Y LA ALTERNANCIA ELECCIONES Año 7 No.85 Junio 2016 $20.00 m.n.
2016
CONTENIDO Premio Estatal de Periodismo
Julián Parra Ibarra
¿Qué pasó?
2
El impacto de la corrupción e inseguridad en el voto
4
Simón Vargas Aguilar
COAHUILA 2015
El sexto día
Marcos Durán Flores
EDITORIAL
6
DIRECTORIO Director General
Julián Parra IBARRA Director de proyectos
Martín Valdés RODRÍGUEZ Co editora
REPORTAJES
Nelly Valenciana MOTTÚ Diseño Editorial y Portada
L.D.G. A. RODRIGO ROSAS S. E-mail. rod_libre@hotmail.com
Fotografías
ELECCIONES
Metrópolis
2016 Los duranguenses por P.07 votaron la alternancia
P.12 El día que el cielo mexicano se pintó de azul
P.14
Gubernaturas, sólo para los hombres
DEPORTES
Colaboradores CARLOS ARREDONDO, FLOR BERENGUER, MARIO GÁLVEZ, ROBERTO LÓPEZ FRANCO, FRANCISCO DE LA PEÑA DE LEÓN, JORGE VILLARREAL DE LA CRUZ, AUGUSTO ÁVALOS LONGORIA LUIS SOLARES, RUTH CASTRO, ALFREDO VILLALOBOS, FERNANDO ROYO, SALVADOR HERNÁNDEZ VÉLEZ, RAYMUNDO TUDA, VÍCTOR FRÍAS, ARMANDO LUNA CANALES, CARLOS GUTIÉRREZ RECIO, FEDERICO BERRUETO PRUNEDA, Reginaldo Díaz, SILVIA CASTRO, LEOPOLDO RAMOS, alberto ruiz, JOSÉ M. SERRANO GONZÁLEZ, SILVIA LANDEROS, ARCELIA AYUP SILVETI, ROCÍO REBOLLO MENDOZA, VICENTE ALFONSO,JUAN A. MARTÍNEZ BARRIOS, CÉSAR ELIZONDO, Germán Cravioto, Idoia Leal B., Iñaki Leal B., Enrique martinez y morales, VERÓNICA ROCHA VIANEY LECLERC. Reporteros Julián Parra, Nelly valenciana, carolina vázquez e.,noe Santoyo, hugo carrillo,ANDREA CASTAÑEDA, JOSÉ ANDRÉS BRACHO GARCÍA Esta es una publicación de Grupo Multimedia La otra plana S.A. de C.V. Contactos, cartas y comentarios revistametropolis1.blogspot.com revista.metrópolis@yahoo.com.mx http://issuu.com/revistametropolis
vida si es color de P.17 La rosa, pero también es azul y lavanda
P.20
…Y la cantera le ganó a la cartera
OCIO Y CULTURA CINE
P. 22 Alicia a través del espejo
Poesía
Por Graciela Guzmán
P. 24
P.28
LA HORA
DEL BRUNCH
Primera guerra del narcotráfico a nivel internacional
Avenida Abasolo, 35 Pte. Despacho 1 2do. Piso Torreón, Coahuila. C.P: 27000 Teléfono: (871) 268 32 77 REGISTROS EN TRÁMITE. El contenido de los artículos es resposabilidad de los autores. Se permite la reproducción total o parcial de los contenidos, a condición de citar la fuente.
POLÍTICA
¿QUÉ PASÓ?
L
Por Julián Parra Ibarra
a cantidad de opiniones que se han vertido en torno a lo que ocurrió el pasado domingo 5 de junio en las elecciones en las que se renovó la gubernatura en 12 Estados del País, es igual al número de personas que las han emitido: ciudadanos de a pie, estudiantes, amas de casa, obreros, catedráticos, analistas políticos, líderes de opinión. Cada uno tiene su propia visión de lo que ocurrió aquella tarde de domingo que debió haber sido negra para el priismo nacional, y más para su líder Manlio Fabio Beltrones, que había lanzado el reto de que ganarían al menos nueve gubernaturas –el número de estados gobernados por su partido entre los que tendrían elección-, pero desde su pronunciamiento, sonó a balandronada. El propio Manlio en un primer momento, intentando encontrar una salida a la frustración que le provocó el que su nombre quedará fuera de las boletas electorales en la elección del 2018, dijo que su partido no descartaba impugnar las elecciones en al menos seis entidades, casualmente en las que le ganó la Oposición. Ya se dijo, se habló, se escribió mucho de que fue la corrupción, los malos gobiernos locales y nacional, y hasta se dijo que fue la Iglesia la responsable de la caída del PRI al promover el voto en contra de quienes habían propuesto –vía el presidente Enrique Peña Nieto-, los matrimonios igualitarios, entre personas del mismo sexo. Sin embargo, me parece que no es un mismo patrón de conducta el que siguieron los electores de Quintana Roo -por ejemplo-, que el de los habitantes de Chihuahua, Tamaulipas, Veracruz o Durango. En cada entidad la problemática local fue determinante al momento de tomar la decisión en los pocos segundos que cada persona permaneció bajo la mampara. En Durango por ejemplo, el (todavía) gobernador Jorge Herrera Caldera no enfrenta señalamientos tan escandalosos de corrupción como sí los Duartes, Javier de Veracruz y César de Chihuahua, pero acá se tiene su propia problemática porque al mandatario saliente se lo comió su propia soberbia y prepotencia, sus mentiras y cinismo que le hicieron enredarse y tropezar con su propia lengua, la insensibilidad y valemadrismo que siempre le caracterizaron en los temas de seguridad en general y de acompañamiento en los problemas de los municipios, sobre todo a sabiendas que durante su administración, éstos no sólo no recibieron su ayuda, sino que fueron despojados del manejo de sus principales fuentes de ingresos propios. La mediocridad y su falta de carácter, le llevaron a soportar al menos la mitad de su mandato seguir atado al cordón umbilical de su antecesor en el puesto y quien tras bambalinas era el que seguía moviendo los hilos-, y cuando se decidió a romper esos lazos fue con la peor de las estrategias. Terminó confrontado con dos de los principales grupos políticos del Estado cuando encarceló sin ningún fundamento legal a dos ex alcaldes: Octaviano Rendón Arce –de Gómez Palacio- y Adan Soria –de Durango capital-, como la única forma de demostrar que era él quien tenía las riendas del Estado, y nadie más. En la elección intermedia dejó fuera a todos los grupos y creyó que tres años después haría lo mismo, pero el tiro le salió por la culata.
2 | Metrópolis | Junio 2016
LO QUE PASÓ EN DURANGO EL 5 DE JUNIO ESTABA TOTALMENTE PREDECIBLE, Y EL TIEMPO Y LOS HECHOS NOS DIERON LA RAZÓN DE LA ADVERTENCIA QUE HERRERA CALDERA ACCEDÍA A LA CANDIDATURA DE LETY HERRERA PARA SUCEDERLO EN EL CARGO, O IBA A TERMINAR POR ENTREGAR EL ESTADO A LA OPOSICIÓN. En el caso de La Laguna la abandonó a su suerte y la dejó en manos de la DEI, fue insensible cuando se registró una oleada de violaciones de mujeres en Gómez Palacio y Ciudad Lerdo. A La Laguna le mintió, le jugó el dedo en la boca y se burló de ello, vino y tomó posesión a Gómez Palacio para agradecer que gracias al voto de los laguneros había llegado a la gubernatura y que por ello a La Laguna le había ‘llegado su tiempo’; a la mitad del camino dijo que venían los mejores tres años para La Laguna, y en cambio -no sólo no le dio, sino que- le despojó del ingreso del Impuesto Predial, del cobro por la venta de permisos para circular, y hasta los recursos que administraba el OSPI (Obras y Servicios del Parque Industrial) de Gómez Palacio les quitó. Y luego, cuando se presentaba la posibilidad de que por primera ocasión en la historia se diera una candidatura de esta parte del Estado, le asestó un severo y traidor golpe a La Laguna, despojando de la candidatura natural a Lety Herrera, para imponer a su delfín Esteban Villegas Villarreal, a quien nadie conocía en el resto del estado salvo en la capital del Estado, pero donde la población lo repudió siempre por el mediocre papel que desempeñó como alcalde capitalino. La derrota del PRI en Durango –al menos para los duranguenses- no tuvo nada de sorpresiva, porque además la batalla por la alternancia tiene al menos una década, y en ella tuvieron que ver muchos personajes, algunos que ya partieron como don Regulo Esquivel, Octaviano Rendón Arce, Augusto Ávalos Longoria, pero mencionar solo a algunos. Lo que pasó en Durango el 5 de junio estaba totalmente predecible, y el tiempo y los hechos nos dieron la razón de la advertencia lanzada desde hace más de un año, que Herrera Caldera se iba acotando él solo su espacio y margen de maniobra, por lo que al final le quedarían solo dos sopas: o accedía a la candidatura de Lety Herrera para sucederlo en el cargo, o iba a terminar por entregar el estado a la Oposición. Jorge Herrera optó por lo segundo. Prefirió entregarle el estado al PAN, antes que permitir que una lagunera le sucediera en el cargo. Julián Parra Ibarra
Director general de Metrópolis y el portal La Otra Plana.
laotraplana@gmail.com
@JulianParraIba
Entrega Pepe Campillo
equipo táctico a Policía Municipal Gómez Palacio, Durango
E
quipamiento táctico y constancias a los elementos que han destacado en sus labores y en sus esquemas de capacitación personal y profesional, es lo que entregó el presidente municipal de Gómez Palacio, José Miguel Campillo Carrete, a la Dirección de Seguridad Pública Municipal, por un monto superior a los seis millones de pesos. Acompañado de miembros de su cabildo, así como del director de Seguridad Pública, el alcalde gomezpalatino hizo entrega de este equipamiento para darle a los elementos de la corporación recién formada y capacitada, los suficientes instrumentos para que le brinden a la sociedad un mejor servicio. Chalecos antibalas, uniformes, calzado, fornituras y gorras, es parte del material que entregó el presidente municipal a los elementos, a quien además hizo llegar sendos
Actualmente, la policía cuenta con 135 elementos trabajando en las calles para la ciudadanía En capacitación se encuentran otros 75 aspirantes reconocimientos y constancias de estudios y capacitación para los policías que continúan con sus preparación y capacitación dentro de la corporación. Se busca tener una policía bien uniformada, bien pagada y respaldada por las prestaciones de ley, superiores a muchas otras corporaciones, tratando de que el ser
un elemento de la corporación represente un orgullo y que quien porta este uniforme lo haga con toda dignidad y honestidad. Los seis millones de pesos con los que se adquirió este equipamiento táctico, provienen del Fondo para el Fortalecimiento de la Seguridad (Fortaseg) siendo ésta la primera partida del recurso que se recibe en este año. Además, expresó el alcalde, que eventualmente se hará la entrega de siete patrullas para la corporación, para que se incrementen los rondines por todos los sectores de la ciudad, lo que será un gran avance en la seguridad pública. Actualmente, la policía cuenta con 135 elementos trabajando en las calles para la ciudadanía y en capacitación se encuentran otros 75 aspirantes, con lo que al final de la administración municipal se cuente ya con más de 210 policías, acreditados y capacitados, indicó.
POLÍTICA
EL IMPACTO DE LA CORRUPCIÓN E INSEGURIDAD EN EL VOTO
D
Por Simón Vargas Aguilar
espués de conocer los resultados electorales de los comicios del domingo 5 de junio, se pudo comprobar que los mexicanos salieron a votar influenciados por cómo perciben el desempeño del gobierno en turno. Tal como lo avizore en este mismo espacio, los costos políticos de la incompetencia en materia de seguridad, combate a la corrupción y el desempleo resultaron ser determinantes en las urnas. http://bit.ly/1VLlleM Con respecto al tema de la corrupción es importante destacar que la insatisfacción con la democracia es una de sus principales consecuencias, según el Latinobarómetro de 2015, en México sólo un 18.7% de la población está satisfecha con la democracia; asimismo, el 3.9% pensaba que había “mucha” y 18.6% “algo” de transparencia en el gobierno federal. http://bit. ly/1eiBIcT Estas cifras ya reflejaban que la opinión pública era en su mayoría negativa, cuando se trataba de evaluar el desempeño del gobierno en materia de transparencia y combate a la corrupción, estudios internacionales avalan lo anterior, como el Índice de Percepción de la Corrupción 2015, publicado por Transparencia Internacional, que posiciona a México entre los países más corruptos a nivel mundial.http://bit.ly/1PgJC5E El informe en referencia advierte que la corrupción trae costos económicos, sociales y políticos para las naciones; en materia económica, uno de los principales es el descenso de hasta un 2% en el Producto Interno Bruto (PIB) y una pérdida del ingreso en las empresas de hasta un 5% anual. Con respecto al costo social, este se asocia al bienestar: los hogares mexicanos destinan 14% de sus ingresos anuales a pagos extraoficiales o de corrupción, así como al pago de protección para protegerse de la violencia, es decir, existe una correlación positiva entre la corrupción y los niveles de violencia. El costo político está relacionado con el desprestigio de casi todos los niveles de gobierno e instituciones, así como a la pérdida de confianza en los partidos políticos, sus integrantes y los procesos electorales. Como pudimos observar, la corrupción es un tema muy presente en la vida pública, tanto que afecta la legitimidad y credibilidad en las autoridades, esto se vio traducido mediante el voto de castigo, optando por la alternancia del poder, pero particularmente a quienes se considera que se sirvieron del poder y actuaron en su beneficio personal. En referencia al tema de la seguridad, una encuesta aplicada a ciudadanos mexicanos por el Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública (CESOP) de la Cámara de Diputados, encontró que el 58% de los mexicanos se sienten inseguros en los lugares donde viven, y que el 68% considera que podría llegar a ser víctima de algún crimen. http://bit.ly/1ss7ZsD Otro dato interesante de la encuesta anterior, es que el 49% de los entrevistados piensa que los poderes públicos están involucrados en las actividades criminales, y menos del 4% confía en las policías municipales y estatales. Los números anteriores
4 | Metrópolis | Junio 2016
son una consecuencia de la impunidad que impera en México, que junto con la corrupción, ha provocado que la inmensa mayoría de los crímenes no sean castigados y que la justicia en algunos casos sea inexistente. En los últimos años, la percepción ciudadana sobre la inseguridad en México no ha correspondido con los datos oficiales, y se ha mantenido baja, incluso cuando los niveles de violencia según cifras oficiales han disminuido; pero, cuáles son los motivos que hacen dudar a los ciudadanos de las cifras presentadas por el gobierno mexicano, quizás porque para comenzar el propio Estado reconoce con la llamada cifra negra que calcula el INEGI, que más del 90% de los delitos que se comenten en nuestro país no se denuncian, y esto es porque no hay confianza en el sistema de justicia.
DESPUÉS DE CONOCER LOS RESULTADOS ELECTORALES DE LOS COMICIOS DEL DOMINGO 5 DE JUNIO, SE PUDO COMPROBAR QUE LOS MEXICANOS SALIERON A VOTAR INFLUENCIADOS POR CÓMO PERCIBEN EL DESEMPEÑO DEL GOBIERNO EN TURNO. Además otro tipo de organismos especializados en el estudio del crimen y la violencia en México, proporcionan cifras que desmienten a las oficiales, una de ellas es: Semáforo Delictivo, que durante el primer trimestre de 2016, documentó un incremento de 15% en los homicidios relacionados con el crimen organizado, con respecto al mismo periodo de 2015. Los estados que arrojaron las tasas de homicidios más elevadas fueron: Colima con 17.7 sucesos por cada 100 mil habitantes, Guerrero con 14.5 y Sinaloa 8.3. Y en las últimas semanas, las cifras del gobierno mexicano revelan que el secuestro y la extorsión, los cuales están estrechamente vinculados al crimen organizado, han empeorado, estos crímenes son los que tienen más posibilidades de afectar a los ciudadanos comunes. Hasta que estos delitos no empiecen a registrar una reducción, es poco probable, que el discurso oficial el cual afirma la seguridad esté en franca mejoría, no habrá un impacto importante en la percepción pública de la inseguridad.
Simón Vargas Aguilar
Analista en temas de Seguridad, Educación y Justicia. Columnista en La Jornada, Eje Central, La Silla Rota y La Otra Plana.
simon@inprincipioeratverbum.com.mx
@simonvargasa
facebook.com/simonvargasa Linkedin: simón-vargas-aguilar www.inprincipioeratverbum.com.mx
SOCIEDAD
EL SEXTO DÍA Por Marcos Durán Flores
P
ara la tradición judeocristiana que ha influido buena parte del pensamiento moderno, Dios es el maestro creador del todo, el ser supremo que dio vida al primer humano —Adán— a quien según el libro del Génesis, en el sexto día, “Creó a su imagen y semejanza”. Esto tiene mucho de leyenda y hasta de poético, pero es muy primitivo y a veces hasta con un toque infantil como llegó a decir Einstein. Lo cierto es que la ciencia ha probado que el origen de la vida se dio por un proceso evolutivo gradual que tomó miles de millones de años. Charles Darwin lo probó en el año de 1858 al publicar su libro “El origen de las especies”, obra en donde postulaba que todas las especies evolucionaron a través del tiempo a partir de un antepasado común. Así surgió el hombre, como parte de un proceso de selección natural, uno en donde no hubo intervención divina. Y aunque la creación de un ser vivo en un laboratorio ha sido siempre un asunto de la ciencia ficción, hace 20 años, científicos del Instituto Roslin de Escocia clonaron a partir de una célula adulta a Dolly, un cordero. Años después, se echó a andar el proyecto “Genoma Humano”, un hito en la historia científica, un esfuerzo que localizó y secuenció todos los genes que constituyen el genoma de los humanos.
TENGA POR SEGURO, QUE MOTIVADOS POR UNA FE INQUEBRANTABLE, LA PRÓXIMA GENERACIÓN, PODRÁ ATESTIGUAR QUE GRACIAS A LA CIENCIA, SE CONSIGUIÓ LA CLONACIÓN DE SERES HUMANOS Y CON ELLO, LA CREACIÓN DE VIDA ARTIFICIAL QUE NUNCA PODRÍA HABER EXISTIDO DE FORMA NATURAL. Con esto, tuvimos el conocimiento completo de la organización, estructura y función de los genes en 24 cromosomas humanos, una información que representa 3 mil 120 millones de letras de material genético. Décadas de investigación, han permitido que la ciencia se declare lista para pasar al siguiente nivel. Esto se confirmó en una publicación aparecida en la revista “Science”, era el anuncio de investigadores estadounidenses para crear un genoma humano sintético. Fue en una reunión de científicos celebrada el mes pasado en la Universidad de Harvard, en donde bajo el nombre de “Proyecto de Escritura del Genoma Humano”, se marcaron como objetivo elaborar el genoma sintético y probarlo en células en el laboratorio dentro de 10 años.
6 | Metrópolis | Junio 2016
Esto nos pondría en la posición de crear con el uso de químicos, el ADN presente en los cromosomas humanos, y a partir de esto, poder crear seres humanos que no tengan padres biológicos. Según sus promotores, entre los que destacan George Church, profesor de Genética de la Facultad de Medicina de Harvard; y Jef Boeke, del centro médico Langone de la Universidad de Nueva York, la iniciativa permitiría numerosos avances científicos y médicos, alentando la posibilidad de fabricar ADN a un costo muy reducido. Aseguran que “las potenciales aplicaciones de los resultados son principalmente la posibilidad de crear órganos humanos para trasplantes y producir tipos de células resistentes a todos los virus y cánceres (No menciona nada acerca de crear cerebros, pero ojalá y lo hagan, pues conozco algunos a los que les urge uno nuevo). Además, afirmaron que buscarían que se involucre el público y se consideren todas las implicaciones éticas, legales y sociales. Y es que de inmediato el proyecto desencadenó críticas de varios científicos aduciendo implicaciones tan grandes que atraviesan por los terrenos de la teología, la ética y hasta lo necesario que se vuelve plantearse interrogantes fundamentales, comenzando por el hecho de saber si la vida humana puede o debe ser manipulada. Estamos por abrir la puerta más profunda en la historia de la humanidad: Desempeñar el papel de Dios, un hecho que desde el ámbito teológico nos haría cocreadores junto a él. Tenga por seguro, que motivados por una fe inquebrantable, la próxima generación, podrá atestiguar que gracias a la ciencia, se consiguió la clonación de seres humanos y con ello, la creación de vida artificial que nunca podría haber existido de forma natural. La creación de la vida desde cero, de seres vivos que ojalá y sean capaces de enfrentar los desafíos que tienen a nuestro planeta al borde del colapso. Pero si por el contrario, nos vamos a clonar tal y como somos ahora, seres humanos llenos de prejuicios, odio, racismo y violencia, seres humanos que hemos destruido al planeta y que nos hemos destruido entre nosotros, entonces habría que pensar más de dos veces, si de verdad conviene que el hombre invente al hombre. Marcos Durán Flores
Delegado de la Secretaría de Economía en Coahuila.
@marcosduranf
ELECCIONES
2016
s e s n e u g n a r u d s Lo por
n o r a t vo rnancia e t l a a l PARRA IBARRA POR JULIÁN
en los que los s o d a st E s lo e lista d bar inscribió en la a, como una forma de repro e s o g n ra u D , z su historia la alternanci panista José Por primera ve dieron en las urnas probar refirió entregar el poder al rrera e ci p ciudadanos de ción de Jorge Herrera quien ada de la lagunera Leticia H g a la administra uro, antes que permitir la lle p is Rosas A
ELECCIONES
2016
E
8 | Metrópolis | Junio 2016
46% de los votos Fotos: Especial
n un afán por impedir que la lagunera Leticia Herrera Ale llegara a la gubernatura, Jorge Herrera Caldera inscribió a Durango –con el aval y apoyo de Manlio Fabio Beltrones-, en la lista de los estados en riesgo para el Partido Revolucionario Institucional (PRI), y tras las elecciones del 5 de junio pasará a la historia como el primer mandatario de la entidad que le entregará el poder a la oposición, a José Rosas Aispuro Torres, abanderado de la Coalición del PAN-PRD. En las urnas, los duranguenses calificaron el mandato de Herrera Caldera, que llevó al Estado a uno de los niveles de crecimiento económico más bajos del país durante su administración, que incrementó la deuda en un 105 por ciento, que alcanzó niveles de informalidad del 56.2 de la Población Económicamente Activa (PEA), y donde 60 por ciento de los habitantes mayores de 18 años del estado consideran que la entidad es un lugar inseguro para vivir. La historia de esta elección se escribió toda en la capital del estado, territorio en el que se suponía que estaba más controlado por el propio Gobernador y porque el candidato priista, Esteban Villegas Villarreal, venía de ser alcalde de la ciudad de Durango. Allá se perdió todo, la gubernatura, la presidencia municipal y las cinco diputaciones con cabecera en la capital. En La Laguna, donde se les apareció el fantasma del ‘voto cruzado’ éste no existió en los hechos, y la región se vistió de tricolor –salvo el caso de Tlahualilo donde el candidato del PAN-PRD, Sergio Nevárez Nava ganó por tres votos-. En la Comarca se ganaron las diputaciones y las alcaldías de los dos principales municipios, Gómez Palacio y Ciudad Lerdo, e incluso en esta parte de la entidad, Esteban Villegas Villarreal logró más votos que el candidato ganador. José Rosas Aispuro Torres, que hace seis años se había quedado en la orilla por 1.8 por ciento de los votos, logró la victoria en la elección al sumar 283 mil 360 votos (46%) superando el abanderado priista Esteban Villegas Villarreal quien acumuló 264 mil 336 votos (42.414%), es decir, que la diferencia en puntos porcentuales fue de 3.58% casi el doble del porcentaje que definió hace seis años el triunfo de Jorge Herrera Caldera, aunque en aquella ocasión la historia sí se escribió en La Laguna. La estrategia establecida desde el gobierno del Estado para llevar al triunfo al delfín de Herrera Caldera, el alcalde duranguense con licencia, Esteban Villegas Villarreal, se vino abajo ante la nutrida participación de los ciudadanos, que lograron una participación histórica de 56.7 por ciento, y que además vencieron los temores del intento de implementar una campaña de miedo para inhibir la partici-
logró sumar José Rosas Aispuro superando el abanderado priista Esteban Villegas Villarreal quien acumuló el 42 %
56.7%
de participación
se tuvo en Durango el pasado 5 junio que además vencieron los temores del intento de implementar una campaña de miedo pación de la gente. Tal como lo advertían autoridades militares, de la Fepade y del propio árbitro electoral, la jornada electoral transcurrió en completa calma, con pequeños incidentes que no afectaron mayormente la actividad comicial. Desde el oficialismo se hacían pronósticos catastrofistas de que había grupos de choque venidos de otras entidades, con la intención de ‘reventar’ la votación. Nada de eso sucedió, los duranguenses mostraron un gran compromiso con su estado, dieron una clase de participación y de civilidad, y en las urnas, decidieron probar la alternancia por primera vez en la historia de Durango. La derrota del candidato oficial se empezó a sentir desde temprana hora del domingo 5 de junio cuando a escasos minutos del cierre de las casillas, el presidente estatal del PRI acompañó a Esteban Villegas a anunciar el triunfo; un poco más tarde, Marcelo Torres Cofiño –sin la presencia de Aispuro Torres, anunciaba el triunfo por más de 11 puntos. Ninguna de las dos versiones sonaban reales. Cuando la noche comenzó a caer, el panista convocaba a través de las redes al festejo de la victoria en la Plaza IV Centenario de Durango capital. Esteban Villegas ni ningún dirigente de su partido volvieron a aparecer en toda la noche lo que hablaba de hacia dónde había caminado la elección. Pasada la media
noche, en la sede del PAN en Gómez Palacio y con cerca del 35 por ciento de las casillas computadas, y con un comportamiento muy uniforme en las tendencias, empezaba a tomar forma y a hacerse realidad la frase de: ‘Este arroz ya se coció’. Y sí, Durango había votado –y decididopor la alternancia a la que se sumaron el 5 de junio junto con otros estados como Veracruz, Tamaulipas y Quintana Roo. Ya se advertía que las entidades chihuahuense, tamaulipeca y veracruzana estaban en riesgo para el PRI. Durango no lo estaba, pero la inscribieron Herrera Caldera y Manlio Fabio, que lograron con la imposición de la candidatura, la entrega de las gubernatura a la oposición. En las elecciones para las alcaldías, el triunfo de Lety Herrera en Gómez Palacio y la contundencia con la que lo hizo (una vez más ganó en 428 casillas de las 428 instaladas, tal como lo hizo la vez anterior que contendió por la alcaldía) era previsible, así como las diputaciones locales, y en ese ánimo también se logró el triunfo con María Luisa González Achem. La sorpresa fue en la capital, donde el PRI perdió todo.
Julio 2015
Julio 2015
Ya se veía
Aispuro Torres logró la gubernatura en el segundo intento
En las elecciones para las alcaldías, el triunfo de Lety Herrera en Gómez Palacio y la contundencia con la que lo hizo (una vez más ganó en 428 casillas de las 428 instaladas, tal como lo hizo la vez anterior que contendió por la alcaldía) era previsible
Enero 2016
Diciembre 2015
Lety Herrera volvió a ganar la totalidad de las casillas
Febrero 2016
L
venir
vide al traidor de Herrera Caldera que es a derrota del PRI por primera gobernador gracias a nosotros, gracias ocasión en la historia de Dua La Laguna que le dio el voto, porque rango en una contienda para la perdió allá en Durango”. gubernatura no es sorpresiva, Para el mes de enero ya advertíamos fue algo totalmente previsible que con de acuerdo con el sentir de muchos lael paso de los meses desde la segunda guneros: ‘Gómez está seguro, Durango mitad del 2015, en Metrópolis fuimos quién sabe’, así como dábamos cuenta consignando de acuerdo con el pulde la corriente del voto cruzado que so de los ciudadanos de La Laguna en empezaba a tomar fuerza, y subrayábaprincipio, pero cuyo sentir permeó en mos que con la imposición del candidael ánimo de los habitantes del resto del to del gobernador, el PRI había inscrito Estado. a Durango entre los estados en riesgo Al finalizar el primer semestre de para la elección del 5 de junio. 2015, expusimos una teoría, que al En febrero, anticipábamos que se gobernador Jorge Herrera Caldera se avecinaba ‘La madre de todas las batale empezaba a terminar el tiempo y el llas’, y mencionábamos margen de maniobra en que como nunca antes la definición del candidato del PRI a sucederlo Los primeros sínto- en la historia de la entila Oposición tenía en el cargo y que, al final, mas de la irritación dad, posibilidades reales de solamente le quedaban dos sopas: o accedía a la de la gente fue cuan- ganar no sólo la guberdo Herrera Caldera natura, sino la capital candidatura de Leticia envió a ‘destaparse’ del Estado, el municipio Herrera Ale; o iba a terminar por entregar el estado a La Laguna a su del- de Durango, además de aunque este últia la Oposición. fín Esteban Villegas, Lerdo, mo no se dio. Esa era la disyuntiva lo que generó el des‘La moneda está en en que el mismo Herrera pertar de la sociedad el Aire’, titulamos la inse situó al meterse en un callejón sin salida. Optó que pidió, y exigió, la formación del mes de abril, y de acuerdo con por la opción ‘B’ y pasará candidatura para nuestra óptica, se avea la historia –tal y como la lagunera cinaba la elección más advertíamos que suceLeticia Herrera cerrada en la historia de dería- como el personaje la entidad, y en la que se que entregó a un opoveía muy cercana la positor, la gubernatura de sibilidad de la alternancia. Durango. En nuestra edición de mayo, previo Los primeros síntomas de la irritaa la elección, encabezamos ‘Durango ción de la gente fue cuando el propio ¿Llegó el momento de la alternancia?’, Herrera Caldera envió a ‘destaparse’ a y consignábamos que en la recta final La Laguna a su delfín Esteban Villegas, de Las campañas se había registrado un lo que generó el despertar de la socie‘cruce de caminos’ con un Rosas Aisdad que pidió, y exigió, la candidatura puro a la alza y un Esteban Villegas a la para la lagunera Leticia Herrera. En baja, por lo que se avecinaba ‘un final de nuestra edición de diciembre dimos fotografía’, como finalmente sucedió. cuenta del enojo de los laguneros tras Y lo expusimos con un aforismo, la definición de la candidatura priista al que la alternancia en Durango apareGobierno del Estado. cía como las leyendas en los espejos ‘Otro golpe demoledor contra La retrovisores de los autos: Precaución, Laguna’, decía nuestro titular, y se relas imágenes en el espejo están mucho mataba con la expresión de una dama más cerca de lo que parecen. priista gomezpalatina: “que no se le ol-
Abril 2016
Abril 2016
Mayo 2016
“No habrá cacería de brujas 2016 pero tampoco impunidad ni borrón y cuenta nueva”
C
POR ANDREA CASTAÑEDA
on la alternancia comienza una nueva etapa, donde la clave será el diálogo y el acercamiento con los actores políticos de los diferentes partidos, así como de los sectores económicos y sociales para dar paso a un gobierno en el que se incluya la participación de los ciudadanos. Luego de haber salido vencedor en la contienda electoral por la gubernatura de Durango, José Rosas Aispuro visitó la Comarca Lagunera el 7 de junio, día en que se celebra la Libertad de expresión en México, donde ofreció su primera rueda de prensa ya como gobernador virtual. “Hoy vengo a agradecerle a la gente de la laguna su confianza, a agradecerle a toda la gente que confió en esta alianza”, expresó Rosas Aispuro De acuerdo con los datos del Programa de Resultados Preliminares PREP, José Rosas Aispuro ganó en los 5 distritos de la capital del Estado; sin embargo en la Laguna de Durango esto no sucedió, ya que especialmente en Gómez Palacio y Lerdo, el voto de los ciudadanos fue para su principal competidor Estaban Villegas Villarreal. En un panorama donde el gobernador es del Partido Acción Nacional y las alcaldía para el Partido Revolucionario Institucional con Leticia Herrera Ale en Gómez Palacio y María Luisa González Achem en Lerdo, quienes se alzaron como ganadoras en las elecciones 2016, surge la pregunta si en su administración Rosas Aispuro encontrará obstáculos para gobernar. Ante este cuestionamiento el gobernador electo comentó que más allá del partido que se represente, el compromiso de todos los actores políticos es el de trabajar por Durango. “Como Gobernador voy a trabajar por todos los laguneros, por todos los duranguenses, independientemente de la situación de carácter partidario, voy a trabajar con todos los ciudadanos, con las autoridades no sólo de la Laguna sino de todo el Estado, con quienes los ciudadanos hayan determinado votar en el ámbito municipal y en la integración del congreso del estado”, dijo José Rosas Aispuro Torres. Por lo anterior comentó que el diálogo será sumamente importante para generar mejores condiciones de vida para los laguneros; y en ese sentido dijo haber sostenido diálogo con Leticia Herrera Ale; inclusive ya
10 | Metrópolis | Junio 2016
Fotos: Especial
ELECCIONES
El próximo gobernador de Durango y su esposa
platicó con el gobernador saliente, Jorge Herrera Caldera y el presidente de la República, Enrique Peña Nieto, quien dijo que su compromiso será apoyar el gobierno que encabezará José Rosas Aispuro; quedando a la espera de reunirse con él próximamente. Ahora lo que sigue para el gobierno de la alternancia, será el cumplir los compromisos hechos en campaña, entre los que destaca el regresar a los 39 municipios de Durango el impuesto predial, el cual, que el actual gobierno quitó a los municipios la facultad de cobrarlo. “Voy a presentar una propuesta al Congreso para regresarle el cobro del impuesto predial a cada uno de los Ayuntamientos del Estado tal y como lo señala el artículo 115 de nuestra constitución general de la República”, comentó José Rosas Aispuro. Otro de sus compromisos fue que buscará mejorar el problema del agua con un proyecto en conjunto con el gobierno de Coahuila
para rescatar a La Laguna. En cuanto a la seguridad de los laguneros, comentó que se trabajará en coordinación con los diferentes cuerpos de seguridad para tener en Gómez Palacio y Lerdo una policía más cercana. En el sector salud construirá un centro de cancerología en la Laguna para que la gente no tenga que acudir a la capital, asimismo dotará de medicamentos a los hospitales desde el primer día de su administración. Además dijo que estará en la Comarca Lagunera trabajando con las autoridades municipales de manera coordinada, donde no sólo trabajará con el gobernador de Coahuila, sino con los gobernadores de Chihuahua, Zacatecas y Sinaloa para insertar a Durango en ese desarrollo nacional e internacional. “Hablando con el gobernador electo de Chihuahua, con Javier Corral, quedamos que habrá una plena comunicación, hablaba con el gobernador de Sinaloa el actual y lo haré con quien haya resultado electo en Sinaloa,
Como Gobernador voy a trabajar por todos los laguneros, por todos los duranguenses, independientemente de la situación de carácter partidario”. Voy a presentar una propuesta al Congreso para regresarle el cobro del impuesto predial a cada uno de los Ayuntamientos del Estado tal y como lo señala el artículo 115 de nuestra constitución”. Hablando con el gobernador electo de Chihuahua, con Javier Corral, quedamos que habrá una plena comunicación, hablaba con el gobernador de Sinaloa el actual y lo haré con quien haya resultado electo en Sinaloa, igual en Zacatecas”. José Rosas Aispuro Torres
Gobernador electo de Durango
igual en Zacatecas, lo voy a hacer con todos los estados con los que Durango tenga esta comunicación”, dijo Rosas Aispuro. En cuanto a la deuda en la entidad dijo que ésta anda sobre los 10 mil millones de pesos, que es la parte documentada; sin embargo lo sabrá mejor cuando se inicie el proceso de entrega recepción. “Ahí es cuando sabremos exactamente cómo está la situación”, mencionó. “No habrá cacería de brujas pero eso no significa que haya impunidad y borrón y cuenta nueva”, expresó. Destacó que se va a generar un esquema de evaluación para el gobierno y quienes no den resultado, de ser necesario se harán modificaciones.
E
l fantasma del ‘voto cruzado’ que rondó durante las campañas electorales en Durango, terminó sólo por ser el ‘petate del muerto’, porque en términos reales éste nunca existió a pesar de que sobre todo entre los priistas de la capital del Estado, se empeñan en adjudicarle a La Laguna la derrota que sufrieron en la elección para Gobernador. En la Comarca Lagunera, salvo el caso de Tlahualilo –donde ganó el panista Sergio Nevárez Nava por apenas tres votos- en el resto de los municipios fueron con mucha claridad para el Partido Revolucionario Institucional, con lo que se viene abajo la intencionalidad de los capitalinos de culpar a Lety Herrera y a La Laguna de la pérdida de la elección para gobernador. Los números y las cifras son contundentes para demostrar que el ‘voto cruzado’ no fue sino un mito que no se dio en los hechos. En un comparativo tomando como referencia los resultados de la elección de hace seis años, en el resultado para Gobernador el PRI logró en Gómez Palacio 52 mil 922 votos y el PAN 40 mil 147 votos, para un diferencial de 12 mil 775 votos en favor de los tricolores. En la elección de este 5 de junio, el PRI obtuvo 59 mil 968 votos, contra 42 mil 190 del PAN, para un diferencial en favor de los priistas de 17 mil 778 votos. Es decir, no solamente se incrementó el número de votos (7 mil 046), sino también el diferencial (5 mil 003). En los conteos distritales para gobernador y para diputados, en los distritos con cabecera en el Municipio de Gómez Palacio, los votos para Gobernador fueron incluso ligeramente superiores a los de los legisladores. En el Distrito X en la elección para gobernador el PRI obtuvo 17 mil 327 votos, mientras que para diputado fueron 16 mil779; en el XI fueron 16 mil 112 para gobernador y 15 mil 782 para diputado; en el XII 13 mil 744 para gobernador y 13 mil 369 para diputado. ¿Dónde quedó el voto cruzado? Fue el ‘petate del muerto’ con el que se asustaron en la capital del estado, que ordenaron meterle toda la fuerza a La Laguna para posicionar a Esteban Villegas, y descuidaron la capital, donde el principal operador político fue Jorge Herrera Caldera, y allá se perdió todo: la gubernatura, la alcaldía de la capital y los cinco distritos con cabecera en la ciudad de Durango.
El ‘voto cruzado’ fue el ‘petate del muerto’ GOBERNADOR Distritos PAN PRI I Durango 23,692 12,977 II Durango 24,008 12,210 III Durango 24,059 13,270 IV Durango 22,756 13,163 V Durango 35,019 14,197 VI Pueblo Nuevo 15,843 15,597 VII Santiago Papasquiaro 16,554 20,226 VIII El Oro 22,373 20,372 IX Mapimí 17,289 18,566 X Gómez Palacio 9,529 17,327 XI Gómez Palacio 14,950 16,112 XII Gómez Palacio 11,228 13,744 XIII Lerdo 14,184 15,455 XIV Cuencamé 18,914 17,098 XV Nombre de Dios 15,962 18,037 TOTAL 286,360 238,351
DIPUTADOS Distritos PAN PRI I Durango 17561 11800 II Durango 18612 10971 III Durango 15534 13190 IV Durango 17318 12215 V Durango 27247 13092 VI Pueblo Nuevo 14900 NP VII Santiago Papasquiaro 12325 19374 VIII El Oro 19330 NP IX Mapimí 11739 16579 X Gómez Palacio 8309 16779 XI Gómez Palacio 9974 15782 XII Gómez Palacio 7318 13369 XIII Lerdo 11922 NP XIV Cuencamé 16443 NP XV Nombre de Dios 10520 17031 TOTAL 219052 60182
ALCALDÍA GÓMEZ PALACIO Partidos y Votos PAN 17,523 PRI 63,221 PT 913 Verde 1,227 Movimiento Ciudadano 296 PD 217 Nueva Alianza 999 Morena 2,539 Encuentro Social 794 PRI, Partido Verde, PD, Nueva Alianza 289 PRI, Partido Verde, PD 67 PRI, Partido Verde, Nueva Alianza 30 PRI, PD, Nueva Alianza 2 Partido Verde, PD, Nueva Alianza 7 PRI, Partido Verde 283 PRI, PD 16 PRI, Nueva Alianza 50 Partido Verde, PD 2 Partido Verde, Nueva Alianza 4 PD, Nueva Alianza 3 Candidato no registrado 59 Nulos 1,588 TOTAL 90,129
ALCALDÍA LERDO Partidos y Votos PAN-PRD PRI PT Partido Verde Movimiento Ciudadano PD Nueva Alianza Morena Encuentro Social PRI, Verde, PD, Nueva Alianza PRI, Verde, PD PRI, Verde, Nueva Alianza PRI, PD, Nueva Alianza Partido Verde, PD, Nueva Alianza PRI, Partido Verde PRI, PD PRI, Nueva Alianza Partido Verde, PD Partido Verde, Nueva Alianza PD, Nueva Alianza C. Independiente Candidato no registrado Votos Nulos TOTAL
Lista nominal 243,294 Participación 37.04%
Lista nominal 103955 Participación 45.09%
10,698 19,415 476 566 181 146 603 3,235 541 24 24 10 3 2 82 7 8 6 9 1 9,329 122 1392 46,880
ELECCIONES
2016
El día que el cielo mexicano se pintó de azul L POR SANDRA MAYELA HERNÁNDEZ FLORES
Votaciones por estados: Aguascalientes
43.53% > Martín Orozco Sandoval (PAN) 41.34% > Lorena Martínez Rodríguez (PRI-PVEM-Panal-PT) •••
Chihuahua
39.51% > Javier Corral Jurado (PAN) 31.18% > Enrique Serrano Escobar (PRI-PVEM-Panal-PT) •••
Durango
46.00% > José Rosas Aispuro Torres (PAN-PRD) 42.41% > Esteban Villegas Villarreal (PRI-PVEM-PD-Panal) •••
Hidalgo
43.14 % >Omar Fayad Meneses (PRI-PVEM-Panal) 27.88 % >Francisco Xavier Berganza Escorza (PAN) •••
Oaxaca
32.03% >Alejandro Murat Hinojosa (PRI-PVEM-Panal) 24.96% > José Antonio Estefan Garfias (PAN-PRD) •••
Puebla
45.35% > Antonio Gali Fayad (PAN-PT-Panal-CPP-PSI) 33.59% > Blanca Alcalá Ruiz (PRI-PVEM-ES) •••
Quintana Roo
45.68% | Carlos Joaquín González (PAN-PRD) 35.69% >Mauricio Góngora Escalante (PRI-PVEM-Panal) •••
Sinaloa
41.20% > Quirino Ordaz Coppel (PRI-PVEM-Panal) 26.38%> Héctor Melesio Cuén Ojeda (PS-MC) •••
Tamaulipas
50.15% > Francisco Javier García Cabeza de Vaca (PAN) 36.03% > Baltazar Hinojosa Ochoa (PRI-PVEM-Panal) •••
Tlaxcala
33.46% > Marco Antonio Mena Rodríguez (PRI-PVEM-Panal-PT) 29.91% > Lorena Cuéllar Cisneros (PRD-PT) •••
Veracruz
34.41% > Miguel Ángel Yunes Linares (PAN-PRD) 30.53% > Héctor Yunes Landa (PRI-PVEM-Panal-AVE) •••
Zacatecas
37.21 %> Alejandro Tello Cristerna (PRI-PVEM-Panal) 26.77 % | David Monreal Ávila (Morena) (Fuente: PREP de los Estados)
as elecciones del pasado cinco de junio sorprendieron a muchos en el país, especialmente a la dirigencia nacional, militantes y simpatizantes del Partido Acción Nacional, que tuvo una jornada histórica al obtener siete de las doce gubernaturas en disputa. Y es que ni en sus mejores noches pudo haber soñado estos resultados, máxime cuando en procesos anteriores había alcanzado sólo tres gubernaturas en un mismo proceso. A partir de este año, el PAN habrá de gobernar al 40 por ciento de la población en México, en total once estados de la República, con lo que el cielo de este país se torna peligrosamente azul para el partido en el gobierno, el PRI, con miras a la renovación de la Presidencia de la República en 2018, y para la cual ya levantan la mano varios personajes. El más sorprendido es el Partido Revolucionario Institucional que, anticipadamente y con un triunfalismo desbordante, señalaba que, como en anteriores ocasiones, se llevarían “carro completo”. Sin embargo, perdieron bastiones priístas importantes, como Durango, Tamaulipas y Veracruz, estados plagados de situaciones irregulares, que ponen de manifiesto el hartazgo de la ciudadanía hacia malos gobiernos en donde abunda también el crimen y la inseguridad. De acuerdo con los resultados de los comicios del cinco de junio, fecha que quedará marcada en los anales del panismo mexicano, y una vez entregadas las constancias de mayoría a los candidatos ganadores por parte de los institutos electorales correspondientes, los aspirantes ganadores son en Aguascalien-
tes, Martín Orozco; Chihuahua, con Javier Corral; Durango, en alianza con el PRD, José Rosas Aispuro Torres; la alianza con el PRD-Panal-PT en Puebla es encabezada por José Antonio Gali Fayad; en Quintana Roo, en la alianza con el PRD también, ganó Carlos Manuel Joaquín González; Tamaulipas, con Francisco García Cabeza de Vaca; y Veracruz, Miguel Ángel Yunes, en alianza con el PRD, logró la victoria. El PRI conservó Hidalgo, con Omar Fayad; Tlaxcala, encabezados por Marco Antonio Mena; y Zacatecas, con Alejandro Tello; además de recuperar Oaxaca, a través de Alejandro Murat Hinojosa, gobernado por Movimiento Ciudadano; y Sinaloa, Quirino Ordaz, la tierra que el PAN encabeza actualmente con Mario López Valdez. Actualmente, el PAN gobierna en los estados de Baja California, Baja California Sur, Guanajuato, Puebla, Querétaro y Sinaloa. Ante la estrepitosa derrota, a través de un comunicado, el PRI anunció que impugnaría resultados en los estados que ganó Acción Nacional, ya que, estiman, “existen elementos cualitativos y cuantitativos que legalmente permitirían impugnar” y “considera factible” hacer lo propio, por lo pronto, en los comicios de Aguascalientes, Veracruz y Durango. En otros procesos locales desarrollados en el país, en Ciudad de México, el Movimiento de Regeneración Nacional se perfila como la principal fuerza política con 22 diputados a la Asamblea Constituyente, sobre 19 del Partido de la Revolución Democrática, siete para el PAN y cinco para el PRI. La Asamblea se integra, además con legisladores designados por las cámaras de diputados y senadores, por el presidente de la
EL NUEVO MAPA POLÍTICO 2016 BAJA CALIFORNIA FRANCISCO VEGA DE LA MADRID
NUEVO LEÓN JAIME RODRÍGUEZ CALDERÓN
SONORA CLAUDIA PAVLOVICH
CHIHUAHUA JAVIER CORRAL JURADO
COAHUILA RUBÉN MOREIRA VALDEZ
HIDALGO OMAY FAYAD MENESES
GUANAJUATO MIGUEL MÁRQUEZ
QUERÉTARO FRANCISCO DONÍNGUEZ VERACRUZ MIGUEL ÁNGEL YUNES LINARES
BAJA CALIFORNIA SUR CARLOS MENDOZA DAVIS
MORELOS GRACO RAMÍREZ
SINALOA QUIRINO ORDAZ
ZACATECAS ALEJANDRO TELLO
JALISCO AROSTÓTELES SANDOVAL
COLIMA JOSÉ IGNACIO PERALTA
NAYARIT ROBERTO SANDOVAL
República y el Jefe de Gobierno. En Baja California, el PAN ganó las alcaldías de Tijuana (Juan Manuel Gastélum) y Mexicali (Gustavo Sánchez). Morena obtuvo la capital de Zacatecas (María Soledad Luévano Can-
SAN LUIS POTOSÍ JUAN MANUEL CARRERAS
QUINTANA ROO CARLOS JOAQUÍN
YUCATÁN ROLANDO ZAPATA
OAXACA ALEJANDRO MURAT
DURANGO JOSÉ ROSAS AISPURO
MICHOACÁN SILVANO AUREOLES
TAMAULIPAS FRANCISCO GARCÍA CABEZA DE VACA
GUERRERO HÉCTOR ASTUDILLO
ESTADO DE MÉXICO ERUVIEL ÁVILA
tú). Un independiente, Armando Cabada Alvídrez, será alcalde de Ciudad Juárez, Chihuahua; y otro, Ismael Figueroa Flores, líder sindical de los bomberos, será constituyente de Ciudad de México.
CAMPECHE ALEJANDRO MORENO AGUASCALIENTES MARTÍN OROZCO
CHIAPAS MANUEL VELASCO
CIUDAD DE MÉXICO MIGUEL ÁNGEL MANCERA TLAXCALA MARCO ANTONIO MENA
PUEBLA JOSÉ ANTONIO GALI
TABASCO ARTURO NUÑEZ
Junio 2016 | Metrópolis | 13
ELECCIONES
Gubernaturas,
2016
sólo para los hombres
Lorena Cuéllar Cisneros, candidata del PRD a la gubernatura de Tlaxcala
18.5 %
Adriana Dávila Fernández, candidata del PAN a la gubernatura de Tlaxcala
Fotos: Especial
29.6 %
Claudia Pavlovich sigue siendo la única integrante del “club de Tobi” inguna de las 13 candidatas a gobernadoras en los estados de Aguascalientes, Tlaxcala, Puebla, Sinaloa, Durango, Veracruz y Zacatecas obtuvo el triunfo. Para los comicios del domingo 5 de junio, 11 mujeres fueron abanderadas por algún partido político para ser gobernadoras, y dos más buscaron el cargo de manera independiente, pero ninguna logró el triunfo en las elecciones. Este 2016 fue el segundo año en el que los partidos estuvieron obligados a postular a 50 por ciento de mujeres a diputaciones locales, tal y como lo establece el principio de paridad, sin embargo, de los 12 estados que renovaron gubernaturas, sólo en siete participaron mujeres como aspirantes al cargo. En Puebla y Tlaxcala compitieron tres mujeres por cada estado; en Zacatecas y Aguascalientes dos, y en Durango, Sinaloa y Veracruz sólo una candidata por entidad. Sin embargo, los resultados no les favorecieron. En Aguascalientes perdió Lorena Martínez Rodríguez, candidata del PRI,
6.2 %
Claudia Pavlovich,
gobernadora de Sonora
y Nora Ruvalcaba Gámez, abanderada por Movimiento Regeneración Nacional (Morena), obtuvo apenas 3.1 por ciento de la votación. En Puebla, Blanca Ruiz Alcalá, aspirante por la coalición PRI-PVEM, obtuvo 33.5 por ciento de los sufragios, quedando en segundo lugar. En tanto que Roxana Luna Porquillo, del PRD, logró 3.8 por ciento, casi el mismo porcentaje que la candidata independiente Ana Teresa Aranda Orozco, quien se quedó con 3.7 por ciento de los votos.
7mil 170 votos 29mil
929 votos Martha Palafox,
candidata de MORENA a la gubernatura de Tlaxcala
14 | Metrópolis | Junio 2016
Magdalena Núñez Monreal, candidata del PT a la gubernatura de Zacatecas
Alma Rosa Ollervides González, candidata INDEPENDIENTE a la gubernatura de Zacatecas
Nancy Carolina Vásquez Luna,
candidata de PES a la gubernatura de Durango
Lorena Martínez Rodríguez, candidata del PRI a la gubernatura de Aguascalientes
3.7 %
33.5 % 3.8 % Blanca Ruiz Alcalá,
Ana Teresa Aranda Orozco,
Roxana Luna Porquillo,
El estado con más mujeres postuladas por los partidos fue Tlaxcala, donde estuvieron en contienda Lorena Cuéllar Cisneros (PRD), quien obtuvo 29.6 por ciento de los votos; Adriana Dávila Fernández (PAN), con 18.5 por ciento, y Martha Palafox (Morena), con 6.2 por ciento. Pero el ganador fue un candidato varón postulado por el PRI. En Zacatecas se postuló una candidata sin partido político: Alma Rosa Ollervides González, quien consiguió 7 mil 170 votos. Además también participó Magdalena Núñez
Monreal, abanderada del PT que consiguió 29 mil 929 votos. El ganador fue el candidato del PRI. En otros estados las mujeres consiguieron bajos porcentajes de votación. En Durango, Nancy Carolina Vásquez Luna, candidata del PES, obtuvo 1.2 por ciento; en Sinaloa, Guadalupe Ramona Rocha Corrales, aspirante también por el PES, obtuvo 1.2 por ciento, y en Veracruz, Alba Leonila Méndez Herrera, postulada por el PT, logró 1.6 por ciento.
candidata INDEPENDIENTE a la gubernatura de Puebla
candidata del PRI-PVEM a la gubernatura de Puebla
candidata del PRD a la gubernatura de Puebla
Actualmente sólo hay una mujer gobernadora: la priista Claudia Pavlovich, al frente del Ejecutivo de Sonora desde 2015. Anteriormente, otras seis mujeres ya gobernaron entidades del país: Griselda Álvarez Ponce de León (Colima); Beatriz Paredes Rangel (Tlaxcala); Dulce María Sauri Riancho e Ivonne Ortega Pacheco (ambas en Yucatán); Rosario Robles Berlanga (Distrito Federal); y Amalia García Medina (Zacatecas). Fuente: El Heraldo de Saltillo, con información de Cimac Noticias
1.6 %
1.2 % 3.1 %
1.2 % Guadalupe Ramona Rocha Corrales, candidata del PES a la gubernatura de Sinaloa
Nora Ruvacaba Gámez,
candidata de MORENA a la gubernatura de Aguascalientes
Alba Leonila Méndez Herrera, candidata del PT a la gubernatura de Veracruz
Junio 2016 | Metrópolis | 15
2016Los derechos políticos ELECCIONES
de las mujeres
¿igualdad y equidad de género? DR. LUIS ENRIQUE CORONADO
T
anto se habla del tema de igualdad y equidad de género, de las oportunidades a las mujeres en diversos ámbitos, entre ellos, la política. Desde los inicios de la democracia en Grecia, se le relegaba a la mujer de la participación política. La democracia en la antigüedad fue propia de las culturas mediterráneas (Grecia y Roma), era directa y selectiva (no participaban esclavos, mujeres, extranjeros, ni hijos de familia).1 Debemos iniciar por no caer en el error de usar como sinónimos las palabras igualdad y equidad. Ambos son principios. La igualdad debe ser entendida como el reconocimiento de todos ante la ley en las mismas condiciones sin importar tu nacionalidad, raza, creencia, religión, preferencias sexuales, genero. Por ejemplo en temas de salud, el acceso de todos a la sanidad, al agua, en temas laborales, igualdad de oportunidades para todos (hombres, mujeres, personas con discapacidad, adultos mayores), en la educación, el acceso a la misma, sin importar la edad, sexo, condición social. La igualdad de género pues, se refiere a las mismas oportunidades y posibilidades para hombres y mujeres en la vida. La equidad de género, podemos entenderla al trato equitativo o no diferenciado. En materia política, y en particular en estas elecciones, podemos decir que se da la igualdad ya que son las mismas reglas para todos los contendientes, pero no la equidad, toda vez que son más los candidatos que candidatas. En este 2016, se llevaron a cabo elecciones en 13 Estados, de los cuales en 12 se eligieron gobernadores, 965 alcaldías, de las cuales 570 corresponden al Estado de Oaxaca, y 388 diputados de los cuales 239 son de mayoría simple y 149 de representación
16 | Metrópolis | Junio 2016
Las mujeres representan el 42 % de la Cámara de Diputados
212 mujeres
forman parte de la Cámara de Diputados actualmente
proporcional. Hablando tan solo, de las candidaturas a las gubernaturas, se postularon en total 77 candidatos al puesto de gobernador en los 12 Estados, pero es de llamar la atención que de los 77 candidatos tan solo tenemos 11 mujeres candidatas, es decir tan solo un 14% del total de candidatos, en consecuencia, se sigue, lamentablemente, cayendo en una inequidad, y los números lo dicen por sí mismo. Aun y cuando se reconoce la igualdad a rango constitucional, así como tratados internacionales de derechos humanos, no se
está cumpliendo con la igualdad y equidad en las oportunidades, incluso, ha sido el propio Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, que en base a criterios jurisprudenciales, ha logrado dar esa participación a las mujeres, tenemos por ejemplo el caso de Mary Thelma Guajardo Villarreal vs la Comisión Nacional de Garantías del Partido de la Revolución Democrática, donde derivó la Jurisprudencia 2 29/2013, que establece: REPRESENTACIÓN PROPORCIONAL EN EL CONGRESO DE LA UNIÓN. ALTERNANCIA DE GÉNEROS PARA CONFORMAR LAS LISTAS DE CANDIDATOS. Pareciera que seguimos sufriendo de la misma mentalidad desde 1917, donde, no fue sino hasta 1922, cuando se le empezó a dar la participación a la mujer en Estados como Yucatán, San3 Luis Potosí, Tabasco y Chiapas. Fue en 1923, en Yucatán, que
se dan las 4primeras tres mujeres diputadas, Elvia Carrillo Puerto, Raquel Dzib y Beatriz Peniche; recordando que no fue hasta 1953, cuando se les reconoce sus derechos políticos a rango Federal. Actualmente la Cámara de Diputados está conformada en total por 208 legisladores del PRI, 109 del PAN, 60 del PRD, 42 del Verde Ecologista, 36 de Morena, 24 de Movimiento Ciudadano, 11 de Nueva Alianza, Partido Encuentro Social 9, 1 Independiente y 0 del Partido del Trabajo. Del total de 500 legisladores en la cámara de diputados actualmente tenemos 212 mu5 jeres que representa el 42 % del total de la cámara de diputados, de las cuales el PRI tiene 89, el PAN 47, PRD 22, Partido Verde Ecologista 16, MORENA 19, Movimiento Ciudadano 10, Nueva Alianza 5, Partido Encuentro Social 4. Históricamente tenemos 6 que en la distribución de Diputadas Federales, se dio de la siguiente manera: desde 1952 al 2012, de 1952 a 1955 teníamos 1 mujer, 1955 a 1958 teníamos 4, 1958 a 1961 teníamos 8, 1961 a 1964 teníamos 9, 1964 a 1967 teníamos 13, 1967 a 1970 teníamos 12,de 1970 a 1973, teníamos 13, de 1973 a 1976 existían 16, de 1976 a 1979 teníamos 21, 1979 a 1982 teníamos 32, 1982 a 1985 existían 42, de 1985 a 1988 existían 42, de 1988 a 1991 teníamos 58, de 1991 a 1994 teníamos 44, 1994 a 1997 teníamos 72, 1997 al 2000 teníamos 87, del 2000 al 2003 eran 84, del 2003 al 2006 124, del 2006 al 2009 eran 116, del 2009 al 2012 teníamos 168. Tenemos pues que los países Latinoamericanos con mayor participación de la mujer es Cuba con un total de 245 diputadas que representan el 45% del total del Congreso, Nicaragua con 37 que representan el 40% del total. En Europa tenemos a países como Suecia con 156 diputadas que representa el 44.7%, Finlandia con 85 diputadas que representa el 42.5%.
1) Coronado Hernandez, Luis Enrique. Los derechos pollitos electorales en Mexico. Universidad la Salle Laguna. Mexico, 2015, pag. 16. 2) Consultable en la recopilación de tesis y jurisprudencias del TEPJF de 1997 al 2014. Consultable en http://www.te.gob.mx/IUSE/ Jurisprudencia 29/2013. 3) Gilas, Carolina. Con las cuotas no basta. De las cuotas de genero y otras acciones afirmativas. Temas Selectos de Derecho Electoral; 49, Mexico, D.F. Primera edición, 2014, pag. 16 Ibidem, pag, 16. 4) http://sitl.diputados.gob.mx/LXIII_leg/cuadro_genero.php 5) http://archivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/ceameg/participacion_politica/ sipp3_2/c9.html 6) http://archivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/ceameg/participacion_politica/ sipp3_2/c2.html
ESPECIAL
La vida si es color de rosa, pero también
es azul y lavanda
2016
AÑO DE LA BISEXUALIDAD
POR ANDREA CASTAÑEDA
L
a bisexualidad es tan natural como las otras orientaciones; pero al vivir en un mundo que no alcanza a comprender la diversidad, existe un grupo que sufre el rechazo tanto de heterosexuales como de homosexuales. “La vida ya es demasiado complicada como para yo agregarle complicaciones a partir de una orientación que para mí es un estilo de vida, y es parte de lo que soy”, comenta Sabdyel. Antes de los 21 años, Sabdyel se consideraba heterosexual, pues hasta ese momento sus parejas habían sido sólo mujeres, hasta que un día, cursando el último año de su carrera universitaria se enamoró de su amigo gay mientras trabajaban en el guion de un cortometraje que producirían. Era una época en el que por temor a la influenza se salía muy poco a la calle, incluso platica que se llegaron a suspender las clases en San Luis Potosí, por lo que él y su compañero pasaban largo rato trabajando en su proyecto audiovisual. “Hubo un periodo en el que yo decía que sólo me gustaba él, que no me gustaban los demás chicos y empezó a haber una serie de encuentros y eso me generaba mucho conflicto pues todos mis amigos sabían que había tenido novia, que yo era heterosexual”, refiere Sabdyel. Tener una relación oculta le generó más que miedo, ansiedad. Ansiedad de no poder decir que estaba con alguien, por lo que era cuestión de tiempo para que la bomba estallara.
ESPECIAL
“Es muy clásico que la gente piense que por ser bisexual eres infiel o eres promiscuo. La infidelidad no tiene nada que ver con tu orientación sexual”, comentó.
Ser bisexual en un mundo dicotómico, eres o no eres
Día Internacional contra la Homofobia, Transfobia y Bifobia
Sabdyel tomó la decisión de contarlo a sus amigos, de los cuales, algunos de ellos se alejaron, otros más le dijeron que eso no era posible, que era gay o era heterosexual; y cuando recibía esa negativa de los demás y veía que esa negativa no cambiaría, optaba por cortar relación con aquella persona. “De alguna manera decir que eres gay es más fácil que decir que eres bisexual”, esta fue la conclusión a la que llegó Sabdyel luego de ‘salir del clóset’, pues ha comprobado en carne propia los “clásicos” que la gente le dice a las personas con esta orientación sexual: es una fase, yo también dije que era bisexual antes de decir que era gay, eres una persona inestable que le interesa probar de todo, tener sexo con todos, eres una persona insegura.
18 | Metrópolis | Junio 2016
Fotos: Especial
“Definitivamente sentía mucho miedo pero era más miedo respecto de los que estaban alrededor, qué iban a decir, cómo iba a plantearlo, al principio yo estaba un poco perdido respecto a cómo definir la bisexualidad”, expresa. Pese que su novio no le exigía tomar una postura, llegó el punto que ya no quería tener una relación a escondidas y aunque estaba muy enamorado, esa relación se terminó. Para ese momento Sabdyel ya había leído un poco sobre la bisexualidad y aunque le seguía quedando un poco confuso el término, era lo más cercano a lo que sentía y así se lo externó a su pareja, Omar. “Fue una situación difícil, una periodo difícil, el primer año fue un periodo complicado pero con el tiempo me fui dando cuenta que no había razón para complicarme la vida de más, que ya la vida era demasiado complicada como para yo agregarle complicaciones a partir de una orientación que para mí es un estilo de vida y es parte de lo que soy”.
El pasado 17 de mayo se celebró el día internacional contra la Homofobia y Transfobia y Bifobia, mejor conocido como IDAHOT, por sus siglas en inglés (International Day Against Homophobia and Transphobia) y es justamente en esta fecha pero del año 1990 cuando se elimina la homosexualidad de la lista de enfermedades mentales por parte de la Asamblea General de la Organización Mundial de la Salud (OMS), de ahí el origen de su conmemoración. Por lo anterior, el objetivo principal del IDAHOT es coordinar acciones que sirvan para denunciar la discriminación de que son objeto los homosexuales, transexuales y bisexuales. Pese a que el IDAHOT se estableció desde el 2004, fue hasta el año 2015 que se agregó la palabra bisexual para reconocer los problemas específicos que enfrentan las personas
bisexuales; ya que resulta difícil para la sociedad comprender que existen personas que se sienten atraídas por ambos sexos. Con el paso del tiempo, Sabdyel ha conocido a otras personas, que al igual que él son bisexuales, y en ese sentido, comenta que ha resultado educativo platicar con ellos, ya que pudo investigar más sobre el tema y saber sobre las diferentes bisexualidades. “Puede haber un hombre bisexual que sienta un 80 por ciento atracción hacia los hombres y 20 por ciento a las mujeres, eso no lo hace gay, lo sigue manteniendo en el espectro bisexual, lo que sucede es que él prefiere entablar relaciones más con hombres que con mujeres. Le gustan las mujeres pero quizá no está dispuesto a tener una relación sentimental porque tiene cierta afinidad con los chicos que no puede encontrar con las chicas. Entonces sería deshonesto decir que es gay porque sigue existiendo ese porcentaje”, explicó Sabdyel. En esta cuestión de las bisexualidades, Sabdyel comenta que hay quienes en el fondo tienen ese entendimiento de saberse bisexual pero prefieren decir que son heterosexuales u homosexuales, ya que por miedo deciden no explorar esa parte de ellos, pero todo es válido al fin y al cabo cada quien decide como quiere vivir su vida. “Cuando sales del closet, hay una libertad que no se compara con nada, que a lo mejor muchas de estas personas que deciden vivir en una orientación más segura no están experimentando esa libertad, y esa libertad sí te permite hacer muchas cosas”, dijo Sabdyel. En 2016 el tema para el IDAHOT fue la salud mental y bienestar, debido a que todavía hay muchos estados donde se considera a la diversidad sexual y de género como problemas de salud mental, y ésta definición es la razón de la persecución pública, la discriminación y el estigma social.
Un hombre que le arrebata la libertad a otro es un prisionero del odio, está encerrado tras los barrotes del prejuicio y de la estrechez mental”. Nelson Mandela
28 de junio, día internacional del orgullo LGBT
Si bien es cierto que la homosexualidad aún no es aceptada ni respetada por todos, su visibilidad ha logrado grandes avances que contribuyen a que no se violenten los derechos humanos de las personas de la comunidad LGBT (lesbianas, gays, bisexuales y transexuales), de ahí la importancia de celebrar este día en todo el mundo, ya que actualmente existen 75 países donde se condena la homosexualidad, incluso hasta con la muerte. La noción básica del orgullo LGBT consiste en que ninguna persona debe avergonzarse de lo que es, cualquiera que sea su sexo, orientación sexual, identidad sexual o expresión de género, porque más allá de eso, todos son seres humanos con derecho a la vida y a un trato digno. Los símbolos del orgullo gay (la bandera con los colores del arco iris y los triángulos rosas) se exhiben en abundancia en esta fecha, donde hay marchas y celebraciones. El miedo con el que se vive por ser diferente dentro de lo que se considera “normal” ocasiona que las personas no se desarrollen en los diferentes aspectos de su vida, por eso, hablar de visibilidad bisexual es caminar hacia un futuro mejor y de un mundo libre, de tal manera que el 2016 es declarado como el año de la bisexualidad. “Con el tiempo he aprendido que lo que no se menciona no existe y entre más hablemos de bisexualidad, mucho más fácil va a ser que alguien que tiene miedo de decirlo que no sabe cómo tratarlo diga -ah mira hay otra persona bisexual ahí que está viviendo su vida como yo quisiera vivirla- Hay muchos bisexuales pero hay pocos que lo aceptan”, concluyó Sabdyel.
Bandera bisexual
La bandera del orgullo bisexual fue diseñada por Michael Page para representar a la comunidad bisexual y apareció por primera en 1998. La bandera bisexual busca aumentar la visibilidad de la comunidad bisexual dentro de las comunidades homosexual y heterosexual. Franja Magenta: Representa la orientación homosexual. Franja Azul: Representa la orientación heterosexual. Franja Lavanda: Representa la combinación de ambas orientaciones.
Hablemos de lo que nadie habla…
hablemos de bisexualidad POR ROSA ELENA MEZA JARAMILLO
D
ice la historia de la naturaleza que todos los seres humanos provenimos de los animales, evolucionamos de los simios y nos convertimos en el ser humano. Durante nuestro desarrollo desde el inicio vivimos en grupos, en estos grupos no existía la monogamia, por lo tanto, no sabemos si la heterosexualidad es una condición natural del hombre o si lo inventamos como regla social. Probablemente como una gran cantidad de animales nuestra naturaleza sea bisexual. En nuestra psique no existe una regla de heterosexualidad. Esta elección de pareja se da gracias a que nuestro superyo fue entrenado para creer que la elección de pareja debía darse bajo ciertas condiciones, entre ellas la heterosexualidad. La bisexualidad es el deseo o atracción por la persona independientemente de su sexo, es decir puede sentirse atraído por personas de ambos sexos. La condición bisexual se construye a través de la educación y de condiciones biológicas. Por lo tanto, no es una moda, un vicio o una enfermedad, es solamente una elección de pareja. Artículos como el publicado en Biological Psychology, de la Universidad de Northwestern, Estados Unidos, muestran la evidencia de que la bisexualidad (en este caso de varones, en otra ocasión se hizo con mujeres) es una orientación tan consistente como la heterosexualidad o la homosexualidad. Es decir, no es un “estado” del que se entra y sale, solo se es y ya. Sin embargo, esta elección no es totalmente aceptada por la sociedad, ni por los heterosexuales, ni por la comunidad LGBT ya que no se ajusta a ciertos patrones sociales que están condicionados y construidos por nuestro pensamiento colectivo. La bisexualidad es un tema de tolerancia sexual. Y aquí es donde yo quisiera hacer las si-
guientes preguntas para reflexión personal ¿estamos suficientemente informados sobre nuestra propia sexualidad?, ¿tus prácticas sexuales serían aceptadas por la sociedad si las dieras a conocer?, ¿todo lo que piensas e imaginas sobre el sexo está cumpliendo con los estándares (reglas y valores) sociales?... Algunas veces juzgamos aquello que nos causa conflicto, que refleja un deseo reprimido o que esconde un pensamiento que no expresamos. NuesLa bisexualidad tra sociedad está llena de tabúes, de es el deseo o atracción por la miedos, de doble Es momenpersona inde- moral. to de voltearnos pendientemen- a ver a nosotros te de su sexo, mismos y visibilizar es decir puede que tanto cumsentirse atraído plimos nosotros por personas de con los estándares sociales en los ambos sexos. que creemos y que fervientemente profesamos. Es momento de dejar de señalar la “anormalidad” solo porque lo que es “normal” es lo que la mayoría hacemos, creemos o decimos. La bisexualidad existe desde la época romana, es tan antigua como el ser humano. Por un momento dejemos de juzgar y comencemos a aceptar. Solo así nuestra alma humana un día encontrará la armonía de vivir en sociedad. ROSA ELENA MEZA JARAMILLO Licenciada en Psicología por la Universidad Juárez del Estado de Durango, con Maestría en Terapia Familiar y de Pareja. Actualmente es Coordinadora de la Licenciatura en Psicología en la UVM Campus Torreón, y Psicoterapeuta en consulta privada, con atención a niños, adolescentes y adultos, con terapia individual, familiar y de pareja Puntos de contacto: 8711379004 Lic. Rosy Meza, Psicoterapeuta
rosymezaj@hotmail.com
DEPORTES
…Y LA A R E T N CA A GARCÍA DRÉS BRACHO POR JOSÉ AN
Ó N A G E L RA
E T R A C LA
nes, ido- por jóve ca ig ir d y o d a o plag Pachu Con un equip gadores de experiencia, ra ello y pa or ju apuntalado p xta estrella de su carrera la suerte’, e se conquistó la yuda vital de su ‘Conejo d e cayó en u a q , la contó con l Monterrey a io il ic m o d a al imponerse su abultada nómina n o c casa junto
L
El histórico Óscar ”El Conejo” Pérez fue uno de los artifices principales del campeonato de Pachuca, ya que con su experiencia y sus intervenciones al defender el arco Tuzo hicieron que los hidalguenses lograran una nueva estrella
a final del futbol mexicano estaba ya definida a la que llegaban los dos primeros de la tabla general, venían de una difícil ronda de semifinales tanto Monterrey eliminando al siempre difícil América, como Pachuca pasaba por encima de su ‘hermano’ el León. El primer encuentro de esta gran final se disputó en el estadio Hidalgo, en el que en la segunda parte del encuentro se generó polémica debido a una mano en la línea de gol del defensa Efraín Juárez que el silbante no marcó la pena máxima, y por consecuencia la tarjeta roja, pero los Tuzos de la mano de su artillero Franco Jara a un pase preciso de su juvenil estrella Hirving ‘Chuky’ Lozano lograba la anotación en un remate sólido con la cabeza, que a la postre sería el marca-
dor final de 1-0. El domingo 29 de mayo era el partido de vuelta en el nuevo estadio de los Rayados, el BBVA Bancomer, y donde todo estaba listo para que Monterrey lograría su quinto título del futbol mexicano, si bien en el primer tiempo se fue encima del Pachuca pero gracias a la destacada participación de su guardameta Oscar ‘Conejo’ Pérez que atajó como si tuviera 20 años de edad. En el minuto 33 llegaba la oportunidad de los Rayados para ponerse enfrente del marcador pero Edwin Cardona falló un tiro penal y con esto le daba esperanzas a los Tuzos, pero unos minutos después por conducto de Dorlan Pabón en una gran jugada que salió de un tiro de esquina, logró colocar el esférico dentro de las redes y con esto empatar en el marcador global, así se fueron
al descanso. Para la segunda mitad el técnico de la escuadra tuza, el uruguayo Diego Alonso, modificó un poco su esquema y se vio más ofensivo ya que en la primera mitad su ataque fue nulo. Transcurrían los últimos 20 minutos del encuentro y una jugada que fue clave para que Pachuca siguiera vivo, fue la expulsión del defensa central Aquivaldo Mosquera, ya que detuvo una avance muy peligroso de los Rayados que era una clara oportunidad manifiesta de gol. Ya casi para finalizar el encuentro faltando un escaso minuto, la escuadra regia se confió y pensó que ya se iban a los tiempos extras pero en un saque de banda realizado por los Tuzos, recibió el balón el juvenil Hirving Lozano y mandó un centro al área donde en una marca muy displicente de Edgar Castillo permitió remaAnte miles de personas que salieron a las calles de la Bella Airosa, el Club Pachuca festejó con su afición la obtención del nuevo campeonato; “El Conejo” fue de los más ovacionados.
20 | Metrópolis | Junio 2016
Fotos: Especial
La undécima llegó para el Real Madrid Por José Andrés Bracho
N
tar de manera certera al juvenil Víctor Guzmán, y con esto finalizaba el encuentro: el club Pachuca lograba su sexto título de liga de la mano de un técnico joven Diego Alonso que llegó al club a finales del 2014 y que el torneo pasado se logró meter a semifinales. También se destacó por una camada de jugadores jóvenes como Hirving Lozano, Erick Gutiérrez, Víctor Guzm á n ,
Jorge Hernández y Rodolfo Pizarro que han venido desempeñando de muy buena manera, como también una base de jugadores extranjeros como Stefan Medina, Aquivaldo Mosquera, Franco Jara, Ariel Nahualpan, Rubén Botta, Óscar Murillo y Jonathan Urretavizcaya. Por separado, tendríamos que mencionar de maneta destacada al guardameta de 43 años de edad, Oscar ‘El Conejo’ Pérez, quien fue el jugador más importante del torneo, y que no pareciera que esta ya al final de su carrera. Mención aparte también reconocer la gran labor que ha desempeñado la directiva comandada por Jesús Martínez, Andrés Fassi y Marco Garcés, que desde que tomaron las riendas de este equipo han sabido colocarlo en los primeros lugares y transcender a nivel internacional participando en mundiales de clubes como coronarse en la copa sudamericana. Y finalmente en el duelo del que tanto se habló en la Gran Final del futbol mexicano: la cantera terminó por imponerse a la cartera. Una vez más quedó demostrado que el hecho de abrir la cartera, no garantiza la conquista del título. Enhorabuena al club Pachuca por el campeonato.
La tristeza de los jugadores y directivos de Rayados fue evidente, ya que prácticamente les quitaron el triunfo al final
o hay fecha que no se llegue, ni plazo que no se cumpla, y llegó el día; era sábado 28 de mayo todo estaba listo en el estadio San Siro de Milán. La redonda estaba ansiosa de rodar y los dos equipos ya en el campo tanto el Real Madrid como Atlético de Madrid. Por segunda vez en dos años se enfrentaban estas escuadras en la final, dos estilos totalmente diferentes: uno con muchas figuras de primer nivel como también a uno de los dos mejores jugadores del momento como Cristiano Ronaldo, y por el otro lado un equipo de pocos nombres pero con una garra, un corazón y unas ganas de demostrar que no era casualidad haber llegado a la final. El partido comenzaba y apenas en los primeros minutos en un pase de Gareth Bale llega Sergio Ramos y mete el primero del partido, así termino el primer tiempo con la ventaja del real Madrid. En los primero minutos del segundo tiempo se pita una falta dentro del área y se marca un penalti. Todo está servido para que Antoine Griezmann empatara el partido pero su disparo se estrelló en el travesaño, y el marcador seguía en favor de los merengues. Durante todo el segundo tiempo el Atlético estuvo insistiendo mucho hasta que en el minuto 79 en una gran jugada por la banda que termina en su centro preciso, llega Carrasco y empuja el balón a las redes desatando una locura en los jugadores como en los aficionados del Atlético. Terminaban los 90 minutos reglamentarios el partido se alargaba a tiempos extras de 15 minutos cada uno, los equipos ya mostraban cansancio y no pudieron hacerse daño, así que llegaban los decisivos penales; después de tres tiros por ambos equipos en los que concretaban, llegaban Juan Fran por parte del Atlético y fallaba su tiro. Todo estaba pintado para que Cristiano Ronaldo fuera el héroe, y así fue, ejecutó su tiro de una manera magistral y con esto el Real Madrid se corona por onceava vez campeón de la Liga de Campeones siendo el máximo ganador de este torneo.
POR
VÍCTOR BÓRQUEZ NÚÑEZ
CINE
Era necesaria una secuela de ‹Alicia en el País de las Maravillas›? Definitivamente no. Pero seguramente la presión de los productores dijo lo contrario. Y se produjo la segunda parte de esta aventura que, en rigor estricto, nunca fue descollante en su primer opus, y de todos modos fue un pie forzado en la ambivalente carrera del director Tim Burton. De inmediato se nota que pusieron todas las cartas sobre la mesa, es decir, esta nueva aventu- r a de Alicia puede carecer de cualquier detalle, de profundidad psicológica o de coherencia en su narración, pero tiene de sobra efectos visuales, muchísimo trabajo de colores y formas y un ritmo trepidante. ‘Alicia a través del espejo’, tiene dos grandes cambios: un nuevo director, James Bobin, y un guion original muy alejado del espíritu original planteado por Lewis Carroll. En el caso del director, denota que sigue la fórmula del más es mejor: hace que todo resulte exagerado, con una cantidad impresionante (por la cantidad) de efectos sonoros y visuales, que no siempre se correlacionan de modo perfecto con la historia que cuenta. Respecto de su tema, cabe la pregunta: si no hubo respeto por la historia original, ¿para qué se realizó esta película que apenas roza el cuento original? ‘Alicia a través del espejo’ es, en este sentido, una película que se independiza –para bien o para mal- del original literario y le plantea al espectador un viaje que a ratos es demasiado alucinante y en otros excesivo. ¿Entretiene? Desde luego. Pero en el plano del concepto primario de lo que se entiende por entretención: se cumple una receta, todo resulta predecible y no existe para nada el espíritu iconoclasta del autor literario. Carece de magia, de atrevimiento pero sí plantea personajes con más madurez y el mismo reparto que funcionó en su predecesora, ahora se desenvuelven con mayor frescura en sus roles, salvo Johnny Depp -caso especial- porque su personaje es tan exagerado (maquillaje incluido) que se distancia del encanto que supuestamente tiene. BIENVENIDA DE REGRESO, ALICIA Alicia regresa al País de las Maravillas. Ahora es una mujer adulta, capitana de un barco que recorre los lugares más peligrosos del mundo. La secuencia inicial de la película es un prodigioso trabajo de montaje y nerviosismo en este sentido. Recién llegada a Londres, se entera de que su madre está en bancarrota, está a punto de perder su barco y para colmo recibe un extraño y preocupante aviso de los amigos que antes vivían
Extraña como reconstrucción del fascinante mundo de Lewis Carroll, esta secuela de ‘Alicia en el país de las maravillas’ replantea la vieja disputa: ¿cómo debe adaptarse un texto en la pantalla? En cualquier caso el sentido de la aventura está asegurado. Este filme es una montaña rusa de colores, efectos visuales y mucha carrera contra el tiempo, literalmente. Los fanáticos del mundo oscuro y perturbador de Carroll, deben abstenerse.
dentro del agujero y que ahora habitan detrás del espejo: el Sombrerero Loco (Johnny Depp) sufre una mortal depresión tras haber descubierto que los familiares a los que creía fallecidos están vivos en algún lugar. Alicia debe asumir una nueva prueba: descubrir qué les pasó y devolverlos con vida al Sombrerero. Esto significará que se enfrente al Tiempo, el señor que controla todos los relojes y el inminente paso del tiempo, a quien le roba la cronosfera, un objeto mágico con el que cualquier persona puede regresar al pasado aunque ello conlleve terribles consecuencias en el presente. El mundo creado por Tim Burton permanece, aunque ahora el director de ‘El joven manos de tijera’ y ‘El gran pez’, actúa como productor, delegando la dirección en manos de James Bobin, quien respeta la estética diseñada por su predecesor, aunque la exagera en su visualidad. Tal vez lo mejor haya sido la decisión de incorporar en el papel del Tiempo al actor Sacha Baron Cohen, quien no solo es la gran novedad de la cinta, sino que lejos le roba el protagonismo a Depp y se permite el despliegue de los mejores momentos de esta cinta, sobre todo cuando hace sus interesantes reflexiones sobre el paso del tiempo y, principalmente, en la forma en que interactúa con la alienada Reina Roja (la esposa de Burton, la actriz Helena Bonham Carter), que también es de lo mejor de la película. Pero sigue la pregunta básica en el aire: ¿qué hay del mundo creado por Lewis Carroll? Esta Alicia que se embarca en un viaje a través del espejo es diferente, es otro personaje, que vive aventuras exóticas rodeada de colores aún más estridentes, efectos visuales por doquier y que ya nada tiene de la chica que imaginó alguna vez el escritor y que era la representación de la muchacha que se enfrenta al descubrimiento de su sexualidad. Esta Alicia se aleja del esquema del filme anterior y ahora es una heroína como Hollywood se imagina a una de ellas: dispuesta a hacer cualquier cosa por sus amigos, de una nobleza a toda prueba y sobre todo, valiente y capaz de enfrentarse incluso al Tiempo, en una de las batallas más fascinantes de esta extraña, irregular y entretenida aventura que, insistimos, funciona mejor si nos olvidamos que se inspira (¿de verdad?) en el mundo literario creado por Lewis Carroll. VÍCTOR BÓRQUEZ NÚÑEZ Periodista, escritor, académico del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad de Antofagasta, Chile victormborquez@gmail.com
Sólo fue un sueño
Primicias Me detengo una eternidad a las puertas de tu sonrisa para platicarte que tu piel se enganchó a mi sangre y se convirtieron en laguna de polvo donde pesco eslabones de alegría, cunas para domar tolvaneras, esponjas para limpiar desconsuelos. Revelarte que bajo tu sombra no existe desierto cercano ni lejano Es más... ¿qué es desierto? No me dejes a las puertas de tu sonrisa; permíteme entrar por completo para continuar contándote cómo puedo subir peldaños donde no hay escaleras si me das tu mano. Lo nuestro es certeza nueva, lo demás es pura y falsa historia.
Hora por/venir No sé qué hora es. Ignoro dónde se ha quedado el tiempo, y en venganza me desconoce, amenaza con desterrar mi memoria a una isla perdida a mitad de recuerdos cercana y lejanamente ajenos. No es que no quiera saber la hora que transcurre, pero la que sea, será la misma de siempre en donde mi vida se ha detenido, en donde para seguir adelante -sólo para seguir adelantecon esta riada de sangre que me circunda, me he transformado en humo de mis propias palabras, en armario de otras voces, en nicho de cenizas extrañas. Y aun así sé que aquí sigo; todavía permanezco a la orilla de mi propia rebelión, a la espera / impacientemente paciente / del llamado a combatir mis cadenas para recuperar el valor perpetuo de encontrarme con la hora que me pertenece. Y sin embargo el tiempo no volverá porque / juntos / nos estamos yendo.
Por Graciela Guzmán
Escucho a lo lejos la resonancia de un tren; su pesado escándalo atraviesa la noche, y me pregunto si va o viene. Si va, a dónde; si viene, de dónde. Siempre hay algo o alguien que va o viene. Hasta los muertos parten o regresan. Todo se mueve; unos avanzan, otros retroceden, menos esta noche eterna / siempre inmóvil / siempre gélida / siempre mortal. No se me ha dado el aprender que un latido es como un viaje alrededor de la existencia. Sólo me vive la noche -que me engañacon un camino de pequeños círculos; que me hace tropezar -una y otra vezcon los juguetes de la oscuridad. Si pudiera tomar un tren que me llevara lejos, más allá de mi ceguera, entonces sí creería que soy alguien que se va para venir a mi encuentro. … Algo ha pasado. Parece un descarrilamiento.
Adaptaciones a una inmediatez de olvido “Pregúntame a dónde fui para saber dónde estoy” Roberto H. Dueñas Sin memoria / somos / en un mar de presente Nos sabemos sueño en otros y descubrimos nuestra pertenencia sólo imagen y semejanza del deseo ajeno De qué está hecha nuestra edad En dónde estuvimos cuando había que alimentar a los hijos con tierra y cobijarlos y cantarles y adormecerlos con agua suciamente dulce -dóndecuando debimos sangrar la piel a fuerza de saludables caídas -dóndecuando el cuerpo nos urgía un abrazo del mundo o un beso que nos diera el tamaño de los miedos Dónde estuvimos -dimecuando pude abandonarte / para que murieras / en tu infinita impotencia No respondes No respondas ahora que estamos aquí con el tiempo y el rostro cincelados
Al final de cuentas, a otra cosa Lo intento de nuevo y lo que obtengo es una lápida en mi lengua que aguarda a ser colocada cuando arriben las cenizas de inclementes palabras Lo intenté de nuevo y lo que obtuve fueron extravíos / en un bosque de caricias con textura de espinas Ojos encendidos no para iluminar mi ruta sino para quemar mis naves Hay una cascada hacia adentro confundida en la sangre Mi duelo se ahoga entre esteros y ausencias tan oscuras como un sol No voltearé a ver falsas sonrisas ni verán auténticas derrotas Hoy la vida me da permiso para odiar mañana no me daré permiso para recordar
por los demás Tu rostro mío que no quiero porque duele tener las mismas facciones de un pez extraviado en el aire
Graciela Guzmán nació en León, Gto. Ha publicado el Poemario No. 1 de La vida no vale nada, los libros de poesía De la desnudez a solas y Húmedo desierto. Sus poemas aparecen en los libros colectivos Seis de a bordo, Guanajuato luz y pluma, Casa en interiores, Poetas jóvenes de Guanajuato, Escritores de León. Cuento y poesía, El país de las siete luminarias, Mujeres que besan y tiemblan. Antología mexicana de poesía erótica femenina, Historia de la Literatura Guanajuatense. Su poesía ha sido traducida al inglés y publicada en Internacional Poetry Review, Aileron – A Literary Journal y en Writers’ Forum. Es diseñadora, editora, correctora de estilo y ortografía de varios libros de autores de Guanajuato y de otros Estados de la República Mexicana. Además es fotógrafa, área en la que ha obtenido varios premios nacionales e internacionales.
Junio 2016 | Metrópolis | 25
Vialidades trabajadas en Rincón La Merced: Edificio La Rioja entre calles del Zapato y del Vestido Plaza de Armas entre calles del Zapato y del Vestido Villas del Torreón entre Presas de las Calabazas y Diagonal las Fuentes Hacienda del Torreón entre del Zapato e Isauro Martínez Jabonera la Unión entre del Vestido y del Zapato Del Zapato entre Villas del Torreón y Edificio La Rioja Villas del Torreón entre Sarapes y Puente Nuevo
Será 2016 año de la
pavimentación en Torreón
Plaza de Armas entre Puente Viejo y Vestido Feliciano Chabot entre Puente Viejo y Vestido Feliciano Chabot entre del Vestido y del Zapato Puente Viejo entre Fundadores de Torreón y Jabonera la Unión Del Zapato entre Fundadores de Torreón y Jabonera la Unión
Torreón, Coahuila.
E
l 2016 es el año de la pavimentación, aseguró el alcalde Miguel Ángel Riquelme Solís, quien anunció que con una bolsa de 300 millones de pesos, mejorará la carpeta asfáltica en la ciudad. En la actualidad las obras avanzan en la modernización integral del bulevar Independencia, en donde habrá mejoramiento de pavimento, banquetas, señalamientos horizontales y verticales, acciones que comprenderán de los tramos del periférico Raúl López Sánchez al Nudo Mixteco y de la avenida Zacatecas a la calle Javier Mina. Otro de los frentes en los que ya se trabaja es en Rincón La Merced, Fuentes del Sur y la Merced Ampliación Fuentes. En abril el munícipe dio inicio a las labores de pavimentación en la colonia Las Fuentes, en donde la prolongación San Marcelo Patriarca, lleva un avance del ocho por ciento, mientras que la prolongación San Matías Patriarca tiene un porcentaje del 17.6 por ciento de evolución. En la prolongación Francisco I. Madero y División del Norte, en la colonia La Merced, el progreso es de un 81.40 por ciento y en la cerrada San Matías C. del Santo y Patriarca en Fuentes del Sur, tiene un 94 por ciento de desarrollo. Una vez concluido el proyecto en este sector, el número de beneficiarios ascenderá a las 10 mil 159 personas, con un total de más de 40 mil metros cuadrados pavimentados. En la colonia Rincón La Merced, se cumplió con
Edificio Arocena entre de los Zapatos y del Vestido
Edificio la Rioja entre del Vestido y Puente Viejo Villas del Torreón entre de los Sarapes y Peltres Feliciano Chabot entre Zapato e Isauro Martínez Jabonera La Unión entre Zapato e Isauro Martínez Del Vestido entre Casino de La Laguna y Fundadores de Torreón Villas del Torreón entre Puente Nuevo y Av. Universidad la meta de pavimentación, quedando pendiente la vía de Fundadores de Torreón, entre Diagonal Las Fuentes y Peltres, ya que el Sistema Municipal de Aguas y Saneamiento (SIMAS) repondrá un colector caído y al terminar su reposición, se dará salida a dicho trabajo. El día cinco de abril, se dio por concluido la obra en este sector habitacional, en donde se benefició a un total de 10 mil 319 habitantes, en donde las calles trabajadas en total fueron 28. Las acciones que el gobierno municipal emprende en las comunidades tienen como objetivo principal el mejorar las condiciones de vida de todos sus habitantes, por ello, el alcalde Miguel Ángel Riquelme Solís arrancó los trabajos de pavimentación en el ejido La Libertad en donde invertirán 1.3 millones de pesos.
Presa de las Calabazas entre Villas de Torreón y Canal de la Perla Plaza de Armas entre Isauro Martínez y de los Zapatos Villas del Torreón entre Peltres y Presas de las Calabazas Hacienda del Torreón entre Isauro Martínez y Paseo del Tecnológico Hilandera la Fe entre Isauro Martínez y Pasaje Puente Viejo entre Hacienda del Torreón y Torreón a Lerdo Vestido entre Hacienda del Torreón y Torreón a Lerdo
brunch POR DRA. ZEYDA CISNEROS
Primera guerra del
H
acia el primer tercio del siglo XIX, Inglaterra dispuesta a mantener a cualquier precio su dominio sobre China, provocó una guerra basada en lo que creía su derecho de enviciar al pueblo chino a cambio de plata, seda y té. Al final, ganó el narcotráfico. La firma de Nanking dio el triunfo a los británicos y la posesión de Hong Kong al gobierno inglés por un lapso que culminó en 1997. Sus causas fueron cien por ciento económicas en nombre del libre comercio. Los ingleses decidieron que sería buena fórmula comenzar a vender opio a los chinos. Esta droga era una mercancía ilegal prohibida en dicho país desde 1729; pero los británicos encontraron la manera de introducirla de contrabando, ocultándola en cajas de sal. En 1823 un funcionario chino Lin TseHsü, descubrió el ardid. Incorruptible, ordenó destruir más de veinte mil de esas cajas y su contenido en muelles cantoneses. Comenzó entonces la primera Guerra del Opio, que duró tres años y concluyó con la derrota China. Durante la ocupación británica en India, el cultivo del opio en dicho país, fomentado por los ingleses sobre todo en el territorio de Bengala, adquirió grandes proporciones.
El pueblo chino conoció el tabaco en el siglo XVII pero poco a poco el tabaco de las pipas fue sustituido por goma de opio. En 1829 se encontraba cien veces más opio que cuando se promulgó la prohibición de fumarlo.
narcotráfico a nivel internacional
Fotos: Especial
La hora del
Planta de amapola de opio Fumaderos de opio
Lo mismo ocurrió en la “Media Luna Dorada”, formada por Afganistán, Irán y Paquistán y en el “triángulo dorado” que integraban Laos, Birmania y Tailandia. La producción era abundante, los ingleses vendían opio a los chinos de manera creciente: en 1820 comercializaron hacia el país oriental 340 toneladas. Para 1840 las cantidades de estupefacientes que la potencia europea exportaba eran superiores a 1800 toneladas. El pueblo chino conoció el tabaco en el siglo XVII pero poco a poco el tabaco de las pipas fue sustituido por goma de opio. En 1829 se encontraba cien veces más opio que cuando se promulgó la prohibición de fumarlo. El 26 de enero de 1841, Elliot mandó izar la bandera británica tras firmar con China un tratado por el cual China cedía a Gran Bretaña “para siempre” la isla de Hong Kong, que hasta entonces había sido utilizada como embarcadero por los traficantes de opio. Los extranjeros que estaban en China y delinquían eran juzgados de acuerdo a sus propias leyes y por sus propios tribunales. Se exigió esto por que las leyes chinas eran distintas y mucho más rigurosas que las de las naciones occidentales. El comercio del opio siguió en China hasta 1907, año en que Gran Bretaña convino poner término al criminal tráfico. zeydacisnerosgomez@gmail.com
El buque británico Némesis destruyendo juncos chinos en 1841
Se promulgaron Reformas en Materia de Igualdad de Género, y se firmaron Iniciativas de Decreto en favor de las y los trabajadores al Servicio del Gobierno del Estado
E
n un hecho sin precedente, considerado histórico, el Gobernador del Estado promulgó diversas Reformas en materia de Igualdad de Género, que sientan las bases para la protección y defensa de los derechos de las mujeres, adultos mayores, infantes y adolescentes, que hacen de Coahuila el Estado referente y vanguardia nacional. Además, el Ejecutivo Estatal firmó las Iniciativas de Decreto para Reformar el Reglamento de las Condiciones Generales de Trabajo del Gobierno del Estado; al Estatuto Jurídico para los Trabajadores al Servicio del Estado; la Ley Estatal de Salud, y para la eliminación del 100% de los Impuestos Estatales a las Guarderías Infantiles. Coahuila cuenta con la Legislación más avanzada en favor de la Mujer, y cuenta con las Leyes más avanzadas en temas como feminicidios, matrimonios, delitos contra las mujeres, guarderías para las niñas y niños de padres dentro de las familias y apoyos históricos para guarderías. Ante los titulares de los Poderes Legislativo y Judicial, la Coordinadora de Proyectos de ONUMujeres, a nombre de la representante del organismo en México, y la Secretaria de las Mujeres, el Mandatario Estatal presidió la ceremonia que tuvo lugar en Palacio de Gobierno. En este contexto, se recordó que desde el 2014 el Gobierno del Estado, en coordinación con el Congreso y ONU-Mujeres, trabajó en el análisis para la actualización de la Legislación de Coahuila en materia de igualdad de género; la no violencia en contra de las mujeres; y la protección de las niñas, niños y adolescentes. Sobre el particular, ONU-Mujeres emitió un diagnóstico sobre diversos ordenamientos que derivó en más de 70 indicadores que llevaron a la consolidación de un marco normativo de avanzada en la materia. Entre los principales preceptos que se adecuaron a la Legislación, figuran la estructuración de presupuestos con perspectiva de género; la eliminación del matrimonio infantil y de los preceptos discriminatorios en la Legislación familiar. Asimismo, la reforma estructural a la Ley de Acceso a las mujeres a una vida libre de violencia; la homologación y creación de delitos cometidos en su mayoría
Coahuila, el Estado
con más derechos para las mujeres contra este sector de la población, las niñas, niños y adolescentes. También, reconocimiento de derechos a concubinas; la nulidad de matrimonios de personas menores de edad, y tipos penales armonizados con la Legislación Nacional. Por otra parte, el jefe del Ejecutivo Estatal firmó las Iniciativas de Decreto para Reformas al Reglamento de Condiciones Generales de Trabajo, que otorgarán a las mujeres trabajadoras que tengan parto prematuro, el derecho a disfrutar además de las seis semanas posteriores al parto, las previas al mismo, mientras que al cónyuge varón se extenderá un permiso de seis semanas, con goce de sueldo, para la atención a su mujer y bebé. En tanto, la que se refiere a la Ley de Salud, tiene como propósito que las autoridades sanitarias establezcan acciones para impulsar la instalación de lactarios en dependencias o entidades públicas estatales así como en Instituciones de Educación Pública o Privada, para que las madres atiendan a sus recién nacidos en sus centros de trabajo. Mientras que la Reforma al Estatuto Jurídico para los Trabajadores al Servicio del Estado, se refiere a que
durante el período de lactancia, las madres trabajadoras tengan dos reposos por día, de media hora cada uno, para alimentar a sus hijos (as) en el lugar acondicionado como lactario en su centro laboral. El Gobernador del Estado detalló que estas Reformas se basan en el propósito de su administración de crear políticas públicas en favor de la mujer y de Coahuila; que nos hagan ser mejores y que cambien una realidad por otra mejor. Inician estas Reformas “sumamente importantes”, como la armonización del feminicidio, como tipo penal con los mejores estándares del mundo; lograr los matrimonios igualitarios, que cuenta con el respaldo del Presidente de la República, quien en fechas recientes firmó la Iniciativa federal al respecto. En este mismo evento se recordó que en su oportunidad, también se impulsó en Coahuila el divorcio sin causa expresa, y también se adecuó el Código de Familia, que se sacó del Código Penal. Para lograr todo este paquete de Reformas en materia de Igualdad de Género y de defensa y protección de los Derechos de infantes y adolescentes, se contó con el respaldo del Congreso del Estado; ONU-Mujeres, la PRONNIF, la Consejería Jurídica del Ejecutivo del Estado y la Secretaría de la Mujer. En la ceremonia, la titular de la SM; la representante de ONU-Mujeres y la Presidenta del Tribunal Superior de Justicia, expusieron que la Legislación en materia de Igualdad de Género y de respeto y protección de los derechos de la mujer, las niñas, niños y adolescentes, impulsada por el Gobierno Estatal, no tiene precedente y es histórica.