REVISTA MOMENTOS 34

Page 1

MOMENTOS WWW.REVISTAMOMENTOS.CO

EDICIÓN No. 34 • ISSN 2256-3504 • $12.500

PARA COMPARTIR

CONSUELO LUZARDO

PREMIO AL MÉRITO

TODA UNA VIDA

AMBIENTES & DISEÑO UN RANCHO MODERNO EN CALIFORNIA

RESTAURANTES

GESTIÓN SOCIAL XIMENA CALDERÓN MEDINA DIRECTORA DE LA FUNDACIÓN

SERVICIO JURÍDICO POPULAR

SUSHI INK USAQUÉN SABOR PROFUNDO Y EXQUISITO

CULTURA

FEDERICO DÍAZ-GRANADOS ALMA DE POETA



EL CAMINO HACIA

LA EXCELENCIA NOS UNE

EXTENSIÓN BOGOTÁ

PROGRAMAS DE PREGRADO PROGRAMA DE

DERECHO SNIES 102061 DIURNA / NOCTURNA

EXTENSIÓN BOGOTÁ PBX (1) 629 03 44 Carrera 6 Nº118 - 60, Parque de Usaquen Email: info@unisinubogota.edu.co

INSCRIPCIONES ABIERTAS

SEDE CARTAGENA

SEDE MONTERÍA

12 Pregrados 16 Posgrados

17 Pregrados - 4 Maestrías 11 Especializaciones

Pié de la Popa Calle 30 # 20 - 71 www.unisinucartagena.edu.co

Admisiones Calle 31 # 3 - 06 Centro www.unisinu.cedu.co


FOTO ÓSCAR SERNA

on Una fe robusta es una fe que desencadena

milagros

C

ada persona tiene la fórmula para alcanzar sus sueños. La mía ha sido creerle a Dios desde que puso el sueño de MOMENTOS en mi corazón. Me ha tomado de su mano y me ha llevado a caminar en fe, creyendo para ver. En esas estamos desde hace siete años y he visto un milagro tras otro, lo que me ha ayudado a entrenar, desarrollar y fortalecer mi confianza y esperanza en el Dios Todopoderoso que se complace en levantarnos. Dios nunca nos llamará a lograr algo donde Él no sea necesario, por eso nuestros sueños siempre serán más grandes que nuestras capacidades y recursos, para demandar una total dependencia de la Providencia Divina. Sólo en Él y con Él todo es posible. Estamos realizando la VI Versión de los Premios al Mérito MOMENTOS en el bello escenario de la Biblioteca de Los Fundadores del Gimnasio Moderno. Gracias a Federico Díaz-Granados y a cada una de las personas que ha hecho posible esta bella celebración. Gracias al equipo de MOMENTOS, profesionales que aman la revista y dan lo mejor siempre: Fernando Jaramillo Vélez, Olga de Villegas, Guillermo Romero Salamanca, Edgard Hozzman, Germán Matamoros, Ketty Lora Benedetti, Fernando Motta, Hernán Acero y Antonio Montana. Gracias al Maestro Alfredo Araújo Santoyo por crear la bella escultura que entregamos a cada uno de los galardonados, como un merecido reconocimiento a su labor y a su aporte en el campo en el cual se desempeñan. Gracias infinitas a mi amado Dios y a mis hijas, Melissa y Juanita Tovar, que me apoyan en todos los MOMENTOS. Bienvenidos a esta nueva edición y que el Señor nos bendiga.

No. 34 ISSN 2256-3504 www.revistamomentos.co @MOMENTOSrevista Instagram @revistamomentos www.facebook.com/Momentosrevista http://issuu.com/revistamomentos DIRECTORA María Cristina Guerrero Santacruz 310 878 62 05 inforevistamomentos@gmail.com DIRECTOR GRÁFICO Fernando Jaramillo Vélez COMITÉ EDITORIAL Germán Matamoros Olga de Villegas Édgard Hozzman Guillermo Romero Salamanca Fernando Motta Hernán Acero Ricardo Bicenty Ketty Lora Benedetti COORDINADORA PERIODÍSTICA Melissa Tovar Guerrero CORRESPONSAL NUEVA YORK Aydee Zúñiga FOTOGRAFÍA Studio Digital Momentos Ana Lucía Velasco, Stephanie Rueda, María Camila Franco 312 527 90 12 WEBMASTER Antonio Montana 317 379 39 77 Smart Studio Radio MAQUILLAJE Y PEINADO: Óscar Serna 312 481 88 90 www.oscarserna.com NUESTRA PORTADA Consuelo Luzardo Foto Juan Pablo Franco EDITORIAL Revista MOMENTOS Cra. 18A Nº 182-58 Int. 58 IMPRESIÓN Multi-impresos S.A.S. http://www.multi-impresos.com

primera clase

María Cristina Guerrero Santacruz Directora

L

“Pero los que esperan a Jehová tendrán nuevas fuerzas; levantarán alas como las águilas; correrán, y no se cansarán; caminarán, y no se fatigarán. Isaías 40:3

REVISTA [2] MOMENTOS

I

F

E

S

T

Y

L

E

Director David Acosta M. david.acosta@primeraclase.co Cel. 315 341 53 14


Arte para llegar a viejos con una sonrisa Muestra y subasta de esculturas de destacados artistas nacionales vinculados con sus donaciones a la Fundación San Juan Pablo II, un hogar creado en Bogotá desde 1978, donde han atendido más de 1000 adultos mayores de escasos recursos. Así dignifican el concepto de vejez, mejorando la calidad de vida de los beneficiados, reconociéndolos como seres únicos.

DAVRIL 20 años

Apoya: Grupo Ciudad, Colectivo de carácter cívico que aborda problemáticas urbanas y sociales. Coordina: Arq. Alonso Garrido

• John Castles • Alberto Riaño • Teresa Sánchez • Gustavo Zalamea • Fernando Jaramillo

Davril • Galería • Restaurante • Carrera 6 No. 58-43 Chapinero Alto

Tels: 211 5723 • Cel: 300 273 9667 • Bogotá, D.C. Colombia • www.davril.co


CONTENIDO

30

38

AMBIENTES & DISEÑO UN RANCHO MODERNO En California, Estados Unidos.

26

GESTIÓN SOCIAL

Proyecto Up & Down

Fundación A2S.

33

HOGAR

Tips para remodelar

La cocina ideal.

34

LIBROS

Nuevos títulos

Recomendados.

36

MÚSICA

Hang

Sin fronteras.

06 PORTADA

CONSUELO LUZARDO Premio al Mérito a Toda Una Vida.

42

EVENTOS

BLACK AND WHITE Experiencia y tradición.

REVISTA [4] MOMENTOS

RESTAURANTES

SUSHI INK USAQUÉN Lo profundo y exquisito del sabor.


20 ESPECIAL PREMIOS

FUNDACIÓN SERVICIO JURÍDICO POPULAR 47 años de gestión social.

37

VITRINA

Rutinas de belleza

Para cuidar tu piel.

40

GASTRONOMÍA

Il Covo di Giorgio

En el corazón de Tabio.

44

ENTRETENIMIENTO

Mariachi Real Scarpeta

Bajo la dirección de Omar Scarpetta.

46

PUNTO COM

Creer en grande

Desarrollemos mentalidad de abundancia.

28

EMPRESAS

AGENCIA EMD Especialistas en Marketing Digital.

REVISTA [5] MOMENTOS

22

CULTURA

FEDERICO DÍAZ-GRANADOS Alma de poeta.


ESPECIAL PREMIOS

REVISTA [6] MOMENTOS


ESPECIAL PREMIOS

CONSUELO LUZARDO

PREMIO AL MÉRITO MOMENTOS

A TODA UNA VIDA

Gracias a su exitoso trabajo profesional en cine, teatro y televisión, protagonizando páginas memorables con personajes que son parte del imaginario público, esta querida actriz recibe el máximo reconocimiento a su carrera artística. POR GUILLERMO ROMERO SALAMANCA / FOTOS WWW.JUAN PABLOFRANCO.CO

¿Es quizá la Tía Cena, el personaje que la catapultó en la televisión colombiana? No. Fue la Cuqui, de Yo y tú. Encuadrar a Consuelo Luzardo en un papel de alguna de sus actuaciones es tarea difícil. Ella es un personaje muy familiar para los colombianos que la vieron en producciones como El cuento del domingo; El Chinche -hizo el papel de una abogada-; Gracias por el fuego; El hombre de negro; La pezuña del diablo; Los Cuervos -protagonizó a Dolores Olmedo-; Amándote; Lola Calamidades; Mi sangre, aunque plebeya; Quieta Margarita; Los Pecados de Inés de Hinojosa y Caballo Viejo -donde era la Tía Cena, esa gran matrona a la que cargaban en su cama para recorrer las calles del pueblo-. También la siguieron en ¿Por qué mataron a Betty si era tan buena muchacha? -donde protagonizó a Magola Granados-; Inseparables; Solo una mujer; Dulce ave negra; Momposina; La viuda de Blanco -fue antagonista como Perfecta Albarracín viuda de Blanco-; La mujer en el espejo; La mujer del presidente; ¿Por qué diablos?; Perro amor; Juan Joyita; Vale todo; Pasión de Gavilanes; Punto de giro; Francisco el matemático; Te voy a enseñar a querer; Juegos prohibidos; Las profesionales a su servicio; Merlina mujer divina; Mujeres asesinas; El Cartel; Sin retorno; Aquí no hay quien viva; Inversiones el ABC; A corazón abierto; Chepe Fortuna; Casa de Reinas; Los graduados; El laberinto de Alicia; La playita; Alias el mexicano y La Nocturna. Ella, ahora, cuando es presidente de la Academia Colombiana de Artes y Ciencias Cinematográficas, es una asidua visitante a las decenas de programas culturales que ofrece Bogotá, incluso hace fila para comprar boletas, es considerada como una

de las grandes actrices de Colombia, y recuerda a la Cuqui con gran cariño. Está feliz por el trabajo que adelanta la Academia, que además entrega los Premios Macondo a lo mejor de la cinematografía colombiana. “Este año estaremos en todos los departamentos del país mostrando las películas, las entradas serán gratuitas, queremos que las personas se empapen de lo que están haciendo los productores, directores, libretistas y actores por sacar adelante el cine”, comenta entusiasmada. En 1965 fue llamada para hacer el papel de la Cuqui, una típica bogotana chirriadísima, a la cual la pretendían varios cachacos. Actuó al lado de Delfina Guido, Franky Linero, Carlos Muñoz, Carlos Benjumea, Héctor Ulloa, Hernando Casanova, Pacheco, Álvaro Ruiz, Luis Fernando Orozco, Alberto Saavedra, Pepe Sánchez y Guillermo Sandino. Yo y tú fue una serie costumbrista que duró 20 años y nueve meses, se transmitía los domingos y era imperdonable que le cambiaran su horario de emisión. “Allí era la novia de Pepe Sánchez y hasta nos casamos. Se terminó porque una secretaria no puso bien la fecha de una póliza de seguros, pero fue una maravilla para los actores y para los colombianos”, recuerda. Le gustó trabajar en las novelas de Julio Jiménez, porque “han sido la gloria de la televisión. “Todas sus historias tenían misterios, se hacían en casas lejanas a las ciudades, había sombras y hombres de negro, que eran los ingredientes para que los televidentes estuvieran pegados con La Abuela, ¿Por qué mataron a Betty si era tan buena muchacha?, Los Cuervos y tantas que merecen ser enmarcadas por su intriga y sus atmósferas góticas”, dice.

REVISTA [7] MOMENTOS


ESPECIAL PREMIOS

“Me encantó participar en las obras de Bernardo Romero Pereiro. Recuerdo con especial atención a El Títere que contaba la historia de cómo una familia poderosa educaba a un joven hasta convertirlo en presidente para manipularlo. Asimismo, El ángel de piedra; eran los tiempos de RTI, que hacía una televisión adelantada y tenía como presidente a Fernando Gómez Agudelo, quien sabía de producción y quería que además de las lágrimas y los temas de siempre, se metieran novelas de grandes escritores en la programación. Él pensaba en grande”. “Todo se hacía con misticismo y empeño. Los actores colombianos y las historias que llevábamos a la pantalla eran seguidos por

miles de personas y se vendían para cientos de países. Recuerdo que mi hermano Julio me contó que un día me vio actuar en la televisión de Filipinas y me oía en tagalo. Era maravilloso. Ahora compran los libretos y los adaptan para sus regiones”, comenta. “Creo que si algo nos quedó a los actores de mi época fue el inmenso cariño del público. Acá en Bogotá es común que lo vean a uno en un supermercado, en el banco haciendo fila, pagando servicios o en una obra de teatro, pero en otras ciudades las personas nos miran como si fuéramos de otro mundo. Un día una señora me dijo: ‘A usted la trato como si fuera de mi familia, porque toda la vida la vi en mi alcoba’, jajajaja”.

REVISTA [8] MOMENTOS


PRENDAS TAPICERIAS TAPETES ALFOMBRAS CUERO & GAMUZA Consuelo es una mujer citadina. Goza con las actividades culturales, es una lectora consumada, adora el cine, disfruta la música, ve algunos programas de televisión y aunque tiene una casa en la isla Santa Catalina, no es muy amante de la arena y cuando va, prefiere encerrarse para seguir en su oficio: Leer. Su trabajo es continuo. Acaba de protagonizar Las Mujeres de Lorca. “Me entusiasmó compartir escenario con tres jóvenes de gran talento: Diana Ángel, Paula Castaño y Denise Hergett. ¡Qué muchachas tan profesionales, con gran rigor, estudiosas y con un futuro prometedor no solo en las tablas sino donde quieran actuar! Me encantó trabajar con ellas”.

7973916 DOMICILIO SIN RECARGO 6786911 3105693444 3142569302 CALLE 183 · 16-41 NTE

lavanderiafulldry@hotmail.com


ESPECIAL PREMIOS

Johnatan Nieto PREMIO AL MÉRITO MOMENTOS A MEJOR PRESENTADOR DE NOTICIAS Conduce City Noticias del canal City TV. Quería ser actor para vencer su timidez, hoy es uno de los presentadores de noticias con más carisma y credibilidad.

J POR

FERNANDO MOTTA / FOTO ETCE

ohnatan Nieto estudió Comunicación Social en la Universidad Autónoma de Bucaramanga, y luego de graduarse inició su carrera como periodista en la Televisión Regional del Oriente (TRO) en 1998, en los informativos del Magazín 9 PM y en los noticieros del fin de semana. Se instaló en Bogotá y comenzó a realizar prácticas en City TV como reportero y productor de Arriba Bogotá durante cuatro años. Hizo un receso en su trabajo en televisión para desempeñarse como Gerente de Comunicaciones de una empresa privada, luego se destacó como Subsecretario de Gobierno de Bogotá y se especializó en Gerencia de Talento Humano en la Universidad del Rosario. Debido a su experiencia, su voz y porte, Darío Restrepo le brindó la oportunidad de presentar las noticias de City TV en la franja estelar de las ocho de la noche. Su inclinación por el periodismo viene desde niño, pasión que heredó de su abuelo, quien fue cronista en esa época y lo sentaba junto a él a mirar los noticieros. Su timidez obligó a su madre a matricularlo en una escuela de teatro donde conoció a Jimmy Vásquez. Ya estaba vinculado a City Noticias cuando el actor lo llamó y le ofreció un papel. Johnatan no aceptó porque consideró que este rol le restaba credibilidad como reportero. Sin embargo, él asegura que la presentación de noticias es un performance, una actuación. “Cuando un actor se prepara -dice-

debe mostrarse en el escenario. Eso mismo hace el comunicador cuando se sienta en el set de noticias: Le imprime su estilo y su sello a la información”. Para Nieto, el periodismo es una pasión que se vive en las historias de la gente, esas que se cuentan en una buena crónica o en un detallado reportaje. El santandereano, de 41 años, es hijo único de Eduardo Nieto y Martha Blanco. Está casado con la abogada e historiadora Mónica Duarte, con quien tiene dos hijos, Amada y Samuel. Se considera un hombre espiritual, confiesa que Dios es su guía y quiere que sus hijos también lo amen. El año pasado su ausencia de City Noticias generó un sin sabor luego de que los televidentes expresaran que extrañaban al presentador en el horario nocturno. Pero la espera no fue larga, el periodista anunció el 22 de enero su regreso al informativo luego de conducir durante tres meses Los del barrio, un espacio con historias muy humanas en diferentes sectores de la capital. A lo largo de su carrera se ha caracterizado por su profesionalismo, carisma y sencillez. Ha ganado dos veces consecutivas el premio TV y Novelas a Presentador Favorito de Noticiero (en 2016 y 2017). Ahora recibe el Premio al Mérito MOMENTOS como Mejor Presentador de Noticias.

REVISTA [10] MOMENTOS


ESPECIAL PREMIOS

Juan Roberto Vargas PREMIO AL MÉRITO MOMENTOS COMO MEJOR DIRECTOR DE NOTICIAS

Su mayor reto profesional ha sido asumir la dirección de Noticias Caracol, pues considera que no solo es el informativo más visto del país, “sino el que manda la parada para bien o para mal de muchos”. POR

FERNANDO MOTTA / FOTO CORTESÍA CARACOL TV

D

esde pequeño Juan Roberto Vargas soñó con ser periodista deportivo y narraba partidos de fútbol utilizando latas de gaseosa como si fueran los micrófonos. Estudió Comunicación Social y Periodismo en la Universidad Externado de Colombia y comenzó a trabajar en Todelar, en 1989. Édgar Artunduaga e Iván Mejía le abrieron las puertas para participar en las transmisiones de los partidos de fútbol. Desde entonces este bogotano de 49 años ha trabajado en medios como RCN, TV Hoy, CM&, El Tiempo, W Radio, y Yamid Amat lo vinculó a Caracol Televisión para que hiciera parte del reformado Caracol Noticias en 1998. Luego, en Panamá, ingresó al Grupo La Prensa y pasó al canal de televisión Telemetro. A su regreso a Colombia se vinculó de nuevo con Caracol Noticias y Blu Radio, como director del servicio informativo. Posteriormente entró al equipo de investigación en Los Informantes, hasta enero de 2015 cuando, tras la renuncia de Luis Carlos Vélez, Juan Roberto fue nombrado director de Noticias Caracol donde ha logrado mantener al informativo con el mejor rating. Desde hace 20 años está casado con Amanda Cadena, con quien tiene dos hijos, Juan Camilo y María José. Debido a su res-

ponsabilidad laboral dice que le queda poco tiempo para compartir con su familia. “Me atormenta y me duele no poder dedicarles más tiempo a mi esposa y a mis hijos. Ella ha sido clave en todo este proceso, mi madre también, y mis hijos son un motor fundamental”. Se siente afortunado y bendecido de haber trabajado con grandes monstruos del periodismo como Yamid Amat, Juan Gossaín, Enrique Santos Calderón y Julio Sánchez Cristo, a quienes considera no solo sus jefes, sino maestros en su profesión. Precisamente le agradece a Amat que lo hubiera llamado a trabajar en el noticiero CM& durante casi 8 años. “Es muy estricto y lo que aprendí con él, me tiene donde estoy. Todo ese tema del rigor, el trabajo, la disciplina, la obsesión, dedicación y el esfuerzo, él me lo enseñó”. Además de dirigir noticias, Juan piensa que no se debe perder la esencia de este oficio que es la reportería. “La hago a conciencia y con mucho amor. Aquí lo que encuentran es a un ser humano con virtudes, defectos, debilidades, flaquezas, una persona absolutamente normal, que lo único que quiere hacer es las cosas bien. Que no actúa de mala fe, que es transparente, y consciente de que se debe a la gente, como director, periodista y ser humano”.

REVISTA [11] MOMENTOS


ESPECIAL PREMIOS

Armando Plata Camacho

PREMIO AL MÉRITO

POR SU TRAYECTORIA EN LA RADIO

Creó una nueva escuela de comunicadores que identificó a su generación. Voz, imagen y personalidad son el gran acierto de quien es una excelente imagen de Colombia en el exterior. POR

EDGARD HOZZMAN / FOTO ARCHIVO PARTICULAR

A

rmando Plata Camacho es uno de los personajes más reconocidos de Colombia a nivel internacional. Llegó a la radio en 1967 gracias al reto que aceptó del director del espacio Raúl Rolan en Emisoras Horizonte: Se le midió a ser reportero económico y debía entrevistar a Alfonso Lizarazo, quien era el locutor de mayor proyección a finales de los sesenta. Siendo un adolescente alcanzó las grandes ligas de nuestra radiodifusión de la mano de quien fue su maestro, Julio Nieto Bernal, para leer el Reporter Esso en la primera cadena radial Caracol en 1968, compartiendo micrófono con voces de la talla de Jorge Antonio Vega, José Alarcón Leal, Julio Nieto Bernal, Jaime Martínez y Armando Moncada, entre otros grandes. La originalidad y osadía de Armando le dieron la oportunidad de informar a los bogotanos, desde un helicóptero, la dinámica del tráfico capitalino. Gracias a su olfato periodístico, el 23 de julio de 1973 fue quien primero informó desde el helicóptero del incendio que se originó en el piso 14 de la Torre de Avianca, salvando así muchas vidas. El talento de Armando Plata no pasó desapercibido, por lo que el productor de radio y televisión Julio Sánchez Vanegas lo incluyó, en 1969, en la nómina para el cubrimiento de la ceremonia de los Premios Oscar. La informalidad de Plata Camacho y su cara de monaguillo dio pie para que, Sánchez Vanegas lo comenzara a llamar

“Chupetín”, mote que evolucionó para identificarlo como “Chupo”. Recorrió buena parte del río Magdalena patrocinando a Kapax, su original descubrimiento y creación, lo que fue una experiencia de ilusiones lejanas, que hoy es una de sus muchas anécdotas, al igual que su campeonato mundial de locución, la dirección de frecuencias musicales y su positivo paso por la televisión, medio con el que viajó por medio mundo al frente de Cámara Viajera. A finales de los años ochenta, cuando consideró que su ciclo en Colombia había concluido, se radicó en Estados Unidos en busca del sueño americano, el que comenzó a conquistar desde los estudios de Telemundo informando el estado del tiempo, así llegó a CNN Atlanta, donde se proyectó al mercado americano siendo, hoy por hoy, una de las voces comerciales más cotizadas. Armando descubrió su vocación como disc jockey en 1973 en Emisoras El Dorado donde condujo “Unicorn en la noche”. Hoy es el periodista musical más escuchado de Iberoamérica con su “Global Hits” programa semanal que se emite de costa a costa en las Américas y algunos países europeos a través de más de 500 frecuencias. Armando vive de acuerdo con las estaciones de la latitud norte, migra con las aves en el otoño hacia el sur y regresa con ellas hacia el norte con la primavera. La voz más exitosa e internacional de Colombia vive en un paradisíaco rincón boyacense, Macanal, desde donde continúa produciendo comerciales y haciendo radio, su gran pasión.

REVISTA [12] MOMENTOS


ESPECIAL PREMIOS

DirecTV PREMIO AL MÉRITO MOMENTOS EN RESPONSABILIDAD SOCIAL Desde 2014 DirecTV ha transformado 39 escuelas, parques y escenarios deportivos apoyando, con más de 2.000 voluntarios, a comunidades en condición de vulnerabilidad ubicadas en zonas selváticas, rurales y en las periferias de ciudades. POR

GUILLERMO ROMERO SALAMANCA

M

ás de 2600 escuelas han resultado beneficiadas con el programa ESCUELA+*, en 28 departamentos y 369 municipios del país. “ESCUELA+ contribuye a reducir la brecha tecnológica, enriqueciendo el contenido curricular en escuelas primarias y secundarias, usa la TV como herramienta educativa, llevando contenido pedagógico audiovisual de socios como Discovery, National Geographic, Fundación Torneos, Disney y el Ministerio de Educación, acompañado de una parrilla de 40 canales y 8 emisoras que complementan la labor informativa y de entretenimiento del programa”, explica el ingeniero y presidente de DirecTv, José Daniel Gómez. De otro lado, el proyecto Piedra, papel, tijera, que también adelanta esta Compañía, se encarga de identificar y resolver problemas de

comunidades en condición de vulnerabilidad, involucrando a empleados de la marca en acciones de voluntariado de alto impacto. La inversión social la articulan con la participación del gobierno nacional y local; con colaboradores, periodistas e influenciadores para apoyar el desarrollo de las regiones y llevar un mensaje a la sociedad con respecto a la importancia de proteger, ayudar y conservar los espacios. “La convivencia, paz y reconciliación no tendrán éxito si están únicamente a cargo del Estado, por eso es indispensable que el sector privado se vincule, respaldando iniciativas que aporten a la construcción de un país exitoso y sostenible; de este modo, DirecTv pone al servicio de la comunidad sus programas de Responsabilidad Social”, señala el doctor Gómez. *ESCUELA+ hace parte del proyecto Generación DirecTV.

REVISTA [13] MOMENTOS


ESPECIAL PREMIOS

Diego Rueda PREMIO AL MÉRITO MOMENTOS COMO MEJOR PERIODISTA DEPORTIVO POR SU LIDERAZGO, ÉTICA Y PROFESIONALISMO POR

GUILLERMO ROMERO SALAMANCA / FOTO ARCHIVO PARTICULAR

N

o tendría los diez años cuando Diego Rueda Medina, director del programa deportivo El Alargue y de Carrusel Deportivo de Caracol Radio, narraba los partidos de sus hermanos y amigos en un potrero de la finca de su padre, don Leonidas, en el Cerro 26 de La Palma (Cundinamarca). Su emoción crecía cuando alguno anotaba un gol y lo gritaba a pecho abierto con toda la alegría posible. A veces no había jugadores, entonces imaginaba, trepado desde un árbol de guayaba cómo ídolos de la talla de Javier Céspedes, Willington Ortiz y Alejandro Brand, gambeteaban y ofrecían un espectáculo. Él, por su parte, se entrenaba como narrador y comentarista. Otras veces, en las calles de su municipio, con sus compañeros de colegio hacía surcos en la tierra y con bolas de vidrio simulaban Vueltas a Colombia. Ahí se desquitaba narrando como los grandes. Don Leonidas le acolitaba los clamoreos y le compraba radios para que escuchara las transmisiones deportivas. Doña Leonor, su madre, lo regañaba por traer los pantalones sucios en las rodillas o rotos por agacharse en la tierra para imprimir más emoción en sus “transmisiones”. Con sus narraciones salió de La Palma y se dirigió a Bogotá, donde terminó la secundaria y comenzó a estudiar en el Colegio Superior de Telecomunicaciones. Un día pasó por Bogotá y visitó a su herma-

no Orlando en el barrio La Esmeralda. Cuál sería su sorpresa cuando vio a don Alberto Piedrahita Pacheco, lo saludó y le pidió que le ayudara en Caracol. “Bueno, ahí miramos en qué lo ponemos a trabajar”, le dijo el maestro de la locución e ídolo de Diego. Días después comenzó en el archivo de la Cadena. Y poco a poco le fueron dando papeles para que hiciera presencia en los programas deportivos. Pedro González, conocido como “Don Jediondo” era en esos años comentarista deportivo y lo llevaba a los encuentros en El Campín. Fue quien realmente lo apoyó en su deseo de ser comentarista de fútbol. En El Alargue, entre entrevistas, temas de moda, apuntes y la frase del día Diego vive para el deporte. Desde hace unas semanas lo nombraron director del Carrusel Deportivo. Su guía es Hernán Peláez a quien admira, “nunca tuvo un inconveniente con los jugadores, con los directivos o con el fútbol en general”, explica. Las 24 horas del día le quedan cortas. “Ni durmiendo dejo a un lado la responsabilidad. Si sucede algo extraordinario a las 2 de la mañana, me levanto, averiguo qué pasó y ahí mismo estamos listos para llevarle la información a los oyentes”. Es tanta su pasión por el deporte y los futbolistas que, a su perro, un pastor Alaska, le puso por nombre Rutgerus Johannes Martinus van Nistelrooij.

REVISTA [14] MOMENTOS


ESPECIAL PREMIOS

Jorge

Reynolds Pombo

PREMIO AL MÉRITO MOMENTOS POR SU APORTE CIENTÍFICO HUMANITARIO Es un sabio en nanotecnología. Creó en 1957 el primer marcapasos cardíaco externo con electrodos internos, el cual fue implantado exitosamente en la Fundación Clínica Shaio. Pesaba 33 kilos, hoy es tan grande como una tercera parte de un grano de arroz y no tiene baterías. POR

GUILLERMO ROMERO SALAMANCA / FOTO ARCHIVO PARTICULAR

A

l ingeniero electrónico Jorge Reynolds Pombo le parece una contradicción pensar que todavía, quienes necesiten un trasplante de corazón, deban esperar a que un motociclista fallezca. “Esto se podrá acabar cuando en pocos años podamos entregarle uno nuevo, hecho con células madre”, sentencia. El científico, con 16 doctorados, considerado como una de las mentes brillantes del mundo, trabaja a sus 81 años y es uno de los grandes innovadores de América Latina. Además de sus permanentes investigaciones que desarrolla en la Clínica Shaio de Bogotá, ofrece conferencias en universidades, colegios y a cuantos le pidan que les hable de la tecnología del futuro. Sólo carga un celular donde tiene guardadas todas sus exposiciones. “Este aparato sirve también para hacer y recibir llamadas”, comenta en tono jocoso. Este bogotano estudió en Trinity College, en Cambridge (Inglaterra) y allí se tituló como ingeniero electrónico, quizá uno de los primeros del país. Regresó a Colombia y en 1957 presentó su primer marcapasos, que funcionaba con batería de automóvil. “El primer marcapasos se lo pusimos a un sacerdote. Eso fue en 1958, estábamos en pruebas experimentales pero, tanto el médico

como él, me dieron ánimo. El trabajo resultó exitoso y, gracias a ello, el paciente vivió 18 años más”, recuerda. Su invento se extendió por el mundo y 78 millones de personas han sido beneficiadas y disfrutan de una nueva vida. MÁS INVENTOS “La vida se prolongará aún más. Los niños que ahora tienen 10 años podrán vivir hasta los 105. En un futuro, no muy lejano, enfermedades como el Párkinson y el Alzheimer desaparecerán, pero lo grave serán las enfermedades producidas por bacterias como La Dorada, por ejemplo. Se conocerán, en unos años, los avances con células madre. Así se podrá entregar un corazón en una semana o un pulmón en cuestión de días. No será necesario que otra persona muera para efectuar un trasplante. Yo no soy médico, pero entiendo muchas cosas de Medicina”, comenta. Acerca del avance de las gafas que utilizarán los médicos para realizar sus operaciones explica: “Ellos podrán incluso, vía cibernética, introducirse en los tumores cerebrales y el cáncer será manejado con pequeñas máquinas que limpiarán la sangre”.

REVISTA [15] MOMENTOS


ESPECIAL PREMIOS

Fundación Internacional para el Reencuentro

PREMIO AL MÉRITO MOMENTOS EN FILANTROPÍA El periodista Alejandro Muñoz es el presidente de esta entidad que lleva más de 25 años reuniendo a familias. Está radicado en Estados Unidos y vinculado con el programa Testigo Oculto de Univisión. POR

ÉDGARD HOZZMAN / FOTO ARCHIVO PARTICULAR

H

a logrado más de 15 mil felices reencuentros de personas adoptadas que buscan a sus familiares biológicos y casi 5.000 casos resueltos de desaparecidos fallecidos, lo que ha traído paz a sus parientes. “La labor de hallar a las personas nació de la obsesión de mi padre, que en paz descanse, por encontrar a su hermano, quien había desaparecido en las selvas del Amazonas, huyendo con la herencia que debía repartir con sus hermanos. Para darle gusto a mi padre me dediqué a buscar a mi tío y lo encontré en la frontera con Perú. No alcancé a reunirlos por la presión de las Farc. Cuando pude sacarlo de la zona, mi padre había fallecido. Fueron 15 años tratando de lograr este reencuentro”, recuerda. Alejandro Muñoz se radicó en Estados Unidos para dar más proyección a La Fundación Internacional para el Reencuentro, que ya tiene licencia para funcionar en este país y el aval de La Haya para mediar en conflictos familiares. Desde la sede de la Fundación, en Florida, guían a hispanoamericanos que buscan a familiares desaparecidos, especialmente a centroamericanos. Por su labor altruista lo han amenazado “padres irresponsables, personas en las que el odio y el resentimiento alimentan su ser, y que quieren permanecer ocultos de sus familiares. La amenaza que más me preocupó me llegó en 2007, de tres reinsertados de la guerrilla

que me buscaron con pistola en mano en la sede de la Fundación, afortunadamente no estaba. Sin embargo, me continuaron amenazando vía telefónica. Ellos deseaban encontrar a varias personas, no sé con qué fin. Las autoridades me recomendaron abandonar el país, me exilé en México. Los autores de las amenazas murieron en un atentado en el barrio Teusaquillo”. “Cuando me comprometí con la causa de La Fundación me fui quedando solo. Para algunos es una locura, para mí un compromiso con la vida. De cada cien padres que ubico, 1 desea abrazar a su hijo. De cien madres desaparecidas que encontramos, 40 desean establecer contacto; y de cada cien hijos que hallamos, 30 quieren conocer a sus padres. En mi labor he notado que cada día es mayor el desafecto, al ser humano le falta amor, este es el gran mal de la humanidad”. A Telemundo llegó gracias a una entrevista que le hizo Rodrigo Morales, corresponsal en Colombia. La vicepresidente se interesó por su obra y lo invitó a Miami para discutir la oferta como director e investigador de reencuentros que se lanzó en el programa Al rojo vivo. Alejandro recomienda que, desde el mismo instante en que se nota la ausencia de una persona se debe comenzar a ubicarla, jamás hay que esperar 24 o 72 horas, cada minuto perdido puede significar la desaparición definitiva”.

REVISTA [16] MOMENTOS


ESPECIAL PREMIOS

Fundación Cardioinfantil

PREMIO AL MÉRITO MOMENTOS EN CALIDAD DE SALUD Un reconocimiento a la cuidadosa atención a los pacientes, a sus trabajos de investigación científica, al compromiso de sus profesionales y empleados con las intervenciones, a su labor de responsabilidad social y a su alto nivel de calidad.

L POR

GUILLERMO ROMERO SALAMANCA / FOTO ARCHIVO PARTICULAR

a Fundación Cardioinfantil (FCI) se ubica como la quinta mejor institución de la región y la primera en Bogotá, según el ranking que entrega la revista América Economía sobre las mejores clínicas y hospitales de la región. En Colombia, más de 22 instituciones tanto públicas como privadas hacen parte de este ranking y a nivel Latinoamérica 58 hospitales son evaluados en este listado. 23 MIL NIÑOS SALVADOS En sus 45 años de funcionamiento la FCI ha sumado experiencia para brindar a sus pacientes el mejor y más eficiente cuidado cardiovascular y de alta complejidad con la realización de unas 17 mil cirugías en adultos y 150 mil procedimientos de hemodinamia; más de 200 mil ecocardiogramas y 70 mil operaciones de electrofisiología. Además, le ha salvado la vida a más de 23 mil niños, quienes han recibido tratamiento o cirugía cardiovascular, de los cuales 5 mil son del programa social “Regale una Vida”. La Fundación realiza campañas en ciudades para atender a personas y, en especial, a niños que puedan tener problemas cardiovasculares. TRASPLANTE DE PULMÓN Dentro de los servicios de alta complejidad cuenta con el Programa de Trasplantes, no solo de corazón sino de otros órganos. En abril de 2014 se realizó el primer trasplante pulmonar exitoso, esfuerzo conjunto entre la FCI y la Fundación Neumológica Colombiana.

CIFRAS RELEVANTES La FCI funciona gracias al trabajo de 533 médicos, 1.019 enfermeras y 1.200 profesionales de apoyo, y recibe aproximadamente un millón de visitantes al año, prestando atención mensualmente a un promedio de 1.100 pacientes hospitalizados, 9.000 consultas de urgencia, 9.500 consultas ambulatorias especializadas, cerca de 12.000 exámenes diagnósticos y 8.600 cirugías -de las cuales 1.200 corresponden a cirugías cardíacas-, convirtiéndose así en uno de los complejos médicos de cuarto nivel más importantes del país y de Latinoamérica. MÁS ESPECIALIDADES La FCI es una institución privada sin ánimo de lucro constituida en 1973, dirigida principalmente a la atención de niños con problemas cardiovasculares que, por sus escasos recursos, no pueden acceder a la calidad y tecnología de los servicios de salud que requieren. Dada la magnitud de los problemas cardiovasculares en otros grupos generacionales y con el fin de dar continuidad a la obra iniciada con los niños, en octubre de 1993 se creó el Instituto de Cardiología, extendiendo esta atención a pacientes de todas las edades y ampliando su portafolio de servicios con 53 especialidades médico-quirúrgicas. Atiende, además, a cerca de 225 niños que se encuentran en estado de desnutrición crónica o aguda en la localidad de Usaquén. Los pequeños reciben una valoración integral y un complemento alimenticio mensualmente, hasta lograr la recuperación de su estado nutricional.

REVISTA [17] MOMENTOS


ESPECIAL PREMIOS

JOSÉ GÁMEZ LÓPEZ PREMIO AL MÉRITO MOMENTOS

A MEJOR PERIODISTA DIGITAL Es el presidente de la Red de Prensa Colombiana que reúne a periodistas de todo el país.

A

los 14 años José Gámez incursionó en los medios, trabajó en varios periódicos, luego ingresó a la programadora Caracol Televisión como auxiliar de publicidad y redactor de comerciales, mientras alternaba sus estudios en las universidades Inpahu y Tadeo. Más tarde se integró a la programadora Colombiana de Televisión. Estando en Caracol creó Gacetas de Colombia, una publicación de 32 páginas sobre temas de interés general. Editó revistas de entretenimiento y trabajó en varias casas radiales cubriendo temas culturales. Fue gestor de la gran transmisión, durante 24 horas, de la despedida y llegada del nuevo milenio por la Cadena Súper. En 2003 fundó la Red de Prensa Colombiana, proyecto en el que nadie creyó. En 2009 creó el galardón a Los Mejores de Nuestro País. Además,

ha escrito libros y producciones para televisión y cine, y ha caracterizado el personaje jocoso, irreverente y espinoso de El Paparazzi Político. Trabajó en el Congreso de la República, fue asesor de empresarios, dirigentes y líderes religiosos, manejando un bajo perfil, con humildad y sentido humanitario. En sus redes cuenta con el apoyo de más de 12.000 miembros, generando un gran aporte para el periodismo nacional e internacional. La Red de Prensa Colombiana es el referente y garante, desde hace 10 años, para la elección de los galardones Gacetas de Colombia, que se entregan cada fin de año a personas que, por sus logros y méritos lo merecen, sin ninguna competencia ni concurso. José Gámez ha superado las cuatro décadas de ejercicio periodístico, y es uno de los comunicadores que más conoce el país con 896 municipios recorridos en su labor de gestión humanitaria.

REVISTA [18] MOMENTOS


ESPECIAL PREMIOS

MAESTRO

HENRY ARIAS PREMIO AL MÉRITO MOMENTOS

EN ARTES PLÁSTICAS Está dedicado a pintar brumas y atmósferas marinas. Es un embajador artístico de Colombia ante el mundo. POR

GUILLERMO ROMERO SALAMANCA / FOTO ARCHIVO PARTICULAR

Para mí pintar es escribir un poema, hacer una canción o contar una historia”, dice el Maestro Henry Arias. La periodista Olga de Villegas cataloga la obra pictórica del maestro bogotano Henry Arias como transparente, serena, fresca, auténtica, soñadora, creativa, ingenua, fantasiosa, de sensibilidad pura y libre de convencionalismos. “Destacados críticos, académicos y galeristas lo definen como uno de los grandes íconos del arte colombiano por la magia cromática de sus obras que cuentan historias y expresan visiones fantasmagóricas, donde los protagonistas son corceles, unicornios, doncellas, ninfas, ángeles, veleros, la casita del bosque refundida entre gigantescos árboles y el riachuelo que fluye siempre en sus cuadros, la romántica luna, el mar rodeado por atmósferas lumínicas y brisas encantadas, encrespados entre planos ilusorios, en el que el artista crea una desesperanzada flotilla de náufragos, sobrevolado por aves cuyos detalles matizados deleitan los ojos expectantes de su excelsa obra. Henry Arias, sin un grado de duda, es un canto al arte”, según lo describe Olga de Villegas.

Este artista es un amante de Colombia. “Me gustaría ver un país amable, donde todos podamos respirar con tranquilidad, donde la gente tenga trabajo, estudie, progrese, con la cultura y educación que nos hacen tanta falta, que la gente cuente con una vivienda, que esté tranquila y en paz”, le dijo al periodista Martín Bayona. Además, es un creador reconocido de la Escuela Primitiva de Latinoamérica, es sugestivo, sincero y fresco. Ha atrapado, de manera surreal y poética, relatos de la obra de Gabriel García Márquez, plasmando las mariposas amarillas y el vuelo de Remedios la bella. Ha realizado exposiciones en ciudades como Madrid, París, Pamplona, Estocolmo y Barcelona; y países como Holanda, Alemania, Perú, Suiza, Japón, Tailandia, Canadá y Argentina, entre otros. “Recibir un galardón es un honor muy grande, es hermoso y muy importante para mi carrera. Este acontecimiento me impulsa a mejorar cada día”, dice emocionado el maestro Arias.

REVISTA [19] MOMENTOS


ESPECIAL PREMIOS

Fundación

Servicio Jurídico Popular PREMIO AL MÉRITO MOMENTOS EN GESTIÓN SOCIAL REVISTA [20] MOMENTOS


ESPECIAL PREMIOS

Ximena Calderón Medina, Directora de la Fundación. POR KETTY LORA BENEDETTI FOTOS ANA LUCÍA VELASCO STEPHANIE RUEDA / MARÍA CAMILA FRANCO / JOHNSON SOSA

L

a Fundación Servicio Jurídico Popular nació en 1971 como respuesta a la necesidad de que las personas de escasos recursos económicos pudieran acceder a la justicia en igualdad de condiciones.

Hoy, 47 años después, sigue brindando asesoría jurídica, representación judicial y conciliación a los menos favorecidos. Desde que el entonces Presidente de la República Misael Pastrana Borrero y su homólogo del Banco Popular Eduardo Nieto llegaron a un acuerdo para crear la Fundación, esta entidad ha sido el soporte económico y apoyo en el área administrativa de dicha institución. La misión original la han cumplido sus directores: José Vicente Piñeros, Manuel Arbeláez Parra, Germán Navas Talero, Eduardo González Durán, y, desde hace cuatro años y medio, la abogada Ximena Calderón Medina. “Es importante resaltar la satisfacción que dejan las expresiones de quienes acuden y participan de este servicio”, comenta la actual directora. “Esto ha sido el resultado de fomentar en los usuarios el conocimiento sobre sus derechos y obligaciones. También incentivamos a los estudiantes de Derecho para que compartan sus conocimientos jurídicos en la entidad. Además, hemos apoyado la creación de los consultorios jurídicos de universidades como la Javeriana, el Externado, la Gran Colombia y los Andes, entre otros”. Asimismo, la abogada Ximena Calderón se ha puesto nuevos retos que se reflejan en la continuidad de la gestión de calidad. Amplió la media jornada de atención al público, incrementando la cantidad de consultas, pasando de 30 a 40 y 50 cada día, gracias al horario extendido, llevando aproximadamente 1.000 representaciones judiciales. “Siempre hemos sido reconocidos por nuestro buen servicio, así que mis desafíos son que los abogados estén permanentemente actualizándose y capacitándose, y perfeccionar la calidad de la atención para que los usuarios se sientan mejor”. Estas decisiones y aportes incluyen el trabajo en equipo con grupos interdisciplinarios que eligen las estrategias acertadas para solucionar cada caso.

Los retos para mejorar constantemente la gestión de calidad continúan en esta Fundación que forma parte del programa de Responsabilidad Social del Banco Popular. Actualizarse, capacitar a su equipo de abogados y mejorar día a día el servicio a los usuarios son sus mejores herramientas para lograrlo.

Calle 36 # 13 - 31, Bogotá D.C / Tels. 245 42 24 - 245 90 97 http://www.serviciojuridicopopular.org/

REVISTA [21] MOMENTOS


CULTURA

Federico

Díaz-Granados “Quisiera que me recordaran como el mejor amigo de mis amigos”

El poeta Federico Díaz-Granados es un carpintero de las palabras y, al consolidarse en el mundo literario como antologista, se ha convertido en la memoria andante de la poesía contemporánea. Habló con MOMENTOS acerca de su obra, su proceso creativo, su paternidad y los proyectos que lidera en el Gimnasio Moderno. POR

MELISSA TOVAR GUERRERO / FOTOS ERICK RIVADENEIRA / RETOQUE FOTOGRÁFICO MARÍA CAMILA FRANCO

En su obra más reciente, Adiós a Lenin, publicada por la Editorial de la Pontificia Universidad Javeriana, ¿cuáles temáticas aborda? Adiós a Lenin recoge mis dos libros más recientes Hospedaje de paso (2003) y Las prisas del instante (2014), que entre sí tienen vasos comunicantes temáticos, de tono, registro poético y, aunque están distanciados en las fechas de publicación, los escribí en una misma época, así que hay una estrecha correspondencia. Consideré que al unirlos transmitirían, de una manera más eficaz, mi propuesta y búsqueda poética. El título surgió de dos aspectos: Por uno de los poemas que, creo, mejor sintetiza mi preocupación por el mundo de la infancia y por intentar recuperar a través de la poesía esa niñez luminosa perdida y, por otro lado, la nostalgia por un mundo que también se diluyó, que simbolizó varias cosas en esta etapa de mi vida y en la de muchos jóvenes latinoamericanos que estuvimos cerca, por razones familiares, a los temas de la revolución del siglo XX, a las luchas de las clases obreras y del mundo soviético. Adiós a Lenin además es el título de una película dirigida por Wolfgang Becker.

¿Cómo inició y a qué se debe su inquietud por realizar antologías? He sido un escritor de pocos libros de poemas que se han compilado en antologías y reeditado. Gracias al azar, destino, a la suerte o al encargo, he preparado antologías muy interesantes para el mercado editorial. La inquietud surgió en 1995 cuando publiqué mi primer libro de poemas, me interesé por los autores colombianos nacidos en mi década que ya tuvieran obras poéticas. Viajé a Chile al encuentro “El poeta joven y su libro”, dedicado a escritores latinoamericanos y regresé a Colombia con la idea de las antologías. Así surgió Oscuro es el canto de la lluvia, mi primera antología de poetas nacidos en los 70’s, que tenían semejanzas en sus búsquedas poéticas. Luego me emocioné con las visiones que daban los antologistas, realicé ejercicios que se volvieron mecánicos, que me llevaron a desarrollar una gran pasión por la lectura, la compra compulsiva de antologías poéticas y, por supuesto, por hacerlas. ¿El ejercicio de antologista modificó su proceso de escritura? Me hizo más autocrítico conmigo mismo pero, más que eso, creo

REVISTA [22] MOMENTOS


CULTURA

que la preparación fue más como lector, de darme un ritmo, una lectura distinta y ayudarme a formar en la poesía clásica y contemporánea de una manera directa y empírica, leer los estudios preliminares, los prólogos e interpretar el porqué de cada selección poética. Hizo que me mirara con más desconfianza a la hora de escribir y publicar. ¿Cómo analiza la paradoja de la producción poética que se incrementa cuando las sociedades están en crisis? Se supone que la poesía nace de una profunda insatisfacción con la realidad, de la incomodidad frente al mundo tan competitivo que nos ha correspondido vivir. Saint-John Perse, en su discurso de recibimiento del Premio Nobel de Literatura, decía que la poesía nos sirve de refugio, cuando las mitologías y las religiones se desvanecen lo sagrado encuentra en la poesía su refugio y, quizás, su salvación. Ahora, desde que se tiene noticia del hombre, la sociedad ha estado en crisis, y la poesía ha estado ahí para dar cuenta de los asuntos humanos, de las pulsaciones de los corazones, se refiere a un momento y a una época. ¿Quiénes leen las primeras versiones de sus escritos? Curiosamente a mi papá (el Maestro José Luis Díaz-Granados) le muestro los libros cuando ya están publicados, por varias razones: Por el respeto que le tengo, prefiero que lo lea ya publicado porque cualquier cosa que él diga, sea acertado o no, me podría afectar. En segundo lugar porque, aunque amamos la poesía y amamos esencialmente a los mismos poetas, tenemos miradas muy distintas de la poesía. Me siento muy cómodo con que él lea las obras publicadas. Tengo tres amigos entrañables a los que les muestro los libros en los que estoy trabajando: Son el poeta colombiano Juan Felipe Ro-

bledo, le voy enviando poemas sueltos y él es muy riguroso, sensato y me dice lo que piensa. El poeta español Fernando Valverde tiene la mirada global de cómo debe ser una obra de versos, se enfoca en su construcción. Y Santiago Espinosa, un gran lector, que me da una mirada muy fresca porque es de una generación distinta a la mía, conoce muy bien los asuntos y motivos de mi poesía, y confío mucho en su intuición. Ellos son mis tres lectores permanentes. ¿Qué significó compartir durante su infancia con algunos de los escritores más relevantes de Colombia? Era tener a unos figorones, tomé consciencia de esto más adulto, darme cuenta de la dimensión de escritores como Héctor Rojas Herazo y Germán Espinosa, a quienes yo conocí desde muy niño en mi casa. Obviamente cuando veo las leyendas que son Manuel Zapata Olivella y Luis Vidales, me percato de cómo esa impronta sí fue definitiva. En aquel momento lo que me llamaba la atención, más que leerlos, era su don de gentes y sus carismas, cómo eran tan magnéticos con sus historias y humores tan especiales. Todo esto me contagiaba de algo muy bello que era el amor por la literatura, por la conversación y la tertulia. ¿Cómo ve la producción literaria nacional? Siento que vamos muy bien en la poesía y narrativa, se está publicando mucho, estamos en un tiempo donde no hay excusa para autodenominarse poeta inédito porque se puede publicar en internet, así que no se quedan inéditos. Por supuesto hay que tener la intuición muy afinada para detectar qué vale la pena y qué no. Me llama la atención que, de la generación de los nacidos entre los 70’s

REVISTA [23] MOMENTOS


CULTURA y 80’s, quizás las voces más rotundas, contundes y originales están en las mujeres. ¿Sus inquietudes de escritura estás permeadas por ser padre? Claro, la paternidad da una visión del mundo, de las cosas y de uno mismo totalmente insospechada. Me aprendí a conocer con todos los aciertos y tropiezos de los errores que se cometen a diario siendo padre. Me he conocido en mis verdades, mi esencia, sensibilidad y esto se proyecta en la literatura. La paternidad me llenó de las certezas del afecto y del amor, y me reveló mis grandes fragilidades, porque el solo hecho de tener ese polo a tierra tan maravilloso como es un hijo hace pensar más veces en los riesgos que se toman frente a las decisiones, los miedos proliferaron después de ser padre. Me dio la certidumbre de definir de una vez y para siempre cómo es el amor perfecto, de conocerme a través de esto, la satisfacción de ver crecer a un hijo con su personalidad y carácter es fascinante. ¿Cómo fueron los inicios de Las líneas de su mano? Ha sido clave contar con aliados. En el inicio fue fundamental la presencia del cofundador de Las líneas de su mano y de la Agenda Cultural, Gonzalo Mallarino, amigo y escritor, que era el Procurador del Gimnasio Moderno, y pensaba en una Agenda Cultural abierta en un espacio como este que es un monumento nacional, era bueno que la ciudadanía se sintiera acogida dentro de estos pinos y, sin duda, el apoyo del rector en aquellos años, Juan Carlos Bayona. El arranque de estos proyectos tuvo muchas dificultades, nadie nos creía. El cambio en la administración de un colegio es significativo, la llega de Víctor Alberto Gómez Cusnir, me permitió fortalecer la Agenda Cultural al incluirla como uno de los pilares de la rectoría, saber que este programa hacía parte de las direcciones de trabajo de esta instancia me dio confianza para continuar y jugármela para

traer a los mejores poetas del mundo cada año. Así llegamos a la edición número once, hemos invitado a dos de los mejores poetas de lengua inglesa como Charles Simic y Robert Hass; a Luis García Montero y Almudena Grandes; a los mejores poetas de Colombia como Giovanni Quessep, Miguel Méndez Camacho, Jotamario Arbeláez y Piedad Bonnett, entre otras grandes figuras nacionales. ¿A qué se debe el nombre de Las líneas de su mano? Cuando se fundó el Festival con Gonzalo Mallarino queríamos ponerle un título que fuera llamativo y que no se pareciera a nada de lo que había en otros eventos culturales en el país, un día llegamos a la conclusión que podría ser como un lectura quiromántica, intentar “leerle” el alma al escritor, sus manos, y Gonzalo tuvo una epifanía, recordó el bello libro de Luis Cardoza y Aragón, Guatemala las líneas de su mano, y dijimos ese es el nombre del festival literario. ¿Cómo ha vivido el reconocimiento a nivel internacional como poeta y gestor cultural? No soy de reclamar más o menos atención al trabajo, hace mucho tiempo desconfío del elogio desmedido y de la crítica gratuita, procuro mantener los pies en la tierra y organizar una parrilla de programación con lo mejor para la ciudad durante todo el año. El reconocimiento en el exterior ha sido muy grato, bello, sorpresivo, han salido traducciones de algunos de mis libros y creo que es la recompensa a un trabajo serio, dedicado y entregado con profundo amor a la poesía. ¿Cómo quiere que lo recuerden en la cotidianidad? Sólo quisiera que me recordaran como el mejor amigo de mis amigos, el más leal, el que se la jugó por defender a sus amigos, por tratar de hacerlos felices y alegrarles la vida.

ES UN RECONOCIDO GESTOR CULTURAL QUE HA LLEVADO A BOGOTÁ A LOS PRIMEROS LUGARES DE LATINOAMÉRICA EN LA PROGRAMACIÓN DE HUMANIDADES Y ARTE.

REVISTA [24] MOMENTOS


9LGHRV GH

&LQH

7HOHYLVLÃŽQ

(YHQWRV < 0XFKR 0DV

&DQDO )DPD HQ \RXWXEH


GESTION SOCIAL

ARAÚJO SANTOYO

LA TRANSFORMACIÓN DE UN ARTISTA EN UNA FUNDACIÓN Hay niños que sueñan con ser bomberos o astronautas cuando sean grandes. Otros aspiran a ser abogados o ingenieros como sus padres, congraciándose con ellos y llenándolos de orgullo, pero a Al redo Araújo su oficio lo escogió a l, casi desde su nacimiento.

H

ijo de un músico clásico con formación de administrador (sobrino de Enrique Grau), y de una pintora docente del taller de David Manzur, Alfredo Araújo nació con un pincel en una mano y plastilina en la otra. Su infancia fue tejida por las telarañas de Spiderman y las aventuras de Hércules, Hulk y Ulises. Mientras sus maestros se frustraban tratando de que aprendiese matemáticas, él fabricaba “supermanes” arrodillados pidiendo perdón, los que dejaba en el escritorio del rector del colegio, tras la imposición de un nuevo castigo, eran las consecuencias de vivir en un universo paralelo. Su padre intentó enseñarle a tocar guitarra y a cantar; su madre a dibujar y le entregó la teoría del color. Su hermano se hizo músico y el futuro de ambos quedó más que claro. La vida determinó que su destino se tejería en el norte. La Academia Real de Bellas Artes de Bruselas, en Bélgica, fue el escenario que lo vio transformarse desde los 13 años de niño a artista hasta hacerse escultor, ceramista, dibujante; y en ella se alzó con triunfos en concursos y exposiciones que consolidaron su vocación. Los héroes de fantasía de su niñez se transformaron en mitológicos y bíblicos que, a su vez, derivaron en pasión por la anatomía y por el estudio del ser humano desde tantas facetas como le fuera posible, tratando de entender, como él

lo describió a los 18 años, la esencia de lo que nos hace humanos, más allá de nuestras máscaras culturales y de los contextos sociales. En 1991 regresó a Colombia, decidido a aportarle a su tierra lo que había construido en Europa y, paralelamente a las exposiciones de arte que realizaba con la Galería Diners, comenzó a enseñar dibujo en la academia de su madre y en otros talleres, construyendo una exitosa carrera como artista plástico y acumulando experiencia como formador de artistas. Después de fundar con su padre la Academia de Artes Fábula, donde trabajó por diez años, se retiró para crear una fundación, donde declara que toda su vida adquiere finalmente sentido. La Fundación A2S se crea para desarrollar la ideología del maestro Alfredo Araújo Santoyo y hacer que su legado pueda alcanzar todos los rincones del país. Su misión es promover la resignificación del ser y la inclusión social por medio del arte, la cultura y educación. Un espacio donde el talento no es un privilegio de pocos sino una capacidad inherente a todos, que solo requiere del acompañamiento adecuado para que cualquiera pueda alcanzar sus sueños. Un lugar que predica que el arte es el mejor camino para la construcción de paz, porque quien centra su energía en crear no tiene tiempo para destruir, sino para crecer y aportar con su creatividad a la construcción de país e identidad.

REVISTA [26] MOMENTOS


GESTION SOCIAL

Fundación A2S | NIT: 900905083-0 Carrera 18A No. 53 - 87 / 95, Barrio Galerías, Bogotá Tels: (571) 2497489 - (+57) 3188822711 www.fundaciona2s.org contacto@fundaciona2s.org

Alfredo y su esposa Jazmín Miranda, de quien él se refiere como “la mejor parte de sí mismo” y con quien creó la Fundación, piensan que la creación artística no es el acto individual de un pintor o escultor sino una construcción colectiva que involucra saberes, personas y habilidades: Desde el carpintero que fabrica el marco del lienzo hasta el modelo que aporta su cuerpo a la obra, pasando por el fabricante de pinturas, el marquetero, fundidor, transportador y otros seres indispensables para la creación humana. Con esta ideología han desarrollado los ejes de su fundación: PROYECTO FORMACIÓN ARTÍSTICA PERSONALIZADA Un modelo pedagógico único en Colombia que permite llevar a cada estudiante al más alto nivel de producción artística, como fundamento para el reconocimiento y empoderamiento integral de cada uno, rescatando su historia e identidad como fuente de creatividad, enseñándole estrategias para resolver problemas desde un pensamiento crítico que surge de su autoimagen fortalecida. PROYECTO OBJETO-ARTE Y PAZ / UP & DOWN La fortaleza de la humanidad reside en la capacidad de trabajo en equipo. Objeto-Arte busca desdibujar los límites entre el arte

y la artesanía, deshilando los prejuicios asociados con ambas disciplinas para acercar el arte a un público más amplio y facilitar el acceso de las mayorías al campo artístico. Up & Down valida y resignifica a personas en condición de diferencia funcional (o discapacidad) a través de procesos de formación en arte y artesanales, para integrar equipos de trabajo con diferencias funcionales que se complementen y sean autónomos, productivos y autosostenibles. PROYECTO MUSEO VIVIENTE Es un plan de desarrollo a través del arte y la cultura para transformar el destino de un pueblo a partir de sus habitantes, creando desarrollos artísticos de espacio público desde y con las comunidades, y estructurando corredores culturales y museografía a cielo abierto que evidencien su identidad colectiva. Desde su ingenio, versatilidad y dedicación artística Araújo Santoyo trabaja incansablemente para que su Fundación A2S sea su obra maestra, bajo la consigna de brindar una oportunidad que siembre semillas de transformación en personas y colectivos sociales, trazando caminos de construcción de un país orgulloso de su cultura y sentido de identidad.

REVISTA [27] MOMENTOS


EMPRESAS

Agencia EMD CREATIVIDAD, INNOVACIÓN Y EMPRENDIMIENTO De colores se llenan las paredes de esta oficina cada vez que el equipo de profesionales en marketing digital y comunicaciones empieza a trabajar. La música marca el ritmo, las ideas y la creatividad les dan forma a las campañas publicitarias de sus clientes de todo el país, y así crece esta empresa que nació a partir de un sueño. DAYAN KITSARA RICO PAZ / FOTOS ARCHIVO PARTICULAR

E POR

l joven empresario Alexander Ibáñez Pedraza es el cofundador y director ejecutivo de la Agencia EMD. La chispa constante que mantuvo en sus tres primeros intentos de emprendimiento lo ha llevado a tener el éxito actual. A sus 30 años cuenta con la experiencia y pericia para arriesgarse en la búsqueda de sus metas personales y profesionales. “Después de ser empleado en Bancolombia entendí que mi función en el mundo no consistía simplemente en obedecer órdenes, sino que se configuraba mucho más allá, quería ser un líder empresarial”, asegura.

Motivado por la crianza de su madre, Cecilia Pedraza, el acompañamiento de su familia y con fuertes deseos de ser su propio jefe, Alexander empezó a incursionar en diferentes negocios que no demostraban significativamente una respuesta laboral a los estudios universitarios que cursó en Marketing y Negocios Internacionales de la Universidad Sergio Arboleda. Sin embargo, y con la plena seguridad de que encontraría una solución a la situación de bancarrota, trabajó como conductor de Uber y vendedor de cursos de inglés. En este último trabajo logró cimentar su camino con la entrega y dedicación que le aseguraron amistades fuertes y

REVISTA [28] MOMENTOS


EMPRESAS

buenos lazos en el ecosistema de emprendimiento del que ahora hace parte. Con dos años de trayectoria el equipo de la Agencia EMD, radicada en Sogamoso (Boyacá), se ha enfrentado a enriquecedoras situaciones que, con excelente organización, ha logrado dotar de aprendizaje y experiencia a un grupo de jóvenes profesionales que le apuntan a una manera distinta de hacer marketing en el departamento. “Con el tiempo entendimos que Boyacá está creciendo a pasos agigantados en el sector comercial y de emprendimiento, por ello empezamos a hacer parte de este gran proceso de desarrollo participando en el programa Boyacá Exporta, donde apoyamos a empresarios de la región a través de coaching empresarial, imagen corporativa y marketing digital”, afirma Alexander.

Así la Agencia EMD se ha posicionado en el mercado regional con una espectacular propuesta de valor. “Trabajamos como compañía de publicidad, creamos estrategias de mercado que garanticen a nuestros clientes un gran éxito en sus empresas, y hacemos énfasis en la innovación utilizando canales tradicionales y alternativos que visibilizan a los emprendedores y fortalecen sus proyecciones comerciales”, comenta el joven empresario. Marcas como Peslac, Boyacá Exporta, U.T. Clínica Julio Sandoval, Corazón de mi tierra y Buen Aroma, entre otras, han creído en el potencial de los profesionales de esta agencia y, aunque su trayectoria ha sido relativamente corta, ha logrado garantizar el cumplimiento de sus proyecciones apoyando emprendimientos que necesitaban un empujón para seguir a adelante, confirmando que los sueños están hechos con perseverancia y que el éxito solo llega cuando el liderazgo se apoya en el trabajo en equipo.

Facebook: Agencia EMD / Instagram: @agenciaemd / YouTube: Agencia EMD (322) 9 467 440 / hola@agenciaemd.com

REVISTA [29] MOMENTOS


AMBIENTES & DISEÑO

UN RANCHO MODERNO EN KENTFIELD, ESTADOS UNIDOS

Este rancho de 1970, en Kentfield, condado de Marin (California) era una propiedad oscura, húmeda, que parecía estar en peligro de deslizarse colina abajo. Studio VARA le dio nueva vida y la convirtió en una bella construcción.

A POR

V2COM / FOTOS GERHARD HEUSCH

l intervenir este rancho encontraron un espacio interior anticuado que pedía a gritos ser actualizado según los estándares modernos. Tenía la escalera principal ubicada en la cocina, interrumpiendo el flujo hacia el comedor y haciendo que esta área pareciera cortada y estrecha. Con el nuevo diseño la escalera se trasladó, de forma

REVISTA [30] MOMENTOS


AMBIENTES & DISEÑO

REVISTA [31] MOMENTOS


AMBIENTES & DISEÑO

creativa, al frente de la casa, ampliando la cocina y creando un pasillo abierto hacia el comedor con vista a la sala de estar. Mejoraron la iluminación removiendo aleros profundos y cubiertas, y los techos de madera se pintaron de blanco para reflejar la luz, enfocando la atención en los elementos interiores. El diseño fue enriquecido por la amplia colección de arte del propietario, que desafió a los arquitectos a considerar las líneas de

visión y la colocación estratégica de las piezas de arte durante todo el proceso. Las selecciones de muebles también responden al arte, ya que la firma coordinó con los propietarios la elaboración de piezas personalizadas en toda la construcción. Una imponente sección a medida sobresale en la sala de estar, mientras que la alfombra personalizada agrega una textura gráfica.

REVISTA [32] MOMENTOS


COACH

HOGAR

NO QUIERO HACER LO QUE TÚ QUIERES

QUE YO HAGA

Si en nuestro interior está clara la negativa, ¿por qué lo que expresamos al exterior es todo lo contrario? POR

GLORIA ECHEVERRY

- “¿Nos vemos el sábado?” -“Claro que sí, cuenta con eso”. Y después de esa conversación volteamos la cara con actitud de desagrado y le decimos a nuestro compañero: “¡Qué pereza! yo no quiero ir...” Desde niños nos han enseñado a complacer a los demás con frases como “salude, no sea maleducado”, o “diga sí, muchas gracias”. Cuando estamos en la adolescencia pretendemos ser aceptados por el grupo al que queremos pertenecer, las niñas “gomelas”, los pelaos que se las conquistan a todas, o simplemente los más cool; independientemente de cuál sea nuestra identidad, estamos dispuestos a cambiarla para ocupar un lugar en dicho grupo. Quienes tenían como única regla no consumir sustancias psicoactivas ni licor o acceder a relaciones sexuales fáciles, comienzan a hacerlo, para terminar con estados de ansiedad y depresión que se activan en privado, mientras se mantiene un falso estatus público. Hemos transgredido nuestros límites sin saberlo, porque, probablemente, nadie nos dijo: “No te preocupes, está bien que seas como eres, está bien que le digas no a tu grupo, que no te quieras acostar con nadie”. Este carácter se entrena desde pequeñas decisiones como: “Gracias por invitarme, pero no quiero ir” o “gracias, pero prefiero tomar gaseosa”… en fin, establecer límites y enseñarles a nuestros hijos a ponerlos, nos puede salvar de situaciones desafortunadas. La vida es mejor cuando aprendemos a decir que no, cuando respetamos y priorizamos lo que queremos para nosotros antes que complacer a los demás. Estos comportamientos llevan a un aprendizaje pleno. Para lograrlo hay que trabajar en la autoestima y saber que está bien ser quien soy, que lo que quiero hacer generará satisfacción a mi ser y si los demás no lo entienden es mejor alejarme de ellos. Para estar bien con tu entorno tienes que estar bien contigo mismo. Nadie mejor para realizar los cambios necesarios que tú y tus ganas para ser feliz. Actúa ahora, no esperes a que tus límites sean transgredidos y que no puedas repararlos. ¿Quieres ir a esa reunión donde la mitad de la gente te cae gorda? Espero tu respuesta, porque me encantaría que estuvieras ahí.

5 TIPS PARA REMODELAR LA COCINA

El nuevo catálogo de Corona ofrece innovación y funcionalidad para darle un nuevo aire a sus espacios. El nuevo mesón Corona Stone tiene una superficie de alta resistencia al desgaste, manchado, impacto y rayado. Una cocina ergonómica es fundamental para el bienestar. Escoja una que cuente con buena distribución de los espacios. Las cocinas listas para armar de 60 cm dan profundidad, brindan mayor comodidad y capacidad de almacenamiento. Los colores claros siempre serán la mejor elección para las cocinas con menos luz, mientras que los oscuros van bien en espacios iluminados. En pisos elija aquellos que incorporan la tecnología ARD®, con alta resistencia al deslizamiento sin retener la suciedad.

gloria.echeverry @gmail.com

REVISTA [33] MOMENTOS


LIBROS POR

MELISSA TOVAR GUERRERO

No es ficción, es realidad

Mujer despierta alienta a luchar para convertir los sueños en realidad. Nacida en una aldea remota de la República de Zimbabue, sin acceso a agua potable, electricidad ni sanidad, Tererai Trent se crió en una cultura patriarcal que le prohibía ir al colegio solo por ser mujer. Aprendió a leer sola, fue obligada a casarse a los catorce años y a los dieciocho ya era madre de cuatro hijos. Perdió a uno porque no tenía suficiente leche para alimentarlo. A pesar del abuso físico y verbal, del trabajo duro y el aislamiento, ella nunca renunció a su sueño de estudiar para salir de la pobreza. Un encuentro fortuito le recordó sus sueños, y Tererai los escribió y sembró cerca de su casa. Aquel gesto le dio las fuerzas y el coraje para alcanzar sus objetivos: Viajar a Estados Unidos, graduarse y obtener un doctorado. Es un relato estremecedor que devela el impulso desgarrador de las adversidades. Páginas 309

¿Dónde está?

La ola detenida es un thriller apasionante del escritor venezolano Juan Carlos Méndez Guédez. Está ambientada en Caracas, donde se ha perdido el rastro de la española Begoña, hija díscola de un influyente político conservador. Para averiguar su paradero, la familia contrata a Magdalena Yaracuy, una detective que deberá emplear su agudeza e intuición en una feroz carrera contra el tiempo para rescatar a su cliente antes de que sea capturada por los enemigos que desean exterminarla. Una historia original y trepidante que deja sin aliento al lector. Páginas 320

Promesas de mentiras

Basada en una historia real, Nos prometieron la gloria aborda el valor de la amistad, la recompensa por las buenas acciones y el monstruo del populismo. Mario Escobar se traslada a 1932 cuando los hermanos Collignon, pertenecientes a una de las familias más influyentes de Jalisco (México), viajan a Alemania para estudiar. A su llegada notan que el país está inquieto por el inminente ascenso de Adolf Hitler al poder. Ellos ingresan a las juventudes hitlerianas, seducidos por los mensajes patrióticos de los nazis. Tras su regreso a México, Alemania comienza una presión sobre Europa, que dará lugar al comienzo de la Segunda Guerra Mundial. Páginas 317

REVISTA [34] MOMENTOS


NOVEDADES

Maestros felinos

Cómo discutir con un gato es el libro indispensable para aprender argumentación e ir más allá de la retórica. Jay Heinrichs expone el arte de la persuasión inspirado en los negociadores más hábiles: Los gatos. La obra mezcla diálogos con muy buen sentido del humor, metodologías, conceptos, didácticas y las ilustraciones de Natalie Palmer-Sutton. Recurriendo a las herramientas de Aristóteles, el autor plantea los trucos de persuasión más eficaces para escoger el momento oportuno y saltar sobre el adversario, hacerle creer que tiene el poder, desmontar las falacias, convencer mediante el lenguaje corporal, ganarse el respeto del otro y convertir una discrepancia en una excelente relación. En caso de desacuerdo, el enfrentamiento directo no es la mejor estrategia. Páginas 154

www.edicionesuranocolombia.com

Jeins Durán Celda 212 Es su primera novela testimonio, historia que fue traducida al inglés por Troy Buder, productor ejecutivo de la película ‘La reina de Katwe’, de Disney, quien al conocer la historia, apoyó activamente su producción. POR

FERNANDO MOTTA

Este paisa de 40 años reside en Medellín con su esposa y sus tres hijos. Estudió Comunicación Social y se formó como guionista y director de teatro. Ha dedicado más de 15 años al arte de narrar historias en formatos literarios, artísticos y audiovisuales. En esta, su más reciente publicación, conmueve por relatar desde el abismo de la prisión, su experiencia más aterradora. En el entorno de su encierro, intenta mantener la cordura, alimenta su espiritualidad y se traza un objetivo a corto plazo: volver a ver a su familia. El autor despoja ante los ojos del lector la crudeza de hechos inverosímiles en el escenario hostil de la prisión.

REVISTA [35] MOMENTOS


MÚSICA

EL FABULOSO HANG VUELA SIN FRONTERAS

POR

HERNÁN ACERO SUÁREZ

D Ya viene el segundo encuentro de Handpan, un instrumento poco conocido que empieza a sonar en el escenario musical.

e pronto, sin saber de dónde, se oye un sonido distinto, proveniente de un instrumento inusual, que está haciéndose más visible en la música alternativa. Pensé que, por su cadencia, provenía de Extremo Oriente o, quizás, de la India. Pero no. Después supe que fue fabricado por los suizos Felix Rohner y Sabina Schäre, hace menos de diez años. Es un instrumento que produce un sonido sutil, milenario. Lo escuché por primera vez en las canciones de Portico Jazz Quartet, para luego enterarme que alrededor del Handpan se gesta un movimiento místico y natural. Se produce un sonido armónico, muy agradable al oído, al golpeteo de las manos, transmitiendo una atracción mágica. Los ejecutores integran a su melodía flautas, violonchelos y coras. Lucero Sanabria Parra es Ge-Fe, Gestora de Felicidad, y organizó en 2017 el Primer Encuentro de Handpan en Colombia. Invitó a Daniel Waples, Francisco Casanova, Camilo Parra, Mercurio Bossio y Kora Koruna, elevando el evento a un escenario que incluye propuestas en ‘Música sin Fronteras’.

REVISTA [36] MOMENTOS


VITRINA

TIPS DE BELLEZA Descubre lo nuevo en maquillaje y productos para el cuidado del pelo y de la piel. PELO SALUDABLE Détox de naranja y menta nutre tu pelo, le da vitalidad y lo deja libre de toxinas. Herbal Essences creó la línea Detox Collection, un sistema diario que no contiene siliconas, parabenos ni colorantes y protege el color en el caso del uso de tinturas. Puede usarse diariamente gracias a su suavidad y PH balanceado.

COMBATE LAS ESTRÍAS

Bio Oil ayuda a prevenir y atenuar las estrías, ya que son reconocidas sus propiedades para nutrir e hidratar la piel. Es aconsejable aplicarlo dos veces al día para obtener resultados muy favorables.

MIRADA EXPLOSIVA

Covergirl lanza Total Tease, una pestañina en presentación waterproof y regular que da todo en uno: pestañas definidas y largas y, además, su cepillo está diseñado para llegar hasta las pestañas más pequeñas ya que tiene dos sets de cerdas para cubrir las pestañas de la esquina que suelen ser las más difíciles de alcanzar. ¡El volumen es de raíz a punta!

REVISTA [37] MOMENTOS


GASTRONOMÍA

SUSHI INK USAQUÉN LO PROFUNDO Y LO EXQUISITO DEL SABOR A mediados de este año Sushi Ink Usaquén abrió sus puertas al público para ofrecer una carta de autor donde la piedra angular es el sushi, y a su vez ofrece diferentes alternativas para todos los gustos.

S

ushi Ink Usaquén nació de la pasión de cinco amigos por el buen sushi, lo cual se unió al interés de crear empresa e iniciar un emprendimiento en algo que los apasiona, conjugando de esta manera 5 perfiles diferentes: Un abogado con MBA, una bióloga marina con especialización en gestión de proyectos, dos administradores de empresas, y un chef de una de las escuelas de cocina más importantes de América Latina.

Sushi Ink Usaquén innova pero respeta la esencia de los platos y ofrece una variada propuesta para todos los gustos: Una carta que gira alrededor del sushi pero que sorprende con diferentes opciones como ramen, fideos de arroz, carnes, pokes y arroces, todo maridado con una espectacular coctelería de autor. Sushi Ink Usaquén cuenta con 120 puestos distribuidos en sus cuatro ambientes y su agradable sala VIP, lo cual lo consolida como un

REVISTA [38] MOMENTOS


GASTRONOMÍA

restaurante ideal para celebrar reuniones de trabajo, eventos familiares, citas o simplemente para pasar una agradable velada con amigos. MUY POSICIONADO En tan poco tiempo de operaciones Sushi Ink Usaquén obtuvo el reconocimiento del público capitalino como uno de los mejores restaurantes de sushi de la ciudad, donde ocupó el cuarto lugar en el primer Sushi Master que se celebró en Colombia el pasado mes de agosto. Este reconocimiento se debe al arte y cariño puesto en cada

plato, ya que se logra deleitar los sentidos y crea la oportunidad de encontrar ese quinto sabor que representa lo profundo y exquisito, el umami. Este restaurante permite disfrutar la comida en un ambiente con buena música y con una barra que personaliza cada cóctel según el gusto de los clientes. La experiencia se ve enriquecida por un gran equipo de trabajo, la cocina está liderada por uno de los discípulos de Iwao Komiyama, uno de los sushiman más reconocidos del mundo y padre del sushi en América Latina.

Calle 119B No. 6a-24, Usaquén Instagram: @Sushi_ink / Facebook: Sushi_Ink_Usaquen Reservas: 310 90 47

REVISTA [39] MOMENTOS


GASTRONOMÍA

MÚSICA A LA CARTA IL COVO DI GIORGIO ES UN CÁLIDO Y PINTORESCO RESTAURANTE MEDITERRÁNEO UBICADO EN EL CORAZÓN DE TABIO (CUNDINAMARCA).

D

e la mano de sus dueños, Giorgio y Sandra, Il Covo di Giorgio brinda una auténtica experiencia italiana, recorriendo sus sabores, su arte y música. Los platos, que provienen de la Sicilia natal del chef Giorgio, te llevan a viajar por el país de La Bota sin moverte de la silla. Cada semana Il Covo ofrece exquisitas pastas, quesos, carnes y postres a precios asequibles. Además otorga momentos únicos con música en vivo. Giorgio suele acompañar con su canto la experiencia de absoluto deleite para el paladar. Su portentosa voz, que ha acompañado a grandes artistas como Eros Ramazzotti, inunda el ambiente con sonidos de su querida cultura. Sandra, amante del arte y la gastronomía, está llena de alegría y da la bienvenida con una sonrisa. Su especialidad son los postres, preparados artesanalmente y con ingredientes de primera calidad. En este lugar todos los sentidos se estimulan. Quienes lo visiten querrán volver, porque Il Covo tiene la mejor receta: Pasión, amor, dedicación y mucha alegría.

REVISTA [40] MOMENTOS


Trattoria Mediterrรกnea Siciliana Calle 5 # 3-81 Tabio (Cundinamarca)

Cel: 300 202 05 61- 350 632 19 50 Sรกbados 12:30 - 22:00 / Domingos 12:30 - 18:00 / Festivos 12:30 -17:00

www.ilcovodigiorgio.wix.com/colombia Facebook/TripAdvisor/Instagram/Googlemap/Google business: ilcovodigiorgio


EVENTOS

BLACK AND WHITE UNA MARCA CON SELLO DE CALIDAD

Más de 26 años lleva Nelson Rodríguez dedicado a organizar acontecimientos y celebraciones especiales con la e perticia que rinda una vida dedicada a especializarse en el oficio

N

elson Rodríguez tenía apenas 16 años cuando empezó a abrirse camino en el mundo de la gastronomía y los eventos. Desde auxiliar de chef fue recorriendo cada una de las etapas que le han permitido convertirse en un profesional de excelencia que ya montó su propia empresa -Black and White- y deja en alto su marca en cada nueva tarea que emprende. “Gracias a Majoi Ltda., Boulevard Eventos y Adriana Bernal, aprendí y adquirí experiencia en la organización y el montaje de celebraciones sociales. Para los eventos comerciales fue Salma Bulgado quien me guió”. Hace cinco años hizo realidad su sueño y creó Black and White en sociedad con Cristian Rodríguez y su empresa. “Logramos -dice Nelson- enfocar este proyecto y dedicarlo al alquiler de menaje (loza, cubiertos, cristalería, sillas, mesas y mantelería), y realizamos eventos sociales, culturales y empresariales”. Son reconocidos por sus puestas en escena para la organización de reuniones como: Matrimonios, 15 años, bautizos, primeras comuniones, grados, aniversarios, showers y fiestas infantiles. En el área empresarial hacen toda la logística requerida para conferencias, cocteles, lanzamiento de productos, fiestas de disfraces, eventos recreacionales y despedidas de año. “Cada evento se planea estratégicamente, según el tipo de reunión que desea el cliente, y garantizamos nuestra responsabilidad directa en su preparación y desarrollo, según la filosofía y misión de la organización”. Black and White está conformado por un equipo de especialistas para cada ámbito: Ricardo Chacón tiene a cargo la gastro-

REVISTA [42] MOMENTOS


EVENTOS

nomía; Jorge Orrego se ocupa del bar; Noraldo Rodríguez es el capitán de meseros y, en alianza con Ángel Rodríguez, manejan la contratación de personal para eventos en grande que superan al staff permanente de la empresa. Entre los retos más importantes que han asumido se cuentan los Premios Macondo, en el Teatro Faenza, y el Congreso Anual de Audiovisuales -BAM-.

“En Black and White cuidamos el control de calidad en cada uno de los procesos, nos esmeramos para hacer realidad los sueños de nuestros clientes con los detalles que ellos imaginan para hacer de ese momento un recuerdo memorable. Garantizamos puntualidad, control de logística y un excelente servicio. En cada nueva tarea representamos a la empresa y tenemos en nuestras manos la imagen de quien nos contrata”.

Black and White: 311 507 15 25 Aliados: Clarita Mesa y Cocina: 310 341 48 12 / Casa de Lago: 213 25 56 – 214 76 85 / Monteleón (Hacienda): 684 19 38 – 682 73 06 Ripaos: 311 502 44 47 / Ángel Rodríguez: 310 562 48 32 / John García (Fotógrafo): 350 403 57 32 / La Gloria Flores (Fotografía): 314 212 06 31 Rubiela Ariza: 436 37 59 – 316 87 675 / Latinos Grupo Musical: 313 208 99 13 / Teracompas: 321 206 26 48 / Románticas: 3105501875.

REVISTA [43] MOMENTOS


ENTRETENIMIENTO

Elegancia, romanticismo y alegría

POR GERMÁN

E

EL SELLO INTERNACIONAL DE OMAR SCARPETTA Su Mariachi Real Scarpetta prepara una nueva producción y un viaje a Los Ángeles para presentarse en el Hollywood Balls, que ha recibido a emblemáticas bandas de la música mundial como The Beatles.

MATAMOROS G. / FOTOS JOHNSON SOSA Y CARLOS BELTRÁN

l compositor, músico y cantante Omar Ricardo Scarpetta Ruán, nacido en Zipaquirá, Cundinamarca (Colombia) hace 38 años, heredó la vena artística de sus padres, quienes tocaban e interpretaban música colombiana. Creció en medio del trajinar de sus papás, la señora Dora Ligia Ruán y don José Isauro Scarpetta, quien conformó hace muchos años el Mariachi Sol de Colombia. Este aprendizaje le sirvió a Omar para dejarse tocar por el arte musical con pasión hasta llegar a convertirse en un talentoso intérprete y compositor de música ranchera, además de crear y dirigir el exitoso Mariachi Real Scarpetta, integrado por 13 músicos que, instrumentalmente, conservan el formato original del folclor ranchero con 6 violines, un arpa, guitarrón, una guitarra acústica, vihuela y tres trompetas. A los siete años aprendió a tocar el violín. Desde la primera aparición pública, hace ocho años en el programa de televisión Día a Día, los reconocimientos para el Mariachi Real Scarpetta han sido múltiples.

REVISTA [44] MOMENTOS


Son invitados de honor permanentes al más prestigioso evento mundial de ranchera, el Festival Internacional de Mariachis que se realiza anualmente en Guadalajara (México). Allí han compartido tarima con grupos de países como -increíblemente-Japón y Croacia, al igual que con representantes de Bolivia, Ecuador, Perú, Uruguay y, por supuesto, con los mejores de la crema y nata de la música mexicana. Su calidad musical ha sido apreciada en producciones de televisión como “La hija del Mariachi", que protagonizó la actriz Carolina Ramírez con el actor mexicano Mark Tacher. Son 27 años viviendo de la música, en los que Omar ha posicionado su nombre dentro y fuera de nuestras fronteras. Ha logrado un currículo artístico que se resume en una producción grabada bajo el título "Lo mejor es el Mariachi”, que incluye 19 canciones; una veintena de giras internacionales; cerca de 400 conciertos; y el reconocimiento recibido en el Teatro Degollado, por donde han pasado los más grandes en la historia musical mexicana, como el Mariachi Internacional, Pedro Infante, Jorge Negrete y el Mariachi Vargas, entre otros. El Real Scarpetta presenta un show lleno de alegría, elegancia, romanticismo, coreografías, y un repertorio variado que, según la temática, ofrece un recorrido por rancheras e incorpora géneros como el reguetón y el vallenato, a petición del público. 313 854 23 54 - 310 324 58 25 Facebook/realscarpetta / instagram.com/realscarpetta / Youtube/MariachiRealScarpetta


com

HTTP://WWW.FEENACCIONCCE.COM

CÓMO DESARROLLAR MENTALIDAD DE ABUNDANCIA

L

a abundancia para la vida es un juramento de nuestro Padre celestial. Dios juró que nos daría abundancia. Hebreos 6:13-14: “Porque cuando Dios hizo la promesa a Abraham, no pudiendo jurar por otro mayor, juró por sí mismo, diciendo: De cierto te bendeciré con abundancia y te multiplicaré grandemente”.

POR ALFREDO BARRIOS PRESIDENTE CENTRO CRISTIANO EMPRESARIAL FE EN ACCIÓN

El sueño de Dios para tu vida es que seas bendecido de tal forma que puedas ser bendición para otros.

DIOS DE ABUNDANCIA David dijo: Mi copa está rebosando. Era la forma de decir “Dios es el Dios que sobreabunda mi vida”. Esta es la clave: No puedes tener pensamientos de escasez, insuficiencia, lucha y esperar abundancia. Si has estado bajo presión durante mucho tiempo y tienes dificultad para estirar el dinero es fácil desarrollar una mentalidad limitada y considerar que “nunca saldrás de este vecindario” pero la realidad es que aunque estás ahí no es donde vas a quedarte. Salmo 35:27. “Que todo el tiempo digan: ‘¡Grande es el Señor, quien se deleita en bendecir a su siervo!’”. Lo que se espera es que digas

REVISTA [46] MOMENTOS


siempre: “Dios se deleita en prosperarme” para desarrollar una mentalidad de abundancia.

zoe Floristeria

TRES TIERRAS Uno de los nombres más fascinantes de Dios es El Shaddai, que significa: El Dios que es más que suficiente. No es Dios de apenas lo suficiente, ni el Dios de “sólo ayúdame a sobrevivir” o el Dios que deja las sobras. No, es el Dios de abundancia, el que es “más que suficiente”. Los israelitas habían sido esclavos durante 430 años en la tierra de “ni siquiera lo suficiente”. Estaban tolerando la vida, soportando, sobreviviendo, apenas subsistiendo, conformes con una vida de descontento. Pero un día Dios los sacó de la esclavitud y los condujo al desierto, estaban en la tierra de “justo lo suficiente”, sus necesidades eran suplidas, nada más, su ropa no se desgastó en 40 años. Sin embargo, esta no es la idea que Dios tiene de abundancia. Finalmente los llevó a la Tierra Prometida, del “más que suficiente”. Los suministros eran exuberantes, los racimos de uvas eran tan grandes que debían ser cargados entre dos hombres. Es la tierra donde fluye leche y miel. Fluir significa que nunca se agota y ahí es a donde Dios nos lleva. Dios también tiene una Tierra Prometida para ti, tiene un lugar de abundancia donde fluye la provisión. DIOS TIENE FORMAS PARA PROSPERARTE Si vas a convertirte en la persona que Dios creó tienes que decidirte a no conformarte con menos de lo mejor que Él tiene para ti. No te quedes en la tierra de “apenas lo suficiente”. Sigue orando, creyendo, dando, aguardando, trabajando y siendo fiel mientras llegas a la tierra del “más que suficiente”. Los israelitas se cansaron de comer a diario lo mismo, se quejaron pero, por un tiempo, tuvieron mentalidad de abundancia. Hasta que Dios cambió la dirección del viento y una parvada de codornices llegó al campamento. La comida fue a ellos. Lo interesante es que las codornices, normalmente, no viajan lejos de las fuentes de agua, sin un viento fuerte nunca hubiesen llegado al desierto. Dios sabe cómo hacerte llegar la provisión. No estás limitado por las circunstancias, por lo que no tienes, estás limitado por lo que crees. En Lucas 6:38 Jesús dijo que cuando damos nos es dada una medida llena, apretada, sacudida y desbordante. Dios va a apretar para que haya más espacio para más de su aumento, porque Él muestra su favor de nuevas formas. Después lo sacude, lo llena y va un paso más allá, va a darte hasta que se desborde.

zoe

Floristeria

Somos una empresa dedicada a realizar detalles de flores, trabajando con las mejores flores de nuestro país.

BodasIglesiasEventosAniversariosRegalosDesayunosorpresa

@zoefloristeria www.facebook.com/zoefloristeria/

Calle 195 No.55-85. Bogotá.

Elizabeth Bernal 3183832123

Luisa López 3175860126

zoefloristeria@gmail.com

6748810


TENDENCIAS

REVISTA [48] MOMENTOS



Visita nuestra página web

www.multi-impresos.com

Nueva Linea

Envíenos su solicitud corporativa y reciba una muestra gratis. agendas@multi-impresos.com

Agendas Empresariales Importadas

29

CABALGANDO AL INFINITO

Calle 75 A No. 24 - 20 / PBX: 744 88 83 / Bogotá - Colombia


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.