1
2
3
Director Claudio Berkhoff A. info@mundoacuicola.cl
Primera fase de producción:
Los desafíos que hoy enfrentan las salmoneras en agua dulce
La industria salmonera chilena enfrenta desafíos cada vez más complejos. La producción de smolts robustos, el control de enfermedades, el monitoreo de parámetros del agua y la disminución del uso de fármacos son algunas de las principales preocupaciones de los productores nacionales en la etapa denominada muchos como “de agua dulce”. Págs. 14 - 26 Chile: Las principales enfermedades que afectan al cultivo de truchas en agua dulce Págs. 6 - 9
Contenidos Técnicos Katherine Silva Acevedo Ingeniero Acuícola - Editor Técnico ksilva@mundoacuicola.cl Área Comercial Katherine Silva Acevedo Asistente Comercial E-Mail: ksilva@mundoacuicola.cl Producción Pablo Andrés Vera Diseño y Diagramación Hilda Montecinos M. Corrector de Pruebas Columnistas Rodolfo Infante Stofnfiskur Chile
4
Seminario ProChile: Especialistas chilenos y extranjeros a conocer oportunidades exportadoras para productos del mar Págs. 32 - 33
Ronald Schirmer Legal Sur Abogados
Rubén Avendaño-Herrera U. Andrés Bello Colaboraron en esta edición
Alejandra Olivares-Rückholdt Veterquimica
Carlos Sandoval Hurtado Veterquimica
Harold Oliva Mayegas Lima: El sector acuícola y pesquero de Latinoamérica y el mundo se reúne en Expo Pesca & Acui Perú 2015 Págs. 34 - 36
Veterquimica
Jaime Tobar Virbac-Centrovet
Jean Paul Lhorente Aquainnovo
Manuel Godoy Salmones Humboldt
Vicente Castro AVS-Chile
En Universidad Andrés Bello: Presentan estudios de 70 aislados chilenos de Flavobacterium psychrophilum Págs. 38 - 39
Emilio Araya Salmones Aysén
Samuel Valdebenito Veterquimica
Luis Montoya Veterquimica
Marcelo Venegas Médico Veterinario
Marcelo Venegas
ENTREVISTA Rafael Castro, ingeniero del Instituto Tecnológico de la Producción de Perú (ITP): “Hemos logrado promover exitosamente el consumo de productos como la anchoveta, que antes iban destinados en gran parte a harina de pescado” Págs.37
Veterquimica
Comité Asesor Adolfo Alvial Director CORFO Región de los Lagos
Alejandro Buschmann
Presidente de la Asociación Internacional de Algas marinas ISA (International Seaweed Asociation)
Alicia Gallardo
Subdirectora de Acuicultura Sernapesca
Cristian Olivares
Director Tutor Comité Acuícola Armasur
Germán Merino
Académico del Departamento de Acuicultura UCN Director Aquacultural Engineering Society
Juan Barile
Profesor Adjunto de la Escuela de Acuicultura UCT
Roberto Neira
Académico y genetista U. de Chile
Sandra Bravo
Instituto de Acuicultura UACh
Soledad Zorzano Gerente Atared
La importancia de abordar los desafíos salmoneros en agua dulce
S
in lugar a dudas, el proceso en agua dulce es una etapa vital en el ciclo de vida de un salmónido. En esta fase comienza a desarrollarse un smolt robusto y de calidad, condición importantísima para su posterior adaptación y crecimiento en agua de mar. Aquí se presentan también numerosos factores que influyen en este proceso y que, muchas veces, afectan a las pisciculturas y que afectan la calidad de agua en las instalaciones o la incidencia de patógenos en los peces. Por ende, la salmonicultura debe abordar, de manera constante, una serie de pruebas, tanto en esta primera etapa, como en la siguiente de engorda. Sin embargo, ¿está abordando la industria la etapa de agua dulce con la relevancia que requiere? ¿Cuáles son los desafíos actuales que se deben enfrentar? Tras consultar a especialistas en el tema surgen dos respuestas mayoritarias: Calidad de smolt y manejo sanitario. Y, dentro de la última, el control de las enfermedades surge como un factor que acapara gran parte de la preocupación de la industria. Es así como en esta ocasión, la mayor parte de esta edición especial de agua dulce, en nuestra revista, se centra en los patógenos que afectan a salmones y truchas en esta fase. Según el libro “Sistemas de Producción de Smolts en Chile. Análisis de alternativas desde la perspectiva ambiental, sanitaria y económica” (Nieto, Daniel; Norambuena, Ricardo; González, Exequiel; González, Laura y Brett, Daniel. 2010), los brotes de enfermedades en los peces de cultivo, generalmente están asociados a un mal sistema de explotación o manejo, ya que los organismos patógenos forman parte de la comunidad natural del ambiente o han sido introducidos con los peces de cultivo (patógenos importados junto con los
peces introducidos), sin tomar las precauciones debidas. Éstos corresponden a ectoparásitos, hongos, endoparásitos, bacterias, virus y microorganismos que producen toxinas, los cuales proliferan y causan problemas cuando los peces se encuentran en situación de estrés por condiciones alimentarias, de manejo y explotación, o ambientalmente inadecuadas (Beveridge 1986). El propio artículo técnico de este número se enfoca en las principales enfermedades que afectan al cultivo de truchas en agua dulce, como son: IPN, flavobacteriosis, saprolegniasis y la Enfermedad Bacteriana del Riñón (BKD). Esperamos que todo esto sirva, de alguna forma, para dar mayor relevancia y atención a los patógenos que afectan a los salmónidos en sus primeras semanas de vida. Además, les comentamos que este mes de noviembre nuevamente viajaremos hasta Lima, la capital peruana, para participar y conocer todos los detalles de la feria Expo Pesca y Acui Perú, que se efectúa, de manera bianual, en ese país. Por último, los invitamos, como siempre, a estar informados a través de nuestro portal www.mundoacuicola.cl, plataforma en la que estaremos subiendo imágenes y testimonios de la principal exhibición de pesca y acuicultura de Latinoamérica.
Claudio Berkhoff A. Director
Editorial
Contenidos
Staff Periodístico Pedro Barra Léniz Periodista pbarra@mundoacuicola.cl Carlos Chuquín Cámac Periodista, Corresponsal Perú c.chuquin@mundoacuicola.com
5
Artículo Técnico
Chile:
Las principales enfermedades que afectan al cultivo de truchas en agua dulce El cultivo de salmónidos en nuestro país se ve expuesto a diversas patologías a través de sus etapas de cultivo. En esta edición, nos enfocaremos en las principales enfermedades que afectan al cultivo de truchas en agua dulce, como son: IPN, flavobacteriosis saprolegniasis y la Enfermedad Bacteriana del Riñón (BKD), así como también, indagaremos sobre una enfermedad emergente que se ha visto ocasionalmente en Chile llamada strawberry disease.
C 6
Flavobacteriosis
omo sabemos, la situación sanitaria de los peces es un factor fundamental para obtener un buen rendimiento productivo y económico. Para lograr manejar esta situación, tanto el gobierno como las empresas productoras han tenido que readecuarse con el correr de los años y las empresas de servicios, que han crecido a la par con la industria. Es así como en Chile, existen profesionales que se han especializado en patología de peces, logrando desarrollar programas para el manejo, control y prevención de enfermedades, logrando además, avanzar en una variedad de técnicas que permiten obtener resultados certeros para su diagnóstico, lo que implica una rápida acción. Las enfermedades que afectan a truchas en cultivo pueden ser originadas por bacterias, virus, parásitos, hongos e incluso por elementos no metales. En la etapa de agua dulce, por ejemplo, las patologías de mayor relevancia son: el virus de la Necrosis pancreática infecciosa (IPN), flavobacteriosis, saprolegniasis, nefrocalcinosis y Enfermedad Bacteriana del Riñón (BKD). La presencia de enfermedades en los cultivos, presentan impactos de diversos tipos como “rezago e inmunosupresión y, por ende, mayor susceptibilidad a enfermedades como caligidosis y SRS en fases posteriores; productivamente se traduce en pérdidas económicas importantes por mortalidad, pérdidas calidaddel producto final, pérdidas por mayor tiempo de cultivo en el mar”, nos cuenta Jaime Tobar, R&D biological manager de Centrovet, agregando que “el impacto sanitario en agua dulce tiene una consecuencia importante en mar”.
sentan los peces enfermos, se puede observar externamente natación errática (tirabuzón), branquias pálidas, abdomen dilatado, exoftalmia uni o bilateral y oscurecimiento de la piel. Internamente se puede observar el hígado pálido o amarillo, hemorragias petequiales en la grasa peripilórica y visceral, contenido líquido mucoso en el estómago, contenido amarillo en el intestino posterior, y enteritis hemorrágica”, nos indica Montoya en base a los hallazgos observados en terreno y confirmados por análisis de laboratorio.
Alevín O.mykiss con IPN: Se evidencia hígado color vainilla, congestión en grasa peripilórica y esplenomegalia (Imagen: Luis Montoya Barra M.V, MBA).
IPN
El virus de la necrosis pancreática infecciosa (IPNV), perteneciente al género Aquabirnaviridae de la familia Birnaviridae, se registró, por primera vez, en la década de los 80 en Chile, afectando a truchas tanto con su serotipo americano como europeo. “La necrosis pancreática infecciosa, es una enfermedad viral altamente contagiosa, que afecta a peces jóvenes, genera brotes en primera alimentación y alevinaje con mortalidades que van de un 20-30%. Los sobrevivientes son peces con secuelas, comen pero no convierten y se genera una alta dispersión”, así nos explica el médico veterinario Luis Montoya, asesor técnico de Veterquímica. Actualmente, esta enfermedad continúa siendo un problema en el cultivo de salmónidos de agua dulce, aunque desde que los peces son vacunados, el problema prácticamente se mantiene bajo control. Es capaz de causar grandes mortalidades en las primeras etapas de cultivo, y los peces que sobreviven ven afectada su calidad de smolt y se convierten en portadores del virus, transmitiéndolo de manera vertical a su progenie.Como su nombre lo dice, el órgano más afectado es el páncreas y, en casos severos, se puede observar pérdida de la estructura celular e incluso del órgano. “Entre los signos clínicos que pre-
Alevín O.mykiss con IPN: Se evidencia hígado color vainilla, congestión en grasa visceral y peripilórica (Imagen: Luis Montoya Barra M.V, MBA).
Alevín O.mykiss. Se evidencia hígado color vainilla, hemorragias petequiales y congestión en grasa visceral y peripilórica (Imagen: Marcelo Venegas M.V).
La flavobacteriosis o el Síndrome del Alevín de la Trucha (RTFS) también conocido como Enfermedad Bacteriana de Aguas Frías (BCWD), es causada por la bacteria gram-negativa, filamentosa del género Flavobacterium, existiendo un gran número de variedades de especies,siendo las más comunes Flavobacterium psychrophilum y Flavobacterium columnaris. Causa mortalidad en alevines pequeños, con consecuencias catastróficas si no es controlada oportunamente y su transmisión es horizontal y vertical. Afecta a peces de agua dulce, en temperaturas entre 15 y 18°C., en etapas de cultivo de ovas embrionadas hasta reproductores. Es la enfermedad que causa actualmente mayor problema en el cultivo en agua dulce, afectando tanto interna como externamente al pez y es considerada como una enfermedad de alto riesgo en Chile (Lista 3 del Reglamento Sanitario). “A mi juicio, hoy en día F. psychrophilum es un patógeno tan importante como P. salmonis, pues no sólo tiene un impacto productivo sino también ambiental asociado al uso de antibióticos. Lamentablemente durante años ha sido un patógeno silencioso y olvidado debido a que por no tener un impacto significativo para los productores se ha soslayado, nos dice Rubén Avendaño-Herrera, director del laboratorio de Patología de Organismos Acuáticos y Biotecnología Acuícola de la Universidad Andrés Bello, quien agrega, “sin embargo, hoy F. pasychophilum es un problema ampliamente distribuido en las pisciculturas del país. Los efectos asociados a la enfermedad se han solucionado ingresando un número mayor de peces a las pisciculturas, pero no se considera que se generan repercusiones en la calidad del smolt que se transfiere a engorda”, señala.
Alevín O.mykiss con Flavobacterium sp.: Se evidencia necrosis branquial y contenido líquido en estómago (Imagen: Luis Montoya Barra M.V, MBA).
7
Alevín O.mykiss con Flavobacterium sp.: Se evidencia contenido líquido en estómago y severa esplenomegalia (Imagen: Luis Montoya Barra M.V, MBA).
Alevín O.mykiss con Flavobacterium sp. Se evidencia lesión ulcerativa a nivel de pedúnculo (Imagen: Luis Montoya Barra M.V, MBA).
Alevín O.mykiss Flavobacterium sp. Se evidencia lesión ulcerativa en flanco (Imagen: Luis Montoya Barra M.V, MBA).
Strawberry disease
8
La complejidad de la enfermedad puede depender del tamaño de los peces y cepa bacteriana. La cantidad de cepas que existen actualmente es tan variada, que incluso se trabaja de manera personalizada para cada piscicultura, al respecto, Avendaño señaló su preocupación “hoy los grupos antigénicos son más diversos y espero que prontamente se generen medidas de control que disminuyan el uso de antibióticos, los cuales han llegado a 18 toneladas de uso para controlar a F. psychrophilum, en el año 2014. Sinceramente, espero que la industria y, particularmente el ente regulador, considere a este patógeno con la misma importancia de P. salmonis”, indicó. En tanto, los peces afectados por esta bacteria, en su forma RTFS afecta a alevines, los que muestran anorexia, exoftalmia, abdomen distendido, y oscurecimiento de la piel. De manera interna se presenta una intensa inflamación del bazo (esplenomegalia), también puede provocar anemia, por lo que las branquias y el riñón se observan pálidos. En la presentación de BCWD afecta a juveniles e, incluso, adultos, cuyo cuadro clínico se caracteriza, además, por lesiones cutáneas como úlceras externas amarillentas, erosiones, lesiones abultadas en musculatura y en la piel y lesiones en el pedúnculo. “Los signos clínicos en ovas y larvas con saco vitelino encontramos “ablandamiento del cascarón, eclosión prematura y ruptura del saco vitelino, mientras que en alevín, en infecciones sub-agudas a agudas; externamente se observan letárgicos, nado superficial, exoftalmia, distención abdominal, os-
curecimiento de la piel, inapetencia y úlceras en piel. En caso de infectar el cerebro, puede haber aumento de volumen, hemorragia en cabeza (nado errático y en espiral). Internamente se observa anemia severa (riñón, bazo y branquias pálidas), esplenomegalia, distención gástrica y ascitis. Por otra parte, en peces más grandes se observa: pudrimiento de las aletas, particularmente en el pedúnculo, la aleta dorsal o caudal hasta exponer la espina dorsal”, nos detalla Montoya. Saprolegniasis Saprolegnia parasítica es un oomiceto, morfológicamente parecido a los hongos, que provoca una enfermedad conocida como saprolegniosis y, aunque comúnmente se incluya dentro de las enfermedades causadas por hongos, “el género Saprolegnia y los demás Oomycetes (Achlya, Pythium, Aphanomyces) no pertenecen al Reino Fungi, clasificándose actualmente en el Reino Chromista (también llamado Stramenopila), filogenéticamente más cerca de las algas y del Reino vegetal que de los hongos y los animales. Sin embargo, crecen en medios de cultivo para hongos y su clasificación se realiza según sus características morfológicas, por lo que anteriormente se les incluía entre los hongos”, así lo describen Zaror, L. y sus colaboradores en el texto “Saprolegnia parasítica en salmones y truchas del sur de Chile”, escrito para Archivos de Medicina Veterinaria de la Universidad Austral de Chile.Ésta, es una enfermedad exclusivamente de agua dulce, ataca a peces en sus primeras etapas de cultivo. “Afecta a ovas y peces inmunodeprimidos. Los factores predisponentes
son la alta cantidad de materia orgánica dentro de las unidades de cultivo, las graduaciones, etc., por lo general se ve afectada la piel y branquias, generando un alto impacto en agua dulce”, expresa Montoya. En ovas de O. mykiss, la saprolegniasis se transmite de forma horizontal. Se manifiesta mediante la formación de un revestimiento de hifas que se ubican sobre las ovas muertas afectando rápidamente a las ovas sanas más cercanas. Por otra parte, “externamente se pueden observar hemorragia en base de aletas, estructuras algodonosas en aletas y branquias, letárgica y distrés respiratorio”, indica Montoya.
BKD
La Enfermedad Bacteriana del Riñón (BKD), es una patología causada por Renibacterium salmoninarum, bacteria Gram positiva y tiene amplia distribución en el mundo. “En su hábitat existen peces portadores asintomáticos, es un patógeno intracelular obligado, con importante transmisión, tanto vertical y horizontal”, dice Luis Montoya, agregando: “Es una patología de curso crónico sistémica, que afecta principalmente al salmón coho, salmón del Atlántico y, en menor medida, a la trucha, los brotes se presentan durante todo el año en agua dulce y mar”. Los signos clínicos externos observados son “peces letárgicos, exoftalmia, oscurecimiento de la piel, distención abdominal. Internamente se observa renomegalia, esplenomegalia, ascitis, además de nodulaciones en riñón, hígado y bazo”, nos explica Montoya.
O. mykiss con SD: Se observan lesiones eritematosas a nivel de flanco (imagen: Carlos Sandoval Hurtado. M.V., MSc (c))
Strawberry Disease (SD), también conocida en Europa Red Mark Syndrome (RMS) “es una patología emergente, cuyo agente etiológico podría involucrar a un organismo tipo Rickettsia, cuyas lesiones pueden ser individuales o múltiples, de tipo eritematoso sobre la superficie de la piel, principalmente en la dermis, pero también se pueden observar en la epidermis, subcutis y los músculos subyacentes”, nos explica Carlos Sandoval Hurtado, especialista en patología avanzada de Veterquímica. Por su parte, Montoya nos cuenta que “estas lesiones eritematosas, posteriormente se elevan e induran, pudiendo llegar a ulcerarse. Internamente no se observan lesiones macroscópicas”, nos dice. Cuando le consultamos sobre la mortalidad, nos aclaró que “suele ser muy escasa o casi nula, pero la morbilidad de esta enfermedad puede llegar a ser muy alta, de hasta un 80% en algunos casos”, agregando que, “el diagnóstico para este cuadro patológico se realiza mediante la observación directa de las lesiones típicas y posterior confirmación histológica”. Respecto a la presencia de ésta en nuestro país, Sandoval comenta para Mundo acuícola que “en Chile hace ya muchos años se observan lesiones sugerentes a este cuadro sin un diagnóstico claro, sin embargo en el año 2010, en O. mykiss, se observaron lesiones eritematosas a nivel de piel que sugirieron que podría ser Strawberry Disease(SD), según observaciones de campo de Montoya y Sandoval. En esa misma línea, el año 2011, en O. mykiss sobre los 200 g. de peso, cultivados en agua dulce, se realizaron observaciones de campo de lesiones sugerentes a SD”, (según observaciones de campo de Infante y Sandoval). Sandoval nos cuenta además, que en sus estudios de peces afectados con este cuadro, se observaron organismos similares a Rickettsias (Ricckettsia Like Organims: RLO) a nivel de piel afectada, encontrándose estos peces en temperaturas de 10 a 12 °C.”, indicó. En tanto, Montoya dijo que “los Signos clínicos que yo observé en terreno son lesiones individuales o múltiples a menudo perpendiculares a la línea lateral, bajo ésta, levemente elevadas, hemorrágicas y, usualmente bien demarcadas, también se registran pérdidas de escamas en el centro de la lesión”. puntualizó. Katherine Silva A., Mundo Acuícola
Adulto O.mykiss con SD: Se evidencia lesión eritematosa a nivel ventral. (Imagen: Luis Montoya Barra M.V, MBA).
9
Adulto O.mykiss con SD: Se evidencia lesión ulcerativa en flanco (Imagen: Luis Montoya Barra M.V, MBA).
Juvenil O.mykiss con SD: Se evidencia lesión eritematosa en flanco. (Imagen: Luis Montoya Barra M.V, MBA).
Sustentabilidad
Nuestro Océano 2015:
Segundo día: Jornada de compromisos
El gran encuentro mundial de compromiso con el océano que tuvo a Chile como anfitrión Evento realizado a comienzos de octubre, en la Región de Valparaíso, congregó a más de 500 participantes de 56 países y contó con la presencia de 11 ministros, representantes de ONG, académicos, investigadores y representantes del sector público y privado, todos interesados en la importancia de los océanos para el futuro del planeta y dispuestos a tomar acciones para su cuidado.
D
10
urante los días 5 y 6 de octubre, en la Región de Valparaíso, se desarrolló la segunda versión de la conferencia internacionalNuestro Océano 2015, la cual fue inaugurada en el Hotel Sheraton Miramar de Viña del Mar, por la Presidenta de la República Michelle Bachelet, junto al ministro de relaciones exteriores, Heraldo Muñoz, y el secretario de estado norteamericano, John Kerry. El evento congregó a más de 500 participantes de 56 países y contó con la presencia de 11 ministros, representantes de ONG, académicos, investigadores y representantes del sector público y privado, todos interesados en la importancia de los océanos para el futuro del planeta y dispuestos a tomar acciones para su cuidado. Entre ellos, el príncipe Alberto II de Mónaco, el vicepresidente de Palaos, Antonio Bells; el ministro de medio ambiente de Chile, Pablo Badenier y el alcalde de Isla de Pascua, PeteroEdmundsPaoa y los ministros de relaciones exteriores de Costa Rica, Manuel González; de Ecuador Ricardo Patiño y de Jamaica, ArnoldNicholson. Fue el ministro de relaciones exteriores, Heraldo Muñoz quien abrió el evento, dando la bienvenida a los asistentes y enfatizando que estamos reunidos aquí para concordar acciones concretas en favor de la conservación de nuestros océanos, “del océano depende la subsistencia misma de numerosas comunidades costeras, el océano regula el clima y absorbe un 25% del dióxido de carbono que emite anualmente la actividad humana y el 90% del calor que se agrega al sistema global”, indicó, destacando a su vez la continuidad que se está dando a este encuentro que busca “continuar con el camino que se inició hace un año en Washington, donde, bajo el liderazgo de John Kerry, nos comprometimos con un destino y una visión. Hoy buscamos consolidar la visión de que el océano es un bien global, interconectado a través de corrientes marinas,
que nos obliga a asumir el compromiso de cuidarlo, tanto a nivel nacional como internacional”. John Kerry, a su vez, destacó que además de una conexión física y emocional con el mar, tenemos una conexión económica. “Son más de seiscientas millones de personas las que ganan su pan diario con la pesca y son muchos más los que trabajan en empresas relacionadas con el mar”, indicó. A continuación, se mostró un video enviado por el Presidente de Estados Unidos, Barack Obama, quien agradeció a la presidenta Bachelet por auspiciar este evento, y dijo comprender lo fundamental que son los océanos para nuestra vida. A continuación, la Presidenta Bachelet, informó sobre los acuerdos asumidos por Chile, donde destacó la creación de dos áreas marinas protegidas, lo que convertiría a Chile en el país con la mayor cantidad de áreas marinas protegidas del mundo. La primera es el Parque Marino Nazca Desventuradas, en el área de las islas San Ambrosio y San Félix, que tendrá una extensión de más de 297 mil kilómetros cuadrados, junto
a un Área Marina Costera Protegida y una red de parques marinos en el Archipiélago de Juan Fernández, que suman cerca de 13.000 kilómetros cuadrados de superficie protegida.Así como también, la creación de áreas marinas protegidas en la Isla de Rapa Nui, adicionales a las existentes en Motu MotiroHiva, que considera su zona económica exclusiva, la que cubre aproximadamente 720 mil kilómetros cuadrados.En la ceremonia, el Ministro de Medio Ambiente, el alcalde de Isla de Pascua y los integrantes de la Mesa del Mar, firmaron un protocolo para la creación de esta área, queestará sujeta a consulta pública de la comunidad en los términos establecidos por las normas vigentes del convenio 169 de la OIT, de la cual Chile es parte. La conferencia continuó en paralelo, en el Congreso Nacional de Chile, en Valparaíso y en la Universidad Santa María de Valparaíso. Entre los temas abordados, destacaron: áreas marinas protegidas, acidificación del océano, contaminación marina, contaminación del océano por plástico y compromisos de los distintos países asistentes al encuentro.
Durante la segunda jornada, se desarrollaron los paneles de campeones del océano, pesca sostenible, áreas marinas protegidas, comunidades de islas oceánicas y su participación en actividades de desarrollo sostenible, y gobernanza internacional del océano, entre otros. Para comenzar, se desarrolló el panel “Campeones del Océano”, cuyo moderador fue Andrew Sharpless, director ejecutivo de Oceana. Al inicio, se mostró un video del Príncipe Carlos de Gales. Acontinuación, David Rockefeller Jr. contó acerca de una ONG que fundó luego de haber comenzado a participar en eventos de este tipo, cuyo objetivo es convertir los botes de recreación en una flota conservacionista. Luego fue el turno de Leonor Varela, la actriz y activista chilena habló sobre las zonas de sacrificio de Chile como Huasco, Ventanas, Coronel, Tocopilla y Mejillones, y recordó como una victoria rotunda la firma del decreto presidencial que echó para atrás la construcción de la termoeléctrica Barrancones. En tanto, el subsecretario de Pesca y Acuicultura de Chile, Raúl Súnico, presidió el panel de pesca sostenible donde entregó una visión respecto a las herramientas de gestión necesarias paracombatir la pesca ilegal y regular la actividad pesquera. Al finalizar el panel, Francisco Orrego, presidentede la Sociedad Nacional de Pesca (Sonapesca) anunció que han suscrito voluntariamente una declaración para la pesca responsable y constituye un compromiso formal destinado a alcanzar un estándar de nivel internacional. Como primera medida, se anunció el inicio de un proceso de certificación de sustentabilidad, de todas las pesquerías industriales, con cuotas individuales y que representan el 92% de los desembarques industriales. Los anuncios contraídos en este encuentro fueron cuantiosos, en materia económica, pero también en áreas protegidas, así lo anunció el propio canciller Heraldo Muñoz,
confirmando que “quienes han estado aquí han anunciado más de 80 nuevas iniciativas sobre conservación y protección marina, que equivalen a más de 2.100 millones de dólares, así como compromisos de protección de más de 1,9 millones de km2 de océano”. El canciller Muñoz, en su discurso final, destacó el anuncio de la Presidenta Bachelet sobre la histórica medida de protección para la Isla de Pascua e Islas Desventuradas, con la creación de las respectivas Áreas Marinas Protegidas.
Jornadas paralelas Congreso Nacional: “Taking action for our ocean”
De manera paralela, se desarrolló en el salón de honor del Congreso Nacional, una jornada denominada “Taking action for our ocean”, donde se firmó el compromiso de la industria salmonera con el “Acuerdo de Producción Limpia y conservación de la ballena azul y grandes cetáceos en la Patagonia norte”.
En tanto, la jornada continuó con seis paneles,el primero fue: “El rol de los legisladores en la conservación del océano y sus recursos, cuyo moderadorfue el senador Francisco Chahuán. El segundo panel, denominado “Colaboración para la lucha contra la Pesca Ilegal”, fue moderado por Peter Baker, director de U.S. Oceans Northeas. El tercer panel se denominó “La importancia de establecer reservas marinas, los éxitos recientes y las oportunidades y desafíos del futuro”, cuyo moderador fue el senador Alfonso de Urresti. En tanto, el quinto Panel llevó por nombre “Beneficios del manejo sustentable de los recursos del mar”, y lo moderó el senador Antonio Horvath. Finalmente, el último panel: “Un ejemplo de conservación marina en el sur de Chile, integrando áreas protegidas, comunidades e industria”, fue moderado por Ricardo Bosshard, director de World Wildlife Fund(WWF) Chile, en el marco de esta presentación, se realizó la firma del “Acuerdo de Producción Limpia (APL) y conservación de la ballena azul y grandes cetáceos en la Patagonia norte”,por parte del ministro de economía, fomento y turismo de Chile,con el consejo de producción limpia, WWF y las empresas salmoneras.En dicho panel participaron Pablo Badenier, ministro de medio ambiente de Chile; John Tanzer, director de programa marino de WWF internacional; Erik Heyl, gerente general de Rabobank; Víctor Hugo Puchi, CEO de AquaChile y Carlos Cuevas, director de la fundación Melimoyu. Universidad Federico Santa María (UFSM): “ Pensando nuestro océano” También en paralelo, en el auditorio de la UFSM, se desarrollaron diferentes paneles, durante los días 5 y 6 de octubre, los que estuvieron enfocados en la interacción entre la ciencia, la sociedad y su relación con el mar. El primer día, se llevaron a cabo dos paneles y la presentación de un documental sobre la Isla de Pascua. El primer panel se denominó “Educación para el futuro de nuestro océano”, mientras que el segundo panel abordó “El problema marino de los residuos en el Pacífico sudeste y la incidencia de los Plásticos y Micro Plásticos”. Además, el segundo día se realizaron cinco paneles, el primero denominado “Iniciativa de crecimiento azul. Apoyo del aumento de la seguridad alimentaria y la mitigación de la pobreza”, a continuación, se desarrolló el segundo panel “Control, monitoreo y fiscalización en la altamar. Desafíos futuros de cara al combate de la Pesca Ilegal, No Declarada y No Reglamentada (INDNR)”. En tanto, el tercer panel lo dedicaron a la “Pesca artesanal en América Latina” y el cuarto panel, a la “Implementación en Latinoamérica de las directrices para el desarrollo sostenible de la pesca de pequeña escala”, un quinto panel denominado “Mirando al futuro: Océano y el Desarrollo” y el panel “Sostenibilidad, gestión y administración de recursos marinos”. Finalmente, se exhibió el documental “Desventuradas”. Katherine Silva A., Mundo Acuícola
11
A
partir del mes de octubre, Aquagestión S.A. cuenta con una nueva Área de Proyectos, la cual será liderada por Fabián Avilés, Biólogo Marino con una maestría en Salud de Animales Acuáticos de la Universidad de Queensland, Australia, en donde posteriormente se desempeñó trabajando para la BIU (Biosecurity Intelligence Unit) en el área acuícola. Ha participado en el desarrollo de variados proyectos de investigación privados y públicos, tanto en el ámbito acuícola como en la industria de los alimentos y aplicaciones biotecnológicas. Esta nueva unidad tiene como objetivo desarrollar proyectos concursables, en conjunto con diferentes actores, tanto públicos como privados. “Esta unidad es parte de nuestra estrategia de crecimiento, la cual nos permitirá desarrollar proyectos en alianza con nuestros clientes, en nuestras diferentes unidades de negocios, con el objetivo de continuar generando valor en cada uno de nuestros servicios”, comentó Fabián Avilés, subgerente de Proyectos. A su vez desde Aquagestión, comunicaron la incorporación de Manuel Salas, quien asume como subgerente de Salud. Manuel es Médico Veterinario, Diplomado en Gestión de Empresas, con 15 años de experiencia en el área de salud y producción de salmónidos. En la actual etapa de Aquagestión, donde existe una privilegiada plataforma de servicios multidisciplinarios que se concentrarán en instalaciones de primer nivel, como son las nuevas instalaciones en Puerto Varas, se hace fundamental consolidar la sinergia de las diferen-
tes unidades de negocio y apoyar la generación de valor a los servicios a través de la innovación. Es por esto que creamos el Área de Proyectos y potenciamos el área de Salud”, indicó el Gerente General de Aquagestión, Eduardo de la Fuente.
Productora salmonera inauguró moderna planta procesadora en Talcahuano
B
lumar inauguró, a fines de septiembre, una moderna planta de salmones en Talcahuano, Región del Biobío. La inversión, cercana a los 5 millones de dólares, implicó la modernización de la planta de Salmones Blumar, que aumentó la capacidad de congelación, optimizó la logística y flujos del producto entre las distintas etapas del proceso, dando continuidad a las líneas de producción. Hoy, esta planta tiene una capacidad para procesar 30.000 piezas por día, lo que se traduce en aproximadamente 40.000
toneladas de salmón por año, cuyos principales mercados son Estados Unidos, Brasil, Rusia y México, aparte del mercado nacional. Así también mejoró la calidad del producto y entregará más seguridad y ergonomía de trabajo a sus colaboradores. Un aspecto que el gerente general de Blumar, Gerardo Balbontín, destacó durante la inauguración de la planta, fue que durante toda la etapa de modernización jamás se detuvieron las operaciones, lo cual significó un gran esfuerzo para los equipos de mantención. La modernización del proceso permitió, además, entregar nuevos
puestos de trabajo para personas de Talcahuano y comunas adyacentes, que totalizan 750 empleos que, en un gran porcentaje, son ocupados por mujeres. Las instalaciones, donde hoy funciona la planta de Salmones Blumar, se construyeron en el año 2003, y fueron inauguradas por el entonces Presidente Ricardo Lagos. Nació como una planta de filetes de merluza y surimi de jurel, que operó por varios años hasta que las cuotas de pesca de ambos recursos disminuyeron drásticamente, lo que obligó, en el año 2007, a dividir la planta de merluza dándole también cabida a la planta de proceso de salmones. Ambas actividades compartieron estas instalaciones hasta fines del 2013, año en que se paralizó la planta de merluza y se integró su operación con otra compañía merlucera, operación conjunta que se denominó PacificBlu. Fue así como esta planta, originalmente concebida para el proceso de pesca extractiva, inició una etapa de reconversión hacia el procesamiento de salmones, lo que permitió mantenerla operativa y seguir dando trabajo a cientos de personas que ya tenían una especialización en el procesamiento de pescado.
Multiexport aumentará capital de filial salmonera con la incorporación de Mitsui en propiedad de Salmex
M
ultiexport Foods aprobó llevar a cabo una operación que involucrará un aumento de capital de su filial Salmones Multiexport S.A. (Salmex) por un monto de US$100,7 millones, que permitirá incorporar a la japonesa Mitsui & Co. Ltd. (Mitsui) en la propiedad de Salmex. El aumento de capital se concretará mediante la emisión de 3.195.712.778 acciones ordinarias de Salmones Multiexport, las que serán íntegramente suscritas y pagadas por Mitsui. Como consecuencia, Multiexport Foods será dueña de un 76,62% de su filial Salmex y Mitsui tendrá un 23,37% de participación accionaria en la compañía. El valor de suscripción de las acciones de pago estaría sujeto adicionalmente a un aumento de precio, dependiendo del cumplimiento de los resultados financieros de Salmex, durante el período 2016-2018. Para llevar adelante esta operación, Multiexport Foods suscribió un Investment Agreement con Mitsui en el cual se establecen los términos y condiciones de la transacción. El acuerdo considera una reorganización societaria de las demás filiales de Multiexport Foods, de manera que Salmex concentre la totalidad de la operación del negocio
de salmones en Chile. El cierre de esta operación y la materialización del aumento de capital se concretará una vez que se cumplan una serie de condiciones suspensivas usuales para este tipo de transacciones. Entre otras, y en forma adicional a la reorganización societaria antes señalada, se cuentan las aprobaciones correspondientes de autoridades de libre competencia, la obtención de consentimientos de ciertos terceros y de las autoridades que correspondan. Los fondos que se obtengan del aumento de capital pagado serán destinados a me-
jorar la posición financiera de Salmex, financiar inversiones en bienes de capital y financiar capital de trabajo de la compañía. El grupo Multiexport y Mitsui tienen una relación de 20 años, principalmente en la comercialización de salmón chileno en Japón. En el año 2013, Multiexport y Mitsui decidieron dar inicio a un joint venture, a través de la filial Multiexport Pacific Farms S.A., destinada a la producción y comercialización de salmón coho y trucha principalmente para el mercado de Asia, incluido Japón.
BASF designa nueva coordinadora de desarrollo de negocios para Chile y Perú
B
ASF, compañía alemana líder en productos químicos, anunció el nombramiento de Érika Hernández como coordinadora de Desarrollo de Negocios para el Business Center West, área que integra las operaciones de Chile y Perú. Máster in Business Administration de la Universidad Adolfo Ibáñez y Máster en Marketing de la Universidad Interamericana de Costa Rica, la ejecutiva posee más de 10 años de experiencia en las áreas de marketing y desarrollo de negocios. En BASF se desempeña desde el año 2012, ocupando el cargo de analista de marketing regional. A contar de noviembre, desde su nueva posición de coordinadora de desarrollo de negocios para el Business Center West, Erika Hernández se encargará de desarrollar e implementar las diferentes estrategias de marketing, coordinar y liderar proyectos de desarrollo e innovación, encabezar proyectos de desarrollo de las distintas unidades de negocios, promover soluciones para los mercados estratégicos de la compañía y planificar y controlar los presupuestos del área para Chile y Perú.
Empresas
Empresas 12
Aquagestión abre nueva Área de Proyectos y potencia su Área de Salud
13
Varios factores a tener en cuenta
Salmonicultura Primera fase de producción: 14
Los desafíos que hoy enfrentan las salmoneras en
agua dulce L
a industria salmonera chilena enfrenta desafíos cada vez más complejos. La producción de smolts robustos, el control de enfermedades, el monitoreo de parámetros del agua y la disminución del uso de fármacos son algunas de las principales preocupaciones de los productores nacionales en la etapa denominada muchos como “de agua dulce”. Con el objetivo de conocer de primera fuente los desafíos que actualmente enfrenta la industria en esta fase, en esta edición indagamos las opiniones de investigadores y profesionales con experiencia tanto teórica como de campo en esta etapa del cultivo de salmónidos. Para la mayoría de los especialistas consultados, los principales desafíos productivos para la industria salmonera actual en la fase de agua dulce se focalizan en mejorar en materia sanitaria y calidad de smolt, lo cual será fundamental para lograr éxito en la etapa siguiente, la de cultivo en el mar. “Ambos desafíos –manejo sanitario y calidad de smolt- se pueden abordar de manera conjunta, acelerando el reemplazo de pisciculturas tradicionales y centros de lago por pisciculturas de tecnología de recirculación de aguas”, señala Manuel Godoy, gerente de Agua Dulce de Salmones Humboldt. Desde el sector productor de ovas comentan que posiblemente los principales desafíos hoy en día no van de la mano de aspectos netamente productivos o tecnológicos, sino de la estructura de costos que la industria ha adoptado prematuramente, y que ahora están realmente demostrándose en el ejercicio productivo. “Es innegable que las políticas internas y nacionales han buscado la minimización de eventuales pérdidas ante la ocurrencia de un nuevo brote masivo de ISA –que, por cierto, aún muy frescas en nuestra memoria-, pero estas mismas políticas significaron decidir sobre eventos en curso y tomar acciones radicales y no probadas debidamente”, comenta el médico veterinario Carlos Lobos, Technical Manager and Sales de Hendrix-Genetics.
Jean Paul Lhorente, Director Técnico de Aquainnovo S.A. destaca que el principal objetivo o desafío para la etapa de agua dulce es producir un smolts de calidad, lo cual permitirá sostener y mejorar los resultados productivos en mar que esta industria necesita para ser más competitiva y sustentable en el tiempo. Desde su perspectiva, dicho objetivo es bien general y ambicioso, pues el término calidad involucra varios aspectos, no obstante, se puede desglosar en varios factores: Calidad genética: Como ya se ha desarrollado en puntos anteriores, contar con peces de alto potencial productivo por la genética que poseen, es fundamental, pues define el techo productivo al que se puede llegar. Luego contar con una genética adhoc para la gestión productiva de una empresa, es fundamental pues asegura mejora continua. Adicionalmente, también es importante conocer siempre el performance de los productos genéticos disponibles en el mercado, por lo que la implementación de programas de benchmarking, es esencial para estar al día de lo que hay disponible y conocer cuál es la mejor solución para el productor. Oferta de ovas: La obligación en varias de las especies en manejar stocks de reproductores en ciclos cerrados, también nos ha abierto a un nuevo desafío, el cual es reconfigurar los ciclos reproductivos y asegurar la oferta de ovas todo el año. Sin entrar en detalles, en varios de los casos actuales es necesario estudiar y ajustar los esquemas de fotoperiodo, y temperatura, y que peces usar como reproductores. Ello incide directamente en los costos de producción de ovas. Por otro lado, como los espacios hoy son limitados, debemos privilegiar llegar a desoves con más hembras que machos, luego una tarea a resolver es como somos mucho más eficiente en usar los machos disponibles para reproducción. Calidad de ovas producción: Ello se refiere a que las ovas producidas vienen de un proceso normal y bien logrado reproductivamente, con un tamaño adecuado, sin variación en tamaño y que permitirá manejar niveles de sobrevivencias altos tanto en estado Ojo, Eclosión y absorción de saco. Ello permite partir en la fase de alevinaje con un First Feeding (FF) en buena condición, desarrollo y sin desventajas que le impidan expresar su potencial genético. Manejo sanitario y Bioseguridad: Una buena planificación en el uso de piscicultura, privilegiando la disminución y/o minimización de riesgo sanitario, se traducirá en una menor incidencia de mortalidades y presión por el uso de antibióticos. Ello incide directamente en los costos de smolt final. Además generar hándicap en los smolt producidos, lo cual en general se asocia mucho a la prevalencia de enfermedades y patógenos virales tales como el IPNv. Manejos en general: La gestión productiva en las pisciculturas, debe tener como objetivo, manejar densidades económicamente viables pero que disminuyan el estrés y riesgo de enfermedades, una alimentación ad libitum que permita la expresión del potencial productivo de los peces. Adicionalmente, hoy en día, debido a la alta presión que existe en mar por crecimiento, es un elemento de evaluación trabajar solo con las tallas más grandes de las cohortes, pues tienen mejor potencial de crecimiento, lo cual significa eliminar la o las dos tallas más chicas de peces, antes de la vacunación. Inmunización peces: El uso de vacunas sigue siendo esencial en el control de enfermedades. En este sentido, también se deben incluir dentro del plan general de bioseguridad y constantemente, debe haber una evaluación/bench permanente de los productos disponibles en el mercado. Ello permite conocer muy bien la relación precio/eficacia que para el productor es fundamental conocer, para orientar su uso. El uso de vacunas contra IPN, debe ser reevaluada constantemente, en relación a como se implemente el uso de ovas provenientes de peces resistentes, seleccionados por QTL-IPN hoy disponible en varios programas de mejora, y las prácticas de manejo. “En resumen, son muchos los aspectos que deben ser atacados en agua dulce para producir smolts de calidad que aseguren un buen performance en mar, y que deben ser atacados en forma integral y multidisciplinaria. Es fundamental en este punto combinar desarrollo, pero también mucho sentido productivo, con visión de sistema y un análisis bioeconómico, que sustente claramente el aumento de costo de smolt que estos cambios sugieren, pero que seguramente serán cubiertos con grandes beneficios productivos”, enfatiza Lhorente.
15
Carlos Lobos, Technical Manager and Sales de Hendrix-Genetics:
16
“El comenzar con ovas y posteriormente smolts de alta calidad, permitirá ir avanzando en la disminución del uso de antimicrobianos”
Consultado sobre los principales desafíos productivos para la industria salmonera actual en la fase de agua dulce, el médico veterinario de Hendrix-Genetics, Carlos Lobos, señala que, en general, “se ha instaurado la sensación de estar dirigiéndose a un cuello de botella, al cual van muchos, y el ancho del mismo se ve muy estrecho. Hay aspectos regulatorios y normativos, que si bien buscan en su origen un bien superior, han significado, en cierta medida, la pérdida de las ventajas comparativas que nuestro país posee (reproducción en tierra, restricciones al uso de lagos, programas de desinfección de afluentes/efluentes, muestreos sanitarios obligatorios, etc.), muchas de ellas asociadas a la posibilidad de realizar un proceso costo eficiente sustentable. Para el caso particular de la norma que exige la desinfección de efluentes, por ejemplo, ésta implica una enorme inversióninstantáneamás los costos de operación rutinaria. Sin embargo, la agregación de valor al patrimonio sanitario del país es tremendamente discutible. Tamaña inversión y costo operativo es algo que la industria sencillamente no está en condiciones de justificar y menos asumir. No es menor el hecho de que ninguno de nuestros competidores tiene tal regulación”. Para Lobos, el agua dulce no es ajena a los desafíos comerciales que enfrenta la industria, particularmente la categorización de “Libre de antibióticos” o “No libre de antibióticos” que, en la práctica, está relegando a nuestro salmón a una segunda categoría, al menos en Estados Unidos. “El comenzar con ovas y posteriormente smolts de alta calidad, permitirá ir avanzando en la disminución del uso de antimicrobianos en la producción de salmón. Adicionalmente a lo anterior, la falta de una in-
fraestructura vial y portuaria, suministro energético y de servicios públicos, en las regiones más australes, ha generado y sigue generando impactos en los costos de traslado e ineficiencias productivas (ayunos largos, estrés acumulativo, riesgos de accidentes en traslado etc.).Un desafío a gran escala es el desarrollo de una plataforma público privada de servicios y sistemas para descentralizar la producción de agua dulce en toda la costa productiva de Chile”. - ¿De qué forma avanza Hendrix-Genetics en el aspecto genético de las ovas que comercializa en Chile? “La presencia de la genética de Hendrix está basada en un ejercicio continuo y sin interrupciones, desde el año 1998, con su cepa Landcatch. Hendrix GeneticsAquaculture Chile, refina y entrega a sus clientes en Chile y el mundo, el resultado del mejoramiento genético a través de la marca Landcatch en las ovas de salmón del Atlántico y Troutlodge en la trucha arcoíris. El programa genético de Landcatch es producto de los seguimientos, validaciones
y resultados analíticos que Landcatch Natural Selection o LNS (con sede en la Universidad de Stirling, Escocia) desarrolla para cada uno de los mercados / medios ambientes productivos en los cuales se desempeñan nuestra cepa (Escocia, Irlanda, Noruega, Isla de Man, Chile). El avance en genética tiene una inercia que se explica por la más notable y única combinación de experiencia y tecnología. Los esfuerzos combinados de 70 años de historia de Troutlodge, 30 años de Landcatch y 10 años de Hendrix Genetics, hacen que los lineamientos y decisiones en genética sean de una muy amplia cobertura, con visión de largo plazo y en forma sustentable. El programa genético de Hendrix Genetics utiliza la genética cuantitativa clásica y las más refinadas y nuevas tecnologías moleculares. Lacombinación y sinergia de ambas permite la entrega de ovas mejoradas genéticamente y cuyos resultadosson confiables, predecibles y validados. Un ejemplo pionero ha sidoel que fuimos de los primeros en publicar el descubrimiento del marcador de resistencia a IPNv o más conocido como QTL que se realizó por parte de LNS en Escocia, en conjunto con el Rosslin Institute y la Universidad de Stirling. Además, esto implicó, muy tempranamente, la implementación de esta herramienta tecnológica en el núcleo reproductivo en ambos hemisferios. Siendo consistentes con esta propuesta de valor para la industria, en estos momentos se está construyendo una nueva piscicultura que alojará al programa genético, el Centro de Mejoramiento Genético Catripulli. Consiste en un complejo de alta tecnología y con desarrollos innovadores para prestar servicios a todas las fases del programa genético; incluyendo una sala de familias con control ambiental y alimentación robotizada, alevinaje, producción de smolts, y estanques de engorda de reproductores con control ambiental independiente completo por unidad. Esta propuesta tecnológica se encuentra a la altura de las expectativas de nuestros clientes”.
Fuente: Intesal. - ¿Qué está realizando la empresa para producir peces más resistentes a las distintas enfermedades que afectan a los salmónidos en nuestro país? “Tempranamente en el desarrollo e implementación del programa genético de Landcatch en Chile (1998), se han fijado algunas prioridades con respecto a la resistencia genética a enfermedades o mejor sobrevida. Vale recalcar que nuestra genética se constituye sobre el programa independiente más antiguo existente en Chile, y que más tiempo se ha sometido a las condiciones productivas y ambientales locales. Continuamente la información de sobrevida y otros, a partir de los núcleos genéticos y centinelas productivos, es incluida en el cálculo de los valores genéticos mediante las más sofisticadas iteraciones de la genética cuantitativa. En los últimos años y, a la par de desarrollo tecnológico, se están desarrollando e implementando herramientas de la genética molecular y genómica en pos de hacer más robusta y rápida la selección de candidatos a reproductores. Tal es que ya desde el 2010 se utilizan marcadores genéticos en los salares para producir ovas con resistencia a IPNv en Chile. Adicionalmente, ya estamos en las fases de desarrollo e implementación de marcadores para resistencia genética a SRS en salmón del Atlántico, las cuales podrán arrojar resultados disponibles para el mercado en un poco más de un año y medio. Un camino similar vamos a recorrer con respecto a resistencia genética a Cáligus, donde si bien estamos mucho más adelantados por la vía de los estudios ejecutados en nuestra cepa en Escocia y por información de terreno; la fase de validación de los marcadores candidatos está por ser ejecutada bajo condiciones controladas. Es importante señalar que contamos con la experiencia y tecnologías que Landcatch, Troutlodge y Hendrix Genetics han desarrollado a lo largo de los años, esto significa que el proceso de búsqueda, desarrollo e implementación de nuevas herramientas moleculares es más rápido, preciso y costo eficiente”. - ¿Cómo vislumbran a futuro la disponibilidad y demanda de ovas para la industria salmonera chilena? “En salmón del Atlántico y, con respecto a la demanda, en los últimos 3 años ésta ha estado cerca de los 350 millones de ovas, observándose un leve descenso durante el 2015, llegando a un proyectado de unos 320 millones. Esto, principalmente debido a la revisión a la baja de los planes de producción de las empresas como reacción a los bajos precios y costos altos. Creemos que, al menos por un par de años, la demanda se estabilizará alrededor de esta última cifra. La oferta de ovas producidas en el país está en condiciones de suplir dicha demandatanto en cantidad como oportunidad, y prescindir así de la ova importada. En Hendrix Genetics, y de seguro otros productores nacionales también, hemos logrado importantes avances en la producción de ovas “fuera de temporada”; producto indispensable para lograr una cosecha pareja durante todo el año de salmón del Atlántico. De hecho, para el año 2016, cerca del 40% de nuestra producción se concentrará en ese período. Con respecto al salmón coho, la demanda total de ovas se estima en unos 95 a 100 millones de ovas, y en trucha, ésta ha disminuido notoriamente; hace 5 años era de cerca de 200 millones de ovas y este año probablemente será menos de 70 millones. En el caso específico del salmón coho, un desafío pendiente es consolidar programas de selección genética, ya que este mercado sigue dependiendo aún en forma importante de la comercialización de excedentes de ovas de las mismas empresas productoras. En vista de lo mismo, está en nuestros planes generar la oferta independiente de ovas de salmón coho mejoradas genéticamente para el mercado abierto”.
17
Manuel Godoy, gerente de Agua Dulce de Salmones Humboldt:
“Deberíamos incrementar los esfuerzos por estandarizar y optimizar las prácticas de cultivo”
Mejorar en materia sanitaria y en calidad de smolt son los principales desafíos que vislumbra el gerente de Agua Dulce de Salmones Humboldt, Manuel Godoy. A su juicio, si lo que se busca es mejorar en materia sanitaria, “deberíamos incrementar los esfuerzos por estandarizar y optimizar las prácticas de cultivo, como manejo del estrés en agua dulce, vacunación, calidad de smolt, densidad de cultivo en mar (por jaula, centro y barrio), tratamientos y uso de antibióticos, entre otros”.
18
- ¿Cuál es el camino a nivel industria para producir peces más resistentes a las distintas enfermedades que afectan a los salmónidos en nuestro país? “Peces más resistentes a enfermedades, sin lugar a dudas ayudaría en condiciones ideales, pero mientras como industria persistan prácticas de cultivo poco sustentables, la fracción no resistente dentro de una “población resistente” es suficiente como para desencadenar un cuadro en cualquier centro e incluso comprometer zonas o barrios completos, por lo que descartaría como
solución la búsqueda de resistencia genética a enfermedades”. - ¿Qué avances a nivel genético en reproductores cree que debería lograr la industria en el futuro? “La selección y mejoramiento genético en varios aspectos de la producción son una gran herramienta. Pero, con la incorporación de la genómica las posibilidades de mejoramiento en la industria se han diversificado e incrementado generosamente, al mismo tiempo que el plazo requerido para tener resultados en producción se ha acortado considerablemente, pero como dije antes, los actuales esfuerzos en el área de resistencia a enfermedades me parecen menos necesarios que los enfo-
cados a obtener mejores y más rápidos crecimientos, menos madurez precoz, mejor conversión de alimento, mejor color, entre otros”.
Vicente Castro, investigador de AVS Chile:
- ¿Cuáles son los principales problemas en pisciculturas de recirculación a nivel nacional y de qué manera se están abordando? “En mi experiencia, los sistemas de recirculación bien diseñados y operados bajo las condiciones de diseño presentan muy pocos problemas, y me atrevería a señalar que en la mayoría de los casos no presentan ningún problema. Por esto, creo que los problemas no relacionados con el diseño, se explican, en gran medida, por errores o inexperiencia de los operadores”.
Producir smolts más robustos y de mayor calidad son, en opinión de Vicente Castro, investigador de AVS Chile, los principales desafíos productivos para la industria salmonera actual en la fase de agua dulce. “Con robustez me refiero a peces que tengan un mayor potencial de crecimiento pos transferencia (es decir, reanudar el consumo de alimento de manera rápida y utilizarlo correctamente, así como tener una elevada capacidad de resistir el estrés en general y de enfrentar enfermedades, es decir, ser inmunocompetentes. Si bien las vacunas, genética y alimentos especiales-funcionales juegan un rol importante, para mí los cambios tienen que ir por el lado de promover bienestar a los peces durante toda la fase de agua dulce, incluyendo modificaciones en las prácticas productivas,
“Existe una importante necesidad para establecer una metodología validada de evaluar la calidad de smolts a nivel de industria”
que otorguen un ambiente óptimo, que promuevan un comportamiento adecuado de los peces. Es decir, disminuir el estrés a nivel individual y a nivel población. En este escenario, promover la salud cardiovascular de los peces resulta clave, ya que un corazón sano y potente está asociado a una mayor resistencia al estrés, mayor crecimiento y mejor resistencia a enfermedades. Lo anterior puede generarse de dos maneras: la primera (1) es mediante la optimización del ambiente para promover un nado activo de los peces a velocidades óptimas. Recordemos que los salmónidos están creados, evolutivamente, como nadadores activos, construidos muscular y cardiovascularmente para someterse a velocidades de nado elevadas. Sin embargo, en situaciones de cultivo, están forzados a nadar a velocidades sub-óptimas que producen diferentes tipos de degeneraciones cardiovasculares. La otra manera (2) es seleccionar genéticamente para aquellas familias que presenten, de manera inherente, una mayor capacidad cardiovascular y de nado. Claramente, ambas formas (1) y (2) no son excluyentes”. “Por el lado de la calidad, me refiero a peces que estén correctamente esmoltificados, y que sean sembrados en mar en su momento óptimo de mayor capacidad osmorreguladora. Hoy en día las empresas evalúan de maneras muy distintas la calidad del smolt, basándose en sus propios índices de smolts. Sin embargo, estos índices pueden, o no, estar incluyendo y ponderando de manera correcta cada una de las variables que componen dichos índices. Por ende, existe una importante necesidad para establecer una metodología validada de evaluar la calidad de smolts a nivel de industria, y que las distintas empresas pudiesen utilizar con el objetivo de, finalmente, poder entender los efectos de la calidad de smolts en rendimiento productivo posterior; un tema del que se ha hablado mucho últimamente, pero mientras no tengamos una correcta y estandarizada forma de evaluar los grupos de peces, no se puede hacer”.
19
Salmonicultura 20
Fuente: Intesal. Rubén Avendaño-Herrera, investigador de la Universidad Andrés Bello:
“Existe una falta de conocimiento de la situación real del agua dulce y mucho de lo que se conoce está asociado a conocimiento indirecto” Una opinión categórica sobre la situación de agua dulce en Chile tiene Rubén Avendaño-Herrera, investigador de la Universidad Andrés Bello. A su parecer, en nuestro país “existe una falta de conocimiento de la situación real del agua dulce y mucho de lo que se conoce está asociado a conocimiento indirecto, mediante programas que no son activos. Por tanto, existe carencia en la información y si se compara con agua de mar, prácticamente no se sabe nada. Para poder tomar medidas se requiere reconocer que existe el problema y esto no se ha hecho. Por otra parte, es imprescindible un ente fiscalizador y regulador más proactivo y no reactivo. A modo de ejemplo, elaboración de una normativa de densidad para agua dulce. Fomentar prácticas de prevención por sobre el tratamiento, es decir, vacunar en la medida que existan productos con buenos resultados y disminuir a cero el uso de oxitetraciclina dejando como terapia potencial sólo florfenicol. Sin embargo, se debe determinar el grado de eficacia de estos compuestos, ya que la calidad de los que existen en el mercado no es la misma. Finalmente, sobre el mismo tema se requiere capacitar a los profesionales del área de la medicina veterinaria sobre la importancia de proponer los tratamientos sustentados en el informe de laboratorio”.
- ¿Cuáles considera que son los principales desafíos con relación a patógenos en agua dulce para la industria salmonera actual? “Aun cuando la autoridad no considere a los patógenos de agua dulce como relevantes, existen antecedentes numéricos que sustentan que Flavobacterium psychrophilum y Renibacterium salmoninarum, especialmente este úl-
timo en las pisciculturas de reproductores, son los principales desafíos. En el caso de F. psychrophilum, es la más diagnosticada dentro del PVP y se empleó en 2014 un total de 18 toneladas de antibióticos en su control. En el caso de R. salmoninarum, pese al análisis anual de screening, aún hay positivos en reproductores y la posibilidad que se transmita por vía vertical a sus descendientes. En la mayoría de los casos se detecta en agua de mar”. - ¿Cuáles son los principales problemas detectados, a través del diagnóstico, en peces que se cultivan en esta fase? “Sin duda, el problema de F. psychrophilum y otras enfermedades oportunistas que se presentan debido a que la inmunidad aún no está desarrollada en el caso de los peces de tamaño menor a 5 gramos. A modo de ejemplo, la aparición de cuadros mixtos de F. psychrophilumcon saprolegnia y en menor caso con IPNV. Otro problema no menor es la falta de regulación respecto a las densidades de cultivo en agua dulce, ya que es “el factor” que en la mayoría de los casos condiciona el estado de salud de los peces. Estos problemas, en muchos casos, determinan la generación de los peces rezagados, es decir, generación de distintas tallas dentro de un mismo estanque”.
- ¿Cuál es el camino, a nivel industria, para producir peces más resistentes a las distintas enfermedades que afectan a los salmónidos en nuestro país? “En la mayoría de los casos los productores tienen una mirada indiferente de la investigación que se realiza en Chile, pero yo aún tengo confianza que la ciencia puede ayudar en generar la producción de mas peces y con mejores estándares sanitarios. Lamentablemente, la mirada del salmonicultor es a corto plazo y con premura productiva. La industria no va a mejorar en meses, sino que requiere de tiempo y reconocer la existencia de los problemas. Trabajar en conjunto con los investigadores puede ser un primer paso, pero no exigiendo resultados sino financiando investigaciones que sea de su interés y que logren mitigar la aparición de patógenos, mejorar los productos biológicos como vacunas o simplemente las condiciones de cultivo. A modo de ejemplo, conocer el número y tipo de bacterias presentes en el agua de entrada, estanque y salida de una piscicultura puede permitir darse cuenta que hay microorganismos potencialmente patógenos que pueden provocar un problema sanitario. Otro punto relevante a considerar es netamente regulatorio. Chile es un país muy
diverso en sus fuentes de agua y las pisciculturas tienen distintas realidades en lo que respecta a la estructura de los patógenos. En Europa se permite aún cuando existan vacunas registradas, las universidades pueden desarrollar estos compuestos cuando el microorganismo de la piscicultura no puede ser preve-
nido por estos productos. Por tanto, es una alternativa más el desarrollo de vacunas sitio-específicas. Finalmente, considerar la disminución de las densidades de cultivo, lo que probablemente redunde en menos brotes infecciosos y una mejor calidad de peces a ser transferidos a engorda en mar”.
21
Rodolfo Infante, gerente general de Stofnfiskur Chile:
22
“Sin lugar a dudas, el principal desafío productivo de la fase de agua dulce de la salmonicultura chilena es el de mejorar la calidad del producto final, el smolt”
Bajo la perspectiva del gerente general de Stofnfiskur Chile, Rodolfo Infante, el mayor desafío productivo de la fase de agua dulce de la salmonicultura chilena es el de mejorar la calidad del producto final, el smolt. Sin embargo, a su parecer, este desafío “parte por reconocer que hemos implementado un modelo de cultivo equivocado desde su génesis, donde se han privilegiado aspectos económicos por sobre aquellos biológicos básicos, hasta llegar a la soberbia de modificarle el ciclo de vida al salmón, produciendo ovas de reproductores confinados a vivir forzosamente en un ambiente dulceacuícola que no les corresponde. El segundo desafío es el de mejorar el manejo productivo general de los peces, lo que los escoceses llaman “husbandry”, y que implica velar por todas las acciones que impactan al bienestar animal, obviamente un concepto que en Chile aún no es internalizado a plenitud y menos aún aplicado, por creer que encarece los costos, lo que es una equivocación porque justamente los disminuye cuando se logra implementar cabalmente y aceptar como una filosofía del arte de cultivar peces”. -¿De qué forma avanza Stofnfiskur en el aspecto genético de las ovas que comercializa en Chile? “Chile sacará insospechadas ventajas, pues Stofnfiskur se ha potenciado con la incorporación al holding que hoy nos cobija, de empresas genéticas especializadas de clase mundial, que deja al Área de Reproducción y Genética en una posición de absoluta vanguardia. Compañías como SalmoBreed y Akvaforsk, de Noruega, ya son empresas hermanas, así como también lo es Springs Genetics de Norteamérica.
Este gran equipo está avanzando en diversas líneas de investigación genética y genómica, con especial énfasis en la creación de resistencias a aquellas enfermedades de mayor impacto económico en la acuicultura mundial, incluida la salmonicultura. Todos estos logros llegarán a Chile transformados en ovas de Stofnfiskur con mayor resistencia a enfermedades, mayores tasas de crecimiento, mejores índices de conversión y maduración gonádica controlada, todas variables que llevarán a controlar los costos de producción. Las opciones son infinitas, ahora que tenemos un respaldo del mayor nivel tecnológico”. -¿Qué está realizando la empresa para producir peces más resistentes a las distintas enfermedades que afectan a los salmónidos en nuestro país? “Stofnfiskur está realizando variadas acciones tendientes a producir resistencia de sus ovas a aquellas enfermedades de mayor impacto econó-
mico de la salmonicultura. Desde hace un año, Stofnfiskur cuenta con ovas que presentan el QTL para el IPN, la enfermedad que produce las mayores pérdidas, junto a la fungosis, en la fase de agua dulce. Durante el 2016 también tendremos disponible para el mercado chileno el QTL que genera resistencia al SRS. Otra avanzada línea investigativa aplicada es la resistencia al ectoparásito Cáligus, a través del desarrollo de la inmunidad innata, que pretendemos tener disponible a mediano plazo. La capacidad investigativa de Stofnfiskur se ha potenciado por la incorporación de nuevos partners y los resultados de esta sinergia estarán prontamente disponibles en nuestro mercado, lo que genera una gran distancia y diferenciación con las ovas de origen local, que los productores ya han reconocido”. -¿Cómo vislumbran a futuro la disponibilidad y demanda de ovas para la industria salmonera chilena? “Stofnfiskur está produciendo actualmente 200 millones de ovas anuales, pero tenemos capacidad en infraestructura y biológica para subir inmediatamente el 2016 a 250 millones de ovas. Hoy nuestras ventas anuales en Chile superan los cuarenta millones de ovas, y en Europa se venden 80 millones, es decir, que por disponibilidad podríamos hasta cuadruplicar nuestras ventas nacionales, si existiera la necesidad.La demanda de ovas de salmón del Atlántico en Chile se mantendrá en alrededor de 250 millones al año en los años venideros, pero la inestabilidad de la oferta nacional en calidad y oportunidad, hará que la opción de las ovas importadas se incremente”.
Jean Paul Lhorente, Director Técnico de Aquainnovo S.A.:
“Hemos desarrollado una serie herramientas genómicas que se están utilizando a escala piloto en los actuales programas de salmón del Atlántico y trucha”
los núcleos, como de los reproductores que se utilizan para producción de ovas masivas, que nosotros llamamos multiplicadores. Esta tarea es fundamental, pues asegura el traspaso eficiente de la mejora genética a producción y en el menor tiempo posible, lo cual es clave para el éxito de estos programas. En este ámbito, nuestros profesionales
tas genómicas que se están utilizando a escala piloto en los actuales programas de salmón del Atlántico y trucha, como se indica en el siguiente cuadro. Con relación a salmón Coho, Lhorente enfatiza que Aquainnovo posee una colaboración con la Universidad de Chile (FONDEF) y el programa de Genome Canada, levantado por Canadá British
El Director Técnico de Aquainnovo S.A., Jean Paul Lhorente, nos comentó los avan- Tabla 1. Productos generados por Aquainnovo. ces y la experiencia de dicha institución en el AquaSalar SNP-Chip ®. desarrollo de progra- Un chip de ADN que permite identificar las variantes genéticas (SNPs) mas genéticos para trucha arcoíris, salmón que predisponen a ciertos peces, ser más resistentes frente a las enferdel Atlántico y salmón medades Caligidosis (Caligus rogercresseyi) y Síndrome Ricketsial coho. En ese sentido, subraya las herramien- del Salmón o SRS (Piscirickettsia salmonis). En Fase de Implementas genómicas que se tación. están utilizando a escala piloto en los actuales programas de AquaSalarSNP-IPN®. salmón del Atlántico y Un chip que permite identificar reproductores genéticamente resistrucha.
tentes al virus de la Necrosis Pancreática Infecciosa (IPNv) mediante información molecular (QTLs) que han sido previamente descritos. En Fase de Implementación.
- ¿De qué forma avanza Aquainnovo en sus programas genéticos y de reproducción para salmónidos? “Aquainnovo AquaTrucha SNP-Chip®. desde sus inicios se constituye en el so- Un chip de ADN en desarrollo que permite identificar variantes (SNPs) porte técnico de los que predisponen a ciertos peces a ser más resistentes a las enfermedaprogramas de mejoramiento genético que des de Caligidosis (Caligus rogercreseyyi), SRS (P. salmonis) e IPNv. Empresas AquaChile En fase de desarrollo. posee en salmón del Atlántico (Salmones Chaicas), salmón Coho (AquaChile) y están estrechamente vinculados con los Columbia y en colaboración con Simon trucha arcoíris (Aguas Claras S.A), los clientes para apoyar y supervisar este Frazer University, para el desarrollo e imcuales parten formalmente el año 1997 proceso. Adicionalmente, a través del plementación de un SNP_Chip para apliy 2000, respectivamente. Desde que apoyo de CORFO (15PIRE-45509), esta- car selección genómica por resistencia Aquainnovo tomó la asistencia técnica mos trabajando intensamente en poder a SRS en salmón coho. “La implemende estos programas, las principales ac- hacer realidad el desarrollo de una es- tación de selección genómica permitirá tividades se centraron en formalizar el trategia, para maximizar el uso de ma- utilizar reproductores con alto potencial programa de salmón del Atlántico en un chos elite, que vienen de los núcleos, genético de forma más eficiente y precisistema cerrado, bajo la tecnología de en ovas de producción, y que incluye la sa, acelerando el progreso genético en recirculación en salmones Chaicas, en optimización del uso del semen fresco y cada generación. Con esta tecnología reconfigurar el programa de truchas, a criopreservado”. seremos capaces de producir ovas más manejar los núcleos en ciclos de agua - ¿Qué está realizando la empresa para resistentes a las enfermedades que endulce y a mantener la asistencia al producir peces más resistentes a las dis- frenta la industria salmonera y con una programa de salmón Coho que opera tintas enfermedades que afectan a los mayor tasa de crecimiento. El desarrollo en Aysén. Uno de los principales focos salmónidos en nuestro país? Tengo en- de estas plataformas es lo más costode Aquainnovo ha sido implementar la tendido que tienen un extenso trabajo so y laborioso a realizar, pero una vez selección por resistencia a enfermeda- de investigación en SRS, por ejemplo. disponible, es posible evaluar la aplicades, pero también ser más intensivos Desde un principio, en los pri- bilidad de esta estrategia en forma más en lograr mayores y mejores respuestas meros 4 a 5 años, Aquainnovo se centró rápida en otros caracteres de difícil meen crecimiento en los núcleos de me- en desarrollar la tecnología para realizar dición e importancia económica, como joramiento. La industria requiere hoy selección genómica por resistencia a en- son los aspectos de calidad (pigmento de peces de mayor crecimiento y más fermedades relevantes para la industria y contenido de PUFAS en filete, rendirobustos, por una parte, para redu- nacional (IPN, SRS y Caligidosis). A tra- miento filete, entre otros) y conversión cir los riesgos y operación, y por otro vés de un esfuerzo interdisciplinario en- de alimento (FCR)”, concluye Jean Paul lado, obtener una mayor productividad tre nuestra institución e investigadores Lhorente. por smolt ingresado. En el enfoque que de la Universidad de Chile, junto con el posee Aquainnovo, se ha puesto mayor apoyo de InnovaChile de CORFO (proyecatención también en el servicio técnico tos 12PIE-17669 y 11IEI-12843), se hepropiamente tal, tanto en el manejo de mos desarrollado una serie herramienPedro Barra L., Mundo Acuicola
23
Transmisión Los peces infectados pueden transmitir el virus tanto de forma horizontal (a través de aguas contaminadas con heces y orina) como de manera vertical (ovas) [1, 7, 8]. Los peces sobrevivientes se convierten en portadores asintomáticos de por vida, y la cantidad de virus que diseminan aumenta en periodos de estrés [5-9]. Se ha reportado que, en los portadores, el virus es capaz de esconderse y multiplicarse dentro de leucocitos y macrófagos de la cabeza del riñón, sin causar infección [4, 6, 7], de esta forma el virus, al invadir a los leucocitos, altera su función de producción de citoquinas y anticuerpos [7], disminuyendo la capacidad de respuesta a otras infecciones oportunistas. Hallazgos macroscópicos y microscópicos A la necropsia, bazo, corazón, hígado y riñón se observan pálidos [1]. El hígado, además del cambio de coloración (amarillo pálido a blanco), puede presentar un aumento de tamaño y cambio de su consistencia (está friable) [8]. La mayoría de las veces no se encuentra alimento en el tracto digestivo [1, 8]. En estómago e intestino anterior se puede observar un exudado catarral [1, 8]. Es frecuente observar líquido ascítico en la cavidad abdominal y hemorragias petequiales en vísceras [1, 8]. A nivel histopatológico, esta enfermedad genera necrosis de las células acinares pancreáticas, de hígado (focal o generalizada) y riñón [1, 8, 9]. A nivel del intestino, se observa enteritis aguda, caracterizada por necrosis, pérdida del epitelio y un infiltrado catarral en el lumen [1, 8, 9].
24
Prevención y control del virus de la Necrosis Pancreática Infecciosa (IPNv) Alejandra Olivares-Rückholdt1, Carlos Sandoval Hurtado2 y Harold Oliva Mayegas1 (1) Laboratorio de Investigación y Desarrollo Veterquímica S.A., (2) Laboratorio de Diagnóstico Puerto Montt Veterquímica S.A.
I
ntroducción
La necrosis pancreática infecciosa es causada por un virus que afecta principalmente a peces, tanto silvestres como de cultivo [1]en la etapa de primera alimentación, juvenil y 1 a 2 meses post transferencia a agua de mar. Esta enfermedad fue descrita por primera vez como una enteritis catarral que afectaba principalmente a alevines en Norteamérica en 1940, sin embargo, su agente causal fue aislado y caracterizado recién en 1960 [2]. Su distribución geográfica es bastante amplia, ha sido descrita en América, Europa y Asia [3]. La necrosis pancreática infecciosa tiene un alto impacto en la industria acuícola mundial, ya que puede producir una alta mortalidad de crías y alevines de especies como la trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss) y salmón del Atlántico (Salmo salar)[4].
Etiología
El virus de la necrosis pancreática pertenece a la familia Birnaviridae, su nombre deriva de la doble hebra de ácido ribonucleico (ARN) (bi-rna-virus) compuesta de dos segmentos [5]. El segmento A codifica para proteínas estructurales y una proteasa no estructural, y el segmento B codifica para una polimerasa de ARN [1, 4, 6].
Figura 2. Ejemplar afectado por IPNv, con hígado pálido y hemorragias petequiales en grasa visceral.
25
Figura 3. Páncreas (inmunohistoquímica). Se observa reacción al virus IPN en tejido acinar necrótico.
26
Inmunidad contra el virus de la necrosis pancreática infecciosa
El sistema inmune es un elemento muy importante para combatir las infecciones en los peces. Este puede ser dividido en dos: sistema inmune innato y sistema inmune adquirido. Mediante la vacunación se estimula la respuesta adquirida, la cual posee un componente celular (células T, encargadas de eliminar células infectadas) y un componente humoral (anticuerpos, los que neutralizan antígenos circulantes) [5]. Se ha visto que, aunque los anticuerpos producidos en respuesta a la inmunización son vitales para prevenir la infección post desafío, las células T tienen un rol clave en la eliminación de
células infectadas con virus [5]. La estimulación del sistema inmune adquirido se puede determinar en peces mediante la medición de anticuerpos específicos contra IPNv y de la expresión de genes de linfocitos CD4 (T cooperadores), linfocitos CD8 (T citotóxicos) e INF-y (citoquina). Se ha comprobado que la cinética de expresión positiva de genes de CD4 y CD8 se correlaciona con la protección frente al virus IPNv en modelos de infección en salmónidos [4, 10]. Además, se ha confirmado que el INF-y tiene actividad antiviral frente al virus de la necrosis pancreática infecciosa [10, 11]. Una estrategia de prevención y control eficaz y segura para este patógeno es la vacunación, la cual ha demos-
trado ser capaz de proteger a los peces contra la mortalidad y el establecimiento de la necrosis pancreática infecciosa [2, 4], especialmente si ésta es capaz de estimular tanto la respuesta citotóxica como la mediada por anticuerpos. La capacidad de educar el sistema inmune en el reconocimiento de este virus ha sido descrita como protectora por diversos grupos de investigación. Un trabajo reciente del grupo de Evensen [2], describe que la dosis de antígeno en vacunas inactivadas de IPNv y la respuesta inmune humoral, se correlaciona de forma directa con protección en modelos de infección por cohabitación en S. salar. Los autores describen que un modelo de vacuna con alta masa antigénica, que otorga valores promedio de título de anticuerpos ≥ 1.4 DO490nm presentan una protección superior al 90% (proporción de sobrevivientes post desafío) en peces vacunados. En este trabajo también los autores señalan que a mayor carga viral (virus cuantificado mediante qPCR) en los peces infectados, es posible observar un mayor daño en órganos como hígado y páncreas, estableciendo una carga viral ≥ 107como un valor que correlaciona con daño en órganos diana a la infección, sugiriendo además utilizar este valor endpoint como una herramienta más en análisis histopatológicos. Es importante tener en cuenta que el estrés en los peces, mediado por la secreción de cortisol, tiene un efecto negativo sobre la expresión de genes como INF-y[9] y, por lo tanto, en la respuesta inmune en general, ya que inhibe los procesos de linfoproliferación, favoreciendo los procesos infecciosos de este patógeno.
Referencias
1. Salgado-Miranda, C. 2006. Necrosis pancreática infecciosa: enfermedad emergente en la truticultura de México / Infectious pancreatic necrosis: an emerging disease in the Mexican trout culture. Veterinaria México, 37(4): 467-477. 2. Munang’andu, H. M., Fredriksen, B. N., Mutoloki, S., Dalmo, R. A., Evensen, Ø. 2013a. Antigen dose and humoral immune response correspond with protection for inactivated infectious pancreatic necrosis virus vaccines in Atlantic salmon (Salmo salar L). Veterinary Research 44(7). 3. Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE). 2003. Código Sanitario para los Animales Acuáticos. 4. Munang’andu H. M., Mutoloki, S. Evensen, Ø. 2014. Acquired immunity and vaccination against infectious pancreatic necrosis virus of salmon. Developmental & Comparative Immunology 43(2): 184-196. 5. Munang’andu, H. M., Fredriksen, B. N., Mutoloki, S., Dalmo, R. A., Evensen, Ø. 2013b. The kinetics of CD4+ and CD8+ T-cell gene expression correlate with protection in Atlantic salmon (Salmo salar L) vaccinated against infectious pancreatic necrosis. Vaccine 31(15): 1956-1963. 6. Julin, K., Johansen, L-H., Sommer, A-I., Jørgensen, J. B. 2015. Persistent infections with infectious pancreatic necrosis virus (IPNV) of different virulence in Atlantic salmon, Salmo salar L.Journal of Fish Diseases, 38(11): 1005-1019. 7. Gadan, K., Sandtrø, A., Marjara, I. S., Santi, N., Munang’andu, H. M., Evensen, Ø. 2013.Stress-Induced Reversion to Virulence of Infectious Pancreatic Necrosis Virus in Naive Fry of Atlantic Salmon (Salmo salar L.). PloS One, 8(2): e54656. 8. Roberts, R. J., Pearson, M. D. 2005. Infectious pancreatic necrosis in Atlantic salmon, Salmo salar L. Journal of Fish Diseases, 28(7): 383-390. 9. Niklasson, L., Sundh, H., Olsen, R-E., Jutfelt, F., Skjødt, K., Nilsen, T. O., Sundell, K. S. 2014. Effects of Cortisol on the Intestinal Mucosal Immune Response during Cohabitant Challenge with IPNV in Atlantic Salmon (Salmo salar). PloS One, 9(5): e94288. 10. Ingerslev, H-C., Rønneseth, A., Pettersen, E. F., Wergeland, H. I. 2009. Differential Expression of Immune Genes in Atlantic Salmon (Salmo salar L.) Challenged Intraperitoneally or by Cohabitation with IPNV. Scandinavian journal of Immunology 69(2): 90-98. 11. Sun, B., Skjæveland, I., Svingerud, T., Zou, J., Jørgensen, J., Robertsen, B. 2011. Antiviral Activity of Salmonid Gamma Interferon against Infectious Pancreatic Necrosis Virus and Salmonid Alphavirus and Its Dependency on Type I Interferon. Journal of Virology85(17): 9188-9198.
27
El recrudecimiento de Flavobacterium psychrophilum: Un desafío pendiente en agua dulce
Dr. Rubén Avendaño-Herrera reavendano@yahoo.com
D
esde el año 2006, la producción de salmónidos posicionó a Chile dentro de los 10 países con mayor producción acuícola del mundo, llegando a producir 955.179 mil toneladas en el año 2014. Al analizar los volúmenes productivos es evidente que sólo la crisis del virus ISA ha generado una desaceleración productiva, específicamente entre los años 2009 y 2010. Sin embargo, año tras año son numerosos los eventos que se realizan para discutir los problemas sanitarios, en la etapa de engorda de los salmónidos, especialmente aquellos causados por los agentes Piscirickettsia salmonis y Caligus rogercresseyi. Indudablemente, ambos patógenos generan significativas pérdidas económicas debido a los costos asociados a la inversión en alimento, traslados, vacunación, tratamientos, entre otros. Han transcurrido más de 25 años desde el reporte de los primeros cuadros infecciosos y no se evidencia
una disminución del impacto de ambos patógenos. Aún cuando la autoridad regulatoria del país ha establecido los Programas Sanitarios Específicos de Vigilancia y Control de Piscirickettsiosis y Cáligus, así como el Reglamento de Densidades para el cultivo de salmónidos en agua de mar. Una explicación biológica de esta situación podría vincularse a la naturaleza intracelular de P. salmonis
y/o que las vacunas no generan una protección prolongada, específicamente estimulando la inmunidad adaptativa, durante toda la etapa de agua de mar. En el caso del ectoparásito las causas pueden ser multifactoriales y, al parecer, la aparición de un nuevo producto antiparasitario si ha permitido evidenciar una disminución en algunas áreas de cultivo.
Tabla 1. Diagnósticos asociados a F. psychrophilum y Flavobacterium sp. reportados entre los años 2012 a agosto del 2015 por los laboratorios privados al Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Fuente: SIAC Nº 460259515).
28
29 Hasta ahora, el foco de este artículo ha sido la situación sanitaria en mar, pero las primeras etapas de cultivo, desde ova hasta que los salmónidos alcanzan los 100 gramos, se realizan en agua dulce. Por tanto, la calidad del agua dulce en que se cultivan los peces y la influencia de sus componentes biológicos son los principales determinantes de la calidad del smolt que se lleva a mar. Entonces, surge la siguiente pregunta: ¿Es posible proyectar buenos resultados en la etapa de engorda de acuerdo a los estándares de cultivo en agua dulce? Probablemente, cada uno de los actores de la industria salmonera nacional tenga, a lo menos, una respuesta y que dependerá si se está en una posición productiva, regulatoria, investigación, ambientalista, etc. Sin embargo, en algo todos ellos podrían concordar y es: “al cultivo de salmónidos en agua dulce no se le da la misma importancia ni tiene las mismas regulaciones y requerimientos que se exigen en los centros de engorda”. A modo de ejemplo, en este artículo se presentan hechos concretos que, espero, generen una reflexión. El informe de Actividades de Fiscalización Efectuadas en Materia de Pesca y Acuicultura, publicado entre los años 2012 a 2014 por el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (SERNAPESCA), reporta que la bacteria con mayor incidencia en el cultivo de salmónidos, durante la etapa de agua dulce, es Flavobacterium psychrophilum, con promedio anual de 476 hallazgos, mientras otros 447 diagnósticos han sido identificados sólo como Flavobacterium sp. Estos antecedentes permiten inferir que este patógeno es el gran desafío sanitario en
agua dulce y paralelamente los laboratorios de diagnósticos han mejorado sus protocolos de identificación, ya que el número de diagnósticos, a nivel de género, ha disminuido a agosto del 2015 (Tabla 1). En Chile, F. psychrophilum fue descrito por primera vez como causante de mortalidades de trucha arcoíris, ocurridas en 1993, por Bustos y colaboradores (1995) y por casi 15 años fue el único estudio científico publicado en revistas indexadas, aún cuando la realidad sanitaria de las pisciculturas no era muy diferente a lo ocurrido en otras áreas geográficas, es decir, las mortalidades de alevines en trucha arcoíris y salmón del Atlántico fluctuaban entre el 5 a 70% de la producción en la fase de agua dulce. De hecho, en algunos casos
las mortalidades se controlaban mediante el uso rutinario de quimioterápicos. Hoy, la situación no es muy diferente y, ante la ausencia actual de un Reglamento de Densidades en agua dulce, los piscicultores han tomado como medida incrementar la producción de ovas y, en la mayoría de los casos, mantener altas densidades de alevines en los estanques, subsanando las mortalidades que ocurren por F. psychrophilum. No obstante, la bacteria no siempre provoca la muerte del pez, sino mayoritariamente un deterioro en su fisiología y a menudo la infección aparece antes de la primera alimentación, incluso durante la etapa de ova, etapa en que los peces poseen un sistema inmune inmaduro y pueden desarrollar inmunotolerancia.
Figura 1. Participación de antimicrobianos utilizados en la fase de agua dulce durante el año 2013 y 2014, según diagnóstico (Fuente: Informe sobre Uso de Antimicrobianos 2013 y 2014, Sernapesca)
Desde el 9 de julio del 2013, la Flavobacteriosis causada por F. psychrophilum ha sido incluida como una enfermedad de alto riesgo en la Lista 3 del Reglamento Sanitario (RESA), es decir, recién, después de 18 años, se reconoce como una enfermedad que ha sido diagnosticada en el país en una o más zonas geográficas, provocando mortalidades variables y cuya completa epidemiología puede o no estar completamente descrita. Es curioso que en Chile se generaliza con el término Flavobacteriosis, pero en otras áreas geográficas la enfermedad se encuentra asociada a la manifestación clínica de los peces, siendo mundialmente conocida como “Bacterial Cold Water Diseases (BCWD)” o “Rainbow Trout Fry Syndrome (RTFS)”. Por otro lado, cuesta creer que en todo este periodo de tiempo no existan antecedentes que ayuden a entender y buscar soluciones para el principal problema asociado al cultivo en agua dulce. Estudios previos desarrollados por quien suscribe han sido dirigidos a incrementar el conocimiento sobre este patógeno, así, en 2009, junto a Valdebenito y usando técnicas bioquímicas, serológicas y genéticas, publicamos por primera vez las características de 20 aislados chilenos, de distintas regio-
nes del país y describimos la existencia de una marcada homogenidad genética y antigénica, así como un grupo dominante de F. psychrophilum asociados a los brotes ocurridos en pisciculturas. El mismo año, Avendaño-Herrera y colaboradores, confirman la existencia de homogenidad genética entre los aislados chilenos, usando la técnica de electroforesis de campo pulsado. En el año 2012, estudios de susceptibilidad de 40 aislados chilenos del patógeno y siguiendo la normativa del CLSI demuestran que existen altos niveles de aislados no silvestres a los antibióticos oxitetraciclina, florfenicol y ácido oxolínico, lo que podría estar asociados con las altas cantidades de antibióticos aplicados en las pisciculturas chilenas para controlar los brotes causados por F. psychrophilum. Obviamente, los costos asociados a las pérdidas económicas por F. psychrophilum son insignificantes si se comparan con Piscirickettsia salmonis y/o Caligus rogercresseyi, incluso considerando sólo este criterio, se podrían generar dudas si F. psychrophilum es realmente un problema en la salmonicultura chilena. Además, las infecciones causadas por este patógeno son aparentemente controladas usando antibióticos de distinta naturaleza, por lo que aún se
podrían generar más dudas. Sin embargo, el impacto ambiental que provoca el uso de estos compuestos en agua dulce aún no ha sido sopesado. Así, en el Informe Sobre el Uso de Antimicrobianos en la Salmonicultura Nacional del 2014 se observa un evidente incremento en el uso de estos compuestos, en comparación a 2013, empleándose en las pisciculturas un total de 22,53 y 18,02 toneladas de antimicrobianos en 2014 y 2013. Es interesante destacar que para controlar F. psychrophilum en el año 2013 se empleó 13,52 toneladas, mientras que en 2014 se incrementó a 18,02 toneladas (Fig. 1), siendo oxitetraciclina y florfenicol los más utilizados y usando el alimento como ruta de administración. Estos antecedentes demuestran que la eficacia de estos compuestos, sólo en algunos casos, han logrado minimizar el impacto que causa el F. psychrophilum y mayoritariamente ha conllevado la aparición, en las pisciculturas chilenas, de una población de bacterias no silvestres, como hemos demostrado en el artículo de Henríquez-Núñez y col. (2012). Es interesante señalar que en algunos países europeos está totalmente prohíbido el uso de oxitetracliclina como terapia de selección para este patógeno.
Factor clave en el control de los costos:
La importancia de respetar la condición anádroma de los salmones para no disminuir su potencial productivo
L
30
a situación actual de altos costos de producción en la industria del salmón obedece a factores multivariables y a componentes, tanto endógenos como exógenos. Hay variables que impactan con un mayor grado de importancia, y son éstas las que primero deben ser atendidas. Mucho se ha rumoreado que el cambio forzoso de la condición anádroma natural de los salmones por intervención humana, tendría algún impacto negativo en los índices productivos clave de la actividad, especialmente cuando éstos entran a régimen de cultivo marino. La verdad es que más que rumores, la inquietud se generó primero desde los propios centros marinos de engorda de salmón del Atlántico, donde los piscicultores observaron, in situ et in vivo, que la calidad de los smolts marcaba una tendencia decreciente año tras año. Una situación real e indesmentible. El comportamiento de los peces y el posterior análisis de la información productiva desagregada, empezaron a encender las primeras alarmas. El porcentaje de mortalidad por smolts “desadaptados” ha ido en paulatino y preocupante aumento. Lo mismo ocurre con aquellos clasificados como “eliminados” y los “sin causa aparente”, todas estas causas ineludiblemente vinculadas a la calidad de los smolts. Al agrupar estas pérdidas y comparándolas con aquellas por SRS, queda claro que el principal foco de las mortalidades en la industria no debe apuntar a la piscirickettsiosis. Existe información científica suficiente como para al menos sospechar, que el modelo productivo chileno necesita correcciones urgentes para hacerse sustentable. Origen del modelo sui generis chilensis El cambio del modelo de producción respetando los ciclos de agua dulce y salada por aquel otro que obligó a los peces a saltarse el necesario paso por el mar, ocurrió tal vez, por ignorancia y/o malos entendidos. La ignorancia, de obviar los antecedentes científicos y experiencias fallidas previas de casos similares ocurridos en otras regiones salmoneras del mundo que siempre es-
Rodolfo Infante Espiñeira MSc en Acuicultura, Universidad de Stirling, Escocia infante.espineira@gmail.com
tuvieron a la vista al momento de adoptarlo. El mal entendido, de creer que la Autoridad Sanitaria obligaba a producir el ciclo completo hasta smolts en instalaciones en tierra y con agua dulce durante una época de frenesí regulatorio post virus ISA, lo que nunca fue así. Luego vino el desenfreno por adquirir pisciculturas que permitieran cumplir lo anterior, especialmente en la región central de la Araucanía, donde su mediterraneidad hacía muy difícil pensar en respetar el ciclo anádromo del salmón.
grado máximo. Los estudios del impacto en peces anádromos, causado por la privación de experimentar ambientes dulceacuícolas y marinos, se han realizado desde hace largos años. Las consecuencias de tales modificaciones al ciclo natural, se harán más patente con el correr de los años y están claramente descritas y documentadas. Nilsen et al (2003) describieron que al comparar parámetros productivos de smolts anádromos y no anádromos de Salmo salar llevados hasta fase de cultivo marino, aquellos
Las millonarias inversiones realizadas en lugares inadecuados obviamente atentaron contra haber reconocido y corregido esta situación más tempranamente, cuando las alarmas empezaron a sonar. Lo anterior dejó a la industria presa de una navegación por aguas peligrosas y desconocidas, que sin embargo eran advertidas en todos los derroteros. No hay que olvidar que históricamente se han cometido innumerables errores por nuestro desmedido afán de alterar requerimientos biológicos y ecológicos básicos de los salmones, para adaptarlos a sistemas productivos diseñados sobre bases economicistas. Algunos estudios científicos que advierten del riesgo Que no hayamos previsto en Chile el riesgo en que se incurría al cambiar el ciclo de vida de un organismo en cultivo, sin sospechar que tarde o temprano dicha audacia nos jugaría en contra, sería pecar de inocencia en su
no anádromos parecían haber abandonado elementos claves de la transición desde parr a smolt, asociada a la posterior adaptación a la vida marina. Los niveles de la Na+,K+-ATPasa branquial de los smolts no anádromos alcanzaban solamente el 50 % de los aquellos anádromos, sugiriendo que los primeros jamás habrían alcanzado el estado de smolts verdaderos, y por ende su menor adaptación marina y habilidad hipo-osmoregulatoria. Además, los no anádromos tenían una mayor mortalidad y menor crecimiento que los anádromos a medida que pasaba en tiempo en el mar, resultados consistentes con los menores niveles enzimáticos ya mencionados. Observaciones similares han sido reportadas en varios estudios previos de diferentes científicos realizadas en Europa y EEUU (Barbour y Garside, 1983; Chernitsky y Loenko, 1983; Burton e Idler, 1984; Birt et al., 1991; Birt y Green, 1986, 1993; Staurnes et al., 1992; Schmitz, 1995).
Muchas coincidencias se han reportado en que los smolts no anádromos presentan menor cantidad de células de cloruro branquial, y de menor tamaño que los smolts anádromos. Esta diferencia, cuali y cuantitativa, de elementos básicos para la adaptación marina es muy sugerente. El factor de condición parece caer más en aquellos peces anádromos en contraste con los no anádromos a medida que avanza la esmoltificación. Estos registros indicarían que la pérdida de energía asociada a la preparación del smolt no se daría tan marcadamente en los no anádromos, sugiriendo que se explica al no completar dicha transformación de manera total. Con referencia a las características externas de ambos tipos de smolts, los anádromos se tornan más plateados que los no anádromos, los que incluso mantendrían parte de sus marcas parr y/o puntos de coloración rojiza a diferencia de los primeros. Birt et al., (1991) sorprendió concluyendo que un alto porcentaje de los peces machos de origen no anádromo mostraban evidencias de maduración sexual en etapas posteriores del ingreso al mar como smolts, sin embargo las hembras de este mismo grupo no lo hacían. Las tasas de crecimiento de los peces ante estas particulares condiciones, tienden a disminuir. El mismo autor confirma un mayor desarrollo testicular general en peces no anádromos por sobre los anádromos. Estudios endocrinológicos recientes de Nilsen et al.,(2008), comparó los cambios de desarrollo en los niveles plasmáticos de la Hormona del Crecimiento (GH), Factor de Crecimiento Simil a la Insulina I (IGF-I) y el cortisol, más algunos receptores endocrinos en las branquias de smolts anádromos y no anádromos de Salmo salar sembrados durante primavera. Los resultados sugieren que la atenuación de los ejes de GH y cortisol producirían una reducción de la capacidad de proteínas branquiales secretoras de iones, factor limitante clave para la correcta adaptación a la vida marinas de peces originalmente anádromos pero mantenidos de por vida en agua dulce. Lo anterior obedece a toda lógica genética, pues cuando la selección es realizada entre peces que nunca han tenido contacto alguno con el medio marino, difícilmente la capacidad de adaptación al medio marino podría transmitirse a su descendencia (Jónasson, pers.com., 2015). Tras un interesante y extenso estudio sobre las diferencias a nivel de respuestas fisiológicas, morfológicas y conductuales luego de comparar poblaciones de Salmo salar anádromas con sus pares no anádromos, Birt (1990) sugiere que si el objetivo es generar el máximo retorno económico con el cultivo, entonces los peces de origen no anádromo debiesen excluirse como componentes de importancia dentro del recurso salmón. Adicionalmente, como ambas formas comparten y compiten en igual nicho, eventualmente los peces no anádromos perjudicarían la evaluación económica de los anádromos. Esta pincelada de información debiese, al menos, hacernos reflexionar. La importancia de la evaluación branquial de los smolts previo ingreso al mar Sabemos que los salmones, en estado aún juvenil, experimentan una transformación desde parr a smolt llamada esmotificación, la cual está caracterizada por cambios fisiológicos, morfológicos y conductuales de los peces, como pre-adaptación a su nuevo medio ambiente marino (revisiones de Folmar y Dickhoff, 1980; Wedemeyer et al., 1980; McCormick y Saunders, 1987; Hoar, 1988; Boeuf, 1993). El ambiente marino hiper-osmótico demanda que los peces beban agua salada y excreten iones para proveer de agua a sus tejidos (McCormick y Saunders, 1987; Hoar, 1988). Las branquias, además de su función respiratoria fundamental, tienen un papel preponderante en la regulación osmótica e iónica que realiza por medio de la acción de las
“células de cloruro” ubicadas en la base de éstas (Pisam et al., 1989; Perry, 1997) y que son ricas en la enzima Na+,K+-ATPasa, una proteína directamente relacionada en la excreción de iones monovalentes (De Renzins and Bornancin, 1984; McCormick, 1995). La esmoltificación en Chile se evalúa indirectamente por la actividad enzimática de dicha proteína, lo cual es una aproximación correcta, pero no concluyente, por lo que no asegurará el éxito futuro de los que la aprueben. Si los niveles de la Na+,K+-ATPasa branquial no están en sintonía con la calidad y correcta funcionalidad branquial del smolt, poco o nada servirán, pues se estará sub-evaluando la real capacidad adaptativa del pez a su nuevo ambiente marino. La branquia deberá evaluarse microscópicamente para conocer que la condición física de sus estructuras, primarias y secundarias, correspondan a aquellas de una branquia sana. Parámetros como la cantidad y tamaño de las células de cloruro nos darán pautas de lo que podremos esperar en términos de adaptabilidad en el mar, toda vez que se ha reportado que peces restringidos al agua dulce presentan estos parámetros más bajos que aquellos de sus parientes anádromos (Birt et al., 1991; Birt y Green, 1993, Nilsen et al., 2003). Una branquia dañada no podrá responder óptimamente a todas las exigencias funcionales que el smolt requiere, pues éstas están dimensionadas en equilibrio a las necesidades que el pez demandará en un evento clave como su transición al mar. Las branquias son un reflejo de nuestro buen, regular o mal manejo de los peces durante el ciclo de agua dulce, y su correcta y oportuna evaluación se hace imprescindible para prever y estimar la adaptabilidad y el desempeño productivo posterior del smolt. El camino a seguir No será fácil después de leer este artículo, responder al llamado telefónico de los dueños de la empresa pidiendo explicaciones de cómo, dónde y con qué información previa se invirtió su capital. Por lo pronto, aquellos cuyas pisciculturas están cercanas a la costa tienen la suerte de poder evaluar el bombeo de agua marina o de pozos costeros salados que les permita devolver a los salmones sus condiciones naturales de ciclo de vida. Las pisciculturas de recirculación que mantienen reproductores, también tienen relativa facilidad de retomar el ambiente salino requerido por los peces, a través de cargar y mantener el sistema con agua de mar, desde zonas costeras cercanas. Son los que construyeron pisciculturas mediterráneas y cambiaron el modelo de producción los que deberán ahora destinar esa misma creatividad para salir del problema que generaron. Cualesquiera sea el caso, como un primer paso la recopilación diferenciada de información productiva será pieza clave para poder evaluar sobre bases reales y determinar el verdadero impacto que la pérdida forzosa de la anadromía tiene en el cultivo del salmón. La Autoridad Sanitaria, deberá implementar nuevos sistemas de registros productivos obligatorios que consideren diferenciar la variable del origen, anádromo o no anádromo, de los peces en cultivo, lo cual generará valiosa información de terreno. Las universidades y centros de investigación de la zona tienen una oportunidad única para realizar estudios comparativos que permitan generar conocimientos para descifrar si estamos o no frente a la creación de peces que se comportarán como especies diferentes. Dichos estudios difícilmente se generarán desde las instancias gremiales que aglutinan a los salmoneros, pues se dificultará el necesario consenso que ello requiere, principalmente por intereses creados. Ojalá que estas líneas sean una llave para abrir la posibilidad de evaluar y mejorar un modelo de producción animal de una industria clave en el desarrollo del sur austral de Chile.
31
Seminario ProChile:
32
Especialistas chilenos y extranjeros a conocer oportunidades exportadoras para productos del mar En el encuentro, realizado el 14 de octubre en Puerto Montt, se dio a conocer, al sector de productos del mar con valor agregado y de algas, el comportamiento de los productos en los mercados internacionales, tendencias y oportunidades, así como la gestión comercial para su exportación.
C
omo una forma de dar a conocer al sector de productos del mar con valor agregado y de algas, las oportunidades de dichos productos en los mercados internacionales y la gestión comercial que se requiere para su exportación, el Subdepartamento Agro & Alimentos y la Dirección Regional de ProChile Los Lagos, efectuaron, el miércoles 14 de octubre, el seminario “Productos del Mar con mayor Valor agregado y Algas: en la búsqueda de nuestra diversificación exportadora”. La actividad, desarrollada en el Hotel Gran Pacífico de Puerto Montt, contó con la presencia de relatores extranjeros, entre los que se encontraban importadores y especialistas de España, Francia, Japón y Perú, además de expositores nacionales. La primera parte del seminario abordó el tema “Exportando Productos del Mar con mayor Valor agregado”, módulo que comenzó con la charla “Normativa sectorial para el desarrollo de la actividad productiva de pesca y acuicultura”, a cargo de Alejandro Gertosio, jefe de la División de Desarrollo Pesquero de Subpesca. El profesional explicó que por encontrarse comprometida la disponibilidad de recursos pesqueros en nuestro país, actualmente se hace necesario incorporar ajustes productivos tendientes a viabilizar económicamente la actividad extractiva. Además, Chile registra un bajo consumo de productos del mar, lo que contrasta con la realidad de otros
países, que capturan o producen menos cantidad de recursos acuáticos, pero que presentan una mayor ingesta de pescados y mariscos. A juicio de Gertosio, se debe aumentar la capacidad de generar valor sobre los recursos disponibles, ya sea atendiendo la demanda interna de productos del mar para el Consumo Humano directo o para fines de exportación, generando los consecuentes beneficios de carácter alimentario para el consumidor nacional y en los negocios de los distintos actores que participan en la cadena de comercialización, con énfasis en el fortalecimiento de la pesca artesanal. Así, hoy existen una serie de iniciativas de ley tendientes a provocar un Impacto
en la productividad. El especialista de Subpesca destacó, por ejemplo, la Ley Instituto Nacional de Desarrollo de la Pesca Artesanal y Acuicultura de Pequeña Escala (INDESPA), la “Ley Bentónica”, la Ley para la Bonificación al cultivo y repoblamiento de Algas, además del Proyecto Regularización de Caletas Pesqueras. De esta manera, desde el Estado se busca reconstruir las poblaciones de los recursos pesqueros, restituir el valor que genera la actividad productiva en torno a los recursos de la pesca, restituir la calidad de vida de las personas que trabajan en tareas relacionadas con la pesca y fortalecer los instrumentos y gestión de los fondos sectoriales y relacionados.
Industria transformadora
Para dar a conocer la experiencia ibérica en el proceso de productos pesqueros y acuícola, Lorena Formoso, del área de asistencia técnica de la Asociación Nacional de Fabricantes de Conservas de Pescados y Mariscos de España, Anfaco, expuso la “Situación actual y tendencias en la innovación de la industria transformadora en pesca y acuicultura”. La profesional española mostró el trabajo del Centro Técnico Nacional de Conservación de Productos de la Pesca y explicó cómo dicha entidad desarrolla productos pesqueros de valor agregado, junto con la elaboración de nuevas preparaciones siguiendo diversos planteamientos y tecnologías, en función de las preferencias del consumidor. Una de las iniciativas novedosas dadas a conocer por Formoso, durante la actividad, fue el proyecto para aprovechamiento y valorización de los descartes y subproductos de especies capturadas en las pesquerías de arrastre de la costa española. Mediante dicha iniciativa se logró obtener una serie de productos a partir de desechos de pescado, tales como colágenos, pigmentos, concentrados de calcio e hidrolizados proteicos. En el mismo módulo, Rafael Castro, ingeniero del Instituto Tecnológico de la Producción de Perú (ITP), mostró el desarrollo de productos en base a recursos pelágicos y su introducción en mercados locales e internacionales. El especialista peruano dio a conocer cómo se han creado productos a partir de especies como la caballa, el jurel, la anchoveta y la jibia (pota). Según Castro, el ITP comenzó a trabajar en el año 1995 con la anchoveta y aunque ha sido difícil escalar, sobre todo en las preferencias del consumidor, se logró aumentar el consumo a través de distintas presentaciones (hamburguesas, conservas con salsa). “En cuanto a la jibia, se ha logrado desarrollar una amplia variedad de productos preformados congelados, con un éxito inmenso”, comentó Castro. Por último, Niels Gaïtaud, responsable de compras internacionales de productos alimenticios de Casino Global Sourcing, Francia, dio a conocer las oportunidades para Chile en productos del mar con valor agregado en Europa. Bajo la perspectiva del consultor de la firma europea, la industria acuícola-pesquera chilena y de sus países vecinos concentra su actividad, con algunas excepciones, en productos congelados pocos elaborados, es decir, capturar o cultivar, procesar, congelar y exportar. Para Gaïtaud, las firmas productoras de la región fabrican y exportan commodities, el precio lo fija el mercado y están en competencia directa con países asiáticos, con Noruega en el caso del salmón y con Europa o África del Sur en el caso de la merluza austral. El consultor de Casino Global también entregó algunas recomendaciones a quienes comienzan a exportar. Desde su punto de vista, es vital certificarse (BRC, HACCP, IFS, GSFY, ISO), además de tener un socio en el mercado de destino, quien posee la ventaja de conocer las necesidades de su zona comercial y de estar reconocido por sus clientes. Este método, según Niels Gaïtaud, le permite al exportador orientar sus inversiones hacia la producción y no en desarrollo comercial. La segunda parte del encuentro se centró en el tema “Algas: Oportunidades Comerciales en mercados externos”. Un aspecto relevante fue que, durante el evento, profesionales y productores chilenos pudieron sostener reuniones particulares con los invitados extranjeros. Pedro Barra L., Mundo Acuicola
33
cuentro que está dirigido a directores, gerentes, jefes, supervisores y personal especializado de empresas que procesan productos pesqueros y acuícolas.
Versión pasada
Lima: 34
El sector acuícola y pesquero de Latinoamérica y el mundo se reúne en
Expo Pesca & Acui Perú 2015 E
l 5 de noviembre comienza en el Centro de Eventos Jockey Club de Lima, la feria internacional Expo Pesca & Acui Perú 2015. Se trata de la séptima versión de la exhibición de pesca y acuicultura más grande en América Latina, que se organiza en el país vecino bianualmente, desde el año 2003. Para esta edición de Expo Pesca, Thais Corporation, firma organizadora, espera más de 9.500 visitantes de primer nivel de decisión del sector extractivo y acuícola de Perú y toda Latinoamérica, además importadores, exportadores, profesionales y funcionarios de Gobierno.
El organizador de este evento es Thais Corporation S.A.C., una empresa peruana constituida en 1991, que ha sido calificada por el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR), de ese país, como firma ferial internacional, la cual posee una gran experiencia en ferias internacionales y seminarios especializados. Y, como media partner de este evento desde su segunda edición, hemos observado in situ el explosivo crecimiento de esta exposición. Si en el año 2005 la cantidad de empresas expositoras no superaba las 200 compañías (116 la primera edición del 2003), hasta hoy el interés de firmas ha crecido de manera tal que las firmas participantes con stand supera fácilmente las 350 en unos 10 mil m2 de superficie ferial –en el 2005 eran 6 mil m2 de superficie-. Según Guillermo Thais, gerente general de Thais Corporation, uno de los aspectos que más destacarán en esta séptima versión de Expo Pesca & Acui Perú será el arribo de firmas de unos 22 países extranjeros, lo que confirma la internacionalización de este evento. Así, se espera que cerca del 35% de las compañías participantes sean de países como Argentina, Brasil, Panamá, Ecuador, Noruega, México, India, Bangladesh, Finlandia, Turquía, Letonia, Bélgica, Alemania, Canadá. Sin embargo, una vez más destacará la presencia de Dinamarca, que contará con un pabellón
exclusivo, Estados Unidos, cuyas empresas contarán con el apoyo del Delegado Comercial de ese país, un buen número de compañías españolas -13-, igual número de firmas chinas y el arribo de 10 empresas chilenas y europeas con base de operaciones para Latinoamérica en Chile. Entre éstas destacan Asmar, Danfoss, South Sonic, Superfrigo, Triplex Chile, RTI, Marel, Feria Aqua Sur, Jimco South América, además de la cobertura exclusiva de Mundo Acuícola. Cabe destacar que de forma paralela a la exhibición se desarrollará el Congreso de Pesca y Acuicultura, en-
El alto número de firmas internacionales también fue uno de los aspectos que llamó la atención de la VI Feria Expo Pesca & Acui Perú realizada hace dos años. En esa ocasión, el predominio extranjero de empresas chilenas fue sobrepasado por la presencia de compañías estadounidenses, españolas y chinas. “A pesar que somos una feria importante en Latinoamérica, somos una exhibición mediana o pequeña si se compara con otras de Europa o Estados Unidos. Aún así, contando los grandes exhibidores de pesca en el mundo, creo que somos la que congrega a un mayor porcentaje de empresas extranjeras. Por lo general, en EE.UU. un 90% de los exhibidores son norteamericanos, mientras en Beijing, más de un 90% son empresas chinas”, comentó Guillermo Thais. Según comentó Guillermo Thais, a Mundo Acuícola, la mayor parte de las firmas extranjeras viene repitiendo su presencia en la exhibición desde el año 2003, aunque siempre están contactando a nuevas empresas, en una constante búsqueda de compañías extranjeras, agregó el organizador de Expo Pesca & Acui Perú, además de adelantar que este año se superará fácilmente el 35% de compañías extranjeras de la versión 2013 de la feria. Otro plus de esta exhibición es que la mayor parte del público son personas relacionadas con el sector pesquero, acuícola o marítimo, lo que contrasta con otras exhibiciones, a las cuales llega mucho público general. Además, al igual que versiones anteriores, se espera una alta presencia de visitantes chilenos que visita Lima para observar las novedades de esta exposición.
35
que todavía tenemos aún más clientes que conocer para ofrecer nuestras soluciones y ayudarlos en todas sus necesidades de procesamiento, desde el ingreso de la materia prima hasta el empaque y etiquetado del producto final”, puntualizó la ejecutiva.
Presencia chilena en Expo Pesca & Acui Perú
36 Demostraciones en vivo
Una de las empresas basadas en Chile que siempre destaca en Expo Pesca es Marel. La firma, de origen europeo, nuevamente realizará demostraciones, en vivo, de maquinaria, esta vez de la porcionadora I CUT 130 para mahi mahi. “Asimismo, demostraremos nuestra amplia gama de equipos de procesamiento para tilapia, merluza o peces pelágicos hasta calamar gigante, mahi mahi, ostras y camarones. Destacaremos nuestros equipos de Loteado de alta velocidad Speedbatcher y Targetbatcher, clasificadores, balanzas, sistemas de pesaje y etiquetado del producto final, como también nuestra solución de Producción Inteligente Software Innova”, comentó Natalia Cuche, Sales & Management Support de Marel Latinoamérica a Mundo Acuícola. Para la ejecutiva, la idea de participar nuevamente en Expo Pesca & Acui Perú es “posicionar a Marel como empresa líder en el mercado del procesamiento de pescados y mariscos, conseguir nuevos clientes, además de informar y mostrar los últimos avances en tecnología de procesamiento para la pesca blanca”. Según Natalia Cuche, también se dará a conocer el nuevo boletín electrónico Insight, con noticias e historias de clientes de pescados y mariscos de todo el mundo. “Invitaremos a todos nuestros actuales y futuros clientes a que participen en un concurso para ganarse uno de tres atractivos premios, al inscribirse en nuestro boletín de noticias Insight. El concurso se lanzará al inicio de la feria y terminará el día sábado 7 de noviembre, al término de la feria”, agregó Cuche.
A juicio de la representante de Marel Latinoamérica, Sales & Management Support de Marel, el mercado peruano para es muy importante para la empresa, “ya que es un país emergente, con mucha posibilidad de automatizar y mejorar en áreas de productividad, rendimiento y en entregar una mejor calidad de productos”. Añadió que han tenido una buena acogida, por parte del mercado peruano. “Por lo mismo, ahora tenemos un gerente de ventas ubicado físicamente en Lima para atender especialmente a nuestros clientes de Perú. Confiamos
En esta edición de Expo Pesca & Acui Perú serán 10 las firmas chilenas presentes con stand. Éstas son las siguientes: -Asmar: Construcción y reparación de lanchas y barcos pesqueros. Stand 115. -Danfoss: Refrigeración industrial. Stand 343. -Feria Aqua Sur: Feria Aqua Sur 2016. Stand 727. -Jimco South América: Limpieza y esterilización de aire y aguas residuales. Stand 575. -Marel: Máquinas y sistemas avanzados para el procesamiento de alimentos. Stand 955. -Mundo Acuícola: Revista Mundo Acuícola, portal www.mundoacuicola.cl. Stand 677. -RTI: Kits GLP para motores fuera de borda, motores, embarcaciones de polietileno, accesorios náuticos y acuícolas. Stand 925. -South Sonic: Sistema de ahuyentamiento acústico para lobos marinos. Stand 607. -Superfrigo: Paneles y puertas frigoríficas. Stand 559. -Triplex Chile: Equipos para cargas, grúas, compresores, maquinaria de cubierta. Stand 809.
Rafael Castro, ingeniero del Instituto Tecnológico de la Producción de Perú (ITP):
“Hemos logrado promover exitosamente el consumo de productos como la anchoveta, que antes iban destinados en gran parte a harina de pescado”
E
n Puerto Montt, en el marco del seminario “Productos del mar con mayor valor agregado y algas: En la búsqueda de nuestra diversificación exportadora” organizado por ProChile, conversamos con Rafael Castro, ingeniero del Instituto Tecnológico de la Producción de Perú, ITP. El profesional expuso la experiencia peruana en el desarrollo de productos en base a recursos pelágicos y su introducción en mercados locales e internacionales. A lo anterior hay que agregar que el consumo de pescado en Perú creció un 33% en los últimos cinco años, al pasar de un consumo promedio de 11,6 kilogramos, por persona, en 2010, a 15,4 kilogramos, en 2014, según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) de ese país. Según el viceministerio de Pesca y Acuicultura peruano, la notable mejoría del consumo del pescado en el vecino país se debería a la mayor conciencia de los consumidores respecto de las propiedades nutritivas del pescado, su mayor disponibilidad y accesibilidad, y al importante rol de promoción que el Estado ha venido realizando para su consumo en los últimos años. Aprovechando la visita de Castro al sur de Chile, quisimos conocer los aspectos claves de promoción del consumo humano de especies que, años atrás, iban casi exclusivamente destinadas a la elaboración de harina de pescado. Según nos comentó Castro, el aumento del consumo de pescado en Perú también se explica por los programas de educación al consumidor del ITP. “Hemos logrado promover exitosamente el consumo de productos como la anchoveta, que antes iban destinados en gran parte a harina de pescado. Hemos empezado por colegios y comedores populares”, explicó Castro, enfatizando los programas sociales que ha llevado a cabo dicha entidad. El ingeniero Rafael Castro también se refirió al desarrollo de nuggets de pota (jibia), producto que nació como parte de los servicios del ITP a empresas privadas y entregó algunas recomendaciones para promover el consumo de productos del mar en Chile. “Hay que empezar por los niños, amas de casa, hacer degustaciones de los productos”, indicó el profesional peruano. -¿Qué recomendaciones podría entregar para que nuestro país, Chile, pueda fomentar el consumo de pescado y elevar las bajas tasas de consumo per cápita que presenta actualmente?
“Hay que aprovechar los subproductos. Por ejemplo, el salmón genera recortes que muchas veces se descartan. Eso lo hacemos con la pota (jibia) en Perú, donde se producen preformados y reconstituidos. Se les puede dar una formulación adecuada, un empanizado y así se obtiene un producto de valor agregado. Y eso, al parecer, se pierde por falta de capacidad de las plantas de proceso o por desconocimiento. Por ejemplo, en Perú, en el caso de la tilapia, se aprovechan las puntas y recortes. Eso hoy se congela, se le da una forma y de ahí se obtiene una amplia gama de productos como croquetas, hamburguesas, nuggets o milanesas. Lo mismo para la trucha. Lo que antes se perdía hoy se aprovecha para valor agregado”. -¿Qué programa de promoción del consumo de pescado peruano se puede destacar por su éxito? “Existe el programa A comer pescado, que ha tenido bastante éxito en las zonas interiores del país, dirigido a estratos de extrema pobreza. Eso ha dado excelentes resultados”.
37
En Universidad Andrés Bello:
Presentan estudios de 70 aislados chilenos de Flavobacterium psychrophilum 38
En la sede Viña del Mar de la Universidad Andrés Bello, se dieron a conocer los estudios de 70 aislados chilenos de Flavobacterium psychrophilum, que fueron obtenidos, desde la Región Metropolitana a Punta Arenas, con el fin de incrementar el conocimiento sobre el patógeno, especialmente su estructura antigénica y genética, asociadas a las pisciculturas nacionales.Esto, en el marco del proyecto “Base nacional de aislados bacterianos para la industria acuícola: un nuevo servicio para el diagnóstico, tratamiento y prevención de enfermedades de salmónidos”, que desarrolla dicha casa de estudios, con el apoyo de la Fundación para la Innovación Agraria, FIA, y el patrocinio del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura.
E
l pasado 13 de octubre, en las dependencias de la Universidad Andrés Bello, sede Viña del Mar, se desarrolló el taller “Análisis antigénico y genético de aislados chilenos de Flavobacterium psychrophilum: implicancias en el desarrollo de medidas de prevención”. Esto, en el marco del proyecto titulado “Base nacional de aislados bacterianos para la industria acuícola: un nuevo servicio para el diagnóstico, tratamiento y prevención de enfermedades de salmónidos” (código PYT-2013-0014), que lleva a cabo la Universidad Andrés Bello, con el apoyo de la Fundación para la Innovación Agraria y el patrocinio del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca). En esta oportunidad se presentaron los estudios de70 aislados chilenos de F. psychrophilum obtenidos, entre la Región Metropolitana a Punta Arenas, con el fin de incrementar el conocimiento sobre el patógeno, especialmente su estructura antigénica y genética asociadas a las pisciculturas nacionales. Como recordaremos, Flavobacterium psychrophilum, es una bacteria gram-negativa, filamentosa, de origen bacteriano.Fue descrita, por primera vez, en 1946, causando problemas en truchas y salmones en Estados Unidos. Afecta sólo a peces de agua dulce, en temperaturas entre 15 y 18°C, en etapas de cultivo de ovas embrionadas hasta reproductores.”En Chile, esta enfermedadconsiderada de alto riesgo, se encuentra en Lista 3 del Reglamento Sanitario (RESA), es decir, es una enfermedad que ha sido diagnosticada en el país en una o más zonas geográficas, provocando mortalidades variables y, cuya completa epidemiología, puede o no estar completamente descrita”, así lo indicó Rubén Avendaño-Herrera, director del laboratorio de Patología de Organismos Acuáticos y Biotecnología Acuícola de la Universidad Andrés Bello. Produce un gran impacto económico en las principales especies de cultivo como Salmo salar, Oncorhynchus mykiss, por lo que se trabaja con distintas técnicas diagnósticas para su identificación y
clasificación. Al respecto, el director alterno del proyecto, Dr. Rodolfo Paredes enfatizó en dar a conocer las distintas técnicas diagnósticas y líneas de desarrollo en el área de I+D+i que se han generado durante la ejecución del proyecto. Así, Paredes destacó que, actualmente, se cuenta con la capacidad de desarrollar servicios para la identificación específica y clasificación de bacterias patógenas de salmónidos, usando nuevas tecnologías moleculares, las que permiten detectar marcadores epidemiológicos y desarrollar indicadores de alerta temprana de las enfermedades. También se encuentra a disposición una colección de cultivo de aislados chilenos, los cuales están caracterizados molecularmente y antigénicamente, estando disponibles para entregar cepas de los agentes patógenos y para realizar estudios que requieran de aislados representativos de la situación sanitaria del país.
Por otro lado, Rubén Avendaño-Herrera, presentó los principales resultados del proyecto PYT-2013-0014. Entre éstos, el Dr. Avendaño-Herrera demostró la existencia de una mayor diversidad antigénica de los aislados chilenos, obtenidos entre los años 2011 a 2015, si se compara con aislados anteriores al año 2009 y, cuyos resultados se describen en la publicación de Valdebenito y Avendaño-Herrera. Respecto a la situación genética del patógeno, Avendaño-Herrera explicó que, a través de la Caracterización por Secuencia de Multilocus (MLST, por sus siglas en inglés) de 94 aislados chilenos obtenidos antes del año 2011 en el país, se evidencia una distribución de 15 secuencias tipos (ST), estrechamente relacionadas con los genotipos más frecuentes en pisciculturas de otras zonas geográficas (Europa y Norteamérica).
Además, agregó el investigador que, “en trucha arcoíris los tipos genéticos se distribuyen de manera mucho más uniforme que en el salmón del Atlántico. Sin embargo, usando la técnica de RAPD y aislados obtenidos entre 2011 a 2015, hemos detectado una similitud genética de 70%, así como al menos cinco grupos dentro de la especie. Estos valores son mucho menores a los descritos en el año 2009”, señaló el investigador. Avendaño dijo,además, que en este estudio se demostró que la estructura de la población chilena de F. psychrophilum podría ser una consecuencia directa de las prácticas de cultivo de peces locales, que dependían, hasta hace poco, de la importación masiva de ovas de peces, como también de la mantención de distintas especies en un mismo centro o de la realización de maquilas. Finalmente, Avendaño-Herrera
concluyó que “la caracterización serológica demostró que los aislados chilenos de Flavobacterium psychrophilum, son una especie antigénicamente heterogénea, principalmente en base a las diferencias en la cadena “O” de los polisacáridos (LPS). La técnica de aglutinación en portaobjetos con ailsados obtenidos entre 2011 a 2015 demostró la existencia de más de 4 grupos serológicos mayoritarios, los cuales no se encuentran asociados al hospedador”, comentó. Por otra parte, dijo que “la técnica de amplificación aleatoria del ADN confirma la existencia de variabilidad intraespecífica dentro de aislados chilenos de F. psychrophilum obtenidos entre 2011 a 2015”, agregando que “así hemos detectado al menos 5 grupos genéticos, los cuales no están estrechamente asociados al huésped de aislamiento sino a la psicultura de aislamiento”. Katherine Silva A., Mundo Acuícola
39
Equipo de generación de oxígeno en mar llega por primera vez a la Región de Magallanes
Salmonicultura
Mitilicultura
Oxzo:
El equipo Oxymar® es el quinto contratado por Cermaq, empresa que ya cuenta con otros operando en las regiones de los Lagos y de Aysén. Mesa Público Privada de Mitílidos aborda trabajo normativo:
40
Nueva Legislación: Las coordenadas de la mitilicultura
Empresarios y empresarias de este sector acuícola analizan proyecto que busca reordenar concesiones y normar la captación de semillas.
C
on talleres en las ciudades de Puerto Montt y Castro, en los que participaron cerca de 30 empresarios de la región de Los Lagos, la Mesa Público Privada de Mitílidos abordó la discusión de un proyecto de ley planteado por la Subsecretaria de Pesca para el sector, y que busca reordenar y normar aspectos territoriales y de funcionamiento no contemplados en la actual legislación. De esta forma se dio cumplimiento a un compromiso asumido por la Mesa e impulsado por el programa sectorial que desarrollan SERCOTEC y el Gobierno Regional de Los Lagos, atendiendo a la necesidad de profundizar en temas para este sector económico, como la relocalización de las concesiones de acuicultura y los permisos para la captación de semilla. Como contexto histórico, es preciso indicar que durante la década del ’80, se utilizaron distintas cartas para georeferenciar el alto número de concesiones solicitadas en la época, lo que generó un complejo mapa en zonas de alta demanda, impulsando en su momento el ordenamiento espontáneo de los involucrados. Según explicó el Director Regional de SERCOTEC, Marcelo Álvarez, “lo que se requiere entonces es regularizar esta situación, realizando lo que se conoce como una ‘adecuación de coordenadas’. Esto permitirá por una parte un reordenamiento de las concesiones en zonas altamente requeridas para cultivo, y por otro lado impulsará la productividad”. Este último factor se logrará al impulsar que los cultivos se desarrollen en zonas óptimas considerando por
ejemplo elementos como la profundidad de las aguas. En su conjunto se trata de un elemento clave para los mitilicultores, tal como ratificó Paola Cárcamo, dirigente de la Asociación Gremial Aguas Azules de Calbuco, entidad que se sumó a estos talleres: “En la región hay cerca de un 30% de concesiones que prácticamente no se están utilizando, y hay una razón. Esas concesiones tienen problemas, y es necesario darles una solución a través de la relocalización. Es por eso que para nosotros, como dirigentes, es muy importante que se realicen estos y otros talleres”, aseveró la dirigente. Otro tema relevante es la normativa para la captación de semillas de choritos. Hoy se entregan permisos
provisorios, de corta duración, de difícil fiscalización y seguimiento. En este caso se plantea ordenar la actividad entregando permisos especiales de mayor plazo, con pago de patente y señalando deberes de utilización. El análisis de estas temáticas es parte de un trabajo sistémico llevado adelante por la Mesa Público Privada de Mitílidos del Programa de Fomento del Gobierno Regional y SERCOTEC, donde se conjugan temas como la normativa, fomento, infraestructura, capital humano e innovación. En este caso, existió un trabajo de articulación y coordinación entre la Subsecretaría de Pesca, SERCOTEC y los gremios mitilicultores para llevar adelante estas actividades.
L
a tercera semana de octubre zarparon, desde Puerto Montt, dos nuevos sistemas de oxigenación Oxymar®, contratados por Cermaq, y que tendrán como destino final un centro en la región de Aysén, ubicado en el canal Jacaf y el primer equipo que operará en la región de Magallanes, en la zona de Río Verde, Punta Arenas. Al respecto, el gerente de Producción de Cermaq, Javier Herrera, comentó que la ampliación de sus sistemas de oxigenación Oxymar® “refuerza nuestro compromiso con una producción cada vez más eficiente y limpia, a través del uso de la mejor tecnología disponible para la oxigenación de mar”. Por su parte, el gerente de Oxzo, John Marcus, destacó la importancia de ampliar las zonas de funcionamiento de los equipos de oxigenación de mar. “Estamos 100% comprometidos con la industria y por eso proveemos soluciones de oxígeno eficientes, innovadoras y pensadas especialmente para la salmonicultura, ya que ayudan a la sustentabilidad y rentabilidad de las empresas”. Con estos dos nuevos sistemas Oxymar®, la empresa cuenta con una flota de 14 equipos operativos y 2 en construcción. Específicamente, Oxymar® permite controlar, producir oxígeno in situ y difundirlo por medio de un eficiente sistema de difusores, lo que se traduce en una serie de beneficios para el proceso productivo y la salud de los peces: mayor crecimiento, disminución de la mortalidad debido al menor stress causado por las variaciones de oxígeno, mejores condiciones sanitarias y una considerable reducción del ciclo productivo hasta en tres meses. Cabe destacar que Oxzo fue fundada hace más de diez años y a partir del año 2014 pasó a formar parte de la compañía Fiordo Austral.
41
Legislación 42
Pisciculturas y medio ambiente ¿Lo estaremos haciendo tan bien?
L
a actividad acuícola en tierra, en particular, en las pisciculturas, es la manifestación más antigua de este proceso productivo, encontrándose sus orígenes en las pisciculturas establecidas por el Estado a principios del siglo pasado. Pero, con el crecimiento de esta acuicultura en las últimas décadas, las pisciculturas han proliferado en todas las regiones del sur del país, en especial, desde La Araucanía hasta Magallanes. Nos preguntamos, ¿estaremos haciéndolo bien? ¿Cumplirán nuestras pisciculturas con las normas que protegen el medio ambiente en estas regiones especialmente sensibles al tema ambiental y turístico? La respuesta parece ser que sí. Y no sólo porque nos gustaría que ello fuere efectivo, sino que existen datos objetivos que afirman lo señalado. En primer lugar, si revisamos el ingreso de reclamaciones al Tercer Tribunal Ambiental, con competencia desde Concepción hasta Tierra del Fuego, podemos apreciar que no existe ingreso de reclamo alguno en contra de una piscicultura por daño ambiental o contra resolución del SEA que sea atingente. En el Segundo Tribunal Ambiental (Santiago) se presentó una reclamación contra el Director Ejecutivo del SEA en un proyecto que dice relación con una piscicultura, pero fue rechazado por razones de forma y, en todo caso, se trata de un proyecto que aún no entra en etapa de construcción siquiera.
Por Ronald Schirmer Legal Sur Asociados rschirmer@legal-sur.cl
Esta falta de denuncias ante el Tribunal Ambiental nos puede permitir sostener que nuestra actividad no ha incurrido en daño ambiental. Como dato adicional, es importante señalar que procesos ante la Superintendencia de Medio Ambiente relativos a pisciculturas son muy escasos. De hecho, hay sólo dos casos derivados en inicio de procesos de sanción. En el caso de Quetroleufu, el proceso se origina por una fiscalización del año 2013 y se traduce en el hallazgo de musgos y
hongos en el cuerpo receptor y un par de peces en el decantador, situaciones que fueron solucionadas y se aprobó el plan de cumplimiento respectivo. En el caso de la piscicultura Esperanza, en Cunco, se trata de una situación más relevante por existir faltas a las normas de la DGA (bocatomas e intervención de cauces) y otras ambientales, como olores provenientes de los lodos y del ensilaje. Este proceso está recién iniciándose y, si es bien atendido, no debiera terminar en sanción.
43 No hay otras situaciones que hayan derivado en procesos de sanción, no obstante unas veinte fiscalizaciones a diversas pisciculturas. No podemos olvidar que legalmente se presume que hay daño ambiental si existe infracción a las normas de calidad ambiental, a las normas de emisiones, a los planes de prevención o de descontaminación, a las regulaciones especiales para los casos de emergencia ambiental o a las normas sobre protección, preservación o conservación ambientales, establecidas en la presente ley o en otras disposiciones legales o reglamentarias (artículo 52 de la Ley 19.300). Es decir, la norma es muy amplia y sería muy fácil caer en una situación de “daño ambiental impropio” por el simple incumplimiento de las normas de protección, entre las que, sin duda, debemos considerar las normas de Programas Sanitarios Generales y Específicos dictadas por el Servicio Nacional de Pesca. Si basta con incumplir de alguna manera el RESA para que se entienda legalmente de que se ha incurrido en daño ambiental, entonces podemos concluir que la situación es frágil y sólo se ha sustentado en la falta de iniciativa de los particulares que pudieren verse afectados por nuestras pisciculturas. Si bien se hace el mayor esfuerzo para que la actividad cumpla con las normas, es necesario recalcar que la situación jurídica es delicada y muy susceptible a los ataques de cualquier persona contraria al desarrollo de la actividad acuícola Se hace muy necesario ser extremadamente responsable en el respeto de las normas ambientales, incluso las contenidas en el RESA y los programas sanitarios. Una infracción a estos reglamentos o programas implica que, legalmente, estemos en presencia de una presunción de daño ambiental, lo que implica que cualquier persona puede presentar demanda ante el Tribunal Ambiental por cualquier perjuicio que ese “daño” le pudiere causar, y será deber de la empresa probar que no hubo tal incumplimiento o que no se causó daño, lo que siempre es una situación compleja y mediáticamente inconveniente. Debemos, como industria, estar preparados para hacer frente a estas situaciones, incrementando nuestras propias auditorías a las pisciculturas, de manera de minimizar el riesgo de una demanda o de una denuncia ante la Superintendencia. Recordemos que la denuncia ante la Superintendencia se soluciona con un programa de cumplimiento, pero que una demanda de daño ambiental no tiene estas soluciones. Vamos por el buen camino, y la industria acuícola en tierra ha tenido un comportamiento ejemplar hasta el momento. Es responsabilidad de todos que ello siga siendo así en el futuro.
Sepa por qué científicos están tiñendo de rosado el océano en California
l único programa de Magíster en Ecología Marina que se dicta en Chile abrió su periodo de postulación para el próximo año. Este posgrado, orientado principalmente al desarrollo de la investigación, es dictado por la Facultad de Ciencias de la UCSC, y se encuentra acreditado por la agencia Qualitas, por un periodo de tres años, hasta octubre de 2017. La Dra. Florence Tellier, Directora del programa, recalcó que los estudiantes pueden enriquecer su formación con el contacto internacional que ofrece este magister. No sólo porque comparten con estudiantes de otros países, -actualmente hay alumnos provenientes de Ecuador y Colombia-, sino también porque participan en programas de colaboración bilateral realizando investigaciones y cursos intensivos con investigadores de Francia, Inglaterra y Estados Unidos, en particular. Otra de las ventajas son las diversas alternativas de financiamiento externo, como becas para estudios de magíster en Chile de CONICYT; y los tres tipos de becas internas, asignables en función del mérito académico y situación personal. Destaca la beca de instructoría, a través de la cual los estudiantes del magíster apoyan a los de pregrado, y les entrega una expe-
l sur de California, en el oeste de Estados Unidos, es conocido en todo el mundo por playas como la de Malibú, Santa Mónica o Venice, que atraen cada año a millones de turistas y aficionados del surf. Estas playas se encuentran en el área metropolitana de Los Ángeles, la segunda más poblada del país. Ello hace que no sea extraño que, por ejemplo, cuando llueve las autoridades tengan que restringir durante varios días las zonas de baño, debido a la gran cantidad de contaminantes de todo tipo que acaban en el océano y que representan un peligro para la salud. Para conocer los efectos de esa contaminación y saber cuándo es seguro que se permita de nuevo el baño, un grupo de científicos estadounidenses y mexicanos ha decidido teñir de rosa las aguas de varias playas del sur de California y de la localidad fronteriza de Tijuana. La investigación, encabezada por expertos del Instituto de Oceanografía Scripps de San Diego, consiste en lanzar al mar grandes cantidades de un tinte rosa fluorescente inocuo para analizar desde tierra, mar y aire cómo se comporta esta sustancia. Igual que si se tratara de contaminación real, van a registrar hacia dónde se mueve y lo que tarda en diluirse en el agua. Con la información que obtendrán, esperan poder crear modelos computacionales que ayuden a las autoridades de ciudades costeras, de todo el mundo, a decidir durante episodios de contaminación, qué playas se deben cerrar al baño y qué ecosistemas están en peligro. “En el sur de California, igual que en muchos otros lugares del mundo, tenemos un problema con la calidad de las aguas costeras”, le cuenta a BBC Mundo Falk Feddersen, el experto del Instituto Scripps que encabeza este estudio. “Cuando llueve, e incluso sin que llueva, en ocasiones las playas se contaminan con sustancias tóxicas y se tienen que cerrar al público. Esas sustancias se mueven en diferentes direcciones y se disuelven en el agua. Con este estudio, lo que queremos saber es cómo evoluciona esa contaminación”, agrega el especialista.
E
riencia docente. El plazo de postulación se extiende hasta el 30 de noviembre y el inicio de clases será en marzo de 2016. Todos los detalles se pueden conocer en la página del programa http://ecologiamarina.ucsc.cl ó a través del contacto con la Dra. Florence Tellier (ftellier@ucsc.cl), Fono (56 -41) 234 5644.
Académica UACh forma parte de Subcomité Mundial de Recursos Genéticos Acuícolas de FAO
L
a investigadora del Instituto de Acuicultura de la Universidad Austral de Chile, Sede Puerto Montt, Dra. Marcela Astorga fue invitada por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) a participar en la reunión donde se creó el Subcomité Mundial de Recursos Genéticos Acuícolas, al que también fue invitada a integrar. Los días 1 y 2 de octubre de 2015 en Brasilia, Brasil, se realizó la primera reunión del “Grupo de Trabajo Asesor en Recursos Genéticos Acuáticos y Tecnologías” (COFI Advisory Working Group on Aquatic Genetic Resources and Technologies). La reunión estuvo conformada por 5 representantes FAO, y 10 expertos en recursos genéticos del mundo, en el cual participaron investigadores de Hungría, Irán, Alemania, Estados Unidos, Australia, Asia Pacífico, Noruega, Brasil, África y Chile. Los objetivos de la reunión fueron comenzar con el proceso de asesoría a la FAO por parte de este grupo de trabajo; analizar los términos de referencia de la FAO para el equipo de trabajo; revisar el estado de los recursos genéticos acuáticos del mundo, en base a su recopilación y definir un plan de trabajo general. La académica Marcela Astorga informó que dentro de los compromisos de trabajos en este comité está revisar el primer escrito del estado de los recursos genéticos acuáticos del mundo “State of the World’s Aquatic Genetic Resources for Food and Agriculture” y, junto con ello, se definió una carta Gantt de actividades del grupo y en miras a su evaluación en 2 años, cuando el grupo se vuelva a reunir físicamente en Teherán, Irán, en septiembre del 2017.
E
Intemit continúa potenciando la investigación aplicada a la mitilicultura
T
ras una nueva reunión del directorio del Instituto Tecnológico de la Mitilicultura, Intemit, informó sobre los avances de los distintos proyectos que lidera, destacándose el desarrollo de la Plataforma Informática Georreferenciada (proyecto Innova Corfo 13BPC3-19145) que integra y combina gráficamente variables de diferente origen y dimensiones. Durante la jornada, el investigador de Intemit, doctor Cristian Segura, presentó a los asistentes la plataforma informática, desarrollada a través del proyecto InnovaCorfo, el que integra de forma ordenada información bioceanográfica, desde el año 2008, obtenida a través de los informes del PSMB de 58 áreas ubicadas en la Región de los Lagos. “Esta plataforma se encuentra activa y disponible para que los mitilicultores puedan observar, en forma gráfica, los cambios históricos de las variables asociadas al alimento disponible (fitoplancton), temperatura, salinidad, oxígeno disuelto, pH, metales pesados, entre otros. La plataforma permite comparar varias variables a la vez y visualizar como éstas cambian entre áreas geográficas. Hemos puesto mucho esfuerzo y energía para que la información resultante sea de utilidad a la industria; la plataforma SIGla pueden visualizar directamente a través de nuestra nueva página web, www.intemit.cl”, cuenta el investigador. Además el doctor Segura expuso el análisis que se puede hacer a posteriori junto con integrar otra información del proyecto InnovaCorfo con las experiencias productivas y desarrolladas en el mar interior de Chiloé que reportan información vinculada a variables productivas del mejillón chileno. Como parte de este proyecto, fue instalada una boya oceanográfica en la Isla Chaulinec, para disponer de información ambiental, en forma permanente y autónoma, que registra cada 10 minutos las variables de temperatura, oxígeno disuelto, la velocidad y dirección de corrientes, además de instalaron sensores de clorofila, salinidad y nitrato. Esta herramienta informática ha permitido actuar sobre bases sólidas de representatividad, permitiendo buscar soluciones a los principales problemas ambientales y productivos del sector mitilicultor, junto con generar información incidente en la toma de decisiones público-privadas relacionadas con la actividad.
Ciencia
Ciencia 44
Único programa de Magíster en Ecología Marina en Chile inicia periodo de postulaciones
45
46
47
48