Edicion 110

Page 1

1


2


3


Director Claudio Berkhoff A. info@mundoacuicola.cl

Contenidos

Staff Periodístico Pedro Barra Léniz Periodista pbarra@mundoacuicola.cl Carlos Chuquín Cámac Periodista, Corresponsal Perú c.chuquin@mundoacuicola.com

Acuícola del Norte, Caldera: Acuinor, la empresa chilena que lidera el cultivo de Seriola en Latinoamérica A mediados de este año, y en el marco de la gira de nuestro medio por el norte de nuestro país, visitamos las instalaciones de la empresa Acuícola del Norte, Acuinor, ubicadas en la comuna de Caldera, Región de Atacama. Desde casi 10 años, dicha firma se dedica al cultivo del dorado, Seriola lalandi, también denominado Yellowtail kingfish en los mercados internacionales.

Contenidos Técnicos Katherine Silva Acevedo Ingeniero Acuícola - Editor Técnico ksilva@mundoacuicola.cl Área Comercial Katherine Silva Acevedo Asistente Comercial E-Mail: ksilva@mundoacuicola.cl

Págs.14-19

Producción Pablo Andrés Vera Diseño y Diagramación

UCN Potencia la acuicultura a pequeña escala: Pescadores cultivan cojinoba del norte en la Región de Coquimbo

Hilda Montecinos M. Corrector de Pruebas

Págs. 6 - 9

Ronald Schirmer

Columnistas Legal Sur Abogados

Franco Cerda

4

Magister en Acuicultura, U. Católica del Norte

Rodolfo Infante Del 19 al 22 de octubre: Puerto Montt fue nuevamente punto de encuentro de la acuicultura global con AquaSur 2016 Págs. 22 - 29

MSc en Acuicultura, U. de Stirling, Escocia

Comité Asesor Adolfo Alvial Director CORFO Región de los Lagos

Alejandro Buschmann

Presidente de la Asociación Internacional de Algas marinas ISA (International Seaweed Asociation)

Alicia Gallardo

Subdirectora de Acuicultura Sernapesca

Semana de AquaSur 2016: Elanco dio a conocer avances y experiencias para controlar el piojo de mar Págs. 30 - 31

Cristian Olivares

Director Tutor Comité Acuícola Armasur

Germán Merino

Académico del Departamento de Acuicultura UCN Director Aquacultural Engineering Society

Juan Barile

Profesor Adjunto de la Escuela de Acuicultura UCT

Roberto Neira

Académico y genetista U. de Chile

Sandra Bravo

Instituto de Acuicultura UACh

En noviembre: Con foco en el uso responsable de antibióticos se desarrolló Conferencia Skretting en Valdivia Págs. 40 - 42

Entrevista Dr. Patricio Bernal, director del Programa de Investigación, Marino y Costero de CSIRO Chile, sobre SIMA Austral: “La idea es que los actores del sistema acuícola puedan ver una oportunidad de mejorar sus prácticas y conocimientos” Págs. 38 - 39

Soledad Zorzano Gerente Atared


S

in duda, el año 2016 ha representado un periodo de dulce y agraz para la industria acuícola chilena. Por el mediático bloom algal nocivo, sumado a largas semanas con presencia de marea roja, en la Región de Los Lagos, los primeros meses se presentaron implacables para las empresas salmoneras y mitilicultoras de nuestro país. Muchos temían una nueva crisis, con dimensiones catastróficas, como la del virus ISA en la década pasada. Por fortuna, la segunda parte del año se ha mostrado más benevolente con la actividad acuícola presente en el sur de Chile. Mejores precios del salmón, a nivel internacional, y una situación sanitaria más estable, han redundado en un ambiente de mayor optimismo de cara al 2017, que ya se aproxima. Lo anterior lo pudimos comprobar en los pasillos y stands de la Feria AquaSur, evento que, pese a los pronósticos negativos de muchos, en la industria, logró sortear una nueva edición de manera exitosa, con una afluencia de público que hizo recordar los mejores años de la acuicultura nacional. Pese a algunos problemas de carácter técnico del primer día, las caras felices y cuentas alegres, por parte de los expositores, hicieron olvidar los malos ratos de la jornada inaugural. A esto hay que sumar el sinnúmero de eventos e inauguraciones efectuadas a lo largo de la semana de la exhibición, lo cual es un signo de la confianza con la que, empresas e instituciones, ven a este sector productivo de cara al futuro. Así, AquaSur y Puerto Montt volvieron a ser el epicentro de la acuicultura mundial.

En esta edición, no podemos dejar de destacar una potente iniciativa que hoy se lleva a cabo en pro de la sustentabilidad de la acuicultura y que ha sido destacada, por diferentes actores, debido a la búsqueda de soluciones holísticas a los problemas de que afectan a la industria. Se trata del Proyecto Pincoy, un plan que nació de la mano de la colaboración entre compañías y que hoy representa un símbolo de que con un trabajo de colaboración e innovación, es factible visualizar una producción más sustentable. Esperamos que este proyecto, que recién comenzó este año y finaliza el 2018, sea reflejo del inicio de una salmonicultura 3.0, como ya se está denominando a esta nueva etapa de la industria salmonera chilena. Por último, queremos recalcar los avances en el cultivo del pez Seriola lalandi de la empresa Acuinor y que, en este número, protagoniza nuestro artículo central. En esas páginas quisimos plasmar los principales alcances de la visita que realizamos a dichas instalaciones, a mediados de año, en el marco de nuestra gira por el norte de Chile. En dicha ocasión, logramos observar los esfuerzos de la firma de capitales nacionales por diversificar la acuicultura chilena, por medio del desarrollo del cultivo de una especie con un enorme potencial en el mercado. Y, sin lugar a dudas, van por muy buen camino hacia dicho objetivo.

Claudio Berkhoff A. Director

Editorial

Colaboración, la clave para una industria más sustentable

5


Artículo Técnico 6

UCN Potencia la acuicultura a pequeña escala

Pescadores cultivan cojinoba del norte en la Región de Coquimbo El fortalecimiento de las actividades de acuicultura en áreas de manejo, a pescadores artesanales de la Región de Coquimbo, fue el inicio de una gran iniciativa pionera en Chile, se trata de la capacitación de dichos pescadores hacia el desarrollo de acuicultura a pequeña escala (APE) para aplicar conocimientos y experiencia en sus áreas de manejo. Esto es posible gracias al apoyo de la Universidad Católica del Norte (UCN) a través del proyecto “Programa de Transferencia Tecnológica (PDT) de Cultivo de Cojinoba del Norte para Potenciar la Acuicultura de Pequeña Escala en las Caletas de la Región de Coquimbo”; PDT que es financiado por la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo), ejecutado por profesionales de la Universidad Católica del Norte (UCN) y apoyado por Minera Los Pelambres.

L

a Acuicultura de Pequeña Escala, está definida por la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura como la actividad de cultivo de recursos hidrobiológicos realizada por micro y pequeñas empresas. Actualmente, existen cerca de 1.000 concesiones de superficie menor a seis hectáreas que calzan con esta clasificación y, además, existen cerca de 100 concesiones cuyos titulares son organizaciones de pescadores artesanales que pueden realizar esta labor. Esta actividad la pueden ejercer los titulares de concesiones de acuicultura y sindicatos de pescadores artesanales, a cargo de las Áreas de Manejo (AMERB). Bajo esta modalidad y, según datos de Subpesca, hoy, en Chile, se cultivan principalmente moluscos (choritos y ostión) y algas (pelillo), pero existe gran interés en aumentar la diversidad acuícola, incorporando experimentalmente piures, erizos y diferentes tipos de algas, así como también peces nativos, como es el caso de la cojinoba del norte (Seriolella violacea).

En este contexto, el proyecto Corfo “Difusión Tecnológica del Cultivo de Cojinoba del Norte para potenciar el desarrollo de la Acuicultura de Pequeña Escala en las caletas de Coquimbo”, ha hecho una apuesta certera para darle un nuevo nicho a los pescadores artesanales. Actualmente, en dicho proyecto participan la A.G. San Pedro de Los Vilos, Cooperativa Los Vilos Ltda. y A. G. Pescadores Artesanales Caleta Guayacán, todos apoyados por el equipo del Laboratorio de Cultivo de Peces y el grupo de Acuicultura a Pequeña Escala de la Facultad de Ciencias del Mar de la UCN, donde el Biólogo Marino Cristian Sepúlveda; Lorena Vega, Ingeniero en Acuícola y el sociólogo, Felipe Rivera, liderados por Héctor Flores, director del proyecto, han acompañado a los pescadores en la capacitación e instalación de unidades demostrativas como parte de la transferencia tecnológica.


La tecnología de cultivo consiste en la instalación de unidades demostrativas de cultivo para cada caleta. Esto comprende dos estanques de cultivo, de 5.000 litros, provistos de tuberías de succión, sistema eléctrico, blower, sala de bomba y filtro, entre otros. Estas unidades están provistas de 200 juveniles (cada uno), obtenidos en el laboratorio de cultivo de peces de la UCN y, son entregados a los pescadores con la finalidad de engordar los peces y lograr un peso de cosecha de 1 kg., para posteriormente, a mediano plazo, avanzar hacia el cultivo de cojinoba del norte, en jaulas marinas, en las áreas de manejo, donde serán los propios pescadores quienes mantendrán el sistema de cultivo. Al respecto, Héctor Flores, director del proyecto, comentó: “en noviembre estamos llegando al hito de la siembra de 200 ejemplares de cojinobas juveniles en cada instalación. Es un ensayo práctico obligado en el cultivo de esta especie y con miras para que, en el mediano plazo, complementen las actividades de las áreas de manejo con el cultivo de algas, invertebrados y, también de peces nativos, como lo permite recientemente la normativa”. Al respecto, Pedro Codoceo,

presidente de la A.G. Caleta San Pedro, comentó que “se valora el trabajo mancomunado entre los pescadores y el equipo técnico, ya que ambos disponen de su conocimiento empírico y conocimiento técnico, para otorgarle alternativas de corto plazo a la pesca artesanal”. Codoceo expresó, además, que “ha cambiado la mentalidad de la pesca artesanal, ya no somos solo meros extractores. Por eso, cuando se nos plantea la posibilidad de realizar el engorde en tierra de peces, en la Caleta y para luego, continuar con una fase en jaulas en mar, nos pareció muy interesante y apoyamos enseguida la iniciativa. Por su parte, Juan Rojas, presidente de la Cooperativa de Pescadores Artesanales de Los Vilos Ltda., indicó

que: “al aceptar participar en este proyecto quisimos experimentar con algo nuevo y estamos muy contentos de haber sido elegidos por la universidad para implementar este piloto, pues se convierte en una iniciativa importante para buscar otras alternativas, que pueda tener la cooperativa (...), se ha tomado conciencia para ver si podemos dar un paso más grande en el cultivo de cojinoba”. Finalmente, Héctor Flores, indicó que: “el siguiente paso debería ser el lograr desarrollar un segundo proyecto, para escalar la etapa del cultivo de cojinoba del norte con una jaula, en las áreas de manejo con una tonelada de peces para cerrar el ciclo de cultivo en cada caleta”.

7


Conversamos con Héctor Flores, director del proyecto Corfo (15PDTD46329) “Programa de Transferencia Tecnológica del Cultivo de Cojinoba del Norte para Potenciar la Acuicultura de Pequeña Escala (APE) en las Caletas de la Región de Coquimbo”, quien nos cuenta sobre los alcances y proyecciones de este proyecto.

8

• ¿Cuántos pescadores se verían beneficiados con este proyecto? “El proyecto contempla 3 organizaciones de pescadores artesanales como beneficiarias atendidas, las cuales son: Cooperativa de Pescadores Artesanales de Los Vilos Ltda., Asociación Gremial de Pescadores Artesanales Caleta San Pedro (de Los Vilos) y la Asociación Gremial de Pescadores Artesanales Caleta Guayacán”. • ¿De qué caletas son los pescadores? “Los pescadores artesanales participantes del proyecto son de caleta San Pedro, de Los Vilos y de caleta Guayacán, Coquimbo”. • ¿Cómo comienza el proceso de reproducción antes de entregar los peces a los pescadores? “Para lograr disponer hoy de juveniles de Cojinoba del Norte, para que sean engordados por las organizaciones de pescadores artesanales, profesionales del Laboratorio de Cultivo de Peces de la Facultad de Ciencias del Mar (UCN), mediante 10 años de proyectos de investigación, se embarcaron en el objetivo de capturar cojinobas, en dis-

tintos puntos de desembarque de esta especie nativa (Chañaral, caleta Los Hornos, y Guanaqueros), así, en caleta Los Hornos, lograron capturar, con la colaboración de pescadores artesanales del sector, ejemplares de la especie, los cuales se mantuvieron en los estanques del laboratorio hasta que lograron identificar las épocas de desove espontáneo, para comenzar con dominación de la etapa larval del cultivo. Una vez controlada la etapa del cultivo larval, a partir del condicionamiento óptimo para su supervivencia, en términos ambientales y alimenticios, se da inicio a la etapa de engorda de los juveniles, los cuales, con aproximadamente 400 gr., son trasladados a las caletas donde son engordados por los pescadores artesanales, en estanques en tierra”. • ¿Cuántos estanques, por caleta, instalarán? “Se instalarán 2 estanques, por caletas (3), es decir, un total de 6 estanques de 5.000 litros cúbicos”. • ¿Cuántos peces, por estanques, pondrán y de cuántos gramos? “Se sembrarán 200 ejemplares, por caleta (3), de aproximadamente 400 g.”

• ¿Cuál sería el peso de cosecha y en cuánto tiempo se puede conseguir? “Se espera cosechar con aproximadamente 1 kg, hacia los meses de abril-mayo de 2017. Sin embargo, hay algunas caletas que miran a mantener los peces con fines turísticos también, es decir, llegar más allá del kilogramos de peso”. • ¿Por qué se eligió trabajar con esta especie? “Es una especie sobreexplotada, de interés comercial, de la cual se ha desarrollado su tecnología de cultivo mediante la investigación. Es, además, una especie dócil, que sirve óptimamente para realizar procesos de transferencia tecnológica ya que su manipulación es de baja complejidad para los pescadores artesanales, considerando que se trata de una incorporación de prácticas innovadoras al quehacer tradicional del sector”. • ¿Qué viene a futuro con la Cojinoba en el Norte del país? “Los procesos de apropiación tecnológica experimentados por las organizaciones de pescadores artesanales, quienes participan activamente del “Programa de Acuicultura en Áreas de Manejo”. Están en una etapa crítica, pues se trata de la aproximación y aprendizaje de los aspectos básicos del manejo de un cultivo de peces nativos. Se ha asumido como un ejercicio metodológico previo para comenzar con la acuicultura de peces nativos en las áreas de manejo. Así, luego del proceso de asimilación de la complejidad de las labores que demanda el cultivo de peces, el sector artesanal estaría en condiciones de enfrentar tamaño desafío, junto a los equipos transferencistas. Independiente de lo anterior, la UCN además cuenta con el paquete tecnológico para que la empresa privada, que se interese en explorar el cultivo de esta especie, lo pueda hacer”. Katherine Silva, Mundo Acuícola


Acuicultura

Franco Alfredo Cerda Dubó Magister en Acuicultura

L

El ultrasonido: Una alternativa eficiente para el control de las FAN

a ocurrencia de eventos FAN asociados a la salmonicultura no es un fenómeno nuevo y ha provocado importantes pérdidas económicas para la industria en el pasado. Sin embargo, el último fenómeno registrado a principios de este año, tuvo la particularidad de presentarse en zonas urbanas con una larga y poco habitual duración. De esta forma, toda la comunidad quedó sensibilizada sobre este problema, debido a que afectó a las principales actividades económicas de la zona (salmonicultura, miticultura, pesca artesanal, turismo y comercio). Durante mi experiencia de más de una década como salmonicultor, me he visto enfrentado a este fenómeno al menos en 4 ocasiones. La registrada en el año 2009 me motivó a buscar un sistema capaz de controlar el fenómeno. En dicha ocasión, perdimos alrededor de 7 mil toneladas de salares (salmón del Atlántico) en menos de 24 horas. Si bien es cierto, en la literatura científica se listan un sinnúmero de medidas paliativas, ninguna de ellas resulta práctica y aplicable en todo momento. Como resultado de la finalización de mis estudios de maestría en acuicultura, me propuse idear un método práctico y eficaz para controlar el problema. Partí con un análisis general del estado de las artes, y me pude dar cuenta que era posible destruir algas cianófitas en embalses de agua dulce mediante la irradiación ultrasónica. El campo para las microalgas marinas y, sobretodo las perjudiciales para la acuicultura, no tenía mayores estudios a nivel mundial hasta el año 2011. Con el objetivo claro, conté con el apoyo de la Universidad Católica del Norte para tener acceso a un cepario FAN y a los instrumentos que me permitieran determinar la potencia y frecuencia ultrasónica, capaz de destruir las microalgas de nuestro interés. Mi sorpresa fue mayúscula cuando me percaté que todas las especies analizadas respondían satisfactoriamente al tratamiento de choque sobre el rango acústico humano. Sentadas las bases de la ingeniería conceptual, sólo necesitábamos la construcción y puesta en marcha de los equipos. A nivel nacional, no fue posible llegar a buen puerto, sin embargo, la empresa holandesa LG Sonic logró la construcción de equipos funcionales hace ya 4 años. Irónicamente, con los equipos y tecnología disponibles, la parte más difícil de esta cruzada aún no se iniciaba. Me refiero a la colocación de la tecnología en la industria chilena. Después de muchas insistencias y demostraciones, la última compañía productora donde me desempeñé profesionalmente, instaló un demo con buenos resultados, llegando a tener cerca de 20 equipos en menos de un año. Esta tecnología nos permitió cosechar y trasladar alrededor del 30% de la producción en plena crisis de este año en los barrios 2 y 3a. La prueba de fuego para los centros de mar había sido superada con éxito, pero con un alto costo. Estos equipos son polifuncionales y no sólo pueden

ser usados en centros marinos de salmón, sino que también tienen un gran futuro en la miticultura, controlando los dinoflagelados productores de las toxinas paralizante y diarreica. Hay un gran futuro en la apertura de zonas cerradas para las cosechas por presencia FAN utilizando este método, como por ejemplo, la apertura de la XI Región para la producción de mitílidos. Otro campo de acción que se vislumbra con gran potencial es el trasporte de cosecha viva en wellboat. En los últimos 3 años, el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura, Sernapesca, ha solicitado al cabotaje de cosecha viva garantizar la inocuidad de las aguas asociadas al transporte. Por ello, no se permite el traslado de algas tóxicas y cistos de resistencia desde zonas contaminadas a zonas libres, con la finalidad

de impedir la diseminación de FAN. Debo mencionar que es en espacios confinados donde encontramos la mayor efectividad de la técnica, siendo los estanques de los wellboat un lugar ideal para instalar estos equipos. La tecnología desarrollada por ingenieros nacionales está disponible. Ahora debemos superar los paradigmas de la industria nacional, que a la fecha han resultado ser el mayor obstáculo para su implementación. Dejemos atrás el miedo a la innovación y demos espacio a nuevas tecnologías amigables con el medioambiente y de bajo costo. Superemos el miedo al cambio, este es el único camino para construir una acuicultura 3,0. El ultrasonido no se ve y no se siente, pero su efecto sí se puede medir.

9


Empresas Martes 18 de octubre:

Inauguración de moderno centro de salud de peces marcó jornada previa a Feria AquaSur 10

El Cargill Innovation Center, que contó con una inversión de US $10.5 millones, se centrará en la nutrición y salud de peces. La infraestructura, ubicada en la localidad de Colaco, comuna de Calbuco, cuenta con 2.950 m2 construidos y en ella trabajarán más de 30 científicos y expertos en acuicultura.

U

Una inversión de clase mundial. Así describe la misma empresa Cargill su nuevo Innovation Center, inaugurado el martes 18 de octubre, en Colaco, localidad ubicada a casi 50 kilómetros de Puerto Montt. A través de esta inversión, cercana a los 10,5 millones de dólares, Cargill y su marca EWOS concretan un importante hito para avanzar en la salud de los peces y la prevención de enfermedades. De esa forma, el Cargill Innovation Center (CIC) se convierte en uno de los más grandes centros de investigación, de este tipo, en el mundo, y estará orientado en mejorar específicamente la salud y el bienestar de los salmónidos. El centro de innovación servirá como foco de investigación para expertos de renombre internacional de EWOS y Cargill, que se centrarán en el desarrollo de las dietas funcionales de peces y el estudio de las enfermedades que afectan el salmón de cultivo en Chile y en otros países del mundo. Según explicó, en el acto inaugural, el Dr. Javier González, líder técnico senior de Cargill Aqua Nutrition (CQN), el proyecto CIC nació el año 2010, en una reunión de ejecutivos de la compañía, en Noruega. Posteriormente, el 2013, el proyecto fue aprobado por la firma. Desde ese entonces, se visitaron otros centros de investigación en el mundo y se crearon numerosas versiones del proyecto, las que se fueron afinando para, en el año 2015, comenzar con la construcción del centro de innovación, que tendrá a más de 30 científicos y expertos

en salud de peces. Tal como lo explicó el Presidente de Cargill Aqua Nutrition, Einar Wathne, como parte de su investigación, los especialistas buscarán crear nuevas herramientas para controlar los dos grandes desafíos, desde el punto de vista de salud de los salmones, el SRS, causado por la bacteria Piscirickettsia salmonis, y el Cáligus o piojo de mar, causante de la caligidosis. “Seremos capaces de abordar más profundamente las enfermedades primarias y combatir los riesgos que

crean para los productores de salmón, y también aplicar el conocimiento a otras especies”, aseguró Wathne. El acto inaugural también contó con la asistencia y las palabras del Director del Servicio nacional de Pesca y Acuicultura, José Miguel Burgos, quien valoró el proyecto, enfatizando que constituirá un apoyo muy importante para el desarrollo de la acuicultura. “Lo que se está haciendo aquí llegará a Chile y a otros países con innovación y conocimiento”, aseveró Burgos.


Por su parte, el Presidente de SalmonChile, Felipe Sandoval, calificó la apertura de este centro como un enorme esfuerzo público-privado y como un hito para el desarrollo de la industria chilena del salmón. Posteriormente, el director regional de CORFO Los Lagos, Adolfo Alvial, recalcó que “estamos seguros que este centro tendrá un efecto multiplicador y contagioso. Al finalizar el acto inaugural, Simon Wadsworth, Director Mundial de Salud de Peces de Cargill Aqua Nutrition, sostuvo que el nuevo centro traerá consigo una mayor interacción entre científicos, a la hora de abordar un problema como el piojo de mar y otro de los mayores desafíos de la industria, como lo es SRS, destacando a una nutrición adecuada de los peces como una excelente herramienta para ayudar a controlar enfermedades y brindar mayor sostenibilidad de la industria.

Características de un centro de clase mundial

Uno de los principales atributos que llaman la atención al recorrer las instalaciones del Cargill Innovation Center de Colaco, CIC, es la bioseguridad de las instalaciones. Así es como las dependencias se diseñaron para evitar la

contaminación cruzada, entre las distintas salas, y cumplen con la exigente normativa de la Canadian Food Inspection Agency. A su vez, el CIC cuenta 2.950 m2 construidos y las siguientes unidades para la realización de investigaciones y desafíos: - Unidad de hatchery, con capacidad para cultivar desde ovas hasta smolts, con la finalidad de contar con material genético libre de enfermedades. Al área de incubación ingresará batchs de 21.000 ovas, cada cuatro meses, mientras que el área de alevinaje cuenta con 4 estanques de 2 m3 y el área para smolts con 10 estanques de 2 m3. - Unidad de desafíos, compuesta por 3 salas individuales, cada una de ellas con un número de estanques de acuerdo a los requerimientos de los estudios a desarrollar. Éstos tendrán capa-

cidades desde los 200 litros hasta los 4 m3. - Laboratorio de Cáligus, que cuanta con 4 estanques de 500 litros y uno de 1,2 m3. La idea es contar con los parásitos necesarios para los desafíos con peces y para estudios in vitro. - Laboratorios con capacidad para procesar 42.000 qPCR al año. - Tratamiento de efluentes con capacidad para tratar 136 m3/h de agua. - Área para el tratamiento de agua dulce y agua de mar, mediante la cual se puede captar agua dulce, vía pozos profundos, extraer agua de mar por medio de pozo arenero, además de contar con filtros de arena para remoción de partículas, desgacificador al vacío y filtros UV.

11


Salmonicultura Virbac-Centrovet: 12

Destacan el potencial de distintas herramientas para prevenir enfermedades en salmónidos Seminario “Herramientas epidemiológicas en la prevención de enfermedades en producción animal: Potencial, experiencia y resultados”, se realizó el martes 8 de noviembre en Puerto Varas y fue organizado por Virbac-Centrovet.

E

specialistas mostraron, el martes 8 de noviembre, en Puerto Varas, las potencialidades de diferentes herramientas para la prevención y control de enfermedades en salmónidos. Esto, durante el desarrollo del seminario “Herramientas epidemiológicas en la prevención de enferme-

dades en producción animal: Potencial, experiencia y resultados”, que fue organizado por Virbac-Centrovet. En el marco del encuentro, el Dr. Andrés Pérez DVM, PhD. Associate Professor, College of Veterinary Medicine, University of Minnesota, expuso sobre “Herramientas epidemiológicas para la evaluación de impacto de vacunación

de animales de producción en Estados Unidos”. El experto, de origen argentino, dio a conocer cómo se ha controlado en el país norteamericano el virus PPRS que afecta a la industria porcina y que provoca la enfermedad denominada Síndrome Disgenésico y Respiratorio Porcino, SDRP. En segundo lugar, el Dr. Fernando Mardones DVM, MPVM, PhD. Profesor Asociado de la Universidad Andrés Bello, UNAB, se refirió al “Diseño y evaluación de estrategias de control contra P. salmonis: una mirada desde la epidemiología”. Mardones destacó la relevancia de diseñar una estrategia de control integral, subrayando la meta urgente de minimizar el SRS y el uso de antibióticos en la industria salmonera, con el fin de controlar la enfermedad. Entre sus reflexiones, el investigador de la UNAB enfatizó que los datos productivos deben tratarse en forma concienzuda y con métodos rigurosos. El Dr. Mardones apuntó que actualmente existen herramientas gratuitas que pueden ayudar a abordar integralmente las problemáticas sanitarias de la industria, como el software estadístico R.


Posteriormente, el Dr. Jaime Tobar, Biólogo, PhD. Gerente de I+D de Virbac-Centrovet, dio a conocer los resultados de un interesante estudio sobre “El uso de booster orales como estrategia efectiva para el control de Piscirickettsia salmonis”. El especialista abordó la relevancia de evaluar caso a caso el beneficio o impacto de la estrategia usada en la vacunación, señalando que “creemos que hemos encontrado un modelo interesante para la industria”. El Dr. Tobar mostró los casos de la empresa Marine Harvest, indicando que tras estudiar 761 jaulas de dicha compañía, entre los años 2011 y 2013, se logró establecer que la vacunación oral redujo la mortalidad por SRS, además de reducir el uso de antibióticos para el control de dicha enfermedad. Además, el investigador de Virbac-Centrovet mostró datos aportados por Cermaq tras el estudio de 12 centros de cultivo y 222 jaulas, durante los años 2013 y 2014. Según dichos datos, se observó que el booster oral logró prevenir la mortalidad temprana por SRS en forma proporcional al número de vacunaciones realizadas, además de reducir la mortalidad acumulada por SRS en condiciones productivas.

Finalmente, Ana Teresa Gonçalves, Investigadora del Centro INCAR, mostró los resultados de la “Dieta DTox de Salmofood: Hepatoprotección en salmonídeos. Estudio multivariado in vitro e in vivo”. Según lo expuesto por la especialista portuguesa, con los estudios se ha logrado comprobar que la dieta DTox puede bajar la inflamación del hígado, aumenta la capacidad antimicrobiana y hepática del organismo del pez,

logrando así aumentar la eficiencia de la terapia con antibióticos contra SRS y disminuir la mortalidad por dicha patología. A juicio de Gonçalves, hay mucho potencial en el uso de las dietas funcionales y, en específico, de DTox en la industria salmonera chilena. Según indicó, mediante este tipo de herramientas es posible reducir el uso de antibióticos, logrando, por ende, una producción más sostenible.

13


14

Acuícola del Norte, Caldera:

Acuinor, la empresa chilena que lidera el cultivo de Seriola en Latinoamérica A mediados de este año, y en el marco de la gira de nuestro medio por el norte de nuestro país, visitamos las instalaciones de la empresa Acuícola del Norte, Acuinor, ubicadas en la comuna de Caldera, Región de Atacama. Desde casi 10 años, dicha firma se dedica al cultivo del dorado, Seriola lalandi, también denominado Yellowtail kingfish en los mercados internacionales.

D

esde hace casi una década, la palabra diversificación se comenzó a instalar con fuerza en las discusiones acerca de la acuicultura chilena. Tal vez acelerado por la crisis del virus ISA que asoló a la industria salmonera desde el año 2007, el deseo por convertir a Chile en país acuícola, no solo con el salmón y el mejillón como productos bandera, pasó de ser un anhelo a una necesidad. Por ese entonces ya se hablaba de Seriola lalandi, pez conocido en el norte de Chile como dorado, vidriola o seriola, y denominado, Hiramasa, Yellowtail kingfish a nivel global. El dorado es una especie pelágica de la familia Carangidae, que habita las aguas templadas de los océanos Pacífico, Atlántico e Indico, cuyas pesquerías en Chile se localizan principalmente entre las regiones de Antofagasta y Coquimbo, además del Archipiélago de Juan Fernández.


Se trata de una de las especies que ha sido destacada por su enorme potencial para diversificar la matriz acuícola de nuestro país, por los que junto a la merluza, la corvina y el bacalao de profundidad, en el año 2008 fue incluida dentro del Programa de Diversificación de la Acuicultura Chilena, PDACh, que buscaba desarrollar nuevos cultivos de especies marinas de alto potencial exportador, mediante el desarrollo de programas integrados por especie.

15

Así, en el mes de julio, llegamos al norte de la comuna de Caldera, a un costado de la Ruta 5 Norte, donde se ubican las instalaciones de Acuinor. Allí nos recibió Juan Enrique Gaete, gerente de Producción de Acuinor, con quien realizamos un recorrido por las distintas áreas de producción de la empresa; Reproductores, incubación, alimentos vivos, destete, pre-engorda, engorda y sistemas de recirculación. Durante el trayecto por la planta, Gaete realizó un recuento de los casi 10 años de trabajo de la compañía, señalando que hoy abastecen a una compañía de Alemania con peces juveniles y a una empresa de México con larvas de la especie. “También tuvimos un pedido de larvas a Copenhague, Dinamarca, a una empresa que se llama Maximus”, agrega el gerente de Producción de Acuinor. Lo primero que llama la atención de las instalaciones de la firma es que cuenta con un hatchery con 4 estanques de reproductores independientes entre sí, con termofotoperíodo diferenciado. “Así podemos simular las 4 estaciones del año, por lo que contamos con desoves continuos durante todo el año. En términos de mercado, eso es importante, porque podemos abastecer todo el año a los posibles mercados de engorda. Por ejemplo, estamos vendiendo larvas a México en la temporada en que no tienen disponibilidad de larvas”, comenta Juan Enrique Gaete.


16

Condiciones para el cultivo Cabe destacar que la ubicación de las instalaciones de Acuinor es ideal para el cultivo de Seriola, ya que se trata de un lugar oceánico con excelente calidad de agua, lo cual favorece el funcionamiento de los sistemas de recirculación. En ese orden, una de las innovaciones implementadas por Acuinor es la implementación de biofiltros para agua de mar. Esto porque la experiencia acuícola chilena con este tipo de sistemas partió con biofiltros para pisciculturas de agua dulce, con muy poca experiencia en agua mar. “Hemos estado generando ese aprendizaje. La sala de engorda en este momento tiene cinco toneladas de peces y el biofiltro se comporta bien”, señala Juan Enrique Gaete. En cuanto a la sala de engorda, llama la atención las altas densidades de peces. “En algunas tallas proyectamos llegar por sobre los 100 kilogramos por metro cúbico, para lo que consideramos las demandas y emisiones de los peces en sus distintos estadíos, contemplando que las variables de mayor criticidad están relacionadas con los gases”, comenta Gaete.

Hay que señalar que como Seriola lalandi es una especie que tiene un alto consumo de oxígeno en altas densidades, requiere niveles por sobre los 6,5 mg/L, mientras que en sistemas de recirculación deberían realizarse al menos de 2 recambios por hora para mantener los parámetros de la calidad de agua en rangos aceptables. La temperatura óptima para su cultivo es entre 19 a 24°C y la salinidad del agua requerida es de unos 35 ppt durante su ciclo de vida. A su vez, los niveles de CO2 deberían mantenerse por debajo de 15 mg/L a un pH en el agua entre el rango de 7,5 a 7,8. En la sala de engorda se realizan ingresos mensuales de peces juveniles y se cosecha semanalmente bajo un esquema de continuidad. “Este plan de producción es el que se replica en las unidades de engorda de escala industrial, con cosechas diarias hacia los distintos mercados de consumo. Podemos llegar a unos 80 mil a 100 mil juveniles de un gramo por estanque sembrado, lo que puede abastecer sin ningún problema a una planta de engorda”, sostiene Juan Enrique Gaete.


Dificultades en el proceso

Todos los cultivos de peces presentan algunos obstáculos, especialmente durante sus primeras etapas. Al respecto, Gaete comenta que en el caso de Acuinor no han estado ajenos a dificultades a lo largo de estos años cultivando Seriola lalandi. “La reproducción de peces marinos no está lejos de complejidades, siendo los principales obstáculos el conocimiento de la biología de la larva del pez, el conocimiento del comportamiento de los reproductores, todo lo relacionado con el cultivo del hatchery propiamente tal; en especial el cultivo de alimentos vivos (rotíferos, artemias). En general, ese tipo de cosas ha sido lo más complicado. Si bien, con el tiempo son parámetros que están bastante controlados, se sigue trabajando en eso, ya que siempre hay detalles por mejorar y tecnologías nuevas que incorporar”, acota Juan Enrique Gaete. El gerente de Producción de Acuinor comenta que trabajan permanentemente con asesores y consultores expertos. “Contamos con un amplia red de contactos, tanto a nivel nacional como internacional, para ir generando conocimiento, mayor competitividad y eficiencia en los resultados. Esto es lo que se requiere en industria nacientes y de esta naturaleza, donde se interactúa con un sinnúmero de variables, en los ámbitos de la ingeniería, bioquímica, biología, salud de peces, temáticas ambientales, de nutrición, logísticos y de procesos, entre varios otros. En este sentido, el apoyo de CORFO ha sido fundamental, ya que se trabaja en una serie de áreas que han sido levemente exploradas y en las que se debe contar con los mejores para generar avances relevantes”, agrega.

17


18

Actualmente, en el hatchery han logrado obtener buenas tasas de sobrevivencia en primera alimentación, con un 20% aproximadamente hasta el día 40 post eclosión, lo cual aún se podría seguir mejorando. “Así, la cantidad de juveniles que podemos producir es importante”, señala Juan Enrique Gaete. En cuanto al desarrollo de un alimento ideal para la especie, hoy se están generando importantes avances en las dietas relacionadas a las fases de pre-engorda y engorda con la empresa de alimentos Skretting, con fórmulas especificas para Seriola, desarrolladas por especialistas de esa empresa de Australia, Japón y Chile. “Creo que estamos llegando a formulaciones bastante ideales, las que siempre estarán sujetas a cambios y optimizaciones, este es un asunto de nunca acabar. En cada cambio que realizamos, tanto de proximales como de ingredientes, hemos podido comprobar mejoras en el comportamiento y desempeño de los peces”, agrega Gaete.

Trabajo con apoyo de CORFO

La compañía viene trabajando desde sus inicios con CORFO, primero a través de la línea Todo Chile para estudios de pre-factibilidad técnica, luego a través de la línea de Innovación Empresarial Individual, actividades que se complementaron con el apoyo de las líneas de trabajo de Consultoría Especializada. El año 2010, a la empresa se le adjudica el Programa de Diversificación Acuícola, PDACh, Programa que durante su ejecución ha sido reforzado con líneas de apoyo, como las de Prototi-

po de Innovación Empresarial. Durante el presente año, como beneficiaria del Programa Tecnológico Estratégico para la especie, denominado “Desarrollo e implementación de tecnologías de engorde para el cierre del ciclo productivo e inicio definitivo de la industria de Seriola

lalandi en Chile”, la empresa pretende dar continuidad al esfuerzo público-privado realizado hasta la fecha, y cerrar en forma definitiva y concluyente el ciclo productivo y la fase de engorde con tecnologías de cultivo, tanto en tierra (SRA) como en mar.


El Programa Tecnológico Estratégico, iniciado recientemente a comienzos de año, está compuesto por proyectos de Engorda en Tierra, Engorda en Mar, Desarrollo Tecnologías Engorda en Mar,

Bioensayos de Optimización, Salud, Genética, Ambiente, Desarrollo de Productos, Mercado y Competitividad, en los que participan la Fundación Chile, Universidad de Chile, Universidad de

Concepción, Laboratorio ADL Diagnostic, Ecosea-Farming y Acuinor. En el marco de los Programas que se están llevando a cabo con CORFO, se han realizado estudios de mercado en EE.UU. –costa Este, Oeste, Washington y Maryland, Alemania, Unión Europea, Singapur, Hong Kong, Corea y Brasil. Las pruebas de mercado efectuadas a través de Focus- Groups han considerado distintos formatos de producto, destacando el tipo pan-size que resulta de interés en los mercados de Italia y España. A la fecha, se está exportando producto fresco entero eviscerado, entre 800 gramos a un kilo y medio a distintos destinos (400 kilos a la semana), con la finalidad de desarrollar diferentes pruebas de mercado. La idea es que más empresarios nacionales se entusiasmen con esta nueva industria y comiencen a cultivar esta especie. Además, por sus sistemas de producción y operación, el producto terminado ha sido calificado en la categoría de “Best Choice” en la “Green List” por parte de la Seafood Watch – Monterrey Bay Aquarium – como un producto sustentable recomendado para el consumo y de alta calidad nutricional. Pedro Barra Léniz, Mundo Acuícola

19


Ciencia Plan de fortalecimiento financiero:

Ventisqueros reestructura su deuda financiera y suscribe crédito por US$ 80 millones de dólares

20

E

l jueves 10 de noviembre, Productos del Mar Ventisqueros S.A. logró convenir un nuevo crédito financiero con el Banco Rabobank por la cantidad de US$ 80 millones de dólares, el cual se destinará a pagar la totalidad de la deuda existente por US$ 23.317.813 dólares. La disponibilidad de fondos adicionales que se genera, permitirá a Ventisqueros tener la flexibilidad necesaria para poder asegurar una eficiente y más efectiva administración del plan de producción, alineado al Plan de Negocios delineado para los próximos años. El plazo de este nuevo crédito es de 5 años, permitiéndole a Ventisqueros financiarse en condiciones de mercado más favorables. El nuevo crédito considera nuevas y más ventajosas condiciones de tasa de interés y plazo. Adicional-

mente, se establecen nuevas condiciones, covenants, garantías reales y ratios financieros propios de este tipo operaciones de créditos. El acuerdo considera la liberación de una serie de restricciones financieras y operativas que estaban estipuladas en el contrato anterior, y que provenían del año 2010. Este refinanciamiento, es el resultado de la confianza que el Banco Rabobank ha depositado en Ventisqueros, su Plan de Negocios, sus empleados y sus accionistas. José Luis Vial, gerente general de Ventisqueros, afirmó que se trata de un hito importante de la Compañía. “Hoy iniciamos una nueva etapa. El acuerdo logrado con Rabobank fortalece la posición financiera de Ventisqueros, permitirá ofrecer mejores condiciones a sus acreedores y le da mayor flexibilidad a la empresa para desarrollarse y aprovechar múltiples oportunidades de negocios”, comentó.

Antes de impuestos:

Multiexport Foods reporta utilidades por US$20,2 millones en el tercer trimestre de 2016

D

urante el tercer trimestre de este año, Multiexport Foods reportó utilidades antes de impuestos por US$ 20,2 millones y un EBITDA Operacional de US$ 26,0 millones, revirtiendo completamente los magros resultados del mismo periodo del año anterior y los negativos efectos que sufrió la compañía como consecuencia del bloom de algas a principios de este año. Esta significativa mejora en los resultados de la compañía, que significaron lograr un Ebitda de US$ 1,7 por kilo WFE, se explica por la continua disminución en los costos de producción, la recuperación de los volúmenes de cosecha y los buenos precios de venta del salmón en los mercados internacionales. En el tercer trimestre, los volúmenes de ventas de la compañía alcanzaron 15.600 toneladas WFE de salmón, totalizando 42.200 toneladas WFE, a septiembre de 2016, equivalentes a una venta acumulada de US$ 253,4 millones. La compañía proyecta una cosecha anual, para 2016, de 62.000 toneladas WFE de salmones. El gerente general de Multiexport Foods S.A., Andrés Lyon, señaló que “estos resultados dan cuenta de un trabajo serio y planificado que se inició hace más de dos años, y que ha involucrado a todos los estamentos de la empresa, y cuyo objetivo es devolverle a Multiexport Foods los niveles de desempeño y rentabilidad que la empresa acostumbraba a tener previos a la crisis del virus ISA”.


Ciencia

Nueva nave de Transmarko realiza viaje inaugural a Puerto Natales

P

uerto Montt-Puerto Natales fue el trayecto del viaje inaugural de la MN Constantino Kochifas Cárcamo, nave recientemente incorporada a la flota Transmarko, luego de ser sometida a una completa remodelación, en cuanto a estructura y equipamiento. La embarcación - cuyo nombre recuerda al fundador de la compañía- transporta carga de alimentos para salmones y contenedores, satisfaciendo, de esta manera, las necesidades de la industria instalada en la Región de Magallanes. El gerente general de Transmarko, Constantino Kochifas Coñuecar, manifestó su satisfacción por la incorporación de la nave. “Es un barco cuya capacidad nos permite atender de mejor manera a la industria, además pudimos mostrar la multimodalidad de nuestro terminal, al cargar por primera vez un gran número de contenedores con eficiencia y rapidez”. El “Constantino Kochifas Cárcamo” es una nave de 88 metros de eslora, lo que la transforma en la más grande al mando de oficiales regionales, de las que actualmente navegan por los mares interiores del sur austral, y recorrerá permanentemente entre Puerto Montt y Puerto Natales, transportando alimentos y carga general. El barco desarrolla una

U

velocidad de 11 nudos, con una potencia de máquina de 2000 kw, y una capacidad de carga de 4.000 toneladas. Está diseñado para el transporte de alimento, infraestructura en general para la industria acuícola, transporte de carga a granel, contenedores y todo tipo de carga. Cuenta con tres brazos hidráulicos, con capacidad de levante de 13 toneladas y con grúa fija de tornamesa, con capacidad de levante de 40 toneladas.

Marine Harvest logra cifras azules en Chile luego de dos años a pérdida

n cambio en la tendencia de sus operaciones en Chile es el que observa Marine Harvest, la mayor empresa salmonera del mundo, en sus operaciones en Chile. Esto, pues tras dos años en rojo, en el ter-

cer trimestre la firma anotó utilidades y buenos indicadores de rentabilidad. Según destacó, en una reciente conferencia con inversionistas el CEO mundial de la compañía, Alf-Helge Aarskog, el tercer trimestre de este año fue el mejor desde el 2014. Según los resultados del último

informe financiero de Marine Harvest, la compañía recaudó 9,9 millones de euros (US$ 10,7 millones) de ganancia operacional. ”Estamos teniendo una ganancia de 1,4 euros por kilo en la operación chilena”, explicó el ejecutivo, quien agregó que estos resultados “son muy alentadores para nosotros”. El ejecutivo planteó, además, que estos buenos resultados se deben a los altos precios del salmón, que están en sus máximos históricos y también a una menor oferta. Además, explicó que observa una tendencia de mejora en la operación biológica de salmones en el país, debido a la nueva vacuna contra la bacteria SRS que, en el pasado, generó altos niveles de mortandad, provocando a su vez grandes pérdidas para la compañía y la industria chilena. “Vemos que se están dando buenos resultados y quizás podríamos dejar de utilizar antibióticos en Chile en un futuro”, indicó. Según Aarskog, de los seis mercados clave para la empresa, Chile se ubica en el tercer puesto. Por otra parte, el ejecutivo puntualizó que pese a los factores de precio, en el alto crecimiento también influyó el haber partido de una base tan baja, por las pérdidas que tuvieron con el bloom de algas, a principios del 2016.

21


22

Del 19 al 22 de octubre:

Puerto Montt fue nuevamente punto de encuentro de la acuicultura global con AquaSur 2016 Un total de 22.400 visitantes, a lo largo de los cuatro días de exhibición, fue el balance de una nueva versión de la feria AquaSur en Puerto Montt, evento que, del 19 al 22 de octubre, congregó a la industria acuícola en el sur de Chile.

A

unque muchos pensaban en una feria un tanto más disminuida que sus versiones anteriores, dado el difícil año 2016, que ha enfrentado la industria acuícola, tras el bloom algal de los primeros meses, lo cierto es que la novena versión de la Feria AquaSur, en Puerto Montt, destacó por su alto flujo de visitantes, un ambiente de optimismo hacia el 2017 y buenas proyecciones de negocios de sus expositores. Así fue como la exhibición acuícola más grande del Hemisferio Sur congregó a más de 22 mil visitantes, más de 500 empresas y delegaciones con profesionales, ejecutivos e investigadores de varios países, como Perú, Colombia, México, Dinamarca, Islandia, Gran Bretaña, Estados Unidos y Noruega. Un aspecto a destacar, durante la apertura de la feria, fue la integración de actores que anteriormente no habían participado en el acto inaugural de AquaSur. Fue el caso del sector mitilicultor que, a través de AmiChile y su Presidente, Rodrigo Rosales, llamó a valorar la importancia de la industria del mejillón en el sur de Chile. En tanto que los trabajadores, por medio de Alejandro Santibáñez, Presidente de la Coordinadora Nacional de Trabajadores del Salmón, Conatrasal, expusieron la relevancia de mantener un diálogo permanente entre todos quienes componen la salmonicultura chilena.

Otro de los puntos altos de AquaSur 2016 fue la buena cantidad de actividades paralelas a la feria, que se desarrollaron en el mismo lugar de la exhibición. Fue el caso de AquaForum que, a diferencia de otros años, se efectuó en la sala de Conferencias de AquaSur, ubicada en el recinto ferial. También destacó la realización de la Conferencia Internacional Global Salmon Iniciative, GSI, que dio a conocer cómo la industria salmonera abordará, en los próximos años, la ruta hacia una producción más sustentable.


Lanzamientos y alianzas

La semana de AquaSur 2016 fue la oportunidad propicia para que empresas e instituciones gubernamentales, relacionadas con el sector acuícola, lanzaran distintas iniciativas o herramientas de apoyo a la industria. En ese orden, el viernes 20 de octubre se lanzó el Programa Regional de Mitílidos de Transforma Pesca y Acuicultura, impulsado por CORFO. Dicha iniciativa tiene por objetivo impulsar una industria del mejillón que incremente la sustentabilidad y productividad del sector, para posicionarse en el mercado global. La idea del programa es coordinar los esfuerzos de todos los agentes institucionales, de investigación y de representación empresarial de la región, a favor de la promoción del impulso de la competitividad de la industria del mejillón regional, a nivel tanto nacional como internacional. De esa forma, se pretende dar a conocer a la comunidad la diversificación del segmento de mercado, tanto a nivel nacional como internacional, aplicar la gama de productos en el ámbito de la alimentación saludable y articular la institucionalidad, para favorecer la gobernanza y el impulso competitivo de la industria mitilicultura. Por su parte, el jueves 19 de octubre, autoridades de pesca y acuicultura de Chile, Colombia, Perú y México, países que conforman la Alianza del Pacífico, tuvieron una intensa agenda trabajo en el marco de la feria, oportunidad en que el Subsecretario de Pesca y Acuicultura de Chile, Raúl Súnico, la representante de la Autoridad de Pesca y Acuicultura de Colombia, Laura Pascualli, el Comisionado de Pesca y Acuicultura de México, Mario Aguilar, y el Viceministro de Pesca y Acuicultura de Perú, Héctor Soldi, inauguraron un stand conjunto de promoción de productos del mar. Además, participaron en un interesante panel, donde analizaron las oportunidades y ventajas para el sector pesquero y acuícola que representa la Alianza del Pacífico.

23


Samuel Valdebenito, gerente de investigación y desarrollo de Laboratorio Veterquímica:

“Hay un ambiente más optimista para el 2017”

24

Sin lugar a dudas, en los pasillos de AquaSur 2016 se logró percibir un ambiente de mayor optimismo, con respecto a lo que puede traer consigo el año 2017. Y es que tras un difícil comienzo, este 2016, la industria presenta signos visibles de recuperación. Así lo cree Samuel Valdebenito, gerente de investigación y desarrollo de Laboratorio Veterquímica. “Desde hace un par de meses ya se observan signos de recuperación, se han recuperado significativamente las poblaciones de peces en agua dulce, hay proyectos para crecer en producción y hay interés por hacer bien las cosas. Esta industria se preocupa por mejorar su tecnología y eso está siendo acompañado por mejores precios en el mercado. Entonces, a medida que hay buenas señales, las empresas tienen mejores condiciones para invertir y para poder desarrollarse. Uno lo que ve es un ánimo bastante optimista en el sector y así lo hemos constatado en lo que hemos conversado en esta feria”.

Bernd Wregge, gerente general de Pharmaq Chile:

“La gente está con un mejor ánimo y eso es bueno, lo cual se refleja en las visitas a la feria” La empresa Pharmaq destacó en AquaSur por sus dos stands, uno interior y otro en la entrada de la feria. Allí conversamos con Bernd Wregge, gerente general de Pharmaq Chile, quien se mostró satisfecho por la participación de la firma en la exhibición. “Creo que hay

un balance positivo de la feria, estamos contentos por la gran cantidad de visitas en nuestros dos stands, principal al interior del hall, más uno exterior con el sistema automático de vacunación que estamos exhibiendo. En general y, en comparación a la feria de dos años

atrás, se nota que la industria está lentamente recuperándose. Hay mucho más interés, la gente está con un mejor ánimo y eso es bueno, lo cual se refleja en las visitas a la feria”, indicó Wregge. Consultado por los resultados de Alpha Ject LiVac SRS, la primera vacuna viva atenuada contra la Septicemia Rickettsial del Salmón, que este año causó expectación en la industria tras su lanzamiento en el mes de abril, el gerente de Pharmaq Chile precisó que la vacuna está en el mar, con unos 28 millones de peces vacunados. “Hasta la fecha ha tenido muy buenos resultados. Estamos contentos por eso y creemos que es importante decir que no se puede cantar victoria. Los próximos 4 meses serán claves. Si llegamos, a fines de febrero o principios de marzo de 2017, con buenos resultados, va a ser un muy buen aporte y excelente herramienta para la industria chilena en el combate del SRS. El interés de las empresas productoras sigue latente y están haciendo un seguimiento muy estricto detrás de cada dato, para confirmar finalmente si funciona. Pero hay un muy buen seguimiento hasta el momento”.


Super Smolt Feed Only:

Europharma y su nueva herramienta para fortalecer smolts “Como compañía estamos decididos a liderar la esmoltificación en términos de aporte de investigación y desarrollo de nuevas tecnologías y herramientas que permitan mejorar este proceso. Esto puede ser un tremendo aporte, no solo a la producción salmonera chilena, sino que a la industria a nivel mundial”, así recalcó Claudio Retamal, gerente general de Europharma en Chile, la estrategia que hoy desarrolla dicha empresa en nuestro país. En conversación con Mundo Acuícola, en el marco de la feria AquaSur 2016, el ejecutivo indicó que la compañía sigue con su negocio de productos farmacéuticos y químicos para la acuicultura. Sin embargo, hoy tienen un especial interés en un área específica como lo es la esmoltificación. En ese orden, Europharma introdujo a Chile Super Smolt Feed Only, que consiste en un aditivo para el alimento que se añade a una dieta especializada, que es manufacturada en otra empresa del mismo grupo de compañías al cual pertenece Europharma, como lo es Polar Feed, compañía elaboradora de alimento de peces noruega. Dicha dieta está orientada a tratar los peces en agua dulce cuatro semanas antes de la transferencia al mar. A través de la mencionada dieta se logra la sincronización de un proceso tan sensible como lo es esmoltificación, lo cual permite manejar dicho período de una forma más flexible para el productor salmonero y, además, lograr resultados superiores a lo que se puede obtener hoy con fotoperíodo durante los primeros meses en mar. “De esa forma, podemos entregar un paquete completo de soluciones”, agrega Claudio Retamal. Según datos de la empresa, el año 2016 se va a cerrar con 80 millones de smolts tratados con SuperSmolt Feed Only solo en Noruega, con resultados fantásticos, “mientras que en Chile vamos a cerrar con un número entre 10 a 11 millones de smolts tratados con esta tecnología. En Escocia, hoy en día, el 40% de los smolts transferidos son tratados con esta herramienta, mientras que en Canadá estamos en proceso de registro del premix o dieta, para muy pronto comercializar el producto”. Es decir, hay un número no menor de peces tratados con la tecnología SuperSmolt Feed Only, en distintos países productores de salmón, a nivel global. En su stand de AquaSur, Retamal acotó que el interés de la industria por el producto ha sido muy positivo, ha ido creciendo. “Creemos que los años 2015 y 2016 fueron de introducción y consolidación de esta tecnología, mientras que el 2017 va a ser un año donde esperamos alcanzar números mayores. Tenemos compañías que hoy están muy felices y estamos haciendo una transición de esmoltificación con fotoperíodo, a un control con dieta, lo que permite una mayor flexibilidad al productor”, precisó el ejecutivo.

25


Heidi Schwartz, gerente de comercio exterior de TaglerMaq “Quisimos mostrar cosas que representen una innovación, para motivar a la gente y al empresariado a tener una mayor conciencia sobre los recursos. Actualmente, existen tecnologías que se usan en otras partes del mundo que permiten obtener eficiencia, buenos rendimientos y además buscando preservar el medio ambiente”. “Para nosotros ha sido una muy buena feria, la gente viene muy enfocada, y ha llamado mucho la atención nuestra área de energías renovables. Para nosotros ha sido una muy buena feria, con mucha presencia y con visitas de las personas indicadas, por lo que estamos bien contentos”.

26

Sara Valdés, encargada del área de cultivo celular de Fish Vet Group

Fernando Vera, jefe de sucursal Puerto Montt de Kaeser Compresores

“La feria ha sido súper interesante, con mucho movimiento. Ha venido mucha gente, sobre todo extranjeros de México y Colombia, a consultar si nuestras instalaciones pueden estar disponibles para ellos. En ese sentido les comentamos que ya están abiertas nuestras instalaciones en Brasil y próximamente lo estarán en México”.

“Ha sido una muy buena feria, con bastante movimiento de público interesado en nuestros productos. Hemos tenido algunos requerimientos de solicitudes de cotización, lo cual, para nosotros es muy importante. Para nosotros es muy importante el rubro acuícola, prácticamente vivimos de este sector en la zona. Tenemos una especial demanda por nuestros sopladores de lóbulo, que se utilizan en los alimentadores automáticos. Somos la única empresa proveedora de este producto, en el sur, con la presencia y soporte que hoy podemos otorgar. Nos ha ido bastante bien con este producto, el cual comercializamos hace más de 10 años”.


Josefina Martínez, gerente comercial de Eurofins Chile “Hasta el momento, la feria ha sido muy buena. Como laboratorio estamos con presencia en Santiago y a lo largo de Chile, por lo que esta feria nos ha permitido posicionarnos mejor en la zona sur. Era lo que esperábamos en cuanto a visitas, tuvimos mucha afluencia de clientes, lo que nos ha permitido estar en contacto con ellos”.

Zacarías Sharon, fundador de Tecnovum “Ha sido muy provechoso e interesante estar en esta versión AquaSur. Hemos estado siempre como público, pero es la

primera vez que estamos como expositores. No solo llega gente del rubro acuícola, sino que también asiste público de otros sectores, como el agrícola y el energético, por lo que la feria se ha ido ampliando, cada año, a otros sectores. Hemos tenido varias prospecciones, con contactos con personas de la industria aeronáutica, marítima y de la energía. Entendemos que la información, en tiempo real, resuelve un problema global, no solamente para la acuicultura, sino que también para otras industrias. Somos una empresa que desarrolla tecnología, específicamente sistemas de información en tiempo real. Hoy, el producto más importante de nuestra empresa es la estación meteorológica, pero, además, estamos trabajando en el control de consumo de combustible y de la cadena de frío”.

Claudio Steiner, gerente general de Luxmeter Energy “Para nosotros, como empresa, es importante estar siempre en ferias de este nivel, básicamente por refresh de nuestra marca y fidelizar a nuestros clientes. Ese es nuestro propósito principal. Más que generar nuevos nichos de negocio, queremos estar junto a ellos y poder mostrar nuestra marca. En ese sentido, creemos que se cumplió el objetivo. Somos un actor fundamental dentro del equipamiento de fotoperíodo y energía dentro de la industria, por lo que es relevante que nos puedan visitar en una feria como AquaSur”.

27


Samuel Valdebenito, gerente de investigación y desarrollo de Laboratorio Veterquímica “Indudablemente, esta feria ha sido una excelente oportunidad para constatar y para observar las posibilidades que ofrece la industria a sus proveedores, para seguir desarrollándonos en conjunto, además de poder mejorar nuestros productos y ofrecer aquí mismo nuevas soluciones. De esa forma, podemos acompañar el desarrollo de esta industria. Además, para la industria hoy existe una oportunidad de poder mejorar y hacer cosas de mejor manera, como, por ejemplo, el tema del SRS. En ese sentido, tenemos un gran producto, como la vacuna Rickeinmune Inmersión, que acompaña los procesos de vacunación de inyección, y que permite una mejora sustantiva en el control del SRS. Tenemos mucha información valiosa y creemos que estas mejoras entregan nuevas herramientas para controlar el principal problema sanitario del sector. También han venido muchos de nuestros clientes y hay una gama bastante amplia de diversas tecnologías. Entonces, nosotros mismos, como expositores, nos vemos muy agradados. Creemos que esta industria sigue siendo fuerte y vemos una franca recuperación”.

28

Víctor Vargas, gerente general de Naviera Solvtrans Chile

Rubén Santibáñez, gerente comercial de FISA Chile

“En general, el balance es bastante positivo. Teníamos algunas dudas respecto de cómo podía resultar esta feria, pero quedamos bastante conformes con la recepción de la gente, en general, ya sea clientes actuales o interesados, han entendido lo que hemos presentado en nuestro stand y por ello estamos muy contentos y satisfechos. En términos generales, hemos querido remarcar nuestra presencia en el mercado chileno, nuestro compromiso con la industria y, por otro lado, ir mostrando, en general, los servicios que realizamos”.

“En grandes rasgos, nuestra participación fue bastante positiva, nos fue bien, tuvimos reuniones con varios clientes. Esto sirve también para poder encontrarse con mucha gente que no se ha visto en el tiempo. Se lograron hacer nuevos lazos con las empresas, por lo que creemos que fue una muy buena AquaSur”.


Ernesto Fernández, director comercial de Fimar Oscar Proessel, gerente comercial de Steinsvik Chile

“Siempre son buenas las AquaSur, pero esta feria ha superado nuestras expectativas, ya que ha habido muchas visitas de otros países, como México, Colombia, Dinamarca y España. La cantidad y calidad de público fue excelente, además de la actitud de ellos por aprender y estar interesados por las cosas nuevas. En este momento la industria está en un momento de evaluación de los productos y lo que está marcando la feria es la innovación, al menos en nuestro rubro de las redes”.

“El balance de la feria es bueno en general, cumplimos las expectativas que teníamos. Quisimos invitar a nuestros principales clientes, para conversar con ellos e intercambiar experiencias. Mostramos nuestros productos de manera simple y moderna, dando a conocer la vanguardia que tenemos disponible para la industria y eso se cumplió. Además, tuvimos en nuestro stand al dueño de la empresa, Bjorn Apeland, quien tiene mucha experiencia en Noruega. El hecho de tener a una persona connotada en ese país, en contacto con nuestros clientes, escuchando sus necesidades, es algo que nos dejó muy satisfechos”. “Con respecto a innovaciones, mostramos el tratamiento, sin químicos, contra el Cáligus, Thermolicer, el cual ha tenido excelentes resultados en Noruega y Chile, más recientemente. En general, en la industria se distingue más optimismo con respecto a lo que se puede venir el próximo año 2017”.

Pedro Barra Léniz, Mundo Acuícola

29


Acuicultura 30

Semana de AquaSur 2016:

Elanco dio a conocer avances y experiencias para controlar el piojo de mar

E

l martes 18 de octubre, la firma especialista en salud animal organizó, en Puerto Varas, un seminario que dio a conocer aspectos de mercado y, principalmente, recomendaciones y avances para el control de Caligus rogercresseyi. Durante la semana de la feria AquaSur, otra de las empresas que realizó actividades para sus clientes, y la industria acuícola en general, fue Elanco. Así fue como, el martes 18 de octubre, la compañía de salud animal organizó, en Puerto Varas, un seminario que dio a conocer aspectos de mercado y, principalmente, recomendaciones y avances para el control del parásito Caligus rogercresseyi. El seminario comenzó con la exposición de Fernando Flores, Regional Manager Aqua Business de Elanco Salud Animal. El ejecutivo subrayó que el impacto financiero del Cáligus y SRS, las dos principales preocupaciones sanitarias de la salmonicultura chilena, llega a casi 776 millones de dólares anuales. En ese orden, Flores destacó la introducción de Imvixa, este año, al mercado chileno, indicando que se trata de un producto de larga acción farmacéutica y con una bajísima probabilidad de resistencia, lo cual lo distingue de otros disponibles en la industria. El ejecutivo de Elanco añadió que Imvixa se administra en agua dulce, en la etapa previa al traslado al mar, precisando que, además, es un producto amigable con el medio ambiente. El gerente regional de Acuicultura de la empresa farmacéutica también realizó una contextualización del uso de antibióticos en la industria, exponiendo que en Chile existen 46 antibióticos distintos para uso veterinario en más de 100 presentaciones. De éstos, la producción de carne utiliza 26 productos, mientras que la salmonicultura usa 6 productos, con sólo 2 de esos destinados específicamente para combatir P. salmonis. Enseguida, Berta Contreras, representante de Conecta SpA, exhibió el tema “Mercados del Salmón. Riesgos y

Desafíos para la comercialización del salmón chileno en los principales mercados de exportación”. La profesional indicó que “si bien somos un país exportador, al parecer no lo internalizamos en nuestras prácticas. Chile está en un cuadro de honor de exportadores acuícola”. Contreras entregó una serie de recomendaciones con respecto al comercio internacional de productos provenientes de la acuicultura, enfatizando la necesidad de hacer un uso prudente de antibióticos y la utilización de medicamentos autorizados y con trazabilidad.


Por su parte, Kari Olli Helgesen, Doctora en Medicina Veterinaria y Doctora en Farmacología Acuática, e investigadora en el Norwegian Veterinary Institute, dio a conocer el tema “Resistencia antiparasitaria del piojo de mar y sus implicancias para el manejo sanitario de los salmones de cultivo”. La especialista europea explicó a los asistentes por qué y cómo se desarrolla la resistencia del piojo de mar a los fármacos usados para su control. Además, mostró los distintos agentes utilizados en Chile y Noruega, con su grado de resistencia, como, por ejemplo, el caso del peróxido de hidrógeno en el país del Hemisferio Norte, donde se ha reportado resistencia del parásito a dicho compuesto. A su vez, Helgesen expuso cómo, en los últimos años, se ha incrementado el porcentaje de peces tratados contra el piojo de mar, tanto en Noruega como en Chile. “Los mecanismos de resistencia son conocidos en Noruega para varios fármacos. No así en Chile, donde aún faltan estudios que puedan identificar tales mecanismos”, aseveró la investigadora. Según la especialista noruega, se puede retrasar el desarrollo o evitar la introducción de resistencia por medio de un manejo integrado, que reduzca el número de tratamientos químicos, como también dejando de usar

un químico específico, e implementando la rotación o combinación de métodos de control. “Se puede reducir el número de tratamientos químicos con manejo de áreas, localizando mejor los centros de cultivo, usando vacunas, acortando el período en mar y priorizando testeos de resistencia”, finalizó la investigadora del Norwegian Veterinary Institute. Roberto Martin, Regional Animal Welfare Officer para Latinoamérica de Elanco Salud Animal, realizó una aproximación al Bienestar Animal y su aplicación en acuicultura. En ese orden, el profesional destacó los altos estándares de bienestar animal de Elanco, con guías para el estudio en animales, basadas en el trabajo respetuoso. “Hay que tener claro que los peces son animales sensibles, que sienten dolor y perciben incomodidad”, indicó, agregando que “hay desafíos que abordar. No es fácil mirar bajo el agua, los peces no vocalizan y la evaluación es bastante macro”. El especialista de Elanco agregó que hoy es posible aplicar un score de

bienestar animal y explicó cómo en la salmonicultura se relacionan los factores de cultivo, Cáligus, estrés y bienestar animal. Martin explicó cómo una mayor densidad provoca mayor estrés (por aumento de los niveles de cortisol en el pez), alterando el bienestar del animal, lo que redunda en un aumento en la tasa de infestación del parásito. “El bienestar animal no es un tema a incorporar por voluntad. Si se ignora, no se alcanzarán los estándares que exigen la industria y el mercado. Actualmente, los estándares del bienestar animal nos acercan al valor agregado”, concluyó Roberto Martin. Más tarde, Jordan Donald Poley, Biólogo de la Universidad de Prince Edward y candidato a Doctor en Patología y Microbiología en Atlantic Veterinary College de Canadá, expuso el tema “Lufenurón: Un terapéutico original para el control del piojo en salmones de cultivo”. El investigador, quien obtuvo el premio al científico joven en la última Conferencia Sea Lice 2016, desarrollada en Dublín, República de Irlanda, mostró cómo la resistencia afecta a todos los grupos de fármacos, excepto a las benzoilureas, grupo donde se encuentra el Lufenurón. Según Poley, el Lufenurón impacta la expresión de varios genes del piojo de mar, lo que le otorga un alto nivel de eficacia en el control del parásito. Finalizando el seminario, Juan Pablo López, gerente de Asistencia Técnica de Elanco Salud Animal, entregó una actualización del uso de Imvixa en centros de cultivo en Chile, oportunidad en que entregó una serie de recomendaciones para un uso correcto del producto, que tiene al Lufenurón como ingrediente activo.

31


Legislación 32

El informe de Contraloría

E

l Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura, Sernapesca, es, como sabemos, un organismo público sujeto al control de la Contraloría General de la República. Desde hace tiempo es objeto de crítica por parte de varias ONG y de ambientalistas en general, quienes alegan que este Servicio no cumple a cabalidad con su deber de fiscalización, especialmente de la actividad acuícola. No se sabe siquiera de que estas mismas ONG hayan criticado la falta de fiscalización de la pesca extractiva, asunto que causa infinito más daño ambiental que la actividad acuícola. Recién asumido el nuevo Contralor General, abogado conocedor de temas ambientales, se realiza una auditoría por parte de la Contraloría, a la labor fiscalizadora del Sernapesca (número 210 de 2016). Esta auditoría buscaba responder dos preguntas: ¿Se ha cumplido con la obligación del Sernapesca de fiscalizar las concesiones acuícolas? Y ¿Han caducado aquellas concesiones de acuicultura que no se ajustan a la ley? La respuesta de la auditoría a ambas preguntas fue que ¡no! Que el Sernapesca no fiscalizaba debidamente a las concesiones de acuicultura, especialmente en lo que dice relación con la ubicación real de los módulos en relación con la concesión otorgada. Así, este informe de auditoría instruye al Servicio que debe asegurarse por todos los medios disponibles, que los titulares de concesiones operen dentro del área otorgada. Es muy curioso revisar los métodos por los cuales los auditores, Sra. Bárbara Miralles (ingeniero, casada con

un funcionario del Ministerio del Medio Ambiente) y don Benjamín Reyes (ingeniero en ejecución en medio ambiente), realizaron este trabajo: compararon las coordenadas geográficas indicadas en las resoluciones que otorgaron las concesiones, con los datos de las coordenadas de los módulos levantadas con GPS y los pusieron en ¡Googlemaps! No se requería ser genio para saber que no iban a coincidir ni por casualidad. De hecho, el mejor ejemplo es el dibujo contenido en el mismo informe, donde una concesión se señala sobre la tierra en un 100%.

Por Ronald Schirmer, Abogado Legal Sur Abogados info@legal-sur.cl

Es claro que los autores del informe no conocen la realidad de la acuicultura y solo basaron su investigación en la teoría. Por este solo hecho, se debe restar mucho mérito a lo hecho. Pero este país es atrasado y descoordinado, por lo que el Sernapesca está obligado a seguir las instrucciones del organismo contralor, aunque se sepa que son instrucciones erradas y que no conducen a un mejoramiento de la actividad acuícola y menos a hacerla más sustentable. Así, se obliga al Sernapesca a reforzar los controles para asegurar la operación en el área concesionada, antes de autorizar cualquier INFA.


¿Qué significa esto? Como sabemos – y los auditores no, ya que no se hicieron cargo de algo tan obvio- que las coordenadas de la mayoría de las concesiones otorgadas son geográficas y corresponden a las cartas SHOA antiguas. Por ello, salvo casos muy puntuales, no pueden servir de referencia para la ubicación real de la concesión y los módulos. Por ello, los proyectos FIP, de hace ya una década, procuraron modernizar las cartas SHOA a WGS 84 y ello se tradujo en nuevas coordenadas para las concesiones y en muchos casos, nueva ubicación. Estos proyectos FIP se tradujeron en la dictación de nuevas resoluciones que modificaron los proyectos técnicos aprobados originalmente, y en nuevas resoluciones de la Subsecretaría para las Fuerzas Armadas que modificaron las resoluciones originales, para establecer las nuevas coordenadas. Por lo tanto, tenemos en la actualidad varias situaciones:

co. Si bien no cuenta con resolución de la Subsecretaría para las FF.AA., no cabe duda que el actuar del titular se encuentra amparado por acto administrativo válido y eficaz, por lo que no podría ser objeto de sanción por operar sus módulos dentro de las nuevas coordenadas. d) Concesiones modificadas, y que cuentan con resoluciones de Pesca y de las Fuerzas Armadas que contienen las nuevas coordenadas. En este caso, el titular está obligado a operar dentro de estas coordenadas y no existe argumento válido para justificar operar en otro lugar.

Obviamente, esta situación es absurda y deja a una concesión sin poder realizar nueva INFA y por tanto, la deja en situación de paralización indefinida. Como las cosas en Derecho no se han diseñado para no ser eficaces, hay que encontrar una solución a este caso tan curioso pero no menos grave. Si efectivamente la primera INFA se realizó en un lugar no concesionado, no debiera ser válida por no realizarse dentro de la concesión. Por lo tanto, el Sernapesca debiera no considerarla para ningún efecto. En la práctica, como esa INFA arrojó resultado anaeróbico, la concesión no pudo operar en el ciclo siguiente. Si la INFA es inválida,

33

a) concesiones que no fueron modificadas por los proyectos FIP y, por tanto, sus únicas coordenadas son las originales. Estos titulares deberán estar obligados a instalar sus módulos dentro de estas coordenadas antiguas, si ello es físicamente posible. Si no, hay que estarse al plano original y al sector que allí aparece representado. b) Concesiones modificadas por proyecto FIP que aún no tienen siquiera una resolución de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura que actualice las coordenadas. Es el caso más complejo, ya que esta concesión ha estado operando hace años en el lugar correspondiente a las nuevas coordenadas, basándose solo en la autorización firmada de la nueva ubicación. Está en falta? De acuerdo con una interpretación estricta y formal del tema, claro que está en falta y operando en un lugar no autorizado, pero si lo vemos desde un punto de vista de defensa judicial por una denuncia, no lo está, ya que ha estado operando en el lugar que la propia Subsecretaría de Pesca le señaló por escrito y donde se le ha autorizado sembrar en forma expresa durante varios ciclos. Rige en este caso, el principio de confianza legítima del particular respecto del actuar del Estado. Este principio ha sido introducido en la discusión jurídica chilena, precisamente por el actual Contralor General, sr. Bermúdez, por lo que no creemos que sea posible no considerarlo como un argumento muy válido para la absolución del titular denunciado (Revista de Derecho (Valdivia), diciembre de 2005). c) Concesiones modificadas por proyecto FIP, con resolución de la Subsecretaría de Pesca que modifica el proyecto técni-

Pero, el informe de la Contraloría no solo se refiere a que el Sernapesca verifique la ubicación de las coordenadas para autorizar las INFA futura, sino que se refiere al caso de las INFA post anaeróbica. Se pone en el caso de que la primera INFA (que arrojó la condición anaeróbica) se haya realizado bajo los módulos en un lugar que no corresponde a la ubicación de la concesión (estamos en el caso de que los módulos se encuentren realmente fuera de la concesión, como se ha dicho recién). En este caso, dice la Contraloría, el Sernapesca no puede autorizar la nueva INFA de ninguna manera, ya que no puede autorizar que se realice en el mismo lugar que la primera INFA (por no ser área concesionada) ni tampoco puede autorizar que se realice en la ubicación legal de la concesión (pues allí no se realizó la primera INFA).

entonces simplemente nos encontramos en un caso de concesión en paralización voluntaria de operación. Cuando se quiera reanudar las faenas de la concesión, simplemente se deberá solicitar INFA sin atender a la ubicación anterior ni tampoco al resultado de la primera información ambiental, y señalando como lugar para levantar la información, la ubicación legal de la concesión. Esta solución obviamente acarreará la denuncia por operar fuera de la concesión el ciclo anterior, pero esta denuncia no impedirá que el centro pueda volver a operar en el lugar que corresponda a la concesión. No hay otra manera de solucionar esta situación. Es de esperar que todos los actores tengan criterio amplio para encontrar este camino de solución u otro que consiga no detener la actividad acuícola.


Empresas

Envases de Poliestireno Expandido:

Planta Aislapol en Puerto Montt cumple 20 años con un foco permanente en la seguridad

U 34

n exitoso camino es el que ha recorrido en sus 20 años la planta Aislapol, ubicada en Puerto Montt, la cual conmemoró su vigésimo aniversario el pasado martes 27 de septiembre por medio de un acto realizado en sus instalaciones ubicadas en Panamericana 4001, en el acceso norte a la ciudad. A la ceremonia asistieron ejecutivos de la compañía, junto a numerosos representantes de sus clientes. Dentro de este recorrido ha sido fundamental el foco en la seguridad como un objetivo permanente de la empresa. Así lo subraya Rodrigo Rueda, gerente zonal de Aislapol, quien indica que “siempre hemos reforzado el concepto del autocuidado, para lo cual se realizan simulacros al menos una vez al año coordinados con Bomberos, Carabineros y Onemi, poniendo un marcado énfasis en la capacitación del personal, de tal forma que cada uno tenga presente el tema de la seguridad como un valor”. En ese sentido, el ejecutivo destaca la relevancia de que cada colaborador tenga presente los riesgos y sea capaz de alertar algunas conductas o situaciones que puedan significar algún riesgo o peligro. En el área acuícola, Aislapol es reconocida por su variedad de modelos de cajas térmicas para la exportación de productos frescos que aseguran óptima calidad hasta los mercados más lejanos. “Nuestros clientes junto con confiarnos la calidad, inocuidad y suministro confiable de sus envases consideran a las cajas de poliestireno expandido como un insumo crítico, ya que les permite exportar sus productos en óptimas y seguras condiciones a los distintos mercados. Eso da cuenta de la importancia de nuestro producto”, comenta Rueda.

Acto de aniversario

Durante el acto que conmemoró los 20 años de la planta Aislapol, Rodrigo Rueda realizó una breve reseña de los comienzos de esta planta productora de envases en el sur de Chile, señalando que dicha infraestructura se proyectó con la convicción de apoyar a la naciente industria salmonera. “Y aunque tenemos la certeza de que no ha sido un camino fácil, debido a los poco predecibles factores que han afectado a esta industria de clase mundial, sin lugar a dudas, ha valido la pena, ya que nos ha permitido ser parte de este desarrollo y nos ha dado la posibilidad de apoyarla en este crecimiento como proveedores estratégicos, enfrentando juntos tiempos difíciles, pero también tiempos buenos. Un desarrollo conjunto que cumple 20 años de actividad ininterrumpida. Nuestros objetivos y lugares comunes se identifican con nuestra búsqueda por mantener una larga relación comercial junto a nuestros clientes, entregándonos la responsabilidad de ser un gran proveedor, respaldado por un equipo con una fuerte vocación hacia la calidad, la responsabilidad y el servicio”, expresó el gerente zonal durante la ceremonia. En la ceremonia, Attilio Contrini, director de Styropek para Sudamérica, en representación de Alfa, que es el grupo mexicano del cual forma parte Aislapol, indicó que “vemos con mucho agrado que la planta de Puerto Montt ha acompañado los grandes desafíos de la industria. Hoy puedo manifestarles que nos sentimos muy orgullosos y agradecidos con todos nuestros clientes por haber depositado su confianza en nosotros y habernos dado la oportunidad de continuar sirviéndoles”. Contrini aseveró que lo anterior “es una señal inequívoca de que hemos sido exitosos en el proceso de integración. Gracias por su respaldo, el cual nos impulsa a ser mejores cada día. Asimismo, nos sentimos muy motivados por el hecho que la integración de las operaciones de Aislapol nos ha permitido participar en el desarrollo de la siempre interesante industria acuícola chilena. Con mucha admiración, hemos sido testigos de cómo la misión, visión, valores y estrategia de Aislapol, que se han fomentado al interior y exterior de la organización, han sido fundamentales en el logro del liderazgo del cual hoy la empresa goza”.


El representante de Styropek para Sudamérica, agregó que “Alfa ha seguido de cerca el desarrollo de Aislapol y observamos, para nuestra satisfacción, que dadas las oportunidades existentes en el mercado, y las que aún están por venir, todavía existe valor potencial por realizar, pues Aislapol seguirá siendo motor del desarrollo y partícipe de los desafíos que se presenten para la industria en el futuro”. Finalmente, el ejecutivo de Styropek destacó que el activo más importante para la empresa, es nuestra gente. Es gracias a nuestro personal que Aislapol ha sido reconocido desde hace tiempo como un líder en el mundo del empaque para la industria acuícola. Y es gracias al empeño y trabajo incansable de todo nuestro equipo de colaboradores, que hoy Aislapol Puerto Montt sea sinónimo de solidez, orgullo, compromiso, seguridad y actividad para responder a los cambios en el mercado. Estamos muy agradecidos por el esfuerzo de los colaboradores, que han hecho de Aislapol líder en el mercado de la transformación del EPS. Que estos 20 años sean los primeros de muchos años más de éxito para la planta de Puerto Montt. A nombre de Alfa quiero expresar nuestro más sincero agradecimiento y felicitación para todos ustedes”. Por su parte, Paulo Bravo, gerente general de Aislapol,recalcó que transcurrido un año y medio de la compra de la planta Aislapol Puerto Montt por parte de Styropek, “podemos dar cuenta que el trabajo conjunto nos ha permitido obtener muy buenos resultados, lo que obviamente nos complace, no solo por las oportunidades y perspectivas de desarrollo futuro, particularmente en este segmento”. En su intervención, Bravo subrayó la constante preocupación de la compañía por la seguridad,

“tan importante para los trabajadores, sus familias, la comunidad, como también para nuestros clientes. Nuestro equipo humano se ha consolidado en Chile y Puerto Montt no es la excepción. Consideramos a nuestros colaboradores una pieza fundamental en la materialización de nuestras operaciones y es el activo más importante en los 20 años de la planta. Por ello, expresamos nuestro agradecimiento por su trabajo, esfuerzo y dedicación en esa tarea. Sin duda, aún quedan muchos desafíos que enfrentar en la industria del salmón, la que a la fecha ha sabido convivir y sortear airosamente las contingencias ocurridas”. El gerente general de Aislapol añadió que “nuestro foco seguirá puesto en estrechar relaciones con nuestros clientes, para lo cual Aislapol dispondrá de toda su solidez, equipo humano, compromiso y know-how, no solamente de Aislapol, sino que del grupo Alfa completo, para entregar soluciones que se ajusten a los requerimientos del mercado. Finalmente, quiero destacar el trabajo y esfuerzo de todos los colabora-

dores de la planta Puerto Montt, que se ha hecho un modelo en la industria de la transformación del EPS”.

La importancia de Aislapol Puerto Montt

Actualmente, la planta de Aislapol Puerto Montt abastece a clientes desde la Región del Biobío por el norte, hasta la Región de Magallanes por el sur. La infraestructura cuenta con 65 trabajadores permanentes, 19.000 M2 de superficie, 5.500 M2 construidos y un registro a la fecha de 440 días sin accidentes. Aislapol S.A. es el mayor transformador de poliestireno expandido del país, trabajando desde hace más de 50 años en avances tecnológicos y estándares de calidad en el manejo de la materia prima (poliestireno expandible). Su inmejorable capacidad aislante, su bajo peso y su facilidad de moldeo, han convertido a este producto en sinónimo de aislación térmica, embalaje liviano, racional y seguro. Con sus dos modernas plantas en Santiago y Puerto Montt abastece los requerimientos de todo el mercado nacional, satisfaciendo las necesidades en los rubros de construcción, embalaje, en los sectores, acuícola, agrícola, forestal y hortícola, refrigeración industrial y consumo. Cabe señalar que a partir del 1 de abril del año 2015, Aislapol S.A. pasa a ser parte del Grupo Styropek, el mayor fabricante de EPS del continente Americano, quienes cuentan con una capacidad de producción combinada de 230 mil toneladas por año, más de 400 empleados y oficinas comerciales en 6 diferentes países.Además, Aislapol S.A. es reconocida como empresa promotora de la salud (Ministerio de Salud y Ministerio del Trabajo), miembro activo de SalmonChile y cuenta con Certificación ISO 9001. Contacto: aislapol@styropek.com

35


Rodolfo Infante Espiñeira MSc en Acuicultura, U. de Stirling, Escocia infante.espineira@gmail.com

¿Y por qué no?

El “Muro de Trump” que necesita la industria del salmón

L

36

a historia del mundo nos ha demostrado, una y otra vez, que los grandes inventos y avances, muchas veces nacen de eventos fortuitos que inicialmente perseguían llegar a otros resultados. ¿Cómo no recordar el histórico “¡Eureka!”, famosa expresión atribuida a Arquímedes de Siracusa, tras descubrir casualmente que la corona del Rey Hierón II no era completamente de oro puro y así establecer las bases de la hidráulica actual ? Este tipo de resultados fortuitos forman parte de lo que se conoce como serendipia, término aceptado por la Real Academia Española, que lo define como el “Hallazgo valioso que se produce de manera accidental o casual”. Otra mundialmente famosa serendipia fue la del destacado científico escocés Alexander Fleming, quién mientras hacía cultivos microbiológicos puros de Staphylococcus aureus, sus placas se contaminaron casualmente con un hongo que inhibía el crecimiento de dicha bacteria, descubriendo luego que era la base de la penicilina, un producto que cambiaría la historia humana de la medicina. O más actualmente, en 1985 cuando Laboratorios Pfizer trabajaba en el desarrollo de un fármaco llamado sildenafilo para tratar la angina de pecho y la hipertensión, que luego finalizó con el Viagra… ¡Gran aporte, grande, muy grande! ¿Qué tenían en común Arquímides, Fleming, la gente de Pfizer y tantos otros genios que con una marcada cuota de fortuna revolucionaron su época con sus inventos y descubrimientos fortuitos? Que eran personas excéntricas, extrañas, fuera de lo común y, por lo mismo, considerados locos. Otro de estos locos lo conocimos más de cerca en la recientemente terminada elección presidencial de los Estados Unidos, donde un excéntrico magnate, soberbio, autosuficiente, arrogante, intratable, racista y acosador, revolucionó al mundo con su propuesta de construir un muro en la frontera entre México y los EE.UU., para evitar el ingreso de inmigrantes desde el sur. La sola mención de ello le trajo una inmediata y contundente crítica mundial, generando una reacción antagónica expresada en miles de artículos periodísticos al respecto, y por supuesto, alejándolo automáticamente, según los expertos, de la posibilidad de llegar a la Casa Blanca. Todo el mundo se equivocó y hoy el electo Presidente Trump insiste con su alocada idea del muro. Pero así como su esposa Melania copió el discurso de Michelle Obama, nosotros copiamos la salmonicultura de los noruegos, Donald Trump también copió la idea de su muro del mayor poeta cubano de todos los tiempos: Nicolás Guillén, autor de la eterna canción “La Muralla”, que hizo popular Quilapayún de Chile. En su letra dice que, a un lado de la muralla quedarían “la rosa y el clavel”, “la paloma y el laurel”, “el corazón del amigo”, “el mirto y la yerba buena” y el “ruiseñor en la flor”. En cambio, al otro lado de la muralla quedarían “el sable del coronel”, “el alacrán y el ciempiés”, “el veneno y el puñal” y “el diente de la serpiente”; claramente una representación del bien y del mal, separados entre sí para la prosperidad de uno, por sobre la extinción del otro.


Sin darnos cuenta, Trump (o Guillén) había generado con su idea una suerte de serendipia, un aporte involuntario que bien podríamos acoger e implementar en la industria del salmón nacional para llevarla a un estado de desarrollo sostenido verdadero. Como hay que empezar de cero y toda idea puede ser mejorada, una aproximación ecológica para la construcción de esta hipotética muralla podría ser la utilización de los desechos que las industrias mitilicultora y salmonera han almacenado con particular visión futurista en el lecho marino, playas y otros en tránsito a la deriva. Indiscutiblemente el diseño ingenieril debe ser realizado por los responsables del Puente Cau-Cau de Valdivia. Pero los detalles constructivos son nimiedades dentro de este megaproyecto, lo importante es a quién ponemos de cada lado de la muralla, argumento base de su construcción. Un amigo salmonero (quién solicitó mantener el anonimato y sólo me autorizó a informar que es de Santiago, con estudios en un colegio privado del barrio alto, titulado de la UC, Opus Dei y actualmente vive en una parcela en Puerto Varas) me dio algunas pautas para dicha separación. Me decía “Papelucho” (lo llamaremos por su alias que sólo describe su pelo y sobrenombre de pila) que a un lado debían quedar aquellos que elaboran vistosos protocolos de acuerdo a todas las regulaciones y al otro lado aquellos que las cumplen. Separar a los que trabajan en las concesiones marinas dentro de los límites otorgados y al otro lado los con límites elásticos y movedizos. No juntar a los que quieren “temporerizar” la actividad en las plantas de procesos con aquellos que contratan indefinidamente. A un lado los que entregan estadísticas alteradas a la autoridad y al otro los que sus números reflejan la realidad, sea esta buena o mala. Nunca mantener juntos a los de la política con los de los negocios. Siempre mantener al mismo lado del muro a los proveedores “coimeros” con los contratantes de insumos y/o servicios que las aceptan, separándolos de quienes velan por el solo bienestar de su empresa. Aquí Papelucho hizo un alto en su relato, recordando con emoción una anécdota de la infancia, cuando durante los veranos en Villarrica jugaba con su amigo Longueira a los “barquitos de papel”, tradición que sólo uno de ellos superó con los años.

Luego siguió, indicando que hay que separar la tentación de la colusión en los proveedores de la industria y también aprovechar de dejar en lados opuestos del muro a los que utilizan como marketing el acercamiento a la comunidad con aquellos que sí lo incluyen como parte del necesario desarrollo conjunto entre industria y comunidad. Ubicar separadamente a los promotores y grandes consumidores de antibióticos de aquellos que, a riesgo de tener menores ganancias, optan por métodos más naturales. A un lado, poner a los que limpian playas con amplia cobertura periodística y, al otro, aquellos que simplemente no las ensucian. No mezclar a los que infringen constantemente la normativa de la SMA o del Sernapesca, con los que se esfuerzan por cumplirlas. Separar con el muro a los que ofrecen propiedades casi mágicas de sus servicios y/o productos, sacando partido de la desesperación de quienes los adquieren, que deberán quedar al otro lado. Nunca juntar a los cortoplacistas, que planifican la producción salmonera sin incorporar variables biológicas y ecológicas, con aquellos que tienen una mirada de sustentabilidad y cuidado del medio ambiente y bienestar animal. Separar a los que pretenden mantener las 850 mil toneladas, de aquellos que sugieren no pasar de las 600 mil. De pronto y tras un breve cálculo, Papelucho empalidece y me indica que en un lado del muro estaría quedando casi el doble de personas que en el otro. Mueve la cabeza y comenta mientras sube raudo a su 4 x 4 petrolera 2017: “este Trump realmente es un loco. A quién se le podría ocurrir construir un muro en la industria salmonera…”. Moraleja: La serendipia es buena, pero debe tomarse con cautela.

37


Investigación Dr. Patricio Bernal, director del Programa de Investigación, Marino y Costero de CSIRO Chile, sobre SIMA Austral:

38

“La idea es que los actores del sistema acuícola puedan ver una oportunidad de mejorar sus prácticas y conocimientos” Durante el lanzamiento de SIMA Austral, el jueves 20 de octubre en Puerto Montt, conversamos con el Dr. Patricio Bernal, director del Programa de Investigación, Marino y Costero de CSIRO Chile, quien explicó, a Mundo Acuícola, los alcances del proyecto financiado por el Fondo de Inversión Estratégica (FIE) del Ministerio de Economía.

E

l jueves 20 de octubre, en el marco de la Feria AquaSur 2016, el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura, en conjunto con CSIRO Chile, dieron a conocer los alcances del proyecto SIMA Austral, o Sistema Integrado de Manejo de la Acuicultura, iniciativa financiada por el Fondo de Inversión Estratégica (FIE) del Ministerio de Economía. El objetivo de SIMA Austral es desarrollar una plataforma que integre la información de distintos procesos que actualmente se presentan con un alto grado de dispersión, pero que influyen o son parte del ciclo productivo de la acuicultura: como datos oceanográficos, ambientales, climáticos, productivos o económicos. La plataforma permitirá a Sernapesca mejorar sus procesos de toma de decisiones y promover así el desarrollo de una acuicultura sustentable e internacionalmente competitiva para Chile, gracias a una mejor capacidad de diagnóstico sanitario y de bioseguridad (aparición de enfermedades en animales acuáticos, por ejemplo); monitoreo y modelamiento ambiental que permita anticipar condiciones de alto riesgo, tales como: Floraciones Algales Nocivas o Marea Roja. SIMA Austral comenzó el año 2015 con una fase de alcance (scoping) que concluía en noviembre de este año, y que entregará resultados y recomendaciones para diseñar la siguiente fase

de Implementación, la cual se extenderá entre los años 2017 y 2018. El trabajo realizado por el equipo SIMA Austral incluye el análisis de misiones técnicas a terreno, reuniones y talleres de trabajo realizados con distintos actores de la cadena de producción, incluidos la comunidad, la industria, otras instituciones públicas y otros actores relevantes. Tras el lanzamiento de SIMA Austral, conversamos con el Dr. Patricio Bernal, director del Programa de Investigación, Marino y Costero de CSIRO Chile, quien nos detalló los alcances del proyecto. “Esencialmente, nosotros tene-

mos una tarea de insertar, junto con el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura, a todos los actores del sistema acuícola chileno, para que en este proyecto puedan ver una oportunidad de mejorar sus prácticas y conocimientos, además de hacer uso de información que a veces no es fácil de obtener, y que esperamos que el proyecto pueda poner a disposición de todos sus usuarios”, precisó Bernal, quien desde 1990 a 1994 fue director ejecutivo del Instituto de Fomento Pesquero, IFOP, y entre 1994 a 1996 se desempeñó como Subsecretario de Pesca de Chile.


-¿Cómo ha sido la coordinación con las distintas entidades que están involucradas en SIMA Austral? “Tuvimos tres talleres de aproximación, casi como focus group, con distintos actores. Uno de ellos se realizó antes de la crisis FAN de febrero-marzo de este año, otro en mayo y un tercero en junio. Allí pudimos indagar los modos en que los miembros de la industria, los usuarios, organizaciones de investigación, visualizan la situación de administración y manejo actual de la acuicultura. El diagnóstico general es que el sistema casi se podría caracterizar por ser reactivo, y no proactivo o prospectivo hacia el futuro”. -¿Cuál es el objetivo principal del proyecto? “La idea base del proyecto es construir un conjunto de instrumentos enfocados en aspectos específicos, para que queden a disposición del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura, integrándose a un nivel superior en, por ejemplo, la formulación de escenarios, visualización de impactos ambientales o sanitarios, y todos los usuarios puedan disponer de dicha información de manera online”.

39

-¿Desde cuándo se podría tener en funcionamiento parte del proyecto? “La puesta en marcha del proyecto está contemplada para los años 2017-2018. En estos momentos, ya hay algunas acciones concretas de especialistas del Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) en temas de simulación hidrodinámica. Así es como dos colegas del IFOP y uno de Subpesca, viajaron a Australia para trabajar en la puesta en marcha de modelos de simulación hidrodinámica y de conectividad. Así tendremos una primera lectura para ver cuánto hemos podido avanzar en la puesta en marcha de dichos modelos. Este proyecto es que no pretende utilizar un solo modelo,

sino que usar un conjunto de modelos de simulación numérica ya probados, robustos y que entregan resultados locales para un problema. Lo interesante de este proyecto es que combina esos modelos distintos en un instrumento, que permite integrarlos prácticamente como un rompecabezas, para así dar respuestas mayores”. -Durante la presentación del proyecto se habló de capacidad de carga social. ¿De qué forma se abordará ese aspecto a través de SIMA Austral? “Bueno, la capacidad de carga social claramente colapsó este año en Chiloé con la crisis de la marea roja. Este proyecto aspira a entregar escenarios frente a situaciones de aceptación de la actividad acuícola, por parte de comunidades locales y sociedad civil”. -¿El proyecto contempla la compra de equipamiento y tecnología? “No es un proyecto que esté fuertemente orientado a la adquisición de nuevas capacidades de instrumentación del mar interior. A nuestro juicio, el mar interior de Chiloé y toda la Patagonia chilena, por la intensidad de uso que tiene, tendrá que ser eventualmente instrumentada. Ese esfuerzo va a requerir participación de muchos actores y recursos que son considerables. El diseño de un sistema de observación oceánica no es un problema menor y Chile requiere de un sistema que lo logre implementar, pero este no es un proyecto que pueda resolver ese vacío”. Pedro Barra Léniz, Mundo Acuícola


Salmonicultura

En noviembre:

Con foco en el uso responsable de antibióticos se desarrolló Conferencia Skretting en Valdivia La Conferencia Innovación y colaboración para una industria más sustentable, organizada por Skretting, se efectuó a mediados de noviembre en el Hotel Dreams de la capital de la Región de Los Ríos. A la actividad asistieron unas 160 personas ligadas al sector salmonicultor.

40

C

Como una ocasión propicia para discutir la importancia de un uso racional de antimicrobianos en la industria acuícola chilena, los días 17 y 18 de noviembre se efectuó, en el Hotel Dreams de Valdivia, la Conferencia de Skretting “Innovación y colaboración para una industria más sustentable”. El encuentro, al cual asistieron unas 160 personas ligadas al sector salmonicultor, se inició el jueves 17 de noviembre con las palabras de Steven Rafferty, director general del Grupo Skretting. El ejecutivo recalcó la promesa de la acuicultura para producir proteína más saludable y sustentable. En ese sentido, Rafferty explicó que Nutreco, conglomerado al cual pertenece Skretting, ha logrado en los últimos 7 años invertir en 10 nuevos mercados, logrando duplicar la producción de alimento para especies acuícolas a dos millones de toneladas anuales. El director general del Grupo Skretting subrayó la importancia de identificar cuellos de botella en la producción sustentable de alimentos y destacó el concepto MicroBalance para la obtención de una mayor flexibilidad en el uso de harina de pescado. “El salmón necesita nutrientes, no ingredientes específicos. El 0% de uso de harina de pescado está disponible desde este año, sin embargo, Skretting sigue usando harina de pescado. La idea es tener una mayor flexibilidad en su uso”, agregó Steven Rafferty, quien, además apuntó a la resistencia a los antimicrobianos como una megatendencia a tratar en la salmonicultura, especialmente para Chile. “Se necesita una mayor colaboración entre todos los actores para disminuir el uso de antibióticos”, aseveró, reflexionando que “Chile va mejorando (su forma de producir) cada mes y cada semana”. Desde la FAO, Marisa Caipo, oficial regional de calidad e inocuidad alimentaria, expuso que “la resistencia antimicrobiana es un problema sistémico

y necesita ser tratado como tal. No de un solo lado, sino que como un sistema complejo”. A juicio de la representante de la entidad dependiente de la ONU, si se aumenta la demanda de proteína, se podría requerir de más antimicrobianos para ser más eficientes. La profesional FAO alertó que el costo de la resistencia antimicrobiana podría llegar a los 100 trillones de dólares anuales al 2050 a nivel global, si no se toma acción para abordar el problema y 40 trillones de dólares en caso que se actúe en torno al tema. Añadió que la FAO llama a un enfoque de “salud y calidad alimentaria” para el abordaje de la resistencia antimicrobiana. “No se puede pedir prohibir el uso de antimicrobianos, pero sí un uso prudente de éstos”, expuso Caipo, agregando que el tema de la resistencia “es un problema de stakeholders que todos debemos abordar”. La especialista peruana finalizó su presentación

anunciando el trabajo futuro y plan de acción subregional para Latinoamérica de la FAO en cuanto a la resistencia a los antimicrobianos. En el área gubernamental, Miguel Jarpa, encargado de control de uso de fármacos de acuicultura de Sernapesca, expuso sobre la estrategia de uso de fármacos veterinarios en Chile, donde enfatizó que el año 2015 se inspeccionó el 100% de los centros de cultivo salmoneros, con un promedio de 2,5 inspecciones anuales por cada centro. Jarpa recalcó el altísimo cumplimiento de las empresas durante las inspecciones, precisando que “Sernapesca está muy comprometido con el tema de la resistencia antimicrobiana, por lo que aplaudimos el Proyecto Pincoy, que lidera Skretting. Uno de los grandes problemas de la acuicultura es la reducida disponibilidad de fármacos para el control de SRS”, acotó el profesional.


Uso de antimicrobianos en la industria animal

En la misma jornada, Evy Vikene, global project manager de Skretting, compartió experiencias de un uso responsable de antibióticos en nutrición animal, dando a conocer lecciones aprendidas de la industria ganadera y avícola. La ejecutiva, de origen europeo, citó a la bioseguridad, a la vacunación y a la nutrición como pilares para avanzar en términos de resistencia antimicrobiana, destacando a la bioseguridad como “crucial” a la hora de prevenir transmisión horizontal y vertical de los patógenos. “El decrecimiento en el uso de antibióticos, en el alimento, para reducir resistencia, conduce a una mayor demanda por aditivos en el alimento”, precisó Vikene, además de sostener que, en cuanto al uso de antibióticos, es vital “no usar solo una herramienta, sino que varias para abordar el tema con un enfoque holístico”. Posteriormente, Hernán Rojas, director de CERES BCA, dio una visión local del uso de antibióticos en especies animales en Chile. El especialista expuso los resultados preliminares de un trabajo solicitado por la OIE acerca de la utilización de antimicrobianos en el país, para distintas especies. Indicó que la diversidad de antibióticos que se usa en animales es muy baja en comparación a los tipos de antimicrobianos disponibles en el mercado. Rojas destacó las distintas iniciativas para un buen uso de antibióticos en animales, tales como el Programa de Control de Residuos del SAG, además de talleres de Asprocer y Achipia. En sus comentarios finales, el representante de CERES BCA advirtió que se va a instalar un juicio al uso de antibióticos en producción animal “y hay que hacerse cargo de la diversidad de sistemas productivos animales”. Según Hernán Rojas, hay temas críticos, como el uso de antibióticos para enfrentar la mastitis en bovinos de leche, por ejemplo. A su vez, entregó algunas recomendaciones sobre el uso de fármacos, como la necesidad de fortalecer la regulación oficial, diversificar el uso de antibióticos y la relevancia de continuar desarrollando iniciativas privadas, como lo que actualmente lleva a cabo SalmonChile. “El gran problema que tiene la industria salmonera no es la resistencia (antimicrobiana), sino que lo son sus consecuencias. Sin embargo, en general, los productores salmoneros tienen un altísimo estándar en el uso de antibióticos”, reveló Rojas.

41


42

Proyecto Pincoy, ejemplo de colaboración

Ronald Barlow, gerente general de Skretting Chile, expuso una visión de trabajo colaborativo en la salmonicultura. En ese orden, mostró los alcances del Proyecto Pincoy, iniciativa que fue destacada por los demás expositores como un ejemplo del camino a seguir en la búsqueda de reducir el riesgo brotes de SRS y, por consiguiente, disminuir la necesidad de uso de antibióticos. A juicio de Barlow, el mencionado proyecto tiene bastante de colaboración e innovación y explicó que Pincoy partió con un par de preguntas: ¿Cómo reducir el uso de antibióticos en Chile? Y ¿Qué hacer para que los productores de salmón, junto con sus socios, en toda la cadena de valor, logren esto? “Aquí volvemos al tema de una aproximación holística, en que ninguna herramienta resolverá el problema por sí sola”, puntualizó el gerente general de Skretting Chile. El ejecutivo expuso que la idea del Proyecto Pincoy es generar un manual de trabajo, que reúna procedimientos y prácticas aplicadas, resultados de ensayos controlados y resultados de experiencias en centros a escala productiva. “El proyecto busca conectar y generar sinergia en torno a un objetivo común”, finali-

zó Barlow. Más tarde, Cristina Torres, coordinadora del Programa Marino de WWF Chile, dio a conocer la importancia en los mercados de las buenas prácticas socioambientales. En esa línea, mostró la certificación ASC como una buena herramienta para mejorar dichas prácticas en la industria, destacando que cada vez más empresas estén interesadas por contar con dicho sello. “Debemos generar las confianzas para conversar una salmonicultura 3.0, que incluya actores sociales. Debemos partir con pilotos y a escalas de sitios y paisaje, logrando romper barreras para buscar soluciones, por lo que en este punto valoramos el

desarrollo del Proyecto Pincoy”, aseveró Torres. En la parte final de la Conferencia, se mostraron algunas experiencias de innovación por parte de profesionales y emprendedores de otros sectores productivos. Fue así como Patricio Parra, gerente de I+D del Consorcio Wines of Chile, mostró la forma en que se ha logrado exhibir en el mercado internacional al vino chileno, como ejemplo de producto sustentable. “¿Por qué no pensar en una imagen de Chile sustentable, que incluya a los principales sectores productivos del país”, reflexionó Parra. Posteriormente, Iván Vera, fundador y presidente de Innspiral, aceleradora de innovación corporativa, acentuó la importancia de la innovación con potencial de escalamiento global. “La competencia es el driver más fuerte para la innovación. Hoy, la innovación es imprescindible para las empresas, porque la competencia es rabiosa”, remarcó Vera. Carlo von Muhlenbrock, chef reconocido por ser promotor de la comida chilena a nivel nacional y en el exterior, realizó un relato de cómo ha dado a conocer distintas preparaciones basadas en el salmón chileno, alrededor del mundo. El especialista gastronómico entregó una visión crítica de cómo se muestra este producto, señalando que “con el salmón hay que tener una línea clara de lo que se va a vender y a veces no la veo”, agregando que “tenemos que hacer del salmón algo cotidiano”. Advirtió que los cocineros hoy entran a preguntarse “cómo se alimenta y se cría el salmón. En ese punto se debe poner atención como industria”, aseverando que cada vez es más relevante para los chef, a nivel global, el tema de cocinar un producto sustentable a lo largo de toda la cadena productiva.


43


44


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.