Metrópolis 83 Abril 2016

Page 1

Día del

NIÑO

EL FUTURO DE DURANGO

Año 6 No.83 Abril 2016 $20.00 m.n.

¡ESTÁ EN JUEGO!



CONTENIDO Premio Estatal de Periodismo COAHUILA 2015

Viaje a las estrellas Marcos Durán Flores

2

Índice de Paz México: mejoría de 0.3%

4

Simón Vargas Aguilar

EDITORIAL

Día del

NIÑO DIRECTORIO Director General

Julián Parra IBARRA Director de proyectos

Martín Valdés RODRÍGUEZ Co editora

Nelly Valenciana MOTTÚ

REPORTAJES

Diseño Editorial y Portada

L.D.G. A. RODRIGO ROSAS S. E-mail. rod_libre@hotmail.com

Fotografías

Metrópolis

P.08

Ponen fin a un emblema educativo regional

P.05

P.12

La moneda está en el aire

P.14

Simas Torreón, en la mira de Aguas de Barcelona

La urgente lucha contra el calentamiento global y el cambio climático

DEPORTES

P.19

La difícil tarea de ser niño en estos tiempos

P.24

Jared for ever OCIO Y CULTURA

CINE ‘Buenas noches, mamá’

P. 26

LaAgenda Abril

P.27

LA HORA

DEL BRUNCH

29 De Abril : Día Mundial de la Danza

P.28

Colaboradores CARLOS ARREDONDO, FLOR BERENGUER, MARIO GÁLVEZ, ROBERTO LÓPEZ FRANCO, FRANCISCO DE LA PEÑA DE LEÓN, JORGE VILLARREAL DE LA CRUZ, AUGUSTO ÁVALOS LONGORIA LUIS SOLARES, RUTH CASTRO, ALFREDO VILLALOBOS, FERNANDO ROYO, SALVADOR HERNÁNDEZ VÉLEZ, RAYMUNDO TUDA, VÍCTOR FRÍAS, ARMANDO LUNA CANALES, CARLOS GUTIÉRREZ RECIO, FEDERICO BERRUETO PRUNEDA, Reginaldo Díaz, SILVIA CASTRO, LEOPOLDO RAMOS, alberto ruiz, JOSÉ M. SERRANO GONZÁLEZ, SILVIA LANDEROS, ARCELIA AYUP SILVETI, ROCÍO REBOLLO MENDOZA, VICENTE ALFONSO,JUAN A. MARTÍNEZ BARRIOS, CÉSAR ELIZONDO, Germán Cravioto, Idoia Leal B., Iñaki Leal B., Enrique martinez y morales, VERÓNICA ROCHA VIANEY LECLERC. Reporteros Julián Parra, Nelly valenciana, carolina vázquez e.,noe Santoyo, hugo carrillo,ANDREA CASTAÑEDA, JOSÉ ANDRÉS BRACHO GARCÍA Esta es una publicación de Grupo Multimedia La otra plana S.A. de C.V. Contactos, cartas y comentarios revistametropolis1.blogspot.com revista.metrópolis@yahoo.com.mx http://issuu.com/revistametropolis

Avenida Abasolo, 35 Pte. Despacho 1 2do. Piso Torreón, Coahuila. C.P: 27000 Teléfono: (871) 268 32 77 REGISTROS EN TRÁMITE. El contenido de los artículos es resposabilidad de los autores. Se permite la reproducción total o parcial de los contenidos, a condición de citar la fuente.


SOCIEDAD

VIAJE A LAS ESTRELLAS

P

Por Marcos Durán Flores

ues aquí estamos. Viviendo en un planeta que rodea una estrella, una más de entre cientos de miles de millones, en una galaxia (la Vía Láctea) una más también de entre cientos de miles de millones y en un universo en expansión constante y quizás infinito en donde por lo pronto, no hemos encontrado ninguna señal de que existan rastros de vida. Mientras tanto aquí en la tierra, el final de los tiempos se acerca. Y es que de continuar el ritmo actual de depredación y cambio climático al que estamos sometiendo al planeta, en alrededor de 100 años nos envolveremos en un punto de no retorno, la sexta gran extinción en masa en la historia de este mundo. Esto supondría el colapso del ecosistema entero ocasionando la muerte de casi la totalidad de los animales y plantas y tras ellos, el fin de la civilización humana tal y como la conocemos hasta ahora. Estamos acabando con el único planeta hasta hoy conocido capaz de albergar vida y mientras esta civilización se extingue, estamos obligados a pensar qué vamos a hacer para sobrevivir como especie. Esto nos lleva a hacernos las siguientes preguntas ¿Estamos destinados a pertenecer a la Tierra para siempre y morir con ella? ¿Podemos llegar a las estrellas? Con la tecnología actual es imposible. Hasta ahora, el objeto humano que ha llegado más lejos, ha sido la sonda Voyager Io que en el 2013, luego de un viaje que requirió de 36 años, recorrer 19 mil millones de kilómetros a una velocidad de 62 mil 500 kilómetros por hora, logró dejar atrás nuestra burbuja solar, para salir a la heliósfera y adentrarse en el espacio profundo. Todo está tan lejos, que se necesita una gran salto hacia adelante y es ahí donde toma importancia lo sucedido la semana pasada, el anuncio del proyecto “Breakthrough Starshot”, una iniciativa en donde participan el físico inglés Stephen Hawking, el fundador de Facebook Mark Zuckerberg y el magnate ruso Yuri Milner. Se trata de lanzar al espacio naves tan pequeñas como mariposas, las cuales en lugar de estar propulsadas con combustible, contarán con velas solares gigantes que serán empujadas por láseres desde la Tierra. El objetivo sería llegar a Alfa Centauri, el sistema estelar más cercano a la Tierra a cuatro años luz, de manera que con la tecnología de cohetes actual, necesitaríamos unos 30.000 años para llegar hasta allí. Pero estas nanonaves se espera que alcancen una quinta parte de la velocidad de la luz, esto es unas mil veces más rápido que las naves actuales, lo cual les permitiría plantarse en el sistema estelar vecino en un tiempo razonable de 20 años de la tierra. Allí deberán tomar fotografías de los planetas del sis-

2 | Metrópolis | Abril 2016

EL OBJETIVO SERÍA LLEGAR A ALFA CENTAURI, EL SISTEMA ESTELAR MÁS CERCANO A LA TIERRA A CUATRO AÑOS LUZ, DE MANERA QUE CON LA TECNOLOGÍA DE COHETES ACTUAL, NECESITARÍAMOS UNOS 30.000 AÑOS PARA LLEGAR HASTA ALLÍ. tema y enviarlas de vuelta a la Tierra, a donde llegarán en unos cuatro años. Los astrónomos creen que hay una gran posibilidad de que exista un planeta similar a la Tierra en órbita alrededor de una de las estrellas del sistema de Alfa Centauri y con este proyecto podemos obtener información de este mundo. El multimillonario ruso Milner, conocido por su apoyo a esfuerzos en ciencia y tecnología, ha anunciado que la iniciativa contará con una inversión de 100 millones de dólares. Ese dinero deberá servir para desarrollar la tecnología necesaria para fabricar miles de estas naves, a un precio reducido, y que puedan transportar cámaras así como aparatos de comunicación. La intención es enviar dentro de una nave convencional miles de estas nanonaves al espacio para después ir lanzándolas una a una. El exdirector del centro de investigación Ames de la NASA, Pete Worden, el científico que liderará el proyecto, explicó que estas naves parecerán el chip de un teléfono móvil, con una vela de luz. En lo personal, la misión espacial “Breakthrough Starshot” me inspira a volver a pensar en la posibilidad de un “Viaje a las Estrellas”, una aventura que en palabras del profesor Hawking, trasciende las limitaciones de la humanidad que con el uso de la tecnología, alcanzaría llegar a las estrellas. En entrevista, Stephen Hawking dijo que “Si queremos sobrevivir como especie debemos intentar alcanzar las estrellas, hasta la última instancia”. El propio Hawking dijo: “Hoy nos comprometemos al siguiente gran salto en el cosmos, porque somos humanos y nuestra naturaleza es volar”. Marcos Durán Flores

Delegado de la Secretaría de Economía del gobierno de la República en el Estado de Coahuila, y columnista en varios medios impresos de la entidad

@marcosduranf



SOCIEDAD

ÍNDICE DE PAZ MÉXICO: MEJORÍA DE 0.3%

E

Por Simón Vargas Aguilar

l más reciente Índice de Paz México encontró que durante el año 2015 nuestro país mejoró en un 0.3%, siendo esta la mejoría más baja en los últimos cinco años, misma que se atribuye a la disminución del 10% en la tasa de crímenes violentos y a una reducción del 8% en la tasa de delitos relacionados con el crimen organizado, como el secuestro, la extorsión y los delitos relacionados con drogas. http://bit.ly/1Q4O3zb Conviene tener en cuenta que desde que comenzó la lucha contra las drogas en el sexenio de Felipe Calderón Hinojosa, el punto más álgido de violencia en México se vivió en los años 2010 y 2011, de modo que cuando el Índice de Paz México menciona que mejoramos un 0.3% en nuestros niveles de paz, tenemos que reconocer que aun así seguimos siendo mucho menos pacíficos de lo que éramos hace una década. Asimismo estas mejoras se vieron contrarrestadas este año por deterioros en cuanto al número de personas detenidas en las prisiones sin sentencia, los delitos relacionados con armas, y la tasa de homicidios que aumentó el pasado 2015, por primera vez, después de cuatro años: según cifras oficiales del Sistema Nacional de Seguridad Pública pasó del 6.3% a casi 14% por cada 100 mil habitantes. http://bit.ly/1X4shBv Aunado a ello otros aspectos que preocupan son: la tendencia hacia una mayor impunidad en homicidios, que se deterioró drásticamente a partir del 2007, ya que ese año había cuatro condenas por cada cinco casos de homicidio, pero en el 2013 sólo había una condena por cada cinco casos; y que la brecha entre los estados más y menos pacíficos creció ligeramente en 2015, lo que revirtió la tendencia observada en los seis años previos. De los 32 estados de México, 25 se han vuelto más pacíficos desde 2011, lo que abarca al 85% de la población mexicana. Los cinco estados con las mayores mejoras en los puntajes desde 2011 son: Nayarit, Durango, Nuevo León, Chihuahua y Baja California. Y los que tienen peores puntajes en deterioro son: Baja California Sur, Zacatecas, Oaxaca, Querétaro y Guanajuato. El deterioro más grande ocurrió en Baja California Sur, donde la tasa de homicidios aumentó más del triple, pasando de 5.7% en 2011 a 19.8% en 2015. En general, el IPM ubicó a Hidalgo como el estado más pacífico de México, mientras que Guerrero se situó como el menos pacífico. Una de las sorpresas fue la posición que alcanzó el estado de Veracruz, ya que se colocó en la posición número tres, a pesar de que su percepción de inseguridad ciudadana es una de las más altas del país con el 80.7% Hablando de percepción y realidades, aunque el IPM de este año presenta un panorama optimista, reconoce que debe ser “prudente”, con respecto a las perspectivas del futuro del nivel de paz en México. En este sentido, es pertinente recordar que la perspectiva ciudadana con respecto a la inseguridad es menos optimista, de acuerdo con la más reciente Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) realizada por el INEGI, el 73.2% de los mexicanos se sienten inseguros en sus ciudades, un porcentaje que se ha mantenido estable en los últimos tres años. http://bit.ly/1Q4XBuh Ante la desconfianza y la alta percepción de inseguridad que reina en México, el propio Instituto para la Economía y la

4 | Metrópolis | Abril 2016

Paz (IEP) se adelantó y explicó que desde el 2007 elabora este Índice basándose en la medición de siete indicadores obtenidos de las propias estadísticas y cifras oficiales son: tasa de homicidios, delitos cometidos con armas de fuego, eficiencia del sistema judicial, delitos con violencia, presos sin condena, financiamiento de las fuerzas policiales y crímenes de la delincuencia organizada. A propósito el IEP enfatiza lo siguiente: “La calidad de los datos oficiales sobre la delincuencia en México varía de un estado a otro, lo que impide la correcta homologación de la medición de la violencia… Obtener resultados más precisos y confiables reclama una mejora sustantiva en la recopilación de datos sobre la incidencia delictiva, lo que permitiría realizar análisis más exactos para entender el alcance y las causas de la violencia en el país”. Esto es porque durante la realización del Índice se identificaron varias dinámicas que afectan la fiabilidad de las estadísticas oficiales sobre crimen, como: la presentación de informes inexactos, el subregistro de los crímenes, la no inclusión de las personas desaparecidas en las estadísticas, discrepancias entre los datos oficiales

UNA DE LAS SORPRESAS FUE LA POSICIÓN QUE ALCANZÓ EL ESTADO DE VERACRUZ, YA QUE SE COLOCÓ EN LA POSICIÓN NÚMERO TRES, A PESAR DE QUE SU PERCEPCIÓN DE INSEGURIDAD CIUDADANA ES UNA DE LAS MÁS ALTAS DEL PAÍS CON EL 80.7% y el número real de delitos cometidos. Hechos sumamente graves pues al no conocer la magnitud real de la problemática, se complica la planeación de políticas y estrategias efectivas para atacarla. En esta situación se encuentra una de las sorpresas del informe: Veracruz, del cual en el Índice se advierte lo siguiente: “el buen desempeño de Veracruz a través de los años, que difiere de la percepción del público, pone en tela de juicio la confiabilidad de los datos que el estado proporciona a las agencias federales”. Para el IEP, las discrepancias de las cifras en México se deben a tres razones: falta de capacidad de los policías y del sistema judicial para atender y procesar los altos niveles de delincuencia; corrupción en organismos gubernamentales que provoca que los delitos no se registren; y la falta de denuncia e inacción del ministerio público. Carece de sentido tratar de engañar a la población con datos falsos para parecer más efectivos, como consecuencia sólo se tendrán mayores niveles de desconfianza. Simón Vargas Aguilar

Analista en temas de Seguridad, Educación y Justicia. Columnista en La Jornada, Eje Central, La Silla Rota y La Otra Plana.

simon@inprincipioeratverbum.com.mx

@simonvargasa

facebook.com/simonvargasa Linkedin: simón-vargas-aguilar www.inprincipioeratverbum.com.mx


ELECCIONES 2016

La moneda está en el aire POR JULIÁN PARRA IBARRA

Durango es uno de los cinco estados de los 12 en los que se renovará la gubernatura el 5 de junio próximo, que no ha probado la alternancia, y está ante la puerta de la que sería la elección más cerrada de la historia en la entidad, y en la que no se descarta la posibilidad de la alternancia


ELECCIONES 2016

D

6 | Metrópolis | Abril 2016

Leticia Herrera mostró un gran músculo en el arranque de su campaña

Augusto Avalos busca un espacio en la próxima legislatura

Fotos: Especial

urango, uno de los cinco estados en los que estará en juego la gubernatura en la elección del 5 de junio próximo y en los que no se ha probado la alternancia, es considerada una de las entidades que podría experimentarla, dadas las condiciones que se han vivido previo y al arranque de las campañas electorales, aunque la moneda está en el aire. Los estados en los que se renovará la gubernatura en la elección del primer domingo de junio son Aguascalientes, Chihuahua, Durango, Hidalgo, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, Sinaloa, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz y Zacatecas; de ellos, cinco no han vivido la alternancia y éstos son Durango, Quintana Roo, Tamaulipas, Hidalgo y Veracruz. De acuerdo con analistas nacionales de los procesos eleccionarios, Durango –junto con Tamaulipas, Veracruz y Chihuahua-, podrían experimentar el triunfo de un partido distinto al que ha gobernado a lo largo de la historia. En el Estado de Durango, inicialmente fueron seis las candidaturas registradas ante el árbitro electoral para competir por la gubernatura, pero finalmente el Instituto Nacional Electoral (INE) retiró la candidatura al aspirante de Morena, Guillermo Favela Quiñones, por lo que quedaron solamente cinco competidores. Los Alejandros, Campa Avitia, Independiente; y González Yáñez, del PT; la única mujer en la contienda, Nancy Carolina Vázquez, Partido Encuentro Social (PES); José Rosas Aispuro Torres, por la Coalición PAN-PRD; y Esteban Alejandro Villegas Villarreal, por la alianza PRI-PVEM-Nueva Alianza y Partido Duranguense, son finalmente quienes quedarán inscritos en la boleta electoral. Aunque la lucha real se centra entre Aispuro Torres y Villegas Villarreal. Una serie de factores influirán en el ánimo de los electores al momento de ejercer su voto, sobre todo los de la Comarca Lagunera, donde están la mitad de los votos. El abandono total en que durante sucesivas administraciones han tenido los gobernadores a la Comarca Lagunera, y que se profundizó durante la actual encabezada por Jorge Herrera Caldera; la ausencia de inversiones para los municipios -exceptuando a la capital-, y que a La Laguna la mayor inversión que se destinó fue la construcción de un Cefereso que ha venido albergando de a poco reos federales de distintos penales del país, entre ellos 250 que recientemente llegaron procedentes de las cárceles de Tamaulipas. Otro, que en La Laguna y muchas partes del Estado se consideró como una actitud dictatorial de parte de Herrera Caldera, imponer la candidatura de Esteban Villegas Villarreal, desplazando de un plumazo la candidatura natural de Leticia Herrera; y el cinismo de Jorge Herrera Caldera al anunciar a 50 días de la elección y a alrededor de 150 días del fin de su mandato, la creación de una Secretaría de Desarrollo Regional en La Laguna

José Rosas Aispuro ha desplegado un gran movimiento en La Laguna

Esteban Villegas y la candidata del PRI en Lerdo, María Luisa González Achen

Salome Elyd tiene una buena oportunidad en Lerdo

Oswaldo Santibáñez se ha convertido en un hueso duro de roer

¿Es decir, que a cuatro meses de terminar su mandato, se dio cuenta que existía La Laguna? Aunque en realidad el trasfondo va mucho más allá, porque piensa construirle a Lety Herrera un ‘coahuilazo’, es decir, repetir lo que en Coahuila en su momento hiciera Humberto Moreira al crear una dependencia similar, que sirvió como cuña al panista José Ángel Pérez Hernández, al que la naciente dependencia se le convirtió una piedra en el zapato a lo largo de toda su admi-

Sergio Uribe, el único candidato a diputado que tendría asegurado el triunfo

nistración, y una vez que se logró su cometido, la Secretaría de Desarrollo Regional de La Laguna en Coahuila, desapareció. Incluso a pesar de los llamados de Leticia Herrera, candidata del PRI a la alcaldía de Gómez Palacio, de que ‘no se equivoquen, Esteban (Villegas) es el bueno’, y los llamados para que voten por el candidato priista al gobierno del estado, parecen estar siendo desoídos por muchos laguneros que no terminan de digerir la imposición del favorito del Gobernador, lo que mantiene muy apretadas las intenciones del voto y hace que la moneda se mantenga en el aire. Antes del cierre de esta edición, se preparaba el primer debate entre los cinco candidatos con registro, que habría de llevarse a cabo en Durango capital.

En Gómez no habrá problema

En Gómez Palacio, tal y como se preveía antes del arranque de las campañas electorales, una vez iniciadas éstas se refrendó el enorme poder de convocatoria de la candidata priista Leticia


No se puede ser ciudadanos sólo por un día o por una campaña (…) El título más importante al que pueden aspirar los hombres y mujeres es al de ciudadano o ciudadana”. Únicamente los ciudadanos dispuestos a ejercer a plenitud sus derechos y sus deberes cívicos pueden hacer posible la convivencia democrática. Una nación es fuerte no por el poder de sus armas, sino por la fortaleza de su ciudadanía”. Luis H. Álvarez, pp 23, Transición, Carmen Aristegui-Ricardo Trabulsi, Editorial Grijalbo

Octavio Paz dijo lo evidente: ‘Mientras que la izquierda y la derecha no se unan, no van a derrotar al PRI’”. Jorge G. Castañeda, pp 80, Transición, Carmen Aristegui-Ricardo Trabulsi, Editorial Grijalbo

Herrera Ale, quien ha recibido enormes muestras de simpatía y cariño de los gomezpalatinos, pero también al arranque de su actividad proselitista mostró su músculo con el apoyo de un grupo de ex compañeros suyos en el Senado de la República. En el arranque de su campaña, Lety estuvo acompañada por senadores como Hilda Flores Escalera, Yolanda de la Torre, Ivonne Alvarado, Itzel Ríos, Ismael Hernández Deras, Francisco Reyes, Arturo Zamora, y Emilio Gamboa Patrón. En términos reales, Herrera Ale no deberá de tener ningún problema para hacerse por segunda vez de la alcaldía de Gómez Palacio, pero el ritmo con el que arrancó su campaña proyecta su interés por recorrer todos los rincones del municipio para pedir el voto. Tanto ella como su partido, saben que de la actividad que Lety despliegue, servirá para apuntalar las candidaturas de quienes van en busca de una diputación local, y por supuesto la de la gubernatura. En los distritos con cabecera en Gómez Palacio, quien tendría también un camino holgado para llegar a una curul en la próxima legislatura, es Sergio Uribe Rodríguez, quien además contenderá contra el aparentemente rival más difícil de la coalición PAN-PRD, y quien ya en otro momento fue su suplente por el PRI. Los otros candidatos, Gabriel Rodríguez Villa y Marina Vitela, tendrán huesos duros de roer frente a Oswaldo Santibáñez y Augusto Ávalos Longoria.

Y en Lerdo

En Lerdo quizá el principal factor de decisión en el ánimo de los electores es el pobre papel desempeñado por el actual alcalde, Luis de Villa Barrera, quien mantiene al municipio en el total abandono y ello ha puesto en condi-

Y a nivel nacional… S

egún los planes y proyecciones del dirigente nacional del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Manlio Fabio Beltrones, externadas al inicio del último tercio del año pasado, el partido tricolor espera conservar al menos las 9 gubernaturas que actualmente ostentan en los 12 estados en los que habrá este 5 de junio próximo, posición que sostiene a menos de dos meses de los comicios. Para lograr el objetivo, el priismo dejó de lado su promesa de lanzar por partes iguales candidaturas de varones y de mujeres. Finalmente los tricolores solamente postularon a dos mujeres: Lorena Martínez la ex titular de la Profeco que va como candidata en Aguascalientes; y la poblana Blanca Alcalá. Pudieron haber tenido una tercera con el triunfo asegurado, en Durango, con Leticia Herrera Ale, pero prefirieron sacrificarla para impulsar al favorito del gobernador Jorge Herrera Caldera, Esteban Villegas Villarreal. Los estados en los que se renovará la gubernatura son: Aguascalientes, Chihuahua, Durango, Hidalgo, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, Sinaloa, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz y Zacatecas. De ellos, los que no han experimentado la alternancia son Durango, Quintana Roo, Tamaulipas, Hidalgo y Veracruz. Algunos analistas consi-

Manlio Fabio Beltrones

deran que el PRI estaría dispuesto a ‘perder’ un par de gubernaturas en entidades donde estarán en juego ‘minigubernaturas’ como Puebla donde el siguiente mandatario lo será por un año y 10 meses, ya que para efectos de empatar sus elecciones locales con las federales, en 2018 habrá nuevamente elección de gobernador pero ahora sí por seis años; y el otro es Veracruz, que tendrá igualmente una gubernatura de 10 años para el mismo efecto. Aunque, adicionalmente Veracruz está inscrito entre los estados de Durango, Tamaulipas, y Chihuahua, marcados como en los que el tricolor podría perder las elecciones. Donde muchos dicen que la moneda sigue en el aire son Oaxaca y Zacatecas. Aparentemente donde el PRI tendría garantizada la victoria es Aguascalientes, Hidalgo, Quintana Roo, Sinaloa y Tlaxcala.

ciones de cuesta arriba a la abanderada de su partido, el PRI, María Luisa González Achem, quien blande como sus principales armas el apellido que ya en dos ocasiones ha gobernado el municipio a través de su hermano Luis Fernando; y la estructura de su partido. El PAN postuló a la que en estos momentos es su mejor carta, Salomé Elyd de Katsicas, quien depende de su propia campaña para aspirar a la victoria, porque las circunstancias parecen favorecerle. También jugará un papel muy importante la candidatura independiente de Ulises Adame de León, ex priista con una gran trayectoria y quien podría en un momento aprovechar su experiencia para meterse en medio de las dos mujeres en la pelea por la alcaldía, y por lo menos el número de votos que seguramente le

Hace seis años, la alianza PAN-PRD consiguió triunfos que los llevaron a hacerse de la gubernatura en Sinaloa con Malova –Mario López Valdez-, Puebla con Moreno Valle; y Oaxaca, donde el mal gobierno de Gabino Cue ha dejado el camino libre para que se de una nueva alternancia, aunque el PRI parece no tener muchas ganas de aprovechar la coyuntura al lanzar a Alejandro Murat como su candidato, hijo del ex gobernador José Murat, y ambos no bien vistos por la sociedad oaxaqueña. Aunque cada entidad tiene su propio interés y circunstancias, del resultado global que se obtenga este 5 de junio, dependerá el sentido en el que se moverán las piezas rumbo a la sucesión presidencial del 2018. Si el PRI logra la promesa hecha por Manlio Fabio Beltrones de mantener al menos nueve de las 12 gubernaturas en juego este 5 de junio, es decir, salir ‘tablas’, el camino para inscribir su nombre en las boletas electorales de la presidencial de 2018 se podría ir despejando. Pero de terminar con menos de las nueve que ahora ostentan, lo podrían marginar de la lucha de la candidatura de su partido, y fortalecería a otros como Miguel Ángel Osorio Chong, Luis Videgaray.

arrebatará a su ex partido, lo podrían convertir en el fiel de la balanza, y con ello en una moneda de cambio muy atractiva para cualquiera de las dos candidatas, si las preferencias electorales se cierran entre ambas. En términos generales, a la coalición PAN-PRD se le presentan expectativas favorables en dos de los tres principales municipios del Estado: Durango capital –con el doctor José Ramón Enríquez Herrera- y en Ciudad Lerdo con Salomé Elyd, además de que esta es la primera ocasión que se presenta una posibilidad real, de que a nivel estatal, Durango viva la alternancia por primera ocasión en su historia. Abril 2016 | Metrópolis | 7


ESPECIAL

Ponen fin a un emblema

educativo regional POR DIANA LETICIA NÁPOLES

El edificio que siempre identificó a la tradicional PCV será demolido para dar paso a la ampliación de la tienda HEB, y con sus nuevas instalaciones da paso a la ahora llamada Escuela de Bachilleres Venustiano Carranza.


Fotos: Especial

E

l 16 de marzo se inauguraron las nuevas instalaciones de la preparatoria - ahora llamada Escuela de Bachilleres- Venustiano Carranza (PVC) en Torreón. El nuevo edificio tiene una extensión de 59,783 m² y se construyó donde anteriormente estuvo la facultad de ingeniería mecánica y eléctrica de la Universidad Autónoma de Coahuila (UA de C). La inversión fue de 155 millones de pesos. No es la primera vez que HEB, cadena estadounidense de supermercados, compra un terreno ocupado anteriormente por una escuela. La primera sucursal de HEB en Torreón (bulevar Independencia) está construida en lo que fue la Escuela Carlos Pereyra. Incluso en la tienda hay una placa en la que se lee: “Memorial Escuela Carlos Pereyra. Los pasos de muchos quienes anduvieron por aquí, dan testimonios del: ‘Auténtico compañerismo Ignaciano de laicos y jesuitas’ que de 1954 a 2004 se vivió en este lugar. Junio 2006”.

FUNDACIÓN E INICIOS

Carlos Castañón, politólogo e historiador, explica que para hablar de la PVC, hay que situarnos en el contexto de la Segunda Guerra Mundial en el país. “El Estado Mexicano estaba construyendo las grandes instituciones en educación pública, salud y política. Es entonces cuando se construye la escuela politécnica de Torreón, que después va a llamarse Venustiano Carranza (ubicada frente al bosque) en 1942”. El historiador explica que el edificio es colonial californiano, lo cual habla de que el Estado no escatimaba recursos para la educación en México. “Por el contrario, hacía mejores instituciones que las privadas, destinando los mejores edificios para hospitales y escuelas”. En ese momento, el máximo nivel de estudios en Torreón era la preparatoria o una carrera comercial. “Muchas generaciones sólo tenían estudios primarios, o a veces ni eso. La escuela Venustiano Carranza fue uno de los grandes emblemas educativos donde se formaron muchos laguneros, no sólo torreonenses, ya que acudía gente de otros lugares”. Más tarde, el edificio resultó insuficiente, por lo que en 1971 decidieron construir otro. Juan Abusaid Ríos era el presidente municipal. El nuevo edificio era de ladrillo. En la opinión de Carlos, el inmueble no tiene una arquitectura relevante que impida su derrumbe. “El que sí tiene un valor importante es el edificio frente al bosque, que por fortuna está en pie”. En este inmueble estudió el arquitecto lagunero Ubaldo Veloz Obregón, quien actualmente trabaja en la Cámara de Diputados. “Yo hice la secundaria y preparatoria en esta escuela. Ingresé en 1954. Vivía cerca del bosque y todos los días me iba caminando con mi hermano. Formaba parte de la banda de guerra y cada año visitábamos Eagle Pass (Texas) para participar en un desfile. Nos llevaban en camiones. En aquellos años, como no había muchas escuelas, ahí estudiaba gente de Matamoros, San Pedro. El nivel académico era muy bueno, teníamos muy buenos maes-

El Gobernador Rubén Moreira durante la inauguración de las nuevas instalaciones

NUMERALIA

La nueva PVC Inversión:

155

mdp Área:

59,783 m² Alumnos actuales:

1,800 Antigüedad:

Más de 40 años Año de fundación: Autoridades estatales, municipales y educativas, así como alumnos, estuvieron presentes

tros”, recuerda. El arquitecto rememora algunos de los acontecimientos más importantes durante su estancia: “Éramos muy escandalosos, cuando el ayuntamiento autorizó el aumento de las tarifas de transporte, hubo paros. Fue todo un caso. Los de la Pereyra también le entraron. El pasaje costaba como veinte centavos. Hubo

1942

huelgas, pleitos y ataques a los choferes”. Ubaldo dice que la PVC ubicada frente al bosque prácticamente era su casa. “Ahí vivíamos, íbamos a clases en la mañana y en la tarde. El inmueble no tiene una arquitectura muy definida: hay arcos, vitrales. Como arquitecto, me gustaría que ese edificio fuera un centro de estudios o un museo”. Abril 2016 | Metrópolis | 11


Fotos: Especial

ESPECIAL Veloz Obregón cree que las autoridades no debieron permitir la reubicación de la PVC del bulevar Revolución. “Sé que es una calle con plusvalía pero no me parece bien que le pidan el espacio a un centro escolar, porque ese lugar significó mucho para muchos. Como para nosotros el del bosque. Si hubieran dicho que iban a tirar éste, yo voy y me acuesto ahí. No sé por qué los alumnos no se opusieron”. Carlos Castañón comenta que en La Laguna no hubo 1968, sino que llegó mucho después. En 1973, los efectos se hicieron sentir. Comenzaron los paros estudiantiles. Se tomó la universidad. El historiador cuenta que hubo una huelga importante en la PVC para exigir al gobierno que concluyera el edificio, que estaba a medias. En ese momento eran escasas las instituciones de preparatoria, por lo que la PVC sería el gran centro de formación para ricos y pobres, de clase media y baja en La Laguna. “Muchos de los que serían políticos, empresarios, profesionistas o comerciantes reconocidos, pasaron por esta escuela”, dice Castañón. Ubaldo Veloz, comenta que su hermano también estudió ahí. “Él llegó a desempeñarse como Magistrado del Tribunal Agrario Nacional”. Recuerda que en ese grupo también estudiaron Víctor Requejo, director general de Hipotecaria Bancomer, que ahora tiene su propia hipotecaria. Y Martín Reyes, quien fue subsecretario de Educación Pública.

‘EL EDIFICIO SE LLEVA GRANDES RECUERDOS’

Para Carlos Castañón, el impacto que tuvo la PVC en las generaciones de principios de los años cuarenta en adelante, es muy significativo en términos sociales. “Esto se concatenó con la llegada de la universidad en los años cincuenta. El impacto es enorme. La PVC tenía un nivel académico tan bueno que incluso producía una revista estudiantil de calidad, donde se publicaban excelentes artículos y reseñas sobre cultura, sobre la ciudad”. En su opinión, el hecho de reubicar el inmueble por la expansión de un centro comercial es desastroso y muy revelador del momento que vivimos como ciudad. “Cómo es posible que un centro comercial reubique esa escuela. Creo que es muy revelador de un momento negativo en términos urbanos, culturales, en Torreón. Si observas qué se está construyendo en la ciudad, la respuesta es estacionamientos. Hay un detrimento del espacio público en pro del automóvil, y eso es muy negativo en términos urbanos. Se están construyendo plazas comerciales con el modelo norteamericano”. Francisco Torres, exalumno de la PVC, dice que se lleva grandes recuerdos de esta institución. “En esta etapa fue donde conocí a las grandes amistades que aún conservo. Recuerdo que, por los horarios que manejaba la

10 | Metrópolis | Abril 2016

La Preparatoria Venustiano Carranza es toda una tradición educativa en La Laguna.


Cómo es posible que un centro comercial reubique esa escuela. Creo que es muy revelador de un momento negativo en términos urbanos, culturales, en Torreón. Si observas qué se está construyendo en la ciudad, la respuesta es estacionamientos”. UBALDO VELOZ

CARLOS CASTAÑON

Sé que es una calle con plusvalía pero no me parece bien que le pidan el espacio a un centro escolar, porque ese lugar significó mucho para muchos. Como para nosotros el del bosque”.

La mayor parte de la ciudad identifica o conoce por lo menos a una persona que haya estudiado en este plantel. Se extrañará mucho pasar por el Revolución y no ver la obra arquitectónica que se lleva grandes recuerdos”.

FRANCISCO TORRES

escuela, de pronto se presentaban muchas horas libres que eran aprovechadas para pasar tiempo con los amigos y practicar algún deporte en la canchita conocida como ‘la fosa’, que anteriormente era una alberca”. Explica que con el derrumbe de este edificio se va una gran tradición de la región. “La mayor parte de la ciudad identifica o conoce por lo menos a una persona que haya estudiado en este plantel. Definitivamente los ciclos terminan. Se extrañará mucho pasar por el Revolución y no ver la obra arquitectónica que se lleva grandes recuerdos, pero todo sea por mejorar las instalaciones para brindar una mejor educación a las nuevas generaciones”. La nueva construcción alojará a los casi dos mil estudiantes. Cuenta con dos edificios de tres pisos con aulas, oficinas, laboratorios, salones de conferencias, biblioteca y gimnasio, además de 11 mil metros destinados a cinco canchas deportivas y obra exterior. Francisco dice que fue la mejor etapa de su vida estudiantil en cuanto a amistades y experiencias. “Sin embargo, debo aceptar que el nivel educativo me dejó mucho a desear. Espero que el nuevo edificio traiga consigo un mejor sistema educativo”, finaliza. Twitter: @diananapoles Abril 2016 | Metrópolis | 11


RESPONSABILIDAD SOCIAL

Simas Torreón, en la mira de Aguas de Barcelona POR JUAN ANTONIO MARTÍNEZ BARRIOS

Xavier Herrera, ha mordido el anzuelo de la empresa española, filial de la francesa Suez desde 2009, de tal forma que el funcionario pretende privatizar una parte del Sistema

12 | Metrópolis | Abril 2016


Q

La Torre AGBAR en Barcelona

Fotos: Especial

uince años después, la empresa española Aguas de Barcelona vuelve a voltear hacia Torreón. En 2001, cuando estableció en Saltillo el primer contrato en el país, ya había pretendido, sin éxito, administrar el Sistema Municipal de Aguas y Saneamiento (Simas) de esta ciudad. En ese entonces, argumentando que las condiciones de Saltillo eran muy diferentes a las de Torreón y que aquí no se justificaba en modo alguno la privatización del servicio de agua potable y alcantarillado, el alcalde Salomón Juan Marcos Issa detuvo a un grupo de regidores que se habían interesado en el proyecto de Agsa y hablaban de la conveniencia de privatizar el Sistema. Después de 15 años los saltillenses insisten en que allá tampoco fue buena idea entregar el manejo del agua a Agba, que se convirtió en una empresa mixta denominada Aguas de Saltillo y una tortura para los usuarios. Por lo menos es lo que asegura la Asociación de Usuarios de Aguas de Saltillo, a través de dos de sus representantes, Rodolfo Garza Gutiérrez y Olga Tobón, quienes en diversos foros, entrevistas y manifestaciones sostienen que la privatización del servicio ha sido desastrosa: siete veces han incrementado las tarifas por encima del Índice Nacional de Precios al Consumidor –una auditoría ordenada por el Congreso del Estado comprueba el desfase-, se realizan cobros irregulares, el costo de las reconexiones es excesivo, se han violado cláusulas del contrato, están agotándose los mantos acuíferos, no hay inversión en infraestructura pero sí escasez de agua y opacidad en el manejo financiero. En suma la empresa española ve el agua como una mercancía y no como un derecho vital para la población. Fue un contrato hecho a la medida de Agsal, por lo que la mencionada asociación de usuarios ha venido demandando su cancelación, aunque sin éxito. Y dicho contrato tiene vigencia hasta el año 2021. Sin embargo, de acuerdo con el diario La Jornada, en 2006 la Procuraduría Federal del Consumidor multó con 1.6 millones de pesos a Agsal por realizar cobros indebidos, y en 2010 el entonces alcalde, Jericó Abramo, obligó a la empresa a reducir en un 50 por ciento las tarifas por reconexión, que había incrementado de manera arbitraria. En Saltillo, los graves problemas relacionados con el agua tienen mucho que ver con la nula inversión en infraestructura, de acuerdo con la postura de la propia Comisión Estatal de Aguas y Saneamiento. Mientras tanto, el Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario ha criticado a Agsal por realizar cor-

SIMAS Torreón busca privatizar el rubro de la cobranza

tes del servicio, cobrar demasiado por la reconexión, elevar excesivamente las tarifas, sobreexplotar el recurso hídrico y “por inventar y calumniar”. A pesar de no alcanzar la mayoría de las acciones de la empresa, Agba maneja a la empresa mixta Agsa, sobre todo en el aspecto financiero. Apenas hace dos años Ricardo Aguirre, presidente actual de otro municipio coahuilense, Ramos Arizpe, tomó la decisión de remunicipalizar el sistema de agua ante las enérgicas quejas de los usuarios contra Aguas de Saltillo, con la que también había un contrato firmado. Originaron las protestas, las elevadas y arbitrarias tarifas, inconstitucionales cortes y la falta de agua. En Torreón, el gerente general del Simas, Xavier Herrera, ha mordido el anzuelo de la empresa española, filial de la francesa Suez desde 2009, de tal forma que el funcionario pretende privatizar una parte del Sistema; analiza establecer un contrato con Agba para que esta empresa, a pesar de su negro historial, se haga cargo del rubro de cobranza. Con el pretexto de conocer sus sistemas de cobro planea realizar un viaje a España en las próximas semanas. La justificación de la pretendida privatización es el deficiente sistema de cobro y el rezago que alcanza supuestos 300 millones de pesos. Diarios de España han dado cuenta de los resultados de investigaciones judiciales que revelan los pagos de viajes, hoteles y hasta palcos en el Estadio Santiago Bernabeu a alcaldes, regidores y otros funcionarios de diversos niveles del gobierno español por parte de Aguas de Barcelona. A pesar de los planes de expansión de Agbar y sus filiales, sobre todo en Latinoamérica, la tendencia mundial es la remunicipalización de los sistemas de agua. La ciudad de París es ejemplo exitoso de la reconversión del sistema de agua, al arrebatarle el servicio a empresas privadas para dejarla en manos de una compañía pública. Como resultado, redujo sus tarifas hasta en un 8 por ciento, logró un ahorro de 35 millones de euros y otorgó dotaciones solidarias de agua a 40 mil hogares de bajos ingresos. Si el gerente general del Simas Torreón opta por no tomar medidas al interior de su Gerencia Comercial y lleva su proyecto hasta la concreción de un contrato con Agbar, entonces, estará secundando las palabras del director ejecutivo y ex CEO de la empresa líder en venta de agua embotellada Nestlé, Peter Brabek, para quien el agua no es un derecho humano, sino que debería tener un valor de mercado y ser privatizada. Es decir, que tome agua solamente quien pueda pagarla. Abril 2016 | Metrópolis | 13


MEDIO AMBIENTE

La urgente lucha contra el calentamiento global y el cambio climático POR ANDREA CASTAÑEDA

Tanta es la preocupación que en diciembre del 2015 se firmó en París, Francia el acuerdo universal de lucha contra el cambio climático, en el que 200 países se comprometen en la disminución de gases de efecto invernadero


E

l 22 de abril, día internacional de la madre tierra, es un día para hacer conciencia que el planeta necesita que el ser humano se comprometa en luchar contra el cambio climático. El senador estadounidense Gaylord Nelson, instauró este día para sensibilizar los problemas de la sobrepoblación, la producción de contaminación, la conservación de la biodiversidad y otras preocupaciones ambientales para proteger la Tierra.

Variabilidad climática, calentamiento global y cambio climático

El cambio climático es un tema que en los últimos años ha tomado relevante importancia, pues el mundo ha experimentado fenómenos naturales que están asociados al calentamiento global. Tanta es la preocupación que en diciembre del 2015 se firmó en París, Francia el acuerdo universal de lucha contra el cambio climático, en el que 200 países se comprometen en la disminución de gases de efecto invernadero. Para comprender el cambio climático hay que tomar en cuenta que el clima es una caracterización de las condiciones del tiempo medidas a largo plazo, es decir que el clima en una región es constante, aunque algunos días se presenten ciertas variaciones. “El clima no cambia de un día para otro, lo que cambia es el tiempo, el clima sigue siendo seco, cálido con lluvias en verano aquí en la región”, señala Miguel Garza catedrático de la Facultad de Ciencias Biológicas de Universidad Juárez del Estado de Durango (UJED). Los gases de efecto invernadero son los que mantienen estable la temperatura de la superficie de la Tierra, sin estos gases no existiría la vida tal y como se conoce ahora, ya que se tendrían cambios muy drásticos como los que ocurren en la luna (que no tiene atmósfera) donde las temperaturas pueden ser de -80 °C a 90°C porque no existe esta capa de gases que retenga el calor. El calentamiento global se da por el aumento en las emisiones de gases de efecto invernadero, lo que provoca un aumento en la temperatura media de la superficie de la Tierra, que hasta el momento se ha incrementado 0.8 grados. Es cierto que a raíz de la revolución industrial el mundo ha experimentado un aumento de temperatura media atmosférica, y según dio a conocer la IPCC (Intergovernmental Panel on Climate Change) en su informe de evaluación en 2013, cada decenio, de los últimos tres, ha sido sucesivamente más cálido que el anterior. Los cambios en esta media ocurren de manera natural; sin embargo el ser humano ha acelerado este aumento de temperatura, acercándose a su propia extinción. Los científicos prevén escenarios muy fatalistas con un aumento en la media de 2 grados, por ejemplo, ciudades de las costas podrían desaparecer por el aumento en el nivel del mar derivado del derretimiento de los polos. “La Tierra es completamente dinámica, ha sufrido cambio climático pues tiene 4 mil 500 millones de años. Por ejemplo antes aquí era una zona más templada en la última glaciación

La Tierra es completamente dinámica, ha sufrido cambio climático pues tiene 4 mil 500 millones de años. Por ejemplo antes aquí era una zona más templada en la última glaciación y ahora es un semidesierto”. Miguel Garza

Catedrático de la Facultad de Ciencias Biológicas de Universidad Juárez del Estado de Durango

El ciclo hidrológico se va a modificar y si se modifica el ciclo hidrológico, va a haber cambios en la distribución de las precipitaciones, es decir algunas zonas van a ser más secas de lo que ya son”. Manuel Valencia Castro

Integrante de Encuentro Ciudadano Lagunero (ECL).

y ahora es un semi-desierto. Entonces existe de forma natural, el problema es que nosotros lo estamos acelerando”, dijo el maestro Miguel Garza. Se puede deducir que el calentamiento global va de la mano con el cambio climático porque al aumentar la temperatura en la superficie de la Tierra, va a cambiar la precipitación y por consiguiente el clima, y si se continúa con una tendencia a la alza en la emisión de gases de efecto invernadero se estaría viendo el cambio climático en el 2050. “El ciclo hidrológico se va a modificar y si se modifica el ciclo hidrológico, va a haber cam-

bios en la distribución de las precipitaciones, es decir algunas zonas van a ser más secas de lo que ya son y otras van a tener condiciones distintas con un poco más de agua, pero tal vez con un poco más de sol. Estamos por ver el efecto real de este cambio climático”, comentó Manuel Valencia Castro, integrante de Encuentro Ciudadano Lagunero (ECL). Otro concepto que hay que aclarar es la variabilidad climática, la cual es una medida del rango en que los elementos climáticos, como temperatura o lluvia, varían de un año a otro. La variabilidad climática es mayor a nivel regional o local que al nivel hemisférico o global.

La Laguna y el cambio climático

La Comarca Lagunera, ubicada en la zona norcentral de México, que se extiende por 20 municipios de los estados de Coahuila y Durango, donde impera un clima semiárido y caracterizado por tener una precipitación media anual de 250 mm, ha experimentado un aumento de temperatura desde que se tiene registro. Según datos de la Comisión Nacional del Agua, en Torreón la media anual en la temperatura mínima en 1971 era de 3 grados centígrados y la máxima de 34.5 grados centígrados. En aquel año durante el invierno se alcanzaban temperaturas hasta de -7 grados centígrados durante los meses de diciembre y enero; donde además fue un año de muy poca lluvia, pues se registró una precipitación de 150 mm, empezando a llover en el mes de junio. 44 años después, en 2015, la media anual en la temperatura mínima al abrigo fue de 11.5 grados, con temperaturas en invierno alrededor de los 4 grados centígrados, en tanto que la temperatura máxima anual fue de 38.3 (media), llegando hasta por arriba de los 40 grados centígrado en los meses más calurosos y teniendo una precipitación de 383.5 mm (media anual), presentándose de enero a marzo bastantes lluvias. Abril 2016 | Metrópolis | 15


Foto: Especial

MEDIO AMBIENTE A pesar de las grandes diferencias tanto en la temperatura como en la precipitación, esto se puede considerar normal, pues sólo es parte de la variabilidad climática y el fenómeno del niño que afecta a la región; además al vivir en una zona semidesértica estas variaciones son muy marcadas, de manera que son parte de la naturaleza de la zona, por encontrarse en el cinturón de los desiertos.

Los científicos de todo el mundo están preocupados por el cambio climático

Posibles consecuencias del calentamiento global en México y la Comarca Lagunera

Según Manuel Valencia con el calentamiento global, el derretimiento de los glaciares o de los polos provoca que se eleve el nivel del agua, lo que causaría en México la desaparición de algunas islas pequeñas que se encuentran cercanas al continente, en Tabasco y Veracruz se subiría muchísimo el agua. En esas áreas de las costas lo más terrible puede ser el impacto de huracanes que cada vez serian de mayor intensidad y presentándose con mayor frecuencia. En México es probable que la región árida y semiárida se intensifique; si esto sucede, las sequias serían más severas. En la Comarca Lagunera, el matorral que es la vegetación que predomina en la región, empezaría a subirse hacia las áreas de bosque porque la temperatura iría en aumento, y al ser una especie que vive en temperaturas templadas, buscaría el clima de los bosques. Para Manuel Valencia Castro de ECL, otro problema que se está dando muy fuerte en la Comarca Lagunera es el del mosquito Aedes aegypti, que es el que transmite el zika, el dengue y la chikungunya; éste era un mosquito que no existía en la Comarca Lagunera o si existía se moría y

no se reproducía. “Se cambia la humedad relativa, se cambia la temperatura y permite que especies como esta lleguen y se establezcan. Ahora mismo hay un misterio sobre las abejas, las abejas están disminuyendo sus poblaciones, es muy probable que eso esté vinculado con los problemas de cambio climático que tenemos”, expresó Manuel Valencia Castro.

¿Qué está sucediendo en la Comarca Lagunera?

En la Comarca Lagunera la variabilidad climática se ha presentado con años muy calurosos como en 2009 y 2013, la helada negra en febrero del 2011 cuando se registró un descenso en la temperatura de -8.5 °C y luego las abundantes lluvias durante el 2014. Esta variabilidad climática ya no es una variabilidad normal, pues significa meses atípicos de precipitación y de temperaturas, incluso la presencia de tornados, cundo anteriormente

no se tenían antecedentes de estos fenómenos en Coahuila, como el que se suscitó en ciudad Acuña el año pasado. “Los cambios de temperatura hacen que se empiece a mover las masas de aire. Es como los remolinos que vemos aquí pero es un gran remolino que agarra velocidades tremendas y con una fuerza impresionante. Estos cambios son puras variaciones en el clima”, dijo Manuel Valencia Castro de Encuentro Ciudadano Lagunero.

El fenómeno del niño

De acuerdo con Miguel Garza, el fenómeno del niño es el cambio en las corrientes de agua en el Océano Pacífico que se ha presentado desde las culturas prehispánicas y aunque es un fenómeno cíclico, este no tiene los ciclos muy marcados, ya que puede suceder cada 2, 3, 6 u 8 años. Por lo que las lluvias presentadas en marzo del año pasado no se pueden atribuir todavía al factor de las

De cambio climático, insectos y otras cosas POR JOSÉ MANUEL VÁZQUEZ NAVARRO

L

os últimos años nos han traído diferencias climáticas muy marcadas al “normal” acontecer de los ciclos térmicos anuales definidos por las estaciones y que han señalado el ritmo de nuestra existencia. Tan sólo el año pasado, que por cierto quedó registrado como el año más caluroso en la historia, un temporal lluvioso atípico al inicio de la primavera generó condiciones de alta humedad y una prolongación ligera del invierno. En este 2016, en el que tan sólo llevamos apenas tres me-

ses, el cambio climático nos ha hecho ver un severo temporal que incluyó nevadas en la segunda semana de marzo en buena parte del país y en lugares cercanos a nuestra Comarca. Claro que los seres vivos reaccionan ante estos cambios, sobre todo los insectos y las plantas que son organismos cuya tasa de desarrollo depende directamente de la temperatura ambiental; es decir, viven más rápido o lento en función del incremento de la temperatura ambiental. Una de las condicionantes geográficas para la distribución de los seres vivos es ese fenómeno complejo al que le llamamos cli-

ma, que conjuga elementos como viento, presión, temperatura, humedad, precipitación, entre otros. Nuestra marcada emisión de gases de invernadero (dióxido de carbono, metano, óxido de azufre, etcétera) han creado un “colchón” de estos gases en las capas altas de la atmósfera que provocan una absorción extra del calor del sol y lo transmiten a la superficie terrestre. Es por ello que la temperatura promedio del planeta se ha incrementado notablemente en los últimos decenios y es este factor térmico extraordinariamente variante el que ha provocado cambios sensibles en la delimitación

de esas “barreras” que evitaban que un cierto organismo pudiese o no habitar cierta región. Y sí, desde hace dos decenios vemos plagas emergentes en diversas partes del planeta, sobre las que hay que aprender su manejo y contra las que, desafortunadamente, en muchos de los casos no tendremos otra opción que usar sustancias plaguicidas que ponen el riesgo nuestra salud y afectan a la biodiversidad. Otro efecto desfavorable que se ha documentado, es que el desajuste fenológico que causa el incremento de la temperatura ha roto la sincronía con la que cumplían sus ciclos algunos insectos plaga y los insectos que consideramos benéficos por ser sus enemigos naturales; de tal suerte que los ciclos no coinciden y un insecto dañino que se mantenía bajo control se convierte en problema debido a que no coincide en el


Qué hacer para mitigar el calentamiento global

Planear el desarrollo en todas sus dimensiones será esencial en la lucha contra el cambio climático, este desarrollo deberá ser un desarrollo sustentable en el que se opte por energías alternativas; pero esto no es tarea sólo de los líderes de los países, sino también de cada una de las personas que habitamos el planeta Tierra, quienes deberemos de cambiar hábitos, desde la manera de transportarse hasta la alimentación. “Por ejemplo en E.U.A. el consumo de un kilogramo de carne equivale a consumir 13 mil litros de agua, en México anda alrededor de los 30 mil litros por kilogramo de carne”, dijo Manuel Valencia Castro. Además de la contaminación producida por los vehículos automotores, los vacunos son grandes emisores de metano, ya que su proceso digestivo produce una fermentación entérica que emite metano, por lo que las heces son grandes emisoras de metano. Pero de esto se podría sacar un beneficio, ya que el metano tiene una capacidad calorífica mucho mayor que la del dióxido de carbono con la que se podría generar electricidad. “A través del excremente de las vacas se extrae el metano y se puede generar elec-

tiempo con su agente de control natural. Más temperatura, más velocidad de desarrollo, más generaciones de insectos, poblaciones más grandes. El caso de la que hemos intentado denominar como “chinche de la mostacilla” ocurrido el año pasado en la Comarca Lagunera, puede ser un buen ejemplo de cómo es que estos cambios sutiles pueden detonar en un incremento poblacional de un insecto: En la tercera semana de mayo de 2015, en varias partes de la Comarca (sobre todo en las colonias de la periferia de las ciudades), la presencia de aludes de pequeñas chinches (erróneamente identificada como “chinche ojona”) que invadieron banquetas y bardas de las casas “ennegreciendo” fachadas enteras, causaron alarma entre la población y pusieron en jaque a las autoridades al ser un fenómeno inusitado en nuestra región.

Según datos de la Comisión Nacional del Agua, en Torreón la media anual en la temperatura mínima en 1971 era de 3 grados centígrados y la máxima de 34.5 grados centígrados, 44 años después, en 2015, la media anual en la temperatura mínima al abrigo fue de 11.5 grados

Infografía: Telesur

tricidad, también sirve como combustible lo queman como gas, pero es tecnología cara que en los estados no quieren invertir o no tienen capacidad para invertir”, dijo Miguel Garza. “Las grandes decisiones que tenemos por delante no corresponden solo a los legisladores y los dirigentes mundiales. Hoy, en este Día de la Madre Tierra, hago un llamamiento

Se trataba de la “falsa chinche bug” (Nysius raphanus) a quien le deberíamos decirle “chinche de la mostacilla”, ya que se alimenta principalmente de una maleza de invierno a la que llamamos de esa manera; debido a que tuvimos lluvias abundantes antes de la primavera y el clima se mantuvo fresco al inicio de dicha estación, hubo una alta presencia de mostacilla, especie que sólo tiene presencia en el invierno y cuya población desaparece al iniciar las altas temperaturas del final de la primavera. Es fácil entender, ahora, que una superficie tan grande con esta planta dio lugar a una población enorme de la chinche que pone huevecillos en las grietas del suelo y fue de ahí que emergieron grandes poblaciones de pequeñas chinches aun sin alas (ninfas), las cuales al emerger del suelo y quedarse sin su hospedera “emigraron” buscando mejores condicio-

para que todos nosotros seamos conscientes de las consecuencias que tienen nuestras decisiones sobre el planeta y lo que supondrán para las generaciones futuras”. Mensaje del Secretario General de las Naciones Unidad, Ban Ki-moon (tomado del sitio http://www. un.org/)

Fotos: Especial

emisiones de efecto invernadero. Le llaman fenómeno del niño porque se presentaba en diciembre y lo asociaban al nacimiento del niño Jesús. En Sudamérica los pescadores veían cómo cambiaban los patrones de movimiento de las corrientes marinas. “Esta es una corriente que va del sur hacia el norte, aumenta la temperatura en esta época del año y el aumento en la temperatura de esta corriente nos trae consecuencias en el norte porque aumenta la temperatura del océano, entonces esta lluvias del año pasado, en marzo del año pasado es el más lluviosos pero porque entró el fenómeno del niño”, comentó Miguel Garza.

El incremento en temperatura ha roto la sincronía en la que cumplían sus ciclos algunos insectos plaga y los insectos considerados benéficos

nes y estacionándose en fachadas y banquetas de las colonias. Después de una semana de confusión, la chinche había des-

aparecido, antes de ello hubo aplicaciones de insecticidas de todo tipo y hasta lo más racional Abril 2016 | Metrópolis | 17 y efectivo, agua con jabón.


No, no es un mito

Mario Molina

POR JULIÁN PARRA IBARRA

H

ace una década, tuve la oportunidad de entrevistar a dos brillantes científicos aunque con algunas visiones en campos de gran importancia, totalmen- darle la razón al mexicano, porque el cambio te encontrados, confrontados. Ambos, ga- climático como consecuencia del calentanadores del Premio Nobel de Química: Uno miento global, cada vez se nos muestra de una de ellos, el norteamericano, Kary manera más clara, e incluso podríamos Mullis quien lo obtuvo en 1993; decir que hasta más violenta. El planeta el otro, el mexicano Mario Mopacientemente ha venido soportando lina, quien lo recibió en 1995. el mal trato que le hemos dado los El primero, quien se hizo humanos, pero de un tiempo a la acreedor al reconocimiento fecha comenzó a dar muestras de por el descubrimiento de la su molestia, y empezó a protestar. Reacción en Cadena de la Primero de una manera sutil, pero Polimerasa (PCR), consideraal cabo sus manifestaciones han ido ba que el asunto del calentasubiendo de intensidad. miento global era un mito, que En el más reciente cambio de las dos Kary Mullis no era realidad, y que simplemenanteriores estaciones, aunque sin comte los fenómenos climáticos, eran prender lo que científicamente ello sigproducto de los ciclos de la vida en el pla- nifica, muchos registramos un par de hechos: neta. Consideraba que eran cíclicos tanto que el invierno entró tarde, y que la bienvenida los periodos de sequía como los de intensa a la primavera la tuvimos que hacer con chimelluvia. neas y calentones encendidos, y con chamaMientras tanto el mexicano, quien ganó rras, suéteres y cobertores encima para cubrirel Nobel justamente por su descubrimiento nos del frío. del agujero en la capa de ozono por el efecHay fenómenos que la mayoría los percito de los gases de tipo invernadero, consi- bimos como anecdóticos o hechos curiosos, deraba necias las palabras de su colega como la gradual desaparición de las colonias norteamericano, y hasta mostraba molestia de abejas. Concretamente en La Laguna, la ante las preguntas de su opinión en torno a producción de miel de abeja se ha desplomalas de Mullis. do, y los apicultores lanzan alarmantes llamaEl paso del tiempo ha terminado por dos de ayuda, pero pareciera que están gritanEsas cosas simples son las que el fenómeno del cambio del “clima habitual” de las “estaciones” empieza a mover y que se conjuga con otros factores. Los meses de diciembre 2015 a marzo de este año nos han mostrado emergencias ambientales por aire irrespirable en Pekín, China, Monterrey y la Ciudad de México, fenómeno que resulta de la “inversión térmica” causada por el clima frío del invierno que genera una “tapa” que no deja salir los gases de la combustión de vehículos motores y de emisiones de las chimeneas de las grandes empresas. Por ahora vemos lejos ese fenómeno, aunque el invierno nos deja ver esa “nata” de gases se disipan hasta 14que | Metrópolis | Abril 2016 que calienta el día. Igual veíamos de lejos

la desaparición de las abejas en los Estados Unidos y Europa; los signos de los tiempos alcanzan a la Región Lagunera. En la zona urbana las palmas datileras se mueren por decenas por una enfermedad transmitida por un insecto que no conocíamos, mientras que en el área rural un pulgón nunca visto y que ataca al sorgo causa tal magnitud de daño que obliga a modificar el padrón de siembra de forrajes en la Comarca, nuevos tiempos, nuevas plagas. No se trata de ser voceros del apocalipsis, sino de ser promotores de un cambio conductual que permitiera a nuestra generación y las venideras transcurrir como población en el tiempo en este suelo que nos vio nacer o que nos ha acogido. Cosas tan simples y del dia-

do en medio del desierto. Y pareciera que el hecho carece de la mínima importancia, aunque es verdaderamente preocupante y hasta alarmante. Debiera preocuparnos a todos. La mariposa Monarca, que viaja cientos, miles de kilómetros desde el norte para refugiarse en nuestro país del intenso frío en la parte norte del continente, este año recibió un severo golpe: Cuando se suponía que estaba por llegar la primavera con un clima cálido y agradable para empezar su retorno, una atípica nevada cayó en su santuario michoacano, así como en varias partes del país. En días recientes, el catedrático José Manuel Vázquez Navarro, investigador de la Facultad de Agricultura y Zootecnia de la UJED, alertó sobre la preocupante desaparición de colonias completas de abejas y mariposas, los principales polinizadores de las plantas. Especialistas a nivel mundial nos advierten también sobre el ritmo de calentamiento del planeta, solamente equiparable al que ocurrió hace más de 66 millones de años, pero muchos siguen pensando que es un mito. Sin embargo la naturaleza con más frecuencia y furia, nos enseña que este es un asunto muy delicado para toda la humanidad. Cada vez, los fenómenos naturales son más violentos, los sismos, los huracanes, las lluvias, las inundaciones, las sequías. Por ello, cada quién desde el ámbito de su competencia, deberíamos aportar nuestro granito de arena ya ni siquiera para revertir los daños, porque estos ya están hechos, pero al menos para tratar de frenar un poco el cambio climático, provocado por el calentamiento global.

rio como razonar nuestro consumismo y adoptar el reciclado y minimizar nuestra basura. Usar menos los vehículos automotores y exigir, para que esto opere, la reestructuración del transporte público regional, que bajo el esquema actual de servicio constituye una imperdible invitación a adquirir un auto o moto. Racionalizar el empleo de cualquier tipo de plaguicida y dejar a estas sustancias como la última opción en que queramos deshacernos de un organismo al que hayamos declarado plaga, tanto en el ámbito agrícola como urbano privilegiando el uso de opciones más amigables al ambiente. Procurar la real conservación de los espacios naturales declarados como áreas natura-

Fotos: Especial

MEDIO AMBIENTE

les protegidas y promover espacios urbanos con jardines como “colchón verde” que eviten el efecto de “islas de calor” generado por la continuidad de los espacios de cemento y asfalto que generan un microclima urbano más caliente; siendo ideal que se procuren en dichos espacios las especies nativas con flores melíferas que promuevan la conservación de los polinizadores. Existen pues, muchas coas que podemos hacer, lo inicial será no caer en pánico, reaccionar asertivamente y aprender a vivir como población en un mundo de clima, fauna y flora cambiante. José Manuel Vázquez Navarro es profesor de la Facultad de Agricultura y Zootecnia UJED


Día del

NIÑO

La difícil tarea de ser en

Acompañados en su infancia o en la transición a la adolescencia por un ambiente hostil en los años de mayor violencia en el país durante casi un lustro, los niños y jóvenes de la actualidad, no han terminado de manifestar el impacto que esa condición, ha tenido en sus vidas

POR JULIÁN PARRA IBARRA

o ñ i n s o t es pos m e i t


Día del

NIÑO …los de adelante corren mucho y los de atrás se quedarán… tras… tras… tras… Carlos Javier caminaba a la tienda a hacer un mandado. A medio camino lo envolvió una balacera. Intentó resguardarse del enjambre de balas. No pudo. Los vecinos y el tendero ya habían atrancado sus puertas. Quedó sin refugio. Se tiró al piso hasta que llegó la ambulancia a recogerlo. Ya muerto, agujerado por varias balas. Tenía nueve años. … agáchense, y vuélvanse a agachar… Daniela está en el patio de su colegio. Hace unos minutos se divertía en el recreo. Sabrá la niña de 13 a qué jugaba y con quién platicaba. Ahora está tirada. Y sangra. Tiene un hoyo en la pierna. Es un balazo. Le cayó del cielo. Salió de un helicóptero.

La violencia ha estado presente en la vida de nuestros niños y jóvenes

… un bracito ya se le rompió, su carita está llena de hollín… Liliana acompañaba a su papá de camino a la guardería. Papá e hija juntos, ¿puede haber mayor alegría? El ambiente en el auto familiar se tornó denso en un parpadeo. Entró un mosquerío de balas. Una se le incrustó en el cuello. La mató apenas cumplidos los tres años.

L

os anteriores párrafos, corresponden al artículo publicado en la revista Proceso 1875 correspondiente al 15 de enero de 2011, para promocionar el libro ‘Fuego cruzado’ escrito por la periodista Marcela Turati. Eran los años de mayor violencia generalizada en nuestro país, y aunque tendríamos qué reconocer que ésta se ha diluido en algunas partes del país, se ha vuelto a intensificar en los meses recientes en algunas entidades como Veracruz, Michoacán, Tamaulipas, Morelos y Guerrero, con algunos ‘chispa20 | Metrópolis | Abril 2016

zos’ en Coahuila, Durango, Chihuahua. La violencia de la en mal hora emprendida ‘guerra contra el narco’ por el gobierno calderonista, ha tenido un impacto especial en la niñez de este país, acentuada en algunas entidades y regiones, cuya huella quedará indeleble, y su manifestación aún no ha quedado del todo claro cómo será en sus años futuros. Por lo pronto, un ‘adelanto’ de ello, lo es sin lugar a dudas los resultados que arrojó la Encuesta Infantil y Juvenil 2015 organizada

Através de los dibujos, los niños mostraron el mundo que les rodea

y promovida por el Instituto Nacional Electoral (INE) en la que participaron 2.6 millones, sobre todo en la sección denominada ‘Dibuja cómo es el lugar donde vives’, y en el que los participantes lo hicieron con dibujos dramáticos. La imagen más impactante, habría sido la de un niño de cinco años de Michoacán, en la que aparece una casa y a su lado hay un hombre de pelo ensortijado, que en su mano derecha sostiene del cabello una cabeza de la que gotea sangre, y en la izquierda trae un cuchillo del que también caen gotas de sangre.

Otra es la de un niño morelense también de cinco años de edad, que dibujó un automóvil volcado, con las llantas apuntando al cielo, que está rodeado por cuatro hombres, dos de cada lado portando armas de fuego y disparándose entre ellos. Otro niño veracruzano, dibujó a una persona que le dispara a otra y ésta se está desangrando, mientras que uno morelense ‘retrata’ un tiroteo. Hubo también por parte de los participantes en la Encuesta Infantil y Juvenil, muchas peticiones relacionadas con la inseguridad, como ‘No quiero violencia’, ‘Quiero una ciudad limpia y sin malos’, ´Quiero vivir seguro en


Foto: Cortesía Cuartoscuro Fotos: Especial

El nuevo tipo de rondas infantiles

Desgraciadamente, son los tiempos que les tocó vivir a nuestros niños y jóvenes. En Coahuila y en La Laguna, si bien los niveles de violencia se han reducido de manera importante, también lo es que en los momentos de mayor violencia fueron acompañados por ésta en una parte importante de su infancia, y otros en su camino de la infancia y la adolescencia.

Fotos: Especial

mi país’, ‘Quiero seguridad en mi escuela y mi familia’. En el más reciente informe denominado ‘Ocultos a plena luz. Un análisis estadístico de la violencia contra los niños’, basado en información de 195 países, hace un llamamiento a la acción, y advierte que “la violencia contra los niños conlleva grandes costos económicos y sociales debidos tanto al desperdicio de potencial, como a la reducción de la capacidad productiva”. El informe subraya que el desarrollo de los niños que han sido objeto de abusos graves o de abandono inadecuado, tienen problemas de aprendizaje y desempeño escolar, aunque admite que este es un fenómeno del cual todavía no se tiene la suficiente información, ya que en muchos de los casos no se denuncia, porque en muchas sociedades ciertas formas de violencia contra los niños son aceptadas porque se les considera ‘normales’. La violencia, dice el documento de la UNICEF es una constante en la vida de los niños del mundo. Ejemplifica que sólo en 2012 el número de niños y adolescentes –menores de 20 años- que fueron víctimas de homicidio llegó a los 95 mil, “lo que convirtió a ese delito en la principal causa prevenible de lesiones, heridas y muerte de menores. Desgraciadamente, son los tiempos que les tocó vivir a nuestros niños y jóvenes. En Coahuila y en La Laguna, si bien los niveles de violencia se han reducido de manera importante, también lo es que en los momentos de mayor violencia fueron acompañados por ésta en una parte importante de su infancia, y otros en su camino de la infancia y la adolescencia. Con todo y a pesar de los tiempos, las condiciones y las circunstancias que contra su voluntad les tocó vivir, en este mes de abril y en todos los días del año ¡Feliz Día del Niño!

La violencia y los niños Por Rosa Elena Meza Jaramillo

H

ace algunos años La Comarca Lagunera atravesó por la peor época de violencia social que ha vivido. Nosotros, los habitantes, nos vimos rodeados por situaciones que llevaron al límite nuestra resistencia ante los hechos que no podemos controlar. Nosotros los adultos aprendimos a vivir en esta situación, aprendimos a controlar nuestros miedos, nuestras decepciones ante la crueldad de los seres humanos y aprendimos a vivir en medio de la psicosis social. Nuestros niños aprendieron a jugar encerrados en casa, aprendieron a cambiar el “policías y ladrones” por “los zetas contra los chapos”; el juego de las escondidas por cantar bajo sus mesa-bancos mientras afuera de la escuela había una persecución. Estos niños han sido víctimas de cambios no solo sociales sino tecnológicos, smartphones, tablets, acceso deliberado a internet, cyber bullying, todo esto aunado a la violencia que se vivía en las calles y centros comerciales. Los seres humanos aprendemos del ambiente que nos rodea, no nacemos violentos ni pacíficos, nacemos agresivos entendiendo la agresividad como una reacción natural ante la vida, nuestra agresividad nos permite sobrevivir como a cualquier otro ser vivo. Sin embargo dependiendo de dónde vivimos es como aprendemos a comportarnos; si tomamos en cuenta el ambiente lagunero donde crecieron y están creciendo nuestros niños entonces podríamos decir que tenemos altas probabilidades

Los niños tocados por la violencia

de criar niños con altos índices de violencia en sus relaciones y en la forma de solucionar conflictos, con poca tolerancia a la frustración, y acostumbrados a la rápida satisfacción de sus necesidades cualquiera que estas sean. Pero también hay que hablar de resiliencia y esperanza, la resiliencia es la capacidad que podemos desarrollar los seres humanos de sobrevivir y obtener el mejor aprendizaje de circunstancias catastróficas. Esta capacidad de ser resilientes nace de la forma en que integramos nuestros conflictos y experiencias de vida a nuestro ser, si vemos el lado triste de nuestra sociedad eso la vuelve desesperanzadora; pues pensamos en la naturalización de la violencia, en la invisibilización de las violaciones a nuestros derechos humanos y en la aceptación de que las cosas son así y no podemos cambiarlas. Abril 2016 | Metrópolis | 21


Día del

NIÑO Sin embargo si nuestras familias nos enseñan la diferencia entre el bien y el mal, nos entrenan para defender nuestros derechos y valores contra todo lo que se nos ponga enfrente y bajo cualquier circunstancia; entonces podemos creer que educaremos niños resilientes que aprendan a salir avantes de las crisis y que puedan obtener aprendizajes significativos y positivos de esta ola de violencia. ¿Cómo educamos hijos así? Educándolos en medio del amor, la empatía, la contención, el acompañamiento emocional y físico. Poniendo reglas cuando es momento de ponerlas y amando a nuestros hijos por sobre todas las cosas que nos sucedan. Decía Freud: “no hay medicamento tan eficaz como unas pocas palabras bondadosas”. Es así y solo así como podemos seguir teniendo esperanza en nuestra niñez y juventud. Debemos tomar en cuenta que toda manifestación de violencia es producto de frustraciones y falta de afecto. Que muchas de las personas que la ejercen probablemente crecieron en familias y ambientes donde fueron violentados, y entonces caeremos en cuenta de que educando en el amor y la comprensión es como realmente evitaremos que nuestros niños reproduzcan la violencia que sin querer experimentaron. Los psicólogos trabajamos con la esperanza, la esperanza de cambiar a las personas, a nuestra realidad y nuestro mundo. Esa es la razón de nuestra profesión y es así como Yo quiero que veamos el mundo, con la esperanza de que en la crisis quienes sobreviven son justamente las personas creativas; aquellas que obtienen de las experiencias los mejores resultados y se adaptan a la realidad de la mejor manera posible. Porque si viviéramos sin esta esperanza entonces ¿Qué sería de nosotros como humanidad?

ROSA ELENA MEZA JARAMILLO Licenciada en Psicología por la Universidad Juárez del Estado de Durango, con Maestría en Terapia Familiar y de Pareja. Actualmente es Coordinadora de la Licenciatura en Psicología en la UVM Campus Torreón, y Psicoterapeuta en consulta privada, con atención a niños, adolescentes y adultos, con terapia individual, familiar y de pareja

Derechos de los niños a escuchar cuentos POR RUTH CASTRO

E

l festejo del Día del Niño se originó en 1954, cuando la Asamblea General de las Naciones Unidas recomendó que se instruyera el día universal del niño y sugirió a los gobiernos estatales que lo celebraran en la fecha en que cada uno de ellos estimara conveniente. Desde entonces la ONU festeja el día universal del niño el 20 de noviembre, buscando con ello la promoción del bienestar y de los derechos de los niños del mundo. En México lo celebramos el 30 de abril, aunque si nos preguntamos qué significa esa fecha para los niños de hoy, la respuesta se relacionará mucho más con que los papás lleven a sus hijos a comer su fast food favorita, o bien, si el niño corre con suerte (y los papás con prespuesto) le compran un juguete, lo llevan al cine o le dan algún tipo de recompensa, la más de las veces, material. También están los convivios escolares. Los derechos de los niños actualmente son, según la ONU, los siguientes: derecho a la vida, al juego, a la libertad y a compartir sus puntos de vista con otros, a dar a conocer sus opiniones, a una familia, a la protección duran-

te los conflictos armados, a la libertad de conciencia, a la protección contra el descuido o trato negligente, a la protección contra el trabajo infantil, a la información adecuada, a la protección contra la trata y el secuestro, a conocer y disfrutar de su cultura, a la protección contra todas las formas de explotación, a crecer en una familia que les dé afecto y amor, a un nombre y una nacionalidad, a la alimentación y nutrición, a la diversión, a la libertad, a la paz mundial, a la salud, y a no ser discriminados por sexo, credo, etnia o ideología. De estos derechos se pueden desprender, por supuesto, muchos otros. Si en mí estuviera proponer otro abogaría por el derecho a la lectura. La lectura fuera de las obligaciones escolares, la lectura asociada a algunos de los anteriores derechos, por ejemplo: la lectura como un acto de amor, de libertad; la lectura como una forma de conocer y disfrutar de la lectura: la lectura también como un juego, como una diversión. En un libro del Rincón de la Lectura, editado por la SEP, me encontré esta propuesta de derechos referentes a la lectura para los niños: Lo comparto con ustedes:

Este texto se publicó originalmente en la edición de Metrópolis número 23 de abril de 2011, pero por considerarlo de interés y que se mantiene vigente, con autorización de la autora lo volvemos a reproducir

1. Todo niño sin distinción de raza, idioma o religión, tiene derecho a escuchar los más hermosos cuentos de la tradición oral de los pueblos, especialmente aquellos que estimulen su imaginación y su capacidad crítica. 2. Todo niño tiene derecho a

exigir que sus padres le cuenten cuentos a cualquier hora del día.

3. Todo niño que por una u otra razón no tenga a nadie que le cuente cuentos, tiene absoluto derecho a pedir al adulto de su preferencia que se los cuente, siempre y cuando éste demuestre que lo hace con amor y ternura, que es como se cuentan los cuentos. 4. Todo niño tiene derecho a escuchar cuentos sentados en las rodillas de sus abuelos. Aquellos que tengan vivos a sus cuatro abuelos podrán cederlos a otros niños que por diversas razones no tengan abuelos que les cuenten cuentos. Del mismo modo, aquellos abuelos que carezcan de nietos están en libertad de acudir a escuelas, parques y otros lugares de concentración infantil donde podrán contar cuantos cuentos quieran. 5. Todo niño está en el derecho de saber quiénes son los principales autores de cuentos. Las personas adultas están en la obligación de poner sus historias al alcance de los niños. 6. Todo niño goza a plenitud del derecho de conocer las fábulas, los mitos y leyendas de la tradición oral de su país. 7. El niño también tiene el

derecho a inventar y contar sus propios cuentos, así como a modificar los ya existentes, creando su propia versión.

8. El niño tiene derecho a exigir

cuentos nuevos. Los adultos están en la obligación de nutrirse permanentemente de nuevos e imaginarios relatos, propios o no, con o sin reyes, largos o cortos. Lo único obligatorio es que éstos sean hermosos e interesantes.

9. El niño siempre tiene derecho a pedir otro cuento y a pedir que le cuenten un millón de veces el mismo cuento. 10. Todo niño tiene derecho

a crecer acompañado de Alicia, Caperucita y el lobo, los músicos de Bremen, del Gato con Botas, de Pulgarcito…y del inmortal “Había una vez…”, palabras mágicas que abren las puertas de la imaginación en la ruta hacia los sueños más hermosos de la niñez.


Siguen llegando inversiones a Torreón Torreón, Coahuila

U

na nueva inversión por el orden de los 170 millones de pesos que generará la creación de unos 500 empleos directos, es la que anunciaron de manera conjunta el gobernador de Coahuila, Rubén Moreira Valdez; y el alcalde de Torreón, Miguel Ángel Riquelme Solís, lo que viene a reforzar la confianza que los inversionistas nacionales y extranjeros tienen en la entidad y el principal municipio de la Zona Metropolitana de la Comarca Lagunera. La llegada de la empresa Empacadora Frape al municipio de Torreón refrenda también las buenas condiciones laborales y de seguridad que imperan en todo Coahuila, y particularmente en Torreón. Empacadora Frape producirá productos alimenticios para su exportación, por lo que se sumará a las diversas empresas instaladas en nuestro estado que exportan el 10% de los productos de todo México. Esta nueva inversión, se suma a la anunciada hace pocos días de la empresa Lear Corporation, con lo que la Región Lagunera tendrá más y mejores empleos producto éstos de la competitividad entre las industrias. El Mandatario Estatal mencionó en su mensaje que Coahuila y en especial La Laguna ha tenido una serie de buenas noticias como esta inversión de la Empacadora Frape. Agregó que La Laguna ha recuperado muchos temas que se estaban quedando rezagados, como es el tema de la seguridad.

El alcalde Miguel Ángel Riquelme y el gobernador Rubén Moreira, dieron la bienvenida a Empacadora Frape, que invertirá 170 millones de pesos para generar 500 empleos directos Durante el anuncio de la nueva inversión Moreira Valdez y Riquelme Solís, estuvieron acompañados por José Antonio Gutiérrez Jardón, Secretario de Desarrollo Económico, Competitividad y Turismo; y por Pedro Barboglio Jones, Presidente del Consejo BJ. El alcalde Miguel Ángel Riquelme Solís, expuso que hoy La Laguna está de regreso en la atracción de grandes inversiones generadoras de empleo de calidad. Reconoció la persistencia y el trabajo diario de Rubén Moreira Valdez, quien se ha convertido en el mejor promotor económico de La Laguna y de Coahuila. Estuvieron también presentes en el evento, Marcos Durán Flores, Delegado de la Secretaría de Economía en el Estado; Eleazar Bazúa Flores, delegado de la Secretaría de Gobernación; Pedro Barboglio Jones, Presidente del Consejo BJ; Ramiro Arias Anaya, Asesor de Grupo BJ; Melchor Sán-

chez de la Fuente, Coordinador de la Comisión de Desarrollo Económico y Competitividad del H. Congreso del Estado. De acuerdo con el director de Desarrollo Económico en Torreón, Jaime Russek Fernández en su informe trimestral de resultados ante la comisión del Cabildo, el municipio mantiene un grado positivo en cuanto a la generación de empleos. Indicó que si bien el año anterior se tuvo una importante apertura de nuevos pequeños negocios, para el presente se prevé una contracción que puede verse favorecida por el desarrollo de grandes empresas. El funcionario habló sobre la apertura del módulo de la Servicio de Administración Tributaria (SAT) y de Recaudación de Rentas, dentro del Centro Municipal de Negocios, lo que significa la agilización de trámites y mayores facilidades para el contribuyente.


DEPORTES

Jared for ever POR JOSÉ ANDRÉS BRACHO GARCÍA

24 | Metrópolis | Abril 2016


El máximo ídolo de la afición lagunera, goleador histórico del Santos y máximo anotador de la Selección Mexicana, será inmortalizado en el Salón de la Fama del Futbol en Pachuca

El gol del primer título inmortalizado en la explanada del TSM

Jared Borgetti se quedó a radicar en La Laguna

dose de un nombre y un referente en el ataque tanto del club como de la selección. En el año del 2004 cuando Santos atravesaba por la peor crisis se tuvo que vender a varios jugadores entre ellos Jared, así que el 4 de julio del 2004 fue transferido al club Dorados de Sinaloa donde empezaría un gran recorrido por varios clubes mexicanos como extranjeros. Se marchó de La Laguna como el máximo goleador del Santos con 205 anotaciones, y al momento de su retiro lo hizo también como el tercer

mejor goleador en toda la historia de la Liga Mexicana con 252 goles y el máximo rompe redes de la Selección Mexicana con 46 goles. Luego de su traspaso a los Dorados de Culiacán, Jared Borgetti militó en el Pachuca (2005), para luego emigrar al futbol inglés en el que militó con el Bolton (2005-2006), tuvo un breve paso por el Al Ittihad de Arabia Saudita (de septiembre a diciembre de 2006), y ese mismo año volvió al futbol mexicano para enrolarse con el Cruz Azul, y al año siguiente firmó para los Rayados de Monterrey (Apertura 2007), luego pasó a Chivas (Clausura 2009), al Puebla (Apertura de 2009), y en diciembre de 2009 fue fichado por el Morelia. En el año 2010 al no ser requerido por ningún equipo de Primera División, decidió jugar un torneo en la Liga de Ascenso con el club León (Apertura 2010) donde después de finalizar el torneo esperaba que el Santos le hiciera la invitación de retirarse en el club en el que vivió sus mejores momentos como jugador, y al no ser así tomo la decisión de retirase después de 16 años de profesional y una gran trayectoria vistiendo 12 playeras diferentes, logrando ser llamado el mejor rematador de cabeza y uno de los grandes goleadores de México. Jared es el tercer máximo goleador del futbol mexicano con sus 252 anotaciones, solamente debajo del brasileño Evanivaldo Castro ‘Cabinho’ (312) y Carlos Hermosillo (294); y debajo de él está José Saturnino Cardozo con 249. Borgetti Echavarría fue mundialista en Corea-Japón 2002, donde anotó ante Italia el que la FIFA consideró el mejor gol de ese Mundial; y posteriormente estuvo e Alemania 2006. El 11 de octubre del 2011 en una de las explanadas del TSM el club santos laguna develo una estatua diseñada de bronce haciendo referencia a ese gol de la final del 96 como un homenaje al máximo ídolo del club. A lo largo de la historia del Santos han militado muchos grandes jugadores pero para el aficionado lagunero su máximo ídolo, el referente del club es el llamado “Zorro del Desierto” Jared Borgetti, y después de más de cinco años de retirado, sigue viviendo en la Comarca Lagunera debido al gran amor que tiene a esta tierra. Gracias Jared por ser el primer gran ídolo del Club Santos Laguna, por representar a esta tierra, a este club y felicidades por quedar ya inmortalizado en el Salón de la Fama de Pachuca.

Fotos: Especial

E

l delantero mexicano Jared Francisco Borgetti Echavarría, el máximo ídolo de la afición lagunera, el goleador histórico del Santos Laguna y máximo romperedes de la Selección Mexicana, será inmortalizado en el Salón de la Fama del Futbol de Pachuca, Hidalgo, al lado de grandes estrellas internacionales como los brasileños Ronaldo Nazario de Lima y Arthur Antúnez Coimbra ‘Zico’, así como el italiano Paolo Rossi. El jugador conocido también como ‘El Zorro del Desierto’, ingresará al recinto de los inmortales junto con el técnico de Tigres, Ricardo ‘Tuca’ Ferreti; y el ex defensa central Claudio Suárez, como parte de la generación 2016 del Salón de la Fama. Nacido el 14 de agosto de 1973 en la ciudad de Culiacancito, Sinaloa, donde muy joven se dio cuenta que tenía aptitudes para el futbol. Así, muy joven emigró a la ciudad de Guadalajara a las fuerzas básicas del club Atlas donde tiempo después su sueño se hacía realidad: llegó el 6 de marzo de 1994 cuando haría su debut profesional en un partido en el que los rojinegros perdieron con el América por 3-1, pero fue hasta el 9 de octubre de 1994 cuando el ‘Zorro del Desierto’ pudo lograr su primera anotación en Primera División y así comenzar una gran relación con el gol. Sólo dos años permaneció en el Atlas, ya que el 1 de julio de 1996 sería transferido al Santos Laguna donde años después se convertiría en una leyenda. En este club empezó con el pie derecho ya que en su primera temporada logró el título y siendo parte importantísima de aquel triunfo en el antiguo estadio Corona contra el Necaxa, ya que hizo el gol que le dio el primer título al Santos en el Invierno 96. Poco a poco se fue haciendo de un nombre tanto en el club como en futbol mexicano, y llego el día en que estuvo dentro de la convocatoria de la selección: el 5 de febrero de 1997 dirigida por el técnico serbio Bora Milutinovic para enfrentar un partido amistoso contra Ecuador en el estadio Azteca. Años después volvió a levantar la copa de campeón con Santos Laguna, y fue un el torneo de Verano 2001 donde de la mano de su pareja entrañable en la delantera, el chileno Rodrigo “Pony” Ruiz conseguirían tanto el club como él su segundo título, logrando el título de goleo individual en el Invierno de 2000 (17) y el Verano 2001 (13), y hacién-

Equipos en los que milito: Atlas Santos Dorados Pachuca Bolton Al-ittihad

Cruz Azul Monterrey Chivas Puebla Monarcas León

Con la selección: Dos copas mundiales (2002 y 2006) Tres eliminatorias (2002, 2006 y 2010) Dos Copas Confederaciones (2001 y 2005) Tres Copas de Oro (2003, 2005 y 2007) Dos Copas América (2001-2004)


CINE POR

VÍCTOR BÓRQUEZ NÚÑEZ

‘Buenas noches, Otra vuelta

mamá’

perversa de tuerca

P

ocas veces vemos películas del cine austríaco. Y mucho menos, de una calidad y tensión tan grande como ‘Buenas noches, mamá’ (2015), alabada por los críticos europeos con plena justicia. Se trata de una película aterradora. No porque trabaje con elementos sobrenaturales, sino muy por el contrario, porque muestra con el mayor verismo hasta dónde pueden llegar la violencia emocional, los lazos de dependencia y el pánico y la rabia de un niño atormentado, que en medio de las penumbras de su hogar trata junto a su hermano gemelo de reconocer en la mujer que ha llegado a su casa con el rostro vendado a su madre. Es un filme inteligente, dramático, tenso, a ratos insoportable para quienes no están habituados a la tensión psicológica extrema. Es, desde el comienzo, una invitación para entrar en un juego macabro, perturbador, lleno de referencias a los miedos más ocultos de todo niño maltratado. Lo notable que tiene este filme es que logra que los espectadores de manera constante vayan oscilando en su adhesión emocional, sin terminar de entender si los gemelos son perversos o si la extraña mujer es una intrusa que los castiga y humilla. La presencia de sangre y bichos repulsivos se oponen al deseo de los menores de tener una familia, de recuperar a la madre y por lo mismo, materializa las fantasías sádicas que tienen los niños, enfrentados a una situación extrema y asfixiante. Lo mejor es que logra hacer que constantemente el público sienta dudas y temores. Y es salvaje porque muestra sin rodeos las más terribles torturas que transforman objetos domésticos en instrumento de martirio. Y, por cierto, ’Buenas noches, mamá’ es una película intrigante porque incluso en el

Aterradora película de corte psicológico, ‘Buenas noches, mamá’ es, lejos, un filme tan molesto como necesario; tan perverso como indispensable y tan siniestro como inquietante que nos trae el estado del cine austríaco. Una película que no dejará indiferente a nadie. insólito final nos deja pensando si esa mujer que llegó a la casa era realmente la anhelada mamá. Para los fanáticos acérrimos del cine psicológico, éste será un festín, porque junto a una historia que se desarrolla en 99 minutos angustiantes, de un suspenso creciente, pronto los espectadores descubren que la película que se les ofrece está lejos de los productos previsibles y poco creativos que nos llegan desde Hollywood. En “Buenas noches, mamá” (Ich seh, ich seh), los directores Veronika Franz y Severin Fiala, crean una historia violenta y perversa, encerrando a sus protagonistas en una hermosa casa, con pocos exteriores, acentuando la atmósfera enrarecida, los elementos perturbadores y las imágenes difusas que, incluso, se recalca en un cuadro que domina la sala principal y que representa a una mujer indefinida. Todo parte cuando, tras una aparente cirugía plástica regresa al hogar una extraña mujer,

con su rostro cubierto por vendajes ensangrentados que le otorgan una horrible apariencia. Los gemelos Lukas y Elías, la reciben con frialdad, intuyen que acaso esa mujer no sea su madre, iniciando una serie de tácticas para huir de ese lugar que, a media que avanza el relato, se torna asfixiante y de una creciente tensión. Muy pronto, el espectador es conducido a un terreno de violencia visual y de ambigüedad absoluta: ¿es esa mujer la madre? ¿Los gemelos están en lo cierto al desconfiar de esa supuesta madre que se revela como una persona violenta y con conductas extremas? De esta manera, según la mujer se recupera, comienza el hostigamiento hacia los hijos, particularmente hacia uno de ellos, a quien castiga duramente y empiezan a aparecer las pesadillas. Cada vez que pueden, los gemelos se van al bosque e imaginan una serie de acciones para lograr un solo objetivo: desenmascarar (literalmente) a esa mujer que acaso no sea su

madre. Los directores austriacos Veronika Franz y Severin Fiala, logran con este filme –su ópera prima- una de las películas más aterradoras de los últimos años, sin acudir a un solo efecto convencional, sino jugando con nuestra propia angustia, en un escenario despojado, con poquísimos actores en pantalla, donde generalmente solo están presentes estos gemelos inquietantes y esta mujer cuyo rostro semeja una máscara grotesca. ‘Buenas noches, mamá’ emplea espacios de prolongado silencio y escenas que marcan un malestar evidente respecto de la situación actual de la sociedad austríaca, porque acá muestra lo más terrible acerca de las relaciones familiares. A cada instante nos recuerda el cine de Michael Haneke, especialmente su molesto filme “Funny games”, donde se juega con el mismo motivo: la destrucción de lo que aparece como una familia ideal. Desde luego, ésta no es una película para menores, sobre todo por la violencia de sus imágenes y un guion trabajado con sutiles mensajes que solo un espectador adulto logra captar en sus reales dimensiones. Los críticos europeos han alabado este filme, considerándolo una muestra excelente del reciente cine austríaco y una película de suspenso psicológico que lejos se ubica entre los grandes (y espeluznante) estrenos de este año. Es, desde luego, una película de ésas que –aunque duras, molestas y abrumadoras- uno debe ver con el regocijo pleno del cinéfilo que encuentra una joya perdida en medio de tantas películas inútiles. VÍCTOR BÓRQUEZ NÚÑEZ Periodista, escritor, académico del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad de Antofagasta, Chile victormborquez@gmail.com


LaAgenda

Abril

Del 6 de abril al 11 de mayo Diálogos con escritores laguneros El tiempo se deshoja. Diálogo sobre el quehacer literario de Julio César Félix Miércoles de 18:00 a 20:00 horas Costo: $600 Museo Arocena

Del 9 de abril al 14 de mayo Los inventores olvidados: la ciencia en la edad media

Imparte: Alexander Czaja Introducción a la ciencia y científicos medievales de manera accesible y entretenida. Sábados de 12:00 a 14:00 horas Aulas del Edificio Arocena

Jueves14 Taller Infantil de Artes Plásticas / Módulo II Imparte: Teresa Hernández Luna, diseñadora e ilustradora profesional Para niños de 6 a 12 años 16:30 a 18:30 horas / Módulo de ocho sesiones: 1,200, incluye material (Preinscripción: $980) Plaza Peñoles del Museo Arocena

Jueves 28 de abril De duendes, música y prodigios

Concierto Sinfónico Familiar Historias habladas por Mario Iván Martínez y musicalizadas por Camerata de Coahuila 8.00 pm / $250, $200 y $150 Teatro Isauro Martínez

Miércoles 13 New York Jazz All Stars 2016

Con Sharel Cassity 8.00 pm / $250, $200, $100 Teatro Isauro Martínez

Del 29 de abril al 5 de mayo Ambulante 2016 Sede Principal: Museo Arocena

Jueves 28

Conferencia magistral e inauguración: Miguel Cabrera. Las tramas de la creación Uno de los nombres más reconocidos en el ámbito de la pintura novohispana del siglo XVIII. 19:00 horas Entrada libre Museo Arocena

Durante el mes de abril Obra pictórica: Tres grandes en la gráfica

José Luis Cuevas, Joan Miró y Francisco Toledo De 10.00 am a 2.00 pm y 4.30 a 7.30 pm / Entrada libre Galería de Arte del TIM

Abril 2016 | Metrópolis | 27


La hora del

brunch POR DRA. ZEYDA CISNEROS

L

Día Mundial de la Danza

a historia de la danza se remonta a la prehistoria misma. Se afirma, que la danza fue la primera manifestación artística del hombre. “Sociedades reducidas a una vida salvaje, a una escultura primitiva, a una arquitectura rudimentaria, y exentas aún de poesía, ofrecen muy frecuentemente al atónito etnólogo una tradición muy desarrollada de danzas complejas y hermosas. Aparte de la danza, su música no tiene ninguna importancia; en la danza es donde adquiere sentido. Su culto es la danza y son tribus de bailarines”. Los hombres primitivos desarrollaron danzas rituales para cada evento en su vida. De las simulaciones para propiciar una buena caza, se transita a las danzas con disfraces de animales; y con movimientos convulsivos y desordenados de carácter unipersonal. Con la agricultura y la observación de los fenómenos meteorológicos, los ciclos lunares y el conocimiento de las distintas estaciones se propician las formas de danza relacionadas con la fertilidad y la imitación de los fenómenos naturales, se les provee un carácter mágico de manera que la danza tenga consecuencias benéficas para la comunidad; los gestos imitativos dan lugar a simbolismos en los que los pasos de danza no tienen un carácter estético, sino contienen un sentido específico; son danzas concéntricas circulares, que se llevan a cabo en torno del altar para el sacrificio, árbol simbólico o piedra erecta. Con el tiempo se transformó en danza social y litúrgica y se convirtió en un importante factor cultural, político y religioso ; cada una de las grandes civilizaciones desarrolló sus propias danzas, las más complejas son las asiáticas, ya que continúan relacionadas directamente con la religión; ejemplo de esto es la danza hindú , que lleva más de dos mil años practicándose sin cambios y a la fecha, tiene raíces profundas en la vida cotidiana; en Egipto la danza es una

28 | Metrópolis | Abril 2016

29 De Abril :

parte esencial de su cultura. También la danza es parte importante en el teatro japonés y la ópera china que no hacen división entre danza y actuación. Desde el antiguo Egipto la danza social y ritual tránsito paulatinamente hasta ser un espectáculo. La danza escénica pasó de Egipto a Grecia en 1450 a.C. (cuando los griegos invadieron Creta). La relevancia que la cultura griega le da es notable (la musa de este arte es Terpíscore). En Roma las mujeres bailarinas fueron las preferidas: generalmente eran personas dotadas de una gran belleza y sin prejuicios morales. Durante la Edad Media, la actitud de la Iglesia Cristiana hacia la danza fue ambivalente, por un lado se le rechaza como catalizadora de permisividad sexual, de la lascivia y del éxtasis y no pudieron erradicar las danzas paganas de los celtas, anglosajones y galos. En el Renacimiento, la sociedad alcanzó un punto en el que la clase privilegiada podía no sólo bailar, sino tener tiempo para deleitarse con su exhibición. En el momento en que la nobleza se apartó de ella, la concepción de masculinidad se transformó, dando inicio al proceso de profesionalización que produjo una rigurosa tecnificación de la danza. En el Romanticismo se expresa la dualidad del ser humano, lo corporal, lo sensual, lo pagano frente a lo espiritual, lo etéreo, lo ideal. Isadora Duncan (1878-1927) es la primera en retornar a lo natural, a la expresión interna de las emociones a través de la danza y la libertad del movimiento, utilizando la mirada, el plexo solar y el torso como motores del movimiento. zeydacisnerosgomez@gmail.com



Llega a Coahuila

‘mega inversión’

de Lear Corporation

Torreón, Coahuila.

E

l Gobernador Rubén Moreira Valdez dio la bienvenida a la mega inversión por más de mil millones de pesos para instalar a la empresa Lear Corporation. La empresa se ubicará en la Comarca Lagunera y significará la creación de siete mil empleos, asegurando el futuro de los jóvenes de la región con las nuevas fuentes laborales de calidad. Estas dos plantas de la empresa del ramo automotriz se suman a las 10 que Lear Corporation ya tiene en Coahuila, que son fruto de la labor de promoción que desarrolla el Gobierno de Rubén Moreira Valdez, con el apoyo siempre del Gobierno federal. “En la llegada de estos proyectos que se construyen estamos todos: el Gobierno Federal, el Gobierno estatal y los Gobiernos municipales”, resaltó el Gobernador en su mensaje. Allí, expuso que es motivo de orgullo para Coahuila que Lear Corporation apueste de nueva cuenta en la instalación de dos proyectos en una región que es competitiva por su gente y por su ubicación, además de que en un futuro será la más importante del país. Se informó que Coahuila ya rebasó la meta sexenal de 100 mil nuevos empleos, sumando a la

Con la instalación de dos nuevas plantas en la Comarca Lagunera y una inversión de más de mil millones de pesos, generará siete mil empleos para los jóvenes de la Comarca Lagunera fecha más de 120 mil. Alfonso Delgadillo Luján, Vicepresidente de Operaciones y Sistemas Electrónicos de la empresa, destacó que la llegada a Coahuila fue una decisión muy estudiada y que el proyecto para esta región es muy ambicioso. Mientras tanto, el Secretario de Desarrollo Económico, Competitividad y Turismo, José Antonio Gutiérrez Jardón, aseguró que esta nueva inversión es una muestra de que las empresas siguen apostando a invertir en Coahuila hoy, cuando se viven tiempos de crecimiento económico para la entidad.

Al respecto, el Alcalde de Torreón, Miguel Ángel Riquelme Solís dijo que hoy la Región Lagunera brilla con la llegada de esta inversión, pues hoy la Comarca da otra cara a Coahuila y al mundo como resultado de la coordinación de los tres niveles de Gobierno. Lear Corporation es una empresa con presencia en más de 35 países del mundo con más de 300 marcas de productos y tras su llegada a México en 1990 cuenta con 37 plantas que generan 50 mil empleos en el país. Al evento acudieron representantes de la compañía como Gabriel Luján, Vicepresidente de Recursos Humanos de Lear Corpotation; Alfonso Delgadillo, Vicepresidente de Operaciones y Sistemas Electrónicos de Lear Corpotation. También estuvieron el Alcalde de Torreón, Miguel Ángel Riquelme Solís; el Alcalde de Matamoros, Raúl Onofre Contreras; el Alcalde de Viesca, Marcelo Quirino; el Secretario de Desarrollo Económico Competitividad y Turismo, José Antonio Gutiérrez Jardón; la Secretaria del Trabajo, Norma González; la Diputada local, Verónica Martínez; el Delegado de la Secretaría de Economía, Marcos Durán; el Delegado de la Secretaría de Gobernación Eleazar Bazúa; el Secretario de Educación, Jesús Ochoa; y la Secretaria de las Mujeres, Luz Elena Morales.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.