PRENDE
Año 7 No.92 Enero 2017 $20.00 m.n.
A MÉXICO
CONTENIDO No tiene quién le escriba
2
Juan Cuitláhuac Ávalos Méndez
¿TRUMPUTIN?
4
Narcocultura y la gestación de los niños sicarios
5
Julián Parra Ibarra
Premio Estatal de Periodismo COAHUILA 2015
Simón Vargas Aguilar
EDITORIAL
Director de proyectos
Martín Valdés RODRÍGUEZ Co editora
P.09 Coahuila
estrenará candidaturas por la vía libre
P.12
Gasolinazo 2017 o el día P.06 en el que el país despertó
Otra vez la misma película
P.14
¿Qué pasa si Donald Trump cumple su amenaza? ‘Alcanzan’ los Tigres a P.26 Santos con cinco títulos
¡Tranquilo! Es sólo otro capítulo
Nelly Valenciana MOTTÚ Diseño Editorial y Portada
L.D.G. A. RODRIGO ROSAS S. E-mail. rod_libre@hotmail.com
Fotografías
Metrópolis Colaboradores CARLOS ARREDONDO, FLOR BERENGUER, MARIO GÁLVEZ, ROBERTO LÓPEZ FRANCO, FRANCISCO DE LA PEÑA DE LEÓN, JORGE VILLARREAL DE LA CRUZ, AUGUSTO ÁVALOS LONGORIA LUIS SOLARES, RUTH CASTRO, ALFREDO VILLALOBOS, FERNANDO ROYO, SALVADOR HERNÁNDEZ VÉLEZ, RAYMUNDO TUDA, VÍCTOR FRÍAS, ARMANDO LUNA CANALES, CARLOS GUTIÉRREZ RECIO, FEDERICO BERRUETO PRUNEDA, Reginaldo Díaz, SILVIA CASTRO, LEOPOLDO RAMOS, alberto ruiz, JOSÉ M. SERRANO GONZÁLEZ, SILVIA LANDEROS, ARCELIA AYUP SILVETI, ROCÍO REBOLLO MENDOZA, VICENTE ALFONSO,JUAN A. MARTÍNEZ BARRIOS, CÉSAR ELIZONDO, Germán Cravioto, Idoia Leal B., Iñaki Leal B., Enrique martinez y morales, VERÓNICA ROCHA VIANEY LECLERC. Reporteros Julián Parra, Nelly valenciana, carolina vázquez e.,noe Santoyo, hugo carrillo,ANDREA CASTAÑEDA, JOSÉ ANDRÉS BRACHO GARCÍA Esta es una publicación de Grupo Multimedia La otra plana S.A. de C.V. Contactos, cartas y comentarios revistametropolis1.blogspot.com revista.metrópolis@yahoo.com.mx http://issuu.com/revistametropolis
P.19
Violencia al momento de nacer
Director General
Julián Parra IBARRA
REPORTAJES
P.18
DIRECTORIO
P.27 Con renovadas ilusiones
OCIO Y CULTURA
música P.20
P.23
Gilda, la Santa de la Muere la Cumbia princesa
consentida
de La Guerra de las Galaxias
cine
P.24
‘PASAJEROS’: perdidos en el espacio
P.28
La hora del brunch
Síndrome
de la batería baja
Avenida Abasolo, 35 Pte. Despacho 1 2do. Piso Torreón, Coahuila. C.P: 27000 Teléfono: (871) 268 32 77 REGISTROS EN TRÁMITE. El contenido de los artículos es resposabilidad de los autores. Se permite la reproducción total o parcial de los contenidos, a condición de citar la fuente.
A LA BÁSCULA
NO TIENE QUIÉN LE ESCRIBA
N
Por Julián Parra Ibarra
o se necesita ser un especialista ni un sesudo analista en el asunto. A simple vista se nota que en el gobierno de Enrique Peña Nieto existe –ha existido desde el inicio de su administración-, un serio y grave problema de comunicación, tanto la institucional hacia el interior del gabinete del Presidente de México, como hacia el exterior en la comunicación con la sociedad mexicana, bien a través de los medios tradicionales, como mediante las herramientas modernas de las redes sociales, las cuales desde su campaña han sido su ‘coco’. Esa podría decirse, es de la ‘pata que cojea’ el Gobierno Federal desde el inicio de la administración, pero uno supondría que cinco años después, los responsables de esa área tan sensible, ya habrían aprendido y al menos si no ayudarle a solucionarlos, sí evitar generarle problemas al Presidente como pareciera que está convertido en su principal objetivo. En distintos momentos y frente a diferentes problemáticas, el área de comunicación de la Presidencia ha expuesto demasiado a Peña Nieto, y el culmen parece ser que es –ha sido- el manejo de la información primero, y de la crisis después, en el asunto del ‘gasolinazo’, que el Gobierno se empeña en vendernos como un ‘ajuste a la alza’ y como un problema que vino de fuera, y no como un aumento ni como un problema que en estos momentos se está viviendo internamente en nuestro país. En primera instancia, parece que nadie en el interior de la administración advirtió de las reacciones que se iban a generalizar desde el primer minuto de este año, da la impresión que lo minimizaron. Es decir esta es –lo han demostrado en los hechos- una administración reactiva, no proactiva. Se esperan a que estallen los problemas, los conflictos, para después intentar –además de manera muy torpe- andar tratando de apagar los fuegos. En un tema tan sensible como peligroso, el mensaje del Presidente debió haber sido antes de que cerrara el año, empezar a advertirle a la gente lo que se venía al entrar 2017, pero de manera paralela haber preparado la estrategia para responder ante las reacciones de la gente, la forma cómo manejarse ante los líderes de los sectores más importantes del país. Pero no, se esperaron a que estallara el conflicto y entre que esto sucedió y el 5 de enero en que el presidente Peña Nieto salió a dar un mensaje en cadena nacional de radio y televisión –es la percepción que proyectaron- integrantes de su gabinete así como senadores y diputados de su partido y aliados, lo dejaron sólo. Fueron cinco días de incesante golpeteo por medio de las redes sociales, mismo que fue subiendo de decibeles en la misma proporción que crecían las manifestaciones y aparecieron la violencia, el saqueo, la barbarie. ¿Y qué se les ocurrió? Difundir en cadena nacional un mensaje que ni siquiera se transmitió en vivo, que igual pudo haber sido grabado ese día, que uno, dos o tres días antes. Todavía peor, no cuidaron la imagen del Presidente que se veía demacrado, agobiado, enojado, y con un mensaje que más que tranquilizar las aguas las enturbió todavía más, que más que
2 | Metrópolis | Enero 2017
TODAVÍA PEOR, NO CUIDARON LA IMAGEN DEL PRESIDENTE QUE SE VEÍA DEMACRADO, AGOBIADO, ENOJADO, Y CON UN MENSAJE QUE MÁS QUE TRANQUILIZAR LAS AGUAS LAS ENTURBIÓ TODAVÍA MÁS, QUE MÁS QUE TRANSMITIR UN ÁNIMO DE CONCILIACIÓN FUE RETADOR, Y QUE DEJÓ SOBRE LA MESA EL PERMISO PARA QUE ARRECIARAN LAS CRÍTICAS Y EL GOLPETEO CON SU ¿USTEDES QUÉ HUBIERAN HECHO? transmitir un ánimo de conciliación fue retador, y que dejó sobre la mesa el permiso para que arreciaran las críticas y el golpeteo con su ¿Ustedes qué hubieran hecho? A la mañana siguiente Gobernación emitió una orden para transmitir una nueva ‘cadena nacional’ con un mensaje del Presidente, y lo que uno supondría era que Peña Nieto apareciera en las pantallas o en los aparatos de radio, con un mensaje de año nuevo en un tono más conciliatorio ¡Pero no, repitieron el mensaje de la noche anterior, que además había sido pregrabado! La impresión que dejó fue que al Gobierno se le había acabado el discurso, que ya no tenían nada que decir. Luego como si fuera una ocurrencia del momento, salió de la chistera el ‘Acuerdo’ para el fortalecimiento de la economía de México, que a la postre se convirtió en un desacuerdo con la Coparmex, el poderoso sindicato de patrones de México que lo consideró ‘improvisado, incompleto e insuficiente’. El documento les había sido entregado dos horas antes de la firma, pero ya se había filtrado a los medios desde cinco horas antes. Una vez más, su equipo de comunicación volvió a fallar ¿Cómo un documento tan importante, de un tema tan delicado y sensible que estaba haciendo crisis, se filtró a los medios antes de que el Presidente de la República hiciera el anuncio oficial? ¿Cómo no hubo un cabildeo previo con los firmantes, y el anuncio se lanzó sin el consenso necesario? Es lastimoso y lamentable, pero parece que el presidente Enrique Peña Nieto no tiene quien le escriba. Ni la más elemental de las estrategias de comunicación, y ni siquiera un ‘pinchurriento’ discurso que en lugar de resultar provocador o amenazante y le genere más problemas, transmita un mensaje conciliador, que ofrezca confianza, certidumbre y tranquilidad a los mexicanos. Julián Parra Ibarra
Director general de Metrópolis y el portal La Otra Plana.
laotraplana@gmail.com
@JulianParraIba
E
l gran compromiso de Leticia Herrera con el pueblo de Gómez Palacio, fue resaltado por el gobernador de Durango, José Aispuro Torres, quien la reconoció como una mujer que respeta sus ideales y de la que se siente muy orgulloso, todo esto durante la gira de trabajo en la que se pusieron en marcha obras muy importantes pero sobre todo necesarias para este municipio. Haciendo honrar el compromiso y el cumplimiento que hace de ello la presidenta municipal Leticia Herrera Ale, el gobernador duranguense fue claro al señalar que es un gran orgullo para el estado contar con gobernantes que realmente se comprometen con su tierra y su gente, luchando y gestionando las obras que se necesitan y el ejecutivo estatal respondiendo sensiblemente a las necesidades presentadas. Por ello es que, con recursos del Fondo Metropolitano, se arrancaron los trabajos de la tercera y última etapa en la construcción del puente Falcón – Carlos Herrera, mismo que tendrá un costo de 13 millones de pesos, con una longitud para el estado de Durango de 100 metros, de los 200 que en total mide de extremo a extremo. En esta tercera etapa, el gobernador de Durango comentó que se harán los trabajos a la brevedad y que se realizarán en un lapso realmente muy breve, para beneficiar a los más de 18 mil usuarios que cruzarán en sus seis carriles, de 3.50 metros de ancho, mencionó Arturo Salazar Moncayo, secretario de Comunicaciones y Obras Públicas del Estado. Aquí se colocarán cunetas, losas, pintura, señalización y semaforización para más seguridad de quienes vienen descendiendo del puente sobre el lecho seco del Río Nazas, que ahora servirá para unir a los dos estados y no para separarlos , como siempre se ha tratado de tomar esta línea divisoria natural que representa el espacio para semejante afluente. De la misma manera, el gobernador Aispuro Torres y la presidenta municipal gomezpalatina, Leticia Herrera Ale, dieron el banderazo a los trabajos de construcción
Reconoce Gobernador gestión de Leticia Herrera para realizar obra pública y ampliación de la carretera Jabonoso – La Esmeralda, en su tramo hacia el 13 de Marzo. Con una inversión superior a los 30 millones de pesos, la construcción va a constar de 3.5 kilómetros de longitud y siete metros en cada sentido, lo que vendrá a beneficiar a miles de habitantes del sector rural. Ahí, el gobernador reconoció una vez más, la valía de la presidenta municipal Leticia Herrera Ale, por cumplir con creces
por su pueblo, pues dijo que la alcaldesa gomezpalatina es un ejemplo de de valentía y tesón, a quien se le reconoce también una permanente lucha de gestión y aterrizaje de recursos para su municipio. Esta carretera cambiará la calidad de vida de las personas, por lo que se buscarán recursos para que en un periodo no muy largo, habrá de comenzar la construcción de la totalidad hasta el ejido Esmeralda, proyecto que estará en muy poco tiempo en la mesa.
COLUMNA
¿TRUMPUTIN?
E
Por Juan Cuitláhuac Ávalos Méndez
n su edición 2016 de las personas más poderosas del mundo, Forbes sitúa al presidente de Rusia, Vladimir Putin en el primer lugar de una lista de 73 líderes mundiales entre gobernantes, dirigentes de instituciones financieras internacionales, propietarios de compañías de tecnología, empresarios y líderes religiosos. Justamente en esa misma lista, el presidente electo de los Estados Unidos de Norteamérica, Donald Trump se sitúa en segundo lugar. Y eso no es todo, esta posición la ha ocupado Putin por quinto año consecutivo, vaya liderazgo. Desde Siria, hasta los países ex integrantes de la Unión Soviética pero particularmente y últimamente en Estados Unidos es donde ha tenido una gran influencia. Se dice que hackers al servicio de Putin se metieron a correos de miembros del Partido Demócrata con el fin de ayudar a la campaña de Trump. Esto llegó a tal grado que el Presidente Obama expulsó a 35 diplomáticos rusos y sus familias, acusándolos de espionaje y causando una crisis en la relación entre los dos países. Esto no sucedía desde la guerra fría y no existía un precedente tan claro y profundo al grado de una posible afectación en el resultado de la elección. ¿Pero qué está pasando en el nuevo orden mundial que Rusia se mete en las elecciones de Estados Unidos, que Trump prefiere aliarse con Putin antes de con algún otro líder de los países usualmente aliados? ¿Qué interés tiene Rusia en controlar a su otrora enemigo mortal de manera definitiva o al menos hacer una alianza visible? ¿Dónde queda China, Corea del Norte, India, como aliados comunes de Rusia? ¿Tiene algo que ver el petróleo en esta ecuación? Todas estas interrogantes las estaremos conociendo conforme Trump vaya ejerciendo el poder en el país del norte. Lo cierto es que todo esto afecta de manera directa e indirecta en México; primero porque Estados Unidos es su principal socio comercial, segundo porque con Rusia se comparten intereses en el tema del petróleo principalmente y tercero por el papel que nuestro país jugó en la guerra fría, algo así como fiel de la balanza y líder de los países latinoamericanos. Pero también una realidad es que en estos últimos años hemos visto con más notoriedad que el mercado interno ha sido el sostén principal del crecimiento económico que hemos tenido. Tal vez incipiente, tal vez sostenido, probablemente podría ser mayor, pero ha sido crecimiento al fin. Si analizamos el entorno mundial, este 2017 no tiene algo extraordinariamente negativo en los temas económicos. Estados Unidos, motor económico mun-
4 | Metrópolis | Enero 2017
dial, continúa creciendo; China, aunque no con tasas tan altas como en años anteriores, también presenta crecimiento al igual que muchos países latinoamericanos; Europa, algo; y principalmente Asia. Es decir, de que existen oportunidades de negocio y mercados atractivos, existen. Así como hay mercados maduros, también los hay en crecimiento y es ahí donde se asoman las oportunidades. Nuestro mismo país, insisto, tiene un potencial en el mercado interno que ni la iniciativa privada ni el gobierno ha visualizado. Por lo anterior, es hora de sacudirnos el efecto Trump, su “amenaza” y las intenciones poco claras de Putin. Si seguimos esperando a la voluntad de nuestros vecinos del norte, al humor con el que se levante Trump o a que venga cualquier otro ocurrente norteamericano a querer boicotear el intercambio comercial con México, seguiremos en la incertidumbre. Es hora de desarrollar tecnología propia, es hora de plantear una política de industrialización del país con un rumbo propio, que nos abra la posibilidad de poder tener comercio no solo con Estados Unidos sino también con el mercado mundial. Somos líderes en algunas industrias, pero esto ha sido circunstancial, ha sido producto de esfuerzos individuales, más que de políticas públicas planeadas. No todo depende del gobierno, como lo hemos visto en las últimas manifestaciones ciudadanas contra el #Gasolinazo, ya nos dimos cuenta que los ciudadanos somos quienes tenemos el poder de convocar, de organizar y de dictar los rumbos, todo es cuestión de que nos decidamos.
ASÍ COMO HAY MERCADOS MADUROS, TAMBIÉN LOS HAY EN CRECIMIENTO Y ES AHÍ DONDE SE ASOMAN LAS OPORTUNIDADES. NUESTRO MISMO PAÍS, INSISTO, TIENE UN POTENCIAL EN EL MERCADO INTERNO QUE NI LA INICIATIVA PRIVADA NI EL GOBIERNO HA VISUALIZADO.
Juan Ávalos Méndez
Presidente del Comité Municipal del PRI en Gómez Palacio.
COLUMNA
NARCOCULTURA Y LA GESTACIÓN DE LOS NIÑOS SICARIOS
E
Por Simón Vargas Aguilar
s tal la admiración, que la realidad parece imitar a la ficción, donde incluso aquellos que no tienen una relación directa con el narco, adoptan estilos, frases, vestimentas y acciones al tiempo que idolatran este ejercicio de la violencia. Los riesgos son evidentes, pero a nivel social hay una preocupación por la naturalización que desde la infancia se está haciendo en algunos segmentos de la sociedad, del secuestro, la tortura, la extorsión, delincuencia o el asesinato, como si fuese algo aceptable. Esta apología del narcotráfico, como los narcocorridos o las series de televisión, reflejan el deseo de poder, lujo e identidad, pero no dan cuenta de aquellos niños procesados por delitos graves, de los cuales las drogas son el denominador común. Ahora, las nuevas generaciones crecen en un entorno donde las zonas marginales se vuelven centros de reclutamiento, con promesas aspiracionales para salir de situaciones precarias en un acelerado ascenso social. Los costos que ha tenido para la niñez y la juventud, han sido muy altos, según un estudio de la UNICEF, el 78% de los adolescentes en los centros de justicia tienen entre 16 y 18 años. Entre tanto, los hombres jóvenes representan la mayor proporción de víctimas y victimarios, con
EN EL 2011, LA RED POR LOS DERECHOS DE LA INFANCIA, PRESENTÓ UN INFORME DONDE SEÑALABA QUE HABÍA ALREDEDOR DE 30 MIL NIÑOS Y NIÑAS COOPERANDO DE ALGUNA FORMA CON EL CRIMEN ORGANIZADO Y ESTABAN INVOLUCRADOS EN 22 TIPOS DE DELITOS.
edades oscilantes entre los 20 y 29 años, así lo reporta el Observatorio Nacional Ciudadano. http:// bit.ly/2a1s9oK En el 2011, la Red por los Derechos de la Infancia, presentó un informe donde señalaba que había alrededor de 30 mil niños y niñas cooperando de alguna forma con el crimen organizado y estaban involucrados en 22 tipos de delitos. http://bit. ly/13wjD8u En una sociedad donde la igualdad de oportunidades dista mucho de ser equitativa, genera una dinámica de conflicto e insatisfacción. De acuerdo al estudio presentado por el Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY), el 48% de los mexicanos no presenta ningún avance socioeconómico a lo largo de sus vidas. http://bit.ly/2jIqEN3 Con un panorama como este, es urgente la necesidad de atención a quienes sufren de marginación, rechazo y olvido. Es aquí donde se gestan ciclos intergeneracionales de violencia y muerte prematura. Bien lo ha dicho el Papa Francisco, “es mentira que la única forma de vivir, de poder ser joven, es dejando la vida en manos del narcotráfico, o de todos aquellos que lo único que están haciendo es sembrar destrucción y muerte”. Hay dos factores importantes a considerar para atender esta problemática, el primero, se encuentra en combatir la corrupción y la complicidad de algunos funcionarios, los cuales aseguran la permanencia de la ilegalidad y la falta de credibilidad en las instituciones; el segundo está inmerso en la sociedad, que desde su unidad fundamental, la familia es en donde de manera creciente, se perpetúa la violencia al dejar vulnerable a la niñez y juventud, incapaces de afrontar las agresiones, generando más violencia. Simón Vargas Aguilar
Secretario General de Gobierno del Estado de Hidalgo, y analista en temas de Seguridad, Justicia, Política y Educación
Enero 2017 | Metrópolis | 5
NACIONAL
Gasolinazo 2017 o el día en el que el país despertó Por Sandra Mayela Hernández Flores
LAS EXPRESIONES DE INCONFORMIDAD DEGENERARON EN ACCIONES VIOLENTAS, LIBERACIÓN DE CASETAS EN AUTOPISTAS (TOMA DE LAS INSTALACIONES Y DEJAR LIBRE PASO A AUTOS PARTICULARES, PRINCIPALMENTE), BLOQUEOS EN DEPENDENCIAS DE GOBIERNO E INSTALACIONES DE PETRÓLEOS MEXICANOS, ASÍ COMO SAQUEOS EN ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES Y ESTACIONES DE SERVICIO.
Fotos: Especial y Cortesía
U
n convulsionado 2017 recibió México, tras la entrada en vigor a partir del 1 de enero del incremento al precio de los combustibles, de hasta un 20 por ciento, generando en la mayor parte del país protestas y manifestaciones en contra del Gobierno de la República al que se demanda dar marcha atrás a esta medida. En tanto que el gobierno aduce la medida a un ajuste con los precios internacionales, los especialistas mencionan que la razón principal de esta alza es un aumento al denominado IEPS (Impuesto Especial sobre Producción y Servicios). Las expresiones de inconformidad degeneraron en acciones violentas, liberación de casetas en autopistas (toma de las instalaciones y dejar libre paso a autos particulares, principalmente), bloqueos en dependencias de gobierno e instalaciones de Petróleos Mexicanos, así como saqueos en establecimientos comerciales y estaciones de servicio. Todo ello, ante la nula respuesta de un gobierno que se niega a ceder a la petición ciudadana, que rechaza haber ofrecido reducción a los precios de gasolinas, que demanda comprensión de la ciudadanía, por lo que la situación se torna cada vez más complicada para el presidente de México, Enrique Peña Nieto, que día a día baja más en los índices de aceptación. De acuerdo a información de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), los incrementos serán de 14.2 por ciento en el precio de la Magna, 20.1 por ciento para la Premium y de 16.5 por ciento para el diésel, con respecto al precio máximo observado en diciembre de 2016, con lo que los precios promedio a nivel nacional serán de 15.99 (US$ 0.77), 17.79 (US$ 0.85) y 17.05 (US$ 082) pesos, respectivamente. El país fue dividido en 90 regiones (siete fronterizas y el resto del interior del país) y cada una tendrá sus propios niveles (los precios máximos para cada región se pueden consultar en www.cre.gob.mx, página de la Comisión Reguladora de Energía). Los anteriores precios tendrán vigencia del uno de enero al tres de febrero. Las primeras dos semanas de este último mes registrarán dos actualizaciones y a partir del 18 de febrero, los denominados ajustes se tendrán diariamente y el precio podrá ser más caro o más barato de un día a otro. Guerrero, Puebla, Ciudad de México y Jalisco tendrán los precios de combustibles más altos y durante el año los precios máximos se determinarán por región, serán diferentes entre las distintas regiones del país y se reflejarán los costos de llevar los combustibles a cada una de éstas. Así, para finales del presente año, habrá precios liberados y no solo los que el gobierno dicte. Pemex y las nuevas empresas gasolineras podrán fijar sus precios de forma independiente. Ante ello, las manifestaciones de protesta se siguen presentando en las diferentes regiones del país, en mayor o menor grado, todos los días que han trascurrido de 2017, destacando inconformidades en estados como Ciudad de México, Quintana Roo, Estado de México,
Nivel promedio en el precio de la gasolina a nivel nacional Magna
Premium
$15.99
$17.79
14.2 %
20.1 %
por litro
por litro
El mensaje ‘hueco’ de Enrique Peña Nieto
A las protestas le siguieron los saqueos y la barbarie
Chiapas, Tamaulipas y Chihuahua; y en diferente magnitud en entidades como Sonora, Querétaro, Morelos, Durango, Hidalgo, Coahuila, Guanajuato, Veracruz, Nuevo León, Colima, San Luis Potosí, Puebla, Sinaloa, Guerrero, Jalisco, Zacatecas, Michoacán, Campeche, Tlaxcala, Oaxaca, Yucatán, Nayarit, Tabasco, Aguascalientes y Baja California. Todo ello, ante el reducido aumento que se dio en el salario mínimo, considerando que éste no alcanzará a cubrir las necesidades básicas de una familia. El salario mínimo en México para 2016 fue de 73.04 pesos, 4.2 por ciento arriba respecto a 2015 y desde el uno de enero de 2017, es de 80.04 pesos diarios, es decir, apenas un incremento del 3.9 por ciento, de acuerdo a datos de la Comisión Nacional de Salarios Mínimos (Conasami). Las más de las veces, las agrupaciones que protestan han aprovechado las redes sociales para convocar a las manifestaciones. Protestan por considerar que el incremento a los combustibles acarreará aumento en alimentos y medicamentos, además de que no es posible hacer frente a esta situación con un salario mínimo tan bajo como el que se tiene en el país.
Enero 2017 | Metrópolis | 7
Y participan la ciudadanía en general, transportistas, taxistas, organizaciones sociales, maestros y estudiantes, empresarios y productores, integrantes de partidos políticos como Morena, PRD y PT. La mayoría, son manifestaciones y plantones pacíficos, sin embargo, aprovechando el río revuelto, también se registraron actos vandálicos, agresiones contra servidores públicos, robos y saqueos en comercios, que provocaron pérdidas millonarias a los propietarios, sin posibilidad de recuperar dado que el seguro no cubre este tipo de daños. Igualmente, alrededor de 400 gasolineras en todo el país están en riesgo de cerrar, ante la falta de seguridad, comercios que cierran a tempranas horas y otros que definitivamente no abren ante el temor de nuevo vandalismo. La autoridad señala que el aumento de los combustibles se regirá por tres elementos: Precio en el mercado, teniendo como referencia el precio internacional; transporte y almacenamiento, será más caro o más barato si una localidad se encuentra más lejos o cerca de una refinería, si es llevado por tierra o por oleoducto o si cuesta más o menos almacenarlo; y finalmente por el impuesto a la gasolina, el denominado IEPS que se aplica a cada litro de gasolina vendido, y que según el gobierno no se incrementará este 2017. Las fronteras tendrán un régimen especial para tener precios competitivos, principalmente en las ciudades fronterizas con el sur de Estados Unidos. Pero este aumento no solo afecta a quienes tienen una unidad automotriz, sino también a los precios de los productos de la canasta básica y de bienes y servicios, por el traslado que se deba hacer de estos hacia el consumidor final, y también a quienes utilizan el transporte público, cuyos concesionarios demandan y les fue concedido ya aumento a sus tarifas en diferentes regiones. El gasolinazo fue un término acuñado en la administración del presidente Felipe Calderón Hinojosa. Desde 2008 se aplicaron incrementos mensuales, para eliminar gradualmente el subsidio a los combustibles. Al inicio de la gestión de Enrique Peña Nieto se dijo que esta acción terminaría en 2015, gracias a las reformas Energética y Hacendaria y que el precio crecería solo de acuerdo a la inflación. Sin embargo, la reforma fiscal en el primer año de gobierno de Peña Nieto marcó un aumento mensual de nueve centavos para la gasolina Magna y de once centavos para la Premium y el diesel. Junto con la gasolina, en 2017 se incrementará el precio del gas, que también tiene una liberalización y podrá variar hasta semanalmente; así como el de la electricidad. Para paliar un poco el panorama de irritación generado a nivel nacional, el Presidente Peña Nieto convocó a la firma del Acuerdo para el Fortalecimiento Económico 8 | Metrópolis | Enero 2017
Infografía: Cortesía Animal Político
NACIONAL
La toma de carreteras y casetas ha sido una constante
En algunas entidades las protestas han terminado con acciones violentas
y la Protección de la Economía Familiar, en el que se establecen medidas para hacer frente al incremento de los combustibles. Participaron integrantes del Comité Nacional de Productividad y los dirigentes de cámaras y organismos empresariales, aunque se tuvo la ausencia de representantes de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), que rechazaron participar al considerar que el documento era insuficiente e improvisado. A través de este acuerdo, el gobierno se compromete a mantener cuidado en el gasto, disminuir la deuda y seguir construyendo obra; y los empresarios a no incrementar precios y con los sindicatos realizar revisiones contractuales en base al impacto real del aumento en el precio de los combustibles. Hasta el cierre de esta edición, ni el gobierno había dado marcha atrás en el incremento a las gasolinas y el diesel, ni la ciudadanía y agrupaciones sociales y políticas habían cejado en su empeño de manifestarse contra esta medida, que unió al país y puso a México en el ojo del huracán ante la inconformidad social que generó.
COAHUILA
Coahuila estrenará candidaturas
por la vía libre Por Andrea Castañeda
MÁS DE DOS MILLONES DE ELECTORES INSCRITOS EN EL LISTADO NOMINAL DEL INSTITUTO NACIONAL ELECTORAL (INE) TIENEN EN SUS MANOS, LA DECISIÓN DE IR A VOTAR EL 04 DE JUNIO DEL 2017 PARA RENOVAR LOS 38 MUNICIPIOS DE COAHUILA, ASÍ COMO PARA LOS PODERES EJECUTIVO Y LEGISLATIVO. 36 DE LOS 42 ASPIRANTES A PUESTOS DE ELECCIÓN POPULAR REUNIERON LOS REQUISITOS PARA EL REGISTRO.
C
oahuila tendrá elecciones históricas el próximo 4 de junio del 2017, pues por primera vez en la entidad se incluyen las candidaturas independientes a un proceso electoral, tras de que esta figura fuera aprobada en septiembre 2013 en el Congreso Local mediante una Reforma Constitucional, eliminando el derecho exclusivo que por más de 70 años han tenido los partidos políticos de postular y registrar candidatos a puestos de elección popular. Los parlamentarios secundaron al Congreso de la Unión debido a la insistente demanda de personas y de diversos sectores de la sociedad que no votan porque ya no creen en los organismos políticos. Pese a que la figura del candidato independiente fue aprobada en 2013, ésta no pudo entrar en vigor en las elecciones de diputados de julio del 2014 ya que la ley establece que el Congreso debe aprobar esta disposición un año antes del inicio del proceso electoral y en se sentido, en aquel entonces el proceso había iniciado en noviembre del 2013. Para el proceso electoral en Coahuila 2017, entre las candidaturas independientes asentadas ante el Instituto Electoral de Coahuila (IEC), se registraron cuatro para gobernador, 31 alcaldías y siete diputaciones locales; es decir que en total el Instituto Electoral de Coahuila recibió papelería de 42 aspirantes independientes, pero sólo 6 no lograron el registro al incumplir con los requisitos. Entre los aspirantes a gobernador que sí acreditaron el registro se
encuentran dos hombres y una mujer. Uno de ellos es Javier Guerrero, lagunero originario de San Pedro de las Colonias, que hasta hace poco era militante del Partido Revolucionario Institucional (PRI), pero decidió dejar el partido debido a que, según señaló, este nominará a Miguel Ángel Riquelme Solís, quien en el mes de diciembre pidió licencia para retirarse de su cargo por tiempo indefinido como alcalde de Torreón para ir en busca de la candidatura por parte de su partido. Otro de los aspirantes a la candidatura del gobierno del Estado es el ingeniero agrónomo y empresario de la construcción Horacio Salinas Valdez, hijo del dueño del periódico “El Diario de Coahuila”, Luis Horacio Salinas, secretario de Gobierno en la administración de Óscar Flores Tapia. Y para cerrar el trio, esta Rosalinda Arredondo Esquivel. Los aspirantes para las alcaldías, se postularon para disputar nueve de los 38 municipios que conforman la entidad; en tanto que los aspirantes para diputados son dos para el Distrito XV, dos para el Distrito XIV y uno para los Distritos III, XIII y XVI.
Diciembre 2016 | Metrópolis | 7
COAHUILA
Javier Guerrero García
Fotos: Especial y cortesía
Fausto Destenave Kuri
Lista de candidatos independientes en Coahuila NOMBRE Horacio Salinas Valdez
La fecha límite para el registro de las candidaturas fue el 15 de diciembre del 2016 y para ello los aspirantes tenían que conformar una asociación civil y recabar en total 223 mil 668 firmas de apoyo, correspondiente a un poco más del 10 por ciento del padrón electoral. Los seis aspirantes a quienes se les negó el registro son: Javier Eduardo Beltrán Cárdenas (Ayuntamiento Saltillo), Miguel Ángel Reyna Adam (Ayuntamiento de Monclova), Elisa Cantú Reyes (Ayuntamiento de Cuatro Ciénegas), Carlos Irám Pérez Hernández (Ayuntamiento Francisco I. Madero), German Maltos Reyna (Gobernador) y Manuel Reyes García (Ayuntamiento de Matamoros). Antecedentes sobre candidaturas independientes En todo este andar donde se abren las puertas a las candidaturas independientes, destaca la labor de un personaje a quien le fue negado el registro como independiente para contender por la Presidencia de la Repúbica en 2006, Jorge Castañeda, político, intelectual y analista mexicano que ocupó el cargo de Secretario de Relaciones Exteriores del 2000 a 2003, luego de asesorar la candidatura de Vicente Fox Quezada, quien al ganar los comicios lo puso al frente de la cancillería. Jorge Castañeda tras renunciar a su cargo de secretario en 2003, recorrió el país como conferencista y en marzo del 2004 hizo públicas sus aspiraciones a la Presidencia para la elecciones federales de julio del 2006, llevando al límite esta intención ya que inició un juicio de amparo para poder contender a la Presidencia sin ser nominado por algún partido político, pero el juez de distrito rechazó sus argumentos. 8 | Metrópolis 10 | Metrópolis| Enero | Enero2017 2017
1 Fausto Destenave Kuri 2 Luis Horacio Salinas Valdez 3 Carlos Alejandro Espinoza Domínguez 4 Jaime Alejandro Díaz Colunga 5 Víctor Cárdenas Flores 6 Alfonso Danao de la Peña Villarreal 7 Roxman Valdes Duran 8 Roman Abelardo Marquez Rodríguez 9 Arnoldo Martínez Gaona 10 Ramón Oceguera Ramirez 11 Yezenia Marisol García Méndez 12 José Agustin Lobo 13 Angel Fausto Chaires 14 Cesar Augusto Elizondo Valdez 15 Federico González Garza 16 Javier Guerrero García 17 Horacio Piña Ávila 18 Guillermo Quintana Vargas 19 Roberto Quezada Aguayo 20 Rosalba Segura Campos 21 José Briones Martínez 22 Juan Cristobal Cervantes Herrera 23 Roberto de Jesús Cruz Castillo 24Roberto Carlos Ramos Martínez 25Carlos Francisco Muñoz Silveira 26 Lorenzo Menera Sierra 27 Juanita Deyanira Rangel Muñoz 28 Rafael Carreón Vélez 29 Rosa Linda Arredondo Esquivel 30 Yolanda Carolina Silva Rodríguez 31 Manuel Rodríguez González 32 Luis Fernando Rivera Medina 33 Javier Alejandro Adame Ayut 34 Ramiro Ramírez Rosas 35 Jorge Emilio Dubois Murra 36 Ángel Ulises López Baltazar
CARGO AL QUE ASPIRA
FIRMAS REQUERIDAS
Ayto. Saltillo Gobernador Diputado Distrito XV Ayto. Monclova Diputado Distrito XVI Ayto. Saltillo Ayto. Arteaga Ayto. Frontera Ayto. Saltillo Ayto. de Ramos Ayto. Arteaga Ayto. Arteaga Diputado Distrito XV Diputado Distrito XIV Diputado Distrito XIV Gobernador Ayuntamiento Matamoros Ayuntamiento Saltillo Diputado Distrito XIII Ayuntamiento de Frontera Ayto. de Frontera Ayto. de Saltillo Ayto. de Monclova Ayto. de Monclova Ayto. de Torreón Ayto. de Piedras Negras Ayto.Nadadores Ayto. de Torreón, Coah. Gobernadora Ayto. Lamadrid Ayto. Sacramento Ayto. Sabinas Ayto. Matamoros Ayto. Cuatrociengas Ayto. Torreón Diputado Distrito III
7,942 30,134 2,000 2,396 1,989 7,942 251 845 7,942 843 251 251 2,000 2,033 2,033 30,134 1,133 7,942 1,920 845 845 7,942 2,396 2,396 7,018 1,762 71 7,018 30,134 22 26 695 1,133 135 7,018 1,905
NO RESPONDIERON AL REQUERIMIENTO 37 Javier Eduardo Beltrán Cárdenas 38 Miguel Ángel Reyna Adam 39 Elisa Cantú Reyes 40 Carlos Iram Pérez Hérnandez 41 German Maltos Reyna 42 Manuel Reyes García
Ayto. Saltillo Ayto. Monclova Ayto. Cuatrocienegas Ayto. Fco. I. Madero Gobernador Ayto. Matamoros
Negativa de registro Negativa de registro Negativa de registro Negativa de registro Negativa de registro Negativa de registro
Tras revisar el fallo y apelar al recurso de revisión fundamentado en la Ley de Amparo ante un tribunal Colegiado en Materia Administrativa, el caso fue atraído por la Suprema Corte de Justicia de la Nación en 2005, confirmándose la sentencia, pero inconforme Jorge Castañeda denunció su caso ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, instancia que en 2008 hizo público un fallo que señala que el Estado no violó, en perjuicio del señor Jorge Castañeda, el derecho político a ser elegido. La sentencia fue finalmente emitida el 6 de agosto de 2008, pero no fue dada a conocer hasta el 2 de septiembre del mismo año. La Comisión Interamericana recomendó únicamente al Estado que adecue su ordenamiento jurídico interno de conformidad al artículo 25 de la Convención Americana a fin de brindar un recurso sencillo y efectivo para el reclamo de la constitucionalidad de los derechos políticos y que repare el daño a Jorge Castañeda por las violaciones a sus derechos humanos. Por otro lado el primer candidato independiente en ganar una elección para ocupar un puesto de representación popular fue Pedro Kumamoto, quien con más de 50 mil votos a su favor logró ganar el distrito 10 para ser representante en el Congreso en el Estado de Jalisco. Fue a través del uso casi exclusivo de las redes sociales y un bajo presupuesto para financiarse que Kumamoto realizó su campaña, atrayendo así la atención de medios internacionales. Recibió 18 mil 626 pesos por parte de la autoridad electoral para iniciar su campaña y más de 240 mil por parte de simpatizantes, a quienes se les pidió no donar más de 7 mil pesos a la campaña. El límite de aportaciones fue impuesto con la intención de lograr una campaña sostenible sin necesidad de hacer grandes gastos para demostrar la diferencia entre las candidaturas de partidos y su candidatura independiente. Pedro Kumamoto expresó que el balance en materia legislativa a casi un año de haber asumido el cargo, se han presentado 70 iniciativas, de las cuales algunas ya han sido aprobadas y otras siguen en discusión. Pedro Kumamoto logró impulsar la eliminación del fuero a los servidores públicos, incluido el gobernador del estado, luego de que en la legislatura anterior se registraran cien solicitudes de juicio político y sólo prosperaran dos, por lo que en julio de 2016, el Congreso aprobó la eliminación de este privilegio que actualmente ostentan mil 598 servidores públicos de la entidad. Además Pedro Kumamoto se sumó a la iniciativa propuesta también, por el diputado independiente Manuel Clouthier Carrillo, titulada “Sin Voto No Hay Dinero” que busca vincular la participación ciudadana con el dinero que se entrega a los partidos políticos, ya que actualmente por cada persona que tiene un registro en el padrón electoral se le entrega a los partidos alrededor de 45 pesos, independientemente si votan o no; y en ese sentido con la iniciativa presentada a nivel federal se busca cambiar la fórmula por los votos emitidos válidos, es decir que cada persona que decida abstenerse le quite recursos a los partidos políticos. Otra acción positiva por parte de Kumamoto es que el diputado renunció al 70 por ciento de su
Jorge Castañeda
Pedro Kumamoto
El primer candidato independiente en ganar una elección para ocupar un puesto de representación popular fue Pedro Kumamoto, quien con más de 50 mil votos a su favor logró ganar el distrito 10 para ser representante en el Congreso en el Estado de Jalisco.
Jaime Rodríguez Calderón
Manuel Clouthier Carrillo
salario como parte de un esfuerzo por construir una política austera, honesta y congruente y ese dinero se destina quincenalmente a un fondo semilla, abierto y transparente, gestionado a través de Corporativa de Fundaciones. Jaime Rodríguez Calderón, mejor conocido como ‘El Bronco’ se convirtió en el primer gobernador en el país llegando por la vía Independiente en junio de 2015, a la primera magistratura de Nuevo León, dando inicio a una nueva etapa ya que ponía fin a las administraciones de los partidos Revolucionario Institucional y Acción Nacional, que eran los únicos que habían gobernado la entidad. El gobernador de Nuevo León llegó a su primer informe de gobierno con una calificación de 5.6 de los ciudadanos de acuerdo con una encuesta realizada por la firma Focus Consulting Group. Así lo informó el sitio en internet siete24. De acuerdo con dicha encuesta, el 43 por ciento de los regios opinaban que no habían percibido una mejoría en la administración del gobernador independiente, incluso un 75 por ciento de la población no lo apoyaría o dudaría en volver a votar por él. La administración de Jaime Rodríguez ha enfrentado críticas por corrupción, malversación de fondos y de no cumplir con sus promesas de campaña. Entre los temas principales en los que la sociedad considera que Rodríguez ha realizado un mal trabajo están las acciones contra el ex gobernador Rodrigo Medina con un 44%, el combate a la corrupción 34%, e inversión en obra pública un 33 por ciento. Por otra parte, Manuel Clouthier Carrillo, renunció al Partido Acción Nacional en 1990, entre algunas razones por considerar que en 1988 su partido avaló el fraude que llevó a la presidencia a Carlos Salinas de Gortari y por la actitud que tomó ante la muerte de su padre en 1989. Manuel Clouthier Carrillo se convierte en el primer Diputado Federal independiente al ganar el quinto distrito electoral de Sinaloa con 42.3% de los votos, 20 puntos más que el candidato del PRI. Propuso la iniciativa Sin Voto No Hay Dinero que modificando la fórmula de asignación de recurso vigente se podrían generar ahorros de aproximadamente 2 mil 200 millones de pesos a nivel federal. En lugar de que el financiamiento a los partidos se calcule tomando como base el padrón electoral, la fórmula tome en cuenta sólo los votos que lograron los partidos en la última elección. “No podemos meter en la misma vasija a todas las candidaturas independientes, van a haber candidaturas independientes que reivindiquen la política y van a haber muchas candidaturas independientes que lo que buscan es un beneficio para sí solas. Entonces no pensemos que las candidaturas independientes, son sinónimos de candidaturas positivas y hay que medirlas con la misma vara con que medimos a los de partido, yo lo que invitaría a las personas es a participar en las próximas elecciones basados en quien representa de mejor manera su búsqueda dentro del gobierno, sus propuestas, analizar su trayectoria y lo que ha demostrado en otros puestos si es alguien de fiar o no”, puntualizó Pedro Kumamoto. Enero 2017 | Metrópolis | 11
POLÍTICA
A
lentados por la ‘ola de la alternancia’ que en los dos últimos años se generó en varias entidades del país y que alcanzó a los estados vecinos de Nuevo León, Chihuahua, Tamaulipas, y Durango, en el Partido Acción Nacional (PAN) de Coahuila surgió como nunca antes en su historia una gran cantidad de ‘tiradores’ para obtener la candidatura rumbo a la elección de Gobernador, que al final lo que parecía un proceso interno en el que prevaleciera la unidad, terminó por convertirse en la misma película: pleitos y divisiones que les complicaría las eventuales posibilidades de llegar a la silla de Palacio Rosa. Inicialmente se presumía una alianza entre el senador Luis Fernando Salazar Fernández y su mentor político José Guillermo Anaya Llamas, para apuntalar la candidatura de éste en la lucha interna en la que también se apuntaron el alcalde de Saltillo Isidro López Villarreal, la senadora Silvia Garza, el alcalde de Monclova Gerardo García, e incluso Marcelo Torres Cofiño, quizá sumado más por los medios debido a su cercanía con el líder nacional panista, Ricardo Anaya, y a los supuestos ‘milagros’ que se le atribuyen en el triunfo de José Rosas Aispuro Torres en la elección de Durango. En el camino sin embargo a Salazar Fernández le ganó la ambición y se sumó a la lucha por la candidatura. Tal vez influido porque varios de sus compañeros en la Cámara Alta que se postularon a la gubernatura de sus respectivos estados lo habían logrado: Los priistas Claudia Pavlovich en Sonora, Omar Fayad en Hidalgo y Alejandro Tello en Zacatecas; los panistas Francisco Domínguez en Querétaro, Carlos Mendoza en Baja California Sur, Martín Orozco en Aguascalientes, Javier Corral en Chihuahua, Francisco Cabeza de Vaca en Tamaulipas, y José Rosas Aispuro Torres en Durango. Al final terminaron por bajarse de la contienda los monclovenses Gerardo García y Silvia Garza, al no solicitar en tiempo, licencia para separarse del cargo de alcalde de Monclova y la curul del Senado, respectivamente. El propio Marcelo Torres mantuvo una actitud de prudencia al intervenir en el proceso interno, pero sin ambiciones desmedidas, consciente de que aún no tiene ni la experiencia y tampoco las simpatías y posibilidades para contender en estos momentos por una candidatura como la de Gobernador. Aunque sin bajarse del ring. Cuando el principal discurso de todos era el de la unidad, y tras la serie de reuniones en las que participaron todos los aspirantes, quienes acordaron con la dirigencia nacional del PAN la elaboración de una serie de encuestas –en cuya elabora-
12 | Metrópolis | Enero 2017
Otra vez la misma película Por Julián Parra Ibarra
LA SUPUESTA UNIDAD PANISTA TAN PRESUMIDA Y QUE LES LLEVARÍA A CONQUISTAR LA ALTERNA EN COAHUILA EL 4 DE JUNIO, QUEDÓ EN DUDA, TRAS LOS EXABRUPTOS DE LUIS FERNANDO SALAZAR, QUIEN EXIGIÓ LA REPOSICIÓN DEL PROCESO INTERNO POR CONSIDERARLO COMO ‘TRAMPOSO’ Y CALIFICÓ DE TRAIDOR AL PRESIDENTE DEL CEN DEL PAN, RICARDO ANAYA ción del cuestionario participaron todos los contendientes- y hasta definieron de manera conjunta las empresas que las aplicarían, vino la ruptura. Luis Fernando Salazar, el sábado 14 de enero inició a través de las redes sociales y aún por medio de desplegados en diarios de circulación nacional, una campaña en la que exigía a su partido y a su presidente nacional –Ricardo Anaya- la reposición del proceso, el cual calificó como ‘tramposo’. Luego de que el lunes 16 en el CEN del PAN se determinara con base en las encuestas realizadas determinara que Guillermo
Fotos: Especial
Miguel Riquelme en su registro para contender a la gubernatura de Coahuila
En el arrancadero E Por Julián Parra Ibarra
l alcalde con licencia de Torreón, Miguel Ángel Riquelme Solís se colocó en el arrancadero de cara a la elección Anaya Llamas era el más competitivo de los aspipara gobernador, al registrarse rantes, lo que avalaron mediante un comunicado ante la Comisión de Procesos Inel resto de los participantes, Salazar Fernández ternos del Partido el Revolucioarreció sus críticas: no firmó el documento, y a tranario Institucional, y dado que al vés de las redes calificó de traidor a Ricardo Anaigual que la de Jesús Berino Graya, en un mensaje en el que ‘etiquetó’ a algunos nados también quedó aprobada, a de sus compañeros en el Senado, así como al ex partir de este 20 de enero iniciapresidente Felipe Calderón y a su esposa Margarita rán el periodo de precampañas. Zavala. En una jornada de registros en Luis Fernando solicitó –y lo encontró- el toda la entidad de las candidatuapoyo de un grupo de senadores, para que ras para alcaldes y diputados se sumaran en su apoyo y cuestionaran el también, el PRI procedimiento para la selección del candiquiso mostrar dato del PAN a la gubernatura de Coahuisu músculo la, y por tanto la eventual designación de al abarrotar Guillermo Anaya. Entre otros, se sumaron la explanaRoberto Gil, Ernesto Cordero, Javier Loda del CDE del zano, Salvador Vega Casillas, Jorge Luis La ren ovació n de la PRI en Saltillo gubern Lavalle y Héctor Flores. atura d e Coah uila en para el registro 2017 Los senadores se solidarizaron con de Riquelme Soel lagunero en la exigencia de reposilís, quien durante ción del proceso interno, y consideel acto recibió el raron que Salazar Fernández contaba apoyo de Jericó con “el mejor perfil para pelear la Abramo Masso, otro elección de este año, y derrotar al de los aspirantes grupo político encabezado por los a la candidatura al Moreira”. Gobierno del Estado, La cantada unidad pacon cuya presencia se nista quedó hecha añicos buscó enviar un meny aunque el CEN del PAN saje de unidad y cierre ratificó el miércoles 18 de Desde nuestra edición de filas. enero que Guillermo Anaya del mes de agosto, en Es evidente que el Llamas era de los aspirantes Metrópolis veíamos r e gistro de Berino Granael ´más competitivo’, no le cercana la posibilidad que hoy parece una realidad: la dos se dio para que Miguel Ángel había ungido todavía como disputa de la gubernatura Riquelme pueda aprovechar comsu candidato oficialmente, entre laguneros. pleto el periodo de precampañas, esperando quizá planchar además de que con ello se trató de con Luis Fernando y los senadores que le apoyan, cumplir con el método estableciantes de dar el paso definitivo. do, que es de elección abierta a Caso contrario, se volvería a proyectar la mismilitantes y simpatizantes. ma película que se ha visto históricamente entre También bajo el método de los panistas, que terminan por hacerse pedazos en Convención de Delegados prelas internas, y salen totalmente debilitados en las sentaron su documentación para elecciones constitucionales. También, les podrían empañar los sueños de que Coahuila sea alcanzado por la ‘ola de la alternancia’, lo cual ellos mismos están poniendo en riesgo. Fotos: Especial
coahui la
¿Se
entrerlá una lucha agune ros? C POR JULIÁ N
PARR A IBA Por pr RRA im omo ria de era vez en nu la ele nca antes neros, la entidad la histocc en presen ión del año enla historia, me So Miguel Ángedos lagubilida ta como tambié la pri trante se d rea lís y Gu mera ro l de Coah zonc n han de que po Llamas illerm l Riquel- les uila, so llegue a la gu un lagun si- tur ito tambié mostrad bre o partid nizar un , podrían Anaya como os po todo si los bernatur e- Ca a son, los n palpita o que su a stulan na coradiputa por la do pr sus a s ot elec Lla a quien principade Guerrles, Jeric bernad do ca pu ag ros: ero Ga ó Abram s Arman ndidaes or, aunqción para o- Solísmapos rpor el nte do Lu Guille aparece - Hilda PA N, Flores rcía, así o Masso n rm na que ta ue pa Go- Torreón el PRI. Am y Miguel o Anaya secretarí y Escale como la sen Javier ra Riq a de bos, León en el PAnto en el PR reciera en De ac. ue adora origin uelme , Enriq Desarrol y el deleg arios Sin em ue Martín lo Socia ado de la estas rdo con de inquie N la que le I como diocu l div en las ez ba To s co ulg Nu rgo rreón y más rec es el , es el ac Morales. evo rreon ahuilensesadas por respa del alcatud es la as s causa co ense distin ientes tual alc que cu ldo , el de tos me actua Migu así piració mo alde en lde sa de - do como la la estructur ta con de ma el único qu el Rique l alcalde tod r. Alg lm tonera dro Ló ltillense, Is n los unos ‘bendición’a de su pa o el más hoe garantiz e, apare capit otr an rtid pez Vi en los os aspira lgada qu aría el triu ce mangal del Est alistas so del Gobe o, llarreali- ad ad nte nfo bre rna e nin sup de Lu a, Rubén o, sostiene todo de versar uestos s por el tric guno de Mo na n de
la qu rei Cana alcald io a Gu que lle olor, au ‘B’ les co ra se gu e bajo la ille e saltill n bie, para el arda mo un ense, rmo Anaya vara como caso Po ra el ‘as o al ac ’ tucion r el Partid Isidro Ló momeun ‘camb hipotétic eventual Pla tua io de o nto. pero al donde o Revoluc pez Villarrea l señale de que hu n Un au el pro ionari s’ de cand o Ins l. en las indicio de ceso nque no últim ida o der al tura de interno paoficialmen ti- estata semanas ello es qu ac qu te, e tual go ien asp ra defin Valde en evel se ha he recientes –destac ir be z, meno inició de rnador, Ruirará a suc la cipios ntos im cho acom el mandataan-, po lenda s dos años manera bén Morei e- Arm de la en rtantes pañar de rio en var tidad rio ele ando pre éste an ra , inc dad; y ios ctoral tes del ini matura una adem discre Luna inclus luyendo munial red ás de 2016-2017 cio del ca To ta Rique - Armes socia campañ o ha ma rreón. lme So en la entintenid les co a a an lís qu camp do’, el mi n el lem través de o ienes a añ mente a para la smo que ‘La estam las uti os diputa ocup a. ción lizó en su que ac tual-
solicitar su registro como aspirantes a las candidaturas a las alcaldías, Miguel Mery Ayup, de Torreón; Manolo Jiménez, en Saltillo; Modesto Alcalá Martínez, en Francisco I. Madero; Juan Carlos Ayup Guerrero y Erik Osiris Rodríguez Huitrón, en Matamoros; Cuauhtémoc Arzola Hernández, en Acuña; Esteban Barrón Zulaica, en Allende; Everardo Durán Flores, en Arteaga; Marcos Amador Garza González, en Candela. Modesto Alcalá Martínez, en Francisco I. Madero; Enrique Soto Ojeda y José María Pérez Sifuentes, en Castaños; José Luis Fernández Hernández, en Cuatro Ciénegas; Luis Enrique Alemán Espinoza en General Cepeda; Araceli Pérez Luna, en Guerrero; María Guadalupe Oyervides Valdez, en Monclova; Sergio Zenón Velásquez Vásquez, en Nava; Sonia Villarreal Pérez, en Piedras Negras; Lilia María Flores Boardman, en Ramos Arizpe, y Luis Alfonso Rodríguez Garza, en Sabinas; Ana María Boone Godoy, en San Juan de Sabinas; Araceli Jaquelina Rojas Tovar, en Sierra Mojada y Ángeles Eloísa Flores Torres, en Zaragoza. Mientras tanto, en la misma jornada y bajo el método de Convención de Delegados, solicitaron su registro para las precandidaturas diputados locales María Esperanza Chapa García, José Luis Flores Méndez, José Alberto Medina Martínez, Graciela Fernández Almaraz, María de Lourdes Quintero Pámanes, Mario Cepeda Villarreal, Román Alberto Cepeda González y Rodrigo Fuentes Ávila por los distritos 2, 4, 5, 7, 8, 9, 10 y 11 respectivamente. Enero 2017 | Metrópolis | 13
INTERNACIONAL
¿Qué pasa si Donald Trump cumple su amenaza? EN CAMPAÑA, EL PRÓXIMO PRESIDENTE DE LOS ESTADOS UNIDOS PROMETIÓ QUE DE LLEGAR AL PODER DEPORTARÍA A CERCA DE 11.3 MILLONES DE INDOCUMENTADOS DURANTE SU ADMINISTRACIÓN, 3 MILLONES DE ELLOS EN SU PRIMER AÑO. MÉXICO ES EL PAÍS DEL MUNDO QUE ‘APORTA’ EL MAYOR NÚMERO CON 5 MILLONES 850 CIUDADANOS; COMO SOCIEDAD Y COMO GOBIERNO ¿ESTAMOS PREPARADOS PARA RECIBIRLOS, ATENDERLOS Y CUBRIRLES SUS NECESIDADES MÁS BÁSICAS COMO ALIMENTACIÓN, EDUCACIÓN, SALUD Y VIVIENDA? 14 | Metrópolis | Enero 2017
Por Julián Parra Ibarra
I
magine que de pronto una mañana, al despertar, nos encontramos de golpe con 3 millones de ciudadanos más en un país en el que, de acuerdo con la Encuesta Intercensal del INEGI 2015, habitamos 199 millones 530 mil 753 mexicanos pero en el que la cultura popular nos ha enseñado que ´donde comen dos, comen tres’ y que si le echamos ‘más agua a los frijoles’ alcanzará para todos. El problema sin embargo, en la realidad no se ve tan sencillo porque de acuerdo con cálculos del Banco Mundial, solamente para cubrir las necesidades básicas de alimentación a cada mexicano se requieren aproximadamente 52 pesos diarios, lo que anualizado arroja la cantidad de 18 mil 980 pesos, que multiplicado por los tres millones de personas que según el nuevo presidente norteamericano, Donald Trump, deportará en su primer año de gobierno, significaría que sólo para el rubro de alimentación tendríamos qué generar 56 millones 940 mil pesos. Trump amenazó desde su campaña que deportaría de los Estados Unidos a los alrededor de 11.3 millones de indocumentados que habitan en el país del ‘Sueño americano’ durante los cuatro años de su periodo presidencial; durante el primer año, advirtió, serían 3 millones de personas las que serían expulsadas del vecino país del norte, aunque luego intentando quizá suavizar su discurso, diría que los deportados serían en primera instancia aquellos que
tección Temporal que, como parte de las acciones humanitarias el gobierno norteamericano les brindaba a los haitianos después del sismo que devastó gran parte de su país en 2010. Además se sumaría también una importante cantidad aun no cuantificada de cubanos que se quedaron también varados en nuestro país, en su trayecto por tierra rumbo a los Estados Unidos, luego de que a una semana de dejar el puesto, Barack Obama eliminó sin previo aviso la política de ‘pies secos, pies mojados’, que permitía a los cubanos que pisaban suelo estadounidense, quedarse en el país a pesar de no contar con papeles. Incluso, se han registrado las primeras deportaciones para quienes intentaron ingresar por la Florida en balsas improvisadas.
A dónde irían y cuáles serían sus necesidades
En una eventual deportación masiva, México tendría que hacer frente a las necesidades más elementales de los connacionales y aún ciudadanos de otros países que fueran depositados en territorio nacional, entre ellas las de vivienda, electricidad, empleo, educación, salud, agua potable y alimentación. De acuerdo con el documento Atlas Agroalimentario 2016 elaborado por la Sagarpa, el consumo anual per capita en nuestro país de alimentos como el maíz es de 297 kilogramos, de frijol 8.4 kilogramos, de arroz 8.5, de carne de pollo 28.5, de carne de res 14.9, de carne de cerdo 16.3, de huevo 22.21 kilogramos, y de leche 95.1 litros. Para poder alimentar a tres millones de bocas más, México tendría que producir 891 mil toneladas más de maíz, 25 mil 200 toneladas de frijol, 25 mil 500 de arroz, 85 mil 500 de carne de pollo, 44 mil 700 de carne de res, 48 mil 900 toneladas de carne de cerdo, 66 mil 300 toneladas de huevo y 285 millones 300 mil litros de leche. El problema radica en que de acuerdo con estimaciones de la FAO, 43 por ciento de los alimentos que se consumen en México son importados, es decir, que nuestro país en estos momentos no tiene la capacidad de producir ni siquiera lo que nos comemos, un problema que aseguran los especialistas, se agudizó a raíz de la implementación del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá, porque empezó a resultar más barato y más fácil comprar, que producir. En el documento ‘Huella hídrica en México’ elaborado por la Comisión Nacional del Agua (Conagua), con base en un trabajo realizado por la WWF, el consumo de agua por persona en nuestro país es de 1 millón 441 mil litros anuales, de tal forma que solamente para cubrir las necesidades de agua se requerirían 4 mil 323 millones de litros extras. En el rubro de la salud, habría que determinar los rangos de edad de las personas que eventualmente serían deportadas y regresarían a nuestro país, para poder
calcular los costos de su atención médica, por ejemplo si son menores de edad, de acuerdo con información de la Secretaría de Salud el gasto social para cubrir los esquemas de vacunación es de aproximadamente 200 dólares por niño. Si son personas adultas habría qué conocer si padecen enfermedades degenerativas para poder determinar el costo de sus tratamientos. La meta en materia laboral en la actual administración federal, es de generar 100 mil empleos formales por mes, es decir un millón 200 mil nuevas plazas al año. Con base en cifras del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), al cierre del año en 2016 se generaron 782 mil 592 nuevos empleos, la cifra más alta desde que se llevan registros, superando los 732 mil 300 que se crearon en 2010 que había sido el año con la cifra más alta, pero lejos del millón 200 mil proyectados. A los mexicanos radicados en el país que cada año se van incorporando al mercado laboral, ahora habría que sumar a los que eventualmente pudieran llegar deportados. Además de todo ello, habría que considerar la planeación de cómo responder a las nuevas necesidades en materia educativa, de vivienda, de planeación de jubilaciones, de combate a la pobreza en un país en el que –según cifras de la Coneval- hasta el 2014, 28 millones de mexicanos vivían en pobreza alimentaria.
Imagen: Cortesía
tuvieran antecedentes penales. Ciertamente no todos los posibles deportados son de nacionalidad mexicana, pero nuestro país aparece con el primer lugar entre principales ‘proveedores’ de ciudadanos indocumentados. Según la Oficina del Censo Estadounidense, en 2014 había 33.6 millones de personas de origen mexicano habitando en ese país, 11.6 millones nacidos en México, y casi 5.9 millones de indocumentados; mientras que en su conjunto los países centroamericanos ‘aportan’ 1 millón 700 mil ciudadanos indocumentados, Sudamérica 650 mil, y el Caribe 425 mil. De cumplir con su amenaza, Trump haría poner en la frontera mexicana a la mayoría de los deportados, por lo que el problema sería para nuestro país y para el gobierno mexicano, que vendría a sumarse a la problemática de los cerca de 5 mil haitianos varados en Tijuana y Mexicali luego de que en septiembre pasado el presidente Barack Obama suspendió el Programa de Pro-
Poco menos que imposible
Con base en un estudio de la American Action Forum (AAF) referido en un reportaje realizado por la BBC, detener y deportar a los 3 millones de indocumentados con antecedentes judiciales que Donald Trump prometió deportar en su primer año de gobierno, y que después de la construcción del muro vería qué hacer con los otros 8 ó 9 millones de inmigrantes sin papeles que actualmente viven en los Estados Unidos, es una tarea que parece poco menos que imposible. El estudio señala que detener y deportar masivamente a los indocumentados representaría un enorme reto logístico y financiero para las agencias militares, policiales y de control fronterizo, y estima que lograr la deportación de los más de 11 millones de indocumentados y enviarlos a sus países de origen llevaría unos 20 años, y ejemplifica que si el traslado hasta la frontera fuese en autobuses escolares necesitaría 650 vehículos llenos cada mes durante dos décadas, y el costo por cada uno sería de 10.70 dólares sobre una base de 5 millones de personas, y para 11 millones ascendería a 114 mil millones de dólares solamente para detenerlos, procesarlos judicialmente y deportarlos. Enero 2017 | Metrópolis | 15
La vigilancia n Estados Unidos se ha estrechado
INTERNACIONAL
Millones de indocumentados están en riesgo de ser deportados
Según la AAF el gasto total de un programa de deportación masiva de 20 años, oscilaría entre los 420 mil y los 620 mil millones de dólares. Además, en un cálculo de 2014, el porcentaje que representan los inmigrantes indocumentados en la fuerza laboral, su eventual deportación significaría una contracción de casi 6 por ciento igual a 1.6 millones de millones de dólares a 2035, además del enorme potencial de demandas y reclamos de indemnización presentados en contra del gobierno de los Estados Unidos. En una publicación a finales de diciembre de 2016, el periódico El Financiero consideraba que Estados Unidos no tiene la capacidad logística ni jurídica para juzgar a 3 millones de personas, la meta en el primer año del gobierno de Trump, porque una vez detenidos los tendrían que enviar inmediatamente a la frontera, dado que no los puede encarcelar solamente por ser indocumentados. El periodista de origen mexicano Jorge Ramos comentó previo a la elección presidencial en Estados Unidos: “No sé cómo llegamos a este punto. En lugar de estar hablando del poder latino en las próximas elecciones y sobre cómo implementar una reforma migratoria, estamos hablando de deportaciones. Algo salió mal”.
El que más deportó
A pesar de haber sido un presidente que promovió una reforma migratoria, Barack Obama ha sido el presidente de los Estados Unidos que mayor número de deportaciones ejecutó en los últimos 30 años, por encima de Ronald Reagan y George Bush Jr. De acuerdo con la información del Departamento de Seguridad Nacional, entre 2009 y 20015, el número de deportados fue de 2 millones 571 mil 860, y en 2016 –hasta el mes de julio- la Oficina de Inmigración y Aduanas (ICE), reportó la cadena Univisión, contabilizó 196 mil 497 para alcanzar la cantidad de 2 millones 768 mil 357, más los que faltarían hasta el momento de entregar el poder el 20 de enero de 2017; 47 por ciento de ellos sin antecedentes criminales, de origen mexicano, guatemalteco, hondureño, salvadoreño y dominicano. Las deportaciones registradas en el periodo mencionado fueron: 389 mil 834 en 16 | Metrópolis | Enero 2017
El muro fronterizo con México fue uno de los ejes de la campaña de Trump
Donald Trump se ha convertido en una amenaza para los indocumentados
2009, 392 mil 862 en 2010, 396 mil 906 en 2011, 409 mil 849 en 2012, 368 mil 644 en 2013, 315 mil 943 en 2014, 235 mil 413 en 2015, y 196 mil 495 hasta el mes de julio en 2016. El periodista Jorge Ramos en su libro ‘Sin miedo’, refiere que desde la amnistía otorgada a más de 3 millones de inmigrantes indocumentados por el republicano Ronald Reagan en 1986, no se ha vuelto a implementar otro programa que regularice la situación de los poco más de 11 millones de inmigrantes indocumentados que actualmente residen en los Estados Unidos, a pesar de las conversaciones sobre un acuerdo migratorio con México a principios de este siglo, mismo que se vino abajo tras los atentados terroristas del 11 de septiembre de 2001. Las estrictas medidas contra los extranjeros indocumentados se endurecieron de tal manera que de pronto y por primera vez en su vida, muchos se dieron cuenta de que corrían el riesgo de ser deportados a un país que ni siquiera conocen. “Ese es el dilema de los Dreamers”, escribe Ramos, “y el problema es grande, estamos hablando de más de cuatro millones de jóvenes menores de 30 años de edad que estaban como indocumentados en Estados Unidos en 2012, según el Pew Research Center”. Detalla que la organización United We Dream tenía como objetivo la aprobación en el Congreso, del Dream Act, que legalizaría a millones de estudiantes. Lograron llevar la propuesta a votación del Senado en 2010, pero no consiguieron los votos necesarios. Pidieron entonces al presidente Obama detener las deportaciones y crear un Programa de Acción Diferida (DACA). En el libro ‘Sin miedo’, Jorge Ramos puntualiza que el 15 de junio de 2012 (…) el presidente Obama anunció la implementación del Progra-
ma de Acción Afirmativa, que podría ayudar a 1.7 millones de estudiantes indocumentados, según el Pew Research Center. “Los Dreamers habían conseguido algo muy importante pero querían más porque ellos ya podrían trabajar y en algunos casos hasta conseguir licencias de conducir. Tampoco serían deportados. Pero sus padres sí corrían ese riesgo todos los días”. El 20 de noviembre de 2014, Obama anunció una orden ejecutiva para detener las deportaciones de más de cuatro millones de personas. Con todas las aristas que el tema tiene, los poco más de 11 millones de indocumentados residentes actualmente en los Estados Unidos, dependen de la política que en la materia, implemente el nuevo presidente norteamericano Donald Trump, quien bajo el brazo lleva la amenaza de que al llegar a la Casa Blanca deportaría a los (cerca de 3 millones) de indocumentados con antecedentes judiciales, y tras construir el muro fronterizo con nuestro país vería qué hace con los otros 8 ó 9 millones de inmigrantes sin papeles que se encuentran actualmente en los Estados Unidos. Y aunque muchos especialistas consideran inviable la medida, en México el gobierno parece no estar preparado para recibir a connacionales de forma masiva, en caso de que Trump cumpla su amenaza de deportar en su primer año de gobierno a cerca de 3 millones de indocumentados. ¿Aplicará en los hechos aquello de que ‘donde comen dos, comen tres’ o que ‘hay que echarle agua a los frijoles para que rinda y alcance para todos’? El problema no es sencillo.
Fotos: Especial
MIGRACIÓN: efectos y daños
colaterales por falta de atención
Por Simón Vargas Aguilar
L
El periodista Jorge Ramos ha tenido varios altercados con Donald Trump
os dreamers se enfrentan actualmente ante la disyuntiva de no poder continuar sus estudios universitarios, ya que al carecer de un estatus de ciudadanía no pueden acceder a los apoyos financieros y no son capaces de cubrir las cuotas de extranjeros que cobran las universidades, mismas que son onerosas para una familia de migrantes. Del mismo modo, tampoco pueden colocarse en un buen trabajo de forma legal, ya que esta situación los coloca en un estado constante de vulnerabilidad, pues corren el riesgo de ser deportados. Sin embargo, en junio de 2012, el presidente Barack Obama ordenó la Consideración de acción diferida para los llegados en la infancia (DACA, por sus siglas en inglés). http://bit.ly/1N0rr40 Aproximadamente un millón de dreamers pudieron verse beneficiados por esta acción, que les otorgaría ciertos beneficios a quienes hubieran llegado a ese país siendo niños y que puedan comprobar una estadía mínima de cinco años continua entre los cuales se incluye: que no serán deportados; podrán solicitar un permiso de trabajo por dos años, el cual es renovable; tendrán acceso a un número de seguridad social; y en la mayoría de los estados podrán obtener una licencia para manejar. Sin embargo la otra cara de la moneda, son los miles de dreamers que ya han sido deportados a sus países de origen. De acuerdo con Jill Anderson, becaria del Centro de Investigaciones sobre América del Norte de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y autora de “Los otros Dreamers” (2014), calcula que cerca de 500 mil jóvenes entre 18 y 35 años han vuelto a México desde 2005, después de haber vivido en EUA más de cinco años. http://bit.ly/1LvkR5k La inmensa mayoría de estos jóvenes regresan a su país de origen sin
Obama al parecer se irá sin cumplir su promesa de la reforma migratoria, que le dio en dos ocasiones el triunfo gracias al voto latino. De acuerdo con el Centro de Investigación Pew en Estados Unidos de América (EUA) hay actualmente 11 millones de indocumentados, de los cuales 2.1 millones son jóvenes adultos que llegaron a dicho país siendo niños, a ellos se les conoce como dreamers. http://pewrsr. ch/1yzthkV contar con una red de respaldo, pues los familiares que les quedan en México son personas con quienes no han tenido contacto en años, no cuentan con documentos de identificación como la credencial de elector, se encuentran con que sus estudios no son válidos e incluso algunos ni siquiera saben hablar bien el español. Este medio millón de personas no sabe cómo reintegrarse a una sociedad que tampoco los esperaba de regreso. Ya que no existen protocolos para actuar cuando se presenta el retorno de una persona que emigró, en ocasiones, a meses de haber nacido. Hace una década que las instituciones y au-
toridades comenzaron a enfrentarse a este tipo de situaciones. Poco a poco se han ido integrando ONG’s y colectivos que solicitan y abogan por los dreamers, ante los gobiernos de las dos naciones, pues aseguran que comparten la responsabilidad. De México, lo es principalmente porque es el país emisor de estos jóvenes, tiene entonces la tarea de implementar políticas para recibirlos, para que puedan revalidar sus estudios, para que cuenten con facilidades para obtener su documentación, etcétera, asimismo, para que les brinden asesoría legal en lo relativo a su deportación. La ONG L@s Otr@s Dreamers, es una red de apoyo que se formó entre quienes han sido deportados por el sistema estadounidense de inmigración, ellos aseguran que el gobierno estadunidense debe hacerse cargo de su responsabilidad moral, pues muchos de estos jóvenes habrían podido tener derecho a las reformas potenciales del Dream Act en los Estados Unidos, “las cuales podrían hacer posible un camino a la ciudadanía a jóvenes inmigrantes quienes crecieron allí sin antecedentes penales y tienen las posibilidades de ir a la universidad o ingresar al ejército”. http://bit.ly/1PQLBPh En 2001 se presentó ante el Congreso estadounidense la iniciativa de ley conocida como Dream Act, la cual pretendía solucionar la situación migratoria de estos jóvenes que llegaron a EUA como menores de edad indocumentados. Desde entonces dicha iniciativa ha sido sometida varias veces a votación, siendo en 2010 cuando más cerca ha estado de convertirse en ley. El próximo año habrá elecciones en los EU, uno de los puntos fundamentales en el debate es el tema migratorio, sobre todo para los candidatos del Partido Republicano y sus simpatizantes. En los próximos meses será importante poner especial atención en cuáles son las propuestas de quienes aspiran a la presidencia estadounidense. Sobre todo después de que el actual mandatario Obama al parecer se irá y sin cumplir su promesa de la reforma migratoria, que le dio en dos ocasiones el triunfo gracias al voto latino. Este artículo se publicó originalmente en agosto 2015 en el diario digital www. laotraplana.com, y por considerarlo de interés y con vigencia por el momento que se vive, decidimos reproducirlo nuevamente
Especial
Por Silka Guerrero Gutiérrez
MÉXICO OCUPA EL CUARTO LUGAR DESPUÉS DE CHINA, BRASIL Y ESTADOS UNIDOS EN LAS MAYORES TASAS DE CESÁREA CON EL 45.2%, Y EN EL SECTOR PRIVADO ALCANZA EL 69.8%.
E
l término “Violencia Obstétrica” se ha popularizado en años recientes dando definición a todo lo que implica violencia física, emocional, mental, trato injusto, negligencias médicas e intervenciones injustificadas en el momento del embarazo, parto y puerperio. Se podría pensar que tener una experiencia negativa al dar a luz es algo inevitable y es el castigo divino por el pecado original. Pero no debería ser así. El parto es un momento de trascendencia en la vida de cualquier mujer puesto que en su estado más vulnerable debe sacar fortaleza para dar vida. Desde tiempos antiguos el nacimiento se consideraba una experiencia sagrada que se debía honrar con respeto y admiración a la mujer que lo estaba viviendo. Dependiendo de la cultura se podían hacer rituales, ceremonias, cantos y oraciones pero lo más importante: se llenaba de cuidados a la parturienta, respetando el proceso natural y cumpliendo sus deseos puesto que el instinto de cada mujer le daría la sabiduría para
18 | Metrópolis | Enero 2017
El parto es un momento de trascendencia en la vida de cualquier mujer.
parir. ¿Es realmente lo que estamos viviendo hoy en día? Ya sea en institución privada o pública las mujeres están siendo sometidas a intervenciones innecesarias, cesáreas injustificadas, malos tratos y prácticas obsoletas que en la mayoría de los casos complican y convierten más doloroso el proceso de dar a luz. Rutinas que consideramos usuales como el no permitir moverse y mantenerlas acostadas, el suministro de oxitocina de manera general, la anestesia sin haber ofrecido previamente otros métodos paliativos para el dolor, la episiotomía (corte en el periné) de manera rutinaria y el no
permitir estar acompañadas, por mencionar algunas, son prácticas médicas a las que están siendo sometidas nuestras mujeres solo por protocolo. Y ni se diga hablar de la cantidad de cesáreas que se están practicando actualmente a nivel local y nacional. Según la Encuesta Nacional de Salud y la Organización Mundial de la Salud, México ocupa el cuarto lugar después de China, Brasil y Estados Unidos en las mayores tasas de cesárea con el 45.2%, y en el sector privado alcanza el 69.8%; esto quiere decir que casi 5 de cada 10 niños están siendo nacidos por esta operación, siendo que la OMS recomienda no rebasar el 20%. Esto significa que en nuestro país se están practicando cesáreas de manera no justificada conllevando riesgos innecesarios que se pueden evitar. Debemos cuestionarnos para quién está siendo más cómodo el llenar de intervenciones y operar de manera rutinaria a nuestras embarazadas. Debemos poner en la mesa este tema que implica la salud materno-infantil de nuestra población y por consiguiente altos costos para el sistema médico que bien sabemos tiene tantas carencias. Creo conveniente citar una frase que acuñó el famoso obstetra francés Michel Odent: “Si queremos una sociedad sin violencia, debemos empezar por nacimientos sin violencia”. Por nuestras mujeres, por nuestros niños y por México. Silka Guerrero Gutiérrez
Educadora en Psicoprofilaxis Prenatal, yoga y doula. Encabeza la organización Nacer Libre
SALUD
¡Tranquilo!
Es sólo otro capítulo Por Arturo Junior
M
i abuela decía que la vida es una película con diferentes capítulos; algunos tristes y otros llenos de satisfacción. También ella me enseñó que en cada historia existen sucesos que sorprenden a los personajes y ellos deben de enfrentarlos con su potencial y fortaleza. Ser portador del Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) no simboliza que la película de tu vida termine en ese momento, ¡al contrario! estás a punto de comenzar un nuevo capítulo. Sí, al principio esta noticia puede ser dolorosa, pero como decía mi abuela “Pa’ todo hay solución”. El show debe continuar. El VIH es tratable, es decir que si eres portador puedes vivir de forma sana y placentera como cualquier otra persona. La atención médica, la actividad física y la salud mental son esenciales para el estreno de tu largometraje.
¿Qué hacer ante esta noticia?
Lo primero y lo más importante es… respirar. En ese momento llegarán dudas y una ola de emociones a tu cabeza, así que la mejor opción es inhalar profundamente y exhalar con suavidad para relajar la mente y el cuerpo. Ir a caminar, rezar o platicarle a alguien de confianza también puede ayudar a disminuir el estrés. Después se debe investigar más sobre el tema. La mayoría de los estereotipos del VIH son el resultado de un mal manejo de información. El Internet no es una herramienta suficiente. Lo ideal es anotar todas las dudas en una libreta y acudir con un especialista para que te ayude a resolverlas. Comenzar con el tratamiento es fundamental luego de saber esta noticia. Hasta el momento no se han brindado resultados exitosos ante la búsqueda de los medicamentos que curen este virus, pero sí los que ayudan a vivir en bienestar. El tratamiento antirretroviral o TAR son un conjunto de fármacos contra el VIH que hacen más lenta su evolución, evita su multiplicación, disminuye la cantidad que se encuentra en la sangre y reduce el riesgo de su transmisión. Tu médico decidirá qué medicamentos debes ingerir tras una evaluación inicial que consiste en una revisión de salud, historia clínica, un examen físico y un análisis de laboratorio. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la mayoría de los portadores de este virus tardan de cinco a 10 años para descubrir su estado clínico. Por eso son importantes las “pruebas de rutina” aunque no se presente ningún signo de enfermedad.
¿Y el sexo?
En las películas y en la vida real el sexo representa plenitud. Va más allá de sólo sentir placer, simboliza la oportunidad de conectarte con alguien más a tra-
vés de la intimidad. Ser VIH positivo no representa la despedida de tu vida sexual, tampoco significa que infectes automáticamente a tu pareja (s) o que no puedas tener una relación íntima que sea satisfactoria. El tratamiento TAR y el uso del condón ayudan a disminuir las posibilidades de su transmisión. Según el segundo informe del Diagnostico Situacional de Personas LGBTIQ (Lésbico, Gay, Bisexual, Transexual, Intersexual y Queer), el 40% de los varones mexicanos no utiliza condón porque no les gusta, cuentan con pareja estable o no tenían planeado tener relaciones sexuales. México se caracteriza por servicios de salud fragmentados y saturados, donde no se ha logrado alcanzar una adecuada cobertura de diagnóstico oportuno y la garantía del abasto de medicamentos. Por eso, el uso del condón sigue siendo uno de los métodos más costo-efectivos para prevenir el VIH y otras Infecciones de Transmisión Sexual (ITS). La OMS le recomienda a las parejas hacerse juntos un examen del VIH y que a la par reciban asesoramiento. Esto implica que ambos obtengan los resultados y conversen sobre su situación con el apoyo de un consejero. De esta manera, pueden examinar juntos una amplia gama de opciones para la prevención, el tratamiento y el apoyo para tomar una decisión conjunta.
¿Serás feliz?
¡Sí! Al recibir esta noticia quizás tu corazón se paralizó y tus ojos no evadieron las lágrimas. Tal vez ese fue el momento más eterno de tu vida, pero tranquilo, no todo está perdido. Tener el VIH no es un factor de tristeza ni cuestionamientos. Un portador puede vivir en bienestar y en compañía. Haz lo que más te gusta, diviértete y disfruta con precaución. Mi abuela fue muy sabia al transmitirme aquel mensaje. La vida es una película donde cada quien escoge el rumbo de su historia. A veces existen tropiezos en donde no queremos avanzar, pero recuerda, todo representa el estreno de un nuevo capítulo.
Fuentes: Abraham González / Médico Clínico, segundo informe del Diagnostico Situacional de Personas LGBTIQ de México, Organización Mundial de la Salud. Arturo Junior
Alumno del cuarto semestre de la licenciatura en Comunicación y Periodismo en la Universidad Autónoma de la Laguna
@arturojr_ro
Arturo Junior Enero 2017 | Metrópolis | 19
Música
la Santa
de la Cumbia
Por Manuel Iñaki Leal Belausteguigoitia
MIRIAM ERA UN AMA DE CASA DEL MONTÓN, MADRE DE DOS HIJOS Y COMO REZA EL LUGAR COMÚN, FELIZMENTE CASADA, HASTA EL DÍA QUE LEYÓ UN ANUNCIO EN EL DIARIO: « SE SOLICITA VOCALISTA PARA GRUPO MUSICAL. EXPERIENCIA NO INDISPENSABLE». 20 | Metrópolis | Enero 2017
Fotos: Especial
L
os argentinos son geniales para construir mitos, allí tenemos a Maradona, cuyo talento, -que nunca osaría regatear- ha inspirado incluso movimientos de fe que trascienden a cualquier cancha: la iglesia maradoniana. Otro ejemplo, ¿menos sonado quizás?, es el de Miriam Alejandra Bianchi, también conocida como Gilda. Miriam era un ama de casa del montón, madre de dos hijos y como reza el lugar común, felizmente casada, hasta el día que leyó un anuncio en el diario: « Se solicita vocalista para grupo musical. Experiencia no indispensable ». Con veintinueve años a cuestas no era muy tarde para cambiar, se dijo, así que renunció a la guardería donde trabajaba convencida que lo suyo, lo suyo, lo suyo, era cantar ante las multitudes. Los años noventa despuntaban (era la época del nefasto de Menem) cuando Gilda tuvo que luchar como una auténtica guerrera. El primero que se opuso fue el marido (previsible), no olía con buenos ojos que su reinita anduviera enseñando las caderas en antros y boliches de perdición, por muy menguantes que éstas fueran. Luego peleó contra los “conocedores” del ambiente musical: «Pibita, no tenés cuerpo de cantante de tropical, sos demasiado flaca». Sí, Miriam era esbelta pero no de convicciones. Gracias al clasificado, conoce al tecladista y compositor Juan Carlos ‘Toti’ Giménez. Figura clave en su desarrollo artístico; a la postre será su compañero arriba y atrás del escenario. Dicen los diarios argentinos que su carrera fue tan meteórica que ni la muerte pudo con ella. En efecto, la noche del siete de septiembre de 1996, en la Ruta 12 de Entre Ríos, un tráiler embiste el autobús donde viajan Gilda, su familia y su banda. El saldo es ominoso: siete muertos, incluidas la diosa de la cumbia, su madre, Mariel su hija y tres de sus músicos. Desde ese momento, los llorosos fans acuden al aciago sitio a rendirle tributo. Un paraje boscoso, expuesto a inundaciones que, sin embargo está decorado con miles de ex votos del tipo: «Bienvenidos al lugar de los milagros… gracias Gilda». A los fieles seguidores también les da por retratarla, así que las imágenes de la cantante se confunden con las del Sagrado Corazón de Jesús. Por cierto, nunca falta el texto ocurrente: « Extráñenme pero no me olviden». A propósito de los “peregrinos”, leo en El País que hace veinte años que Rosana Sandra Saraceni llega en bicicleta hasta el Santuario, qué importa si hay lluvia, qué importa si hay frío. «Me ha concedido todos mis pedidos. A mí y a toda mi familia», dice llena de satisfacción. Cosa extraña, desde antes de que
Miriam Bianchi tomó su nombre artístico de esta película protagonizada por Rita Hayworth.
El santuario para venerar a la Santa Gilda
Toti junto a Gilda, unos años antes del trágico accidente.
La película sobre la vida de la cantante se estrenó en el año 2016. En los estudios de Crónica TV, en sus comienzos.
Miriam Alejandra Bianchi.
muriera trágica y prematuramente (tenía apenas treinta y cuatro añitos), los admiradores le otorgaron poderes curativos a su música tropical, cosa que ella, trataba de disimular: « Si el poder de mi música te puede ayudar, bienvenida sea mi música ». Otro inmortal cantó que veinte años no es nada. Precisamente, las canciones de Gilda, cuyo nombre adoptó de la película del mismo nombre, en la que Rita Hayworth da vida a la femme fatale por antonomasia (cosas del azar, gran parte del film sucede en Buenos Aires) se siguen oyendo como entonces. Si alguien lo duda, nomás pregúntenle
Uno de los muchos clubs de fans de Gilda.
al presidente Macri quien, durante su toma de posesión bailó alegremente ese éxito de: « No me arrepiento de este amor/ aunque me cueste el corazón/ amarte es un milagro y yo te amé/ como nunca jamás lo imaginé ». ¿Llevaría dedicatoria política, quería quedar bien con el populo o simplemente le gustaba la canción? Para el deleite de la fanaticada, la Gildamanía tiene todavía mucha cuerda: libros, obras, películas… Alejan-
dro Margulis ha escrito la biografía «Santa Gilda. Su vida, su muerte, sus milagros», misma que en estos días será llevada al teatro por Florencia Berthold. Por si fuera poco, al conmemorarse el XX aniversario luctuoso, se presentó la película «Gilda, no me arrepiento de este amor», en la que la uruguaya Natalia Oteiro encarna a la diosa de la cumbia. Cabe mencionar que el culebrón Muñeca Brava, también está inspirado en la vida de Miriam Bianchi y fue interpretado por la misma Oteiro. Luego de la premier, no faltaron los fans que se arremolinaron junto a la alfombra roja. El diario La Nación señala que incluso, algunos vinieron desde tierras muuuy lejanas, como Natalie, una chica que en su Praga natal había visto la telenovela, gracias a lo cual se puso a aprender el español y ahora lo practica con fluidez en la Argentina, ¿otro milagrito de la cantante? Solo Dios sabrá… manuelleal75@gmail.com Enero 2017 | Metrópolis | 21
Ven a disfrutar
el Paseo Morelos
E
l Paseo Morelos, es un corredor turístico, comercial y cultural promovido y cristalizado por la actual administración municipal de Torreón para el uso y disfrute no solamente de los torreonenses, sino de todos los laguneros y, por supuesto de los visitantes y turistas que se encuentran de paso por nuestra ciudad. Esta nueva ruta de esparcimiento, de gastronomía y de diversión, se ha convertido en el ícono de la reconquista de los espacios públicos y de la paz que hoy se respira en el Municipio y en toda la región. Comienza desde la Alameda Zaragoza, y en esta primera etapa conecta ya con otras áreas de nuestra Ciudad, como la Calzada Colón y con la Plaza Mayor, y en su conclusión lo hará con el corazón del Centro Histórico, hasta la Plaza de Armas, e incluso será conexión en la parte baja, del Teleférico al Cristo de las Noas, ahora en construcción. Siempre es alentador y motivante la construcción de nuevos espacios como el Paseo Morelos, que invitan a la libertad y al esparcimiento familiar, pero también es cierto que como ciudadanos nos corresponde conservar, mantener y preservar estos espacios que nos han devuelto la
posibilidad de volver a la vida nocturna y a los paseos familiares. Por ello, es importante conocer el reglamento para su uso. Por ello, es importante saber que el Paseo Morelos es semi peatonal. En el sentido de la Calzada Colón a la Plaza de Armas, pueden circular los vehículos. De la Plaza de Armas a la Calzada Colón, los peatones. Las autoridades se encargarán de establecer los días y horarios en los que el Paseo Morelos será peatonal en su totalidad. Para quienes aprovechan su caminata para pasear a sus mascotas, deben saber que es obligatorio mantener sujetas a las mascotas y recoger sus desechos.
Sólo se permitirá la venta de bebidas alcohólicas en los establecimientos que ofrezcan alimentos. Queda prohibido estacionar vehículos en las vialidades del Paseo Morelos. Los vehículos que pertenezcan a las viviendas ubicadas dentro del Paseo, deberán ser estacionados en las cocheras. La velocidad máxima para circular es de 30 kilómetros por hora. Para poder disfrutar al máximo de las instalaciones del Paseo Morelos, siempre será conveniente conocer los derechos como ciudadanos y usuarios, pero también es importante saber de nuestras obligaciones para su conservación, y evitar así posibles sanciones. Conoce más respecto del reglamento para que sepas un poco más acerca de las normas jurídicas y técnicas que regulan el uso, tránsito, actividad comercial, turística y cultural, conservación, mantenimiento y remodelación, servicios públicos e imagen urbana del paseo público denominado Corredor Turístico, Comercial y Cultural Paseo Morelos, así como las sanciones e infracciones que se actualicen por la inobservancia de las mismas: http://www.torreon. gob.mx/gaceta_municipal/reglamentos/REGLAMENTODELCORREDORTURISTICOCOMERCIALYCULTURALPASEOMORELOS.pdf.
CINE
Muere la princesa consentida de La
Guerra de las Galaxias
L
Carrie Fisher falleció a los 60 años
En la saga de Star Wars, junto a Mark Hamill y Harrison Ford
Redacción/ Metrópolis
a actriz Carrie Fisher, conocida por su papel como la princesa Leia Organa en la saga de La Guerra de las Galaxias, murió el pasado 27 de diciembre, en Los Ángeles. Fisher sufrió un “episodio cardiaco” durante un vuelo de Londres a Los Ángeles y, después del aterrizaje, fue trasladada a un hospital en condiciones críticas. Fisher, de 60 años, estaba en una gira de promoción de The Princess Diarist, su libro de memorias. Un portavoz del Departamento de Bomberos de Los Ángeles confirmó que los paramédicos abordaron el vuelo para tratar a un paciente que sufrió un “paro cardiaco”, y de inmediato le ofrecieron un “soporte de vida avanzado” antes de ser trasladada al hospital. Participó en el Episodio IV, el V, el VI y más de 30 años después en el VII. Seguía siendo la Princesa Leia, entrada en años, líder de los rebeldes, madre y ahora general. Disney la recuperó para el regreso de la saga y para el Episodio VIII que se estrenará el próximo año. Sin embargo, su fallecimiento ha provocado el temor entre los seguidores de cómo afectará en la saga. El pasado mes de julio, el Episodio VIII se terminó de rodar y ahora se encuentra en post-producción para su estreno el 15 de diciembre de 2017. Esto quiere decir que el siguiente Episodio está ya cerrado y no se tendrá que hacer frente a la muerte de la actriz. Carrie Frances Fisher actuó en más de 40 películas entre las que destacan Shampoo, The Blues Brothers, The Man with One Red Shoe, Hannah and Her Sisters y When Harry Met Sally, entre otras. Sin embargo, fue mundialmente conocida por encarnar al personaje de la princesa Leia Organa en los filmes de La Guerra de las Galaxias. Nació el 21 de octubre de 1956 en Beverly Hills, California, y sus
Los restos de Carrie Fisher fueron depositados en una urna con la forma de una pastilla del antidepresivo Prozac, una alusión irónica a los problemas de adicciones que sufrió la artista a lo largo de su vida. padres fueron el cantante Eddie Fisher y la actriz Debbie Reynolds, una de las parejas más célebres de la época. Fisher destacó por su aguda inteligencia y un talento natural para la escritura, que la llevó a publicar novelas como Postcards from the Edge, Surrender the Pink y The Best Awful There Is y volúmenes autobiográficos como Wishful Drinking, Shockaholic y The Princess Diarist. En múltiples entrevistas solía contar que, ante la rutilante y escandalosa vida de sus padres, se refugió en la lectura de los clá-
sicos de la literatura inglesa y escribía poesía. Pero a los 15 años debutó en Irene, un musical de Broadway que era protagonizado por su madre, y desde entonces se dedicó a la actuación. La actriz luchó contra sus inseguridades y neurosis a lo largo de su vida; además sufría de trastorno bipolar, por lo que siempre experimentaba extremos cambios de humor. “Simplemente tengo mucha personalidad para una sola persona pero no lo suficiente para dos”, escribió sobre su enfermedad. Tuvo un breve y tormentoso matrimonio con el cantante Paul Simon (luego del divorcio continuaron saliendo durante una década), y una relación con el senador Christopher J. Dodd de Connecticut, quien solía referirse a ese período de su vida como algo que pasó “hace mucho tiempo, en una galaxia muy lejana”. Fisher siempre hablaba de George Lucas, el hombre que la escogió como la princesa Leia de La Guerra de las Galaxias y la convirtió en un fetiche para todas generaciones de adolescentes que solían mirarla en la célebre fotografía en la que luce un bikini metálico. En uno de sus libros cuenta que Lucas no permitía que se pusiera sostén porque, según él, si se usaba esa prenda de ropa interior en el espacio la ausencia de gravedad la asfixiaría. Sin embargo, resulta innegable que el papel de Leia se convirtió en uno de sus grandes legados como actriz. Con información de Agencias
Enero 2017 | Metrópolis | 23
PASAJ PASAJ CINE
POR
Víctor Bórquez Núñez
‘PASAJEROS’: perdidos en el espacio
E
Jennifer
Lawrence 24 | Metrópolis | Enero 2017
ste filme dirigido UNA HISTO- convierte en un claro ejemplo por Morten Tyl- RIA FALLIDA de cómo Hollywood elabora productos sabiendo de antedum (responsable QUE PUDO mano cómo opera la conducantes de ‘El código enigma’) es una SER UN ESTU- ta del público. El filme está inspirado en pieza cinematográfica cuya PENDO ESTUhistoria parte fascinante, DIO DEL COM- un guion de Jon Spaiths (Dr. pero se torna monótona y PORTAMIENTO Strange, Prometeo), y el realizador noruego se las arregla bastante fría, a pesar de sus HUMANO para volver a lo grande al cine notables efectos especiales que destaca por su brillante PERDIDO EN estadounidense, con un moambientación que asume lo LOS CONFINES delo perfecto para acaparar mejor de películas clásicas DEL ESPACIO la atención del público concomo ‘2001, odisea del espaPERO QUE, sumidor de cine comercial con una película de ciencia cio’ y algo de ‘Alien, el octavo pasajero’ en su concepción HOLLYWOOD ficción. Estamos en una época inde la nave como un protago- DE POR MEDIO, TERMINA determinada del futuro y una nista más. ‘Pasajeros’ es película de SIENDO SOLA- nave majestuosa viaja por el fórmula, cierto, pero tiene el MENTE UNA espacio. En ella van más de cinco mil pasajeros con desencanto de sus protagonistas –la ya famosa Jeniffer Lawren- RECETA PARA tino a un planeta paradisíaco DESTACAR que desean poblarlo. Durante ce y el magnético Chris Pratty sabe sacar partido del pro- LA QUÍMICA ese viaje, una falla inexplicadigioso trabajo fotográfico del DE SUS PRO- ble despierta a Jim Preston mexicano Rodrigo Prieto, que TAGONISTAS (Chris Pratt) quien es uno de esos pasajeros que deben imagina la vastedad del uniY LA MAJES- permanecer en estado de hiverso de manera notable. Pero como se trata de un TUOSIDAD DE bernación al menos 120 años. SU PUESTA El drama es que él lleva solo filme hecho a la medida de la receta hollywoodense, debe EN ESCENA. Y treinta años del trayecto y eso cumplir con algunos requisiNADA MÁS. significa que, de no encontrar una solución, está condenatos previos que le restan calido a morir antes de alcanzar dad a la propuesta, donde lo que más molesta es la concesión en el su destino, debiendo vivir el resto de su segmento final a la típica fórmula que de- existencia en una nave llena de comodibilita el conjunto de una historia que de dades pero en la más completa soledad. Hasta aquí llega el interesante planverdad tenía aliento poético y que podría haberse transformado en una destacada teamiento inicial, con cuestionamientos radiografía del comportamiento huma- tan interesantes como si debe permanecer solitario en la nave o si debe responno en situaciones extremas. A pesar de todo, ‘Pasajeros’, sabe der a sus naturales deseos de compañía, sacar provecho en sus 116 minutos y se despertando a la bella durmiente que ha
Fotos: Especial
JEROS OS conmovido su corazón para que lo acompañe en los casi 90 años que restan de viaje. Para nadie es un misterio qué decisión toma el protagonista. El problema es que a partir de ese instante el filme decae en interés, sobre todo porque se aleja del tono solemne y poético con que se inicia para convertirse en un drama romántico harto predecible, ambientado en una nave que es un alarde de tecnología. En pocas palabras, el interés inicial deviene en una banal historia donde todo lo que El director Morten Tyldum, Jennifer Lawrence y Chris Pratt
sucede es lo esperable, a pesar de los excelentes efectos especiales y la muy interesante ambientación en que se mueven los personajes. Lástima porque el filme tenía una historia llena de potencia y de posibilidades, pero el director y su guionista dejan de lado las preguntas esenciales y escogen el peor camino, la salida típica y nunca logran transmitir el inquietante conflicto que pudo –pero no fuematerial de gran valor para imaginar qué sucedería si nos despertamos varados en medio de la inmensidad cósmica. Por ahí el director Tyldum se las arregla para poner en pantalla a Michael Sheen y a Laurence Fishburne, pero ello no logra levantar a la película que solamente destaca en su brillante trabajo de efectos visuales y la notable fotografía del mexicano Rodrigo Prieto, que solo aumentan la deficiencia de un guion flojo y una dirección estándar. De este modo ‘Pasajeros’ es una película entretenida, pero fallida. Pudo ser una reflexión más que noble acerca del comportamiento humano, aunque solamente se quedó en la superficie. El espectador crítico deberá soportar así un tedioso viaje por el espacio que de verdad daba para un itinerario majestuoso pero que, gracias a Hollywood, solo termina siendo un lujoso tour espacial y nada más. VÍCTOR BÓRQUEZ NÚÑEZ Periodista, escritor, académico del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad de Antofagasta, Chile. victormborquez@gmail.com
Chris
Pratt Enero 2017 | Metrópolis | 25
Deportes Por José Andrés Bracho García
Fotos: Especial
E
l club Tigres logró su quinta estrella, y con esto empata a Santos Laguna en cinco títulos logrados por equipos norteños. En el primer encuentro disputado el jueves 22 de diciembre en el mítico estadio Azteca los felinos lograron un valiosísimo empate a un gol con una gran anotación del delantero André Pierre Gignac, para posteriormente Bruno Valdez lograra el empate por parte del América y dejar todo para el partido de vuelta en una fecha poco inusual: el domingo 25 de diciembre. Para el partido de vuelta en el estadio Universitario los equipos empezaron un poco tímidos dejando las emociones para los tiempos extras donde el América se pone al frente con un remate dentro del área, del juvenil Edson Álvarez. Así transcurrió los primeros quince minutos, y para el segundo tiempo extra el capitán del América, Rubens Samubeza, perdió la cabeza y fue expulsado, para que posteriormente se generara un conato de bronca tras el cual también fueron expulsados tanto Paolo Goltz y Ventura Alvarado por parte del américa, y José Rivas por parte de los Tigres, viniendo de atrás y en el último minuto del segundo tiempo extra Jesús Dueñas ejecutó un excelente cabezazo para mandar el balón a la red, y con ello obligó a ir a la tanda de penales en las que el portero de los Tigres, Nahuel Guzmán fue figura al detener los tres penales cobrados por los jugadores del América, y por parte de los Tigres concretar sus tiros. Con esto Tigres logra el quinto título en su historia, y su segundo en tan solo un año, ya que para el Apertura 2015 también lo había hecho por la tanda de los penales enfrente de los Pumas.
‘Alcanzan’ los Tigres a Santos con cinco títulos
Gignac sostiene el trofeo de la Liga MX, quinto título del Club Tigres
Moi Muñoz lamentaba la derrota
Un Centenario Gris
El América en el cierre del 2016 cumplía 100 años de haberse fundado y con esto los aficionados esperaban algún encuentro contra algún club europeo o alguna bomba de contratación o por lo menos un uniforme conmemorativo pero nada de esto pasó, la directiva optó por no hacerlo y sólo presentaron un uniforme que dejo mucho que desear. Lo que si reafirmaron era su compromiso de ganar por lo menos uno de los tres torneos que participarían (Liga, Copa y Mundial de Clubes). Pero cual fue la sorpresa de todos los afi-
Nahuel Guzmán fue el héroe del partido
EL AMÉRICA EN CAMBIO, CERRÓ DE MANERA LASTIMOSA EL FESTEJO DE SU CENTENARIO, AL FRACASAR EN SU PARTICIPACIÓN EN EL MUNDIAL DE CLUBES Y LUEGO PERDER LA FINAL DEL APERTURA 2016 DE LA MANERA MÁS HUMILLANTE. El Volcán se desbordó en el festejo
26 | Metrópolis | Enero 2017
cionados de este club que en ninguno de los tres torneo se logró ganar algo: en la Liga pierde la final en tanda de penales como también por esta vía pierden en la semifinal del torneo de Copa contra el más odiado rival, las Chivas; en el Mundial de Clubes se logra un cuarto lugar también perdiendo en penales, y eliminados en semifinales por el Real Madrid. Para iniciar el torneo de clausura 2017 se desprendieron de dos de sus actuales figuras tanto Rubens Sambueza que se fue al club Toluca, como el portero Moisés Muñoz que se fue a los Jaguares de Chiapas, y no se han concretado alguna contratación bomba. Al parecer este torneo al mando del entrenador Ricardo La Volpe será difícil para el club. Así es el sentimiento del aficionado azulcrema.
Con renovadas ilusiones Por José Andrés Bracho García
S
antos Laguna arranca el 2017 con muchas expectativas con miras al Clausura 2017: es cierto que su directiva afirma que irán por 30 puntos, pero siendo realistas es una meta muy alta debido a que si se logra esta cantidad de puntos, estaríamos hablando de estar entre los primeros tres del torneo, y viendo como terminó el torneo pasado se ve el panorama muy difícil. Para este torneo llegaron pocos re-
Fotos: Especial
CON UN RENOVADO PLANTEL SELECCIONADO –AHORA SÍ- POR EL CHEPO DE LA TORRE, EL SANTOS INICIA UN AÑO CON LA MIRA PUESTA EN RECUPERAR EL SITIO QUE LE CORRESPONDE EN LA HISTORIA MODERNA DEL FUTBOL MEXICANO Y, DE ENTRADA, SU DIRECTIVA SE HA AUTOIMPUESTO UNA META DE 30 PUNTOS EN ESTE NACIENTE TORNEO
Ventura Alvarado y Osvaldo Martínez fueron los dos últimos refuerzos en reportar con Santos
fuerzos, cinco para ser exactos: Jonathan Orozco, Jorge “El Chatón” Enríquez, Julio Furch, Ventura Alvarado y Osvaldo Martínez. Y sufrieron la baja de jugadores importantes como Agustín Marchesín, Martin Bravo, Freddy Hinestroza, Jesús Molina y Bryan Rabello. Todos los refuerzos cuentan ya con un recorrido importante en primera y casi todo ellos con experiencia en Selección Nacional, es por eso que se espera que desde la primera jornada sean parte importante del once titular del técnico José Manuel ‘Chepo’ de la Torre; éste ya no tiene excusas para este torneo, se trajo
a la gente que se pidió y se fueron varios que no eran parte importante en el equipo, se trabajó tiempo completo en la pretemporada tanto con el plantel que quedó como con los refuerzos desde el principio. Asimismo, se obtuvieron resultados favorables en los partidos de preparación también tenemos que recordar que el torneo pasado se metió en problemas de descenso. Si bien este torneo arranca en el lugar 13 de tabla porcentual, el peligro está latente, todo depende del buen rendimiento del equipo y que este torneo haga pesar su localía sumando la mayor cantidad de puntos. Cabe destacar que para este torneo vienen equipos como América, Cruz Azul, Monterrey entre otros. Esperemos que Santos Laguna logre desarrollar un buen futbol y así poder lograr la meta de los 30 puntos, y estar nuevamente en una Liguilla; y vuelva a ser protagonista del futbol mexicano, ya que en los últimos años los equipos del norte al logrado estar en lo más alto y ganando varios títulos. Pepe Bracho Comentarista y analista deportivo en el noticiero En Línea, que se transmite de lunes a viernes en la estación de radio por Internet, ‘La Otra Radio’
Enero 2017 | Metrópolis | 27
62%
La hora del brunch
de una serie de encuestados señaló que deja de acceder a las redes sociales para lograr que la utilidad de su teléfono dure al menos un rato más.
POR DRA. ZEYDA CISNEROS
D
ebido a la necesidad de estar conectados, la mayoría de usuarios vive en función del celular y no a la inversa. Si bien no hay día que no se anuncie el desarrollo de una batería que dura más tiempo, el problema en los teléfonos móviles persiste y se renueva con cada modelo que sale al mercado. Y como cada vez vienen con más utilidades, los celulares consumen más y más batería. Una encuesta de una firma tecnológica reveló que, en Estados Unidos, nueve de cada diez personas padecen lo que se conoce como “síndrome de la batería baja”, que describe la sensación que muchos usuarios experimentan cuando la energía del celular está a punto de agotarse y que, aunque no está tipificado como una enfermedad o un desorden de ansiedad, el concepto ejemplifica el comportamiento del que es capaz de cambiar completamente su rutina diaria sólo para ocuparse de que su teléfono llegue al final del día con carga de sobra. Así el estudio, que fue realizado por la firma LG, reveló que nueve de cada diez personas “sienten pánico” cuando la batería presenta menos de un 20% de carga disponible, lo cual provoca que cerca del 40% de los usuarios sea capaz de regresar a su hogar sólo para cargar su teléfono. Con la idea de conseguir unos ciclos más de duración, el 80% de los encuestados afirmó abastecer su móvil antes de salir de su casa aún cuando los dispositivos no lo requieran y el 28% contestó que deja cargando su celular todo el día, mientras que siete de cada diez se resisten a prestar a otros sus cargadores por miedo a no tenerlos disponibles cuando lo necesiten. Respecto a estos últimos hay un 41% de usuarios que afirma poseer tres o más cargadores. Además el 60%
28 28||Metrópolis Metrópolis||Diciembre Enero 20172016
SÍNDROME DE LA BATERÍA BAJA Un estudio realizado por la firma LG, reveló que nueve de cada diez personas “sienten pánico” cuando la batería presenta menos de un 20% de carga disponible. admitió pedir prestado un celular para mandar un mensaje o hacer un llamado cuando la batería del suyo se está agotando. Dentro de la categoría millennials -jóvenes nacidos entre 1985 y 2000- se apunta que el 42% reconocieron ser capaces de faltar al gimnasio para ocuparse de cargar sus smartphones. El 61% apaga su teléfono para que la batería dure más tiempo. Ante la consulta “¿qué otras acciones lleva a cabo para prolongar la vida de sus baterías?”, el 50% reconoció
evitar sacar fotos y el 62% deja de acceder a las redes sociales para lograr que la utilidad de su teléfono dure al menos un rato más. ¿Cuáles son los síntomas del “síndrome de la batería baja”? Pedirle a un extraño que nos cargue el celular, tomar o comer en un bar o restaurante sólo para usar las tomas eléctricas disponibles, usar sin pedir permiso el cargador del celular de otra persona, mantener el teléfono en modo avión para conservar la batería etcétera. Ante la inminencia de un “apagón “, la prioridad es mantener la señal activa el mayor tiempo posible aunque el aparato pierda su velocidad y elegancia. Algunos teléfonos incluyen el Modo Ahorro de Energía que reduce el nivel de brillo en la pantalla, corta la conexión de datos, elimina las aplicaciones que se ejecutan en segundo plano y restringe las actualizaciones hasta nueva carga. ¡FELIZ AÑO 2017! zeydacisnerosgomez @gmail
La sociedad y la iniciativa privada
reconocen acciones de Rubén Moreira en defensa de la economía Coahuila de Zaragoza.
I
ntegrantes de la sociedad civil y representantes del empresariado estatal, reconocieron las medidas adoptadas por el Gobierno de Rubén Moreira en defensa de la economía luego de los resultados colaterales derivados el incremento en los combustibles. Derivado de una encuesta entre la población y de entrevistas por separado entre miembros del sector privado del Estado, se obtuvo su opinión sobre el paquete de acciones que anunció el mandatario coahuilense el domingo ocho del presente. Entre ellas, destaca la eliminación o disminución, vía estímulos fiscales de 108 impuestos estatales, así como el respaldo permanente a la industria para mantener el desarrollo que alcanzó Coahuila en los últimos cinco años. Voces del empresariado coahuilense, coincidieron en que las medidas adoptadas por el Gobierno de Rubén Moreira alentarán la competitividad y la productividad en las actuales circunstancias derivadas del alza en los combustibles. El Presidente de la Unión de Organismos Empresariales de la Región Centro de Coahuila Andrés Oyervides Ramírez, expresó que estas acciones pueden considerarse “ejemplo nacional”, y se
“ME DA GUSTO QUE EL GOBERNADOR RUBÉN MOREIRA HAYA TENIDO A BIEN BUSCAR LA MANERA DE CÓMO DISMINUIR/PALIAR UN POCO ESOS INCREMENTOS QUE SE DEJARON SENTIR CON MOTIVO DEL AUMENTO A LOS COMBUSTIBLES” Andrés Oyervides Ramírez
pronunció porque Gobernadores de otros Estados implementen otras similares en beneficio de la población. “Me da gusto que el Gobernador Rubén Moreira haya tenido a bien buscar la manera de cómo disminuir/paliar un poco esos incrementos que se dejaron sentir con motivo del aumento a los combustibles”, añadió. Esto habla muy bien de que está preocupado ya que, pese a que es una decisión federal, la decisión del Gobierno del Estado da confianza a los ciudadanos de que se está buscando de qué manera esas medidas o sean tan perjudiciales, agregó. Principalmente, porque la determinación del mandatario estatal, “viene a aliviar” la economía de la población; “vemos que la persona que dirige los destinos de Coahuila está viendo por las y los coahuilenses. “Ojalá y otros Gobernadores hagan lo propio porque nuestro Estado es ejemplo nacional al asumir esa determinación”, apuntó. En tanto, el Presidente de la CANACO-Torreón, José Antonio Baille Smith, consideró como “muy buenas” las medidas que contempla el Decreto que firmó Rubén Moreira en días pasados. Añadió, que en el centro de este esfuerzo se observa la protección a las inversiones, y “estas buenas noticias”, se complementan con la disminución de 108 im-
puestos estatales. Todo esto ayudará mucho al comercio y a la industria, dijo, y estableció que “definitivamente” con este tipo de acciones “se alienta al empresariado porque con estos apoyos que está dando el Gobierno del Estado, porque esto nos ayudara a tratar de mitigar un poco la serie de aumentos que se tenían que dar, y que eso era inminente”. Mientras que el Presidente de la CANADEVI-Coahuila, Manuel González Zozaya, señaló que las medidas anunciadas por el Gobernador Rubén Moreira, permitirán mantener el desarrollo empresarial, en virtud de que involucra la agilización de trámites, además de eliminar o disminuir costos para mejorar lña competitividad. Asimismo, aligera el costo de la gasolina que cubre la ciudadanía y a las empresas les permite continuar con su desarrollo. Además, el Presidente de la CANACINTRA-Coahuila Sureste, Jaime Guerra Pérez, señaló que el anuncio del Gobernador Rubén Moreira, permitirá hacer frente al impacto derivado del aumento en los combustibles y de la energía eléctrica. Afirmó, que en paralelo las medidas contribuirán a que Coahuila siga por el camino para fortalecer su competitividad y liderazgo que en materia económica tiene en el país.