38 minute read
Fue noticia
El día 20 de abril de 2022 se ha celebrado, empleando la plataforma Zoom, una jornada en línea sobre las estrategias de adaptación de los bosques pirenaicos y cantábricos al cambio climático. Ha sido organizada por FORESPIR, agrupación transfronteriza, franco-española-andorrana, creada en 1999 y cuyo objetivo es mejorar y aumentar la producción sostenible, la transformación y la comercialización de los productos forestales, la madera y sus derivados y, en general, contribuir al mantenimiento y al desarrollo de las funciones económicas, ecológicas y sociales de los bosques pirenaicos. Entre los 10 socios actuales de FORESPIR (https://es.forespir. com/), la mitad se ubica en la vertiente sur pirenaica: Centro de Ciencia y Tecnología Forestal CTFC de Catalunya, Centre de la Propietat Forestal - Generalitat de Catalunya, Diputación General de Aragón, Gobierno de Navarra vía Gestión Ambiental de Navarra S.A. y Fundación HAZI Fundazioa.
Advertisement
En esta interesante jornada, los distintos socios y territorios pirenaicos, además de la Xunta de Galicia, fueron invitados a realizar una presentación sobre los retos y las medidas que se están implementando de cara a adaptar los bosques y la gestión forestal al cambio climático. Quedó de manifiesto que a ambos lados de la cadena pirenaica nos enfrentamos a retos semejantes y que algunas de las acciones en desarrollo son similares. Las entidades participantes ya son o han sido socios de diversos proyectos forestales europeos, como LIFE, INTERREG POCTEFA, SUDOE o Arco Atlántico, por lo que ya ha habido intercambios de ideas y de acciones comunes de cara a enfrentarse al desafío del cambio climático y del aumento de los riesgos naturales. Aunque no todos los socios partimos de los mismos niveles presupuestarios ni técnicos, todos podemos aprender de todos y coordinarnos en materias como métodos de inventario forestal, teledetección o intercambio de recursos genéticos. En conclusión, fue un buen punto de encuentro y de intercambio de informaciones con vistas a crear (o reforzar) los vínculos entre territorios y entidades sobre el reto de la adaptación de nuestros bosques al cambio climático, como condición previa a posibles proyectos de cooperación transnacional futuros. Como la jornada fue grabada por la organización, se espera que en breve se pueda acceder libremente a las distintas presentaciones de la misma.
El Foro de las Ciudades de Madrid IFEMA celebró el pasado 26 de abril, en formato virtual, el Laboratorio “Respuestas desde la naturaleza urbana para la mejora del bienestar humano y la calidad de vida”. Tras seis ediciones celebradas (cuatro en Madrid y dos en Medellín, Colombia) y a punto de celebrar la quinta edición (14-16 junio 2022), el Foro de las Ciudades de Madrid IFEMA sigue generando nuevos espacios y alianzas con el fin de visibilizar y debatir soluciones para mejorar los procesos urbanos, siempre pensando en el bienestar de la ciudadanía en equilibrio con el entorno, la habitabilidad y la escala humana. El Foro de las Ciudades de Madrid IFEMA, que es bienal y se celebra siempre en el mes de junio de los años pares, cuenta desde sus orígenes con la colaboración directa del Ayuntamiento de Madrid, con un Comité Asesor formado por una veintena de las principales instituciones relacionadas con la gestión de la ciudad y con cerca de 60 organizaciones que participan en diferentes grados durante cada edición del evento. Más allá de la celebración de sus ediciones cada dos años, El Foro de las Ciudades genera espacios continuos de encuentro entre profesionales de la ciudad, conformando un proceso continuo de trabajo que permite que el Foro de las Ciudades sea en todo momento una referencia para el debate urbano vivo y actualizado. Uno de estos espacios son los LABORATORIOS DEL FORO, reuniones tematizadas cuyas principales conclusiones son posteriormente difundidas por los “media partner” del Foro de las Ciudades de Madrid IFEMA y por los canales propios del Foro (blogs, redes sociales, notas de prensa desde IFEMA…). Se trata de encuentros abiertos, sin guiones previos, que pretenden alcanzar un debate fresco y cercano, y que sirven para ir conformando los enfoques temáticos de cara al cierre del programa de cada edición.
El objetivo de este laboratorio “Respuestas desde la naturaleza urbana para la mejora del bienestar humano y la calidad de vida” ha sido ahondar en las transformaciones necesarias en el diseño urbano basadas en la naturaleza frente a problemas tan acuciantes como los impactos del cambio climático, la recuperación del espacio público, la contaminación del aire, la pérdida de bienestar humano y la reconexión con el territorio. En este laboratorio (disponible en www.youtube. com/watch?v=dmBxSViFt9A) participó José Luis Rodríguez Gamo, decano en Madrid del Colegio Oficial de Ingenieros de Montes. También participaron diferentes profesionales representando a la Universidad Politécnica de Madrid, la Asociación Española de Paisajistas, la Asociación de Empresas de Gestión de Infraestructura Verde, la Asociación Española de Arboricultura, la Asociación Española de Parques y Jardines Públicos, y la Asociación Española de Paisajistas. Cabe resaltar el Premio Árbol lanzado en esta edición, que acercará las buenas prácticas en torno a las infraestructuras verdes y sus aportaciones, que podrán ser así replicadas por otras ciudades.
ForesCyL: La madera es la solución
En la nueva Estrategia forestal de la UE para 2030 se expresa el papel fundamental de los bosques para lograr reducir un 55 % la emisión de gases de efecto invernadero antes de 2030 y lograr la neutralidad climática en 2050. Destaca el papel fundamental de la silvicultura para el desarrollo de prácticas de gestión forestal sostenible, y fomenta la utilización eficaz de la madera y el aprovechamiento de los recursos forestales. El Acuerdo de diálogo social “El sector forestal, oportunidad para la generación de actividad económica y el empleo en el medio rural: 2015-2022” firmado en febrero de 2018 por la Junta de Castilla y León, tiene como objetivo general promover el uso de los recursos forestales como sector clave de la comunidad autónoma para impulsar la actividad económica, generar empleo y fomentar el desarrollo económico y social del medio rural. Pero pasan los años y todo se queda en un bla, bla, bla… Ante el menosprecio al valor forestal de la región y ante la discriminación política que sufre el sector forestal, sistemáticamente, por parte de los gobiernos de la Junta de Castilla y León, nace ForesCyL: Una plataforma impulsada por los principales actores de la cadena de valor del sector forestal en Castilla y León (más de 700.000 propietarios forestales, más de 2.600 empresas y más de 12.600 empleos) que, representados por la MIMCYL -Mesa Intersectorial de la Madera de Castilla y León-, surge con el objetivo de empoderar al sector forestal en dicha comunidad, y favorecer su desarrollo integral, hasta posicionarlo como el sector estratégico que es. Según su propia web, esta plataforma “VA sobre gobiernos y administraciones, a las que nos dirigimos para que se sumen al cambio. VA de asumir con valentía que CyL es una valiosa comunidad forestal que necesita reajustar las políticas que afectan a la relación con nuestra tierra. VA de que, si la solución es la madera, además de plantar árboles hay también que gestionarlos, entendiendo sin complejos que su fin será cortarlos”.
Desde esta plataforma han preparado un manifiesto con el que quieren hacerse oír y expresar sus reivindicaciones, apelando a la implicación de la sociedad y a su complicidad para revertir el rumbo errático e ineficaz de las políticas forestales en Castilla y León. Con la firme intención de poner a funcionar un sector clave para mejorar la vida de las personas de Castilla y León, presentaron oficialmente la plataforma y el manifiesto el pasado 18 de mayo en la Feria de Valladolid, con la presencia de los principales representantes de la MIMCYL, invitando a firmar a asociaciones, empresas, profesionales y particulares. Aseguran que quieren trabajar con la Administración autonómica pero les piden: menos bla, bla, bla, y más VA, VA, ¡VA! Fuente: ForesCyL.es
Roberto Bravo, presidente de la Mesa Intersectorial de la Madera de Castilla y León
El sector apícola de COAG propugna que la apicultura sea declarada Patrimonio Inmaterial de la Humanidad
El sector apícola de COAG presentó el 20 de mayo en el Ministerio de Cultura y Deporte 110.00 firmas de apoyo a la petición impulsada por esta organización para que la apicultura sea declarada por la UNESCO Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. Además, de forma simultánea se ha registrado la petición en las consejerías de Cultura de Andalucía, Aragón, Asturias, Baleares, Cantabria, Canarias, Castilla La Mancha, Castilla y León, Cataluña, Comunidad Valenciana, Galicia, La Rioja y Región de Murcia.
Tras la atención a medios a las puertas del ministerio, los máximos responsables del sector apícola de COAG se reunieron con Carmen Cabrera, jefa del Área de Convenciones UNESCO. Durante el encuentro presentaron un extenso informe que acompañaba a las firmas y en el que se justifica la candidatura presentada. La apicultura es un oficio milenario imprescindible para nuestros ecosistemas naturales y agrarios y que está en una situación límite. “Según el Parlamento Europeo, el 76 % de la producción de alimentos y el 84 % de las especies de plantas dependen de la polinización que realizan las abejas. La FAO y la UNESCO han dado la voz de alarma sobre la creciente disminución de insectos polinizadores en todo el mundo. Las abejas melíferas son primordiales para la conservación y el mantenimiento de la biodiversidad y la conservación de especies amenazadas (vegetales y animales). Es necesario que las Administraciones reconozcan el valioso trabajo (empleo verde) que desempeñan los apicultores, convirtiendo su oficio en un servicio medioambiental imprescindible”, subrayó Pedro Loscertales, responsable del sector apícola de COAG. Por su parte, el apicultor y veterinario valenciano Enric Simó, impulsor y portavoz de COAG de esta iniciativa, recordó que los productos apícolas pueden importarse de cualquier parte del mundo, hundiendo la economía de nuestros productores, pero no la polinización de nuestros ecosistemas. “Cada vez que consumimos miel de nuestros productores estamos ayudando a la polinización de nuestros ecosistemas”.
En estos momentos, el mundo atraviesa una crisis de polinización y la apicultura está afectada por esta situación. Sin un apoyo institucional, se acentuaría drásticamente el abandono de la profesión y pronto se notaría la falta de colmenas para asumir la polinización de cultivos y plantas silvestres. “La apicultura es cada vez menos rentable a causa de los bajos precios de la miel. El balance de las últimas campañas es realmente preocupante, con un descenso de la cosecha de miel que supera el 40 %, y a pesar de ello los precios de venta ofertados a los apicultores están por debajo del coste de producción. Pero también porque las colmenas son más difíciles de mantener en condiciones óptimas a causa de las múltiples patologías, problemas ambientales y climáticos. Se necesita cada vez más dedicación y más formación, sólo para mantener vivas las colmenas.”, lamentó Simó.
El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) celebra el Día Europeo de la Red Natura 2000, la red de áreas protegidas más extensa del mundo y principal herramienta de conservación de la biodiversidad en Europa, que en este año 2022 cumple su 30º aniversario. La celebración del Día Europeo de la Red Natura 2000 tiene lugar cada 21 de mayo, con motivo del aniversario de la aprobación de la Directiva Hábitats, la norma europea que creó la red. Así, con cerca de 27.000 espacios naturales (equivalentes a la quinta parte de la superficie de la Unión Europea), la Red Natura 2000 permite asegurar la supervivencia a largo plazo de las especies y hábitats más vulnerables de Europa y contribuye a detener la pérdida de biodiversidad, una de las mayores amenazas de los ecosistemas europeos. Para revertir esta situación, España se ha comprometido a seguir avanzando en la protección y gestión efectiva de al menos un 30 % de nuestra superficie terrestre y marina para el año 2030, para contribuir a la protección de la biodiversidad y hacer frente a los efectos del cambio climático. España es el país de Europa que más contribuye a esta red con más de 1.850 espacios, lo que supone un 27,8 % de su superficie terrestre y que, además, representa el 20 % del total de la red europea. El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico contribuye a la consolidación de la Red Natura 2000 como herramienta clave de conservación de la biodiversidad en Europa a través de diferentes programas y convocatorias de ayudas. Asimismo, MITECO, a través de la Fundación Biodi-
Pico Urriellu (Cantabria). Red Natura 2000
versidad, trabaja en espacios Red Natura 2000 para garantizar la conservación de especies amenazadas. Coordina el LIFE Cerceta Pardilla, que tiene como objetivo mejorar el estado de conservación de 3.000 hectáreas de humedales para revertir el riesgo de extinción del pato más amenazado de Europa, en situación crítica en España. Y, con el objetivo de facilitar la adaptación del oso cantábrico al cambio climático, participa en el proyecto LIFE Osos con futuro, con actuaciones en ocho espacios de la Red Natura 2000 de la Cordillera Cantábrica. Además, ha apoyado a través de diferentes convocatorias de ayudas a más de 150 proyectos que trabajan en espacios Red Natura 2000 en España, orientados principalmente a la conservación de especies y hábitats dentro de estos espacios protegidos, con una dotación superior a los 7,2 millones de euros.
II Jornada de Cultivos Leñosos
El 25 de mayo, en la finca “Las Sardas” de Caspe (Zaragoza), se celebró la II Jornada de Cultivos Leñosos. Las empresas y profesionales del sector pudieron reunirse a lo largo de una mañana de ponencias que acabó con una mesa redonda sobre experiencias en explotaciones de cultivos leñosos. Por la tarde se sucedieron las demostraciones de maquinaria y equipos. La falta de rentabilidad en algunos cultivos agrícolas tradicionales ha provocado que productores de diversa índole hayan decidido dar el paso hacia los cultivos leñosos. Sus rendimientos en regadío, el valor de su producción y la proliferación de nuevos marcos de plantación más productivos, han supuesto que algunos de ellos se hayan convertido, en los últimos años, en cultivos muy extendidos en el campo español.
AEIP: Asamblea general de socios 2022
El pasado 27 de mayo, la Asociación Española de Ingeniería del Paisaje celebró, a través de Internet, la asamblea general correspondiente a 2022. Como novedad, la asamblea fue precedida por una conferencia, gratuita y abierta al público, sobre “Bioingeniería del paisaje y diversidad funcional en la restauración fluvial”, que corrió a cargo del Dr. Francesc Sabater, investigador de la Universidad de Barcelona. La Bioingeniería del Paisaje es una disciplina técnica-científica en la cual las plantas vivas se utilizan como elementos de construcción, a veces junto con elementos inertes (piedras, maderas, metales...), en las actuaciones de recuperación del entorno medioambiental, en el control de la erosión superficial, y en la estabilización de taludes. En el ámbito mediterráneo, la existencia de fuertes estiajes, las lluvias torrenciales y la presión humana, complican el uso de estas técnicas. Para mostrar los beneficios, a corto y largo plazo, del uso de la Bioingeniería del Paisaje, a pesar de las dificultades que conlleva un escenario de cambio climático, han organizado un ciclo de visitas a algunas de las intervenciones realizadas en ámbito mediterráneo por miembros de la AEIP. Estas se han organizado para los días 15 a 18 de junio en Cataluña y Valencia. L
FERIAS Y CONGRESOS
8º CONGRESO FORESTAL ESPAÑOL
Fecha: Del 27 de junio al 1 de julio de 2022 Lugar: Lleida Organiza: SECF Información: https://www.congresoforestal.es/
GALIFOREST 2022. VI Monográfico Forestal Internacional para el Sur de Europa
Fecha: Del 30 de junio al 2 de julio de 2022 Lugar: Centro de Formación y Experimentación
Agroforestal de Sergude, Boqueixón (A Coruña) Organiza: Feira Internacional de Galicia ABANCA Información: www.galiforest.com; galiforest@feiragalicia.com; 986 577 000
INTERFORST 2022. Feria Internacional de Tecnología Forestal
Fecha: Del 17 al 20 de julio de 2022 Lugar: Munich (Alemania) Organiza: Messe München Información: www.interforst.com, info@interforst.com
ABIES & PINUS 2 022. Gestión de abetos y pinos en un ambiente cambiante: riesgos y oportunidades
Fecha: Del 19 al 22 de septiembre de 2022 Lugar: Sarajevo (Bosnia) Organiza: IUFRO
Información:
www.sfsa.unsa.ba/web/iufro-abiespinus-2022/
GREENCITIES 2022. Foro de Inteligencia y Sostenibilidad Urbana
Fecha: Del 21 al 22 de septiembre de 2022 Lugar: Palacio de Ferias y Congresos de Málaga Organiza: FYCMA Información: https://greencities.fycma.com/; info@fycma.com
XII CONGRESO IBÉRICO DE GESTIÓN Y PLANIFICACIÓN DEL AGUA
Fecha: Del 26 al 28 de enero de 2023 Lugar: Murcia Organiza: Fundación Nueva Cultura del Agua Información: www.congresoiberico.com; fnca@unizar.es; 976 76 15 72
JORNADAS Y CURSOS
Cu rso de Xerojardinería
Organiza: Colegio Oficial de Ingenieros de Montes y Jardiarte Duración: Del 16 de junio al 16 de agosto de 2022 (120 h) Lugar: Teleformación Información: formacion@ingenierosdemontes.org; 91 534 60 05; http://ingenierosdemontes.org/formacion
Curso de Diseño de Jardines y Zonas Verdes
Organiza: Colegio Oficial de Ingenieros de Montes y Jardiarte Duración: Del 7 de septiembre al 31 de octubre de 2022 (150 h) Lugar: Teleformación Información: formacion@ingenierosdemontes.org; 91 534 60 05; http://ingenierosdemontes.org/formacion
Curso de Diseño y Plantación de Arbolado Urbano
Organiza: Colegio Oficial de Ingenieros de Montes y Jardiarte Duración: Del 7 de octubre al 30 de noviembre de 2022 (120 h) Lugar: Teleformación Información: formacion@ingenierosdemontes.org; 91 534 60 05; http://ingenierosdemontes.org/formacion
Curso de Riesgo de Arbolado Urbano
Organiza: Colegio Oficial de Ingenieros de Montes y Jardiarte Duración: Del 14 de octubre al 14 de diciembre de 2022 (120 h) Lugar: Teleformación Información: formacion@ingenierosdemontes.org; 91 534 60 05; http://ingenierosdemontes.org/formacion
Cadeiras de Divulgación Forestal: Comunicación forestal coas novas tecnoloxías
Organiza: Distrito Forestal IX Lugo-Sarria Duración: 7 de julio de 2022 Lugar: Lugo Información: distrito.forestal9@xunta.gal; 982 828 620
MODERFOREST. Aplicación informática Autor: Rafael Alonso Ponce, Eduardo López Senespleda, Valentín Gómez Sanz, Ricardo Ruiz Peinado, Rafael Serrada Hierro, Gregorio Montero, Otilio Sánchez Palomares Edita: CSIC e INIA La aplicación informática ModERFoRest (Modeling Environmental Requirements for Forest Restoration) se pone a disposición de los usuarios de forma gratuita desde la página del INIA. Orientada principalmente a la comunidad científica y técnica, esta herramienta sirve para un buen número de procesos de modelización y cálculo en el campo de la ecología forestal, aunque no sólo en ella, y permite integrar, divulgar y aplicar la información derivada de los estudios de Autoecología de Especies Forestales iniciados en 1967 en el IFIE (Instituto Forestal de Investigaciones y Experiencias) y continuados y completados en el INIA. La aplicación consta de tres módulos (Modelos de distribución de especies, Adecuación de especies para la restauración forestal, Similitud entre estaciones forestales) y tres herramientas de cálculo de datos (calculadoras edáfica, climática y combinada). Se puede descargar, en castellano y en inglés, desde: https://www.inia.es/serviciosyrecursos/recursosinformaticos/modernforest/Paginas/ModERFoRest.aspx.
LOS INICIOS DE LA REPOBLACIÓN FORESTAL EN LA PROVINCIA DE ZARAGOZA (1859-1936) Autores: Ignacio Pérez-Soba Diez del Corral, Álvaro Hernández Jiménez Editorial: MITECO, 2021 ISBN: 9788418508707 Es un estudio exhaustivo, a partir de fuentes originales, de las repoblaciones realizadas o proyectadas en la provincia de Zaragoza por la Administración forestal, desde la creación del Distrito Forestal hasta la Guerra Civil. Estudia sucesivamente: el estado de los montes cuando se crea el Distrito Forestal; el período anterior a la Ley de repoblación de 1877; el período entre dicha ley y 1900; y las repoblaciones hechas o proyectadas entre 1901 y 1936 por el Distrito Forestal, por la Sexta División Hidrológico-Forestal y por el Servicio de Aplicaciones Forestales de la Confederación Sindical Hidrográfica del Ebro. Se analiza la planificación de las repoblaciones, la calidad de los proyectos, las técnicas empleadas, los resultados cuantitativos y cualitativos, y los problemas en la ejecución, y además se cartografían las masas que hoy existen como resultado de esas repoblaciones, lo que permite también juzgar su éxito a largo plazo. Todo ello, estudiando tanto la legislación repobladora de carácter nacional como su aplicación real en la provincia.
PARQUES Y JARDINES DE MADRID Autor: Antonio Morcillo San Juan Edita: GeoPlaneta ISBN: 978-84-08-25210-8 Este libro se concibe como una guía ilustrada para dar a conocer los 120 parques y jardines públicos más importantes de Madrid; no solo aquellos de reconocido prestigio y sobradamente conocidos por ciudadanos y visitantes, sino también otros espacios de proximidad, que no son objeto habitual de reseñas ni de publicaciones. Junto a la descripción de los más emblemáticos, de carácter histórico o singular, el lector encontrará también información detallada sobre muchas otras zonas verdes, que se distribuyen por todos los distritos y barrios, conformando la valiosa clase media de los parques madrileños. Unos y otros dotan a Madrid de una potente infraestructura verde que aporta numerosos beneficios al conjunto de la ciudad.
EL BOSQUE MALTRATADO. El proyecto de Administración facultat iva forestal en la Cuba colonial (1853-1898) Autor: Javier María García López Editorial: Amazon Kindle Direct Publishing (2022) ISBN: 978-84-09-39041-0 Constituye el primer estudio completo y profundo sobre la Administración Forestal española en Cuba, desde la creación de la comisión de reconocimiento de montes en Cuba (1853) hasta el fin de la soberanía española en la isla. Tras estudiar la situación forestal cubana previa a 1853, examina con gran minuciosidad, a partir de documentación inédita, la actuación en la isla de los ingenieros de montes españoles: su organización administrativa (con especial referencia a las Ordenanzas de Montes de 1876 para Cuba y Puerto Rico), sus trabajos ordinarios (el estudio del medio natural, la defensa de la propiedad forestal del Estado, el control de los aprovechamientos forestales o la desamortización de realengos) y sus trabajos extraordinarios (la colonización militar y civil, o la creación del Jardín Botánico de La Habana). El título alude a los ataques que sufrieron estos ingenieros, tanto por la propia metrópoli, que les mantuvo en una escandalosa menesterosidad de medios humanos y materiales y jamás reconoció debidamente sus esfuerzos, como por una potente oligarquía de hacendados azucareros que pretendían la libre deforestación para ampliar sus cultivos. Por ello, la Administración Forestal en Cuba nunca consiguió el desarrollo que tuvo, por ejemplo, la Inspección española de montes en Filipinas. LOS AVIONES ANFIBIOS CANADAIR Autor: Gonzalo Ramos Jácome Edita: Ministerio de Agricultura, Madrid 2019 ISBN: 978-84-491-1563-9 Es la 2ª edición del libro “Los aviones anfibios Canadair operados por el Ejército del Aire de España en la lucha contra incendios forestales” publicado en 2013 con datos hasta 2012. La nueva edición los amplía hasta 2018 y pasa de 446 páginas de la primera a 688 en esta segunda. El autor fue uno de los pilotos que en 1971 trajo en vuelo desde Montreal uno de los dos aviones que se adquirieron entonces, participando durante diez años en operaciones contra incendios forestales en toda España con los Servicios Forestales del ICONA. Su propia experiencia está detallada en el libro. Para los años siguientes ha utilizado la información disponible en la unidad encargada de las operaciones. Así, este libro es un documento completo y fiel de la historia de uno de los medios fundamentales de la defensa contra incendios forestales en España. MANUAL DE GESTIÓN NATURALÍSTICA DE LOS BOSQUES DE CONÍFERAS DE PIRINEOS Autores: M. Beltrán, F. Cano, J. Garitacelaya, M. Piqué Edita: CTFC y DACC, 2020 Se describen las características de los bosques de coníferas de los Pirineos y la evolución de la gestión llevada a cabo en los últimos 150 años. También se incluyen las recomendaciones y los itinerarios de gestión para los pinares y abetales más habituales. El manual pretende recoger el estado actual de los conocimientos y las experiencias prácticas sobre gestión naturalística; al mismo tiempo, constata que queda mucho por aprender sobre esta gestión minorista y cuidadosa, que pretende evitar los efectos no deseados que a veces provocan las intervenciones realizadas sobre sistemas tan complejos como los bosques. Este tipo de gestión, centrada en cuestiones primordiales de los bosques y sus procesos, como son la regeneración, la competencia o el microclima, permite adaptarla a la evolución natural del monte con toda su diversidad, al tiempo que se reducen los riesgos y optimizan los costes. Disponible de forma gratuita, en catalán o castellano, solicitándolo en comunicacio@ ctfc.cat.
INVENTARIOS FORESTALES NACIONALES DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: Hacia la armonización de la información forestal Coordinadores: C. Ramírez, I. Alberdi, C . Bahamondez, J. Freitas Edita: FAO, 2021 ISBN: 978-92-5-135372-1 Los inventarios forestales nacionales (IFN) son una de las principales fuentes de información forestal. En este libro se describe la importancia e historia de los IFN de Latinoamérica y el Caribe, región especialmente relevante por la extensión y la biodiversidad de sus bosques. Se abordan las metodologías de recolección de datos y estimación de los indicadores más importantes en 21 países. Asimismo, se analizan las similitudes y diferencias de los diseños de los IFN, los desafíos y oportunidades, y las perspectivas futuras, lo cual muestra que la información generada por los países es diversa y se debe armonizar para satisfacer los compromisos y oportunidades en la gestión sostenible de los bosques en el siglo XXI. Esta publicación marca un hito en el inicio del proceso de armonización hacia la transparencia de los datos del sector forestal de Latinoamérica y el Caribe, y constituye la primera labor de una red de expertos y colaboradores de IFN de esta región. https://doi.org/10.4060/cb7791es
PLANT-FIRE INTERACTIONS. Applying Ecophysiology to Wildfire Management Autor: Víctor Resco de Dios Edita: Springer ISBN: 978-3030411916 Este libro constituye el volumen 36 de la serie Managing Forest Ecosystems, y ofrece una exploración única de las interrelaciones entre la ciencia de las respuestas ambientales de las plantas y la comprensión y gestión de los incendios forestales. Cierra la brecha entre los ecólogos de plantas -interesados en las consecuencias funcionales y evolutivas del fuego en los ecosistemas- y los silvicultores y los administradores de incendios -interesados en reducir de manera efectiva el peligro y el daño del fuego-. La innovación de este estudio radica en su enfoque en las respuestas fisiológicas de las plantas que son relevantes para predecir el riesgo, el comportamiento y la gestión de incendios forestales. Cubre las compensaciones evolutivas en la resistencia de las plantas al fuego y la sequía, y sus implicaciones para predecir la humedad del combustible y el riesgo de incendio; la importancia de las características florísticas y vegetales, en interacción con el relieve y las condiciones atmosféricas, para predecir con éxito el comportamiento del fuego, y brinda recomendaciones para el manejo previo y posterior al incendio, en relación con la composición funcional de la comunidad vegetal. Se centra especialmente en ejemplos de entornos mediterráneos, pero los principios subyacentes son de utilidad en otros ámbitos geográficos.
LA HUELLA DE CARBONO EN LAS INFRAESTRUCTURAS HIDRÁULICAS DE LAS ISLAS BALEARES Autores: Noelia Cruz Pérez, Juan Carlos Santamarta Cerezal, Celso García, Pablo Rodríguez-Lozano, Dolores Tirado Edita: Universidad de La Laguna, Universitat de les Illes Balears y Consejería de Medio Ambiente y Territorio ISBN: 978-84-09-34448-2 Este libro tiene como objetivo analizar el estado medioambiental del sector hídrico en les Illes Balears, para lo que se utilizan dos herramientas: la huella de carbono y la huella hídrica. El cálculo de estos dos indicadores de sostenibilidad ambiental lleva implícito una ordenación de los consumos energéticos. Si se decide actuar sobre los consumos de cualesquiera de los dos recursos, es probable obtener no sólo beneficios medioambientales sino también ahorros económicos significativos.
Biomasa news
Número: 5 Fecha: Abril 2022 Edita: Asociación Española de Valorización Energética de la Biomasa Depósito legal: va-158-2020
SUMARIO
f Biometano en la red de gas f Navarra impulsa el uso de la biomasa en el ámbito residencial f La nueva forma de vender pellet
Catalunya Forestal
Número: 151 Fecha: Primer trimestre 2022 Edita: Consorci Forestal de Catalunya ISSN: 2014-0673
SUMARIO
f Vista retrospectiva de los 150 números de Catalunya Forestal f Rehabilitación de Masías f Singular Wood
Europarc España
Número: 52 Fecha: Diciembre 2021 Edita: Europarc-España ISSN: 1695-3479
SUMARIO
f Gestión en hábitat ribereño del endémico tritón del Montseny f Identificación de las áreas naturales sensibles al turismo en la comarca de La Garrotxa f Congreso Mundial de la Naturaleza, la UICN pone rumbo a 2030
La Cultura del Árbol
Número: 92 Fecha: Abril 2022 Edita: Asociación Española de Arboricultura ISSN: 1576-2777
SUMARIO
f La importancia de los árboles en la calidad ambiental de las áreas de juego infantiles f En busca de los árboles resistentes f Miradas al árbol
Navarra forestal
Número: 49 Fecha: Diciembre 2021 Edita: Asociación Forestal de Navarra ISSN: 1578-0258
SUMARIO
f Entrevista a Francisco Carreño, presidente de Cose, de Profomur y viticultor f Visita a Navarra de USSE f Las escuelas en la naturaleza
5 0 años trabajando juntos. 1971-2021
Producción: Gobierno de España. MITECO Primera emisión: 24 de noviembre de 2021 Duración: 10 min 58 s Resumen: El 1971, el entonces Ministerio de Agricultura, que tenía las competencias en materia forestal y en la gestión del operativo nacional de extinción de incendios forestales, adquirió las dos primeras unidades de aviones anfibios Canadair CL-215 para la lucha contra estos incendios forestales, unos aparatos que supusieron entonces una auténtica revolución en las labores de extinción. Actualmente la flota consta de 18 aviones pertenecientes al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico y operados por el 43 Grupo de las Fuerzas Aéreas del Ejército del Aire bajo un acuerdo con el Ministerio de Defensa. Durante estos 50 años se ha puesto de manifiesto el éxito y la eficiencia del trabajo conjunto desarrollado entre los servicios forestales y los aviones anfibios, para la defensa contra los incendios forestales. Enlace: https://www.youtube.com/watch?v=7uwC8_4Q6AE
Al margen de prejuicios urbanos: cortar no es perjudicar
Producción: Ateneo de la EINA (Zaragoza) Primera emisión: 27 de abril de 2022 Duración: 2 h 12 min Miguel Cabrera, ingeniero de montes, expone las bases científicas y técnicas que sustentan la selvicultura, su planificación y su gestión, así como la percepción que la sociedad urbana tiene de esa gestión forestal. Enlace: https://www.youtube.com/watch?v=YC4m_ss07h8
Suscríbase en:
BOLETÍN DE SUSCRIPCIÓN
www.revistamontes.net
D. / Dñª. / Empresa ___________________________________________________ CIF ______________________
Persona de contacto ______________________________________________________________________________
Dirección _______________________________________________________________________________________
Localidad ___________________ Provincia ____________________ C.P. _________ País ___________________________
Tel. ___________________ E-mail _____________________________________________________________________
Forma de pago:
Se suscribe hasta nuevo aviso en contra a “REVISTA MONTES” (Coste por 4 números al año: 32 € Nacional o 42 € Extanjero)
Domiciliación Bancaria: Con esta fecha doy orden a mi Banco _______________________ IBAN _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ para que carguen a mi cuenta corriente/de ahorros los recibos consecuencia de mi suscripción a la Revista Montes Transferencia o Ingreso de 32 € / 42 € en la cuenta IBAN ES87 3025 0003 99 1400041159, enviando justificante de ingreso a secretaria@revistamontes.net o a Revista Montes, C/ Cristóbal Bordiú 19-21, 2º dcha. 28003 Madrid
En (ciudad) ______________ a (día) ____ de (mes) ___________________________ de 202__
Firmado: _________________________
Gabriel Toval Hernández
La pena que conlleva la muerte de un amigo es sustituida, en parte, por el grato recuerdo de una vida plena, satisfactoria y compartida con su mujer, hijos, amigos y allegados. Gabriel Toval Hernández (Málaga 1945 - Pontevedra 2022) finaliza la carrera de Ingeniero de Montes en la ETSIM de Madrid en 1970. En 1971 y 1972 trabaja en la Asociación para el Desarrollo del Alto Marañón, Departamento de Amazonía de El Perú (ONG de ayuda al desarrollo); inolvidable etapa de su vida en compañía de María Teresa, compañera inseparable hasta su muerte, y un singular aprendizaje de otra vida llena de sacrificios y distante de la universitaria. Entre 1972 y 1974 ejerce como consultor en las empresas forestales IFOSA S.A. y UMBRA S.A., en Madrid. En 1974 desempeña funciones de Investigador en el Centro de Investigaciones y Experiencias Forestales de Lourizán-Pontevedra (CIEFL). En 1977 ingresa en el Cuerpo de Ingenieros de Montes del Estado como jefe de proyectos del CIEFL, hasta que en 1984 es nombrado director del mismo. De 1988 a 2006 es director del Centro de Investigación y Tecnología de ENCE, y en 2009 es nuevamente director del CIEFL hasta su jubilación en 2014. Gabriel tuvo una intensa actividad profesional, intentando mantener un equilibrio entre la ejecución práctica y la formación continua, que él consideraba imprescindible. Publica alrededor de 100 artículos y libros, algunos premiados por su alta calidad e interés científico-técnico, sin contar las numerosas charlas, conferencias y escritos de circulación interna que forman parte de una importante literatura “gris” en la que solía reflexionar sobre la conjunción de una gestión forestal respetuosa con la sostenibilidad y la diversidad de las masas forestales. Con la certeza de que la sociedad demanda y demandará cada vez más productos y servicios ecosistémicos de nuestros montes, defendía la necesidad de mejorar la gestión de las masas forestales naturales y/o naturalizadas, que él denominaba “Gestión Ecosistémica”, y complementarla con plantaciones forestales que contribuyan a la mejora ecológica de muchos territorios forestales y aumenten la producción de madera, fibras y otros productos forestales socialmente demandados. Ese compromiso entre la ecología y la economía, mantenido a través de la ciencia y la técnica selvícolas, quizás sea lo más destacable y característico de su obra científica y profesional, elaborada con horas de trabajo y participaciones como coordinador o investigador en más de 25 proyectos de investigación con financiación nacional, europea, o a través de convenios con empresas, universidades y otros centros de investigación nacionales y extranjeros. Gabriel fue especialista en saber “tender puentes” entre personas e instituciones, buscando siempre sinergias para la mejora de la eficiencia y el respaldo de los resultados de las investigaciones. Su formación científica fue continua a través de la literatura científica y de sus frecuentes estancias en organismos de investigación (la Universidad de Berkley-California, la Pacific Southwest Research Station Forest Service-Albany, el Dpto. de Agricultura de EEUU (USDA) y Canadá, etc.), así como en numerosos centros y universidades españolas con las que colaboró o encargó estudios para la mejora de la gestión forestal nacional. Es especialmente destacable su papel como impulsor del Plan de Innovación Forestal de Galicia. Compaginaba sus facetas de profesor, investigador y permanente estudiante. Un hombre práctico que sabía muy bien que el conocimiento científico es imprescindible para la mejora de la gestión forestal. “Sin investigación e innovación no puede haber desarrollo” decía en ocasiones. Siempre tenía presente el compromiso entre investigación y gestión, lo que a veces le ocasionaría roces con las instituciones de investigación, al considerarle en exceso defensor de la investigación aplicada, o con el Centro de Investigación y Tecnología de ENCE por el extremo opuesto. En ambos casos defiende sus principios, aun a costa de la exclusión del “brillo mundano” que el seguidismo de las ideas e intereses de los estamentos suelen proporcionar. Los numerosos cargos que desempeñó llegaron como colofón de su intensa y fructífera carrera profesional. En su faceta más personal, este gran malagueño, afincado en Galicia, era un hombre muy inteligente, alegre, con bondad y simpatía. Pocos podrán presumir de poder hablar inglés y gallego con un fuerte acento andaluz, sin ofender a ninguna de esas lenguas, aunque llamase la atención tal peculiaridad. Descanse en Paz nuestro buen amigo y compañero. b José Alberto Pardos Dr. Ingeniero de Montes Gregorio Montero Dr. Ingeniero de Montes
Raimundo Pérez Castells
No es grato escribir sobre una persona que acaba de fallecer, y mucho menos si esa persona fue amigo entrañable durante mucho tiempo. Aun así, y a propuesta de la Junta Rectora del COIM en Castilla-La Mancha, es de justicia redactar unos párrafos sobre su trayectoria profesional, que sirvan como recordatorio para todo aquél que lo haya conocido y para aquellos que lo quieran conocer de manera póstuma. Mi primer encuentro con Raimundo Pérez Castells se remonta al año 63 del siglo XX cuando compartimos aulas en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Montes de Madrid. Hicimos “migas” desde el primer momento, en parte debido a nuestra común afición a la caza y en parte porque sí, porque congeniaron nuestros caracteres (lo achaco a que nacimos bajo el mismo signo del Zodiaco). Compartimos además en nuestra época de estudiantes otra afición, la de jugar al fútbol, lo que nos hizo estrechar lazos de amistad en el contexto corporativo. Caza y fútbol, pues, ocuparon muchos ratos de ocio e incluso quemaron algunas horas de estudio. Terminada la carrera fuimos por caminos profesionales distintos, si bien siempre mantuvimos la camaradería a lo largo y ancho de casi 60 años, tanto a nivel individual como familiar. En 1969 obteníamos el título de Ingenieros de Montes y justo en 1970 Mundo fue contratado interino en el Instituto Nacional para la Conservación de la Naturaleza (ICONA). Su labor desde ese 1970 hasta el 1977, cuando entró en Cuerpo de Ingenieros de Montes por oposición, estuvo relacionada fundamentalmente con la actividad cinegética. Junto con otros compañeros muy queridos de promoción, también ya desaparecidos, Justo Sanz Esponera y Eduardo Gil de Santibáñez, llevó a cabo diversos trabajos sobre la dinámica poblacional de especies de caza, en especial gansos, patos y paloma torcaz. Fueron relevantes los resultados conseguidos en los censos de las Tablas de Daimiel y Laguna de Gallocanta, y en el estudio de la migración de la torcaz. Resalto el hecho de que no solo ejerció como contratado del ICONA sino también contratado como Profesor No Numerario en nuestra Escuela desde el curso 1972-73 hasta el 1976-77, durante los cuales impartió magistralmente clases de Física. El primer destino que tuvo en el Cuerpo, en 1977, fue el de ingeniero del Servicio Territorial del ICONA en Segovia, cuyo cometido cumplió sobradamente, haciendo efectivo el buen hacer en los montes de utilidad pública puestos a su cargo. Diez años más tarde, en 1987, se trasladó a Toledo como jefe del Servicio Forestal y Medio Ambiente, puesto que desarrolló con la eficacia que lo caracterizaba hasta 1996, fecha en la que es nombrado director del Monte del Estado Los Quintos de Mora, ubicado en el Término Municipal de Los Yébenes; y director de La Encomienda de Mudela, situada en los términos municipales del Viso del Marqués, Santa Cruz de Mudela y Calzada de Calatrava, enclaves muy señeros en cuanto a las magníficas poblaciones de ciervo, gamo y jabalí del primero, y de perdices rojas del segundo. Los resultados fruto de su trabajo fueron notables en planteamiento, metodología y tratamiento, de manera que cumplió con sobrado éxito el objetivo propuesto para las poblaciones de los animales citados. En 2004 dejó el cargo para poco después jubilarse. Entendía que ya había cumplido su trayectoria profesional, su labor activa en el mundo laboral. Solo le restaba vivir plácidamente, libre de agobios de trabajo, y en ocasiones haciendo lo que él sabía hacer de sobra, asesorar sobre la idoneidad cinegética de terrenos y dictar conferencias sobre temas en los que la experiencia le había enseñado, como aquella celebrada en el Ateneo Escurialense el 22 de octubre de 2018 que llevaba por título “La ordenación cinegética, fundamental para el mantenimiento de nuestros ecosistemas forestales”. Hasta aquí un breve repaso al perfil profesional. Quedaría otro perfil mucho más complicado de expresar con la escritura, el humano, porque todos los humanos tenemos nuestras luces y nuestras sombras, de forma que no hay un patrón universal que defina el carácter, pues para unos es bueno y para otros, regular. Y para mí, Mundo fue un excelente amigo y extraordinario compañero que siempre permanecerá en mi recuerdo, esperando y deseando de corazón que también lo sea para otras muchas personas. Que Dios lo tenga en su Gloria. b Antonio Notario Gómez Dr. Ingeniero de Montes
NORMAS PARA LA PUBLICACIÓN EN LA REVISTA MONTES
A) ARTÍCULOS TÉCNICO-DIVULGATIVOS 1. El artículo debe ser inédito (no haberse publicado ni haberse enviado a ningún otro medio, con anterioridad ni hasta seis meses después de la publicación en Montes) y estar escrito en español. Su longitud máxima no debe exceder de 3.000 palabras 2. Versarán sobre temas de actualidad forestal, o que en general afecten al medio natural, informando sobre aplicación de técnicas, equipos, materiales, etc., una vez probada su aplicación práctica fuera del ámbito de la investigación. No se admitirán opiniones personales que no se deduzcan objetiva y/o científicamente de las experiencias. La subjetividad se reserva para los artículos de opinión. 3. Los originales deberán incluir:
a. Título: Reflejando fielmente el contenido del artículo pero lo más breve posible (no más de 20 palabras). b. Autores: Nombre, apellidos, titulación, institución y dirección de correo electrónico de todos los autores, indicando cuál de estas direcciones es la asignada para correspondencia. Facilitar dirección postal para el envío del certificado de publicación. c. Resumen del artículo: Suficientemente informativo pero breve (no más de 100 palabras); Palabras clave (de 3 a 6). Tanto el resumen como las palabras clave deberán enviarse obligatoriamente en castellano y opcionalmente en inglés (este último solo se publicaría en el Buscador de artículos de la Web). d. Estructura: El artículo deberá exponerse de forma clara y organizada, dividida en epígrafes para una mayor facilidad de lectura. Es de interés que se incluya, aunque sea brevemente, referencia a la metodología usada, y unas conclusiones del trabajo. e. Imágenes, figuras y tablas: Se incluirán los necesarios a un tamaño reducido, siempre en formato digital, ya sea en formato XLS, TIFF ó EPS. Llevarán una numeración del tipo: Fig. 1 (para imágenes y figuras), Tabla 1, etc., así como un pie perfectamente explicativo. Se utilizará esta misma numeración para aludir a ellos en el texto. La resolución mínima exigida para las imágenes y figuras es de 300 ppp. El número máximo de imágenes es de seis y el mínimo de tres, preferiblemente a color. f. Cuadros de texto: Será posible intercalar cuadros de texto entre el texto principal que expliquen detalladamente alguna idea o aporten alguna información concreta, tal que de haberla incluido en el texto resultaría de excesivo detalle, sin que por ello, el no leerla, conlleve no entender el texto principal en su totalidad. g. Bibliografía: Se incluirá la que se considere oportuna y de interés, y la que esté previamente citada en el texto (autor siempre en mayúsculas). Se recomienda el seguimiento del sistema autor-año, de acuerdo con los ejemplos siguientes: - Libros: HAWLEY, R. C.; SMITH, P.; 1982. Silvicultura práctica, 2ª Ed. Ediciones Omega. Barcelona. - Revistas: MOORE, C.; DI MATEO, P.; 1979. A basal area ratio predictor of loblolly pine plantation mortality. Forest Science, 25: 275-282. - Páginas Web: http://dirección (Año). Hipervínculo desactivado. B) ARTÍCULOS DE OPINIÓN 1. El artículo debe ser inédito (ver punto A.1.) y estar escrito en español. Su longitud máxima no debe exceder de 1.000 palabras. 2. Los originales deberán seguir la siguiente estructura: Título que refleje fielmente el contenido del artículo pero lo más breve posible (no más de 20 palabras). Apellidos y nombre de los autores, su profesión, titulación y las direcciones postal y electrónica de contacto. Deberá incorporar resumen (no más de 100 palabras) y, en la medida de lo posible, imágenes y gráficos. 3. Versarán sobre temas de actualidad forestal, o que en general afecten al medio natural. C) ENVÍO Y FORMATO
Todos los trabajos se enviarán a REVISTA MONTES por correo electrónico (redaccion@revistamontes.net).
Los textos y tablas (cuerpo del artículo, pies explicativos, etc.) se enviarán en formato DOC, RTF o TXT.
Los gráficos y fotografías, en formato TIFF, EPS o XLS; y además se incluirán en el documento DOC junto a sus pies explicativos. D) EVALUACIÓN DE LOS ARTÍCULOS
Todos los trabajos enviados que reúnan las condiciones anteriores serán evaluados de forma independiente por expertos en las materias objeto del artículo, designados por el Consejo de Redacción. Los resultados serán expuestos en reuniones trimestrales que se celebran para aceptar, aceptar con modificaciones (que serían solicitadas a los autores) o rechazar conjuntamente su publicación. E) PUBLICACIÓN Y DIFUSIÓN DE ARTÍCULOS
Los artículos que hayan superado favorablemente la evaluación del Consejo de Redacción, y hayan sido revisados por el autor de acuerdo con las observaciones de aquél, serán publicados por REVISTA MONTES en dos formatos: en el formato ordinario de la Revista (formato papel), y en formato digital (solamente con la posibilidad de leer e imprimir), dentro de la Página Web de la misma (www.revistamontes.net).
Los artículos Técnico-Divulgativos, una vez publicados, pasarán a formar parte de las bases de datos que EBSCO crea para bibliotecas y centros de investigación a nivel internacional (sección de Ciencias aplicadas y Tecnología). F) DERECHOS DE AUTOR
El autor cede a REVISTA MONTES y a aquel con quien esta establezca acuerdos de publicación, de forma indefinida, los derechos de autor sobre los contenidos enviados. Y de manera recíproca, la Revista queda obligada a identificar esos contenidos con su autor en cualquier manera de publicación.
Más información en www.revistamontes.net.
Asimismo, el autor garantiza la autoría de la obra y por ello asume las obligaciones y responsabilidades que cualquier reclamación de terceros pudiera suponer sobre dicha autoría. G) CERTIFICADO
Una vez publicado un artículo en la Revista se enviará al autor un certificado de su publicación. H) IN MEMORIAM
Los textos para In Memoriam no deben exceder de 500 palabras. Se mandarán por correo electrónico a redaccion@revistamontes.net. Se agradecerá envíen también una foto de la persona recordada. I) CARTAS AL DIRECTOR
Las cartas dirigidas al director no deben exceder de 400 palabras. Sus autores se identificarán con su nombre y apellidos, y deberán adjuntar un teléfono de contacto. Se mandarán por correo electrónico a redaccion@revistamontes.net.
La Revista se reserva el derecho de solicitar cambios en la línea de reducir en los artículos la publicidad excesiva o injustificada de productos o marcas que se comercialicen. Las normas se pueden consultar también en www.revistamontes.net