No. 25
Junio 2011
Inicia en Gómez Palacio programa para la construcción de banquetas
D
entro de la estrategia “Crecemos” que impulsa el gobernador de Durango Jorge Herrera Caldera en beneficio de las familias más necesitadas, la presidenta municipal de Gómez Palacio Rocío Rebollo Mendoza y el Secretario de Desarrollo Social del Estado, Jaime Fernández Saracho entregaron 240 acciones que permitirán mejorar las condiciones de viviendas y banquetas. En la plaza de la colonia El Foce se congregaron decenas de amas de casa y jefes de familia del lugar así como de otros sectores habitacionales para recibir de manos de la alcaldesa y el titular de la Sedesoe los apoyos que aplicarán para la construcción de banquetas, piso firme, impermeabilización de techos y rehabilitación de las fachadas domiciliarias. El Secretario de Desarrollo Social Jaime Fernández Saracho encabezó el acto acompañado de la presidenta municipal Rocío Rebollo, el sub Secretario de Desarrollo Social en la Región Lagunera Francisco de Santiago Campos, el director de Desarrollo Municipal José Cisneros Robledo, los Regidores Isenia Galván, César Aguilar y Julio Ramírez. Tanto la primera autoridad como el representante del gobernador Jorge Herrera Caldera coincidieron en que la eliminación del piso de tierra en muchas viviendas no resuelve la economía de las familias, sin embargo, sí mejora la calidad de vida de sus inquilinos.
etropolis
Directorio Director General Martín Valdés Rodríguez Director Editorial Julián Parra Ibarra Editora General Adriana Vargas Flores Auxiliares de Redacción Nelly Valenciana Mottú Laura Elena Vélez Hernández Diseño Editorial g.estudio Portada g.estudio Fotografías Metrópolis Colaboradores Carlos Arredondo, Flor Berenguer, Mario Gálvez, Roberto López, Francisco de la Peña de León, Jorge Villarreal de la Cruz, Augusto Ávalos Longoria, Luis Solares, Ramón Rocamontes, Ruth Castro, Alfredo Villalobos, Fernando Royo, Salvador Hernández Vélez, Leopoldo López, Raymundo Tuda, Víctor Frías, Socorro Ruelas, Daniella Giacomán, Rúben Moreira, Armando Luna Canales, Carlos Gutiérrez Recio, Federico Berrueto Pruneda, Renata Chapa, Silvia Castro, Leopoldo Ramos, José M. Serrano González, Silvia Landeros, Arcelia Ayup Silveti, Rocío Rebollo Mendoza
Elcontenido ¿Coahuila de rodillas? Jamás...
3
Más mejor o cómo transformar un Estado
4
Francisco de la Peña de León
Mario Gálvez
El que se hace chiquito
Julián Parra Ibarra
Reportajes
Gerente Juan Manuel García Valdés Administración contable Guadalupe Valdés Rodríguez Recursos Humanos Javier de León Huitrón
Libros
¿Libros sin papel? Museos en tiempos de inseguridad Música
Alejandro Filio La hora del brunch
La victimología
Moreira inicia campaña en el norte
13
El fuego desnuda al Planeta
16
Las llamas llegaron a Jimulco
17
La violencia se traslada a las aulas y patio escolar
19
Inusitada la respuesta del gobierno ante crimen de empresario
22
Tiene Coahuila sociedad cosmopolita
24
Imaginario colectivo 100 años, una suites
26
Cultura
Acuña Norte 210 Int. Col. Moderna, Torreón, Coahuila. C.P. 27170 esquina con Blvd. Constitución. REGISTROS EN TRÁMITE. El contenido de los artículos es resposabilidad de los autores. Se permite la reproducción total o parcial de los contenidos, a condición de citar la fuente. Suscripciones: (871) 7168905 / 192 9497 Publicación mensual de Medios de Comunicación Coahuilteca, S.de R.L. de C.V.
6 8
Reporteros Vanesa Sifuentes, Vianney Leclerc Meráz, Reginaldo Díaz Villarreal, Filiberto Pérez García, Clemente Mancillas, Gema Cardiel, Ubaldo Nájera, Noe Santoyo, Laura Elena Vélez Hernández, Gabriela Martínez Pinto, Arturo Aguilar, Norma Ruth Ramírez, Leonor A. Gómez Barreiro, Jaime Gutiérrez, Yesenia Ramírez
Contactos, cartas y comentarios revista.metrópolis@yahoo.com.mx julianparra@coahuiltecamedios.com
Columnas
Deportes... ¡Arrancamos con el mundial!
28 29 30 32
Ocio y Cultura
OPINIÓN
D
Por Francisco de la Peña de León
ice Guillermo Anaya en sus spots publicitarios y en su discurso, que Coahuila está de rodillas ante la inseguridad. Eso es completamente falso, como falsas son también muchas otras de sus aseveraciones. Quien afirma tal cosa, es porque en efecto quisiera ver a un Coahuila arrodillado, doblado y vencido, y no a un Coahuila erguido, dinámico y pujante como el que tenemos hoy en día. De esto dan testimonio los miles de obreros, campesinos, profesionistas, burócratas, profesores, que cada día se levantan muy temprano por la mañana para ir a su trabajo con la frente en alto, y no agachados como Anaya los pretende ver. Las miles de mujeres que comienzan su jornada muy temprano y la terminan muy tarde, para cumplir con sus obligaciones como madres de familia y cualquier profesión que ejerzan. Los miles de niños que por la mañana van a sus escuelas, y que por la tarde buscan divertirse sanamente. Todos ellos están de pie, y no de rodillas. Si Madero no se hincó ante Porfirio Díaz; si Carranza no se arrodilló ante Victoriano Huerta; ni Zaragoza lo hizo ante los franceses, ¿Por qué entonces nosotros lo habríamos de hacer ante los violentos? El ejemplo de Oscar Flores Tapia, que no se dobló ante López Portillo; o el de Humberto Moreira, que jamás se agachó ante Vicente Fox o Felipe Calderón, son ejemplos del material del cual estamos hechos los coahuilenses. Ahora bien, no pretendo con esto tapar el sol con un dedo. Sé, como lo saben todos los coahuilenses, que la violencia está presente en nuestro estado como un cáncer que ha venido creciendo rápidamente. Pero ese no es motivo para darnos por vencidos.
Sociedad
¿Coahuila de rodillas? Jamás…. EL ORIGEN DE LA VIOLENCIA Es conveniente por lo tanto preguntarnos ¿de dónde o como surgió esta violencia? La violencia no comenzó aquí, nos llegó de fuera como les llegó también a muchas entidades. Todos sabemos que el problema se originó a partir del momento en que Felipe Calderón comenzó su guerra contra el narcotráfico, sin dimensionar el problema que enfrentaba, sin una planeación apropiada, y sin trabajo de inteligencia. Al verse perseguidos, los delincuentes lo que han hecho es moverse a lo largo y ancho del país buscando evitar ser capturados por la justicia. Por eso es que en Coahuila, como en prácticamente todo el país, se dan actos de violencia. PANISTAS CONTRA CALDERÓN En este sentido, es importante señalar que además del repudio de toda la población hacia esa violencia, han surgido también voces dentro del mismo partido de Calderón, el PAN, que señalan que la estrategia del Presidente es errónea y que en realidad no se ha logrado avanzar nada en los casi cinco años que lleva su guerra, que ha costado la vida de más de 40 mil personas. Una de estas voces es la de Vicente Fox, quien no se ha cansado de criticar la estrategia y las formas de su sucesor, y además señala de manera atinada que lo que en realidad está ocurriendo es
que México le está haciendo el trabajo sucio a los gringos. A fin de cuentas, más del noventa por ciento de la droga que se produce o que cruza por nuestro país, tiene como destino final los Estados Unidos. Otro más que se ha pronunciado en contra de la estrategia de Calderón, la que según Anaya nos tiene de rodillas, es Manuel Clouthier Carrillo, hijo del afamado Maquío, quien acusó a Felipe Calderón de encabezar una guerra fingida. Por cierto, llamó mucho la atención que siendo Clouthier uno de los adversarios más acérrimos de Calderón dentro del PAN, Anaya lo haya invitado a participar en el arranque de su campaña en Saltillo. VIOLENCIA SOSPECHOSA Un punto más que debería preocuparnos, es el por qué casualmente cuando ha habido elecciones en diferentes entidades, como Oaxaca, Puebla, Sonora, Tamaulipas y Veracruz, justo cuando las campañas están en marcha se incrementan los niveles de violencia. Sería muy aventurado afirmar que detrás de este aumento en la violencia pudiera estar la mano del gobierno federal. Habría que tener pruebas para sostener esa aseveración, lo cual no es el caso. Ojalá que no sea así, y ojalá que los actos de violencia que hemos visto en Coahuila en semanas pasadas no sean producto de una estrategia perfectamente armada con el fin de desestabilizar el estado y favorecer al candidato que representa a la oposición, en este caso el del PAN.
Francisco de la Peña de León
director del periódico El Heraldo de Saltillo
2I
I Junio 2011
Premiol de Estata
o m s i d o i Per Coahuila 2011
s e d a d i s e c r i o t l c e u F a los cond rra
a P n á i l u J y c r e l c e L y e n a i V l a t a t s E o i m e r 1 P 1 0 2 o m s i l e d d o i s r e r e o P d de gana a v i t a m r o f ñal In
Se a m a r g o r p u s m p r o 0 p 0 : o i 8 d a a r 0 e 0 d : 6 o r e e d i c s i t e o n en Mejor N smite de lunes a vier ! n a a r t n e s e e u u . q 0 r b 8 a 3 a h 1 c r l a u o ñ c s e ¡Enh e dispuestos easecuchados por Radio S Siempr
r para se
www.coahuiltecamedios.com
OPINIÓN
Por Mario Gálvez Narro
Política
Más mejor
o cómo transformar un Estado
E
l documento que leyera en su arranque de campaña Rubén Moreira, el pasado 16 de Mayo en el teatro Fernando Soler, en Saltillo, es un real programa de gobierno que no sólo presenta un diagnóstico actualizado de la realidad económica, social y política de Coahuila, sino que propone un amplio abanico de acciones concretas para superarla. El compromiso es mejorar más de 400 indicadores de competitividad en la entidad y el cumplimiento estricto de las metas del milenio comprometidas por México ante las Naciones Unidas. “Factor esencial para lograr un alto grado de competitividad -apuntaba en su discurso - es la calidad de nuestras instituciones, en particular las gubernamentales. Requerimos que garanticen los derechos de todos los ciudadanos; que aseguren el cumplimiento de la ley y la aplicación de sanciones cuando éstas se quebranten; que den certeza jurídica a los agentes económicos y sociales; que presten los servicios para los que fueron creadas y que lo hagan con eficacia y eficiencia”. Cierto, y en primerísimo término debe apuntarse la seguridad pública, la
recomposición del tejido social y las alternativas laborales y educativas para los jóvenes. No se trata de una utopía, sino de exigir que las instituciones cumplan los cometidos para los que fueron creadas. Mientras el factor seguridad no sea mejorado, la sociedad coahuilense seguirá pensando que las cosas siguen igual y que la incompetencia gubernamental raya en la franca complicidad. El problema es que el incremento de la inseguridad está íntimamente ligado al de la impunidad, y es aquí donde hay mucho, muchísimo, por hacer. Es alentador que el aspirante priísta está consciente de que estos asuntos no se pueden resolver con más armas y más policías, sino fundamentalmente con más y mejores empleos, en particular para los jóvenes. “No hay desarrollo social sin empleo, (y) no habrá tranquilidad en este país hasta que todos tengan una forma digna y segura de ganarse la vida”, apuntaba en su discurso. Por eso mismo resulta plausible la importancia que se ha dado a las tecnologías de información en el discurso del priísta. Si realmente se pretende transformar de manera radical y positiva la vida y los ingresos de los coahuilenses
Si realmente se pretende transformar de manera radical y positiva la vida y los ingresos de los coahuilenses de todas las edades y condiciones sociales, la única opción realmente viable está en las tecnologías de información 4I
I Junio 2011
de todas las edades y condiciones sociales, la única opción realmente viable está en las tecnologías de información. Gracias a éstas la India ha podido sacar de la extrema miseria a cientos de millones de personas en un par de décadas, ¿en Coahuila no se podrá? El anuncio del priísta en el sentido de que Torreón y Saltillo sean consideradas “Ciudades del Conocimiento” implica un cambio fundamental en los paradigmas económicos que hasta ahora han imperado en las dos regiones más importantes de la entidad, pues implica que el acento de la actividad productiva estará puesto en la inteligencia, la educación y -sobre todo- en las tecnologías de información. Es de esperarse -y de desearse- que en el próximo gobierno estatal (en caso de que Rubén Moreira se alce con el triunfo electoral) se establezca una política de Estado en favor de este tipo de tecnologías y asimismo se cree una Secretaría ex-profeso. Es digno de destacarse el compromiso hecho por el aspirante a la gubernatura en el sentido de crear nuevas instituciones de educación superior y garantizar a todos los jóvenes en el Estado el acceso al bachillerato, dado que las tecnologías de información demandan miles y miles de personas capacitadas. E igualmente digno de destacarse es el compromiso de establecer una política pública que ponga el acento en la equidad de géneros; que los cargos en la administración estatal y en el Poder Legislativo se repartan con ese estricto criterio. Pocos dudan del triunfo electoral del priísta. Lo cierto es que el programa de gobierno que anunció en el arranque de su campaña, si realmente se lleva a cabo, cambiará para bien el destino de los coahuilenses.
Mario Gálvez Narro
Es analista político y conductor del programa “Olla de grillos” en TV en el Canal 10 en Cable, y en XERS Radio Señal 1380 am.
OPINIÓN
Por Julián Parra Ibarra
Política
El que se hace chiquito
A
finales de la década de los 90 y principios del nuevo siglo, cuando el Partido Revolucionario Institucional (PRI) vivía una de sus más severas crisis política y de credibilidad en el País -lo que le llevó a perder la presidencia de la República en el 2000- , quienes contendieron por cualquier puesto de elección popular pero particularmente a alguna gubernatura, enfrentaron el serio problema de contender con la consigna de ponderar su imagen y minimizar la de su partido para poder entrar en el ánimo del electorado.
en 2006, cuando Felipe Calderón se convirtió en el segundo presidente panista de la historia tras una muy cerrada y controvertida elección, y cuyo triunfo sobre el perredista Andrés Manuel López Obrador, cinco años después, se sigue considerando como muy cuestionable. El PRI entonces, se convirtió en la tercera fuerza política de México. El del chihuahuense Patricio Martínez en 1998 es el primer caso en el que recuerdo que se aplicó esta estrategia de ‘encoger’ el logotipo de su partido. En Guanajuato en 2000 se replicó con
El PAN, llega con descrédito y desprestigio, principalmente por el (in) funcionamiento que ha tenido el gobierno del segundo presidente panista de la historia, Felipe Calderón Los estrategas del PRI a nivel nacional –recuerdo tres casos en particular- sugerían a los equipos de campaña locales que se magnificara la imagen, el rostro del candidato, y que se redujera a su mínima expresión el logotipo del partido. Eran los tiempos en los que el tricolor empezó a perder elecciones, espacios, gubernaturas, hasta que en el 2000 el panista Vicente Fox Quesada le arrebató al priista Francisco Labastida Ochoa la presidencia de México. Eran los tiempos en que se decía que había llegado el fin del PRI, que ese partido era un cadáver viviente que en cualquier chico rato iba a ‘estirar la pata’. La versión se fortaleció seis años después,
6I
I Junio 2011
la candidatura de Juan Ignacio Torres Landa, y cuatro años después se volvió a aplicar en Durango con Ismael Hernández Deras quien incluso usó en su publicidad colores como el morado y el amarillo, nada que ver con los del tricolor. En este 2011, de cara a la renovación de la gubernatura en Coahuila, me parece que la estrategia se mudó a otro partido, el PAN, que llega con descrédito y desprestigio, principalmente por el (in) funcionamiento que ha tenido el gobierno del segundo presidente panista de la historia, Felipe Calderón. Al ver los espectaculares de Guillermo Anaya a lo largo y ancho del
estado, y observar tan diminutos los logotipos de los partidos que forman su alianza, PAN y UDC, irremediablemente me remonté a los peores momentos del priismo a nivel nacional que, por lo que muestran sus propios candidatos, ahora esos peores momentos se viven en el panismo. Como sucedió a los priistas que recibían la instrucción de deslindarse lo más posible del partido y destacar las virtudes de los candidatos, ahora parece ocurrirle a los panistas, principalmente a su aspirante a la gubernatura quien con esas imágenes no sólo transmite un deslinde de su partido, sino que ha dado otras muestras más de querer desligarse de la figura del Presidente, su compadre, a quien para nada ha mencionado en sus primeras semanas de campaña. Esta es una vez más un ejemplo claro de que lo malo de las victorias, y los bueno de las derrotas, es que ninguna de las dos son para siempre. La muestra la hemos visto aquí mismo, en Coahuila, cuando hacia la recta final de la década de los 90, el panismo conquistó alcaldías tan importantes como las de Torreón, Monclova, Ramos Arizpe entre otras y lució arrasador en las contiendas para las diputaciones locales; ahora, la tortilla parece estar puesta en el lado opuesto, porque en las tres más recientes contiendas, el priismo ha arrasado en las elecciones para diputados federales, diputados locales y alcaldes. jparrai@yahoo.com.mx julianparra@coahuiltecamedios.com
Julián Parra Ibarra
Periodista, conductor del noticiero “Señal informativa” y jefe de noticias de Coahuilteca Medios
Fernando Adrian Olivas Jurado Primer comandante de la División Operativa de la Policía del Estado de Coahuila
FELICITA a la revista Metrópolis
Por demostrar en todo momento la calidad y seriedad en cada publicación que nos han brindado durante estos dos años.
Por Julián Parra Ibarra
David Rodríguez Delegado en la Región Laguna 1 de la Fiscalía General del Estado de Coahuila hace llegar su más sincera
felicitación a la revista
por su
segundo aniversario
Política
Por Julián Parra Ibarra
Moreira arranca campaña en el norte Desde el primer día de su campaña, delineó no solamente las bases sobre las que sustentaría su plan de gobierno si logra la victoria el 3 de julio, sino también el que sería el slogan de su sexenio
L
os días previos al arranque trabajaba con tal intensidad que parecía que iba a ser el coordinador y no el candidato en la campaña. Su argumento acorde con los hechos, era que había que dejar todo perfectamente ordenado, para no tener que sufrir durante los 45 días que la ley les permite intentar conquistar el voto de los ciudadanos, sino disfrutarlos y llegar pleno al día de la elección.
Las elecciones –una frase muy suya- se ganan un año antes, aunque para que el PRI pueda ganar la que viene -‘su’ elección-, Rubén Moreira Valdez empezó a trabajar desde el sábado 9 de junio de 2007 cuando rindió protesta como dirigente estatal de su partido, ante un pletórico ‘Parque Las Maravillas’ en Saltillo, que albergó aquella calurosa tarde a cerca de 10 mil simpatizantes y militantes que viajaron de todo el estado. Aquél “no vamos por más, vamos por
El hermano cómodo
todo”, que gritó frente a la entonces dirigente nacional tricolor, Beatriz Paredes, y que en su momento parecía una valentonada, lo fue cumpliendo poco a poco y al pie de la letra como lo prometió aquél día: al que se les atravesó, lo tumbaron y lo aplastaron; arrasó con las 20 diputaciones locales de mayoría en juego en 2008, luego con las siete federales –entre ellas la suya- y con 33 de las 38 alcaldías en el 2009 bajo su dirigencia.
A
diferencia de su hermano Humberto, que tiene un estilo más desenfadado, carismático y es un gran bailador, Rubén Moreira Valdez es más pensante, más calculador, más sobrio, aunque tiene su propio estilo para disfrutar y lograr un contacto directo con la gente, a la que consiente y con la que se deja ‘apapachar’. Sabe, porque las patadas por debajo de la mesa empezaron muy temprano, que deberá enfrentar también durante la campaña una guerra sucia. Para eso también presentó una respuesta puntual desde el primer día de campaña: el programa ‘Juego limpio’ que implementan los jóvenes priistas, y cuyas enormes mantas con esa leyenda, penden y
Guillermo Anaya inició sus actividades en Saltillo
El candidato priista admite que hay una deuda con la región norte del estado, sobre todo en educación.
SIN PERDER EL TIEMPO
Por eso, aunque en sus primeros discursos dice que urge ganar el futuro, y que para ello no habrá descanso ni piensa esperar un solo día, “porque nos quedamos rezagados, y por eso yo no pierdo el tiempo con las guerras sucias”, Rubén Moreira luce tranquilo y camina seguro tomado de la mano de su esposa Carolina Viggiano –ahora ya no sólo su compañera de curul en el Congreso Federal, sino su compañera de vida y de la
aventura en busca de la gubernatura-. Llega apenas pasada la media noche del domingo 15 de mayo a la explanada frente al PRI en Ciudad Acuña. Cuida los tiempos porque la Ley le permite iniciar su actividad proselitista hasta el primer minuto del lunes 16; cuida las formas porque firma ante notario público cada una de sus propuestas. Echa ‘la casa por la ventana’, pero luego lo sustenta porque en el norte del estado habita la mitad de la población y sin embar-
Moreira sonríe y bromea durante los traslados entre cada evento, hace llamadas para agradecer personalmente a los organizadores del acto que acaba de dejar atrás, checa todos los detalles del siguiente, recibe informes de medios que le allega su encargado de medios Juan de León”
se mantendrán hasta el día de las elecciones, frente a los edificios municipales de su partido en todo el estado, donde se albergan sus casas de campaña en cada uno de los 38 municipios. Para pelear dicen que hacen falta por lo menos dos, y tal parece que uno de ellos no va a ser Rubén Moreira, quien dice que no va a perder el tiempo en la guerra sucia, “porque si perdemos un día de trabajo nos vamos a quedar rezagados”. Y lanza otro dardo: “Nuestros adversarios quieren ganar la guerra, nosotros la paz”. Aunque la guerra sucia lo equipara a hermanos ‘incómodos’ de personajes de la política nacional e internacional, lo
go esa región del estado no cuenta con los suficientes espacios de educación superior, por lo que la mayoría de los jóvenes al terminar la prepa tienen que emigrar a otras regiones del estado o del país cuando bien les va, o de plano tienen que truncar sus estudios en el peor de los escenarios. Admite que hay una deuda que resarcir en la región norte donde se debe duplicar la oferta, porque ahí está la mitad de la población, promete que el suyo
cierto es que si algo sería Rubén, sería el hermano ‘cómodo’ de Humberto Moreira: como presidente del PRI estatal, arrasó en las tres elecciones que le tocó conducir, y a las que convirtió en el ‘carro completo’ que todos los partidos sueñan conseguir. Además, como sus adversarios no le han podido encontrar antecedentes de corrupción o protagonista de escándalos, le intentan pegar por el único punto que consideran puede ser una debilidad: ser hermano del ex gobernador de Coahuila, lo que en los hechos le representa una fortaleza porque Humberto Moreira es el mandatario estatal mejor calificado en los tiempos recientes
Política Junto a cada empresario que produce empleo, cada obrero, cada campesino, cada estudiante, cada mujer y cada niño, estará –subrayó definiendo así el que podría ser el slogan del próximo sexenio si el voto le favorece- “el gobierno del pueblo, va a estar el poder del PRI, el poder popular” “será el sexenio de Ciudad Acuña”, y que hará del municipio más alejado de la sede de los poderes del estado, un lugar envidiable para vivir. “Aquí nos vemos el miércoles anterior al día de la elección”, les dice a los acuñenses, a los que les promete que ahí inició, y ahí cerrará su campaña. También en el norte, en Hidalgo, ha dicho que iniciará su primer día de gobierno si los coahuilenses deciden que llegue a la gubernatura. Fiel a su consigna de que “la buena suerte se reparte de las 6:00 a las 8:00”, justo a las seis de la mañana sale de su habitación en un hotel de Piedras Negras, para retomar la actividad con apenas dos horas de descanso por el desplazamiento desde Acuña. Y sí, a esa hora justo inicia el día con inmejorables noticias: Según el diario Milenio el 16 de mayo,
El escenario más que inquietarle, parece darle tranquilidad, seguridad. Sonríe y bromea durante los traslados entre cada evento, hace llamadas para agradecer personalmente a los organizadores del acto que acaba de dejar atrás, checa todos los detalles del siguiente, recibe informes de medios que le allega su encargado de medios Juan de León. Confiado en el trabajo previo realizado hasta que dejó bien aceitada la maquinaria, se le ve, luce tranquilo, y sólo eleva la temperatura corporal y el tono de su voz, cuando está frente a quienes acude a presentar sus propuestas y escuchar sus necesidades. En-
fecha del arranque de las campañas, Moreira Valdez se enteró que un sondeo del Gabinete de Comunicación Estratégica (GCE) le ubica con una preferencia electoral de 68.2 por ciento, contra 16.3 por ciento de su contendiente, el panista Guillermo Anaya Llamas. De acuerdo con Zócalo con una medición de Mitofsky, el priista tiene 64.3 por ciento de la preferencia de los electores, y Anaya 15.1 por ciento. En la primera, la diferencia era de 51.9 por ciento; en la segunda, del 49.2 por ciento. Las cosas no cambiaron mucho diez días después: de la muestra publicada por el periódico Excélsior, cuya medición aplicada por Mitofsky, se publicó el jueves 26 de mayo, con 61.7 por ciento a favor de Moreira Valdez, y 15.5 por ciento para Anaya Llamas, con una diferencia de 46.2 por ciento. Buen aliciente para realizar un par de ac-
tonces se apasiona, y apasiona los grupos con los que se reúne. A su lado –nunca detrás de él-, la figura sobria de Carolina Viggiano, diputada federal y en su momento aspirante a la candidatura para el Gobierno de su natal Hidalgo, que sabe cuál es y asume su papel como la esposa del candidato, a quien le deja siempre libres los reflectores. La discreción con que se mueve y se desplaza durante los eventos, sin embargo no le restan sus aportes a la campaña, como política, como pensadora, como el ser en el que el candidato se apoya para redoblar sus fuerzas.
Moreira
64.3%
de la preferencia de los electores
Anaya
15.1%
de la preferencia de los electores
Fuente: Zócalo con una medición de Mitofsky
Moreira confiado en el trabajo previo realizado hasta que dejó bien aceitada la maquinaria, se le ve, luce tranquilo, y sólo eleva la temperatura corporal y el tono de su voz, cuando está frente a quienes acude a presentar sus propuestas y escuchar sus necesidades”
Rubén Moreira en frases Nuestros adversarios quieren ganar la guerra, nosotros la paz”
La buena suerte se reparte de 6:00 a 8:00”
tos en Piedras Negras, volar a San Juan de Sabinas, presentar propuestas, firmarlas y dejar en marcha algunos de los programas como ‘Papelito habla’ y ‘Juego Limpio’ entre otros. Sigue su camino a Torreón, donde expone su ‘Plan Laguna Siglo XXI’ que incluye 120 compromisos. Luego a Ramos Arizpe para depositar una ofrenda frente al ‘Padre del federalismo’ y de ahí con los priistas de Ramos, que se dieron cita ‘por racimos’ frente al edificio del PRI. En Saltillo presentó las propuestas para los jóvenes en el ICADEP y tras un brevísimo descanso al Teatro de la Ciudad, donde lanzó el más intenso de los discursos de su primer día de campaña frente a un público que abarrotó el lugar, lo que le dio el ánimo de cruzar el Bulevar Coss para encontrarse con las bases priistas frente al edificio estatal de su partido, y seguir todavía el recorrido a Mon-
clova y Frontera donde terminó a poco más de 24 horas después de que había comenzado, pero con la meta cumplida de visitar las cinco regiones del estado en su primer día de campaña. En la capital, en confianza, arropado por su gente, al final de su exposición, refutó a quienes, dijo, “ven a Coahuila de rodillas, a los que quieren ver a Coahuila de rodillas”, y ofreció que al lado de cada coahuilense, “va a estar el próximo gobierno”. Junto a cada empresario que produce empleo, cada obrero, cada campesino, cada estudiante, cada mujer y cada niño, estará – subrayó definiendo así el que podría ser el slogan del próximo sexenio si el voto le favorece- “el gobierno del pueblo, va a estar el poder del PRI, el poder popular”. Y remató: “y de la seguridad, me encargo yo”.
Las elecciones se ganan un año antes”
Nos urge ganar el futuro, ni nos esperamos un día, ni nos quedamos atrasados, por eso no pierdo tiempo con la guerra sucia” Nosotros queremos construir más aulas, en vez de más celdas” La sociedad coahuilense es altamente reflexiva, en cada ciudad nos piden propuestas, no pleitos. Quieren que les resolvamos los problemas”
Política
Por Nelly Valenciana
Una vez más … Los jóvenes están poco motivados para votar
En los últimos procesos electorales ha aumentado la partici pación de los jóvenes en las cam pañas de los candidatos. Se les ve repartiendo volantes en las calles, pero un alto porcentaje de la población juvenil aún no está convencida de que valga la pena salir a votar
A
unque en una encuesta realizada por Metrópolis a cien jóvenes de Torreón 54 % afirma que normalmente sí sale a votar, en estas elecciones 61 % comentó que no lo hará y 13 % acudirá a anular su voto. Las razones de quienes sí votarán se dividen en: 8% para ejercer su derecho como ciudadano, el 2% por necesidad (les ofrecen dinero para votar por cierto candidato), el 13% prefiere anular su voto, el 7% para hacer la diferencia, el 4% por responsabilidad civil, un 2% por convencimiento de propuestas del candidato, otro 13% lo hacen por elección personal y el último 5% por estar obligados por sus padres. Pero ¿qué hay con los que no quieren votar? el 13% dice que no hay a cual candidato irle, otro 12% no asistirá por flojera, a un 9% no le llama la atención votar, 9% no cree en las propuestas de los políticos y
12 I
I Junio 2011
El 54% de los que sí acuden a votar lo hacen: 13%
2%
Para ejercer su derecho como ciudadano
5%
Por necesidad (les ofrecen dinero)
8%
4% 7%
13%
Por flojera No le llama la atención votar
Para hacer la diferencia Por responsabilidad civil Convencimiento de prpuesta del candidato
2%
Elección personal Los padres los obligan
Y los que no votan: No hay cual candidato creerle
Anulan su voto
2%
9% 13% 9%
12%
el 3% prefieren recibir dinero por su voto. Todo lo anterior da a entender que aunque la mitad de los anuncios del IEPEC sean dirigidos para los jó-
No creen en las propuestas de los politicos Prefieren recibir dinero por su voto
venes, no han causado la respuesta que se esperaba. Desde antes del día de arranque de campañas, a los jóvenes encuestados se les preguntó que si ya
habían escuchado sobre algún candidato que estuviera postulado para la gubernatura de Coahuila y el 82 por ciento respondió que sí. La mayoría sabía que los candidatos eran Guillermo Anaya y Rubén Moreira y se dieron cuenta de que uno de los candidatos era Rubén Moreira por la publicidad negra que manejaron hacia él: “NO AL HERMANO”. A diferencia los jóvenes entrevistados de ejidos del área lagunera, como Florencia, Las Mercedes, Lequeitio e Hidalgo, dieron una respuesta favorable, ya que el 83 por ciento sí votan y lo hacen por elección propia, el otro 17 por ciento que no vota es porque el 8% no se encuentra en su localidad y el 9% aún no han tramitado su credencial para votar. Entre los que no se interesan por votar , se escuchan quejas como “para qué votar si al final los candidatos no cumplen lo que prometen en sus campañas”. Otra problemática es que los candidatos utilizan una gran cantidad de jóvenes para que trabajen para ellos y no participan en el proceso electoral por “voluntad propia”. Los ocupan para repartir su publicidad y con ello dar a entender que tienen gran participación. La historia parece repetirse pues en pasadas elecciones un gran número de jóvenes no han acudido a votar, y eso es grave, ya que son la base del futuro. En la jornada electoral a nivel estatal del 2007 votó sólo el 63 por ciento de un rango de edad de 18 a 29 años, y a nivel local en la elecciones del 2010 votaron el 71 por ciento (información de la institución Frente Juvenil).
Medio ambiente
Por Reginaldo DĂaz
n e s e n sio y fauna u c r e Rep rra, flora la tie
U
na vez sofocado el incendio que más daños ha causado en la historia de Latinoamérica, y que tuvo lugar en Coahuila, el recuento de los daños viene. Este desastre natural, pudo haber traído no sólo repercusiones serias al entorno ecológico de Coahuila, sino representado el rompimiento de ciclos naturales, que sumados a los existentes, causan estragos en el planeta. Al destruirse la ecología de un lugar, los efectos en el medio ambiente pueden ser favorables en algunos sentidos, aunque catastróficos en otros. Un incendio forestal no daña nada más a los árboles, como pudiera pensarse. Todos los ecosistemas que viven y dependen de un bosque son afectados, alterados, a veces hasta eliminados, lo mismo desde aves, mamíferos y flora. “Todo lo perdido puede tardar hasta más de 20 años en recuperarse”, advirtió el Maestro en Ciencias Gonzalo Yanes Gómez, profesor investigador de la Escuela de Biología de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Señala en su estudio sobre las repercusiones de los incendios forestales hacia la atmósfera, que si el suelo no es muy perjudicado por las llamas, podría no sufrir erosión, pero de lo contrario será necesario todo un proceso de remediación que tarde muchos años en revertir la muerte biológica del terreno. El efecto de un incendio sobre la fauna depende también de la movilidad que tengan las especies, porque si son aves o algunos mamíferos grandes que se pueden mover fácilmente, pudiera no existir mayor perjuicio, lo que no sucede con especies pequeñas que no tienen una área de actividad grande, como pueden ser reptiles o mamíferos lentos, establece Yanes. Además de este 2011, México y Latinoamérica han tenido desastres naturales severos por incendios forestales. En 1998 México había enfrentado la temporada de incendios forestales más difícil de su historia, con un conteo de casi 240 mil hectáreas siniestradas en todo su territorio. Los incendios forestales causan contaminación atmosférica, deterioro del suelo (erosión) y por lo tanto de la flora, fauna, así como del hombre mismo, pues
14 I
I Junio 2011
Foto: Archivo Metrópolis
Medio ambiente
Carreras como radiología, terape tas, ingenieros mecatrónicos, la b tecnología y la ingeniería molecul son base del futu
Algunos incendios colosales recientes furon el del Sábado Negro de 2009 en Australia, que causó la muerte de
173 personas y dos millones de hectáreas de pastizales.
Los incendios forestales sin precedentes en Rusia en 2010, ocasionaron la muerte de
62 personas y se quemaron más de dos millones de hectáreas de bosques.
En México, 1998 había sido el año más grave en cuanto a la superficie perdida por incendios forestales, siendo la mayor parte de bosques en las partes altas del país.
se presentan pérdidas económicas por deterioro de la calidad de vida y pastizales para engorda de ganado y por los cambios del ecosistema en general. Los estudios de la WWF, organismo ambiental conocido a nivel mundial, señala que la consecuencia de un incendio forestal puede ser tan
Los ecosistemas que viven y dependen de un bosque son afectados, alterados, a veces hasta eliminados por los incendios
eueubiobiolar, ular, uro uro
grande que el resultado implica literalmente “desnudar el planeta de sus bosques” y de otros ecosistemas como de su suelo, tiene como resultado un efecto similar al de quemar la piel de un ser humano.
CÍRCULOS VICIOSOS
Las consecuencias de los incendios sobre la atmósfera son muy graves. Como se corroboró en Coahuila, cuya estela de smog se captaba desde el espacio, en fotos de la agencia espacial NASA, la aportación de dióxido de carbono fue muy grande, limitando la calidad del aire. Según las estimaciones, los incendios forestales liberan a la atmósfera el equivalente al 50% del dióxido de carbono causado por la quema de combustibles fósiles. A pesar de ello, sus efectos sobre el cambio climático, aun han sido subestimados y no reconocidos, particularmente por quienes desean ganarle terreno a los suelos destinados para generar oxígeno en el planeta. http://issuu.com/revistametropolis
Científicos de los Estados Unidos, Australia, Brasil, Sudáfrica, Reino Unido y Holanda pidieron al Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, un mayor combate a los incendios, pues la quema forestal representa una quinta parte del efecto invernadero. El incendio de áreas verdes también representa un catalizador primario del cambio climático global y es la primera parte de un círculo vicioso, porque el fuego libera dióxido de carbono, que a su vez produce un aumento de las temperaturas y desencadena nuevos incendios. “Los incendios de grandes proporciones tienen causas antropogénicas y el cambio climático probablemente los intensifique, pero ahora se sospecha que también forman un círculo vicioso que acelera el calentamiento del planeta”, señala en diagnóstico sobre los incendios forestales, Pieter van Lierop, quien es oficial forestal de la FAO, Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Los incendios forestales afectan con más gravedad a los eucaliptos y pinos, según los expertos, pero en el caso de las zonas aledañas a Coahuila, los pastizales y los matorrales son parte del alimento favorito del fuego. Para lograr una reducción importante de los efectos negativos de los incendios forestales, los bosques tendrían que ser reforestados en la medida de lo posible, porque de lo contrario las precipitaciones en otoño e invierno se llevan la capa fértil de los terrenos. Otros daños severos a nivel ciclo natural, es que el fuego representa una afectación de la cadena productiva de alimentos para especies y alimentos con estos incendios, además de la escasez de alimentos, los depredadores comienzan a ingerir otro alimento que también le pueden afectar su organismo, enfermar y morir. El doctor Alfredo Villalobos, especialista en temas ambientales, establece que siendo los incendios un proceso natural de renovación de los ecosistemas, hay entonces una renovación de los espacios de pastizales y matorrales que en seis meses, a veces menos, se reponen en casi en su totalidad. El problema, señala el especialista, se da en los bosques donde pueden darse pérdidas totales, según el número de árboles dañados y la velocidad con la que aborda el fuego en estas áreas, ya que existen árboles que resisten el ataque del incendio cuando éste pasa muy rápido. “Desafortunadamente, hay incendios como el de Coahuila, que una parte importante se da en la sección arbolada, donde hay pinos y encinos, que estaban ya muy castigadas por la sequía, y pueden tardar hasta 20 años en regenerarse”. Villalobos Jáuregui calcula por cada hectárea, hasta 10 toneladas de
Fotos: Nelly Valenciana
En las escasas áreas naturales de la región se busca manterer el equilibrio ecológico, como en el “Parque las Etnias”
material vegetal quemado y que se arrojada a la atmósfera, en el caso de las áreas de pastizal, en tanto que las áreas boscosas puede incrementar la emisión.
NOTODO ES MALO
Empero, la supresión total de los incendios puede producir cambios indeseables en los patrones de vegetación y puede permitir la acumulación de materiales combustibles, aumentando las posibilidades de que se produzcan incendios catastróficos de mayores proporciones.
En sí, es casi natural y necesaria la sucesión de incendios forestales, sin embargo cuando éstos cobran mayores proporciones, se crea un desequilibrio natural que afecta todos los ámbitos, reconocen los expertos de las Naciones Unidas. Incluso en algunos parques y reservas naturales, donde el objetivo es mantener las condiciones naturales, normalmente se deja que los incendios provocados por los rayos sigan su curso bajo una meticulosa vigilancia, a fin de que exista ese equilibrio. Junio 2011 I
I 15
Medio ambiente Fotos: Especial
Al parecer el incendio fue provocado por un tren que lanzaba lumbre a través de la máquina e iba incendiando la orilla de la vía
E
l pulmón primordial de La Laguna, considerada zona protegida y montaña prioritaria del país, la Sierra y Cañón de Jimulco, también encontró un incendio forestal que hasta el momento de la edición, preocupaba a las autoridades por su magnitud. La confusión imperó desde un principio, como la propagación del fuego, debido a que los cálculos institucionales señalaron en un principio, un incendio que abarcaba 100 hectáreas, que a la vuelta de un día se convirtieron en 500. Al final de la misma jornada, el ígneo fue minimizado por el municipio de Torreón, hasta en 20 hectáreas de daño a la zona protegida. De hecho, el alcalde Eduardo Olmos Castro, dijo que las llamas no llegaban hasta la sierra, por lo que se trató de un incendio considerado controlable. No obstante, el incendio preocupó porque se estimaba que podrían ser más de 100 las hectáreas dañadas de la Sierra de Jimulco, pero oficialmente y tras realizar un vuelo de reconocimiento en helicóptero, se determinó que el daño es apenas de 20 hectáreas. En las labores de sofocación trabajaron elementos de la Unidad de Protección Civil, la Secretaría de la Defensa Nacional y los bomberos de Torreón, formando un círculo de aislamiento de la zona y luchando para evitar que afectara el material xerófilo, representativo de la región. También se temía por el destino de la fauna
16 I
I Junio 2011
Fotos: Especial
nativa como la víbora de cascabel y la ratita canguro. En el efecto humano, se buscó atender a 22 familias que viven en las comunidades rurales 12 de Diciembre y Peralta, situadas a tres kilómetros de La Flor de Jimulco y que estuvieron amenazadas por el fuego. Luego de algunas indagatorias, vecinos de la zona de Jimulco aseguraron que la empresa ferroviaria Ferromex fue la responsable del incendio forestal, lo que se corroboró después, según denuncia formal presentada ante la Procuraduría Federal de Protección
Al lugar de los hechos acudieron bomberos, trabajadores de Protección civil municipal, soldados y brigadistas
El incendio preocupó porque se estimaba que podrían ser más de 100 las hectáreas dañadas, pero tras realizar un vuelo en helicóptero, se determinó que el daño era menor. Aún analiza el saldo final...
al Ambiente. La denuncia fue firmada por Rafael Martínez, coordinador de vigilantes coadyuvantes de la Profepa, así como por dos testigos más, quienes observaron que el paso un tren cargado de rieles lanzaba lumbre a través de la máquina e iba incendiando por la orilla de la vía. El sitio primario del incendio forestal, la Antigua Estación Otto, habría sido la primera donde observaron que dicho tren carguero también incendiaba el entorno a su paso. Al primer día del incendio, las au-
toridades habían dado a conocer una superficie dañada de 500 hectáreas, incluso la estimación era de controlar el fuego al llegar a mil hectáreas. Sin embargo el anuncio oficial hecho más tarde, fue que la superficie dañada sería de sólo 20 hectáreas y que estaba bajo control. La zona y cañón de Jimulco, abarca 60 mil hectáreas, pertenecientes a seis ejidos y dos comunidades, está ubicada a 40 kilómetros al sur de la zona metropolitana de la Comarca Lagunera.
Agresión escolar
Por Laura Vélez Fotos: Nelly Valenciana
se traslada a al aula y patio escolar Cada día que transcurre crece más la violencia en las escuelas de primaria, secundaria y preparatoria, los chavos quieren formar parte de un grupo, salir del anonimato, prefieren ser el acosador al acosado… http://issuu.com/revistametropolis
L
os últimos meses hemos oído hablar del bullying como de la influenza en su tiempo, que los abusones, los insultos entre los niños, las peleas, los apodos. Pero ¿es normal que los niños ‘jueguen’ a aventarse y ponerse mil apodos? Según la Fundación en Movimiento (asociación civil dedicada a erradicar el bullying en la República Mexicana)
lo chota ga o gord ore jon
menso asqueroso
el bullying o acoso escolar se refiere a todas las formas de actitudes agresivas, intencionadas y repetidas que ocurren sin una razón clara adoptadas por uno o más estudiantes en contra de otros. Existen cuatro tipos de bullying: físico, verbal, psicológico y ciberbullying (amenazas mediante correos electrónicos, videos, fotografías, mensajes de texto). Este fenómeno social no distingue género, raza o posición social. Junio 2011 I
I 17
Si usted cree que su hijo es víctima de acoso escolar o es él acosador puede acudir al CISAME, los servicios son para toda la población de La Laguna y son gratuitos. Están ubicados en la avenida Ingenieros en la colonia Villa Nápoles en Gómez Palacio, Dgo. Tel 748-79-58. Lucina Peinado, trabajadora social del Cisame (Centro Integral de Salud Mental) unidad Gómez Palacio, comentó que el acoso escolar está presente en escuelas públicas y privadas “lo mismo se da en clases bajas y altas, mucho tiene que ver la personalidad del niño, un niño tímido es más fácil que sea víctima mientras que un niño extrovertido es más fácil que sea el victimario”. Sin embargo esto no quiere decir que todos los infantes antisociales estén siendo víctimas, cualquiera puede ser la víctima o victimario. Todo lo que lesione a mi persona física o emocional es violencia, asegura la trabajadora social, en el caso del bullyign lo que cuenta es la intención con lo que se lleva a cabo, puede existir una camaradería entre amigos pero en el momento que el alumno se siente agredido o le afecta ya es considerado violencia. La clave del bullying es la comunicación que tengan los padres con sus hijos, no deben de limitarse a sólo preguntarle cómo les fue en la escuela sino interesarse en sus actividades, conocer a sus amigos, generar confianza entre padre e hijo para que se sienta libre de expresar cualquier problema o inquietud, agregó. El acoso escolar está presente en la primaria y secundaria, los chavos quieren formar parte de un grupo, salir del anonimato, acceden a
18 I
I Junio 2011
Fotos: Nelly Valenciana
Agresión escolar
Es necesario que los padres platiquen con sus hijos para que no pasen por situaciones de ser agredidos o en su contrario ser agresores
molestar a otro por obtener la aceptación de sus compañeros, prefieren ser el acosador al acosado. En el estudio nacional sobre violencia en las escuelas primarias y secundarias de México 2005 realizado por INEE (Instituto Nacional para la Educación y Evaluación) 19% de los estudiantes de primaria y 11.1% de secundaria han participado en una pelea dando golpes, así como 10.9% y 6.8% respectivamente han intimidado o amenazado en grupo a otros alumnos de la escuela. El receso en las escuelas es un momento ‘clave’ aprovechado por algunos alumnos para molestar a sus compañeros principalmente en los baños gracias a la gran cantidad de educandos que se encuentran en el patio resulta complicado cuidarlos a todos. La secundaria del Instituto 18 de Marzo cuenta aproximadamente con 740 alumnos quienes de lunes a viernes a las 9:30am salen al recreo, Manuel Cecilio Vázquez subdirector de la secundaria mencionada considera es muy difícil tener vigilados a todos los muchachos, afirma que sí existen personas para prevenir accidentes pero no pueden estar en todos lados. Cuando se comete una agresión entre alumnos en la escuela, el profesor, según indica Vázquez levanta un “reporte” de lo acontecido, dependiendo de la gravedad de sus actos se manda llamar a sus padres, si se presenta una agresión mayor el alumno es suspendido o expulsado, si el
caso lo amerita los niños problema son canalizados al Cisame. La licenciada Peinado cree es un error que las escuelas expulsen a los alumnos que sean victimarios, de igual manera los padres de la víctima quienes cambian a sus hijos de escuela, esto porque no se está atacando el problema central sino lo evaden y tanto el victimario como la víctima podrían repetir el mismo esquema en la nueva escuela. Una solución que plantea Lucina Peinado es estandarizar el comportamiento al interior de los salones, tal como se controla los alimentos que pueden consumir los niños en las escuelas, crear redes de monitoreo, o cada institución apoyada por maestros, padres de familia y los mismos alumnos enseñen a los niños a reportar lo que sucede a su alrededor, los padres o maestros apoyarían vigilando –pero no hostigando- a los alumnos en el recreo, por supuesto dependiendo de la disponibilidad de los padres para poder asistir a la escuela y el número de alumnos, cada institución ajustaría el modelo según sus necesidades y recursos. Los insultos en los salones: orejón, cuatro ojos, naco, cholo, gata, negro, gorda; quitarle el lonche a un compañero, esconderle la mochila, aventarlo, golpearlo, obligarlo a hacer cosas contra su voluntad, todo es bullying cuando el niño se siente agredido. En este caso la confianza y armonía en el núcleo familiar pueden prevenir que nuestros hijos sean agredidos o agresores.
Seguridad
Por Arturo Aguilar / Torreรณn
Inusitada la respuesta
del gobierno ante crimen de empresario A pesar de que se presentรณ desde el operativo la detenciรณn de varios individuos en posesiรณn de armas y droga, la inseguridad ha prevalecido en la regiรณn con muertes y ejecuciones violentas http://issuu.com/revistametropolis
Seguridad
Después del homicidio de Berlanga arribaron a Torreón 280 policías federales y mil elementos del Ejército Mexicano
E
Desde el inicio de su administración Eduardo Olmos solicitó al gobierno federal apoyo con la presencia de más elementos, ofreciendo incluso hacerse cargo del sostenimiento alimenticio y de combustibles así como del salario para el personal policiaco 20 I
I Junio 2011
l homicidio a finales de abril de Carlos Ignacio Valdés Berlanga, accionista del grupo Lala, generó una respuesta inusitada del gobierno federal, que en unos pocos días dispuso del envío a la región de mil elementos del Ejército y alrededor de 300 de la Policía Federal. Eso no ha menguado la oleada de violencia, pues del día que llegaron los refuerzos, el viernes 06 de mayo al jueves 19, en la región se cometieron 38 muertes violentas; 28 en Torreón y las 10 restantes en La Laguna de Durango. Desde el inicio de su administración Eduardo Olmos como presidente municipal de Torreón, hizo al gobierno federal reiteradas solicitudes de apoyo con integrantes de las fuerzas federales, ofreciendo incluso hacerse cargo del sostenimiento alimenticio y de combustibles así como del salario para el personal policiaco. Las demandas del alcalde torreonense se sumaron a las que se venían haciendo por parte del gobierno del Estado, en manos de Humberto Moreira primero y luego de Jorge Torres, pero ninguna tuvo eco. El domingo 24 de abril, en la avenida Madrid de la colonia San Isidro, fue asesinado con múltiples disparos de arma de grueso calibre, el empresario lechero Carlos Ignacio Valdés Berlanga, crimen que las autoridades consideraron como esclarecido el jueves 12 de mayo, al tramitar un arraigo por 40 días en contra de Pablo Armendáriz Vela, ex yerno de la víctima. El martes 26 de abril, los integrantes del Consejo Lagunero de la Iniciativa Privada (CLIP) a través de su presidente Ernesto LLamas Sotomayor, exigieron el esclarecimiento del homicidio imponiendo un plazo de 72 horas a las autoridades de los tres niveles de gobierno, además de una reunión en un plazo no mayor de una semana para concretar soluciones
síguenos en la web / http://issuu.com/revistametropolis
Fotos: Especial
contra la inseguridad pública. Algunos empresarios de la Comarca se atrevieron a amenazar con la suspensión de pago de impuestos y un paro de labores, en tanto que en otras regiones del Estado de Coahuila exigieron la destitución del Fiscal Jesús Torres Charles. Mientras que se pedía su cese, el fiscal dispuso que el personal de la dependencia en la región Laguna I, trabajara a marchas forzadas con el fin de avanzar en las investigaciones y esclarecer el homicidio a la mayor brevedad posible; incluso envió personal de apoyo de la capital del Estado. El martes 3 de mayo el Secretario de Gobernación Francisco Blake Mora, sostuvo una reunión a puerta cerrada en el Hotel Crown Plaza, primero con los gobernadores de Coahuila y Durango, así como con los presidentes municipales de Torreón y Gómez Palacio. Horas después se entrevistó con un grupo de empresarios, algunos de los cuales se quejaron de la informalidad del funcionario, que les había ofrecido la reunión para las tres de la tarde y se concretó hasta pasadas las 17:00 horas. El resultado se antojaba alentador, ya que se acordaron cinco acciones para combatir la inseguridad, entre ellas establecer una mayor coordinación y alineamiento de las fuerzas federales bajo el mando de un miembro del Ejército, particularmente en lo que se refiere a los operativos y acciones en la comarca lagunera, puesto que recayó en el comandante de la XI Región Militar, Mario Marco Antonio González Barreda. Otra fue el despliegue inmediato en la región de efectivos militares y federales adicionales a los destacamentados, con el objeto de establecer operativos y patrullajes en las zonas de mayor incidencia delictiva. El miércoles 4 de mayo por la tarde, arribaron a Torreón 120 policías federales y dos días después ya eran
Familiares de Pablo Armendáriz marchan para exigir justicia
280, además de mil elementos del Ejército Mexicano, 252 de los cuales llegaron a bordo de dos aviones de la Fuerza Aérea Mexicana. Al día siguiente, sábado 7 de mayo, se implementó lo que se conoce como “Operación Laguna I-2011” que consiste en patrullajes, instalación de puestos de control fijos y móviles; operaciones de barrido empleando el detector molecular GT200, revisión de negocios conocidos como “giros negros”, así como de vehículos. Tales acciones han derivado en detención de individuos en posesión de droga o armas de fuego, el aseguramiento de armas largas y cortas, vehículos automotores y clausura de negocios por infracción a la ley de alcoholes del municipio. Pero la inseguridad prevalece, no sólo en cuanto a delitos del orden común, sino en aquellos que se ligan a la delincuencia organizada como son las ejecuciones o muertes violentas. Del día en que inició la Operación Laguna I-2011 hasta el 19 de mayo, se registraron en Torreón 30 muertes violentas, entre ellas la de las dos mujeres a las que degolló e incineró en una residencia de Torreón Jardín un empleado de la finca. Pero el crimen de Carlos Ignacio Valdés Berlanga supuestamente ya está esclarecido; se tiene bajo arraigo al ex yerno Pablo Armendáriz Vela por la autoría intelectual, y a uno de los presuntos asesinos materiales, Luis Armando Jácquez Castañeda, a quien apodan “El Remi”, aunque se busca por lo menos a tres individuos más, entre ellos una mujer.
Alrededor de cien personas acudieron a las instalaciones de la Fiscalía del Estado, pidiendo a las autoridades que hicieran públicas las pruebas que culpaban al ex yerno del empresario
C
Por Arturo Aguilar / Torreón
on gritos y consignas de justicia y exigiendo que los recibiera el titular de la Fiscalía del Estado, familiares y amigos de Pablo Armendáriz Vela arribaron a las instalaciones de esa dependencia el pasado 23 de mayo, donde desplegaron en la explanada las pancartas con distintos mensajes y posteriormente se entrevistaron con la coordinadora de la oficina receptora de la agencia del Ministerio Público. Eran poco menos de cien personas las que llegaron al edificio que se ubica en el Periférico Raúl López Sánchez, donde a gritos exigían la libertad de Armendáriz Vela, que se encuentra bajo arraigo como sospechoso de ser el inductor del crimen de quien fue su suegro Carlos Ignacio Valdés Berlanga, cometido la mañana del domingo 24 de abril de este año. En punto del mediodía, una comisión de los manifestantes se entrevistó con la agente del Ministerio Público Nora Solís, para hacerle saber que su exigencia es la liberación de Armendáriz Vela. Desde aproximadamente las nueve de la mañana, los inconformes comenzaron a reunirse en el
estacionamiento del centro comercial que se ubica en el bulevar Independencia y la calle Mariano López Ortiz, también llamada Calle Doce, de donde emprendieron la caminata poco después de las diez de la mañana. Ahí manifestaron que el objetivo de la manifestación es el de exigir la liberación de Pablo Armendáriz, a quien consideran un chivo expiatorio, asegurando que las autoridades, en este caso la Fiscalía del Estado, no tiene pruebas que lo incriminen en los hechos. Escoltados por una patrulla de Vialidad, los familiares y amigos de Pablo Armendáriz caminaron por el bulevar Independencia hasta el entronque con el Periférico, desplazándose por éste hasta las oficinas de la Fiscalía. Ahí en voz Manuel Armendáriz García, tío de Pablo, exigieron que las autoridades encargadas de la investigación hagan públicas las pruebas que dicen que tienen, pues aseguran que no cuentan con las mismas, indicando que la sociedad no les va a consentir que sigan cometiendo barbaridades.
Los familiares y amigos caminaron desde el bulevar Independencia hasta el Periférico” Junio 2011 I
I 21
Yesenia Ramírez
Tiene Coahuila sociedad cosmopolita
Radican en el Estado poco más de 3 mil 500 extranjeros de 54 nacionalidades, de acuerdo con el Comité de Extranjeros Legalmente Residentes en Coahuila, dependiente de la Secretaría de Gobernación
C
oahuila cuenta con 3 mil 500 extranjeros de 54 nacionalidades, quienes han llegado a este Estado para casarse, trabajar o estudiar, según lo dio a conocer el Presidente del Comité de Extranjeros Legalmente Residentes en Coahuila, dependiente de la Secretaría de Gobernación, el Español Baldomero Hernández De Pablo. “Hay gente de muchos países, de Europa, Centro América y de otras nacionalidades curiosas, como pueden ser las africanas, tenemos gente de Togo, de Guinea, país de África Occidental y la verdad que es una amalgama de nacionalidades que nos enriquecen culturalmente”. A pregunta expresa de por qué radicar en Coahuila, Hernández De Pablo dijo que algunos llegan por trabajo para incorporarse a algunas empresas locales, otros por amores, como en su caso que llegó a Saltillo para casarse con una coahuilense, y otros en plan de estudios luego de que la UA de C tiene convenios
Algunos de los extranjeros han sido deportados de Estados Unidos y ya no quieren regresar a su país, optan por quedarse en Coahuila
Los extranjeros que radican en Coahuila se ubican principalmente en los municipios más grandes como Torreón donde tienen una Colonia de Chinos y Españoles; en Saltillo, Monclova y Acuña” 22 I
I Junio 2011
con las universidades de Cádiz y Salamanca en España. “Cuando en España me preguntan por Coahuila, yo les digo que para qué andan batallando allá con inversiones que apenas reditúan, que se vengan aquí a invertir, que se vengan aquí a poder disfrutar de la vida, que realmente la calidad de vida aquí en Saltillo aun que no se lo crean, es muy superior a la de España”, sostuvo. Comentó que los extranjeros que radican en Coahuila se ubican principalmente en los municipios más grandes como Torreón donde tienen una Colonia de Chinos y Españoles; en Saltillo, Monclova y Acuña. “España ve con unos ojos de cariño a México, México siempre ha sido un país receptivo con los españoles históricamente hablando, desde nuestra problemática de guerra civil, etcétera, como ahora en este momento de crisis violenta, los españoles que aquí residimos ¿vamos a darle la espalda a México? No, nosotros nos dedicamos a fomentar las inversiones y promover el turismo”, expresó.
RECONOCERÁN EXTRANJEROS A POLICIAS DE COAHUILA
El Comité de Extranjeros Legalmente Residentes en Coahuila hará un extenso reconocimiento al personal de la Fiscalía General del Estado que encabeza Jesús Torres Charles, tras considerar que a diario exponen su vida a cambio de la seguridad de los coahuilenses. Baldomero Hernández De Pablo de nacionalidad española y quien preside dicho organismo dependiente de la Se-
Fotos: Agencia INFONOR
Población
A los extranjeros les ha tocado vivir una “bonita experiencia” en México, aún y con la inseguridad que existe
Ciertos grupos extranjeros se adaptan a las costumbres de Coahuila, pero otros prefieren no olvidar las costumbres de su país
cretaría de Gobernación en Coahuila, informó que en la próxima reunión del Consejo Directivo propondrán y programarán una ceremonia en la que se destaque la labor de los trabajadores de base, más no la del Fiscal Torres Charles. “El Fiscal no necesita reconocimiento, porque a él, todo mundo lo aplaude, pero a la gente de base de la Fiscalía sí, a los policías que por un sueldo se juegan la vida, a ellos que saben cuando salen de casa, pero no saben cuando llegan, si van a regresar o no, entonces visto desde los ojos de la ciudadanía se merecen un respeto y un aplauso por que en verdad lo dejan todo en beneficio de nuestra propia tranquilidad”, señaló. Manifestó que como extranjeros les ha tocado vivir una “bonita experiencia” en México, aún y con la inseguridad que se vive. “Nosotros vemos por el país, vemos por Coahuila y vemos que el 95 por ciento de la población trabaja normal, vive, disfruta de la vida y cumple con sus obligaciones, no es justo que por un porcentaje menor vayamos los demás a alterar la forma de vida, confiamos en que esto de la inseguridad se solucionará pronto”, concluyó.
Los migrantes tardan en adaptarse en otro país, tanto económica, social y emocionalmemte
Junio 2011 I
I 23
Imaginariocolectivo
Por Renata Chapa
Qué mejor celebración con música para el Centenario de la toma de Ciudad Juárez
100 años, una suites
Fueron los chihuahuenses, en particular los juarenses, los primeros que arriesgaron sus vidas y, con orgullo y valentía, desataron la tempestad de una revolución 24 I
I Junio 2011
El estado grande y su frontera juarense fueron y son ejemplos de lucha, pero también de logro y victoria. La llegada de la música de Pablo Berumen así lo demuestra y nos da esperanza”
Pablo compartió varias impresiones no sólo sobre su obra, sino de su llegada a la música, de su diaria convivencia con esta disciplina artística y del panorama que él percibe en torno a las oportunidades que pueden catapultar a más creadores jóvenes en el ámbito musical:
RCh: ¿Cuál consideras que fue la circunstancia clave que no sólo te introdujo a la música, sino que provocó que la asumieras como destino profesional? PB: Escuchar música de películas. En especial, el soundtrack de Goran Bregovic para la película “Underground” de Emir Kosturiska rodada alrededor de 1998.
P
recisamente en la semana que corre, la que incluyó el 10 de mayo de este 2011, tuve la oportunidad de sumar una interesante causalidad. Conocí un notable trabajo realizado con motivo del Centenario de la toma de Ciudad Juárez. “Aquel 10 de mayo de 1911”, escribe el Gobernador del Estado de Chihuahua, César Duarte Juárez, “fue una de las batallas más decisivas de la revolución maderista y de la Revolución Mexicana, batalla que acarreó eventualmente la renuncia del presidente Porfirio Díaz, cambiando así la historia de México. Fueron los chihuahuenses, en particular los juarenses, los primeros que arriesgaron sus vidas y, con orgullo y valentía, desataron la tempestad de una revolución irrefrenable que daría otro rumbo a nuestra patria. Hoy, qué mejor que la música para revivir tan célebre victoria. Pablo Berumen, un joven hijo del estado de Chihuahua, nos sorprende con esta majestuosa suite que celebra el Centenario de la toma de Ciudad Juárez. A cien años de distancia, y otra vez agobiados por el destino, los chihuahuenses, igual de pertinaces y decididos que entonces, tomaremos Ciudad Juárez; cada plaza y cada rincón de Chihuahua para recuperar la grandeza de nuestro heroico pueblo y de nuestro glorioso estado”. Este texto aparece en la sección izquierda interior del estuche del disco compacto de la producción musical “Ciudad Juárez, 1911”. Pablo Berumen, creador de esta obra, y a poco tranco de cumplir los treinta de vida, combinó su sensibilidad artística con la visión innovadora de sus productores, Jesús Muñoz y Miguel Ángel Berumen, para traducir uno de los hitos históricos más estremecedores en México en la suite “Ciudad Juárez, 1911” de cuatro movimientos: el primero, Ciudad Juárez, 1911; el segundo, El Ejército Libertador; el tercero, La Batalla; y el cuarto, Réquiem. “Ciudad Juárez, 1911” fue grabada en el año en curso en la Ciudad de México. Juan Switalski fue el responsable de esta tarea que fue, por cierto, cumplida a cabalidad. La asistencia técnica corrió a cargo de Rodrigo Castillo. Y los músicos, sobresalientes movimiento a movimiento, fueron Beata Kukawska en el primer violín; Carlos Rosas, en el segundo violín; Mihail Gourfinkel, viola; Luz María Frenk , violonchelo; y Valeria Thierry, contrabajo. Los cinco, bajo la dirección de Pablo, logran transmitir esa tan particular sensación que exalta el espíritu cívico, el amor a la tierra chihuahuense y la decisión valiente de no dejarla caer. Es admirable como, en casi un cuarto de hora, “Ciudad Juárez, 1911” en realidad llega a presentar sendas revoluciones: la de hace cien años y la que ahora mantiene el país sitiado. El estado grande y su frontera juarense fueron y son ejemplos de lucha, pero también de logro y victoria. La llegada de la música de Pablo Berumen así lo demuestra y nos da esperanza.
RCh: Quizá es menos complicado imaginar un día de estudios de un universitario que cursa una carrera relacionada con las ciencias exactas o las sociales, por decir. Pero, ¿cómo es un día de estudios promedio para quien estudia la licenciatura en música, como es tu caso? PB: Un día típico incluye clases de lectura como en cualquier otra escuela; ensayos con otros grupos, dedicarle tiempo al instrumento y buscar siempre el tiempo en el día para escuchar. RCh: ¿Cómo nace “Ciudad Juárez, 1911”? PB: Me lo encargó Miguel Ángel Berumen, inicialmente, como una serie de piezas para acompañar un video para la presentación de la reedición de su libro 1911. RCh: ¿Cuáles fueron las principales lecciones aprendidas en todo el proceso de producción de “Ciudad Juárez, 1911”? PB: Aprendí sobre la marcha muchas cosas. Una de ellas fue cómo escribir para cuerdas y aprendí que es difícil designar tiempos y elaborar u cronograma para un proceso creativo. RCh: ¿Y cuáles fueron tus mayores sorpresas, positivas o no? PB: Mi mayor sorpresa fue la gente con la que nos tocó grabar en México. RCh: ¿Cómo conformaste tu equipo de trabajo? ¿Alguna selección en especial? PB: Algunos músicos son de la Sinfónica de la Ciudad de México y de la Orquesta de Cámara de Bellas Artes. Los seleccionó Juan Switalski, el ingeniero de grabación. Él trabaja con ellos normalmente para diversos proyectos. RCh: No cualquier músico en México, a tus años, tiene la oportunidad de agregar una línea curricular como tú con “Ciudad Juárez, 1911”. ¿Cuál es tu diagnóstico y cuáles las alternativas para impulsar esta disciplina artística? PB: Miguel Ángel Berumen fue quien se encargó de producir este proyecto. Juntó al ingeniero y a los músicos, consiguió fechas y le da una importante difusión. Yo le estoy muy agradecido por eso. En cuanto a las alternativas disponibles, es bueno saber que hoy en día tenemos cada vez más a la mano los medios para producir y difundir la música decente desde una laptop y es necesario aprovechar esta oportunidad. RCh: ¿Visión de Pablo Berumen a cinco años? PB: Por lo pronto quiero graduarme. Después no sé qué va a pasar. Irme a vivir al DF por un tiempo suena como una buena opción. La felicitación para Pablo Berumen y a sus compañeros de tantos trabajos bien librados, así como al Gobierno del Estado de Chihuahua por apostar por la música de nuevos valores. Y es que cómo negar que el arte es eficaz alternativa de expresión y cohesión social en tiempos de franca revolución. centrosimago@yahoo.com.mx
síguenos en la web / www.revistametropolis1.blogspot.com
Junio 2011 I
I 25
Deportes
Por Noe Santoyo
GRUPO A
SEDE EN MORELIA
México vs Corea del Nte Congo vs Holanda Corea del Nte. vsHolanda México vs Congo Corea del Nte.vsCongo México vs Holanda
18/06 18/06 21/06 21/06 24/06 24/06
(en Monterrey)
GRUPO B
SEDE EN MONTERREY
Francia vs Argentina Japón vs Jamaica Japón vs Francia Jamaica vsArgentina Japón vs Argentina
18/06 18/06 21/06 21/06 24/06
El equipo mexicano colocado como cabeza del grupo A
15:00 18:00 15:00 18:00 15:00
(en Morelia)
Jamaica vs Francia
24/06
SEDE EN PACHUCA
GRUPO C
15:00 18:00 15:00 18:00 18:00 18:00
Ruanda – Inglaterra Uruguay – Canadá Uruguay – Ruanda Canadá – Inglaterra Uruguay – Inglaterra
15:00
19/06 19/06 22/06 22/06 25/06
15:00 18:00 15:00 18:00 15:00
25/06
15:00
(en Torreón)
Canadá – Ruanda
EN TORREÓN
GRUPO D
Uzbekistán – Nueva Zelanda EUA – Rep. Checa EUA – Uzbekistán Rep. Checa – Nva Zelanda EUA – Nva. Zelanda
19/06 19/06 22/06 22/06 25/06
¡Arrancamos con el mundial!
15:00 18:00 15:00 18:00 18:00
(en Pachuca)
Rep. Checa – Uzbekistán
25/06 18:00
GRUPO E
SEDE EN QUERÉTARO
Alemania – Ecuador Burkina Faso – Panamá Burkina Faso – Alemania Panamá – Ecuador Burkina Faso – Ecuador
20/06 20/06 23/06 23/06 26/06
15:00 18:00 15:00 18:00 15:00
26/06
15:00
(en Guadalajara)
Panamá – Alemania
SEDE EN GUADALAJARA
GRUPO F
Brasil – Dinamarca 20/06 15:00 Australia – Costa de Marfil 20/06 18:00 Australia – Brasil 23/06 15:00 Costa de Marfil – Dinamarca 23/06 18:00 Australia – Dinamarca 26/06 18:00 (en Querétaro)
Costa de Marfil – Brasil
26/06
18:00
OCTAVOS DE FINAL en Torreón en Guadalajara en Morelia en Monterrey en Queretaro en Pachuca en Queretaro en Pachuca
29/06 29/06 29/06 29/06 30/06 30/06 30/06 30/06
15:00 15:00 18:00 18:00 15:00 15:00 18:00 18:00
CUARTOS DE FINAL en Monterrey en Queretaro en Morelia en Pachuca
03/07 03/07 04/07 04/07
15:00 18:00 15:00 18:00
Todo está listo para que el sábado 18 del presente mes, ruede el balón en el partido inaugural del Mundial Sub 17, cada sede en promedio tendrá ingresos de 300 millones de pesos, por hospedaje, alimentación y transporte.
SEMIFINALES Julio 07 Julio 07
15:00 18:00
Guadalajara Torreón
Tercer puesto Julio 10 15:00 Cuidad de México
FINAL 26 I
I Junio 2011
Julio 10 18:00 en Cuidad de México
E
l evento deportivo y económico más importante del año a celebrarse en nuestro país está a la vuelta de la esquina; todo se encuentra listo para que el sábado 18 del presente mes, ruede el balón en el partido inaugural del Mundial Sub17, que dejará un campeón el diez de julio. Independientemente de los resultados obtenidos por el Tri Infantil y según cifras de Pilar Paredes Arroyo, titular de Planeación y Desarrollo Turístico del gobierno del Distrito Federal, la derrama económica que dejará el Mundial a la ciudad de México, que albergará sólo dos encuentros – tercer lugar y final- oscila entre los 60 millones de pesos. Mientras que cada sede en promedio tendrá ingresos de 300 millones de pesos, por tres rubros: hospedaje, alimentación y transporte, cifra que puede variar según los ingresos en taquilla. En lo económico, se esperan alcanzar los 2 mil 500 millones de pesos y en lo deportivo, los dirigidos por Raúl el ‘Potro’ Gutiérrez tienen el gran reto de emular a aquél combinado que logró la hazaña en Perú 2005. Encuentros contra clubes de Santos Laguna, Pachuca, Monterrey, la Selección de Canadá, Estados Unidos, Argentina y Uruguay, fueron parte del preparativo de los mexicanos, la mayoría con resultados positivos . La suerte ubicó a nuestro país en el grupo A junto a Corea del Norte, Congo y Holanda,
Conquistan la séptima estrella Por: Noe Santoyo
Se definen los grupos en el sorteo celebrado en la sala Nezahualcoyolt de la UNAM
T
uvieron que transcurrir seis años a partir de aquel bicampeonato con Hugo Sánchez para que el equipo de la Universidad Autónoma de México conquistara por séptima ocasión el título del Futbol Mexicano. Al derrotar a Monarcas, Pumas se colocó a una estrella de Cruz Azul, que ocupa la cuarta posición de campeonatos alcanzados, le siguen Toluca con nueve, América con 10 y chivas con 11.
y es en punto de las 13:00 hrs. - centro de México-, cuando el esférico empiece a rodar en el estadio Morelos, midiendo fuerzas ante Corea del Norte. Aun y cuando la RDP de Corea no ha enfrentado a ningún equipo del continente americano y desconoce la forma en que en esta región se practica el fútbol, su desempeño en los últimos años ha venido a la alza. Han disputado dos fases finales del Mundial; logró la segunda posición en 2004 y 2006. En Perú 2005 avanzó a Curtos de Final, instancias donde vieron cortados sus sueños al enfrentar a Brasil y en 2007 en Corea se despidieron de la competencia en Octavos de Final al caer ante España. México, tendrá que poner atención en jugadores como el mediocampista Kang NamGwon y los delanteros Jang Ok-Chol y Jo Kwang, este último de gran contundencia y velocidad, cualidades que le ayudaron a anotador 11 goles en la fase preliminar y final del Campeonato As. Fortaleza física es quizás la principal arma que tienen los rivales de nuestro país en el segundo enfrentamiento. Congo, una
El logotipo que tenia como referente la imagen del Cristo de las Noas fue rechazado por FIFA, con el argumento de que era relacionado con la religión, cambiando finalmente a la imagen del Torreón
nación que hace dos décadas tuvo su última participación en Italia 1991 tratará de dejar una buena imagen en cuanto al crecimiento futbolístico de su nación. Cuentan con Didier Bassoumba, un jugador que brinda la seguridad necesaria en la defensa; Moise Kounkou su mejor hombre en el medio campo y con la peligrosidad de su delantero estrella Stevy Epako. La prueba más difícil seguramente es ante Holanda, su tercer rival para finalizar la ronda de grupos, conquistaron el título del Campeonato Europeo Sub17 de la UEFA este año, al pasar por en encima de la también potente Alemania. Sus jugadores a seguir son el defensa Kyle Ebecilio, quien a pesar de su posición se incorpora de una manera oportuna al ataque, el hombre creativo en el medio campo Memphis Depay y el delantero Anass Acabar. Nuestro estado, Coahuila, es el anfitrión del grupo D, donde se ubica la Selección de Estados Unidos, la única que ha estado presente en todos los mundiales de la categoría desde el primero inaugurado en China en 1985, también se encuentran República Checa, Uzbekistán y Nueva Zelanda.
http://issuu.com/revistametropolis
Con destacada actuación del joven canterano Javier Cortés, quien no hizo honor a su apellido al dejar tendidos en el césped a tres adversarios antes de disparar a gol, el estadio Olímpico vibró con el grito de ‘goya’ al poner el marcador dos goles a uno – tres a dos el global-, que a la postre dejaría la corona en casa. El cronómetro marcaba el minuto 76, Emilio Orrantia por sector de la derecha dejaba el esférico a Javier Cortés, quien con hambre de trascender y dejar huella en la institución, se atrevió a ingresar al área enemiga y así firmar uno de los más vistosos goles de su carrera. La Universidad ha demostrado que el éxito no se alcanza a base de grandes inversiones económicas en la adquisición de jugadores, en los últimos años ha sido uno de los clubes que menos gasta en el ‘mercado de piernas’, el resultado ha sido gracias al trabajo de formación en fuerzas básicas, y el tener un hombre de casa como timonel de la institución, Guillermo Vázquez.
Junio 2011 I
I 27
Libros
¿Libros sin papel? E
-book (libro electrónico): versión electrónica o digital de un libro. También suele denominarse así al dispositivo usado para leer estos libros, que es conocido también como e-reader o lector de libros electrónicos. Para quienes gustamos de los libros no sólo por sus contenidos, sino por sus hojas, sus pastas, sus diferentes tipografías, su olor a papel nuevo, su tamaño, su forma y demás detalles meramente físicos, será tiempo de ir asimilando esta era digital en la que se habla de la desaparición del libro y, como consecuencia, de las librerías y las bibliotecas como las conocemos ahora. Cuando el tema comenzó a dar de qué hablar, pensé que en México pasarían muchos años para realmente preocuparnos de que los libros electrónicos se convirtieran en una “amenaza” para el viejo codex de papel; la probabilidad de que la mayoría tuviera acceso no a un lector de libros electrónicos, sino a una computadora portátil, era lejana y seguiría siendo lejana. Intenté aferrarme a la idea de que yo no cambiaría las páginas de mis libros por un
aparato (altamente robable hoy día). Pero la tecnología a todos algún día nos alcanza y, antes de que me rebasara, me encontré descargando libros electrónicos. Debo admitir que los libros electrónicos tienen sus ventajas, por ello es que busqué algunos de los pros y los contras para, de manera muy aproximativa, reflexionar sobre el tema. Del lado de los pros destaca la portabilidad, una profunda tendencia en la historia y la cultura del libro. Se dice que en el espacio que se empleaba para tener un libro mediano hoy caben los dispositivos necesarios para leer libros electrónicos (llámese laptop, ipad,blackberry, iphone, etc.), éstos pueden portar o vincular miles de libros: una biblioteca entera puede cargarse en el bolsillo. A la fecha existen librerías que, además de vender libros empastados que te envían por paquetería, también tienen venta de e-books que en cuestión de segundos se descargan. Del mismo modo
Para comprar, descargar, compartir o consultar libros electrónicos es indispensable tener acceso a Internet, y ese acceso implica costos adicionales” 28 I
I Junio 2011
Se teme que en un cercano futuro puedan desaparecer las librerías y las bibliotecas para abrirle paso al e-book
Fotos: Especial
Por Ruth Castro
encontramos bibliotecas virtuales con cientos de textos disponibles. La mejor parte es que puedes consultarlas, comprar, bajar contenidos, etc, las 24 horas del día, los 7 días de la semana, los 365 días del año, franqueando las distancias… notable ventaja frente a, por ejemplo, cualquier biblioteca del mundo que se restringe a horarios, tarjetas de préstamo y disponibilidad de tiempo. Los libros independientes en la red representan un límite. Aumentan las posibilidades de que una persona edite su propio libro y lo comercialice vía Internet. Esto es, que con los libros electrónicos se puede llegar a prescindir de editoriales y distribuidores que muchas veces deciden publicar únicamente desde el punto de vista comercial; por otra parte, el autor se lleva mayor ganancia por su trabajo. Por supuesto que esto aumenta el número de literatura de poca calidad, tanto en contenido como en trabajo de corrección y edición. Y así comenzarían los contras. Los lectores de libros electrónicos (ereader) para funcionar adecuadamente dependen de carga eléctrica y de pila, además de que requieren que el usuario sepa usar la computadora: si hay un apagón o si no estás capacitado para emplear dicha tecnología, adiós biblioteca portátil; ¿todavía quedan de aquellos grandes lectores, los denominados expertos, que no entrarán al flujo digital por resistencia a los nuevos soportes? Para comprar, descargar, compartir o consultar libros electrónicos es indispensable tener acceso a Internet, y ese acceso implica costos adicionales que aún pocos pueden sostener. Más que concluir, cierro con una idea preliminar a este vasto tema: los libros electrónicos están dirigidos a cierto perfil, en su mayoría jóvenes o adultos jóvenes que conjuntan una serie de recursos, habilidades y conocimientos en el uso de tales opciones, lo cual relega a la mayoría de la población y a una parte significativa del público lector.
Cultura
Fotos: Julián Parra Ibarra
Por Adriana Vargas
En julio del año pasado se instaló una base militar en el Museo Histórico Casa del Cerro, durante un periodo el recinto permaneció cerrado y se aprovechó para realizar arreglos al edificio. Hoy en día sigue abierto.”
Los Museos que están al poniente de la ciudad de Torreón han tenido poca visita de los espectadores por la delincuencia existente
A
l igual que escuelas, universidades y algunos negocios de la región lagunera, los museos han tenido que reducir o cambiar sus horarios de visita y en algunas ocasiones hasta cerrar sus puertas. La inseguridad ha modificado la vida cultural de la Comarca, aunque por otro lado sigue siendo la cultura uno de los motores que, en opinión de expertos, podría ayudar a reducir los niveles de violencia en una sociedad. El 18 de mayo, de acuerdo con el ICOM (Consejo Internacional de los Museos), se celebró el Día Internacional de los Museos con entradas gratuitas y una serie de actividades para demostrar que estos recintos, no son únicamente espacios donde se guarda la memoria o los tesoros del arte, sino que se han convertido en lugares interactivos que cumplen con la función de ser galerías, salas de concierto, librerías o auditorios. En la Comarca, 14 museos reunieron parte de su acervo en una exposición colectiva dentro de una plaza comercial. Llama la atención que parte de las colecciones de estos espacios
El Museo del Algodón está ubicado en pleno corazón del sector Alianza
salga a otros puntos de la ciudad, como una estrategia para que la población conozca más sobre los museos, pues algunos aún no son visitados por ciertos sectores. En el caso de los museos del poniente de Torreón, donde se han registrado diversos hechos violentos, algunos de estos espacios han reducido sus horarios, como explica Ezequiel Romero, director del Museo del Ferrocarril: “No hemos vivido aconteci-
síguenos en la web / www.revistametropolis1.blogspot.com
mientos fuertes, pero sí los escuchamos, de cualquier manera sí es una zona de riesgo, estamos en el centro. Nosotros estamos pendientes de algún imprevisto. Sí hemos tenido que cerrar en algunas ocasiones. Pero no nos ha tocado algo cuando estamos en un evento. A veces como pasan mucho las patrullas para que la gente no se espante, mejor cerramos”. El director comentó que este recinto, que tiene más de 14 años de haber sido abierto sobre el bulevar Revolución cerca de las vías del tren, ha buscado atraer a las familias con actividades culturales todos los domingos a medio día. En julio del año pasado se instaló una base militar en el Museo Histórico Casa del Cerro, durante un periodo el recinto permaneció cerrado y se aprovechó para rea-
lizar arreglos al edificio. Hoy en día sigue abierto, pero al igual que en el Museo del Ferrocarril y el Museo del Algodón del sector Alianza, están a merced de la inseguridad. La directora de cultura en Torreón, Norma González, mencionó que las actividades de los museos del municipio ubicados en esta zona se orientan a dar servicio a las personas de las colonias aledañas y que no han dejado de trabajar. En algunos, como el del Algodón inaugurado en el 2008, se ofrecen talleres de pintura para niños, pero los maestros que los imparten tienen que ir acompañados de policías para recoger a los niños que están en las zonas más adentradas al sur poniente, y llevarlos de nuevo a sus hogares. Junio 2011 I
I 29
Fotos: Cortesía Lundra producciones
MÚSICA
Por Julián Parra Ibarra
ALEJANDRO
FILIO
Alejandro Filio prepara ya su siguiente proyecto: un espectáculo en las ruinas de Toniná en Chiapas que presentará el 21 de marzo de 2012 donde pretende conjuntar todos los soles y las lunas que aparecen en cada uno de sus discos, “que son signos, símbolos energéticos, positivos”
Llega a la ‘mayoría de edad’ buscando el alma
L
a mayoría de edad musical le sorprendió sin darse cuenta ‘Buscando el Alma’, el álbum 18 que según Alejandro Filio forma parte de una trilogía de discos -que integran también ‘Caín’ y ‘Cuentos compartidos’- que le han marcado su vida su carrera, y le proyectan hacia el evento que puede marcar el fin de su primera ‘edad’ como cantautor, y llevarlo a la siguiente con mayor fuerza, claridad y luz, porque pretende conjuntar los simbolismos de los soles, las lunas y todos los astros que le han acompañado en la mayoría de sus canciones. “Precisamente estamos preparando un espectáculo que se va a llevar a cabo el 21 de marzo de 2012 en las ruinas arqueológicas de Toniná, en Chiapas, donde vamos a conjuntar todos estos símbolos y todos estos signos que son energéticos, que son positivos y que han sido formas metafóricas para llegar a la gente de manera clara y sobre todo con una característica esencial dentro de un estilo de música y de poesía”. “Esto de las lunas, de los soles, de la constante búsqueda de nosotros mismos, ha sido una de las características dentro de mis discos y creo que se va a conjuntar en un proyecto bien padre que se llama ‘Alejandro Filio en Toniná’, que se va a grabar el próximo año y que lo estamos ya promoviendo para ser un espectáculo magnífico”, revela en entrevista para Coahuilteca Medios. ¿Esto es un ‘Secreto a Voces’? “Sí, ese es el próximo proyecto en puerta. Le auguramos un gran éxito con la gente que cree en este tipo de conjunciones, en este sitio y cumplimiento de eras; es precisamente donde se cierra la era y entra la participación más importante de la mujer dentro de todos los elementos del mundo, de la tierra, y esto hay que celebrarlo con un espectáculo para el que se están haciendo temas especiales”. Sonríe con agrado cuando se le menciona que con ‘Buscando el alma’, el disco número 18 en su carrera, llega a su mayoría de edad musical. “Exactamente, se puede decir
EN CORTO ¿De tus 18 discos,tienes alguno consentido?
“
Claro que sí, hay uno que es el parteaguas y toda la definición de todo el proyecto que es ‘Caín’; después de éste creo que el siguiente fue ‘Cuentos Compartidos’ como un disco muy importante porque habló mucho de la integración familiar y de la gran responsabilidad que tenemos de generar mejores hombres para el futuro y creo que la trilogía de los mejores discos es este ‘Buscando el Alma’ que logra conjugar un poco de todo lo demás, en un disco que como tú lo mencionas, y me encantó el calificativo, logra su mayoría de edad y una serie de objetivos que venían buscándose desde hace mucho tiempo. Por temas ¿el preferido es ‘Despierta’? “Yo creo sí, y lo curioso es que en este disco de ‘Buscando el Alma’, Gianni regresa después de cantar la de los zapatitos con una voz pequeñita, regresa a cantar una canción que se llama Dragons and Flowers en inglés, que es su idioma materno, y que es una composición que está hecha a la par con Maru Bayardo, mi esposa, pero que logra además regresar a Gianni al CD, a la banda sonora en donde vuelve a interpretar pero ahora con una voz muy interesante y con un estilo muy peculiar, y yo creo que a la gente le va a gustar mucho escuchar a este Gianni de 17 años con un estilo padrísimo de voz”.
que es el de la mayoría de edad, y con el que estamos logrando algo que habíamos estado buscando durante mucho tiempo que es esta fusión entre lo clásico y la guitarra, y la voz y los temas adecuados”. “Estamos muy contentos con este disco que logra tocar fibras sensibles en un momento emergente por el que está pasando nuestro país debido a estas rachas de violencia, y a estos desequilibrios políticos y sociales. Así que creo que es un disco que en un buen momento surge con unos arreglos estupendos de Alejandro Segovia y Alejandro Filio, tu servidor”. Mencionas esta búsqueda de tocar fibras sensibles, esto sería como uno de los temas de tu disco ‘1978-1988’ (Rescate) ¿este podría ser un rescate de esas fibras que pareciera que se han ido perdiendo? “Es el rescate de nosotros mismos, yo no sé si la gente se ha percatado de ello, ahora con esta con esta marcha (convocada por el poeta Javier Sicilia) que se ha llevado a cabo y que nos despierta nuevamente la conciencia y estas fibras sensibles, y nos hacemos la pregunta de que si en realidad las vidas humanas están teniendo el valor que deben de tener. “Yo creo, siempre he creído en las revoluciones, siempre he creído en los movimientos, en los cambios; pero los tiempos son otros, no creo que sea el tiempo de un cobro de tantas vidas, de más de 35 mil vidas y en el que los ciudadanos estamos pagando muy caro esta desorganización del sistema. Es el momento de enterarnos de esto, de sensibilizarnos para comprometernos a generar un cambio, y por lo pronto manifestarnos porque existimos, y somos un país que exige paz y justicia”. Como partidario o amante de ser un guerrero, de luchar por algo ¿Hay algo que conecte con ese ‘Pionero de Guerra’, uno de tus discos recientes? “Pionero de Guerra es algo así como un augurio de cosas que comenzaron a pasar, en su primera canción que se llama‘Protesta’, las primeras frases dicen: viene un rumor de cosas que no se saben, tiempos y
lluvias malas para mi gente; y creo han hecho eco las canciones que conjugan ese disco, y que fueron una preparación para poder llegar ahora a este momento de ‘Buscando el alma´ “Definitivamente creo que sigo conectado con el sentir de la gente, que soy parte de mi pueblo, que soy parte de mi Latinoamérica en este tiempo y es muy importante que estemos conscientes de lo que está sucediendo, por eso te menciono estos y otros elementos importantes que giran en torno a nuestra historia y a nuestro tiempo, como esta marcha que el colega y siempre admiradísimo Javier Sicilia nos ha conmovido con su entusiasmo, con su rabia, con su poderosa palabra”. Javier Sicilia dijo que una de las pocas formas de combatir a la violencia es la poesía. En estos momentos tan complicados ¿la música que tanto aporta? “Es impresionante el resultado que ha tenido este género de música, la cantidad de adeptos, la cantidad de gente que ha comenzado a disfrutar y sobre todo a sentirse identificado con cada una de las letras”. “En el norte de la República es donde más adeptos ha tenido esta música, en la Comarca Lagunera, en Saltillo, en Durango, en Monterrey, en Torreón. En todos estos sitios donde se están fraguando movimientos de conciencia y de respuesta a este fenómeno de violencia que estamos viviendo”. “Sabemos perfectamente que en La Laguna están en el centro del huracán por esta ubicación y unión que se da entre Durango, Torreón, y eso nos hace pensar que la gente sigue ansiosa de la palabra, de la poesía y sobre todo de la interpretación, del sentimiento popular, estamos perfectamente conscientes de ello. El maestro Sicilia hace silencio, pero todas las demás voces que seguimos hablando, que seguimos haciendo crónica de nuestro tiempo, estamos comprometidos a despertar la conciencia y sobre todo a creer que podemos generar un cambio por medio de la palabra y la poesía”.
La hora del brunch
Dra. Zeyda Cisneros Gómez
LA VICTIMOLOGÍA, “El inocente es la víctima propiciatoria que ignora la maldad que inspira” (Elena Garró)
UNA CIENCIA EN EXPANSIÓN
D
La ideología de la victimación establece que se trata de una fórmula que ata a la víctima con su victimario, ligando su poder a su estado como víctima”
32 I
I Junio 2011
ecía Borges que “todos somos víctimas, después de todo”, entendiendo la extremada vulnerabilidad del ser humano. Esta reflexión del poeta tiene muchísimas filiaciones y tal vez la más antigua haya sido la de Sócrates para quien la peor de las calamidades que afectan al hombre consiste en la corrupción del alma.La complejidad del tema ha llevado a examinar la indefensión del ser humano ante fuerzas y eventos ajenos a su control y responsabilidad, víctima al fin de misteriosos designios. En el primer simposio sobre victimología que se realizó en 1973 se definió como un estudio científico sobre Las víctimas del delito, que comprende análisis de personalidad, características biológicas, psicológicas, morales, sociales y culturales. Antes del siglo XVIII, los delitos, especialmente los criminales, se sufragaban a través de la venganza privada, es decir que si una persona asesinaba a un familiar, el clan tenía el derecho de cobrar por igual la ofensa; sin embargo, a partir de que los gobiernos se constituyen como Estados Nacionales, de los cuales derivan los poderes ejecutivo, legislativo y judicial, se monopoliza el derecho penal, y por lo tanto las víctimas quedan sujetas a los procedimientos jurídicos y a las sentencias que se logren obtener en contra de sus victimarios. Esta situación
originó un desbalance grave en la situación de la víctima porque la dejó sin posibilidad de acción, inclusive en ocasiones sin posibilidad de actuar en defensa propia, sin recursos inmediatos para resarcir su daño. Debido a lo insufrible de los procesos penales es que los especialistas advierten que la víctima puede ser doblemente victimizada, primero por la ofensa que recibió y después por los procedimientos legales, lo que se conoce como “victimación derribada del delito” es decir, aquel proceso por el que una persona se le convierten en víctima de una conducta tipificada por el ordenamiento jurídico. A partir del momento en que el Estado monopoliza la reacción penal es decir desde que se prohíbe a la víctima castigar las lesiones de sus intereses, el papel de las mismas se va difuminando hasta desaparecer. Por todo ello, los científicos sociales, han puesto énfasis en desarrollar teorías y recursos penales en defensa de las víctimas del delito de forma que los escritos e investigaciones sobre las víctimas y la victimización han crecido como la espuma en las diferentes disciplinas, desde la psicología, la sociología, el derecho penal, el arte y la política. Su impacto ha sido tal, que la victimología se ha tornado en una ideología, es decir un constructo teórico-social abanderado por grandes grupos de activistas, muchos de ellos victimizados en algún sentido.
Se convierte el Paseo Colón
en símbolo de unidad de los laguneros
I
mplementado por la actual administración municipal como un proyecto para promover la unión y la convivencia familiar entre los torreonenses, el ‘Paseo Colón’ se ha convertido paulatinamente en el símbolo de unidad de todos los laguneros. Los atractivos que se la han ido incrementando, han permitido que cada domingo al menos unas 10 mil personas acudan al espacio de convivencia familiar durante un recorrido de aproximadamente dos kilómetros de longitud. En el ‘Paseo Colón’ los abuelos, los padres, los hijos, los nietos, hombres y mujeres de toda la Comarca Lagunera y visitantes que están de paso por nuestra ciudad, pueden disfrutar de este sitio y la gente lo ha adoptado como suyo. La gente puede simplemente caminar, trotar, correr, patinar, andar en bicicleta. Puede elegir pasear por el Jardín del Arte, escuchar la lectura de libros, cuentos y poemas, jugar ajedrez; o bien conocer el medio ambiente, participar en el maratón de baile, o simplemente presenciar los distintos espectáculos familiares, como ya lo ha hecho Tatiana ‘La Reyna de los Niños’ o el Payasito Ronald Mc Donald entre otros. Por eso el ‘Paseo Colón’ se ha convertido en un lugar para todos. El símbolo de la unidad de los laguneros.
Junio 2011 I
I 33