mayor de Cundinamarca y Magíster en Estructuras y Proceso del Aprendizaje de la Universidad Externado de Colombia. Sexóloga de la Fundación Universitaria Manuela Beltrán. Psicoterapeuta del Colegio Oficial de Psicólogos de Colombia. Logoterapeuta de la Fundación Universitaria del Área Andina. Licenciada en Educación con Énfasis en niños especiales, Fundación Universitaria Los Libertadores y en Terapia del Sistema de Familia de la Universidad Nacional de Colombia. Experta en estudios en Mente, Cuerpo y Espíritu.

Es una revista de MedLife Publicaciones S. A. S. © Todos los derechos reservados ISSN: 2027-9183 Cll 134 No. 7B-83 Of. L-21, Bogotá, Colombia www.medlifemagazine.com

DIRECTOR Prof. Dr. Carlos Leal MD director@medlifemagazine.com DIRECCIÓN CIENTÍFICA Dra. María Teresa Bernal MD editor@medlifemagazine.com COMITÉ EDITORIAL: Dirección: Dra. Ivonne Mera MD Bogotá: Alexandra ​Cristancho, Arnold Fernández. Medellín: Mauricio Duque, Nadya Katich. Cali: Germán Alberto Ochoa, Paulo Llinás. Barranquilla: César Carriazo, Antonio Solano. Bucaramanga: Juan Carlos Rueda, Diego Martínez-Villalba. E​ je Cafetero: Carlos Arturo Isaza, Alejandro López. España: Silvia Ramón, Antonio Maestro. México: Edmundo Berumen, Rafael Iñigo Pavlovich. ​Centroamérica: ​Andrés Ugalde. Ecuador: Esteban Santos, Esteban Holguín. Chile: Leonardo Guiloff, Manuel Brañes. Argentina: Daniel Moya, Emilse Pérez. DIRECCIÓN COMERCIAL Elizabeth Rivera erivera@medlifemagazine.com

Francesco Páez Cian Bogotano, Ingeniero Mecánico de la Universidad de Los Andes con Doctorado en Ingeniería Biomédica del Universitá Politécnico di Milano. Profesor de Biomecánica del Deporte del Posgrado de Medicina del Deporte de la Universidad El Bosque. Centra su trabajo en la biomecánica de la marcha y la baropodometria, con énfasis en el deporte. Ha sido coordinador del Laboratorio de Análisis de Movimiento en CIREC, y dirige Biomec, una empresa líder en Sistemas de Análisis Biomecánicos de Movimiento.

Silvia Ramón Nació en Barcelona, donde estudia medicina y se especializa en Rehabilitación en la Universidad Val d´Hebron. Es además PhD en Rehabilitación con tesis doctoral sobre el manejo del paciente con reemplazos totales de rodilla. Líder europea en ondas de choque y miembro de la Junta Directiva de la SETOC. Jefe del Servicio de Rehabilitación del Hospital Quirón de Barcelona. Profesora de Medicina de Universidad Internacional de Cataluña. Presidente de la Sociedad Catalana de Rehabilitación.

ALIANZAS Y CONVENIOS Susana Castro s.castro@medlifemagazine.com FOTOGRAFÍA Miguel Ángel Bonilla m.bonilla@medlifemagazine.com CORRECCIÓN Joaquín Gómez joaquingomezmeneses@gmail.com DISEÑO EDITORIAL Adela Martínez Camacho info@adelam.com DISEÑO WEB Felipe Vanegas yo@felipevanegas.com IMPRESIÓN Legis

www.medlifemagazine.com


El primer corazón artificial implantado en Suramérica Entrevista Medlife con el Dr. Víctor Raúl Castillo MD, Cirujano Cardiovascular de la Fundación Cardiovascular de Colombia, Bucaramanga.

En el pasado mes de abril se realizó en Bucaramanga el primer trasplante de un corazón artificial en Suramérica. Es el resultado de 25 años de trabajo de Víctor Raúl Castillo y el grupo de cirugía de la Fundación Cardiovascular de Colombia. Esta es su historia.


Radiografía 9

H

acer salud en un país como Colombia es un reto complejo y en ocasiones poco gratificante. Algunos lo logran y muchos fracasan en el intento. Víctor Raúl Castillo no solamente ha logrado trascender como líder en medicina, sino como motor de la Fundación Cardiovascular de Colombia FCV. En 25 años ha logrado mejorar la salud de muchos colombianos, no solamente a través de su práctica clínica, sino de su extraordinaria capacidad de gestión, organización y proyección mas allá de sus fronteras. Con su grupo de trabajo, este año realizó el primer trasplante de corazón artificial en Colombia, otro hito histórico que quedará en los registros de la medicina nacional. MedLife quiere compartir esta conversación con Víctor Raúl Castillo, un ejemplo a seguir en nuestra profesión. MedLife: ¿Por qué Bucaramanga? Víctor Raúl Castillo: Por haber crecido en la región. Después de mi formación como cirujano decidí volver a Bucaramanga para desarrollar un proyecto hospitalario en beneficio de ella. Mi práctica clínica realmente comenzó en San Gil. Aquí he podido desarrollar mi trabajo y me siento muy orgulloso de hacer crecer la región y no crecer personalmente en otro lugar.

ML: ¿Qué lo atrajo a la Cirugía Cardiovascular? VRC: Desde estudiante de Medicina tenía interés en ser Cirujano Cardiovascular y todo mi proyecto de vida se orientó hacia el ejercicio de esta especialidad la cual ha sido muy importante para mi desarrollo personal e institucional. Desde la escuela de Medicina me enfoqué hacia la Cirugía. Curiosamente, hice Medicina en Bogotá, Cirugía General en Cali y Cirugía Cardiovascular en Medellín, para terminar trayendo todo lo mejor a Bucaramanga. ML: ¿Cuáles considera sus mayores logros y aportes a la Medicina nacional? VRC: Creo que mi principal aporte ha sido definitivamente el haber tenido la

oportunidad de desarrollar una fundación cardiovascular de primera línea, y mi mayor logro, el verla crecer como ha crecido en estos 25 años. Desde 1990, hemos podido demostrar que el desarrollo de la Medicina en Colombia no era solamente exclusivo de las principales capitales del país y que ciudades como Bucaramanga podían hacer muy buena medicina con alta tecnología en beneficio de los pacientes de la región y de Colombia. La FCV le ha aportado a la Medicina nacional el desarrollo de un servicio de cirugías congénitas de talla internacional. Y como institución de alta tecnología, en estos años ha aportado al desarrollo de la región. Podemos decir con orgullo que un gran logro es que hoy Santander y Bucaramanga son escenario de uno de

“Desde la escuela de Medicina me enfoqué hacia la Cirugía. Curiosamente, hice Medicina en Bogotá, Cirugía General en Cali y Cirugía Cardiovascular en Medellín, para terminar trayendo todo lo mejor a Bucaramanga”. www.medlifemagazine.com


10 Radiografía

“Tenemos programas de investigación básica y aplicada a través Instituto de Investigaciones de la FCV, que se ha consolidado como la principal y más importante entidad de investigación biomédica de Santander y es uno de los principales institutos privados de investigación en el país”.

los mejores ejercicios de la Medicina en América Latina. La FCV ha logrado el desarrollo de nuevas técnicas para cirugías como asistencia ventricular, trasplante cardíaco, ECMO (Extracorporeal Membrane Oxygenation) y la VAD (Ventricular Assist Device) que actualmente son de primera elección en muchos centros del mundo para el tratamiento de los pacientes que no responden al manejo habitual de afecciones como falla cardíaca, choque cardiogénico y falla respiratoria. Otro aporte es la formación avanzada y la educación. La introducción de técnicas cardiovasculares de punta en Latinoamérica se ha visto rezagada a causa de la falta de entrenamiento del personal médico y paramédico de los hospitales. Por esto realizamos anualmente un simposio con gran acogida internacional para compartir el conocimiento y experiencia con profesionales de la salud en Latinoamérica. Adicionalmente, hemos crecido en telemedicina, con lo cual se han beneficiado pacientes de diferentes regiones del país mediante consultas especializadas y atención de pacientes en unidad de cuidado intensivo. MedLife

ML: Vemos que es casi imposible desligar su vida y la de la FCV. ¿Cómo se le ocurrió materializar sus metas en una fundación cardiovascular? VRC: Pues todo nació como respuesta a la necesidad de disponer en Bucaramanga de una clínica especializada en diagnóstico y tratamiento de enfermedades cardiovasculares. No veo cómo hubiese podido lograr tanto trabajando en forma aislada. El reto más grande es mantener la institución vigente en el tiempo y posicionarla como la mejor clínica de Colombia y centro internacional de referencia. Los resultados de este trabajo de muchos años nos dieron la oportunidad de ser avalados desde 2010 por la Joint Commission International, lo que ha permitido a la FCV en convertirse en centro de referencia para la atención de pacientes internacionales. ML: ¿Tiene unos logros muy importantes en cirugía cardiovascular. ¿Cómo va en investigación? VRC: Tenemos programas de investigación básica y aplicada a través Instituto de Investigaciones de la FCV, que se ha con-

solidado como la principal y más importante entidad de investigación biomédica de Santander y es uno de los principales institutos privados de investigación en el país. Hemos tenido entre otros, 42 proyectos de investigación financiados por Colciencias y 4 proyectos de desarrollo tecnológico e innovación financiados por el SENA. A diciembre de 2013, tenemos 226 publicaciones científicas, de las cuales 121 han sido en revistas indexadas de alto impacto en el ámbito internacional y 105 en revistas nacionales. A la fecha la FCV dispone de diez grupos de investigación reconocidos por Colciencias y de seis patentes producto de su proceso de investigación y desarrollo. ML: Cuéntenos sobre el primer trasplante de corazón artificial de Latinoamérica que realizaron el pasado mes de abril… VRC: El día 23 abril 2014, una maestra de escuela de Barbosa - Santander, de 51 años de edad, se convirtió en la primera paciente en Suramérica en recibir un corazón artificial. Este procedimiento se realizó en la Fundación Cardiovascular de Colombia FCV, en una cirugía de 6 horas


Radiografía 11

sin complicaciones. Esta paciente tenía antecedentes de falla cardíaca severa con síntomas de ahogo y fatiga al realizar actividades físicas rutinarias como caminar una cuadra, bañarse, vestirse o comer. La opción de un trasplante cardíaco era la mejor y ella llenaba los requisitos también para recibir un corazón artificial. El equipo de más de 25 especialistas en trasplantes cardíacos de la FCV tiene mas de 8 años de preparación para esta cirugía y muchos más años de experiencia quirúrgica que brinda la mayor idoneidad para realizar este tipo de procedimientos. Este equipo es liderado por los doctores Leonardo Salazar, Antonio Figueredo y Luis Eduardo Echeverría. El dispositivo cardíaco que se utilizó se denomina Heartmate II y se trata de una bomba intra-torácica de última tecnología que reemplaza entre el 90 y el 100% la función del corazón. Se ha utilizado en pacientes con enfermedades cardíacas terminales que no pueden recibir un trasplante por razones como edad, peso, deterioro físico y, por supuesto, la falta de cultura de donación de órganos. Ahora tienen la oportunidad de vivir una vida normal y productiva por años. Hay que recordar que las enfermedades del corazón son la principal causa de muerte en Colombia. En el país hay cerca de un millón de pacientes que sufren de falla cardíaca, y una de cada tres personas muere por enfermedades del corazón. Estas enfermedades aparecen en cualquier edad y no son exclusivas de adultos mayores como se cree. Hoy en día miles de niños y personas jóvenes sufren de enfermedades cardíacas. Muchos de estos pacientes mueren a la espera de un trasplante o simplemente no pueden ser trasplantados. En ese contexto, el implante de un corazón de bombeo artificial como el Heartmate II es una esperanza para estos pacientes. Esta sofisticada bomba se implantó por primera vez en Estados Unidos hace 9 años. En la actualidad hay más de 17.000 personas en Norteamérica, Europa y Asia con este dispositivo. Esta cirugía representa un importante hito en la medicina Colombiana. Es la culminación de un proceso de

8 años en los que el equipo de la FCV se ha preparado en el uso de tecnología de punta para reemplazar la función cardíaca y pulmonar. Un equipo de 25 médicos y enfermeras recibieron un entrenamiento en el Hospital de Niños de Pittsburgh y adicionalmente nuestros especialistas recibieron un entrenamiento específico en corazón artificial en la Universidad de Alberta, Canadá y en Tampa, Florida. Es importante resaltar que el equipo médico se anticipó hasta en el menor detalle para que la cirugía fuera un éxito. Cielo y su familia recibieron entrenamiento en el manejo del dispositivo, y orientación psicológica. El plan de manejo pre y posquirúrgico incluyó un riguroso nivel de detalle que no solo contempló aspectos de nutrición, higiene y salubridad, sino que abarcó situaciones aparentemente triviales como la estabilidad de la electricidad en la casa de la paciente o la posibilidad de un corte eléctrico, ya que estos hechos podrían poner en riesgo la vida de la paciente en la medida que el dispositivo funciona con baterías recargables por fuente eléctrica. Esto no es solo una cirugía, sino que implica la notificación, educación y entrenamiento de todo el entorno de la paciente, incluyendo no solo a la familia, amigos y vecinos, sino también a los equipos de bomberos, la policía y el centro médico local. ML: ¿Y cómo es este corazón artificial? VRC: El Heartmate II es un dispositivo de asistencia ventricular izquierda creado para personas con insuficiencias cardíacas, ofreciendo una notable mejoría en su calidad de vida y una alta tasa de supervivencia. Más de 30 años de investigación fueron necesarios para crear el Heartmate II. Desde el año 2004 este implante ha salvado la vida de más de 17 mil pacientes con falla cardíaca. Su receptora más antigua es una mujer estadounidense de 68 años de edad, a quien hace más de nueve años se le realizó este implante. Es importante destacar que el Heartmate II no reemplaza el corazón totalmente, ya

“Esta cirugía representa un importante hito en la medicina Colombiana. Es la culminación de un proceso de 8 años en los que el equipo de la FCV se ha preparado en el uso de tecnología de punta para reemplazar la función cardiaca y pulmonar”. www.medlifemagazine.com


12 Radiografía

el dispositivo de asistencia ventricular izquierda más usado en el mundo. Es prudente manifestar que, como en cualquier procedimiento médico, el implante del dispositivo y la recuperación de la paciente pueden tener complicaciones que han sido previstas y para las cuales existe un plan de manejo. ML: ¿Qué es más complicado: un trasplante cardíaco con donante o uno artificial?

que funciona como asistente tomando la función de bombeo del ventrículo izquierdo. Este dispositivo está aprobado por la Food and Drug Administration (FDA) de EEUU y la CE de Europa. Cuenta con más de 400 artículos médicos de soporte y es

VRC: En cuanto al seguimiento del paciente es más complicado el trasplante de corazón artificial. Desde el punto de vista de procedimiento quirúrgico el trasplante con donante es más riesgoso. En cuanto a expectativa de vida del paciente, el trasplante con donante es un procedimiento más consolidado, con más años de experiencia, supervivencia del 80% por encima de 10 años, mientras que el

trasplante artificial es un procedimiento relativamente nuevo con promedio de vida mucho más corto. ML: Los trasplantes de corazón en Colombia tienen un historial muy importante en Latinoamérica. ¿Cómo estamos realmente en este tema en el ámbito medico mundial? VRC: Desde el punto de vista de resultados médicos, en Colombia podemos decir que hay un buen nivel científico y los resultados así lo demuestran. La barrera que se presenta y que no permite un mayor número de trasplantes es la dificultad de acceder a donantes compatibles y la falta de una cultura de la donación por parte de la comunidad. Medicamente hablando, Colombia ocupa un lugar muy importante en trasplantes en el mundo y es referente en Latinoamérica.

Cuando hay dolor e inflamación las cosas simples parecen más complicadas

• Tratamiento EFICAZ en lesiones leves a moderadas de músculos y articulaciones1. • Con la SEGURIDAD de sus 14 componentes naturales.

Registro Invima: MH2009-0001164

Es un medicamento. No exceder su consumo. Leer indicaciones y contraindicaciones en la etiqueta. Si los síntomas persisten, consulte a su médico. Posología: Aplíquese generosamente 1-3 veces al día sobre las zonas afectadas. En lactantes o niños menores de 6 años puede usarse 2 veces al día o con mayor frecuencia en caso necesario. Puede cubrirse la zona con vendaje. Contraindicaciones y advertencias: No debe ser utilizado por tiempo prolongado, es decir, posteriormente a la desaparición de los síntomas. Hipersensibilidad a cualquiera de los componentes o a las plantas de la familia de las compuestas. Advertencias y precauciones de uso: Se debe evitar la aplicación prolongada de Traumeel® S crema sobre las zonas extensas. Este medicamento es para uso tópico. Evite el contacto con los ojos, las mucosas y las heridas abiertas. El cetilalcohol estearilo puede producir irritación cutánea local (p. ej. dermatitis de contacto). Al no disponer de experiencias documentadas suficientes, este medicamento solo se deberá utilizar durante el embarazo y la lactancia previa consulta con el médico. Este medicamento se puede utilizar también en lactantes y niños. Efectos secundarios: En casos aislados pueden aparecer reacciones de hipersensibilidad. Se han observado reacciones alérgicas locales (inflamación cutánea, enrojecimiento, hinchazón y picor). En estos casos se deberá interrumpir el uso del medicamento. REFERENCIAS: Annals of the Rheumatic Diseases; 2012; Vol 71: Suppl III [SAT0423]. ed 1.ife

M L




TopDoc 15

Cirugía laparoscópica en Urología: pasado, presente y futuro César A. Andrade MD Urología Laparoscópica Jefe de Urología, Clínica Los Nogales, Bogotá

L

a laparoscopia es la técnica de cirugía mínimamente invasiva que permite la visión de la cavidad pélvica-abdominal con la ayuda de un lente óptico mientras que se observan las imágenes del interior con una cámara conectada al mismo. A través de una fibra óptica, por un lado se transmite la luz para iluminar la cavidad y así realizar la intervención y el espacio es creado por la introducción de gas CO2 el cual es completamente inocuo para el paciente, excepto en casos de enfermedad pulmonar obstructiva. Tanto la cámara como los demás instrumentos se introducen por incisiones de 5 a 10 mm lo que ha llevado a que se eviten las incisiones quirúrgicas grandes de la cirugía abierta convencional. Pero, ¿qué ventajas ofrece la cirugía laparoscópica frente a la cirugía abierta convencional? Esa es tal vez la pregunta que con más frecuencia realizan los pacientes. Las respuestas van ligadas a la mínima invasión. Por una parte, se disminuye el riesgo de infección de la herida quirúrgica. El dolor postoperatorio es mucho menor, ofreciendo recuperación más agradable y fácil de la cirugía. Hay una

menor cantidad de sangrado quirúrgico por procedimiento. Manejamos una menor cantidad de días de hospitalización ofreciendo ahorro en costos y tiempo de recuperación para los pacientes. Es claro que hay una mejor y más rápida integración a las actividades diarias, laborales y deportivas. Finalmente, el resultado cosmético es muchísimo mejor. Hoy en día, prácticamente cualquier cirugía abdominal y pélvica puede ser realizada a través de laparoscopia. Sin embargo, los procedimientos quirúrgicos abdominales en Urología habían estado relativamente alejados de la técnica endoscópica hasta hace pocos años. El tamaño de los órganos y lesiones que manejamos en Urología hacían difícil pensar, con las técnicas e instrumentales originales de laparoscopia, en alguna posibilidad que reemplazase a la indicación de una cirugía abierta. Sin embargo, las técnicas y dispositivos actuales nos han permitido sumar a la Urología dentro de las técnicas de mínima invasión en cirugía abdominal, con resultados muy favorables en la relación eficacia/seguridad que han llevado al

desarrollo de la tecnología, de la técnica y de la formación avanzada como una subespecialidad urológica. La cirugía laparoscópica y mínimamente invasiva inició hace ya más de 30 años

“...las técnicas y dispositivos actuales nos han permitido sumar a la Urología dentro de las técnicas de mínima invasión en cirugía abdominal, con resultados muy favorables en la relación eficacia/ seguridad”. www.medlifemagazine.com


16 TopDoc

en diferentes especialidades quirúrgicas. En 1991 en Estados Unidos, el Doctor Ralph Clayman realizó la primera nefrectomía laparoscópica con éxito en una mujer de 81 años. Desde entonces se han dado grandes pasos en el desarrollo de la mínima invasión en Urología, tanto en experiencia quirúrgica como en tecnología.

En la actualidad estamos realizando cirugías mayores a través de laparoscopia, como nefrectomías, adeno-miomectomias de próstata en casos de enfermedad benigna, prostatectomias en casos de cáncer, nefrectomías parciales y pieloplastias. Se puede realizar un numero importante de procedimientos menores además de estas cirugías mayores. Nues-

tra experiencia supera los mil casos con excelentes resultados. En los últimos 5 años, la laparoscopia y la cirugía robótica han cambiado gran parte del espectro de la cirugía urológica. Desde su inicio como procedimiento experimental en animales a su aplicabilidad en humanos, las técnicas mínimamente invasivas se han expandido y convertido en el estándar de manejo de muchas condiciones malignas y benignas dentro de la práctica quirúrgica, con una evolución muy acelerada. Esto va de la mano con todos los esfuerzos realizados por disminuir la morbilidad y mejorar la secuela cosmética quirúrgica que además ha llevado a minimizar la exposición quirúrgica, al igual que el tamaño y el número de incisiones quirúrgicas requeridas. La cirugía laparo-endoscópica por herida o incisión única conocido en la literatura como LESS por sus siglas en inglés, es un término utilizado recientemente para describir o catalogar todos aquellos procedimientos que permiten la cirugía laparoscópica consolidando todos los puertos, vías e instrumentos por un puerto e incisión único. La filosofía o el objetivo quirúrgico básico del LESS es minimizar la morbilidad y exposición quirúrgica y mejorar al máximo los resultados estéticos.

Fig 1 y 2: Por una única incisión y puerto de trabajo se introducen todos los instrumentos para la cirugía.

MedLife

El grupo pionero y con más experiencia en este tipo de procedimientos está en Estados Unidos en la división de cirugía mínimamente invasiva de la Clínica Cleveland, donde aplican la tecnología de cirugía por puerto único en casi todos los procedimientos urológicos. Utilizan instrumental quirúrgico con tecnología de punta como endoscopios y cámaras flexibles que permiten ver los ángulos y rincones más recónditos del campo quirúrgico, así como pinzas también articuladas o flexibles que dan la oportunidad realizar la cirugía en su totalidad por un puerto único. Esto deja una sola cicatriz de 10 milímetros o a veces ninguna, ya


TopDoc 17

“La cirugía laparoscópica en Urología ha surgido y ha evolucionado a pasos agigantados en Colombia, que se ha convertido en uno de los países en Latinoamérica con más experiencia. Estamos a la vanguardia en tecnología y procedimientos tratando de estar a la par con los grandes centros mundiales”. que la entrada es por el ombligo u otros orificios naturales. El concepto de cirugía laparoscópica por acceso único LESS ha estado presente desde hace muchos años y en varias especialidades quirúrgicas. Tal vez los primeros en aplicar esta técnica fueron los ginecólogos con miles de ligaduras de trompas de Falopio. Luego se hicieron presentes los cirujanos generales con la colocación de catéteres para diálisis peritoneal en pacientes pediátricos y en las adrenalectomías retroperitoneales con un trocar único grande de 4.5 centímetros de diámetro. Los dos primeros casos de cirugía de puerto único fueron reportados por Rane en el congreso mundial de Endourología de 2007 en Cancún, México. El primero en un paciente de 36 años con

un riñón derecho con exclusión funcional y el segundo fue para un cálculo impactado en el uréter de 2.5 cm. La urología mínimamente invasiva en Colombia no se queda atrás y, con una estrecha relación académica y profesional con el grupo de urólogos de la clínica de Cleveland, hemos logrado estandarizar las técnicas de laparoscopia urológica por puerto único. La cirugía laparoscópica en Urología ha surgido y ha evolucionado a pasos agigantados en Colombia, que se ha convertido en uno de los países en Latinoamérica con más experiencia. Estamos a la vanguardia en tecnología y procedimientos tratando de estar a la par con los grandes centros mundiales. Contamos

con profesionales y grupos idóneos con excelente experiencia por entrenamiento internacional y número de casos, en donde estos procedimientos mínimamente invasivos se pueden realizar con pocas complicaciones y excelentes resultados en recuperación y estética. La laparoscopia y la cirugía por puerto único tienen ventajas claramente comprobadas. Es importante que tanto los pacientes que ya fueron sometidos a estos procedimientos como los que van a ser sometidos a cirugía abierta convencional o están interesados en informarse acerca de la mínima invasión en urología consulten a sus urólogos. La cirugía laparoscópica brinda claramente una mejor y más rápida recuperación, con menor dolor y morbilidad. www.medlifemagazine.com



TopDoc 19

Endoscopia de columna: una alternativa mínimamente invasiva para el tratamiento de las hernias discales Nicolás Prada MD Ortopedista, traumatólogo y cirujano de columna Especialista en cirugía endoscópica de columna FOSCAL – FOSUNAB, Bucaramanga

L

a patología degenerativa de la columna vertebral es la causante del 80% de los problemas relacionados con el dolor lumbar y/o radicular. La hernia de disco es probablemente una de las más conocidas. Consiste en una enfermedad que produce dolor en la región lumbar y se irradia a las extremidades inferiores. Las características y la zona de irradiación del dolor varían de acuerdo al nivel y ubicación de la hernia. Asimismo, se convierte en un problema altamente incapacitante que altera funcionalmente y disminuye la calidad de vida del que lo padece. Como estándar de oro para el tratamiento de dolor radicular está el manejo no quirúrgico, el cual incluye terapia física, reposo, cambios conductuales según la actividad que desarrolla el paciente y manejo con medicamentos. En casos más severos se realizan inyecciones epidurales o radiculares para control de los síntomas. ¿Pero qué pasa con aquellos pacientes

que no responden a este tratamiento? Tradicionalmente son llevados a cirugía abierta que en el mejor de los casos siempre conlleva riesgos, aumenta el tiempo de incapacidad laboral y, de manera iatrogénica, acelera el desgaste o inestabiliza el segmento vertebral comprometido. Si como cirujanos sabemos que ese problema se agudiza con una cirugía abierta, ¿por qué no hacer algo para minimizarlo?

Es aquí y bajo esos conceptos que nace la cirugía endoscópica de columna. La cirugía mínimamente invasiva es la tendencia actual para todo tipo de indicación quirúrgica, especialmente en la columna vertebral, donde los enfoques y procedimientos abiertos todavía son considerados por muchos como un tratamiento de último recurso, a menos que

“La cirugía mínimamente invasiva es la tendencia actual para todo tipo de indicación quirúrgica, especialmente en la columna vertebral, donde los enfoques y procedimientos abiertos todavía son considerados por muchos como un tratamiento de último recurso...” www.medlifemagazine.com


20 TopDoc

el paciente presente compromiso neurológico progresivo o dolor intratable con métodos no quirúrgicos. Así como en otras especialidades como urología, ginecología o cirugía general, y en subespecialidades de la misma cirugía ortopédica como artroscopia de rodilla, hombro, pie o cadera, la cirugía endoscópica de columna ha tenido un desarrollo paralelo. La cirugía moderna de mínima invasión para el tratamiento de hernia discal es hoy conocida como discectomía endoscópica lumbar percutánea asistida por radiofrecuencia o DELPAR. Data de mediados de la década del 70 a través de los primeros reportes de Kambin e Hijikata. La meta original era tratar el dolor radicular secundario a la hernia de disco lumbar. La DELPAR, desde sus orígenes, fue comparada con la cirugía tradicional de laminectomía y microdiscectomía lumbar. Además, se ha llegado a la conclusión de que los resultados a largo plazo son similares,

como producto del proceso degenerativo natural. Sin embargo, en el corto plazo, la cirugia endoscópica acelera el proceso de rehabilitación y recuperación, disminuye la morbilidad quirúrgica y aumenta la satisfacción del paciente al compararse con la cirugía abierta convencional. El desarrollo tecnológico durante los últimos 40 años ha sido tal, que hoy día podemos realizar este tipo de procedimiento con anestesia local y de manera ambulatoria. La visión directa que ofrece el lente de endoscopia permite localizar con exactitud la hernia de disco para poder resecarla y evidenciar la descompresión de la raíz afectada. El abordaje se realiza de acuerdo a un planeamiento previo a la cirugía, ya que el endoscopio se dirige a la localización exacta de la hernia de disco según los hallazgos en la resonancia nuclear magnética. Esto permite que la incisión esté alejada de la línea media lumbar, manteniendo intactas las estructuras osteomus-

culares y ligamentarias que dan estabilidad a la columna. El procedimiento se realiza utilizando instrumentos especialmente desarrollados para ingresar y trabajar a través de orificios naturales de la columna, en este caso el foramen. Su vía de acceso es a través de una dilatación secuencial de planos musculares hasta posicionar sobre la hernia un sistema de cánulas de 8 milímetros a través de las cuales se introduce un endoscopio especialmente diseñado con un canal de trabajo, uno de visualización y uno de irrigación con un diámetro de 6.9 milímetros. A diferencia de la cirugía artroscópica tradicional, la endoscopia de columna es uniportal y solo en casos especiales se requiere de una incisión adicional. Al realizar dilatación secuencial de los músculos, una vez se retiran los elementos de trabajo, estos cicatrizan en su estado natural, dejando intactas las barreras protectoras naturales y los elementos estabilizadores estáticos y dinámicos de la columna.

El desarrollo tecnológico durante los últimos 40 años ha sido tal, que hoy día podemos realizar este tipo de procedimiento con anestesia local y de manera ambulatoria. La visión directa que ofrece el lente de endoscopia permite localizar con exactitud la hernia de disco para poder resecarla y evidenciar la descompresión de la raíz afectada. MedLife


TopDoc 21

La cirugía se realiza con anestesia local y sedación lo cual permite que el paciente colabore activamente durante el procedimiento, siendo capaz de responder a órdenes y manifestar mejoría sintomática intraoperatoria, lo cual asegura una adecuada descompresión radicular. De esta manera, el paciente se convierte en la mejor opción de monitoreo transoperatorio, evitando así una lesión a las raíces nerviosas comprometidas. A pesar de que éste permanece despierto, los medicamentos utilizados para la sedación tienen efecto amnésico lo cual hace el paciente no tenga ningún recuerdo del procedimiento una vez concluido. La técnica ha evolucionado en cuanto a sus indicaciones durante los últimos 30 años, desde hernias contenidas hasta hernias extruidas, migradas y estenosis del canal central y foraminal secundario a cambios espondiloartrósicos, ampliando las indicaciones. El desarrollo de diferentes abordajes, especialmente durante los últimos 10 años, se debe principalmente a mejoras en los métodos quirúrgicos y el desarrollo tecnológico del instrumental. Las ventajas de la DELPAR, comparada con la cirugía tradicional, son cada vez mayores debido a los avances en este tipo de técnicas. Este es un procedimiento que en realidad disminuye todas las variables con relación a la cirugía tradicional. Tiene menor tiempo y menor trauma quirúrgicos, menor riesgo de complicaciones, menor tiempo de incapacidad, de rehabilitación y pronto reintegro laboral. En promedio, los pacientes están retornando a su actividad laboral con restricciones a los 8 días de haber sido operados y retoman su vida normal entre 4 y 6 semanas postoperatorias. Bajo los principios de la cirugía de mínima invasión, donde el objetivo principal es lograr el mejor resultado posible con el menor trauma quirúrgico, la gran meta para los cirujanos endoscopistas de columna es consolidar la DELPAR como

“La gran meta para los cirujanos endoscopistas de columna es consolidar la delpar como el estándar de oro para el tratamiento de las hernias de disco y poder demostrar a largo plazo que este tipo de procedimiento también puede ofrecer un resultado mejor comparado con la cirugía tradicional.”

el estándar de oro para el tratamiento de las hernias de disco y poder demostrar a largo plazo que este tipo de procedimiento también puede ofrecer un resultado mejor comparado con la cirugía tradicional; sin dejar a un lado que nos enfrentamos a un proceso de enve-

jecimiento normal del ser humano. Para cumplir este objetivo, debemos continuar investigando sobre la regeneración tisular, terapia celular y células madre. De esta manera se puede integrar todos estos avances de la ciencia y tecnología al beneficio de nuestros pacientes. www.medlifemagazine.com


22 TopDoc

Endometriosis: el reto para el ginecólogo en el Siglo XXI Dr. Juan Carlos Ramírez Mejía MD Ginecólogo Laparoscopista Secretario para Colombia de la Sociedad Iberoamericana de Endoscopia Ginecológica Jefe Sección de endoscopia ginecológica, Clínica del Country, Bogotá

MedLife


TopDoc 23

P

ocas enfermedades afectan tanto la calidad de vida de la mujer como la endometriosis, una enfermedad enigmática, descrita desde 1920, con una prevalencia en la actualidad de una manera casi asombrosa. Se dice que aproximadamente un 15% de la población mundial femenina la padece, y quienes nos dedicamos al estudio de ella concluimos que, entre más leemos, menos sabemos. Pero ¿qué tiene la endometriosis que la hace motivo de controversia por su origen, su diagnóstico y -lo más complejo- su tratamiento? Pues que afecta mujeres en su vida más productiva, entre los 25 y 45 años, que cursa en su evolución con una sintomatología que va desde un dolor pélvico crónico severo a uno que se manifiesta con las menstruaciones, a tal punto que incapacita para realizar actividades diarias y para llevar con normalidad la vida sexual. Otro de los factores son las lesiones que esta patología presenta entre la cara posterior de la vagina y el recto sigmoides. Pero vamos por partes: Sampson, quien la describió, decía que la menstruación retrograda hacía que las células endometriales migraran desde allí, viajaran a través de las trompas y se implantaran en el peritoneo. Esta hipótesis es bastante lógica pero poco demostrable ya que hasta el 90% de las mujeres presentan esta situación. Hoy en día estamos navegando entre las posibilidades inmunológica, hormonal, genética y hasta la ambiental, en las que se plantea que las dioxinas pueden ser un factor asociado en su etiología.

“La laparoscopia nos permite hoy en día, en manos entrenadas, hacer más del 80% de la cirugía ginecológica y gracias a ella evitamos grandes heridas quirúrgicas incapacitantes y poco estéticas, con recuperaciones muy cortas en tiempo, reintegrando a nuestras pacientes a una vida laboral muy rápidamente y permitiendo menos lesión tisular...” ¿Qué hace más difícil el diagnóstico? Desafortunadamente, afecciones como el colon irritable, la cistitis intersticial, la enfermedad pélvica inflamatoria y los trastornos psicógenos también producen molestias abdominales inespecíficas. El dolor pélvico crónico es el final de una larga lista de síntomas en enfermedades como la migraña, la lumbalgia y la fibromialgia, así como las alergias y otras atopias en las cuales el organismo de la mujer nos está diciendo que algo no anda bien, y trata de alguna manera de prender las alarmas para que busquemos algo más allá que una simple enfermedad. ¿Cómo llegamos a saber que una mujer puede tener endometriosis, sabiendo que la mayoría de las ecografías son reportadas como normales, ya que los hallazgos de la enfermedad son tan su-

tiles? Pues la tecnología nos ha traído la cirugía mínimamente invasiva en la cual, gracias a dos o tres incisiones de menos de 10 milímetros y de manera ambulatoria, podemos explorar hasta lo más recóndito de la cavidad abdominopélvica. La laparoscopia nos permite hoy en día, en manos entrenadas, hacer más del 80% de la cirugía ginecológica y gracias a ella evitamos grandes heridas quirúrgicas incapacitantes y poco estéticas, con recuperaciones muy cortas en tiempo, reintegrando a nuestras pacientes a una vida laboral muy rápidamente y permitiendo menos lesión tisular, la cual se va a traducir en menos formación de bridas y daño en otros órganos. La laparoscopia nos facilita identificar unas lesiones que podrían pasar desapercibidas para el más experto en cirugía por www.medlifemagazine.com


24 TopDoc

dos quistes de Sampson -haciendo honor a quien primero investigó sobre ellos- y hemos pasado ya por muchas etapas en su terapéutica. Hace pocos años, no más de 10, nos enorgullecíamos de unas extensas cirugías sobre el ovario en las cuales hacíamos la resección del quiste con su cápsula. Hoy en día sabemos por decenas de estudios (se dice que mensualmente se publican hasta 30 artículos y trabajos de investigación solamente sobre endometriosis), que entre más conservadores seamos con el ovario, mejor. Es ya suficiente el daño de la enfermedad sobre los folículos ováricos, los cuales cada vez lesionamos menos con la cirugía, conservando mejor unos óvulos que determinaran la fertilidad de la mujer para los próximos años.

“Es tal el daño de la endometriosis en la arquitectura del útero, los ovarios y las trompas que hoy en día podemos aseverar que el 70% de las mujeres con trastornos de fertilidad padecen algún grado de la enfermedad”. laparotomía. La magnificación de los lentes nos hace ver de 7 hasta 11 veces con más detalles unos puntos rojos, negros o azules en forma de lágrima y muchos otros cambios peritoneales en endometriosis. Los rojos nos dicen sobre una enfermedad activa, muy sintomática; los negros, enfermedad de curso intermedio; y las lesiones blancas o las hialinas, enfermedad antigua. Existen unas denominadas hipopigmentadas que hacen muy difícil su detección. Todas las lesiones las podemos ver y tratar con ayuda de elementos de transmisión de energía -monopolar o bipolar ultrasónica. Observamos asimismo adherencias que podemos liberar para reconstruir cuidadosamente una pelvis que ha alterado su anatomía por culpa de una enfermedad que compromete las trompas uterinas, las obstruye distalmente, forma hidrosalpinx, afecta los ligamentos útero sacros, el peritoneo MedLife

pélvico, e incluso -con no poca frecuencia- afecta el apéndice cecal. Es tal el daño de la endometriosis en la arquitectura del útero, los ovarios y las trompas que hoy en día podemos aseverar que el 70% de las mujeres con trastornos de fertilidad padecen algún grado de la enfermedad. El compromiso para la fertilidad puede aparecer en cualquiera de sus cuatro grados: mínima, leve, moderada y severa. Quisiera uno pensar que en la paciente que tiene pocos focos el compromiso de dolor o para la reproducción no es tan severo. Pero no es así. La endometriosis no respeta esa afectación y en casos leves en el diagnóstico endoscópico, puede haber mucha sintomatología mientras que en los severos podría no ser tan marcada. En ocasiones encontramos quistes llenos de un contenido “achocolatado”, llama-

Se han asociado además a la endometriosis, alteraciones de mala calidad ovulatoria, lo que implica por ende, embriones con más alta tasa de aborto espontáneo, hiperprolactinemia y dificultades para la implantación embrionaria. Y estamos entrando al grado más severo de la enfermedad, donde se pierden los límites entre la vagina y el colon, en la llamada endometriosis infiltrante profunda. Aquí el compromiso de las estructuras es realmente deformante y cada vez observamos más cómo estas células que recuerdan en algunas ocasiones las metástasis, llegan a comprometer tanto la pared del colon, que se pueden necesitar cirugías muy grandes de resecciones segmentarias intestinales. En estas cirugías mayores, que hacemos en conjunto con los colegas coloproctólogos entrenados en laparoscopia, se termina generalmente en anastomosis con sutura mecánica, tratando de hacer grandes esfuerzos por limpiar al máximo este tejido agresivo y bizarro. En mi experiencia de más de 10 años estudiando la enfermedad, he visto mujeres con endometriosis en la válvula ileocecal en las que primero se sospechó un cáncer de colon, endometriosis en la vejiga que producen hematuria en cada menstrua-


TopDoc 25

ción, endometriosis ureteral que genera hidronefrosis importante o endometriosis en la superficie diafragmática. Pero tal vez uno de los menos imaginables fue el caso de una mujer joven que hacía neumotórax espontáneo con algunas menstruaciones, que requirió tres tubos de tórax en menos de dos años y una pleurodesis porque padecía de endometriosis pleuro pulmonar. Sir William Osler, canadiense, padre de la Medicina moderna, afirmó alguna vez ante el Real Colegio Británico de Obstetricia y Ginecología que quien sabe de endometriosis, sabe de Ginecología. Pero también una de sus frases más celebres es “el buen médico trata la enfermedad, el gran médico trata al paciente que tiene la enfermedad” y esa segunda frase sí que aplica en algo tan complejo como la endometriosis. La mujer que la padece sufre

mucho cuando la tiene, le duele a veces tanto que llama deseando se le retire el útero, sacrificando en muchas ocasiones el deseo reproductivo a cambio de no sentir más esa sensación incomoda que le afecta. Decide un día no tener relaciones sexuales porque el placer cambia a dolor, y así lo asocia y llora porque la endometriosis no le permite tener los hijos que tanto anhela y le fallan los tratamientos de fertilización asistida en los que tiene puestas las esperanzas. La farmacología complementaria en la enfermedad ha permitido lograr buenos avances. Se han utilizado antiinflamatorios, antiestrógenos, análogos de la GnRH y ahora tenemos una progesterona llamada Dienogest que nos ha abierto el panorama de una manera amable, con la cual estamos viendo resultados bastante buenos frente a lo que utilizamos clásicamen-

te. Esperemos que con los años venideros, los estudios en inmunología, factores antiangiogénicos y nuevos preparados hormonales nos traigan resultados promisorios. En resumen, estamos ante una enfermedad de muchas hipótesis y pocas teorías, en la cual la cirugía laparoscópica nos permite ofrecer un resultado local y, en muchas ocasiones, reconstructivo a unos órganos tan sensibles como los ovarios y las trompas uterinas. Hay mejoría de dolor y en muchas ocasiones embarazos espontáneos. Permite al especialista de fertilidad trabajar en un terreno libre de patología. Disponemos de un arsenal de medicamentos que nos permiten controlar por ahora esta entidad y seguir soñando con una curación total y definitiva para esta enfermedad benigna con comportamiento maligno, como muchos la han llamado.

“Estamos ante una enfermedad de muchas hipótesis y pocas teorías, en la cual la cirugía laparoscópica nos permite ofrecer un resultado local y, en muchas ocasiones, reconstructivo a unos órganos tan sensibles como los ovarios y las trompas uterinas”.

www.medlifemagazine.com



TopDoc 27

Manguito Rotador ¿Una enfermedad de moda? Paulo José Llinás H. Cirujano de rodilla y hombro, Clínica Valle del Lili, Cali

L

a enfermedad por manguito rotador (MR) es una de las patologías más frecuentes en ortopedia. Solo en los Estados Unidos se realizan 600.000 cirugías al año por problemas relacionados con el manguito rotador con un costo enorme para los servicios de salud. Hay varios factores relacionados con este aumento en la frecuencia de aparición. El primero de ellos es la fuerte asociación entre lesión del manguito y la edad. Estudios con ecografías en poblaciones asintomáticas, sin ningún tipo de dolor en los hombros, han demostrado que la posibilidad de tener una lesión del manguito rotador llega hasta el 50% en pacientes mayores de 70 años. Se pronostica que para el 2030 vendrá la primera generación de personas que vivan más de 100 años. Por consiguiente, entre más sea la expectativa de vida en el mundo, mayor será la prevalencia de esta enfermedad. El otro factor es la “vida moderna” del siglo XXI que ha hecho que las personas estén mas informadas, quieran seguir siendo activas y funcionales hasta el final de la vida, practicando ejercicio, deporte y con mayor acceso a los servicios de salud. La combinación de ambos elementos, mayor expectativa de vida y más actividad, han puesto al manguito rotador de moda.

A pesar de los adelantos tecnológicos y del gran número de investigaciones, hay más preguntas que respuestas en relación con esta enfermedad. ¿Cuál es la real causa de estas lesiones? ¿Cuánto tiempo debe ser el manejo conservador? ¿Qué papel desempeñan las infiltraciones, la fisioterapia o las ondas de choque? ¿Cuándo se toma la decisión de operar? ¿Qué tipo de cirugía realizar? ¿Qué tipo de suturas y anclajes? ¿Hay un beneficio en el uso de factores de crecimiento o células madre? Después de la cirugía, ¿cuál es el mejor programa de fisioterapia? ¿Qué pronóstico tiene para el deporte a futuro? ¿Cuál es la posibilidad de que vuelva a romperse? Si bien es cierto que estas preguntas tienen discusión y muchas de ellas no tienen una respuesta clara, hay algunos hechos comprobados que podemos decir con seguridad para beneficio de los pacientes.

Durante mis 14 años de experiencia en cirugía de hombro he podido recopilar las preguntas que más frecuentemente me hacen mis pacientes sobre la lesión del manguito rotador y me parece una excelente forma de explicar la enfermedad a través de una consulta virtual respondiendo como lo haría con cualquiera de ellos. Todas las respuestas son en un lenguaje muy sencillo pero con una base científicamente comprobada. Mi paciente virtual tiene 45 años de edad, es ama de casa que practica tenis 3 veces por semana durante 2 horas. Tiene 4 meses de dolor en el hombro izquierdo que inicialmente fue leve, no afectaba la vida diaria, mejoraba con analgésicos y con el que la paciente podía seguir jugando. Hace dos meses, el dolor es más intenso, no mejora completamente con analgésicos o anti-inflamatorios, predomina en la

Estudios con ecografías en poblaciones asintomáticas (...), han demostrado que la posibilidad de tener una lesión del manguito rotador llega hasta el 50% en pacientes mayores de 70 años. www.medlifemagazine.com


28 TopDoc

noche, no le permite abrocharse el sostén y levantar cosas y sin poder jugar tenis. La reviso y encuentro que no puede levantar bien su brazo izquierdo y hay mucho dolor cuando le hago maniobras de rotación de su hombro. ¿Qué tengo? Tiene una inflamación del manguito rotador, que es un grupo de tendones que están cubriendo todo el hombro. Cuatro para ser exactos: supraespinoso, infraespinoso, redondo menor y sub-escapular. Esta inflamación la trataremos con fisioterapia y tomando algunos anti-inflamatorios. Si no hay mejoría después de dos meses con estos ejercicios y evitando actividades que desencadenen dolor, lo más probable es que su tendón además de inflamado este roto. Si es solo una inflamación (tendinitis), ¿cómo se trata? El tratamiento conservador es la clave. Incluye tiempo, fisioterapia, cambios temporales de algunas actividades de la vida diaria y el deporte y manejo con anti-inflamatorios y analgesia. El uso de ondas de choque e infiltraciones con corticoides pueden ser una opción en algunos pacientes.

Figura 1. Presencia de una lesión del manguito rotador. La parte inferior es la cabeza del húmero descubierta y arriba de la misma. el tendón completamente roto.

¿Cómo sé si está roto? La mejor forma de saberlo es tomando una resonancia nuclear magnética o una ecografía, que confirman nuestra sospecha clínica. ¿Por qué se me rompió? ¿El tenis tuvo algo que ver con esto? Es muy probable que usted tenga una predisposición genética para sufrir de esta enfermedad. Esto explica el por qué personas que nunca han hecho ejercicio tengan lesiones muy grandes y otras que hacen mucho ejercicio con los hombros nunca la desarrollen. En su caso, el tenis es un detonador de la enfermedad, no la causa. Esta predisposición es igual a la que tienen algunas personas para padecer otras enfermedades como hipertensión o diabetes.

Figura 2. Anclajes con las suturas utilizados para reinsertar el tendón.

¿En el futuro se puede romper el otro manguito? Al ser una enfermedad que tiene una predisposición genética la posibilidad que se rompa el manguito del otro lado es del 50%. Además existe una asociación directa entre edad y lesión del manguito. Entre más años tengamos, más posibilidades de ruptura. Me han hablado de terapias biológicas para el tratamiento de la enfermedad por manguito rotador. Desafortunadamente el uso de factores de crecimiento o plasma rico en plaquetas y las terapias de células madre, no han demostrado ser efectivas para el tratamiento. Incluso hay reportes de MedLife

Figura 3. El mismo paciente, ahora el tendón esta reinsertado y la cabeza ya no se observa por el cubrimiento que da la sutura del manguito.


TopDoc 29

estudios que demuestran que son perjudiciales. Sin embargo, soy un convencido que en el futuro las terapias biológicas serán la clave para la cura de la enfermedad. ¿Y si está roto? Al estar roto, el tendón no tiene la capacidad de cicatrizar o de repararse solo (Ver figura 1). Por consiguiente, debemos operarlo y reinsertarlo nuevamente al hueso. Esto se hace por técnica artroscópica sin necesidad de abrir el hombro. Durante la cirugía es posible corregir daños en el bíceps, cartílago o el labrum que frecuentemente están dañados como consecuencia de la lesión del manguito.

ven a romperse el manguito. Esto se relaciona con el tamaño de la lesión; entre más grande sea, mayor es la posibilidad de un nuevo rompimiento. Para seguir con el ejemplo de la hipertensión, los medicamentos la controlan, mejoran los síntomas, pero no la curan. Aquí sucede lo mismo con la cirugía. ¿Cómo es la cirugía? La cirugía consiste en reinsertar el tendón en su posición original. Usamos unos anclajes insertos en el hueso con suturas especiales para amarrar el tendón. ¿Cómo es la rehabilitación después de la cirugía?

¿Qué pasa si no me opero? Los tendones son como un elástico. La ruptura se va recogiendo y la lesión se hace cada vez mas grande, el tendón se va degenerando y el músculo se reemplaza por grasa. Llegará un momento en que el tendón no se puede reparar aunque quisiéramos. A esto le llamamos lesiones masivas e irreparables. Esto ocasiona que la función del hombro se pierda casi por completo y se desarrolle artrosis del hombro. En este momento la única opción de tratamiento es cambiar el hombro por una prótesis. ¿La cirugía cura? Lo cierto es que la cirugía mejora los síntomas de los pacientes en un 90%. Sin embargo, como el problema está en el tendón, al ser reparado detenemos el progreso de la lesión pero no la curamos completamente. Incluso hay un porcentaje de pacientes que vuel-

La sutura que se hizo tiene que ser protegida con reposo hasta que haya una buena cicatrización, mínimo a las 4 semanas. Posteriormente se inicia un programa progresivo de rehabilitación consistente en mejorar los arcos de movilidad al inicio y después en un trabajo de fortalecimiento muscular. Todo el proceso en general dura entre 3 y 4 meses. En resumen, la enfermedad por manguito rotador es un problema mundial y Colombia no escapa a esta realidad. El aumento de la frecuencia con que estamos viendo las lesiones del manguito se relaciona con el aumento en la expectativa de vida y de la actividad deportiva de las personas. Si bien es cierto hay tratamientos adecuados que mejoran casi a la mayoría de los pacientes, muchas preguntas están por resolver. En el futuro, las investigaciones en relación con la biología darán respuesta a estas preguntas. www.medlifemagazine.com


30 TopDoc

MedLife


TopDoc 31

Alopecia: mucho más que perder pelo Giovanni Bojanini Dermatólogo, Especialista en Fisiopatología y tratamiento de la alopecia Bogotá

E

xisten diferentes tipos de alopecia, que se clasifican según su origen y manifestación. La forma más frecuente es la alopecia androgénica, también denominada calvicie común, que es responsable del 95% de los casos y afecta principalmente a hombres. Aunque la estadística muestra que la frecuencia en mujeres es baja, la misma ha venido aumentando de manera significativa. Es un hecho que cada vez más mujeres consultan por esta condición. En la etiología hay que destacar dos factores, el genético y el hormonal. Aunque existe claramente un componente hereditario, no se conoce con certeza el gen responsable, pues se trata de una herencia poligénica dominante. El factor hormonal depende fundamentalmente de los andrógenos que actúan sobre los folículos pilosos predispuestos genéticamente a la afección, provocando su miniaturización progresiva hasta ocasionar su atrofia completa y fibrosis. El pelo humano presenta tres etapas en su desarrollo normal. La primera y más larga es la fase anágena o de crecimien-

to, que dura entre 2 y 6 años. Durante esta fase el pelo crece un centímetro al mes como término medio. Le sigue la fase catágena o de reposo, que dura aproximadamente 20 días. Por último, el cabello entra en la fase telógena o de caída, período que dura alrededor de 3 meses. En un día se pueden perder hasta 100 a 120 pelos, lo que se considera un proceso normal. En condiciones fisiológicas, estos pelos perdidos se sustituyen por otros nuevos que generan cada folículo piloso. Cada cabello crece de un folículo piloso y cada folículo piloso sigue su propio ciclo que es independiente de los que están a su alrededor. Por ello, en un momento determinado, cada cabello se encuentra en una fase diferente de su ciclo de vida.

En el cuero cabelludo de una persona sin alopecia existen entre 100.000 y 150.000 cabellos. De ellos, el 85% están en fase anagéna o período de crecimiento, el 1-2% en catagéna o fase de reposo y el 13-14% en fase telogéna o de caída. El patrón de afectación masculino se presenta con pérdida de pelo localizada principalmente en las zonas frontal y parietal, y se manifiesta inicialmente por el retraso progresivo de la línea de implantación anterior del pelo, lo que se conoce habitualmente como entradas. Afecta mas tardíamente a la región del vértex o coronilla, siendo preservados en la mayoría de los casos los pelos de la región occipital. Es por esto que los implantes capilares son tomados de esta región.

“Cuando hablamos de tratamientos para alopecia androgénica, debemos tener en cuenta tres enfoques: el farmacológico, el quirúrgico y el biológico”. www.medlifemagazine.com


32 TopDoc

En el patrón femenino, la pérdida de cabello es difusa, aunque en general más centralizada. Cuando hablamos de tratamientos para alopecia androgénica, debemos tener en cuenta tres enfoques: el farmacológico, el quirúrgico y el biológico. El primero es la terapéutica médica, que incluye tanto tratamientos tópicos como orales. Vale la pena aclarar que los únicos medicamentos aprobados por la FDA para esta condición son la Finasterida de 1 mg solo para hombres, y el Minoxidil 5% en hombres y 2% en mujeres. Con el tiempo hemos notado que no han sido suficientes para evitar la evolución de la alopecia de manera satisfactoria. En el tema de pérdida del pelo hay una gran demanda, ya que el 50% de hombres y mujeres después de los 50 años

presentan algún grado de calvicie, y desafortunadamente la satisfacción de los pacientes con los tratamientos farmacológicos no brinda los resultados esperados en la mayoría de los casos. Esto ha llevado a crecer en investigación, en busca de otras alternativas terapéuticas diferentes con base científica, que brinden altos índices de eficacia y seguridad y que mejoren el grado de satisfacción de nuestros pacientes. Por esto, además de las únicas opciones aprobadas por el FDA, hemos realizado mezclas de sustancias que han sido estudiadas aisladamente mostrando mejoría y aumentando repilación en cuero cabelludo. Adicionalmente, se utilizan otras sustancias que potencializan la absorción de estas mezclas. Creando fórmulas magistrales estables, mucho más potentes comparadas con el uso de un componente único, obtenemos mejores resultados en nuestros pacientes.

Recientemente se ha prestado especial importancia al bloqueo de los mecanismos bioquímicos que causan alopecia. A pesar de que está demostrado que una de las causas que empeora de manera importante la caída de cabello es el aumento de radicales libres en el cuero cabelludo, son pocos los tratamientos enfocados a mejorar el barrido de estos elementos. La Melatonina, un fármaco utilizado primariamente para el manejo de trastornos del sueño, es un potente antioxidante que contrarresta el estrés oxidativo producido en alopecia androgénica, capturando radicales libres y potencializando otros antioxidantes. Su utilización oral y tópica regula y modifica el ciclo caída crecimiento del pelo. Tenemos la mayor experiencia en Colombia en la utilización de Melatonina en nuestras formulas magistrales para alopecia con excelentes resultados. La utilización de Finasterida se ha limitado muchísimo debido a sus efectos secundarios, que no solamente están publicados en estudios científicos al alcance de los dermatólogos, sino que son de conocimiento público por muchos de los pacientes que nos consultan. Usamos únicamente dosis bajas de Finasterida, teniendo en cuenta que la vida media de este medicamento es de 72 horas y que existe evidencia que 0,2 mg día reducen 75% la caída de cabello con mínimos efectos secundarios.

“Hemos iniciado el uso de medicamentos más naturales con el fin de mejorar la alopecia, buscando siempre proteger al paciente. Los tratamientos naturales tienen mucha más aceptación y adherencia al tratamiento”. MedLife

Hemos iniciado el uso de medicamentos más naturales con el fin de mejorar la alopecia, buscando siempre proteger al paciente. Los tratamientos naturales tienen mucha más aceptación y adherencia al tratamiento. Uno de estos medicamentos es la Serenoa Repens, un extracto derivado de las bayas de la palma de Saw Palmetto, y que tiene un mecanismo de acción muy similar al de la Finasterida. Disminuye la captación de DHT por el folículo piloso y en consecuencia disminuye la caída de cabello. Otra línea de investigación actual muy prometedora es el uso del Latanoprost,


TopDoc 33

un análogo de las prostaglandinas usado para hipertensión ocular y glaucoma. En recientes estudios ha demostrado que aumenta significativamente la densidad y pigmentación del cabello comparada con placebo. Un segundo enfoque es el tratamiento quirúrgico, que inició en los años 1960 y 1970, buscando una mejoría estética. Sin embargo, sus primeros resultados no eran tan estéticos por el aspecto de “pelo de muñeca”, ya que contenían injertos de 15 a 25 folículos. Tardamos mucho tiempo en ofrecer a nuestros pacientes esta opción de tratamiento, ya que con el método de tira, en donde se extrae una parte de cuero cabelludo y luego es separado por folículos y se implanta, la satisfacción de parte del especialista y del paciente no era la mejor. Con esta técnica, la cicatriz es muy visible, los pacientes refieren dolor durante y después del procedimiento, hay inflamación de la cara y se toma mucho tiempo para la recuperación. Con el pasar del tiempo, los implantes de pelo han ido mejorando, hasta que en el 2002 se realizó por primera vez en Australia la técnica FUE, o follicular unit extraction. Esta técnica potencia el beneficio estético y genera una mínima cicatriz de

la zona donadora. El dolor es mínimo y el pelo, al ser extraído e implantado uno a uno y en la misma dirección en la que nace, da como resultado que el pelo implantado queda indistinguible del pelo original. Cada vez son más los pacientes que optan por completar el resultado de su tratamiento médico con esta técnica, ya que es una solución definitiva para su alopecia. El pelo implantado no se vuelve a caer, pero es preciso aclarar que el pelo nativo continúa cayéndose en aquellos pacientes que no tienen tratamiento médico. El tercer enfoque, y tal vez el mas innovador es el uso de células madre, un método revolucionario para producir crecimiento natural del cabello. Las células madre son proveedoras multipotenciales de células maduras especializadas, y su función es reparar tejidos dañados sustituyendo las células que mueren rutinariamente. En alopecia es un tratamiento nuevo y aun esperamos un poco más de solidez científica que muestre eficacia para ofrecerlo a nuestros pacientes. Finalmente, la clonación capilar surge como una gran promesa para las personas que sufren de algún tipo de alopecia. Después de varios intentos fallidos, por fin se ha logrado reproducir cabello en el

laboratorio a partir de una célula folicular del propio paciente. Esto significaría que a partir de un único pelo podríamos generar multitud de pelos clonados. Aunque aun faltan estudios que confirmen que a largo plazo este cabello clonado no pierde fuerza, estamos esperanzados y atentos a los resultados de estas investigaciones, siempre abiertos a nuevas alternativas terapéuticas.

“La técnica FUE, o follicular unit extraction potencia el beneficio estético y genera una mínima cicatriz de la zona donadora, (...) da como resultado que el pelo implantado queda indistinguible del pelo original”. www.medlifemagazine.com




Neurocirugía molecular: neurorehabilitación con trasplante neuronal Dr. William Omar Contreras López MD. Ph Neurocirujano especializado en cirugía funcional y estereotáxica, neurocirugía molecular y de medula espinal. Sao Paulo, Brasil.


Médicos Colombianos por el Mundo 37

E

n las últimas décadas se han realizado importantes esfuerzos para mejorar la calidad en la atención de pacientes con enfermedades neurodegenerativas, una de ellas la enfermedad de Parkinson (EP). Todas las modalidades terapéuticas se centran en el alivio de los síntomas, pero el curso progresivo de la enfermedad no está siendo influenciado y la pérdida neuronal no se detiene. El interés en la investigación de las células madre neurales en las últimas décadas se inspira en la esperanza de la futura aplicación de la tecnología celular en abordajes clínicos terapéuticos. Se busca la sustitución de tejido neural y la reconstitución de la función en los circuitos neuronales perdidos debido a una lesión secundaria ya sea por traumatismo, accidente cerebrovascular o enfermedad neurodegenerativa. Dada la complejidad del sistema nervioso humano, la perspectiva puede parecer remota. Sin embargo, la evidencia de estudios experimentales en animales y ensayos clínicos en humanos, demuestra que la sustitución neuronal es eficiente y puede contribuir a la estabilización clínica de la enfermedad y, en algunos casos, incluso la recuperación de funciones ya comprometidas.

Hoy en día, una importante variedad de células madre se están probando en el laboratorio, buscando generar un material adecuado para el trasplante: células primarias: células de Schwann, células oligodendrogliales olfativas, células cromafines adrenales; células genéticamente alteradas, astrocitos, fibroblastos, líneas de células tumorales: PC 12, B16HC29, ACT-20/hENK y células madre neuronales. Pero ninguno de estos materiales ha logrado demostrarse lo suficientemente seguro para realizar un ensayo clínico en humanos. Existe el conocimiento de que injertos de neuronas primarias del sistema nervioso central que son tomados de donantes fetales, pueden continuar su desarrollo una vez trasplantados y mantener su linaje celular en el huésped, sobreviviendo y generando extensa reinervación celular, producción de neurotransmisores e inclusive recuperación funcional. En el caso de enfermedades neurodegenerativas como la enfermedad de Parkinson (EP) y la enfermedad de Huntington (EH) esta sustitución ha sido ya ampliamente probada, basada en el conocimiento de que ambas enfermedades característicamente tienen la pérdida de un tipo principal de neurona,

“... la evidencia de estudios experimentales en animales y ensayos clínicos en humanos, demuestra que la sustitución neuronal es eficiente y puede contribuir a la estabilización clínica de la enfermedad y, en algunos casos, incluso la recuperación de funciones ya comprometidas”. www.medlifemagazine.com


38 Médicos Colombianos por el Mundo

llevó en algunos pacientes a la retirada del tratamiento médico durante años después del trasplante. En respuesta al creciente número de reportes de casos que reclamaban resultados positivos, la FDA apoyó dos estudios clínicos doble ciego, controlados, aleatorizados; utilizando implantes intraestriatales de tejido mesencefálico fetal humano, en un intento por definir de manera aleatoria prospectiva el verdadero impacto de la terapia basada en reemplazo neuronal sobre los síntomas cardinales de la enfermedad. El primer estudio señaló una mejoría del 34% en los pacientes menores de 60 años con respuesta clínica modesta para el resto, y ninguna mejoría clínica en el grupo de cirugía simulada. El análisis histopatológico de los cerebros trasplantados de dos pacientes que murieron después del injerto por causas no relacionadas directamente a la cirugía, encontró un número de neuronas dopaminérgicas sobreviviente de entre 7.000 y 40.000 en cada putamen. El bajo número de células sobrevivientes (se esperan al menos unas 150.000 por putamen para lograr una estabilización clínica) pudo estar relacionado con el uso de sólo dos donantes en cada putamen (ensayos anteriores emplearon 3 a 5), la falta de tratamiento inmunosupresor después del trasplante y un largo período de almacenamiento del tejido celular antes del trasplante (hasta 4 semanas), causando posiblemente la implantación de un número sustancial de células no viables.

Las neuronas de la zona dopaminérgica del mesencéfalo central. Esta es una zona crítica en actividad nerviosa y un foco en el tratamiento con trasplantes neuronales.

dando la oportunidad para dirigir la sustitución específica de dichas neuronas. Históricamente, se estima que 450 pacientes con enfermedad de Parkinson (EP) o enfermedad de Huntington (EH) han sido trasplantados desde 1987, usando tejido mesencefálico ventral fetal humano, rico en dopamina primaria post-mitótica (DA) o las eminencias ganglionares fetales ricas en interneuronas GABAérgicas respectivamente. El tejido trasplantado se derivó de fetos humanos abortados de entre 6-12 semanas de gestación. Con este abordaje en los años noventa, varios ensayos clínicos abiertos dieron cuenta de beneficios así como la supervivencia del injerto a largo plazo, lo que MedLife

El segundo estudio clínico doble ciego controlado con cirugía simulada para enfermedad de Parkinson (EP) no tuvo un buen resultado clínico. Dicho estudio utilizó pacientes en una etapa más avanzada de la enfermedad que recibieron piezas sólidas de injerto, en lugar de suspensión de células individuales, las cuales fueron producto de uno a cuatro donantes. Los pacientes recibieron terapia inmunosupresora, pero sólo durante 6 meses. La respuesta clínica no fue conclusiva y cuando estuvo presente, apareció entre 6 y 12 meses después del trasplante. Los resultados de dichos estudios no lograron colocar el trasplante neuronal como un tratamiento de rutina. Sin embargo, sí sirvieron para apoyar la hipótesis de que los injertos de neuronas fetales primarias son capaces de sobrevivir en el huésped, tienen el potencial para establecer una extensa reinervación y pueden lograr la liberación del neurotransmisor perdido, logrando una recuperación funcional parcial. La experiencia clínica adquirida en la enfermedad de Parkinson (EP) fue traducida a la enfermedad de Huntington (EH) “enfermedad neurodegenerativa incurable y fatal”. La Enfermedad de Huntington (EH) es un trastorno genético heredado, provocado por la mutación del gen (IT15) en el cromosoma 4p16.3 causando un número anormal de repeticiones de CAG (> 36) dentro de su secuencia codificante del extremo 5 ‘. La presencia de este mutante IT15 gen (huntingtina) en la célula provoca la activación de los procesos de pro-apoptoicos en etapas tempranas de la enfer-


Médicos Colombianos por el Mundo 39

medad que conduce progresivamente a la extensa pérdida de células neuronales del estriado, sobre todo de la población de neuronas espinosas medianas que se encarga de la producción de γ -aminobutírico (GABA), lo que da lugar a compromiso motor con corea, déficit cognitivo y psiquiátrico hasta la demencia en un período de 7 a 10 años. En la mayoría de los pacientes, los síntomas aparecen entre la tercera y cuarta década de la vida. Este trastorno neurodegenerativo está presente en todo el mundo, con mayor prevalencia de la enfermedad en familias de ascendencia caucásica: pacientes que provienen de Juan de Acosta cerca de Barranquilla - Colombia y del estado de Zulia en la costa oriental del Lago de

Maracaibo en Venezuela, con 700 casos por cada 100.000 personas. El injerto celular fetal es un enfoque que tiene el potencial de reemplazar las neuronas estriatales muertas con precursores neuronales y células progenitoras neuronales con potencial para proliferar y diferenciarse en elementos del sistema nervioso central (CNS) maduros, causando la estabilización de los síntomas clínicos que de lo contrario llevarán de manera inequívoca a la muerte. Actualmente no existe un tratamiento médico curativo para la enfermedad de Huntington (EH). Sin embargo, estudios in vivo con modelos de roedores han generado resultados neurológicos prometedores cuando los injertos

neuronales fetales fueron trasplantados estereotácticamente. Estos y otros resultados llevaron a la realización de un estudio clínico piloto (Bachoud-Lévi 2000) confirmando la posibilidad de lograr un injerto viable, confirmado por PET y con un beneficio clínico de por lo menos 2 años después del trasplante. A partir de estas observaciones, en el año 2001 se inició un estudio europeo multicéntrico de fase II para el tratamiento de enfermedad de Huntington (EH) con trasplante intracerebral de neuronas fetales. Este estudio en curso actualmente, está diseñado para evaluar los resultados clínicos en un total de 80 pacientes con EH; de los 80 trasplantes programados, aproximadamente la mitad ya se han realizado, con 22 pacientes ya trasplantados bilateralmente

“Actualmente no existe un tratamiento médico curativo para la enfermedad de Huntington (EH). Sin embargo, estudios in vivo con modelos de roedores han generado resultados neurológicos prometedores...”

www.medlifemagazine.com


40 Médicos Colombianos por el Mundo

en la Uniklinik Neurozentrum, Greiburg im Breisgau-Alemania. Estos procedimientos fueron publicados este año [López WO et al. Restor Neurol Neurosci. 2014;32(2):259-68]. El requisito de un programa de trasplante clínico exitoso es la selección cuidadosa de los pacientes y un detallado trabajo pre-trasplante que incluye la observación de la progresión de la enfermedad durante al menos seis meses después de la inclusión en el programa de trasplante (día 0). En la enfermedad de Parkinson (EP), nuestro departamento es socio y miembro de Transeuro, un consorcio europeo de investigación creado con el objetivo principal de desarrollar un método de tratamiento eficaz y seguro que utiliza

“El requisito de un programa de trasplante clínico exitoso es la selección cuidadosa de los pacientes y un detallado trabajo pre-trasplante que incluye la observación de la progresión de la enfermedad durante al menos seis meses después de la inclusión en el programa de trasplante...” MedLife

trasplantes basados en células fetales y, a partir de ahí, inicia un nuevo proceso experimental de trasplantes en humanos. Los criterios de inclusión fueron: pacientes con edades comprendidas entre 30 y 60 años en una fase primaria o moderada de la enfermedad (duración de más de 4 años pero menos de 10 años); con respuesta motora significativa a la administración de Dopa o Apomorfina y sin comorbilidades graves. Los criterios de exclusión comprenden parkinsonismo atípico, pobre o nula respuesta a la dopamina o Apomorfina, edad menor de 30 años o mayores de 60 años, menos de 10 años desde el diagnóstico, trastorno médico o psiquiátrico concurrente y discinesias significativas inducidas por fármacos lo que aumenta aumenta el riesgo de discinesias secundarias al trasplante.

En el 2013 se presentó una guía completa de la preparación pre-operatoria, y un protocolo quirúrgico detallado con modalidades técnicas del estado de la técnica de HD y DP trasplante neuronal (Lopez WO et al. Restor Neurol Neurosci. 2013;31(5):579-95); basado en nuestra experiencia clínica y experimental en el Hospital Universitario Albert-Ludwigs im Freiburg Alemania. Dicho resultado clínico de la terapia de reemplazo basado en células depende estrictamente de un riguroso protocolo multidisciplinario, que incluye la selección adecuada del paciente, la manipulación apropiada del tejido, la experiencia en la disección y preparación cuidadosa del injerto, así como la implantación quirúrgica precisa estereotáctica.


Fenway Medical Tecnología de Regeneración Tisular

ESWT

Shockwave Medicine | Ondas de Choque

PRP & MSC

Plasma Rico en Plaquetas | Stem Cells | Células Madre

Bogotá | Calle 134 No. 7B-83 Oficina L21 | Tel.: 520 0170 www.fenwaymedical.org | info@fenwaymedical.org



Trascendiendo la enfermedad Isabel Cruz de Mera Psicoterapeuta, Trabajadora Social, Sex贸loga, Logoterapeuta y Terapista de Familia.


44 Amigos en Salud

E

n todas las épocas, los seres humanos han tratado de desarrollar los medios para recorrer el arduo camino de la vida, de tomar conciencia a través de sus aprendizajes y de encontrarse a sí mismos desde su individualidad. Existen varios caminos para llegar a este objetivo, la mayoría duros y complicados. El más próximo e individualizado es la enfermedad, esa pérdida de la armonía que se produce en la conciencia y que en el cuerpo llega a mostrar síntomas revelados como manifestaciones físicas de conflictos psíquicos. Hay que aprovechar esta maravillosa oportunidad de vida para evolucionar, avanzar y despertar la conciencia, para ver, entender y asimilar que las experiencias más difíciles de sobrellevar son al final las que más belleza proporcionan. Es aquí cuando se asume que todo lo que nos sucede en la vida, bueno o malo, es una semilla de oportunidad para ser cada vez mejor ser humano. Hay diversas situaciones que causan dolor y sufrimiento alrededor de la codependencia y el papel de víctima, de los apegos, del odio, de la envidia, del rencor, de la crítica, de los resentimientos, de la falta de perdón. Estas son con frecuencia las causantes de las más duras enfermedades y de la infelicidad humana. La enfermedad se arraiga en el ser humano tan hondo como la muerte, especialmente en el paciente oncológico. Ante un diagnostico de cáncer, en primera instancia se niega toda capacidad de hallar luz en la oscuridad y el individuo se descompensa emocionalmente. La angustia psicológica se manifiesta al principio y al final del tratamiento. Se debe asumir la situación y enfrentarla en varios niveles: familiar, laboral y socioeconómico. La presencia o la ausencia de un apoyo familiar, la vinculación o desvinculación social con amistades, y la estabilidad laboral y económica son fundamentales. Durante la interacción humana, nos enfrentamos inevitablemente con personas y situaciones que presentan un MedLife

verdadero reto para mantener la serenidad. Estas experiencias son las mayores oportunidades para mantener el control, fortalecer al individuo para que pueda hacerle frente a su situación, y así crear un espacio de auto ayuda donde el paciente se responsabilice por lo que quiere ser. Por lo general las enfermedades desa-

rrollan una sinceridad forzosa, que lleva a un equilibrio en el que bruscamente se abandonan pretensiones de poder y ego. Se cuestiona la forma de vida, muy especialmente si el paciente es sometido a radioterapia o quimioterapia, donde se observa un estado de ánimo cambiante. Pese al “sufrimiento” que experimenta por los efectos secunda-

“Hay que aprovechar esta maravillosa oportunidad de vida para evolucionar, avanzar y despertar la conciencia, para ver, entender y asimilar que las experiencias más difíciles de sobrellevar son al final las que más belleza proporcionan. Es aquí cuando se asume que todo lo que nos sucede en la vida, bueno o malo, es una semilla de oportunidad para ser cada vez mejor ser humano”.


Amigos en Salud 45

rios de la terapia, el paciente encuentra un sentido y valor a su vida, reevaluando un antes y un después en su vivir. Se aferra a una fuerza superior de acuerdo con cada religión o creencia, al amor hacia terceros o al amor propio. Desde cualquier camino, todo suele resultar en unas ganas de salir adelante creyendo de nuevo en la vida y en sí mismo, entendiendo que se está enfermo, pero teniendo consciencia de que esto no impide dejar huellas y legados. Sufriendo es como se aprende a no sufrir y en la enfermedad es en donde se aprende a valorar la salud. Con el cáncer, el cuerpo ve cómo las células alteran su comportamiento cada vez más y, mediante una activa división, inician un proceso invasivo, pasando por alto la individualidad de los órganos y expandiéndose por todo el cuerpo sin detenerse ante nada. Las células cance-

“La terapia se debe realizar en conjunto entre el personal médico y el apoyo psicológico, para que el paciente escuche de su estado, hable de su enfermedad, la acepte y redireccione su vida”. rosas no temen a la muerte. Cada célula del cuerpo reacciona además ante cada emoción, y el inconsciente acepta como cierto lo que se elige. El cáncer provoca un amor incondicional hacia quienes lo padecen. Este no es un hecho aislado; es un proceso muy diferenciado e inteligente que debiera ocupar a todos los seres humanos en todos los planos. En un paciente hospitalizado se experimenta además un sensación de aislamiento de sus seres queridos y de su

hábitat, creándose un estado mental de abandono, ansiedad, apatía y miedos. La terapia se debe realizar en conjunto entre el personal médico y el apoyo psicológico, para que el paciente escuche de su estado, hable de su enfermedad, la acepte y redireccione su vida. El ser humano no es libre para elegir el padecer o no una enfermedad, una pérdida o un fracaso. Sí es libre de elegir íntimamente cómo quiere vivir estas situaciones, o mejor, sus respuestas.

www.medlifemagazine.com


46 Instituciones

MedLife


Instituciones 47

La Fundación Cardiovascular de Colombia L

a Fundación Cardiovascular de Colombia se origina con la llegada a San Gil de médicos, cirujanos y enfermeras del North Shore University Hospital de Pensilvania, en un programa de apoyo para la atención de niños enfermos. Este grupo, liderado por los médicos colombianos Franklin Roberto Quiroz y Víctor Raúl Castillo, pudo detectar las necesidades para el tratamiento y prevención de patologías cardiacas en Santander. Fue así como unieron esfuerzos para la creación de una fundación cardiovascular que proporcionara el apoyo requerido para la población con patologías de este tipo en la región. Se inició entonces hace 25 años en Bucaramanga, la Fundación Cardiovascular del Oriente Colombiano, hoy en día conocida como Fundación Cardiovascular de Colombia, una institución clínica privada sin ánimo de lucro y líder referente en todo el país. Inició su funcionamiento oficial en la Fundación para la Tercera Edad, con consultas y cirugías cardiológicas dirigida solo a pacientes con cardiopatías congénitas no complejas por convenio con la Clínica Bucaramanga, hasta lograr su sede propia en la Fundación Oftalmológica de Santander, Clínica Carlos Ardila Lulle. Sus instalaciones clínicas, quirúrgicas y administrativas abren las puertas a los pacientes a nivel regional y nacional. El ejercicio y la evolución de la cardiología fueron motivo para la expansión y fortalecimiento en los servicios de electrofisiología, cardiología, cirugía cardiovascular pediátrica, así como la adquisición de equipos que mejorarían las intervenciones quirúrgicas. En 1993, la Fundación obtuvo contrato con Instituto de Seguro Social, lo que significó un incremento en sus actividades y la implementación de un programa dirigido a la prevención de riesgo cardiovascular. Se inició una labor educativa intensa en lo regional en colegios y empresas y se llegó a la creación de un subsidio para la atención y tratamiento quirúrgico de pacientes con bajos recursos.

www.medlifemagazine.com


48 Instituciones

Hacia 1995 se forjaron los cimientos para el sueño de una organización cuyo impacto transcendiera las fronteras. Se inició el proyecto de una clínica de 14 pisos, dotada con la suficiente tecnología, infraestructura, áreas administrativas y áreas quirúrgicas dirigidas a la ayuda del paciente. El año 1997 se inauguró el Instituto del Corazón en Floridablanca Santander, así como el Instituto Colombiano de Investigaciones Biomédicas. En Enero de 2001, la Fundación obtuvo la certificación ISO-9001, lo que la convirtió en el primer hospital latinoamericano en acceder a este nivel de excelencia. La FCV se expandió en Colombia creando proyectos clínicos en ciudades como Ibagué en 2001, Santa Marta en 2006 y Manizales en 2008; en total, con más de 800 camas en todo el país. El proyecto se transformó oficialmente de Fundación Cardiovascular del Oriente Colombiano a Fundación Cardiovascular de Colombia. Esto permitió además el inicio de los programas de internacionalización para los que se estaba preparando toda la infraestructura y recurso humano. La FCV ha sido merecedora de muchas distinciones nacionales e internacionales en reconocimiento a su labor. Se destaca su nominación como la cuarta entre las mejores clínicas y hospitales del país y la novena de Latinoamérica. Asimismo, la medalla de Plata del Premio Iberoamericano de Calidad otorgado por España y la mención como el primer centro privado de investigaciones del país otorgado por Colciencias.

Dr. Federico Arturo Silva, Neurólogo y Epidemiólogo de la Fundación Cardiovascular de Colombia.

“Nuestra misión es ser una organización sin ánimo de lucro que provee servicios y productos de salud de alta calidad para el desarrollo del sector, buscando permanentemente el bienestar de la comunidad”.

MedLife

La visión de la FCV es ser una organización reconocida a nivel nacional e internacional por la excelencia e innovación de sus productos y servicios orientados al sector salud. Nuestra misión es ser una organización sin ánimo de lucro que provee servi-


Instituciones 49

cios y productos de salud de alta calidad para el desarrollo del sector, buscando permanentemente el bienestar de la comunidad. Nuestra visión y misión se han adaptado al desarrollo de nuevas especialidades y los cambios del sistema de salud en Colombia, siempre con la orientación a la atención adecuada del paciente. Buscamos además mejorar día a día las estrategias de liderazgo en costos, ofreciendo precios competitivos en el mercado con servicios y productos de calidad respaldados en la innovación tecnológica. Actualmente, contamos con un equipo médico, administrativo y técnico debidamente capacitado, amable y atento a prestar ayuda quien lo necesite. Contamos con cuatro clínicas, nueve entidades estratégicas empresariales. Contamos con un completo programa de Bioingeniería. El grupo de Telemedicina de la FCV mantiene una red de servicios médicos

que apoya zonas remotas, en diagnóstico y tratamiento a través de servicios de consulta externa a especialistas, exámenes diagnósticos y tratamientos. Tenemos programas de administración hospitalaria, apoyados por nuestras unidades de productos hospitalarios, comercializadoras, eventos y mercadeo. Iniciamos la Universidad Corporativa FCV en 2010, cuya función es mantener al grupo médico asistencial y al personal administrativo en las mejores condiciones de actualización para brindar el mejor servicio basados en una gestión ordenada y corporativa. Consciente de la necesidad de manejar la limitante del tiempo en pacientes cardiovasculares, la FCV adquirió en 2011 dos aviones y un helicóptero, adecuados para transporte médico de pacientes críticos y traslado de órganos en escenarios

de trasplante. Este desarrollo ha marcado una importante diferencia con otras instituciones del país y ha logrado salvar muchas vidas en estos últimos años. Contamos con un moderno laboratorio de biotecnología que apoya a los programas de instrumentación biomédica, electrofisiología, ingeniería clínica, tele diagnóstico, automatización, y procesamiento de imágenes. La construcción de equipos de soporte de software y hardware biomédico es un hecho en la actualidad y un objetivo claro de desarrollo hacia el futuro. La FCV llega a sus 25 años con el orgullo de una misión cumplida y enfocada hacia el futuro con la construcción del Complejo Médico FCV, un gran hospital internacional y un moderno centro médico y odontológico, complementado por un hotel que hará parte de una nueva etapa en beneficio de nuestros pacientes. www.medlifemagazine.com



Tecnología 51

La baropodometría en la detección de problemas de los miembros inferiores Francesco Páez Cian Ph.D Ingeniería Biomédica, Bogotá

D

esde principios de los años 90 en Europa, y en América Latina en los últimos 5 años, la práctica de la Baropodometría se ha convertido en un apoyo fundamental para cuantificar diferentes parámetros biomecánicos de miembros inferiores. Se ha desarrollado como una herramienta diagnóstica dinámica que permite estudiar detalles como las presiones plantares durante el equilibrio, los patrones de marcha, los gestos deportivos e incluso la distribución de peso diferencial y cuantificado en cada extremidad del cuerpo para detectar posibles dismetrías, alteraciones neuromusculares o atrofias. La marcha bipodal es la manera característica de desplazamiento del ser humano. El peso se distribuye de manera armónica y en forma alternativa por los dos miembros inferiores. Es un proceso innato que mejora con cada paso durante toda la vida. Muchos factores genéticos como talla, peso, género, longitud de miembros inferiores, integridad neurológica y muscular,

hacen que cada individuo sea diferente en su forma de apoyar y caminar. Si a esto se agrega lo que el cuerpo aprende con la actividad cotidiana y con el deporte, la individualidad aumenta en forma exponencial. Es entonces fácil de entender la importancia de la individualización de los parámetros de marcha en cada individuo normal o con alguna condición patológica o sintomatología de miembros inferiores. El estudio de la marcha cobra entonces una importancia fundamental en el diagnóstico de estos parámetros y patologías. El estudio de la marcha puede hacerse en forma simple a través del análisis observacional con accesorios de poca tecnología

como videos en los 2 planos y fotografías con parámetros de referencia en el fondo de la imagen. Un análisis de marcha tecnológicamente avanzado cuenta con cámaras de alta velocidad, marcadores reflectivos, electromiogafía dinámica de superficie, plataformas de fuerza y plataformas de presión plantar. La Baropodometría se puede definir como el estudio de la distribución de las presiones plantares a través de una plataforma de registro electrónico. El término viene de las palabras griefas baros (peso), podos (pie), metro (medida), fue descrito inicialmente en Italia por Piero Galazzo en 1986. Es la tecnología más avanzada para

“La Baropodometría se puede definir como el estudio de la distribución de las presiones plantares a través de una plataforma de registro electrónico”. www.medlifemagazine.com


52 Tecnología

el estudio dinámico del pie y la marcha, ya que puede determinar alteraciones de la función articular y la biomecánica relacionadas con marcha y postura. Analiza las presiones plantares durante el ciclo de la marcha, con un registro electrónico de la progresión del paso en sus diferentes fases. Se cuantifica el punto de máxima presión, el impulso, las fuerzas de carga, las dimensiones, la superficie de apoyo, la velocidad del movimiento, los porcentajes de contacto, la trayectoria del centro de gravedad, los ángulos y los ejes del pie. Es un método no invasivo, reproducible y cuantificable que permite estudiar la marcha en forma cinética, proporcionando datos matemáticos cuantificables y comparables en cada individuo. Permite visualizar en tiempo real durante el desa-

rrollo del paso, tanto la superficie de carga como la forma del pie. El equipo que permite este estudio se denomina baropodómetro, y consiste en una plataforma de sensores electrónicos que proporcionan los datos de presión de cada uno de los pies a un computador, que a su vez transforma estos datos numéricos en imágenes. En una fase estática, el baropodómetro registra la imagen de la huella plantar y define la localización de los puntos de máxima presión, el centro de gravedad y el balance entre antepié y retropié. En la fase dinámica, permite visualizar estos mismos datos durante el desarrollo del paso normal. Esto nos brinda información numérica en función de tiempo, como velocidad de movi-

miento, fases de la marcha diferenciales por lateralidad, distribución dinámica del peso y progresión de la marcha. Se puede calcular el centro de gravedad, que determina el tipo de apoyo del pie según si es plano, cavo, pronado o supino. También se pueden identificar las hiperpresiones en una escala termográfica en la cual las presiones más bajas son de color azul y las más altas de color rojo. Esta escala, junto con la trayectoria del centro de gravedad, permite identificar con exactitud las zonas de dolor y de enfoque terapéutico en el caso de metatalsalgias, hiperqueratosis, talalgias, pie plano, cavo o deformidades óseas. La huella plantar es registrada en colores de acuerdo con las presiones. Para

Escaneo tridimensional del pie. El especialista debe posicionar el pie con el arco y el retropié en neutro para que el escáner registre la posición corregida del pie, y así poder construir una plantilla que haga la alineación mecánica correcta.

MedLife


Tecnología 53

Figura 1. Parte superior: paciente con pie plano cuya trayectoria del centro de presión va hacia el lado medial, evidenciando una exagerada pronación del retropié más marcada en el pie izquierdo, pero a la vez con poco apoyo en el hallux del pie derecho con incremento de presión en el 5 metatarso. Parte inferior: paciente con pie cavo, cuya trayectoria del centro de presión durante el apoyo va hacia fuera, evidenciando un varo del retropié bilateral, se observa una ligera pronación en el antepié más marcada en el pie derecho, al igual que las falanges 4 y 5 no son apoyados. Figura 2. Arriba se encuentra el examen de baropodometría, en el centro se encuentra el escaneo tridimensional de la morfología del pie y abajo se encuentra la plantilla modelada por computador según las necesidades prescritas.

la construcción de plantillas personalizadas de alta tecnología (custom made) se suma un segundo examen que es el escaneo tridimensional de la morfología del pie, para obtener coordenadas en 3D y así modelar por computador plantillas según las necesidades prescritas. Si se agrega este escaneo tridimensional, tenemos entonces una imagen real e individual no solamente de la anatomía precisa de cada pie, sino de sus presiones estáticas y dinámicas. La elaboración de plantillas hechas a la medida y que permitan una distribución perfecta y precisa en cada caso, es la principal aplicación clínica actual de la baropodometría. El modelado computacional permite modificar con décimas de milímetro de precisión alturas y zonas de ubicación de botones, barras metatarsianas, almohadillas escafoideas, cuñas internas y externas. Esta es una herramienta diagnóstica más para el especialista y nunca suple el criterio clínico. Su utilización primaria en clíni-

cas de pie y de miembros inferiores ha sido ampliada con éxito a otras especialidades como neurología, medicina del deporte, rehabilitación e incluso otorrinolaringología. La posibilidad de analizar los parámetros de presión plantar antes y después de cualquier intervención quirúrgica son de un valor muy importante para el cirujano. El uso de plantillas específicas para cada deporte y para cada pie es tan importante como su utilización en deformidades como el pie plano, cavo o varo. Puede detectar deficiencias en el apoyo para mejorar la estabilidad y seleccionar materiales de diferentes durezas y densidades para optimizar los apoyos, ofreciendo soporte, confort y una consecuente mejoría del rendimiento deportivo o del tratamiento del pie lesionado. Hoy en día, la baropodometría es un apoyo imprescindible al diagnóstico médico en las patologías de miembros inferiores, en rendimiento deportivo y en el concepto de comodidad-confort en el contexto actual de vida saludable.

“La elaboración de plantillas hechas a la medida y que permitan una distribución perfecta y precisa en cada caso, es la principal aplicación clínica actual de la baropodometría”.

www.medlifemagazine.com



Tercer Congreso Nacional OCC y Regional Centro América y el Caribe ONLAT de

Ondas de Choque en Medicina Bogotá, Septiembre 19 – 20 de 2014 Hotel Estelar Parque de la 93 Profesores Internacionales Invitados Dra. Silvia Ramón, Barcelona -- Dr. Andrés Ugalde, Costa Rica -- Dr. Edson Serrano, Lima

EVENTO CIENTÍFICO OFICIAL ONLAT Curso Básico de Instrucción, Seminarios y Talleres Prácticos sobre el Uso de Ondas de Choque en Regeneración Tisular. Avances en tratamientos con Ondas de Choque en Ortopedia, Medicina del Deporte, Rehabilitación, Fisioterapia, Cirugía Plástica, Dermatología, Odontología, Cardiología y Urología. Información e Inscripciones: Federacion ONLAT – Calle 134 # 7b-83, Of. L21 / T: (571)520 0170 / email: info@onlat.org

www.onlat.org Con el apoyo de


Barcelona, cuna de la cortesía Silvia Ramón MD Medicina Física y Rehabilitación, Clínica Quirón, Barcelona


TravelMed 57

B

arcelona es próspera, animada y una de las ciudades más irresistibles de Europa, cuyos visitantes llegan deseosos de descubrir la diversidad, la elegancia y el ambiente cosmopolita de la Ciudad Condal. En el capítulo 72 de Don Quijote, Cervantes dedica a Barcelona unas alabanzas como nunca hizo a ninguna otra ciudad: “Barcelona, archivo de la cortesía, albergue de los extranjeros, hospital de los pobres, patria de los valientes, venganza de los ofendidos y correspondencia grata de firmes amistades, y en sitio y en belleza, única”. Es la Ciudad de los Prodigios, como la bautizó Eduardo Mendoza en su famosa novela. Contemplada desde la montaña del Tibidabo, Barcelona nos muestra un denso entramado de calles dispuestas sobre la llanura extendida frente al mar. En Barcelona, los siglos y los estilos coexisten y se superponen, lo que ofrece al visitante la posibilidad de recorrer a pie desde las ruinas romanas y la ciudad medieval, hasta los barrios del modernismo catalán, con sus edificios característicos, sus manzanas cuadradas, sus calles arboladas y sus anchas avenidas. El turismo en Cataluña no ha dejado de crecer y es líder en España en recibir a turistas extranjeros, superando los 15 millones de visitantes en 2013. Uno de cada cuatro visitantes que recibió España vino a Cataluña. Creo que la mejor manera de recomendar a los médicos viajeros lo mejor de Barcelona, es describir a la ciudad por barrios, y dar énfasis especial a aquellas cosas que no pueden dejar de visitarse, degustar en el caso de restaurantes o simplemente disfrutar. El Centro Histórico: Barrio Gótico y Las Ramblas El corazón de la ciudad se corresponde con un recinto amurallado de la época romana, con posteriores ampliaciones medievales y el límite marítimo del puerto. El Barrio Gótico gravita entorno

“El Barrio Gótico gravita entorno a la Catedral a través de un laberinto de tortuosas callejuelas y placitas”. www.medlifemagazine.com


58 TravelMed

a la Catedral a través de un laberinto de tortuosas callejuelas y placitas. Hay decenas de anticuarios, galerías de arte, museos, cafés, bares. Es uno de los barrios más animados de Barcelona. Debe su nombre a la presencia de un gran número de edificios de los siglos XIII, XIV y XV, aunque hay vestigios de épocas más remotas como la muralla romana de Barcelona del siglo IV. Dentro de la muralla, se encuentra la judería barcelonesa, el Call. No dejen de visitar la Catedral, la Calle del Bisbe, ni de recorrer sus plazas con encanto único: Real, del Rey, Sant Jaume, del Pi o San Felipe Neri. Asimismo el Museo de Historia de la Ciudad y el Archivo de la Corona de Aragón. Mi recomendado para comer en el centro: el Restaurante del Hotel Mercer, de Jean Luc Figueras. Las Ramblas El gran paseo predilecto de la capital catalana, animado a todas horas, repleto de paradas de flores, de pájaros y, al final, la estatua de Cristóbal Colon que apunta a América. La fuente de Canaletas es un monumento emblemático de Barcelona. Cuenta la leyenda que quien bebe sus aguas, se enamora irremediablemente de Barcelona y está condenado a volver. El

“El gran paseo predilecto de la capital catalana, animado a todas horas, repleto de paradas de flores, de pájaros y, al final, la estatua de Cristóbal Colon que apunta a América”. MedLife

célebre barrio chino, también conocido como El Raval, conserva su fama como lugar de desenfreno y perdición, fuente de inspiración de muchos escritores, aunque sus calles han sido rehabilitadas y parece haber encontrado una nueva respetabilidad. Presten especial atención a sus pertenencias para evitar eventuales robos. Visiten el Mercado de la Boquería de estilo modernista, el Gran Teatro del Liceo donde se representan óperas y ballets, la Iglesia de Sant Pau del Camp, el Palacio Güell del arquitecto Gaudí, las Drassanes Reials: antiguas atarazanas medievales, y el MACBA: museo de arte contemporáneo de Barcelona. Allí está el café más famoso de Barcelona: Els Quatre Gats, además de otros buenísimos como el Bar Cañete, el Café de la Ópera, o el Taller de Tapas. Mi restaurante recomendado de esta zona es Tickets, el bar del Chef Ferrán Adriá. Para los más animados, no se pierdan los clubes Jamboree, con el mejor Jazz, y el Pipa Club. La Ribera Es el corazón de la ciudad medieval donde coexistían dos clases sociales: los grandes mercaderes cuyas mansiones se concen-

traban cerca del mar y los artesanos que tenían sus casas gremiales en la parte alta del barrio. Vale la pena visitar la Basílica de Santa María del Mar. La Calle Montcada fue la más aristocrática de Barcelona, donde las familias nobles construyeron palacios renacentistas y barrocos. Aquí esta el Museo Picasso, el Palau de la Música Catalana: estandarte del modernismo, para relajarse y disfrutar de un concierto de música clásica, el Barrio del Born y la Ciudadela. Mi restaurante de esta zona, el Señor de Parellada. L´EIXAMPLE (El “Ensanche”) Surgido de la necesidad de extender la ciudad, donde los arquitectos modernistas dieron rienda suelta a su imaginación, impulsada por la generosidad de adinerados mecenas a finales del siglo XIX, este gran paseo unía el centro de la ciudad con el pueblo de Gracia. Fue la zona residencial de la alta burguesía. Como dijo Josep Plà acerca del paseo de Gracia: “uno de sus encantos más visibles proviene del plano inclinado, suave pero marcado, que dibuja sobre el suelo. Las calles, que tienen la inclinación atinada y justa, poseen el don de aumentar la belleza de las señoras que suben


TravelMed 59

y de dar a sus movimientos una gracia esbelta. Las ciudades ganan mucho si las señoras las acompañan…”. En el Eixample Izquierdo están la Casa Milà (“la Pedrera”) del arquitecto Gaudí y la famosa “Manzana de la discordia”, que debe su sobrenombre a los edificios erigidos por los tres arquitectos más importantes del modernismo, que parecen rivalizar en un mismo escenario: la Casa Lleó i Morera de Domènech i Montaner (1905), la Casa Amatller de Puig i Cadafalch (1900) y la Casa Batlló obra magistral de Gaudí (1904), sobrenombre de la “casa de los Huesos o de los Bostezos” por el estilo de sus ventanales. Pero lo más imponente está en La Sagrada Familia. Es la obra maestra de Gaudí y el máximo exponente de la arquitectura modernista catalana. Es el monumento más visitado de España, con 3,2 millones de turistas, seguido por el Museo del Prado y la Alhambra de Granada. Mis bares recomendados, el Café Zurich y el Luz de Gas, con actuaciones en vivo. Mis Restaurantes del Eixample: el Petit Comité y la Casa Calvet en el edificio de Gaudí. La Fachada Marítima Es un barrio tradicional marinero y de pescadores que incluye el Port Vell (puerto viejo), la Barceloneta, el Puerto Olímpico y las playas del Poble nou. Posee uno de los puertos más importantes del Mediterráneo. La montaña de Montjuïc (Monte de los judíos), ofrece museos y magníficas vistas de la ciudad. Es un auténtico pulmón para Barcelona con frondosos jardines, utilizado antaño con fines militares. Para ver, el Palacio Nacional de Montjuïc que alberga el Museo Nacional de Arte de Cataluña con frescos románicos y gran colección de arte de todos los tiempos. Espectaculares vistas. La Fuente Mágica merece acudir a contemplar los juegos de agua y luz. No se pierdan el Museo Joan Miró. Ir de tapas y cenar allí es parte de una visita a Barcelona. Recomiendo el Bar Jaica, el Cal Pintxu-antiguo Can Costa, el Set Portes o el Cañota.

“Pero lo más imponente está en La Sagrada Familia. Es la obra maestra de Gaudí y el máximo exponente de la arquitectura modernista catalana. Es el monumento más visitado de España, con 3,2 millones de turistas...” www.medlifemagazine.com


60 TravelMed

Para compaginar el turismo cultural con el disfrute y diversión de toda la familia, se puede visitar el parque de atracciones del Tibidabo, el zoológico y parque ciudadela. Se puede hacer un lindo paseo en Golondrinas, que son embarcaciones para ver las playas y el skyline de Barcelona. Vale la pena pasearse por el Parque Güell de Antonio Gaudí, otro de los símbolos de la ciudad. Los niños siempre preguntan por el Port Aventura, a una hora, el mejor parque temático de Cataluña. Para las doctoras, la zona más comercial de la ciudad se encuentra en su centro histórico: calles Portaferrisa, Pelayo, Rambla de Cataluña, Portal del Ángel y Plaza

MedLife

Cataluña. Si son aficionados a las compras, no se resistirán a los escaparates de lujo del elegante Paseo de Gracia. La Roca es un outlet de tiendas de moda exclusivas, a 30 minutos de Barcelona. Los catalanes se jactan de ser finos gourmets, con un gusto que oscila entre una cocina de mercado mediterráneo y la búsqueda vanguardista de la “cocina molecular”. Productos: aceite de oliva, pescado, setas, caza, quesos, embutidos, mariscos; y las especialidades culinarias: pa amb tomàquet, escudella (sopa), escalibada (vegetales), sanfaina, calçots, arròs negre y de postre: crema catalana, mel i mató.

Sin intentar entender el idioma, el catalán posee cultura propia, como Dalí o Gaudí, que une el seny (sensatez) y la rauxa (impulsividad), sin dejar de interesarse por el resto del mundo. Revisen la pagina web www.barcelonaturisme.com Una vez descubierta Barcelona, le invadirá la nostalgia de esta ciudad que embriaga por su patrimonio cultural, histórico-artístico, su ubicación geográfica, su clima, su magia, su acumulación de belleza y exuberancia del goce artístico, además de su gente... lo cual produce un sentimiento de necesidad de volver al lugar. ¡Los esperamos de turismo o en congreso!



En nuestra pr贸xima edici贸n...



Mas de 150 referencias de vinos, champagnes y espumosos. Precios especiales para sus eventos y reuniones corporativas. En nuestra Boutique podrá realizar exclusivas catas y recibirá la asesoría de expertos sommeliers. Encuentre también una selección de nuestros vinos en Carulla y Exitó.

Calle 95 No. 11 A-38 Bogotá-Colombia Para pedidos particulares :(1) 7030564 Para pedidos corporativos :(1) 6228766 www.lamesadelossenores.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.