1
2
3
Cultivo en cobia en la comuna de Mejillones: La experiencia que dejó el cultivo de cobia en Mejillones La cobia es un pez con excelentes atributos para ser producida en el país, entre los que destacan un rápido crecimiento y carne de buena calidad. De fácil desove, buena fecundidad, tamaño de ovas adecuado para su manipulación y buena supervivencia, posee un buen comportamiento, ausencia de conductas agresivas, entre individuos, durante el cultivo. La forma tradicional de producir cobia es en jaulas en el mar. Sin embargo, en Chile esto no es viable por la temperatura del agua, por lo que el cultivo se ha realizado en estanques en tierra. Págs. 6 - 9
Marzo de 2017: En el décimo aniversario de Aquainnovo destacan su rol en innovación y tecnología Págs. 10 - 12 Perspectivas acuícolas para el 2017: Las proyecciones de un año de aparente estabilidad para la producción salmonera y mitilicultora. Págs. 13 – 17 Viña del Mar: Las excelentes proyecciones del sector en el VI Congreso Nacional de Acuicultura Págs. 26 – 31
En feria internacional de Boston:
Corfo: Lanzan Programas Tecnológicos de Diversificación Acuícola para impulsar productividad del sector
SalmonChile lanza potente plan para posicionar sus productos en EE.UU. y aumentar consumo Págs. 38 – 39
Págs. 34 – 35
Área Técnica y comercial Katherine Silva A. Ingeniero Acuícola - Editor Técnico ksilva@mundoacuicola.cl
Director Claudio Berkhoff A. info@mundoacuicola.cl Staff Periodístico Cristian Alvial G. calvial@mundoacuicola.cl Editor Periodístico Pedro Barra L. pbarra@mundoacuicola.cl
4
contenidos
Producción Pablo Andrés Vera Diseño y Diagramación Hilda Montecinos M. Corrector de Pruebas
Columnistas
Ronald Schirmer Legal Sur Abogados Franco Cerda Magister en Acuicultura, U. Católica del Norte Rodolfo Infante MSc en Acuicultura, U. de Stirling, Escocia Comité Asesor
Adolfo Alvial Director CORFO Región de los Lagos Alejandro Buschmann Presidente de la Asociación Internacional de Algas marinas ISA (International Seaweed Asociation) Alicia Gallardo Subdirectora de Acuicultura Sernapesca Cristian Olivares Director Tutor Comité Acuícola Armasur Germán Merino Académico del Departamento de Acuicultura UCN Director Aquacultural Engineering Society Juan Barile Profesor Adjunto de la Escuela de Acuicultura UCT Roberto Neira Académico y genetista U. de Chile Sandra Bravo Instituto de Acuicultura UACh Soledad Zorzano Gerente Atared
EDITORIAL
El año 2017 y las buenas perspectivas comerciales para la acuicultura nacional
A
caba de culminar el primer cuatrimestre del 2017 y ya es posible obtener algunas ideas de lo que se vislumbra en la acuicultura chilena, de cara a enfrentar los próximos meses del año en curso. Por un lado se puede observar la consolidación del buen momento de la salmonicultura, desde el punto de vista de los precios del salmón. Sin duda, se trata de un factor que influye en la confianza de los inversores, lo cual se ha venido plasmando en la fuerte alza que también han experimentado, en los últimos meses, las acciones de las empresas del sector que cotizan la Bolsa de Santiago. A pesar de estos números azules, existen aspectos regulatorios que ponen una cuota de incertidumbre en la salmonicultura. Las relocalizaciones y las caducidades de las concesiones no dejan de ser un tema relevante para SalmonChile y sus asociados. En palabras del gremio salmonicultor, hoy se vive un buen momento en la parte comercial, que también es adecuado para resolver los problemas que posee la industria. Es de esperar que, junto a la autoridad, se logre avanzar en dichos tópicos en el presente año. En la mitilicultura, la segunda industria acuícola más relevante del país, también se observan buenas perspectivas, desde el punto de vista comercial. Y es que tras el mejor desempeño del sector, desde el inicio de la temporada, en términos de crecimiento, rendimiento de la materia prima y distribución de calibres del producto terminado, se esperan para este año volúmenes de cosecha levemente superiores a la producción del 2016. Dentro de los contenidos técnicos de esta edición destacamos a la cobia, un pez que posee muchos atributos interesantes para ser cultivada en
nuestro país, entre los que se destacan los aspectos reproductivos, el buen crecimiento, carne de muy buena calidad, especial para el mercado nacional e internacional. Por todas estas características, se convierte en una excelente candidata para diversificar la acuicultura chilena. En Chile ya se cultivó de manera experimental esta especie, obteniendo su ciclo completo de cultivo y con excelentes resultados. Lamentablemente, dicho cultivo tuvo su fin por razones ajenas a la especie en sí y no pudo prosperar. No obstante, la experiencia está, demostrándose que es posible cultivarla en Chile, por lo que sería ideal retomar cuanto antes su escalamiento productivo. Otro tema que queremos destacar, en este número, es la innovación y el constante desarrollo en las dietas y nutrición para peces. En ese orden se pueden destacar los avances de I+D y la proyección en las nuevas alternativas nutricionales que llevan a cabo las plantas de alimentos para peces. Esto, debido a la creciente demanda en la producción sustentable de la salmonicultura. Es así como, este año, las empresas de nutrición para peces vienen desarrollando un destacado trabajo en lo que se refiere a investigación, apuntando, principalmente, a una mayor calidad y rendimiento en las dietas. Por lo mismo, y para continuar dando a conocer, los avances en materia de alimentos para peces, en las próximas ediciones, seguiremos dando a conocer temas relacionados con las empresas de alimentos para peces presentes en Chile.
Claudio Berkhoff A. Director
editorial
5
Rachycentron canadum:
La cobia, una excelente especie candidata para diversificar la acuicultura chilena La cobia es un pez que posee muchos atributos interesantes para ser cultivada, entre ellos destacan aspectos reproductivos, buen crecimiento, carne de buena calidad y con mercado interno e internacional. Pero, por sobre todo esto, la cobia tiene una característica que la hace ser una excelente candidata para diversificar la acuicultura chilena, esto es que, en Chile, ya se cultivó de manera experimental la especie obteniendo su ciclo completo de cultivo y con excelentes resultados. Lamentablemente, dicho cultivo tuvo su fin por razones ajenas al cultivo y a la especie en sí y no pudo prosperar, sin embargo, la experiencia está, es posible cultivarla en Chile y sería bueno retomar cuanto antes el escalamiento productivo.
L
a cobia (Rachycentron canadum, Linnaeus, 1766) es un pez con excelentes atributos para ser producida en Chile, entre los que destacan un rápido crecimiento y carne de buena calidad. De fácil desove, buena fecundidad, tamaño de ovas adecuado para su manipulación y buena supervivencia, posee además buen comportamiento, ausencia de conductas agresivas, entre individuos, durante el cultivo, según lo señalado por Daniel Nieto, realizador de la exitosa experiencia pionera en Chile. Es un pez que se distribuye mundialmente en aguas marinas, tropicales y subtropicales. La talla máxima reportada, según Fischbase.org, es de 2 m, siendo la talla común 1,10 m.; el peso máximo publicado para la especie es de 68 kg, a la edad de 15 años. Tolera rangos de temperatura que fluctúan entre los 17º y 32º C, siendo el rango de temperatura ideal, para cultivo, los 27°C. y, el rango de salinidad natural: 22,5 – 44,5 ppm. Posee factor de conversión de 1,3, es de dieta carnívora, posee un excelente mercado de nicho y presenta una excelente fuente de ácidos grasos Omega 3, más que el salmón (2.24 vs 1.80 g/100g.), según nos cuenta Nieto. Los reproductores de cobia de app. 10 kilos (de 2 - 3 años), son mantenidos en estanques para su desove (con colectores de huevos). Los huevos fertilizados, son ubicados en estanques de incubación. Posteriormente, la eclosión ocurre a las 24 - 30 horas, con ovas de 1.2-1.3 mm. Los juveniles, en tanto, son seleccionadas cada 4 a 7 días, por talla, hasta alcanzar los 70 gr. en 75 días, cuando la larva mide, en promedio, 18,9 mm. Los juveniles alcanzan una longitud total de 180 mm y, posteriormente, son engordados. La forma tradicional de producir Cobia es en jaulas en el mar, sin embargo, en Chile esto no es viable por la temperatura, por lo que el cultivo se ha realizado en estanques en tierra, según lo que nos explica Daniel Nieto. En Chile, el cultivo se realizó en el frontis de la Central Termoeléctrica Andina - Central Termoeléctrica Hornitos (CTA_CTH), en la comuna de Mejillones, II Región, sin embargo, por razones propiamente de la termoeléctrica, no se pudo continuar con dicha experiencia a pesar de los excelentes resultados obtenidos.
6
artículo técnico
Cero desechos
Toda la materia orgánica del centro de cultivo (mortalidad y principalmente fecas) se reciclan por medio de una lombricultura (Eisenia foetida) que transforma todo esta materia prima en humus. El agua efluente es utilizada para regar una plantación de Salicornia (espárrago de mar). Todo manejo se hace considerando el bienestar de los peces; nunca se usaron antibióticos, ni se presentó enfermedad alguna. Para indagar más acerca de la experiencia de cultivo de c obia, en Chile, sus principales logros, y saber por qué este cultivo no ha prosperado en Chile, entrevistamos a Daniel Nieto, quien llevó a cabo dicho cultivo, durante 4 años.
¿Cómo nace la idea de traer Cobias a Chile?
crecimiento excepcional (hasta 8 kilos en 1 año, a partir de huevo), y su precio de mercado de nicho hasta 5 veces el del salmón, características todas que la hacían extremadamente atractiva para el cultivo”.
¿Cómo considera que fue su experiencia, en general?
“La experiencia de haber cultivado, por primera vez en Chile, en el desierto más árido del mundo, en medio de una comunidad, Mejillones, que ignoraba la palabra acuicultura, usando las cálidas aguas efluentes de una termoeléctrica (E-CL), esta especie tropical, de carne deliciosa fue, desde todo punto de vista, excepcional”.
¿Cuáles fueron los logros o hitos obtenidos?
“Creo que obtuvimos varios logros importantes, no sólo relativos a haber sido capaces de implementar, por primera vez, un cultivo de un pez marino, introducido para estos efectos, con toda la complejidad que esto implica, recircular agua de mar, alimentar, manejar la química del agua, etc. Cuando los peces crecieron hicimos pruebas de rendimiento, y finalmente hicimos pruebas de mercadeo, vendiendo experimentalmente filetes y HG, de 4 kilos, en los mejores restaurantes de Antofagasta e Iquique. Es decir, produjimos un producto que pudimos caracterizar para el mercado, y nos fue muy bien, había mucha demanda”.
“La idea nace el 2010, a partir del interés en explorar nuevas alternativas a la monoproducción salmonera y coincide con el impulso que, desde el Estado se dio, a través del PDACH (Programa de Diversificación de la Acuicultura Chilena). Al buscar información, noté que en varias revistas especializadas en acuicultura se referían a la cobia en excelentes términos, principalmente por su rusticidad para el cultivo, su tasa de
7
“El hito fundamental que ocurrió al cabo del segundo año (el proyecto duró 4 años) fue el control de la reproducción. Mi tesis de Doctorado la hice en esta materia: 16 hembras pusieron, entre octubre 2015 y abril 2016, un total de 58 millones de huevos que fueron la base de mi estudio. Obviamente, lograr la producción de huevos, en dos años, es un tremendo éxito, y nuestras expectativas estaban en que, desde el Estado se mirara esta experiencia con atención y empatía, ya que tenía un potencial
¿Actualmente, cuáles son las mayores problemáticas para cultivar cobia en Chile?
enorme para escalar y/o ser replicada en otros lugares del norte de Chile”. “Otros dos hitos que merecen ser destacados son el social y el ambiental. En lo social contribuimos a la reconversión laboral de 10 pescadores artesanales que, ciertamente, se referían a su trabajo con orgullo y, en lo ambiental, desde el día 1, instauramos una política de cero desechos. Mediante una lombricultura asociada al cultivo de peces produjimos humus, a partir de las fecas y, con esto, abonamos una plantación de salicornia, planta halófita, rica en Omega 3, con la que hicimos un perímetro verde en el desierto. Nunca usamos antibióticos ni terapia alguna”.
cobia en Chile. El punto crítico de su implementación es la necesidad de contar con un agua de 27° C; esto tiene un costo, si bien los métodos de calefacción actuales, aprovechando la energía solar u otras, hacen de este cultivo, en Chile, hoy, algo mucho más viable que algunos años atrás. Además, con tanto aprovechamiento de la generación de calor industrial, no se depende de una termoeléctrica, eso es un paradigma innecesario, ya que un cultivo de cobia puede estar asociado a cualquier “máquina” o proceso que genere calor; compresores, plantas de proceso, túneles de congelación, generadores, etc.”. “Naturalmente, está el tema legal, lo que significa que para reiniciar un cultivo, hasta donde entiendo, se debe volver a pasar por una primera importación, para de ahí en adelante avanzar hacia la versión comercial, lo que no debiera ser mucho tiempo dada la experiencia ya generada”.
¿Cuánto tiempo duró el cultivo y dónde se realizó?
“El cultivo duró cuatro años (2012 – 2016) y se realizó en Mejillones, Región de Antofagasta, en una piscicultura que contenía 9 sistemas de recirculación, de 2 estanques de 8 m3 cada uno, es decir, 9 sistemas de 16 m3. Los reproductores estaban en 4 estanques de 60 m3, también en recirculación”.
8
artículo técnico
“Biológicamente no hay problemática asociada a la producción de
¿Por qué no prosperó el cultivo de cobia?
“El cultivo de cobia en Mejillones excedió, con mucho, el ámbito de lo autorizado, a través de la primera Resolución que nos otorgó la Subpesca, para lo cual sucesivas resoluciones fueron
agregándose en el tiempo. Hacia fines del 2015 habíamos hecho el ciclo completo y estábamos iniciando la búsqueda de interesados para un escalamiento”. “En los cuatro años, habíamos logrado lo que ninguna de las especies favorecidas por el Estado, en su etapa pre comercial, habían logrado (...) Todo iba bastante bien, la Corfo y la Seremi de Economía, de la Región de Antofagasta, premiaron este emprendimiento como el mejor del 2014. Sin embargo, nada de esto fue suficiente. En una Consultoría de actualización de ranking de especies prioritarias para la diversificación acuícola, Corfo Gerencia de Capacidades Tecnológicas, presentada por Cooperación y Desarrollo Limitada, mayo de 2015, respecto de las especies que “no deben ser apoyadas” por el Estado, dice explícitamente lo siguiente, en su página 5: “Cobia. Tiene bajo impacto económico-social. Hay escalamiento productivo de manos de inversión privada. Su producción es altamente dependiente de las termoeléctricas. No es pertinente la inversión pública en un programa de la naturaleza aquí analizada”. “Demás está decir que para llegar a esta decisión nunca nadie fue a ver el proyecto, a estudiar el caso, a preguntar nada; yo me enteré de esto mucho después. Y, el diagnóstico es de un completo error garrafal. Porque se perdió la oportunidad. La vida en el desierto sigue su parsimonia, nada logra vencer la inercia de la falta de visión”. “Ayuda, por cierto, hubiese sido muy bienvenida: a principios de 2016 había una intención en la termoeléctrica para ayudar a un escalamiento, pero vino la crisis de la baja del precio del cobre, cambiaron al gerente general, que era un visionario, y pusieron en su lugar a un gerente que terminó de un plumazo con éste y otros proyectos de sustentabilidad”. En el intertanto, hicimos una presentación, ante inversionistas y una empresa de Antofagasta, le gustó mucho el proyecto: la termoeléctrica le entregaba agua caliente y ellos hacían el resto. Una piscicultura de 1.000 toneladas era un ambicioso plan, pero esta empresa también comenzó a sentir el efecto del precio del cobre en su propio giro y decidió desistir, al menos en ese momento. Al final, se destruyó todo. Los reproductores de 20 y 25 kilos incluidos; nada quedó en pie, y donde existió una vez una magnífica piscicultura experimental se levantan hoy los cimientos de una nueva termoeléctrica. Son extraños los caminos de la vida. ¿Qué moraleja profunda surge por sí sola de los escombros? Cada cual verá. Lo más importante, en todo caso, es que lo ya realizado es repetible”.
¿Cree que se debe potenciar el cultivo de esta especie? ¿Por qué? “Sí, definitivamente. Es igual a pensar en la conveniencia de potenciar el cultivo de seriola, congrio, corvina, etc.: básicamente se trata de una acuicultura diferente a la que impera en el país, y una condición fundamental para el apoyo es que el mercado exista, aunque sea pequeño y de nicho, bien cuidado será una buena alternativa, creará fuentes de trabajo, especialmente en el norte, donde predomina una cultura ancestralmente extractiva, la pesca y el mineral, y estos emprendimientos permiten romper paradigmas y contribuyen significativamente a una cosmovisión más amplia en aquellos que allí laboran; esto lo constatamos claramente con los pescadores de Mejillones. Y esto es desarrollo. Y un buen negocio”.
¿Cree que la cobia es una buena candidata para diversificar la acuicultura chilena?
“Sí lo creo, absolutamente. La idea de la diversificación de la acuicultura, al menos en su dimensión de negocio, debe verse con la mente bien abierta. Cómo no ha de ser una buena candidata, una especie cuyo cultivo experimental terminó vendiendo su producto, y de paso logró reproducir los peces y generar nuevas progenies, en forma sistemática, y todo en 4 años. Además, desde el punto de vista ecológico, la cobia en Chile jamás podrá ser un peligro para las especies nativas, puesto que a la temperatura del mar chileno se muere de frío, literalmente. Esto lo tuvimos que demostrar a Subpesca, como parte del protocolo de trabajo asociado a la Resolución. Cómo no va a ser buen candidato un pez que pudo ser cultivado con pescadores artesanales que se
transformaron en expertos piscicultores (...) En los 4 años nadie nunca cuestionó el hecho de estar asociados a una termoeléctrica. Respecto del mercado, en el mundo se producen aproximadamente unas 45.000 ton/año, y toda se consume. Se vende en Estados Unidos y Europa, y el mercado paga entre US$ 10 y US$ 30 por kilo. En Miami o Carolina del Norte, se sirve en restaurantes “de mantel blanco”, a valores entre US$ 27 (ceviches deliciosos) a US$ 38, a la parrilla (www.cobia.cl). Esta candidata también recibió el premio al mejor emprendimiento del año 2014 (Corfo-Seremi Economía II Región). O sea, todo indicaba que las condiciones estaban dadas por todas partes. Entorno positivo, excelente precio, un estudio de mercado y una evaluación de proyecto que daba números muy atractivos. Sólo falta el escalador”. Katherine Silva, Mundo Acuícola
9
Puerto Montt:
En el décimo aniversario de Aquainnovo destacan su rol en innovación y tecnología El evento, realizado en marzo, en el centro de investigación ATC Patagonia, contó con invitados del sector público y privado, donde se reconoció la trayectoria de la compañía en la generación, innovación y desarrollo tecnológico en el sector productivo.
E
n dependencias del Aquaculture Techology Centre (ATC) Patagonia, en las cercanías del río Lenca, a 33 kilómetros de Puerto Montt, Región de Los Lagos, diversos representantes de la industria acuícola, del país, se dieron cita el jueves 30 de marzo para el 10° aniversario de Aquainnovo. Durante la ceremonia se valoró la trayectoria de la empresa, centro que posee modernas instalaciones, con un espacio de más 2.000 m de infraestructura. La entidad, que también es parte de Empresas AquaChile, cumplió una década de apoyo a la acuicultura nacional y mundial en el desarrollo de herramientas para una mayor sustentabilidad de la industria. Dentro de las proyecciones de Aquainnovo se encuentran, por ejemplo, enfrentar el desafío operacional de llevar un alto nivel de ocupación de las estaciones con que cuenta; posicionarse
como un centro que desarrolla productos para la acuicultura local y global, y proyectar a la estación Lenca/ATC como un foco tecnológico de calidad. Entre las metas de futuro de la compañía se destacan los desafíos ope-
racionales, su posicionamiento como un centro para el desarrollo de productos para la industria y posicionar a la estación Lenca/ATC Patagonia como un foco tecnológico de calidad mundial.
Matías del Campo, gerente general de Aquainnovo y ATC Patagonia
10
investigación
Trabajo mancomunado
Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo del gerente general de Aquainnovo y ATC Patagonia, Matías del Campo, quien agradeció la asistencia y enfatizó la importancia de la ciencia y la tecnología en la producción acuícola. “Nos enorgullece lo que hemos cultivado con nuestros clientes, plasmado principalmente por la confianza en los resultados obtenidos, fruto de tiempos de esfuerzo, resiliencia, empuje y perseverancia”, manifestó durante la presentación el gerente general de Aquainnovo. El ejecutivo agregó que “nos reunimos para celebrar una iniciativa, altamente innovadora y competitiva a nivel mundial, la que ha requerido el compromiso permanente de sus socios fundadores y cuya visión ha sido mejorar la competitividad de la industria acuícola en el largo plazo”. Junto con resaltar el trabajo realizado por la compañia, Del Campo valoró, a su vez, el esfuerzo de otras compañías ligadas a la ciencia y tecnología acuícola. “También hay otras entidades que han puesto el foco en la innovación para la acuicultura. Como lo ha sido el caso histórico de Fundación Chile y otros consorcios más recientes, apoyados por Corfo; iniciativas público-privadas como el ICTIO Biotechnologies, BlueGenomics, el centro de enfermedades de Cargill o el centro de enfermedades del Sernapesca, apoyado por Intesal”.
en 2007, el Holding AquaChile decidió dar un paso crucial en genética y reproducción de peces, al crear, junto a dicha casa de estudios, y con el ente gubernamental, el centro Aquainnovo. Todo ello justo en el periodo en que la salmonicultura chilena fue golpeada por la crisis sanitaria producto del virus ISA. Así, en 2012 y tras algunos años de proyectos y construcción, se inician las operaciones del Centro Experimental de Lenca, dependiente de Aquainnovo. La infraestructura cuenta con 2.500 m2 en un terreno de 2,5 hectáreas, cuyo monto de inversión alcanzó los US$10 millones. El presidente de Empresas AquaChile, Víctor Hugo Puchi, valoró la trayectoria de Aquainnovo, e inclusive, recordó que la idea inicial se remonta a 20 años. “Básicamente la motivación que había era generar una provisión de ovas para la industria del salmón y evitar depender de la importación que tenía un riesgo latente de importar enfermedades”. El representante del holding agregó que, tras la crisis del virus ISA, se vio la fragilidad en que operaba la industria, respecto de la bioseguridad.
manifesté nuestro interés de contar con su apoyo ya que estábamos pensando en un desarrollo a largo plazo y, ya han pasado 20 años, por lo que estamos muy emocionados y agradecidos de haber iniciado este camino, el cual no ha sido fácil, pero que valoramos profundamente”.
ATC Patagonia
Es importante recordar que, a fines de 2016, la empresa danesa BioMar, especializada en alimentos para la acuicultura, firmó un acuerdo para concretar la compra y utilización del 30% del Centro de Investigación Lenca, perteneciente a Aquainnovo. Es así como dichas instalaciones, en las que ahora comparten propiedad BioMar y Aquainnovo, se han transformado en un centro de excelencia en acuicultura, desde su formación en 2011, cuando fue edificado con altos estándares de construcción, seguimiento, control y bioseguridad; para así dar forma al centro de investigación para la acuicultura más completo y moderno del Hemisferio Sur. Hoy, la capacidad de investigación de la unidad que no utilizará BioMar está disponible
Historia de innovación
Durante el aniversario, se recordaron los inicios de la empresa, donde a comienzos de los años 90 el Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) y la Universidad de Chile —de la mano del académico Roberto Neira—, comienzan con el primer Programa de Mejoramiento Genético (PMG) en salmón coho. Con el tiempo, el Dr. Neira fue explorando con nuevas especies, iniciando el PMG de salmón Atlántico, en 1997 y el de truchas en el 2000. Posteriormente, en 2006, partió el PMG de tilapia, en la empresa Aqua Corporación Internacional (AIC) de Costa Rica. No obstante, los cultivos de salmón y tilapia —principales productos de AquaChile—, han enfrentado diversos patógenos como el cáligus y Piscirikettsia salmonis. Es por ello que, a mediados de 2000, Empresas AquaChile y la Universidad de Chile buscaron el apoyo de Corfo para dar marcha a la iniciativa, enfocada en la genética y la genómica en salud de peces. Al cabo de los años,
Víctor Hugo Puchi, presidente de Empresas AquaChile. En este escenario se inician también las operaciones de Salmones Chaicas, piscicultura con sistema de recirculación de agua que permite manejar un stock de reproductores de salmón Atlántico en forma segura, desde el punto de vista sanitario, debido a que cuenta con sistemas de producción cerrados, generando el knowhow en el desarrollo genético de la compañía. Del mismo modo el director del holding AquaChile, Mario Puchi, sostuvo que, como compañía, han desarrollado una búsqueda incansable en mejorar su labor en el área reproductiva de salmónidos, al tiempo que recordó y valoró el trabajo realizado por el Dr. Neira. “Le
para el desarrollo de pruebas y proyectos de investigación, a través de Aquainnovo. El proyecto completo contempla la creación de infraestructura para reuniones y capacitaciones para uso exclusivo de BioMar. El ATC Patagonia puede albergar más de 16 ensayos en forma simultánea, al disponer de áreas de recepción, cuarentena y zonas especializadas para pruebas de menor a mayor escala; todo bajo monitoreo y ambiente controlado, en cada una de las siete salas con sistemas de recirculación, independientes entre sí, para pruebas con agua de mar o agua dulce.
investigación
11
Panel de discusión
Durante la ceremonia de aniversario, también se dio espacio a la conversación sobre el rol de la innovación y la tecnología acuícola llevado a cabo por Aquainnovo. El espacio fue moderado por el director ejecutivo de Award Ltda, Carlos Wurmann, a quien se sumó el director de Corfo Los Lagos, Adolfo Alvial; el presidente de Empresas AquaChile, Víctor Hugo Puchi; el director técnico de BioMar Chile, Michael Adler; el gerente general del Instituto Tecnológico del Salmón (Intesal) de SalmonChile, Alfredo Tello; la senior scientist del Centro Interdisciplinario para la Investigación Acuícola (Incar), Doris Soto, y el decano de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile y asesor de Aquainnovo, Roberto Neira. Durante la charla, Carlos Wurmann instó al panel a tratar sobre cómo se observa la industria actualmente, en materia ambiental y qué cosas se deben realizar para mejorar la sustentabilidad en el largo plazo. Al inicio, Doris Soto enfatizó que, en temas de sustentabilidad, una de las cosas es que aún no se ha hecho suficiente investigación, ni publicado suficiente información sobre cuáles son los verdaderos impactos ambientales de la industria del salmón. “Cuando ocurre este problema del bloom de algas, se culpa al salmón pero hasta ahora no hay ninguna información que muestre que si eso fue así o no (…) Creo que uno de los temas graves es que no se toma en serio la idea de que estamos usando un medio ambiente común; si tuviéramos un mejor monitoreo, más transparente y mejor comunicación con el público se mejoraría, tanto la imagen, como la percepción de la industria”. La representante del Incar, agregó, además, que el cambio climático es un desafío que implica entender las sinergias que interactúan, con
12
investigación
una mayor inversión en investigación y colaborar más con la industria. En tanto, el gerente de Intesal, Alfredo Tello, recordó que desde la industria “se está trabajando en los desafíos concretos que inciden directamente en la sustentabilidad del sector como el SRS y el cáligus. Proyectos como el de Aquainnovo y otros, demuestran que la industria está optando por el I+D para solucionar esos desafíos”. Sin embargo, Tello sostuvo que otro desafío real, y que se manifiesta en paralelo, es la regulación del sector. “En la medida que seamos capaces de tener una regulación con incentivos hacia la sustentabilidad, la industria avanzará en ese camino. Entonces, vemos que son varias las aristas que se tienen que dar, como una visión consensuada entre distintos actores, fundamentalmente entre la industria y el gobierno, para hacia dónde queremos que vaya la industria”, aseveró. En esta línea, y desde la óptica de una empresa dedicada a la nutrición de peces, Michael Adler, director técnico de BioMar comentó que en temas de sustentabilidad, “va, en general, en la producción de dietas con mejores rendimientos y con mejores impactos. Sin embargo, creo que hay un punto muy importante el cual es que tenemos que ser buenos en comunicar. Hoy en día
estamos haciendo muchos esfuerzos, en distintos estamentos de la industria, y tenemos que ser capaces de comunicar eso y en forma abierta”. Uno de estos aspectos dice relación con el desarrollo de proteínas verdes, como una forma de potenciar el desarrollo sustentable de las dietas. Así lo mencionó también Víctor Hugo Puchi, en el panel. “Cuando uno mide el avance en nutrición de peces, donde se partió consumiendo principalmente proteínas marinas, hoy en día el componente agrícola de proteínas verdes es parte importante de las dietas. Y eso se traduce en 90 mil ha de cultivo de proteínas vegetales para abastecer la alimentación del salmón. El poder multiplicador que tiene se refleja en cómo la industria, de los principales productores de alimentos, fueron capaces de innovar en la dieta”, precisó el presidente de AquaChile, añadiendo que también se están analizando los aportes de las algas, como una nueva fuente de energía que reemplace a la pesca silvestre, destinada a dietas.
Cristian Alvial G., Mundo Acuícola
Perspectivas acuícolas para el 2017 Las proyecciones de un año de aparente estabilidad para la producción salmonera y mitilicultora Un período de relativa estabilidad, en términos de volumen de producción, es lo que proyectan los gremios vinculados con los sectores salmonero y mitilicultor, para el presente año. Sin embargo, para ambos rubros las principales preocupaciones pasan por el ámbito normativo.
V
olúmenes de producción estables, es tal vez la principal proyección que pueden realizar, para el 2017, las dos industrias acuícolas más relevantes del país. Ello porque, tanto el sector salmonicultor, como el rubro productor de choritos (o mejillones), prevén para este año cifras de cosecha similares a las del año recién pasado.
perspectivas 2017
13
Sabida es la dificultad para pronosticar lo que puede suceder durante un determinado período de tiempo en un rubro como el acuícola, que depende de distintas variables biológicas, a la hora de proyectar su producción. A pesar de ello, desde ambos sectores sostienen que este año no debieran tener sobresaltos, desde dicho punto de vista. Lo anterior lo confirma el último Informe de Percepciones de Negocios del Banco Central, de febrero de 2017, que entrega las opiniones recogidas por economistas de la Gerencia de Estrategia y Comunicación de Política Monetaria de la División Estudios en entrevistas con la administración de alrededor de 200 empresas a lo largo del país, realizadas entre el 5 de diciembre de 2016 y el 27 de enero de 2017. Según dicho documento, en la Macrozona Sur se percibe un tono de mayor optimismo que en trimestres previos, influido principalmente por la recuperación de los precios externos de productos como el salmón. Así, las perspectivas para el 2017 serían similares a las del resto del país, esperándose un año muy parecido al 2016 y con un repunte que no se prevé antes del 2018. “La incertidumbre político-económica es el principal factor que explica estas perspectivas, y que también influye en que los proyectos de inversión se concentren solo en la reposición del capital o en la ganancia de eficiencia productiva ligada al reemplazo de mano de obra. También resalta que varios sectores señalan mejores resultados en la última línea de su balance, pese a que su producción ha caído o no crece, lo que estiman seguirá siendo así el 2017”, recalca el documento. El informe del Banco Central agrega que las percepciones sobre el mercado laboral indican una disponibilidad de mano de obra sin mayores cambios y no se dan cuenta de grandes variaciones ni en la contratación ni en el despido. Los consultados de la industria salmonera, en tanto, indican un panorama positivo, dado el impacto del alza de los precios externos en sus resultados y que el clima ha cooperado a un mejor comportamiento de la biomasa. Esto, pese al efecto en sus niveles de producción, tras el bloom de algas del 2016. Los consultados del rubro salmonicultor señalan que no se anticipan incrementos en la producción este año, pues están abocados al trabajo en los temas sanitarios del sector. No obstante, los proveedores de insumos no esperarían el mismo panorama positivo, ya que se han visto afectados por la menor biomasa. Este es el caso de consultados que se relacionan a la producción de alimentos y la entrega de servicios a la industria salmonera. Varios de éstos dan cuenta de bajas relevantes en las ventas, incumplimiento de los presupuestos del 2016 y de proyecciones muy acotadas para el 2017.
Actual momento de la salmonicultura
Para Felipe Sandoval, Presidente de SalmonChile, hay distintas consideraciones a la hora de calificar el momento actual del sector. A su parecer, a nivel de precios, “es un momento bueno, porque son precios más altos de lo que ha habido en los últimos años, a pesar que el 2016 fue bueno y ahora se ha mantenido. Pero es un buen momento en términos de precios”. A juicio de Sandoval, en estos momentos de bonanza, “que son más tranquilos a nivel comercial, a veces son los momentos más adecuados para hacer las cosas que se necesitan internamente, con más calma, porque no se hacen con la urgencia de los conflictos, como cuando tuvimos bajas de precio”.
14
perspectivas 2017
En ese orden, para el Presidente de SalmonChile, hay algunos temas, de diverso orden, que sería bueno enfrentarlos ahora. “Yo diría que lo más urgente son los de orden territorial, que tienen que ver con las relocalizaciones y la posibilidad de caducidad de concesiones que, sin haber hecho antes las relocalizaciones, no tienen mucho sentido”. Según Felipe Sandoval, lo anterior es contradictorio con lo que la autoridad ha dicho del nuevo sistema, donde se pretende que “todos voluntariamente ingresen, que se llama el PRS -Plan de Reducción de Siembras-, que tiene relación con controlar la producción por motivos sanitarios”. En su opinión, esto hace que las empresas pasen “de un esquema de densidades, que no tiene límite de producción, a un esquema de crecimiento acotado, en función del resultado sanitario, concentrando la producción en algunas concesiones. Pero si a la vez, a uno le dicen que hay concesiones que no utiliza y que las pueden caducar, no va a cumplir el objetivo. Entonces, es un buen minuto, desde el punto de vista comercial, pero también un buen momento para resolver los problemas que tenemos como industria. Creo que en lo que respecta a las normas es en lo que deberíamos avanzar en este período”, asevera. Consultado sobre la manera en que están atentos a los posibles cambios en la normativa para este año, Sandoval espera que, si hay cambios en la normativa, “sean para mejorar lo que quedó pendiente respecto del cambio normativo
del año pasado. Y, en segundo lugar, que avancemos en el tema de las relocalizaciones y que se arregle el tema de las caducidades”. Sobre proyecciones a nivel productivo, sostiene que “siempre es difícil pronosticar, pero esperamos que sea similar al año pasado”. Por su parte, Víctor Hugo Puchi, presidente de Empresas AquaChile, ve con optimismo, no solo el año 2017, sino que también lo que puede traer consigo el 2018. “Cuando uno lee los análisis más internacionales, estamos en una situación donde se va haber un balance entre lo que se espera que se produzca en el mundo y la demanda que viene que, afortunadamente para nosotros, es siempre creciente”, señaló el ejecutivo, a fines de marzo, durante la conmemoración de los 10 años del Centro Aquainnovo. En palabras de Puchi, se espera que la demanda por mejorar la alimentación en el mundo a través de proteínas saludables, como el salmón, siga creciendo. “Adicionalmente a esto, hay nuevos mercados que se van incorporando. Si uno compara la matriz de ventas, muestra 10 años atrás y hoy día, tenemos mercados que no teníamos antes. Hemos hecho un esfuerzo comercial de diversificación que hace que el crecimiento de la demanda sea más fuerte. Y lo otro, es que logramos que el mercado nos vuelva a reconocer como un país que entrega un producto seguro”, recalca el Presidente de AquaChile.
15
Eduardo Aguilera, director de Sernapesca Región de Los Lagos:
“Se ha trabajado fuerte y esperamos ir mejorando los sistemas”
E
n conversación con el director de Sernapesca Región de Los Lagos, Eduardo Aguilera, acerca de posibles cambios normativos en el sector salmonero para este año, la autoridad señala que “son todas iniciativas que se están revisando en Subsecretaría de Pesca y a nivel central, que tienen que ver, por un lado, con resolver los llamados lomos de toro y, por otra parte, con algunas mejoras, en términos de la fiscalización para, obviamente, resguardar el patrimonio sanitario del país, que es muy importante. Así lo han señalado personeros de la industria, quienes han reconocido la efectividad de estas medidas y, claramente, como institucionalidad reconocemos que eso es un va-
16
perspectivas 2017
lor importante, ya que no puede poner en juego la competitividad del país por el ingreso de nuevas enfermedades y, sobre todo, por los brotes de virus ISA, que produjeron una crisis muy grande los años 2007 y 2008. En ese sentido, se ha trabajado fuerte y esperamos ir mejorando los sistemas”.
- En el tema mitilicultor ¿se van a implementar algunos cambios en ese sentido?
“Nosotros, como Servicio, hemos implementado, desde el año pasado, una Unidad de Fiscalización orientada de forma integral a la mitilicultura, que es una actividad muy importante en esta región. Estamos hablando que más de un 90% de la exportación
de mitílidos se genera en la Región de Los Lagos, concentrando una gran parte de los cultivos, en una cantidad similar. Hemos estado trabajando para mejorar los sistemas de control, de seguimiento. Estamos trabajando con el Programa Sanitario de Moluscos Bivalvos (PSMB), normativa que permite la exportación de mitílidos, principalmente en la Unión Europea, pero también a otros mercados. Y, la verdad es que, estamos trabajando en cómo extender el uso de estos sistemas de monitoreo a la mayor cantidad de centros de cultivo posible. Es una aspiración nuestra, por cuanto hay una gran cantidad de centros, pequeños principalmente, que no están usando este sistema y que hay que incorporarlos, para así tener mayor acceso a mercados. Ahora, esta es una actividad que ha estado creciendo, con un potencial de desarrollo bastante importante en la región, así que estamos trabajando con la industria en distintas actividades. Por un lado, represento al Servicio en el Consejo Directivo del Programa Estratégico Regional de Mitílidos, y como Servicio participamos en la Mesa Público-Privada de Mitílidos de la región, así que estamos participando en las decisiones con la industria, con los pequeños productores, y dando todo el apoyo que sea necesario para que desarrollen de buena forma la actividad”.
Perspectivas de la mitilicultura
Tras dos años consecutivos de producción a la baja, el 2017 el sector productor de mejillón espera mejorar su desempeño, tanto en cosechas como en exportaciones de choritos. Yohana González, gerente de la Asociación de Mitilicultores de Chile (AmiChile), prevé que el mejor desempeño de la industria, desde el inicio de la temporada, en términos de crecimiento, rendimiento de la materia prima y distribución de calibres del producto terminado, redunde en volúmenes de cosecha levemente superiores a las 280.000 toneladas del año pasado. “Hay mejores expectativas, aunque en mercados como el de producto entero se observan precios en baja”. Acerca de los desafíos de la industria para este año, González destacó la necesidad de avanzar en brechas como el desarrollo de mercados, una mayor investigación e incorporación de tecnología, por parte pequeños y medianos productores, además del desarrollo de capital humano. Con respecto al ámbito normativo, el gremio mitilicultor plantea la necesidad que industria y autoridad busquen una convergencia en cuanto al uso del borde costero y la implementación de la Ley de Espacios Costeros Marinos para Pueblos Originarios (Ley Lafkenche).
Exportaciones del subsector Acuicola
3.000
2.500
Valor FOB (Millones de US$)
2.000 1.500 1.000
500 0 Salmón del Atlántico
Trucha Arcoiris
2015 2016
Salmón del Pacífico
Chorito
Pedro Barra L., Mundo Acuícola
Salmón s/e
Pelillo
perspectivas 2017
17
EILERS oficializa representación de los motores marinos MAN
E
n oficinas de EILERS Concón, el pasado 29 de marzo y, tras el primer año de operaciones de la marca a través de la compañía, se realizó la presentación oficial de los motores marinos MAN, procedentes de Alemania; se trata de motores de última generación. La ceremonia comenzó con las palabras de bienvenida de Juan Eilers, gerente general de EILERS y Cia Ltda., quien recordó que en estos 25 años han pasado de ser vendedores de repuestos a ser -desde el año 96-, representantes de prestigiosas marcas del área naval a la que se agregan los motores alemanes MAN. El gerente general de la compañía inició un recorrido por las instalaciones de la empresa para culminar en las nuevas salas, donde los asistentes pudieron conocer en detalle los motores marinos MAN. “Tenemos dos motores semilínea, que es un motor de 520 hp para trabajo pesado. Es un motor que tiene características de modernidad, básicamente cuenta con un sistema donde la bomba de presión de combustible inyecta alta presión, con ello el computador inyecta en el minuto exacto la presión de combustible, y la característica principal es que la curva de torque de este motor es pareja; entonces cuando hay un aumento de carga, baja la potencia y el torque se mantiene constante, con ello mantiene el empuje de la embarcación. Es una de las características más sobresalientes de este motor de última tecnología”, explicó a los presentes Enzo Dalmazzo, jefe de ventas de EILERS. Por su parte, Leonardo Beleño, jefe de proyectos de EILERS comentó que “a principios de este año lanzamos los primeros 2 motores MAN, más que nada cumplió con todas las expectativas que teníamos pensado que iba a ser y que es; está diseñado para mantener una flota potente con resultados de bajo uso de combustible y poca mantención”. Cabe destacar que EILERS es representante además de DOOSAN Infracore (Corea), MAN (Alemania), MITSUBISHI (Japón), SOLË DIESEL (España), EPROPULSION (Hong Kong), D-I Industrial (Corea), JMP (Corea), AMCO VEBA (Italia), SEEMATZ (Alemania), JOHNSON (U.S.A.), SAMART (Corea), SPURS (U.S.A.), SEAFIRST (Corea), PYI PSS SEALS (U.S.A.), DURAMAX (U.S.A.) MORSE (U.S.A.), EAGLE (U.S.A.), GRIFFIN FILTRATION (SINGAPUR).
18
empresas
Empresa chilena lanza al mercado primer gel refrigerante 100% biodegradable y compostable
L
uego de 18 meses de desarrollo e investigación, DLC, empresa líder en la producción de gel pack para la industria acuícola, pone a disposición de sus clientes el primer gel pack refrigerante 100% biodegradable y compostable. Este sustituto del hielo es utilizado para el transporte y conservación de alimentos y productos perecederos que necesitan mantener la cadena de frío durante su distribución. “Teníamos la inquietud de saber qué pasaba con nuestros geles una vez que el salmón llegaba a los mercados de destino. Tan sólo DLC vende más de dos millones de unidades al mes que tiene como destino el mercado norteamericano. Es decir 24 millones de nuestros productos llegan a Estados Unidos cada año. Ante ello, sentimos la necesidad de desarrollar una alternativa amigable con el medio ambiente”, explica Jaime De La Cruz, gerente general de DLC. Así nació EcoGel® y como afirman sus creadores, cumple con los más altos estándares de calidad e inocuidad que aseguran que los alimentos lleguen en condiciones para su consumo. Y en su fabricación se ha utilizado ecovio®, polímero certificado compostable que tiene un contenido variable de base biológica. Dado su carácter compostable, una vez desechado en una planta de compostaje se transforma en compost, abono natural que se utiliza para mejorar los suelos, volviendo al ciclo de la vida. Al igual que el gel tradicional, la solución que contiene cada unidad de EcoGel® es una mezcla de agua potable y productos biodegradables con grado alimenticio y libres de materiales alérgenos, por lo que pueden estar en contacto con los alimentos. Además cumple con los requisitos exigidos por la normativa nacional, la Food and Drug Administration (FDA), la Unión Europea (UE) y la Unión Económica Euroasiática (UEE). De la Cruz explicó que para llevar a cabo esta iniciativa, contaron con el soporte técnico de BASF, compañía alemana líder en la fabricación de biopolímeros compostables y degradables.
INDURA renueva su sistema de oxigenación de mar con uso de transporte de avanzada
L
a industria salmonera conoce el riesgo que conlleva la oscilación en los márgenes de oxígeno para la producción, pues está estudiado que, manteniendo un nivel medio permanente de oxígeno disuelto en el cuerpo de agua, los peces aprovechan de mejor manera el alimento, convirtiéndolo en masa más rápidamente. En este marco, INDURA desarrolló un innovador sistema de oxigenación de mar, consistente en la instalación de un estanque flotante que contiene oxígeno en estado criogénico, en plataformas flotantes cercanas a los centros de cultivo de salmones. “Por medio de cañerías se lleva el oxígeno ya en estado gaseoso, transformación que se realiza al pasar el líquido por unos elementos denominados vaporizadores, en los cuales se baja la temperatura, convirtiéndolo en gas”, explica Fernando Sáenz-Laguna, subgerente de Negocio Acuícola de la compañía. “Este gas se lleva hasta las balsas-jaula que contienen los peces y es aplicado por medio de difusores ubicados a cierta profundidad, generándose las burbujas de oxígeno que enriquece el agua con el gas necesario”, aclara. Innovar es siempre bien visto dentro de la industria de la salmonicultura, especialmente, en el contexto actual, donde se requieren proceso o productos que generen un alto impacto para el negocio. Así, INDURA se encuentra instalando cinco ISO (Isocontenedores para transportar y/o almacenar líquidos criogénicos), uno de los cuales inicia sus actividades este mes.
Asimismo, se está utilizando un nuevo sistema de distribución marítima para trasladar su producto, a través de una innovadora Moto-Nave. Entre sus cualidades, destaca tener mayor más capacidad de carga, mayor autonomía y habitabilidad. El uso de este transporte, convierte a INDURA en la primera empresa en Chile, hasta ahora, en realizar distribución marítima de líquidos criogénicos, de manera económica y fiable. “Gracias a esta tecnología, estamos ampliando nuestro sistema de distribución y llegando específicamente a la XI Región, lo que también permite que más empresas vinculadas a la industria salmonera puedan acceder a los beneficios del uso de oxígeno criogénico”, concluye el ejecutivo de INDURA.
19
Dietas y nutrición para peces: Los avances de las empresas de alimentos en I+D y sus nuevas alternativas nutricionales Debido a la mayor y creciente demanda en la producción sustentable de la salmonicultura, las empresas especializadas en nutrición para peces vienen desarrollando un destacado trabajo en lo que se refiere a investigación. Principalmente, apuntan a una mayor calidad y rendimiento en las dietas.
20
dietas Y NUTRICIÓN
D
esde hace un tiempo, se sabe que el rubro de los alimentos para peces lidera las inversiones de I+D en la industria salmonicultora, tanto en Chile como en el extranjero. Sin embargo, la menor disponibilidad de materia prima -sobre todo de harina de pescado- para elaborar las dietas, junto con el reto de mantener a los peces libres de enfermedades, ha motivado a una mayor inversión en infraestructura para investigación con el fin de mantener la calidad nutricional en el producto terminado. Un ejemplo de esto es lo que ha llevado a cabo recientemente la compañía Cargill (Controladora de EWOS), al realizar un trabajo importante en investigación y desarrollo (I+D), precisamente en las áreas de salud y materias primas. “Para Cargill, el alimento constituye una excelente herramienta para ayudar al control de las enfermedades. Un pez consume unos 30.000 pellets en su vida y, por lo tanto, gracias al alimento se tiene igual número de oportunidades para administrar a los ejemplares, sin manipulación alguna, elementos funcionales que ayuden a la sustentabilidad de la industria”, destaca Hugo Contreras, gerente general para las operaciones de Cargill Aqua Nutrition (CQN) en Chile.
Avances en I+D
Durante 2016 el Cargill Innovation Center (CIC) inició sus operaciones enfocado en salud de peces, donde actualmente se realizan investigaciones para avanzar en el conocimiento más a fondo, por ejemplo, de la Piscirickettsia salmonis, el agente etiológico de la enfermedad Septicemia Rickettsial del Salmón (SRS). “Estamos tratando de entender los sistemas biológicos fundamentales del SRS y cómo afecta la fisiología e inmunidad del salmón. Con esta información, podremos identificar los mejores desarrollos para dietas clínicas, las que podrían ofrecer una herramienta adicional para el control de SRS como parte de un sistema integrado de manejo”, agrega Contreras. El ejecutivo añade que se encuentran trabajando en el desarrollo de una alternativa denominada oral delivery technologies (tecnologías de entrega oral), para mejorar la eficacia de los medicamentos y vacunas a través del alimento.Esto permite una mejor absorción y menos manejo de los peces, lo que incide directamente en su bienestar. Otro de los temas a los que el CIC ha dedicado sus estudios es al cáligus.“A la fecha se ha investigado el uso de aditivos funcionales que controlan la fijación al hospedero y también el uso de aditivos inmuno-moduladores que refuerza las barreras de defensa que tie-
ne el hospedero para combatir la infestación. El uso de estos aditivos reduce la carga de parásito y, a la vez, mejora la respuesta inmune para enfrentar de mejor manera aquellos cáligus que decidieron infestar al salmón”, detalla Contreras. Siguiendo en esta línea, otra compañía que avanza en I+D para mejores dietas es Vitapro Chile S.A., bajo su marca Salmofood, quienes en los últimos años han generado alternativas de solución a las necesidades e inquietudes locales de la industria. “Siempre nos hemos caracterizado por el diálogo cercano con cada uno de ellos y escuchando con atención que es lo que requieren para mejorar la performance de sus peces, de esta forma nacieron dietas como Fortec y CARE DTOX. La primera enfocada en aumentar el crecimiento de los peces en aquellos centros donde se presenten procesos irregulares de alimentación, recuperando así todo el potencial y, la segunda, en la recuperación de los peces posterior a la aplicación de tratamientos farmacológicos, estimulando la detoxificación hepática y la ingesta de alimento”, comenta Rodrigo Sánchez, product manager de Agua Dulce en Salmofood. Agrega que en ambas dietas se obtuvo una favorable retroalimentación de parte de sus clientes, quienes los han impulsado a buscar otras propuestas de uso como etapas post-ingreso al mar en el caso de Fortec. “Respondimos a la so-
licitud de algunos clientes desarrollando las dietas Patagonia y Magallanes, para zonas de menor régimen térmico”, explica. Pero en Salmofood también han sumado herramientas integradas que permiten junto a su cartera de alternativas nutricionales, mejorar la producción. “Estos dos nuevos productos son: Salmoplanner una herramienta online de proyección conformada por una gran base de datos y que permite a sus usuarios llevar un control ajustado de su alimentación, y FCP (Farm Care Program) un instrumento de modelación hidrodinámica que permite generar alertas tempranas respecto a los riesgos sanitarios”, destaca Rodrigo Sánchez. Consultado sobre los avances para 2017, desde Salmofood destacan que como compañía global, están destinando un gran esfuerzo de recursos al desarrollo del área de I+D en las diferentes regiones donde está presente Vitapro. Salmofood recientemente suscribió un acuerdo con el Centro Interdisciplinario de Investigación en Acuicultura Sustentable (Incar) para trabajar entre otras tomas con evaluaciones nutrigenómicas de dietas de reemplazo y dietas funcionales. El especialista de Salmofood agregó que están enfocados en los desafíos que enfrenta la industria como el cáligus y SRS, con mejoras, tanto en dietas de recirculación como en transferencia.
21
Más inversión
A estas iniciativas productivas también se agrega la experiencia de BioMar, firma que en octubre de 2016 anunció la compra del 30% del Centro de Investigación Lenca -propiedad de Aquainnovo-, en Puerto Montt (Región de Los Lagos), dando paso así al Aquaculture Techology Centre (ATC) Patagonia, como centro de I+D abierto para acuicultura. En estas instalaciones BioMar dispone con parte de su capacidad para investigaciones, sumándose a la red de centros en los que participa tanto en Dinamarca, Noruega, Costa Rica y Chile. “Para BioMar ha sido una excelente decisión poder ser parte de lo que es hoy el ATC Patagonia; nosotros hace bastante tiempo que queríamos desarrollar un nuevo centro de investigación. De hecho teníamos una Declaración de Impacto Ambiental aprobada para ejecutar un proyecto propio en Pargua, y cuando vimos la oportunidad de ingresar a esta estación y las características de lo que es hoy en día esta unidad, la decisión no fue difícil en ese sentido”, recuerda Eduardo Hagedorn, gerente general de BioMar Chile. “Tenemos 14 proyectos programados para desarrollar en esta estación, los cuales son liderados por el Área de Investigación de BioMar que se encuentra en Europa y dentro de las estaciones que tiene para ejecutar su investigación, el ATC Patagonia es muy relevante. Así que nosotros partimos al final y estamos de aquí pensando en unos 10 a 20 años más en cosas que iremos desarrollando y que vayan saliendo desde acá”, puntualiza Hagedorn. Adicionalmente, Skretting Chile -perteneciente al grupo holandés de nutrición animal Nutreco-, también se ha destacado en el desarrollo y avance tecnológico en dietas más sustentables
22
dietas Y NUTRICIÓN
y saludables. Skretting sostiene que el enfoque más sustentable para alimentar a una población que se estima superará los 9 mil millones de personas en 2050, es mediante el uso de recursos de maneras más eficientes e innovadoras. En esta línea, Nuterra -el nuevo programa de sustentabilidad de Nutreco y Skretting-, establece la estrategia a largo plazo de la empresa.“Nuterra está compuesto por cuatro pilares que nos ayudan a focalizar nuestros esfuerzos y alinearlos con objetivos de largo plazo, representados por soluciones nutricionales (I+D+i), ingredientes (sustentabilidad), operaciones (medioambiente) y compromiso (de nuestra visión con los diferentes grupos de interés). Con esto buscamos que la producción animal tenga un mejor desempeño producti-
vo acercándolo a su máximo potencial, preocupándonos por la salud y bienestar animal, y minimizando los posibles riesgos en la salud humana”, comenta Ronald Barlow, gerente general de Skretting Chile. El ejecutivo agregó que buscan crear una base de alimento sustentable a través de proveedores de materias primas responsables y nuevas asociaciones, a través de la participación de los trabajadores, grupos de interés y el desarrollo de la comunidad. Es importante destacar que el programa Nuterra está alineado con los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible que fueron adoptados por los 193 estados miembros de las Naciones Unidas en septiembre de 2015, y que buscan ser alcanzados en 2030.
Rodrigo Sanchez, Product Manager de Agua Dulce en Salmofood
Diversificación de mercados
Pero junto con la investigación y el desarrollo de nuevas tecnologías, las empresas especializadas en nutrición también buscan consolidarse en nuevos mercados, tanto en países vecinos como Perú o en el Asia-Pacífico. “Estamos empezando a abastecer varios países de Latinoamérica, incluyendo Perú, con varias líneas de productos para trucha, y más recientemente partiendo con dietas para camarón en Ecuador y Centro América, además de exportaciones al norte de Asia y Oceanía”, sostiene Hugo Contreras de Cargill. Adicionalmente recordó que la presencia de la compañía en el Perú, “se remonta a unos cinco años con la línea EWOS y desde la integración con Cargill hemos implementado la línea bajo la marca Purina, con planes de crecimiento en las diferentes zonas de este mercado”. Hugo Contreras añade que, se observa un gran interés por sus dietas y asesoría que pueda traspasar EWOS a los productores de trucha de agua dulce en los otros mercados en Latinoamérica, por lo que buscan desarrollar nuestras capacidades para estar presentes en todas estas regiones. En el caso de Salmofood, la compañía también se encuentra presente en el mercado peruano con productos para truchas con excelentes resultados y con un incremento anual mayor al 25%. Del mismo modo llevan varios años enviando productos al Asia, abriendo mercados en otras regiones. “El mercado de Perú no es desconocido para nosotros, ya que nuestra casa matriz está ubicada en Lima, y contamos una planta especializada en la localidad de Trujillo, que abastece parte
Alternativas a la proteína animal
Hugo Contreras, Gerente general de Cargill Aqua Nutrition (CQN) en Chile. del mercado de camarones y truchas a través de la marca Nicovita, con una historia de más de 30 años”, aclaran desde Salmofood. Tal es así que el mercado de la trucha en Perú se ha duplicado en pocos años y, aunque su principal consumo sigue siendo interno, la exportación también está en un aumento sostenido.
Con ese panorama, el área de innovación en nuevas materias primas adquiere cada vez mayor relevancia. Esto dado que los suministros de aceites de pescado son finitos, las empresas estiman que se requierede nuevas alternativas a las proteínas, para reducir más la dependencia de los recursos marinos. Una serie de ingredientes de la agricultura y la industria de procesamiento de alimentos ya han hecho su camino en la alimentación, y otras alternativas como algas, harina de insectos y derivados de nuevas granjas oceánicas se están evaluando en la actualidad. Cargill desarrolla un tipo innovador de canola rica en omega-3 que podría entregar una manera más sostenible al cultivo de peces ricos en ácidos grasos omega-3 EPA / DHA. “La fuente vegetal de los nutrientes, desarrollada en colaboración con BASF, podría proporcionar una alternativa al uso de aceite de pescado en piensos de acuicultura y podría facilitar la presión de la cosecha sobre las poblaciones de peces silvestres que actualmente suministran gran parte de ese aceite. En los ensayos de alimentación realizados con salmón en Chile, Cargill pudo reemplazar completamente el aceite de pescado en las raciones de piensos con aceite de la canola EPA / DHA”, relata Hugo Contreras Añade que esta nueva canola, “puede crear enormes oportunidades a través de los mercados mundiales de alimentos y piensos, y creemos que es fundamental para el crecimiento de la acuicultura. Sin embargo, el aceite de pescado seguirá siendo un ingrediente esencial para la alimentación de salmón, al menos en un futuro próximo”.
dietas Y NUTRICIÓN
23
Las algas y los aceites vegetales, genéticamente modificados, son dos candidatos con potencial futuro. Sin embargo, Hugo Contreras aclara que, “los volúmenes de las algas han sido demasiado pequeños y demasiado caros, pero hay movimiento en la dirección correcta con algas fermentadas en particular”. Otro aspecto que llama la atención es la inclusión de harina de pescado proveniente de insectos. Es por ello que Cargill está participando en el ambicioso proyecto Aquafly con el Instituto Nacional de Nutrición e Investigación de Mariscos de Noruega (NIFES, por su sigla en inglés), el cual investigará si los insectos pueden ser ingredientes seguros y saludables en los alimentos futuros. No obstante, Hugo Contreras aclaró que, “la comida y la grasa de los insectos aún no han sido aprobadas para su uso en alimentos en la Unión Europea, debido a la falta de documentación, pero esperamos que las regulaciones pronto cambien a nuestro favor”. Sobre las metas a futuro, Hugo Contreras afirma que están constantemente buscando formas de complementar el uso de ingredientes marinos con otros de origen vegetal o animal, sin perjuicio de los requerimientos nutricionales del pez, balanceando, adecuadamente, la dieta, al menor costo posible. No obstante, cuando se habla de reemplazar los ingredientes animales como la harina de pescado, no solo hace referencia a proteínas, sino a un perfil complejo de nutrientes necesarios para el pez. “Por lo que buscar alternativas de sustitución, que contengan los requerimientos y biodisponibilidad de aminoacídicos, ácidos grasos y minerales, entre
24
dietas Y NUTRICIÓN
otros nutrientes acompañantes, es una tarea de constante desarrollo”, apunta Rodrigo Sánchez de Salmofood. “Todos conocemos la tendencia de la pesquería, en comparación al crecimiento acuícola y debemos, por lo tanto, con una mirada a futuro, indagar alternativas sustentables al mediano y largo plazo”, remarca Sánchez. En el caso de Skretting, y luego de más de 10 años de investigación, la compañía ya es capaz de contribuir a la producción de peces, sin depender de la harina de pescado como un insumo indispensabley, sin que esto tenga efectos negativos en el desempeño, salud o calidad del producto final. “La mayor flexibilidad en nuestras dietas nos permite producir de manera más eficiente, y tener la posibilidad de entregar la mejor alternativa, en relación a costo por kilo de pescado producido. Sin embargo, el mayor beneficio está relacionado con el aporte al crecimiento sustentable de la industria acuícola, frente a materias primas escasas y más vulnerables ambientalmente”, comenta Ronald Barlow. El representante de Skretting afirma que tener mayor flexibilidad en el uso de materias primas, gracias a una mayor disponibilidad de insumos vegetales, no solo permite aportar a la sustentabilidad del negocio, sino también abrir nuevos nichos en mercado. “Junto con esto, también nos permite cumplir con certificaciones internacionales como Global GAP y BAP, que hoy son cada vez más exigidas como requisito de ingreso a los mercados internacionales. Además, creemos que gracias al trabajo colaborativo de estas dos industrias, fortalecemos la imagen y posicionamiento de Chile como potencia agroalimentaria”, sostiene Barlow.
El director nacional de INIA Julio Kalazich y el gerente de Nutreco Chile, Ronald Barlow, durante la firma del acuerdo de colaboración.
Derivados vegetales
De hecho, es importante destacar que, de acuerdo a los análisis técnicos incluidos en el desarrollo de la hoja de ruta del Programa Estratégico Salmón Sustentable de Corfo, junto con información del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), la industria nacional requerirá de encadenar al agro aproximadamente 100 mil nuevas hectáreas de cultivo en los próximos 15 años, para pasar, desde el actual 40% de sustitución de ingredientes vegetales, por animales, en las dietas del salmón, a un 70%. En este contexto, durante febrero de 2017, el INIA y Nutreco Chile, firmaron un convenio de colaboración para el desarrollo de alimento para peces. Al respecto, Ronald Barlow, afirma que los productos agrícolas que pueden ser utilizados en las dietas para salmones y truchas no se limitan solamente al reemplazo de harina de pescado, sino más bien al aporte de diferentes nutrientes requeridos por los peces, que deben estar presentes en las dietas. “En el caso de los lípidos, que constituyen más de un tercio de los nutrientes de estas fórmulas, tenemos ya disponible el aceite de raps o canola. También se abren posibilidades para cultivar lino (linaza), cuyo aceite contiene más de un 50% de ácido linolénico (C18:3 omega-3), constituyéndose como uno de los aceites vegetales ideales para ser usados en mezclas para las dietas de salmonídeos. Además, desde el punto de vista agronómico, es una muy buena alternativa como rotación de cultivos”, acota Barlow. El representante de Nutreco aclara que, al referirse a especies que aporten proteína, la alternativa más conocida en Chile es el lupino. “Sin embargo, existen cultivos de otras leguminosas, como arvejas y habas, que si bien no son tan altas en su contenido de proteína como el lupino, aportan también un alto contenido de almidón, de muy buena calidad, que es muy útil para lograr una buena calidad física de los pellets, lo cual es un factor muy importante en las dietas”, concluye. Estas iniciativas buscan potenciar, tanto las materias primas diversificadas como los ingredientes, esto con el fin de reforzar la salud de los peces frente a los diversos patógenos que los afectan, junto con ayudar a obtener un mejor producto en la industria acuícola. Cristian Alvial G., Mundo Acuícola
dietas Y NUTRICIÓN
25
Viña del Mar:
Las excelentes proyecciones del sector en el
VI
Congreso Nacional de Acuicultura
C
on la participación de más de 120 personas, representantes de 10 países, se desarrolló en Viña del Mar, a mediados de enero, el VI Congreso Nacional de Acuicultura, organizado por la Sociedad Chilena de Acuicultura (SCHACUI), en conjunto con la Universidad Andrés Bello (UNAB). Un total de 13 sesiones fueron presentadas durante los cuatro días que duró el encuentro, donde se trataron temas como el cultivo de especies priorizadas, cultivo de peces nativos, genética, nuevas tecnologías acuícolas, escalamiento para la optimización productiva, biotecnología sustentabilidad, acuiponía, recirculación, cultivo de moluscos, patología y proyecciones de la acuicultura chilena, entre otros. Esto, sumado a seis charlas magistrales y un panel de discusión sobre financiamiento y políticas públicas. En el encuentro se dejó de manifiesto la importancia de la acuicultura a nivel mundial y las excelentes proyecciones que existen en esta área. Quedó de manifiesto, además, que nuestro país es una potencia acuícola y los esfuerzos de Chile por avanzar hacia una acuicultura sustentable y diversificada. El congreso fue inaugurado por el vicerrector de UNAB Viña del Mar, Jorge Martínez, quien destacó que la carrera e Ingeniería en Acuicultura cuenta con un conjunto de investigadores de excelencia y enfatizó en la necesidad de seguir potenciando y fomentando el desarrollo de esta área. A continuación, dio la bienvenida el presidente de la SCHACUI, Mg. Antonio Vélez, quien destacó la riqueza que tenemos, como país, a lo largo de nuestra costa, en la que se encuentra una gran biodiversidad. Respecto al rol de la acuicultura como proveedor de alimento de calidad, comentó que la acuicultura ya no es una opción para cumplir con estas expectativas, sino que ha pasado a ser una obligación. Por su parte, Alicia Gallardo, Subdirectora de Acuicultura del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura indicó que hay que recordar con aprendizaje lo ocurrido en la acuicultura nacional durante los últimos años, indicando la necesidad de tener una mayor cercanía con la investigación. En este contexto, informó que, a través del Ministerio de Economía, obtuvieron un fondo de 45 millones de dólares para la ejecución de proyectos con enfoque preventivo. En tanto, Juan Manuel Estrada, Presidente del comité organizador del VI Congreso Nacional de Acuicultura y director de la carrera de Ingeniería de Acuicultura de la UNAB, sede Viña del Mar, indicó que: “esperamos que este congreso sea una valiosa tribuna para incentivar el desarrollo e intercambio de conocimiento científico, la formación de nuevos investigadores y la difusión de los últimos avances de la industria acuícola nacional e internacional, contribuyendo decididamente al desarrollo de una acuicultura diversificada, inclusiva, responsable y sustentable”.
26
acuicultura
Charlas magistrales
Un total de 6 charlas magistrales se desarrollaron durante el evento, la primera de ellas sobre “La importancia de la acuacultura en la seguridad alimentaria”, a cargo del Dr. Juan Pablo Lazo, presidente de la Sociedad Mundial de Acuicultura, quien destacó “la importancia de la acuacultura en la seguridad alimentaria”, donde dio a conocer las estadísticas de pesquerías, habló de sustentabilidad global, tendencias globales y principales retos. Lazo expresó que, según la FAO, “se estima que para el 2050 seremos cerca de 10 mil millones de habitantes, de mantenerse las tasas de crecimiento poblacional actuales, la FAO estima que se necesitarán unas 40 millones de toneladas extras de productos pesqueros para el 2030”, en este sentido, el reto es ¿cómo satisfacer este déficit de una manera sustentable? Respecto a este último punto, indicó que es un concepto que garantiza un medio ambiente sano para todos a largo plazo y que engloba tres componentes fundamentes: la preservación de un ambiente funcional, bienestar económico e igualdad social. Como conclusión, Juan Pablo Lazo, indicó que todas las predicciones apuntan a un incremento significativo del consumo de productos pesqueros y que la acuacultura es la estrategia más sustentable para satisfacer esta demanda. Indicó, además, que es indispensable la reducción en el uso de harina y aceite de pescado en las dietas. Junto con esto, dijo que “tener mayor conocimiento de los requerimientos nutricionales hará más eficiente el uso del alimento formulado y aumentará la producción”, por otro lado, trabajar en reducir el uso de antibióticos, controlar la introducción de especies exóticas y, por sobre todo, enfatizó en la importancia de la trazabilidad, la certificación y el gran potencial de los cultivos con Sistemas Integrales (IMTA).
Diversificación acuícola
La segunda conferencia magistral, fue dictada por Antonio Vélez, presidente de la Sociedad Chilena de Acuicultura, denominada “Oportunidades y desafíos para la acuicultura en la macro zona norte”, donde hizo un recorrido por aquellas especies en las que se está basando la diversificación actualmente en Chile, “tanto en aquellas especies priorizadas y algunas que no han sido priorizadas pero que efectivamente están siendo tomadas en cuenta por los investigadores para desarrollar la diversificación o avanzar en la diversificación acuícola. Hay especies de moluscos que están bastante avanzadas, de peces priorizados, algunos apoyados por el Estado, con financiamiento especial y otras especies de peces que están trabajando también en proyectos de corto aliento”. Vélez presentó las diferentes especies en detalle, indicando el estado en que se encuentran. “Le di mucho énfasis al mercado. En nuestro país acostumbramos a pensar que todo debe ser exportable y somos campeones del mundo y top ten en recursos pesqueros; estamos exportando y produciendo millones de toneladas pero solamente el 7% de la proteína que consumimos proviene del mar, por lo tanto, estamos exportando en beneficio de terceros y no en beneficio de nuestra población”, enfatizó, agregando: “hay que empezar a pensar en mercado interno, por una razón de nutrición, no solamente pensar en exportar y conseguir recursos afuera, tratar de impulsar el consumo local”, expresó Vélez a Mundo Acuícola.
acuicultura
27
Expectativas brillantes para la acuicultura El segundo día, expuso el Dr. Benetti, director de Acuicultura de la Universidad de Miami. Benetti se refirió al estado actual de la acuicultura y las tendencias en pesca, acuicultura y población humana. El Dr. Benetti entregó su visión sobre la importancia de la acuicultura como fuente de alimentos de excelente calidad. En la ocasión, realizó un paralelo entre peces salvajes versus peces de acuicultura, destacando que los segundos son mejores por varias razones: “siempre se trabaja con la máxima calidad, son cosechados bajo demanda, tiene buena cadena de frío, son congelados inmediatamente, procesado y enviado con los más altos estándares. También sabe mejor porque es más gordo, es decir, tiene mayores niveles de omega-3”, fueron algunas de las diferencias nombradas por Benetti. Benetti destacó, además, las excelentes proyecciones que tiene la acuicultura. “Todos los indicadores apuntan a excelentes oportunidades, en las próximas décadas, en demanda,
28
acuicultura
mercado, ingeniería, tecnología, etc. expectativas absolutamente brillantes. Tenemos que cultivar peces para producir aproximadamente dos tercios del suministro global de pescado alimentario para el 2030. Benetti expresó, además, que, según el economista Peter Drucker: “la acuicultura, no internet, representa las mejores oportunidades de negocio en el siglo XXI”. “En EE.UU. la acuicultura es el programa más popular de todos, el número de estudiantes más alto, y todos (el 100%) está ya con empleos, con buenos sueldos antes de graduarse. Hay una demanda muy grande. Los jóvenes chilenos, deberían regresar a este concepto (...) para los jóvenes, ¡imagínense la oportunidad!. En los próximos 15 años tenemos que producir 30 millones de toneladas adicionales de seafood, de pescado para alimentar a la población, y esto va con la acuicultura, entonces las oportunidades están ahí, es el puesto de trabajo que tiene mayor futuro que cualquiera en el mundo, incluso que la tecnología, que el internet, eso está probado. Tienen que despertar y sentir el olor al pan caliente que ya está ahí”, concluyó Benetti, agregando: “la industria
salmonera tiene un nombre excelente, en todo el mundo, parece que, excepto acá en Chile, acá tiene mala reputación, pero en el resto del mundo tiene muy buena reputación.
Salmonicultura y una señal en materia de buenas prácticas El Dr. Alfredo Tello, gerente general de Intesal, presentó los Indicadores sanitarios y productivos, por especie y por empresa, especificando la cantidad de antibiótico y antiparasitario que usaron del 2013 al 2015. Explicó, además, que están dando una señal cómo industria, en materia de buenas prácticas, como el programa de limpieza de playas. “Por ejemplo, en Hualaihué, se hizo una jornada y resultó formidable; se recogieron 18 mil kilos de plumavit, ustedes saben lo que es eso, la plumavit no pesa nada, 6 mil kilos de cabo, por lo tanto, hay iniciativas importantes que apuntan hacia una acuicultura más sustentable”, dijo Tello.
En cuanto a investigación y desarrollo recalcó que están trabajando. “Chile tiene un desafío, el desafío es que cada proyecto cuente, que cada proyecto sirva, demostrar que con investigación de excelencia se pueden resolver los problemas concretos de la salmonicultura. En Chile, actualmente hay 5 grandes proyectos, hay grandes consorcios enfocados a temas específicos en cuanto a diagnóstico, prevención, tratamiento y genética, enfocado en SRS y cáligus, comentó Tello, quien, por otra parte, agregó: “lo que veo es una serie de factores, desde consumidores, comunidad, ciencia, y reglas, regulaciones que lo que están haciendo es empujar a la industria, en este continuo que es la sustentabilidad, pero sé que la industria es demasiado importante para que no avance por en este camino y lo que dicen es: muévete hacia allá; y del otro lado, por suerte, hay gente que dice sí, vamos hacia allá”.
Las algas como una alternativa para diversificar El tercer día, en tanto, se presentaron las conferencias del Dr. Cristian Bulboa, director del Departamento de Ecología y biodiversidad de la UNAB, quien se refirió a la diversidad de algas en Chile, alertando sobre nuevos registros y a las opciones para avanzar en el cultivo y repoblamiento de algas. El especialista indicó que: “tenemos alta diversidad, oportunidad de nuevos usos para cada especie y una urgente necesidad de investigación aplicada para cada una de ellas, “faltan estudios de levantamientos florísticos en Chile continental e Insular si no las conocemos, no las podemos proteger ni utilizar, enfatizando en la falta de especialistas”. Hay mercados interesados en la biomasa algal de donde se extrae agar, carragenina y alginatos, además del uso para alimento humano y de otros animales de cultivo, sin embargo, las poblaciones naturales están altamente presionadas por extracción, el cultivo, en tanto, es una buena alternativa para diversificar la acuicultura y dar respuesta a los mercados. En cuanto a las oportunidades, Bulboa dijo que: “actualmente hay 300 concesiones solicitadas para Pelillo (G. chilensis) y
30 solicitudes más para otras algas (Subpesca, 2015), lo que suman 10.000 ha. Hay 770 AMERBS decretadas (40% superficie potencial para hacer cultivos) con 120.000 ha de superficie utilizables, mercado internacional con demanda creciente, recursos algales de alto interés comercial, experiencia país en la explotación, cultivo y comercialización de algas, apoyo sectorial de las autoridades y disponibilidad de áreas potenciales para desarrollar actividades de cultivo y repoblamiento”
Acuicultura para la seguridad alimentaria Por su parte, el Dr. Roberto De Andrade, Consultor de Pesca y Acuicultura de la Oficina Regional para América Latina y el Caribe de FAO, habló sobre la importancia de la acuicultura para la seguridad alimentaria y nutricional, indicando la importancia en el combate de la Malnutrición y la incorporación de los productos pesqueros en la dieta, como una forma de superar los problemas de carencia de micronutrientes, desnutrición, sobrepeso y obesidad. “Las proyecciones de la FAO dicen que hoy, básicamente, el 49% viene de acuicultura y el 52% captura, el 2030, va a ser mucho más importante, el cálculo que se hizo para América latina, manteniendo los niveles actuales de consumo, estimó un déficit del 2,5 millones de toneladas, entonces la acuicultura es la única que puede cumplir con ese déficit, de todas maneras la cantidad de pescado que consumimos es muy baja”, indicó De Andrade, agregando: “actuamos en un espacio donde convergen una infinidad de actividades, donde debemos competir para garantizar la producción de proteína de alta calidad y generar un ingreso adecuado para los pescadores y acuicultores”. El especialista de la FAO entregó también algunas recomendaciones como promover la acción colectiva y la organización, para obtener beneficios a largo plazo, especialmente en la pesca artesanal y acuicultura, en pequeña escala, reducir las pérdidas postcaptura de la pesca, tener adecuados métodos de conservación, ordenación de los recursos marinos y continentales, captura y acuicultura y, entender la acuicultura como mecanismo para la mejora de la nutrición.
mitilicultura
29
Sesiones paralelas
La primera sesión, denominada Cultivo de especies priorizadas, fue presidida por Mg. Antonio Vélez (SCHACUI), donde se presentaron temas relacionados principalmente con Seriola lalandi, ya sea con supervivencia y crecimiento en estanques, flotabilidad de embriones, evaluación productiva del cultivo de juveniles, desove en cautiverio. La sesión Genética para la diversificación fue presidida por el Dr. Rodolfo Farlora (UV), quien expresó haber quedado gratamente impresionado por la cantidad de trabajos transcriptómicos que hubo, especialmente en Seriola, que es una especie, de la cual, hace algunos años atrás, no se sabía nada a nivel molecular, genético y genómico y estoy gratamente impresionado del avance que ha tenido la investigación en esta línea en Seriola”. El Dr. Farlora, presidió también la sesión de Herramientas biotecnológicas para el cultivo de especies comerciales, donde se vieron temas como: distintas metodologías usadas para extracción de ARN de órganos de salmones, trasplante de células germinales en peces, para conservación de recursos genéticos y criopreservación espermática de peces marinos de interés para la acuicultura chilena. En tanto, la sesión de Cultivo de peces nativos fue presidida por Mg. Héctor Flores, en la sesión se habló sobre el desarrollo ontogénico de las enzimas digestivas, en larvas de cojinoba del norte, ciclo de vida en cautiverio de congrio negro, efecto de la densidad de cultivo sobre la fisiología de róbalo, efectos de la temperatura en el crecimiento del puye y alimentación en estadíos larvales de lenguado.
“Desarrollo y aplicación de nuevas tecnologías acuícolas”, fue presidida por el Ing. Fernando Valenzuela (UA), donde se vieron temas como transporte vivo de lapas, el efecto del empuje y diámetro sobre la velocidad media del agua en estanques circulares de cultivo, sistema óptico digital, para reconocimiento de especies y número de semillas, bioatracción de larvas competentes de locos y primera introducción, cultivo y reproducción de cobia, utilizando recirculación de agua de mar de descarga de una planta termoeléctrica en el norte de Chile, experiencia realizada por Daniel Nieto. En la sesión Patología en salmónidos, cuyo presidente fue el Dr. Rubén Avendaño, se presentaron temas relacionados con Piscirikettsia salmonis (respuesta transcripcional del salmón coho y, por otro lado, efecto inmunoestimulante de prolactina sobre células infectadas con el patógeno), diseño de vacunas para salmones, efectos del virus IPN en el sistema inmune de Salmo salar y caracterización bioquímica genética y antigénica de aislados chilenos del patógeno SRS. Avendaño presidió, además, la sesión sobre genética y genómica de salmonídeos donde se vieron temas como evaluación transcriptómica de la respuesta que presenta Salmo salar y, ante enfermedades combinadas, descubrimiento y análisis de expresión de genes reproductivos en el piojo del salmón, efectos del aceite vegetal en la expresión genética, expresión de genética asociados al metabolismo del calcio durante la esmoltificación de Salmo
30
acuicultura
salar y genómica comparativa de dos aislados chilenos de Renibacterium salmoninarum y una cepa tipo. Por su parte, en la sesión tecnologías y escalamiento para la optimización productiva, presidida por la Dra. Pamela Cañas, donde se vieron temas como aplicación de ultrasonografía cardiaca, para manejo de reproductores, análisis de ecuaciones de crecimiento en dorada, larvicultura comercial de especies marinas y bienestar animal, para la optimización del proceso productivo en acuicultura, entre otras. La sesión Herramientas biotecnológicas para la innovación en acuicultura fue presidida por MSC Pabla Ugalde, donde se dio a conocer el uso de aceites esenciales para el desarrollo de antifouling, con bajo impacto ambiental; se dio a conocer, además, un nuevo equipo para la medición, en tiempo real, de biomasa microalgal en fotobiorreactores, cultivo de dinoflagelados heterótrofos, como potencial alimento vivo para larvas de peces, entre otros. Posteriormente, la sesión de Acuaponía y recirculación fue presidida por la Ing. acuícola Katherine Silva, donde se vieron temas como el cultivo integrado de chicorea de mar y truchas, uso de gracilaria como filtro biológico para un sistema de recirculación de truchas, acuiponía como herramienta para el desarrollo sustentable en Chile y Latinoamérica, y cultivo de trucha arcoiris en sistema de recirculación, como alternativa sustentable y de desarrollo productivo para comunidades precordilleranas. La sesión de cultivo de moluscos, presidida por la Dra. María Isabel Toledo, fue la más extensa y estuvo enfocada en el cultivo de moluscos y desafíos de una industria global, donde se vieron temas como acuicultura a pequeña escala de Mytilus galloprovincialis, fijación de mitílidos, captación de semillas de mitílidos, incubación de embriones de pulpo patagónico, canibalismo en larvas de pulpo patagónico, mejillón bicolor como nuevo recurso para diversificar la mitilicultura nacional, entre otros. En tanto, la sesión de Sustentbilidad en la acuicultura chilena, fue presidia por el Dr. Renzo Pepe, en la ocasión se vieron temas como el impacto de la normativa en la productividad de la acuicultura chilena, desarrollo de nichos artificiales para la recuperación del congrio colorado, impactos de la acidificación del océano en atributos. El congreso, que se extendió por cuatro días, finalizó con una última sesión, dirigida a las proyecciones de la acuicultura chilena y al financiamiento y políticas públicas para la acuicultura. Esta última jornada fue presidida por el Ing. Pablo Peña, secretario académico de la Universidad Andrés Bello. En ella se trataron temas como las brechas de la acuicultura de pequeña escala, la valorización de las concesiones marinas y acuicultura sustentable. El VI Congreso Nacional de Acuicultura, finalizó con un panel de discusión sobre financiamiento y políticas públicas para la acuicultura chilena, donde participaron autoridades del sector público, Sr. Luis Pichott, presidente de PEAN, Luis Carroza, director ejecutivo de FIPA-Subpesca, Edmundo Pérez, Gerencia capacidades tecnológicas de CORFO, Marcela Aljaro, Directora de programas tecnológicos, gerencia capacidades tecnológicas CORFO, moderado por el Ing. Pablo Peña, quien comentó para Mundo Acuícola “en primer lugar, se abordó las proyecciones del sector en términos de crecimiento en producción y ventas, tendencias de especialización en la cadena de valor y selección de especies prioritarias. En segundo lugar, se abordó la organización entre los actores públicos y privados, destacando la creación del PEN Acuicultura, y el rol de CORFO para articular a los principales actores de la industria. Al respecto, se destacó la necesidad de compartir visiones entre los actores productivos, académicos y públicos, para ganar relevancia en la discusión de políticas públicas y fondos de financiamiento sectoriales y territoriales, volviendo a destacar el gran potencial de la zona norte del país para el desarrollo acuícola”.
Clausura
Para finalizar, el presidente del VI Congreso Nacional de Acuicultura Dr. Juan Manuel Estrada, director del departamento de Acuicultura de la UNAB” indicó: “tuvimos más de 120 asistentes, representantes de 10 países. Tuvimos seis charlas magistrales, sesiones técnicas, un taller con un panel de discusión y dentro de eso, tenemos que rescatar algunas ideas que son transversales a las diferentes áreas que cada uno trabaja: asociatividad, selección pertinente de las especies con mayor potencial, priorización, sobre todo el trabajo mancomunado, en equipo, dirigido al escalamiento”. Para Antonio Vélez, presidente de la SCHACUI, “esta versión del congreso fue muy interesante, muy grata y enriquecedora, puesto que hemos podido compartir con muchos colegas muy cercanos. En lo técnico y en lo más profesional, han habido interesantes exposiciones de colegas, en diferentes áreas. En lo personal, me han motivado mucho algunas presentaciones que tienen que ver con temas más políticos y normativos que son desafíos de nuestra acuicultura en el presente y en el futuro próximo”, indicó Vélez a Mundo Acuícola. El especialista agregó que: “estamos frente a un desafío tremendo cuando hablamos de regulaciones para la acuicultura, siendo ésta una de las actividades más normadas del país. “Necesitamos fomentar la acuicultura más que seguir regulándola y normándola. Si esto no lo apoyamos ni desarrollamos, vamos a seguir observando de manera pasiva, como siguen llegando productos extranjeros a nuestras costas, hoy día estamos comiendo ostiones, camarones y jurel importados de China. La gente no lo sabe y la autoridad que lo sabe aparentemente no le complica. No está mal que lleguen los productos, siempre que sean de buena calidad, pero es necesario estimular los nuestros propios, que cada día están desapareciendo de los mercados”, puntualizó Vélez.
VII Congreso Nacional de Acuicultura se realizará en Arica
En reunión ampliada, de miembros de la Sociedad Chilena de Acuicultura (SCHACUI), se dio a conocer el trabajo desarrollado en estos dos últimos años, por la sociedad, así como también, se llamó a elecciones, quedando reelecta la directiva anterior en su mayoría, cuyo presidente es Antonio Vélez; vicepresidente: María Isabel Toledo; Secretaria: Katherine Silva; Tesorera: Alondra Vega, director zona centro norte: Héctor Flores, director zona norte: Renzo Pepe, director zona centro sur: Rolando Vega y director zona Sur: Marcelo Campos. En la ocasión, y como es costumbre, se recibieron las propuestas para definir la sede del próximo congreso Nacional de Acuicultura, donde se aceptó la propuesta entregada por Renzo Pepe, de la Facultad de Recursos Naturales y Renovables de la Universidad Arturo Prat. Para Renzo Pepe, futuro presidente del VII Congreso Nacional de Acuicultura, “la adjudicación de este congreso es sumamente importante para dar inicio al desarrollo de la acuicultura en la Región ya que valida lo que venimos haciendo como estrategia para el desarrollo de la acuicultura en la Región de Arica y Parinacota”.
Katherine Silva, Mundo Acuícola Fotografias gentileza de : Vicente Aguirre Diez, fotógrafo de MALLKUS ltda
acuicultura
31
Por Peter Child, BSc ; MT ; MSc Aquaculture
Control eficiente del SRS en Chile:
La solución disponible que sigue siendo invisible. Cantidad de veces que Chile consume más antibióticos que Noruega en la producción de salmón (Kg IA/ton)
32
acuicultura
S
abemos que la Septicemia Rickettsial del Salmón (SRS) o Piscirickettsiosis es actualmente la enfermedad de mayor impacto en la industria salmonera chilena. La enfermedad infecciosa es causada por la bacteria intracelular Piscirickettsia salmonis, responsable de grandes pérdidas económicas en la industria acuícola, desde su detección en 1989. El SRS afecta a las tres especies cultivadas en Chile, pero en especial al salmón del Atlántico, donde su incidencia es superior al 80 % de la mortalidad por causas infecciosas y casi un quinto de la mortalidad total de la especie en los últimos años. Además de las pérdidas per sé, el SRS genera un efecto inmunodepresor prolongado que deja a los peces afectados en condición de gran vulnerabilidad sanitaria mediata. Su impacto económico/productivo es muy importante ya que ataca en las etapas finales del cultivo, generando grandes volúmenes de pérdidas, las que son difíciles de reemplazar. La estrategia actual en la lucha contra el SRS es básica, pues se sostiene en vacunaciones por baño, alimento e inyección, además de boosters y potenciadores para extender la protección en el tiempo. Lo anterior implica una aplicación traumática, una efectividad temporal limitada y un altísimo costo. Más aún, casi siempre, como último recurso, se recurre a tratamientos antibióticos reiterativos como herramienta de control de urgencia, situación límite que nos ha traído efectos colaterales comerciales nefastos y deteriorado nuestra imagen en el exterior. Obviamente es un buen negocio para los laboratorios, pero muy malo para la industria. Para graficar lo anterior, el 90 % de todos los antibióticos utilizados en la industria se usan para el control del SRS (más de 500.000 Kg de IA al año) y el 72 % de todos ellos se utilizan solamente en la especie Salmo salar. La comparación entre el uso de antibióticos en la salmonicultura, entre Chile y Noruega, nos entrega cifras lapidarias: En el 2014 Chile consumió 1.658 veces más AB que Noruega (ver gráfico) y el 2015 esta relación fue aún mayor. Lo anterior nos obliga a preguntarnos si ¿Es esta estrategia el camino correcto en la lucha contra el SRS? Los resultados y la razón obviamente nos confirman que no. A diferencia de la ciencia ficción, donde las balas de plata pueden terminar con pesadillas, tales como: “El Hombre Lobo” u otros engendros, está claro que no existe la bala de plata, la solución única, para controlar al SRS en la salmonicultura. Más bien la lógica indica que se deberán implementar estrategias multifactoriales, donde cada parte de la solución aporte desde su área específica de acción en la mitigación del problema, pero difícilmente en la solución definitiva del mismo. La visión holística que agrupe la unión de fuerzas diferentes es el único camino para el control verdadero del SRS.
La buena noticia es que hoy en día ya peces adicionales. del SRS. Son alimentos de bases natuestán disponibles varias soluciones, en El segundo factor, que debe ser rales, y de sofisticado diseño y balance, distintos ámbitos de acción, que pueden practicado durante toda la vida del sal- que se convierten en armas terapéuticas ser la base de aquella mirada holística o món, son las buenas prácticas de mane- y en objetivo de la investigación de las global que constituye la mejor alternati- jo y de cultivo que lleven al necesario diferentes empresas proveedoras de la va contra el problema del SRS, sumando bienestar animal de los peces. Todo industria. ventajas presentes en los diferentes ac- esto se resume en una palabra inglesa El cuarto engranaje de esta tores de la cadena de valor de la indus- que lo define muy bien: “husbandry”. nueva arma contra el SRS, seguirán sientria; solamente debemos visibilizarlas y Si somos capaces de darles a los peces do las vacunas, las autovacunas, los aglutinarlas en una estrategia sanitaria las condiciones de cautiverio que les boosters y todas las diferentes presentainclusiva y única, pues están todas a la aseguren el bienestar animal, habremos ciones de los promotores de reacciones mano y a la espera de que las juntemos dado un gran paso hacia la solución del de auto protección de los peces, produy potenciemos, coordinada y colaborati- problema, pues crecerán, más robustos, ciendo sus propios anticuerpos ante el vamente, contra un enemigo común. más rápido, más sanos y con un menor riesgo de la enfermedad. En primer lugar, Por último, y como y al iniciar el ciclo pro- NO existe la bala de plata para combatir eficazmente al SRS. quinto pilar de la estrategia, ductivo, hay que sumar siempre estará disponible la el aporte del avance geopción de los antibióticos, la nómico de las ovas en cual debe tender a su rela resistencia conducción sostenida, tra el SRS. Hoy, mediante la coordiel mercado de nada aplicación de ovas nacionales todas las miradas e importadas ofreprevias que darán ce mejoras en las ovas, cuerpo a una estrategia que significan una reducción de la sanitaria de naturaleza holística. mortalidad por SRS de hasta un 40% en impacto al medio ambiente acuático que Hagamos visible y posible esta opción salmón Atlántico. Si contextualizamos los alberga. que se encuentra actualmente disponiesto a los resultados productivos del Como tercer eslabón de esta ble y que tendrá un positivo impacto en año 2015, podríamos haber dicho que si mirada holística están los alimentos la lucha contra los principales enemigos todos los salmones Atlántico cultivados funcionales. Los alimentos funcionales de la industria del salmón: el SRS y los hubiesen tenido esta protección desde son aquellos que, más allá de su función altos costos de producción. Utilicemos las ovas, la mortalidad por SRS habría nutritiva, tienen acciones fisiológicas be- coordinadamente todas las alternativas sido de un 1,8% y no de un 3,0%, como neficiosas para el organismo de los pe- que nos ayudarán al control definitivo realmente ocurrió. Es decir, las cose- ces y contribuyen a reducir el riesgo de del SRS en Chile y a la consolidación sachas habrían tenido casi 1,8 millones de contraer enfermedades como en el caso nitaria de la industria.
acuicultura
33
CORFO:
Lanzan Programas Tecnológicos de Diversificación Acuícola para impulsar productividad del sector Su objetivo es incrementar la tasa de innovación tecnológica en productos y procesos de las empresas del sector. Los cinco programas cuentan con una inversión público - privada de más de $29.500 millones de pesos.
E
l jueves 16 de marzo, Corfo dio el puntapié inicial a los Programas Tecnológicos de Diversificación Acuícola - asociados a la Hoja de Ruta del Programa Nacional Pesca y Acuicultura Sustentable de Transforma-, cuyo objetivo es incrementar la tasa de innovación tecnológica en los productos y procesos de las empresas del sector. Esto, mediante la generación de conocimiento científico y desarrollo tecnológico en todo el ciclo reproducti-
34
acuicultura
vo, habilitando el surgimiento de nuevos productos y procesos, con desencadenamiento de inversión privada y negocios asociados. Los cinco programas adjudicados en la convocatoria están enfocados en el Desarrollo Integral para Bacalao de Profundidad, Congrio Dorado y Colorado y, Moluscos Bivalvos; Tecnologías de Engorda para Seriola y Corvina y, en el Desarrollo de Semillas y Repoblamiento para Erizo Rojo y Loco. Estas especies fueron seleccionadas en virtud de inves-
tigaciones preexistentes y su potencial de mercado. La inversión público – privada, para los cinco programas, supera los 29.500 millones de pesos, de los cuales CORFO, en conjunto con el Fondo de Inversión Estratégica del Ministerio de Economía, aportan recursos cercanos a los $21.000 millones, esto significa un aporte del 71%. Las iniciativas cuentan con proyectos que van desde los 72 hasta los 120 meses de plazo.
La finalidad es que las iniciativas ejecuten articuladamente portafolios de proyectos de investigación aplicada y desarrollo tecnológico, con visión de largo plazo, que permitan cerrar las brechas detectadas, mejorar la productividad del rubro y contribuir a diversificar y sofisticar el tejido productivo. Esto, a través de esfuerzos de coordinación, investigación y desarrollo público-privado, donde participan empresas, universidades, instituciones y asociaciones, entre otras. “Estamos trabajado en conjunto con el sector privado para facilitar el desarrollo tecnológico acuícola”, señaló el Vicepresidente de Corfo, Eduardo Bitran, quien participó de la ceremonia de lanzamiento junto al Ministro de Economía Luis Felipe Céspedes y el presidente del Programa Transforma Acuicultura y Pesca Sustentable, Luis Pichott.
Programas Tecnológicos de Diversificación Acuícola 1.- Programa Tecnológico Estratégico en Congrio Colorado y Dorado.
Su propósito es escalar el cultivo de Congrio Colorado y sentar las bases para uno de Congrio Dorado, con el fin de habilitar una nueva industria en la acuicultura chilena. Beneficiario: Colorado Chile S.A. Asociados: Abalones Chile S.A. y Empresa Consultora Abimar Ltda. Co-ejecutores: Universidad de Chile, Universidad Católica del Norte, NIVA Chile S.A. y EWOS Chile Alimentos Ltda. Costo total: $ 4.455.792.033. Subsidio Corfo: $ 3.119.054.193.
2.- Programa Tecnológico Estratégico de Desarrollo Integral del Cultivo de Bacalao de Profundidad.
Busca consolidar la tecnología de cultivo de la especie, a través de la aplicación de herramientas e innovaciones biotecnológicas, para sustentar su desarrollo integral y escalamiento en un modelo bioeconómico. Beneficiario: Universidad Austral de Chile. Asociados: Veterquímica S.A., Cryogenetics Chile Servicios Ltda., Importadora y Exportadora San Isidro Ltda., Fish Vet Group SpA. y Sociedad Masterinox Chile SpA. Co-ejecutores: Universidad Católica de Temuco, Universidad de Santiago y Universidad de Concepción. Costo total: $ 8.991.583.606. Subsidio Corfo: $ 6.238.108.386.
3.- Producción de Semillas y Repoblamiento de Erizo Rojo y Loco para Potenciar la Diversificación de la Acuicultura Nacional.
El objetivo es beneficiar las áreas de manejo de la pesca artesanal con estos recursos, a fin de darle sustentabilidad a la actividad, asegurando un abastecimiento permanente y sostenido. Beneficiario: Universidad Arturo Prat. Asociados: Minera Los Pelambres, Agrupación Social y Cultural Pescadores Unidos, Chile Seafoods Comercial SpA. y Casco Antiguo Chile SpA. Co-ejecutores: Universidad de Los Lagos, Universidad Santo Tomás, Universidad de Magallanes, Universidad San Sebastián y Universidad de Antofagasta. Costo total: $ 2.970.484.323. Subsidio Corfo: $ 2.079.338.796. Los programas surgen en el marco de la Agenda de Productividad, Innovación y Crecimiento, impulsada por el gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, cuyo objetivo central es sentar las bases para una nueva etapa de expansión de la economía chilena, que no dependa solo de la explotación y exportación de recursos naturales, sino también del surgimiento de rubros capaces de producir nuevos bienes y servicios, impulsar industrias y generar polos de innovación. “El Programa Transforma está impulsando I+D en sectores productivos claves para la economía”, señaló el ministro Céspedes. El Ejecutivo también estableció, como sectores prioritarios, a la Pesca y Acuicultura y, comprometió la implementación de un programa Corfo para la productividad y diversificación de la pesca artesanal y semi industrial, con foco en la sustentabilidad del uso de los recursos.
4. Desarrollo e Implementación de Tecnologías de Engorde para el Cierre del Ciclo Productivo e Inicio Definitivo de la Industria de Seriola lalandi en Chile.
La finalidad es demostrar los resultados productivos, competitivos y sostenibles a potenciales interesados en tecnologías de engorde “de frontera”. Beneficiario: Acuícola del Norte S.A. Asociados: Apta-Aqua E.I.R.L y Fundación Chile. Co-ejecutores: Universidad Católica del Norte, Universidad de Concepción, Sociedad ADL Diagnostic Chile Ltda., Universidad de Chile y EcoSea Farming S.A. Costo total: $ 8.339.875.834. Subsidio Corfo: $ 5.654.186.960.
5. Programa Tecnológico Complementario a PDACH Cultivo de Corvina.
Cierre de Brechas Identificadas en Fase de Pre-engorde y engorde. Busca disminuir las brechas científico-tecnológicas para estandarizar y consolidar las tecnologías productivas generadas. Beneficiario: Fundación Chile. Asociados: EWOS Chile Alimentos Ltda. y Pesquera Friosur S.A. Co-ejecutores: Corporación Privada para el Desarrollo de la Universidad Arturo Prat (Cordunap), Sociedad ADL Diagnostic Chile Ltda., Universidad Arturo Prat y Universidad de Concepción. Costo total: $ 4.931.885.363. Subsidio Corfo: $ 3.914.437.162.
acuicultura
35
UACh ejecutará programa tecnológico Corfo para cultivo de bacalao de profundidad
Biodiversidad y productos naturales serán temas de Congreso Chileno de Micro y Macroalgas
36
ciencia
L
a Universidad Austral de Chile (UACh) y sus instituciones asociadas ejecutarán el Programa Tecnológico Corfo “Desarrollo Integral del cultivo de bacalao de profundidad para el escalamiento sustentable y el fortalecimiento de la competitividad del clúster acuícola chileno”, por un total de $8.900 millones. Para este programa la UACh ha logrado aglutinar capacidades altamente especializadas. Son socios fundamentales las universidades de: Santiago de Chile, donde el investigador responsable es el Dr. Rodrigo Vidal; Católica de Temuco, en donde el investigador responsable de proyecto es el Dr. Patricio Dantagnan; y de Concepción, donde el proyecto estará a cargo del Dr. Ariel Valenzuela. Además, de estas instituciones hay 2 empresas asociadas: Fish Vet Group SPA y Agroindustrial CMA SpA. El Director de Investigación UACh, Dr. Hans Richter indicó que “este es el Programa de mayor envergadura, en cuanto al financiamiento y tiempo de ejecución, adjudicado como institución responsable por nuestra Universidad en el área acuícola, disciplina en la UACh ha tenido excelentes resultados tanto en la ejecución de iniciativas científico tecnológicas, asociatividad con empresas, como en publicaciones de alto impacto nacional e internacional”. A partir de los promisorios avances logrados a través de proyectos previos, donde se ha logrado producir juveniles de bacalao en sistema de cultivo a escala experimental (a partir de peces reproductores silvestres mantenidos en cautiverio), se han detectado diversas brechas de conocimiento que requieren ser superadas para dar paso a una proyección técnica y económica viable, que sustente el escalamiento productivo del cultivo de esta especie. Para el Director Alterno del Programa y académico del Instituto de Bioquímica y Microbiología de la Facultad de Ciencias, Dr. Rodolfo Amthauer, este proyecto presenta un desafío extraordinariamente interesante, ya que el objetivo central es lograr el cultivo sustentable de una especie que vive habitualmente a 1.000 metros de profundidad y de la cual su biología está muy poco estudiada.
E
ntre el 18 y el 21 de julio de este año se realizará en Coquimbo el X Congreso Chileno de Micro y Macroalgas, que en esta oportunidad estará dedicado al tema “Avances en biodiversidad, producción y uso de sus productos naturales. A cargo de la organización del evento está la Universidad Católica del Norte, que a través de su Facultad de Ciencias del Mar, ha desarrollado una vasta trayectoria en el ámbito de la investigación básica y aplicada asociada a las algas. El desafío del congreso, señalan los anfitriones, es ayudar a avanzar en un uso inteligente de los recursos algales y sus biomoléculas, que tienen propiedades especiales para la industria farmacológica, industria de los alimentos e industria química y que se encuentran tanto en microalgas como en macroalgas. No menos importante, advierte Mario Edding, presidente del comité organizador, “es conocer la identidad genética y taxonómica de las especies que se encuentran en nuestras costas, tarea indispensable para lograr asociar con claridad los subproductos que se encuentren en especies bien definidas”. Para ello, el congreso se ha propuesto reunir a ficólogos de las más diversas procedencias y de todas las ramas de la disciplina, a fin de compartir los últimos avances en el campo y generar un animado debate que ayude a conocer, utilizar y aprovechar las algas, con miras a biorremediar el medio ambiente, alimentar tanto animales en cultivo como el hombre, obtener bioproductos de variadas aplicaciones para impulsar nuevas iniciativas de investigación, entusiasmar a los jóvenes científicos a avanzar en estos temas para darle una mayor coherencia al uso de los recursos naturales que encontramos en los cursos de agua y en la extensa costa e islas oceánicas que Chile posee. Para saber más del congreso e inscribirse, por favor ingresar al siguiente enlace: http://congresomicromacroalgas.ucn.cl
En taller sobre acuicultura en el norte muestran proyecto de repoblamiento de erizo y loco
E
n el contexto del taller internacional “Desafíos y oportunidades para el desarrollo acuícola en el norte de Chile” organizado por el Centro de Bioinnovación (CBIA) de la Universidad de Antofagasta, se presentó el proyecto colaborativo denominado “Producción de semilla y repoblamiento del erizo rojo y loco para potenciar la diversificación de la acuicultura nacional”, en el cual, la UA participará junto a otras universidades de Chile. Se destacó la participación en el taller de destacados investigadores internacionales, como el caso de Hisashi Chuda y Mitsuru Eguchi de la Universidad de Kindai, donde se han cerrado 17 ciclos de cultivos de especies de alto impacto comercial, y del doctor Gabriel Acién de la Universidad de Almería, España. “Lo importante de este encuentro
es que junto con compartir nuestras experiencias, pues los investigadores del centro también exponen sus proyectos y avances, estamos profundizando los lazos de cooperación con otras instituciones, como por ejemplo, las de Japón, quienes tienen mucho más desarrollado el sector acuícola”, explicó el doctor Carlos Riquelme, director del CBIA. Fue en este contexto donde se presentó el proyecto Innova Corfo sobre el repoblamiento del erizo rojo como una forma de potenciar la pesca artesanal. El director del Centro Acuícola Pesquero de Investigación Aplicada de la Universidad Santo Tomas, sede Puerto Montt, Eduardo Bustos, explicó que el objetivo del proyecto es “repoblar con estas especies las áreas de manejo de los pescadores artesanales, como una forma de entregarles una alternativa sustentable de desarrollo social y eco-
nómico”. En este proyecto colaborativo trabajan de manera conjunta las universidades Arturo Prat, de los Lagos, Santo Tomas, San Sebastián, de Magallanes y de Antofagasta. En el campo internacional, este proyecto recibe el apoyo de la Universidad de Almería en cuanto a la producción de microalgas para alimentar las larvas del erizo rojo y del loco. El ingeniero Gabriel Acién de esa institución expuso en el seminario, explicando sobre su participación en la iniciativa chilena. “Nuestro trabajo consiste en producir de mejor manera las microalgas que sirven como alimento y para mejorar la salud de las larvas. La intención es generar una industria a gran escala para desarrollar más la acuicultura, pero de una manera sostenible y de manera segura para la salud de las personas”, señaló.
ciencia
37
En feria internacional de Boston:
SalmonChile lanza potente plan para posicionar sus productos en EE.UU. y aumentar consumo La creación del “Chilean Salmon Marketing Council” tiene por objetivo difundir las bondades del salmón nacional, entre ellas su origen patagónico, sabor y aporte nutricional.
E
n el marco de la feria internacional Seafood Expo North America, que se realizó del 19 al 21 de marzo en Boston, SalmonChile anunció la creación del primer Instituto de Marketing del Salmón Chileno en Estados Unidos. El proyecto, denominado “Chilean Salmon Marketing Council”, tiene por objeto difundir las bondades del producto, entre ellas su origen patagónico, sabor y aporte nutricional. “Estamos muy contentos por anunciar esta importante iniciativa de la industria del salmón de Chile, pues significa un gran avance en la construcción de imagen y creación de valor de nuestros productos a través de la difusión de sus bondades en Estados Unidos, nuestro principal mercado de exportación”, explicó Felipe Sandoval, Presidente de SalmonChile, quien participó en el lanzamiento en el hotel The Westin Boston Waterfront. En la presentación, que contó con la participación del Embajador de Chile en Estados Unidos, Juan Gabriel Valdés, y del Director de ProChile, Alejandro Buvinic, además de productores y los más significativos importadores de salmón chileno, en ese país, se explicaron los atributos de Chile, como país exportador y se dieron a conocer los atributos del salmón chileno y la historia de este producto en Norte América.
38
acuicultura
La alimentación sana y nutritiva es cada día más trascendental para el mundo, sobre todo en un mercado exigente como Estados Unidos, por esa razón la industria chilena trabaja a diario con los más altos estándares de sustentabilidad y de inocuidad alimentaria para entregar al mundo la mejor calidad y frescura en su producto, reconocido por su delicioso sabor, atractivo color y suave textura. Dentro de sus principales características destacan los elevados niveles de ácidos grasos Omega 3 (DHA y EPA), Omega 6, nutrientes y proteínas, como también altas concentraciones de vitaminas A, B6-B3, D y K, más minerales esenciales como el selenio, zinc, potasio, yodo y fósforo. Arturo Clement, Director de SalmonChile y encargado de liderar este proyecto, informó que el “Chilean Salmon Marketing Council buscará disminuir la brecha de competitividad, que hoy tiene nuestro sector, frente a otros países productores de salmón”. E indicó que, “a través del trabajo informativo y de marketing, vamos a construir una marca para el largo plazo, destacando los importantes atributos de nuestros productos y de su origen, que es la Patagonia chilena”. Por otra parte, Felipe Sandoval agregó que: “esta iniciativa, que incluirá degustaciones del producto y presencia en más puntos de venta, nos permitirá revelar la historia el salmón chileno, en todos sus contextos, y mostrar las ventajas del ambiente en que se produce”. “Chilean Salmon Marketing Council” considera la instalación de una oficina en Estados Unidos que se encargará de implementar una estrategia integral de posicionamiento de marca, en la cual está contemplada trabajar en las áreas de marketing, relaciones públicas, comunicaciones, degustación en puntos de venta y otros. “Con este lanzamiento comienza el proceso de instalación del equipo que liderará el proyecto en Estados Unidos, cuya primera tarea será realizar un diagnóstico de la realidad de nuestro producto en este mercado”, explicó Clement. Estados Unidos es el principal mercado del salmón chileno, al cual se destina alrededor del 30% del producto. Actualmente, en ese país, se consumen 136 millones de kilos de salmón chileno al año, lo que equivale a más de 3 millones de porciones diarias; cifra que va en aumento dada la alta demanda que genera el salmón chileno.
acuicultura
39
Eco-eficiente:
Emprendimiento podría solucionar problema de plumavit en las playas de Chiloé
l
os gestores del proyecto, destacan que puede hacer la diferencia, proporcionando una alternativa eco-eficiente, destinada a dar un valor agregado a este material a través de su reciclaje. Se trata de la empresa Idigreen, de Valparaíso, cuyos representantes, desde el mes febrero, han venido sosteniendo una serie de reuniones técnicas y de difusión de su proyecto ganador, en la segunda convocatoria del Fondo Capital Semilla de la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo) 2016. El proyecto, de manera general, utiliza desechos de poliestireno (plumavit), proveniente de diversas fuentes, como materia prima para la generación de un producto impermeabilizante y dieléctrico que se aplica como aerosol sobre superficies y piezas. Según detallaron Lukas Vega y René González, director estratégico y de Innovación de Idigreen, respectivamente, en un primer momento se viajó a la zona, en busca de apoyo para acceder a esta materia prima. No obstante, la magnitud de la problemática y la urgencia por encontrar soluciones reales y sustentables, despertaron grandes ex-
40
mitilicultura
pectativas en esta iniciativa y un interés transversal sin precedentes, de multitud de actores locales, organismos gubernamentales y no gubernamentales, regionales, municipalidades y asociaciones gremiales. Lo anterior se ha traducido en que Idigreen deba abocarse a re-escalar el modelo de negocio en la zona, e iniciar los estudios que permitan diseñar e implementar las facilidades técnicas e instalaciones necesarias para reducir y erradicar el plumavit de las playas y centros de acopio, en un horizonte de 10 a 15 años. “Estamos felices y muy motivados de que la base conceptual de nuestro proyecto Corfo, pueda considerarse, rediseñarse y convertirse finalmente en la solución a un problema ecológico y paisajístico que está afectando a esta bella zona de nuestro país”, destacaron desde la empresa. No obstante, agregaron que dadas las peculiaridades de la Provincia de Chiloé, este sería un proyecto diferente y una nueva línea de negocios para la empresa, centrada principalmente en reducir volumétricamente los más de 57.839 m3 de poliestireno expandido que aún están en uso. “Sabemos de los esfuerzos
y del compromiso real de la industria acuícola por dar cumplimiento a la normativa vigente, en cuanto a la extracción de este material, desde los centros de cultivo. No obstante, ésta o cualquier otra iniciativa que vaya en ese sentido se ve seriamente dificultada por la falta, en Chile, de adecuadas soluciones tecnológicas, que permitan su eliminación definitiva desde los lugares de acopio temporales, existentes en la Región de Los Lagos. Es en este punto donde Idigreen puede hacer la diferencia, proporcionando una alternativa eco-eficiente, destinada a dar un valor agregado a este material, a través de su reciclaje”, agregó el director Estratégico de proyecto, Lukas Vega. En adición, el director de Innovación de Idigreen, René González, afirmó que, “para la materialización de este proyecto, estimamos imprescindible poder contar con el respaldo de acuerdos multisectoriales previos y encontrar, en la región, el apoyo técnico, logístico y financiero requerido para poder generar la ingeniería conceptual, básica y de detalle, que nos permita acceder a diferentes fondos concursables, a nivel regional o nacional, que posibiliten su implementación”.
Intemit
Al respecto, el investigador del Instituto Tecnológico de la Mitilicultura (Intemit), Dr. Cristian Segura, manifestó que, “nos tiene muy contentos la innovación de reciclaje eco-eficiente del poliestireno expandido que nos han presentado el equipo de Idigreen, ya que nos acerca hacia una solución permanente y oportuna, asociada a cerrar el ciclo de eliminación de este material, tanto en los lugares de acopio temporales y de limpieza de playas que, hasta ahora, no cuentan con una estrategia de disposición final que incluya su trasformación con valor agregado único en Chile. De esta manera, estamos muy cerca de eliminar el cuello de botella que está dificultado la extracción efectiva de este material desde los centros de cultivo”. Finalmente, los directores de Idigreen SpA manifestaron estar muy agradecidos por el apoyo, de parte de la Asociación de Mitilicultores de Chile (AmiChile), el Intemit, las municipalidades de Castro y Curaco de Vélez, Cecpan, y el Gobierno Regional, entre muchas otras entidades que han presentado su interés y ayuda para desarrollar este proyecto de limpieza y reducción volumétrica, dentro de lo posible.
APL
Es importante destacar que AmiChile se encuentra adicionalmente en la etapa final del proyecto “Diagnóstico y Propuesta de Acuerdo de Producción Limpia (APL) del Sector Mitilicultor Chileno”, código L1-1/2016, desarrollado por la Asociación, en alianza con la Consultora Orion Ltda, con el diseño de una propuesta que incluye un grupo de objetivos para desarrollar en el sector. Entre los puntos contemplados en la propuesta de APL se busca definir medidas de gestión y capacitación, que promuevan la comprensión de conceptos y procedimientos en producción limpia, con foco en la prevención de la contaminación y procedimientos de trabajo seguro, como así también en implementar alternativas de gestión, eliminación y/o valorización de residuos, incentivar Buenas Prácticas Acuícolas y la implementación de estándares de calidad y sustentabilidad, entre otros objetivos. Una vez firmada la propuesta de acuerdo, las empresas contarán con alrededor de dos años para dar cumplimiento al 100 por ciento de las metas y acciones establecidas y serán auditadas para acceder al certificado otorgado por el Consejo de Producción Limpia.
41
Subpesca y Sernapesca:
Autoridad entregó a salmonicultores los principales cambios en la normativa acuícola vigente Los nuevos criterios que se usarán para la aplicación de la normativa de acuicultura comenzarán a regir oficialmente en 2018, tras 18 meses que permitirán a las empresas del sector ajustar sus procesos de operación en las concesiones.
E
n reunión con todas las empresas del sector, la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca) y Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca) entregaron detalles de los contenidos del plan de mejoras, elaborado en el marco del convenio de colaboración para la ejecución del programa de apoyo al cumplimiento suscrito entre la Contraloría General de la República y ambas instituciones. Esto claro, con ocasión de la auditoría realizada en materia de acuicultura. Entre las medidas más importantes se encuentran aquellas orientadas a establecer medios de verificación y formatos de difusión de la aplicación de nueva normativa, elaborar un procedimiento para validación de las INFA (Informes Ambientales) aeróbica y aplicar criterios y estándares para medición de la posición de los módulos de cada con-
42
salmonicultura
cesión acuícola. Respecto a la validación de los INFA aeróbica para efectos de la siembra, Eugenio Zamorano, jefe de la División de Acuicultura de la Subpesca, explicó que “esta deberá ser tomada en el área de explotación (operación) y el productor deberá haber actuado de buena fe, producto de la tolerancia en la fiscalización”. Asimismo, el jefe de la división de Acuicultura añade que este último deberá someterse al programa de regularización propuesto por la Subpesca y el Sernapesca. “Medidas que regirán oficialmente en un plazo de 18 meses, posterior al cual las empresas deberán tener adoptadas estas exigencias para regularizar toda situación relativa al posicionamiento de las concesiones de acuicultura”. Zamorano agregó que “se permitirá, hasta el 1 de marzo de 2018, la siembra, sin corregir el desplazamiento
de hasta 50 metros. No obstante, quienes siembren, a partir del 2 de marzo de 2018, deberán hacerlo sin desplazamiento, ni siquiera de 50 metros, lo que implica que se está dando un año para el acomodo de las estructuras”. En cuanto al posicionamiento de las concesiones y a las infracciones por operaciones fuera de la concesión, Subpesca y Sernapesca deberán verificar correctamente la ubicación de los módulos de cultivo, dentro de la concesión. “Durante la evaluación de impacto ambiental la Subpesca verificará el posicionamiento conforme a los datos de las INFA anteriores. En caso de incumplimiento, se denunciará a los organismos respectivos (Directemar y Subsecretaría para las Fuerzas Armadas), abriendo Sernapesca una carpeta investigativa sobre la ilegalidad por operar fuera de la concesión”, puntualizó el jefe de división de Acuicultura de la Subpesca.
43
44