Ed. 5 | Mes 03 | Año 2015
TopDoc José Pablo Saffon Ómar Gutiérrez Felipe Torres Juan Carlos Reyes Alejandro López
ACCIÓN ANTIINFLAMATORIA RÁPIDA Y POTENTE
MATERIAL EXCLUSIVO PARA EL CUERPO MÉDICO. ARCOXIA, DIPROFOS & DIPROSPAN son marcas registradas de Merck & Co., Inc., Whitehouse Station, NJ, EUA. DR © 2015 Merck Sharp & Dohme Corp., subsidiaria de Merck & Co., Inc., Whitehouse Station, NJ, EUA. Todos los derechos reservados. MSD Calle 100 # 7-33, Capital Tower, Piso 8, Bogotá, Colombia. Registro INVIMA 2007M- 0007161, 0317-MUSC-1144607-0000 DPOC COLOMBIA email: dpoc.colombia@merck.com www.msd.com.co
En esta edición
8 24
RADIOGRAFÍA Manuel Elkin Patarroyo
8 46 24
50 55 61 63
46
55 66
81
50 81
66
TOPDOC José Pablo Saffon Ómar Gutiérrez Felipe Torres Juan Carlos Reyes Alejandro López MÉDICOS COLOMBIANOS POR EL MUNDO María Dolores Morcillo AMIGOS EN SALUD Leonor Zuleta Franco INSTITUCIONES INSIMED FARMA Liliana Reyes Mora PUBLICACIONES Efficacy of a Tetravalent Dengue Vaccine in Children in Latin America CRÓNICA Remberto Burgos Martín De La Rotta María Fernanda Rodríguez TRAVELMED Andrés Ugalde Edmundo Berumen
Es una revista de MedLife Publicaciones S. A. S. © Todos los derechos reservados ISSN: 2027-9183 Carrera 7B Bis No. 132-38 – Piso 8 Bogotá, Colombia www.medlifemagazine.com
4 La Esquina del Director
gresos internacionales tiene siempre un espacio que es respetado y escuchado. En la prensa aparece cuando ha tenido cuestionamientos, y en las revistas científicas internacionales indexadas le dan la portada. Esta es una disociación en la que los médicos, investigadores y científicos no podemos caer y debemos conocer mucho mejor. Al fin y al cabo, sea cual fuere la imagen que se tiene de Patarroyo, este personaje ha llegado más allá que todos nosotros, y merece que nos cuente su lado de la historia.
De la ciencia y la leyenda popular
L
a gente cataloga primariamente a los demás por su percepción como persona y por el desempeño en su oficio. Uno puede decir “este tipo es buena gente pero mal trabajador”, o todos los matices que salgan de cruzar estas variables. Los más sensatos buscan ver todos los lados de la historia y destapar el otro lado de la moneda. Muchos pierden interés, se alejan de lo que no les afecta directamente, y se llevan una opinión que pueden o no multiplicar, dependiendo de sus interlocutores. Cada quien es dueño de sus percepciones, pero casi nadie es conocedor de las verdades. Eso me pasaba con Manuel Elkin Patarroyo. Siempre me llamó la atención el hecho de que un personaje como él generara tanta controversia en el mundo médico. Me quedaba con la impresión de que yo era de los pocos que lo catalogaba como buen tipo y buen investigador. Pero para mucha gente se raja en alguna de estas dos variables. Creo, y más ahora después de esta edición de MedLife, que los médicos sabemos muy poco de lo que hace y que hemos tomado partido basaMedLife
dos en informaciones de prensa y no en publicaciones científicas. MedLife es una buena oportunidad para que Patarroyo nos cuente su lado de la historia, como si estuviera tomándose con nosotros un tinto en un hospital. Antes de la entrevista hice un barrido de su vida y de sus publicaciones. Es una dicotomía interesante entre el personaje público y el investigador científico. Los medios lo destacaron hace dos décadas, lo descalificaron hace una y lo borraron en esta última. Pero las publicaciones científicas se mantienen y crecen día a día. Mirando en el ranking de las 18.000 revistas biomédicas en el mundo, Patarroyo es el colombiano, y probablemente latinoamericano, que más papers tiene en las top-ten. En la prensa sale con todos los personajes del jet set, el arte, la realeza y la política mundial, pero del siglo pasado. En las revistas científicas actuales aparecen impresionantes comentarios editoriales de varios premios Nobel. En los cocteles de Bogotá la gente está segura de que Patarroyo se fue del país o que esta encerrado y quebrado. En los con-
Es una historia que impacta, no por los muchos logros, no por la manera en que se ha movido en el mundo, no por sus publicaciones, sino por la tenacidad en buscar una respuesta a un problema médico a pesar de las dificultades que la vida le ha puesto en el camino. Muchos hubieran desistido. Muchos hubieran regresado a un consultorio o a un laboratorio, o hubieran cedido sus ideas a terceros para hacer su vida más fácil. Eso ya lo hace a uno pensar: de pronto tiene razón. Si sigue con esa idea de sacar una vacuna sintética para la Malaria, y le toca lidiar con cortes presupuestales, cierres de su instituto y demandas por tráfico de animales, debe ser porque tiene escondida la verdad entre su folder. No puede ser que si no estuviera absolutamente convencido de que va por buen camino, se hubiera aguantado tanto problema y siga nadando contra la corriente. Es fácil entender que la gente de la calle juzgue a Patarroyo por la prensa. Pero me cuesta creer que los colegas tengamos una percepción de un investigador médico con esas mismas fuentes. Una cosa es la ciencia y otra la leyenda popular. Por eso lo trajimos a MedLife en un momento crucial, cuando nos da la primicia de que sus investigaciones se reanudarán después de que el Concejo de Estado le absolvió de todos los cargos en la última de sus demandas en contra. Esta no es la revista internacional indexada de bioquímica, física cuántica o matemáticas aplicadas a nanotecnología donde Patarroyo
La Esquina del Director 5
suele publicar, pero sí es el medio en el nos puede contar, cara a cara, de dónde viene y para dónde va.
comer mejor para una vida saludable, y Liliana Reyes nos ilustra sobre la Glutamina y sus beneficios en salud.
Si vemos a los demás autores nos encontramos casos parecidos. Poca gente conoce el trabajo científico y médico de José Pablo Saffon, sino que escuchan por la radio los comerciales de disfunción eréctil. Casi nadie sabe lo que hace Felipe Torres en Medicina de Regeneración Celular, pero leen todos los días de células madre en la prensa. Pocos entienden cómo María Dolores Morcillo decide trabajar en Medicina Forense en las zonas de más conflicto del mundo, buscando respuestas en la muerte para mejorar los derechos humanos. Eso nos gusta de MedLife, ese escenario en el que mostramos a los colegas lo que los demás hacen bien.
INSIMED en Bogotá es nuestro invitado como Institución. Un grupo que, a la cabeza de Guillermo Ortiz, ha logrado montar un instituto de formación avanzada y cirugía experimental a la altura de cualquier país del mundo. Es impresionante conocer las instalaciones, los equipos y la organización, que es en verdad extraordinaria.
Nos acompañan con extraordinarias experiencias médicos muy destacados. Ómar Gutiérrez nos enseña la ciencia y el arte de la Anaplastología, la fabricación de piezas protésicas en cara. Juan Carlos Reyes es un experto en cirugía endoscópica tran-sanal, una opción quirúrgica avanzada en el manejo de patología de colon. Alejandro López nos cuenta sus vivencias al desarrollar tecnología de cirugía mínimamente invasiva en la Zona Cafetera. Martín de La Rotta nos hace una hermosa crónica sobre cirugía neonatal, que realmente toca nuestras fibras más profundas. Mucha nutrición en esta MedLife: Leonor Zuleta nos enseña cómo
Se viene una de mis fiestas favoritas: el Festival Vallenato. Un día conversando con Remberto Burgos, me suelta una de sus apasionantes historias caribes sobre su relación con Diomedes Díaz como paciente, y de cómo comprende el talento musical y creativo desde el punto de vista cerebral. Teníamos que tenerlo en esta edición, con una extraordinaria crónica sobre este tema. Visitamos tres lugares en esta Medlife: Berlin, con la crónica de María Fernanda Rodríguez y sus vivencias como médica en Alemania buscando caminos, y las crónicas de viajes de Edmundo Berumen en Chihuahua, México, y de Andrés Ugalde en Costa Rica. Aprendamos del mundo. Una vez más, MedLife ofrece lo mejor de la vida médica a todos los colegas del país, con una atractiva edición que esperamos disfruten nuevamente.
Es una revista de MedLife Publicaciones S. A. S. © Todos los derechos reservados ISSN: 2027-9183 Carrera 7B Bis No. 132-38 – Piso 8 Bogotá, Colombia www.medlifemagazine.com
DIRECTOR Prof. Dr. Carlos Leal MD carlos.leal@medlifemagazine.com DIRECCIÓN CIENTÍFICA Dra. María Teresa Bernal MD maria.teresa.bernal@medlifemagazine.com DIRECCIÓN COMITÉ EDITORIAL: Dra. Ivonne Mera MD Ivonne.mera@medlifemagazine.com COMITÉ EDITORIAL: Bogotá: Arnold Fernández, Alexandra Cristancho, Medellín: Mauricio Palacio, Nadya Katich. Cali: Germán Alberto Ochoa, Paulo Llinas. Barranquilla: César Carriazo, Antonio Solano. Bucaramanga: Juan Carlos Rueda, Diego Martínez-Villalba. Eje cafetero: Carlos Arturo Isaza, Alejandro López. España: Silvia Ramón, Antonio Maestro. México: Edmundo Berumen, Rafael Iñigo Pavlovich. Centroamérica: Andrés Ugalde. EcuaDor: Esteban Santos, Esteban Holguín. chile: Leonardo Guiloff, Manuel Brañes. Argentina: Daniel Moya, Emilse Pérez. DIRECCIÓN COMERCIAL Diana Marcela Moya diana.moya@medlifemagazine.com ALIANZAS Y CONVENIOS Jenny Castillo jennny.castillo@medlifemagazine.com DIRECCIÓN ADMINISTRATIVA Diana Bustos diana.bustos@medlifemagazine.com FOTOGRAFÍA Miguel Ángel Bonilla m.bonilla@medlifemagazine.com ILUSTRACIÓN Y CARICATURA Andrés González “Gova” gova92@hotmail.com
Carlos Leal MD Director Medlife Publicaciones
Recuerde que a patir de la próxima edición usted debe estar inscrito para continuar recibiendo la revista impresa, haga su registro a través de la página web www.medlifemagazine.com
CORRECCIÓN DE ESTILO Joaquín Gómez Meneses jgomez@medlifemagazine.com DISEÑO EDITORIAL Adela Martínez Camacho amartinez@medlifemagazine.com DISEÑO WEB Felipe Vanegas fvanegas@medlifemagazine.com IMPRESIÓN Legis
haciendo clic en el botón suscríbase.
www.medlifemagazine.com
6
Colaboradores
Manuel Elkin Patarroyo MD Tolimense, Médico de la U. Nacional, especialista en Inmunología y experto mundial en bioquímica, física y matemáticas. Libra por libra, sus publicaciones lo colocan, de lejos, en el primer lugar de investigación biomédica en Colombia. Ha hecho una impresionante carrera que lo ha llevado a la búsqueda de la respuesta de muchas enfermedades a través del desarrollo de vacunas sintéticas. Nos cuenta sobre una vida llena de obstáculos que ha debido superar para probar sus teorías. Nos relata su versión de una historia en la que todo el mundo tiene su cuento.
Felipe Torres Médico Cirujano de la Universidad El Bosque. Especialista en Medicina de Regeneración Celular y Manejo Neurológico del Dolor de la Universidad de Alcalá de Henares. Especialista en Terapia Orthomolecular y Microbiológica del Old Herborn University, Alemania. Especialista en Terapia celular y Órganobioterapia de la Universidad de Heidelberg,. Director Latinoamericano de la Sociedad Internacional de Medicina de Regulación Fisiológica. Profesor de Terapia Celular y Células Madre en la Universidad de Heidelberg en Alemania. Director de Medicina de Regeneración Celular en Colombia. MedLife
José Pablo Saffon MD Paisa de pura cepa, es médico y cirujano de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá. Es master en Administración y Dirección de Servicios Sanitarios de la Universidad Pompeu Fabra en Barcelona, España. Hace su especialidad en Sexología Clínica en la Universidad CES y se encuentra completando un master en Sexología en la Universidad UNED de Madrid, España. Es fundador y CEO del Boston Medical Group en Colombia y Perú, una de las organizaciones internacionales más reconocidas en salud sexual masculina.
Juan Carlos Reyes MD Bogotano, médico cirujano y especialista en Cirugía General, egresado de la Universidad Nacional de Colombia. Es especialista en Coloproctología de la Universidad Militar Nueva Granada, hace un entrenamiento de profundización en Fisiología y Ultrasonido Endorrectal en el Hospital St. Mark´s en Londres, Reino Unido, y en Cirugía Laparoscópica Colorrectal en el Hospital Tallaght en Dublín, Irlanda. Es coloproctólogo institucional de la Clínica del Country e Instructor en Cirugía Mínimamente Invasiva Colorrectal para Ethicon Surgical Care y para IRCADLatin America.
Ómar Gutiérrez MD Médico de la U. Nacional con Especialización en Otorrinolaringología del Hospital Universitario de La Samaritana. Se ha formado en colocación y manejo de implantes oseointegrados faciales y maxilofaciales para rehabilitación auditiva y rehabilitación protésica facial. Ha realizado estudios especiales en Anaplastología, elaboración y adaptación de prótesis faciales, en Norteamérica. Es Docente de la Universidad del Rosario y de la Universidad de La Sabana. Miembro de la Asociación Colombiana de Otorrinolaringología y de la International Anaplastology Association.
Alejandro López MD Bogotano, modelo 63, el mejor año de Los Beatles según él mismo. Médico y ortopedista de la Universidad El Rosario. Se inició como instructor de trauma en el Hospital San José y, después de un año, viajó a Pereira a trabajar en el Hospital San Jorge. Es fellow de trauma AO en Birmingham, Alabama. Desde el año 2000 se dedica a la cirugía artroscópica, especialmente de hombro. Es AO Alumni, y presidente de los capítulos de trauma y hombro de la SCCOT, cuya junta directiva ha integrado en tres ocasiones. Es miembro de AANA, como representante internacional por Colombia.
7
Colaboradores
María Dolores Morcillo Médica de la U. del Rosario y especialista en Medicina Forense y Derecho Penal de la U. Nacional. Ha trabajado en la oficina de Búsqueda de Desaparecidos de la Misión de las Naciones Unidas en Kosovo, y con el Comité de Personas Desaparecidas en Chipre. Vive en Kiev y trabaja con el Comité Internacional de la Cruz Roja como Coordinadora Forense Regional para Europa y Ucrania. Ha sido consultora externa para la Corte Interamericana de Derechos Humanos, la Oficina del Alto Comisionado por los Derechos Humanos y la Organización para la Seguridad y la Cooperación Europea.
Liliana Reyes Nutricionista dietista de la Pontificia Universidad Javeriana. Asesora pre y post prueba VIH/SIDA, diplomada en Fármaco-seguridad en VIH, con énfasis en Síndrome Diarreico y Metabólico, educadora en Diabetes, curso de trastornos alimentarios. Con experiencia clínica con pacientes de Medicina Interna y Cirugía, pacientes con VHI/SIDA, trastornos de alimentación y psiquiátricos, y con pacientes con enfermedades autoinmunes como Artritis Reumatoide. Actualmente se desempeña como asesora educacional de la línea nutricional de Amarey Nova Medical S.A.
Leonor Zuleta Franco ND Nutricionista dietista de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá. Es especialista en Nutrición Deportiva de la Universidad Pierre et Marie Curie y especialista en Nutrición Artificial de la Universidad Rene Descartes en Paris, Francia. Cuenta con más de 15 años de experiencia clínica y es líder en el manejo nutricional en diabéticos, deportistas y trastornos de la alimentación. Tiene experiencia en educación e investigación en nutrición, enfocada al concepto de alimentación y salud, tanto poblacional como en casos especificos.
MartÍn de La Rotta Médico de la Universidad Nacional de Colombia. Especialista en Cirugía Pediátrica del Hospital de Pediatría del Centro Médico Nacional en México DF. Por más de treinta años, ha intervenido miles de niños con patología quirúrgica con énfasis en recién nacidos en el Instituto Materno Infantil, la Clínica del Niño, y el Hospital Infantil. Desde hace más de dos décadas es uno de los cirujanos de la Unidad de Recién Nacidos de la Clínica del Country. Fue presidente de la Sociedad Colombiana de Cirugía Pediátrica. Actualmente es el jefe del servicio de Cirugía Pediátrica de la Clínica Universitaria Colombia.
Guillermo Ortiz MD Médico cirujano, especialista en Medicina Interna y Neumología, subespecialista en Cuidados Intensivos y en Epidemiología Clínica. Es el jefe de cuidados intensivos del hospital Santa Clara y director del posgrado de Medicina Interna y Neumología de la Universidad El Bosque. Ha tenido un especial interés en el campo de la educación y formacion avanzada en Medicina. Es research fellow en Simulación Clínica del Center for Medical Simulation en Boston, centro adscrito a la Universidad de Harvard. Actualmente se desempeña como director ejecutivo de la Fundación INSIMED.
María Fernanda Rodríguez Una Joven y entusiasta médica bogotana, graduada de la Universidad de Los Andes. Escogió hacer su año de servicio social obligatorio en el Hospital Universitario Fundación Santa Fe de Bogotá en el área de Ortopedia y Traumatología. Trabajó en investigación para la sección de Trauma de la misma institución y se desempeñó como ayudante quirúrgico en la Clínica del Country. En la actualidad, es ayudante quirúrgico en Havel Klinik en Berlín, Alemania para las clinicas Biberburg, Chimanos y Bauwens & Bröcker. Se encuentra en el proceso de iniciar la residencia en Ortopedia y Traumatología en Berlín. www.medlifemagazine.com
8 RadiografĂa
MedLife
Radiografía 9
Entrevista de Carlos Leal MD al Prof. Dr. Manuel Elkin Patarroyo MD Médico inmunólogo Universidad Nacional de Colombia Fundación Instituto de Inmunología de Colombia FIDIC Bogotá
L
o conozco hace tiempo pero no lo veía hace rato. Estuvo invitado en el Congreso Anual de Investigaciones de la Universidad El Bosque y recordé al Patarroyo que llevo en la memoria. Dando su conferencia y robándose el show, dejó boquiabiertos a los 400 asistentes. Ya había aceptado la invitación de MedLife para ser portada. Es un privilegio lograr una entrevista, porque últimamente habla poco con los medios. Vino a MedLife el 30 de enero y conversamos cinco horas que se pasaron en diez minutos. Jovial y mamagallista como siempre, despierta una admiración y un enigma que es difícil de describir. Es un colega que ha llegado más lejos que nadie en este país y quise entender por qué todavía no tiene la aceptación que debería dentro del cuerpo médico. Nos sentamos a desayunar. MedLife: Profesor Patarroyo, nadie en este país puede poner en su currículum lo que usted tiene. Su CV, tipo encíclica, del tamaño de las páginas amarillas de Bogotá, me ha dejado sorprendido. Uno no se entera de todo lo que usted ha hecho hasta que no ve sus publicaciones y sus logros. Déjenos comenzar esta conversación poniendo en contexto a los colegas de la comunidad médica colombiana con lo que usted ha hecho, con lo que hemos
leído. Arranquemos este rato mirando un resumen de su hoja de vida. Deténganos si nos equivocamos, pero usted es médico de la Universidad Nacional de Colombia, egresado en diciembre de 1971, con postgrados en las Universidades de Yale y Rockefeller de New York con el Profesor Henry Kunkel y en Inmunología Tumoral en el Instituto Karolinska de Estocolmo con el profesor George Klein. Es profesor titular de la Universidad Nacional de Colombia, y profesor adjunto de las Universidades Rockefeller de New York y Estocolmo de Suecia. En 1976 fundó el Instituto de Inmunología en el Hospital San Juan de Dios en Bogotá y se dedicó al desarrollo de vacunas sintéticas, entre ellas la vacuna contra la Malaria. Sus resultados fueron publicados en Nature en 1987 y 1988, seguidos por una larga serie de pruebas clínicas y de campo en diferentes partes del mundo. Sus publicaciones en Lancet y otras revistas científicas de alto impacto universal permitieron la conclusión de la viabilidad de las vacunas químicamente sintetizadas. Le han premiado en muchas partes, incluyendo el Médecin de l’Annee en 1995 en Francia, el León Bernard de la OMS en 1995 en Suiza, el Robert Koch en 1994 en Alemania, el Príncipe de Asturias en Ciencia y Tecnología en 1994 en Espa-
ña, la Medalla de Edimburgo en 1994 en Inglaterra, y el premio de la Academia de Ciencias del tercer mundo TWAS en 1988. Tiene 28 Doctorados Honoris Causa de diferentes Universidades del Mundo. Fue postulado al Premio Nobel de Medicina en el 89. Ha publicado 336 artículos en revistas científicas de alto impacto internacional como Chemical Reviews, Nature, Lancet, o Accounts of Chemical Research, además de 26 capítulos de libros. Desde el 2001 es el fundador y ahora el actual director de la Fundación Instituto de Inmunología de Colombia – FIDIC. Con toda esta historia detrás, cuesta trabajo comprender por qué la comunidad médica y científica de Colombia no tiene un concepto grande de usted, sino más bien controvertido. ¿Por qué? Manuel Elkin Patarroyo: Ése es un buen resumen y una buena pregunta. La verdad, creo que los médicos en Colombia no se han tomado el tiempo para mirar dónde se debe medir al individuo, que es a nivel de la ciencia. No se han detenido a leer y evaluar las revistas científicas donde publicamos. Les garantizo que de las casi 400 publicaciones mundiales que tengo, la mayoría de médicos no se han leído más de dos. Desafortunadamente los médicos leen de su especialidad, pero se basan más
www.medlifemagazine.com
10 Radiografía
“Lógicamente pensé que era un resultado fortuito y, como siempre, dudé como nadie de nuestro propio hallazgo. (...) Le entregué las muestras, las analizaron y la sorpresa fue tan grande para él como para mí, al saber que ni siquiera esta gente en Estocolmo tenía lo que habíamos logrado en tan poco tiempo en Bogotá”. en la información periodística que la especificidad científica en otros temas médicos que no los tocan. Es válido el no conocer, pero no es suficiente para descalificar.
ver una placa en la que aparecía José Félix Patiño, con el premio al mejor estudiante de Medicina de ese año. Desde esa época somos muy cercanos.
ML: ¿Por qué Malaria?
Finalmente, McKenzie me mandó a la Universidad Rockefeller con los “papás” de la química y la inmunología, premios Nobel de medicina y de química. Un privilegio, porque poca gente que tiene en su CV un trabajo con dos premios Nobel a los 21 años. Allí trabajé con el profesor Henry Kunkel, el genio que hizo la estructura química de los anticuerpos. Aprendí la lógica de la estructura molecular, y a aplicar la famosa frase de Francis Creek: “Si no entiende la función, analice la estructura”.
MEP: Cuando era estudiante de Medicina, conocí a un tipo genial: el Profesor Roland Mckenzie. Él trabajaba en Colombia enviado por la Fundación Rockefeller en los sesenta para investigar sobre virus de la fiebre hemorrágica, la hermana del Ébola. Él descubrió el virus de la fiebre hemorrágica porque casi lo mata. Fue uno de los sobrevivientes de más de 10.000 que murieron en Bolivia por esta enfermedad. En 1967, él pensaba usar el Pichindé como vacuna, porque es una variedad atenuada. Yo comencé a trabajar en Inmunología y virus con McKenzie. No iba a la Facultad de Medicina sino que me le pegaba a este señor como una lapa. Me daba problemas en la Universidad porque nunca me veían en el hospital en cirugía, ginecología o consulta externa. McKenzie me impulsaba a ir a la Facultad, pero vio mi interés en crecer científicamente y decidió apoyarme con viajes a Estados Unidos. Me mandó primero a Yale en 1968 y recuerdo con mucho cariño llegar allí y MedLife
El profesor Kunkel y su colaborador Edelman, se encariñaron conmigo y me fueron educando. El trato era que yo pasaba seis meses en Colombia y seis meses en la Rockefeller. La Universidad Nacional aceptó el trato y me apoyaron para montar el laboratorio de Inmunología y traer todo lo que se pudiera de la Rockefeller cada seis meses. Y comenzamos a trabajar, especialmente en Tuberculosis. En 1980, Kunkel me invitó a San Diego a celebrar el premio Nobel de Medicina
y Fisiología que le habían dado a su gran amigo Baruj Benacerraf, un venezolano que vivió toda su vida en Harvard. En ese congreso, estaba Peter Perlman, un profesor que había conocido en Suecia, cuando Kunkel me mandó a Estocolmo a que aprendiera sobre un modelo de Inmunología Tumoral. Me dijo que había leído mis artículos y me felicitó por el Instituto en Colombia. Y me soltó de inmediato una crítica: me dijo que estaba en el camino equivocado, porque la investigación sobre Tuberculosis que estaba haciendo estaba basada en un modelo inapropiado. Esto viniendo del genio que se inventó el Elisa, me hizo pensar mucho. Me propuso que debería mejor trabajar en Malaria. Yo le dije que no tenía ni idea de Malaria. Me contó que había mucho interés a nivel mundial con el apoyo de las fundaciones Rockefeller, Kellog y McArthur para enfermedades complejas, Malaria es una de ellas. Él era miembro de esa junta directiva y me propuso que trabajara en ese campo. Le dije con poco interés que me lo pensaría, pero no le puse realmente mucha atención. Me regresé a Colombia, y Perlman me llama a la semana a preguntarme sobre la propuesta. A mí se me había olvidado. Me dijo, de nuevo, que no iría a ningún
Radiografía 11
lado con TBC por el modelo experimental. Le propuse que me visitara y que lo discutiríamos. En el 81 me visitó con su esposa, otra gran científica del Karolinska. Para mi sorpresa, tenía más información y estadísticas de la Malaria en Colombia que nosotros mismos. Los alojé en mi casa e íbamos a San Juan de Dios. Estaba obsesionado por visitar Villavicencio, así que conseguí una visita al Servicio de Erradicación de la Malaria. Nos bajamos un domingo a asolearnos en la piscina del Hotel del Llano. Al otro día fuimos al SEM, que estaba forrado de gente. A este doctor que había visto Malaria en todo el mundo le quedo facilísimo detectar quién tenía la enfermedad y quién no. Yo no lo podía creer. Fue la primera vez que vi un parásito. Al ver todo esto decidí meterme a trabajar en Malaria. Perlman me dejó a su esposa y su asistente en Colombia y con ellas comenzamos el trabajo en 1981 que terminó en las primeras publicaciones que hicimos sobre respuesta inmune en Malaria. Yo había mostrado a Perlman con orgullo nuestro laboratorio y el trabajo que llevábamos en TBC. Pero siempre me detuvo, insistiendo que el desarrollo de una vacuna sintética para TBC no lo podría lograr en un animal como el curí, que se infecta incluso con la BCG. Me puso un reto: si le daba algunos resultados en Malaria, me invitaba a la ceremonia del Nobel en Estocolmo. Yo seguí trabajando en lo mío y dejé latente lo de la Malaria. El 10 de octubre del 80 me llama Perlman a felicitarme. No entendía de lo que me estaba hablando. Me contó entonces que Gabriel García Márquez se había ganado el premio Nobel de literatura y que, con mayor razón, estaba invitado a la ceremonia Nobel de ese año. Me puse frío porque en verdad yo no había hecho la tarea de la Malaria. Yo estaba trabajando juicioso en TBC con el Dr. Restrepo Molina en Santa Clara y a mí se me olvidó el compromiso. Después de agarrarme la cabeza, llamé a Julio Romero, uno de mis estudiantes que hoy en día es full pro-
fessor en Laussane, y le dije: “Vayase a Villavicencio, saque muestras de sangre y algo hacemos”. Acababan de inventar un método nuevo de aislar los glóbulos blancos a través de Percol y yo había aprendido a hacerlo en la Rockefeller. El método es muy lógico y basado en el principio de Arquímedes, que las cosas paran en su densidad. Le dije a Romero: “Metamos la sangre en Percol a ver si se separan los parásitos…”. Cuando termina la centrifugación vimos una banda “claritica”. La miramos al microscopio y era parásito puro. Algo que no se había logrado en la historia. Lógicamente pensé que era un resultado fortuito y, como siempre, dudé como nadie de nuestro propio hallazgo. Lo repetimos varias veces y con varias muestras, y seguía saliendo. No parecía verdad. Esto fue a eso de las 11 de la noche. Le dije a Romero: “Nos vemos aquí a las 7 y vamos a preparar los reactivos juntos. Mande a su mujer a Villabo y que traiga más sangre”. Con estas nuevas muestras pasó lo mismo, así que ahí me encontré con la primera sorpresa. Descubrimos cómo aislar el parásito. Antes siempre estaba dentro del glóbulo rojo. Nosotros lo sacamos puro. Aun hoy en día se utiliza ese método.
lizaron y la sorpresa fue tan grande para él como para mí, al saber que ni siquiera esta gente en Estocolmo tenía lo que habíamos logrado en tan poco tiempo en Bogotá. Por eso mi primer artículo de Bioquímica en Malaria fue en enero de 1984. Me invitó a dar una conferencia, y la verdad ese día tuve una diarrea mental en la que confundía esporozoito con trofozoito y con merozoito. Al terminar me dijo: “fantástica conferencia en lo químico, pero ni puñetera idea de lo biológico…”. Le di la razón y, de ahí en adelante, me dediqué a trabajar a fondo en Malaria. ML: Debió ser toda una experiencia el Nobel con Gabo. Ya usted lo conocía. ¿Cómo fue eso? MEP: Pues me fui a toda la rumba de Gabo, pero con el combo de Perlman y el comité Nobel de Medicina. Estaba toda la alta sociedad colombiana que me miraba un poco con desdén, como si estuviera colado. Cuando alguno me
Nelly Fajardo era la química que me estaba aislando las proteínas de la TBC. Le dije que me hiciera lo mismo con el parásito de la Malaria. En tres días Nelly me sacó cantidades de proteínas puras por electroforesis en dos dimensiones. Otra cosa inédita e inimaginable en su momento. Llegó el 10 de diciembre del 80 y saqué buena cantidad de molécula en un tubito liofilizado. Me fui a Estocolmo con Perlman y me preguntó qué había hecho en Malaria. Le dije muy tranquilo que tenía parásitos aislados y se sorprendió. Miramos las muestras, analizamos el método, estaba muy contento y entonces le conté que además ya teníamos aisladas las proteínas puras. Casi se cae para atrás y me afirmó que nadie las había podido aislar antes. Le entregué las muestras, las ana-
“Mi cuento es muy distinto. Mi propósito siempre ha sido el de donar la vacuna para la humanidad”. www.medlifemagazine.com
12 Radiografía
preguntaba qué hacia allí, les contestaba que estaba invitado por el Comité Nobel de Medicina y se quedaban como perdidos en el espacio. Eso me generó un choque involuntario, al estar en la ceremonia de Gabo sin ser invitado por el Gobierno colombiano. Con Gabriel nunca tuvimos ningún problema. Me vio y me preguntó qué hacía por allá. Le dije: “Acompañándote….”. Lo felicité y me dijo: “Óyeme, ¿tú te has leído mis libros?”. Le contesté: “¿Tú te has leído mis artículos?”. Después de un abrazo y una larga carcajada nos hicimos mejores amigos. ML: ¿Por qué la controversia sobre la efectividad de la vacuna? Todo parecía que iba bien y después se detuvo el impulso que llevaba. MEP: En 1996 la vacuna iba disparada. Había funcionado en Colombia en 40%, en Venezuela un 55%, en Tanzania en 31% y en Gambia en 32%. De la manera más inocente, y basado en la confianza en la vacuna, permití que la sintetizaran en otra parte. La OMS me recomendó la reproducción por un tercero y qué mejor que el Ejército de los Estados Unidos. El US Army comenzó entonces la producción y aplicación de la vacuna en Tailandia. Los tres ensayos en Colombia nos habían dado entre 35% y 40%. La verdad, no les puse cuidado y nunca fui a mirar la síntesis. Para que la molécula funcione bien debe ir en forma de tetrámero, y en Estados Unidos no la pudieron polimerizar. Sintetizaron un monómero pequeño de 4.000 UMA, mientras que el tetrámero nuestro
es de 16.000 UMA de peso molecular. En esas condiciones, el riñón filtra la vacuna y la persona orina la molécula. Lo malo de esto fue que el Coronel del US Army publicó el 14 de septiembre de 1996 un potente artículo en Lancet diciendo que la vacuna colombiana no funcionaba. Fueron lo suficientemente listos para poner una nota pequeña donde afirmaban que la molécula tenía una mayor proporción de monómero que de polímero, y que esto puede explicar los resultados. Sin embargo, esta explicación no pasó de un renglón, mientras que en el resto del artículo desvirtuaba todo el funcionamiento de la vacuna. A ellos les funcionó en 8% en población civil de Tailandia. Entonces me cayó toda la prensa, especialmente la radio, con el titular de que la vacuna de Patarroyo era una farsa. Pero la verdad es que ningún periodista leyó la información, ni siquiera de prensa, sobre los otros ensayos. Nadie habló jamás de los otros estudios. Para mi sorpresa, el mismo Coronel autor de la publicación en Science publica en el en el New England Journal of Medicine el 9 de Enero de 1997, que tiene una nueva vacuna para la Malaria. Nos quedamos anonadados, porque nunca nos informó que estaba trabajando simultáneamente en otra vacuna. La verdad, y con todo el soporte documental que quieran, este personaje se llevó toda la información de aquí como coordinador del programa de vacunas de la Malaria para la OMS. Ellos desarrollaron una nueva molécula completamente dife-
rente. La nuestra se llama la vacuna SPF66 o Colombian Malaria Vaccine. La de ellos se llama RTS y la publicaron solo cuatro meses después. Es más: cuando publican en Lancet que nuestra vacuna no servía, ya habían remitido la otra publicación de su propia vacuna al New England Journal of Medicine sin decirnos nada. Esto era científicamente inaceptable, pero tuvo una repercusión impresionante en todos los medios a nivel mundial. Se vinieron todos con la noticia del fracaso de Patarroyo. Me quedé apabullado, especialmente con las críticas de aquí, porque no hay nada peor a que uno lo ataquen en su propia casa. El más famoso periodista radial de la época me puso contra la pared al aire en su programa nacional y yo no tuve más camino que responderle que se fuera a aprender medicina y ciencia en lugar de hacer juicios de opinión en áreas que no conoce. Tenía al otro lado del teléfono al Coronel americano de la vacuna RTS. Él no respondía a nada de lo que yo le planteaba, pero al aire se lo dije: “usted es un mentiroso que nunca nos dijo que estaba trabajando simultáneamente en su propia vacuna”. Sabíamos que esa otra vacuna no funcionaba, por las pruebas que habíamos hecho en nuestros monos. Pero había grandes intereses económicos detrás de esa vacuna. La Malaria es una enfermedad de nivel mundial que requiere para su control la aplicación de al menos 3.500 millones de dosis. Eso es mucho dinero. Poco tiempo después, el Coronel que iba a ser promovido a General, renun-
“Como buen científico, siempre tendré cuestionamientos de alguien, pero es en el campo de los resultados y de las publicaciones donde uno se mide con sus pares y sus detractores”. MedLife
Radiografía 13
ció al US Army para tomar la posición de director de investigación y desarrollo de uno de los más grandes laboratorios farmacéuticos del mundo. Su misión: desarrollar la vacuna RTS contra la Malaria. El tiempo pone las cosas en su lugar. Van a salir los resultados finales muy pronto y ya los conocemos: no funciona, porque es recombinante y porque es biológica. 18 años después la han ensayado en 45.000 personas y no llega al 30%. En promedio no llega ni siquiera al 8% de nuestro reportado fracaso. Mi cuento es muy distinto. Mi propósito siempre ha sido el de donar la vacuna para la humanidad. Yo estoy bien como estoy y estoy bien pago. A mí la Universidad Nacional me paga bien, no tengo interés económico, ni necesito más prestigio. Como buen científico, siempre tendré cuestionamientos de alguien, pero es en el campo de los resultados y de las publicaciones donde uno se mide con sus pares y sus detractores. Aprendí a dejar que la gente diga lo que quiera, porque lo que sí me interesa y me preocupa son los comentarios científicos en publicaciones y podios de congresos. A eso sí le pongo atención, porque ahí sí aprendo. Me aparté y me dediqué a lo que vamos a entregar ahora. A diseñar las reglas para fabricar vacunas. ML: Ahí lo dejamos de ver. Usted simplemente se desapareció del mapa, y asumimos que de alguna manera había aceptado su fracaso. MEP: Me retiré estratégicamente. Sabía que, con las herramientas que tenía, había llegado a un tope de 40%. Lo de Venezuela y Ecuador fueron números muy altos pero los tomamos como hallazgos fortuitos. La vacuna funciona al 40% y esa es la pura verdad. Eso fue lo que me dio en los monos y yo les creo mucho a los monos. Y les creo por una sencilla razón: en ellos usted no tiene la variabilidad que hay en el campo. Ahí afuera a algunos le pican cien mosquitos y otro solo uno. Los ensayos de campo tienen una desviación estándar enormemente grande. En el
mono no hay variabilidad: usted le inyecta intravenosamente el parásito. Elimina el factor mosco. Me dediqué a buscar a través de la investigación química, física y matemática la mejor vacuna posible. Pero me retiré de la vida pública a trabajar.
a buscar lo que me falta para acercarme al 100% de protección con la vacuna y a dejar que el tiempo y los resultados hablen por mí, a favor o en contra.
En estos días fui a la marquetería del barrio. La señora dueña del local se me queda mirando y me dice: “Usted como que se parece al Doctor Patarroyo…”. Le dije: “Señora, yo soy el Doctor Patarroyo”. Me dijo: “Doctor, ¿dónde está viviendo usted?”. Le contesté que desde hacía años aquí en la esquina. Con una sonrisa me dijo: “Yo pensé que se había ido o se había muerto…”. Lo que dice mi vecina de la marquetería es tristemente lo mismo que piensan muchos colegas, porque no volví a aparecer ni volví a sonar.
MEP: Nada. Uno debe tomar las críticas de quien vienen. Si un investigador en un evento científico, a los que me expongo dos veces al mes a nivel mundial, me dice que un átomo quedó a la derecha o la izquierda, ahí si me pego una estresada y una trasnochada grande pensando si tiene razón o tengo razón.
ML: Le entiendo esta imagen a la gente de la calle. ¿Pero qué pasó con la gente de la ciencia en el país? ¿Por qué los médicos y pares de su propia especialidad no lo apoyaron en estos difíciles momentos, si había toda esa evidencia y peso científico?
MEP: Mis críticos y pares son los editores de las revistas científicas, muchos de ellos premios Nobel. La profundidad de los cometarios que nos hacen los pares del mundo en las revistas de primera línea, son mi mejor retroalimentación. De las 18.000 revistas del mundo, Chemical Reviews es la número 3, y es donde nosotros publicamos, y recibimos críticas o comentarios. Esta es la revista que leen los premios Nobel. En los últimos diez años hay diez artículos de autores iberoamericanos. Tres son míos. El factor de impacto de una revista está medido. Yo publico en la número 3. Pero también publicamos en Nature, Science y Lancet con muchos artículos. ¿Quiénes leen esto? ¿Quiénes leen sólo la prensa? Los editores del Accounts of Medical Research escribieron: Patarroyo ha escrito el mejor artículo de vacunas sintéticas en la historia. Cinco reviewers sin un comentario negativo es para mí mucho más valioso que un comentario desinformado de un periodista. Y eso va también para los médicos. ¿Cuántos artículos de Science, Nature o Chemical Reviews leen los médicos? Probablemente ninguno. Se leen los journals clínicos de lo que les interesa en la práctica diaria. Pero trístemente ignoran nuestro trabajo y llegan a descalificarlo.
MEP: Difícil respuesta. En un tiempo relativamente corto tuve un éxito y una exposición muy importantes y la verdad, publiqué, viajé y recibí premios y reconocimientos en un número excesivamente superior a mis pares colombianos. Siendo así, siempre fuimos vistos como un grupo que compite y triunfa, y la gente simplemente no dice nada cuando aparece alguna crítica. Los únicos que se pronunciaron en ese momento, y debo decirlo con toda grandeza, fueron William Rojas, el “papá” de la inmunología en Colombia, y Ángela Restrepo. Ellos sí dijeron: esto es falso. Pero como la gente escucha lo que quiere oír, ahí quedo la cosa. Todo esto me enseñó mucho. Me enseñó que la pelea no es de medios, la pelea es de resultados. Sabía que no podía pelear contra el Ejército de los Estados Unidos, ni contra las multinacionales farmacéuticas. Esto era una batalla demasiado grande para mí. Me retiré a trabajar en lo que creo,
ML: ¿Qué siente con las críticas?
ML: ¿Quién es su par paralelo en el mundo de la investigación en vacunas sintéticas? ¿Con quién le gusta medirse en la cancha?
www.medlifemagazine.com
14 Radiografía
ML: ¿Usted sí va a algún congreso nacional de sociedades médicas en Colombia? MEP: A todos los que me invitan. Lo que pasa es que mi trabajo ahora está más centrado en Química, Física y Matemáticas. Entiendo que los escenarios clínicos no son lo mejor para este tipo de trabajo. Habría sido más fácil seguir en Inmunología, pero me metí en las cobijas de los grandes. Vamos muy adelante con los modelos matemáticos y nos hace falta solamente fuerza de computación. ML: ¿Cómo lo afectó el cierre del San Juan de Dios? Al fin y al cabo su Instituto estaba dentro de este complejo. MEP: Yo nunca me imaginé la crisis del San Juan. Yo ayudé mucho en la remodelación de todos los hermosos institutos del hospital, básicamente con ayudas presidenciales. Con el presidente Turbay conseguí la primera plata del edificio insignia, ese que parece el Instituto Pasteur. Con Belisario y Barco remodelamos y equipamos el San Rafael hasta Siberia en la parte de atrás. En ese momento costó cerca de 10 mil millones de pesos. El 9 de enero de 2001 estaba trabajando en Leticia, y me llama el administrador que me dice: “Lo llamo para decirle que nos embargaron. Aquí está la abogada de la Fiscalía que viene a ponerle rótulos de sellamiento a toda la sede del instituto”. Me pasó a la abogada y me dijo: “Doctor Patarroyo, esto ha sido embargado como consecuencia de las deudas que tiene el hospital San Juan de Dios con el Banco Ganadero”. El hospital tenía una deuda de 5.000 millones de pesos con el Banco Ganadero. El instituto estaba metido dentro del hospital. Todos los dineros aparecen como propiedad del hospital. Me sellaron con orden judicial y me tuve que regresar a primera hora en un vuelo de carga lleno de pescado. Llegué apestando en la noche y al día siguiente fue muy duro ver lleno de sellos mi Instituto: no se puede tocar, ni abrir ni MedLife
romper, ni nada. Frustrante. Tenía todo adentro: papeles, computadores, todo. Comencé una batalla mediática. Me apoyaron los medios y la cosa repercutió tremendamente en todo el mundo, incluido España. Las directivas del Banco no sabían realmente de este tema, sólo que lo habían manejado los abogados que aseguraban la recuperación de cartera Pero esto llegó hasta el nivel de la revista Nature. El cierre del Instituto salió en forma de caricatura, con un chepito quitándome los equipos de secuencia de aminoácidos. La caricatura decía: “el único instituto de ciencia del mundo que es embargado por un banco”, lo cual es cierto. Nunca ha habido ningún otro. Eso le dio la vuelta al mundo. El Presidente del Banco me invitó a almorzar para resolver el tema. Cuando entramos, el maitre me da un abrazo y me dice, sin saber con quién venía: “¡Fuerza Doctor Patarroyo! ¡Siga la pelea con esos desgraciados de ese banco!”. Me agarré la cabeza y no me atreví a presentarlo porque el vainazo iba para él. El presidente me dijo claramente que nunca se había enterado. Me propuso la devolución de los equipos y la elaboración de una declaración en conjunto. Aceptamos, con la certeza de recuperar los equipos y documentos. Ese trámite tardó seis meses. Sin embargo, el Sindicato impuso sus términos y nunca nos dejó sacar absolutamente nada. Después de tantos años, yo sigo dando la pelea, porque son equipos de resonancia nuclear magnética de 600 MegaHz que cuestan una barbaridad. Busqué ayuda con el presidente Pastrana, que me dio su apoyo. Le dije a mi gente que yo respondía por todas las prestaciones sociales de todos, que al final del tiempo se perdieron. 110 personas siguieron conmigo, pero no teníamos a dónde ir. Estuvimos un tiempo en un galpón del INAS que amablemente nos prestó Jorge Boshell. Mis estudiantes encontraron la
sede del Instituto de Asuntos Nucleares en el campus de la Universidad Nacional, que en ese momento estaba totalmente abandonado. El presidente Pastrana nos lo asignó bajo la modalidad de arrendamiento, no sin tener que superar dificultades en sus ministerios. Finalmente, y con el apoyo presidencial aprobado desde otras administraciones, pudimos adecuarlo e inaugurarlo en mayo del 2002 y ahí estamos hoy en día. Ese trasteo nos costó una año y medio sin hacer absolutamente nada. ML: ¿Y desde entonces cómo ha sido su trabajo en el Instituto? MEP: Pues nos pasamos para la nueva sede, pero sin cinco centavos. Todo se fue en adecuación, pero esperábamos el nuevo apoyo presidencial. Desafortunadamente en la presidencia de Uribe, su ministro decidió retirarnos del presupuesto. Nuestra primera apelación fue a nivel del Congreso de la República, que la aprobó a manera de adición presupuestal. Nos dieron el dinero, pero al siguiente año, lo volvieron a retirar del presupuesto. Tuve que poner una tutela, y la ganamos. Al tercer año, nuevamente estuvimos fuera del presupuesto. Me estaba jugando todo para continuar mi trabajo, y acudí al Rey de España. Cuando vino a Cartagena invitado por el presidente Uribe, me tuvo como su invitado personal, y le solicité directamente al Presidente que mantuviera el presupuesto. Así conseguí un tercer año de financiación en esa administración. Entendí en ese momento que se me habían acabado las las bienaventuranzas, y que tenía que buscar otra manera de conseguir fondos. Sin dinero no se puede investigar. Había quemado el apoyo de todos los poderes: el ejecutivo, el legislativo, el judicial y la realeza. Pero no me equivoqué: nunca volví a ver un solo peso del Estado colombiano, incluido el actual Gobierno. Hace poco se creó un premio al mejor investigador de Colombia, que otorgaba 5.000 millones de pesos. Se hizo una re-
Radiografía 15
partición en la que varios grupos de investigación recibieron un aporte y a nosotros nos tocaron 1.000 millones. Es el único ingreso que he vuelto a tener. ML: ¿Y entonces de qué vive el Instituto? MEP: De España. Afortunadamente en ese país tengo la credibilidad que da mi trabajo y un apoyo en investigación del que siempre estaré agradecido. En España y en el mundo entero les pido el favor a todos de que no me crean. Llamen a los evaluadores, a los científicos más importantes del mundo, a los pares de las grandes publicaciones y pregúntenles a ellos. No de Colombia, a los del mundo. Aquí pareciera que existe un odiograma que influencia las opiniones de todos en todo. Mi carta de presentación y mi hoja de vida están en las publicaciones y en los documentos, en nada más. Y la gente que entiende de ciencia y del impacto de mi trabajo es la que puede recomendar o descalificar con criterios lo que yo hago. Tengo 366 artículos en las diez revistas del top-ten científico del mundo. Eso no es regalado, sino evaluado por pares muy estrictos. ML: ¿Qué tiene en Bogotá? MEP: Aquí tenemos el grupo de investigación y el análisis atómico. Trabajamos en Física, Química y en el modelo matemático de desarrollo de la vacuna. Los biologistas somos únicamente aplicadores de la Física y la Química. Yo aprendí hace rato que las reglas matemáticas son la base de la Biología. Nos mantenemos ocupados. Estamos en un bajón porque no tenemos medios y porque no tenemos monos. A mi grupo le digo que se pongan a escribir. A pescar en el pasado. Miremos lo que se ha hecho y qué no hemos tenido tiempo de analizar en detalle. El profesor Kunkel me enseñó un día que me vio con las manos en los bolsillos de mi bata por un corredor del Rockefeller: “Cuando uno no tiene nada que hacer, escribe.”
“Trabajamos en Física, Química y en el modelo matemático de desarrollo de la vacuna. Los biologistas somos únicamente aplicadores de la Física y la Química. Yo aprendí hace rato que las reglas matemáticas son la base de la Biología”.
www.medlifemagazine.com
16 Radiografía
ML: ¿Por qué nunca promovió un estudio comparativo de las dos vacunas en el mismo modelo animal, para que obtuviéramos resultados cabeza a cabeza y salir de una vez de dudas? MEP: Para qué perder el tiempo. Por un lado, yo ya sabía que la vacuna RTS no funcionaba y, por otro lado, no era viable que el Ejército americano ni las farmacéuticas multinacionales aceptaran este tipo de investigaciones, con una posibilidad alta de perder en el camino. Dieciocho años después, ya salieron los resultados mostrando efectividad muy inferior a nuestros peores resultados. Nuevamente, el tiempo nos dio la razón sin necesidad de pelear con nadie. Lo que sí es cierto es que el desarrollo de la vacuna RTS significó una inversión de 2.000 millones de dólares. Nosotros hemos recibido en nues-
tras investigaciones solo 45 millones de dólares en 35 años de existencia científica. ML: ¿El modelo del mono Aotus ya estaba validado previamente para Malaria o es algo que usted también describió? MEP: Esta variedad de mono está en toda América del Sur, no está en África, y como modelo animal de investigación fue descrito desde 1966. Karl Johnson, un investigador amigo de mi mentor el profesor Ronald McKenzie, de la Rockefeller, buscaba en los años sesenta modelos experimentales para la Malaria. En esa época inocularon con parásitos a lagartijas, aves y toda suerte de monos. A Johnson, que estaba en el hospital Gorgas de Panamá, le llevaron monos de todas partes: Titís, Arañas, Frailes y muchos más. Él les
inoculaba sangre de gente con paludismo y a los 8 días el animal simplemente tenía Malaria. Este señor además sacaba la Malaria de la sangre del mono y se la inyectaba a otros humanos para ver que si era el parásito correcto. Esto es inimaginable en investigación hoy en día. Lo que salió de todo esto es que el mono Aotus es idéntico desde el punto de vista inmunológico con el humano en el desarrollo de la Malaria. Eso es clave para la investigación, pero también una limitante, porque el que tenga el control de los monos tiene el control de la investigación de la Malaria. Sin un modelo científicamente validado donde pueda constatar mis hallazgos, yo puedo especular lo que quiera. No puedo probar nada si no lo demuestro realmente en forma experimental. Por eso es tan valioso el modelo animal que utilizamos. Es la prueba más exigente que hay en la naturaleza. Aquí no hay que esperar a que lo pique el mosquito como en la selva, en donde la variabilidad de charca a charca y de casa a casa hace que muchas veces los datos sean muy dispersos. Al mono le inoculamos 100.000 parásitos frescos en una sola inyección. Es un modelo muy limpio. ML: ¿Cómo ha sido su relación con ecologistas y ambientalistas en el tema de la experimentación animal?
“La gente y la comunidad médica tienen que entender que a quienes más nos interesa que los monos estén en perfectas condiciones es a nosotros mismos. Si se enferman, se sesgan los experimentos”. MedLife
MEP: Me han cuestionado en asuntos que realmente desconocen. Manejan con poca experiencia y solidez científica un tema que claramente debe ser manejado de otra manera. Son más bien gente muy joven que maneja la ciencia con sentimentalismo y poca rigurosidad académica. Yo soy el primero en cuidar los derechos de los animales. Pero sus intervenciones sí nos han hecho mucho daño. He tenido bloqueos de publicaciones por comunicaciones que envían los ambientalistas a los comités editoriales de las revistas internacionales, basados en información que escuchan en la radio, sin haber conocido nada acerca de los que hacemos. He tenido que dar explicaciones a los editores
Radiografía 17
“Lo que salió de todo esto es que el mono Aotus es idéntico desde el punto de vista inmunológico con el humano en el desarrollo de la Malaria. Eso es clave para la investigación...” sustentando siempre el componente ético que las respalda. Siempre terminamos libres de cuestionamientos en el nivel o foro que corresponda, pero nos detienen en el proceso de investigación. Ha sucedido que nos han bloqueado publicaciones por seis meses. Nos detienen en el tiempo, pero siempre continuamos adelante. ML: ¿Qué nos puede contar sobre el modelo experimental animal? MEP: Lo primero es que nunca ha habido maltrato a los animales. Es un mito que establecieron y creció como leyenda popular. Probablemente una razón es que nosotros no dejamos entrar a nadie al laboratorio por varios motivos: no queremos zoonosis ni infección de los monos con nuestros microbios. Eso puede ir en ambas direcciones: el adenovirus del mono se puede pasar al humano, como las infecciones tipo gripe aviar o estornudo de pollo, lo que representa un riesgo grande para los visitantes. Del otro lado es también un riesgo para los animales que la gente entre. Todo el mundo tiene ganas de entrar a ver los monos de Patarroyo y personalmente he dado la orden expresa de que nadie entra. Dentro del imaginario popular se ha gestado que asesinamos los monos y que tenemos un campo de concentración de primates. La gente y la comunidad médica tienen que
entender que a los primeros que nos interesa que los monos estén en perfectas condiciones es a nosotros mismos. Si se enferman, se sesgan los experimentos. ¿Qué sufre el animal? Sufre cuando se le ponen la primera, segunda y tercera dosis. Y eso son tres inyecciones en un periodo de tres meses. Sufren con el cautiverio, pero no por maltrato. Trabajamos bajo un estricto control de Corpoamazonia, que va y recibe los monos con nosotros. Yo no puedo recibir un mono sin la presencia de Corpoamazonia. Los indígenas los recogen en el Amazonas y tienen que venir en perfectas condiciones, y si no, yo no lo recibo. La recolección de los monos es realizada únicamente por la comunidad indígena, que es mucho más organizada de lo que la gente piensa. Esto implica un control muy grande y un respeto religioso de los animales que es muy conveniente porque no los lastiman. Tienen un Curaca o líder de su comunidad. Si un indígena quiere salir a recoger monos, tiene que tener permiso del Curaca. Él dice quién sabe y puede coger monos. Genera una lista que entrega a Corpoamazonia y autoriza al personaje porque tiene la capacidad de manejar estos animales sin hacerles daño. Esa lista se entrega a la Policía. En pocas palabras, cada mono pasa por la comunidad indígena, por Corpoamazonia
y por la Policía antes de que puedan llegar al Instituto, y nosotros sólo recibimos animales de ellos. El individuo que trae los monos tiene que estar registrado en esas cuatro partes. Además, cuando llegan, los vemos con el grupo de veterinarios nuestro y de la misma Corpoamazonia. Se miden, pesan y numeran. Si son hembras preñadas o juveniles, se devuelven. El mono entra en el experimento y se le inyecta el parásito fresco en la vena. Esa parte no es dolorosa sino hasta el día 5. A usted le pica el mosquito y usted sabe que tiene Malaria hasta la semana. Se monitorea todos los días. Si aparece el parásito en la sangre, se inicia el tratamiento del animal. Si al monitorizar la sangre nos aparece incluso un parásito, sabemos que esa molécula de vacuna simplemente no sirvió. El mono se trata y se mejora. Si no aparecen parásitos, el experimento continúa por 20 días. Y todos los días se toma una gota de sangre que se analiza con fluorescencia. Todos los animales deben estar tratados al día 20. Todos los días, durante el experimento, va Corpoamazonia a monitorizar el trato a los animales. A mí se me llega a morir un mono y es un problema mayúsculo. Me toca llevarlo a la morgue a que le hagan autopsia. Uno de los costos más altos que tenemos es patología. Hay que sacarle todos los órganos y se www.medlifemagazine.com
18 Radiografía
“Hoy en día está catalogado como el científico número tres de Colombia, (...). Pero le toca duro, porque yo le abro el camino y a él le toca cargar con mi herencia, con lo bueno y lo malo”. estudian. Para mí es más conveniente que los monos estén en excelentes condiciones. Los monos se tatúan en las piernas para nunca recibirlos más. Hay de 40 a 200 monos por kilómetro cuadrado, de esa especie. No está en vías de extinción ni mucho menos. En un estudio independiente del Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI, en conjunto con Corpoamazonia, se capturaron 269 monos al azar en el Amazonas. El 11% aparecieron tatuados y eran animales liberados hasta 5 años antes, ya habían organizado sus familias y varias eran hembras preñadas lactando. Este resultado desvirtúa una amenaza ecológica o una incapacidad de reinserción de los animales usados en el instituto. Basados en la leyenda popular, la gente inventa un montón de mentiras y asumen maltrato animal. La gente piensa que matamos monos todos los días. La acusación que nos tiene bloqueados en el momento no es por matar o maltratar monos. De hecho la acusación no podía ser por derechos de los animales porque todo está documentado. Así que lo que hicieron fue hacer una acusación de tráfico ilegal. MedLife
El problema es que en Leticia los monos pueden venir de Brasil o del Perú. Sin embargo, desde hace más de diez años involucramos a Corpoamazonia para solamente recibir monos de Colombia certificados por estas autoridades. Tenemos una demanda de una colombiana que estudió Biología en Oxford Brooks, de la Universidad Nacional a Distancia y es administradora de empresas. Por alguna razón, me demandó por tráfico ilegal de especies animales, porque los monos deben cruzar la línea fronteriza en camino al Instituto. En Leticia cruzamos la frontera para almorzar a Santa Rosa, Perú o a Tabatinga, Brasil. En ese lugar no hay frontera y es a una distancia de una cuadra en una misma comunidad que convive todos los días. Pero se tipifica el paso de los animales como ilegal en esta área. No tienen pasaporte. El argumento legal se basa en que el mono Aoutus Nancymae no existía en Colombia. Sin embargo, estaba documentado en nuestro país desde 1972 cuando la científica china Nancy Ma lo describió en Leticia, años antes de que yo comenzara a trabajar en Malaria. A lo largo de este tiempo, varios ecologistas hicieron carrera en este
tema, porque la oportunidad de atacarme es muy práctica para darse a conocer. Si yo le doy una patada al Papa, me vuelvo famoso. Pero me vuelvo mucho más famoso si el Papa me la devuelve. Es lo que nunca he hecho. Nunca les contesto. Los dejo que digan lo que quieran. La verdad es que los monos no se mueren. Nuestra mortalidad es del 5% y no es en el experimento. Generalmente coincide con la estación fría de junio cuando entran los friajes, o sea, las heladas del Brasil a la Amazonia. El mono tiene en el pecho un órgano glandular con el que se refriegan en los árboles para marcar su territorio. Este órgano tiene una Klebsiella que, al bajar la temperatura de 8 a 4 grados, les produce una neumonía que muchas veces es fatal. En ese momento la mortalidad aumenta, pero es significativamente similar en la población de monos que están en la selva. Mandamos poner unas cortinas de plásticos y calefactores para reducir la mortalidad. O sea que de hecho, se mueren menos que en la misma selva. En este momento el Instituto esta sellado, pero en perfectas condiciones porque allí tengo mi gente cuidando las
Radiografía 19
instalaciones. Sin embargo, la realidad es que el último mono lo recibí hace dos años y medio, y he tenido varios cierres sucesivos en 4 años. ML: ¿Cómo asegura la continuidad de su trabajo cuando usted ya no esté al frente del desarrollo de la vacuna? ¿Quién va a seguir después con este tema? MEP: Mi hijo. Va como una moto y tiene una competitividad brutal con el padre. A 30 de enero yo he mandado a las revistas internacionales 6 artículos y él ha enviado 10. El tipo tiene un sino muy marcado. Desde los 7 años me acompaña y tiene ahora 40. Vivimos juntos, trabajamos juntos y, de hecho, fue el primer vacunado con nuestra molécula. Un día me dijo: “yo quiero que tú le demuestres a los demás que la vacuna es segura, y nada mejor que yo mismo sea el primer vacunado”. Hoy en día está catalogado como el científico número tres de Colombia, siendo investigador principal y no parte de un clúster de coautores. Pero le toca duro, porque yo le abro el camino y a él le toca cargar con mi herencia, con lo bueno y lo malo. ML: ¿No ha considerado hacer su trabajo en otro país donde, según lo que nos cuenta, tiene más apoyo y menos obstáculos? MEP: Nunca. Desde el principio supe que estaba jugado y que había asumido mi juego por Colombia. Mi primer objetivo es
resolver el problema de la vacuna sintética, pero entregárselo a la humanidad, libre de cargos y responsabilidades, a cero costos y cero créditos. No me importa. Segundo, quise también ayudar a desestigmatizar a Colombia y me molesta que los únicos que me han obstaculizado sean precisamente grupos colombianos. La vacuna, como van las cosas, la entrego al final del año entrante. Pero untada de fango hasta el cuello, por mis propios compatriotas. ML: ¿Cuál de los que ha escrito es su artículo favorito? MEP: El de Chemical Reviews. Ahí está todo el camino para el desarrollo de vacunas sintéticas. Lo único que he hecho a lo largo de este tiempo es pulir las reglas para desarrollar cualquier vacuna. En este artículo creo que puedo ofrecer a la comunidad científica estos parámetros, que han sido probados, validados y reproducidos por expertos de primera línea a nivel mundial. Miren cómo cerramos ese artículo: “Nuestro método es un camino para la investigación en el desarrollo de vacunas contra otras enfermedades infecciosas, abriendo las puertas al tratamiento de condiciones transmisibles responsables de la muerte de más de diecisiete millones de personas al año y que afectan a dos terceras partes de la población en el mundo. Las bases estructurales de este método, no solamente tienen profundas implicaciones en el control de enfermedades infecciosas, sino que sirven para
“La creatividad de la gente aquí es excepcional, pero lo que en realidad se necesita es una política de Estado. No tiene que ser la universidad privada jalonando sola y haciendo pinos en la medicina nacional con investigaciones independientes. “
analizar y controlar las respuestas inmunológicas exacerbadas en situaciones médicas como alergias, enfermedades autoinmunes, artritis reumatoidea, lupus o miastenia gravis, así como enfermedades no relacionadas con respuestas inmunes como el cáncer. En resumen, el análisis estructural bioquímico e inmunológico de las HBP´s modificadas en monos que tengan un sistema inmunológico idéntico al humano, establece los principios y las reglas que facilitan el desarrollo lógico en el diseño de vacunas sintetizadas químicamente con características multi-antigénicas, siendo la Malaria una de ellas.” Cuando una revista que tiene cinco premios Nobel en su comité editorial le recibe a uno esta frasecita, es porque uno puede sentirse satisfecho de que ha hecho bien las cosas y de que va por buen camino. ML: Muchos investigadores en su lugar, hubiesen trabajado con la industria farmacéutica para asegurar y facilitar el desarrollo y la distribución de su vacuna. ¿No cree que haberse mantenido alejado de la industria va a evitar que su descubrimiento llegue a millones de personas? MEP: No. He querido estar siempre independiente de la industria. La Universidad Nacional de Colombia nos imprimió en el siglo pasado un concepto de solidaridad social muy sólido. Ahí fue donde yo me nutrí de eso. Yo hubiera podido parar en Rockefeller, terminando como los de Rockefeller: trabajando para la industria farmacéutica, haciendo dinero y muy cómodo. Edelman me ofreció en 1974 que me fuera a trabajar con él como assistant professor, a mis 26 años. Pero el maestro Kunkel ya me había pervertido. Me dijo: “váyase a Colombia y cree su nicho”. El uno me seducía y el otro me empujaba. Con el concepto de la Nacional y con la idea de crear un nicho independiente, nunca he recibido ni un peso que no sea de los Estados. Colombia, España y Alemania nos han dado fondos, y siempre www.medlifemagazine.com
20 Radiografía
han sido oficiales. Una vez tengamos la vacuna completa, estamos seguros que tendremos la financiación para producción de fuentes gubernamentales o fundacionales. ML: ¿Qué opina de la investigación biomédica que se hace de las universidades privadas y públicas de Colombia?
“Me tranquiliza que sólo la gente que no conoce lo que hacemos, ha bloqueado temporalmente el desarrollo de nuestras investigaciones. Nunca he sido interrumpido por la comunidad científica mundial”. MedLife
MEP: Las felicito y las estimulo a crecer. Sin embargo, no estoy contento con el tema, sin que sea una crítica. Creo que el estándar debe ser universal. No debemos contentarnos jamás con lo local. O tenemos una visión universal o nos dedicamos a sembrar papa. La creatividad de la gente aquí es excepcional, pero lo que en realidad se necesita es una política de Estado. No tiene que ser la universidad privada jalonando sola y haciendo pinos en la medicina nacional con investigaciones independientes. Esto debe ser una política de Estado. También hay que saber seleccionar los tópicos de investigación y hay que entender que cada país es fuerte en pocos temas. Nadie es fuerte en todo. Los países desarrollados saben dónde poner la mermelada mientras que aquí la distribuyen. Al final, a nadie le queda nada de nada. Los países, al igual que todas las cosas, deben tener análisis y políticas de desarrollo estratégico. En Colombia tenemos que apuntar por ejemplo al mundo que está por estrenar en el Amazonas. Todos los fármacos nuevos están allí. Y lo importante es crear un instituto de investigación del más alto nivel. En Europa y Estados Unidos tendrán los institutos, pero no tienen la materia prima. Es tan simple como una inversión de 20 millones de dólares. No se ha hecho y llevamos 20 años pidiéndolo. Mientras tanto, ¿qué ha sucedido? Inteligentemente, los norteamericanos a través del Smithsonian Institute han venido recogiendo toda esa información, todas las semillas y plantas amazónicas. Mis antiguos estudiantes lo están haciendo. En Leticia los veo cuando los envían a que les recojan toda la información.
Radiografía 21
ML: ¿Qué opina de la recientemente desarrollada vacuna contra el dengue?
pueden hacer químicamente y que estaba estableciendo las reglas para hacerlo.
MEP: Buenísima. Me parece regio. Es una gran investigación muy bien llevada. Ahí lo que me hubiera gustado es que la patente hubiera sido de Colombia, pero es de Singapur. En esto están involucrados investigadores colombianos muy sólidos. Por ser biológica, está del otro lado de mi campo de trabajo: yo investigo en vacunas sintéticas y por eso no puedo ir más allá de admirar el trabajo de este grupo. Mi visión es que las biológicas tienen sus limitaciones, dan hasta un 60% de protección y es más variable. Pero me parece un éxito sensacional de alabar y apoyar. Los felicito.
ML: Me sorprende la tenacidad de su trabajo y la convicción de seguir adelante a pesar de los obstáculos inmensos que ha tenido. ¿Qué viene en adelante para Manuel Elkin Patarroyo?
ML: ¿Cómo es la historia de su nominación al premio Nobel? MEP: En 1989, el director general de la Unesco, Federico Mayor Zaragoza, presentó mi candidatura al premio Nobel de Medicina. Hasta este año puedo contarlo, porque las nominaciones del comité del premio Nobel son confidenciales y en letras grandes, rojas tienen un embargo de 25 años en los que nadie puede conocer o ser informado sobre ellas. Le preguntaron a Mayor Zaragoza por qué me nominaba. Contestó que mi gran aporte había sido romper un paradigma, al ser el primero que pudo demostrar que las vacunas se
MEP: Seguir trabajando. Como vio en el artículo de Chemical Reviews, hay más de una puerta por abrir. Es cierto que he tenido muchas interrupciones en mi trabajo. Me tranquiliza que sólo la gente que no conoce lo que hacemos, ha bloqueado temporalmente el desarrollo de nuestras investigaciones. Nunca he sido interrumpido por la comunidad científica mundial. Si nada de esto hubiera pasado, yo habría entregado toda la investigación completa y la vacuna hace cinco años. Hoy día estamos trabajando en niveles superiores al 81.6% de protección, algo que incluso para mí era inimaginable. El que está más cerca, está en 7% y acaba de ser publicado por Oxford. Pronto estaremos cercanos al 90%. Nos faltan más monos. Así nos iremos acercando a los niveles máximos de protección. Espero con esta conversación dejar claros varios puntos a mis colegas médicos en Colombia. Deben saber claramente que no tengo intereses económicos detrás de la vacuna y que tengo lo que necesito para vivir muy cómodamente con
lo que me paga la Universidad. Ya viajé lo que tenía que viajar. Quise conocer el mundo, ya no me quedan por visitar sino Alaska, Siberia y los polos, porque allá no hay Malaria. Quise tener arte y logré una colección extraordinaria, casi todo regalado por los autores. Quise tener good will, reconocimiento y afecto, lo tuve y tengo todo. Que tengo detractores, pues también es legítimo. Pero lo único que quiero en la vida es resolver este problema de la vacuna de la Malaria. No quiero más. Soy un lector consumado y me encantan los clásicos griegos, me fascina Esquilo. Tiene una frase en La Súplica, donde habla del sino trágico de los destinos heroicos: “sin sufrimiento no existe desenlace posible”. Aprendí de Esquilo y de mi propia vida que si uno no tiene que superar un mundo de dificultades, nunca será un héroe, sino una persona común. Suena el teléfono y se escucha una voz en el fondo. Con una sonrisa responde: “Buenísimo, ya salgo para allá…”. La llamada era del Consejo de Estado para anunciar que hoy se había dado el fallo final que lo exonera de las acusaciones penales que tenía en curso en el Amazonas. “El lunes me toca trabajar mucho en reiniciar todo y, si salen las cosas como deben ser, dentro de un mes estaré nuevamente abriendo el Instituto y recolectando monos. Allá lo espero.” www.medlifemagazine.com
22 Radiografía
Fenway Medical Tecnología de Regeneración Tisular
ESWT
Shockwave Medicine | Ondas de Choque
PRP & MSC
Plasma Rico en Plaquetas | Stem Cells | Células Madre
MedLife
Carrera 7B Bis No. 132-38 – Piso 8 | Tel.: 300 4922 | Bogotá www.fenwaymedical.org | info@fenwaymedical.org
RadiografĂa 23
www.medlifemagazine.com
24 TopDoc
MedLife
TopDoc 25
Disfunción eréctil Dr. José Pablo Saffon MD Médico Sexólogo Gerente Boston Medical Group Colombia y Perú Bogotá
E
l hombre es un ser sexual por naturaleza desde que nace hasta que muere. La sexualidad es parte fundamental de su entorno, como especie, como individuo, como parte de una familia y de una sociedad. El pene hace parte fundamental de la sexualidad del hombre. Culturalmente es un símbolo de fertilidad y virilidad que ha tenido gran importancia desde tiempos ancestrales. A él se vinculan divinidades como el dios Príapo de los griegos y se celebran festivales en su honor como el Kanamara Matsuri en Japón. En general, el pene es un elemento fundamental de la sexualidad y buena parte de la autoestima del hombre. Desde el ámbito médico, su importancia se circunscribe a ciertas especialidades y a su adecuado funcionamiento, lo cual a menudo conduce al desconocimiento del im-
pacto que puede la disfunción eréctil (DE) en la salud y la calidad de vida de una persona. El estudio “Prevalence and independent risk factors for erectile dysfunction”, realizado en España en 2001, mostró que sólo el 6% de los médicos de familia y medicina interna preguntaban a sus pacientes sobre su salud sexual y que sólo el 18% de las personas consultan un médico cuando padecen algún trastorno sexual. La prevalencia de la DE ha sido investigada con metodologías diferentes y, por lo tanto, existen resultados epidemiológicos distintos. El primer estudio a gran escala realizado en Boston, el MMAS, mostró que un 52% de los varones de 40 a 70 años padecen algún grado de DE. En el primer estudio que involucró población Colombiana, el DENSA, se concluyó que después de los 40 años, más del 50% de los hombres referían algún grado de DE.
“...sólo el 6% de los médicos de familia y medicina interna preguntaban a sus pacientes sobre su salud sexual y sólo el 18% de las personas consultan un médico cuando padecen algún trastorno sexual”.
www.medlifemagazine.com
26 TopDoc
Existen múltiples estudios en los que se concluye que la disfunción eréctil es un anunciante temprano de disfunción endotelial y, consecuentemente, también de riesgo cardiovascular. Se puede afirmar que todo lo que es malo para el corazón es malo para el amor. La DE está asociada con factores de riesgo como la vida sedentaria, el tabaquismo, el consumo de cocaína, la obesidad, la dislipidemia, la hipertensión arterial y la diabetes, así como a algunas intervenciones médicas como las cirugías pélvicas mayores, la prostatectomía radical, la radioterapia pélvica, el trauma de cuerpos cavernosos o pélvicos. La disfunción eréctil es comúnmente definida como la incapacidad persistente de conseguir y mantener una erección que permita tener una relación sexual satisfactoria. Esta es una definición sencilla y correcta, pero incompleta. En opinión de quien escribe, una definición más integral sería la incapacidad persistente en la mayoría de los intentos durante un periodo mayor a 3 meses, de lograr y mantener una erección firme que permita tener un coito hasta la eyaculación.
La DE puede ser primaria si se presenta desde la pubertad y suele estar asociada a anomalías vasculares congénitas, o secundaria cuando aparece posterior a tener un período de función eréctil normal. Según la etiología puede ser predominantemente psicógena o predominantemente orgánica, en cuyo caso se debe esclarecer si su origen es vascular, endocrinológico, neurológico, inducido por medicamentos, por una intervención médica —como una cirugía radical de próstata— o por radioterapia. Aunque más del 80% de las veces la DE tiene una etiología orgánica, ésta suele estar relacionada con alteraciones emocionales y psicológicas que significan un serio impacto en la calidad de vida de la persona afectada, de su pareja y de su familia. Por esto es una patología que debe tener un manejo sintomático, etiológico y psicológico. Neurofisiologícamente hablando, la erección empieza por la percepción de estímulos eróticos adecuados que producen impulsos pro-eréctiles que se generan en el cerebro, en los centros de erección pa-
rasimpáticos, en particular en el sistema límbico, en el núcleo para-ventricular y el área preóptica medial. El estimulo neurológico viaja a través de neuronas oxitocinérgicas y dopaminérgicas que van por la médula espinal al centro parasimpático de erección reflexogénico S2-S4. Las fibras parasimpáticas salen del centro de la erección reflexogénico-espinal y se funden junto con las fibras nerviosas simpáticas en el plexo hipogástrico inferior para formar los nervios cavernosos. Después de entrar en los cuerpos cavernosos, las fibras nerviosas parasimpáticas terminan como fibras colinérgicas ACH en las células endoteliales que van a estimular la oxido-nitrico-sintetasa (ONS), la cual a su vez cataliza la producción de óxido nítrico (ON) a partir de la L-arginina y oxígeno en las células del músculo liso cavernoso. El ON activa la guanilato ciclasa, que cataliza la descomposición de guanosin trifosfato (GTP) en guanosin monofosfato cíclico GMPc, el neurotransmisor más importante para la erección.
“Aunque más del 80% de las veces la DE tiene una etiología orgánica, ésta suele estar relacionada con alteraciones emocionales y psicológicas que significan un serio impacto en la calidad de vida de la persona afectada, de su pareja y de su familia. Por esto es una patología que debe tener un manejo sintomático, etiológico y psicológico”.
MedLife
TopDoc 27
Los niveles óptimos de GMPc mantienen la erección gracias a que permiten la relajación del músculo liso. La enzima Fosfodiesterasa 5 (PDE 5) cataliza el GMPc y lo transforma en GMP que produce el efecto inverso y la consecuente contracción del músculo liso, resultando en la pérdida de la erección. En 1982 el doctor Robert Virag documentó por primera vez una erección farmacológica con clorhidrato de papaverina, aunque no fue hasta 1991 cuando el doctor Bennet describió el uso del Trimix de papaverina, prostaglandina E-1 y fentolamina, con una mejor efectividad. Luego se intentó uso de geles intrauretrales, y en 1996 apareció el sildenafilo, un inhibidor de la 5 fosfodiesterasa diseñado inicialmente para el manejo de hipertensión arterial pulmonar y angina de pecho. Los estudios de fase 1 del doctor Osterloh en Gales, reportaron que el sildenafilo era más efectivo facilitando erecciones que bajando la presión arterial. La casa farmacéutica Pfizer, dueña del estudio y la molécula, decidió entonces comercializarla para el manejo de la DE. La FDA aprobó el uso del Sildenafil para la disfunción eréctil en 1998, generando una revolución en el manejo de la disfunción eréctil por su relativa seguridad y facilidad de uso. Esta revolución monopolizó el tratamiento de la DE a tal punto, que actualmente muy pocos médicos y pacientes conocen alternativas de manejo diferentes. Entre los últimos avances terapéuticos en el manejo de la DE está la aplicación de ondas de choque de baja intensidad en los cuerpos cavernosos del pene.
física que implica un coito, antes de recomendar ningún medicamento pro-eréctil. El esquema general de tratamiento se enfoca progresivamente en las siguientes líneas de manejo: Cambios en hábitos de vida La vida cotidiana poco saludable está asociada con los factores de riesgo que generan daño endotelial. Inhibidores de la 5-fosfodiesterasa (IFDE5) Estos medicamentos aumentan el nivel de GMPc en los cuerpos cavernosos, inhibiendo la fosfodiesterasa 5, lo que induce relajación del músculo liso cavernoso, con la consiguiente vasodilatación y erección del pene. Sildenafil, Vardenafil y Tadalafilo son las tres familias de IFDE5; todas con una tasa de efectividad global cercana al 70%. Sin embargo, en los pacientes diabéticos o con disfunciones severas, esta efectividad es del 50%. Los efectos secundarios de estos medicamentos suelen estar relacionados con la vasodilatación sistémica que generan, como la cefalea, el rubor facial o la congestión nasal, que pueden presentarse hasta en un 20% de los pacientes. El abordaje psico-sexual Este tipo de enfoque es favorable en todos los pacientes, ya sea para tratar problemas de pareja ocasionados o empeorados por la misma patología o para enseñar a manejar la ansiedad que se presenta en la mayoría de los pacientes con DE. También es útil para enseñar técnicas de erotismo y seducción, ausentes u olvidadas en muchas relaciones. Las bombas de vacío
En general, las guías clínicas norteamericanas y europeas recomiendan el uso de los tratamientos como monoterapias y los agrupan en tres líneas de tratamiento según la severidad de la DE para la cual son recomendados. Cuando un paciente tiene un riesgo cardiovascular elevado, es recomendable hacer una prueba de esfuerzo para evaluar si tolera la actividad
Son accesorios de constricción por vacío que actúan aplicando una presión negativa sobre el pene, que conlleva al transporte de sangre venosa a los cuerpos cavernosos y que se contiene con el uso de una banda elástica en la base peneana. La eficacia de estos accesorios es de alrededor de un 90%, aunque los estudios
“Cuando un paciente tiene un riesgo cardiovascular elevado, es recomendable hacer una prueba de esfuerzo para evaluar si tolera la actividad física que implica un coito, antes de recomendar ningún medicamento pro-eréctil”. muestran que después de dos años de uso, solo el 50% de los pacientes lo continúan utilizando. Los efectos adversos asociados a su uso son el dolor, el entumecimiento y la retención de la eyaculación, además de la aparición de petequias y molestias por el anillo constrictor, lo que hace que muchos pacientes y médicos no los tengan en cuenta como medida inicial en el manejo DE. La terapia de ondas de choque de baja intensidad (ESWT) Es el tratamiento más reciente y prometedor por su posible fin curativo sin efectos secundarios reportados. Consiste en la aplicación de ondas de choque focales de baja energía en el pene que generan una fuerza que oscila entre 0.09 y 0.25 milijoules por milimetro (mj/mm2), fuerza que se concentra en el tejido eréctil del cuerpo cavernoso estimulando la producción de óxido nítrico. Las ondas de chowww.medlifemagazine.com
28 TopDoc
que generan el reclutamiento de sustancias químicas que estimulan la activación factor de crecimiento endotelial que a su vez produce regeneración y neo-formación de los vasos y los nervios allí presentes, con lo cual, según estudios realizados, cerca del 80% de los pacientes refiere mejoría en la calidad de sus erecciones un mes después del tratamiento. En nuestra experiencia, se logra mayor satisfacción en el paciente cuando esta terapia se combina con un fármaco que le permita lograr erecciones satisfactorias desde el principio del tratamiento. Esta combinación puede ser con IFDE5 o con farmacoterapia intracavernosa según la severidad de la DE de cada paciente y es importante ir ajustando las dosis de los medicamentos según las mejorías que se van presentando. Cuando el tratamiento de primera línea está contraindicado, no es tolerado por sus efectos adversos o no conduce a erecciones que permitan relaciones se-
xuales satisfactorias, se debe evaluar la segunda línea de manejo, en la cual los medicamentos intracavernosos (fármaco terapia intracavernosa) son la mejor opción. Esta terapia solo ofrece dos posibilidades en nuestro mercado: Alprostadil (prostaglandina E1) o las mezclas magistrales en donde se combinan dosis de Alprostadil, papaverina, fentolamina y atropina, con los cuales se debe buscar una dosis ideal con efectos de duración no mayor a una hora para evitar priapismos que puedan poner en riesgo el tejido eréctil del cuerpo cavernoso.
A las fallas en este aspecto se asocian las reacciones adversas más frecuentes, principalmente la aparición de placas o fibrosis, así como los priapismos, que son erecciones prolongadas por más de 4 horas que, si no se manejan oportunamente, pueden ser potencialmente nocivas para el tejido eréctil. Los otros eventos adversos suelen ser leves y estar relacionados con la aplicación, hematuria en el caso de contacto con el cuerpo espongioso o la uretra, o hematomas en el caso de lesiones a pequeños vasos subcutáneos.
La eficacia de este tipo de medicamentos es cercana al 90% y en casos de disfunción eréctil severa asociada a comorbilidades como la diabetes, puede descender hasta el 70%. La seguridad de su uso depende básicamente del adecuado ajuste de la dosis para la necesidad de cada paciente, además de una adecuada técnica de aplicación del medicamento.
Las contraindicaciones para su uso son la presencia de lesiones en el cuerpo del pene donde se aplica el medicamento, la anemia de células falciformes, las condiciones que alteren la coagulación de manera significativa, o las enfermedades mieloproliferativas.
“La eficacia de este tipo de medicamentos es cercana al 90% y en casos de disfunción eréctil severa asociada a comorbilidades como la diabetes, puede descender hasta el 70%”. MedLife
Como última opción existe para estos pacientes de difícil manejo la posibilidad de la tercera línea de manejo, la cual consiste en las opciones quirúrgicas, entre las cuales la de mejor éxito y aceptación es el uso de prótesis peneanas, elementos mecánicos que reemplazan por completo los cuerpos cavernosos y se introducen mediante cirugía ya sean maleables o inflables. Los principales eventos adversos de esta línea de manejo están relacionados con el mal funcionamiento de la prótesis, la infección de la misma y la protrusión de la pieza mecánica a través de la piel, sin embargo se considera un procedimiento seguro y exitoso realizado por las manos de un cirujano con experiencia. El seguimiento médico, un adecuado manejo terapéutico de las comorbilidades asociadas con la DE, la educación enfocada en cambios hacia buenos hábitos de vida y el apoyo psico-sexual siempre deben ofrecerse a los pacientes si se quiere lograr un efecto positivo a largo plazo en el tratamiento de la DE y así impactar positivamente la vida sexual del paciente.
TopDoc 29
Anaplastolgía: arte y ciencia Dr. Ómar Gutiérrez MD Otorrinolaringólogo Especialista en Elaboración y Adaptación de Prótesis Faciales Bogotá
www.medlifemagazine.com
30 TopDoc
E
n cara existen diferentes patologías congénitas, oncológicas o traumáticas que en muchas ocasiones son de difícil manejo con técnicas de reconstrucción quirúrgica. Una buena alternativa en estos pacientes es la reconstrucción con prótesis faciales elaboradas a la medida, que pueden reemplazar la anatomía perdida con resultados altamente favorables, mejorando las condiciones físicas y emocionales de los pacientes. La disciplina encargada de reconstruir por métodos artificiales diversas estructuras anatómicas que se han perdido es la Anaplastología, que incorpora para su desarrollo una gran variedad de conceptos médicos, tecnológicos y artísticos aplicados al campo médico. El uso o adaptación de prótesis en cara no es nuevo. En algunas zonas de Perú se han encontrado restos humanos con defectos craneofaciales con incorporación de materiales inertes como oro y plata, que datan de aproximadamente 3000 años antes de Cristo. Los egipcios igualmente adaptaban a sus faraones algunas piezas metálicas para reemplazo
de estructuras oculares y máscaras que utilizaban con diversos fines. Existen igualmente relatos de la India y documentación de excavaciones en China en las cuales se menciona el uso de prótesis con resinas coloreadas, yesos, minerales y madera como embellecimiento para los funerales. En Europa, algunos siglos mas tarde, se utilizaron estructuras metálicas, yesos, marfil, papel maché, porcelana, cuero o tejidos animales para reemplazar zonas expuestas de la cara que habían sido perdidas. Con el paso de las guerras durante los siglos XIX y XX, se fueron perfeccionando las técnicas para la reconstrucción de diversas estructuras corporales que pudiesen rehabilitar a los combatientes. Se utilizaron materiales más biocompatibles como la silicona o el titanio, e igualmente se comenzaron a utilizar técnicas de escultura y de pintura que acercaban el aspecto de las estructuras reconstruidas a la realidad. En la actualidad se pueden adaptar prótesis faciales de cualquier estructura con
múltiples mecanismos de retención como adhesivos, sistemas de colocación de implantes de titanio, magnetos, sistemas de barras y clips, sistemas mecánicos, soportes anatómicos o técnicas mixtas. Hemos logrado brindar comodidad para el paciente dadas las condiciones de biocompatibilidad, flexibilidad, peso, coloración, textura, higiene y resistencia de las prótesis. La Anaplastología es realmente una clara combinación de arte y ciencia ya que la elaboración de estas prótesis es un proceso individual según las condiciones y necesidades de cada paciente. Esto significa un trabajo de adaptación a la medida de cada persona, cubriendo las necesidades propias para cada caso. Esto requiere de un estudio clínico inicial, una consulta médica de valoración específica y, en ocasiones, practicar algunos estudios imagenológicos para posteriormente evaluar y discutir con el paciente el sistema de retención más apropiado según el caso. En algunas ocasiones se requiere de algún tipo de procedimiento quirúrgico, bien para preparar los tejidos blandos o para adaptar implantes que servirán para la retención de la futura prótesis, como en el
“En la actualidad se pueden adaptar prótesis faciales de cualquier estructura con múltiples mecanismos de retención como adhesivos, sistemas de colocación de implantes de titanio, magnetos, sistemas de barras y clips, sistemas mecánicos, soportes anatómicos o técnicas mixtas”. MedLife
TopDoc 31
caso del titanio. Posteriormente se toman algunas impresiones sobre el paciente y se elabora una escultura de la estructura anatómica que se requiere sustituir. Luego se debe replicar en silicona esta escultura y adicionar pigmentos que semejen el color de la piel del sitio en tratamiento. Este proceso tarda algunas semanas ya que se requieren varias citas en consulta para adaptar estructuras anatómicas faciales como el pabellón auricular, la nariz, las regiones periorbitarias o las mejillas. Para poder obtener un adecuado resultado, se deben combinar conocimientos de anatomía, fisiología y rehabilitación, además de un buen manejo de conceptos quirúrgicos, aspectos tecnológicos e imagenológicos, conocimientos de biomateriales, de escultura, fotografía, expresión facial y pintura. Es de aclarar que este tipo de procedimientos de reconstrucción con prótesis es una alternativa para aquellos pacientes que ya han pasado por tratamientos reconstructivos y que tienen contraindicada otra opción quirúrgica. Muchos pacientes tienen dificultades para someterse a pro-
cedimientos quirúrgicos por comorbilidades, edad avanzada, alto riesgo quirúrgico, o por tener pocas posibilidades de éxito con injertos o colgajos; otros pueden tener la necesidad de múltiples tiempos quirúrgicos que generan resultados inciertos. Muchos pacientes han recibido irradiación local, han tenido quemaduras o tienen compromiso de microcirculación. Siempre preferimos sugerir y agotar hasta donde sea posible las alternativas quirúrgicas reconstructivas, reservando la opción protésica para pacientes especiales. También podemos sugerir este tipo de rehabilitación a pacientes oncológicos que por irradiación tienen alteración de microcirculación de tejidos blandos y óseos, o también en aquellos pacientes en quienes se requiere tomar biopsias y hacer seguimiento permanente de estos tejidos, para lo cual es más fácil la remoción de una prótesis que la revisión o remodelación de colgajos o injertos. Adicionalmente, con este tipo de rehabilitación se puede obtener simetrías en las estructuras tratadas ya que se tiene como bases la morfología, pigmentación
y características de los órganos contralaterales. Igualmente se obvian las modificaciones que pueden dar la cicatrización anómala, las infecciones, las formaciones de queloides, la movilización de injertos, las reacciones a cuerpo extraño o la necrosis de tejidos, factores que en ocasiones modifican los resultados de los métodos quirúrgicos reconstructivos tradicionales. Hay que tener en cuenta que los sustitutos anatómicos requieren de cuidados especiales por parte del paciente, con el fin de prolongar su vida útil, evitar el deterioro propio de los materiales y obviar la necesidad de reemplazo temprano de los mismos. En resumen, la rehabilitación con prótesis faciales ofrece una importante solución a las necesidades tanto de niños como adultos que no pueden optar por reconstrucciones quirúrgicas, usualmente debido a factores clínicos o manejos complejos que requerirían de múltiples procedimientos, brindando una respuesta personalizada a las necesidades y aplicando conocimientos de disciplinas artísticas en beneficio de la medicina. www.medlifemagazine.com
32 TopDoc
MedLife
TopDoc 33
Medicina de regeneración celular, una nueva posibilidad en el tratamiento de las enfermedades autoinmunes Dr. Felipe Torres MD Instituto de Medicina de Regeneración Celular Forest Medical Center Bogotá
E
n los últimos años, el conocimiento sobre la etiología de muchas enfermedades autoinmunes y degenerativas ha llevado a mejorar su tratamiento al comprender más profundamente su fisiopatología. Día a día trabajamos en buscar la mejor posibilidad terapéutica para el manejo y control de estas alteraciones metabólicas. Es así que en este proceso de encontrar las causas determinantes y el porqué de la activación de los anticuerpos específicos en estas condiciones médicas, se ha podido encontrar nuevas herramientas terapéuticas que aporten en la mejoría de estos pacientes. Una de ellas es la medicina de regeneración celular. Esta rama médica desarrolla la interacción de varias terapias, en busca del control y freno de la enfermedad. El eje central de estos tratamientos es el manejo con células madre en implantes localizados y específicos, apoyados por nanotecnología.
Se deben evaluar con precisión todas las posibles causas etiológicas de la activación autoinmune y del desequilibrio de la homeostasis del sistema, que puedan alterar los diferentes procesos neuropeptídicos, hormonales e inmunológicos que afectan estos pacientes. Debemos valorar de primera mano el fondo genético, especialmente en lo relacionado con el locus-minori, donde se analiza la posibilidad del paciente de adquirir la enfermedad por un origen familiar. Esto determina la penetrancia de la enfermedad y, en consecuencia, el control de la patología será también más complejo. Estas activaciones genéticas vienen condicionadas por nuestra primera línea de control inmunológico: la flora bacteriana. Esta línea de defensa no es única a nivel intestinal, sino que también esta presente en mucosas y piel. Sabemos que tenemos más de 400 especies de bacterias diferen-
“Debemos valorar de primera mano el fondo genético, especialmente en lo relacionado con el locus-minori, donde se analiza la posibilidad del paciente de adquirir la enfermedad por un origen familiar”.
www.medlifemagazine.com
34 TopDoc
“En Colombia venimos trabajando en el desarrollo y aplicación de tecnologías de terapia de regeneración celular desde hace 10 años, con más de 500 pacientes tratados y resultados buenos o excelentes que superan en promedio el 80%”. tes en nuestro cuerpo y hay reportes que indican que hasta 5 kilos de un individuo promedio de 70 kilos corresponden a la carga bacteriana y su entorno. Cerca del 50% de estas bacterias son probióticas. Un 25-30% son bacterias adaptativas y un 25-30% son patógenas. Las primeras son de gran importancia, como lo demostró el Dr. Metchnikoff frente a la adecuación de la disbiosis bacteriana generalizada y cómo ella lleva a alteraciones en los procesos endocrino-inmunológicos, causantes de las patologías inflamatorias crónicas. Sin embargo, no podemos desestimar a las bacterias adaptativas, ya que son ellas quienes ayudan a la regulación Th1Th2. Este sistema activa el proceso de prostaglandinas proinflamatorias crónicas y a su vez crea los anticuerpos iniciales de las patologías autoinmunes. Es por esto que en la medicina de regeneración celular tenemos la posibilidad de manejar este tipo de bacterias genéticamente modificadas para el desarrollo de la regulación Th1-Th2. Hablar de inductores bacterianos o virales significa hablar de la activación MedLife
crónica de la interleukina 17, causante junto con la interleukina 1 de la disregulación inmunológica en el ataque de anticuerpos específicos a los factores de histocompatibilidad del tejido lesionado. Esta etiopatogenia se estudia con rigor desde hace ya algunos años y por eso es tan importante poder entender cuáles son los anticuerpos activados y cuál fue la causa de su activación. Este desarrollo va ligado a los avances en la utilización de nanotecnología en el manejo y control de estas interleukinas proinflamatorias. Varios laboratorios italianos, líderes mundiales en esta tecnología, han logrado utilizar anti-interleukina 1 e interleukina 4 como control de la activación Th1 anormal que es común en estos pacientes. La utilización de estas moléculas en dosis de nano y picogramos permite que pueda actuar sobre los receptores de la matriz extracelular y los receptores de la pared celular que es atacada por los anticuerpos específicos de tipo histológico. No solo utilizamos esta nanotecnología en el control de la patología, sino que podemos colocar estos elementos en con-
tacto directo con células madre que se apliquen directamente sobre el tejido. En regeneración celular utilizamos factores específicos que nos ayudan a reestructurar los proteoglicanos de la matriz a través del manejo de la interleukina 6 y de la dehidroepiandrosterona, que en conjunto con factores de crecimiento fibroblasticos, vasculares o neuronales específicos, permiten regular el ataque hacia el tejido. Esto es especialmente útil en la protección y control de los tejidos afectados en enfermedades vasculares, neuronales y órgano-específicas. Es en esta etapa del tratamiento, posterior a un control inmunológico de forma regulatoria no inhibitoria, que podemos dar inicio al proceso de implantación de células madre. La literatura muestra varios estudios de diferentes tipos de células con resultados individuales tanto positivos como negativos. Las células madre totipotenciales autólogas, extraídas del cordón umbilical, tienen una adecuada aceptación en el proceso de histocompatibilidad total. La utilización de células de sangre periférica ofrece
TopDoc 35
también buenas opciones de manejo del proceso de activación de mitosis celular dependiente de genes OTC3/4 y logra un estímulo en la regeneración especifica del órgano a ser tratado. Sin embargo, esta alternativa no tiene una mayor acción sobre la restructuración del tejido a través de la activación de las organelas celulares. Por esta razón se ha preferido el camino de utilizar las células inmunológicamente no activadas. Esto permite iniciar el proceso de conversión en la célula totipotencial y la activación del complejo mayor de histocompatibilidad tipo 2. Estas células son fáciles de obtener de la sangre del cordón umbilical, pero nuestros pacientes en su gran mayoría son adultos y por lo tanto es muy difícil que podamos tener u obtener un almacenaje de células de esta fuente. Una excelente alternativa es la obtención de aspirado medular óseo, donde hay una abundancia de células madre mesenquimales y hematopoyéticas participando en el proceso diario de migración, reparación y activación regenerativa fisiológica. Las células-madre adultas derivadas del tejido graso pueden también ser obtenidas fácilmente por una liposucción y tienen un potencial de diferenciación incluso superior a las de aspirado medular. Sin embargo, tienen una mayor actividad proinflamatoria por lo que requieren un proceso más dispendioso de limpieza y depuración de la muestra. El aspirado medular cuenta con un mayor número de células ricas en factores de crecimiento y permiten ser activadas con mayor facilidad al combinar su aplicación con procesos de nanotecnología. Estas células totipotenciales tienen toda la capacidad de diferenciación y reparación. Sin embargo, el implante aislado de una célula madre, solo logra parcialmente el objetivo de corregir alteraciones metabólicas o genéticas. El organotropismo y la atracción quimiotáctica de las células hematopoyéticas en las zonas más álgi-
das o más cruentas en el momento de la aplicación, hace que muchas de estas células se pierdan, se desnaturalicen o simplemente se eliminen.
parte, se brinda un soporte nutricional adecuado, apoyado por terapia ortomolecular oral, que ayuda a mantener los niveles proteicos, minerales y finalmente de neuropéptidos, que refuerzan el éxito del implante.
Una estrategia terapéutica es la aumentación biológica a través de el uso combinado con células pluripotenciales autólogas de DNA recombinante. Con esta combinación se puede acercar aun más a la corrección metabólica de la célula afectada y a la regulación del receptor celular que es identificado en la enfermedad autoinmune. Esto finalmente resulta en un mejor efecto de freno del desarrollo de la enfermedad. Sin embargo, se ha visto que el uso aislado de estas células da una respuesta inmunológica variable, dado su déficit del complejo mayor de histocompatibilidad tipo 2 y predominio del tipo 1.
En Colombia venimos trabajando en el desarrollo y aplicación de tecnologías de terapia de regeneración celular desde hace 10 años, con más de 500 pacientes tratados y resultados buenos o excelentes que superan en promedio el 80%. Hemos logrado convocar a un grupo profesional de primera línea, con especialistas clínicos y quirúrgicos, psicólogos, nutricionistas y rehabilitadores, además de una infraestructura de laboratorio clínico, imágenes diagnósticas y unidades quirúrgicas que garanticen el óptimo tratamiento de nuestros pacientes.
“La investigación en este campo no se detiene y es así como estamos trabajando en diferentes líneas con grupos de estudio para otras patologías...”
La investigación en este campo no se detiene y es así como estamos trabajando en diferentes líneas con grupos de estudio para otras patologías: Diabetes, asociado a cirugía metabólica laparoscopica, esclerosis múltiple, Artritis Reumatoidea y Ostreoartrosis. Estamos adelantando un nuevo estudio enfocado a la mayor estabilización de las uniones intercelulares a través de cultivos celulares en cunas especíificas. Estamos también iniciando el trabajo de cultivar células en unión con alelos específicos para aumentación biológica por terapia génica.
Una estrategia terapéutica novedosa, es la implantación combinada de células madre autólogas totipontenciales, de células pluripotenciales heterólogas y de factores de crecimiento medulares, regulados por nanotecnología. Este grupo celular tiene potencialmente todos los aspectos genéticos, metabólicos, de histocompatibilidad y de quimiotaxis correctos para lograr una regulación, un control y una regeneración del tejido afectado. Estas células deben ser implantadas directamente en cada órgano, por lo que se requiere de la participación en el equipo terapéutico de especialistas cirujanos que apoyen con la aplicación precisa de las células madre en el tejido específico. De otra
Los resultados de la terapia de regeneración celular han sido prometedores en esta primera década y su aplicación está cada vez más soportada en la literatura y llega a más pacientes. Hemos crecido en experiencia, conocimientos y en infraestructura y ya podemos ofrecer estos tratamientos en un centro de primera línea con instalaciones medico quirúrgicas modernas, unidades de especialistas, imágenes diagnosticas, laboratorios y rehabilitación, además de un hotel de 60 habitaciones para nuestros pacientes de fuera de Bogotá. El Forest Medical Center es un nuevo concepto que pone a Colombia como líder regional en la utilización de esta tecnología. www.medlifemagazine.com
36 TopDoc
MedLife
TopDoc 37
Cirugía transanal mínimamente invasiva Dr. Juan Carlos Reyes MD Coloproctólogo Bogotá
L
os abordajes quirúrgicos han evolucionado significativamente en los últimos 35 años. Procedimientos que antes solo se podían imaginar por incisiones amplias y traumáticas, son ahora realizados en forma endoscópica con una mejor visión de las estructuras anatómicas en cavidades corporales. En cirugía general y colorrectal, se puede realizar hoy en día cualquier tipo de resección intestinal por vía laparoscópica. Gracias al desarrollo y perfeccionamiento de los elementos que se utilizan en este tipo de abordajes, tenemos cada vez mayores posibilidades de minimizar el número de incisiones o puertos de acceso a la cavidad abdominal, utilizando técnicas de puerto único por vía abdominal.
A principios de los años 80, el cirujano alemán Gerhard Buess desarrolló una técnica para resección transanal endoscópica de lesiones en recto hasta su tercio superior denominada TEM (Transanal Endoscopic Microsurgery). Esta técnica permite
hacer hoy en día casi cualquier resección de recto ya sea parcial o completa, bien por una patología benigna o por cáncer, accediendo a través de un puerto único en el canal del ano, y manteniendo los principios quirúrgico-oncológicos de la
“Gracias al desarrollo y perfeccionamiento de los elementos que se utilizan en este tipo de abordajes, tenemos cada vez mayores posibilidades de minimizar el número de incisiones o puertos de acceso a la cavidad abdominal, utilizando técnicas de puerto único por vía abdominal”. www.medlifemagazine.com
38 TopDoc
cirugía abierta. En estos procedimientos, la cirugía laparoscópica ya ha demostrado ser equivalente en estos aspectos. Con las técnicas transanales se pueden realizar disecciones submucosas, resecciones de recto parciales de espesor total, resecciones de recto oncológicas con escisión total del mesorrecto, y sus respectivas anastomosis por vía endoscópica o convencional, ya sean manuales o con grapadoras mecánicas. La extracción de la pieza quirúrgica se realiza por vía transanal, lo que significa evitar la necesidad de acceder a la cavidad abdominal para poderla retirar, como tenemos que hacer en cirugía laparoscópica convencional. Todas estas técnicas son una evolución de lo que se denomina la cirugía endoscópica por orificios naturales o NOTES (natural orifice transluminal endoscopy surgery). Se reúnen en un grupo común denominado cirugía transanal mínimamente invasiva —CTAMI—. Ya se han desarrollado plataformas que permiten realizar estos procedimientos con robots que se adaptan a los puertos de acceso transanal, logrando una mayor precisión y una técnica más “limpia”, aunque con unos costos muy elevados y sin una literatura de soporte lo suficientemente pesada como para generar una difusión masiva de estas herramientas.
“Las enfermedades que podemos manejar con estas plataformas van desde pólipos y tumores rectales no susceptibles de resección por colonoscopia hasta fístulas recto-vaginales y recto-uretrales. Podemos tratar cáncer de recto temprano o biopsias escisionales de espesor total para cáncer con respuesta clínica completa a la neoadyuvancia con quimio y radioterapia...” MedLife
La CTAMI incluye técnicas como el TEM (transanal endoscopic microsurgery), el TAMIS (transanal minimally invasive surgery), el TME-TA (total mesorrectal excision-transanal), y dos técnicas que se denominan de forma diferente según el país pero que son básicamente iguales: MANOS (micro laparoscopy assisted natural orifice surgery) y el Lap-TATA (Laparoscopic Transanal-Transabdominal Surgery). Las enfermedades que podemos manejar con estas plataformas van desde pólipos y tumores rectales no susceptibles de resección por colonoscopia hasta fístulas recto-vaginales y recto-uretrales. Podemos tratar cáncer de recto temprano o
TopDoc 39
“Cirugías laparoscópicas como la colecistectomía, la apendicectomía, la herniorrafia inguinal, la hemicolectomía derecha, el cierre de colostomía, y otros procedimientos de otras especialidades, están incluidas en el Plan Obligatorio de Salud y deberían poderse realizar de forma frecuente en cualquier parte de la geografía colombiana”. biopsias escisionales de espesor total para cáncer con respuesta clínica completa a la neoadyuvancia con quimio y radioterapia, o los casos de cáncer de recto que no requieren neoadyuvancia; también en casos seleccionados el cáncer de recto que no respondió bien a la neoadyuvancia. Con estos abordajes, y en manos expertas, podemos realizar los procedimientos con una sola incisión a nivel umbilical o paramediana derecha para casos que requieran resección anterior alta, baja o ultrabaja de recto. En la mayoría de los casos no queda ninguna cicatriz, porque todo el procedimiento se realiza por vía transanal resecando las lesiones o inclusive resecando todo el recto. Hay dispositivos que vienen de fábrica diseñados para estos fines y en algunos casos son necesarios para realizar la cirugía. Algunos ejemplos son el SILS Port de Covidien-Medtronic® para TAMIS, TATA, Lap-TATA y MANOS, o el GelPoint Access de Applied Medical Resources Corporation® para TAMIS o TATA; LapTATA o MANOS. Se pueden implementar variaciones como el “Crest Port”, en el cual se utiliza un guante quirúrgico de látex de alta densidad o anti-virales, y se ensambla con un separador de Alexis Applied
Medical Resources Corporation®, con un acceso fácil y de costo razonable. En Colombia hemos tenido la oportunidad de implementar estas técnicas, en la medida en que los especialistas entrenados en cirugía mínimamente invasiva completamos curvas de aprendizaje en laparoscopia convencional, para después entrenarnos en procedimientos de mayor complejidad. El proceso de entrenamiento y perfeccionamiento de la técnica implica la disminución progresiva de puertos de acceso a la cavidad peritoneal, la formación avanzada en países y centros con mayor experiencia en técnicas nuevas, y la selección de casos que sean ideales para que se apliquen estas innovaciones. Usualmente el entrenamiento requiere la evolución de fases de tutorías con expertos de otros países, hasta lograr una técnica depurada e independiente aplicable a casos más complejos. Desafortunadamente, es muy difícil por ahora difundir y masificar estas técnicas, aún más cuando en estos momentos ni siquiera hemos logrado tener un volumen de cirugía laparoscópica como el esperado en muchos lugares del país. Cirugías laparoscópicas como la colecistectomía, la apendicectomía, la herniorrafia
inguinal, la hemicolectomía derecha, el cierre de colostomía, y otros procedimientos de otras especialidades, están incluidas en el Plan Obligatorio de Salud y deberían poderse realizar de forma frecuente en cualquier parte de la geografía colombiana. Sin embargo, el pobre acceso a la tecnología y la falta de entrenamiento de nuestros cirujanos no permiten que esto suceda. Estos procedimientos, menos complejos en teoría, no son aun cotidianos. La CTAMI está en este momento en manos de muy pocos especialistas de nuestro país y dos de estas técnicas solo se realizan en manos del autor. Es innegable que este hecho genera orgullo, pero a la vez despierta frustración. En los últimos cinco años he dedicado un tiempo considerable a fomentar y enseñar técnicas de cirugía laparoscópica colorrectal a especialistas nacionales e internacionales y durante el proceso de seguimiento hemos encontrado que un poco menos de la mitad de los cirujanos que han participado en los cursos y entrenamientos logran aplicar en sus sitios de trabajo lo que han aprendido. En la mayoría de casos en que no pueden aplicar las enseñanzas, se tiene como principales razones la falta de acceso a la tecnología y el pobre apoyo que reciben de parte de sus instituciones para poder iniciar una curva de aprendizaje satisfactoria. www.medlifemagazine.com
40 TopDoc
MedLife
TopDoc 41
Ortopedia de hombro en la provincia: placer y reto Dr. Alejandro López MD Ortopedista, traumatólogo y cirujano de hombro Pereira
L
a práctica médica de hace 20 años ha cambiado notoriamente con relación a lo que hoy conocemos. Los avances vertiginosos de la ciencia y la inclusión de la tecnología en el ejercicio profesional han hecho que todo sea diferente y, sin duda, mejor. La Ortopedia y Traumatología han sido unas de las especialidades mas beneficiadas, toda vez que su objeto es mayormente operativo. Consiste en intervenir para reconstruir, alinear, reparar, injertar, fijar… entre otras acciones que implican una acción manual activa que el Ortopedista ejecuta con calidades de artesano para lograr una adecuada reparación. Por esto recibimos —para mí con mucho orgullo— el mote cariñoso de carpinteros por parte de nuestros colegas. Este apelativo encierra ese sentido particular de aquel que modifica con sus manos la condición mecánica de lo que toca y que tiene que poner un conocimiento profundo al servicio de su propia creatividad
para encontrar una solución adecuada a un problema físico. Hace 20 años sobre las provincias de Colombia recaía un estigma común: sitios donde la medicina se debía ejercer con recursos limitados. De ahí la expresión coloquial de trabajar con las uñas, entendible en parte por las dificultades de disponibilidad en tecnología e infraestructura. Las cosas se han dado para que hoy en día podamos disponer, disfrutar y ofrecer prácticas médicas de alta complejidad, con notables estándares para el entrenamiento, la tecnología y la infraestructura. Mi experiencia profesional en la provincia ha sido maravillosa. No son despreciables los contrastes que pueden esperarse al trabajar en una ciudad pequeña de la zona cafetera de Colombia como Pereira, procedente de Bogotá, educado en el colegio San Bartolomé de La Merced y bajo los parámetros de la más estricta Medicina tradicional en la Universidad del Ro-
sario, habiendo recibido además la experiencia formativa del Hospital de San José en la Plaza de España, donde la exquisitez del acto quirúrgico era ritual.
“Las cosas se han dado para que hoy en día podamos disponer, disfrutar y ofrecer prácticas médicas de alta complejidad, con notables estándares para el entrenamiento, la tecnología y la infraestructura”. www.medlifemagazine.com
42 TopDoc
Hace poco más de 20 años viajé a Pereira con la ilusión de servir como médico a una población intermedia en desarrollo, pero inmensa en vida, humanidad y valores. El Hospital San Jorge me acogió por 15 años que me dieron la verdadera oportunidad de crecer profesionalmente, de ganar experiencia y de operar de todo. Aprendí a gozar el universo de la Ortopedia. Aprendí además el valor de la amistad al lado de mi colega y pionero de la
artroscopia en el eje cafetero, Carlos Arturo Isaza Vallejo, con quien desarrollamos en otros escenarios la práctica y el gusto por esta rama de la Ortopedia. Aplicar un nuevo enfoque de tratamiento y una nueva tecnología en la provincia tiene muchas dificultades. La evolución del estudio y tratamiento de las patologías de hombro en Pereira no es una excepción y realmente tuvo un inicio tórpido y lento. El tratamiento quirúrgico de hombro tuvo siempre algunas dificultades por ser una zona de gran sangrado, de anatomía compleja con muchos peligros neuro vasculares y que genera fácilmente secuelas funcionales o estéticas significativas. Su recuperación es lenta y requiere de la colaboración y voluntad permanente del paciente. El estudio de las afecciones del manguito rotador o de las lesiones intrarticulares del hombro como los problemas laborales o los correspondientes al bíceps, cambió radicalmente con el advenimiento de dos aportes tecnológicos: la resonancia nuclear magnética como estándar de oro en el diagnóstico y la cirugía artroscópica que permitió llegar al tratamiento preciso de las afecciones profundas del hombro. El dolor residual y la necesidad de nuevos tratamientos e intervenciones después de cirugía abierta de manguito rotador, la exposición limitada que ofrecen los abordajes abiertos que no permiten evidenciar ni tratar enfermedades asociadas como las lesiones SLAP, las dificultades para rehabilitar estos pacientes y las secuelas de la herida quirúrgica, habían hecho del hombro una subespecialidad poco apetecida y un tanto relegada. Esto sin contar con el difícil tratamiento de las fracturas de hombro, un capítulo de alta complejidad en Ortopedia con resultados regulares en un alto porcentaje.
“A lo largo de los últimos 15 años hemos venido trabajando en el proceso de diagnóstico y tratamiento de las patologías del hombro en la Eje Cafetero de Colombia, hasta tener hoy una práctica dedicada casi exclusivamente a esta subespecialidad”. MedLife
La provincia no es ajena a la prevalencia creciente de enfermedades del hombro, secundarias al estilo de vida moderno por mayor actividad productiva repetitiva, los deportes de fin de semana, el sedentarismo y las malas posturas, el aumento de la expectativa de vida y el aumento creciente del trauma; circunstancias que exigen una preparación para su diagnóstico y tratamiento. La prevalencia de lesiones de manguito rotador estudiada por años en personas asintomáticas y en cadáveres, ha mostrado frecuencias que aumentan con la edad. Robert Tashjian publicó en el Clin Sports Med 31 de 2002, datos que llegan hasta un 50% de incidencia de rupturas completas del manguito rotador en personas por encima de los 65 años. Se intuye con sus conclusiones que la enfermedad es propia y degenerativa del tendón en esa zona. La historia local nos remonta al final del siglo XX, cuando en el año 1999 realizamos en la Clínica de Fracturas la primera artroscopia del hombro de Pereira. Tuvimos la oportunidad de
TopDoc 43
“El reto es establecer la cirugía del hombro en Pereira como una práctica de centro de excelencia, basada en la sistematización de los procesos que implican la atención de cada paciente”. hacer la corrección de una lesión de manguito rotador en un colega, asistidos por expertos. Desde entonces pensamos que debíamos desarrollar esta línea de trabajo de la especialidad en el ámbito local. A lo largo de los últimos 15 años hemos venido trabajando en el proceso de diagnóstico y tratamiento de las patologías del hombro en la Eje Cafetero de Colombia, hasta tener hoy una práctica dedicada casi exclusivamente a esta subespecialidad. Filosofando con respecto a nuestra especialidad en comunidades intermedias, he sido siempre un convencido de que la misión de la Ortopedia es un imperativo moral en nuestro medio, pero que en la condición actual de la ciencia es necesario que progresivamente nos enfoquemos a la atención súper especializada de las patologías. Debemos promover la generación de centros y ambientes de trabajo que se dediquen a la solución cada vez más eficiente, eficaz y consistente de las patologías específicas de manera científica y puntual. La especialización, la experiencia y la dedicación generan diagnósticos más precisos, mayor habilidad en la resolución de los problemas, mejores tratamientos, menores tiempos quirúrgicos con resultados más consistentes.
Hoy día hemos logrado una estandarización de la tecnología disponible para el tratamiento de las patologías de hombro en varios centros médicos de la ciudad, con estándares mínimos básicos: tecnología de punta, torres de artroscopia con sistemas ópticos de alta definición, captura de imágenes, sistemas motorizados de última generación y la participación de la industria en el progreso y mantenimiento de las técnicas más eficientes probadas y publicadas. Hemos trabajado a través de los años para tener disponibles los insumos médicos que vienen demostrando ser los más eficientes, seguros y confiables. Hemos enseñado al país académico y a la industria que somos una parte importante de la salud de Colombia, y trabajando hemos logrado posicionarnos en este contexto. El reto es establecer la cirugía del hombro en Pereira como una práctica de centro de excelencia, basada en la sistematización de los procesos que implican la atención de cada paciente. El circuito completo de atención está compuesto por actividades diseñadas, instruidas, implantadas y finalmente autoevaluadas para tener con cada paciente una experiencia ordenada y repetible, que permita disminuir al mínimo los errores y potenciar los buenos resultados con eficiencia y reproductibilidad.
Podemos decir pues, que en la provincia y concretamente en Pereira, ya no trabajamos con las uñas, sino que estamos a la vanguardia de la tecnología en cirugía de hombro. Ya no es necesario remitir pacientes o tratarlos con técnicas antiguas, sino que estamos en perfecta capacidad de hacer una sutura del supraespinoso con una o dos filas, de recuperar las lesiones del subescapular, de reparar un tendón bicipital, de ofrecer correcciones artroscópicas de las inestabilidades de hombro, de tratar las patologías asociadas como la artrosis acromioclavicular, la inestabilidad multidireccional o la artrosis glenohumeral, siguiendo los parámetros de seriedad y rigor que contemplan las publicaciones actuales. Estamos generando el proceso paralelo de formación, educación y una adecuada rehabilitación de las enfermedades tratadas. Pero lo más importante es la posibilidad de consolidar una medicina centrada en el paciente. En él se aplican todos los recursos académicos, tecnológicos y logísticos para encontrar la mejor solución a un problema de salud que le aqueja y una oportunidad para mejorar de manera sustancial sus condiciones de vida, algo particularmente significativo en territorios en pleno proceso de desarrollo como el departamento de Risaralda y su capital, Pereira. www.medlifemagazine.com
46 MĂŠdicos Colombianos por el Mundo
MedLife
Médicos Colombianos por el Mundo 47
Medicina forense: La otra cara de la vida y de la muerte Dra. María Dolores Morcillo Méndez MD Médica Especialista en Medicina Forense Coordinadora Forense Regional para el Comité Internacional de la Cruz Roja Kiev, Ucrania
E
studié Medicina porque siempre quise ser médica forense. Mis compañeros de carrera pueden dar fe del controvertido interés y la inmensa emoción que me despertaba la rotación de Medicina Legal. Vanos fueron los esfuerzos de mi padre por interesarme por otra especialidad. Hoy sigo convencida de haber tomado la decisión correcta, no solo por el interés y la pasión que ésta sigue despertando en mí, sino por la oportunidad de ayudar a otros y luchar por la vida aún desde de la misma muerte. Quienes nos formamos en esta disciplina en Colombia hemos sido afortunados. Diversas circunstancias como la situación de violencia en nuestro país y un permanente apoyo internacional han permitido que el hoy centenario Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses sea una institución de trayectoria fuertemente consolidada, con amplia experiencia, líder en Iberoamérica y de gran reconocimiento mundial.
Además de 18 años de trabajo con la mencionada institución, he trabajado en el escenario internacional con la Corte Interamericana de Derechos Humanos, con el Tribunal Penal Internacional para la Ex-Yugoeslavia, con varias agencias de la Organización de las Naciones Unidas y con el Comité Internacional de la Cruz Roja, entre otras. Esto me ha permitido conocer problemáticas tan complejas y dolorosas, pero tan parecidas a la nuestra en países como Guatemala, Perú, México, Jamaica, Nepal, Kosovo, Chipre y, actualmente, Ucrania. La patología forense, y especialmente los temas de identificación humana, atención de desastres y muertes colectivas han sido de mi especial interés. De alguna manera, se han convertido en mi sub-especialización, por decirlo de alguna manera. En este campo se trabaja en temas tan complejos como las investigaciones de homicidio y otras violaciones a los Derechos Humanos, así como en infracciones al www.medlifemagazine.com
48 Médicos Colombianos por el Mundo
Derecho Internacional Humanitario como la tortura, el genocidio y las ejecuciones extrajudiciales. En términos generales, mi trabajo consiste en saber qué causó la muerte de la persona frente a la que nos encontramos practicando una necropsia. Mi misión es averiguar cómo pasó, cuándo pasó, en qué circunstancias, quién lo hizo y, por supuesto, quién es la víctima. En situaciones de desastres naturales o causados por el hombre, así como en casos relacionados con conflictos armados, el aporte forense es fundamental y muy complejo. Generalmente se trata de cuerpos o restos humanos quizás hallados en fosas clandestinas, en diferentes estados de conservación. Puede tratarse desde unos pocos cuerpos hasta cientos o miles, lo que hace mucho más difícil la tarea. Sin embargo, el trabajo forense tiene un alcance más amplio y un poco olvidado o desconocido, especialmente desde el punto de vista humanitario. La muerte de un familiar o alguien cercano es uno de los eventos que más afecta al ser hu-
mano. Usualmente las explicaciones que los familiares reciben son insuficientes o inadecuadas, lo que genera una gran frustración o culpa y, por consiguiente, mucha dificultad para elaborar el duelo. En el caso de un desaparecido, la única dramática certeza que tienen los familiares es la ausencia. La gente necesita saber la verdad, algo que pueda aliviar en cierta forma su dolor y su angustia. Usualmente enfocan sus preguntas al ¿cuándo murió? Relacionado con el tiempo de muerte y con el estado del cuerpo. A veces se entregan solo estructuras óseas o en ocasiones cuerpos incompletos. ¿Cómo saben que es él o ella? Preguntan lo relativo a la identificación y señales particulares, las ropas que llevaba puestas y sus pertenencias. ¿Qué le hicieron? ¿Sufrió? Quieren saber sobre las circunstancias alrededor de la muerte, sufrimientos, dolores, tortura o agresiones sexuales. ¿Qué le paso? ¿Lo mataron? ¿Cómo lo mataron? Hay
“...mi trabajo consiste en saber qué causó la muerte (...) practicando una necropsia. Mi misión es averiguar cómo pasó, cuándo pasó, en qué circunstancias, quién lo hizo y, por supuesto, quién es la víctima”.
MedLife
que buscar en cada detalle relacionado con la manera y la causa de muerte. Estas son necesidades de los familiares de las víctimas de cualquier tipo de violencia, en especial en desastres o catástrofes naturales o por circunstancias violentas causadas por el hombre y en conflictos armados. Bajo el amparo de normas y principios fundamentales como del Derecho Internacional Humanitario, el cuerpo o los restos de las personas que mueren en conflictos armados o en otras situaciones de violencia, deben recibir un trato digno y ser objeto de una gestión apropiada. En estos casos, la Medicina Forense y otras disciplinas juegan un papel muy importante y significativo: tiene que ver con la recuperación, el manejo digno y una adecuada identificación de los cuerpos, así como con la búsqueda de personas desaparecidas. En las investigaciones de búsqueda de desaparecidos e identificación de cadáveres, el proceso inicia con una investigación preliminar y posteriormente continúa con la fase de recuperación de cuerpos o trabajo de campo. Por otro lado, se recolecta la información de los desaparecidos: quiénes son, cómo son, qué los podría distinguir de los demás, en qué circunstancias han desaparecido, entre otros. Los cuerpos recuperados pasan a una fase de necropsia médico legal o trabajo de laboratorio. La información recolectada ante-mortem corresponde a los datos recuperados de las entrevistas a familiares de desaparecidos o víctimas. La información post-mortem es la obtenida de la necropsia médico legal, del análisis antropológico y odontológico, y de los resultados de estudios de genética. Esta información es evaluada y comparada en lo que llamamos la fase de reconciliación de la información para, finalmente, emitir el informe de identificación y proceder a la entrega de los cuerpos a sus familiares o a la disposición final de los mismos. Es un proceso complejo que requiere de coordinación y adecuada interacción ínter-agencias a cargo de cada una de las
Médicos Colombianos por el Mundo 49
“En situaciones de conflicto y en sociedades y culturas tan diferentes, la búsqueda de desaparecidos es la misma, el dolor de los afectados es el mismo. Es siempre conmovedor e importante saber que en alguna forma este trabajo alivia el sufrimiento de una madre o un padre, de unos hijos; de familias enteras”. fases y muchas veces aun cuando haya una buena capacidad forense local, el número de casos sobrepasa la capacidad de respuesta en esos ámbitos. Ante la evidente afectación social que usualmente traen consigo los conflictos armados y otras situaciones de violencia a la población general y a los familiares de las víctimas, las investigaciones forenses, aparte del objetivo judicial, deben tener un enfoque de reparación integral que se logra finalmente con la identificación y la devolución de los cuerpos. Esta reparación va más allá de lo legal o lo social, y repercute directamente en la emocionalidad. Esto es muy importante en el trabajo del médico forense y en los acercamientos con los familiares. Una labor bien hecha, que se ajuste a los estándares locales e internacionales, es la principal garantía de buenos resultados, no solo frente a los familiares y autoridades locales, sino frente a la comunidad en general, los tribuna-
les o las cortes internacionales que a menudo, y cada vez con mayor frecuencia, participan en investigaciones de sospecha de violaciones a los Derechos Humanos o de infracciones al Derecho Internacional Humanitario. Pero no solo se trata de un trato digno, sino también de proporcionar información a las familias afectadas. Saber que los restos de sus seres queridos han recibido un trato apropiado y digno, y recibir información del médico forense a cargo puede representar un consuelo para ellas. Dentro de la Medicina, la profesión de forense es una especialidad diferente, no solo por el tipo de casos que vemos a diario, por la participación en una investigación judicial y la asistencia a juicios, sino también por la relación y responsabilidad con las familias o relacionados del fallecido. La forma en que obtenemos información de nuestro paciente es diferente. Y,
por lo mismo, con frecuencia nos enfrentamos a ciertos dilemas: ¿Cuál es la confidencialidad de esa información? ¿Es toda la información parte de la reserva del proceso? ¿Qué tanta información podemos transmitir a los familiares? ¿Quién debe trasmitir esa información? Esta interacción con familiares y su derecho a saber son, en mi experiencia, los elementos de mayor dificultad en esta labor. Es doloroso conocer tan de cerca la maldad de la que el ser humano puede ser capaz. Una maldad sin límites ni fronteras. La problemática de los desaparecidos y el dolor de los familiares no distinguen país, ni religión. En situaciones de conflicto y en sociedades y culturas tan diferentes, la búsqueda de desaparecidos es la misma, el dolor de los afectados es el mismo. Es siempre conmovedor e importante saber que en alguna forma este trabajo alivia el sufrimiento de una madre o un padre, de unos hijos; de familias enteras.
www.medlifemagazine.com
50 MĂŠdicos Colombianos por el Mundo
MedLife
Amigos en Salud 51
La Alimentación en el mundo actual Leonor Zuleta Franco ND Nutricionista. Dietista Bogotá
S
i consideramos nuestro proceso evolutivo y los cambios en los hábitos cotidianos que éste ha implicado, deducimos que nuestra alimentación ha cambiado por el estilo de vida, el apuro y la falta de tiempo. Nos hemos alejado de una alimentación que debería ser predominantemente vegetal, con fibra, añadiendo una discreta cantidad de carne o de pescado y un muy bajo consumo de grasas animales. Esta comida se debe repartir adecuadamente durante el día y, sobre todo, se debe complementar con ejercicio físico que ayude tanto a la regulación dietética como al aumento en la demanda calórica. No hay educación en dietética y, en cuanto a temas de nutrición, opinan y dan consejos tanto profesionales ajenos a la nutrición como no profesionales. Todos los excesos de comida y bebida al igual que la inactividad traen consecuencias nefastas para nuestro organismo, a largo plazo.
“Un claro ejemplo es que en la población menor de 18 años, la bebida que más se consume por encima de la leche es la gaseosa, con un 22% aproximadamente. En los adultos, la bebida más consumida por encima del agua son las bebidas alcohólicas”. Colombia está pasando por un periodo de transición. Como problemas de salud pública encontramos la desnutrición y el retraso en el crecimiento, ambos relacionados con el sobrepeso y la obesidad. Los excesos de azúcares, grasas animales y proteínas, la ausencia de fibra y, en ocasiones, de oligoelementos, son las características generales de la alimentación actual en nuestro país que es también rica
en carbohidratos complejos como los que vienen en la papa, el plátano o el arroz. Es también alta en carbohidratos simples como azúcares contenidos en dulces y postres. Además, solemos tener malos hábitos alimentarios. Un claro ejemplo es que en la población menor de 18 años, la bebida que más se consume por encima de la leche es la gaseosa, con un 22% aproximadamente. En los adultos, la bebida más consumida por encima del agua son las bebidas alcohólicas. www.medlifemagazine.com
52 Amigos en Salud
El 39 % de los colombianos entre los 5 y 64 años de edad no tiene el hábito de consumir lácteos. El 33% de los colombianos en este mismo rango de edad no consume frutas diariamente, siendo todavía menor el consumo en adultos entre 31 y 64 años, y cinco de cada siete, es decir el 71.5%, no consumen hortalizas o verduras de forma diaria. Esto es especialmente notorio en menores de 18 años. En cuanto al consumo de carnes o huevos, uno de cada siete, el 14%, no lo hace diariamente. El 25% de la población consume comidas rápidas semanalmente. El 15% consume productos de paquete cada día y el 33% tienen un consumo diario de dulces, azúcares y golosinas.
En cuanto a la ingesta dietética, se ve que el consumo de leche está un 50% por debajo de los recomendados, al igual que el consumo de carnes, salvo en el rango de edad de 2 a 3 años, mientras que el consumo de leguminosas está doblando la recomendación en todos los rangos de edad. La encuesta revela que el 59.2% de la población está en lo que llamamos seguridad alimentaria, mientras que el 40.8% está por fuera de estos parámetros. De estos, 3.6% están en inseguridad severa, un escenario predominante en el área rural. La obesidad en niños entre 5 y 17 años de edad es más común entre mayor sea el nivel educativo de los padres. En cuanto
“La dieta correcta o dieta balanceada debe aportar, por una parte, la energía que consumimos para vivir y, por otra parte, las materias plásticas que precisamos para reponer la pérdida de los tejidos y órganos”.
a los niños menores de 5 años, se puede observar que presentan un alto nivel de anemia, al igual que las mujeres, especialmente las que están en estado de gestación. En relación con el retraso en el crecimiento, se nota una tendencia decreciente a nivel nacional. La encuesta del 2010 muestra que hay un avance importante a la meta propuesta para el año 2015. Aunque el biotipo de la población colombiana no tiene una talla alta, es preocupante ver que el 10% de niños y adolescentes entre 5 y 17 años presenta un retraso en el crecimiento. Esto se ve especialmente en los departamentos de Amazonas, Vaupés y Cauca. Se observa también que en el área rural se presenta el doble de la prevalencia de retraso en el crecimiento. Por el lado del ejercicio, se ve un aumento significativo en la prevalencia a cumplir las recomendaciones de actividad física en los últimos cinco años. Esta fue más alta en subregiones como Cauca, Nariño, Boyacá, Cundinamarca y Meta. El 33% de la población cumple con esta recomendación, ya sea utilizando la actividad física como medio de transporte o haciéndolo en tiempos libres como deporte. Sin embargo, se puede deducir de todos estos datos que la población colombiana es predominantemente sedentaria. El número de menores entre 13 y 17 años que hacen ejercicio en el país es muy bajo (24%), en comparación con los adultos. La mayoría del peso del organismo está formado por agua. A este respecto, es de interés saber que la composición del plasma sanguíneo es muy parecida a la del agua del mar. La proporción de agua del organismo no es constante durante toda la vida: es máxima en el recién nacido y disminuye con la edad, como si sufriéramos un proceso de desecación progresiva. De ahí la importancia de la ingesta de agua para el organismo. Podemos pasar muchos días sin comer, pero no podemos
MedLife
Med No Med 53
“...se puede deducir que la población colombiana es predominantemente sedentaria. El número de menores entre 13 y 17 años que hacen ejercicio en el país es muy bajo, en comparación con los adultos”. pasar más de cuatro días sin beber, ya que de diversas formas eliminamos al menos un litro de agua al día, y el organismo no puede sobrellevar la pérdida de un 10% de su contenido normal en agua. El contenido de grasa del organismo puede ser enormemente variable. Las grasas esenciales, es decir, aquellas de las que no podemos prescindir porque intervienen en la estructura de tejidos y órganos, apenas suponen un kilo de nuestro peso corporal. El resto son grasas de reserva, de fácil aumento o disminución con una dieta adecuada. Los hidratos de carbono cuya misión es actuar como combustible orgánico, suponen una pequeña cantidad de peso total, aproximadamente un 1,5%; poco más de un kilo. Los minerales corresponden a un 6% del peso corporal total. Las tres cuartas partes se localizan en el hueso, en forma de fosfatos cálcicos, de manera que el esqueleto en conjunto pesa más porque tiene otros componentes. Las proteínas son el componente plástico fundamental del organismo y la base constitucional de los tejidos y órganos. Pero no se encuentran estables sino en perpetua renovación. Aunque haya pasado el periodo de crecimiento, requerimos un aporte diario de proteínas, alrededor de un gramo por kilo de peso, para asegurar esta continua reposición y transformación de los órganos. Todo esto significa que la dieta correcta o dieta balanceada debe aportar, por una parte, la energía que consumimos para vivir y, por otra parte, las materias plásticas que precisamos para reponer la pérdida de los tejidos y órganos. Modificar definitivamente los hábitos de vida como los alimentarios y los de actividad física, le garantizan al individuo mantener el peso y mejorar su salud.
Instituciones 55
INSIMED Instituto para la Simulación Médica Dr. Guillermo Ortiz MD Director Ejecutivo INSIMED Bogotá
www.medlifemagazine.com
56 Instituciones
“La curva de aprendizaje de los profesionales debe realizarse manteniendo la seguridad del paciente, es decir, sin aumentar el riesgo de complicaciones o poner en peligro su vida”.
L
a enseñanza en Medicina y el desarrollo de los profesionales de la salud tienen la necesidad de adaptarse a los profundos cambios que está sufriendo la asistencia médica moderna y las expectativas de la sociedad. Se multiplican los conocimientos científicos, avanzan de manera espectacular las técnicas diagnósticas y terapéuticas, al tiempo que aparecen nuevos fármacos. Es apremiante entonces que también la formación del personal de la salud se adapte al vertiginoso desarrollo de un campo que está continuamente en avance y expansión. Dar solución a esta necesidad implica que los sistemas de salud modernos deban enfrentarse a nuevos retos en el área de la formación y el entrenamiento de los profesionales. En primer lugar, frente a la necesidad de la formación de los especialistas en todas las nuevas técnicas y disciplinas, está la exigencia ética de la sociedad de poder practicar sin riesgo. La MedLife
curva de aprendizaje de los profesionales debe realizarse manteniendo la seguridad del paciente, es decir, sin aumentar el riesgo de complicaciones o poner en peligro su vida. La exigencia de mantener y mejorar la seguridad de los pacientes en un área que experimenta un cambio constante, conlleva una exposición precoz de los profesionales a los problemas clínicos. No solo a los más prevalentes, sino a aquellos procesos infrecuentes que hacen peligrar un correcto diagnóstico de la enfermedad. Igualmente se necesita establecer un modelo de educación con un currículo estandarizado que evite depender de la casualidad para poder enfrentarse a casos clínicos concretos y formar a los profesionales. Podremos así evitar alargar aún más los años de residencia o los periodos de especialización. Es necesario reducir el tiempo y oportunidad de exposición a estos procesos y
acelerar la curva de aprendizaje/habilidad para empezar de este modo una nueva era de eficiencia en la formación en salud. La asistencia médica moderna casi siempre se proporciona por varias disciplinas y de manera simultánea. Es necesario generar confianza en las habilidades para trabajar en grupo, facilitar el desarrollo de equipos multidisciplinarios que garanticen la seguridad y el rendimiento clínico y convertirlos en hábitos comunes de las organizaciones modernas. De otra parte, los expertos en educación médica revelan que la metodología más eficaz de aprendizaje de los adultos y la forma más rentable para desarrollar habilidades y actitudes, es el aprendizaje experiencial; es decir, el practicado por el propio alumno. Para conseguir este objetivo en el ámbito de la salud, hasta el momento se ha practicado con pacientes, debiendo garantizar al mismo tiempo su seguridad y bienestar.
Instituciones 57
Se ha comprobado que no es lo mismo tener experiencia, que ser experto. El adulto solo es capaz de aprender de su propia experiencia si reflexiona sobre sus habilidades y comportamientos y sobre los resultados derivados de las decisiones que ha tomado. Durante una jornada habitual de trabajo asistencial, a menudo es difícil encontrar un espacio adecuado donde se facilite esta reflexión. Así las cosas, el sistema de salud se enfrenta a un nuevo paradigma en el modelo de formación médica y paramédica. Todos estos objetivos docentes de la actualidad no pueden conseguirse solo con el enfoque tradicional de la enseñanza, que se ha caracterizado por la adquisición de conocimientos y práctica con pacientes. En este ámbito, la simulación clínica permite reemplazar la experiencia con pacientes reales por una práctica que evoque o replique los aspectos fundamentales de la realidad de una manera completamente interactiva. De un lado, el entrenamiento con simuladores garantiza a los participantes en las actividades una experiencia similar a la real, con la diferencia de que no existe riesgo para los enfermos, ni para los profesionales. De otro lado, el ambiente en el que se desarrollan los entrenamientos proporciona un entorno de reflexión que facilita el desarrollo de actitudes orientadas a mejorar la seguridad clínica. A través de la implementación de modelos de enseñanza basados en simulación clínica se ofrece una respuesta a la necesidad de entrenamiento y reflexión de las organizaciones modernas de salud para mantener la competencia profesional y desarrollar un trabajo de equipos clínicos de alto rendimiento. Se entrenan la adquisición de nuevas habilidades, la toma de decisiones y se adaptan los hábitos de trabajo a las prácticas que han demostrado unos mejores resultados para los pacientes (costo-efectivos), siempre desde la perspectiva de mejorar la seguridad clínica.
“Se ha demostrado que este método de entrenamiento ahorra costos a las instituciones al mejorar los procesos de cuidado de los pacientes y disminuir los errores prevenibles...”
www.medlifemagazine.com
58 Instituciones
La simulación clínica es una metodología innovadora que ya goza de prestigio a nivel mundial y se ha probado eficaz para cambiar y mantener la cultura de las organizaciones de salud enfocadas al paciente y a la calidad de los cuidados de salud. También se ha demostrado que este método de entrenamiento ahorra costos a las instituciones al mejorar los procesos de cuidado de los pacientes y disminuir los errores prevenibles (como referencia se puede consultar Cost savings from reduced catheter-related bloodstream infection after simulation-based education for residents in a medical intensive care unit. Cohen ER ,2010). Existe una Sociedad Internacional de Simulación Clínica (ver. www.ssih.org) con más de 2.300 centros vinculados que utilizan este método como herramienta de cambio. Estos son algunos de ellos:
“Los expertos en educación médica revelan que la metodología más eficaz de aprendizaje de los adultos y la forma más rentable para desarrollar habilidades y actitudes, es el aprendizaje experiencial; es decir, el practicado por el propio alumno”.
MedLife
• Center for Medical Simulation, Cambridge, MA, USA • Hospital Virtual Valdecilla, Santander, España • Stanford School of Medicine, Palo Alto, CA, USA • Northwestern University Feinberg School of Medicine, Northwestern Memorial Hospital, Chicago. • Clínica Mayo, MI, USA El Center for Medical Simulation en Boston, ha liderado el cambio en la formación en salud al crear una metodología de entrenamiento para instructores en simulación clínica que es referente en el mundo. Los profesionales que aquí trabajan tienen reconocimiento y prestigio internacionales
y se encuentran entre los más influyentes en áreas de seguridad clínica y formación sanitaria. Han contribuido en la fundación de la Sociedad Internacional de Simulación en Salud, así como la Sociedad Americana de Seguridad del Paciente. En concordancia con esta tendencia mundial de vanguardia, en Colombia, INSIMED es un centro de entrenamiento ubicado en Bogotá, con más de 5.000 metros cuadrados y gran cantidad de alternativas tecnológicas para el desarrollo de simulación clínica en las áreas médicas quirúrgicas y en robótica. Cuenta además con instructores de múltiples especialidades que utilizan la simulación clínica en todas sus expresiones para facilitar el entrenamiento de cualquier profesional de la salud en un ambiente seguro. INSIMED es una fundación privada que promueve la seguridad en la atención en
Instituciones 59
sional de médicos especialistas y enfermeras. Tenemos también la responsabilidad de crear currículos cada vez más integrados entre las numerosas áreas de conocimiento, con enfermeras y médicos. Debemos trabajar de la mano de las sociedades científicas en la educación médica continuada. Este camino va a facilitar la implantación de la simulación como un estándar en las profesiones en salud, y va a facilitar el cambio necesario en las organizaciones. En relación con los profesionales que toman decisiones en salud, este cambio de cultura significa profundizar en el valor que añaden la formación y el entrenamiento como motores de cambio, como una inversión que retorna beneficios en todos los ámbitos: seguridad, eficiencia y eficacia.
“INSIMED es una fundación privada que promueve la seguridad en la atención en salud a través de la simulación médica, el desarrollo de habilidades y destrezas y la innovación”. salud a través de la simulación médica, el desarrollo de habilidades y destrezas y la innovación.
una fase de reflexión y análisis del entrenamiento, y un último paso de conceptualización del aprendizaje.
INSIMED apoya las instituciones educativas en el entrenamiento a los profesionales de la salud. Capacita a la comunidad, colabora con los servicios de salud, las sociedades científicas y la empresa privada en la mejora de sus procesos y procedimientos.
Por supuesto, este nuevo planteamiento es un reto. Este cambio de cultura implica incorporar el concepto de entrenamiento en la dinámica de las organizaciones de salud, como han hecho otras disciplinas como la aviación o las plantas nucleares que, teniendo un riesgo inherente a su actividad, han hecho de la seguridad el objetivo primario de su organización.
La metodología de entrenamiento que utiliza INSIMED, nace de la estrecha relación con el Hospital Virtual de Valdecilla, y la colaboración con el Center for Medical Simulation. Se fundamenta en el aprendizaje basado en la experiencia personal que facilita la simulación clínica. Le sigue
Los responsables de centros basados en simulación tenemos el reto de integrar las actividades que impartimos dentro de los currículos de formación de los residentes y en los programas de desarrollo profe-
Desde el punto de vista de los profesionales que cuidan del paciente en el día a día, este cambio de cultura significa incorporar un modelo organizativo en el cual el trabajo en equipo es la unidad funcional en vez del individuo. Por otra parte, tenemos el reto de mostrar este entrenamiento como una ayuda que facilita la incorporación a la clínica de los avances vertiginosos del conocimiento, de la tecnología, y de las técnicas. INSIMED abrió sus puertas en octubre de 2012, y en los dos años que lleva en funcionamiento ha realizado más de 500 cursos de diferentes especialidades. Alrededor de 5.000 estudiantes han pasado por sus actividades académicas. Además, a través de la realización del curso IMS (Institute for Medical Simulation), avalado por la universidad de Harvard, ha liderado el desarrollo de instructores de simulación clínica para diferentes áreas del país y de Suramérica, con el objetivo de diseminar el uso de la simulación clínica como estrategia pedagógica. En este reto cultural, estamos convencidos de que la colaboración conjunta de instituciones públicas y privadas y la participación de la sociedad son elementos clave para articular este cambio. www.medlifemagazine.com
Hotel
The relaxing experience
W
ellness Hotel cuenta con un ambiente diseñado especialmente para su relajación, bienestar físico y mental, enmarcado en los 5 elementos básicos de la naturaleza: Tierra, Fuego, Aire, Agua y Espiritualidad. Disponemos de 60 confortables habitaciones decoradas e inspiradas en estos 5 elementos, combinados con un extraordinario “Health food” y mucho mas. Vive una experiencia maravillosa al alojarte en nuestro hotel, sin importar tu motivo de viaje, música relajante, sonidos del bosque, bar de oxígeno, aromas naturales; prática de yoga y meditación en tu visita a Bogotá, una de las más apasionantes capitales latinoamericanas. Ubicado al norte de la ciudad, en el atractivo sector de Usaquén, zona gastronómica y turística de la ciudad, rodeado de un cluster de salud y centros empresariales, Wellness Hotel se convierte en una estratégica y saludable alternativa para alojarte en nuestra bella ciudad. Nuestras habitaciones están acompañadas de aromaterapia, con aceites esenciales que estimularán o relajarán tu estado de ánimo, disfruta de deliciosas bebidas naturales y un kit de sueño que te brindará un apacible descanso. Realiza tus negocios, asiste a convenciones y disfruta de la magia de nuestro hotel. “Revitalizate... Aliméntate inteligentemente... Relájate y equilibra tu energia... Todo esto es posible en el Wellness Hotel (Usaquèn). Un lugar creado para tu bienestar físico, mental y espiritual.
Cra 7b Bis # 132 - 38 www.conveniencehotels.com reservas@conveniencehotels.com
57-1-6000-902
Farma 61
La glutamina, un aminoรกcido con mucho que aportar Liliana Reyes Mora Nutricionista & Dietista Pontificia Universidad Javeriana Asesora Educacional de Amarey Nova Medical Bogotรก
www.medlifemagazine.com
62 Farma
L
a glutamina es el aminoácido más abundante en el plasma y en el sistema musculo-esquelético. Se le considera como un aminoácido esencial de manera condicional en ciertas situaciones clínicas donde la síntesis endógena es insuficiente para mantener reserva, dado que tanto los aminoácidos no esenciales como los esenciales se convierten en glutamina (GLN) y alanina en las células musculares, estas dos moléculas son de especial importancia. La glutamina administrada por vía enteral se absorbe en el yeyuno y es usada por los enterocitos y las células inmunocompetentes intestinales. La parte del aminoácido que pasa a la circulación portal o sistémica es absorbida mayoritariamente por el hígado y lo resultante llega a la circulación general para ser aprovechado por otros tejidos.
El sistema musculo-esquelético produce en forma constante glutamina y alanina para liberarlos hacia órganos dependientes de la primera: intestino, células de la sangre, hígado y riñones, como fuente de nitrógeno y energía. La producción endógena de glutamina es de una alta tasa, situada entre los límites de 50- 80g/24h en adultos. Sin embargo, ciertos tejidos tienen tasas muy altas de captación y metabolismo de la glutamina, en especial en estados catabólicos como la sepsis y las lesiones graves, donde grandes cantidades de este aminoácido son liberadas del tejido muscular y se eleva su consumo por parte de las células inmunitarias como los macrófagos, linfocitos y neutrófilos. Es el combustible ideal de las células que presentan una división muy rápida como los inmunocloitos y por tanto, desempeña una función central en la respuesta mediada por las células T y otras funciones inmu-
nitarias. De otra parte, constituye un combustible oxidante para las células epiteliales mucosas y los enterocitos intestinales. La glutamina es importante para la regulación de la proliferación celular y la apoptosis o muerte celular. También promueve la síntesis de proteínas específicas. La mayor parte de los tejidos pueden sintetizar aminoácidos, pero la glutamina se sintetiza de manera primaria en el músculo y de manera parcial en el pulmón, de donde es liberada como el vehículo principal para el intercambio del nitrógeno entre tejidos y órganos. La glutamina también desempeña una función importante a nivel orgánico para mantener el equilibrio ácido-base, reduciendo el amoníaco dado por desecho y transformado en el hígado. Estos cambios se dan por medio de dos enzimas: la glutaminasa hepática y la sintetasa de glutamina. Estas enzimas tienen la capacidad de transformar desechos tóxicos en este importante aminoácido. Es decir, el hígado es el regulador y generador de la homeostasis de los niveles de glutamina y es capaz de adicionar o quitar este aminoácido de la circulación según se requiera. La glutamina interviene en la síntesis del glutatión y de taurina, que son dos antioxidantes importantes del organismo. La glutamina regula la producción de taurina en el riñón. La función de la taurina es eliminar oxidantes clorados y, por ende, protege a la célula de la apoptosis.
“El sistema musculo-esquelético produce en forma constante glutamina y alanina para liberarlos hacia órganos dependientes de la primera: intestino, células de la sangre, hígado y riñones, como fuente de nitrógeno y energía”. MedLife
Las enfermedades críticas que resultan de traumatismos, quemaduras, procesos quirúrgicos mayores o sepsis se caracterizan por un incremento en la tasa metabólica, la pérdida de masa corporal magra, la inmunosupresión y el compromiso de la cicatrización de las heridas. El catabolismo proteico es un proceso metabólico que consiste en la transformación de moléculas complejas, como las proteínas, en moléculas sencillas como los aminoácidos. Este efecto au-
Farma 63
“Se ha demostrado que la Glutamina administrada antes o inmediatamente después de ocurrida la lesión, puede evitar el aumento de la permeabilidad intestinal”.
menta la movilización de alanina y glutamina para que órganos del área visceral las utilicen en la gluconeogénesis, oxidación y síntesis de proteínas, como sustrato en la cicatrización de heridas y para el sistema inmunitario. La glutamina, como no ocurre con ningún otro aminoácido, limita la velocidad de oxidación hepática de glutatión en enfermedades críticas. En traumatismos quirúrgicos se produce un estrés oxidativo que conduce a un mayor daño tisular debido a que se producen sustancias reactivas de oxígeno o sustancias oxidantes y estas agotan los antioxidantes naturales como el glutatión. La glutamina enteral estimula la síntesis intestinal de glutatión, lo que resulta en una liberación fraccionada por parte del intestino, conservando una concentración constante de este antioxidante. El uso de glutamina esta contraindicado en pacientes con enfermedad renal y hepática, por varias razones. Por una parte, la glutamina es transformada en glutamato y amoníaco como una medida que tiene el hígado de reducir los niveles de ésta cuando ambos están elevados, dando residuos de amoníaco, un desecho potencialmente tóxico cuando el organismo no está funcionando adecuadamente.
Por otra parte, la N-AG transforma el amoníaco en urea y glucosa, usando ATP`s, que son compuestos atóxicos y que no tendrían efectos negativos en organismo que funcione adecuadamente.
incidencia mayor de translocación de bacterias y toxinas desde la luz intestinal a la circulación sistémica, lo que provoca complicaciones infecciosas como la sepsis y el síndrome de disfunción orgánica múltiple.
Finalmente, la enzima sintetasa glutamato convierte el amoníaco y glutamato nuevamente en glutamina, usando ATP, garantizando el equilibrio ácido-base del organismo. Al elevarse estos niveles de desecho en un paciente que no tiene su sistema hepático o renal funcionando adecuadamente, tendremos un paciente con exceso de: amoníaco, urea y glucosa. Estos elementos circulantes sin capacidad de eliminación adecuada o con sobreproducción, pueden generar daños importantes a nivel renal y alteraciones en el metabolismo. En pacientes con enfermedad renal se verían incrementados los niveles de residuos nitrogenados, lo cual generaría descompensación en el paciente. En enfermos con insuficiencia hepática grave al incrementarse el amoníaco, se aumenta el riesgo de una encefalopatía hepática.
La glutamina, principal combustible de las células de la mucosa intestinal, puede disminuir o prevenir esta pérdida de función de barrera. Adicionalmente, se ha encontrado que la glutamina mejora la integridad del intestino previniendo infecciones.
De manera habitual, la integridad del tubo digestivo provee una importante barrera ante el ingreso de bacterias o toxinas. Sin embargo, se piensa que la permeabilidad intestinal, aumentada en pacientes en estado crítico, se relaciona con una
La glutamina mejora la permeabilidad intestinal dependiendo de la administración y la dosis. Se ha demostrado que la glutamina administrada antes o inmediatamente después de ocurrida la lesión, puede evitar el aumento de la permeabilidad intestinal. Zhou y sus colaboradores reportaron que con una dieta enteral suplementada con glutamina en una dosis de 0.5g/kg/día, el aumento de la permeabilidad intestinal se reduce al tercer día, se normaliza al sexto día y se mantiene normal después del día doce. Peng y su equipo obtuvieron resultados similares, al reportar que pacientes con quemaduras graves tenían un incremento en la permeabilidad intestinal, que se redujo con una administración oral de 0,5g/Kg/día de “gránulos” de L-Glutamina. Este último artículo nos da pie para www.medlifemagazine.com
64 Farma
viduos sanos y enfermos. Los efectos benéficos de la nutrición enteral con glutamina permiten explicar que podría actuar de forma directa sobre el tracto gastrointestinal, sin ejercer efectos sistémicos. Algunos estudios con glutamina oral, incluyen en su metodología el enjuague bucal durante varios segundos antes de la deglución, mejorando situaciones patológicas como la mucositis, que pueden condicionar la ingesta de alimentos y, por consiguiente, la calidad de vida del paciente.
“La administración de glutamina es un tratamiento sin efectos secundarios demostrados, de fácil aplicación y mejora la calidad de vida del paciente”. recomendar una nueva evaluación frente al uso de glutamina oral como alternativa igual de efectiva que la glutamina parenteral, dado que se demuestra que la forma enteral en GGD o “gránulos” en L- Glutamina es igual de funcional en la reducción de la permeabilidad intestinal en los pacientes evaluados. En resumen las principales funciones de la glutamina son: • Sustrato mayor para la gluconeogénesis. Es un generador de energía en situaciones de estrés orgánico. Es un sustrato reactivo sintetizable ideal, ya que es un aminoácido presente en grandes cantidades en nuestro organismo. • Transporte de nitrógeno y carbono entre órganos. Dada su forma molecular, la glutamina es ideal transportador de nitrógeno y carbono, ya que puede ser degradado a nivel sistémico y aportar los dos grupo amino –nitrogenadossegún la necesidad del sistema. • Precursor esencial para la síntesis de nucleótidos. La glutamina es un preMedLife
cursor conocido de purinas y pirimidinas, moléculas fundamentales para formación de nucleótidos, a su vez fundamentales para la producción de DNA y RNA. • Equilibrio ácido-base orgánico: sustrato en la génesis del amoníaco. Permite la preservación de la homeostasis por parte del hígado, riñón y el musculo esquelético, y la generación de amoníaco por parte de la glutaminasa. • Sustrato energético para células de rápida proliferación: linfocitos, células endoteliales y macrófagos. Cumple una función de combustible ideal para realizar manutención de funciones celulares mientras se realiza eliminación eficaz de bacterias. • Síntesis y preservación de glutatión: fundamental en los procesos de anti oxidación. Se ha constatado por la mayoría de autores que las dosis de glutamina administradas por Ziegler se consideran seguras entre 0,3 y 0,5 g/kg de peso al día en indi-
Parece estar claro que el uso de glutamina, tanto enteral como parenteral, durante las dosis recomendadas es seguro y eficaz, evidenciándose que la administración enteral aportaría las ventajas de “verter” la glutamina directamente a la mucosa intestinal, siendo menos invasiva y más económica. Frente a la seguridad en la toma de la glutamina, se realizó un estudio donde la administración y la respectiva respuesta oral a dosis crecientes de 0,1 y 0,3 g/kg que correspondían a 0,7, 4 y 22,2 g de glutamina, se evaluaron varias veces a lo largo de 4 horas y en tres ocasiones diferentes. Las sustancias analizadas se determinaron en sangre y orina, sin encontrar evidencias de toxicidad clínica o generación de metabolitos tóxicos como amonio y glutamato. Se concluye en este estudio que es un suplemento con un buen perfil de seguridad. En conclusión, la glutamina juega un papel fundamental en la fisiología de la mucosa digestiva y en diversos procesos orgánicos. En situaciones fisiopatológicas la necesidad de glutamina puede superar la cantidad sintetizada, por lo que este aminoácido se denomina “condicionalmente esencial o semi-esencial”. La administración de glutamina es un tratamiento sin efectos secundarios demostrados, de fácil aplicación y mejora la calidad de vida del paciente. Su administración oral es segura y eficaz a las dosis aconsejadas de 0,3 a 0,5 g/kg al día.
Publicaciones 65
Publicaciones Efficacy of a Tetravalent Dengue Vaccine in Children in Latin America Luis Villar, M.D., Gustavo Horacio Dayan, M.D., José Luis Arredondo-García, M.D., Doris Maribel Rivera, M.D., Rivaldo Cunha, M.D., Carmen Deseda, M.D., Humberto Reynales, M.D., Maria Selma Costa, M.D., Javier Osvaldo Morales-Ramírez, M.D., Gabriel Carrasquilla, M.D., Luis Carlos Rey, M.D., Reynaldo Dietze, M.D., Kleber Luz, M.D., Enrique Rivas, M.D., Maria Consuelo Miranda Montoya, M.D., Margarita Cortés Supelano, M.D., Betzana Zambrano, M.D., Edith Langevin, M.Sc., Mark Boaz, Ph.D., Nadia Tornieporth, M.D., Melanie Saville, M.B., B.S., and Fernando Noriega, M.D. forthe CYD15 Study Group
N Engl J Med 2015; 372:113-123January 8, 2015DOI: 10.1056/NEJMoa1411037
Queremos destacar este relevante artículo sobre la vacuna contra el Dengue publicado en el New England Journal of Medicine el 8 de Enero del presente año. Es un importante logro de la investigacion nacional que reporta, en el primer nivel mundial, los resultados de años de investigación en este tema. El desarrollo de la vacuna contra el Dengue de la compañía Sanofi Pasteur, es considerado uno de los grandes avances recientes de la medicina. En la fase de investigación clínica de la vacuna tuvieron participación sobresaliente, incluyendo más de diez mil sujetos en el estudio clínico fase tres, los médicos colombianos: Humberto Reynales L. del Centro de Atención e Investigación Médica - CAIMED, Gabriel Carrasquilla del CEIS de la Fundación Santa Fe de Bogotá y Luis Ángel Villar de la Universidad Industrial de Santander. Artículo completo en: http://www.nejm.org/doi/pdf/10.1056/NEJMoa1411037 www.medlifemagazine.com
66 Cr贸nica
MedLife
Crónica 67
Diomedes Díaz y el concepto del cerebro musical Dr. Remberto Burgos de la Espriella MD Neurocirujano Montería
E
l cerebro de mi gente, la del Caribe, es único. De Rafael Núñez, el Regenerador del Cabrero, decían sus contradictores que tenía una inteligencia oceánica. Las neuronas de García Márquez, volátiles y amarillas, bajo su pluma organizaron la más hermosa y cadenciosa comparsa de letras. Juan Gossaín, ha hecho de San Bernardo el tálamo que sopla el viento nostálgico de sus crónicas. Ernesto Mc Causland, un olfato privilegiado para buscar los orígenes de las noticias. David Sánchez Juliao, una conexión especial entre imaginación y lenguaje que lo convirtieron en inolvidable cuentero. Rafael Escalona, arquitecto y maestro, capaz de construir una casa con inmortales postes de compases duraderos. Siguen muchos otros talentos que sería interminable mencionar. Diomedes Díaz, fue un ejemplo de la inspiración fértil e inagotable como el agua, una creatividad natural para instaurar ritmo, letra y vida a los sucesos cotidianos. Este don natural se explica por la fusión mágica del cerebro derecho con el izquierdo, algo frecuente cuando se nace en el Caribe. ¿Cómo nace una canción? Su origen debemos buscarlo en el hemisferio cerebral derecho, ese que los artistas tienen dominante y donde se encuentra el campo preparado para que prenda la chispa. Esta chispa es la inspiración. No sabemos con precisión cuál es el sitio anatómico, pero el lóbulo temporal es la más aceptada estructura anatómica de donde brota la inspiración.
Pero no puede ser sólo el lóbulo temporal el responsable. Se necesita un circuito especial que involucre los lóbulos parietaloccipitales con el sistema límbico para que la chispa se transforme y la inspiración adquiera el cuerpo de una canción… chispa, ritmo y melodía. Se ha demostrado que el flujo sanguíneo cerebral, esa gasolina que el cerebro necesita para sus actividades, está aumentado en todo el hemisferio cerebral derecho cuando se escucha música e incluso para organizar la memoria musical. No podemos excluir en esta integración al lóbulo frontal y sabemos que la corteza prefrontal rostro-medial es clave en recordar los tonos musicales. Igualmente, la inspiración requiere el respaldo de la emoción y esta se aloja en el sistema límbico, el cual le permite a nuestros juglares expresiones tan sentidas como “con sentimiento compa....” El sistema límbico se comporta en nuestros artistas como el acordeón; su forma la regula la iluminación: se expande con la inspiración y va moldeando el destello que da origen a la creatividad y nacimiento de la canción. Se piensa que cuando escuchamos música la disminución en ciertos neurotransmisores es responsable del estado del individuo durante ese momento: disminuye el estrés por el descenso del cortisol y la somnolencia se debe al aumento de la melatonina. Está demostrado que, sujeto al grado de habilidad y agilidad motriz que el
individuo desarrolle, es la topografía y la anatomía de ciertas áreas del encéfalo que representan esas funciones. Los violinistas, por ejemplo, tienen la representación que hay en la corteza cerebral de la mano muy desarrollada. Igualmente, y muy de la época, sucede con el pulgar: con la llegada de los nuevos teléfonos celulares, lo utilizamos tanto en las conversaciones virtuales que su representación cortical cerebral es mayor que lo normal. Nuestra actividad y la habilidad estimulan la neuroplasticidad cerebral para modificar las áreas responsables de esa función. En el caso de Diomedes Díaz, prolijo en composiciones, ha llamado la atención la facilidad para improvisar, eso que en el mundo vallenato conocemos como “versear” y en donde en una piqueria el cantante va soltando estrofas en respuesta al contrincante o palabras claves que aparecen incluidas en las coplas. “…Como Diomedes no hay otro ese nunca nacería, y si nace no se cría, si se cría se vuelve loco…” Esto es posible solo si se mantiene la chispa encendida y la inspiración no se apaga. Lo entendemos por una habilidad innata del individuo y un entrenamiento de muchos años que haya abierto circuitos propios entre el lóbulo temporal derecho y el sistema límbico. www.medlifemagazine.com
68 Crónica
nunca se congestiona, crece y aumenta sus carriles. Lo cierto es su función es transportar la inspiración al área del lenguaje para que la canción adquiera nombre y letra. Se calcula que el cuerpo calloso lo constituyen 50 millones de axones y en los artistas se aumentan estas vías para que el diálogo musical no se interrumpa. El triángulo del lenguaje, formado a lado y lado de la cisura de Silvio en el hemisferio izquierdo es el encargado de ponerle letra y ritmo a la canción recién nacida. Allí se modula y desde el giro temporal superior es transportada por un túnel axonal al Área de Broca (opérculo frontal) para que el virtuoso cante su creación. Cuando estamos en la parranda y escuchamos animadamente esta canción de Diomedes,
No tengo dudas que Diomedes Díaz amplificó desde niño este talento innato y el ambiente donde creció facilito la creación de esta red excepcional de entramados circuitos neurobiológicos desde donde germinaban sus canciones. La ruta de la inspiración: del lóbulo temporal a la parranda. El hemisferio cerebral derecho es el de los artistas; el de la emoción y la creatividad que permite transformar la percepción en emoción. Es el hemisferio de la capacidad espacial y de los sentimientos. Pero el cerebro funciona como un todo y para eso utiliza el puente anatómico que une los dos hemisferios y le da al individuo una identidad única, “dos mentes y un solo yo”. Estamos hablando de las fibras comisurales o de conexión interhemisférica. La más importante es el cuerpo calloso que integra los dos hemisferios cerebrales. Con mucho sentido común, alguien decía de estos: dos individuos dentro en un mismo cráneo. Hay demostradas particularidades este enlace interhemisférico en los artistas: la parte anterior del cuerpo calloso es de mayor tamaño. No sabemos la razón por la cual esta autopista de conexión, que MedLife
“… pueden haber más bellas que tu pero eres la Reina…” , la información ingresa por nuestro oído y viaja por el tallo cerebral hasta el córtex auditivo primario y secundario. Sigue luego por dos vías neurales diferentes: el tono y ritmo se procesa el hemisferio cerebral derecho. La emoción y el tipo de reacción que nos produce la música involucran muchas áreas corticales y subcorticales del cerebro. Las regiones orbito y corteza pre frontal, la parte anterior del cíngulo y las conexiones del tálamo con el sistema límbico. Tenemos respuestas emocionales positivas (cercanía, aproximación) o respuestas negativas (retiradas). Las estructuras anatómicas que se activan están identificadas: núcleo accumbens para las emociones gratas y la amígdalas para la sensaciones terror o miedo. Esto explica la fuerza del sentimiento y porque cada individuo transforma su compañera en “la Reina”. El talento musical nace o se hace. Esta es la disquisición filosófica que durante años hemos discutido. No hay duda que
el talento musical es de los dones naturales que más temprano nacen (Gardner: Estructura de la mente, la teoría de las inteligencias múltiples) y desde los primeros meses de vida, los lactantes pueden asimilar la melodía y el tono de las canciones de la madre. Es quizá la partida para condicionar el hemisferio cerebral derecho y esta capacidad de procesamiento musical se desarrolla antes que aparezca el lenguaje. El adiestramiento, aprendizaje y pulimento del talento musical se estructuran en cambio el hemisferio cerebral izquierdo donde se encuentra localizada el área del lenguaje. Cuando hacemos estudios de neuropsicología, las habilidades musicales se van hacia el hemisferio derecho. Sin embargo, algunos pacientes afásicos que tienen lesión en el lóbulo temporal izquierdo pierden la capacidad musical secundario a esta lesión de este don adquirido que es el lenguaje. Entre más espontanea, natural y pura sea la canción, más dosis de hemisferio cerebral derecho. Una más estructurada, elaborada y “académica” va por el hemisferio izquierdo. La primera, natural; la segunda, aprendida. El talento musical es algo tan especial y complejo que utiliza los dos hemisferios cerebrales como lo hace el individuo para sus funciones cotidianas de vida. No podemos separar las canciones, la vida cerebral es indisoluble, inseparable como son los dos hemisferios cerebrales que le dan identidad al individuo. Anécdotas con Diomedes Un par de anécdotas de los últimos meses, cuando le conocí como paciente, permiten acercarnos al cerebro musical del artista. Estábamos en salas de cirugía, en esos momentos previos cuando el hombre siente lo frágil y contingente que es el hilo de la vida. Como rutina personal, en la inducción de la anestesia, le hablé así. “Cacique, piense en algo grato y bonito, llene su mente de recuerdos agradables que todas las cosas van a salir bien…algo
Crónica 69
que lo inspire”. Esto tiene un propósito, hace que el cerebro se llene de imágenes gratas para fomentar la producción de mensajeros (neurotransmisores) positivos y que estos mantengan durante los momentos difíciles confianza y el optimismo. Me respondió: - “espere un momento Doctor…“ y empezó luego a cantar el vallenato Cristina Isabel de Edilberto Daza, que nos inspiraría a él como paciente y a mí como cirujano. “ … Si un Monteriano de ti llega a enamorarse Dile que en el Valle tú tienes a un hombre fiel Que no hace nada más que adorarte y tú lo adoras también” En el repertorio inmenso de sus creaciones trajo en ese momento el vallenato oportuno que mencionaba a Montería, mi tierra. Me acordé mucho la fuerza espiritual que dan estos símbolos y la imagen inolvidable del Happy Lora con el sombrero vueltiao escuchando “María Varilla” antes de subir al ring.
Usual en el cirujano es llegar tarde a la consulta. En uno de los controles post quirúrgicos llegué tarde a consulta y estaban, con razón, los pacientes molestos y ansiosos. Sin dudarlo, le dije a mi asistente que hiciera pasar de primero a Diomedes, quien acababa de llegar. Muchos de los que estaban esperando se quejaron por esta preferencia. Diomedes se dio cuenta. Cuando salió les dijo a los pacientes: - “quiero cantarles algo muy especial” Y a capella empezó a cantar un vallenato muy conocido. Los pacientes encantados le fueron haciendo eco y se acercaron de los consultorios vecinos para escuchar a este hombre recién operado con una voz bendecida. Luego la esposa le sugirió que cantara unos versos improvisados dedicados a su cirujano; después de cada estrofa el ambiente formal de la consulta médica lo había transformado Diomedes en una improvisada y abstemia parranda.
Con sus cantos les había dado el toque mágico e hipnotizado a los pacientes desesperados que yo no había podido calmar. Cuesta creerlo, pero el vallenato y su mejorado “efecto Mozart” tranquilizaba a mis enfermos. La naturaleza hace al hombre y su genética organiza con armonía las vías axonales de la comunicación neuronal para que el artista descubra y exprese con melodía los sucesos cotidianos. Así fue Diomedes, con un pedazo de acordeón en el hemisferio cerebral derecho y una inteligencia superior en el izquierdo. Vamos a extrañar al artista inigualable y al campesino humilde, el ser generoso que a pesar de todos los excesos, mantuvo cristalina y pura la inspiración genuina de los juglares de mi tierra.
“Lo dice todo el mundo Diomedes se recupera de una Por la cirugía de la columna que le hizo el Doctor Burgos”
www.medlifemagazine.com
70 Cr贸nica
MedLife
Crónica 71
Dr. Martín La Rotta MD Cirujano Pediatra Jefe del Servicio de Cirugía Pediátrica Clínica Colombia Bogotá
S
i hoy nace un niño con atresia de esófago, sus posibilidades de vivir, a no ser que tenga asociada alguna malformación incompatible con la vida, son del 100%. Lo mismo pasa con la mayoría de las malformaciones congénitas quirúrgicas del recién nacido. Pero el panorama no ha sido siempre así, como es lógico suponerlo. A finales de la década de los cuarenta en Europa, las posibilidades de sobrevivencia de un bebé recién nacido con una malformación congénita que necesitara una operación, no pasaban del 50%. Hacía pocos años había terminado la Segunda Guerra Mundial, el mundo estaba devastado, con escasos recursos, y en el campo de la Medicina aún faltaban muchas cosas por inventarse.
www.medlifemagazine.com
72 Crónica
“El gran adelanto se hizo a nivel de la implementación y desarrollo de las unidades de cuidados intensivos neonatales, con la invención de la monitorización no invasiva que permitió seguir las constantes vitales de estos pequeños seres sin necesidad de introducirles ningún aparato”.
Lo anterior motivó a que se convocara en el año de 1949 a una reunión para analizar las causas de tan alta mortalidad y buscar soluciones para disminuirla. A dicha reunión, realizada en Zurich, acudieron especialistas en el área de la pediatría y cirugía de muchos países de Europa que compartían el mismo problema: muchos de sus niños recién nacidos que eran llevados a cirugía, fallecían o quedaban con secuelas graves. Europa empezaba a recuperarse pero su población infantil era escasa y era necesario hacer algo para cambiar la estructura de la pirámide de la edad poblacional. Gracias a esta reunión se lograron implementar estrategias y cambios importantes, que incluyeron información y preparación tanto del personal médico como el de los estudiantes de Medicina, en esta área olvidada y aún incipiente de la cirugía neonatal. Se buscó que los médicos estuvieran preparados para hacer un diagnóstico oportuno de las malformaciones quirúrgicas de los recién nacidos. Se elaboraron e implementaron protocolos para un manejo preoperatorio adecuado y además, se creó un sistema eficiente de trasporte neonatal, incluyendo ambulancias para recién nacidos y helicópteros especialmente adaptados. Finalmente, se crearon centros de remisión especializados en la
MedLife
Crónica 73
atención de estas patologías. Con estas medidas, Europa había mejorado notablemente la tasa de sobrevida llevándola a cifras cercanas al 80 % en menos de una década. La cirugía pediátrica y en especial la cirugía neonatal es una especialidad relativamente joven, comparada con los demás postgrados quirúrgicos. Aunque se encarga de seres pequeños y tal vez por eso es una gran especialidad, escasamente completa los cien años en el mundo y en nuestro país hace apenas cincuenta años había muy pocos médicos preparados para realizar cirugías en los niños. Para finales de los años 70, gracias al ingenio y la creatividad de grandes cirujanos pediatras, ya estaban descritas todas las técnicas quirúrgicas para operar a los niños que, con pocas excepciones, son las mismas que realizamos al día de hoy. En los siguientes años, el gran adelanto se hizo a nivel de la implementación y desarrollo de las unidades de cuidados intensivos neonatales, con la invención de la monitorización no invasiva que permitió seguir las constantes vitales de estos pequeños seres sin necesidad de introducirles ningún aparato. Se diseñaron catéteres minúsculos para acceder con facilidad los vasos sanguíneos, se mejoró y se comercializó la nutrición parenteral. Se descubrieron y sintetizaron nuevos fármacos que permitieron disponer de la ayuda terapéutica necesaria para sostener en correcto funcionamiento a estos pequeños y maravillosos organismos. Otro invento que revolucionó el campo del diagnóstico fue el de la ecografía de alta resolución prenatal. Con este fascinante aparato pudimos saber de antemano y con precisión qué niño tenía alguna malformación que necesitara de nuestra intervención
www.medlifemagazine.com
74 Crónica
y permitió que nos preparáramos para tener todo listo para su atención. Inclusive se llevaron a cabo las primeras intervenciones in utero para patologías específicas que no daban espera. Así, con todas estas ayudas recibimos el nuevo milenio. Sabíamos diagnosticar a tiempo, inclusive antes de nacer, al niño con alguna malformación de tratamiento quirúrgico. Nos podíamos preparar, inclusive hacer que este bebé naciera en una institución con una buena unidad de cuidado intensivo neonatal. Teníamos los protocolos de manejo preoperatorio, y las técnicas estaban implementadas. Pero aún faltaba lo impensable. El desarrollo tecnológico, el avance en la fabricación de muy pequeños implementos con fibra óptica e instrumental muy delicado, trajo y puso a nuestra disposición la posibilidad ventajosa de hacer esas intervenciones con instrumentos diminutos a través de orificios muy pequeños. El dolor postoperatorio, la infección del sitio operatorio, el tamaño de las cicatrices se hicieron menores… ¡Asombroso! El invento más reciente es el de la cirugía robótica. Como si todo lo mencionado previamente fuera poco, hoy es posible intervenir a nuestros niños con ayuda de estos aparatos que corrigen cualquier movimiento imperfecto del cirujano e incluso realizar movimientos impensables para la mano del ser humano. Aunque en nuestro país por razones de costos no se ha implementado esta tecnología, estoy seguro que en muy pocos años será una realidad. Ha pasado mucho tiempo desde cuando se afirmaba que operar a los niños era lo mismo que a los adultos, sino que era más fácil porque eran pequeños. Hoy sabemos de sobra que el comportamiento y la respuesta del niño —en especial del recién nacido— al estrés quirúrgico son bastante diferentes a los de los adultos y se han hecho declaraciones mundiales por parte de entes de salud recomendando que los niños deben ser intervenidos por médicos que estén preparados para MedLife
hacerlo. Los resultados son abrumadoramente distintos. Imagínense el escenario y díganme si no debo considerarme un ser privilegiado: tener en mis manos la inmensa responsabilidad de operar y reconstruir un pequeño bebé de 1.500 gramos con atresia de esófago, (la patología reina de la cirugía neonatal), tener a mi alcance la habilidad y todos los recursos para ayudarlo y permitirle que disfrute del enorme milagro de la vida, con sus alegrías y sinsabores pero al fin y al cabo, esa vida que todos queremos. Pero a pesar de todos estos avances en el campo de la tecnología y de todos los recursos disponibles, no debemos olvidarnos de nuestra sencilla condición humana y de la importancia de seguir realizando el acto médico rodeado de sentido humanitario y humildad. El ejercicio de la cirugía pediátrica y más aún, de la cirugía neonatal, conlleva una mezcla de exigencias de tipo técnico y de habilidad manual, de sensibilidad y de facilidad para poder comunicar a los angustiados y asustados papás la confianza suficiente para que puedan sortear con fortaleza ese difícil paso que significa que su bebé recién nacido sea intervenido. Estoy convencido que debemos estar en este mundo cumpliendo dos premisas importantes: disfrutar de la vida, del milagro de estar vivos, tomando a grandes sorbos todo lo que ella nos da, sin desperdiciar ni un minuto; y por otro lado, ayudar sin condiciones, sin mirar a quién. Debe de ser compromiso nuestro cumplir con estas premisas. Disfrutar cada día del privilegio de la vida y de nuestro oficio. Solo es grande el que ama y disfruta de lo que hace. Y en lo que respecta a la segunda, la de ayudar, a nosotros los médicos nos queda muy fácil hacerlo. Está en nuestras manos hacer de este mundo un sitio amable en el tránsito que es la vida.
Crónica 75
“Estoy convencido que debemos estar en este mundo cumpliendo dos premisas importantes: disfrutar de la vida, del milagro de estar vivos, tomando a grandes sorbos todo lo que ella nos da, sin desperdiciar ni un minuto; y por otro lado, ayudar sin condiciones, sin mirar a quién”.
www.medlifemagazine.com
76 Cr贸nica
MedLife
Crónica 77
Abriendo caminos en Berlín. Cómo se vive el comienzo de una residencia en Alemania Dra. María Fernanda Rodríguez MD Médica cirujana Berlín
D
esde una etapa muy temprana en mi carrera, encontré en la Ortopedia y la Traumatología, la subespecialidad médico quirúrgica de la Medicina perfecta para mí. Por esto y todas las razones que me llevaron a ello, empecé a involucrarme en proyectos de investigación en esta área. Participé en varios proyectos de investigación y servicio en Ortopedia, donde redactamos capítulos de libros, escribimos y aplicamos protocolos de investigación, creamos manuales de educación para pacientes con reemplazos articulares y, cada vez que mi carrera me lo permitió, hice rotaciones especiales dentro de la institución en que me formé como Médico, así como en otros países. En el último semestre de mi carrera tuve la oportunidad de vivir durante unos meses en Haifa, Israel y de igual forma, en Barcelona, España, tiempo después. Estas situaciones me permitieron conocer personas maravillosas, culturas completamente diferentes a la nuestra y lugares hermosos, entre ellos Berlín, en Alemania.
www.medlifemagazine.com
78 Crónica
Al investigar en profundidad y buscando el destino académico y profesional de vida, encontré excelentes programas de educación superior en Ortopedia y Traumatología, los cuales se destacan en investigación e innovación. También pude notar, no solamente leyendo, sino hablando con profesores y amigos que decidieron venir en algún momento a Alemania, que las condiciones para los residentes en general de cualquier especialidad de la Medicina, son mucho mejores, comparadas con las de nuestro país. A pesar de que vivir y estudiar en en Alemania es genial, debo decir que a mí me encanta Colombia, soy “fan” número uno de mi país y de su capital, ya que MedLife
ahí nací y no hay día que no extrañe su hermoso caos, su gente, su alegría, su clima. También soy “fan” número uno de su educación médica, porque no hay lugar en el mundo en que no nos reconozcan por la forma en la que trabajamos. A decir verdad, estando acá y teniendo la oportunidad de trabajar en hospitales alemanes, hombro a hombro con médicos del país, es fácil darse cuenta que no tenemos nada que envidiarles. Pero, a pesar de todo esto y obviamente del factor “familia” y “amigos”, para mí, el poder caminar sin miedo, tener la oportunidad de independizarme económicamente más temprano, (en Alemania las residencias médicas son pagas, ya que
son consideradas un trabajo), saber que hay muchas más oportunidades a futuro y que las condiciones son mucho más justas, me condujeron a la decisión de arriesgarme a venir a vivir a Berlín y dejarlo todo en Colombia. Desde que descendí del avión, me enamoré de Berlín. Su orden es de envidiar: la forma en que funcionan cosas tan básicas (o por lo menos así debería serlo) como los medios de transporte público, el equilibrio existente entre peatones, bicicletas y automóviles; y como la manera en que está distribuida la ciudad, dejando siempre espacio para zonas verdes gigantescas y espectaculares, crea el balance perfecto entre el verde y el concreto.
Crónica 79
La educación de la gente: su forma libre de pensar y de no juzgar a los demás, la conciencia que tienen sobre lo que implicó el pasado de su país y su intención de que nunca se repita, su afán de ser cultos, de leer, de estudiar; la manera en que convierten un café en una cuasi biblioteca, lugar para ir a leer, a escribir o a estudiar y, a la vez, compartir con amigos. También es destacable la forma en la que integran a personas de todos los rincones del mundo, a pesar de los estigmas que todos tenemos en nuestra cabeza sobre ellos. Siempre he admirado la estructura del pensamiento de los alemanes, el orden que dan a cada aspecto de su vida diaria, la forma en que estandarizan cada procedimiento, su honestidad y sus ganas de seguir progresando. Cada esquina es historia, cada edificio, cada parque, cada plaza tienen un significado. Cada ruina que por decisión de ellos mismos dejó de ser reconstruida solamente para recordar a su gente y lo que no puede volver a repetirse, dejó de ser escombro y se convirtió en símbolo o en monumento. Su oferta cultural es símplemente es interminable. Actividades culturales 24/7, de todo tipo, para todas las personas de todas las edades. Debo admitir que la oferta gastronómica se robó mi corazón y no porque sea amante de comer la famosa salchicha “Currywurst” o el popular rollo de carne callejero “Döner”, sino por todo lo contrario. Aquí, son tan conscientes de lo que significa comer saludable, comer orgánico, de comer “bio” y de lo que implica para el medio ambiente el escoger primero los productos de su propio país y de sus propios campos, que Berlín se convierte un paraíso para los vegetarianos. Sólo hasta que tuve la oportunidad de ser vegetariana en esta ciudad, dejé de sentirme maleducada, después de 9 años de serlo en Colombia, cuando debía decir en alguna parte que era vegetariana y que no podía comer lo mismo que los demás. A lo anterior se suman la tranquilidad de poder salir a la calle a cualquier hora del día o de la noche, de poder caminar sin miedo a sacar el celular, la libertad de poder sentarse en un parque con el portátil a escribir o con el iPad a leer. El simple pero importantísimo hecho de no tener miedo como mujer de tomar un taxi o de caminar sola de noche. En fin, las razones por las que caí rendida ante esta ciudad fueron infinitas, lo que me llevó a querer fusionar mi amor por la Ortopedia y el amor que, a primera vista, sentí por Berlín. Ya hace poco más de un año llegué a esta ciudad. Fueron los primeros ocho meses dedicados a aprender alemán de forma intensiva y, asimismo, de tener la fortuna y la oportunidad de trabajar casi desde el principio en lo que me gusta: conseguí
“Siempre he admirado la estructura del pensamiento de los alemanes, el orden que dan a cada aspecto de su vida diaria, la forma en que estandarizan cada procedimiento, su honestidad y sus ganas de seguir progresando.” ser ayudante quirúrgico para tres clínicas de Ortopedia acá en Berlín; trabajos en los que fui aceptada incluso cuando no sabía una sola palabra de alemán, porque, a pesar que muchos tenemos la idea de que los alemanes pueden llegar a ser bastante serios y fríos por no decirlo de otra forma (y sí que lo son), cuando ellos notan que eres bueno, que tienes ganas de trabajar y de querer con todas las fuerzas algo, te ayudan incondicionalmente y tienen fe en ti, así sean al principio bastante escépticos y te lo hagan saber. Yo tuve la fortuna de que esto me pasara. Al principio fue muy difícil, me tocaba comunicarme con señas o simplemente no comunicarme, ya que los cirujanos no estaban dispuestos a traducir durante un procedimiento quirúrgico que requiere tanta concentración al inglés y luego, sí hablar en alemán y dar instrucciones al resto del equipo.
www.medlifemagazine.com
80 Crónica
La verdad, la única forma en que podía comunicarme, era cumpliendo lo mejor que podía con mi tarea como ayudante quirúrgico de Ortopedia de forma silenciosa. Por esta razón, estaré eternamente agradecida con todos los doctores que hicieron parte de mi entrenamiento en Colombia, ya que fue uno de los factores que me permitió pasar de trabajar para una clínica a hacerlo para tres. Por esto, creo que puedo afirmar que nuestra educación médica no tiene nada que envidiarle a ninguna otra. Nunca, desde que llegué a Berlín como Médico graduada y ni siquiera en calidad de estudiante cuando tuve la oportunidad de rotar en Israel y en Barcelona, me he sentido con desventajas académicas o con falta de habilidades médico-quirúrgicas con respecto a nadie.
“Nunca, desde que llegué a Berlín como Médico graduada y ni siquiera en calidad de estudiante (...), me he sentido con desventajas académicas o con falta de habilidades médico-quirúrgicas con respecto a nadie”.
MedLife
Y bueno, debo aceptar que he tenido mucha suerte, ya que siempre todos: señoras del aseo, camilleros, enfermeras, instrumentadoras, residentes y médicos han estado dispuestos a ayudarme. A ello se suma obviamente que siempre he tenido la bendición de una familia que me ha apoyado en mis arranques de locura y han estado en todo momento ahí para mí. Así, pude combinar mis clases de alemán con mis trabajos e integrarlos hasta el punto de lograr, después de diez meses, mi certificado de Alemán, lo que me permitió iniciar con el proceso de conseguir la Visa de trabajo y, más adelante, la homologación de mi título de Médico. En este momento ya estoy aplicando a la residencia. Es un proceso un poco diferente al colombiano y más amable diría yo, ya que acá aplicas a un trabajo, te hacen entrevistas normales en
los hospitales y, si consideran que eres bueno, te quieren con ellos. Porque acá el hacer una especialidad médica no te convierte automáticamente de nuevo en estudiante, sino que te da estatus de médico que trabaja y que se entrena en una rama específica de la Medicina, y por eso te pagan. Ya en un par de meses espero por fin empezar a cumplir mi sueño, aunque la verdad ya lo estoy viviendo. Vivo en una ciudad maravillosa, rodeada de personas igualmente maravillosas, que a pesar de las diferencias culturales abismales que existen entre nosotros, son buenos amigos y compañeros de trabajo y, sobre todo, he llegado hasta donde estoy y tengo la oportunidad de seguir progresando y continuando con mi educación médica. Todas estas experiencias me han hecho enamorar cada día más de lo que quiero hacer durante muchos años de mi vida y también a apreciar y a agradecer cada oportunidad que se me ha dado para aprender más sobre ésta: por la forma y los lugares en que he tenido la oportunidad de formarme como persona y como profesional de la salud y cómo he aprendido a sobrepasar cada obstáculo, así como a aceptar cada reto con humildad. Porque si hay dos cosas que a veces pueden llegar a ser un reto enorme y que te enseñan a ser humilde y agradecido son, primero, ser un colombiano en el exterior y segundo, estar lejos de la familia; estar fuera de tu zona de confort. En conclusión, no es algo fácil. El vivir fuera está lleno de sacrificios y retos, pero si se tiene una meta bien trazada y todas las ganas de llega r a ella, todo se puede. ¡Ah! A esto hay que sumarle un excelente círculo de apoyo, que es algo que puedo decir orgullosamente que tengo: la mejor familia de todas, amigas y amigos incondicionales y la fortuna de haber tenido y tener excelentes mentores y profesores. Gracias a este círculo de apoyo y a todo lo que he aprendido, gracias a todos los que hacen parte de él, soy quien soy ahora y hago lo que hago, cómo lo hago.
TravelMed 81
Costa Rica, tierra de insuperable belleza Dr. Andrés Ugalde Cordero MD Médico Ortopedista y Traumatólogo Liberia, Guanacaste Costa Rica
www.medlifemagazine.com
82 TravelMed
C
on sólo un poco más de 50.000 kilómetros cuadrados de extensión, este pequeño paraíso tropical ocupa un lugar muy privilegiado en Centroamérica. Dentro de sus fronteras y en medio de dos océanos, se puede disfrutar de preciosas playas, impresionantes volcanes, una increíble diversidad de flora y fauna y habitantes llenos de alegría, calidez y hospitalidad. Costa Rica se ubica entre los 20 países más ricos en biodiversidad del planeta, una de las razones por las cuales más de un millón de visitantes al año vienen para explorar y disfrutar de la convivencia con la naturaleza más pura. Al inclinarse por el ecoturismo y el buen manejo de los recursos naturales, se ha convertido en un destino popular para los amantes de la naturaleza. La biodiversidad de Costa Rica se debe en gran parte a su función de “puente” entre América del Norte y América del Sur, lo que permite albergar el 5% de las formas de vida del planeta y contar con parques nacionales y reservas biológicas que incluyen más de 1.000 especies de orquídeas, plantas, más de 800 especies de mariposas, mamíferos, aves, anfibios, reptiles, peces de agua dulce, frutas, especias y legumbres. Incluso los billetes en este país llevan imágenes representativas de la naturaleza. Su pequeño tamaño hace que sea mucho más fácil trasladarse de un destino a otro. Puedes elegir si un día quieres ir a la playa en el Pacífico y al siguiente deseas ir a un volcán o al bosque lluvioso en el otro extremo. Hoy podrías visitar una reserva natural y cenar con vista al mar y mañana durante el día, conocer museos y centros comerciales en San José, capital de Costa Rica. A lo largo de todo el país encontrarás una variedad de centros de diversión diurnos y nocturnos. ¡No hay hora en la que no puedas divertirte! También puedes disfrutar de pequeños paseos de un día saliendo desde San José y, en cuestión de unas pocas horas, experimentar un cambio de clima y de paisaje.
MedLife
Es necesario venir preparado para estos cambios, con traje de baño, ropa más abrigada, capa para la lluvia y cámara; ya que no sabes cuáles lugares puedes visitar mientras estás aquí. Lo que sí podemos asegurar, es que la vas a pasar muy bien y conocerás un poco más de este impresionante país. Estas excursiones incluyen actividades tales como: canopy, rafting, buceo, kayaking, paseo por los cielos en parapente, caminatas por el volcán, aguas termales, bungee jumping o paseos a caballo. Aventuras extremas o paseos para relajarse… ¡lo tenemos todo! El clima que puedes encontrar en este país se caracteriza por tener temperaturas más o menos constantes a lo largo del año, variando principalmente por la época lluviosa. Costa Rica, debido al gran efecto de relieve que posee, cuenta con una gran variedad de microclimas que te permiten estar en el Valle Central con una tempera-
tura de 22°C y viajar al Volcán Irazú y toparte con una temperatura de 16°C y una mayor humedad. Mientras que al nivel del mar disfrutarás de una temperatura promedio de 26°C, días calientes, cielos despejados y atardeceres deslumbrantes. Es muy importante que tomes en cuenta el uso de protector solar a toda hora del día y donde quiera que vayas de paseo. En Costa Rica el sol brilla durante el día a lo largo del año; esto sumado a sus hermosas playas, excelentes olas, clima agradable y gente amigable, lo convierte en uno de los mejores sitios
TravelMed 83
del mundo para practicar el surf. Cuenta con las condiciones adecuadas para que surfistas, tanto principiantes como experimentados, disfruten por igual; e incluso ha sido anfitrión de competencias internacionales. Es un destino privilegiado para los amantes de esta práctica, ya que es posible visitar sus dos grandes océanos a tan solo 6 horas de distancia.
y la Cordillera de Guanacaste. Esta última ubicada en la región noroeste del país, posee un verdadero laboratorio vulcanológico y destino muy famoso entre nuestros visitantes: el impresionante volcán Arenal. Lo más característico es su cono casi perfecto, cuyas erupciones ofrecen un impactante espectáculo natural durante el día y la noche.
Si entras a Costa Rica en avión, podrás observar que casi toda la geografía se caracteriza por la extensión de un gran territorio montañoso; el cual incluye la Cordillera de Talamanca, la Cordillera Central
Al ser Costa Rica uno de los destinos turísticos más buscados, se puede encontrar por todo el país hoteles para todos los gustos y
presupuestos; desde bed & breakfast económicos, hasta hoteles 5 estrellas. Al mismo tiempo, ofrece una amplia variedad en tipos de comida para satisfacer las demandas internacionales. Pero no te puedes ir de este país sin probar el famoso desayuno llamado “Gallo Pinto”, compuesto básicamente por arroz blanco y frijoles, que puede acompañarse con huevos fritos o revueltos, tortillas
“Costa Rica se ubica entre los 20 países más ricos en biodiversidad del planeta, una de las razones por las cuales más de un millón de visitantes al año vienen para explorar y disfrutar de la convivencia con la naturaleza más pura”. www.medlifemagazine.com
84 TravelMed
“Costa Rica es un destino ejemplar, perfecto para celebrar congresos y eventos, o algo mas personal como bodas, lunas de miel, vacaciones familiares o escapes para relajarse y llenarse de salud y bienestar”. o pan, plátano maduro, natilla, queso y una buena taza de café cultivado en la región. ¡Pura vida! Esta frase característica de los ticos, como se les llama a los costarricenses, habla mucho de la personalidad de este pueblo. A partir del poco más de 4 millones de habitantes, existen varias mediciones a nivel mundial que califican a Costa Rica como una de las naciones más felices del mundo. Su riqueza cultural se debe en gran parte a la diversidad de la población y a las influencias que se han recibido de distintas regiones. Gracias a que la educación es un factor muy importante para el país, Costa Rica MedLife
cuenta con muchas manifestaciones artísticas y gente reconocida a nivel mundial. Visitando este bello país, no solo vas a experimentar una gran vivencia al estar rodeado de la majestuosidad natural, sino que también vas a poder participar de grandes presentaciones culturales y fiestas típicas. Entre los ticos contamos con excelentes profesionales en áreas como la música, producción cinematográfica, danza, escultura, letras y arquitectura. Podemos encontrar un sinnúmero de motivos para considerar este país como el lugar ideal para visitar. Costa Rica no tiene ejército desde el año 1948, genera casi toda su electricidad por medio de fuentes renovables por lo que uti-
lizarás energía limpia; posee una alta esperanza de vida y un gran sistema de salud, funciona bajo un sistema de educación gratuito para primaria y secundaria, y lleva décadas intentando conservar su biodiversidad. Doctores de Colombia: Costa Rica es un destino ejemplar, perfecto para celebrar congresos y eventos, o algo mas personal como bodas, lunas de miel, vacaciones familiares o escapes para relajarse y llenarse de salud y bienestar. Encontrarán paisajes espectaculares, sol, playas y volcanes impresionantes, aventura, reservas y parques nacionales, y una cultura llena de amabilidad, hospitalidad y felicidad. ¡Costa Rica es el lugar ideal! ¡Costa Rica, tierra de insuperable belleza!
TravelMed 85
Chihuahua, el otro destino de México Dr. Edmundo Berumen Nafarrate MD Médico ortopedista y traumatólogo Chihuahua, Chihuahua México
www.medlifemagazine.com
86 TravelMed
E
l estado de Chihuahua es denominado “El estado grande de México” y se encuentra localizado en el norte del país como estado fronterizo. La superficie que le corresponde es de 250,673 km2, una octava parte de los 1’964,375 km2 de todo el país. Es uno de sus 31 estados y su capital se encuentra a 1.400 kilómetros del Distrito Federal y a tan solo 375 kilómetros de la frontera. Por eso el dicho “tan lejos de Dios y tan cerca de los Estados Unidos”. Chihuahua crece día a día y su presencia en el contexto nacional es también más importante. Siendo un estado muy grande y poco poblado, además de una zona fronteriza, la combinación de minería, ganadería e industria marcan el derrotero de la economía de la región. Chihuahua tiene 15% de la industria maquiladora de México, empleando a más
de 300.000 personas en este sector. El estado de Chihuahua cuenta con excelentes universidades públicas y privadas. Su infraestructura hospitalaria es una de las más modernas del país. Los chihuahuenses El estado de Chihuahua se encuentra poblado por 3,783.728 habitantes, según el censo de 2010. Es el estado mexicano con menor densidad de población, la cual está conformada por diferentes grupos étnicos dentro de los cuales tenemos en primer lugar a los más antiguos pobladores del estado de Chihuahua: los Tarahumaras. Autodenominados Raramuri o “pies de corredor”, los Tarahumaras cubren grandes distancias entre la Sierra Madre con sus pies calzados apenas con sandalias. Los Tepehuanes del Norte son un grupo
“La Barranca del Cobre es uno de los atractivos turísticos más importantes de la región. Es un gigantesco cañón similar al del Colorado, con picos y precipicios inmensos, clima, fauna y flora cambiantes en alturas y poblados indígenas mágicos”. MedLife
étnico menor, proveniente del estado de Durango. Los otros dos grupos con menos densidad son los Guarijios y los Pimas. Muchos de estos grupos indígenas de aproximadamente 120,000 habitantes, continúan siendo nómadas y viviendo en las cavernas de las Barrancas del Cobre. De los 100.000 habitantes de origen alemán que viven en México, aproximadamente 90.000 viven en una congregación muy particular: los Menonitas, de origen germánico, pero provenientes de Manitoba. Ellos emigraron a México en el gobierno de Álvaro Obregón, debido a la campaña germanófobica que ocurrió en Norteamérica durante la Segunda Guerra Mundial. Los menonitas son seguidores de las creencias de Menno Simons, un líder del ala pacifista del movimiento anabaptista durante la reforma protestante y de ahí viene su nombre.
TravelMed 87
“El tren Chihuahua – Pacífico, uno de los dos únicos de pasajeros que existen en el país, hace su parada obligatoria en la Barranca, donde es exquisito degustar la comida típica y comprar artesanías a los Tarahumaras”. Son un grupo de chihuahuenses muy trabajadores y grandes productores de queso y embutidos, que viven en una comunidad en la cual se habla casi exclusivamente el alemán. Los Mestizos son, por mucho, el grupo con mayor densidad. De mayoría católica, se encuentran en las grandes ciudades como Ciudad Juárez, Chihuahua, Cuauhtémoc, Parral, Delicias o Camargo. Todos con el perfil de ser muy adoradores de la virgencita de Guadalupe y fervientes seguidores del Fútbol. Pero al final, cuando se piensa en recordar a la gente de Chihuahua es tan solo necesario el pensar el la letra de una canción popular conocida como el “corrido de Chihuahua” que define a los Chihuahuenses como: “pa’ gente buena Chihuahua, que es valiente noble y leal “. La zona centro de Chihuahua capital se ha convertido en un área de exposición de las diferentes manifestaciones artísticas, como son las esculturas de Leonora Carrington enmarcadas con la catedral capitalina. Turismo El estado se ha posicionado como uno de los polos de desarrollo turístico de México. Esto es debido a los aspectos tan especiales que tiene que ofrecer.
La Barranca del Cobre es uno de los atractivos turísticos más importantes de la región. Es un gigantesco cañón similar al del Colorado, con picos y precipicios inmensos, clima, fauna y flora cambiantes en alturas y poblados indígenas mágicos. Ofrece una gran variedad de planes turísticos desde Creel o Chihuahua, incluso cabañas dentro de los bosques en el ambiente más natural posible, pero con todas las comodidades modernas. El tren Chihuahua – Pacífico, uno de los dos únicos de pasajeros que existen en el país, hace su parada obligatoria en la Barranca, donde es exquisito degustar la comida típica y comprar artesanías a los Tarahumaras. Allí especialmente, el paisaje ofrece un contraste entre la altura de sus montañas y la profundidad de sus ríos con temperatura tropical. El del tren Chihuahua al Pacífico es conocido como uno de los diez paseos más bellos del mundo, un recorrido que dura 12 horas durante las cuales se pueden disfrutar múltiples paisajes, especialmente la Barranca del Cobre que ofrece un paisaje especial por el contraste entre riscos y ríos y por la posibilidad de pasear en góndolas y tirolesas para aquellos que disfrutan de los deportes extremos. Además de convivir con los auténticos pobladores de esta región, los indios Tarahumaras, el pasajero llega a Los Mochis en el mar de Cortés, una zona a la cual las ballenas azules concurren cada año para aparearse.
Zonas arqueológicas Chihuahua cuenta con zonas arqueológicas en investigación y abiertas al público como Paquimé, Cuarenta Casas y Cueva de la Olla. Paquimé se encuentra al noroeste de la ciudad de Chihuahua y como antigua morada indígena, se caracteriza por sus construcciones de adobe y sus puertas en forma de “T”, ofrece a los visitantes un viaje al pasado que permite dejar volar la imaginación e intuir cómo era la vida de estos antiguos nativos del Norte de México. En esta zona también es posible adquirir las famosa cerámica de Mata Ortiz, con piezas de reconocimiento mundial. La zona de los médanos de Samalayuca, al norte de las capital, tiene un hermoso paisaje de dunas que, con una arena blanca muy fina, que se mueve con el viento, genera un paisaje dinámico, mágico y único. Esta zona ofrece a el turista una oportunidad sui-generis para practicar deportes como esquí en arena y recorridos en vehículos motorizados. La gastronomía El mestizo poblador de Chihuahua tuvo que aprender a manejar el clima desértico extremo, combinado con un calor intenso en el verano y el gélido invierno. Esto lo llevó a aprender a cosechar cultivos rápidos y a deshidratarlos para el www.medlifemagazine.com
88 TravelMed
invierno. Es por eso que la gastronomía chihuahuense está constituida por productos como la carne o los chiles secos al sol para el consumo en invierno. Con la llegada de los Menonitas, el queso pasó a formar parte importante de la dieta local. Los platillos típicos de la región son la carne seca con huevo, los chiles rellenos de queso y los burritos rellenos de guisados de carne. Para el chihuahuense, el fin de semana es una gran oportunidad para prender el asador y cocinar la suculenta carne asada cocinada con carbón. Esta es la posibilidad de recordar y disfrutar uno de los productos de exportación del estado como es la carne del ganado cara blanca de Chihuahua.
Una buena forma de disfrutar este ritual de la preparación de la carne asada es saborear un rico Sotol. Esta bebida alcohólica es el producto de la destilación con alambiques de la planta Dasylirion Wheeleri, conocida como Serenque. Desde 2002, cuenta con denominación de origen y es producido en forma similar a los mezcales del centro del país. Tiene un sabor similar al tequila pero con un tinte menos dulce y más fuerte. Esta bebida se puede conseguir en versiones clara y añeja, que ofrece diferentes sabores y texturas. Una recomendable forma de disfrutar el Sotol es con unos tomates Saladet con limón y sal de gusano. Esto despierta sabores y aromas en esta tradicional bebida.
En resumen, el estado de Chihuahua le ofrece al turista un ambiente amable, rodeado de paisajes con una belleza espectacular y una gastronomía característica de su historia. En un país tan turístico como México, Chihuahua es, de alguna manera, eclipsado por lugares tan populares y hermosos como la Riviera Maya, Baja California o la costa pacífica de Acapulco. Pero cada día más gente quiere conocer y disfrutar de esta gigante esquina de México, llena de atractivos naturales e históricos. Aquí nací, crecí, vivo y trabajo feliz. Eduqué a mis hijos con el orgullo y la felicidad de estar en un lugar realmente único y maravilloso. Los esperamos en Chihuahua, su casa.
“Desde 2002, el Sotol cuenta con denominación de origen y es producido en forma similar a los mezcales del centro del país. Tiene un sabor similar al tequila pero con un tinte menos dulce y más fuerte”. MedLife
Humor en Cรกpsulas 89
HUMOR EN Cร PSULAS 50g
En nuestra pr贸xima edici贸n...
Manejo Integral del dolor
BTL-5000 sisTeMa uniCa ModuLar
ondas de Choque
• Principales campos de aplicación: rehabilitación, neurología, ortopedia, medicina deportiva, reumatología, bienestar • hasta 4 tipos de tratamientos de fisioterapia en una unidad: electroterapia, ultrasonido, láser y magnetoterapia
• solución única y no invasiva para el dolor asociado con el sistema musculoesquelético • Presión hasta 5 bares, frecuencia hasta 20 hz
Laser de aLTa inTensidad
drenaje LinfaTiCo
• Tratamiento muy eficaz para una amplia gama de indicaciones clínicas: desde lesiones musculares y tendinopatías hasta enfermedades degenerativas articulares • Penetración de tejido profundo con potencia de hasta 12W en modo continuo
• equipo de drenaje linfático con aplicaciones en fisioterapia, tratamientos vasculares, postquirúrgicos y medicina estética • aplicadores de alta calidad con sectores de superposición e identificación automática
hidroTeraPia
CaMiLLas&siLLas
• Baños de inmersión total para centros médicos, sPas y centros Wellness
• Camillas manualmente y eléctricamente ajustables
TM
BTL Colombia PBX 571 8053116 | Móvil 301 7113703 | www.btlmed.co