El aĂąo en que el mundo se detuvo
Confin amien to AĂąo 11 No. 139 Diciembre 2020
a n e t n e r a Cu
Coloca tu mano derecha sobre tu hombro izquierdo y tu mano izquierda sobre tu hombro derecho. Acabas de recibir un abrazo a distancia.
Les desea a nuestros clientes y amigos ¡ feliz Navidad y un próspero Año nuevo ! No olvides a los que se fueron, mantenlos en tu corazón como a ellos les gustaría en estas fechas.
El mejor regalo que puedes dar, es estar en el 2021.
¡Felices ! s a t s e fi To r r e ó n , C o a h u i l a , M é x i c o . D i c i e m b r e d e 2 0 2 0
CONTENIDO
Premio Estatal de Periodismo COAHUILA 2015
Pese a todo ¡Feliz Navidad! Julián Parra Ibarra
Vueltas de la vida
Enrique Martínez y Morales Premio Estatal de Periodismo COAHUILA 2019
Los Promexico de otros países
Premio Estatal de Periodismo COAHUILA 2020
Francisco Treviño Aguirre
2 4 EDITORIAL 6
DIRECTORIO Director General
Julián Parra IBARRA Director de proyectos
Martín Valdés RODRÍGUEZ Diseño Editorial
REPORTAJES
L.D.G. A. RODRIGO ROSAS S. E-mail. rod_libre@hotmail.com
P.10 Isabel Zendal y su expedición
P.7
2020, el año perdido
P.12 Para Coahuila y CDMX, las primeras vacunas contra Coronavirus
P.13 La Laguna tiene dinero, La Laguna tiene algodón
P.14 P.16 A la mitad del camino Tristeando
P.18 Quino se va
Fotografía portada
CORTESÍA
Colaboradores CARLOS ARREDONDO, FLOR BERENGUER, MARIO GÁLVEZ, ROBERTO LÓPEZ FRANCO, FRANCISCO DE LA PEÑA DE LEÓN, JORGE VILLARREAL DE LA CRUZ, AUGUSTO ÁVALOS LONGORIA LUIS SOLARES, RUTH CASTRO, ALFREDO VILLALOBOS, FERNANDO ROYO, SALVADOR HERNÁNDEZ VÉLEZ, RAYMUNDO TUDA, VÍCTOR FRÍAS, ARMANDO LUNA CANALES, CARLOS GUTIÉRREZ RECIO, FEDERICO BERRUETO PRUNEDA, Reginaldo Díaz, SILVIA CASTRO, LEOPOLDO RAMOS, alberto ruiz, JOSÉ M. SERRANO GONZÁLEZ, SILVIA LANDEROS, ARCELIA AYUP SILVETI, ROCÍO REBOLLO MENDOZA, VICENTE ALFONSO,JUAN A. MARTÍNEZ BARRIOS, CÉSAR ELIZONDO, Germán Cravioto, Idoia Leal B., Iñaki Leal B., Enrique martinez y morales, VERÓNICA ROCHA y VIANEY LECLERC. Reporteros Julián Parra, Nelly valenciana, Sandra Mayela Hernández Flores, carolina vázquez e.,noe Santoyo, hugo carrillo,ANDREA CASTAÑEDA, JOSÉ ANDRÉS BRACHO GARCÍA. Esta es una publicación de Grupo Multimedia La otra plana S.A. de C.V. Contactos, cartas y comentarios revistametropolis1.blogspot.com revista.metrópolis@yahoo.com.mx http://issuu.com/revistametropolis
P.20 El hombre que se volvió mito
Literatura P.22 Paseo de media noche
CULTURA Y OCIO
Especial
P. 24
Jorge (TPD)
P. 26
cine
La hora del brunch
La ciudad como escenario fílmico, un aporte para P.30 entender la Vacunación identidad universal
Avenida Abasolo, 35 Pte. Despacho 1 2do. Piso Torreón, Coahuila. C.P: 27000 Teléfono: (871) 268 32 77 REGISTROS EN TRÁMITE. El contenido de los artículos es resposabilidad de los autores. Se permite la reproducción total o parcial de los contenidos, a condición de citar la fuente.
EDITORIAL
PESE A TODO ¡FELIZ NAVIDAD!
E
Por Julián Parra Ibarra
l que está por terminar, indudablemente mil personas en nuestro país-, habría que sumarle que es el año más complicado de la existenlas consecuencias económicas por el cierre –parcial o definitivo- de miles de pequeñas y medianas emcia de la humanidad al menos en el último siglo. La aparición de un enemigo invisible presas, y el recorte de plantillas aún de los grandes que con el paso de los días se convirtió en consorcios, lo que provocó una aún incalculable un gigante que tuvo la fuerza suficiente como para cantidad de personas que perdieron sus empleos, paralizar al mundo, nos cambió la vida, trastocó toy muchos de los que lo conservaron lo han hecho dos los ámbitos de nuestra existencia, la forma de A PESAR DE TODO LO aceptando reducciones de tiempos de trabajo y relacionarnos personalmente, familiarmente, como QUE HEMOS VIVIDO como consecuencia, una baja en sus ingresos. Nuestros héroes sin capa, pero con bata, el comunidad, y que tristemente ha dejado mutiladas ESTE AÑO QUE personal de la salud, ha sostenido una intensa a muchas familias. Actos tan sencillos como saludarnos de mano, TERMINA, NUESTRO batalla contra el virus en aras de preservar la vida de otras personas, a costa de sacrificar la propia y de beso, de abrazo han quedado suspendidos, las MÁS FERVIENTE arriesgar a sus familias. reuniones familiares han quedado pospuestas para DESEO ES QUE Sin embargo, a pesar de que la realidad se ha mejores tiempos. Las formas de estudiar, de trabaTODOS TENGAN cansado de estrellarse en nuestros rostros, muchas jar, de comunicarnos con otras personas incluyendo nuestros padres, nuestros hermanos, nuestros hijos UNA FELIZ NAVIDAD, personas siguen sin atender las medidas mínimas QUE EL PRINCIPAL de seguridad por su propio bien, el de sus familias y amigos cambiaron en un instante, de la noche a y de la colectividad: se rehúsan a respetar la sana la mañana. REGALO SEA LA a utilizar el cubrebocas, la utilización del La COVID19 –de acuerdo con la definición de SALUD DE TODOS. distancia, alcohol gel y el lavado frecuente de manos. Mula Organización Mundial de la Salud (OMS) es la IGUALMENTE, QUE chos no están dispuestos a suspender fiestas ni reenfermedad infecciosa causada por el coronavirus EL QUE VIENE, que se ha descubierto más recientemente. Tanto uniones, a pesar de que saben que, si se contagian, este nuevo virus como la enfermedad que provoca pueden llevar la muerte a sus casas, a los mayores SEA UN AÑO eran desconocidos antes de que estallara el brote de la familia, a sus padres o abuelos. VENTUROSO Y en Wuhan (China) en diciembre de 2019. Por ello la nuestra será una insistencia hasta el BENDECIDO, Y UN A nivel mundial el Coronavirus ha provocado ya hartazgo, de que hoy más que nunca se estrechen ENORME ABRAZO la muerte de más de 1.56 millones de personas, en las medidas de seguridad sanitaria, sobre todo en tanto que en México la cifra superó ya los 112 mil estas fechas, que por la seguridad de todos, nos SOLIDARIO Y fallecimientos. abstengamos de las tradicionales reuniones y ceCARIÑOSO PARA Cierto es que la pandemia nos obligó a todos a nas decembrinas. Por esta ocasión evitémoslas QUIENES EN ESTE para entre todos disminuir la velocidad de los conaprender un nuevo estilo de vida, el confinamienCOMPLICADO AÑO tagios…y de las muertes. to obligó que alumnos y maestros de todos los niA pesar de todo lo que hemos vivido este año veles aprendieran una nueva forma de educación, HAN PERDIDO A UN que termina, nuestro más ferviente deseo es que las mismas empresas dentro de las actividades que SER QUERIDO. todos -lectores, seguidores, patrocinadores, colaasí lo permitieron, descubrieron que el ahora muy común ‘home office’ es también una nueva forma boradores-, tengan una feliz Navidad que en estos de trabajar e incluso de reducir gastos operativos. Todos en un tiempos significa -aunque sin las habituales cenas navideñas y de momento dado, hemos tenido que aprender a manejarnos y rela- fin de año con toda la familia- mantenernos unidos a la distancia, y que el principal regalo sea la salud de todos. cionarnos a través de las nuevas tecnologías. Igualmente, y hoy sí más que nunca nuestro enorme deseo Justo en la recta final del año, surge la esperanza con el descubrimiento de la vacuna, desarrollada en varios países del mundo de que, el que viene, sea un año que nos permita superar la panpor distintos laboratorios. Sin embargo, desde ahora se sabe que demia y todas las consecuencias que ésta ha traído consigo, y un deberá transcurrir al menos un año más para que la mayoría de enorme abrazo solidario y cariñoso para quienes en este complilos países puedan inmunizar a toda su población, por lo que las cado año han perdido a un ser querido. medidas sanitarias impuestas en todo el mundo, deberán manteDeseamos para todos, un venturoso y bendecido 2021. De nerse vigentes hasta en tanto la pandemia no logre ser controlada, todo corazón. y de igual forma ante ese panorama, es difícil cuantificar todos los daños provocados por el virus, y los costos que, como sociedad, Julián Parra Ibarra. habremos de pagar. Director general de Metrópolis y el portal La Otra Plana. A los más de un millón y medio de personas fallecidas y casi 70 millones de contagiados en todo el mundo –más de un millón 200 laotraplana@gmail.com @JulianParraIba
2 | Metrópolis | Diciembre 2020
El cartรณn
Danny Canto
Twitter: @DannyCanto01
EDITORIAL
VUELTAS DE LA VIDA Por Enrique Martínez y Morales
A
Muchos empleados, por su parte, han mentes, entrar a un banco embozado disparaba las alertas de la institu- jorado su calidad de vida al eliminar el tiemción; ahora, no se permite el acceso po perdido en traslados, incrementando en si no se lleva cubierto el rostro. An- consecuencia los momentos de convivencia tes, llegar a casa oliendo a alcohol con sus familias o habilitando espacios para generaba problemas con padres o cónyuges; la realización de proyectos personales. Los incipientes proyectos relacionados ahora, es requisito para entrar. Antes, no saludar de mano era considerado una grose- con programas a distancia realizados por uniría; ahora, hacerlo se considera una agresión. versidades visionarias ahora están teniendo un tremendo auge. Un reto añejo Vueltas que da la vida… del sector educativo en nuestro La noticia sobre la aprobapaís ha sido la creación de espación de ciertas vacunas contra TENGO FE EN QUE cios suficientes para atender la el Covid y su inminente aplicaEL PRÓXIMO AÑO demanda. Con la consolidación ción llegó como una bocanada LA CIENCIA LE de las plataformas educativas de aire fresco a las economías y mercados financieros interna- COMIENCE A GANAR remotas es posible diseñar un esquema híbrido que quite precionales. Todo dependerá de la LA PARTIDA AL sión a la necesidad de construir velocidad en la disponibilidad y EXTRAÑO VIRUS infraestructura física. aplicación de las dosis, así como La desaceleración del ritmo en la confirmación de su efecti- QUE VINO A COBRAR TANTAS VIDAS Y A con el que veníamos viviendo la vidad. Al parecer, para mediados del próximo año ya podremos PONER AL MUNDO vida está haciendo pensar a mucha gente sobre la conveniencia estar normalizando nuestras viDE CABEZA. de vivir en ciudades muy pobladas. das, en estrés permanente, conY “normalizar ” es un decir, porque hay cambios que llegaron para que- taminación acentuada, congestión vial consdarse. La propia inercia de la vida impide ver tante y riesgos crecientes a la seguridad. Tengo fe en que el próximo año la cienoportunidades de mejora. Es sumamente difícil hacer cambios al status quo en condiciones re- cia le comience a ganar la partida al extraño gulares, tienen que llegar factores externos a virus que vino a cobrar tantas vidas y a pogolpear las instituciones para sacudirlas y pro- ner al mundo de cabeza. Sin embargo, habrá muchos cambios que quedarán como permapiciar las modificaciones convenientes. El trabajo en casa, por ejemplo, llegó para nentes y otros más que se posicionarán en un quedarse. Las empresas se han dado cuen- punto intermedio. En esta, su recta final de amenaza, la panta que no necesitan rentar onerosas oficinas, asociadas con altos gastos de mantenimiento, demia está cerrando fuerte. No echemos a para realizar sus labores; que las reuniones vir- perder lo ganado. Seamos conscientes y cuituales son a veces más efectivas que las pre- démonos más que nunca. senciales; que se pueden obtener mejores resultados adelgazando estructuras y procesos; Enrique Martínez y Morales. y que pueden contratar talento en cualquier parte del mundo sin erogar costos en traslados emym@enriquemartinez.org.mx ni los engorrosos trámites migratorios.
4 | Metrópolis | Diciembre 2020
CAPITALES
LOS PROMEXICO DE OTROS PAÍSES
C
Por Francisco Treviño Aguirre
on la finalidad de incrementar tanto la in- las economías orientadas al mercado están orientadas versión como la exportación de productos, a alcanzar los objetivos socioeconómicos nacionales. La muchos países cuentan con organismos de promoción de la inversión no es una excepción y consispromoción con oficinas donde se considera te en intervenciones gubernamentales para influir en las importante incrementar tanto el intercambio decisiones de ubicación de las empresas a fin de atraer comercial como promocionar a dichos países como des- IED que puedan cumplir los objetivos de política pública tino de inversiones. (por ejemplo, generar empleos, crecimiento de la proEse organismo en México era PROMEXICO. Duran- ductividad, vínculos con empresas nacionales y transfete el tiempo que dicho organismo estuvo en operación rencias de habilidades y conocimientos). en nuestro País, se lograron atraer imEn este contexto, los gobiernos comportantes inversiones a nuestro País, se piten entre sí por cada decisión de inverincrementaron las exportaciones y el disión con atractivas propuestas de valor ¿Y EN MÉXICO? EL namismo económico de México creció de GOBIERNO FEDERAL de ubicación y esto requiere instituciones manera importante. eficientes y bien coordinadas. La justifiOPTÓ POR CERRAR En alguna ocasión, un ex colaborador cación de la promoción de la inversión LAS OFICINAS de dicho organismo me comentó que el se arraiga en la necesidad de corregir o costo operativo de todas las oficinas de mitigar las imperfecciones del mercado, DE PROMEXICO, PROMEXICO en el mundo, incluidas las CONSIDERANDO QUE en particular para superar las asimetrías que se encontraban en nuestro país, asla información. Los inversionistas inESTO ERA UN GASTO de cendía a 80 millones de pesos mensuales, ternacionales, que tienen la intención de Y QUE SU OPERACIÓN invertir en un mercado extranjero, a mees decir, 960 millones de pesos al año o 48 millones de dólares. En su reporte de nudo carecen de información específica, NO APORTABA resultados del 2017, a 10 años de iniciaincluidos los costos operativos, los gasBENEFICIOS das las operaciones, el organismo había de capital, los socios comerciales, la TANGIBLES PARA EL tos contribuido a atraer al país 1,100 nuevos competencia, los impuestos y la legislaPAÍS, AÚN Y CUANDO ción en lugares potenciales, de tal forma proyectos con una inversión extranjera de 144 mil millones de dólares. En función de LOS RESULTADOS las agencias de promoción proporcionan lo anterior en promedio por año, la inverinformación a dichos inversionistas. ESTÁN A LA VISTA. sión fue de 14 mil 400 millones de dólares En función de lo anterior, los gobiery 110 proyectos. nos de los países que cuentan con agenReconociendo los efectos positivos de la inversión en cias de promoción internacional son Brasil, Australia, el apoyo al crecimiento económico y al desarrollo soste- China, Canadá, Francia, Japón, Estados Unidos, Singapur nible, los gobiernos de muchos países han establecido y Reino Unido entre otras, Dichos países cuentan con agencias de promoción de inversiones para crear con- oficinas de promoción en varios países, incluidos México, ciencia sobre las oportunidades de inversión existentes, donde las acciones para promover la inversión, buscar atraer inversores que puedan fomentar la creación de socios comerciales e incrementar las exportaciones, imempleo y el crecimiento de la productividad, y facilitar su pulsan su balanza comercial y atracción de inversiones establecimiento y expansión en la economía. de manera positiva. Prácticamente los gobiernos de todo el mundo bus¿Y en México? El Gobierno federal optó por cerrar las can incrementar la inversión extranjera directa para apo- oficinas de PROMEXICO, considerando que esto era un yar el crecimiento, el bienestar y la prosperidad. Los res- gasto y que su operación no aportaba beneficios tangiponsables de la toma de decisiones pueden adoptar una bles para el País, aún y cuando los resultados están a la amplia gama de instrumentos de política para atraer em- vista. Lamentable decisión. presas multinacionales y han establecido organizaciones específicas, en su mayoría conocidas como agencias de Francisco Treviño Aguirre. promoción de inversiones. Los gobiernos son responsables del bienestar y la pacotrevinoag@gmail.com @pacotrevinoa prosperidad de sus ciudadanos. Las políticas públicas en
6 | Metrópolis | Diciembre 2020
Pandemia
El aĂąo perdido Por Sandra Mayela HernĂĄndez Flores
La peor pandemia en la historia de la humanidad ha provocado ya alrededor de medio millĂłn de muertes en todo el orbe en cerca de 10 meses.
Pandemia
C
uando el 17 de noviembre de 2019 se registró el primer caso del entonces conocido como ‘nuevo coronavirus’, ni la mente más sagaz y atrevida hubiera podido imaginar ni describir un panorama como el que, a un año del acontecimiento que ha trastocado el mundo, se vive en la actualidad. Con más de 62 millones de personas contagiadas y cerca de un millón y medio de fallecimientos, la enfermedad a la que se asignó el nombre de Covid-19 logró paralizar el orbe y ya se encuentra a poco de ser considerada dentro de las cinco pandemias más letales a lo largo de la historia, como lo son las ocasionadas por males como viruela, sarampión, gripe española, peste negra y VIH. El denominado “paciente cero” de esta enfermedad que aún no acaba de ser entendida, fue una persona de 55 años, habitante de la provincia de Hubei, en la ciudad de Wuhan, en China; y en aquel incipiente anuncio de lo que hoy es una pandemia que a ciencia cierta no se sabe cuándo parará, se creía que el mal provenía de los murciélagos, animal tradicionalmente comestible en el país asiático. Y tras expandirse a países europeos primero, luego a América y finalmente a decenas de países en el mundo, fue cuando se empezó a dimensionar los alcances de este padecimiento que tiene en vilo a la humanidad. Entonces, la comunidad científica internacional empezó a trabajar contra reloj para entender primero dónde surgió el mal, conocer la enfermedad y su curso e incluso después de un año de su aparición aún se trabaja en encontrar la vacuna idónea que logre proteger a los millones de habitantes de este convulso planeta Tierra. Así, el miedo se apoderó de los habitantes de países asiáticos y algunos europeos, como Italia y España, donde se detectaban los primeros casos. Escenas dramáticas y propias de películas de ficción se narraban en los medios de comunicación internacionales, y avasallaban las redes sociales; y hablaban de personas agolpándose en los hospitales suplicando atención, médicos que no contaban con la capacidad ni el conocimiento para atacar esta problemática que originaba que la gente muriera ahogada, incluso en medio de la calle, ante la falta de oxígeno y/o equipo que
8 | Metrópolis | Diciembre 2020
les permitiera respirar; además de cadáveres que llenaban las morgues y ante la falta de espacio eran colocados en pasillos y patios. Pero en México aún creíamos muy lejano y poco accesible que se pudiera presentar, hasta que el 27 de febrero de 2020 las autoridades sanitarias confirmaron el primer caso en nuestro país. Se trata de un hombre de 35 años de edad que viajó a Italia y tras ser detectado fue atendido en el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER) de la Ciudad de México. Surgen nuevos “sospechosos” en Sinaloa y la propia Ciudad de México; y Coahuila también es noticia en torno al coronavirus, luego de que el 29 de febrero se informa por parte de las autoridades estatales que una chica de 20 años, originaria de
Torreón, es detectada con el padecimiento, apenas dos días después de que regresó de Italia. Es, confirmado, el primer caso en la entidad y cuarto en el país. Y de aquel incipiente caso en Coahuila, a la fecha se contabilizan en la entidad casi 43 mil pacientes positivos a la enfermedad, más de tres mil 200 fallecimientos y alrededor de 37 mil personas recuperadas. En el vecino estado de Durango, aunque las cifras son menores, también es preocupante la situación: más de 22 mil contagios por Coronavirus, casi mil 300 defunciones y aproximadamente 15 mil 500 recuperados. El primer caso, de acuerdo a datos de la Secretaría de Salud en Durango, se registró el 12 de marzo. Fue un hombre de 58 años,
Fotos: Especial y cortesía.
El sector médico ha tenido una actuación heróica.
quien viajó a España, y tres semanas después, al presentar un cuadro de gripa y realizarse la prueba de laboratorio, dio positivo. PANDEMIA Y aunque muchos mexicanos dudaban -y todavía hay quiénes aún dudan- de la veracidad de este mal, la psicosis empieza a apoderarse de los habitantes del país, ante el desconocimiento del origen de la enfermedad y, más grave aún, de la falta de información para evitarla y combatirla; en tanto que la Organización Mundial de la Salud, atenta al avance del padecimiento, habla de que pueda convertirse en pandemia, lo que ocurriría oficialmente el ya lejano once de marzo. Ello, al considerar el director general de la OMS,
Tedros Adhanom Ghebreyesus, tras la evaluación del brote de coronavirus, que “estamos profundamente preocupados tanto por los niveles alarmantes de propagación y gravedad, como por los niveles alarmantes de inacción”. Y el Covid-19 ataca igual a hombres que a mujeres, y no distingue edades ni condición social, y genera en el mundo actitudes diversas, desde la incredulidad hasta el pánico, el escepticismo y la nula confianza en las autoridades sanitarias sobre el manejo que se da a lo que se empieza a considerar una contingencia sanitaria. El padecimiento origina un cambio total en los hábitos cotidianos. Y descubrimos que no sabemos lavarnos las manos, se nos enseña la forma de hacer las compras y su manejo en el hogar, se modifican los saludos y se aíslan las familias. Y sale el lado más oscuro de muchos y ante la incertidumbre empiezan las compras de pánico, causando desabasto en ciertos productos esenciales y alguno no tanto. Se nos prohíbe saludar de mano y besar a las personas, el estornudo bajo el brazo, los zapatos desinfectados al entrar a un lugar y la ropa a lavar cada que se llega al hogar, después de estar expuestos en la calle. Las escuelas paran sus labores, al igual que muchas actividades productivas denominadas ‘no esenciales’. El cubrebocas y el gel antibacterial se vuelven de uso común. Y surgen nuevas palabras, como sanitizar. Y nos damos cuenta de la falta que nos hacemos todos, en un mundo globalizado se separan los amigos, y las nuevas tecnologías se hacen presentes y muy necesarias. Y las economías empiezan a desplomarse, porque la gente no sale a trabajar, se detienen obras, acciones de gobierno, actividades no esenciales. Se pierden empleos e inversiones a la par con los cientos de muertos cada día. A la fecha, es México uno de los países más afectados por el virus, solo debajo de naciones como Estados Unidos, Brasil e India. PERSONAL DE SALUD: LOS HÉROES Más de un millón 200 mil casos de Covid son reportados oficialmente en nuestro país desde finales de febrero; en tanto que las defunciones rebasan ya las 106 mil. Cerca de 70 mil son los casos activos en el país; y pese a las acciones implementadas a nivel central por las autoridades sanitarias, y en cada entidad por sus respectivos gobiernos, las cifras siguen en aumento y pareciera que no pararán.
¿Llegará un momento en que aprendamos la lección? COVID-19 EN CIFRAS:
Primer caso confirmado en el mundo: 17 de noviembre de 2019, en China. Primer caso en México: 27 de febrero de 2020, Ciudad de México: Primer caso en Coahuila: 29 de febrero, Torreón. Primer caso en Durango: 12 de marzo, Ciudad de Durango. Pacientes contagiados a nivel mundial: 65 millones. Defunciones: 1.5 millones. Recuperados: 41.6 millones. País más afectado: Estados Unidos, 13.9 millones de contagios y 273 mil fallecimientos. Pérdidas económicas estimadas a nivel mundial: 8.8 billones de dólares. Empleos perdidos en México: 12 millones de trabajos informales / un millón 157 mil formales. Empleos recuperados: 7.5 millones (7 millones, informales). Personal de Salud fallecido: 7 mil a nivel mundial y mil 400 en México.
Diciembre 2020 | Metrópolis | 9
Pandemia Primera vacunación internacional de la historia
Y pese a sus acciones, los malos de la película son los médicos, enfermeras, camilleros, y en general el personal de salud de hospitales y clínicas, privados y públicos -la primera línea de batalla-, que además de enfrentar día a día a la muerte en extenuantes jornadas laborales, al dejar sus centros de trabajo son atacados y satanizados por una ciudadanía ignorante que supone que están propagando el virus al salir a la calle. Pero otro grupo también les reconoce su labor y ve en ellos a héroes sin capa que literalmente dan la vida por salvar a sus pacientes. De acuerdo con datos de Amnistía Internacional, se contabilizan en México al menos mil 400 fallecimientos, lo que lo convierte en el país con más personal sanitario muerto por Covid-19. A nivel mundial, son más de siete mil los profesionales de la salud que han dejado su vida por atender y tratar de salvar la vida de los pacientes. En México, el escenario catastrófico para las autoridades de Salud, era rebasar los 60 mil contagios, cifra que se superó por mucho; en tanto que el subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell, advirtió al inicio de la contingencia que se contemplaba una etapa de varios meses con brotes aislados en diferentes zonas del país, descartando tajantemente que se estuviera pasando por una emergencia nacional o de salud. Y entonces pareciera que no hemos aprendido nada, porque aunque se nos advierte de quedarnos en casa, de atender las medidas de prevención, de evitar reuniones masivas y salidas innecesarias, hacemos todo lo contrario, como si de una fiesta se tratara y de que la contingencia no existiera y cada vez se presentan más casos en vez de que la situación se controlara y fuera en declive. Y se nos muere el hermano, el abuelo, el amigo, el padre. Y se nos impide despedirlo como estábamos acostumbrados, y acudimos a funerales, como si de acciones clandestinas se tratara y prácticamente no se nos permite llorar a nuestros difuntos. Y los despedimos con prisa, en rituales oscuros, sórdidos, ausentes, lejanos. Y seguimos sin entender, y nos siguen tratando de enseñar desde lo básico: cómo asearnos, como comportarnos, cómo trabajar, cómo alejarnos, ausentarnos, separarnos de las familias, mientras la muerte nos sigue alcanzando. Mientras soldados de la salud siguen trabajando para prevenir, combatir y tratar de acabar con este mal, gente inconsciente poco hace por apoyar esta labor que ya parecería titánica. 10 | Metrópolis | Diciembre 2020
Isabel Zendal y su expedición Por Idoia Leal Belausteguigoitia
El hospicio
Q
uizás a Usted no le suene el nombre de Isabel Zendal, una enfermera y rectora de un hospicio, una mujer que tuvo la oportunidad de embarcarse en una aventura ultramar que la llevó desde España, recorrer literalmente medio mundo y finalmente decidió quedarse en Puebla, México donde murió. Ella vivía tranquila en A Coruña. Tenía un trabajo que aunque poco remunerado le permitía tener un techo para ella y su pequeño hijo. Ella se encargaba de los pequeños que llegaban al orfelinato, bebés que abandonaban en la puerta, llegaba uno por semana. Había nodrizas que se encargaban de alimentarlos hasta los 2 ó 3 años. Después los niños aprendían a leer y a escribir y las niñas, en cambio aprendían a calcetar y zurcir. Se le enseñaba también algún oficio, lo elemental para no acabar de mendigos en las calles. A los 13 años podían salir del hospicio. Algunos se los llevaba un artesano a su taller a enseñarles el oficio, en esas casas comían las sobras. Pero, en aquellos años el maltrato era mejor que padecer el frío y el fango de vivir a la intemperie. Otros se alistaban en el ejército como tamborcitos. Isabel los cuidaba a todos por igual. Entregada a su tarea de directora, cuidadora, enfermera, madre sustituta de los huérfanos. El descubrimiento El médico inglés Edward Jenner en 1796 observó que las mujeres que ordeñaban a las vacas, al tener contacto con la pus de las ubres, eran inmunes a la viruela. Estas mujeres permanecían sanas en una época en que el contagio por viruela era devastador. Con el polvo de las costras de la piel de las terneras, Jenner hacía una incisión en la piel del enfermo y se curaba. Ahí estaba el descubrimiento para curar la viruela que estaba causando estragos en el mundo. Jenner tuvo muchos detractores y la comunidad científica en 1797 se negaba a dar credibilidad a su método que llamaron “repugnante”: inocular a seres humanos con material contaminado por animales enfermos. Jenner no se detuvo y estaba convencido de que su vacuna era efectiva, a pesar de que los microscopios de esos años no podían mostrar el virus por falta de aumento. Jenner enviaba la vacuna a quién se lo pidiera (1) y en 1798 publicó sus investigaciones y acuñó el término “vacuna”, que procede del latín vacca, vaca. En españa Mientras tanto en España, el doctor Francisco Javier Balmis había convencido al Rey Carlos IV a patrocinar un viaje ultramar para remediar los males de la enfermedad en territorios españoles, fue bautizada como la Real Expedición Filantrópica de la Vacuna a bordo de la corbeta Maria Pita.(2) Había un problema, ¿cómo llevar la vacuna en una travesía tan larga en barco? Quizás las vacas resistirían el viaje en el mar, pero no soportarían subir los Andes en Perú o los otros territorios donde debían llegar. No había en esa época la manera para transportar la vacuna. Por eso la solución que Balmis pensó fue transportarla en seres humanos. Se eligieron 22 niños
El hospital que lleva su nombre en Madrid
de 1809 la expedición regresó a Acapulco. Isabel permaneció en Puebla con su hijo; ya no volvieron a España.
Fue protagonista de la mayor expedición humanitaria
Una estatua en honor a Zendal en la calle Zalaeta en al provincia de La Coruña
Ruta de la expedición Lugares y Fechas 30 noviembre 1803: La Coruña, España 9 de diciembre 1803: Islas Canarias, España 9 de febrero 1804: San Juan de Puerto Rico 28 de marzo 1804: Caracas, Venezuela 26 de mayo 1804 La Habana, Cuba 9 de agosto de 1804 Ciudad de México 15 abril 1805 Manila 14 agosto 1809 Acapulco, México huérfanos. El método fue que cada 10-12 días se inyectaba la vacuna a dos niños, para mantenerla “viva”. Isabel Zendal fue la elegida para cuidar de esos 22 niños durante la travesía, que tenían desde 3 a 9 años. Fue así que la expedición zarpó el 30 de noviembre de 1803 de La Coruña, España. El 7 de febrero de 1805 la expedición partió rumbo a Filipinas con un grupo de 26 niños, entre los que se encontraba el hijo de Isabel, y llegaron a Manila el 15 de abril de 1805. El 14 de agosto
Primera campaña internacional de vacunación España llevó a sus territorios, la salvación con la vacuna de la viruela. Gracias a su labor, se logró erradicar la viruela, ella cuidó de los pequeños que traían en su cuerpo la vacuna. Se cruzaron los mares para salvar vidas. Y así fue que se realizó la primera gran campaña internacional de vacunación. Zendal es considerada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como la primera enfermera de la historia en misión internacional. Hay libros y una película que narran su historia. En el 2020 el Hospital de Emergencias de Madrid Isabel Zendal, le hace honor a esa valiosa mujer. En el 2003, con motivo de los 200 años de la expedición, la Casa del Hombre, en La Coruña, le dedicó un monumento con el nombre de los 22 niños de la expedición. Desde 1974 el gobierno de México concede el Premio Nacional de Enfermería Cendala Gómez en su honor. (2) La Escuela de Enfermería de San Martín de Texmelucan en Puebla lleva su nombre. La mísera Rectora que con el excesivo trabajo y rigor de los diferentes climas que hemos recorrido, perdió enteramente su salud, infatigable noche y día ha derramado todas las ternuras de la más sensible Madre sobre los 26 angelitos que tiene a su cuidado, del mismo modo que lo hizo desde A Coruña y en todos los viajes y los ha asistido enteramente en sus continuadas enfermedades”. Balmis, Macao (1806) (3) Rescate de su gran labor Afortunadamente se le ha empezado a dar reconocimiento a Isabel, su valentía y su entrega para cumplir esta hazaña, no solo como enfermera y tutora sino como una pieza fundamental para el éxito la misión. La expedición vacunó directamente a unas 250.000 personas. Y duró casi 10 años. Veamos pues, en este extraordinario acontecimiento, una gran enseñanza que desde el pasado quiere iluminar nuestro presente. 1) https://okdiario.com/curiosidades/quien-descubrio-vacuna-viruela-4575570 2) https://es.wikipedia.org/wiki/Isabel_Zendal_G%C3%B3mez 3) ibidem
Diciembre 2020 | Metrópolis | 11
Pandemia
Para Coahuila y CDMX,
las primeras vacunas contra Coronavirus l Estado de Coahuila, junto con la Ciudad de México, serán los estados que recibirán y podrán aplicar el primer lote de 250 mil vacunas contra el Coronavirus, de la farmacéutica Pfizer, de acuerdo con el plan de vacunación establecido por el Gobierno Federal. Se estima, que la llegada de la vacuna, procedente de los Estados Unidos, llegaría durante la tercera semana de diciembre. En este primer paquete de vacunas, se privilegiará al personal que se encuentra en la primera línea de combate al Coronavirus, personal médico, de enfermería, de laboratorio, radiología y camilleros entre otros. De acuerdo con la dispersión acordada por el Gobierno Federal, a la Ciudad de México se destinará 107 dosis del primer embarque, mientras que Coahuila recibirá un total de 17 mil 500 dosis, de las cuales 4 mil 815 tienen como destino los hospitales de la Secretaría de Salud, 10 mil 325 a los del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), 560 a las de IMSS Bienestar, y mil 800 a los del ISSSTE. Quienes reciban la vacuna de este primer paquete que se espera esté llegando al Aeropuerto Internacional de Torreón procedente de los Estados Unidos la tercera semana de diciembre, requerirán una segunda dosis que deberá aplicarse 21 días después. El esquema establecido por el Gobierno Federal, establece cinco fases distintas para dar cobertura a toda la población del país, la última de las cuales –si
no hay desfase en los tiempos- se extenderá hasta mediados del 2022. En esta primera es para el personal médico que atiende directamente pacientes Coivd, y en la segunda se espera cubrir al resto del personal médico y comenzar con los mayores de 60 años. En Coahuila, las autoridades de la Secretaría de Salud deberán trabajar de manera coordinada con personal de las Fuerzas Armadas, que es la que realizará la transportación y custodia de este primer lote de vacunas, para tener un mayor y estricto control de éstas y de las personas a las que se les aplicará. El gobernador Miguel Ángel Riquelme Solís agradeció al Gobierno Federal por considerar a Coahuila como nodo de vacunación anticovid, y dijo que la entidad está lista para esta primera fase, y ofreció la total y absoluta colaboración para trabajar de manera conjunta con las Fuerzas Armadas en la distribución y aplicación de las 17 mil 500 dosis destinadas a nuestro estado.
Fotos: Especial y cortesía.
E
Por Julián Parra
Miguel Ángel Riquelme Solís.
Roberto Bernal.
Fotos: Especial y cortesía.
Especial
La Laguna tiene dinero, La Laguna tiene algodón Por Idoia Leal Belausteguigoitia
¿Le suena el título?, siga leyendo... ¿Quién se iba a imaginar que en el interior del kiosco de la Plaza de Armas hay un tesoro? Es el Carrillón que con sus notas musicales entona La Filomena y además es el mecanismo que mueve las manecillas del reloj del kiosco. Espero pronto que el Ayuntamiento ponga a funcionar esta bella maquinaria musical para que como en antaño podamos escuchar a las doce del mediodía en los alrededores de la Plaza de armas, la marcha de La filomena. Según la Mediateca del INAH es una pieza de música tradicional representativa de La Laguna.
¿La quiere escuchar?
https://mediateca.inah.gob.mx/ islandora_74/islandora/object/ musica%3A157
La Filomena La laguna tiene dinero La Laguna tiene algodón y por eso los Laguneros pasan su vida con gran vacilón Torreón, Torreón Eres mi vida Eres mi encanto Por eso vives en mi corazón La Laguna es de Coahuila La Laguna es de Durango La Laguna nunca se olvida Porque nos brinda su rico algodón Torreón, Torreón Tú eres mi dicha Tú eres mi encanto Tú eres mi tierra de promisión La Laguna es de Durango La Laguna es de Coahuila La Laguna es nuestra vida Símbolo bello de unificación Torreón, Torreón Tú siempre vives Tú siempre vives En lo más noble de mi corazón
Agradecimiento foto: Arq. Luis Gonzalo Reyes Castrellón, titular de la oficina del Centro Histórico del Ayuntamiento de Torreón. 2020 Diciembre 2020 | Metrópolis | 13
Tercer informe
A la mitad del camino
Miguel Ángel Riquelme Solís entra a la segunda parte de su admiParra nistración con la más Por altaJulián calificación desde el inicio de su mandato: es el cuarto gobernador mejor evaluado del país, el tercer mejor calificado entre los mandatarios priistas y el quinto con mayor incremento de aceptación en el último mes.
M
Por Julián Parra Ibarra ientras Miguel Ángel Riquelme Solís terminaba de rendir el informe por su segundo año de gobierno en el Congreso del Estado el último día de noviembre de 2019, fue notificado de la violenta irrupción de un nutrido grupo de hombres armados al municipio de Villa Unión, cuyo palacio municipal había sido el blanco principal del ataque con armas de grueso calibre. De inmediato partió al lugar de los hechos, pero durante el trayecto se encargó de coordinar la estrategia para garantizar el restablecimiento de la paz. Una vez en Villa Unión, desde ahí encabezó de manera coordinada con las fuerzas federales, la estrategia para dar el con el paradero de los agresores, y para devolver la tranquilidad a los habitantes de aquél municipio. Por la forma en que manejó la situación, y la manera como se respondió a los delincuentes y mostró la fuerza institucional de Coahuila, el mandatario logró el reconocimiento de los coahuilenses.
14 | Metrópolis | Diciembre 2020
Un año después, Riquelme Solís ofreció en el mismo recinto del Congreso local, su tercer informe de gobierno, pero ahora enfrentando a un nuevo enemigo: la pandemia producida por el virus del Covid-19 y la crisis sanitaria mundial pero que se vivió de manera particular en la entidad, con el caso concreto de Monclova; y como consecuencia de ello, la crisis económica por el cierre de negocios algunos de manera temporal y otros de forma definitiva con la consecuente pérdida de empleos, mismo panorama que se replicó en todo el país, y aún en muchos países del mundo. Aunque la pandemia se mantiene hoy más viva que nunca, Coahuila fue ejemplo nacional, lo que le valió el reconocimiento del titular del IMSS, Zoé Robledo, y aún del propio presidente Andrés Manuel López Obrador, por la forma en que se trabajó de manera coordinada entre el estado, el municipio y la federación, y se logró estabilizar la situación en la Región Centro del estado. El manejo de esta nueva crisis, ahora sanitaria, de igual forma le valió el reconocimiento de la mayoría de los habitantes del estado. El surgimiento de la crisis sanitaria, se dio además
en los momentos en que Miguel Ángel Riquelme Solís y nueve gobernadores más, aglutinados en la naciente Alianza Federalista luego de renunciar a la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago), por el diferendo con el Gobierno Federal por las participaciones destinadas a cada entidad federativa, y por la falta de apoyo económico a los estados para la atención del Coronavirus. El mandatario coahuilense es una de las cabezas más visibles del grupo de gobernadores aliancistas, y hasta se puede decir que fue el creador del movimiento, cuando logró establecer acuerdos en ese tiempo sólo en materia de seguridad con sus pares de Nuevo León y Tamaulipas, primero; y con el de Durango y Chihuahua después.
Fotos: Especial y cortesía.
Miguel Ángel Riquelme llega fuerte a la mitad del mandato.
Los temas se fueron sumando a la agenda de la Alianza Federalista –al igual que sus integrantes-: la educación, la crisis económica, la falta de apoyos del Gobierno Federal ante la pandemia, la distribución equitativa de recursos a cada entidad de acuerdo con la generación de la riqueza mediante el Pacto Federal, hasta la promoción de acciones de inconstitucionalidad por la desaparición de 109 fideicomisos ordenado desde Palacio Nacional, y obedecido ciegamente por el Congreso, con el consecuente impacto para estados y municipios en muchísimos rubros como la seguridad, la infraestructura, la salud, la educación, la ciencia, la tecnología, la investigación, entre otros.
En su lucha por obtener recursos más justos para Coahuila, Miguel Ángel Riquelme Solís recibió el apoyo, la solidaridad y el cobijo de los diferentes sectores de la entidad a través del evento denominado ‘Cerrando filas por Coahuila’, que vino a ser el eco de una de sus principales banderas desde su campaña, cuando proclamaba: ‘A Coahuila lo que le corresponde’, y que ya en ese tiempo reclamaba que a nuestro estado la Federación sólo le regresaba 30 centavos por cada peso que aportaba. Igualmente, su postura firme en el reclamo de que a Coahuila le den lo que le corresponde, le valió el reconocimiento de los coahuilenses. La forma como ha
manejado cada situación adversa que ha tenido que enfrentar en la primera mitad de su administración, le han valido al torreonense para convertirse en el gobernador con el mayor crecimiento en la aceptación de sus ciudadanos, al pasar de 36.7 en noviembre de 2019, a 62.2 a noviembre de 2020, es decir un crecimiento de 25.5 en un año, lo que para cualquier político es un crecimiento notable. De acuerdo con las mediciones de la casa encuestadora Consulta Mitofsky, Riquelme Solís con 62.2 por ciento de aceptación, es el cuarto gobernador mejor calificado en el ‘Top Five’ hasta el pasado mes de noviembre, aún por encima de la morenista Claudia Sheinbaum, quien en la Ciudad de México obtuvo un 61.1 por ciento. Entre los gobernadores priistas es el segundo mejor calificado, sólo por debajo del sinaloense Quirino Ordaz que tiene un 67.5 de aceptación, y es el quinto con mayor crecimiento entre las mediciones de octubre y noviembre de 2020, al pasar de 60.2 a 62.2 por ciento de aprobación. Aunque en el resultado se pueden analizar una mezcla de factores, el papel de Miguel Ángel Riquelme no puede ser ajeno a los resultados que obtuvo su partido en la elección para la renovación del Congreso local en la que el PRI ganó de la única manera que nadie lo hubiera imaginado sobre todo en estos tiempos: con carro completo, lo que le permitirá que el tránsito de la segunda parte de su mandato, contar con una mayoría de su partido, además de asegurar por los tres años de la legislatura la presidencia de la Junta de Gobierno, en la persona de Eduardo Olmos Castro. La designación de Coahuila por parte del Gobierno Federal, junto con la Ciudad de México, como los dos estados donde se iniciará la aplicación de la vacuna anti Covid, no es casual. No deja también de ser un reconocimiento por la forma en que se ha manejado la crisis sanitaria en la entidad. Y, con todo y la incertidumbre que parece rodear el 2021 por la permanencia de la pandemia a pesar del reciente descubrimiento de la vacuna, el crecimiento de la figura de Miguel Ángel Riquelme Solís, coloca sobre el camino luces de aliento para Coahuila y los coahuilenses. Entra muy fortalecido a la segunda parte de su administración, en el mejor momento desde el inicio de su mandato.
Diciembre 2020 | Metrópolis | 15
Inclusión
Miles de personas han visto como sus seres queridos han perdido la batalla ante el covid.
Tristeando Por Silvia Elena Romero Adame
Tenga presente, que esta Navidad estará llena de tristeza para miles de mexicanos que han perdido a un ser querido, que han perdido su equilibrio económico y para aquellos que se encuentran solos en confinamiento.
T
ristear, dice Ángeles Mastretta, “es sentir el ocio como una maldición y sin embargo saberse incapaz de hacer algo útil”. Y pretendiendo ser útil, Usted perdonará que, por segunda ocasión en éste año, me salga del tema de inclusión. A principios de septiembre, cuando nuestro país lamentaba ya alrededor de 60 mil fallecimientos por Covid, los ex secretarios de salud redactaron una serie de recomendaciones para rectificar las medidas de afrontamiento a la pandemia en México. No ahondaré en ellas, tampoco en la sarcástica respuesta del Sub Secretario de Salud López Gatell. Lo que me asustó fue el pronóstico que nos dieron en ese momento: si México no hacía cambios radicales en el manejo de la pandemia, para enero tendríamos de 120 mil a 150 mil muertes por Covid-19. Triste-
16 | Metrópolis | Diciembre 2020
mente el fatal pronóstico se está cumpliendo ya que, al momento de redactar éste artículo, ya superamos las 100 mil muertes.
Sobre los doctores
A principios de abril una muy querida amiga me llamó angustiada para ver si, por medio de la Universidad La Salle, podía conseguir caretas para su esposo y su hija, ambos doctores. Ya se encontraban recibiendo pacientes covid sin tener el equipo apropiado para su protección, incluso ya entonces se empezaban a contar los primeros fallecimientos dentro del personal de salud debido a la falta de protocolos y equipo de seguridad. Al día de hoy no puedo olvidar sus palabras: “¡Estoy muy asustada!”... Ella ya perdió a su esposo, sus hijos a su padre, una madre a su hijo y todos nosotros a un gran ser humano.
Hace unas semanas también fui testigo cuando una joven doctora, se despedía de su madre para volver al Hospital donde ella y su esposo están asignados, en área covid, de la Ciudad de México. Tampoco puedo olvidar la escena. Su mamá dándole la bendición desde la cochera, porque ni siquiera les queda el consuelo de un abrazo. Y la doctora, desde mi auto, la observaba con ojos nublados, en silencio, como tratando de estirar el momento, seguramente intentaba grabar en su memoria la tierna imagen de su madre, rogándole a Dios les permita volverse a encontrar. Ese mismo día, otra amiga y ex compañera de trabajo me escribió. Su esposo también está a cargo de un hospital covid y necesitaba desahogarse. Por un lado, ella y sus pequeños hijos, han enfrentado las constantes ausencias de su esposo con en-
Fotos: Especial y cortesía.
tereza, orgullosos de su vocación y de lo que ha ayudado a innumerables pacientes en La Laguna. Pero también le preocupa el poco cuidado de la población, porque los casos siguen en aumento y por supuesto, teme por la vida de su esposo. Estas tres historias tan cercanas en mi vida me obligan a recordarle que el personal de salud también es parte de una familia que los quiere y necesita. Aunque pareciera que para muchos son una población “sacrificable”.
Lo Bueno
Como siempre, esta situación ha sacado lo mejor de muchas personas. Por ejemplo, vimos a Asociaciones como Laguna yo Te quiero y Médicos al Frente, escuelas como La Salle y el Cervantes, que junto a la sociedad civil y empresarios, rápidamente se dieron a la tarea de gestionar fondos y compras para equipar a todo el personal de salud en La Laguna, haciendo su primer entrega el 1 de abril de éste año. Casi un mes después, aun el subsecretario López Gatell decía que, “por favor” denunciaran la falta de equipo médico, porque ellos lo estaban mandando, pero quién sabe por qué no llegaba. Que si bien reconocía la responsabilidad de la federación para proporcionar el equipo necesario, había que entender que el trayecto para abastecer el país es muy largo. Y a mí no me cabe en la cabeza que ante una situación de emergencia, no sean capaces de establecer y coordinar protocolos de distribución eficientes. A lo mejor debió delegar esa responsabilidad en Amazon o Mercado Libre, ellos sí saben llegar al día siguiente. En fin, también se abrieron cocheras, algunas equipadas con mesita y hasta computadora, para que los vecinos que no tuvieran internet fueran a recibir sus clases en línea. Restaurantes ofreciendo platos de comida a personas que no tuvieran que comer y personas jóvenes ofreciendo surtir mandado, medicamento o pagar recibos a personas que están dentro de la población de riesgo.
Lo Malo
Desgraciadamente también dejamos salir la peor faceta que tenemos: la indolencia, la falta de empatía, la ignorancia y la soberbia. Todos los días vemos en Facebook reuniones familiares o con amigos, carnes asadas y ¡Hasta bodas! Todas ellas, sin cumplir con las medidas de protección y evidenciando con “selfis” nuestro egoísmo y falta de responsabilidad. ¡Pero es que es tan difícil y cansado estar encerrados! Y escucho frases como: “Al cabo a todos nos va a dar”, “realmente se mueren muy pocos” y otras peores que mejor me reservo, pero que solo demuestran nuestra falta de humanidad.
Las muertes han sido el pan de cada día.
Por recomendaciones no ha quedado.
Y si, como cierto alcalde dijo, la vida sigue y la gente se va a seguir casando. Lo triste es que después de esto, la vida no sigue para todos. También salieron remedios “milagrosos”, porque esos siempre aprovechan nichos de desesperación y miedo para hacer su aparición, prometiendo magia a bajo costo. Sin sustento, ni evidencia científica y pasando por alto las consecuencias que pudiera traer. Y así, en un desapego total de ética, vemos a alcaldes y empresarios promoviendo el Dióxido de Cloro, diputadas montando carpas y sesiones con Jaime Maussan para vender el Hidrotene, o a una Secretaria de Gobernación negándose a usar el cubre boca porque la protegen sus “gotitas mágicas”.
Nuestra responsabilidad
Por supuesto que nuestro gobierno se ha visto totalmente incompetente y necio en el manejo de la pandemia, incapaz de escuchar y rectificar el rumbo. Razón por la cual en “El Ranking de Resiliencia COVID” publicado a finales de noviembre por Bloomberg, somos el peor país para vivir durante la pandemia. Sin embargo, no podemos eludir nuestra responsabilidad en tanta tragedia. Y si buscamos culpables, son nuestras acciones e indiferencia, porque de haber sido solidarios, muchas muertes se habrían evitado. Lo
peor es que no espero resultados diferentes cuando seguimos actuando con tanta negligencia. Por eso, esta Navidad la tristeza se devora mi optimismo y por fin comprendo lo que una vez dijo José Saramago: “Solo son optimistas los seres insensibles, estúpidos o millonarios”. Así que, le ruego que esta Navidad se quede en casa, celebre sobriamente con sus seres queridos, solo aquellos que viven con usted, evite las fiestas y posadas. Sea solidario y responsable con todas las personas que están sufriendo, con las que arriesgan su vida y los que deben salir a trabajar para llevar el sustento a sus hogares. Dé gracias, desde el fondo de su corazón, si aún su familia está completa y tiene pan sobre la mesa. Tenga presente, que esta Navidad estará llena de tristeza para miles de mexicanos que han perdido a un ser querido, que han perdido su equilibrio económico y para aquellos que se encuentran solos en confinamiento. Estos son momentos cruciales, nos queda aún camino por andar y mi único deseo en esta Navidad es que mi querido México detenga el conteo de vidas perdidas, porque cada uno de esos números, representa una familia llorando. Sí, la casa nos queda chica y la angustia grande. Solo recuerde que hay personas a las que les tocó apostar su vida para salvar otras y lo están haciendo como héroes. ¿Qué está dando Usted a cambio? En Memoria al Dr. Omar Alonso López, amoroso esposo, padre, hijo, maestro y amigo. ¡Gracias por tanto! Silvia Elena Romero Adame
Ganadora del Premio Estatal de Periodismo 2019 y 2020 por la revista Metrópolis en la categoría de ‘Mejor artículo’, en ambos casos con temas de inclusión. serada2010@hotmail.com
Diciembre 2020 | Metrópolis | 17
Especial
se va Por Manuel IĂąaki Leal Belausteguigoitia
Fotos: Cortesía www.quino.com.ar
Limpio todos los países o sólo los que tienen malos gobiernos? Le pregunta Mafalda a su mamá; lleva un plumero en la mano y mira con cierta pena el globo terráqueo. Su creador, Joaquín Salvador Lavado Tejón, también conocido como Quino, murió el último día de septiembre, dejándonos abatidos. Nacido en 1932, en Mendoza, era el menor de tres hermanos en una familia andaluza, radicada en la Argentina. Él mismo contaba cómo descubriría su vocación: gracias a los dibujos que le hacía un tío publicista. Aunque claro, a alguien que dibuja monitos, la gente no lo toma en serio: Y además de sus caricaturas, Usted en qué trabaja, solían preguntarle a Quino (cuando ya era Quino) sin ningún recato. La niña más contestataria de Latinoamérica, fanática de los Beatles y alérgica a la sopa, nacería por casualidad. Ya con su primer libro bajo el brazo, Mundo Quino, le encargan una campaña publicitaria de electrodomésticos. La idea era que los enseres acompañen a una familia típica, esto es: papá, mamá y los dos vástagos. Ésta sería de manera subliminal, revela Juan Villoro, pues la marca no se iba a mencionar, pese a que el logotipo estuviera en cada uno de los aparatos. El proyecto no cuajó y los personajes fueron a descansar al cajón. Sin embargo, un año después, en 1964, el diario El mundo empieza a publicarla. ¿Cuántos niños y jóvenes se iniciaron en la lectura, con las peripecias de la niña rebelde? Muchos, muchísimos, supongo, no solamente en nuestro continente, sino también en Francia, Italia, Portugal...la lista supera los veinte países, los treinta... A mí me salvó del aburrimiento en las vacaciones, cuando nos llevaban a la playa. Después de comer pescado y mariscos, los grandes se largaban a hacer la siesta y los chicos a escondernos del tedioso calor. Habíamos nadado toda la mañana y uno no podía salir solo a esas horas. Como ni tele había en el bungalow, las opciones eran pocas: mirar el techo o algún libraco... Ahora bien, sin demeritar su genio extraordinario, hay que considerar los afanes de su esposa, Alicia Colombo, en el éxito de
la tira cómica. Ella era una mujer brillante, con estudios en química, que en ese entonces trabajaba para la Comisión Nacional de Energía Atómica, hasta que se da cuenta que el marido, como cualquier artista, era un despistado para las cosas mundanas y entonces, abandona a las moléculas y empieza a ocuparse de los contratos, los derechos de autor, las negociaciones con las editoriales. Por ejemplo, él recibía cartas de un editor italiano interesado en sus viñetas, pero se olvidaba de responderle. Un día, Alicia las encuentra (eran bastantes) y lo resuelve. En esa primera edición, Umberto Eco escribe el prólogo y presenta a sus paisanos a la niña que piensa más en la Guerra de Vietnam (cortesía made-in-usa) que en divertirse. El mundo de Mafalda, lo sabemos, lo completan otros seis niños: Susanita, cuyo mayor interés es casarse y tener muchos hijos; Manolito, hijo de inmigrantes españoles, quien trabaja en el almacén de su padre y admira al señor Rockefeller (por sus millones); Felipe, que vive atormentado por la tarea y que sueña con ser como el Llanero Solitario; Miguelito, que también es soñador y cándido. Después aparecerá Libertad, chiquita y crítica, cuya madre es traductora. Más tarde, la niña tendrá un hermanito, Guille, inspirado en un sobrino del dibujante. Tito Monterroso señalaba que el humor, debe llevarnos a la reflexión, antes que a la risa. El mendocino concuerda con el guate-
malteco. Uno se ríe, es cierto, pero previamente ya pensó que la cosa no va más. Recuerdo a la mascota de Mafalda, una tortuga simpática llamada Burocracia y que, obvio, avanza despacio, muy despacio (¿nombre es destino?) hasta para alcanzar su lechuguita. Cuando era chico circulaba un rumor macabro: Quino, cansado de su personaje, había decidido borrarlo de un plumazo. Mientras la niña camina absorta en sus asuntos (la Guerra Fría, los Cuatro de Liverpool, el incomprensible mundo adulto), cruza la calle y no se fija que viene un camión, que termina por arrollarla. Para colmo de males, el vehículo transporta sopa, el alimento tan odiado. La viñeta, aunque existe (pregúntenle a google) es apócrifa. Así lo dijo en una charla, durante la Feria del libro de Monterrey: «Esa leyenda es sólo de ustedes los mexicanos, que se la pasan inventando cosas que no existen». El verdadero final ocurre en 1973, cuando la fatiga y el miedo a repetirse lo orillan a abordar nuevas historias. Si adivinas lo que pasa en el último cuadrito de la tira, ya no tiene caso seguir, decía. Lo que si se repitió –exponencialmente– fueron los seguidores, los fans, la mafaldamanía que, sin importar cuán lejos estaban de los años sesenta, adoptaron los señalamientos de esa niña inconforme, que obligaba a su padre a tomar «nervocalm» luego de asestarle una de sus típicas preguntas. Una de las frases que más se recuerdan de la «hijita» del dibujante argentino, quien en realidad no tuvo prole, es: «Paren el mundo que me quiero bajar». Aunque parezca difícil descender del planeta en pleno viaje, Quino nos enseñó que siempre es posible (deseable) protestar para que cambiemos el rumbo, en busca de un paisaje más lindo, más humano...
manuelleal75@gmail.com
Deportes
El hombre que se volvió
mito
Por Fernando Escobar
Jorge Valdano escribió en el País: “Fue el fatal recorrido desde su condición de humano al de mito, el que lo dividió en dos: por un lado, Diego; por el otro, Maradona”.
por Nápoles lo volvió casi un santo en tierras italianas. Jorge Valdano escribió en el País: “Fue el fatal recorrido desde su condición de humano al de mito, el que lo dividió en dos: por un lado, Diego; por el otro, Maradona” Hablar del jugador es fácil, deleitarse con su destreza con el balón y gritar sus goles; pero referirse al hombre es difícil. Sus escándalos fuera de la cancha generaron más ruido conforme su carrera se iba apagando. El primer gran escándalo ocurrió en 1991, luego de un partido entre Napoli y Bari, el ‘pelusa’ sería sometido a un control antidoping donde daría positivo por cocaína. La Federación italiana lo suspendió por 15 meses, costándole salir del cuadro napolitano. En su regreso a Argentina la policía lo detendría por posesión de drogas, haciendo que pagara una fianza para ser liberado. En el mundial de Estados Unidos 1994 Maradona dio positivo al antidoping luego de un partido frente a Nigeria, la FIFA lo expulsara del mundial. Dejando al mundo con un sabor agrio, ya que sería su última participación con la camisa albiceleste. Horas después Diego declaró entre lágrimas “Me cortaron las piernas…” En 2017, la polémica surgió al circular un video del ex jugador agrediendo a su pareja, Rocío Oliva. Luego de las acusaciones y que el caso se desestimara por Oliva, el abogado lo resumiría a ‘una pelea de pareja’. Su relación con la prensa tampoco fue buena, llegando a dispararle con un rifle de aire comprimido a reporteros que hacían guardia en la concentración
de la selección argentina durante el mundial del 94, llegando a herir a varios de ellos, para luego ir a encararlos y decirles que no los quería ahí. El jugador debió indemnizar a los afectados y enfrentar problemas legales. Argentina y gran parte del mundo lloraron su muerte. Los aficionados dejaron de lado sus colores para despedir al ‘Diego’. Las calles, que acompañaron su féretro desde la Casa Rosada hasta el panteón, se llenaron de color, de un pueblo que decía adiós a su héroe. Las portadas de los principales diarios sintetizaban su legado usando fotografías de antaño y titulares que lo elevaban a un grado casi divino: L’equipe escribió “Dios está muerto”;TheTimes“En las manos de Dios”; El observador se preguntaría “A qué planeta te fuiste”; Cancha hizo alusión a la canción argentina al decir “No llores por mí…”. Otros, como el Daily Star de Reino unido, generó polémica al usar imagen de “La mano de Dios” para escribir “Donde estaba el VAR cuando más lo necesitamos”, recordando ese gol, que debió invalidarse, de Maradona a los ingleses. Al final, la vida llena de excesos y polémicas, fue la sombra de lo que alguna vez llegó a ser Maradona. El hombre que se volvió mito, aquel que fue Dios y el diablo en una persona. Descanse en paz, “Barrilete cósmico”, Diego Armando Maradona (1960-2020) .
Fotos: Especial y cortesía.
“A
mí me dicen que Diego no resistió…” decía el reportero de ESPN Argentina al estudio en un programa en vivo. Oscar Ruggeri, amigo de Maradona y compañero en selección nacional, mostraba su preocupación tomando su teléfono para buscar a quien confirmara la noticia que recién escuchaba. El ‘pollo’ Vingolo, incrédulo con la noticia, miraba a su alrededor como buscando respuestas. Daniel Arucucci, biógrafo personal de Maradona, volvía al estudio para confirmar la información. El silencio ocupó la sala entera, Maradona había muerto a consecuencia de un paro cardio respiratorio en su residencia de Tigre. Diego Armando Maradona, considerado por un sector de los aficionados al futbol como “El mejor jugador de la historia” tiene tantos matices en su vida como goles recordados. Su carácter fuerte, la habilidad que mostraba con el balón, los problemas extra cancha con las drogas, lo goles de ensueño y los escándalos, son parte del hombre que se convirtió en mito. De aquel que hizo gritar todo un país con ‘el gol del siglo”, y que desató la ira inglesa con “la mano de Dios” en tan sólo unos minutos. Diego, que llevó a Argentina a la gloria de ganar un mundial, dio destellos de estrella desde sus inicios al ganar la copa mundial juvenil y ser considerado el mejor jugador del torneo. Años después se convertiría en el estandarte de la selección albiceleste en los mundiales de España 82’ y México 86’. En tierras aztecas se llenó de gloria al ser parte del equipo campeón del mundo, además de anotar los dos goles más recordados en su carrera. Su travesía en
Fernando Escobar Espinoza. Lic. Ciencias de la comunicación Twitter: Baresco_09
Diciembre 2020 | Metrópolis | 21
Literatura
Circulo Literario Primera de dos partes
Paseo de
media noche Para Leeloo, que me señaló el sendero de las letras.
L
Por Claudia Soto
inda no volvería; por más que Ángel apretara la almohada contra su pecho y pronunciara su nombre una y otra vez, Linda no volvería. La buscaría una y mil veces en los labios de otras, besaría los secretos de otras, bebería del cariño de otras, pero ninguna sería Linda. Y el dolor de haber ignorado su discurso último atormentará sus noches. La voz del Ángel tiembla en medio del ensordecedor pitido del tren que pasaba a lo lejos sobre las viejas vías oxidadas. Era la primera vez que pagaba para remplazar a Linda, estaba nervioso. ¿Habría elegido a la persona correcta? No podía tener la misma suerte dos veces, y se dio cuenta cuando vio en el mensaje el costo por hora. Sobre el viejo piso de detalles rojizos, bajo el cielo opacado por el smog de las fábricas del centro, resultaba difícil distinguir los rasgos que guiaron su elección. Es por ello que sacudió las dudas y siguió adelante. Es tarde, tan tarde que los semáforos han hecho una pausa en su función, y parpadean como guiñando a la suerte de los noctívagos. La mujer se ha colocado en un punto lejos
22 | Metrópolis | Diciembre2020
de las luces cobrizas de la acera, ahí donde las sombras cobijan su identidad. Ángel se aventura a romper sus miedos y habla: —¿Argy? Ninguna voz le contesta, es probable que ni siquiera lo escuche porque el sonido del tren, y el goteo incesante de un aparato de aire contra el letrero metálico, entorpecen sus propios pensamientos. Ángel extiende la mano para tocar la espalda desnuda del cuerpo frente a él, pero se detiene y mira en redondo antes de decidir que es la persona correcta. No hay nadie más en esa calle, al menos no a la vista. Minutos antes, Ángel había encendido un cigarrillo al llegar a la esquina, lanzó al piso la envoltura de la cajetilla que compró en el expendio dos avenidas atrás. Desde la partida de Linda, había vuelto a su viejo hábito de fumador. El olor a basura se sobreponía a los demás hedores del centro. Está ya acostumbrado a los paseos nocturnos. —Ella me abandonó —dice Ángel frecuencia para atenuar la culpa—. La extraño — luego agrega alguna frase que denota su aflicción. En noches como hoy, cuando no logra
dormir, sale a buscar el sueño en una larga caminata que culmina bien entrada la madrugada. Del drenaje brota agua turbia, como sus pensamientos; es desagradable, pero tan habitual que no vale la pena quejarse o siquiera mencionarlo cuando se haya frente a su cita. Se concentra en el sabor a menta y cereza del filtro que reposaba en sus labios. Da una calada y sus pulmones reniegan con una tos seca y le recuerdan que sus pulmones están ya afectados. El parpadeo en rojo y ámbar de los semáforos se muestran dependientes de la preferencia en cada esquina. Minutos antes de colocarse sobre el charco bajo el letrero, Ángel sacó su celular y respondió al último mensaje recibido esa noche. Todavía tenía los ojos húmedos, las luces se estiraban ante su mirada por las lágrimas que colgaban de sus pestañas. Ya estoy cerca, escribió. Te estoy esperando¸ respondió la mujer. En verdad no creyó que se llamara Argy, tampoco está seguro de que las fotografías fueran reales o se tratara de una mujer biológica. Aunque a estas alturas no importa mucho. Quien lo estuviera esperando, sería mejor compañía que sus caóticos pensamientos en el silencio de su departamento. Tristeza,
recuerdos; cada noche; ver el suicidio aproximarse sin lograr alcanzarlo. Y ahí está, guiado por los pies que devoran la distancia entre él y el día siguiente, con la bella espalda y la cintura bien definida de Argy ante sus ojos, a sólo un paso. Le duele el pecho, una vez más. No es un malestar físico, pero se ha acostumbrado a sobarse el tórax cada vez que las lágrimas amenazan con brotar. Una hora antes, le parecía que la noche se enfriaba más que nunca a pesar de los treinta grados que marcaba el termómetro colgado en la pared. La soledad de su habitación le resultó asfixiante; bajo las sábanas se sumergía en la melancolía de días que no se repetirán. Lleva más de cuatro meses así. El fin de su relación con Linda había sembrado un vacío que extendía raíces de desasosiego difíciles de arrancar. Las citas, con pésimos finales, iniciaban en un hola con sus contactos en las redes sociales; terminaban en un llanto agotador a pesar de que el sexo fuera el desahogo momentáneo que buscaba. Era inevitable, había alejado a sus amigos, a sus amigas, a su familia y a algunas conocidas; estas últimas, luego de un rápido paseo por su cama y una larga charla de almohada rellena con los recuerdos de Linda. Ángel mira el teléfono una vez más antes de volver a hablar. Es martes, tendrá que ir a trabajar. Quizás esta vez no necesite las gafas para ocultar los ojos hinchados de tanto llorar. Sabía que no podría dormir cuando abrió los ojos con la nariz pegada a la almohada y la tristeza mojaba la funda. Está cansado, pero poseído por el espíritu de un noctámbulo que no lo abandona; poseído por el recuerdo que Linda ha dejado tras de sí. Buscó en vano el olor ya desvanecido de su ex, de ese champú que, todavía en su regadera, permanecía tapado junto al jabón. Era un acto inconsciente, un ritual de nostalgia y masoquismo practicado cada vez que se recostaba sobre aquellas sábanas. No dejaba de rebuscar en las memorias, en las pasiones que revivía cada tarde al volver del trabajo y notar el suéter de Linda colgado
en el gancho tras la puerta de entrada. Espera a que el taxi amarillo pase antes de importunar a la silueta que espera paciente. Las luces opacas del auto le permiten a Ángel vislumbrar las piernas bien torneadas de la cita. Distingue brevemente los rasgos finos que le confirman que se trata de una mujer. —¿Argy? —Repite con voz trémula—. Soy Ángel. Quedamos para… La chica gira el rostro con una sonrisa dibujada en los labios. —Buenas noches —dice ella e interrumpe la frase. —Hola —Ángel trata de conservar el tono informal—. ¿Y bien? ¿Qué se hace ahora? —Entrar —contesta ella y mueve su cabeza para señalar la entrada al edificio. Ángel esconde las manos en los bolsillos y se mece sobre los talones, como un niño inquieto a punto de confesar su travesura. La culpa le pica los pies. Cuando mira los ojos pardos, en lugar de los miel claro de Linda, le parece que la traiciona de alguna manera, al recuerdo que tiene de ella y al amor que le congestiona el pecho. —Vamos —dice ella con seguridad cuando nota el nerviosismo de Ángel—. No hago esto muy seguido. De hecho, también es mi primera vez. —Sí —contesta Ángel.
Ambos atraviesan el portal bajo el letrero mojado por el agua que gotea, que anuncia el nombre de un motel muy conocido del centro de la ciudad. Son pocas las palabras que se pronuncian sobre el colchón, sobre las sábanas que otras parejas han usado muchas veces antes. Los besos de Argy parecen desesperados por arrancarle a Ángel una pasión que no termina de llegar y encender el fuego para el cual su cuerpo ha activado el modo automático y se deja guiar por un camino que conoce a la perfección. ...Continúa la próxima edición.
Claudia Soto (Gómez Palacio, Dgo., 1987) Escritora y docente. Estudió Licenciatura en Educación Básica en la UPD. Ha publicado con revistas regionales y virtuales, su cuento La sinfonía del miedo, publicado por El Universal (2020). Publicó con autores laguneros las antologías Brotes de tinta (2017) y Un lugar menos común (2019). Autora de la novela Tracy, ser inmoral (2015), a la venta en Amazon. Es promotora de lectura y participa en talleres de creación literaria; pertenece al grupo Diáspora Literaria.
Especial
M
e siento muy triste, desganado, con poca energía. Pienso que la vida no tiene sentido; me falta voluntad para hacer las cosas, me siento desmotivado, en las mañanas no me quiero levantar, me levanto y me vuelvo a acostar, no sé qué hacer de mi vida, no sé cómo avanzar. Ni siquiera me motiva el hecho de que me voy a casar». La primera vez que Jorge se presentó a la consulta me refiere este discurso a la pregunta de ¿cómo estás? Sus ojos se movían de un lado a otro,se veía inquieto,preocupado,estrujaba constantemente una botella de agua que tenía en sus manos.Denotaba tristeza, soledad y ansiedad. Ante preguntas sobre el inicio de su problema, qué consideraba que lo había originado y con qué conflictos creía que estaba asociado, se quedaba mirándome, y después de un instante decía «no le puedo contestar porque no sé qué decir». Su atención estaba centrada en su desmotivación y en la boda. La entrevista se focalizó a ese evento en particular. Gire el discurso de la entrevista a un hecho de su interés.
—Me dices que te vas a casar, ¿te gustaría que hablemos de ello? —Sí, eso me tiene muy preocupado. No sé lo que me pasa, no me siento entusiasmado. Quiero posponer la boda, pero, ella se enojaría y usted no la conoce.Se pone muy mal,me humilla me hace sentir el peor gusano del mundo, me grita, me aturde y me hace llorar. Pero ni así se detiene, sigue diciéndome que soy un bueno para nada, que la estoy haciendo perder el tiempo, que ella se podría haber casado desde hace mucho con otro. Tenemos 7 años de novios, y ella está esperando a que yo cambie, que sea como todo mundo, y siempre pasa lo mismo. —Me imagino que es difícil una relación así. Cuándo ella te dice todo eso, ¿qué haces tú? 24 | Metrópolis | Diciembre2020
Jorge Por Sanjuana Adame
(TPD)
—Nada, sólo lloro sin poder controlarme. Y parece que ella disfruta verme así. —¿Has pensado en terminar la relación? —No.No podría vivir sin ella.Quiero seguir porque me da miedo estar solo y me da miedo no encontrar a nadie más. Ella no es mala, creo que tiene razón; yo soy un bueno para nada. Siento que no he encontrado mi propósito en la vida. Lo que he hecho hasta ahora no me produce satisfacción. —¿Trabajas? —Sí,soy ingeniero y gano bien,pero ya llegué a ese punto al que siempre llego en todos mis trabajos: ya no quiero estar ahí, me aburre hacer lo mismo todos los días. Siento que no avanzo. —¿Sientes que esta situación, en la que te vas a casar, es igual a lo que te sucede en tus trabajos?, o sea ¿llegas a un punto en el que ya no quieres seguir? —Sí,es igual.Yo quería casarme,le di el anillo hace 4 años, y faltando dos semanas para la boda me arrepentí, me fui a casa de mis papás a CDMX. —¿Y qué pasó? —Se enojó mucho, tardé casi 6 meses en convencerla de que me perdonara. —¿Podríamos decir que todo lo haces así? Es decir, ¿empiezas algo y no lo terminas?. —Sí, así es. También en la universidad me cambié de carrera en dos ocasiones. La última la terminé porque mi papá me dijo que ya no me pagaría la universidad si dejaba esta carre-
ra. No ejerzo mi carrera, trabajo en otra cosa. Continué por un periodo de veinte minutos explorando el estado mental de Jorge; sus funciones yoicas y super yoicas,mecanismos defensivos, áreas libres de conflicto, memoria, inteligencia, etcétera. Al final de la sesión me dice, «Sí quiero casarme y formar una familia e hijos, pero de rato ya no quiero.Sé qué si le digo que no me quiero casar,se va a enojar y va a terminar conmigo.Me va a hacer sentir muy mal, y no va a querer verme. Yo no la quiero perder. Dígame que hago». Las siguientes tres sesiones continuaron con altibajos en su estado del ánimo. Jorge me decía constantemente que yo le dijera si era conveniente casarse o no. A mi respuesta de «esa es una decisión tuya», se molestaba. Finalmente le dijo a su novia que pospusieran la boda. Ella le dijo que no la buscara nunca, que sólo le avisara si se había muerto. Lo bloqueó en todas las redes sociales. Y él cayó en un estado depresivo muy fuerte. Se canalizó a psiquiatría y se le dio tratamiento médico para depresión y ansiedad. En la sesión siguiente me dice «Estoy desperdiciando mi vida, pero no tengo ganas de hacer nada. Ojalá y estuviera enfermo de dengue o COVID cuando menos sabría que tengo algo. Si ella me deja no sé qué voy a hacer. Por las tardes me la paso acostado, no quiero ni leer, ni ver la tele, nada, nada me motiva. Me encuentro perdido, me quiero morir».
—¿Tomas el medicamento de la forma indicada? —Sí. Así como me dijo el doctor. Pero a pesar del medicamento estoy desganado, duermo mucho, como mal. —¿Hay algo que te haría sentir bien? —Sí, que ella me acepte de nuevo, que conteste mis llamadas. —¿Has pensado que la lastimaste? —Sí. Le quiero pedir perdón, pero no me contesta En la sexta sesión, considerando las características de los síntomas que Jorge presenta, podemos hipotetizar que tiene una combinación de trastornos. La aparición de dos o más trastornos en una persona suele ser una situación común en los pacientes que acuden a psicoterapia. En tales condiciones se considera como trastorno principal al que cubra el mayor porcentaje de síntomas según el DSM-5. Tomando en cuenta la historia clínica, el examen mental, las características conductuales y afectivas que presenta, así como el proceso transferencial, mecanismos defensivos, etcétera, de Jorge, nos inclinamos a pensar en tres trastornos: dos son de la personalidad y el otro del estado de ánimo: Trastorno límite de la personalidad (TLP) presenta 3 items, Trastorno por dependencia de la personalidad (TDP) presenta 6 items y Trastor-
no depresivo, 3. El DSM-5 (Manual diagnóstico de los trastornos mentales), nos dice que: El trastorno por dependencia, es un trastorno mental caracterizado por la necesidad patológica de mantener relaciones personales cercanas que brinden protección y cuidado a quien lo sufre. En la práctica, esto se traduce en adoptar hábitos y actitudes relacionadas con la sumisión, pasividad y la dependencia extrema. Ítems: 1. Le cuesta tomar decisiones cotidianas sin el consejo de otros.2.Necesita a los demás para asumir responsabilidades importantes de su vida. 3. Dificultad para expresar el desacuerdo con los demás. 4.Dificultad para iniciar proyectos o hacer cosas por sí mismo.5.Se siente incómodo o indefenso cuando está solo. 6. Siente temor a que lo abandonen y tenga que cuidar de sí mismo. El objetivo de la primera etapa del tratamiento es la aparición de la transacción o vínculo entre terapeuta y paciente. Esto ocurre a través de la empatía. Este vínculo (empatía) le permitió a Jorge sentirse seguro, entendido y con la suficiente confianza como para revivir y relatar estadios arcaicos de su desarrollo, los cuales son el origen de los conflictos actuales. Consideraciones generales: El trastorno depresivo es un fenómeno transitorio que se disi-
pará en cuanto la capacidad reparatoria de Jorge evolucione. Por lo pronto continuará con el tratamiento farmacológico. Luego, su retórica hacia la vida volverá a ser ligera y engañosamente persuasiva. Los trastornos por dependencia y Límite son los que hay que tratar desde la psicoterapia. En la segunda etapa del tratamiento se propiciará que la persona consiga utilizar su capacidad de insight. El termino insight, según Freud, «Es la toma de conciencia que logra el paciente de la naturaleza del conflicto inconsciente». Esto le permitirá a Jorge descubrir el origen de sus conflictos, así mismo, le propiciará identificar su participación en los problemas interpersonales (de pareja en este caso), y asumir su responsabilidad en dichos conflictos.Visto así, el insight es un proceso y al mismo tiempo la meta del tratamiento. Trabajaremos con el insight aquellos periodos que dieron origen al conflicto que actualmente presenta. Pues recordemos, el conflicto actual sólo es un eco de melodías lejanas que se escucharon durante largos periodos atrás, que permanecen en nuestro inconsciente y que aparecen como conflicto debido a situaciones similares a aquellas que las originaron.
Sanjuana Adame Escamilla Doctorado en Psicología Clínica. Nació en Gómez Palacio, Dgo. Radica en Torreón, Coah.
Diciembre 2020 | Metrópolis | 25
LA CIUDAD COMO ESCENARIO FÍLMICO E CPOiRN Víctor
ez ez Núñ Bórqu
del discurso fílmico, articula conexiones que van más allá de la mera descripción turística de un lugar o de un paseo por sus principales áreas de interés: “Manhattan”, de Woody Allen (1979), en donde Nueva York se transforma en un elemento clave para el desarrollo emocional y genera por lo tanto, una lectura que trasciende la simple contemplación de un paisaje en la pantalla grande. O “Perdidos en Tokio”, de Sofía Coppola (2003), donde la ciudad nipona es una contraparte emocional de la soledad de sus personajes que se sienten extraviados en un escenario citadino plagado de luces de neón y de arquitectura de líneas agresivas en su forma. Un filme como‘La Gran Belleza’(Paolo Sorrentino, 2013) toma la ciudad de Roma en toda su extensión para que sirve como escenario y contrapunto de todo el periplo emocional que vive el protagonista, constituyéndose ella misma en un personaje que tiene presencia propia y puede, por tanto, servir como un elemento que va más allá de servir como un contexto determinado. “Blade Runner”, de Ridley Scott (1982), que imagina una ciudad de Los Ángeles futurista, dominada por la multiculturalidad, los signos publicitarios y el caos urbano con sus flagelos de La ciudad polución y descontrol, puede considerarse como como un ejemplo particular: pocas veces el concepto protagonista de ciudad se entronca de manera tan potente con el devenir de sus personajes, convirtiéndose al vez desde en un elemento significativo que interviene en el el inicio desarrollo de las circunstancias más que como un m i s m o de simple Partiendodel de la base queDeelescenario. cine, con su capacidad de cine, este modo, el séptimo arte y la ciudad expresar aeltravés de las imágenes y dede proponer lectura porque paisaje se relacionan manerauna indisoluble, citadino, la ciudad, se su relación parte con el de origen del cine mismo, del entorno social, este artículo busca exponer qué convirtió en un protagonista. logrando influenciarse de manera mutua, por Aparece manera y es explorada como la ciudad contemporánea se convierte en un moderna como ejemplo a través de la arquitectura uno de los temas preferentes de en la generación de unos escenarios donde se interesante vehículo paramezcla reconocer la identidad varios directores, convirtiéndose la imaginería con el análisis social, y cuya en un escenario que, alaactuar influencia la arquitectura nacional, partirpor de su puesta enenescena y de y edificios de la ciudad, repetición, se convirtió en un elemento se puede apreciar en la obra de arquitectos como registro fílmico mediante el cual elJean paisaje que puede su denominarse como Rem Koolhaas, Nouvel y Bernard Tschumi. parte constitutivacitadino, de un discurso que en profunda transformación, es capaz propone un imaginario social en el que los La ciudad en el cine chileno de reflejar. constituirse en un imaginario dentrode la democracia en Chile, el espectadores se pueden Tras el retorno Podemos citar comode ejemplos ilustrativos el aumento de las producciones cinematográficas la nutrida producción postdictadura, caso del cine de Fritz Lang en “Metrópolis”(1927) se incrementó, en especial con títulos de carácter imágenes se han comercial, que traían aparejado que propone una visión deentregando ciudad indisoluble de que meramente sus temas y preocupaciones estéticas. Lo mismo una transformado en parte de uncampaña discursode difusión inédita para el país de sucederá con Charles Chaplin, con Jean-Luc Godard, entonces. (1) que escarba en elcitar tema de Alaesta situación, se sumó la participación de los François Truffaut o Roberto Rossellini, solo por algunos directores que tuvieron el escenario de identidad nacional.la directores en diferentes festivales que dieron cuenta ciudad como un claro referente para la exposición de del carácter competitivo del cine nacional, donde sus particulares obsesiones. a la fecha han venido recogiendo importantes Puede recordarse el filme ‘Luces de la ciudad’ de nominaciones y galardones de eventos de Chaplin, que es modelo para entender la conexión importancia mundial, incluyendo el primer Óscar de entre los vaivenes dramáticos y el escenario en que la Academia de Ciencias y Artes Cinematográficas el protagonista se desenvuelve. O todavía más atrás, de Hollywood para el cortometraje de animación la mítica primera película de la historia del cine –‘La “Historia de un oso” (2014), de Gabriel Osorio. En llegada del tren a la estación’ de los hermanos Louis gran medida, el aporte de los fondos concursables y Auguste Lumiere (1895)- que utiliza precisamente del Estado fue también un gran aliciente para que el entorno urbano moderno como un importante esta situación fuera en aumento. elemento fílmico y de contextualización documental. De este modo, como plantean los académicos En el cine contemporáneo mundial sobran ejemplos Marcelo Vizcaíno y Claudio Garrido, en “Santiago, de cómo una ciudad, al convertirse en un elemento locación común: La ciudad en el cine chileno
UN APORTE PARA ENTENDER LA IDENTIDAD
T
Fotos: Especial y cortesía.
posdictadura” (2): “(Esto permitió) generar un texto visual acerca de lo chileno, sino que también permite reconocer las identidades colectivas y la heterogeneidad social”. La situación descrita logró posicionar la imagen de Chile en el extranjero, en donde la imagen de una determinada manera de concebir la ciudad se hizo especialmente relevante entre los directores de las nuevas generaciones. Conviene destacar tres hechos que contribuyeron al posicionamiento cada vez mayor del cine chileno: una mejor factura técnica que dio solvencia a las producciones nacionales; el aumento de la producción y distribución de filmes chilenos de ficción, que superó los argumentos de tipo convencional y la cantidad creciente de locaciones que dio cabida a una nueva mirada respecto de lo que es la identidad nacional. En este contexto, Santiago figura como el lugar más filmado del cine chileno y el concepto de ciudad se ha transformado desde una real y concreta hasta alcanzar una imagen de ciudad idealizada, abstracta y profundamente subjetiva. Siguiendo la línea de pensamiento de los autores Marcelo Vizcaíno y Claudio Garrido, se entenderá que el cine posibilita comprender la representación de la denominada realidad, donde el concepto de ciudad opera como una propuesta de un mundo diferente, referenciado en espacios existentes. De este modo, el cine chileno de la postdictadura no solo traerá nuevas temáticas en el campo de la producción fílmica nacional, también ofrecerá un concepto de ciudad como elemento en el cual se puede visualizar con claridad los elementos propios de la identidad representada en la cinematografía, otorgando a ese paisaje citadino un rol visual que posibilita el reconocimiento o el distanciamiento emocional de los espectadores. Ascanio Cavallo y Gonzalo Maza, denominaron como“directores novísimos”a los creadores chilenos que irrumpen en la cinematografía nacional a partir de los años 90 y que, en menos de una década, han alcanzado éxito nacional e internacional, a veces con solo dos películas en su trayectoria. Estos directores son reconocidos porque se han formado en el cine contemporáneo, tienen la mayoría de ellos una formación universitaria en lo audiovisual y han coincidido en entregar una mirada respecto de la ciudad que los hace particularmente interesantes. (3) La cuestión urbana y el sentido de la vida moderna en la ciudad, alcanza con estos realizadores características de hallazgo identitario: los espectadores comienzan a reconocer paisajes
Historia de un oso (2014), de Gabriel Osorio.
y situaciones comunes, pero al mismo tiempo ven reflejada en la gran pantalla elementos desconocidos, lejanos a la habitual mirada de tarjeta postal con que se había venido filmando Chile y sus ciudades desde los años 30 en adelante. Resulta importante este planteamiento de Comolli (4): «…filmar la ciudad resultaría filmar lo que en la ciudad se parece al cine» Con esto se afirma que este “cine novísimo”, entiende y representa la ciudad de manera completamente diferente a una mera puesta en escena de la obra cinematográfica, sino por el contrario como un elemento fílmico donde se entremezcla el deseo de compartir experiencias comunes con otras que emanan de la subjetividad. Es, en pocas palabras, una ciudad que se revela como diferente, que debe ser re-creada gracias al cine y su lenguaje específico, donde lo pintoresco, folclórico o anecdótico se baten en retirada.
La ciudad re-creada
Como en Chile no ha existido una cultura fílmica propiamente tal ni una preocupación permanente
por preservar lo filmado, unido ello a todo el período dictatorial que significó un corte profundo en la continuidad de producción local, la imagen que se genera de las ciudades suele ser un detalle más que revelador de los aspectos identitarios. De este modo, las películas nacionales mayoritariamente ofrecen a los espectadores la posibilidad del descubrimiento y la reconstrucción de la ciudad, partiendo de la base que ello posibilita acercarse a la idea de reconocimiento y de identidad. Un filme como “La buena vida”, de Andrés Wood (2008) entrega una mirada feroz de un Santiago que nada tiene que ver con el habitual. Allí, cada lugar representado conforma una manera de relacionarse con la capital, de entender que la visualidad de la ciudad es aquella de la subjetividad de los espectadores y, por tanto, se fragmenta en una serie de interpretaciones que cada uno le asigna. Otro hecho insoslayable lo constituye el crecimiento de una ciudad. Ello significará que sus habitantes no podrán abarcarla de manera global, lo que origina que ante esta incapacidad por experimentarla de manera completa será el cine el que propone el tipo de imágenes y la forma de asumir la ciudad. Solo de ese modo los espectadores podrán acceder a la ciudad y ésta se tornará asible e identificable, llegando a su re-construcción mental. La película “En la gama de los grises”, de Claudio Marcone (2015) entrega, de igual modo, la imagen de una ciudad proyectada y teñida por la subjetividad: se reconoce Santiago y sus diferentes lugares, pero cada uno de ellos se ve idealizado en su composición arquitectónica, en el estudio de cómo no existe casualidad en el registro visual, sino por el contrario una forma bien determinada de habitar dicho espacio. Siguiendo la lógica de Tirri (5): “Los escenarios de la ciudad –espacios verídicos– se ofrecen como un engaño, ya que al ser proyectados se cargan de nuevas significaciones. Si en sucesivas películas se frecuentan locaciones urbanas, se está construyendo el imaginario de una ciudad común que se comienza a repetir en la pantalla con pretensiones de compartirse como legítima, suponiendo también que el espectador «sienta el placer de imaginar algo más de lo que advierte a simple vista” . Diciembre 2020 | Metrópolis | 27
Así, la ciudad se convierte en un espejismo de realidad porque más que más allá de lugares concretos, lo que el director entrega son escenarios urbanos comunes y reconocibles, pero que para poder ser analizados como parte sustantiva de un filme deben partir de la experiencia urbana. Por ejemplo, la Valdivia que vemos en“Ilusiones Ópticas”de Cristian Jiménez (2010), no es necesariamente la ciudad que conocemos. Es un sitio abstracto donde lo que les sucede a los personajes está enlazado con elementos identitarios de esa ciudad y que se reconstruye en la medida que cada uno tenga la posibilidad de adentrarse en el entramado del discurso fílmico que el director propone. Otro elemento interesante de esta nueva ciudad es cómo las materialidades existentes – barrios, edificios, plazas y lugares significativos de una ciudad- dejan de ser elementos de una alta significación visual para los directores y se convierten en elementos que alimentan una ciudad distinta, aquélla en donde el imaginario de la ciudad reconoce lo presente y lo ausente. Y hay todavía una corriente más extrema, donde la ciudad, su concepción fílmica, cae en el terreno de la más absoluta disolución, tal como lo señala Antonia Girardi (6): “(son películas donde) se interiorizan y buscan arraigo no en las extensas llanuras, ni en el corazón de la metrópolis, sino en pequeños territorios relativamente insulados, conectados por sonidos y calidades fotográficas, por atmósferas culturales e índices de estilo”.
La ciudad y la identidad
Conviene recordar que el cine siempre entrega un conjunto de imágenes de identidad utilizando para ello materiales donde se revela la idiosincrasia. Esto es complejo ya que se parte de que el cine plantea una imagen de ciudad a partir de íconos propios, separados de los tradicionales signos etiquetados como patrimoniales, todo lo cual conforma un discurso respecto de la realidad material de tal o cual ciudad. Se habla de discurso porque la trama y todos los personajes que en ella participan están puestos en contextos espaciales y se transforman en un discurso creado para generar un impacto metafórico en la vivencia de los espectadores-habitantes. De este modo emerge la identidad por cuanto un espacio reconocible –con edificios, plazas, calles y balnearios, por ejemplo- se convierten en íconos y evidencias de una realidad, no siempre sirviendo únicamente a la trama, sino manifestando ciertos indicios de una identidad que se deberá reconocer y asumir. Ejemplo de esto es el filme “Razones para no morir triste” de Ariel Velásquez (2016), donde
Antofagasta se despliega como ciudad en sus edificios y locaciones más icónicas y reconocibles, pero donde no obstante, cada lugar adquiera un significado diferente en función del discurso que al director le interesa comunicar: en algunos de esos paisajes, por reconocibles que sean, se está apelando a una realidad que no necesariamente coincide con la ciudad que conocemos. Por este motivo el cine chileno actual se concentra en las temáticas particulares: más que la tarjeta postal de la ciudad, lo que a estos cineastas novísimos les importa es presentar tales lugares emblemáticos como un pretexto para dar cabida a argumentos intimistas, donde lo que en realidad importa son las locaciones de carácter hermético. Este estilo particular de visualizar la ciudad se entronca con dos preguntas clave: ¿de qué forma este modo de ver la ciudad aporta al reconocimiento de la identidad? ¿Es la ciudad un paisaje híbrido o un espacio urbano que se revela como conectado a las experiencias del espectador y reconocible como agente identitario? Para dar respuesta a estas interrogantes, conviene recordar que el cine chileno producido entre 1990 y 2016 demuestra que ha habido un interesante cambio en el registro de lo urbano: se partió con el retrato de la marginalidad y la periferia (Caluga o menta, Gonzalo Justiniano, 1990) para llegar a los espacios cerrados de uso privado, donde la imagen de la ciudad se revela solo como un contexto en que se hace difícil reconocer el espacio (Gatos viejos, Sebastián Silva y Pablo Peirano, 2010), hasta llegar a la mismísima abstracción de la ciudad donde los límites entre lo real y lo soñado se tornan más que difusos (El pejesapo, José Luis Sepúlveda, 2007). Sin embargo, todas estas maneras de entender la ciudad como escenario fílmico han aportado una mirada respecto de la identidad nacional. Cada una
en su estilo particular, constituyen aspectos de una identidad que se trata de recomponer en la medida que el discurso cinematográfico entronca la ciudad real con la imaginada o re-construida. Cabe señalar que la ciudad del cine nacional, en especial Santiago, es siempre una ciudad en construcción, donde se evidencian los signos del cambio de los cambios sociales, culturales y políticos que han transformado nuestra idiosincrasia y aportado por tanto a la identidad.
La ciudad en constantes tensiones
Con el regreso a la democracia en 1990, la ciudad como escenario fílmico se centra en los bordes, en los márgenes, en la periferia, para desde allí chocar con la urbanidad y así dar cuenta del estado de degradación moral que ha sucedido durante el período de la dictadura. Todas las películas de este período presentan una visualidad urbana que siempre está en tensión: los escenarios de la periferia versus el centro urbano, que revela el modelo de la política económica de los años ochenta: ‘Caluga o menta’, de Gonzalo Justiniano (1990) frente a ‘Johnny cien pesos’ de Gustavo Graef-Marino (1993). Más tarde, en el lapso que va de 1996 a 2001, predominaron películas que profundizaron la tensión descrita antes, esta vez aumentada, donde por una parte el escenario popular choca fuertemente con la expresión urbana del boom económico. La mirada de la ciudad se radicaliza: las locaciones populares se muestran siempre como paisajes a medio construir, donde existe confinamiento y precariedad, mientras que a lo lejos aparece la ciudad construida y moderna donde, sin embargo, el sentido de alienación predomina y se expande. Y lo característico de este periodo es el deambular de los personajes que van de un punto a otro, revelando los tremendos contrastes entre un ámbito y otro,
Fotos: Especial y cortesía.
Antofagasta, Chile.
Referencias 1
visuales del paisaje urbano «en elLascinenarraciones chileno (1990-2012)», financiada por
el Fondo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Chile. FONDECYT. Proyecto Regular Nº 1130751.
2
«
Santiago, locación común: La ciudad en el cine chileno posdictadura». Marcelo Vizcaíno y Claudio Garrido. En versión on-line de ARQ (Santiago) N° 91 Santiago dic. 2015.
3 4
El Novísimo Cine Chileno». Ascanio Cavallo y «Gonzalo Maza (editores). Santiago: Uqbar. 2010. COMOLLI, Jean Louis. Filmar para ver. Escritos «de teoría y crítica de cine. Buenos Aires: Simurg /
FADU, Cátedra La Ferla, 2002.
5
TIRRI, Néstor. El transeúnte inmóvil. La «perspectiva urbana en el cine. Buenos Aires:
Paidós, 2012.
6
GIRARDI, Antonia. «Arquitecturas interiores. «Indicaciones para (des)dibujar la ciudad». En: El
novísimo cine chileno. Santiago: Uqbar, 2010. como se expone en “Historias de fútbol”, Andrés Wood (1997), “Gringuito”, Sergio M. Castilla (1998); El chacotero sentimental (1999) o “Taxi para tres”, de Orlando Lübbert (2001). A partir de 2002, los filmes darán cuenta de una ciudad donde predominan volúmenes urbanos: los protagonistas se trasladan desde la periferia hacia sectores conocidos por los espectadores donde se reconocen inmensas estructuras arquitectónicas frente a una metrópoli que va cambiando de modo irreversible en sus conjuntos residenciales de alta densidad, autopistas urbanas y grandes centros comerciales. Esto se puede ver perfectamente en “Play”, de Alicia Scherson (2005) y en “Se arrienda”, Alberto Fuguet (2005) y “Mirageman”, de Ernesto Díaz Espinoza (2007), donde la ciudad suele ser presentada como una urbe desbordante en relación a las personas. Así, Santiago y otras ciudades chilenas que aparecen en la pantalla en este período, parecen similares a una gran maquinaria que succiona la individualidad, llegando a alienar a sus habitantes, tema que lleva hasta el paroxismo el filme “La buena vida”, Andrés Wood (2008).
La ciudad como un personaje
En el cine nacional reciente –que va del período 2008 a 2016- la ciudad ha cambiado de manera radical. Santiago, por ejemplo, se filma con cuidadoso preciosismo y la cámara exalta su capacidad de revelar lo bello por encima de lo funcional, en donde predominan tomas panorámicas de espacios urbanos que son el ejemplo de un estado social que ha cambiado de modo absoluto, tal como ocurre en “Qué pena tu vida”, Nicolás López (2010). Misma situación sucede con “Razones para no morir triste”, Ariel Velásquez (2016) o en “El Leche”, Felipe Arredondo (2016), que revela una estética preciosista de Antofagasta en donde se conjuga lo estético con el descubrimiento de barrios y lugares emblemáticos de la ciudad, como el borde costero, barrios tradicionales, el complejo arquitectónico denominado como Edificio Curvo o el terminal pesquero, respectivamente.
7
locación común: La ciudad en el «cineSantiago, chileno posdictadura». Marcelo Vizcaíno
y Claudio Garrido. En versión on-line de ARQ (Santiago) N° 91 Santiago dic. 2015.
8
BURCH, Noël. Praxis del cine. Madrid: «Editorial Fundamentos, 2008.
Así, según indican los académicos Marcelo Vizcaíno y Claudio Garrido (7): “Este proceso jerarquiza las locaciones ordenándolas a partir del cruce de dos atributos: su capacidad de ser reconocidos –como referencia icónica– y su potencial de ser estetizado a través de la técnica –encuadre, color, texturas, composición–. En este contexto, la imagen de ciudad se vuelve un fondo que permite reconocer el espacio particular en el que transcurre la historia” Lo característico de este período es la presentación de una ciudad de postales rápidas que no dan cuenta de las tensiones existentes en estos espacios donde los espacios ceden frente al conflicto del personaje, haciendo que la ciudad contribuya de manera visual más que como elemento dramático. De esto, la ciudad se naturaliza, y en el caso de Santiago en particular, en la actualidad se presenta en la actualidad como un elemento altamente figurativo en donde sus edificios –en su mayoría vidriados y espejados– simulan una segunda cordillera y los personajes que pueblan el cine nacional reciente deambulan, transitan, no se detienen ni se agrupan y todo se resuelve en un constante ir y venir, idea que aparece firmemente expuesta en “Te creís la más linda (y erís la más puta)”, Che Sandoval (2009) y en “La memoria del agua”, Matías Bize (2015).
A modo de resumen
En la actualidad, el sello característico del cine
chileno es la búsqueda de la ciudad ausente para alcanzar el sello de reconocimiento e identidad en el mundo de la globalidad. Es sintomático que las ciudades que se muestran en el cine actual chileno termina por asfixiar a los personajes, alienándolos, haciendo que pierdan sus características propias y terminen en una especie de enajenación urbana e introspección individual, tal como ocurre en “Metro cuadrado”, Nayra Ilic (2010). Por eso, en las películas del cine chileno actual, la ciudad ya no es solamente un paisaje y un lugar concreto sino un espacio en el que se proyectan los conflictos de sus personajes, la interioridad subjetiva y no una revisión de lugares pintorescos de tal o cual lugar, como sí sucedía en títulos de los años sesenta. En un plano estético, los escenarios se tornan difusos o derechamente desenfocados como bien sucede en “La vida de los peces”, Matías Bize (2010). La ciudad del cine reciente ya no apuesta a lo arquitectónico ni a lo urbano en sentido estricto, sino a la dramatización de ciertos estados anímicos que dan cuenta de cómo es el chileno de hoy, en una sociedad de cambios profundos e impensados en otras épocas. Como consecuencia de lo anterior, pareciera que la arquitectura de la ciudad desaparece y los espectadores solo logran atisbar, de manera abstracta y desde la intimidad, una ciudad que se intuye pero no se muestra. Esta desaparición del contexto real en la ficción hace que lo identitario, lo patrimonial ceda su condición de tal para convertirse en un territorio mental donde escenarios y edificaciones, por ejemplo, se proyectan incompletos y solo a modo de sugerencias, donde el encuadre oculta y la cámara busca aquello que no se ve. En este contexto, el espectador debe descifrar y hasta completar, pudiendo definirse este tipo de cine «cuya primera materia sería la ambigüedad, en la que el espacio real estaría constantemente puesto en duda, en el que el espectador nunca podría orientarse» (Burch, 2008:23). (8) La ciudad invisible solo podría entenderse como la proyección de condiciones insalvables de sus habitantes, en donde predomina el encierro (“Gatos viejos”, Sebastián Silva y Pedro Peirano de 2010); la desorientación (“La Nana”, Sebastián Silva, 2009) o la alienación profunda (“Post Mortem”, Pablo Larraín, 2010). La idea de la ciudad como escenario fílmico se ha transformado de modo sustancial donde la cámara es un ojo selectivo y crítico respecto de los personajes en el ámbito urbano que están siempre al borde de la alienación o el desborde emocional (“Gloria”, Sebastián Lelio, 2013). Lo que pretende el cine construyendo estas ciudades sigue siendo una pregunta con múltiples respuestas, lo que compromete de modo indudable la búsqueda y reafirmación de nuestra identidad que parece diluirse en una ciudad fílmica donde los límites de lo “real” se pierden ante la ambigüedad. La ciudad ha ido desapareciendo de modo lento y paulatino en el cine nacional, fortaleciendo su presencia ‘fuera de campo’, lo que podría traducirse en una manera cada vez más original de proyectar y revelar la ciudad contemporánea en el cine chileno.
VÍCTOR BÓRQUEZ NÚÑEZ. Periodista, escritor y Doctor en Proyectos de Comunicación.victormborquez@gmail.com @VictorBorquez
Diciembre 2020 | Metrópolis | 29
La hora del brunch
L
VACUNACIÓN UNIVERSAL
as condiciones de salud de narse como uno de los factores la polítila población mexicana hace ca de estado para proporcionar dentro del 50 años podrían considerar- bienestar de la población, la mejoría de los se realmente precarias. Las servicios públicos, como agua potable, en enfermedades infecciosas más del 86% de las comunidades, la diseran la causa de muerte más posición de excretar en redes de drenaje; frecuente y, obviamente, la mayor car- esto limitó sustancialmente el fecalismo al aire libre, lo mismo puede dega y se hacían evidente en la cirse de la eliminación de bapoblación pediátrica, donde las diarreas y la neumonía ri- En los últimos años, sura. Otro punto favorable es la valizaban por el primer lugar participamos en la en las estadísticas de mor- erradicación de la estructura de establecimientos bi-mortalidad. viruela, la poliomie- de atención, desde los centros Los hospitales tenían una litis, la difteria, tos- de salud hasta la red de los Institutos Nacionales de Salud; demanda considerable de consultas e internamente ferina y sarampión en cambio han sido difíciles con una gran variedad de (sólo algunos brotes la educación higiénica, la alipadecimientos, que al co- causados por cepas mentación y el alfabetismo. En los últimos años, particimentarlos ahora parecerían con pequeños camde la prehistoria, tales como bios antigénicos). pamos en la erradicación de la viruela, la poliomielitis, la diftelos pacientes con rabia, paria, tosferina, sarampión (sólo ludismo, amebiasis, brucelosis, tifo, sífilis, meningitis tuberculosa, algunos brotes causados por cepas con toxoplasmosis, poliomielitis, difteria, té- pequeños cambios antigénicos); casos estanos, abscesos hepáticos, tifoidea, ru- porádicos de rubeola, parotiditis, hepatitis beola, parotiditis, tosferina, sarampión, B, meningitis rara vez por H influenza, así neumonía y todas las variables etiológi- como la rabia humana. El programa primario de vacunación cas de meningitis. En la actualidad se transita por un oficial ha alcanzado cifras de protección panorama diferente. Puede mencio- de más del 97% de la población potencial30 | Metrópolis | Diciembre 2020
Ilustración: Cortesía
POR DRA. ZEYDA CISNEROS
mente en riesgo, “toda inmunización conlleva riesgos cuya magnitud dependen del inmunógeno utilizado; por fortuna las vacunas actuales son bastante seguras cuyo riesgo de complicación sistémica es prácticamente nulo. Se debe valorar el riesgobeneficio”. Otro problema para la comunidad médica se relaciona con el almacenamiento y manipulación de los biológicos. Las situaciones han cambiado a tal grado que la red fría y/o el congelamiento se han hecho accesibles y sin tantas complicaciones. Obviamente, cuando el biológico está en refrigeración, listo para su utilización puede estar viable por muchos días; en cuanto se reconstruye debe administrarse de inmediato. Esta información es con el propósito de contribuir al conocimiento de los biológicos, sus indicaciones, contraindicaciones, fenómenos indeseables y sus presentaciones comerciales altamente inmunogénicas y seguras ya que toda la humanidad nos encontramos en espera de la vacuna contra Covid 19 que por su morbilidad y mortalidad es considerada la pandemia de este siglo, una verdadera peste actual. zeydacisneros@icloud.com
Chapas y Herrajes DE TORREÓN, S.A. DE C.V.
Cerraduras, candados y bisagras de todo tipo. Brocas de acero para concreto, router, bejuco natural y gubias. Rieles y jaladeras para muebles. Tubo cromado para closet y baño. M A T R I Z
Blvd. Independencia N° 602 Poniente
Teléfonos (871) 712 41 72
y 716 30 36 S U C U R S A L E S
Calle de la Llave N°340 Ote. (Entre Victoria y Allende)
Tel: (871) 714 32 33 Gómez Palacio, Dgo. rosygpayan@hotmail.com
Blvd. Torreón-Matamoros N° 4988 Ote Tel: (871) 720 89 60 Torreón, Coahuila.
Av. Bravo N° 2917 Ote. Tel: (871) 721 59 00 Torreón, Coahuila.
Blvd. Independencia N° 1792 Ote. Tel (871)718 94 24
Torreón, Coahuila.
chapasyherrajesdetorreon@gmail.com