Edicion104

Page 1

1


2


3


Contenidos

Director Claudio Berkhoff A. info@mundoacuicola.cl Buque Cabo de Hornos:

El trabajo científico para definir las cuotas pesqueras 2016

Conocimos el buque científico Cabo de Hornos, uno de los más modernos en su tipo, a nivel mundial. En él se realizan diferentes estudios y en esta ocasión el buque zarpó a la zona sur austral de Chile para realizar la evaluación de stock de tres tipos de merluzas, información que será recopilada e informada a la autoridad para definir las cuotas de captura del próximo año. En la visita, acompañamos al subsecretario de Pesca y Acuicultura junto al director ejecutivo de IFOP. Págs. 6 - 9 Los Fiordos: Productora salmonera nacional presentó su primer Reporte de Sustentabilidad Págs. 16 - 17

4

El viernes 31 de agosto: Corfo Los Lagos mostró el foco en la acuicultura de sus nuevos programas estratégicos Págs. 10 - 11

Staff Periodístico Pedro Barra Léniz Periodista pbarra@mundoacuicola.cl Carlos Chuquín Cámac Periodista, Corresponsal Perú c.chuquin@mundoacuicola.com Contenidos Técnicos Katherine Silva Acevedo Ingeniero Acuícola - Editor Técnico ksilva@mundoacuicola.cl Área Comercial Katherine Silva Acevedo Asistente Comercial E-Mail: ksilva@mundoacuicola.cl Producción Pablo Andrés Vera Diseño y Diagramación Hilda Montecinos M. Corrector de Pruebas Columnistas María Teresa Silva Elgueta Universidad San Sebastián

Dirección General del Territorio Marítimo y de Marina Mercante: Los 167 años de Directemar como expresión del Estado en el mar Págs. 22 - 37

Rodolfo Infante Stofnfiskur Chile

Ronald Schirmer Legal Sur Abogados

Comité Asesor Adolfo Alvial Director CORFO Región de los Lagos

Alejandro Buschmann Marcus Eriksen en Fundación Chile: Especialista advierte que plásticos en los océanos ya están presentes en nuestra cadena alimenticia Págs. 38 - 39

Presidente de la Asociación Internacional de Algas marinas ISA (International Seaweed Asociation)

Alicia Gallardo

Subdirectora de Acuicultura Sernapesca

Cristian Olivares

Director Tutor Comité Acuícola Armasur

Germán Merino

Académico del Departamento de Acuicultura UCN Director Aquacultural Engineering Society

ENTREVISTA Jorge Azócar Rangel, investigador IFOP: “Hoy las tripulaciones pesqueras ven con buenos ojos la liberación de tortugas marinas, le dedican tiempo y se preocupan de liberarlas de las redes” Págs. 18 - 19 Gobernador Marítimo de Puerto Montt, Capitán de Navío LT, Pedro Valderrama Carrillo: “Estamos trabajando tanto en el diseño de las bases de datos y aplicaciones informáticas para autorizar zarpes de forma online” Págs. 28 - 29

Juan Barile

Profesor Adjunto de la Escuela de Acuicultura UCT

Roberto Neira

Académico y genetista U. de Chile

Sandra Bravo

Instituto de Acuicultura UACh

Soledad Zorzano Gerente Atared

Impresión Trama Impresores S.A. Concepción


A

fines de agosto, se conmemoró un nuevo aniversario de la Dirección General de Territorio Marítimo y Marina Mercante, Directemar. Como cada año, realizamos un reconocimiento a la abnegada labor del personal que vela por la seguridad de las personas en ríos, lagos y en el mar. En ese sentido, pudimos observar los avances de la Autoridad Marítima en los diferentes procesos del ámbito marítimo que guardan relación con la acuicultura. En esa dirección, destaca el envío del sistema de levantamiento de observaciones vía correo electrónico, lo que ha permitido hacerlo formalmente, sin detener para esto a las naves y su planificación, bajando de 7,3 semanas de espera a sólo 1,2, para la atención de nuestros inspectores. Asimismo, en esta misma materia de las inspecciones de naves, la capacidad de revisión de proyectos de construcción y modificaciones de naves menores, aumentó de 18 a 35 mensuales, es decir un 94% de incremento. En ese orden, la autoridad marítima también está trabajando en crear un sistema de zarpe (obtención del despacho de las naves) online, que incluya la posibilidad de hacer ahí los embarcos y desembarcos de las tripulaciones, lo cual significaría un gran avance en la modernización de los procesos marítimos de las naves que operan en la zona sur austral de Chile. Sin embargo, estos avances también son un llamado de atención a los armadores marítimos a actuar con mayor responsabilidad a la hora de cumplir con la normativa. Esto, ante las denuncias de incumplimiento que, como medio, hemos recibido por parte de capitanes y tripulantes de embarcaciones de cabotaje, lo cual es una muestra que los sindicatos de trabajadores del rubro marítimo también deben ser tomados en cuenta a la hora de adaptar y mejorar la forma de realizar los distintos procesos de cumplimiento normativo.

Como parte de nuestro especial Directemar y su vínculo con el ámbito marítimo, en esta edición también les mostramos el trabajo del buque científico Cabo de Hornos, uno de los más modernos, en su tipo, a nivel mundial. En él se realizan diferentes estudios y tras nuestra visita, el buque zarpó a la zona sur austral de Chile para realizar la evaluación de stock de tres tipos de merluzas, información que será recopilada e informada a la autoridad para definir las cuotas de captura del próximo año. Y, para conocer más acerca de la situación de las tortugas marinas en Chile, conversamos con Jorge Azócar Rangel, investigador del Instituto de Fomento Pesquero (IFOP), miembro del Comité Consultivo de la Comisión Interamericana de Conservación de Tortugas Marinas (CIT), trabaja además en el plan de acción de Comisión Permanente del Pacífico Sur (CPPS), y también trabajó en el plan de acción para tortuga cabezona, para la Comisión de Especies Altamente Migratorias (CMS), que se realizó en Bristol, el año pasado. Finalmente, aprovechamos de agradecer una vez más la preferencia por el portal www.mundoacuicola.cl y sus redes sociales. Sin duda que sus comentarios, mensajes y debates generados en las publicaciones de nuestra plataforma digital nos ayudan a seguir mejorando en nuestra labor informativa.

Claudio Berkhoff A. Director

Editorial

Rumbo a la modernización responsable del sector marítimo

5


Artículo Técnico 6

Cruceros científicos:

El trabajo del moderno buque Cabo de Hornos para definir las cuotas pesqueras Conocimos el buque científico Cabo de Hornos, uno de los más modernos en su tipo a nivel mundial. En él se realizan diferentes estudios y, en esta ocasión, el buque zarpó a la zona sur austral de Chile para realizar la evaluación de stock de tres tipos de merluzas, información que será recopilada e informada a la autoridad para definir las cuotas de captura del próximo año. En la visita, acompañamos al subsecretario de Pesca y Acuicultura junto al director ejecutivo de IFOP.

E

n esta edición, nos trasladamos hasta el Molo de Abrigo, en Valparaíso, para conocer el buque de investigación científica, oceanográfica, hidrográfica y pesquera AGS-61 Cabo de Hornos, uno de los buques más modernos del mundo en su tipo, cuya administración está bajo el alero de la Armada de Chile, mientras su uso es definido por un comité directivo compuesto por la Armada de Chile, el Comité Oceanográfico Nacional (CONA), la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (Conicyt) y la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca). Creado con el propósito de apoyar a la ciencia, fue diseñado en Noruega, pero fue construido completamente en Chile, en Asmar Talcahuano. El proyecto de construcción tuvo un costo de $67,5 millones de dólares, que fueron aportados por el Ministerio de Defensa, con $51 millones de dólares y la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura, con $16,5 millones de dólares. Gracias a esta embarcación, se pueden realizar trabajos simultáneos, ya sea estudios oceanográficos y pesqueros, pues posee tecnología que minimiza los problemas de ruido y vibración que, por lo general, complican los procedimientos.


Fue bautizado en julio de 2014 y posee una capacidad de más de 3.000 toneladas en su interior, alcanzando los 74,1 metros de eslora; 15,6 metros de manga; 8,5 metros de puntal y 5,8 metros de calado, y puede navegar a una velocidad máxima de 14,5 nudos. Tiene capacidad para 68 personas, entre ellos 25 científicos, 9 oficiales de la Armada y 34 gente de mar, puede emprender un viaje con autonomía de 35 días de navegación. Está provisto de laboratorios y salas de sensores acústicos, frigoríficos para muestras, diferentes tipos de pescantes, grúas telescópicas de hasta 12 toneladas, 13 winches para oceanografía, geología y redes de pesca, y 3 ecosondas multihaz, entre otros. Se utiliza principalmente en operaciones oceanográficas para el estudio de fenómenos climáticos e interacción del océano con la atmósfera, también en oceanografía geológica, para el estudio del fondo marino y el subsuelo. Además, se hacen estudios de oceanografía geofísica, es decir, estudios submarinos relacionados con la deriva continental y placas tectónicas. En él se realizan también levantamientos batimétricos del fondo marino, evaluación hidroacústica para la contaminación y se evalúa la biomasa de diferentes especies, a través de la pesca para muestreo. Este último punto es quizás el más significativo para la industria pesquera y la pesca artesanal, ya que los datos recopilados en estos estudios decidirán las cuotas de captura del siguiente año para cada especie.

7


cas en toldilla, winches geofísicos para Roseta (de 36 botellas), que permite obtener muestras a diferentes profundidades. Otro equipo es el CTD, que permite tener muestras de oxígeno, a diferentes profundidades, el cual es operado desde una consola con el cual se pueden tomar muestras para cuerpos acústicos remolcados, pesca de arrastre de fondo y pesca de media agua, entre otros.

Sensores acústicos

Equipamiento 8

El Cabo de Hornos recibió la clasificación de nave científica debido a las características de las funciones que puede cumplir, como la evaluación hidroacústica para determinación de biomasa en profundidades de hasta 1.200 metros. El buque posee equipos para muestreo y estudio de especies hasta 1.500 metros, oceanografía física y química en profundidades de hasta 5.000 metros, oceanografía operacional para estudios de fenómenos climáticos e interacción del océano con la atmósfera, oceanografía geológica para caracterización del fondo y subsuelo marino de hasta una profundidad de 8.000 metros, oceanografía geofísica para estudio de las placas tectónicas y continental, hasta una profundidad de 8.000 metros. Cuenta también con una góndola, de forma aerodinámica, de 12 metros de largo por 8 de ancho, donde van dispuestos varios sensores de detección submarina que permiten, entre otras cosas, mapear el fondo submarino hasta los 11.000 metros de profundidad. Así, es posible confeccionar cartas náuticas de excelente precisión. Por otra parte, tiene alcance de 100 metros bajo el fondo del mar para detectar hidratos de gas y puede recopilar datos para estudios meteorológicos. El puente de mando de la nave permite la visualización en 360 grados. En cuanto a su propulsión, la embarcación posee un sistema mixto diesel y eléctrico, y cumple con la norma internacional de reducción de ruido ICES 209, lo que le permite acercarse hasta una distancia útil para fines de investigación científica, como evaluación de biomasa de cardúmenes sin ahuyentarlos, asegurando que las evaluaciones hidroacústicas sean más precisas. Por otra parte, cuenta con una quilla retráctil, donde se encuentran los sensores de pesca, que se

combinan con los que realizan estudios de hidrografía e hidratos de gas. El Cabo de Hornos cuenta, además, con un sistema de posicionamiento dinámico que permite mantenerlo detenido en un sólo punto, en el mar, sin variar su posición. Laboratorios y salas especiales Posee un laboratorio húmedo de pesca, un laboratorio húmedo de usos generales, un laboratorio químico, una sala de operación de sensores acústicos donde existen diferentes pantallas para visualizar lo que van detectando los sensores, lo que permite tener una imagen, a tiempo real, de lo que se está detectando y ver cómo avanza la investigación, cuenta también con frigoríficos de 40 m3 de temperaturas regulables.

Pescantes y grúas

Está provisto de un pescante Marco tipo A (30 ton), pescantes tipo L (5 ton) y tipo T (10 ton), grúas telescópi-

Ecosondas multihaz de alta y media profundidad, ecosonda monohaz de alta profundidad, perfilador de fondo marino con penetración hasta 100 metros en sedimento blando, perfilador de velocidad del sonido hasta 1.000 metros, medidor de velocidad del sonido, ecosonda multifrecuencia, sonares de rebusca omnidireccional de largo y corto alcance para biomasa, subsistemas de posicionamiento acústico de alta precisión, sistema de alta precisión de posicionamiento acústico (HIPAP), sistema de Posicionamiento Dinámico (DP), entre otros equipamientos.

Cruceros científicos de investigación

Desde su entrada en operación, el buque ha efectuado diversas investigaciones en el campo de la pesquería, oceanografía y ha prestado servicios en mantención e instalación de boyas de monitoreo. En el ámbito pesquero, da cobertura a las demandas de investigación del recurso jurel y de las merluzas de la zona sur austral, ambas pesquerías consideradas estratégicas. Este año, el buque se encuentra ejecutando un programa de investigación que cubre 229 días de operación.


Recientemente, zarpó el 31 de julio en un crucero de investigación denominado “Evaluación del stock desovante de merluza del sur, merluza de cola y merluza de tres aletas en aguas exteriores entre la X y XII regiones”, actividad que duró hasta el 3 de septiembre. Se trata de un estudio que realiza IFOP, por orden del Ministerio de Economía y Subpesca. La información que se recopile, retroalimentará informes técnicos que IFOP pondrá a disposición de los Comités Científico Técnicos que se reunirán entre octubre y noviembre del presente año para definir la cuota de captura de dichas especies para el año 2016. Respecto a esto, el Subsecretario de Pesca y Acuicultura Raúl Súnico nos cuenta que se trata de un “proceso de investigación científica, respecto del stock de la merluza austral, merluza de tres aletas y merluza de cola que se desarrolla en la zona sur austral del país (con el objeto de disponer de la mejor investigación científica) para tomar las decisiones de administración pesquera, entre ellas la asignación de cuotas, tanto a la flota artesanal como a la flota industrial”, agregando que, “en este caso, este proyecto cuesta 750 millones de pesos y está siendo ejecutado por esta embarcación de la Armada nacional y que permite, producto de sus capacidades, tener una información científica muy importante para la toma de decisiones de administración pesquera”.

minar el nivel de stock de la biomasa desovante, es decir, de las hembras que están en proceso reproductivo, de modo de tener la información que permita retroalimentar los modelos y definir escenarios de pesca sustentable para la pesquería”.

Probando nuevas técnicas

En la visita de zarpe se dijo que, a su regreso, el buque probaría nuevas tecnologías de muestreo, según nos adelantó el propio subsecretario. “En el crucero, se probará también tecnología

para la reineta, especie que cuenta con muy poca investigación. Esto porque dispone de una vejiga natatoria muy pequeña, lo que la hace imperceptible a los muestreos que hemos realizado hasta ahora. Y con este buque, que tiene mayor capacidad de investigación, vamos a probar nuevas tecnologías, entre ellas, la multifrecuencia, para ver si es posible disponer de mejor información para tomar decisiones de administración pesquera, en el caso de la reineta”, indicó el subsecretario a Mundo Acuícola.

9

El crucero tuvo una duración de 33 días. Al respecto, el director ejecutivo del Instituto de Fomento Pesquero, Leonardo Núñez, expresó que “este crucero se hace en la zona sur austral de Chile, a partir de la Isla Guafo, hacia el sur. Se hace en la época de mayor agregación de recursos, en la búsqueda de deterKatherine Silva A., Mundo Acuícola


Acuicultura 10

El viernes 31 de agosto:

Corfo Los Lagos mostró el foco en la acuicultura de sus nuevos programas estratégicos La Dirección Regional de CORFO Los Lagos expuso los nuevos Programas Estratégicos con que cuenta dicha institución para el apoyo al emprendimiento a nivel regional. En ese sentido, Adolfo Alvial, director de CORFO Los Lagos, destacó los avances del Programa Estratégico Mesoregional “Salmón Sustentable”, además del Programa Estratégico Regional Industria de los Mitílidos y el Programa Estratégico Regional de Algas.

E

l viernes 31 de agosto, la Dirección Regional de CORFO Los Lagos dio a conocer los nuevos Programas Estratégicos con que cuenta dicha institución para el apoyo al emprendimiento a nivel regional. Durante el encuentro, desarrollado en Puerto Montt, se efectuó la difusión de las distintas herramientas de apoyo al fomento emprendedor del sector acuícola y otros rubros productivos de la zona sur de Chile. En la ocasión, Adolfo Alvial, director de CORFO Los Lagos, destacó los avances del Programa Estratégico Meso-regional “Salmón Sustentable”, iniciativa público-privada que busca poner en evidencia las debilidades de la industria salmonera y promover la innovación, con el fin de posicionar a Chile como líder mundial en salmonicultura y sustentabilidad productiva. La iniciativa, que reúne a la industria de cuatro regiones, La Araucanía, Los Lagos, Aysén y Magallanes, pretende poner énfasis en la prevención de enfermedades que afectan

a los peces, para lo cual el consejo directivo del programa ya está trabajando en la identificación de las brechas que existen en la industria, tarea que fue encomendada a una empresa consultora. De esta manera, se tiene como objetivo aumentar el valor de los productos en los mercados internacionales, en base a la sustentabilidad de los procesos, inocuidad de los productos y una fuerte diversificación tecnológica. Todo esto con la finalidad de aumentar la competitividad de la salmonicultura chilena. “La idea es enfrentar problemas, como el de las enfermedades, que durante años se ha estado tratando, con antibióticos, antiparasitarios, pero no se ha logrado resolver el problema. ¿Cuál es el camino? La prevención y hay formas para prevenir. Mejorando la calidad de los peces que van al mar, menor densidad de cultivo, entre otras estrategias. Porque hay que pensar en conjunto, entre organismos públicos y privados, cuál es el camino a largo plazo”, expresó Alvial.


Mitílidos y algas

Durante el encuentro con la prensa, el director regional de CORFO también mostró el Programa Estratégico Regional Industria de los Mitílidos, el cual busca lograr un encadenamiento productivo, con la finalidad de crear un cluster mitilicultor de productos y servicios de nivel mundial, además de potenciar el capital humano de dicha industria, crear lazos con universidades, asociaciones gremiales, entre otros actores. Por otra parte, Alvial expuso el Programa Estratégico Regional de Algas, instancia que pretende superar las brechas que hoy limitan la sofisticación de la oferta y competitividad de dicho sector, desde una perspectiva social, de la innovación y el fomento productivo. Por último, Adolfo Alvial destacó algunas Iniciativas de Fomento Integradas (IFI), subrayando el caso del Centro de Salud Integral de Peces de Ewos, infraestructura que actualmente se construye en Colaco, comuna de Calbuco, proyecto que agregará valor a la industria salmonera al fortalecer el desarrollo de dietas para la prevención y control de las enfermedades de mayor impacto productivo.

Funcionamiento de los programas La operación de cada uno de estos programas se subdivide en cinco etapas. La primera, es Animación y Visión Compartida; la segunda, se denomina Identificación de Oportunidad y Levantamiento de Brechas; la tercera, es Diseño de la Hoja de Ruta, cuarta etapa se denomina Validación Externa y una quinta, y final, de ejecución. La primera etapa se extiende hasta el final del Programa, por cuanto es tarea permanente la motivación y mantención de una visión de consenso, que permita ir direccionando siempre el adecuado actuar del Consejo y del Programa en sí, generando Capital Social. La etapa 2, permite, mediante una Consultoría especializada licitada y contratada por un tercer ente denominado Entidad Gestora (EG), el levantamiento y acuerdo de las brechas del sector, las que incluso pueden ser no solamente genéricas sino que pueden existir o detectarse aquellas de orden Tecnológico. Esto posibilita que en la tercera etapa, exista una Hoja de Ruta Genérica y otra Tecnológica, lo que permite que CORFO adicione presupuesto

específico para los temas tecnológicos (Conocimiento en I+D, Infraestructura Tecnológica y RRHH avanzado – especializado).

Las diferencias de los distintos programas de CORFO

Programas Estratégicos Nacionales -Sectores económicos o ejes habilitantes considerados estratégicos a nivel nacional y/o con alta concentración de actores en la Región Metropolitana. -Se definen desde el nivel central y se implementan con apoyo regional. Programas Estratégicos Meso-Regionales -Sectores económicos o ejes habilitantes, considerados estratégicos para más de una región. -Se define desde el nivel central, a partir del interés de las regiones involucradas. Programas Estratégicos Regionales -Sectores económicos o ejes habilitantes, considerados estratégicos y circunscritos a una región. -Nacen desde las regiones. Pedro Barra L., Mundo Acuícola

11


Abastible Nautigas:

12

GLP, una solución innovadora para la piscicultura de recirculación en Magallanes Una de las salmoneras más australes del mundo ha encontrado en el GLP de Abastible Nautigas un aliado para resolver, de manera sustentable, un problema crucial de su operación.

S

us bajas emisiones, eficiente rendimiento, amplia disponibilidad y la capacidad de ser transportado a lugares remotos, están convirtiendo al GLP en la respuesta para la industria acuícola, particularmente para la piscicultura de recirculación que desarrollan algunas de las salmoneras de las zonas australes más extremas de Chile. Es el caso de Salmones Magallanes, ubicada a 20 km. de Puerto Natales, y que en 2014 decidió operar sólo con smolts (salmónidos juveniles) producidos en la región, prescindiendo de los smolts traídos desde el norte, proceso que implicaba no sólo un riesgo sanitario y económico, sino también una alta carga de estrés para los peces. Este es uno más de los desafíos que ha debido enfrentar la piscicultura en la zona, que al momento de instalarse, se encontró con una geografía de pocas vertientes y pozos deficitarios, lo que llevó a las empresas a buscar alternativas. Salmones Magallanes, por ejemplo, encontró la respuesta en el río Hollemberg, naciente del lago Balmaceda.

Sin embargo, como todo río, el Hollemberg presenta cambios de temperatura frecuentes, un problema para el proceso de la piscicultura de recirculación, y la única forma de contrarrestarlo es enfriando o calentando el agua según los requerimientos. En esta tarea, el GLP, a través de las soluciones de Abastible Nautigas, ha respondido como la alternativa más sustentable para el control de temperatura de las aguas. También es el combustible que permite el funcionamiento, tanto en la misma planta como en los centros de mar, de los incineradores de desechos y residuos, eliminando por completo el riesgo de derrames y propagación de enfermedades por traslado, generando sólo un 3% de residuo final. Resolver estos problemas ha sido fundamental para el crecimiento de Salmones Magallanes, que se prepara para iniciar un plan de inversión que la llevarían a producir cerca de 2.800 toneladas anuales de smolts, convirtiéndose así en la planta de piscicultura de mayor capacidad productiva del mundo.


L

a firma de origen peruano, y con presencia regional en Latinoamérica, Montana, unificará el nombre de sus filiales en respuesta a una estrategia corporativa de posicionamiento de marca en las industrias agrícola y de producción animal en la región. A fines del año pasado, tras cumplir 50 años de operación en la industria de nutrición y salud animal, Montana confirmó la implementación de una estrategia de consolidación y crecimiento para los próximos años. Una de las iniciativas en este sentido, se relaciona con la unificación de la marca y la operación de todas las oficinas bajo un mismo nombre. De este modo, tras siete años de participación en la industria de nutrición animal en Chile como Crandon, la operación comenzará a realizarse bajo el nombre Montana. “A comienzos de este año, y tras prescindir de la línea de insumos para alimentación humana en Lima, Montana concentra todos sus esfuerzos en el negocio agrícola y de nutrición animal, principalmente. En este

contexto, es que comienza a implementarse una estrategia que apuesta a que juguemos un rol aún más activo en la cadena de fabricación de proteína para consumo humano”, explica el gerente general en Chile, Walter Gesche. Es así como en Chile, a partir de septiembre, Crandon ha comenzado

a cambiar su rostro por el de Montana. Una cara con la que dará continuidad a la estrategia comercial desarrollada en la industria local, con operaciones en Santiago, Osorno y Puerto Montt; y participación en las industrias acuícola y pesquera, de ganadería y agrícola, avícola, porcina y de mascotas.

Empresa publica primer newsletter con información productiva de la salmonicultura

A

quabench publicó, a fines de agosto, en su sitio web www.aquabench.com su primer newsletter con información productiva de la industria del salmón de Chile, abierta al público en general. “Como una empresa de análisis e investigación de la industria del salmón, hoy estamos dando un paso más en el apoyo a la salmonicultura a través de la difusión periódica de información productivo-sanitaria precisa y oportuna. Hemos generado este Newsletter trimestral, el cual contiene un análisis consolidado, proveniente de bases de datos altamente representativas, propias de la industria, como también de información pública de los organismos reguladores”, explicó Joel Leal, gerente general de Aquabench. En este primer Newsletter se describe la evolución de diversos indicadores, propios de la industria, durante el primer semestre del presente año. Aquabench concluye que se observa una mejoría en los parámetros sanitarios y de productividad respecto del mismo periodo del año pasado, registrándose avances en productividad (kilos cosechados por smolt sembrado) y una disminución en las pérdidas en las tres especies de salmónidos cultivadas (salmón del Atlántico, trucha arcoíris y salmón Coho). Si desea suscribirse al Newsletter de Aquabench, puede hacerlo completando sus datos desde el sitio www.aquabench.com.

Empresas

Peruana Crandon operará en Chile bajo el nombre de Montana

13


Salmonicultura

¡Plop! … ¡Exijo una explicación! 14

L

legó septiembre, mes de la Patria, donde todo se llena de alegría, en especial de aquellos que pasaron agosto. Esperamos con ansias las festividades nacionales tan típicas y arraigadas en nuestras profundas raíces de la más auténtica chilenidad. Los azules cielos puertomontinos se colmarán de drones y cometas plásticos multicolores, cuyas formas de personajes de animé se elevarán al ritmo de cumbias y reggaetón, despertando melódicamente el espíritu y folklore dieciochero. Los espacios públicos serán invadidos por conductores y peatones alcoholizados que refrescarán sanamente el ambiente, invitando a la familia sureña a salir y disfrutar del diseño, confort y seguridad de las tradicionales “fondas o ramadas”, paseo obligado si desea comer sano y pasar un rato inolvidable con los suyos. Los niños se divertirán inocentemente participando en equipos de juegos tradicionales, como Assassin´s Creed: Brotherhood, Call of Duty, Dead Rising 3 u otros típicos criollos como el skateboard. El gobierno anunciará el esperado aguinaldo que permitirá ahorrarlo para gozar de una vejez digna. ¡Septiembre es alegría! Pero lamentablemente hay circunstancias que nos obligan dejar este mágico mundo para volcarnos de golpe a la contingencia de nuestra industria del salmón, con sus esporádicas emergencias e inigualables y sorprendentes récores. Hace algunas semanas supimos oficialmente que nuestra industria acapara el mayor número de incumplimientos ambientales dentro de los múltiples sectores productivos del país, de acuerdo a información del ente fiscalizador, la Superintendencia del Medio Ambiente - SMA. La noticia, más que motivar una reacción de inmediata autocrítica y voluntad de cumplimiento por parte de los infractores involucrados, generó una justificación pueril de algunos líderes de opinión, quienes intentaron minimizar la importancia de las transgresiones a la norma ambiental, algo así como que “quedó un poco embarazada solamente”, por lo que no habría que armar tanto barullo por algo tan leve y sutil... una respuesta del todo pusilánime, que no se condice con lo que socializamos a diario sobre nuestro compromiso con la sustentabilidad total. Buenas, regulares o malas, las regulaciones que tenemos, las hemos hecho en conjunto con la autoridad, y son las regulaciones por las cuales debemos regirnos para no caer en una anarquía ambiental. Reglas del juego por todos conocidas y aceptadas como tales, desde el primer trámite iniciado. Tampoco es el momento de criticarlas cuando las hemos incumplido y estamos en entredicho, sino que mucho antes, para que la industria recupere su disipada seriedad y credibilidad. Este tema no es menor, aún cuando se le trató de

Por Rodolfo Infante MSc Aquaculture, University of Stirling infante.espineira@gmail.com

bajar el perfil, para que su paso fuese fugaz e inadvertido. Es parte de la base de desaprobación y desapego social de la comunidad hacia nuestra industria y una nueva oportunidad que no debemos desaprovechar. Además, la autoridad brinda la posibilidad de reparación de la falta a través de “Programas de Cumplimiento”, a los que se compromete el infractor dentro de un plazo convenido, cuyos avances y metas son fiscalizados por la SMA, lo que demuestra un ánimo de proactividad más que punitividad por parte de la autoridad. Es hora de ponernos serios y enfocar nuestros esfuerzos para mejorar la industria desde su interior, sin trepidar para alzar la voz denunciando y corrigiendo lo que nos parece mal, aún cuando siempre habrán detractores y/o sectores que preferirán el camino corto, el fácil, pero con data de expiración cercana, algo que no queremos para nuestra industria. Admito que lo descrito podría ocurrir en el mítico Macondo sin causar extrañeza alguna, y hasta en el tradicional y apacible Pelotillehue por error o desinformación, pero no en el corazón de una industria del tamaño e importancia local, nacional y global como la salmonicultura de Chile. Por todo lo anterior y parafraseando a mi amigo de la foto: ¡Plop! … ¡Exijo una explicación!


Sede Puerto Montt:

Investigadores UACh generan Modelo Estadístico que pronostica el futuro de la salmonicultura Hace poco tiempo académicos UACh de Ingeniería Civil Industrial realizaron un artículo científico sobre este tema que está publicado en la revista Ingeniería, Negocios e Innovación de la Corporación Universitaria de Bogotá, Colombia y la puede bajarse online.

L

os profesores Johnny Blanc y Marcos González de la Escuela de Ingeniería Civil Industrial, Universidad Austral de Chile, Sede Puerto Montt, y el exalumno Leonardo Parra, de la empresa Evalueserve, son parte del equipo de investigación que generó un “Modelo de Pronóstico del PIB Nominal Regional Sectorial Salmonero (X y XI) mediante Análisis Estadístico Regresión por Datos de Panel por Efectos Fijos y Sin Filtración de Variables Independientes”. Según lo que se señala en dicha publicación, uno de los objetivos de la investigación fue evaluar la percepción sectorizada de los gestores vinculados a la industria salmonicultora para obtener su grado de coherencia con el rendimiento histórico de la industria, entre los años 2003 al 2013, en términos de los Ingresos por Exportación y Producción Exportada. Para ello desarrollan un procedimiento de pronóstico para el desempeño de la industria de la salmonicultura en base a la opinión de expertos y actores relacionados a dicha industria, mediante el uso de Análisis de Percepción y Datos de Panel. Los resultados de la investigación arrojaron una nueva información e importante de compartir entre quienes son los que toman las decisiones a futuro en la empresa, se demostró con esta investigación que en general, no existe un adecuado nivel de pronóstico en las agrupaciones técnicas ni ejecutivas, y que las agrupaciones de personal de producción y actores políticos regionales tienen un mayor grado de asertividad. Para lograr este objetivo el equipo investigador analizó por medio de Datos de Panel, las respuestas los actores vinculados a la industria salmonicultora, obtenidas por medio de un ciclo de Encuestas, para determinar los coeficientes significativos de los factores que inciden en el desempeño de la industria salmonicultora, en términos económicos y productivos. Con esta información analizaron posteriormente las variables obtenidas en el estudio y verificaron su validez estadística, como método de simplificación de las ecuaciones resultantes y simulación de escenarios. Finalmente compararon las curvas de comportamiento de la percepción de los encuestados, agrupados según la naturaleza de su rol en la industria salmonicultora, con los resultados históricos. Los investigadores UACh destacaron que es de relevancia “considerar desarrollar aspectos que favorezcan la capacidad de interpretación de datos productivos, económicos y señales políticas.” El texto completo para bajar se encuentra en el link: http://publicaciones.unitec.edu.co/ojs/index.php/INI/article/view/124/126

15


Sustentabilidad 16

Los Fiordos:

Productora salmonera nacional presentó su primer Reporte de Sustentabilidad El documento, presentado el 2 de septiembre en Puerto Varas, corresponde al año 2014 y consta de siete capítulos. El reporte informa sobre el desempeño social, laboral, ambiental y económico de Los Fiordos. Los datos presentados fueron validados por los responsables de cada una de las áreas de la empresa y se trabajó de acuerdo a la guía G4 de la Global Reporting Initiative (GRI).

E

l miércoles 2 de septiembre, la productora salmonera Los Fiordos efectuó el lanzamiento de su primer Reporte de Sustentabilidad. La presentación, que se realizó en el Hotel Patagónico de Puerto Varas, y que contó con la asistencia de representantes gremiales y autoridades del rubro acuícola, estuvo a cargo de Sady Delgado, gerente general de Los Fiordos, y de Francisco Sandoval, gerente de Sustentabilidad y Relaciones con la Comunidad de la firma productora. El documento consta de poco más de un centenar de páginas, divididas en siete capítulos, donde se dan a conocer aspectos como las personas, la producción, el alimento, la comunidad, los mercados y productos, además del desempeño económico. “Detrás de este reporte hay un trabajo enorme y representa un compromiso público con la sustentabilidad a largo plazo de esta industria. Creo que todas las empresas deben avanzar en esta dirección y ponerse metas claras, agresivas, que realmente solucionen, a largo plazo, a los cuestionamientos ambientales que

ha tenido por años, la industria. Creo que un reporte como éste y metas claras ayudan en ese sentido”, señaló a Mundo Acuícola Sady Delgado, gerente general de la compañía. El ejecutivo destacó los centros de cultivo certificados bajo el estándar del Aquaculture Stewardship Council,

ASC –ya van cuatro el 2015-, donde esperan finalizar el año con 17 centros de Los Fiordos cumpliendo dicha norma. “Hay todo un equipo trabajando para eso, lo que nos ubicaría como la empresa salmonera con el mayor número de centros certificados ASC en todo el mundo”, acotó Delgado.


17

Por su parte, Francisco Sandoval, gerente de Sustentabilidad y Relaciones con la Comunidad de Los Fiordos, subrayó el énfasis de la empresa con las personas y explicó las metas de reducción de uso de antibióticos de la firma. Precisamente, el reporte presentado, a comienzos de septiembre, señala que el objetivo de la empresa es reducir el uso de fármacos en un 15% para mediados de 2016. Cabe indicar que los datos presentados en el reporte fueron validados por los responsables de cada una de

las áreas de la empresa y se trabajó de acuerdo a la guía G4 de la Global Reporting Initiative (GRI), con asesoría externa. Ello, con la finalidad de entregar un documento claro, preciso y equilibrado.

Cifras de Los Fiordos en el Reporte

-35 días fue el promedio de pago a proveedores de Los Fiordos el año pasado, según señala el reporte en su sección Desempeño Económico. - Con un 23,3% de participación, Estados Unidos fue el principal destino de las ex-

portaciones de Los Fiordos en el 2014. - Un 80% de los productos de Los Fiordos en el 2014 correspondió a salmón del Atlántico. El 20% restante fue salmón Coho. -253 escolares de 12 comunidades mapuche de Curarrehue y Melipeuco fueron favorecidos con becas de estudio de Los Fiordos durante el 2014. -Casi 30 mil horas de formación con distintas instituciones externas de educación se efectuaron a 1.195 trabajadores de Los Fiordos durante el año pasado (promedio de 25 horas cada trabajador). Pedro Barra L., Mundo Acuícola


Sustentabilidad 18

Jorge Azócar Rangel, investigador IFOP:

“Hoy las tripulaciones pesqueras ven con buenos ojos la liberación de tortugas marinas, le dedican tiempo y se preocupan de liberarlas de las redes”

P

ara conocer la situación de las tortugas marinas en Chile, conversamos con Jorge Azócar Rangel, quien es investigador del Instituto de Fomento Pesquero (IFOP), miembro del Comité Consultivo de la Comisión Interamericana de Conservación de Tortugas Marinas (CIT), trabaja, además, en el plan de acción de Comisión Permanente del Pacífico Sur (CPPS), y también trabajó en el plan de acción para tortuga cabezona para la Comisión de Especies Altamente Migratorias (CMS) que se realizó en Bristol, el año pasado. Es miembro de un grupo de trabajo del Acuerdo para Conservación de Albatros y Petreles (ACAP) y trabaja en la iniciativa de recuperación de la tortuga laúd para el Pacífico Sur Oriental. En cuanto a la concientización de la conservación de las tortugas, Azócar realiza un positivo balance del trabajo realizado con distintas organizaciones, especialmente con las tripulaciones de embarcaciones pesqueras. A su vez, destaca la labor de los observadores científicos a bordo de las naves de pesca. -¿Cuál es la situación actual de las tortugas marinas en Chile? “Hay sólo 3 lugares donde existen colonias y donde podemos encontrar tortugas marinas de forma recurrente acá en Chile. Éstos corresponden a Arica, donde está la única colonia urbana, Chipana y Saladillo. Antiguamente, también había una pequeña colonia en Mejillones. La colonia urbana de Arica se encuentra en la playa Chinchorro, en el sector de La Puntilla, a un lado de la desembocadura del río San José”. “La otra colonia está en Saladillo, la investigación de esa colonia la lleva a cabo la ONG Qarapara, quienes las monitorean y ven el estado de la población. Hay otro grupo importante en la playa Chipana, que queda al sur de Iquique, y aunque hay tortugas marinas, son poco perceptibles a la vista. Es un lugar habitado por pescadores artesanales”. “Las tortugas, en general, son especímenes que se ven muy poco en las costas de Chile, por la forma en la cual nadan, ya que salen a respirar muy pocas veces, pero sí tienen harta interacción con las pesquerías, especialmente con las pesquerías que nosotros

monitoreamos, que son las de recursos altamente migratorios, acusadas, por decirlo así, de ser una de las causantes de la mayor cantidad de mortalidad de tortugas”. -¿Cómo han logrado que esta situación cambie? “Nosotros tenemos cobertura de observadores científicos a bordo de estas embarcaciones, bordeando el 100% anual. Los observadores científicos cumplen un rol importante, aparte de monitorear la parte pesquera, de conservación respecto a las tortugas marinas, ya que están adiestrados en la liberación y primeros auxilios para las tortugas marinas y de alguna u otra forma han cambiado el paradigma del pescador con respecto a estas especies, debido a que actualmente se toman el tiempo necesario para liberarlas de las redes o de los aparejos de pesca. Ellos cuentan con las herramientas necesarias para sacar anzuelos, alicates y elementos necesarios para liberar a las tortugas de las pesquerías de palangre”. -Antes de liberarlas, ¿ellos toman algún registro fotográfico o algún indicador del marcaje para identificar qué tortuga es? “Se privilegia, por una cosa de que el ejemplar no sufra más del shock necesario, la liberación inmediata, en el caso de que la tortuga se vea

vigorosa. Pero, en caso que la tortuga presente algún signo de baja actividad física, se mantiene a bordo y se somete a las técnicas recomendadas a nivel internacional para que pueda volver a su estado normal de salud. De esta forma, nos aseguramos que la liberación sea un proceso efectivo en cuanto a la post captura. No se liberan ejemplares que vayan a morir aunque no tenemos la certeza porque no contamos con un proceso de verificación al respecto. Durante estos 10 años, hemos monitoreado sólo dos ejemplares de tortugas que han aparecido muertas por la pesquería de palangre”. -¿Hace cuanto cree que se le está tomando importancia a la conservación de las tortugas marinas en Chile? “La importancia se viene dando hace bastante tiempo. Lo que pasa es que las tortugas marinas, si bien son ejemplares recurrentes en la zona, es muy difícil detectarlas y, aunque son especies muy carismáticas y generan en la población una particular importancia, no habían sido relevantes, porque muchas veces los elementos como cámaras fotográficas u otros con que se podía transmitir esta información, eran escasos, pero actualmente y, a través del trabajo, la gente ha ido conociendo más lo que son las tortugas marinas”.


-¿Cómo es su trabajo respecto a esta área? “En Chile trabajo coordinando los grupos que interactúan con tortugas marinas, las diferentes ONG´s, reporto las actividades de forma mensual, semestral y anual a la CIT, las cuales son reflejadas en un boletín que se emite. También tratamos de apoyar en terreno las actividades de marcaje y que tienen que ver con la comunidad en educación ambiental y conservación. También trabajo en un proyecto Explora, donde a través de charlas, le presento a los niños el mundo de las tortugas”. -¿Qué información contempla el boletín de la CIT? “Es un boletín que habla de las actividades que hace la CIT como tal, del consejo consultivo y comité científico, aparte de esto, por países van señalando las actividades más importantes que

se han realizado durante un periodo determinado de tiempo”. -¿De dónde se obtienen estos datos para presentar en el boletín? “Yo los canalizo a nivel nacional. Tengo contacto con la mayoría de las organizaciones, por no decir todas, y centros de estudios que tienen alguna importancia en el trabajo con las tortugas marinas”. “Uno de los eventos más importantes que se va a desarrollar este año, en octubre, es la reunión del Comité Consultivo en Reñaca, Viña del Mar, en la cual se juntan representantes de todos los países de la CIT y durante una semana se discuten algunas normas importantes y se elaboran políticas de conservación para las tortugas marinas. Previo a esto, el grupo nacional de trabajo de tortugas marinas, que está bajo el alero del grupo del comité científico de biodiversidad de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura, se va a reunir y va a asistir, en calidad de oyente, a esta reunión. Entonces, para esa fecha, vamos a tener terminado lo que es el informe anual de Chile como país, donde se ven reflejadas todas las actividades que se hacen, tanto institucionales di-

rigidas por el Estado, como de la sociedad civil, dirigidas por las diferentes ONG´s que trabajan”. -¿Qué rol cumple IFOP respecto a las tortugas? “Fundamentalmente, pasamos de ser una entidad de monitoreo de las pesquerías, a tener un rol importante en la conservación, a través de la educación y capacitación de nuestros observadores científicos. Ellos fueron capaces de transmitir a las tripulaciones de los barcos industriales la importancia que tenía la conservación, la importancia de las tortugas, el lugar donde provenían, los sitios de anidamiento, y las consecuencias que tenía nuestra pesquería en la declinación de las poblaciones a nivel mundial. De esta forma, se hizo una conciencia ecológica y hoy las tripulaciones pesqueras ven con buenos ojos la liberación de tortugas marinas, le dedican tiempo, se preocupan de liberarlas de las redes, de sacarles los anzuelos de los aparejos de pesca, y se ha conseguido de alguna forma, tener una buena relación en este sentido. Yo creo que ésta es una de las actividades más relevantes que podemos ver como IFOP, porque ha cambiado el enfoque, no solamente preocupándose de la pesquería, sino que con mayor amplitud”. Katherine Silva A., Mundo Acuícola

19


Salmonicultura

El muestreo de salmones 20

¿

Es necesario muestrear 5000, 1000, 500 o 150 peces? Quizá no es necesario. Dejemos que la estadística haga su trabajo. Una de las preguntas recurrentes hacia los Estadísticos y/o Bioestadísticos que ejercemos la profesión, se relaciona con: ¿Cuántas unidades muestrear para conocer el peso promedio real de la jaula, estanque, batea, etc.? Sin embargo, dentro de esa pregunta está inmerso el concepto “muestrear”, por defecto “muestra” y, por lo tanto, siempre serán estimaciones del promedio real. Entonces ¿cómo reducir la distancias del peso estimado al peso real? o ¿Cómo interpretamos el peso del muestreo? o ¿Cómo utilizamos la variación del peso promedio estimado en función del error de estimación, entendiendo además que, el peso del salmón en planta es aproximadamente 7% inferior al peso en el agua? ¿Por qué estimar el tamaño de la muestra? Los principios generales que

Por María Teresa Silva Elgueta Bioestadística & Estadístico Mag. Docencia Universitaria Escuela Medicina Universidad San Sebastián mariateresa.silva@uss.cl mtsconsultorias@hotmail.com

lo justifican son: más económico, más rápido, más fácil y más exacto (es posible realizar medidas más precisas y exhaustivas) que hacerlo con jaulas completas1. En nuestra industria salmonera, ¿qué información necesitamos para determinar el tamaño de la muestra que permita estimar correctamente el “promedio” de la variable en estudio? Elaboremos un ejemplo sencillo y recordemos nuestros años en la universidad. 1.- Si creemos que el peso promedio de la población es 2.500 gramos y postulamos esa hipótesis nula; aduciendo, además, que el porcentaje de variación es del 25%, entonces, necesitamos sumar unos detalles estadísticos simples a estos datos, los cuales son: - El error α (alfa): Es simplemente el hecho de rechazar la idea de que el peso promedio es 2500 gramos (es el error que estamos dispuestos a come-

ter). Este valor, por lo general, es del 5% y en la curva normal es un Z=1.96. - La variabilidad de la medida: Cuanto más se agrupen los datos en torno a la media, se requerirán menos unidades. En este caso el coeficiente de variación es del 25%, lo que indica una desviación estándar de 650 gramos, σ (sigma) desviación estándar de la jaula total. - Error de estimación ε (épsilon): Es el error que estamos dispuestos cometer para la estimación del peso promedio. Supongamos que el profesional no quiere alejarse más de 100 gramos. Chequeados los aspectos anteriores entonces aplicamos fórmula conocida:

Esto quiere decir, necesitamos solamente n=162 salmones para estimar el peso promedio de la población. Si queremos aumentar el tamaño de la muestra, entonces debemos disminuir la precisión, pero al final el resultado siempre dependerá de una “muestra”, y lo que debemos tener claro es el error. Si realizado el muestreo con n=162 piezas, los resultados fueron: Peso promedio x ̅=2356 gramos, desviación estándar s=565 gramos Las preguntas que surgen son: ¿Qué tan confiables son los resultados de esta muestra? ¿El muestreo estará correctamente realizado? ¿Qué debo hacer si tomé otra muestra, de igual tamaño y el peso promedio 2400 gramos y desviación estándar del 550 gramos?


¿Cuál es el resultado…? Los cuestionamientos comienzan sobre nuestra labor. No obstante, la bioestadística puede colaborar entregando respuestas claras y simples de utilizar, (eliminando, por cierto, el sesgo de intencionalidad en la selección de la muestra). En este caso, en el primer muestreo, el peso promedio es 2.356 gramos con desviación estándar de 565 gramos, pero el error estándar es

El error estándar indica que el peso promedio de la jaula puede estar entre [2,356 ± 44.4]. En términos simples, significa que si tomamos todas las muestras posible de tamaño n=162, el peso promedio de la muestra estará entre 2312 y 2400 gramos, en el 68% de las posibilidades. Podemos tomar otra decisión más estadística pero demasiado asegurada y es que, en el 95% de las posibilidades el peso promedio está entre [2356 ± 2(44.4)], es decir, (2367 y 2445). Lo anterior siempre es exacto, podemos tomar todas las muestras posible de tamaño n=162, pero la variación del peso

promedio no se distanciará de ±44.4 gramos. Ahora, la decisión final quedará en manos de los profesionales a cargo, eligiendo dentro de un intervalo de posibilidades. Conclusión Desde mi profesión de bioestadístico salmonicultora-acuícola que ha transitado por esta industria durante muchos años, me he dado cuenta que la escasa utilización de la ciencia bioestadística como apoyo a la gestión productiva es preocupante. No me refiero a la estadística supra matemática ni aquella que causaba pánico en las aulas, (me incluyo como víctima) sino a aquella que es simple, explícita y tremendamente colaborativa. Por lo tanto, desde mi perspectiva salmonicultora, tengo la firme convicción de que no es necesario tomar muestras grandes. Tampoco es necesario el exceso de manipulación de poblaciones biológicas. Pero sí es necesario utilizar las herramientas estadísticas que nos ayuden a explicar de manera concreta, cuáles son los márgenes dentro de los cuales nos podemos mover y proyectar basados en metodologías confiables.

21


Dirección General del Territorio Marítimo y de Marina Mercante:

22

Los 167 años de Directemar como expresión del Estado en el mar El pasado 30 de agosto se conmemoró el 167° aniversario de la creación de la Dirección General del Territorio Marítimo y de Marina Mercante y día de la especialidad de litoral de la Armada de Chile. Tras cumplir un nuevo año, la Dirección General del Territorio Marítimo y de Marina Mercante reiteró su voluntad y compromiso de servir a la Patria en la promoción de hacer de nuestro mar más seguro, limpio y conocido, en favor de las nuevas generaciones.

H

an pasado 167 años ya, desde el 30 de agosto de 1848, cuando se promulgó la ley que organizaba el territorio marítimo de la República de Chile en 11 gobernaciones marítimas, cada una de las cuales, susceptible de dividirse en las subdelegaciones marítimas, como más convino para el control de la matrícula de gente de mar, a la mejor defensa de las costas, a la buena policía de los mares de la República y a la protección de los intereses fiscales, hito que representa la culminación de un histórico proceso de ordenamiento del territorio marítimo y de las actividades que allí se desarrollaban. Así es como las actuales funciones de la autoridad marítima son desempeñadas por la Dirección General del Territorio Marítimo y de Marina Mercante, Directemar, órgano directivo superior de la Armada de Chile, que se ha estructurado de acuerdo al dinámico y permanente desarrollo de los intereses marítimos nacionales, a la demanda que impone la tecnología naviera mundial,

y a los requerimientos derivados de los convenios internacionales que regulan la actividad marítimo-portuaria. Todo lo anterior, significa mantener una constante y adecuada preparación profesional para los oficiales y personal de gente de mar, que desempeña

salvaguardar la vida humana en el mar, la que Chile cumple, incluso mucho más allá de sus aguas jurisdiccionales. Y aún cuando la forma de un servicio marítimo, al alero de la Armada de Chile, sólo se inicia legalmente con fuerza en 1848, es desde mucho antes,

“Esta Dirección General, junto a sus Direcciones Técnicas Subordinadas, las Gobernaciones Marítimas, Capitanías de Puerto y Alcaldías de Mar son la expresión del Estado en el mar, lo que implica centralizar, incentivar, fiscalizar y facilitar el desarrollo de la actividad marítima nacional”. Vicealmirante Osvaldo Schwarzenberg, Director General del Territorio Marítimo y de Marina Mercante. sus funciones al amparo de la Directemar, lo que sumado a la búsqueda permanente de una más eficiente y eficaz administración de los medios asignados, permiten cumplir la misión principal de

que la función de administración, regulación y fiscalización de las actividades marítimo - portuarias, por diversos entes, ya eran ejercidas por el Estado de Chile.


El primer acto soberano que realizó la primera Junta Nacional de Gobierno, una vez constituida en plenitud, fue la dictación, el 21 de febrero de 1811, del decreto que abría los puertos de Coquimbo, Valparaíso, Talcahuano y Valdivia al comercio libre con todas las naciones del mundo, transformándose en el primer documento mediante el cual, Chile, como República Independiente, manifestaba una clara política marítima. La intensa actividad comercial que se manifestó a partir del citado decreto, determinó que la junta nacional de gobierno, extendiera, el 14 de abril de 1813, los despachos de Teniente de Navío de la Armada de Chile, al Capitán de la Marina Mercante, don Juan José Tortel, transformándose con ello, en el primer oficial de una incipiente autoridad marítima, con asiento en Valparaíso. Posteriormente, el 16 de octubre de 1819, el capitán general, Bernardo O’Higgins Riquelme, dictaba un decreto que fijaba el libre uso del mar por parte de los pescadores estableciendo precisamente en su artículo 5º, el concepto de ribera, el cual debía entenderse como el distrito de 80 varas de playa, medidas desde la más alta marea, siendo la base de la actual jurisdicción terrestre de la autoridad marítima en su proyec-

ción continental. Más tarde, en su memoria anual de 1844, el ministro de Guerra y Marina, don José Santiago Aldunate, señaló al congreso pleno “…porque para Chile la escuadra es su porvenir: A ella está vinculada la protección de las personas y de los intereses chilenos en el extranjero, la defensa de nuestras costas, el cumplimiento de las ordenanzas

fiscales, y la acción expedita del gobierno en todo el litoral de la República. La Marina está llamada a ocupar el primer puesto entre las clases servidoras de la causa pública y a ser uno de los más eficaces promotores de la prosperidad nacional; porque no hay comercio sin protección, ni protección real y efectiva, sin escuadra...”.

23


24


25


Nuevas naves y mejores capacidades del personal:

La constante modernización y perfeccionamiento de Directemar en los últimos años 26

E

n este nuevo aniversario de la Dirección General del Territorio Marítimo y de Marina Mercante, un aspecto que destaca en la institución es la incorporación de nuevas embarcaciones y la continua capacitación del personal. Es así como el Director General del Territorio Marítimo y de Marina Mercante, Vicealmirante Osvaldo Schwarzenberg Ashton, valora la incorporación, en los últimos años, de los Patrulleros de Zona Marítima (OPV), naves especialmente diseñadas para operar en la ZEE, en vigilancia, control y en búsqueda y salvamento o en apoyo a zonas aisladas. Además, por acuerdos internacionales, a la

Directemar le corresponde la vigilancia, control y coordinación de salvamento de vidas en un vasto espacio marítimo, equivalente a 35 veces la superficie del territorio chileno continental, por lo que, si las circunstancias lo requieren, se utilizan otros medios de la Armada de Chile, que complementan a los anteriores. También destaca la adquisición de lanchas Patrulleras Costeras, embarcaciones versátiles, de gran capacidad de reacción, y que están operando en funciones preventivas y de policía marítima, desde Arica hasta Puerto Williams, y que han permitido auxiliar muchas vidas. A ello se suma el próximo ingreso de una nueva lancha hidrográfica, la cual contribuirá a las tareas propias del Servicio Hidrográfico y Oceanográfico. Por su parte, el Servicio de Búsqueda y Salvamento Marítimo logró una reducción de un 26% en la cifra de accidentes en la temporada estival 2014-2015 en playas y balnearios, en parte, gracias a la campaña preventiva que anualmente desarrolla la autoridad marítima en el borde costero, como en ríos y lagos del país y haber concurrido a 351 rescates en su mayoría exitosos. Lo mismo ocurrió en cuanto a otras emergencias marítimas en naves mercantes, de pesca o de turismo, con un total de 109 casos, mayoritariamente exitosos. En cuanto a la Policía Marítima, sobresale el accionar contra otra forma delictual que ha resultado notoriamente acotada, como lo son los robos de salmones en instalaciones de los canales del sur. Por otro lado, la Directemar ha seguido con el desarrollo de sus medios, en la medida de su capacidad de inversión sectorial. Es así como, este último año se ha seguido perfeccionando al personal en materias específicas de alta demanda, como son: • La dictación de las especialidades de Hidrografía y Oceanografía del SHOA. • Cursos de capacitación del Centro de Instrucción Marítima, CIMAR, donde destacan los cursos Modelo de la Organización Marítima Mundial y el de Navegación en Aguas Antárticas. • Los cursos de guías caninos y operadores de equipos de RX para combatir el narcotráfico, el comercio ilegal de recursos hidrobiológicos y el terrorismo internacional. • Nadadores de rescate, para la salvaguarda de la vida humana en el mar. • El Grupo de Respuesta Inmediata –GRI-, para la interdicción de naves sospechosas en la alta mar. • Cursos de inspectores de abanderamiento, operadores de Servicio de Tráfico de Naves, analistas, mantenedores de redes, prevencionistas de riesgo, entre otros.


Avances en el ámbito marítimo:

Los beneficios del levantamiento de observaciones vía correo electrónico y las nuevas guías de inspección

L

a reducción de los tiempos de ajuste de los puntos que la Directemar solicita se cumplan para garantizar la seguridad a bordo de las embarcaciones, y la estandarización de las evaluaciones que los inspectores de la Comisión Local de Inspección de Naves hacen a los barcos en este contexto, son algunos de los avances que ha logrado la Autoridad Marítima, en conjunto con los gremios acuícolas y de transporte marítimo en la zona sur austral. Es así como el levantamiento de observaciones vía correo electrónico y las nuevas guías de inspección, que luego de más de un año de trabajo conjunto, entre los gremios y la Autoridad Marítima, se lograron diseñar y operativizar, modernizando los procesos de fiscalización de las naves de la Marina Mercante, obteniendo con ello varios beneficios, especialmente en la disminución de los tiempos. El levantamiento de observaciones por correo electrónico, nació en Puerto Montt, como una propuesta gremial, y ahora se aplicará a todo Chile. Por otra parte, la autoridad marítima está trabajando en crear un sistema de zarpe (obtención del despacho de las naves) online, que incluya la posibilidad de hacer ahí los embarcos y desembarcos de las tripulaciones, lo cual significaría un gran avance en la modernización de los procesos marítimos de las naves que operan en la zona sur austral de Chile. Según el Gobernador Marítimo de Puerto Montt, Capitán de Navío LT Pedro Valderrama, también se está trabajando para lograr un sistema que permita habilitar a los capitanes de cabotaje por región marítima, en una sola jornada, y no por número de maniobras efectuadas. Además, espera lograr regular una modalidad de zarpe redondo, como los pesqueros de alta mar, donde una nave zarpe de un puerto y aun toca otras localidades, sólo se le extienda una recalada en su puerto final, que es mismo de origen y destino. “Esto parece muy fácil de identificar en las naves que transportan cargas, pero es distinto para las naves de pasajeros y para las que efectúan remolques, razón por la cual este estudio se encuentra dividido en tres sub áreas distintas”, acota el Comandante Valderrama. Trabajo con el rubro salmonero En cuanto a la salmonicultura, el Gobernador Marítimo de Puerto Montt señala que, a propósito de las particularidades de cada lugar donde se encuentra un centro de cultivo, “se ha vuelto a la carga para lograr extender el permiso de operación, a razón de las benignas condiciones atmosféricas e hidrográficas de cada lugar en particular, sin perjuicio del estado de tiempo decretado por la Capitanía de Puerto respectiva. En ello también hace gala la prestación de servicio de la tecnología, con estaciones remotas meteorológicas online”, precisa la autoridad.

27


Gobernador Marítimo de Puerto Montt, Capitán de Navío LT, Pedro Valderrama Carrillo:

“Estamos trabajando tanto en el diseño de las bases de datos y aplicaciones informáticas para autorizar zarpes de forma online”

U

28

n fuerte trabajo con los gremios que tienen relación con las actividades de acuicultura y de transporte marítimo ha caracterizado la reciente gestión del Gobernador Marítimo de Puerto Montt, Capitán de Navío LT, Pedro Valderrama Carrillo. Así, al menos, lo recalca el propio Comandante Valderrama, oriundo de la Región de La Araucanía, con quien conversamos en dependencias de la Gobernación Marítima, que encabeza desde hace menos de un año. En dicho diálogo nos cuenta que partió a la Escuela Naval desde la ciudad de Chaitén, comuna en la que cursó parte de la Enseñanza Media, dado el trabajo de su padre en el Registro Civil. -¿Cuáles han sido sus principales focos de trabajo desde que asumió su cargo como Gobernador Marítimo de Puerto Montt? “Al asumir esta jefatura centré como ejes principales de mi gestión, desde el estado avanzado que recibí, mejorar el servicio público marítimo y acercarlo al ideal que hemos declarado, el cual es ser un servicio público marítimo de excelencia. Además, me preocupé de mejorar y modernizar los medios, capacidades y condiciones de trabajo del personal que tengo a mi cargo”. -¿Qué balance puede realizar del trabajo del personal marítimo durante la erupción del volcán Calbuco? “Nuestro personal cumplió con profesionalismo y entusiasmo cada una de las tareas que nuestra planificación considera para estas emergencias, que son acciones preplaneadas, como asimismo, todas aquellas otras que fueron requeridas, a través de la Comandancia en Jefe de la Quinta Zona Naval, por el Jefe de la Defensa que asumió el control y mando de la zona de emergencia. Las tareas más destacadas fueron, por cierto, las acciones de evacuación de civiles desde los faldeos del volcán, el apoyo a la evacuación del área de Ensenada, donde, aprovecho de agradecer públicamente la asistencia y cooperación, en esta actividad, del Bote Salvavidas de

Puerto Varas, además del mantenimiento del área de exclusión en el Lago Llanquihue, Lago Chapo y el especial control que se debió imponer en los apoyos a los habitantes del Lago Todos los Santos

y el Estuario Reloncaví. También quiero destacar la participación en la conformación del dispositivo que se activó para enfrentar una posible evacuación del sector de Chamiza”. - ¿De qué manera apoya la Gobernación Marítima de Puerto Montt el control de la pesca ilegal? Esto en lo que corresponde a buques extranjeros, blanqueo de pesca por parte de embarcaciones nacionales y pesca en lagos. “Conforme a lo que establece la Ley General de Pesca y Acuicultura, LGPA en su artículo 122, la fiscalización del cumplimiento de las disposiciones de la presente Ley, sus reglamentos y medidas de administración pesquera adoptadas por la autoridad, será ejercida por funcionarios del servicio y personal de la Armada y de Carabineros,

según corresponda, a la jurisdicción de cada una de estas instituciones”. “En nuestra jurisdicción, la institución efectúa operaciones de fiscalización pesquera en alta mar, dentro y fuera de las 200 millas náuticas. En el primer caso, bajo el amparo de la LGPA, y fuera de las 200 millas bajo el espíritu de la LGPA y el acuerdo de la Organización Regional de Pesca del Pacífico Sur, ORP, en la que participan 13 países, tales como Nueva Zelanda, Australia, Chile, Ecuador, Belice, la Unión Europea, y como cooperantes, Perú y Estados Unidos”. “Además, se efectúa una más intensa fiscalización dentro del mar territorial y las aguas interiores con los medios asignados a la Quinta Zona Naval, en nuestra región y la de Aysén, desde sus buques patrulleros, aeronaves y nuestro mismo personal concurrente a las caletas y costa en general. Asimismo, en los ríos navegables y lagos de dominio público, efectuamos el combate a la pesca furtiva y fiscalizamos la pesca deportiva”. - ¿Qué balance se puede hacer de la fiscalización a la industria acuícola durante este año? “Vista desde varias perspectivas, la industria acuícola es una de las más relevantes en la economía de la macro región de Los Lagos a Magallanes, y como toda actividad humana, se caracteriza por generar externalidades de diversa índole. Asimismo, sobre ella existen una serie de cautelas establecidas en las leyes y normas, que la regulan, reservándose el Estado el derecho de fiscalizarla a través de diversos entes públicos. Para la Autoridad Marítima, la fiscalización de la industria acuícola tiene varios ámbitos, como son la ocupación territorial por las concesiones marítimas y de acuicultura, su comportamiento medioambiental, ya sea por sus RCA o por las competencias sectoriales de la Autoridad Marítima, apoyando también a otras entidades, como la Inspección del Trabajo, entre otras”.


-¿Cómo se ha llevado a cabo el proceso de automatización de la Comisión de inspección de naves, que busca levantar, en menor cantidad de tiempo, las observaciones de éstas? “Desde hace tiempo que las asociaciones de armadores nos plantearon la necesidad de acortar los tiempos de paralización de la productividad a causa de las inspecciones reglamentarias y sus verificaciones. Es por esto que la Autoridad Marítima y estos gremios trabajaron en conjunto una forma distinta, pero igualmente eficaz, de levantamiento de observaciones de sus revistas de cargo, que es la inspección anual de seguridad. De este modo, hoy los armadores de naves mayores de cabotaje pueden hacernos llegar eviden-

cia irrefutable del cumplimiento de sus correcciones, tales como filmaciones, fotos y otros antecedentes, que permiten inequívocamente verificar que una observación ha sido corregida. Esta modalidad no opera solamente en dos oportunidades, como son cuando se necesitan pruebas operacionales, y cuando es tal la importancia, que es necesario un inspector como ministro de fe. Lo bueno, y también relevante de esta modalidad, es que, sin disminuir la seguridad marítima, este sistema ha permitido rebajar los tiempos de espera para revista de cargo y levantamiento de observaciones, desde siete semanas, a sólo una semana y media”.

-¿Qué se puede destacar del trabajo con los gremios relacionados con la actividad marítima en la zona, tales como SalmonChile, Armasur o Arasemar? “Tengo la convicción que estos importantes gremios están alcanzando un estado de desarrollo y competitividad que hace atendible que soliciten mayor autonomía en su relación privado-Estado. Sabemos que nuestro país carga con el peso de ser un productor que se encuentra más distante que todos los países de sus socios comerciales, es decir, sus compradores, lo que castiga el tiempo y el valor del flete, para lo cual hemos creado una mesa que tiene tres puntos de discusión, planteo de tesis y espero que dé acuerdos”. -¿Cómo califica los avances en el proceso para autorizar los zarpes de forma online? “Junto con Armasur y Arasemar, principalmente, ya estamos trabajando, tanto en el diseño de las bases de datos y aplicaciones informáticas, como de las enmiendas reglamentarias, para proponerlo a la Directemar antes de fin de año. Por lo anterior, califico de bueno el avance, tomando relación que los intentos anteriores tenían más de diez años de marcha blanca”.

29


30

El silencioso trabajo de Directemar en el resguardo del medio ambiente acuático

C

ada año, la Dirección General del Territorio Marítimo y de Marina Mercante, realiza una importante labor de resguardar el ecosistema acuático de posibles fuentes de contaminación. En específico, la Gobernación Marítima de Puerto Montt realiza numerosas tareas, entre las que destacan la revisión anual de 30 proyectos sometidos al Sistema de evaluación de impacto ambiental, enmarcados en distintas áreas de la acuicultura, como lo son el cultivo de choritos, cultivo de macroalgas, cultivo de salmones, pisciculturas de recirculación, además proyectos de procesamiento de recursos, plantas de tratamiento de RILes y de aguas servidas, entre otros. Además, semestralmente se realizan campañas de monitoreo de la calidad de las aguas y de los sedimentos existentes en la jurisdicción. A través del denominado “Programa de Observación del Ambiente Litoral (POAL)”, se entrega información relevante sobre el estado de preservación del medio ambiente acuático y, además, permite contar con una base de datos. Otro aspecto a destacar son los monitoreos al Lago Llanquihue, en cumplimiento del D.S. 122/2010, que establece las normas secundarias de calidad ambiental para la protección de sus aguas. Las áreas de control están frente a las zonas de Puerto Octay, Puerto Varas, Frutillar, Ensenada y el centro del lago. La Autoridad Marítima también coordina y realiza, en conmemoración del Día Internacional de limpieza de playas y costas (último viernes de septiembre de cada año), la recolección de basura de playas designadas de acuerdo a las necesidades locales, además de la recolección de basura depositada en el fondo del mar.


Durante el 2015, en la jurisdicción de la Gobernación Marítima de Puerto Montt, se ha realizado la inspección ambiental de 24 fuentes emisoras, para verificar el cumplimiento del D.S. 90/2000, que establece la norma de emisión para descarga de contaminantes asociados a las descargas de residuos líquidos a aguas marinas y continentales superficiales. Se han efectuado fiscalizaciones a las Resoluciones de Calificación Ambiental de 12 proyectos y sus correspondientes planes de vigilancia ambiental de los años 2012, 2013 y 2014, a objeto de constatar el funcionamiento de sus etapas, obras y actividades, y corroborar la no ocurrencia de impactos que no hayan sido evaluados. También se efectúan monitoreos frente a contingencias ambientales por derrames de hidrocarburos o sus derivados, aguas servidas, aceites y grasas, metales pesados, químicos, detergentes y desinfectantes. A su vez, cabe destacar el anuncio de la Dirección de Intereses Marítimos y Medio Ambiente Acuático, de incluir, por primera vez en el Programa de Observación del Ambiente Litoral, cinco estaciones de monitoreo de agua, sedimentos y biota, del río Maullín, importante muestreo que permitirá verificar, en un continuo histórico, las cargas contaminantes antrópicas de ese importante curso fluvial de la Provincia de Llanquihue.

31


Seguridad marítima:

32

El importante rol de la Capitanía de Puerto de Cochamó en el Estuario de Reloncaví

C

omo parte de nuestro especial Directemar, cada año visitamos una Capitanía de Puerto dependiente de la Gobernación Marítima de Puerto Montt. En esta ocasión, nos trasladamos hasta Cochamó, con el objetivo de visitar las dependencias que posee la Armada en esa comuna. En dicho lugar dialogamos con el Capitán de Puerto de Cochamó, Suboficial L. (Seg. M.) Robinson Montiel Soto, quien nos señaló que la principal tarea de dicha repartición es la fiscalización a las concesiones acuícolas que se ubican en el estuario de Reloncaví. “Y las principales problemáticas se relacionan con eso mismo, es decir, la sobreposición de las concesiones que existen en el estuario. Por ello, debemos hacer un control de esos lugares”, indica el suboficial, quien, desde enero de 2015 ejerce su actual cargo.

En la Capitanía de Puerto, a través de un programa mensual y anual de patrullaje, tienen metas que cumplir. Actualmente, existen seis centros salmoneros operando en el Estuario de Reloncaví, los cuales se inspeccionan regularmente, y cerca de 200 concesiones marítimas otorgadas. “Inspeccionamos esas instalaciones y les damos un plazo de tiempo para que puedan cumplir con las medidas de seguridad que creemos que deben mejorar, para poder funcionar correctamente”, indica el suboficial Montiel, quien destaca que su principal misión es evitar que ocurran accidentes o siniestros en la jurisdicción a su cargo. Para ello, también cuenta con el apoyo de un prevencionista de riesgos de la Gobernación Marítima de Puerto Montt y de la Inspección del Trabajo ubicada en la capital de la Región de Los Lagos. Sobre las tasas de cumplimien-

to de las empresas acuícolas, el Capitán de Puerto de Cochamó asevera que este año no han ocurrido accidentes. “Tenemos un catastro de todos los centros de nuestra jurisdicción, estén operativos o no. Por lo tanto, sabemos quiénes son los responsables de cada centro, con qué medios cuentan y cuántas personas trabajan allí”, recalca el suboficial Montiel, funcionario que está próximo a cumplir 30 años de servicio en la Armada de Chile.

Emergencia del volcán Calbuco

Hay que subrayar que la Capitanía de Puerto de Cochamó jugó un papel importantísimo después que el volcán Calbuco entró en erupción en abril de este año. Por su cercanía con el Lago Chapo, una de las áreas más afectadas por el material expulsado por el macizo, el personal de dicha repartición tuvo un rol preponderante en el catastro de los habitantes y en la vigilancia del área. Fue así como se realizó del desplazamiento de la camioneta que posee dicha capitanía con un bote PUMAR al Lago Chapo. Junto con el apoyo de la LSG Puerto Montt, que recaló a Cochamó poco más de 12 horas después de la erupción, se apoyó con otro bote de quilla rígida el patrullaje en el lago. “Fue un período de intensa labor, donde diariamente enviábamos tres SITREP (situación de reporte) dando a conocer lo que sucedía en el área con relación al volcán. Y, por otro lado, se realizaron patrullajes diarios a Lago Chapo, ya que el acceso por Correntoso estaba restringido”, explica el suboficial Montiel, quien añade que el bote de goma de la Capitanía de Puerto se mantuvo hasta el 1 de junio en esa zona lacustre.


Uno de los días más difíciles para Cochamó fue el 30 de abril, fecha del tercer pulso eruptivo del volcán Calbuco. A las 14:30 horas de ese día llegó la nube de ceniza volcánica a la comuna, cubriendo por completo la localidad. Dicha situación movilizó nuevamente a la LSG Puerto Montt a la zona, para apoyar en caso de evacuación de la comunidad. A su vez, llegaron camiones de la Onemi con diversos materiales, como colchones, agua y otros artículos de primera necesidad, tarea en la que colaboró el personal de la Capitanía de Puerto de Cochamó.

La extensa carrera del suboficial Montiel

En el diálogo con el Capitán de Puerto de Cochamó, Suboficial L. (Seg. M.) Robinson Montiel, nos contó que durante su carrera profesional, prácticamente ha recorrido todo nuestro extenso territorio nacional. En primer lugar, fue destinado cuatro años a la Gobernación Marítima de Punta Arena, para después ser trasladado como alcalde de mar al Lago Pirehueico, en Panguipulli, donde estuvo dos años. Más tarde, trabajó cuatro años en la Gobernación Marítima de Coquimbo, dos años como Capitán de

Puerto en Lago Rapel, otros dos años en San Antonio , dos años en Valparaíso, cuatro años en la Gobernación Marítima de Arica y tres años en la Gobernación Marítima de Puerto Montt, entre otros lugares. A la hora de realizar un balance del año 2015, el suboficial Montiel lo califica como positivo y de mucho trabajo. Primero, por la gran cantidad de inspecciones y patrullajes a las distintas concesiones, además de los lagos Tagua-Ta-

gua e Inferior, este último ubicado en la zona fronteriza con Argentina. “Aparte de esto, tuvimos la situación del volcán Calbuco, por lo que ha sido un año de un arduo trabajo, de mucho compromiso con la comunidad de Cochamó. En estos lugares más apartados, aportamos con un granito de arena, acercándonos a la gente en sus distintas necesidades relacionadas con el ámbito marítimo”, puntualiza el Capitán de Puerto de Cochamó.

33


Abril y mayo de 2015:

34

El amplio despliegue de la Autoridad Marítima durante la erupción del volcán Calbuco Autoridad destacó el nuevo sistema de levantamiento de observaciones de embarcaciones vía correo electrónico. Ello durante la ceremonia que conmemoró el aniversario número 167 de la Dirección General del Territorio Marítimo y Marina Mercante.

E

n amplio despliegue de personal, embarcaciones y vehículos terrestres llevó a cabo la Armada tras la erupción del Volcán Calbuco, donde destacó una extensa labor de control y seguridad en las áreas lacustres, dentro de la zona de exclusión, durante la emergencia. Cabe recordar que el volcán Calbuco inició su proceso eruptivo el miércoles 22 de abril, pasadas las 18:00 horas, y desde ese momento comenzó el apoyo de la Quinta Zona Naval, a distintas tareas en áreas afectadas. Una de las primeras acciones fue la desarrollada por el Bote Salvavidas de Puerto Varas, que evacuó y escoltó a 17 personas desde el sector de Ensenada, con cuatro de sus voluntarios y dos marinos de la Capitanía de Puerto de Puerto Varas. El despliegue en la zona incluyó diversos patrullajes lacustres y marítimos, con el objetivo de dar protección al borde costero, dentro de la zona de exclusión. De Igual forma, se realizaron patrullajes terrestres de resguardo en las áreas de Chamiza, Piedra Azul, Pichiquillaipe y Caleta La Arena. También se efectuó un exhaustivo control fiscalizador en el Lago Todos Los Santos, con el objetivo de monitorear el movimiento de embarcaciones que trasladaron alimento para los animales de la zona. Asimismo, ante cualquier requerimiento de evacuación masiva, estuvieron disponibles las unidades BRS “Slight”, el Patrullero Médico-Dental “Cirujano Videla” y el Patrullero de Servicios Generales “Ortiz”, junto a la LSG “Chiloé”

y LSG “Puerto Montt”, que enfocaron sus esfuerzos en el área de Chamiza a Caleta La Arena. Por otra parte, el Destacamento Aeronaval Puerto Montt, efectuó constantes sobrevuelos con personal del Servicio Nacional de Geología y Minería –Sernageomin- esto con el objetivo de evaluar el comportamiento del Volcán Calbuco. Al Helicóptero Naval 51, con puerto base en Puerto Montt, se sumó otro Dauphin, el Naval 56, dependiente de la Segunda Zona Naval Talcahuano, con una dotación compuesta por dos pilotos, un Nadador de rescate y un enfermero. Respecto a las misiones realizadas, se efectuaron reconocimientos de la zona, por si alguien requiriese en las zonas costeras del Estuario de Reloncaví, Lago Chapo, Río Puelo o Ralún, una eventual aeroevacuación”. Entre

las tareas impulsadas por la Quinta Zona Naval, estuvo la verificación, durante la noche, del dispositivo de evacuación, en coordinación con dotaciones de las Capitanías de Puerto de Puerto Varas y Puerto Montt. Y, con el objetivo de verificar que se respete la restricción a la navegación en los Lagos Llanquihue, Todos Los Santos y Chapo, así como apoyar a la comunidad que requiera ser evacuada, dotaciones de la Armada efectuaron patrullajes a bordo de botes de goma y patrulleras “Defender”. Finalmente, en la limpieza de casas trabajaron 150 efectivos de la Armada, abarcando entre 7 y 10 casas aproximadamente por día. Además, contaron con el apoyo logístico de un Motorhome de la Gobernación Marítima de Puerto Montt, la cual actuó como enfermería móvil.


35


36


Ceremonia en la Gobernación Marítima de Puerto Montt:

Directemar destaca trabajo con gremios para aumentar eficiencia acuícola y marítima Autoridad destacó el nuevo sistema de levantamiento de observaciones de embarcaciones vía correo electrónico. Ello durante la ceremonia que conmemoró el aniversario número 167 de la Dirección General del Territorio Marítimo y Marina Mercante.

E

l Gobernador Marítimo de Puerto Montt, Capitán de Navío LT Pedro Valderrama, destacó el pasado viernes el trabajo conjunto con armadores de naves mayores, principalmente de Armasur, para concretar recientemente, después de una corta marcha blanca, el sistema de levantamiento de observaciones de embarcaciones vía correo electrónico. Dicho sistema ha permitido hacer el proceso formalmente, sin detener para esto a las naves y su planificación, bajando de 7,3 semanas de espera

a solo 1,2 para la atención de nuestros inspectores. La autoridad destacó este nuevo sistema durante la ceremonia que conmemoró el aniversario número 167 de la Dirección General del Territorio Marítimo y Marina Mercante, actividad que se realizó en dependencias de la Gobernación Marítima de Puerto Montt. Dicho acto contó con la presencia de autoridades regionales, provinciales, representantes de la actividad marítimo-portuaria e invitados especiales. El comandante Valderrama

también subrayó que, en esta misma materia de las inspecciones de naves, la capacidad de revisión de proyectos de construcción y modificaciones de naves menores aumentó de 18 a 35 mensuales, experimentando un 94% de incremento. “Queremos seguir mejorando los procesos administrativos en la relación autoridad - usuarios marítimos, lo que estamos concretando con las mesas del salmón, con los buzos profesionales y los armadores de naves mayores y menores, donde hemos instalado temas como el zarpe online, el zarpe redondo, una más eficiente y rápida habilitación de los capitanes nacionales, el trabajo en centros de cultivo y el aumento de la seguridad en el buceo profesional”, expresó el Gobernador Marítimo de Puerto Montt. La autoridad marítima anunció, para el segundo semestre del próximo año, la inclusión por parte de la Dirección de Intereses Marítimos y Medio Ambiente Acuático, en el programa de observación del ambiente litoral, de cinco estaciones de monitoreo de agua, sedimentos y biota, del Río Maullín, “muestreo que nos permitirá verificar en un continuo histórico las cargas contaminantes antrópicas de este importante curso fluvial, hábitat biodiverso y único”, indicó el Capitán de Navío.

Pedro Barra L., Mundo Acuícola

37


Sustentabilidad Marcus Eriksen en Fundación Chile:

38

Especialista advierte que plásticos en los océanos ya están presentes en nuestra cadena alimenticia Pequeñas piezas plásticas están siendo ingeridas por los peces que posteriormente consumimos, contaminando nuestra cadena alimentaria. Así lo señaló el investigador norteamericano y cofundador de 5 Gyres en el Panel sobre Ley REP, donde se refirió al fin de vida útil de envases y embalajes plásticos y su impacto en el planeta. El experto ha realizado más de 15 expediciones y estudios, llegando a contabilizar más de 5 billones de piezas plásticas en los océanos, lo que corresponde a una masa flotante de casi 269 mil toneladas. El Panel fue organizado por el Consorcio por la Sustentabilidad, iniciativa liderada por Fundación Chile. Junto a actores del sector público y privado se discutieron los alcances de la Ley de Fomento al Reciclaje, y se revisaron experiencias internacionales en países que ya han aplicado este tipo de normativa.

C

on la participación del destacado investigador norteamericano Marcus Eriksen, conocido por sus estudios sobre la polución de los plásticos en los océanos del planeta, el Consorcio por la Sustentabilidad realizó en Fundación Chile, el panel de conversación “Ley de Fomento al Reciclaje. Alcances y Experiencias Internacionales”. En este marco, el ambientalista y director de investigación de 5 Gyres se refirió a la vida útil de envases y embalajes y sus impactos ecológicos. Con más de 15 expediciones por los cinco giros suboceánicos y numerosos estudios sobre el tema, Eriksen ha contabilizado más de 5 billones de piezas plásticas en los océanos, lo que corresponde a una masa flotante de casi 269 mil toneladas. Eriksen sostuvo que gran parte del plástico proviene de productos como envases de bebidas y comidas que luego se degrada en millones de piezas. Asimismo, el experto alertó especialmente acerca de los microplásticos, pequeños granos utilizados en exfoliantes y productos de belleza que al ser partículas tan pequeñas son imposibles de remover de los océanos. “El plástico no sólo tiene impacto en la fauna marina. Hemos encontrado piezas plásticas en el estómago de los peces, que luego consumimos nosotros. De esta forma, esta polución está afectando la salud humana de manera aún no dimensionada”, señaló. “La industria del plástico, a nivel global, ha crecido demasiado desde los años 50 a la fecha, con una producción anual que supera las 288 millones de toneladas. Si no existe un sistema real de recuperación que permita un eficiente reuso del plástico, no deberíamos usarlo”, afirmó Eriksen.


39

Ley de Fomento al Reciclaje

El panel contó con la presencia de David Bortnick, abogado de la División Jurídica del Ministerio de Medio Ambiente; Susana Carey, presidenta de la Asociación de Supermercados de Chile; Mariela Formas, gerente general de ASIPLA y secretaria ejecutiva del Comité Pro Reciclaje de Sofofa; Carsten Wallbaum, Consultor de Reclay Group; Hernán Durán, gerente general de Gescam y vicepresidente de AEPA; y Lucía Martínez, gerente de Sustentabilidad de Tetra Pak y miembro del Directorio de CENEM. Fue moderado por Andrés González Lavín, jefe de Proyectos Energéticos de Cencosud y presidente de la Mesa Eficiencia Energética Sector Retail. En él se discutieron los alcances del proyecto de Ley REP, que tiene como objetivo disminuir la generación de residuos y fomentar su reutilización, reciclaje y otro tipo de valorización. Esto mediante la creación de instrumentos de gestión ambiental, como la implementación de la Responsabilidad Extendida del Productor (REP). Esto último establece que los productores de los productos que la ley defina como prioritarios – entre ellos, aceites y lubricantes, aparatos eléctricos y electrónicos, envases y embalajes, y baterías - deberán ser responsables de la organización y financiamiento de la gestión de los residuos de sus productos una vez terminada su vida útil. “Se espera que la ley se apruebe este año, y en un año, a contar de su publicación, podría dictarse el primer reglamento”, señaló David Bortnick, abogado de la División Jurídica del Ministerio de Medio Ambiente. “Esto hace necesario comenzar desde ya a generar instancias como la de este panel, de coordinación y diálogo entre diferentes actores para prepararse para la nueva normativa”, señaló Michelle Senerman, coordinadora del Consorcio por la Sustentabilidad y Líder del Centro de Producción y Consumo Sustentable de Fundación Chile. El Consorcio por la Sustentabilidad nació en 2012, inspirado en The Sustainability Consortium (TSC), organización internacional compuesta por más de 100 organizaciones, incluyendo empresas como Walmart, BASF, Bayer, Coca-Cola, 3M, HP, The Nature Conservancy, WWF, la Agencia de Protección del Medio Ambiente de EE.UU (EPA), entre otros. Su propósito es coordinar el desarrollo de un sistema de medición, reporte y gestión de sustentabilidad, que permita a las empresas tomar decisiones más informadas, basadas en un enfoque de ciclo de vida, de modo de mejorar y optimizar sus procesos productivos y reducir sus impactos ambientales y sociales negativos. En Chile, Fundación Chile mantiene la secretaría ejecutiva/técnica del Consorcio.


Mitilicultura

CONCLUSIONES TRAS SESION DE MESA PÚBLICO - PRIVADA

Reconocen trabajo constante en el desarrollo de la mitilicultura Parlamentarios, autoridades de Gobierno y representantes privados asumen nuevas tareas asociadas a la captación de semilla y a nuevo marco normativo.

I

40

mportantes novedades trajo consigo la octava sesión de la mesa público – privada de mitílidos, desarrollada el 28 de agosto en Puerto Montt, y que contó con la presencia de parlamentarios y autoridades locales, así como del director nacional de Sernapesca. La cita arrojó, como una de sus conclusiones, el compromiso de estos actores para apoyar con gestiones y acciones concretas el desarrollo de este rubro. Es el caso del senador Rabindranath Quinteros y el diputado Patricio Vallespín, invitados a la cita, y que valoraron el trabajo realizado hasta ahora por la mesa público-privada. Al respecto, el senador Quinteros subrayó: “Lo importante es que se tome conciencia, a nivel regional, que hay que apoyar, en el proceso de certificación de las aguas, y también en recursos económicos para las Pymes, para que vayan avanzando en la tecnología”. Respecto a la certificación de aguas, es importante señalar que, a través de fondos del Gobierno Regional, SERCOTEC está apoyando el Programa Sanidad de Moluscos Bivalvos (PSMB), abordando en las Asociaciones de Concesiones de Mitílidos (ACM) este elemento, que es parte importante dentro de la estructura de costos de las empresas, y que, en algunos casos, resulta de difícil acceso para los productores más pequeños. Se reforzó también, la necesidad de desarrollar una política permanente de desarrollo para la captación de semillas, uno de los eslabones fundamentales de la cadena productiva y que, en el pasado reciente, ha transitado por momentos complicados, afectando de paso a toda la Industria. En ese sentido, las autoridades coincidieron en la importancia de coordinar acciones para minimizar riesgos en el encadenamiento productivo, tal como señaló el Diputado Patricio Vallespín, quien apuntó a

que el trabajo de los actores públicos y privados involucrados debe buscar “lograr que el factor crítico de riesgo y de desarrollo de esta actividad, que es la captación de semilla, podamos tenerla garantizada, y para eso tenemos que instalar un programa de monitoreo de la captación, de cómo la larva se fija. Son temas fundamentales donde hoy no tenemos antecedentes suficientes para hacerlo, y que permitan de una u otra manera ir rotando la actividad”, subrayó el parlamentario. Tras la sesión de la Mesa de Mitílidos quedó claro que existe consenso respecto a la importancia de la captación de semilla como base de la producción mitilicultora. Sin ir más lejos, el Director Nacional de Sernapesca, José Miguel Burgos, explicó que su servicio dará un nuevo empuje a los programas

que se desarrollan en ese ámbito: “Ya vivimos una experiencia hace tres años atrás, cuando Chile redujo de forma importante su producción debido a problemas que se generaron a partir de una mala captación en el sector de Cochamó, donde se produce entre el 20 y el 30 por ciento de la semilla del país. Es un tema muy sensible porque, además, socialmente es muy importante, y ahí estamos empeñados en poder levantar un programa que ya Subpesca está desarrollando, pero que queremos profundizar, para monitoreo de las larvas en ese sector”, explicó. Se trata de un escenario en el que confluyen diversos componentes, desde el nivel de metales y oxígeno

en el agua, hasta el número de larvas presentes en el ambiente acuático, por lo que un monitoreo eficiente, explica Burgos, “permite a los productores tener señales de cuándo instalar los colectores, y si es necesario hacer cambios, hacerlos con rapidez”, agrega. TECNOLOGÍA Y MARCO LEGAL Otro elemento clave es la inyección de nuevas tecnologías, a esta fase de la cadena productiva, una tarea que productores, de distintos sectores geográficos, están asumiendo apoyados por los fondos concursables e instrumentos que ofrece SERCOTEC, tal como ocurre con las ideas de negocio financiados por la convocatoria para proyectos colectivos, lanzada durante el primer semestre, que contó con financiamiento del Gobierno Regional y donde existen 3 proyectos en zonas semilleras como Sotomó, Pichicolo y Hornopirén. Para este segundo semestre y, tal como ratificó el Director Regional Marcelo Álvarez, SERCOTEC Los Lagos lanzará una nueva convocatoria, orientada a proyectos individuales: “Vamos a comenzar con la implementación de un programa por 800 millones de pesos, que significa fortalecer los emprendimientos individuales para mejorar la tecnología, tanto en la siembra como en la cosecha, en el recambio de boyas, y otros elementos que van a tecnificar de mejor manera la industria con una llegada a cerca del 25% del sector, lo que nos parece un impacto importante”, aseguró Álvarez. A esto se suma la incorporación de un gestor y apoyo logístico para la mesa público-privada, así como el desarrollo de talleres, seminarios y asesorías en los territorios mitilicultores de Cochamó, Hualaihué, Calbuco, Dalcahue/ Castro, Queilen y Quellón. Finalmente, Álvarez informó que quedó fijada, para fines de septiembre, la novena sesión de la Mesa de Mitílidos, oportunidad en la que se abordará en profundidad el proyecto de ley que regulará este sector productivo.


Especialistas de Virbac-Centrovet mostraron avances en vacunas y estrategias de prevención de SRS

L

os avances en el desarrollo de vacunas inactivadas y estrategias preventivas para enfermedades como SRS y HSMI fueron el foco del seminario, organizado por Virbac-Centrovet, que se efectuó en el Hotel Solace de Puerto Varas, el viernes 4 de septiembre. En primera instancia, el bioquímico PhD en Inmunología, Sergio Arancibia, explicó el trabajo que hoy está realizando este laboratorio en el desarrollo de mejores vacunas inactivadas. En ese sentido, destacó la relevancia de aspectos como la inmunogenicidad y la inocuidad. “Las nuevas mejoras de las vacunas están relacionadas, por ejemplo, con la calidad del antígeno que participa en la formulación de la vacuna. Algo de este trabajo ya se está aplicando en campo, ya que son pequeñas mejoras en la calidad de nuestros procesos que se van implementando y que nos permiten mejores selecciones de lotes que, inmunogénicamente hablando, son más activos”, explicó Arancibia. El bioquímico de Virbac-Centrovet aseveró que también están desarrollando fuertemente adyuvantes de última generación, que tienen la particularidad que pueden generar una res-

puesta inmune dirigida para patógenos intracelulares, como P. salmonis. La idea es mantener el sistema inmune completo del pez activado. “Además, estamos trabajando en desarrollar vacunas con tecnología de proteína recombinante que, en los modelos de desafío controlado de SRS que hemos probado, entrega una protección casi del 100%. Esta vacuna se encuentra en proceso de desarrollo muy avanzado, pero nos faltan ensayos en campo, que nos permitan validar esta tecnología”, precisó Sergio Arancibia. Por su parte, el biólogo PhD en Ciencias Biológicas y gerente de Investigación y Desarrollo Biológico de Virbac-Centrovet, Jaime Tobar, expuso una estrategia preventiva integral de SRS, dando ejemplos de laboratorio y

de campo. El especialista explicó algunos problemas asociados a P. salmonis y recomendó poner mayor atención a la salud intestinal de los peces, mientras alertó del impacto de la carga de Cáligus en la mortalidad por SRS. Tobar también llamó a poner mayor foco al Piscine reovirus, dado que la enfermedad denominada HSMI no sería la única manifestación del PRV. “Piscine reovirus infecta a los glóbulos rojos y ésta -la infestación- tiende a ser muy variable. Más de la mitad de los glóbulos rojos del pez pueden estar infectados”, alertó el biólogo de Virbac-Centrovet. Jaime Tobar también realizó algunas recomendaciones de vacunación. Fue así como llamó a potenciar la vacunación inyectable con booster anticipado y a evitar booster en peak de inmunidad. Por otra parte, indicó que “las autovacunas no se ven como solución frente a SRS, incluso frente a quiebres inmunológicos evidentes, pero sí lo es frente a otras enfermedades como Aeromonas, IPN o Flavobacteriosis”. Finalmente, el especialista entregó algunas perspectivas, tales como la importancia de la vacunación al 100% del centro de cultivo. Pedro Barra L., Mundo Acuícola

Salmonicultura

El viernes 4 de septiembre en Puerto Varas:

41


Legislación

Accidentes del trabajo y acuicultura Por Ronald Schirmer Legal Sur Asociados rschirmer@legal-sur.cl

42

L

a actividad acuícola no tiene, como se ha dicho reiteradamente en otros artículos en esta misma revista, un tratamiento legislativo especial para regular sus particularidades. Esta falta de regulación no sólo aplica a lo meramente laboral, sino que también aplica a lo relativo a la seguridad del trabajo y su consecuencia negativa, los accidentes del trabajo y enfermedades profesionales. En el orden legislativo, no hay duda de que el empleador acuícola tiene el deber de cuidado que establece el artículo 184 del Código del Trabajo, tanto respecto de sus trabajadores, como respecto de los trabajadores de los contratistas (artículo 66 bis de la ley 16.744). Igualmente, no existe duda alguna de que las normas de la ley sobre seguro social contra riesgos de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales, ley 16.744, se aplica a esta actividad con toda su fuerza. En materia marítima, el DS N°26 de 1987 aprueba el reglamento de trabajo a bordo de las naves de la marina mercante nacional, pero dicha reglamentación está limitada sólo a esta actividad marítima. A su vez, el DS N°101 de 2004 regula el trabajo a bordo de naves pesqueras, limitando su aplicación exclusivamente a esta actividad productiva. El DS N°49 de 1999

regula la seguridad en las faenas portuarias, y el DS N°1340 bis de 1941 regula el orden y la seguridad a bordo de naves y del litoral chileno. Este último Reglamento sólo es aplicable en términos generales, ya que, de conformidad a lo dispuesto en su artículo 111, todo accidente ocurrido en puerto o navegación queda sujeto a la fiscalización de la Autoridad Marítima, la que realizará una investigación sumaria administrativa destinad a deslindar las responsabilidades en el accidente. Pero claramente, no existe una normativa particular que regule la prevención de los riesgos en la acuicultura. Los problemas de definición y de adecuación parten desde los conceptos, como el de accidente de trabajo, contenida en el artículo 5° de la ley 16.744. La definición legal señala que es accidente del trabajo toda lesión que una persona sufra a causa o con ocasión del trabajo y que le produzca incapacidad o muerte. También son accidentes del trabajo los ocurridos en el trayecto directo, de ida o regreso, entre la habitación y el lugar de trabajo. Veamos cómo aplica este concepto a la acuicultura. Es claro y pacífico que toda lesión que sufra un trabajador mientras realiza labores a bordo de las balsas jaula es un accidente del trabajo. Es claro igualmente que es un accidente del trabajo de trayecto aquel que sufre el trabajador mientras navega en una panga desde un módulo a otro, o entre el pontón, la base o el puerto al centro de cultivo. Pero, el accidente que sufre el trabajador mientras vive en el pontón o en la base, como por ejemplo, se cae en la ducha, o se cae al bajarse de la cama, ¿Es un accidente doméstico o un accidente del trabajo? No he encontrado dictámenes de la Superintendencia de Seguridad Social en particular sobre estos casos, pero sí los hay respecto de situaciones parecidas ocurridas en los campamentos mineros, pero fueron dictados hace más de diez años, por lo que el tema sigue estando abierto. El criterio de la Superintendencia apunta a que todo accidente que ocurra en un campamento, es un accidente que ocurre “con ocasión” del trabajo, ya que si el trabajador no hubiere estado trabajando, no estaría en el campamento. Parece lógico el criterio, pero la misma Superintendencia, en oficio 48590 de 2013, ha estimado que un accidente sufrido por un trabajador en un hotel donde se alojaba con ocasión de realizar una gira de inspección a los negocios, no era accidente del trabajo sino que accidente doméstico, el cual no queda amparado por la Ley de Accidentes del Trabajo. Por lo tanto, este cambio de opinión más reciente podría dar pie a estimar que el trabajador acuícola que simplemente aloja en un pontón o en una base de tierra y se accidenta, no estaría amparado por la Ley de Accidentes del Trabajo, por tratarse de un accidente doméstico.


El único caso en que la Superintendencia se ha referido a la acuicultura es el del “tsunami” de Aysén, ocurrido en el año 2010, donde un trabajador sufrió graves daños con ocasión de esta ola, mientras estaba en un centro de cultivo. Si bien es claro de que el fenómeno fue natural e imprevisible, la Superintendencia no estimó que era un caso de fuerza mayor o caso fortuito, sino que un accidente laboral por encontrarse el trabajador dentro de un establecimiento de la empresa. Es decir, la Superintendencia hace primar el lugar frente a las circunstancias del hecho, de manera de dar cobertura al trabajador siniestrado. Estimamos que la Superintendencia siempre va a tratar de interpretar los hechos de manera de dar cobertura al trabajador y no al revés, lo que se puede traducir, en términos generales, que todo accidente que sufran nuestros trabajadores en un centro de cultivo o en una base, aunque sea naturalmente doméstico, quedará amparado por la Ley de Accidentes del Trabajo. Este criterio general debe traducirse en implementar medidas y programas de prevención de riesgos que no sólo se limiten a las labores productivas, sino que igualmente a las domésticas que se ejecuten en nuestros establecimientos. Obviamente, un accidente del trabajo es un hecho no deseado, y la prevención de los mismos no sólo pasa por tomar medidas preventivas generales, sino que fiscalizar su cumplimiento en terreno. Un aspecto relevante es determinar a quién corresponde la fiscalización de la seguridad a bordo de los artefactos navales llamados pontones o balsas jaula. A propósito del aniversario de la Directemar, que se celebra en este número de la revista Mundo Acuícola, es pertinente hacer un llamado urgente a la Autoridad Marítima a asumir esta responsabilidad. Es esta autoridad la única que tiene los conocimientos técnicos, el personal calificado y los medios necesarios para esta fiscalización. No hay razón alguna para que la Autoridad Marítima fiscalice la seguridad en las labores a bordo de las naves mercantes, a bordo de las naves de pesca e incluso, en los muelles, y no lo haga respecto de las labores que se ejecutan en los centros de cultivo. En la práctica, la Autoridad Marítima ha renunciado a esta responsabilidad dejándosela a la Inspección del Trabajo o a la Seremi de Salud. Pero está demostrado que la Inspección del Trabajo carece de los conocimientos necesarios para ello, ya que, en no pocas oportunidades, la Inspección del Trabajo ha cursado multas por supuestas faltas a la seguridad y que dicen relación con aspectos marítimos (espacios de cabinas, escaleras, etc.) y han debido ser dejadas sin efecto las multas, por ser materias de conocimiento y fiscalización navales. Hoy en día, hay más personas sujetas a los riesgos de la acuicultura, que tripulantes de naves pesqueras y mercantes juntas. Pero, no obstante ello, la autoridad competente (en cuanto a conocimientos) no ha asumido el rol de fiscalizador al que naturalmente está llamado. Así como es fundamental la dictación de legislación laboral propia para la acuicultura, igualmente lo es – y con mayor urgencia – dictar un Reglamento de Seguridad del Trabajo a bordo de establecimientos acuícolas, y entregar su fiscalización y cumplimiento a la Autoridad Marítima. El no dictar este reglamento o dejar su fiscalización en manos de organismos que no tienen el personal calificado, ni los medios físicos necesarios para esta fiscalización, implica arriesgar irresponsablemente la vida y salud de miles de trabajadores. Es deber del Estado, y de las empresas productoras, llenar este vacío, proponiendo una legislación protectora de los trabajadores y, consecuentemente, de la misma industria.

43


Ciencia

Investigadores chilenos estudian extracción de antibióticos desde macroalgas del sur

U

n grupo de investigadores de la Universidad San Sebastián, Sede de la Patagonia, desarrolla un proyecto que busca obtener sustancias con actividad antibiótica que presenten potencial aplicación farmacológica en el tratamiento de enfermedades infecciosas de alta prevalencia, a partir de macroalgas marinas del sur de Chile. Los organismos marinos son considerados como una importante fuente potencial de metabolitos secundarios, con alta acción bioactiva, que pueden derivar en nuevos agentes farmacoterapéuticos. Entre estos organismos, las macroalgas marinas son un sustrato biológico ampliamente estudiado y consideradas como un verdadero arsenal biosin-

44

tético, altamente promisorio para screening biofarmacéutico, explica Elizabeth Reyes, investigadora USS responsable del proyecto. Agrega que se ha demostrado que las macroalgas producen una gran variedad de metabolitos secundarios con actividad antibacteriana, antiprotozoaria, antiviral, antifúngica, anticoagulante, antiproliferativa de células cancerígenas, antialérgica, antibiofouling y antioxidante. El litoral chileno se caracteriza por presentar una alta diversidad de algas, y los estudios en Chile se han orientado preferentemente a la obtención de coloides y escasamente se han orientado a estos metabolitos, lo que los llevó a proponer esta investigación a los concursos internos de la USS. Para el estudio, que tiene una duración de 2 años, se consideraron especies de 3 grupos de macroalgas. En algas verdes: (Chlorophytas), Rhizoclonium y Ulva; en algas pardas: (Phaeophytas), Macrocystis y Lessonia; y, en algas rojas: (Rhodophytas), Gigartina, Sarcothalia, Ceramiun y Callophyllis. Las muestras están siendo analizadas en el laboratorio de investigación del Departamento de Ciencias Biológicas y Químicas del Campus Pichi Pelluco (Puerto Montt), de la Sede de la Patagonia de la USS. Este laboratorio de investigación, básico, fue implementado como parte de este proyecto, con la colaboración de la Vicerrectoría de Sede y Decanatura de la Facultad de Ciencia y les permite a los docentes contar con espacio e infraestructura para desarrollar la investigación. Hasta el momento, el grupo de algas que presenta mayor actividad antibacteriana son las algas rojas, seguidas por las algas pardas y escasa actividad en algas verdes, cuyos extractos son obtenidos en solventes de mediana y alta polaridad. Los extractos bioactivos encontrados serán caracterizados mediante cromatografía en capa fina, en fase normal, comenta Reyes.

Innovación chilena para combatir el fouling ganó concurso de patentes

L

a Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo, VRID UdeC, dio a conocer, a comienzos de septiembre, los resultados de la segunda edición del Concurso de PatentamientoUdeC, iniciativa impulsada por la Unidad de Propiedad Intelectual (UPI), con el propósito de apoyar la protección de invenciones realizadas en la Universidad de Concepción. Los investigadores beneficiados fueron Darcy Ríos (Facultad de Ciencias Forestales), Carolina Gómez (Facultad de Farmacia), Homero Urrutia (Facultad de Ciencias Biológicas), Eduardo Wiechmann (Facultad de Ingeniería) y Christian Correa (Facultad de Ingeniería Agrícola). En esta oportunidad, el concurso recibió un total de 10 propuestas, seis de las cuales llegaron a la instancia final. La jefa de la UPI, Ximena Sepúlveda, informó que la selección se hizo a partir de criterios de patentabilidad y oportunidades de mercado. La idea es seleccionar invenciones que finalmente puedan llegar al sector productivo. Los académicos beneficiados por el concurso recibirán un premio de 100 UF, además del acompañamiento y asesoría para la presentación de la solicitud de patente para sus invenciones. En el ámbito marino, el trabajo del Dr. Homero Urrutia apunta al problema del ensuciamiento de superficies o fouling en ambientes marinos, fenómeno que se debe a la colonización por microorganismos. Su invención consiste en un extracto de un conjunto de moléculas, dispuestas en una pintura, que producen un efecto antagónico a los microbios colonizadores.


L

a organización del XXXVI Congreso de Ciencias del Mar, versión 2016, está realizando la primera convocatoria para presentar trabajos en dicho encuentro, que se efectuará entre el 23 y el 27 de mayo del 2016, en el campus Concepción de la Universidad de Concepción. La Sociedad Chilena de Ciencias del Mar (SCHCM) realiza, anualmente, el Congreso de Ciencias del Mar, evento que reúne a académicos, investigadores y estudiantes de Universidades, Centros e Institutos de Investigación de Chile y Latinoamérica; así como a expertos internacionales en las áreas más emergentes de las Ciencias del Mar. Esta reunión científica, se ha transformado en un evento de gran tradición en nuestro país, constituyendo una valiosa tribuna para incentivar el desarrollo del conocimiento científico, la formación de nuevos investigadores y la difusión de los últimos avances en el desarrollo de las Ciencias del Mar en Chile y el mundo. Cada año, la Sociedad Chilena de Ciencias del Mar, asigna la organización de este evento a alguna de las instituciones del país que desarrolla actividades de investigación relevantes en esta área. El XXXVI Congreso de Ciencias del Mar (versión 2016) estará a cargo de la Universidad de Concepción y tiene como lema: “Sustentabilidad y Multidisciplina en Ciencias del Mar - SuMAR UdeC 2016. Las instrucciones para la confección y el envío de resúmenes están disponibles en la página web www.cienciasdelmar2016.cl. Para consultas o sugerencias dirigirse a: congreso@cienciasdelmar2016.cl.

Ponen en funcionamiento dos plataformas flotantes oceanográficas en Chiloé

D

urante agosto, Diego Narváez, investigador post-doctoral MUSELS, Paulina Contreras, asistente de investigación y Jorge Henríquez, asistente MUSELS en terreno, trabajaron en la instalación de 2 plataformas flotantes que forman parte del sistema de monitoreo oceanográfico-ambiental del Núcleo Milenio MUSELS, en dos áreas geográficas del mar interior de Chiloé. Las plataformas, que estarán sujetas a los sitios de muestreo, mediante sistemas de anclaje permanente, tendrán acoplados equipos oceanográficos de gran precisión que registrarán datos ambientales (temperatura, salinidad, oxígeno disuelto, clorofila y turbidez, más un sistema de medición de pH de alta precisión) en forma constante, los que serán utilizados para investigación de primera calidad, que será un aporte real a la industria mitilicultora de la Región de Los Lagos y a los objetivos del Núcleo Milenio. Las nuevas instalaciones permitirán el trabajo in situ, con los equipos oceanográficos, ofreciendo las medidas de seguridad necesarias durante las actividades que nuestros investigadores, asistentes y estudiantes realicen sobre su superficie. La instalación de estos instrumentos es un gran avance en los objetivos propuestos por MUSELS, ya que se contará con el registro de las variables ambientales de mayor relevancia para la investigación científica y para los productores de mitílidos de la Región de Los Lagos, quienes podrán tomar decisiones sobre sus procesos de cultivo en base a información confiable proporcionada por equipos y personal científico del Núcleo Milenio Musels.

Ciencia

Realizan primera convocatoria el Congreso de Ciencias del Mar 2016

45


46


47


48


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.