Metrópolis #26

Page 1

UN NUEVO

COMPROMISO CON COAHUILA No. 26

Julio 2011


Piedras Negras


etropolis

Directorio Director General Martín Valdés Rodríguez Director Editorial Julián Parra Ibarra Editora General Adriana Vargas Flores Auxiliares de Redacción Nelly Valenciana Mottú Laura Elena Vélez Hernández Diseño Editorial g.estudio Portada g.estudio Fotografías Metrópolis Colaboradores Carlos Arredondo, Flor Berenguer, Mario Gálvez, Roberto López, Francisco de la Peña de León, Jorge Villarreal de la Cruz, Augusto Ávalos Longoria, Luis Solares, Ramón Rocamontes, Ruth Castro, Alfredo Villalobos, Fernando Royo, Salvador Hernández Vélez, Leopoldo López, Raymundo Tuda, Víctor Frías, Socorro Ruelas, Daniella Giacomán, Rúben Moreira, Armando Luna Canales, Carlos Gutiérrez Recio, Federico Berrueto Pruneda, Renata Chapa, Silvia Castro, Leopoldo Ramos, José M. Serrano González, Silvia Landeros, Arcelia Ayup Silveti, Rocío Rebollo Mendoza

Elcontenido Retorno al sol

2

En voz alta... ¿Y las soluciones, apá?

4

Leopoldo J. López Rodríguez

Flor Berenguer

Clase de Civilidad

Julián Parra Ibarra

Reportajes

Reporteros Vanesa Sifuentes, Vianney Leclerc Meráz, Reginaldo Díaz Villarreal, Filiberto Pérez García, Clemente Mancillas, Gema Cardiel, Ubaldo Nájera, Noe Santoyo, Laura Elena Vélez Hernández, Gabriela Martínez Pinto, Arturo Aguilar, Norma Ruth Ramírez, Leonor A. Gómez Barreiro, Jaime Gutiérrez, Yesenia Ramírez Gerente Juan Manuel García Valdés Administración contable Guadalupe Valdés Rodríguez Recursos Humanos Javier de León Huitrón Contactos, cartas y comentarios revista.metrópolis@yahoo.com.mx julianparra@coahuiltecamedios.com

6 8

¡Ganó Coahuila!

13

Quédate en casa

16

Vacaciones para niños, doble jornadapara los adultos

19

Hacen del sol el mejor aliado

21

Crónica... Buscando la justicia, encontramos la esperanza

23

Imaginario colectivo Alianzas de la Alianza

25

Deportes... ¿Sin guerreros para la batalla?

27

Psicología del deporte... Establecimiento de objetivos en el deporte

Cultura

28

Música

29

Secretos de mujer

Cine

30

La hora del brunch

31

Arte y reflexión

32

Osorio: “Procuro tener frescura en el escenario” Tierra de tigres

Acuña Norte 210 Int. Col. Moderna, Torreón, Coahuila. C.P. 27170 esquina con Blvd. Constitución. REGISTROS EN TRÁMITE. El contenido de los artículos es resposabilidad de los autores. Se permite la reproducción total o parcial de los contenidos, a condición de citar la fuente. Suscripciones: (871) 7168905 / 192 9497 Publicación mensual de Medios de Comunicación Coahuilteca, S.de R.L. de C.V.

Columnas

Vulgaridad... epidemia del siglo actual

Los de ninguna parte

Ocio y Cultura


OPINIÓN

Por Leopoldo J. López Rodríguez

Medio ambiente

Retorno al sol

L

as grandes civilizaciones de todos los tiempos, han observado una relación especial con el sol. Los dioses: Horus, Ra, Uadyet, Sejmet, Hathor, Nut, Bast, Bat, y Menhit en Egipto; Helios en Grecia; Inti en Peru, Ecuador, Bolivia, Chile y Argentina; la diosa Amaterasu en Japón; Trundholm para los Celtas, Surya en la India; Tonatiuh, Huitzilopoztli y la propia Virgen de Guadalupe en Mexico; han sido representantes o están ligados a la figura del sol. El sol así, ha sido la imagen de la deidad única y superior, aun y cuando la visión heliocéntrica de nuestro propio Sistema Planetario hubo de ser entendida, defendida y aceptada en momentos en que las cosmovisiones de una época se rehusaban a aceptarlo por chocar contra la representación misma del Dios supremo y único con el que su ser se ha asociado. El sol hoy más que nunca y en particular aquí en nuestra región, nos hace saber de su presencia a lo largo de todo el año con irradiaciones superiores a los 30 Mj (megajoules) en su punto de mayor intensidad y de entre 15 y 18 Mj en las épocas de menor intensidad, irradiaciones poderosas que solo se presentan en seis regiones del mundo y que hacen de nuestra Comarca Lagunera una zona de envidia para los países más adelantados en materia de aprovechamiento de la energía solar y en donde, paradójicamente, no existen importantes

irradiaciones. Sol creador de arcoiris y multicromáticos efectos cuando su luz incide con el agua, el hielo, algún prisma o cristal, que al descomponerlo nos presenta los secretos del color, los de la composición química elemental, los de la distancia, el tiempo o incluso, los secretos del sonido, del fotón y de las ondas. Sol que empuja y hala al ritmo del negro y blanco, construyendo en la multiplicación de las diminutas partículas del carbono las estructuras elementales del reino vegetal que nos alimenta a todos. Sol que calienta y descompone el agua para ponerla en movimiento como lluvia y nutre de luz a las plantas que transforman el bióxido de carbono en el oxígeno que respiramos. Que fija el calcio y la vitamina D, llenando de entusiasmo a quienes cuidadosamente se exponen a su rostro y saben servirse de él. Sol con manchas o hecho mancha que en los pinceles maestros te vuelves arte de colores cálidos o figuras de oro en tu metal o en el de aquellos que en la gama de amarillos intentan reproducirlo. Sol que ríe en el teatro y en el cine o en tu representación de circo. Sol, rico y abundante hecho manga, sombrero, sombrilla, camisa, protector, cosmético y anteojos; que hoy se nos continúa obsequiando de frente y descaradamente aquí, en La Laguna de Coahuila y de Durango para ser apro-

Sol, rico y abundante hecho manga, sombrero, sombrilla, camisa, protector, cosmético y anteojos; hoy se nos continúa obsequiando aquí, en La Laguna, para ser aprovechado como nuestra principal fuerza de energía” vechado como nuestra principal fuerza de energía. Para ser capturado como luz, calor o electricidad y transformado, con el ingenio, la ciencia, la tecnología y el arte de todos en industrias que potenciaran y proyectaran el desarrollo regional y el de nuestro país. Sol visionado y hecho fiesta, la festividad más importante, la principal y la más trascendente de las festividades de nuestra región, El Festival de Sol Laguna, marco, momento y ocasión en que las voluntades y el talento de todos vuelven su atención y rostro al mismo para distinguirnos a su lado como una fuente vanguardista de ciencia, arte, salud, diversión y entusiasmo y a la que te invito a sumarte para brillar a su lado. Sol bendito sol no te acabes. Leopoldo J. López Rodríguez

Escritor y subdirector de Vinculación de Met Mex Peñoles

2I

I Julio 2011


La Mรกs Joven 920 XEMJ


OPINIÓN

Por Flor Berenguer

Política

En voz alta

¿Y las soluciones, apá?

M

éxico es un caos que sólo aquellos que detentan el poder a todo nivel se obstinan en negar, pero los números no mienten. Del 2006 a la fecha, han muerto más de cuarenta mil personas en la lucha antinarco. Las noticias sobre más fosas clandestinas en Durango y Tamaulipas o las ollas pozoleras de ácido sulfúrico para deshacer cadáveres de Tijuana, los mutilados y decapitados de Nuevo León, Guerrero, Michoacán o Morelos, nos despiertan cada día con notas más calientes que el café del desayuno. Cuatro de cada diez hogares mexicanos carecen de figura paterna, ya sea por abandono o porque el jefe de familia se encuentra en los Estados Unidos, toreando a la migra y el desempleo por ganar unos pesos que la economia nacional le niega, a pesar de que el Secretario de Hacienda, Ernesto Cordero, al estilo del Mago de los Sueños, insiste en que el salario mínimo nos alcanza más que a la Bartola de la canción de Chava Flores y que con seis mil pesos se puede

tener casa propia, coche, mandar a los hijos a colegio de paga, vacacionar en Cancún y hasta ahorrar. Mientras tanto legiones de jóvenes apodados ninis, porque ni estudian ni trabajan, son la mano de obra barata del narcotráfico, metidos lo mismo a distribuidores que a sicarios, escudados en la minoría de edad, ya que en caso de ser detenidos, los sacarían en poco tiempo del encierro, actividad por demás igualitaria, ya que ahora hasta se contratan a niñas pistoleras a sueldo para despachar a las bandas rivales. En tan sólo un año, cuarenta y tres mil personas han huido legalmente del país para pedir asilo en el extranjero, ante el miedo de las venganzas del crimen organizado, del cual incidentalmente, las víctimas favoritas somos los periodistas y ahora incluso nuestras familias, como se evidenció en el brutal asesinato del columnista de Notiver, Miguel Ángel López Velázquez, su mujer y su hijo, ocurridos en Veracruz. Innegablemente estamos al borde del precipicio, no importa cuanto atole con

En tan sólo un año, cuarenta y tres mil personas han huido legalmente del país para pedir asilo en el extranjero, ante el miedo de las venganzas del crimen organizado”

el dedo nos quieran dar los distintos partidos políticos, aferrados a la ubre del poder y dispuestos a prometer la mar y sus pescaditos con tal de ganar elecciones que les permitan seguir chupando del presupuesto. Mientras eso sucede, hartos ya de los discursos huecos de aquellos que como zopilotes extreñidos, puro que planean y nada que obran, también nos hemos cansado que escuchar lo que no funciona: el ejército en las calles jugando a la policía, la legalización de las drogas, la negociación con los mafiosos, la represión de las bandas, etcétera total que en esta orgía de declaraciones, nadie parece saber cuales son las soluciones realmente efectivas, porque este problema de las drogas, la mafia y la inseguridad, no es nueva, hace un par de días veía en la televisión una película mexicana de 1953 titulada Frontera norte de la cual, si le quitamos el vestuario y los autos pasados de moda, el resto de la historia podría estar ocurriendo aquí y ahora en cualquiera las ciudades en las que hoy aterroriza vivir, con lo que se confirma que, al margen del partido en el poder, somos muy buenos problemólogos pero pésimos solucionólogos.

FLOR BERENGUER

Periodista en medios nacionales y especialista en temas políticos. www.florberenguer.com.mx

4I

I Julio 2011


Metrópolis Radio

1380 AM

PERIODISMODEANÁLISISYCRÍTICA LUNESAVIERNES 5:00 p.m. ResponsabilidadSocial/Cultura/Salud/Educación/Ocio www.coahuiltecamedios.com


OPINIÓN

Por Julián Parra Ibarra

Política

Clase de Civilidad

E

n más de una ocasión lo he dicho y escrito, que los de Coahuila son de los electores más inteligentes, maduros y responsables en el momento de ejercer su voto y, si me lo permite, modestia aparte me resulta altamente gratificante que no estaba tan equivocado en el concepto. La elección del domingo 3 de julio sirvió para comprobarlo: de los cuatro estados en los que se realizaron procesos en nuestro país, en Coahuila fue en el que se tuvo la más alta participación ciudadana. Pero además fue una elección de nuevos tiempos, de nuevas marcas, de nuevos mensajes. Es, así lo demuestran los números, en la que el más alto porcentaje de ciudadanos acudieran a las urnas en elección alguna en la historia de nuestro Estado: un millón 174 mil 143 ciudadanos acudieron a las urnas a ejercer su derecho que es al mismo tiempo una obligación ciudadana, lo que representó 61.45 de los ciudadanos que integraron la Lista Nominal. Rubén Moreira Valdez se convirtió en el virtual gobernador electo, de igual manera, imponiendo un récord del mayor número de votos alcanzado jamás por un candidato a la gubernatura. Su meta eran los 700 mil votos y la rebasó, por poco pero la superó ya que logró el voto de 704 mil 027 ciudadanos.

Y a pesar de la derrota, el panista José Guillermo Anaya Llamas también alcanzó la más alta votación que ningún candidato del PAN hubiera alcanzado en su historia en Coahuila, ya que logró 413 mil 615 votos. Jamás una elección a gobernador en Coahuila había enfrentado una situación de violencia real; tampoco jamás una elección en nuestra entidad había estado tan inundada de guerra sucia, de campañas de lodo que por momentos a muchos hizo pensar que el elector iba a demostrar su hartazgo de la publicidad negra, absteniéndose de ir a votar. Sin embargo, con esos ingredientes, al que le deberíamos añadir la ineptitud de un Instituto Electoral, cuya publicidad parecía más una invitación a la abstención, que para acudir a votar, uno se pregunta ¿Cómo es pues que fue ésta la elección con el más alto nivel de participación ciudadana en la historia de Coahuila? Es ahí donde todos, gobierno, partidos, políticos y aún los medios de comunicación, debemos saber leer entre líneas el mensaje enviado por el electorado coahuilense. La gente común y corriente, el ciudadano de a pie, los votantes, creo que ofrecieron no una clase, sino una cátedra de civilidad. El mensaje fue muy claro: vencimos al miedo y nos encaramos a las campañas negras porque

estamos hartos de ellas, del lodo, de la denostación, de la injuria. Los ciudadanos estamos hartos de la violencia, por eso esa salida masiva a las urnas. Los coahuilenses ya manifestaron a través de su voto que no quieren más partidos ni políticos peleando, que ya no quieren más guerra ni generación de conflictos. Ya dijeron en las urnas que quieren trabajo, acuerdos, solución de problemas, unidad entre gobernantes y gobernados. Los ciudadanos ya hablaron. Ahora todos, debemos de tener la humildad, para saber escuchar y entender lo que nos dijeron a todos: a políticos, a partidos, a empresarios, a gobiernos, a funcionarios, a medios de comunicación. No les prestemos oídos sordos. No convirtamos este que apenas inicia en un diálogo de sordos.

Julián Parra Ibarra

Periodista, conductor del noticiero “Señal informativa” y jefe de noticias de Coahuilteca Medios

6I

I Julio 2011


Fernando Adrian Olivas Jurado


La participación ejemplar de los ciudadanos en la elección para gobernador fue un mensaje claro y contundente de los coahuilenses de su rechazo a la violencia, a las guerras sucias y campañas negras; venciendo miedos y temores alcanzó la votación más alta en toda la historia de la entidad del 61.45 por ciento

Coahu Foto: Especial

Elecciones 2011

Política

¡Ganó


Por Julián Parra Ibarra

C

on la votación más alta obtenida por candidato alguno a la gubernatura de Coahuila –y con la participación ciudadana más copiosa en la historia de la entidad-, Rubén Moreira Valdez se convirtió en el virtual gobernador electo, al alcanzar 704 mil 027 sufragios en su favor, 290 mil 412 que su más cercano seguidor, el panista Guillermo Anaya llamas, que obtuvo 413 mil 615 votos. Sin embargo, más allá de partidos de siglas y colores, el gran triunfador en las elecciones del domingo 3 de julio, fue Coahuila, porque sus ciudadanos –como ya se esperaba- venciendo miedos y temores fomentados por la violencia real y las guerras negras implementadas durante las campañas, se volcó a

las urnas para dar una cátedra de civilidad y alcanzar la cifra histórica de 61.45 por ciento de participación ciudadana. Un total de un millón 174 mil 143 ciudadanos acudieron a las urnas, de un listado nominal de un millón 947 mil 836 electores, la cantidad de votos emitidos más alta en la historia de Coahuila. Contra todos los pronósticos y a pesar de las campañas sucias, la jornada del domingo 3 de julio transcurrió en completa calma y sin incidentes graves, al grado que ese mismo día por la noche el abanderado panista salió a dar lectura a un breve comunicado en el que la mayor queja fue el recorte en el tiempo de campañas que en esta ocasión y por primera vez, se redujo a 45 días para los aspirantes a la gubernatura.

huila!


60%

Era el porcentaje establecido como meta de participación ciudadana el domingo 3 de julio, misma que se superó al llegar al 61.45 por ciento, de acuerdo con los resultados del PREP con el 98.86 de las casillas computadas

Un millón Era la cifra mágica de electores acudiendo a las urnas y que jamás se había logrado alcanzar, y que el domingo 3 de julio fue superada al acudir a sufragar un millón 174 mil 143 ciudadanos, de una Lista Nominal integrada por un millón 947 mil 836 personas

700 MIL

Los votos que aspiraba alcanzar Rubén Moreira Valdez para alcanzar la gubernatura, y la que consiguió al lograr 704 mil 027 sufragios en su favor, lo que representa 59.96 por ciento del total de los votos emitidos, y que es a la vez la votación más alta de la historia alcanzada por el PRI en Coahuila

los que sumó el candidato del PAN, Guillermo Anaya Llamas, la más alta cifra de sufragios que haya alcanzado en su historia el partido blanquiazul en Coahuila.

Guillermo Anaya Llamas agradeció “la confianza de cientos de miles de coahuilenses”, que creyeron en su proyecto. Con los 413 mil 615 votos obtenidos, también alcanzó la más alta cifra de votación obtenida por el PAN en su historia en Coahuila.

‘FAIR PLAY FOREVER’

Abanderando desde el momento mismo del registro de su candidatura ante el árbitro electoral su propuesta de ‘Juego limpio’, Rubén Moreira Valdez mantuvo su propuesta de ‘Fair play’ no solamente durante el desarrollo de las campañas, sino que lo refrendó la tarde del domingo 3 de julio cuando salió sin triunfalismos ni sed de revancha a agradecer el voto recibido para sacar adelante la elección, aunque admitió que “se les pasó un poquito la mano”, a los promotores de las campañas sucias. Moreira Valdez salió ante los medios de comunicación en Saltillo a las 6:40 de la tarde, para dirigirse y agradecer no solamente a quienes con su voto le llevaron a la gubernatura y a la estructura de su partido, sino también tuvo palabras para los más de 400 mil coahuilenses que votaron ‘por otra opción’, así como para los que se abstuvieron de votar. A los primeros, dijo habrá que analizar y tratar de llenar sus anhelos y convencerlos “de que la mejor propuesta es la de mi partido”; y a los segundos, “para tratar de convencerlos de recuperar su confianza en las instituciones y en los políticos”, porque sostuvo que el suyo, que encabezará a partir del 1 de diciembre, “será un gobierno de todos, y para todos”. El virtual gobernador electo dijo que las

488 Mil 348

votos, los votos que logró Humberto Moreira Valdés en la elección de 2005 para llegar a la gubernatura, cifra superada holgadamente por su hermano Rubén Moreira Valdez

campañas habían quedado atrás, y que había que mirar hacia adelante, tendiendo la mano no solamente a sus adversarios políticos, sino que también la extendió al Presidente de la República con quien espera establecer una relación propositiva y de respeto, “para trabajar unidos en construir, desde esta entidad, un mejor México”. A la mañana siguiente del día de la elección, según comentó, empezaría a trabajar de manera intensa, “porque el presupuesto para el año entrante se entrega el 8 de septiembre”. Expuso que regresaría al Congreso federal para gestionar los apoyos que Coahuila necesita para los proyectos carreteros, así como de infraestructura educativa y hospitalaria que se comprometió a impulsar y cristalizar en cada región y municipio del estado. De igual manera, refrendó el compromiso de que la integración de su gabinete sería con equidad de género, es decir, 50 por ciento mujeres y 50 por ciento hombres. Se comprometió además a que su gabinete “represente la diversidad de las regiones, lo que somos los coahuilenses”. Desde la noche del domingo 3 de julio, el virtual gobernador electo, viajó a Torreón para festejar con los laguneros la victoria, pero al día siguiente empezó como lo había prometido, a trabajar, a correr el lápiz, con su equipo más cercano, y con su esposa, la diputada federal, Carolina Viggiano, sin mayores aspavientos, sin triunfalismos. Rubén Moreira Valdez dijo luego de conocer su aplastante victoria, que no levantaría la mano. Gente allegada a él comentó ‘off the record’ que la medida no era por cábala. “No quiso hacer escarnio de sus adversarios, evitó poses triunfalistas, quiso mantener el ‘juego limpio’ hasta el final, total, el resultado ya se había dado en las urnas, por voluntad de los coahuilenses”. Acompañado de su familia, Anaya emitió su voto en Torreón. Sin embargo los resultados no favorecieron al PAN. Al final, agradeció el apoyo de los coahuilenses

Fotos: Especial

Elecciones 2011

Política

En números

413Mil 615 votos,


16

El número de distritos en disputa el domingo 3 de julio, mismo número de victorias de los candidatos del PRI o en los que iba en candidatura común con otros partidos

Las ‘joyas’ de la corona

P

or distintas razones, los municipios de Ramos Arizpe, Ciudad Acuña y Torreón, se convirtieron para el PRI y el virtual gobernador electo, Rubén Moreira Valdez, en ‘las joyas’ de la corona, dentro de la conquista de su cuarto ‘carro completo’ consecutivo en el estado de Coahuila. El primero de los municipios mencionados, se había convertido en el bastión panista en la Región Sureste, y sin embargo en esta elección, el PRI logró de igual manera la votación más alta de su historia con más de 16 mil sufragios. Ciudad Acuña es el municipio de la entidad en el que mayor presencia y fuerza tiene en el estado la UDC, partido que en esta elección fue en alianza con el PAN, y donde el candidato priista a la diputación local, Cuauhtémoc Arzola le hizo el 3-1 a Emilio Alejandro de Hoyos, abanderado de la coalición panistaudecista. Arzola obtuvo 40 mil 466 votos (68.38 por ciento), y De Hoyos apenas 13 mil 569 (22.93 por ciento de la votación total emitida). En la lista de los plurinominales, la coalición presentó en la segunda posición de su lista a Norma Alicia Delgado Ortiz, a quien se considera la ‘juanita’ de este proceso, habida cuenta que su suplente es Evaristo Lenin Pérez Rivera, líder estatal de lo que queda de la UDC. Evaristo, afirman los analistas políticos de la Región Norte, será quien finalmente ocupe la curul en la próxima legislatura, en caso que en el reparto de las diputaciones plurinominales, la coalición alcance dos sitios. En el primer lugar de la lista fue ubicado el panista Fernando Simón Gutiérrez Pérez. Respecto de Torreón, es el municipio que mayores complicaciones le había representado al PRI en las dos más recientes elecciones a gobernador. Coincidentemente, las tres últimas candidaturas panistas a la primera magistratura del estado, han recaído en torreonenses. Durante el proceso

Rubén Moreira, al emitir su voto

electoral de 1999 cuando contendieron Enrique Martínez y Martínez y el torreonense Juan Antonio García Villa, el abanderado tricolor tuvo en Torreón al municipio en el que ganó por el menor margen, apenas por 3 mil 123 votos. El priista obtuvo en ese proceso en Torreón 84 mil 400 votos, por 81 mil 277 del panista. Seis años más tarde, Torreón fue el único de los 38 municipios de Coahuila en el que Humberto Moreira Valdés no logró la victoria. En la elección de 2005 el panista torreonense Jorge Zermeño consiguió 125 mil 793 votos en su favor, mientras que el candidato priista tuvo una votación de 83 mil 148 sufragios. En la elección del 3 de julio pasado en Torreón, el PRI no solamente volvió a ganar, sino que obtuvo la votación más alta de su historia en el municipio, con 153 mil 724 votos. El PAN por su parte, aunque a nivel estatal logró también la votación más alta en su historia (413 mil 615), en Torreón dio un ‘salta p’atrás´ al haber conseguido solamente 103 mil 778, es decir, 22 mil 015 menos de los que obtuvo hace seis años Jorge Zermeño.


Elecciones 2011

Política

Fotos: Especial

El candidato del PAN, ya ante los medios reconoce la derrota

La jornada electoral estuvo tranquila , y se vio más participación ciudadana que años anteriores, poniendo el ejemplo los mismos políticos

Los medios reflejan victoria

L

os principales diarios

de Coahuila dedicaron portadas completas al triunfo de Rubén Moreira y del PRI en las diputaciones locales. En todos los medios se constató además la aceptación de la derrota de Guillermo Anaya, candidato por el PAN, desde el domingo por la noche.

P

aradójicamente, en el proceso electoral en el que el árbitro de la contienda estuvo más cuestionado por los actores políticos y la sociedad, ha sido en la elección en el que en Coahuila se obtuvo la más alta participación ciudadana en la historia del Estado. Un millón 174 mil 143 ciudadanos acudieron a las urnas el domingo 3 de julio, que representaron el 61.45 por ciento de los ciudadanos que integraron la Lista Nominal para esta elección. Sin embargo, más allá de posturas acomodaticias, la derrota del abstencionismo en Coahuila no habría que agradecérsela al IEPC, que lo menos que realizó en esta contienda fue una adecuada promoción al voto, ni demostró equidad ni justeza en sus apreciaciones, en sus medidas ni en el desarrollo de la contienda. Más bien pareciera que esa participación masiva de los coahuilenses, fue para darle una cachetada con guante blanco a un organismo incapaz, de organizar la elección, de ser un juez imparcial, de difundir el proceso y promover la participación ciudadana. Esta elección la hicieron los ciudadanos, igual los que participaron como funcionarios electorales, que los que acudieron como votantes a las urnas. Los ciudadanos en Coahuila, nos acaban de dar una cátedra a todos, de civilidad, de compromiso, de responsabilidad, de valor. Y con ella, va implícito su mensaje de que quiere trabajo, no pleitos; solución de problemas, no guerras; trabajo y compromiso, no campañas sucias. El ciudadano ya se manifestó: esta fue ´su´ elección, y el ganador definitivo fue Coahuila.


Verano

Por Gema Cardiel y Nelly Valenciana

L

as vacaciones son una parte importante para la integración familiar y para despejarse un poco de sus actividades diarias, ya que casi todo el año los niños se la pasan en la escuela y los padres trabajando. Aunque hay ocasiones en que los padres no concuerdan con el periodo de vacaciones de los hijos, pero siempre hay un momento o un fin de semana para salir. Que si la inseguridad, que si el calor, que si no hay dinero u otros pretextos por las cuales no quieran salir de la ciudad, hay diferentes espacios alrededor de La Laguna que se pueden visitar, y no necesariamente tienes que quedarte toda la semana ahí. Pese a que a nivel nacional e incluso internacional, la Región Lagunera ha sido estigmatizada por diferentes eventos desafortunados que han estado en boca de tantos, existen dependencias, asociaciones, y organismos que hacen lo propio para que las familias laguneras, coahuilenses, mexicanas y las extranjeras disfruten de los paisajes naturales y los sitios culturales que hay.

Quédate en casa

Lo natural es lo

in

Con todo y las altas temperaturas en la Laguna se pueden encontrar ecosistemas en los cuales podemos practicar deportes extremos, acampar, hacer un picnic y pasarla bien en familia.

Las dunas de Bilbao

Para todos aquellos que no tienen la posibilidad de pasar el periodo vacacional fuera de la región, hay toda una gama de opciones en sitios al aire libre, así como una oferta museística y de cursos de verano al alcance de todos los bolsillos

Es un impactante desierto de arenas finas, que con un poco de imaginación nos hace transportarnos a un ambiente al estilo medio oriente. Esta atracción ha sido en varias ocasiones locación para la grabación de corto y largometrajes. Las Dunas de Bilbao se localizan a 65 kilómetros al este de Torreón, viajando en coche se hacen aproximadamente 45 minutos, al visitarlas es importante tomar las precauciones debidas como llevar agua, usar protector solar, ropa cómoda y ligera así como gorra o sombrero para cubrirse del sol. Lo anterior, es recomendable pues el clima en la zona es extremoso, en verano la temperatura oscila entre los 25 y 35 grados centígrados, y en el invierno entre 5 y 18 grados centígrados. Asimismo la fauna y la flora son características de una zona desértica y la mayor actividad animal se puede apreciar en la noche, se pueden encontrar desde el puma, hasta víboras, culebras, correcaminos, halcones, y coyotes. La flora de igual manera es propia de la zona, como la candelilla.

Julio 2011 I

I 13


Verano Con todo y las altas temperaturas en La Laguna se pueden encontrar ecosistemas en los cuales podemos practicar deportes extremos, acampar, hacer un picnic y pasarla bien en familia”

Dunas de bilbao

Reserva Ecológica de Jimulco

Grut as de l

Contrario al desierto, todo un mundo natural es el que nos representa esta maravilla ubicada a sólo una hora de la ciudad de Torreón, cuenta con un gran potencial para realizar actividades turísticas orientadas a la práctica del ecoturismo, el agroturismo y el turismo rural. Aunque es una zona protegida por el ámbito federal, los lugareños se han esforzado por desarrollar el turismo desde el Ejido Juan Eugenio hasta el Barrial de Guadalupe. Con el apoyo de la Fundación Jimulco y el gobierno municipal, actualmente se ofrecen recorridos turísticos por la reserva, en los cuales se hace escala por cada uno de los principales ejidos que la componen para que los turistas disfruten de los productos hechos en el lugar, como gorditas, dulces típicos, y las recetas naturales que se fabrican en la casa herbolaria, para el cuidado de la salud, todo con especies que nacen ahí. Puente Colgante de Ojuela Construido por el ingeniero alemán Santiago Minguín, alrededor de 1899 es una atracción del municipio de Mapimí, es el puente colgante más largo de México con 318 metros de longitud, por 1.80 de ancho y de 95 de profundidad. Durante 1598 se empezó a trabajar la mina de “Ojuela” de la cual se obtenían minerales como plata, zinc, hierro y cobre. Perteneció a varios dueños hasta que se dejó de explotar debido a inundaciones en los tiros. Al principio, para llevar los materiales a otras comunidades lo que tenían que hacer era bajar y subir una cañada de 90 metros de profundidad, lo que generaba un verdadero problema, mismo que se resolvió con la construcción de este puente.

Jimulco

Grutas del Rosario

Fue el 17 de Diciembre de 1966, cuando los mineros Simón Agüero Espinoza y Benito Díaz Frayre, cuando trabajaban en la extracción de fosforita, y de repente escucharon un sonido hueco. Movieron piedras y encontraron una cueva, sin que pudieran entrar, por lo que volvieron al día siguiente con más compañeros llevando picos, palas y lámparas de carburo. Lograron hacer un orificio en un monte, por el cual ingresaron a una cueva, encontraron agua, por doquiera que pisaban, por ello le nombraron “La Cueva de la lágrima”. Esta cueva es una joya de la naturaleza que guarda en su entrañas figuras de colores como estalagmitas y estalactitas, formadas con piedras por las gotas de agua que se trasminan desde lo alto de la Sierra del Rosario. Fueron descubiertas en 1960, pero se calcula que pueden tener su origen en la última glaciación ocurrida hace 134 millones de años. Las formaciones cuelgan de la parte superior y

Museos como el Canal de la Perla, Regional de la Laguna, el del Revolución, Ferrocarril y otros existentes en la región, ofrecen un diversidad y variedad de exposiciones” 14 I

I Julio 2011

da de Alameoza Zarag

Rosa rio

otras crecen del suelo hacia arriba. En las grutas del Rosario, además de admirar las formaciones y el lago subterráneo, se puede practicar tirolesa.Es en el ejido Vicente Suárez, perteneciente a la ciudad de Lerdo donde se localiza este pasaje. Y si lo que no quieres es salir de La Laguna, ni visitar sus alrededores, también están los parques “Bosque Venustiano Carranza y la Alameda de Zaragoza”, donde puedes hacer deporte, picnic, subirte a los juegos mecánicos, entre otras actividades.

anza e Bosqustiano Carr Venu


Fotos: Nelly Valenciana

Museo Arocen a

Cursos de verano

VACACIONES CULTURALES En la ciudad podemos encontrar una variedad de museos; el túnel subterráneo de mil 200 metros el “Canal de la Perla” que muestra imágenes y notas de diarios locales que muestran la historia de Torreón, cruza por las calles Ramos Arizpe, Juan A. de la Fuente, Zaragoza, Valdez Carrillo, Cepeda, Rodríguez, Acuña, Blanco, Falcón, Treviño, Ildefonso Fuentes y Leona Vicario con una distancia total de 12.5 kilómetros. Otros museos como el Regional de la Laguna, se expone la arqueología regional y de Mesoamérica, así como la etnografía de los primeros pobladores de Coahuila; Museo de la Revolución que expone diversos artículos y documentos referente a ese importante suceso histórico; el Museo del Ferrocarril, ahí podemos apreciar la historia del ferrocarril mediante maquetas a escala, fotografías, objetos varios y maquinarias de distintas épocas, entre otros museos culturales con los que contamos en la región Lagunera. Pero qué hay de los padres que por cualquier causa no pueden salir de vacaciones en esta época y buscan opciones para mantener ocupados a sus hijos. Para ellos están los cursos de verano, con las más variadas actividades para los pequeños y los jóvenes. Las bibliotecas municipales, que por cierto existen 17 en Torreón, ofrecen cada año “Mis vacaciones en la biblioteca”, con el que se busca además fomentar la lectura como una actividad diaria. Este año iniciará el día 18 de julio, lo primordial para poder entrar a este curso es que sepan leer, se manejan dos horarios, el matutino es de 10:00 a 12:00 y el vespertino de 16:00 a 18:00 horas. Son totalmente gratuitos, y lo único que se les pide a las personas que asistan es un lápiz, un cuaderno o el material en caso de hacer alguna manualidad. El término de los cursos será el 12 de agosto. El Museo Arocena ofrece el curso “Exploradores del arte en busca de los colores perdidos”. Talleres artísticos, talleres de pintura, escultura, algo de pintura textil, se complementarán los talleres con visitas a otros museos e instituciones culturales; también hahttp://issuu.com/revistametropolis

brá actividades recreativas para que los niños también jueguen un rato y que no todo sea trabajo artístico. El costo es de 500 pesos por semana por participante, y si se pagan las tres semanas que dura el curso se hace un 10 por ciento de descuento y también aplica el descuento si son hermanos o primos. Pueden asistir niños de 5 a 10 años, se va a dividir en diferentes grupos, la duración es de martes a viernes de 10:00 a 14:00 horas. El Teatro Isauro Martínez ofrece “Verano cooltural” que consta de talleres de teatro, pintura y lectura para niños de 7 a 12 años. Será de lunes a viernes de 9:30 a 14:00 horas, con un costo de $1,800 (450 pesos por semana). Así como estas sugerencias, existe toda una diversidad más de cursos de verano en instituciones educativas, públicas y privadas, así como en clubes e instalaciones deportivas. Es cuestión de tomarse el tiempo suficiente para pensar cuál es la mejor opción, sin tener que salir fuera de la ciudad.

Para los que no salen de vacaciones, está la opción de inscribir a sus hijos en algún curso de verano para que los niños no se queden todo el día frente al televisor o a la computadora” Julio 2011 I

I 15


Verano

Por Reginaldo Díaz

Vacaciones para niños,

doble jornada para los adultos Fotos: Especial

16 I

I Julio 2011

A más tiempo de los pequeños en casa, se vuelve más latente la posibilidad de accidentes y episodios que cuando menos pueden ser desagradables dentro del periodo vacacional Fotos: Especial

E

ntre más pequeños y dependientes son los niños, las vacaciones de verano pueden volverse más complicadas para los padres de familia, si no se canaliza y vigila el curso de la energía que los hijos normalmente consumen en la escuela. Los pequeños que se encuentran en la casa con horas sin ocupación, trepan árboles, “crean fórmulas científicas” con sustancias usadas en la limpieza, incluso llegan a iniciar fogatas dentro de sus habitaciones, el peligro pues, está ahí, sin necesidad de abrir la puerta. Y según los especialistas en psicología infantil, el tiempo que los niños y no tan niños pasan en casa, puede volverse un suplicio si no hay una canalización adecuada de su energía. Prueba de que los tiempos en casa no son fáciles durante el verano, es que los cuerpos de emergencia como la Cruz Roja, reportan un 30 por ciento de incremento en atención a los accidentes domésticos, particularmente en atención a niños. El jefe de socorristas de la benemérita institución, Jorge Luis Juárez, comenta que el índice de atenciones durante vacaciones escolares, se incrementa sobre todo cuando los pequeños están en casa, pero también se dan al-

Las jefaturas de urgencias en el Instituto Mexicano del Seguro Social, delegación Coahuila, también tienen una escalada de atenciones por accidentes sufridos por escolapios en descanso. En la casa los pequeños pueden sufrir quemaduras, fracturas, golpes contusos, descargas eléctricas, cortaduras con vidrios y cuchillos, así como ahogamientos y machucones. De acuerdo con las estadísticas del IMSS Coahuila, en rangos de más corta edad se incrementa la demanda de atención a estos servicios de urgencias hasta en tres de cada diez casos.

Las opciones surgen

Los niños al no tener ninguna actividad se la pasan frente a la computadora, ya sea para jugar o para ver cosas que no son aptas para su edad

gunos fenómenos con pacientes no tan pequeños. El índice de atenciones para jóvenes sufre un aumento significativo, sobre todo tratándose de accidentes automovilísticos, en los que ya se ve inmiscuido otro tipo de factores, como el consumo de alcohol.

Al asomar el fin de cursos para los hijos, surge la duda sobre lo que va a suceder con el tiempo que no permanecen en las aulas. Cuando termina el ciclo escolar los padres, que en su mayoría se encuentran laborando, deben multiplicarse para atender la demanda de atención de sus hijos y es justo ahí donde comienzan algunos problemas. Hace 15 años a la fecha, tomaron fuerza los cursos de verano para los hijos que al no tener a sus padres en casa, ocupan su tiempo en actividades recreativas, sin embargo se deben observar algunas medidas básicas para garantizar el bienestar y su seguridad, establece Alonso Gómez Vizcarra, titular de la Unidad de Protección Civil en Gómez Palacio. http://issuu.com/revistametropolis


Fotos: Nelly Valenciana

Recomendaciones

básicas

En la casa los pequeños pueden sufrir quemaduras, fracturas, golpes contusos, descargas eléctricas, cortaduras con vidrios y cuchillos, así como ahogamientos y machucones”

Ponga los juguetes en lugares donde los pequeños logren alcanzarlos con facilidad. Colocar barandales y pasamanos en las escaleras, para los niños que comienzan a caminar. Por favor, evite que los niños caminen descalzos por la casa. Una buena medida es cubrir con tapones plásticos los enchufes para evitar que los niños introduzcan sus dedos o algún artefacto que ocasione un corto circuito o se electrocuten. Por ningún motivo permita que los niños jueguen cerca de piscinas, tanques, pozos y lavaderos, cuando usted no esté presente.

En los sitios donde se realizan los cursos de verano se debe contar con amplia experiencia en el manejo de grupos de niños y cubrir los lineamientos de seguridad e inocuidad que marcan las diferentes autoridades locales y estatales, con gente debidamente capacitada y calificada. Sobre todo se busca verificar, dice, que tengan experiencia en el manejo de grupos y si como padre de familia no se tiene la seguridad de las personas en quien se está confiando a sus hijos, es mejor cerciorarse, establece. Las instalaciones de los cursos de verano deben ser adecuadas para la realización de las actividades, por eso es que quienes ofrezcan estos servicios deben contar con el aval de las unidades locales de protección civil. Comenta Gómez Vizcarra que los padres de familia deben asegurarse de que el lugar no sea un taller, corralón o una casa que se acondicionó sólo para la temporada, pues a la postre tendría carencias que pueden representar riesgos, como la falta de una salida de emergencia. En tanto, el jefe de la unidad de Protección Civil en Torreón, Margarito Castro Vega señala que los cursos de verano que se ofrecen en la ciu-

dad son confiables y sus promotores tienen experiencia en la materia que ofrecen. Aunque no existe un conteo de cursos de verano, ni un catálogo de conceptos que se debe manejar, la unidad local está revisando que los sitios de mayor convocatoria cuente con personal especializado, sobre todo en primeros auxilios y rescate, así como conocimientos de salvavidas y resucitación. La gente que tiene a su cargo la enseñanza y entrenamientos en albercas, ya sea de clubes privados o instituciones públicas, debe contar con una acreditación como salvavidas, para poder registrarse ante las autoridades como personal capacitado apto para hacerse responsable de la enseñanza. Además, establece Castro Vega, los grupos no deben pasar de cierto número de niños por cada capacitador, de manera que en caso de una emergencia, se tenga una pronta capacidad de respuesta. Julio 2011 I

I 17


Los pequeños no ven los peligros que los rodean en el hogar, ellos solo actúan

En los detalles está el peligro En la casa, hay muchos factores que pueden cuidarse para que el verano no sea especialmente riesgoso para los niños y sus familias, por eso la Unidad de Pediatría del Seguro Social recomienda algunas medidas inmediatas que deben ser observadas por los padres de familia. Por ejemplo, una recomendación es tapar correcta y seguramente aljibes, tinacos y cisternas, para contrarrestar las posibilidades de caídas en agua profunda. Los especialistas señalan que se duplica el riesgo de sufrir accidentes porque la costumbre o rutina de los adultos, no incluye tantas precauciones respecto al uso de contenedores de agua, productos químicos para limpieza y corrosión. Normalmente los niños en el recorrer cotidiano se encuentran a su paso y alcance, sustancias y circunstancias peligrosas para ellos. Hay que recordar, recomienda la Secretaría de Educación Pública en su portal, que los niños, sobre todo los más pequeños, siguen explorando y no calculan riesgos respecto a lo que se puedan encontrar

18 I

I Julio 2011

En la casa, hay muchos factores que pueden cuidarse para que el verano no sea especialmente riesgoso para los niños y sus familias” a su paso, huelen, tocan, oyen y hasta prueban cuanta cosa se les interpone en sus recorridos por la casa. Uno de los puntos de riesgo, recuerda Jorge Luis Juárez, comandante del cuerpo de Socorristas de la Cruz Roja, delegación Torreón, es que los padres envasan sustancias peligrosas en botellas de consumibles, provocando que los niños se sientan atraídos a estos productos e ingieran los líquidos que son nocivos. Las dosis de medicamentos o alcohol pueden generar quemaduras en el esófago y convulsiones, que pueden llegar a causar incluso la muerte del menor, por lo que no hay que dejar a la mano o sin llave estos productos. Hay que recordar que el metabolismo de los menores de diez años no soporta el efecto de estos líquidos o pastillas.

Cuide a los más pequeños

Verano

E

l utilizar latas o tinas de agua de 20 litros cuya base y embocadura tienen las mismas dimensiones, es un riesgo potencial para los niños más pequeños, pues una tina llena de agua tiene más peso que un bebé que puede caer en ella sin derramarla. Los accidentes por quemaduras son los más comunes en algunos niños, porque se acercan a la cocina mientras se preparan alimentos y la cercanía con sartenes hirviendo puede ser letal. Los niños también están expuestos a las quemaduras eléctricas que se registran cuando juegan con papalotes que entran en contacto con cables eléctricos, por lo que este tipo de actividades debe ser supervisada por un adulto que les asesore. Otra de las recomendaciones de los socorristas de la Cruz Roja es evitar dejar cerrillos o encendedores a la mano de los menores pues se han tenido casos que provocan incendios en las viviendas, comenzando casi siempre en las habitaciones o la sala. Se establece que una caída con la cabeza, de más de 90 centímetros de altura, puede ocasionar graves problemas cerebrales, pues la zona más sensible de los niños es precisamente la cabeza. Los niños sin qué hacer, pueden encender la estufa o cuando menos dejar la llave abierta derramando gas, conectan los aparatos eléctricos, salen sin permiso en la bicicleta, se avientan sin permiso a una alberca o meten los dedos en los contactos de luz, y aunque no necesariamente ocurre cuando están de vacaciones, mientras más permanecen en la casa es más probable este tipo de conductas que tienen que ver más con el deseo de explorar y conocer, que con algún intento de ponerse en riesgo.

http://issuu.com/revistametropolis


Medio ambiente

Por Adriana Vargas

HACEN DEL

SOL

EL MEJOR ALIADO

La profesora Sandra Casillas de la Universidad Iberoamericana ya patentó la primer foto celda capacitor de energía solar ante el IMPI, y está en vía de registrar la pintura voltaica que puede ser utilizada en el futuro para almacenar energía sobre el techo de una casa

E

l hecho de que La Laguna sea una de las seis regiones en México con más radiación solar, ha provocado el interés en investigadores y algunas empresas para sacar el máximo provecho del gran astro, reutilizando la energía en diversas actividades. Es cierto que se viven más de 14 horas de sol al día durante el verano con temperaturas récord de casi 45 grados, lo que despierta temor por la intensa ola de sequía que azota al norte del país y los efectos del cambio climático. Pero por otro lado, el sol significa una gran oportunidad de vida sustentable. Así lo demuestran proyectos como el de la maestra Sandra Casillas, investigadora de la Universidad Iberoamericana de Torreón, quien ha patentado la primera celda solar capacitora de energía ante el IMPI (Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial) en el 2008 y ya va por su segunda

La Comarca Lagunera es una de las seis regiones únicas en México con más radiación solar. En verano, se tienen más de 14 horas al día de intenso sol” patente. “Tuvimos la fortuna de presentar en el Festival del Sol del año pasado la primer foto celda, que está en el IMPI desde hace 32 meses, ya no hay ningún extranjero que la pueda tomar. Este año empezamos a trabajar en películas más delgadas que transforman la energía del sol en energía voltaica. Hemos tenido buenos resultados”, dijo Casillas, ingeniera química de profesión. Abundó que esta celda tiene la capacidad de guardar la energía por un lapso de tiempo, para que no se baje de golpe cuando hay un sombreado, “la podrías utilizar por ejemplo como la carcasa de tu celular, con la pura energía lumínica se carga. Es una pila solar. Está funcionando y ha mejorado, encontramos que si la humedecemos un poco funcionar mejor. Aún está en desarrollo, los desarrollos tecnológicos tardar mucho tiempo en llegar a la gente”.


Medio ambiente Fotos: Adriana Vargas

La celda solar tiene la capacidad de guardar la energía por un lapso de tiempo, para que no se baje de golpe cuando hay un sombreado

negativo, es como un tapete. Eso significa que lo puedo poner en mi techo, pero se calienta la base, estamos estudiando cómo poner un aislante abajo para que no se caliente el techo”, compartió la investigadora mientras realizaba pruebas de medición solar. “Esta investigación la andan buscando varias universidades del mundo, estamos haciendo el registro y por lo menos hay otras tres en el mismo proceso: una universidad en Massachusetts, en Inglaterra y otra de Corea”. La función de esta pintura es retener el calor, logrando un efecto fotovoltaico, la electricidad. Con ello, explicó la profesora, se puede almacenar la energía en una batería y llegar a alimentar los aparatos electrónicos de una casa.“Va a ser muy accesible a la gente tener energía fotovoltaica en su casa, comprando tu rodillo, tu brocha y tu pintura, es un sueño dorado”, expresó. La maestra Sandra Casillas con sus alumnos Ricardo Miranda, izquierda; y Said Sabag, derecha

En junio pasado participó nuevamente en el Festival del Sol, un evento organizado por Met Mex Peñoles y diversas instituciones educativas, culturales, de salud y ONG´s. Pero en esta ocasión dio a conocer un nuevo desarrollo tecnológico: pintura voltaica que puede ser utilizada sobre el techo de una casa y almacenar energía. “Es pintura de brocha, no se necesita mucha ciencia para la aplicación”. Junto con estudiantes de las carreras de ingeniería de la Ibero Torreón, Sandra Casillas dio a conocer a Metrópolis las pruebas que llevan a cabo con distintos tipos de pintura para medir la retención de energía. “Tenemos tres formulaciones de pintura sobre vidrio. Le pusimos a una base acrílico y a otra vinílica con diversos tipos de colores. La parte de abajo es el positivo y la pintura el

20 I

I Julio 2011

HACER MUCHO CON POCOS RECURSOS Este tipo de desarrollos tecnológico tardan un tiempo en llegar a aplicarse en la vida cotidiana, porque no sólo depende de las universidades o instituciones que las emprenden, ya que muchas de las veces no cuentan con financiamiento externo. “Tenemos pocos recursos,no hemos podido aplicar a recursos por fuera, nos hemos topado con mucha burocracia, la universidad no tiene dinero, pero tenemos muchas ganas y eso es lo que importa”, declaró Sandra Casillas.“Con la primera foto celda se hizo ya un convenio con Ecoindustrias de México para su comercialización, porque la universidad no comercializa, solamente genera la investigación”. Organismos como el Conacyt o la Comisión Federal de Electricidad aún no han otorgado recursos a las investigaciones de foto celdas en la Ibero. “Cuando fui a México nos dijeron que ya habían dado muchos recursos para celdas, pero no había ninguna

Con estufas solares, disminuyen contaminación

E

n la cuarta emisión del Festival del Sol, nuevamente se llevaron a cabo talleres de ollas y estufas solares con excelentes resultados. Prueba de ello es el éxito que ha tenido el programa emprendido por el Club Rotario Centenario compuesto por mujeres laguneras, con los talleres de estufas solares. María de la Luz Martínez, representante de esta agrupación, dio a conocer que hasta la fecha se han establecido 20 mil estufas solares en México y en el extranjero, para que mujeres y familias puedan cocer sus alimentos con los provechos del sol, así como deshidratar vegtales. De acuerdo con Alfredo Villalobos, especialista en medio ambiente, cocinar con una estufa solar al año significa la reducción de una tonelada de CO2, por lo tanto con el proyecto del Club Rotario Centenario se ha logrado la reducción de 20 mil toneladas de CO2. Villalobos, quien también ofreció un taller de Ollas Solares durante el festival, por parte de la Universidad Tecnológica de Lerdo, destacó que con una estufa o una olla de este tipo se pueden cocinar hasta tres platillos al día.

Al utilizar una estufa solar al año se puede reducir una tonelada de emisiones de CO2. El Club Rotario Centenario ha emprendido 20 mil estufas solares” patentada por mexicanos y en Conacyt no lo sabían. No tenemos recursos para desarrollar magnos proyectos si no es con apoyo de ellos”. Finalmente, la profesora reconoció que el sol es un factor de creatividad en La Laguna. “Si yo he podido generar tres o cuatro patentes sobre cuestiones solares, mis alumnos pueden generar 14 ó 20, o hasta las 300 que México necesita”.

síguenos en la web / http://issuu.com/revistametropolis


Por Reginaldo Díaz / Fotos: Laura Vélez

Crónica

Fue una tarde muy caliente en el Bosque Venustiano Carranza, pero más que eso, hubo calidez entre personas que han sido muy agraviadas

Buscando la justicia, encontramos la esperanza

A

l abrir las puertas de los 12 autobuses de pasajeros, los viajeros de la Caravana por la Paz, con Justicia y Equidad, se encontraron con el brusco cambio, el aire que hierve en sus rostros, los espanta, los quema y por ello la expresión es inaudita. “¿Qué pasa? Está ardiendo el aire, no mames, se siente que me quema en la cara, así es el calor aquí, se están cociendo”. Los ojos extremadamente abiertos, mostrando asombro, son la constante en todos y cada uno de los solidarios que recorren el país promulgando un viaje de paz para nuestra gente. El susto y el desequilibrio no fue para menos. A su arribo el mercurio alcanzaba los 40 grados. Qué va del ambiente climatizado que vienen disfrutando los viajeros en el autobús, o de las ciudades que amablemente han mostrado apenas un clima cálido para recibirles a lo largo de 30 mil kilómetros y siete entidades federativas. La bienvenida en el Bosque Venustiano Carranza, no fue lo aparatosamente comunitaria que se esperaba. Quizá la hora y el calor, quizá el miedo, muy posiblemente la apatía, pero la esperanza que llega junto con este contingente de 30 vehículos, tuvo una buena cara. Qué tanto calor no sentiría, que el obispo de Torreón, José Guadalupe Galván Galindo, en lugar de acudir al sitio de la recepción, sólo envío una bendición disfrazada de boletín de prensa, mismo que fue abucheado y casi incendiado. Peor todavía, tras una referencia anterior en Saltillo, donde el obispo Raúl Vera López se había involucrado en la movilización y como siempre se mostró combativo con un fenómeno de injusticia. “¿Por qué no vino el obispo? ¿tenía calor? ¿Dónde está el obispo?” eran los gritos de los laguneros que presumían abandono, no sólo de la autoridad civil, sino también de la eclesiástica. Comienzan a bajar los viajeros, vienen de Saltillo, donde el obispo Vera López acaba de reincendiar el mensaje, donde la indignación sí aprovecha el lugar que le deja el clima y de donde se esperaba su arribo tres horas antes.

Julio 2011 I

I 21


Crónica No importa, uno a uno siguen asomando sus ojos dispuestos al asador. Las rastas, los izquierdosos, los barbados, los desaliñados admiran el último resquicio que queda de vegetación en La Laguna. Muy fachosos pero eso sí, bien armados con cámaras digitales, captando en lo posible cada resabio, cada huella de enojo e indignación que la marcha va encontrando a su lado. Por último, el precursor del movimiento, el poeta, el agraviado, el que comenzó todo hace ya un par de meses tras la muerte de su hijo. Mucho habrá caminado ya, pero aun así su semblante al arribar a la ciudad es por mucho, el más comprometido con la marcha y sus efectos. No se cansa Javier Sicilia, sabe que el compromiso asumido es grande, pero aun así no sabe rajarse. Contesta cada pregunta, se faja con los reporteros, se da tiempo para prender su décimo cigarro del día. Al menos eso es lo que se calcula dada la frecuencia con la que saca una pieza de su cajetilla. Posiblemente haya fumado más, pero el talante es el mismo. El poeta viajero también se da tiempo de preguntar a su acompañante y casi escolta si ya se aclimató a este infiernito norteño. Éste, un flaco sin quehacer cuyo único papel y disfraz es el que le brinda una nariz roja. Apenas puede hablar, de tanto que ha gritado por todo el país. “Si no se aclimata, que se aclichingue”, dirían los demás. Ya dentro de nuestro bosque hay 500 metros de valla humana, de lamentos, de quejas, de solicitudes de ayuda, hasta de felicitaciones, como si el perder un hijo lo ameritara. Pero aun así los ahora caminantes buscan llegar a una sombra, se abren paso como pueden, interminables reclamos de justicia, ésa insensible justicia que por incosteable, hace mucho cerró su sucursal en el país y particularmente en esta región. Sicilia sigue buscando esa infausta justicia. Tanto que lamentamos, que la buscamos, le reclamamos su desarraigo y parece que ni el poeta viajero ni las restantes 40 mil familias la encuentran. Y eso que las andan buscando en montón, junto con la paz y la dignidad, las tres andan perdidas. Por lo menos en Coahuila no las hemos visto en los últimos días, ni siquiera porque las llamamos con inédito fervor. Pero la esperanza y el espíritu que nos inspira el poeta sí llegaron a la cita, no como los laguneros que hicieron mutis a la convocatoria. “Al final, el espíritu vencerá a la espada”, asegura el orador en este recinto rústico e incómodo pero suficiente para los laguneros que acuden a recibir esta

El poeta Javier Sicilia y sus acompañantes fueron recibidos por más de 200 laguneros enel Bosque Venustiano Carranza. Durante su discurso dijo que “esta caravana no es de gestores”

caravana del consuelo. Son más de las cinco de la tarde y no obstante las horas de espera, el espíritu y la esperanza siguen alimentándose en el Teatro del Pueblo, su mejor recinto. Al mismo tiempo se da una buena convivencia entre los que llegaron y los que les aguardaban con un buen plato de asado, un sándwich y bastante agua de frutas. A esta hora cómo se antoja una sombra de árboles frondosos. En el Bosque no hay tal, porque la helada de febrero nos dejó desnudos, pero los troncos también hacen bulto y se interponen a ese inclemente sol que nos deja hirviendo la atmósfera. En estas condiciones la comida sabe a hogar, aun cuando a unos metros los lamentos siguen, por los muertos, por los desaparecidos, por los que no han regresado. Al menos no parece que haya subido al autobús, y eso que allá, los viajeros tienen ambiente climatizado. También hay franqueza. Esta caravana no es de gestores, y quienes hoy han pedido ayuda para resolver sus dolores por muerte o desaparición, se han quedado a la vez con un dejo de desencanto. Pero es

mejor así. “No soy gestor, ni soy abogado ni nada, solamente estoy tan agraviado como todos ustedes por la violencia y la falta de justicia, por esta guerra estúpida de Calderón, pero nosotros no hacemos más que recorrer el país en busca de unir a la gente por la justicia”. El mensaje no pudo ser más claro. La promesa está hecha, el regreso fue en dos días, con más esperanza, con más acuerdos, con más fuerza social. Sicilia llegó otra vez con esa calidad moral que le protege, aunque haya quienes digan que las marchas no sirven. Las marchas, las caravanas pues, sí sirven, alimentan y acompañan a la esperanza, quienes estuvimos cerca vimos cómo se alimenta, así haya calor o frío, no puede ser que haya tanta gente equivocada. La esperanza y el espíritu existen, y un día vencerán a la espada, eso ni se dude, lo dice Sicilia, lo dijo en su tiempo Napoleón, lo creemos los agraviados y lo asumimos los que no gustamos de la violencia. Ahora sólo falta que la paz, con justicia y dignidad, lleguen a este pueblo. Ya se le anda buscando. Hasta ahora no hay señales de ellas.

La comida que se les ofreció a los integrantes de la caravana fue aportada por voluntarios de La Laguna

22 I

I Julio 2011


“El cine concierto es sólo una pequeña muestra de los esfuerzos que realiza constantemente la Alianza Francesa en México para robustecer los lazos entre México y Francia”

Por Renata Chapa Yesenia Ramírez Hay 55 sucursales de AF en toda la República (43 alianzas y 12 centros asociados)

A

la Alianza Francesa es necesario darle las gracias, pero muchas gracias, por su amplitud de miras. Varios la ubican como la escuela especializada en la enseñanza del idioma francés y delimitan su radio de acción sólo a sus aulas. Pero, por fortuna, la AF cuenta con un proyecto de trabajo abarcador, diversificado e incluyente que se traduce en beneficios culturales de primerísimo nivel. Es así como lo establece su Misión: “Fuera de cualquier preocupación política o religiosa, la Alianza Francesa es el único centro cultural franco-mexicano que promueve, mantiene y desarrolla la práctica y el gusto por la cultura entre ambos países mediante un dinámico programa de actividades: cine, teatro, conciertos, exposiciones, conferencias y festivales. Con 55 sucursales en toda la República (43 alianzas y 12 centros asociados), es también el centro de excelencia para la enseñanza del francés que propone certificaciones reconocidas en todo el mundo. La Alianza Francesa tiene tres objetivos primordiales: proponer cursos de francés, en Francia y en el mundo, al público en general; difundir la cultura francesa y las culturas francófonas, en todas las dimensiones; y favorecer la diversidad cultural y valorar todas las culturas” (www.alianzafrancesa.org.mx/Mision.html) Cuando cursaba la prepa y parte de mi carrera, recuerdo de manera vaga algunos de los anuncios que aparecían en el periódico y en

Fotos: Especial

Alianzas de la Alianza

Imaginario Colectivo Población

otros medios de comunicación para publicitar los eventos culturales de la Alianza. Yo, como tantos millones de mexicanos, era carne y cerebro a los pies del cine taquillerísimo de Hollywood, de la música pop del hit parade y de la tele de las estrellas. Nada me parecía tan distante como una invitación al cine club o a una presentación de un libro por parte de la Alianza Francesa. Al no tener referentes previos de las obras y artistas promovidos por la Alianza, al no hablar ni entender el francés y, en pocas palabras, al no tener vínculo con la institución, descartaba mi asistencia en automático. Pero, al pasar del tiempo, la vida y sus vueltas me llevaron a tener una relación más cercana con la AF y descubrir el incalculable valor de sus eventos artísticos. Y, como dicen por ahí, me caló. Fue una lástima haberme perdido de tantas oportunidades de experimentar las sensaciones únicas convocadas por alguna pieza de jazz, una lectura de poesía o una película integralmente bella por parte de artistas franceses. Al ejemplo me remito. Hace unos cuantos días fui convocada al estreno en México de la película “El Refugio” ( “Le Refuge”, Francia, 2009). El filme fue dirigido por François Ozon y ganó el Premio Especial del Jurado en el Festival de San Sebastián, España, en 2009. Me llamó la atención el contraste entre la fotografía del cartel promocional, la imagen de una joven embarazada y cabizbaja caminando por la orilla de un mar blanquecino y de olas salpicantes, con el argumento de la película: Julio 2011 I

I 23


Imaginario Población Colectivo

Louis- Ronan Choisy compositor y productor de la música de la película “Le refuge”

“Una sobredosis de heroína acaba con la vida de Louis al tiempo que su novia Mousse es hospitalizada de emergencia y, en recuperación, recibe la noticia de su embarazo. Ante las presiones de abortar y su duelo, ella se refugia lejos de París. Con la visita del hermano homosexual de Louis a la casa de Mousse, François Ozon plantea un modelo de familia alternativa”. Pero más atrayente resultó ser la manera en que los compañeros de la Alianza Francesa diseñaron el evento para proyectar la película: invitaron al protagonista, Louis-Ronan Choisy, para que conviviera con los asistentes y nos compartiera la sorpresa de aquella noche: él fue originalmente contratado por Ozon para componer y producir la música de “El Refugio”, pero al enterarse del casting que llevaría a cabo el director, se presentó sin conocimientos ni experiencia previa a concursar por un lugar y se quedó con el papel. Cuenta Louis-Ronan Choisy, “Ozon conocía mi música porque había asistido a varios de mis conciertos. Un día se quedó al final a platicar conmigo y desde el primer momento estuvimos en la misma sintonía. Lo que sí no me esperaba fue quedarme con el papel protagónico de ‘El Refugio’. Quise probar algo diferente. No tenía nada qué perder. Y terminé quedándome con esta oportunidad que me ha permitido viajar a varios países del mundo. En México, he visitado con este programa de la Alianza Francesa varias ciudades, incluyendo la capital, Zacatecas, Guadalajara, Tijuana, Mexicali, Gómez Palacio y Monterrey. En todas las partes, el espectáculo consiste en la proyección de la película, para generar mayor expectativa en el público y para que puedan analizar mi trabajo como actor y productor musical y cantante. Después, abro los micrófonos para una sesión de preguntas y respuestas que son traducidas de manera simultánea por mis compañeros de la Alianza Francesa correspondiente a la ciudad anfitriona. Y, por último, llega uno de mis momentos favoritos: al piano, interpreto varias de las piezas del soundtrack de la

24 I

I Julio 2011

La AF cuenta con un proyecto de trabajo abarcador, diversificado e incluyente que se traduce en beneficios culturales de primerísimo nivel”

película, otras de varios de mis discos anteriores y algunas más que son conocidas por el público en las voces de otros cantantes, pero que adapto al ritmo de jazz. Al ejecutar estas piezas juego un poco con el público, nos reímos juntos y pasamos una velada diferente. Rompemos barreras culturales gracias al cine y a la música. Comprobamos que, a pesar de las diferencias del idioma, el arte nos une y comunica”. El cine concierto es sólo una pequeña muestra de los esfuerzos que realiza constantemente la Alianza Francesa en México para robustecer los lazos entre México y Francia. Cita el sitio web de la Alianza Francesa en nuestro país: “Desde 1883, el Comité organizador de la Alianza Francesa, reunido en París, tomó la decisión de conformar una institución internacional que permitiera la difusión organizada de la cultura francesa en el extranjero a través de la enseñanza, en diversos países, de la lengua francesa. Con la aprobación del Ministerio del Interior, la

El filme fue dirigido por François Ozon y ganó El Premio Especia del Jurado en el festival de San Sebastián, España

Alianza Francesa quedó constituida formalmente el 10 de marzo 1884. Ese mismo año, en concordancia con los vínculos culturales entre México y Francia, se conformó la Alianza Francesa de México, siendo la más antigua después de la de París. Desde entonces, la Alianza Francesa, pensada desde el principio como asociación civil ha ido extendiéndose y fortaleciendo sus vínculos diplomáticos y culturales. Actualmente, cuenta con 1135 asociaciones en 138 países, los cuales enseñan la lengua y difunden la cultura francesa. En 1948, se conformó en México la Federación de Alianzas Francesas de México, con la finalidad de coordinar las actividades de enseñanza y promoción de la lengua y cultura francesas en México. Esta institución ha permitido que la calidad de los servicios de las Alianzas Mexicanas se eleve día a día” (Ibid.). No dude la próxima ocasión que encuentre una invitación a los eventos culturales de la Alianza Francesa. O mejor aún, con la mayor apertura toque la puerta de la institución para conocer su oferta cultural. Seguramente a usted, como me sucedió mí, lo recibirán con una cortesía sin orillas. De ésas que transmiten la sensación de estar en casa. Mi abrazo agradecido a Yves Maydat, director de la Alianza Francesa en Torreón; a Christophe Chavagneux, director de la Alianza Francesa en Monterrey; y a Louis-Ronan Choisy, su música, su actuación y cordialidad con el público mexicano.


Deportes Fotos: Especial

Por Noe Santoyo

S

a

?

n t o s

El pasado 8 de junio, se realizó la edición número XVI del Draft en el Futbol Mexicano, también conocido como ‘tianguis o mercado de piernas’, ha sido el que más actividad ha registrado por lo menos en los últimos seis años, con 114 operaciones se alcanzó un monto de 396 millones, 938 mil 500 pesos

E

l pasado 8 de junio, se realizó la edición número XVI del Draft en el Futbol Mexicano, también conocido como ‘tianguis o mercado de piernas’, en el que jugadores de calidad probada llegaron a equipos con el potencial económico para adquirirlos, mientras los demás, simplemente buscaban acomodo. Como ya es costumbre, tanto la lista de transferibles de cada club, como la mayoría de los fichajes se conocían con anticipación, únicamente se hacían oficiales durante el régimen de transferencias. Con más dudas que certezas, Santos Laguna cerró las bajas

síguenos en la web / www.revistametropolis1.blogspot.com

y fichajes de jugadores, las nuevas caras son Cristian Suárez, Aarón Galindo y César Ibáñez; regresaron Carlos Ochoa y Osmar Mares; quienes dijeron adiós al plantel fueron Christian Benítez, Fernando Arce, ‘Pony’ Ruiz, Juan Pablo Santiago, Uriel Álvarez, Jonathan Lacerda, Adrián Ruelas y Rodolfo Reyes. La primera adquisición del cuadro lagunero fue Christian Suárez, jugador ecuatoriano de 25 años de edad, proveniente del recién descendido Necaxa, los números registrados fueron de 16 partidos jugados, 15 como titular, con un total de 1,369 minutos jugados, en los que anotó sólo tres goles y dio únicamente dos pases para gol. Julio 2011 I

I 25


Deportes La primera adquisición del cuadro lagunero fue Christian Suárez, jugador ecuatoriano de 25 años de edad, proveniente del recién descendido Necaxa”

Potencia y velocidad son las cualidades que han llamado la atención, tanto que valieron para ser convocado a la Selección de su natal Ecuador. La segunda alta que registró Santos Laguna, fue la de Aarón Galindo, que es un caso peculiar, durante el último año estuvo inactivo por sus altas pretensiones económicas y al no haber llegado a un acuerdo con el empresario Jorge Vergara, que más allá de invertir un peso en sus servicios, decidió separarlo del plantel. El jugador optó por demandar al empresario el mes de febrero por la cantidad de seis millones de dólares, puesto que tenía contrato con las Chivas, agravando aún más su situación de volver a las canchas. Sin embargo, llegarían los guerreros para rescatarlo. Aunado a ello, y retrocediendo poco más de un lustro, la imagen de Aarón Galindo se vio manchada por el caso de dopaje que junto a Salvador Carmona le costó la separación del plantel de la Selección Mexicana, que se preparaba para disputar la Copa Mundial en Alemania. Lo destacado del jugador, es la experiencia adquirida en su paso por el viejo continente, al formar parte de clubes como el Hércules FC de España, el Grasshoppers en Suiza y el Eintracht Frankfurt de Alemania. Con 29 años de edad, procedente del Club Lanús de Argentina, Santos Laguna firmó al central Santiago Abel Hoyos, surgido de las fuerzas básicas del conjunto ‘granate’ para debutar el la Primera División en el año 2000. La mayor parte de su carrera futbolística ha sido con el Lanús, puesto que ha pasado por las filas del San Lorenzo de Almagro pero su estancia ha sido corta, regresando al equipo que lo vio nacer. Evidenciando la escasa producción de jugadores en las Fuerzas Básicas de Santos Laguna

26 I

I Julio 2011

77

movimientos se lograron durante el Draft en 2007, con un monto cercano a

254 millones de pesos, 29 de venta definitiva y 48 préstamos.

y para cerrar la puerta a un joven canterano, se recurrió a la contratación del defensa lateral derecho César Alberto Ibáñez, procedente de los Rojinegros del Atlas, quien para alguna emergencia ocupará el lugar de Iván ‘Guty’ Estrada. Con 19 años de edad, Ibáñez únicamente ha disputado tres partidos oficiales en Primera División desde 2008, año en que debutó bajo las riendas de Darío Franco. Su experiencia es con el tricolor Sub 17 que participó en Nigeria 2009. Es así como Santos Laguna se ha preparado para enfrentar el Clausura 2011, sin convencer en su totalidad a la afición con la adquisición de los refuerzos y el retorno de algunos jugadores, se dejaron ir piezas importantes en la institución y pareciera que los nuevos difícilmente llenarían el hueco.

Prestan mucho… compran poco El Draft 2011 del Futbol Mexicano, ha sido el que más operaciones a registrado por lo menos en los últimos seis años, con 114 operaciones se alcanzó un monto de 396 millones, 938 mil 500 pesos, únicamente 27 fueron a compra definitiva, el resto fueron préstamos con opciones de compra y créditos. En 2010, el régimen de transferencias terminó sus actividades oficialmente con 74 operaciones y manejando un monto total de 264 millones de pesos. La mayor parte de los movimientos se dieron a través de los préstamos, sólo 19 transferencias fueron compras definitivas. Para 2009, en total se registraron 65 operaciones, 23 compras y 42 préstamos, que sumaron la cantidad de 271 millones de pesos. El periodo de negociaciones realizado en 2008, logró concretar 67 operaciones de las cuales 29 fueron compras definitivas y el resto, préstamos. De éstas, 36 fueron pagadas de contado, a crédito se liquidarán 17 y las restantes son operaciones sin valor. 2006, es el año donde la cifra fue más cercana a la actual, con casi 360 millones de pesos; mientras que el Draft más ‘pobre’ del mismo periodo celebrado en 2005 finalizó con un total de 59 operaciones que alcanzaron los 116.7 millones de pesos, y de las cuales 29 fueron definitivas y 30 temporales, lo que significó una disminución de 111.1 millones de pesos con respecto a la versión del 2004, donde hubo 89 transacciones y se invirtieron 227.8 millones en moneda nacional.


Psicología de la Actividad Física y el Deporte

Por Ramón Rocamontes de la Peña

Contacto

rroca21@hotmail.com y en Twitter@rroca21

Establecimiento de objetivos en el deporte Algunas preguntas importantes que tenemos que hacernos serían:

D

esde que iniciamos con nuestra columna en Metrópolis hace ya algunos números, hemos hablado de muchos temas relevantes de la Psicología de la Actividad Física y el Deporte, en diversos niveles. Ahora y aprovechando que pasó el día del Maestro (Entrenador o Coach) es de suma importancia charlar sobre la planificación de objetivos, que por cierto es una de las estrategias más utilizadas en la Psicología del Deporte. Bien empleada, puede contribuir al control apropiado de diferentes variables psicológicas, como la motivación de logro, la autoconfianza, el nivel de activación, la atención y la cohesión de equipo, entre otras. Los objetivos, deben ser siempre lo primero, ojo, aunque sean lo último en alcanzarse en cada competencia o partidos. Los objetivos están conformados por metas concretas y particulares, que pueden apreciarse sobre la marcha a través del trabajo del entrenador y del jugador o deportista. Las metas constituyen los logros inmediatos, cotidianos parciales que permiten la verificación del aprendizaje, paso a paso, por ejemplo en el partido o competencia que se juega cada semana, que con resultados positivos nos lleva a la obtención del campeonato o a ganar las medallas. Los objetivos, expresan en términos generales los ideales de lo que se pretende y son fundamentales, porque ayudan

Para saber más…

a esclarecer lo que el entrenador desea de su equipo. Cuando, se periodiza, se sabe qué día y qué se va a trabajar. La clave en la elaboración de un programa, es precisamente, la definición de sus objetivos. Esto te da certidumbre del camino que tomas al inicio de un nuevo ciclo de competencias Un entrenador, que se interrogue sobre el objetivo particular de la actividad durante el entrenamiento, es decir durante cada ejercicio, está tomando conciencia de la importancia de éste para la consecución del objetivo. La existencia de objetivos claros en las sesiones de entrenamiento, vincula al jugador, deportista o atleta a la actividad, haciéndole actuar conscientemente en su provecho. Los objetivos te comprometen y hacen que interactúes para lograr lo establecido previamente. Todo objetivo, independientemente del tipo que se plantee, debe ser claro, concreto, preciso, práctico, real, alcanzable, medible y debe trazarse en positivo. Jamás un objetivo será en negativo. Una vez cumpliendo con estas características, los objetivos se determinan por elementos de tiempo que son corto, mediano y largo plazo, en amplitud general y específico. Para la población individual y grupal, con una urgencia de prioritarios y secundarios; y dirigidos con realización y resultado. Estos últimos poco conocidos, pero utilizados de gran manera en el deporte.

En la Psicología del Deporte y la Psicología Laboral hay indica dores que dicen que los atletas o personas que fijan metas o establecen objetivos y hacen evaluaciones periódicas. Tienen mayor éxito que las que normalmente no lo hacen. Otro dato relevante, es que muchos atletas o equipos deportivos, suelen establecer objetivos a largo plazo, pero a menudo, no establecen sus objetivos diarios y la evaluación nunca llega. En el deporte de iniciación o juvenil, cuando los niños se fijan metas alcanzables

http://issuu.com/revistametropolis

• ¿Alguna vez se ha fijado metas en el deporte, la escuela o el rendimiento en otras áreas? • ¿Alguna vez se fijó una meta y no la alcanzó? • ¿Cree usted que los atletas olímpicos alcanzan todas las metas individuales o grupales que se plantean? • ¿Alguna vez ha escrito sus metas? • ¿Cree en usted mismo como exitoso sólo si logra el “objetivo final,” o se siente con éxito en el camino a medida que da pasos hacia su meta final? Cuando un atleta o un equipo gana una medalla de oro o el campeonato, ¿Qué piensa que hacen después de este triunfo?

Consejos para el establecimiento de objetivos Establezca metas específicas. Realistas, pero metas desafiantes. Ajuste a corto y largo plazo sus objetivos. Escriba una meta como objetivo final, pero centrarse además en el esfuerzo, no nada más en el resultado. Establezca metas para la práctica y la competencia (no sólo la competencia). Coloca tus objetivos a la vista. Desarrollar estrategias de logro del objetivo o piense en cómo va a desarrollar las habilidades para alcanzar su meta. Crear un sistema en el que obtener una pequeña recompensa cada vez que avanzar hacia su “último” objetivo. Ajuste individual y, en su caso las metas del equipo. Evaluar periódicamente dónde se encuentra y decidir si necesita cambiar sus rutinas de práctica para alcanzar el conjunto y posteriormente las alcanzan, esto hace que se incremente su autoconfianza y autoestima. Se debe de cuidar de no frustrar las esperanzas de un aspirante a atleta o jugador profesional. Los atletas se sienten mejor cuando su objetivo es alto, pero se centran en sus metas a corto plazo. Los objetivos se hicieron para cumplirse y darles seguimiento. No lo eche en saco roto. Seguramente le servirá de mucho. Nos vemos en la próxima.

Julio 2011 I

I 27


Cultura Festival Internacional de Piano

Por Adriana Vargas

Osorio: “Procuro tener frescura en el escenario”

A

Cultura

clamado mundialmente por su maestría y dominio del instrumento, el pianista Jorge Federico Osorio regresa a La Laguna para participar el 27 de julio en el Festival Internacional de Piano del Teatro Isauro Martínez. Un encuentro musical que reúne a ocho de los mejores pianistas internacionales y que se tiene la fortuna de presentarse sólo aquí y en la Ciudad de Monterrey. Osorio es un pianista de mundo, últimamente ha destacado por su participación por igual junto a la Camerata de Coahuila en el Teatro Nazas, como en un recital en el Lincoln Center de Nueva York y una gira por Europa con la Orquesta Sinfónica Nacional de México. En junio ofreció el Concierto número 5 para piano de Beethoven con la Camerata de Coahuila y concedió espacio para esta entrevista. Sencillo, amable y concentrado en su labor, habló sobre la importancia de la educación musical desde temprana edad:

-Usted es considerado el más importante pianista de México, ¿qué ha sido lo más difícil para llegar a este momento?

-Me siento muy halagado de que me consideren así, cada artista es diferente, yo lo que procuro es estar siempre como ser

28 I

I Julio 2011

Osorio es un pianista de mundo, destacó por su participación en el Beethoven Fest con la Camerata de Coahuila

Entiendo que hay mucha gente inquieta con la pasión por la música, pero la disciplina es esencial, para mi va de la mano” -Sí lo es. Creo que las voces obviamente han tenido más realce afuera, pero instrumentistas hay muy buenos prospectos. -Sabemos que hay mucho empuje hacia la música en nuestro país, pero ¿hace falta más apoyo a la educación musical?

Absolutamente. El apoyo a las artes para el desarrollo humano es vital. Para todos como seres que sentimos y como seres pensantes, como disciplina, no sólo las otras ramas de la escolaridad son importantes, lo son tanto las matemáticas como la música, todo eso es importante para el desarrollo del ser humano. Estamos aquí para comunicarnos.

-¿Haría falta una escuela de música?

No sé con detalle, hablo de la escolaridad abierta, que los niños estén expuestos desde chicos a escuchar buena música, así como hay un tiempo para el deporte que lo haya para las artes.

humano, como en todo, desarrollarse, progresar y tener frescura en el escenario. -¿Hay muchos jóvenes queriendo estudiar piano ¿qué les recomendaría para llegar lejos?

-Entiendo que hay mucha gente inquieta con la pasión por la música,

pero la disciplina es esencial, para mi va de la mano. No es trabajo, estamos haciendo lo que más nos gusta. Lo disfrutamos. -El tenor Fernando La Mora opina que México es un buen exportador de cantantes, ¿sería un buen exportador de pianistas?

-Usted va a participar en el festival de piano del TIM. ¿qué piensa de que una ciudad como ésta, tenga un festival de piano internacional?

-Yo creo que para Torreón, para lo que ha tenido musicalmente, hasta es poco. Yo creo que pudieran tener esta serie y otras series de música de cámara. Para que el público tenga el hábito de saber que aquí se presentan buenas cosas.

síguenos en la web / www.revistametropolis1.blogspot.com


MÚSICA

s e r g i t e d

a r r e i T #3

l Especia Fotos:

ez a Vél r u a L Por

oocho, m rante, p es en el ig m in l na uan le canta pañado de J argo m o in emb c s a ro o O jad e lo d a Jaula el sencil tema L o que suene n o c añ ueto por extr el Corazón a d furor en do Golpes a causa ico Rubio h s de ambos m a lé n o li p u a n P ore incluir ta as con el s seguid odia a por no m entre lo México se le hisn le b ro ro ta e p p d s r o en linc ra evita o, además de n artistas, por ma MTV tema pa an Dorada iones faltas oe o ic d a x d ic a ra e h u n m s e C la cen estr s gobierno us canc en estuvo l recién d Los Tigre y por s ión, pero dic miento ta a e z g s n g e la ac a s lu n u it d s in ie v n g u in a Unp ie lg fr s a de im and as a tanto c . a te ís s r s to a o o is o L p o v N l g d e e l s rede , Die abía ña d cuan obtiene unca h a norte aulina . Juanes s Ca- que N d ic to s e x ú g te g m n P lu o la np de ndré de su c erados. e- dos en un U e la Rocha, A nte voz Pérez. os inesp n violines d d guardie alamaro y bu e a a n k lt e c la u a R , s Z s y os co de C Tigre el 13. ubio orres, el Iniciam n tango Pérez de Calle o T aro, Paulina R orprendió fue u atería y , io b Ru su ntra la b rdeón, lam me s n MTV e Rene , o e e e c lo u d d e q s h n ro a c o y aco itad lama on fa nas rim ndible mental en pen El inv es no s bohedrés Ca inconfu Si usted el Norte pued harlo? argentino An dio un toque tru s in sd le inuto cuc re o s m e g ig n ”. T n s ywood n u s ta io ó o n c de L ue el Holl Ánel Rin nchu- rock y q demo d e s s é o a a e u d s n q e a “d to r s y exic La M de Los sar ¿po de concierto ná, jor de mio a “ las bandas m se os a Ma y Palladium n lo me true m ero tú tr ta e n n lo E p te x esta cla corea “p dado, pre e gedd , Zóe an ins s s a lu m u d le p ie e n e s n s a g ” U P s o s si n nen bre fado gas, mehas quiene retes, ca (de ahí el nom - tie , Julieta Vene e te u rp r q s de o té N in l los romesa lis de espec El Tri l Hop tricos re e n c u s ig n lé a T s e e ls e s s n fa ció s ahora Lo o Pau mento fado) además ”, en es ardo presenta Los Ángeles. rtunado r fo o u u s a h m c n s a n u dese para lo grabaro alladium de bio y Ed e Caifaíntimo entro d r un na Ru ez inician od P u n o c a w táculo n y e rm ll re d s. pre fo iente ernán al tene 1 asistente xitos de siem n: Jefe de Con el rec caería nada m endaria H ialogo de 4:4 g d é s ió le n o c s u a n o o L llen s de la do nes no copil ústico esta re ra, Contraban utos c a in e d m to r nto te ncie oy par o, Neg sentimie a Puerta trañe su últim - co a. conmig e a n L d , la s b a fe d la Je ex quie ban rega b no h lvidan, sólo Granja, ios is hijos aprendido y o Ti- “yo te M “ y Traició ial sencillo La p s ers o los pro e s ma han el español” Lo s todo…” controv ner que MTV r re o otro idio g g d i T o ro sup

tas, n e v n e r n ga Primer lu lista de Soundsca según la nal Mexicano y en Regio

E

en álbum Latino


Por Julián Parra Ibarra

Fotos: Especial

Fotos: Cortesía Lundra producciones

Secretos de Mujer cine

Por Luis Solares

Título original: The private lives of Pippa Lee. Dirección y guión: Rebecca Miller. Basado en su novela. Estados Unidos,2009/98 minutos. Género: Drama. Con: Robin Wright Penn, Keanu Reeves, Julianne Moore, Alan Arkin, Winona Ryder, Maria Bello y Monica Bellucci.

U

n rostro de mujer que se arregla ante el espejo y un enigma que esconde cuando se retira junto a su muy mayor marido a un lugar residencial idílico y tranquilo. Ella es Pippa, alguien que siempre ha tratado de esconder su difícil infancia, su alocada juventud y su permanente sentimiento de culpa… tras la apariencia de un amor maduro y estable junto a Herb. Él es un editor de prestigio que tiempo atrás abandonó a su mujer al descubrir la frescura de Pippa, y que ahora vuelve a temer la vejez cuando se aproxima la muerte y ella ha perdido su juventud. “Secretos de Mujer” es la crónica anunciada de la muerte de un amor construido sobre la mentira, y también la odisea de quien busca una felicidad frágil y poco duradera por falta de autenticidad. A modo de memorias de una mujer liberada, Rebecca Miller levanta una historia que bucea en la infancia de Pippa para rastrear las huellas de una madre posesiva y entender ese desbarajuste emocional, que muestra un espíritu joven y libre que huía de sí mismo y necesitaba las sensaciones efímeras de las drogas, y que se refugió en alguien que la aduló y dio confianza, que le dio afecto y protección… aun bajo la sombra de la culpa. Apariencias y falsedades —incluidos disfraces para ser retratadas/fotografiadas imitando a las estrellas de cine—, enigmas y desquiciamientos para unas existencias lastradas por la falta de cariño o el miedo a envejecer. En ese mundo de engaños, ellos y ellas se mueven al borde del abismo, sin saber muy bien dónde está el amor o en qué consiste. Buena interpretación de las dos actrices que dan vida a Pippa en su juventud y madurez —Blake Lively y Robin Wrigth Penn respectivamente—, de Alan Arkin como el hombre de intenciones ocultas y apariencia fuerte, y de Maria Bello como madre

30 I

I Julio 2011

Pippa, el personaje principal de la película, es alguien que siempre ha tratado de esconder su difícil infancia, su alocada juventud y su permanente sentimiento de culpa

neurótica. Entre los secundarios, breves presencias para papeles típicos y tópicos en una Julianne Moore lesbiana, una Winona Ryder inestable o una Monica Bellucci seductora. Un amplio y lujoso plantel para una historia de madres e hijas, de búsqueda de felicidad y liberación de culpas, de sonámbulos egocéntricos y a la deriva en un mundo turbulento.


del brunch

Por Dra. Zeyda Cisneros Gómez

VULGARIDAD EPIDEMIA DEL SIGLO ACTUAL

Fotos: Especial

Fotos: Cortesía Lundra producciones

La hora

Nada me angustia hoy y aquí tanto como el espectáculo triunfante e insolente de la vulgaridad” Miguel de Unamuno

E

n nuestra sociedad enrarecida, más que la inmunodeficiencia humana adquirida o las neumonías severas atípicas, es la desvergüenza y la ordinariez la epidemia más típica y vistosa. Indudablemente lo grosero se está haciendo normal aquí, ahí y en casi todas partes. Lamentablemente, la vulgaridad ha invadido y saturado los terrenos de la convivencia social en nuestro país. Pláticas soeces, habituales conductas infantiloides y la escatología como referencia recurrente se han vuelto cotidianas, sobre todo en los medios de comunicación. Muchos programas de comedia recurren a la fórmula escatológica y sexual para conseguir la carcajada forzada de la audiencia. La vulgaridad es el arma eficaz de una peligrosa especie de terrorismo y tiene en la mira dos cimientos sociales: la madurez individual y el sentido comunitario. El adulto vulgar se impacienta con la cadencia de la lectura; en lugar de la correcta escritura prefiere el impacto de la imagen o la brevedad esquizofrénica del “chateo” y en torno a ellas se desarrolla la cultura de la máxima e inmediata exposición. La vulgaridad es signo de una infantilización general, hacer aquello que apetece, enseguida y sin recato, como hace el niño que no entiende de reservas ni de convenciones que se cree el amo del mundo y es incapaz de asumir la necesidad de aplazar la recompensa. Ser vulgar es algo más que una eventual perversión de lo existente, mucho más,

Hay programas de televisión que sólo se enfocan en sacar puras vulgaridades para obtener un mayor raiting y solo demuestran que carecen de cultura

que jugar con porquerías. Llegando a este punto actual, la vulgaridad tiende a convertirse en un estilo de vida al referirse a la política mexicana, Carlos Monsivais advirtió en cierta ocasión “la vulgaridad no se desprende de vocablo altisonante alguno, sino de la puerilidad del comportamiento, exhibir la anulación del discurso racional y ufanarse de ello, es un acto profundamente vulgar”. Nuestra sociedad abunda además en egoísmo, vigoroso nutriente de la vulgaridad. Los demás no importan, la calidez y el respeto en las relaciones son accesorios. Ejemplos sobran: la desproporcionada agresividad entre automovilistas, y la frialdad en el trato. Las graves fisuras sociales responden a la pérdida de respeto a uno mismo bajo el concepto de que los seres humanos somos una especie inviable cuando nos comportamos como animales. Se ha complicado la defensa de la elegancia social. Exigir una conducta elegante según algunos es signo de burguesía y cla-

sicismo. Donde lo espontáneo es sinónimo de auténtico y la rudeza de sinceridad, la elegancia se condena. Es curioso, pero hoy en día basta anteponer un “perdón así soy yo” para legitimar cualquier insulto. Cabe entonces establecer dos estilos de vida, opuestos según el fin que persiga cada persona: el noble y el vulgar. El esfuerzo caracteriza al primero y la inercia al segundo. Mientras la elegancia supone orden y control interior autodominio y límites, la vulgaridad desconoce cualquier frontera y la más mínima indicación de inteligencia. Por ello, si ser elegante significa ser íntegramente bello, esto no puede limitarse sólo al aspecto del vestido o al arreglo externo. Por fuerza ha de incluir lo que la persona misma es y de lo que de ella se manifiesta. Aunque no es una pócima infalible, la herencia humanista es el mejor asidero de la sociedad, el impulso que permite el movimiento de la reflexión personal como antídoto de los embates de la corriente colectiva. Julio 2011 I

I 31


Arte y reflexión

“Lo que más vale del hombre es su capacidad de insatisfacción” José Ortega y Gasset

E

l simulacro de vida es, desde hace mucho tiempo, y lamentablemente, un atavismo predominante en la especie humana; toda, en cada arista. Para algunos, los de la quilla, dicho patrimonio consiste en una supervivencia diaria, solazada con placebos inmediatos como la farándula -show business!- y sucedáneos mediatos como el espejismo de celebraciones festivas; todo a cambio de mendrugos. Se trata de la gracia limosnera de eternizarse como una anécdota, una que sólo sabe aportar valor agregado a través de creación y suministro de bienes y servicios, y de, además, asegurar un relevo constante -aportación de prole-. Para otros, los de la cubierta, se trata de la felicidad plástica albergada en las posesiones y el poder. En ambos casos se trata de arrobamiento, de obcecación. Gracias al gregarismo social, a la mediocridad, a la falta de identidad dentro de un sistema social, hoy, luego de un sinfín de ideas conservadoras, reformistas o reaccionarias -todas basadas en prejuicios y sesgos, fortalecidos por la petulancia-, el humano sigue siendo forastero en su propia tierra: Un verdadero hombre de ninguna parte, sentado en su tierra de ninguna parte, haciendo todos sus planes de ninguna parte, para nadie; no tiene un punto de vista, no sabe a dónde va… Por favor, escucha, No sabes lo que te estás perdiendo; el mundo está bajo tu mando. Así machacaban los versos… Nowhere Man (“Hombre de ninguna parte”) es una canción de The Beatles, escrita por John Len-

Nowhere Man es una canción de The Beatles lanzada en 1966

32 I

I Julio 2011

Por Eric Araya

e d Los

inflexión en las letras lennonianas. Lo malo es que la prédica sigue siendo actual en pleno siglo XXI. El humano contemporáneo es el resultado de deslices pretéritos pero hasta hoy palpitantes; y nada ha hecho para enmendar su torpeza, esperando quien sabe qué resquicio o señal divina en un ramillete de vicisitudes o en el heraldo de un caudillo. Idiotizar, generar súbditos incondicionales, vasallos fieles a cambio de unos pocos mendrugos, es la tónica del orden social. ¿Y cuál es la respuesta, el método disidente? Adoctrinar, generar súbditos incondicionales, vasallos fieles, censurar… Así se reduce a miseria la antología humana, dejando más desdichado el escenario, sin alternativas, a cambio sólo de mendrugos de otro color. Porque los inconformistas no buscan; apuestan. Eso los hace conformistas también, paria también. Y para estos pocos que advierten el atropello, la respuesta se centra en la insuficiencia de la ontología política, basada en convicciones prejuiciosas que no confían en la hegemonía de una verdadera sociedad humana, y, por el contrario, promueven “ideales” por medio del amaestramiento, obviamente en sentido contrario. Así nace la oclocracia, sistema imperante en la mayor parte del mundo, resultado del conformismo, de no ser de ninguna parte, sentado en una tierra de ninguna parte, sin amigos, sin vecinos, sin consortes, sin “sociedad”…A propósito, ¿quién se ha preguntado qué significa sociedad? Exactamente lo contrario a lo circundante. Como en el Paleolítico, es necesario asociarse -de verdad- para lograr los objetivos, para exigir a cada miembro de la entidad, sin privilegios. O, bien, existe la posibilidad de seguir como hasta ahora, y pasar a la historia como “nadie”, un “hombre de ninguna parte”.

a n u g n i n te par

non y lanzada en 1966. Se le considera una de las primeras canciones con orientación crítica; y para la época resultó -se supone- ácida y punzante. Pero tan sólo un somero escrutinio al entorno demuestra que, como siempre, fueron muy po-

cos los que escucharon y menos lo que atendieron; y lo que es peor: hoy son muchos los siguen sin escuchar y muchos más los que siguen sin atender. ¿No se parece en algo a ti y a mí?, remataba. Es una buena pieza; una reprimenda ataviada con cálidos contrapuntos y una melodía afable; y, más allá de las especulaciones de si fue o no fue escrita con esta intención incendiaria o iluminadora, supone un punto de




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.