Año 8 No.104 Enero 2018 $20.00 m.n.
CONTENIDO El tiempo de La Laguna. Julián Parra Ibarra
Premio Estatal de Periodismo COAHUILA 2015
Los niños como víctimas de homicidios. Simón Vargas Aguilar
La batalla por Saltillo ya comenzó. Rubén Olvera Marines
2 4
EDITORIAL
DIRECTORIO Director General
6
Julián Parra IBARRA Director de proyectos
Martín Valdés RODRÍGUEZ Co editora
REPORTAJES
Nelly Valenciana MOTTÚ Diseño Editorial
L.D.G. A. RODRIGO ROSAS S. E-mail. rod_libre@hotmail.com
Fotografías
Metrópolis
escenario P.11 Se colocan ya en los P.07 Un inédito. carriles de salida.
P.14
Crónica de una mentira.
El resurgir P.16 de la violencia
DEPORTES
P.19 La Ley de Seguridad Interior ¿el petate del muerto?
El primero no valió...
P.25
Colaboradores CARLOS ARREDONDO, FLOR BERENGUER, MARIO GÁLVEZ, ROBERTO LÓPEZ FRANCO, FRANCISCO DE LA PEÑA DE LEÓN, JORGE VILLARREAL DE LA CRUZ, AUGUSTO ÁVALOS LONGORIA LUIS SOLARES, RUTH CASTRO, ALFREDO VILLALOBOS, FERNANDO ROYO, SALVADOR HERNÁNDEZ VÉLEZ, RAYMUNDO TUDA, VÍCTOR FRÍAS, ARMANDO LUNA CANALES, CARLOS GUTIÉRREZ RECIO, FEDERICO BERRUETO PRUNEDA, Reginaldo Díaz, SILVIA CASTRO, LEOPOLDO RAMOS, alberto ruiz, JOSÉ M. SERRANO GONZÁLEZ, SILVIA LANDEROS, ARCELIA AYUP SILVETI, ROCÍO REBOLLO MENDOZA, VICENTE ALFONSO,JUAN A. MARTÍNEZ BARRIOS, CÉSAR ELIZONDO, Germán Cravioto, Idoia Leal B., Iñaki Leal B., Enrique martinez y morales, VERÓNICA ROCHA VIANEY LECLERC. Reporteros Julián Parra, Nelly valenciana, Sandra Mayela Hernández Flores, carolina vázquez e.,noe Santoyo, hugo carrillo,ANDREA CASTAÑEDA, JOSÉ ANDRÉS BRACHO GARCÍA. Esta es una publicación de Grupo Multimedia La otra plana S.A. de C.V. Contactos, cartas y comentarios revistametropolis1.blogspot.com revista.metrópolis@yahoo.com.mx http://issuu.com/revistametropolis
P.24
¿Quiénes somos? ¿A dónde vamos?
OCIO Y CULTURA CULTURA
P.22-23
La Cultura como entretenimiento creativo.
cine
La hora del brunch
P.28
2018. La población no sólo crece, sino que envejece. ,
P.26-27
Avenida Abasolo, 35 Pte. Despacho 1 2do. Piso Torreón, Coahuila. C.P: 27000 Teléfono: (871) 268 32 77 REGISTROS EN TRÁMITE. El contenido de los artículos es resposabilidad de los autores. Se permite la reproducción total o parcial de los contenidos, a condición de citar la fuente.
A LA BÁSCULA
EL TIEMPO DE LA LAGUNA
D
Por Julián Parra Ibarra
urante mucho tiempo en la Comarca Lagunera De hecho tras la renuncia de Blas Flores para incorporarse existió el reclamo hacia los sucesivos gobiernos al gabinete del gobernador Riquelme, Salvador pasó de ser en turno tanto de Coahuila como de Durango, el Secretario General, a ser el encargado del despacho en de un abandono hacia esta zona de ambas en- funciones de rector, y los vientos soplan a su favor para que tidades, privilegiando en contraparte a las capi- sea electo para dirigir los destinos de nuestra máxima casa tales estatales. Nació entonces la inquietud de contar con un de estudios, en el proceso en puerta. gobernador lagunero. También, en el CDE del PRI coahuilense, se acaba de dar Ante la negativa, creció entonces con fuerza la inquietud la renovación de la dirigencia misma que, si bien ya estade constituir el Estado de La Laguna, iniciativa que surgió ba en manos de una lagunera –Verónica Martínez- volvió a hace más de tres décadas con la creación y protocolización quedar en manos de otro lagunero –Rodrigo Fuentes Ávidel Comité Constituyente del Estado Libre y la- quien animado y empujado por la ‘ola Soberano de La Lagua. Nada que ver con lagunera’, prometió el día de su toma de una marca comercial nacida recientemente TAMBIÉN SALVADOR posesión que su partido se llevará el ‘carro y llamada Ella. Hasta en tres ocasiones dis- HERNÁNDEZ VÉLEZ Y completo’ en la elección del 1 de julio próxitintas, la iniciativa fue llevada al Congreso RIGO FUENTES, SON mo, en que están en juego la presidencia Federal, mismas que quedaron guardadas GENTE DE TODAS de la República, las senadurías, las dipuen el escritorio de las comisiones correspontaciones federales y las alcaldías de los 38 SUS CONFIANZAS, dientes, sin haber llegado siquiera al pleno. municipios coahuilenses. En los tiempos recientes, se presentó la Y CON LOS QUE Al menos en el papel, parece que los posibilidad de que de manera simultánea, EL GOBERNADOR actuales son finalmente los tiempos de La La Laguna tuviera gobernador tanto en RIQUELME SOLÍS Laguna. El gobernador Miguel Riquelme se Coahuila como en Durango. En éste último, ha rodeado en su gabinete de gente cerLOGRARÍA ‘CERRAR el gobernador priista más panista que ha cana y de todas sus confianzas, como el tenido la entidad –Jorge Herrera Caldera-, LA PINZA’ PARA fiscal Gerardo Márquez, los secretarios, de construyó su propio muro para evitar que TENER TOTALMENTE Cultura, Ana Sofía García Camil; de Salud, una lagunera en este caso –Leticia Herrera TOMADAS LAS Roberto Bernal Gómez; de Desarrollo Rural, Ale- fuera postulada como candidata a la José Luis Flores Méndez; de Infraestructura RIENDAS DE SU gubernatura. Impuso su capricho y así le fue y Transporte, Gerardo Berlanga Gotés; del el PRI que por primera ocasión en la historia, GOBIERNO, DE LA Trabajo, Román Alberto Cepeda; y FernanUNIVERSIDAD Y DE perdió la gubernatura duranguense. do Simón Gutiérrez Pérez, en la vital direcPor el lado de Coahuila las posibilidades SU PARTIDO. ción de Comunicación Social. se duplicaron porque los dos principales También Salvador Hernández Vélez y contendientes a la gubernatura fueron oriRigo Fuentes, son gente de todas sus conginarios de La Laguna, y aunque el proceso se fue al límite fianzas, y con los que el gobernador Riquelme Solís lograría por la impugnación de la elección, el fallo final favoreció al ‘cerrar la pinza’ para tener totalmente tomadas las riendas priista Miguel Ángel Riquelme Solís, quien el 1 de diciembre de su gobierno, de la universidad y de su partido. materializó el sueño de muchos de tener un gobernador Ojalá que al cabo, estos hechos se transformen en lagunero. beneficios para la Comarca Lagunera. En Coahuila en un Aunque quedaban algunas dudas al respecto, en sus instante se dieron pasos agigantados para cumplir con el primeras visitas y acciones en Torreón, donde gobierna el sueño de muchos comarcanos. En Durango, el tiempo irá panista Jorge Zermeño Infante, el mandatario coahuilense acomodando las calabazas en el camino, y aunque de la ha dado muestras claras de su disposición de trabajar de capital del estado se resistan, cada vez está más cerca la manera conjunta y coordinada, para que esta región sea posibilidad de tener un gobernador –o gobernadora- de La apoyada desde la capital del Estado. Laguna. Al tiempo. Y, pareciera que estos son los tiempos de La Laguna. Parece que los astros se han venido alineando para la ComarJulián Parra Ibarra. ca porque, así como un lagunero ocupa actualmente la silla Director general de Metrópolis y el portal La Otra Plana. principal del Palacio Rosa, las cosas apuntan a que también otro lagunero -Salvador Hernández Vélez- se convertirá en laotraplana@gmail.com @JulianParraIba el nuevo rector de la Universidad Autónoma de Coahuila.
2 | Metrópolis | Enero 2018
El cartón
José Eduardo Fernández
IN PRINCIPIO ERAT VERBUM
LOS NIÑOS COMO VÍCTIMAS DE HOMICIDIOS
E
Por Simón Vargas Aguilar
s casi imposible para la mayoría de la gente enLos niños son una presa fácil, el agresor tiene menos tender cómo alguien puede asesinar a un niño riesgo y puede mantener un comportamiento organizae incluso cómo padres y madres acaban con la do, recurriendo siempre al mismo tipo de engaño para vida de sus hijos de manera premeditada; actos atraer a la víctima, usando incluso la misma arma, sinbrutales definidos como filicidio, infanticidio o tiéndose despreocupado al pensar que nadie prestará neonaticidio (dependiendo de la edad del infante). especial atención a la desaparición de un menor; optan La noticia de un infanticidio suele ser dolorosa, pen- por ellos, ya que el infante es una víctima fácil de controsar en la desgarradora idea de la muerte de un niño o lar física y emocionalmente. niña nos lleva a sentir un mundo interminable de dudas. Conocer casos de violencia infantil, causa indignaSorprendentemente, en antiguas socieción porque descargar la frustración y el dades ciertas formas de infanticidio eran enojo en un ser inocente y casi incapaz consideradas permisibles, los Aztecas, los LOS NIÑOS COMO de defenderse se vuelve inconcebible, Mayas y los indios de Norteamérica sasin embargo, actualmente nos enfrentacrificaban niños y mujeres, generalmen- VÍCTIMAS DE mos a patrones de silencio y retrocesos. te en la época de siembra o cambio de HOMICIDIOS Para muestra un botón, en nuestro país estación; y aunque sea difícil de concebir LA INFANCIA cada día son asesinados tres niñas, niactualmente en algunas partes del mun- TIENE SUS ños o adolescentes y diariamente desdo se usa el neonaticidio como forma aparecen cuatro de ellos en territorio de control natal, tal es el caso de China PROPIAS nacional; según datos de la Comisión en donde algunos padres optan por dar MANERAS DE Interamericana de Derechos Humanos, muerte al segundo hijo en caso de que VER, PENSAR Y entre 2006 y 2014, existieron cerca de 2 este no sea varón. SENTIR; NADA HAY mil asesinatos de niños, niñas y adolesPodríamos mencionar innumerables centes. http://bit.ly/2suvB2Q casos y sin duda existen algunos que han MÁS INSENSATO En México los casos de desaparicioquedado grabados a fuego en la mente; QUE PRETENDER nes de niños y niñas ha ido en aumento, como el de Luis Alfredo Garavito Cubillos SUSTITUIRLAS tan solo a julio de 2017 se registraron mil ‘La bestia’, quien en Colombia torturó, POR LAS 498 casos de desapariciones en el Estavioló y mató a sus víctimas, hasta que fido de México, 647 en el estado de PueNUESTRAS. nalmente el 31 de octubre de 1999 se le bla y 572 casos en Tamaulipas. http://bit. Jean Jacques acusó por los crímenes de 140 niños. ly/2EmQWOo Tampoco se olvidará la muerte de Rousseau Abordar un tema como este partiNonBenét Ramsey en Atlanta, ganadora cularmente crudo y angustioso, escride varios concursos de belleza infantiles, bir sobre la muerte de la inocencia; no quien fue hallada un 26 de diciembre de 1996 en el sóta- alejarnos de la brutalidad que encarniza la realidad a la no de su casa; asesinato que el pasado mes cumplió 21 que nos enfrentamos aún en estos tiempos de civilidad, años sin solución. nos hará no perder la conciencia de que el homicidio en En 2006 México vivió un vuelco tanto mediático niños y niñas continúa sucediendo. Probablemente en como emocional con el asesinato de Erick Manzur y Ma- tiempos remotos los sacrificios se realizaban para ofrecer ría Fernanda de 7 y 3 años respectivamente, a manos la inocencia como un regalo a los Dioses; ahora debede Diego Santoy Riveroll, quien en complicidad con su mos entender que la única forma de dar un regalo a Dios novia y hermana de los menores Erika Peña Coss planeó es conservando viva la inocencia, procurando que sean y realizó los crímenes. dichosos; entendiendo que formando niños felices, con Las huellas que dejan los asesinatos de niños o niñas el paso de los años encontraremos adultos comprometien la conciencia colectiva se vuelven cicatrices difíciles dos y responsables. de ocultar ¿por qué ensañarse tanto con los inocentes? Según criminólogos, “el grado de vulnerabilidad de la víctima se pone de manifiesto en las circunstancias parSimón Vargas Aguilar. Lagunero. Consultor de Seguridad, Justicia, Política y Educación. Licenciado en Derecho ticulares del delito y en las condiciones del delincuente; por la Universidad Autónoma de Coahuila. Cuenta con diplomados en Seguridad es así como el riesgo para la víctima está relacionado Nacional y Análisis Político por la UIA y el ITAM. Es egresado del Programa de Alta directamente con el riesgo para el agresor”. http://bit. Dirección de Empresas Ad2010-11 dek IPADE Bussines School. Columnista en La Jornada, Eje Central, La Silla Rota y La Otra Plana. ly/2FleZhS
4 | Metrópolis | Enero 2018
Entrega Leticia Herrera más equipo y vehículos para Seguridad Pública
E
quipamiento, vehículos y otros incentivos fueron entregados a los elementos de la Dirección de Seguridad Pública Municipal, por parte de la presidenta Leticia Herrera Ale, quien pidió de los policías mantener su mayor compromiso y lealtad para salvaguardar el bienestar del pueblo de Gómez Palacio. Con la misión permanente de cuidar el entorno de los gomezpalatinos, los elementos de la corporación recibieron de manos de la alcaldesa una gran cantidad de equipo táctico y unidades para el desempeño de sus funciones y en el marco de la conmemoración del Día del Policía, renovaron su compromiso con la ciudadanía, confirmando su juramento como servidores públicos. Contando con la presencia del subsecretario de Gobierno en La Laguna, Manuel Ramos Carrillo, el coronel Gustavo Campos, representante del titular del Mando Especial Laguna,
Alcaldesa ofrece desayuno a elementos policiacos y les reconoce su compromiso y su lealtad
así como del vice fiscal Francisco Zacarías Cabrera, la alcaldesa, durante un desayuno ofrecido a los policías, pidió a los elementos su máximo esfuerzo y compromiso para el pueblo de Gómez Palacio, que es quien paga sus salarios y equipamiento. “Yo veo un Gómez Palacio tranquilo, está en calma y los ciudadanos tranquilos, lo perciben así, y se debe al esfuerzo y compromiso de sus policías, quienes a riesgo de su propia vida han hecho de nuestro municipio un lugar muy seguro, mi reconocimiento a las mujeres y hombres que trabajan para que vivamos todos más tranquilos y nuestros hijos estén a salvo”, externó la alcaldesa Leticia Herrera Ale. Los policías municipales ofrecieron incluso ofrecer tranquilidad y seguridad a costa de su propia integridad, con tal de garantizar el bienestar de los ciudadanos, recordó el oficial Jaime Arturo Silva Chávez, a nombre de los integrantes de esta corporación, de quienes dijo, están comprometidos también con la alcaldesa Leticia Herrera Ale, ya que se ha preocupado por apoyarles con mejores prestaciones y equipo para desempeñar sus funciones. En las instalaciones de la Dirección de Seguridad Pública Municipal, la alcaldesa gomezpalatina entregó 48 chalecos antibalas, 214 pares de botas, una camioneta Pick Up, un automóvil Sedán, seis motocicletas Harley Davidson y dos radios, todo con una inversión de casi cuatro millones de pesos, provenientes del Fondo para el Fortalecimiento de la Seguridad Pública (Fortaseg). Además se realizó una entrega de regalos a los elementos, entre los que se contaron electrodomésticos, electrónicos, bicicletas y diversos artículos que fueron bien recibidos por los policías, quienes compartieron el pan y la sal con su presidenta municipal.
EDITORIAL
LA BATALLA POR SALTILLO YA COMENZÓ
M
Por Rubén Olvera Marines
anolo Jiménez no se anduvo por las ra- dadana por haber anunciado que hay más patrullas de mas, inmediatamente después de tomar las que realmente existen, inflar la nómina o por entregar posesión como alcalde de Saltillo, abrió obras inconclusas, sacar a la luz pública y al escrutinio fuego, metralla, en contra de su antece- ciudadano los yerros de una administración, es propio sor, el panista Isidro López. Lo advirtió: de las democracias, se ejercita la rendición de cuentas. demandó una entrega-recepción pronta y ordenada. No Isidro López tuvo la misma oportunidad cuando recibió la obtuvo. la alcaldía de su antecesor, Jericó Abramo; no la aproveCon intención o sin ella, el novel alcalde rompió chó, le corrió una cortesía política pero, a cambio carformalidades políticas e inició la campaña en donde gó, indirectamente, con los posibles descuidos de Jericó. buscará su reelección, y en la que se enfrentará, ca- Ahora, el empresario al que le gustó la política, deberá sualmente, al blanco de sus embates. iniciar una campaña, no electoral, sino Manolo Jiménez deberá ser certero y bapara defender su administración, cosa ñar sus dardos con el mejor veneno. De lo MÁS ALLÁ DEL que, gracias al propio Isidro, no tuvo la contario, la presa podría sublevarse y da- INTERÉS POLÍTICO necesidad de hacer Jericó. ñar a su captor. De vez en cuando, Isidro Y ELECTORAL La estrategia para invalidar la admiLópez también suele dar sorpresas, como nistración panista, podría traerle algunas la grabación en donde exigía recursos DE LLEVAR A simpatías al PRI, sobre todo si el exalcalmunicipales al exgobernador Rubén Mo- LAS URNAS LA de no logra defenderse en forma conreira, y éste, supuestamente, lo amena- INDIGNACIÓN tundente. Pero transformar las simpatías zó… “La mula no era arisca, la hicieron…” CIUDADANA POR en votos es cosa distinta. Manolo JiméPatrullas que faltan. Pasivos ocultos. Nódeberá tener cuidado de no mosHABER ANUNCIADO nez mina exorbitante. Obras sin concluir. trarse excesivamente beligerante y subVueltas a la izquierda en el boulevard QUE HAY MÁS jetivo en sus apreciaciones, al grado de Venustiano Carranza sin dictamen técni- PATRULLAS DE LAS descuidar el trabajo propio. Pronto él se co de viabilidad. Más lo que se acumu- QUE REALMENTE verá en la misma situación de rendición le. Todo un manojo de ásperas sorpresas de cuentas que su antecesor. Al final del EXISTEN O INFLAR que el alcalde panista dejó, aparentemendía él es gobierno y su antecesor es, por te, a su paso por la alcaldía de la capital. LA NÓMINA, SACAR el momento, oposición. Además, recorY lo mejor de todo, astuto como es, Ma- A LA LUZ PÚBLICA demos que el pasado 4 de junio las urnolo Jiménez ha ordenado una auditoría Y AL ESCRUTINIO nas de la capital coahuilense se llenaron a las arcas municipales, para lo cual, asede votos a favor del priista, esperando CIUDADANO LOS guró, contratará a un despacho internaque en pocos meses mejoren las conYERROS DE UNA cional. diciones de transporte, seguridad, paviSuena a que el resultado –el cual se ADMINISTRACIÓN, mentación, finanzas públicas, vialidades, antoja predecible−, tendrá un aire de ob- ES PROPIO DE LAS entre otros asuntos que dejó inconclusos jetividad e independencia. En lo absoluto. DEMOCRACIAS, o que simplemente no resolvió su anteAsí sean los afamados despachos Deloitte cesor. Si los resultados no se observan o KPMG quienes realicen la revisión al ejer- SE EJERCITA LA pronto, las simpatías por los señalamiencicio de Isidro López, el resultado tendría RENDICIÓN DE tos en contra de Isidro podrían diluirse. una secuela electoral; el sentido del dicta- CUENTAS. Las expectativas respecto a la gestión de men será instintivamente un misil político. Manolo Jiménez están en lo más alto. Lo Digámoslo mil veces: la campaña por la más importante es que el joven saltillenalcaldía de Saltillo ya inició; los argumentos que esgrima se utilice su capital político para gobernar, hacer en poIsidro López en su defensa o los señalamientos que esta- cos meses la diferencia. Como argumenté en otra colablezca Manolo Jiménez, entran, indiscutiblemente, en la boración: la mejor forma de hacer política, es formando arena política y electoral. Jiménez no inició un gobierno, un buen gobierno. arrancó una campaña; López hace campaña para repetir en la alcaldía desde el momento en que Guillermo Anaya le ganó la candidatura para la gubernatura de Coahuila. Rubén Olvera Marines. Colaborador en varios medios del Estado de Coahuila, entre Confieso que me agrada la forma puntual y vertiginoellos en el diario digital www.laotraplana.com. sa con la que Manolo Jiménez ha actuado en señalar los supuestos desatinos de su antecesor. Más allá del interés Tu Opinión: político y electoral de llevar a las urnas la indignación ciuolveraruben@hotmail.com.
6 | Metrópolis | Enero 2018
Foto: Especial
Coahuila
Un escenario
inédito
Por Andrea Castañeda
Coahuila inicia una nueva etapa en este 2018, con el primer gobernador torreonense en el último medio siglo, con un Congreso integrado mayoritariamente por mujeres, en el que ningún partido tiene la mayoría, además de la alternancia en Saltillo y Torreón los dos principales municipios de la entidad.
Coahuila Manolo Jiménez recuperó para el PRI, la Capital del Estado.
L
a llegada del 2018 trajo consigo una nueva legislatura en Coahuila. El Congreso Local, conformado en su mayoría por colores diferentes al que abandera el Ejecutivo estatal podría significar una gran oportunidad de crecimiento, pues si se toma en cuenta un estudio que realizó el año pasado Red Es Poder, en la legislatura anterior de 10 iniciativas propuestas por el gobernador, 9 eran aprobadas; pues recordemos que en Coahuila de 25 diputados, 16 eran del PRI, entonces con un voto más (17) se aprobaba automáticamente. Ahora, de los 25 legisladores, diez son del PRI, nueve del PAN, tres de UDC, dos de Morena y uno del PRD, de manera que, por primera vez en la historia ningún partido político tendría la mayoría absoluta, lo cual podría generar más discusión y análisis dentro del congreso antes de aprobar alguna iniciativa o reforma, aunque también se pudiera pensar que esto podría resultar contraproducente, pues hay quienes dicen tanto análisis produce parálisis, y en Coahuila no es momento para que eso ocurra. Otro dato a destacar es que la legislatura contará por primera vez con la presencia de 14 mujeres. Tras un proceso electoral ríspido y controversial en el que se pedía la anulación de las elecciones, finalmente se decretó ganador a Migue Ángel Riquelme Solís. Por lo anterior, ahora que el PRI ya no cuenta con la mayoría de
8 | Metrópolis | Enero 2018
Integrantes de la LXI Legislatura PRI María Esperanza Chapa García Josefina Garza Barrera Graciela Fernández Almaraz Lilia Isabel Gutiérrez Burciaga Jaime Bueno Zertuche Lucía Azucena Ramos Ramos Samuel Rodríguez Martínez Verónica Boreque Martínez González Jesús Berino Granados Diana Patricia González Soto PAN Rosa Nilda González Noriega Marcelo de Jesús Torres Cofiño Fernando Izaguirre Valdez Blanca Eppen Canales María Eugenia Cázares Martínez Juan Carlos Guerra López Negrete Gerardo Abraham Aguado Gómez Gabriela Zapopan Garza Galván Juan Antonio García Villa UDC Emilio Alejandro de Hoyos Montemayor Zulma Berenice Guerrero Cázares Edgar Gerardo Sánchez MORENA José Benito Ramírez Rosas Elisa Catalina Villalobos Hernández PRD Claudia Isela Ramírez Pineda
diputados dentro del congreso local, los panistas, como lo han venido señalando, buscarán se castigue a quienes provocaron la llamada Megadeuda y se enriquecieron ilícitamente, lo cual pudiera esclarecer la deuda que tanto tiene indignados a los coahuilenses, aunque ya la Auditoría Superior del Estado publicó un informe en el que se concluye que en el caso de las empresas “fantasma” hubo irregularidades por 410 millones de pesos. Además de la renovación del congreso, los 38 municipios de Coahuila también estrenaron alcalde, los cuales durarán en el cargo un año, pero con posibilidad a reelegirse para un periodo de 3 años. Cabe señalar que por primera vez en la historia de la entidad, 14 mujeres toman protesta como alcaldesas, de manera que las leyes, que obligaron a los partidos políticos a postular al menos 40 por ciento de mujeres, fueron fructíferas. La toma de protesta de 28 mujeres (14 alcaldesas y 14 diputadas) se convierte en un hecho histórico ya que nunca antes hubo más de tres presidentas municipales en un solo periodo ni tampoco había habido una legislatura que estuviera conformada con al menos el 50 por ciento por el sexo femenino. En los municipios de Saltillo y Torreón, con la llegada del nuevo año, también llegó la alternancia, pues en la capital del estado, anteriormente gobernada por el PAN, tomó protesta el priista Manolo Jiménez y en el caso de Torreón, el cambio de colores fue a la inversa, donde antes gobernaba
Abasolo - Herlinda García Treviño – PRI Acuña - Roberto De Los Santos Vazquez - UDC Allende - Alberto Alvarado Sáldivar - UDC Arteaga - Everardo Dúran Pérez - PRI Candela - Marcos Garza González- PRI Castaños - Enrique Soto Ojeda - PRI Cuatrociénegas - José Luis Fernández Hernández - PRI Escobedo - Belén De La Rosa Segura - PRI Francisco I. Madero - Modesto Alcalá Martínez – PRI Frontera - Florencio Siller Linaje - PRI General Cepeda – Juan Gilberto Salas Aguirre - PAN Guerrero - Matilde Estrada Torres - PAN Hidalgo - José Favela Castorena - PRI Jimenez - Raúl Pecína Villarreal – PRI Juárez - Olga Gabriela Kobel Lara - PRI Lamadrid - Andrés Fernando Vázquez - PAN Matamoros - Juan Carlos Ayup Guerrero - PRI Monclova - Alfredo Paredes López - PAN Morelos - Virginia Gabriela Zertuche Flores - PRI Múzquiz - Luisa Alejandra Santos Cadena - PRI Nadadores - Abraham Segundo González Ruiz - PRI Nava -Sergio Zenón Velázquez Vázquez - PRI Ocampo - Arsedalia Ramírez Gaytán - Mov. Ciudadano Parras De La Fuente - Evaristo Madero Marcos - PVEM Piedras Negras - Sonia Villarreal Pérez - PRI Progreso - Selene Margarita Lugo Vazquez - PRI Ramos Arizpe - Lilia María Flores Boardman - PRI Sabinas - Cuauhtémoc Rodríguez Villarreal - UDC Sacramento – Silvia Ovalle Reyna - PRI Saltillo – Manolo Jiménez Salinas - PRI San Buenaventura - Gladys Ayala Flores - PRI San Juan De Sabinas - Julio Iván Long Hernández - PAN San Pedro - Ana Isabel Durán Piña - PRI Sierra Mojada - Araceli Rojas Tovar - PRI Torreón - Jorge Zermeño Infante- PAN Viesca - Óscar Jaramillo Muruaga - PRI Villa Unión - Sergio Cárdenas Chapa - PRI Zaragoza - Ángeles Eloiza Flores Torres - PRI
el PRI ahora lo hace el PAN, siendo Jorge Zermeño Infante quien encabeza la administración municipal por segunda ocasión en esta ciudad, pues hay que recordar que fue presidente municipal de 1997 a 1999, siendo el primer alcalde de alternancia por el PAN. Para algunos la alternancia siempre es buena, pero no hay que olvidar que nuevamente se vivirá un proceso electoral y los partidos seguramente tratarán de recuperar lo perdido, y para lograrlo harán uso de todos los recursos que tengan a su alcance, o bien deberán aplicarse en realizar bien su trabajo para convencer a los ciudadanos de que vuelvan a votar por ellos, pues Manolo no descarta la reelección y Zermeño tiene toda la intención de hacerlo. Por lo pronto en esta nueva oportunidad, Zermeño refirió que su principal prioridad será restablecer los servicios públicos, especialmente el pavimento, el cual calificó como “destrozado”, cosa que ya inició a tambor batiente, incluso ya hubo un primer evento acompañado del gobernador lagunero, que viene de ser alcalde de Torreón, Miguel Ángel Riquelme Solís, quien estuvo presente para el arranque de
Fotos: Especial y cortesía
Alcaldes De Los 38 Municipios:
La LXI Legislatura pasa a la historia por la equidad de género.
Jorge Zermeño volvió a recuperar Torreón para el Partido Acción Nacional.
los trabajos de pavimentación del bulevar Independencia. En esta primera aparición pública, mandaron un mensaje de unidad, cooperación y colaboración, sin embargo, existe la duda de qué tanto se puede mantener este clima de respeto en un año electoral. “A la gente lo que le interesa es que a Coahuila y a Torreón le vaya bien y lo que nos interesa como autoridades y a lo que estamos obligados es gobernar para todos sin distingo de partidos políticos, sin distingos de credos religiosos o políticos, sin distingos de ninguna especie, lo que el ciudadano quiere es que los gobernantes
le devolvamos en obras y servicios lo que el ciudadano paga, porque las necesidades, las obras tienen que hacerse con imparcialidad, las necesidades no tienen colores ni banderas”, dijo Jorge Zermeño en su discurso. Por su parte el gobernador Miguel Ángel Riquelme Solís, en la misma sintonía comentó que un proceso electoral termina el día de la jornada y a partir de ahí empieza una nueva historia de la cual el pueblo no tiene ninguna culpa. “Hoy vengo a ratificar mi disposición de invertir en Torreón y equilibrar los proyectos de obra y de inversión que merece esta gran ciudad y que además es mi tierra natal, vengo a confirmar y reafirmar que el municipio va a tener el respaldo del gobierno del estado y que vamos a emprender acciones que está esperando la ciudadanía en materia de seguridad, de desarrollo económico y de desarrollo social”, dijo Riquelme Solís. Las declaraciones de ambos son alentadoras para Torreón, sin embargo a días de haber iniciado la administración municipal, el tema de seguridad ya está dejando de qué hablar, pues apenas dentro de los primeros 15 días ya se tenían registradas 12 muertes violentas y cabe recordar que durante su campaña, el candidato a la gubernatura “Por un Coahuila Seguro” siempre mencionó que mantener la seguridad sería una de las prioridades de su administración; habrá que ver qué tanto el gobierno del estado coadyuva para mantener la paz en Torreón. Además a su llegada, el alcalde de Torreón dijo haber encontrado una nómina muy alta, carencias en diferentes dependencias y hasta oficinas deterioradas. Un reto difícil el que le espera a Zermeño y más siendo año electoral.
Enero 2018 | Metrópolis | 9
Coahuila
C
omo jefe de la policía está Primo Francisco García Cervantes, quien tiene como trayectoria haber sido Inspector General de la Policía Federal adscrito a la estación de Gómez Palacio, cargo del que tomó licencia para atender la Dirección de Seguridad Pública Municipal de Torreón. Néstor Villarreal Galván está a cargo de la Academia de Policía. Se ha desempeñado en diversas áreas de seguridad, ha sido agente del Ministerio Público, fue delegado de la Procuraduría General de la República en Coahuila y fue candidato por el PAN a diputado por el distrito 05 en Coahuila en el año 2009. La Secretaría del Ayuntamiento está a cargo de Sergio Lara Galván, quien tuvo el puesto de décimo segundo regidor por el PAN en la pasada administración de Torreón. La Contraloría Municipal está a cargo de Juan Carlos Álvarez, quien fue presidente del Colegio de Contadores de La Laguna, así como presidente del Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP) de La Laguna. El empresario Jaime Hernán Sirgo es el nuevo Tesorero, puesto que había ya ocupado durante el pasado mandato de Jorge Zermeño. En el Sistema Municipal de Aguas y Saneamiento de Torreón lo maneja Juan José Gómez Hernández quien fue gerente del mismo organismo en 1997 cuando Zermeño ganó por primera vez la presidencia de Torreón. Jesús Ramón García Colores ocupó la Dirección Jurídica. Forma parte del Despacho Legal Integral y dirige el bufete de abogados García Colores y Asociados S.C. Salud Pública Municipal es ocupado por Manuel Acuña Cepeda quien es médico dentista de profesión. Fue regidor en la pasada administración de Jorge Zermeño y director de Inspección Municipal en la gestión de Guillermo Anaya. En el Implan se mantiene Eduardo Holguín quien se desempeñó en el puesto durante los cuatro años de la pasada administración. El Instituto Municipal del Deporte es ocupado por Moisés Arce Daher quien formó parte del Comité de Golf así como del Consejo de Administración en el Campestre de Gómez Palacio a finales de los noventa, referencia que en el 2003 lo llamó a ser parte de la Gerencia Operativa del Club Azulejos. Belarmino Fabián Rimada Peña es director de Ordenamiento Territorial y Urbanismo. Fue tercer regidor durante la pasada administración de Jorge Zermeño (1997 -1999). En el Instituto Municipal de Cultura está al frente Elías Agüero Díaz Durán quien ha sido promotor cultural. Fue director del Instituto de Documentación y Archivo Histórico en la administración panista de Guillermo Anaya (2003-2005). 10 | Metrópolis | Enero 2018
Gabinete de Jorge Zermeño Infante Cabildo de Torreón
Síndica de mayoría: María Mayela Ramírez Sordo Síndica de minoría: Dora Elia Salinas Durán Primer regidor: José Ignacio García Castillo Segunda regidora: Elizabeth Pérez Alemán Tercer regidor: Esteban Antonio Soto Durán Cuarta regidora: Thalia Peñaloza Vallejo Quinto regidor: David Moreno Sáenz, Sexta regidora: Ana María Betancourt Favela Séptimo regidor: Víctor Santibañez Noé, Octava regidora: Claudia Contreras Barrios, Noveno regidor: Juan José Arellano Ramírez, Décima reidora: Diana Valeria Hernández Morón Décimo primera regidor: Eduardo Héctor González Madero Décimo segundo regidor: Eduardo Carmona González Décimo tercer regidor: Guillermo Gutiérrez del Bosque Décimo cuarto regidora: Gabriela Romero Llamas Décimo Quinto regidor: Enrique Sarmiento Álvarez Décimo Sexta regidora: Nadia Cristina Porras Izquierdo Décima séptima regiduría: Selene Aguilera Sotelo
Fernando Jaime Gómez es director de Desarrollo Económico y Turismo. Ha desempeñado cargos públicos en las pasadas administraciones panistas de Torreón como fue la Dirección de Pymes en Fomento Económico durante la administración de Guillermo Anaya. La Dirección de Obras Públicas es ocupada por el constructor Tomás Galván Camacho quien fue director de Planeación y Urbanismo en Gómez Palacio, cargo que no concluyó pues en 2015 dejó para convertirse en el nuevo delegado de la Secretaría de Comunicación y Obras Públicas (Secope) en la Laguna de Durango, puesto que concluyó en febrero del año pasado.
La Dirección de Desarrollo Social está dirigida por Rogelio Cuellar García quien no ha desempeñado cargos públicos anteriormente. Para Servicios Públicos está Carlos Eduardo Sáenz Herrera, cargo que ocupó hace 20 años en la pasada administración de Jorge Zermeño. En la Dirección de Tránsito y Vialidad está Pedro Luis Bernal Espinoza, licenciado en Derecho quien ha sido diputado local y en la administración del ex panista José Ángel Pérez fue presidente de los Tribunales Administrativos. El director de Comunicación Social es Gabriel Legorreta, quien es licenciado en Ciencias de la Comunicación egresado de la Universidad Autónoma de México. A la Dirección General de Movilidad Urbana ingresa Sandra Mijares Acuña, quien había desempeñado el puesto de directora de Autotransporte en la administración de Guillermo Anaya. La Dirección de Transporte está ocupada por Edmundo Castañeda quien fungiera como Sub secretario de Administración durante la gestión de Guillermo Anaya. En el instituto de la Mujer quedó al frente Claudia Murillo Medina quien es licenciada en Derecho egresada de la Universidad Iberoamericana Torreón, donde actualmente es docente. En Atención Ciudadana está Claudia Álvarez. Y por último la estación del municipio Radio Torreón queda a cargo del locutor y conductor de radio Eduardo Teel Abaroa.
Fotos: Especial y cortesía
Política
Se colocan ya en los carriles de salida Por Sandra Mayela Hernández Flores
L
Aunque en estos momentos sus mensajes están dirigidos ‘a los militantes y simpatizantes’ de cada uno de los partidos que representan, y ante el INE son precandidatos, los aspirantes a la presidencia de la República están ya en plena lucha por conseguir el aval de los electores para la elección del 1 de julio próximo.
a carrera rumbo a la Presidencia de la República en México para 2018 está muy encaminada y aunque los aspirantes por ahora se encuentran en busca del voto de los partidos a los que representarán, ya se vislumbra cómo se vivirán las campañas, en términos de declaraciones e inversión de recursos, una vez que registren sus candidaturas de manera oficial ante el Instituto Nacional Electoral. Ya encarrilados se encuentran los tres punteros: Ricardo Anaya Cortés (PAN), que encabeza la coalición ‘Por México al Frente’, integrada además por el PRD y Movimiento Ciudadano; Andrés Manuel López Obrador (Morena), con la coalición ‘Juntos Haremos
Historia’, de la mano con el PT y PES; y José Antonio Meade Kuribreña (PRI), junto con PVEM y Panal y la coalición ‘Todos por México’. Entre tanto, los independientes mantienen una forzada empresa para alcanzar los requisitos demandados por el árbitro electoral y pareciera que en este empeño solo saldrían adelante Jaime Heliodoro Rodríguez Calderón y Margarita Ester Zavala Gómez del Campo, quedándose en el camino 46 ciudadanos más. El uno de julio, en México se elegirá Presidente de la República, 500 diputados federales y 128 senadores. Además, Gobernador en
ocho entidades federativas y un nuevo jefe de Gobierno en la Ciudad de México. Regionalmente, se seleccionarán 38 alcaldes en Coahuila, así como 15 diputados de mayoría relativa y diez de representación proporcional en Durango; por lo que el caldero para la designación de candidatos se encuentra en ebullición en los diferentes partidos políticos. Son en total, tres mil 406 cargos de elección popular, lo que representa el 80 por ciento de la composición política del país. En una sola jornada se disputarán 629 cargos en tres elecciones federales y dos mil 777 en 30 elecciones locales, además de que en siete entidades se permitirá el sufragio de mexicanos que viven en el extranjero.
Jaime Rodríguez Calderón “El Bronco”.
Los preliminares iniciaron desde octubre de 2017, ya que los aspirantes a candidaturas independientes trabajan a marchas forzadas desde entonces por obtener las firmas de apoyo ciudadano necesarias para registrarse ante el INE. Las precampañas de los representantes de partidos políticos se desarrollan desde el 14 de diciembre y hasta el 11 de febrero, lo que les ha permitido estar expuestos en los medios de comunicación, placeándose en las diferentes entidades en busca del apoyo interno de los partidos que representan y de igual forma haciéndose presente en la mente del ciudadano común, el que vota, pues, y en quien recaerá finalmente la decisión de elegir al sucesor de Enrique Peña Nieto; toda vez que se les bombardea a través de la radio y la televisión mediante spots publicitarios. Son en total once millones 184 mil anuncios para promocionar a los precandidatos y sus propuestas. Sumados a los que tendrán las autoridades electorales, dan un total de 17 millones 919 mil spots. En el caso de los pre candidatos independientes, de acuerdo a datos del propio INE, hasta el 15 de enero, las cosas van de la siguiente manera: Jaime Heliodoro Rodríguez Calderón “El Bronco, acumulaba el 98.4 por ciento, es decir 852 mil 479 firmas; Margarita Ester Zavala Gómez del Campo, 81.9 por ciento, con 709 mil 419; Armando Ríos Piter, 63.8 por ciento y 552 mil 877 apoyos; mientras que María de Jesús Patricio Martínez “Marichuy”, alcanzaba el 16.9 por ciento y 146 mil 527 firmas. Estas son firmas ya validadas por el propio instituto. Las requeridas son 866 mil 593 y tienen como plazo el 19 de febrero para recabarlas. En lo que se refiere a haber alcanzado el requisito de que la cédula de respaldo deberá estar integrada por electores de por lo menos 17 entidades federativas, que sumen cuando menos el uno por ciento de ciudadanos que figuren en la lista nominal de electores en cada una de ellas, Rodríguez Calderón lleva un avance en diez estados, Margarita Zavala en seis y Ríos Piter en once entidades, mientras que Marichuy no ha alcanzado el porcentaje en ninguna entidad. Mientras tanto, los precandidatos a la Presidencia de la República siguen recorriendo pueblos y ciudades en las 32 entidades federativas en una “fiesta interna”, hasta el término de las precampañas y en espera de que se valide su candidatura, para poder empezar el proceso de cara a 12 | Metrópolis | Enero 2018
Fotos: Especial y cortesía
Política
Margarita Zavala.
María de Jesús Patricio.
la ciudadanía, del 30 de marzo al 27 de junio, de acuerdo a la calendarización del árbitro electoral. Por ahora, ya se registran algunas irregularidades en el proceso, al señalárseles de estar realizando gastos sin documentar la fuente de los recursos, queja presentada por el propio INE. En 23 días de precampañas, las tres coaliciones reportaron ingresos por 660 mil pesos y gastos por 5.1 millones de pesos. 842 mil pesos corresponden al precandidato de Acción Nacional, 656 mil a Morena y 3.6 millones al precandidato registrado por el Revolucionario Institucional, expuso el consejero electoral Ciro Murayama Rendón. Del total de ingresos, poco más de 650 mil pesos corresponden a López Obrador, por concepto de transferencias de recursos federales; y casi siete mil pesos de aportaciones de militantes y simpatizantes que recibió el precandidato del PAN, en tanto que el representante del PRI no había asentado en el Sistema Integral de Fiscalización de dónde provienen los recursos que utiliza en su precampaña. Los tres precandidatos están gastando 223 mil pesos por día. Anaya Cortés y López Obrador sólo han reportado gastos operativos y no promoción realizada en internet, espectaculares, medios impresos o de producción en spot de radio y televisión. En el caso de la alianza entre el PRI, Partido Verde y Nueva Alianza, sufrió un revés en cuanto al nombre de su coalición, propuesta como ‘Meade Ciudadano por México’ y debió cambiarse por indicación del Consejo General del Instituto Nacional Electoral. Ahora, ya se determinó que se denominará ‘Todos por México’. La justificación del INE en cuanto al cambio fue que el primero “sobreexpone el nombre del precandidato priista a la Presidencia” y sería inequitativo electoralmente. Y así van los jinetes, aguantando el ritmo, a ver quién alcanza la meta final.
Las ‘guerritas’ regionales
E
ste 2018, Coahuila y Durango tienen sus propias batallas. Para la Senaduría, son varios los representantes de los diversos partidos políticos los que han levantado la mano en busca de la candidatura. Por el PRI, en la primera entidad, parece que van muy encarrilados Verónica Martínez y Jericó Abramo Masso. La primera renunció a la dirigencia estatal del organismo y el segundo se desligó de su compromiso como diputado federal para ser aspirante a la Senaduría o tal vez –nuevamente- a la alcaldía de Saltillo. Sin embargo, también se barajaron los nombres de los Enriques, Martínez y Martínez, así como su hijo Martínez y Morales; y hasta los ex gobernadores Rogelio Montemayor y Rubén Moreira. Por Acción Nacional, ya se apunta Jesús de León Tello. No se descartan tampoco Guillermo Anaya, Esther Quintana y Karla Osuna. Mientras que por Morena se escuchan los nombres de Armando Guadiana, Miroslava Sánchez y Eva Galaz. En Durango, fuerte está la rebatinga, que habla de aspirantes de la talla de Rocío Rebollo Mendoza, Esteban Villegas, Alicia Gamboa y Otniel García Navarro, en el caso del Revolucionario Institucional. Y por el PAN, se menciona a José Ramón Enríquez Herrera, Gina Campuzano y Patricia Flores, dejando en los blanquiazules sin ninguna posibilidad de participar a algún representante de La Laguna. Por las diputaciones, poco movimiento hay y hasta ahora sólo ha levantado la voz el legislador local Sergio Uribe Rodríguez, quien considera tener cualidades para una candidatura por el 02 distrito electoral; pero además se sabe que también tiene aspiraciones el ex presidente municipal del PRI en Gómez Palacio, Juan Ávalos Méndez. Así las cosas en el Norte del país. Esperando los tiempos de los partidos, la decisión de las dirigencias y, para hacer más democrático el asunto, el lanzamiento de sus convocatorias para el registro de aspirantes; lo que hasta el cierre de esta edición no se habían presentado.
Magnicidio ¡No!
Por Claudio Alberto Escobedo Hernández
una tarea para los educadores
Fotos: Especial y cortesía
E
l inexorable paso del tiempo cada vez más avanza hacia julio de 2018, cuanto más se estrecha este plazo, crece mucho más la desesperación de los detractores de Andrés Manuel López Obrador, el precandidato de Morena que día a día incrementa su popularidad entre los electores dentro y fuera del país. Hay un ambiente de tensión en el círculo cercano de los otros dos precandidatos, mientras el equipo de José Antonio Meade no encuentra la fórmula de posicionar a su gallo que ni las bases priistas conocen, el equipo de Ricardo Anaya se ocupa más en contener la división al interior del PAN que generó su auto imposición como precandidato a la presidencia. Ante esto, AMLO ávido de experiencia y haciendo un trabajo de cuerpo a cuerpo en el campo y la ciudad, atrae cada día más simpatizantes a su causa, un proyecto que tiene más de 12 años, un proyecto que esta vez luce mucho más fuerte y consistente, porque está construyendo una estructura partidaria más sólida y confiable, hecha especialmente para ganar la elección presidencial. Ante esto, habrá que estar muy atentos siguiendo este proceso electoral, porque la desesperación de sus rivales puede generar odio, perversidad y hasta magnicidio, sí, el animal herido es el más peligroso, puesto que sus últimos movimientos fratricidas son ya el único recurso para su supervivencia. La prueba de esto ya se empieza a ver en el escenario electoral, ya existen acciones desesperadas de este tipo, los “Intelectuales” como Gloria Álvarez, Pablo Hiriart y otros más, a pesar de conocer la amplia ventaja de AMLO, descalifican y repiten sin cesar la supuesta derrota del tabasqueño, acciones de opinión alejadas de toda objetividad pero que tienen el único fin de sabotear desesperadamente la imagen de victoria de AMLO. En las redes sociales abundan los callos de hacha que hacen el trabajo más sucio, aparecen e inundan toda la red para seudo informar, pero con el supremo propósito de desacreditar burdamente el paso ganador del proyecto político de Morena. Otro caso, son las incontables encuestadoras que hacen, deshacen y manipulan a su antojo los datos de las muestras de opinión de la gente, una ingeniería de estadística que realizan para maquillar lo mejor que se pueda los resultados de sus consultas y tratar de hacer más competitivos a los rivales de AMLO. Y un ejemplo más que no podemos perder
de vista, son los sabotajes y la violencia que se están desatando en contra de los mítines y eventos de campaña de Morena y sus precandidatos, una muestra más de la tribulación que están viviendo los adversarios del proyecto de López Obrador, lo que los lleva a cometer acciones que sólo polarizan el ambiente y ponen en riesgo y mucho peligro la urgente estabilidad del proceso electoral de 2018. En fin, esto apenas comienza, de esto se espera mucho más en los próximos seis meses, golpes bajos, trabajo sucio, manipulación de información, compra de voluntades, mentiras repetidas mil veces para convertirlas en realidad, todo, absolutamente todo lo permitido y no aceptado por las leyes electorales mexicanas que casi nadie respeta, lo importante es pegarle al negro, lo que importa a la clase política en desventaja es bajar la alta preferencia electoral que AMLO tiene en este momento del partido. Lo que no debemos de perder de vista y es urgente prestar mucha atención, que esta desesperación que existe en los equipos de campaña en desventaja no se vaya a salir de control, que no vaya a permear en ellos los efectos de la pre derrota y por consecuencia vayan a alimentar el camino fácil pero peligroso del Magnicidio, eso sí sería desastroso para el país y su pueblo, otro
magnicidio como el de 1994 que mutiló el proyecto político de Luis Donaldo Colosio sería fatal. Un magnicidio más cegaría de tajo la construcción democrática que tanto tiempo, dinero y vidas ha costado al pueblo de México, ojalá la desesperación, por muy grande que esta sea de los detractores de AMLO no los lleve a tomar este delicado y peligroso camino, puesto que las consecuencias serían de pronóstico reservado. Ojalá y los intelectuales de opinión de diarios, revistas, radio y televisión, así como la clase política que ahora está en desventaja entiendan que al alejarse de la objetividad contribuyen a generar un clima de distorsión de la realidad, de confusión, de mentira. Ojalá y estén a la altura de las circunstancias, ojalá y comprendan que la voluntad del pueblo está por encima de intereses personales y de grupo que tanto han lastimado y saqueado a este maravilloso país, ojalá y aprendan esta vez a conducirse con honor, con rectitud y con responsabilidad, ojalá así sea, por el bien de todos, por el bien de México. Y es aquí donde los educadores tenemos una gran tarea, como formadores de conocimiento y de valores en los niños y jóvenes de este país, debemos de asumir el compromiso de prevenir el Magnicidio, debemos categóricamente que rechazar la cultura de la muerte, debemos de privilegiar el amor a la vida, debemos enseñar a nuestros alumnos a dirimir los conflictos por medio del debate de las ideas, por medio de la fuerza de los argumentos, por medio del equilibrio que nos da la razón. Esta es una tarea imperante que tenemos que hacer los maestros de México en este momento histórico que nos ha tocado vivir. Es momento de actuar. Claudio Alberto Escobedo Hernández Maestro de Primaria en la Escuela Pública
Electoral
Crónica de una mentira Por Julián Parra Ibarra
Con el supuesto de disminuir el costo de las campañas políticas en nuestro país, en la Reforma Política de 2007 se impuso la prohibición a los partidos de comprar tiempos en radio y televisión, y a cambio se les otorgaron los tiempos oficiales asignados al Gobierno Federal sin ningún costo, y de entonces a la fecha, es la industria de la radio y la televisión la que ha absorbido esas pérdidas millonarias
14 | Metrópolis | Enero 2018
Casi 60 millones
Para la campaña electoral en marcha, de cara a la elección de Presidente, senadores y diputados federales –que arrancó de manera formal el 14 de diciembre- se transmitirán un total de 59 millones 731 mil 200 spots promocionales para los partidos, candidatos y autoridades electorales, mismos que especialistas calculan que a costo real, éstos tendrían un valor comercial actual, de 30 mil millones de pesos, pero que no serán pagados por nadie, porque la industria de la radio y la televisión está obligada tras la reforma de 2007 a regalar el tiempo aire, que es su materia prima. Los 30 mil millones de pesos que en la campaña de 2018 dejarán de ingresar a la industria de la radio y la televisión, es superior a los 24 mil millones de presupuesto aprobado al INE para la organización de la más grande elección de la historia de nuestro país. De ese tamaño es el ‘madrazo’ que le han venido propinando al sector. De los casi 60 millones de spots de radio y televisión que los ciudadanos nos tendremos que recetar ‘voluntariamente a fuerzas’, 38.8 por ciento -23 millones 218 mil 944 serán transmitidos por televisión. El
Fotos: Cortesía y especial
D
espués de la polémica elección federal de 2006 en la que Felipe Calderón ganó la presidencia de la República por .56 de diferencia, se reformó la Ley Electoral y se impuso la gratuidad de todos los spots de radio y televisión para los partidos, candidatos y autoridades electorales, bajo el supuesto de bajar los costos de las campañas electorales de nuestro país, de las más caras del mundo. Para la de este año, considerada la elección más grande en la historia de México, el Instituto Nacional Electoral solicitó –y le fue aprobado-, un presupuesto de 25 mil millones de pesos. También el más alto en toda la historia desde que se fundó como IFE y ahora como INE. Tras los sismos de septiembre pasado, se determinó que el del Instituto tuviera una reducción de 800 millones de pesos, por lo que el presupuesto para ejercer en este año será de ‘nada más’ 24 mil 215 millones 327 mil 986 pesos. Esto es, que el supuesto ‘espíritu’ que alentó la Reforma, jamás se ha cumplido porque de entonces a la fecha los costos de las elecciones no sólo no se han frenado, sino que por el contrario al presupuesto anual de las autoridades electorales ha ido en constante y alarmante crecimiento. Las autoridades en la materia impusieron, primero, que ni partidos ni políticos podrían comprar directamente espacios publicitarios en radio y televisión; y segundo, la prohibición de que las personas físicas o morales ajenas a los partidos pudieran “contratar espacios para difundir mensajes a través de los cuales se busque influir en las preferencias de los electores, beneficiar o perjudicar a un partido o candidato”.
El INE y su presupuesto histórico.
resto corresponderán a la radio. Para el periodo de precampañas –del 14 de diciembre al 11 de febrero- se deberán transmitir 7.1 millones de ‘impactos’, para el de intercampañas –del 12 de febrero al 29 de marzo- 5.4 millones, mientras que para las campañas –del 30 de marzo al27 de junio- serán 10.6, solo para partidos políticos. Las autoridades electorales dispondrán de 18 millones 728 mil 220 spots. Por partidos, quien recibirá la mayor dotación de spots promocionales será el PRI con 9.3 millones, el PAN con 7.2, el PRD con 4.6 y Morena con 3.9 millones de spots. En el caso de los candidatos independientes, éstos se tendrán que repartir 690 mil 642 entre todos los cargos en los que participen, es decir, si hay quien logre figurar en la boleta para la elección presidencial, pero también los que hayan cubierto los requisitos para buscar un escaño en el Senado o en el Congreso Federal. Casi una década después de que se aplicara esta Reforma –en la elección federal intermedia de 2009-, el costo de las campañas jamás se ha reducido en nuestro país; el presupuesto de las instancias electorales crece desmesuradamente año con año al grado que sólo para el INE el presupuesto por ejercer en este 2018 es de 24 mil 215 millones 327 mil 986 pesos. Y los spots que tanto hartan a los ciudadanos, que en este proceso electoral será de casi 60 millones, que a valor comercial representarían 30 mil millones de pesos, y que muchos piensan que ingresan a la industria, para la de radio y televisión se le vuelven humo. Porque nadie los paga, porque nadie los cobra, pero ni aun así baja el costo de las campañas, eso fue una vil mentira. Porque ahora el presupuesto cada vez más alto, se lo reparten y dilapidan partidos políticos y autoridades electorales. Enero 2018 | Metrópolis | 15
Seguridad Política
El resurgir
de la violencia Por Arturo Aguilar Castorena
Aunque al inicio del sexenio del presidente Peña Nieto los niveles de violencia en el país registraron un descenso, en los años recientes se experimentó un ‘rebote’ con convirtió al 2017 en el año que registra el mayor número de muertes violentas de las últimas dos décadas, incluso superando a los momentos más violentos del sexenio de Felipe Calderón.
Fotos: Cortesía y especial
C
uando falta un año para que concluya el mandato de Enrique Peña Nieto, la cifra de homicidios dolosos en el país supera los 235 mil en las últimas dos administraciones sexenales. Durante el período presidencial de Felipe Calderón Hinojosa, de acuerdo al Sistema Nacional de Seguridad Pública, se registraron 120 mil 935 homicidios. En la administración de Peña Nieto, hasta el mes de octubre del 2017 el número de crímenes llegó a poco más de 114 mil. El año 2017, con 23 mil 101 homicidios hasta el 30 de noviembre, resultó el más violento de los últimos 20 años y superó los 22 mil 409 del año 2011, durante la administración de Calderón Hinojosa. En opinión de Francisco Rivas, presidente del Observatorio Nacional ciudadano de Seguridad, Justicia y Legalidad, la tendencia alcista de los homicidios es debido a que el combate a la inseguridad no contempla todos los aspectos de la delincuencia. Explicó que la estrategia se ha centrado en la captura de los líderes de cárteles y bandas, pero no se ataca otros elementos que mantienen con vida a las organizaciones delictivas, como sería un ataque certero a los recursos de los delincuentes, además de a otras situaciones que permiten que los grupos sigan rotando líderes. Hay que señalar que en los primeros dos años de gobierno de Enrique Peña Nieto se redujo el número de homicidios dolosos, pero luego resurgió la violencia hasta alcanzar el nivel histórico en este 2017. Al respecto, el comisionado nacional de seguridad, Renato Sales Gutiérrez reconoce que la inseguridad en México es un problema complejo; y explica que por un lado existen las grandes organizaciones del narcotráfico que mediante la violencia controlan las zonas de producción y comercio de droga. Pero añade que al mismo tiempo se dedican a la extorsión de empresarios y comerciantes, controlan a bandas de tráfico de personas y a aquellas que venden mercancía de contrabando o piratería. La violencia en México se disparó a finales del año 2006 cuando el presidente Felipe Calderón le declaró la guerra a los cárteles de la droga, pero el año más álgido en su administración fue en el 2011 cuando se registraron 22 mil 409 homicidios.
Para el periodismo, el 2017 ha sido uno de los años más violentos.
114
mil crímenes se habían registrado hasta Octubre de 2017.
23
mil 101 homicidios hasta el 30 de Noviembre de 2017.
235
mil homicidios dolosos en los últimos dos sexenios.
144
homicidios de mujeres en Acapulco hasta noviembre de 2017.
La violencia se generalizó en todo el país.
En el 2017 la violencia se extendió a Estados que habían escapado de la violencia entre grupos de narcotraficantes, incluida Baja California Sur. En Guanajuato, donde igualmente se dispararon los homicidios, las autoridades consideran que la violencia que se registra en el Estado es consecuencia de la colindancia con Michoacán y Jalisco, estados con amplia presencia del crimen organizado. Igualmente en el estado de Guerrero, donde Acapulco se convirtió en una de las ciudades más violentas del país, sobre todo para las mujeres, que según datos de organizaciones femeninas sumaron 144 muertes violentas hasta noviembre del 2017, superando a Ecatepec en el Estado de México y Ciudad Juárez, en Chihuahua. Debido a la violencia contra las mujeres en Acapulco, se emitió la alerta de violencia de género en ocho municipios; Acapulco, Chilpancingo, Zihuatanejo, Iguala, Coyuca de Catalán, Ometepec, Tlapa y Ayutla de los Libres. Enero 2018 | Metrópolis | 17
Pero faltan muchas ciudades más, donde las muertes de mujeres ni siquiera se registran; mueren a machetazos, a pedradas, por sus parejas, por el machismo. De acuerdo al estudio “Violencia Feminicida en México”, elaborado por la ONU-Mujeres, el Instituto Nacional de las Mujeres y el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio, el estado de Guerrero ya fue el primero en México por el número de homicidios de mujeres en los años 1987, 1998, 2006 y 2007, y de acuerdo a organismos de derechos humanos, en el 2017 fueron asesinadas más de dos mil mujeres.
Fotos: Cortesía y especial
Seguridad Política
La gente se siente insegura en las calles.
HOMICIDIOS DOLOSOS EN LA LAGUNA
Mentener la tranquilidad es uno de los retos en Coahuila.
En Coahuila
En La Laguna de Coahuila, durante el año 2017 se cometieron 111 homicidios dolosos, de los cuales 14 víctimas fueron del sexo femenino. La cifra superó por 13 los crímenes violentos del año 2016, en que sumaron 98. De los 111 homicidios, 98 fueron cometidos con disparos de armas de fuego; 18 a golpes, en 14 las personas fueron estranguladas y en los ocho restantes murieron por ataque con arma blanca. El mes más violento del año fue abril, cuando se registraron 15 homicidios, incluidos los de dos mujeres. En cuanto al mes con menos crímenes fue agosto, con dos casos, ambos con disparos de armas de fuego.
En Durango
En La Laguna de Durango fueron 42 homicidios los registrados en el año 2017, cinco de los cuales fueron en agravio de personas del sexo femenino. En comparación con el año 2016, la cifra de crímenes violentos disminuyó en cuatro unidades, pues dicho año sumaron 46. De los 42 homicidios, 14 se cometieron con disparos de 18 | Metrópolis | Enero 2018
15
homicidos se registraron an La Laguna de Coahuila en abril, el mes más violento.
En La Laguna de Durango se intensifica la vigilancia.
42
homicidios se registraron en 2017 en La Laguna de Durango.
armas de fuego, similar cifra de crímenes fueron a golpes, mientras que en seis se utilizaron armas blancas y ocho individuos murieron por estrangulamiento. El mes que mayor número de homicidios registró fue el de mayo, con siete, mientras que en diciembre se contabilizó una muerte violenta.
Nacional Política
La Ley de Seguridad Interior ¿el petate del muerto? Por Jesús Ricardo Sánchez
Exigida desde el corazón de las Fuerzas Armadas al presidente y a los legisladores para contar con el marco legal que respalde las acciones del Ejército en su lucha contra la delincuencia organizada, desde su discusión en el Congreso de la Unión, ha sido ubicada en el ojo del huracán al ser considerada por muchos como inconstitucional tanto por organismos nacionales como internacionales, entre ellos la ONU pero ¿de verdad es tan corrosiva como la pintan?
Nacional Política
L
a polémica desatada en torno a la Ley de Seguridad Interior se ha tornado muy intensa pero poco precisa, se han escuchado voces de líderes de opinión, actores, directores de cine, académicos, representantes de organismos nacionales e internacionales de derechos humanos, políticos, gobernadores, etcétera, algunos oponiéndose y satanizando a dicha ley sin siquiera conocer su contenido normativo; pero lo cierto es, que nunca se escuchó la voz calificada de los juristas e investigadores del derecho, de los que hubiera sido muy interesante conocer su opinión al respecto. Como era natural, los senadores esgrimieron sus argumentos unos en pro y otros en contra y debatieron ampliamente el tema, aunque con escasa calidad argumentativa y deficiente análisis; la información del tema en los medios de comunicación no se hizo esperar, por cierto aunque más que aclarar dudas, en algunos casos generó incertidumbre por ser poco clara y en ocasiones alarmista; aunado a ello, las opiniones en las redes sociales no abonaron al buen juicio de la sociedad. Lo cierto es que, el viernes 15 de diciembre de 2017, el Senado de la República aprobó la Ley de Seguridad Interior, con algunas modificaciones de poca trascendencia, ya ha sido publicada en el Diario Oficial de la Federación de fecha 21 de diciembre de 2017, por lo que ha entrado en vigor. Todo el discurso esgrimido respecto a la referida Ley, despertó la inquietud de entrar al estudio del tema, ello con el propósito de establecer un juicio razonable y tener la posibilidad de emitir una opinión al respecto, lo que se deja a la consideración de los distinguidos lectores de la revista Metrópolis, agradeciendo desde luego la oportunidad que me brinda su director. La Seguridad en general como función pública a cargo del estado, tiene tres vertientes, La Seguridad Pública o Seguridad Ciudadana, La Seguridad Nacional y La Seguridad Interior, esta última implícita y derivada de la seguridad nacional, por lo que para distinguir cada una de ellas, es necesario atender a su objeto a partir de su concepto; por lo tanto y de acuerdo con el párrafo noveno del artículo 21 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, La seguridad pública se define como: “Una función a cargo de la Federación, el Distrito Federal, los Estados y los Municipios, que comprende la prevención de los delitos; la investigación y persecución para hacerla efectiva, así como la sanción de las infracciones administrativas, en los términos de la ley, en las respectivas competencias que ésta Constitución señala”. Luego entonces el objeto de la seguridad pública es la prevención de los delitos, la investigación y persecución de estos y la sanción de las infracciones administrativas, lo cual corresponde, según los artículos 102 y 115 constitucionales en el ámbito de sus respec20 | Metrópolis | Enero 2018
Los diputados la consideran inconstitucional.
Así el artículo 3° de la Ley de Seguridad Nacional establece que: Artículo 3.- Para efectos de esta Ley, por Seguridad Nacional se entienden las acciones destinadas de manera inmediata y directa a mantener la integridad, estabilidad y permanencia del Estado Mexicano, que conlleven a:
I. La protección de la nación mexicana frente a las amenazas y riesgos que enfrente nuestro país;
La inconformidad en el Senado de la República.
II. La preservación de la soberanía e independencia nacionales y la defensa del territorio; El mantenimiento del orden constitucional y el fortalecimiento de las instituciones democráticas de gobierno; III. El mantenimiento del orden constitucional y el fortalecimiento de las instituciones democráticas de gobierno; IV. El mantenimiento de la unidad de las partes integrantes de la Federación señaladas en el artículo 43 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos;
A las protestas se han sumado artistas como Diego Luna.
tivas competencias, a los municipios que la ejercen a través de la policía preventiva (prevención de los delitos y sanción de las faltas administrativas), y al estado mediante la procuración de justicia (investigación y persecución de los delitos). Por otra parte, del artículo 119 constitucional se deriva la obligación de los poderes de la unión de proteger a los estados miembros de la federación de toda invasión y violencia exterior, así como en caso de sublevación o violencia interior; lo que se traduce en un tipo de seguridad con diferente objeto a la que se provee a los ciudadanos como seguridad pública; así surge la Seguridad Nacional como regla general y la Seguridad Interior como una especie de aquella.
V. La defensa legítima del Estado Mexicano respecto de otros Estados o sujetos de derecho internacional, y VI. La preservación de la democracia, fundada en el desarrollo económico social y político del país y sus habitantes. En consecuencia, la Seguridad Nacional tiene por objeto la preservación de la integridad, estabilidad y permanencia del Estado Mexicano; objeto este, muy diferente al de la Seguridad Pública que se señaló con anterioridad. Así mismo, se puede apreciar del referido artículo 3°, que dentro de las acciones destinadas al cumplimiento de dicho objeto, se destacan las contenidas en las fracciones III y VI, es decir, las acciones referentes a el mantenimiento del orden constitucional, el fortalecimiento de las instituciones democráticas de gobierno, y la preservación de la democracia,
Fotos: Especial y cortesía
fundada en el desarrollo económico social y político del país y sus habitantes; lo que nos conduce naturalmente al tema de la Seguridad Interior, de donde deriva la ley promulgada. En tales condiciones, la Seguridad interior según el artículo 2° de la ley relativa, se define como: “la condición que proporciona el Estado mexicano que permite salvaguardar la permanencia y continuidad de sus órdenes de gobierno e instituciones, así como el desarrollo nacional mediante el mantenimiento del orden constitucional, el Estado de Derecho y la gobernabilidad democrática en todo el territorio nacional” De tal definición se infiere que la Seguridad Interior, tiene por objeto: “Salvaguardar la permanencia y continuidad de sus órdenes de gobierno e instituciones, así como el desarrollo nacional”. Se encomienda entonces al Estado Mexicano la protección, preservación y continuidad de las Instituciones de gobierno y el Desarrollo Nacional. Para alcanzar dicho objeto, el Estado Mexicano adquiere la obligación de acuerdo al artículo 119 constitucional y los artículos 3 fracciones III y VI y 5 de la Ley de Seguridad Nacional, de mantener el orden constitucional, el estado de derecho y la gobernabilidad. En consecuencia, la cuestionada ley de Seguridad Interior no está orientada a salvaguardar la paz y el orden público, como se ha pretendido sostener erróneamente, pues dicho objeto corresponde a la Seguridad Pública; sino que específicamente se dirige a la protección y preservación del orden constitucional, de las instituciones de gobierno y de la gobernabilidad del Estado Mexicano. En el discurso público ha dicho equivocadamente entre otras cosas, que la Ley de Seguridad Interior es inconstitucional, supuestamente porque el Congreso de la Unión no tiene facultades para legislar en esta materia; sin embargo del artículo 73 constitucional fracción XXIX-M, se desprende la facultad del Congreso para legislar en materia de seguridad nacional y por ende de seguridad interior, ello en relación con la obligación contenida en el artículo 119 de la constitución que también es fundamento constitucional para la expedición de la ley. También se ha dicho que la Ley de Seguridad Interior resulta violatoria de derechos humanos debido principalmente a la discrecionalidad del ejecutivo para desplegar a las fuerzas armadas supuestamente en contra de manifestaciones ciudadanas, bajo el pretexto de salvaguardar la seguridad interior, mediante el uso de la fuerza pública racional, lo que representa una represión social; Sin embargo, tal argumento tampoco tiene sustento y resulta falso, ya que, en primer lugar, la fracción VI del artículo 89 constitucional faculta al Presidente de la República para: “Preservar la seguridad nacional, en los términos de la ley respectiva, y disponer de la totalidad de la Fuerza Armada permanente o sea del Ejército, de la Armada y de la Fuerza Aérea para la seguridad interior y defensa exterior de la Federación”. Precepto éste del cual se deriva el fundamento constitucional que faculta al Presidente de la República para disponer de las fuerzas armadas (con Ley de Seguridad Interior o sin esta); sin embargo y a pesar de dicha discrecionalidad
El Presidente y los secretarios de Marina y la Defensa Nacional.
El ejército pide un marco jurídico para poder actuar legalmente.
constitucional, las fuerzas armadas (ejército, marina y fuerza aérea) nunca han sido utilizadas en México para la represión ciudadana, ni siquiera en las manifestaciones sociales violentas que se han suscitado y que han dañado a las instituciones públicas y han puesto en riesgo la estabilidad nacional, lo que sí justificaría válidamente utilizar a las fuerzas armadas y ejercer acciones para salvaguardar la seguridad interior. Asimismo, también se ha dicho que la Ley no presenta controles para las acciones que desplieguen las fuerzas armadas en aras de preservar la seguridad interior; sin embargo el orden jurídico derivado de la Constitución, ofrece diversos controles contra los actos arbitrarios de las autoridades, uno de estos lo es preponderantemente, el propio juicio de amparo, así como el control legislativo previsto en la Ley de Seguridad Nacional, y las disposiciones relativas previstas en la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública, que son normas supletorias de la Ley de Seguridad Interior. Por otra parte, se dijo que con la ley citada se pretende que las fuerzas armadas realicen labores de seguridad pública y sustituyan a las policías preventivas (se dice que se pretende militarizar al país); dicha afirmación está totalmente alejada de la realidad, pues como ya se indicó al hacer referencia al concepto de seguridad, de conformidad con la nueva ley, ahora las fuerzas armadas solo realizaran acciones tendientes a preservar el orden constitucional (artículo 136 de la constitución), y a mantener la integridad, estabilidad y permanencia del Estado Mexicano, ante las amenazas internas como el narcotráfico y la delincuencia organizada, sin que estén facultadas para ejercer acciones relativas a seguridad pública, situación debidamente regulada por el segundo párrafo del artículo 18 de la Ley de Seguridad Interior, y previa declaratoria de protección de la seguridad interior conforme a las reglas establecidas en el procedimiento previsto en el capítulo segundo de la Ley. Finalmente, es posible que algunas disposiciones de la ley de Seguridad Interior adolez-
can de claridad o sean ambiguas, porque ésta como las demás leyes son perfectibles, y para ello la interpretación que haga la Suprema Corte de Justicia de la Nación, será la que decida si tales disposiciones son o no inconstitucionales o violatorias de derechos humanos . Uno delos preceptos que causa escozor lo es la fracción X del artículo 4°, cuando se refiere al uso legítimo de la fuerza, pues dicho precepto debe adminicularse con el último párrafo del artículo 41 de la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública, que define lo que debe entenderse por “fuerza pública racional”, norma que está conforme a las reglas contenidas en los tratados internacionales de la materia; otra es el artículo 6° que deberá interpretarse como excepción a la regla de expedición de Declaratoria de Protección a la Seguridad Interior; y el artículo 10, que a nuestro juicio sería bueno adicionarlo con remisión a las disposiciones contenidas en el Código de Justicia Militar. En conclusión, La Ley de Seguridad Interior ya vigente, es un instrumento normativo acorde a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que regula la facultad del ejecutivo de disponer de las fuerzas armadas en acciones relacionadas con la seguridad interior del país, así como la actuación de las fuerzas armadas en dichas acciones, salvando con ello la ausencia normativa en la materia, dando certeza jurídica a las instituciones armadas nacionales en las acciones encaminadas a salvaguardar la permanencia y continuidad de sus órdenes de gobierno e instituciones, así como el desarrollo nacional mediante el mantenimiento del orden constitucional, el Estado de Derecho y la gobernabilidad democrática en todo el territorio nacional. Ricardo Jesús Sánchez Reyes. Maestro en Ciencias Penales, académico investigador de la Universidad Autónoma de La Laguna (UAL). Enero 2018 | Metrópolis | 21
Cultura 1
2
La Cultura como entretenimiento M creativo
Los museos tienen que dejar de ser joyeros, vitrinas para verse de lejos, testimonios burocráticos de apariencias políticas, para convertirse en centros culturales activos, foros de discusión de lo que pasa en su alrededor.
Por Ángel Reyna Cepeda
e dio mucha pena ver un museo solo, frío, oscuro, con un custodio sentado en medio de unas salas y dormido. Era domingo y el rato que estuvimos en el Museo Carrillo Gil, en la avenida Revolución de la CdMx, pareció que visitábamos un lugar abandonado. Hace años tuve una experiencia similar al evadir en las salas, cubetas con agua de las goteras en el museo Tamayo, en la parte más vieja de Chapultepec, CdMx. Es muy triste visitar espacios culturales deteriorados, solos... Y en contraparte, es una verdadera fiesta ver filas de personas en
Fotos: Cortesía y especial
3
espera de entrar a ver exposiciones como las actuales de Tim Burton en el Museo Franz Mayer y la de la Rojo Mexicano en el Palacio de Bellas Artes, de la CdMx. O los miércoles de entrada gratis en el MARCO de Monterrey, N.L. que contrastan con la soledad y frío del Museo Metropolitano de Monterrey. Visité exposiciones con obras de Rufino Tamayo, Tim Burton, Van Gogh, William Turner, Paco Larios, Cándida Hoffner y otros autores globales y vi dos mundos distintos, separados por una delgada línea construida con dos elementos: patronatos de gran actividad y promoción efectiva en el mundo digital. Hasta museos controvertidos y vecinos unos de otros, como el Soumaya y el Jumex, en Polanco, CdMx, tienen filas de espectadores esperando entrar a ver esculturas de Augusto Todo, por ejemplo, mientras que otros pasan prácticamente desapercibidos o tienen dificultades extremas para sobrevivir. Hay dos casos muy interesantes, uno es el José Luis Cuevas que cumple este mes 25 años y que en medio de la belleza del Centro Histórico de la Ciudad de México ofrece a los pocos visitantes un paraíso de arte. El otro es el estudio museo de Diego Rivera en San Ángel Innovación, también de la CdMx que tiene una gran público desde derivada del boom Frida Kahlo y recibe a cientos de visitantes los fines de semana. Pude ver en esta casa construida por Juan O’Gorman, una estupenda, aunque pequeña, exposición que muestra la estancia de Diego Rivera en la URSS. Lamentablemente la casa museo carece de una adecuada museografía y no se puede disfrutar adecuadamente las láminas, carteles y letreros que hablan de un periodo decisivo en la vida y obra del muralista mexicano. Y lo más lamentable de esta visita al museo de la calle Altavista es la serie de motivos que tienen muchos visitantes y que parten de una conducta morbosa, anecdótica, vanal. No les interesa el arte, la trascendencia que tuvo en el arte mural de Rivera, la serie de bocetos que hizo Die-
4
go en un desfile obrero en la Plaza Roja de Moscú, o los motivos del regreso de Rivera a México. También hay que reflexionar sobre la realidad de los museos en la Comarca Lagunera donde en apariencia no hay nada interesante para visitar, vivimos en una Región donde, dicen algunos, pasa nada, es como la novela de Torta do Agreste, o el Macondo. No puedo negar que hay esa opinión, tristemente generalizada. Pero acabo de ver que los museos laguneros están abiertos en vacaciones, que no cerraron cuando se vivieron momentos muy difíciles en su derredor, cuando eran asaltados durante las noches y que con la modestia como cotidianidad, ofrecen un servicio continuo a los visitantes. Vuelvo entonces al principio de este texto, existe una delgada línea que separa a los museos exitosos, de los que existen de milagro: esa línea está construida con trabajo colaborativo y responsable de patronatos y capitales mixtos; y una publicidad efectiva, inmediata, que hace uso de recursos digitales todos los días, todo el día. Los museos tienen que dejar de ser joyeros, vitrinas para verse de lejos, testimonios burocráticos de apariencias políticas, para convertirse en centros culturales activos, foros de discusión de lo que pasa en su alrededor. Tienen que ser parte activa de su realidad, centros que se identifiquen con su entorno, que La Giganta, obra de José Luis Cuevas.
5
1)Casa construida por Juan O’Gorman; exposición que muestra la estancia de Diego Rivera en la URSS. 2) Exposición de Tim Burton en el Museo Franz Mayer. 3)Museo Soumaya y Museo Jumex. 4)Museo José Luis Cuevas. 5)Museo Frida Kahlo.
sean parte del barrio y que tengan cosas útiles y atractivas para contar. Los museos de hoy deben ser atractivos para el público masivo y lugares de reflexión, de creatividad. Los custodios se quedan dormidos en los espacios que cuidan porque están aburridos de su trabajo. Si en cambio hay museos entretenidos, donde niños y adultos aprendan cosas útiles, el visitarlos se convierte siempre en una aventura creativa y entretenida. La publicidad juega un papel importante en esta nueva visión, algunos museos los han atendido muy bien y convierten a sus espacios en sitios interactivos, van por el público a donde se encuentra para mostrarles un museo vivo. La Laguna tiene museos muy bellos como el Arocena, el del Algodón y el Gorosave y una vida cultural muy amplia, solo falta un trabajo de autogestión tan efectivo como el del Museo Arocena, de promoción constante y efectiva, páginas web actualizadas al minuto e interactivas y consolidar una receta cultural que es ejemplo en el país y que tiene en la celebración anual del Día Internacional de los Museos, su expresión solidaria, crítica y de trabajo conjunto, más lograda. Ángel Reyna Cepeda. Es catedrático, periodista y destacado promotor cultural en la Comarca Lagunera. Enero 2018 | Metrópolis | 23
Deportes
Santos tiene una plantilla importante que está en busca del éxito perdido y da la impresión de estar en el camino correcto así que dejemos rodar la pelota y veamos para donde bota.
E
n la vida impera una ley que a mí parecer es básica, para saber a dónde vamos debemos saber de dónde venimos y principalmente quiénes somos. Y como todo en la vida es aplicable al futbol, en particular al equipo de nuestra región que está atravesando sus 25 primeros años con algunos cambios que pueden ser considerados significativos. Cuando en el 2013 el Grupo Orlegi, comandado por Alejando Irarragorri tomó las riendas del equipo la primera duda de sus aficionados y de todos los que de alguna manera estamos alrededor de Santos Laguna giró en torno al aspecto financiero ¿Se podrá sostener de la misma manera que cuando estaba el Grupo Modelo?, ¿tendrá Irarragorri para sostener al equipo?, la respuesta inmediata fue sí. Un par de años después se fueron Oswaldo Sánchez y Juan Pablo Rodríguez, pilares del equipo desde su llegada en el 2007 y con esto la duda se volvió afirmación en la mente de muchos a pesar de la llegada de elementos como Carlos Izquierdoz o Agustín Marchesín y de que fue, ese año el más ganador en la historia del club con un título de Liga y otro de Copa, además de que fue Campeón de Campeones. Es cierto que los años recientes, los últimos dos principalmente se cometieron errores graves al traer gente como Emiliano Armenteros, Ulises Dávila, Mauricio Cuero, Freddy Hinestroza o Brian Rabello. Es verdad que se cayó considerablemente en la tabla de descenso 24 | Metrópolis | Enero 2018
¿Quiénes somos? ¿A dónde vamos? Alejandro Irarragorri, director General de Orlegi Deportes.
Fotos: Es pecial y co rtesía
y que se perdió protagonismo. Todo eso es innegable. Considerando lo escrito viene las preguntas: ¿quién es Santos Laguna? Pues bien, los Guerreros representan a una región que lucha constantemente ante adversidades de todo tipo, climatológicas, sociales y burocráticas. La identidad del equipo, ese ADN del que tanto se habla es ese definitivamente, la constante lucha del ciudadano común se debe ver reflejada en la cancha cada fin de semana sin importar quienes sean los jugadores. Y es aquí en dónde se plantea la segunda cuestión: ¿A dónde va Santos Laguna? Para este torneo se le dio continuidad a un director técnico de poca experiencia pero con un gran don de mando y con amplios conocimientos en su área. Robert Dante Siboldi le está dando al equipo esa mentalidad guerrera que tanto añoran sus seguidores. Se reforzó, me parece a mí de manera inteligente con el mejor medio escudo mexicano que milita en la Liga MX como es José Juan Vázquez, con un volante extremo por derecha como Jesús Isijara y con el paraguayo-chileno Cris Martínez quien deberá aportar la cuota que hace falta por el sector izquierdo, además llegó al cuadro bajo el uruguayo Gerardo Alcoba, defensor de experiencia y liderazgo notable. Teniendo en mente las incorporaciones a un plantel que está José Juan Vázquez, Gerardo Alcoba y Jesús Isijara. en deuda pero que no carece de calidad debemos pensar que Santos va con rumbo a una Liguilla. Desde mi perspectiva yo lo veo detrás de los tres equipos obligados al título, Tigres, Rayados y América fracasarán si no se coronan. Detrás de ellos los verdiblancos pueden y deben aspirar pelear junto con Cruz, Azul, Morelia, Pachuca, León, Chivas, UNAM, Toluca y Tijuana principalmente por uno de los puestos de Liguilla y pelear desde su trinchera por un campeonato que de antemano parece El cuarto refuerzo, Cris Martínez, ser para uno de los tres arriba que entró en sustitución de Cuero. mencionados.
El primero no valió... A
POR REYNALDO MÁRQUEZ
quella noche era su debut. Erael16deoctubrede2004. Lionel tenía apenas 17 años y 14 días y era uno de los futbolistas más jóvenes en debutar en el balompié profesional de primer nivel. Era contra el Albacete. Apenas y le quedaban tres minutos al tiempo reglamentario que ganaba el Barza por 1-0. Salió Samuel Eto’o y se fue un tanto cabizbajo o tal vez molesto, pero salió. Ingresó Messi y apenas dos minutos después recibió un pase elevado, vio venir al arquero, y se la tiró por arriba, al tiempo que el asistente 2 levantaba su bandera indicando un fuera de juego inexistente. El primero en la historia de Messi era legítimo, pero no valió. Se fue el tiempo reglamentario y corría el segundo minuto de la reposición, Messi recibe, se apoya, pica y va al espacio donde recibe otro pase flotadito, y lo convierte --otra vez-- en una calca de su primero. Éste sí contó. Ambos pases se los tiró
Ronaldinho... un tipo generoso con la vida y el futbol. Se cercioró que el chamaco llegara por la puerta grande con un gol de crack que ya bocetaba para dónde iba. Si no valió el primero, dijo: “No importa; ahí va otro”.... la magia inagotable de algunos elegidos da para hacer una fotocopia y dedicársela a un asistente distraído que intentó robarle la noche al pibe. El gesto de Ronnie, de un grande, ayudándole a escribir el primer párrafo del primera capítulo de la primera página de una historia brillante que aún continúa... El festejo sobre los hombros de Ronaldinho fue el agradecimiento por ese doble detalle, esa magia que solo un siempre humilde Ronaldinho la podía ofrecer por duplicado. Hasta siempre, crack... Gracias por tu futbol, gracias por todo. Reynaldo Márquez
Periodista deportivo, originario de Monterrey, fue editor de deportes en el periódico El Norte perteneciente al Grupo Reforma, actualmente es subdirector editorial del diario HORA CERO con influencia en Tamaulipas-Valle de Texas.
E CPOiRN Víctor
ez ez Núñ Bórqu
Espadas láser, batallas heroicas, defensa de la revolución, nostalgia y déja-vu, este nuevo capítulo de ‘La Guerra de las Galaxias’ reinstala el universo creado por George Lucas en 1977, pero sin alcanzar las cuotas de emoción de entonces. Pese a ello, por lejos, es el gran espectáculo del año en el concepto del cine de entretenimiento bien realizado
LA FuERzA SiGuE PRESENTE (AuNquE DiSTiNTA)
V
arias apreciaciones antes de abordar este nuevo capítulo de la saga ‘Star Wars’.
Primero: ¿qué queda en esta nueva versión del aliento inimitable instalado en 1977 por el director George Lucas en la ya mítica ‘Star Wars’? Poco, en verdad. Porque para ser sinceros, lo que se echa de menos en este capítulo octavo es el aliento de majestuosidad que dio sello y brillo a la más famosa ‘soap opera’ del cine contemporáneo. Segundo: su duración (152 minutos) se deja sentir en varias oportunidades, sobre todo porque hay segmentos en que predomina la seriedad absoluta, ese estilo que dio estatus de culto al capítulo V, ‘El imperio contraataca’ que, lejos, sigue siendo la mejor de todas las películas galácticas de esta serie, mezclados con
Fotos: Especial
Parte del reparto de actores y personajes del filme, junto al director Rian Johnson.
un caudal cómico que se agradece Tercero: cabe la pregunta básica: ¿es necesario a estas alturas seguir con esta saga? Esto porque de verdad que a medida que se avanza en la cantidad de filmes, se va desdibujando ese universo brillante que encandiló y se transformó en un hito en el cine mundial. Es por esto que el director actual, Rian Johnson, tuvo dos posibilidades bien claras: imitar ese modelo notable que es ‘El imperio contraataca’ (1980) o seguir el estilo impuesto por J. J. Abrams en ‘El despertar de la fuerza’ (2015), donde se utilizó ‘Una nueva esperanza’ (1977). Lo que hizo el realizador Johnson en este caso fue simple: seguir el modelo de ambos y por eso existe un tono solemne, donde hay muchas frases respecto del destino y la Fuerza, mientras que al mismo tiempo hay humor y disfrute de matiné en otra gran cantidad de segmentos en este filme. En resumen, ‘Los últimos
Jedi’ representa el final de un ciclo y el comienzo de otro, que se caracteriza porque todos los personajes hablan de manera constante de la necesidad de olvidarse del pasado y mirar el futuro, con lo que se hace un guiño a la nostalgia, cierto, pero se dirige a una nueva generación de fanáticos que no son como los de 1977, sino que una nacida y malcriada con las tecnologías. Desde el punto de vista del relato, el filme ‘Los últimos Jedi’ tiene una gran cantidad de persecuciones y combates espaciales –donde no podían faltar los duelos de espadas láser- y se entrega a los espectadores un nuevo catálogo asociado a los poderes asociados a la Fuerza, tema sensible que de seguro defraudará o molestará a los fanáticos acérrimos de la saga. Esta película busca adentrarse en las psicologías de los personajes a tal punto que se distancia evidentemente de la primera trilogía, evitando el tono de matiné y tratando (a ratos erradamente) de ser algo más que una aventura galáctica. En las dos horas y media que dura ‘Los últimos Jedi’ hay mucho de todo, aunque nunca se pierde la brújula, porque el entretenimiento está asegurado, aun cuando muchos detalles, diálogos y referencias solo pueden ser comprendidos y apreciados por los que son adictos a la serie. En cualquier caso, quien desee espectáculo y nostalgia, saldrá del cine satisfecho. En ‘Star Wars: Los últimos Jedi’, Rian Johnson se alinea con el tono operático de la primera parte y parte del ataque de la Primera Orden contra la nueva generación de rebeldes, que se encuentran en plena evacuación de su base. Con un comienzo brillante,
El detrás de cámaras de la filmación de la nueva entrega de la saga.
Rian Johnson, director.
Panel de actores en el evento de Star Wars Celebration en Orlando, Florida.
Mark Hamill en la red carpet.
de ahí en adelante la película es una sucesión de batallas espaciales y combates de sables y pistolas láser que no deja tiempo para que los espectadores logren respirar, porque además se desarrolla una trama que, curiosamente, es bastante endeble en términos narrativos y de cara al sentido propio de la saga. Es por esto que este filme tiene algo de ‘déja vu’, esto es, de algo ya visto, de lo ya vivido que, a pesar de los maquillajes, termi-
na siendo una aventura plana y sin mayores alcances cuando se la analiza en profundidad. Algunos críticos han analizado este verdadero juego de espejos que sucede en varias secuencias: hay diálogos similares a los de la antigua primera trilogía y se reitera la imagen repetida hasta el infinito de Rey (Daisy Ridley), que termina siendo una escena sugerente y ambigua, anticipando el futuro de esta serie que no muere. Lo que sí se agradece, en un análisis extra cinematográfico: la presencia –grande y emotiva- de Luke Skywalker, el antiguo pupilo, hoy convertido en maestro Jedi y la a ratos fantasmal actuación de la desaparecida actriz Carrie Fischer en su rol de la Princesa Leia, enfrentados ambos a los caprichos del guion actual pero despidiéndose de manera noble de quienes crecieron con ellos y los convirtieron en objetos de culto. Lo mejor de esta vuelta a la esencia de ‘Star Wars’, radica en cómo se vuelve a plantear el tema esencial de la serie: la relación maestro-pupilo con esa especial vinculación de aprendizaje, el poder de la sangre, la necesidad de encontrar el equilibrio entre el bien el mal, y la aparición de la figura del héroe revolucionario. Todo ya visto, cierto, pero siempre efectivo. Donde el filme se desmorona es que todo lo que sucede parece estirado hasta el cansancio y se echa de menos un metraje más acotado. No obstante, resulta atractivo el doble final que propone el director Johnson en la escena de cierre, donde hay un componente de fuerte crítica social y un mensaje claro a la esperanza de las revoluciones contra las injusticias. ‘Los últimos Jedi’ no será la mejor película de la serie, pero nadie puede negar que en sus sumas y restas, es un espectáculo fascinante en lo visual pero mejor en su componente de nostalgia y homenaje a quienes instalaron la saga en el cine: Luke Skywalker y la adorable Princesa Leia.
VÍCTOR BÓRQUEZ NÚÑEZ Periodista, escritor, Académico Universidad de Antofagasta. Magíster en Educación y Máster en Comunicación, Especializado en Periodismo y Comunicación Social. victormborquez@gmail.com
La hora del brunch
L
os problemas POR DRA. ZEYDA demoCISNEROS gráficos mundiales se han vuelto tema prioritario para el futuro del planeta, pero los tiempos exigen que cualquier asunto relacionado con el tema sea tratado de acuerdo a la época, en la cual todo se ve desde el punto de vista de la globalización. Hablar de demografía es ir más allá de cuántos somos y dónde estamos. Las altas tasas de crecimiento poblacional en los países más pobres es un tema que impulsa programas para el control natal, aunque la baja en las cifras de fertilidad en los países desarrollados y las consecuencias sociales y económicas resultantes del envejecimiento de su población despiertan la preocupación respecto al futuro de los recursos de que dispondrán los ancianos para vivir sus últimos años. El mundo se hace más viejo: hoy las personas mayores de sesenta años representan el 10% de la población global y en el año 2050, llegarán al 22%. Es necesario una revisión de las políticas sobre distribución de recursos y apoyos económicos en las naciones menos desarrolladas para lograr un equilibrio demográfico. Hay temas que los países deben resolver y que son los que están directamente asociados con su población, que combinados afectan a todo el planeta y se han convertido en temas de prioridad mundial: una creciente pobreza que amenaza pueblos enteros y que los organismos internacionales intentan atacar directamente viéndolo desde el punto de vista de los derechos humanos, lo que redituaría en la aceleración del desarrollo y la reducción de la desigualdad dentro de un mismo país y entre distintas naciones. Las altas tasas de natalidad amenazan los adelantos económicos alcanzados por el impulso en el desarrollo tecnológico. Muchos estudios plantean que la pobreza que arrastra el mundo desde hace varias décadas es causada directamente por la sobrepoblación del planeta, y la disminución de esa sobrepoblación puede ser
28 | Metrópolis | Enero 2018
2018
LA POBLACIÓN NO SÓLO CRECE, SINO QUE ENVEJECE
Las altas tasas de natalidad amenazan los adelantos económicos alcanzados por el impulso en el desarrollo tecnológico. la solución para sacar a millones de personas de la miseria. El crecimiento poblacional amenaza la misma supervivencia humana: la Tierra no tiene capacidad para sostener más habitantes; los recursos del planeta, comenzando con el agua y las zonas cultivables, son limitados y estamos llegando al punto
en que su sobre explotación los está colocando al borde de su agotamiento. Otro problema real y muy grave que enfrentan muchos países desarrollados, principalmente europeos, es el que se refiere al envejecimiento de la población donde es mayor el número de personas que llegan a la ancianidad, que las que nacen. En el siglo XXI se caracteriza por un incremento sostenible de la cantidad y proporción de la gente de edad avanzada en todos los países del mundo. El envejecimiento de la población cuestiona la financiación de las pensiones en la ancianidad y la atención de la salud de las personas de edad avanzada, lo que exigirá ajustes en los sistemas de pensión y de salud y la necesidad tanto de países en desarrollo como en los industrializados para comprender cómo operan los cambios demográficos a largo plazo y plantear políticas basadas en expectativas racionales y no en respuestas emocionales. zeydacisnerosgomez @gmail.com
Chapas y Herrajes DE TORREÓN, S.A. DE C.V.
Cerraduras, candados y bisagras de todo tipo. Brocas de acero para concreto, router, bejuco natural y gubias. Rieles y jaladeras para muebles. Tubo cromado para closet y baño. M A T R I Z
Blvd. Independencia N° 602 Poniente
Teléfonos (871) 712 41 72
y 716 30 36 S U C U R S A L E S
Calle de la Llave N°340 Ote. (Entre Victoria y Allende)
Tel: (871) 714 32 33 Gómez Palacio, Dgo. rosygpayan@hotmail.com
Blvd. Torreón-Matamoros N° 4988 Ote Tel: (871) 720 89 60 Torreón, Coahuila.
Av. Bravo N° 2917 Ote. Tel: (871) 721 59 00 Torreón, Coahuila.
Blvd. Independencia N° 1792 Ote. Tel (871)718 94 24
Torreón, Coahuila.
chapasyherrajesdetorreon@gmail.com
.
LLEVA MARCELA GORGÓN APOYOS A BENEFICIARIOS DE COMEDOR VISTA HERMOSA
Promueve DIF Coahuila servicios integrales para adultos mayores Torreón, Coahuila de Zaragoza
M
arcela Gorgón, Presidenta Honoraria del DIF Coahuila, aseveró que el gobierno que encabeza su esposo, Miguel Riquelme Solís, está comprometido con brindar servicios integrales a los adultos mayores, por lo que además de proveer los alimentos a los comedores, se crea una sinergia con dependencias como la Secretaría de Salud, el Servicio Nacional del Empleo, el Instituto Estatal de Educación para los Adultos entre otras, para dar una atención integral que favorezca su calidad de vida. “Con el apoyo de los Centros Comunitarios y Comedores de Adultos Mayores, el Gobierno de Coahuila amplía su estrategia de atención a este sector de la población pues además de ser una garantía de alimentación adecuada y accesible, estos espacios fomentan el auto cuidado de la salud, la convivencia entre veci-
EN EL ESTADO, EXISTEN 82 CENTROS COMUNITARIOS Y COMEDORES DE ADULTOS MAYORES DISTRIBUIDOS EN TODAS LAS REGIONES Y EN DONDE SE BENEFICIAN A MÁS DE 5 MIL PERSONAS ADULTAS MAYORES. nos, promueven la participación ciudadana y la integración comunitaria”. Lo anterior, durante la visita que la esposa del mandatario estatal realizó al Comedor ubicado en la Colonia Vista Hermosa de esta ciudad, donde entregó apoyos en despensas y cobijas a quienes visitan de manera regular este espacio. Al convivir y compartir los alimentos con más de 65 personas que de manera diaria reciben una ración de alimento gratuito, Marcela Gorgón, se comprometió a seguir impulsando junto a su esposo, espacios como éste, que consolidan y brindan la oportu-
nidad a las personas mayores de escasos recursos de alimentarse de una manera sana. En el estado, existen 82 Centros Comunitarios y Comedores de Adultos Mayores distribuidos en todas las regiones y en donde se benefician a más de 5 mil personas adultas mayores con una ración de comida diaria de lunes a viernes. En los comedores se les imparten pláticas de salud, nutrición, de cuidados a las personas adultas mayores, motivacionales y actividades de activación física, culturales y recreativas, para el bienestar integral del adulto mayor.