Revista MedLife Ed. 00

Page 1

Colombia | Número 01

Radiografía

Carmen

Barraquer-Coll Manteniendo viva una leyenda

TopDoc • Mauricio Duque • Ana María Gómez • María Bernarda Vergara • Germán Alberto Ochoa • Juan Pablo Castañeda 1


2


En esta edición

7

5 7 15

EDITORIAL Carlos Leal RADIOGRAFÍA Carmen Barraquer-Coll

15

31

TOPDOC Mauricio Duque - Cardiología Ana María Gómez - Endocrinología María Bernarda Vergara - Medicina Estética Germán Alberto Ochoa - Traumatología y Ortopedia Juan Pablo Castañeda - Oftalmología

31 34 38

MED NO MED Roberto Laignelet MÉDICOS COLOMBIANOS POR EL MUNDO Ni por el diablo lo vuelvo a vivir - Carlos Sandoval

38

INSTITUCIONES Colsanitas y sus 30 años en Colombia Fernando Fonseca

34

42 47 50

ACTUALIFE Los anticoagulantes profilácticos en la vida de hoy Novo Nordisk en Colombia Carlos Manuel González Regeneración tisular por ondas de choque en medicina | Telemedicina

50

56

56

AMIGOS EN SALUD La salud en los IX Juegos Suramericanos de Medellín 2010 - Nadya Katich

EDITOR GENERAL | Prof. Dr. Carlos Leal MD | editor@medlifemagazine.com GERENTE | Alejandro Mc Allister | info@medlifemagazine.com ©

es una publicación de MedLife Publicaciones

© Todos los derechos reservados. ISSN: 2027-9183

FOTOGRAFÍA | Miguel Ángel Bonilla | miguelangeljr.dp@gmail.com DISEÑO EDITORIAL | Adela Martínez Camacho | info@adelam.com CORRECCIÓN DE ESTILO | Joaquín Gómez | joaquingomezmeneses@gmail.com IMPRESIÓN | Legis



Editorial

lo sepa todo. La atomización en las súperespecialidades es inevitable, ya que cada rincón del cuerpo y cada esquina de la biología guardan secretos que solamente unos pocos pueden dominar. Es así como solamente terminamos conociendo un poquito de todo y un todo de un poquito.

Llegó MedLife, la revista de la vida médica Carlos Leal MD Editor General

L

a medicina es una profesión siempre cambiante. Es una fascinante combinación de arte y ciencia, que se basa en un profundo conocimiento del cuerpo humano y en la experiencia de los encargados de mantener la salud a través de los tiempos. Desde que el primer hombre tuvo uso de razón, se caracterizó por preocuparse por sus semejantes. Alguien en cada comunidad de la pasada y presente humanidad ha tenido una vocación de servicio que lo ha puesto al frente para mantener la supervivencia de la especie. Al final del día y en la forma más simple de verlo, eso somos los médicos. La evolución natural del conocimiento ha llevado a que mejoremos la calidad de la salud. Esto implica ineludiblemente una profundización en cada segmento de la medicina que hace imposible que nadie

En ocasiones no sabemos qué camino tomar ni a quién preguntar cuando nos consultan por algo que se sale de nuestro hábitat científico. Muchas veces además, no conocemos en qué va la medicina por fuera de la cerca de nuestro dominio académico. Con frecuencia vemos en los medios avances en otras ramas de la salud que considerábamos imposibles y que nos parecían inverosímiles. Nuestro círculo de colegas y hospitales referentes se termina reduciendo día a día, más por desconocimiento de lo que hacen otros, que por la calidad de nuestros amigos más cercanos. Las revistas indexadas, los congresos especializados, la educación continuada y la formación avanzada nos brindan herramientas para tomar decisiones basadas en evidencia sólida, en beneficio de nuestros pacientes. Pero conocer lo que hace el resto de la gente en medicina y salud es más complejo. MedLife es el nuevo concepto de información para los médicos y los prestadores de servicios de salud. Es una revista académica que pretende mostrar los principales avances en medicina y salud, de la mano de sus representantes más significativos a nivel nacional. Proporcionamos un escenario de la mejor calidad y difusión para dar a conocer los más destacados profesionales, los avances en tecnología y farmacología, los centros más importantes en servicios de salud, los grupos académicos que desarrollan investigaciones y los eventos médicos más relevantes. Sin pretender mostrar la evidencia de primer nivel estadísticamente significati5


Editorial

va, sí queremos dar a conocer lo que están haciendo los líderes de la salud en Colombia. Nuestra portada y sección principal es una entrevista con un líder médico nacional de primera línea. En esta sección llamada Radiografía, MedLife rinde un homenaje a los más importantes íconos de la salud en el país. En cada edición tendremos cinco artículos científicos que muestran el trabajo de cinco médicos nacionales que se destaquen en su campo. Esta sección llamada TopDoc, cuenta con la participación de especialistas de cada rincón del país. Nos garantiza un escenario que antes no existía y que permite difundir esos logros que queremos conocer y dar a conocer. ¿Cuántas veces nos hemos encontrado con médicos a quienes la vida ha llevado por otros caminos? Es interesante conocer lo que la educación médica y la profesión han brindado como base a importantes gerentes, artistas, músicos o industriales que han encontrado su destino lejos de las batas blancas y los estetoscopios. MedLife, en su sección Med no Med, quiere traer a esos médicos a que cuenten sus historias. Tenemos mucho que aprender y compartir de sus vivencias. El mundo es cada día más pequeño. Las oportunidades de estudio y trabajo en países lejanos, combinadas con las dificultades locales, han hecho que la migración médica colombiana haya sido muy importante en las últimas dos décadas. Son muchos los colegas que han dejado Colombia y han encontrado un nido lejos de su tierra. MedLife quiere también traerlos a casa, a través de una sección especial: Los que Viven Lejos. Hemos querido abrir además un espacio para los profesionales no médicos que dedican su vida a la salud. El apoyo que nos brindan los colegas de nutrición, sa-

6

lud oral, psicología o fisioterapia, entre otros, nos permiten dar una atención integral a nuestros pacientes. MedLife, en su sección Amigos en Salud brinda una oportunidad de dar a conocer este trabajo a toda la comunidad médica nacional. Los avances en investigación médica llegan a Colombia día a día. La nueva tecnología en diagnóstico, prevención y tratamiento de enfermedades, así como los nuevos productos farmacológicos disponibles en el país, pueden ser divulgados a nivel nacional a través de MedLife. Es así como tenemos una sección de Avances Farmacológicos y otra de Avances Tecnológicos, donde los más destacados especialistas y representantes de la industria muestran los beneficios de su tecnología y productos.

Ser médico no es solamente una profesión. Es un estilo de vida. Tenemos cosas en común que nos gustan y nos unen”. MedLife es la plataforma ideal para dar a conocer los productos y servicios en salud, tanto de los grupos farmacéuticos, como del sector de tecnología. Los centros médicos y las unidades de atención, así como los aseguradores y sistemas de cobertura médica, encuentran en MedLife una extraordinaria herramienta de exposición y promoción a nivel nacional. La sectorización geográfica y por especialidades de nuestros lectores brinda además una excelente posibilidad de mercadeo dirigido.

Ser médico no es solamente una profesión. Es un estilo de vida. Tenemos cosas en común que nos gustan y nos unen. Pero difícilmente conocemos de los beneficios que vienen de ser un grupo tan grande de profesionales con intereses parecidos. Una de las razones para que esto suceda, es que no había un medio que permitiera la difusión de productos, servicios, promociones o beneficios a este interesante grupo de profesionales. Desde viajes hasta finca raíz, desde deportes hasta vestuario, MedLife llega ofreciendo esta posibilidad a quienes quieren llegar al cuerpo médico. MedLife comienza con una extraordinaria primera edición. Nos acompañan destacados profesionales de oftalmología, cardiología, traumatología, medicina estética y pediatría, de Bogotá, Cali, Medellín y Santiago de Chile. Tenemos avances farmacológicos en tromboprofilaxis y tecnológicos con ondas de choque, con la participación destacada desde Viena del Dr. Wolfgang Schaden. Estamos seguros que será de su agrado y marcará el camino para futuras ediciones. MedLife llega a Colombia para posicionarse como una excelente oportunidad de acercamiento profesional y difusión científica para los médicos, las instituciones, las aseguradoras, la industria farmacéutica y los protagonistas de la salud del país. Con una circulación nacional que supera los 10.000 ejemplares, esta revista de carácter gratuito para sus suscriptores pretende llenar un vacío y lograr un enlace entre los actores del sector salud en Colombia. Su expansión proyectada en 2011 como e-magazine, además de su circulación en 2012 en su edición MedLife Latinoamérica, aseguran una penetración importante en el mercado y un futuro promisorio. Estos son compromisos que mantendremos con la mayor seriedad y calidad. Bienvenida MedLife.


Radiografía

Entrevista con Carmen Barraquer-Coll MD Oftalmóloga y Presidente de la Junta Directiva de OFTALMOS S.A. - Bogotá

Manteniendo viva una leyenda Su carrera tiene como referente al creador de la Cirugía Refractiva como nueva especialidad. Sobre esa base asumió grandes retos como científica y en la formación de profesionales de la oftalmología. 7


Radiografía

M

edLife: ¿Cómo es la historia de la familia Barraquer?

Carmen Barraquer-Coll: La familia Barraquer es original de Lérida, pero se instaló hace generaciones en Barcelona. Los Barraquer somos una familia no muy atípica en Europa, y menos en España, porque allí se acostumbraba que los hijos siguiesen la profesión de los padres. El hecho es que en nuestra familia van cinco generaciones de oftalmólogos. Todo comenzó con mi bisabuelo. Él fue catedrático de oftalmología de la Universidad de Barcelona. Como cosa curiosa en su época, fue un hombre que solamente hacía oftalmología. El provocó una división en la facultad apartando la otorrinolaringología de la oftalmología, que eran dos especialidades unidas en esos tiempos. Fue un hombre muy creativo a su manera y en su época, con un especial interés por la histopatología; es el autor de la colección de montajes de tejidos que tienen en el Centro Barraquer en Barcelona. Luego vino mi abuelo, quien hizo una contribución muy reconocida a nivel mundial en la cirugía de catarata. Luego mi padre José Ignacio Barraquer Moner, quien revolucionó la oftalmología general creando una nueva especialidad: la Cirugía Refractiva. De esa generación son dos oftalmólogos, su hermano es el dueño de la Clínica Barraquer de Barcelona, es once años menor que mi padre y tiene 83 años. Mi padre murió de 82, ahora tendría 94 años. En la cuarta generación somos cinco oftalmólogos, y en la quinta son ya, en este momento, tres que conservan el nombre y la herencia oftalmológica Barraquer en España. ML: ¿Cómo termina Don José Ignacio Barraquer en Colombia y no en algún otro país del mundo? CB: Eso no lo sabía ni él. Tal vez escogió Colombia por estar situado al

8

norte de Suramérica y eso le parecía geográficamente atractivo… Tenía amigos en Argentina, Brasil, Perú Ecuador y Colombia; y giró por todos esos países antes de radicarse en Colombia. A sus 38 años, él sabía lo que pesaba porque ya era reconocido a nivel internacional. Al empezar a destacarse en el mundo oftalmológico en Barcelona, surgieron conflictos de trabajo con su padre y decidió marcharse. Llegó a Colombia donde había una oftalmología sin desarrollar y con mucho trabajo por hacer. Al comienzo, vivió en el Hotel Continental con plata prestada de un amigo. Tenía un gran amigo oftalmólogo que emigró hacia Venezuela, quien le propuso ver cómo eran las cosas antes de que papá

tomara la decisión de viajar a América. Sin embargo no quiso quedarse en Venezuela por él, no quiso pisarle el campo. ML: En los años cincuenta uno de los referentes académicos más importantes en Latinoamérica era la Universidad Nacional de Colombia. ¿Nunca le interesó vincularse con este grupo universitario ? CB: Dio conferencias en todo el mundo a nivel personal, pero nunca tuvo una afiliación académica con ninguna universidad. La Barraquer es una Escuela PerSe, al punto que en Colombia nosotros somos un Instituto Universitario por ley. Nuestra Escuela es independiente.

Mi padre, José Ignacio Barraquer Moner, revolucionó la oftalmología general creando una nueva especialidad: la Cirugía Refractiva”.


Radiografía

ML: ¿Cuándo y cómo llega Carmen Barraquer a Colombia? CB: Los cuatro hermanos Barraquer-Coll nacimos en Barcelona. Yo llegué a los nueve años a Colombia con mi hermana Margarita; y mis hermanos estuvieron en España hasta terminar el bachillerato. Increíblemente, y a pesar de haber vivido toda mi vida en Colombia, es muy fuerte lo que España significa para mí. Allí esta mi familia, y los quiero muchísimo. Los veo una o dos veces al año. No soy colombiana sino española de nacionalidad. Vivo feliz, quiero mucho a Colombia y no volvería a vivir en España, pero me pesa mucho el origen y siempre he mantenido la relación familiar con los de España.

jugaba con los burros, y luego podía llegar de nuevo a clase y seguir sacándome el primer puesto. Esto fue en cierto modo dramático para mí porque perdí mucho tiempo. En 5o logré que me expulsaran del Sagrado Corazón. Terminé en el Colegio de la Enseñanza, donde me recibieron con mucha amabilidad, teniendo en cuenta que venía expulsada por leer libros prohibidos como Tolstoi, Dostoievski y la Anatomía de Rouviere. Generalmente me sentaba atrás en esos grandes salones y leía mientras las cosas sucedían adelante. La verdad, terminé quinto año de bachillerato en mi casa con el profesor Mateo Matamala y otros más del Instituto Pedagógico. Presenté los exámenes en la Enseñanza, saqué buenas notas, pero no quería saber nada de monjas. Sin embargo, no me recibían en ninguna parte para hacer solo sexto año. Finalmente, me llamaron de La Enseñanza un febrero y me preguntaron si había conseguido colegio. Me fue bien y siempre estaré muy agradecida con el Colegio de la Enseñanza.

En esa época no solo nos dedicábamos a estudiar, también hacíamos carreras Yeyés aquí enfrente, por la 100”. ML: ¿Y de estudios?

ML: ¿Y la carrera médica?

CB: Con nueve años yo llegué al Colegio del Sagrado Corazón, de donde venía. Y realmente me veían como un mico raro, además de que me comportaba como un mico raro. Las niñas querían que hablara para reírse de mi acento. ¡Aquello me podía reventar! En esa época la educación española era muy superior a la colombiana, así que me quedaba muy fácil superar la mayoría de materias. Yo llegué a tercero elemental, pero andaba mucho más adelante, casi como una niña de bachillerato de la época. El único problema real era que tenía mucho tiempo libre y me dediqué a la vagancia. Esto me convirtió en una niña realmente terrible. Me escapaba de clase por las ventanas y

CB: En cuarto año de bachillerato decidí hacer medicina. Estudie en la Universidad Javeriana, rotando en el Hospital San Ignacio, La Samaritana, Cancerología, Santa Clara y el Instituto Lleras, luego el internado en el Hospital Militar, y mi rural en Tabio. Debo confesar que también fui bastante vaga. Lo del rural en Tabio era medio tiempo, y me venía a la clínica por la tarde, hacía las historias clínicas de primera vez de mi padre y hacía cirugía experimental. La Clínica Barraquer se comenzó a construir en 1965 y se inauguró en 1968. Era un referente geográfico que desarrolló la zona norte de Bogotá a lo que es hoy en día. En esa época

no solo nos dedicábamos a estudiar, también hacíamos carreras Yeyés aquí enfrente, por la 100. ML: ¿Qué tan complicado resulta ser hijo de alguien tan famoso como el gran Profesor Don José Ignacio Barraquer? CB: Es un reto, basado en la admiración. Para mí fue siempre un faro y es muy bonito tener un guía del calibre de mi padre. A mí me parece que parte fundamental de la formación de un individuo es tener un faro y un rumbo que tomar. Eso lo tuvimos nosotros. Sin embargo, su peso fue tan enorme, que los demás nos dedicamos a ejercer una muy buena oftalmología; a educar, que ha sido lo que yo he hecho, a analizar los procedimientos diseñados, a evaluar los resultados, a hacer algunas modificaciones, pero nunca un salto transcendental en la investigación médica como lo hizo él. Y especialmente con alguien que, como mi padre, lo hizo todo solo. Alguna vez ya

“Cuando estaba trabajando, estaba en la clínica; y cuando venía a la casa, estaba metido en el laboratorio”, cuenta la Doctora Carmen Barraquer-Coll sobre su padre, el Doctor José Ignacio Barraquer.

9


Radiografía

viejo le dije: “tu hubieses podido hacer lo mismo, pero más rápido en España”. Se sonrió, levantó los hombros y dijo: “y a mí que me cuentas… A estas alturas, y con todo lo que se ha logrado, ya está bien”. La verdad lo dije porque en esa época aquí no había absolutamente nadie que le diera la mano. No había técnicos ni nadie tenía los conocimientos que él traía. Todo le tomaba

un tiempo monstruoso, porque tenía que diseñar, hacer las cosas, presentar los trabajos, viajar y encima, trabajar para el diario vivir. Finalmente logró traerse un técnico de España, el señor Francisco Villadier, al que le entregó la tarea de producción de maquinaria e instrumentales. Recuerdo cómo papá tenía en esa época las manos callosas de tanto trabajar en el torno. Todos los prototipos los hacía él solo. En el laboratorio en la casa tenía un letrero en broma que decía: “I am enough stupid without your help. Please go away” (“Soy suficientemente estúpido sin su ayuda. Por favor aléjese”). En ese laboratorio

Parte fundamental de la formación de un individuo es tener un faro y un rumbo que tomar”.

tenía todo, desde las camillas para los conejos, los tornos, los microscopios para la histopatología, los recipientes de hielo seco para congelar las córneas, el laboratorio fotográfico, era increible… Todos los hijos le ayudádabamos en ese laboratorio y con él aprendí realmente lo que es la investigación. Cuando estaba trabajando, estaba en la clínica; y cuando venía a la casa, estaba metido en el laboratorio, por eso lo veíamos familiarmente poco. ML: ¿De todas las cosas que el profesor Barraquer hizo por la oftalmología mundial, cuál fue su principal aporte ? CB: La Cirugía Refractiva, definitivamente. Contribuyó enormemente en el desarrollo de los transplantes de córnea, que, de hecho, enseñó a todos en Latinoamérica. Papá hacía transplantes de córnea desde el año 1946. Mi abuelo nunca hizo transplantes de córnea. La sutura borde-a-borde del transplante de córnea la describió mi padre y la presentó en Londres en el año 1948. Para hacerlo, diseñó una aguja y un tipo de sutura completamente innovadores. Diseñó muchísimos instrumentos que aún se usan en todo el mundo. Sin embargo, su concepción sobre el cambio refractivo que se puede hacer operando la córnea, y poder corregir la miopía y la hipermetropía, fue tan importante, que con ella se creó una nueva rama de la oftalmología. Eso le tomó toda su vida. El primer escrito lo realizó en el año 1949. Siguió trabajando en esto hasta que vino a América, en ese momento tuvo que parar porque tenía que trabajar, hacer dinero para vivir y mantener sus hijos en España. Luego en 1958, ya con nosotros aquí, de hecho, reinició su investigación. Nunca la dejó del todo, pero la parte de investigación de fondo fue desde el ´58. En el ´62 operó el primer paciente y siguió. Aquí en esta clínica, comenzó a desarrollar todo


Radiografía

han entrenado en la Barraquer. Francisco Barraquer-Coll y Zoilo Cuellar Montoya, tambien se iniciaron con mi padre, en la Clínica de Marly. Cuando yo entré en el año ´74, mi padre decidió hacer un programa formal de residencia. Al terminar mi residencia me dió el diploma número dos, el número uno se lo dió a un Mexicano, el Dr. Jorge García de la Parra, que realmente empezó más tarde que yo, pero él consideró mejor que yo tuviera el número dos. Tenemos egresados en toda latinoamérica; y entre todos, ya suman más de 150 oftalmólogos que se han educado en la Escuela. ML: La Clínica y el Instituto Barraquer han educado en el más alto nivel universitario. ¿Cuál ha sido la vinculación académica del Instituto con las universidades? el capítulo de computadores y fórmulas precisas con más experiencia y madurez. Comenzó a recibir extranjeros. Primero vino un inglés, luego un norteamericano y estuvieron con él seis meses cada uno. Salieron enamorados de Colombia. Después en el año ´77, se iniciaron los cursos internacionales sobre Keratomileusis con la concurrencia de oftalmólogos de todo el mundo, se hicieron catorce o quince cursos. Hoy en día se la conoce como LASIK (Laser In Situ Keratomileusis) y actualmente, nuestra experiencia acumulada y los equipos más avanzados para realizarla, nos permiten seguir siendo los primeros en el campo refractivo. ML: ¿Quiénes fueron los primeros residentes de la Barraquer? CB: Desde el punto de vista legal, fuí la primera residente; pero la verdad es que la primera persona que él entrenó en oftalmológía en Colombia fue Enrique Ariza. Era un estudiante de medicina de la Universidad Javeriana cuando mi padre vivía en el Hotel Continental, y le interesó la oftalmología. Alguien le dijo: “acaba

Una de las cosas que mi padre le enseñó a la medicina en Colombia, es que hay que invertir en la profesión”. de llegar el profesor Barraquer a Colombia. Vaya y hable con él”. Habló con papá, y como necesitaba ayuda lo recibió. Mamá era enfermera y le instrumentaba. Cuando Enrique dominaba las técnicas, operaban espalda contra espalda con una camilla para cada lado; si Enrique se complicaba, papá daba la vuelta para ayudarlo. Enrique trabajó con nosotros muchos años. Luego se fue a México y fundó su propia clínica; ya falleció, su mujer, Olga Camacho de Ariza, administra la clínica; y tiene un hijo que es oftalmólogo. Luego entró Salomón Reinoso que tiene su clínica también en Bogotá. Luego estuvo el Dr. Peñaranda de Cúcuta, que también hizo allí su clínica y tres de sus hijos se

CB: A modo personal, mi padre envió los documentos necesarios a los ministerios, y la Escuela Superior de Oftalmología Barraquer fue aprobada independientemente. Años después volvieron a exigirnos que debiéramos ligarnos a una universidad. Hice entonces todos los trámites con la Universidad Javeriana. Presentamos los documentos al ICFES y al Ministerio, y nos dijeron que éramos un centro de formación avanzada independiente, y nos ratificaron como Institución Universitaria. Cuando nos ratificaron como Institución Universitaria Independiente, nos sentimos privilegiados y continuamos solos. Mantenemos una excelente relación y un vínculo con la Javeriana. ML: ¿Siente que ha logrado mantener y conservar el legado Barraquer? CB: Sí. Paco, mi hermano, es un oftalmólogo espectacular. Recogió el conocimiento sobre Histopatología de su bisabuelo, y sus conocimientos en Patología Ocular y Segmento Anterior son reconocidos a nivel internacional. Yo 11


Radiografía

por mi parte, me he dedicado al campo de Segmento Anterior y Cirugía Refractiva, me he preocupado por mantener nuestra imagen internacional viajando a dictar conferencias por todo el mundo y a escribir capítulos en libros sobre nuestros conocimientos. Por razones muy humanas y siendo mujer, mi padre nunca me compitió, yo fui la primera oftalmóloga mujer de la familia, eso me permitió tener con él una relación más familiar y meterme en sus cosas sin enfrentarlo. Cuando comencé a trabajar, las mujeres profesionales éramos solamente Olga Winz y yo; no se había considerado la posibilidad que hubiesen mujeres oftalmólogas, por lo tanto, no había en la clínica ni cuarto sanitario para mujeres profesionales. El machismo en mi familia es en serio. La segunda, en Barcelona, fue mi prima Elena Barraquer-Compte, que es ocho años menor que yo. Es una oftalmóloga destacada, dirige la Fundación Barraquer y es una mujer de un ánimo emprendedor increíble. ML: ¿Y los hijos continuaron el camino de la oftalmología? CB: Mi marido e hijos, así como los de mis hermanos son todos colombianos. La familia ya es colombiana. Mis hijos tienen también la nacionalidad española. Mi hijo es economista con máster en matemáticas de Oxford y está haciendo un PhD en economía en Stanford. Y mi hija Isabel es médico de la U. Javeriana, es máster en Bioestadística y está haciendo su PhD en epidemiología y enfermedades infecciosas tropicales en Johns Hopkins. Ella claramente decidió no seguir en el camino de la oftalmología, a pesar de tener unas extraordinarias destrezas manuales. Siempre le gustó la investigación. Creo que tomó una buena decisión porque tendrá más libertad, será una investigadora y hará el bien a mucha gente en su campo.

12

ML: ¿Ha cambiado su práctica clínica y el enfoque de la institución que dirige con los cambios de la medicina en Colombia en la pasada década? CB: El cambio de la medicina era necesario, pero a las instituciones privadas les dio muy duro. La violencia y la mala prensa de Colombia hizo que los extranjeros dejaran de venir a nuestra clínica, representaban un 70% de nuestra práctica e ingresos. El cambio de la medicina con la Ley 100, las nuevas regulaciones y el bajo costo por intermediarios, hizo que dejáramos de ser competitivos. Es a veces difícil entender cómo Colombia ha mantenido un nivel académico y de calidad médica tan alto con un sistema que ha golpeado tanto la práctica profesional. Pero este buen nivel se puede caer fácilmente si no se tiene cuidado. La medicina colombiana de los 60´s a los 80´s fue tan relevante que la puso en el primer plano internacional. Tal vez uno de los impulsores de ese desarrollo de Colombia fuimos nosotros. Una de las cosas que mi padre le enseñó a la medicina en Colombia, es que hay que invertir

en la profesión. Cuando nosotros llegamos, el médico montaba su consultorio y con la primera plata que conseguía se compraba una vaca. Todos tenían finca, mientras que el consultorio médico se caía día a día hasta que daba lástima. Mi padre me llevó por todo Latinoamérica a que viera los consultorios oftalmológicos. Era patético porque ni siquiera en muchos casos había una lámpara de hendidura. Atendían a los pacientes con un butaco, una mesita, de pronto una caja de lentes, una linterna, un cartelito en la pared y un oftalmoscopio. De pronto se aparece un hombre que invierte todo y más de lo que tiene, hace una clínica con su nombre y les pone ese peso de competencia. Cambió la visión de muchísimos médicos en Latinoamérica. Ese ejemplo hizo que muchos grupos en medicina hicieran lo mismo. Hoy día, en Colombia hay varios centros parecidos al nuestro, con esquemas similares. El cliente de la Barraquer sigue siendo el paciente privado en un 80%, a expensas ahora de la consulta económica. Siempre tuvimos una consulta privada y una social económica, con la idea de ayudar a quie-


Radiografía

En la vida lo más importante es la curiosidad. Preguntarse permanentemente el por qué de todo lo que se observa”. nes tienen menos recursos económicos. El fenómeno que hemos visto es que la consulta económica subió de clase social. La gente tiene más seguros y más opciones, y en general no hay mucho más poder adquisitivo ni dinero. Esto disminuye la consulta privada y aumenta la social económica, con la gente que antes entraba por la otra puerta. ML: Su imagen internacional es importantísima. ¿Sigue viendo los mismos extranjeros que antes ? CB: La verdad, sigo teniendo pacientes extranjeros en un número importante. Pero hemos tenido dificultades. No podemos hacer transplantes de córnea en extranjeros, que fue uno de los procedimientos que exportó más servicios de toda la medicina en Colombia. Estamos luchando para que separen en la legislación los transplantes de órganos de los de simples tejidos. En este momento no podemos hacer transplantes porque estamos sujetos a la misma legislación para

un transplante de un corazón vivo que para una córnea. La ley internacional, diseñada en protección del tráfico de órganos, tambien incluye lo que han llamado “turismo de transplantes”, lo que le quita la libertad a la persona para escoger al médico por quien desea ser operada y quita el estímulo al médico para estudiar, viajar a reuniones científicas, hacerse conocer y ser el mejor en su campo. Es muy diferente obtener un tejido de un cadáver, a obtenerlo de un ser con muerte cerebral, como en el caso de un corazón o un riñón. Huesos, piel y córneas que se obtienen post-mortem, están metidos dentro de la legislación de transplante de órganos. Esto agravado con el hecho de que en Latinoamérica son muchos los países que no poseen bancos de tejidos y sus poblaciones sufren cuando los requieren. En Colombia, hoy en día por reglamento, sólo podemos transplantar a un no residente en Colombia cuando no haya ni un colombiano residente que necesite un transplante de córnea. Esto es simplemente incomprensible.

ML: ¿Cómo se ve Carmen Barraquer y el Instituto Superior de Oftalmología en diez años ? CB: En este momento estamos haciendo un cambio profundo que nos va a traer cosas muy buenas. Acaba de comenzar este año, fue una verdadera sacudida con el apoyo de todo el staff de la clínica. Ahora soy la presidenta de la Junta Directiva, tenemos un gerente nuevo, analistas financieros y gente de mercadeo. Colombia esta recuperando la confianza a nivel de la inversión extranjera y la clínica ha sido líder en exportación de servicios oftalmológicos. Acabamos de comenzar y tenemos que conseguir recursos para sacar adelante nuestra empresa. La gente está contenta porque habían pasado muchos años sin hacer ningún cambio sustancial y el mundo ya no es el mismo. Queremos recoger algo de lo mucho que hemos dado a Colombia, para nosotros. Hemos creado un nivel altísimo que ha significado una gran competencia basada 13


Radiografía

en nuestros mismos alumnos. Es el momento de recoger velas y volver a crecer nosotros. Me va a tomar unos cinco años, pero es lo que quiero hacer y creo que lo voy a lograr. Estábamos acostumbrados a trabajar como a mi padre le gustaba trabajar, pero hoy el mundo es otro y debemos emplear nuestra capacidad instalada sin perjuicio de nuestra condición privada. Hemos podido conservar nuestra relación con el paciente: la base es la confianza entre el médico y el paciente. La empresa debe ser administrada de tal forma que sus profesionales puedan ejercer su profesión a cabalidad y así, crecer juntos. Hoy en día hay un problema con la medicina prepagada y los seguros. Muchas empresas terminan obligando a

14

que el médico sea fiel a la compañía y no al paciente. Esto limita la capacidad diagnóstica, manipula la formulación y conduce a indicaciones de intervenciones que pueden estar motivadas por variables diferentes al bienestar del paciente. No es posible que el médico no actúe éticamente por una fidelidad externa. Nuestro compromiso como médicos es con el paciente, éste es además el juramento que hicimos cuando salimos de la universidad. Mantenemos la atención gratuita a muchos ancianatos en Bogotá. Seguimos con la Escuela y estamos haciendo cambios. La Rectora en este momento es la Dra. Ángela M. Gutiérrez Marín que lo está haciendo muy bien. Trataremos de incorporar en nuestra consulta al SISBEN,

con el fin de recuperar a los pacientes que siempre tuvimos en nuestra consulta social (económica). ML: ¿Un consejo final? CB: En la vida lo más importante es la curiosidad. Preguntarse permanentemente el porqué de todo lo que se observa. Nunca quedarse con lo que te dicen los textos y siempre poner la creatividad en lo que se hace. En medicina siempre hay que preguntarse el porqué, y buscarle la razón estudiando. Ese es el compromiso mayor para los que estamos en el tema de la educación en medicina. Esa curiosidad y creatividad es el principal legado Barraquer que he recibido y espero transmitir a todos los que me rodean.


TopDoc

Aspectos moleculares de las arritmias cardíacas Mauricio Duque MD Cardiólogo Universidad CES - Medellín

E

l enfoque diagnóstico y terapéutico de los trastornos del ritmo cardíaco se ha convertido en un problema para el clínico, puesto que muchos de estos trastornos están basados en aspectos genéticos de los que aún no tenemos un completo conocimiento. Se hace necesario incorporar este tema en las escuelas de medicina y en los estudios de postgrado, puesto que hacia allá apuntan la electrofisiología y la medicina. Quiero mostrar inicialmente lo que conocemos hoy de las arritmias asociadas a problemas genéticos y luego su diagnóstico molecular y sus repercusiones éticas y legales. La muerte es última instancia producida por un trastorno del ritmo cardíaco, llámese bradiarrítmia o taquiarrítmia. Por lo tanto, las arritmias son consecuencia de algún trastorno estructural cardíaco o funcional. En consecuencia, los electrofisiólogos no tratamos arritmias, tratamos pacientes que tienen un trastorno funcional o estructural que con un disparador degenera en un trastorno del ritmo y frecuentemente en la muerte del paciente. Mi profesor, el Dr. Hein Wellens, frecuentemente nos repetía: “El mejor electrofisiólogo es el mejor clínico”. Hoy, veinte años más tarde, complementaría así esta frase: “El mejor electrofisiólogo es el mejor clínico con profundos conocimientos en genética y biología molecular”. La electrofisiología ha evolucionado rápidamente. Hace treinta años, el diag15


TopDoc

nóstico de las arritmias era electrocardiográfico y su tratamiento era muy pobre, usualmente solo con medicamentos anti arrítmicos. Luego se desarrolló la electrofisiología y se pudo saber el mecanismo y origen de las arritmias. Posteriormente hubo avances en el tratamiento específico de las arritmias mediante la cirugía y luego con la ablación por radiofrecuencia, un método con el cual podemos decir que ya hemos curado a millones de pacientes. También aprendimos que muchas de las arritmias no tienen un substrato anatómico, sino que tienen una base genética que altera los mecanismos fisiológicos y produce trastornos del ritmo cardíaco. En la última década se ha avanzado mucho en el diagnóstico de este tipo de enfermedades moleculares, pero para el

citos, con una alteración en el tejido conectivo. Los aspectos clínicos importantes de estos pacientes son la disfunción diastólica y los trastornos del ritmo, tanto supraventriculares como ventriculares. Su función sistólica puede estar normal o comprometida. La isquemia juega un papel muy importante en estos pacientes, puesto que hay un disbalance entre el aporte (coronarias normales) y el consumo (hipertrofia). En el aspecto genético de la cardiopatía hipertrófica se han identificado mutaciones en todos los genes que codifica cada proteína del sarcómero. Las anomalías más frecuentes son la de la Beta Miosina de cadena Pesada y la de la Proteína C ligada a la Miosina, pero, como en otras

La electrofisiología ha evolucionado rápidamente. Hace treinta años el diagnóstico de las arritmias era electrocardiográfico y su tratamiento era muy pobre, usualmente sólo con medicamentos antiarrítmicos”. tratamiento etiológico aún estamos limitados por condiciones éticas y legales. El tratamiento se ha enfocado en el manejo de las consecuencias y en la prevención de la muerte súbita con cardiodesfibriladores automáticos. Tenemos que enfocar los tratamientos a cada una de las patologías específicas. Revisemos a continuación algunas de las más frecuentes. La Cardiomiopatía Hipertrófica es una enfermedad autosómica dominante, donde se encuentra un aumento de la masa ventricular de una manera inexplicada que generalmente afecta el ventrículo izquierdo, aunque también puede afectar el derecho o ambos. Histológicamente se caracteriza por un desarreglo en los mio16

anormalidades genéticas, se encuentra marcada heterogenicidad alélica en los genes. Esto ha llevado a la descripción de más de cien mutaciones diferentes. Los cambios de hipertrofia se encuentran más en la adolescencia; por lo tanto, casi todos los pacientes están comprometidos antes de los 20 años, pero hay algunas mutaciones como la de la Miosina ligada a la proteína C donde su aparición es tardía. Hay mutaciones como la de la Troponina T muy agresivas con alto índice de muerte súbita y con mínima hipertrofia. Un estudio genético se puede practicar para clasificar el tipo de Cardiopatía Hipertrófica, puesto que la variedad es muy amplia, desde pacientes sin riesgo de muerte súbita hasta pacientes con alto

riesgo, a quienes se les debe implantar un desfibrilador automático profiláctico. La Cardiopatía Arritmogénica del Ventrículo Derecho es una enfermedad caracterizada por reemplazo graso del miocardio, que compromete principalmente el ventrículo derecho a nivel del ápex, tracto de salida y la región subtricuspídea. Hay reportes donde también hay compromiso del ventrículo izquierdo. Su manifestación clínica son las arritmias ventriculares y la muerte súbita. Su mecanismo arritmogénico es la reentrada, por lo cual se induce en el laboratorio de electrofisiología por estimulación eléctrica programada. Hay sitios donde esta enfermedad es muy frecuente como en el norte de Italia, donde es la primera causa de muerte súbita en atletas, diferente a Estados Unidos donde la primera causa es la cardiomiopatía hipertrófica. Se demostró una trasmisión autosómica dominante hasta en el 30% de los casos. Su localización genética está en el cromosoma 14, otras anomalías están localizadas en el cromosoma 1 y 2. En nuestro país ya hemos encontrado esta patología como causa de taquicardias ventriculares malignas y de muerte súbita, con componente familiar importante pero sin estudios genéticos al respecto. El Síndrome de QTc Prolongado (LQT) es una enfermedad familiar descrita en 1957 con compromiso de la repolarización ventricular, asociado a síncope, taquiarritmias ventriculares malignas del tipo polimórfico de puntas torcidas y muerte súbita. Afecta generalmente a jóvenes y niños, y está asociada a compromiso familiar importante. Fue hasta 1995 cuando se comprobó su origen genético. Los síntomas ocurren asociados a un estímulo simpático importante. Se han descrito dos síndromes, uno autosómico dominante y más frecuente, denominado Síndrome de Romano Ward, y el otro autosómico recesivo y menos


TopDoc

frecuente, asociado a sordera congénita llamado Lange-Nielsen Jervell. Se ha demostrado anormalidad en varios cromosomas en el Síndrome de Romano Ward. Cada anormalidad es debida a una producción de una proteína atípica que codifica parte de los canales del Sodio y del Potasio. Hay varios tipos del síndrome del Qt prolongado, donde el más frecuente es el LQT1 y el más raro es el LQT3. La variable autosómica recesiva LangeNielsen Jervell generalmente es asintomática, esto en parte por el número de alelos anormales. Si tiene comprometido solo un alelo puede no tener expresión clínica, pero si tiene comprometidos los dos alelos, hay manifestaciones evidentes. Además, depende de en qué sitio o localización del canal está la anormalidad, puesto que el canal está compuesto por varias proteínas. Si el gen anormal codifica una proteína cerca al poro o al sensor de voltaje, son muy sintomáticos, mientras que si está en otros sitios no tiene tanta repercusión clínica. La anormalidad genética que codifica una proteína anormal, hace que un

canal de potasio funcione de manera anormal. Se han descrito varios tipos de canales de potasio, cada uno codificado genéticamente y con características clínicas diferentes. Hay pacientes que con ejercicio o estrés intenso (liberación de catecolaminas) hacen manifestaciones clínicas, esto debido a que en el síndrome LQT1 el canal de potasio Iks es activado por catecolaminas y se necesita cuando tenemos frecuencias cardíacas altas. Por lo tanto, hay anormalidad en la función del canal de potasio dependiente de taquicardia, ya que no sale suficiente potasio y se produce una prolongación de la refractariedad con un incremento del intervalo QT, desencadenando taquiarritmias con el estímulo simpático. Diferente pasa con el síndrome de LQT3 donde los síntomas son durante el reposo o el sueño; este gen codifica una parte del canal del sodio, lo que incrementa el ingreso del sodio a la célula y modifica la repolarización. Con las catecolaminas esta anormalidad tiende a corregirse. Desde el punto de vista farmacológico, si inhibimos este canal con un antiarrítmico como lidocaína o mexiletina, esta anomalía se corrige. Los beta bloqueadores están indicados como primera línea en los demás desordenes que se desencadenan por estímulo simpático. Algunos medicamentos pueden inducir Síndrome de QT prolongado. Estas son formas frustras de la enfermedad, puesto que son asintomáticas hasta que el fármaco produce alteración en la repolarización, por lo tanto se les denomina mutaciones silentes y se deben a diferentes penetraciones del gen. Cuando se tiene el diagnóstico de Síndrome de Qt prolongado, se pueden practicar estudios genéticos para clasificar el síndrome y hacer un tratamiento específico. Por ejemplo, en el LQT3 se debe dar tratamiento con mexiletina y en el LQT1 dar Beta bloqueadores y prohibir ejercicio competitivo. Si el diagnóstico clínico no

es claro, se debe hacer estudio genético para establecer el diagnóstico y fijar un plan terapéutico específico. Si no hay componente clínico (fenotípico) pero hay compromiso familiar, también es importante el estudio genético, ya que existe la posibilidad de que el síndrome esté oculto y que secundario a un fármaco se incremente el QTc, desarrolle el cuadro clínico y desencadene una taquiarritmia ventricular maligna. El Síndrome de Brugada se ven pacientes con corazón estructuralmente sano, con bloqueo de rama derecha en el EKG y anormalidades en la repolarización en la pared anterior, asociado a síncope y muerte súbita. Se ha descrito anomalía en el canal del Sodio (SCN5A), pero también se ha descrito que no todos los pacientes con Síndrome de Brugada tienen el canal del Sodio alterado, lo que sugiere una heterogenicidad genética. Cuando administramos un bloqueador de los canales del sodio, se incrementa en bloqueo de rama derecha y se acentúan los cambios en la repolarización. Puede que

En la última década se ha avanzado mucho en el diagnóstico de este tipo de enfermedades moleculares, pero para el tratamiento etiológico aún estamos limitados por condiciones éticas y legales”. 17


TopDoc

el EKG sea normal y administrando la droga se haga evidente la manifestación electrocardiográfica, lo que sugiere también diferentes grados de penetración del gen. En nuestro medio ya tenemos varios reportes con este síndrome. Existen otras patologías que tienen una base genética claramente demostrable como son la taquicardia ventricular catecolaminérgica, la fibrilación atrial, las cardiomiopatías infiltrativas, los bloqueos aurículoventriculares, el síndrome de Wolff Parkinson White, el síndrome de Qt corto, etc. Han ganado popularidad en la práctica clínica los estudios genéticos para el diagnóstico de estas enfermedades. Se pueden hacer análisis de ligamiento genético y secuenciación del gen con análisis de genética molecular, que tienen una alta especificidad y sensibilidad para el diagnóstico de cualquier miembro de una familia afectada. Su utilidad es que, basados en el fenotipo (características clínicas) y asociado al estudio genético, se puede decir si la mutación tiene una penetrancia leve, moderada o severa, lo que implica una gran ayuda para el enfoque terapéutico y la consejería genética del paciente y de la familia.

18

Se deben tener en cuenta los aspectos éticos y legales de este tipo de patologías, puesto que los resultados deben ser confidenciales entre el médico y el paciente, inclusive sin poder hablar con otros miembros de la familia si el paciente lo decide. Además, si la información se divulga, puede haber conflictos problemas con los aseguradores o compañías médicas. Para estos exámenes no puede existir ningún tipo de presión médica o familiar. Además de la privacidad de los resultados, debe haber privacidad con las muestras de laboratorio enviándolas con un código que solo conozca el médico. Si algún miembro de la familia asintomático se estudia y este no quiere que se le comente el resultado, cualquiera que fuera, hay que respetar su decisión. Todo lo anterior debe ser

bajo consentimiento informado firmado por el médico y el paciente. El trabajo día a día del Cardiólogoelectrofisiólogo es el manejo de los trastornos del ritmo cardíaco como son las bradicardias y las taquicardias, además del manejo de las disautonomías y la muerte súbita cardíaca. Implantamos dispositivos tipo marcapasos cardíacos, cardiodesfibriladores automáticos y, para el manejo de la falla cardíaca refractaria a tratamiento farmacológico, implantamos resincronizadores cardíacos. Realizamos estudios electrofisiológicos para conocer el mecanismo de las arritmias, luego las mapeamos y cuando las tenemos localizadas, hacemos ablación para la curación de las taquiarritmias. En el futuro cercano se demostrarán más genes anormales que tienen relación con otros trastornos del ritmo u otras enfermedades. Con certeza se definirán de manera más clara toda la heterogenicidad genética en algunos síndromes, lo que implicará expectativas en el tratamiento y, en el futuro muy cercano, un adecuado manejo genético.

Se deben tener en cuenta los aspectos éticos y legales de este tipo de patologías, puesto que los resultados deben ser confidenciales entre el médico y el paciente; inclusive sin poder hablar con otros miembros de la familia, si el paciente lo decide. (...) Para estos exámenes no puede existir ningún tipo de presión médica o familiar”.


TopDoc

L

a terapia intensiva es considerada como el tratamiento de elección en pacientes diabéticos tipo 1 (DM1), desde la publicación del estudio Stockholm y del DCCT o Diabetes Control and Complications Trial de 1993. Esto debido a que logra reducir, prevenir y retrasar no solo las complicaciones microvasculares de la diabetes, sino que, si se ofrece desde el inicio de la enfermedad, logra igualmente reducir sus complicaciones macrovasculares con el tiempo. La reducción del riesgo de Enfermedad Cardiovascular es realmente significativo, tal como se demostró en el estudio Epidemiology of Diabetes Interventions and Complications DCCT/EDIC.

La terapia intensiva por bombas de insulina en pacientes diabéticos DM1 Ana María Gómez MD Médico Endocrinólogo - Hospital Universitario San Ignacio Bogotá D.C.

La terapia intensiva es una estrategia de tratamiento que significa la administración de múltiples dosis de insulina en por lo menos cuatro aplicaciones al día o la administración de una infusión continua subcutánea de insulina más la monitorización de la glucosa capilar por 3 a 6 glucometrias capilares diarias. Este programa implica además la implementación de un programa de educación del paciente para ajustar la dosis de insulina de acuerdo a la ingesta de carbohidratos, su nivel de glucometría capilar, su actividad física y situaciones de stress como las enfermedades asociadas. 19


TopDoc

Este tipo de terapia permite lograr un buen control metabólico, definido clínicamente como una hemoglobina glicosilada menor al 7%, un parámetro objetivo de control glucémico recomendado por la Asociación Americana de Diabetes. A estos niveles se logra reducir el riesgo de complicaciones microvasculares como la Retinopatía diabética en un 38%, la Nefropatía diabética en un 20%; y la Neuropatía diabética en un 30%. Sin embargo, llegar a una meta de control glucémico menor al 7% puede incrementar el riesgo de hipoglucemia hasta un 20%. En el DCCT se observó que a menor Hemoglobina Glicosilada, mayor frecuencia de hipoglucemias, lo cual representa una potencial barrera para lograr la meta de control metabólico. La terapia intensiva resulta en un

La terapia intensiva es una excelente opción en pacientes con DM1, ya que permite optimizar el control metabólico, reduciendo el riesgo de eventos adversos por hipoglucemia”. mejor control metabólico pero puede incrementar el riesgo de hipoglucemias. Es así como la terapia intensiva es una excelente opción en pacientes con DM1, ya que permite optimizar el control metabólico, reduciendo el riesgo de eventos adversos por hipoglucemia. En los últimos años han aparecido nuevas insulinas con un perfil cada vez mas fisiológico. Los análogos de insulina de acción inmediata como lispro, aspart, o glulisina, se caracterizan por tener un inicio de acción más rápido y una menor duración de acción, simulando la acción de la insulina endógena posterior a la ingesta de las comidas. Por otra parte, los análogos de acción prolongada como la glargina y el detemir, tienen una absorción más predecible y sostenible. Tienen mayor duración de la acción y menor variablidad, simulando la secrecion basal de la insulina en los periodos interpran-

20

diales. Estas insulinas reducen el riesgo de hipoglucemia cuando son comparadas con las convencionales como la Insulina NPH y la Insulina Cristalina. Sin embargo, a pesar de estas ventajas de los análogos de insulina, las hipoglucemias siguen siendo el efecto adverso más frecuente del tratamiento con dosis múltiples. Adicionado esto a la no superioridad en cuanto a control metabólico de estas insulinas, la terapia se ve muchas veces limitada por estos dos factores. Los nuevos desarrollos en tecnología de la terapia intensiva para el manejo de la DM1 han sido uno de los avances más importantes y significativos de la medicina en los últimos anos. En Colombia disponemos de esta terapia desde el 2007. El desarrollo de las bombas de insulina integradas con el sistema de monitoreo continuo de glucosa (Paradgigma 722 y Paradigma Veo) han probado ser la terapia más eficaz para lograr una meta adecuada de control metabólico con una hemoglobina glicosilada menor al 7%. Los sistemas Paradigma 722 y Veo integrada son unas bombas de insulina conocidas como las mas avanzadas e “inteligentes”, con capacidad de monitorizar simultáneamente la glucosa por medio de un sensor, mostrando continuamente los valores en la glucemia con sus tendencias y velocidades de cambio. La Paradigma Veo es la terapia más avanzada disponible en este momento, la cual no solo comparte las características de


TopDoc

dios de la literatura, donde se demuestra que para lograr resultados óptimos con esta terapia, debe ser utilizado este tipo de sensor.

informar por medio de alarmas audibles y vibratorias los cambios en la glucosa, sino que, adicionalmente, tiene como novedad la propiedad de suspender automáticamente la infusión de insulina durante 2 horas cuando el paciente no responde a las diferentes alarmas de hipoglucemia y la glucosa intersticial disminuye por debajo de un nivel previamente establecido. Esto reduce significativamente el riesgo de una hipoglucemia severa que puede incluso generar la muerte de un paciente con DM1.

Tenemos una experiencia de tres años con este sistema y, a pesar de ser relativamente corta, nuestras series han demostrado similares resultados a la literatura. Hemos podido determinar que los pacientes que pasaron de una terapia multidosis al sistema de

bomba tuvieron valores de hemobglobina glicosilada menor a 7%, con adecuadas variables de seguridad y eficacia. El uso del sensor, del ayudante de bolos que permite calcular la dosis precisa de insulina antes de las comidas, y el uso racional de diferentes niveles basales durante el día permiten a estre sistema un control óptimo de la glicemia. Con esta terapia se obtiene un descenso del 1.3% de la Hemoglobina y una reducción significativa en las hipoglucemias severas. Este perfil nos permite recomendar la terapia intensiva con bombas de insulina como un tratamiento de elección en los casos de DM1, tal como lo hemos observado en nuestros pacientes y según los reportes de la literatura.

El principal factor determinante para lograr una mayor eficacia con estos sistemas es el uso de sensores de glucosa en una forma continua”.

Varios estudios clínicos que comparan la eficacia del control metabólico obtenido mediante múltiples dosis de insulina con la terapia intensiva con bomba integrada a un sistema de monitoreo continuo de glucosa, han demostrado una superioridad en eficacia de las bombas, representada por una clara diferencia en niveles de hemoglobina glicosilada. El principal factor determinante para lograr una mayor eficacia con estos sistemas es el uso de sensores de glucosa en una forma continua. Esto es un reporte común en diferentes estu21


TopDoc

Ultracavitación en el manejo de la grasa localizada María Bernarda Vergara MD Médico Especialista en Medicina Estética Clínica Medicina para la Estética Bogotá D.C.

N

o es una novedad que el sobrepeso como predisponente para la obesidad se haya convertido en un problema de salud pública, debido a que es una de las primeras causas de morbimortalidad a nivel mundial, y a que no solo afecta la salud física de los pacientes, sino también su salud psicológica. Pero también es una realidad que frente a este tema se han generado una gran cantidad de mitos y que se teje una inmensa variedad de información que muchas veces no tiene la profundidad y seriedad suficiente. Esto suele generar confusión en el paciente y en los diferentes actores directos del manejo de esta problemática. Popularmente se suele pensar que por alguna patología o condición previa, por alguna condición social o laboral o por una condición genética, se puede llegar a estar condenado al sobrepeso o a la obesidad. Si bien es cierto que cualquiera de estas situaciones puede predisponer al sobrepeso a un paciente, también es cierto que de la educación que se brinde puede depender que éste concepto cambie.

22


TopDoc

Los que sí nos deben quedar muy claros son los tres conceptos básicos en esta patología: primero, que la obesidad es una enfermedad. Segundo, que tiene una etiología multifactorial, y tercero, que en la mayoría de los casos se origina en malos hábitos nutricionales. Teniendo claro que la obesidad es una enfermedad, la debemos manejar como cualquier otro proceso patológico: realizar un claro diagnóstico inicial, con la simple ayuda de una báscula y un tallímetro que permitan aplicar la fórmula del índice de masa corporal en el consultorio. Es multifactorial, lo que significa que influyen la genética, el sedentarismo y ante todo los hábitos nutricionales que llevan al paciente al sobrepeso, que realmente es el factor predisponente más importante para padecer de obesidad. La Paniculopatía Edemato Fibro Esclerótica o PEFE, es uno de los principales motivos de consulta en medicina estética. Aunque el paciente consulte buscando lograr una armonía corporal, el profesional que se enfrenta a este diagnóstico no puede ignorar que probablemente se pueda estar enfrentando una situación en la que el paciente tenga un estado pro inflamatorio. Recordemos que el simple hecho de aumentar el perímetro de cintura según la Organización Mundial de la Salud, es suficiente variable para incrementar estadísticamente el riesgo cardiovascular en un paciente. Cuando buscamos una solución para las necesidades de nuestros pacientes en un mundo en el que lograr la belleza se ha convertido casi en una obsesión, no podemos pensar que el objetivo de un tratamiento médico es simplemente lograr un cuerpo bien torneado. Hay que tener en cuenta que detrás de ese cuerpo con aumento del perímetro abdominal

no solo están unos inofensivos y molestos gorditos enemigos de la estética, sino que posiblemente se pueda estar frente a un problema de salud tan potencialmente grave como el síndrome metabólico. Es aquí donde juegan un papel fundamental los tratamientos médicos para el manejo de grasa localizada. Es una terapéutica que tiene cada día mas demanda por parte de los pacientes, pero también representa una solución para los médicos que quieren o necesitan ofrecer procedimientos menos invasivos.

depósitos de grasa mediante procedimientos quirúrgicos como la liposucción. Desde los tratamientos médicos, la hidrolipoclasia es tal vez la opción mínimamente invasiva más eficaz, puede implicar sin embargo algunas molestias y complicaciones para el paciente . La tendencia actual apunta a preferir procedimientos no invasivos con el objetivo de no alejar al paciente de sus actividades rutinarias y de disminuir las posibles complicaciones. En este orden de ideas, la ultracavitación representa una opción atractiva ya que, utilizada en las indica-

Aunque el paciente consulte buscando lograr una armonía corporal, el profesional que se enfrenta a este diagnóstico no puede ignorar que probablemente se pueda estar enfrentando una situación en la que el paciente tenga un estado proinflamatorio”. La Ultracavitación es uno de los procedimientos que ha marcado la diferencia con los protocolos utilizados hasta el momento para el manejo de la grasa localizada. El no ser invasivo ni doloroso, pero que permite un rompimiento efectivo del tejido graso, la convierte en una técnica atractiva a la que hay que prestar mucha atención. Hay que detenerse entonces en un profundo análisis de los métodos utilizados para reemplazar o complementar los sistemas tradicionales de moldeamiento corporal. Hasta ahora, los métodos que logran este objetivo de manera significativa se limitan a la eliminación de los

ciones precisas y aplicada por médicos entrenados, es un procedimiento con altos márgenes de eficacia y seguridad. Pero se debe hacer un análisis juicioso que nos acerque un poco más al concepto de ultracavitación. Debemos recordar que el sonido es una manifestación física de una vibración mecánica en un medio elástico. Esta vibración produce una movilidad de la membrana timpánica, convirtiéndola en estímulos mecánicos sonoros, dependiendo de su frecuencia. Las frecuencias que se encuentran por debajo de 16.000 Hertz son infrasónicas y por encima de 16.000 Hertz son ultrasónicas. Cuando

23


TopDoc

estas ondas se utilizan como tratamiento médico se denominan terapia ultrasónica. Algunos parámetros físicos y biológicos son importantes en la aplicación médica de la terapia ultrasónica. La atenuación, el efecto mecánico, los efectos térmicos y el aumento en la permeabilidad de la membrana celular son parámetros muy importantes para conocer. La cavitación es además un efecto crucial en este tratamiento, definida como la capacidad de un ultrasonido de baja frecuencia de generar burbujas o cavidades que crecen y se colapsan en un fluido. La concentración de energía produce una fase de dilatación en la que se forman cavidades microscópicas que desaparecen en la fase de compresión. Si los cambios de presión entre los ciclos de compresión y descompresión son suficientemente largos, se forman y se contraen burbujas de gas en el tejido irradiado por el campo ultrasónico y se producen fuerzas que causan la disrupción celular. Para éste efecto particular del ultrasonido de baja frecuencia debemos tener en cuenta algunos importantes parámetros físicos. La frecuencia y la intensidad de la onda son dos propiedades del ultrasonido que permiten determinar la profundidad de penetración en un medio. Está demostrado que las altas frecuencias de longitudes de onda corta penetran más profundamente que las bajas frecuencias

de longitudes de onda larga. Esta energía se expresa en Hertz (Hz). Las frecuencias de 1 MHz penetran de 4 a 5 cm de profundidad, mientras que las frecuencias de 3 MHz penetran de 0,8 a 1,6 cm. Esto significa que entre más veces impacte la onda al tejido, menos centímetros penetrará. Pero entre menos frecuencia se utilice, su penetración será mayor. Esta característica física es muy importante, pero a su vez potencialmente peligrosa en el momento de realizar la ultracavitación. Si no se conoce esta propiedad y el equipo con el que se realiza el procedimiento no da la posibilidad de controlar adecuadamente frecuencia e intensidad, seguramente no habrá certeza de hasta dónde penetrará la onda. El concepto general es que la profundidad de penetración es inversamente proporcional a la frecuencia de emisión de la onda. La baja frecuencia 30 a 70 KHz logra hasta 9 cm de penetración y es la que utilizamos terapéuticamente como ultracavitación. Sin embargo, es muy importante determinar que con este nivel de penetración

Es claro que la ultacavitación es un procedimiento exclusivamente médico, en el que hay que tener un conocimiento mínimo de la física del ultrasonido de baja frecuencia y sus efectos sobre los tejidos vivos”. 24

no se esté afectando otro tejido diferente al tejido graso. Es así como debemos manejar además la variable de intensidad. Esta intensidad en ultracavitación se define como la energía por segundo y por cada cm2 de una superficie que está siendo afectada perpendicularmente por la emisión de ultrasonido. Se mide en vatios/centímetro cuadrado (W/cm2) y, según la OMS, no debe superar los 3W/cm2. Este nivel de energía es el que determina qué tanto podemos penetrar; por ende, los niveles de penetración que anteriormente nombrábamos se logran cuando se utiliza el 100% de la intensidad de la onda, aunque no debemos manejar necesariamente el 100% de la intensidad. Esto dependerá de la necesidad clínica y de la adipometría de cada paciente. Por lo tanto, el equipo utilizado debe dar la posibilidad de determinar el porcentaje de la intensidad que debe utilizarse en cada paciente. Es evidente que el plan


de tratamiento no podrá ser el mismo en un paciente con una pequeña adiposidad que en un paciente que ha aumentado notoriamente su perímetro abdominal. Nuestra experiencia con ultracavitación en la Clínica Medicina para la Estética de Bogotá ha sido altamente favorable. En aproximadamente dos años, hemos tenido la oportunidad de realizar más de 1.500 procedimientos, obteniendo resultados con alta satisfacción y mínimas complicaciones. Los diagnósticos más frecuentes son la PEFE y el sobrepeso. Tratamos siempre de personalizar el tratamiento basándonos en una completa valoración antropométrica del paciente con la que obtenemos los datos fundamentales para poder establecer el porcentaje de intensidad con la que queremos manejar la onda para garantizar de esta manera el grado de penetración de la misma. La evaluación de nuestros pacientes se realiza mediante la medición de perímetro abdominal, porcentaje de grasa ­­­-diferenciando la grasa acumulada de la esencial-, estructura ósea e índice de masa corporal, entre otros. Evaluando estos parámetros y asociándolos a una muy buena historia clínica, hemos encontrado la manera de ofrecer a nuestros pacientes tratamientos personalizados con excelentes resultados que permanecen en más del 80% de ellos después de un año de seguimiento y el acompañamiento en el logro de hábitos saludables. Nuestra experiencia muestra resultados similares a los publicados en la literatura y el índice de satisfacción en nuestros pacientes nos permite continuar en el desarrollo y aplicación de los protocolos de ultracavitación. Es un procedimiento no invasivo, con alta eficacia y seguridad, que da resultados tangibles a corto plazo. Es claro que la ultracavitación es un procedimiento exclusivamente médico en el que hay que tener un conocimiento mínimo de la física del ultrasonido de baja frecuencia y sus efectos sobre los tejidos vivos. Se hace imprescindible conocer profundamente las características de los diferentes equipos que ofrecen este tratamiento en el mercado. No es suficiente que produzcan cavitación como tal, sino que cuenten con parámetros variables que garanticen especificidad de tratamiento y control de la penetración de la onda para cada caso, con los mejores márgenes de eficacia y seguridad basados en evidencia clínica sólida.

25


TopDoc

Ruptura del ligamento cruzado anterior en deportistas: mejor es posible Germán Alberto Ochoa MD Traumatología y Ortopedia – Medicina Deportiva Clínica Sebastián de Belalcázar, Clínica Lungavita - Cali

L

a ruptura del ligamento cruzado anterior (LCA) continúa siendo un desafío enorme tanto para el deportista que la padece como para el terapeuta que tiene que tomar las decisiones pertinentes en el manejo de esta lesión. El LCA es la principal estructura biomecánica que conecta el fémur con la tibia y es el responsable en gran medida de la estabilidad de la rodilla en diferentes planos del movimiento. Su ruptura ocasiona la pérdida del control de la articulación, generando un daño gradual, escalonado y progresivo de la estructura más importante de protección al hueso que es el cartílago articular. Una vez el cartílago se pierde, expone al hueso desprotegido, similar a lo que sucede cuando se pierde la capa de pintura en una pared, quedando el ladrillo expuesto. Esta condición precipita la artrosis o el envejecimiento articular, desencadenando una sintomatología de dolor, inflamación, cojera y limitación funcional. La lesión de esta vital estructura habitualmente se presenta con un mecanismo donde el pie queda anclado en el piso y la rodilla gira como el mecanismo de una tapa de botella, que inicialmente ofrece una resistencia y luego cede para su apertura. El uso de guayos con taches inadecuados, una 26


TopDoc

cancha deportiva en malas condiciones, asociado a una condición físico-atlética en desequilibrio, son ingredientes suficientes para detonar el accidente deportivo. El deportista ocasional o el que realiza la práctica deportiva el fin de semana, es el más vulnerable a sufrir una lesión del LCA ya que su entrenamiento muscular es escaso, su pericia deportiva no es afinada y su capacidad de activar los sistemas de defensa musculares son lentos e ineficientes. El relato detallado del tipo de trauma asociado al hallazgo de una rodilla inflamada, dolorosa, con dificultad para ejecutar el arco de movilidad, la descripción de la cojera e incapacidad para apoyar el pie en el piso, son suficientes datos para sospechar que puede estar comprometido el ligamento cruzado anterior. Se deben tomar radiografías convencionales de rodillas comparativas para descartar lesiones óseas asociadas en especial en la población infantil y juvenil. El uso de la resonancia nuclear magnética es de vital importancia, pero debe ser realizada idealmente cuando la rodilla se haya desinflamado con el fin de evitar interpretaciones sesgadas por el sangrado dentro de la articulación. Esperar 8 a 10 días después del accidente deportivo para realizar la resonancia nos asegura una mayor especificidad y sensibilidad y, por ende, más seguridad en la interpretación de las imágenes. Una vez sucede el accidente deportivo, hay que retirar al paciente de la práctica para evitar la aparición de otras lesiones asociadas. El manejo inicial incluye la aplicación local de hielo, los analgésicos base tipo acetaminofen, la colocación de un inmovilizador de rodilla desde el tobillo hasta la cadera y la restricción del apoyo usando bastón o muletas. Se debe restringir el uso de antiinflamatorios convencionales ya que su utilización podría generar más sangrado, además de bloquear transitoriamente las fases

El LCA es la principal estructura biomecánica que conecta el fémur con la tibia, y es el responsable en gran medida de la estabilidad de la rodilla en diferentes planos del movimiento”. naturales de la cicatrización de los tejidos lastimados. La ruptura del LCA genera en la población general y en especial en la población deportiva, un componente psicoafectivo muy importante: el paciente se siente agredido, triste y de inmediato entra en un síndrome depresivo, producto del conocimiento de las repercusiones

Lo primero que hay que hacer ante la ruptura del LCA es no correr. Recomendamos iniciar un protocolo de rehabilitación pre quirúrgico con el objetivo de desinflamar la rodilla, permitir que la sangre se reabsorba, restaurar el arco de movilidad de la rodilla lo más parecido a lo original, entrenarse en marcha con las muletas, realizar ejercicios de coordinación y equilibrio, en lo posible en una piscina.

biomecánicas y limitaciones en la ejecución del deporte hacia el futuro. Por otra parte, el sistema inmunológico también se deprime a tal punto que convierte al paciente en alguien proclive y vulnerable a las infecciones.

Una vez la fase aguda esté controlada en la articulación y el paciente esté inmunológicamente apto, interprete con precisión lo que sucedió y reconozca claramente las expectativas hacia el futuro, 27


TopDoc

es un paciente que está en condiciones ideales para ser llevado a cirugía. Las preguntas habituales de un paciente que se ha lesionado el ligamento cruzado anterior suelen ser comunes. Es importante entenderlas en el contexto de apoyo permanente que debemos tener como médicos tratantes de una condición médica muy limitante para el paciente. ¿Por qué me sucedió? El accidente se presenta con frecuencia en un escenario deportivo inadecuado, canchas fangosas o muy duras, el uso de zapatos con diseño de taches que proporcionan gran agarre al piso, la utilización de canchas sintéticas de primera generación y una mala condición muscular por fatiga o por mal entrenamiento. Todas estas condiciones predisponen al accidente deportivo. ¿Cirugía? ¿Qué me va a hacer en cirugía? Una lesión mecánica en el cuerpo requiere un tratamiento mecánico o quirúrgico. La reconstrucción del LCA implica utilizar un injerto obtenido del mismo cuerpo del paciente. Habitualmente se utiliza el tendón patelar de la misma rodilla con sus inserciones óseas proximal y distal, o se puede obtener el injerto del grupo tendinoso de los flexores de la rodilla: los isquiotibiales. En algunas ocasiones, y si el paciente tiene algunas características especiales o por elección del cirujano, se puede obtener el injerto del banco de tejidos, un aloinjerto de cadáver. ¿Cuál es la diferencia de usar autoinjerto o uno de banco? El injerto de banco lo solicitamos en circunstancias precisas: en mujeres jóvenes, en atletas de muy alto rendimiento, en

28

pacientes mayores que ya tienen desgaste importante en la articulación, o cuando el paciente ya ha sido operado previamente de la misma lesión. El auto o el aloinjerto cumplen la tarea de servir de andamiaje o matriz para que el organismo construya un nuevo ligamento. El costo del injerto de banco es relativamente alto, pero es muy útil cuando está indicado.

Las preguntas habituales de un paciente que se ha lesionado (...) suelen ser comunes. Es importante entenderlas en el contexto de apoyo permanente que debemos tener como médicos...”. ¿En cuánto tiempo voy a volver a jugar? Depende de varios factores. Inicialmente, la escogencia de una técnica quirúrgica, un injerto y unos implantes adecuados. Posteriormente, un protocolo de rehabilitación que permita la recuperación y balance muscular progresivos. Esta rehabilitación debe ser gradual y escalonada, cumpliendo metas y objetivos. Este proceso puede durar de 6 a 8 meses. La rehabilitación coherente es tan importante como la misma cirugía. El tercer punto de retorno a la actividad deportiva es desarrollar una condición psicológica apta, la confianza y seguridad a la aplicación del gesto deportivo. La necesidad económica es un factor

agregado determinante en atletas que viven del deporte. Tengo varios conocidos que no volvieron a jugar, ¿eso me podría pasar a mi? Se ha mejorado mucho en este tipo de cirugías en los últimos años. Los instrumentales son de última generación, y conocemos con mayor precisión la anatomía y biomecánica del LCA. Los reportes de la literatura ortopédica hasta hace unos 10 años mostraban tasas de retorno deportivo alrededor del 70%. En los últimos 5 años los porcentajes han venido mejorando e incluso algunos estudios hablan de retorno deportivo hasta en el 90% de los casos tratados. Hoy en día sabemos que gran parte del éxito quirúrgico y del retorno deportivo depende altamente de una adecuada evaluación de las lesiones asociadas, especialmente de meniscos, ligamentos y cartílago. Estas cifras demuestran que en el tratamiento de la lesión del ligamento cruzado anterior con las técnicas modernas de reconstrucción anatómica, es posible hacerlo mejor. ¿Y qué pasa si no me opero? Al romperse el ligamento cruzado anterior, la rodilla entra en un desequilibrio biomecánico y comienza a inestabilizarse. En cada episodio de inestabilidad se desencadena mas deterioro de la articulación hasta llegar a un punto de una lesión irreversible, de artrosis o de envejecimiento precoz de la articulación. El uso de nuevas tecnologías asociado al conocimiento más exacto de la anatomía de la rodilla y el estimulo de factores de crecimiento para facilitar y acelerar la cicatrización, convierten a la reconstrucción del ligamento cruzado anterior en la mejor alternativa en el tratamiento.


TopDoc

L

a córnea es la estructura responsable de aproximadamente un 70% de la refracción que se sucede en el sistema óptico del ojo humano. Está localizada superficialmente y, por ende, es fácilmente accesible a los procedimientos quirúrgicos. Sin embargo, pequeños cambios en su curvatura generan grandes alteraciones en su poder dióptrico. El queratocono es una patología corneal no inflamatoria de causa hasta ahora desconocida, esporádica y con cierta agrupación familiar, caracterizada por la evolución asimétrica y por el adelgazamiento progresivo del estroma corneal. Tiene generalmente como consecuencia un aumento de la miopía con astigmatismo irregular secundario y el consiguiente deterioro de la calidad y la cantidad visual, pudiendo llegar a perder su transparencia, incluso llegando a perforarse.

Manejo de las ectasias corneales con anillo estromal Keraring Juan Pablo Castañeda MD Oftalmólogo Cirujano de Segmento Anterior Bogotá

Clásicamente se presenta en la pubertad y suele ser progresivo hasta la segunda o tercera década de la vida. Se ha sugerido la presencia de una herencia dominante, recesiva y multifactorial. El queratocono se encuentra en todas las razas, es semejante entre los sexos, variando la prevalencia entre 50 y 230 por cada 100.000 habitantes en la población general (aproximadamente uno de cada 2.000). Afortunadamente, solo un 20% de estos casos tiende a progresar sin control hasta estadíos complejos. Con el advenimiento de la cirugía refractiva, debemos incluir dentro de este grupo de pacientes las ectasias corneales secundarias, consecuencia de la alteración de la regularidad de la córnea ocasionada por el procedimiento refractivo. Clásicamente se han tratado de manejar las ectasias corneales con lentes de contacto rígidos, intentando detener la irregularidad de la cornea y su adelga-

29


TopDoc

zamiento, y evitando llegar al paso final del trasplante de córnea con las implicaciones inmunológicas y refractivas que conlleva este abordaje. Se han sugerido varios procedimientos quirúrgicos como alternativa, incluyendo cauterización del ápex, epiquertofaquia, queratotomía sectorial, queratotomía foto refractiva (PRK), queratomileusis in situ (LASIK), queratoplastia lamelar, entre otros, infortunadamente no con los mejores resultados. El implante de los anillos intraestromales es una técnica de adición que obedece a los postulados del profesor Jose Ignacio Barraquer en 1949, sobre la ley de espesores, “cuando se acrecienta tejido en la periferia de la córnea, o se remueve tejido de su centro, se obtiene aplanamiento correspondiente y viceversa; cuando se adiciona tejido al centro o se remueve a la periferia, se obtiene un aumento de la curvatura correspondiente”.

Los anillos intraestromales Keraring son utilizados como tratamiento quirúrgico, que se implanta sobre el espesor de la córnea a un ochenta por ciento de profundidad, uno o dos segmentos de espesor y diámetro variables según el caso. Existen 40 posibles variables de anillos para colocar, de material acrílico, o de PMMA, que ha sido utilizado por más 30

de 30 años en la fabricación de lentes intraoculares adecuadamente tolerados por el tejido corneal. Está indicado en queratoconos con baja agudeza visual corregida e intolerancia al lente de contacto, queratocono o ectasia en evolución, degeneración marginal pelucida de la córnea, ectasias cornéales post cirugía refractiva (PRK, LASIK), astigmatismo irregular post queratotomía radiada (RK), astigmatismos altos post trasplante de córnea e irregularidades corneales post trauma. Están contraindicados en queratoconos agudos con curvaturas mayores de 70 dioptrías, en leucomas centrales importantes, hidropesía post trasplante penetrante de córnea si el botón esta descentrado, atopia severa, síndromes de erosión corneana severa o alta expectativa de emetropía sin corrección. Su mecanismo de acción se basa en la remodelación de la córnea por adición de tejido, preservando la integridad de la misma, regularizando topográfica y refractivamente la córnea y preservando la forma prolata natural. Reduce las aberraciones ópticas, mejorando la agudeza visual y la tolerancia a los lentes de contacto. Desplaza el ápice de la córnea al centro pupilar. Estabiliza la ectasia, aplazando así el trasplante corneano por un tiempo indeterminado. Varios estudios clínicos independientes confirman la seguridad de la técnica y los dispositivos. Se ha llevado a cabo un seguimiento serio en más de 48 países. Estos segmentos pueden ser explantados en cualquier momento, permitiendo que la córnea regrese a sus características originales. Sus efectos refractivos y topográficos pueden ser fácilmente reajustados por el cambio o reposicionamiento de los segmentos, y puede además ser compatible en com-

binación con técnicas de crosslinking de colágeno, PRK, o implantes de lentes fáquicos. Los Keraring no interfieren con los trasplantes lamelares o penetrantes cuando sean necesarios. Los pacientes con Keraring presentan altos grados de satisfacción con efectos positivos en su calidad de vida. Es una técnica quirúrgica mínimamente invasiva, bajo anestesia tópica y de tipo ambulatorio que permite al paciente retornar a sus actividades normales rápidamente. Requiere de un instrumental básico especialmente diseñado para la técnica manual o con láser de fentosegundo. Los implantes intraestromales, según los resultados obtenidos hasta la fecha, muestran ser una opción importante a considerar dada su baja morbilidad secundaria. La técnica restituye la estructura de la córnea y permite un rápido reintegro del paciente a sus actividades en dos o tres días. Es un procedimiento reversible y reajustable cambiando los segmentos o bien reposicionándolos. No hay incompatibilidad, ni cierra la posibilidad de una queratoplastia posterior, si fuere del caso, pues no existe rechazo por las características inertes del material. Produce una satisfacción significativa por parte del paciente en la estabilización del defecto y su pronóstico, siendo una técnica ortopédica que corrige la deformidad corneal, restaura la curvatura fisiológica de la córnea y es compatible con corrección óptica convencional o con lentes de contacto.


Med No Med

El navegante doctor Roberto Laignelet MD Navegante Bogotá

Una experiencia profesional a bordo de un buque petrolero transformó la vida de este médico cirujano. Fue cuestión de tiempo y mucha pasión para que descubriera que su vida estaba sobre el agua, navegando, haciendo embarcaciones con sus propias manos para llenarse con el placer de verlas flotar.

A

unque los porteros y la aseadora del edificio se empeñan en llamarme “Doctor”, hace muchos años dejé de serlo. Abandoné la medicina por perseguir un sueño, una pasión, los barcos. Nací en 1960, y finalizando esa década, un gran médico ortopedista Catalán muy amigo de mi padre, Don Santiago Torres I Baldó, me invitó a navegar por

primera vez. Ese día mi vida cambió para siempre. Ya no jugaba con los juguetes tradicionales ni con mi hermano, tampoco con los amigos de la cuadra. Jugaba solo, en la fuente del jardín, en dónde un palo de escoba me servía de timón. Ese era mi barco y en él recorrí el mundo entero. Los fines de semana de mi niñez y mi juventud, transcurrieron navegando en el entonces recién construido embalse de Tominé. 31


Med No Med

Llegó el momento de tomar decisiones trascendentales en la vida, y fue ahí cuando decidí iniciar mi formación como médico. Mi padre fue un reconocido cirujano de mano de Bogotá. Trabajó muchos años en el Hospital Infantil Lorencita Villegas de Santos y en la Fundación Santa Fe de Bogotá. Desde mi época del Colegio Saint George´s y con amigos que tenían la idea común de la medicina como carrera, enfocamos el rumbo hacia ese norte. No hicimos la famosa práctica obligatoria de alfabetización, sino un servicio social en la unidad de quemados del Hospital Infantil con mi padre. Iniciamos además nuestra carrera en la segunda promoción de la Escuela Colombiana de Medicina, hoy Universidad El Bosque. Al principio todo iba muy bien, y siempre estaba muy contento con mi desempeño, siempre muy orgulloso por la elección. Después, y en la medida en que fui viviendo más de cerca la transformación de la medicina en Colombia, y sobre todo en la relación médico - paciente, ese orgullo se fue convirtiendo

en decepción. Después de cursar los semestres de rigor y de hacer las prácticas necesarias, obtuve mi título: Doctor en Medicina y Cirugía. ¡Tantos médicos desempleados! Me decía la gente. ¿En que irá a trabajar el doctor recién graduado? Mi rural no fue la mejor experiencia. El trabajo hospitalario es bien distinto a la vida universitaria. Aplicar las cosas que se aprenden en los laboratorios, en los textos y en los hospitales universitarios se hace difícil en el medio rural. Es realmente frustrante en

Las palabras de mi madre las conservo aún en una carta, en dónde me alienta a perseguir mi sueño: “eres agua hijo, debes volver a tus playas”.

ocasiones. Terminé mi rural en los llanos orientales con más dudas que razones. Con un poco de suerte y algunos buenos contactos, ingresé a trabajar en la Occidental Petroleum Company como médico de a bordo en su buque tanquero FSU en Coveñas - Sucre, en el Golfo de Morrosquillo, mar Caribe Colombiano. ¿Entienden por qué mencioné que tuve “un poco de suerte”? Los turnos eran de quince días a bordo en donde, además de recetar y curar, también podía pescar, conocer de navegación astronómica y ser aprendiz de todo lo relacionado con marinería en los talleres especializados del buque. Los otros quince días en que estaba descansando, realmente estaba en Tominé navegando. Así transcurren algunos años hasta que me llega la noticia de que se terminaba la operación actual en el buque y que voy a ser trasladado a la estación OXY de Caño Limón en Arauca. Era un cambio demasiado drástico. Volver al llano y dejar el mar. Como muchas veces antes y después, este cambio forzado me llegaba en un momento de decisiones de vida. Aqui debía hacer otro viraje trascendental y preguntarme en qué ramo de la medicina debería especializarme. Todo llegó por sorpresa. Me fui a Caño Limón a probar destino. Ser médico de selva, en zona de conflicto, en pozos de explotación petrolera no representaba la misma paz que serlo en un buque en mar abierto. Las noches eran largas, así como los interminables quince días de turno. Una noche, tumbado sobre mi cama en Caño Limón después de un largo día, estaba leyendo una revista de navegación, de esas que solamente se conseguían en los años 80 antes de la apertura económica en la librería de OMA. En esa revista, tal vez en la penúltima página, encontré un aviso más bien pequeño: un rectángulo de 5 x 2 cm que decía: “Aprenda a construir barcos de la manera tradicional. En ese

32


Med No Med

momento encontré por fin en qué quería especializarme. Iba a ser arquitecto y constructor naval”. Pedí vacaciones y me gasté los ahorros en un pasaje rumbo a Rockport – Maine, en la costa este de los Estados Unidos, en límites con Canadá. Encontré el lugar que estaba buscando: una escuela de apenas treinta estudiantes, en dónde a través de clases prácticas y trabajo comunitario formaban arquitectos navales. Pensé que este oficio era más difícil aún que ser ortopedista, pues el hueso crece y cicatriza, la madera no. Me matriculé, pero debía volver a Colombia a renunciar al trabajo y más que eso, al atractivo sueldo de una compañía petrolera. También debía volver a enfrentar la situación con mi familia y mi gente. Iba a abandonar la carrera que había estudiado, y no cualquier carrera. Era la medicina. Pensé sinceramente que ese momento iba a ser más difícil. Mi padre, un cirujano renombrado, me apoyó desde un principio. Las palabras de mi madre las conservo aún en una carta en donde me alienta a perseguir mi sueño: “eres agua hijo, debes volver a tus playas”. Superado el momento que imaginé difícil, aún con la adrenalina en el cuerpo por la emoción del viaje, el cambio de vida y todas las consecuencias de mi decisión, llegué al paraíso. Un poco helado, pero al final un paraíso. Cuando fui a Maine a conocer la escuela era el mes de Agosto. Ahora estábamos en Marzo del 88, con un frío que no imaginé posible en este planeta. Todo lo que llevaba para ponerme no era lo suficientemente abrigado. El carro sin calefacción que había comprado, puesto que nunca se me ocurrió preguntar por algo que jamás había necesitado usar, se cubría de hielo por dentro. Descubrí entonces que en esas latitudes el invierno es larguísimo y el verano pasa como un soplo.

York, llegando siempre navegando en un velero. Decidir no es fácil puesto que siempre hay que elegir. Llegó el momento en que pensé que debía regresar junto a mi familia, a mi país. Desde entonces las cosas no han sido tan fáciles, puesto que hacer barcos 2.600 metros más cerca de las estrellas no es una actividad especialmente lucrativa, pero sí muy gratificante. Construí el barco más hermoso de mi vida; el más imponente del embalse de Tominé, un barco tradicional inglés elaborado en madera y con técnicas tradicionales y herrajes de bronce. Este es un barco con el que fácilmente podría darse la vuelta al mundo. Es mi orgullo verlo navegando en Tominé cada semana.

Hoy en día, mi vida es mucho más simple y feliz.”. Los estudiantes vivíamos en una comuna internada en un bosque, en cabañas de madera hechas por antiguos estudiantes, sin agua corriente ni electricidad. La calefacción era con estufas de leña que debíamos cortar durante todo el año para aprovisionarnos. Un montón de situaciones nuevas como estas permitieron que durante seis años viviera la mejor experiencia de mi vida. Además de aprender a hacer barcos, navegar, vivir en un velero, reparar velas y hacer todo lo relacionado con las actividades náuticas, aprendí a hacer pan, dicté clases de español, y en compañía de amigos inolvidables conformé un grupo de música llamado “Los Carajos”. Yo, el único latino del estado de Maine, junto con cuatro amigos, cantábamos música protesta latinoamericana y dábamos conciertos desde Maine hasta Nueva

Hoy en día, mi vida es mucho más simple y feliz. Reparo veleros y sobre todo los adecuo a los mejores estándares competitivos para que sean apropiados para regatas. También represento varias marcas de equipo náutico y deportivo. Vivo plenamente, y hago lo que me gusta hacer. Imagino que ser médico me brindó la capacidad de entender mejor el mundo. Pero creo que dejar atrás la vida médica por la libertad de hacer lo que más me gusta, me pone un paso adelante de lo que muchos de mis colegas hubiesen querido hacer en su momento. Tuve la buena fortuna de lograrlo y de estar de pie mirando hacia el pasado y el futuro con una sonrisa en la cara. La medicina la empecé a ejercer nuevamente hace casi 4 años. Ahora diagnostico alergias, otitis, roséolas y otras pestes a mi hija Martina, quien espero que, al igual que yo, cuando llegue el momento, sea capaz de perseguir su sueño. 33


Calidad original de la imagen.

Médicos colombianos por el mundo

Carlos Sandoval MD Médico Ortopedista y Traumatólogo de la Clínica Las Condes Santiago de Chile

Ni por el diablo lo vuelvo a vivir Este médico colombiano relata la experiencia de vida junto a su familia en el terremoto que sacudió a Chile.

E

ra el último fin de semana de las vacaciones de verano. El 27 de febrero a las 03:33 de la mañana me despertó Anita mi esposa gritando `¡esta temblando!´ Solo se me ocurrió decirle entre las tinieblas y los fuertes movimientos del piso: `¡cuál temblor, esto es un terremoto!´ En ese instante, fui corriendo por Felipe, mi hijo menor de 8 años, mientras que Ana Isabel, mi hija de 10 años llegaba corriendo a mi habitación después de rescatar a

34

la abuela, mi suegra, la Cheli, quien se encontraba en la casa supuestamente para pasar un fin de semana tranquilo. Abrimos la puerta de mi habitación que da al jardín mientras crujía el techo de madera y teja antigua de mi casa colonial, habiendo tenido primero la gran idea de quitar la alarma que igual se activo al abrir la puerta. Corrimos a la terraza de la piscina que está a unos pasos de la casa y estuvimos unos segundos en este


Médicos colombianos por el mundo

lugar, pero el fuerte movimiento formaba olas que se elevaban casi un metro. A duras penas nos manteníamos en pie. El movimiento del agua era muy extraño ya que a pesar de elevarse no se salía de la piscina. Pensé que la terraza se iba a fracturar por lo que decidí que era mejor desplazarnos hacia una parte amplia del jardín con pasto donde no existiera el riesgo de caída de algún objeto. El sonido era ensordecedor, como si fuera el hundimiento de un barco; se oían los hierros retorciéndose, un sonido metálico espantoso. Estábamos abrazados los cinco, manteniendo cargado siempre a Felipe el niño menor, la única forma de permanecer de pie. La tierra serpenteaba, y se sentía como una locomotora por debajo. Fue la sensación de incapacidad absoluta más grande de mi vida. Mientras todo esto sucedía, observábamos atónitos e indefensos cómo la casa estilo mediterráneo nueva y de concreto de nuestro vecino se fracturaba y finalmente caía en pedazos. Se veía todo perfecto ya que había una luna llena espectacular que permitía observar los detalles de la catástrofe. En el mismo momento se escuchó un fuerte estruendo a lo lejos y apareció en ese instante un domo en el cielo. Era una gran explosión a varios kilómetros pero se observaba con mucha claridad. Después nos enteramos que era una planta de insumos químicos que ardió por alrededor de una semana, causando en la mañana siguiente tanta polución que fue cubriendo el cielo y tornando la madrugada muy oscura, como si fuese el atardecer. Ya habían pasado dos minutos de terremoto aproximadamente y, al ver que no terminaba, sólo esperábamos que nuestra casa se desplomara igual que había sucedido con la de nuestro vecino. Pensábamos que la tierra se iba a abrir y alcanzábamos a ver varios centímetros de las entrañas y los cimientos de nuestro

Foto tomada de la galería de Sebastián Castañeda en “Nuestra Mirada”.

hogar. En ese momento pensé en dirigirnos hacia la cama saltarina de los niños que tiene cinco metros de diámetro. Pensé en ese momento que en ese lugar nos moveríamos pero si la tierra se abría no correríamos tanto peligro. Cuando se calmó un poco la tierra, créanme que todo se seguía moviendo. El olor a destrucción era terrible. Olía a tragedia, y había una nube de polvo como después de una demolición. Esa noche había hecho el mejor y primer asado oficial en mi “quincho” en chileno o barbacoa con carbón y

Ya habían pasado dos minutos, y al ver que no terminaba, sólo esperábamos que nuestra casa se desplomara igual que había sucedido con la de nuestro vecino”.

madera de eucalipto. El mejor lomo, en mi parrilla perfecta que me habían construido y entregado solo una semana antes, escuchando salsita del Gran Combo de Puerto Rico y cerveza helada. Todos lo disfrutamos y comentábamos lo fantástico que quedó. Toda la ceremonia incluía además la limpieza cuidadosa y perfecta del asador hasta la una y treinta de la mañana. Este quincho tan anhelado y que sufrió todos los efectos del terremoto, aun no sé cómo quedo en pie. Me queda el recuerdo de mi primer y mejor asado. Las dificultades continuaron mostrándose. Entre ellas, los transformadores subterráneos de energía de la zona donde vivimos se estallaron con el movimiento y estuvimos sin servicios básicos por nueve días. El temor se acentuó por este hecho ya que permanecimos en tinieblas durante las primeras horas posteriores al terremoto y las nueve noches después. La tierra continuó rugiendo y las replicas nos acompañaron por muchas horas. Decidí dar una mirada alrededor de la casa, encontrándome muchas tejas de dos o tres kilos de peso desprendido del techo, algunas de ellas dándome la sorpresa de estar encima de mi carro nuevo de diez días de antigüedad. 35


Médicos colombianos por el mundo

El polvo era impresionante. Costaba trabajo respirar. El olor a ladrillo y metal era espantoso. Me fui acercando a la zona de la casa por donde habíamos salido, y

Foto: EFE

Mendoza, donde el periodista pensaba que el epicentro había sido en su país. Los cinco estábamos en las sillas del borde de la piscina, descalzos, con mucho frío y tomamos la decisión de inspeccionar la casa por dentro esperando lo peor. Algo impactante fue que no hubo ningún cajón de la casa que hubiera quedado cerrado o con algo adentro. Parecía como si hubieran hecho un allanamiento. Las camas no estaban en su sitio, las lámparas estaban en el suelo, y varios de los cuadros quebrados. En la cocina, el freezer y el refrigerador grande completamente fuera de su lugar; toda la comida, ollas y lo que se le ocurriera a uno, todo por el suelo. Encontramos todo tipo de líquidos y sólidos derramados y esparcidos por el piso. Logramos sacar algunos buzos y zapatos.

Estuvimos nueve días y nueve noches sin energía, y sin poder comprar nada en el supermercado. No había nada, y en algunos sitios de la ciudad había saqueos y problemas de orden público, el caos total”. nuestra habitación parecía un lugar donde hubiese ocurrido un saqueo; todos los cajones estaban abiertos y había muchísimo desorden. Ninguna cosa estaba en su lugar. Decidí ir al guardarropas donde mantengo las linternas recargables y ¡oh sorpresa!, me encuentro que debajo de mil cosas estaba nuestra perrita bóxer, Luna. La pobre corrió y se refugió en este lugar. Rescaté de un cajón de mi baño el radio multibanda abandonado que nunca usaba y que me había regalado mi suegro, un tesoro adquirido en el San Andresito de Cali. No entraban emisoras chilenas y localizamos una argentina, de 36

Saqué del estacionamiento la camioneta de Anita a la que sí no le cayó ni una teja y decidimos usarla como refugio lejos de la casa. Ya habían pasado dos horas y me encontré con la sorpresa que “la pirca” o muro de piedra del borde del sitio se derrumbó y no podía abrir el portón eléctrico ni empujado. Fui por mis guantecitos de tela que usan los gringos para colocar las prótesis y moví no sé cuantas piedras a pulso. Descarrilé

el portón metálico más pesado que la conciencia de algunos y logramos salir a dar una vuelta por el condominio. Nos encontramos un panorama desolador, comenzando con estos muritos de piedra que tienen todos los lotes, derrumbados en el suelo. Después sacaron las cuentas: se desplomaron alrededor de 5 Km. de estos muros. Aquí hay alrededor de cien casas construidas y fue terrible ver cuatro de ellas colapsadas, gracias a Dios sin ninguna pérdida humana. Nadie sabía nada, nadie se atrevía a salir, nadie imaginaba la magnitud ni la tragedia real. Ya era sábado en la mañana, con frío y una oscuridad impresionante por el humo. El fuego continuaba y no se veía ningún animalito. Imagino que es una escena como después de una guerra, en un silencio sepulcral y una sensación de frío que te carcome con angustia el cuerpo y la mente. Comenzamos a recoger algunas cosas, pero parecía eterno; nada en su sitio. Los teléfonos fijos y los celulares no funcionaban. El radio del San Andresito del suegro nos salvó. Era el único medio de información y a través de él descubrimos que el epicentro había sido aproximadamente a cuatrocientos kilómetros al sur de Santiago, en Constitución, Talca, Linares Curicó y Concepción, con una intensidad de 8,8 y en Santiago, de 8,3 en la escala de Richter. Lo más terrible fue cuando nos enteramos que había ocurrido un Tsunami que fue peor que el mismo terremoto, y que llegó por sorpresa a toda la costa centro sur del país. Nunca sabremos cuantas personas desaparecieron. Nos organizamos con las cosas de la casa, primordialmente con la comida y el agua. Por fortuna teníamos buenas reservas en casa y mi asador de gas antiguo que ya estaba pasando a un segundo plano, simplemente nos salvó.


Médicos colombianos por el mundo

Seguimos durmiendo en la camioneta hasta la tercera noche, cuando nos atrevimos a dormir en nuestra habitación, todos en la cama y un pequeño sofá para ver la televisión”. El agua se cortó en todo el condominio, la gente comenzó a usar la de las piscinas para bañarse al menos. Por fortuna, mi casa está localizada en la parte más baja del condominio y por declive siempre me llegó al menos un chorrito de agua. Estuvimos nueve días y nueve noches sin energía y sin poder comprar nada en el supermercado. No había nada y en algunos sitios de la ciudad había saqueos y problemas de orden público, era el caos total. En el día cinco, mi gran amigo Pancho, dueño de una empresa de motores, me prestó un generador eléctrico que él mismo me instaló. Claro que casi no conseguimos gasolina para hacerlo funcionar. Muchas vías importantes de la ciudad habían colapsado con varias personas muertas en su camino y ya se podía más o menos dimensionar la tragedia, especialmente en el sur del país. Seguimos durmiendo en la camioneta hasta la tercera noche cuando nos atrevimos a dormir en nuestra habitación, todos en la cama y un pequeño sofá para ver la televisión. Eso sí, siempre con un ojo abierto y un pie en el suelo para salir corriendo con cada réplica que ocurría no sé cuantos cientos de veces por día y de una intensidad no despreciable de 4 o 5 en la escala de Richter. Al tercer día, llevamos a la suegra al departamento de mi cuñada, donde se encontraba mi suegro y nos llevamos

una gran sorpresa: en Santiago casi no había ocurrido nada ya que está construido en la ladera de la cordillera sobre un terreno rocoso muy estable. En cambio, mi casa, que se encuentra a 25 kilómetros al norte de la ciudad, es un terreno plano antiguamente agrícola y, por ende, es puro sedimento muy inestable. Entonces aprendí que uno debe construir en las laderas y con material liviano. Mi casa por fortuna, a pesar de ser de concreto y muy alta, no presentó ningún daño estructural mayor. Teniendo en cuenta lo que le pasó a mi vecino, tuvimos mucha suerte. Es muy impactante y angustioso el periodo post tragedia. Cada semana se va uno enterando de la magnitud de los daños y el sufrimiento de la gente, sin mencionar la depresión de la economía. Con todas las actividades paradas, estaba el temor de la especulación en los alimentos y del orden público alterado con saqueos.

dar la alarma de tsunami en la costa, lo que ocasionó muchos más daños y pérdida de vidas que el mismo terremoto. Once días después asumió el nuevo presidente Sebastián Piñera, a quien le ha tocado muy pesado, con toda la carga del plan de reconstrucción que asciende aproximadamente a nueve mil millones de dólares. La cifra oficial del terremoto fue de 802 fallecidos, pero la impresión general es que nunca se sabrá cuántas personas desaparecieron en las playas el último día de vacaciones, donde especialmente jóvenes y familias enteras acampaban. Está establecido que un chileno en su vida va a vivir dos terremotos de gran magnitud; nosotros en nuestros 16 años en Chile ya vivimos nuestro primer terremoto y solo Dios sabe si estaremos acá dentro de veinte o treinta años para el próximo.

La cifra oficial del terremoto fue de 802 fallecidos, pero la impresión general es que nunca se sabrá cuántas personas desaparecieron”.

El gobierno de turno, a pesar de tener teóricamente los mecanismos de alarma suficientes, no tuvo una gestión precisa. Y lo más grave que ocurrió fue la equivocación al no

Foto: Galería Puntocentral / www.puntocentral.cl

37


Instituciones

el estado de los servicios de salud en Iberoamérica, el Doctor Gómez Sequeira inició un proyecto similar en América. Hoy, Colsanitas está presente en 43 ciudades y municipios de Colombia con Gerencias Regionales en Cali, Medellín, Barranquilla Bucaramanga y Bogotá, siendo la empresa desde la cual se ha generado el crecimiento y desarrollo de la Organización Sanitas Internacional -OSIque agrupa a 31 empresas que brindan oportunidades laborales en forma directa a 9.800 funcionarios y a 5.600 profesionales de la salud. Una organización creciente

Colsanitas y sus 30 años en Colombia Fernando Fonseca MD Presidente Colsanitas Bogotá

C

olsanitas celebra 30 años de aportes a Colombia. Aportes en atención en salud, crecimiento en infraestructura y apoyo a los profesionales de la medicina. Presencia en las comunidades menos favorecidas y proyectos en pro de las nuevas generaciones figuran en el balance de esta compañía de medicina prepagada y del grupo empresarial que nació con ella. La historia de Colsanitas comenzó el 10 de noviembre de 1980 en una casa del barrio Teusaquillo de Bogotá, con apenas siete funcionarios. Entonces, el sistema de seguridad social en salud en

38

Colombia no ofrecía las condiciones de oportunidad, calidad y eficiencia para la atención de los usuarios y fue a partir de esa necesidad que se implementó un nuevo modelo de atención para que las personas recibieran servicios con calidad humana, científica, técnica y ética. El promotor de esta iniciativa fue el doctor Marcial Gómez Sequeira, quien continuó así el esfuerzo iniciado en 1950 su padre, el doctor Marcial Gómez Gil, fundador en España de la Compañía de Asistencia Médica Integral Sanitas. Capitalizando la experiencia adquirida y el prestigio de la compañía, estudiando

La Organización Sanitas Internacional está conformada por empresas de medicina prepagada y EPS, empresas de infraestructura clínica y hospitalaria, empresas para la prestación de servicios de salud, empresas de servicios comerciales e industriales, empresas de consultoría, y entidades de carácter social que hacen presencia en Colombia, Venezuela, Perú, España, Ecuador, Argentina, Chile y México. Colsanitas proporciona servicios de atención integral a 861 mil afiliados en la EPS y a 295 mil usuarios en medicina prepagada, servicio en el cual es pionera en Colombia. La visión inicial fue brindar servicios de de salud y otros servicios asociados, pensando en el bienestar de los usuarios. De esta forma se fundamenta el crecimiento en la infraestructura clínica y hospitalaria propias; las empresas Clínica Colsanitas S.A. y Clinisanitas, respaldan la atención en salud de los usuarios de los planes de medicina prepagada Colsanitas y Medisanitas, así como de EPS Sanitas. La Clínica Reina Sofía y la Clínica Universitaria Colombia, en Bogotá, la Clínica Sebastián de Belalcázar en Cali, y la Clínica Colsanitas de la Costa en Barran-


Instituciones

quilla, cuatro prestigiosas instituciones hospitalarias del país, hacen parte de la infraestructura desarrollada y construida por la Organización Sanitas Internacional.

diseñada para la preparación de grandes volúmenes de medicaciones estériles como servicio para las instituciones hospitalarias de todo el país. El propósito de ofrecer directamente cada vez más servicios a los usuarios, ha motivado el desarrollo de otras empresas como la red de Odontosanitas, Oftalmosanitas, Dermasanitas, el Centro Psicopedagógico Sanitas y la Clínica Campo Abierto, la Unidad Médica Cecimín (Centro de Cirugía Mínimamente Invasiva), Medicina Nuclear Palermo, la Unidad de Imágenes Avanzadas, Salud Ocupacional Sanitas y Sanitas Hogar.

Colsanitas proporciona servicios de atención integral a 861 mil afiliados en la EPS y a 295 mil usuarios en medicina prepagada, servicio en el cual es pionera en Colombia”. A ellas se une la red de 33 Clinisanitas en ocho ciudades de Colombia, donde los usuarios encuentran atención médica inmediata, servicios de urgencias, terapia respiratoria, laboratorio clínico, exámenes especializados y programas de promoción y prevención, entre otros servicios. Con 43 puntos de atención, el Laboratorio Clínico Sanitas demuestra la capacidad que permitió poner en marcha durante 2007 uno de los proyectos tecnológicos más importantes de Iberoamérica: la Central de Referencia del Laboratorio Clínico Sanitas, un centro automatizado y robotizado al servicio de instituciones de todo el país que recibe a diario 5.000 muestras y procesa aproximadamente 20.000 pruebas procedentes de los laboratorios de la Organización Sanitas Internacional, garantizando menores márgenes de error y más calidad y bioseguridad.

Promoción profesional del sector salud Más de 5 mil profesionales de la salud en 69 especialidades están adscritos a las diferentes compañías de la Organización Sanitas Internacional y en colaboración con ellos han desarrollado

proyectos que velan por la salud de los usuarios de los planes de medicina prepagada de Colsanitas. A través de la Dirección Científica de Clínica Colsanitas S.A. se ha promovido el mejoramiento de la calidad médica y científica de instituciones y profesionales. Desde la creación del primer Clinicentro Médico de la Calle 99 a comienzos de los años 80, hasta la puesta en funcionamiento de la Clínica Universitaria Colombia en 2005, se ha desarrollado un proceso que ha llevado a la conformación de los departamentos médicos básicos: cirugía, medicina interna, ginecobstetricia, pediatría, urgencias, cuidados intensivos, patología, centros radiológicos, unidades de exploración digestiva, unidad de medicina maternofetal, unidad de cardiología, hemodinamia, cirugía cardiovascular avanzada y de trasplante renal, unidades de cuidados intensivos generales, unidades especializadas en eventos coronarios y cirugías cardiovasculares, neonatales y pediátricas. Las direcciones médica y científica han impulsado el funcionamiento de los

En 1990 surge Farmasanitas, empresa especializada en la compra, almacenamiento, distribución y comercialización de medicamentos, material médico quirúrgico entre otros que hoy hace presencia en 25 ciudades colombianas. En 2007, Farmasanitas también puso en marcha un gran proyecto: la Central de Preparación de Mezclas en Bogotá, 39


Instituciones

diferentes comités: de ética hospitalaria, farmacia, historias clínicas, banco de sangre, epidemiología, mortalidad, fármaco y tecnovigilancia, política de medicamentos, uso seguro de medicamentos, instancias que permiten cumplir a cabalidad con la normatividad cada vez más exigente para la prestación de servicios médicos asistenciales. Apoyando el permanente deseo de actualización y capacitación de los profesionales de la salud adscritos a la OSI, Colsanitas creó al inicio de la década del 90 el Programa de Educación Médica Continuada. Más de 950 eventos académicos se han desarrollado con el apoyo de Colsanitas y sus clínicas y, desde 1998, el Premio Internacional de Investigación en Ciencias de la Salud “Juan Jacobo Muñoz Delgado”, estimula la investigación y el trabajo médico, promueve el desarrollo de conocimientos y la consolidación de estadísticas propias de la medicina colombiana para elevar la calidad científica y el papel del médico en la sociedad.

desarrollado además el modelo del servicio de terapia lúdica en los programas de lactancia materna. Con el fin de trasladar a las nuevas generaciones el conocimiento y la experiencia desarrollados desde 1980 en Colombia, desde diciembre de 2002 opera en Bogotá la Fundación Universitaria Sanitas para la formación profesional en el desarrollo científico, tecnológico, humano e investigativo, con proyección nacional e internacional, implementando la metodología de Aprendizaje Basado en Problemas donde el estudiante es el protagonista y el docente facilita el autoaprendizaje. La oferta de la Fundación Universitaria Sanitas comprende sus facultades de Medicina, Enfermería, Psicología y Administración de Empresas, así como postgrados, diplomados y servicios de educación a distancia a través de E-Sanitas, reconocido como el mejor sitio de educación en Internet por el Concurso Colombia en Línea en 2009. Un grupo socialmente responsable

Con la colaboración de sus profesionales, la OSI ha sido pionera y se ha destacado en áreas como ecoendoscopia, digitalización de imágenes diagnósticas de seno, cirugía mínimamente invasiva, reemplazos articulares en rodilla, hombro y cadera, diagnóstico de malformaciones congénitas, cirugía bariátrica, cirugía laparoscópica y biología molecular a través de la Central de Referencia del Laboratorio Clínico Sanitas; también en procedimientos de hospitalización domiciliaria, manejo de infecciones intrahospitalarias o implementación del modelo de salas TPR (Trabajo de Parto y Recuperación). Se ha

40

Otras iniciativas de Colsanitas promueven el deporte y

la cultura como alternativas de sana formación, desarrollo social y promoción de Colombia en el mundo. Entre ellas está el programa de Alto Rendimiento Deportivo que desde 1993 ha permitido formar a los más importantes tenistas colombianos en la última década: Fabiola Zuluaga, Catalina Castaño, Alejandro Falla, Santiago Giraldo y Mariana Duque. Durante 18 años consecutivos, se ha realizado la Copa Colsanitas, el torneo de tenis femenino más importante de Latinoamérica. Además, se han organizado cuatro versiones del Torneo Iberoamericano de Rugby, así como varios torneos de golf y tenis para los profesionales de la salud. Colsanitas ha sido un importante apoyo a la actividad cultural mediante espacios como el Concurso Arte Joven ColsanitasEmbajada de España, el Concurso Literario Mil Palabras y el Premio de Novela para Escritores Jóvenes.


Instituciones

A través de la Fundación Sanitas se desarrollan programas de salud para las comunidades más vulnerables de Colombia y desarrollos científicos de alto impacto social como el Programa de Investigación de Autoinjerto de Mucosa en adultos con Trauma Raquimedular. Las acciones incluyen campañas de vacunación, apoyo a otras fundaciones, programas de donación de medicamentos, donación de camas para hogares de la tercera edad, campañas para la consecución y donación de equipos médico-quirúrgicos para instituciones de salud, programas para la capacitación en lactancia materna a mujeres embarazadas, campañas permanentes para entrega de mercados y eventos de recreación para niños de zonas marginales, entre otras actividades que Colsanitas hace en ejercicio de su Responsabilidad Social Empresarial. El desarrollo integral de los funcionarios es un compromiso institucional. Mediante el Programa de Desarrollo de Carrera, ellos tienen prioridad en el acceso a

opciones de crecimiento profesional dentro del grupo; de otro lado, el plan para huérfanos que ofrece auxilios educativos para los hijos en caso de fallecimiento del empleado, se encuentra entre los muchos beneficios para nuestro grupo de trabajo.

A través de la Fundación Sanitas se desarrollan programas de salud para las comunidades más vulnerables de Colombia”. Consciente del impacto ambiental de su actividad, la OSI adelanta un programa de reciclaje en sus 31 empresas que permitió reciclar 151.000 kilos de material en 2008. En complemento, hay

campañas para el ahorro del agua, contra la contaminación visual y auditiva, programas de vertimientos, emisiones, y de gestión integral de residuos hospitalarios. Como uno de los principales inversionistas en el Sistema de Salud del país, la OSI es pionera en el uso de sistemas de información y un actor destacado en la calidad de la infraestructura y la atención de los usuarios, así como en la generación de más y mejores empleos gracias a inversiones cercanas a los 90 mil millones de pesos durante 2008 y 2009. De esta manera se hace visible la filosofía de trabajo de Colsanitas y la Organización Sanitas Internacional como un grupo empresarial socialmente responsable, lo cual es un compromiso constante con el que celebramos 30 años de trabajo desde diferentes frentes por ir más allá de la satisfacción de nuestros usuarios, contribuyendo a mejorar condiciones de vida de los colombianos y al crecimiento de nuestro país. 41


ActualLife

Los anticoagulantes profilácticos en la vida de hoy L

a sangre es vida. Está ligada directamente al delicado proceso de la evolución, logrando convertirse en un sistema altamente especializado de transporte de oxígeno, de nutrientes, células indiferenciadas, líneas de defensa y hormonas a todos los tejidos del organismo. Es un verdadero órgano líquido vital que permite ser filtrado en los pulmones, el hígado y el riñón para cumplir funciones en todo el cuerpo y su proceso de coagulación es uno de los más complejos e interesantes de la fisiología. Mediante este delicado sistema, la sangre tiene la capacidad de bloquear su salida anormal de los vasos que la contienen; un sistema de moléculas que se activa y reacciona a diferentes estímulos, permite hacer verdaderos bloques de sangre sólida que taponan estas eventuales fugas. Es realmente un sistema altamente eficiente de autocontrol que apenas estamos 42

entendiendo y cuyas enfermedades podemos tratar hoy día mejor que nunca. Prácticamente no hay patología ni procedimiento médico o quirúrgico, que no tenga alguna relación con la fisiología y patología de la coagulación, porque la sangre y sus propiedades, normales o alteradas, están presentes en el ejercicio cotidiano de la medicina. Llevamos más de un siglo desde la aparición de la teoría actual de la coagulación descrita por Paul Morawitz en 1905. Los mitos de la sangre y la comprensión de la coagulación han pasado por todos los niveles del entendimiento humano: desde lo divino hasta lo esotérico, desde lo meramente físico y químico hasta la más compleja biología molecular. Jamás debemos olvidar las teorías del enfriamiento, del contacto con el aire, de la detención del movimiento o de la pérdida de la fuerza vital, los patrones que expli-


ActualLife

caron la coagulación de la sangre en los pasados veinte siglos, porque denotan la importancia de entender un sistema sin el cual simplemente la especie humana hubiese desaparecido del planeta

caciones fatales en Cirugía Ortopédica, mucho más que las infecciones o los aflojamientos de prótesis. Esta enfermedad es considerada como una asesina silenciosa y afecta comúnmente a personas que han sido sometidas a operaciones de cadera o rodilla. Se podía presentar hasta en 8 de cada 10 pacientes antes de que existiera el manejo profiláctico. Más aun, podía causar la muerte en uno de cada mil pacientes operados. Por esta razón, muchos de los grupos de investigación y laboratorios farmacéuticos han enfocado sus baterías a prevenir esta letal complicación. El desarrollo de fármacos que prevengan esta situación conocida y medible es ciertamente el primer paso para probar la eficacia de un agente farmacológico que podría después tener

Vivimos una época de grandes avances en el entendimiento y manejo de las enfermedades hemorrágicas y trombóticas. Estamos actualmente en la capacidad de entender las reacciones enzimáticas que generan la trombina y la fibrina, así como detectar con mucha precisión los trastornos de estos procesos. El descubrimiento de la Heparina por John Howell en 1922, de los anticoagulantes orales antagonistas de la vitamina K por Karl Paul Link en 1933, y de las propiedades antiplaquetarias de la Aspirina por John Robert Vane en 1971, han marcado el camino para el desarrollo de medicamentos anti-trombóticos más eficaces. El desarrollo de la tecnología en separación de micro fracciones plasmáticas ha permitido preparar concentrados de factores de la coagulación. El conocimiento del genoma que codifica y regula la síntesis de los factores de la coagulación ha permitido además su producción por técnicas de biología molecular. El conocimiento profundo de los procesos fisiológicos y patológicos ha llevado a los diferentes grupos de investigación a solucionar problemas específicos trabajando moléculas cada vez más relacionadas con el origen más intimo de las enfermedades hematológicas.

un impacto aún mayor en otras enfermedades como la fibrilación auricular o los accidentes cerebrovasculares.

La enfermedad tromboembólica es una condición médica que mata más que el cáncer de seno y próstata juntos. Ocurre cuando un trombo obstruye el flujo sanguíneo de una vena, afectando principalmente las ubicadas en las piernas. Este trombo puede desprenderse y causar una embolia pulmonar. Si el coágulo es grande o si existen más de los que el sistema de control fisiológico pueda manejar, la embolia pulmonar puede provocar la muerte. Es la principal causa de compli-

Es una realidad que la trombosis venosa profunda y la embolia pulmonar son enfermedades que todavía ocasionan más complicaciones y muertes de las que deberían suceder. Una de las principales causas para que se formen coágulos patológicos es la falta de movimiento de las extremidades. Existen otros factores de riesgo como el sobrepeso, presencia de várices, menopausia, cáncer, viajes por más de diez horas en avión y el hábito de fumar. La formación de coágulos no pre-

senta síntomas sino hasta el momento en que los vasos sanguíneos son taponados. Los coágulos son encontrados muchas veces solo durante las autopsias. Es fundamental trabajar en prevención para reducir el riesgo al mínimo. Una correcta evaluación de los factores predisponentes y una profilaxis adecuada en los pacientes que lo ameritan reducen significativamente la aparición de estas complicaciones. Un serio problema es que casi un 50% de los pacientes que ingresan a nuestros hospitales no son evaluados sobre factores de riesgo de trombosis, y de los que son evaluados como de alto riesgo, menos de la mitad recibe una profilaxis adecuada. Es una clara misión trabajar en detectar mejor estos factores de riesgo.

Llevamos más de un siglo desde la aparición de la teoría actual de la coagulación descrita por Paul Morawitz en 1905. Los mitos de la sangre y la comprensión de la coagulación han pasado por todos los niveles del entendimiento humano”. El uso de anticoagulantes ha sido la estrategia farmacológica más acertada en la prevención de la trombosis venosa profunda (TVP) y de la embolia pulmonar (EP). La heparina es una molécula extractada inicialmente del hígado canino. Su poder como anticoagulante que actúa en diferentes niveles de la cascada de coagulación la convierte en un arma terapéutica importantísima, que la ha mantenido como tratamiento en todas las circunstancias intrahospitalarias que requieren anticoagulación hasta el día de hoy. En 1933, el profesor Karl Paul Link, un activo investigador del Winsconsin Alumni Research Founda43


ActualLife

zado en más de 40 países, indicado para la prevención primaria de eventos tromboembólicos en pacientes quienes han sido programados para el reemplazo quirúrgico electivo de cadera o el reemplazo total de rodilla. RE-COVER™ hace parte del programa clínico de Boehringer Ingelheim que ha evaluado la seguridad y eficacia de dabigatrán etexilato. De manera adicional, el programa RE-COVER incluye investigación clínica en prevención primaria de TEV en pacientes programados para reemplazo total de cadera y rodilla, tratamiento agudo de TEV, prevención secundaria de TEV, prevención de eventos aterotrombóticos en pacientes con síndrome coronario agudo y prevención de ACV en fibrilación auricular.

Por qué Pradaxa® Diego Huertas Gerente del Departamento Médico Boehringer Ingelheim Colombia

E

l tromboembolismo venoso (TEV)es la tercera causa más frecuente de muerte cardiovascular después del infarto del miocardio y del ataque cerebrovascular (ACV). Las guías de manejo actuales recomiendan para el tratamiento agudo del TEV documentado de manera clínica, preparaciones de heparina parenteral por al menos cinco días, seguidos por anticoagulación oral con un antagonista de la vitamina K, como warfarina. Boehringer Ingelheim está comprometida con la investigación de nuevas opciones terapéuticas de las enfermedades tromboembólicas. De manera especial, dabigatrán etexilato ha sido investigado para los pacientes en riesgo de TEV, mostrando un buen perfil de seguridad y eficacia, adicional a ser muy conveniente por su presentación oral y con una única dosificación al día. En total, cuatro estudios con 8.900 pacientes han evaluado a Dabigatrán etexilato en TEV: RE-COVER™ y RE-COVER™II en TVE agudo y RE-MEDY™/ RE-SONATE™ en la prevención de TVE secundario. Dabigatrán etexilato es un inhibidor directo de la trombina IDT, siendo estudiado además para la prevención y tratamiento de las enfermedades tromboembólicas agudas y crónicas. Dabigatrán etexilato ha sido aprobado y comerciali-

44

En dos grandes estudios aleatorizados, de grupo paralelo, doble-ciego, confirmatorios de dosis, se estudiaron pacientes sometidos a reemplazo total electivo de cadera o rodilla quienes recibieron 75 o 110 mg de dabigatrán etexilato en las primeras 4 horas (1-4 horas) después de la cirugía, posteriormente con una única dosis oral diaria de 150 o 220 mg, con la hemostasia asegurada, al compararse con heparinas de bajo peso molecular en el día anterior a la cirugía y posterior a la cirugía (una vez/día), en el estudio RE-MODEL (reemplazo total de rodilla) con una duración del tratamiento de 6-10 días y en el estudio RE-NOVATE (reemplazo total de cadera) de 28-35 días. En total fueron tratados 2.076 pacientes (rodilla) y 3.494 (cadera). Los resultados del estudio en reemplazo de rodilla (RE-MODEL) mostraron que el efecto antitrombótico de ambas dosis de dabigatrán etexilato fue estadísticamente similar en eficacia a la heparina de bajo peso molecular y evidenció un adecuado perfil de seguridad, en cuanto a sangrado. De igual manera, el desenlace primario del estudio en reemplazo total de cadera (incluía TEV asintomático y mortalidad por toda causa en el estudio RE-NOVATE). De nuevo, dabigatrán etexilato logró eficacia y seguridad estadísticamente similar a la heparina de bajo peso molecular. Otro estudio aleatorizado, de grupos paralelos, doble-ciego, placebo-controlado de fase II en pacientes japoneses, en quienes se evaluó las dosis de dabigatrán etexilato de110 mg, 150 mg, y 220 mg administrada en el día posterior a la cirugía electiva de reemplazo total de rodilla. Este estudio japonés demostró una clara relación dosis/respuesta en la eficacia de dabigatrán etexilato y un perfil de sangrado similar al placebo. Dabigatrán etexilato es ahora una alternativa con un adecuado balance entre seguridad y eficacia y cuenta con una conveniente dosificación oral una vez al día, para los pacientes en la prevención de TEV, con la ventaja adicional de no requerir monitoreo paraclínico debido a su farmacocinética predecible.


ActualLife

Xarelto® lo convierte en el inhibidor del Factor Xa oral y directo actualmente más estudiado, con más de 65.000 pacientes evaluados en el programa completo de Fase III. En todas las cuatro pruebas clínicas de Fase III del programa RECORD Xarelto® oral ha mostrado de forma consistente una eficacia superior comparado con las heparinas de bajo peso molecular subcutáneas y un perfil de seguridad favorable. En los estudios RECORD en pacientes después de cirugía electiva de reemplazo de rodilla o cadera, Xarelto® también fue significativamente más efectivo para prevenir el tromboembolismo venoso, tanto en comparaciones uno a uno como en profilaxis de duración El perfil de seguridad de Xarelto® fue comparable a las heparinas de bajo peso molecular en todos los estudios, con índices bajos de sangrado mayor.

Por qué Xarelto® Carlos Enrique Maldonado Muete Director Médico Bayer S.A.

L

a investigación y el desarrollo de medicamentos para tratar las alteraciones de la coagulación ha sido un objetivo de Bayer desde sus inicios. El medicamento más vendido en la historia es la Aspirina®, cuyo desarrollo está ligado con la fundación de esta casa farmacéutica por Friedrich Bayer en 1863. Desde comienzos de la década de los 90 se inicia la búsqueda de agentes específicos en la cascada de la coagulación por un grupo de investigadores dirigidos por la Dra. Sylvia Haas en Alemania. Después de mucho camino recorrido, se llega a la purificación de una oxazolidinona que permitía competir directamente con la activación del factor X de la coagulación sin la mediación de la antitrombina II. Este prometedor hallazgo permitió profundizar en ensayos básicos y clínicos que mostraron una eficaz inhibición de la hipercoagulabilidad, bloqueando un punto clave de la coagulación que inhibe la formación hasta de 1.000 moléculas de trombina por cada factor Xa inhibido. La molécula se denomino rivaroxaban y el medicamento se bautizó como Xarelto®. Xarelto® encabeza una nueva generación de anticoagulantes, dirigiéndose a la urgente necesidad aún no cubierta de prevenir y tratar las enfermedades tromboembólicas agudas, crónicas venosas y arteriales. El vasto programa de desarrollo clínico para

Las publicaciones en revistas indexadas de primer nivel, tanto del programa RECORD con sus cuatro estudios, como de publicaciones independientes, han confirmado la eficacia y perfil de seguridad de este novedoso medicamento. En Septiembre de 2008, la Comisión Europea de Medicamentos (EMEA) y el Ministerio de Salud Canadiense conceden aval de mercadeo para la utilización de Xarelto® en pacientes de reemplazos articulares de cadera o rodilla. En Colombia se aprueba en Diciembre de 2008 y su utilización en pacientes de cirugía ortopédica mayor ha demostrado importantes beneficios con perfiles de eficacia y seguridad esperados. Xarelto® está siendo investigado para la prevención de TEV en pacientes que tienen una enfermedad aguda y están inmovilizados por más de 3 días o tienen otros factores de riesgo para TEV (estudio MAGELLAN), en el tratamiento y prevención secundaria del TEV (estudio EINSTEIN), en la prevención de embolias en fibrilación auricular (estudio ROCKET), y en la prevención secundaria de los síndromes coronarios agudos (estudio ATLAS). Xarelto® ofrece las características del anticoagulante ideal: administración oral, eficacia y seguridad predecible desde la primera dosis hasta la suspensión, amplia ventana terapéutica con un margen de seguridad adecuado, dosis fija para todos los pacientes sin necesidad de ajustarla, no requiere monitoreo de la coagulación, disminuye costos al hospital, costos de laboratorio, también el número de visitas médicas, evita el desplazamiento del paciente y su familia y no requiere interacción con otros medicamentos y/o alimentos. Las anteriores características y su amplio portafolio de estudios clínicos hacen que Xarelto® se convierta en el nuevo estándar de tratamiento para los trastornos de la coagulación. 45


ActualLife

tion (WARF), adelantó un estudio para determinar la causa de una enfermedad de la coagulación del ganado americano. Descubrió un derivado bacteriano que antagonizaba con la vitamina K. En honor a su casa académica, lo bautizó warfarina. Esta molécula denominada inicialmente dicumarol, ha sido utilizada por décadas en dosis altas como veneno para las ratas. La aplicación clínica tanto de la heparina como de la warfarina en medicina tomó casi medio siglo, pero es aún vigente en muchas aplicaciones médicas. La investigación básica y clínica de los trastornos de la coagulación ha apuntado a resolver dos grandes retos: la trombosis venosa en pacientes operados y la trombosis crónica arteriovenosa en pacientes con enfermedades cardiovasculares. Esta necesidad llevó a la investigación sobre moléculas de heparina fraccionada y el resultado final fue el desarrollo de heparinas de bajo peso molecular que permitieron controlar mucho mejor el proceso patológico de hipercoagulabilidad en circunstancias quirúrgicas y medicas. Estos medicamentos de administración subcutánea permiten una mejor profilaxis y un menor efecto de anticoagulante puro lo que llevó a reducir el riesgo a la mitad y evitar los problemas de sangrado. Su utilización en profilaxis ortopédica y en indicaciones hospitalarias rápidamente se convirtió en un estándar de oro a nivel mundial. En pocos años la heparina dejó de ser un profiláctico y pasó a ser un anticoagulante. El desarrollo de moléculas más específicas en el bloqueo de puntos clave de la cascada de coagulación era el paso lógico a seguir en este proceso investigativo. Buscar un adecuado balance de eficacia reduciendo el riesgo relativo de trombosis y de seguridad disminuyendo el de sangrado, es el objetivo claro de todos los grupos de trabajo a nivel 46

mundial. Se han desarrollado moléculas que bloquean la iniciación de la cascada de la coagulación inhibiendo los factores tisulares y medicamentos que inhiben directamente factores específicos de la coagulación como el IXa y el Xa, a través de la antitrombina o en forma directa. De la misma manera, se han buscado inhibidores directos de la trombina en el final de la cascada de coagulación como otra estrategia farmacológica muy sólida. El uso de antiagregantes plaquetarios

esfuerzos, tenemos menos morbilidad y mortalidad en nuestros pacientes. Gracias al trípode actual del desarrollo científico, en el que juegan un papel simétrico las agremiaciones académicas, los profesionales de la salud y la industria, se han podido crear las guías de manejo y los protocolos de prevención de enfermedad tromboembólica que tantas vidas han salvado en las últimas dos décadas. Este tren no se detiene y seguirán

La enfermedad tromboembólica es una condición médica que mata más que el cáncer de seno y próstata juntos”. sigue teniendo un papel importante, especialmente en pacientes que requieren medicación crónica. Varios grupos de investigación han desarrollado moléculas que buscan especificidad para lograr un adecuado efecto profiláctico con márgenes ideales de seguridad y eficacia. Las heparinas de bajo peso molecular han demostrado un adecuado balance en estos parámetros y el desarrollo de nuevas moléculas que mejoran estos conocidos perfiles, deben ser evaluados bajo estrictos parámetros científicos. Es innegable el beneficio que hemos obtenido de la investigación en anticoagulación profiláctica y, gracias a estos

apareciendo agentes farmacológicos que mejoren las condiciones actuales. Pero el cambio que ha sucedido en los últimos años merece una mirada detenida. En esta edición dan su visión los dos líderes en la investigación y producción de agentes anticoagulantes profilácticos. Sabemos que es imprescindible utilizarlos. Cada uno de ellos nos dirá porque debemos escogerlos. Estamos todavía lejos del fármaco perfecto, pero hemos llegado a un punto que nos permite manejar con seguridad una situación conocida y predecible. El desarrollo de estas moléculas es, sin lugar a dudas, un avance farmacológico de vital importancia en medicina y por eso son nuestros invitados en esta edición de MedLife.


ActualLife

Novo Nordisk en Colombia Carlos Manuel Gonzรกles Gerente General Novo Nordisk Colombia 47


ActualLife

L

a historia de Novo Nordisk inicia hace más de 80 años, cuando una pareja danesa, August y Marie Krogh, viajaron a América en 1922. August Krogh era un profesor de la Universidad de Copenhague, que había recibido el Premio Nobel de Fisiología por establecer el mecanismo que regula el intercambio gaseoso en la respiración y por descubrir la fisiología de los capilares sanguíneos. Su esposa, Marie Krogh, era médica e investigadora en enfermedades metabólicas. Después de obtener el premio Nobel, el Dr. Krogh y su esposa fueron invitados a dar varias conferencias en Estados Unidos. La gira de conferencias se retrasó porque Marie había enfermado, le diagnosticaron diabetes. En 1922, la pareja fue capaz de embarcarse en la gira y fue durante su viaje que Marie oyó hablar del descubrimiento de una sustancia nueva para el tratamiento de la diabetes: la insulina. Ella alertó a su médico, el Dr. Hans Christian Hagedorn, en Copenhague, de esta noticia y convenció a su marido para contactar al equipo canadiense responsable del descubrimiento. Después de varias reuniones con los doctores John JR Macleod y Frederick Banting en Toronto, se concedieron a August Krogh los derechos para producir la insulina en los países escandinavos. La colaboración posterior de los Dres. Krough y Hagedorn junto con el apoyo financiero del farmacéutico August Kongsted marcó el inicio de la aventura de insulina danesa y lo que más tarde se convirtió en Novo Nordisk A/S. Y así, la historia continúa... En la actualidad, somos el líder mundial en el tratamiento de la diabetes. Tenemos el portafolio más completo de productos en diabetes de la industria farmacéutica, incluyendo los sistemas de administración de insulina más avanzados y preferidos por pacientes y profesionales de la salud. La base de Novo Nordisk está en Dinamarca, y a nivel global contamos con más de 30.000 empleados en 79 países. Nuestros productos se distribuyen en 179 países y representan nuestra mayor contribución a la sociedad. Proveemos beneficios significativos a los pacientes y mejoramos en forma tangible la salud de la humanidad. Según estadísticas de la Organización Mundial de la Salud, 19.000 personas desarrollarán diabetes cada día, durante los próximos 20 años. Si no se hace nada para detener esta epidemia, la cifra de pacientes con diabetes llegará a 333 millones en el año 2025. Es por esto que hemos dedicado todo el esfuerzo de nuestra compañía para crear valor y estamos comprometidos a cambiar la forma en que la diabetes es percibida y tratada, hasta que se 48

encuentre la cura definitiva. Estamos en la continua búsqueda de opciones para ofrecer productos innovadores que se acomoden al estilo de vida actual, estamos convencidos de que el manejo de la diabetes no está en manos únicamente de la ciencia. Tenemos que desarrollar cambios a todo nivel: en investigación, educación, políticas públicas y esfuerzos humanitarios. La estrategia general de nuestra empresa consiste en generar un crecimiento rentable en tres áreas terapéuticas: la diabetes, la hemofilia y en la deficiencia de hormona de crecimiento. Y todo descansa sobre nuestro enfoque (Triple Bottom Line), donde las decisiones y acciones se basan en su impacto en la sociedad, el medio ambiente y nuestro rendimiento financiero.


ActualLife

Nuestra aspiración es cambiar el futuro de la diabetes encontrando mejores métodos de prevención, detección y tratamiento. Trabajaremos activamente promoviendo la colaboración entre todas las áreas del sistema de salud para alcanzar nuestras metas comunes. La hemofilia es otro de nuestros grandes retos en el cual estamos trabajando para cambiar la vida de los pacientes, Novo Nordisk está desarrollando un sólido portafolio que nos permitirá brindar mejor calidad de vida a los pacientes que padecen hemofilia. Nuestro foco es nuestra fuerza. Y es por esto que nuestros valores serán expresados en todas nuestras acciones.

Novo Nordisk quiere marcar una diferencia para los pacientes en nuestra sociedad. Si logramos mejorar los resultados de tratamiento en pacientes con enfermedades crónicas, manteniéndolos saludables y productivos, podemos ayudar no solamente a los individuos que requieren tratamiento, sino también a sus familias y comunidades. En 1923, nuestros fundadores daneses comenzaron un viaje para cambiar la diabetes. Ahora estamos en Colombia, donde esperamos desarrollar esta misma filosofía con la pasión, los conocimientos y el compromiso de seguir este viaje para prevenir, tratar y finalmente curar la diabetes. Nuestra historia nos demuestra que sí se puede.

49


ActualLife

Regeneración tisular por ondas de choque en medicina Wolfgang Schaden MD Médico Ortopedista y Traumatólogo, AUVA Trauma Center Meidling Viena, Austria

E

n 1995, y como cirujano de trauma por 15 años, tenía la firme creencia de que solo un procedimiento quirúrgico sólido podría ayudarle a una víctima de un accidente. Mi mentor, y en ese entonces director del Trauma Centre de Meidling, el profesor Heinz Kuderna me mostró un nuevo camino. Todo comenzó cuando un productor de un equipo de litotripcia renal nos insistió por meses para que probáramos sus equipos en una nueva aplicación: los retardos de unión y las pseudoartrosis. El Profesor Kuderna, cansado de la insistencia me asignó al azar dentro de mi grupo para que realizara el primer estudio con ondas de choque en ortopedia, con la casi absoluta certeza de que no tendría resultados.

50


ActualLife

Con todo el escepticismo de un cirujano de trauma, realicé el primer seguimiento de 40 pacientes de varios hospitales de Viena con diagnóstico de pseudoartrosis, con la hipótesis de que las ondas de choque extracorpóreas no causarían ningún efecto sobre la consolidación ósea. Al menos el estudio había pasado los comités de ética por ser una terapia que no causaba daño a nuestros pacientes. Por más de veinte años se había utilizado la tecnología de ultrasonido focalizado de alta energía para destruir cálculos renales en forma extracorpórea, sin presentar efectos secundarios relacionados con la aplicación de esta energía en el cuerpo humano.

evaluación y de análisis, hasta los protocolos que manejamos hoy en día. Hemos tratado más de 3.000 pacientes hasta el año 2010 y tenemos cifras validadas con evidencia sólida y publicada de buenos y excelentes resultados de consolidación en un 80% de los casos. Siempre tuvimos la percepción de que se requería un nivel altísimo de impulsos y energía para lograr la consolidación del hueso. Sin embargo en la medida que comenzamos a utilizar energías superiores a 0.4 mJ/mm2, con un numero alto de impulsos aplicados por encima de los 12.000 impactos, los equipos se

Esto requería una explicación más profunda, necesitábamos conocer la dosis de las ondas de choque. Iniciamos estudios de dosificación de en hueso y logramos probar que el mayor efecto osteogénico se lograba en niveles de energía que no llegaban a producir lesiones mecánicas a nivel tisular ni celular. Esto cambió el paradigma de las ondas de choque como un tratamiento mecánico a un modelo totalmente biológico de regeneración tisular. Estos hallazgos abrieron la puerta a muchos grupos de investigación a nivel mundial que encontraron en la regeneración biológica por estimulación con ondas de choque un camino terapéutico para muchas patologías.

Como buen cirujano de trauma de mente muy cerrada, estaba convencido que si encontraba algún efecto de las ondas de choque en la consolidación ósea sería por el impacto mecánico que causaría sobre el tejido óseo. Los pacientes que incluimos en este primer estudio eran especialmente complejos. Todos eran casos de pseudoartrosis que ya nadie quería tratar, con pseudoartrosis de larga data y múltiples cirugías. Recuerdo que en la revista del servicio de nuestro hospital, cuando presenté el caso de uno de nuestros pacientes del estudio, uno de nuestros más veteranos cirujanos anotó: “…este paciente no necesita ondas de choque. Lo que necesita es un peregrinaje a Lourdes y un milagro…”.

La sorpresa más grande la encontré al evaluar los resultados: 21 pacientes consolidaron sus complejas fracturas con ondas de choque y sin ninguna intervención adicional”.

Hoy en día se ha probado por parte de grupos de altísima solidez científica que las ondas de choque producen efectos biológicos que tienen una aplicación terapéutica muy significativa. Está demostrado que cambian la permeabilidad de la membrana celular, que potencian la dilución de la sustancia P como neurotransmisor, que incrementan la producción de oxido nítrico –NO- en los tejidos y que promueven la generación de factores de crecimiento endógenos como el VEGF, las BMP´s y los OP´s. Estimulan claramente la diferenciación y migración celular, generan neoangiogénesis y estimulan la producción de nuevos capilares. Recientemente se ha demostrado que tienen además un efecto antibacteriano en los tejidos.

La sorpresa más grande la encontré al evaluar los resultados: 21 pacientes consolidaron sus complejas fracturas con ondas de choque y sin ninguna intervención adicional. Aparentemente, sí había un efecto claro sobre estas pseudoartrosis. Nunca esperé un número tan alto de buenos resultados. Más de la mitad de estos casos había mejorado significativamente. Esto llamó mi atención y decidí profundizar en este camino de investigación. Hicimos nuevos seguimientos, afinamos lo protocolos, fuimos más estrictos con los métodos de

trabajaban en su límite máximo. En varias ocasiones los equipos fallaban en mitad del tratamiento y debíamos registrarlos como manejo incompleto. A veces podíamos aplicar solo 3.000 ó 4.000 ondas antes de que fallara el generador. Y otra sorpresa apareció cuando analizamos estos pacientes excluidos del estudio por no haber completado los ciclos completos de tratamiento y encontrar que tenían una consolidación igual o superior a los que habían recibido todas las ondas del protocolo original.

Estos conocimientos nos han ayudado a entender los efectos que veíamos en nuestros pacientes desde hacía años. Recuerdo uno en particular, un señor de 58 años en una situación desesperada: le habían practicado un reemplazo total de rodilla en junio de 1996 por osteoartritis y en marzo de 2000 sufrió una fractura periprostésica del fémur. El primer tratamiento para esta situación fue el cambio del componente femoral por una prótesis de revisión con vástago largo y cementado. Este procedimiento acabó con la 51


ActualLife

circulación ósea endostica y más de dos tercios de la perióstica. Las posibilidades de que este hueso avascular consolidara eran casi nulas. Esta osteosíntesis falló y le realizaron una nueva osteosíntesis en mayo de 2000. Después de dos cirugías más, fracturó el tallo de la prótesis. Sin más opciones a la vista, fue enviado a nuestro centro para intentar ondas de choque. Después de seis cirugías, el pronóstico era cada día peor. Sin embargo, y con una sola sesión de ondas de choque e inmovilización por seis semanas, el paciente consolidó adecuadamente su compleja pseudoartrosis femoral. Un efecto osteogénico tan drástico solo se

podía explicar por los efectos biológicos de las ondas de choque. Estas observaciones ayudaron a comprender cómo las ondas de choque tenían un efecto terapéutico tan evidente sobre tendinopatías crónicas. Comenzamos a entender mejor los efectos en el tratamiento de la fasceitis plantar, el codo de tenista, las tendinosis de hombro, las tendinopatías patelares o los síndromes de trocánter doloroso en cadera. La regeneración tisular por ultrasonido focalizado de alta energía produce una revascularización en aéreas hipovasculares o con degeneración mixoide, produce un claro efecto mitogénico, de migración y diferenciación celular que resulta en la regeneración del tendón y la recuperación de sus propiedades biomecánicas. Supimos entonces a través de los trabajos de investigación de varios grupos en el mundo que el efecto de las ondas de choque no era analgésico sino de reparación tisular a través de la estimulación de factores de crecimiento endógenos, oxido nítrico y radicales libres. Comprendimos mejor entonces los hallazgos histológicos que mostraban nuevos capilares y migración

Hoy en día se ha probado por parte de grupos de altísima solidez científica que las ondas de choque producen efectos biológicos que tienen una aplicación terapéutica muy significativa”. 52

celular de tenocitos en los experimentos en conejos. La utilización de ondas de choque en medicina deportiva se ha consolidado, porque ofrece un tratamiento no invasivo, seguro, y con resultados tangibles en control de dolor y recuperación funcional y deportiva. La aplicación de un sistema no invasivo extracorpóreo que genera vasos sanguíneos y aumenta la celularidad en zonas de difícil cicatrización es una puerta de investigación muy atractiva para muchos campos en medicina. La observación de los pacientes tratados para pseudoartrosis con patologías paralelas como infección o lesiones de piel también nos abrió otra ventana de investigación. Tratamos un paciente de 65 años con una fractura de tibia tratada quirúrgicamente, que desarrolló una pseudoartrosis infectada por un cuadro de inmunosupresión por HIV y diabetes. Tenía heridas complejas de piel por una fístula. El tratamiento con ondas de choque no solamente permitió la consolidación del hueso, sino que ayudo dramáticamente al cierre de las lesiones de piel. Adicionalmente, el control de la infección fue muy evidente después del tratamiento. Después de esta y otras observaciones en nuestros pacientes, decidimos iniciar los protocolos de investigación de los efectos de las ondas de choque en piel y en infección. Los experimentos en ratas, conejos y cerdos nos confirmaron un claro estimulo de la vascularidad y la cicatrización en lesiones de piel provocadas y en colgajos hipovasculares. Se desarrolló entonces el protocolo clínico de estudio fase III con el apoyo de varios hospitales en Europa, Estados Unidos e Israel y con la importante participación del Ejército de los Estados Unidos y el Combat Wound Initiative liderado por el coronel Alexander Stodjadinovic. Los resultados fueron muy relevantes y han


ActualLife

sido publicados en las más importantes revistas de cirugía plástica. De esta investigación salió el protocolo de tratamiento que demuestra que las ondas de choque sin foco producen cicatrización en lesiones de piel hipovasculares y quemaduras. Un ejemplo es una paciente de 94 años con una lesión de piel por infección después de una cirugía de antebrazo. Con su edad, además de una leucemia, la opción de un colgajo de piel no fue aceptada por la paciente. Se realizó entonces un tratamiento de cuatro sesiones de ondas de choque desenfocadas de baja energía, y el resultado final fue un cierre de su lesión a las seis semanas. En casos como este, donde el riesgo de cirugía supera el beneficio, aprendimos y afinamos los protocolos de tratamiento para quemaduras, ulceras hipovasculares y cicatrices abiertas. Comenzamos a aplicar ondas de choque en nervio periférico como parte de un protocolo de investigación de dolor. En estudios experimentales hemos encontrado que la aplicación de ondas de choque sobre nervio periférico lesionado reduce hasta en un 40% el tiempo de rehabilitación. Esta línea de trabajo está en sus primeras fases de desarrollo. La cardiología se aproximó a las ondas de choque con interés en la revascularización miocárdica. Es así como desde 2001 se iniciaron los primeros estudios de regeneración vascular y celular de miocardio por ondas de choque extracorpóreas e intracorpóreas. Los primeros resultados de aplicación extracorpórea fueron satisfactorios, pero los hallazgos experimentales

en animales de la aplicación de ondas de choque directamente sobre las aéreas isquémicas del corazón fueron muy contundentes. Estos resultados llevaron a la aprobación este año del primer estudio de aplicabilidad en humanos mediante DESWT (Direct Epicardial Shockwave Therapy). Este protocolo significa la utilización de generadores estériles y manuales de ondas de choque que se aplican directamente sobre el área cardiaca isquémica en el momento de la cirugía de by-pass coronario. Los resultados preliminares son los esperados y esperamos contar con evidencia solida en un futuro cercano. El desarrollo de las ondas de choque ha sido vertiginoso. La utilización de una tecnología militar del siglo pasado aplicada en la destrucción a distancia de cálculos renales fue ya un avance fundamental en medicina. El aporte de la ortopedia al descubrir los efectos biológicos de la estimulación tisular con ondas de choque marca un gigantesco paso adelante para solucionar en forma no invasiva diferentes patologías comunes, peligrosas y costosas. El estándar actual de tratamiento de condiciones como las pseudoartrosis y las tendinopatias incluye las ondas de choque como opción terapéutica en cada vez más lugares del mundo. El desarrollo futuro de la regeneración tisular por ondas de choque en piel, corazón y nervio periférico seguramente expandirá aun más la aplicación y el desarrollo de esta terapia. La International Society for Medical Shockwave Treatments –ISMST- lleva más de una década apoyando la investigación en este campo, y continuará aportando evidencia a médicos y pacientes día a día.

Pioneros de las Ondas de choque en Colombia Mauricio Palacio MD Medico Ortopedista y Traumatólogo, Clínica Medellín del Poblado Medellín

H

ablar de ‘’mi experiencia’’ nunca me ha gustado. Prefiero decir que puedo hablar de mis anécdotas profesionales. Estar invitado a escribir sobre nuestro trabajo con ondas de choque en Medellín me hace sentir halagado, y me lleva a hablar de las personas que me acompañaron durante este proceso de aprendizaje. En el año 1996 los doctores Gabriel Álvarez y David Warren, mis inigualables profesores me llamaron hablar sobre los

efectos de las ondas de choque urológicas con posible aplicación en ortopedia. Habían leído un artículo alemán sobre el tema y les parecía una interesante opción terapéutica. Pensaron que ese era el momento de realizar un procedimiento con dicha tecnología, y que yo podría ser la persona indicada para iniciar este proceso. Me di entonces a la tarea de buscar un paciente con pseudoartrosis de tibia en la lista de cirugías pendientes del hospital San Vicente de Paúl de la ciudad de Medellín. No fue difícil de encontrar. A este

53


ActualLife

primer paciente le realizamos el procedimiento en la sala de litotripcia de la Clínica Medellín usando en forma adaptada el litotriptor renal con el que contábamos. Con todo el escepticismo seguimos al paciente, y encontramos la grata sorpresa de que a las pocas semanas había una clara respuesta de consolidación clínica y radiológica. Esto me animo mucho más, y a partir de ese momento seguimos haciendo el procedimiento para pseudoartrosis de tibia, fémur y radio con resultados comparables con la literatura mundial. Paralelamente el grupo de la Universidad El Bosque de Bogotá había comenzado el desarrollo de investigación en ondas de choque. Comenzamos a ver sus resultados y a acercarnos más a sus protocolos. Vimos la aplicación en tejidos blandos y seguimos este camino. Fue así como iniciamos también el manejo de patologías como bursitis calcificada de hombro, epicondilitis, fasceitis plantar y lesiones deportivas como fracturas por sobreuso en tibia. Si bien por circunstancias de la vida fuimos los primeros en Colombia en realizar el procedimiento, debemos mucho a los

protocolos del grupo del Bosque y el Dr. Carlos Leal, quienes hasta ahora han realizado el mayor número de casos y estudios en nuestro país. Además han dado un importante impulso en la aplicación en cirugía plástica, cardiología y veterinaria. Siempre he considerado que para obtener un buen resultado se requiere un buen diagnostico acompañado de un adecuado tratamiento y un buen paciente. Puedo decir con orgullo que hemos desarrollado un centro de referencia en ondas de choque Medellín, reforzado con la adquisición de un equipo MTS Orthogold 100 de alta tecnología, que nos permite tratamientos para entesopatías, lesiones óseas y lesiones deportivas con resultados comparables a la literatura vigente, siempre en el marco de los protocolos elaborados en por la ISMST. Nuestros resultados son alentadores, cada día crece más nuestra práctica y hemos logrado beneficiar a un número cada vez mayor de pacientes con esta tecnología eficaz y segura. Más de una década de experiencia nos ha enseñado mucho, pero sobretodo, a creer firmemente en los beneficios de las ondas de choque en medicina.

“Salud Conectada” Orange, tele-salud para cada necesidad C

ombinando los desarrollos de una empresa líder de talla mundial y el reto de estructurar una solución a la medida de nuestra realidad, la solución de “Salud Conectada” de Orange responde a las demandas del caso colombiano de alianzas con empresas especialistas en salud tanto colombianas como internacionales. Durante mucho tiempo, Orange se enfocó en la creación de alianzas con un gran grupo de socios para cada uno de los componentes de su solución de salud. El resultado de esa labor es una relación cercana con los aliados quienes pueden

54

tener soluciones ajustadas a sus necesidades, gracias a espacios de comunicación continua con la Compañía. De esta manera, Orange ha sabido facilitar un proceso que saben que no es fácil y por eso su oferta se basa en la seguridad de trabajar con un solo especialista de talla mundial, que se encargará de cada proyecto desde el inicio hasta el fin. La oferta de Orange Cada institución de salud tiene necesidades diferentes y por eso Orange consolidó una oferta que le permite al


ActualLife

cliente seleccionar aquellas herramientas que considera más relevantes para su flujo de trabajo, aquí reseñamos cada una de ellas: Infraestructura tecnológica de redes Es el punto de partida de toda solución de tele-salud. Un conjunto de equipos y servicios permiten alcanzar estándares internacionales en materia de conectividad, sin perder de vista la seguridad, la disponibilidad y la confiabilidad requerida en los ambientes médicos. Esta infraestructura permite la interconexión entre diferentes centros de salud, pacientes y funcionarios en el país; pero especialmente permite el desarrollo de los servicios y sistemas de información que componen la solución en salud de Orange: • Sistema de Información Hospitalaria (HIS): Un sistema de información que le permite a una institución de salud manejar eficiente el flujo de trabajo de cada una de sus áreas alrededor de la historia clínica electrónica, comunicando las áreas asistenciales del centro médico y las administrativas. Además, mediante el protocolo de comunicaciones médicas HL7, permite la intercomunicación con otros sistemas de información del centro médico. • Sistema de Información Radiológica (RIS): Cuando está acompañado de un servidor especial (PACS), este sistema de información permite el almacenamiento de las imágenes radiológicas, su vinculación con los procesos de trabajo del centro médico, el diagnóstico médico de las imágenes y su respectiva difusión a los actores interesados como el médico tratante y el paciente por ejemplo. Este módulo hace posible la Teleradiología y puede llegar a eliminar la necesidad del cuarto de

revelado, así como sus efectos nocivos a la salud y al medio ambiente. • Sistema de identificación de activos, pacientes y funcionarios: De acuerdo con las necesidades del cliente, este módulo puede tener dos partes: la primera, es la identificación (posición o estado) en tiempo real y sobre mapas reales de las instalaciones, de los activos, pacientes y funcionarios del centro médico por medio de dispositivos de rastreo WiFi RFID, lo que contribuye a reducir las pérdidas y a elevar la productividad de los activos disponibles. La segunda es el monitoreo por medio de equipos especializados para ambientes médicos que ponen a disposición del tratante la información del paciente la cual está disponible en el momento mediante un lector incorporado de código de barras. Dichos equipos no almacenan la información y permiten visualizar imágenes radiológicas, historia clínica, medicamentos, alertas, signos vitales, identificando cada paciente, evitando así los errores atribuidos a la mala identificación del paciente.

tes y asma. Al paciente le permite hacer un registro desde su casa de las principales variables propias de su condición; al médico le permite conocer desde su consultorio la evolución del paciente, visualizando información histórica de manera sencilla pero muy completa. Este sistema también permite generar alertas, comunicar en tiempo real al paciente y al medico, vinculando toda esta información con la Historia Clínica. Monitoreo Remoto de Salas de Cuidado Intensivo y Cirugía Esta solución le permite a la institución médica recibir servicios de soporte y segunda opinión por parte de otras instituciones o profesionales externos mediante el envío de la información de signos vitales, imágenes diagnósticas e Historia Clínica del paciente. De esta forma, los hospitales especializados en el manejo de Cuidados Intensivos pueden ofrecer a otras instituciones remotas su conocimiento y experiencia, optimizando los recursos escasos en materia de intensivistas con el acceso a la información relevante a cualquier hora y en cualquier lugar. Módulo de unidades móviles

Monitoreo Remoto de pacientes crónicos Desarrollado en una plataforma Web de uso fácil y seguro a través de Internet, este sistema permite el seguimiento y monitoreo continuado de pacientes con afecciones crónicas como hipertensión, falla cardíaca, EPOC, sobre peso, diabe-

Son vehículos equipados con tecnología necesaria para realizar campañas de prevención en diferentes áreas de la medicina, lo que permite extender la cobertura del hospital con la posibilidad de intercambiar información de los pacientes y almacenar los datos recopilados dentro del vehículo.

Salud Conectada - Orange Business Services Colombia Edificio World Trade Center. Calle 100 #8A-55, Torre C Of. 703. Bogotá – Colombia. © Copyright Equant 2009. Todos los derechos reservados. Todas las marcas nombradas son propiedad de sus respectivos dueños. Esta información se transmite con propósitos comerciales y puede estar sujeta a cambio sin previo aviso. Orange Business Services es una marca del grupo France Telecom.

55


Amigos en Salud

56


Amigos ActualLife en Salud

La salud en los IX Juegos Suramericanos de Medellín 2010 Uno de los eventos deportivos más importantes que haya tenido lugar en los años recientes en Colombia, fue también una oportunidad inigualable para probar recursos humanos y técnicos para la prestación de servicios de salud oportunos y con altos niveles de calidad. Fst. Nadya Katich Kurk Fisioterapeuta del Deporte Medellín

E

l Plan de Atención en Salud, como parte de la programación de la logística que debería propiciar un desarrollo exitoso de los IX Juegos Suramericanos Medellín 2010, fue elaborado bajo el lema de ofrecer atención integral, oportuna y eficiente, con el propósito de garantizar condiciones óptimas de salud, brindar la tranquilidad de la disposición de recursos para superar inmediatamente las posibles alteraciones que pudiesen afectar a los participantes, garantizar confort en la atención en las sedes de alojamiento, de entrenamiento y competencia, y, en general, proveer la seguridad que brinda el tener las previsiones necesarias para atender cualquier evento, desde el más simple al más complejo, con equipos físicos y humanos idóneos para dar respuesta eficiente a las contingencias. La selección de un equipo humano calificado integrado por profesionales de varias especialidades, los recursos físicos

y de dotación en instalaciones dentro y fuera de las áreas deportivas, la disponibilidad de una red hospitalaria y de medios de transporte eficaces, la cooperación interinstitucional y el correcto direccionamiento integral de éstos recursos hicieron posible que el propósito se alcanzara con altos estándares de satisfacción. El equipo humano responsable de la salud en los Juegos Suramericanos gestionó cada asunto de manera oportuna, siempre en coordinación con los demás equipos bajo el seguimiento de la Dirección General del evento, con el fin de verificar avances y necesidades y tomar las acciones necesarias para garantía del compromiso. Del Plan de Salud hubo amplia difusión, de manera que cada misión tuviera claro el procedimiento para la atención de necesidades. La información que complementó todo lo relacionado al área de la salud se dispuso en los manuales de la 57


Amigos en Salud

Guía Médica, Guía de Farmacia y Guía de Control al Dopaje entregadas con anticipación a cada Delegación. Los factores que se constituyeron en claves del éxito en la atención en salud se resumen en la correcta definición del Plan, la adecuada identificación y disponibilidad de recursos de toda índole. El recurso humano, todos profesionales de las áreas de la salud, consistía en 18 médicos generales, 40 médicos del deporte, 14 médicos generales con entrenamiento para control al dopaje, 40 fisioterapeutas, 19 tecnólogos en atención pre hospitalaria, 1 ortopedista, 1 radiólogo especialista en ecografía músculoesquelética, 2 odontólogas, 1 auxiliar de odontología, 4 masoterapeutas, 6 enfermeras profesionales, 18 auxiliares de enfermería, 1 regente de farmacia, 1 químico farmacéutico, 7 profesionales de Bodytech (fisioterapeutas y licenciados en educación física) y 245 voluntarios del área de la salud, equipo que estuvo apoyado por el personal de coordinación y de apoyo administrativo. Se organizó el Policlínico Suramericano en la sede de alojamiento donde se prestó atención durante las 24 horas del día, desde 4 días antes de la inauguración y hasta 2 días después de la clausura de los Juegos en los servicios de medicina general, medicina deportiva, ortopedia y traumatología, enfermería, odontología, fisioterapia, masajes, control al dopaje y gimnasio, además de contar con ecografía músculo – esquelética, masoterapia, enfermería, salas de aislamiento, pequeños procedimientos, farmacia y la disposición de una ambulancia para el transporte a los centros de referencia autorizados. En el Policlínico se dispusieron los horarios de atención con el rigor que exigían la cobertura, calidad y eficiencia, así: atención continua en medicina general y auxiliar de enfermería, 24 horas al día; 58

atención en medicina del deporte, fisioterapia y masoterapia, así como servicio de farmacia desde el amanecer hasta el anochecer, 15 horas al día; ortopedia y traumatología, 6 horas al día; ecografía músculo – esquelética, 5 horas al día; urgencias odontológicas y enfermería, 12 horas al día y gimnasio, 16 horas al día. El dispensario de medicamentos del Policlínico Suramericano contó con distribución de medicamentos autorizados legalmente por el INVIMA en Colombia, con la precaución adicional de que no fueran prohibidos por la Agencia Mundial Antidopaje. Dentro de estos se contó con analgésicos, antiinflamatorios, antibióticos, ente otra amplia gama de medicamentos que se anexaron en el listado general enviado con anticipación a cada Jefe de Misión. Los pacientes que requirieron tratamientos adicionales como consulta con médico especialista, hospitalizaciones, tratamientos quirúrgicos y ayudas diagnósticas fueron remitidos a los diferentes centros hospitalarios y de ayudas diagnósticas de la ciudad, cuya red de referencia se anexó con el nombre del hospital, la ubicación, el nombre del director de urgencias, los teléfonos respectivos, entre otros, en el Manual de los Jefes de Misión enviado con anterioridad a cada una de las delegaciones. En cada uno de los escenarios deportivos se contó con profesionales en medicina del deporte, fisioterapia, atención pre hospitalaria y médicos para el control al dopaje con sus respectivos voluntarios. Cada escenario de competencia estuvo articulado con una red de servicios de ambulancias básicas o medicalizadas, dependiendo de la clasificación del riesgo de cada modalidad deportiva, además de comunicación independiente y directa con la red de remisión a los centros especializados de la ciudad.

Dentro de cada uno de los escenarios de competencia se dispuso de un médico del deporte que actuó como médico del evento con capacidad de decisión y cumplimiento del reglamento. En los deportes de combate, se contó, además del médico del deporte por escenario, con médicos ubicados en cada área de competencia. Cada escenario de entrenamiento contó con los servicios de medicina del deporte, fisioterapia y atención prehospitalaria además de la comunicación con el centro de mando unificado para la articulación en el transporte y remisión a un centro hospitalario. En el Hotel Intercontinental, hospedaje de la familia ODESUR, se contó con los servicios de medicina general, enfermería y ambulancia durante las 24 horas del día. En los demás hoteles en


Amigos en Salud

donde se hospedaron los jueces estaba disponible el servicio de emergencia propio de cada hotel con disposición de llamado a una ambulancia para el transporte y remisión a los centros hospitalarios de referencia. En el aeropuerto José María Córdova que sirve a la ciudad de Medellín desde el país y desde algunos lugares del exterior, se ofreció atención de primeros auxilios en horarios aeroportuarios. En todos los lugares de inicio y fin de trayectos de las estaciones del Metro de Medellín se ofreció atención de primeros auxilios, lo mismo que en las estaciones del Metrocable. Se contó con el patrocinio de la Póliza de Suramericana (por $1.500 millones) con cobertura de accidentes personales y de

Los factores que se constituyeron en claves del éxito en la atención en salud se resumen en la correcta definición del Plan, la adecuada identificación y disponibilidad de recursos de toda índole”. urgencias por enfermedad general desde el 15 de marzo hasta el 2 de abril para las personas oficialmente acreditadas, incluyendo atletas, cuerpo técnico, jueces, miembros del Comité Olímpico Internacional y ODESUR e invitados especiales. El SIMPAD, Sistema Municipal para la Prevención y Atención de Desastres, organización de la Alcaldía de Medellín,

dependiente de la Secretaría del Medio Ambiente, proporcionó las condiciones óptimas de funcionalidad de los servicios de salud y atención de emergencias a todos los oficialmente acreditados de los IX Juegos Suramericanos Medellín 2010, sin detrimento de los servicios para los habitantes y visitantes de la ciudad de Medellín. Dentro del esquema de desempeño, el SIMPAD contó 59


Amigos en Salud

con 6 Grupos de Socorro con un total de 70 personas por día, 98 ambulancias básicas, 8 ambulancias medicalizadas (Homegroup), 171 personas en equipos de avanzada, 2 motocicletas; 2 Módulos de Estabilización de Clasificación de Heridos (MEC). El control al dopaje se hizo de acuerdo con las directrices establecidas por la Comisión Médica de ODESUR, conformada por el Doctor Eduardo de Rose (Brasil), Doctor José Veloso (Uruguay), Doctor Tyrone Flores (Ecuador) y Doctores Orlando Reyes y Álvaro Ortiz (Colombia).

las muestras contó con mecanismos de seguridad, sigilo y manejo de la información, supervisados por la Comisión Médica de ODESUR y el Coordinador de Control al Dopaje de la organización. Los controles se hicieron previos a las Justas, durante las competencias y fuera de ellas, en el tiempo de duración de los IX Juegos Suramericanos Medellín 2010. El laboratorio acreditado y elegido para el control al dopaje fue el de Coldeportes Nacional en la ciudad de Bogotá. A través de un convenio con la organización de los Juegos, Metrosalud,

En cada uno de los escenarios deportivos se contó con profesionales en medicina del deporte, fisioterapia, atención prehospitalaria y médicos para el control al dopaje con sus respectivos voluntarios”. Fueron tenidas en cuenta las especificaciones y requisitos de este organismo para el entrenamiento y certificación del personal responsable y el establecimiento de las áreas destinadas exclusivamente para para la toma de muestras y demás procedimientos necesarios para el control al dopaje en el Policlínico Suramericano y los escenarios de competencia. El transporte y manejo de 60

entidad descentralizada del Municipio de Medellín, aportó el recurso humano de medicina general, odontología, auxiliares de odontología y enfermería, químico farmacéutico y regente de farmacia durante el evento. El centro deportivo Bodytech dispuso para las justas, además de licenciados

en educación física y fisioterapeutas, un gimnasio en la Villa Suramericana para la práctica de actividad física de mantenimiento o entrenamiento y la dotación completa para el área de rehabilitación. El Ministerio de Protección Social aportó las estaciones de trauma que fueron entregadas a siete escenarios deportivos de la ciudad de Medellín. Salud Suramericana aportó el equipo para ecografía músculo – esquelética dispuesto para los servicios en salud y el especialista en radiología, recomendado y dispuesto por la Misión Médica de Brasil, acompañó el equipo de profesionales del área de la salud de la organización de los Juegos. El espíritu colaborativo nació en el Equipo de Salud durante la fase de preparación y permitió superar las dificultades y tropiezos propios de un emprendimiento de esta naturaleza. La actividad coordinada con la Dirección y los demás equipos, asumiendo que los Juegos eran responsabilidad de todos, llevó a la gestión integral de un propósito común a partir del compromiso total de cada persona, algo fundamental para el éxito de los Juegos, un objetivo al que se vinculó la ciudadanía como suele hacerlo ante este tipo de certámenes, lo que hizo que todos viviéramos una experiencia inolvidable. En marzo de 2010, Medellín vivió la fiesta deportiva más importante del continente: los IX Juegos Suramericanos. Durante los 12 días de competencia contamos con la presencia de 5.000 atletas y el arribo de 10.000 visitantes a nuestra ciudad, cifras que dimensionan la magnitud de lo que fue este gran evento. Cada una de esas personas siempre contó con las garantías plenas de su integridad en salud, un resultado que hoy podemos exhibir con orgullo.


En nuestra próxima edición...

Colombia | Número 02

Radiografía

Rodolfo

Llinás MD PhD El Fascinante Cerebro Humano

61


62


63


64


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.