A単o 7 No.84 Mayo 2016 $20.00 m.n.
Premio Estatal de Periodismo
Llegamos a los siete Julián Parra Ibarra
2
Durango: la contienda es entre dos candidatos
4
Víctor Montenegro
COAHUILA 2015
Por una prensa en libertad: #SigoSiendoPeriodista Por Simón Vargas Aguilar
6
EDITORIAL
CONTENIDO DIRECTORIO Director General
Julián Parra IBARRA Director de proyectos
Martín Valdés RODRÍGUEZ Co editora
Nelly Valenciana MOTTÚ
REPORTAJES
P.07
Diseño Editorial y Portada
L.D.G. A. RODRIGO ROSAS S. E-mail. rod_libre@hotmail.com
Durango ¿Llegó el momento de la alternancia?
El resurgir de La Laguna
Fotografías
Metrópolis
P.11
P.14
P.12
P.17
Sin humo letal
Nada volvió
a ser igual
P.18
El día que la naturaleza golpeó a Ecuador
P.19
P.23
Qué pasó aquella tarde…
DEPORTES
Colaboradores CARLOS ARREDONDO, FLOR BERENGUER, MARIO GÁLVEZ, ROBERTO LÓPEZ FRANCO, FRANCISCO DE LA PEÑA DE LEÓN, JORGE VILLARREAL DE LA CRUZ, AUGUSTO ÁVALOS LONGORIA LUIS SOLARES, RUTH CASTRO, ALFREDO VILLALOBOS, FERNANDO ROYO, SALVADOR HERNÁNDEZ VÉLEZ, RAYMUNDO TUDA, VÍCTOR FRÍAS, ARMANDO LUNA CANALES, CARLOS GUTIÉRREZ RECIO, FEDERICO BERRUETO PRUNEDA, Reginaldo Díaz, SILVIA CASTRO, LEOPOLDO RAMOS, alberto ruiz, JOSÉ M. SERRANO GONZÁLEZ, SILVIA LANDEROS, ARCELIA AYUP SILVETI, ROCÍO REBOLLO MENDOZA, VICENTE ALFONSO,JUAN A. MARTÍNEZ BARRIOS, CÉSAR ELIZONDO, Germán Cravioto, Idoia Leal B., Iñaki Leal B., Enrique martinez y morales, VERÓNICA ROCHA VIANEY LECLERC. Reporteros Julián Parra, Nelly valenciana, carolina vázquez e.,noe Santoyo, hugo carrillo,ANDREA CASTAÑEDA, JOSÉ ANDRÉS BRACHO GARCÍA Esta es una publicación de Grupo Multimedia La otra plana S.A. de C.V. Contactos, cartas y comentarios revistametropolis1.blogspot.com revista.metrópolis@yahoo.com.mx http://issuu.com/revistametropolis
‘Pajaritos’, la repetición de una misma historia
P.24
Violencia en el estadio
OCIO Y CULTURA CINE
CAPITÁN AMÉRICA. CIVIL WAR
Una más de héroes en un mundo que no los quiere...
P. 20
Literatura Aproximaciones
Tríptico de probabilidades
P. 26
LA HORA
DEL BRUNCH
3 de Mayo, Día Internacional de la Libertad de Prensa
P.28
Avenida Abasolo, 35 Pte. Despacho 1 2do. Piso Torreón, Coahuila. C.P: 27000 Teléfono: (871) 268 32 77 REGISTROS EN TRÁMITE. El contenido de los artículos es resposabilidad de los autores. Se permite la reproducción total o parcial de los contenidos, a condición de citar la fuente.
EDITORIAL
LLEGAMOS A LOS SIETE
E
JULIÁN PARRA IBARRA DIRECTOR
n un mundo en el que la evolución tecnológica se da de manera vertiginosa y las nuevas formas de comunicación han venido desplazando a los medios tradicionales, sobre todo los impresos; y en un país como México, considerado uno de los países más peligrosos del mundo para el ejercicio del periodismo, llegar en la Revista Metrópolis a nuestro Séptimo Aniversario es motivo de gran alegría que queremos compartir con todos nuestros amigos: lectores, patrocinadores, colaboradores. Llegar a nuestros primeros siete años de vida no es sin embargo un fin o una meta, sino un nuevo motivo que nos sirva de vehículo para seguir adelante, creciendo, mejorando, tratando de ofrecer en cada edición un mejor trabajo periodístico, porque pese a todas las vicisitudes que se presentan en estos tiempos, aspiramos a tener una larga vida. Mantener una periodicidad ininterrumpida durante 84 meses sobre todo con un medio independiente no es tarea sencilla, y por todo lo que ello significa, nuestra alegría y satisfacción se multiplica. Llegar a un año más, nos motiva a refrendar los compromisos establecidos desde nuestra primera edición, que hoy se mantienen firmes pero que se han ido fortaleciendo conforme hemos ido construyendo y andando nuestro propio camino, porque como diría el poeta Joan Manuel Serrat: no hay camino, se hace camino al andar. Para los que han estado y los que seguimos estando en Metrópolis, han sido sin embargo 84 meses de hacer lo que nos gusta, nos divertimos al hacer nuestro trabajo y por ello lo hemos disfrutado enormemente. Aquí hemos encontrado el espacio justo para desarrollar y ejercer con alegría, el que Gabriel García Márquez definió como el mejor oficio del mundo. Pitágoras definió al número 7 –que es al aniverlaotraplana@gmail.com
2 | Metrópolis | Mayo 2016 | 7 Aniversario
sario al que arribamos-, como el número perfecto; y los encargados de estudiar la numerología y sus significados le encuentran muchos y muy variados significados. Algo tendrá que ver lo que algunos definen como el ‘cabalístico’, porque siete son las maravillas del mundo, siete los días de la semana, siete los días de duración de cada fase lunar, siete los colores del arcoíris, siete las cuerdas que tiene la lira el instrumento sagrado de Apolo, siete los pecados capitales, siete las columnas sobre las que se construyó Roma. Hasta en espacios bíblicos el número siete está presente de manera especial, porque se dice que Dios creó al mundo en siete días. Aunque la base de esta que ya se empieza a hacer mayoría de edad ha sido el trabajo constante, nosotros creemos que este deberá ser un gran año para todos quienes integramos esta pequeña gran familia, que el Séptimo Aniversario es la parada y estación desde la cual emprenderemos el camino hacia mejores tiempos y momentos. Hemos llegado pues a nuestros primeros siete años de vida, en los que la periodicidad mensual ininterrumpida, nuestro trabajo periodístico que pretendemos y aspiramos a ir mejorando en cada edición, la selección de fotografías, el diseño y una buena distribución, esperamos que sean argumentos suficientes como para que nuestros lectores y anunciantes mantengan su confianza en este proyecto. No todos los días se cumplen siete años, y por ello nos permitimos un espacio para gritarlo, para gozarlo, para disfrutarlo. Pero queremos hacerlo junto con todos los que nos han venido acompañando en todo este tiempo, queremos compartir con todos ese gran gusto que nos embarga: lectores, anunciantes, colaboradores. Llegamos a los siete. Que sean muchos más los que están por venir. @JulianParraIba
POLÍTICA
Durango: la contienda es entre dos candidatos
punto de perder su registro debido a los pobres resultados obtenidos en pasados procesos electorales, lo cual significa que ya no cuenta con ese capital político del que gozaba en la década de los 90. Por otra parte, identificado siempre como un Por Víctor Montenegro político de colmillo sumamente retorcido, que ha gozado de ser uno de los que más ha acaparado l llegar a la primera mitad de las cam- espacios y cargos públicos gracias a su partido, pañas electorales rumbo a la renova- “Gonzalo” ha estado ampliamente vinculado a la ción de la gubernatura en Durango, negociación política con los actores del poder en los resultados de las recientes encues- turno, quienes incluso le ayudaron para que su tas no solamente vinieron a intensificar instituto político resucitara. Nancy Vázquez Luna, la polémica ex alcallos ánimos de los contendientes, sino que corroboran que efectivamente este asunto ha sido, es desa de Nombre de Dios que recientemente renunciara a Acción Nacional, se registró como y será, únicamente entre dos. Y es que desde antes de iniciado el actual pro- candidata al gobierno del Estado por el Partido ceso electoral, la verdadera batalla se ha venido Encuentro Social, sin la menor posibilidad de aldando entre los candidatos del PRI y de Acción canzar siquiera un tercer lugar y eso, ella lo sabe Nacional: Esteban Villegas Villarreal y José Rosas bien. Su único triunfo como militante del PAN fue el de la alcaldía del municipio Aispuro Torres; hoy, el resto de los aspirantes simplemente deFALTA POR VALORAR mezcalero, mientras que las sarrollan campañas circunstanEN AMPLIO NÚMERO dos veces que contendió por el distrito electoral federal ciales, con el único propósito de DE ELEMENTOS QUE tercer fue literalmente aplastada por dividir la votación opositora en LOS DOS CANDIDATOS Rubén Escajeda y Óscar García beneficio del partido gobernanPUNTEROS Barrón, ambos del PRI. te. DESPLEGARAN SIN El “independiente”, el docDado ese posicionamiento, DUDA CON MAYOR tor Alejandro Campa Avitia, se es entendible que ambos perfiintenta vender ante el electorales permeen entre la preferencia INTENSIDAD; do como una figura netamente del electorado, ya que su trabaCOMO SOCIEDAD autónoma, sin embargo está jo proselitista ha venido de meRESPONSABLE NO relacionado al nos a más, con una importante PODEMOS CAER EN estrechamente priismo duranguense. El galeno movilidad tanto en la capital del DISTRACCIONES CON fue secretario de Salud en la acestado como en la Comarca LaCANDIDATOS QUE NO tual administración estatal; adegunera y otras regiones imporTIENEN LA MENOR más dirige una agrupación polítantes de la entidad. tica llamada Redes Ciudadanas, ¿Pero cuáles son los factores POSIBILIDAD DE que le fue creada a modo para que mantienen esa tendencia TRIUNFO. apoyar algunas candidaturas favorable para Aispuro y Esteban, a pesar de que son seis los candidatos? del PRI en pasados procesos electorales. Campa Avitia insistentemente había venido Para tal efecto es importante conocer y analizar el contexto en el que el resto de los aspirantes y negando tener vínculos con el Partido Revoluciosus partidos, se incluyen en la contienda electoral. nario Institucional, pero sin mayor respaldo que De entrada, el periodista Guillermo Favela se sus dichos, las evidencias que lo desenmascaran subió al proceso electoral como candidato de están muy a la mano de cualquier ciudadano y Víctor Montenegro Movimiento de Regeneración Nacional, auspi- autoridad electoral, ya que los registros del tricoLicenciado en Ciencias y Técnicas de la ciado por este partido prácticamente nuevo en lor lo ubican como un afiliado desde el año 2009 Comunicación (UAD), México y que en Durango todavía no ha tenido y hasta la fecha. vicepresidente de Finalmente resta a los duranguenses evaluar el despunte que pueda representar un amplio Periodistas y Profesionales de la Comunicación de margen de votos. Además, las pugnas locales no cada uno de estos perfiles, para poder concienDurango AC (Peproc), le han permitido a MORENA en nuestra entidad tizar su voto de manera inteligente. A un mes de jefe de redacción en el llegar a la percepción de la sociedad como un las elecciones aún falta por valorar en amplio núsemanario El Contralor. Columnista de El Siglo de mero de elementos que los dos candidatos punproyecto afín a Andrés Manuel López Obrador. Durango e integrante del teros desplegaran sin duda con mayor intensidad; Alejandro González Yáñez, mejor conocicolectivo periodístico www. do como “Gonzalo”, regresó con un Partido del como sociedad responsable no podemos caer en vozlibredgo.com.mx Trabajo resurgido de las cenizas pero no precisa- distracciones con candidatos que no tienen la mente como el ave fénix, ya que el PT estuvo a menor posibilidad de triunfo. @Vic_Montenegro
A
4 | Metrópolis | Mayo 2016 | 7 Aniversario
SOCIEDAD
Por una prensa en libertad:
#SigoSiendo Periodista
E
Por Simón Vargas Aguilar In memoriam de Omar Raúl Martínez Sánchez, Presidente de la Fundación Manuel Buendía y la Revista Mexicana de Comunicación Mis condolencias para sus familiares y amigos
Simón Vargas Aguilar
Analista en temas de Seguridad, Educación y Justicia. Columnista en La Jornada, Eje Central, La Silla Rota y La Otra Plana.
simon@ inprincipioeratverbum.com.mx @simonvargasa facebook.com/simonvargasa Linkedin: simón-vargas-aguilar www.inprincipioeratverbum.com.mx
l pasado 3 de mayo se celebró el Día Mundial de la Libertad de Prensa, para celebrarlo el colectivo Periodistas de a Pie lanzó la campaña en redes sociales: A continuación les entregó algunos de los mensajes más significativos: Lydiette Carrión, “porque también yo soy responsable del futuro”; Ángeles Mariscal, “este oficio es imprescindible para construirnos como sociedad”; Daniela Pastrana, “porque la información es un derecho de todas y todos. Y porque no hay democracia sin una sociedad informada y activa”; Héctor Guerrero, “porque podemos compartir historias y hacerlas perdurar en el tiempo. Muchas de ellas no se deben volver a repetir”. Ejercer el periodismo de una forma libre y responsable es un ejercicio de ciudadanía y democracia. El periodista tiene como objetivo primordial recoger, elaborar y difundir información actual y de interés público, su trabajo es fundamental para el empoderamiento ciudadano ante la corrupción, por dar un ejemplo, este hecho incomoda y lesiona los intereses de algunos grupos de poder, que no están dispuestos a ceder. Por lo tanto, México es un país muy peligroso para ejercer el periodismo, sobre todo en algunas regiones del país, en donde el crimen organizado, el narcotráfico y algunos niveles de autoridades tienen tanto control sobre la prensa que la autocensura es la mejor forma de defensa. No obstante existen periodistas y medios que tampoco están dispuestos a ceder ante las amenazas y presiones externas, lamentablemente en algunos casos, las consecuencias para ellos han resultado fatídicas. Según el informe global ꞌLibertad de Prensa 2016ꞌ, publicación anual de Freedom House: “México es uno de los países más peligrosos del mundo para periodistas y trabajadores de los medios y la libertad de prensa enfrenta amenazas persistentes. Frecuentemente, tanto periodistas como medios sufren acoso, intimidación y agresiones físicas y la autocensura sigue siendo generalizada en áreas muy afectadas por la violencia relacionada con las drogas”. http://bit.ly/1T1H4PJ Una forma de censura es la coacción al medio de comunicación para que despidan o muevan al periodista incomodo, practica profundamente arraigada en los estados y municipios, basta una llamada del director de Comunicación Social al dueño del medio para que el reportero sea despedido o en el mejor de los casos reasignado a otra fuente. En este sentido, el informe de Freedom House hizo referencia al caso del despido de Carmen Aristegui y su equipo de colaboradores de MVS Noticias, hecho que calificó de “particularmente atroz”. De igual forma, el informe advierte sobre el aumento
6 | Metrópolis | Mayo 2016 | 7 Aniversario
de la “censura sutil”, que es el uso discriminatorio de fondos públicos para publicidad, muy utilizada a nivel mundial por algunos gobiernos para callar a quién cuestiona y exhibe. Algo de lo que penosamente también padecemos en México, la publicidad oficial se ha convertido en una excelente herramienta para controlar la información. Ante este fenómeno, es apremiante que el presidente Enrique Peña Nieto cumpla su promesa de campaña de crear una instancia reguladora de publicidad oficial. Cuando estas formas de censura no son suficientes, los grupos de poder recurren a métodos más coercitivos contra los periodistas, atentar contra la integridad física del periodista y del lugar de trabajo. El informe anual 2015 M.I.E.D.O. (Medios, Impunidad, Estado, Democracia, Opacidad) realizado por Artículo 19, señaló que el año pasado “fue el más violento SEGÚN CIFRAS DE para la prensa en geFREEDOM HOUSE, neral, y también para EL AÑO PASADO POR las mujeres periodisLO MENOS CUATRO tas en particular”. http://bit.ly/22rvyxW REPORTEROS Según cifras de FUERON ASESINADOS Freedom House, el POR CUESTIONES año pasado por lo RELACIONADAS menos cuatro reporteros fueron asesinaCON SU LABOR, EL dos por cuestiones NÚMERO ANTERIOR relacionadas con ES DE CASOS su labor, el número CONFIRMADOS POR EL anterior es de casos GOBIERNO MEXICANO, confirmados por el gobierno mexicaSIN EMBARGO, no, sin embargo, el EL INFORME DE informe de Artículo ARTÍCULO 19 19 documentó siete homicidios, la discreDOCUMENTÓ SIETE pancia es porque las HOMICIDIOS autoridades no han reconocido en tres asesinatos que el móvil de la agresión esté relacionado con su perfil de periodista. En total, en 2015, la Artículo 19 documentó 397 agresiones, incluyendo siete asesinatos de periodistas, 109 ataques físicos/materiales, y 84 amenazas, entre otros ataques, lo cual representa un alza de 21.8% en comparación con 2014. En cuanto a las mujeres comunicadoras, el informe advierte que se registró la cifra récord de 84 casos, de los cuales 9 son por violencia de género en redes sociales. Ante esta realidad, el periodismo en nuestro país es un trabajo de alto riesgo, sin garantías para realizar su trabajo, los periodistas han cedido libertad en favor de su seguridad. Lo anterior nos perjudica a todos, allana el camino para el empoderamiento ciudadano y la consolidación de nuestra democracia. Aplaudo entonces la valiente campaña.
desarrollo económico
EL RESURGIR DE LA
LAGUNA POR JULIÁN PARRA IBARRA
Casi un cuarto de siglo después, han empezado a llegar nuevamente las grandes inversiones con su generación de empleos, lo que ha sido posible por la recuperación de la tranquilidad y los espacios públicos, gracias a la participación de organizaciones de la sociedad civil, la construcción de nuevos áreas para el deporte y la cultura en los polígonos de mayor riesgo, así como el impulso de obras como el Paseo Morelos, el Teleférico y el Metrobús
Lear Corporation es una de las nuevas empresas que se instalan en La Laguna con la mayor cantidad de empleos generados
desarrollo económico
C
omo no ocurría desde hace casi un cuarto de siglo, en el último año y medio han llegado a la Comarca Lagunera inversiones por 2 mil 772 millones de pesos, que en conjunto generarán 9 mil 850 nuevos empleos, según cifras registradas por la secretaría de Desarrollo Económico, Competitividad y Turismo. Durante la administración estatal de Rogelio Montemayor (1993-1999) y bajo la promoción de Fomento Económico de Coahuila (Fomec), liderada entonces por José Antonio Murra Giacomán fue que llegaron a La Laguna las anteriores grandes inversiones como Caterpillar, John Deere, Takata e incluso se desarrolló el Ferropuerto, y para su instalación se creó el Parque Industrial Mieleras. Murra Giacomán venía de ser negociador del Tratado de Libre Comercio de Norteamérica (TLC), promovido por el presidente Carlos Salinas de Gortari. El lagunero había formado parte del llamado ‘Cuarto de al lado’, un espacio en el que los empresarios aportaban su punto de vista al momento de cerrar las negociaciones en cada uno de los capítulos del Tratado. Durante mucho tiempo en La Laguna sólo se vio pasar una a una las grandes inversiones que llegaban a Coahuila para instalarse mayoritariamente en la Región Sureste, de manera especial las pertenecientes al clúster automotriz, e incluso se llevaron inversiones al norte del estado, con la instalación de la planta cervecera en Nava y las fábricas adicionales de cartón y de vidrio, proveedores de lo que fue la Cervecería Modelo, actualmente Constellations Brand. En el mismo lapso a Torreón las mayores inversiones que llegaron eran la instalación de tiendas de conveniencia y cafeterías de
La nueva presidencia y la Plaza Mayor se han convertido en el corazón de la actividad de la sociedad lagunera
8 | Metrópolis | Mayo 2016 | 7 Aniversario
las diferentes cadenas nacionales o internacionales. La situación se agravó con los años en que la violencia se enseñoreó en la Comarca, rubro en el que se han tenido avances importantísimos al grado de que hoy La Laguna se ha convertido en una plaza muy atractiva para la atracción de inversiones, gracias además a la intensa promoción que se ha venido realizando, sobre todo en Asia y Oriente, por parte del gobierno de Rubén Moreira Valdez, y la secretaría de Desarrollo Económico, Competitividad y Turismo, que encabeza el lagunero José Antonio Gutiérrez Jardón.
Por primera vez
De acuerdo con los proyectos de inversión por región 2015-2016 en estadísticas de la Secretaría de Economía, por primera ocasión en mucho tiempo, el volumen de creación de empleos de La Laguna supera a la Región Sureste. A pesar de registrar el doble del número de proyectos (14), el número de empleos genera-
dos en la zona de la capital del estado durante el periodo mencionado es de 5 mil 470, mientras que La Laguna con 7 proyectos los nuevos empleos generados son 9 mil 850. Las inversiones más importantes que durante el año pasado y lo que va del actual se han anunciado para La Laguna está la coreana Hyosung, del ramo automotriz con una inversión de mil 260 millones de pesos y una generación de 700 empleos; Lear Corporation, norteamericana del ramo automotriz con mil 026 millones de pesos de inversión, y 7 mil empleos; Circul K, mexicana del sector comercio con inversión de 324 millones de pesos y 900 empleos; y, Empacadora Frape, empresa mexicana del ramo de los alimentos, con 18.5 millones de pesos de inversión y una generación de 400 empleos. Actualmente, se tienen en vías de desarrollo un total de 11 proyectos para Coahuila, provenientes de Estados Unidos, Corea, China y Taiwán, que en su conjunto representan 46
Actualmente, se tienen en vías de desarrollo un total de 11 proyectos para Coahuila, provenientes de Estados Unidos, Corea, China y Taiwán, que en su conjunto representan 46 mil 674 millones de pesos de inversión y una proyección de 6 mil 480 empleos
El Paseo Morelos será un detonante de turismo en la zona centro
El soporte
Torreón como el municipio más importante de la Comarca Lagunera, es el que refleja los más importantes síntomas del resurgimiento de la región, con una mejora sensible en rubros que además han servido como el soporte para atraer nuevas inversiones. Uno de los soportes más importantes ha sido sin lugar a dudas el sensible descenso de la violencia en toda la región, lo que se ha combinado con el rescate de los espacios pú-
2mil
blicos –en los que mucho han tenido que ver organizaciones de la sociedad civil, como Moreleando, Ruedas del Desierto, Bicionarias entre otras-, que han contribuido de manera muy importante en la reconquista de los espacios públicos. En este último rubro, la Plaza Mayor de Torreón se ha convertido en una especie de símbolo de los espacios públicos en manos de los ciudadanos. Es el lugar de los grandes conciertos masivos, eventos culturales y artísticos que mayores concentraciones de ciudadanos ha registrado en los diferentes festivales que se realizan, como el de ‘La calle es de todos’, que en un solo evento llega a concentrar hasta 60 mil personas. Otro más de los pilares en los que se sustenta este resurgimiento de Torreón y La Laguna, es la construcción de nuevos espacios destinados a la práctica del deporte, la difusión de la cultura, para el esparcimiento y la convivencia familiar en áreas muy focalizadas, que fueron muy lastimadas en los momentos del mayor recrudecimiento de la violencia.
772 millones de pesos,
es el monto de las inversiones que han llegado en el último año a La Laguna, y en conjunto generarán 9 mil 850 nuevos.
113mil
900 trabajadores Fotos: Especial
mil 674 millones de pesos de inversión y una proyección de 6 mil 480 empleos, parte de las cuales vendrían a instalarse a la Comarca Lagunera. De acuerdo con las cifras del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el número de trabajadores asegurados durante la actual administración estatal en toda la entidad –hasta marzo de este año-, es de 113 mil 900, superando así la meta del sexenio, que había sido establecida en la generación de 100 mil empleos.
La Comarca Lagunera está volviendo a florecer
asegurados tiene registrados el IMSS en la actual administración estatal en toda la entidad.
9mil
850 empleos
El Teatro Nazas, un gran atractivo cultural
generados son los que se registraron en La Laguna tras 7 proyectos nuevos de inversión, siendo la primera vez que se supera a la Región Sureste en este rubro. 7 Aniversario | Mayo 2016 | Metrópolis | 9
Fotos: Especial
desarrollo económico
El Canal de la Perla
Las obras que son consideradas fundamentales en ese sentido: El Centro Cultural y Deportivo de la Jabonera, en el poniente de la ciudad en una de las que fue de las zonas más conflictivas de Torreón; el gimnasio auditorio en la colonia Zaragoza Sur; los parque lineales Línea Verde y el Metro Parque del Río Nazas. Como una forma de detonar el turismo que permita la reactivación del Centro Histórico las actuales administraciones, estatal y municipal encabezadas por Rubén Moreira Valdez y Miguel Ángel Riquelme, han puesto en marcha de manera conjunta acciones como la modernización del Paseo Morelos, la construcción del Teleférico. La primera de ellas ya está en marcha y los primeros beneficios empiezan a ser visibles, en tanto que el segundo en medio de no pocas críticas, su construcción sigue adelante y de acuerdo con lo planeado, se espera que esté concluido e inaugurado en noviembre o diciembre próximos. Una obra que vendrá a mejorar la movilidad urbana y que al mismo tiempo favorece a la imagen de una ciudad moderna y dinámica, es el recientemente anunciado Metrobús, que funcionará entre Torreón y Matamoros, y cuya construcción se tiene proyectada para lo que resta del año y todo 2017, para ser puesto en marcha en el mes de noviembre del año entrante. Como una auténtica ‘ave fénix’ la Comarca Lagunera con Torreón a la cabeza como el municipio más importante de la Zona Metropolitana, están resurgiendo de la cenizas en las que estaba sumido por el abandono histórico de los gobiernos estatales, y que se agravó en los años de mayor violencia en los que se ‘tocó fondo’, pero que ahora proyectan a nuestra región en plena recuperación de la grandeza que antes tuvo y que la colocaron como una de las más dinámicas y de mayor crecimiento de las zonas conurbadas de La Laguna.
El TSM tiene su propio encanto
10 | Metrópolis | Mayo 2016 | 7 Aniversario
¿Y cómo andamos como entidad?
D
e acuerdo con cifras del Banco de Información Económica del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), Coahuila está ubicado dentro del ‘Top ten’ de las entidades con le otorga a nuestro estado uno de los mejor captación de Inversión Extranjera rubros medidos en la productividad. Directa (IED), con un poco más de mil Otra consecuencia de la ‘cadena’ millones de dólares, por encima de la de atracción de más inversión, mamedia nacional que es de 886.94 milloyor generación de empleos, mejora nes de dólares. en los niveles educativos y reducción Como consecuencia de la atracción de los niveles de informalidad, es la de inversiones y la generación de fuensensible reducción en el porcentaje tes de empleo, al cierre de 2015 según de niños de 0 a 17 años en condiciocifras de #Semáforo Económico de Ménes de pobreza. xico Cómo Vamos, dadas a conocer reCon base en el Estudio pobreza cientemente, ubican a Coahuila como y derechos sociales de niñas, niños y el tercer Estado que más disminuyó su adolescentes en México 2012-2014, informalidad en los últimos cinco años, presentado a finales de abril de masolamente detrás de Jalisco y Chihuanera conjunta por el Consejo Naciohua. nal de Evaluación de De igual forma junto la Política de Desacon Chihuahua, Coahuirrollo Social (Conela aparece –en el mismo val) y el Fondo para la lapso de 2010 a 2015Infancia de las Naciocomo los dos estados con nes Unidas (Unicef), mayor disminución en el 53.9 por ciento de los porcentaje de su poblaes la captación de niños y adolescentes ción en pobreza laboral, considerada ésta como inversión extranjera menores de 18 años el porcentaje de personas de Coahuila, es lo que (21.4 millones, de los registrados según que no pueden adquirir la dice la información del 40 el INEGI), viven en canasta alimentaria con el INEGI. por lo que la en- condiciones de poingreso laboral familiar. Como una forma de tidad se encuentra arri- breza, entendida ésta crecer al mismo ritmo ba de la media nacional como los que capoder dar cumplimien- que es de 886.94 mdd. recen de las condiciones mínimas para to a las necesidades de garantizar uno o más empleo que requieren de sus derechos sociales, como la las nuevas empresas que se instalan en alimentación, a la educación, el acCoahuila, en los últimos cinco años se ceso a la salud, a la seguridad social, han construido en la entidad un total de a una vivienda con servicios básicos, ocho nuevas universidades politécnicas y como techo y piso firme, luz eléctritecnológicas, además de la construcción ca, agua potable, drenaje. de 203 bachilleratos, lo que ha creado un En ese sentido, los estados que círculo virtuoso. registraron los menores porcentaDe hecho en el rubro educativo, jes, fueron Nuevo León con 24.9 Coahuila es hoy la tercera entidad con el por ciento, y enseguida con 34.9 por mayor nivel de escolaridad promedio de ciento cada uno, aparecen Coahuila la fuerza laboral con 10.5 años, superior a y Baja California. la media nacional, que es de 9.71, lo que
1,000 MDD,
Según cifras de #Semáforo Económico de México Cómo Vamos, Coahuila es el tercer estado que más disminuyó la informalidad en los últimos cinco años
ELECCIONES 2016
Durango ¿Llegó el POR JULIÁN PARRA IBARRA
momento
de la alternancia?
La campaña para la gubernatura en Durango entró a su recta final con una competencia muy cerrada, pero con un aparente cruce de caminos con una caída del abanderado priista, Esteban Villegas, y un repunte del panista José Rosas Aispuro que hace pronosticar un ‘final de fotografía’
José Rosas Aispuro, de menos a más.
ELECCIONES 2016
12 | Metrópolis | Mayo 2016 | 7 Aniversario
Fotos: Especial
E
n el estado de Durango pareciera que la suerte está echada: en la recta final de las campañas para la renovación de la gubernatura, la figura del abanderado priista Esteban Villegas Villarreal -producto de sus propios errores y la desesperación al no permear en el electorado-, se ha venido achicando, mientras que la de su oponente panista José Rosas Aispuro va creciendo ¿Llegó el momento de la alternancia en la entidad? De los 12 estados en los que habrá renovación de la gubernatura, en cinco de ellos jamás ha gobernado un partido distinto al PRI. A saber: Hidalgo, Quintana Roo, Tamaulipas, Veracruz y Durango, pero estos tres últimos parecen estar colocados en el carril que los llevaría a la alternancia, sobre todo éste último. Al llegar a la recta final de las campañas, una serie de hechos han proyectado un mensaje de desesperación que evidencia que las mediciones en la preferencia electoral no arrojan los resultados deseados en el cuartel tricolor. Quizá el más significativo fue la ‘irrupción’ del candidato Villegas al foro del Canal 12 de televisión durante una entrevista con su contrincante Rosas Aispuro, y en el que denotó una enorme desesperación. El hecho, que a todas luces mostró que era un montaje para simular una entrada no prevista al foro del noticiero conducido por Heber García, le habría tumbado según integrantes de su propio equipo, alrededor de seis puntos en la preferencia electoral entre las intenciones del voto entre los electores. Pero además una especie de ‘puntilla’ lo significó el audio que se hizo viral en las redes sociales en el que Villegas Villarreal conversa con su colaborador Ernesto Alanís, y se refiere de manera despectiva a los integrantes organismo empresarial Fomento Económico de Coahuila (Fomec) con quienes le estarían agendando una reunión, cuando el abanderado priista creía que sería una comida únicamente con Fernando Alanís, director general de In-
Esteban Villegas. Tropiezos con su propia lengua.
dustrias Peñoles. “Es con toda una organización, no mamen güey, qué les voy a ir a decir. Yo pensé que era una comida privada con él, y con él pos es un tema ahí, un arreglo, tons lo... ¿sabes a que voy a ir? A que me atoren, a decirles, usted cuánta lana le va a meter en el tema de Fomec, así y así ¿qué les voy a decir güey? Pues no, pues es que no puede ser. “El día que vine a ver con los de Lala, ya me reuní con ellos, y con los chingones, no con estos que voy a ver hoy. Lo de Siete Leguas, yo no estoy de acuerdo güey. Háblale a Enrique Benítez, y dile que ya no se esté haciendo pendejo, yo un pinche coor-
dinador así, no lo necesito”. Esas son las palabras de Villegas Villarreal que se pueden escuchar en el audio, las que habrían provocado no sólo la irritación del empresariado lagunero sino una caída más en las preferencias electorales, sobre todo en la zona de La Laguna, la única en la que habría tenido un poco más de aceptación, gracias a la promoción que de su figura, ha realizado la candidata a la alcaldía gomezpalatina, Leticia Herrera Ale.
Lunes negro
Ese par de hechos, fue calificado por algunos medios de la capital del estado como el del ‘lunes negro’ para el abanderado priis-
Gente cercana al abanderado priista, consideró que el capítulo del Canal 12 fue uno más de los exabruptos de Esteban Villegas, es decir, que no fue sugerido o bajo la asesoría y recomendación de su equipo de campaña.
Imágen: Captura
POR JULIÁN PARRA IBARRA
El escenario del “Lunes Negro”
ta, lo que lo obligó a subir a las redes sociales un nuevo video en el que aparece acompañado por su esposa, y en el que le pide ‘de la manera más humilde’ una disculpa –no la ofrece, se la pide- al electorado, al Canal 12 y al conductor, por su ‘irrupción’ con micrófono de solapa de por medio y todo y dice que lamentablemente ‘cayó en provocaciones’ y promete que una acción así no se va a repetir. El nuevo video aclaratorio, habría logrado en el ánimo de los ciudadanos una reacción inversa a lo que se pretendían. Su equipo de campaña se cimbro de tal manera, que se tuvo que promover una visita de emergencia, del líder nacional del PRI, Manlio Fabio Beltrones con el argumento de que en todo el proceso no ha visitado La Laguna, para intentar si no lograr un repunte, al menos detener la caída de Villegas Villarreal. Gente cercana al abanderado priista, consideró que el capítulo del Canal 12 fue uno más de los exabruptos de Esteban Villegas, es decir, que no fue sugerido o bajo la asesoría y recomendación de su equipo de campaña. Y que lo de los empresarios de Fomec ha sido lo peor que le pudo haber pasado con la gente de La Laguna. El futuro de cara al día de la elección, incluso dentro del equipo del priista, no se ve nada halagador, porque de por sí en la capital ya traían números adversos, mientras que en La Laguna sus números estaban sujetos con alfileres y temen que se vengan abajo. Incluso, se considera que la pretendida campaña por la presunta presencia de grupos de choque que vendrían a ensuciar la jornada electoral, con el objetivo de inhibir la participación de la gente, ya no surtirá los pretendidos efectos. En el último tramo de las campañas, hasta en el equipo del candidato priista a la gubernatura, le dan validez a la frase de que: Gómez está seguro, Durango quien sabe.
U
na vez más serán las mujeres y los jóvenes los que podrían decidir la elección de este 5 de junio en Durango, uno de los estados que está inscrito entre las entidades con más altos niveles de abstencionismo, o de más baja participación ciudadana, como se le quiera decir. De acuerdo con el registro del INE al corte del 4 de mayo, Durango cuenta con un Listado Nominal integrado por un millón 235 mil 089 ciudadanos, es decir, son los que cuentan con credencial de elector vigente, y están en condiciones de poder emitir su voto. De ellos, 629 mil 457 -50.96 por ciento-, más de la mitad, son mujeres; y 605 mil 632 -49.04 por ciento- son hombres. De acuerdo con los rangos de edad considerados por las autoridades electorales, los ciudadanos en posibilidad de sufragar de entre los 18 y hasta los 39 años son 624 mil 129, que representan 50.53 por ciento del Listado Nominal, es decir otra vez más de la mitad, pero visualizados por edades, muchos de ellos encuadran en ambos casilleros: jóvenes y mujeres, que son los que pueden decidir, si acuden a las urnas, la elección para la renovación de la gubernatura, las alcaldías de los 39 municipios y los diputados en el Congreso local.
Promoción del voto
A fin de crear conciencia entre los ciudadanos para que acudan a las urnas este 5 de junio, a través de diferentes frentes se emprendieron campañas de promoción del voto, igual desde la iglesia católica, que de organizaciones de la sociedad civil. La agrupación identificada como ‘Mi voto vale’, promovió e impulsó a través de las redes sociales, un movimiento para que negocios de todo el estado de Durango, así como entre los dueños de empresas, otorgaran incentivos para que la gente acuda a votar y decida en las urnas el futuro de la entidad. El eco que encontraron ha resultado positivo porque organismos empresariales como la Canirac-Durango ofrecieron descuentos especiales en sus consumos que se realicen en establecimientos afiliados a ésta, con el único requisito de mostrar su dedo pulgar comprobando así que ejercieron su voto. Otros negocios pequeños con Nieve Chepo en Lerdo, tiendas de conveniencia, mueblerías, farmacias y hasta negocios de semillas y agroquímicos, se sumaron también a las campañas ‘Elije votar’ y ‘Dejemos huella por Durango’, luego de
Mujeres y jóvenes, los fieles de la balanza
Lo que está en juego El domingo 5 de junio, en Durango habrá elecciones ´totales’, es decir, que se renuevan la gubernatura, las alcaldías y el congreso local. Estos son los puestos que estarán en juego en las urnas.
Gubernatura
Alcaldías en los 39 municipios Diputaciones locales: 15 por el principio de Mayoría Relativa una intensiva colocación de cartulinas con la leyenda ‘Mi negocio promueve el voto’. También a través de trípticos firmados por el Arzobispo de Durango, Don José Antonio Fernández; del Obispo Prelado de El Salto, don Juan María Huerta Muro; y, Don José Fortunato Álvarez Valdez, vinieron alentando a la feligresía a cumplir con su obligación como ciudadanos. “No se debe olvidar que, de la correcta elección de las futuras autoridades, dependerá el bienestar y el progreso para todos los ciudadanos”. En el documento se exhorta a los fieles a que participen con responsabilidad en el proceso electoral emitiendo su voto. “Es importante y fundamental que la ciudadanía conozca la calidad moral de quienes pretenden un puesto de elección popular, cuáles son sus programas y lo más importante, cómo lo van a lograr, a fin de que no se quede como muchas veces, en puras promesas”. “También es importante subrayar”, abunda el documento, “el que no se hagan campañas con gastos
(MR) y 20 de Representación Proporcional (RP) Además de Durango en los Estados donde también habrá elecciones ‘completas’ este 5 de junio son: Aguascalientes, Chihuahua, Hidalgo, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, Sinaloa, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz, Zacatecas.
exorbitantes; que se eviten las descalificaciones y la guerra sucia, pues éstas solo abonan a un ambiente de violencia intraciudadana”. Y a los candidatos les recomiendan que es necesario devolverle a la política su nobleza, y al pueblo la credibilidad en sus gobernantes, “para ello los exhortamos a ser testigos de los valores y principios éticos democráticos entre los cuales encontramos la verdad, la justicia, el honor, la transparencia. “Esperemos pues campañas de altura: maduras, austeras, respetuosas y positivas, y no meras críticas que sólo destruyen y que siembran cierto odio y división entre las personas de nuestros pueblos”. Y, encomiendan la elección a Santa María de Guadalupe, “para que ella toque los corazones de todos y nos hermane en el anhelo de ser mejores, de vivir en paz, de transitar por los senderos de la justicia y el amor”. Los llamados a votar llegaron pues de todos los frentes y ya cada ciudadano aceptará o declinará su compromiso como ciudadano para acudir a las urnas.
día mundial sin tabaco
Sin humo
letal
POR ANDREA CASTAÑEDA
14 | Metrópolis | Mayo 2016 | 7 Aniversario
EL TABAQUISMO EN EL MUNDO PROVOCA 6 MILLONES DE DEFUNCIONES AL AÑO Y 1 DE CADA SEIS MUERTES POR ENFERMEDADES CRÓNICAS SON A CAUSA DEL CONSUMO DEL TABACO. AUN CUANDO EL TABAQUISMO ES UNA DE LAS PRINCIPALES CAUSAS PREVENIBLES DE FALLECIMIENTO, EN MÉXICO OCASIONA MÁS DE 60 MIL MUERTES EN EL MISMO PERIODO
E
mpieza con una chispa, el fuego del encendedor parece inofensivo, pero bien dicen que el fuego destruye todo a su paso y en esta ocasión fue consumiendo el cigarrillo, hasta que se apagó con su vida. Desde 1987 la Organización Mundial de la Salud (OMS) instauró el 31 de mayo como el Día Mundial sin Tabaco con el objetivo de fomentar un periodo de abstencionismo durante 24 horas alrededor del mundo, así como promover políticas más eficaces para reducir el consumo del tabaco, ya que éste mata a fumadores y no fumadores, pues de los 6 millones de personas que mueren anualmente en todo el mundo, 600 mil son fumadores pasivos. Cada año, para conmemorar el Día Mundial sin Tabaco, se crean campañas específicas encaminadas a cumplir con los objetivos; en este 2016, se hace un llamado al empaquetado neutro, es decir que no traiga propaganda o colores vistos. En algunos países como Inglaterra ya se ha instituido el empaquetado neutro, comenta el director de Salud Municipal de Torreón, Manuel Velasco, quien dice además que México busca sumarse a esta propuesta. “Hemos estado en pláticas de parte de Salud Municipal con los encargados de promover a nivel legislativo para que México se sume a esta campaña de cajetilla neutra”, señala el doctor Velasco. En el informe del 2011 de la OMS, sobre la epidemia mundial del tabaquismo, se menciona que México comenzó a exigir el uso de advertencias sanitarias gráficas de gran tamaño en los empaques de tabaco; sin embargo para el titular de Centros de Integración Juvenil (CIJ) en Torreón, Rafael Mora Garza, esto no es suficiente, por lo que la apuesta es a crear conciencia y fomentar los lugares “libres del humo de tabaco”. Datos del CIJ en Torreón revelan que las drogas más consumidas siguen siendo las drogas legales, es decir el alcohol y el tabaco, ya
que los jóvenes que llegan al Centro afirman haberlas consumido alguna vez en su vida. En este indicador que maneja el CIJ, del total de los pacientes, el 95 ha consumido tabaco; sin embargo, de esta cifra, sólo el 55 por ciento de los pacientes ha consumido esta droga en el último mes, considerándose como de preferencia. El Centro de Integración Juvenil brindó 482 atenciones en 2015. En cuanto al criterio de las drogas de mayor impacto, que son con las que se “enganchan” más los pacientes, y por las cuales llegan a tratamiento; el tabaco presentó una drástica diminución en su consumo, pues de los 482 sólo el 9 por ciento dice no poderlo dejar. Esta población adicta a la nicotina, es la que acude al programa para dejar de fumar, donde se puede observar que la mayoría de ellas, tiene arriba de 50 años, incluso han tenido casos de personas de 70 años. Según Rafael Mora Garza, el síndrome de abstinencia a la nicotina es muy molesto, incluso más que cuando se deja de beber alcohol, motivo por el cual sin importar la edad que tengan, a estas personas se les felicita por tomar la decisión de hacer un cambio en su vida para mejorar su salud. “Cuando una persona deja de fumar empieza a ver cambios inmediatos, se nota en la piel, en la cuestión del gusto se nota el cambio, porque la gente que fuma no tiene la misma percepción de los sabores”, comenta Rafael Mora Garza. La tendencia en el consumo del tabaco muestra que cada vez más mujeres lo consumen; es decir el consumo en las mujeres va a la alza año con año. Todavía hace unos 30 años, por cada 20 hombres había una mujer que fumaba y aunque sigue siendo más marcado en varones, la brecha se ha ido cortando. “Hace muchos años era bien raro que te llegara una mujer a tratamiento. De todos los Centros de Integración del país, el año pasado éramos el segundo lugar donde era la menor diferencia entre hombres y
6
MILLONES
de personas que mueren anualmente en todo el mundo, 600 mil son fumadores pasivos
Dentro de los cánceres que son provocados por el tabaco, un 80 por ciento corresponde al cáncer de pulmón, seguido del cáncer de esófago, cáncer de laringe y cáncer de vejiga subraya el doctor Velasco. “El tabaquismo también provoca otras enfermedades como el asma”.
Hemos estado en pláticas de parte de Salud Municipal con los encargados de promover a nivel legislativo para que México se sume a esta campaña de cajetilla neutra” Manuel Velasco
Director de Salud Municipal de Torreón
Cuando una persona deja de fumar empieza a ver cambios inmediatos, se nota en la piel, en la cuestión del gusto se nota el cambio, porque la gente que fuma no tiene la misma percepción de los sabores”, Rafael Mora Garza
Titular de Centros de Integración Juvenil (CIJ) en Torreón,
mujeres, es decir comparativamente. Eso no quiere decir que aquí haya más problema de uso de drogas en mujeres, lo que quiere decir es que las mujeres están acudiendo a tratamiento”, expresa Rafael Mora Garza. 7 Aniversario | Mayo 2016 | Metrópolis | 15
día mundial sin tabaco
¿Gustas un cigarrito? ¿Qué sustancias se encuentran incluidas en el humo de tabaco? El humo de cigarro contiene más de 4,500 componentes químicos que son muy peligrosos para la salud por sus propiedades cancerígenas, tóxicas o venenosas. Entre estos se encuentran los siguientes:
Para el doctor Velasco, el tabaco se puede clasificar como la droga legal más adictiva, más dañina y mortal; y se ha observado que el problema inicia en los jóvenes de secundaria, pues 8 de cada 10 adolescentes ha probado el tabaco, esta estadística aunque es del municipio se puede extrapolar al estado. En lo que refiere a la salud, el humo del cigarro no solo provoca afectaciones a los pulmones o al sistema respiratorio, también otros órganos del cuerpo como los riñones, páncreas, vejiga, útero y el corazón, son severamente dañados por el consumo en la mezcla de 7 mil sustancias químicas. Para Mora Garza, el recurso que se destina para la atención de quienes enferman por consumo de tabaco es mucho mayor a la ganancia que se obtiene por el impuesto al tabaco, por lo que concluye que ni el aumento en el precio ni en los impuestos ha contribuido a disminuir el consumo de taMIL PESOS baco. del presupuesDentro de to para salud los cánceres pública munique son provocipal son descados por el ta- tinados para la baco, un 80 por prevención de ciento correslas adicciones ponde al cáncer de pulmón, seguido del cáncer de esófago, cáncer de laringe y cáncer de vejiga subraya el doctor Velasco. “El tabaquismo también provoca otras enfermedades como el asma”. Del presupuesto para Salud Pública Municipal, que es de poco más de 3 millones de pesos, 100 mil pesos son etiquetados para prevención de adicciones, por lo que se trabaja constantemente en campañas de prevención, más especialmente en los jóvenes de secundaria. El humo del cigarro no discrimina a quién se lleva por delante, sea joven o adulto, fumador o no, en cambio el ser humano sí. Celebra este 31 de mayo el día Mundial sin tabaco apagando el cigarrillo y encendiendo la vida.
100
Nicotina:
Monóxido de carbono: Esta sustancia
Esta sustancia es la que genera la adicción o dependencia física al cigarro.
dificulta la distribución de oxígeno a través de la sangre.
Alquitrán:
Irritantes: Son tóxicos responsables de la
Es una sustancia altamente cancerígena.
irritación del sistema respiratorio (faringitis, tos, mucosidad).
¿Qué situaciones favorecen que las personas usen y abusen del tabaco? Algunas de las más importantes son las que tienen que ver con cuestiones sociales y ambientales como las siguientes: Disponibilidad y facilidad para conseguir cigarros. Presión de los amigos para el consumo. Tolerancia social hacia el consumo, es de-
cir, creer que los amigos o compañeros aceptan el consumo. Influencia de mensajes publicitarios que proyectan modelos, roles y estilos de vida atractivos, exitosos, maduros, seductores que se convierten en elementos socialmente deseables para los jóvenes.
¿Qué daños y riesgos ocasiona el consumo de tabaco? Efectos inmediatos:
Cuando se respira el humo de cigarro se absorbe hasta el 90% de la nicotina que éste incluye. Aproximadamente 8 segundos después de haber entrado a los pulmones, ésta se introduce al torrente sanguíneo y a más tardar en 7 segundos llega al cerebro. Lo que provoca inicialmente una acción estimulante que acelera la frecuencia cardiaca y eleva la presión arterial y posteriormente, una acción depresora del sistema nervioso central. El síndrome de abstinencia aparece dentro de las primeras 24 horas posteriores a que se deja de fumar y se caracteriza por que las personas muestran: irritabilidad, inquietud, dolores de cabeza, disminución de la frecuencia cardiaca, aumento del apetito, disminución de la vigilia o insomnio y dificultades de concentración.
Efectos a corto plazo:
El consumo frecuente de tabaco genera una dependencia psicológica a tal grado que cuando se deja de fumar se manifiestan síntomas de ansiedad y depresión. Algunos de los principales riesgos para la salud que se relacionan con el consumo de tabaco son los siguientes: Dificultades respiratorias como bronquitis y enfisema pulmonar, tos y expectoraciones Padecimientos del corazón como infartos de miocardio y anginas de pecho Enfermedades cerebrovasculares como aneurisma (dilatación anormal de una arteria), problemas circulatorios e hipertensión arterial Cáncer pulmonar, de boca, faringe, laringe, esófago, riñón y vejiga, cérvicouterino Reducción de la fertilidad y fecundidad, daños al bebe durante el embarazo; impotencia La dependencia física y psicológica que provoca el consumo de tabaco es difícil de superar, aunque el fumador tenga el firme deseo por dejar de fumar.
Fuente: Centros de Integración Juvenil
especial
A la memoria de Eliseo Barrón Hernández, en el séptimo aniversario luctuoso.
C
Nada volvió a ser igual
uando aquel fatídico 26 de mayo de 2009 se conoció de la muerte de Eliseo Barrón Hernández (Torreón, México/1973-2009), reportero policiaco del diario La OpiniónMilenio durante once años, muchos de quienes nos dedicamos al periodismo morimos un poco. Murió un compañero reportero y también la seguridad y garantías para ejercer esta actividad. A partir de ese momento ya nada sería igual para quienes cubren, como se dice en el argot periodístico, la fuente policiaca, y en general para quienes trabajan en alguna empresa periodística. Y aunque unas semanas después se conoció de la detención de los presuntos asesinos, aún hoy, a siete años de distancia, la duda persiste, al considerar que sólo fueron chivos expiatorios para calmar la efervescencia del gremio que se unió para exigir justicia ante la desaparición de un colega y en demanda de seguridad para cumplir con la labor informativa. La noche del 25 de mayo de 2009, un comando armado integrado por ocho hombres, irrumpió en el domicilio de Barrón Hernández, en Gómez
POR SANDRA MAYELA HERNÁNDEZ FLORES
El gremio periodista se unió para pedir el cese de los ataques a periodistas y medios
Palacio, Durango; y frente a su esposa y sus dos hijas fue sacado de la vivienda. Al día siguiente, a las 9.00 de la mañana la autoridad confirmaría el hallazgo del cuerpo sin vida de Eliseo, con varios tiros de arma de fuego y huellas de haber sido torturado, flotando en el Canal de Sacramento, ubicado en el ejido Valle de Eureka, cerca del citado municipio. El entonces titular de la Procuraduría General de la República, Eduardo Medina Mora (dependencia que atrajo el caso); manifestó su interés por el esclarecimien-
to del asesinato; el Secretario de Seguridad Pública federal, Genaro García Luna, dijo que coadyuvaría con las investigaciones hasta localizar a los responsables; en tanto que la Comisión Nacional de los Derechos Humanos inició un expediente de queja con motivo del homicidio. El once de junio de ese mismo año fueron detenidos y presentados cinco individuos, de los que tres reconocieron ser responsables del crimen. Dijeron pertenecer a un grupo criminal que opera en la región y confesaron que el asesinato fue “para darle un
escarmiento a los comunicadores de La Laguna y que no se metieran con el trabajo que realizan”. Israel Sánchez Jaimes, confeso de ser uno de los autores materiales de privar de la vida a Eliseo; fue detenido junto con otras cuatro personas por el Ejército Mexicano en un punto de revisión, cuando viajaban en una camioneta en la que llevaban armas de fuego y drogas, de acuerdo al informe de la PGR. Los otros son José Pedro Jáuregui Jiménez, Raúl Francisco Rodríguez Valderrama, Víctor Alfredo López Ramírez y Óscar Cárdenas Castillo, acusados de delitos contra la salud en diversas modalidades, violación a la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos, asociación delictuosa y delincuencia organizada. Sin embargo, después de la muerte de Eliseo Barrón Hernández, atentados contra el periodismo regional se han seguido presentando: ataques a medios de comunicación, levantones, amenazas, asesinatos. El miedo sigue presente, la impunidad no cesa y la inseguridad sigue siendo el pan de cada día. Murió Eliseo Barrón hace siete años y en La Laguna, en materia periodística, ya las cosas no volvieron a ser iguales. 7 Aniversario | Mayo 2016 | Metrópolis | 17
Redacción| Metrópolis
Fotos: Especial
internacional
L
a naturaleza volvió a golpear de lleno una de las zonas más pobres de América Latina. Un terremoto de magnitud 7.8 en la escala Richter arrasó el pasado 16 de abril por la noche gran parte de Ecuador y provocado una tragedia impredecible. Eran las 18.58 hora local cuando la tierra tembló en el noroeste del país, en la provincia costera de Esmeraldas, fronteriza con el sur de Colombia. El sismo, el peor en las últimas tres décadas en Ecuador, se sintió en todo el país. El epicentro se produjo en el océano Pacífico a una profundidad de 20 kilómetros, a 28 de la costa ecuatoriana y a 173 de la capital, Quito. Casi 200 réplicas, algunas de una intensidad de hasta 6.1 grados, se produjeron sucesivamente durante los días siguientes. Se trata de uno de los peores terremotos que ha sufrido América Latina en la última década, después del que en 2007 golpeó a Perú (casi 600 muertos) y en 2010 a Chile (más de 150 fallecidos) y la catástrofe de Haití de ese mismo año, con más de 300 mil muertos. De acuerdo con los informes más actualizados, publicados por el diario español El País, en el sismo ecuatoriano hubo al menos 659 fallecidos, 40 desaparecidos, cerca de 28 mil heridos. El presidente Rafael Correa dijo que el terremoto dejó miles de millones de dólares en pérdidas que afectarán la economía del país. El mandatario lamentó la pérdida de vidas humanas,
El día que la naturaleza
golpeó a Ecuador
Ecuador fue severamente golpeado por el intenso movimiento sísmico
7.8
EN LA ESCALA DE RICHTER
fue la magnitud del sismo registrado en Ecuador el pasado 16 de abril
y dijo que en proporción de habitantes la localidad de Canoa, en el norte, es la más golpeada por el sismo, pues 80% de ese balneario ha desaparecido. “Es un pueblo fantasma”, expresó Correa al reconocer las dificultades que existen para llegar a ese punto de la costa ecuatoriana. La Secretaría Nacional de Gestión de Riesgo registró 6 mil 998 inmuebles destruidos y 2 mil 740 afectados, además de que 281 escuelas quedaron afectadas. Días después del terremoto, se registro un sismo el 20 de abril de 6.3 grados en escala de Richter en la misma costa de Ecuador, pero este ya no pudo afectar más de lo que el terremoto ya había
destrozado. Más de 20 países de todo el mundo enviaron ayuda humanitaria a Ecuador, que incluyó a más de mil especialistas en labores de rescate de víctimas y atención a los damnificados. El terremoto también dejó daños en más de 280 escuelas y dejó temporalmente sin educación a 120 mil niños, de acuerdo con el Fondo para la Infancia de las Naciones Unidas (Unicef). Por esta razón, la Unicef informó que instalaría 50 espacios temporales de aprendizaje para 20 mil niños y distribuyó 700 paquetes de “escuela en una caja” con útiles escolares para beneficiar a 60 mil alumnos.
659 MUERTOS
de acuerdo con los informes más actualizados, publicados por el diario español El País
‘Pajaritos’,
la repetición de una misma historia
U
Redacción| Metrópolis
n sobrecalentamiento en el área de hornos, así como la falta de mantenimiento en un complejo cuyas válvulas e infraestructura no lo recibieron de manera adecuada, provocaron dos explosiones en una de las tres áreas del complejo, la de Clorados III, fue aparentemente lo que provocó la explosión en las instalaciones de Pemex en Coatzacoalcos, en la planta de Clorados 3 en el Complejo Pajaritos, Veracruz el pasado 20 de abril. Petróleos Mexicanos finalmente concluyó que tras el accidente fueron 32 las personas que perdieron la
‘Pajaritos’ es una historia que se ha repetido varias veces
vida, todos ellos contratistas, ninguno trabajador de Pemex, según el director de Mexichem, Antonio Carrillo Rule. Al momento de la explosión la planta estaba en trabajos de modernización, y había más de 700 personas laborando. De acuerdo con la empresa Pemex, la planta siniestrada es operada por la empresa Mexichem, la cual aseguró que la emergencia fue atendida y se activaron todos los protocolos de emergencia y evacuación en coordinación con Pemex y Protección Civil. Una semana antes de la explosión en el complejo petroquímico Pajaritos, Jorge Humberto Freyre, subdirector de Producción de Petrolíferos de Pemex notificó mediante oficio a los directores de las seis refinerías del país, la limitación de los recursos para el mantenimiento de las plantas. “Debido a las limitaciones para la asignación de recursos presupuestales y gastos de operación, se solicita extremar la supervisión y vigilancia de las condiciones de operación y equipos estáticos y dinámicos de las plantas de proceso y servicios
Fotos: Especial
internacional
El presidente Enrique Peña Nieto recorrió el área siniestrada
principales, para asegurar el cumplimiento de los parámetros determinados en su diseño y evitar cualquier falla que se refleje en paros no programados”, se lee en el documento. Fechado el 13 de abril, en el oficio se reconoce que hay falta de recursos para los trabajos de mantenimiento y que se tiene que cuidar la operación, pues no existe dinero disponible para labores extraordinarias. Sin embargo, advierte que no habría tolerancia para equivocación, descuidos o negligencias, aun cuando ese tipo de instalaciones requieren mantenimiento constante para evitar fallas. Trabajadores de la subdirección de Petrolíferos advirtieron que los recortes presupuestales a la empresa están impactando en el área de mantenimiento de las instalaciones, lo que podría derivar en accidentes similares en la planta de clorados de Petroquímica Mexicana de Vinilo, operada por Mexichem y Pemex. Empleados de la refinería de Minatitlán también denunciaron que el recorte de recursos al rubro de mantenimiento, ha venido poniendo en peligro las plantas y las instalaciones de Pemex, ya que es una área fundamental para evitar accidentes. El complejo donde ocurrió la explosión en abril pasado, está integrado por tres plantas: una de cloro sosa, ubicada junto a Pajaritos, y no sufrió daños; dentro de Pajaritos hay dos plantas: una, aparentemente no sufrió daños, y la planta que explotó, la cual está en muy malas condiciones. Carrillo dijo que se buscará la manera de abrir las otras dos plantas para que los trabajadores puedan seguir laborando.
CINE POR
VÍCTOR BÓRQUEZ NÚÑEZ
Hollywood reincide con un espectáculo visual pulcro pero descafeinado, con una película que no aporta más que entretención, sin poder calar hondo en las posibilidades que tenían sus personajes de convertirse en representaciones simbólicas de un mundo descreído y cruel. Seguiremos esperando.
N
o s enfrent a mos a una película más del universo Marvel. Otra más, dirán algunos. Pero cuidado: acá el entretenimiento está asegurado porque, de verdad, y manteniéndose en su esquema típico, este filme es un excelente vehículo para la diversión sin mayores complejos. Porque está hecha siguiendo la receta perfecta de una empresa multimillonaria y de una industria que apuesta a lo seguro, a estirar un chicle hasta que pierda el sabor de manera dramática. Debemos reconocer que hay una parte de espectadores que, a priori, consideran estas películas como desechables sin más alternativa. Es cierto que hace rato el tema de los superhéroes se ha vuelto un poco confuso y extenuante, sobre todo por-
que algunos filmes son realizados sólo por encargo, sin que haya verdadera necesidad de poner en la pantalla grande a determinados personajes (recuérdese el bochorno de “Los Vengadores” o el tibio estreno de “Linterna Verde”). Por otro lado, en este tipo de películas se suelen dividir las aguas: están los fanáticos y seguidores de los personajes de determinados comics y los seguidores de sus autores. Los primeros son los que viven adquiriendo toda la información relacionada con los héroes, se saben sus historias y entienden a la perfección ciertas conexiones de sus actos. Los otros, en cambio, sólo están interesados en el aspecto creativo, es decir, de qué manera un director, por ejemplo, ha sido capaz de poner en la pantalla un punto de vista acerca de los héroes que ellos siguen. Los primeros, son los que compran el ‘merchandising’ asociado. Los segundos, exigen coherencia con los contenidos. Teniendo presente esto, los hermanos Russo han rea-
CAPITÁN. AMÉRICA.
CIVIL WAR
Una más de héroes en un mundo que no los quiere...
lizado sus dos películas anteriores sobre el Capitán América dando el gusto a quienes son fanáticos de la coherencia de las historias, con aciertos formales y algunos importantes logros. ‘Capitán América: Civil War’ cuenta, por ejemplo, con una muy inteligente planificación de las escenas de acción y cumplen sus objetivos con elegancia. Donde no dan con el espesor de una buena película es que solamente se limitan a ser funcionales: le dan al espectador lo que éste espera. No más que eso. Por lo tanto, hay cero riesgo, cero atrevimiento a cambiar o introducir elementos nuevos en una trama conocida por los fanáticos. Por lo mismo, este filme – pese a lo bien realizado en su aspecto técnico y a lo entretenido que pueda ser- no aporta nada nuevo a un universo que hace rato sentó sus bases. No se trata de una película fundacional o una que vaya a marcar un antes o un después. Para nada. Es un vehículo entretenido y que cumple perfectamente la receta establecida por la industria. De esta manera, la película esquiva cualquier comentario político (que habrían sido ideales dado el contexto de los Estados Unidos de hoy), para centrarse en las causas emocionales que llevan a Steve Rogers a plantarse delante de su amigo Tony Stark. Y ambos se enfrentan a las Naciones Unidas, es decir, a muchas miradas
ideológicas, por lo tanto cualquier postura crítica se disuelve rápidamente. El combate entre Capitán América y el no menos famoso Iron Man, no es moral ni ideológico, sino provocado por razones estrictamente personales. No es tampoco el filme definitivo que uno esperaba, aunque sí está por encima de ese bodrio que es ‘Batman versus Superman, el origen de la justicia’. ‘Capitán América: Civil War’ tiene en sus protagónicos -Chris Evans y Robert Downey Jr.- nuevamente a héroes que deben enfrentarse entre sí, porque una maraña de situaciones los convierte en oponentes, logrando un gran impacto emocional en la secuencia clave del tercer acto, pero eso se diluye cuando lo que finalmente queda es la corrección, lo habitual, lo conocido. Para ser más directos todavía: ésta es una película para jóvenes que entienden los postulados de la historia, que son parte de esa legión que conecta y se entretiene desentrañando la “complejidad” de los (supuestos) mensajes que el filme le entrega acerca de sus héroes. Los que postulan el cine como una experiencia estética, abstenerse. Ésta no es la película que buscaban.
VÍCTOR BÓRQUEZ NÚÑEZ Periodista, escritor, académico del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad de Antofagasta, Chile victormborquez@gmail.com
Cumple Riquelme
con demandas añejas
Al arrancar obras de pavimentación en colonias y ejidos de Torreón, el alcalde afirma que no se le olvida lo que prometió, de cambiar el rostro a colonias durante mucho tiempo marginadas, y cumplir con el propósito de que el 100 por ciento de las comunidades sean pavimentadas Torreón, Coahuila
P
ara dar cumplimiento a añejas promesas, pero también a los compromisos establecidos de cambiarle el rostro a colonias durante muchos años marginadas, así como cumplir con su propósito de que el 100 por ciento de las comunidades del municipio reciban el beneficio de la pavimentación de sus calles, el alcalde de Torreón, Miguel Ángel Riquelme Solís, continuó la puesta en marcha de pavimentación en áreas tanto urbanas como rurales. En la colonia Nueva Laguna, con la pavimentación de más de cuatro mil metros cuadrados equivalentes a casi 10 cuadras, el alcalde torreonense reiteró el compromiso con los habitantes del sector, donde llevar los servicios públicos de primera calidad es la prioridad, subrayó. Previo al inicio de los trabajos de colocación de la carpeta, se realizó el trazo, nivelación y excavación para mejorar el terreno, indicó Gerardo Berlanga Gotés, director de Obras Públicas. El funcionario resaltó que con el pavimento nuevo se refleja la inversión de dos millones de pesos y
las labores habrán de concluirse en un aproximado de 90 días. Por su parte, Riquelme Solís, afirmó que el iniciar una obra como esta, es cubrir una de las necesidades prioritarias de la población. “Es una de las aspiraciones más legítimas; desear y confiar que tendremos obras de calidad, es la base para obtener estos logros”. Dijo que en este año que ha sido dedicado a la pavimentación, los recursos serán empleados para responder al fuerte compromiso que adquirió con la ciudadanía. “Vamos a cumplir con las demandas añejas; no se me olvida lo que prometí, fuimos resolviendo prioridades y pronto podremos celebrar una nueva cara para la colonia”. Juana María Castro, beneficiaria y representante de los vecinos, agradeció los trabajos que arrancaron pero sobre todo, el respaldo que tienen de la Administración Municipal. “No nos equivocamos al elegirlo como alcalde; sabemos que además tenemos un amigo que ve por cubrir nuestras necesidades”.
En las Comunidades Ejidales Las acciones que el gobierno municipal emprende en las comunidades tienen como objetivo principal el mejorar las condiciones de vida de todos sus habitantes, mencionó Miguel Ángel Riquelme Solís, al poner en marcha los los trabajos de pavimentación en el ejido La Libertad en donde se invierten 1.3 millones de pesos. El edil manifestó que los ejidos cada vez cuentan con más y mejores servicios ya que para su administración es prioritario abatir el rezago que durante muchos años padecieron al carecer de las necesidades básicas de una comunidad. “Me siento muy contento de iniciar con los trabajos de algo que les hacía mucha falta. Uno de mis propósitos es que las comunidades ejidales sean pavimentadas al 100 por ciento y tenemos un gran avance en esta materia”. Recordó que la obra es muy sentida para todas las familias que habitan en la zona ya que durante muchos años habían solicitado este trabajo a las pasadas administraciones municipales sin obtener respuesta.
ESPECIAL
Qué pasó aquella tarde… Por Fernando Ibarra Favela Breve reseña de lo acontecido el día domingo 1 de mayo de 2016 ace mucho calor...la gente llena el tendido de sombra, el sol inclemente impide que el aficionado se siente en las gradas que arden… Suena el clarín…y aparecen los recortadores Goyezcos Españoles, y las cuadrillas que encabeza El Pana vestido de verde seco y pasamanería negra…El novillero Jesús Sotomayor luce de Tabaco y Oro... Con su clásico puro en los labios Rodolfo Rodríguez arrastra las zapatillas para lucirse en el paseo… Los Recortadores se hacen aplaudir con el primer toro de la vacada zacatecana de Suarez del Real...Ovación y vuelta es su premio… Obrero No.’27 es el primer enemigo de El Pana, el toro es de la ganadería de Guanamé…y al que Rodolfo lancea de forma personal, el toro es bravo, y el torero de Apizaco logra buenos momentos...ovaciones fuertes. Pelea el toro en el picador y El Pana inicia con muletazos por alto. De pronto viene una voltereta fea donde toda la humanidad del longevo torero cae a plomo, las asistencias lo retiran hasta la ambulancia que hace las
“El Brujo de Apizaco” fue lanzado por los aires por el astado “Pan Francés”, la caída fue fatal.
veces de enfermería, y tras unos momentos de duda , regresa el Brujo a lucirse con la mano izquierda como si nada hubiera pasado…ovaciones fuertes, recibe, y tras estocada desprendida le otorgan dos orejas, el diestro solo acepta una y con ella recorre el anillo en son de triunfo. El novillero Sotomayor lidia a Mi Socio N° 34 segundo de la tarde y lo hace al son del triunfo, consigue ovaciones con capa y muleta hasta lograr una oreja como premio.... Aparece Pan Francés N° 5, toro de pelaje castaño deslavado…brocho de cuerna. El Pana se desprende del burladero de matadores…se enhila a las tablas y cita con las manos recogidas que es su estilo...el toro acude, y de pronto todos nos sorprendimos al ver volar a gran altura al matador que hecho una piltrafa caía a plomo de bruces en un ángulo de cuarenta grados...Todo fue sorpresivo.
Saltaron a la arena tanto los monosabios como los recortadores que acudían a levantar aquel muñeco roto...Todo había sucedido… ¡¡Era el final de la leyenda... Terminaba la travesía de Rodolfo por los mundos fantasmagó- ricos del Alcohol, las Gachis, las ovaciones, y de vez en cuando los billetes grandes... Todavía siguió otro toro. Mi Chuy que cerró plaza. Y con el que triunfó Jesús Sotomayor pero las mentes y los corazones estaban repasando aquellas trágicas escenas...
deportes
POR JOSÉ ANDRÉS BRACHO GARCÍA Fotos: Eduardo Amozurrutia
E
n el reloj habían transcurrido 57 minutos de tiempo corrido y las Chivas le habían clavado el cuarto gol a los Rojinegros del Atlas para poner el marcador 4-1 que significaba la eliminación en los Cuartos de Final del Clausura 2015. Las imágenes en televisión muestran cómo de pronto la gente empezó a invadir la cancha y los jugadores tratando de alcanzar el vestidor para protegerse, ante los desesperados intentos de policías y elementos de seguridad privada por controlar a los iracundos seguidores atlistas, que fueron a encarar a sus propios jugadores y a su entonces técnico, Tomás Boy. En lo que parece ser un padrón que repiten los aficionados violentos, los seguidores justificaron la
Violencia
en el estadio violencia de aquella tarde del 17 de mayo de 2015 en la cancha del estadio Jalisco, arguyendo que la impotencia les había llevado a reclamarles más entrega a los jugadores de su equipo, el Atlas. Las escenas presentadas por televisión, motivaron al diputado local por Coahuila Shamir Fernández Hernández, a presentar una modificación para adecuar la Ley de Cultura Física y Deporte del Estado de Coahuila de Zaragoza, a fin de prever y sancionar los actos violentos no solamente en el estadio de futbol local, sino en todos los recin-
24 | Metrópolis | Mayo 2016 | 7 Aniversario
tos en los que se realicen eventos masivos. El punto de acuerdo con proyecto de decreto fue llevado a tribuna en primera lectura el 19 de mayo de 2015, y turnada a las Comisiones Unidas de Gobernación, Puntos Constitucionales y Justicia, y de Deporte y Juventud. El dictamen salió el 22 de octubre y -casi sin que nadie se diera cuenta- bajo el decreto 192 fue publicado el en Periódico Oficial del Estado el 13 de noviembre, por lo que de acuerdo con lo que marca la ley, entró en vigor al día siguiente de su publicación, es decir, el 14 de no-
viembre del año pasado. Muy pocos o nadie se acordaban de esas modificaciones a la ley, hasta que el sábado 23 de abril poco después de las 9:00 de la noche cuando había terminado el juego entre Santos y Tigres -ganado por los laguneros 2-1-, en las tribunas del estadio Corona, se generó una gran bronca entre integrantes de la porra Libres y Lokos, que arremetieron contra todo el que trajera puesta una playera del Santos, indistintamente si eran hombres, mujeres o niños. Las imágenes de televisión muestran cómo un hombre era golpeado
mientras intentaba cubrir con su cuerpo a su pequeño hijo. Después de varios minutos la zacapela se pudo controlar dentro del estadio, pero ésta continuó en las afueras del estadio en el área de estacionamiento, donde los rijosos lanzaron todo tipo de objetos a los autos estacionados y a los que pasaban frente a ellos. También las imágenes televisivas muestran cómo una chica que pasaba frente a ellos fue agredida junto con su acompañante, los golpes la hicieron caer, y en el piso fue pateada en el rostro y el resto del cuerpo. Aunque tardíamente intervinieron elementos de la Dirección de Seguridad Pública Municipal, que detuvieron a 22 personas que fueron puestas a disposición de la Agencia del Ministerio Público por su presunta participación en la comisión de los delitos de lesiones, daños materiales en propiedad ajena,
Por primera
D
esde que entró en vigor en noviembre del año pasado, las modificaciones realizadas a la Ley de Cultura Física y Deporte del Estado de Coahuila de Zaragoza, no habían sido aplicadas, sino hasta después de los más recientes hechos violentos registrados en el TSM la noche del sábado 23 de abril entre seguidores de los equipos Tigres y Santos. El gobernador coahuilense Rubén Moreira Valdez dijo que los hechos habían manchado el encuentro de futbol. “Lo lamentamos. No lo minimizamos. Vamos a castigar a estas personas hasta donde la Ley nos lo permite, y esperamos que la comunidad pueda disfrutar del futbol como siempre lo ha hecho: en familia; ya que para nosotros el futbol no es solamente un evento deportivo, es un lugar de reunión, es un lugar de familia”.
Los elementos de la policia y seguridaa del estadio tratan de contener a la gente de las gradas para que no acceda a la cancha en el partido entre Guadalajara y Atlas
además de provocar disturbios en un evento deportivo. El Ministerio Público decidió ejercer acción penal en contra de 18 detenidos, integrando la averiguación previa y remitiéndola al juez penal correspondiente para su conocimiento, así como poniendo a su disposición a los detenidos, a los que se les dictó prisión preventiva de dos meses, hasta en tanto no se des-
ahogara la investigación correspondiente. Al menos 14 de ellos permanecieron 20 días internados en el Cereso, pero fueron liberados la mañana del 13 de mayo, luego de que una Jueza Penal les concedió la suspensión condicional y ordenó su inmediata liberación. Las condiciones que les fueron impuestas para los próximos seis meses son: Residir en la ciudad
de Torreón, en los domicilios que los imputados señalaron, no pudiendo salir de la ciudad; prohibido visitar el Territorio Santos Modelo, así como asistir a cualquier evento masivo, ya se concierto, evento deportivo o de cualquier índole. Abstenerse de consumir drogas o estupefacientes o abusar de las bebidas alcohólicas; evitar en todo momento dar declaraciones a medios de comunicación, de radio, televisión, prensa, o difundir por medio de las redes sociales mensajes en relación a las conductas delictivas imputadas; y, una disculpa pública a la sociedad y al Club Santos Laguna, lo que no ha ocurrido. El Club Santos a traves de un comunicado, rechazó haber celebrado ningún convenio con los imputados, como lo habían solicitado sus abogados.
Lo lamentamos. No lo minimizamos. Vamos a castigar a estas personas hasta donde la Ley nos lo permite, y esperamos que la comunidad pueda disfrutar del futbol como siempre lo ha hecho: en familia”. Rubén Moreira Valdez Gobernador de Coahuila
El mandatario invocó la Ley General de Cultura y Deporte, en la que están perfectamente bien definidos en el Capítulo de Infracciones, Sanciones Administrativas y Delitos’, todos los actos violatorios en los que incurrieron los rijosos. “Puede ser que salgan más delitos porque hubo daños, pero el Nuevo Sistema
vez
de Justicia Penal requiere de indagatorias, por lo que la Procuraduría va a pedirles a los jueces la prisión preventiva, con lo que estas personas quedarían internadas para evitar que se pueden sustraer de la justicia”. Moreira Valdez mostró preocupación ante las declaraciones de algunos de los seguidores de Tigres detenidos, “dan a entender que continuarían con la violencia en otra parte de México, no nada más acá, al decir que por su equipo todo se puede hacer. Eso nos preocupa, porque puede suceder en otra parte”. Para el gobernador coahuilense, los que intervinieron en esos hechos violentos no son aficionados. “Tirar golpes, generar violencia, no es apoyar al equipo. No son aficionados estas personas. No son seguidores de un equipo. Se disfrazan de aficionados de un equipo para entrar a un estadio y ocasionar daños. El futbol es un lugar, para nosotros, de conjunción, de convivencia, de desarrollo”, concluyó. Esto que está sucediendo es un referente ya que en ningún estado de la república, se había castigado de esta manera a los aficionados que estuvieran implicados en actos de violencia o vandálicos dentro o fuera de un estadio de futbol. Ojalá, por el bien del futbol, que los demás estados sigan el ejemplo y castiguen como se debe a todo acto vandálico dentro y fuera de los estadios o algún evento masivo. No nos convirtamos en un país donde las familias ya no pueden asistir a un estadio como en algunas partes de Sudamérica. Estamos muy a tiempo para erradicar la violencia de los estadios.
Literatura POR NADIA CONTRERAS
Twitter: @contreras_nadia
Aproximaciones
Tríptico de probabilidades
U
n día cualquiera se les ve sentados a la mesa del café. Vestida de manera estricta, falda, blusa color azul, zapatos de tacón alto, la mujer se distrae: los espejos, el celular, su cabello largo. Él, como en la oficina, abre la computadora, se pierde en ella y en los papeles que tiene a su lado; los hojea una y otra vez. El hombre (porque hay un segundo hombre en todo esto) observa a la pareja, tomaron la mesa del fondo. La mujer, cruza las piernas, la derecha sobre la izquierda, y fija sus ojos en el celular, como el hombre, el que observa, el que inmoviliza en la memoria aquella imagen, clavará sus ojos en ella y en aquellos dedos que escriben de manera vertiginosa en lo que supone una conversación de face o whatsapp. La mujer, los ojos sobre la pantalla del celular; los ojos, repentinamente en los ojos del hombre que, en la distancia (cuatro o cinco mesas de por medio), se aproxima. Algo, en definitiva, en la posibilidad irremediable, los llevará a la cama de un hotel; algo, en definitiva, a dejar sus ropas sobre el piso, a rehacerse en esa flama, en esos pulsos. La mujer, ha dejado el celular y el hombre, la computadora y los papeles que hojeó con extremada urgencia. La pareja se siente observada y se empeña en representar la mejor de las escenas. Enamorados beben café, fuman, hablan de días y noches; hablan de cuerpos
26 | Metrópolis | Mayo 2016 | 7 Aniversario
trenzados, húmedos, acomodados. Horas y horas de hablar en tonos muy bajos. El hombre, que ve a la pareja dirigirse hacia la mesa del fondo, pedir dos tazas de café, abre el cuaderno de notas, pero el ruido lo alcanza, las carcajadas, la música, la sirena de la ambulancia, allá, a lo lejos. El hombre, saca de su bolsillo el celular, enciende la pantalla, el índice derecho desplaza otras realidades. Se cierra el telón.
¿Quién es la mujer de la fotografía? ¿Es verdaderamente la mujer o el personaje que representa? El personaje que la forma o la deforma, el personaje-destino, piedrita-acumulación. La mujer, mirando a través de la ventana, lo que alcanzo de ella: su espalda, el café y los cigarrillos que ha dejado sobre la mesa. ¿Por qué no puedo mirarla de frente? La fotografía, si la giro, un archipiélago de manchas oscuras, una catástrofe. Sólo eso; lo que pudiera ser mi infancia, o la época del amor desesperado, el amor hielo. No hay humor en todo esto: es el proceso doloroso de la preñez que adelgaza la línea entre realidad-ficción, cordura-locura, posibilidadimposibilidad; escenarios que, si pienso en Cortázar y Bosch, pueden ser muy claros o muy oscuros. La mujer (imposible protegerla del día o de la noche; imposible, del tiempo acumulado en lo “eterno”), me hace pensar en Marguerite Duras; ella, mirando a través de la ventana. Marguerite en esta fotografía en blanco y negro, imaginando la historia, la contracción de una historia:
dor no alcanza a ver) y concluye, acompañada o no, lo que se ha comenzado de manera incesante.
a) el mar lleno de cadáveres y flores, b) las muñecas de las que huyen los cuervos, c) la fragilidad del viento y las cortinas. Me acerco, intento alcanzar los hombros de la mujer que mira desde la ventana el ajetreo extraño de los transeúntes. Intento, sí, pero la imaginación es un animal extraño. Nos desvanecemos. Lo que irremediablemente no deja de hacer es abrir las cortinas y la ventana. Una especie de ritual, un hábito. Al despertar, las manos de la mujer, casi de manera automática, corren las cortinas, destraban el seguro y, quien observa, puede ver el desplazamiento vertical de las hojas de vidrio. La mujer se levanta sobre su lado derecho, oprime el botón off del despertador y es, en ese preciso momento, cuando quien observa puede ver la figura, corre las cortinas, abre la ventana que da al traspatio y como una fantasía el cuerpo entero de la mujer bañado por el aire de la mañana. El observador, la mirada en el rectángulo del espacio, ajusta la visión de los binoculares y logra los detalles: la mano llevada al sexo y la mirada. La mirada. Otros días, la mujer vuelve a la posición habitual del sueño y el observador debe esperar. Otros días, a la mujer simplemente deja de importarle lo que sucede más allá de la ventana. Lo que sigue (estamos dentro de la mente del observador) es una larga lista de suposiciones: 1. Prepara una taza de café. 2. Abre las llaves de la regadera, siempre las dos al mismo tiempo, ajusta la temperatura exacta del agua, la temperatura de su cuerpo. 3. En la pantalla de la computadora diarios locales, nacionales, extranjeros en una segunda o tercera lengua. 4. Se tira sobre el piso o sobre la alfombra. Hace contacto con el cuerpo de la tierra, con su cuerpo. 5. Vuelve a la cama (una cama que el observa-
En cualquiera de éstas, el observador tiene que esperar o claudicar. Se desvive ciertamente: bajo la bata el cuerpo desnudo de la mujer y, luego el vacío, el infinito vacío, su ambigüedad. La mujer observada sabe que es observada en punto de las siete y quince de la mañana, pone sus ojos en aquella figura, la descubre algunas veces en la ventana, en la ventana de la habitación del lado derecho o la ventana de la habitación del lado izquierdo. Un edificio partido por la mitad, las escaleras, ese espacio ahogado y las ventanas. ¿Qué implica el cambio de lugar? ¿Los rayos de sol como una bocanada de reflejos? ¿La inquietud del hombre o lo que quiere ver? ¿Su intento por develar lo que el aumento distorsiona? La mujer observada, su mirada siempre hacia el séptimo piso de un edificio allá en la distancia, ese complejo de departamentos que en el pasado revolucionó la arquitectura, corre las cortinas y sabe lo que el otro (ha comprobado que se trata de un hombre), observa. Su estrategia es ver siempre hacia un punto indeterminado y colocar la mano sobre el sexo. Se apropia de la forma tibia, la lentitud (como si abriera una ventana más) de lo que la mano agita y posee. Se sabe observada, se siente observada; la mirada, lo que busca, lo que le infunde vida dentro. Luego, las suposiciones. 1. El hombre es un pervertido, un acosador sexual. Un asesino. 2. O un pintor, un periodista, un escritor. 3. Vive solo, lo que lo lleva, como cualquier animal de la selva, a estar siempre al acecho. 4. Y como el animal que es, preparado para la fricción, le multiplicará el dolor del miembro y los testículos. 5. Simplemente un observador. Un observador. La mirada de uno y de otro se pierde en el infinito. Un día la curiosidad se acaba o simplemente se va a otra parte, abiertas nuevas ventanas o el deterioro del tiempo. Sobre todo éste, el tiempo, destruye los cuerpos, los edificios, las ciudades mismas. Cuando llegue ese otro tiempo (luego de la destrucción el vacío puede ser menos triste), si existieran, otros observarán lo que irremediablemente la mujer no deja de hacer: correr las cortinas y abrir la ventana, esas hojas corredizas, la desnudez traslúcida. Y el hombre, desde un punto lejano, ajustará la visión de los binoculares.
Twitter: @contreras_nadia Es responsable de Bitácora de vuelos (http:// rdbitacoradevuelos.blogspot.mx/), revista de literatura y cultura digital.
7 Aniversario | Mayo 2016 | Metrópolis | 27
La hora del
brunch POR DRA. ZEYDA CISNEROS
3 de Mayo Día Internacional de la Libertad de Prensa
S
i por «periódico» se entiende publicación escrita, impresa y editada regularmente (con la periodicidad cotidiana de un diario, la semanal de una revista o la anual), debe considerarse que la misma se instala en definitiva en el siglo XVII. Empero, la existencia de los ocasionales y otros demuestra que los antecedentes de la prensa se remontan a la transición de Medievo al Renacimiento, como los primeros miembros de comunicación de masas y los vehículos originales de la profesión periodística. A partir de 1609, comenzaron a publicarse Gacetas, con una periodicidad semanal. En un comienzo, editores privados se hicieron cargo de su publicación. No obstante, estas no tardaron en quedar bajo la custodia de aquellos estados donde el sistema de gobierno imperante, era la monarquía absolutista, la cual convirtió a dichas
A partir de 1609, comenzaron a publicarse Gacetas, con una periodicidad semanal. En un comienzo, editores privados se hicieron cargo de su publicación. No obstante, estas no tardaron en quedar bajo la custodia de aquellos estados donde el sistema de gobierno, imperante, era la monarquía absolutista. ediciones en un medio de propaganda oficial. Las hojas informativas tuvieron gran aceptación por parte del público, lo que las convirtió en un medio influyente; por esta razón, los gobernantes europeos comenzaron de nuevo a prohibir su distribución para evitar las críticas a sus gobiernos y a crear publicaciones oficiales para manejar la circulación de los datos. Se considera que la evolución de la prensa gráfica ha atravesado por tres fases. Hasta el siglo XVII transcurrió la primera de ellas, durante la cual ediciones esporádicas iban camino de convertirse en publicaciones periódicas. En el mismo siglo se inauguró la segunda etapa, en cuyo transcurso, los periódicos aparecieron con cierta regularidad pero sujetos de forma eventual a la censura que pudo llegar a clausurarlos. La tercera fase es muy posterior, y aunque en ella se abandonó casi por completo la censura directa, subsistieron ciertos controles perjudicando la libertad de prensa, mediante el manejo gubernamental o mo-
nopólico de las plantas papeleras o a través de soborno, la extorsión o persecución. Dentro de la Europa occidental, los Países Bajos se colocaron en la avanzada de la edición de periódicos gracias a su situación geográfica estratégica y el gran progreso de sus actividades mercantiles. Los redactores preferían permanecer anónimos ante un eventual castigo de las autoridades, pues estaba vigente una disposición que prohibía debatir en público sobre cuestiones políticas y sociales. En Europa comenzaron las manifestaciones claras de censura oficial. Los periódicos en su expresión más rudimentaria, fueron multiplicándose en toda la extensión del continente. El acta a pesar de la rigidez con que la Corona intentaba aplicarla conoció suerte diversa y en 1685 fue renovada. Los historiadores afirman que no se suprimió por amor a la libertad de prensa, porque se cuestionó que ciertos sectores se hicieron cargo del monopolio del papel y de la impresión, como las prensas universitarias. A fines del siglo XVII, en la Gran Bretaña se inauguró un periódico de cierta libertad para la prensa gráfica, durante el cual, la propaganda política creció de manera sostenida en volumen y en violencia verbal. La tendencia se prolongaría durante las dos primeras décadas del siglo siguiente. Años más tarde apareció la gaceta, alternando noticias de interés general con información sobre embarques. Llegó a ser un medio impreso altamente confiable para los financistas de la ciudad de Londres, la cual no tardaría en convertirse en el corazón de Europa en materia económica. zeydacisnerosgomez@gmail.com
Mejorará Metrobus
la movilidad en Torreón
El proyecto de más de mil 400 millones de pesos fue puesto en marcha por el gobernador Rubén Moreira, entraría en funcionamiento en noviembre de 2017 y transportará a unas 180 mil personas al día entre Torreón y Matamoros Torreón, Coahuila.
C
on una inversión total que rebasa los mil 400 millones de pesos, fue presentado el proyecto del Metrobus Laguna, Sistema Metropolitano de Movilidad, evento que encabezó el Gobernador Rubén Moreira Valdez, mismo que vendrá a mejorar las movilidad entre los dos municipios conurbados de La Laguna coahuilense, y el cual podría entrar en funciones en noviembre de 2017. En este mismo acto se firmó el Acuerdo de Voluntades para la realización de este proyecto entre el Gobernador Rubén Moreira Valdez; Miguel Ángel Riquelme Solís y Raúl Onofre Contreras, alcaldes de Torreón y Matamoros, respectivamente; Ramiro Marcos Ramones, delegado de Banobras en Coahuila y Héctor Franco López, delegado de la SCT en Coahuila. Ante funcionarios municipales, estatales y federales, así como de empresarios, el Mandatario Estatal destacó que esta trascendental obra de movilidad para la región Laguna, compromiso presidencial, sólo es posible gracias a la coordinación de esfuerzos entre los tres órdenes de gobierno y la iniciativa privada. “Esta obra es producto del gran empeño de los laguneros por tener obras de gran calado; de la inteligencia de los alcaldes y de sus equipos; y de la capacidad económica de nuestra entidad”, enfatizó el Mandatario estatal. Recordó que este trabajo conjunto ha traído grandes resultados para nuestro estado como la baja en los índices de inseguridad, como lo afirmó el Secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, en la reunión de seguridad de la zona Nores-
te, realizada en San Luis Potosí. “Así como ha disminuido la inseguridad, compromiso principal del Presidente Enrique Peña Nieto con la Comarca Lagunera, de nuestros amigos los alcaldes y de su servidor, también les puedo decir que hoy tenemos una infraestructura que hace muchos años estábamos deseando para esta región”, expresó Rubén Moreira Valdez en su mensaje. Recordó que en la Carretera San Pedro-Cuatro Ciénegas se invertirán este año 780 millones de pesos para su terminación, de un total de mil 800 millones de pesos del total de esta obra. Miguel Ángel Riquelme Solís, Presidente Municipal de Torreón, mencionó que este día es histórico para Torreón porque el Metrobus Laguna ya es una realidad. “Hoy damos inicio al cumplimiento del compromiso 116 del Presidente Enrique Peña Nieto, del compromiso de campaña del Gobernador Rubén Moreira y del compromiso, que yo también hice mío en el Plan de Trabajo Municipal”, informó Riquelme Solís. Explicó que el convenio que se firmó es un parteaguas en la historia de la Región Lagunera, “la movilidad y el transporte son temas básicos para cualquier ciudad, son un factor fundamental en la competitividad; más competitividad, más empleo, más inversión, mayor movilidad y mejor calidad de vida”, expuso el alcalde de Torreón. Por su parte Raúl Onofre Contreras, alcalde de Matamoros, mencionó los beneficios que se tienen al formar parte de la zona metropolitana, como la construcción de este Metro Bus Laguna. El proyecto del Metrobus Laguna moverá a 180 mil personas al día y consiste en la implementación de un sistema integrado de transporte a través de un
corredor troncal a lo largo de 25 kilómetros, uniendo las ciudades de Matamoros y Torreón, Coahuila, utilizando como eje vial la carretera Torreón-Matamoros y el bulevar Revolución, instalando dos terminales para este fin. A su vez, contempla la modernización de la operación de las rutas de transporte urbano mediante la ampliación y modernización de los sistemas de control flota y de recaudo. Contará con un parque vehicular de 108 unidades tipo padrón de 12 metros de largo. Acompañaron al Gobernador en este evento, además, Héctor Franco López, Delegado de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes en Coahuila; Ramiro Marcos Ramones, Delegado de BANOBRAS en Coahuila; Armando Luna Canales, diputado Federal; Gerardo Berlanga Gotes, Director General de Obras Públicas; Víctor Zamora Rodríguez, Secretario de Gobierno; Jorge Verástegui Saucedo, Secretario de Salud; Irma Leticia Castaño, diputada local; Ismael Ramos Flores, Secretario de Finanzas; José Refugio Sandoval Rodríguez, diputado federal; Flor Estela Rentería, diputada federal.